CONAMA Capítulo lII: Recursos Hídricos • Cuarta Región de Coquimbo etapas del ciclo celular en células sanguíneas de personas expuestas al tóxico. Igualmente, y como efecto más retardado, el tóxico podría ejercer un efecto fisiológico a nivel gonádico, pudiendo interferir directa o indirectamente en la fertilidad y, por lo tanto, en la capacidad reproductiva de las personas que se exponen al tóxico. Otros efectos que pueden ser aún más nocivos, son difíciles de detectar. residuos se acumulan progresivamente en cadenas alimentarias, siendo más notable en peces, aves y en mamíferos. Se han observado mortandad dramática de peces y reducción del potencial de cría de los mamíferos o aves. En general la diversidad de especies es reducida en los lugares donde la aplicación de plaguicidas es alta o donde se acumulan sus residuos. c) Efecto sobre la agricultura Los relaves provenientes de la minería del cobre, cargados de una serie de metales altamente reactivos y por lo tanto tóxicos (Cobre, Mercurio, Arsénico, Plomo, etc.), son un peligro latente como agentes genotóxicos. En experimentos preliminares de laboratorio, se ha comprobado que células vegetales sometidas a tratamientos de cobre disuelto en el agua sufren daño genómico, principalmente la fragmentación irreparable del ADN. Estas células responden a este daño activando sus eventos citológicos involucrados en la apoptosis o muerte celular programada. Se cree que provocarían un daño similar en células animales. Igualmente, el plomo es un elemento altamente peligroso, que puede causar severos daños en el sistema nervioso de personas expuestas en forma prolongada al tóxico. Los fluoruros contenidos en forma natural en el agua, si se encuentran en bajas cantidades son beneficiosos para la salud ya que previenen las caries dentales. Sin embargo, en cantidades superiores a 1,5 mg/litro producen fluorosis endémica acumulativa. b) Daño causado a la biota acuática En la Región, prácticamente no existen estudios acerca del posible efecto de estos agentes contaminantes sobre la biota acuática, tanto fluvial como marina. Esta información es importante, ya que muchos de estos contaminantes, tanto en los suelos como en las aguas, aumentan sus concentraciones y sus La producción agrícola depende de diversos factores y, en forma relevante, de la calidad del suelo y de la disponibilidad de agua de buena calidad. En Chile la calidad de agua de riego obedece a estándares establecidos por ley en la norma chilena de agua de riego (Tabla 7). El suelo es la capa superficial de la litósfera donde se efectúan parte importante de los procesos que sustentan la vida y de donde las plantas consiguen sus nutrientes. El agua cumple en el suelo la función de ser el disolvente que moviliza los nutrientes y los conduce hacia la raíz de las plantas, favoreciendo su absorción. Un agua de riego con elevado contenido salino o de elementos tóxicos aumenta dichos niveles en el suelo. Tabla 7 Concentraciones máximas de elementos químicos y coliformes fecales en agua para riego. Nch 1.333 Indicador pH Aluminio Arsénico Bario Berilio Boro Cadmio Cianuro Cloruro Estándar (mg/lt) 5,5 - 9,0 5,00 0,10 4,00 0,10 0,75 0,010 0,20 200,00 CONAMA Capítulo lII: Recursos Hídricos • Cuarta Región de Coquimbo Cobalto Cobre Cromo Fluoruro Hierro Litio Litio (Cultivo de Cítricos) Manganeso Mercurio Molibdeno Níquel Plata Plomo Selenio Sodio porcentual Sulfato Vanadio Zinc 0,050 0,20 0,10 1,00 5,00 2,50 0,075 0,20 0,001 0,010 0,20 0,20 5,00 0,020 35,00 % 250,00 0,10 2,00 Coliformes Fecales 1.000 NMP/ 100 ml Fuente: Lab. Ing. Ambiental, Universidad de Chile, 1988; Elab.: Propia. En términos generales, el efecto más común como consecuencia de este problema es un impedimento generalizado del crecimiento de la planta. Esto es provocado por acumulaciones de Sodio, Cloro y otras sales a niveles tóxicos, que dificultan la absorción de agua al nivel de raíces, debido al incremento del potencial osmótico de la solución suelo. En algunos casos la salinidad induce a desbalances nutricionales lo que provoca síntomas de deficiencias específicas, lo que puede causar una disminución del crecimiento y daños en el cultivo. Si se aplica agua en cantidad superior a las necesidades de las plantas, se produce un proceso de lixiviación, lo que evita que se acumulen dichos elementos tóxicos en la zona radical de la planta. Tratamiento del agua para el consumo humano Agua Potable El consumo de agua por parte de la población, requiere en primer lugar la extracción del recurso de alguna fuente natural (río, estero o lago) que esté, en lo posible, libre de contaminación por agentes biológicos, químicos y físicos. Además, el agua proveniente de tales fuentes naturales requiere de tratamientos especiales que permitan en lo posible, eliminar aquellos elementos que en condiciones naturales y/o por efecto antrópico, se encuentran en solución. A este proceso de purificación y limpieza del agua se le denomina Potabilización. El agua potable se define como aquella agua obtenida mediante tratamientos especiales (químicos y físicos), libre de contaminantes de tipo químico, físico o biológico y destinada al consumo humano para su alimentación y aseo personal. Esta agua se ingiere diariamente y su grado de potabilidad está debidamente legislado porque es la materia prima para la preparación de bebidas y de todos aquellos alimentos tanto de elaboración domiciliria como de producción industrial. La potabilización del agua requiere de ciertas normas fijadas por las entidades de salud pública. En Chile existe una norma de agua potable (NCh 409) que fija niveles de concentración máximos respecto a la presencia de egentes físicos, químicos, radiactivos y microbiológicos (Tabla 8). Tabla 8 Niveles máximos permitidos para la presencia de agentes físicos, químicos, radiactivos y microbiológicos presentes en el agua para consumo humano y de acuerdo a lo establecido en la norma chilena de agua potable (NCh 409). CONAMA Capítulo lII: Recursos Hídricos • Cuarta Región de Coquimbo Requisitos Físicos Turbiedad Color Olor Sabor Máximo 5 unidades nefenométricas 20 de escala Platino-Cobalto Inodora Insípida Requisitos Químicos Amonio Arsénico Fluoruros Cloruros Sulfatos Cobre Hierro Cianuro Mercurio Cadmio Cromo Magnesio Manganeso Nitrito Nitrato Plomo Selenio Zinc Requisitos Radiactivos Sr 90 Ra 226 detergentes, jabones y residuos líquidos evacuados por las industrias (RILes). Entre los elementos inorgánicos más importantes se encuentran: cloruro y sulfato; nitrógeno y fósforo, incluído aquel fósforo presente en detergentes; carbonatos y bicarbonatos, y sustancias tóxicas como cianuro y metales pesados. Máximo (mg/lt) 0,25 0,05 1,50 250 250 1,00 0,30 0,20 0,001 0,01 0,05 125,0 0,10 1,00 100 0,05 0,01 5,00 10,0 pCi 3,0 pCi Requisitos Microbiológicos Exenta de bacterias de origen fecal (Indice: Bacterias Coliformes) Red de Alcantarillado El agua potable una vez que ha sido utilizada para fines higiénicos o industriales, entre muchos otros usos, pasa a llamarse Agua Residual o Agua Servida. Esta agua residual contiene principalmente microorganismos, mezclados con desechos orgánicos e inorgánicos, Las aguas que comprenden desechos domiciliarios humanos, más los residuos provenientes de cocinas, baños, lavanderías se denominan aguas residuales domésticas. Igualmente, las aguas residuales provenientes de las industrias se llaman residuos industriales o RILes e incluyen aguas de residuos de procesos, aguas de lavado y agua relativamente limpia proveniente de procesos de enfriamiento y calefacción. La calidad de estas aguas es muy variable dependiendo del proceso de producción. Así, los residuos pueden variar desde aquellos con alto contenido de material biodegradable (mataderos), hasta industrias pesadas en las cuales se descarga gran cantidad de elementos tóxicos (industrias textiles y químicas). Estas aguas servidas, tanto domésticas como industriales, son evacuadas a través del sistema de alcantarillado, y eventualmente en algunas ciudades, son tratadas en una planta de tratamiento de aguas residuales y luego descargadas en cursos naturales de agua. El alcantarillado es un sistema que recolecta y conduce las aguas servidas hasta las plantas de tratamiento o hacia puntos de disposición final (cauces naturales como ríos, mares o lagos). De esta manera se elimina el posible contacto directo de dichas aguas contaminadas con la población. Cada propiedad cuenta con una red domiciliaria de alcantarillado, a la que se conectan los desagües de artefactos sanitarios, es decir baño, CONAMA Capítulo lII: Recursos Hídricos • Cuarta Región de Coquimbo lavaplatos, etc. Las tuberías de la red interior recolectan las aguas servidas que caen por dichos artefactos y las llevan a una cámara domiciliaria de alcantarillado. En las viviendas sociales, una cámara puede servir para dos o más casas. Sin embargo, lo habitual es que cada casa cuente con una cámara ubicada en el patio a antejardín, distinguiéndose por su forma circular o cuadrada y su estructura de hormigón. Bajo la tapa de la cámara existe una cavidad de profundidad variable. En el fondo de esta cámara se juntan todas las tuberías que conducen las aguas servidas provenientes de los desagües de la casa y son evacuados hacia el colector público de alcantarillado, a través de una tubería que se llama unión domiciliaria de alcantarillado. Cada propiedad debe contar con una unión domicilaria de alcantarillado que permite evacuar todas las aguas que se han utilizado. El colector público de alcantarillado está compuesto de una tubería subterránea que habitualmente está instalada en el centro de las calzadas, con cámaras de inspección en los cruces de calle. El sistema está dispuesto para recibir las aguas servidas de todas las propiedades. Esta red subterránea existe en todas las calles de la ciudad. Generalmente estos compartimentos evacúan su contenido de aguas servidas hacia emisarios interceptores. Estos emisarios son tuberías que reciben las aguas y las trasladan hasta las plantas de tratamiento o, mediante ductos emisarios hacia cauces receptores (ríos, lagos o el mar). Las plantas de tratamiento de aguas servidas son lugares en donde las aguas se someten a distintos procesos con el objeto de depurarlas. En este proceso se eliminan residuos químicos orgánicos, además de otras sustancias nocivas contaminantes. De esta manera el agua puede reutilizarse en riego, o bien devolverlas a los cauces naturales sin contaminar el medio ambiente, es decir, se recicla el agua. La ciudad de La Serena evacúa sus aguas servidas en el mar mediante un sistema de emisario submarino instalado desde el sector del Puente Fiscal, hasta una distancia de aproximadamente 2 kilómetros mar adentro. En la Región, particularmente en aquellas localidades urbanas y semiurbanas lejanas a la costa, se han instalado plantas de tratamiento y disposición final de aguas servidas, a objeto de no contaminar los cursos fluviales. Entre estos sistemas de tratamiento de aguas servidas construidos en la Región, se encuentran las Lagunas de Estabilización. Estas lagunas son pequeñas pozas de no más de dos metros de profundidad usadas para tratar biológicamente una gran variedad de efluentes municipales e industriales. El principio de estas lagunas se basa en que muchos de los elementos que constituyen las aguas residuales pueden servir de alimento (suatrato) para proveer energía para el crecimiento microbiológico. El sustrato orgánico es convertido por microorganismos, principalmente bacterias (con la ayuda de protozoos), a dióxido de carbono (CO 2 ), agua y nuevas células. Los microorganismos pueden ser aeróbicos, anaeróbicos o facultativos. Así, las condiciones de las lagunas pueden ir desde aeróbicas, pasando por facultativas (parte aeróbica y parte anaeróbica), y hasta anaeróbicas dependiendo de las condiciones de aireación y profundidad de la laguna. En este tipo de lagunas los sólidos sedimentables experimentan descomposición anaeróbica en el fondo de la laguna, mientras que los residuos solubles son convertidos en CO 2 y agua en los estratos superiores. Las algas fotosintéticas utilizan el CO 2 y producen oxígeno para las bacterias. Durante el tiempo de estadía en la laguna, el agua es liberada de aquellos compuestos orgánicos e inorgánicos CONAMA Capítulo lII: Recursos Hídricos • Cuarta Región de Coquimbo desechados por los domicilios y las industrias. Finalmente, una vez depurada, el agua se evacúa hacia ríos y lagos, disminuyendo los riesgos de contaminación y eutroficación. Este tipo de instalaciones se concretó en las localidades de Illapel, Ovalle, Salamanca, Combarbalá, Monte Patria, Vicuña, Andacollo, Punitaqui y Cuz-Cuz. Otras localidades en las que se han iniciado trabajos de construcción de plantas compactas son: Peralillo, Paihuano, El Santo de La Serena, Algarrobito, El Peñón, Chepiquilla, Guanaqueros, Tongoy, Huamalata, Sotaquí, La Chimba, Monte Patria, Canela Alta y Peralito en conjunto con Pueblo Hundido, que suman un total de 81.750 habitantes. En nuestra Región, la producción y distribución de agua potable, así como la recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas es el objetivo legal de la Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo (ESSCO S.A.). Todas estas tareas desarrolladas por la empresa, en su conjunto, se relacionan con objetivos medioambientalistas reflejados en múltiples acciones de cooperación a la formación de una cultura hídrica, fundada en el cuidado y preservación del ambiente y del recurso hídrico. El inventario para la producción de agua potable, labor de alcantarillado y aguas servidas de ESSCO se resume en la Figura 9. Infraestructura de agua potable 2 captaciones superficiales en los ríos Elqui y Combarbalá. Infraestructura de alcantarillado y aguas servidas. 1 emisario submarino 64 sondajes. 2 emisarios marinos 2 norias. 3 plantas de pretratamiento de aguas servidas 1 planta de filtros de 700 Lt/seg en sector Las Rojas. 12 plantas de tratamiento de aguas servidas en base a lagunas de estabilización 90 plantas elevadoras de agua potable. 23 plantas elevadoras de aguas servidas 271 Kms de conducciones 1.071 Kms de redes de alcantarillado 1.265 Kms de redes de agua potable 93 Kms de conducciones 76 estanques de agua potable (capacidad de regulación de 62.064 m 3 ). 13 drenes Fuente: ESSCO S.A. Memoria Anual, 1999. Figura 9. Inventario Regional de infraestructura para distribución de agua potable, red de alcantarillado y aguas servidas. CONAMA Capítulo lII: Recursos Hídricos • Cuarta Región de Coquimbo Otras obras ejecutadas por ESSCO: En el año 1996 se construyeron fuentes de captación y conducción de agua potable abasteciendo a los balnearios de Tongoy y Guanaqueros. Igualmente en la localidad de El Palqui se construyó una planta elevadora, 17 kms de colectores, 601 uniones domiciliarias y dos lagunas facultativas para el tratamiento de aguas servidas. Esta inversión permitió implementar soluciones sanitarias a 1.068 viviendas de El Palqui. Entre 1996-1999, se licitaron y construyeron obras en Chañaral Alto, Tongoy, Canela Alta y Canela Baja; consistentes en red de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. En la actualidad la empresa ESSCO provee de agua potable a un total de 135.523 clientes lo que significa aproximadamente un total de más de medio millón de personas en la Cuarta Región. La cobertura que alcanza en los sectores que atiende supera el 99,2%. En alcantarillado los clientes de ESSCO superan los 120.372, cifra que determina una cobertura aproximada del 87% en la Región.