Asignatura: Arte Antiguo TEMA 11 Arquitectura romana José Manuel Ortega Jiménez Introducción Podemos establecer la fundación de Roma en torno al año 753 a. C. La historia de Roma se divide en tres grandes periodos: Monarquía (753 a. C.- 509 a. C.): Latino-Sabino: reinado de los cuatro primeros reyes (VIII-VII a. C.). Etrusco: reinado de los últimos reyes (VI a. C.). República (509 a. C.-27 a. C.): Democratización: hasta el siglo III a. C. Oligarquía: siglos II y I a. C. Imperio (27 a. C.- 476 d. C.): Alto Imperio (I a. C.- III. d. C.). Bajo Imperio (III- V d. C.). Durante la Monarquía y los primeros momentos de la República, la civilización romana va a dejarse influir por los etruscos, de los que toman muchos aspectos de su arte, destacando la concepción de la ciudad o del retrato. La expansión, primero por Italia y luego por el Mediterráneo, puso en contacto directo a los romanos con los griegos, algo decisivo para empaparse de los conceptos artísticos y culturales de esta importante civilización1. Aparte del mundo helenístico, Roma también se dejó influir por aportaciones de otros lugares tan distintos como la Galia, Hispania, Oriente Próximo o el norte de África, haciendo suyas todas estas aportaciones y creando un arte algo ecléctico pero muy reconocible. 1 Recordemos que, de forma indirecta, los romanos conocían el arte griego a través de los etruscos. Arquitectura La arquitectura romana se caracteriza por su sentido práctico, es decir, el edificio debe ser una obra útil. Sin embargo, no por ello la arquitectura debe descuidar su aspecto, ya que valoran mucho su belleza. Para que un edificio sea útil, los materiales que debían utilizarse tenían que ser muy resistentes, pero a la vez ligeros para poder levantar edificios monumentales. Para ello se optó por el cemento, material flexible que, además, permitía realizar formas curvas como el arco de medio punto y la bóveda de cañón. Esta resistencia en el edificio era posible por las amplias técnicas de construcción que conocían: Opus quadratum: sillares de toba. Opus latericium: ladrillos más estrechos que los actuales. Opus reticulatum: cemento entre dos paredes de piedras. Opus testaceum: cemento entre ladrillos. Opus caementicium: cemento encofrado. Opus incertum: cemento entre piedras irregulares. Para que los edificios consiguieran la belleza que los romanos querían, estos ocultaban los materiales baratos como el ladrillo, el cemento, la madera o la cal entre otros de calidad superior como las placas de mármol. Además, las fachadas se decoraban con esculturas y otros elementos como columnas o arcos. Los sistemas de construcción fueron mucho más ricos que en Grecia, ya que se utilizó el sistema arquitrabado2, propio del mundo egipcio y griego, pero también el abovedado, más común de la zona de Mesopotamia. Además, añadieron un tercer sistema que cogía elementos de los dos anteriores: el mixto, donde la estructura de los edificios es soportada en su totalidad por la bóveda, y el arquitrabe y las columnas eran simplemente elementos ornamentales. Como ejemplo tenemos el Anfiteatro de Nimes (I d. C.). 2 Los entablamentos enriquecieron su decoración a base de elementos como guirnaldas, cráneos de buey o elementos vegetales. Fueron varios los modos de cubrición que tuvieron los edificios. Por una parte, la bóveda estuvo muy presente en el mundo romano, y se emplearon varios tipos como la bóveda de cañón (prolongándose un arco de medio punto) o la bóveda de arista (cruzándose perpendicularmente dos bóvedas de cañón). Por otra parte tenemos la cúpula, utilizada por los romanos para cubrir espacios que podían ser rectangulares o redondos. Por último, no debemos olvidarnos del sistema a dos aguas, común en las cubiertas de los templos. En Roma se adoptaron los estilos arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio). Sin embargo, su interés por renovar y dar un sentido más práctico a la arquitectura, hizo que los combinaran, dando lugar a la aparición del orden toscano y orden compuesto: Toscano: es semejante al orden dórico, pero tiene una basa y su fuste es liso. Compuesto: mezcla entre el jónico y el corintio. En la fachada de muchos edificios utilizaron la llamada superposición de órdenes3: Planta baja: orden toscano. Segunda planta: orden jónico. Tercera planta: orden corintio. Cuarta planta: orden compuesto. Todos estos elementos dieron lugar a la creación de edificios monumentales, en su mayoría, utilizados como propaganda del poder, pero sin olvidar su sentido práctico. Su belleza traspasaba el exterior, pues en el interior nos encontramos efectos asombrosos derivados de las soluciones arquitectónicas mencionadas, junto con un nuevo concepto de la perspectiva del espacio y una decoración impactante a base de pinturas, esculturas y mosaicos. 3 A veces esta composición se puede ver alterada. 1. La ciudad Como ya se vio en los temas de Grecia, la ciudad es el lugar donde se hacía más evidente la manifestación del poder. Si a alguien le debemos la concepción que tenían los romanos de la ciudad es a los etruscos, que a su vez conocerían el sistema de construcción de las neóteros tropós griegas. La clásica concepción de las ciudades romanas es la siguiente: Inspiración de los campamentos romanos, muchos de ellos dieron lugar a ciudades permanentes (León, Zaragoza, Mérida). Se da en ciudades de nueva planta. Espacio muy ordenado, a través del plano de cuadrículas (ortogonal). Dos calles principales, la vía cardus (N-S) y la vía decumanus (E-O). En el cruce de estas dos vías se encontraba el foro, del que hablaremos a continuación. Ciudades amuralladas. Destacamos la Muralla de Lugo (I a. C.) o la Muralla Aureliana (III d. C.). Importante red de canalizaciones, también ordenadas y regulares. Señalamos las cloacas de Cádiz (I d. C.). Las calles estaban compuestas de aceras elevadas y soportales con tabernae. El caso más espectacular es el de Pompeya. Sin embargo, no podemos obviar que, sobre todo las ciudades que no eran de nueva planta, como es el caso de Roma, se desarrollaron sin un plan determinado y sin un trazado lógico, aunque después pueda regularizarse con distintas intervenciones. Foro Centro político, económico, social, administrativo y religioso. Concepto que parte de la plaza griega (ágora), donde se encontraban los edificios más importantes de la ciudad y los comercios. Podía existir más de un foro. Roma llegó a tener 17. Para Vitrubio, el foro perfecto era aquel cuya medida era proporcional a la de su población. Los foros no son iguales en todos los lugares del Imperio, hay algunos más lujosos que otros, por ejemplo uno de los más impresionantes es el de Leptis Magna (Libia). Los foros más antiguos de Roma fueron los de Holitorio y Boario, ambos como lugar de mercado. Tras el periodo republicano, se comenzaron a construir foros anexos al espacio construido en esta época: Foro de Julio César: tenía forma de rectángulo. El foro estaba presidido por el Templo de Venus Genetrix. Existió en este espacio una estatua ecuestre de César. Estos foros son conocidos como los Foros Imperiales Foro de Augusto: estaba presidido por el Templo de Marte y tenía dos semicírculos abiertos a los lados que daba mucha amplitud a la plaza. Foro de Nerva: aunque se conoce como Foro de Nerva, este emperador simplemente inauguró el espacio, ya que fue realizado durante el mandato de Domiciano. Foro de Trajano: es sin duda el foro más espectacular de todos los que se construyeron. Su arquitecto fue Apolodoro de Damasco. Está compuesto de bibliotecas, un arco del triunfo, una plaza, la Basílica Ulpia, una estatua ecuestre y unos mercados. Apolodoro de Damasco fue un arquitecto e ingeniero militar de la época de Trajano y Adriano. reconstrucción del Panteón de Agripa. Posible autor de la 2. Los tipos de viviendas Tenemos distintos tipos de viviendas: 1. Domus: eran las viviendas de los patricios. Nos encontramos con una casa que está orientada al interior y no al exterior. Las casas más lujosas estaban cubiertas de pinturas en las paredes y de mosaicos en los suelos. Se componía de: Atrium: vestíbulo que servía también de lugar para la vida familiar. Impluvium: estanque que se encontraba junto al atrium. Compluvium: tejado que se encontraba sobre el impluvium y que recogía el agua. Triclinium: comedor principal de la casa. Tablinium: habitación principal. Generalmente era utilizada como lugar para guardar el archivo de la familia. En este espacio se hacían también los recibimientos a los invitados importantes. Peristilo: segundo patio de la casa con aires helénicos. En este lugar podían encontrarse estanques, fuentes, esculturas o pórticos de columnas. Triclinium de verano: tenía la misma función que el triclinium pero estaba al aire libre. Baños: termas privadas de las casas. Cubícula: dormitorios para el servicio. 2. Villas de campo: casas con una gran explotación agrícola. Aparecieron a finales del siglo I a. C. 3. Insulae: son edificios de pisos, realizados en su mayoría con materiales pobres como la madera. Eran muy frágiles y ardían con facilidad. En los soportales se concentraban las tiendas. 4. Palacios: edificios con un alto grado de fantasía. Los materiales eran muy lujosos y estaban decoradas con imponentes pinturas. Se completaban con baños, jardines, bibliotecas, anfiteatros y otros elementos que servían para disfrute del emperador. Los más importantes fueron la Domus Áurea de Nerón (64 d. C.) y la Villa Tívoli (II d. C.). Suetonio describió la grandeza del palacio de Nerón "Tenía un vestíbulo en el que se alzaba una estatua suya colosal, de ciento veinte pies de altura; era tan espaciosa, que albergaba pórticos de tres filas de columnas y mil pasos de largo, un estanque tan grande como un mar, rodeado de edificios que parecían ciudades, y, además, grandes extensiones de terreno, que incluían campos, viñedos, pastos y bosques, con una multitud de animales domésticos y salvajes de todo tipo. Todas sus habitaciones estaban forradas de oro y adornadas con piedras preciosas y conchas de perlas; sus comedores estaban cubiertos por unos paneles de marfil movibles y perforados por tubos, para que se pudieran esparcir desde el techo flores o perfumes; el comedor principal era redondo, y giraba continuamente sobre sí mismo, de día y de noche, como el mundo; sus baños tenían agua corriente del mar". SUETONIO 3. Tipología de edificios Religiosos: en esta tipología de edificios podemos incluir los templos y los altares: Templos INFLUENCIAS ETRUSCA GRIEGA Vestíbulo profundo Concepción rectangular/circular Cella única Órdenes Podium elevado Entablamentos decorados Escalera central Frontón Concepto exterior de culto NOVEDADES EN LOS TEMPLOS 2 Templos situados en el foro, al contrario que los griegos, que solían situarse en la acrópolis. Como ejemplo tenemos el Templo de Mars Ultor (I a. C.), en el Foro de Augusto. 2 Importancia de la fachada, poca atención a los laterales. Generalmente utilizan columnas adosadas. Los templos suelen ser pseudoperípteros. Templo de Portunus (I a. C.). 2 Columnas tomadas de Grecia, aunque se añade el toscano y el compuesto. Sus fines son decorativos, no estructurales. 2 Es más común ver inscripciones en el entablamento, que decoraciones en el frontón y el friso (aunque existen ejemplos). Panteón de Agripa (II d. C.). Como ejemplos más destacados tenemos la Maison Carrée de Nimes (I a. C- I d. C.) y el Panteón (II d. C.). LA MAISON CARÉE Siglos I a. C- I d. C. Templo posiblemente dedicado a los nietos de Augusto, Cayo y Lucio Césares. Para otros historiadores este templo estaría dedicado al propio Augusto y a Roma. Templo corintio y pseudoperíptero. Tiene un pórtico profundo formado por columnas completas, y a los lados, adosadas a la cella, tiene semicolumnas. El entablamento está formado por un arquitrabe dividido en tres bandas y un friso que tiene una decoración de flores, similar a la que aparece en el Ara Pacis de Augusto. Posiblemente el frontón estaría decorado, aunque no queda nada. El templo está elevado con un gran podio, característica principal de los templos romanos. EL PANTEÓN DE AGRIPA Siglo II d. C. (época de Adriano). Pudo ser construido por Apolodoro de Damasco. Algunas partes de la estructura se aprovecharon de la época de Agripa, primitivo Panteón. Templo dedicado a todos los dioses. Tras la caída del Imperio romano en el 476 d. C., el edificio quedó totalmente abandonado, hasta que en el año 609 se consagró como iglesia: Santa María de los Mártires (Bonifacio IV). La entrada al templo se hace a través de un pórtico que está formado por 16 columnas, aprovechadas de la época de Agripa, que no permite adivinar que dentro se encuentra un espacio circular cubierto por una enorme y espectacular cúpula. El interior del edificio fue retocado en época moderna (XVIII). Este imponente espacio pudo realizarse debido a la buena distribución de carga que se llevó a cabo a la hora de la construcción del edificio. Los materiales más pesados se sitúan en la parte baja y los menos pesados en la parte alta, creando un tambor con hilera de arcos integrados en el muro que distribuyen la presión de la cúpula. La cúpula tiene 32 metros de diámetro y más de 43 metros de altura. Tiene una decoración de casetones en 5 anillos concéntricos. Estos casetones tendrían florones de bronce. El material utilizado en la construcción fue el hormigón con el ladrillo, revestido para que el espectador no viera ese material tan pobre. 2. Atares El más espectacular es el Altar de la Paz (Ara Pacis). ARA PACIS DE AUGUSTO Construido en el 13 a. C., para conmemorar las victorias de Augusto en las Galias e Hispania. Construcción rectangular con escalinatas de acceso, formada por un muro corrido con relieves. En el interior estaba el altar, a cielo descubierto. Su característica principal son los relieves, que trataremos en el tema siguiente. Todo el altar estaba policromado. Se encuentra en el Museo Nacional de Arte Romano. Su emplazamiento original fue el Campo de Marte. Políticos: dentro de este apartado vamos a hablar de la basílica. 1. Basílica Posible origen en las stoas griegas. Lugares que se utilizaban para las transacciones comerciales y la administración de la justicia. Planta longitudinal (3 o 5 naves), con hileras paralelas de columnas. En el extremo de uno de los ejes del edificio, se construía un ábside, lugar donde se situaba el estrado del magistrado. Cubiertas generalmente de techumbre de armazón a doble pendiente. En muy pocas ocasiones se utiliza la bóveda para este tipo de edificaciones, aunque la Basílica de Majencio (IV d. C.), es un ejemplo de ello. Se trata de un edificio monumental donde el sistema abovedado tendrá un protagonismo absoluto. Este sistema permitía soportar una mayor carga y levantar un espacio más elevado. Con ello se conseguía que los espacios interiores fueran más monumentales y amplios. Majencio inició la construcción del edificio y, después, Constantino llevaría a cabo ciertas reformas posteriores. En el ábside primitivo se colocó la famosa Estatua Colosal de Constantino. Las proporciones de la Basílica de Majencio eran grandiosas: 100 metros de longitud, 76 metros de ancho, 53 metros de altura la nave central y 25 metros de altura las laterales. Todo el edificio estuvo decorado con mármoles preciosos y esculturas. Estos edificios serán copiados por los cristianos para la base de las iglesias. Sociales: las termas, bibliotecas, letrinas y mercados son algunas de las edificaciones que se incluyen en este apartado. Nosotros nos vamos a centrar en las primeras. 1. Termas Baños públicos destinados al ocio. No solo se podía disfrutar de sus aguas, sino que también se podía leer, hacer deporte o darse un agradable masaje, pues el recinto contaba con bibliotecas y gimnasios. Las personas más ricas tenían termas privadas en sus domus y villas rústicas. En la ciudad de Roma este tipo de instalaciones fueron muy numerosas y gratuitas. Sus salas básicas eran: o Caldarium (sala redonda con agua caliente). o Tepidarium (sala baño con agua templada). o Frigidarium (sala enorme con piscina de agua fría). Estas salas se completaban con: o Apoditerium: vestíbulo. o Palestra: gimnasio. o Solarium. Todas estaban decoradas con mosaicos y pinturas Los espacios más espectaculares son las Termas de Caracalla (III d. C.) y las Termas de Diocleciano (III-IV d. C.). Otras termas curiosas son las de Bath en Inglaterra (I d. C.). Diversión: los principales edificios de espectáculos eran el teatro, el anfiteatro y el circo. En Roma estos edificios tienen un carácter especial, ya que se consideraban un medio de propaganda política. Los espectáculos se celebraban, generalmente por el día, aunque se tiene constancia de juegos nocturnos. 1. Teatro Parte del modelo griego. Sin embargo, los romanos no utilizaban las colinas para levantar la grada, se levantaba desde el suelo, adquiriendo un aspecto más monumental. Las partes básicas del teatro son: o Cavea: gradas. o Orchestra: algo más monumental que en el mundo griego. o Scenae: zona de actuación. o Pulpitum: autoridades. o Cuadripórtico: situado la zona trasera del teatro, lugar de reunión en los momento que no había función. Las gradas se levantan a través de la llamada superposición de órdenes: toscano, jónico, corintio y compuesto (este último si había una cuarta altura). Las galerías que se encontraban detrás de las gradas eran curvas, cubriéndose con un tipo de bóveda que se conoce como anular. Entre los teatros más destacados tenemos: Marcelo (I a. C.), Mérida (I a. C.), Orange (I a. C.) y Sabratha en Leptis Magna (II d. C.). 2. Anfiteatro Invención romana. Lugar donde se realizaban las luchas de gladiadores, fieras y naumaquias. En origen tuvieron un carácter sagrado. Unión de 2 teatros, por lo que las galerías interiores serán las mismas que en estos edificios (bóvedas anulares). Se construyen sin edificios cercanos y, de forma habitual, en el exterior de la ciudad. Su planta tiende a ser elíptica. El alzado exterior combina, arcos, arquitrabes y distintos tipos de columnas (superposición de órdenes). Edificios realizados con materiales pobres como el ladrillo, pero revestidos con sillares de piedra. Hay corredores y pasillos debajo de la arena del anfiteatro. Anfiteatros importantes: Mérida (I a. C), Djem en Túnez (III d. C.) y Flavio (I d. C.). EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO Capacidad para 50.000 espectadores. El nombre de Coliseo está relacionado con la estatua de Nerón “el Coloso” que estaba cerca del lugar donde se encuentra este maravilloso edificio. Fue mandado construir por el emperador Vespasiano, pero a causa de un incendio no será hasta la época de Tito (80 d. C.), el momento en el que se inaugure. Su planta es de forma elíptica, característica general de este tipo de estructuras. Se completa con una cavea, espacio para los espectadores, y la arena, lugar donde se llevaban a cabo los espectáculos. Bajo la arena, se encuentran las galerías y las celdas de los animales, mandadas construir por el emperador Domiciano. Está construido con ladrillos recubiertos de sillares. El alzado consta de 4 alturas donde se utiliza el sistema mixto de construcción, salvo en la último piso que es un macizo decorado con pilastras. Entre los arcos habría esculturas que decoraban la fachada. A medida que vamos ascendiendo por los pisos, vemos que se utiliza progresivamente la superposición de órdenes en las columnas, algo propiamente romano. 3. Circo Lugar donde se llevaban a cabo las carreras de caballos. Pista rectangular con los extremos curvos. En el centro se encontraba la spina, espacio decorado con esculturas o con decoración floral y vegetal. Las gradas rodeaban el recinto, existiendo un lugar destacado para el emperador conocido con el nombre de tribuna. El circo más destacado es el Circo Máximo, reconstruido en distintas épocas y con capacidad entre 250.000-320.000 espectadores. Otro circo será el de Majencio (IV d. C.). Conmemorativos: estructuras que se construían para exaltar las victorias de los generales o para poner de relieve el poder del emperador. Se incluyen en este apartado las columnas y los arcos del triunfo. 1. Columnas Las columnas más destacadas son la de Trajano (II d. C.) y la de Marco Aurelio (II d. C.). Ambas están conmemorando victorias que estos emperadores habían tenido, el primero en la campaña de la Dacia, y el segundo contra los bárbaros. En el tema de la escultura hablaremos más en profundidad de sus relieves. 2. Arcos Pilares unidos por un arco de medio punto. Encima del arco reposa el entablamento donde suele haber una inscripción. Nos encontramos distintos tipos de arcos, algunos son más sencillos, pues solo tienen un vano (Arco de Tito del I d. C.), y otros son más complejos, pues se contabilizan hasta tres vanos (Arco de Constantino del IV d. C.). Se trata de un símbolo de poder, no es una entrada a la ciudad, aunque forma parte del urbanismo. Las partes del arco son las siguientes: o Intradós: parte interna del arco. o Trasdós: parte externa del arco. Los arcos más destacados son el de Bará en Tarragona (II-I a. C.), el Arco de Tito (I d. C.), el Arco de Septimio Severo (III d. C.) y el Arco de Constantino (IV d. C.). ARCO DE TITO I d. C. Arco conmemorativo para celebrar las campañas de Vespasiano y Tito en Palestina y Jerusalén. Es un arco muy sobrio y sencillo, que consta de un solo vano, en cuyo intradós hay una serie de relieves que se verán en el tema siguiente. A ambos lados del vano hay 4 columnas apoyadas sobre plintos (pedestal), con capitel compuesto. Las más cercanas al vano muestran estrías en sus fustes, las más alejadas son lisas. Entre medias de ambas se encuentran dos nichos que dan ligereza a tan anchos pilares. Se completa con la decoración en la clave del arco, enjutas y la inscripción del entablamento. Este tipo de estructuras fueron muy utilizadas en la Edad Moderna. Por ejemplo en Madrid fue muy común que en los siglos XVI y XVII, con motivo de las celebraciones de la Corte, se adornase la ciudad con arquitecturas efímeras, entre las que se encontraban los arcos. Con ello vemos la repercusión que tuvo Roma en épocas posteriores. Funerarios: hasta el siglo I d. C., los romanos tenían costumbre de incinerar a sus muertos. A partir de este momento, se prefiere enterrar al difunto. Las distintas tipologías de edificios funerarios son: Tumbas individuales: son modestas y sin ningún interés artístico. Columbarios. Mausoleos: destacados por su interés artístico. 1. Mausoleos: Construcciones monumentales que servían como estructura donde se guardaba el cuerpo o las cenizas del difunto. Los más característicos son: o Mausoleo de Cayo Cestio en Roma (I a. C.): toma la imagen de una pirámide. Debemos relacionarlo con la conquista de Egipto. o Mausoleo de Cecilia Metella en Roma (I d. C.): cilindro construido con sillares de piedras. o Mausoleo de Adriano (II d. C.): una gran mole cilíndrica con un gran túmulo de tierra. 4. Comunicaciones Este epígrafe vamos a dividirlo en 2 partes: Vías para la comunicación y comercio: se compone de calzadas y puentes. La buena comunicación es imprescindible para mantener un imperio tan enorme, ya que son muchas las ventajas, entre ellas: tráfico fluido, buena comunicación en el comercio, traslados eficaces en las batallas y control de las provincias a nivel de romanización. Para que esto se pudiera llevar a cabo se construyeron: 1. Calzadas su kilómetro 0 estaba en Roma, pues era desde allí desde donde partían todas las vías. Las calzadas se construían a base de piedras que se iban disponiendo en distintos niveles: o Statumen: nivel más bajo a base de piedra en bruto. o Rudus: segundo nivel a base de arena y grava gruesa. o Nucleus: tercer nivel a base de piedra triturada con arena y cal. o Pavimentum: nivel que se veía a base de losas de piedra. Este es el ideal que establece Vitrubio, no todas las calzadas tendrán todas estas partes. En Hispania había muchas vías, entre ellas tenemos: la vía Hercúlea, Norte o de la Plata. 2. Puentes La gran capacidad de los romanos en cuestión de ingeniería hizo que los desniveles del terreno no fueran un impedimento para la comunicación. En los lugares donde había ríos o grandes zonas escarpadas construyeron puentes. Los puentes se basan en la repetición de arcos de medio punto y pueden tener uno o varios pisos, construidos a base de grandes sillares de piedras. Destacamos el Puente de Mérida (I a. C.), Alcántara (II d. C.) y Pont du Gard (I a. C.). Vías de agua: en este apartado incluimos las cloacas y los acueductos. 1. Cloacas Saneamiento ciudades. Amplia red de alcantarillado en las ciudades más importantes. Se vertían aguas de casas, termas y fuentes al río más cercano. La cloaca más importante es la Máxima de origen etrusco (VI a. C.). 2. Acueductos Su función principal era la de canalizar el agua, sus paredes estaban impermeabilizadas. Construcción con materiales como el ladrillo y el granito. Varios pisos a través de arcos de medio punto. El más importante que tenemos en España es el Acueducto de Segovia, obra del I d. C., que tiene 163 arcos y mide más de 800 metros. Otros acueductos importantes son el de Tarragona (I a. C.) y el de los Milagros (posiblemente III d. C.). Asignatura: Arte Antiguo TEMA 12 Escultura romana José Manuel Ortega Jiménez La escultura romana bebe de dos influencias claras: Etruscos: la escultura romana se vio influenciada por concepto de realismo que impregnaban los etruscos a sus retratos funerarios. Los romanos desarrollarán este concepto, llegando durante la República (509 a. C.-27 a. C.), a mostrar de manera increíble la realidad. Griegos: de influencia griega será el gusto por la idealización en los retratos, que se hará cada vez más patente, desde la subida al poder de Octavio. Además, también se verán influenciados por los temas mitológicos y ciertas características del relieve narrativo. GRIEGOS Diferencias con la escultura griega Tendencia a la idealización Temas religiosos y mitológicos GRIEGOS Parecidos entre la escultura griega y romana ROMANO Tendencia al realismo (matizaciones) Interés por lo real y lo histórico ROMANO El hombre sigue siendo el protagonista Estereotipos Presencia de estereotipos. Más acusado en la época de la dinastía JuliaClaudia Desarrollo del retrato Novedades en la escultura romana Desarrollo del bajorrelieve Desarrollo de la escultura ecuestre de los emperadores La escultura romana tiene varias funciones: Función decorativa: es un elemento primordial, junto a la pintura y el mosaico en la decoración de las domus y los grandes palacios. Función religiosa: la escultura también tiene una clara función religiosa, pues es muy común su aparición en templos y recintos religiosos. Al igual que ocurría en Grecia, los romanos van a venerar y rendir culto a sus dioses, que se manifiestan a través de la escultura. Función propagandística: esta función es una constante en las distintas civilizaciones. Desde las más altas esferas del poder, se utilizarán los distintos monumentos como propaganda del mismo. En el caso de los emperadores, la escultura será utilizada para darse a conocer al pueblo. Además, a través de los relieves, emperadores como Trajano o Marco Aurelio, enseñarán al Imperio sus victorias y sus méritos como militares. En este tema nosotros vamos a hacer hincapié en los retratos y en los relieves narrativos. Retrato Son tres los elementos que configuran el retrato romano: Influencia etrusca: el grado de realismo que estos irradiaban a sus esculturas, va a ser recogido por los romanos. Influencia griega: en los primeros momentos del Imperio, será esta influencia la que más afecte a la escultura. Maiorum Imagines: máscaras funerarias que se hacían en cera tras la muerte del familiar. Después se extrae el vaciado del rostro y se pinta la máscara para que se pareciese, lo máximo posible, a la persona representada. Estas máscaras funerarias eran veneradas por los miembros de la gens en las galerías de los antepasados y en las distintas procesiones que se hacían en honor a ellos. Los materiales más utilizados son: Mármol. Bronce. Una de las características clave de la estatuaria romana es su adaptación a las distintas épocas. Es decir, podemos, claramente distinguir el siglo, observando minuciosamente elementos como la medida y la posición del busto, los vestidos, y la moda del peinado. De esta última característica, vamos a hacer un cuadro resumen4. ÉPOCA República Pelo apelmazado y sobre la frente Raya central y pelo recogido últimos años I a. C.primera mitad I d. C. Pelo ajustado a la cabeza. Pelo recogido Mechones sobre la frente Pelo plano hacia la frente Aparición nodus (tupé) Pelo alto Aspecto desaliñado y vulgar Pelo rizado Trépano Raya Barba Ondas en el pelo Segunda mitad siglo I d. C. Siglo II-III Siglo IV Desnaturalización del aspecto Aires bizantinos Nos vamos a encontrar retratos de: Políticos. Personas ilustres. Emperadores. 4 No siempre se va a cumplir en su totalidad este cuadro, pero si es orientativo para distinguir el periodo al que pertenece el retrato. EMPERADORES Los emperadores aparecieron representados en la escultura de distintas maneras: Militar (Thoracatus): llevan coraza y un manto consular. Generalmente tiene un brazo levantado, dirigiendo un discurso militar. Entre todas las esculturas de este género, debemos destacar el Prima Porta (I a. C.). También en España han aparecido esculturas de este tipo, como la del posible retrato de Domiciano en los Bañales, Zaragoza (I d. C.). Pontífices Máximos: envuelto en toga y, generalmente, con el rollo de la ley en una de sus manos. A veces, pueden tener sobre la cabeza un manto (capite velatus). Destaca en este apartado el Augusto del Museo Nacional Romano (I a. C.) o el del Museo Romano de Mérida (I d. C.). Apoteósico: generalmente se le representa desnudo o semidesnudo, con la corona de laurel y asimilándose a un dios o a un héroe. Clara influencia griega. El más destacado es el de Cómodo representando a Hércules (II d. C.), Museos Capitolinos Roma. Ecuestre: el emperador esta sobre un caballo en revisión militar. El único ejemplo que tenemos es la Estatua Ecuestre de Marco Aurelio (II d. C.) en los Museos Capitolinos. Este tipo de escultura influyó mucho en los siglos XV, XVI y XVII. Etapas REPÚBLICA (509-29 a. C.) Retratos muy realistas, parten de la costumbre de las máscaras funerarias, se darán hasta el final del Imperio. Personas de cierta edad. Boca cerrada, ojos sin tallar y nariz picuda (reflejo de retratos póstumos). Sería un error pensar que TODOS los retratos que se hicieron en esta época eran de difuntos. Entre las esculturas más destacadas de este periodo tenemos: Patricio Barberini (I a. C.): escultura donde se muestra el retrato de un patricio con dos máscaras funerarias en las manos. La imagen tiene un gran realismo, algo propio de esta época. No hay ningún tipo de idealización. Se encuentra en el Palacio de los Conservadores de Roma. El Orador (I a.C.): escultura de bronce donde nos encontramos representado a un patricio vestido con túnica. En su rostro no se observa la idealización característica del mundo griego. Se localiza en el Museo Arqueológico de Florencia. Retrato de Pompeyo (I a. C.): el busto destaca por la veracidad del rostro. No se oculta ningún tipo de pliegue de la piel. Localización en la Gliptoteca de Copenhague. Julia-Claudia (27 a. C.- 68 d. C.) La influencia de la escultura griega se hace patente en este periodo, pues nos alejamos del verismo que irradiaba la etapa anterior, para acercarnos a una escultura idealizada y perfecta. Los rasgos de la cara (arrugas, hundimiento de ojos, nariz puntiaguda) se disimulan. Los retratos más interesantes de este periodo serán los de los emperadores, que a través de esta idealización, se les magnifica y se les asemeja a los dioses: o Eterna juventud. o Inmortalidad. De esta etapa son los numerosísimos retratos de Augusto, destacando el Prima Porta (I a. C.). Representación del emperador con el atuendo de general, arengando a las tropas y en posición pacífica (brazo levantado). Esta escultura es una copia de una original de bronce que sería aproximadamente del 20 a. C. La imagen nos recuerda al Doríforo de Policleto (V a. C.), tanto en actitud como en posición. Es innegable que no nos encontramos con un retrato 100% veraz, pues hay rasgos idealizados en el cuerpo y, sobre todo, en el rostro. Destacamos el relieve de la coraza, ya que es una alegoría del triunfo de la dinastía. Junto a los pies nos encontramos un niño (Cupido) sobre un delfín, símbolo del origen de su gens. La imagen está descalza, por lo que se ha querido subrayar su divinización. Estaba policromada y actualmente se encuentra en los Museos Vaticanos. También encontramos retratos de las mujeres de los emperadores, como es el caso de Livia sentada (I d. C.), localizada en el Museo Arqueológico Nacional. A De entre todos los emperadores de esta dinastía, no podemos olvidarnos de T Calígula y de Nerón, los más polémicos. Aunque no en todos, sus retratos E tienden a estar menos idealizados que los de otros emperadores de la misma N familia. En el caso de Calígula destacamos su retrato del Museo del Louvre C (I d. C.). Por su parte a Nerón podemos reconocerle fácilmente en el retrato de I la Gliptoteca de Munich (I d. C.) o en el busto de los Museos Capitolinos, Ó donde solo una pequeña parte del rostro es original y el resto es del siglo N XVII. Flavia (69-96 d. C.) Realismo que a veces se acerca a la vulgaridad, si se compara con representaciones anteriores. En los retratos hay una pequeña inclinación de la cabeza, y se aumentará, en algunas ocasiones, el tamaño del busto, llegando a representar los hombros de forma completa. Destacamos los retratos de Vespasiano, del Museo Nacional de Arte Romano (I d. C.), donde se deja atrás la divinización con la que se retrataba a los emperadores anteriores. Y de la Dama de los Museos Capitolinos (I d. C.), que lleva un peinado alto y en trépano, propio de la moda femenina de la época. Dinastía de los Antoninos y Severos (98-235 d. C.) Sigue dominando el aire realista en la escultura. Sus características son: o Barroquismo en el peinado y la barba. Se juega con los efectos de luces y sombras. o La cara es muy expresiva. o Ojos más grandes y pupilas más profundas y marcadas (novedad). Destacarán los retratos de Trajano y Adriano en el Museo de Ostia (II d. C.), el busto de Cómodo como Hércules del Palacio de los Conservadores en Roma (II d. C.), y, entre todos, la Estatua Ecuestre de Marco Aurelio de los Museos Capitolinos (II d. C.). Esta escultura fue salvada de la fundición, ya que se creyó que el emperador que se representaba era Constantino. Es el único original que nos queda de la época, aunque sabemos que fueron muchas las representaciones que se hicieron de esta tipología. Se piensa que en los pies del caballo estaba representada la imagen de un bárbaro pidiendo clemencia. El emperador se la concede levantando su brazo. Marco Aurelio aparece con túnica y a la moda de la época (pelo y barba con mucho volumen). La cara del emperador tiene un gesto autoritario pero ensimismado y, que contrasta con la representación del busto de Caracalla del Palacio de los Conservadores en Roma (III d. C.). Caracalla (Severos) pidió que se le representara con cara ruda y de enfado. Este efecto de rudeza se enfatizaría más con la inclinación de la cabeza. Siglo IV No hay preocupación por hacer retratos: o Esquematización. o Deshumanización. o Hieratismo (cabeza) vs. Naturalismo (cuerpo). o Expresión de los ojos. o Dirección hacia un modelo bizantino (concepto de esencia divina). • • Poco a poco el Imperio va cayendo Años de crisis social, económica y política Destacamos el retrato de Constantino en los museos Capitolinos (IV. d. C.), y el grupo de los Tetrarcas en el Tesoro de San Marcos de Venecia (IV. d. C.). Ambas esculturas muestran, innegablemente, aires bizantinos. Relieve histórico Sus características son las siguientes: Se suelen hacer en columnas y arcos del triunfo, aunque aparecen en otros muchos lugares. Influencia del mundo oriental (egipcios, persas). El protagonista principal suele ser el emperador o el magistrado. Es un gran soporte para que se plasmen las victorias de los emperadores y generales romanos. Sin embargo, no solo se representa la hazaña, sino que también aparecen las virtudes del hombre. Búsqueda de la perspectiva. Bajorrelieves de tipo pictórico. Las etapas del relieve se pueden dividir en: Siglo I a. C- I d. C: predomina el idealismo de influencia helenística (Ara Pacis de Augusto). Segunda mitad del I d. C: relieve algo más realista, aunque predomine la idealización. Tendencia al detalle (Arco de Tito). Siglo II d. C: interés por la perspectiva y la belleza. Detallismo al máximo (Columna Trajana). Siglo IV d. C: decadencia del relieve (Arco de Constantino). ARA PACIS DE AUGUSTO (13 a. C.) Visto ya el altar desde el punto de vista arquitectónico, nos vamos a centrar ahora en los relieves. El exterior del altar tiene pilastras con capiteles corintios en las puertas y en las esquinas Separado en dos zonas de decoración por la franja central decorada con motivos geométricos: o Parte inferior: decoración vegetal. o Parte alta: escenas mitológicas y alegóricas, destacando el relieve de la diosa Gea. El relieve más importante es la procesión que recorre los lados norte y sur del altar, siendo la parte sur la mejor conservada. Se representa a la gens Julia. En el relieve se puede reconocer a Augusto, Tiberio, Germánico, etc. Todos los personajes se encuentran de pie, aunque se ha conseguido romper el sentido monótono, flexionando e inclinando algunas figuras. Clara influencia de los relieves del Partenón. Se crean distintos efectos de profundidad combinando diferentes niveles de relieve. Las figuras delanteras están realizadas con un relieve mayor que las del fondo. Idealización en rostro y cuerpos, característica propia de la época. ARCO DE TITO (segunda mitad del siglo I d. C.) La decoración del Arco de Tito se concentra en: Ménsula de la clave del arco. Victorias en las enjutas. Epigrafía del entablamento “el Senado y el Pueblo de Roma al divino emperador Tito, hijo del también divino emperador Vespasiano”. Relieves en el intradós: o Saqueo del Templo de Salomón o Coronación de Tito: el emperador aparece idealizado. Degradación del relieve COLUMNA DE TRAJANO (II d. C.) La columna tiene una doble función: o Guardar las cenizas del emperador. o Conmemorar la victoria de la Dacia (actual Rumania). 200 metros de relieve, en forma de banda enrollada. Narración de las 2 Guerras Dácicas, con más de 2000 figuras. Representación de ríos, animales, fortificaciones. Hay interés por el detalle. Gran maestría a la hora de realizar las figuras en torsión y escorzos. Juego de luces y sombras a través de la perspectiva, muy bien conseguida. ARCO DE CONSTANTINO (IV d. C.) Celebración de la victoria del Puente Milvio sobre Majencio. Tres vanos, el central mucho más elevado que los dos laterales. Muestra la decadencia del relieve por su hieratismo y rigidez. Robo de otros relieves de épocas pasadas, sustituyendo cabezas por la de Constantino. Dentro del relieve, no podemos olvidarnos de los sarcófagos. A partir de esos siglos será más frecuente la inhumación Hasta el I-II d. C., Predomina la incineración 1. Sarcófago simple sin mucha decoración. Suele tener un medallón en la parte central con la imagen del difunto. 2. Relieves continuos en todo el cuerpo del sarcófago. La temática es variada, pero generalmente suelen tratar temas de la muerte. 3. Cuerpo del sepulcro con relieves, pero separado con pequeñas columnillas. De este tipo destacamos el Sarcófago de Junio Basso (IV d. C.), de época paleocristiana. Museo Pretiano, San Pedro, Roma. Asignatura: Arte Antiguo TEMA 13 La pintura y los mosaicos en Roma José Manuel Ortega Jiménez Pintura Sin duda la pintura es uno de los legados más notables que nos han dejado los romanos. Sus características se pueden resumir en: Inspiración en la pintura griega, aunque no se puede negar su originalidad en algunos temas. Hay dos tipos de pinturas: o Fresco (más abundante e importante). o Temple: sobre tabla. Retrato femenino (El Fayum, II d. C.). decora casas y palacios. Paleta más variada que los egipcios o griegos, aunque siguen predominando los colores llamativos. Gusto por el ilusionismo (perspectiva). Temas muy variados: o Vida cotidiana: vida cotidiana en el foro, Villa Iulia Felix de Pompeya, actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. o Paisajes: Templo de Isis con paisaje en el Templo de Isis de Pompeya. o Mitología: Eneas herido, Casa Siricus de Pompeya, actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. o Bodegones: Casa del Centenario de Pompeya, actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. o Banquetes: Casa de los Castos Amantes de Pompeya. o Animales: pájaros, procedentes de la Casa de la Venus de la Concha de Pompeya. o Ritos: Villa de los Misterios de Pompeya. o Sexuales: apodyterium de las Termas Suburbanas de la Puerta Marina de Pompeya. Los artistas fueron considerados artesanos. Tenemos constancia de la existencia de talleres de pintores con la figura del pictor et praepositus pictorum (coordinador de grupo), destacando: o Taller de los Attii, en la calle de Stabia. Los estilos pictóricos 1. Estilo de incrustación (II-I a. C.): simula los mármoles, recurriendo a veces a estucos para hacerlo más verosímil. Estilo copiado de los palacios helenísticos. Casa Samnita de Herculano. 2. Estilo arquitectónico (I a. C.): nace en Roma. Se imitan mármoles, columnas, ventanas y galerías, dando amplitud a la sala donde se encuentran. En la Villa de los Misterios de Pompeya se plasma muy bien este estilo. 3. Estilo mixto (I a. C.- I d. C.): incluye escenas con niños, elementos vegetales, figuras de animales. Villa Áurea de Nerón. 4. Estilo ilusionista (desde Nerón hasta finales del siglo I d. C.): cortinajes, escenas recargadas, telones. Importantes referencias a este estilo en la Casa de los Vettii de Pompeya. Mosaicos Para los romanos es un arte magnífico que estaba inspirado por las musas (de esta palabra deriva su nombre). No es un invento romano, pues en Mesopotamia, Creta y Grecia, ya se conocía. Al igual que las pinturas, los mosaicos servían para decorar espacios públicos y privados. Temas: o Universo. o Meses del año. o Temas de la vida cotidiana. o Temas alegóricos. Distintas técnicas: o Opus teselatum: realizado con teselas. La belleza dependía del tamaño pequeño de las mismas. Podía tener una gran gama de colores. Destacamos el de Gala Placidia en Rávena (V d. C.). o Opus vermiculatum: guijarros y piedras de barro que se esmaltaban. Mosaico de Alejandro Magno en la Casa del Fauno de Pompeya (II-I a. C.). o Opus sectile: grandes placas de mármol ajustado. Destacamos el tigre atacando a un becerro de los Museos Capitolinos (IV d. C.). BIBLIOGRAFÍA ANDRAE, B., Arte Romano, Barcelona, 1974. BOURBON, F. y LIBERATI, A. M., Roma Antigua, Barcelona, 2005. BLANCO FREIJEIRO, A., Roma Imperial, Madrid, 1989. ELVIRA, M. A y BLANCO FREIJEIRO, A., Etruria. Roma republicana, Madrid, 1989. RANIERI PANETTA, M., Pompeya: historia, arte y vida de la ciudad sepultada, Barcelona, 2004. Asignatura: Arte Antiguo TEMA 14 Arte Paleocristiano José Manuel Ortega Jiménez El cristianismo aparece en la zona oriental del Imperio romano. Es una religión que choca frontalmente con las bases establecidas en Roma, pues nos encontramos con un pueblo politeísta. La nueva religión se extendió rápidamente, debido al éxito que tuvo entre las clases más modestas. Poco a poco, el cristianismo fue adoptando distintos símbolos, muchos de ellos heredados de la cultura grecolatina5, dando lugar a un arte muy particular. ETAPAS En el arte paleocristiano podemos distinguir dos etapas claramente diferenciadas: 1. Etapa anterior al Edicto de Milán del año 313 d. C.: el arte se desarrolla en la clandestinidad. Importancia de las catacumbas. 2. Etapa posterior al Edicto de Milán del año 313 d. C.: poco a poco la iglesia desarrollará su arte libremente fuera de las catacumbas, adoptando nuevas simbologías y utilizando antiguos edificios de Roma. El triunfo de esta religión llegará a finales del siglo IV, durante el gobierno del emperador Teodosio, pues se convierte en religión oficial. ETAPA ANTERIOR AL EDICTO DE MILÁN (313 D. C.) El miedo y el temor que sentían los primeros cristianos a las represalias que tomaron contra ellos las autoridades romanas, hizo que desarrollaran su arte dentro de las catacumbas: Galerías que se utilizaban como cementerios. A lo largo de estas galerías (AMBULACRUM) nos encontramos nichos donde se entierran los cuerpos que se conocen con el nombre de LOCULI. 5 Dioses como Orfeo, Eros o Psique, serán representados encarnando valores y simbología cristiana. El primero estará relacionado con el tema de la resurrección, pues baja a los infiernos y devuelve a la vida a Eurídice. Eros y Psique, por su parte, estarán relacionados con el alma. El héroe Hércules se asociará a la figura de Cristo. Las personalidades más importantes solían ser enterradas en lugares algo más destacados. Generalmente estas zonas se encontraban al final de una galería donde se abría un CUBICULUM (ensanchamiento de la galería). Esta zona estaba decorada con pinturas. En Roma aún podemos visitar estos lugares, destacando: o Catacumbas de San Calixto. o Catacumbas de Domitila. o Catacumbas de Santa Priscila. Gracias a las manifestaciones artísticas que se encuentran en estos lugares, conocemos cuáles eran los primeros símbolos y temas que los cristianos utilizaban para expresar su fe. SÍMBOLO SIGNIFICADO Crismón Aparecen las iniciales de Cristo (XP) con una corona del triunfo. Su significado es Cristo principio y final del mundo. Cristo salvador y protector de sus fieles. La iconografía deriva directamente del Moscóforo (VI a. C.). Representa el sacrificio que Cristo hizo para salvar a la humanidad. Representa la Eucaristía. Sus iniciales en griego son Jesucristo, Hijo de Dios. Buen Pastor Cordero Pan Peces TEMAS COMUNES6 Jonás y la ballena (AT). Daniel entre los leones (AT). Jóvenes hebreos en el horno de Babilonia (AT). Sacrificio de Isaac (AT). Curación del paralítico (NT). Resurrección de Lázaro (NT). El arte de esta etapa suele caracterizarse por la inexpresión de las figuras. 6 Estos temas pueden aparecer en sarcófagos y en pinturas. ETAPA POSTERIOR AL EDICTO DE MILÁN (313 D. C.) Tras el Edicto de Milán del año 313 d. C., se proclama la libertad de culto para los cristianos. Ya no hay necesidad de ocultarse y, por lo tanto, sus manifestaciones artísticas se harán visibles. A partir de aquí, nos vamos a encontrar un mayor despliegue a nivel iconográfico. Esto se acentuará en el momento en el que el emperador Teodosio convierta el cristianismo en la religión estatal a finales del siglo IV. El apoyo por parte del poder hará que se adopten edificios realizados en época romana para satisfacer las necesidades de esta religión. Entre las novedades más destacadas está la representación de Cristo, en muchos casos inspirada en la figura del emperador. Así tenemos imágenes como: Cristo entronizado, generalmente rodeado de los apóstoles. Se muestra dando la ley y enseñándola como maestro. Cristo con los cuatro evangelistas (Tetramorfos): o San Juan: águila. o San Marcos: león. o San Lucas: buey. o San Mateo: Ángel. Cristo triunfante (apoteosis). Se evitan escenas como la Pasión y la Crucifixión, aunque encontramos ejemplos donde aparecen. Uno de ellos es el Sarcófago de los Museos Vaticanos, posiblemente del siglo IV. Tanto en la pintura como en la escultura7, las características artísticas de este momento son las siguientes: Pérdida de volumen en las figuras. Desmaterialización. Poca importancia del paisaje. No podemos olvidarnos de la multiplicación de escenas de María con el niño tras el Concilio de Éfeso (V). 7 Destacamos sarcófagos como el de Junio Basso (IV). Todas estas imágenes pretendían adoctrinar a los fieles, no importaba que las escenas fueran bellas y proporcionadas mientras que el mensaje fuera efectivo. ARQUITECTURA Después del 313 a. C., la arquitectura va más allá de las catacumbas. Estas estructuras se convertirán en lugar de peregrinación. Los edificios característicos a partir de este momento son: Basílica. Baptisterio. Martyria. BASÍLICAS Lugar de reunión dominical. Sacerdotes y obispos vivían allí. Toma su nombre y su estructura de la basílica romana. Las partes comunes en las primitivas basílicas cristianas son: o Entrada o Patio: lugar donde se reunían los no bautizados. o Nártex: división para entrar a la iglesia. o Naves: podía estar formada de 3 o de 5 naves. La central era más alta que las laterales y se separaban con filas de columnas. o Septum: escalón/arco que separaba la zona sagrada. Generalmente al comienzo del transepto (brazos laterales del edificio). o Iconostasis: cortina que ocultaba al sacerdote en el momento que hacía la consagración. o Solea: banco para los oficiales. o Cátedra: silla del obispo. No interesa la fachada. Techos de madera a dos aguas. Cabecera En Roma, aunque muy modificadas, tenemos: o Santa María la Mayor (IV-V). o Santa Sabina (V). o San Juan de Letrán (IV). No podemos olvidarnos de la antigua Basílica de San Pedro del Vaticano (IV) BAPTISTERIO Lugar donde se bautiza. En el centro del edificio se encuentra la cuba (cisterna de gran tamaño). Suele ser de planta centralizada (circular, octogonal, poligonal)8. Destacamos el Baptisterio de San Juan de Letrán en Roma (V). MARTYRIA Edificio conmemorativo en honor a los mártires. Planta centralizada. Cuerpo del mártir en cripta, sobre ella el altar. En España podemos destacar los restos del Martyrium de la Alberca en Murcia (IV). 8 Este tipo de planta se emplea también en los mausoleos. Como ejemplo tenemos: Mausoleo de Santa Constanza en Roma (IV), y el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena (V). MOSAICOS Simbolismo en las imágenes. Se tiende al hieratismo. No interesa la perspectiva. Aparecen decorando basílicas Entre los mosaicos podemos destacar el de Santa Constanza en Roma (IV), donde se representa a Dios Padre entregando las tablas a Moisés. Con la llegada de los hunos a Italia y el derrocamiento del último emperador, Rómulo Augústulo, caerá la parte occidental del Imperio romano (476 d. C.). BIBLIOGRAFÍA BECKWITH, J., Arte paleocristiano y bizantino, Madrid, Cátedra, 2007.