CAP 12 CAST Y LEON.indd

Anuncio
12
CASTILLA Y LEÓN
12
1
GEOMORFOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN
Nuestra comunidad está formada por una gran variedad de rocas
que han sido modeladas a lo largo de miles de años por los agentes geológicos.
Hay varios factores que influyen en el tipo de modelado final de
una zona:
•
•
•
Fig. 12.1
La acción del agente geológico que lo produjo (como ocurre con los modelados glaciares de la sierra de Gredos o Sanabria).
En otras ocasiones, interviene más el tipo de roca sobre el que
se ha ejercido la acción erosiva (como es el caso de los paisajes
kársticos del norte de León, Palencia y Burgos).
En algunas ocasiones, el efecto predominante sobre el relieve es
el de la estructura tectónica previa (como ocurre en la sierra
de la Culebra en Zamora).
Vamos a realizar un recorrido por las grandes estructuras geomorfológicas del paisaje castellano leonés.
Penillanura (Zamora).
A
Sabías que...
¿Las o los arribes?
Ha existido siempre una gran
polémica con relación a este término. El propio Diccionario de la
Real Academia Española de la Lengua indica al lado del término,
atribuido a la zona de Salamanca,
que es ambiguo. En Salamanca se
utiliza en femenino (las arribes)
haciendo referencia a su etimología (riberas, orillas). En Zamora
es más frecuente usarlo en masculino (los arribes) dado que el
sufijo -es parece indicar género
masculino.
Antiguamente se denominó a esta zona del Duero «Las Arribas»
y «arribanzos» a los farallones
graníticos que forman el encajonamiento.
GEOMORFOLOGÍA LITOLÓGICA
Se habla de geomorfología litológica cuando las características del relieve resultante
de la erosión se deben fundamentalmente al tipo de roca que había inicialmente.
Son muy característicos los relieves que se generan de la erosión de los granitos y
de las calizas.
Modelado granítico
En Castilla y León se pueden observar materiales graníticos:
•
•
En la zona este.
Al sur de nuestra comunidad.
El Sistema Central es un gran batolito de granito que se formó hace millones de
años. En esta zona, los procesos tectónicos más recientes han provocado la elevación
de los materiales graníticos que se han fragmentado en grandes sistemas de fallas
asociadas formando zonas hundidas por donde circulan los ríos (graven) y zonas
elevadas que corresponden a las zonas más altas de las sierras (horst). Este sistema
de fosas y horst se puede observar en zonas como el valle de Iruelas (Ávila) o la sierra
de Béjar (Salamanca).
•
Al oeste de nuestra región encontramos materiales de tipo granítico que se han
erosionado a lo largo de millones de años formando una penillanura.
La zona de Sayago en Zamora es un ejemplo característico de la erosión de esta
penillanura granítica. El río Duero y algunos de sus afluentes se han encajado en
esta zona aprovechando las grietas que presenta el granito originando hermosos
cañones y cascadas. Esta zona, en la que el Duero forma la frontera natural entre
España y Portugal, se conoce como Las Arribes del Duero y se encuentra en el
noroeste de Salamanca y el sudoeste de Zamora.
Entre las cascadas más espectaculares que podemos observar en la zona encontramos el Pozo de los Humos, donde el agua cae desde más de 200 metros.
250
En el curso de los ríos de esta zona son visibles pilancones y marmitas de gigante, fruto de la erosión del río aprovechando las grietas de la roca.
Los granitos presentan unas fracturas internas originadas durante su formación que
se denominan diaclasas. El agua se infiltra por ellas provocando la erosión de las rocas en la zona diaclasada y fragmentando los grandes bloques de granito en bloques
más pequeños que se redondean con la erosión y caen. Se generan de ese modo
las pedrizas o berrocales, muy frecuentes en las zonas del sur de Ávila y cerca de
la capital, así como en el sur de Salamanca cerca de la sierra de Béjar.
El paisaje resultante se denomina caos de bolas. Son típicas de estos paisajes graníticos las piedras caballeras, las rocas rotas en rodajas o la descamación superficial.
Fig. 12.2
a. Caos de bolas, b. Piedras
caballeras (Pedriza).
Fig. 12.3
Desfiladero de La Yecla.
Fig. 12.4
Las Tuerces (Palencia).
Modelado kárstico
La zona norte y este de Castilla y León está formada por rocas calizas cuya erosión
produce un paisaje muy típico con cuevas, torcas, dolinas y lapiaces.
En el Parque de Monte de Santiago (Burgos) podemos observar cortados, simas,
cuevas, lapiaces y dolinas. El agua disuelve la caliza y afianza las grietas en la roca generando sumideros por donde los ríos se introducen en el interior para salir
posteriormente por otras grietas. Es el caso del sumidero de la Fuente de Santiago,
formado a partir de una fisura de la roca. En la actualidad la erosión ha originado
una cascada de agua con una caida de 700 m y un río subterráneo.
El Ojo Guareña (Burgos) es otra formación kárstica. Es un sumidero en el que se
oculta el río Guareña para moverse dentro de un conjunto de galerías subterráneas
erosionadas en la piedra caliza. Forma uno de los complejos kársticos más importantes de Europa.
En las Hoces del Alto Ebro, en el noroeste de Burgos, la erosión de la caliza ha generado un típico paisaje kárstico con encajonamiento de ríos y arroyos. Los ríos Ebro
y Rudrón forman cañones, gargantas y desfiladeros de casi 200 metros de profundidad. En Orbaneja del Castillo hay un mirador desde el que se puede contemplar
el cañón del Ebro. La fuente de Orbaneja y la surgencia kárstica del Pozo Azul son
manantiales que surgen de las cuevas kársticas.
El famoso paraje de La Yecla, al sur de Burgos, es una profunda y estrecha garganta
excavada en los espesos bancos de calizas que caracterizan el relieve de las Peñas de
Cervera. Una serie de puentes y pasarelas colgantes permite recorrer andando esta
zona formada por grietas a cuyo fondo nunca llegan los rayos del sol.
En León el Parque Nacional de Picos de Europa es un enclave en el que se observa
un modelado fluvioglaciar sobre roca caliza. Mientras que en el Parque de Fuentes
Carrionas, en Palencia, se observa un modelado glaciar sobre este tipo de rocas.
251
12
Fig. 12.5
En las Tuerces (Palencia), el agua ha modelado la caliza y ha producido formas caprichosas, como una pequeña ciudad encantada. También encontramos modelados
calizos en la zona sur y este de nuestra comunidad como ocurre en las hoces del río
Duratón y del Riaza (Segovia) o en el cañón del río Lobos (Soria).
Las cuevas y grutas, en las que se observan las formas caprichosas de las estalactitas
y las estalagmitas, se encuentran por todas las zonas calizas de Castilla y León, pero
no todas están abiertas al público. Podemos destacar por su importancia y posibilidades de ser visitadas las cuevas de Valporquero (León), las cuevas del Águila
(Ávila) y la cueva de los Franceses (Palencia).
a. Hoces del río Duratón. b. Cuevas de Valporquero.
B
GEOMORFOLOGÍA CLIMÁTICA
Modelado glaciar y periglaciar
Los glaciares ocuparon las zonas más elevadas de nuestra comunidad durante la última
glaciación que terminó hace sólo unos 10 000 años. La huella de la erosión ejercida por
el hielo es visible en todas las zonas elevadas de nuestra región. En la mayoría de estas
zonas la acción erosiva actual la ejercen los ríos, por lo que es frecuente que encontremos relieves producto de la erosión glacial y fluvial simultáneamente.
La sierra de Gredos y las zonas cercanas a ella, como la sierra de Béjar, la sierra de la
Paramera o la Serrota, muestran un claro modelado glaciar; se encuentran valles
en U, antiguos circos glaciares donde actualmente hay lagunas, morrenas, bloques
erráticos, etc. La Laguna Grande de Gredos tiene este origen; del mismo modo, los
bloques que encontramos en el Prado de las Pozas, cerca de la plataforma en la
zona sur, son bloques erráticos que fueron arrastrados hasta allí por los glaciares de
valle que cubrían esta zona.
En la sierra de la Demanda (Burgos) encontramos varias lagunas glaciares, como
Ahedillo, el Pozo Negro y las lagunas de Neila, así como morrenas, circos y valles
glaciares.
Estas zonas calizas, al igual que ocurre en los Picos de Europa, suelen sufrir un modelado más rápido por efecto del agua, por lo que el relieve que se observa es fluvioglaciar.
El lago de la Baña y el lago Truchillas son lagunas glaciares que se encuentran en la
sierra de la Cabrera (León) limitando con la comarca de Sanabria en Zamora.
Fig. 12.6
252
a. Lago de Sanabria, b. Laguna
Negra.
El lago de Sanabria está formado por un embalsamiento de agua debido a una morrena frontal que retiene el agua en una zona horadada por la lengua de un glaciar
que ya ha desaparecido. Toda esta zona está plagada de valles en U. Esta zona de
León y Zamora estuvo cubierta por un glaciar de meseta cuyas lenguas iban resbalando a favor de la pendiente y encajándose en los antiguos cursos de los ríos.
Modelado fluvial
Los ríos de nuestra comunidad son los principales agentes modeladores del relieve en la actualidad. Pero hay que tener en cuenta, para
comprender la acción que han ejercido, que su curso no ha sido siempre
como es ahora y su caudal se ha visto afectado por la climatología de
cada periodo de tiempo.
Algunas estructuras fluviales que encontramos actualmente no son
explicables con el recorrido y caudal que tienen los actuales ríos que
atraviesan esa zona. En lugares cercanos a las montañas, con fuerte
pendiente, los ríos forman cascadas y torrentes, producen estructuras
erosivas como las marmitas de gigante o los pilancones y dejan unos
sedimentos de gran tamaño. En el valle de Iruelas (Ávila), el río genera
torrentes, gargantas y valles en V.
El paraje de Las Calderas, en la sierra de la Demanda (Burgos) es un
pequeño farallón rocoso moldeado por la acción conjunta, durante miles
de años, del hielo, el agua y el viento en las areniscas y pudingas que
afloran en la zona. El arroyo Palazuelo es el que ha originado las pozas
o calderas que le dan nombre. La roca cuarcítica, de color grisáceo, ha
sido horadada por la acción del agua, formando cascadas que a veces
se precipitan en calderas de gran profundidad, cuyas estrechas paredes
redondeadas fueron originadas por el movimiento circular del agua y
llegaron a tener más de 10 metros de altura.
En el centro de la cuenca del Duero, el Duero y sus afluentes recorren
las tierras blandas de Valladolid, Palencia, el oeste de Zamora y el norte
de Ávila. En ese recorrido forman meandros y depositan materiales de
tipo arenoso. Es de destacar el gran meandro que describe el río Duero
a su paso por Castronuño. En las riberas de Castronuño podemos encontrar valles en V y todas las estructuras originadas por la erosión fluvial
en el curso medio de los ríos. El Duero atraviesa actualmente zonas en
las que se encuentran grandes terrazas fluviales, originadas durante la
última glaciación cuando los ríos tenían diferente caudal y nivel de base
que actualmente.
C
a. Valle en V. b. Meandro de Castronuño.
Fig. 12.7
GEOMORFOLOGÍA ESTRUCTURAL
Aunque en la mayor parte de los relieves el factor determinante es la roca o el agente geológico predominante (generalmente una combinación de ambos factores),
también la estructura tectónica previa puede tener influencia en el relieve que se
observa.
Un caso muy característico en nuestra comunidad es el relieve formado por grandes
páramos de calizas colocadas en estratos horizontales que forman las parameras de
las provincias de Valladolid y Palencia.
En el caso de la sierra de la Culebra (Zamora), las rocas han sido plegadas formando
anticlinales y sinclinales. Los materiales son pizarras y cuarcitas que se alternan en
los estratos inclinados. Al ser la cuarcita mucho más dura y la pizarra más blanda, se
erosiona esta última y quedan en el terreno los resaltes de cuarcita.
En la zona de La Yecla (sur de Burgos), la caliza ha sido plegada formando anticlinales y sinclinales. La erosión de estas estructuras produce en ocasiones formas en las
que el anticlinal ocupa las zonas elevadas y el sinclinal los valles (relieve conforme),
pero en otras ocasiones los sinclinales quedan en las zonas elevadas y los valles los
ocupan los anticlinales erosionados (relieve invertido).
En el Páramo de la Lora (Palencia) encontramos un típico paisaje kárstico modelado
sobre la caliza plegada; se localizan frecuentes sinclinales colgados o «loras» y valles
intercalados producto de la erosión del anticlinal o «combes».
Páramo de la Lora.
Fig. 12.8
253
12
Fig. 12.9
2
LA INFLUENCIA HUMANA EN LOS
ECOSISTEMAS DE CASTILLA Y LEÓN
La presencia de los seres humanos en nuestra comunidad se remonta a miles de
años. Incluso antes de nuestra especie, hubo otros homínidos que habitaron nuestro territorio, como demuestran los yacimientos de Atapuerca. Los seres humanos
hemos transformado el territorio donde vivimos. A pesar de ello, aún hay amplias
zonas en nuestra región que no han sido alteradas por la mano del hombre. Es el
caso de las zonas montañosas de los Picos de Europa, la sierra de Gredos o las
zonas montañosas de Soria y Burgos. Allí se conservan bosques con características
similares a las que encontrábamos hace miles de años, antes de que el ser humano las
habitara. La explotación tradicional de estos lugares ha permitido su conservación ya
que han sido utilizadas fundamentalmente para la ganadería extensiva, la caza y la
pesca. Estudiaremos algunos ejemplos de cómo la actividad humana ha influido en
el medio ambiente de nuestra comunidad. No siempre este efecto ha sido negativo
desde un punto de vista ecológico.
Sierra de Gredos.
A
LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES CASTELLANO-LEONESES
Sabemos por los antiguos escritores romanos que nuestra comunidad estaba cubierta de amplias zonas boscosas que se han talado posteriormente siendo aprovechadas
para la agricultura o la ganadería. Aún podemos encontrar bosques autóctonos en
zonas calizas donde el aprovechamiento agrícola ha sido nulo debido a la infertilidad de los terrenos. En otras zonas se conservan algunos restos del bosque original,
si bien en la mayor parte de los casos se trata de bosques de reforestación o muy
transformados por la mano del hombre. Los bosques propios de nuestra región
han sido:
•
•
•
•
•
254
Fig. 12.10
Bosques de encinas y quejigos, como en el monte El Carrascal en Berberana
(Burgos).
Bosques de rebollos y quejigos, que son las especies que mejor soportan la
sequía (zonas calizas como Ojo Guareña).
Hayedos propios de zonas frescas, húmedas y umbrías sobre suelos profundos.
Encontramos hayedos bien conservados en Monte Santiago, Ojo Guareña, Alto
Ebro, sierra de la Demanda y Picos de Europa.
Sabinares: en la sierra de la Demanda y en La Yecla (Burgos) encontramos los
sabinares mejor conservados del mundo. Algunas de las sabinas de estas zonas
pueden llegar a los 2 000 años de antigüedad.
Bosque mixto como el del valle de Laciana en el Alto Sil (León). Este bosque ha
sido declarado por la UNESCO reserva de la biosfera porque en él aún perviven
especies como el urogallo o el oso pardo.
a. Sabinar de Calatañazor. b. Hayedo de la Pedrosa.
En amplias zonas de nuestra comunidad el bosque está constituido
fundamentalmente por pinos de diversas especies: pino piñonero,
pino albar y pino laricio. En estas zonas, el pino ha tenido a lo largo de
la historia diferentes utilidades. De él se extrae la resina, como ocurre
en la zona de los pinares de Arévalo y Tiñosillos (Ávila), o bien se
obtienen los piñones, como en el caso de los pinos de la Tierra de
Pinares en Valladolid y Segovia. También es tradicional el uso de la
madera de pino para muebles y construcción. Es el caso del pinar de
Valsaín en Segovia.
El origen de los pinares de nuestra comunidad ha sido muy controvertido. Durante mucho tiempo se ha dado por hecho que estos bosques
de pinos han sido producto de la repoblación, ya que es un árbol que
crece más rápidamente que la encina y el roble. La idea predominante
era que toda nuestra comunidad estaba poblada por encinas y robles
que fueron talados. Posteriormente se produjo una repoblación con
el pino silvestre y el pino piñonero.
Pero hay evidencias de la existencia de pinares en zonas de Valladolid
y Ávila desde la Edad Media. En la actualidad algunos botánicos se
inclinan a pensar en un origen natural de los pinares, si bien las repoblaciones posteriores han producido un aumento de la extensión de
éstos y una sustitución de algunos encinares y robledales por bosques
de pinos.
Uno de los pinares mejor conservados y, posiblemente, autóctono de
nuestra comunidad es el pinar de Hoyocasero en el sur de Ávila. Es
un pequeño bosque de pinos con una gran riqueza de flora y fauna
incluido en la Red de Espacios Naturales de especial protección de
nuestra comunidad.
Los bosques de castaño han tenido una historia similar. Siempre se
pensó que fue introducido en España por los romanos, pero últimamente se han encontrado restos fósiles de más de 2 500 años, incluso
en Canarias. Los grandes bosques de castaños de nuestra comunidad
son, sin duda, de repoblación, ya que su fruto, la castaña, era la fuente
a. Pinar (Pozal de Gallinas, Valladolid), b. Castaños (Las
principal de hidratos de carbono antes de la introducción de la patata
Médulas).
a partir del descubrimiento de América. Estas repoblaciones han sustituido a los bosques autóctonos, sobre todo, en zonas de montaña, como ocurre
en el sur de la provincia de Salamanca.
Fig. 12.11
La dehesa: aprovechamiento sostenible del territorio
No siempre la actuación del ser humano sobre su entorno produce consecuencias
negativas. Un caso de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se produce en las dehesas.
Esta explotación tradicional consiste en un bosque poco denso de encinas, a veces mezcladas con robles, quejigos y alcornoques. El suelo bajo los árboles está
frecuentemente sembrado de cereales, alfalfa, algarroba o garbanzos. Algunas
de estas plantas son para consumo humano, aunque generalmente se utilizan
como pasto para los animales. Bajo las encinas pastan vacas, ovejas, cabras u otros
animales de mayor rendimiento económico, como es el caso del toro bravo o el
cerdo ibérico.
La explotación racional de una dehesa puede permitir un uso sostenible del territorio,
sin deterioro del medio ambiente y aportando puestos de trabajo en la zona.
Dehesa.
Las dehesas ocuparon amplias zonas de las provincias de Segovia, Zamora, León y
Salamanca. Actualmente han desaparecido muchas ellas. Las mejor conservadas se
encuentran en la zona de Alba de Tormes (Salamanca).
Fig. 12.12
255
12
Talas, incendios, aprovechamiento agrícola
La inmensa mayoría de los incendios forestales son provocados.
A veces se puede originar un incendio por un descuido: tirar un
cigarrillo sin apagar, encender
fuego para hacer una barbacoa,
etcétera.
También la tala indiscriminada de árboles ha provocado la desaparición de la gran
mayoría de las zonas boscosas castellano-leonesas. La tala se ha producido para
explotar la madera de los árboles o bien para poder utilizar esas zonas para la agricultura.
El mayor enemigo de los bosques de nuestra región ha sido desde siempre el fuego.
Pero, sobre todo en los últimos años, han desaparecido amplias zonas arboladas,
algunas de ellas de gran valor ecológico, debido a los incendios forestales que se
producen, especialmente, en verano.
Sabías que...
En otras ocasiones, los incendios
son intencionados.
Actualmente, muchas de las zonas agrícolas de nuestra comunidad han sido abandonadas, por lo que el bosque vuelve a reconquistar las tierras que en otro momento
se dedicaron a la agricultura.
Provocar un incendio está considerado un delito que puede ser
castigado con la cárcel.
Fig. 12.13
a. Cultivos en el canal del Esla. b. Girasoles (Cerrato).
La trashumancia
Durante muchos siglos, el ganado de Andalucía, Extremadura o Castilla-La Mancha subía durante los veranos para
pastar en las zonas verdes del norte de España y volvía a
bajar para pasar el invierno en las zonas más cálidas del sur.
Este trasiego de animales se denomina trashumancia.
Esta actividad ganadera transformó el territorio; desaparecieron zonas arboladas para ser utilizadas como pastos.
Sin embargo, proporcionó una gran cantidad de caminos
y vías de comunicación que aún hoy siguen en uso.
Del mismo modo, esta ganadería extensiva no era perjudicial para el territorio ya que el ganado se movía de unas
zonas a otras consumiendo la vegetación sin agotarla y
permitiendo que los pastos se volvieran a generar el año
siguiente.
Determinados paisajes de zonas consideradas actualmente como parques naturales, como es el caso de los
Picos de Europa, son consecuencia de la actividad ganadera.
Fig. 12.14
256
Trashumancia.
La declaración de los Picos de Europa como parque regional pretende frenar el deterioro de la zona conservando
los usos tradicionales del territorio y potenciando un turismo respetuoso con el entorno que permita el desarrollo
económico sin deteriorar el medio ambiente.
B
TRANSFORMACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Las zonas llanas del interior de nuestra comunidad (Valladolid, Palencia y norte de
Ávila) están formadas en algunos lugares por materiales impermeables que permiten
que se encharquen durante las estaciones más lluviosas. Esto produce la formación
de un sistema de lagunas. En ellas han anidado siempre a lo largo del año gran cantidad de aves. Estas lagunas han servido de paso para las aves que, desde el norte
de Europa, atraviesan esta zona camino de África para pasar el invierno. Algunas de
ellas, incluso, pasan el año en las lagunas que les sirven de refugio y les proporcionan
alimentos.
Ya durante la época de los Reyes Católicos se pretendió desecar las lagunas para
dedicarlas a campos de cultivo. El motivo fundamental es que en ellas proliferaban
los mosquitos que trasmitían el paludismo. En los años cuarenta y cincuenta del siglo
xx muchas se convirtieron en tierras de cultivo.
La sensibilidad ecológica de los últimos años, las ayudas económicas de la Unión
Europea y el abandono rural han propiciado que muchas de ellas se hayan vuelto
a recuperar como refugio para las aves. Su explotación económica actualmente se
basa en el turismo.
Algunos casos de especial relevancia los podemos encontrar en las lagunas de la
Nava o Mar de Campos. En 1990 las aguas del río Retortillo volvieron a inundar
las lagunas. En 1991 la Junta de Castilla y León compró el terreno y actualmente lo
gestiona como espacio natural y de uso público.
En la actualidad, el agua procede del Canal de Castilla, y con este aporte artificial
de agua se pretende recrear el ciclo natural de la laguna: inundación en otoño e
invierno y desecación en verano. Para ello se establecen tres periodos diferentes en
cuanto al aporte de agua: de octubre a marzo se inunda la laguna, de abril a junio
se mantienen niveles elevados de agua y de julio a septiembre se deja secar. Una
historia similar han sufrido las lagunas de Boada, también en Palencia.
Las lagunas de Villafáfila (Zamora) nunca llegaron a desecarse completamente, ya
que cuando se comenzó a construir el canal de drenaje, el organismo responsable en
aquellas épocas de la gestión del medio ambiente (ICONA) paralizó las obras. Ya se
había desecado la laguna de la Salina, pero el resto se pudo seguir conservando.
Fig. 12.15
a. Laguna de La Nava. b. Lagunas de Villafáfila.
257
12
C
ECOSISTEMAS DEGRADADOS POR EXPLOTACIONES MINERAS
La minería ha sido una actividad habitual en nuestra comunidad desde tiempos de
los romanos. Este tipo de explotaciones degrada el territorio y cambia los ecosistemas
causando graves daños a las plantas y animales de la zona afectada, además de los
daños que se puedan originar al ser humano debido a la contaminación.
La minería subterránea es más peligrosa para los mineros y más cara para las empresas, pero es la que menos efectos negativos provoca sobre el medio ambiente.
Sin embargo, la minería a cielo abierto y las canteras producen un enorme impacto
ambiental.
Fig. 12.16
Castilla y León es la principal productora de rocas como la pizarra. Estas empresas son
la base de la economía de algunas regiones, como es el caso de Bernardos (Segovia).
Las canteras provocan daños prácticamente irreversibles en el medio ambiente de
la zona.
Galería del Museo de la Minería
(Barruelo de Santullán).
La actividad minera en Castilla y León ha disminuido durante los últimos años de
tal manera que gran cantidad de minas que se han explotado en otros momentos
han quedado actualmente abandonadas. Además, existe una normativa en materia de medio ambiente que obliga a recuperar las zonas que se han dejado de
explotar (tanto canteras y minas a cielo abierto como minas subterráneas), para
que el impacto ambiental sea el menor posible y esas zonas puedan volver a ser
utilizadas.
Ejemplos de esta recuperación del territorio los encontramos en el centro de interpretación de la minería en Barruelo de Santullán y el Mirador de las Estrellas en
San Cebrián de Mudá (norte de Palencia), donde la zona minera se ha reconvertido
en museo y zona turística. Existen proyectos de recuperación de la zona del Bierzo
y Villablino (León), donde la minería del carbón ha causado un enorme impacto
ambiental.
Las explotaciones de uranio son especialmente peligrosas, ya que estos minerales emiten radiactividad. Por ello, la recuperación debe tener en cuenta también
acciones que eviten que esta radiación permanezca en el ambiente y afecte a los
habitantes de la zona. Un ejemplo de esta recuperación lo encontramos en la mina
de uranio de Casilla de Flores (Salamanca).
D
CONTAMINACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN
Contaminación atmosférica
La escasa actividad industrial de nuestra comunidad hace que tengamos, en general, una atmósfera poco contaminada. Esto constituye uno de nuestros atractivos
turísticos. Pero no significa que todas las zonas tengan un aire puro. Las comarcas
mineras de León y Palencia presentan una gran contaminación debido a la combustión del carbón en las centrales térmicas.
La explotación de canteras y minas a cielo abierto provoca la acumulación en el
ambiente de partículas de polvo que son muy perjudiciales tanto para la salud de
las personas como para el medio ambiente.
Fig. 12.17
258
Central térmica (Ponferrada).
Entre las explotaciones mineras que producen niveles altos de contaminación atmosférica destacan las minas de uranio del sudoeste de Salamanca. El uranio emite
radiactividad que puede provocar enfermedades como el cáncer. Del mismo modo,
las ciudades tienen una atmósfera contaminada por el humo de los coches y las
chimeneas de las casas.
Contaminación de los ríos castellano-leoneses
La mayoría de los problemas de contaminación de nuestros ríos se debe a la falta
de depuración de las aguas domésticas, agrícolas o industriales que se vierten en
ellos.
Los problemas de contaminación se suelen concentrar en los alrededores de las
grandes ciudades o en zonas especialmente industrializadas. Pero también las zonas
ganaderas y agrícolas son focos de contaminación porque a los ríos llegan los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura así como los residuos procedentes
de las explotaciones ganaderas.
Presentan problemas importantes las zonas afectadas por vertidos procedentes de
los polígonos industriales. En estas zonas se vierten a los ríos sustancias como derivados del petróleo, compuestos nitrogenados, materia orgánica y vertidos de sales.
En muchos municipios de la cuenca del Duero, como Arévalo, Ledesma, Peñaranda
de Bracamonte o Toro no depuran las aguas que llegan desde los desagües de las
casas al río.
Otras ciudades como Valladolid o Salamanca, a pesar de tener sistemas de depuración, siguen vertiendo a los ríos aguas con una contaminación mayor de la que sería
aconsejable. En muchas de estas ciudades se están construyendo plantas depuradoras o mejorando las que ya existen, pero la población suele crecer a un ritmo mayor
que las medidas que se toman para evitar la contaminación que produce.
En zonas en las que hay una gran concentración de centrales hidroeléctricas, como
ocurre en la cuenca del Sil, el impacto ambiental es considerable, ya que se modifican
el curso de los ríos, el cauce del agua, los ecosistemas y el régimen de sedimentos.
Del mismo modo, en zonas tradicionalmente poco contaminadas se han construido
piscifactorías que deterioran la calidad de las aguas. En zonas de montaña como
Sanabria o el norte de la provincia de León, podemos encontrar este tipo de explotaciones.
Las zonas poco industrializadas, como las de las montañas de León, Palencia, Burgos o
Ávila, han sido habitualmente lugares de aguas limpias y poco contaminados debido
a la baja densidad de población, pero muchos de ellos están siendo urbanizados sin
contar con las infraestructuras apropiadas ni con depuradoras de agua.
Fig. 12.18
a. Río contaminado, b. Cascada de las Pisas (Burgos), río sin contaminación.
259
12
Las aguas subterráneas
La gran mayoría de las reservas de agua en Castilla y León son subterráneas. Muchas
zonas se abastecen de esta agua para el consumo humano y la agricultura.
La zona de la margen izquierda del río Duero es un gran acuífero
subterráneo que se lleva explotando desde hace siglos. De hecho,
la construcción de pozos, tanto en las casas como en las tierras de
cultivo, ha sido una tradición en nuestra región. Pero, en la actualidad, estos acuíferos están muy contaminados, generalmente por
los herbicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura.
Además, si se extrae el agua de ellos en exceso (sobreexplotación),
podemos llegar a agotarlos o a provocar la concentración de sales
en dichas aguas, lo que hace que no se puedan volver a usar.
En la provincia de Segovia, donde se encuentra el 40 % de las explotaciones ganaderas de cría de cerdos de nuestra comunidad, se
ha producido una gran contaminación de sus aguas subterráneas,
ya que los excrementos de estos animales (purines) resultan muy
contaminantes y se filtran al subsuelo.
Uno de los problemas más graves surgidos en nuestra comunidad
por la contaminación de aguas subterráneas se produjo en la zona
de la Moraña (en la confluencia de las provincias de Ávila, Segovia
y Valladolid) a finales de los años noventa.
Fig. 12.19
Aguas subterráneas en terrenos calizos.
E
Se detectaron altos niveles de arsénico (un metal tóxico) y nitratos
en las aguas subterráneas de la zona, que son las que se utilizan
tanto para el consumo humano como para la agricultura. Siempre se sospechó que dicha contaminación podría proceder de los
herbicidas y fertilizantes utilizados durante décadas en esta zona
agrícola, pero oficialmente siempre se achacó esta contaminación
a causas naturales.
LEY DE ESPACIOS NATURALES DE LA COMUNIDAD (LEY 8/1991
DE 10 DE MAYO)
De todos los espacios naturales protegidos que podemos encontrar en España, un
gran número de ellos se encuentra en Castilla y León. El gran número de espacios
que hay que proteger hizo que ya en el año 1991 la Junta de Castilla y León diseñase
una normativa para proteger y regular el uso de estos lugares.
Así nace la Ley de espacios naturales de la comunidad que fue aprobada por unanimidad en las Cortes de Castilla y León. Se pretende consolidar el uso tradicional
de estos espacios, ya que esa utilización ha demostrado, a lo largo de los siglos, que
permite conservar el medio mientras es aprovechado por el ser humano.
Este punto es importante para que los habitantes de la zona acepten la protección
de estos lugares, ya que en algunos de ellos la declaración de zona protegida puede
haber sido percibida por los habitantes como un freno al desarrollo económico. Es
importante generar, a través de una explotación sostenible de estos enclaves, riqueza
y prosperidad en la zona y propiciar la modernización de las infraestructuras y un
mayor nivel de vida de los habitantes de estas zonas protegidas.
260
Fruto de esta ley se crea la «Red de Espacios Naturales Protegidos» en la que se
agrupa todo el conjunto de áreas que «poseen una alta calidad paisajística y ambiental ofreciendo unos rasgos ecológicos y geomorfológicos singulares al tiempo que su infraestructura y configuración no están transformadas por la mano
del hombre; en todo caso, la actuación humana sobre ellos ha sido débil o poco
significativa».
Los distintos espacios naturales que establece esta Ley se clasifican en:
Parque: son áreas naturales, relativamente poco transformadas por la explotación
u ocupación humana que, a causa de la belleza de sus paisajes, la representatividad
de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones
geomorfológicas, poseen valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos merecedores de su conservación. Podemos poner como ejemplos el Parque Nacional
de los Picos de Europa, el Parque Regional de la sierra de Gredos o el Parque Natural
del lago de Sanabria y sus alrededores.
Reservas naturales: son espacios más concretos que necesitan protección por
presentar ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que por su rareza,
fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial. Son reservas
naturales las lagunas de Villafáfila (Zamora) o el valle de Iruelas (Ávila), entre otros.
Monumentos naturales: se trata de formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o la importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. Son
monumentos naturales, por ejemplo, Las Médulas (León) u Ojo Guareña (Burgos).
Paisajes protegidos: son zonas del medio natural que por sus valores estéticos y
culturales merecen una protección especial. Es el caso, entre otros, del sabinar de
Arlanza (Burgos) o el hayedo de Riofrío de Riaza (Segovia).
Aunque ya está incluido en la Red de Espacios Naturales casi el 6 % de nuestro territorio, el porcentaje se va ampliando cada año. La inclusión en esta red de una zona
supone la obligación de sus habitantes de utilizar el entorno de forma sostenible para
permitir su conservación, pero también supone ventajas económicas, subvenciones
oficiales y un incremento del turismo de la zona, que compensa las limitaciones que
impone la Ley.
Fig. 12.20
a Las Médulas, b. Sierra de Gredos.
Para visitar un parque natural, debes tener en cuenta una serie de normas básicas
que te permitirán disfrutar del entorno sin perjudicarlo y sin molestar a los animales
que habitan allí:
— Camina por las sendas para no degradar la vegetación.
— No hagas ruidos que puedan molestar a la fauna.
— Mantén limpio el parque, no utilices detergentes en los cursos de agua.
— No está permitida la escalada, hacer fuego o pernoctar (con o sin tienda) en el
interior del parque.
— No se pueden introducir especies nuevas de fauna salvaje o flora silvestre. Si
llevas tus animales domésticos, debes controlarlos.
— No se permite extraer rocas, animales, plantas o restos arqueológicos.
— No está permitida la circulación de vehículos fuera de las carreteras o caminos.
— Sigue siempre las indicaciones del personal de parque.
261
12
ACTIVIDADES FINALES
Para repasar
1 Indica algunas localizaciones en las que se encuen-
MONUMENTOS
NATURALES
Localización
y provincia
Año de inclusión
en la RENP
PAISAJES
PROTEGIDOS
Localización y
provincia
Año de inclusión
en la RENP
tren los siguientes tipos de rocas.
a. Granitos
b. Calizas plegadas
c. Calizas horizontales
d. Arenas y arcillas
2 De las siguientes estructuras señala cuáles son propias del modelado de rocas calizas y cuáles del modelado
de roca granítica.
a. Torcas
b. Caos de bolas
c. Dolinas
d. Simas
e. Pedrizas o berrocales
f. Piedras caballeras
g. Cuevas de estalactitas
h. Lapiaz
3 ¿Cuáles de las estructuras nombradas en la actividad
2 podrían darse en las zonas cercanas a Gredos? ¿Cuáles
podrían darse en las Hoces del Duratón?
4 ¿Qué diferencia morfológica hay entre los valles generados por un glaciar y los generados por un río? Indica
alguna localización de Castilla y León donde se encuentren valles de ambos tipos.
5 Busca zonas de Castilla y León que se encuentren en
la Red de Espacios Naturales Protegidos. Indica tres zonas
de cada uno de los tipos que están regulados en la Ley y
señala la localidad y la provincia en la que se encuentran
y el año en el que fueron incluidos en la RENP.
PARQUES
Localización
y provincia
Año de inclusión
en la RENP
6 El modelado glaciar de Gredos fue causado por glaciares de valle, mientras que el de Sanabria fue causado
por un casquete glaciar o glaciar de penillanura. ¿Podrías
describir las diferencias entre ambos tipos de glaciar?
7 Busca el nombre científico de los siguientes árboles
representativos de los bosques castellano-leoneses.
a. Castaño.
b. Encina.
c. Quejigo.
d. Alcornoque.
e. Roble melojo o rebollo.
f. Pino piñonero.
g. Pino albar.
h. Pino negro.
i. Haya.
j. Madroño.
k. Acebo.
l. Avellano.
m. Olivo.
n. Sabina
8 Los olivos y los naranjos son especies características
de las zonas mediterráneas de clima cálido. ¿Conoces alguna zona de nuestra comunidad donde se den estos árboles?
¿Por qué se dan allí y no en el resto de Castilla y León?
Reservas naturales
Localización
y provincia
Año de inclusión
en la RENP
Para ampliar
9 Investiga la utilidad para el ser humano de los árboles indicados anteriormente.
262
10 Es posible que para algunos árboles del ejercicio anterior no hayas encontrado utilidad directa para el ser
humano. ¿Quiere decir eso que esos árboles no tienen
ninguna utilidad? Razona la respuesta.
12
11 El acebo es un árbol que se encuentra protegido, ya que
corre peligro de extinción. Infórmate sobre las características
de este árbol y el motivo por el que corre dicho peligro.
Mineral
o roca
Localización
Tipo de
explotación
Tipo de
impacto
ambiental
12 La reforestación de una zona debe hacerse siempre
utilizando un criterio ecológico que impida el deterioro
del terreno y la pérdida de especies propias de la zona.
Durante los años setenta la moda consistió en reforestar
amplias zonas de toda España con el eucalipto.
Infórmate sobre el origen de este árbol, de dónde procede, qué características tiene...
¿Crees que estas repoblaciones fueron beneficiosas
o perjudiciales? Razona la respuesta.
13 En zonas en las que la población tradicionalmente ha
vivido de los productos derivados del bosque es menos
frecuente que ocurran incendios forestales que en aquellas
otras zonas en las que los habitantes no obtienen ningún
beneficio de éstos. Piensa y razona a qué puede deberse.
14 La declaración de una zona como parque natural ha
sido en ocasiones rechazada por los habitantes de la zona. Busca información y razona los motivos que pueden
llevar a la población de una zona a estar en contra de ese
tipo de decisiones.
15 Muchos de los humedales y lagunas que antes existían en Castilla y León se han desecado adrede. Indica
cuáles pudieron ser los motivos para hacerlo. ¿Qué consecuencias negativas y positivas puede tener esta desecación? (Debes pensar en la perspectiva humana, sanitaria,
ecológica, económica y medioambiental.)
16 Busca información sobre algunas explotaciones mineras en Castilla y León. Indica la localidad y si la minería se
desarrolla a cielo abierto o es subterránea, así como el tipo
de impacto ambiental más importante que se produce.
17 ¿Existe en tu zona algún paraje que pudiera estar incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos? Descríbelo indicando cuáles son las características naturales, paisajísticas, ecológicas o geológicas que, a tu juicio, pueden
hacer a esa zona merecedora de la inclusión en esa red.
18 ¿Cuáles son los bosques más abundantes en tu provincia?
19 Intenta informarte sobre la extensión de estos bosques durante el siglo pasado y el motivo por el que ha
disminuido la superficie boscosa.
20 ¿Se extrae algún beneficio económico de la explotación de los bosques de tu provincia? Indica cuáles.
21 ¿Cuál es la principal fuente de contaminación atmosférica en la zona donde vives? Propón alguna alternativa
para evitarla o disminuirla.
22 ¿Cuál es la principal fuente de contaminación de los
ríos y acuíferos de tu zona? Propón medidas que pudieran
evitarla o disminuirla.
23 Busca información sobre el uso y la explotación que
puede tener un territorio que ha sido declarado parque
natural (puedes encontrarlo en la Ley 8/1991).
Pon en práctica
Actividades de fomento de la lectura.
naturales de los paisajes castellano-leoneses. a) ¿Cuándo llegan
las cigüeñas a las torres de las iglesias en el pueblo?; b) ¿Cómo
supo el Nini que es siempre la misma pareja de cigüeñas la que
anida en el mismo nido y no sus crías?; c) ¿Qué vegetación describe el autor en el paisaje de este pueblo?; d) ¿Qué estructuras
geológicas describe en este paisaje?
El bosque animado: este libro fue escrito por Wenceslao Fernández Flórez y describe las relaciones entre la naturaleza y los
habitantes de un bosque gallego. Lee el capítulo I: “La fraga de
Cecebre” y contesta: a) ¿Cuántos árboles diferentes enumera
el autor?; b) ¿Qué otros tipos de plantas se describen?; c) ¿Qué
animales aparecen?; d) De una forma poética, el autor habla El gallego y su cuadrilla, de Camilo José Cela, es un libro de
de las relaciones que se establecen entre los árboles como si relatos cortos sobre los pueblos, los habitantes y las costumbres
estuvieran animados. Da tu opinión sobre esas relaciones.
de nuestro país. En este libro hay un capítulo titulado «Cebreros». a) ¿Qué parajes naturales nombra?; b) Indica los ríos y arroLas ratas: este libro fue escrito por Miguel Delibes y describe yos que recorren estas tierras; c) ¿Por qué dice el autor «Según
la vida en un pueblo castellano a través de las vivencias de un dicen estas gentes del vino, a quienes el agua quita el sueño...?»;
niño sabio, el Nini. En el capítulo XI relata diferentes hechos d) ¿Qué problema describe el autor en este capítulo?
263
Descargar