unamano D E L A M U T UA L D E A S O C I A C I O N M E D I C A D E R O S A R I O / A Ñ O 2 1 / N U M E R O 8 3 / D I C I E M B R E 2 0 1 4 diciembre 2014 Sigue el 26 Una vez más culminamos un año fecundo en ideales y realizaciones. Son 26 años que celebramos en octubre. El juego numerológico con el año de nuestra fundación (1988) nos llevó a ofrecer innumerables promociones mágicas, en 26 cuotas sin intereses que apostaban más al beneficio de los socios que a la rentabilidad comercial. La respuesta de los asociados fue extraordinaria, podríamos decir “mágica”. En estas páginas se refleja la participación de los socios en las diversas actividades y emprendimientos de nuestra Mutual tanto de niños y jóvenes como de adultos. Actividades que se entrecruzan en una dinámica extraordinaria. Entre ellas no podemos dejar de hacer una mención especial de la grabación y edición del disco La ciudad y sus luces por parte de nuestro coro. Paralelamente prosiguió la sólida actividad en Acción Social (Creando Puentes) y de la creciente participación que estimulan las iniciativas ecológicas (EcoMutual). Frente a la problemática de la trata y violencia contra las mujeres, el 16 de octubre celebramos el Día de la Madre en el teatro La Comedia poniendo en escena la obra Mika con gran respuesta de público. Culmina un año con muchos acontecimientos para recordar. Hacia adelante nos espera el 2015 en el que seguiremos recorriendo, con realizaciones cada vez más beneficiosas para la comunidad mutualista, el camino solidario en un mundo que se debate entre las frustraciones generadas por una economía basada en el lucro y en la exclusión social. Nos deseamos un buen fin de año y un mejor comienzo del nuevo por la senda mágica del 26. | 1 Año 21 - Nº 83 - diciembre 2014 Es una publicación de La Mutual de Socios de la Asociación Médica de Rosario. España 401 - Tel: 426-2700 - www.amr.org.ar/mutual [email protected] - 2000 ROSARIO - ARGENTINA Mutual de Socios de la Asociación Médica de Rosario CONSEJO EDITORIAL Consejo Directivo de la Mutual de AMR EDITOR RESPONSABLE Mutual de Socios de AMR EDITOR Daniel Sader DIRECTOR PERIODÍSTICO Víctor Aliprandi JEFE DE REDACCIÓN José Dalonso DIAGRAMACIÓN Jorge Hernando, José Luis Sokolic, Jorge Yunes, Alejandra Pérez REDACCIÓN Florencia Roveri, María Cruz Ciarniello CORRECCIÓN Octavio Zanarello FOTOGRAFÍA César Arféliz, Juan Giovacchini COMERCIALIZACIÓN Laura Viani PRODUCCIÓN PUBLICITARIA Zunilda Ferré COLABORADORES Manolo Robles, Marisa Guisasola REALIZACIÓN INTEGRAL Departamento de Comunicación de AMR PREIMPRESIÓN DIGITAL Repro - 9 de Julio 3601 IMPRESIÓN Acquatint - Alem 2254 Reg. Prop. Intelectual Nº 138.010 Los artículos firmados no necesariamente representan la opinión de La Mutual. 2 | diciembre 2014 #83 04. Información Institucional 10. De musas a creadoras 16. Saúl Franco Agudelo 22. Historias de la familia mutualista 24. El Tata, la biografía del DT de la Selección, de José Osvaldo Dalonso 26. Día de la Madre en La Mutual 28. Creando Puentes 30. Juan Matías Loiseau “Tute” 34. Energía y sustentabilidad 39. Galería de Arte. Taller de Arte Adultos y Arte Niños 44. 20 años del CEDYCA 46. Cartelera, música y libros La Revista Una Mano de su Mutual fue declarada de Interés Municipal y Cultural Provincial | 3 institucional Comisión de Acción Social Creando Puentes De buena madera En el marco de la Campaña Anual que realiza la Comisión de Acción Social de La Mutual, Creando Puentes visitó el taller de carpintería de la Asociación Civil Causa en Villa Banana. Pura Lija es el nombre de este espacio inclusivo que tiene como objetivo capacitar a 20 jóvenes entre 15 y 25 años, residentes en el barrio, en el oficio de carpintero. Este espacio además, busca constituirse como un lugar de aprendizaje y creación de lazos, que contrarresten las situaciones de vulnerabilidad, haciendo hincapié en la generación de empleo. La organización Causa comienza esta construcción en el 2003, con talleres de apoyo escolar y alfabetización en un comedor del barrio. Actualmente se encuentra llevando a término un proyecto de reinserción escolar interdisciplinario. Además realizan talleres de música, revista, radio y lectura; en el área deportiva funciona desde hace seis años un equipo de hockey femenino y realizan encuentros de fútbol con chicos de otros barrios. En este sentido, la colaboración de La Mutual consistió en el pago de un 4 | diciembre 2014 capacitador y algunos insumos para el dictado de este taller. Por la pluralidad de voces Con el objetivo de apoyar emprendimientos que aporten a la construcción de una comunicación más democrática, Creando Puentes colaboró con la Asociación Civil Nodo Tau, organización que desde el año 1995 trabaja por la inclusión digital, posibilitando que los sectores populares puedan acceder al uso de las nuevas tecnologías. En el marco de sus proyectos, desde el año 2002 desarrolla el Programa Enredando, un sitio web que ofrece información de y para las organizaciones sociales de Rosario y la región. Desde este medio, se aborda a la comunicación como un derecho humano esencial para las comunidades y uno de sus principales objetivos es contribuir a la diversificación de la mirada y la pluralidad de voces. Actualmente, la página www.enredando.org.ar cuenta con un promedio de 5 mil visitas mensuales. Debido al escaso financiamiento con el que cuentan, Creando Puentes sumó su aporte para colaborar con el sostenimiento del sitio y la posibilidad de contar con un redactor durante 3 meses. En el mes de octubre, se desarrolló en la ciudad de Santa Fe, el 10º Festival Internacional de Oralidad Artística, Narración Oral Escénica, Tradicional Oral y Juglaría con la presencia de artistas de Camerún, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Uruguay y Argentina. La Biblioteca Popular Cachilo, de la zona oeste de Rosario, los recibió el día 6 de octubre, con un espectáculo que contó con la presencia de 400 niños y niñas de diferentes escuelas primarias de la periferia rosarina, quienes pudieron disfrutar de la increíble magia que propone el mundo de la narración oral. Para solventar el traslado de los artistas a la ciudad, la biblioteca organizó una rifa y La Mutual colaboró con la entrega de un minicomponente para dicho sorteo. Agradecemos el apoyo de los socios para continuar extendiendo manos solidarias. Comisión de Ecología EcoMutual Taller de Agroecología urbana La Comisión de Ecología, EcoMutual, organizó dos nuevos talleres para socios y socias de La Mutual. “Agroecología Urbana” fue el eje de los encuentros que se llevaron a cabo el 25 de octubre y 15 de noviembre respectivamente, con dos instancias; una teórica a cargo del reconocido Ing. Antonio Lattuca, director de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario, y una práctica, con la visita de los asistentes al Parque Huerta Bosque de Los Constituyentes. Los temas giraron en torno a la producción de verduras, plantas medicinales y aromáticas en pequeños espacios utilizando técnicas de cultivos ecológicas; planificación de una huerta-jardín aromático para primavera-verano; siembra y transplante de las principales verduras y la multiplicación de plantas aromáticas y medicinales. Durante la visita, los referentes encargados de la Huerta realizaron un recorrido por este espacio que aporta a la producción de alimentos desde el cuidado de la tierra y el medioambiente, facilitando la alimentación sana y el desarrollo agroecológico. El trabajo de las huerteras y huerteros puede cambiar el paisaje, mejorar el entorno de los barrios y de la ciudad, recuperando lugares degradados o abandonados y convirtiéndolos en espacios de encuentro y de intercambio de conocimientos. | 5 institucional Subsidios para todos los socios La Mutual ofrece, en el área de Atención al Socio, toda la información sobre los distintos servicios, beneficios y subsidios. Los subsidios constituyen una ayuda para los socios frente a alguna situación particular, emergencia o necesidad. Con la cuota societaria al día todos los socios tienen acceso a estos subsidios: Valores de Subsidios: Nacimiento: $1.100. Casamiento: $1.100. Fallecimiento: $2.600 Deben contar, además de la cuota al día, con 6 meses de antigüedad como asociado/a (Nacimiento-Casamiento), y con un año (Fallecimiento) para acceder a estos beneficios. Para ges- tionarlos, tienen 60 días de plazo a partir de acontecido el hecho. Capacitación Profesional: el subsidio es para profesionales con hasta 10 años de graduados. Nuevos integrantes de la comunidad mutualista Ciro León Saap Bautista Santoyo Bianca Dunda Martina Maldonado Guadalupe Benítez Emma Lucía Obredor Federico Pairetti Ciro Borracchia Arianna Morales (con Brunella) Dante Sordelli Juliana Alvarez 6 | diciembre 2014 Felipe López Azcurra Importante: Actualice su correo electrónico en la Oficina de Atención al Socio para poder recibir novedades y promociones especiales: [email protected] Manuel Suárez Julia Pugliessi Verino Lara Liz Martins Naylor Félix Talamonti Manarin Joaquín Maestri Rosario Baclini Paulina López Rafael Arredondo Agudo Stefano De Leonardi Lenarduzzi Nicanor Almaraz PRÉSTAMO ESPECIAL Capacitación Profesional Para todos los socios A través de un convenio, los socios de La Mutual acceden a servicios memoriales que ofrece Previnca: sepelio, traslados, trámites de inhumación municipales y de acta de defunción, parcelas a perpetuidad. Para solicitarlo deberá presentar, dentro de los primeros quince días del mes anterior al de la realización de la capacitación, la solicitud acompañada de la documentación pertinente. Sólo podrá solicitar un préstamo por año. Atención las 24 horas, los 365 días del año. Más información en Oficina de Atención al Socio, Tucumán 1754. | 7 institucional UN LUGAR UNICO PARA COMPARTIR CON FAMILIA Y AMIGOS... Desde el 22 de noviembre ya podés disfrutar de la temporada de pileta en el Centro Recreativo... 8 | diciembre 2014 Valores ingreso a pileta Precios y condiciones válidas desde el 22 de noviembre de 2014 El valor del ingreso para los que no cuenten con abono de temporada será: Mayores, $80 por día. Menores (4 a 10 años) $40 por día. Horarios de pileta Abierta con asistencia de guardavidas: lunes a viernes de 11 a 19, sábados, domingos y feriados de 10 a 20.30. La Mutual no se hace responsable por el ingreso a la pileta sin la supervisión de los guardavidas. Valores ingreso al Centro Recreativo • Socios AMR y/o Mutual No Socios Centro Recreativo: Mayores: $40. Menores (4 a 10 años): $20. • Invitados, No Socios AMR, Mutual ni Centro Recreativo: Mayores: $80. Menores (4 a 10 años): $40. Certificado médico El Centro Recreativo cuenta con una guardia médica sábados, domingos y feriados, en los horarios en que la pileta está abierta. Quienes ingresen a la pileta, socios o invitados, deberán realizar la revisación correspondiente y solicitar el certificado estampillado y firmado por el profesional (costo: $30) que tendrá validez para toda la temporada. Servicio de buffet Lunes a viernes de 11 a 19, sábados, domingos y feriados de 11 a 21. Para reservas, consultas o contrataciones especiales comunicarse con: Sra. Dora (03402) 15458102 / [email protected] Servicio de asador Sábados, domingos y feriados de 11 a 15. Se deben comprar los tickets con anticipación en el buffet. Abono Especial Temporada Grupo Familiar Primario Este abono lo habilita como Socio del Centro Recreativo (abono de pileta incluido) hasta el 02/03/15 inclusive. Pasada esa fecha, quedará dado de baja automáticamente de su condición de socio del Centro Recreativo. Costo total: $2.819. Se podrá abonar hasta en 6 cuotas sin intereses con débito de Caja de Ahorro Mutual. Alquiler de cabañas Consulte disponibilidad en Oficina de Atención al Socio o llamando al 426-2700. Todas las cabañas cuentan con acondicionadores de aire en sus dormitorios Centro Recreativo Arroyo Seco www.complejoarroyoseco.com.ar La Mutual de Socios de AMR Tucumán 1754. 2000 Rosario Línea Directa 4262700 | 9 | Música | Crece el protagonismo femenino en la escena musical rosarina De musas a creadoras Por Manolo Robles 10 | diciembre 2014 De izquierda a derecha: Evelina Sanzo, Mirna Manassero, Eugenia Craviotto Carafa, Laura Cicerone y Sabina Chiaverano E velina Sanzo, Sabina Chiaverano, Eugenia Craviotto Carafa, Mirna Manassero y Laura Cicerone son apenas un puñado de las exponentes de una situación inédita en el ambiente musical rosarino: la presencia de muchas mujeres con alto perfil, al frente de bandas y proyectos, mucho más a la par de los varones que en otras épocas, cuando lo más común era verlas limitadas a hacer coros o, a lo sumo, a cantar temas de otros. Claro que hubo muchachas que supieron brillar en todos los tiempos y ritmos. Pero una Silvina Garré no hacía verano en medio de aquellos aguerridos caballeros de la tan famosa trova rosarina. Ahora, en cambio, las entrevistadas de Una Mano, por ejemplo, lideran combos musicales: cantan, tocan, componen, producen, arreglan, eligen, deciden. La rama femenina del movimiento musical ocupa más espacios, igual que en la política y que en todos los espacios de la vida, coinciden en señalar ellas. Pero acá se trata de hablar de música. | 11 Sabina Evelina Sabina Chiaverano es alma mater de Sabina cantarina en un mundo de ilusión, un disco que tiene correlato en un espectáculo musical que suma otros recursos, como la recreación de escenas, la participación de títeres. Toda una movida, con los más chiquitos como destinatarios y con Sabina al frente. Es natural, no tengo que hacer un esfuerzo, dice sobre su actual opción por el mundo de la música para niños. Es esperanzador, como aportar un granito de arena, agrega. Sabina era tan chiquita como su público de estos días cuando empezó a musiquear. A los ocho le compuso a su papá una canción que todavía toca. Desde entonces hasta sus actuales 37 años, siempre tuvo a mano su guitarra, su voz, su cuerpo, para dedicarlos a distintas expresiones, desde la comedia musical al rock, el jazz, la música electrónica. Al mismo tiempo, estudió traductorado de inglés y ejerce ese menester. Pero, desde hace una década y media, la música es lo primero, el motor de sus días y sus búsquedas, porque cada género es diferente, pero una conecta algo diferente de una con cada uno, explica. Sabina afirma que ella siempre encontró buena recepción en los músicos varones con los que se cruzó, que no son pocos. Y suscribe y celebra esto de que en Rosario hay muchas excelentes cantantes y acota: Me siento afortunada de tener tantas compañeras. Es un logro de todos, porque para que una lidere tienen que aceptarla. Yo tuve mucha suerte, me encontré con muy buena gente en el ambiente de la música. Evelina Sanzo acuerda con que la movida femenina en Rosario es fuerte y no se queja de su propia suerte en ese sentido, pero relata que ella tuvo que imponerse un poco, porque el medio tiene su cosita machista todavía. Eve lidera una banda en la que el resto son varones con los que comparte sus ansiedades y las mieles del primer disco, editado por el sello municipal rosarino. 12 | diciembre 2014 «Yo no soy curandera, yo no soy de algodón, no soy Madre Teresa, no tengo vocación», avisa Evelina desde “Curandera”, la canción que da nom- bre a ese primer registro, tocado con The Búhos, con todos los temas compuestos por ella, que también tuvo la última palabra en lo que a producción y arreglos se refiere, y además encabeza el agite de la presentación y la difusión. Evelina tiene apenas 28, pero ya pudo dejar el empleo en el call center y cumplir su sueño de pequeña de dedicarle todo a la música. A los 15 ya se había mezclado en las primeras bandas, poco después curtió una historia grossa, como lo es la de participar de un reality show televisivo, al que recuerda como “una gran experiencia” que, de todos modos, no la sedujo tanto como esto que vive ahora: los flashes de las noches de rock rosarinas, que disfruta mucho más que aquellos fogonazos de los sets de la tevé porteña. Con lo aprendido a cuestas, con el futuro a mano de sus impulsos y sus proyectos, Evelina suma su estilo a las que se abren camino en los escenagasarios y proyectan su arte hacia más allá de la Circunvalación. Mirna Desde el suroeste de la Circunvalación, de Marcos Juárez, Mirna Manassero llegó a Rosario en 1991 para estudiar publicidad. Consiguió trabajo como promotora y en un intervalo de un evento en los que le tocó laburar conoció a un músico al que le contó que ella de chica tocaba la guitarra y cantaba. Ahí empecé cantando boleros, recuerda Mirna, que después comenzó a recorrer géneros y formaciones diversas, como por ejemplo el Mirna Trío o Mirna y los aerodinámicos. Desde aquella charla con el músico hasta estos días, Mirna pisa todos los fines de semana los espacios artísticos de por acá. Nunca paré de tocar y cantar, celebra y, a la vez, analiza que tal vez ese trajín y los distintos tipos de música abordados atentaron contra lo que en algún momento planea hacer: un disco con canciones propias. Ya tengo muchas; quiero grabar una de cada género, adelanta y, a juzgar por la convicción con la que habla, habrá que creerle. Ella es otra agradecida del trato de los varones musiqueros con los que convive y suscribe que lo de las mujeres en masa no tiene antecedentes en la escena vernácula, aunque evalúa que cuesta mucho tener un club de fans. Las mujeres somos más fans. Con todo, observa: Si hacés las cosas bien, el tiempo te da la razón. Laura Laura Cicerone también cree que la constancia es clave para pisar fuerte entre púas y amplificadores; y coincide con lo novedoso del protagonismo femenino en esas canchas. Las que venimos de hace más tiempo ya no llamamos tanto la atención, pero está bárbaro. Los varones tuvieron que asumir que esto va en serio, sonríe y llama a no dejar de tener en cuenta que también hay mucha groupie dando vueltas. Cuando demostrás que tu interés es musical, está todo bien, asegura. Laura es entrerriana y psicóloga, además de amante del blues y el jazz, y también de la danza. De padre músico de tango, criada en un hogar donde cantar era de lo más común, llegó en el 2000 a la ciudad y arrancó un raid de actuaciones como corista o cantante de diversas formaciones, ora integrante estable, ora invitada. Hasta que en 2011, con la banda Mess Funk empezó a componer jazz, blues, soul, con letras en inglés. Después Mess Funk se disolvió y yo me encerré un poco, hilvana. De ese encierro brotaron los temas que dan forma a Intro, su primer disco, otra edición del sello municipal, compuesto, arreglado y producido por ella. No los dejé hacer nada, exagera, al tiempo que reconoce y agradece la labor los músicos que la acompañaron. También informa que habrá segundo disco, que ya grabó cuatro temas; en fin, que la cosa recién empieza. Eugenia Es una pieza enorme, con instrumentos y fundas cada uno por su lado, con micrófonos y bafles siempre conectados, la planta baja de la casa de Eugenia Craviotto Carafa, cantante de Mamita Peyote. El lugar es sala de ensayo y de fragua de esa banda en la que ella además de cantar, compone, cosa que no hacía cuando llegó de Firmat a fines de los 90. De pequeña, lo de Eugenia pintaba más para el lado del teatro, pero los duendes de los tonos que habitan Rosario la contactaron con la música, que hoy es la razón de mi vida, mi modo de vivir, declara casi solemnemente, aunque nada de solemne hay en su andar por la vida. Tampoco hay un gramo de solemnidad en el primer disco de Mamita Peyote –lleva el nombre del grupo–, que acaban de presentar y que la tiene muy ocupada, copada, activa, contenta. Es una hipótesis totalmente comprobable, exclama Eugenia cuando se le pregunta si acuerda con esto de la alta densidad femenina en los lares musicales. Históricamente nos ha costado mucho ser protagonistas, porque hay toda una cultura, un sistema patriarcal, reniega, pero enseguida ametralla con nombres de mujeres que confirman que los tiempos cambiaron, que ahora son muchas las que brillan con luz propia en el maravilloso mundo de la música. • | 13 Encontralas en Tucumán 1754 . Línea Directa 0341 426 2700 | Pasaron por AMR | Saúl Franco Agudelo, sanitarista colombiano, experto en temas de violencia, visitó Rosario y tomó distancia de las respuestas simplistas para pensar sobre un fenómeno que sacude nuestra vida cotidiana 16 | diciembre 2014 Saúl Franco Agudelo El lenguaje cifrado de la violencia Por JOD D esde mis primeros escritos, he sostenido que la violencia es un lenguaje cifrado y que lo que nos toca a nosotros, como académicos o como creadores de políticas, es decodificar esos códigos para poder entenderla. Hay que saber que lo primero que aparece no es la realidad completa. La superficie nunca dice todo sobre los problemas. No nos podemos quedar ahí y resignarnos a conocer solo su cara externa. Saúl Franco Agudelo, sanitarista colombiano y estudioso de los fenómenos de violencia, habla desde ese lugar por lo que, seguramente, sus reflexiones pueden llegar a contrastar mucho con la imagen que de esa problemática surge de la prensa diaria y también de las experiencias cotidianas de aquellos que son víctimas de delitos. Sin menoscabar estos últimos puntos de vista, que suelen compartir importantes sectores de la sociedad, resulta interesante ahondar en el pensamiento de Franco Agudelo, un hombre ligado a la Asociación Médica desde los 80 con sus artículos en los Cuadernos Médico Sociales (ver aparte) y, luego, con los cursos que dictó en el Instituto de la Salud “Juan Lazarte”. Como en aquellos escritos, dice seguir muy convencido de que en el núcleo duro de las vio- lencias, no solo de Rosario sino a nivel internacional, está ese cruce entre inequidades acumuladas tan intensas, intolerancias de distinto tipo, y los factores de impunidad y corrupción, que son las usinas de la violencia que vivimos en el mundo”. Por eso, invita a trascender la epidermis del problema y tratar de entender sus determinantes más profundos y lo explica de este modo: Tenemos que ir detrás de los detonantes concretos, por caso, de los homicidios, que a veces nos parecen cuestiones relativamente triviales, e ir entendiendo la lógica interna por la cual ocurren. Hay que pensar cuáles son las raíces profundas, los determinantes inmediatos y los más profundos de la violencia. Va de suyo señalar que otro aspecto que hace atractivo el pensamiento de Franco Agudelo es el hecho de ser oriundo de Medellín, departamento de Antioquia, Colombia; lo que confiere a su perspectiva un aire continental y, al mismo tiempo, un conocimiento y experiencia de vida de situaciones por demás de extremas en torno a la violencia. De ahí que, sin minimizar en absoluto la cuestión en Rosario, se corre de las posturas apocalípticas, de las cuales a veces cuesta sustraerse, y destaca aspectos positivos de la ciudad como su política de Salud Pública | 17 –reconoció su dignidad y calidad– y ciertos efectos inclusivos de su apertura hacia el río de los últimos años confrontándolos con situaciones de su país. Luego de compartir una extensa charla en el Centro de Estudios Sanitarios y Sociales (CESS) junto a autoridades municipales –entre ellas, la intendenta Mónica Fein– y de la Asociación Médica, Franco Agudelo amplió algunas de sus ideas en diálogo con Una Mano. —Usted señala que no hay que ir a la epidermis sino decodificar la trama, ¿de qué manera es posible legitimar esto en un contexto donde la inmediatez de los medios tiende a conformar la opinión pública en torno a la violencia? —Nos toca comprender y, al mismo tiempo, divulgar nuestro saber, y enfrentar lo que es saber cotidiano para tratar de ir más allá. Nosotros poder, un símbolo de identidad. Tienes que llegar al significado de la gorrita y sus articulaciones. ¿Por qué hay bandas en los barrios? ¿Por qué esto se llega a convertir en símbolo? ¿Qué valores expresa? Entonces, como investigador, primero, después como comunicador, tienes la necesidad de ir más allá y no tragarte el cuento de la gorrita. Hay que trascender lo inmediato; partir del detonante, que es el robo y homicidio, e ir a los determinantes inmediatos; luego, a los intermedios y por esa vía puedes llegar a los determinantes estructurales. No podemos confundir el detonante con el determinante. El primero es esa cosa casi inmediata, puntual; pero hay que ir al trasfondo, al núcleo duro explicativo del fenómeno. —Usted ha dicho que no está sobredimensionado el diagnóstico, que todavía faltan diagnósticos. ¿Qué Saúl Franco Agudelo junto con el Secretario General de AMR, Dardo Dorato; la Intendenta Mónica Fein; el Secretario de Prensa de AMR, Ernesto Taboada y el Secretario de Salud municipal, Leonardo Caruana. tenemos que partir de los hechos, pero el problema de la violencia es una madeja y el hilo que se ve es un pedacito. Me ha impresionado que una de las personas que trabaja en la intermediación en conflictos en Rosario planteaba el caso de una víctima reciente de homicidio en un barrio, un muchacho, por una gorrita. La realidad y la metáfora de la gorrita son muy importantes, porque eso establece el puente con el hecho. No puedes dejar la gorrita, pero te tienes que ir por la gorrita y ver qué es lo que significa para esa subcultura y resulta que es casi una cuestión de 18 | julio octubre diciembre 2014 2014 2014 queda por explorar de la violencia o qué no se ha alcanzado a explicar? —Creo que a pesar de los enormes esfuerzos que se han hecho y no solo aquí sino en muchos países, el conocimiento es insuficiente, porque lo confundimos con apenas el reconocimiento de ciertos indicadores externos de la violencia, cuyo mapeo nos puede dar datos claros como horarios, lugares, mecanismos, tipos de víctimas. Es muy importante; pero es apenas un paso en ese proceso de la comprensión del fenómeno. Por ejemplo, tenemos más información de víctimas que de actores. Saber quiénes son las víctimas, su edad, antecedentes, nivel económico es importantísimo y nos dice mucho; pero si no descorremos el velo del agresor, se nos queda una parte importante de la realidad. Además, sobre los agresores podemos incidir. Siguen allí y es muy posible que vayan a ser las víctimas de mañana, ya que parece que hay mucho de eso, que hay una especie de circularidad en la violencia. Descubrir el rostro de los agresores, no en términos individuales sino de su realidad, sus articulaciones, nos da claves para poder intervenir. Franco Agudelo expresará una idea, la violencia es una realidad compleja, que por lo general es un buen pretexto para desentenderse del asunto. En cambio, él lo usa de otra manera: Complejidad no significa imposibilidad de comprensión ni imposibilidad de enfrentar a la violencia, y ese es el mensaje y esa es la clave: la violencia se puede enfrentar. No podemos pensar en una sociedad con violencia cero; pero es absolutamente pusilánime no ser capaces de enfrentar sus distintas formas en cada momento y esa es una responsabilidad que no podemos transferir. A propósito de responsabilidades, plantea combinar las distintas caras del Estado y de la sociedad, ya que, a su entender, no se puede ser conniventes con la violencia. Así el Estado se la juegue, si el resto de la sociedad no lo hace, el problema sigue. Después, amplía la idea: Todo el Estado tiene que estar a la cabeza. Entonces si, por ejemplo, señalamos la impunidad como un potencial determinante de violencia, hay que tener gran cuidado en que el sistema de Justicia funcione; y no solo con el arma del policía o del gendarme sino con la rectitud del juez. Cuando eso se rompe, es como si un edificio pasara de ser concreto a ser de gelatina. De hecho, en Colombia, la Justicia ha sido uno de los blancos de los distintos actores violentos: tratar de intimidar jueces, matar policías o corromper las distintas instancias; porque además la forma de acción de ellos no es solo el asesinato. Casi siempre, empiezan por tratar de corromper y penetrar. —En la Argentina impactó mucho la difusión de la serie “El patrón del mal” sobre Pablo Escobar Gaviria. A veces, parece existir la tentación de banalizar la violencia y transformar a sujetos violentos en personajes pintorescos y hasta con un costado “simpático”. —Nunca vi la serie, soy muy malo para ver telenovelas, pero hay una cosa que no toca solo al periodismo, porque aquí estamos en un campo del arte. Alguien escribió el guión. Las filmaciones no son azarosas. Hay una interpretación. Si bien tenemos que ver las distintas caras de los problemas y reconocer que un capo tiene también su parte humana; esto no significa pretender convertirlos en especies de modelos, de héroes, que es lo que termina pasando. Un cruel torturador puede cumplir su función y llegar a la casa y ser excelente esposo y buen papá; pero si voy a proyectar una película sobre la tortura, tengo que ver hasta dónde meto esa dimensión humana. ¿Cuál es el mensaje que se pretende dar? Me arriesgo a decir que por rating se sacrifica un poco la realidad y se hacen ciertas concesiones. No desconozco cómo ha sido Escobar en ciertas facetas. De hecho, vivía en Medellín en esa época y después en Envigado, que fue donde él ejerció todo y en ese tiempo llegó a tener un subsidio de desempleo, que no existía en ninguna ciudad de Colombia, o hizo campaña por una ciudad sin tugurios, que además orquestaba el Episcopado. Pero hay que ver hasta dónde el objetivo del mensaje es la sacralización del personaje. En el fondo, pienso que es un problema de ética, de responsabilidad social.• En el Comité Editorial de los Cuadernos Médicos Uno de los grandes aciertos de los ‘Cuadernos Médicos’ fue arriesgarse a acercarse a otros grandes problemas, dijo Saúl Franco Agudelo sobre la publicación del Centro de Estudios Sanitarios y Sociales (CESS), que se relanzará a principios de 2015 y a la que fue invitado a participar por su responsable, el doctor Ernesto Taboada. El experto colombiano, que había expresado la alegría regional por el renacimiento de los ‘Cuadernos’, redobló la apuesta y con muy buen humor se “autopostuló” para ser parte de su Comité Editorial, lo que –por supuesto– dio lugar a la inmediata respuesta afirmativa de Taboada. Una de las sabidurías de los ‘Cuadernos’ fue hablar de cosas de las que otros no hablaban o no las entendían como problemas de salud. De hecho, para publicar sobre violencia no tenía dónde hacerlo, porque las revistas médicas no la veían como temas propios. Es que con la violencia está esa cuestión de ser siempre ajena: de otras profesiones, de otras secretarías, de otro país, aunque ya la tengamos por dentro. Franco Agudelo –Universidad de Antioquia, Medellín; magister en Salud Pública en Medicina Social; y doctor en Salud Pública en la Escuela de la “Fundación Osvaldo Cruz”– ha publicado en nuestros “Cuadernos”, entre otros artículos: “Dimensiones internacionales de la violencia en Colombia” (n° 73, 1998), “Violencia, Ciudadanía y Salud Pública (n° 71, 1995), “Violencia, derechos humanos y salud (n° 57, 1991), “La salud al final del milenio” (n° 68, 1994), y “Crisis y Salud en América Latina” (n° 32, 1985). Algunos de ellos ya están disponibles en Internet en la página web del Instituto “Lazarte” (www.ilazarte.com.ar). | 19 | 21 | Cultura Mutual | Historias de la familia mutualista Si vos te anotás, yo me anoto Por Marisa Guisasola El taller Amigos del Vino cumple 15 años. Como cada propuesta de La Mutual, conjuga placer y aprendizaje. Silvia Grinovero participó desde este taller en sus comienzos. Pese al tiempo transcurrido, conserva en su paladar el sabor de aquellos buenos momentos. 22 | diciembre 2014 E lla ingresó a la galería por la peatonal. No nos conocíamos, pero teníamos una referencia de los colores que íbamos a vestir. Nos presentamos y comenzamos a hablar de vinos. La entrevista tenía ese objetivo: el Taller del Vino de La Mutual, los quince años que la vinculan con la enología, lo aprendido y desarrollado en ese placer por la degustación. Después de la charla nos despedimos y ella caminó hacia la puerta que da a Corrientes. Silvia habló de blancos y tintos, de viajes a bodegas, de ferias, de enólogos, de la industria vitivinícola y del lugar de nuestros productos en el mundo. Yo salí por el lugar que ella usó para ingresar. Me fui pensando que había conocido a su esposo, a sus hijos, a sus amigos. Ahora sabía cómo eran sus días, sus cenas, la relación con su familia, su profesión; y también que en torno al gusto por las notas, el color, la altura, o la maduración de las uvas también circulan los afectos de la vida. Si vos te anotás, yo me anoto le contestó su amigo del Centro Recreativo de Arroyo Seco (CRAS) cuando ella le contó que se abría un taller de vinos y cocina. Hasta ese momento, con poca información –grafica con sus manos la columna de texto leída en esta publicación–, pensó que La Mutual ofrecía un curso para quienes disfrutaban de los placeres de la mesa. Igual que a su amigo, a Silvia le gusta cocinar y saber cómo acompañar sus platos con la copa adecuada. En aquellos años, ambos comenzaron a subir las escaleras que están detrás del espacio para deportes, hacia los salones del piso superior en nuestra sede de calle Tucumán. Alguna vez pensaron que les costaría, luego, bajar los escalones, pero eso nunca sucedió. El Taller Amigos del Vino es del siglo pasado. Eran los noventa –sintetiza Silvia, sin más introducción para caracterizar los aspectos culturales de la década– y, al principio, en el taller, había algo de los que eran esos años. Las bodegas, que estaban en un momento de expansión, venían a presentar vinos, se hacían degustaciones, se servía un gran catering. Y así me enganché, reflexiona, rememorando ese 1999. Ya en marzo de 2000 pensaron en un primer viaje grupal. La Tere 15 años del Taller Amigos del Vino Teresita y Nebel vienen coordinando el Taller Amigos del Vino de la Mutual desde hace 15 años. Desde 2005 se sumó Octavio. Cerca de 1.000 socios pasaron en estos años por los distintos formatos y encuentros donde no sólo degustaban y conocían de vinos, sino que también compartían momentos inolvidables. –como la nombran a Teresita, la iniciadora y aún hoy referente de esta movida mutualista–, se mostró reticente en aceptar que el esposo de Silvia participara de la visita a las bodegas de Mendoza: si es abstemio, se va a aburrir consideró sin pensar que Anselmo, bajo la iniciativa de un enólogo carismático, encontraría más interés por la enología que su esposa. Los hombres tienen más tiempo que las mujeres, él va a más ferias que yo, le encanta la cata, concluye con una sonrisa que no puede ocultar la satisfacción por compartir experiencias con su esposo. En esa etapa, dice, había que hacerse tiempo porque nuestros hijos eran chicos, tenían unos siete años y explica que, cuando comenzaron los talleres, solo se hacían presentaciones de bodegas, visitas de enólogos y el armado de un grupo que crecía en integrantes. Son alrededor de veinticinco amigos, entre los iniciadores y los que se fueron sumando, que siguen atentos todo lo que llega a la ciudad con relación al tema; pero que también comparten reuniones y cenas en las que siempre se prueba un vino. Cuando pueden, organizan un viaje a esos lugares del país donde ese placer tiene su origen. Ya en el segundo año, el taller giró hacia el conocimiento de los aspectos técnicos. Entonces, esta médica dermatóloga toma confianza para explicar qué es un vino varietal o un genérico, para describir los añadidos permitidos a un Malbec o para enumerar los colores, olores, alturas y regiones que hacen, por ejemplo, distinto a un Malbec de Mendoza de uno de Río Negro. Con el tiempo, y ya concluidos los encuentros en el marco de La Mutual, el interés por el vino estrechó los vínculos del grupo y los criterios acerca de la calidad de lo degustado. Silvia defiende los blancos sobre los tintos, muchas veces despreciados. Los hay muy buenos ahora, sentencia. Lo que comenzó con un trabajo de promoción por parte de las bodegas nuevas y las tradicionales, redundó en un desarrollo y explotación de la producción, con buenas inversiones en tecnificación e investigación sobre nuevos varietales se reconoce al vino argentino en el mundo. Así, comenzó esta movida cultural que tiene lugar en todas partes y que te permite aprovechar al máximo el momento en que compartís una copa, asegura Silvia. En varios momentos de la conversación, Silvia me propuso a transitar por su experiencia, a conocer más y abrirme al culto por los vinos. La invitación tienta a replicar eso de si te anotás, yo me anoto.• | 23 | Presentación | Librosl | | El Tata, la biografía del director técnico de la Selección, de José Osvaldo Dalonso La épica de la razón Por Pablo Bilsky 24 | diciembre 2014 E l género biografía posee una larga tradición en nuestra cultura. Basado en la descripción de una personalidad extraordinaria, de una individualidad particular cuya vida merece ser contada, atravesó, a lo largo de la historia, los mismos avatares que configuraron la concepción del sujeto en la Modernidad. Incluso antes, en la Edad Media, las hagiografías, que narraban la vida de los santos, tuvieron un gran peso en la literatura occidental, por su valor moralizante y ejemplificador. Por estos días, en los que la exaltación de lo individual, muchas veces en detrimento de lo social-colectivo, caracteriza a amplios sectores de una producción cultural marcada por la hegemonía del capitalismo financiero, las biografías suelen difuminar el contexto en favor de la personalidad, concebida como entidad aislada de la historia y la política. No es el caso de El Tata, la biografía del director técnico de la Selección, de José Osvaldo Dalonso. El libro es mucho más que la narración de una vida extraordinaria e individual. No hay beatificación alguna, ni se ubica a Martino en un limbo futbolero aislado de la realidad. El contexto histórico, social y político, que está presente en todo momento, enriquece y complejiza la mirada del narrador. El fútbol es el disparador, el centro generador, pero lejos de clausurar sentidos, los abre, y entonces la narración fluye hacia otros ámbitos. Este movimiento genera una lectura que se desmarca del típico relato sobre fútbol. Es mucho más que eso. El texto de Dalonso no es sólo la historia de la vida de un crack, sino también la historia de la clase media argentina y, en muchos aspectos, una breve microhistoria de la Argentina hecha de pequeñas observaciones, a veces muy puntuales y sensibles, y siempre con la dictadura militar funcionando detrás, como una presencia ominosa. A través de la vida de Martino, su entorno familiar, su barrio y sus amigos, es posible reconstruir toda una axiología de valores típicos de una clase social. Entrevistado por Una Mano, el autor describió las condiciones de producción del texto y señaló que en todo momento intentó pintar una época a partir de valores, de un Cuestión de valores Presentación del libro junto a Rafael Bielsa No hay en la historia del Tata una épica del arrebato, ni una exaltación de la pasión como rechazo del raciocinio. Cada paso que dio en su vida, ya sea doloroso o sencillo, lo hizo con mucho cuidado y mucha reflexión, señaló el autor. También fueron importantes sus entornos afectivos, su familia, sus amigos. Eso le permitió sobrevivir en el mundo del fútbol y generar las condiciones para desarrollarse, agregó Dalonso, para quien la figura de Martino encarna determinados valores que en muchos casos se diferencian drásticamente de la anomia y la falta de sentido que caracterizan el uso de las palabras en el mundo del fútbol. Martino dice cosas, no palabras. Uno de los nuestros Para la revista Una Mano no sólo es un libro que merece ser leído sino que además es un orgullo porque el autor es uno de los nuestros. José, actual jefe de redacción de la revista, participa de la publicación desde el número uno. Ininterrumpidamente sus textos han formado parte de las cientos de notas de las 83 Una Mano. Por eso desde Una Mano te decimos ¡Grande JOD! modo de ver la sociedad. Asimismo, destacó que el lugar de la educación, como salida laboral asegurada, y con un alto valor simbólico, fue una marca típica de la clase media de entonces. Martino construyó su camino hacia el profesionalismo sin dejar de estudiar. Con una descripción detallada y contextualizada de esta conflictiva doble exigencia, que marcó la carrera del jugador para siempre, el texto logra sintetizar lo social-colectivo con lo íntimo-individual, los dos aspectos entre los que fluctúa el relato. Dalonso realizó más de 80 entrevistas y trabajó casi seis meses con un ritmo frenético: entre once y doce horas por día. La profundidad de la investigación dota al libro de un andamiaje sólido de citas y referencias que permiten reconstruir una época. Me interesó destacar el modo en que vivió el fútbol una generación sin alto perfil ni grandes declaraciones. Y que sigue ligada al club sin grandilocuencia, señaló el autor. Y este último rasgo, que remite a todo un sistema de valores –la sobriedad, la falta de frivolidad– caracteriza a una generación de jugadores, y resulta, además, clave en la personalidad del Tata y en su legado. Esta historia trata de un muchacho a quien el pasado no lo acosa ni el futuro lo amenaza. El presente no parece agobiarlo, describe Dalonso en las primeras líneas de su libro. Y con el correr de las páginas, queda claro que el texto describe una rara alquimia: cómo alcanzar la cima en un mundo hiper-profesionalizado, mercantilizado y de alta exposición mediática, sin dejar de lado ciertos valores que poco tienen que ver con los hegemónicos. Esa es la historia que se cuenta junto a la historia de Martino.• | 25 | festejos | Día de la Madre en La Mutual Mika 26 | diciembre 2014 julio 2014 octubre 2014 La Mutual celebró el Día de la Madre con la presentación de la obra teatral Mika, inspirada en la lucha de Susana Trimarco. El jueves 16 de octubre compartimos una emotiva presentación de la obra teatral Mika en el Teatro La Comedia de Rosario, organizada en el marco de la celebración por el Día de la Madre y del aniversario número 26 de nuestra Mutual. El espectáculo, dirigido por Jimena Duca, aborda la problemática de la Trata de mujeres y la violencia de género, a partir de historias reales de vida. Está inspirada en la lucha que emprende Susana Trimarco, la mamá de Marita Verón (víctima de una red de trata) y fundadora de la Fundación María de los Angeles. Queremos agradecer la presencia de nuestros/as socios/as y organizaciones sociales que articulan con nuestra Comisión de Acción Social Creando Puentes. Todo lo recaudado con la ventas de entradas fue destinado a la Asociación Civil Grupo Desde el Pie. | 27 | acción social | Importante colaboración para la Asociación Civil Grupo Desde el Pie Crece Desde el Pie T odo lo recaudado con la venta de entradas del espectáculo teatral Mika, que La Mutual organizó con motivo de celebrarse el Día de la Madre, fue destinado a la organización Grupo Desde el Pie, que desde el año 1996 trabaja activamente en barrio Ludueña. Esta fue otra de las colaboraciones que realizó la Comisión de Acción Social, Creando Puentes. Allí, en el barrio donde la obra del Padre Edgardo Montaldo echa raíces de solidaridad e inclusión, nació la Asociación Civil Grupo desde el Pie. Desde sus comienzos, uno de sus principales abordajes es –y continúa siendo– la violencia de género en sus diversas dimensiones. Conformada en sus inicios por un grupo de mujeres del barrio quienes además, padecían situaciones de violencia, la organización desarrolló durante 10 años talleres de trabajo, profundizando en la prevención y tratamiento de situaciones de violencia familiar, abuso sexual de niños y niñas, maltrato y violencia en el noviazgo. Con el tiempo, el grupo se fue diversificando, incorporando el aporte de profesionales quienes se suman a trabajar bajo la modalidad de dispositivos grupales de ayuda mutua. 28 | diciembre 2014 Desde el Pie funciona en la esquina de Pasaje Puelches y Casilda, atendiendo los días lunes, miércoles y jueves por la mañana, en el primer piso de la Vicaría Sagrado Corazón. El nombre de la agrupación deviene, precisamente, del incansable trabajo de un grupo de mujeres de Ludueña quienes, en sus inicios, decidieron abordar la violencia intrafamiliar, presente en el barrio. En la actualidad, el grupo realiza intervenciones de prevención y acompañamiento de las situaciones que se judicializan, centrando el trabajo fundamentalmente en las escuelas donde el abordaje se realiza junto a los adolescentes. La problemática de la trata de mujeres es otra de las complejas líneas de trabajo que emprende la Asociación, haciendo foco en la realidad y especificidad del barrio Ludueña. Como ONG podemos trabajar desde la sensibilización y difusión de la temática pero todo lo que es asistencia lo hace obviamente el Estado, porque no tenemos los recursos y tampoco es nuestra tarea, señala claramente Patricia Villafañe, una de las tres integrantes activas de la Asociación. Además, todo lo referente a Salud Sexual y Reproductiva es otra de las preocupaciones. Tratamos de trabajar todo lo que hace a la educación sexual, y es un desafio interesante. Y todos estos abordajes, se realizan de forma intersectorial, con otros actores en terreno, con escuelas, centros de convivencia barrial, los clubes. Es la misma población y se busca que el impacto sea realmente el que esperamos. La articulación con otras organizaciones territoriales de Ludueña es fundamental. Desde hace unos años, el Grupo Desde el Pie centra su trabajo en intervenciones en espacios públicos –como la plaza Pocho Lepratti– o en otras instituciones barriales, profundizando el acercamiento con los jóvenes y vecinas del barrio. Es importante la escucha y eso a veces puede surgir en diferentes espacios, no solo en un centro de salud. Hay que estar siempre atentas a lo que surge, remarca Patricia. El vínculo con Creando Puentes suma a fortalecer el trabajo a pulmón que se realiza desde la organización. Para nosotros es muy importante, porque además nos unimos a otros espacios de trabajo y eso es muy bienvenido refiere Patricia, haciendo alusión a la red de trabajo que emprende la Comisión de Acción social de La Mutual.• | 29 | De paso por Rosario | Juan Matías Loiseau “Tute” “Un pequeño dios que le agrega personajes al universo” Por JOD 30 30| octubre | diciembre 2014 2014 El dibujante Tute, hijo del recordado Caloi, presentó en Rosario su último libro, una atrapante novela gráfica A l dibujante Juan Matías Loiseau, se lo conoce como “Tute”. Es el hijo de del imprescindible Caloi, pero desde hace más de veinte años anda su propio camino creativo. Es autor de la tira “Batu” –con su perro Tutun y su amigo Boris– del diario La Nación, en cuya revista también publica una página de humor cada domingo. Luego de una docena de compilaciones de los avatares de su personaje y de otras ilustraciones, ha sacado un libro diferente, la novela gráfica “Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más” (Editorial Sudamericana). Se trata de un género por demás de atractivo, que en su caso particular representa un ejercicio máximo de libertad en cuanto a temas y formatos, lo que a veces no permiten los estándares del humor gráfico de los diarios. De la certeza y hasta previsibilidad del personaje de la tira pasó al riesgo de trescientas páginas imprevisibles: del estallido de colores a negros prolongados, de diálogos profundos a silencios tajantes, con micro-relatos que se entrelazan. Todo para regocijo del lector que va a recorrer sin freno las páginas hasta encontrarse con la contratapa azul. El 25 de octubre último, Tute presentó su libro en “Cultural Ross” de Rosario, hasta donde se llegaron sus lectores habituales del diario para dialogar sobre las cosas que más suelen interesar a ese tipo de público –la cocina del artista y las influencias–, y mentarle cariñosamente a su padre y al Clemente. Lo mismo hizo con públicos porteños, de La Plata, Córdoba, Santa Fe y también de Chile y Uruguay: Vengo siguiendo al libro intensamente, porque me angustia la idea de pensar que algo que no fue publicado en ningún lado muera rápidamente. Quizás, en esa frase dé otra pista de la importancia de esa obra en alguien que inevitablemente convive con lo efímero de la tira diaria, aunque en su caso –Batu– la haya despojado de lo coyuntural, de la candente actualidad. Al día siguiente de la presentación, mediodía de sábado, conversamos en el bar “El Cairo”, lo que, como se contará luego, le disparó algunos gratos recuerdos de Roberto Fontanarrosa, amigo entrañable de su viejo. Hablemos de la libertad La novela gráfica la encaré como suelo hacer la página de la revista de La Nación, sin plan previo, una suerte de improvisación. En este libro, a veces, tuve la idea más clara e hice un gran cuadro; pero hay otras páginas en las que arranqué con una idea, con una sospecha, y fui encontrando el camino, mientras iba dibujando. Ese andar sin tener un mapa de lo que iba a ser esta novela, como dice, hace de “Dios, el Hombre…” una experiencia tan divertida como recreadora de la imaginación del lector, que se encuentra con un abanico de expresiones del humor –naif, negro, en fin– y de personajes interpelan a Dios o dialogan entre sí, se encuentran y desencuentran en sus amores, soledades. Alguna vez, Tute ha dicho que lo suyo son los paisajes interiores. Ahora, convengamos que el Dios de la novela tiene algunos guiños de Clemente: se disculpa porque le salió demasiado largo el cuello de la jirafa o porque hizo al chancho con nariz de enchufe. —La idea de Dios que se trasunta en el dibujo, ¿tiene que ver con tu idea de Dios? —No, fue una de las muchas ideas que aparecieron en el camino. La verdad es que quería hacer una discusión filosófica entre el humano y la deidad, pero terminó saliéndome otra cosa, más graciosa, un Dios atorrantón, que tiene mucha dificultad para expresarse. Me pareció más divertido y me gustó tanto que lo hice aparecer al principio. Entonces, generé las primeras páginas y armé como si fuera una peliculita, arranca directamente con Dios hablando, corte, créditos y empieza de nuevo la película, el libro. —Más allá de ese andar sin mapas que se trasunta en el argumento de la novela, hay temas recurrentes… —Sí, tenía confianza de que iban a aparecer cosas que me interesan y que iban a mover a la risa; pero la verdad es que no sabía si iba a ser una historia de un personaje o lo que terminó siendo, que es una novela de situaciones, de micro-relatos encadenados por distintos mecanismos, lo que la hace atípica, rara en su género. De hecho, me doy unos cuantos gustos: una lengua que recorre tres páginas o Dios que decreta seis días de oscuridad y son seis páginas en negro, lo que solo pueden funcionar en un formato libro. Nunca lo hubiera podido hacer en una tira. —Es un ejercicio de libertad para vos y, a la vez, tiene | 31 un alto poder inspirador para el lector. —Es un experimento. Iba buscando que nunca me aburriera a mí, no repetir mecanismos. Si la historia se ponía muy hablada, me iba a una cosa más de silencio. Si se ponía muy en blanco y negro, iba a algo más en color; si se ponía absurda, me iba a algo más lírico, poético. —Apelando a una alegoría del fútbol, se puede decir que de jugar con reglamento, referí y la misma camiseta en la tira, esta novela es como volver a ser un pibe en el potrero… —… cuando no había raya de cal, valía todo o se inventaban las reglas en el momento, los arcos no tenían travesaño. Uno tiraba la pelota larga y decía: “no, se fue”... Con esa libertad laburé. De hecho, había elegido la cantidad de páginas, trescientas, y el formato, cuadrado, porque quería eso, y me largué. Es un libro absolutamente caprichoso, donde lo que se me ocurría lo tiraba. Como un pequeño dios que le agrega personajes al universo Más allá de que Tute está identificado como ilustrador y es su actividad principal, ha sido guionista y director de dos cortos cinematográficos, “El ángel de Dorotea” (2005) y “Abismos” (2007), ambos con personajes desangelados y queribles por su vulnerabilidad; autor de canciones, algunas de las cuales conformaron el álbum “Tangos nuevos” (2010, con música e interpretación de Hernán Lucero); y también ha emprendido la animación de “Batu”. Ahora, bien, ¿cómo funciona esto? Las ideas pueden llegar en distintos formatos y, luego, él mete manos en el asunto: A veces, aparece claramente el guión, como pasó en las películas. No era para transformarlo en otra cosa, no era para un poema, una canción, era para una película. —De todos modos, el historietista tiene una suerte de “súperpoderes”: como si fuera un director, maneja cámaras y elige planos, maneja actores, hace montajes… —Sin gastar un mango. Con presupuesto cero… 32 | diciembre 2014 —… y genera los mismos efectos… —… hoy venía pensando, antes de venir para acá. Estábamos con mi mujer y mi hija en una placita. Agarramos unas piedras rojas de ladrillo y mi hija nos pedía dibujos en las baldosas. “Un pipí” y dibujábamos un pajarito, “una estrella”, otra estrella, y pensaba “cómo se maravilla ante esos dibujos”. ¿Por qué? Porque ella pide un pájaro, yo lo dibujo y ve un pájaro no el dibujo de un pájaro. Esta es la magia del dibujo, que uno… uno es una suerte, lo digo como un chiste, como un pequeño dios, que le agrega personajes al universo. “El mejor dibujante de humor gráfico surgido en los últimos años” Tute, quien destacará que para un humorista gráfico es indispensable tener un pseudónimo corto como Caloi, Quino o Rep, está lejos de ser alguien acosado por la figura de su padre. Lo vive con la naturalidad de quien ama a su progenitor y ha tenido la posibilidad de compartir además jornadas de trabajo –cada uno en su mesa, cumpliendo con sus rutinas e intercambiando pareceres– y amistades. Solo que estas han tenido la poco despreciable particularidad de ser sus influencias artísticas: Fontanarrosa, Crist, Broccoli, Quino, entre tantas expresiones de una generación de dibujantes que durante décadas practicó el ejercicio cotidiano de alegrar –o reparar penas o sembrar una luz de esperanza– a los argentinos en diarios y revistas. De ahí que, dada su visita a Rosario, durante la presentación del libro fueron recurrentes las menciones a Fontanarrosa –muchas de ellas como una suerte de “tío” con el que, junto a su hermano, se prodigaban almohadazos en batallas campales en su casa paterna– y, ya en “El Cairo”, sus propios pies lo llevaron a presentarse y conversar brevemente con amigos del humorista rosarino, sentados en una mesa próxima. Con el paso de los años y el crecimiento de su obra, esos vínculos con los amigos y colegas del viejo pasaron a transformarse en una alta valoración profesional de estos. Exime de comentarios y nos libera de seguir escribiendo esta nota, un fragmento del prólogo que escribió Quino para la novela gráfica que acaba de presentar: Lo digo así, de sopetón: Tute es para mí, sin duda alguna, el mejor dibujante de humor gráfico argentino surgido en los últimos años. Pavada de elogio cosechó el pibe.• | 33 | Ecología | Energía y sustentabilidad Tecnologías que cambian la realidad y generan desarrollo sustentable Por María Curz Ciarniello 34 | diciembre 2014 Jorge Chemes integra el Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la UTN Regional Rosario D esde hace 14 años, el Observatorio de Energía y Sustentabilidad (OES) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) lleva adelante un exhaustivo trabajo de investigación sobre el uso de energías renovables y tecnologías apropiadas. Además, ofrece asesoramiento, y brinda talleres de capacitación y construcción de cocinas, calefones y hornos solares. Su tarea se funda en principios que entienden a la energía como un derecho y, por lo tanto, propician la equidad en el acceso a los recursos y el respeto a las condiciones de vida digna. Para ello, despliegan un trabajo bien fundamentado en el plano profesional, perseverante y respetuoso de los tiempos de la sociedad para cambiar sus hábitos, pese a la gravedad de los problemas ambientales. Estas son tecnologías que pueden cambiar la realidad de un país y generar desarrollo sustentable, afirma Jorge Chemes, ingeniero, docente de la UTN / Facultad Regional Rosario e integrante del Observatorio. A sus espaldas, se halla una cocina solar de gran porte y compleja estructura, que colma de luz todo el amplio salón, ubicado en el subsuelo de la casa de estudios. Pese al aspecto imponente del artefacto, Chemes asegura que tres personas lo pueden construir en tan solo un día y con materiales totalmente accesibles. Sus beneficios son significativos: ahorro energético y escasa contaminación ambiental. Dejamos de consumir gas natural o envasado, para cocinar con el sol; y si bien en la actualidad el impacto en el costo de determinada fuente energética en el ámbito de la ciudad no es considerable, pero en el mediano plazo sí lo será, como ya sucede en otros lugares, argumenta Chemes y resaltará que el funcionamiento de la cocina solar es similar a una cocina a gas. Y lo explica en detalle: Para tener tiempos de cocción similares, hay que estar más atentos. Cada 10 minutos hay que ir reorientando la cocina hacia el sol para que la cantidad de calor que recibe el proceso de cocción sea máxima. De lo contrario, a medida que la luz solar se desplaza, va perdiendo potencia energética. De todos modos, esto brinda un beneficio impensado: si uno se olvida de la comida, es improbable que esta se queme, porque la llama se va apagando. Por su parte, los hornos solares utilizan más tiempo de cocción. La cocina solar emula a una hornalla a gas, y actúa por concentración de rayos solares, en ese punto, que se llama punto focal, hay una gran intensidad energética y por lo tanto hay un aumento brusco de temperatura. En cambio, los hornos solares atrapan los rayos, toda la radiación solar ingresa al horno y no escapa. Entonces el aumento de la temperatura es más gradual. Se les da usos diferentes, resume Chemes. El Observatorio ha llevado sus talleres de construcción de cocinas, calefones y hornos solares a comunidades de Santa Fe, de provincias del sur argentino y también de la vecina Bolivia. Según Chemes, la experiencia resulta muy atractiva para los asistentes. Hay interés y preocupación por la cuestión energética, sostiene, aunque asume que se desconoce en profundidad cuáles son los alcances. En ese sentido, destaca: No es una tecnología demasiado difundida debido a que no es competitiva por el costo de los combustibles fósiles, pero es una tecnología muy simple y esto sorprende a la gente. La energía como derecho Pensar en el acceso y la equidad distributiva de los recursos energéticos presupone no solo repartirlos mejor, sino construir las condiciones para el uso y acceso digno y adecuado a los mismos. Esto obliga, en primer lugar, a rechazar la idea de energía como mercancía, para cons| 35 truir en la práctica el concepto de energía como derecho humano inalienable para garantizar condiciones de vida digna para los pueblos, sostienen Pablo Bertinat y Juan Salerno, ingenieros del Taller Ecologista de Rosario, en el libro “Un modelo energético en apuros: Alternativas para la Sustentabilidad Energética en Argentina”, publicado en 2006. En líneas generales, esa visión es concordante con el punto de vista del OES. Al respecto, Chemes destaca: Para que hoy podamos acceder al tipo de consumo masivo de energía que realizamos en los grandes centros urbanos, otras comunidades deben sufrir por ello el desplazamiento de sus territorios, la contaminación del agua y el suelo. Hay comunidades que sufren avatares sociales debido a la explotación energética. Luego amplía: Para generar energía para los grandes centros urbanos, es necesario inundar tierras, desplazando de las mismas a personas a otros lugares donde no quieren ir a vivir. En oposición a esa modalidad imperante, Chemes propone una mirada social sobre la Energía y, al respecto, valora el hecho de que lentamente, se está comenzando a migrar a este tipo de tecnologías sustentables, con el fin de que menos gente sufra los efectos de los usos que las grandes urbes hacen de la energía y, por otro lado, para intentar reducir la contaminación. Pese a ello, no observa avances en la implementación de políticas públicas concretas. En este sentido, el rol de los Estados constituye una pieza clave. Por caso, merece destacarse que el Concejo Municipal de Rosario sancionó en 2011, por iniciativa del Taller Ecologista, la Ordenanza número 8784, que exige a las nuevas construcciones públicas edilicias incorporar sistemas de calentamiento de agua por energía solar. El objetivo es evitar el consumo de combustibles fósiles, que implican la agudización del cambio climático. Chemes señala que a nivel mundial, la energía solar es muy explotada. En países como China, por ejemplo, se ha avanzado muchísimo. En la Argentina aún no se ha penetrado fuertemente en la transformación de una matriz energética, que casi en un 90 por ciento depende de combustibles fósiles. Más allá de la mirada crítica, el Observatorio no se plantea la imposición brusca de una tecnología para ser utilizada por la sociedad, sino su inserción gradual, respetuosa y democrática mediante la difusión de un conocimiento que genere la confianza en una tecnología segura, adecuada y apropiada.• 36 | diciembre 2014 Enervida Además de ser parte del Observatorio de Energía y Sustentabilidad (OES), Jorge Chemes integra la consultora Enervida, especializada en ofrecer servicios de asesoramiento en tecnología energética dirigida al ramo de las Energías Renovables y Arquitectura Sustentable. Trabajamos en la maximización de aprovechamiento de recursos tanto para generar energía, como para hacer eficiente el uso de una casa o de una oficina, señala y agrega: Nos enfocamos a resolver de manera integral las necesidades de nuestros clientes mediante el uso de tecnologías apropiadas. Desde Enervida, también realizan talleres de capacitación y construcción de equipos solares en conjunto con la UTN. Contacto: [email protected]. Taller de Cocinas Solares en el Centro Recreativo El 20 de septiembre se desarrolló en el Centro Recreativo de Arroyo Seco el Taller de Cocinas Solares, organizado en conjunto por la Comisión de Ecología de La Mutual y el Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Nacional. El taller tuvo como objetivo comprender los principios físicos que gobiernan el funcionamiento de la tecnología solar y además, adquirir la técnica para lograr la autoconstrucción de una cocina basada en este tipo de energía. La actividad se desarrolló en dos módulos, uno téorico donde los coordinadores mostraron su funcionamiento y un módulo práctico en el que los asistentes compartieron la experiencia de armar diferentes partes de este artefacto. Sobre el final del taller, se sorteó una cocina solar y el ganador fue Horacio Gómez (esposo de la socia María Margarita Marietta). La actividad concentró gran interés en los socios de La Mutual, entusiasmados en conocer los diferentes aspectos que involucran el uso y la apropiación de tecnologías basadas en la energía solar. | 37 38 | octubre 2014 Estos trabajos fueron realizados por alumnos del Taller de Arte Adultos y Niños de La Mutual. Algunos forman parte del libro que acompaña el CD que grabó el Coro de la Mutual este año, “La ciudad y sus luces”. | 39 1 2 3 4 5 40 | diciembre 2014 6 7 8 9 10 11 12 1.Marta Fern ndez Boccardos 2.Mirtha Soto 3.Marian Petruzzi 4.Mirtha Soto 5.Yamila Baldom 6.Marian Petruzzi 7.Mirtha Soto 8.Victoria 9.Mirtha Soto 10.Mirtha Soto 11.Cristina Olgu n 12.Tom s | 41 14 13 15 16 17 18 19 20 21 22 13.Julio 14.Julia 15.Yamila Baldom 42 | diciembre 2014 16.Guillermina Cornero 17.Guillermina Cornero 18.Victoria 19.Juan Pablo 20.Julia 21.Julia | 43 | Desarrollos de la Red AMR | Primer Centro de Cirugía Mayor Ambulatoria del país 20 años del Cedyca 44 | diciembre 2014 El Centro de Diagnóstico y Cirugía Ambulatoria nació en medio de la ola neoliberal como un modo más de defensa del trabajo médico. Un desarrollo pionero en su tipo en el ámbito local, con un impacto positivo en las jóvenes generaciones de profesionales. N i los estudios previos ni los debates en torno a sus beneficios, ni la pericia de los profesionales que iban a comenzar a operar allí ni la tecnología de excelencia con que arrancó y que se fue actualizando sin pausa. Ese día, para que todo comenzara, todo eso no hubiera sido suficiente. Se necesitó algo más: rudimentarios secadores y trapos de piso, y un buen número de brazos generosos, que se arremangaron para expulsar el agua que había alcanzado la flamante sede de Paraguay 1470, tras desbordar cordones y umbrales. En el preludio del verano, el 14 de diciembre de 1994 por la tarde, Rosario vivía una de sus grandes tormentas y las autoridades de la Asociación Médica decidieron que igual se haría la inauguración del Centro de Diagnóstico y Cirugía Ambulatoria, que convertía a nuestra entidad en pionera nacional de ese tipo de prestación y que serviría como antecedente para la creación en el ámbito de la Salud Pública municipal del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cemar), cinco años después. Con el Cedyca, la Asociación daba un salto significativo en la consolidación de su Red gremial social y prestacional. El escenario era desfavorable: en 1992, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, lanzaba un decreto que desregulaba la salud en otro episodio lamentable de la oleada neoliberal de la década. Con esta determinación, las entidades intermedias, como la AMR, no iban a poder firmar convenios con la seguridad social, lo que la llevó a tener sus propios efectores. El Cedyca fue uno de ellos y, por tanto, se lo debe reconocer también como el producto de una visión estratégica, de un gran esfuerzo investigativo, que permitieron ver hacia dónde se orientaban los servicios de salud en el mundo para poder generar una propuesta de avanzada. Más allá de la literatura que se podía consultar y de los desarrollos que había fundamentalmente en el exterior, el proyecto implicaba un desafío mayúsculo, porque no estábamos hablando de enseñarle a los cirujanos a operar de determinada manera sino que estábamos introduciendo un cambio muy significativo en la cultura médica y, por lo tanto, en la población en general, de que se podía operar de la misma manera que antes en cualquier sanatorio, pero que el paciente se podía ir en el mismo día a su casa, recuerda Alejandro Palonsky, uno de los propulsores del Cedyca y actual secretario de Hacienda de la AMR, quien reconocerá que fue un boom entre las jóvenes generaciones de profesionales, que no tenían dónde operar. En febrero de 1995 se produjo la primera cirugía en el Cedyca, que desde ese momento ha sido el espacio donde miles de médicos han tenido la oportunidad de llevar a cabo sus intervenciones e ir creciendo en su profesión. Tal fue el impacto de esa experiencia que apenas dos años después, se la expuso en el ámbito científico internacional: la AMR participó del Segundo Congreso de la Asociación Española de Cirugía Ambulatoria, como miembro extra español y presentó su caso ante los más destacados referentes de esa modalidad. Han transcurrido los años y los asociados de la AMR –sean cirujanos o no– han ido legitimando al Cedyca con la convicción solidaria de que su existencia beneficia a todos. Miles de intervenciones dan cuenta de su consolidación, como parte de nuestra Red Gremial, Prestacional y Social, a la que prestigia por su infraestructura, actualización tecnológica y por los recursos humanos que acompañan a cada cirujano, cada vez que golpea sus puertas para poder hacer su trabajo con dignidad, como necesita, como quiere y como merece.• | 45 Música Libros Nostalgia ANNIE LENNOX Uno se olvida del paso del tiempo y con ello no se da cuenta que la Lennox está por cumplir 60. Probablemente le ‘tocaba’ el turno de recordar la música de su infancia y juventud, y cantarlo con su voz subyugante y, al parecer, inmune a los años. Son 12 pistas, algunas hiper célebres y versionadas, pero que también vale la pena, sin dudas, escuchar por ella; destacamos Memphis in June, I Put A Spell On You, Summertime (por favor...), God Bless The Child, You Belong To Me, I Can Dream, Can’t I? y Mood Indigo. Sonic Highways FOO FIGHTERS La banda formada hace años por Dave Grohl demuestra que está con cuerda para rato, y suena fuerte y, por momentos refinadamente, en estas 8 pistas nuevas grabadas en igual cantidad de ciudades de su país. De movida, nos encariñamos con Something for nothing, The feast and the famine, Congregation, Outside, Subterranean y I am a river. Ultimo Acto VICENTICO El cantante nos propone un interesante repaso por sus discos solistas, pero tanto los grandes éxitos como las cuatro inéditas que completan 18 pistas, están grabadas de cero. Con interesantísimos invitados, a los que fue a buscar por varias ciudades del continente... y por su casa. Todo impecable en producción y arreglos. Destacamos: Esclavo de tu amor, Sólo otra vez (Alone again), Sólo un momento, Algo contigo, Ultimo acto, Un diamante, Morir a tu lado, Cobarde, La carta, No te apartes de mí y Los caminos de la vida. El negro Fontanarrosa (la biografía) HORACIO VARGAS. Editorial Homom Sapiens Homenaje a una personalidad que se ganó el cariño y el respeto de los argentinos. "El negro Fontanarrosa", como firmaba sus cartas, mails y dedicatorias, como todos lo llamaban, es una biografía oficial con entrevistas a Serrat, Crist, Divinsky, Rabinovich, Samper, Valdano y la Mesa de los Galanes, entre otros. El libro reproduce el histórico diálogo con Soriano sobre fútbol y literatura, la charla con Galeano en el Broadway en 2004, sus inigualables discursos y columnas “Desde El Cairo”, publicadas en Rosario/12. Incluye también material gráfico, fotográfico y cartas del archivo personal, cedidos por sus familiares. 40 esquinas de Rosario ARZARI, INOUYE, ORGE Y PICCOLO. Ed. Pulpo Edita Este libro contiene el relevamiento de 40 esquinas de Rosario. El proyecto surgió a partir de un juego grupal: identificar un lugar a partir de su descripción. Los textos fueron producidos bajo la premisa de ocultar toda coordenada que los vinculara con las esquinas reales. Al no saber a qué cruce corresponde cada relevamiento, el lector también se ve inmerso en el juego. Mientras lee tiene que adivinar el lugar a partir del que se escribió el texto. Incluye fotos de las esquinas con sus direcciones al dorso. Quien consigue unir una foto a un texto tiene el problema casi resuelto. Reality. BEATRIZ VIGNOLI. Ed. Bajo la luna ¿Qué vínculo esconden dos grabados de Goya robados del Museo Municipal de Atopia y la desaparición del empresario Winograd? Dos periodistas el diario “El Atopiano” lo investigan, mientras una serie de macabros indicios sacuden la habitual calma de Atopia. Una sobredosis de violencia cubre todo, desde el mundo del arte hasta los barrios marginales, dejando al desnudo la corrupción policial, la codicia y rencores familiares. A diez años de la primera edición, por la que Vignoli compartió el segundo premio Manuel Musto, esta novela llena de humor, guiños musicales y excesos gore podría leerse como un curioso caso de anticipación para narrar una ciudad en la que hoy literatura, ficción y realidad pueden llegar a confundir peligrosamente sus límites. Gentileza de Amadeus Entre Ríos 735. Rosario. 425-4990. Córdoba 1369, Local 9. [email protected] www.buchinlibros.com.ar 46 | diciembre 2014 | 47 Libros El sentir de la llanura JORGE ISAÍAS. Editorial Ciudad Gótica. Rosario, 2014. Al decir del autor, este libro “se fue armando en las hospitalarias contratapas del diario Rosario/12 en los últimos años”. Cuarenta y cinco relatos breves de la pampa gringa, que conglomeran recuerdos, ficciones, elementos tradicionales, anécdotas, revelaciones y reescrituras. Isaías realiza en estos cuentos un recorrido urbano por el barrio de un pueblo, que como afirma el narrador citando a su vez una ingeniosa frase de su amigo Miguel Ferrari, ya no es pueblo sino ciudad que amenaza “con abarcar un continente”. Se trata del barrio El Jazmín, de los Quirquinchos, de donde el autor nunca se fue. El libro es también un homenaje a Haroldo Conti. Incluso pensó en titularlo “Huellas de Haroldo”. También alude a Juan José Saer, Guillermo Enrique Hudson, José Pedroni. Sobre ellos, Isaías señala en la contratapa del libro: “fueron hombres que marcaron el rumbo de mis textos con sus distintos estilos y en diferentes momentos”. Pensado, de algún modo, como “un homenaje a la llanura con su árbol solitario y su pájaro alto, y también para aquellos escritores que antes que yo la cantaron, la describieron y la sintieron”. La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigencia del psicoanálisis STELLA MARIS FIRPO. Bs. As. Letra Viva. 2da edición. 2014. Con prólogo de Juan Carlos Volnovich y Elizabeth Sorribas. “Los adolescentes están en una zona de ambigüedad, de frontera, entre el ya no de la infancia y el aún no de la vida adulta, entre dependencia / autonomía, y en un momento crucial de constitución subjetiva. Hablar de “adolescencias” permite preservar la diversidad y singularidad de los casos, tanto en lo que remite al psiquismo como a los factores socioculturales que los configuran y modelan” define la autora de esta publicación que va por su segunda edición. Stella Maris Firpo es psicóloga, psicoanalista, investigadora y docente. Ya en su tesis doctoral abordó “El impacto de lo social en la adolescencia. Vigencia del psicoanálisis”. Miembro fundadora del Instituto de Adolescencia del Colegio de Psicólogos de Santa Fe es además autora de “Diversas adolescencias” editado por la UNR en 2010 que sumó tres ediciones. Firpo menciona dos cuestiones fundamentales en el abordaje de la adolescen- 48 | diciembre 2014 cia: el lugar de un adulto responsable y la representación de futuro. Entre los ejes que recorre se encuentran los lugares vacantes de los adultos, el aplanamiento generacional (simetría, igualdad e indiferenciación entre adultos y adolescentes) sumado a diferencias generacionales, la cultura de la imagen, las toxicomanías, los modos de consumo y mandatos del mercado, “la previa”, el “after” . Señala Volnovich en el prólogo: “Este es un libro único. (...) Dentro del océano bibliográfico que tiene el psicoanálisis como perspectiva y a la adolescencia como objeto de estudio, disfruta de la singularidad y la originalidad de conjugar psicoanálisis, adolescencia y crisis social en la ciudad de Rosario. De modo tal que estamos con lo mejor del psicoanálisis frente a adolescentes rosarinos en el 2003”. Para Volnovich el valor del libro radica en que “registra el tránsito turbulento de pibes y pibas rosarinos no en tiempos de vino y rosas sino en tiempos de cataclismos” y asegura que por su contundencia ”tiene asegurado un significativo lugar en el campo ampliado del abordaje psicoanalítico de las adolescencias.” El carácter de la revolución en Argentina. El PRT después del ERP IRMA ANTOGNAZZI. Imago Mundi. Buenos Aires, 2014 Esta edición aborda el período comprendido desde la derrota que sufriera el PRT ante la dictadura cívico militar en 1977, hasta 1995, indagando en la elaboración política que realizarán durante estos años y la actividad en el regreso al país. Señala Antognazzi que realizó esta tarea “intentando desocultar lo ocultado por propios y extraños, convocada por la historia presente para sacar a la luz ideas y prácticas políticas del PRT en esta etapa, con el conocimiento de que el pueblo argentino necesita contar con esta experiencia no como conocimiento libresco, sino como herramienta para reflexionar acerca de la construcción de la historia presente”. El libro se propone como un aporte a la profundización de la democracia que –define la autora– se comienza a construir en 1983 pero que desde 2003 produce un fascinante y original proceso histórico. Antognazzi es licenciada y profesora en hisotria. Estuvo detenida desde 1975 y sufrió el exilio desde 1980. Impulsora del Grupo Hacer la Histortia, es autora de varios libros entre ellos “Memoria e historia colectiva. Dos polos de una unidad”. 50 | octubre 2014 Dos mil quince: la herramienta Poderoso como siempre, realista como ninguno: el voto. Este año que se acerca nos reencontrará con esa maravillosa herramienta (la mejor) que tenemos para elegir a nuestros gobernantes y legisladores. Y tendrán su premio los que propongan y sepan hacerse entender, a partir de reconocer los derechos de los ciudadanos. Y, mal que les pese a algunos –o hasta les resulte una “carga” a otros– cada domingo de elecciones que nos regale este 2015 será un motivo más para celebrar esta democracia, que tanto esfuerzo y vidas nos costó recuperar. 52 | diciembre 2014