universidad regional autònoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA
DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
TEMA:
LA GESTIÓN DE LA TUTELA JUDICIAL EN LA DEFENSA PÚBLICA, EN EL
CANTÓN QUEVEDO.
AUTORA:
LEDESMA PUENTE RUTH ERIKA
TUTOR:
DR. ÁLVARO RÍOS VERA
QUEVEDO- LOS RÍOS-ECUADOR
AÑO 2015
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
DR. ÁLVARO RÍOS VERA, CERTIFICA: que la señorita RUTH ERIKA LEDESMA
PUENTE estudiante de pregrado de la carrera de derecho, de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Quevedo, ha elaborado su tesis
cuyo tema es “LA GESTIÓN DE LA TUTELA JUDICIAL EN LA DEFENSA
PÚBLICA, EN EL CANTÓN QUEVEDO.” el mismo ha sido revisado en todas sus
partes, por lo que se recomienda continuar con el trámite correspondiente, ya que
reúne todos los requisitos de fondo y forma exigidos por la universidad.
El tema de los principios fundamentales del debido proceso, como es el caso que
compete la vulneración a la garantía de la defensa, ha sido motivo de enorme
preocupación, por cuanto se trata de una trama de interés público y del orden social,
al referirse a la falta de destrezas de la defensa pública del cantón Quevedo,
llegando al punto de que se hace imprescindible una estrategia de buenas
prácticas, que mejoren el proceder diario en la gestión de tutela judicial de
derechos.
_______________________
Dr. Álvaro Ríos Vera
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
RUTH ERIKA LEDESMA PUENTE, estudiante de pre-grado de la carrera de
derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”
Quevedo, declaro: que la tesis de grado cuyo tema es “LA GESTIÓN DE LA
TUTELA JUDICIAL EN LA DEFENSA PÚBLICA, EN EL CANTÓN QUEVEDO” es
original, de mi autoría, por lo tanto todos los temas vertidos en su contenido son de
mi exclusiva responsabilidad y estoy presta a responder cualquier consulta o
reclamo futuro relacionado con el tema de investigación.
De conformidad al artículo 4 y 5 de la Ley de Propiedad Intelectual, autorizo
expresamente a la universidad para que el presente tema sea utilizado como
material bibliográfico, además respecto al tema, en el futuro puedan desarrollarse
nuevas investigaciones.
________________________
Ruth Erika Ledesma Puente
III
DEDICATORIA
Esta tesis va dedicada con mucho amor, a la persona que llego a mi vida como un
destello, de manera inesperada, dándome esa luminiscencia que me hacía falta
para ser completamente feliz, gracias por llegar a mí y ser mi única pasión, con
amor de madre, para mi hijo CRISTOPHER LUIS SANCHEZ LEDESMA.
Ruth
IV
AGRADECIMIENTO
Este trabajo le dedico en primer lugar a Dios, ser omnipotente que me dio la vida y
la oportunidad de ser humana.
Jamás llegará el día en que deje de agradecer a mis asombrosos papá Cristóbal
Ledesma y mamá Beatriz Puente, de los que me siento eternamente orgullosa,
quienes supieron levantarme desde los escombros en absoluto silencio,
brindándome paciencia, amor, y ternura; valores, ética y moral, que sirvieron como
pilares en mi futura vida profesional; seres forjadores de mi esfuerzo y
perseverancia.
A mí querida hermana y familia en general que contribuyeron con ánimos y
esperanza.
A mis tutores, que me colaboraron con sus conocimientos en derecho,
contribuyéndome en la edificación de la presente tesis.
A mis tutores externos a la universidad, que más bien los considero como tutores
de mi vida profesional.
Y a mis amigos, amigos del alma, amigos de corazón, amigos internos y externos.
Ruth
V
INDICE GENERAL
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................................. II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ............................................................................. III
DEDICATORIA .................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. V
INDICE GENERAL............................................................................................... VI
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... VIII
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 10
Antecedentes de la Investigación......................................................................... 11
Planteamiento del problema ................................................................................ 13
Formulación del problema.................................................................................... 14
Delimitación del problema .................................................................................... 14
Objeto de investigación y campo de acción ......................................................... 14
Identificación de la línea de investigación ............................................................ 14
Objetivo general ................................................................................................... 15
Objetivos específicos ........................................................................................... 15
Idea a defender .................................................................................................... 15
Justificación del tema. .......................................................................................... 16
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear. .............................. 17
Metodología. ........................................................................................................ 17
Métodos, Técnicas e Instrumentos ...................................................................... 18
Resumen de la estructura de la tesis ................................................................... 19
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica. ........................... 20
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ........................................................................ 23
Antecedentes investigativos. ................................................................................ 23
1.1. Origen y evolución del objeto de investigación. ............................................. 23
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de Investigación.
............................................................................................................................ 25
1.2.1. Regímenes históricos de la tutela judicial de derechos. ............................. 25
1.2.1.1. Neo Constitucionalismo. ...................................................................... 26
1.2.1.2. Constitucionalismo. .............................................................................. 26
1.2.1.3. Humanismo.......................................................................................... 27
1.2.2. Administración de justicia. .......................................................................... 29
VI
1.2.2.1. El Estado. ............................................................................................ 29
1.2.2.2. El Fiscal. .............................................................................................. 32
1.2.2.3. El Juez. ................................................................................................ 33
1.2.2.4. Tribunal de garantías penales. ............................................................. 34
1.2.2.5. Defensoría Pública. .............................................................................. 34
1.2.3. Principios ................................................................................................... 36
1.2.4. El Derecho. ................................................................................................ 40
1.2.4.1. Tutela judicial efectiva de derechos. .................................................... 41
1.2.4.2. Defensa. .............................................................................................. 43
1.2.4.3. Defensa y Justicia ................................................................................ 47
1.2.4.4. Derecho de repetición. ......................................................................... 49
1.2.4.5. Indefensión. ......................................................................................... 50
1.2.5. Derechos humanos del principio de tutela judicial efectiva de derechos. ... 50
1.2.5.1. Declaración universal de derechos humanos. ...................................... 51
1.2.5.2. Declaración americana de los derechos y los deberes del hombre. ..... 51
1.2.5.3. Pacto Internacional de derechos civiles y políticos .............................. 51
1.2.6. Legislación comparada .............................................................................. 51
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación. ............................................................. 55
1.4. Conclusiones parciales el capítulo. ............................................................... 56
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA. ..................................................................................................... 57
2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema
seleccionado para la investigación. ...................................................................... 57
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación. ....................................................................................................... 58
2.3. Propuesta del Investigador:........................................................................... 80
2.4 Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................ 109
CAPITULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN. ................................................................................................... 110
3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación. ......... 110
3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación,
aplicación, y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta. ...... 111
3.3. Conclusiones parciales del capítulo. ........................................................... 112
CONCLUSIONES GENERALES........................................................................ 113
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 113
VII
RESUMEN EJECUTIVO
“No vive la justicia, si no nace la defensa”
Llama mucho la atención la defensa jurídica que hacen los defensores públicos en
las audiencias penales y; se ha descubierto que existe una serie de inconsistencias,
en cuanto a el tutelaje del derecho a la defensa que practica el defensor, sin tener
previo conocimiento del proceso, porque recién lo revisa minutos antes de la
audiencia, lo cual si bien es cierto aparentemente “hay asesoría” a favor del
procesado y lo que no existe es una verdadero patrocinio en tanto y en cuanto a
que el defensor público haga un seguimiento del proceso y aporte con pruebas
idóneas de descargo a favor del procesado.
La tutela judicial de derechos que hace el defensor público, si bien es cierto
actualmente está más controlada por el Estado, a pesar de ello se ha dicho que
tiene sus inconsistencias, todavía son un sinnúmero entre estas: escases de tutela
judicial efectiva de derechos, inexistencia de una verdadera aportación de pruebas,
falta de escudriño en los procesos penales, el defensor público no le da un valor
significativo a las garantías constitucionales, ni a los derechos a los cuales tienen
acceso las personas usuarias de la defensoría pública.
El objetivo de este trabajo investigativo, además de establecer una concientización
para poder alzar la voz del pueblo y reclamar el principio a la tutela judicial efectiva
de sus derechos, es profundizarnos aún más en conocer los inicios,
consideraciones generales, su correcta aplicación, su verdadera finalidad, y cuáles
serían los beneficios a conseguir si se hace una investigación exhaustiva acerca de
este objeto de investigación.
Se busca concientizar a los funcionarios de la función judicial en general, mediante
la creación de una estrategia de buenas prácticas en materia penal, dirigidas a los
defensores públicos del cantón Quevedo, para así alcanzar el verdadero significado
de la justicia en los procesos penales que es la paz social.
VIII
EXECUTIVE SUMARY
"No living justice, if the defense does not arise"
It is striking that the legal defense make public defenders in criminal hearings; it has
been discovered that a number of inconsistencies as to the tutelage of the right to
defense practicing advocate, without prior knowledge of the process, because only
revises minutes before the hearing, which albeit seemingly " no advice "in favor of
the accused and that there is a real sponsorship as long as the public defender to
follow up the process and provide with suitable evidence in favor of the defendant.
The judicial protection of rights that makes the public defender, albeit currently is
more controlled by the state, although it has said it has its inconsistencies, they are
still countless among them: shortage of effective judicial protection of rights, lack of
a genuine provision of evidence, lack of searcheth in criminal proceedings, the
public defender does not give significant value to constitutional guarantees, or the
rights to which the users have access to the Public Defender.
The objective of this research work, in addition to establishing an awareness to raise
the voice of the people and claim the principle of effective judicial protection of their
rights, it is little deeper, to know the beginning, General, its correct application, its
true purpose, and what the benefits to be gained if a thorough investigation on this
is under investigation.
It seeks to raise awareness among officials of the judiciary in general, by creating a
strategy for best practices in criminal matters aimed at public defenders Canton
Quevedo, in order to achieve the true meaning of justice in criminal proceedings is
social peace.
IX
INTRODUCCIÓN
En la Introducción, se hace referencia acerca del problema de investigación,
indagando todos sus elementos, desde los antecedentes hasta la justificación, en
los antecedentes se investigan breves rasgos del origen, evolución y actualidad del
principio de tutela judicial efectiva, a través de las diferentes épocas, enfatizando la
administración de justicia y la relación con la defensoría pública.
En el Capítulo I. Marco teórico,
inicialmente se indagan los antecedentes
investigativos, continuamente con la bibliografía más ilustre, posteriormente se
introducen temas sobre el origen y evolución del objeto de investigación, los
elementos más apreciables son los estudios de las múltiples acepciones teóricas
de los notables estudiosos y tratadistas del derecho, prolongadamente se realiza
en lo posterior una valoración crítica a las distintos nociones de diversos tratadistas
y jurisconsultos, finalizando con las conclusiones parciales del capítulo.
En el Capítulo II. Marco metodológico y planteamiento de la propuesta, se
empieza con la caracterización del sector, describiendo la emergente necesidad de
abordar temas de carácter sociales jurídicos, para mejorar la administración de
justicia constantemente, englobándonos en los derechos de las personas que son
sometidas a procesos judiciales, al no ser practicada debidamente la tutela judicial
efectiva de derechos por los defensores públicos del cantón Quevedo; se
introducen la población y la muestra seleccionada para certificar la aceptación de
la propuesta, la metodología a utilizarse y su relevancia, y se finaliza con las
conclusiones parciales del capítulo.
Capítulo III. Validación y/o evaluación de los resultados de su aplicación, se
explican, interpretan y aclaran los resultados de la investigación, se formula un
análisis, aplicación y evaluación de los resultados alcanzados de la propuesta y
finalmente las conclusiones parciales del capítulo.
10
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la Investigación
Se encuentra definido según Cabanellas, G. (2006) a la tutela judicial como la “que
protege, ampara o defiende; que guía, dirige u orienta”; así mismo, Manzini destaca
“el defensor penal no es un patrocinador de la delincuencia sino del derecho y de
la justicia en cuanto puedan resultar lesionados en la persona del procesado”.
(Vaca, R. 2001).
En el Estado ecuatoriano dentro del sistema de administración de justicia, en sus
albores existió el principio de tutela judicial, cuando los profesionales del derecho
en libre ejercicio eran designados por los Jueces sin indistinción, como un defensor
de oficio; con el objetivo de proteger los derechos de las personas en un proceso
judicial, con una defensa legal gratuita.
Existiendo desde ese entonces, en este punto, la misma excusa de siempre a la
que ha recurrido el Estado para seguir eludiendo su responsabilidad y su deber de
proveer con un defensor remunerado adecuadamente, técnicamente preparado y
de primera categoría al procesado que no tiene medios suficientes para contratar
un profesional de su conveniencia. Dichos jueces penales, designaban a cualquier
abogado, es decir al que más frecuentaba los juzgados o el escogido al azar de la
lista de recién graduados, para encargarle que se desempeñe como defensor de
oficio, siendo así que el “afortunado” no tenia, ni el tiempo, ni los medios, peor aún
la buena voluntad para localizar al procesado, o a sus familiares y pedirles que le
ayuden con la preparación de la defensa para desempeñarse a la altura de las
circunstancias.
Poco tiempo después, el 17 de agosto del 2007 en el gobierno del presidente
economista Rafael Correa Delgado, se contó con la creación de la
unidad
transitoria de gestión de la defensoría pública, para equilibrar el sistema de justicia
y que el derecho a la defensa sea una garantía asumida por el Estado.
11
Las estadísticas en delitos se incrementaron, con lo que al corto tiempo se hizo
urgente la necesidad de cumplir con los tratados internacionales y las garantías
constitucionales, naciendo con la Constitución del 2008 la defensoría pública como
un órgano autónomo de la función judicial, teniendo vida jurídica el 20 de octubre
del 2010 priorizando la defensa pública en materia penal, cuyos postulados
filosóficos están consagrados en la vigente Constitución de la República del
Ecuador, donde establece en su artículo 191 inciso segundo “La defensoría pública
prestará un servicio legal, técnico, oportuno, eficiente, eficaz y gratuito en el
patrocinio y asesoría jurídica de los derechos de las personas, en todas las materias
e instancias”.
Actualmente la población en el Ecuador se ha ido incrementando, así mismo la
delincuencia a nivel nacional, y la defensoría pública en el patrocinio penal de sus
causas desde el año 2007 al 2011, tuvo 80.000 causas penales; en el 2012, 41.000;
y en el 2013 13.000, aproximadamente según la dirección de investigación S.G.D.P.
Por contrapartida, en la defensoría pública de Quevedo ubicada actualmente en la
unidad de vigilancia comunitaria, en el patrocinio de los procesados en causas
penales del año 2013 suman tan solo 41 defensas según el inventario de causas
penales de esta misma institución; las cuales solo tienen seguimiento hasta su
etapa intermedia; motivo por el cual los demás procesados siguen en hacinamiento
carcelario por más de seis meses, a la espera de una sentencia.
Así el sospechoso o procesado queda aislado de la justicia, al quedarse en
incertidumbre y en una especie de estado de indefensión de sus derechos e
intereses al que tiene acceso técnico y oportuno; y, sin importarle a los defensores
públicos, si es inocente o culpable, si tiene una vida afuera, si lo espera una familia
desprotegida y desconsolada viviendo en la indigencia, vulnerándoles sus derechos
establecidas en la Constitución.
La garantía constitucional es vulnerada al no contar con el patrocinio legal efectivo
y oportuno de la defensoría pública, siendo de conocimiento público que el articulo
11 numeral 9 del precepto constitucional establece que el más alto deber del Estado
12
consiste en respetar y hacer respetar los derechos manifiestos en el compilado
constitucional y su artículo 75 donde se consagra que “ toda persona tiene derecho
al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos e intereses; y que en ningún caso quedará en indefensión”.
Persiste entonces hasta la actualidad las deficiencias y limitaciones de la gestión
de la tutela judicial, cuando los defensores públicos no son trascendentales, y no
llevan el proceso en una correcta forma, interponiendo oportunamente y
fundadamente los recursos que le franquea la Ley, al no hacer un seguimiento
técnico de los procesos, menos aún hacer uso del procedimiento abreviado, y con
menor importancia buscan apelar la prisión preventiva.
Planteamiento del problema
Un estudio relativo a la gestión de los procesos penales en la defensoría pública
acerca del diagnóstico de la tutela judicial de los defensores públicos, ha
evidenciado que cuando ellos ejercen su patrocinio de causas penales a
procesados, que se encuentran hacinados en la cárcel en la espera de una
sentencia, dentro de una audiencia, no existe un íntegro e individualizado
procesamiento de los procesos, a la hora de la defensa penal.
Así como también, se ha encontrado que no hay una relación efectiva en cuanto al
dialogo entre procesado y defensor público; y, se observó inclusive que los
defensores públicos no tienen el tiempo pertinente para la defensa efectiva de sus
procesados, ya que al asistir a una audiencia de juzgamiento o de flagrancia lo
hacen sin tener previos conocimientos, lo que ocasiona que tengan vacíos en
cuanto a la defensa de su teoría del caso.
Se ha logrado palpar también, que los defensores públicos con la intención de
probar la inocencia de los procesados, ofrecen una oratoria repetitiva para todos
los casos, lo único que cambia es el nombre del acusado y el alegato en la cual
impugnan el artículo por el cual se le imputa, no se encuentra en sus alegatos
sustentación técnica, motivada donde haya jurisprudencia, casos análogos sin
13
mencionar los tratados internacionales, ni debida diligencia procesal, llevándonos
a la conclusión de su actual inoperancia en el sistema judicial.
Lo que demuestra que existen debilidades jurídicas y una serie de limitaciones en
cuanto al servicio público de los defensores públicos en la tutela judicial de sus
procesos penales.
Formulación del problema
Insuficiencias en el proceso de tutela judicial realizadas por los defensores públicos
del área penal en el cantón Quevedo, que limita las garantías constitucionales de
los procesos penales.
Delimitación del problema
Objeto de investigación y campo de acción
Objeto de investigación
: Derecho constitucional
Campo de acción
: Defensoría pública
Lugar
: Unidades judiciales penales de Quevedo
Tiempo
: Año 2015
Identificación de la línea de investigación
Protección de derechos y garantías constitucionales.
14
Objetivo general
Diseñar una estrategia de promoción de buenas prácticas para los defensores
públicos que permita favorecer la tutela judicial en los procesos penales del cantón
Quevedo.
Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente el proceso de protección constitucional con la
gestión de la tutela judicial en los defensores públicos en base a la consulta de los
diferentes autores, nacionales y extranjeros que tienen relación con el tema de
investigación.

Diagnosticar las causas que originan la insuficiente tutela judicial realizadas
por los defensores públicos.

Elaborar la estrategia de promoción de buenas prácticas para favorecer la
tutela judicial en los procesos penales de los defensores públicos.

Validar la propuesta a partir de la socialización con especialistas.
Idea a defender
Si se implementa la estrategia de promoción de buenas prácticas para los
defensores públicos, se favorecerá la tutela judicial en los procesos penales del
cantón Quevedo.
15
Justificación del tema.
El presente proyecto de tesis cuyo tema es “LA GESTIÓN DE LA TUTELA
JUDICIAL EN LA DEFENSA PÚBLICA, EN EL CANTÓN QUEVEDO”, es motivo
de investigación, por cuanto es un tema, que incumbe al orden público y la paz
social, no constituye un problema individualizado, sino global para la ciudadanía,
que siempre estarán a menester de algún día ser sometidos a un proceso judicial y
necesitar de el tutelaje efectivo de sus derechos; ya que se están vulnerando las
garantías y preceptos constitucionales, así como principios procesales de
obligatoria aplicación en el derecho procesal penal.
Es el más alto deber del Estado velar por los intereses de los ciudadanos y hacer
respetar sus derechos a través del órgano jurisdiccional, derechos que son
inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía;
pero en la praxis y la realidad jurídica diaria poco se respeta y se venera este
precepto constitucional de acceso a una defensa, permaneciendo la administración
de justicia en tan solo un postulado de letra muerta.
Hoy en día es menester que los ciudadanos tengan una acepción acertada de sus
derechos, tarea que no se completará sino se hace una cambio radical desde el
inicio mismo de la tutela judicial efectiva de derechos, y el cambio de los operadores
de justicia, inmersos ahí los defensores públicos en sus actuaciones diarias de
asesorías jurídicas.
Los usuarios del servicio de defensoría pública gratuita y la ciudadanía del cantón
Quevedo, al ser afectados directos de esta problemática ven con buenos ojos que
se proponga la creación de una estrategia de buenas prácticas que permita mejorar
el servicio y la calidad de la defensa pública en los procesos penales.
16
Población y muestra.
POBLACIÓN
N°
Usuarios del sistema judicial
40
Abogados en libre ejercicio profesional de Quevedo
30
Funcionarios judiciales de Quevedo
7
Total
77
Por ser la población menor de 100 personas la encuesta se realiza a la totalidad de
la población.
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.
Metodología.

Modalidad:
La Investigación se circunscribe y es de tipo:
Cuali-cuantitativa
Cualitativa
Cuantitativa

Tipos de investigación:
Por su diseño:
 Teoría fundamentada
 Investigación-acción
17
Por su alcance:

Exploratoria

Descriptiva

Explicativa
Métodos, Técnicas e Instrumentos

Métodos
Empíricos:

Observación científica

Medición

Experimento

Análisis documental

Recolección de información:
Encuesta
Entrevista
Cuestionario
El criterio de expertos
Teóricos:

Histórico- lógico

Analítico- sintético

Inductivo-deductivo

Hipotético-deductivo

Modelación

Método sistémico
18
Matemáticos:
 La matemática
 La estadística
 otros métodos

Técnicas:

La entrevista

La encuesta

El fichaje

Instrumentos:
 Guías de entrevista
 Formularios de encuesta
 Ficha bibliográfica
 Ficha nemotécnica
Resumen de la estructura de la tesis:
En la Introducción, se hace referencia acerca del problema de investigación,
indagando todos sus elementos, desde los antecedentes hasta la justificación, en
los antecedentes se investigan breves rasgos del origen, evolución y actualidad del
principio de tutela judicial efectiva, a través de las diferentes épocas, enfatizando la
administración de justicia y la relación con la defensoría pública.
En el Capítulo I, se ubica en el derecho constitucional y el objetivo de estudio en
este tema que es la gestión de la tutela judicial de los defensores públicos, cantón
Quevedo.
19
En esta etapa del proceso de investigación es considerada como la que se funda
científicamente, jurisprudencialmente, doctrinariamente y jurídicamente, además
de mencionar tratados y convenios internacionales, el principio de tutela judicial
efectiva de derechos y el derecho a una defensa técnica de los defensores públicos,
haciendo un énfasis en todos los principios procesales y garantías que tutelan este
derecho que fue objeto de estudio en la presente investigación.
En el Capítulo II, encontramos el marco metodológico y planteamiento de la
propuesta cuyo tema principal es “estrategia de promoción de buenas prácticas
para favorecer la tutela judicial en los procesos penales”, que constituye, el diseño
de la investigación, y características fundamentales del proceso de investigación.
También se estableció el tipo de estudio a emplear, los métodos, técnicas, e
instrumentos, debido al tipo de carácter social y jurídico que mantiene esta
investigación, se hizo necesario el uso de encuestas, como instrumento anónimo,
con preguntas de fácil acceso y fácil comprensión, para de esta manera recopilar
información mediante un análisis objetivo.
En el Capítulo III, el cual se refiere a la validación y resultados de su aplicación, se
hizo un análisis de todos los resultados alcanzados, concluyendo en cada capítulo
con sus respectivas conclusiones parciales, para obtener una noción generalizada
de los resultados alcanzados por capitulo
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica.
Elementos de novedad.
El principal objetivo que se incluye en el presente trabajo de investigación es buscar
implementar en la defensoría pública la estructura de una estrategia para las
buenas prácticas diseñada principalmente para los defensores públicos en razón
del principio de tutela judicial de sus procesos penales.
20
De esta manera alcanzaremos las garantías constitucionales consagradas en la
Constitución de la República del Ecuador en su artículo 191 inciso segundo donde
establece que “La defensoría pública prestará un servicio legal, técnico, oportuno,
eficiente, eficaz y gratuito, en el patrocinio y asesoría jurídica de los derechos de
las personas, en todas las materias e instancias”; con lo que afianzaremos la
efectiva práctica de la tutela judicial de derechos.
Por lo tanto, la elaboración y difusión de una estrategia de buenas prácticas en la
defensa pública, también se destinará a la protección de la integridad de los
derechos de los ciudadanos, aportando de forma relevante una nueva forma de
protección legislativa y progreso social.
Aporte teórico.
La tesis se basa en todo el material bibliográfico conformado por los autores
contemporáneos nacionales y extranjeros que cita el tema de investigación, por lo
que en él se destaca la importancia, primero para el investigador que teóricamente
mejora el conocimiento y preponderan conjeturas que se pueden compartir con la
sociedad en cierta forma constructiva, construyendo pilares para que la universidad
contribuya con la sociedad.
La propuesta de solución estimula el empoderamiento legislativo universal porque
incita una de la menor, pero no menos efectiva forma de nociones generales y de
reglas de procedimiento en cuanto a los preceptos de defensa jurídica, técnica, y
ética del proceder y destrezas de los defensores públicos. En tanto brindar toda
una estrategia de buenas prácticas para la defensa pública, dirigida a la protección
de garantías constitucionales proporciona horas de investigación sobre un tema
actual y de trascendental importancia; por tal motivo la estrategia de buenas
prácticas, de elaboración actual y de investigación fidedigna es el aporte que se
establece en el presente trabajo.
21
Significación práctica.
Estipular nuevas normativas de procedimientos, ordenamientos, códigos de ética
profesional, estatutos, resoluciones, derogaciones de leyes o de artículos conllevan
complejidad en el desarrollo y ejecución de la misma; por lo que elaborar una
estrategia de buenas prácticas en la defensa pública y motivar su ejecución es
proporcionalmente menos compleja, cuyo término correcto es la practicidad; pues
no conlleva el tramite dilatorio, estableciendo ahí la propuesta de solución una
significación práctica.
22
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO
Antecedentes investigativos.
Una vez revisados los archivos y la base de datos de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes “Uniandes”, se constata que no existe un tema parecido o
relacionado con lo que se está proponiendo en el presente proyecto de tesis titulado
“LA GESTIÓN DE LA TUTELA JUDICIAL EN LA DEFENSA PÚBLICA, EN EL
CANTÓN QUEVEDO”, se constata que es inédito, por lo que se hace viable realizar
el presente trabajo investigativo, siendo de carácter importante todas las estrategias
jurídicas para alcanzar el respeto al debido proceso en la defensa pública,
constituyéndose en un aporte significativo en la defensoría pública del cantón
Quevedo.
Según Becaria, C. (1764) cualquier criminal que pase la vida en la cárcel con
privación de libertad, será peor que un condenado a muerte, la sociedad en
conjunto goza por tanto al derecho de defenderse.
1.1. Origen y evolución del objeto de investigación.
En la historia se puede apreciar el origen de los derechos de las personas, desde
la aparición del hombre en la tierra, los cuales surgieron ante la quimera de una ley
que contenga los abusos de los nobles hacia los esclavos, los cuales se amotinaron
para que exista igualdad en su coexistencia; y, años después en 1215 se plasmó
la primera carta Magna, la cual declaraba la igualdad en el trato y proponía castigos
ecuánimes para los que perpetrasen delitos.
Según López, D. (1999) afirma que en Roma, que es uno de los Estados más
representativos del sistema acusatorio, solo ejercían la abogacía los llamados
patricios ricos y poderosos, porque solo era una libertad de caballeros; dice José
María Martínez Val “La abogacía, antes de ser una profesión, fue una actividad
señera, señoril”; y, el ejercicio de defensa se lo ejercía para el acusado, llamándose
23
“Patron”, en su desarrollo el Estado romano lo llamo adoptando el vocablo
“Advocati” llegando a constituirse como profesión.
Luego es en Grecia, país que tenía los indicios de ser democrático, el cual en los
tribunales de reloj de la clepsidra se emprende la profesión y gana valor, donde
ciertos griegos iban a los tribunales sin tener ninguna gratificación dividiendo la
jornada en tres tiempos iguales, uno para el acusador, uno para la defensa y otro
para la deliberación de jueces, se distingue a Pericles como el primer abogado, así
mismo es en Roma donde el principio de la defensa y de la igualdad era necesaria
para defender en juicios.
Otro país donde se manifestaba desde ese entonces la defensa como derecho es
en Italia, donde se les permitía a el acusado la asistencia de un defensor y desde
el inicio del proceso penal el acusado recibía copias de las declaraciones de los
testigos, solo después de dar su versión; en el XVI, siglo que tuvo la presencia de
un proceso inquisitivo sumarísimo la figura del defensor se abolió parcialmente.
Antes de 1789, es decir antes de la llegada de la revolución francesa, el postulado
de defensa se encontraba prohibido en el artículo 8 existente en una ordenanza
criminal de 1670, cuando fijaba que los acusados tenían que responder por su boca
y sin la presencia de terceras personas; y, con el aparecimiento de la revolución se
terminó con dicha negativa y se ratificó el principio de la asistencia de un
amparador.
Siendo así, tenemos como consecuencia en la actualidad los distintos derechos
figurados en el ordenamiento jurídico, una norma primordial y que prevalece por
encima de todas las leyes ordinarias, es la Constitución de la República del
Ecuador, la cual en su contenido existe interpuesto las garantías básicas del
derecho al debido proceso y a la tutela efectiva de las personas.
Se puntualiza en la Constitución de la República del Ecuador expedida en el 2008,
actualmente vigente, en su capítulo VIII de los derechos de protección, como tal su
artículo 75 y 76, que en ningún caso se quedaran en indefensión; y, que en todo
proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se
24
asegurará el derecho al debido proceso que incluirá garantías básicas entre las
más trascendentales que nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en
ninguna etapa o grado del procedimiento
Este derecho fue acogido por el Código Orgánico Integral Penal, donde deja de
lado el sistema inquisitivo por el sistema acusatorio oral, cumpliendo con el debido
proceso a través de una defensoría institucionalizada, y que aún no es firme en la
práctica; y, así el crecimiento de la investigación penal requiere a su vez, que el
sistema de administración de justicia fortifique la defensoría pública como una
garantía de equilibrio al funcionamiento del sistema.
El objetivo en los ecuatorianos, es arribar a una justicia sin retardos y el derecho a
la tutela judicial efectiva, con alcances muy amplios en contextos internacionales y
constitucionales, los legisladores, por tal
motivo han buscado vigorizar la
institucionalidad de la defensoría pública ecuatoriana por una parte, y por otro, el
sistema judicial, con la creación de nuevas judicaturas, la capacitación continua de
los funcionarios judiciales, la eliminación de la corrupción.
Según Valverde, R. (2009) jurista que en concordancia alude su interés en cuanto
a la asistencia de la defensoría pública, que en la totalidad de los casos se sintetiza
a meras formalidades dejando despojada de la defensa técnica a la persona que
careciendo de medios para designar un defensor privado, se encuentran
amenazados con la imposición de una sanción penal y su connotación acerca del
fortalecimiento institucional del ministerio público, en que se enmarca la evolución
del sistema penal ecuatoriano, debe ir irreparablemente acompañado de un
fortalecimiento del sistema de defensoría pública, para garantizar un equilibrado
funcionamiento del sistema en un Estado de derecho.
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de
Investigación.
1.2.1. Regímenes históricos de la tutela judicial de derechos.
25
1.2.1.1. Neo Constitucionalismo.
Según Prieto, S. (2003) el neo constitucionalismo alude a un nuevo
“constitucionalismo” o bien a una opción diferente para el “Estado de derecho”,
donde impera un concepto distinto acerca del “derecho”; lo cual implica una
novedosa y distinta “teoría del derecho”, en cuyo significado prevalece o tiene
primacía la fuente del derecho que rige todas normas jurídicas “La Constitución”.
Afirma Perez, A. (2005) que el constitucionalismo persevera que los estados se
proporcionen de constituciones, aplicando el pre-fijo “neo”, se consideraría que el
neo constitucionalismo es un renacimiento de los principios del constitucionalismo,
para eso tendría que mantener su contenido independiente, y dirigirse a la forma
de organizar el poder, a sus juicios de legitimación y a su relación con el derecho.
1.2.1.2. Constitucionalismo.
Según Cabanellas, G. (2006), haciendo referencia a Sanchez Viamonte, se lo
define como el ordenamiento jurídico de una sociedad política mediante una
Constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus
disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman
el gobierno ordinario.
Según Ayala, E. (1996) el Ecuador ha pasado por un sin número de constituciones,
en total veinte, las cuales todas han sido adoptadas de otros países, debido a la
inestabilidad política a la que se ha sometido de cada derrota a un gobierno,
aseverando Wray que “sus modificaciones entre una carta política y la otra, son
menos significativas en lo concerniente a derechos y principios fundamentales que
rigen la sociedad”.
Según Jalk, G. (2008) el Estado constitucional surge a partir de una sucesión de
transformaciones en el estado liberal o legislativo de derecho, el cual propicia un
cambio de estructura del sistema jurídico, ya que a partir de la Constitución propone
límites y vínculos sustanciales, que vienen a ser los derechos fundamentales, el
26
poder ejecutivo, judicial, y principalmente el legislativo, este desconocido modelo
jurídico se caracteriza por la primacía de la ley, autorizando la omnipotencia del
legislador.
1.2.1.3. Humanismo.
Según los autores Ares & Bustamante, (1993) el humanismo se asocia hoy en día
al cristianismo, el marxismo, el ateísmo, la acracia, el existencialismo, la educación,
el arte, la democracia, la empresa, la tecnología, la ciencia, la medicina; siendo el
humanismo la realidad humana. El humanismo ha sido sinónimo de racionalismo,
precisamente porque el hombre ha sido identificado con su razón, hablando de
humanismo autentico solo al hombre integral.
El humanismo entonces es la expresión de los problemas del ser, del mundo y de
la trascendencia en su convergencia sobre el hombre y como determinante de su
destino.
Evolución.
Afirma Otero, H. (1979) la idea del humanismo dice Heidegger se concibió en el
pensamiento romano como transformado del concepto de la “humanitas”.
Para Jill, K. (1998) la historia del humanismo muestra de manera ejemplar esa
noción de continuidad y a la par un espíritu de renovación, el término mismo debe
su origen a la voz latina humanitas como ya se mencionó, donde Cicerón y otros
autores usaron en la época clásica para significar el tipo de valores culturales que
procederían de lo que podríamos llamar una buena educación o cultura general.
Tras ello el nuevo siglo ya pudo contar con la firme incorporación de los studia
humanitatis al currículo universitario; su equivalente en español “humanita”
apareció a mediados del siglo XVI con parecido significado, pero no fue hasta el
siglo XIX, probablemente en Alemania por primera vez en 1809, cuando el
calificativo dio lugar al sustantivo humanismo para designar la devoción por la
27
literatura de la antigüedad grecorromana y los valores humanos que de ella se
puedan derivar.
El término humanismo es hoy considerado en su sentido más amplio como “rasgo
definitorio de las concepciones teóricas y orientaciones culturales que tienen por
objeto supremo satisfacer los intereses más legítimos y las aspiraciones nobles del
hombre”.
Humanismo de operadores de justicia.
Afirma Galindo, A. (2010) dentro de un tema de propuestas ético legales para
avanzar en la justicia y humanizar el sistema, se propone la humanización,
respondiendo a las necesidades de la persona en prisión, en todas sus dimensiones
ya que en el mundo del derecho es determinante de quien ingresa en la prisión, la
persona que establece el régimen de vida durante su privación, y el que señala su
vuelta a la libertad.
Las ponencias que se desarrollan en esta área, deberían ser el trabajo que realizan
día a día los abogados, tratando de evitar el ingreso a prisión, agotando las
posibilidades de alternativa previstas en la legislación, solicitando indultos
particulares en los casos en los que procede, asesorando a las personas en prisión,
y sobre todo reflexionando sobre como humanizar el derecho penal y penitenciario,
dignificando a quienes desde distintas posiciones procesales tienen contacto con
él, como son las víctimas, los infractores, los operadores de justicia, y los
funcionarios.
El área jurídica debería estar integrada no solo por unos cuantos, sino por todos los
abogados en este tejido social solidario, que desempeñen una tarea humanizada,
se debería reivindicar los principios de:
a) la justicia restaurativa, resolviendo los conflictos introducidos por el delito
minimizando la violencia, protegiendo y reparando a la víctima, implicando a la
28
comunidad en la reintegración social del delincuente presuponiendo ahondar en la
concienciación social
b) principio de “mínima ratio”, cuando la sociedad puede volverse riesgosa por el
uso abusivo del derecho penal, no se puede olvidar que existen otros ámbitos
sancionadores más eficaces que el derecho punitivo.
Así como la víctima está obligada a prestar su colaboración sin restricciones, los
organismos judiciales deben velar por sus necesidades sobre todo en temas de
protección y asistencia independiente del tipo de delito; así como dar una respuesta
eficaz, eficiente y ágil en el despacho de los procesos; pues lo contrario será una
re victimización, cuyas consecuencias no solo afectan a la víctima sino también al
Estado, quien estaría fracasando en su labor de reducir la criminalidad, evitar
procesos de re victimización y mantener la paz social.
1.2.2. Administración de justicia.
1.2.2.1. El Estado.
Al inicio del siglo XX Max Weber definió al Estado como aquella comunidad humana
que en el interior de un determinado territorio, reclama para sí con éxito el
monopolio de la coacción física legitima; asegurando que el Estado no ha sido la
única forma de comunidad humana organizada para la política que ha existido; el
Estado es también una relación de dominación de hombres sobre hombres que se
sostiene por medio de la violencia legítima y que necesita para subsistir que los
dominados acaten la autoridad de quienes en ese momento dominan.
Se encuentra que en la Constitución de la República el Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, estipulando en su parte importante que la
soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y
se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación
directa previstas en la Constitución.
29
En términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica
de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.
(Emmerich & Alarcón, 2007).
El Derecho y el Estado.
Según Kelsen, H. (1995) cuando el Estado es discutido desde un ángulo visual
jurídico, se lo toma como sujeto de derecho, es decir como persona colectiva, difiere
de otras personas colectivas al residir en el orden normativo que constituye a la
persona jurídica estatal; el Estado como persona jurídica es la personificación de
dicha comunidad o el orden jurídico nacional que la constituye.
Se habla de un sistema de normas que posee la unidad y la individualidad en virtud
de las cuales merece el nombre de orden jurídico nacional, únicamente porque en
una o en otra forma se halla referido a un Estado, porque es creado para un Estado
o tiene validez para él; y, la relación entre derecho y Estado es vista como una
relación análoga a la que media entre el derecho y el individuo, aun cuando creado
por el Estado, el derecho se le piensa como regulación de la conducta del propio
Estado, del mismo modo que el derecho regula la conducta de los individuos.
Intervención del Estado.
Afirma Humeres, H. (1973) que las escuelas individualistas exigen del Estado una
intervención directa en los problemas sociales, dominándolo Estado tutor, hoy en
día cualquier que sea la política que se practique, todos los Estados intervienen en
los problemas sociales, nadie pone en duda que el estado debe participar
juntamente con los elementos tradicionales en la solución de dichos problemas.
El Estado moderno debe ser un órgano vivo que esté atento a las necesidades de
quienes lo forman, en especial de los más débiles a fin de tener una mejor
convivencia humana, es así que antiguamente la mayor parte de los males sociales
actuales provienen de la desigualdad, es por ello que el Estado es quien debe
30
apalear el malestar de esta desigualdad, mediante su intervención directa, sea por
medio de la ley, de organismos técnicos, administrativos, o de derecho.
El Estado constitucional de derechos y justicia.
Se ha caracterizado al Estado normalmente al inicio de todas la constituciones, en
su primer artículo, en el Ecuador desde la Constitución de 1998 se estableció que
“el Ecuador es un Estado social de derecho”, de igual manera en la Constitución
del 2008 en su artículo 1 promulga “El Ecuador es un Estado constitucional de
derechos y justicia...” se ha encontrado que el título de Estado constitucional no lo
tiene ningún país de la región, el de derechos tampoco.
Dentro del Estado constitucional, se encuentran tres modelos de estado: el primero
el Estado absoluto, el cual determina las normas y la estructura del poder, poder
que se encuentra concentrado en una persona o en una clase política, cuya
autoridad emite las normas, administra el Estado y la justicia.
El segundo es el Estado de derecho, que es otro modelo donde la lay determina la
autoridad y la estructura de poder, dividiéndose el poder en teoría en tres que son
el poder legislativo, el poder judicial, y el poder ejecutivo, este modelo se sintetiza
en que el estado de derecho es la síntesis de una pugna de poderes entre quienes
ejercían el poder económico y el político, aquí se hace alusión a que los límites del
Estado los impone el parlamento, el ejecutivo solo puede hacer lo que establece la
ley y el judicial es boca de la ley, se considera que la Constitución no es rígida y
que se la puede reformar mediante el parlamento, encargando el reconocimiento y
la protección de las garantías formales que están definidas en las leyes a la
administración de justicia ordinaria.
Y por último el Estado constitucional, se manifiesta aquí que la Constitución es
material porque el Estado tiene como fin proteger los derechos; es orgánica porque
establece los órganos que garantizan los derechos y son parte del Estado; es
procedimental porque establece la participación pública tanto como para las
decisiones y elaboración de normas jurídicas; y, pretendiendo con este que ningún
31
poder sea violentado ni aunque su origen sea de mayorías parlamentarias y con
ellos la maximización del ejercicio de los derechos (Jalkh, 2008).
La autoridad encargada competente para sancionar el incumplimiento de la norma
constitucional, y que tiene la facultad de sancionar la inconstitucionalidad de los
actos del poder público es la Corte constitucional, encuadrándose la actual
Constitución del Ecuador en un prototipo actual de derecho constitucional, al
instituir a la corte constitucional para resolver en última instancia las complicaciones
que se crean por violación de los postulados constitucionales.
Paralelamente el Estado constitucional de justicia esboza a los jueces garantes de
los derechos, encontrándose el derecho y el Estado cambiando para responder a
las exigencias de la sociedad, en el Ecuador al hallarse en tránsito hacia el estado
constitucional de derechos y justicia, deberá introducir cambios en la administración
de justicia; y, dicho proceso deberá establecer una sapiencia que venere el valor
de la vida y de las personas, en base a la dignidad, la tolerancia y la paz, para
acceder a una justicia real, eficaz, eficiente y ágil. Si bien mencionaba Platón “Yo
declaro que la justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte y que la
peor forma de injusticia es la justicia simulada”.
1.2.2.2. El Fiscal.
Afirma Lopez, J.(1989) el concepto de fiscal se deriva de una antigua palabra griega
para canasta que simboliza la bolsa pública, similar significado tiene la palabra
italiana del renacimiento fiso que denominaba la tesorería, y se parece a la palabra
inglesa fist igual puño para controlar la naturaleza en ocasiones violenta del cobro
de impuestos a un pueblo dispuesto a pagarlos.
Según García, J. (2012) la misión del Fiscal, es la representación social que actúa
en defensa del interés público de las personas y por la seguridad ciudadana,
velando por la correcta aplicación de la ley, sometidos a los principios de
oportunidad, mínima intervención penal y objetividad.
32
Sus funciones están reguladas en los artículos 194 al 197 de la Constitución de la
República; y artículos 281 y 282 del Código Orgánico de la Función Judicial, estos
últimos determinan que la Fiscalía es un organismo autónomo de la función judicial,
único e indivisible que debe funcionar de forma desconcentrada con autonomía
económica, financiera y educativa, le corresponde dirigir y promover de oficio o a
petición de parte la investigación pre procesal y procesal penal de acuerdo con el
artículo 442 del Código Orgánico Integral Penal, tratados internacionales de
derechos humanos y la Constitución de la República; de tal manera que en los
casos de acción penal pública, de hallar mérito acusa a los presuntos infractores
ante el juez competente e impulsa la acusación en la sustanciación del juicio penal.
Se recuerda que la Fiscalía es el órgano encargado de exhibir la pretensión punitiva
dentro del proceso penal, el Fiscal tiene que actuar con absoluta objetividad, debe
actuar en forma tal que no se salga de los límites de la verdad y ajuste su conducta
a la finalidad de que se haga justicia sin condiciones, privilegios, influencias
políticas, sociales y religiosas, pues hay que destacar que la Fiscalía es el defensor
del ordenamiento jurídico del Estado, al cual debe respetar; y, recalcando que tiene
la obligación de averiguar con igual celo las circunstancias que demuestren la
existencia del hecho punible, agraven o atenúen la responsabilidad del procesado
y las que tiendan a demostrar su existencia o le eximan de ella, recordando que
la carga de la prueba le corresponde al Fiscal en los delitos de acción penal pública.
1.2.2.3. El Juez.
Se ratifica Cobos, R. (1989) en la afirmación de Gimeno Sendra que entiende que
la jurisdicción se articula en otra serie de poderes, incluso del especifico de juzgar
o decidir; así corresponde al juez dictar ordenes sin las cuales el proceso no podría
desarrollarse, es decir que no se trata de decidir sino también de preparar la
decisión.
Según Garrido, J. (2012) cuando el juez en el juicio sanciona penalmente a un
individuo que se haya comprobado ser violador de las leyes penales, está haciendo
una especie de construcción moral sobre una persona y si a esta obra se le suma
33
la idea que se tiene del derecho penal, en el sentido de que la finalidad última de
las pena es resocializar y reeducar al individuo para devolverlo como bueno a
la sociedad, que mejor oportunidad esta, para que el poder judicial le dé
seguimiento a su construcción.
Es ahí la función importantísima de este funcionario, de vigilar y controlar la
ejecución de lo que establece una sentencia, de garantizar el respeto de los demás
derechos que le asisten al condenado y de evitarle al penado un doble estado de
victimización. El juez de la ejecución de la pena, entre sus otras funciones, tiene la
obligación de construir un nuevo ciudadano, de velar porque el condenado presente
signo de progreso con relación a su comportamiento que dio origen a la sanción y
por vía de consecuencia devolverlo como bueno a la sociedad.
1.2.2.4. Tribunal de garantías penales.
Según González, J. (2003) para que un órgano sea considerado tribunal se exige
que reúna una serie de requisitos, como la independencia respecto al ejecutivo y
las partes en litigio, la duración del mandato de sus miembros, las garantías
ofrecidas frente a presiones externas y obviamente que tenga poder de decisión.
Afirma tambien Nader, J. (2008) que los ciudadanos tienen el derecho de acceder
a un tribunal imparcial, que es una de las nociones más importantes y difundidas
en la actualidad, es considerada una garantía de imparcialidad judicial; y, se expone
que la exigencia de imparcialidad del tribunal es una noción universal, también
destaca que inclusive al término de la segunda guerra mundial, las democracias
occidentales afirmaron en tratados internacionales los valores morales, entre ellos
el derecho a un juicio ante un tribunal imparcial.
1.2.2.5. Defensoría Pública.
La defensoría pública mantiene sus postulados jurídicos en los artículos 191 de la
Constitución de la República del Ecuador, y el artículo 295 del Código Orgánico de
la Función Judicial.
34
Inicio.
La defensoría pública nació con la entrada en vigencia de la nueva Constitución de
octubre del 2008, donde estableció la creación de la defensoría pública como un
órgano autónomo de la función judicial, estableciendo que su representante será la
defensora pública o el defensor público general; para su efectiva vigencia tuvo que
esperar dos años hasta que la defensoría pública terminara de constituirse
físicamente.
Según Perero, J. (2011) la nueva Constitución del Ecuador de agosto de 2008,
“estableció por primera vez la defensoría pública hasta entonces una institución
jurídica prácticamente inexistente en el Ecuador como un órgano autónomo de la
función judicial de iguales o semejantes características, categoría y nivel que la
Fiscalía General del Estado, cuyo objetivo inmediato es introducir un elemento
fundamental de equidad en el proceso penal”.
Funciones.
De acuerdo con la Constitución y la ley, la defensoría pública del Ecuador debe
cumplir mandatos y objetivos específicos, siendo de inmediata aplicación las
funciones que tengan como resultado la paz social y la justicia, garantizando así un
servicio de defensa técnico, oportuno y especializado es decir gestionando con
mayor prioridad a los grupos de atención prioritaria, su defensa también debe estar
orientada a la resolución temprana de conflictos mediante la mediación.
Garantizando el acceso a la asesoría gratuita en razón de la situación económica,
siempre cumpliendo dichos procesos ciñéndose a parámetros técnicos de calidad,
el cual es sometido a un seguimiento y evaluación de desempeño mediante
estándares de calidad, lo cual actualmente es indispensable aplicarlo con mayor
frecuencia.
Obligaciones.
35
Son distintas las obligaciones que se estipulan para la defensoría pública, se
resaltan la obligación de garantizar una defensa de calidad, integral, técnica, en
todo el sentido de la palabra, se opina que en la praxis no existe dicha defensa así
de especializada.
Su obligación es la de garantizar que los funcionarios de la defensa pública brinden
orientación, asistencia, asesoría y representación judicial a las personas cuyos
casos se les haya asignado; y, que intervengan en las diligencias administrativas o
judiciales y velen por el respeto a los derechos de las personas a las que patrocinen,
también están obligados a contratar profesionales en derecho particulares para la
atención de asuntos que requieran patrocinio especializado. Otra obligación
trascendental que consta es la de la evaluación en cuanto a los servicios de
defensa, el cual según la ley se deberían realizar periódicamente.
1.2.3. Principios
Los principios son el primer instante del ser, de la existencia, de la vida,
considerados por autores las máximas normas, haciendo connotación a los
principios generales del derecho, Sánchez Román considera “que son los axiomas
o máximas jurídicas recopiladas de las antiguas compilaciones, o sea las reglas del
derecho. (Cabanellas, G. 2006).
Según Rodriguez, J. (2004) los principios como normas jurídicas, se manifiestan al
momento de servir al juez u otro operador jurídico para resolver un supuesto que
tiene que ser decidido, y que por distintas circunstancias, no encuentra una
respuesta en las reglas del derecho; configurándose dichos principios como
elementos decisionales que suministran los sistemas jurídicos y que pueden tener
virtualidad en la respuesta que formula el juez.
Dichos principios se convierten en los principios rectores de la administración de
justicia establecida en la Constitución de la República del Ecuador, así como en el
36
Código Orgánico de la Función Judicial y en el Código orgánico Integral Penal a
continuación detallados.
1.2.3.1. Principios constitucionales
Estos principios constitucionales se definen como raciocinios lógicos supremos e
imperiosos de validez y aprobación universal, en los que se apuntala la estructura
y alineación jurídica y política del Estado.
Entre los principales principios que se determinan en la Constitución de Montecristi,
están en sus diferentes postulados el principio de igualdad en el artículo 11, el
principio de oralidad en el artículo 168, el principio de aplicabilidad directa e
inmediata de los derechos y garantías en la constitución e instrumentos
internacionales en el artículo 11, el principio de interpretación de la norma
constitucional en el artículo 11, el principio de acceso de la justicia en el artículo 75,
el principio del debido proceso en el artículo 76, y en el tema que atañe el principio
de tutela judicial efectiva en el artículo 75.
Todos aquellos principios guardan una importantísima reciprocidad entre cada uno
de ellos, tal es el caso que en un proceso rigen desde el principio de la tutela judicial
efectiva que no es otra cosa que el acceso a un órgano jurisdiccional y el acceso a
la justicia, el cual debe ser protegido desde la primera instancia por el principio del
debido proceso, dicho proceso deberá ser en todas sus etapas de forma oral de
acuerdo al principio de oralidad, excepto en las que regule lo contrario; y, además
en este proceso los jueces encargados de administrar justicia deberán decidir
respetando el principio de supremacía de la norma constitucional.
1.2.3.2. Principios del Código Orgánico de la Función Judicial.
Los servidores de la función judicial y sujetos que intervienen en la administración
de justicia están obligados a regirse en sus actuaciones por los principios rectores
37
del Código Orgánico de la Función Judicial, entre los pertinentes a la materia
estudiada se encuentran:
Principio de aplicabilidad directa e inmediata de la norma constitucional,
estipulado en el artículo 5, el cual consiste en colocar a la Constitución como la
primera estructura del ordenamiento procesal, sosteniendo que por ser de rango
constitucional son normas procesales de obligatorio cumplimiento. (Puppio, V.
2008).
Principio de responsabilidad, establecido en el artículo 15, el cual hace alusión a
que la función judicial cumpla con los principios rectores y disposiciones
fundamentales, donde están inmersos los operadores de justicia al conocer,
resolver y dar cumplimiento a lo juzgado; y, también se señala que el Estado es
responsable no solo por lo que hace sino por lo que deja de hacer, por la
incapacidad o negligencia de sus funcionarios, en este caso de los servidores
judiciales, como los jueces, fiscales y defensores públicos. (García, J. 2010).
Principio de celeridad, estipulado en el artículo 20, es el derecho a que el proceso
se sustancie sin dilaciones indebidas, y procurando la concentración de múltiples
actuaciones de las partes y del juez en una sola audiencia, dicha concentración a
su vez es posibilitada por el hecho de que todas las actuaciones en esa sola
audiencia se realicen verbalmente, y por tanto con sujeción al principio de oralidad
y en presencia del juez bajo su inmediación. (Martinez, Arufe, & Carril, 2006).
Principio de probidad, establecido en el artículo 21, es cuando los órganos del
Estado y sus funcionarios, no pueden obrar sin ajustarse rigurosamente a las
normas elementales de probidad; más claramente en la administración de justicia
es la rectitud y moralidad con que debe ejercerse la función pública. (Silva, E. 1995).
Principio de buena fe y lealtad procesal, estipulado en el artículo 26, la buena
fe y lealtad procesal se encuadra en una relación entre las partes regida por la
lealtad recíproca y la mutua consideración, cuya aplicación involucra tanto a las
partes como a los abogados, procuradores, testigos, peritos, y demás en todo tipo
de procedimiento. (Puppio, V. 2008).
38
Principio de tutela judicial efectiva de los derechos, establecido en el artículo
23, consiste en acudir al órgano jurisdiccional del Estado, para que se otorgue una
respuesta fundada en derecho a una pretensión determinada, que se dirige a través
de una demanda, sin tener la necesidad de que esa respuesta sea positiva a la
pretensión y obtener una sentencia fundada en derecho. (Aguirre, V. 2010).
1.2.3.3. Principios del proceso penal.
En materia penal se aplican los principios que emanan de la Constitución de la
República, de los instrumentos internacionales de derechos humanos y los
desarrollados en el Código Orgánico Integral Penal, cuyos correspondientes a la
materia que atañe son:
Principio de mínima intervención penal, establecido en el artículo 3, se
fundamenta en que el derecho penal, no solo puede emplearse en defensa de
meros intereses minoritarios y no necesarios para el funcionamiento del Estado de
derecho, y que no es tan solo adecuado recurrir al derecho penal y a sus gravísimas
sanciones si existe la posibilidad de garantizar una tutela suficiente con otros
instrumentos jurídicos no penales. (García, N. 1996).
Principio del in dubio pro reo, establecido en el artículo 5, numeral 3, principio
que tiene como base la presunción de inocencia que favorece al imputado hasta
tanto no se dicte una sentencia que la desvirtúe, en caso de duda sobre su
culpabilidad debe absolvérsele, prefiriendo la absolución de un culpable antes que
la condena de un inocente (Vásquez, M. 2008).
Principio de legalidad, establecido en el artículo 5, numeral 1, principio que se
traduce al latino en nullum crimen, nulla pena sine lege, sine praevio iuditio,
representa la garantía de que el delito como la pena deben estar contemplados por
una ley previa, y la existencia del delito como la imposición de la pena deben estar
determinadas por una sentencia judicial fundada en un proceso previo legalmente
tramitado, donde la ejecución de la misma debe estar sometida estrictamente a una
ley que la regule (Bernate, F.2005).
39
Principio de contradicción, establecido en el numeral 13, artículo 5, consiste en
garantizarse a cada una de las partes la razonable oportunidad de conocer, discutir,
y oponerse a la defensa ofrecida por su contraria, que se extiende naturalmente a
la prueba, no se puede admitir que una parte produzca una prueba sin el riguroso
contralor del adversario (Midón, M.1999).
1.2.4. El Derecho.
Según Eguilaz, J. (1870) significa la potencia de obtener forzosamente de los
demás, el cumplimiento de las condiciones que él necesite para la realización de
su esencia, la cual asiste a todos, siendo hábiles o inhábiles para exigir por si
propios su cumplimiento.
Derecho natural.
El derecho natural es el conjunto de primeros principios éticos, generales de los
cuales el legislador humano debe tomar su inspiración para la formulación de las
reglas de derecho positivo, según la expresión de Santo Tomás procede de lo que
es natural. (Freund, 2006).
Derecho positivo.
Es el conjunto de normas jurídicas que se aplican efectivamente en una época y
lugar determinados, es decir con esto que el derecho positivo representa el orden
jurídico eficaz y en realidad observado, frente al orden jurídico ideal, perfecto, o que
debiera ser el derecho positivo que constituye el orden legal.
Su creación es exclusiva del Estado, como exigencia de orden, seguridad y libertad,
se crea fundamentalmente a través del poder legislativo; en la vida social
contemporánea, el derecho positivo se revela de diferentes maneras como la
legislación, la costumbre o la jurisprudencia (Santos, 2002).
40
Vulneración de derechos.
En cuanto a las situaciones que conforman la vulneración de derechos se
diferencian dos momentos posibles, uno es la amenaza de derecho y otro la
violación o vulneración de los mismos, se entiende por amenaza de derecho a las
acciones u omisiones del Estado a través de sus instituciones, que interfieran u
obstaculicen el disfrute y el ejercicio de uno o más derechos, o el acceso a una
igualdad de oportunidades.
En cambio por violación o vulneración de derechos, a las acciones u omisiones
provenientes del Estado, a través de sus instituciones que nieguen o impidan el
disfrute y o ejercicio de algún derecho, pudiendo, a la vez implicar una amenaza a
otros derechos. (Luciani & Barcala, 2008).
Siendo el Ecuador un Estado constitucional y democrático de derecho, el Estado
debe garantizar que quien sufra un daño que no tenga el deber jurídico de soportar,
reciba una reparación; esta obligación adquiere importancia cuando los daños
sufridos son consecuencia del incumplimiento de cualquiera de las obligaciones
asumidas por el Estado.
1.2.4.1. Tutela judicial efectiva de derechos.
La tutela judicial efectiva es un principio regulado por diferentes normativas entre
las cuales se encuentra primero como un derecho de protección en la actual
Constitución de la República del Ecuador, cuyos postulados están en el artículo 75
que menciona el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva de los derechos,
haciendo énfasis también que en ningún caso quedará en indefensión.
Este principio está protegido por el artículo 169 del sistema procesal, de la misma
norma jurídica donde añade que “no se sacrificará la justicia por la sola omisión de
formalidades”; y, ubicándose también su consagración en el artículo 23 del Código
Orgánico de la Función Judicial como un principio rector.
41
Según Aguirre, V. (2009) mencionado principio, de acuerdo a sus nociones
generales se le considera como un verdadero derecho humano y por consiguiente
con su propia jerarquía, principio que encuentra empatía con el derecho a la
jurisdicción, es decir que no solo se trata del requerimiento al Estado para una
prestación del servicio público, y acudir ante los jueces y tribunales; sino que
también de concretizar, dinamizar ese derecho mediante la pretensión procesal.
La tutela judicial efectiva tiene varias consideraciones, entre las más principales se
destacan: el derecho a la ejecución, el derecho al libre acceso al proceso, el
derecho a que el proceso sea conocido por jueces y tribunales independientes e
imparciales, a que el juicio sea resuelto rápidamente sin dilaciones indebidas, el
derecho a la asistencia profesional gratuita, el derecho a los recursos establecidos
por la ley, la proscripción de la indefensión sea en el transcurso de la controversia
o ya en la sentencia.
Por consiguiente, este derecho de carácter autónomo se manifiesta en la facultad
de una persona para requerir del Estado la administración de justicia, trasgrede el
espacio e involucra no solo a los jueces, sino también a los miembros de la función
judicial y a los abogados o defensores públicos, que serán los que elaborarán el
contenido de la demanda, y el respectivo patrocinio legal a los justiciables.
Según García, J.(2010) dicho principio se transgrede en la praxis a menudo, por
diversos motivos, entre los cuales se deben resaltar: la escases de recursos
humanos para la operatividad del sistema, la ausencia de mecanismos adecuados
de selección y designación de servidores judiciales, al igual que su capacitación, la
necesidad de aumento de servidores judiciales frente al aumento y ampliación
constante del número de habitantes del país.
Hoy es atroz que en cualquier etapa del proceso, donde estén los defensores
públicos y su patrocinado ante un juez litigando, en su argumentación jurídica se
nieguen, o hagan caso omiso a usar doctrina y jurisprudencia de los derechos y
principios constitucionales e internacionales, sino tan solo usan una argumentación
estática y monótona; y, en el patrocinio diario no dialogan con las víctimas o
42
ciudadanos propensos a un proceso, sino solo asisten a las audiencias, menos aún
indagan en la fiscalía el avance de la indagación o instrucción fiscal, y al instante
exacto que se va a desarrollar la audiencia revisan los cuerpos procesales,
habiendo sido notificados con anterioridad a su casillero judicial.
En consecuencia, su desperfecto en conseguir una idoneidad como profesional y
la inexistencia de un desempeño a cabalidad en el patrocinio jurídico, se convierta
en una vulneración al principio de tutela judicial efectiva de los derechos de
ciudadanos procesados.
Los defensores públicos y demás servidores de la función judicial deberían ser
dotados periódicamente no solo de conocimientos jurídicos, sino más bien de un
profundo contenido de cultura constitucional, humanismo y estrategias de
hermenéutica jurídica en altas dosis, para que hagan conciencia de su valiosa
misión en la administración de justicia.
1.2.4.2. Defensa.
Según Guaicha, P. (2010) dicho postulado del derecho a la defensa ha adquirido
su progreso en el ordenamiento jurídico ecuatoriano a raíz de la Constitución de
1830 donde instituía derechos como aquel de que ningún poblador puede ser
desatento de sus jueces naturales, ni sentenciado por ley que no sea antepuesta a
la transgresión, que no podían ser detenidos sin disposición de potestad salvo que
sea sorprendido en el acto; y, después de dicho postulado legal en las siguientes
constituciones se han hechos efectivos cambios ligeros en su transcripción, pero
que señalan claramente el interés por el derecho a la defensa.
Esta garantía se encuentra concreta en la Constitución vigente, artículo 75 del
derecho al acceso gratuito a la justica, además en su artículo 76 de las garantías
básicas del derecho al debido proceso, donde establece el derecho de las personas
de acceder a las garantías de la defensa.
43
La garantía constitucional seria nombrada transgredida, si a los ciudadanos se les
impidiera la asistencia de un letrado como establece la Ley, aunque, también sería
vista como violentada dicha garantía al momento de que dicha defensa servida por
los jurisconsultos no haya sido habilidosa, enmarcando tanto a los abogados en
libre ejercicio, como a los defensores públicos, existiendo para aquello normativas
de sanciones y procedimientos acordes al tipo de infracción.
Es entonces que los justiciables cuentan con el derecho a una defensa técnica,
imparcial y expedita en favor de sus intereses en los diferentes procesos, más aun
si se trata de un procedimiento penal, donde gana una notabilidad significativa,
porque está en participación las garantías constitucionales del debido proceso,
donde se verificará si el acusado es inocente o culpable, con la comparecencia al
tribunal.
Etimología de la palabra defensa.
Encontramos definido en el diccionario de la lengua española el significado
etimológico de la palabra defensa, viene del latín “defensa”, que significa acción o
efecto de defender.
Concepto de defensa.
Según Cabanellas, G. (2006) por su parte define a este derecho en sentido estricto
como un hecho o derecho alegado en juicio civil o criminal, para oponerse a la parte
contraria o a la acusación.
Jurídicamente, se recalca que esta garantía constitucional del derecho a la defensa
y al debido proceso, se han transformado en un derecho del ser humano y de
aplicación inmediata en los procesos judiciales.
Tipos de defensa.
44
Se constata que la garantía del derecho a la defensa provee dos corrientes, una el
derecho a la defensa material y la otra el derecho a la defensa técnica.
Defensa material.
Según Cornieles, C. (2003) la aludida defensa material no sólo involucra alegar en
contra de la otra parte, sino que también simboliza tener instrucciones plenas y
firmes del contenido de las actuaciones y de todo dentro del proceso penal, lo que
implica no solo la percepción del procesado de lo que se argumenta en su contra,
sino que inclusive lleva contenido la noción de derechos y garantías que como
persona le atañen.
Se enfatiza también que el conocimiento concreto por parte del sospechoso,
procesado o imputado de las actuaciones y procedimientos de causas de la
detención, de las pruebas de los demás sujetos procesales, de los alegatos
realizados en su contra, así como de los derechos y garantías que le son
reconocidos ayudarán a respetar el debido proceso, en todas las etapas
procesales, así como también, a obtener una mejor disposición a la segunda fase
que es la defensa técnica.
Defensa técnica.
Estudiosos también la conocen como la defensa profesional, se relaciona en cuanto
a la práctica del abogado, es por tanto una obligación para la legalidad de todo
proceso penal en un Estado de derecho, porque desde el momento en que una
persona es sospechosa de un hecho punible es imprescindible el patrocinio de un
abogado durante todas las etapas procesales.
Los tipos de defensa forman un buen dúo al mismo tiempo, ya que el sospechoso
es el más interesado en la declaración de su inocencia; pero como el delito que ha
originado su imputación reviste un carácter jurídico, resulta indispensable en su
proceso que sea asistido por un especialista del derecho, para la correcta viabilidad
del proceso.
45
Defensa pública.
Según Pedraz, E. (1972) una característica que ofrece la defensa penal es su
marcado carácter dual, se trata de una parte procesal que viene integrada por la
concurrencia de dos sujetos procesales: el imputado y su abogado defensor,
ejercitando el primero de ellos una defensa privada o material, y, el segundo, la
defensa pública o formal.
La defensa pública por su lado responde a postulados del derecho público, a la
consagración constitucional de la libertad como valor superior del ordenamiento
jurídico, a la declaración de la inviolabilidad de la defensa y a las propias exigencias
del debido proceso, dado el caso cuando el procesado o sospechoso no posee los
recursos económicos suficientes para patrocinarse su defensa particular, se ejerce
la defensa pública, derecho que es ejercido mediante la institución de un servicio
de defensa del Estado (Rico, 1997).
Defensa privada.
Según Gervás, F. (1985) para hacer valer en el proceso penal el derecho a la
libertad del ciudadano surge la defensa, en esta caso se enfatiza que el imputado
ejercita su defensa privada o autodefensa y que abarca desde la designación del
abogado de su confianza con dinero de su propio peculio, hasta la realización de
todas las manifestaciones tendentes a exculparse o contestar la imputación.
La defensa privada pertenece a la voluntad del imputado, quien haciendo uso de
su albedrio puede renunciar a ella, ejercitando su derecho al silencio establecido
en la Constitución de la República del Ecuador; y, de igual manera puede renunciar
a la designación del abogado de su confianza, ya que la relación que colinda al
procesado con su defensor pertenece al derecho privado.
46
1.2.4.3. Defensa y Justicia
Derecho a la defensa jurídica.
Una defensa jurídica supone el empleo de los medios lícitos necesarios para
preservar o restablecer una situación jurídica perturbada o violentada, consiguiendo
una modificación jurídica que sea debida tras un debate, es decir en un proceso,
decidido por un órgano imparcial que sería la jurisdicción (Uriarte & Farto, 2007).
Para su noción hace referencia Silva Bascuñán que la intervención del letrado que
se quiere consagrar es toda la asistencia jurídica en la vivencia de la ley, no solo
en relación al proceso, sino en relación de todas las consultas, a toda la labor propia
del abogado, a la actividad administrativa, es decir que implica una labor activa del
abogado, que requiere compenetrarse de los antecedentes, entrevistarse y estar
en contacto con su defendido y hacer valer los derechos de este (Cea, 2012).
Existe una notable diferencia entre otorgar un asesoramiento y una defensa
jurídica, entendiéndolo de una forma más amplia el primer concepto como cualquier
actuación de letrado ante cualquier autoridad o simplemente dando un consejo a
quien se lo requiera, en tanto la defensa jurídica en sentido estricto supone una
controversia o conflicto que deberá ser resuelto por un letrado competente ante una
autoridad que cuente con las facultades jurisdiccionales (Tamarit, 2010).
Derecho a la defensa técnica.
Este derecho a la defensa técnica se encuentra protegido en el artículo 66, numeral
25 de la Constitución de la República del Ecuador donde ratifica el derecho a
acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia
y buen trato; así mismo el artículo 76, numeral 7 dentro de las garantías básicas
del debido proceso se determina el derecho a la defensa con sus respectivas
garantías; con respecto a la defensoría pública y la protección del derecho a la
defensa técnica se establecen postulados en el artículo 191 de la Constitución, de
47
igual manera en el Código Orgánico de la Función Judicial en el artículo 286 y
siguientes.
Afirma García, R. (2007) que se garantiza a través del Estado una asistencia letrada
con fundamentos en el debido proceso y dignidad humana, no cualquier defensa,
sino una defensa técnica; dicha defensa posee aspectos trascendentales que rigen
desde cuando el abogado o defensor público acude en representación o
acompañando a su procesado a rendir versión a la fiscalía o a la policía judicial,
cuando se presenta de forma verbal o escrita los argumentos, cuando se replica
argumentos de la parte contraria, cuando se presenta pruebas de cargo y de
descargo, hasta el momento del litigio en las etapas procesales.
El imputado desde el momento que es sometido a un proceso de cualquier índole,
tiene la quimera de recibir una defensa idónea para proteger sus derechos con un
profesional apto y probo; situación que en la administración de justicia se distinguen
desperfectos principalmente en la defensa que aplican los funcionarios judiciales al
patrocinar a su defendido, basándose deficientemente en un patrocinio decadente,
tal es el caso que no se observan técnicas, ni estrategias de hermenéutica jurídica,
menos doctrinales ni jurisprudenciales.
Concepto.
Menciona Alfonso Zambrano Pasquel que el derecho a la asistencia jurídica letrada,
constituye la intervención activa de un defensor técnico posibilitando que todos los
derechos y garantías reconocidos al primero sean no solo resguardados, sino
efectivamente ejercitados; atribuyéndose también la prerrogativa de contar con un
defensor técnico que interviene de manera independiente en el proceso procurando
a su favor.
Consecuencias.
48
Procede la reposición del procedimiento cuando existen omisiones graves de la
defensa en perjuicio del sentenciado y para tal efecto se entiende que se
contraviene al debido proceso y se vulnera el derecho a la defensa cuando:
a) no se asesora al inculpado respecto a la naturaleza y las consecuencias jurídicas
de los hechos imputados en el proceso; b) el hecho de no haber asistido a las
diligencias que se practicaron con intervención del inculpado durante la
averiguación previa y durante el proceso; c) no haber ofrecido y aportado las
pruebas necesarias para la defensa del inculpado; d) no haber hecho valer las
circunstancias probadas que en el proceso favorecieran la defensa del inculpado;
e) no haber interpuesto los medios de impugnación necesarios para la defensa del
inculpado; f) no haber promovido todos aquellos actos procesales que fuesen
necesarios para el desarrollo normal del proceso y el pronunciamiento de la
sentencia; g) se niega la asistencia de un abogado; h) se impide al abogado
comunicarse con su defendido; i) se hacen las notificaciones con retraso; j) se niega
el acceso al expediente o las diligencias vinculadas al proceso; k) se obstaculiza
los esfuerzos de la defensa para identificar, ubicar y obtener la comparecencia de
testigos, entre otros.
También se señala que si se vulnera el debido proceso, omitiendo o vulnerando el
derecho a la defensa, se establece en el Código Orgánico Integral Penal vigente,
en su articulado 652, numeral 10, las reglas generales de la impugnación donde
en su parte más pertinente le da la potestad al juzgador de observar si existe alguna
causa que vicie el procedimiento, obligándolo a declarar de oficio o a petición de
parte la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad; estas
nulidades del proceso no sustituirá más efectos que el de retraer el procedimiento
a la estación procesal en que se cometió o se produjo el vicio (Nader, 2008).
1.2.4.4. Derecho de repetición.
Esta acción de repetición se concibe sobre dos pilares, uno sobre la posibilidad que
tienen los ciudadanos para demandar del Estado la reparación de todo daño
antijurídico causado por la acción u omisión de sus agentes, y de otra parte esta
49
acción de repetición se considera en el evento de ser condenado el Estado a la
reparación patrimonial por un daño antijurídico que haya sido consecuencia de la
conducta dolosa o culposa de un agente suyo, aquel deberá repetir contra éste
(Sánchez, Naranjo, & Rincón, 2005).
Existen en el ordenamiento jurídico ecuatoriano mecanismos de reparación
integral, a través de la responsabilidad objetiva demandando al Estado ecuatoriano
por inadecuado servicio público en la administración de justicia, con fundamento en
los artículos 11, numeral 9, inciso tercero de la Constitución de la República, y el
artículo 15 del Código Orgánico de la Función Judicial; y, el procedimiento señalado
en los artículos 32 y 33 del Código Orgánico de la Función Judicial. Además por
responsabilidad subjetiva en contra de jueces, fiscales y defensores públicos, en
atención a lo señalado en el artículo 172 de la Constitución de la República, cuyo
procedimiento se encuentra señalado en el artículo 34 del Código Orgánico de la
Función Judicial.
1.2.4.5. Indefensión.
Según Caballero, J. (2007) recalca que la posición jurisprudencial en la materia,
manifiesta que la indefensión en sus defectos de procedimiento solo puede dar
lugar a nulidad de actuaciones cuando de ellos se derivase indefensión y que tales
defectos no hubieran podido ser subsanados.
La indefensión que tiene como consecuencia la lesión de los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución, se produce únicamente cuando el
interesado de modo justificativo, ve cerrada la posibilidad de impetrar la protección
judicial de sus derechos o intereses legítimos; o cuando la vulneración de las
normas procesales lleva consigo la privación del derecho a la defensa.
1.2.5. Derechos humanos del principio de tutela judicial efectiva de derechos.
50
Afirma Morales, H. (1996) que son los derechos que tiene el ser humano por el
hecho de serlo y que le permiten tener una vida digna; son condiciones universales
que deben ser protegidas por el Estado y por la comunidad Internacional, además
de ser derechos reconocidos por la Constitución y por los tratados internacionales.
1.2.5.1. Declaración universal de derechos humanos.
En esta declaración se encuentra instituido el acceso a la tutela judicial de derechos
en el artículo 8, el cual es claramente implícito al declarar que toda persona tiene
derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes,
amparándolos contra actos violatorios de la constitución y la ley.
1.2.5.2. Declaración americana de los derechos y los deberes del hombre.
En esta declaración se encuentra estipulado en el artículo XVIII el derecho de
justicia, que declara que toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer
valer sus derechos, así mismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve,
por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen en perjuicio
suyo alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.
1.2.5.3. Pacto Internacional de derechos civiles y políticos
Este derecho de acceso a la justicia se encuentra previsto en el artículo 14 donde
establece de manera genérica que toda persona es igual ante los tribunales y cortes
de justicia, además de tener el derecho a ser oída públicamente y con las debidas
garantías por un tribunal competente e imparcial, establecido por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para
la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil.
1.2.6. Legislación comparada
1.2.6.1. México.
51
Se encuentran estipulados en el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos los derechos fundamentales del acceso a la tutela
jurisdiccional, el de asegurar la existencia y funcionamiento de la defensa publica,
así como también el acceso a la justicia, mecanismos alternativos de solución de
controversias, modalidad de las sentencias en los procedimientos orales,
independencia de los jueces y ejecución de sus resoluciones, y defensoría pública.
Según Flores, E. (2013) existe en Mexico el instituto federal de la defensoría pública
que es un órgano del consejo de la judicatura federal, con independencia tecnica y
operativa, regulado por la ley federal de defensoría pública, que reglamenta la
prestación del servicio de la defensoría pública, en asuntos de fuero federal a fin de
garantizar el derecho a la defensa en materia penal y el acceso a la justicia
mediante la orientación, asesoría y representación jurídica en otras materias.
Los defensores de oficio atienden asuntos civiles y penales, están obligados a
asistir diariamente al juzgado o al centro reclusorio, a patrocinar acuciosamente e
informar mensualmente a su superior conforme al reglamento de la ley orgánica del
poder judicial del Estado de Jalisco; y, también existen defensores bilingües para
las comunidades indígenas, contando además con una dirección de prestación del
servicio de defensa y la dirección de prestación de servicio de asesoría, ejerciendo
un estricto control.
1.2.6.2. España.
El postulado de tutela judicial efectiva de derechos se encuentra establecido en la
Constitución española como la proteccion judicial de derechos en el artículo 24,
estableciendo que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de
los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legitimos, sin que
en ningun caso pueda producirse indefensión; asi mismo en el numeral dos se
instituye el derecho a un juez ordinario, a la defensa y a la asistencia de letrado, a
un proceso con garantias, a usar medios de pruebas pertienentes, entre otros.
52
Según Montoya, F. (2013) la defensoría pública en España es una institución que
brinda el servicio de justicia gratuita, donde el ministerio de justicia se apoya en
dependencias judiciales como los servicios de orientación jurídica de los colegios
de abogados o comisiones de asistencia gratuita que se encuentran en los lugares
donde se ubican los juzgados y tribunales, teniendo como base legal el artículo 119
de la Constitución española.
Las prestaciones que brindan son el asesoramiento y la orientación con carácter
previo al inicio del proceso; asistencia a la persona detenida o presa; defensa y
representación gratuitas por abogado y procurador en el procedimiento judicial,
inserción gratuita de anuncios o edictos en el curso del proceso que deban
publicarse en periódicos oficiales; exención del pago de depósitos para la
interposición de recursos; asistencia pericial gratuita en el proceso; obtención
gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actas notariales.
La situación de las defensorías públicas en España es totalmente diferente al
Ecuador, pues para acceder a este servicio gratuito la persona debe cumplir ciertos
requisitos y presentar una solicitad en el servicio de orientación jurídica del colegio
de abogados en el lugar donde se encuentren los juzgados o tribunales, la misma
que debe ser aprobado por una comisión que hará una calificación previa a través
de la cual aprobará o negará dicha solicitud.
1.2.6.3. Chile
El enunciado de la tutela judicial efectiva de derechos está estipulado en la
Constitucion política de la república de Chile en el artículo 19, numeral 3 como un
derecho y deber constitucional que establece que toda persona tendra igual
protección ante la ley, y el derecho a acceder a la defensa jurídica, el cual también
podrá ser gratuito según lo establezca la ley, sin ahondar en el procedimiento
especifico para el asesoramiento y defensa jurídica.
Según la doctrina chilena este derecho de acceso a la jurisdicción que tiene
injerencia la tutela judicial cuenta con elementos esenciales como: el derecho al
53
proceso o a la justicia, derecho a la defensa, derecho a la obtención de una
sentencia o resolución fundada y razonable, derecho a la plena efectividad de la
resolución jurisdiccional y el derecho de acceso al recurso.
Según los autores Ortíz, Medina, & Soto, (2000) dentro de la ley sobre la defensoría
pública penal en su artículo 1 está determinado como un servicio público,
descentralizado funcionalmente, territorialmente desconcentrado, con personalidad
jurídica, patrimonio propio, sometido al presidente de la república, a través del
ministerio de justicia, cuyo defensor penal público no podrá excusarse de asumir la
representación del acusado, el cual será designado por el imputado.
1.2.6.4. Colombia
Se encuentra instituida en la Constitucion politica de Colombia en el artículo 229, la
garantia de acceder a la administración de justicia, incluyendo que podra hacerse
sin la representacion de un abogado en ocasiones, aludiendo a la obligatoriedad de
somter en sus criterios la equidad, la jurisprudencia, los principios generales del
derecho y la doctrina.
Según Younes, D. (2004) la defensoría del pueblo es considerado un organismo
nuevo en el derecho constitucional colombiano, que forma parte del ministerio
público, ejerce funciones bajo la dirección del procurador y el defensor que es
elegido por la cámara de representantes, dentro de sus funciones se destacan las
de orientar a toda la ciudadanía, incluidos los colombianos residentes en el exterior
en el ejercicio de sus derechos, divulgar los derechos humanos, invocar el habeas
corpus, interponer la acción de tutela, organizar la defensoría pública, otros.
En esta república se entrega estímulos anuales a servidores públicos, a través del
gobierno nacional, en razón de su eficiencia, creatividad y merito en el ejercicio de
sus funciones, de conformidad con la reglamentación que fue expedida para ese
motivo.
54
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación.
La valoración crítica se conforma en cuanto se afirma que la tutela judicial de
derechos junto al derecho de la defensa, son temas de gran magnitud que han
venido evolucionando junto con el aparecimiento de preceptos legales, doctrinales
y jurisprudenciales, así como de la sociedad misma.
Anteriormente, los defensores públicos eran de oficio, y no se le daba el vital realce
que necesitaba el derecho a la defensa técnica y tutela judicial efectiva de
derechos, dejando desprotegidos a los ciudadanos; actualmente conforme ha
avanzado el desarrollo de la normativa jurídica, y la creación del órgano autónomo
de la defensoría pública como un parámetro constitucional, se intenta hacer efectivo
este tutelaje de derechos para alcanzar la dignidad de la persona y la paz social.
En este trabajo investigativo se ha encontrado dentro del marco teórico muchas
perspectivas acerca de la pasada, y real administración de justicia, como también
generalidades sobre el adecuado uso de los principios y garantías constitucionales,
según el criterio de ilustrados y probos tratadistas del derecho.
Las disposiciones constitucionales y legales son suficientemente claras y explicitas,
donde se manifiesta la esperanza de que algún día se cumplan en el Ecuador a
cabalidad; y, para alcanzar tal propósito habrá que empezar una amplia campaña
de concientización, principalmente entre los funcionarios judiciales de la defensoría
pública para explicarles lo que es el debido proceso y la ética profesional,
haciéndoles
entender que disposiciones como estas no son simple literatura,
declaración lírica o “letra muerta”.
Por el contrario, son de carácter imperativos y tienen que ser observadas de
manera irrestricta si se quiere dar plena validez procesal a las actuaciones
judiciales, pero de la misma manera y lo que es tal vez más importante, los
ciudadanos tienen que estar conscientes de cuáles son sus derechos
fundamentales para exigir su observación con valentía cuando la ocasión se
55
presente, frente a una tradicional actitud de ignorancia, grosería y prepotencia; por
lo cual se hace necesario, que los administradores de justicia observen de una
manera profunda el análisis doctrinario que se ha investigado, a más de aplicarlos
en su proceder diario.
1.4. Conclusiones parciales el capítulo.
A través del transcurso del presente capitulo se exponen las siguientes
conclusiones:

El origen y evolución del objeto de investigación, fue científica, doctrinaria y
jurídicamente explicado con respaldo en acepciones de numerosos tratadistas y
estudiosos del derecho, que fueron en su mayoría tanto extranjeros como
nacionales.

El análisis a las opiniones de los diversos autores hacen conocer que el
derecho de acceso a la justicia, es un derecho fundamental, no solo establecido en
los derechos fundamentales del hombre sino que también se encuentra en
diferentes convenios y pactos internacionales, al cual pertenece el Ecuador.

Existe un contraste en cuanto a la legislación en los
países
latinoamericanos analizados en el derecho comparado, al poseer diferentes
cuerpos legales de regulación del acceso a la jurisdicción y de la defensoría pública,
pero al mismo tiempo mantienen una semejanza al tener como fin el de alcanzar la
justicia y paz social.
56
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA.
2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o
problema seleccionado para la investigación.
El derecho es un conjunto de creencias y presupuestos acerca de la forma y
carácter de cada comunidad en particular, el Estado tiene la obligación de proteger
estos derechos, de esa forma se cumple con el objetivo del contrato entre el
ciudadano que paga impuesto y el Estado que los recibe y los redistribuye mediante
la defensa de sus garantías.
En el año 2008 nació la actual Constitución de la República del Ecuador, desde ese
momento se vive un ambiente de revolución legislativa, dentro de este proceso de
transición, los derechos de los ciudadanos deben ser reconocidos por un grupo
designado de profesionales denominados defensores públicos; y, sin embargo, la
ejecución de su trabajo necesita un programa de normas de buenas prácticas y
conducta profesional.
En la ciudad de Quevedo la realidad jurídica se palpa con el aumento de la
corrupción, coima y actos punibles por los servidores públicos, aunque no son
todos, el desarrollo de este problema es más una necesidad, pues el defensor
público no garantiza con su trabajo y sus antecedentes la responsabilidad y
compromiso que se necesita en un proceso del que pende la libertad y justicia de
un ser humano.
Al no existir de parte del gobierno central, un mecanismo que potencie las
capacidades del defensor público como la investigación, el ser meticuloso en cada
proceso, junto con el reconocimiento de un juramento como abogado en la
búsqueda de la justicia, la ciudadanía no tendrá más remedio que fomentar más y
más la corrupción; y, por lo tanto fijar una gestión que promueva las normas de
buena práctica profesional al defensor público, permitiría que la sociedad confiara
en estos servidores como primera opción más allá de su condición económica.
57
Población y muestra.
POBLACIÓN
N°
Usuarios del sistema judicial
40
Abogados en libre ejercicio profesional de Quevedo
30
Funcionarios judiciales de Quevedo
7
Total
77
Por ser la población menor de 100 personas la encuesta se realiza a la totalidad de
la población.
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación.
2.2.1. Metodología
Modalidad de la investigación
La modalidad a aplicarse en la presente investigación es la cuali-cuantitativa con
predominio de la cualitativa, en cuanto a la utilización de la variada bibliografía y
métodos teóricos aplicados.
Modalidad cualitativa: esta se observa en la interpretación de la encuesta, y de
igual manera se usan métodos cualitativos por cuanto al tratarse de una
investigación de carácter social, la interpretación de los hechos y acciones quedan
al arbitrio del investigador; y,
permite descubrir y orientarse acerca de los
fenómenos.
Modalidad cuantitativa: Permitió examinar los datos de manera científica y
numérica, con fórmulas y estadísticas viables para obtener los resultados de las
encuestas, entrevistas realizadas e interpretación de datos.
58
2.2.2. Tipos de investigación
Por el diseño

Teoría fundamentada
Son estudios predominantes teóricos con el propósito de desarrollar la teoría en
base a datos empíricos obtenidos de la propia investigación, más que en sus
estudios previos.

Investigación - acción
Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas
concretas, como propósito fundamental para aportar información que guie la toma
de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. La investigaciónacción construye el conocimiento por medio de la práctica diaria en la que se
desenvuelven los sujetos que son analizados.
Por su alcance:

Exploratoria
Tienen por objeto esencial la familiarización con un fenómeno o concepto
desconocido o poco estudiado.

Descriptiva
Para analizar como es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Explicativa
Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados fenómenos o
procesos.
2.2.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos:
Métodos:
59
Métodos empíricos:

Observación científica
Permite captar características como sentidos, y tener primer acercamiento a la
realidad; y, consiste en la apreciación, la observación y la canalización del
fenómeno.

Medición
Se lo desarrolló con el fin de obtener resultados numéricos acerca de las
propiedades del objeto, y relaciones para evaluarlas aplicando procedimientos
estadísticos.

Experimento
Se aplica para comprobar hipótesis relacionadas con el fenómeno; y, es vital para
ofrecer explicaciones casuales manipulando las variables que presumiblemente
son su causa.

Análisis documental
Es el análisis de la documentación, realizándola mediante libros, revistas, tesis
inéditas, e ingresos a páginas web.

Recolección de información:
Aquí entran las encuestas y las entrevistas que se realizaron para recaudar
información verídica de la realidad, sin modificar el entorno; haciendo inclusive
averiguaciones mediante un diálogo.
Entrevista
El investigador deberá entablar un diálogo generalizado con el sujeto que es la
fuente de la información.
Encuesta
Su propósito es recoger en forma extensa la información.
60
Cuestionario
Consiste en un banco de preguntas elaboradas de interés al investigador.
Criterio de expertos
Mediante ese método se permite, consultar a jurisconsultos para validar la
propuesta de solución al problema.
Métodos Teóricos:

Histórico- lógico
Se analizó la trayectoria histórica del funcionamiento
de
la
teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia de la defensoría en la
aplicación del Código Orgánico de la Función Judicial en el Ecuador; analizando la
historia de la sociedad.

Analítico- sintético
Permitió analizar ordenada y separadamente los elementos o partes de un todo; a
través de este método se realizó un análisis del contexto jurisprudencial, jurídico y
doctrinario, de manera individualizada, mientras que el sintético es el razonamiento
al hacer un análisis metódico.

Inductivo-deductivo
El método Inductivo permitió partir de casos particulares y observaciones reales
para llegar a conclusiones generalizadas, lo que determinó mediante la aplicación
de encuestas y entrevistas llegar a un sustento científico para la formulación de la
propuesta.
El método deductivo parte de un principio general para explicar hechos particulares;
y, con las respuestas obtenidas a las preguntas formuladas en la encuesta se pudo
detectar la necesidad de fundamentar jurídicamente una estrategia que regule la
intervención de los defensores públicos.
61

Hipotético-deductivo.
El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el
investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotéticodeductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar,
creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y
verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia.

Modelación.
Representación mental de la realidad usando abstracciones e identificando lo
objetivo y lo subjetivo.

Método sistémico
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se
formula una teoría que unifica los diversos elementos; y consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más en el planteamiento de la hipótesis.
Métodos Matemáticos:

Matemática
El método de las matemáticas es el genético que indica el origen del objeto, el
número entero es originado por la adición indefinida de la unidad a sí misma.

Estadística
Consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos
y cuantitativos de la investigación; cuyo fin es la comprobación.

Otros métodos
Dependiendo del tema de investigación.
62
Técnicas:

La entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas:
el entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener
información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la
materia de la investigación.

La encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador; para ello a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos,
a fin de que las contesten igualmente por escrito.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la
persona que lo responde, ya que no interesan esos datos, es una técnica que se
puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más
económica que mediante entrevistas.

El fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en
investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en
los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas
contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por
lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorrar mucho tiempo, espacio
y dinero.
Instrumentos:
63

Guía de entrevista
Una entrevista es simplemente una conversación con un propósito específico, se
entrevista cuando se quiere saber algo de alguien que no se puede obtener por vía
numérica.

Formulario de encuesta
Un formulario es un documento con espacios (campos) en donde se pueden escribir
o seleccionar opciones, cada campo tiene un objetivo, por ejemplo, el campo
"nombre" se espera que sea llenado con un nombre, el campo "año de nacimiento",
se espera que sea llenado con un número válido para un año, etc.

Ficha bibliográfica
La ficha bibliográfica es un instrumento de la investigación científica donde se
explora lo escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o
problema; y, en esta se resume el contenido de un libro y los datos más importantes
que son convenientes tener a la mano.

Ficha nemotécnica
Se llaman también de datos, de documentación, de trabajo de consulta o de ayuda
memoria; y, son las fichas principales requeridas para la investigación; sirven para
anexar los aspectos más importantes del contenido de un libro, de una revista o de
un artículo periodístico tales como conceptos, definiciones y comentarios.
Interpretación de Resultados
Encuesta dirigida a los usuarios del sistema judicial del cantón Quevedo
(ANEXO 3).
64
a).- ¿Conoce usted el proceso de protección constitucional que deben ejercer
los defensores públicos en la tutela judicial?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
10
30
40
%
25%
75%
100%
a).- ¿ Conoce usted el proceso de proteccion constitucional que
deben ejercer los defensores públicos en la tutela judicial?
10; 25%
SI
30; 75%
NO
Interpretación
Esta grafica nos demuestra, que 10 personas de los usuarios encuestados en el
cantón de Quevedo, que representan el 25%, respondieron que si a la pregunta.
30 usuarios del sistema judicial encuestados en el cantón de Quevedo, que
representan el 75%, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los usuarios del
servicio de la defensoría pública no tienen el conocimiento del proceso de
protección constitucional que deben ejercer los defensores públicos en la tutela
judicial, por lo tanto es viable mi propuesta.
65
b).- ¿Conoce las funciones y obligaciones a cumplir del defensor público?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
3
37
40
%
8%
93%
100%
b).- ¿Conoce las funciones y obligaciones a cumplir del
defensor público?
7%
SI
NO
93%
Interpretación
Esta grafica nos demuestra, que 3 personas de los usuarios encuestados, que
representan el 7%, respondieron que si a la pregunta.
37 personas de los usuarios del sistema judicial en el cantón de Quevedo, que
representan el 93%, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que en su total mayoría de la
ciudadanía quevedeña encuestada coinciden en que tienen un desconocimiento de
las funciones y obligaciones de los defensores públicos en sus servicios diarios, por
lo tanto es viable mi propuesta.
66
c).- ¿Cómo diagnostica usted el estado actual del proceso de protección
constitucional en relación a la tutela judicial de los defensores públicos?
RESPUESTA
ACEPTABLE
NO ACEPTABLE
NO SABE
TOTAL
N°
0
19
21
40
%
0%
48%
53%
100%
c).- ¿Cómo diagnóstica usted el estado actual del proceso de
protección constitucional en relación a la tutela judicial de los
defensores públicos?
0%
47%
53%
ACEPTABLE
NO ACEPTABLE
NO SABE
Interpretación
Esta grafica nos demuestra, que 19 personas de los usuarios del sistema judicial
encuestados en el cantón de Quevedo, que representan el 47%, respondieron que
no es aceptable a la pregunta.
21 personas de los usuarios encuestados en el cantón de Quevedo, que
representan el 53%, respondieron que no saben a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que existe una opinión equiparada
de los usuarios del sistema judicial encuestados porque coinciden en que no tienen
conocimiento del diagnóstico al estado actual del proceso de protección
constitucional en relación a la tutela judicial de los defensores públicos, así como
también la otra mitad la califican de no ser aceptable, por lo tanto es viable mi
propuesta.
67
d).- ¿Cree usted que es necesario estructurar una estrategia para favorecer
la tutela judicial en los procesos penales de los defensores públicos?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
40
0
40
%
100%
0%
100%
d).- ¿Cree usted que es necesario estructurar una estrategia
para favorecer la tutela judicial en los procesos penales de los
defensores públicos?
0%
SI
NO
100%
Interpretación.
Esta grafica nos demuestra, que 40 personas de los usuarios del sistema judicial
en el cantón de Quevedo, que representan el 100%, respondieron que si a la
pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que en su total mayoría los usuarios
del sistema judicial encuestados consideran que es necesario estructurar una
estrategia para favorecer la tutela judicial en los procesos penales de los
defensores, pues según se explicó se espera que los procesos penales de los
defensores favorezca a personas que al no contar con un defensor privado, vean
al defensor público como la única esperanza para un proceso justo y equilibrado,
por lo tanto es viable mi propuesta.
68
e).- ¿Cree usted que si se implementa una estrategia de promoción de buenas
prácticas para los defensores públicos, entonces se favorecerán los procesos
penales de tutela judicial?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
39
1
40
%
98%
3%
100%
e).- ¿Cree usted que si se implementa una estrategia de
promoción de buenas prácticas para los defensores públicos,
entonces se favorecerán los procesos penales de tutela
judicial?
3%
SI
NO
97%
Interpretación
Esta grafica nos demuestra, que treinta y nueve personas de los usuarios del
sistema judicial encuestados en el cantón de Quevedo, que representan el 97%,
respondieron que si a la pregunta.
Una persona de los usuarios encuestados en el cantón de Quevedo, que representa
el 3%, respondió que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los usuarios del
sistema judicial encuestados consideran que si es necesaria una estrategia de
promoción de buenas prácticas para los defensores públicos, ya que de esta
manera se estará protegiendo el derecho constitucional del procesado, por lo tanto
es viable mi propuesta.
69
Encuestas dirigidas a los abogados en libre ejercicio profesional del cantón
Quevedo (ANEXO N° 4).
a).- ¿Aprueba usted la labor de defensa técnica jurídica de los defensores
públicos del cantón Quevedo?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
2
28
30
%
7%
93%
100%
a).- ¿Aprueba usted la labor de defensa técnica jurídica
de los defensores públicos del cantón Quevedo?
7%
SI
NO
93%
Interpretación
Esta grafica nos demuestra, que dos de los abogados en libre ejercicio encuestados
en el cantón de Quevedo, que representan el 7%, respondieron que si a la pregunta.
Veintiocho abogados encuestados en el cantón de Quevedo, que representan el
93%, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los abogados en
libre ejercicio en el cantón Quevedo, consideran que los defensores públicos
actuales no son trascendentales en su proceder diario como profesional, al no hacer
un seguimiento técnico y eficiente de los procesos, por lo tanto es viable mi
propuesta.
70
b).- ¿Considera usted que los defensores públicos cuentan con tiempo
pertinente para la defensa efectiva de sus procesados?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
14
16
30
%
47%
53%
100%
b).- ¿Considera usted que los defensores públicos
cuentan con tiempo pertinente para la defensa efectiva de
sus procesados?
47%
53%
SI
NO
Interpretación
Esta grafica nos demuestra, que catorce de los abogados en libre ejercicio
encuestados en el cantón de Quevedo, que representan el 47%, respondieron que
si a la pregunta.
Dieciséis abogados encuestados en el cantón de Quevedo, que representan el
53%, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que existen opiniones compartidas
de los abogados en libre ejercicio de Quevedo, pero una mayoría consideran que
los defensores públicos no tienen el tiempo pertinente para la defensa efectiva de
sus procesados, lo que ocasiona que tengan vacíos en cuanto a su defensa de
derechos, por lo tanto es viable mi propuesta.
71
c).- ¿Cree usted el artículo 75 de la Constitución donde se consagra que “toda
persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses; y que en ningún caso
quedará en indefensión” es vulnerada?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
30
0
30
%
100%
0%
100%
c) .- ¿Cree usted el artículo 75 de la Constitución donde se
consagra que “toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la
justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos
e intereses; y que en ningún caso quedará en indefensión”
0%
SI
NO
100%
Interpretación
Esta grafica nos demuestra, que treinta de los abogados en libre ejercicio
encuestados en el cantón de Quevedo, que representan el 100%, respondieron que
si a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que de los abogados en libre
ejercicio de Quevedo, en su totalidad opinan que el precepto constitucional en todo
su contexto es vulnerado en la actual administración de justicia, por lo tanto es
viable mi propuesta.
72
d).- ¿Considera usted que existen limitaciones en la gestión de la tutela
judicial de los defensores públicos?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
29
1
30
%
97%
3%
100%
d).- ¿Considera usted que existen limitaciones en la gestión
de la tutela judicial de los defensores públicos?
3%
SI
NO
97%
Interpretación
Esta grafica nos demuestra, que veintinueve de los abogados en libre ejercicio
encuestados en el cantón de Quevedo, que representan el 97%, respondieron que
si a la pregunta.
Un abogado encuestado en el cantón de Quevedo, que representa el 3%, respondió
que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que en su mayoría los abogados
encuestados opinan que persisten deficiencias y limitaciones en la gestión de la
tutela judicial, cuando los defensores públicos no son trascendentales y no hacen
un seguimiento técnico de los procesos, por lo que es necesario presentar alguna
propuesta estratégica en beneficio del debido proceso, por lo tanto es viable mi
propuesta.
73
e).- ¿Considera usted que es necesario diseñar una estrategia de promoción
de buenas prácticas para los defensores públicos que permita favorecer la
tutela judicial en los procesos penales?
RESPUESTA
N°
%
SI
30
100%
NO
0
0%
30
100%
TOTAL
e).- ¿Considera usted que es necesario diseñar una
estrategia de promoción de buenas prácticas para los
defensores públicos que permita favorecer la tutela judicial
en los procesos penales?
0%
SI
NO
100%
Interpretación
Esta grafica nos demuestra, que treinta de los abogados en libre ejercicio
encuestados en el cantón de Quevedo, que representan el 100%, respondieron que
si a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la totalidad de los abogados en
libre ejercicio encuestados creen que es necesario diseñar una estrategia de
promoción de buenas prácticas para los defensores públicos porque sólo así
cambiará el proceso de la administración de justicia, por lo tanto es viable mi
propuesta.
74
Encuestas dirigidas a los funcionarios judiciales del cantón Quevedo (ANEXO
N° 5).
a).- ¿Cómo diagnostica usted el estado actual del proceso de protección
constitucional en relación a la tutela judicial de los defensores públicos?
RESPUESTA
ACEPTABLE
NO ACEPTABLE
TOTAL
N°
2
5
7
%
29%
71%
100%
a).- ¿Cómo diagnóstica usted el estado actual del proceso
de protección Constitucional en relación a la tutela judicial
de los defensores públicos?
29%
ACEPTABLE
NO ACEPTABLE
71%
Interpretación de resultados
Esta grafica nos demuestra, que dos de los operadores de justicia encuestados en
el cantón de Quevedo, que representan el 29%, respondieron que es aceptable a
la pregunta.
Cinco de los operadores de justicia encuestados en el cantón de Quevedo, que
representan el 71%, respondieron que no es aceptable a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que en su mayoría los operadores
de justicia, opinan que el proceso de protección constitucional en relación a la tutela
judicial de la defensa pública no es aceptable, por lo tanto es viable mi propuesta.
75
b).- ¿Cree usted el artículo 75 de la Constitución donde se consagra que “toda
persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses; y que en ningún caso
quedará en indefensión” es vulnerada?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
6
1
7
%
86%
14%
100%
b).- ¿Cree usted el artículo 75 de la Constitución donde se
consagra que “toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la
justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos e intereses; y que en ningún caso quedará en
indefensión”
14%
SI
86%
NO
Interpretación de Resultados
Esta grafica nos demuestra, que seis de los operadores de justicia encuestados en
el cantón de Quevedo, que representan el 86%, respondieron que si a la pregunta.
Uno de los operadores de justicia encuestados en el cantón de Quevedo, que
representa el 14%, respondió que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que en su total mayoría los
operadores de justicia opinan que el precepto constitucional del artículo 75 es
vulnerado, al no ser ejecutado a cabalidad en la defensa publica, por lo tanto es
viable mi propuesta
76
c).- ¿Considera usted que existen limitaciones en la gestión de la tutela
judicial de los defensores públicos?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
7
0
7
%
100%
0%
100%
c).- ¿Considera usted que existen limitaciones en la gestión
de la tutela judicial de los defensores públicos?
0%
SI
NO
100%
Interpretación de Resultados
Esta grafica nos demuestra, que siete de los operadores de justicia encuestados
en el cantón de Quevedo, que representan el 100%, respondieron que si a la
pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que en su totalidad los operadores
de justicia encuestados opinan que hay una serie de deficiencias y limitaciones en
cuanto al proceso de tutela judicial de derechos que ejercen los defensores públicos
del cantón Quevedo, por lo tanto es viable mi propuesta.
77
d).- ¿Considera usted que sería necesario la implementación de la propuesta
consistente en una estrategia de promoción de buenas prácticas dirigida a
los defensores públicos del cantón Quevedo?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
7
0
7
%
100%
0%
100%
d).- ¿Considera usted que sería necesario la implementación de
la propuesta consistente en una estrategia de promoción de
buenas practicas dirigida a los defensores públicos del cantón
Quevedo?
0%
SI
NO
100%
Interpretación de Resultados
Esta grafica nos demuestra, que siete de los operadores de justicia encuestados
en el cantón de Quevedo, que representan el 100%, respondieron que si a la
pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que en su totalidad los operadores
de justicia encuestados del cantón Quevedo opinan que es necesario una nueva
implementación de recomendaciones que contengan técnicas de defensa jurídica
para que sea aplicada por la defensa pública, por lo tanto es viable mi propuesta.
78
e).- ¿Cree usted que es necesario estructurar una estrategia de buenas
prácticas para favorecer la tutela judicial en los procesos penales de los
defensores públicos?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
N°
7
0
7
%
100%
0%
100%
e).- ¿Cree usted que es necesario estructurar una
estrategia de buenas prácticas para favorecer la tutela
judicial en los procesos penales de los defensores
0%
públicos?
SI
NO
100%
Interpretación de Resultados
Esta grafica nos demuestra, que siete de los operadores de justicia encuestados
en el cantón de Quevedo, que representan el 100%, respondieron que si a la
pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que en su totalidad los operadores
de justicia encuestados del cantón Quevedo opinan que es necesario estructurar
una estrategia que contenga buenas practicas dedicada para los defensores
públicos y así favorecer la tutela judicial de derechos en su defensa , por lo tanto
es viable mi propuesta.
79
2.3. Propuesta del Investigador:
Título
“ESTRATEGIA
DE
PROMOCIÓN
DE
BUENAS
PRÁCTICAS
PARA
FAVORECER LA TUTELA JUDICIAL EN LOS PROCESOS PENALES”.
Caracterización de la propuesta
Una vez que se ha realizado las encuestas a la muestra extraída del universo
poblacional seleccionado para la realización de este trabajo de investigación, se ha
podido establecer que, dentro de la defensoría pública en el cantón Quevedo existe
una situación de insatisfacción a las defensas realizadas por sus integrantes, por
cuanto, los señores jueces, en sus motivaciones aluden a una débil o impertinente
defensa jurídica a los procesados por parte de los defensores públicos, además los
operadores judiciales han notado que la defensoría pública se vale de esquemas
que no permiten una correcta defensa de los procesados y ante esta situación los
señores fiscales y acusadores particulares tienen un campo expedito para lograr
establecer el nexo causal entre la infracción y los procesados; y, además en más
de una ocasión en la audiencias de juzgamiento los defensores públicos expresan
frases tales como demostrar la inocencia del procesado cuando es una garantía
constitucional la legitima presunción de inocencia de los procesados, los
defensores públicos también olvidan invocar principios fundamentales del derecho
tales como el principio de oportunidad y el de mínima intervención penal
permitiendo de este modo que prosperen la teoría del caso del fiscal y del acusador
particular.
Incidencia de la propuesta en la solución del problema.
Teniendo como antecedente lo manifestado en las encuestas a la muestra del
universo seleccionado se ha determinado que la defensoría pública no aplica
correctamente
las
garantías
constitucionales
de
los
derechos
humanos
especialmente la del debido proceso, se procede a desarrollar las estrategias de
buenas prácticas a defensores públicos.
80
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PARA
FAVORECER LA TUTELA JUDICIAL EN LOS PROCESOS PENALES
Presentación
La defensoría pública del Ecuador es un organismo autónomo que forma parte de
la función judicial, cada abogado es un nexo entre la persona de escasos recursos
económicos con la justicia; y, por lo tanto, así como la calidad de un puente
constituye el tiempo de enlace entre un lugar y otro, el defensor público necesita
una guía de buenas prácticas profesionales adecuadas a la cultura social de los
quevedeños.
Por medio de una estrategia de buenas prácticas profesionales, el defensor público
potenciará sus habilidades y conocimientos jurídicos, la garantía de su trabajo y las
bases investigativas serán sólidas y fidedignas respetivamente; y, sobre todo, no
existirá un ambiente de sobrevaloración por su trabajo, pues lo resultados, el trato
y tacto que utiliza para con los usuarios cubrirá y mejorará las expectativas de su
labor frente a la persona necesitada.
El objetivo del defensor público es garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de
las personas que, por su estado de indefensión o condición económica, social o
cultural, no pueden contratar los servicios de defensa legal para la protección de
sus derechos; y, sin embargo, en la actualidad, en esta ciudad de Quevedo, el
pensamiento de la comunidad sobre los defensores públicos es que no defienden
de la misma forma o con la misma responsabilidad que un abogado privado; y, este
pensamiento se cambia solo con resultados.
Los actuales defensores públicos no tienen como finalidad perjudicar a nadie, sin
embargo, este concepto no lo tiene claro la sociedad quevedeña por su cultura de
desconfianza; y, por lo tanto, se necesita modificar este concepto mediante una
estrategia que impacte en el problema.
La defensoría pública orienta, informa y asesora a la ciudadanía acerca de los
recursos legales a los cuales pueden recurrir en su beneficio, además
permanentemente observa los procedimientos y prácticas que aseguran la calidad,
81
eficacia, eficiencia, ética, oportunidad y gratuidad de su servicio, siempre
privilegiando los intereses de la persona defendida; y, para cumplir con todos estos
requisitos se necesita compromiso de parte del defensor público, recordar que esta
entidad es pública, y que su posición siempre debe ser honesta y responsable.
Entonces es válido considerar que el ser humano es un animal de costumbres, por
lo tanto, una estrategia de buenas prácticas profesionales permitirá que el defensor
mismo proyecte su trabajo en base a una guía correcta.
Misión y Visión
Misión
Conceder a todos los ciudadanos la capacidad para hacer valer sus derechos y
garantías de forma gratuita, otorgado mediante personas idóneas para actuar con
responsabilidad, eficacia y eficiencia; y, cumplir con la obligación que un defensor
público debe trabajar.
Visión
Mejorar la defensa de los derechos y garantías de los usuarios que solicitan el
cumplimiento de sus derechos penales, mediante un defensor público que cuente
con una guía útil, simple pero necesaria para rescatar la imagen que la defensoría
representa y potenciarla a ser una fuente de confianza y seguridad jurídica sin
costas del usuario.
Situación
El objetivo de los innumerables cambios que el gobierno central ha motivado desde
el año 2008 hasta la actualidad es proporcionar una defensa a los derechos y
garantías constitucionales de cada ecuatoriano, para lo cual, uno de los
mecanismos es la creación de la defensoría pública en un comienzo y la inclusión
de más defensores dentro de este departamento, hasta hoy en día contar con tres
al día en sus operaciones de defensa jurídica. La capacidad que estos personajes
desenvuelven en la estabilidad jurídica de los ciudadanos es preponderante,
82
especialmente a los usuarios de escasos recursos económicos; y, sin embargo,
estos personajes jurídicos no satisfacen la defensa correcta que el usuario necesita
como servidor público idóneo para ocupar esta dignidad. Por lo tanto, su capacidad
de actuar y expresarse con tacto y claridad respectivamente es sumamente escasa,
lo cual provoca desconfianza en el usuario, no solo en él cómo su defensor, sino
en todo el sistema procesal penal, instaurando en la sociedad, un nuevo estereotipo
jurídico que es "todos los funcionarios son corruptos".
Sustento constitucional
La defensoría pública es un organismo que representa al Estado, con el objetivo de
garantizar los siguientes derechos:
El artículo 75 de la Constitución del Ecuador establece que toda persona tiene
derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de
sus derechos e intereses, y que en ningún caso quedará en indefensión.
Y en su artículo 76, numeral 7, literal a), del mismo cuerpo legal establece que
"nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento; y, en el literal g) del mismo artículo garantiza a toda persona el
derecho a ser asistida en los procedimientos judiciales por una abogada o abogado
de su elección, o por defensora o defensor público.
Por esta base constitucional, es necesario que el trabajo que proyectan los
defensores públicos ofrezcan unas garantías, no solo por la seriedad,
responsabilidad y firmeza en la exposición de su trabajo, sino por el cargo de los
derechos que estos conllevan.
Sustento legal
El trabajo del defensor público es brindar un servicio gratuito de calidad a los
usuarios; sin embargo, esta institución joven mantiene un sustento legal, que a
continuación también explica cuál es el objetivo de la propuesta de solución.
83
El decreto ejecutivo N° 563 del 17 de agosto de 2007 publicado en el registro oficial
N°158 de 29 de agosto del mismo año, creó la unidad transitoria de gestión de
defensoría pública penal, adscrita a la presidencia de la república, y posteriormente
se emite uno nuevo, el decreto ejecutivo N° 748 del 14 de noviembre de 2007,
publicado en el registro oficial N° 220 de 27 de noviembre de 2007, adscribió la
unidad transitoria de gestión de defensoría pública penal al Ministerio de justicia,
derechos humanos y cultos, manteniéndose como una entidad desconcentrada,
con independencia administrativa y financiera.
Dentro de los parámetros legales de este decreto, se estableció que los defensores
públicos son personajes jurídicos que sirven a la comunidad, para lo cual deben
desarrollar cualidades como la probidad, responsabilidad y amabilidad, al mismo
tiempo ser claros en la exposición de la estrategia jurídica a plantear en cada caso
al usuario; por lo tanto, las normas de buenas prácticas profesionales se
fundamenta legalmente en el decreto antes mencionado, con el objetivo de
armonizar la probidad con la amabilidad, guía de progreso, buen trato al usuario y
su trabajo.
Sustento institucional de la defensa pública, fundamentos
La prestación gratuita y oportuna de servicios de orientación, asistencia, asesoría
y representación judicial a las personas que no puedan contar con ellos en razón
de su situación económica o social; garantizar el derecho a una defensa de calidad,
integral, ininterrumpida, técnica y competente; la prestación de la defensa penal a
las personas que carezcan de abogada o abogado, a petición de parte interesada
o por designación del tribunal, jueza o juez competente; instruir a la persona
acusada, imputada o presunta infractora sobre su derecho a elegir una defensa
privada.
En los demás casos los servicios se prestarán cuando conforme a lo establecido
en el reglamento respectivo, se constate que la situación económica o social de
quien
los
solicite
justifica
la
intervención
de
la
defensoría
pública;
garantizar que las personas que tengan a su cargo la defensa pública brinden
orientación, asistencia, asesoría y representación judicial a las personas cuyos
84
casos se les haya asignado, intervengan en las diligencias administrativas o
judiciales y velen por el respeto a los derechos de las personas a las que patrocinen.
En todo caso primará la orientación a los intereses de la persona defendida;
garantizar la defensa pública especializada para las mujeres, niños, niñas y
adolescentes, víctimas de violencia, nacionalidades, pueblos, comunidades y
comunas indígenas.
Objetivo
Demostrar que mediante la presentación de las etapas de la estrategia de técnicas
y habilidades jurídicas, se permitirá mejorar las buenas prácticas de los defensores
públicos del cantón Quevedo.
Estrategia
¿Qué es una estrategia?
Para tener un concepto generalizado de lo que es una estrategia, se mencionan
sus raíces etimológicas, la palabra estrategia deriva del latín estrategia, que a su
vez procede de dos términos griegos stratos que es ejército y agein que es
conductor, guía; por lo que se comprende que su significado primario es el arte de
dirigir las operaciones militares.
A una estrategia se la puede definir como la disciplina que coordina acciones y
recursos para conseguir una finalidad, también puede ser considerada como un
plan para dirigir un asunto, la cual se compone de una serie de acciones
planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados
posibles, que siempre está orientado a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de
actuación.
Un carácter importante de una estrategia es que debe comprender una serie de
tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos.
85
Estructura
ESTRATEGIA DE
PROMOCIÓN DE BUENAS
PRÁCTICAS
ETAPA 1
Planificación
ETAPA 2
Técnicas
ETAPA 3
Socialización
ETAPA 4
Resultados
Actualmente, la mayoría de los usuarios que han sido asesoradas y defendidas
en procesos penales por los defensores públicos, no sienten que han sido
defendidos con destrezas probas, determinación ética y bajo la guía de
principios morales, por lo que es necesario presentar, socializar e incentivar una
estrategia de buenas prácticas profesionales en la ciudad de Quevedo, por la
transición proceso-jurídica que el Estado se encuentra.
86
Beneficiarios
El objetivo de esta propuesta de solución se proyecta en beneficio principalmente
a la comunidad quevedeña de clase social baja; porque al no poseer recursos
económicos no pueden contratar un abogado privado; como segundos beneficiarios
están todos los ciudadanos de Quevedo, porque al notar que la calidad de trabajo
del defensor público como representante de Estado proporciona un mejor trabajo
que el abogado en el libre ejercicio, da origen al desarrollo de pensamientos
positivos u confianza a favor del Estado y sus organismos.
A continuación se establece el orden y etapas de la estrategia de buenas prácticas
que el defensor público deberá tomar como sugerencia para la perfecta ejecución
de su trabajo, en búsqueda de la defensa de los derechos del procesado y de la
justicia.
PRIMERA: planificación
Formación del equipo de planificación.
El equipo de planificación potencia los resultados para aclarar, consolidar y
establecer un marco estratégico; situándose en el marco estratégico, se derivan los
valores y visión de la organización, debido a esto es importante que toda la
organización participe en al menos parte del proceso. Para ello, es necesario que
en la aplicación de la estrategia de buenas prácticas, intervengan los siguientes
sujetos:
Especialista en creación de horarios
Por cuanto es necesaria una adecuada distribución del tiempo, en pro de los
horarios laborales de los defensores públicos, y de los horarios de turno que se
llevaran a cabo durante la promoción de buenas prácticas; así como también
establecer la duración de las socializaciones, separados por temas.
87
Defensores públicos
En tanto son los directos beneficiarios de la promoción de buenas prácticas y
técnicas jurídicas, los cuales deberán manifestar el espacio libre, fechas, días y
horas a establecerse la socialización de la estrategia a cada uno de ellos.
Disertadores o juristas
Son las personas que estarán encargadas directamente de la socialización de la
estrategia de buenas prácticas a defensores públicos, por cuanto son los
especialistas en derecho que se manifestarán conforme a estándares jurídicos para
el correcto entendimiento.
Administrador de la unidad judicial
Serán los encargados directos de proporcionar los espacios a desarrollarse las
socializaciones, el ajuste de horarios, el horario de audiencias de los defensores
públicos, así como también la nómina de los defensores públicos libres de carga,
para no dificultar la administración de justicia.
Jueces de las unidades judiciales
Funcionarios que podrán intervenir en el recibimiento de las socializaciones de
buenas prácticas, por su propia decisión, y participar activamente del proceso.
Secretarios de las unidades judiciales
Funcionarios que también podrán participar activamente de las socializaciones de
buenas prácticas y técnicas jurídicas, además de proveer el cronograma de
audiencias y actividades que involucren a los defensores públicos e impidan su
asistencia.
88
Personal administrativo
Funcionarios que podrán facilitar el proceso de socialización, mediante su
colaboración en la coordinación de actividades a realizarse, así como también
podrán participar activamente en las socializaciones a recibir.
SEGUNDA: técnicas jurídicas
Las técnicas jurídicas son el conjunto de los medios jurídicos, que permite la
realización del derecho con el objetivo de que los defensores públicos ofrezcan un
servicio eficaz y eficiente en todas sus intervenciones jurídicas; y, por lo tanto, es
necesario que se aplique las siguientes técnicas durante la consecución en la
defensa de los derechos del usuario.
Estas técnicas jurídicas detalladas a continuación van dirigidas al estudio del
proceso penal y a la forma de aplicar leyes o normas en la defensa.
El defensor público debe conocer:
El derecho vigente y los motivos de su creación, la creación de nuevas normas y
los nuevos términos judiciales e institucionales, el derecho previo, los motivos de
su creación y los criterios sostenidos por la Corte en tesis de jurisprudencia.
Estudio o conocimiento del proceso
El defensor público debe mantener siempre presente que en todo proceso se inicia
con un reclamo por escrito; este puede ser una denuncia o una demanda; con su
calificación se complementa la aceptación jurídica; por lo tanto, este deberá realizar
un resumen analítico siguiendo estos parámetros:
Análisis de la demanda o denuncia:
 Leer la demanda o denuncia
89
 Comprender cuál es la petición o el objetivo de la demanda o denuncia
 Reconocer cual es la información que el accionante presente en contra del
accionado
 Reconocer cual es el abogado que patrocina al accionante
 Describir cuales son los posibles errores de fondo y de forma propuesta en la
demanda o denuncia
 Analizar y detallar minuciosamente la línea de tiempo en el que se explica los
antecedentes
Análisis del proceso penal:

Identificar en qué estado se encuentra el proceso penal.

Definir cuál es el objetivo de la denuncia (hay ocasiones en los que el
accionante denuncia porque no hay otra vía para recuperar el dinero perdido; es
decir, no necesariamente desea que el accionado cumpla con una condena sino
cancele el valor del objeto de la infracción)

Si el accionante desea recuperar el dinero invertido en el objeto causa de la
infracción, deberá comunicarse con el accionado para iniciar un arreglo judicial.
Saber quiénes son los grupos de atención prioritaria
El defensor público deberá mantenerse constantemente informado de los cambios
sociales o legislativos para perjuicio o beneficio del grupo de atención prioritaria;
por lo tanto, debe de reconocer quienes lo conforman:
1.- Adultos mayores
2.- Niñas, niños y adolescentes
90
3.- Mujeres embarazadas
4.- Personas con discapacidad
5.- Personas privadas de su libertad
6.- Personas que adolecen de enfermedades catastróficas o de alta complejidad
Mínima intervención
El Código Orgánico Integral Penal establece el principio de mínima intervención
penal en el artículo 3, el cual es un limitador del derecho penal. El defensor público
cuando tenga un proceso penal, deberá reconocer si se debe incluir en la estrategia
este principio como base. Ejemplo: Si se denuncia por violación, y luego el
sospechoso contrae matrimonio con la víctima, el principio de mínima intervención
penal no contraviene la construcción de la familia, por lo tanto, el proceso es
desestimado; y, de esta forma el defensor público debe reconocer el delito mediante
la lectura de los antecedentes y el diálogo con las partes por separado si el principio
es aplicable o no.
Impugnaciones
La impugnación procesal es el poder concedido a las partes y excepcionalmente a
terceros tendiente a lograr la modificación, revocación, anulación o sustitución de
un acto procesal que se considera ilegal o injusto; y, el defensor público, a fin de
garantizar la eficacia y eficiencia de su trabajo, cuando como profesional creyere
conveniente, y observare que la justicia está siendo marginada, deberá solicitar la
impugnación en un proceso.
91
Cuadro de información pertinente del procesado
INFORMACIÓN
DEL
PROCESADO
NOMBRES
APELLIDOS
DOMICILIO
NACIONALIDAD
SECTOR
ECUATORIANO
EXTRANJERO
EDAD
NIVEL EDUCATIVO
OCUPACION/PROFESION
CARGO LABORAL
JEFE
OBRERO
CLASE SOCIAL
ALTA
MEDIA
BAJA
CASADO
DIVORCIADO
VIUDO
PADRE DE FAMILIA
ESTADO CIVIL
NUMERO DE HIJOS
ESTATURA
RAZA
RELIGIÓN
CIUDAD DONDE SE CRIO
PERSONA QUIEN LO CRIO
TATUAJES
FOBIAS
TRASTORNOS
VICIOS
ENFERMEDAD
DISCAPACIDAD
FISICA
IMPEDIMENTO JURIDICO
92
MENTAL
Cuadro de antecedentes del delito
El objetivo de este recuadro es que el defensor público pueda conocer cuál era el
entorno en el que el procesado vivía hasta un mes antes del delito; por lo tanto, se
describirá todas las actividades y noticias importantes, discusiones, problemas
familiares; todo esto, recordando que el procesado podría haber caído en un estado
de stress crónico, de ansiedad o depresión, lo cual podría explicar ciertos
comportamientos o actitudes que son muy importante a la hora de manifestar su
defensa.
ANTECEDENTES
N° de Juicio:
 MES
PREVIOS
Año:
Fiscal:
 SEM AN A
 DIA
 HORASPREVI AS
93
AL DELITO
Cuadro de información general del delito
INFORMACIÓN GENERAL DEL DELITO
SOSPECHOSO
N° JUICIO
FISCAL
REPUTACION DEL FISCAL
JUEZ
REPUTACION DEL JUEZ
PERITO(S)
TIPO DELITO
FECHA
HORA
CIRCUNSTANCIAS DEL
SOSPECHOSO
SUJETO DELICTIVO
RESULTADOS DE EXAMENES
SUSTANCIAS PSICOTROPICAS
SUSTANCIA ALUCINOGENAS
SUSTANCIAS QUIMICAS BAJO PRESCRIPCION MEDICA
DECLARACIÓN DEL SOSPECHOSO
El defensor público necesita de toda la información que permitan defender al
procesado, si estaba bajo el efecto de sustancias psicotrópicas, si en el arresto se
le realizo algún examen psiquiátrico aparte del físico para conocer su estado
mental; sumado a esto, también es necesario conocer la forma de actuar y la
reputación de juez y fiscal para inclinar su defensa a favor del procesado; ejecutar
esta estrategia permitirá facilitar al defensor público su trabajo y garantizar hasta
cierto punto de forma subjetiva la aplicación de la justicia.
94
Informe individual del defensor público
Objetivo.- En cualquier etapa o circunstancia del proceso, el sospechoso puede
requerir toda la información necesaria del caso para autorizar en conjunto o de
forma primaria a un abogado diferente; por lo tanto, con cada uno de los progresos,
presentación de pruebas, rendimiento de versiones, participación a audiencias, el
defensor público tiene la necesidad de detallar por escrito en un informe todos los
aspectos y recursos que se empleó en dicho caso.
INFORME DEL PROGRESO
JUICIO °
FECHA
ETAPA PROCESAL
Defensor Publico
Ab. Erika Ledesma
Informe N° 1
OBSERVACIÓN
La Sra. Maribel
Castro antes de
acercarse a la
Defensoría Pública,
tuvo conversaciones
con un Ab. En el
libre ejercicio, el
cual le manifestó
que por $10.000 su
esposo saldría libre.
En la ciudad de Quevedo, en la Unidad Judicial,
en el Departamento de la Defensoría Pública se
acercó la Sra. Maribel Castro solicitando la ayuda
de un Defensor; por lo cual, procedí tomar todos
los datos necesario del Cuadro de Información…
Informe N° 2
Con fecha del 14 de Febrero del año 2015, se
rindieron las versiones de los señores Omar Castro
y Fernando Reina, pues fueron víctimas del delito
de robo agravado, que es el delito que se le
acusa al procesado Santiago Rojas…
95
Bitácora audiovisual
El defensor público, para garantizar la ejecución de la estrategia armada en defensa
de los derechos de protección del sospechoso, es necesario que archive todos sus
pensamientos, sensación o corazonadas que como profesional y de acuerdo a su
experiencia pueden servirle de utilidad en cualquier actividad procesal; por lo tanto,
a más del informe escrito arriba detallado, también realizará y expresará en la
bitácora en qué estado está el proceso, pero puntualmente hacia donde se dirige y
cuáles son las vías de defensa que se podrían emplear.
Para esta actividad se necesita una computadora con cámara incluida.
Socialización y actualización de peritos
Los peritos al realizar su trabajo tienen que ser imparciales, sin embargo, está
científicamente comprobado que los seres humanos muchas veces toman
decisiones inducidas por su estado emocional; por lo tanto, el defensor público
deberá solicitar un examen psicológico al perito o peritos que intervendrán en el
proceso.
En caso de que sean nombrados nuevos peritos, el defensor público deberá estar
al tanto de dichos nombramientos y conocerlos, con la finalidad de conocer más
sobre su personalidad, para impugnar o no su informe y la base con la que lo
realice.
Eficacia en la vigilancia del proceso
El defensor público durante la semana tiene varias audiencias; por lo tanto, es
normal que se crucen de vez en cuando audiencias penales y audiencias de la
niñez y adolescencia; por lo que, su inclinación primordial seria para la segunda de
acuerdo con el artículo 47 de la Constitución de la República del Ecuador; y, sería
necesario que el defensor público mantenga un dialogo permanente con todos los
jueces y secretarios encargados de fijar las fechas de las audiencias y evitar algún
cruce, pues siempre existe una parte perjudicada, lo que provoca en esta la falta
de seguridad jurídica.
96
HORARIO
DÍA
DE
AUDIENCIAS
SEMANA DEL 24 AL 28 DE AGOSTO
PENALES LABORALES CIVILES NIÑEZ
24
25
SEMANA DEL 31 DE AGOSTO AL 4 DE
SEPTIEMBRE
31
1
2
SEMANA DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE
7
8
9
10
11
Red de defensores públicos
El deber del defensor público es garantizar los derechos de protección del
procesado; por lo tanto, si es necesario realizar apelaciones a instancias
superiores, es su deber seguirlas, solicitarlas, iniciarlas, así como también las
acciones constitucionales como: de protección de habeas corpus, data o de acceso
a la Información. Cada caso es diferente; sin embargo, existen situaciones que por
la cultura familiar y social en la región costa o en la provincia de Los Ríos se
producen delitos similares, y la base jurídica o estrategia que se empleó, es
información que sirve de mucha importancia para algún caso que se haya
presentado.
Por esta razón, el defensor público deberá crear una nueva cuenta de correo
electrónico, donde enviará el informe individual del proceso, la estrategia que
empleo, la base jurídica con la que defendió al sospechoso y todos los datos
relevantes que se presentaron en el proceso. Enviar este informe a los demás
defensores públicos permitirá que cada uno se mantenga informado, actualizado y
advertido en determinados casos.
97
Buenas prácticas jurídicas
Lectura comprensiva al proceso
Existe malos hábitos de lectura, los malos hábitos inconscientes hacen que una
lectura sea lenta y sin comprensión; y, el defensor público para garantizar la eficacia
y eficiencia de su trabajo debe empezar primero por tener una lectura comprensiva
del proceso; por lo tanto, a continuación se detalladas técnicas de lectura
comprensiva, las cuales deberá poner en práctica para iniciar su trabajo
correctamente:

Detenerse en el título del texto porque allí va a encontrar el tema del que
trata.

Realizar una primera lectura rápida o lectura de espigueo para tener una idea
global de la denuncia o la demanda, podrá identificar la estructura del texto con vías
judiciales, tipo de proceso o diligencias en los que está dividido el juicio. También
es importante tener en cuenta las palabras que son destacadas como el tipo del
delito, el juez, el fiscal o el accionante. Fijar la atención en las palabras destacadas
ayudan a la comprensión.
98

Realizar una segunda lectura: releer, lentamente, considerando párrafo por
párrafo, buscando las ideas principales, identificando los conceptos de cada
término jurídico, con la intención de capacitarse reflexivamente a medida que se va
leyendo el proceso.

Subrayar los términos jurídicos que no se entiendan correctamente, o no se
conozca el significado correcto desde la perspectiva jurídica ecuatoriana.

Buscar sinónimos (distintas palabras que tienen el mismo significado) de las
palabras que has subrayado o que has buscado en el diccionario.

También
busca
antónimos,
palabras
que
significan
lo
opuesto,
buscar también las ideas complementarias.

Al lado de cada párrafo, en el margen escribe una o dos palabras que te
ayuden a recordar de que trata el párrafo, el significado concreto de cada término,
el número de juicio relacionado, o el número de registro oficial en el que se podría
utilizar su contenido para potenciar la defensa o acusación.
Oralidad jurídica
Los actos del proceso, en general, tienen que llevarse a cabo de viva voz ante el
juez o tribunal, salvo los que se excepcionan de dicha regla por tratarse de
presentaciones de las partes fuera de audiencia que, normalmente, le obliga a
formular por escrito (particularmente en actos iniciativos del proceso, como la
querella en los delitos de acción privada, o de “incidencias” que corren
paralelamente con el “principal”). Pero el principio de oralidad se mantiene de modo
estricto para las audiencias, fuese cual fuese su finalidad.
Todo defensor público debe ser un maestro en la oratoria; pues, de esa forma, se
gana el prestigio que la representación del Estado le otorga cuando se presenta en
las audiencias; por lo tanto, el defensor deberá seguir las siguientes
recomendaciones, y ponerlas en práctica frente al usuario necesitado, audiencias
y diligencias:
99
Conocer los tipos de oratoria
a) Oratoria social:
Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por
ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano
en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o
laboral.
b) Oratoria forense:
Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica; y, se le conoce también
como oratoria judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia
para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y
abogados.
El defensor público necesita conocer todos los tipos de oratoria para emplearlos en
las distintas etapas del proceso; no siempre la oratoria ética y trascendental es la
que se va a emplear para hablar con el usuario o el juez y tribunal; hay que recordar,
que muchas veces los jueces son personales, religiosos, o han tenido pasado
militar, o circunstancias en los que han marcado su vida, y con el fin de emplear
una estrategia emocional, el defensor público deberá conocer todos los tipos de
oratoria.
Fundamentación
La fundamentación es la base del argumento o la estrategia que el defensor público
ejercerá dentro del juicio; por lo tanto, la fundamentación es uno de los factores
más importantes que contribuyen a la ejecución de una defensa sólida.
Para elaborar una fundamentación del proceso; es necesario seguir los siguientes
puntos:
100

Vía Jurídica

Escala legislativa y normativa (En este punto, el defensor público debe
realizar una investigación para enumerar las leyes que se relacionan con el delito
o la acción causa del delito o cuasi-delito)

Investigar en el registro oficial cual es la jurisprudencia obligatoria que encaja
en el proceso, con el objetivo de conocer cuáles son los posibles resultados
positivos o negativos (el posible resultado no puede ser divulgado por el defensor
público, reconociendo divulgarlo es un delito para todo abogado)

Analizar cuál es la estrategia a seguir.

Detallar cuales son las pruebas testimoniales o documentales

Finalmente, describir cuales son los artículos constitucionales, orgánicos y
ordinarios que formaran el fundamento jurídico.
Argumentación
El argumento es una prueba o razón para justificar o refutar algo como verdadero o
falso; es un discurso dirigido a una finalidad. En base a este concepto el defensor
público deberá realizar los siguientes pasos:

Analizar los antecedentes de la demanda o denuncia.

Interrogar al demandado o denunciado, enfatizando que la información
requerida tiene que especificarse en el tiempo, su compañía y las pruebas
documentales y testimoniales que corroboren su argumento.

Del interrogatorio que el defensor público realice, tomará en cuenta los
principios de justicia, equidad y confraternidad que están por encima de cualquier
101
derecho individual para iniciar su argumentación sea su defendido autor, cómplice
o encubridor inocente o culpable.

Si su defendido es culpable, el defensor público deberá plantearse reconocer
que la justicia se encuentra por sobre cualquier interés individual y que él se
transforma en un instrumento del Estado para garantizar este principio en la
sociedad; por lo tanto, su argumentación deberá proyectarse hacia la menor
sanción posible.

Si el defendido es inocente, el defensor público deberá comparar el tiempo
climático, el horario en el que se realizó el delito o cuasi-delito, las pruebas
documentales y testimoniales y formar una argumentación solida basada en la
entrevista al accionado y relacionarla con la cultura de los quevedeños y enfocarla
con bases jurídicas constitucionales.
Ponderación
La ponderación es la capacidad que el defensor público tiene para tratar con
consideración o mesura los procesos. El exceso de trabajo para un defensor público
mina su capacidad de ponderación; por lo tanto, para garantizar la ejecución de
esta capacidad, el defensor público deberá realizar un informe con el número de
procesos que lleva a su cargo, y en caso de tener exceso de trabajo detallar cuales
son los perjuicios o la reacción en cadena que podría conllevar a sobrecargar sus
capacidad. Este informe deberá ser enviado al administrador de la unidad judicial,
con la finalidad de solicitar más personal y evitar una sobrecarga que perjudica a
los usuarios y al Estado.
Motivación
El defensor público siempre debe de mantenerse motivado; esta cualidad permite
desarrollar un ambiente de trabajo propicio para los resultados que debe garantizar
102
al usuario. Por lo tanto, su motivación debe ser personal y deberá basarse en los
siguientes pasos:

Autoevaluarse si necesita motivación o no.

Estudiar sus hábitos y su conducta ante las demás personas y tratar de
indagar con las personas allegadas a él como es en su vida familiar.

Con el estudio de su conducta ya se puede dar un diagnóstico de cómo es
su personalidad y se ven cuáles son sus necesidades al ver cómo se comporta en
lo personal y con las demás personas, además de que se identifica qué nivel de
motivación necesita.

Al tener ya caracterizado al sujeto se prosigue a elegir el estímulo adecuado
para que mejore su rendimiento los estímulos pueden ser: aumento de salario, más
vacaciones, prestaciones extras, regalos de la empresa, ayuda a su familia, cambio
de turnos a uno menos pesado, mandarlo a capacitaciones.

Darle seguimiento al comportamiento de la persona para ver como éste ha
respondido al estímulo y saber si es necesario cambiarlo o seguir adelante con él.
Humanismo
El defensor público debe ejercer el humanismo con los usuarios que soliciten sus
servicios; pues debe reconocer que estas personas siempre son de escasos
recursos económicos; por lo tanto, deberá evitar el egocentrismo, orgullo o aires de
superioridad; más bien, debe cultivar el humanismo, al reconocer que lo usuarios
son personas de origen muy pobre y el defensor público ofrece un servicio, mas no
es el jefe del usuario.
Cultivar cualidades como la humildad, ética, consideración, comprensión y sencillez
permitirá que el defensor público se caracterice por su humanismo frente a los
usuarios que por su egocentrismo. El humanismo no solo beneficiará sus
capacidades como persona y defensor público, sino que enviará un mensaje social
103
a los ciudadanos de que el Estado se preocupa por ellos, así como que los respeta
y valora sin importar su condición social o económica.
TERCERA: Socialización
Toda la información de esta propuesta deberá ser archivada en un CD y adjuntada
en un escrito dirigido al director provincial de la función judicial Diego Camacho;
información que será revisada y aprobada con la finalidad de remitirla al director de
la unidad judicial de Quevedo y posteriormente a los defensores públicos para su
ejecución inmediata.
En esta etapa se definen los objetivos de capacitación, es decir, motivos de
llevar adelante la socialización e implementación de las estrategias de buenas
prácticas para los defensores públicos, y se concluye con el programa de
capacitación.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
LUNES A VIERNES
CONTENIDOS
TECNICAS
BENEFICIARIOS
PRESUPUESTO Y
INSTRUCTORES
MATERIALES
Estrategias
de Buenas
exposiciones
practicas
Técnicas
Jurídicas
Funcionarios
Juristas
2 laptops
Judiciales
videoconferencia
Jurisconsulto
20
carpetas
Evaluaciones
Derechos
previas y
Defensores
humanos
posteriores
Públicos
lecturas
Abogados
Disertadores
20
lapiceros
TOTAL
$1000
$10
$10
$1020
Cronograma de actividades de socialización
MES ENERO 2016
ACTIVIDADES
Bienvenida de los participantes
presentación del tema, objetivo y estrategias de la propuesta
Descripción de las etapas de la estrategia a ser presentada
ejercicio 1: ejemplos de técnicas jurídicas
Receso almuerzo
Conferencia de jurisconsultos
ejercicio 2: Reflexiones
104
DURACIÓN
10 minutos
15 minutos
45 minutos
20 minutos
30 minutos
15 minutos
MES FEBRERO 2016
ACTIVIDADES
Trabajo grupal: evaluación del taller anterior
presentación del tema, objetivo y estrategias de la propuesta
explicación de las técnicas jurídicas y estrategias de buenas
prácticas
ejercicio 1: ejemplos de técnicas jurídicas
Receso refrigerio
Videoconferencias con jurisconsultos ausentes
ejercicio 2: Reflexiones
DURACIÓN
20 minutos
15 minutos
45 minutos
20 minutos
30 minutos
15 minutos
MES MARZO 2016
ACTIVIDADES
Bienvenida de los participantes
Descripción y explicación de la situación actual del proceso de
tutela judicial
explicación de las técnicas jurídicas y estrategias de buenas
prácticas
ejercicio 1: ejemplos de técnicas jurídicas
Receso café
exposición de diapositivas de las consecuencias de la propuesta
presentada
ejercicio 2: conclusiones
DURACIÓN
10 minutos
15 minutos
45 minutos
20 minutos
30 minutos
15 minutos
MES ABRIL 2016
ACTIVIDADES
Bienvenida de los participantes
presentación detallada de las estrategias de buenas practicas
explicación de las técnicas jurídicas
ejercicio 1: evaluación de criterios personales acerca de la
estrategias
Receso almuerzo
debates de temas relevantes de la propuesta
ejercicio 2: trabajo grupal de criterios personales del debate
DURACIÓN
10 minutos
45 minutos
45 minutos
20 minutos
30 minutos
15 minutos
MES MAYO 2016
ACTIVIDADES
evaluación del taller anterior
presentación detallada de las estrategias de buenas prácticas de
la propuesta
exposición de juristas analistas del Derecho
ejercicio 1: Dinámicas como ejecutar las estrategias de buenas
prácticas
Receso almuerzo
Exposición de video controversial de opiniones de ciudadanos
105
DURACIÓN
10 minutos
45 minutos
45 minutos
20 minutos
30 minutos
MES JUNIO 2016
ACTIVIDADES
evaluación del taller anterior
presentación detallada de las técnicas jurídicas
explicación de las técnicas jurídicas
ejercicio 1: Dinámicas como ejecutar las técnicas jurídicas
Receso almuerzo
cierre del taller
evaluación final de talleres
DURACIÓN
10 minutos
45 minutos
45 minutos
20 minutos
15 minutos
30 minutos
En el lapso de seis meses, a los defensores públicos se los evaluará para saber
cuáles han sido los resultados; y, posteriormente se hará un proceso de evaluación
que tendrá actividades en cuanto a los temas recibidos de la estrategia, del estudio
y la aplicación.
CUARTA: Resultados esperados.
Se considera que el tiempo estimado que dure la socialización, para tener un
completo y eficaz acogimiento de la socialización será de seis meses a partir de la
primera capacitación, con lo que se espera obtener resultados positivos y de gran
envergadura, que marquen una trascendencia en el proceso de tutela judicial de
defensa de derechos que ejercen los defensores públicos del cantón Quevedo; y,
que las estrategias jurídicas y de buenas prácticas colaboren en la transformación
de la justicia.
Los resultados de la estrategia de solución, se mostrarán mediante el sistema de
indicadores de calidad de servicio:
106
RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN DE ESTRATEGIA DE BUENAS PRÁCTICAS
DETALLE INFORMATIVO
INDICADOR
UNIDAD DE MEDIDA
VALORES DE REFERENCIA
FUENTE DE DATOS
RESPONSABLE DE LA INFORMACION
PERIODICIDAD
RESULTADOS OBTENIDOS PARA EL
INDICADOR
PORCENTAJE DE EXPECTATIVA
ASISTENCIA A AUDIENCIAS Y
DILIGENCIAS
CALIDAD EN LA FUNDAMENTACION DE
REQUERIMIENTOS
CALIDAD EN LA DEFENSA DE
VULNERACIONES
CONFIANZA EN EL USUARIO
AUMENTO DE USUARIOS
CONFIANZA
SEGUIMIENTO EN LOS PROCESOS
RESULTADO FINAL (6 MESES)
RESULTADOS
DEFENSORIA PUBLICA DE
QUEVEDO
TIEMPO
6 MESES
PORCENTAJE
50%
MAXIMO ADMISIBLE EN DEFENSA DEL USUARIO
ENCUENTAS
1 POR MES
INFORMES
1 POR MES
INFORMES DE NO
2 POR MES
CONFORMISTAS
COMISION DE INVESTIGACION DE LA
DIRECCION PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA
JUDICATURA
1 POR MES
NUMERO DE RESULTADOS POSITIVOS /
ENCUESTAS
NUMERO DE RESULTADOS NEGATIVOS /
ENCUESTAS
PORCENTAJE DE RESULTADOS POSITIVOS /
INFORME
PORCENTAJE DE RESULTADOS NEGATIVOS /
INFORME
50% LOS PRIMEROS 6 MESES DE EJECUCIÓN
SE ESPERA ASISTENCIA DEL 100%
MUY EFICIENTE
MUY EFICIENTE
MUY EFICIENTE
45% LOS PRIMEROS 6 MESES
100%
100%
EFICACIA Y EFICIENCIA LABORAL 100%
Aplicación
La actual propuesta de solución establece cuatro etapas de aplicación, los mismos
que deben aplicarse de acuerdo a las indicaciones siguientes:
1. Planificación:
Se forma un equipo de planificación y se crean los horarios de audiencias
sincronizados con los jueces de diferentes materias.
107
2. Técnicas jurídicas
Se concede la información de estrategias jurídicas para que el defensor público se
familiarice con ellas a continuación el defensor aplica las estrategias de acuerdo
con el caso se crea la red de defensores públicos en la provincia de Los Ríos.
3. Socialización
Enviar la información en un CD al director provincial del consejo de la judicatura
Diego Camacho, luego Iniciar la práctica de los cronogramas mensuales.
4. Resultados esperados
En esta etapa el defensor público será evaluado de acuerdo a los resultados de su
trabajo, así como también su atención al cliente.
Supervisión
El proceso de ejecución de la estrategia de buenas prácticas para los defensores
públicos es de seis meses; durante este lapso, de forma mensual el director del
Consejo de la judicatura Diego Camacho, oficiará al director de la unidad judicial de
Quevedo para que solicite en cada periodo un inventario de los procesos activos,
procesos donde se haya cambiado de patrocinador y resultados; todo esto con la
finalidad de proporcionar un control para la aplicación de la guía de buenas
prácticas por parte de los defensores.
Evaluación
Una vez trascurridos los seis meses del periodo de ejecución de la estrategia, el
director del Consejo de la Judicatura Diego Camacho oficiará nuevamente al
director de la unidad judicial de Quevedo y junto con un miembro del Consejo de la
Judicatura se iniciará un proceso de evaluación a cada uno de los defensores
públicos con el objetivo de informarse si se ha ejecutado la estrategia de buenas
prácticas a favor de los usuarios.
108
2.4 Conclusiones parciales del capítulo.

Se ha explicado el desarrollo y una breve caracterización del sector en donde
se desarrolla el problema de investigación.

En la praxis ecuatoriana, específicamente en la defensa penal, la eficacia y
eficiencia del defensor público se encuentra en incertidumbre.

Con la elección de la población, se mostrarán resultados que abalicen la
conducción de la propuesta presentada.

Desarrollar y presentar una estrategia que motive las normas de buenas
prácticas profesionales a los defensores públicos provocaría que los quevedeños
confíen en la justicia, se evitarían actos de corrupción, la confianza y el temor sano
a la ley resaltarían y el ciudadano se sentiría retribuido por el Estado, confiando en
el progreso del mismo.
109
CAPITULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN.
3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación.
Para la aplicación de la estrategia de promoción de buenas prácticas para favorecer
la tutela judicial en los procesos penales es necesario considerar lo siguiente:

El distributivo orgánico del personal con que cuenta la defensoría pública
frente a la cantidad de procesos penales considerando a Quevedo y la provincia de
Los Ríos son poseedores de un alto índice de peligrosidad e inseguridad.

La infraestructura y el cuadro orgánico de la defensoría pública adolece del
personal suficiente para una defensa técnica en donde se respete el debido
proceso, los principios constitucionales y los derechos humanos constituidos en los
convenios internacionales.

La estrategia de promoción de buenas prácticas debe tener presente los
principios constitucionales, los principios de la administración de justicia, y los
principios del proceso penal.

El defensor público en la aplicación de la estrategia de buenas prácticas
debe destacar o debe distinguir los grupos de atención prioritaria que el Estado
protege.

Quien aplique la estrategia de promoción de buenas prácticas para tener la
tutela judicial efectiva debe estar preparado en todo instante de los pormenores de
la demanda, denuncia, acusación particular o parte policial, además de las
instancias de impugnación porque hasta ahora ningún defensor público ha
impugnado las decisiones de los jueces.

En la aplicación de la estrategia de promoción de buenas prácticas para
favorecer la tutela judicial en los procesos penales siempre se debe considerar la
mínima intervención del Estado dispuesto en el artículo 3 del Código orgánico
integral penal.
110

Una forma de aplicación de la estrategia significa la vigilancia del proceso,
que constituye una estrategia para las buenas prácticas de la tutela judicial.

Otra de las estrategias de promoción de buenas prácticas para favorecer la
tutela judicial en los procesos penales es el manejo de la oralidad en la que se
fundamenta, se argumenta y se ponderan los fundamentos de hecho y de derecho,
para que el juez tenga una correcta motivación.

Constituye una estrategia que solo la puede aplicar el consejo de la
judicatura a través de la socialización de las reformas a la ley, el conocimiento sobre
las reformas y la evaluación constante sobre la aplicación de las reformas.

Constituye una debilidad del defensor público al momento que se constituye
en juez y parte al reclamar para el procesado la mínima intervención del Estado y
el derecho de repetición.

Otra debilidad es constituida cuando al procesado el Estado le asigna un
defensor público que no asume una defensa técnica sino una defensa de rutina sin
el impacto trascendental en la reclamación de los derechos.
3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación,
aplicación, y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.
Validación
La
presente
propuesta
“ESTRATEGIA DE
PROMOCIÓN
DE
BUENAS
PRÁCTICAS PARA FAVORECER LA TUTELA JUDICIAL EN LOS PROCESOS
PENALES” (anexo 6-7), ha sido puesta en consideración de los expertos
conocedores de la materia que está en cuestión de investigación, los mismos que
después de un minucioso estudio concluyen que el tema es relevante; puesto que,
la ejecución de la propuesta, permitirá que la defensa de los quevedeños en los
procesos penales puedan ser garantizados, y como consecuencia a favor de los
ciudadanos garantice el ejercicio del defensor público que los derechos de cada
persona son una responsabilidad del Estado.
111
Aplicación
La estrategia de buenas prácticas para los defensores públicos será enviada a la
dirección provincial de la función judicial de Los Ríos, con la finalidad de que
inmediatamente se ejecuten los consejos, cuadros y sugerencias; pues, por su
sencillez no tomará mayor tiempo que el de media hora para familiarizarse y
ejecutarlo desde el próximo caso penal que se postre en las oficinas de la
defensoría pública.
Evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta:
El resultado de la ejecución de la propuesta se denotará con los resultados en cada
proceso penal donde se emplearon todas las sugerencias, los datos informativos
psicológicos que requieren en los cuadros informativos, el aporte estratégico que
proporciona el conocer al juez y fiscal con su reputación; la bitácora de datos y la
red de defensores creada para potenciar los resultados positivos en cada proceso
y demás; Finalmente, los resultados de este proyecto serán definitivamente
calificados por los resultados de cada proceso y el usuario implicado.
3.3. Conclusiones parciales del capítulo.

Es obligación de la defensoría pública prestar un servicio eficiente,
profesional, responsable, que garantice una defensa adecuada para el inculpado
penal, y también para la victima u ofendido por el delito.

La defensoría pública tiene que ser muy severa en las auditorías,
sancionando adecuadamente a los defensores públicos si se producen desvíos de
lo que se considera una actuación deficiente.

La falta de mecanismos para la selección y la formación de los defensores
públicos, es un factor que refleja un mal desempeño y una mala defensa, que
perjudica los derechos de los procesados.
112
CONCLUSIONES GENERALES

La múltiple Bibliografía que se ha escudriñado en el desarrollo del contenido
del marco teórico y cuerpo de la tesis, ha logrado aproximarse al perfil de
profesionalismo idóneo que se busca perfeccionar en toda carrera profesional.

Al diagnosticar el objeto de investigación, se establece que es un problema
de trascendencia actual, donde los defensores públicos irrespetan los derechos y
preceptos constitucionales del procesado, al no hacer una representación proba en
la audiencia, careciendo de ética y de valores profesionales; debiendo el Estado
adoptar una política o un reglamento más sofisticado, estableciendo soluciones que
atiendan al orden público y la paz social.

Señalado el problema y confirmada ya su existencia se hace necesaria la
ejecución de la propuesta detallada de una ESTRATEGIA PROMOCIÓN DE
BUENAS PRÁCTICAS PARA FAVORECER LA TUTELA JUDICIAL EN LOS
PROCESOS PENALES, con la que se pretende cumplir con el deber de mejorar el
proceso de tutela judicial efectiva de derechos.
RECOMENDACIONES

Que la presente tesis una vez enviada al director del consejo de la judicatura
provincial, se la socialice a todos los representantes de la defensoría pública de Los
Ríos para que incorporen la propuesta en el procedimiento diario y se encaminen
en una normativa futura.

El trabajo desplegado constituya un granito de arena al que hacer jurídico y
forme parte de la formación profesional del abogado socializándolo a estudiantes
de derecho, además de constituir un referente de la realidad jurídica del país.

Se hace emergente investigar el proceso de evaluación del Estado en sus
contrataciones públicas, el cual debería implementar temas psicológicos, éticos y
morales.
113
BIBLIOGRAFÍA
1.Aguirre, V. (2009). Estado Constitucional de Derechos. Quito: Abya Yala.
2. Ares, B., & Bustamante , J. (1993). Humanismo y visión del otro en la España
moderna. Madrid: Arabí.
3. Ayala, E. (1996). Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
4. Bernate, F. (2005). Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké.
5. Caballero, J. (2007). Procedimientos contencioso administrativos. Madrid:
Dykinson.
6. Cabanellas, G. (2006). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.
7. Cea, J. (2012). Derecho Constitucional Chileno. Chile: Salesianos Impresores.
8. Cobos, R. (1989). El Juez de paz en la ordenacion Jurisdiccional Española.
Madrid: Caro S.L.
9. Código Orgánico de la Función Judicial (2009), publicado en el registro oficial
numero 544 del 09 de marzo del 2009.
10. Código Orgánico Integral Penal. (2014), publicado en el registro oficial del 10
de febrero del 2014.
11. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Publicada en el Registro
oficial numero 449 del 20 de Octubre, Montecristi- Manabí.
12. Cornieles, C. (2003). Tercer año de vigencia de la Ley Orgánica para la
protección del niño y del adolescente. Caracas: Texto.
13. Diccionario de la Lengua Española. (2012). Real Academia española. Madrid:
talleres de la real academia española.
14. Eguilaz, J. (1870). El Derecho Natural Exposicion de los principios universales
del derecho con aplicación especial a los seres humanos. Madrid: De la
América.
15. Emmerich, G., & Alarcón, V. (2007). Tratado de Ciencia Política . España:
Anthropos.
16. Flores, E. (2013). Juicio de amparo mexicano. Mexico: editorial udg.
17. Freund, J. (2006). El derecho Actual y Mínima moralia. París: ediuns.
18. Galindo, A. (2010). Iglesia, colectivos vulnerables y justicia restaurativa. Madrid:
Caritas.
19. García, J. (2010). La Demanda civil de daños y perjuicios y daño moral por
responsabilidad subjetiva en contra de los Jueces, Fiscales, y Defensores
Públicos. Quito: Rodin.
20. García, N. (1996). El poder punitivo en el Estado Democrático. Cuenca: Gráficas
Cuenca S.A.
21. Gervás, F. (1985). Reforma Política y Derecho. Madrid: GT Guia de Tasaciones.
22. González, J. (2003). Sobre al derecho al juez imparcial o quien instruye no
juzga. Madrid: Dykinson.
23. Humeres, H. (1973). Apuntes del derecho del trabajo y de la Seguridad Social.
Chile: Encuadernadora Hispano Suiza.
24. Jalk, G. (2008). Neo constitucionalismo y Sociedad. Quito: V&M Gráficas.
25. Jill, K. (1998). Introduccion al humanismo renacentista. España: Yeltes
soluciones graficas S.L.
26. Lopez, J. (1989). Bases de política fiscal y derecho. Mexico: Editorial
universitaria polosina.
27. Luciani, L., & Barcala, A. (2008). Derechos en la niñez. Buenos Aires: Teseo.
28. Martinez, J., Arufe, A., & Carril, X. (2006). Derecho del Trabajo. España:
Gesbiblo.
29. Midón, M. (1999). Derecho probatorio. San Andrés: MICA.
30. Nader, J. (2008). La responsabilidad penal del juzgador. Mexico: Inacipe.
31. Ortíz, E., Medina, M., & Soto, C. (2000). Manual del Nuevo Proceso Penal.
Chile: Sylka.
32. Otero, H. (1979). Humanismo y Tecnología en el mundo actual . Madrid:
Graficas Nilo.
33. Pedraz, E. (1972). Crisis de la Justicia y reformas procesales. Madrid: Artes
graficas Suarez.
34. Perez, A. (2005). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución.
España: Tecnos.
35. Prieto, S. (2003). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Madrid:
Trotta.
36. Puppio, V. (2008). Teoría General del Proceso. Caracas: Impresos Miniprés.
37. Rico, J. (1997). Justicia penal y transición democrática en América Latina.
Mexico: siglo XXI.
38. Rodriguez, J. (2004). Principios del Derecho y Razonamiento Jurídico . Madrid:
Dykinson S.L.
39. Sánchez, C., Naranjo, R., & Rincón, E. (2005). Ajuste estructural de las finanzas
públicas. Bogotá: Dike.
40. Santos, H. (2002). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. Mexico: Pearson
Educación.
41. Silva, E. (1995). Derecho Administrativo Chileno y Comparado al servicio
público. Chile: Antártica S.A.
42. Tamarit, J. (2010). Justicia de transición, justicia penal internacional y justicia
universal. Barcelona: atelier.
43. Uriarte, L., & Farto, T. (2007). El proceso penal español: jurisprudencia
sistematizada. España: La Ley.
44. Vásquez, M. (2008). Derecho Procesal Penal Venezolano. Caracas : Texto C.A.
45. Younes, D. (2004). Panorama de las reformas del Estado y de la Administracion
Pública. Bogotá: Servigraphic.
Descargar