05 de agosto de 2014

Anuncio
http://linkd.in/pwiaff
@Contacto_ADEERA
[email protected]
Martes 05 de agosto de 2014
De Vido cuestionó a La Nación por desconocer
impacto del programa de energía distributiva
> Clarín
> La Nación
> El Cronista
> Página 12
> BAE
> Crónica
> Diario Popular
> Tiempo Argentino
> Ámbito Financiero
El ministro de Planificación Federal consideró que “sólo desde una
ignorancia supina, tanto desde lo económico como técnico, puede
desconocerse el impacto del Programa Energía Distribuida en el
desarrollo del país”.
Firmaron los contratos para arrancar las
obras del gasoducto del Noreste
ASOCIADAS
En el acto que encabezó ayer Cristina Fernández se realizaron
dos hechos concretos vinculados a una de las obras de
infraestructura más importantes que se ejecutan en el país en la
actualidad.
La Capital
> Santa Fe (EPE): Avanza una obra clave
de energía para la zona sur de la ciudad |
> San Luis (EDESAL): La asociada
incorporó novedosa técnica en Alta
Tensión | Mining Press
OPINIONES
Piden dejar la ley petrolera para otro
gobierno. Por Pablo Fernández Blanco
> Los números mágicos del profesor
Kicillof | Clarín - Alcadio Oña - Analista
El proyecto oficial para modificar la ley de hidrocarburos
favorecerá la concesión de derechos excepcionales a empresas
que no invertirán más por el default y el cepo cambiario y tendrá
vida corta porque lo modificará el próximo gobierno.
> Petróleo: otra vez el carro delante del
caballo | Clarín - Daniel Montamat- Ex
> DIARIO JORNADA: Chubut: Garitano: "Las diferencias con
Galuccio no afectan la excelente relación con el Gobierno
Nacional"
> ÁMBITO FINANCIERO: Deuda contra reloj y un limbo que aún
inquietao Nacional
> En 2014 se duplica el déficit energético
El colectivo del futuro: usará hidrógeno y un
motor eléctrico. Por Mauricio Giambartolomei
secretario de energía
| Infobae - Juan Gasalla - Periodista
> Se requieren presupuestos mínimos
ambientales | Ámbito Financiero Hugo Bilbao - Director del Organismo
Provincial para el Desarrollo Sostenible,
presidente del Consejo Federal de Medio
Ambiente
El ITBA se asoció con Mercedes-Benz en un proyecto que busca
tener una unidad lista en 2025; reducirá la emisión de ruidos y
gases; sólo liberará oxígeno al medio ambiente. Las unidades
serían más accesibles para las economías más débiles.
> Licitación eléctrica en Estados Unidos
de América | La Nación
> China busca más crudo en zonas de
conflicto | La Nación
> Venezuela: Maduro convocó a un
“debate nacional” para subir el precio de
la naftas | El Cronista
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
> Inversión en un yacimiento en Perú | La Nación
> YPF anunciará ganancias para el segundo trimestre | El Cronista
> De la Sota se autoexcluye del refinanciamiento de deudas | Tiempo Argentino
> General Electric invertirá US$2.000 millones en África hasta 2018 | La Nación
> Mantienen igual target de reservas en US$ 28.000 Millones | Ámbito Financiero
> Rosario: Conmemoran con dos actos el primer aniversario de la explosión del edificio | Página 12
> Nueva presidencia pro témpore en el Mercosur | Tiempo Argentino
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
De Vido cuestionó a La Nación por desconocer
impacto del programa de energía distributiva
05 de agosto de 2014 | Télam
De Vido, a través de un comunicado, se refirió así al artículo titulado “El Gobierno recurre a un costoso mecanismo
para evitar nuevos cortes de luz”, en relación con la instalación de equipos de generación móviles, que publica hoy el
matutino.
El ministro indicó que el Programa "tiene por objetivo instalar centrales de generación eléctrica en regiones que
necesitan de energía para su desarrollo, pero dada la configuración de su demanda requieren la instalación de
usinas de menor porte”.
Citó el caso del partido de Capitán Sarmiento, donde Enarsa instaló 5 MW (megavatios) de Energía Distribuida "que
posibilitaron un fenomenal desarrollo industrial zonal, que se constata en el PBI del Partido que se incrementó 114
por ciento”.
Precisó que “las unidades móviles instaladas en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, tienen por objetivo
evitar interrupciones de servicio por el plan de 600 obras en ejecución en las redes de Edenor y Edesur, que requiere
trabajos directos sobre la red de distribución".
El funcionario rechazó de plano -como sugiere la nota- que sería “conveniente la construcción de una nueva planta
de generación antes que la diseminación de equipos de menor porte”, y consideró que “La Nación desinforma
voluntariamente al sugerir que no hay ninguna en construcción”.
Detalló los aportes de las centrales "Vuelta de Obligado (850 MW), Guillermo Brown (850 MW) y los cierres de Ciclo
de las centrales Ensenadas y Brigadier López que aportarán 420 MW, totalizan 2.100 megavatios en centrales
termoeléctricas de gran tamaño”.
Sumo a esto "los 50 MW que aporta Atucha II, que llegarán a 745 MW, y los 240MW de la central de Río Turbio".
De Vido consideró que “el problema del diario La Nación es con el modelo energético, porque evidentemente el
crecimiento a partir de energía competitiva y el impulso a regiones históricamente postergadas no cierra con su
ideología neoliberal".
En ese sentido aclaró: "una ideología donde la energía tiene que ser exclusivamente un privilegio para aquellos que
puedan pagar el precio internacional, y el resto exportarse”.
El ministro aseguró que "no hay registro en la historia donde en 10 años se hayan construido 9.000 megavatios,
5.500 kilómetros de línea de extra alta tensión y 2.900 kilómetros de gasoductos troncales, poniendo en valor a todas
las provincias del país”.
Concluyó que eso "fue fundamental para que el PBI se haya duplicado, y no es casualidad que el interior y las
regiones más postergadas hayan crecido por encima de los grandes centros de consumo”.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Firmaron los contratos para arrancar las obras del
gasoducto del Noreste
05 de agosto de 2014 | Tiempo Argentino
En el acto que encabezó ayer Cristina Fernández se realizaron dos hechos concretos vinculados a una de las obras
de infraestructura más importantes que se ejecutan en el país en la actualidad. Por un lado, se anunció la firma de
los contratos para la construcción y provisión de caños del Gasoducto del Nordeste (GNEA), por 4930 millones de
pesos; por el otro, se realizó el lanzamiento de la licitación para la segunda etapa de este enorme ducto, que
comprende el tendido de la red entre las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe, con una inversión prevista de
11.947 millones de pesos.
Los dos hechos complementan la totalidad del GNEA, un gasoducto que tendrá una extensión total de 4150
kilómetros, pero que sumará otros 15 mil kilómetros de redes domiciliarias. Según los cálculos del Ministerio de
Planificación, la obra beneficiará a 1,3 millones de habitantes de las provincias de de Salta, Formosa, Chaco,
Misiones, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos que hasta el momento carecen del servicio de gas por redes.
Cristina Fernández afirmó ayer que estas obras son de carácter "estructural". El presupuesto total es de 16.877
millones de pesos.
Respecto de la firma de los contratos, que implicará el inicio de las obras en las provincias de Salta, Formosa y Santa
Fe, Cristina dijo que "es una obra rápida". La construcción de esta primera etapa consta de tres tramos: uno en la
provincia de Salta, a cargo de la firma Vertúa SA; otro en territorio formoseño, que ejecutará Techint-Panedile; y un
tercero en Santa Fe, a cargo del consorcio Helport-CPC-Rovella Carranza y Contreras Hnos. La empresa SIAT S.A.,
del grupo Techint, se encargará de proveer los caños para esta etapa. La inversión total será de 4930 millones de
pesos.
El tendido de los primeros 230 kilómetros en la provincia de Salta beneficiará a la localidad de Los Blancos; en
Formosa, con una extensión de 305 kilómetros, el gasoducto dará servicio a Los Chiriguanos, Laguna Yema, Pozo
del Mortero, Ingeniero G.N.Juarez, Pozo de Tigre, Estanislao del Campo, Juan G. Bazán y Las Lomitas. En Santa Fe,
en tanto, la traza tendrá 265 kilómetros y atravesará las localidades de Llambí Campbell, Emilia, Nelson Gobernador
Crespo, M. Escalada; Pedro Cello, Ramayón, San Justo, Vera y Pintado, Videla, La Criolla, Calchaquí, Margarita y
Colonia Silva.
En total, se espera que este tramo de la obra, con una longitud de 798 kilómetros, beneficie a 120 mil personas.
La presidenta también anticipó durante la ceremonia que el gobierno nacional ya prepara la licitación para extender la
red en las provincias de Corrientes y Misiones. La formalización del llamado a licitación para la construcción de la
segunda etapa del GNEA incluye la adquisición de cañerías y la construcción de 1556 kilómetros de gasoductos,
más gasoductos de derivación, con un presupuesto final de 11.947 millones de pesos.
La concreción de esta segunda etapa, cuya terminación se prevé para fin de 2015, beneficiará a 16 localidades de
Formosa, 30 de Chaco y otras 15 de la provincia de Santa Fe.
Las obras contemplan el tramo troncal "Localidad de Ibarreta-Ciudad Formosa" y "Redes de Formosa"; un segundo
tramo, "Ciudad de Formosa-Límite Chaco/Santa Fe" y "Redes de Chaco"; y el "Límite Chaco/Santa Fe-Vera (Santa
Fe)" y "Redes de Santa Fe".
Respecto de este tramo, los cálculos de Planificación indican una extensión total del gasoducto de 2242 kilómetros.
La población beneficiada ascenderá a 1,1 millones personas.
El acuerdo con el gobierno nacional –que estuvo representado por el ministro de Planificación, Julio de Vido– fue
suscripto por los gobernadores de Formosa, Gildo Insfrán; de Salta, Juan Manuel Urtubey; y Antonio Bonfatti, de
Santa Fe, entre otros.
La presidenta detalló, además, que la construcción de las redes domiciliarias se ejecutarán con financiamiento del
Banco de Desarrollo de América Latina (ex CAF) por 200 millones de dólares y que "el objetivo final es que la gente
esté conectada a la red".
El GNEA nacerá en Salta con su empalme al ducto Juana Azurduy, y abastecerá a 163 localidades del NEA, tendrá
una extensión total de 4150 kilómetros en ductos troncales, otros 15 mil kilómetros en ductos de derivación, ocho
plantas compresoras y 165 plantas reguladoras. «
Otros anuncios
Además de las obras del Gasoducto del Noreste, Cristina inauguró equipos médicos en el Hospital Roffo; firmó
convenios con la UBA para desarrollar obras en el Hospital de Clínicas; firmó un convenio para la instalación de
equipos de medicina nuclear en Formosa y lanzó el programa Cibersalud.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Piden dejar la ley petrolera para otro gobierno
05 de agosto de 2014 | La Nación | Pablo Fernández Blanco
El proyecto oficial para modificar la ley de hidrocarburos promoverá la concentración antes que la competencia, favorecerá la concesión
de derechos excepcionales a empresas que no invertirán más por el default y el cepo cambiario y tendrá vida corta porque lo modificará
el próximo gobierno.
Ese devastador diagnóstico respecto del intento del kirchnerismo de modificar el marco legal del negocio petrolero para favor ecer la
llegada de nuevos desembolsos fue hecho ayer por los ocho ex secretarios de Energía, un grupo compuesto por Emilio Apud, Julio
César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña y Raúl Olocco, habitualmente críticos de la política
energética.
Se sumaron así al rechazo de los gobernadores de las principales provincias petroleras, como Jorge Sapag (Neuquén), Martín Buzzi
(Chubut), Francisco Pérez (Mendoza) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
"Creemos que el método elegido [para cambiar la ley] no es el correcto. Tampoco el tiempo. Todo eso va a llevar a un resultado que no
es conveniente", sintetizó Lapeña.
El proyecto de ley tiene el visto bueno de la presidenta Cristina Kirchner, que recibió el pedido de boca del presidente de YPF, Miguel
Galuccio. El secretario legal y técnico, Carlos Zannini, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, también participan de las
gestiones.
El borrador estipula beneficios para la inversión privada y limita la injerencia de los gobernadores en las decisiones.
Según Lapeña, uno de los puntos débiles de la iniciativa es que se hará sobre la base de un pacto entre los gobernadores de las
provincias petroleras y el Gobierno, todas administraciones que están en la etapa final de sus mandatos.
Política energética
Lapeña criticó con dureza algunos puntos del proyecto. En especial, que "propone la prórroga automática de las concesiones existentes
a cambio de algo más de regalías para las provincias. Así, algunas concesiones actuales podrían extenderse hasta 2060. Eso bl oquea
cualquier intento de hacer política energética", lamentó.
Guadagni, que pasó por la cartera de Energía durante la presidencia de Eduardo Duhalde, criticó el proyecto por el mismo lado que lo
defiende el Gobierno: "Estos mecanismos de prórrogas automáticas de concesiones matan la esencia de la competencia. Nos
oponemos a cualquier prórroga que no sea licitatoria", disparó.
La respuesta a esa crítica es un laberinto para cualquier legislación. Sucede que los empresarios petroleros reclaman la exte nsión
anticipada de sus derechos sobre los yacimientos para contar con un horizonte de inversión a largo plazo. Los ex secretarios, en cambio,
lamentan que eso no "permite la llegada de nuevas empresas".
Según Montamat, que también fue presidente de YPF, el afán oficialista por aprobar una nueva ley de hidrocarburos era parte del "plan
A del Gobierno", que contemplaba diversas acciones para atraer dólares al país. Después del default en el que entró la Argentina la
semana pasada, la iniciativa petrolera perdió "sentido" económico. "El proyecto busca darle derechos excepcionales a quien traiga
dólares. Pero después del default y con el cepo cambiario, ni ésta ni otra legislación va a hacer al sector atractivo", resumió.
Emilio Apud vaticinó que "lo primero que va a hacer el próximo gobierno es replantear la ley".
Todos están de acuerdo en reclamarle al Gobierno que postergue el envío del proyecto al Congreso y deje el trámite para la próxi ma
administración, que podría tratarlo en 2016.ß
Rechazo al proyecto oficial
Jorge Lapeña
"Creemos que el método elegido no es el correcto. Tampoco el tiempo. Todo eso va a llevar a un resultado que no es conveniente".
Alieto Guadagni
"Estos mecanismos de prórrogas automáticas de concesiones matan la esencia de la competencia".
Daniel Montamat
"El proyecto busca darle derechos a quien traiga dólares. Pero después del default ni ésta ni otra legislación va a hacer al sector
atractivo a la inversión".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Chubut - Garitano: "Las diferencias con Galuccio
no afectan la excelente relación con el Gobierno
Nacional"
05 de agosto de 2014 | Diario Jornada
El ministro coordinador de Gabinete del Chubut, Juan Garitano, aseguró que “con el Gobierno Nacional, con las autoridades nacionales,
con todos sus ministerios y organismos tenemos una excelente relación y un vínculo que sigue estando vigente” más allá de la diferencia
que pueda existir respecto al proyecto de ley que impulsa el administrador de YPF, Miguel Galuccio.
En diálogo con una emisora de Puerto Madryn, Garitano abordó en detalle la relación que mantiene Chubut con el Gobierno Nacional,
marco en el cual aseguró que “tenemos muchísimos programas en trámite y en acción, a través de distintos organismos nacionale s y
bajo ningún punto de vista esto se puede tomar como una ruptura ni nada de esa naturaleza” quien igualmente señaló “una difer encia
importante con la administración del recurso hidrocarburífero y con el responsable de esos recursos, la empresa YPF, a través de su
administrador, Miguel Galuccio”.
El jefe de Gabinete de la Provincia definió asimismo como “muy subjetivo que justamente las provincias que han adoptado una postura
diferente en relación con el proyecto de ley que propone el administrador de YPF no fueran invitadas a la firma del convenio de
desendeudamiento, lo que nos hace pensar que sea una especie de respuesta por no acatar la postura de la petrolera estatal”.
“No estamos de acuerdo” con ese proyecto “y por eso el gobernador Martín Buzzi manifestó su posición de no modificar lo conse guido y
ya adquirido como derecho histórico de las provincias petroleras, de disponer con políticas propias y políticas locales el desarrollo de la
actividad de los hidrocarburos”.
En lo que sí “las provincias estamos dispuestas a compartir políticas que permitan el desarrollo, es en el nuevo horizonte qu e se avizora
con el surgimiento del petróleo no convencional, que demanda la intervención de nuevas tecnologías, con otros costos y otras
inversiones”.
Pero “no vamos a permitir que se quiera avanzar sobre aquello que las provincias han logrado a través de la Ley Corta”, preci só
Garitano.
En cuanto a los efectos que produciría a Chubut la implementación del proyecto de Ley impulsado desde la petrolera estatal, e l ministro
planteó que “de alguna manera le caduca la posibilidad de involucrarse dentro del desarrollo hidrocarburífero a través d e este nuevo
horizonte tecnológico”, y que también “modifica la Ley Corta, a partir de una intromisión importante de la empresa estatal so bre las
políticas provinciales, sobre aquello que las provincias ya tienen establecido como políticas propias”.
Por ejemplo, “hay cuestiones técnicas económicas” relacionadas con “el manejo que hoy hacen las provincias y que se pretende
transferir a la empresa estatal”.
Según Garitano, la discusión principal pasa porque “sobre el petróleo convencional que rige la Ley Corta, que le da tributo y soberanía a
las provincias sobre el recurso, la nueva ley pretende actuar” modificando “el marco ya regulado y que tiene consolidación en esta
provincia. De hecho, ese marco le ha permitido a las provincias crecer de manera importante en el desarrollo de las cuencas
convencionales”.
El recurso de los hidrocarburos no convencionales “sí es un horizonte que estamos dispuesto a debatir, respecto del cual entendemos
claramente la necesidad que tiene el Estado Nacional en el sentido del autoabastecimiento y todo lo demás, pero bajo ningún punto de
vista vamos a legislar hacia atrás y modificar derechos adquiridos por Chubut y que está ejecutando”, indicó.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Deuda contra reloj y un limbo que aún inquieta
05 de agosto de 2014 | Ámbito Financiero | Mariano Casal
En una nebulosa. Así está hoy la disputa entre la Nación y Neuquén, Chubut, Mendoza y Río Negro por la postura contraria de l os cuatro
distritos al proyecto de ley de hidrocarburos que impulsan Cristina de Kirchner y el titular de YPF, Miguel Galuccio.
Las provincias, que quedaron fuera el jueves pasado de la renegociación de las deudas que tienen con el Estado nacional, estu vieron
ayer a la expectativa de si Nación comenzaba a descontarles, vía goteo diario, los fondos que les corresponden por coparticipación
federal, algo que en realidad podía aplicarse desde el viernes pasado. Por ahora, eso no ocurrió, según confirmaron dos minis tros de
Economía de estos distritos a Ámbito Nacional.
Desde Mendoza, el mandatario justicialista Francisco "Paco" Pérez, que el jueves se reunió con Galuccio para acercar posiciones, quedó
como el único nexo entre Neuquén y Chubut, las provincias que se oponen con más énfasis, y Nación, mientras que el gobernador
rionegrino, Alberto Weretilneck, trata de mantenerse alejado de cualquier cruce con el Gobierno.
Ayer Pérez participó de una videoconferencia con la Presidente para inaugurar un instituto científico en la Universidad Nacional de Cuyo.
Por la mañana, señaló: "Con Galuccio vamos encontrando la posible salida a un proyecto de ley, que es lo que queremos todos.
Queremos que promocione la inversión petrolera de gran envergadura, y que se respete la soberanía provincial en materia
hidrocarburífera".
Desde uno de los distritos también aseguraron a este diario que "los proyectos que impulsan las cuatro provincias y la Nación mantienen
hoy una diferencia del 30%, aunque se continuará trabajando para encontrar el consenso necesario". Otro importante dirigente provincial
destacó la semana pasada: "Más de la mitad de la OFEPHI -Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos- está en
contra de la ley, pero algunos gobernadores no lo van a decir".
Pese a la línea tejida por Pérez, Neuquén no aflojó su postura: el gobernador Jorge Sapag mani festó ayer que su distrito no va "a
mendigar absolutamente nada" ante Nación ante el pago que debe hacer la provincia de no prorrogarse su deuda, que implica el abono
de 18 millones de pesos mensuales. No obstante, el mandatario dijo que están "a la espera de una segunda ronda de negociaciones",
algo prometido por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el jueves pasado.
Desde Chubut, y con el gobernador Martín Buzzi de gira oficial por Londres -realizó actividades junto con la embajadora Alicia Castro-, el
ministro coordinador de Gabinete, Juan Garitano, sostuvo que "el vínculo sigue vigente" con Nación, y que "bajo ningún punto de vista
esto se puede tomar como una ruptura".
Las cuatro provincias continúan a la espera de alguna notificación que avale la prórroga por tres meses más -el acuerdo firmado, en
realidad, es anual- o que informe el incumplimiento en la presentación trimestral de información. Algunas mantienen la sospecha de
descuentos en la coparticipación que podrían concretarse dentro de 10 días.
Pérez se llevó la promesa de una reunión -aún sin fecha- entre los gobernadores petroleros junto con Galuccio, el ministro de
Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario de Legal y Técnica de la Nación, Carlos Zannini.
En tanto, el secretario ejecutivo de la OFEPHI, Carlos Lambré, dijo ayer que las provincias que integran la organización mantendrán un
cónclave la próxima semana para analizar "aspectos técnicos del proyecto".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El colectivo del futuro: usará hidrógeno y un motor
eléctrico
05 de agosto de 2014 | La Nación | Mauricio Giambartolomei
Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno: H2O. Sí, es la archiconocida fórmula química de la molécula del agua. Pero en la
separación de sus componentes está lo que muchos científicos se arriesgan a pronosticar como el combustible del futuro.
Con esta premisa y el ejemplo de lo que ocurre con investigaciones vinculadas al transporte en otras ciudades del mundo, el I nstituto
Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) comenzó a desarrollar un ómnibus híbrido a base de hidrógeno sin celdas combustibles. Se trata de
un proyecto superador de los que ya existen porque, además de reducir las emisiones de gases contaminantes-como dióxido de
carbono- y de ruido, bajarían los costos de producción de las unidades, que serían más accesibles para las economías más débiles.
En Alemania, Canadá y Gran Bretaña circulan algunos buses a base de hidrógeno con celdas combustibles cuyo elemento principal es
el platino. Cada unidad cuesta alrededor de 500.000 euros, mientras que un bus tradicional tiene un costo aproximado de US$ 150.000.
Con la mira puesta en 2017, según los plazos del proyecto, y aun sabiendo que los frutos de la investigación podrían verse pl asmados
recién en 2025, el ITBA se unió a Mercedes-Benz; la automotriz alemana donó un chasis para que alumnos y profesores del instituto
desarrollan el proyecto Bus Híbrido Hidrógeno-Eléctrico.
"El hidrógeno es el combustible ideal. No tiene contaminantes ni material particulado. Tampoco emite dióxido de carbono ni
hidrocarburos. En la Argentina, con este proyecto nos incorporamos a una tecnología de punta", explicó a LA NACION el ingeniero
Roberto Pachamé, gerente de la Asesoría Técnico Legal y de Homologaciones de Mercedes-Benz.
En Alemania, la empresa desarrolló un bus híbrido hidrógeno-eléctrico que está siendo utilizado en el campus de una entidad educativa.
En Brasil también hay investigaciones en unidades eléctricas alimentadas con gas natural comprimido (GNC). Pero la propuesta del
ITBA está un paso más adelante, ya que deja de lado las celdas combustibles.
¿Qué son las celdas combustibles? Son dispositivos con placas de platino en su interior donde el hidrógeno gaseoso se convier te en
electricidad o viceversa. Tienen una eficiencia muy alta y son el corazón de todos los vehículos que usan hidrógeno.
"Para su producción necesita mucha energía y platino muy puro, un bien que no es renovable. Si todos los vehículos híbridos t uvieran
que usarlo, el costo se dispararía y se acabaría", explicó la doctora en ingeniería Cecilia Smoglie, directora del Área de Energía del ITBA
y encargada del proyecto. "La celda combustible termina siendo un desecho contaminante porque tiene una vida finita. Es un de sarrollo
fascinante, pero de cara al cuidado del medio ambiente tiene sus limitaciones", agregó.
En la primera etapa del desarrollo, en la que comenzará a detectarse la información de la performance que tendría el prototip o, el motor
del bus será alimentado con GNC. Luego se irán realizando pruebas hasta llegar a las condiciones óptimas para que funcione sólo con
hidrógeno.
Rendimiento
El motor trabajará en la zona de máximo torque, donde se obtiene el mayor rendimiento con el mínimo consumo de combustible. E n
esos parámetros operará entre el 40% y el 50% de sus revoluciones. "Con estas condiciones un motor funcionaría con una reducción de
ruido de, como mínimo, diez decibeles. Es una enormidad", comentó Pachamé. Un colectivo emite hoy entre 80 y 90 dB.
Además de la reducción de ruido y de emisiones gaseosas, el uso del hidrógeno cuenta con otras ventajas. Según explicaron los
expertos, tiene siete veces más poder calórico que el gas natural y se puede obtener en cualquier lugar del mundo, a diferencia del
petróleo.
La forma tradicional de generar hidrógeno gaseoso es a través de la electrólisis del agua, un proceso químico por el cual se separa el
hidrógeno del oxígeno. El otro método es mediante el reformado con vapor de hidrocarburos, que va en contra de lo que se persigue con
este proyecto de movilidad sustentable.
"La energía que se utiliza para separar la molécula de agua la podríamos comprar en Atucha o en cualquier central térmica quemando
petróleo o uranio. Nosotros vamos a tomar energía eólica y solar para separar el hidrógeno. ¡Toda la cadena será limpia!", exclamó la
doctora Smoglie. "El bus cargará hidrógeno en forma de gas comprimido y con eso se alimentará un motor de combustión interna para
producir electricidad. Toda esa energía se acumulará en un paquete de baterías y eso propulsará el vehículo a través de motor es
eléctricos", agregó. El circuito se completará con la eliminación de oxígeno al aire. Ésa será la única emisión del bus híbrido.
Dietrich: "Se podría aplicar en la ciudad"
El subsecretario de Transporte de la ciudad, Guillermo Dietrich, dijo sobre los buses ecológicos: "En 5 o 10 años las grandes ciudades
deberían tener su flota de buses eléctricos, porque es una necesidad ecológica".
El funcionario agregó: "En todo el mundo, los sistemas de transporte en la superficie evolucionarán con el acompañamiento de las
nuevas tecnologías más sustentables. Creo que se podría aplicar en la ciudad de Buenos Aires. El mundo perfecto de esta iniciativa es
que entidades como el ITBA vayan al frente del desarrollo de las pruebas".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Licitación eléctrica en Estados Unidos de América
05 de agosto de 2014 | La Nación
La compañía Tubos Trans Electric (TTE) enviará un equipo técnico a Estados Unidos para supervisar
el montaje de un autotransformador de 60 MVA en Sterling, Colorado. La firma presidida por Javier
Tizado (foto) ganó la licitación internacional para este proyecto a la que convocó Western Power
Administración (WAPA), la principal agencia de la Secretaría de Energía del Gobierno Federal de los
Estados Unidos.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
China busca más crudo en zonas de conflicto
05 de agosto de 2014 | La Nación
China está acelerando la expansión de su flota petrolera -y sumando barcos de la guardia costera para protegerla- conforme se adentra
en el mar en busca de recursos energéticos, lo que amenaza con causar más altercados con sus vecinos.
Empresas chinas que van desde del gigante petrolero China National Offshore Oil Corp. hasta pequeños proveedores de servicios han
realizado más pedidos de barcos y plataformas para exploración marina en el último semestre que en cualquier año completo des de
2010, y hay más en camino, según datos compilados por IHS Maritime.
Además, China encargó el año pasado una enorme plataforma para aguas profundas de 30.000 toneladas, que está diseñada para
operar en el mar de China Meridional, y tiene otras dos en etapa de planificación.
Estas nuevas plataformas serán tan grandes como la mayor que posee China, HYSY 981, cuyo despliegue en aguas que también
reclama Vietnam causó un enfrentamiento náutico de dos meses y disturbios fatales en este país. La plataforma fue trasladada de la
zona en disputa a mediados de julio pero la medida no terminó con las tensiones, ya que ambos países volvieron a proclamar su s
derechos sobre el territorio.
Lo que impulsa la iniciativa para ampliar la flota es la enorme demanda de energía por parte de China y -particularmente en el caso de
Cnooc, el principal productor de crudo en yacimientos marinos del país- una búsqueda de nuevos campos para reemplazar la producción
que se estanca en los más antiguos.
El crecimiento le dará a China la capacidad de explorar y plantar su bandera sobre amplios territorios que incluyen casi todo el mar de
China Meridional, donde hay vastas zonas sin explotar en aguas profundas con condiciones extremas y disputas territoriales.
La expansión de la flota es parte de una política nacional, en una región donde se superponen las metas políticas y de seguridad
energética de Beijing, dice Philip Andrews-Speed, del Instituto de Estudios de Energía de Singapur. "Estoy seguro de que van a usar
estas plataformas de perforación como una declaración política así como para la exploración", sostiene el especialista en seguridad
energética.
La estrategia emergente de China se pudo apreciar cuando la enorme plataforma HYSY 981 fue desplazada hacia aguas profundas y en
disputa cerca de las islas Paracel. La plataforma fue acompañada por decenas de barcos, principalmente remolcadores, navíos de
apoyo, botes de pesca y naves de la guardia costera, según Gary Li, analista de IHS Maritime.
La perforación en aguas profundas está en línea con las tendencias globales de agotamiento de las reservas de extracción más simple,
lo que obliga a las energéticas a explorar en regiones remotas y a veces políticamente conflictivas. Un importante des-cubrimiento en
aguas profundas podría tener el mismo efecto transformador para la seguridad energética de China que el generado por el auge del gas
de esquisto en Estados Unidos.
Cnooc Ltd. y su empresa hermana China Oilfield Services Ltd., o COSL, que posee y opera muchos de los navíos, encabezan los
esfuerzos del país. La producción nacional de petróleo y gas de Cnooc ha cambiado poco en los últimos cuatro años y la empresa indicó
en 2009 que destinaría US$30.000 millones en proyectos de aguas profundas durante 20 años.
Una portavoz de Cnooc prefirió no hacer comentarios sobre si la nueva flota podría generar conflictos con los vecinos de China y señaló
que la empresa sigue un plan de exploración que anunció este año.
Por su parte, COSL brindará una actualización sobre su flota y sus pedidos cuando divulgue sus ganancias este mes, dijo una vocera de
la firma, quien también prefirió no comentar sobre potenciales conflictos territoriales. COSL, la mayor empresa estatal de pe rforación
marina del mundo, ha estado adquiriendo experiencia en este rubro en el Mar del Norte, el Golfo de México e Indonesia.
Los pedidos chinos de buques y plataformas en el primer semestre de este año fueron de 126.300 toneladas, que abarcan una gama de
embarcaciones necesarias para operaciones marinas de gran escala, incluidas plataformas de perforación para aguas de poca y
mediana profundidad, navíos para investigación sísmica en aguas profundas y barcos de apoyo, según IHS Maritime.
Un esfuerzo paralelo se está llevando a cabo con la guardia costera de China, que fue reorganizada el año pasado para agrupar a la
policía costera, autoridades pesqueras y agencias de vigilancia marítima en un comando unificado. La flota, con más de 100 na víos,
tiene otros 40 buques pedidos y se prevé que reciba 15 este año, según IHS.
Aunque también es probable que haya más iniciativas de exploración en el mar de China Oriental, donde el país mantiene disputas con
Japón, el mar de China Meridional concentraría los mayores esfuerzos debido a la posibilidad de que alberguen enormes reserva s. No
obstante, recientes descubrimientos indican que la región tendría más gas que crudo y la exploración en aguas profundas presenta
enormes desafíos logísticos y tecnológicos.
Las nuevas capacidades le permitirían a China adentrarse mucho más en el mar de China Meridional y superar el alcance de vecinos
como Vietnam y Filipinas, que dependen en gran medida de conocimientos extranjeros, afirma Andrews-Speed.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Venezuela: Maduro convocó a un “debate
nacional” para subir el precio de la naftas
05 de agosto de 2014 | El Cronista
El presidente venezolano Nicolás Maduro aseguró que en “un debate con el pueblo” se decidirá la
política para el “ajuste de los precios de los combustibles” del mercado interno, en alusión al precio de
la nafta y el gas.
He decidido iniciar un proceso de debate nacional con todos los sectores de la sociedad venezolana
para establecer un sistema de precios justos para los combustibles del mercado interno”, dijo el
mandatario en el cierre del III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
¿Qué va a pasar con ese dinero? Que no lo necesitemos urgente no quiere decir que no vamos a dar
el paso para que se equilibre el mercado interno”, aseguró Maduro, quien dijo que su decisión partía
de las propuestas recibidas del los delegados del Congreso del Psuv.
Maduro dijo que el dinero “que venga de los ingresos por este concepto irá a un fondo social central
de inversión en el país que pueda distribuirse en 20% para incrementar las inversiones de la Misión
Vivienda, otro 20% para incrementar la cantidad de becas universitarias, 20% para la misión en Amor
Mayor, 20% para el Plan Patria Segura y 20% para vialidad y servicios públicos”.
El precio de la gasolina en Venezuela y del gas doméstico figura entre los más bajos del mundo.
Llenar el tanque cuesta menos de un dólar y el precio se ha mantenido sin cambios en los últimos 11
años.
Desde hace varios meses, varios voceros del gobierno se han referido a la necesidad de revisar el
costo de los combustibles, especialmente porque el precio de venta no alcanza para cubrir los costos.
En mayo, en una entrevista con El Mundo, el ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa ,
señaló que “con el precio de la gasolina nos estamos quemando el futuro”.
“Ese es un tema para el que nosotros hemos hecho todos los análisis y cálculos. Ese precio no tiene
sentido para el país. Ahí perdemos US$ 12.000 millones al año. Perdemos un tremendo costo de
oportunidad para tener más ingresos para la nación y segundo estamos consumiendo los recursos
naturales despilfarrando, pues esto no tiene relación con nuestras necesidades”, dijo en esa ocasión.
Pdvsa administra 1.724 estaciones de servicio en las que se venden los 299 MBD de consumo
interno, de acuerdo con el informe de gestión de la empresa estatal de 2013.
Analistas afirman que sea cual sea el aumento en el precio de la gasolina, esta decisión acompañada
de un ajuste del dólar oficial con la unificación cambiaria durante este año, traerá más presiones sobre
la inflación.
A juicio de Luis Zambrano Sequín, profesor de economía de la Universidad Católica Andrés Bello,
aunque el aumento de la nafta sea debatido y aprobado hasta por factores de oposición, el ajuste será
muy bajo debido a los costos políticos asociados a este tipo de acciones.
A juicio del director de Econométrica, Ángel García Banchs, el gobierno debe ordenar sus cuentas y
eliminar los subsidios que otorga a través de Petrocaribe, para luego incrementar los precios de la
gasolina.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Santa Fe (EPE): Avanza una obra clave de energía
para la zona sur de la ciudad
05 de agosto de 2014 | La Capital
El gobernador Antonio Bonfatti recorrió ayer las obras de la Estación Transformadora San Martín (San
Martín al 4300), que significará una mejora en la calidad del servicio eléctrico para una vasta área del
sur de la ciudad y está operable a partir del mes próximo.
Se trata de una inversión de 50 millones de pesos que fue financiada por la Corporación Andina de
Fomento, lo que dejará recursos propios de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) liberados para
continuar con inversiones en renovación de redes de media y baja tensión.
Según se detalló, el Centro de Distribución Eléctrica San Martín utilizará la tecnología GIS
(Instalaciones blindadas compactas aisladas en gas SF6), aptas para sectores urbanos densamente
poblados, con alto consumo y poco espacio físico disponible.
Bonfatti recorrió las obras junto a la intendenta Mónica Fein; el ministro de Aguas, Servicios Públicos y
Medio Ambiente, Antonio Ciancio; el secretario de Servicios Públicos, Alejandro Boggiano; el
subsecretario de Transporte, Gustavo Peiran, y el vicepresidente de la EPE, Cristián Berrino.
La nueva estación transformadora reforzará la red de media tensión de la ciudad y permitirá garantizar
un mejor servicio a unos 80.000 habitantes de la zona sur, que hasta ahora se abastecía desde las
estaciones transformadoras Rosario Sur y Saladillo.
Como obra complementaria, se realizó la conexión en 132 kv con un cable aislado en polietileno
reticulado de 630 mm2, tendido a dos metros de profundidad, dentro de un ducto con cubierta de
hormigón. Esta línea alimentará a la estación transformadora en 132 kv desde la estación Rosario Sur,
situada en avenida Francia y Uriburu.
La nueva estación albergará dos transformadores de 40 megavoltiamperios (MVA) cada uno, que
superarán la potencia actual de 30 MVA con la que se alimenta la zona sur. La obra está avalada por
estudios previos de impacto ambiental realizados por el Grupo de Investigación de Sistemas Eléctricos
de Potencia de la Universidad Tecnológica Nacional de Santa Fe, y autorizada por el Consejo Federal
de Energía Eléctrica y por la Municipalidad de Rosario.
Según se remarcó, en diciembre de 2007 el servicio eléctrico en Rosario era asistido por ocho
estaciones transformadoras. Desde entonces, se construyeron las estaciones Aeropuerto, Ovidio
Lagos y Echesortu, está por habilitarse la Ibarlucea y está en construcción la San Martín. El
incremento de infraestructura logrado en los últimos tres años queda en evidencia con el salto de 8 a
13 estaciones transformadoras para atender la demanda energética de Rosario.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
San Luis (EDESAL): La asociada incorporó
novedosa técnica en Alta Tensión
04 de agosto de 2014 | Mining Press
EDESAL es la primera empresa distribuidora del país en incorporar la metodología de trabajo a
potencial en sus instalaciones de alta tensión e invertir en tecnología de avanzada y capacitación
técnica de vanguardia. Esta técnica solo la utilizaban las empresas de transporte de energía eléctrica
del país.
"La Gerencia General de EDESAL comparte con orgullo este logro empresarial del cual los principales
protagonistas son un grupo de personas del Area de Distribución que con esfuerzo, dedicación y
profesionalismo ponen a la vanguardia a nuestra organización", dice textualmente un comunicado que
emitió la compañía.
Y agrega: "Asimismo, EDESAL ratifica, con este tipo de inversiones, su compromiso con la calidad del
servicio eléctrico procurando superar estándares de calidad y satisfacción de los clientes de la
provincia de San Luis".
Los primeros trabajos con la técnica de trabajo a potencial, es decir, trabajos de reparación y
mantenimiento en instalaciones de estaciones transformadoras de 132 Kv se llevaron a cabo en las
Estaciones Transformadoras de Villa Mercedes Norte, Santa Rosa y San Luis. La incorporación de
este nuevo método de trabajo permite realizar diferentes trabajos de mantenimiento sin la necesidad
de interrumpir el servicio eléctrico.
Esta técnica requiere que el trabajador manipule directamente los conductores o elementos con
tensión, para lo cual es necesario que se ponga al mismo potencial del elemento de la instalación
donde trabaja. En estas condiciones, el personal abocado a la tarea debe tener asegurado su
aislamiento respecto a tierra y a las otras fases de la instalación mediante elementos aislantes
adecuados a las diferencias de potencial existentes.
Para implementar esta moderna técnica, el personal de EDESAL ha recibido entrenamiento de alta
performance y evaluado exigentemente las condiciones de aptitud psicofísicas. Durante mayo y julio,
siete personas fueron capacitadas y entrenadas para trabajar a potencial por un instructor de
reconocida experiencia en distintos tipos de trabajos en baja, media y alta tensión.
En cuanto al equipamiento utilizado para la modalidad de trabajo a potencial, costa de andamios
aislados en 132 Kv e indumentaria para el trabajador especialista que debe tener características
conductivas (calzado, guantes, medias, pantalones y saco). La indumentaria está construida con hilos
metálicos para poder brindar buenas características conductivas. Los distintos componentes de la
indumentaria son también ensayados cada dos años y controlados visualmente previamente a cada
tarea.
Las condiciones mecánicas y eléctricas del andamio se controlan cada dos años en laboratorio
homologado. Además, implica una inspección visual previo a su armado y un monitoreo permanente
de la corriente de fuga a través de un voltímetro conectado al equipo mientras el andamio se
encuentra armado y disponible para su utilización. El monitor de corriente de fuga posee una alarma
que indica cuando el valor de dicha corriente supera un determinado valor de seguridad.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Los números mágicos del profesor Kicillof
05 de agosto de 2014 | Clarín – Alcadio Oña - Analista
Algunos números de la economía argentina han ingresado en dimensiones incomprensibles para la mayor parte de la gente. Y causan escalofríos
cuando se los cruza con otros para entender qué significan.
El viernes pasado, con un decretazo de necesidad y urgencia, la Presidenta subió el gasto público en $ 200.000 millones, equivalentes a 24.242
millones de dólares al tipo de cambio oficial y a casi a quince veces la demanda de los fondos buitre. Los 200.000 millones representan cuatro
presupuestos del Ministerio de Desarrollo Social y doce del Ministerio de Salud.
Para mayor abundancia, datos de la consultora abeceb.com revelan que con esa plata sería posible comprar la producción automo triz de dos años. Y
el 78% de las cosechas de soja, maíz y trigo juntas.
Pero si esos números ya impresionan, vuelan directo a la estratósfera cuando se advierte que este año los gastos del Estado naci onal desbordarán
largamente el billón de pesos. Y que, ni aun superando el billón, alcanzará la recaudación impositiva: será necesa rio seguir exprimiendo en grande
las cajas del Banco Central y de la ANSeS. Un billón de los nuestros suman 121.000 millones de dólares.
Está claro que el problema no son los pesos, porque para eso existe la máquina de imprimir que trabaja a destajo.
El problema es la falta de dólares y no hay Ciccone que valga.
En la hoja de ruta de Axel Kicillof, primero figuraba arreglar varios juicios pendientes en el tribunal del Ciadi; luego, cerrar con el Club de París, así
fuese sin pelear demasiado intereses ni punitorios por más de US$ 4.000 millones y, finalmente, pagarle la indemnización a Repsol. En total,
comprometió desembolsos por US$ 15.200 millones, mucho más contando intereses.
Con esas cartas en la mano, la última etapa era que la Corte Suprema de Estados Unidos concediera dilatar la resolución del pleito con los buitres
hasta entrado 2015, cuando habrá caído la claúsula RUFO, que obliga a la Argentina a reconocerles a los bonistas de los canje s el mismo trato que a
quienes no quisieron cambiar la deuda vieja por otra nueva.
La Corte validó los fallos del juez Griesa y toda la estrategia se vino abajo. Junto con ella, se derrumbó la expectativa de salir al mercado de crédito
internacional en busca de 3.000 o 4.000 millones de dólares para robustecer las reservas.
Ya en tierra, el Gobierno no tiene más alternativa que clausurar todos los escapes de divisas que pueda, aunque algunos están definitivamente fuera
de su alcance.
Es el caso de las importaciones de gas y combustibles, imprescindibles para reemplazar la creciente falta de producción nacional y abastecer las
centrales eléctricas. De paso, vendría bien que pusiera un poco de orden en sus propios cálculos para que pueda conocerse la verdadera magnitud
del agujero.
Según acaba de informar Clarín, las cifras del Banco Central sobre el movimiento de divisas del primer semestre cantan importaciones energéticas
por casi US$ 7.300 millones, mientras que las del INDEC dicen US$ 5.956 millones.
Así, donde el BCRA anota una suba del 36% respecto del primer semestre del año pasado, el INDEC ve una baja del 2%. La diferencia siembra
nuevas sospechas sobre los manejos del instituto de estadísticas: 6.000 millones es mucha plata, pero si son 7.000 millones c omo parece, la alarma
suena más fuerte.
La recuperación del autoabastecimiento perdido en la era kirchnerista y la solución YPF deberán aguardar mejores tiempos. En el mientras tanto
habrá que convivir con compras energéticas cuantiosas en volumen y caras en divisas, pues cortarlas significará paralizar una economía que ya está
en recesión.
También quedan afuera de guadañazos los vencimientos de la deuda en dólares. Entre bonos y organismos internacionales, en lo que resta del año
ascienden a US$ 2.900 millones. Y a US$ 12.800 millones en 2015, agregándoles las obligaciones con el Ciadi, el Club de París y Repsol.
Otras piezas que entran en la volteada del default son los créditos del Banco Mundial y del BID que iban a venir. Es difícil, por no decir imposible, que
con los fallos de su propia Justicia detrás, el gobierno norteamericano desbloquee el financiamiento del Banco Mundial, donde manda por entero. Y
bien probable que algunas potencias sigan poniendo trabas en la otra ventanilla.
La Argentina seguirá pagando los préstamos que ambos ya le otorgaron, pero a cambio recibirá poco o nada. Tampoco es, que se diga, un buen
negocio.
En la misma lista de espera continuarán los créditos para YPF, por muy atractivo que resulte el filón de Vaca Muerta. Daniel Scioli es otro que deberá
seguir penando. Había proyectado colocar un bono por US$ 500 millones, pero Kicillof se lo frenó: “Si te cobran entre 10 y 12% agarrá, pero si es
más del 12% no hay caso”, le dijo antes del default. Hoy le tocaría más de 12%.
Lo cierto es que en ausencia de fuentes del exterior, varios gobernadores deberán tocar las puertas de la Casa Rosada. Y se sabe de sobra cuál es
la moneda de cambio. Para el caso, los de las provincias petroleras que se niegan a acompañar la reforma a la ley de hidrocar buros de Miguel
Galuccio han sido excluidos de la refinanciación de deudas con la Nación.
Hay más por delante en el mundo del default, esta vez a la cuenta del Banco Central. Hasta fines de diciembre debe renovar letras por $ 162.000
millones, de los cuales unos 123.000 millones podrían incorporarse a la economía, nada menos que un tercio de la base monetaria total. Y el riesgo
es que para poder coronar la transacción Juan Carlos Fábrega tenga que admitir una suba en las tasas de interés.
Todo va a la misma bolsa. La máquina de imprimir billetes le meterá leña a la inflación. El bajón de los ingresos y la caída del consumo, sumados a
un aumento de las tasas y mayores recortes a las importaciones apurados por la escasez de divisas, sacudirán una economía que ya anda a los
tumbos. Inevitablemente, el paquete completo repercutirá en un mercado de trabajo jaqueado por las suspensiones y los primeros despidos.
Menos mal que podíamos quedarnos tranquilos, “porque todo está estudiado en profundidad”. Pese al fallido de su frase y a un panorama bien
complicado, aún hay quienes piensan en Kicillof para candidato del cristinismo en 2015.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Petróleo: otra vez el carro delante del caballo
05 de agosto de 2014 | Clarín – Daniel Montamat - Ex secretario de energía
Cuando todavía estaban los españoles en el control de YPF con el gerenciamiento del grupo Eskenazi, hubo una convocatoria pública para anunciar
con bombos y platillos las primeras perforaciones de pozos en Vaca Muerta y el potencial que eso representaba para YPF y para la Argentina.
En aquella oportunidad del anuncio, ni la empresa ni el Gobierno plantearon la necesidad de concesiones especiales para el desarrollo del petróleo y
el gas de esquistos; tampoco la consecuente prórroga de las concesiones convencionales ya prorrogadas. El poder conceden te (las provincias), el
Estado nacional (responsable de la política petrolera) y el accionista de YPF (a cargo de la inversión) asumían, dentro del marco legal vigente, el año
2027 como fecha de vencimiento de concesiones ya prorrogadas.
Aproximándose esa fecha, en caso de que ya existiese una explotación en marcha (más o menos intensiva según la participación de otros inversores
y el acceso al financiamiento externo), el titular de la concesión podría acceder a una nueva concesión de explotación por 25 años más diez de
prórroga (ley 17319).
¿Por qué ahora se habla de un proyecto de ley para legitimar concesiones de 35 años para explotar los no convencionales con p rórroga
concomitante de las concesiones convencionales que se solapen en la superficie de la nueva concesión? La repuesta a flor de labio es porque ese
es el precedente que se estableció en el contrato con Chevron. Pero el antecedente de Chevron fue una consecuencia de la impe ricia y el apuro con
que se llevó adelante la expropiación de las acciones de Repsol.
La búsqueda de un chivo expiatorio para esconder el fracaso de la política energética nos terminó saliendo muy caro, y en el camino obligó a la
nueva YPF a otorgar condiciones excepcionales para conseguir un socio estratégico que pusiera dólares frescos. Si en aquella circunstancia se
planteaba un cambio sustancial de la política energética que nos llevó a perder el autoabastecimiento y, como parte de una nu eva estrategia, se
negociaba el control de la empresa con los españoles, todo hubiera sido mucho más barato y ajustado a derecho.
Pero se puso el carro adelante del caballo porque el relato no acepta errores y necesita retroalimentar la épica del nacionalismo de medios.
El apuro por convalidar un nuevo régimen de concesiones y prórrogas a partir de un proyecto de ley que negocian Nación y Provincias petroleras
vuelve a alterar prioridades.
Primero hay que cambiar la política energética y el contexto económico institucional que hoy disuade a los inversores de larg o plazo en la industria
petrolera y en conjunto de actividades productivas, y, como parte de ese cambio, hay que discutir y sancionar una nueva ley de hidrocarburos que
exprese amplios consensos.
Muchos puntos que hoy deben incorporarse a un régimen especial para tentar algunos inversores en el alto riesgo de una explotación no
convencional (con costos muy elevados y fuerte reinversión de ingresos para sostener los flujos) deben ser parte de criterios generales de una
institucionalidad alternativa que nos devuelva la estabilidad y una moneda con sus atributos básicos.
¿O acaso el cepo, la inflación creciente y la consiguiente inestabilidad cambiaria no es problema de todas las actividades productivas?
John Hicks, Nobel de economía, siempre recordaba la vulnerabilidad del capital hundido: “el que invierte en capital fijo, entrega rehenes al futuro”.
¿Quién va a enterrar dólares para recibir pesos devaluados?
¿Qué extranjero va a ingresar dólares si no puede remitir los dólares de la utilidad que le queda luego de pagar impuestos en una actividad lícita?
Es entendible que YPF sea la mayor interesada en que se sancione un régimen especial. Es la empresa con el mayor número de co ncesiones
susceptibles a la generación de nuevos derechos o nuevas prórrogas. Puede alegar que no es responsable de un cambio de política energética, y
que incluso con la actual ha aumentado sus niveles de inversión y revertido su declinación productiva; pero que sufre la asfi xia financiera que el
contexto económico le genera y que necesita otros socios estratégicos.
A no equivocarnos, la YPF controlada por el Estado también es víctima de la política energética que hay que cambiar junto a la discusión de una
nueva ley. Los intereses de la nueva YPF deben estar en el largo plazo y en la continuidad de una estrategia que preserve su autonomía de gestión
en la alternancia republicana del poder.
Si YPF y algunos otros actores promueven con los apuros de la hora y el beneplácito de algunos gobernadores un régimen sancio nado por mayorías
circunstanciales, seguiremos con la energía entrampada en el corto plazo como parte del problema económico.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
En 2014 se duplica el déficit energético
05 de agosto de 2014 | Infobae – Juan Gasalla - Periodista
Los dólares comerciales son en la práctica la única fuente de divisas genuinas para una economía local debilitada y cada vez más
alejada de las posibilidades de crédito internacional, debido al irresuelto conflicto judicial con los holdouts en los EEUU.
El viernes, el Banco Central presentó su informe sobre Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario del
segundo trimestre del año, que aportó novedades positivas aunque, a primera vista, coyunturales: las reservas crecieron US$2.271
millones entre abril y junio, después de registrar caídas por ocho trimestres consecutivos. Se duplicó el rojo energético, se sostuvieron
los ingresos por la soja, y cayó abruptamente el déficit comercial automotriz, así como el desbalance de servicios por una re ducción del
déficit turístico.
El flujo de los dólares es un indicador útil para observar la evolución de la economía del 2014, luego de la fuerte devaluación de enero.
Los pagos de deuda por unos US$1.632 millones en el período, neutralizaron los ingresos por US$1.600 millones en concepto de
colocaciones de deuda e inversiones concentradas en el sector petrolero. Asimismo, el superávit por la totalidad de operaciones
registradas en el Mercado Único y Libre de Cambios en el segundo trimestre (US$4.100 millones) fue absorbido por el BCRA, que
adquirió en el mercado mayorista 4.042 millones de dólares.
En términos trimestrales, el superávit de mercancías alcanzó los US$4.207 millones, producto de una caída mayor para las
importaciones que para las exportaciones, declive propio del actual período de contracción de la actividad económica.
El sector de oleaginosas, aceites y cereales registró cobros de exportaciones por US$9.860 millones en el segundo trimestre de 2014,
que es el de mayor volumen de operaciones. Este monto se mantiene prácticamente estancado si se lo compara con igual período de
2012 y 2013. Asimismo, es 9% inferior al del récord de 2011. Al tomar el resto de los sectores exportadores, la caída de ventas externas
entre abril y junio fue de US$1.378 millones u 11% interanual, desde los US$12.427 millones de 2013 a los US$11.049 millones de 2014.
La producción agrícola y la agroindustria moderaron la recesión económica que reflejan los números del comercio exterior.
Durante el segundo trimestre de 2014, los pagos de importaciones de bienes según el Balance Cambiario totalizaron US$16.703
millones, con una baja de 8% interanual, aunque las importaciones de energía mostraron un preocupante incremento. Las compras de
petróleo aumentaron 26% interanual, a unos US$3.500 millones, mientras que las de electricidad ascendieron a unos US$800 millones
(+152%), para totalizar US$4.353 millones, un 38% más. Con exportaciones de energía por US$1.581 millones (-7% interanual), el déficit
trimestral del sector fue de unos 2.772 millones de dólares.
La energía demanda más dólares
En el acumulado de la primera mitad del año, los cobros de exportaciones del sector agrícola e industrias derivadas totalizaron
US$14.862 millones, sin variaciones significativas en términos interanuales. El rubro automotriz recortó fuerte su déficit comercial, a unos
US$1.500 millones en el primer semestre, un 45% menos, en un marco de profunda caída de ventas y producción.
En cuanto a los servicios, por efecto de la devaluación y suba de la tasa de percepción impositiva aplicada a los gastos en el exterior, el
rubro turismo redujo su balance negativo en un 51,3% a US$2.190 millones en el primer semestre de 2014, respecto de los US$4.504
millones del mismo período de 2013. De todos modos, en este ítem deberían tenerse en consideración los US$1.110 millones vendidos
al público para atesoramiento y viajes, según las cifras de la AFIP.
En cuanto a la energía, “el nivel de pagos del sector para el primer semestre del 2014 representó un valor récord de unos US$7.300
millones, con un incremento interanual de 36 por ciento”. Al descontarle las exportaciones entre enero y junio, el rojo energético en
términos comerciales fue de US$4.334 millones en el primer semestre, un 101% más que los US$2.151 millones del primer semestre de
2013. Si se contabilizan otros ítems, como inversiones extranjeras, giros por rentas y servicios, y otras operaciones de capital y
financieras, el rojo energético entre enero y junio se ubica en los 3.486 millones de dólares.
El déficit energético tiene un impacto directo sobre las deterioradas cuentas públicas. El viernes pasado se conoció una ampliación del
Presupuesto Nacional por casi $200 mil millones, a través de un decreto de necesidad y urgencia. La Asociación Argentina de
Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), señaló que “el crédito vigente para los subsidios económicos aumenta un
66,4% con respecto a la ejecución 2013 (+$74.908 millones), principalmente por los subsidios al sector energético”, asignados
principalmente a través de CAMMESA, ENARSA y “Plan Gas”, por un total $65.750 millones o un 89% más que lo aprobado por el
Congreso el año pasado. Al actual tipo de cambio oficial ($8,2625) representan unos 7.957 millones de dólares.
ASAP detalla que “las transferencias para gastos de capital muestran un incremento del 57,4% con respecto a la ejecución 2013
(+$15.814 millones), como consecuencia nuevamente de las mayores asignaciones al sector energético”, que demandan, en este ca so,
$12.906 millones (unos US$1.562 millones).
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Se requieren presupuestos mínimos ambientales
05 de agosto de 2014 | Ámbito Financiero – Hugo Bilbao - Director del Organismo Provincial
para el Desarrollo Sostenible, presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente
Está claro que los hidrocarburos no convencionales han generado una verdadera revolución en la
geopolítica mundial. Si bien está lejos de ser el objeto de esta nota, la historia de la humanidad está
repleta de guerras donde su razón esencial, más allá de la excusa del momento, ha sido la
apropiación de recursos hidrocarburíferos.
No es el ánimo explicitar más cuestiones en referencia a este tema, sólo expresar que Estados
Unidos, uno de los mayores consumidores de hidrocarburos en la historia, necesarios para satisfacer
su impresionante desarrollo industrial por haber logrado generar procesos económicamente
apropiados para la extracción de hidrocarburos de esquistos, invertirá su balanza comercial energética
y está presto a exportar gas el año venidero y, de seguir de esta manera, petróleo en los años que
vendrán.
En la República Argentina y conforme con lo señalado por distintos organismos internacionales que
evalúan la materia, en Vaca Muerta se encuentra el segundo yacimiento de shale gas más importante
del mundo y el cuarto de shale oil. Es tal la magnitud de la reserva que en este sentido el
subsecretario de Energía de los Estados Unidos sostuvo, en su reciente visita al país, que en la
cuenca Vaca Muerta existen reservas para satisfacer por 400 años la demanda de gas de nuestro
país.
Conocidos y queridos dirigentes regionales han sostenido que, en el conflicto que tenemos con los
holdouts, el tema de este tipo de reservas no es ajeno.
Las reuniones existentes entre el Poder Ejecutivo de la Nación, los gobernadores de provincias
productoras de petróleo y las empresas indican que estaría presto a ser enviado un proyecto de ley de
regulación del sector petrolero destinado a actualizar la norma número 17.319 del año 1967, que lo
regula. Todo ello sin ánimo de tocar la Ley Corta que, en definitiva, no es más que reglamentar una
manda constitucional que pone en las provincias el dominio originario de los recursos y que
respaldamos firmemente con nuestro espíritu federal.
Si bien lo antes señalado juega sustantivamente a favor del desarrollo del país, que posee un
importante déficit energético como consecuencia de un fuerte crecimiento del PBI de la última década,
no es menos cierto que conlleva la necesidad de tomar recaudos desde el punto de vista ambiental.
Es por eso que creemos conveniente la incorporación del concepto de presupuestos mínimos
ambientales en la nueva ley, referidos a la regulación por fraccionamiento hidráulico de la extracción
de hidrocarburos no convencionales.
La figura de presupuestos mínimos es la apropiada en este caso, en principio, porque es una
atribución que las provincias delegaron en el poder federal, y en segundo término, porque asegurado
el piso de protección que haga posible la sostenibilidad de los procedimientos, permitirá avanzar a
cada provincia con sus regulaciones locales atadas a las necesidades que le son propias.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Inversión en un yacimiento en Perú
05 de agosto de 2014 | La Nación
El consorcio liderado por la argentina Pluspetrol que explota el yacimiento gasífero Camisea, en Perú,
invertirá 500 millones de dólares en labores de exploración y desarrollo en los próximos dos años. El
yacimiento Camisea -ubicado en la selva del sur de Perú- está conformado por los bloques 88 y 56,
cuyas reservas probadas suman unos 13 TCF (billones de pies cúbicos) de gas natural. El consorcio
está liderado por Pluspetrol y también participan la española Repsol, la estadounidense Hunt Oil, la
surcoreana SK, la argelina Sonatrach y la argentina Tecpetrol. Camisea fue puesto en operación hace
una década con una inversión de 3700 millones de dólares.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
YPF anunciará ganancias para el segundo
trimestre
05 de agosto de 2014 | El Cronista
Esta semana, la estatizada YPF presentará sus resultados financieros y operativos correspondientes
al segundo trimestre del año. La empresa que dirige Miguel Galuccio informará el jueves a la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires y de Nueva York ganancias registradas para el período de abril-junio. No
obstante, en el mercado esperan que las utilidades sean más moderadas a las que venía
comunicando la compañía en los dos últimos trimestres. La suba en los precios de naftas y gasoil que
viene aplicando YPF desde el 2013 ayudaron a que la empresa revirtiera la tendencia negativa y
registrara ganancias en los últimos meses. No obstante, como consecuencia de un escenario más
recesivo, desde mayo pasado comenzó a darse una pronunciada caída en las ventas de los
combustibles en todo el sector cuya tendencia no se revirtió y que también afectó a YPF.
El viernes a las 9.30 la petrolera realizará un webcast con inversores internacionales para explicar los
números. Los resultados son esperados por el mercado, debido a que la nueva situación de default
que sufre la Argentina fue señalada por muchos expertos como un peligro para el financiamiento de la
empresa. Desde YPF, sin embargo, aseguran que están en “una situación financiera muy sólida”. “La
empresa tiene en caja la liquidez necesaria para financiar, junto al flujo de ingresos, las actividades de
los próximos 12 meses. Además, tiene acceso a otras fuentes de finan ciamiento que todavía no ha
utilizado. Por esa razón, no vemos complicaciones en el corto plazo”, se defendieron en la petrolera.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
De la Sota se autoexcluye del refinanciamiento de
deudas
05 de agosto de 2014 | Tiempo Argentino | Soledad Soler
Aunque oficialmente el gobierno de De la Sota reconoció el año pasado una deuda pública cercana a
los $13.000 millones (contabilizando sólo los pasivos de de la Administración Central y de la Agencia
General de Inversiones), se calcula que la misma ya estaría rondando los $ 30 mil millones. A esto se
suma que este año Córdoba podría cerrar el año con un "rojo" fiscal, situación inédita desde el año
2009.
El Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) reveló
recientemente que el Déficit Financiero de la Provincia podría ser de entre $ 1638 millones y $ 2940
millones y la Necesidad Bruta de Financiamiento de entre $ 2474 millones y $ 3775 millones de pesos,
“de no tomarse medidas presupuestarias adicionales antes de fin de año”.
CIPPES indicó que las arcas provinciales deberán afrontar $ 5329,8 millones extras a lo
presupuestado para gasto en personal, que se componen de $ 2757 millones que implicaron las
paritarias con el gremio de los estatales y $ 2572,8 millones extra que se deben al acuerdo con las
fuerzas de seguridad, posterior al acuartelamiento de enero pasado.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
General Electric invertirá US$2.000 millones en
África hasta 2018
05 de agosto de 2014 | La Nación
General Electric dijo que invertirá US$2.000 millones en África hasta 2018 y calificó el continente como
su "región de crecimiento más prometedora". El conglomerado de EE.UU. enfocará su inversión en el
desarrollo de su cadena de suministro y la capacitación de empleados, y en iniciativas de
infraestructura y sostenibilidad.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Mantienen igual target de reservas en US$ 28.000
Millones
05 de agosto de 2014 | Ámbito Financiero | Pablo Wende
Para Juan Carlos Fábrega, el manejo de la política monetaria se volverá cuesta arriba. Ayer fue una
muestra de lo que se viene: la entidad vendió US$ 20 millones y las reservas terminaron con una
caída de US$ 99 millones. Sin embargo, el titular del Banco Central está dispuesto a mantener el
target que estipuló hace un par de meses en un almuerzo con empresarios, es decir que las reservas
no bajen de los US$ 28.000 millones a fin de año. El problema es que en medio de un default este
objetivo luce cada vez más complejo.
Este plan contradice los pronósticos privados. Para el Deutsche Bank las reservas caerían $ 10.000
millones hasta fin de año y casi todos los cálculos coinciden en que si no se sale del default, la pérdida
no bajaría de los US$ 5.000 millones, es decir que caerían por debajo de los US$ 24.000 millones
El plan original de Fábrega era hacer frente a la demanda de dólares del segundo semestre con el
ingreso de divisas por el canal financiero. Es decir que el plan era aprovechar el fin del litigio con los
fondos buitre y el cierre definitivo del capítulo del default para recuperar financiamiento en los
mercados. Entre las colocaciones previstas de distritos como la Ciudad, la provincia de Buenos Aires,
algunas provincias más y empresas como YPF, no resultaría tan complejo hacer frente a la demanda
de dólares que se viene hasta fin de año.
El Central precisa esas divisas para cumplir principalmente con el vencimiento de intereses de deuda
(los meses más fuertes son septiembre y diciembre), pero también para hacer frente a la factura
energética. Tal como remarcó ayer este diario, las importaciones energéticas sumaron 7.300 millones
de dólares, un aumento del 36 por ciento en relación con el año anterior. El mes que viene vence un
pago de intereses del bono Par y el primer pago referido al Bonar 24, el título colocado para
compensar a Repsol por la expropiación de YPF. Y en diciembre vence el Discount (que se pudo
pagar sólo parcialmente en junio) y el Global 2017, otro título también bajo fuerte presión por regirse
por ley Nueva York.
Claro que al producirse el default y la perspectiva de que no se salga rápido de él plantea la
imposibilidad de conseguir financiamiento en los mercados internacionales. ¿De dónde saldrán,
entonces, los recursos en moneda dura? Aunque desde la autoridad monetaria no dan demasiadas
pistas, las recetas son conocidas: financiamiento de corto plazo de organismos como el Banco de
Francia y el Banco de Basilea, como ya se hizo en otras oportunidades, es la opción más cercana. Al
menos en lo que va del año, el BCRA no recurrió a esta opción, por lo que tendría un buen espacio
para hacerlo.
No está claro si el swap firmado con China también permitiría conseguir yuanes y luego cambiarlos
por moneda dura para engrosar las reservas. Simplemente porque el anterior, firmado en 2009, nunca
se ejecutó. Una posibilidad es que las empresas que importan de China lo hagan directamente con
yuanes aportados por el BCRA, lo cual representaría una mejora indirecta, ya que bajaría la demanda
de dólares.
Pero la ausencia de dólares financieros no es el único escollo. Además, el alto nivel de incertidumbre
redujo las liquidaciones de divisas en las últimas jornadas del complejo sojero, algo que se notó
especialmente ayer. Además, el ingreso de dólares en esta época del año también cae de manera
significativa por motivos estacionales, algo que ya se viene sintiendo en las dificultades del Central
para comprar divisas en el mercado cambiario.
Fábrega entiende que la estabilidad de reservas es clave para evitar una crisis cambiaria como la de
enero. Por eso, comenzó a acelerar el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, con un dólar
que se va acercando a $ 8,30.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Rosario: Conmemoran con dos actos el primer
aniversario de la explosión del edificio
05 de agosto de 2014 | Página 12
La ciudad de Rosario recordará mañana el primer aniversario de la explosión ocurrida en un edificio
céntrico de Rosario, por una pérdida de gas, que causó la muerte a 22 personas, un centenar de
heridos y cuantiosos daños.
Según informaron familiares de las víctimas de la tragedia –la mayor de la historia de Rosario–,
ocurrida el 6 de agosto de 2013 en el edificio de Salta 2141, mañana habrá dos actos.
El primero se realizará a las 9.38 –hora de la explosión– en la esquina de Salta y Oroño, con un toque
de sirenas y un minuto de silencio en homenaje a las víctimas. En ese lugar, ubicado a pocos metros
de donde sucedió el siniestro, uno de los familiares de las personas fallecidas hará uso de la palabra
en representación de las 22 familias, para recordar a los muertos que provocó la explosión. Minutos
después, la cantante Cecilia Petrocelli entonará la canción “Honrar la vida”, de Eladia Blázquez.
En tanto, a la 18 y en el mismo lugar, se llevará a cabo un oficio religioso, durante el cual otro familiar
pronunciará un discurso, en el que se hará hincapié en el pedido de justicia para los fallecidos.
Luego, y para acompañar el sentimiento de los familiares de las víctimas, actuará la cantante
santafesina Soledad Pastorutti. Al respecto, los organizadores aclararon a la comunidad rosarina que
no se tratará de un recital, “sino de un recuerdo para todas las personas que perdieron sus vidas y un
llamado de atención para que nunca más ocurra una tragedia similar”.
De los actos conmemorativos participarán familiares de víctimas y damnificados por la explosión,
autoridades municipales y provinciales, personal de bomberos y organizaciones solidarias, entre otras
instituciones.
En la causa penal por la explosión de Salta 2141 se encuentran procesadas once personas por el
cargo de estrago culposo agravado por las 22 muertes. Entre los procesados, aparecen el gasista que
trabajaba en las torres cuando se produjo la explosión, Carlos Osvaldo García, y su ayudante, Pablo
Miño; los administradores del consorcio, Mariela Calvillo, Norma Bauer de Calvillo y Carlos Repupilli;
junto al gasista José Allala, quien trabajó en el lugar días antes de la explosión.
También fueron procesados cinco empleados de la empresa concesionaria del servicio Litoral Gas: los
inspectores Gerardo Bolaños, Luis Curaba y Guillermo Oller; el titular de sección redes domiciliarias,
Claudio Tonucci, y Viviana Leegstra, gerenta del área técnica.
No obstante, los familiares reclaman que la sanción alcance también a las máximas autoridades de la
prestadora del servicio.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Nueva presidencia pro témpore en el Mercosur
05 de agosto de 2014 | Tiempo Argentino
En los últimos días del mes pasado se realizó en Caracas la 46ª Cumbre del Mercosur . El presidente pro témpore
saliente, Nicolás Maduro, le entregó ese cargo a Cristina Fernández de Kirchner, quien lo ejercerá durante los
próximos seis meses. La actual presidencia en manos de la Argentina invita a pensar en una agenda que de curso a
los proyectos estratégicos tanto en lo productivo, como en lo económico e institucional. Recordemos que Venezuela
se incorporó como miembro pleno el 31 de julio de 2012 gracias a la sanción a Paraguay, en ese momento bajo un
gobierno surgido de un golpe de Estado que derrocó a Fernando Lugo. Un año más tarde el bloque aprobó la
reincorporación de Paraguay que se concretó luego de la asunción, en el mes de agosto, de un nuevo gobierno bajo
la presidencia de Horacio Cartes quien logró que el parlamento de su país convalide la incorporación de Venezuela
como miembro pleno del Mercosur. Después de la cumbre de Caracas, es Bolivia quien espera para hacer su ingreso
formal y permanente, dando potencialidades energética (gas) y política al bloque. Este presente de nuevos desafíos
marca una diferencia fundamental con los inicios del Mercosur. Cuando en 1991 los presidentes de los cuatro países
miembros (Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina) firmaron el tratado de Asunción, los objetivos se limitaban a
establecer un Arancel Externo Común (AEC) y potenciar el comercio entre socios. Se trataba de crear un impuesto
único sobre las importaciones de parte de los cuatro países (AEC) y diseñar un Programa de Liberalización
Comercial (PLC). Como el espíritu de la época lo indica, eran propuestas insertas en el neoliberalismo en auge. En el
primer período, 1991-1994. se consolida esa estructura, para dar paso luego a la época de esplendor neoliberal,
entre 1995 y 1998, cuando la convergencia de las políticas monetarias y financieras de Brasil y Argentina (Plan Real
y Convertibilidad) permitieron el crecimiento del flujo comercial entre miembros. Durante 1999-2002, etapa marcada
por las crisis de cada país y el coqueteo argentino con la dolarización y la apuesta a profundizar lazos con EE UU, en
detrimento de la apuesta por el bloque, el Mercosur languideció. Fueron las presidencias de Lula en Brasil y Kirchner
en Argentina las que dieron un nuevo impulso que fue creciendo al calor del vínculo no sólo comercial sino
geopolítico del bloque. Se potenció el comercio intrazona, pero además se buscó incorporar socios (Venezuela,
Bolivia) que sintonizaran en la nueva coyuntura y se inició una política de disminución de asimetrías entre países
(Fondo destinado a reducirlas creado en 2005). En la Cumbre de 2006 en Córdoba se propició el desarrollo de las
Pymes gracias al proyecto MIPYMES y el fondo FONDOPYME. A pesar de los interesantes avances logrados en la
última década, resulta necesario destacar que existen problemas en el bloque. Las asimetrías entre socios, el giro
paraguayo hacia la derecha (que implica alineamiento con EE UU) y el doble juego de Brasil, por un lado apostando
fuerte con los BRICS y por el otro intentando liderar el MERCOSUR, son algunos de los escollos a sortear. La
presidencia pro témpore de Argentina significa una excelente oportunidad para desarrollar proyectos que
permanecen en carpeta y deben ser desempolvados. Cinco iniciativas se destacan de ese listado: BANCO DEL SUR.
El reciente lanzamiento del Banco de Desarrollo de los BRICS en concomitancia con las necesidades de
financiamiento de Argentina y el litigio con los fondos buitre pone sobre el tapete la relevancia de recuperar esta
herramienta. Se trata de generar financiamiento desde y para nuestros países, sin la tutela de los organismos con
sede en Washington o Bruselas. GASODUCTO DEL SUR. Lo planteó Chávez en 2005 con la intención de crear un
gasoducto que conectara Venezuela, Brasil y Argentina. Es una de las propuestas más ambiciosas para potenciar la
articulación energética de los países de la región. PETROSUR. Junto con el Gasoducto del Sur, PetroSur sería una
firme concreción de la unidad latinoamericana mediante el establecimiento de una petrolera sudamericana capaz de
generar masas de recursos de enorme valía. PARLATINO. Hoy existe un Parlatino donde participan sólo
tangencialmente miembros de cada Congreso nacional. Su relevancia es casi nula. Es imprescindible establecer el
voto de los legisladores latinoamericanos y dotarlo con sus principios y propósitos. TRANSPORTE CONTINENTAL.
Para consolidar una integración profunda es necesario celebrar acuerdos de alianza entre las Aerolíneas Nacionales
de nuestros países, sumado al proyecto del Tren del Sur que circunvalaría el subcontinente sudamericano. Se trata
de algunas de las políticas que Argentina puede impulsar en la agenda del bloque para hacer realidad aquella
prédica de Martí que Chávez gustaba citar: "Llegó la hora de la segunda independencia de los pueblos de la
América."
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Descargar