Praxis | Médica

Anuncio
La ASOCIACIÓN HISPANA DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA es un Grupo de Afinidad de Profesionales de
la Salud de habla hispana, creada con el propósito de integrar a todos los profesionales interesados en la Responsabilidad
Profesional Médica, Calidad de Atención, Seguridad del Paciente, Gestión de Riesgos y Servicios que protegen a los
profesionales de la salud frente al riesgo que representa la práctica médica. Funciona como una red colaborativa y
participativa entre sus miembros y su Red de Negocios para generar beneficios a todos sus integrantes.
Nuestras sedes HOY:
Miami, Florida
3191 Coral Way, Suite 402-A, Miami, FL 33145
PO Box 140104,Coral Gables, Florida 33114-0104
Quito, Ecuador
San Agustin 63, El Parque, PB. Quito, Ecuador
Buenos Aires, Argentina
AV. Belgrano 634, Piso 8, CP: 1092, CABA, Buenos Aires, Argentina
Proximamente:
Chile - Uruguay - MEXICO
Información y asesoramiento:
Teléfono: +01 (646) 216-9191 Fax: +01 (786) 552-5055
[email protected] www.ahrpm.com
3
Editorial
Por intermedio de la Asociación
Hispana de Responsabilidad Profe­
sional Médica editamos en EE.UU, en
forma digital y dirigida al mercado
de profesionales de la salud de EEUU
y LATINOAMERICA, la 5º edición de
RPNEWS-MEDICA.
Por segundo año editamos el anuario
RPNEWS en papel, que llegará a pro­
fesionales, asociaciones y colegios
profesionales, universidades y diver­
sas entidades del ámbito de la salud,
del medio ambiente y del seguro.
Estoy convencido que será de in­
terés para Uds el material del 2015
que hemos seleccionado para incluir
en este ANUARIO.
Termino un año muy intenso, que
demando de todos mucho esfuerzo
y compromiso.
Para el 2016 tenemos en agenda la co­
organización de una serie de eventos
académicas con entidades universita­
rias y también seguimos trabajando
en una “nueva” RPNEWS, nuestra re­
vista en papel que tendrá nuevos con­
tenidos y más puntos de distribución.
tiendo su conocimiento y experien­
cias, y para nuestros lectores que nos
han acompañado un año más.
A todos muchas gracias y mis máxi­
mos y mejores deseos para el 2016,
en el que espero sigamos todos jun­
tos encontrándonos en este espacio
independiente y pluralista que, como
medio de comunicación, es RPNEWS.
Dr. Fernando Gómez
Obviamente antes de finalizar, no pue­
do dejar de mencionar el importante
acontecimiento que significó para
nuestro país el cambio de presidente,
con lo que empezó sin dudas una nue­
va etapa en la que tenemos deposita­
da nuestra confianza y esperanza.
Fue para nosotros el 2015 un año
de gran actividad, en el que no solo
hemos cumplido muchos de los
objetivos que teníamos, sino tam­
bién sentamos las bases de nuevos
proyectos para el 2016.
No dejen por favor de hacernos llegar
sus comentarios y sugerencias y tam­
bién información, notas, etc que uste­
des consideren de interés para que lo
incluyamos en nuestra revista en pa­
pel RPNEWS, en nuestra newsletter
digital RPNEWS-ONLINE y en nuestra
revista digital RPNEWS-MEDICA.
Nuestra newsletter digital, RPNEWSONLINE, que lanzamos en el 2014 en
alianza con Diagnostics News, creció
en sus contenidos y también en des­
tinatarios (hoy llega todos los meses
a mas de 40 mil profesionales)
Bueno, me despido expresando mi
agradecimiento de siempre para todo
el equipo de RPNEWS por su compro­
metido trabajo, para nuestros anun­
ciantes por su apoyo, para los profe­
sionales que han colaborado compar­
DIRECTOR - EDITOR
EQUIPO DE RPNEWS
Rocío Gómez Arrechea
Jorge Bazán
Paola Caporali
Mariano Cetinic Krnjan
Claudia Pereyra
Gabriela Koon
Juan Carlos Bagnasco
Mariana Brizzi
SUMARIO. . .
06
Los delitos de abandono de personas y
omisión de auxilio en el derecho penal actual
Prof. Dr. Ricardo A. Basilico
El seguro de “Praxis Médica” adaptado
al nuevo código civil y comercial
Lic. Fernando R. Moneta
11
Una mirada responsable sobre el tema
de la estética en pacientes oncológicos
Silvia C. Majdalani
Conferencia Internacional sobre
Responsabilidad Profesional Médica
Herman Van Hemsbergen
14
Dr. Antonio Turnes
Dr. Guillermo Ceballos Serra
Dr. Fernando G. Mariona
Dr. Paulo Saldiva
22
Responsabilidad Civil del
Administrador de Consorcios
Dr. Alberto A. Alvarellos
Carlos y Felipe Contepomi,
una familia unida por el deporte y la medicina
Dr. Carlos Contepomi - Dr. Felipe Contepomi
28
17
ECUADOR: una rápida mirada sobre la actualidad
en materia de Responsabilidad Médica
Medio Ambiente: Como controlar los
efectos de la contaminación
24
13
El Día de la Seguridad del Paciente
Meritocrecia y formación profesional
20
08
26
Responsabilidad Profesional del
Productor Asesor de Seguros (PAS)
Dra. Gabriela Melina Alvarez
STAFF
DIRECCIÓN GENERAL: Fernando Gómez / Redacción: Claudia Pereyra / ADMINISTRACIÓN: Juan Carlos Bagnasco
ASISTENTE GENERAL: Paola Caporali / IMAGEN: Rocío Gómez Arrechea
DISEÑO: Mariano Cetinic Krnjan / IMPRENTA: El Taller
COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS DE RPNEWS ONLINE: Gabriela Koon - Mariana Brizi
ADMINISTRACIÓN PLATAFORMA Y PUBLICIDAD DE RPNEWS ONLINE: Jorge Bazán
Dirección:
Belgrano 634 P.8 Of. Q / Capital Federal / Tel: 4876-5351 / Mail: [email protected]
RPNews es una publicación propiedad de FERNANDO GÓMEZ.
Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin la expresa autorización de la dirección.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la dirección.
5
6
Los delitos de abandono de personas y
omisión de auxilio en el derecho penal actual
Prof. Dr. Ricardo A. Basilico
Doctor en Ciencias Penales U.K, Doctor en Derecho Penal y Procesal Penal “ Cum Laude” Universidad de
Sevilla, España. Director Escuela de Abogacia Univ Kennedy. Juez de Cámara Poder Judicial de la Nación.
1) Abandono de personas
El delito de abandono de personas
se encuentra previsto en el artículo
106 del Código Penal, disposición
que reprime con prisión de dos a seis
años a quien pusiere en peligro la
vida o la salud de otro, sea colocán­
dolo en situación de desamparo, sea
abandonando a su suerte a una per­
sona incapaz de valerse y a la que
deba mantener o cuidar o a la que el
mismo autor haya incapacitado.
Asimismo, de acuerdo a lo estable­
cido en los párrafos segundo y tercero
de dicha norma, la pena se agrava si a
consecuencia del abandono resultare
grave daño en el cuerpo o en la salud
de la víctima o, en su caso, si ocurriere
la muerte del sujeto pasivo.
Por otra parte, el artículo 107 esta­
blece un nuevo aumento de la escala
penal cuando el delito fuera cometido
por los padres contra sus hijos y por
éstos contra aquéllos o por cónyuge.
De acuerdo a la ubicación dada
por el legislador a esta figura, como
así también, la expresa mención que
la norma refiere respecto de la vida
y la salud, permiten concluir que nos
encontramos frente a un delito que
protege la incolumidad material de
las personas. En consecuencia, el bien
jurídico protegido es la vida y la inte­
gridad corporal de otra persona.
Se trata de un delito de peligro
real, y lo que debe ponerse en riesgo
es, precisamente, la vida y la integri­
dad corporal de la persona ofendida;
es decir que requiere que la víctima
ingrese específicamente en ese ám­
bito de peligro concreto que hemos
descripto en el punto anterior.
El peligro en estos casos coloca al
bien jurídico en una situación críti­
ca, de modo que la seguridad de la
persona se encuentra seriamente
lesionada y que la lesión concreta
del bien jurídico sólo depende de
las contigencias del momento.
Según explica la doctrina mayo­
ritaria, dichos delitos se califican
como tipos penales alternativos, que
tienen que ver con la relación del au­
tor frente a la víctima, los cuales se
pue­den concretar tanto en conduc­
tas de acción como de omisión. Ello
se concluye de los propios verbos
empleados por la norma (es decir,
desamparo y abandono), siendo que
en el primer caso se exige que el su­
jeto traslade a la víctima, mientras
que en el segundo supuesto es el
sujeto activo quien se desplaza, de­
jando al ofendido en el lugar en que
estaba, pero en estado de abandono.
Sin perjuicio de lo expuesto, es
importante destacar que nos encon­
tramos frente a delitos que presen­
tan una característica particular, ya
que dentro del ámbito de los delitos
contra la vida, tienen especialmente
en cuenta el deber de ayuda, socorro
o asistencia a otras personas, ello de
acuerdo a la posición en que se en­
cuentra el autor del hecho.
Esta circunstancia no es menor, ya
que asumirá decidida relevancia al
momento de construir la estructura de
análisis que permita dar fundamento
a las diferentes hipótesis dogmáticas.
2) Omisión de auxilio
Esta figura se encuentra descripta
en el artículo 108 del Código Penal, y
reprime al “que encontrando perdido
o desamparado a un menor de diez
años o a una persona herida o inváli­
da o amenazada de un peligro cual­
quiera, omitiere prestarle el auxi­lio
necesario, cuando pudiere hacerlo
sin riesgo personal o no diere aviso
inmediatamente a la autoridad”.
Es evidente que nos encontramos
frente al ejemplo clásico del tipo omisi­
vo, ya que la norma que subyace bajo
este tipo penal no es una prohibición
sino un mandato, tendiente a proteger
el bien jurídico que tal cual veremos
seguidamente es la solidaridad hu­
mana en supuestos de peligro para los
bienes vida e integridad personal.
De acuerdo a la redacción trans­
cripta, cabe concluir que es un
delito que no requiere de resultado
alguno, ya que la omisión por sí
misma es lesiva del bien jurídico. En
virtud de lo expuesto, no se exige
entonces la lesión a los valores vida
o integridad, sino sólo la ausencia
injustificada de ayuda.
7
Esta figura contiene los siguien­
tes elementos: la existencia de un
niño perdido o desamparado, o de
una persona herida o inválida; la
presencia de un peligro manifiesto
y grave; la capacidad personal de
acción del que tiene la obligación
de prestar socorro o solicitar ayuda
ajena, y finalmente, la omisión de la
ayuda de forma injustificada.
En cuanto al bien jurídico protegido,
se trata de uno de los delitos que ma­
yor variación ha presentado a través
del tiempo respecto de la identificación
del bien jurídico que se pretende tute­
lar con dicha previsión legislativa.
En la actualidad, debido al influjo
generado por la doctrina española,
creemos acertado compartir aquella
postura que señala a la solidaridad
humana como el bien jurídico am­
parado en este caso en particular. Di­
cho concepto es interpretado como
el deber que tienen todas las perso­
nas de prestar ayuda o socorrer a otro
que se halle en situación de peligro.
Sin embargo, es preciso aclarar que se
trata de un deber de socorro respecto
a determinados bienes (vida e integri­
dad personal) que en una situación
concreta se encuentran en peligro.
Para entender el funcionamiento
de este delito es imprescindible tener
en cuenta que nos encontramos frente
a un delito de peligro, y es así que dada
la importancia del bien en cuestión, el
legislador convierte en bien jurídico
la seguridad del mismo, por lo tanto,
el quebranto de la seguridad de éste
implica la lesión del bien jurídico espe­
cíficamente protegido en el delito de
peligro, aun cuando no involucre más
que un riesgo para aquel. Por ejemplo,
en el caso de la vida, es evidente que
el legislador protege no sólo la lesión,
sino también la puesta en peligro.
Ahora bien, dado el contenido del
tipo penal descripto en el art. 108, y
teniendo en consideración la ubicación
sistemática otorgada por el legislador a
esta figura, el bien jurídico tutelado por
dicha figura es la solidaridad humana,
pero sólo en cuanto están en peligro los
bienes vida e integridad personal. De
acuerdo a lo explicado anteriormente,
la solidaridad humana queda limitada
a los riesgos para los bienes vida e inte­
gridad personal, castigándose en con­
secuencia la lesión de aquella, que se
produce con la sola puesta en peligro
de alguno de estos otros bienes.
Es importante entender que la
infracción del deber de solidaridad
tiene un tratamiento independiente
del resultado provocado, ya que no
se protege de modo directo ni la
vida ni la integridad física, porque
esa función de protección de valores
ya es realizada por otras figuras de la
misma ley. Por ello cabe concluir que
el bien jurídico protegido en el delito
de omisión del deber de socorro es
el deber de asistencia de otros en su­
puestos de peligro grave y manifiesto
para la vida o la integridad física.
Observaciones finales
El desarrollo expuesto y las refe­
rencias específicas a las característi­
cas particulares que asume el bien
jurídico protegido en cada una de las
figuras centrales de los delitos contra
las personas, nos permite arribar a
una primera conclusión preliminar;
y es que evidentemente los delitos
de abandono de personas y omisión
de auxilio presentan determinados
elementos que demuestran la necesi­
dad de abordar dichos tipos penales
desde un plano diferente y distintivo
del resto de las figuras.
Es indudable que las referencias
al deber de ayuda, socorro o asisten­
cia a otras personas -por supuesto,
siempre en función de la posición en
que se encuentra el autor del hecho-,
que fueran realizadas al momento
de tratar el delito de abandono de
personas (art. 106); como así tam­
bién la determinación de que el bien
jurídico tutelado por la figura de
omisión de auxilio (art. 108) ha sido
identificado como la solidaridad hu­
mana -sólo en cuanto están en peli­
gro los bienes vida e integridad per­
sonal-, nos obliga a trazar una línea
de distinción con los demás delitos
que conforman el Título I del Código
Penal “Delitos contra las personas”
.
8
El seguro de “Praxis Médica” adaptado
al nuevo código civil y comercial
Lic. Fernando R. Moneta
Gerente Técnico y Siniestros de TPC Compañía de Seguros S.A.
Las coberturas en Base reclamo
que se comercializan en el mercado
de seguros de Responsabilidad pro­
fesional médica fueron diseñadas
con el código civil de la nación que
ya no está en vigencia.
En esas pólizas se establecía que si
la póliza no era renovada, los futuros
reclamos que el asegurado recibiese
como consecuencia de actos médicos
ocurridos entre la fecha de retroac­
tividad y el vencimiento de la última
póliza vigente no renovada, serían
atendidos por el asegurador siempre
que el asegurado hubiera adquirido
la cobertura del período extendido de
denuncia de siniestros y/o reclamos.
Asimismo en el artículo 2537 se es­
tablece que. “Los plazos de prescrip­
ción en curso al momento de entrada
en vigencia de una nueva ley, se rigen
por la ley anterior. Sin embargo, si por
esa ley se requiere mayor término
que el que fijan las nuevas, quedan
cumplidos una vez que transcurra
el tiempo designado por las nuevas
leyes, contado desde el día de su vi­
gencia, excepto que el plazo fijado
por la antigua finalice antes que el
nuevo plazo contado a partir de la vi­
gencia de la nueva ley, en cuyo caso
se mantiene el de la nueva ley”
En base a ello, TPC Compañía Ar­
gentina de Seguros, cuyos productos
FULL incluyen el Período extendido
de denuncias pre-comprado por el
asegurado desde el inicio, ha dise­
ñado un nuevo Producto denomi­
nado FULL 3, que tiene en cuenta
esta modificación y al mismo tiempo
reconoce y respeta lo ya adquirido.
años para los hechos nuevos, ocurri­
dos a partir del 1º de agosto de 2015
y otro por un término de 5 o 10 años
según haya sido el producto vigente
al 1º de Agosto de 2015 para aquellos
actos médicos ocurridos entre la fecha
de retroactividad (inicio de vigencia de
la 1ª póliza) y el 1º de Agosto de 2015.
Dicho período extendido de de­
nuncias de siniestros (PED), debía ser
adquirido al vencimiento de la última
póliza o pre-comprado al inicio de la
De tal manera los asegurados
vigencia de la primera póliza. Obvia­
mantienen sus derechos sobre lo ad­
mente que comprarlo al vencimiento
quirido con anterioridad no teniendo
implica, para el asegurado, una ba­
necesidad de contratar una nueva
Efectivamente, cuando no se re­
rrera de salida importante, que si bien
póliza bajo la nueva legislación dis­
nueve una póliza FULL 3 se activarán
puede ser contractualmente resuelta,
continuando la anterior
automáticamente 2 PED´s, uno de 3
económicamente se convierte en una
cláusula con posibilidad de ser tildada
de abusiva y que de alguna
manera da características de
Resumiendo, las características del nuevo producto son:
cautividad a ese contrato.
• Base de Cobertura: Reclamo Ampliado
.
• Período de extensión de Denuncias (PED):
Ahora bien, con la en­
trada en vigencia del nue­
vo código civil y comercial
a partir del 1º de Agosto de
2015, entre otros, se modi­
fican los plazos de prescrip­
ción estableciéndose en su
artículo 2561 que “El re­
clamo de la indemnización
de daños derivados de la
responsabilidad civil pres­
cribe a los 3 (tres) años”.
a.Por hechos ocurridos entre la fecha de Retroactividad y el 01/08/2015:
PED pre-comprado vigente al 01/08/2015
b.Por hechos ocurridos a partir del 1º de Agosto de 2015: 3 (tres) años
• Retroactividad: Inicio de Vigencia de la 1º póliza contratada en TPC
• Asesoramiento Médico Legal: 24 hs. Los 365 días del año a través de línea 0800-222-TPC
• Asesoramiento y capacitación para la conformación de comités de riesgos en la institucio­
nes a solicitud del asegurado y a cargo de TPC
• Gastos de defensa a cargo de TPC en la medida del seguro
• Suma Asegurada con hasta 2 reposiciones automáticas en el año
• Cobertura Profesional del Director Médico
• Capacitación continua del equipo médico en prevención de daños y gerenciamiento del riesgo
IMPRESIONES OFFSET GRAN FORMATO. IMPRESION DIGITAL.
CATALOGOS, CALENDARIOS, REVISTAS.
DISEÑO Y PRODUCCION GRÁFICA INTEGRAL
TRAIGA SU IDEA, LO AYUDAMOS A IMPRIMIRLA.
11
Una mirada responsable sobre el tema
de la estética en pacientes oncológicos
Silvia C. Majdalani
Ex Diputada Nacional.
Las complicaciones a nivel esté­
tico derivadas de los efectos colate­
rales en los tratamientos contra el
cáncer son un tema no menor, que
influyen directamente en el proce­
so de recuperación anímica de los
pacientes. Por eso, compartimos el
proyecto impulsado por la Diputa­
da Nacional Silvia C. Majdalani, con
una mirada de responsabilidad y
compromiso profesional y social
hacia el tema.
será el tratamiento? Y muchas otras
preguntas más.
Análisis y fundamentos
La caída del cabello es una conse­
cuencia que aparece frecuentemente
producto de los tratamientos de qui­
mioterapia y farmacológicos.
El diagnóstico oncológico supone
un fuerte impacto emocional en los
seres humanos que lo reciben. La
rea­lidad es que nadie está preparado
para semejante noticia.
A pesar de que muchas patologías
oncológicas tratadas a tiempo se
curan, quien recibe el diagnostico
­piensa lo peor.
Luego comienza el proceso de
asimilación en el cual la persona en
cuestión se pregunta “tengo cáncer,
me voy a morir? Y se cuestiona ¿Por
qué a mí? ¿Cómo se lo digo a mi fa­
milia? ¿Cuánto tiempo durará? Como
Y le siguen una serie de emocio­
nes como el miedo, la ansiedad de
no saber cómo va a seguir su vida y si
podrán superarlo o no.
Está comprobado que el estado
de ánimo de los pacientes oncológi­
cos cumple un rol fundamental en
su recuperación.
La imagen es esencial para el equi­
librio emocional en los seres huma­
nos y verse sin pelo no ayuda a man­
tenerse animado.
La estética cumple un rol signifi­
cativo para el paciente oncológico,
verse deteriorado físicamente y en
muchos casos sin pelo, no contribuye
a la recuperación.
Más allá de la amenaza sobre la
vida, los tratamientos oncológicos
provocan reacciones emocionales
tales como sentimientos de pér­
dida, disminución de la autoesti­
ma y depresión. Está comprobado
que la autoestima de los pacientes
oncológicos cumple un rol fun­
damental en su recuperación y
es justamente ese aspecto el que
movilizó este proyecto de ley, en
busca de que las pelucas sean una
prestación obligatoria
.
12
13
Conferencia Internacional sobre
Responsabilidad Profesional Médica
Herman Van Hemsbergen
CEO de VVAA (Holanda).
VVAA es la principal aseguradora de
profesionales en Países Bajos y durante
praxis médica de Holanda. Tiene una fac­
cuánto tiempo el médico puede ser
turación anual de 180 millones de euros.
reclamado a partir de la fecha del acto
El CEO de la compañía estuvo en Argen­
médico que motiva ese reclamo, el pro­
tina y brindó una conferencia en el audi­
fesional comentó que: “Normalmente
torio de TPC COMPAÑÍA DE SEGUROS SA.
son 5 años entre el momento en que el
paciente toma conocimiento del pro­
Durante la conferencia, a la que
asistieron médicos, Productores Ase­
blema (no el día del tratamiento) y el
día en que se inicia el reclamo”.
sores de Seguros y abogados, Van
Hemsbergen dejó conceptos como:
Luego, uno de los participantes de
“Dejamos muy en claro la importancia
la conferencia, contó su situación y
y consultado sobre si contaba con es­
del seguro por mala praxis, si no tienes
rea­lizó esta consulta: “Yo soy médica, y
tadísticas respecto a la inversión reali­
seguro de mala praxis, entonces no
aseguraba en España con el Colegio de
zada en acciones­para prevención de
haces la operación, no haces nada”.
Médicos de Barcelona, y viajé a Buenos
siniestros y administración de riesgos
Aires en un avión de bandera brasilera,
vs ahorro en los costos de siniestros,
También explicó a los participantes
y tuve que atender una paciente y hubo
respondió: “Hay una frase en un libro
que en VVAA no trabajan con brokers.
un aterrizaje forzoso, pero cuando volví
que estoy leyendo que me parece in­
Esto se hace porque obedecen a es­
al Colegio de Médicos de España y pre­
teresante y creo que es una frase que
tándares de calidad. Su objetivo es
gunté si mi cobertura era suficiente -con
dice Einstein. La frase dice: “no todo
tener el control de la calidad que se en­
la compañía Zurich-, no tuve respuesta.”
lo que es relevante puede ser men­
surado, y no todo lo que puede ser
trega a los miembros de la seguradora.
A dicho caso, Van Hemsbergen res­
mensurado es relevante”. Estoy segu­
“Tenemos una compañía de segu­
pondió: “Es una pregunta muy intere­
ro que ustedes han tomado muchas
ros y tenemos una organización de
sante, a veces hay situaciones en que se
decisiones sin saber las estadísticas,
consultoría. Y desde el año 2014, nos
invita a los doctores a atender un pasa­
pero sabiendo y sintiendo que ese es
estamos convirtiendo cada vez más
jero, y lo que siempre me sorprende es
el rumbo que hay que tomar. Y sucede
en una compañía de seguros de inter­
que siempre hay un doctor a bordo -por
lo mismo con la gestión o adminis­
net. Por otro lado, VVAA, es a su vez un
suerte-. Pienso que hay ciertas situacio­
tración de riesgos, podemos calcular y
broker, porque tenemos una compa­
nes, usted tiene la obligación de atender
estimar el riesgo, no sabemos los por­
ñía multilenguaje, y no hacemos todo
pacientes, eso es obvio, y es a lo que se
centajes, pero nuestro estómago nos
tipo de seguros y no aseguramos todo
dedica. Es probable que el piloto le pre­
dice que debemos hacerlo”.
tipo de riesgos. Por ejemplo si tene­
gunte si pueden volar hasta el destino o
mos un médico veterinario que se
tiene que aterrizar ahora. Si su consejo
También destacó la importancia que
especializa en turf, cuidando caballos
es aterrizar, entonces tiene que aconse­
tiene contar con el respaldo de rease­
dentro de un negocio muy grande,
jarles aterrizar el avión, pero es decisión
guro, al decir: “Cuando eres una ase­
hay miembros que aseguran las carre­
del piloto no suya la de aterrizar o no el
guradora y no tienes reaseguradora,
ras del turf, pero nosotros no asegura­
avión. No será responsable por hacer
entonces no puedes asegurar”.
mos ese tipo de riesgos. En esos casos,
ate­
rrizar el avión, pero si comete un
operamos como brokers, tomando
­error al atender al paciente, entonces es­
Además de RPNews, el evento fue cu­
el riesgo y trasladándolo a Lloyds en
tará asegurada, en nuestra póliza estaría
bierto por los principales medios de co­
Londres, lo aseguramos en Londres y
asegurada, siempre estaría asegurada,
municación del sector Seguros y Salud
luego operamos como intermediario”.
porque conocemos estas situaciones.
Respecto del período de prescrip­
En el cierre de su presentación, en
ción que rige para las responsabilidades
el espacio de preguntas y respuestas,
.
14
El Día de la Seguridad del Paciente
Dr. Antonio Turnes
Médico, Miembro de la Academia Nacional de Medicina (Uruguay).
En Uruguay fue promulgada la Ley
18.995 el 1º de noviembre de 2012, por la
que se declara el 14 de abril de cada año
como “Día de la Seguridad del Paciente”.
La iniciativa partió de la Asociación
Civil “Rodrigo Aguirre Camblor – Cuidar
la Vida”, luego que un joven de este nom­
bre, hijo de una numerosa y prestigiosa
familia, falleciera como consecuencia de
un acto de malapraxis médica.
A Rodrigo Aguirre Camblor (19832007), de 23 años, le habían coordinado
una cirugía para buscar un ganglio cen­
tinela, como control de un melanoma
maligno que había sido extirpado con
éxito tiempo atrás. Durante la cirugía,
el anestesiólogo no conectó las alarmas
ni vigiló adecuadamente al paciente,
el cual entró en paro cardíaco del que
resultó con daño cerebral irreversible,
falleciendo días más tarde. Era un jo­
ven futbolista prometedor, el menor de
una familia de 7 hermanos, uno de los
cuales, Diego Aguirre, fue un destacado
jugador de primera división y entrena­
dor de equipos profesionales en Uru­
guay y en el exterior. Motivo por el cual
el caso tuvo enorme repercusión.
La madre, en su dolor, fuera de las
acciones legales, civiles y penales, em­
prendidas para la sanción y reparación
de este lamentable fallecimiento, vio
más allá e inició un largo camino para
la concienciación de los caminos que
conducen a la malapraxis en las insti­
tuciones de salud. En una lucha que le
llevó cuatro años, llegó al Senado de la
República y éste consideró pertinente el
planteo y promovió un proyecto de ley.
En la exposición de motivos se expresa
que La complejidad de las organizacio­
nes y de los procedimientos actuales
disponibles para la atención de la salud,
relacionado a los continuos avances cientí­
ficos y tecnológicos en Medicina, hace
que se produzcan situaciones, que de no
estar bien preparados, pueden ocasionar
graves perjuicios a los pacientes, desde
lesiones irreparables hasta la pérdida de la
vida. Muchas veces vinculadas al descono­
cimiento o a la falta de aplicación de las
precauciones que son universalmente exi­
gibles en la materia. Estos hechos van des­
de la falta de precaución en la preparación
y dispensación de insumos, la utilización
de vías inadecuadas para la utilización de
fármacos y alimentos, fallas en los con­
troles o la carencia de observar normas
técnicas o protocolos elementales para
evitar que se produzcan dichos eventos. Y
estos eventos adversos son, muchas veces
responsabilidad de la organización sani­
taria a través de sus instituciones presta­
doras y de los profesionales y técnicos que
integran los equipos de salud.
La Ley 18.995 dispone que cada 14 de
abril se dedique en todas las institucio­
nes de salud públicas y privadas del país,
como fecha simbólica para la realización
de actividades generando múltiples y
adecuados espacios y eventos de re­
flexión, análisis y difusión, que permitan
concientizar, no solo sobre la trascen­
dencia de los valores en juego a preser­
var, sino también sobre el alto nivel exis­
tente en la materia que tiene nuestro
sistema sanitario. Y que no por desgra­
ciados hechos aislados e individuales o
colectivos, logran disminuir la cotidiana
noble entrega de los profesionales de
la salud en aras de garantizar cuidados
ade­cuados y seguridad a los pacientes.
dañoso, con resultados irreparables. Que
conducen a la afectación del paciente
afectado, al dolor de la familia afectada,
y a las consecuencias para los profesio­
nales y técnicos, así como sus familias
por las repercusiones que estos hechos
pueden aparejar. En el caso menciona­
do, el anestesiólogo fue procesado con
prisión y su habilitación para el ejercicio
profesional fue suspendida por el tér­
mino de diez años. Habida cuenta de la
edad del involucrado, seguramente no
podrá ejercer por el resto de su vida.
La fecha del 14 de abril fue elegida
por ser el día del nacimiento del joven
Rodrigo Aguirre Camblor.
En Uruguay, como en el resto del
mundo, la actividad de salud no está
exenta de riesgos. Por lo cual la toma
de conciencia sobre la prevención debe
ser tarea de todos, no de un día de re­
cordación, sino de cada momento. La
atención que se brinda a cada paciente,
en cada acto, debe estar presidida por la
máxima concentración, sin distraccio­
nes por ningún motivo, sin tener su
conciencia alterada por agentes tóxicos
o adicciones y por asumir la responsabi­
lidad que corresponde a la importancia
de la tarea que se lleva a cabo.
La Seguridad del Paciente debe ser
una tarea cotidiana, en todas las orga­
nizaciones sanitarias, cuya responsabi­
lidad se disemina desde los niveles más
altos de dirección técnica, hasta el más
modesto de los integrantes del equipo
de salud. Porque en todas partes pue­
den existir fallas que lleven a un evento
Se va insinuando en la sociedad y en
la comunidad sanitaria, una visión cada
día más marcada, de la importancia de
estar en máxima alerta para prevenir
estos hechos, que generalmente se
producen por la impericia, imprudencia
o negligencia, y la inobservancia de las
normas, protocolos y reglamentos
.
15
16
17
Meritocracia y formación profesional
Dr. Guillermo Ceballos Serra
Abogado
El pasado miércoles 28 de octubre
el Senado de la Nación Argentina,
sancionó la Ley de Enseñanza Supe­
rior que establece que: “Todas las per­
sonas que aprueben la educación se­
cundaria pueden ingresar de manera
libre e irrestricta a la enseñanza de
grado en el nivel de educación supe­
rior”, según dice el artículo 7.
También establece el incorporado
artículo 2 bis la “prohibición de esta­
blecer cualquier tipo de gravamen,
tasa, impuesto, arancel o tarifa” sobre
las carreras de grado en las universi­
dades públicas.
Si bien no ejerzo la docencia en
universidades públicas, lo hago en
tres universidades privadas desde
hace muchos años, por lo cual creo
que tener algún conocimiento para
opinar, pero aunque no lo fuera, tam­
bién podría hacerlo como cualquier
otro ciudadano preocupado por la
calidad educativa.
En primer lugar quiero aclarar que
me parece correcto que la enseñan­
za pública sea gratuita para todos
los argentinos, como modo de con­
tribuir a facilitar la movilidad social
ascendente. No comparto que deba
ser así para ciudadanos de otros
países. Si bien todos los extranjeros
son bienvenidos en nuestro país
(como pueden atestiguarlo todos los
que nos visitan) no creo que corres­
ponda a los ciudadanos argentinos
hacer frente a los costes de educar
a estudiantes de otras latitudes, sen­
cillamente porque los recursos son
escasos y debemos dar prioridad a
nuestros compatriotas que bastante
lo necesitan, más aún considerando
que la Argentina dista de ser una po­
tencia mundial en posición de adop­
tar una posición de benefactor o
mecenas internacional, cuando tene­
mos una cuantiosa deuda interna en
materia social y educativa.
En relación al acceso irrestricto,
no podría estar en mayor desacuerdo
con esta medida que podría con­
siderarse demagógica y quizás con
algún sesgo político propio del mo­
mento electoral.
No conozco cuantas ni que uni­
versidades (si las hubiera), estable­
cen la admisión irrestricta de alum­
nos, pero aunque fueran mayoría y
hasta de reconocido prestigio, no
podría estar de acuerdo con tal pro­
puesta para la Argentina, cuando es
sabido que nuestra educación me­
dia, lamentablemente, ha sufrido en
general un deterioro tal, que ha de­
jado de participar deliberadamente
en las pruebas PISA, Programa In­
ternacional para la Evaluación de
Estudiantes o Informe PISA (por
sus siglas en inglés: Programme
for International Students Assess­
ment) que se basa en el análisis
del rendimiento de estudiantes a
partir de exámenes trianuales en
varios países con el fin de determi­
nar la valoración internacional de
los alumnos, para no evidenciar el
deterioro progresivo de nuestro
sistema educativo.
Sistema educativo que inclusive,
ha llevado a prohibir que los alumnos
repitan los cursos en el primer año
de estudios primarios, que ha autori­
zado llevar cada vez mayor cantidad
de materias previas y mayores opor­
tunidades para rendir los exámenes
pendientes. Si hablar de que jamás se
ha cumplido, con la obligación legal
de que los alumnos cuenten con 180
días de clase efectiva. Sólo 2 provin­
cias, San Luis y Santiago del Estero
lo cumplieron en 2014 teniendo en
cuenta solamente que no sufrieron
huelgas docentes.
El ex Ministro de Educación de
la Ciudad de Buenos Aires, Mariano
Narodowsky, explicaba en una nota
periodística, que se trata de una ley
muy particular, puesto que, define
que el “día de clase cumplido” ocurre
“cuando se haya completado por lo
menos la mitad de la cantidad de
horas de reloj establecidas por las
respectivas jurisdicciones para la jor­
nada escolar”. Traduciendo: medio
día escolar es igual a un día escolar.
Aunque usted no lo crea. Segundo,
la ley no determina la unidad de
medición de cada día de clase: ¿Cada
alumno? ¿Cada curso? ¿Cada escue­
la? ¿Cada provincia? Nada dice.
En síntesis, esta ley es recono­
cimiento de las falencias del siste­
ma educativo medio, ya que se
18
pretende esconder por esta vía, lo
que desafortunadamente un grupo
significativo de alumnos es incapaz
de obtener por mérito propio o al
menos sin hacer mayúsculos esfuer­
zos adicionales a los realizados en la
enseñanza media.
En la región, Brasil y México esta­
blecieron hace tiempo un mínimo de
200 días. Otros países, como Francia
y España, tienen “solo” 175 días de
clase, pero cuentan con un sistema
de doble jornada. En Argentina, la
jornada extendida sigue siendo una
cuenta pendiente.
La diputada Adriana Puiggrós,
impulsora del proyecto sostuvo,
que “lo que se buscó fue impedir
que haya ingresos restrictivos a las
universidades. Hay que evitar la
elitización de las mismas”.
Entiendo, como ya he dicho,
que la gratuidad de la educación
garantiza que no haya grupos, pre­
determinados fatalmente a con­
tar o carecer de oportunidades de
acceso a la universidad en virtud
del mero factor económico; ahora
bien, el progreso en las sociedades
democráticas se da por meritocra­
cia, por las habilidades naturales o
adquiridas, conjuntamente con el
esfuerzo puesto en la concreción
de logros personales, académicos y
profesionales, como por ejemplo, el
ingreso a la universidad.
Esa es, ni más ni menos, una
elitización positiva, digna de ser se­
guida y admirada porque se cons­
truye en el mérito, el esfuerzo, el
compromiso y constituyen parte del
núcleo (integrado por universitarios
y no universitarios) capaz de contri­
buir al desarrollo social y económico
de nuestro país.
Si todos los alumnos secundarios
estuvieran en condiciones de acce­der
irrestrictamente a una universidad,
¿porque no concluir también, que
todos los que egresan de una univer­
sidad pública o privada, están aptos
para ingresar al mercado laboral?
¿Usted contrataría personal para
su empresa por el sólo hecho de pre­
sentar una solicitud de ingreso?
.
20
ECUADOR: una rápida mirada sobre la actualidad
en materia de Responsabilidad Médica
Dr. Fernando G. Mariona
Abogado.
A partir de la aprobación y entrada
en vigencia del Código Integral Penal
(COIP) el 10 de agosto de 2014, en la
República de Ecuador, la comunidad
médica de ése país ,está en “Alerta Roja”.
En efecto, el artículo 146 del COIP,
al tipificar el homicidio culposo por
mala práctica profesional, dispone:
• “La persona que al infringir un de­
ber objetivo de cuidado, en el ejer­
cicio o práctica de su profesión,
ocasione la muerte de otra, será
sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.”
• “El proceso de habilitación para
volver a ejercer la profesión, luego
de cumplida la pena, será determi­
nado por la Ley.”
• “Será sancionada con pena priva­
tiva de libertad de tres a cinco
años si la muerte se produce por
acciones innecesarias, peligrosas
e ilegítimas”.
Para la determinación de la infrac­
ción al deber objetivo de cuidado,
deberá concurrir lo siguiente:
1.La mera producción del resultado
no configura infracción al deber
objetivo de cuidado.
2.La inobservancia de leyes, regla­
mentos, ordenanzas, manuales,
reglas técnicas o lex artis aplica­
bles a la profesión.
3.El resultado dañoso debe prove­
nir directamente de la infracción
al deber objetivo de cuidado y no
de otras circunstancias indepen­
dientes o conexas.
4.Se analizará en cada caso la dili­
gencia, el grado de formación
profesional, las condiciones obje­
tivas, la previsibilidad y evitabili­
dad del hecho.
Además, la Constitución de la
República, en su artículo 66.1, ga­
rantiza el derecho a la inviolabilidad
de la vida, y en el inciso segundo del
artículo 54, dispone que “Las perso­
nas serán responsables por la mala
práctica en el ejercicio de su profe­
sión, arte u oficio, en especial aquella
que ponga en riesgo la integridad o
la vida de las personas” y en el artícu­
lo 75, garantiza a toda persona el ac­
ceso a la justicia y el derecho a la tu­
tela efectiva, imparcial y expedita de
sus derechos e intereses y el artículo
82 ibídem, al estructurar el derecho a
la seguridad jurídica, determina que
éste se fundamenta en el respeto
a la Constitución y en la existencia
de normas jurídicas previas, claras,
públicas y aplicadas por las autori­
dades competentes.
Y en virtud que el COIP, publicado
en el Suplemento del Registro Oficial
No. 180, de 10 de febrero del 2014,
entró en vigencia el 10 de agosto del
2014, la Federación Médica Ecuato­
riana efectuó una propuesta, “ante
el eventual incremento de acciones
punitivas sin sustento ni elementos
previos de convicción” que abarcó
los siguientes ámbitos:
• Reformas al COIP ; art. 146, in­
cluyendo un inciso 5, por el
cual para la determinación de
la infracción al deber objetivo
de cuidado se deba contar pre­
viamente con un dictamen o
pericia forense especializada de
un organismo técnico de vigi­
lancia, auditoría, intervención y
control, y para el caso de errores
médicos, la Superintendencia de
Control de Calidad de la Práctica
Sanitaria lo determinará, como
presupuesto de procedibilidad
de necesario cumplimiento pre­
vio a la acción penal.
• Asi también proponen excluir como
causa de antijuridicidad en el COIP
“cuando se actúe en el legítimo ejer­
cicio de un derecho, profesión, arte
u oficio”. (la bastardilla es nuestra)
• Incorporar al Código Orgánico de
Salud un capítulo específico sobre
Responsabilidad Profesional Sani­
taria, ACTUALMENTE EN DEBATE
EN LA ASAMBLEA NACIONAL.
• Desarrollar RAD (Resoluciones Al­
ternativas de Disputas), es decir
Mediación y Arbitrajes para reso­
luciones extrajudiciales.
• Capacitación y Certificación de
Peritos Gestores de Riesgos, Espe­
cialistas en Medicina.
• Baremo (pisos y techos) para el
cálculo de indemnizaciones por
errores sanitarios para el ámbito
penal, administrativo y civil.
• Respecto de los Comités de Ge­
rencia de Riesgos Sanitarios en
Unidades de Salud Hospitalarios
(CONASRHUS) proponen que se
forme uno a nivel de cada Hospi­
tal y uno General a nivel de cada
Distrito Sanitario.
21
Resulta novedoso y paradójico
que la República de Ecuador se haya
sumado a los países latinoameri­
canos como Argentina, Uruguay,
Colombia, Brasil y Méjico, que tradi­
cionalmente vienen buscando so­
luciones alternativas a la cuestión
de los reclamos por responsabilidad
civil y penal médica.
En el mediano plazo podremos
evaluar qué resultados podrán exhi­
bir. Ojalá puedan lograrlo, si bien del
análisis de su propuesta nos parece
que ella posee como inicialmente
también ha ocurrido en los países
mencionados, una “sobrecarga” en el
intento de crear fueros especiales, y
en el caso sin advertir, el fuerte con­
trapeso de las garantías constitucio­
nales del ciudadano común.
Hasta el presente, sin bien algu­
nas aseguradoras del mercado ecua­
toriano han lanzado sus productos
al mercado, no se observa una “es­
tampida” de médicos en busca de
la cobertura, tal vez porque hasta
el presente solo lo han hecho res­
pecto de la cobertura individual, y
no en cuanto a la cobertura institu­
cional, con lo cual los profesionales
deberían hacerse cargo del 100% del
costo del seguro, y casualmente no
es eso lo que habían manifestado
que deseaban (ver recuadro). Rara
manera de intentar proteger su
patrimonio, y el de las Instituciones
donde realizan sus prácticas
.
Obligatoriedad de que las INSTITUCIONES COFINANCIEN SEGUROS PARA
REPARACIÓN DE SINIESTROS. SOLICITANDO QUE ESTE SEGURO SEA TO­
MADO POR LAS INSTITUCIONES PARA ELLAS, Y TAMBIÉN UNA PÓLIZA CO­
LECTIVA PARA LOS MÉDICOS QUE ALLÍ SE DESEMPEÑAN y que respecto de
ésta última cobertura, sean las Instituciones Públicas o Privadas las que se
hagan cargo del 70% de su costo, y con tres coberturas básicas: asesoría
jurídica y defensa, indemnizaciones y contrademandas. Según la FME,
más del 70% de los errores sanitarios “se deberían a falencias, carencias,
limitaciones que, pese a los esfuerzos institucionales, se presentan en
el sistema de salud, y no son factores que dependan de los médicos”.
22
Medio Ambiente: Como controlar los
efectos de la contaminación
Dr. Paulo Saldiva
Médico Patólogo.
Con motivo de su visita a Buenos
Aires para participar en el Congreso
Internacional de Medio Ambiente,
RP News conversó con el Dr. Paulo
Saldiva*, conocido investigador espe­
cializado en temas de contaminación
del aire, el medio ambiente y su im­
pacto sobre la salud de las personas
que habitan las grandes ciudades.
Específicamente, en su charla el
especialista -médico de profesión,
devenido investigador y activista
en pos de una mejor calidad de
vida en las grandes urbes- fue la
toma de decisiones para mitigar los
efectos de la contaminación.
Hoy por hoy ¿en qué consiste su
labor cotidiana? ¿En qué campos
desarrolla su acción?
Soy médico, profesor de pa­
tología, y tengo una actividad clíni­
ca como patólogo, pero mi área de
interés es el ambiente urbano y la
salud. Entonces me aboco al área
de actividad médica y tengo par­
ticipación en la prensa como faci­
litador de estos temas. Tengo un es­
pacio semanal en algunos medios
de Brasil y desde allí reflexiono so­
bre el modo de vivir, proponiendo
que todo lo que es sustentable, al
mismo también es saludable.
¿Cuáles son los mayores pro­
blemas que enfrentamos en las
grandes ciudades?
En el mundo se estima que 7 mi­
llones de personas mueren al año a
causa de la contaminación del aire.
Pensemos que esto es más que
otras epidemias como el dengue,
fiebre amarilla, Ebola, etc. Y a ellas
se suman los problemas colaterales
de la construcción y la falta de pla­
nificación ambiental, otro tipo de
contaminaciones que no están con­
troladas. Entre ellos, la obesidad,
que también es un problema aso­
ciado al contexto; el sedentarismo
(ya no salimos a caminar porque
las calles están peligrosas), los su­
permercados en toda su oferta de
dulces, el ruido urbano, el cansan­
cio y el stress al que nos somete
el exceso de tráfico, etc. todos son
factores asociados que se poten­
cian en las grandes sociedades.
¿Sabía usted que vivir a 500 me­
tros de un parque disminuye las
probabilidades de sufrir un pro­
blema de miocardio?
¡Esto es sustentabilidad urbana!
Y lo que proponemos es que los
médicos y los profesionales de
cada sector se hagan eco de esto.
Que lo digan.
¿Qué es lo que se propone específicamente?
Lo que yo propongo a los habi­
tantes de la ciudad es algo un poco
fuera de la realidad: es educación y
conciencia. Salud, vivienda, trans­
porte son tan importantes que
deben ser integradas a la agenda
política. Si dejamos el coche en
casa, si no comemos más carne roja,
si nos bañamos una vez por sema­
na, en 80 años los gases del efecto
invernadero van a empezar a caer.
Claro que estos no son argumentos
que generen una gran adherencia
hoy, pero tarde o temprano va a lle­
gar a la gente. Otro ejemplo: utilizar
el transporte público hace que una
persona camine por lo menos 4 km.
disminuye el riesgo de osteoporo­
sis, de obesidad y de sufrir diabetes.
Entonces, además de disminuimos
la contaminación del aire, también
percibimos un beneficio en la salud.
El mensaje es que la salud
tiene una responsabilidad: la 1º
es producir la mejor ciencia, cono­
cimiento científico, para utilizar a
la ciudad como si fuera un labora­
torio natural. Porque lo que hoy
nos ocurre, las radiaciones y la
amplitud térmica en las ciudades,
nos sobrepasa y hay que medirlo.
En segundo lugar hay que trans­
mitir estos conocimientos cientí­
ficos, para que no se queden úni­
camente en medios especializado,
sino que lleguen a los políticos,
para que ellos comprendan la
importancia de destinar un costo
a generar el cambio, pero tam­
bién para mantener ese cambio;
y luego para que llegue al público
en general, y todos conozcan los
beneficios de este cambio de vida
para los hombres. Todos tenemos
la responsabilidad de tomar el
liderazgo por sus propios medios.
Por ejemplo, los profesionales de
la salud tienen que dar el ejemplo.
23
Tenemos que tener un ejercicio de
humildad, porque una parte signifi­
cativa de la salud no está manejada
por los médicos, sino también por
los arquitectos e ingenieros. Es pre­
ciso generar el diálogo entre estos
sectores.
¿En qué se ha avanzado en los últimos tiempos?
Durante los últimos años se
avanzó mucho porque necesitamos
cada vez más el cambio. Pensemos,
por ejemplo, en Buenos Aires como
si fuera una persona: ¿cuáles son
sus molestias o dolencias?: la obesi­
dad porque estamos excedidos en
el consumo; la fiebre, por el exceso
de calor, la congestión a causa del
tráfico vehicular, tenemos bronqui­
tis/asma por el aire contaminado,
diarrea en los ríos, insuficiencia re­
nal por la falta agua, impotencia por
no tener deseos, etc. Y justamente
la pérdida en la calidad de vida, la
molestia, es lo que empuja a tomar
nuevas decisiones. En San Pablo,
por tomar otro ejemplo, la pérdida
en la calidad de vida nos saca de
nuestra zona de confort, el presen­
te hace que las crisis tengan poder
de transformación. Raramente no­
sotros tomamos las precauciones
antes de que las cosas sucedan.
Pero como la calidad de vida se está
deteriorando, eso hace que tome­
mos más precauciones. La molestia
urbana va creando las condiciones
para que cambiemos hacia condi­
ciones más sustentables.
usar nuevos combustibles (Energía
solar, eólica, etc.) y el día en que ellas­
se masifiquen, van a abaratarse.
Pero lo más difícil es cambiar la
cultura y los hábitos, porque son
humanos. Porque fuimos educados
en la ciudad del futuro, pensamos
que un científico nos iban a solu­
cionar todos los problemas con
una píldora, como el Espíritu Santo
lo hacía en las escrituras. Ahora el
desafío es tener más responsabili­
dad, no proponer lo imposible en
el corto plazo
.
¿Qué desafío tenemos por delante?
Lo más fácil es la solución tec­
nológica, porque no hay que inven­
tar nada. Tenemos de todo: ener­
gías alternativas, la posibilidad de
Praxis | Médica
Más de 500 instituciones y 4000 profesionales
gozan de nuestros beneficios.
Nuestro valor
La prevención y gestión del riesgo médico legal.
El asesoramiento especializado ante el conflicto.
La cobertura económica de una aseguradora.
Nuestras publicaciones
Tucumán 1668, 3º piso (C1050AAH) - Ciudad de Buenos Aires - Tel.: (011) 4371-9856 (rotativas) - [email protected]
24
Responsabilidad Civil del
Administrador de Consorcios
Dr. Alberto A. Alvarellos
Abogado. Socio fundador del Estudio Alvarellos y Asociados.
La Propiedad Horizontal ha tenido
una importante evolución: del art.
2617 del Código de Vélez Sársfield
-hoy derogado- que la prohibía, pasó
a estar incorporada en el nuevo Có­
digo Civil y Comercial de la Nación
(CCN) que, en mérito a las leyes
26.994 y 27.077, rige desde el pasado
1º de agosto, y la incluye en la nómi­
na de los derechos reales creados por
el nuevo ordenamiento.
El CCN trae algunas novedades en
materia de propiedad horizontal. En­
tre ellas, define al consorcio de pro­
pietarios como una persona jurídica,
establece que sus órganos son la
asamblea, el consejo de propietarios
y el administrador y legisla sobre el
subconsorcio, la prehorizontalidad y
los conjuntos inmobliarios.
En lo que atañe al objeto de este
trabajo, dispone que el administra­
dor es el representante legal del con­
sorcio, con el carácter de mandatario.
Es decir, el administrador es, por un
lado, un órgano del consorcio -se
trata del representante necesario del
mismo- y, por otra parte, es un man­
datario y, por lo tanto, debe cumplir
con las instrucciones que le den la
asamblea y el consejo de propieta­
rios. A ello debe agregarse que el ad­
ministrador tiene obligaciones que
le son impuestas por la ley y el regla­
mento de propiedad horizontal.
En tal sentido, el art. 2067, CCN, dis­
pone que, en especial, debe cumplir
una serie de acciones. Entre ellas (son
trece) citamos:
• Cumplir con las normas de seguri­
dad del edificio.
• Practicar la cuenta de gastos, re­
caudar los fondos y pedir autori­
zación al consejo de propietarios
para disponer del fondo de reserva.
• Rendir cuentas.
• Nombrar y despedir al personal
• Mantener asegurado al inmueble
con un seguro de integral de con­
sorcios que incluya incendio, res­
ponsabilidad civil demás riesgos
de práctica, aparte de asegurar
otros riesgos que la asamblea re­
suelva cubrir.
• Expedir certificados de deudas y
de crédito del consorcio.
• Representar al consorcio en to­
das las gestiones administrativas
y ­judiciales.
El administrador asume ante el
consorcio una obligación genérica
de medios: se compromete a llevar
a cabo una buena y sana adminis­
tración. Pero, para ello, asume una se­
rie de obligaciones de resultado que
debe cumplir en el día a día de su de­
sempeño, tal como surge de la obliga­
ciones que impone el nuevo Código.
En otros términos, para demostrar
que ha cumplido con su obligación
de llevar a cabo una buena admi­
nistración, el administrador deberá
probar que ha obrado con pericia,
diligencia y prudencia.
En tal sentido, tratándose ésta de
una obligación de medios, en caso de
escasez de fondos por falta de pago
de expensas de los copropietarios o
por la decisión del consejo de no in­
crementar los montos de las mismas,
el administrador liberará su respon­
sabilidad demostrando haber cursa­
do las intimaciones correspondientes,
en el primer caso, y de haber sugerido
la necesidad de proceder al aumento
de los ingresos, en el segundo.
Pero, además, en el contexto
genérico de la obligación de medios
señalada, el adminsitrador deberá
acreditar que ha cumplido con los
deberes de resultado señalados y los
otros que surgen del reglamento o de
las instrucciones que le impongan la
asamblea y el consejo de propietarios.
Frente a estas obligaciones de re­
sultado, la responsabilidad es obje­
tiva y, en consecuencia, sólo liberará
su responsabilidad demostrando que
el incumplimiento ha ocurrido por un
hecho ajeno (en el caso, del propio
consorcio o, mejor dicho, de sus auto­
ridades o de un tercero por quien no
deba responder) o por un caso fortui­
to (hecho imprevisto o que, previsto,
no pudo ser evitado).
Tomemos por ejemplo, la obliga­
ción de contratar seguros. Se trata,
como dijimos de una obligación de
resultado: el administrador debe
contratarlo. Sin embargo, suponga­
mos que la asamblea o el consejo deci­
den tomar una suma asegurada esca­
sa o dejar ciertos riesgos sin co­bertura.
En esa situación, ocurrido un sinies­
tro que carezca de cobertura o que
25
cuente con una cobertura­insuficiente,
el administrador quedará libre de res­
ponsabilidad con la demostración de
la existencia de esa decisión.
En tiempos de la hoy derogada
ley 13.512, frente a una encar­
gada, contratada “en negro”, que
se consideró despedida frente a la
negativa del administrador a regu­
larizar su situación laboral, se dijo:
“La deuda laboral que debió afron­
tar el consorcio no se originó en el
regular ejercicio de la potestad de
despedir al personal de servicio del
edificio, sino en el liso y llano in­
cumplimiento de las obligaciones a
cargo del administrador, conducta
que lo hace personalmente respon­
sable frente a su mandante por los
perjuicios ocasionados. Ha dicho la
jurisprudencia que `En la relación
que vincula al administrador con
los propietarios el elemento psi­
cológico de la confianza adquiere
un rango predominante, ya que en
uno de los contratantes se presupo­
nen cualidades en virtud de las cua­
les la otra parte lo escoge´. De allí
que el mandatario deba responder
personalmente frente al consorcio
por los daños generados por el in­
cumplimiento de las obligaciones
que le son propias, o la violación de
su deber de cuidado en el manejo
de intereses ajenos” (Cám. Civ. y
Com. Mar del Plata, Sala II. 12.07.12,
“Consorcio de Propietarios Edificio
Carlos Pellegrini c/ O. P.”
En ese caso se condenó al ad­
ministrador a pagar al consorcio el
total de la indemnización que éste
debió abonar la encargada. Si la
contratación irregular fue tomada
en exclusiva por el administrador,
quien en el régimen de la ley 13.512,
tenía facultades privativas respecto
del personal, el fallo es inatacable.
Ahora bien, si dicha contratación
se llevó a cabo -como presumimoscon acuerdo de la asamblea o del
consejo, es evidente que ello ocurrió
en secreto y, por lo tanto, el adminis­
trador se vio impedido de demostrar
las razones por las cuales había pro­
cedido de ese ilegal modo.
Concluimos este breve trabajo se­
ñalando que en el art. 1735, el CCN
dispone que “el juez puede distribuir
la carga de la prueba de la culpa o
de haber actuado con la diligencia
debida, ponderando cuál de las par­
tes se halla en mejor situación para
aportarla”. Se trata, claramente, de
una norma destinada, entre otros, a
los profesionales, entre los que inclu­
imos al administrador de consorcio a
quien, en caso de ser demandado, se­
guramente se le requerirán mayores
explicaciones sobre su desempeño
.
26
Carlos y Felipe Contepomi, una familia
unida por el deporte y la medicina
Dr. Carlos Contepomi
Médico.
Dr. Felipe Contepomi
Médico, Ex Rugbier.
El Dr. Carlos Contepomi, médico
traumatólogo, y su hijo Felipe Con­
tepomi, médico deportólogo y ex ju­
gador argentino de rugby que brilló
en los Puma, llegando a ser capitán
del equipo y máximo anotador de
la historia, tienen en común mucho
más que el ejercicio de la medicina.
Juntos crearon el Centro Médico
Contepomi, especializado en me­
dicina del deporte, traumatología y
rehabilitación, desde el cual el foco
profesional está puesto en la salud y
la concientización de la importancia
de la actividad física.
Por eso, y por haber compuesto
un modelo de trabajo que une la
profesión con la familia, conversa­
mos con el Dr. Carlos Contepomi para
conocer de cerca su modalidad y es­
tructura laboral.
¿Cómo es trabajar en familia y llevar
juntos adelante un Centro Medico?
¿Existe alguna complejidad especial
debido a este factor particular?
El trabajo en familia significa tener
bien claros cuáles son los objetivos a
lograr y cuál es el mejor camino. Por
nuestra experiencia, aprendimos que
con diálogo, tolerancia y mucho tra­
bajo es posible tener buenos resulta­
dos. Nada es difícil cuando la relación
personal es buena y el fin es noble y
ético. Hay pocas cosas más agrada­
bles que compartir la pasión entre
padre e hijo. Además, manejar un
Centro Medico, a diferencia de cual­
quier otro sector, solo es distinto por
el componente profesional, donde se
debe valorar los conocimientos y la
experiencia de cada uno.
¿Qué códigos internos
manejan como para no
mezclar lo familiar con
lo profesional?
Cuando la relación
familiar es buena los
códigos son los mismos. Respeto y
trabajo a conciencia por sobre todas
las cosas.
¿Cómo surgió la idea de trabajar
juntos?
Hace seis años, cuando Felipe me
comunicó su regreso al país para
ejercer su profesión, hablamos de
la posibilidad de integrar el Centro
Medico Deportológico a un grupo
de especialistas en Traumatologia. Y
enseguida nos pusimos a trabajar al
respecto. En el año 2009 nació este
equipo abocado al área de trauma­
tología y rehabilitación que partici­
pan en la prevención, diagnóstico
y tratamiento, de toda lesión o de­
formidad en el aparato musculo
esquelético. El trabajo interdiscipli­
nario nos permite efectuar las eva­
luaciones que llevan al deportista
a llegar al máximo de su capacidad
o le permiten detectar alteraciones
en su organismo a fin de prevenir
riesgos mayores.
¿Recuerdan algún episodio difícil o
crítico que les haya tocado enfren­
tar en lo laboral?
El episodio no tiene nada que ver
con lo familiar, pues las únicas difi­
cultades que hemos enfrentado son
financieras y las dificultades típicas
de un país difícil en lo laboral.
¿Qué harían ante una situación de
posible conflicto con el paciente?,
¿Cree que influye la falta de comu­
nicación entre médico-paciente?
La comunicación medico paciente
es fundamental para lograr buenos re­
sultados, no sólo en lo que respecta a
una buena relación, sino con fines de
entender al paciente, ganar su con­
fianza, llegar a un diagnóstico correcto
y poder ser eficiente en su tratamien­
to. Todo esto evita futuros conflictos.
¿Qué opinan sobre los códigos de
ética y responsabilidad profesional
en la medicina?
En lo personal tengo la impresión,
pero no la experiencia, de que la res­
ponsabilidad profesional en nuestro país
pasa más por elementos técnicos (exa­
men, diag­nóstico o tratamientos) que por
códigos de ética. En nuestra formación
familiar o profesional, la ética ocupa un
lugar preponderante, es una norma de
vida, pero claro que todo apunta a no
descuidar nunca por ello lo técnico.
Una ética que está por debajo y
que sostiene, como una columna
vertebral, a toda la labor de estos dos
especialistas, padre e hijo, y a su equi­
po, sumado a una profesionalización
marcada por la capacitación constan­
te, hacen que su labor siga dando fru­
tos y marcando precedencia
.
28
Responsabilidad Profesional del
Productor Asesor de Seguros (PAS)
Dra. Gabriela Melina Alvarez
Abogada de SEGUROSALDIA.
El productor asesor de seguros
como agente auxiliar autónomo que
actúa entre los asegurados o asegu­
rables y la compañía aseguradora,
cumple un rol vital al momento de
contratar un seguro, pero su función
no se agota con la mera firma del
contrato, sino que se extiende a un
deber permanente de asesoramiento
y colaboración hasta la culminación
de la relación que los une.
En nuestro país, las palabras
productor asesor son términos
i­nescindibles, que implican la tarea
de intermediar en seguros y de ase­
sorar al asegurado. Asesorar dentro
de un contrato de seguros es dar in­
formación veraz sobre el alcance de
aquello que pretende contratar en un
primer momento y luego en una se­
gunda etapa brindar ayuda y conten­
ción en caso de siniestro. El productor
es un técnico en la materia y cumple
un rol trascendental en lo que respec­
ta al interés de todas las partes, dichas
tareas son las que justifican principal­
mente la comisión que percibe. Debe
actuar con buena fe, con lealtad y ello
implica mantener informado al ase­
gurado de todos los cambios que se
produzcan­respecto de su póliza.
El crecimiento actual de la activi­
dad aseguradora y su expansión, se
deben principalmente a dos factores,
por un lado el aumento en la cantidad
de asegurados y por otro la extensa
variedad de productos a la venta, ya
no sólo vehículos, locales, viviendas,
accidentes personales, vida, consor­
cios sino también carteras, bicicletas,
instrumentos musicales, celulares,
tecnología, entre otros. Ello exige
al Productor Asesor de Seguros un
trabajo de constante orientación y
gestión sobre los distintos siniestros
sufridos por sus clientes que en la
generalidad de los casos confían en
su productor como la persona que se
ocupará de resolver todas las cuestio­
nes relativas al hecho sufrido tanto
desde el punto de vista del asesora­
miento como así también las ges­
tiones necesarias ante la compañía
de seguros para que ésta abone la
cober­tura contratada ante la produc­
ción del evento dañoso.
Por otra parte, la creciente can­
tidad de tareas que las asegurado­
ras han derivado en las funciones
del productor asesor, generan una
importante carga administrativa que
lleva a agrandar estructuras y dele­
gar en empleados capacitados cada
vez más labores. La necesidad de ca­
pacitarse en las nuevas opciones que
propone el mercado y que se consti­
tuyen en nuevas oportunidades de
negocio, es cada vez mayor, con el
objetivo de brindar una correcta re­
comendación a los asegurados.
Lo comentado hasta ahora, su­
mado a la aparición de nuevos
productos y la necesidad de capa­
citación constante, llevan indefec­
tiblemente a una profesionalización
de la actividad. Si a ello le sumamos
la realidad de la sociedad actual, cada
vez más preocupada por el reclamo y
la búsqueda de culpables, tornan de
29
30
suma necesidad la contratación por
parte del PAS de un seguro de mala
praxis que brinde mayor tranquilidad
tanto al productor como a su cliente.
Y no sólo ello sino que la contratación
de seguros de esta índole genera
una mejor competitividad y posicio­
namiento en el mercado y constituye
un respaldo para el PAS ante cual­
quier eventualidad o inconveniente.
­Actualmente son muchas las compa­
ñías de seguros que exigen a sus PAS
contar con un seguro de mala praxis.
La responsabilidad civil tiene lu­
gar cuando una persona que sufre
un daño tiene el derecho de trasla­
dar las consecuencias de ese daño
a un tercero que es el responsable.
El incumplimiento de las funciones
a cargo de quien actúa como inter­
mediario en una operación de se­
guros, acarrea su responsabilidad
profesional. Para que ésta quede
configurada se necesitan varios re­
quisitos, a saber: que su proceder
haya ocasionado un daño (sin daño
no hay responsabilidad), que haya
una relación de causalidad entre el
incumplimiento del profesional y el
daño sufrido y como tercero un ac­
tuar imprudente, negligente, culposo
o incluso doloso.
Los seguros de mala praxis
tienen como objetivo amparar a
los profesionales ante reclamos
realizados por terceros fundados
en errores, fallas o negligencias en
ocasión del desempeño de la ac­
tividad. Existen dos modalidades
de contratación dependiendo de
cada compañía, y puede ser en base
a ocurrencias, en cuyo caso se am­
paran los hechos ocurridos durante
la vigencia de la póliza independien­
temente de la fecha del reclamo
o bien en base a reclamo o claims
made, en cuyo caso la cobertura
asegurativa comprende los actos
realizados durante la vigencia de
la póliza y respecto de los cuales el
tercero damnificado hubiere reali­
zado reclamo en ese mismo lapso o
durante las sucesivas renovaciones
del contrato. Su contratación no
requie­re demasiados requisitos, más
que completar formularios con datos
personales y responder algunas pre­
guntas y la presentación de la docu­
mentación de rigor.
Actualmente, existen varias com­
pañías que ofrecen seguros de res­
ponsabilidad profesional especial­
mente diseñados para productores y
asesores de seguros.
Sería bueno que la famosa frase
“generar conciencia aseguradora”
pudiera gestionarse dentro de los
mismos actores del seguro
...
31
Descargar