Declaraciones sobre utilización de los Turbales por institución

Anuncio
Informe de Investigación
Los Turbales
y su relación
con la Comunidad
Tierra del Fuego
Abril 2008
Investigador: Lic. Ignacio Cardone
Coordinador: Guillermo Worman
Resumen ejecutivo
Impactos socio económicos de la explotación de turberas en Tierra del Fuego
Los informes oficiales, entrevistas a actores calificados, y análisis posteriores indican
la ausencia de estrategia por parte del Estado de Tierra del Fuego en torno a la
utilización y explotación de los yacimientos de turba.
No existen normativas provinciales específicas de fomento a la actividad, de
protección ambiental ni de acompañamiento productivo específico.
A raíz de esto, la explotación se realiza bajo el criterio de los productores privados y
con una baja calidad de intervención por parte del Estado.
El primer indicador de la subvaloración del recurso es la ausencia de obligación de
tributar por la actividad. Esto implica, entre otras cosas, que el Estado fueguino no
percibe recaudación alguna sobre el volumen de explotación de la actividad; resulte
ésta altamente rentable o deficitaria. Esto podría advertirse como una estrategia de
beneficio fiscal para con la explotación de turbales, pero no existe programa alguno de
incentivo, ni medidas complementarias para el desarrollo de la explotación de los
turbales fueguinos. Por lo tanto, se exime de pago sin un contexto estratégico de
desarrollo.
En este sentido, productores y funcionarios técnicos-administrativos coinciden en la
falta de políticas estratégicas y en la sub-utilización del recurso. Por lo tanto, la
explotación se realiza sin controles calificados, la entrega de yacimientos responde a
decisiones discrecionales y no se advierten políticas que se hayan fundado en análisis
de carga sobre la explotación.
En el contexto descripto, la falta de planificación, estrategia sostenible, medidas de
impulso para aportar valor agregado a la actividad y controles efectivos contribuyen a
generar un contexto precario de trabajo en relación a la extracción y producción de los
turbales.
Las mismas condiciones impactan negativamente sobre la población en su conjunto: la
explotación de los yacimientos implica un alto nivel de deterioro sobre las tierras
trabajadas, condiciones precarias de empleos (trabajo estacional, sin adecuadas
medidas de seguridad, entre otros), bajos salarios sobre la actividad y una reducida
cantidad de puestos de trabajo sin protección gremial o sindical.
La realización del informe detectó, además, la falta de fundamentación pública-estatal
para la autorización de una actividad extractiva de recursos naturales no renovables.
Esto indica, más allá de los trabajos científicos y técnicos, que los sucesivos gobiernos
no pueden argumentar el por qué de la autorización de la actividad en los yacimientos
de turba. La afirmación responde a los siguientes ítems:
- ausencia de un plan estratégico-productivo, como también de planes de intervención
posterior: luego de la explotación, las tierras quedan con un importante daño físico y
visual;
- la actividad genera un escaso porcentaje de empleo, y la misma se desarrolla con
alta informalidad: falta de seguros y aportes a la seguridad social, salarios precarios y
trabajo estacional de pocos meses;
-la explotación se realiza con escaso valor agregado, lo que indica la falta de
necesidad de contar con mano de obra calificada;
-La actividad no genera alternativas laborales para personas desempleadas;
- el único foco de impacto se localiza en la comuna de Tolhuin, de aproximadamente
7.000 habitantes.
1. Introducción
El presente informe es el resultado de la sistematización de entrevistas, consultas y
reportes obtenidos a partir de la investigación exploratoria realizada en Tierra del
Fuego entre los días 27 de marzo y 15 de abril del 2008.
Tiene por objetivo analizar la relación existente entre los turbales de Tierra del Fuego y
la comunidad local. Para ello fueron consultados actores con competencia en la
temática y, además, fueron compilados estudios que dieran cuenta de dicha relación.
Asimismo, se consultó, muy particularmente las distintas dependencias
gubernamentales y privadas, y la importancia que cada una de ellas reconocía en el
recurso.
1.1 Metodología
Para la investigación se recurrió a la utilización de técnicas cualitativas de análisis
documental y entrevistas en profundidad.
La utilización de dicha metodología está justificada por el carácter exploratorio de la
investigación y por la necesidad de conocer la base de información existente antes de
proceder a estudios de mayor profundidad.
Para la selección de los actores a entrevistar se siguió el criterio de competencia
relacionada, para lo cual se realizó un relevamiento inicial sobre actores con
competencia específica en la temática y se fue completando con la información
aportada por dichos actores.
El listado de actores consultados sobre el tema incluyó:
-Administración de Parques Nacionales
-Dirección Provincial de Recursos Hídricos, Secretaría de Desarrollo Sustentable y
Ambiente
-Dirección Provincial de Catastro
-Subsecretaria de Presupuesto, Ministerio de Economía
-Subsecretaria de Trabajo, Ministerio de Trabajo
-Dirección Provincial de Minería, Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente
-Centro Austral de Investigaciones Científicas
-Productores de turba
-Dirección de Producción de la Comuna de Tolhuin
Los documentos consultados fueron aquellos estudios brindados por los entrevistados
a fin de conocer los aspectos analizados sobre la turba y los respectivos yacimientos.
Para las entrevistas en profundidad se utilizaron guías de trabajo, a fin de establecer la
información mínima a obtener de cada actor.
Las guías de entrevista fueron construidas teniendo en cuenta las particularidades de
cada actor, aunque giraron en torno de algunos ejes centrales para todos los actores
entrevistados1 entre los cuales se pueden destacar:
-El interés en la turba o los turbales
-Las funciones que cumplen los turbales
1
Las guías de entrevistas están incluidas en el anexo metodológico.
-Los estudios realizados sobre la turba o los turbales
-La relación entre los turbales y la comunidad
-Las relaciones con otros actores interesados
-Las necesidades relacionadas con la temática
Como metodologías anexas se utilizó cuestionarios vía mail, entrevistas informales,
documentación oficial e información estadística provista por la Dirección Provincial de
Estadísticas y Censos.
1.2 Objetivos
La investigación tuvo como objetivo principal conocer la relación existente entre los
turbales de la Provincia de Tierra del Fuego y la comunidad.
Para ello se persiguieron diversos objetivos específicos:
-
Conocer la existencia de estudios que abordaran dicha relación
Conocer a los actores relacionados o con interés en la temática de la
comunidad local
Conocer los aspectos de interés de cada actor sobre los turbales
Conocer los aspectos estudiados por cada actor sobre los turbales
Conocer las deficiencias de información reconocidas por los actores sobre los
turbales
Conocer las funciones que cada actor le reconoce a los turbales
Conocer la existencia de mecanismos de articulación entre los diferentes
actores
Conocer las deficiencias de políticas relacionadas con los turbales reconocidas
por los actores
Conocer la existencia de acciones de relacionamiento entre la temática de los
turbales y la sociedad
2. Resultados de la investigación
2.1 Contexto Social
Las proyecciones2 de población (INDEC) estiman en 122.531 la cantidad de habitantes
de la parte Argentina de la isla de Tierra del Fuego, correspondiendo 65.474 al
departamento de Río Grande, y 57.057 al departamento de Ushuaia.
En cuanto a las tasas de actividad, empleo, ocupación, subocupación y desocupación3
(Dirección General de Estadísticas y Censos, T.D.F.) para los conglomerados Río
Grande y Ushuaia, las mismas se ubican en 2007 en un 48,3% de actividad, siendo la
tasa de empleo de un 44,9%; la tasa de ocupación de un 93%; la de subocupación de
un 4,6% y la de Desocupación de un 7%.
La incidencia de pobreza e indigencia4 para el 2007 (INDEC) alcanzó un 3,8% de los
hogares y a un 5,6% de las personas en lo referente a la pobreza, y un 1% de hogares
y 1,8% de personas en cuanto a la indigencia. Esto ubica a Tierra del Fuego entre las
provincias con mejores indicadores sociales.
Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI-INDEC) alcanzaban en 20015 a un 12,5%
de los hogares y un 11,2% de las personas en el departamento de Río Grande,
mientras que en el departamento de Ushuaia, la cifra era de 18,9% de los hogares y
17,6% de las personas.
2.2 Contexto Productivo
2.2.1 La turba como recurso productivo
La turba constituye, siguiendo el Código de Minería, un mineral de segunda categoría,
por cuanto el área encargada de la producción de las turberas ha sido, hasta el inicio
de la gestión de la gobernadora Fabiana Ríos, la Dirección Provincial de Minería y
Recursos Geológicos. Desde principios de enero de 2008, el área fue absorbida por la
Secretaria de Desarrollo Sustentable y Ambiente.
A pesar de lo expuesto, la competencia continúa bajo la órbita de la Secretaría de
Hidrocarburos, con las complejidades que esto produjo para el presente informe.
Según datos de la Subsecretaría de Recursos Naturales la evolución de producción
por m3 fue:
2002: 16.348
2003: 25.075
2004: 20.682
2005: 41.438
2006: 32.459
En cuanto a la cantidad de establecimientos productores de turba, hay registrados en
la Dirección de Catastros 178 Descubrimientos, de los cuales, según la Dirección de
2
Proyecciones realizadas por el INDEC en base a los datos obtenidos del Censo de Población, Vivienda y
Hogares 2001 proyectados según tendencias demográficas históricas consideradas regularmente.
3
Calculadas por metodología del INDEC en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
4
Calculados en base a la EPH.
5
Datos del INDEC en base al Censo de Población, Vivienda y Hogares 2001.- No se cuenta con
información actual.
Minería y Recursos Geológicos existen 33 establecimientos adjudicados, siendo 18 los
establecimientos que se encuentran actualmente en explotación, 11 inactivos y 4 en
tramitación.
Estas adjudicaciones representan unas 5.200 has concedidas de las cuales
aproximadamente unas 4.600 has corresponden a áreas de turbales y las restantes
600 has corresponden al terreno de soporte (terreno firme) que se concede para las
actividades de soporte de explotación (carga, descarga, depósito, etc.).
Las cifras sobre explotación son disímiles entre los distintos organismos
gubernamentales. Los valores se aproximan a las 1000 has en explotación efectiva en
los primeros meses de 2008.
2.2.2 La turba como un recurso fiscal
En términos del aporte fiscal que realiza la producción de turba, la misma se limita a
una tributación en concepto de regalía de un 2%, cifra menor a los 40.000 dólares
anuales.
La actividad no tributa la tasa de Ingresos Brutos. Sin embargo, los beneficios
nacionales por exportar la producción desde Tierra del Fuego pueden alcanzar el 25%
en concepto de crédito fiscal. Esto implica, por ejemplo, que sobre una exportación de
30.000 dólares podrían recibirse reintegros de hasta 7.250 dólares. Los beneficios
fiscales nacionales surgen de la Ley 19.640 y normas propias del Fisco Nacional.
De la entrevista telefónica mantenida con el Secretario de Hidrocarburos, Eduardo
D´Andrea, surge que el volumen de ingresos fiscales que la producción de turba
genera tiene un volumen de incidencia insignificante en el volumen de producción
hidrocarburífera de la provincia.
Al mismo tiempo, la información brindada por la Subsecretaría de Presupuesto afirma
que no existe un ítem particular para el recurso que permita establecer su incidencia,
como consecuencia de la baja incidencia referida anteriormente.
2.2.3 La turba como recurso socio-laboral
La Turba no representa una incidencia de importancia en la generación de empleo de
la provincia.
Sólo en la comuna de Tolhuin su incidencia tiene alguna importancia, estimándose que
viven de la explotación de la turba unos 140 trabajadores (sobre una población
estimada en 7.000 habitantes) que trabajan en 12 establecimientos habilitados con un
promedio de 20 has cada uno, produciendo sólo el 2% de la capacidad de explotación.
Las condiciones laborales en los establecimientos de extracción de turba son
identificadas por la propia Subsecretaria de Trabajo como de ¨precarias¨.
El Ministerio de Trabajo Provincial indicó la realización de 11 inspecciones entre 2006
y 2007, de cuyos resultados arrojan un promedio de 7 trabajadores por cada
establecimiento visitado, detectándose irregularidades de distinta índole. Entre ellas se
destacan el trabajo en negro, la falta de aportes y contribuciones, la ausencia de
medidas de seguridad y precarias condiciones de habitabilidad.
Mayormente, según las mismas fuentes del área de trabajo provincial, son
trabajadores migrantes del sur chileno y el salario promedio es de $1.500, auque varía
ampliamente según cada establecimiento y según se trate de salario por trabajo o fijo.
En cuanto a la situación de los productores, en una carta enviada por la Cámara de
Empresarios al Subsecretario de Trabajo y al Secretario de Desarrollo Sustentable y
Ambiente se destacan lo siguiente:
1- La negativa a la transferencia del área desde Producción a Desarrollo
Sustentable.
2- La carencia en cuanto al catastro minero, las demoras en las mensuras y la
falta de entrega de títulos.
3- El reconocimiento de la precariedad laboral (falta de ART debido a la actividad
estacional y encuadre bajo la figura de peón rural) por la ausencia de marcos
regulatorios específicos.
2.3 Resultados de las entrevistas
A continuación se presenta un resumen de la información obtenida a partir de las
entrevistas a los diferentes actores, analizadas en función de los siguientes ejes:
-Estudios realizados sobre los turbales
-Funciones de los turbales
-Relación entre los turbales y la comunidad
-Relación con otros actores
-Necesidades
Por último se presenta un resumen de la información relevada.
2.3.1 Administración de Parques Nacionales
En cuanto a los estudios realizados, la Administración de Parques Nacionales (APN)
no cuenta en la actualidad con estudios específicos propios, aunque se encuentran
financiando con recursos propios un relevamiento de turbales de Sphagnum en el
Parque Nacional Tierra del Fuego a fin de contar con información de base sobre el
mismo.
Entre las funciones destacadas que cumplen los turbales del Parque Nacional Tierra
del Fuego (teniendo en cuenta la protección especial que le brinda la Ley de Parques
Nacionales) podemos citar la de atractivo turístico, y la de educación ambiental, a
partir de la puesta en valor del sendero de la Laguna Negra y la exposición de carteles
explicativos.
De una afluencia total de 287.000 personas en 2007 (la cantidad de visitantes al año
se incrementa entre un 10 y un 15% por año), se estima que unas 66.000 (23%)
personas visitaron el sendero de Laguna Negra. Dicha estimación surge de un
relevamiento realizado por la APN que da como resultado que del total de visitantes,
un 60% corresponde a Turismo Organizado (excursiones), mientras que un 40%
corresponde a turismo independiente (recorrido a voluntad), siendo un 5% la cantidad
de visitantes correspondientes a la primera categoría y un 50% la cantidad de
visitantes de la segunda categoría que visitaron los senderos individuales, incluyendo
la Laguna Negra.
La relación entre los turbales y la comunidad en el caso del Parque Nacional Tierra del
Fuego, se relaciona entonces con las dos funciones enunciadas más arriba.
Existen vinculaciones con otros actores en cuestiones relacionadas a los turbales, en
particular en lo relacionado a estudios científicos, ya sea porque requieren del permiso
de Parques Nacionales, o como en el caso del relevamiento en curso, porque Parques
Nacionales precisa información científica.
Resumiendo, se puede decir que los turbales que se encuentran en el Parque
Nacional Tierra del Fuego, presentan un caso muy particular, ya que están
especialmente protegidos por la Ley de Parques Nacionales, se han establecido
buenas relaciones con otros actores interesados en la temática y se los ha puesto en
valor a fin de socializar su importancia.
2.3.2 Dirección Provincial de Recursos Hídricos
La Dirección Provincial de Recursos Hídricos ha realizado diversos estudios
relacionados con la hidrología de las turberas, y también con la ecología de turberas
(por su vinculación con el funcionamiento hídrico de las mismas), muchos de ellos en
el marco de convenios con universidades extranjeras.
La función esencial de los turbales reconocida por la Dirección es la de regular las
cuencas hídricas de la provincia, tanto en el drenaje de afluentes, como en la calidad
del agua superficial a partir de la retención de nutrientes y filtro natural.
Asimismo, se le reconocen a los turbales una serie de funciones ambientales,
científicas y sociales, como el ser hábitat de fauna, registro paleontológico y constituir
el paisaje característico de la zona.
Dentro de la relación entre los turbales y la comunidad se destaca la falta de
valoración social del recurso más allá de las posibilidades de explotación económica,
así como el impacto negativo del accionar, no sólo por la explotación primaria del
producto, sino también por su destrucción para el asentamiento humano en áreas
urbanas.
En lo referido a la relación con otros actores e instituciones, la misma se ha plasmado
no sólo a partir del accionar específico de la Dirección, sino a su vez por medio de
actividades especiales orientadas a la temática como han sido Foros, Charlas y
Simposios a los que se los ha invitado a participar, pero sin presentar una relación
sistematizada con los mismos.
Dentro de las necesidades técnicas propias de las limitaciones de recursos
especializados, la Dirección ha recurrido a la creación de un programa para el estudio
de la hidrología de las turberas que le ha permitido desarrollar convenios con
instituciones de investigación y universidades nacionales y extranjeras para el estudio
de los turbales.
Asimismo, la Dirección destaca las necesidades de contar con una mayor capacidad
técnica para el estudio y análisis de las turberas; generar un inventario completo de los
turbales de la provincia que incluya una clasificación completa y que permita una
zonificación de los mismos (para establecer un uso racional del recurso); contar con un
marco de planificación concreto producto de una decisión política de largo plazo;
contar con una Ley de aguas a fin de incorporar el carácter hídrico de los turbales, y
lograr una mayor valoración social de los turbales.
2.3.3 Dirección Provincial de Minería y Recursos Geológicos
La Dirección de Minería y Recursos Geológicos no cuenta con estudios propios sobre
turbales, más allá del inventario de turberas de superficie realizado por el Consejo
Federal de Inversiones (CFI)6.
Está pendiente un relevamiento completo para la realización de un inventario de los
turbales de la provincia, que fuera planeado en el marco de un Programa de
Fortalecimiento Institucional aprobado en el 2004, pero que no llegó a implementarse.
En cuanto a la función de los turbales, estos constituyen la fuente de recursos
minerales por excelencia de la provincia, aunque su participación en el producto bruto
interno de la provincia sea menor (unos 4.100.000 de pesos para 2007).
Asimismo, la Dirección reconoce la existencia de funciones ambientales (regulación
hídrica y soporte de ecosistemas) de los turbales, por lo que se exige en la actualidad
a las concesiones de explotación de turbales la aprobación de un informe de impacto
ambiental para su aprobación y puesta en marcha.
En cuanto a la relación con la comunidad, se afirma que si bien en Ushuaia y en Río
Grande, la actividad extractiva de turba no representa una actividad significativa
socialmente, en el caso de Tolhuin dicha actividad adquiere otra escala relativa,
constituyendo una fuente de demanda de mano de obra, de integración económica y
de desarrollo de mayor peso.
En cuanto a la articulación con otros actores, la Dirección está vinculada con otras
direcciones de la Secretaría de Planeamiento en cuanto a los pedidos de informe de
impacto ambiental que deben ser aprobados para la autorización por parte de la
Dirección de Minería de un proyecto de explotación.
Asimismo, la Dirección está relacionada directamente con los productores y es quien
otorga los permisos y realiza los controles pertinentes a la explotación como actividad
minera.
Entre las necesidades planteadas se incluye la de definir una normativa y una
zonificación que permita cierto marco de racionalidad a la explotación o la
conservación, buscando un consenso entre los diferentes actores involucrados
estableciendo un equilibrio posible entre producción y conservación.
Para ello falta una clara decisión política y medidas concretas como la puesta en
vigencia del registro de productores de turba y la regulación de la condición de los
mismos.
También es preciso fortalecer a los organismos de control para que en el caso de
definir una política de conservación del recurso, los mismos puedan actuar en defensa
de dicha política con las herramientas necesarias para la tarea.
2.3.4 Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
En el CADIC el tema turbales es abordado desde diferentes ópticas. Una de ellas es la
óptica geológica (Geología del Cuaternario), que utiliza estudios de palinología, entre
6
Roig, C., F. Roig, L. Collado, A. Coronato, E. Martínez Carretero y V. Barrios. 2001. Inventario de los
turbales de la zona centro de la provincia de Tierra del Fuego. Consejo Federal de Inversiones - Provincia
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Subsecretaría de Recursos Naturales. 102 pp.
otros, para determinar y reconstruir los ambientes del pasado en relación a las
glaciaciones a partir de los restos semi-fósiles encontrados en las muestras extraídas
de los turbales.
Para los estudiosos de esta temática, la función específica de los turbales relacionada
con su área de aplicación es la de conformar una base importantísima de información
paleoclimática y paleoambiental.
Asimismo, reconocen en los turbales funciones relacionadas con su posición como
elemento del paisaje, no sólo por su valor estético, sino además por sus funciones
hídricas (retención de agua) y ecológicas (nidificación de aves, resguardo de la
biodiversidad).
En cuanto a la relación entre los turbales y la comunidad manifiestan la percepción de
un desconocimiento social del valor científico y natural de los turbales, en gran parte
como consecuencia de la falta de educación y divulgación de la información al
respecto.
Las relaciones con otras entidades y actores son de colaboración por cuestiones
circunstanciales, pero no existen proyectos consensuados o de largo plazo en
conjunto. Han organizado y participado de talleres, simposios y conferencias como
lugares de intercambio puntual, pero sin existir un marco de intercambio sistemático.
Los actores que más han demandado disponibilidad de información respecto a los
turbales son las entidades relacionadas con la educación, tanto escuelas como
universidades, principalmente de la provincia.
En relación a los productores, han recibido su colaboración para la extracción de
muestras y la realización de estudios, pero no existen vínculos de cooperación o de
vinculación de mediano o largo plazo.
Las entidades que financian las investigaciones llevadas a cargo por el CADIC son el
CONICET y la ANCYT (Academia Nacional de Ciencia y Tecnología) del Gobierno
Nacional, con el aporte de algunas fundaciones o instituciones extranjeras.
En cuanto a las necesidades se plantea la necesidad de obtener una mayor capacidad
de acción en los niveles intermedios y de toma de decisiones de los gobiernos, a fin de
establecer una clara política y de contar con capacidad operativa para llevarla
adelante.
Siguiendo esta línea, también se destacó la necesidad de generar una política de
regulación y planificación del impacto del turismo alternativo sobre los turbales, ya que
si bien se trata de un impacto que no ha adquirido dimensiones significativas, el
crecimiento de la actividad puede generarlo en un futuro.
Asimismo, se plantea la necesidad de contar con una política (desde la misma
institución o desde otros actores) de mayor divulgación de información, mediante la
creación de material didáctico escolar y para el público en general, como una forma de
promoción para la socialización del valor científico de los turbales.
2.3.5 Sector productivo de turba
Desde el sector productivo de la turba, no se han realizado estudios o no han recurrido
a otras instituciones para realizarlos. Se afirma que los conocimientos necesarios
están disponibles en varias fuentes, particularmente en fuentes de origen canadiense
donde el tema ha sido extensamente estudiado y donde se realiza la mayor
explotación de turba del mundo.
Por otro lado, el conocimiento que se utiliza para la explotación responde a la
experiencia en el campo de trabajo más que a una formación específica o a resultados
de estudios; con lo cual, este tipo de información no parece tener un valor agregado en
el sector productivo.
En cuanto a las funciones de los turbales, su principal relación con la actividad
productiva de las turberas es la de generación de riqueza, es decir la de recurso
natural explotable para el desarrollo.
Por otro lado, para el productor, cumple una función económica indirecta que es la de
contribuir, junto con otros productos primarios de exportación al continente, a los
menores costos de los fletes con destino Ushuaia (al proporcionar una utilización del
tramo de regreso del flete).
Por último, se le reconoce a los turbales una función ecológica, pero se afirma que la
producción y la consecuente alteración de las funciones ecológicas no presentan un
daño considerable al ecosistema, o que se trata de un daño menor en comparación
con el producido por otras actividades productivas o el propio desarrollo urbano y
poblacional.
En cuanto a la comunidad, la relación con los turbales es vista como una actividad
económica generadora de empleo y de riqueza.
Por su parte, el sector productivo manifestó que no existe una articulación estable y
orientada en la relación con otros actores.
En lo que respecta a las necesidades, se afirma que las mismas son múltiples y de
diverso orden. Lo principal sería definir una política de estado que brinde previsibilidad
tanto a la producción como a la conservación, lo que permitiría un marco de mayor
estabilidad favorable a la inversión de capital y la incorporación de mayor valor
agregado a la producción; lo que a su vez, significaría una racionalización en la
explotación del recurso con una mayor generación de beneficio económico.
2.3.6 Resumen de información relevada a partir de las entrevistas
A nivel de legislación, la turba es un recurso contemplado en el Código de Minería, por
cuanto le corresponden las contemplaciones previstas para los minerales de 2da
categoría. Como tal, no cuenta con una legislación específica para su explotación,
aunque sí se contempla la ley ambiental minera y la necesidad de cumplimentar con
un informe de impacto ambiental y las metodologías que se definan en dicho informe.
Las áreas a nivel del gobierno de la provincia que se ocupan de asuntos relacionados
con los turbales y humedales son: La Dirección Provincial de Minería y Recursos
Geológicos; la Dirección Provincial de Recursos Hídricos; la Dirección Provincial Áreas
Naturales Protegidas; todas pertenecientes (actualmente, ya que la Dirección de
Minería estaba dentro de la Secretaría de Hidrocarburos) a la Secretaría de Desarrollo
Sustentable y Ambiente.
Asimismo, la Administración de Parques Nacionales y el Centro Austral de
Investigaciones Científicas, junto con Universidades Nacionales y Extranjeras y
Organismos No Gubernamentales se han ocupado del tema de los turbales y
humedales en Tierra del Fuego, contribuyendo con su labor a la tarea de las diferentes
áreas gubernamentales enunciadas en el párrafo precedente.
La Protección en términos legales está dada por la protección general de la Ley de
Parques Nacionales y la Ley de Áreas Protegidas, las cuales protegen las áreas y no a
los turbales específicamente, y dentro del esquema de explotación, la Ley Ambiental
Minera.
El uso turístico de los turbales está limitado al sendero de la Laguna Negra del Parque
Nacional Tierra del Fuego y al turismo alternativo. En el primer caso, no se afecta el
área del turbal, ya que el sendero fue construido pensando en las necesidades
biológicas y ecológicas del mismo, siendo nulo el impacto del afluente de visitantes
que se estimó en 66.000 para el año 2007. En el caso del turismo alternativo no puede
estimarse ni el área afectada ni el impacto o la cantidad de visitantes, al tratarse de
una actividad que no está regulada y por tanto, no existe ningún tipo de seguimiento o
planificación al respecto.
Como recurso, la turba representa el recurso minero por excelencia, aunque su
participación en el producto bruto geográfico es de escaso volumen. Dentro de esta
participación, la mayor parte de la producción en términos de volumen está destinada
a la agricultura (80%); mientras que un pequeño porcentaje se destina a absorbentes
de uso industrial y a inoculantes de soja (que se procesan parte en la provincia y parte
en el resto del país).
En cuanto a la cifra de negocio, la categoría de inoculantes para cultivos de soja es la
que presenta un mayor peso relativo, ya que a pesar de su escaso volumen (en
términos de peso o metro cúbico), representa casi el 30% de la cifra de exportación
($1.200.000 de un volumen de $4.100.000 para el año 2007).
En lo que respecta a la superficie de turbales bajo explotación minera en la provincia
de Tierra del Fuego, al año 2005 se encontraban en concesión unas 5.200 has, de la
cuales 4.600 has corresponden a turbales (la concesión de áreas para explotación
incluye tierra “firme” necesaria para el proceso productivo). Esta superficie en
explotación representa el 1,8% de las 260.000 has de turba estimadas en la provincia.
Asimismo, según datos del 2005, de estas 4.600 has sólo se encontraban afectadas
(en proceso de extracción) aproximadamente 260 has; es decir, un 0,1% del total de
los turbales de la provincia.
En términos de incidencia en la actividad laboral, no presenta una proporción
significativa en las ciudades de Ushuaia y Río Grande, a diferencia de la Comuna de
Tolhuin, donde la actividad representa un sustento para una mayor proporción de
familias.
El destino de la producción es principalmente la exportación al continente nacional,
mayormente la provincia de Buenos Aires, y a Entre Ríos y Mendoza como destinos
menores.
Las funciones previstas por la variedad de actores consultados incluyen:
•
•
•
Funciones ecológicas: hábitat natural de flora, hábitat natural de avifauna,
depósito natural de nutrientes y de carbono, filtro de aguas afluentes, entre
otras.
Funciones científicas: registro paleontológico.
Funciones hídricas: regulador de drenaje y acumulación de agua.
•
•
Funciones sociales: incorporación de trabajadores, de desarrollo comunal
(importancia en Tolhuin), de constitución de un paisaje característico, de
educación ambiental, de herencia para las futuras generaciones.
Funciones económicas: generación de riquezas, insumos para la industria y la
agricultura, disminución del precio de los transportes a la isla por una mejor
utilización de los mismos.
La producción de estudios sobre el tema no ha sido abordada por los actores
individuales ni de manera agregada en forma sistemática, por falta de recursos tanto
financieros, como físicos y humanos, a excepción de la información científica relevada
por los institutos de investigación, pero con una temática netamente científica. Lo que
se encuentra son estudios parciales sobre cuestiones de interés para cada área o para
los patrocinadores de las mismas.
La información aún está en la etapa de conformación de información de base, por lo
que no se encuentra ningún tipo de seguimiento, evolución o tendencia.
No existen estudios concretos sobre cuestiones relacionadas con la comunidad, sino
sobre aspectos paleo ambientales, hidrológicos, biológicos, ecológicos, entre otros,
pero siempre dentro de la rama de las ciencias naturales.
La mayoría de los actores coincide en la necesidad de articular un relevamiento que
permita establecer un inventario completo de los turbales de la provincia. Al momento
sólo existen relevamientos parciales o con categorías incompletas, que si bien aportan
un material de gran utilidad para los estudios actuales, no permiten profundizar el
proceso de búsqueda de información para la toma de decisiones concretas.
En cuanto a la relación de los turbales con la comunidad, algunos actores acentúan la
necesidad de establecer políticas de socialización del valor de los turbales a partir de
la educación ambiental, entre las cuales se destaca en la actualidad el accionar del
Parque Nacional Tierra del Fuego a partir de la puesta en valor del turbal Laguna
Negra.
Asimismo, la totalidad de los actores consultados reclaman un marco regulatorio real
para el tema de los turbales y su explotación, a fin de definir una política de protección
y de explotación que permita cierta previsibilidad tanto en la conservación del recurso,
como en la estabilidad económica de su explotación.
En lo que a actividades específicas respecta, la Dirección de Recursos Hídricos ha
sido la que ha presentado un mayor grado de iniciativa, con talleres, simposios y
convenios con universidades del exterior. El CADIC por su parte ha organizado un
taller en el año 2000 con la intención de generar una política respecto a los turbales,
aún ausente en la provincia.
No existe una relación directa ni de coordinación entre los diferentes actores
relacionados con la turba, más allá del nivel de actividades particulares, ni a nivel
interinstitucional, ni con los productores o la sociedad en general, si bien existe
predisposición a la colaboración en muchos casos.
3. Cuadros
3.1 Contexto demográfico y social
3.1.1 Población total según departamento para la provincia de Tierra
del Fuego, proyectada al 30 de junio de 20077
Ushuaia
57.057
Río Grande
65.474
Total
122.531
3.1.2 Tasa de actividad, empleo, ocupación, subocupación
desocupación para el aglomerado Ushuaia-Río Grande - año 20078
Actividad
Empleo
Ocupación
Subocupación
Desocupación
y
48,3%
44,9%
93%
4,6%
7%
3.1.3 Incidencia de la pobreza e indigencia en el aglomerado UshuaiaRío Grande – año 20079
Pobreza
Indigencia
Hogares
Persona
Hogares
Personas
3,8%
5,6%
1%
1,8%
3.1.4
Necesidades
Básicas
Insatisfechas
(NBI)
10
departamentos de Ushuaia y Río Grande – año 2001
Ushuaia
Río Grande
Hogares
Personas
Hogares
Personas
para
los
18,9%
17,6%
12,5%
11,2%
7
Proyecciones realizadas por el INDEC en base a los datos obtenidos del Censo de Población,
Vivienda y Hogares 2001 proyectados según tendencias demográficas históricas consideradas
regularmente.
8
Calculadas por metodología del INDEC en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
9
10
Calculados en base a la EPH.
Datos del INDEC en base al Censo de Población, Vivienda y Hogares 2001.- No se cuenta con
información actual
3.2 Declaraciones sobre utilización de los turbales por institución
Institución
Tipo de Utilización de los turbales
2A- Administración de Parques Nacionales Principal: educación ambiental
Otros: registro paleontológico
2B- Dirección de Recursos Hídricos
Principal: regulador de cuencas hídricas (drenaje y acumulación de agua)
Otros: retención de nutrientes; hábitat de avifauna; registro biológico; social (paisaje característico).
2C- Dirección de Minería y Recursos
Principal: agricultura (80-85%)
Geológicos
Otros: absorbentes de uso industrial (hidrocarburos); inoculantes para soja (tiene una participación en
volumen pequeño pero una muy importante participación en volumen de negocio).
2D- Centro Austral de Investigaciones
Específico: registro paleontológico (registro paleoambiental) para el estudio de geomorfología del
Científicas - Paleontología
cuaternario.
Principal: retención del agua (regulador de cuencas hídricas).
Otros: registro paleontológico general (cuaternario: historia de hasta 14.000 años); lugares de
nidificación para las aves; resguardo de la biodiversidad (plantas e insectos especializados); hábitat de
castores; recurso paisajístico.
2E- Sector Productivo de la turba
Generación de riqueza
Insumo de producción (agrícola)
Generación de trabajo
Disminución del precio de los fletes terrestres (por la salida de productos de la isla)
3.3 Documentación y estudios sobre turbales de la provincia por institución
Institución
3A- Administración de Parques Nacionales
3B- Dirección de Recursos Hídricos
3C- Dirección de Minería y Recursos
Geológicos
3D- Centro Austral de Investigaciones
Científicas - Paleontología
3E- Sector Productivo de la turba
Documentos y estudios editados sobre los turbales de Tierra del Fuego
* Relevamiento sobre los Turbales de Sphagnum en el Parque Nacional Tierra del Fuego (en curso
con financiamiento de APN)
* Documentos del Simposio Internacional de Turberas:
-Ponencias de estudios particulares
-Declaración de Ushuaia
-Guía de campo del simposio internacional
* Documentos del GeoCarrefour:
-Las turberas de la Tierra del Fuego en Argentina: un patrimonio natural en amenaza
* Aspectos hidrológicos de las turberas de Sphagnum de Tierra del Fuego (CADIC)
* Análisis espacial y descripción de los turbales del este de Tierra del Fuego.
* Estudios específicos de ecología de turberas en el marco de las tesis de investigación de
universitarios
* Inventario de los turbales de la zona centro de la Provincia de Tierra del Fuego (CFI)
* Inventario de los turbales de la zona centro de la Provincia de Tierra del Fuego (CFI)
* Ambientes del pleistoceno-holoceno tardío en el Valle Carbajal de Tierra del Fuego, Argentina
(CONICET, CADIC, UNPSJB)
* Emplazamiento geomorfológico y vegetación característica de los turbales fueguinos del extremo
sur de Argentina, Sudamérica (CADIC)
* Los pantanos de turba de Tierra del Fuego, Argentina (CADIC, UNPSJB)
* Los turbales de la Tierra del Fuego Argentina como fuente de información paleoclimática y
paleoambiental (CADIC)
* Estudios específicos palinológicos y otros sobre los turbales fueguinos (estudio de geomorfología
del cuaternario)
N/A
3.4 Matriz general de funciones de los turbales para Tierra del Fuego
(En base al libro “The wise use of mires and peatlands” - http://www.mirewiseuse.com/)
Funciones de los humedales y turbales para los seres humanos
Humus y fertilizante orgánico en
Aspectos Funciones de 3.4.1. Funciones Turba extraída y
agricultura
actuales soporte
utilizada ex-situ
productivas
Substrato para horticultura
para/como
Generación de energía
Tierra del Fuego
Gran parte de la producción de turba se destina
para este uso.
Gran parte de la producción de turba se destina
para este uso.
No se utiliza
Materia prima para la industria
química
Material para descanso
No se utiliza
Material absorbente y de filtrado
Se utiliza como absorbente de tipo industrial,
especialmente para hidrocarburos
Textiles de turba
No se utiliza
Material para la construcción y
aislante
Balneología, terapia, medicina y
cuidado del cuerpo
No se utiliza
Intensificador del sabor
Agua potable
Plantas silvestres que crecen en los turbales para
alimentación, materia prima para productos
industriales y medicina
Animales silvestres para alimentación, pieles y
medicina
No se utiliza
No se utiliza, aunque desde la Dirección de Minería
se afirma que existen gestiones entre productores
locales y empresas francesas para comenzar dicho
uso.
No se utiliza
No se utiliza (más allá de sus funciones naturales
para el agua local)
No se utiliza
No se utiliza, a excepción de la piel del castor que
en algunos casos habita en ambientes lindantes
con turbales (pero no en el turbal).
Sustrato de turba in Agricultura y horticultura
situ para
Engorde de ganado
Forestación
3.4.2. Funciones espaciales
(proveyendo espacio y base para
población, cultivos, generación de
energía, conservación, recreación);
espacio para:
Reserva de agua para generación
hidroeléctrica, riego, consumo y
recreación.
Zonas de pesca
En el área de Península Mitre se da
accidentalmente por la cantidad de ganado libre
que circula.
No se utiliza
No se utiliza
No se utiliza
Desarrollo de infraestructura urbana Se ha utilizado en el pasado para establecimientos
e industrial
urbanos, aunque las complicaciones asociadas
han resultado en la suspensión de la práctica e
incluso en la generación de una normativa que
proteja las turberas existentes en el ejido urbano
de la ciudad de Ushuaia.
Depósitos de basura/relleno de
tierra
Ejercicios militares y de defensa
Prisiones
3.4.3. Funciones reguladoras
(regulador climático, del agua, del
No se utiliza
No se utiliza
No se utiliza o no se tiene conocimiento al
respecto.
No se utiliza
Transporte
Se utiliza en invierno cuando están cubiertas de
nieve para la realización del esquí de fondo. (Pista
Sherman, Mte. Martial - Valle de Tierra Mayor).
Regulador del clima global
No se conoce
Regulador del clima y ambiente
local
Está en proceso de estudio, particularmente en el
CADIC y en la Dirección de Recursos Hídricos a
partir de convenios con universidades.
Funciones de 3.4.4. Funciones de información
soporte para
la vida (no
materiales)
Regulador del afluente hídrico
Es una de las funciones de mayor reconocimiento.
Está en proceso de estudio, particularmente en la
Dirección de Recursos Hídricos a partir de
convenios con universidades.
Regulador de las condiciones
químicas del agua
Regulador del suelo
Se considera pero no se tienen estudios
Funciones sociales, de disfrute e
históricas
Usualmente se le reconoce una escasa valoración
social a los turbales. La función social más
importante es la inclusión social que implica para
varias familias de la Comuna de Tolhuin.
Funciones recreativas y estéticas
Aspectos futuros
Se considera pero no se tienen estudios
Las funciones recreativas están concentradas en el
área del Parque Nacional y en el Valle de Tierra
Mayor, de Andorra y Carbajal, ligados al turismo
alternativo.
Las funciones estéticas tienen que ver con la
caracterización de los valles fueguinos y la
presencia de una vegetación típica de la zona
aunque socialmente no se le reconoce un gran
valor.
Funciones simbólicas, espirituales y No se le reconocen funciones simbólicas,
existenciales
espirituales o existenciales.
Funciones cognitivas y de
Es una de las funciones con mayor actividad, ya
señalización
que continuamente se utilizan los turbales como
fuente de estudio y conocimiento científico.
Órganos como el CONICET, el CADIC y
universidades nacionales y extranjeras utilizan a
los turbales como base de datos históricos
(paleoambientales y paleoclimáticos), así como
una importante fuente de información actual.
Se reconoce una gran deficiencia al respecto, tanto
3.4.5. Funciones de transformación (= educacional) y elección (=
por la falta de políticas definidas en este sentido,
legado)
como por la falta de los insumos necesarios
(material didáctico y de difusión) para llevar dichas
funciones a la práctica.
4. ANEXO
4.1 Entrevistas realizadas por institución
4.2 Guías de entrevistas
4.2.1 Guía de preguntas para la Administración de Parques Nacionales
4.2.1.1 Ejes temáticos:
a- Los turbales en el Parque Nacional
b- El estudio y seguimiento de los turbales
c- La protección de los turbales
4.2.1.2 Guía de Preguntas:
1- ¿Cómo considera Parques Nacionales (PN) a los turbales y/o los humedales?
¿Hace distinción entre los mismos?
2- ¿Qué tipo de importancia tienen los turbales y/o humedales para PN?
3- ¿Qué usos o funciones cumplen los turbales del Parque Nacional?
4- ¿Existen estudios o relevamientos sobre turbales en PN? ¿Qué tipo de
estudios? ¿Qué surge de los mismos? ¿Existe un relevamiento cartográfico, un
seguimiento de dimensiones, alcalinidad, densidad, etc.? ¿Existen estudios de
relación con el ecosistema, impacto, etc.?
5- ¿PN tiene una protección específica de los turbales y/o humedales? ¿En qué
consiste? ¿Cuales son los efectos de dicha protección?
6- ¿Existen estudios sobre el impacto turístico sobre los turbales y/o humedales?
¿Qué dicen los mismos?
4.2.2 Guía para la Dirección Provincial de Recursos Hídricos
4.2.2.1 Ejes temáticos:
a- Los turbales y humedales como objeto de estudio: nivel de estudio de los
turbales y humedales, relevamiento, existencia de localización cartográfica,
seguimiento del tamaño, densidad u otro, tipos de estudios realizados y/o en
curso.
b- Los turbales y humedales como recurso natural: contemplación, legislación,
protección, aprovechamiento, función ecológica.
c- Los turbales y humedales y su relación con la comunidad: impacto de la
sociedad en los turbales, impacto de los turbales en la sociedad (y sus
condiciones de vida).
4.2.2.2 Guía de preguntas:
1- ¿La provincia considera a los turbales y/o los humedales como recursos
naturales? ¿Distingue entre ambos?
2- ¿Existen estudios sobre los mismos? ¿Cuán actualizados están los mismos?
¿Sobre qué aspectos tratan? ¿Hay tendencias o conclusiones que puedan
surgir de los mismos y que la Dirección tome como de importancia? ¿Cuáles?
3- ¿Existe un relevamiento de los turbales y/o humedales de la provincia? ¿Qué
tipo de relevamiento es? ¿Existe un relevamiento cartográfico sobre los
mismos? ¿Cuán actualizado es? ¿Cada cuanto se actualiza?
4- ¿Se realiza algún tipo de seguimiento del tamaño, densidad, alcalinidad o
cualquier otra característica de los turbales y/o humedales? ¿Con qué
frecuencia? ¿Se han obtenido tendencias o conclusiones de los mismos?
5- ¿Existe una legislación o normativa específica en cuanto a los turbales, su
forma de explotación, las posibilidades de utilización, etc.?
6- ¿Existe un régimen o control por parte de la provincia de la explotación y
utilización de los turbales y/o humedales? ¿En qué consiste? ¿Quién es el
órgano de control?
7- ¿Hay algún estudio sobre los usos posibles de los turbales y humedales? ¿Qué
usos se distinguen de los mismos?
8- ¿Existen estudios sobre las funciones que cumplen los turbales y/o humedales
en el ecosistema, y como impactan los cambios tanto en los turbales como en
el ecosistema en su contraparte?
9- ¿Existe una legislación o normativa específica en cuanto al impacto social
sobre los turbales o humedales? ¿En qué consiste? ¿Quién es el órgano de
control?
10- ¿Existen estudios específicos sobre los impactos recíprocos de los turbales y
humedales con la sociedad? ¿Qué surge de los mismos?
11- ¿Cuáles son las consecuencias de la explotación de los turbales?
4.2.3 Guía de preguntas para la Dirección Provincial de Minería y Recursos
Geológicos
4.2.3.1 Ejes temáticos:
a- Los turbales y humedales como objeto de estudio: nivel de estudio de los
turbales y humedales, relevamiento, existencia de localización cartográfica,
seguimiento del tamaño, densidad u otro, tipos de estudios realizados y/o en
curso.
b- Los turbales y humedales como recurso: impacto global en la actividad
económica, contemplación, legislación, protección, aprovechamiento, funciones
c- Los turbales y humedales y su relación con la comunidad: impacto de la
producción minera de los turbales en la comunidad, reclamos de la comunidad
sobre la forma, cantidad u otro de la explotación de turbales
4.2.3.2 Guía de preguntas:
1- ¿La provincia considera a los turbales y/o los humedales como recursos de
importancia en la actividad minera? ¿Distingue entre ambos?
2- ¿Existen estudios sobre los mismos? ¿Cuán actualizados son los mismos?
¿Sobre qué aspectos tratan? ¿Hay tendencias o conclusiones que puedan
surgir de los mismos y que la Dirección tome como de importancia? ¿Cuáles?
3- ¿Existe un relevamiento de los turbales y/o humedales de la provincia? ¿Qué
tipo de relevamiento es? ¿Existe un relevamiento cartográfico sobre los
mismos? ¿Cuán actualizado es? ¿Cada cuanto se actualiza?
4- ¿Se realiza algún tipo de seguimiento del tamaño, densidad, alcalinidad o
cualquier otra característica de los turbales y/o humedales? ¿Con qué
frecuencia? ¿Se han obtenido tendencias o conclusiones de los mismos?
5- ¿Existe una legislación o normativa específica en cuanto a los turbales, su
forma de explotación, las posibilidades de utilización, etc.?
6- ¿Constituyen los turbales y/o humedales un recurso de importancia para la
actividad minera? ¿Qué impacto económico tiene en la misma? ¿Tiene
consideraciones de tipo particular como recurso?
7- ¿Se conoce qué tipo de explotación se hace del recurso? (molida, en bloques,
otro) ¿Se conoce cuáles son los mercados principales a donde se comercializa
la turba de la provincia? ¿Se conoce cuáles son los usos particulares a los que
se destina la turba que se produce en la provincia y si los mismos determinan
formas particulares de extracción o procesamiento?
8- ¿Existe algún proceso de incorporación de valor al recurso natural, además de
la extracción?
9- ¿Existen estudios sobre la explotación sustentable del recurso?
10- ¿Existe un régimen o control de la explotación y utilización de los turbales y/o
humedales por parte de la provincia? ¿En qué consiste? ¿Quién es el órgano
de control?
11- ¿Existe una legislación o normativa específica en cuanto a la explotación de las
turberas? ¿En qué consiste? ¿Quién es el órgano de control?
12- ¿Existen estudios específicos sobre los impactos de la actividad de extracción
de turba sobre la comunidad: cantidad de trabajo generado, distribución de los
ingresos, contaminación, etc.?
13- ¿Existen reclamos o procesos por parte de la comunidad para modificar o
restringir de algún modo la actividad de extracción de turba?
14- ¿Cuál es el impacto social de los turbales?
15- ¿Cuáles son las funciones de los turbales desde el punto de vista de la
actividad minera? ¿Desde otros puntos de vista?
Descargar