La Seguridad Social: hacia un nuevo Régimen de Prestaciones

Anuncio
La Seguridad Social: hacia un nuevo Régimen de Prestaciones Sociales
Gloria Díaz Carabaño
Investigadora del LD.C.
Resumen
El presente trabajo constituye un segundo avance de una línea de investigación que hemos
venido desarrollando relativa a la evolución histórica del sistema de Prestaciones Sociales
Venezolano y su efecto en el mundo laboral.
En esta Segunda Parte se hace un análisis comparativo entre la Ley Orgánica del Trabajo
antes de la Reforma del 19 de Junio de 1997 y después de dicha Reforma, estudiando el
nuevo concepto de Salario y sus consecuencias dentro de la relación laboral: la nueva
concepción de la Prestación de Antigüedad, las prestaciones sociales hacia el futuro; la
eliminación de la retroactividad o del recálculo de las prestaciones sociales; la Compensación
por Transferencia, cuando procede, tiene carácter indemnizatorio; y el Régimen de Despidos
Injustificados.
Palabras Claves: Salario - Prestación - Recálculo - Retroactividad - Compensación por
Transferencia - Despido Injustificado.
The Social Security Toward a New Regime of Social Benefits
Abstract
The present research constituyes a second advance of an investigation line that we have come
developing relative to historical evolution of the of Social Benefits System in Venezuelan and
its effects in the labor world.
Secondly, we make to comparative analysis among the Organic Law of Law of the Work
before the Reformation of June 19 1997 and after this Reformation, studying the new concept
of Wage and their consequences inside the work relationship the new concepción of the
Benefit of Antiquity, the social benefits toward the future; the elimination of the retroactivity
or of the recálculo of the social benefits; the Compensation for Transfer, when they procedd,
she/he has indemnization and the Unjustified Regime of Discharge.
Key Words: Salary - Wage - Benefit of Antiquity - Retroactivity - Compensation for
Transfer - Unjustified Discharge.
Contenido
Planteamiento del Problema
1. El Salario
2. Prestaciones Sociales
3. Compensación por Transferencia
4. Régimen aplicable al Despido Injustificado Conclusiones
Planteamiento del Problema
En la primera parte de nuestra investigación tratamos lo relativo a la evolución histórica del
Régimen de Prestaciones Sociales en Venezuela, así como todo lo referente al sistema de
Seguridad Social, tomando como punto central a la persona humana dentro del contexto de
los derechos humanos, planteando nuestra inquietud, de si la Seguridad Social es un derecho
inherente a la persona humana.
Por otra parte, ya dentro del Sistema de Seguridad Social, comenzamos el análisis del
subsistema de Prestaciones Sociales, concepto hoy en día tan deteriorado, donde los bonos
acordados en favor de los trabajadores, en la hoy Ley reformada, desvirtuaron el sentido real
de las Prestaciones y lo que hicieron en definitiva fue disminuir la calidad de vida de los
trabajadores, ya que dentro de la economía inflacionaria que hoy nos caracteriza, el poder
adquisitivo del trabajador merma cada día más, ante el alza desmedida del costo de la vida.
Ya en la reforma del 90 se dejó sin resolver el punto más importante para que generara un
cambio en las relaciones de trabajo, como fue el de la retroactividad de las prestaciones
sociales. Por esa razón la Ley del 90 fue muy flexible en materia de salario, dejando abierto el
sistema de bonificaciones para nivelar la situación.
Eso hacía que no tuviéramos un salario sincero, porque se imputaban otros aspectos que no
atendían al objetivo del salario, que es remunerar el trabajo y estimular la superación del
trabajador; por el contrario se empezó a pagar por el alza de la cesta alimentaria, o porque
aumentaba el transporte, lo cual hizo que se distorsionara el concepto.
El problema de las Prestaciones Sociales ha constituido uno de los aspectos más polémicos
del derecho laboral, cuyo pago procede a la finalización de la relación de trabajo, por lo que
es de fundamental relevancia para el trabajador, que al quedar sin trabajo, por la razón que
sea, cuenta con este ingreso mientras estabiliza de nuevo su situación.
La Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo establece una "prestación de
antigüedad" que sustituye a la anterior "indemnización de antigüedad". Consideramos
positivo el cambio de denominación de indemnización a prestación, ya que el beneficio de las
prestaciones no es para indemnizar al trabajador por un daño ocasionado, sino recompensar
su antigüedad dentro de la empresa.
En fecha 19 de junio de 1.997 entró en vigencia la "Reforma parcial de la Ley Orgánica del
Trabajo", la cual fue publicada en la Gaceta Oficial No 5.152 extraordinario de la misma
fecha. La nueva Ley comprende:
a.
La modificación de los artículos 108, 125, 128, 133, 134, 138, 146, 167, 168, y 169 de
la Ley Orgánica del Trabajo de 1.990.
b. La derogatoria del artículo 665 de la Ley Orgánica del Trabajo del año 1.990. c. La
incorporación de 11 nuevas disposiciones que tienen carácter transitorio.
Como vemos la Reforma comprende las siguientes áreas:
- Salario.
- Nueva Prestación de Antigüedad.
- Compensación por la transferencia al nuevo régimen.
- Régimen aplicable al despido injustificado.
En tal sentido consideramos viable luego de realizar un análisis comparativo de la Ley
derogada y la Ley reformada, hacernos los siguientes planteamientos: ¿Cuál sería el alcance
del nuevo concepto de SALARIO?
¿Cuál será el salario de base para el cálculo de la prestación de antigüedad? ¿Será este nuevo
concepto de salario capaz de cubrir las expectativas de vida de los trabajadores dentro de una
economía inflacionaria?
¿Cuáles serán las consecuencias del nuevo régimen?
¿Qué sería más beneficioso para el trabajador, el régimen derogado de prestaciones sociales
con su carácter retroactivo, o el nuevo régimen?
¿Qué comprendería realmente este nuevo régimen de antigüedad?
¿Constituye la compensación por transferencia consagrada en la reforma, una indemnización
por un daño ocasionado al trabajador?
Ante esta serie de interrogantes nos planteamos un estudio comparativo de la Ley Orgánica
del Trabajo anterior y posterior a la Reforma en las instituciones relativas al Salario,
Prestación de Antigüedad, Compensación por Transferencia y Régimen de Despidos
Injustificados.
1. El Salario
Ley derogada: Artículo 133: "...Para los efectos legales se entiende por salario la
remuneración que corresponde al trabajador por la prestación de su servicio, y comprende
tanto lo estipulado por unidad de tiempo, por unidad de obra, por piezas o a destajo, como las
comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos,
bono vacacional, así como los recargos legales o convencionales por día feriado, horas extras
o trabajo nocturno, alimentación o vivienda, si fuere el caso y cualquier otro ingreso,
provecho o ventaja que perciba por causa de su labor.
Cuando el patrono o el trabajador, o ambos estén obligados legalmente a cancelar una
contribución, tasa o impuesto a un organismo público, el salario de base para el cálculo no
podrá exceder del equivalente al monto del salario normal correspondiente al mes
inmediatamente anterior a aquel en que se cause el pago.
Parágrafo Unico: No se considerarán formando parte del salario:
a) Las gratificaciones no relacionadas directamente con la prestación de trabajo que por
motivos especiales conceda voluntariamente el patrono al trabajador;
b) Los subsidios o facilidades que establezca el patrono para permitir al trabajador la
obtención de bienes y servicios esenciales a menor precio del corriente;
c) Los aportes del patrono para el ahorro del trabajador en cajas de ahorro o en otras
instituciones semejantes o mediante planes acordados con este fin, salvo que el patrono y el
trabajador acuerden tomar en cuenta dicho aporte en el salario de base para el cálculo de lo
que corresponda al trabajador a consecuencia de la terminación de la relación de trabajo; y
d) El reintegro al trabajador de los gastos que haya hecho en el desempeño de sus labores.
Nueva Ley Orgánica del Trabajo
Artículo 133:
Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su
denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que
corresponda al trabajador por la prestación de su servicio y, entre otros, comprende las
comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos,
bono vacacional, así como recargos por días Feriados, horas extras o trabajo nocturno,
alimentación y vivienda.
Parágrafo Primero: Los subsidios o facilidades que el patrono otorgue al trabajador con el
propósito de que éste obtenga bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y
la de su familia tienen carácter salarial. Las convenciones colectivas, y en las empresas donde
no hubiere trabajadores sindicalizados, los acuerdos colectivos, o los contratos individuales
de trabajo podrán establecer que hasta un veinte por ciento (20%) del salario se excluya de la
base de cálculo de los beneficios, prestaciones o indemnizaciones que surjan de la relación de
trabajo, fuere de fuente legal o convencional. El salario mínimo deberá ser considerado en su
totalidad como base de cálculo de dichos beneficios, prestaciones o indemnizaciones.
Parágrafo Segundo: A los fines de esta Ley se entiende por salario normal, la remuneración
devengada por el trabajador en forma regular y permanente por la prestación de su servicio.
Quedan por tanto excluidas del mismo las percepciones de carácter accidental, las derivadas
de la prestación de antigüedad y las que esta Ley considere que no tienen carácter salarial.
Para la estimación del salario normal ninguno de los conceptos que lo integran producirá
efectos sobre el mismo.
Parágrafo Tercero: Se entienden como beneficios sociales de carácter no remunerativo:
1) Los servicios de comedores, provisión de comidas y alimentos y de guarderías infantiles.
2) Los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos.
3) Las provisiones de ropa de trabajo.
4) Las provisiones de útiles escolares y de juguetes.
5) El otorgamiento de becas o pagos de curso de capacitación o de especialización.
6) El pago de gastos funerarios.
Los beneficios sociales no serán considerados como salario, salvo que en las convenciones
colectivas o contratos individuales de trabajo, se hubiere estipulado lo contrario.
Parágrafo Cuarto: Cuando el patrono o el trabajador estén obligados a cancelar una
contribución, tasa o impuesto, se calculará considerando el salario normal correspondiente al
mes inmediatamente anterior a aquel en que se causó.
Parágrafo Quinto: El patrono deberá informar a sus trabajadores, por escrito,
discriminadamente y al menos una vez al mes las asignaciones salariales y las deducciones
correspondientes.
Artículo 670 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo:
Se integran al salario a partir de la entrada en vigencia de esta ley:
A.- En el Sector Público:
Las bonificaciones percibidas en virtud de los decretos N° 617, 1.055 y 1.786 de fecha 11 de
abril de 1.995, 7 de febrero de 1.996 y 5 de abril de 1.997 respectivamente y de los acuerdos
suscritos por el Ejecutivo Nacional con los gremios de empleados públicos hasta alcanzar el
mínimo del salario mínimo que se fije. El saldo de aquellas que excedieren al salario mínimo
se integrará progresivamente durante el año 1.998.
B.- En el Sector Privado:
Las bonificaciones o subsidios consagrados en los decretos 617, 1.240 y 1.824 de fecha 11 de
abril de 1.995, 6 de marzo de 1.996 y 30 de abril de 1.997, respectivamente. En un lapso de
12 meses a partir de la entrada en vigencia de esta ley, el resto de los ingresos que deban
revestir carácter salarial conforme al artículo 133, se integrarán al salario, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente.
Artículo 671:
Los comisariatos o casa de abasto, aportes patronales para el fomento del ahorro de los
trabajadores, servicios de salud o educación y comedores, previstos en convenciones
colectivas de trabajo, no serán estimados como integrantes del salario para el cálculo de las
prestaciones, beneficios o indemnizaciones que deriven de la relación de trabajo, salvo que en
aquellas se hubiere estipulado lo contrario.
Como podemos observar esta reforma parcial conlleva la "salarización" de los subsidios que
percibían los trabajadores en virtud de diferentes decretos, como eran el bono-subsidio, el
subsidio de alimentación y transporte y el famoso bono-puente, con lo cual desde la fecha de
entrada en vigencia de la nueva Ley se integran dichos bonos al salario, y lo mismo ocurrirá
con las bonificaciones que perciben los trabajadores del sector público en virtud de los
decretos 617, 1.055 y 1.786, e igualmente los acuerdos suscritos por el Ejecutivo Nacional
con los gremios de empleados públicos hasta alcanzar el monto del salario mínimo que se
fije.
La nueva Ley no aclara si la integración de los subsidios al salario debe hacerse sobre la base
de veinte o veintiún días por mes, que es el promedio de los días hábiles en el período, o si ha
de hacerse sobre la base de treinta días; esto es incluyendo los días de descanso y feriados. Lo
que sí es perfectamente claro es la nueva concepción de Salario en sentido amplio,
entendiéndose por tal a toda remuneración, provecho o ventaja que corresponda al trabajador
por la prestación de su servicio y que pueda evaluarse en efectivo, y sólo en este sentido debe
entenderse el salario que ha de tomarse para el cálculo de la prestación de antigüedad, y no el
"salario normal" que se utilizaba en el régimen anterior. Así los pagos por horas extras,
participación en las utilidades de la empresa, primas de asistencia, trabajo nocturno, primas
de puntualidad y cualquier otro beneficio que reciba el trabajador como contraprestación de
su trabajo, incidirán directamente en el pago de la prestación de antigüedad.
2. La Prestación de Antigüedad
Se establece un nuevo régimen de Prestaciones Sociales hacia el futuro, e igualmente se
señala que hacer con las prestaciones sociales acumuladas hasta la fecha de entrada en
vigencia de la reforma.
Artículo 108 de la ley derogada:
Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa, después de tres (3) meses de
servicio, el patrono deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a diez (10) días
de salario si la antigüedad no excede de seis (6) meses, y de un (1) mes de salario por cada
año de antigüedad a su servicio o fracción de año mayor de seis (6) meses.
Parágrafo Primero. La indemnización consagrada como derecho adquirido del trabajador en
este artículo estará sometida a las siguientes reglas:
a) La indemnización que corresponda al trabajador irá siendo depositada cada año en una
cuenta que será abierta a su nombre en la contabilidad de la empresa y devengará intereses a
una rata no menor de la que fije el Banco Central de Venezuela, tomando en cuenta los
intereses pasivos del mercado de ahorro del país, las condiciones del mercado monetario y la
economía en general. Dichos intereses estarán exentos del impuesto sobre la renta y serán
pagados anualmente al trabajador o podrán ser capitalizados si éste lo autorizare.
El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o por disposiciones especiales, podrá
autorizar otros sistemas de ahorro y previsión que favorezcan a los trabajadores.
b) La indemnización será liquidada y pagada al trabajador al terminar la relación de trabajo,
pero podrán serle hechas entregas periódicas para constituir un fideicomiso individual, en las
condiciones que establezca el Reglamento, y éste podrá autorizar su colocación en
inversiones seguras, rentables y de alta liquidez;
c) El trabajador fideicomitente podrá garantizar con el capital de su respectivo fondo
fiduciario, obligaciones contraídas para financiar la construcción, adquisición, mejora o
liberación de una vivienda para él y su familia, o para satisfacer pensiones escolares para él o
su cónyuge o persona con la que haga vida marital o sus hijos.
d) El patrono deberá otorgar al trabajador crédito o aval para cubrir la cuota inicial de
adquisición de una vivienda, para su ampliación o reparación, o para cancelación de
hipotecas, hasta por un monto del saldo a su favor en la respectiva cuenta. Si el patrono
optare por otorgar aval en lugar de dar crédito, será a su cargo la diferencia en los intereses
que puedan resultar en perjuicio del trabajador; y
e) El patrono deberá informar anualmente al trabajador sobre el monto individual de sus
depósitos y el movimiento de los mismos.
Parágrafo Segundo. Cuando la terminación de la relación de trabajo ocurra por muerte del
trabajador, los beneficiarios señalados en el artículo 568 tendrán derecho a recibir la
indemnización que hubiere correspondido al trabajador, en los términos y condiciones
establecidos en los artículos 569 y 570 de esta Ley.
Parágrafo Tercero. Lo dispuesto en este artículo no impide a los trabajadores o los
causahabientes el ejercicio de las acciones que puedan corresponderles conforme al derecho
común.
Parágrafo Cuarto. La indemnización a que se refiere este artículo servirá de base para el
cálculo de lo que corresponda al trabajador en el caso previsto por el artículo 125.
Por su parte el artículo 108 de la Ley reformada establece que la prestación de antigüedad que
se cause a partir del 19 de junio de 1.997 debe calcularse y liquidarse mensualmente y no en
Forma Retroactiva. Su monto equivale a cinco (5) días de salario por mes y se causa a partir
del cuarto mes "...Después del tercer mes ininterrumpido de servicio, el trabajador tendrá
derecho a una prestación de antigüedad equivalente a cinco (5) días de salario por cada
mes...". El primer abono de la prestación de antigüedad (para los que estaban trabajando antes
de la promulgación de la reforma), se deberá hacer el 19-10-1.997.
Este artículo 108 de la Ley reformada también establece que después del primer año de
servicio o fracción superior a seis (6) meses trabajando luego de la vigencia de la Ley
reformada, el patrono pagará adicionalmente al trabajador dos días de salario por cada año,
hasta un total o máximo de treinta días adicionales "... Después del primer año de servicio, o
fracción superior a seis (6) meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta
Ley, el patrono pagará al trabajador adicionalmente dos (2) días de salario por cada año, por
concepto de prestación de antigüedad, acumulativos hasta treinta días de salario...". Para los
trabajadores que se encontraban trabajando para el momento de entrada en vigencia de la
reforma, el primer abono de estos dos días adicionales deberá hacerse el 19 de junio de 1.999,
que sería la fecha en que el trabajador cumplida su segundo año de servicio efectivo bajo el
nuevo régimen.
Uno de los puntos centrales de la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo lo constituye la
eliminación del recálcalo de las prestaciones sociales o lo que es lo mismo la "eliminación de
la retroactividad", esta reforma parcial modificó sustancialmente el concepto de las
"prestaciones sociales", sustituyó su esencia retroactiva por otra de consolidación y
liquidación mensual.
La Ley reformada establece (art. 665) que todo trabajador cuya antigüedad sea superior a seis
meses, para el 19 de junio de 1.997, tendrá derecho a una "prestación de antigüedad"
equivalente a sesenta días de salario durante el primer año.
Por su parte el artículo 666, literal "a" de la Ley reformada nos señala que debe hacerse un
corte de cuenta de la indemnización de antigüedad sencilla prevista en el artículo 108 del
régimen anterior que corresponda al trabajador hasta la fecha de entrada en vigencia de la
nueva Ley.
El cálculo debe hacerse sobre la base del salario normal devengado por el trabajador en el
mes anterior a la fecha de entrada en vigencia de la nueva Ley, el cual en ningún caso podrá
ser inferior a quince mil bolívares (Bs. 15.000,oo) mensuales, y en los casos de otras
modalidades de salario la base de cálculo será el salario promedio devengado en el año
anterior a la fecha de entrada en vigencia de la Ley.
Como el salario para el cálculo de este beneficio es el del mes o año anterior a la entrada en
vigencia de la reforma, se entiende que las bonificaciones y subsidios "no" salariales (bono de
alimentación, transporte, bono-subsidio y bono puente) que
se integran al salario luego de la fecha de entrada en vigencia de la Ley reformada, no afectan
el pago de la indemnización de antigüedad acumulada.
3. Compensación por Transferencia
Ley Reformada
Artículo 666:
Los trabajadores sometidos a esta Ley, así como los funcionarios o empleados públicos
nacionales, estatales y municipales, con ocasión de su entrada en vigencia, tendrán derecho a
percibir:
a) La indemnización de antigüedad prevista en el artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo
promulgada el 27 de noviembre de 1.990 y que esta Ley reforma, calculada con base al
salario normal del mes anterior a la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, la cual en
ningún caso será inferior a quince mil bolívares (Bs. 15.000,oo).
b) Una compensación por transferencia equivalente a treinta (30) días de salario por cada año
de servicio, calculada con base en el salario normal devengado por el trabajador al 31 de
diciembre de 1.996.
El monto de esta compensación. en ningún caso será inferior a cuarenta y cinco mil bolívares
(Bs. 45.000,oo). Este monto mínimo que se asegura, será pagado atendiendo a lo dispuesto en
el artículo 194 de esta Ley.
El salario base para el cálculo de esta compensación no será inferior a quince mil bolívares
(Bs. 15.000,oo), ni excederá de trescientos mil bolívares (Bs. 300.000,00) mensuales, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 667 de este Ley. A los mismos fines, la antigüedad del
trabajador no excederá de diez (10) años en el sector privado y de trece (13) en el público.
Parágrafo Unico. A los fines previstos en este artículo, si el trabajador percibiere salarios por
unidad de obra, por pieza, a destajo, a comisión, o cualquiera otra modalidad de salario
variable, la base para el cálculo será el promedio de lo devengado en el año inmediato
anterior.
Como podemos observar, en la reforma de la Ley, adicionalmente se reconoce al trabajador
una compensación única por transferencia al nuevo régimen, equivalente a treinta (30) días de
salario por cada año de servicio. La nueva Ley no establece que la antigüedad del trabajador a
los efectos del pago de la compensación de transferencia comprenderá el tiempo servido hasta
el 31 de diciembre de 1.996, por ello debe entenderse que para el cálculo de este beneficio la
antigüedad del trabajador comprenderá el tiempo servido hasta la fecha de entrada en
vigencia de la nueva Ley. Debemos concluir que esta compensación se calcula por años
completos de servicio.
La nueva Ley dispone que en ningún caso el monto a pagar por compensación de
transferencia podrá ser menor a cuarenta y cinco mil bolívares (Bs. 45.000,oo) por trabajador,
lo cual representa un beneficio para los trabajadores que tengan salarios bajos y poca
antigüedad dentro de la empresa.
Para el cálculo de la compensación por transferencia del antiguo régimen al nuevo régimen,
se debe tomar el salario normal devengado por el trabajador al último día de diciembre de
1.996, si el trabajador fuese contratado por unidad de tiempo, o el salario promedio
devengado durante el año anterior al 31 de diciembre de 1.996 si el trabajador hubiese sido
contratado por unidad de obra, por pieza o a destajo o por cualquier modalidad de salario
variable. Para el cálculo de este beneficio el salario base en ningún caso podrá ser inferior a
quince mil bolívares (Bs. 15.000,oo), ni mayor de trescientos mil bolívares (Bs. 300.000,oo)
mensuales, y la antigüedad no podrá exceder de diez (10) años en el sector privado y de trece
(13) años en el sector público.
A continuación señalaremos unos ejemplos prácticos para la mejor comprensión de la
compensación por transferencia.
En primer lugar tenemos el caso de un trabajador que tenga dos (2) años de servicio dentro de
la empresa, con un salario mensual de quince mil bolívares (Bs. 15.000,oo),
correspondiéndole por antigüedad la cantidad de treinta mil bolívares (Bs. 30.000,oo), y por
compensación por transferencia le correspondería la cantidad de cuarenta y cinco mil
bolívares (Bs. 45.000,oo).
En segundo lugar tenemos el caso de una trabajador con ocho años de servicio, con un salario
mensual de quinientos mil bolívares (Bs. 500.000,oo), le corresponde por antigüedad la
cantidad de cuatro millones de bolívares (Bs. 4.000.000,oo), y por compensación de
transferencia le corresponde la cantidad de dos millones cuatrocientos mil bolívares (Bs.
2.400.000,oo)
La compensación por transferencia no puede exceder de tres millones de bolívares (Bs.
).000.UUu,oo) a menos que las partes convengan una cantidad mayor.
Queremos hacer notar que no consideramos que esta compensación por transferencia tenga
carácter indemnizatorio, es por el contrario un beneficio que el Legislador fijó en favor de los
trabajadores que se encontraban activos o laborando para el momento de la promulgación de
la Reforma y que como consecuencia de la misma pasarían del viejo régimen al nuevo.
El artículo 668 de la Ley reformada establece que todo patrono deberá liquidar lo adeudado al
trabajador por antigüedad más la compensación por transferencia en un plazo no mayor de
cinco (5) años contados a partir del 19 de junio de 1.997, fecha de entrada en vigencia de la
nueva Ley, de acuerdo a las siguientes reglas:
En el sector Privado:
Se cancelará al trabajador un primer pago por el equivalente al 25% del total del monto
adeudado por ambos beneficios. Este pago debe hacerse dentro de los primeros ciento
ochenta días de entrada en vigencia de la Ley reformada.
El saldo restante, o sea el setenticinco por ciento (75%) del monto total adeudado, por
antigüedad y por transferencia, junto con los intereses que dichos beneficios generen, deberán
ser acreditados o depositados por el patrono en el plazo de cinco (5) años, en cinco cuotas
anuales y consecutivas.
En el sector Público:
Del monto obtenido con la sumatoria de la indemnización de antigüedad acumulada más la
compensación de transferencia, se cancelará hasta la cantidad de ciento cincuenta mil
bolívares (Bs. 150.000,oo) en el primer año de entrada en vigencia de la nueva Ley, de la
siguiente manera:
a. En los primeros cuarenticinco días hasta veinticinco mil bolívares (Bs. 25.000,oo).
b. En los siguientes cuarenticinco días, veinticinco mil bolívares adicionales, y
c. En lo que resta del primer-año se cancelarán cien mil bolívares en títulos públicos
garantizados o negociados a corto plazo. El saldo será pagado en un plazo de cinco (5) años,
en la forma y condiciones que establezca el Ejecutivo Nacional en el Reglamento de la Ley.
La indemnización de antigüedad acumulada -o su saldo luego de la compensación de los
préstamos pendientes- más la compensación por transferencia, devengarán intereses desde la
fecha de entrada en vigencia de la nueva Ley hasta la fecha del pago correspondiente, dichos
intereses se calcularán al promedio entre la tasa activa y la pasiva.
Si vencido el plazo para este pago o depósito, el patrono no lo hiciere, la tasa de interés se
calculará a la tasa activa.
El artículo 669, en su primer aparte nos trae lo referente al caso de que la relación de trabajo
finaliza por cualquier causa antes de que el patrono hubiese acreditado bien por pago o
depósito, lo que le corresponde al trabajador por su antigüedad acumulada (indemnización),
más la compensación por transferencia, la deuda se entenderá de plazo vencido, y el patrono
deberá pagar el saldo pendiente por dichos conceptos de inmediato.
4. Régimen aplicable al Despido Injustificado
Los artículos 112 y siguientes de la nueva Ley consagran las indemnizaciones a las que tiene
derecho el trabajador si el patrono insiste en despedirlo injustificadamente, ya que el
trabajador se encuentra amparado por el régimen de estabilidad laboral, luego de tres meses
ininterrumpidos de servicio, siempre que no tengan carácter de empleados de dirección ni de
trabajador eventual u ocasional, temporero o doméstico.
Igualmente el trabajador amparado por esta estabilidad, tiene en este caso el derecho de
solicitar su reenganche y pago de salarios caídos ante el Tribunal de Estabilidad Laboral,
dentro de los cinco días hábiles siguientes al despido, el procedimiento del juicio de
estabilidad laboral permaneció igual.
Por el contrario las indemnizaciones procedentes en este caso que en la Ley anterior se
encontraban consagradas en el artículo 125 sí fueron modificadas.
Las indemnizaciones correspondientes a la antigüedad (pago doble), y al preaviso (doble) han
sido sustituidas por indemnizaciones similares pero con reglas de cálculo diferentes y son:
indemnización sustitutiva del preaviso y una indemnización por despido injustificado.
La indemnización por despido injustificado es equivalente a:
- Un trabajador con más de tres (3) meses pero menos de seis (6) = 10 días de salario.
- Para un trabajador con fracción mayor de seis (6) meses = 30 días de salario por cada año
de antigüedad o fracción de año mayor de seis meses.
Esta indemnización no puede exceder de 150 días de salario. Conforme al Art. 125, literales 1
y 2 de la Ley, debe recibir:
- Indemnización de treinta (30) días de salario por cada año de servicio hasta un máximo de
150 días:
3 años X 30 días= 90 días
90 X Bs. 7.000,oo= Bs. 630.000,oo
- Indemnización sustitutiva del Preaviso:
Para dos años de servicio y menos de diez años, le corresponden: 60 días 60 días X Bs.
7.000,oo= Bs. 420.000,oo
Las reglas de cálculo de esta nueva indemnización sustitutiva del preaviso son independientes
del preaviso propiamente dicho previsto en el artículo 104 de la nueva Ley. El artículo 104 no
fue objeto de modificaciones ni fue derogado y, por tanto,
continúa estableciendo en la misma forma que antes lo que denominamos el preaviso
propiamente dicho, esto es, el tiempo de anticipación con el cual el patrono debe avisarle al
trabajador su deseo de dar por terminada la relación de trabajo en forma injustificada.
La indemnización sustitutiva del preaviso prevista en la nueva Ley tiene sus propias reglas de
cálculo:
x Un trabajador que tenga más de seis (6) meses y menos de un (1) año le corresponde
30 días de indemnización sustitutiva (art. 125) y 15 días del preaviso propiamente
dicho (art. 104).
x Un trabajador que tenga entre 2 años y 10 años de servicio, le corresponde 60 días por
indemnización sustitutiva, más 60 días del preaviso propiamente dicho.
Lo anterior demuestra que la escala de la indemnización sustitutiva del preaviso se
independiza y diferencia de la escala del preaviso propiamente dicho que contempla el
artículo 104 de la nueva Ley.
Otro cambio también de gran importancia en esta materia es que la indemnización sustitutiva
del preaviso debe ser pagada únicamente cuando el patrono omite otorgar al trabajador el
aviso previo a que se refiere el artículo 104 de la nueva Ley.
La principal obligación del patrono que insiste en despedir al trabajador es notificarle, con la
anticipación prevista en la Ley, su deseo de terminar la relación laboral. Esto se hace con el
objeto de que tenga tiempo de buscar otro trabajo y no quedarse desempleado. La
indemnización sustitutiva del preaviso consagrada en el artículo 125 de la nueva Ley es una
sanción pecuniaria para el trabajador que no notificó ese despido injustificado, para en cierta
forma indemnizarlo por los problemas que pueda ocasionarle esa interrupción de la relación
laboral, por lo tanto el patrono que otorga al trabajador el preaviso contemplado en el artículo
104 de la nueva Ley, no está obligado a pagar la indemnización sustitutiva.
Conclusión
La Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo, que entró en vigencia el 19 de junio de
1.997 modificó sustancialmente el concepto de las Prestaciones Sociales, ya que el modelo
venezolano de prestaciones sociales se fue desarrollando y consolidando en sus inicios, sin
importantes oposiciones, siempre dentro del marco de una economía estable, que observó en
términos generales un crecimiento constante, pero moderado, para pasar con el correr de los
años a una economía menos próspera que conllevó a una modificación de los modelos
existentes.
Todas estos cambios nos llevan a la Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo que nos
trae un nuevo concepto de SALARIO, donde debe entenderse por tal, toda remuneración,
provecho o ventaja, que corresponda al trabajador por la prestación de su servicio y que
pueda evaluarse en efectivo, concepto este mucho más amplio y no restrictivo como el que
nos traía la Ley antes de la Reforma. Que nos trae igualmente la eliminación de la
retroactividad o el recálculo de las prestaciones, ya que dicho sistema funcionaba como un
freno de los aumentos salariales, pues para los empresarios dichos pasivos laborales
constituían un peso muy costoso a la hora de mejorar salarialmente a su masa trabajadora,
donde igualmente la retroactividad o sistema de recálculo lo que hacía era favorecer la
inestabilidad laboral, pues a mayor antigüedad del trabajador, sus acreencias por prestaciones
crecerían en una proporción mucho mayor, sobre todo en el caso del pago doble, por lo que
las empresas preferían rotar personal, desplazando los trabajadores de mayor antigüedad que
pudieran ser sustituidos por trabajadores de nuevos ingresos.
Todos estos cambios son el resultado de un proceso que duró varios años e implicó un gran
número de proyectos y esfuerzos de casi todos los sectores del país.
El Nuevo Régimen es el fruto del "acuerdo tripartito sobre seguridad social integral y política
salarial" firmado entre la representación de los empleadores, los trabajadores y el gobierno,
donde se tuvo que enfrentar la oposición de los sindicatos, quienes alegaban que las
prestaciones sociales constituían el único patrimonio efectivo de la clase trabajadora.
Sin dejar de pensar que ambas partes tenían algo de razón y que en la realidad las
prestaciones acumuladas constituían para el trabajador su "tabla de salvación" mientras
lograba una nueva estabilidad dentro del mercado laboral, también es cierto que a la vez
constituían un gran obstáculo para obtener un mejor salario, más acorde con las realidades
existentes, por lo que a la larga el sistema de prestaciones se fue convirtiendo en un beneficio
más teórico que práctico.
Con la dinámica del intercambio trabajador-empleador en el mundo actual, donde nos
caracteriza una economía con una inflación descontrolada; donde no contamos en la realidad
con un sistema de Seguridad Social capaz de garantizar a la clase trabajadora sus necesidades
básicas de salud, educación, recreación, mejoramiento; consideramos que, sin restarle méritos
a la Reforma de la Ley del Trabajo, la misma es insuficiente para mejorar en definitiva la
calidad de vida de los trabajadores.
Bibliografía
x GARAY Juan. Legislación Laboral Práctica. "Ley Orgánica del Trabajo", 1.993.
x ZALDIVAR Miguel, Díaz Mujica y otros. "Ley Orgánica del Trabajo, Comentarios
sobre su Reforma. 1.997, Mc Graw Hill.
x "Acuerdo Tripartito sobre Seguridad Social Integral y Política Salarial". Comisión
Tripartita 1.997.
x Constitución Nacional de la República de Venezuela (1.961).
Descargar