Resolución Ministerial N° 224- 225 - 2012

Anuncio
AÑO DE LA
INTEGRACIÓN
NACIONAL Y EL
RECONOCIMIENTO
DE NUESTRA DIVERSIDAD
FUNDADO
EN 1825 POR
EL LIBERTADOR
SIMÓN BOLÍVAR
sábado 27 de octubre de 2012
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 224-2012-VIVIENDA
“MODIFÍQUESE EL TÍTULO I QUE CONSTA DE CINCO
(05) ARTÍCULOS (1º AL 5º) Y TÍTULO II QUE CONSTA
DE DOCE (12) ARTÍCULOS (DEL 6º AL 17º) DE LA
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 056-2010-VIVIENDA
QUE APRUEBA LA NORMA PARA DETERMINAR LOS
VALORES UNITARIOS OFICIALES DE TERRENOS
URBANOS”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 225-2012-VIVIENDA
“APRUÉBESE LA NORMA PARA LA DETERMINACIÓN
DE VALORES OFICIALES DE TERRENOS RÚSTICOS A
NIVEL NACIONAL, EL CUAL CONSTA DE CINCO (05)
TÍTULOS, CUARENTA (40) ARTÍCULOS, UN GLOSARIO
DE TÉRMINOS Y LA TABLA DE FACTORES DE AJUSTE
AL VALOR BÁSICO (ANEXO I)”
NORMAS LEGALES
SEPARATA ESPECIAL
Pág. 477292
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
NORMAS LEGALES
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 224-2012-VIVIENDA
Lima, 23 de octubre de 2012
CONSIDERANDO:
Que, el segundo párrafo del artículo 11º del Texto Único
Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado
por Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, establece que
a efectos de determinar el valor total de los predios, se
aplicarán los valores arancelarios de terrenos y valores
unitarios oficiales de edificación vigentes al 31 de octubre
del año anterior y las tablas de depreciación por antigüedad
y estado de conservación, que formula el Consejo
Nacional de Tasaciones – CONATA y aprueba anualmente
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
mediante Resolución Ministerial; asimismo los Gobiernos
Regionales aprueban los valores arancelarios de los
planos prediales de la jurisdicción regional autorizados
mediante Resolución Ministerial que emite el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento;
Que mediante Decreto Supremo Nº 025-2006VIVIENDA se dispuso la fusión del Consejo Nacional
de Tasaciones – CONATA – con el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, dicha fusión
se realizó bajo la modalidad de Fusión por Absorción,
correspondiéndoles al citado Ministerio la calidad de
Entidad incorporante;
Que, la Resolución Ministerial Nº 291-2006-VIVIENDA
dispuso la absorción por parte de la Dirección Nacional de
Urbanismo del Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo
de los órganos y dependencias a cargo de la función
normativa de competencia del CONATA;
Que, la Resolución Ministerial Nº 010-2007-VIVIENDA
establece que la Dirección Nacional de Urbanismo del
Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, tendrá a su cargo
la función normativa a que hace referencia la Resolución
Ministerial Nº 291-2006-VIVIENDA;
Que, con Resolución Ministerial Nº 056-2010VIVIENDA, se aprobó la “Norma para determinar los
Valores Unitarios Oficiales de Terrenos Urbanos a
Nivel Nacional”, la misma que consta de VI Títulos,
siendo necesario actualizar los títulos I y II, referidos a
Generalidades y Procedimiento para calcular los valores
Oficiales de terrenos urbanos para uso de vivienda,
comercio y usos especiales;
Qué, el artículo 28º del Reglamento de Organización
y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº 0022002-VIVIENDA, establece que la Dirección Nacional de
Urbanismo del Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
diseña, formula y propone la política nacional urbana
y evalúa su ejecución; motivo por el cual, con Informe
Técnico legal Nº 002-2012-VIVIENDA-VMVU-DNU-JBVV/
OGS de fecha 11.set.2012, recomienda la aprobación de la
propuesta de actualización de los Títulos I, Generalidades
y Título II, Procedimiento para calcular los valores oficiales
de terrenos urbanos para uso de vivienda, comercio y usos
especiales respectivamente, de la norma para determinar
los Valores Unitarios Oficiales de terrenos urbanos a nivel
nacional;
De conformidad con la Ley Nº 27792, Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 002-2002-VIVIENDA;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar la actualización del Título I,
Generalidades y Título II, Procedimiento para calcular los
valores oficiales de terrenos urbanos para uso de vivienda,
comercio y usos especiales de la Norma para determinar
los valores unitarios oficiales de terrenos urbanos.
Artículo 2.- Modifíquese el Titulo I que consta de cinco
(05) artículos (1º al 5º) y Título II que consta de doce (12)
artículos (del 6º al 17º) de la Resolución Ministerial Nº 0562010-VIVIENDA que aprueba la Norma para determinar
los valores unitarios oficiales de terrenos urbanos, los
mismos que, como anexo, forman parte integrante de la
presente Resolución.
Artículo 3.- Se precisa que los Títulos III, IV, V
y VI de la Norma para determinación de los Valores
Unitarios Oficiales de Terrenos Urbanos a Nivel
Nacional aprobada mediante Resolución Ministerial Nº
056-2012-VIVIENDA de fecha 23.mar.2010, continuarán
vigentes.
Artículo 4.- Publíquese el Anexo de la presente
Resolución Ministerial en el Diario Oficial El Peruano,
de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo
Nº 001-2009-JUS, modificado por el Decreto Supremo
Nº 014-2012-JUS.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
RENÉ CORNEJO DÍAZ
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
TÍTULO I
GENERALIDADES
Artículo 1º
La presente Norma establece el procedimiento que se
aplicará para la determinación de los Valores Unitarios
Oficiales de Terrenos Urbanos a nivel nacional.
Artículo 2º
Se considera suelo urbano a aquel que cuenta con
obras de habilitación urbana y que está destinado o son
susceptibles de ser destinados para fines de vivienda,
comercio, industria, equipamiento o cualquier otra actividad
urbana.
En concordancia con el anexo Nº 2 del Decreto
Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA del Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano)
Artículo 3º
Los Valores Unitarios Oficiales de Terrenos Urbanos son
utilizados como un componente para determinar el pago
del impuesto predial y son el conjunto de valores regulados
de terrenos urbanos ubicados en las jurisdicciones y
centros poblados a nivel nacional.
En concordancia con el Titulo II artículo 4º del Reglamento
de la Ley Nº 27795 Ley de demarcación y organización
territorial D.S. Nº 019-2003-PCM).
Artículo 4º
Los Valores Unitarios Oficiales de Terrenos Urbanos son
formulados anualmente por la Dirección Nacional de
Urbanismo utilizando documentos impresos o digitales
(planos y/o listados); aprobados y difundidos por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y los
Gobiernos Regionales conforme a ley.
Artículo 5º
Los Valores Unitarios Oficiales de Terrenos Urbanos, que
contienen los planos o listados se expresan en nuevos
soles por metro cuadrado.
El plano básico de Valores Unitarios Oficiales de Terrenos
Urbanos es válido para fines de valuación reglamentaria.
Los Valores Unitarios Oficiales de Terrenos Urbanos que
se ubican al centro de una calle rigen para ambos frentes
y los que se ubican dentro de una manzana solo para el
frente correspondiente.
El Valor Unitario Oficial ubicado bajo el nombre de la vía,
solo es válido para ese frente si el otro frente tuviera un
valor unitario oficial de terreno urbano distinto.
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
Pág. 477293
NORMAS LEGALES
TÍTULO II
LEYENDA
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR LOS VALORES
OFICIALES DE TERRENOS URBANOS PARA USO
DE VIVIENDA, COMERCIO, OTROS USOS
Y USOS ESPECIALES
VOU
= VTH x K x M x Z x DU
VTH
= Valor del terreno habilitado por m2 para uso
residencial.
Artículo 6º
Para determinar los Valores Unitarios Oficiales de Terrenos
Urbanos, se debe aplicar el siguiente procedimiento:
K
= Factor “K”, es la suma
correspondientes a las
obras de habilitación urbana.
A. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
por intermedio de la Dirección Nacional de Urbanismo,
realizará la recopilación de documentación e información
técnica cartográfica, impresa y digital de la jurisdicción
en evaluación, a través de las municipalidades
distritales y gobiernos regionales, considerando las
obras de infraestructura terminadas al 30 de diciembre
del ejercicio anterior.
M
= Factor “M”, corresponde a los materiales de
construcción predominantes en las edificaciones de
la cuadra en estudio.
Z
= Factor “Z”, corresponde a la zonificación.
En caso de Centros Históricos o Ambientes
Urbanos
Monumentales, el Factor Z se
considerará de la siguiente manera:
•
•
•
•
•
•
•
•
Plano de Valores Unitarios Oficiales de Terrenos
Urbanos vigente.
Plano básico general actualizado
Plano conteniendo información de las obras de
infraestructura urbana.
Plano conteniendo la ubicación del equipamiento urbano.
Plano conteniendo la zonificación urbana vigente
debidamente aprobada.
Plano de ubicación de las muestras fotográficas con
incidencia en las áreas nuevas, con mejoras o cambios
de zonificación.
Plano catastral
Plano topográfico
Artículo 8º
Se procederá a delimitar los sectores homogéneos de
terrenos urbanos considerando el plano de zonificación y
usos del suelo.
Artículo 9º
El Valor Unitario Oficial Urbano (VOU) para un sector
determinado con frente a una vía, se obtiene afectando el
Valor del Terreno Habilitado (VTH) con diferentes factores
de influencia significativa en la vía y zona en estudio, de
conformidad con la siguiente expresión:
ESTRUCTURA DE LA NORMA PARA DETERMINAR
LOS VALORES OFICIALES DE TERRENOS URBANOS
VTH
(VALOR DEL TERRENO
HABILITADO)
X
VOU
(VALOR OFICIAL URBANO)
CH =
DU
Artículo 7º
Durante el trabajo de gabinete se evalúa y utiliza la
documentación e información técnica remitida, por las
municipalidades distritales y/o gobiernos regionales.
KxMxZ
=
(FACTORES DE INFLUENCIA
FÍSICOS)
X
DU
(FACTORES DE INFLUENCIA
URBANA Y SOCIO ECONÓMICAS)
puntajes
Donde:
Z1 es la zonificación de uso compatible (Cuadros
Nºs 6 ó 7)
CH es el coeficiente exclusivo para Centros
Históricos y Ambientes Urbano
Monumentales
(Cuadro Nº 7-A).
Obras de infraestructura.
Conexiones domiciliarias.
Materiales de construcción.
Zonificación urbana.
Dinámica de desarrollo.
Verificación de obras de infraestructura.
Recopilación de información técnica complementaria.
C. Trabajo de gabinete.
los
Z = Z1 x CH
B. Efectuar la inspección ocular de áreas urbanas que
involucre:
•
•
•
•
•
•
•
de
Factor por ubicación en Centro Histórico
o Ambiente Urbano Monumental, según
corresponda.
= Factor “DU”, la dinámica de desarrollo de la ciudad
en estudio.
Artículo 10º
Los valores obtenidos por aplicación de la expresión
polinómica señalada en el Artículo 9º y demás artículos
de la presente norma, se aproximarán al número entero
inmediato superior.
Artículo 11º
El Valor del Terreno Habilitado (VTH), es el valor por metro
cuadrado actualizado de área útil vendible, que corresponde
a una habilitación urbana residencial, calzada local con
carpeta asfáltica y ancho de vía promedio de 14 m., aceras
o veredas de concreto simple de 1.80 ml. y con redes de
distribución de agua para consumo humano, red de aguas
residuales, red de distribución de energía eléctrica y redes
de alumbrado público, con sus respectivas conexiones
domiciliarias. Los valores del factor VTH son determinados
por la Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento para las siguientes
zonas geográficas:
a. Lima Metropolitana y Callao
Se encuentran situados en la costa central del país,
a orillas del océano Pacífico, conformando un área
urbana extensa y populosa, flanqueada por el desierto
costero y extendida sobre los valles de los ríos
Chillón, Rímac y Lurín. Esta zona geográfica alcanza
una altitud de 110 metros sobre el nivel del mar y
bordea el litoral aproximadamente en el km. 50 de la
Panamericana Norte, desde el distrito de Ancón hasta
el distrito de Pucusana, éste último cercano al km. 70
de la Panamericana Sur.
b. Provincias de la Costa
Las situadas en el territorio sobre la vertiente
occidental de la Cordillera de los Andes y limitando:
al Norte, por la línea de frontera con Ecuador, al Sur,
por la línea de frontera con Chile; al Oeste por la línea
del nivel medio del mar, al Este por una línea que
sigue aproximadamente la curva de nivel de 2000
m.s.n.m.
c. Provincias de la Sierra (Región Andina)
Las situadas en la faja longitudinal de territorio limitando:
al Norte por la línea de frontera con Ecuador; al Sur por
la línea de frontera con Chile y Bolivia; al Oeste por la
curva de nivel de 2000 m.s.n.m. que le separa de la
Pág. 477294
Costa; y al Este por la curva de nivel que le separa de
la Selva y se describe en el acápite siguiente.
d. Provincias de la Selva
Las situadas en el territorio comprendido entre los límites
con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y la curva de
nivel de 1500 m.s.n.m. De la vertiente oriental de la
Cordillera de los andes que partiendo de la línea de frontera
con Ecuador continúa hasta su confluencia con el Río
Nova, afluente del Río San Alejandro, en donde asciende
hasta la cota 2000 m.s.n.m; continua por este hacia el Sur
hasta su confluencia en el Río Sanabeni, afluente del Río
Ene; de este punto baja hasta la cota 1500 m.s.n.m, por la
que continúa hasta la línea de frontera con Bolivia.
PARTIDAS
Calzada
PUNTAJE**
Para habilitaciones planificadas
0.02*
Trazo
Trazo definido de vía
0.02*
Tierra nivelada con trazo definido, con rasante
0.32
De 10.00 m a 18.00 m.
0.34
Mayor de 18.00 m, o avenidas
0.36
Avenidas con berma central
0.38
Avenidas con vías auxiliares
0.40
Vías expresas y exclusivas
0.42
Losa de concreto armado
menor de 6.00 m
0.32
de 6.00 m a 10.00 m.
0.34
de 10.00 m a 18.00 m.
0.36
mayor de 18.00 m, o avenidas
0.38
vías expresas y exclusivas
0.44
De adoquines de concreto
0.09
De concreto simple
De adoquines de concreto
Veredas de ancho De concreto simple
entre 1.80 m y De asfalto con sardinel de concreto
2.40 m
De empedrado
construida en terreno natural, con un ancho
de vía :
Menor de 6.00 m
0.03
De 6.00 m a 10.00 m.
0.04
Mayor de 10.00 m
0.05
0.08
0.07
0.03
0.02
0.12
0.11*
0.09
0.05
De suelo estabilizado
0.04
De adoquines de concreto
0.14
Veredas de ancho De concreto simple
entre 2.40 m y De asfalto con sardinel de concreto
3.00 m
De empedrado
0.13
0.11
0.08
De suelo estabilizado
0.07
Menor de 6.00 m
0.07
De adoquines de concreto
0.15
De 6.00 m a 10.00 m.
0.08
De concreto simple
Mayor de 10.00 m
0.09
Afirmado compactado, con un ancho de vía:
Suelo estabilizado con cemento o asfalto, o
tratamiento superficial de asfalto, con ancho
de vía :
Menor de 6.00 m
0.10
De 6.00 m a 10.00 m.
0.11
Mayor de 10.00 m
0.12
Menor de 6.00 m
0.09
De 6.00 m a 10.00 m.
0.10
De 10.00 m a 18.00 m.
0.11
Mayor de 18.00 m, o avenidas
0.13
Carpeta asfáltica, con un ancho de vía:
Menor de 6.00 m
0.16
De 6.00 m a 10.00 m.
0.18
De 10.00 m a 18.00 m.
0.27*
Mayor de 18.00 m, o avenidas
0.28
Avenidas con berma central
0.30
Avenidas con vías auxiliares
0.32
Vías expresas y exclusivas
0.34
Adoquinado de piedra , con un ancho de vía:
Menor de 6.00 m
Veredas de ancho
De asfalto con sardinel de concreto
mayor de 3.00 m
De empedrado
De suelo estabilizado
Empedrado, con un ancho de vía :
Calzada
0.30
De 6.00 m a 10.00 m.
De suelo estabilizado
Estudios
PUNTAJE**
Menor de 6.00 m
Veredas de ancho
De asfalto con sardinel de concreto
menor de 1.80 m
De empedrado
CUADRO Nº 01
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
(Factor “K”) *
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS
Losa de concreto, con un ancho de vía:
Artículo 12º
El factor “K” se refiere a las obras de infraestructura, en
la vía a la que dan frente los terrenos cuyo valor oficial
se desee fijar. Se obtendrá sumando los puntos de las
partidas del Cuadro Nº 01, ajustando este valor por los
coeficientes de cobertura y eficiencia de estas obras.
PARTIDAS
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
NORMAS LEGALES
0.24
De 6.00 m a 10.00 m.
0.26
De 10.00 m a 18.00 m.
0.30
Mayor de 18.00 m, o avenidas
0.32
Avenidas con berma central
0.34
Adoquinado de concreto, con un ancho de vía:
Menor de 6.00 m
0.22
De 6.00 m a 10.00 m.
0.24
De 10.00 m a 18.00 m.
0.28
Mayor de 18.00 m, o avenidas
0.30
Avenidas con berma central
0.32
0.14
0.13
0.10
0.09
De empedrado
0.12
De concreto simple
0.15
Paseo peatonal
De adoquines de concreto
mayor de 4.00 m
De adoquines de piedra
De losetas de alto tránsito, piedra laja o similar
0.18
0.20
0.22
Vía peatonal con De concreto
escaleras
Emboquillado de piedra
0.12
Con canales sin revestir
0.02
Canalización de Con canales revestidos con concreto:
agua para regadío - Agua de captación
- Agua de pozo
Red de
Para piletas públicas
distribución
de agua para Para conexiones domiciliarias
consumo humano
Redes de agua Tanques sépticos
residuales
Para conexiones domiciliarias
Redes de drenaje Por gravedad
pluvial urbano Por Bombeo
0.07
0.08
0.06
0.14*
0.08
0.15*
0.07
0.08
Con cables aéreos sin postes
0.07
Con postes de madera sin tratamiento y con cables
aéreos
0.10
Redes de
Con postes de concreto, fierro o madera tratada:
distribución de
Con cables subterráneos y pastorales
energía eléctrica
Con cables subterráneos
Con cables aéreos y pastorales
Con cables aéreos
Redes de
distribución
de gas
0.15
Para conexiones domiciliarias
0.17*
0.16
0.15
0.12
0.03
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
PARTIDAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS
PUNTAJE**
Teléfono - Internet: Red subterránea
0.03
Red aérea y postes
Redes de
comunicaciones
Conexiones
domiciliarias
Pág. 477295
NORMAS LEGALES
0.02
existentes en la vía – cuadra en estudio; teniendo en
cuenta los rangos especificados en porcentajes de lotes
con edificación.
Red inalámbrica
0.01
TV. Cable : Red subterránea
0.03
Los coeficientes del factor “M” se presentan en el cuadro
Nº 4.
Red aérea y postes
0.02
CUADRO Nº 4
Inalámbrica
0.01
Agua
0.04*
Alcantarillado
0.05*
Energía Eléctrica: Cables aéreos
0.02
Cables subterráneos
0.03*
Gas
0.01
(*) Puntajes de obras de saneamiento y otros que sumados
alcanzan la unidad y corresponden al estudio de un tipo de
habilitación urbana.
(**) Los Puntajes asignados serán aplicados en el caso de
comprobarse un funcionamiento eficiente.
CATEGORÍA
b) Redes de agua potable:
Los coeficientes del cuadro Nº 2 se aplicarán como
factor; en caso que las deficiencias sean simultáneas
se tomarán el producto de ambos coeficientes.
A
Techos
Muros y Columnas
B
Madera tratada selecta con base de concreto,
con muros de madera contraplacada, caña de
guayaquil, pona o pintoc, adobe, adobón, quincha,
enlucidos o similar
Techos
Puertas y Ventanas: Madera y/o fierro
Muros y Columnas
Muros de ladrillo sin columnas de amarre
(construcciones antiguas)
Techos
C
0.31
0.46
0.61
Aligerado horizontal de concreto armado, viguería
a 0.38 a 0.56 a 0.75
de madera tratada, calamina o similar
tejas de arcilla o pastelero
Madera y/o fierro , vidrio incoloro
Vigas y columnas de concreto armado, ladrillo
tarrajeado y pintura, ladrillo sílico calcáreo
solaqueado o similar
COEFICIENTES
0.65
0.70
0.75
d. Funcionamiento limitado hasta 12 horas al día
0.80
e. Funcionamiento limitado hasta 18 horas al día
0.85
Techos
D
Ventanas de aluminio, puertas de Madera y/o
fierro, vidrio incoloro
Muros y Columnas
E
CUADRO Nº 3
DEFICIENCIAS
0.38
0.57
0.76
Aligerado horizontal de concreto armado, viguería a 0.45 a 0.67 a 0.90
de madera fina con cobertura de tejas de arcilla,
calamina, ladrillo pastelero o similar
Puertas y Ventanas
c) Red de energía eléctrica:
Los coeficientes del cuadro Nº 3 se aplicarán como
factor; en caso que las deficiencias sean simultáneas
se tomará el producto de ambos coeficientes.
DEFICIENCIAS EN LAS REDES ELÉCTRICAS
Vigas y columnas de concreto armado, ladrillo
tarrajeado y/o enchape tipo caravista, madera,
cerámica o similar.
0.50
0.76
1.01
Techos: Aligerado de concreto armado, viguería a 0.54 a 0.80 a 1.07
metálica o similar
Puertas y Ventanas: Madera cedro o similar y/o
aluminio, vidrio incoloro.
COEFICIENTES
a. Sin servicio aunque existan redes instaladas
0.80
b. Mala iluminación por bajo voltaje o continuas
interrupciones del servicio
0.85
c. Funcionamiento limitado hasta 6 horas al día
0.90
d. Funcionamiento limitado hasta 12 horas al día
0.95
Placas de concreto electro soldadas o similar y
albañilería armada, vigas y columnas de concreto
armado, ladrillo tarrajeado y/o enchapes tipo
caravista, material Vitrificado o similar.
e. Funcionamiento limitado hasta 18 horas al día
1.00
Techos : Losa o aligerado de concreto armado
F
Muros y Columnas
Puertas y Ventanas
Artículo 13º
El factor “M” se refiere a los materiales de construcción de
apreciación exterior y predominantes en las edificaciones
0.20
0.30
0.40
a 0.26 a 0.38 a 0.51
Vigueria de madera tratada o similar, calamina
metálica
Muros y Columnas
c. Funcionamiento limitado hasta 6 horas al día
0.24
0.32
a 0.26 a 0.35
Puertas y Ventanas: Madera rústica
CUADRO Nº 2
b. Falta de tratamiento de potabilización
0.18
Esteras con torta de barro, calaminas metálicas,
tejas rústicas o similar
Puertas y Ventanas
a. Sin servicio aunque existan redes instaladas
HASTA HASTA HASTA
50%
75% 100%
Caña con enlucido de barro, madera rústica,
piedra pircada, con mezcla de barro, tapiales sin
revestir o similar
DEFICIENCIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN
DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
DEFICIENCIAS
% DE LOTES
CONSTRUIDOS
Muros y Columnas
Cuando las obras de saneamiento y otras tienen
limitaciones que le restan eficiencia los puntajes de las
partidas correspondientes que componen el factor K deben
ser corregidos por los coeficientes siguientes:
a) Calzadas y Veredas:
Si las calzadas y/o veredas de la cuadra en estudio,
estuviesen incompletas y/o deterioradas, los puntajes
respectivos de las partidas indicadas en el presente
artículo se afectarán por un coeficiente de cobertura
que resulte de restar a la unidad (1,00) el porcentaje
de calzadas o veredas no cubiertas y/o deterioradas;
si se presentaran ambas deficiencias, se acumularán
porcentualmente y deducirán de la unidad y el
resultado será el coeficiente que afectará al puntaje
correspondiente.
MATERIALES PREDOMINANTES
Madera fina y/o aluminio, ventanas con reja de
seguridad, vidrio templado o laminado.
0.61
0.91
1.22
a 0.64 a 0.96 a 1.28
Pág. 477296
CATEGORÍA
G
ESTADO DE CONSERVACIÓN
% DE LOTES
CONSTRUIDOS
MATERIALES PREDOMINANTES
HASTA HASTA HASTA
50%
75% 100%
Muros y Columnas
Aporticado de concreto armado, ladrillo tarrajeado
y/o enchapes tipo caravista, concreto expuesto,
vinílico texturado o similar.
0.74
1.10
a 0.77 a 1.15
1.47 a
1.54
Techos: concreto armado, estructuras de acero
Puertas y Ventanas: Madera fina y/o aluminio,
vidrios polarizados gris o bronce, templados o
laminados.
H
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
NORMAS LEGALES
Muros y Columnas
Aporticado especial de concreto armado y/o
metálicos, vigas post o pre - tensadas (luces
mayores a 6 metros), ladrillo tarrajeado y/o
enchape en mármol, metálico o similar.
COEFICIENTE
Malo
Hasta 0.40
Muy malo
Hasta 0.10
Artículo 14º
El factor de zonificación “Z” se aplicará a la vía – cuadra
o sector de estudio, de acuerdo a los cuadros Nº 6:
Zonificación Residencial (Zr) y cuadro Nº 7; Zonificación
Comercial (Zc), considerando la consolidación por altura
de las edificaciones.
CUADRO Nº 6
0.98
1.46
1.95
a 1.01 a 1.51 a 2.02
COEFICIENTES DEL FACTOR DE ZONIFICACIÓN
RESIDENCIAL “Zr” POR ZONAS RESIDENCIALES
– CONSOLIDACIÓN Y ALTURA DE EDIFICACIÓN
NUMERO DE PISOS PROMEDIO EN LA CUADRA
Techos: Losa o aligerado de concreto armado con
luces mayores de 6.00 m. y sobre carga mayor de
300 Kg. /m2, con estructuras de acero.
Puertas y Ventanas
ZONAS
RESIDENCIALES
RDB (R1-R2)
Madera fina y/o aluminio pesado, vidrios
templados o laminados curvos.
Residencial de densidad baja
I1R
Los estados de conservación enunciados se definen de la
siguiente forma:
Muy Bueno.- Las edificaciones que reciben mantenimiento
permanente y que no presentan deterioro
alguno.
Bueno.Las edificaciones que reciben mantenimiento
permanente y sólo tienen ligeros deterioros
en los acabados debido al uso normal.
Regular.Las edificaciones que reciben mantenimiento
esporádico cuya estructura no tiene
deterioro y si lo tienen no la compromete
y es subsanable, o que los acabados e
instalaciones tienen deterioros visibles
debido al uso normal.
Malo.Las edificaciones que no reciben
mantenimiento regular, cuya estructura
acusa deterioros que la comprometen
aunque sin peligro de desplome y que los
acabados e instalaciones tienen visibles
desperfectos.
Muy Malo.- Las edificaciones en que las estructuras
presentan un deterioro tal que hace presumir
su colapso y que su único valor es el de los
materiales recuperables.
El estado de conservación de los materiales de construcción
exteriores de las edificaciones tiene la asignación de
coeficientes que se muestran en el cuadro Nº 5
3
5
7
9
11
13
15
2
4
6
8
10
12
14
16
> 17
0.75 0.85
0.8
0.9
0.85 0.95 1.05
Vivienda taller
Cuando no existan edificaciones en la vía – cuadra, para
determinar el factor “M” se tiene en cuenta los materiales
de construcción de apreciación externa que corresponden
a las edificaciones próximas a la vía – cuadra en estudio
y considerando el rango hasta 50% de lotes construidos.
Las categorías corresponden a la cualificación de los
materiales de construcción seleccionando los relevantes
para la vía – cuadra en estudio. El estado de conservación
de los materiales de construcción exteriores será calificado
como: muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo, de
conformidad con la evaluación derivada de los sistemas
y materiales empleados en la construcción, partidas tales
como: cimentación, elementos estructurales, muros y
columnas techos y coberturas.
COEFICIENTE POR ALTURA DE EDIFICACION
1
RDM (R3-R4)
Residencial de densidad media
RDA (R5-R8)
Residencial de densidad alta
0.9
1
0.85 0.95 1.05
0.9
1
1.25 1.35 1.45 1.55 1.65 1.75 1.85 1.95
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7 1.8
1.90 2.00
2.05
En concordancia con el cuadro anexo 1 del Decreto Supremo Nº
004-2011-VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento Territorial
y Desarrollo Urbano.
•
Residencial (R).- Son áreas urbanas destinadas
predominantemente al uso de vivienda, pudiendo
tolerar además otros usos compatibles.
Los planos de zonificación consignan: zona de
densidad alta (RDA), zona de densidad media (RDM),
y zona de densidad baja (RDB).
•
Vivienda-Taller (I1-R).- Son áreas urbanas destinadas
predominantemente al uso de vivienda de uso mixto
(vivienda e industria elemental y complementaria); así
como servicios públicos complementarios y comercio
local. las actividades económicas que se desarrollen
tendrán niveles de operación permisibles con el uso
residencial.
•
Zona Reglamentación Especial – ZRE.- Son áreas
urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción,
que poseen características particulares de orden físico,
ambiental, social o económico, que serán desarrolladas
urbanísticamente mediante planes específicos para
mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano ambiental. las áreas de protección se incluyen en esta
zonificación.
•
Zona de Recreación Pública – ZRP.- Son áreas que se
encuentran ubicadas en zonas urbanas o de expansión
urbana destinadas fundamentalmente a la realización
de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales
como: plazas, parques, campos deportivos, juegos
infantiles y similares.
CUADRO Nº 7
COEFICIENTES DEL FACTOR ZONIFICACIÓN COMERCIAL
POR TIPOS DE COMERCIO Y CUARTIL DE CONSOLIDACIÓN
CUADRO Nº 5
ESTADO DE CONSERVACIÓN
COEFICIENTE
Muy bueno
Hasta 1.00
Bueno
Hasta 0.92
Regular
Hasta 0.80
NOMENNOMEN- RANGO DEL HASTA HASTA HASTA HASTA
CLATURA TIPO DE COMERCIO
CLATURA COMERCIO 25%
50%
75%
100%
ANTERIOR
CV
CZ1
COMERCIO VECINAL
/ SECTORIAL
C2
COMERCIO VECINAL
/ SECTORIAL
C3
0.93
1.02
1.06
1.11
1.05
1.16
1.21
1.26
USO DIARIO
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
NOMENNOMEN- RANGO DEL HASTA HASTA HASTA HASTA
CLATURA TIPO DE COMERCIO
CLATURA COMERCIO 25%
50%
75%
100%
ANTERIOR
CZ2
COMERCIO
DISTRITAL /
INTERDISTRITAL
C5
CZ3
COMERCIO
DISTRITAL /
INTERDISTRITAL
C7
CM
COMERCIO
DISTRITAL /
INTERDISTRITAL
C9
CE
COMERCIO
METROPOLITANO Y
REGIONAL
CE
GRAN
COMERCIO
COMERCIO
ESPECIAL
1.30
1.43
1.50
1.56
1.60
1.76
1.83
1.91
1.85
2.03
2.12
2.21
1.43
1.57
1.64
1.71
CUADRO Nº 7- A
COEFICIENTES EXCLUSIVOS PARA CENTROS HISTÓRICOS
Y AMBIENTES URBANO MONUMENTALES QUE BONIFICARÁ
AL FACTOR DE ZONIFICACIÓN
DENOMINACIÓN
a) Factor Dinámica de Desarrollo (DU).El factor Dinámica de Desarrollo (DU) de la ciudad es
el producto de los factores desarrollo urbano (D) y el
equipamiento (E), es decir:
b) Factor Desarrollo Urbano (D).El factor Desarrollo Urbano (D) es el producto de los
factores: Calidad Ambiental Urbana (CAU), Estrato
Socio – Económico (ESE) y otros factores (OF). Es
decir:
D = CAU x ESE x OF
c) Factor Equipamiento (E).El factor Equipamiento (E) se aplica a la totalidad de
la ciudad donde se ubica la vía – cuadra o sector en
estudio.
El cuadro Nº 8 presenta los puntajes que corresponden
al equipamiento urbano inventariado.
COEFICIENTES
CENTRO HISTÓRICO
1.60
CUADRO Nº 8
AMBIENTE URBANO MONUMENTAL
1.40
PUNTAJE POR EQUIPAMIENTO URBANO
Base legal: Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación.
Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma
A.140.
•
Artículo 15º
DU = D x E
En concordancia con el artículo 13º Capítulo III de la Norma
Técnica TH.020 Habilitaciones para Uso Comercial - Reglamento
Nacional de Edificaciones, Decreto Supremo 011-2006 VIVIENDA y su modificación mediante Decreto Supremo Nº 0062011-VIVIENDA
•
Pág. 477297
NORMAS LEGALES
Centro Histórico .- Es aquel asentamiento humano
vivo, fuertemente condicionado por una estructura
física proveniente del pasado, reconocido como
representativo de la evolución de un pueblo. El Centro
Histórico es la zona monumental más importante
desde la cual se originó y desarrolló una ciudad. Las
edificaciones en centros históricos y zonas urbanas
monumentales pueden poseer valor monumental o de
entorno.
Ambiente Urbano Monumental.- Son aquellos
espacios públicos cuya fisonomía y elementos, por
poseer valor urbanístico en conjunto, tales como
escala, volumétrica, deben conservarse total o
parcialmente.
NOTA: Los coeficientes del cuadro Nº 7-A, se
complementarán con el factor de zonificación, esto es,
se multiplicará el coeficiente de los cuadros Nºs 6 ó 7
según compatibilidad de uso de la vía en estudio, con el
coeficiente del Cuadro Nº 7-A, según corresponda a la
denominación.
TIPO /NIVELES
* Instituciones Educativas públicas y privadas
* Institutos Superiores Tecnológicos y Pedagógicos públicos y
privados
* Institutos Medios y Elementales públicos y privados
* Universidades y Sedes Descentralizadas; y/o Campus
Universitarios; públicas y privadas
Donde:
Z1 es la zonificación de uso compatible (Cuadros Nºs 6 ó
7)
CH es el coeficiente exclusivo para Centros Históricos y
Ambientes Urbano Monumentales (Cuadro Nº 7-A)
Ejemplo:
Si la muestra se ubica en zonificación de uso compatible
como Comercio distrital –CZ2 al 100%, corresponde el
coeficiente Z1= 1.56 y si la denominación es Ambiente
Urbano Monumental, corresponde el coeficiente CH =
1.40; luego el factor Z resultante es:
Z = 1.56 x 1.40
Z = 2.18
1 a 20
0.5
20 a más
1
1a5
2
6 a más
3
1a5
1
6 a más
2
1a2
3
3 a más
5
2. SALUD
*Postas / Centros de Salud / Locales de Asistencia Social / 1 a 5
Policlínicos / Centro Local Asistencia Salud.(CLAS)
6 a más
*Clínicas
*Hospital General, Hospital Especializado, Instituto Especializado
1a4
0.5
1
1
5 a más
2
1 a más
3
3. SEGURIDAD
*Cuartel de bomberos
*Comisaría / Puesto Policial
* Serenazgo
1 a más
2
1
1
1
1
1 a más
4
*Correos / Locutorios / Empresas de Telefonía y Agencias de 1 a 20
Envíos Express.
21 a más
2
*Retransmisoras de Radio / Televisión
1 a más
1
* Radio/Televisión Local
1 a más
2
*Estudios Completos de Televisión
1 a más
2
*Plaza de Armas Capital, Provincial , Distrital
1 a más
3
*Plazas Públicas / Parques Urbanos / Viveros
1a5
1
6 a más
1.5
*Comandancia de la Policía Nacional del Perú
Z = Z1 x CH
Cantidad Puntos
1. EDUCACIÓN
4. COMUNICACIONES
1
5. RECREACIÓN
* Parques Temáticos
*Losa Deportiva / Parque infantil
* Piscinas públicas
*Parque Zonal, Complejo Deportivo, Coliseo; Villa Deportiva.
1 a más
3
1 a 10
1
11 a más
1.5
1a5
1
6 a más
1.5
1 a más
1
Pág. 477298
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
NORMAS LEGALES
TIPO /NIVELES
Cantidad Puntos
*Estadio con cap. 10,000 espectadores o más.
1 a más
1
*Estadio con cap. menor a 10,000 espectadores
1 a más
0.5
1 a más
1.0
1
0.5
6. CULTURA
*Casa de la Cultura / Comunal / Sala de Uso Múltiple / Biblioteca
*Cine / Teatro / Auditorio / Concha Acústica
* Museo Especializado / Zona Arqueológica local / Museo de Sitio.
* Museo Nacional
2 a más
1
1a4
0.5
5 a más
1
1 a más
2
1a7
0.5
7. RELIGIÓN
* Iglesia / Parroquia / Capilla / Casa de Oración
* Basílicas / Catedrales / Monasterios / Conventos
8 a más
1
1 a más
2
1 a más
4
1a7
6
8. INSTITUCIONES FINANCIERAS
* Cajas Rurales / Cajas Municipales / Crédito.
* Agencias Bancarias.
* Cajeros automáticos.
* Centros financieros :
Bolsa de Valores / Bolsa de Productos
8 a más
8
1a7
4
8 a más
6
1 a más
10
bebidas y de recreación de pequeñas superficie, así como
artículos de bazar.
Mercado Mayorista.- Establecimiento en el que de manera
directa o mediante agentes de comercio se negocia o
expende al por mayor productos agropecuarios, recursos
hidrobiológicos, abarrotes, licores, productos de limpieza y
mantenimiento. Complementariamente podrá realizarse el
comercio al por menor.
Mercado Minorista.- Establecimiento en el que
comerciantes distribuidos en puestos venden a
usuarios finales y en pequeñas cantidades productos
agropecuarios, productos hidrobiológicos, abarrotes,
productos de limpieza personal y del hogar y se prestan
algunos servicios para el hogar (electricidad, reparación
de artefactos, vidriería, ebanistería, sastrería, renovadora
de calzado, entre otros).
El cuadro Nº 9 determina el coeficiente por equipamiento
de acuerdo al puntaje determinado en el cuadro Nº 8.
CUADRO Nº 9
COEFICIENTES DEL FACTOR EQUIPAMIENTO (E)
SEGÚN PUNTAJE
9. LOCALES COMERCIALES
* Megacentros
1 a más
12
* Centros Comerciales
1 a más
11
* Tienda por departamentos / Hipermercados / Supermercados
1 a más
10
* Galerías Comerciales
1 a más
8
* Campo Ferial / Mercado Mayorista / Mercado Minorista
1 a más
7
PUNTOS TOTALES
FACTOR “E”
00,00 - 10,00
0.85
10,00 - 20,00
0.90
20,10 - 30,00
0.95
30,10 - 40,00
1.00
40,00 – 50,00
1.05
10. TRANSPORTE
* Agencia de Transporte
1a5
1
50,00 60,00
1.10
60,10 70,00
1.15
6 a más
2
70,10 80,00
1.20
* Terminal Terrestre
1 a más
1.5
81,10 90,00
1.25
* Estación de Tren operativa y vía férrea
1 a más
1.5
90,10 – 100,00
1.30
1.35
* Puerto Fluvial / Lacustre
1 a más
1.5
100,10 110,00
* Puerto Marítimo
1 a más
2
110,10 120,00
1.40
* Aeródromos
1 a más
1.0
120,10 130,00
1.45
* Aeropuertos Nacionales
Internacionales
1 a más
1 a más
1.5
3.5
1 a 22
2
11. HOSPEDAJE
* Hotel/Hostal hasta 3 estrellas/ otros
* Hotel de 4 a 5 estrellas
* Apart-Hotel / Ecolodge / Resort Hotel
23 a más
3
1a2
2
3 a más
4
1a2
3
3 a más
5
d) Factor Calidad Ambiental Urbana (CAU).El factor de Calidad Ambiental Urbana (CAU) de la vía
– cuadra o sector en estudio pondera: las emanaciones
gaseosas y de polvos por actividad productiva, que
afectan el medio ambiente.
En el cuadro Nº 10 se presentan los coeficientes
por niveles y estado de Contaminación Ambiental
Urbana.
CUADRO Nº 10
En concordancia al Reglamento Nacional de Edificaciones
– Norma A.030 hospedaje y Norma Técnica A.070 comercio
y con el Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA
Centros Comerciales.- Conjunto de locales comerciales
que, integrados en un edificio o complejo de edificios,
bajo un proyecto planificado y desarrollado con criterio
de unidad, donde se realizan actividades diversas de
consumo de bienes y servicios de forma empresarialmente
independiente, también cuenta con bienes y servicios
comunes.
Tienda por departamentos.- Local comercial polivalente, que
ofrece una amplia gama comercial en venta por secciones
y con cajas de cobro independiente, complementada por
servicios ofrecidos al cliente.
Supermercados.- Establecimiento comercial de venta
de productos de consumo cotidiano, alimenticios, de
droguería y perfumería, electro y vestido que opera
en régimen de autoservicio con secciones de venta
organizadas en pasillos. Opcionalmente se complementan
con establecimientos comerciales, de venta de comidas y
COEFICIENTES POR NIVEL Y ESTADO
DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL URBANA (CAU)
NIVELES
FACTOR
No Existe
1.00
Existe
Alto
Medio
Bajo
Emanaciones por actividades productivas.
0.45
0.50
0.55
Presencia de polvos originados por vientos y
actividades productivas.
0.60
0.65
0.70
Olores esporádicos
0.80
0.85
0.95
e) Factor Estrato Socio Económico (ESE).El factor Estrato Socio Económico (ESE). Determina
el nivel Socio – Económico de la población en la vía
– cuadra o sector en estudio de acuerdo al nivel de
consolidación de los inmuebles.
En el cuadro Nº 11 se presenta los coeficientes del
Factor Estrato Socio –Económico.
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
Pág. 477299
NORMAS LEGALES
CUADRO Nº 11
vigentes y de no encontrarse conforme, o de no existir estos,
asignará a su criterio la zonificación que corresponda, con
la sustentación respectiva.
COEFICIENTES DEL FACTOR ESTRATO
SOCIOECONÓMICO (ESE) POR NIVELES
NIVELES
Asimismo en relación con otros factores no contemplados
en los artículos precedentes, el Perito asumirá lo que
corresponda, con la justificación respectiva.
FACTOR
Desde
Hasta
Alto
1.20
1.40
Medio alto
1.05
1.20
Medio
0.85
1.00
Medio bajo
0.65
0.80
Bajo
0.40
0.60
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 225-2012-VIVIENDA
Lima, 23 de octubre de 2012
De acuerdo a la información proporcionada por el INEI.
CONSIDERANDO:
f)
Otros Factores (OF).Otros Factores (OF) pondera en la vía – cuadra o
sector en estudio los demás factores no considerados
anteriormente.
En el cuadro Nº 12 se presentan los coeficientes que
corresponden a este factor.
CUADRO Nº 12
COEFICIENTES DE OTROS FACTORES (OF)
Factores Positivos
Desde
Hasta
Zonas de interés turístico: Parques Nacionales, Reservas
Nacionales, Santuarios Históricos, Zona Monumental,
características especiales del entorno u otras características
similares.
1.15
1.40
Malecones, condominios, zonas y balnearios exclusivos
1.20
1.40
Zona Comercial / Bulevar / Alameda
1.10
1.30
Viviendas tipo club, temporal o vacacional.
1.20
1.40
Zonas consolidadas con tránsito restringido (tranqueras o rejas
en vías públicas)
1.05
1.15
Factores Negativos
Desde
Hasta
Vías con frente a pasos con desnivel y/o intercambios viales
(muros opacos)
0.90
0.70
Corredores viales
0.95
0.90
Zonas de difícil acceso
0.90
0.70
Zonas deprimidas, tugurizadas o urbano marginales o su
cercanía a cualquiera de estas.
0.80
0.60
Zonas de influencia negativa: hospitales, locales públicos
y/o militares, cárceles, cementerio, zonas de delincuencia,
acequias abiertas y basurales.
0.80
0.60
Zonas con ruidos molestos: aeropuertos, ferrocarriles, alto
tránsito vehicular, industria pesada y ruidos por comercio
informal.
0.80
0.40
Suelos no adecuados para la edificación: arenosos, arcillosos,
rocosos, de relleno sanitario, napa freática superficial u otras
características similares.
0.80
0.60
Zonas en peligro de inundaciones, deslizamientos, erosión
fluvial, pluvial o marítima y erosión de suelos.
0.80
0.50
Zona con comercio informal
0.90
0.70
Pendiente natural del terreno
Hasta 5%
de 6% a 10%
de 11% a 20%
de 21% a 30%
1.00
0.95
0.90
0.80
* Factores múltiples determinarán coeficientes productos de estos
factores.
Artículo 16º
Los Valores Unitarios Oficiales de Terrenos Urbanos deben
ser comparados entre valores de similares características
o con ciudades homogéneas, a efectos que guarden un
valor similar.
Artículo 17º
El Perito al realizar la inspección de la zona en estudio,
verificará su concordancia con los planos de zonificación
Que, el segundo párrafo del artículo 11º del Texto
Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal,
aprobado por Decreto Supremo Nº 156-2004-EF,
establece que a efectos de determinar el valor total de los
predios, se aplicarán los valores arancelarios de terrenos
y valores unitarios oficiales de edificación vigentes al 31
de octubre del año anterior y las tablas de depreciación
por antigüedad y estado de conservación, que formula el
Consejo Nacional de Tasaciones – CONATA y aprueba
anualmente el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento mediante Resolución Ministerial;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 025-2006VIVIENDA, se dispuso la fusión del Consejo Nacional de
Tasaciones – CONATA – con el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, siendo la modalidad de fusión
la de absorción, correspondiéndole al citado Ministerio la
calidad de entidad incorporante; asimismo, se señala que
toda referencia normativa al CONATA se entenderá hecha
al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
Que, el Reglamento de Organización y Funciones del ex
– CONATA, aprobado por Decreto Supremo Nº 026-2003VIVIENDA, establecía como su finalidad la de formular los
valores de terrenos urbanos y rústicos a nivel nacional,
determinar los valores unitarios oficiales de edificación
para fines impositivos y otros, así como formular las
normas valuatorias; asimismo, establecía como una de
sus funciones, la de actualizar las normas para determinar
los valores oficiales de terrenos urbanos y de terrenos
rústicos, para su aplicación en el ámbito nacional;
Que, por Resolución Ministerial Nº 291-2006VIVIENDA, se dispuso la absorción por parte de la
Dirección Nacional de Urbanismo del Viceministerio de
Vivienda y Urbanismo, de los órganos y dependencias
a cargo de la función normativa de competencia del
CONATA;
Que, la Resolución Ministerial Nº 010-2007-VIVIENDA,
dispuso que la Dirección Nacional de Urbanismo del
Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, tenga a su cargo
la función normativa a que hace referencia la Resolución
Ministerial Nº 291-2006-VIVIENDA;
Que, con Resolución Ministerial Nº 054-2006VIVIENDA, se aprobó la “Norma para la determinación
de los Valores Oficiales de Terrenos Rústicos a Nivel
Nacional”;
Qué, resulta necesario establecer una nueva “Norma
para la determinación de Valores Oficiales de Terrenos
Rústicos a Nivel Nacional” y derogar la norma que se
indica en el considerando precedente, a fin de que esté
acorde a los cambios experimentados en nuestro país en
el sector agrario y sea concordante con normas sobre la
materia de igual o mayor jerarquía, como el Reglamento
de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2009AG; a cuyo efecto la Dirección Nacional de Urbanismo
ha formulado la correspondiente propuesta, por la cual,
con informe Técnico Legal Nº 001- 2012-VIVIENDAVMVU-DNU-JBVV/OGS de fecha 11 de septiembre del
2012, recomienda la aprobación de la nueva “Norma
para la determinación de Valores Oficiales de Terrenos
Rústicos a Nivel Nacional”;
Pág. 477300
Deslizamientos
Vías rurales terrestres
Navegabilidad de los ríos
Accesibilidad a aeropuertos
Fuentes de abastecimiento, aplicación y dotación de
aguas de regadío
Efectos de las aguas de riego
Contaminación minera
Distancias a ríos navegables
Servicios Básicos
De conformidad, con lo dispuesto por la Ley Nº 27792,
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, el Decreto Supremo Nº 0252006-VIVIENDA y el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 002-2002-VIVIENDA;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobación de Norma para la
Determinación de Valores Oficiales
Apruébese la Norma para la determinación de Valores
Oficiales de Terrenos Rústicos a Nivel Nacional, que como
anexo forma parte integrante de la presente Resolución, el
cual consta de cinco (05) títulos, cuarenta (40) artículos,
un glosario de términos y la Tabla de Factores de Ajuste al
Valor Básico (Anexo I).
Artículo 2.- Derogación
Deróguese la Resolución Ministerial Nº 054-2006VIVIENDA.
Artículo 3.- Vigencia
La presente Resolución y el anexo que se aprueba
entrarán en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
RENÉ CORNEJO DÍAZ
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
ANEXO
NORMA PARA LA DETERMINACIÓN
DE VALORES OFICIALES DE TERRENOS
RÚSTICOS A NIVEL NACIONAL
CONTENIDO
TÍTULO I
GENERALIDADES
TÍTULO II
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
Fundamentos
Mapa Ecológico
Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad
de Uso Mayor
Clases de tierras aptas para cultivos en limpio
(Símbolo A)
Clases de tierras aptas para cultivos permanentes
(Símbolo C)
Clases de tierras aptas para pastos (Símbolo P)
Tierras aptas para producción forestal (Símbolo F)
Tierras de protección (Símbolo X)
Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las
tierras
Limitaciones
TÍTULO III
TÍTULO IV
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
NORMAS LEGALES
LOS VALORES OFICIALES
Cálculo del Valor Oficial de Terrenos Eriazos
Cálculo del Valor Oficial de Terreno Rústico (VOTR)
Cálculo del Valor Básico (VB)
Cálculo del Ingreso Neto (IN)
Cultivos Índices
Valor Básico de Pastos (VBP)
FACTORES DE AJUSTE AL VALOR BÁSICO
Efectos del fenómeno El Niño
Presencia de heladas
Precipitaciones pluviales excesivas
Sequía
Friaje
Veranillo
Cambios climáticos
Granizadas
Plagas y enfermedades
Ocurrencias de inundaciones
Huaycos
TÍTULO V
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ANEXO
TABLA DE FACTORES DE AJUSTE AL VALOR
BÁSICO (ANEXO I)
NORMA PARA LA DETERMINACIÓN
DE VALORES OFICIALES DE TERRENOS
RÚSTICOS A NIVEL NACIONAL
TÍTULO I
Generalidades
Artículo 1.La presente Norma, establece el procedimiento a seguir
para la formulación de los Valores Oficiales de Terrenos
Rústicos, dentro del territorio nacional.
Artículo 2.Los Valores Oficiales de Terrenos Rústicos son expresados
en nuevos soles por unidad de superficie, para cada una
de las regiones geográficas y dentro de éstas a nivel de
departamentos, provincias y distritos. Su presentación en
los Listados de Valores Oficiales de Terrenos Rústicos es
en cifras enteras
Artículo 3.La Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene dentro de
sus funciones, formular y difundir los Valores Oficiales
de Terrenos Rústicos y Urbanos del Territorio Nacional;
correspondiendo al Ministro de Vivienda, Construcción y
Saneamiento su aprobación.
Artículo 4.Para la elaboración de la Norma para determinar los
Valores Oficiales de Terrenos Rústicos se considera
principalmente:
A.- La presencia del sistema andino que es el gran
ordenador ecológico, que ocupa entre el 20% y 30 % del
Territorio Nacional y que geográficamente divide al país en
las regiones de Costa, Sierra, Ceja de Selva o Selva Alta
y Selva Baja.
B.- La Zona o Zonas de Vida de las regiones geográficas del
Perú comprenden el medio ambiente físico (el terreno con sus
nutrientes, la luz y el calor o radiación solar, la precipitación,
la humedad, el viento, oxígeno, dióxido de carbono, la altitud,
entre otros) y el medio ambiente biológico (los organismos
vivos que involucran flora y fauna).
C.- La Clasificación de las Tierras según Capacidad de Uso
Mayor, es un Sistema que agrupa a las mismas de manera
práctica, aproximativa, en base a las características
intrínsecas y extrínsecas de los suelos. De dicho Sistema
se desprenden grupos, clases y sub clases.
D.- Los cultivos adaptados a su correspondiente Zona de
Vida sindicados como índices o indicadores y los factores
que restringen el normal desarrollo de los mismos, que
pueden ser unos, de naturaleza del medio ambiente como
sequías, heladas, abundantes precipitaciones pluviales, y
otros, ajenos a dicho medio que ocasionan su deterioro,
como los humos, cenizas, desechos mineros, aguas
servidas o con alto contenido de boro y/o sales minerales,
materiales de rellenos sanitarios, etc.
E.- Por la diversidad de Zonas de Vida existentes
en el país (84 zonas de vidas propuestas por L.R.
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
Pág. 477301
NORMAS LEGALES
HOLDRIDGE), que condicionan la explotación agrícola,
para los fines de formulación de valores oficiales se
divide las regiones del territorio nacional en seis subregiones o zonas:
E.1. La Costa Norte, abarca todos distritos del departamento
de Tumbes y los distritos costeros de Piura, Lambayeque
y La Libertad.
E.2. La Costa Central, comprende los distritos costeros de
los departamentos de Ancash, Lima e Ica.
E.3. La Costa Sur, incluye los distritos costeros de los
departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.
E.4. La Sierra, engloba todos los distritos de sierra del
país.
E.5. La Ceja de Selva o Selva Alta o Ceja de Montaña,
implica los distritos de la Vertiente Oriental del departamento
de San Martín, así como todos los distritos de esa misma
vertiente de los departamentos de Cajamarca, La Libertad,
Huanuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno.
E.6. Y la Selva Baja o Llano Amazónico que encierra todos
los distritos de los departamentos de Loreto, Ucayali y
Madre de Dios
Algunos distritos comprenden áreas pertenecientes a
dos o más regiones costa y sierra, o sierra y ceja de
selva, o ceja de selva y selva baja. En éstos casos
los Valores Oficiales son distintos para cada parte y
se establecen en base al cultivo índice fijado para la
respectiva región o zona.
En áreas ubicadas entre los límites o fronteras de una Zona
de Vida y otra, los cambios se presentan de manera gradual
y progresiva, resultando difícil precisar la respectiva Zona
de Vida. A estas áreas de transición ecológicamente se les
denomina Ecotonos y los Valores Oficiales se fijan en base
al cultivo índice que se determina como correspondiente.
Artículo 5.De las Regiones Naturales
A.- La Región Costa es la estrecha franja de terreno de
3,080 Km. de longitud, bañada por el Océano Pacífico,
que ocupa el 11 % de la superficie del país albergando
el 44 % de su población, siendo el corazón económico
del Perú, empieza a los 0.00 m.s.n.m. hasta los 1,000
m.s.n.m. Su zona norte tiene menor influencia de la
Corriente de Humboldt y por ello casi 300 días del año
tiene sol con temperaturas que alcanzan los 35º C,
en verano. Las zonas centro y sur se caracterizan por
ser desérticas debido a las muy escasas lluvias por la
marcada influencia de la Corriente de Humboldt, de
aguas frías, que corre de sur a norte. La costa centro y
sur poseen dos estaciones, una de invierno, entre Abril
y Octubre y otra de verano, de Noviembre a Marzo; el
invierno se caracteriza por tener días grises, con cielos
cubiertos por densas capas de nubes, presentando
frecuentes lloviznas ligeras o garúas; como consecuencia
la humedad es intensa; la temperatura casi no pasa los
12º C. Durante el verano, el sol brilla con fuerza y la
temperatura alcanza los 30º C.
B.- La Región Sierra, engloba la sierra propiamente dicha,
la Puna y piso nival. La primera, ubicada en la vertiente
occidental empieza a los 1,000 y llega hasta los 3,800
m.s.n.m; la Puna empieza a los 3,800 y llega a los 5,000
m.s.n.m y sobre los 5,000 m.s.n.m se constituye el piso
nival. En la vertiente oriental, la Sierra, en promedio, va
desde los 3,800 y baja hasta alrededor de los 800 m.s.n.m;
presenta dos estaciones bien diferenciadas una de verano,
entre Abril y Octubre, con días soleados y noches muy
frías, con frecuentes heladas y ausencia de lluvias; y una
llamada de invierno, entre Noviembre y Marzo, donde las
precipitaciones pluviales son abundantes, con marcada
variaciones de temperaturas a lo largo del día. Por lo general
con temperaturas hasta de 24º C al mediodía; y tan bajas
como -3º C por la madrugada. La Puna, se caracteriza por
la ausencia casi total de bosques, presencia de diversos
pastos naturales y elevadas montañas y picos. En el piso
nival, la nieve es perpetua.
C.- La Ceja de Selva o Selva Alta o Ceja de Montaña,
tiene orografía compleja y escarpada, con abundantes
quebradas estrechas y muy estrechas y cuya altitud sobre
el nivel del mar, en la vertiente oriental, empieza, más o
menos, a los 800 m.s.n.m y baja hasta los 400 m.s.n.m.
Se caracteriza por su clima tropical con una temperatura
anual promedia fluctuando entre los 22º y los 26º C; es la
región más lluviosa del Perú.
D.- La Selva Baja, es la parte del territorio nacional situada
a una altitud menor a los 400 m.s.n.m en la cuenca del
río Amazonas. El paisaje es de llanura. Por los registros
de parámetros climáticos y de acuerdo con los criterios de
Zonas de Vida propuesto por L.R. Holdridge, el clima es
de tipo perhúmedo, con vegetación de bosque húmedo
tropical; la precipitación pluvial se da durante todo el año, la
época mas lluviosa corresponde a los meses de Noviembre
a Abril, concentrando el 74.6% de la precipitación total
anual de 2,556mm. El promedio mensual de temperatura
media máxima es de 26.16º C registrada en el mes de
Enero y, el promedio mínimo es de 23.59º C en el mes
de Junio. Siendo la temperatura media anual de 25.11º C,
con máximas y mínimas anuales que varían de 29.4º C a
20.8º C, respectivamente. El promedio anual de humedad
relativa es de 80.30 %, con ligeras variaciones de 84.4 a
76.3 %.
Artículo 6.En el Perú, el fenómeno de “El Niño” está asociado a un
aumento de temperatura en el mar y del aire en la región
costera, torrenciales lluvias e inundaciones en la costa
norte, deficiencia de precipitaciones en la sierra sur, una
mayor frecuencia en la ocurrencia de deslizamientos o
huaycos entre las altitudes de 800 a 2800 metros en la
vertiente occidental de los Andes e incremento del caudal
de los ríos de la Cuenca del Pacífico.
TÍTULO II
Elementos Fundamentales
Artículo 7.La elaboración de la presente norma para determinar los
Valores Oficiales de Terrenos Rústicos, se fundamenta
en:
A- El mapa Ecológico del Perú y correspondiente Guía
Explicativa
B- El Reglamento de Clasificación de Tierras por
Capacidad de Uso Mayor
C- Los cultivos índices o indicadores
D- Rentabilidad de los cultivos
Artículo 8.El Mapa Ecológico del Perú y su correspondiente Guía
Explicativa, grafica y detalla respectivamente las diversas
Zonas de Vida dentro del territorio nacional.
Artículo 9.El Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, aprobado por Decreto Supremo
No. 017-2009-AG, es un sistema eminentemente técnico
interpretativo, cuyo único objetivo es asignar a cada unidad
de suelo su uso y manejo más apropiado; esta labor
que traduce el lenguaje puramente científico del estudio
de suelos a un lenguaje de orden práctico se denomina
“INTERPRETACIÓN” las que son predicciones sobre el
comportamiento del suelo y los resultados que se pueden
esperar, bajo determinadas condiciones de clima y relieve,
así como de uso y manejo establecidas.
Las características edáficas consideradas en el
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad
de Uso Mayor son los siguientes: pendiente, profundidad
efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad
superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro
de anegamiento fertilidad natural superficial.
Pág. 477302
NORMAS LEGALES
Las características climáticas consideradas en el
Reglamento de Clasificación de Tierras según su
Capacidad de Uso Mayor son los siguientes: precipitación,
temperatura, evapotranspiración, todas influenciadas por
la altitud y latitud, todas ellas son consideradas en las
zonas de vida (Holdridge).
Según el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, una unidad de tierra clasificada
para una aptitud determinada, debe ser para uso sostenible,
es decir para una productividad óptima y permanente
bajo un sistema de manejo establecido. Ello implica que
el uso asignado deberá conducir a la no degradación
del suelo, por procesos tales como erosión, salinización,
hidromorfismo u otros.
En consecuencia, el Reglamento de Clasificación de
Tierras por su Capacidad de Uso Mayor es de alcance
nacional, correspondiendo su aplicación a los usuarios
del suelo en el contexto agrario, la zonificación ecológica
económica y el ordenamiento territorial, las instituciones
públicas y privadas, así como los gobiernos regionales y
locales.
Artículo 10.De conformidad al Reglamento de Clasificación de Tierras
por su Capacidad de Uso Mayor, se tienen los grupos y
clases de tierras de acuerdo al siguiente detalle:
Grupo de Capacidad de
Uso Mayor
Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)
Clases de Tierras
Alta (A1) Media (A2) Baja (A3)
Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C) Alta (C1) Media (C2) Baja (C3)
Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
Alta (P1) Media (P2) Baja (P3)
Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F) Alta (F1) Media (F2) Baja (F3)
Tierras de Protección (Símbolo X)
Artículo 11.Acorde al Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, el Sistema de Clasificación de
Tierras según su Capacidad de Uso Mayor (CUM) está
conformado por 03 categorías de uso:
A.- Grupo de Capacidad de Uso Mayor
B.- Clase de Capacidad de Uso Mayor
C.- Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor
A.- Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.
Esta categoría representa la más alta abstracción
del sistema, agrupa a las tierras de acuerdo a su
máxima vocación de uso, es decir, a tierras que
presentan características y cualidades similares
en cuanto a su aptitud natural para la producción
sostenible, de cultivos en limpio, cultivos
permanentes, pastos, producción forestal, las que
no reúnan estas condiciones son consideradas
tierras de protección, el grupo de capacidad de uso
mayor es determinado mediante el uso de claves
de las zonas de vida.
Los cinco grupos de CUM establecido por el Reglamento
de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor son:
a) Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo
A)
Reúne a las tierras que presentan características
climáticas, de relieve y edáficas para la producción
de cultivos en limpio que demandan remociones
o araduras periódicas y continuadas del suelo.
Estas tierras, debido a sus características
ecológicas, también pueden destinarse a otras
alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes,
pastos, producción forestal y protección, en
concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios
del uso sostenible.
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
b) Tierras Aptas para cultivos Permanente
(Símbolo C)
Reúne a las tierras cuyas características
climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para la producción de cultivos que requieren la
remoción periódica y continuada del suelo (cultivos
en limpio), pero permiten la producción de cultivos
permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos
(frutales principalmente). Estas tierras, también
pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya
sea producción de pastos, producción forestal,
protección en concordancia a las políticas e interés
social del Estado, y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.
c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas,
relieve y edáficas no son favorables para cultivos en
limpio, ni permanentes, pero sí para la producción
de pastos naturales o cultivados que permitan el
pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de
la capacidad productiva del recurso suelo. Estas
tierras según su condición ecológica (zona de
vida), podrán destinarse también para producción
forestal o protección cuando así convenga, en
concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del
uso sostenible
d) Tierras Aptas para Producción Forestal
(Símbolo F)
Agrupa a las tierras cuyas características
climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, permanentes, ni
pastos, pero, sí para la producción de especies
forestales maderables. Estas tierras, también
pueden destinarse, a la producción forestal no
maderable o protección cuando así convenga, en
concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios
del uso sostenible.
e) Tierras de Protección (Símbolo X)
Están constituidas por tierras que no reúnen
las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción
sostenible de cultivos en limpio, permanentes,
pastos o producción forestal. En este sentido, las
limitaciones o impedimentos tan severos de orden
climático, edáfico y de relieve determinan que
estas tierras sean declaradas de protección.
En este grupo se incluyen, los escenarios
glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras
con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras,
playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas,
cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua
(lagunas) y otros no diferenciados, las que según
su importancia económica pueden ser destinadas
para producción minera, energética, fósiles,
hidro-energía, vida silvestre, valores escénicos y
culturales, recreativos, turismo, científico y otros
que contribuyen al beneficio del Estado, social y
privado.
B. Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de
Clasificación de Tierras. Reúne a unidades de suelos
tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada
grupo. Un grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM)
reúne numerosas clases de suelos que presentan una
misma aptitud o vocación de uso general, pero, que
no tienen una misma calidad agrológica ni las mismas
limitaciones, por consiguiente, requiere de prácticas de
manejo específicas de diferente grado de intensidad.
La calidad agrológica viene a ser la síntesis de
las propiedades de fertilidad, condiciones físicas,
relaciones suelo-agua, las características de relieve
y climáticas, dominantes y representa el resumen
de la potencialidad del suelo para producir plantas
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
NORMAS LEGALES
específicas o secuencias de ellas bajo un definido
conjunto de prácticas de manejo.
De esta forma, se han establecido tres (03) clases
de calidad agrológica: alta, media y baja. La clase
de Calidad Alta comprende las tierras de mayor
potencialidad y que requieren de prácticas de manejo
y conservación de suelos de menor intensidad, la
clase de Calidad Baja reúne a las tierras de menor
potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo
mayores y más intensas prácticas de manejo y
conservación de suelos para la obtención de una
producción económica y continuada. La clase de
Calidad Media corresponde a las tierras con algunas
limitaciones y que exigen prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos.
Pág. 477303
b.3 Calidad Agrologica Baja (Símbolo C3)
Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones
fuertes o severas de orden climático, edáfico
o de relieve para la fijación de cultivos
permanentes y, por tanto, requieren de la
aplicación de prácticas intensas de manejo
y de conservación de suelos a fin de evitar
el deterioro de este recurso y mantener una
producción sostenible.
c) Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo
P)
Se establece las siguientes clases de
potencialidades: P1, P2 y P3.
a) Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio
(Símbolo A)
Se establece las siguientes clases: A1, A2 y A3.
c.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1)
Agrupa tierras con la más alta calidad
agrológica de este grupo, con ciertas
deficiencias o limitaciones para el crecimiento
de pasturas naturales y cultivadas que permitan
el desarrollo sostenible de una ganadería.
Requieren de prácticas sencillas de manejo
de suelos y manejo de pastos para evitar el
deterioro del suelo.
a.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1)
Agrupa a las tierras de la más alta calidad,
con ninguna o muy ligeras limitaciones
que restrinjan su uso intensivo y continuado,
las que por sus excelentes características y
cualidades climáticas, de relieve o edáficas,
permiten un amplio cuadro de cultivos,
requiriendo de prácticas sencillas de manejo
y conservación de suelos para mantener
su productividad sostenible y evitar su
deterioro.
c.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2)
Agrupa tierras de calidad agrológica media
en este grupo, con limitaciones y deficiencias
más intensas que la clase anterior para el
crecimiento de pasturas naturales y cultivadas,
que permiten el desarrollo sostenible de una
ganadería.
Requieren de la aplicación de prácticas
moderadas de manejo de suelos y pastos para
evitar el deterioro del suelo y mantener una
producción sostenible.
a.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo A2)
Agrupa a tierras de moderada calidad para la
producción de cultivos en limpio con moderadas
limitaciones de orden climático, edáfico o de
relieve, que reducen un tanto el cuadro de
cultivos así como la capacidad productiva.
Requieren de prácticas moderadas de manejo
y de conservación de suelos, a fin de evitar
su deterioro y mantener una productividad
sostenible.
c.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3)
Agrupa tierras de calidad agrológica baja
en este grupo, con fuertes limitaciones y
deficiencias para el crecimiento de pastos
naturales y cultivados, que permiten el
desarrollo sostenible de una determinada
ganadería. Requieren de la aplicación de
prácticas intensas de manejo de suelos y
pastos para el desarrollo de una ganadería
sostenible, evitando el deterioro del suelo.
a.3 Calidad Agrologica Baja (Símbolo A3).
Agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes
limitaciones de orden climático, edáfico o de
relieve, que reducen significativamente el
cuadro de cultivos y la capacidad productiva.
Requieren de prácticas más intensas y a
veces especiales, de manejo y conservación
de suelos para evitar su deterioro y mantener
una productividad sostenible
d) Clases de Tierras Aptas para Producción
Forestal (Símbolo F)
Se establece las siguientes clases de aptitudes:
F1, F2 y F3.
A continuación, se definen las clases de Capacidad de
Uso Mayor establecidas para cada uno de los Grupos
de CUM.
b) Clases de Tierras Aptas para Cultivos
Permanentes (Símbolo C)
Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3.
b.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1)
Agrupa a tierras con la más alta calidad de
suelo de este grupo, con ligeras limitaciones
para la fijación de un amplio cuadro de
cultivos permanentes, frutales principalmente.
Requieren de prácticas de manejo y
conservación de suelos poco intensivas para
evitar el deterioro de los suelos y mantener
una producción sostenible.
b.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo C2)
Agrupa tierras de calidad media, con
limitaciones más intensas que la clase anterior
de orden climático, edáfico o de relieve que
restringen el cuadro de cultivos permanentes.
Las condiciones edáficas de estas tierras
requieren de prácticas moderadas de
conservación y mejoramiento a fin de evitar
el deterioro de los suelos y mantener una
producción sostenible.
d.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1)
Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica
de este grupo, con ligeras limitaciones de
orden climático, edáfico o de relieve, para la
producción de especies forestales maderables.
Requieren de prácticas sencillas de manejo y
conservación de suelos y de bosques para la
producción forestal sostenible, sin deterioro
del suelo.
d.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo F2)
Agrupa tierras de calidad agrológica
media, con restricciones o deficiencias más
acentuadas de orden climático, edáfico o de
relieve que la clase anterior para la producción
de especies forestales maderables. Requiere
de prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos y de bosques para la
producción forestal sostenible, sin deterioro
del suelo.
d.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3).
Agrupa tierras de calidad agrológica baja,
con fuertes limitaciones de orden climático,
edáfico o de relieve, para la producción
forestal de especies maderables. Requiere
de prácticas más intensas de manejo y
conservación de suelos y bosques para la
Pág. 477304
NORMAS LEGALES
producción forestal sostenible, sin deterioro
del recurso suelo.
e) Clases de Tierras de Protección (Símbolo X)
Estas tierras no presentan clases de capacidad
de uso, debido a que presentan limitaciones tan
severas de orden edáfico, climático o de relieve,
que no permiten la producción sostenible de
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni
producción forestal.
C. Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las
Tierras
Constituye la tercera categoría del Sistema de
Clasificación de Tierras, establecida en función a
factores limitantes, riesgos y condiciones especiales
que restringen o definen el uso de las tierras. La
subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de
acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo
importante en este nivel categórico es puntualizar la
deficiencia o condiciones más relevantes como causal
de la limitación del uso de las tierras.
En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis
tipos de limitación fundamentales que caracterizan a
las subclases de capacidad:
•
•
•
•
•
•
Limitación por suelo,
Limitación de sales,
Limitación por topografía-riesgo de erosión,
Limitación por drenaje,
Limitación por riesgo de inundación,
Limitación por clima,
En el sistema también se reconocen tres condiciones
especiales que caracterizan la subclase de
capacidad:
•
•
•
Uso Temporal,
Terraceo o andenería,
Riego permanente o suplementario.
Limitaciones:
a. Limitación por Suelo (Símbolo “s”)
El factor suelo representa uno de los componentes
fundamentales en el juzgamiento y calificación
de las tierras; de ahí, la gran importancia de los
estudios de suelos, en ellos se identifica, describe,
separa y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo
a sus características. Sobre estas agrupaciones se
determinan los Grupos de Capacidad de Uso.
Las limitaciones por este factor están referidas a las
características intrínsecas del perfil edáfico de la
unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva,
textura dominante, presencia de grava o piedras,
reacción del suelo (pH), salinidad, así como las
condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de
erosión.
El suelo es uno de los componentes principales
de la tierra que cumple funciones principales tanto
de sostenimiento de las plantas como de fuente
de nutrientes para el desarrollo de las mismas. La
limitación por suelo está dada por la deficiencia de
alguna de las características mencionadas, lo cual
incide en el crecimiento y desarrollo de las plantas,
así como en su capacidad productiva.
b. Limitación por Sales (Símbolo “l”)
Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento
de las plantas es un componente del factor edáfico,
en la interpretación esta es tratada separadamente por
constituir una característica específica de naturaleza
química cuya identificación en la clasificación de
las tierras, especialmente en la región árida de la
costa, tiene notable importancia en el uso, manejo y
conservación de los suelos.
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
c. Limitación por Topografía - riesgo de Erosión
(Símbolo “e”)
La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de
la superficie del suelo influye regulando la distribución
de las aguas de escorrentía, es decir, determinan
el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente,
los grados más convenientes son determinados
considerando especialmente la susceptibilidad de los
suelos a la erosión. Normalmente, se considera como
pendientes adecuadas aquellas de relieve suave, en
un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos
rápidos ni lentos.
Otro aspecto importante es la forma de la superficie
del terreno, de gran interés desde el punto de vista de
las obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas
pero de superficie desigual o muy variadas deben ser
consideradas como factores influyentes en los costos
de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la
fertilidad y las características físicas al eliminar las
capas edáficas de gran valor agrícola.
d. Limitación por Drenaje (Símbolo “w”)
Esta limitación está íntimamente relacionada con
el exceso de agua en el suelo, regulado por las
características topográficas, de permeabilidad del
suelo, la naturaleza del substratum y la profundidad
del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de
gran importancia porque influyen considerablemente
en la fertilidad, la productividad de los suelos, en los
costos de producción y en la fijación y desarrollo de los
cultivos. El cultivo de arroz representa una excepción,
así como ciertas especies de palmáceas de hábitat
hidrofítico en la región amazónica (aguaje).
e. Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento
(Símbolo “i”)
Este es un aspecto que podría estar incluido
dentro del factor drenaje, pero, por constituir una
particularidad de ciertas regiones del país como son
las inundaciones estaciónales en la región amazónica
y en los valles costeros, y que comprometen la
fijación de cultivos, se ha diferenciado del problema
de drenaje. Los riesgos por inundación fluvial
involucran los aspectos de frecuencia, amplitud del
área inundada y duración de la misma, afectando
la integridad física de los suelos por efecto de la
erosión lateral y comprometiendo seriamente el
cuadro de especies a cultivarse.
f.
Limitación por Clima (Símbolo “c”)
Este factor está íntimamente relacionado con las
características particulares de cada zona de vida o
bioclima, tales como la ocurrencia de heladas o bajas
temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o
excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas
durante el día, entre otras. Estas son características
que comprometen seriamente el cuadro de especies a
desarrollarse.
Esta limitación es común en las tierras con potencial
para Cultivos en Limpio ubicadas en el piso Montano
y en las tierras con aptitud para Pastos en los pisos
altitudinales Subalpino y Alpino (zona de páramo
y tundra, respectivamente), por lo que en ambas
situaciones siempre llevará el símbolo “c” además de
otras limitaciones que pudieran tener.
Condiciones especiales
g. Uso Temporal (Símbolo “t”)
Referida al uso temporal de los pastos debido a las
limitaciones en su crecimiento y desarrollo por efecto
de la escasa humedad presente en el suelo (baja
precipitación).
h. Presencia de Terraceo – Andenería (Símbolo “a”)
Está referida a las modificaciones realizadas por el
hombre, en pendientes pronunciadas construyendo
terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por
erosión del suelo y cambia el potencial original de la
tierra.
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
i.
Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”)
Referida a la necesidad de la aplicación de riego para
el crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a las
condiciones climáticas áridas.
Artículo 12.En la elaboración de los Valores Oficiales de Terrenos
Rústicos se considera la interrelación de los factores
edáficos o recursos agrológicos, que determinan la
diferente calidad agrológica de las tierras aptas para
cultivo en limpio de conformidad con el Reglamento de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
Calidad Agrológica
Factor de Equivalencia
Alta – A1
1.00
Media – A2
0.85
Baja – A3
0.60
Por su fuente de abastecimiento y captación de recursos
hídricos, se tiene:
A.- Tienen mayor valor si disponen de riego con
aguas superficiales, sin ser necesario recurrir al
aprovechamiento de las aguas subterráneas para su
complementación.
B.- Son de valor intermedio, si tienen riego con aguas
superficiales complementadas con el aprovechamiento
de las aguas del subsuelo obtenidas mediante bombeo
de pozos u otras fuentes.
C.- Les corresponde menor valor, si solamente se les aplica
riego suficiente por bombeo de aguas subterráneas u
otras fuentes; así como, las que reciben dotaciones
de agua condicionadas a la aplicación de riego
presurizado.
D.- Y, valor más bajo, si solo se aplica riego en forma
insuficiente por bombeo de agua subterránea u otras
fuentes.
Grupo de Tierras Aptas para
Cultivo en Limpio
Valor Básico
S/. / Ha.
Con dotación de agua suficiente de fuentes superficiales
VB x 1.00
Con dotación de agua proveniente de bombeo de agua
superficial
VB x 0.90
Con bombeo de agua subterránea, lagos y lagunas, con
riego presurizado
VB x 0.85
Artículo 13.La altitud sobre el nivel del mar, tiene marcada
trascendencia en los terrenos rústicos de la región sierra,
originando que los Valores Oficiales de Terrenos Rústicos
sean inversamente proporcionales a las altitudes; es decir,
a menor altitud mayor valor y viceversa.
Altitud m.s.n.m
Valor respecto a la
Clase A1
Hasta 2,000
1.00
2,001 a 3,000
0.80
3,001 a 4,000
0.60
Más de 4,000
0.40
En los terrenos de Selva se toma en cuenta la distancia del
terreno con relación al rio y/o carretera; es decir a menor
distancia, mayor valor y viceversa.
Distancia
Pág. 477305
NORMAS LEGALES
Valor respecto a la
Clase A1
Hasta 1 Km. del río y/o carretera
1.00
De 1 a 2 Km. del río y/o carretera
0.95
De 2 a 3 Km. del río y/o carretera
0.90
Más de 3 Km.
0.85
Artículo 14.Las Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C), cubren
una reducida superficie del país y son aquellas no arables
porque las condiciones ecológicas no permiten la remoción
continuada ni periódica de los suelos pero sí su explotación
agrícola con cultivos permanentes, sean éstos herbáceos,
arbustivos o arbóreos, bajo técnicas económicamente
accesibles a los agricultores, sin deterioro de la capacidad
productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico
de la cuenca.
Estas tierras pueden ser dedicadas a otros fines (Pastoreo,
Producción Forestal o protección), cuando en ésta forma
se obtenga un rendimiento económico superior al que se
obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente
o cuando el interés social del estado así lo requiera.
Incluye a los terrenos ondulados, muy superficiales cuya
remoción precipitaría su erosión, los muy pedregosos con
afloramientos rocosos, etc.
El Valor Oficial de Terrenos Rústicos de las tierras aptas
para cultivos permanentes, es equivalente al 25 % del
valor de las tierras aptas para cultivo en limpio de Calidad
Agrológica: alta, media y baja respectivamente de la
zona donde se ubican, tal como se indica en el cuadro
siguiente:
Tierras para Cultivo
Permanente (C)
Tierras para Cultivo en
Limpio
Valor Oficial de Tierras
aptas para cultivos
permanentes
C1
A1
A1 x 0.25
C2
A2
A2 x 0.25
C3
A3
A3 x 0.25
Artículo 15.Las Tierras aptas para Pastoreo (P) son las extensiones,
más vastas, referidas esencialmente a pastos naturales,
se localizan en las regiones alto andinas principalmente,
sobre 3 500 m.s.n.m, la Jalca; y 3 800 m.s.n.m, la Puna;
sus áreas son las de mayor potencial con pastos naturales.
En la Costa aparecen las “lomas” en las zonas de nieblas
densas y frecuentes.
Artículo 16.Las tierras con aptitud para el pastoreo, presentan
vegetación nativa herbácea y/o arbustiva, cuyos retoños
sirven para alimentar ganado, principalmente ovino,
alpacas y llamas, mediante el consumo directo, desde que
no es rentable una explotación ganadera que recurre a la
práctica del corte y ensilaje de tales especies forrajeras; se
caracterizan por la calidad de sus pasturas, disponibilidad
de abrevaderos altitud sobre el nivel del mar y grado de
erosión de los suelos.
A.- La calidad de las pasturas responderá a la
palatabilidad, densidad y vigor de las especies
forrajeras. Según la palatabilidad las especies de
pastos naturales son deseables, poco deseables
e indeseables. Son deseables las suculentas,
perennes, de alta palatabilidad que se mantienen
por un período largo del año o por todo el año,
resisten bien el pastoreo, no son toxicas ni producen
daños mecánicos al ganado. Poco deseables son
aquellas también perennes pero poco palatables
o las perennes de efímera suculencia o las
palatables efímeras. Son indeseables, las muy poco
consumidas por el ganado, las no consumidas y las
que les producen daños mecánicos; así como las
especies vegetales toxicas.
B.- Las pasturas o canchas deben disponer de abrevaderos
a distancia que permitan el racional traslado diario del
ganado.
C.- La altitud sobre el nivel del mar condiciona la vida
natural de las pasturas.
D.- El grado de erosión o proceso de naturaleza física de
pérdida de la superficie del suelo ocasionada por las
Pág. 477306
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
NORMAS LEGALES
precipitaciones pluviales que caen sobre los terrenos
semi protegidos o desprotegidos.
Artículo 17.Los más altos valores por hectárea se fijan para las
tierras de pasturas de primera categoría y los menores
a las categorías subsiguientes según los siguientes
criterios:
A.- Son de Calidad Agrológica Alta aquellas que cuentan
con muy buena densidad forrajera; es decir, con más
de 65 % de especies deseables y poco deseables
y de la suma de ambas más de 45 % son especies
deseables. Disponen de abrevaderos a distancia
menor a 1,000 metros; y su altitud es de hasta
3,900 m.s.n.m; y hasta leve grado de erosión. Su
soportabilidad ganadera es de 3.0 unidades ovino
por hectárea año.
B.- Son de Calidad Agrológica Media las que tienen
buena densidad forrajera; es decir con 50% a
65 % de especies deseables y poco deseables y
de la suma de ambas, 30% a 45 % son especies
deseables. Disponen de abrevaderos a distancia
entre 1,000 y 2,000 metros; y su altitud está entre
los 3,900 y 4,000 m.s.n.m; y hasta moderado grado
de erosión. Su soportabilidad ganadera es de 2.0
unidades ovino por hectárea año.
C.- Son de Calidad Agrológica Baja las que cuentan con
regular densidad forrajera; es decir, con 35% a 50 %
de especies deseables y poco deseables y de la suma
de ambas el 15% al 30 % son especies deseables.
Disponen de abrevaderos a distancia entre 2,000
y 3,000 metros; y su altitud está entre los 4,000 y
4,200 m.s.n.m; y hasta severo grado de erosión. Su
soportabilidad ganadera es de 1.0 unidades ovino por
hectárea año.
Equivalencia de valores de pastos naturales.
Clase de Tierras Aptas Tierras para Cultivo
para Pastos
en Limpio
Valor Oficial de Tierras
para Pastos S/. / Ha.
P1
A1
A1 x 0.10
P2
A2
A2 x 0.10
P3
A3
A3 x 0.10
Artículo 18.Las tierras Aptas para la Producción Forestal (F), podrán
ser dedicadas a protección cuando el interés social y
económico del estado lo requiera. Abarcan 48 696 000
Has, (37,89% de la superficie territorial). Se localizan
fundamentalmente en la vertiente oriental boscosa,
comprendiendo 46 432 000 Has de Selva Alta y Selva
Baja o llano amazónico. La región sierra con (2 092
000 Has) tiene una significativa proporción de tierra
con aptitud forestal que deben ser utilizadas con fines
de producción y/o de protección, para salvaguardar las
cuencas y prevenir la intensa erosión hídrica, además
de proporcionar material energético (leña). En la región
costa (172 000 Has), se dispone del bosque seco del
noroeste, que se extiende a través de los departamentos
de Tumbes, Piura y Lambayeque, principalmente en los
dos primeros.
Artículo 19.Las Tierras de Protección (X), son Tierras que deben
ser manejadas con fines de protección de cuencas
hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos,
recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de
interés social. Son todas aquellas tierras que no reúnen las
condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos
en limpio, permanentes, pastoreo y producción forestal.
Dentro este grupo está los picos nevados, pantanos,
playas, cauces de río y otras tierras que pueden presentar
vegetación diversa, herbácea, arbustiva o arbórea, pero
cuyo uso ecológicamente no es recomendable, en razón
que con ello podría alterarse la estabilidad de los suelos y
la biodiversidad.
Artículo 20.Las tierras de secano, son las agrícolamente explotadas
bajo la dependencia exclusiva de las lluvias que caen
en determinadas épocas o estaciones del año y que
permiten en esos lapsos un completo desarrollo
vegetativo de las especies adaptadas al medio
ecológico. En las tierras de secano, si las precipitaciones
pluviales se presentan oportunas y suficientes,
aplicándose a los cultivos los elementos indispensables
para su desarrollo, las cosechas son buenas, siempre
que no sean afectadas por inesperados fenómenos
atmosféricos, plagas y/o enfermedades. Si las lluvias
son irregulares, y presencia de bajas temperaturas,
se tornan poco productivas y/o improductivas, puesto
que no presentan condiciones indispensables para ser
aprovechadas
El valor que figura en los listados de valores oficiales de
terrenos rústicos para Tierras de Secano es igual al 50 %
del valor correspondiente a su respectiva clase con riego,
tal como se indica en el cuadro siguiente:
Clase de Tierras Aptas para
Cultivo en Limpio
Valor Oficial en S/. / Ha
Cultivo en Limpio
Secano
A1 – Calidad Agrológica Alta
A1
A1 x 0.50
A2 – Calidad Agrológica Media
A2
A2 x 0.50
A3 – Calidad Agrológica Baja
A3
A3 x 0.50
Artículo 21.Son recursos forestales cualquiera sea su ubicación en el
territorio nacional los siguientes:
a.- Los bosques naturales.
b.- Las Plantaciones Forestales.
c.- Las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal
y para protección, con o sin cobertura arbórea.
d.- Los demás componentes silvestres de la flora terrestre
y acuática emergente, incluyendo su diversidad
genética.
Artículo 22.Son recursos de fauna silvestre las especies animales no
domesticadas, nativas o exóticas, incluyendo su diversidad
genética, que viven libremente en el territorio nacional,
así como los ejemplares de especies domesticadas que,
por abandono u otras causas, se asimilen en sus hábitos
a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los
anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales,
que se rigen por sus propias leyes.
Se incluyen los especímenes de fauna silvestre (ejemplares
vivos o muertos, huevos y cualquier parte o derivado),
los individuos mantenidos en cautiverio así como sus
productos y servicios.
Artículo 23.Son eriazos los terrenos que en condición natural
actual sufren por falta o exceso de agua, situación
que impide sean cultivados. La falta o exceso del
líquido elemento, determina sea inútil proporcionar
labores agrícolas mínimas indispensables para que
las especies vegetales desarrollen y fructifiquen. Tal
impedimento puede ser modificado si se les dota de
agua permanente mediante obras de irrigación o si
por las de drenaje se les incorpora a la explotación
agropecuaria, siempre que, su correspondiente Zona
de Vida y calidad de las tierras lo permitan. Habilitados
a la agricultura, su nuevo valor será el del grupo y
categoría de suelo correspondiente.
Artículo 24.Los Terrenos marginales o estériles incluyen las
áreas que por lo general no reúnen las condiciones
ecológicas mínimas necesarias para el aprovechamiento
agropecuario. En los estudios detallados, semi-detallados,
de aproximación y/o exploratorios de suelos, se clasifican
como tierras misceláneas; es decir, terrenos desnudos o
excesivamente rocosos y pedregosos, acantilados, lechos
de ríos y otras tierras de protección.
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
Pág. 477307
NORMAS LEGALES
El valor oficial de los terrenos marginales equivale al 1
% del valor de las tierras aptas para cultivo en limpio
de Calidad Agrológica Alta – A1, de la zona donde se
ubican.
Clase de Tierras
Valor Oficial de Tierras
para Cultivo en Limpio
Valor en S/. / Ha. de Tierras
Marginales o Misceláneos
A1
VA
VA x 0.01
- Grifos y servicentros
U
1.60
- Restaurante y locales comerciales
U
1.40
c) Usos Especiales
II
- Centros de recreación y otros
U
1.40
- Usos que requieran licencias especiales
U
1.80
y
U
1.20
- Habilitaciones urbanas de vivienda
y equipamiento de uso exclusivo y/o
condominio
U
1.60
- Uso agrícola - proyectos de irrigación
U
1.40
- Uso agropecuario
U
1.40
T
T
T
T
T
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
T
T
T
0,70
0,65
0,60
d) Uso de vivienda y equipamiento
- Habilitaciones
equipamiento
TÍTULO III
VALORES OFICIALES DE TERRENOS RÚSTICOS
e) Uso agrícola y afines
CÁLCULO DEL VALOR OFICIAL
DE TERRENOS ERIAZOS
Artículo 25.El valor oficial de terreno eriazos se determina aplicando la
siguiente expresión:
VBE = 1/10 VR x d x U x T x V x E
El valor oficial de terreno eriazos ribereños al mar se
determina por la expresión siguiente:
urbanas/vivienda
A) Topografía del terreno
Pendiente menor a 5%
De 5 a 10%
De 11 a 20%
III
De 21 a 30%
Más de 30%
B) Naturaleza del terreno
- Arenoso o arcilloso
- Con afloramiento rocoso
- Con napa freática superficial
* Si se presentan en forma simultánea problemas de topografía y
naturaleza del terreno, el factor “T” se determina multiplicando los
factores correspondientes.
VBER = 1/10 VR x U x T x V x D x E x d
En donde:
TABLA Nº 02
VBE
= Valor Básico Eriazo
FACTOR VÍAS (CARRETERAS)
Resolución Directoral Nº 143-2001-MTC/15.17
VBER = Valor Básico Eriazo Ribereño
VR
= Valor Unitario Oficial de Terreno Rústico de las
tierras de Calidad Agrológica Alta (A1).
d
= Distancia al área con valor unitario oficial
urbano.
U
= Uso que se pretende dar al terreno.
T
= Topografía y naturaleza del terreno
V
CLASE DE VÍA
(CARRETERAS)
DISTANCIA
Hasta 500 m 501 a 1 000m Mayor a 1 000 m
Autopistas
1.60
1.40
1.30
Carreteras duales o multicarril
1.50
1.30
1.20
Carreteras de primera clase
1.40
1.25
1.15
Carreteras de segunda clase
1.30
1.20
1.10
Carreteras de tercera clase
1.20
1.10
1.05
Trochas carrozables
1.10
1.05
1.03
= Vías que sirven a la zona en que se ubica el
terreno
Sin carretera
1.00
1.00
1.00
D
= Distancia a la línea de más alta marea
* El Perito deberá tener en cuenta para la clasificación de carreteras:
su jurisdicción y el servicio, según la normatividad vigente.
E
= Factor de corrección ecológica
La expresión numérica de los Factores d, U, T, V, D, E,
están consignados en las Tablas Nº 01, 02, 03, 04 y 04-A,
que se indican a continuación:
El factor distancia (D) con respecto a la línea de más alta
marea se aplica de acuerdo a la Tabla Nº 03.
TABLA Nº 03
DISTANCIA CON RESPECTO
Nº
CARACTERÍSTICAS
FACTOR “D”
A LA LÍNEA DE MAS ALTA MAREA
TABLA Nº 01
FACTOR EXPRESIÓN
NUMÉRICA
Hasta
250.00 m.
1,50
De 250,01 a
500,00 m.
1,20
Más de
500,00 m.
1,00
Distancia a la zona con valor oficial urbano
Hasta 500 m.
d
1.50
De 501 a 1 000 m.
d
1.40
I De 1001 a 1500 m.
d
1.30
De 1501 a 2 000 m.
d
1.20
Más de 2 000 m.
d
1.10
Estas variables se determinarán a criterio del perito y
podrán calificarse de Bueno (B), Regular (R) y Malo (M), y
se aplicará la Tabla Nº 04 y 04-A.
TABLA Nº 04
Uso que se pretende dar al terreno
FACTOR DE CORRECCIÓN ECOLOGICO “E”
a) Uso industrial y turismo
VARIABLE
- Fábricas, almacenes, almacenes pesqueros,
balleneros.
U
2.00
- Hoteles, hostales, casinos, afines
U
1.80
b) Uso comercial
CLIMA
PAISAJE
CATEGORÍA
Bueno
1,04
1,04
Regular
1,00
1,00
Malo
0,96
0,96
Pág. 477308
TABLA Nº 04-A
n
R
FACTOR DE CORRECCIÓN ECOLOGICO “E”
VARIABLE
CATEGORÍA
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
Bueno
1,10
Regular
1,00
Malo
0,90
Si se presentan en forma simultánea más de una de las
variables, el Factor “E” se determina multiplicando los
índices correspondientes de éstas.
Artículo 26.El Valor Oficial de Terrenos Rústicos (VOTR) por hectárea,
es el determinado para cada departamento, provincia y
distrito por la Dirección Nacional de Urbanismo y aprobado
por el dispositivo legal correspondiente.
Artículo 27
El Valor Oficial de Terreno Rústico (VOTR) se obtiene
aplicando la siguiente expresión:
VOTR = VB x Y
Donde:
VOTR = Valor Oficial de Terreno Rústico, expresado en
Nuevos Soles/Ha.
VB
= Valor Básico de las tierras, en Nuevos Soles/Ha.
Y
= Comprende el Factor o los Factores de reajuste
al Valor Básico.
Artículo 28.Valor Básico (VB) de Terrenos Rústicos.
P
CP
= Número de cosechas al año.
= Rendimiento racional del o los cultivos índices,
en Kg./Ha.
= Precio Promedio en chacra del producto
cosechado, en Nuevos Soles/kg.
= Costo de Producción expresado en Nuevos
Soles/ Ha.
Artículo 30.El cultivo índice es la especie o especies vegetales
agrícolas de referencia oficial que señala el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la
elaboración de los valores oficiales de terrenos rústicos,
de cada Región sus divisiones por sub-regiones o zonas
y respectivas Zonas de Vida. Son fijados principalmente
entre los cultivos en limpio y/o permanentes que tienen
una probada adaptabilidad a la respectiva Zona de Vida
o Medio Ambiente, que además son predominantes por
su extensión manteniendo una mayor sostenibilidad
económica; es decir que, sus precios de mercado no
sufren significativas fluctuaciones.
Artículo 31.Para la elaboración de los valores oficiales de terrenos
rústicos se determina para cada una de las zonas y
regiones naturales, los cultivos índices con mayores
áreas sembradas y los más representativos.
Artículo 32.Los costos de producción, se calculan en base a datos
obtenidos de entidades oficiales y/o privadas, relacionadas
con el Sector Agrario.
Artículo 33.Los cultivos con mayor área sembrada y los más
representativos por regiones y zonas son:
TECNOLOGÍA MEDIA Y ALTA
Para los cálculos de valores oficiales de terrenos rústicos,
el Valor Básico (VB) se fundamenta en el o los cultivos
índices. Se logra dividiendo el Ingreso Neto (IN) entre la
Tasa de Descuento (r). Consecuentemente, la expresión
es la siguiente:
Arroz, maíz amarillo duro, caña de azúcar, maíz
amiláceo, mango, esparrago, plátano, naranja,
Costa limón, frejol grano seco, café, alfalfa, yuca, algodón,
Norte vid, camote, choclo, zarandaja, pallar grano, palto,
cebollas, arveja, tomate, frejol castilla, frejol de palo,
marigold, soya, cacao.
VB = IN / r
Donde:
VB
IN
r
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
NORMAS LEGALES
= Valor Básico en Nuevos Soles.
= Ingreso Neto o beneficio, expresado en Nuevos
Soles.
= Tasa de descuento (Tasa de Interés Comercial
Promedio en Moneda Nacional), vigente,
expresado en tanto por uno.
Artículo 29.Dentro de las varias formas de arribar al valor de los
terrenos, la presente metodología está ligada a la teoría que
el valor de los mismos, está en función de la productividad
o rentabilidad de los cultivos, considerando que a dichos
terrenos se le está dando un uso adecuado y la tecnología
empleada es de nivel medio. Consecuentemente, el
ingreso neto obtenido, resulta del producto del rendimiento
racional, que se repite con frecuencia, del o los cultivos
índices fijados para cada zona o región, teniendo presente
el número de cosechas al año, por el precio promedio en
chacra, deduciendo el correspondiente costo o costos de
producción.
Algodón, arroz, arveja, camote, frejol castilla,
frejol grano, maíz amarillo duro, maíz amiláceo,
REGIÓN COSTA
Costa papa, soya tomate, yuca, alfalfa, caña de azúcar,
Central espárragos, limón, maíz choclo, mandarina, mango,
naranja, olivo, pallar, grano, palto, plátano, papa,
pecano, vid.
Ajo, alfalfa, algodón, arroz, camote, caña de azúcar,
Costa frejol grano seco, lenteja, limón, maíz amarillo duro,
Sur maíz amiláceo, maíz choclo, manzana, palta, yuca,
cebolla.
Ajo, arroz, arveja, camote, cebada, cebolla, frejol
Sierra de palo, frejol de grano, lenteja, maíz duro, maíz
Norte amiláceo, oca olluco, papa, quinua, soya, tarhui,
tomate, trigo, yuca, achiote.
REGIÓN SIERRA
Ajo, arveja, tomate, cañihua, cebada, cebolla, frejol
Sierra grano, haba grano, lenteja, maíz amarillo duro, maíz
Sur amiláceo, oca, olluco, pallar, papa, quinua, trigo,
achiote, limón.
Expresión:
IN = n (R x P) - CP
Ajo, arveja, camote, cebada, cebolla, kiwicha,
Sierra
garbanzo, oca, olluco, tarhui, trigo, achiote, limón,
Centro
quinua,
REGIÓN SELVA
Achiote, arroz, cacao, café, camote, frejol grano
Selva
seco, limón, maíz amarillo duro, cacao, palma
Alta
aceitera.
Plátano, arroz cáscara, maíz amarillo duro, cocotero,
Selva
papayo, café, yuca, palma aceitera y frejol grano
Baja
seco.
Donde:
IN
= Ingreso Neto o Rentabilidad del o los cultivos
expresado en Nuevos Soles por Ha.
Los mismos que son de naturaleza dinámica,
pudiendo variar de acuerdo a los índices productivos
del sector
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
Artículo 34.Los valores obtenidos, conforme a lo precisado en los
artículos precedentes, corresponden a tierras aptas
para cultivo en limpio de Calidad Agrológica Alta,
con disponibilidad de agua suficiente proveniente de
recursos hidrológicos superficiales. Las siguientes
Clases se determinan por calificación porcentual, según
sus características edáficas, por un lado; y fuente de
abastecimiento de agua, por otro; teniendo en cuenta los
factores de ajuste pertinentes.
Artículo 35.Los Valores Oficiales para las zonas o lugares en que la
actividad agropecuaria se desarrolla con dotación de agua
condicionada a la aplicación de riego presurizado, el Valor
Básico (VB) se reajusta por ésta condición.
Artículo 36.Para establecer el Valor Básico (VB) de los terrenos
de pasturas cuando se requiera, se aplica la siguiente
fórmula:
A. FACTOR CLIMÁTICO
Cuadro 1: Efectos del Fenómeno El Niño
TIPO DE EFECTOS
CP
r
= Valor Básico por Ha en nuevos soles
= Valor Bruto de Producción en nuevos soles por
Ha.
= Costo de Producción en nuevos soles de las
unidades ovino
= Tasa de Descuento (Tasa de Interés Activa
Promedio en Moneda Nacional), vigente.
VBP = (S x P x R x p) + q
hasta 0.01
Leve
0.02
Moderado
0.03
Severo
0.05
Factor climático cuya calificación menor corresponde
a terrenos de la zona cuyo efecto es ausente o muy
leve
Cuadro 2: Presencia de Heladas.
TIPO DE EFECTOS
P
R
p
q
= Soportabilidad ganadera en unidades ovino (UO)
por Ha/año
= peso en kilos de cada unidad ovino
= Rendimiento porcentual de carcasa en camal de
las unidades ovino
= precio en nuevos soles por kilo de carcasa en
camal
= valor en nuevos soles de los cueros mas lana en
camal
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
0
Muy ligeras
0.02
Esporádicas
0.03
Frecuentes y Severas
0.05
Factor climático cuya calificación menor corresponde a las
zonas con ausencia de heladas.
Cuadro 3: Precipitaciones Pluviales Excesivas
CLASE DE PRECIPITACIÓN
Precipitaciones normales
S
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
Muy Leve
Ausentes
VB = (VBP – CP) / r
VB
VBP
Pág. 477309
NORMAS LEGALES
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
0
Precipitaciones moderadas
0.02
Precipitaciones intensas
0.03
Precipitaciones extremas
0.05
1.- Normales: Aquellas en que el aumento de las lluvias,
respecto a la media histórica, es menor al 20 %
2.- Moderadas: Aquellas en que las lluvias, respecto a la
media histórica, el aumento es del 20 al 40 %
Artículo 37.El Valor Oficial del terreno de pastura es resultante de
aplicación al Valor Básico establecido para dichas tierras
en mérito a su soportabilidad ganadera y los correctivos
correspondientes a cada Región y zona.
3.- Intensas: Aquellas en el que el aumento de las lluvias,
respecto a la media histórica, es de 40 al 60 %.
Artículo 38.Ante eventual falta de información que dificulte la
determinación del Valor Oficial de una zona, se adoptará
la que resulte por comparación con otra ubicada en
lugar próximo de similares características.
Factor climático cuya mejor calificación le corresponderá
a los terrenos donde las lluvias son catalogadas como
normales
4.- Extremas: Aquellas en que el aumento de las lluvias,
respecto a la media histórica, es mayor a 60 %.
Cuadro 4: Sequía
TIPO DE SEQUIA
TÍTULO IV
Factores de Ajuste
al Valor Básico
Artículo 39.Se aplica al Valor Básico, el coeficiente que resulta de restar
de la unidad, la suma de coeficientes correspondientes
a los factores de ajuste. Al efecto se emplea la Tabla
de Factores de Ajuste (Anexo I). El producto obtenido
representa el Valor Oficial (VOTR).
VOTR = VB x Fa
Fa = (1.00 - ™ coeficientes factores de ajuste)
Artículo 40.Los Factores de Ajuste o corrección del Valor Básico para
cada región y zona son:
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
Normales
0
Moderadas
0.02
Intensas
0.03
Extremas
0.05
1.- Normales: donde la disminución de las lluvias respecto
a la media histórica, es menor al 20 %.
2.- Moderadas: Donde la disminución de las lluvias
respecto a la media histórica, se encuentra entre el 20
% al 40 %
3.- Intensas: donde la disminución de lluvias, respecto a
la media histórica se encuentra entre el 40 % y 60 %
4.- Extremas: donde la disminución de las lluvias respecto
a la media histórica, es mayor al 60 %.
Pág. 477310
NORMAS LEGALES
Factor de naturaleza climática, cuya mejor calificación
corresponde a terrenos de las zonas donde este factor es
poco significativo que se considera como normal.
Cuadro 5: Friaje
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
TIPO DE FRIAJE
Normales
0
Moderadas
0.02
Intensas
0.03
Extremas
0.05
Cuadro 6: Veranillo
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
3.- Inundaciones moderadas: La capa de agua que
cubre los terrenos es considerable y se mantiene
por periodos más o menos largos; ocurren todos los
años, impidiendo los cultivos perennes; sin embargo
permiten explotar las tierras con cultivos temporales o
pastos cultivados.
4.- Inundaciones severas: Las aguas permanecen por
periodos tan largos que obstaculizan seriamente
la explotación económica continuada con cultivos
temporales, permanentes y pasturas.
5.- Inundaciones
muy
severas:
De
duración
prácticamente permanente que impide toda explotación
económica de cultivos.
Los terrenos sin riesgo de inundación son los que cuentan
con el mejor puntaje en la calificación.
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
TIPO DE VERANILLO
Normales
0
Moderadas
0.01 a 0.02
Intensas
0.03
Extremas
0.04
Cuadro 11: Huaycos
TIPO DE HUAYCOS
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
Moderadas
0.02
Intensas
0.04
Extremas
0.06
Cuadro 7: Cambios Climáticos
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
TIPO DE CAMBIOS CLIMÁTICOS
Moderadas
0.02
Intensas
0.03
Extremas
0.05
Cuadro 12: Deslizamientos
TIPO DE DESLIZAMIENTOS
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
Moderadas
0.02
Intensas
0.04
Extremas
0.06
Cuadro 8: Granizadas
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
TIPO DE GRANIZADAS
Moderadas
0.02
Intensas
0.03
Extremas
0.05
Cuadro 9: Plagas y Enfermedades
COEFICIENTES DE FACTORES DE
TIPO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
AJUSTE
Moderadas
0.02
Intensas
0.03
Extremas
0.04
B. FACTOR INUNDACIONES
Cuadro 10: ocurrencia de inundaciones:
TIPO DE OCURRENCIA
Inundaciones sin riesgos
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
0 a 0.01
Inundaciones ligeras
0.02
Inundaciones moderadas
0.03
Inundaciones severas
0.04
Inundaciones muy severas
0.06
C. FACTOR VÍAS DE COMUNICACIÓN
Cuadro 13: clase de vías rurales terrestres
TIPO DE VÍAS DE ACCESO
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
Carreteras asfaltadas
0.01
Carreteras afirmadas
0.02
Carreteras sin afirmar
0.03
Trochas carrozables
0.04
Caminos peatonales
0.05
1.- Carreteras asfaltadas: Son las que tienen además
de base firme, la capa superficial cubierta de asfalto,
permitiendo el transito vehicular en ambos sentidos
a velocidad relativamente alta. Se les denomina
autopistas, cuando tienen cuatro carriles.
2.- Carreteras afirmadas: Las no asfaltadas, que tienen
una base firme, permiten el pase de vehículos grandes
en peso y tamaño. Los vehículos se desplazan en
ambos sentidos, sin necesidad de detenerse para
ceder o les cedan el paso.
3.- Carreteras sin afirmar: Son las no afirmadas ni
asfaltadas, que unen a capitales de distritos y muchas
provincias. Los vehículos deben detenerse para dar
pase a otros
1.- Inundaciones sin riesgo: Incluye ocurrencias de
inundaciones en años muy excepcionales y son de
breve duración.
4.- Trochas carrozables: Son las mas sencillas, no
asfaltadas, sin afirmado, generalmente angostas, que
unen a los pueblos pequeños y permiten el transito
de vehículos carrozables comúnmente en un solo
sentido.
2.- Inundaciones ligeras: Poca altura de la capa de agua
sobre la superficie del terreno y ocurren por periodos
cortos, en determinados meses, en algunos años o
de todos los años, pero, no impiden los cultivos tanto
permanentes como estacionales.
5.- Caminos peatonales: Son las vías que por sus
características constructivas no permiten tránsito
vehicular automotor, tan solo personas a pié, a caballo
y/o mula.
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
Pág. 477311
NORMAS LEGALES
Se mide a nivel de capital de distrito y el máximo puntaje
corresponde a la zona que cuenta con carreteras
asfaltadas.
Se mide a nivel departamental, y el mejor coeficiente
corresponde a las zonas que dispongan de aeropuertos
internacionales o que el ámbito de influencia de éstos son
próximos.
Cuadro 14: navegabilidad de los ríos
D. FACTOR DE RECURSOS HÍDRICOS
TIPO DE NAVEGABILIDAD
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
Muy buena navegabilidad
0
Buena navegabilidad
0.01 a 0.02
Moderada navegabilidad
0.03
Peligrosa navegabilidad
0.04
Muy peligrosa navegabilidad
0.05
Ríos no navegables
0.06
1.- Muy buena navegabilidad: Abundante caudal,
corriente lenta, olas pequeñas, fácil guiar de las
embarcaciones, riego de volcadura muy bajo.
2.- Buena navegabilidad: Buenos caudales, suave
deslizamiento de las aguas y algo de oleaje, muy
ocasionalmente se recurre a maniobras bruscas.
3.- Moderada navegabilidad: Caudales irregulares
durante el año, con fuertes deslizamiento de las aguas
(rápidos) olas moderadas e irregulares, numerosos
obstáculos y algunas pendientes escalonadas.
4.- Peligrosa navegabilidad: Caudales irregulares,
corrientes rápidas, olas fuertes y muy variables, con
rocas obstruyendo los deslizamientos. En partes
con pendientes muy pronunciadas, se requiere de
maniobras rápidas.
5.- Muy peligrosa navegabilidad: Caudales muy
irregulares, corrientes muy rápidas o muy largas,
numerosos peligros que hay que afrontar, se
requiere excelente conocimiento del río y dominio de
maniobra.
6.- Ríos no navegables: Ríos absolutamente peligrosos,
muy correntosos, con caudales tan irregulares que
sobrepasan los límites de los criterios de navegabilidad,
se incluye a los muy poco profundos.
El mejor coeficiente corresponde a la zona cuyo río es de
muy buena navegabilidad.
Cuadro 15: accesibilidad a aeropuertos
TIPO DE ACCESIBILIDAD
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
A aeropuertos internacionales
0.01
A aeropuertos nacionales
0.02
A aeropuertos de flujo irregular
0.03
1.- Aeropuertos internacionales: es el aeropuerto que
concentra el tráfico aéreo del país con el exterior y
constituye un verdadero eje para los vuelos entre
Europa, Norteamérica, otros continentes y países
andinos. Cuenta con todas las instalaciones
necesarias, servicio de policía internacional,
migración, aduanas, y otras comodidades como
salas de espera, restaurantes, baños, tiendas de
artículos de viaje, etc. Pueden ser regulares si
operan en forma ininterrumpida o irregular si operan
de manera esporádica; es decir reciben algunas
veces vuelos internacionales.
2.- Aeropuertos nacionales: Los vuelos se realizan
desde la capital de la República y viceversa o entre los
demás aeropuertos dentro del territorio nacional.
3.- Aeropuertos de flujo irregular: Solo reciben chárters
y vuelos de apoyo de las Fuerzas Armadas
Cuadro 16: Fuente de abastecimiento, aplicación y
dotación de las aguas de regadío
COEFICIENTES DE
FACTORES DE AJUSTE
TIPO DE RIEGO
Superficial y suficiente
0 a 0.01
Superficial complementada con agua de subsuelo
0.02
Bombeo de aguas suficientes subterráneas y
otras o con riego presurizado
0.03 a 0.04
Bombeo de aguas insuficientes subterráneas
y otros
0.05
La zona con suficiente abastecimiento del recurso agua,
tiene la mejor calificación por este factor.
Cuadro 17: Efectos de las aguas de riego en el
desarrollo vegetativo
EFECTOS
COEFICIENTES DE FACTORES
DE AJUSTE
Muy leves o nulo
0
Leves
0.01 a 0.02
Moderados
0.03
Severos
0.04
Muy severos
0.05
Por la mayor o menor afectación en el desarrollo vegetativo
de los cultivos debido al contenido de sustancias toxicas
como boro y/o sales minerales entre otras, que pueden
contener las aguas (calidad de agua), los ajustes al Valor
Básico son diferentes, de conformidad si dicho contenido
en las aguas y sus efectos en el desarrollo vegetativo de
los cultivos, es:
1.- Muy leve o nulo: Sin afectación alguna al desarrollo de
los cultivos.
2.- Leve: El desarrollo de los cultivos se ve afectado
ligeramente
3.- Moderado: Los rendimientos de los cultivos sufren
notoria baja.
4.- Severo: Los rendimientos de los cultivos son pobres.
5.- Muy severo: Los rendimientos de los cultivos son muy
pobres.
La mejor calificación se asigna a los terrenos donde la
afectación en los cultivos por los elementos nocivos de las
aguas de regadío es muy leve o nula.
Cuadro 18: Contaminación de Aguas con Residuos
Mineros
TIPO DE CONTAMINACIÓN MINERA
COEFICIENTES DE FACTORES DE
AJUSTE
Moderadas
0.02
Intensas
0.04
Extremas
0.05
Cuadro 19: distancia al río navegable
DISTANCIA AL RÍO
Menor a un kilómetro
COEFICIENTES DE FACTORES
DE AJUSTE
0.01
Uno a dos kilómetros
0.02
Dos a tres kilómetros
0.03
Mayor a tres kilómetros
0.04
Pág. 477312
NORMAS LEGALES
La mejor calificación corresponde a la zona cuyo acceso al
río sea el más próximo.
E. FACTOR SERVICIOS BÁSICOS
Cuadro 20: Servicios Básicos
COEFICIENTES DE FACTORES
DE AJUSTE
SERVICIOS BÁSICOS
Sin disponibilidad de electricidad
0.02
Sin presencia de servicio educativo
0.02
Sin presencia de servicio de salud
0.02
TÍTULO V
Glosario de Términos
Abrevadero.- Estanque o sitio de los ríos, arroyos o
manantiales donde se lleva a beber el ganado.
Agrología.- Parte de la agronomía que estudia el suelo en
sus relaciones con la vegetación.
Altitud.- Altura de un punto de la tierra sobre el nivel medio
del océano.
Andenería.- Gradería de terraplenes o bancales que
rodean las tierras o cubren las laderas de los montes.
Anegamientos o inundaciones fluviales.- Las
inundaciones se producen cuando las aguas desbordan
el cauce principal de los ríos y fluyen hacia las zonas
adyacentes, son a menudo estacionales, aunque
algunos ríos con estrecho cauce pueden presentar
inundaciones de corta duración después de fuertes
tormentas. Las inundaciones pueden causar la
destrucción de considerables hectáreas de cultivos,
desaparición de viviendas y la muerte de animales de
crianza y silvestres.
Calidad agrológica.- Agrupación de suelos de morfología
diferentes pero que presentará una misma vocación de
uso.
Carcasa.- Conjunto íntegro, sin descuartizar la carne y
huesos de la especie de ganado vacuno, ovino u otro,
vaciado de vísceras u órganos internos toráxicos y
abdominales. En los vacunos, ovinos, caprinos y llamas no
forman parte de la carcasa la cabeza, patas, manos, cola y
cuero con pelo o lana.
Camal.- Lugar en que se beneficia el ganado.
Clima.- Es el estado medio de la atmósfera de un lugar
determinado; sus factores temperatura, precipitación pluvial
total, humedad ambiental y vientos son muy importantes
en razón que condicionan tanto la vegetación nativa como
la productividad de las especies vegetales en las tierras de
cultivo, pastoreo y bosques maderables.
Consistencia del suelo.- Es la resistencia que ofrecen
los suelos a la rotura o deformación; es una característica
que responde a las fuerzas de cohesión y adhesión a que
están sometidas las partículas del suelo, bajo diferentes
estados de humedad.
Corriente de Humboldt o Corriente Peruana.- Es la
corriente oceánica fría que se desplaza con dirección
norte a lo largo de la costa occidental de Sudamérica. Se
forma frente a las costas de Chile y recorre las costas de
Perú y Ecuador debido a los vientos reinantes que soplan
paralelos a la costa arrastrando las aguas calientes de
la superficie, motivo por el cual la temperaturas de éstas
aguas es entre 5º y 10º C más frías de lo que debían
ser.
Costo de producción.- Es aquel en que se incurre por
el pago de materia prima, salarios, intereses y todos
los conceptos que inciden en una producción, pudiendo
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
ser fijos y variables, los primeros referidos a aquellos
que se mantienen invariables o varían escasamente
al aumentar o disminuir lo producido, en tanto que los
segundos, varían considerablemente conforme lo hace
el número de unidades producidas. En otras palabras, el
costo de producción es el gasto efectuado en un cultivo
durante su vida económica, serán directos por ejemplo,
los costos de preparación de terrenos, pesticidas y
abonos, semillas, insumos, mano de obra, etc., en tanto
indirectos, son el producto del uso de determinados
costos directos, como los costos administrativos, leyes
sociales, etc y su relación con el Valor Bruto de la
Producción (V.B.P.) expresará la rentabilidad del cultivo
ó beneficio periódico generado por un activo. En el caso
específico del o los cultivos índices, se calcularán en
base a estudios e información de entidades oficiales
relacionadas con el sector.
Chárter.Vuelo
exprofesamente
independientemente de los vuelos regulares.
fletado
Cuenca hidrográfica.- Área de la superficie terrestre
drenada por un único sistema fluvial. Sus límites están
definidos por las divisorias de aguas que la separa una
de otras.
Derrumbes.- Son los deslizamientos de tierra, piedras,
rocas, etc de las partes altas a las bajas en los terrenos
escarpados de muy fuerte pendiente, por efecto de los
sismos y otros fenómenos naturales o también ocasionados
por malas maniobras del hombre.
Drenaje.- Es el modo en que el agua se evacua a través
del perfil del suelo.
Ecotono.- En la naturaleza a veces resulta difícil
delimitar la frontera que separa Zonas de Vida distintas y
generalmente se observa que es una gradación progresiva
desde una Zona de Vida a otra. A esas áreas de transición,
que aparecen entre dos Zonas de Vida totalmente
diferenciadas, se llama ecotonos.
Edáficas.- Perteneciente o relativo a la naturaleza y
condiciones del suelo en su relación con las plantas.
Estructura del suelo.- Se refiere al estado de agregación de
las partículas individuales tanto minerales como orgánicas.
Es una propiedad fundamental que repercute en funciones
tan importantes como la capacidad de reserva de agua,
en los intercambios gaseosos y en la compactación o en
la resistencia a la erosión. Depende de procesos físicoquímicos y biológicos. Existen diversos tipos de estructura
que a su vez influyen en el distinto comportamiento del
suelo; en la estructura laminar predominan los agregados
con aspecto de pequeñas láminas; la estructura granular o
de agregados tanto minerales como orgánicas redondeados
y muy porosos.
Erosión del suelo.- Es el proceso de naturaleza física de
pérdida de la superficie del suelo ocasionada por factores
hídricos o eólicos; entre los primeros están el mal uso
de las aguas de riego en terrenos con declive y por las
precipitaciones pluviales que caen sobre los terrenos
desprotegidos o desnudos; y, entre los segundos, el
traslado paulatino de los materiales finos del suelo, por
acción de los fuertes vientos.
Factores edáficos.- Factores que regulan el suelo y
que influyen en la distribución y abundancia de plantas y
animales. Se dividen entre la estructura física del suelo
(textura y porosidad) y la composición química (cantidad
de materia orgánica, aire y agua).
Fertilidad.- Virtud que tiene la tierra para producir copiosos
fruto.
Forestal.- Bosque; relativo a los bosques y a su
aprovechamiento.
Humedad relativa.- En los informes meteorológicos se
denomina así a la relación entre el contenido efectivo de
vapor en la atmósfera y la cantidad de vapor que saturaría
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
NORMAS LEGALES
el aire a la misma temperatura. Se expresa en porcentaje
(%).
Heladas.- Son los descensos de temperatura del aire por
debajo de los 0º C, ocurren en la Región de la Sierra; en
determinados meses del año, generalmente entre Junio y
Diciembre, ocasionando daños a los cultivos.
Huaycos.- Son los deslizamientos de lodo, piedras y rocas
que bajan por efecto de las fuertes lluvias que caen sobre
terrenos desnudos de pronunciada pendiente.
Jalca.- Altiplanicie norte andina, a mas o menos, a 3,500
m.s.n.m, donde se desarrolla importantes rebaños de
ganado vacuno y ovino aprovechando la vegetación de
pastos naturales.
Latitud.- Distancia desde un punto de la superficie
terrestre al Ecuador, contando por los grados de su
meridiano.
Lógica Numérica de Franklin.- Es una herramienta de
evaluación utilizada desde hace mucho tiempo para fijar
de manera simple la incidencia de los diferentes factores
sobre los valores de terrenos. Se usa regularmente en
lugares donde son determinantes los aspectos climáticos,
de disponibilidad de agua de regadío y la calidad del suelo,
dando importancia a los factores de orden económico y
social, entre otros.
Lomas.- Terrenos de baja altura, prolongada con vegetación
herbácea y arbustiva que desarrolla exclusivamente en
base a la humedad ambiental.
Materia orgánica del suelo.- Engloba a todos los
residuos animales y vegetales en distintos estados
de descomposición. Juega un papel muy importante
sobre la dinámica y propiedades del suelo desde que
constituye el medio de cultivo para los microorganismos
del suelo, proporciona importante fuente de nutrientes
y contribuye a la génesis y estabilidad de la estructura
del suelo. Las características de la materia orgánica
transformada, el humus, dependen, en gran medida,
de las condiciones ambientales en que transcurre su
transformación.
Microrelieve.- Se define como las elevaciones o
irregularidades en la superficie del terreno considerando
éste en su totalidad y que le dan carácter al paisaje en el
cual está inmerso.
Palatabilidad.- Cualidad que permite que un alimento para
el ganado sea agradable a su paladar.
Pastoreo.- Término utilizado para describir una economía
basada en la crianza de rebaños de especies de ganado
vacuno, ovino u otros.
Pendiente.- Es el declive o inclinación del terreno respecto
al plano horizontal.
Precipitación pluvial.- Es el agua procedente de la
atmósfera que cae en forma líquida o sólida sobre la
superficie de la tierra. Son lluvias cuando las gotas
líquidas de agua que caen de las nubes con diámetros
superiores a 0.5 mm y pueden llegar hasta 3 mm; las
mismas que pueden ser excesivas, cuando caen en
cantidades que sobrepasan significativamente los límites
normales. Son Granizadas cuando las precipitaciones
pluviales de agua congelada que desciende de las
nubes con violencia, en granos más o menos gruesos.
Y son Nevadas cuando las precipitaciones de agua
helada que se desprenden de las nubes en cristales
sumamente pequeños, los cuales se agrupan al caer y
llegan al suelo en copos blancos.
Predio Rústico.- Son aquellos de uso agrario,
ubicados en zona rural y destinados a la actividad
agropecuaria. Comprende también a aquellos predios
ubicados en área de expansión urbana destinados a
alguna actividad agropecuaria y que no cuentan con
habilitación urbana.
Pág. 477313
Profundidad efectiva.- se refiere al espesor total que
integran las capas u horizontes de los suelos, donde las
raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente para
aprovechar el agua retenida y los nutrientes contenidos.
Pendiente del suelo.- Es el declive o inclinación del
terreno respecto al plano horizontal. Las aguas de
riego fluyen más rápidamente a medida que aumenta
la pendiente y son más largas, por tanto, el tiempo de
infiltración es menor. Así mismo, si el riego se aplica en
sentido de la pendiente, ocasiona de menor a mayor
erosión, conforme se va haciendo más pronunciada.
Son largas aquellas mayores de 50 metros; y son cortas,
las menores de 50 metros.
Pedregosidad superficial.- Es la cantidad de piedras que
se encuentran en la superficie de los terrenos, su efecto
es importante desde que podrían dificultar las labores de
cultivo y el uso de maquinaria agrícola; además de reducir
las áreas a ser sembradas.
Recursos naturales.- Se consideran recursos naturales
a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el
mercado, tales como:
a. Las aguas superficiales y subterráneas;
b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de
uso mayor; agrícolas, pecuarias, forestales y de
protección;
c. La diversidad biológica, como las especies de flora,
fauna y los microorganismos unicelulares que no están
clasificados entre los animales ni entre las plantas, sino
que pertenecen a un grupo separado de estructura
sencilla, que llevan a cabo actividades complejas,
como las bacterias, algas verdiazules, flagelados,
ciliados, rizópodos y esporozoarios.
d. Además, los recursos genéticos, y los ecosistemas
que dan soporte a la vida.
Relieve.- El relieve es el conjunto de formas estructurales
complejas y accidentes en la parte más superficial de la
corteza terrestre.
Rentabilidad.- Calidad de rentable; es decir que se obtiene
ganancia o beneficio más o menos suficiente.
Reacción del suelo.- La reacción del suelo es un parámetro
de gran importancia y consecuencias en el funcionamiento
del mismo. Su influencia puede ser directa sobre procesos
químicos o microbiológicos o bien indirecta influyendo a
través de otras características como la cantidad y calidad
de materia orgánica. Entre otros aspectos, la reacción
del suelo influye en el nivel de toxicidad de algunos
elementos como, por ejemplo, aluminio y manganeso.
Estos elementos en condiciones básicas o neutras se
mantienen prácticamente inactivos, pero en condiciones
de acidez y mala aereación, pasan a formas asimilables
y tóxicas para las plantas. La reacción del suelo influye
decisivamente en procesos microbiológicos de tanta
trascendencia como son la mineralización y humificación
de los restos vegetales incorporados, y también en la
dinámica y transformaciones de numerosos nutrientes,
ejerciendo una poderosa influencia sobre la fertilidad del
suelo. Se mide por la concentración de iones hidrógeno en
la solución del suelo (PH) que indica la acidez o basicidad
del mismo.
Recursos agrológicos.- Son la adaptación que presentan
los suelos a determinados usos específicos. Nos da
información acerca de la aptitud para el cultivo del terreno,
según las limitaciones que presenta respecto a los usos
agrícolas, pastizales y forestales.
Riego presurizado.- Sistema tecnificado de riego que
utiliza la fuerza de la gravedad para dar presión necesaria
al agua para los terrenos de cultivo a través de tubos,
mangueras, etc.
Pág. 477314
El Peruano
Lima, sábado 27 de octubre de 2012
NORMAS LEGALES
Sequía.- Es el Fenómeno de tipo meteorológico cuando
durante varios meses hay una ausencia prolongada de
lluvias; es decir, cuando éstas se ausentan por tiempo
mayor a lo habitual. Y es de tipo hidrológico cuando existe
déficit de agua pluvial, de escurrimientos superficiales y
subterráneos.
Resulta muy difícil decir cuando empieza o finalizará
una sequía. Tiene que ser una situación de carencia
inesperada y prolongada, más allá de lo normal, que como
consecuencia produce que los caudales de los ríos se
vean seriamente afectados y su incidencia sea negativa
en los abastecimientos de agua tanto para la agricultura
como para otros usos.
Suelo.- Es el conjunto de materiales orgánicos y minerales
que cubren la capa más superficial de la corteza terrestre;
posee propiedades físicas, químicas y biológicas y en
donde, cuando las condiciones ecológicas lo permiten,
se desarrollan explotaciones agropecuarias con cultivos y
animales adaptados.
Suelos salinos.- Son los que contienen sales en
proporción suficiente como para aumentar la presión
osmótica de la solución del suelo y dificultar de esta forma
la absorción de agua por los vegetales; tienen fuerte
concentración relativa de sales solubles como cloruros,
sulfatos o nitratos y a veces bicarbonatos. Con cierta
frecuencia en estos suelos están presentes algunas
sales relativamente insolubles, como el sulfato de calcio
(CaSO4), carbonato de calcio (CaCO3) y carbonato de
magnesio (MgCO3). El pH en estos casos oscila entre 7.9
y 8.60, y los suelos son pobres en materia orgánica y en
vegetación, que se limita a algunas especies halofitas.
La cantidad de sales solubles se mide generalmente
por el puente de conductividad eléctrica, en milimhos.
También mediante análisis de laboratorio.
Suelos salino-sódicos.- Son suelos con una alta
concentración de sales solubles, con un porcentaje de
sodio intercambiable superior a 15 y un pH inferior a 8.6.
Tierra.- Parte superficial solida del globo terráqueo, terreno
dedicado a cultivo o propias para ello.
Valuación Reglamentaria.- A la que utiliza como
información de precios los llamados “Valores Oficiales de
Terrenos ” que propone y determina la Dirección Nacional
de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, bajo los criterios de la presente norma
técnica.
Viento.- Es el movimiento horizontal propio de la
atmósfera. Los movimientos verticales o casi verticales,
se llaman corrientes. Los vientos se producen por
diferencias de presión atmosférica atribuidas, sobre
todo, a diferencias de temperatura. Las variaciones en
la distribución de presión y temperatura se deben, en
gran medida, a la distribución desigual del calentamiento
solar, junto a las diferentes propiedades térmicas de las
superficies terrestres y oceánicas. Se mide generalmente
en m/seg.
ANEXO I
TABLA DE FACTORES DE AJUSTE AL VALOR
BÁSICO
FACTORES
COEFICIENTES DE
FACTORES DE AJUSTE
A. Factor Climático
1.- Efectos de Fenómeno de El Niño
0.01-0.05
2.- Presencia de Heladas
0.00-0.05
3.- Precipitaciones Pluviales excesivas
0.00-0.05
4.- Sequía
0.00-0.05
5.- Friaje
0.00-0.05
6.- Veranillos
0.00-0.04
7.- Cambios Climáticos
0.02-0.05
Suelos sódicos.- En estos suelos la concentración
de sales no es tan alta mientras que el porcentaje de
sodio intercambiable es superior a 15, su pH oscila entre
8.4 y 10 y la materia orgánica se presenta dispersa.
La solución del suelo contiene sobre todo sodio y
cantidades menores de calcio y magnesio, aquí también
estarán presentes algunos cloruros, sulfatos, carbonatos
y bicarbonatos.
8.- Granizadas
0.02-0.05
9.- Plagas y Enfermedades
0.02-0.04
11.- Huaycos
0.02-0.06
Tasa de Descuento.- Es la tasa de interés utilizada para
efectuar los cálculos. Para el caso de la determinación de
Valores Oficiales de Terrenos Rústicos, corresponde a la
Tasa de Interés Comercial Promedio para descuentos y
prestamos a 360 días, vigente al momento de fijar el valor
oficial de los terrenos.
12.- Deslizamientos
0.02-0.06
Temperatura.- El concepto de temperatura se deriva de
la idea de medir el calor o frialdad relativos. En el Sistema
práctico se mide en grados centígrados o Celsius. El grado
centígrado se define como la centésima parte del intervalo
de temperatura que existe entre la temperatura del hielo
fundente y la ebullición del agua, a la presión de 760 mm
de mercurio.
Terrenos Rústicos.- Unidad inmobiliaria constituida por
una superficie de terreno no habilitada para uso urbano
y que por lo tanto no cuenta con accesibilidad, sistema
de abastecimiento de agua, sistema de desagües,
abastecimiento de energía eléctrica, redes de iluminación
pública, pistas ni veredas.
Textura del suelo.- Es la proporción relativa de tamaños de
arena, limo y arcilla, sin considerar las fracciones gruesas
como gravas, piedras, etc. Es una de las propiedades más
importantes del perfil. Los suelos con preponderancia de
fracciones finas son más activos químicamente, tienen
más capacidad amortiguadora y también más capacidad
de retención de agua. La textura también influye en el
movimiento de flujos de calor, agua y aire que acontecen
tanto en el interior como en el exterior del perfil.
B. Factor Inundaciones
10.- Ocurrencia de inundaciones
0.00-0.06
C. Factor Vías de Comunicación
13.- Vías Rurales Terrestres
0.01-0.05
14.- Navegabilidad de los Ríos
0.00-0.06
15.- Accesibilidad a aeropuertos
0.01-0.03
D. Factor Recurso Hídrico
16.- Abastecimiento, aplicación y dotación de las
aguas de regadío
0.00-0.05
17.- Efectos de las aguas de riego en el desarrollo
vegetativo
0.00-0.05
18.- Contaminación de aguas con residuos
mineros
0.02-0.05
19.- Distancia al rio navegable
0.01-0.04
E. Factor Servicios Básicos
1.- Disponibilidad de electricidad
0.02
2.- Presencia de Servicios Educativos
0.02
3.- Presencia de Servicios de Salud
0.02
858386-1
Descargar