Versión completa en Castellano

Anuncio
MEMORIA
2006
© 2007, Ministerio de Fomento. CEDEX.
DISEÑO GRÁFICO Y PRODUCCIÓN :
Calamar Edición & Diseño
163-07-002-7
1697-3555
DEPÓSITO LEGAL : M-31518-2004
NIPO :
ISSN :
IMPRESIÓN :
Graficas Monterreina, S.A.
IMPRESO EN ESPAÑA
-
PRINTED IN SPAIN
ÍNDICE
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
El organismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
Gabinete Técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Subdirección General de Programación Técnica y Científica . . . . . . . . . . .
10
Centro de Estudios Hidrográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
Centro de Estudios de Puertos y Costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
Centro de Estudios del Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
Laboratorio Central de Estructuras y Materiales . . . . . . . . . . . . . . . .
50
Laboratorio de Geotecnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58
Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo . . . . . .
66
Anexo: cursos, congresos, publicaciones, informes técnicos y comités . . . .
74
PRESENTACIÓN
L
a actividad del CEDEX en 2006 ha supuesto
un avance en los objetivos enunciados en
anteriores ejercicios sobre el desarrollo e
impulso de la investigación aplicada en los sectores de la ingeniería civil y el medio ambiente, y
muy especialmente en el ámbito del transporte,
en consonancia con la relevancia que se da a la
I+D+i en el Plan Estratégico de Infraestructuras y
Transporte (PEIT).
El Organismo puso en marcha la Unidad de Gestión de I+D+i, adscrita al Gabinete Técnico, para
gestionar la primera convocatoria de ayudas a proyectos de I+D+i realizada por el CEDEX. A la convocatoria se presentaron 56 proyectos, y se adjudicaron subvenciones a 17 de ellos, por un importe total de más de 6 millones de euros, todos ellos
en respuesta a necesidades específicas identificadas en el PEIT.
En el ámbito de los Recursos Humanos, el ejercicio
2006 ha supuesto un paso adelante en cuanto al
refuerzo de las capacidades del Organismo, con un
total de 51 nuevas incorporaciones, de las que 30
son titulados superiores. Destaca el elevado número de plazas (25) convocadas durante el año para
ser cubiertas por titulados superiores mediante
contratos de cuatro años de duración para realizar trabajos de investigación y proyectos especiales. Estas 25 plazas se unen a los 50 titulados superiores ya vinculados al CEDEX en 2006 bajo esta
figura.
Todos los centros y laboratorios han mantenido su
actividad de apoyo y asistencia técnica a los Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente. Más del
90% de la actividad total se ha polarizado en atender peticiones de ambos centros directivos, alcanzándose una cifra de facturación que supera los 20
millones de euros. Estas actividades están incorpo-
4 PRESENTACIÓN
rando, de manera creciente, proyectos de investigación de interés para los destinatarios.
De entre estas actividades pueden destacarse aquí
colaboraciones con instituciones internacionales,
como la del Centro de Estudios Hidrográficos con
el Centro Temático del Agua de la Agencia Europea de Medio Ambiente para la elaboración de
una nueva tecnología de evaluación de los recursos hídricos en la Unión Europea; los estudios
mediante modelo en el tanque de oleaje multidireccional para la mejora de la estabilidad de las
playas de Barcelona realizados en el Centro de
Estudios de Puertos y Costas; la participación del
laboratorio de Geotecnia en la redacción y revisión del documento básico SE-C Cimientos del nuevo Código Técnico de la Edificación aprobado por
el Ministerio de Vivienda; el desarrollo de un sistema de indicadores para el seguimiento del PEIT
en el Centro de Estudios del Transporte, o la Exposición “España en el Mediterráneo: la construcción
del espacio” en la que el CEHOPU presentó los
ingenieros que articularon a través de fortificaciones, puertos y caminos el territorio mediterráneo
administrado por la Corona Española entre los
siglos XV y XVIII.
La apertura del Organismo a la sociedad se está
ampliando en dos frentes diferenciados. Por un
lado hacia la Universidad como institución capaz
de suministrar apoyo científico del máximo nivel
a determinados proyectos en desarrollo y por otro
lado hacia entidades y asociaciones sectoriales para
llevar a cabo proyectos conjuntos de interés común
con un marcado matiz de innovación tecnológica. Con las universidades se han establecido durante 2006 un total de 36 Convenios de Colaboración.
Con el sector privado, se han firmado convenios
marco con SEOPAN, ANCI y TECNIBERIA, que en
algún caso se han concretado después en actua-
ciones concretas y en la preparación de proyectos
de I+D en diferentes convocatorias públicas.
La ejecución del Presupuesto se ha situado en el
90% de las previsiones, destacando el capítulo de
inversiones que, con un cumplimiento del 84%, es
sensiblemente superior al alcanzado en años anteriores.
En relación con el desarrollo de los procesos internos de gestión, se ha impulsado la puesta en práctica del programa SYGA para el seguimiento de
actuaciones, que posibilitará un eficaz conocimiento del estado de ejecución de los trabajos y de los
recursos empleados, así como un mejor cumplimiento de la programación presentada inicialmente al destinatario de los trabajos.
Estos son algunos elementos destacables del
esfuerzo que viene realizando el CEDEX para man-
tenerse y consolidarse como centro de referencia
y de dinamización de la I+D+i en el ámbito de la
ingeniería civil y el medio ambiente. Para mantener este impulso en el futuro, durante 2006 el
Organismo ha iniciado la revisión y actualización
de su Plan Estratégico, incluyendo la incorporación
de un modelo de gestión para su seguimiento, de
forma estructurada y consistente. Este nuevo Plan
Estratégico, a iniciar en 2008, deberá profundizar
en las líneas ya planteadas actualmente, y a las que
se hacía referencia anteriormente: el impulso a la
I+D+i, la apertura a la sociedad, la optimización de
la gestión de los recursos y la mejora continuada
en la calidad de las actuaciones.
Madrid, 18 de abril de 2007
Ángel C. Aparicio Mourelo
PRESENTACIÓN 5
EL ORGANISMO
ADSCRIPCIÓN Y FUNCIONES
El CEDEX es un Organismo Autónomo de la Administración General del Estado, adscrito orgánicamente
al Ministerio de Fomento y, funcionalmente, a los de Fomento y de Medio Ambiente (RR.DD. 1136/2002,
de 31 de octubre, y 591/2005, de 20 de mayo).
Sus actividades se caracterizan por ofrecer asistencia técnica especializada a los Ministerios de Fomento
y de Medio Ambiente y ser centro público de referencia de la I+D+i en los ámbitos de las obras públicas y el medio ambiente, poniendo a disposición de la sociedad en general, los avances tecnológicos
generados en estos campos a través de una decidida actividad de difusión y transferencia del conocimiento.
El Organismo atiende, así mismo, otras demandas de actividad procedente del resto de administraciones públicas o del sector privado, mantiene estrechos lazos de colaboración con instituciones similares
de otros países en programas conjuntos de investigación aplicada y sostiene una presencia continuada
en el ámbito internacional, dentro del marco de la Cooperación Española de Ayuda al Desarrollo.
DIRECTORIO Y ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL
GABINETE TÉCNICO
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA
CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS
CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS
CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE
CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS
LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES
LABORATORIO DE GEOTECNIA
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO
6 EL ORGANISMO
ÓRGANOS DE GOBIERNO
Consejo
Presidente:
Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación
Vicepresidente: Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad
Vocales:
Subsecretaria de Fomento
Secretaria General de Infraestructuras
Secretario General de Transportes
Subsecretaria de Medio Ambiente
Secretario General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático
Director General de Carreteras
Director General de Ferrocarriles
Director General de la Marina Mercante
Director General del CEDEX
Director General del Agua
Director General de Costas
Director General para la Biodiversidad
Director General de Calidad y Evaluación Ambiental
Director General del Instituto Nacional de Meteorología
Director General de Arquitectura y Política de Vivienda
Presidente del Ente Público Puertos del Estado
Presidente de una Confederación Hidrográfica (designado por la Ministra de Medio Ambiente)
Representante del Comité de coordinación funcional de OO.AA. de Investigación y Experimentación
Secretario:
Subdirector General de Programación Técnica y Científica del CEDEX
Comité de Dirección
Presidente:
Director General del CEDEX
Vocales:
Subdirector General de Programación Técnica y Científica del CEDEX
Director del Centro de Estudios de Puertos y Costas
Director del Centro de Estudios Hidrográficos
Director del Centro de Estudios del Transporte
Director del Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas
Director del Laboratorio Central Estructuras y Materiales
Director del Laboratorio de Geotecnia
Director del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo
Director Gabinete Técnico
Secretario:
Jefe de Unidad designado por el Director General
EL ORGANISMO 7
GABINETE TÉCNICO
8 EL ORGANISMO
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN TÉCNICA DE I+D+i EN 2006
La Unidad de Gestión Técnica de I+D+i desarrolló diversas tareas de promoción y coordinación de la
I+D+i en Transportes e Infraestructuras, ligadas al Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT).
Como punto de partida, se redactó un catálogo de líneas temáticas y proyectos prioritarios de investigación con el apoyo de grupos de expertos que identificaron las necesidades existentes en estos ámbitos. El catálogo se estructura en cinco áreas: política y economía del transporte, transporte de viajeros,
transporte de mercancías, transporte por ferrocarril y transporte por carretera.
Los objetivos fueron:
8 Identificar las líneas prioritarias de investigación a nivel nacional.
8 Describir dichas líneas y los proyectos maestros que pueden integrarlas, incluyendo una descripción
de sus contenidos y objetivos.
8 Evaluar el presupuesto aproximado necesario y el marco más adecuado para la realización de cada
línea o proyecto de investigación.
En paralelo se publicaron, a través de la Orden MFOM/2339/2006, de 5 julio de 2006, las bases reguladoras a la concesión de ayudas para la realización de proyectos de investigación científica, desarrollo e
innovación tecnológica ligados al desarrollo del PEIT, en el marco del Plan Nacional de Investigación
Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i) 2004-2007.
Estas bases reguladoras sirvieron de soporte a la publicación de la convocatoria 2006 para la concesión
de subvenciones a proyectos de investigación en el sector del transporte, que se publicó mediante
Resolución del Director General del CEDEX de 18 de julio de 2006 (BOE de 24 de julio).
La convocatoria presenta algunas novedades respecto a otras anteriores realizadas por el Ministerio de
Fomento. En primer lugar, en la línea de las necesidades identificadas en el PEIT, se acepta y se fomenta
la participación de empresas y otras entidades privadas, dando gran importancia a la colaboración de
éstas con otras entidades de I+D, para fortalecer así el tejido de investigación en el área de los transportes. Se valora positivamente la participación de grandes grupos de investigación que integren a diferentes tipos de beneficiarios, especialmente mediante la formación de agrupaciones y también mediante
la presentación de proyectos coordinados. Destaca también la dotación presupuestaria unitaria por
proyecto que es de 600.000 €.
Por otra parte, se determinan con detalle los proyectos de investigación objeto de esta convocatoria,
con el fin de responder a las necesidades detectadas en la Administración e identificadas en el PEIT.
Tras la publicación de la convocatoria de ayudas en julio, se cerró la admisión de solicitudes el 15 de
septiembre y se concedieron las ayudas el 5 de diciembre de 2006.
Se adjudicaron subvenciones a 17 proyectos, por importe de seis millones ciento cincuenta mil setecientos cincuenta y seis euros (6.150.756,00 €), y se denegaron 39 solicitudes. El 80% de dicha cantidad fue
abonado en 2006 como primer pago a los proyectos elegidos, de acuerdo con las especificaciones de la
convocatoria.
Todo ello, manteniendo una adecuada coordinación con similares Unidades de Gestión de I+D de otros
Ministerios, para evitar solapes entre temas de investigación, exceso de dedicación de los investigadores o cualquier otro punto de interés relacionado con el desarrollo de los trabajos.
GABINETE TÉCNICO 9
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
PROGRAMACIÓN
TÉCNICA Y CIENTÍFICA
RECURSOS HUMANOS
Los efectivos totales, a 31 de diciembre de 2006 ascendían a 707 personas, a los que hay que añadir 8 becarios. Un total de 51 personas se incorporaron al Organismo durante 2006, de las que 30 son titulados superiores.
Durante el ejercicio se registró una importante actividad en materia de selección de personal, tanto funcionario, asociada a la Oferta de Empleo Público, como de personal laboral con contratos de investigación,
lo que producirá un importante número de incorporaciones durante los primeros meses de 2007.
En efecto, en la Oferta de Empleo Público para 2006, fueron incluidas 26 plazas de personal funcionario
del Organismo para personal de nuevo ingreso. De ellas, 19 plazas son para titulados superiores, 5 para
titulados de grado medio y dos para el grupo C que, como novedad, son seleccionados a través de la Escala
de Ayudantes de Investigación de OPIs.
Por otro lado, se ha realizado en el ejercicio una nueva convocatoria de 25 plazas de personal titulado
superior con contrato temporal para la realización de proyectos de investigación al amparo de la Ley
de la Ciencia. Dicha convocatoria permitirá la incorporación, al inicio de 2007, de 25 nuevos titulados,
que se unirán a los 50 titulados superiores que a final del ejercicio se encontraban vinculados al Organismo mediante esta modalidad de contratación.
Finalmente, se ha continuado con el programa de becas que ha sido revisado para establecer dos modalidades distintas: una de perfeccionamiento profesional, de características similares a las tradicionales
en el Organismo, de la que se ha realizado una convocatoria de 25 plazas, y una nueva modalidad de
becas para la realización del doctorado orientadas a la formación del personal investigador, que será
convocada anualmente a partir de 2007.
EFECTIVOS POR CATEGORÍAS (2002-2006)
Titulados superiores
2002
2003
2004
2005
2006
199
202
210
214
228
Titulados medios
77
74
74
80
79
Técnicos y otros
319
307
314
290
293
Administrativos y auxiliares
122
119
118
117
107
Total
717
702
716
701
707
Becarios
21
28
23
21
8
Suma
738
730
739
722
715
350
Titulados superiores
300
Titulados medios
250
Técnicos y otros
200
Administrativos y auxiliares
150
Becarios
100
50
0
2002
2003
2004
2005
2006
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA 11
EFECTIVOS DE PERSONAL A 31-12-2006
Funcionarios
Laborales
Contratos de
investigación
Total
% Total
Mujeres
% Mujeres
Titulados superiores
178
0
50
228
32
71
30,10
Titulados medios
77
2
0
79
11
23
29,10
Técnicos y otros
83
210
0
293
42
52
17,70
Administrativos y auxiliares
83
24
0
107
15
84
78,50
Total
421
236
50
707
100
230
32,50
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
300
250
Mujeres 33%
230
200
150
100
50
Hombres 67%
477
0
Funcionarios
Laborales
Titulados superiores Titulados medios
Contratos de
investigación
Total
Técnicos y otros
Administrativos y auxiliares
EFECTIVOS DE PERSONAL. DISTRIBUCIÓN POR CENTROS
Serv. Centrales
y CEHOPU
CEH
CEPYC
CET
CETA
LC
LG
Total
Funcionarios
80
85
65
47
49
52
43
421
Laborales
16
54
25
36
28
40
37
236
Contratos de investigación
1
17
8
10
9
4
1
50
Total
97
156
98
93
86
96
81
707
DISTRIBUCIÓN POR VINCULACIÓN LABORAL
DISTRIBUCIÓN POR CENTROS
LG
11% / 81
LC
14% / 96
Contratos de investigación
50
Serv. Centrales y CEHOPU
14% / 97
Funcionarios
421
CEPYC
14% / 98
Laborales
236
CETA
12% / 86
CET
13% / 93
CEH
22% / 156
12 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA
PROCESOS SELECTIVOS MÁS RELEVANTES CONVOCADOS EN 2006
Escala de Técnicos Facultativos Superiores
de OO.AA. del Ministerio de Fomento
Personal contratado para Investigación y
Proyectos especiales
Titulados Superiores
Titulados Superiores
Convocatoria: 6 de abril de 2006
Convocatoria: 21 de junio de 2006
Plazas en CEDEX: 9
Plazas en CEDEX: 25
Escala de titulados de Escuelas Técnicas
de Grado Medio de OO.AA. del Ministerio
de Fomento
Titulados de Grado Medio
Personal laboral interino
Grupos Profesionales: 3 a 7
Convocatoria: 30 de marzo de 2006
Plazas en CEDEX: 8
Convocatoria: 28 de abril de 2006
Plazas en CEDEX: 5
Becas CEDEX
Modalidad de perfeccionamiento profesional
(Titulados Superiores)
Convocatoria: 26 de junio de 2006
Plazas en CEDEX: 25
GESTIÓN ECONÓMICA
El presupuesto del Organismo para el ejercicio 2006 ascendió a 47,51 millones de euros, con un incremento de 6,49 Mill € respecto al de 2005. De este incremento, 5,0 Mill € corresponden a la dotación
del capítulo 7 para la concesión de las nuevas ayudas a proyectos de I+D+i en materia de transporte
ligadas al PEIT, que son gestionadas por el CEDEX y cuya primera convocatoria ha tenido lugar en 2006.
El grado de ejecución del gasto, según se muestra en el cuadro adjunto, alcanza el 89,9%, con una cifra
de gasto ejecutado de 42,92 Mill €. Por conceptos, cabe señalar la importante mejora registrada en la
ejecución del capítulo 6 de inversiones, que ascendió al 84,1%. La aprobación de unas nuevas bases
reguladoras del programa de becas, sin embargo, supuso un retraso en la realización de la convocatoria anual, lo que redundó en un menor grado de ejecución del capítulo 4.
Por lo que se refiere a los ingresos procedentes de la actividad comercial del Organismo, éstos se situaron en 20,09 Mill €, algo por debajo de los 21,42 Mill € del ejercicio anterior. El gasto en compras y
salarios de personal con contrato de investigación, asociado a dicha actividad comercial, ascendió a
8,16 Mill €. El resultado final de las operaciones comerciales supuso, por tanto, 11,9 Mill €.
En cuanto a la actividad realizada durante el ejercicio, ésta se desarrolló en torno a 393 actuaciones
concretas ejecutadas en el seno de los diferentes encargos realizados al Organismo, ya sea como convenios de colaboración, encomiendas de gestión, etc., o a su propia iniciativa. Un total de 110 actuaciones fueron finalizadas durante el ejercicio. Como resultado de esta actividad se emitieron 342 informes, de los que 103 fueron informes finales.
Por destinatarios de actividad, los Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente acumulan el 93% de
la actividad.
El conjunto de los ingresos generados por el Organismo por todos los conceptos hace que la tasa de
autofinanciación en 2006, incluyendo inversiones, se sitúe en el 43,5%.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA 13
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS 2006 (MILES DE EUROS)
Concepto
Presupuesto
inicial
Derechos
reconocidos
Ejecución
%
830,00
638,11
77
60,00
35,61
59
3,50
0,95
27
2.239,33
2.694,24
120
31. Precios públicos
33. Venta bienes
38. Reintegros
39. Otros ingresos
Cap. 3. Tasas y otros ingresos
3.132,83
3.368,91
108
40. Transf. Corrientes del Estado
15.479,82
15.479,82
100
41. Transf. Corrientes OOAA
83,85
Cap. 4. Transferencias Corrientes
15.479,82
15.563,67
101
22,00
66,29
301
52. Intereses depósitos
57. Resultado operaciones comerciales
8.269,90
58. Variación fondo maniobra
7.423,32
Cap. 5. Ingresos patrimoniales
15.715,22
66,29
0
700. Transf. de Capital del Estado (MFOM)
13.144,75
13.144,75
100
701. Transf. de Capital del Estado (otros minist.)
Cap. 7. Transferencias de Capital
106,87
13.144,75
13.251,62
101
35,78
25,14
79
47.508,40
32.278,63
68
16.969,90
20.092,75
118
Cap. 8. Activos financieros
TOTAL PRESUPUESTO INGRESOS
Operaciones comerciales
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS 2006 (MILES DE EUROS)
Concepto
Crédito
inicial
Obligaciones
reconocidas
10. Altos cargos
55,81
55,77
12. Funcionarios
Ejecución
%
100
13.931,69
12.334,69
89
13. Personal laboral
4.594,39
4.591,64
100
15. Incentivos rendimiento
1.008,12
1.006,86
100
16. Cuotas prestaciones sociales
Cap. 1. Gastos de personal
20. Arrendamientos
4.648,57
4.598,57
99
24.238,58
22.587,53
93
14,78
8,19
55
21. Reparaciones y conservación
1.080,59
966,10
89
22. Material, suministros y otros
5.730,75
5.227,96
91
23. Indemnizaciones por razón del servicio
1.048,59
790,02
75
265,23
237,76
90
Cap. 2. Bienes y servicios
8.139,94
7.230,03
89
48. Transferencia a familias
723,01
281,32
39
24. Publicaciones
49. Al exterior
Cap. 4. Transferencias corrientes
67,15
49,45
74
790,16
330,77
42
62. Inversiones nuevas funcionamiento servicios*
3.671,66
2.785,68
76
63. Inversiones de reposición
4.062,74
3.682,53
91
64. Inversiones de carácter inmaterial *
1.569,54
1.356,65
86
Cap. 6. Inversiones
9.303,94
7.824,86
84
Cap. 7. Transferencias de Capital
5.000,00
4.920,61
98
84
Cap. 8. Activos financieros
TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS
Operaciones comerciales
35,78
30,08
47.508,40
42.923,88
90
10.144,50
8.157,59
80
* Suma Programa 451 M y 467 B
14 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2006
INGRESOS (SIN TRANSFERENCIAS DE CAPITAL)
GASTOS (SIN INVERSIONES NI PROGRAMA I+D+i)
Tasas y otros ingresos
9%
Op. Comerciales
21%
Personal
60%
Op. Comerciales
51%
B. y servicios
19%
Transf. Corrientes
40%
INGRESOS POR ACTIVIDADES COMERCIALES. DISTRIBUCIÓN POR CENTROS Y DESTINATARIOS
CEH
CEPYC
CET
CETA
LC
LG
TOTAL
%
INSTITUCIÓN /TOTAL
MINISTERIO DE FOMENTO
33.000
3.567.939
5.111.487
494.375
600.000
798.096
10.604.897
46%
Mº DE MEDIO AMBIENTE
4.485.997
1.645.381
340.000
2.265.652
1.510.000
750.000
10.997.031
48%
RESTO ADM. GENERAL DEL ESTADO
264.003
76.122
340.125
1%
135.500
25.000
520.953
2%
134.589
78.137
157.979
761.891
3%
5.708.798
3.158.620
2.323.637
1.807.197
23.224.897
100%
24%
14%
10%
8%
100%
ADM. AUTONÓMICA Y LOCAL
289.504
EMPRESAS
186.479
18.346
186.362
4.994.980
5.231.666
21%
23%
TOTAL
% CENTRO/TOTAL
70.949
DISTRIBUCIÓN POR CENTROS
LG - 8%
DISTRIBUCIÓN POR DESTINATARIOS
CEPYC - 23%
LC - 10%
Ministerio de
Fomento 46%
CETA - 14%
CEH - 21%
CET - 24%
Empresas 3%
Adm. Autonómica
y Local 2%
Resto Adm. General
del Estado 1%
Ministerio de Medio
Ambiente 48%
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA 15
CENTRO DE ESTUDIOS DE
PUERTOS Y COSTAS
L
a actividad del Centro de Estudios de
Puertos y Costas a lo largo de 2006 se ha
desarrollado en el marco de los Convenios
y Encomiendas de Gestión de carácter plurianual
que el CEDEX mantiene con los principales receptores de la actividad del Centro en ámbitos de los
Ministerios de Fomento y Medio Ambiente: Puertos del Estado, Dirección General de la Marina Mercante y Dirección General de Costas. Las tareas concretas ligadas a estos acuerdos incluyen actividades de asistencia técnica, investigación, desarrollo
e innovación al servicio de las necesidades específicas de esos Centros Directivos en sus campos de
actividad.
En 2006 se ha establecido un nuevo Convenio trienal con Puertos del Estado, firmado por el Director General de CEDEX y el Presidente de Puertos
del Estado en el mes de enero de 2006, en presencia de los Presidentes de las Autoridades Portuarias. Este nuevo Convenio pretende dar más relevancia al desarrollo de actividades de I+D+i de interés del sistema portuario, incluyendo un comité
conjunto de I+D+i encargado de la definición y
seguimiento del Plan de actividades correspondiente. Junto con este Convenio, se ha continuado trabajando a través del Convenio de Redes de
Medida y sus adendas, que se establecen anualmente, para el desarrollo de campañas de oceanografía física de corta duración en el ámbito portuario.
En el marco del nuevo Convenio entre el CEDEX y
Puertos del Estado se ha trabajado para 22 Autoridades Portuarias en 48 actuaciones a lo largo de
2006. Las actuaciones desarrolladas a solicitud de
las Autoridades Portuarias están ligadas a la planificación y gestión de sus infraestructuras y servicios, la sostenibilidad ambiental de sus actividades y, de forma particularmente intensa en el
momento actual, a las estructuras marítimas de los
puertos. Las actividades se distribuyen entre las
relativas a clima marítimo, hidráulica portuaria y
maniobra de buques en el entorno de los puertos
(un 26% del total de la actividad), la experimenPÁGINA IZQUIERDA:
de CEDEX.
Maniobra de remolque de gasero. Simulador de maniobra
Contradique de la ampliación del puerto de Gijón. Ensayo con oleaje
del NW, período 18 s.
tación en modelo físico, tanto para estudios de agitación interior y comportamiento de buques atracados como en el estudio de estabilidad y funcionalidad de estructuras que han ocupado un 50%,
los estudios de carácter ambiental, incluyendo la
gestión de materiales dragados que han supuesto
un 18% y otras actividades –desarrolladas por diferentes Centros del CEDEX, en especial el Laboratorio de Geotecnia– un 6%.
Se destacan en 2006, por su especial volumen, las
actuaciones en Gijón, Coruña, Valencia y Barcelona, todos ellos involucrados en grandes desarrollos de sus instalaciones. Para el puerto de Gijón,
se ha estudiado la estabilidad del contradique de
la ampliación y de la agitación en el canal de acceso al puerto, con ensayos en el tanque de oleaje
multidireccional de CEDEX, dando comienzo al
estudio de agitación interior y comportamiento de
buques atracados en la dársena exterior. Para el
puerto de Coruña, los ensayos en el canal de oleaje de gran escala de estudio de sensibilidad del
dique exterior frente a condiciones extremas ha
ocupado esta instalación durante la mayor parte
del año, acometiéndose también ensayos 2D y 3D
relativos a las fases constructivas del primer tramo
del dique exterior. Para la Autoridad Portuaria de
Valencia, en relación con la ampliación Norte, se
ha concluido el estudio mediante modelo físico 3D
de agitación interior y comportamiento de buques
en la nueva dársena, estudio comenzado en
CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS 27
Ensayo –canal de gran escala–
de fases constructivas
del dique de abrigo del
puerto exterior de Coruña
Ensayos de la ampliación del
puerto de Valencia, incluyendo
dársena de la Copa América.
Ensayo de morro y trasdós
del dique del Este,
puerto de Barcelona.
28 CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS
Entrada del buque Sea Princess en el puerto de Bilbao.
diciembre de 2005. Se ha ejecutado también el
estudio en modelo físico de la sección en talud del
dique de abrigo de la ampliación, ejecutándose
también estudios en modelo físico de estabilidad
de las secciones vertical y mixta del dique. Para la
Autoridad Portuaria de Barcelona, cabe destacar
el ensayo 3D del morro, manto y trasdós del dique
del Este del puerto, así como los estudios de
maniobra de buques en el muelle Prat y en la dársena Nacional y los estudios de caracterización
ambiental de sedimentos de zonas interiores del
puerto y de su entorno exterior.
Pueden mencionarse además los estudios de clima
marítimo e hidrodinámica portuaria y maniobra
de buques realizados para los puertos de Bilbao
–atraque de buques de crucero en el Puerto–, Avilés, Ferrol –maniobras de acceso a la nueva Terminal de regasificación en Mugardos–, Ceuta, Algeciras, Málaga, Motril, Castellón, Tarragona y Barcelona. Se han realizado también estudios en
modelos físicos tridimensionales de agitación y
buques atracados en los puertos de Pasajes –puerto exterior– y de Castellón, este último de especial
amplitud por el análisis de operatividad del puerto en diversas fases de desarrollo de su ampliación
sur. Además de los estudios de estructuras marítimas mencionados, se ha analizado la estabilidad y
funcionalidad del morro del dique exterior del
puerto de Ferrol, la sección tipo del dique de
poniente del puerto de Ceuta y la sección reforzada del dique vertical del puerto de Motril. Entre
los estudios de carácter ambiental se destaca la
conclusión del estudio de condiciones ambientales, meteorológicas y oceanográficas en la zona de
evolución de posibles vertidos de hidrocarburos en
el puerto de Huelva, necesario para el establecimiento del Plan de Contingencias interior del puerto. Un trabajo similar, incluyendo el análisis de los
medios precisos para combatir la contaminación
accidental en la zona de servicio, del puerto de Cartagena se encuentra ya próximo a su finalización.
Se han realizado asimismo trabajos relativos a dragados en los puertos de Villagarcía, Vigo y Tenerife. Otras actividades en el ámbito de la relación
entre puertos y playas se han realizado en el puerto de Melilla y, por encargo conjunto con la Dirección General de Costas, se ha continuado el seguimiento de la evolución de la playa de Salinas y fondos marinos en el entorno de la bocana tras las
obras de mejora del acceso y alimentación artificial de la playa, destacándose tras las obras y hasta la fecha una reducción drástica de las necesidades de dragado. El CEDEX ha realizado también
la actualización del inventario de dragados en los
Puertos Españoles, base para el cumplimiento de
obligaciones en convenios internacionales suscritos por España.
La principal actividad en el ámbito de I+D+i para
el sistema portuario de titularidad estatal ha sido
el trabajo conjunto de elaboración de un nuevo
plan de actividades estructurado en torno a las
principales necesidades del sistema, plan cuyo desarrollo se espera sea intenso a lo largo de los dos
próximos años, con participación destacada de
gran parte de los diferentes centros del CEDEX
aportando sus diferentes capacidades y especialidades. Junto con ello, el trabajo ha continuado en
actuaciones definidas previamente, señalándose la
CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS 29
A final de 2006 ha concluido el Convenio bienal
establecido por el CEDEX con la Dirección General de Costas, habiéndose ya definido el contenido
técnico de un nuevo acuerdo trienal, que se espera
entrará en vigor a comienzos de 2007. En 2006 ha
continuado el trabajo a lo largo de las líneas definidas incluyendo acciones de asistencia técnica e
investigación.
Ensayo del morro del puerto de Ferrol.
En primer lugar, y en relación con el desarrollo por
parte de la Dirección General de Costas del Plan
Director para la Gestión Sostenible de la Costa, se
ha elaborado y puesto a disposición un amplio conjunto de contenidos de información de base geográfica para la elaboración de las componentes
regionales del Plan. Una parte significativa de esta
información ha sido generada y recopilada en origen en el contexto de los trabajos desarrollados
con relación a la aplicación de la Directiva Marco
de Aguas en sus aspectos de aguas costeras y de
transición, destacándose en este sentido la base de
datos multi–institucional, accesible a través de
Internet, relativa a presiones antropogénicas sobre
masas de agua costeras y de transición que se desarrolla en colaboración con las CCAA costeras y
contiene en la actualidad más de 6.000 registros
correspondientes a cerca de 40 tipos de presión.
También en relación con la Directiva se ha elaborado una metodología de identificación preliminar de las masas de agua que presentan riesgo de
no ajustarse a los objetivos y se ha prestado asistencia en actividades del Convenio OSPAR de protección del medio marino.
Simulación de vertido en el puerto de Cartagena.
finalización del estudio de la reflexión en diques
en talud, metodologías para el empleo de métodos probabilistas multivariados en la caracterización de eventos extremos y la aplicación de técnicas numéricas de partículas en la simulación de la
interacción entre fluidos y estructuras. Asimismo,
se ha colaborado con Puertos del Estado en la
acción SPREEX, VI Programa Marco de I+D de la
Unión Europea.
Además de estas actividades, se ha continuado trabajando a través del Convenio trienal establecido
al efecto para Puertos del Estado en el mantenimiento operativo de la Red de Medida de Oleaje,
siendo de destacar el elevadísimo porcentaje de
datos válidos adquiridos, superior al 95%. Este
convenio ha cubierto también el desarrollo de
campañas oceanográficas de medida en los puertos de Almería, Bilbao, A Coruña, Cartagena y
Ferrol.
30 CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS
Entre los trabajos ligados a la planificación de
actuaciones, cabe destacar en el año los estudios
experimentales para la elaboración de criterios de
calidad ambiental de arenas empleadas en aportaciones a playas, la realización de un inventario
de diques exentos, espigones y otras obras de
defensa en la costa, el estudio de aprovechamiento de sedimentos de los embalses para mantenimiento del balance sedimentario en la costa, el
desarrollo de técnicas de imágenes para estudio
de morfologías submarinas y el desarrollo de sistemas de acceso a datos y aplicaciones técnicas a
través de Internet, así como el estudio general
sobre adecuación de playas para la práctica de
Surf y su aplicación concreta para las playas de
Barcelona. En relación con actuaciones concretas
de la Dirección General, se han realizado diversos
estudios de dinámica litoral en playas del litoral
español como por ejemplo en Tías (Lanzarote) y
ensayado mediante modelos físicos de fondo
móvil el comportamiento de playas, así como la
estabilidad de obras de defensa de costas, con
mención especial al estudio relativo a la mejora
de las playas de Barcelona, ejecutado en el tanque de oleaje multidireccional del CEDEX. Entre
los seguimientos de playas, se destacan los de las
de Campello y Peñíscola, y en relación con el de
la playa de Salinas hay que señalar el seguimiento de la evolución ambiental del área submarina
dragada en Cabo Vidio para la aportación de arenas a la playa.
Para la Dirección General de Marina Mercante se
ha continuado trabajando en el Marco del Convenio Trienal establecido en 2005, realizando asimismo diversas actividades complementarias relacionadas con el Plan de Lugares de Refugio. Junto con
las actividades analíticas orientadas a la identificación de responsables de vertidos de hidrocarburos desde buques, se han continuado desarrollando trabajos de análisis de condiciones climáticas en el transcurso de accidentes de buques y en
la definición climática estacional de condiciones
en rutas de navegación marítima. Se ha continuado el seguimiento de las actuaciones de implementación de la Zona Marítima Especialmente Sensible de Canarias, mantenido una actuación de asistencia técnica permanente en materias ambientales y prestado asistencia técnica en comités y grupos de trabajo de OMI. Otras actividades previstas han tenido un desarrollo menor que el
esperado a lo largo de 2006 y se espera intensificar su actividad a lo largo de 2007.
Operaciones de dragado en el puerto de Villagarcía.
Canal de oleaje numérico - métodos de partículas.
Entre las actividades para otros clientes, debe
destacarse el apoyo intenso a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental en aspectos ligados a la valoración de impactos de vertidos de plantas desaladoras en el medio marino,
con 12 actuaciones ligadas a desaladoras en proyecto.
Otras actividades destacables a lo largo de 2006
han sido la celebración de la VII edición del curso máster internacional de Ingeniería de Puertos
y Costas, con la colaboración de Puertos del Estado y la Dirección General de Costas. El CEDEX ha
continuado participando a lo largo de 2006 en
redes internacionales de Institutos con actividad
en el ámbito portuario, marítimo y de la navegación, siendo de destacar la formalización a lo
largo del año de la Red de Institutos Nacionales
Iberoamericanos y la incorporación a la red SPHERIC (SPH European Research Interest Community)
que celebrará su próxima reunión en Madrid,
mayo de 2007 organizada por la UPM con la colaboración de la Universidad de Vigo y CEDEX. Es
asimismo destacable el establecimiento de un
Inventario de Presiones – Directiva Marco del Agua.
memorando de entendimiento con CEDRE (Centre de Documentation de Recherche et d’experimentations sur les pollutions accidentelles des
eaux) de especial interés en el marco del desarrollo de nuevas capacidades específicas de soporte
a las necesidades de la Dirección General de la
Marina Mercante.
CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS 31
OBRAS PORTUARIAS DE BAJA REFLEXIÓN: DIQUES Y MUELLES
La operatividad náutica de los puertos, maniobra de los buques en su acceso y su comportamiento en los atraques, es un campo de importancia para la mejora de la explotación del puerto. La reflexión del oleaje en diques y muelles de paramentos verticales
puede tener un impacto negativo en ambos aspectos y por ello la investigación sobre
estructuras de abrigo y atraque innovadoras que reduzcan la reflexión del oleaje respecto
a las convencionales es una línea de I+D+i de interés que se ha desarrollado en el CEDEX
a través de estudios experimentales en modelo físico, a fin de introducir modificaciones en la configuración de estas estructuras que las hagan menos reflejantes, sin introducir dificultades constructivas notables ni merma en su capacidad estructural. Estas
actividades se han desarrollado en el marco del convenio con Puertos del Estado a
propuesta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) y, a través de un
convenio específico con la empresa FCC Construcción S.A. (FCC).
La experimentación se ha llevado a cabo en dos etapas. La primera encaminada a la
determinación de las configuraciones más adecuadas de muelles y de diques antirreflejantes y la segunda destinada al análisis –funcional y estructural– de las soluciones que, en la primera etapa, tuvieron un mejor comportamiento. En ambas fases, la
instalación de ensayo utilizada ha sido el Canal de Oleaje de Grandes Dimensiones
del Laboratorio de Experimentación Marítima del CEPYC, utilizando escalas que van
Dos tipologías ensayadas, FCC.
desde la 1:8 a la 1:18, minimizando las diferencias modelo - prototipo (efectos escala),
debidos principalmente a la turbulencia del flujo en el modelo. Los modelos se situaron a unos 65 m de la paleta, disponiéndose sondas para la medida de oleaje incidente y reflejado. Para la determinación de los esfuerzos, el
muelle se instrumentó con sensores de presión y en el dique se empleó además un dinamómetro. Los ensayos han consistido en la evaluación funcional y estructural del muelle y del dique: disipación de la energía del oleaje, rebases y evaluación de las fuerzas sobre las estructuras.
En el caso de los ensayos llevados a cabo para la APBA, el muelle estaba formado por cajones de 28,97 m de eslora, 13,71 m de manga, y 18,50 m
de puntal, con celdas de Ø 3,30 m, fondeados a -17,50 m, habiéndose analizado 3 alternativas. El dique estaba formado también por cajones de
celdas circulares, que en su parte superior y en el espaldón quedan abiertas en su primera fila. Además todo el paramento frontal disponía de
acanaladuras circulares. Sus dimensiones fueron: 43 m de eslora, 17 m de manga, 23,5 m de puntal y celdas de Ø 3,30 m, estando fondeados
a -22,10 m. La cámara antirreflejante se dispuso desde la coronación del espaldón a la cota 7,15 hasta la -4,30 m y se estudiaron dos configuraciones, según la apertura o no de todas sus celdas y con tres niveles de agua en cada caso. Por su parte, los ensayos realizados para FCC, correspondieron a cajones de celdas cuadradas y se estudiaron 21 soluciones, agrupadas en dos tipologías, según que los cajones tuvieran múltiples
aberturas en su paramento frontal o que sólo dispusieran de una o dos de gran tamaño y ello con independencia de que estuvieran abiertas (parcial
o totalmente) una o dos filas de celdas.
Los oleajes generados –en prototipo– en los ensayos, en el caso de la APBA, han abarcado periodos de pico de 5 a 12 s para el muelle y de 6 a 14 s
para el dique y alturas de ola significante de 0,5 a 2,0 m y 1 a 7 m respectivamente, con espectro de energía Jonswap. En las estructuras estudiadas para FCC, éstas fueron sometidas a un espectro de oleaje de ruido blanco de oleaje, así como a oleaje regular e irregular, con periodos comprendidos entre 5 y 15 s, alturas de ola entre 0,5 y 4,0 m y niveles de agua a las cotas 0,0; 0,5 y 1,0 m en los muelles y nivel fijo a la cota 0,0 m en los
diques. Los resultados de los ensayos manifestaron el doble mecanismo de disipación de la energía del oleaje que se produce en estas estructuras.
Por una parte, debido a la turbulencia en el interior de las celdas abiertas y por otra a la que se genera por vertido en su vaciado, predominando
uno u otro según la profundidad.
Muelle y Dique antirreflejante, APBA.
32 CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS
Experimentación de Muelle y Dique, APBA.
Estructura del rebase, con y sin aberturas, FCC.
En el caso de los muelles, los ensayos mostraron su efectividad frente a la reflexión del oleaje para el rango de periodos cortos (5 - 9 s) y alturas
pequeñas (0,5 - 1 m), obteniéndose coeficientes de reflexión (Cr) entre 0,30 y 0,80 (mínimo 0,27) según las soluciones consideradas, lo que evidenció la especial utilidad de algunas de las configuraciones ensayadas frente a las soluciones convencionales de muelles de cajones sin celdas abiertas, en los que Cr ≈ 0,95
En el caso de los diques, los mejores comportamientos antirreflexión se alcanzaron para periodos de 7 a 9 s, obteniéndose valores de Cr entre 0,33
y 0,70, siendo más efectivas disposiciones con algunas celdas cerradas frontalmente y con el fondo a la altura intermedia de entre las tres ensayadas. Se comprobó la ineficacia de las acanaladuras en su paramento y la conveniencia de no perfilar las aperturas de las celdas para aumentar la
turbulencia del flujo. Se obtuvieron también reducciones muy importantes en número (60 al 90%), volumen y alcance de los rebases, produciéndose de forma menos masiva que en los diques convencionales.
Los esfuerzos medidos, en el caso de los muelles, determinaron presiones máximas en los elementos de las celdas abiertas en los que se
situaron los sensores de presión, valores que oscilaron de 5 a 6 t/m2, con un máximo en la losa de 10 t/m2, resultando fuerzas horizontales
pequeñas que no condicionan su dimensionamiento. Se obtuvieron valores de 20 a 30 t/m para las fuerzas verticales, que en algún caso podrían
superar el peso de la losa. En los diques, las fuerzas medidas resultaron proporcionales a la altura significante, siendo menor la influencia del
periodo que el de la altura de ola. En las soluciones estudiadas para la APBA se midió una fuerza máxima de 235 t, distribuidas en 200 t en
el cajón y 35 t en el espaldón. En los ensayos para FCC se alcanzaron presiones de 7 a 10 t/m 2 en los pilares entre celdas abiertas y 18 t/m 2 en
el paramento macizo de estas celdas.
Se destaca, a la vista de los cajones antirreflexión ya ejecutados en la ampliación del puerto de Algeciras en Isla Verde, que el proceso constructivo
de los cajones no se complica en relación con el de uno convencional sin celdas abiertas, siendo su secuencia constructiva similar. Únicamente, en
la fase de hormigonado del fuste, se han de dejar embebidos en sus paneles frontales piezas de madera que provocan unas juntas en “cola de
pez”, las cuales, una vez fondeado el cajón, rellenas sus celdas y construida su losa, permiten la apertura de las celdas, demoliendo sus paramentos frontales que rompen a favor de esas juntas.
CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS 33
CENTRO DE ESTUDIOS
HIDROGRÁFICOS
E
l Centro de Estudios Hidrográficos del
CEDEX ha realizado las siguientes actuaciones durante el año 2006.
En el Laboratorio de Hidráulica se han finalizado los ensayos en modelo físico para el estudio y
dimensionamiento de las actuaciones de defensa y
zonificación de la llanura de inundación del río Júcar,
así como el estudio de los problemas de evacuación
del aire durante las maniobras de puesta en carga
del conducto izquierdo del desagüe de fondo de la
presa de la Viñuela y el modelo físico del canal de
Orellana.
También se han finalizado la primera parte del estudio de evacuación de avenidas en la presa de Mª Cristina (Castellón) y el estudio del encauzamiento del
barranco de Andarax (Almería), si bien los mismos
tendrán continuidad durante 2007.
Están en marcha los modelos físicos de los aliviaderos de las presas de Ardisa, Amadorio, Gasset, Breña y Castrovido, así como el de la influencia de la
Ampliación del Campo de Vuelos del aeropuerto de
Málaga en el encauzamiento del río Guadalhorce.
En lo que atañe a investigación y desarrollo tecnológico, han continuado los trabajos relacionados
con los proyectos “comportamiento de presas de
materiales sueltos ante avenidas superiores a las
de proyecto con vertido sobre coronación”, “aliviaderos escalonados”, “escalas de peces en azudes y presas” y “explotación de áridos en tramos
fluviales”.
Modelo físico para el estudio del río Andarax.
ción que se viene manteniendo con esta institución
desde hace ya varios años.
En lo que se refiere a los trabajos del campo de la
sedimentología, se han finalizado las actividades
correspondientes a la 11ª campaña de los estudios
en materia de capacidad útil, aporte de sólidos y
sedimentología de embalses que, desde hace años,
se vienen realizando en diversos embalses para la
Dirección General del Agua.
El servicio de hidrometría del Área de Hidrología
ha continuado trabajando en la recopilación y análisis de los datos de aforos en ríos y embalses proporcionados por las Confederaciones Hidrográficas
y por los Organismos de las Cuencas Intracomunitarias. Estos datos, tras ser analizados y depurados, se
En el capítulo normativo se ha finalizado la redacción de una “Guía Técnica sobre redes de saneamiento urbano”, para lo cual se creó un Grupo de trabajo con representantes de los sectores profesionales
afectados por dicha materia con el objeto de revisar
el contenido de la Guía.
En la misma línea, y en colaboración con el Canal de
Isabel II, se han comenzado los trabajos para la
redacción de una Norma de redes de reutilización
de agua, continuando de esta manera la colaboraPÁGINA IZQUIERDA: Muestreo de un testigo de sedimento para el estudio paleolim-
nológico del lago Limnopolar (Peninsula de Byers, Isla Livingston, Antártida).
Modelo físico del aliviadero en laberinto proyectado en la presa
de Mª Cristina.
CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS 17
incorporan a la base de datos HIDRO del Centro de
Estudios Hidrográficos.
Durante 2006 se ha iniciado una nueva evaluación
de recursos hídricos naturales por encargo de la
Dirección General del Agua que permitirá actualizar
la ya realizada para el Libro Blanco del Agua, extendiendo la simulación de las distintas variables hidrológicas hasta el año 2005-06. Para la elaboración del
trabajo se está empleando el modelo SIMPA (Sistema Integrado de Modelación Precipitación-Aportación) desarrollado por el Centro de Estudios Hidrográficos. Se han introducido modificaciones respecto a la metodología empleada para el Libro Blanco
del Agua que permiten mejorar la homogeneidad
temporal y la representatividad espacial de la precipitación y la evapotranspiración potencial, y se ha
realizado una estimación más precisa del coeficiente de descarga de los acuíferos mediante el análisis
de la curva de recesión de los hidrogramas de un
número importante de estaciones de aforo. El resultado del trabajo se empleará en la elaboración de
los Planes Hidrológicos de Cuenca.
En cuanto a los trabajos realizados en relación con
las sequías, se ha continuado con el mantenimiento
del Sistema de Indicadores Hidrológicos en el cual se
han implementado herramientas para la carga automatizada de los datos y la generación de índices de
estado de las variables hidrológicas. Este Sistema se
ha empleado para dar apoyo a la Dirección General
del Agua en la redacción de los informes trimestrales sobre el estado hidrológico de las cuencas.
En lo relativo a las crecidas e inundaciones, se han
desarrollado diversos trabajos dentro del Convenio
con la Dirección General del Agua. Se ha continuado trabajando en la elaboración de un mapa de caudales máximos en régimen natural para toda la red
fluvial de la España peninsular. Se ha desarrollado
una metodología de cálculo y se ha finalizado su
aplicación a la cuenca del Tajo, la cual fue seleccionada como cuenca piloto. En la actualidad se está
Foto de grupo de las jornadas
celebradas en el Centro de Formación
de AECI de Antigua-Guatemala.
18 CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS
aplicando la metodología al resto de cuencas de la
península. Otro trabajo importante contenido en
el mencionado Convenio es la elaboración de una
Guía para el cálculo de las avenidas de proyecto y
extrema para el diseño de los órganos de desagüe
de las presas.
También para la Dirección General del Agua, se está
trabajando en la redacción de recomendaciones en
materias relativas a la ordenación y gestión de zonas
inundables, habiéndose centrado los trabajos durante 2006 en la elaboración de un documento con los
criterios aplicados en esa materia tanto a nivel nacional como internacional y en el desarrollo de criterios
para determinar las zonas con riesgo significativo
por inundación, concepto introducido en el borrador de la nueva Directiva sobre inundaciones.
Dentro del ámbito internacional, han continuado las
actividades que el Área de Hidrología desempeña en
el Centro Temático de Aguas Continentales de la
Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Entre
los trabajos más destacables realizados por el CEDEX
para la AEMA durante 2006 figura el mantenimiento de la base de datos sobre cantidad de agua Eionet - Water Quantity y su actualización periódica con
la información sobre caudales y precipitaciones enviada por los distintos países de la Unión, así como la elaboración de una metodología para evaluar, a partir
de la información contenida en dicha base de datos,
los recursos hídricos en el ámbito de la Unión Europea. También dentro del ámbito internacional, se ha
dado apoyo a la Dirección General del Agua en su participación en los grupos de trabajo europeos sobre
Inundaciones y Escasez de Agua y Sequías.
Por otra parte, se ha continuado colaborando durante 2006 en los trabajos para la implementación de
la Directiva Marco del Agua, fundamentalmente en
lo referente a la determinación de criterios para la
identificación de masas de agua sometidas a presiones hidromorfológicas como candidatas a ser declaradas como artificiales o muy modificadas.
Intercalibración de embalses mediterráneos para la Directiva Marco del Agua 2003-2006.
En el Área de Estudios y Planificación destaca la
finalización en 2006 de los trabajos del “Convenio
para la realización de asistencia técnica al proceso
de transposición y estudios iniciales de la directiva
marco de actuación en el ámbito de la política de
aguas”, suscrito en julio de 2003 entre la Dirección
General del Agua y el CEDEX.
Entre los últimos trabajos realizados en el marco
de este Convenio se ha concluido la revisión de los
informes realizados por las administraciones
hidráulicas en lo relativo a identificación y caracterización de masas de agua superficial, con objeto
de verificar los criterios finalmente adoptados en
esta fase inicial y analizar las posibilidades de
homogeneización y adecuación, en su caso, para
fases posteriores de los estudios, que culminarán
con la redacción de los planes hidrológicos de
cuenca. En este sentido, se ha colaborado con la
Dirección General del Agua en la definición de unas
coberturas de información sobre masas de agua a
nivel nacional, integrando de forma coherente la
información remitida por las diferentes administraciones hidráulicas.
Han continuado los trabajos de delimitación de las
demarcaciones hidrográficas, colaborando en la
elaboración del Real Decreto por el que se fija su
ámbito territorial y en el análisis de los problemas
de frontera entre algunas de ellas, estudiando las
consecuencias que pueden tener las diferentes soluciones planteadas, tanto desde el punto de vista
administrativo como de gestión de los recursos
hídricos. Esta colaboración se ha extendido al Real
Decreto por el que se regulan la composición, funcionamiento y atribuciones de los Comités de Autoridades Competentes de las demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias. Ambos
Decretos ya han sido informados favorablemente
por el Consejo Nacional del Agua.
Se ha trabajado de modo muy intenso en la elaboración de un nuevo Reglamento de planificación
hidrológica que sustituirá parcialmente al Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación hidrológica aprobado en 1988. El nuevo
texto, con cerca de noventa artículos, incorpora, además de las modificaciones derivadas de la experiencia del proceso planificador realizado desde entonces, las disposiciones de mayor rango de la Directiva Marco del Agua aún no incorporadas al derecho
español. Este Reglamento también ha sido informado favorablemente por el Consejo Nacional del
Agua.
Finalizado el Reglamento se ha comenzado la redacción de una nueva Instrucción de planificación hidrológica, que permitirá actualizar la vigente desde
1992 y con la que se pretende regular el procedimiento a seguir para la revisión de los planes hidrológicos de cuenca en vigor.
Durante este año, por encargo de la Dirección General del Agua, y a través de la Subdirección General
de Planificación Hidrológica y Uso sostenible del
Agua, el Área ha comenzado a prestar asistencia a
los trabajos técnicos necesarios para el desarrollo del
Convenio de Albufeira, sobre cooperación para la
protección y el aprovechamiento sostenible de las
aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas.
Se ha culminado la revisión y actualización de la base
de datos geográfica de presas y embalses a nivel
nacional y se ha continuado con la misma tarea relativa a las grandes conducciones, especialmente canaCENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS 19
les de riego. Asimismo, se han realizado diversos trabajos relativos a la valoración económica de infraestructuras hidráulicas básicas.
Plantaciones de totora en el lago Titicaca.
En el Área de Ingeniería de Regadíos, como parte de las actividades de este Centro en los trabajos
de la DMA, se ha colaborado con el grupo de análisis económico de la Dirección General del Agua en
el Programa de Medidas en la agricultura de regadío. Las medidas propuestas se dirigen a optimizar
el uso del agua en la agricultura para minimizar los
impactos debidos explotación excesiva de los recursos de determinadas masas y a minimizar los impactos relacionados con la contaminación de las aguas
proveniente de las tierras agrícolas. De este modo
se han descrito y, de un modo preliminar, se ha cuantificado la eficacia y el coste de las mismas.
Además se ha prestado asistencia técnica en la revisión de las aplicaciones, utilizadas por el citado grupo de análisis económico, para el cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos.
En el capitulo normativo se ha trabajado con el Laboratorio de Hidráulica en la redacción de las Normas
para Redes de Reutilización, en colaboración con el
Canal de Isabel II, en los capítulos dedicados a las
recomendaciones generales sobre las necesidades
hídricas y el diseño de la red de aplicación para el
riego de parques y jardines.
Lanzamiento del Debate Nacional del Agua en Marruecos.
Se han finalizado los trabajos de caracterización de
las Unidades de Demanda Agraria (UDA) de las
Cuencas Mediterráneas Andaluzas, obteniendo rentabilidades y productividades hídricas correspondientes a 110 UDAs.
En lo referente al I+D+i se ha participado como usuarios del proyecto Geoland, integrado dentro del Sexto programa Marco de Investigación y Desarrollo y
del contexto GMES. GMES, “Global Monitoring for
Environment and Security”, es una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea. Los trabajos se han centrado en la utilización
de la teledetección para la estimación de la presión
sobre las masas de agua debida al regadío mediante imágenes Meris.
Póster seleccionado por el IV Foro Mundial del Agua.
20 CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS
En lo que atañe a las actividades internacionales, se
ha apoyado técnicamente a la Agencia Española de
Cooperación Internacional y a la Dirección General del
Agua en el establecimiento de estrategias y líneas de
cooperación con Bolivia en materia de aguas (manejo de cuencas y regadíos). Además se ha presentado una propuesta de acciones para la preservación
ambiental de la cuenca del lago Titicaca.
Enmarcado dentro de la Componente Latinoamericana de la Iniciativa Europea para el agua, se ha preparado una propuesta de Programa de Formación
en materia de Aguas para Funcionarios Latinoamericanos coordinando contenidos con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Dirección General del Agua (DGA), el Instituto Geológico y Minero (IGME), el Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) y el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Asimismo, se ha participado en el lanzamiento del Debate Nacional del Agua en Marruecos, en temas de
Cambio Climático.
También se ha participado en la Red Agua y Ciudad
(CDTI) preparando la información sobre necesidades
de formación y oferta de formación en la administración central y autonómica española.
En el Área de Calidad de las Aguas y dentro del
programa Ecología de los Sistemas Acuáticos Continentales se ha continuado con los trabajos de determinación de la toxicidad debida a cianobacterias en
los embalses de Las Cogotas y Fuentes Claras (Duero), Rosarito, San Juan y Picadas (Tajo), Brovales,
Valuengo, Nogales y Vega de Jabalón (Guadiana) y
Arcos y Bornos (Guadalquivir).
En cuanto al programa de Tratamiento y Depuración
de las Aguas, se está elaborando una Base de Datos
sobre actuaciones de reutilización de aguas depuradas en España y una norma de buenas Prácticas en
la Reutilización (NBPR). También se ha dado apoyo
técnico a la DGA en sus actividades de planificación
relativas a la reutilización de efluentes depurados y
se ha realizado el seguimiento de la planta piloto
para el tratamiento de vinazas de Tomelloso (Ciudad Real). Se ha prestado asistencia técnica a la puesta en marcha de instalaciones de depuración construidas por la DGA (Palma de Mallorca), La Gavia
(Madrid) y Puerto del Rosario, Corralero y Gran Tarajal (Fuerteventura). Asimismo, se hizo una evaluación del funcionamiento y eficiencia de los espesadores mecánicos rotativos.
En el Laboratorio de Calidad de las Aguas, se ha
continuado con los trabajos de trituración, extracción y análisis de lodos de depuradora de toda
España con el objeto de caracterizar los mismos
analizando metales y microcontaminantes orgánicos. También se está llevando a cabo el análisis tanto de iones mayoritarios, sustancias adicionales,
metales pesados y microcontaminantes orgánicos
pertenecientes a la lista de sustancias prioritarias
de la DMA y las sustancias preferentes incluidas en
el anexo 1 del R.D. 995/2000, en puntos de control
Bloom de cianobacterias (Microcystis aeruginosa). Embalse de las Cogotas
(2006).
de calidad de aguas subterráneas en las cuencas
hidrográficas del Duero, Segura, Júcar y Norte. Asimismo, se está continuando con el estudio de adecuación de la red de Calidad General de aguas subterráneas según la DMA y Eurowaternet, acorde
con los criterios que se han establecido previamente. Estos estudios que se han realizado en las cuencas hidrográficas del Duero y Segura, se están
ampliando al Júcar y Norte.
Dentro de las actividades relacionadas con los
aspectos ecológicos de la Directiva Marco del Agua
se ha continuado con el ejercicio de Intercalibración de embalses mediterráneos. Se ha finalizado
la caracterización ambiental de los embalses y se
han realizado tareas de asesoramiento técnico en
los trabajos de establecimiento de las condiciones
de referencia realizados por el Ministerio de Medio
Ambiente. Se han iniciado trabajos de modelización de las condiciones fisicoquímicas de las masas
de agua en condiciones naturales y se están desarrollando modelos capaces de evaluar las alteraciones generadas por presiones antrópicas sobre las
masas de agua. Se ha comenzado a desarrollar un
modelo de estimación de aportes de nutrientes en
la cuenca hidrográfica del Jucar.
En el campo de la desalación durante el año 2006
se han terminado las desaladoras de Las PalmasCENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS 21
tionado por la ESA. En 2006 se tomaron tres juegos
de imágenes sobre la Albufera de Valencia.
En cuanto actividades de I+D del proyecto LIMNNOPOLAR, sobre el estudio de ecosistemas acuáticos
antárticos no marinos y su respuesta al cambio climático, se ha iniciado en 2006 la primera de otras
tres campañas en la península de Byers (Isla Livingston, Antártida), correspondientes al nuevo proyecto LIMNOPOLAR II (CGL2005-06549-C02-01/ANT). En
el tema de cianobacterias el CEDEX participa en la
red Estudios de cianotoxinas y su incidencia en España presentada al Programa Nacional CTM-TECNO.
También se trabaja en el Programa de caracterización de lodos de EDAR generados en España.
En Ingeniería de Sistemas durante 2006 se ha
continuado la renovación de equipos informáticos
(ordenadores personales, servidores y sistemas de
almacenamiento) y se ha iniciado la reorganización
de toda la información cartográfica utilizada y
generada con los sistemas de información geográfica en todo el Centro, tanto de tipo básico como
temático. También se ha acometido la integración
de todas las bases de datos hidrológicas del Centro
con la base de datos corporativa HIDRO. Finalmente se han renovado totalmente las páginas Web del
Centro, actualizándose todos sus contenidos
Conjunto perfilador multiparamétrico, con fluorómetros de pigmentos
fotosintéticos, sensores de propiedades inherentes del agua, y otros parámetros fisicoquímicos.
Telde y San Pedro del Pinatar II, en las que se ha
participado de forma intensa en la dirección de
dichas obras. Se ha colaborado con Acuamed en las
actuaciones de desalación del Programa AGUA, y
en concreto en las desaladoras de Torrevieja, Águilas y Bajo Almanzora y se participa en las Comisiones de Desalación creadas por el Ministerio de
Medio Ambiente y el Ministerio de Sanidad para la
revisión del futuro reglamento técnico sanitario de
aplicación al agua desalada.
Se han seguido validando los modelos de relación
entre reflectancias y parámetros limnológicos por
teledetección desarrollados a partir de la gran masa
de datos que tiene el CEDEX. Se ha realizado el
seguimiento de la Perelloná 2005 y de la calidad
del agua de la Albufera de Valencia por teledetección, utilizando imágenes de satélite. Se ha continuado participando en el proyecto del Satélite de
demostración Proba, y su sensor experimental
CHRIS, de alta resolución espectral y espacial, ges22 CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS
Durante el año 2006 han visitado el Centro de Estudios Hidrográficos diferentes colegios, asociaciones, universidades y delegaciones entre ellas las
siguientes: Universidad Técnica de Winterthur de
Suiza, Delegación de Parlamentarios de El Salvador
pertenecientes al Comité de Medio Ambiente,
ACCENT (organización internacional de desarrollo
de programas universitarios en el extranjero para
las universidades americanas), Casa de Castilla-La
Mancha, Fundación Cultural COAM en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de
Madrid, Universidad Politécnica de Valencia y como
todos los años los alumnos de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid y de la Escuela de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid.
EL CENTRO TEMÁTICO DEL AGUA: HISTORIA DE UNA EFICAZ COLABORACIÓN
El CEDEX finalizó en 2006 la participación que venía realizando
desde 1995 como socio en el Centro Temático del Agua (CTA) de
la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). La misión de la
AEMA, es la de “proporcionar información objetiva, fiable y comparable”, que permita a la Unión Europea y a los estados miembros garantizar una buena información al público sobre el estado
del medio ambiente, adoptar las medidas necesarias para su protección, y evaluar la aplicación de las mismas. Para desarrollar
esta misión, se instituyó la red Eionet –red de información y
observación del medio ambiente en Europa–. Los centros temáticos europeos constituyen, por el reglamento de las Comunidades
Europeas según el cual se rige la AEMA, un componente de la red
Eionet, siendo consorcios de instituciones públicas o privadas, de
reconocida capacidad técnica, que realizan diferentes tareas dentro del programa de trabajo de la AEMA. En particular, el CTA es
el centro temático dedicado a los temas relativos a las aguas
marinas y continentales. El consorcio que hasta el año 2006 ha
venido realizando las funciones del CTA ha sido el resultado de la
fusión de los antiguos Centros Temáticos de Aguas Continentales
y de Aguas Marinas en el año 2001, estando formado por un total
de ocho instituciones de Reino Unido, Austria, Dinamarca, Grecia,
Francia, Hungría, Noruega y España (CEDEX).
Índices de explotación y de consumo de acuerdo a los criterios del WIR, 2003.
El CEDEX, a través del Centro de Estudios Hidrográficos (CEH), ha
desarrollado trabajos relacionados con el uso de los recursos
hídricos y su cuantificación en el ámbito de los países de la
AEMA, poniendo un énfasis especial en las peculiaridades de los
países del arco mediterráneo. Los primeros trabajos desarrollados en este ámbito se centraron en la recopilación y el análisis de
los datos sobre los usos del agua en Europa, plasmados en los
informes que el CEDEX redactó sobre “Los problemas de los recursos hídricos en el Sur de Europa” (publicado en 1996) y “El uso sostenible del agua en Europa”. Este último informe se publicó en tres
partes: “Parte 1: El uso sectorial del agua” (1999), “Parte 2: La gestión de la demanda” (2001) y “Parte 3: Sucesos extremos-avenidas
y sequías” (2001). En estos informes se plasma la necesidad de
establecer medidas acordes con las necesidades de agua de cada
país, de acuerdo con la estructura de su demanda y considerando la
importancia de las políticas de gestión de la misma dentro del ámbito de la Directiva Marco del Agua, en desarrollo durante el proceso
de redacción de dichos informes.
Precipitación obtenida por EWQ para el año 2004.
El CEDEX ha participado de manera activa en las evaluaciones
periódicas del estado del medio ambiente en Europa que la AEMA
lleva a cabo. Estas evaluaciones se diseminan en informes en los que, bien se tratan todos los aspectos medioambientales, o bien sólo algunos temas específicos. Dentro del primer grupo de informes se encuentran los informes que recogen datos cada tres años de todos los países de la AEMA, como son los informes Dobris (1995), Dobris+3 (1998) y Kiev (2003) –este último cubre además los países de la antigua
Unión Soviética– y Belgrado (a publicar en 2007). Dentro del segundo grupo, se encuentran los informes basados en las tendencias
medioambientales de los aspectos políticamente relevantes en la Unión Europea, con el fin de poder realizar evaluaciones de las políticas
medioambientales, y que forman la serie de informes de estado de 1995, 1999 y 2005. Además se encuentran los llamados informes de señales medioambientales, en los que el CEDEX participó en los años 2000 y 2002. Para la elaboración de estos informes la AEMA se vale del
uso de indicadores medioambientales, que son un conjunto de fichas consistentes en la recopilación de información y su posterior análisis
encaminado a la evaluación de la efectividad de las políticas medioambientales. El CEDEX no sólo se responsabilizó, sino que además contribuyó de manera muy activa al impulso de los indicadores relacionados con el uso sectorial del agua, las fuerzas impulsoras de los usos y
los diversos instrumentos de gestión del recurso. Entre los trabajos sobre indicadores, merece la pena destacar el “Informe sobre Indicadores
del Agua (WIR)”, publicado en 2003 y del que el CEDEX es co-autor. Este informe consiste en una recopilación de 36 indicadores dedicados
exclusivamente a los problemas relativos a la calidad y cantidad de las aguas en la UE más los antiguos 10 países candidatos, dividido en
cuatro grandes aspectos: calidad ecológica, nutrientes y contaminación orgánica, sustancias peligrosas y cantidad de agua. Este último apartado lo forman 12 indicadores elaborados por el CEDEX, que son: agua disponible, índice de explotación del agua, índice de consumo de
agua, uso sectorial del agua, uso agrícola del agua, uso urbano del agua, reserva total en embalses, intrusión salina, niveles en acuíferos,
precios del agua, eficiencia del uso del agua, y pérdidas en las redes urbanas. Todos los informes mencionados se encuentran disponibles en
el servicio público de informes de la AEMA (reports.eea.europa.eu).
CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS 23
Recurso interno obtenido
por EWQ para el año 2004.
Dentro del conjunto de todos los indicadores medioambientales, los considerados de mayor relevancia son aquellos que pertenecen al llamado
Core Set of indicators (CSI). Estos se actualizan periódicamente a través de Eionet y sirven de referencia a la hora de realizar evaluaciones de políticas medioambientales. Como resultado del consenso entre los componentes de Eionet, incluido el CTA, el CSI lo forman un total de 37 indicadores que cubren todos los aspectos medioambientales, de los que 7 están dedicados a la cantidad y calidad del agua (CSI18 a CSI24). Todos los
indicadores se encuentran disponibles en el servicio público de indicadores de la AEMA (themes.eea.europa.eu/indicators/).
El CEDEX ha sido responsable del impulso y desarrollo del CSI18: Uso de los recursos. Este indicador está basado en el llamado índice de
explotación del agua (WEI), definido como la relación entre el recurso usado y el renovable. Asimismo el CSI18 contiene la información relativa al uso sectorial del agua. El WEI está sirviendo como indicador a nivel mundial para el conocimiento del grado de explotación de los
recursos renovables, estableciéndose diversos umbrales en función del grado de desarrollo de las medidas de explotación y gestión.
La principal inquietud de la AEMA relativa a su función de recopilar datos sobre calidad y cantidad del agua y analizarlos de manera que
fuera posible ofrecer información comparable sobre los aspectos más relevantes, fue la de crear un sistema de recopilación de datos siguiendo unas metodologías comparables en todos los países de su ámbito. El primer informe resultado de la recopilación de las bases de datos
existentes en materia de aguas fue co-realizado por el CEDEX, y publicado en 1996 con el nombre "International Water Databases”. En 1996
nació Eionet-Water (que comenzó llamándose Eurowaternet, y que aún es ampliamente conocida por este nombre). Eionet-Water (EW) es
una red de medida de datos de calidad y cantidad de aguas superficiales, subterráneas y marinas, operada por el CTA. La red consta de cinco
componentes: calidad de los ríos, calidad de los lagos, aguas subterráneas, aguas transicionales, costera y marinas y cantidad. Cada componente de la red fue diseñado para dar respuesta a las necesidades de la AEMA de ofrecer información a escalas anual y nacional para la elaboración de los indicadores de agua. Actualmente, y con vista a la mejor adaptación de la red a los requerimientos de la Directiva Marco
del Agua, está en proceso de revisión. Los datos procedentes de la red se encuentran almacenados en la llamada Waterbase, con los mismos
cinco componentes de EW, y que es pública a través del servicio público de datos de la AEMA (dataservice.eea.europa.eu).
Por su parte, y ante la necesidad de obtener información comparable sobre los recursos renovables de los países, el CEDEX se responsabilizó de la implantación y el diseño de la componente de cantidad, la denominada Eionet Water-Quantity (EWQ). EWQ consta de tres tipos de
estaciones (pluviómetros, estaciones de aforo de referencia y estaciones de aforo de flujo), que miden en total cinco parámetros, que son:
precipitación media anual, precipitación máxima diaria anual y fecha de registro, caudal medio anual, caudal máximo diario anual y fecha
de registro, y caudal medio anual excedido el 95% del tiempo. La selección de estaciones se realiza por cada país atendiendo a unos criterios que el CEDEX estableció en un documento guía publicado en 2003. A fecha de la última recepción de datos en 2006, EWQ consta de
un total de 1452 pluviómetros, 1771 estaciones de aforo de referencia y 1034 estaciones de aforo de flujo repartidas en 23 países, con datos
entre 1990 o anteriores y 2005.
Tanto la selección de los pluviómetros que componen EWQ, como la selección de las estaciones de aforo de referencia, se ha realizado con
la finalidad de obtener una estimación de la precipitación anual y del recurso interno anual en los países. La metodología establecida por
las guías se probó inicialmente en un estudio piloto, realizado por el CEDEX entre 1999 y 2000, en el que participaron diversos países de
forma voluntaria y que se calibró con el dato de la media interanual. Tras el interés mostrado por los distintos países por participar en EWQ,
en el año 2004 se redactó el denominado “Informe de representatividad de la red EWQ”, en el que se validó la metodología propuesta para
un mayor número de países y su aplicación a nivel anual, con un gran éxito en los resultados obtenidos.
24 CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS
Avenidas del año 2000
en Reino Unido a partir
de las estaciones de EWQ:
mes en el que se producen
y porcentaje de valores
que excenden el caudal
máximo registrado.
Con el fin de poder visualizar y analizar espacialmente los datos de EWQ, el CEDEX ha desarrollado una aplicación en ArcGIS, que permite
realizar una amplia gama de consultas a Waterbase Quantity y de las que se pueden obtener: el número de estaciones atendiendo a diversos tipos de criterios, las evoluciones temporales y los principales estadísticos asociados a los distintos tipos de datos, las medias areales de
los valores de precipitación y de escorrentía con el fin de poder estimar el recurso de cada país en un período de tiempo determinado, el
seguimiento de las avenidas más recientes en Europa y la detección de períodos o zonas de escasez de agua.
Dentro de los trabajos del CTA en relación con la Directiva Marco del Agua, el CEDEX contribuyó a la adaptación e inclusión de EWQ en el
sistema europeo de información del agua (Wise), y a la redacción en 2004 de un informe sobre la adaptación de EWQ con vistas al posible
desarrollo de un indicador sobre hidromorfología de ríos, en el que se recopilaban distintas metodologías e indicadores para la evaluación
del estado ecológico de los ríos en función de sus características hidromorfológicas.
Como conclusiones de la implicación activa durante doce años en un proyecto de estas características, habría que destacar entre los aspectos más relevantes de esta fructífera experiencia: el conocimiento de las capacidades de instituciones europeas relevantes, tanto del propio
cliente –AEMA– como de otras con las que se han tenido contactos por las diversas tareas que se han venido desarrollando, tales como WMO
y JRC; el intercambio de experiencias con los expertos asignados al proyecto de los socios del CTA, incluídas las dos estancias de larga duración del personal del CEDEX en Reino Unido, el conocimiento de las peculiaridades de la gestión del recurso de los países europeos y la mejora de las capacidades del CEDEX para poder realizar tareas técnicas y de gestión en proyectos europeos.
CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS 25
CENTRO DE ESTUDIOS DEL
TRANSPORTE
D
urante el año 2006, el Centro de Estudios
del Transporte ha continuado consolidando sus tres ámbitos de actuación fundamentales: el viario, el ferroviario y el de la
planificación y gestión del transporte.
Dentro de las actividades del Laboratorio de Infraestructura Viaria y del Área de Tecnología de Estudios Viarios, englobada en aquél, destaca el ensayo
sobre secciones de explanadas que se lleva a cabo para
la Dirección General de Carreteras del Ministerio de
Fomento en la pista de ensayo acelerado de firmes de
las instalaciones del CEDEX, en El Goloso. Durante el
año 2006 se han construido en su mayor parte las nuevas secciones que está previsto ensayar: seis alternativas para una explanada de alta calidad constituidas a
partir de suelos así como de suelos estabilizados con
cemento. Este ensayo, cuya fase de aplicación acelerada de carga se iniciará en el segundo trimestre del
2007, completará la información obtenida en dos ensayos anteriores, también dirigidos a explanadas.
El Laboratorio de Infraestructura Viaria ha realizado,
para la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, diversos estudios relacionados con el aprovechamiento de
residuos y subproductos industriales en los firmes viarios, y en especial sobre el empleo del polvo de caucho procedente de neumáticos fuera de uso en las
mezclas bituminosas. También para esta misma Dirección General, se ha finalizado el estudio sobre las directrices necesarias para la realización de ensayos de lixiviación en áridos procedentes de escorias.
Con el Ministerio de Medio Ambiente se ha iniciado
una investigación para la mejora de los suelos utilizados en la construcción de caminos, mediante la incorporación de distintos aditivos y estabilizantes. El objetivo es determinar cuáles son los más adecuados para
la mejora de la capacidad resistente de los suelos a los
efectos del agua y los agentes atmosféricos, así como
a las solicitaciones producidas por peatones y ciclistas.
Este estudio incorpora trabajos de laboratorio, ensayos
de caracterización, así como tareas de campo, con la
realización y el seguimiento de tramos experimentales.
Construcción de secciones de explanada en la pista de ensayos acelerados
de firmes a escala real del CEDEX.
Ensayo de adherencia.
En lo relativo a trabajos realizados para empresas privadas, destacan por su relevancia los siguientes: la comparación entre las características de un betún caucho
y un betún modificado, incluyendo el análisis de distintos tipos de mezclas; un análisis sobre la posible aplicación de escorias negras de acería como árido en las
capas de firme viales; la evaluación mediante ensayos de corte a la adherencia con emulsiones termoadherentes; el estudio de las características de una
mezcla bituminosa semidensa del tipo S20 en la que
se emplea como árido escorias de zinc; el estudio del
CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE 35
to del agua y sus efectos y, finalmente, a evaluar la
influencia de lixiviados procedentes de subproductos
utilizados en capas de firme, en el medio ambiente.
El Área ha participado asimismo de forma activa en
el Grupo de Trabajo ELLPAG sobre firmes de larga
duración en Europa, impulsado por el FEHRL (Foro
Europeo de Laboratorios Nacionales de Investigación
de Carreteras). En el marco de ELLPAG se están elaborando sendos informes que recojan el estado del
arte en firmes flexibles, semirígidos y rígidos y aporten recomendaciones para aumentar la vida de servicio de estos firmes en nuestras carreteras.
Sensores para la medida in situ del contenido de humedad en suelos y
capas granulares.
control de fabricación de una planta asfáltica en Sevilla; y la finalización del estudio de caracterización de
los ligantes y mezclas bituminosas adecuados a las vías
de tráfico muy pesado, mediante la incorporación al
betún de polímeros y polvo de neumáticos.
El Laboratorio de Infraestructura Viaria ha continuado asimismo las labores de investigación para el Foro
de Ligantes Bituminosos, realizados con financiación
propia de I+D del CEDEX, en el que intervienen numerosas organizaciones, investigadores y empresas (BP,
CIESM, ELSAN, NYMAS, PROAS-CEPSA, PROBISA, REPSOL-YPF, ETSI Caminos de Madrid, y ETSI Caminos de
Barcelona). La investigación ha ido encaminada a analizar la variación por envejecimiento de los módulos
dinámicos y las leyes de fatiga de las mezclas bituminosas fabricadas con ligantes modificados con polímeros y con polvo de caucho. También, dentro de los trabajos de I+D del CEDEX, se han realizado estudios del
aditivo para la estabilización de los suelos del tipo
“base-seal” formados por vidrio líquido. En este apartado de I+D propia conviene destacar por último el
ensayo interlaboratorio de comparación de las normativas UNE-EN y NLT de aplicación a betunes, que
incluye el análisis de ligantes de distinta penetración
y en el que también intervienen los principales laboratorios nacionales de productos bituminosos.
En el ámbito internacional, el Área de Tecnología de
Estudios Viarios ha participado activamente, junto con
otros 17 países europeos, en la Acción COST 351, denominada WATMOVE. Esta Acción está enfocada a evaluar el movimiento del agua y las condiciones de
humedad en las capas granulares y las explanadas de
las carreteras, a investigar la influencia de estas condiciones en el comportamiento mecánico de los materiales granulares, a la implantación de modelos avanzados de elementos finitos para simular el movimien36 CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE
El Área de Evaluación a Escala Real, por su parte,
ha continuado colaborando con la Dirección General
de Carreteras del Ministerio de Fomento en temas relacionados con la rehabilitación y gestión de los firmes
de la Red de Carreteras del Estado. En concreto, se han
analizado diferentes indicadores del estado de los firmes utilizados en otros países y precisado cuáles son
los más apropiados para la evaluación de los firmes de
la Red del Estado. También se ha estudiado la relación
entre la regularidad longitudinal de los firmes de la
Red y su estado estructural. Asimismo, han continuado las actividades relacionadas con los procedimientos de inspección visual de los deterioros de los firmes.
Con respecto a la auscultación de las características
superficiales de los pavimentos, se ha proseguido con
la campaña sistemática de medida de la resistencia al
deslizamiento de una parte de los firmes de la Red
Estatal. Estas mediciones se realizan para la detección
de zonas cuya insuficiente adherencia precise una
rehabilitación del firme. Además de los datos correspondientes al Coeficiente de Rozamiento Transversal
y de la medida continua de la macrotextura de los áridos del firme, se han incluido fotografías de las carreteras auscultadas, obtenidas mediante la filmación con
una cámara de vídeo instalada en el propio equipo.
El Área ha proseguido también con la auscultación de
los espesores de las capas de los firmes, realizada con
el equipo georradar, de los tramos designados por el
Ministerio de Fomento, con vistas a completar la información disponible en el inventario de firmes. A partir
de los datos recabados se han tipificado los firmes auscultados, lo que permitirá planificar con mayor precisión los trabajos de conservación.
En el marco del Acuerdo de Encomienda de Gestión
con la Dirección General de Carreteras, el Área ha auscultado el ruido de una parte de la Red del Estado con
el método de proximidad (CPX), que caracteriza el ruido originado en el contacto entre el neumático y el
pavimento. El análisis e interpretación de los datos
obtenidos servirá para plantear acciones correctoras
destinadas a atenuar el ruido de rodadura. Por otra
parte, también en el campo de la medida del ruido, se
han adquirido dos nuevos equipos de medida que servirán para potenciar las investigaciones en este ámbito. En vista del interés suscitado por este tema, el
CEDEX ha organizado una Jornada Técnica sobre la
“Incidencia de la capa de rodadura en la reducción del
ruido del tráfico en carreteras” en octubre, con la participación de diversos expertos internacionales y en
el transcurso de la cual el CEDEX presentó los resultados obtenidos de la mencionada auscultación.
En lo referente a la normalización, el Área de Evaluación a Escala Real se ha incorporado al Grupo de Trabajo 5 del Comité Técnico 227 de la Comisión Europea
de Normalización (CEN), dedicado a las características
superficiales de los firmes. En el ámbito nacional, también ha comenzado su participación en el grupo de
trabajo 5 del Comité Nacional CTN 41 de AENOR, grupo espejo de su homólogo europeo.
En el campo internacional, el Área continúa participando en el Comité Internacional TC 4.2 de la AIPCR,
sobre “Interacción neumático/pavimento”, en el que
además desempeña las funciones de secretariado en
lengua española. Asimismo, participa activamente en
la Acción europea COST 354 sobre “Indicadores de firmes de carreteras”. El objetivo de esta Acción es la
definición de indicadores de comportamiento o estado de los firmes útiles para usuarios y administradores de las vías, que puedan ser uniformemente aplicados nacional e internacionalmente, especificando
diferentes umbrales de actuación.
En el ámbito de la cooperación con otros centros
de investigación, se han identificado dos trabajos de
colaboración con el Laboratoire Central de Ponts et
Chaussées francés, encaminados al desarrollo conjunto de investigaciones en los campos del ruido de rodadura y la resistencia al deslizamiento.
En el ámbito de las empresas privadas, se han iniciado los trabajos de asesoramiento técnico para la
implantación de un Sistema de Gestión de Conservación de Firmes Viales, en el marco de un proyecto de
investigación aprobado y financiado por el Centro de
Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
Las actividades realizadas por el Área de Tráfico y
Seguridad Vial durante 2006 han discurrido en su
mayor parte por un doble cauce: por un lado, los estudios del tráfico y de las cargas de los vehículos y, por
otro, los trabajos sobre la seguridad de la circulación
en relación con la infraestructura.
Nuevo equipo de medida del ruido tipo MLS.
Con respecto a los estudios del tráfico y las cargas,
a partir de todos los datos de los pesajes dinámicos
realizados por el CEDEX desde el año 1987, se ha
estado elaborando un informe que reflejará las principales características del tráfico pesado que ha circulado por la Red de Carreteras del Estado y su evolución en el periodo 1987-2003, incluyendo las intensidades de vehículos pesados en las diferentes carreteras de la red, los tipos de vehículos existentes y su
participación en el tráfico total, los pesos medios
de cada tipo de vehículos, los porcentajes de las diferentes clases de ejes, sus cargas medias, las proporciones de sobrecargados y la agresividad del tráfico
pesado en relación con los firmes de carretera.
En el ámbito de los trabajos relacionados con la
seguridad vial, se están llevando a cabo tres actuaciones diferentes para la Subdirección General de
Conservación y Explotación de la Dirección General de Carreteras: uno relativo al análisis del impacto sobre la seguridad vial de elementos del equipamiento vial o de ciertas características de la
infraestructura; otro al desarrollo de índices para
caracterizar la evolución de los llamados tramos
de concentración de accidentes; y, tercero, una
asistencia técnica en la elaboración de las auditorías de seguridad vial en la etapa de explotación
de las carreteras (inspecciones de seguridad vial),
que se han estado llevando a cabo en 2006 en la
totalidad de la Red del Estado.
CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE 37
Además, el Área ha continuado participando en 2006
en los trabajos de normalización en el campo de los
equipamientos viales que se llevan a cabo dentro del
Comité CTN 135 de AENOR, principalmente en el ámbito de las barreras de seguridad, de los equipos de regulación de tráfico y de las pantallas antideslumbrantes. También se ha tomado parte activa en los trabajos de los Comités de Túneles y de Seguridad Vial de
la Asociación Técnica de Carreteras.
Las actividades efectuadas por el Área de Construcción y Medio Ambiente se han centrado esencialmente en interés de la Dirección General de Calidad
y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio
Ambiente. Así, se ha continuado el trabajo sobre la
utilización de áridos reciclados en carreteras, elaborando una propuesta de guía de utilización y de especificaciones técnicas para la utilización de áridos reciclados en capas granulares.
Se han continuado, asimismo, otros trabajos para el
Ministerio de Medio Ambiente, entre los que cabe citar
el estudio sobre la utilización en carreteras de escorias
de acería de horno eléctrico y de escorias de incineradoras urbanas. También se ha contribuido activamente en la actualización del catálogo de residuos utilizables en construcción, elaborado en colaboración con
otros centros directivos del CEDEX.
En el ámbito internacional, al Área de Construcción y
Medio Ambiente ha dado por concluida su participación en el Proyecto SAMARIS (Materiales Sostenibles
y Avanzados para Infraestructura de Carreteras), del
V Programa Marco de I+D europeo, con la elaboración
–entre otros informes– de las últimas revisiones de la
“Guía sobre técnicas para reciclar en estructuras de firmes”.
Por su parte, el Laboratorio de Investigación Ferroviaria ha centrado su actividad principalmente en la
señalización ferroviaria, la seguridad ferroviaria y en
el campo de la gestión de la energía.
En el ámbito de señalización ferroviaria se han suscrito sendos nuevos convenios con el Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y con RENFE-Operadora. El objetivo de estos convenios es prestar asesoramiento, apoyo y asistencia técnica a ambas entidades –a lo largo del cuatrienio 2006-2009– en la
implantación del sistema ERTMS (European Rail Traffic Management System) en las líneas de alta velocidad y trenes que circulen por ellas. Además, la Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento ha seguido dando soporte al CEDEX en el afianzamiento del Laboratorio a través del Convenio suscrito el año 2005 para el “Mantenimiento y consolida38 CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE
Laboratorio de ensayos de Eurobaliza y Antenas-BTM.
ción del laboratorio de interoperabilidad ferroviaria
del CEDEX”.
Entre las actividades desarrolladas por el Laboratorio
de Investigación Ferroviaria durante el año 2006 cabe
destacar:
- La investigación llevada a cabo –tras el conflicto de
interoperabilidad surgido en la línea Madrid-Lleida
en la comunicación puntual entre el tren y la vía a
través de las balizas– de los factores que impedían
dicha comunicación. Como consecuencia de la actuación del Laboratorio, se alcanzó una solución que
garantiza la funcionalidad del sistema ERTMS en esa
línea.
- La participación en las pruebas de vía en el tramo
de alta velocidad Lleida-Tarragona, decisiva para su
puesta en servicio a finales de 2006.
- El desarrollo de ensayos de ámbito europeo: así,
diversas empresas europeas fabricantes de componentes de balizas y antenas-BTM han ensayado sus
componentes en desarrollo en el Laboratorio durante 2006.
- Los preparativos para ejecutar todas las secuencias de ensayo definidas en las especificaciones
europeas de obligado cumplimiento de cara al proceso de certificación de una eurocabina. Es la primera vez que se realiza un ejercicio de este tipo en un
laboratorio de referencia neutral, como es el caso
del CEDEX.
En el ámbito de la seguridad ferroviaria se ha suscrito un Convenio de Colaboración entre el CEDEX y
la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación del Ministerio de Fomento cuyo objetivo es
asesorar y asistir a la Dirección General de Ferrocarriles en la investigación de accidentes ferroviarios.
Uno de los primeros resultados del Convenio ha sido
la elaboración de una propuesta de procedimiento
para la recogida de datos en los accidentes ferroviarios.
Como en años precedentes, se ha seguido trabajando conjuntamente con el CIEMAT durante 2006 en el
Área de gestión de la energía. Entre las principales líneas de actividad cabe destacar:
- El desarrollo de dos prototipos de almacenadores
cinéticos de energía de 200 MJ y 350 kW, los denominados prototipos Ω+, cuya finalización está prevista para marzo de 2007.
- El desarrollo y finalización de dos convertidores
de electrónica de potencia para el prototipo Ω+.
- La solicitud, concesión y arranque de un Proyecto Singular Estratégico del Ministerio de Educación y Ciencia llamado SA2VE (Sistemas de Almacenamiento Avanzado de Energía), integrado por
12 socios y en los que el CEDEX realiza la dirección
técnica.
Para concluir, el Área de Planificación y Gestión
del Transporte ha centrado su actuación en los
trabajos encuadrados en la Encomienda de Gestión entre la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación del Ministerio de Fomento y
el CEDEX, cuyo objeto es la asistencia técnica e
innovación en cuestiones relacionados con la planificación del transporte, en particular: la puesta
a punto de sendos modelos nacionales de demanda de transporte de viajeros y mercancías; el desarrollo de un conjunto de indicadores de seguimiento
del sector del transporte; y el desarrollo de directrices de actuación y fomento de innovación en la
movilidad urbana. En el ámbito de la modelización, se ha trabajado básicamente en la formulación de un modelo de demanda global de trans-
Vista del laboratorio de sistemas de almacenamiento de energía con el
prototipo Ω del ACE 2 en el foso de ensayos.
porte en base a ecuaciones econométricas. Respecto del sistema de indicadores, se dispone ya de una
preselección de los mismos y se ha iniciado su etapa de cálculo.
Además, el Area de Planificación y Gestión del Transporte se ha integrado en dos propuestas presentadas al VI Programa Marco Comunitario de I+D: el
Proyecto ASSET (Assessing Sensitiveness to Transport)
y el Proyecto LINK (The European Forum in Intermodal Passenger Travel). Destacar asimismo el papel
desempeñado en distintos grupos de trabajo, entre
los que cabe citar el de “Transporte y Medio Ambiente” del Comité de Política Ambiental de la OCDE y
otros de ámbito nacional sobre “Transporte y Cambio Climático” y “Estrategia Española de Medio
Ambiente Urbano”.
CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE 39
JORNADA TÉCNICA SOBRE LA INCIDENCIA DE LA CAPA DE RODADURA EN LA REDUCCIÓN DEL RUIDO
DEL TRÁFICO EN CARRETERAS. OBJETIVOS Y CONCLUSIONES
Durante los días 2 y 3 de octubre de 2006, el Centro de Estudios del Transporte organizó, en colaboración con el Gabinete de Formación del
CEDEX, unas jornadas técnicas sobre la incidencia de la capa de rodadura en la reducción del ruido del tráfico en carreteras. Estas jornadas contaron con diversos ponentes nacionales, así como de Bélgica, Francia, Dinamarca y Alemania.
El interés de las jornadas se planteó como consecuencia de la creciente importancia que se concede al ruido en general y al provocado por el
tráfico de las carreteras en particular. De hecho, estimaciones realizadas por la Unión Europea, incluidas en el Libro Verde de la Comisión sobre
“Política Futura de Lucha contra el Ruido”, indican que más de un 30% de los ciudadanos de la Unión Europea están expuestos al ruido del tráfico, y que los costes externos provocados por dicho ruido –incluidos aquellos que afectan a la salud y a la calidad de vida– oscilan entre el
0,2% y el 2% del PIB de los países miembros.
No es de extrañar pues que, como consecuencia de ello, el Parlamento Europeo y el Consejo hayan aprobado la Directiva 2002/49/CE de evaluación y gestión del ruido ambiental. En el caso de España, esta Directiva se ha traspuesto a través de la Ley 37/2003 sobre el ruido, fijando
tres objetivos fundamentales:
- Determinar la exposición al ruido ambiental mediante la elaboración de mapas de ruido.
- Informar a la población sobre el ruido ambiental y sus efectos.
- Adoptar planes de acción tendentes a reducir y prevenir el ruido ambiental cuando sea necesario, al tiempo que se mantengan las condiciones acústicas cuando éstas sean satisfactorias. Los datos de partida para determinar dónde es necesario actuar procederán de los mapas
de ruido mencionados.
El objeto fundamental de las jornadas técnicas se puede enmarcar dentro de este tercer objetivo. En la actualidad, la administración está elaborando los mapas de ruido. Estos mapas utilizan, entre otros, valores de entrada basados en los diferentes tipos de pavimento de rodadura,
con el fin de calcular el ruido emitido por el tráfico dentro del ámbito de influencia de la carretera. Dichos valores de entrada se consideran ahora
mismo fijos, en función de una clasificación general del tipo de pavimento. Aunque se trate de una simplificación, el resultado proporcionado
por los mapas se considera válido al efecto de identificar aquellas zonas en las que se debe actuar prioritariamente para disminuir los niveles
de ruido que perciben los ciudadanos. No obstante, se reconoce que es conveniente profundizar en el estado del conocimiento para obtener la
máxima eficacia de las medidas correctoras que se vaya a decidir implantar como parte de los planes de acción.
Ahora mismo, dos son las actuaciones básicas en la carretera en torno a las cuales se prevé articular –de manera aislada o combinada– estos
planes de acción: la instalación de pantallas acústicas u otros dispositivos reductores de ruido –encaminados a limitar la propagación sonora–
y la utilización de pavimentos sono-reductores –que actúan directamente sobre la fuente de generación del ruido de rodadura–. Las jornadas
técnicas organizadas por el CEDEX se concentraron en este último tipo de actuación.
A través de las jornadas, se ha pretendido profundizar en el conocimiento y evaluar el estado de
la técnica a nivel español y europeo con vistas a responder, entre otras cuestiones, sobre si:
- ¿Es posible medir de forma fiable el nivel acústico de cualquier pavimento? Se ha de tener en
cuenta que unas medidas precisas van a determinar la propia fiabilidad de las conclusiones que
se puedan alcanzar sobre el ruido del tráfico.
- ¿Se puede asignar un nivel acústico a los pavimentos, atendiendo únicamente al tipo a que
pertenecen?
- ¿Se conoce algo sobre la evolución sonora de los pavimentos a lo largo del tiempo, una vez
construidos?
- ¿Se conocen suficientemente las características superficiales de las capas de rodadura que influyen en la generación de ruido y cuáles son los mecanismos que intervienen en dicha generación?
- Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿cuál es la situación normativa actual en relación con el
tipo de capa de rodadura y el ruido del tráfico, así como las tendencias futuras?
A partir de las presentaciones realizadas en las jornadas, se ha podido alcanzar, entre otras, las
siguientes conclusiones:
- No parece existir actualmente un método de medida único que, aisladamente, permita caracterizar el nivel sonoro de un tipo de pavimento cualquiera que sea su localización.
Esto es así porque el método considerado más fiable (SPB) y que proporciona valores más próximos a los que perciben realmente las personas, presenta tantas limitaciones en su ejecución que
no es posible llevarlo a cabo con garantías en cualquier ubicación. Este problema se acentúa en
áreas edificadas y con infraestructuras cercanas, debido a la existencia de obstáculos que afectan a la propagación del sonido. Se ha de tener en cuenta que es precisamente en estas zonas
donde más afecta el ruido del tráfico por tratarse de áreas habitadas.
Folleto de presentación de las jornadas técnicas.
40 CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE
Principales
métodos de
medida:
SPB y CPX.
El otro método (CPX) está considerado como menos fiable y además caracteriza el ruido de rodadura y no el que percibe el oído humano a una
cierta distancia. Sin embargo, el ensayo tiene la ventaja de que se puede ejecutar en cualquier localización.
Como consecuencia, parece que la tendencia en Europa es intentar caracterizar el nivel sonoro de los pavimentos mediante la combinación de
ambos métodos.
- Para determinar cuál es el nivel sono-reductor de los denominados pavimentos “silenciosos”, la práctica habitual es la de comparar este
pavimento con uno de referencia. Esta referencia varía en los diferentes países, con lo cual los valores de reducción referenciados en la bibliografía deben manejarse con cuidado y adaptarse a las mezclas concretas existentes en cada red de carreteras. Además, se debe tener la
precaución de comparar el nuevo pavimento con uno de referencia que también esté recién puesto en obra ya que, de otro modo, la existencia de deterioros o irregularidades superficiales influiría en los resultados de la comparación.
- Los pavimentos sono-reductores identificados por los diferentes expertos son fundamentalmente los porosos, destacando los doblemente
porosos, aunque debido a su elevado coste, la utilización práctica de estos últimos se limita a zonas consideradas como muy sensibles desde
el punto de vista acústico. En cuanto a las mezclas bituminosas discontinuas en caliente, algunas de ellas pueden incluirse también en el grupo
de los pavimentos sono-reductores, dependiendo de las macrotexturas que presenten. En este caso es más complicado realizar comparaciones entre diferentes países porque las granulometrías y formulaciones utilizadas pueden variar sensiblemente.
- En todo caso, parece difícil determinar el nivel sonoro de un pavimento atendiendo únicamente al tipo al que pertenece, estimándose necesario estudiar sus características superficiales. Aunque las características superficiales de las capas de rodadura que influyen en la generación del ruido parecen conocerse, no se han presentado estudios que hayan caracterizado o cuantificado dicha influencia. La necesidad de
seguir avanzando en este tema fue una de las inquietudes detectadas en las jornadas.
- El número de estudios destinados a investigar la evolución de las características acústicas de los pavimentos con el tiempo es todavía limitado. En pavimentos en servicio es necesario tener en cuenta, no sólo el vector tiempo, sino además su estado de conservación, sobre todo
la presencia de ciertos deterioros superficiales que pueden aumentar de forma notable el ruido generado.
- En el ámbito normativo internacional, se está intentando solucionar los problemas que han supuesto una deceleración de la estandarización de los métodos de medida. Por otra parte, algunos países se están planteando elaborar y poner en práctica una metodología que establezca una clasificación acústica de los tipos de pavimentos y unos niveles sonoros máximos a alcanzar como parte del control de calidad de
obra terminada.
Como conclusión general, se puede indicar que las jornadas organizadas por el CEDEX confirmaron la importancia concedida a estos temas en
el ámbito nacional e internacional y la necesidad de seguir realizando I+D+i en el campo de la reducción del ruido del tráfico, consecuentemente
a una mejora en las características acústicas de las capas de rodadura de los firmes.
Ejemplo de los resultados obtenidos por el Danish Road Institute sobre
evolución de los niveles sonoros de los pavimentos con el tiempo.
Ejemplo de la dispersión obtenida por el CEDEX en los niveles de ruido de
rodadura para diferentes tipos de pavimento.
CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE 41
CENTRO DE ESTUDIOS DE
TÉCNICAS APLICADAS
E
l Área de Ingeniería Ambiental ha realizado, por encargo de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del
Ministerio de Medio Ambiente, distintas encomiendas de las que destaca el informe final de cierre de la
Acción COST 350, acción cuyo fin ha sido la evaluación integrada del impacto ambiental del tráfico e infraestructuras de transporte; la elaboración de
dictámenes de evaluación ambiental de distintas infraestructuras de transporte terrestre e hidráulicas en
la fase previa a la declaración de impacto; control del
seguimiento ambiental en las fases de construcción y
explotación de infraestructuras relacionadas con la ingeniería civil; realización de seguimiento de carnívoros en pasos de fauna en carreteras y ferrocarriles por
medio de radioemisores y recopilación de información
de impactos producidos por trenes de alta velocidad
sobre las aves y sugerencias de medidas correctoras.
Caracterización de la vegetación de ribera en la cuenca del río Noguera
Ribagorzana.
tipo recoge distintos enfoques de restauración, ya
sea restauración con fines de recuperación ecológica, bosque parque o bosques de producción.
Para la Dirección General del Agua del Ministerio
de Medio Ambiente, se ha seguido el programa
de caracterización de la vegetación de ribera del
sur peninsular y los archipiélagos Balear y Canario,
realizándose en este año los trabajos relativos a las
cuencas hidrográficas del Júcar, Segura, Baleares y
sector oriental de la cuenca Sur.
También para esta Dirección General se ha realizado
una metodología de cálculo de valoración de daños
antrópicos en los bosques asociados al medio fluvial
en las cuencas del Norte y Duero. Asimismo se está
realizando la asesoría ambiental en la construcción
de cuatro plantas de desalación en las Islas Baleares.
Se ha terminado el proyecto piloto de restauración
de las riberas del río Zújar en el tramo presa de
Zújar-Confluencia con el Guadiana. Este proyecto
El Programa de Contaminación Acústica continuó
realizando los trabajos iniciados el año 2004 para
la Dirección General de Calidad y Evaluación
Caracterización de la vegetación de ribera del río Lozoya.
Proyecto de restauración del río Zújar en el término municipal de
Villanueva de la Serena (Badajoz).
CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS 43
Cartografiado de usos del suelo, sobre orto-foto, en el entorno del río
Zújar, en la zona de Entre Ríos (Badajoz).
Ambiental, relacionados con la elaboración de los
mapas estratégicos de ruido, el desarrollo del
Reglamento de la Ley del Ruido y la organización
y gestión de la información que debe manejar el
Ministerio de Medio Ambiente para su incorporación al Sistema de Información sobre la Contaminación Acústica (SICA).
Para la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, se ha llevado a cabo el seguimiento y control de calidad de la realización de los
mapas estratégicos de ruido de más de dos mil kilómetros de carreteras de la Red del Estado. Asimismo, se ha elaborado un estudio específico para el
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias
(ADIF) relacionado con la caracterización acústica
de los trenes más representativos que circulan por
la red ferroviaria de competencia estatal.
El Área de Aplicaciones Isotópicas ha continuado la vigilancia radiológica de las aguas, para lo
cual fueron diseñadas las oportunas redes de agua
continental, costera y de abastecimiento, con más
de 200 puntos de muestreo. A título de ejemplo,
Proyecto de restauración del río Zújar en el término municipal de Entre
Ríos (Badajoz).
44 CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS
se señala que el número de determinaciones de
radiactividad en matrices ambientales es del orden
de cinco mil al año, con la consideración de un
amplio espectro de radionucleidos, tanto de origen natural como artificial. Además, la actividad
de apoyo a la demanda de investigación y soporte técnico del Consejo de Seguridad Nuclear es particularmente significativa, basta citar al respecto,
su participación en las redes de vigilancia actualmente en operación (la pertenencia a la UE plantea la necesidad de desarrollar una vigilancia a
escala nacional en el marco de los artículos 35 y 36
del Euratom) y sus aportaciones a los grupos nacionales de trabajo sobre normativa para laboratorios de radiactividad ambiental.
El laboratorio del Área de Aplicaciones Isotópicas
se encuentra en estos momentos inmerso en un
proceso de obtención de la acreditación por ENAC
según la norma ISO/IEC 17025:2005 correspondiente a laboratorios de ensayo y calibración para su
sistema de gestión de la calidad.
En el campo de las aplicaciones isotópicas en hidrología, se han realizado estudios en la masa de agua subterránea 050.010 Carbonatado de las Lomas de
Úbeda; estos estudios se han centrado en la zona confinada de la masa de agua en la que se ha estudiado
el origen y evolución de las aguas, obteniéndose resultados referentes a la antigüedad de las mismas.
Por otro lado, también se han realizado estudios
en las masas de agua subterráneas de 050.013
Huéscar-La Puebla de Don Fadrique y 070.037 Sierra de la Zarza, en este caso se ha realizado una
caracterización isotópica inicial de ambas masas de
agua con vistas a determinar la posible conexión
entre ambas y con los manantiales que representan sus puntos de descarga visible. Se han realizado también estudios en el bajo Jalón para la caracterización isotópica de las aguas superficiales y
subterráneas. Por otro lado se han realizado estudios para la determinación de flujos subterráneos
en la laguna de Fuente de Piedra en Málaga.
En el laboratorio se han medido muestras para la
determinación de isótopos estables (deuterio y oxígeno-18), tritio, carbono-13 y carbono-14 para la
realización de los estudios antes mencionados, así
como para diversas colaboraciónes con universidades tales como La Sapienza de Roma, el NCR (Instituto de Geoescienze e Georisorce) de Pisa, ambos
en italia y también con universidades españolas,
tales como el Departamento de Ingeniería Agraria de la Universidad de León; además de otros
estudios con empresas privadas.
Sigue operativa la red SNIP (Spanish Network of
Isotopes in Precipitation), para la determinación
isotópica de las precipitaciones en la Península Ibérica. Esta red, diseñada por el CEDEX en el año
2000, en colaboración con el INM (Instituto Nacional de Meteorología) para la toma de muestras;
está formada por dieciséis estaciones distribuidas
con amplia cobertura geográfica (norte-sur y este
-oeste) y de zonas climáticas (estaciones en zonas
húmedas y secas, continentales y litorales, atlánticas y mediterráneas). Los datos son de gran utilidad para el estudio y comportamiento del ciclo
hidrológico del agua en la península Ibérica, siendo promovidos y auspiciados por la OMM (Organización Meteorológica Mundial) y la AIEA (Agencia Internacional de la Energía Atómica); ambas
organizaciones poseen una red global de isótopos
en las precipitaciones (GNP). Los datos para esta
red en la parte correspondiente a España, son proporcionados por el laboratorio de aplicaciones isotópicas del CETA-CEDEX.
Puesta a punto de un método para la determinación de estroncio en aguas
Localización de las estaciones de la red española de isótopos en la precipitación y de las principales cuencas hidrográficas de España.
no, École Nationale des Ponts et Chaussées, Politécnica de Milán y de Bolonia.
- Colaboración con la Facultad de Ciencias y Técnicas de Tánger (Universidad Abdelmalek Essaadi, Marruecos).
3. Proyectos de investigación nacionales:
El estroncio es un elemento con varios isótopos
radiactivos de origen antropogénico, siendo 89Sr
y el 90Sr muy importantes desde el punto de vista
radiológico debido a su elevada toxicidad. Su aparición en el medioambiente está asociada al funcionamiento normal de la industria nuclear, a emisiones accidentales y a pruebas nucleares. Por
estos motivos, la monitorización rutinaria de este
radioisótopo en las redes de vigilancia radiológica es de gran importancia. Por ello se está poniendo en marcha un método de alta sensibilidad para
su determinación. Después de realizar una amplia
búsqueda bibliográfica se ha seleccionado un
método debido a su especificidad, eficiencia y
límites de detección. En la actualidad se están realizando los primeros ensayos en el laboratorio con
muestras reales, obteniendo resultados satisfactorios.
En Ingeniería Computacional, se han hecho las
actividades siguientes:
1. Desarrollo de modelos matemáticos para los distintos centros y laboratorios del CEDEX.
2. Proyectos de investigación y cooperación internacional:
- Acción integrada con la Universidad Politécnica de Atenas (NTUA).
- Red europea ALERT-Geomateriales.
- Colaboraciones con las Universidades de Saler-
• Metodología de análisis y prevención de deslizamientos en carreteras y líneas ferroviarias (DESCARTES) (Entidad financiadora: Ministerio de
Fomento -Resolución 04/12/2002-)
- Desarrollo de modelos de iniciación de deslizamientos que han tenido en cuenta modelos de
comportamiento de suelos.
- Estudios sobre tecnología de elementos, desarrollando elementos mejorados para el análisis de
mecanismos de rotura.
- Desarrollo de modelos numéricos para la fase
de propagación que incorporen leyes reológicas complejas.
- Estudio de la tipología y aplicación de las medidas de corrección (en la fase de iniciación) y
encauzamiento y protección para la fase de propagación.
- Desarrollo de una interfaz para el input/output
del programa GeHoMadrid dentro del programa
de pre y postproceso de datos GID.
• Análisis de deslizamientos en terrenos volcánicos
(ANDROS) (Entidad financiadora: Ministerio de
Educación y Ciencia). Proyecto coordinado entre el
CEDEX, la ETS de Ingeniería Geodésica y Topográfica de la UPM y la UPM.
- Desarrollo de modelos constitutivos para suelos volcánicos.
- Desarrollo modelos numéricos para la fase de
iniciación (acciones sísmicas y lluvia).
CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS 45
Zonas de preparación
radioquímica e isótopos
estables en el
Laboratorio de
Aplicaciones Isotópicas.
- Desarrollo de modelos numéricos para la fase
de propagación (elementos finitos y SPH).
• Red de Excelencia de la Comunidad de Madrid
GATARVISA (Coordinación Universidad Rey Juan
Carlos, participantes CEDEX, UPM, UAH).
- Algoritmos de cálculo en paralelo.
- Técnicas de visualización.
4. Trabajos de asistencia técnica, investigación y
desarrollo tecnológico:
• Prevención de riesgos hídricos naturales e inducidos por las obras hidraúlicas (Entidad financiadora: Dirección General del Agua, Ministerio de
Medio Ambiente). Las actividades realizadas
durante 2006, relativas a este proyecto, han sido:
- Desarrollo de un modelo numérico basado en
un método sin malla para el análisis de problemas de flujos de derrubios tanto de tipo friccional como de tipo “mud flow”, incluyendo la validación del modelo basada en soluciones analíticas y aplicaciones a casos reales incluyendo el
desarrollo de una interfaz de pre y post proceso
para el modelo basado en la plataforma GID.
- Desarrollo de material didáctico para un curso
a distancia, residente en una página web, sobre
modelización numérica de deslizamientos
mediante el método de los elementos finitos.
El Gabinete de Formación y Documentación,
dentro del Programa de Información y Documentación Científica y Técnica del CEDEX ha seguido
46 CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS
trabajando en el desarrollo de herramientas para
la transferencia de tecnología en el campo de la
ingeniería civil y el medio ambiente asociado, dirigiendo su actividad, fundamentalmente, a tres
áreas:
- La participación en redes y proyectos internacionales relacionados con la información, la
documentación y las bases de datos en diversos
campos de la ingeniería civil y el medio ambiente asociado.
- La implementación y desarrollo de sistemas de
información en Internet sobre agua continental,
carreteras y transporte.
- El desarrollo y actualización de herramientas
terminológicas (tesauros y diccionarios multilingües) en el ámbito del transporte y la carretera.
En el campo del agua continental y de acuerdo con
los convenios firmados con la Dirección General
del Agua de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio
Ambiente:
- Se ha continuado desarrollando y optimizando
el portal temático en Internet sobre el agua continental en España, Hispagua, con la introducción de nuevos contenidos y servicios web avanzados, como es la vigilancia tecnológica en áreas temáticas relacionadas con la gestión del
recurso hídrico. Se ha potenciado la ya importante difusión del sitio con la presentación del
mismo en diversos foros y eventos del sector,
Vista general
de la biblioteca.
como el IV Foro Mundial del Agua, celebrado en
México.
- Se mantiene la activa participación en el proyecto europeo de cooperación SEMIDE/EMWIS
(Sistema Euro Mediterráneo de Información del
Agua) en el que Hispagua es el Punto Focal
Nacional del sistema y el CEDEX es miembro de
la Unidad Técnica que lo coordina. Dentro de las
actividades de este proyecto el CEDEX ha participado, con la presentación de diversas ponencias, en 2006, en seminarios especializados, relacionados con tecnologías de la información y con
la administración de contenidos web, que se han
celebrado en distintos países participantes o interesados en el proyecto (Argelia, Francia, Grecia,
España y México).
- Se continua participando, también, en el sistema de información SIAGUA (Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua). En esta red
virtual se realizan funciones de coordinación y planificación del sistema, además de administrar y
responsabilizarse del Punto Focal Internacional de
toda la red. En 2006 el CEDEX, como Secretaría
Técnica de esta red, ha participado en la VI Conferencia de Directores Generales del agua de Iberoamérica, celebrada en San José de Costa Rica,
con la presentación de ponencias especializadas
en sistemas de información sobre el agua.
En el ámbito del transporte y la carretera, y de
acuerdo con los convenios establecidos con la
Dirección General de Carreteras, se han realizado
acciones orientadas a la transferencia de tecnolo-
gía y de nuevos avances en este campo, así como
a la cooperación internacional, en temas de información, documentación vial y desarrollo de herramientas terminológicas multilingües:
- Se participa en el programa ITRD / DIIT (Documentación Internacional de Investigación en
Transporte) de la OCDE. Como Centro Coordinador de la Lengua Española en dicho programa, además de realizar la aportación española a
esta base de datos, se supervisa y coordina las
referencias documentales de los países iberoamericanos integrados en el programa.
- Se participa en el Comité de Terminología y
Ayuda a la Traducción (CTERM) de la Asociación
Mundial de la Carretera (AIPCR / PIARC), asumiendo entre otras funciones, la secretaría de
habla española. A lo largo del año se ha actualizado el Diccionario Técnico Vial, se han introducido nuevos términos y definiciones y se han
revisado y modificado algunas de las existentes.
- Se siguen desarrollando, actualizando y ampliando contenidos y servicios en el sitio web DIRCAIBEA
del Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica.
Se ejecutó el programa editorial del CEDEX, que
incluyó entre otras publicaciones trece libros (entre
los que se cuentan dos manuales y recomendaciones, cuatro monografías, un cuaderno de investigación y un grupo de normas técnicas), diversa
documentación de cursos impartidos, trípticos y los
folletos de actividades científicas y técnicas (MemoCENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS 47
ria del CEDEX correspondiente al año anterior),
con sus separatas de eventos realizados, así como
tres números ordinarios y otro monográfico (sobre
el XXII Congreso Internacional de Grandes Presas,
celebrado en Barcelona) de la revista Ingeniería
Civil, incluyendo un total de cincuenta y nueve artículos técnicos (http://www.cedex.es/documentación/ringcivil.html).
Los aspectos más destacables de la red de bibliotecas han sido los siguientes:
- En el apartado de inversiones, se ha mantenido el presupuesto destinado a libros y se ha
incrementado el de revistas, especialmente de
revistas electrónicas.
- En cuanto a la prestación de servicios, se observa un descenso de los que podríamos denominar “tradicionales” (préstamos, visitas presenciales, solicitud de copias), que se justificaría porque el mundo del acceso a la información está
inmerso en un proceso de cambio en el que se
descarga una gran cantidad de documentación
y artículos directamente de las revistas electrónicas suscritas y de la red; así como el envío por
parte de nuestras bibliotecas de gran cantidad
de documentos solicitados por correo electrónico.
- Por lo que se refiere a la copia de los informes técnicos elaborados en el CEDEX destinados a su catalogación y archivo en biblioteca, la orden por par-
48 CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS
te de la Dirección, de que dicha copia esté en formato CD-ROM en vez de en papel, ha supuesto un
ahorro significativo de espacio en los archivos y lo
más importante, la posibilidad de la creación de un
“Repositorio de informes técnicos” a texto completo en el que se ha comenzado a trabajar para que
entre en funcionamiento el año próximo.
- Cabe destacar en este ejercicio, la inauguración
de las nuevas instalaciones de la Biblioteca del
Laboratorio Central de Estructuras y Materiales
que se ha traducido principalmente en una mejora de la ubicación y el aumento tanto de la superficie disponible de sala y archivos como de metros
lineales de estanterías de esta biblioteca.
El programa de Formación para el año 2006 ha
continuado con la línea de actuación establecida
en los últimos ejercicios. A través de su Escuela de
Formación Técnica, se han llevado a cabo los cursos selectivos para el acceso a los Cuerpos del Estado de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos e
Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. Se han
organizado cuatro másteres internacionales, un
curso internacional, siete cursos nacionales y seis
jornadas divulgativas. En lo referente a la Formación Continua impartida a los empleados del
CEDEX, se han ampliado los objetivos, dando así
cabida a nuevos cursos más específicos y de mayor
calidad, habiéndose celebrado cuarenta y una
acciones formativas en mil ochocientas dieciséis
horas lectivas, con cuatrocientos noventa y dos participantes en total.
LA RED DE VIGILANCIA RADIOLÓGICA AMBIENTAL DE LAS AGUAS COSTERAS ESPAÑOLAS
La red de toma de muestras
La RVRA de las aguas costeras españolas se puso en marcha en 1993, a raíz de la firma de un convenio entre el Consejo de Seguridad
Nuclear (CSN) y el CEDEX que se ha venido renovando anualmente. En la actualidad, esta red está formada por 14 estaciones representativas del litoral español.
Las muestras correspondientes a los puertos se toman en la bocana y el resto se toma en superficie, a diez millas de la costa y buscando
el veril de 100 m, con el fin de eliminar la influencia de la plataforma costera.
La toma de muestras es una labor muy compleja, debido a la gran dispersión geográfica, al elevado número de puntos de muestreo y su
frecuencia y a la naturaleza del medio a muestrear. Por ello el CEDEX cuenta con la colaboración de la Dirección General de la Marina
Mercante, de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima y de la autoridades portuarias.
Esquema funcional
Una vez llegadas las muestras al laboratorio del Área de Aplicaciones Isotópicas, se procede a su codificación y registro. A continuación en
el laboratorio de radioquímica se separan las alícuotas en las que se realizarán las diferentes medidas y/o preparaciones. Las preparaciones en sus correspondientes soportes son medidas en el laboratorio de medidas físicas.
En todas las muestras se miden el pH y la conductividad, se realiza una espectrometría gamma con detectores de germanio ultra puro, se
determina el índice de actividad alfa total mediante contadores de centelleo sólido, el índice de actividad beta total con contadores proporcionales y se realiza el cálculo del índice de actividad beta resto.
La concentración de tritio se determina por centelleo líquido, previa concentración electrolítica.
Los resultados, una vez validados se incorporan a las bases de datos donde son tratados con las correspondientes aplicaciones que darán
lugar a los gráficos, resúmenes, hojas de resultados, etc. que se incluyen en los informes.
Red espaciada
Esta red está formada por dos puntos representativos del litoral español, uno situado en la vertiente atlántica en el cabo de Ajo y otro
en la vertiente mediterránea en el cabo de Creus. En ambos puntos se toman muestras de 50 litros con frecuencia trimestral. Se determina la concentración de actividad de cesio-137 con detectores de alta resolución y muy bajo fondo, obteniéndose concentraciones del
orden de Bq·m-3.
TABLA 1. Red de Vigilancia Radiológica Ambiental
de las aguas costeras españolas
CÓDIGO
DENOMINACIÓN
MAS-01
MAS-03
MAS-04
MAS-05
MAS-06
MAS-08
MMS-13
MMS-17
MMS-20
MAB-07
MMB-11
MMB-14
MMB-16
MMB-18
MMB-19
CABO DE AJO
CABO DE ORTEGAL
CABO VILLANO
CABO DE SILLEIRO
ISLA CRISTINA
E. DE GIBRALTAR
CABO DE SAN ANTONIO
CABO DE CREUS
GARRUCHA
PUERTO DE CÁDIZ
PUERTO DE CARTAGENA
PUERTO DE PALMA
PUERTO DE BARCELONA
PUERTO DE TARRAGONA
PUERTO DE LAS PALMAS
TABLA 2. Red espaciada
Segunda destilación de concentración electrolítica de tritio en el Laboratorio de Aplicaciones Isotópicas.
CÓDIGO
DENOMINACIÓN
SMA-01
SMM-02
CABO DE AJO
CABO DE CREUS
CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS 49
LABORATORIO CENTRAL DE
ESTRUCTURAS
Y MATERIALES
L
a actividad del Laboratorio Central de Estructuras y Materiales a lo largo del año 2006 se
ha desarrollado en relación con la asistencia
técnica, la experimentación, la investigación y la elaboración de normativa, todo ello en el ámbito de los
materiales de construcción y de las estructuras de
ingeniería civil o edificación.
En el campo de las Estructuras se ha proseguido
con la colaboración y prestación de asistencia técnica a diversos Centros Directivos de los Ministerios de
Fomento y Medio Ambiente y a la Concejalía de las
Artes del Ayuntamiento de Madrid, además de a
otros organismos públicos y privados, siendo las que
a continuación se citan las actuaciones de mayor
relevancia.
En relación con la asistencia técnica a la Dirección
General de Carreteras del Ministerio de Fomento
en temas de puentes y estructuras se llevó a cabo
una campaña intensiva de inspecciones en la
Demarcación de Galicia. Así en la provincia de
Ourense se inspeccionaron los puentes de Barbantiño, Barranco de Ibia y Outeiro situados a lo largo de la traza de la CN-120, y el puente sobre el
río Viñao en la CN-541. Dependientes de la Unidad
de Carreteras de A Coruña se inspeccionaron el
puente sobre el río Ulla en la traza de la CN-525,
el puente sobre la ría de Ferrol, el puente sobre el
río Tambre en la CN-634 y dos puentes urbanos en
las autovías de circunvalación de Santiago de Compostela y A Coruña, respectivamente. Pertenecientes a la Unidad de Carreteras de Ourense fueron
objeto de inspección los puentes de Puentecesures sobre el río Ulla, de Caldas de Reis sobre el
Umia y del río Verdugo en la CN-550, además del
puente sobre el río Arneiro en el cruce sobre el mismo de la CN-525 y dos puentes fronterizos sobre
el Miño, previa coordinación con la Administración
portuguesa, localizados en Salvaterra do Miño y
Tui respectivamente. En Lugo se llevó a cabo la inspección de dos puentes situados en Rabade sobre
el Miño –en la CN-6 y la A-6 respectivamente– y
otros viaductos en el paso de Piedrafita (A-6), a
caballo entre la provincias de León y Lugo. Se tra-
Inspección del viaducto de Noceda en Piedrafita (Lugo).
ta concretamente de los puentes de Trebedelo, As
Nogais, Ferreira y Noceda.
Aparte de ello se inspeccionaron varios puentes para
la Demarcación de Carreteras de Extremadura y en
la Unidad de Carreteras de Málaga se analizó la
situación de los túneles de Lagos en la Autopista del
Mediterráneo (A-7) en las proximidades del Rincón
de la Victoria.
En cuanto a los ensayos dinámicos se ha proseguido la actividad estudiando la instrumentación del
puente de Sant Boi sobre el Llobregat y de otros aún
por decidir por parte de ADIF, para la línea ferroviaria de alta velocidad Madrid-Barcelona. También
se ha completado la toma de datos dinámicos en
campo de los puentes de Noceda y Tui.
Dentro del Convenio suscrito con el CEDEX por la
Concejalía de las Artes del Ayuntamiento de Madrid
se han finalizado los trabajos de inspección de los
edificios pertenecientes al complejo urbano del antiguo Matadero de Legazpi, completándose la relativa a uno de ellos, la Nave 17.
En relación con la actividad relativa a auscultación
de presas, incluida dentro del convenio con la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio
Ambiente, se ha modificado sustancialmente el programa SIGAP (sistema integral de gestión para la ausLABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES 51
Balsa de Bediesta
en La Palma.
cultación de presas) para la generación automática
de informes anuales, mejorando también la gestión
de los datos automáticos y simplificándose el manejo para facilitar la asistencia técnica a distancia. Tras
estos trabajos sobre el programa, se ha implantado
la nueva aplicación en las presas de El Portillo, San
Clemente, Negratín y La Bolera, en la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir, y se ha comprobado
la compatibilidad de esta versión en las presas de
Mediano y El Grado, de la Confederación Hidrográfica del Ebro,
A lo largo del último año, se han realizado una serie
de visitas de inspección y toma de datos y se ha elaborado un informe de la respuesta estructural duran-
te las pruebas de llenado del denominado Gran
Depósito Regulador de Las Palmas de Gran Canaria
para la Dirección General del Agua del Ministerio de
Medio Ambiente.
Degradación de hormigones de presas.
Pantalla del programa SYGAP para auscultación de presas.
52 LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES
En el campo de los Materiales de construcción la
actividad más relevante del Laboratorio Central ha
sido la siguiente:
Para la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, y en
relación con los hormigones, se está participando en
una experiencia piloto de hormigón reciclado estructural. Se trata de la utilización de este tipo de hor-
Experiencia piloto con hormigón reciclado: demolición (ARRIBA).
Árido reciclado procedente de la demolición (DERECHA).
migón en el tablero de un puente atirantado sobre
el río Turia, en la carretera que une los municipios
de Paterna y Manises. Es una experiencia pionera en
España, en la que el material procedente de la demolición del puente antiguo, se empleará en su totalidad en la nueva estructura, así como en las vías de
acceso a la misma. Asimismo, se está realizando una
revisión del Catálogo de Residuos utilizables en construcción, para la actualización de la publicación del
año 2002.
En el campo de la investigación se está coordinando
el proyecto RECNHOR, financiado por el Ministerio
de Medio Ambiente. En este proyecto se participa
junto a seis universidades y centros de investigación
de toda España. El proyecto se enfoca al estudio de
la durabilidad de los hormigones reciclados, así como
diferentes aspectos de su comportamiento estructural.
Para la Dirección General del Agua (Ministerio de
Medio Ambiente) se ha continuado el estudio del
deterioro de los hormigones de presas. Se han estudiado tres nuevas presas, y se ha redactado un informe parcial. El objetivo del estudio es ampliar el
conocimiento sobre el deterioro de los hormigones
de presas y establecer los criterios y requisitos del
material en presas de nueva construcción.
De forma complementaria, y en el campo de la
investigación, se participa en el proyecto DAMA,
financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En este proyecto se trabaja en coordinación
con las ETSI de Caminos, Canales y Puertos de A
Coruña y Barcelona. Entre los objetivos de este
proyecto se encuentra la identificación de componentes reactivos en los áridos españoles, y la selección de los métodos más efectivos para su detección.
Finalmente, y en el campo del comportamiento del
hormigón en medio marino, se ha llevado a cabo
una profunda investigación sobre modelos de difusión de cloruros en ambiente marino sumergido y
de carrera de mareas. Complementariamente, se
ha contrastado la efectividad de diferentes técnicas de ensayo para evaluar la durabilidad del hormigón en estos ambientes. También en este campo, se ha realizado un estudio para conocer la
influencia del curado con agua de mar en las propiedades del hormigón.
LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES 53
En cuanto al seguimiento de la calidad de los materiales plásticos utilizados para impermeabilización
de embalses se ha continuado, para la Dirección
General del Agua, con la inspección, toma de muestras y caracterización del material de un extenso
conjunto de embalses, emitiéndose informes de
una manera periódica. En este mismo campo se ha
continuado con el seguimiento de diversos embalses en Tenerife y La Palma en virtud del convenio
de colaboración con los respectivos Cabildos Insulares.
En el caso de la señalización vertical se ha continuado con la realización de los ensayos para la certificación de señales, carteles y materiales retrorreflectantes constituidos por microesferas de vidrio. Dentro de estos ensayos tienen una especial relevancia
los correspondientes a la caracterización fotométrica de los mismos. Todos estos ensayos están enfocados fundamentalmente para el otorgamiento de la
marca de calidad N de AENOR.
Para la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, se
está llevando a cabo un trabajo de investigación
sobre la reutilización de plásticos en la señalización
de carreteras. El objetivo fundamental de este trabajo es contribuir en la mejora del medio ambiente,
reduciendo la cantidad de residuos plásticos, bien
utilizando parte de estos residuos en la fabricación
de los sustratos poliméricos empleados en la señalización vial (balizamiento) o bien, a partir de los productos post-consumo procedentes de la señalización
reutilizarlos en la fabricación de los mismos o similares.
Este mismo tipo de actividad se ha desarrollado para
la certificación de las barreras de acero galvanizado para contención de vehículos, también consideradas como equipamiento de carretera.
En relación con los materiales metálicos se ha continuado con la realización de ensayos para la homologación de armaduras de acero para hormigón pretensado y de alambres trefilados para mallas electro
soldadas, así como para la certificación de armaduras activas y pasivas para hormigón, tubos y perfiles
huecos de acero, báculos y columnas de alumbrado
público, perfiles, barras y chapas para aplicaciones
estructurales.
Entre los estudios realizados sobre estructuras de
acero, se ha realizado Informe Técnico para la
Dirección General de Carreteras, de caracterización de los aceros de la Estructura de Cimbra del
Río Verde en la Autovía A-7 en Almuñécar (Granada).
Ensayo de fatiga de material ferroviario.
En experimentación sobre productos de acero para
hormigón pretensado, se ha continuado con la investigación del comportamiento en relajación de las
armaduras activas, a temperaturas no convencionales, apoyada en ensayos de laboratorio, según la norma ISO 15630/3.
En relación con los nuevos materiales, se han desarrollado ensayos de tracción y fatiga sobre tendones de
fibra de carbono, para aplicaciones de la industria
naval.
Hormigones en ambiente marino.
54 LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES
Asimismo se ha continuado con la realización de
ensayos para certificación de la marca N en otros
materiales y productos, como materiales aislantes
térmicos, materiales cerámicos o bovedillas de poliestireno. Igualmente para otros sellos de calidad, se
han realizado ensayos en relación con el lacado de
aluminio (sello internacional QUALICOAT). Otros
muchos ensayos realizados sobre materiales y pro-
ductos de construcción se incluyen en las actuaciones horizontales de los Servicios Técnicos Permanentes para otras Áreas del propio Laboratorio
Central o de otros Laboratorios y Centros del
CEDEX.
Se ha continuado con el seguimiento de los distintivos de calidad reconocidos (marca N, marca CV y
marca Q), en relación con los productos y materiales que, incluidos en el ámbito de la Instrucción
EHE, se viene realizando para la Secretaría General
Técnica del Ministerio de Fomento. El seguimiento consiste en la toma de muestras (en obra o almacén), la revisión de la documentación y la realización de una serie de ensayos de contraste. Los productos actualmente dentro del ámbito de este
seguimiento son: cementos, armaduras y hormigón
preparado.
En relación con el Sistema de Calidad (ISO EN UNE
17025), se prosiguió con la renovación de acreditaciones por ENAC. En la actualidad el Laboratorio
Central está acreditado para ensayos de barreras
metálicas de contención de vehículos, aceros para
armaduras y construcción metálica, y materiales para
señalización vertical. En varios de los ensayos acreditados se han realizado, durante el año 2006, intercomparaciones con diversos laboratorios nacionales
y extranjeros.
Dentro de la participación en la elaboración de
normativa técnica, tanto en relación con temas
estructurales como de materiales, se ha continuado con la participación activa en numerosos comi-
El Matadero de Legazpi (ARRIBA).
Estado actual de uno de los edificios del Matadero (ABAJO DERECHA).
tés de normalización, españoles y europeos, y se
ha continuado con la colaboración en diversas
comisiones interministeriales relativas a materiales de construcción, en especial se ha colaborado
intensamente en la ponencia de materiales de la
revisión de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE. Asimismo, se ha comenzado la revisión
de la Instrucción para la Recepción de Cementos
RC-03.
La actuación más importante de las llevadas a cabo
con el equipamiento del Laboratorio ha sido el
cambio del sistema de control del simulador sísmico que ha pasado de ser analógico a digital. Asimismo se han concluido las obras de la nueva
biblioteca.
LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES 55
AUSCULTACIÓN DE PUENTES MEDIANTE ENSAYOS DINÁMICOS
La inspección convencional de puentes y viaductos enclavados a lo largo de las infraestructuras lineales de transporte, principalmente ferroviarias y de carretera, requiere la
utilización de recursos intensivos en mano de obra especializada y la ayuda de medios
auxiliares mecánicos específicos y escasos durante periodos de tiempo dilatados. Además, debido a la dificultad de acceso a los distintos elementos estructurales, no siempre puede abordarse mediante este procedimiento la labor de inspección con la intensidad y profusión que se requiere.
Ensayo de un puente de ferrocarril.
Es por ello por lo que en las últimas dos décadas se está utilizando frecuentemente el
ensayo dinámico para determinar el correcto comportamiento de la estructura. La auscultación dinámica está basada en la comparación de la respuesta modal de la estructura entre
dos instantes de su vida en servicio y la constatación de la posible degradación de la misma, normalmente detectada a partir de pérdidas de rigidez deducidas de las variaciones en
frecuencia o amplitud de los modos de vibración. Esta técnica es aplicable en condiciones
de laboratorio, pero en estructuras reales presenta sus limitaciones (como casi todos los
métodos experimentales de auscultación) debido, entre otras causas, a que pueden existir
otras circunstancias, aparte de la pérdida de rigidez en la estructura, que modifiquen las frecuencias modales y, por otro lado, a que se requiere una gran resolución y precisión en el
análisis de frecuencia, ya que los daños estructurales deben ser relativamente importantes
para que se traduzcan en cambios claros en las mismas.
A pesar de estas y otras limitaciones, no hay duda de que la auscultación dinámica proporciona sin duda una información global sobre el comportamiento de una estructura,
siendo fácil de realizar y no afectando a la circulación de vehículos. Es por ello por lo que
en muchos programas sistemáticos de inspección de puentes, como por ejemplo el de
puentes de voladizos sucesivos de la red nacional, se incluye aparte de otras actuaciones la realización de un ensayo dinámico.
Forma modal teórica de un tablero.
Los primeros ensayos dinámicos de estructuras de puentes tienen su origen en el campo del ferrocarril, dado que las acciones sobre las estructuras ferroviarias tienen una
componente dinámica más acusada que en los puentes convencionales de carretera.
A finales de los años sesenta, a petición de RENFE, el Laboratorio Central de Estructuras y Materiales comenzó a realizar de forma sistemática ensayos estáticos y dinámicos de puentes de ferrocarril. Se trataba de realizar los ensayos preceptivos que cada
15 años debían ejecutarse sobre los puentes metálicos en celosía. La medida de la respuesta dinámica en este caso se limitaba a las amplitudes de deformación y desplazamiento al paso de una locomotora de ensayo a distintas velocidades. La comparación con la respuesta estática permitía obtener el coeficiente de impacto. Los registros se realizaban mediante registradores de plumilla al principio o de galvanómetro
de espejo o fibra óptica después. Las medidas de amplitud se realizaban midiendo con
una escalilla directamente sobre los registros. En algún caso en el que la estructura
quedaba vibrando en un modo propio era posible, midiendo el periodo entre dos picos,
obtener la frecuencia de vibración predominante, normalmente la frecuencia fundamental.
Este tipo de ensayo dinámico, que se aplicó a centenares de estructuras, experimentó
progresivas mejoras en cuanto a lo que al registro y análisis se refiere, llegándose en la
última etapa a realizar el registro y análisis de forma completamente digital.
Obtención experimental de formas modales.
En el caso de los puentes de carretera, el primer ensayo dinámico para la determinación de modos y frecuencias de vibración realizado en España, tras unas primeras pruebas de puesta a punto del ensayo en el viaducto del Azufre, en Ponferrada, fue el del
puente de Rande, realizado en 1978, ya que dada su importancia como estructura se
quería conocer su comportamiento dinámico. Se registraron en cinta magnética digital
las aceleraciones en varios puntos del tablero y se obtuvieron, mediante un ordenador
de capacidad muy limitada, ya que la aparición del PC tardaría todavía en llegar, las primeras frecuencias de vibración. Se puede señalar que en los ensayos dinámicos realizados sobre dicho puente 14 años después, en 1992, y con una capacidad de análisis mucho
mayor, la frecuencia fundamental mantenía exactamente el mismo valor.
Sistema de registro digital de señales.
56 LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES
En estructuras muy relevantes en las que se quieren provocar modos de vibración muy
claros y desacoplados, o en épocas en los que las capacidades de análisis de las seña-
Pantalla en tiempo real.
les eran todavía escasas, se han utilizado formas de excitación especiales, como pueden ser actuadores electrohidráulicos con barrido de frecuencias de excitación, o descargas instantáneas de masas suspendidas del tablero.
En la actualidad los dispositivos de instrumentación van ganando en sensibilidad y precisión por lo que es más factible la simplificación de las campañas de toma de datos en campo, sirviéndose para ello de las solicitaciones que diariamente las cargas de explotación provocan en el puente, sin
tener que recurrir a excitaciones extraordinarias, comprometidas de materializar en sí mismas y molestas para los usuarios.
Los dos tipos de aparatos de medida que permiten este planteamiento son las galgas extensométricas (reservadas en la práctica para estructuras
metálicas), y los acelerómetros, ya sean de tipo piezoeléctrico o de servo mecanismo, susceptibles ambos de ser colocados en cualquier superficie.
Para las aceleraciones que conforman la respuesta de las primeras frecuencias fundamentales del análisis modal de nuestros puentes cualquiera
de los dos tipos de acelerómetro ofrece el rango de sensibilidad apropiado. Dicho lo cual el método dinámico de ensayo tiene su principio en instalar sobre el tablero una serie de acelerómetros solidarios con la estructura que permitan recoger las aceleraciones experimentadas por ella en
diversos puntos.
Para una elección provechosa de los puntos de medida de las aceleraciones es de gran ayuda disponer del resultado del análisis modal teórico de
la estructura, con objeto de abarcar el mayor número posible de modos propios a auscultar con el, necesariamente limitado, número de acelerómetros disponibles. Este análisis es hoy en día posible con los niveles de discretización de modelos teóricos que ofrecen las herramientas de análisis de estructuras por elementos finitos más usuales.
El interés de cuidar al máximo la adecuación a la realidad y minuciosidad de este cálculo no reside sólo en la razón antedicha. Sus resultados constituyen, además, el baremo de comparación con los datos que se obtengan experimentalmente, puesto que ya se intuye que el fin que se persigue
con el ensayo es el de obtener los modos propios reales y contrastar una a una las formas modales y las frecuencias para poder extraer conclusiones objetivas sobre el estado del puente o la estructura en cuestión.
Una vez concluida la serie de grabaciones que contienen los valores del conjunto de la instrumentación ante las acciones de tráfico, queda la tarea de analizar las aceleraciones obtenidas en cada punto, tanto en lo que respecta a las amplitudes en el campo del tiempo como en el contenido de frecuencias.
En el Laboratorio Central se ha desarrollado un software específico que realiza ese análisis leyendo directamente desde la unidad de almacenamiento primario, lo que no sólo dota de precisión a una labor de cálculo que de otro modo sería más penosa y lenta de ejecutar, sino que por su
inmediatez constituye una fuente de retroalimentación para las labores de campo, las cuales pueden ser incrementadas, o los dispositivos reubicados, en función de esta información rápidamente tratada.
En próximos proyectos de análisis en tiempo real de la respuesta dinámica de viaductos relevantes de líneas de alta velocidad ferroviaria se tratará de sacar el máximo partido del análisis de las señales procedentes de los puentes y transmitidas a un centro de control.
LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES 57
LABORATORIO DE
GEOTECNIA
E
n el campo de la investigación, desarrollo
tecnológico e innovación, se ha continuado la intensa actividad desarrollada en
el año 2005, tanto en lo que se refiere a la caracterización de suelos y rocas mediante técnicas de
campo y laboratorio como en el desarrollo de modelos matemáticos para explicar el comportamiento de las distintas estructuras geotécnicas.
Con relación al progreso en la utilización de técnicas geofísicas, se ha seguido avanzando en su uso
para el análisis de filtraciones en presas, habiéndose iniciado una serie de trabajos en presas de
hormigón. Dos aplicaciones singulares cabe también mencionar en el desarrollo de las técnicas
geofísicas: la aplicación de la técnica designada
como “P-S logging” en los aparcamientos de la
zona N de los Recintos Feriales de Madrid para un
estudio de apoyo al Instituto Eduardo Torroja en
el análisis de posibles patologías de pilotes de
cimentación de tipo prefabricado e hincado que
no hubieran llegado a terreno firme al experimentar rechazos prematuros en rellenos artificiales; y la
aplicación de la técnica de análisis espectral de ondas
superficiales (AEOS), puesta a punto y desarrollada
por el CEDEX, en el análisis de la eficacia de un tratamiento de mejora de lodos de desecho de dragados depositados por vertido en el Puerto de
Valencia, trabajo llevado a cabo para Geotecnia y
Cimientos, S.A. (GEOCISA).
Se han desarrollado trabajos sobre la modelización del comportamiento reológico de macizos
rocosos y se ha realizado un informe sobre el estudio del comportamiento de arcillas frente a lixiviados de vertederos urbanos. Se ha hecho una propuesta sobre los posibles trabajos a desarrollar en
el ámbito del I+D+i de los puertos, en concreto en
los siguientes temas: análisis de la deformabilidad
de escolleras utilizadas en las banquetas de cimentación de cajones portuarios, técnicas y metodologías para la evaluación, caracterización y mejora
de rellenos portuarios, metodología racional para
el estudio de cimentaciones de estructuras marinas, y sobre la medida la permeabilidad de diques
construidos. Finalmente, y en el contexto de un
Convenio con el Gobierno de Canarias se está aca-
Análisis digital de imágenes de probetas pulidas de piroclastos volcánicos,
embutidos en resina de color.
bando un trabajo sobre la caracterización geotécnica de los piroclastos canarios débilmente cementados y en el diseño de cimentaciones, taludes y
muros en materiales volcánicos.
En el ámbito de las redes temáticas europeas de
I+D+i, el ADIF ha solicitado la participación del
Laboratorio de Geotecnia en el Proyecto INNOTRACK del Programa Marco de la Unión Europea
en la validación de los métodos de construcción
actualmente utilizados en Europa para zonas de
transición en líneas de ferrocarril. También se ha
seguido participando en la plataforma de centros
geotécnicos europeos de excelencia ELGIP.
En el campo de la asistencia técnica se ha continuado colaborando con los Centros Directivos de
los Ministerios de Fomento, Medio Ambiente, Cultura, Educación y Ciencia, Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos, Organizaciones Públicas, Asociaciones y Empresas.
Para la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento se han estudiado las condiciones
de estabilidad de desmontes y rellenos en la N-430
en Puebla de D. Rodrigo (Ciudad Real) y se han propuesto obras para su corrección. Se ha llevado a
cabo el análisis de la inestabilidad existente en un
relleno de la carretera N-541 a su paso por San JorLABORATORIO DE GEOTECNIA 59
Máquina autónoma de bateo adaptada para su funcionamiento en la
célula de ensayos de infraestructura ferroviaria a escala real del CEDEX.
Promontorio en rocas yesíferas con grave riesgo de desmoronamiento
junto a la carretera N-234 (P.K. 250 + 000), Zaragoza.
ge de Sacos (Pontevedra). Se han redactado recomendaciones para la ejecución de los terraplenes
del tramo Alar del Rey-Puebla de San Vicente de
la Autovía de la Meseta A-67 (Palencia). Se han
completado los trabajos geológicos y geotécnicos
relacionados con la variante de Vallirana (Barcelona), en la carretera N-340, con los objetivos de
mejorar la caracterización geotécnica e hidrológica del terreno para la construcción del túnel previsto en esta variante, mediante la realización de
pruebas hidrológicas en sondeos, el análisis de la
estabilidad de la ladera del emboquille Este defi60 LABORATORIO DE GEOTECNIA
niendo soluciones correctoras, y la propuesta de
una instrumentación desde la superficie de la traza del túnel para el control de movimientos durante la fase de excavación. Se han estudiado las modificaciones propuestas en el trazado de la Autovía
A-63 en el tramo Salas-La Espina, reduciendo la
altura de algunos desmontes con problemas de
estabilidad, y alargando los viaductos contiguos.
También se han estudiado las patologías existentes en el túnel de Torrox, a la altura del P.K. 288 de
la autovía del Mediterráneo, utilizando técnicas
de instrumentación, y se ha emitido un informe
describiendo la problemática detectada y planteando las posibles medidas de estabilización. Se han
estudiado los efectos de los últimos trabajos de
estabilización y acondicionamiento en el desmonte del “Peñón del Cuervo”, en la Ronda Este de
Málaga, completando las recomendaciones de control y seguimiento del mismo, y fijando los criterios para su auscultación. Asimismo se han estudiado, entre otros problemas, los siguientes: estabilidad de un talud en el P.K. 251+300 de la Autovía
A-2, Puerto del Frasno (Zaragoza); análisis de medidas propuestas para corregir los problemas de inestabilidad en el desmonte situado en el P.K. 27 de
la antigua CN-232 de Logroño a Vitoria por Laguardia; valoración de alternativas y estudio de estabilización del talud situado en el P.K. 250+000 de la
carretera N-234, término municipal de Maluenda
(Zaragoza); trabajos de estabilización necesarios
para el paso del colector de la Fuensanta bajo el
P.K. 2+800 de la Autopista B-23 (Barcelona); y ejecución del desmonte situado entre los PP.KK.
0+000 y 0+500 en el tramo Puebla de San Vicente-Aguilar de Campoo de la Autovía de la Meseta
A-67 (Palencia). Adicionalmente, se ha emitido un
conjunto de Notas Técnicas abordando otros problemas geotécnicos de diversos tramos de carretera.
Para el Ente Público Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), y en el ámbito del convenio para la “Realización de Trabajos de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Interés para el ADIF
y el CEDEX en el cuatrienio 2006-2009”, en el que
se contempla la realización de actividades de investigación aplicada, asistencia técnica y desarrollo tecnológico de interés para el sistema ferroviario español de titularidad estatal, se han llevado a cabo trabajos, agrupados en las siguientes fichas:
Ficha nº1. Estudio del subbalasto bituminoso y
aspectos del balasto mediante la realización de
ensayos acelerados a escala real en la instalación
del CEDEX: se han caracterizado las curvas de fatiga del balasto para 1,5M de ejes con simulación
Inspección de la presa de Francisco Abellán (Granada) mediante técnicas
de Potencial Espontáneo.
Vista del paleodeslizamiento de Formigal con las principales grietas y el
relleno estabilizador ejecutado al pie de la ladera.
del paso de trenes a 300 y 360 km/h; adquisición
de sensores externos (tres nuevos equipos de rayos
láser) y mejora del sistema de toma de datos;
modelización 3-D del comportamiento estático y
dinámico del cajón; instrumentación de partículas
de balasto con acelerómetros 2-D y 3-D.
Ficha nº4. Validación de un método continuo de
comprobación del grado de compactación y del
grado de deformación del subbalasto: Se ha efectuado una recopilación y elaboración de la bibliografía y los trabajos disponibles hasta la fecha y se
ha comenzado con la redacción de un documento
descriptivo de las distintas técnicas de control de
subbalasto.
Ficha nº2. Seguimiento del comportamiento de
secciones de vía de alta velocidad mediante técnicas de instrumentación: Se ha trabajado en 3 secciones de alta velocidad: a) instrumentación de
una sección en el tramo Fuencarral-Canto Blanco
de la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid; b) seguimiento del terraplén “El Arenero”
entre los PP.KK. 106+280 y 106+500 de la línea de
alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid, para
evaluar la posible necesidad de efectuar un tratamiento de estabilización; c) toma de datos en 3
secciones instrumentadas que han sido utilizadas
en el marco del proyecto SUPERTRACK del PK. 69,5
de la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza.
Ficha nº3. Soluciones constructivas en zonas de
transición para optimizar el cambio de rigidez en
la plataforma: Los trabajos realizados hasta la
fecha han consistido en la recopilación de la información previa disponible, principalmente en relación con el proyecto SUPERTRACK y en la selección
de emplazamientos para iniciar los trabajos de instrumentación.
Ficha nº 7. Subficha 1. Seguimiento y asesoramiento geotécnico para la adopción de métodos constructivos en el túnel “El Regajal” del Nuevo Acceso Ferroviario de Alta Velocidad a Levante: a) Preparación de un protocolo definiendo las líneas
generales de la investigación de las características de los materiales afectados por el túnel; b)
realización de ensayos de mineralogía mediante
Rx, ensayos de hinchamiento y cristalización,
ensayos de fluencia y ensayos de disolución; c) Trabajos de campo y análisis e interpretación de los
resultados obtenidos, correspondientes al estudio de las condiciones hidrogeológicas del terreno, de gran repercusión en el diseño final del
túnel.
Asimismo se ha dirigido el grupo de trabajo formado en el seno de la UIC para la puesta al día de
la ficha 719-R sobre obras de tierra y capas de
asiento en líneas de ferrocarril.
LABORATORIO DE GEOTECNIA 61
Vuelco de estratos en la
Autovía Mudéjar (A-23)
Tramo Mainar-Paniza.
Reconocimiento
de galerías y estudio
de humedades en el
Palacio del Infantado
(Guadalajara).
Para el Ente Público Puertos del Estado, y en el
marco del convenio general que dicha entidad tiene con el CEDEX, se ha prestado asistencia técnica
a la Autoridad Portuaria de El Ferrol con relación
al puerto exterior en donde se han analizado los
movimientos inducidos en las losas y muro de muelle por la deformación del material granular situado en el trasdós de los cajones. También para la
Autoridad Portuaria de El Ferrol, se ha realizado
una propuesta para la realización de un reconocimiento geotécnico de la ampliación del muelle de
Ribera. Se ha prestado asesoramiento en la ampliación del muelle Marqués de Comillas del puerto de
Cádiz. Para la Autoridad Portuaria de Melilla se ha
62 LABORATORIO DE GEOTECNIA
asesorado sobre la cimentación de la nueva estación marítima del Puerto. En el puerto de Huelva
se ha analizado el comportamiento geotécnico de
los fangos en el cargadero de minerales. En Algeciras se han realizado una serie de ensayos estáticos y dinámicos, para el estudio del material existente en una zona del relleno del muelle y explanada exterior al dique junto a Isla Verde.
Para la Dirección General del Agua del Ministerio
de Medio Ambiente se ha prestado asesoramiento
en materias geotécnicas y se han realizado reconocimientos y estudios geotécnicos dentro del convenio para la gestión del dominio público hidráulico
Balsa de Barlovento, Isla de La Palma. Retirada de lodos para reparación de la lámina dañada y estudio de los asentamientos aparecidos en el fondo de la balsa.
y la explotación de obras. Dichas actuaciones se han
materializado en: el seguimiento de los asientos
registrados durante el llenado de la balsa 5 del
reactor biológico de la depuradora de Galindo; un
estudio sobre el análisis de las condiciones geológico-geotécnicas de la cerrada de la futura presa
de Siles (Jaén); un análisis de los resultados de la
instrumentación de la balsa de Lebrija; un estudio
del comportamiento geotécnico y análisis de los
movimientos detectados en la balsa de Barlovento
en la isla de la Palma; un informe sobre el posible
deslizamiento fósil de la ladera de la margen derecha de la presa de Montemayor en la Rioja; un
inventario de la instrumentación colocada por el
Laboratorio de Geotecnia del CEDEX en la presa del
Collado de Contreras; un informe sobre los ensayos geofísicos realizados en la balsa de Lebrija y en
la presa de Francisco Abellán; un informe de la visita realizada a las presas de Rialb, Torrejón-Tietar,
Urrunaga, San Estebán y Cortes II para ver las posibilidades de estudio mediante técnicas geofísicas
de posibles fugas en estas presas. Finalmente se han
iniciado los trabajos para la redacción de un
manual de diseño, construcción, explotación y mantenimiento de Balsas.
Para la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente se
ha emitido un informe previo, en el ámbito del
convenio sobre asistencia en temas de Calidad y
Evaluación Ambiental, sobre los trabajos llevados
a cabo en la ficha 14: “Apoyo en el desarrollo y
aplicación relativa a suelos contaminados”. Se ha
colaborado también en la revisión del catálogo de
residuos industriales utilizables en la construcción.
Para la empresa GEOCISA se ha elaborado un Informe para el proyecto de I+D: Evaluación del comportamiento de arcillas frente a lixiviados de vertederos urbanos así como cualquier otro tipo de
barreras de impermeabilización.
Para la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento del Ministerio de Cultura, se ha emitido un
informe técnico que identifica las causas y propone soluciones para las humedades en el Palacio del
Infantado de Guadalajara.
Para la Junta de Andalucía y dentro del convenio
de asistencia técnica para el proyecto de encauzamiento del arroyo Argamasilla a su paso por Écija (Sevilla), se han analizado las características
dinámicas del terreno mediante ensayos triaxiales de corte simple. Se ha evaluado el comportamiento general de los túneles por efecto de terremotos a partir de experiencias reales en los últimos veinte años. Para las distintas tipologías del
terreno se ha establecido el sostenimiento y revestimiento del túnel, el refuerzo del terreno en
boquillas y taludes de acceso a las mismas, y el
método de ejecución del túnel.
El Laboratorio de Geotecnia ha mantenido su colaboración con AENOR, ostentando la Presidencia y
LABORATORIO DE GEOTECNIA 63
Tráfico ferroviario real por sección instrumentada en línea alta velocidad.
la Secretaría del grupo español del Subcomité SC7 (CEN TC-250), encargado de la elaboración del
Eurocódigo 7 Geotecnia. Se ha intervenido fundamentalmente en la Parte 2 (que sustituye a las
anteriores 2 y 3) relativa al proyecto geotécnico
basado en ensayos de laboratorio y de campo, así
como en los últimos detalles de redacción de la Parte 1, ya aprobada como Norma Europea, en su traducción al español y en la preparación del Anejo
Nacional correspondiente.
Para la asociación de empresas AETESS se han
redactado unas Recomendaciones para la ejecución
64 LABORATORIO DE GEOTECNIA
e interpretación de ensayos de integridad de pilotes y pantallas “in situ”. Este trabajo se ha desarrollado, durante los años 2003 a 2006, en una comisión compuesta por técnicos del CEDEX y de
AETESS, siendo el ponente D. Fernando Sánchez
Rodríguez.
Finalmente, para la empresa RODIO, se han efectuado ensayos de carga para el estudio de las
características deformacionales del terreno que se
encuentra en el túnel de la línea 5 de metro de Barcelona, concretamente en la zona de la futura estación El Carmel.
INTERVENCIÓN DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA EN LA REDACCIÓN Y VERSIÓN DE CÓDIGOS GEOTÉCNICOS
La intervención del Laboratorio de Geotecnia del CEDEX en la elaboración de códigos geotécnicos puede considerarse ya una actividad tradicional. En 2006, han visto la luz tres documentos destacables:
8 Código técnico de la Edificación
Por Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo se aprobó el Código Técnico de la Edificación del Ministerio de la
Vivienda. Para la redacción de los borradores de cada uno de los seis Documentos Básicos (DB SE) que incorporan la seguridad estructural en el CTE, dicho Ministerio constituyó en el año 2003, con el apoyo del Instituto
Eduardo Torroja, distintos equipos de trabajo, recayendo en el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX la responsabilidad de elaborar el “DB SE-C Cimientos”. Desde esa fecha hasta la aprobación del Documento final se ha
contado con la participación de todos los sectores interesados: consultores, promotores, colegios profesionales, centros tecnológicos, asociaciones técnicas y Universidad.
El DB SE-C actualiza y reestructura los aspectos geotécnicos de las Normas Básicas de la Edificación (NBE),
armonizando la reglamentación nacional existente con la normativa europea basada en el Eurocódigo EN 1997.
Así, por ejemplo, tiene la virtud de identificar los coeficientes de seguridad parciales que figuran en el Eurocódigo-7 para la comprobación de los Estados Límite en el estudio de cimentaciones.
Los objetivos de dicho documento han sido superar el vacío legal existente antes de su publicación y
poder disponer de un documento completo que asegure el buen comportamiento de los cimientos en la
edificación frente a las acciones a las que pudieran estar sometidos los edificios durante su construcción y
uso posterior. El DB SE-C está estructurado en tres partes claramente diferenciadas:
• Una primera parte en la que se hace referencia al Documento Básico Estructural del Código con relación
Figura 1. Real Decreto 314/2006
a los Estados Límite a estudiar en el proyecto de la cimentación, y se define el contenido del Estudio Geotécnico, de obligado cumplimiento a partir de la fecha de entrada en vigor del CTE (17 de marzo de 2007).
• En la segunda parte se identifica el campo de aplicación de cada tipo de cimentación y estructuras de contención, y se recoge un conjunto
de recomendaciones constructivas que tener en cuenta para el control y seguimiento de las obras.
• En la tercera parte se incorporan los aspectos relacionados con las excavaciones, los rellenos y el control del agua freática, necesarios para acondicionar el terreno a la topografía prevista en el proyecto. Se identifican los factores que deben considerarse en la mejora y refuerzo del terreno y
se utiliza la misma metodología que la empleada en la segunda parte para el análisis y control de los Estados Límite de los anclajes al terreno.
Además se han incluido un conjunto de anejos que le confieren una estructura abierta a través de la cual se han incorporado distintos
aspectos tales como: Técnicas de prospección in situ, criterios de clasificación, correlaciones, valores orientativos de referencia, modelos de
interacción suelo-estructura, modelos de referencia para el cálculo de cimentaciones y elementos de contención, y normas de referencia.
8 UIC 719R CODE: “Earthworks and track bed for railway lines”
8 Recomendaciones para la ejecución e interpretación
de ensayos de integridad de pilotes y pantallas in situ
En diciembre de 2004, La Union Internationale de Chemins de Fer con sede en París,
a través del Gestor de Infraestructuras
Ferroviarias (GIF, actualmente ADIF),
encargó al Laboratorio de Geotecnia del
CEDEX la revisión del documento UIC 719R
CODE: “Earthworks and track bed for railway lines” para su modificación e incorporación de nuevas técnicas y métodos
geotécnicos en el diseño de nuevas líneas
de alta velocidad y la adaptación de
líneas convencionales a las nuevas exigencias de tráfico, tanto de mercancías como
de pasajeros. Para llevar a cabo esta misión
Figura 2. UIC 719 R,
el Laboratorio de Geotecnia lideró y coorversión febrero 2006.
dinó un grupo de trabajo constituido por
25 representantes de 14 Gestores Europeos de Infraestructuras Ferroviarias (Francia,Alemania, Suiza, Suecia, Bélgica, Inglaterra, República Checa, Finlandia, Italia,
Hungría, Grecia, Eslovaquia, Polonia y España). Para el desarrollo del trabajo se
organizaron tres sesiones plenarias de trabajo, dos en París y una en las instalaciones del CEDEX en Madrid en 2005. El documento UIC 719R constituye una referencia básica para las obras de tierra y capas de asiento, tanto para las líneas de
nueva construcción, como para el mantenimiento de las existentes con muestras
de envejecimiento o en condiciones de tráfico más severas debido al aumento de
cargas por eje o aumento de la velocidad. Durante la revisión y nueva redacción
del documento se ha prestado especial interés a los aspectos relacionados con la
clasificación de suelos, la capacidad portante de la plataforma, la determinación
de espesores, las técnicas de control de compactación y el uso de nuevos materiales, y se han incorporado nuevos capítulos tales como la vía en placa, así como
técnicas de refuerzo y rehabilitación y de recalce.
Durante los tres últimos
años el laboratorio de
Geotecnia del CEDEX y la
Asociación de Empresas de
la Tecnología del Suelo y del
Subsuelo (AETESS), han
redactado un conjunto de
recomendaciones para la
ejecución e interpretación
de ensayos de integridad de
pilotes y pantallas in situ, de
reciente publicación, que
recoge los métodos de
control más desarrollados y
actualmente con mayor
implantación
para la investiFigura 3. Monografía CEDEX.
2006 sobre auscultación de pilotes. gación de la integridad de
las cimentaciones profundas.
Dado que hasta la fecha no existe en España ningún documento normativo que regule la ejecución e interpretación de
estos ensayos, susceptibles de ser utilizados para aceptar o
rechazar finalmente unidades de obra básicas en la Edificación,
se considera de gran interés la incorporación en el futuro de
este documento al CTE.
LABORATORIO DE GEOTECNIA 65
CENTRO DE ESTUDIOS
HISTÓRICOS DE OBRAS
PÚBLICAS Y URBANISMO
D
urante el año 2006 se han cumplido los objetivos marcados respecto a nuestras áreas
de actividad: exposiciones, publicaciones
e impulso de la investigación en aquellos campos
relacionados con la historia de las obras públicas,
respetando las líneas de actuación marcadas por el
Comité Asesor del Centro presidido por la Secretaria General de Infraestructuras del Ministerio de Fomento.
En lo que respecta al área de exposiciones, se ha
seguido trabajando en la de Carlos Fernández
Casado. Ingeniero, dedicada a la figura y la obra
de quien puede ser considerado una de las personalidades más relevantes del panorama de la ingeniería española del pasado siglo XX . La muestra
abarcará las diferentes facetas de la trayectoria de
Fernández Casado: su labor como docente al frente de la cátedra de Puentes de la Escuela de Cami-
nos, sus estudios pioneros sobre las obras públicas históricas, su pensamiento teórico, y fundamentalmente sus trabajos como ingeniero, tanto en
la Administración como en la empresa privada,
deteniéndose en sus principales realizaciones en
el campo de la construcción de puentes y estructuras.
La inauguración de la exposición está programada para el 6 de junio de 2007, en la sede de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando, y en
los días siguientes se prevé organizar asimismo un
ciclo de conferencias sobre el personaje. Durante
este año se ha ultimado el guión de contenidos de
la exposición, así como el proyecto museográfico,
y han continuado los trabajos de búsqueda documental y la catalogación de los materiales existentes. Se ha avanzado también en la obtención del
material gráfico, en la selección de piezas para
Carlos Fernández Casado. Estadio de San Mamés.
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO 67
Cartel de la exposición.
Exposición Artifex en Tarragona.
exhibir, y en la preparación y selección preliminar
de los textos de la muestra. De forma paralela, se
han iniciado los preparativos para el catálogo: definición de contenidos, propuesta de diseño, redacción de artículos y recopilación de textos. Fruto de
todos estos trabajos, en la actualidad se cuenta en
CEHOPU con un relevante fondo documental de y
sobre Carlos Fernández Casado, ordenado y catalogado, que en un futuro se pretende poder poner
al alcance de los investigadores, y del público en
general.
En diciembre tuvo lugar la inauguración de la exposición España en el Mediterráneo. La construcción del espacio en la Biblioteca Nacional de España con la asistencia de la ministra de Fomento; la
muestra permanecerá abierta hasta el 11 de marzo de 2007, estando prevista su pronta adaptación
para la itinerancia.
A lo largo de 2006 se ha seguido avanzando también en los preparativos de la exposición Ars
Mechanicae. Ingeniería medieval en España,
que se realizará en colaboración con la Fundación
Juanelo Turriano. A partir del segundo semestre
del año, ha sido necesario realizar un cierto replanteamiento de la muestra ante el inesperado fallecimiento de su comisario, el ingeniero de caminos
Ignacio González Tascón. No obstante, el proyecto,
que para entonces estaba suficientemente avanzado, sigue en marcha, con las miras ahora puestas
en 2008 y en la sala del Real Jardín Botánico de
Madrid. En los últimos doce meses, se ha ido
cerrando el guión de la exposición, junto al anteproyecto expositivo, y se han llevado a cabo las búsquedas documentales, la catalogación de materiales, la selección preliminar del material gráfico y
la de las piezas. Se está estudiando la propuesta de
maquetas y objetos de producción propia. La exposición busca proporcionar una visión de conjunto
de la técnica y las obras públicas en la península
Ibérica a lo largo del vasto período que convencionalmente denominamos Edad Media, y está articulada en torno a cinco grandes bloques temáticos
dedicados respectivamente a: El mundo visigótico,
Los caminos y el transporte, Las técnicas constructivas, El agua: abastecimientos y regadíos, Las
industrias medievales y Los negocios del mar.
68 CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO
Uno de los objetivos del Centro es la difusión de los
trabajos que realiza. En este ámbito tienen un
papel importante las exposiciones itinerantes de
producción propia, y la participación de CEHOPU,
a través de la cesión de maquetas u otros materiales, en exposiciones y publicaciones, nacionales o
internacionales, realizadas por terceros.
Durante el año 2006 se ha sistematizado, de cara
a un más ágil funcionamiento, todo lo relativo a
la itinerancia de exposiciones o préstamos de material del Centro. Se han confeccionado modelos de
documentos de préstamo, cuadernos con los contenidos y especificaciones técnicas de las diversas
exposiciones, encaminados a facilitar su cesión y
montaje, dossieres de prensa por cada etapa de las
itinerancias, etc.
La más viajera y visitada de las exposiciones de
CEHOPU ha sido este año Artifex. Ingeniería
romana en España, cuyo formato itinerante se
ultimó en 2005. La muestra ha estado en Tarragona, donde se exhibió en los tinglados del Moll de
Costa de la Autoridad Portuaria entre el 9 de febrero y el 26 de marzo. Posteriormente se presentó con
gran éxito de público en Murcia, entre el 6 de abril
y el 18 de agosto, en el Museo Hidráulico Los Molinos del río Segura, dependiente del Excmo. Ayuntamiento de la ciudad. El 19 de octubre pasado se
inauguró en la sede de Barcelona del Museo de
Arqueología de Catalunya, dependiente del Departamento de Cultura de la Generalitat, donde per-
manecerá abierta hasta el 5 de febrero de 2007,
para desde allí trasladarse al Monasterio de Sant
Pere des Galligants, también de la mano del Museo
Arqueológico, que ha enriquecido la muestra con
piezas romanas de sus colecciones.
En lo que respecta a otras exposiciones, de Torroja,
se envió una versión reducida, por necesidades de
los prestatarios, al Museum Cementos Rezola, en
San Sebastián, Guipúzcoa, propiedad del Grupo
Cementero Rezola, donde permaneció del 10 de
abril al 25 de junio; desde allí se trasladó a Llanes, Asturias, a la Casa de Cultura, dependiente
del Excmo. Ayuntamiento, donde se exhibió del 1
al 23 de julio. Finalmente, en 2006 se han gestionado también futuros viajes de otras muestras
como Iribarren. Ingeniería y mar, Puertos españoles en la historia o Betancourt. Los inicios
de la ingeniería moderna en Europa, que se
podrán visitar en San Sebastián, Bilbao y Llanes respectivamente en 2007.
Por otra parte, CEHOPU ha querido a lo largo del
año seguir colaborando con otras instituciones y
entidades afines, públicas o privadas, en el desarrollo de sus actividades culturales, de algún modo
relacionadas con las actividades propias del Centro
y del CEDEX en general. Para ello ha aportado
documentos del Archivo Torroja, fotografías del
Archivo Gráfico, y maquetas y reproducciones de
sus colecciones y fondos a otras exposiciones y
publicaciones, en España y fuera del país.
Una de estas colaboraciones se ha dado con motivo de la exposición Architektur+Sport, realizada
por iniciativa del Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Múnich, que se abrió al público entre el 31 de mayo al 3 de septiembre, coincidiendo con el Mundial de Fútbol de Alemania, y
que tuvo gran repercusión. Para la muestra el Centro cedió las maquetas del Frontón Recoletos y del
Hipódromo de la Zarzuela (prueba de carga de la
cubierta) de la exposición Torroja, además de diversas fotografías y planos pertenecientes al Archivo
Torroja.
En el otoño, se contribuyó con la cesión de
maquetas de urbanismo y fondos del archivo gráfico de CEHOPU a la exposición Urbis Hispanoamericana, celebrada en el Palacio de Congresos
de Salamanca, entre el 16 y el 22 de octubre, y
organizada por la Consejería de Fomento de la
Junta de Castilla y León. Con este motivo, viajaron a Salamanca las maquetas de la exposición La
Ciudad Hispanoamericana. El sueño de un
orden.
Salto hidroeléctrico del Chorro, estudio para la restauración del Caminito
del Rey.
La presentación de la exposición Aquaria Agua y
vida en Aragón, celebrada en el Palacio de Sástago de Zaragoza, por el Departamento de Medio
Ambiente del Gobierno de Aragón, se llevó a cabo
con la participación de CEHOPU, que cedió para la
ocasión catorce maquetas de tema hidráulico de su
colección.
Un capítulo significativo que cabe señalar es el referente a las investigaciones. Durante el año 2006 el
CEDEX ha convocado la concesión de ayudas a la
investigación, dado el interés que tiene este Centro
por alentar esa línea de trabajo. La iniciativa ha dado
como fruto la subvención de los siguientes proyectos: Análisis y valoración del patrimonio histórico de
las carreteras españolas (1748/1936); Aprovechamientos hidráulicos antiguos en el valle de los ríos Pas
y Pisueña (Cantabria); Análisis de la posible influencia de las parkway en la concepción de las carreteras
de la Montaña Central de Asturias, construidas durante los años 20 y 30, y su influencia en el desarrollo
territorial de la comarca; Paisaje cultural: Nuevas
dimensiones del paisaje minero; Las obras públicas y
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
puentes, canales, caminos; Las obras de ingeniería
hidráulica de época romana en la provincia de Cádiz;
Los espacios de la energía y Salto hidroeléctrico del
Chorro. Estudio para la restauración del “Caminito
del Rey”. Para el año 2007 ya se está preparando la
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO 69
Congreso Nacional de Historia la Construcción que
se va a celebrar en Burgos del 7 al 9 de junio de
2007.
siguiente convocatoria, consecuencia del interés que
ha despertado la iniciativa.
El CEHOPU ha colaborado también con otros organismos de la Administración con los que tiene intereses comunes, en especial en el área universitaria.
Así, se han firmado convenios con la Universidad
de A Coruña para la realización de los “Trabajos de
asistencia técnica para el estudio del Puerto de
Bares y su entorno. Patrimonio natural y construido”; con la Universidad Autónoma de Madrid para
la elaboración del trabajo “Los paisajes del agua
en la cuenca del Ebro a través de las fuentes documentales del Ministerio de Fomento: inventario,
valoración y desarrollo de una base de datos”; y
con la Universidad de Cantabria en los “Estudios
previos sobre el agua y el paisaje, y su contexto
social”, con motivo de la Expo 2008 en Zaragoza.
Hay que destacar, en este ámbito, el convenio firmado con la Universidad Politécnica de Madrid
para la asistencia técnica en la documentación y
realización de elementos singulares de la exposición España en el Mediterráneo. La construcción del espacio, así como los trabajos de apoyo
al desarrollo de los contenidos de la exposición
Carlos Fernández Casado. Ingeniero. Se ha firmado, por otra parte, un acuerdo con la Dirección
General de Planificación de la Consejería de Obras
Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía para
la cesión de material perteneciente al Archivo Gráfico del CEHOPU. Esta documentación ha pasado a
formar parte del “Programa de investigación y difusión del patrimonio de las obras públicas en Andalucía”.
La participación en congresos especializados en los
temas de interés del Centro ha sido, en el año
2006, otro de sus objetivos. En el mes de junio colaboró, como ya es tradicional, en el VIII Congreso de Caminería Hispánica, y ha cooperado conjuntamente con la Universidad de Burgos, la Sociedad Española de Historia de la Construcción y el
Instituto Juan de Herrera en la organización del V
70 CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO
En el campo de las publicaciones, con ocasión de la
celebración del mencionado Congreso de Caminería
Hispánica, CEHOPU ha iniciado un nuevo formato con
la edición en CD de las Actas del VII Congreso. Ha continuado, por otro lado, la colaboración, en este ámbito, con el Instituto Juan de Herrera, fruto de la cual
han sido dos publicaciones orientadas a acercar al
público al mundo de la historia de la construcción. “El
arte de construir en Egipto” de Auguste Choisy satisface el interés del lector a través de explicaciones, ilustraciones y dibujos esquemáticos que le acercan al
quehacer constructivo egipcio; con un lenguaje sencillo y detallado, y teniendo únicamente como referencia los antiguos jeroglíficos, el autor conjetura
sobre los métodos empleados en las construcción de
pirámides, obeliscos y templos basándose en su propia experiencia como ingeniero.
En la misma línea, de marcado carácter didáctico,
se encuadra “Ensayo sobre la construcción cohesiva. Prolegómenos sobre la construcción de fábrica”, obra de Rafael Guastavino, en la que hace un
análisis de la construcción de bóvedas tabicadas. En
él se recogen los dos libros que publicó, “El ensayo sobre la construcción cohesiva”, donde, además
de relatar los orígenes de su interés por este sistema, expone su teoría al respecto y las ventajas de
su aplicación; y “Función de la fábrica en la construcción moderna”, donde realiza una disertación
sobre la construcción tabicada.
Con ocasión de la inauguración de la exposición
España en el Mediterráneo. La construcción
del espacio se ha editado un catálogo en el que
se aúnan distintos puntos de vista de los más reconocidos especialistas en la materia, junto con las
imágenes de la muestra, que relatan la historia gráfica de la época en la que España era dueña de buena parte del Mediterráneo y tanto virreyes como
técnicos pusieron su poder y saber al servicio de su
mantenimiento y defensa.
Cabe destacar también la reimpresión del libro
“Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva”
de Isaac Moreno Gallo, una vez agotada la primera edición. Por último, un opúsculo, “La vía Domitiana”, que contiene la descripción de la construcción de esta calzada romana. Publio Papinio Estacio, su autor, nos relata los detalles del sistema
constructivo en un poema, género cuya originalidad proporciona sumo interés a la publicación. La
obra original, editada en bilingüe, está precedida
Página web de CEHOPU.
Puente Rochelas.
de una introducción de Isabel Velasco, imprescindible para ubicarla en su contexto histórico.
En lo que se refiere a la Biblioteca del CEHOPU, ha
incrementado sus fondos históricos con la donación de libros pertenecientes al ingeniero D. José
Delgado Brackenbury. Se ha continuado la política de intercambio de publicaciones iniciándose la
relación con nuevas instituciones como la Biblioteca Iberoamericana de la Universidad de Heidelberg, la Biblioteca del Instituto de la Construcción
Eduardo Torroja del CSIC, la Biblioteca de la Academia de Bellas Artes de San Fernando o la Asociación Tajamar.
La nueva página web del centro entró en funcionamiento a principios de 2006. En la dirección
www.cehopu.cedex.es se pueden consultar las
actividades que, actualizadas, se desarrollan: exposiciones, publicaciones, congresos, actos, etc. Así
mismo contempla un apartado denominado Biblioteca Digital, donde se pretende ir incluyendo, tanto a texto completo como con enlaces, documentación (manuscritos, monografías, publicaciones
periódicas) relacionadas con la historia de la ingeniería, la construcción, la tecnología, etc.
Se han fotografiado los álbumes que el Ministerio de Fomento elaboró para la Exposición Universal de París de 1878. En estos álbumes, de gran formato, y mediante dibujos, planos y fotografías se
presentaban las principales obras de infraestructura de la época siendo en la actualidad una fuente de primer orden para el estudio de la historia
decimonónica de las obras públicas en España. Próximamente se podrá consultar en Internet.
Puente de Vargas.
Ficha de la base de datos-Ebro.
Por último, quisiéramos mencionar la celebración,
el 11 de diciembre en el salón de actos del CETA,
de un acto homenaje a Ignacio González Tascón,
Gerente del CEHOPU desde 1992 hasta 1994,
recientemente fallecido. El acto fue un emotivo
recuerdo a la figura del ingeniero como humanista e impulsor de la conservación del patrimonio de
la obra pública y en él participaron familiares, amigos, compañeros y alumnos.
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO 71
ESPAÑA EN EL MEDITERRÁNEO. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO
El 14 de diciembre del año 2006 se ha inaugurado en la sala de la Biblioteca Nacional la exposición España en el Mediterráneo. La
construcción del espacio que permanecerá abierta hasta el 11 de marzo del 2007. Ve así la luz una exposición cuya labor de investigación se ha llevado a cabo a lo largo de los años anteriores. Un trabajo realizado en instituciones de gran prestigio de ámbito nacional e internacional, que ha permitido mostrar más de 180 piezas originales provenientes de, entre otras, el Museo Nacional del Prado, Archivo General
de Simancas, Archivo de la Corona de Aragón, Museo Nacional de Capodimonte, Museo de San Martino, ambos en Nápoles, Instituto de
Ciencia y Tecnología de Florencia o el Museo Galata del Mare en Génova.
La exposición explica cómo la construcción de fortificaciones, puertos, caminos, obras hidráulicas o las intervenciones urbanísticas permitió gobernar la enorme extensión territorial de la Monarquía española en el Mediterráneo Occidental, en un período que abarca desde
finales del siglo XV hasta principios del XVIII.
Todas estas obras fueron una prioridad para las coronas de Aragón y Castilla, primero, y la monarquía de los Austrias españoles después.
Gracias a esta impresionante labor constructiva, los reyes españoles organizaron y defendieron sus reinos, desde Cataluña y el Levante español hasta Sicilia, Nápoles o Milán y desde las Islas Baleares y Cerdeña hasta los enclaves en el norte de África.
Protagonista de esta hazaña fueron los artífices que trabajaban a las órdenes de los monarcas españoles, como súbditos de pleno derecho, ya que fueran milaneses, napolitanos, sicilianos, flamencos, valencianos, aragoneses o castellanos servían todos a su Rey. Estos técnicos
viajaban incesantemente de un lugar a otro de las posesiones de la Monarquía Hispánica poniendo en práctica las teorías y las ideas más
avanzadas de la época. Todo ello convirtió al Mediterráneo español en un ámbito donde se produjo el mayor flujo de las ideas más avanzadas y modernas del momento.
La exposición se divide en ocho grandes apartados con la idea de hacer más comprensible los contenidos a los visitantes. Comienza explicando los antecedentes medievales de la expansión de la corona de Aragón por el Mediterráneo; los navegantes y comerciantes aragoneses
establecieron consulados marítimos en Génova, Nápoles, Sicilia, Túnez, Damasco, y en todo Asia Menor.
En la segunda parte se explica cómo cuando la navegación desde el Cantábrico y el canal de La Mancha, la tradicional ruta utilizada
para llegar a los territorios españoles en el norte y centro de Europa se interrumpe, debido a la hostilidad francesa y holandesa, los puertos
de Barcelona y Génova se convierten en un eslabón fundamental en el llamado Camino Español. Este trayecto de más de 1.500 km comunicaba España con Italia a través de ambos puertos. Ya por caminos terrestres arribaba a Milán, en Italia, para luego a través de los valles que
unían ambos lados de los Alpes llegar al corazón de Europa y los Países Bajos. Por este camino, llamado “Español”, transitaban las tropas
de los tercios españoles, pero también los convoyes de mulas cargadas de mercancías y los representantes de los banqueros de toda Europa.
Esta circunstancia convirtió al Milanesado en una de las zonas más pujantes económicamente. Este estado era la llave de Italia pues
quien lo controlaba se hacía con la hegemonía de toda la Península. Aquí y en la otra gran frontera terrestre, los Pirineos, España pugnó
durante siglos con el rey de Francia, su vecino más peligroso. En el Milanesado se llevó a cabo un impresionante programa de obras públicas: se levantó una densa red de fortificaciones en las principales ciudades y en las fronteras; se mejoraron y abrieron caminos; se construyeron canales para las comunicaciones y el comercio; esto junto con la reforma urbanística llevada a cabo en la ciudad, pretendía convertir
a la pujante Milán, en un gran puerto interior, unido al Mediterráneo mediante la canalización del río Po. Todavía hoy se conoce al valle for72 CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO
La Valeta.
Palermo.
mado por el río Adda, antes de rendir sus aguas en el lago Como, justo a los pies de los Alpes con el nombre de Il Piano d’Espagna o Llano
de España.
Llegamos así, al litoral del Reino de Valencia, un territorio de frontera marítima contra la piratería y el corso. La ascensión de Solimán II
al Imperio Otomano, con renovadas pretensiones expansionistas en el Mediterráneo, trajo consigo el recrudecimiento de los enfrentamientos navales. Aquí se creó un sistema complejo y jerarquizado de defensa costera, basado en la ampliación de castillos o murallas y la construcción de torres de defensa del arco litoral. Un rosario de islas jalonan las aguas del Mediterráneo español: Ibiza, Menorca, Mallorca que,
junto con Cerdeña y la Córcega genovesa, se convirtieron durante los siglos XVI y XVII en plataformas para las rutas transversales de navegación que enlazaban el Levante español con Italia y Berbería.
El mar de Alborán es la parte más occidental del Mediterráneo y su conexión con el Atlántico. Queda delimitado, al Norte, por la costa
española que va del estrecho de Gibraltar hasta el cabo de Gata y, al Sur, por los reinos de Fez, actual Marruecos, y el de Tremecén, al Oeste
de lo que hoy es Argelia. A medida que avanzaba el siglo XVI, las costas a ambos lados del Estrecho se blindaron con fortalezas, murallas y
torres de defensa, creándose una formidable red defensiva. En el norte de África el sistema español de enclaves portuarios fortificados se
organizó mediante el agrupamiento de plazas en correlato con las diferentes áreas de seguridad de los reinos hispánicos. Así Ceuta, Melilla
y el Peñón de Vélez formaban una zona de seguridad y control en relación con el estrecho de Gibraltar y Andalucía oriental. Los enclaves
españoles de las costas argelinas, Mazalquivir y Orán, hacían lo propio con el reino de Murcia y sobre todo con Cartagena. Valencia, y las
Baleares actuaban en correspondencia con el control de Argel.
Entre la Europa meridional, África y Asia, el Mediterráneo está partido por el eje que constituyen Túnez, Malta y Sicilia dividiendo su
cuenca en dos, la occidental controlada por el Rey español y la oriental por el imperio turco. La isla de Malta con un magnífico puerto natural y Túnez con el de Bizerta constituían dos lugares estratégicos para ejercer el control de Sicilia y de la frontera más oriental de la
Monarquía Hispánica.
Sicilia, el gran abastecedor de trigo de Castilla y Aragón, era la posición española más avanzada por lo que fue un enclave fundamental
en el dominio del Mediterráneo central. Primero frente al turco y luego frente a las incursiones de otras potencias europeas, Francia,
Inglaterra y Holanda, circunstancia que obligó a la Corona a realizar un enorme esfuerzo para dotar a la Isla de un aparato defensivo de
excepcional consistencia. La impronta dejada por cinco siglos de presencia hispánica se refleja de forma determinante en su arquitectura
–iglesias, castillos, palacios, lonjas de estilo gótico aragonés, plateresco o barroco– y en sus ciudades: Palermo, con la ampliación de las
murallas aragonesas, la construcción del mayor muelle del Mediterráneo con 600 metros de longitud; la apertura de las calle Maqueda y
Toledo así como la creación de la magnífica Piazza Villena, conocida como Il Quatro Canti. O Mesina, base fundamental de las flotas militar
y comercial españolas que junto con sus murallas, su magnífico puerto, el muelle de San
Vicenzo, la Palazzata, Teatro de Palacios erigido en su frente marítimo o fortaleza de Carlos de
Grunenbergh, muestra la magnificencia del poderío español.
En la ciudad de Nápoles, durante el virreinato español se llevó a cabo un programa de
actuaciones portuarias (Arsenal y dársena), urbanísticas (Vía Toledo y Barrio de los Españoles),
de abastecimiento y saneamiento (I regni lagni y acueducto de Carminagno) de especial relevancia. Una iniciativa singular al tratarse de la intervención en una ciudad con una trama que
incardina un pasado griego, romano y medieval. La circunstancia que puso en marcha el programa de transformaciones urbanas fue la presión demográfica que soportaba la ciudad. La
Nápoles del Quinientos no tuvo equivalente en la Cristiandad, viviendo un momento de
esplendor demográfico y constructivo muy pocas veces igualado. Salvo
Constantinopla, era la ciudad más populosa del Mediterráneo, con 250.000 habitantes a finales de la centuria. Nápoles se convirtió en la joya de la Corona.
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO 73
ANEXO
CURSOS, CONGRESOS, PUBLICACIONES,
INFORMES TÉCNICOS Y COMITÉS
CURSOS
Curso de Hidrogeología Aplicada. Madrid. Ilustre Colegio
Oficial de Geólogos
Interacciones entre hidrología superficial y subterránea. Álvarez, J.
MÁSTERES Y CURSOS CEDEX INTERNACIONALES
Curso sobre los Sistemas de Información Geográfica en el Manejo de
Cuencas. Antigua Guatemala.
Máster en hidrología General y aplicada. Madrid. Agencia Española de
Cooperación Interncional (AECI), UNESCO, Dirección General del Agua
del Ministerio de Medio Ambiente y otras Instituciones.
Máster en Ingeniería de Regadíos. Madrid. Agencia Española de Cooperación Interncional (AECI), UNESCO, Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y otras Instituciones.
Máster en Ingeniería de Puertos y Costas. Madrid. Agencia Española de
Cooperación Interncional (AECI), Ente Puertos del Estado, Dirección
General de Costas y otras Instituciones.
Máster en Mecánica del Suelo e Ingeniería de las Cimentaciones. Madrid.
Agencia Española de Cooperación Interncional (AECI), Fundación Agustín
de Betancourt y la Universidad Politécnica de Madrid.
CURSOS, JORNADAS Y SEMINARIOS CEDEX
Curso Selectivo de Acceso al Cuerpo de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos. Madrid. Escuela de Formación Técnica de los
Ministerios de Fomento y Medio Ambiente y Subsecretaría del Ministerio
de Fomento.
Curso Selectivo de Acceso al Cuerpo de Ingenieros Técnicos de Obras
Públicas. Madrid. Escuela de Formación Técnica de los Ministerios de
Fomento y Medio Ambiente y Subsecretaría del Ministerio de Fomento.
Curso de Asistencia a los Prácticos del Puerto de Huelva con el Simulador
de Maniobras del CEDEX. Madrid.
Curso de Asistencia a los Prácticos del Puerto de Avilés con el Simulador
de Maniobras del CEDEX. Madrid.
Curso sobre Diseño de Carreteras y Ferrocarriles. Madrid. Escuela de Formación Técnica.
Curso sobre Laboratorio (Hormigones, Betunes y Suelos). Madrid.
XXIV Curso sobre Tratamiento de Aguas Residuales y Explotación de
Estaciones Depuradoras. Madrid.
Jornada sobre la Innovación, la investigación y el Desarrollo. Retos para
el Futuro de la Construcción. Madrid.
Jornada Técnica de Túneles en rocas blandas. Madrid.
Jornadas Técnicas sobre Incidencia de la Capa de Rodadura en la Reducción del Ruido del Tráfico en Carreteras. Madrid.
Jornada sobre Cianobacterias Tóxicas, problemas Asociados. Seguimiento
y Control. Madrid.
Jornadas sobre Problemática de la ejecución de los Contratos de Obra
con las Administraciones Públicas y el Contrato Concesional. Escuela de
Formación Técnica. Madrid.
PARTICIPACIÓN EN CURSOS EXTERNOS
Máster en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua.
Madrid. Escuela de Organización Industrial
Funciones de distribución en hidrología. Jiménez, A.
Distribución temporal de lluvias máximas. Jiménez, A.
Hidrograma unitario. Concepto e hipótesis admitidas. Tiempos de respuesta. Jiménez, A.
Evaporación y evapotranspiración. Conceptos y métodos. García, C.
Obtención de la lluvia neta: método del SCS. García, C.
Evaluación de recursos. Álvarez, J.
Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Rodríguez, J.
Resolución de problemas de Ingeniería Medio Ambiental con Sistemas de
Información Geográfica. Rodríguez, J.
V Curso de Ingeniería Civil, Territorio y Sociedad. Los Riesgos
Naturales (I): El Agua. Teruel. Universidad de Verano de Teruel
El agua y el cauce. Jiménez, A.
Curso de Verano La Gestión del Agua en las Ciudades. Zamora.
Escuela Politécnica Superior (Universidad de Salamanca)
Abastecimientos y saneamientos en la planificación hidrológica española. Balairón, L.
Características básicas de las demandas de agua. Balairón, L.
Materiales usuales en las conducciones. Balairón, L.
Indicadores de gestión. Balairón, L.
Investigación, desarrollo y formación en la materia. Balairón, L.
VI Curso sobre Diseño e Instalación de Tuberías para el
Transporte de Agua. Ávila. Escuela Politécnica Superior de
Ávila (Universidad de Salamanca)
Conceptos básicos. Normativa. Balairón, L.
Las pruebas de la tubería instalada. Balairón, L.
Dimensionamiento de conducciones. Balairón, L.
Curso de Consultor Técnico en Gestión del Agua. Murcia.
Escuela de Organización Industrial, Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio y Fondo Social Europeo. CEMACAM,
Torre Güil
Planificación hidrológica. Estrada, F.
Métodos y modelos para el cálculo de crecidas. Jiménez, A.
Ciclo hidrológico. Balance hídrico. Marcuello, C.
Información hidrológica. Medición de variables hidrológicas. Marcuello, C.
Métodos y modelos de evaluación de recursos hídricos. Álvarez, J.
Programa CHAC. Aplicación al cálculo de crecidas. García, C.
Programa CHAC. Aplicación al cálculo de aportaciones. Incio, L.
IV Curso Superior en Políticas e Instrumentos de Gestión
Ambiental, Madrid. Fundación Carolina y FCC
Recursos hídricos superficiales y subterráneos. Estrada, F.
IV Curso de Gestión del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales. Madrid. Ministerio de Administraciones Públicas,
Agencia Española de Cooperación Internacional y
Universidad de Alcalá
Planificación hidrológica. Estrada, F.
Uso del Agua. Rodríguez, J.
Agua y Cooperación. Rodríguez, J.
El riesgo de inundación en la planificación hidrológica. Jiménez, A.
Modelos hidrológicos y evaluación de recursos hídricos. Dimas, M.
Curso Internacional de Técnicas de Riego y Gestión del
Regadío. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación
Administración, Gestión y Planificación del Agua en España. Rodríguez, J.
Curso de Hormigón para Técnicos de Laboratorio. Madrid.
INTEVÍA (Instituto Técnico de la Vialidad y del Transporte)
Ponentes: Alaejos, P.; Sánchez, M.; Bermúdez, M.A.; Soriano J.; Leiro, A.;
López, S.; Lanza, V.
Curso de Hormigón para Técnicos de Laboratorio. Madrid.
Ministerio de Fomento
Ponentes: Alaejos, P.; Sánchez, M.; Bermúdez, M.A.; Soriano, Leiro, A.;
López, S. y Lanza, V.
Curso de Doctorado. Universidad de Zaragoza
Áridos: Propiedades Geomecánicas, Petrotexturales, Ensayos Físicos y
Mecánicos. Soriano, J.
Curso de Doctorado Universidad de Granada
Durabilidad del hormigón: Reacciones de Interacción Árido-Hormigón
Soriano, J.
ANEXO 75
Curso de Aspectos Técnicos, Innovaciones y
Aplicaciones de Hormigones estructurales Especiales
y autocompactables. Madrid. Institute for
International Research
Hormigón reciclado: fabricación, ejecución y control. Alaejos, P.
Hormigón reciclado: propiedades y aplicaciones. Sánchez, M.
Ensayos fundamentales de mezclas bituminosas. Módulos y fatiga. García, J.
Mezclas bituminosas en frío. Grava emulsión y reciclados in situ con
emulsión. Jiménez, R.
Tratamientos superficiales. Riegos y lechadas bituminosas. Jiménez, R.
Calibración de equipos de laboratorio. Pérez, J.
Curso de Conservación y Explotación de Carreteras. Madrid.
Ministerio de Fomento. Subdirección General de Recursos
Humanos
Auscultación de estructuras, Tipología de obras de Fábrica. Astudillo, R.
Patología de las obras de fábrica. Díaz Simal, P.
Curso Superior en Políticas e Instrumentos
de Gestión Ambiental. Madrid.
Instituto de Estudios Europeos.
Universidad San Pablo
El origen y efectos de la contaminación acústica. Segués, F
Soluciones al problema del ruido en el transporte y la industria.
Segués, F.
Curso sobre Conservación y Explotación de Carreteras COEX.
Madrid. Ministerio de Fomento. Subdirección General de
Recursos Humanos
Inspección general de firmes. Alonso, M.
Catálogo de defectos de firmes flexibles. Alonso, M.
Prácticas de inspección visual. Alonso, M y Sinis, F.
Medida de características superficiales. Yangüas, S.
Prácticas con equipos. Yangüas, S.
Catálogo de defectos de firmes rígidos. Sinis, F.
Medida de características estructurales. Sinis, F.
Conservación de firmes con pavimentos de hormigón. Sinis, F.
Prácticas de inspección visual. Sinis, F. y Alonso, M.
Conservación de firmes con pavimento bituminoso (II). Sinis, F:
Curso sobre Caracterización, Control y
Certificación de Áridos para Carreteras.
Madrid. INTEVIA – CEDEX
Áridos: Procesos de producción, transporte y acopio. Sanz, J.L.
Áridos: Certificación voluntaria AENOR. Sanz , J.L.
Áridos: Marcado CE. Sanz, J.L.
Especificaciones de áridos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y puentes. Esteras, S.
Áridos caracterización química: UNE-EN 1744-1. López, S.
Otros Ensayos. Obtención de lixiviados. Hinchamiento de escorias.
UNE-EN 1744-1 y NLT-361 Esteras, S.
Ensayos de áridos: equipo común y calibración. UNE-EN 932-5. Pérez, J.
Curso de Materiales Bituminosos para Técnicos de
Laboratorio. Madrid. INTEVIA – CEDEX
Introducción a las mezclas bituminosas. Baena, J.M.
Betunes asfálticos convencionales y modificados con polímeros. Rubio, B.
Emulsiones bituminosas. Rubio ,B.
Ensayos SEP de ligantes bituminosos. Jiménez, R.
Seguridad y salud en el Laboratorio. Jiménez, R.
Áridos: conceptos generales y análisis granulométrico. Esteras, S.
Fabricación de mezclas bituminosas. Rubio, B.
Ensayos de caracterización de mezclas bituminosas en caliente. Inmersión-compresión, cántabro, contenido de ligante. Baena, J.M.
Ensayos fundamentales de mezclas bituminosas. García, J.
Mezclas Bituminosas en frío. Grava emulsión y reciclados in situ con
emulsión. Tratamientos superficiales: riegos y lechadas bituminosas.
Jiménez, R.
Control de Calidad de Mezclas Bituminosas. Baena; J.M.
Curso de Laboratorio sobre Ligantes Hidrocarbonados y
Mezclas Bituminosas. Madrid. Ministerio de Fomento.
Subdirección General de Recursos Humanos
Betunes asfálticos convencionales y modificados con polímeros.
Rubio, B.
Ensayos SHRP de ligantes bituminosos. Rubio, B.
Emulsiones bituminosas convencionales y modificadas. Rubio, B.
Áridos: conceptos generales y propiedades. Esteras, S.
Panorámica española de las mezclas bituminosas. Baena, J.M.
Dosificación de las mezclas bituminosas. Rubio, B.
Ensayos de caracterización de MB en caliente. Inmersión-compresión,
cántabro, contenido de ligante. Baena, J.M
76 ANEXO
Curso sobre Ejecución de Movimientos de Tierras. Madrid.
INTEMAC-ACCIONA.
Drenaje en obras civiles y de edificación. Martínez, J. M.
Curso sobre Rehabilitación de Terrenos Contaminados.
Madrid. Instituto de la Ingeniería de España
Técnicas de confinamiento. Técnicas de excavación y depósito en vertederos. Martínez, José M.
IX Curso Máster de Ingeniería Geológica. Madrid.
Universidad Complutense de Madrid
Propiedades físicas de las rocas. Dapena, E.
Alterabilidad de las rocas. Dapena, E.
Pedraplenes. Dapena, E.
Introducción a la mecánica de las rocas. Perucho, A.
Propiedades físicas de las rocas. Perucho, A.
Propiedades mecánicas de la matriz rocosa. Perucho, A.
Tensiones naturales en las rocas. Perucho, A.
Máster de Túneles y Obras Subterráneas. Madrid.
Universidad Politécnica de Madrid
Ecuaciones constitutivas: elasticidad y plasticidad. Estaire, J.
Zanjas, calicatas y penetrómetros. Estaire, J.
IX Curso de Ingeniería Geológica y Geología Aplicada.
Compresibilidad de Suelos. Madrid. Colegio Oficial de
Geólogos de España.
El ensayo edométrico. Estaire, J.
Curso Máster en Ingeniería Geológica. Granada.
Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía
Cimentaciones superficiales especiales. Estaire, J.
Cimentaciones superficiales en suelos. Perucho, A.
Curso Ordinario de Castrametación. Madrid.
Academia de Ingenieros del Ejército de Tierra.
Ministerio de Defensa
Procedimientos de cimentación. Estaire, J.
Curso de Ingeniería Geológica y Geología Aplicada. Madrid.
Asociación de Ingeniería Geológica de España
Conceptos de mecánica del suelo: tensiones en el terreno y resistencia al
corte de los suelos. Moreno, J.
Máster universitario en Túneles y Obras Subterráneas.
Madrid. AETOS
Conceptos de mecánica de medios continuos. Perucho, A.
Tensiones in situ. Perucho, A.
Ensayos en roca. Perucho, A.
Curso de Mecánica de Rocas Aplicada. Tenerife.
Gobierno de Canarias
Criterio de rotura de Hoek y Brown. Perucho, A.
Resistencia de discontinuidades. Perucho, A.
Curso de Gestión de Residuos Mediante Vertido. Segovia. Junta de Castilla y León
Características técnicas que deben tener los vertederos según los tipos.
COMUNICACIONES A CONGRESOS, JORNADAS Y SEMINARIOS
CONGRESOS
Medidas correctoras en la construcción y en el sellado de la instalación
de vertido. Santamaría, J.M.
Curso Iberoamericano de Ingeniería Portuaria. Santander.
Puertos del Estado
La Gestión de los productos de dragado. Ruiz, A.
IV Congreso sobre la Piedra Natural. Madrid. Asociación
de Fabricantes y productores de Piedras ornamentales y de
Canterías
La Piedra natural, ¿es natural? Características exigibles. Prendes, N.
Máster en Ingeniería y Gestión Portuaria. Barcelona.
Universidad Politécnica de Cataluña
Modelos numéricos en la administración. Grassa, J.Mª.
Modelos físicos en Ingeniería Marítima. Gutiérrez, R.
II Congreso Nacional de la Asociación Técnica de Puertos y
Costas. Algeciras. Asociación Técnica de Puertos y Costas
Diseño del espaldón de los diques rompeolas. Baonza, A. y Berenguer,
J.Mª.
Nuevas Recomendaciones para la Gestión del Material de Dragado.
Antequera, M.
Seguimiento de la Evolución del medio físico y las comunidades biológicas en la zona afectada por la extracción de arenas en Cabo Vidíu
(Asturies). Prendes, N.
Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental. Madrid.
Escuela de Organización Industrial
Vertido al mar a través de emisarios submarinos. Ruiz, A.
Congreso Nacional de Plásticos. Zaragoza. Confederación
Española de Empresarios de Plásticos (ANAIP)
Contribución de las tuberías plásticas al ahorro de recursos. Balairón, L.
Máster Profesional en Ingeniería y Gestión
Medioambiental. Sevilla. Escuela de Organización
Industrial (EOI) de Sevilla
Contaminación Marina. Principales substancias contaminantes. Antequera, M.
III Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y
Medio Ambiente “Agua, Biodiversidad e Ingeniería”.
Zaragoza. Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos y Asociación
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Los trabajos de normativa técnica desarrollados por el CEDEX en el
campo de las obras hidráulicas. Balairón, L.
Regeneración de playas y Posidonia Oceánica. Lechuga, A.
Ordenación de playas para la práctica del Surf. De la Peña, J.M. y Sánchez, F.
Curso Iberoamericano de Gestión Portuaria. Madrid.
Puertos del Estado
La Gestión de los Productos de Dragado. Ruiz, A.
Máster en Gestión y Administración Ambiental. Madrid.
Fundación Biodiversidad
Playas y procesos litorales. Lechuga, A.
La Directiva Marco de Aguas y la Gestión del Litoral. Lloret, A.
Curso de Prevención y Lucha contra la Contaminación Marina.
Madrid. Dirección General de la Marina Mercante
Técnicas de muestreo y análisis para la identificación de responsables de
vertidos de hidrocarburos. Obispo, R.
Restauración y Rehabilitación Arquitectónica. Madrid. ETS de
Arquitectura de la UPM
Aplicación del tratamiento digital de imágenes en la arquitectura. Prendes, N.
Normalización y Marcado CE en el campo de los Áridos. Toledo. AITEMIN-Centro Tecnológico de Toledo
Instrucciones sobre criterios para la puesta en práctica del Marcado CE
en los áridos. Prendes, N.
1º Curso de Ingeniería Computacional. Valparaíso (Chile).
Universidad Católica de Valparaíso
Los elementos finitos en la ingeniería geotécnica. Moreno, J.
El modelo de Mohr-Coulomb: selección de parámetros. Moreno, J.
Modelos de comportamiento no lineal: selección de parámetros y métodos de cálculo. Moreno, J.
Taller referente al uso de Plaxis en problemas de consolidación.
Moreno, J.
Taller referente a ejercicios de terraplenes y presas de tierra. Determinación del coeficiente de seguridad. Moreno, J.
XIII Congreso de la Asociación Española de Limnología.
V Congreso Ibérico de Limnología. Barcelona. Universidad
de Barcelona
Cianobacterias en aguas de consumo y de baño. Problemas asociados.
Avilés, J.; de Hoyos, C.; Negro, A.I.; Quesada A.; Fernández, F.; Carrasco,
D.; Wormer, L. y Martín, D.
Cilindrospermopsina: Primera aparición en aguas españolas. Wormer,
L.; Cirés, S.; Martín, D.; Carrasco, D.; Moreno, E.; Paniagua, T.; de Hoyos,
C.; Sukenik, A. y Quesada. A.
Cianobacterias tóxicas y riesgos para la salud: Parámetros limnológicos de interés en la gestión de aguas recreativas. Cirés, S.; Carrasco,
D.; Moreno, E.; Paniagua, T.; Wörmer, L.; Martín, D.; de Hoyos, C. y Quesada, A.
Efectos de la cianotoxicidad sobre el zooplancton. Martín-del-Pozo, D.;
Sánchez-Colomer, M.; De Hoyos, C.; Wörmer, L.; Moreno, E.; Paniagua,
T.; Cirés, S.; Carrasco, D.; Sukenik, A. y Quesada, A.
Cianotoxinas en embalses españoles: Estudio en 10 cuencas hidrográficas. Quesada, A.; Sanchos, D.; Carrasco, D.; Moreno, E.; Paniagua, T.;
Wörmer, L.; Martín, D.; Cirés, S.; de Hoyos, C.; Palomo, S.; Aguera, S.;
Ouahid, Y. y Fernández, F.
Utilización del fitoplancton como indicador biológico para la evaluación de la eutrofización en los embalses españoles. Nuño, C., de
Hoyos, C.; & A. Justel.
Fitoplancton de lagunas y turberas de montaña del noroeste de la
península Ibérica. Negro, A.I.; de Hoyos, C.; Aldasoro, J.J. y Vega., J.C.
La predicción de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos
como herramienta para valorar el estado ecológico de los ríos mediterráneos de la Península Ibérica. Toro, M.
Tipología de las cuencas mediterráneas del proyecto GUADALMED 2 y
su coherencia con las comunidades de macroinvertebrados. Toro, M.
Propuesta de criterios para la selección de estaciones de referencia
en ríos mediterráneos en el contexto de la Directiva Marco del Agua.
Toro, M.
ANEXO 77
Largas series temporales y cambio climático en la Sierra de Guadarrama. Toro, M.
Erradicación del salvelino de la laguna Grande de Peñalara. Toro, M.
El registro sedimentario de diatomeas en un lago de la Antártida marítima (Isla Livingston, Shetlands del Sur) como indicador de cambios
climáticos durante el Holoceno. Toro, M.
Respuesta de tapetes microbianos antárticos a variaciones de temperatura. Toro, M.
Propuesta de tipología de embalses españoles para la Directiva Marco
del Agua. Serrano, M.L.; de Hoyos Alonso, C.; Ruiz, A. y del Río, I.
Ejercicio de intercalibración de embalses mediterráneos para la
implantación de la Directiva Marco del Agua. Análisis de datos para el
establecimiento de las condiciones de referencia y los valores límite
entre el potencial ecológico bueno y el moderado. Serrano, M., L.; de
Hoyos, C.; Coleto, C.; Avilés, J. y Ortiz, J.L.
Desarrollo de un modelo de Mineralización de las aguas superficiales
en régimen Natural. Ruiz-Verdú, A.; Fernández, M.L.; Durán, J.J. y del
Río I.
Uso de la teledetección por satélite como apoyo al ejercicio de intercalibración de embalses mediterráneos de la Directiva Marco del Agua.
Peña. R. y Domínguez, J.A.
Congreso Homenaje al Duero y sus Ríos: Memoria, Cultura y
Porvenir. Zamora
Lagunas y turberas de la cuenca alta del río Tera (Zamora): Datos de
referencia para su conservación. Negro, A.I., de Hoyos, C.; Aldasoro, J.;
Muñoz, J. C. Vega y J. J. Morales.
I Congreso Nacional de Áridos. Zaragoza. ANEFA
(Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos)
Detección de componentes reactivos minoritarios en áridos con reactividad álcali-árido. Lanza, V.; Soriano, J. y Bermúdez, M.A.
Influencia del contenido de mortero adherido en las propiedades del
árido reciclado. Sánchez. M. y Alaejos, P.
Especificaciones del árido reciclado del borrador de normativa española sobre la utilización del árido reciclado en hormigón estructural. Grupo.Hormigón reciclado. Comisión permanente del hormigón. Alaejos, P.
y Sánchez, M.
Utilización de áridos reciclados para hormigones estructurales. Proyecto Recnhor. Grupo Hormigón reciclado. Comisión permanente del hormigón. Coordinadora: Alaejos, P. y Sánchez, M.
Condicionamientos Petrográficos de los Áridos en la Durabilidad e Idoneidad de las Capas de Rodadura. Prendes, N.
III Congreso de Puentes y Estructuras de Edificación. Zaragoza. Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural
(ACHE)
Puente Reciclado sobre el Río Turia en Manises (Valencia). Alaejos, P.,
Domingo, A.; Lázaro, C.; Monleón, S. y Sánchez, M.
Participación. Astudillo, R.
III Congreso Nacional de Demolición y Reciclaje. Zaragoza.
ACHE
Normativa para la utilización de áridos reciclados en carreteras. Sinis, F.
VII Congreso de Ingeniería del Transporte (CIT 2006). Ciudad
Real. Universidad de Castilla la Mancha
El proceso de evaluación ambiental del PEIT. Mateos, M.; Sánchez, A. y
Aparicio, A.
XXII Congreso Internacional de Grandes Presas. Barcelona.
Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD)
Water surge in an air duct of La Viñuela dam. López, D.
Analysis of the strength of rockfills based on direct shear tests made
in 1 m3 box. Estaire, J. y Olalla, C.
Structural behaviour of Beliche earth-rock dam after rehabilitation
works. Pardo, F.
Delimitation of water flow paths using the Self-Potential method on
upstream face of dams. Rozycki, A. Ruiz, J.M. y Cuadra, A.
XXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Asociación
Internacional de Ingeniería e Investigaciones Hidráulicas.
Ciudad Guayana (Venezuela). IAHR
El aliviadero en laberinto de la presa de la presa de Mª Cristina. Elviro,
V.; Cordero, D. y Balairón, L.
Fuerzas sobre un generador de oleaje. Simulación empleando el método SPH y comparación con resultados analíticos. Grassa, J.Mª
Diseño de una nueva tipología de diques de baja reflexión. Gutiérrez,
R.; Lozano, J. y Carrasco, A.
IV Foro Mundial del Agua. Ciudad de México (México). Consejo
Mundial del Agua
Jornada CEDEX en el Foro Mundial del Agua, stand de España: La
Transferencia de Tecnología en el CEDEX. Mosteiro, L.
Programas de Formación (Máster de Hidrología, Máster de Regadíos y
Curso de Tratamiento de Aguas). Rodríguez, J. y Ortega, E.
Sistemas de Información sobre el Agua HISPAGUA, SIAGUA Y SEMIDE.
Martínez, L.
Mesa redonda sobre las acciones locales en relación con la información y la gestión del recurso hídrico. Martínez, L.
XIII Congresso Brasilerio de Mecânica dos Solos. Curitiba
(Brasil)
Dimensionamiento de cimentaciones superficiales mediante métodos
numéricos. Carreiro, M.; Martín, M.; Estaire, J.; de la Fuente y Oteo, C.
Análisis de la evolución de los parámetros de resistencia al corte en
función del grado de consolidación. Martín, M.; Pousada, M.; de la
Fuente, P. y Oteo, C. y Estaire, J.
Observação do comportamento estrutural da Barragem de Beliche
após a realização de obras de reabilitação. Pardo, F.
5th International Congress on Environmental Geotechnics.
Cardiff (Reino Unido)
Preliminary static and seismic slope stability analyses for a Portuguese
municipal solid waste landfill. Pardo, F. y Roque, A.J.
European Geosciences Union General Assembly. Viena. Austria.
EGU
Where freak waves envolved in the sinking of the Tanker Prestige?.
Lechuga, A.
XXX International Conference on Coastal Engineering. San
Diego (EE.UU). ASCE
Target Design Levels for Maritime Structures. Izaskun Benedicto, I.
JORNADAS Y SEMINARIOS
I Congreso Nacional de Áridos. Zaragoza. ANEFA
Características de las arenas procedentes del reciclado de hormigón
estructural. Dapena, E. y Alaejos, P.
300th Anniversary Volcano International Conference
Commemorating the 1706 Arenas Negras Eruption. Tenerife
Paleoearthquake features in Tenerife and seismic hazard of the
Canary Islands. González de Vallejo, L.I.; García-Mayordomo, J. e
Insua, J.M.
Congreso Transboundary Water Management. Ciudad Real.
Universidad de Castilla-La Mancha
Situación hidrológica de las cuencas transfronterizas de la Península
Ibérica. Álvarez, J.
Inunmap 2006. Jornadas Técnicas sobre Cartografía de
Peligrosidad de Inundaciones. Madrid
Escalas de trabajo y elementos en la cartografía de riesgo de inundación en la Ribera del Júcar. Jiménez, A.
78 ANEXO
Jornadas sobre Técnicas Aplicadas a la Delimitación del Área
Inundable. Oviedo. Ministerio de Medio Ambiente
La información histórica en el análisis de las inundaciones. Jiménez, A.
El mapa de caudales máximos en España. Jiménez, A.
Jornadas sobre Planes de Sequía. Madrid. Ministerio de Medio
Ambiente
Participación en la mesa redonda de representantes de la sociedad
civil. Álvarez, J.
XXVI Jornadas Anuales de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento. A Coruña. Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS)
Nuevos criterios para la caracterización de las conducciones a presión.
Balairón, L.
Las nuevas recomendaciones para tuberías de hormigón armado en
redes de saneamiento y drenaje. Balairón, L.
Jornada sobre la Aplicación de la Directiva Marco del Agua del
Primer Análisis de las Masas de Agua en Riesgo a los Programas
de Medidas. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos
- Introducción a los análisis del artículo 5 de la Directiva. Planteamientos iniciales y principales resultados. Estrada, F.
VII Simposio Español de Estudios Polares. Granada. Universidad de Granada
Análisis de diatomeas y pigmentos fotosintéticos subfósiles en el sedimento de un lago de la Península Byers (Isla Livingston, Antártida)
como indicadores de cambios ambientales. Toro, M.
Interacciones bióticas en un lago antártico. Toro, M.
Ecosistemas acuáticos no marinos de la Antártida como sensores del
cambio climático global y modelos para el análisis ecológico: Proyecto
LIMNOPOLAR. Toro, M.
I Jornadas Técnicas sobre S.I.G. y Teledetección en el Ámbito
de la Ingeniería Forestal y del Medio Natural (EUIT). Madrid.
Forestal Universidad Politécnica de Madrid
Calidad ecológica de las aguas continentales mediante teledetección.
Peña, R. y Domínguez-Gómez, J.A.
2ª Reunión Coordinación Pliego de Condiciones de Referencia.
Madrid. Confederación Hidrográfica del Tajo
Modelo de Mineralización de las aguas superficiales en condiciones de
referencia. Ruíz, A.
Energía y Medio Ambiente. Perspectivas Científico-Técnicas y
Sociales. Cartagena. Universidad Politécnica de Cartagena
Reutilización de materiales para la obra pública. Soriano, J.
Jornadas Técnicas Extraordinarias en la Academia de Ingenieros del Ejército sobre Condiciones Técnicas para Contratación
y Proyectos. Ministerio de Defensa
Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP) de Estructuras
Metálicas. Sáinz de Cueto, F.J.
Jornada Técnica sobre Envejecimiento y Deterioro de Hormigones de
Presas. Madrid. SEPREM (Sociedad Española de Presas y Embalses)
Los materiales componentes del hormigón como causa de su deterioro: casos reales. Alaejos, P.
Procesos de deterioro. Soriano, J.
Diagnóstico del deterioro. Bermúdez, M.A.
Jornada ACHE-CEDEX Nuevas Tendencias del Hormigón en el
Ámbito de una Construcción Sostenible. Madrid
- Hormigón reciclado estructural: Materiales, dosificación y ejecución.
Sánchez, M.
Borrador de Anejo para la futura Instrucción EHE Recomendaciones para
la utilización de árido reciclado en hormigón estructural. Alaejos, P.
Mesa Redonda sobre Normativa y Reglamentación en la
Impermeabilización en Ingeniería Civil. Madrid. Asociación
Española de Impermeabilización (ANI)
Geosintéticos y productos relacionados. Leiro, A.
Participación. Blanco, M.
Participación. García, F.
Jornada Técnica sobre Geosintéticos en Vertederos de Residuos Valladolid. Dirección General de Calidad Ambiental de la
Consejería de Medio Ambiente de Castilla-León y Capítulo
Español de IGS
Introducción y clasificación de los geosintéticos. Leiro, A.
Geosintéticos en la Normativa de Vertederos. Santamaría, J.M.
Jornadas sobre Estrategias de Ahorro y Eficiencia Energética
en el Transporte Ferroviario. Madrid
Sistemas de optimización de energía mediante almacenamiento energético: aplicaciones en transporte ferroviario. García, L.
Jornada sobre Técnicas de Reutilización de Materiales para
Capas de Firme en Carreteras. Granada
Experiencias en reciclados de firmes en las carreteras de la provincia
de Cádiz. Utilización de escorias de acería en carreteras. Baena, J.M.
Jornadas sobre Evaluación y Medidas Correctoras para Reducir el Ruido Ambiental por Infraestructuras de Transporte y
Urbano. Ciudad Real
Evaluación del ruido de rodadura en carreteras. Muñoz, J.
X Jornadas de Conservación de Carreteras. Cáceres
Acción COST 354 sobre indicadores de firmes de carreteras. Alonso, M.
Patología de mezclas asfálticas. Calidad de los betunes. Rubio, B.
Jornada Técnica sobre Ruido y Pavimentos en Capas de
Rodadura. Madrid
Medidas de ruido de rodadura mediante el método CPX en diversos
pavimentos. Yangüas, S. y Alonso, M.
Jornada Técnica sobre el Marcado CE de las Mezclas
Bituminosas. Madrid
Las nuevas normas de ensayo EN 12697. Rubio, B.
Jornada sobre Construcción y Medio Ambiente. Madrid
Trabajos desarrollados en el CEDEX sobre la utilización de residuos y
subproductos industriales en la construcción. Sinis, F.
Seminario sobre Movilidad sostenible en el entorno urbano:
Modos alternativos y ferroviarios: a pie, en bici o en tren.
Vila Joiosa
Integración de los aspectos ambientales en las políticas de transporte.
Mateos, M.
Jornada sobre Geotecnia Medioambiental. Sevilla. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Andalucía
Cubiertas protectoras y barreras de residuos. Geosintéticos. Santamaría,
J.M.
Estabilidad de vertederos de residuos sólidos urbanos. Pardo, F.
Jornadas sobre Cimentaciones en el Código Técnico de la
Edificación. Madrid. Colegio Oficial de Geólogos
Cimentaciones Profundas: Análisis y Dimensionado. Condiciones Constructivas. Santamaría, J.M.
Comparación del dimensionamiento de cimentaciones superficiales
aplicando el Eurocódigo 7 y las normativas españolas. Estaire, J. y
Perucho, A.
- Elementos de contención. Análisis y dimensionado. Condiciones
constructivas y de control. García, J.L.
- Contenido de un estudio geotécnico. Travesedo, F.
ANEXO 79
Jornadas sobre Geotecnia y Medio Ambiente. Sevilla. Real
Academia Sevillana de Ciencias de la Universidad de Sevilla
Aprovechamiento de residuos. Pardo, F.
Jornada sobre la Cimentación en los Edificios. Aplicación del
CTE. Madrid. Colegio Oficial de Arquitectos
El estudio geotécnico: Técnicas de reconocimiento del terreno y ensayos de laboratorio y determinación de parámetros geotécnicos. Técnicas habituales de reconocimiento del terreno. Condicionantes del CTE
y selección de técnicas más adecuadas. Moreno, J.
Jornada sobre Geología y Geotecnia del Patrimonio Histórico,
AEGAIN
Inyecciones armadas en el Conjunto Monumental de la Alhambra.
Santos, A.
Ejecución de vaciados junto a edificios históricos. García de la Oliva,
J.L.
Jornada Internacional sobre Terracerías y Drenaje en Carreteras. México, D.F. Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías
Férreas
Normativa Española para la Construcción de carreteras. Dapena, E.
III Jornadas Canarias de Geología. Las Palmas de
Gran Canaria.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
El Estudio Geotécnico en el CTE. Estaire, J.
Cooperación con la Asociación Internacional de Caminería en
la organización del VIII Congreso Internacional de Caminería
Hispánica. Pastrana
Cooperación con la Universidad de Burgos, la Sociedad Española de Historia de la Construcción y el Instituto Juan de
Herrera en la organización del V Congreso Nacional de Historia la Construcción que se celebrará en Burgos del 7 al 9 de
junio de 2007
7th CANMET/ACI International Conference on Durability of
Concrete. Canadá
Behaviour of reinforced concrete in submerged marine environment:
two real cases. Bermúdez, M.A. y Alaejos, P.
International Symposium on Concrete Technology for Sustainable Development. Xian (China). CANMET/ACI
Draft of Spanish Standard for the Use of Recycled Aggregate in the
Production of Structural Concrete.Task Force of the Standing Committee of Concrete. Alaejos, P.
XXXII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural. Campinas (SP). Brasil. Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP)
Geosintéticos utilizados en el embalse español de Bediesta. Características, patologías y soluciones. Blanco, M.; Leiro, A.; Soriano, J. y García, F.
International Workshop on Flash Flood Forecasting, Coordinated by the U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration's National Weather Service and the World Meteorological
Organization. San José de Costa Rica (Costa Rica). (Seminario
Internacional sobre Previsión de Crecidas Repentinas, Coordinado por U.S. NWS-NOAA y OMM)
Advances in predicting flash floods (Avances en predicción de crecidas
repentinas). Aldana, A.
Jornadas Iberoamericanas sobre Inundaciones y Desastres
Naturales. Guatemala. Centro de Formación de la Cooperación
Española de Antigua
El problema de las inundaciones. Peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo.
Aldana, A.
Fundamentos para el pronóstico hidrometeorológico. Aldana, A
Simulación, previsión y operación de embalses en situaciones de crecida. Aldana, A.
El Hormigón Estructural y el Transcurso del Tiempo. La Plata
(Argentina). Simposio fib 2005
Metodología para el estudio del deterioro del hormigón ocasionado
por la reacción álcali-sílice. Alaejos, P.; Bermúdez, M.A. y Soriano, J.
Durabilidad del hormigón: Reacción álcali-carbonato. Gadea, J. y Soriano, J.
Reunión de Expertos en Crecidas en la Cuenca Mediterránea
(Expert Meeting on Flood Forecasting in the Mediterranean
Basin). Zaragoza, España, Instituto Nacional de Meteorología y
la Dirección General de Agua del Ministerio de Medio Ambiente
de España y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en
la Sede del Centro Internacional de Agua y Medio Ambiente
(CIAMA) del Gobierno de Aragón, en la Alfranca
Dimensión humana de la predicción hidrometeorológica (Human
dimension of hydrometeorological prediction). Aldana, A.
IV Seminario Internacional de Relaciones Puerto – Ciudad.
Santander. Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Ingeniería y Calidad Ambiental de las Playas Urbanas: necesidades de
investigación. Grassa, J.Mª
Taller Iberoamericano sobre Inundaciones y Pronóstico de
Fenómenos Hidrometeorológicos. Mendoza (Argentina). Universidad Nacional de Cuyo
Casos piloto PROHIMET. Proceso seguido y situación actual. Aldana, A.L.
IV Seminario La Ingeniería Civil en la Época Romana. Tarragona. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Señalización marítima en el Mediterráneo. de la Peña, J.M.
12th Annual Front Range Student Ecology Symposium. Colorado (Estados Unidos). Colorado State University. Fort Collins
Research as a basis for management and restoration actions in high
mountain lakes of Central Spain. Toro, M.
Jornada sobre Innovación y Nuevas Tecnologías en Ingeniería
Civil: Superpuertos. Coruña. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Demarcación de Galicia y Red INTIC
Innovación y nuevas tecnologías en Ingeniería Civil: Superpuertos.
Grassa, J.Mª.
II Jornadas INTERSED: Caracterización y Gestión de Sedimentos y Dragados. Santander. INTERSED (Red de Intercambio de
Conocimientos sobre Sedimentos)
Formas de Gestión de Material de Dragado. Situación en España. Antequera, M.
III Obras Públicas Romanas. Astorga. Colegio de Ingenieros Técnicos
de Obras Públicas.
Alcance y organización de las obras públicas en el Imperio Romano.
De la Peña, J.M.
80 ANEXO
Workshop “Cyanobacterial Water Blooms: Effects, Consequences and Management”. Brno. Chequia
Cianobacteria and cyanotoxins in Spanish reservoirs de Hoyos, C.; Avilés, J.; Negro, A.I.; Quesada, A.; & Fernández, M.L.
Monitoring cyanobacteria evolution in reservoirs by satellite remote
sensing. Peña, R.; Dominguez, J.A.; Ruiz-Verdú, A.; de Hoyos, C.
4º Workshop ESA CHRIS/Proba. Frascati, Italia
Use of CHRIS for Monitoring Water Quality in Selected Reservoirs.
2005 Activities. Peña, R.; Ruiz-Verdú, A. y Domínguez-Gómez, J.A.
Use of CHRIS imagery for Monitoring Ecological Water Quality in smallest Mediterranean Reservoirs integrated in the Intercalibration Exercise of WFD Implementation Process. Final report Peña, R.; DomínguezGómez, J.A∫. y Ruiz-Verdú, A.
International Snow Science Workshop. Colorado
(Estados Unidos). San Juan Field School, Telluride
From the tree to the forest – Investigating snow accumulation around
individual trees. Toro, M.
GLOBWETLAND Symposium. ESA-ESRIN, Frascati.
Roma (Italia)
Using Remote Sensing for monitoring wetlands in Spain. Peña, R. y
Domínguez-Gómez, J.A.
2nd Internacional Symposium on Recent Advances in
Quantitative Remote Sensing. Valencia. Universidad de
Valencia, Torrent
Ecological Water Quality in Mediterranean Reservoirs using MERIS and
CHRIS imagery. Peña, R.; Domínguez-Gómez, J.A.
5th LM-GIG Meeting. Lisboa
Summary results from the 2005 summer sampling programme. Data
analylsis and aproaches to set reference values and G/M boundaries in
Mediterranean reservoirs. Serrano, M.L.
Mediterranean reservoirs: reference and G/M boundary results.
Consistency under different criteria on interpretation of WFD
normative definitions. De Hoyos, C.
Results from data acquisition on some GIG reservoirs by satellite
remote sensing. Peña, R.
6th LM-GIG Meeting. Aix en Provenze
Conclusions from the 5th L-M GIG meeting. Re-arrangement of IC
types and sites allocation. Serrano, M.L.
Mediterranean Reservoirs: Reference and G/M boundaries results. Proposal for settings EQR boundaries. De Hoyos, C.
Comparison of biological data from photic-layer integrated samples
with similar data from upper water layers. Peña, R.
Resuts from additional data acquisition in some GIG reservoirs by
satellite remote sensing. Peña, R.
Lakes Intercalibration Expert Workshop. EC JRC.
Barza di Ispra (Italia)
Mediterranean GIG. Experience on Phytoplankton. Serrano, M.L. y de
Hoyos, C.
Seminario sobre Information and Training Seminar for
EMWIS NFP data Managers. Madrid. SEMIDE
Optimum allocation of water resources in the irrigation zone of the
Aragón and Cataluña Canal (Spain). Muñoz, C.
SAMARIS Final Seminar. Lausana (Suiza)
Premium pavements from alternative materials for European roads.
What is the situation?. Sinis, F.
Premium pavements from alternative materials for European roads.
Digest on recycling techniques. General presentation of the Technical
Guide. Sinis, F.
European Transport Conference 2006 (ETC).
Estrasburgo (Francia)
DESTIN – Defining and evaluation a strategic transport infrastructure
network for the Western Mediterranean. Compte, A.
International Rail Forum 2006. Madrid
El Laboratorio de Interoperabilidad Ferroviaria del CEDEX. Iglesias, I.J.
International Workshop on the Isotope
Effects in Evaporation. Pisa (Italia)
Applicazioni isotopiche nella caratteerizzazione delle
precipitación e delle risorse idriche sotterranee di acquiferi
carsici e vulcanici della regione Lazio. Díaz, M. F.
XVI Convegno Italiano de Mecanica Computazionale, GIMC
2006. Bolonia (Italia)
Integrazione implicita di un modello costitutivo per terreni granulari di
tipo Plasticità Generalizzata. Ton, L.; Mira, P.; Pastor, M y
Fernández–Merodo, J. A.
ALERT Workshop 2006. Aussois (Francia)
On the Implicit Integration of a Generalized Plasticity Model for Sandas. Mira, P.; Tonni, L.; Pastor, M y Fernández–Merodo, J.A.
LARAM Workshop “Landslides risk management: Experiences
and Perspectives in European and Extra European Countries”.
Ravello (Italia)
Perspectives for hazard assessment of rapid landslides. Pastor, M.;
Mira, P.; Fernández–Merodo, J.A.; Herreros, M.I.; Haddad, B.; Drempetic, V.; González, E. y Quecedo, M.
Workshop on the Mechanics and Velocity of Large Landslides.
Courmayeur. Aosta (Italia). JTC-1 (Joint Committee ISSMGE,
ISRM, IAEG Technical Committee on Landslides and Engineered Slopes)
Modelling alternatives for catastrophic landslides. Pastor, M.; Mira, P.;
Fernández–Merodo, J.A.; Herreros, M.I.; Haddad, B; Drempetic, V.; González, E y Quecedo, M.
MIR 2006. Instabilità di Versante: Interazioni con le
Infrastrutture, i Centri Abitati e l’ Ambiente.
Turín (Italia)
Fast Landslides and waves induced by them in reservoirs. Pastor, M.;
Mira, P.; Fernández–Merodo, J.A.; Herreros, M.I.; Haddad, B; Drempetic,
V.; González, E. y Quecedo, M.
VIII th European Conference NUMGE (Numerical Modelling in
Geotechnical Engineering). Graz (Austria)
A generalized plasticity approach for describing the behaviour of silty
soils forming the Venetian lagoon basin. Tonni, L. y Pastor, M.
VI Conferencia de Directores Generales del Agua de
Iberoamérica. San José (Costa Rica). Dirección General del
Agua del Mº de Medio Ambiente y CEDEX
Conclusiones y evaluación estratégica de las IV Jornadas Técnicas de
SIAGUA. Mosteiro, L.
Estado de avance de los puntos focales de SIAGUA. Martínez, L.
Conference of the Water Directors of the Euro Mediterranean
and Southeastern European Countries. Atenas (Grecia).
(Hellenic Ministry of the Environment and SEMIDE /EMWIS)
Emwis activities planned 2007/2010. Martinez, L.
Coloquio Regional sobre los Sistemas Nacionales de
Información. Argel (Argelia). Unidad Técnica del SEMIDE y
Dirección General del Agua de Argelia
Orientations du SEMIDE 2007 /2010. Martinez, L.
1st Research-Industry Workshop of YELGIP (Young Members of
the European Large Geotechnical Institutes Platform). Delft,
Holanda
Application of Spectral Analysis of Surface Waves (SASW) in soil
improvement control; Innovations in soil improvement technologies.
Manzanas, J. y García-Mayordomo, J.
Study of microstructure and physico-chemical aspects in soil improvement works. De Santiago, C y Santana, Mª.
XIII Danube-European Conference on Geotechnical
Engineering. Ljubljana (Slovenia)
Swelling and Compaction Phenomena in some bentonites from Tagus
Basin Madrid. de Santiago, C. y Santana, Mª.
ANEXO 81
5ª Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica.
Sevilla
Modelización gravimétrica de las peridotitas de Ronda (sector occidental de la Cordillera Bética). Insua, J.M.; Martín-González, F.; Capote, R.; Martínez-Díaz, J.J.; García-Mayordomo, J.; Álvarez-Gómez, J.A. y
Béjar, M.
10th International Conference on Piling and Deep Foundations. Amsterdam (Holanda).
Recommendations for implementing and interpreting non-destructive
integrity testing of cast in-situ concrete piles and diaphragm walls.
García de la Oliva, J.L.
International Symposium on Vibratory Pile Driving and Deep
Soil Vibratory Compaction, TRANSVIB 2006. París. Laboratoire
Central des Pots et Choisies (LCPC)
Construction of a sheet pile wall quay by using vibration techniques.
Predicted and real displacements. Perucho, A.; Ruiz, A. y Olalla, C.
IV Seminario Internacional de Ingeniería y Operación
Portuaria. Valparaíso (Chile). Instituto nacional de Hidráulica
de Chile y CEDEX
Investigación para la innovación en ingeniería portuaria. Grassa, J.Mª
y Juan Ignacio Grau.
Planeamiento de lugares de refugio para buques necesitados de asistencia. Lloret, A. y Luis Melguizo.
Ensayos en modelo físico para el diseño de soluciones de cajones de
baja reflexión en muelles y diques de abrigo. Gutiérrez, R.; Lozano, J. y
Carrasco, A.
International Conference on Marine Simulation and Ship
Manouevring. Terschelling (Holanda). MARSIM
Accesibility of San Beltrán Basin trough northen mouth using a manoeuvring simulator (Barcelona Port). Montero, J.Mª; Atienza, R.; Ortega,
Ó. y Díaz, E.
Workshop on Oil Spill Identification. Hamburgo (Alemania).
OSINET Convenio de Bonn
Participación en el “Ejercicio de intercalibración Bonn-OSINET RR2006, de muestras procedentes de derrames de hidrocarburos”. Obispo, R.
Research, Application and Inclusion in the Legislation of
Ecotoxicological Methods to Assess the Quality of Marine
and Brackish Environments. Viareggio (Italia). Organizador:
Centro Interuniversitario di Biologia Marina ed Ecologia
Applicata e ICRAM (Instituto Centrale per la Ricerca
Scientifica e Tecnologica Applicata al Mare)
Framework on ecotoxicological analysis associated to dredged material in Spain. Ruiz, M.
PUBLICACIONES DEL CEDEX
INGENIERÍA CIVIL
Se han publicado durante el año tres números ordinarios (141, 142 y
143) y uno monográfico (144) - XXII Congreso Internacional de
Grandes Presas celebrado en Barcelona-, correspondientes a la
revista Ingeniería Civil, incluyendo en total 59 artículos técnicos
sobre materias de la ingeniería. La relación completa de artículos se
encuentra en:
http://www.cedex.es/documentación/ingcivil.htlm.
LIBROS
Agua y Hierro. Canalizaciones de fundición dúctil. Editor Saint Gobain Canalización. ISBN 84-609-9298-1 Balairón, J. L.
Mapas de peligrosidad de avenidas e inundaciones. Instituto
Geológico y Minero de España. Ministerio de Educación y Ciencia.
Métodos, experiencias y aplicación. Serie: Medio Ambiente.
Riesgos Geológicos nº 7. Cap. 7. Escalas de trabajo y elementos
en la cartografía de riesgo de inundación en la Ribera del Júcar.
Jiménez , A.
Materiales Pétreos. Universidad Politécnica de Madrid. ISBN 84-89232-03-2.
Dapena, E.
Ingeniería del Terreno, IngeoTer 8, Ingeopres:
Capítulo 4 “Medida de Tensiones en Macizos Rocosos”. Perucho, A.;
Capítulo 12 “Diseño. Instrumentación y Seguimiento de Vaciados en
Arcillas Preconsolidadas junto a Edificios Históricos. Obras de Ampliación del Museo del Prado”. García de la Oliva, J. L.
Capítulo 15 “La Necesidad de Metodologías de estudio en la Intervención de Cimentación en el Patrimonio Arquitectónico: El caso del Parador
Nacional de Turismo de Carmona (Sevilla)”.
Da Casa Martín, F; E. Echeverría Valiente, E.; Celis D’Amico, F y Santos
Moreno, A.
Tratado de Rehabilitación y Restauración Arquitectónica. La Digitización de
Fotografías. Prendes, N. Editor Munilla-Leria.
Actas del VII Congreso Internacional de Caminería Hispánica.
CEHOPU-CEDEX.
El Arte de construir en Egipto. Choisy, A. CEHOPU-CEDEX.
Ensayo sobre construcción cohesiva. Prolegómenos sobre construcción de
fábrica, de R. Guastavino. CEHOPU-CEDEX.
España en el Mediterráneo. La construcción del espacio. CEHOPU-CEDEX.
Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, de Isaac Moreno Gallo
(reedición). CEHOPU-CEDEX.
La Vía Domitiana, de Publio Papinio Estacio. CEHOPU-CEDEX.
Advances in Geomaterials and Structures. Darve, F.; Doghri, I.; El Fatmi, R.;
Asís, H y Zenri, H. Editor: Comisión Universitaire pour le Development.
Túnez. ISBN 978-9973-61-317-2. Modelling marine structures foundations:
A racional approach. Pastor, M.; Drempetic, V.; Fernández-Merodo, J. A. y
Mira, P. pp. 203–208.
82 ANEXO
Atti del XVI Convengo Italiano di Mecánica Computazionale. Bolonia, Italia.
Editores: Ubertini, F.; Viola, E.; De Miranda, S. y Castellazzi, G.
ISBN 88-371-1621-7. Integrazione implicita di un modello costitutivo per
terreni granulari di tipo “Plasticità Generalizzata”. Mira, P.; Tonni, L.; Pastor,
M y Fernández–Merodo, J. A. pp. 69–70.
DOCUMENTOS INTERNOS Y/O DE DIVULGACIÓN
Cursos de Formación. Varios.
Trípticos del Gabinete de Formación. Varios.
PUBLICACIONES DE IMAGEN
Folletos de actividades técnicas y científicas 2005 con la separata de
eventos realizados en ese año.
COLABORACIONES EN OTRAS PUBLICACIONES
Revistas
ReCoPar. Revista Electrónica Nº 1. El tratamiento Digital de Imágenes como
Herramienta de Evaluación y Análisis en la Restauración del Patrimonio
Arquitectónico. Prendes, N. pp. 41-53.
Canteras. Nº 63. Exigencias Petrográficas de Áridos para Capas de Rodadura. Criterios de Durabilidad. Prendes, N.
Revista de Obras Públicas Nº 3463. Nuevos criterios para la caracterización
de las conducciones a presión. Balairón, L.
Comité de Redacción del BOLETÍN DE LA SEMSIG
Enrique Dapena García. Vocal. Vicente Cuéllar Mirasol. Vocal.
Revista de Puertos. Investigación y recomendaciones para la construcción
de cajones portuarios de hormigón armado. Alaejos, P.; Bermúdez, M. A. y
Grau, J.I. nº 136, pp 45-57.
Revista de Plásticos Modernos. Comportamiento de los plastificantes utilizados como aditivos del poli (cloruro de vinilo) plastificado usado como
geomembrana en obras hidráulicas. Blanco, M.; Castillo, F. y Aguiar, E. nº 92
(603), pp 246-250.
Geogaceta, 39. 2006. Estimación del terremoto máximo posible y su
intervalo de recurrencia en la Falla de Carrascoy (Murcia) para
su implementación en el cálculo de la peligrosidad sísmica de la región.
García-Mayordomo, J.; Martínez-Díaz, J.J.; Insua, J.M.; Álvarez-Gómez, J.A.
y Canora-Catalán, C. pp. 51-54.
Geogaceta, 39. 200. Definición de zonas sismogenéticas en base al gradiente geotérmico, resistencia y profundidad del límite frágil-dúctil en la corteza
superior. Aplicación metodológica para el cálculo de la peligrosidad sísmica
en el Sureste de España. García-Mayordomo, J.; Insua, J.M. y Giner-Robles,
J.L. pp 55-58.
Restoration & Conservation. Nº 21. Digital Image Mapping as Analysis and
Evaluation tool in Heritage. Rev. Conservation and Restoration Process.
Prendes, N. pp: 65-79.
European Journal Phicology. 2006.Toxicity of Aphanizomenon
ovalisporum (Cyanobacteria) in a Spanish water reservoir. Quesada, A.;
Moreno, E.; Carrasco, D. Paniagua, T.; Wormer, L.; de Hoyos, C. & A.
Sukenik, A.
Polar Biology, DOI 10.1007/s00300-006-0223-5. Limnological characteristics
of the freshwater ecosystems of Byers Peninsula, Livingston Island (South
Shetland Islands, Antarctica). Toro, M.
Limnetica, 25(1-2). 2006. High mountain lakes of the Central Range (Iberian
Peninsula): Regional limnology & environmental changes. 2006. Toro, M.,
pp. 217-252.
Journal of Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering. Application of Level-Set approach to moving interfaces and free surface problems
in flow through porous media. Herreros, M.I; Mabssout, M. y Pastor, M. Nº
195, pp. 1-25.
International Journal for Numerical Methods in Engineering. Wave propagation and localization problems in saturated viscoplastic Geomaterials. Mabssout, M; Herreros, M.I. y Pastor, M. Volume 68, Issue 4, pp.
425-447.
International Journal for Numerical and Analytical Methods in
Geomechanics. A Runge-Kutta, Taylor-Galerkin scheme for
hyperbolic systems with source terms. Application to shock wave
propagation in viscoplastic geomaterials. Mabssout, M.; Pastor, M.;
Herreros, M.I. y Quecedo, M. Volume 30, Issue 13.
pp. 1337-1355.
Bulletin of the Seismological Society of America, 2006. Probabilistic Seismic
Hazard Assessment of the Canary Islands. González, L.I.; García-Mayordomo, J. y Insua, J.M.
Geophysical Research Abstracts, Vol.8,09350. 2006. Seismic risk in the
Region of Murcia. RISMUR Project. Benito, M.B.; Murphy, P.; Tsige, M.;
Jiménez, M.E.; García-Rodríguez, M.J.; Gaspar-Escribano, J.M. y
García-Mayordomo, J.
Geophysical Research Abstracts, Vol.8, 09380. 2006. Seismic hazard
assessment of the Murcia Region (Spain). RISMUR Project. Benito, M.B.;
Gaspar-Escribano, J.M.; García-Mayordomo, J.; Jiménez M.E. y
García-Rodríguez, M.J.
Ground Improvement (2006) 10, No. 2, 55-68. Dynamic consolidation of a
saturated plastic clayey fill. Perucho, A. y Olalla, C.
Sociedade Portuguesa de Geotecnia.Comportamento estrutural de barragens portuguesas de enrocamento com cortina a montante. Pardo, F.;
Fortunato, E. y Veiga, A. A. Nº 107.
Geogaceta, 40. 2006. Caracterización sísmica del Anticlinorio del Bajo
Segura (Alicante): Fallas del Bajo Segura, Torrevieja y San Miguel de Salinas.
García-Mayordomo, J. y Martínez-Díaz, J.J.
Natural Hazards and Earth System Sciences. Nº 6. Were freak Waves involved in the sinking of the Tanker Prestige? Lechuga, A. pp 973-978.
ANEXO 83
INFORMES TÉCNICOS EMITIDOS POR EL CEDEX
MINISTERIO DE FOMENTO
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
Diseño y verificación de un ensayo unificado de durabilidad de las
marcas viales
Dirección General de Carreteras (11-406-3-048)
Aplicación de materiales en dos campos experimentales; aplicación sobre probetas. Determinación de las características iniciales de los materiales.
Estudio comparado de los métodos de dimensionamiento de
firmes de carretera en los estados miembros de la Unión Europea (UE) y países de su entorno. Comparación de leyes de fatiga
de los materiales
Dirección General de Carreteras (31-403-3-079)
Resultados finales del estudio
Colaboración con la Subdirección General de Conservación y
Explotación en materia de técnicas de rehabilitación y gestión de
firmes (2002-2005)
Dirección General de Carreteras (34-402-3-006)
Estudio de los firmes de la Red (a partir del inventario de firmes de 2005)
Propuesta de proyecto tipo de conservación. Rehabilitación superficial del firme de carreteras de calzadas separadas con lechadas bituminosas
Propuesta de proyecto de seguridad y salud para trabajos de rehabilitación
estructural de firmes
Propuesta de proyecto tipo de conservación. Rahabilitación superficial del firme de carreteras de calzadas separadas con mezclas bituminosas discontinuas
en caliente
Inspección visual de firmes de hormigón. Análisis bibliográfico y propuesta de
método simplificado aplicable a la Red de Carreteras del Estado
Medida de espesores de capas de firmes mediante técnicas de
georradar (2002-2004)
Dirección General de Carreteras (35-402-3-013)
Datos del firme de las carreteras A-62 y N-620 proporcionados por el georradar. Provincia de Salamanca
Medida de ruido de rodadura mediante el método de proximidad
Dirección General de Carreteras (35-402-3-014)
Medición del ruido de rodadura con el método de proximidad (CPX). Carreteras A-30, A-7, A-91 y MU-30. Provincia de Murcia
Colaboración con la Subdirección General de Conservación y
Explotación en materia de técnicas de rehabilitación y gestión
de firmes
Dirección General de Carreteras (35-406-3-017)
Estado del arte sobre indicadores de firmes para la gestión de la conservación
Relación entre las medidas de regularidad superficial y de índice estructural
utilizadas en la Red de Carreteras del Estado
Inspección visual de tramos utilizando el método manual y el automatizado
con equipo de alto rendimiento. Comparación de resultados
Medida del ruido de rodadura mediante el método de proximidad
Dirección General de Carreteras (35-406-3-019)
Medición del ruido de rodadura con el método de proximidad (CPX). Carretera
A-7. Provincia de Valencia
Medición del ruido de rodadura mediante el método de proximidad (CPX).
Carretera A-6. Provincias de Zamora y de León
Análisis preliminar de los niveles sonoros Lp sobre diferentes tipos de pavimentos y su incidencia en el nivel de ruido de rodadura. Primeras conclusiones
y propuestas futuras
Asistencia técnica en la elaboración de auditorías de seguridad en
la conservación y explotación de carreteras
Dirección General de Carreteras (36-406-3-001)
Situación de la técnica de las auditorías de seguridad vial
84 ANEXO
Análisis del impacto sobre la seguridad vial de
elementos del equipamiento vial o de una cierta
mejora en la infraestructura
Dirección General de Carreteras (36-406-3-002)
Metodología para la evaluación de la eficacia de las mejoras en equipamiento o en infraestructura y revisión literaria de la eficacia de actuaciones
Asistencia técnica en el desarrollo de índices para tramos
de concentración de accidentes
Dirección General de Carreteras (36-406-3-003)
Estudio y análisis de diversas metodologías para la determinación de tramos de concentración de accidentes.
Propuestas de aplicación a la RCE
Propuesta de estudio de índices de identificación de tramos de concentración de accidentes y de evolución de los accidentes en los mismos
ENTE PÚBLICO PUERTOS DEL ESTADO
Realización de actividades de transferencia
tecnológica de conocimientos sobre ingeniería
marítima (WAVES 2005)
Ente Público Puertos del Estado (20-405-2-006)
Preparación, desarrollo y documentos resultantes, y resultados finales
Puerto de Barcelona. Ensayos en modelo físico de agitación
para analizar la influencia de la bocana norte en las dársenas
interiores
Ente Público Puertos del Estado (21-404-9-284)
Ensayos del dique flotante
Puerto de Castellón. Ensayos en modelo físico de agitación y
barcos atracados en la dársena sur
Ente Público Puertos del Estado (21-404-9-285)
Resultados de los ensayos realizados
Puerto de Motril. Ensayos de estabilidad y rebases de la sección
a reparar en el dique de poniente
Ente Público Puertos del Estado (21-404-9-286)
Resultados finales de los ensayos
Puerto de Ferrol. Estudio de maniobra de grandes
buques gaseros en su acceso a la terminal de GNL
de Reganosa, en Mugardos (ría de Ferrol)
Ente Público Puertos del Estado (21-404-9-287)
Modificación de la composición de remolcadores. Nota técnica al informe
último de los trabajos realizados
Adenda al estudio
Puerto de Ferrol. Estudio de maniobra de buques en el acceso
al puerto exterior, en Cabo Prioriño
Ente Público Puertos del Estado (21-404-9-288)
Resultados finales del estudio
Puerto de Pasajes. Ensayos en modelo físico
de agitación y barcos atracados en el nuevo
puerto exterior
Ente Público Puertos del Estado (21-404-9-294)
Ensayos de agitación. Resultados finales
Estudio de la influencia de la reflexión del oleaje en la
estabilidad de los diques en talud
Ente Público Puertos del Estado (21-405-9-291)
Resumen final de los trabajos realizados en el CEDEX
Puerto de Valencia. Ensayos en modelo físico de agitación y
barcos atracados de la ampliación del puerto
Ente Público Puertos del Estado (21-405-9-304)
Ensayos de barcos atracados
Puerto de Barcelona. Ampliación al estudio de maniobra de
buques en el acceso al muelle Prat
Ente Público Puertos del Estado (21-406-9-299)
Resultados finales del estudio
Puerto de A Coruña. Campaña de medida y análisis de ondas
largas en la dársena de San Diego (fase 2006)
Ente Público Puertos del Estado (22-406-2-022)
Resultados finales de la campaña
Puerto de Valencia. Ensayos 2D de estabilidad de la sección en
talud del dique de la ampliación del puerto
Ente Público Puertos del Estado (21-406-9-302)
Resultados finales de los ensayos
Estudio de la dinámica litoral de la playa de Melilla y su
evolución
Ente Público Puertos del Estado (22-406-9-181)
Resultados finales del estudio
Puerto de Valencia. Ensayos 2D de estabilidad de la sección
vertical del dique de la ampliación del puerto
Ente Público Puertos del Estado (21-406-9-303)
Resultados finales de los ensayos
Puerto de Huelva. Estudio de condiciones
ambientales, meteorológicas y oceanográficas en la
zona de evolución de posibles vertidos de hidrocarburos
Ente Público Puertos del Estado (23-403-9-196)
Probabilidad de ocurrencia y magnitud de los posibles vertidos. Estudio de
trayectorias y de meteorización de los hidrocarburos derramados
Puerto de Valencia. Ensayos 2D de estabilidad de la sección
mixta del dique de la ampliación del puerto
Ente Público Puertos del Estado (21-406-9-305)
Resultados finales de los ensayos
Agitación y barcos en las nuevas dársenas del puerto de
Barcelona
Ente Público Puertos del Estado (21-495-9-153)
Ensayos de barcos atracados
Puerto de Tarragona. Campaña de medida y análisis de ondas
largas en la dársena interior (fase 2005)
Ente Público Puertos del Estado (22-405-2-008)
Determinación de las oscilaciones de largo período que se presentan en la
dársena interior y en el espacio entre las pilas del puente. Informe último
Puerto de A Coruña. Campaña de medida de oleaje en Punta
Langosteira (fase 2005)
Ente Público Puertos del Estado (22-405-2-009)
Determinación del clima de oleaje direccional en un punto, y determinación
de las condiciones climáticas del oleaje que afecta a la obra. Informe último
Puerto de Almería. Campaña de medida de oleaje (fase 2005)
Ente Público Puertos del Estado (22-405-2-010)
Estudio de las características del oleaje direccional exterior que inciden
sobre la zona propuesta para la ampliación. Informe último
Puerto de A Coruña. Campaña de medida y análisis de ondas
largas en la dársena de San Diego (fase 2005)
Ente Público Puertos del Estado (22-405-2-011)
Resultados finales de la campaña
Puerto de Villagarcía de Arousa. Seguimiento ambiental de las
obras de dragado y vertido en el puerto
Ente Público Puertos del Estado (23-404-9-197)
Análisis, resultados obtenidos y valoración
Puerto de Barcelona. Caracterización de los sedimentos del
puerto (3ª fase)
Ente Público Puertos del Estado (23-404-9-200)
Resultados finales del estudio
Puerto de Cartagena. Estudio de condiciones en la zona de
evolución de posibles vertidos de hidrocarburos
Ente Público Puertos del Estado (23-404-9-201)
Probabilidad de ocurrencia y magnitud de los posibles vertidos. Estudio hidrodinámico, de trayectorias y de meteorización de los hidrocarburos derramados
Puerto de Vigo. Estudio de caracterización y gestión del
material a dragar en el muelle de Bouzas
Ente Público Puertos del Estado (23-405-9-205)
Resultados finales del estudio
Puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Caracterización ambiental y propuesta de gestión
de los sedimentos marinos a dragar para la
creación del puerto de Granadilla
Ente Público Puertos del Estado (23-405-9-207)
Caracterización físico-química de los sedimentos a dragar para la creación
del puerto de Granadilla. Resultados finales
Puerto de Cartagena. Campaña de medida de agitación y ondas
largas (fase 2005)
Ente Público Puertos del Estado (22-405-2-012)
Resultados finales de la campaña
Estado del arte sobre aplicación de
técnicas de CFD en estudios de ingeniería
marítima
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-163)
Resultados finales de los trabajos
Autoridad portuaria de Cartagena.
Campaña de medida de oleaje en el puerto
de Escombreras (fase 2005)
Ente Público Puertos del Estado (22-405-2-013)
Resultados finales de la campaña
Mejora y ampliación de los métodos probabilistas
multivariados de extremos
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-168)
Apoyo a la ROM. Las cúpulas en la caracterización de sucesos multivariantes. Aplicación al diseño de estructuras
Puerto de Bilbao. Campaña de medida de oleaje en Ciérvana
(fase 2005)
Ente Público Puertos del Estado (22-405-2-014)
- Determinación del clima de oleaje direccional en un punto y determinación de las condiciones climáticas del oleaje que afecta a dicho punto.
Informe último
Puerto de Tarragona. Estudio numérico de agitación para la
ampliación del puerto
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-172)
Resultados finales del estudio
Puerto de Almería. Campaña de medida y análisis de oleaje
direccional (fase 2006)
Ente Público Puertos del Estado (22-406-2-020)
Resultados finales de la campaña
Puerto de Málaga. Modelo de agitación y
onda larga para el estudio del cierre de
la dársena exterior de levante
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-173)
Resultados finales del estudio
ANEXO 85
Puerto de Bilbao. Análisis del efecto de cambio de dragado en
la agitación interior del puerto
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-174)
Simulaciones numéricas en toda la zona del puerto. Análisis de la operatividad del puerto. Resultados finales
Pto. de Avilés. Estudio de ondas largas con nueva
configuración de muelle
Ente Público Puertos del Estado (24-406-9-176)
Resultados finales del estudio
Análisis de muestras en relación con un incidente de contaminación en el
Golfo de Vera (Almería). 28 de agosto de 2006
Apoyo científico y técnico a la Dirección General de la Marina
Mercante en los comités, subcomités y grupos de trabajo de la
Organización Marítima Internacional (OMI)
Dirección General de la Marina Mercante (23-405-4-020)
Trabajos relacionados con la designación de la zona marina especialmente
sensible (ZMES) de las islas Canarias
Puerto de Ceuta. Estudio de las condiciones de oleaje en el
dique de abrigo del puerto
Ente Público Puertos del Estado (24-406-9-177)
Análisis del temporal causante de la avería en febrero-marzo de 2005
Encomienda para gestión. Realización de planes y protocolos
sobre lugares de refugio para buques necesitados de asistencia
Dirección General de la Marina Mercante (23-405-4-023)
Informe complementario. Estudio de clima marítimo y propagación. Propuesta
de plan nacional de lugares de refugio y actualización de la información
Puerto de Tarragona. Actualización del estudio numérico de
agitación considerando la variante reflejante de la prolongación del dique rompeolas
Ente Público Puertos del Estado (24-406-9-179)
Resultados finales del estudio
Apoyo científico y técnico a la Dirección General de la Marina
Mercante en los órganos de la Unión Europea relacionados con
el ámbito marítimo
Dirección General de la Marina Mercante (23-405-4-025)
Informe sobre la reunión EU Member State Experts' on Ship Recycling
Puerto de Ceuta. Ampliación del estudio de las condiciones de
oleaje en el dique de abrigo del puerto, incluyendo las futuras
obras de ampliación
Ente Público Puertos del Estado (24-406-9-181)
Resultados finales del estudio
Análisis de las condiciones climáticas existentes en el
transcurso de accidentes de buques
Dirección General de la Marina Mercante (24-405-4-004). Buque José el Francés
REMRO 1 de julio de 2005 - 30 de junio de 2006
Ente Público Puertos del Estado (25-405-2-002)
Estaciones: Algeciras. Alicante. Barcelona. Bilbao. Cabo de Gata. Cabo de
Palos. Capdepera. Ceuta. Palamós. Gijón. La Coruña. Las Palmas I y II.
Málaga. Sevilla. Silleiro. Tarragona. Tenerife. Valencia. Datos finales
Asistencia geotécnica permanente a los puertos del Estado
Ente Público Puertos del Estado (82-403-9-007)
Nota técnica sobre el comportamiento geotécnico de los fangos existentes
en el cargadero de minerales del puerto de Huelva
Campaña de reconocimiento geotécnico para la ampliación del muelle de
Ribera. Puerto de Ferrol
Nota técnica sobre la visita realizada al puerto de Melilla el día 10 de
mayo de 2006
Ensayos realizados con muestra del relleno colocado en el puerto de Algeciras, junto al muelle de Isla Verde (segunda fase, segunda actuación)
Informe sobre la visita realizada al puerto de Ferrol el día 8 de noviembre
de 2006
OTROS CENTROS DIRECTIVOS DEL MINISTERIO DE FOMENTO
Seguimiento de productos de construcción con distintivos de calidad reconocidos por la Secretaría General Técnica del Ministerio
de Fomento en el área de la Instrucción de Hormigón Estructural
Secretaría General Técnica (Ministerio de Fomento) (10-403-4-009)
Informe semestral de seguimiento número 7
Inspecciones, toma de muestras y ensayos realizados durante el segundo
semestre de 2006
Informe. Análisis de calidad de las obras
(Cimbra río Verde. Autovía A-7)
Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación (Ministerio de
Fomento) (12-406-4-011)
Análisis de calidad de las obras
Trabajos analíticos encaminados a la identificación de culpables
en casos de derrames de hidrocarburos desde buques
Dirección General de la Marina Mercante (23-405-4-019)
Análisis comparativo de muestras en relación con un incidente de contaminación en el puerto de Marín. 15 de marzo de 2006
86 ANEXO
Asistencia técnica en la definición de las condiciones climáticas
en rutas de navegación marítima
Dirección General de la Marina Mercante (24-406-4-005)
Estudio de las condiciones operacionales de navegación de un buque catamarán entre los puertos de Málaga-Melilla y Almería-Melilla
Modelización de la demanda de transporte
Dirección General de Planificación y Coordinación Territorial (Ministerio de
Fomento) (30-405-4-014)
Descripción del modelo de demanda global de transporte interurbano de
viajeros y mercancías en España
Desarrollo de directrices de actuación y fomento de la
innovación en la movilidad urbana
Dirección General de Planificación y Coordinación Territorial (Ministerio de
Fomento) (30-405-4-016)
Análisis de políticas de movilidad urbana en cinco países europeos
Análisis de políticas de movilidad en las ciudades españolas y evaluación
de su apertura a la innovación
Directrices para la actuación en medio urbano y metropolitano
Mantenimiento y consolidación del Laboratorio de
Interoperabilidad Ferroviaria (LIF) del CEDEX
Dirección General de Ferrocarriles (37-405-4-001)
Informe de trabajos desarrollados en el primer semestre del año 2006
Informe de trabajos desarrollados en el segundo semestre del año 2006
Realización de ensayos de integración y fiabilidad del sistema
ERTMS en líneas ferroviarias de alta velocidad
RENFE-Operadora - Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF)
(37-405-4-002)
Resultados finales de los ensayos
Encomienda para gestión. Realización de apoyo a la Dirección
General de Ferrocarriles en la investigación de accidentes
ferroviarios
Dirección General de Ferrocarriles (37-405-4-003)
Procedimiento para la recogida de datos en los accidentes ferroviarios
Soporte técnico para el análisis del dossier de seguridad del
TAV S102 y su puesta en servicio a 300 km/h
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) (37-405-4-004)
Informe de trabajos desarrollados en el año 2005. Informe último
Ejecución del proyecto de investigación ACE-2. Desarrollo de un sistema de almacenamiento cinético de energía para el alisado de consumos eléctricos en subestaciones de las líneas de alta velocidad
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) (37-406-4-005)
Informe de actividades desarrolladas en 2005-2006
Apoyo técnico a RENFE-Operadora en la formación de personal
en el sistema europeo ERTMS
RENFE-Operadora (37-406-4-007)
Informe de trabajos desarrollados en el año 2006
Apoyo técnico en las pruebas de aceptación de los equipos
ERTMS instalados en los trenes de RENFE-Operadora
RENFE-Operadora (37-406-4-008)
Informe de trabajos desarrollados en el año 2006
Apoyo técnico a RENFE-Operadora en el proceso de migración
de las especificaciones ERTMS
RENFE-Operadora (37-406-4-009)
Informe de trabajos desarrollados en el año 2006
Apoyo técnico en problemas específicos que puedan
presentarse puntualmente durante la vigencia del acuerdo
en temas de interoperabilidad tren-vía
RENFE-Operadora (37-406-4-010)
Informe de trabajos desarrollados en el año 2006
Interoperabilidad ferroviaria
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) (37-406-4-011)
Informe de trabajos desarrollados en el año 2006
Realización de estudios relacionados con la elaboración
de mapas estratégicos de ruido de los grandes ejes
ferroviarios
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) (51-405-4-012)
Caracterización de la emisión acústica de trenes. Estudio piloto de especificaciones técnicas para la elaboración de mapas estratégicos de ruido
Actividades de investigación aplicada, asistencia técnica y
desarrollo tecnológico de interés para el sistema ferroviario
español de titularidad estatal
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) (80-403-4-008)
Revisión del documento UIC-719R
Análisis de los procesos constructivos para la excavación de túneles en
líneas de alta velocidad. Túnel de Pajares
Puesta a punto del simulador de cargas de trenes de alta velocidad en la
instalación para ensayos de infraestructuras ferroviarias del CEDEX
Instrumentación del terraplén de El Arenero. Línea AVE Madrid-SegoviaValladolid, subtramo 1 (sección segunda)
Revisión de ensayos de dosificación del hormigón de alta resistencia de
las dovelas para los túneles de Pajares
Instrumentación del terraplén de El Arenero: línea AVE Madrid-SegoviaValladolid, subtramo 1 (sección segunda)
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA
Geomembranas sintéticas para impermeabilización
de embalses
Dirección General del Agua (11-404-1-005)
Embalse de La Hoya (Murcia). Quinta inspección. LH05-077-406. Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de Moguer (Huelva). Quinta inspección. MO05-078-506. Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse del Sifón del Odiel (Huelva). Quinta inspección. SF05-079-506.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Yécora (Álava). Cuarta inspección. YC04-080-506. Confedera-
ción Hidrográfica del Ebro
Embalse de Piedralengua (Álava). Quinta inspección. PL05-081-506. Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de Santiama (Álava). Sexta inspección. ST06-082-506. Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de Aldeanueva de la Vera (Cáceres). Segunda inspección.
AV02-083-606. Confederación Hidrográfica del Tajo
Azud de Matavacas (Huelva). Sexta inspección. ZAM06-095-606. Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de El Golfo (Tenerife). Octava inspección. EG08-093-606
Embalse del sector e-1º del Canal de Montijo (Badajoz). Segunda inspección. EU02-094-606. Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Santa María de Nieva (Almería). Tercera inspección.
NI03-101-606
Embalse de Alcóntar (Almería). Tercera inspección. AL03-100-606
Embalse de El Morrón (Alicante). Cuarta inspección. EM04-092-606.
Confederación Hidrográfica del Júcar
Embalse de Botía, Aguas Claras (Murcia). Quinta inspección.
AC05-086-606. Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de Bigastro (Alicante). Quinta inspección. BI05-088-606.
Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de Torre Alta (Murcia). Sexta inspección. TA06-091-606. Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Embalse de Chanza (Huelva), sector 6-7. Sexta inspección. EC06-097606. Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Sierra de las Águilas (Alicante). Séptima inspección.
SG07-087-606. Confederación Hidrográfica del Júcar
Embalse de Los Pozos, La Torrecilla (Murcia). Novena inspección.
LP09-090-606. Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de Campotéjar (Murcia). Novena inspección. CT09-084-606.
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Embalse de Beties-II (Alicante). Novena inspección. BE09-085-606.
Confederación Hidrográfica del Júcar
Embalse de Bullas (Murcia). Novena inspecicón. BU09-089-606.
Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de la Pantaneta de Celín (Almería). Segunda inspección.
PC02-102-606
Embalse de Zújar-1 (Badajoz). Tercera inspección. ZU03-098-606
Embalse de Zújar-2 (Badajoz). Tercera inspección. ZU-03-099-606
Embalse de El Alto de los Payuelos-2 (León). Sexta inspección.
PY06-107-606. Confederación Hidrográfica del Duero
Embalse de la Rambla de Carcáuz (Almería). Sexta inspección.
RC06-106-606
Embalse de Rabigel (Álava). Sexta inspección. RB06-104-606. Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de Cirauqui (Navarra). Séptima inspección. CQ07-103-606.
Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de Los Machos (Huelva). Séptima inspección. MH07-096-606.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Zambrana (Álava). Sexta inspección. ZA06-105-606. Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de Trandeiras (Orense). Primera inspección. TR01-108-906. Confederación Hidrográfica del Norte
Embalse de La Contraviesa (Granada). Décima inspección.
LC10-115-906
Embalse de Es Mercadal (Baleares). Primera inspección. MR01-111-006
Embalse de El Alto de los Payuelos-1 (León). Sexta inspección.
PA06-117-006. Confederación Hidrográfica del Duero
Embalse de Cerrillo del Libro (Almería). Séptima inspección.
CE07-116-006
Embalse de La Mericana (Cáceres). Octava inspección. ME08-110-006.
Confederación Hidrográfica del Tajo
Embalse de La Rueda, El Corzo (Sevilla). Novena inspección. LR09-114-006.
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Embalse de Cerdeira (Orense). Primera inspección. CD01-119-006. Confederación Hidrográfica del Norte
Embalse de Nava de Arévalo (Ávila). Segunda inspección. NV02-109-006.
Confederación Hidrográfica del Duero
Embalse de San Xulián de Vigo (Pontevedra). Séptima inspección.
ANEXO 87
SX07-118-006. Confederación Hidrográfica del Norte
Embalse de Plá de Sant Jordi (Baleares). Séptima inspección.
SJ07-112-006
Embalse de Sa Rota (Baleares). Octava inspección. SR08-113-006
Evaluación correspondiente al año 2006
Auscultación de presas
Dirección General del Agua (13-404-1-012)
Instrucciones y manual de instalación de la nueva versión del SIGAP (Sistema Integral para la Gestión de Auscultación de Presas)
Implantación del sistema integral de gestión para la auscultación de presas
(SIGAP) en la presa de El Portillo (Granada)
Implantación del sistema integral de gestión para la auscultación de presas
(SIGAP) en la presa de San Clemente (Granada)
Implantación del sistema integral de gestión para la auscultación de presas
(SIGAP) en la presa de Negratín (Granada)
Implantación del sistema integral de gestión para la auscultación de presas
(SIGAP) en la presa de La Bolera (Granada)
Deterioro de los hormigones de presas
Dirección General del Agua (14-404-1-004)
Presa de El Vado (Madrid)
Embalse de La Serena (Badajoz)
Presa de Orellana (Badajoz)
Estudio del Canal de Orellana
Dirección General del Agua (41-404-1-095)
Resultados finales del estudio
Estudio de los desagües de la presa de La Viñuela.
Cuenca del Sur
Dirección General del Agua (41-404-1-096)
Estudio de los problemas de evacuación dle aire durante las maniobras de
puesta en carga del conducto izquierdo del desagüe de fondo. Informe último
Escala de peces en presas y azudes
Dirección General del Agua (41-404-1-097)
Revisión general de los pasos de peces. Criterios de selección de especies.
Propuesta de líneas de actuación
Estudio y dimensionamiento de actuaciones estructurales de
defensa y zonificación de la llanura de inundación del río Júcar
Dirección General del Agua (42-400-1-068)
Resultados finales del estudio
Asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico
en estudio de la capacidad útil, aporte de sólidos y
sedimentología de embalses (undécima campaña)
Dirección General del Agua (42-403-1-071)
Estudio sedimentológico del embalse de la Estanca de Alcañiz (Teruel)
Estudio sedimentológico del embalse de Finisterre (Toledo)
Campaña de aforo de sólidos y líquido en la cuenca del Ebro
(julio de 2005 - julio de 2006)
Campaña de aforo de sólidos y líquido en la cuenca del Guadalquivir
(julio 2005 - julio 2006)
Campaña de aforo de sólidos y líquido en la cuenca del Sur (julio 2005julio 2006)
Campaña de aforo de sólidos y líquido en la cuenca del Tajo
(julio 2005- julio 2006)
Estudio de la capacidad útil del embalse de Entrepeñas (Guadalajara)
Estudio de la capacidad útil del embalse de Buendía (Guadalajara)
Estudio de la capacidad útil del embalse de Colomera (Granada)
Estudio de la capacidad útil del embalse de Finisterre (Toledo)
Defensa frente a inundaciones
Dirección General del Agua (42-405-1-072)
Estudio sobre la cartografía de delimitación de zonas inundables procedente de los planes de emergencia de presas, proyecto LINDE y normas de
explotación
88 ANEXO
Apoyo en los trabajos de revisión topológica, normalización y
modelización hidrológica de la red de los sistemas automáticos
de información hidrológica (SAIH) y modelación en tiempo real
Dirección General del Agua (43-404-1-121)
Análisis de la topología de las redes existentes. Indicadores topológicos
Difusión del programa SAIH. Documento descriptivo básico. Versión 1
Configuración de modelos de análisis y previsión de crecidas. Ampliación
del número de casos
Desarrollo de un sistema operacional para la obtención directa
de mapas temáticos de pigmentos fotosintéticos utilizando el
sensor MERIS del satélite ENVISAT-1. Aplicación a los embalses
españoles
Dirección General del Agua (44-400-1-071)
Resultados finales del estudio
Vigilancia y control del medio natural del estuario del
río Guadiana
Dirección General del Agua (44-400-1-076)
Limnología. Informe último
Desaladora Las Palmas-Telde
Dirección General del Agua (44-403-1-086)
Respuesta estructural del gran depósito regulador de Las Palmas durante
la prueba de llenado (Gran Canaria)
Asistencia técnica y asesoramiento general en materia de
tratamiento de aguas y abastecimiento con recursos no
convencionales
Dirección General del Agua (44-403-1-095)
Banco de datos de las desaladoras españolas
Tratamiento de lodos procedentes de la depuración de aguas
residuales. Directiva 86/278/CEE
Dirección General del Agua (44-403-1-096)
Caracterización de lodos existentes en nuestro país: presencia de microcontaminantes y de metales pesados.
Informe sobre el desarrollo del programa de caracterización de lodos de
depuradora generados en España
Obras e instalaciones de saneamiento y depuración de aguas
residuales urbanas
Dirección General del Agua (44-403-1-097)
Evaluación de las pruebas de funcionamiento de la estación depuradora de
aguas residuales de Palma de Mallorca I (Baleares)
Estudio sobre el funcionamiento de los tambores mecánicos de espesamiento de fangos
Informe sobre el seguimiento de la planta piloto para el tratamiento de
vinazas de Tomelloso (Ciudad Real)
Determinación de la toxicidad debido a cianobacterias y
eutrofización de embalses
Dirección General del Agua (44-403-1-098)
Estudio de toxicidad en embalses de las cuencas del Norte, Duero, Tajo,
Guadiana, Guadalquivir, Segura y Ebro
Reutilización planificada de efluentes depurados
Dirección General del Agua (44-404-1-100)
Estudio para la identificación del tratamiento de regeneración para la reutilización del agua depurada en la bahía de Santander
Borrador de normativa por el que se establecen las condiciones básicas
para la reutilización de las aguas depuradas
Restauración y recuperación ambiental de áreas fluviales
degradadas por la acción antrópica. Fase experimental: río
Zújar (Confederación Hidrográfica del Guadiana)
Dirección General del Agua (51-404-1-033)
Proyecto de restauración del entorno del río Zújar entre la presa del Zújar y
su desembocadura en el río Guadiana
Caracterización ecológica de la vegetación de ribera de la
mitad meridional de la España peninsular
Dirección General del Agua (51-404-1-034)
Caracterización de la vegetación riparia de las cuencas del Tajo y Guadiana
y del sector Mariánico de la cuenca del Guadalquivir
Daños en el medio natural
Dirección General del Agua (51-404-1-035)
Valoración de daños en las riberas fluviales de las cuencas hidrográficas
del Norte y Duero
Análisis radiológico de las aguas potables de consumo público
de la red primaria que gestiona la Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Dirección General del Agua (52-400-1-029)
Campaña 2004-2005
Red de vigilancia radiológica ambiental de las aguas continentales españolas (campañas 21, 22 y 23)
Dirección General del Agua (52-403-1-032)
Año hidráulico 2004-2005. Confederación Hidrográfica del Norte de
España
Año hidráulico 2004-2005. Confederación Hidrográfica del Duero
Año hidráulico 2004-2005. Confederación Hidrográfica del Guadiana
Año hidráulico 2004-2005. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Año hidráulico 2004-2005. Confederación Hidrográfica del Tajo
Año hidráulico 2004-2005. Confederación Hidrográfica del Júcar
Año hidráulico 2004-2005. Confederación Hidrográfica del Segura
Año hidráulico 2004-2005. Confederación Hidrográfica del Ebro
Año hidráulico 2004-2005. Agencia Catalana del Agua
Asistencia técnica a la DGOHyCA para estudios de fugas de
embalses
Dirección General del Agua (52-403-1-033)
Estudio de las filtraciones en el embalse de Tous. Campaña 2004
Estudio hidrogeológico e isotópico en el entorno del embalse de Loriguillarío Turia (Valencia)
Prevención de riesgos hídricos naturales e inducidos por obras
hidráulicas
Dirección General del Agua (53-404-1-005)
Análisis del comportamiento y seguridad de presas. Análisis de olas en
embalses creadas por deslizamientos
Desarrollo de modelo numérico. Puesta a punto de técnicas para preproceso y postproceso del modelo. Desarrollo de material didáctico
Asesoramiento en materias geotécnicas
Dirección General del Agua (82-403-1-019)
Nota técnica sobre la visita realizada a la presa de Argos (Murcia)
Análisis de las condiciones geológico-geotécnicas de la cerrada de la
presa de Siles (Jaén)
Nota técnica sobre la visita realizada los días 5 y 6 de abril a la balsa de
Barlovento. Isla de La Palma (Canarias)
Depuradora de Galindo. Informe sobre los asientos registrados en el
llenado de la balsa 5 del reactor biológico hasta 3 de mayo de
2006
Adenda al informe emitido en marzo de 2006. Análisis de las condiciones geológico-geotécnicas de la cerra de la presa de Siles (Jaén)
Análisis de las causas de los asentamientos producidos en la balsa de
barlovento. Isla de La Palma. Canarias
Nota técnica sobre la visita realizada a la presa de Montemayor
(La Rioja)
Análisis de la instrumentación de la balsa de Lebrija (Sevilla)
Reconocimiento y estudio geotécnico
Dirección General del Agua (82-403-1-020)
Estudios de las filtraciones en presas de hormigón mediante técnicas
geofísicas
DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS
Ensayo en modelo reducido del espigón de la playa de Puerto
Espíndola (La Palma). II fase
Dirección General de Costas (21-403-5-016)
Resultados finales de los trabajos
Estudio de dinámica litoral en diversas playas del litoral
español
Dirección General de Costas (22-404-5-114)
Estudio del canal de Figueras de la ría del Eo. Castropol (Asturias)
Inventario y efectos morfológicos de los diques exentos en las
costas españolas
Dirección General de Costas (22-404-5-116)
Análisis de resultados y recomendaciones de uso de teorías
Colaboración con la Dirección General de Costas en el
desarrollo del Plan director para la gestión sostenible de
la costa
Dirección General de Costas (22-405-5-117)
Elaboración de capas de información para su integración en un sistema de
información geográfica
Inventario de espigones, diques exentos, longitudinales y de
encauzamiento en las costas españolas
Dirección General de Costas (22-405-5-119)
Inventario
Colaboración con la Dirección General de Costas en el congreso
internacional WAVES 2005
Dirección General de Costas (22-405-5-124)
Resumen final del trabajo realizado
Aprovechamiento de los sedimentos de los embalses
Dirección General de Costas (22-406-5-125)
Recomendaciones finales
Adecuación de la playa de la Barceloneta para la práctica
del surf
Dirección General de Costas (22-406-5-126)
Resultados finales de los trabajos realizados
Asistencia técnica para las actividades relacionadas con el
convenio OSPAR. Año 2005
Dirección General de Costas (23-404-5-030)
Reunión del Comité de Biodiversidad 2006
Reunión del grupo de trabajo sobre impacto ambiental de actividades
humanas EIHA 2006
Workshop sobre gestión del espacio marino MASMA 2006
Elaboración de una metodología para la identificación
preliminar de las masas de aguas costeras y de transición
que presentan riesgos de no ajustarse a los objetivos
medioambientales de la DMA
Dirección General de Costas (23-404-5-034)
Elaboración de los documentos relativos al objetivo de los trabajos realizados
Seguimiento de la evolución del medio físico y de las comunidades biológicas en la zona afectada por la extracción de arenas en Cabo Vidío (Asturias)
Dirección General de Costas (23-405-5-036)
Cuarta campaña de seguimiento (tercera calidad ambiental del agua y los
sedimentos)
Quinta campaña de seguimiento (segunda biológica)
Sexta campaña de seguimiento (cuarta calidad ambiental del agua y los
sedimentos)
ANEXO 89
Séptima campaña de seguimiento (tercera biológica)
Octava campaña de seguimiento (quinta calidad ambiental del agua y los
sedimentos)
Novena campaña de seguimiento (cuarta biológica)
Elaboración de criterios de calidad ambiental de arenas para la
regeneración de playas. Experimentación
Dirección General de Costas (23-406-5-039)
Resultados finales de los trabajos realizados
Apoyo a la Dirección General de Costas en el tratamiento de la
información y caracterización del estado de las masas de agua
costeras y de transición
Dirección General de Costas (23-406-5-040)
Resultados finales de los trabajos realizados
OTROS CENTROS DIRECTIVOS DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Reutilización de plásticos en la señalización de carreteras
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (11-405-6-001)
Resumen de estudio bibliográfico. Posibles soluciones o alternativas para
los residuos plásticos. Leyes y directivas a nivel nacional y europeo. Etapas
de desarrollo del proyecto
Experiencia piloto en estructuras con hormigón realizado con
árido reciclado
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (14-405-6-001)
Resultados y análisis, recopilación de recomendaciones e información recabada sobre plantas de reciclaje y de hormigón preparado
Estudio de las medidas correctoras para reducir las colisiones de aves con
ferrocarriles de alta velocidad
Elaboración de informes técnicos de apoyo a las declaraciones
de impacto ambiental
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (51-405-6-007)
Sugerencias al trámite de consultas a la memoria resumen del proyecto
de las obras de prevención de inundaciones en el bajo Turia, presa de
Vilamarxant y acondicionamiento del bajo Turia y nuevo cauce del río
(Ley 11/2005)
Sugerencias al trámite de consultas de la memoria resumen de la actuación reutilización de aguas residuales en el sistema Vinalopó-Alacantí. Reutilización en los regadíos de riegos de Levante (Alicante). Ley 11/2005,
actuación 3.2.o
Evaluación de documentos de seguimiento ambiental realizados durante
las fases de construcción y explotación de infraestructuras de transporte
Utilización de cenizas volantes en terraplenes
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (80-405-6-009)
Resultados finales de los trabajos
Apoyo en el desarrollo y aplicación de legislación relativa a
suelos contaminados
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (81-405-6-001)
Comportamiento geomecánico del vertedero de residuos sólidos urbanos
Las Dehesas (Madrid), 1
Comportamiento geomecánico del vertedero de residuos sólidos urbanos
Las Dehesas (Madrid), 2
OTROS MINISTERIOS
Actualización del catálogo de residuos utilizables en la construcción
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (14-405-6-002)
Informe parcial
Directrices para ensayos de lixiviados
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (31-403-6-001)
Resultados finales
Investigación sobre la mejora de los suelos para la construcción
de caminos naturales
Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (Ministerio de Medio
Ambiente) (31-405-6-003)
Aditivos empleados en la mejora de suelos para caminos naturales
Continuación con el apoyo a la acción COST 350
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (51-405-6-004)
Evaluación integrada del impacto ambiental en el tráfico e infraestructuras
del transporte
Dictámenes ambientales sobre actuaciones previstas en el Corredor del
Nordeste, el Corredor de Andalucía, la conexión entre las cuencas de los
ríos Sorbe y Bornova y la ordenación hidráulica del río Tajo en su tramo de
Aranjuez
Evaluación integrada del impacto ambiental en el tráfico e infraestructuras
del transporte
Control y seguimiento de medidas de protección a la fauna
(infraestructuras lineales)
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (51-405-6-005)
Caracterización del entorno y la utilización de los pasos para fauna en el
tramo Tarancón-Cuenca de la línea de ferrocarril de alta velocidad MadridValencia
Asistencia técnica en problemas de calidad ambiental
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (51-405-6-006)
Sugerencias para la elaboración del documento de referencia y el contenido del informe de sostenibilidad ambiental (Ley 9/2006) de los planes
especiales de actuación en situación de alerta o eventual sequía
90 ANEXO
Asistencia técnica al Consejo de Seguridad Nuclear en los programas de vigilancia radiológica del medio acuático (2005)
Consejo de Seguridad Nuclear (52-405-7-025)
Resultados finales de los trabajos realizados
Convenio. Programa de vigilancia radiológica ambiental en el
medio acuático (Red de estaciones de muestreo: red espaciada
Consejo de Seguridad Nuclear (52-405-7-026)
Año 2005
Trabajos e informes de patología geotécnica en edificios del
Ministerio de Cultura (2006)
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura (80-406-7-017)
Informe técnico en relación con la cimentación del palacio de Esparteros,
Museo de La Rioja (Logroño)
Informe técnico en relación con las humedades del Palacio del Infantado
(Guadalajara)
ADMINISTRACIONES AUTONÓMICA Y LOCAL
Estudios sobre la evolución de las geomembranas
utilizadas en la impermeabilización de balsas en las islas
Canarias
Balsas de Tenerife (BALTEN)-Consejo Insular de Aguas de La Palma (11503-4-002)
Embalses de Montaña del Taco y la Santa Cruz. Resultados experimentales.
Trigésima tercera inspección
Embalses de La Palma. Trigésima tercera inspección
Resultados experimentales-I. Trigésima cuarta inspección
Realización de ensayos para la comprobación del comportamiento de un modelo de junta de puente de carretera
Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción
(INTROMAC). Junta de Extremadura (13-406-8-001)
Ensayos estáticos y dinámicos para determinar la respuesta de un modelo
de junta de puente de carretera
Realización de la inspección y caracterización de los materiales
de varios edificios del antiguo matadero de Legazpi
Ayuntamiento de Madrid (13-506-2-001)
Informe de la inspección y caracterización de los materiales de la
nave 17
Informe de la inspección de las crujías de las antiguas naves de degüello
Informe de la inspección y caracterización de los materiales de la nave 9
Informe de la inspección de la marquesina y el depósito de agua anexos al
matadero
Informe de la inspección y caracterización de los materiales de la nave 8
Realización de pruebas de vibración y choque de sistema central de comunicaciones SCC. Metro de México (proyecto SEPSA:
200369)
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-506-5-091)
Resultados finales de las pruebas
Elaboración de una norma técnica sobre el dimensionamiento
de firmes flexibles y semirrígidos
Gobierno Vasco (31-401-8-011)
Propuesta final de norma para el dimensionamiento de firmes de la Red de
Carreteras
Realización de pruebas de vibración y choque de inversor de 67
kVA RATP MF 2000 para metro de París
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-506-5-093)
Resultados finales de las pruebas
Realización de la primera fase del plan de ensayos en firmes de
carreteras con escorias
Gobierno Vasco (31-405-8-014)
Resultados finales de los ensayos realizados
Adecuación y adaptación a la legislación vigente de la estación
depuradora de aguas residuales (EDAR) Guadalete, de Jerez de
la Frontera (Cádiz)
Junta de Andalucía (44-404-8-017)
Resumen final de los trabajos realizados
Asistencia técnica para el proyecto de encauzamiento del
arroyo Argamasilla a su paso por Écija (Sevilla)
Junta de Andalucía (84-404-8-003)
Resultados finales de los trabajos
EMPRESAS NACIONALES
Realización de ensayos de contraste de los de seguimiento
(2005) de armaduras de acero con marca ARCER
Instituto para la Promoción de Armaduras Certificadas (IPAC)
(12-505-5-033)
Resultados finales de los ensayos
Realización de ensayos de contraste de los de seguimiento
(2006) de armaduras de acero con marca ARCER
Instituto para la Promoción de Armaduras Certificadas (IPAC)
(12-506-5-034)
Resultados finales de los ensayos
Pruebas de vibración y choque de convertidores estáticos de
20 y 10,5 kVA, cargador de kW y reactor ASX-A para tren M2
(metro de Nueva York)
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-505-5-079)
Resultados finales de las pruebas
Realización de pruebas de vibración y choque de convertidor
de 107 kVA para metro de Bruselas. Norma IEC 61373
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-505-5-087)
Resultados finales de las pruebas realizadas
Pruebas de vibración y choque de un sistema integrado de
climatización para New Jersey proyect HVAC SYSTEM
Merak, S.A. (13-505-5-088)
Resultados finales de las pruebas
Realización de pruebas de vibración y choque de sistema
central de comunicaciones SCC. Metro de Roma
(proyecto SEPSA: 200370)
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-506-5-090)
Resultados finales de las pruebas
Realización del estudio de valoración del estado de la zapata
de cimentación del simulador de vuelo de SENASA
SENASA (13-506-5-092)
Resultados finales del estudio
Realización de pruebas de vibración y choque de convertidor
de 30 kVA para CITADIS-Metro de Madrid
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-506-5-094)
Resultados finales de las pruebas
Realización de ensayos sobre tubos de PVC
Rib Loc (13-506-5-095)
Determinación de la rigidez circunferencial de cinco modelos de tubos de
PVC. Resultados finales
Realización del estudio para la innovación y el desarrollo de aplicaciones de áridos reciclados en hormigones para estructuras
Cyopsa-Sisocia y CGF Abaldo (14-506-5-012)
Resultados finales del estudio
Estudio de programa de gestión de la conservación de la
Indiana Toll Road (Estados Unidos)
CINTRA (30-505-5-005)
Resultados finales del estudio
Asesoramiento en materia de firmes de carreteras
Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A. (GIASA) (31-503-5-089)
Propuesta final de instrucción para el diseño de firmes de la Red de Carreteras de Andalucía
Asistencia técnica a CONACON en fabricación de mezclas
bituminosas
Construcciones Asfaltos y Control, S.A. (CONACON) (31-504-5-107)
Estudio del control de fabricación de la planta asfáltica de CONACON en
Sevilla. Resultados finales
Comparación entre un betún caucho y un betún modificado
CEPSA-PROAS (31-504-5-112)
Resultados finales del estudio
Caracterización de ligantes y mezclas bituminosas para vías de
tráfico muy pesado
PROBISA, Tecnología y Construcción, S.A. (31-504-5-116)
Resultados finales del trabajo
Estudio del conglomerante para suelos base-seal
Innovaciones en Carreteras y Construcción (ICC), S.L. (31-505-5-117)
Resultados finales del estudio
Realización de ensayos complementarios de evaluación de riegos de adherencia con emulsiones termoadherentes
CEPSA-PROAS (31-505-5-119)
Resultados finales de los ensayos
Estudio de la escoria negra de SIDENOR (Cantabria), para
aplicación como árido en carreteras
SIDENOR (31-505-5-120)
Resultados finales del estudio
ANEXO 91
Estudio de una mezcla bituminosa del tipo S-20 con escoria de
zinc para BEFESA
Befesa Zinc Aser, S.A. (31-505-5-122)
Resultados finales del estudio
Realización del ensayo de coeficiente de pulimento acelerado
de un árido para la UTE Fuente de Cantos
UTE Fuente de Cantos (31-506-5-124)
Resultados finales del ensayo
Realización del ensayo de coeficiente de pulimento acelerado
de un árido para OHL
Obrascón, Huarte, Lain, S.A. (OHL) (31-506-5-125)
Resultados finales del ensayo
Estudio en modelo reducido del recrecimiento del embalse de
Montoro, en Puertollano (Ciudad Real)
Intecsa-Inarsa, S.A. (41-505-5-048)
Resultados finales del ensayo
Asistencia técnica para la finalización de una norma para redes
de saneamiento
Canal de Isabel II (43-505-7-003)
Resumen final de los trabajos realizados
Colaboración en materia de desalación
Aguas de la Cuenca del Mediterráneo, S.A. (44-505-7-006)
Valoración actualizada de la instalación desaladora de agua de mar de la
Costa del Sol
Vigilancia radiológica del río Ebro, en torno a las instalaciones
de la central nuclear de Santa María de Garoña (2005)
Nuclenor, S.A. (52-505-5-053)
Resultados finales de los análisis
Vigilancia radiológica del río Ebro, en torno a las instalaciones
de las centrales nucleares de Ascó (2005)
Comunidad de Usuarios de las Centrales Nucleares de Ascó (52-505-5-054)
Año 2005
Vigilancia radiológica del río Tajo, en torno a las instalaciones
de la central nuclear de Almaraz (2005)
Comunidad de Bienes de la Central Nuclear de Almaraz (52-505-5-055)
Resultados finales de los trabajos
Realización de recomendaciones para la ejecución e interpretación de ensayos de integridad de pilotes y pantallas in situ
Asociación de Empresas de la Tecnología del Suelo y Subsuelo (AETESS)
(81-503-5-018)
Resultados finales de los trabajos realizados
Estudio geotécnico del recalce de la cimentación del telesilla B20 en Formigal (Huesca)
ARAMÓN, Montañas de Aragón, S.A. (81-505-5-020)
Medidas de estabilización. Resultados finales del estudio
Realización de ensayos de carga en galería de la línea 5 del
metro de Barcelona
Rodio (83-506-5-029)
Resultados finales de los ensayos
PROYECTOS DE I+D+i
RECNHOR. Estudio experimental prenormativo sobre la utilización de los RCDs en hormigón reciclado de aplicación estructural. 3.2-358/2005/3-B
Ministerio de Medio Ambiente (I+D) (14-305-5-001)
Resumen final de los trabajos realizados
92 ANEXO
Materiales para firmes. Proyecto SAMARIS. GRD2/2000/30228
Unión Europea (UE) (31-302-4-004)
Guide on techniques for recycling in pavement structures. Informe último
Ensayo interlaboratorio de comparación normativa de betunes
UNE-EN/NLT (2ª fase)
CEDEX (proyectos de I+D) (31-305-0-018)
Resultados finales del ensayo
Metodología de análisis y prevención de deslizamientos en
carreteras y líneas ferroviarias (DESCARTES)
Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación (Ministerio de
Fomento) (I+D) (53-302-5-001)
Trabajos realizados durante el período junio 2004-diciembre 2005
Sistematización de los deslizamientos de laderas.
Desarrollo de modelos de diversos tipos de complejidad.
Descripción de modelos constitutivos y reológicos. Técnicas de discretización. Aplicación a una serie de deslizamientos
Análisis comparativo de las normativas españolas de contenido
geotécnico con el eurocódigo 7
CEDEX (proyectos de I+D) (82-306-0-007)
Comparación del dimensionamiento de cimentaciones superficiales aplicando el eurocódigo 7 y las normativas españolas
CEDEX (ACTUACIONES INTERNAS)
Cesión (51-405-6-007). Elaboración de informes técnicos de apoyo a las declaraciones de impacto ambiental
CEDEX (actuaciones internas) (23-905-5-005)
Condiciones para el proyecto de nueva desaladora del Bajo Almanzora
(Almería)
Condiciones para el proyecto de planta desaladora para garantizar los
regadíos del trasvase Tajo-Segura
Condiciones para el proyecto de nueva desaladora de Águilas/Guadalentín. Ampliación de la desaladora de Águilas (planta desaladora para riego en Murcia)
Adenda al informe Condiciones para el proyecto de nueva desaladora
del Bajo Almanzora (Almería)
Condiciones para el proyecto de desalación y obras complementarias
para la Marina Alta, término municipal de Denia (Alicante)
Condiciones para el proyecto de desalación y obras complementarias
para el Campo de Dalías (Almería)
Condiciones para el proyecto de desalación y obras complementarias
para el poniente almeriense. Planta desaladora de Adra (Almería)
Condiciones para el proyecto de ampliación de la estación desaladora
de aguas salobres de El Mojón (Murcia) y sus colectores
Condiciones para el proyecto de gasoducto Almería. Eje central gasoducto Argelia-Europa (Almería)
Caracterización del clima marítimo en la zona de Gran Canaria para
evaluar las posibilidades de explotación de una planta terminal de
recepción y regasificación de gas natural licuado (GNL) offshore
Condiciones para el proyecto de ampliación de la planta desaladora
para garantizar los regadíos del trasvase Tajo-Segura
Refuerzo del sistema de abastecimiento del área metropolitana de
Valencia y el Camp de Morvedre. Desaladora de Sagunto (Valencia)
Proyecto de desaladora de Oropesa del Mar (Castellón) y obras complementarias
Servicio técnico permanente. Ensayos geotécnicos de
laboratorio (2006)
CEDEX (Actuaciones internas) (84-206-2-106)
Recopilación de los trabajos realizados en 2006
COMITÉS
COMITÉS EN EL CEDEX
CONSEJOS DEL CEDEX
COMITÉ DE DIRECCIÓN DEL CEDEX
ESCUELA DE FORMACIÓN TÉCNICA
COMITÉ DE REDACCIÓN DE INGENIERÍA CIVIL
PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES Y
COMITÉS NACIONALES EXTERNOS
ARCER
Comisión Asesora Armaduras para Hormigón
GT1. Características de Tracción y Fatiga
ASOCIACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (ACHE)
Consejo de Dirección
Comisión 2.- Materiales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO (AEAS)
Comisión de Desalinización
Comisión 4ª. Drenaje Urbano
Comisión 5ª. Depuración de Aguas Residuales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA (AEC)
Consejo Directivo
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DESALACIÓN Y REUTILIZACIÓN (AEDyR)
Comité de Dirección
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECONOMÍA AGRARIA (AEEA)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LIMNOLOGÍA (AEL)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (AENOR)
Comités Técnicos de Normalización (CTN),
Subcomités (SC) y Grupos de Trabajo (GT):
CTN 36. Siderurgia
CTN 40. Industrias Textiles
- Subcomité de Geotextiles
CTN 41. Construcción
- SC 1. Materiales para Ejecución de Carreteras
GT 3/4 . Materiales Granulares y Marginales
- SC 9. Construcción Sostenible
GT 1. Principios generales
GT 3. Aspectos medioambientales de los materiales de construcción
- SC 10. Construcción en tierra
CTN 48. Pinturas y Barnices
CTN 51. Productos Petrolíferos
- SC 1. Ligantes Bituminosos
CTN 53. Plásticos y Caucho
- SC 2. Tuberías y accesorios de plástico
CTN 73. Energía Nuclear
- SC 3. Cáceres – Tarragona 73
GT. Normas
- Subgrupo de Análisis de Normas del CSN
CTN 74. Acústica
- SC 2. Acústica en la Edificación
CTN 77. Medio Ambiente
- SC 1. Agua
CTN 80. Cementos y Cales
- SC 2. Análisis Químicos
- SC 3. Especificaciones
CTN 82. Metrología y Calibración
- SC 3. Metrología de Fluidos
CTN 83. Hormigón
- SC 2. Aditivos
- SC10. Durabilidad
GT1. Corrosión de la Armadura en el Hormigón
GT2. Ensayos Químicos
CTN 92. Aislamiento Térmico
- SC 1. Ensayos
CTN 102. Yesos
CTN 104. Materiales Impermeabilizantes para la Construcción
CTN 112. Corrosión y Protección de Materiales Metálicos
- SC 2. Protección de los Materiales Metálicos
GT 4. Corrosión de Armaduras
GT. Revestimientos por Inmersión en Caliente
CTN 125. Albañilería
CTN 135. Equipamiento de Carretera para Señalización Vial
- SC 1. Barreras de Seguridad
- SC 2. Señalización Horizontal
- SC 3. Señalización Vertical
GT 3.1. Señalización de Mensaje Variable
- SC 4. Regulación de Tráfico
- SC 6. Barreras Antirruido
- SC 7. Pantallas Antideslumbrantes, Teléfonos de Emergencia
y otras Dotaciones
CTN 140. Eurocódigos Estructurales
- SC 1. Eurocódigos 0 y 1. Criterios de Proyecto y Acciones sobre Estructuras
- SC 2. Eurocódigo 2. Estructuras de Hormigón
GT 2. Parte 2. Puentes de Hormigón
- SC 3. Eurocódigo 3. Estructuras de Acero
- SC 4. Eurocódigo 4. Estructuras Mixtas Hormigón-Acero
- SC 7. Eurocódigo 7. Proyecto Geotécnico para Hormigones
- SC 8. Eurocódigo 8. Estructuras en Zonas Sísmicas
CTN 146. Áridos para Fabricación de Hormigones
- SC 2. Áridos para Fabricación de Hormigones
- SC 3. Áridos para Carreteras
- SC 5. Áridos Reciclados
- SC 6. Ensayos de Áridos
GT. Áridos Reciclados
CTN 149. Ingeniería del Agua
- SC 2. Abastecimiento de Agua
- SC 3. Redes de Saneamiento y Drenaje
CTN 159. Telemática Aplicada a la Circulación y al Transporte por Carretera
Comités de Certificación (CTC):
CTC 15. Cementos
CTC 17. Productos de Acero para Hormigón
CTC 19. Báculos y Columnas de Alumbrado Público
CTC 20. Materiales Aislantes Térmicos
CTC 32. Impermeabilizantes Bituminosos
CTC 36. Tubos y Perfiles Huecos de Acero
CTC 46. Perfiles de Acero Laminados en Caliente
CTC 50. Pinturas y Barnices
CTC 52. Equipamiento para Carreteras
CTC 61. Hormigón Preparado
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE RIEGOS Y DRENAJES (AERYD)
Muestreo: Toma, Pretratamiento, Análisis y Medida
Procedimientos Radioquímicos
GT. Patrones
GT. Incertidumbres
- Subgrupo de Límites Críticos
GT. Equipos de Medida
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TELEDETECCIÓN (AET)
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS, MUSEÓLOGOS Y DOCUMENTALISTAS (ANABAD)
ANEXO 93
ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS (ATC). COMITÉ DE LA AIPCR
Junta Directiva
Comités Técnicos (CT):
CT 1. Características Superficiales de los Pavimentos
CT 5. Explotación y Gestión de Túneles de Carreteras
CT 7/8. Firmes de Carreteras
CT 11. Puentes
CT 12. Geotecnia Vial
CT 13. Seguridad Vial
CT 14. Comité de Carreteras y Medio Ambiente
CT 16. Sistemas Inteligentes de Explotación de Carreteras y Transportes
CT 18. Carreteras y Caminos Locales y de Baja Intensidad de Tráfico
CT 21. Geotextiles
ASOCIACIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA DEL HORMIGON ESTRUCTURAL (ACHE)
Grupos de Trabajo:
GT 2.2. Cimentaciones
GT Anclajes al Terreno
CAPÍTULO ESPAÑOL DE LA IGS (INTERNATIONAL GEOSYNTHETIC
SOCIETY)
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN ESPAÑA SOBRE AGUAS
CONTINENTALES DE LA AGENCIA AUROPEA DE MEDIO AMBIENTE
Grupo de Trabajo del Centro de Referencia
CENTRO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL AGUA (CENTA)
Comité Científico
COMITÉ TÉCNICO ESPAÑOL DE INGENIERÍA PORTUARIA
COMITÉ TÉCNICO ESPAÑOL DE MATERIALES PARA PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
COMITÉ REVISIÓN DE RECOMENTACIONES DE OBRAS MARÍTIMAS (ROM)
Grupos de Trabajo:
ROM 0.3. Oleaje
ROM 0.5. 94. Revisión de las Recomendaciones Geotécnicas para el Proyecto de Obras Marítimas y Portuarias
ROM 1.1. Diques de Abrigo
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES
NATURALES DEL MISNISTERIO DEL INTERIOR
COMITÉ DE SELECCIÓN DE PROYECTOS I+D+i (PLAN NACIONAL DE I+D+i
2004-2007)
Ciencias de la Tierra-Recursos Hídricos
COMITÉ ORGANIZADOR DEL V CONGRESO NACIONAL DE AEDYR ALMERÍA
CONSEJO ASESOR DE LOS PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD
DE LA ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
CONSEJO NACIONAL DEL CLIMA
Comisión Permanente
DISEÑO DE FIRMES DE LA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA
Comité de Revisión de la Instrucción
COMISIÓN ASESORA DE PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE FOMENTO
COMISIÓN CENTRAL DE EXPLOTACIÓN DEL TRASVASE TAJO-SEGURA
COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN
Comité Permanente
- Subcomité de Organismos Notificados
GT 4. Grupo de Reguladores para los Productos de Construcción en
Contacto con Agua Potable
COMISIÓN INTERMINISTERIAL PERMANENTE DE TUBERÍAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO DE POBLACIONES
COMISIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA
COMISIÓN PERMANENTE DEL CEMENTO
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTRUCTURAS DEL ACERO
Grupo de Trabajo Instrucción de Estructuras de Acero EAE
COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN
Grupos de Trabajo (GT):
GT Materiales y Vida Útil
GT Áridos Reciclados
ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACIÓN (ENAC)
Comisión Sectorial de Construcción
ESCUELA DE FORMACIÓN TÉCNICA DE LOS MINISTERIOS DE FOMENTO Y
DE MEDIO AMBIENTE
GRUPO COAST DE LA ESTRATEGIA COMÚN DE IMPLANTACIÓN DE LA
DIRECTIVA MARCO DE AGUAS
GRUPO DE CROMATOGRAFÍA Y TÉCNICAS AFINES
GRUPO DE INTERÉS GEOGRÁFICO NEA PARA LA INTERCALIBRACIÓN DE
LAS AGUAS COSTERAS Y DE TRANSICIÓN EN LA ESTRATEGIA COMÚN DE
IMPLANTACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS
I.T.S. (SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE) ESPAÑA
Comité de Seguridad Vial
MÁSTER DE INGENIERÍA GEOLÓGICA (UPM)
Comité Docente
MÁSTER DE INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL DE LA ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Módulo de Recursos Hídricos y Gestión del Agua
Módulo de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
COMISIÓN PERMANENTE DE NORMAS SISMORRESISTENTES
COMITÉ ESPAÑOL DE RIEGOS Y DRENAJES (CERYD)
COMITÉ ESTATAL DE COORDINACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN
CIVIL ANTE EL RIESGO SÍSMICO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Grupo de Trabajo “Reglamento del Proyecto de la Ley del Ruido”
PLAN NACIONAL DE I+D+i 2004-2007
Comisión del Programa Nacional de Recursos Naturales y Tecnologías
Medioambientales
COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS
Comité Español de Sedimentación en Embalses
Comité Técnico de Hormigones de Presas
PLAN NACIONAL DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO
Grupo de Trabajo del Plan. Subgrupo de Trabajo sobre Reciclado
COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL PARA EL PROGRAMA HIDROLÓGICO
INTERNACIONAL DE LA UNESCO
PLATAFORMA DE LA CONSTRUCCIÓN
Comité Permanente. Línea Estratégica de Materiales
COMITÉ TÉCNICO ESPAÑOL DE CÁLCULO DE PRESAS
94 ANEXO
RED PARA LA MECANIZACIÓN DEL CATÁLOGO COLECTIVO DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE HEMEROTECAS ESPAÑOLAS DE INGENIERÍA,
INFORMÁTICA Y ARQUITECTURA (MECANO)
SERVICIO DE TELEDOCUMENTACIÓN BARATZ
Grupo de Usuarios de BRS
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE LA CARRETERA (AIPCR)
Comités Técnico (CT):
CT 2.1. Desarrollo Sostenible y Transporte por Carretera
CT. Terminología
CT 4.2. Interacción Vehículo/Carretera
CT 4.4. Comité de Puentes de Carreteras
CT 4.5. Obras de Tierras, Drenaje y Explanadas
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA
COMISIÓN INTERNACIONAL DE GRANDES PRESAS
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FICOLOGÍA (SEF)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MECÁNICA DE ROCAS
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MECÁNICA DEL SUELO E INGENIERÍA GEOTÉCNICA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA (SEMIDE)
COMISIÓN INTERNACIONAL DE RIEGOS Y DRENAJES (ICID)
Comité Nacional Español de Riegos y Drenajes
Working Group on Farm Irrigation Systems
Working Group on Irrigated Agriculture under Drought and Water Scarcity
COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE
CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA
COMITÉ CIENTÍFICO DEL LABORATOIRE CENTRAL DES PONTS ET CHAUSSÉES
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
COMITÉ DE EXPERTOS PARA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 37 DEL EURATOM
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PRESAS Y EMBALSES
COMITÉ EUROINTERNACIONAL DEL HORMIGÓN (FIB)
SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESALACIÓN (IDA)
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN (CEN)
Comités Técnicos (CEN TC), Subcomités (SC) y Grupos de Trabajo (WG):
CEN TC 51. Cementos y Cales de Construcción
CEN TC 189. Geotextiles y Productos Relacionados
CEN TC 226. Dotaciones Viales
GT 7. Pantallas Antideslumbrantes, Teléfonos de Emergencia y otras
Dotaciones
CEN TC 227. Materiales para Carreteras
GT 1. Mezclas Bituminosas
CEN TC 241. Yesos
CEN TC 250. Eurocódigos Estructurales
SC 2. Estructuras de Hormigón
SC 3. Estructuras de Acero
GT 7. Reglas de Proyecto
CEN JWC 139/254. Geomembranas
CEN TC 318. Hidrometría
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESTRUCTURAS LAMINARES Y ESPACIALES
(IASS)
COMITÉ INTERNACIONAL DE ESTRUCTURAS BEROAMERICANAS DE APOYO
A LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA (UNESCO)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA
Comisión nº 10 Rocas para Edificios y Ornamentales
COMITÉ ORGANIZADOR DE LAS JORNADAS ESPAÑOLAS DE INGENIERÍA DE
COSTAS Y PUERTOS
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE GEOSINTÉTICOS (IGS)
Capítulo Español de la IGS
COMITÉ ORGANIZADOR DE LA CONFERENCIA BALWOIS 2004
Conference on Water Observation and Information System for the Balkan
Countries
SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA
PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES Y COMITÉS INTERNACIONALES
EXTERNOS
AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE. CENTRO TEMÁTICO EUROPEO DE
AGUAS CONTINENTALES
Comité de Gestión. Comité Técnico
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (IWSA)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA HIDROLÓGICA (IAHS)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA
HIDRÁULICA (IAHR)
COMITÉ TÉCNICO DE GESTIÓN AMBIENTAL (COTEMA) DE LA ASOCIACIÓN
TÉCNICA DE PUERTOS Y COSTAS
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LIMNOLOGÍA (SIL)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PUENTES E INGENIERÍA ESTRUCTURAL
(IABSE)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE RECURSOS HIDRAÚLICOS (IWRA)
Grupo Español
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PERMANENTE DE LOS CONGRESOS DE NAVEGACIÓN AIPCN/PIANC
Grupo de trabajo EnviCom 8: Generis Biological Assessment Guidance for
Dredged Material
Grupo de trabajo EnviCom 11: Management, Reclamation of Dredged Material and End Use of Existing Confined Disposal Facilities
Grupo de trabajo 10: Environmental Risk Assessment in Dredging and Dredged Material Disposal
CONVENIO DE LONDRES PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
MARINA POR VERTIDO DE RESIDUOS Y OTRAS MATERIAS
CONVENIO DE OSLO-PARÍS (OSPAR) PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO
MARINO DEL ATLÁNTICO NORDESTE
Comité de Eutrofización EUC
Comité ASMO. Evaluación y Seguimiento
Grupo de Trabajo INPUT: Inputs to the Marine Environment
Grupo de Trabajo ETG: Eutrophication Task Group
Grupo de Trabajo SIME: Concentrations, Trends and Effects of Substances in
the Marine Environment
Grupo de Trabajo EIHA: Environmental Impact of Human Activities
Seminario OSPAR sobre concentraciones de fondo (BRC) y sobre criterios de
evaluación ecotoxicológica (EAC)
ANEXO 95
FORO EUROPEO DE LABORATORIOS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN
CARRETERAS (FEHRL)
Comité Ejecutivo
Grupo de Trabajo sobre Armonización europea de las Medidas de Fricción y
Regularidad (Proyecto HERMES)
Grupo de Trabajo sobre firmes de larga duración (Proyecto ELLPAG)
Equipo para el desarrollo del IV Programa Estratégico de Investigación en
Carreteras (SERRP IV)
FORO IBEROAMERICANO DE PUERTOS
GEOTECHNET
Comité Técnico. WP 2 – Eurocódigo 7
GRUPO DE DIRECTORES DE INSTITUTOS EUROPEOS DE HIDRÁULICA
GRUPOS DE TRABAJO INTERNACIONALES SOBRE LA DIRECTIVA MARCO
DEL AGUA
Grupos Internacionales de trabajo de la estrategia común de implantación de
la Directiva Marco del Agua en Europa:
Grupo 2A. Estado Ecológico
Intercalibración
Armonización
Grupo 2B. Gestión Integrada de Cuencas Coordinación
Grupo 2D. Reporting
Sequías
Inundaciones
Objetivos Medioambientales
Grupo de Coordinación Estratégico
INSTITUTO PANAMERICANO DE CARRETERAS (IPC)
INTEGRACIÓN FLUVIAL DE SUDÁMERICA (IFSA)
PLATAFORMA TECNOLÓGICA AGUA DE LA UNIÓN EUROPEA
Grupo de Trabajo 1 “Gestión del Agua”
PROGRAMA ASOCIADO DE GESTIÓN DE CRECIDAS WMO/GWP
Expert Group for developing a paper on “social aspects of integrated flood
management”
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN TRANSPORTE POR CARRETERA E INTERMODAL (RTR) DE LA OCDE
Programa para la Documentación Internacional de Investigación sobre Carreteras (DIRR)
- Comité Operacional
- Subcomité de Tecnologías de la Información
- Subcomité de Terminología
- Centro Coordinador de Lengua Española
RED DE LABORATORIOS EUROPEOS ALERT (GEOMATERIALES)
Comité de Dirección
RED EUROPEA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE
AGUA POTABLE (EURAQUA)
RED HYDRALAB DE LABORATORIOS EUROPEOS DE EXPERIMENTACIÓN
HIDRÁULICA
RED IBEROAMERICANA PARA EL MONITOREO Y PRONÓSTICO DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS
Programa CYTED
RED DE INSTITUTOS IBEROAMERICANOS DE INGENIERÍA Y EXPERIMENTACIÓN HIDRÁULICA
SHAMSER PRAKASH PRIZE EXCELLENCE IN GEOTECHNICAL ENGINEERING,
UNIVERSIDAD DE MISSORU. ESTADOS UNIDOS
96 ANEXO
SISTEMA EUROMEDITERRÁNEO DE INFORMACIÓN EN EL CAMPO DEL AGUA
Consejo de Dirección. Unidad Técnica (UT SEMIDE)
SISTEMA EUROPEO DE CONTROL DE TRÁFICO FERROVIARIO (ERTMS)
Grupo de control de ERTMS
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE MECÁNICA DEL SUELO E INGENIERÍA
GEOTÉCNICA
Comités Técnicos (TC):
TC 3. Comité de Geotecnia para Carreteras
TC 10. Caracterización “in situ” por Geofísica
TC 16. Ensayos “in situ”
TC 20. Práctica Profesional en Geotecnia
TC 29. Ensayos de Laboratorio
Comités Técnicos Europeos (ETC):
ETC 10. Análisis del Eurocódigo 7
ETC 12. Análisis del Eurocódigo 8
UNIÓN EUROPEA (UE):
PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA (COST)
Acción COST 54. Indicadores de firmes de carreteras.
Acción COST 347. Mejoras en la investigación sobre pavimentos mediante la
realización de ensayos acelerados con aplicación de cargas.
Acción COST 348. Refuerzo de firmes con mallas de acero y geosintéticos.
Acción COST 350. Evaluación integrada del impacto ambiental de tráfico y de
las infraestructuras de transporte.
Acción COST 351. Movimiento de agua en firmes de carreteras y explanadas
V PROGRAMA MARCO DE I+D
Proyecto FORMAT. Conservación totalmente optimizada de carreteras.
Proyecto SAMARIS. Materiales sostenibles y avanzados para la infraestructura
de la carretera.
Proyecto SCORE. Reciclado en frío de calidad mejorada.
Red Temática TREE. Equipamientos de investigación del transporte en Europa.
Programa de mejora del potencial humano. Acceso a grandes infraestructuras
de investigación. Proyecto HYDRALAB-II
UNIÓN INTERNACIONAL DE LABORATORIOS Y EXPERTOS EN MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN, SISTEMAS Y ESTRUCTURAS (RILEM)
Comité Asesor de Gestión
Comité de Actividades Técnicas
Grupo de Trabajo de Publicaciones
Delegado español de la RILEM
UNISIG
Grupo de Trabajo para la creación de las especificaciones de prueba del sistema ERTMS
COMITÉS DE PUBLICACIONES
- Boletín de la SEMSIG (Sociedad Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería
Civil)
- Carreteras
- Equipos y obras
- Ingeniería civil (CEDEX)
- Ingeniería del agua
- Ingeniería hidráulica en México
- Italian Geotechnical Journal
- Journal of Cohesive and Frictional Materials
- Numerical and Analytical Methods in Geomechanics
- Revista Ambienta del Ministerio de Medio Ambiente
- Revista del Ministerio de Fomento
- Revista de Obras Públicas
- Revista Materiales de Construcción
- Rutas
Descargar