Estudio del orden coleoptera en las marismas de

Anuncio
Estudio del orden Coleoptera en las marismas de Txingudi
Alexandre Anichtchenko
2006
ÍNDICE
I. Material y métodos
II. Introducción
1. Situación y características generales de la zona de estudio.
2. Conocimiento actual de los coleópteros del País Vasco.
III. Resultados
1. Composición de la coleopterofauna de Txingudi.
2. Diferencias en la composición de la coleopterofauna entre las zonas de
Plaiaundi y Jaitzubia.
3. Habitantes del suelo y de la franja vegetal.
3.1. Los carábidos y los estafilínidos como bioindicadores de los ecosistemas
terrestres.
4. Coleopterofauna riparia y acuática.
5. Primera aproximación al análisis de la coleopterofauna de Txingudi.
6. Actividad temporal y densidad poblacional de los carábidos.
7. Pronóstico de la dinámica poblacional y específica de los coleópteros
en Plaiaundi.
8. Citas nuevas e interesantes de los coleópteros de Txingudi.
IV. Agradecimientos
V. Bibliografía
VI. Anexos
I. MATERIAL Y MÉTODOS
El muestreo de coleópteros ha sido realizado durante el periodo de nueve meses (XII2005 a VIII-2006) en las áreas de Plaiaundi y Jaitzubia.
Para la recolecta de material han sido utilizados varios métodos:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Trampas de caída con líquido conservante (Ver ANEXO I)
Manga entomológica sobre plantas herbáceas y arbustos.
Manga entomológica para insectos acuáticos.
Recolecta manual.
Una vez capturados los coleópteros se depositaron en botes de plástico que contenían
virutas de madera, previamente humedecidas con acetato de etilo.
En cuanto a las técnicas de estudio, como en muchos casos la morfología externa de
los coleópteros no es dato suficiente para la identificación, por lo tanto se hace
imprescindible la extracción y el estudio morfológico del sistema genital masculino. La
dilatación del saco interno del edeago de carábidos ha sido realizada según el método descrito
por BERLOV (1992).
Los coleópteros son un orden de insectos que actualmente cuenta con más de 350.000
especies conocidas (es la cuarta parte de todas las especies conocidas del reino animal), lo
que los hace el más numeroso de los grupos animales. Ademas, según la revista Zoological
Record cada año se describen alrededor de 2000 especies nuevas.
Su organización taxonómica ha sido objeto de muy diversas interpretaciones a lo largo
de tiempo. En este trabajo se ha tomado la decisión de evitar una sobrecarga de información
taxonómica, por ser considerada como innecesaria para un estudio de perfil ecológico. El
enfoque sistemático principal, bajo el cual se ha desarrollado este estudio, coincide con los
planteamientos de Catalogo Paleártico (LÖBL & SMETANA edt., 2003).
En lo que respecta a la clasificación biogeográfica adoptada, se ha optado por seguir
el criterio establecido por NOVOA (1975) y SERRANO et al. (2003), ampliamente basado
en el propuesto por HOLDHAUS (1929). Los motivos que justifican esta elección se
fundamentan en su especificidad para el grupo y en el generalizado uso que se hace de éste en
los trabajos realizados sobre coleópteros a nivel ibérico, lo que hace que sea un instrumento
eficaz para la comparación entre diferentes zonas peninsulares.
II. INTRODUCCIÓN
1. Situación y características generales de la zona de estudio
La Bahía de Txingudi está situada en el extremo oriental del Golfo de Bizkaia, junto a
la desembocadura del río Bidasoa. Es un área de gran valor ambiental reconocida con varias
figuras de protección: Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de
Importancia Comunitaria (LIC), ambas incluidas en la Red Europea Natura 2000. Además
está catalogado como Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) desde el
24 de Octubre de 2002. Así mismo, por medio de la Orden del 29 de Julio de 1994, el
Consejero de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente, aprobó el Plan Especial de Protección
y Ordenación de los Recuros Naturales del Área de Txingudi correspondiente al municipio de
Irun y, mediante la Orden del 26 de septiembre de 2001 del Consejero de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente, se aprueba definitivamente el Plan Especial de Protección y
Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Txingudi, en la parte que corresponde al
municipio de Hondarribia.
Las zonas de estudio del presente trabajo corresponden al área de Plaiaundi (UTM:
30T X: 0597; Y: 4800) y al área de Jaitzubia (UTM: 30 T X: 059; Y: 480). La primera de
ellas se corresponde con el Parque Ecológico de Plaiaundi, un área de 23.4 hectáreas
restaurada por el Gobierno Vasco en 1998 y calificada como Protección Especial dentro del
Plan Especial de Protección y Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Txingudi.
La segunda de ellas comprende 70.4 hectáreas, de las cuales 38.1 se califican como
Protección Especial y 32.3 como Protección Agrícola dentro del Plan arriba citado.
La Bahía de Txingudi forma parte de la región bioclimática eurosiberiana,
presentando unas temperaturas medias anuales moderadas (en enero de 6-10 ºC y en julio de
18-22 ºC) y una humedad relativa media elevada. Las precipitaciones sobrepasan los 800
litros por m².
La marisma y las riberas llevan sufirendo desde antaño constantes modificaciones de
márgenes y de cauce. La vegetación propia de las marismas se encuentra en estado pésimo y
repartida en manchas aisladas.
2. Conocimiento actual de los coleópteros del País Vasco
Durante el último siglo han sido realizadas numerosas aportaciones que han
contribuido al conocimiento de los coleópteros del País Vasco (BAHILLO, et al., 1999). De
todas maneras hay que tener en cuenta que la mayoría de los trabajos están dedicados al
estudio de la biología o la taxonomía de ciertas especies en concreto (BOLIVAR y
JEANNEL, 1921) o que se limitan a un área restringida (RICO et al., 1989). También es
posible encontrar información sobre especies del País Vasco en estudios generales de la fauna
ibérica, en concreto acerca de las familias Oedemeridae, Pyrochroidae, Pythidae, Mycteridae
(VÁZQUEZ, 1993; 2002), Cerambycidae (VIVES, 2000) Histeridae (YÉLAMOS, 2002),
Buprestidae (VERDUGO, 2005), Chrysomelidae (PETITPIERRE, 2000), Scarabaeoidea
(MARTÍN-PIERA y LÓPEZ COLON, 2000), Tenebrionidae (VIÑOLAS y CARTAGENA,
2005), Malachiidae (PLATA y SANTIAGO, 1990), Heteroceridae (AGUILERA et al.,
1998), Carabidae (SERRANO, 2003). También destaca el Estudio “Coleópteros acuáticos de
la Península Ibérica” (RIBERA et al., 1998; 2002).
Apenas existen grandes catálogos dedicados exclusivamente al estudio de los
coleópteros del País Vasco: Cerambycidae (BAHILLO, 1996), Curculionoidea (ALONSOZARAZAGA y UGARTE, 2002), Silphidae (BAHILLO y LÓPEZ-COLÓN, 2000). En 1997
se publicó el primer volumen del catálogo de la fauna de carábidos del País Vasco
(ORTUÑO et al., 1997).
El hecho de que en un territorio de tan pequeñas dimensiones y con tan fuerte presión
antropogénica como Plaiaundi y Jaitzubia fueran halladas diez especies nuevas para la fauna
de la zona durante la realización de esta investigación, demuestra el bajo nivel de
conocimiento sobre la fauna de los coleópteros del País Vasco.
Un estudio profundo de la fauna de los insectos de cualquier zona requiere un largo
periodo temporal, ya que la composición faunística está sujeta a fluctuaciones anuales. Buen
ejemplo de esta necesidad es el estudio faunístico realizado por HERRERA y ARRICIBITA
(1990) para el territorio de Nafarroa. Después de una investigación colectiva de dieciséis años
de duración fueron encontradas 266 especies de carábidos. En Gipuzkoa sin embargo, según
datos proporcionados por este mismo trabajo, se conocían solamente 28 especies.
Teniendo en cuenta las particularidades ecológicas de la zona de Txingudi, cabe
esperar que en su territorio puedan ser encontradas unas 120-130 especies de carábidos. Tras
este estudio preliminar fueron encontradas 63 especies, es decir, la mitad de lo posible. Hay
que considerar que, aunque muchas de las especies fueron tenidas en cuenta como posibles
para la zona de Txingudi, en realidad son habitantes habituales de los bosques o praderas que
penetran en marismas sólo de modo ocasional.
III. RESULTADOS
1. Composición de la coleopterofauna de Txingudi
Tras este estudio en las áreas de Jaitzubia y Plaiaundi fueron halladas 215 especies,
pertenecientes a 28 familias de coleópteros. Todos los datos acerca de zoogeografía,
preferencias tróficas y ecológicas de cada especie aparecen reflejados en la siguiente tabla
(Tabla 1.).
Tabla 1. Lista taxonómica de los coleópteros de Txingudi, con los datos de su
distribución y preferencias tróficas y ecológicas
LEYENDA
*- cita nueva o interesante.
+ - esporádico; ++ - común; +++ - abundante.
Preferencias tróficas de imago: Dep – depredadores; Cop – coprófagos; Fit – fitófagos; Mix – mixofitófagos; Nec – necrófagos; Xil –
xilófagos.
Hábitats: S – silvicola; P – pratícola; R – riparia; E – eurizonal; A – arborícola; AQ – acuática; SAQ – semiacuática; F – florícola.
Distribución: cosmop – cosmopolita; paleárt – paleártica; wpaleárt – paleártica occidental; golart – golártica; europ – europea; weurop –
europeo occidental; seurop – europeo meridional; euroas – euroasiática; euro-sib – europeo siberiana; euro-med – europeo mediterránea;
wmedit – mediterráneo occidental; paleo-med – paleo-mediterránea; atlan – atlántica; iber – iberica (a veces con sur de Francia).
Orden Coleoptera
Txingudi
Trofismo Hábitat
Distribución
Familia Carabidae
Dep
Dep
E
R
Dep
P
Dep
S
Dep
Dep
Dep
Dep
R
S
S
R
Dep
Dep
E
E
Dep
R
Clivina fossor Linnaeus, 1758
* Dyschiriodes chalybeus Putzeys,
1846
Carabus (Tachypus) cancellatus
carinatus Charpentier, 1825
C. (Chrysocarabus) lineatus
troberti Kraatz, 1860
Nebria brevicollis Fabricius, 1792
Notiophilus rufipes Curtis, 1829
N. biguttatus Fabricius, 1779
Tachys (Paratachys) bistriatus
Duftschmid, 1812
Trechus obtusus Erichson, 1837
Bembidion (s.str.)
quadrimaculatum Linné, 1761
B. (Trepanes) articulatum Panzer,
1796
Plaiaundi Jaitzubia
++
+
++
paleárt
Paleo-med
+
weurop
+
iber
+++
++
+
+
+
Euro-sib
Europ
Euro-sib
Euro-med
++
++
++
++
Europ
wpaleárt
+++
++
euroas
Dep
R
Dep
R
Dep
E
Dep
Dep
Dep
E
E
R
Dep
R
Dep
S
Dep
R
Mix
R
Mix
P
Mix
P
Mix
Mix
Mix
Mix
Mix
Mix
Fit
R
R
R
R
R
R
P
Fit
P
Mix
P
Fit
P
Fit
Fit
Fit
Fit
P
P
P
P
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
E
R
R
P
P
Fit
Dep
P
P
B. (Emphanes) minimum
Fabricius, 1792
* B. (Philochtus) lunulatum
Geoffroy, 1785
B. (Metallina) properans
Stephens, 1828b
B. (M.) lampros Herbst, 1784
* B. (Nepha) genei Küster, 1847b
B. (Peryphus) maritimum
Stephens, 1839
* B. (Phyla) tethys Netolitzky,
1926
B. (Peryphanes) deletum
schulerianum Müller-Motzfeld,
1986
Ocys harpaloides AudinetServille, 1821
Dicheirotrichus obsoletus Dejean,
1829
Anisodactylus binotatus Fabricius,
1787
Bradycellus verbasci Duftschmid,
1812
Acupalpus dubius Schilsky, 1888b
A. flavicollis Sturm, 1825
A. maculatus Schaum, 1860c
A. meridianus Linné, 1767
A. notatus Mulsant et Rey, 1871
Stenolophus mixtus Herbst, 1784
Ophonus (s.str.) ardosiacus
Lutshnik, 1922
O. (Metophonus) puncticeps
Stephens, 1828
Parophonus maculicornis
Duftschmid, 1812
Harpalus anxius Duftschmid,
1812
H. dimidiatus P. Rossi, 1790
H. latus Linnaeus, 1758
H. rubripes Duftschmid, 1812
H. distinguendus Duftschmid,
1812
Amara aenea DeGeer, 1774
A. montivaga Sturm, 1825
A. communis Panzer, 1797b
A. familiaris Duftschmid, 1812
* A. (Zezea) fulvipes Audenet
Serville, 1821
A. (Z.) kulti Fassati, 1947
Anchomenus dorsalis
++
+
++
++
Euro-sib
medit
++
paleárt
++
+
++
paleárt
wmedit
Atlan
+
Medit
+
++
Euro-sib
Medit
+
+++
Euro-med
++
++
paleárt
+
++
Medit
++
+++
+++
+
+
++
++
++
++
++
++
Europ
Euro-sib
paleomed
Euro-sib
mediterr
Euro-sib
Europ
++
Paleo-med
++
weurop
++
Paleo-med
++
++
++
++
Europ
paleart
Paleo-med
Paleo-med
++
+
++
+
++
++
+
paleárt
Euro-sib
paleárt
paleárt
europ
+
+
++
europ
Euro-sib
+
++
++
++
Dep
Dep
Dep
Dep
R
R
R
R
Dep
P
Dep
Dep
P
R
Dep
R
Dep
R
Dep
S
Dep
R
Dep
Dep
R
A
Dep
A
Dep
Dep
P
A
Dep
P
Dep
P
Dep
R
Pontoppidan, 1763
Agonum marginatum Linné, 1758
A. muelleri Herbst, 1784
A. permoestum Puel, 1938
Paranchus albipes Fabricius,
1796
* Calathus luctuosus Latreille,
1804a
Poecilus cupreus Linné, 1758
Pterostichus (Argutor) vernalis
Panzer, 1796
Pt. (Phonias) strenuus Panzer,
1796a
Pt. (Pseudomaseus) nigrita
Paykull, 1790
Pt. (Steropus) madidus Fabricius,
1775
Chlaeniellus vestitus Paykull,
1790
Ch. tibialis Dejean, 1826
Paradromius linearis linearis
Olivier, 1795
Philorhizus melanocephalus
Dejean, 1825
Syntomus foveatus Geoffroy, 1785
Demetrias atricapillus Linné,
1758
Brachinus elegans Chaudoir,
1842a
B. (Brachynidius) explodens
Duftschmid, 1812
Drypta dentata P. Rossi, 1790
++
++
++
++
++
Euro-med
europ
europ
Euro-med
+
weurop
++
++
++
Euro-sib
Euro-sib
++
++
golárt
++
paleárt
++
Weurop
+
Euro-sib
++
+++
+
+
+
Weurop
wpaleárt
+
Mediterr
+
Wpaleárt
europ
+++
Paleo-med
++
Europ
+
europ
+++
++
europ
++
++
paleart
+++
++
holart
+++
++
Euro-sib
++
+++
++
++
++
+++
++
++
++
europ
+++
+
Familia Staphylinidae
Dep
R
Dep
R
Dep
R
Dep
R
Dep
Dep
Dep
Dep
Dep
Dep
R
R
R
R
R
R
Cordalia obscura (Gravenhorst,
1802)
Dinaraea angustula (Gyllenhal,
1810)
Drusilla canaliculata (Fabricius,
1787)
Falagria sulcatula (Gravenhorst,
1806)
Liogluta sp
Lesteva sicula Erichson, 1840
Ochtephilus sp.
Bledius unicornis (Germar, 1825)
B. tricornis (Herbst, 1784)
Carpelimus corticinus
+++
europ
Euro-sib
paleart
Dep
R
Dep
R
Dep
Dep
R
R
Dep
R
Dep
Dep
Dep
R
R
R
Dep
Dep
Dep
Dep
Dep
Dep
R
R
R
R
R
R
Dep
Dep
Dep
Dep
Dep
R
R
R
R
R
(Gravenhorst, 1806)
Lobrathium multipunctum
(Gravenhorst, 1802)
Paederus caligatus Erichson,
1840
P. fuscipes Curtis, 1826
Neobisnius procerulus
Gravenhorst, 1806
Orthidus cribratus (Erichson,
1840)
Astrapaeus ulmi Rossi, 1790
Quedius sp
Quedius simplicifrons Fairmaire,
1862
Ocypus nitens (Schrank, 1781)
Stenus flavipes Stephens, 1833
S. impressus Germar, 1824
S. juno (Paykull, 1789)
S. ossium Stephens, 1833
Tachyporus formosus A.
Matthews, 1838
T. hypnorum (Fabricius, 1775)
Tachinus rufipes (Linnaeus, 1758)
Philonthus micans-group
Leptolinus nothus
Xantholinus sp.
+
europ
+++
+
europ
+++
+++
++
+++
Euro-sib
Euro-sib
+++
++
Euro-med
++
++
+++
++
+
++
europ
seurop
+++
+
++
+
+
++
++
+
++
+
++
++
seurop
europ
europ
palearct
europ
europ
+
+
+++
++
+++
+
+
++
+
++
europ
Euro-sib
Familia Dytiscidae
Dep
AQ
Dep
Dep
AQ
AQ
Dep
AQ
Dep
AQ
Dep
AQ
Agabus (Gaurodytes) bipustulatus
Linné, 1767
Gaptodytes flavipes Olivier, 1795
Hydroglyphus geminus Fabricius,
1792
Hydroporus planus Fabricius,
1781
Laccophilus hyalinus testaceus
Aubé, 1837
L. minutus Linné, 1758
++
Euro-sib
+
+
Euro-sib
Euro-sib
+
Euro-sib
++
Euro-sib
++
paleart
Familia Dryopidae
Fit
Fit
AQ
AQ
Dryops sp. 1
D. sp. 2
+++
++
+++
++
Familia Silphidae
Nec
Dep
E
S
Silpha carinata Herbst
Phosphuga atrata L.
+++
+++
+
Euro-sib
paleárt
+++
wpaleárt
++
++
++
+
+
wpaleart
paleárt
Paleárt
golart
Wpaleart
++
Wpaleart
++
++
Paleart
Cosmop
++
Europ
++
Europ
+
+
Weurop
Euro-med
Europ
europ
++
+
europ
Europ
Familia Catopidae
Nec
S
Choleva ? fragniezi Jeannel.
+
Familia Histeridae
Dep
E
Hister quadrimaculatus L.
+++
Familia Scarabaeidae
Cop
Cop
Cop
Cop
Cop
E
E
E
E
E
Cop
E
Cop
Cop
E
E
Cop
E
Fit
E
Fit
Fit
Fit
Fit
E
E
E
P
Copris lunaris L.
Aphodius (Otophorus) fossor L.
A. (Agrilinus) ater De Geer,
A. (Acrossus) luridus F., 1775
A. (Nimbus) obliteratus Panz.,
1823
A. (Edamus) quadriguttatus
Herbst, 1783
A. (Bodilus)ictericus Laich., 1781
A. (Calamosternus) granarius L.,
1767
Onthophagus (Palaentophagus)
lemur
Hoplia (Decamera) philanthus
Fuessly, 1775
Cetonia carthami auratasformis
Tropinota squalida
Oxythyrea funesta
Polyphylla fullo (L.)
+
++
+
+
+
+
Familia Lucanidae
Xil
Xil
S
S
Dorcus parallelepipedus
Lucanus cervus L.
+
Familia Pyrochroidae
Fit
S
* Pyrochroa serraticornis
+
europ
++
Paleárt
Familia Lampyridae
Dep
P
Lampyris noctulica L.
++
Familia Cantharidae
Mix
Mix
Mix
F
F
F
Silis sp.
Rhagonycha sp. 1.
Rhagonycha sp. 2
++
+
+
++
Familia Malachiidae
Dep
F
Dep
R
Dep
Dep
R
R
Cordylepherus viridis Fabricius,
1787
Colotes maculatus Castelnau,
1836
* Ebaeus collaris Erichson, 1840
* E. mendax Kiezenwetter, 1866
++
++
Euro-sib
++
++
mediterr
++
+
++
+
Iber
Iber
+++
++
++
+
Europ
Europ
paleárt
cosmop
++
+
golárt
golárt
cosmop
Mediterr
Euro-sib
Europ
Euro-sib
Euro-sib
Euro-sib
Euro-sib
paleártic
golárt
Paleárt
Familia Oedemeridae
Fit
Fit
Fit
Fit
F
F
F
F
Oedemera nobilis Scopoli, 1763
O. flavipes Fabricius, 1792
O. lurida Marsham, 1802
Nacerdes melanura (Linnaeus,
1758)
+++
++
++
Familia Nitidulidae
Dep
Dep
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
Nec
Fit
Fit
F
F
F
F
F
F
F
F
F
E
E
E
E
Epuraea placida Mäklin
E. depressa Illiger
Carpophilus ligneus Murr.
Pria dulcamarae Scop.
Meligethes denticulatus Heer
M. atratus Olivier
M. viridescens Fabricius
M. sulcatus Bris.
M. reitteri Schilsky
Ipidia binotata Reitter
Nitidula carnaria Schall.
Omosita discoidea Fabricius
O. colon Linnaeus
++
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Familia Coccinellidae
Dep
Dep
E
E
Dep
E
Dep
Dep
E
R
Coccinella septempunctata Linné
Anisosticta novemdecimpunctata
Linné, 1758
Propylea quatuordecimpunctata
Linné
Synharmonia sp.
Coccidula rufa Herbst, 1783
++
++
++
++
Paleárt
Europ
++
++
Paleart
+
+++
++
Palearct
Familia Georissidae
Fit
R
Georissus ?crenulatus Rossi
+
Palearct
Familia Heteroceridae
Fit
R
++
Heterocerus aragonicus
Kiesenwetter, 1850
Wmedit
Familia Byrrhidae
Fit
Fit
R
S
++
Syncalipta sp.
Byrrus pilula L.
+
paleart
Familia Buprestidae
Fit
P
+
* Aphanisticus elongatus
Mediterr
Familia Elateridae
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
P
P
P
P
P
Agriotes lineatus Linnaeus
A. sordidus
A. sputator Linnaeus
Synaptus filiformis
Selatosomus latus Fabricius
+++
++
++
+
+++
++
+
++
Golárt
Wmediter
Euro-sib
Euro-med
Paleárt
Familia Cerambycidae
Xil
A
Lamia textor (Linnaeus)
++
paleárt
Xil
Xil
Xil
A
A
A
Prionus coriarius Linnaeus, 1758
Cerambyx scopoli Fuessly, 1775
Aromia mouscata
+
+
+
Europ
Europ
paleart
Familia Curculionidae
Fit
Fit
SAQ
P
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
P
P
P
P
P
SAQ
P
R
P
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
P
P
R
P
P
* Bagous lutulentus Gyllenhal,
Strophosoma (Neliocarus) faber
(Herbst)
Sitona puberulus Reitter
S. hispidulus (Fabricius)
S. lineatus (Linnaeus)
S. suturalis (Stephens)
Sciaphilus asperatus (Bonsdorff)
Tanysphyrus lemnae (Paykull)
Mecinus pyraster (Herbst)
Lixus bardanae (Fabricius)
Trichosirocalus troglodytes
(Fabricius)
Polydrusus sericeus (Schaller)
Smicronyx jungermanniae Reich
Baris analis (Olivier)
Otiorhynchus sulcatus (Fabricius)
O. clavipes (Bonsdorff)
+
+
Euro-sib
Wpaleart
++
++
++
++
+
++
++
+
+
++
++
+
++
++
+
++
+
++
Paleart
Golart
Golart
Wpaleart
Wpaleart
Paleart
Paleart
wpaleart
Wpaleart
++
++
+
++
++
++
+
++
++
Europ
Wpaleart
Golart
Paleart
+
++
+
++
++
++
Europ
Paleart
europ
+++
+
+++
++
Golart
Paleart
+
+
Wpaleart
+
+
+
+
Euro-sib
Euro-sib
+
europ
Familia Apionidae
Fit
Fit
Fit
R
R
P
Fit
Fit
P
P
Apion frumentarium Linnaeus
Perapion violaceum (Kirby)
Ischnopterapion sicardi
Desbrochers
Protapion trifolii (Linnaeus)
P. fulvipes Fourcroy
Familia Nanophyidae
Fit
R
Fit
Fit
R
R
Dieckmanniellus helveticus
Tournier
Nanophyes marmoratus Goeze
N. brevis Boheman
Familia Dryophthoridae
Fit
R
Sphenophorus striatopunctatus
Goeze, 1777
Familia Lagriidae
Fit
P
+
Lagria hirta
+
Euro-sib
+++
+
+++
Paleart
Europ
+
+
++
++
++
++
++
+
+
++
++
++
++
Paleart
Euro-med
Iber
Paleart
Paleo-med
Mediterr
paleart
Familia Chrysomelidae
Fit
Fit
A
P
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
P
P
P
P
P
P
P
Fit
Fit
P
P
Fit
Fit
Fit
Fit
P
P
P
P
Fit
Fit
P
P
Fit
Fit
Fit
Fit
Fit
P
P
P
P
P
Fit
P
Total:
Agelastica alni L., 1758
Cassida hemisphaerica Herbst,
1799
C. nobilis L., 1758
* C. ferruginea Gs., 1777
Chrysolina lucida Oliv., 1807
Chr. polita L., 1758
Chr. herbacea Duft., 1825
Chr. hyperici Forst., 1771
Cryptocephalus parvulus Mull.,
1776
C. labiatus L., 1761
Crepidodera plutus Latreille,
1804
Galerucella pusilla Duft., 1825
Hispa atra L., 1767
Hydrothassa glabra Herbst, 1783
Hypocassida subferruginea
Schrank, 1776
Longitarsus sp.
Leptomona erythrocephala
Olivier, 1790
Oulema melanopus L., 1758
O. gallaeciana Heyden, 1870
Psylliodes affinis Pk., 1799
Psylliodes sp.
Pachybrachys hieroglyphicus
Laich., 1781
Timarcha cyanescens
guipuzcoana Bech.
215 especies
++
++
++
++
+
+
+
++
++
+
+
+
++
++
++
++
Europ
paleart
+
Wpaleart
wpaleart
Euro-sib
wpaleart
++
Seurop
++
+
W paleart
W paleart
W Paleart
+
++
Euro-sib
++
iber
2. Diferencias en la composición de la coleopterofauna entre las zonas de
Plaiaundi y Jaitzubia
Ambos zonas, Jaitzubia y Plaiaundi, se engloban dentro de la marisma
correspondiente a la Bahía de Txingudi por lo que, lógicamente, su entomofauna debería de
ser idéntica. Sin embargo esto no es así. A pesar de su proximidad geográfica, se pueden
apreciar notables diferencias entre la composición de la fauna de coleópteros de Jaitzubia y
Plaiaundi. La explicación a este contrasentido es posible encontrarla analizando las causas
que originaron la estructura actual de ambos espacios.
En comparación con el área de Plaiaundi, la degradación del territorio de Jaitzubia ha
sido menor. Además su mayor extensión y su límite con el monte Jaizkibel facilitó la
migración de especies (corredor ecológico), lo que ha permitido que la biodiversidad
mantenga valores superiores a los Plaiaundi. Por el contrario, el territorio de Plaiaundi ha
sufrido históricamente una fuerte presión antropogénica. La parte intermareal baja de su costa
fue desnaturalizada y las zonas altas desposeídas de vegetación natural y explotadas como
campos de cultivo, originándose un área con un severo impacto medioambiental. Esta
situación se revierte en 1998 con la restauración del área degradada y la creación del Parque
Ecológico de Plaiaundi. Este hecho explica que el fenómeno ecológico de sucesión sea
patente en estos momentos, lo cual puede aclarar las diferencias faunísticas entre ambos
espacios. Además, el carácter de insularidad que caracteriza a Plaiaundi refuerza la idea,
revelando un espacio que está siendo colonizado en estos momentos.
A otra escala, otras causas de la diferencia entre la comunidad de coleópteros de
Plaiaundi y Jaitzubia son las siguientes:
la baja densidad poblacional o falta absoluta de especies de los géneros
Dicheirotrichus, Bradycellus, Harpalus, Bembidion (Carabidae), Bledius, Stenus
(Staphylinidae) se explica en Plaiaundi por la ausencia (por lo menos durante el periodo que
conforma el presente estudio) de un hábitat como es el “prado inundable” que sí existe en
Jaitzubia.
En Plaiaundi el bosque mixto presenta una baja biodiversidad, en cuanto a escarabajos
se refiere. Su suelo carece casi por completo de la fauna que es propia del ambiente edáfico.
Ello es debido, como se citado anteriormente, a la “juventud” del ecosistema. El tiempo
necesario para formar un bosque maduro seguramente influirá positivamente en cuanto al
número de especies se refiere.
Hubiera sido señal de la buena salud, el haber podido encontrar en la Bahía de
Txingudi alguna de las especies de coleópteros halobiontes y estenotópicos estrictamente
relacionadas con la zona de marisma, como Cillenus y Aepopsis, o especies halobias de
subgénero Emphanes (Bembidion) o género Pogonus. Algunas de ellas viven a orillas del
mar, en costas fuertemente influenciadas por la marea y otras en saladares y marismas
próximas al mar. Los imago de las especies Cillenus lateralis y Aepopsis robinii, conocidos
en localidades aisladas del litoral atlántico, deambulan durante la bajamar por las orillas en
busca de presas, en especial pequeños Amphipoda. Mientras dura la pleamar entran en
inactividad refugiándose en pequeñas cámaras del sustrato, capaces de retener burbujas del
aire. Debido a las peculiaridades de su vida, y a su condición braquíptera, quedan muy
limitadas sus posibilidades de supervivencia ante una agresión medioambiental humana en la
costa. Tal y como ya fue señalado por ORTUÑO y TOROBIO (2003), las poblaciones de las
especies de estas características están en franca regresión por el mal uso de las líneas de costa
y la fuerte contaminación que soportan. La presencia de estas especies sugiere un buen estado
del medio en el que desarrollan su ciclo vital, siendo utilizadas, por tanto, como especies
bioindicadoras.
3. Habitantes del suelo y de la franja vegetal
Siguiendo la convención existente, es posible dividir a todos los coleópteros -en
función de su modo de vida- en dos grupos artificiales: los habitantes del suelo y los de la
franja vegetal. La principal diferencia entre estos dos grupos es que, en la mayoría de los
casos, las larvas y los imago de los habitantes de la franja vegetal ocupan diferentes nichos
ecológicos y tróficos. Por ejemplo las larvas de muchas especies de las familias
Cerambycidae, Lucanidae, Elateridae, Buprestidae son xilófagos, mientras que los imago
son florícolas. Casi todas especies de este grupo tienen buena capacidad al vuelo, es decir,
facilidad para su dispersión en búsqueda de zonas apropiadas.
Por el contrario, en mayoría de los casos las larvas y los imago de los habitantes del
suelo ocupan el mismo nicho ecológico y también, a menudo, casi el mismo nicho trófico,
como es el caso de las familias Carabidae y Staphylinidae. Muchas especies de este grupo
han perdido su capacidad de vuelo y sus áreas de distribución geográfica son muy limitadas.
Precisamente por estas razones la fauna del suelo es mucho más vulnerable ante cualquier
tipo de agresión antropogénica. Los cambios en la composición faunística del suelo pueden
ser utilizados como primer señal de alarma.
3.1. Los carábidos y estafilínidos como bioindicadores de las ecosistemas
terrestres
Como fuente principal de información han sido elegidas para este estudio las dos
familias de coleópteros Carabidae y Staphylinidae. Esta decisión tiene varios motivos. En
primer lugar estas dos familias ocupan una posición de liderazgo entre los coleópteros por la
enorme cantidad de especies conocidas. Actualmente los carábidos cuentan a nivel mundial
según diferentes autores entre 32.000 y 50.000 especies y a nivel ibérico con más de 1.100
(SERRANO, 2003). Los estafilínidos a nivel mundial cuentan con más de 47.000 especies
conocidas (HANSEN, 1997).
Este dato habla de su alta plasticidad ecológica (tolerancia). Los carábidos y los
estafilínidos son en su mayoría depredadores, por lo que entre los invertebrados terrestres se
sitúan en la cima de la pirámide trofica, hecho que les permite vivir en ecosistemas
oligotróficos, poco apropiados para otros insectos. En segundo lugar, estas dos familias son
representantes de la edafofauna, cuya importancia acaba de ser defendida en el epígrafe
anterior. En tercer lugar, el relativamente buen grado de conocimiento taxonómico de estas
familias permite comparar los resultados y sacar conclusiones a partir de estudios faunísticos
de zonas con diferente grado de presión antropogénica. Todas estas razones les hacen unos
bioindicadores perfectos del estado medioambiental. Los primeros trabajos sobre la
utilización de carábidos como bioindicadores en la evaluación del impacto que producen las
prácticas agrícolas sobre el ecosistema, así como sobre el estado general de conservación del
mismo, fueron propuestos por (FREITAG et al., 1973; LUFF, 1996).
El mayor valor como bioindicadores lo poseen las especies con incapacidad de vuelo
o con capacidad de dispersión limitada. Como ejemplo pueden servir muchos carábidos de las
tribus Carabini, Pterostichini, Trechini y Platynini.
Un estudio profundo de este tema requiere más de un año de trabajo. Además, para
obtener resultados concluyentes es necesario contar con material de referencia procedente de
alguna zona con presión antropogénica mínima que estuviera cercana a la zona objeto de
estudio.
Como ya dijimos, tras este estudio preliminar en el territorio de Plaiaundi y Jaitzubia
fueron halladas 63 especies de carábidos, es decir, aproximadamente la mitad de lo posible.
Es un resultado aceptablemente bueno para Plaiaundi, teniendo en cuenta su posición aislada
y el grado de madurez de sus ecosistemas. Y mucho más preocupante para Jaitzubia ya que,
como hemos explicado, esta zona tiene mucha mas variabilidad de biotopos, un territorio más
amplio y además esta mejor comunicada con otros tipos de biocenosis, dada su condición de
corredor ecológico.
4. Coleopterofauna riparia y acuática
La coleopterofauna palustre y riparia cercana a las lagunas de aguas salobres es pobre,
ya que las especies higrófilas propias de marismas fueron extingidas y las que las habitan
ahora son especies palustres de aguas dulces de alta tolerancia (Acupalpus, Tachys,
Bembidion, etc.). La fauna del suelo cercana a las charcas de aguas dulces es pobre porque
estos charcos son temporales y artificiales. Prácticamente todas las especies de coleópteros
acuáticos fueron halladas en charcas temporales de aguas dulces.
Existen muchos estudios sobre la biovaloración fluvial que utilizan como indicadores
de calidad ambiental insectos acuáticos, entre ellos los coleópteros. Como ya ha sido
demostrado en varias ocasiones, los insectos tienen una alta sensibilidad a la contaminación y
a la degradación de los ecosistemas acuáticos (GARCÍA DE JALÓN y GONZÁLEZ DEL
TÁNAGO, 1986; GARCÍA-CRIADO et al., 1999; RIBERA et al., 2002; SÁNCHEZFERNÁNDEZ et al., 2004; ALONSO y CAMARGO, 2005).
Las especies acuáticas poseen una gran variedad de grados de tolerancia a las
perturbaciones ecológicas. Esta propiedad ha permitido el desarrollo de los denominados
índices bióticos, basados en la tolerancia de los diferentes taxones de invertebrados a la
contaminación u otras agresiones antropogenias (CHANDLER, 1970; HILSENHOFF, 1977;
ARMITAGE et al. 1983; ALBA-TERCEDOR y SÁNCHEZ-ORTEGA, 1988; CAMARGO,
1993; ALBA-TERCEDOR y PUJANTE, 2000; BARTON y METCALFE-SMITH, 1992).
Estos índices bióticos suelen ser específicos para un tipo de contaminación y/o región
geográfica, y se basan en el concepto de organismo indicador. Permiten la valoración del
estado ecológico de un ecosistema acuático afectado por un proceso de contaminación. Para
ello a los grupos de invertebrados de una muestra se les asigna un valor numérico en función
de su tolerancia a un tipo de contaminación. Los más tolerantes reciben un valor numérico
menor y los más sensibles un valor numérico mayor. La suma de todos estos valores nos
indica la calidad de ese ecosistema (ALONSO y CAMARGO, 2005).
Aunque en un principio se desarrollaron índices bióticos para la obtención de valores
de calidad, para los cuales era necesario una identificación taxonómica de los invertebrados
hasta el nivel de género o especie (como por ejemplo el índice de CHANDLER, 1970) o una
estimación cuantitativa de sus abundancias (como por ejemplo el índice de HILSENHOFF,
1977, 1987), posteriormente se ha optado por utilizar índices en los que sólo son necesarios
datos cualitativos (como presencia o ausencia) y una identificación taxonómica hasta el nivel
de familia. Estos últimos índices han tenido una amplia difusión debido a que no se requiere
un elevado conocimiento taxonómico ni una cuantificación de los individuos de cada taxón.
Por desgracia estos índices sólo dan una tosca aproximación del estado de ecosistemas
acuáticos. Pondré un único ejemplo: la sola presencia de la familia Dytiscidae no aportará la
misma información sobre la calidad de aguas si en un charco se encuentra una especie como
si se encuentran hasta cien. Cada especie tiene su propio índice de tolerancia, el cual varía
con respeto a las distintas sustancias tóxicas, y por lo tanto, tiene que ser considerada de
manera individualizada. En este caso, las generalizaciones a nivel de familia sólo pueden
llevar a conclusiones equívocas.
5. Primera aproximación al análisis de la coleopterofauna de Txingudi
Desde el punto de vista biogeográfico (Tabla 2.), se observa que la mayor
representación se corresponde con los elementos europeos (21 %). seguida por los paleárticos
(20 %) y por los eurosiberianos (15 %).
Los elementos europeos se caracterizan por su estricta relación con bosques
nemorales y temperaturas medias anuales moderadas. Por el contrario, los elementos
paleárticos destacan por su alta tolerancia a las condiciones climáticas, lo que les permite
ocupar ecosistemas que van desde zonas con clima árido de Asia Central hasta bosques
húmedos nemorales o taiga siberiana. Las especies de este grupo tienen una amplia
distribución georgafica, la cual abarca una franja que va desde océano Pacífico hasta el
Atlántico. Las especies del tipo biogeográfico eurosiberiano están ligadas a bosques mixtos
de clima continental. El área de distribución actual de las especies de este grupo es debida a
cambios climáticos en el pleistoceno posterior.
Desde el punto de vista ecológico (Tabla 3.), la mayor representación se corresponde
con las especies riparias (74 especies -34 %) y pratícolas (66 especies -31 %). A continuación
destacan las especies eurizonales (30 especies -14 %). Las especies silvicolas están
representadas en número de 2 (1 %) en Plaiaundi, frente a 10 (6 %) en Jaitzubia.
Según las preferencias tróficas (Tabla 4.), la mayor representación se corresponde con
las especies fitófagos (94 especies -44 %) y depredadores (90 especies -42 %).
Tabla 2. Elementos biogeográficos de Txingudi, con número de especies
Elemento biogeográfico
Holártico
Paleártico
Paleártico occidental
Europeo
Europeo occidental
Europeo meridional
Europeo mediterráneo
(%)
5
20
12
21
2
1
4
Elemento biogeográfico
Euroasiático
Eurosiberiano
Paleo-mediterráneo
Atlántico
Ibérico
Mediterráneo
Cosmopolita
(%)
0.5
15
4
0.5
2.5
6
1.5
Tabla 3. Ambientes muestreados, con número de especies
Ambientes
muestreados
Silvícola
Pratícola
Ripario
Arborícola
Florícola
Plaiaundi Nº de
especies y (%)
2 (1 %)
51 (30 %)
70 (41 %)
4 (2.3 %)
14 (8 %)
Jaitzubia Nº de
especies y (%)
10 (6 %)
55 (32 %)
56 (33 %)
3 (2 %)
15 (9 %)
Total
13 (6 %)
65 (31 %)
74 (34 %)
6 (3 %)
17 (8 %)
Acuático
Semiacuático
Eurizonal
Total:
8 (5 %)
2 (1 %)
19 (11 %)
170 (100 %)
2 (1 %)
1 (0.6 %)
24 (14 %)
169 (100 %)
8 (4 %)
2 (1 %)
30 (14 %)
215 (100 %)
Tabla 4. Preferencias tróficas de imago
Preferencias
Tróficas
Depredadores
Coprófagos
Fitófagos
Mixofitófagos
Necrófagos
Xilófagos
Total:
Plaiaundi Nº de
especies y (%)
72 (43 %)
1 (0.6 %)
79 (47 %)
11 (5 %)
3 (2 %)
3 (2 %)
170 (100 %)
Jaitzubia Nº de
especies y (%)
67 (40 %)
9 (5 %)
76 (45 %)
11 (5 %)
1 (0.6 %)
4 (2 %)
169 (100 %)
Total
90 (42 %)
9 (4 %)
94 (44 %)
13 (6 %)
3 (1.5 %)
6 (3 %)
215 (100 %)
6. Actividad temporal y densidad poblacional
El clima atlántico de la zona, con sus suaves temperaturas en los meses de invierno,
permiten a algunas especies mantener su actividad durante todo el año.
Entre éstas se encuentran muchos representantes de la fauna del suelo, sobre todo
depredadores de tamaño pequeño como los géneros Bembidion, Ocys, Demetrias, Trechus,
Tachys de la familia Carabidae, o representantes de las familias Staphylinidae y
Coccinellidae, y algunos mixofitófagos, como Bradycellus y Acupalpus (Carabidae). Las
especies de estos géneros tienen un cuerpo de pequeño tamaño, que no sobrepasa los 5-6 mm.
Ello les permite calentarse en los cortos días invernales.
Entre la fauna de suelo se pueden observar dos picos en lo que se refiere a riqueza y
abundancia. El primero de ellos tiene lugar en primavera, desde marzo hasta primeros de
junio, y otoño, desde septiembre hasta primeros de noviembre. En los meses más calurosos
del verano se produce una reducción en la cantidad de su población.
Estos dos picos de abundancia son debidos al hecho de que muchas especies son
capaces de efectuar su transformacion completa dos veces al año. Los coleópteros viven en
estado imago relativamente poco tiempo, la duración media de vida de la hembra es mayor
que la del macho. Los individuos precoces que han terminado su transformacion en otoño
tienen una existencia mucho más larga, pero permanecen en período de hibernación hasta la
primavera siguiente.
La variabilidad especifica y la densidad poblacional de los fitófagos, como las
especies del género Amara y las especies de la tribu Harpalini de los carábidos o las familias
Chrysomelidae, Curculionidae, Oedemeridae, Cerambycidae etc., aumentan desde principios
de mayo y llegan a su máximo en el periodo de floración de las compuestas. Aproximándose
el mes de septiembre se produce una reducción de su cantidad.
7. Pronóstico de la dinámica poblacional y específica de los coleópteros en
Plaiaundi
Observando los ecosistemas y los componentes que los integran, (en otras palabras,
las zonas adaptativas y los taxones relacionados con ellas) es posible observar diferentes
etapas en su desarrollo con diferentes relaciones dominantes intraespecíficas. Las principales
teorias de filocenogenesis fueron desarrolladas por ZHERIHIN (1980, 1987) y
KALANDADZE y RAUTIAN (1992). Un esquema de filocenogénesis (la evolución
conjunta de un ecosistema y su diversidad taxonómica y ecológica) fue propuesta en un
estudio realizado por KALANDADZE y RAUTIAN (1992) (Fig. 1).
Figura 1. Esquema de la evolucion conjunta de un ecosistema y su diversidad
taxonómica y ecológica (según KALANDADZE y RAUTIAN, 1992)
Leyenda: 1 – espacio de recursos; 2 – zona adaptativa; 3 – laguna ecológica interzonal; 4 – una frontera
mal delimitada entre zonas adaptativas; 5 – taxón poco especializado; 6 – taxón especializado de primera
formación; 7 – taxón especializado de segunda formación; 8 – diversidad taxonómica; 9 – tiempo
geológico.
Los taxones supervivientes tras una crisis son fragmentos del ecosistema destruido
(Drypta dentata, Amara montivaga, Chlaenius, Agonum) o especies cenofobes de alta
tolerancia ecológica recientemente llegados (Acupalpus, Nebria brevicollis, Bembidion
properans, Harpalus rubripes). Las especies con alto nivel de especialización filogenética
(cenófilos) se extinguen durante la crisis (Cillenus lateralis, Aepopsis robinii). En un nuevo
ecosistema, además de la reducción de la diversidad taxonómica, se puede observar un
aumento del porcentaje de especies con poca especialización (Trechus obtusus, Bembidion
quadrimaculatum, B. properans, B. lampros, Amara aenea). Algunas especies recien llegadas
o ocasionalmente introducidas, pueden alcanzar una densidad poblacional muy grande. Este
fue el caso de Amara (Zezea) kulti, cuando en varias ocasiones todos los ejemplares fueron
localizados solamente en un pequeño claro de Plaiaundi. Esto nos hace pensar que
probablemente la especie fue introducida en el espacio a través de plantones de árboles. O el
caso de la especie palustre Acupalpus maculatus, cuya densidad poblacional ha llegado a
alcanzar en algunas zonas 1-3 ejemplares por centímetro cuadrado debido probablemente a la
falta de depredadores.
Después de esta etapa existen dos posibilidades de desarrollo del ecosistema: la vuelta
al anterior o la aparición de uno nuevo.
En el caso de Plaiaundi, al no estar toda la zona de marisma estrictamente protegida
ante cualquier tipo de presion antropogénica (lo que es poco probable que llegue a ocurrrir) y
hallarse rodeado de zonas marítimas costeras próximas, cabe esperar que con el paso de
tiempo, se convierta en un prado poco específico, semejante a cualquier prado del interior
peninsular, con fauna edáfica compuesta de especies de amplia destribucion geográfica de
alta tolerancia.
Tras finalizar este estudio preliminar, y teniendo en cuenta la biodiversidad de otras
zonas semejantes pero con presion antropogénica mínima, ha sido posible llegar a las
siguientes conclusiones:
La biodiversidad de coleópteros en Jaitzubia en la actualidad es media. La mayoría de
las especies de su fauna son especies de alta tolerancia. Los espacios en los que se encuentra
la entomofauna se hallan en un estado de lenta degradación debido a diversos factores
relacionados con la presión antropogénica, como son la contaminación de las aguas y la
presion urbanística.
La biodiversidad de coleópteros en Plaiaundi es baja. La zona se encuentra en estado
de recuperacion después de haber padecido una grave crisis biocenótica. Su fauna está
compuesta por especies de alta tolerancia y con amplia distribución geográfica.
El hecho de que 10 de las especies encontradas en la zona de estudio resultasen no
descritas para Gipuzkoa, País Vasco y Península Ibérica, no habla del excepcional valor
ecológico de ésta, sino únicamente del mal conocimiento de la fauna de la zona. No obstante
no hay que olvidar que sólo gracias a refugios como Jaitzubia y Plaiaundi aún podemos
disfrutar da las pocas especie que quedan.
Aunque el objetivo principal de Plaiaundi es la protección de la fauna propia de
humedales, en su territorio podemos encontrar otras clases de biotopos, como prado y bosque
mixto de frondosas. Con el paso de tiempo, según vayan evolucionando estos biotopos
fronterizos que en actualidad son muy jóvenes, su fauna de coleópteros va a seguir
enriqueciendose con nuevas especies. Asi, la aparición en su territorio de especies de los
géneros Lucanus, Cerambix, Gnorimus, sería una buena señal de salud y madurez del bosque
mixto de frondosas.
Muchas especies silvícolas y pratícolas desempeñan un papel muy importante
penetrando en ecosistemas palustres al convertirse en víctimas o depredadores de las especies
paludícolas. Estas especies se llaman penetrantes o, según otros autores, eurizonales. Pero
especies eurizonales sensu estricto, hay pocas. Habitualmente la mayoría de las especies
llamadas eurizonales tienen sus preferencias ecológicas y dentro de un biotopo poco habitual
intentarán ocupar un nicho más apropiado y parecido a su hábitat idóneo.
Cuando en un ecosistema palustre falta algún biomorfo, es decir, tiene vacancia, su
lugar puede ser ocupado por una especie penetrante o eurizonal. De esta manera el
ecosistema queda equilibrado. Pero en casos en los que la zona ha sufrido una grave crisis
cenótica, como ocurre en Plaiaundi, se pueden observar grandes alteraciones en la
composicion faunística. Así, por un lado nos encontramos con que en un nicho como la
“hojarasca silvestre” no hay prácticamente coleópteros, mientras que por otro la total
ausencia o muy baja densidad de las géneros Bembidion, Agonum, Chlaenius y Pterostichus
cuyos especies son depredadores, dio lugar a una explosión poblacional de las especies
mixofitofagos del género Acupalpus (Carabidae) en el nicho palustre.
De momento en el territorio de Plaiaundi faltan muchas especies cortícolas, xilófagas
y micetofagas que son muy abundantes en la fauna de bosques viejos, como por ejemplo las
familias: Cerambycidae, Buprestidae, Throscidae, Cleridae, Eucnemidae, Derodontidae,
Anobiidae, Peltidae, Melandriidae, Mycetophagidae, Rhizophagidae, Cucujidae,
Cryptophagidae, Lathridiidae y Cisidae. Prácticamente todas las especies de estas familias
tienen una buena capacidad de vuelo, así que es lógico esperar que con el tiempo los
representantes de todas ellas vayan apareciendo en el territorio de Plaiaundi. Otras especies
silvícolas o pratícolas, como por ejemplo Carabus nemoralis, C. lineatus, C. violaceus, C.
cancellatus, Leistus fulvibarbis (Carabidae), que también podrían vivir en Plaiaundi, tardarán
mucho tiempo en colonizar esta zona, pues no tienen capacidad para el vuelo. Su
colonización sería señal de recuperación del espacio.
Resulta curioso que en las masas de agua dulce de Plaiaundi no fueran encontradas
especies del género Donacia (Chrysomelidae), cuyas larvas se desarrollan en la vegetación
acuática. La explicación puede encontrarse en el hecho de que todavía no ha transcurrido
tiempo suficiente para que se da la colonización del género arriba citado. Además la ausencia
de masas naturales de agua dulce en las proximidades de Plaiaundi impide o dificulta su
colonización. Por otro lado, el alto grado de salinidad que presenta una de las lagunas que
conforma Plaiaundi (LUENGO, com. pers.) puede ser también el motivo de la baja cantidad
de especies aquáticas que habitan dicha laguna.
8. Citas nuevas e interesantes de los coleópteros de Txingudi
Existen muchas aportaciones que han contribuido al conocimiento de los coleópteros
(Coleoptera) de la fauna de la Península Ibérica en general y del País Vasco en particular.
Pero es inevitable que debido al paso del tiempo y al dinamismo de la fauna, aparezcan
nuevas informaciones que obligan a actualizar permanentemente nuestros datos. Tras el
estudio de los ejemplares muestreados durante el período de los años 2005-2006 en Plaiaundi
y Jaitzubia, han sido obtenidos nuevos datos faunísticos y corológicos.
Entre los resultados más relevantes de este trabajo destaca el que durante su desarrollo
se hayan hallado 12 especies nuevas o interesantes. De estas dos son nuevas para la fauna de
la Península Ibérica, tres lo son para el País Vasco y cuatro son nuevas para Gipuzkoa. Las
otras especies, aunque ya conocidas para este área, se han incluido por aportar nuevos datos a
nuestro conocimiento sobre su distribución.
1. Bagous lutulentus Gyllenhal (Curculionidae) – esta especie de curculiónido es
una novedad para la fauna de Península Ibérica. Anteriormente conocida en gran parte de
países europeos (CALDARA y O´BRIEN, 1998). Especie semiacuática, su larvas se
desarrollan en Equisetum.
2. Bembidion (Philochtus) lunulatum Geoffroy, 1785 (Carabidae) – citada para
gran parte de la Península Ibérica. En Gipuzkoa es conocida para pocos lugares: Aretxabaleta
(presa de Urkulu); Ataun (río Agauntza) y Zestoa (río Urola) (ORTUÑO y TORIBIO, 2005).
3. Bembidion (Phyla) tethys Netolitzky, 1926 (Carabidae) – es la primera cita de
ésta especie para la fauna de Gipuzkoa. Es esporádica en la Península Ibérica.
4. Bembidion (Nepha) genei Küster, 1847b (Carabidae) - es la primera cita de esta
especie para la fauna de Gipuzkoa. Para el País Vasco es conocida en varias localidades de
Bizkaia: Zeanuri (río Arratia); Galdames (pico Mayor); Orduña y Trapagaran (ORTUÑO y
TORIBIO, 2005).
5. Amara (Zezea) fulvipes Audenet Serville 1821 (Carabidae) – es la primera cita
para la fauna de País Vasco. En la Península Ibérica la especie es conocida sólo en Cerdaña:
Llívia (Lérida), Galicia (sin mas precisión) (SERRANO, 2003) y Bansen, Val d´Aran
(Lleida) (RUIZ-TAPIADOR et al., 2002). Según el catálogo de SERRANO (2003) esta
especie ocupa posiblemente toda la zona atlántica. Con esta nueva cita se amplia su
distribución a la costa atlántica del País Vasco.
6. Calathus luctuosus Latreille, 1804 (Carabidae) – esta especie no es muy común.
Su distribución geográfica se limita a Francia y España transpirenaica y está vinculada a
zonas más o menos montañosas; su aparición en cotas inferiores resulta sorprendente, además
de novedosa para la carabidofauna de esta parte de Guipúzcoa. Anteriormente fue citada en
Aralar.
7. Dyschiriodes chalybeus Putzeys, 1846 (Carabidae) – especie de amplia
distribución. En la Península Ibérica está ampliamente distribuida, aunque se muestra
esporádicamente. Este nuevo dato es el segundo registro de la especie para la provincia de
Gipuzkoa. Anteriormente fue citada en la presa de Urkulu, T.M. Aretxabaleta (ORTUÑO et
al., 1997).
8. Pyrochroa serraticornis (Pyrochroidae) – es la primera cita para la fauna de
Gipuzkoa. En el territorio de la Península Ibérica es una especie rara y localizada.
Anteriormente fue citada en: Barcelona; Vall d`Aran (Lérida); Urbión (Soria) y Traslaviña
(Bizkaia) (VAZQUEZ, 1993).
9. Ebaeus mendax Kiesenwetter, 1866 (Malachiidae) – es la primera cita para la
fauna de País Vasco. La localidad más próxima a la zona de estudio, en donde se conocen dos
ejemplares de esta especie recolectados en el año 1940 es: Moteagudo, Iruñea (Nafarroa).
Especie conocida en España y Francia. Se halla, según el Catálogo de LA FUENTE (1931)
en toda la Península, aunque es una especie rara en colecciones.
10. Ebaeus collaris Erichson, 1840 (Malachiidae) – es la primera cita para la fauna
de País Vasco. Especie conocida en Francia meridional, España, Portugal e Islas Baleares.
11. Aphanisticus elongatus (Buprestidae) - es la primera cita para la fauna de
Guipúzcoa. Especie con distribución mediterránea.
12. Cassida ferruginea Gs., 1777 (Chrysomelidae) – posiblemente se trate de una
primera cita para la Península Ibérica, ya que en el último catálogo de BROWIEC y
SWIETOJANSKA (2002) esta especie no está citada para su territorio.
IV. AGRADECIMIENTOS
En primer lugar agradecer al Departamento de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente por la oportunidad que me ha brindado para realizar el presente estudio.
Agradecimiento a la Sociedad de Ciencias Aranzadi por posibilitar la realización de
este estudio.
Para la realización de este trabajo he contado con la ayuda imprescindible de
numerosos colegas, que me han facilitado publicaciones o información sobre la distribución y
ecología de algunas especies. Entre ellos destacan: Jose Luis Zapata de la Vega (Elateridae),
Dr. Pavel Romantsov (Chrysomelidae), Dr. Benrdikt Feldmann y Dr. Alexei V. Shavrin
(Staphylinidae), Marcos Toribio (Bembidiini, Carabidae), Dr. Boris A. Korotiaev
(Curculionidae, Apionidae, Nanophyidae y Dryophthoridae). Gracias a todos ellos.
Un agradecimiento especial al equipo de Plaiaundi. Sin ellos no hubiera sido posible
sacar a la luz este estudio.
Con especial afecto quiero agradecer a mi mujer Itziar por sus sus valiosos consejos
encaminados a mejorar el trabajo, pues sin ella este trabajo no hubiera existido nunca.
V. BIBLIOGRAFÍA
AGUILERA, P., MASCAGNI, A. & RIBERA, I., 1998. The family Heteroceridae
(Coleoptera, Dryopoidea) in the Iberian Peninsula and Balearic Islands. Miscellània
Zoològica, 21(1): 75-100.
ALBA-TERCEDOR, J. y SÁNCHEZ-ORTEGA, A. 1988. Un método rápido y simple
para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978).
Limnetica 4: 51-56.
ALBA-TERCEDOR, J. y PUJANTE, A. M., 2000. Running-water biomonitoring in
Spain: opportunities for a predictive approach. En Assessing the biological quality of
freshwaters: RIVPACS and other techniques (eds. Wright, J. F., Sutcliffe, D. W. y Furse, M.
T.), Freshwater Biological Association, Ambleside, UK. pp. 207-216
ALONSO, A. y CAMARGO, J.A., 2005. Estado actual y perspectivas en el empleo
de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadora del estado ecológico de
los ecosistemas fluviales españoles. Ecosistemas. Monográfico. 2005(3): 12 pp
ALONSO-ZARAZAGA, M.-A. y UGARTE, I., 2002. Catálogo bibliográfico de los
Curculionoidea (Coleoptera) del País Vasco (exc. Scolytidae y Platypodidae). Donostia-San
Sebastián: Eusko Ikaskuntza. 253-264.
ARMITAGE, P. D., MOSS, D., WRIGHT, J. F. y FURSE, M. T., 1983. The
performance of a new biological water quality score system based on macroinvertebrates over
a wide range of unpolluted running water sites. Water Research 17: 333-347.
BAHILLO, P., 1989. Contribución al conocimiento de las especies de Scaraboidea
coprófagas (Col. Phytophaga) del País Vasco. II: Fam. Geotrupidae. Estudios del Museo de
Ciencias Naturales de Álava, 4: 173-180.
BAHILLO, P., 1990. Contribución al conocimiento de las especies de Scaraboidea
coprófagas (Col. Phytophaga) del País Vasco. II: Fam. Scarabaeidae. Estudios del Museo de
Ciencias Naturales de Álava, 5: 111-136.
BAHILLO, P., 1996. Cerambícidos (Cerambycidae) del País Vasco. Cuadernos de
Investigación Biológica. 19: 3-244.
BAHILLO, P., ALCORTA, J., SANTAMARÍA, Y. Y GARCÍA, M., 1993.
Contribución al conocimiento de los Scaraboidea no coprófagos del País Vasco y áreas
limítrofes. 1ª nota: Fam. Cetoniidae (Col., Polyphaga, Scaraboidea). Estudios del Museo de
Ciencias Naturales de Álava, 7: 127-146.
BAHILLO, P., ALCORTA, J., SANTAMARÍA, Y. Y GARCÍA, M., 1993.
Contribución al conocimiento de los Scaraboidea no coprófagos del País Vasco y áreas
limítrofes. 2ª nota: Fam. Melolonthidae (Col., Polyphaga, Scaraboidea). Estudios del Museo
de Ciencias Naturales de Álava, 8: 175-186.
BAHILLO, P. y LÓPEZ-COLÓN, J. I., 1998. Contribución al conocimiento de los
Scaraboidea del País Vasco y áreas limítrofes (Coleoptera, Phytophaga). 6ª nota: Rutelidae.
Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, 13: 167-180.
BAHILLO, P., RECALDE, I., SAN MARTÍN, A. F. y LÓPEZ-COLÓN, J. I., 1999.
Contribución al conocimiento de los cléridos de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad
Foral de Navarra y áreas limítrofes (Coleoptera, Cleridae). Estudios del Museo de Ciencias
Naturales de Álava, 14: 151-167.
BAHILLO, P. y LÓPEZ-COLÓN, J.I., 2000. Los Coleoptera del País Vasco y áreas
limítrofes. 8ª Nota: Fam. Silphidae (Coleoptera, Silphidae). Estudios del Museo de Ciencias
Naturales de Álava, 15: 243-262.
BARTON, D. R. y METCALFE-SMITH, J. L., 1992. A comparison of sampling
techniques and summary indices for assessment of water quality in the Yamaska River,
Québec, based on benthic macroinvertebrates. Environmental Monitoring and Assessment 21:
225-244.
BERLOV, O., 1992. Preparaty permanenti a secco dell’endofallo nel genere Carabus
L. (Coleoptera, Carabidae). Bollettino della Societá entomologica italiana, Genova, 124 (2):
141-143.
BOLIVAR, C. y JEANNEL, R., 1921. Coleópteros cavernícolas nuevos de las
provincias vascas. Mem. R. Soc. esp. Hist. Nat. Madrid, Tomo Ext. 50 A: 509-517
BROWIEC, L. y SWIETOJANSKA, J., 2002. Cassidinae of the world – an
interactive manual (Coleoptera, Chrysomelidae).
http://www.biol.uni.wroc.pl/cassidae/katalog internetowy/index.htm
CALDARA, R. y O´BRIEN, C.W., 1998. Systematics and evolution of weevils of the
genus Bagous. VI. Taxonomic treatment of species of the Western Palearctic Region
(Coleoptera, Curculionidae). Memorie della Societa Entomoligica Italiana 76 (1997): 131347
CAMARGO, J. A., 1993. Macrobenthic surveys as a valuable tool for assessing
freshwater quality in the Iberian Peninsula. Environmental Monitoring and Assessment 24:
71-90.
CHANDLER, J. R., 1970. A biological approach to water quality management. Water
Pollution Control 69: 415-421.
DE LA FUENTE, J. M., 1927. Tablas analíticas para la clasificación de los
coleópteros de la Península Ibérica. Adephaga: Cicindelidae, Carabidae. 1. Bosch,
Barcelona, 415 pp.
DE LA FUENTE, J. M., 1931. Catálogo sistemático-geográfico de los Coleópteros
observados en la pPenínsula Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares. Bol. Soc. Esp.
Ent. España, Zaragoza, 14 (3-4): 65-103
FREITAG, R., HASTINGS, L., MERCER, W. R. y SMITH, A., 1973. Ground beetle
populations near a kraft mill. Can. Ent. 105: 299-310.
GARCÍA DE JALÓN, D., y GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M. 1986. Métodos
biológicos para el estudio de la calidad de las aguas. Aplicación a la Cuenca del Duero.
Monografía 45, ICONA (Spain).
GARCÍA-CRIADO, F., TOMÉ, A., VEGA, F. J. y ANTOLÍN, C. 1999. Performance
of some diversity and biotic indices in rivers affected by coal mining in northwestern Spain.
Hydrobiologia 394: 209-217.
HANSEN, M., 1997. Phylogeny and classification of the Staphyliniforms beetle
families (Coleoptera). Biol. Skrifter 48. Copenhagen. 340 pp.
HERRERA, L. y ARRICIBITA, F. J., 1990. Los carábidos de Navarra (Coleoptera,
Carabidae). Entomonograph 12. E. J. Brill, Leiden, 241 pp.
HILSENHOFF, W. L., 1977. Use of arthropods to evaluate water quality of streams.
Technical Bulletin nº 100, US Department of Nature Research.
HILSENHOFF, W. L., 1987. An improved biotic index of organic stream pollution.
Great Lakes Entomology 20: 31-39.
HOLDHAUS, K., 1929. Die geographische Verbreitung der Insekten. Schröder
Handbuch Entomologie, 2: 592-1058
JEANNEL, R., 1940-1949. Coleoptéres Carabiques. Faune de France, 39 (1940): 1571; 40 (1941): 572-1173; 51 (1949, Supplément): 1-51. Lechevalier, París.
KALANDADZE, N. N. y RAUTIAN, A. C., 1992. Un modelo euristico de la
evolución de ecosistemas y de su biota. Biodiversidad: un acercamiento a su estudio y a su
protección. Museo Zoológico de Sant-Peterburg. 65-80 pp. [en ruso]
LÖBL, I., SMETANA, A. (eds.) 2003. Catalogue of Palearctic Coleoptera. Vol. 1.
Archostemata, Myxophaga, Adephaga. Apollo Books, Stenstrup, 819 pp.
LUFF, M., 1996. Use of Carabids as environmental indicators in grasslands and
cereals. Ann. Zool. Fennici 33: 185-195.
MARTÍN-PIERA, I. F. y LÓPEZ COLON, J. I., 2000. Coleoptera: Scarabaeoidea I.
Fauna Ibérica, vol. 14. Ramos, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales.
CSIC. Madrid. 256 pp.
MICÓ, E., y GALANTE, E., 2002. Atlas fotográfico de los escarabeidos florícolas
ibero-baleares (Coleoptera, Scarabaeoidea). Argania editio, S.C.P., Barcelona. 81 pp.
NOVOA, F., 1975. Los Carabidae de la Sierra de Guadarrama I. Inventario de
especies y Biogeografía. Bol. R. Soc. Española. Hist. nat. (Biol..), 73: 99-147
ORTUÑO, V. M., MARCOS, J. M. & ZABALEGUI, I., 1996. Nuevos datos sobre
Caraboidea de la Península Ibérica (3ª nota). Boletín de la Asoc. Esp. de Entomología, 20 (34): 31-39.
ORTUÑO, V. M., MARCOS, J. M. & ZABALEGUI, I., 1997. Contribución al
conocimiento de la carabidofauna de la comunidad autónoma del País Vasco (1ª parte).
Estud. Mus. Cienc. nat. Álava 12: 111-130.
ORTUÑO, V. M. y TORIBIO, M., 2005. Carabidae de la Península Ibérica y
Baleares. Vol. 1. Trechinae, Bembidiini. Argania editio, S.C.P., Barcelona. 455 pp.
PETITPIERRE, I. E., 2000. Coleoptera: Chrysomelidae I. Fauna Ibérica, vol. 13.
Ramos, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 521 pp.
PLATA, P. y SANTIAGO, C. T., 1990. Revisión de la familia Malachiidae Erichson
(Insecta: Coleoptera) en la península Ibérica e Islas Baleares. Goecke & Evers. Krefeld. 705
pp.
PRIETO, F., REY-DALUZ, F. y VALCARCEL, J. P., 2002. Catálogo de los
Silphidae y Agyrtidae de la península ibérica (Coleoptera). Boletín de S.E.A., 30: 1-32 pp.
RIBERA, I., HERNANDO, C. y AGUILERA, P., 1998. An annotated checklist of the
Iberian water beetles. Boletín de SEA, Zapateri, 8: 43-111
RIBERA, I., AGUILERA, P., HERNANDO, C. y MILLÁN, A. 2002. Los
coleópteros acuáticos de la Península Ibérica. Quercus 201: 38-42
RICO, E., ITURRONDOBEITIA, J. C. y RALLO, A., 1989. Contribución al
conocimiento de los Elmidae (Coleoptera, Dryopoidea) de la red hidrográfica de Vizcaya.
Arquivos do Museu Bocage Nova Serie, 1(28): 393-417.
RUIZ-TAPIADOR, I., VALCÁRCEL, J. P., JUNCO, O. y PRIETO, F., 2002. Nuevos
datos acerca de la distribución de los Amarini (Coleoptera, Caraboidea) en la Península
Ibérica. Boletín de S.E.A., 31: 71-76.
SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, D., ABELLÁN, P., VELASCO, J. y MILLÁN, A. 2004.
Vulnerabilidad de los coleópteros acuáticos de la región de Murcia. Ecosistemas 13.
SERRANO, J., 2003. Catálogo de los Carabidae (Coleoptera) de la Península
Ibérica. Monografías S.E.A., vol. 9. Zaragoza, 130 pp.
SERRANO, J., LENCINA, J. L. y ANDUJAR, A., 2003. Distribution patterns of
iberian Carabidae (Insecta, Coleoptera). Graellsia, 59(2-3): 129-153.
VÁZQUEZ, X. A., 2002. European Fauna of Oedemeridae (Coleoptera). Argania
editio, S.C.P., Barcelona. 179 pp.
VÁZQUEZ, X. A., 1993. Coleoptera: Oedemeridae, Pyrochroidae, Pythidae,
Mycteridae. Fauna Ibérica, vol. 5. Ramos, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias
Naturales. CSIC. Madrid. 181 pp.
VERDUGO, A., 2005. Fauna de Buprestidae de la Península Ibérica y Baleares
(Coleoptera). Argania Ed. Barcelona. 350 pp.
VIÑOLAS, A. y CARTAGENA, M. C., 2005. Fauna de Tenebrionidae de la
Península Ibérica y Baleares, Vol. 1: Lagriinae y Pimeliinae (Coleoptera). Argania Editio.
Barcelona. 500 pp.
VIVES, E., 2000. Cpleoptera: Cerambycidae. Fauna Ibérica, vol. 12. Ramos, M.A. et
al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 716 pp.
YÉLAMOS, T., 2002. Insecta: Coleoptera, Histeridae. Fauna Ibérica, vol. 17 Ramos,
M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 411 pp.
ZABALLOS, J. P. & JEANNE, C., 1994. Nuevo catálogo de los carábidos
(Coleoptera) de la Península Ibérica. Monografías de la Sociedad Entomológica Aragonesa,
1. Zaragoza, 159 pp
ZHERIHIN, V. V., 1980. Los insectos en los ecosistemas terrestres. Desarrollo
histórico de la clase de los insectos. Moscu: Nauka. 189-224 pp [en ruso]
ZHERIHIN, V. V.,1987. Regulación biocenótica de la evolución. Revista
Paleontológica 1: 3-12 pp. [en ruso]
ANEXOS
ANEXO I
Parque Ecológico de Plaiaundi. Mapa de vegetación. Localización de las
trampas de caída.
Las principales formaciones vegetales que ocupan el territorio de Plaiaundi son
artificiales: Bosque mixto de frondosas (Quercus robur, Populus alba, Carpinus betulus,
Acer campestre, Frexinus excelsior, Tilia platyphyllus y Laurus nobilis), sauceda-tamarizal
(Tamarix gallica y Salix atrocinerea), aliseda cantábrica (Alnus glutinosa, Fraxinus
excelsior, Populus nigra, Salix alba, Cornus sanguínea y Frangula alnus), matorral
cantábrico (Corylus avellana, Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Euonymus europaeus,
Rubus sp. y Dorycnium rectum), carrizal-espadañal-cañaveral (Phragmites australis, Arundo
donax y Typha sp.), prado húmedo de ciega (Lolium perenne, Trifolium repens y Plantago
lanceolata), pradera juncal inundada en otoño-invierno (Juncus inflexus, Juncus effusus,
Lychnis flos-cuculi, Lythrum salicaria, Paspalum vaginatum, Cyperus eragostris, Holcus
lanatus, Alisma plantago-aquatica y Sarnolus valerandi), pradera halófila (Spartina
alterniflora, Salicomia ramosissima, Halimione portulacoides, Puccinellia marítima, Juncus
maritimus y Scirpus maritimus).
ANEXO II
Nomenclatura: Lista taxonómica de carábidos con sinónimos y datos
corológicos.
Familia CARABIDAE
Tribu Carabini
Carabus (Chrysocarabus) lineatus troberti Kraatz, 1860
(ursuius Lapouge, 1911; beharrius Nicolas, 1916; hochstetteri Born,
1919; incostatus Nicolas, 1919; miniatulus Venet, 1930)
Se trata de una especie endémica de la Península Ibérica que ocupa una zona que
abarca desde los montes cantábricos occidentales hasta Pirineos occidentales. La subespecie
troberti es propia de los montes vascos septentrionales, desde Tolosa al puerto de Belate y las
cuencas del Bidasoa. Esta especie es bastante abundante en los bosques del monte Jaizkibel.
En ocasiones algunos individuos bajan hasta los prados de Jaitzubia. Imagos activos desde
mayo hasta septiembre. Parece faltar en Plaiaundi, lo que seguramente se debe a que el
ecosistema silvícola es demasiado joven. Sería interesante comprobar si en el futuro esta
especie es capaz de repoblar el territorio.
Carabus (Tachypus) cancellatus carinatus Charpentier, 1825
(fusus Palliardi, 1825; dolens Kraatz, 1879; tarnensis Géhin, 1885;
aveyronensis Beuthin, 1895; nigrinus Beuthin, 1896, nec Motschulsky, 1865;
pseudocarinatus Beuthin, 1896; astur Lapouge, 1898; celticus Lapouge, 1898;
crassus Lapouge, 1898; misellus Lapouge, 1898; pyrenaicus Lapouge, 1898;
acicularis Lapouge, 1902; asidoides Lapouge, 1902; inornatus Lapouge, 1902;
confinis Lapouge in Barthe, 1909; progressivus Kolbe, 1912; subcarinatus
Kolbe, 1912; houlberti Bleuse, 1913; nigellus Bleuse, 1913; ehlersi Bernau,
1915; pyrenaeus Bernau, 1915; simulator Everts, 1915; viridis Everts, 1918;
delaunayi Barthe, 1924; eques Lapouge, 1925; pelissieri Darnaud, 1978)
Es una especie pratícola de distribución euro-siberiana. La subespecie carinatus es
propia de Europa occidental. Dos individuos de esta especie fueron encontrado en prados de
Jaitzubia. Imago activos desde finales del mayo hasta septiembre. Parece faltar en Plaiaundi,
lo que se debe seguramente a que el ecosistema es demasiado joven. Sería interesante
comprobar si en el futuro esta especie es capaz de repoblar este territorio.
Tribu Nebriini
Nebria brevicollis Fabricius, 1792: 150 E: AL AN AR AU BE BH BU BY CR
CT CZ DE EN FA FI FR GB GE GC CR HU IC IR IT LA LS LT LU MC MD
MO NL NR NT PL RO SK SL SP ST SV SZ TR UK YU N: AC A: TR WS
(barbara Chaudoir, 1843b: 748; cursor O.F. Müller, 1776: 78; fuscata
Bonelli, 1810: 64; inflda P. Rossi, 1792: 88; lata Newman, 1833b: 284;
obscarata J.R. Sahlberg, 1903b: 3; rufipes Goeze, 1777: 662; rufomarginata
Fischer von Waldheim, 1828: 248; rugimarginata Marsham, 1802: 444;
sícula Preudhomme de Borre & Ragusa, 1882: 181; uzokensís Obenberger,
191 7a: 9; varicornis Newman, 1833b: 285)
Es una especie muy común, con distribución euro-siberiana. Vive cerca del agua o en
cualquier lugar húmedo. En las zonas cálidas con clima mediterráneo o atlántico los imagos
están activos durante todo el año.
Tribu Notiophilini
Notiophilus rufipes Curtis, 1829: pl. 254 E: AB AR AU BE BH BE CR CT
CZ DE FR GB GE GG GR HU IT LS MC MD NL NR NT PL PT SK SL SP ST
SV SZ UK A: ES TR
(femoralis J.I. Lomnicki 1903: 1; fulvipes Motschulsky, 1845a: 12; rufipes
Chaudoir. 1844: 139)
Es una especie común, con distribución euro-siberiana. En el territorio peninsular
ocupa la zona septentrional y media. Habita en claros del bosque. Un único ejemplar fue
hallado en Jaitzubia en hojarasca, cerca de una masa arbórea.
Notiophilus biguttatus Fabricius, 1779: 222 E: AR AU BE BH BE BY CR CT
CZ DE EN FA FI FR GB GE GG HU IC IR IT LA LS LT MC MD NL NR NT
PL PT SK SL SP ST SV SZ UK YU A:TR WS NARi
(coerulescens Depoli, 1929: 31; lateralis Motschulsky, 1864: 192; latus
G.R. Waterhouse, 1833: 209; melanophthalmus Slossen-Klekovski, 1877:
12; nitidus G.R. Waterhouse, 1833: 210; siriatus G.R. Watenhouse, 1833:
209)
Es una especie común con distribución euro-siberiana, introducida en Canadá. En el
territorio peninsular ocupa la zona septentrional y media, Sistema Ibérico Sur. Habita en
claros del bosque. Un único ejemplar de esta especie fue hallado en Jaitzubia en hojarasca,
cerca de una masa arbórea.
Tribu Clivinini
Clivina fossor fossor Linné, 1758: 417 E: AL AU BE BH BU CR CT CL DE
EN FI FR GB GE GG GR HE IT IR LA LE LT MD NL NR NT PL PT RO SK
SL SP ST SV SZ TR YE N: EC A: ES FE JN IS NE TM TR WS NARi
(arenaria Fabricius, 1792: 96; infuscata Chaudoir, 1846a: 69; meridionalis J.
Jacquet, 1938a: 11; ovipennis Chaudoir, 1846a: 68; prolixa Kiesenwetter,
1857: 125)
Es una especie muy común, con distribución transpaleártica. Prefiere los lugares
húmedos de la mitad norte peninsular. Ejemplares de esta especie fueron encontrados en
Txingudi en las orillas de lagunas o charcos con agua dulce, en el periodo que va desde
principios del mayo hasta septiembre.
Tribu Dyschiriini
Dyschiriodes chalybeus chalybeus Putzeys, 1846c: 552 E: AU FR IT SP PT
N: AG CI EG MO TE A: MO SI
(biskensis Bedel, 1895: 46; dentipes Putzeys, 1866a: 80; hispanus Putzeys,
1866d: 352; sabaeneus Wollaston, 1864: 6)
Especie paludícola. Gusta de vivir en las orillas de humedales dulceacuícolas, donde
hace galerías en el sustrato. Todos los ejemplares fueron hallados cerca de una charca
temporal de aguas dulces en Plaiaundi.
Tribu Bembidiini
Bembidion (s. str.) quadrimaculatum quadrimaculatum Linné, 1761: 211 E:
AB AR AU BE BH BU BY CR CT CZ DE EN FI FR GB GE GG CR HE IT
LA LT LU MD NL NR NT PL PT RO SL SK SP ST SV SZ UK YE A: ES IN
IQ KA KI KZ TD TM TR WS
(arragonense Wagner, 1926a: 103; coarctatum C.R. Sahlberg, 1827: 199;
formosum C.R. Sahlberg, 1827: 198; pulchellum Panzer, 1796e: no. 8;
quadriguttatum Fabricius, 1775: 248; quadriguttatum Audinet-Serville, 1821:
80; sibiricum Motschulsky, 1850a: 12; subglobosum P. Rossi, 1792: 102; tenax
Casey, 1918a: 152)
Es una especie polizonal y muy común que vive en todo el paleártico occidental. En
Jaitzubia los ejemplares fueron recolectados en prados o cerca de charcos con agua dulce
desde principios de mayo hasta septiembre.
Bembidion (Emphanes) minimum Fabricius, 1792: 168 E: AR AU BE BH BU
BY CT CL DE EN FI FR GB GE GR HE IR IT LA LT LE MD NL NR NT PT
RO SK SP ST SV UK YU N: AG MO TU A: ES FE IN Kl WS
(bicolor Schilsky, 1888b: 181; minutum Audinet-Serville, 1821: 84; nanum
Stephens, 1835: 387; pusillum Gyllenhal, 1827: 403)
Elemento biogeográfico de tipo eurosiberiano. Especie higrófila que suele vivir en
parajes palustres o riparios en llanuras y fondos de valle. Con frecuencia se halla sobre
sustratos ricos en sales, característica que ha llevado a muchos autores a calificarla como
halófilo. Según (ORTUÑO y TORIBIO, 2005), se trata tan solo de un eurihalobio que puede
acomodarse a vivir sobre cienos de muy diferente composición.
Bembidion (Metallina) lampros Herbst, 1784: 143 E: AB AL AR AU BE BH
BE BY CR CT CZ DE EN FI FR GB GE GG GR HU IR IT LA LS LT LU MC
MD NL NR NT PT RO SK SL SP ST SV SZ UK YE N: MO TU A: ES KI KZ
TD TR UZ WS
(acutum Marsham, 1802: 461; annulosum Schalen, 1962: 5; boreonense
Avon, 1994: 157; celer Fabricius, 1792: 167; felixianum Heer, 1837;
lithuanicum Motschulsky, 1850a: 13; pulchellum Marsham, 1802: 454; phygas
Kult, 1956: 164; pygmaeum Paykull, 1798: 148; rufipes Paykull, 1790: 101;
triste Fabricius, 1792: 167; velocipes P. Rossi, 1790: 202)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico (ORTUÑO y TORIBIO, 2005). Es una
especie común, propia de diferentes parajes húmedos. Un único ejemplar fue hallado en la
hojarasca de una masa arbórea situada en Jaitzubia.
B. (Metallina) properans Stephens, 1828b E: AB AR AU BE BH BU BY CR
CT CZ DE EN FI FR GB GE GG GR HU IT LA LS LT LE MC MD NL NR
NT PL PT RO SK SL SP ST SV SZ UK YE A: ES FE IN IQ KI KZ TD TM
TR UL WS
(chalceum Stephens, 1828b; orichalcicum Stephens, 1828b; plumbeum
Motschulsky, 1844; quatuordecimstriatum C.C. Thomson, 1871; velox
Erichson, 1837)
Especie holártica, ampliamente extendida por Europa, Asia Menor, Cáucaso y Siberia
hasta el mar de Japón. Vive en muy diversos hábitats caracterizados siempre por guardar
elevada humedad. Es una especie que abunda en los prados de Jaitzubia desde abril hasta
julio.
B. (Nepha) genei Küsten, 1847b: no. 21 E: FR GR IT PT SP N: AG MO TE
(quadriguttatum Illiger, 1798: 233; speculare Küsten, 1847b: no. 22)
Especie eurizonal de distribución mediterránea occidental, capaz de ocupar ambientes
muy diversos que conservan elevada humedad edáfica. Se cita por primera para el territorio
de Gipuzkoa. Los ejemplares fueron hallados en Jaitzubia, cerca de un arroyo de agua dulce.
B. (Peryphus) maritimum Slaphens, 1839 E: BE DE FR GB CE IR NL PT SP
(dorsuarium Bedel, 1879)
Especie vinculada a suelos salados del litoral atlántico de Europa occidental. En
ocasiones puede penetrar hacia el interior siguiendo las orillas de las rías y estuarios
(ORTUÑO y TORIBIO, 2005). Fue encontrada en todas las marismas de Txingudi, donde
alcanza la mayor densidad de población desde diciembre hasta mayo.
Ocys harpaloides Audinet-Serville, 1821 E: AU AL BE BH CR DE FR GB
GE GR HE IR IT MA NL NR PT SK SL SP SZ YE N: AG MO MR TE
(dubius Wollaston, 1857; melanocephalus Stephens, 1828b; rufescens
Guérin-Menéville, 1823).
Elemento biogeográfico de tipo paleártico occidental. Es bastante abundante en las
lagunas de agua salada de Plaiaundi, donde alcanza la mayor densidad de población desde
diciembre hasta mayo.
Tachys (Paratachys) bistriatus Duftschmid, 1812:205 E: AB AR AU BE BU
BY CT CZ DE EN FI FR GB GE GG GR HE IT LU LT MC NL NR NT PL PT
RO SK SP ST SV SZ UK YU N: AG CI EC MO MR TU A: FE IN KZ PA SY
TD TM TR UZ
(elongatulus Dejean, 1831a; flavus Becker, 1871: 301; insularis Ragusa,
1875: 252; minimus Curtis, 1828: pl. 200; minutissimus Stephens, 1828b: 7;
parallelus Motschulsky, 1850a: 8; rufulus Rey, 1882: 237; vandeli Mateu &
Colas, 1954: 39)
Elemento biogeográfico de tipo paleo-mediterraneo. Esta especie llega a alcanzar una
densidad poblacional muy grande en todos los enclaves palustres de aguas tanto dulces como
saladas de Plaiaundi. En estos parajes busca refugio entre los detritus, debajo de la vegetación
higrófila y entre las grietas que se forman en el lodo de las orillas.
Tribu Trechini
Trechus obtusus obtusus Erichson, 1837: 122 E: AL AE BE BH BE CR CZ
DE EN FA FR GB GE GR HE IC IR IT LA MC NL NR PL PT RO SK SL SP
SV SZ YU N: AG MO TU NARi
(castanopterus Raen, 1837: 46; laevis Stephens, 1835: 384; obtusioides
Jeannel, 1927: 293; renati Jeannel, 1922b: 172; tristis Stephens, 1828a: 170)
Elemento biogeográfico de tipo europeo. Es una especie eurizonal que se encuentra
tanto en cotas elevadas (2500 m) como en zonas costeras. Normalmente asociada a suelos
húmedos. Los ejemplares fueron encontrados en todos los tipos de hábitat de Txingudi,
siendo las orillas de las lagunas de agua dulce donde se halló con mayor frecuencia.
Tribu Harpalini
Anisodactylus binotatus Fabricius, 1787 E: AB AL AN AR AU BE BH BU
BY GR GT GZ DF EN FA FI FR GB CE CR HU IG IR IT Kl LA LS LT LU
MA MC MD NL NR PL PT RO SK SL SP ST SV SZ TR UK YU N: AC MO
MR A: AF BA GY ES FE KJ Kl SY TD TM TR UZ
(brevicollis Chaudoir, 1844; calceatus Slephens, 1835; spurcaticornir
Dejean, 1829a)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico. Vive en muy diversos hábitats que guardan
humedad (áreas palustres y riparias, campos de labranza, pastizales, ambientes nemorales,
etc.). Es una especie común en el territorio de Txingudi. Imagos activos desde abril hasta
octubre.
Dicheirotrichus obsoletus Dejean, 1829a: 232 E: AL BE CR FR GB GE GR
IR IT NL PL PT SL SP N: AG CI EG MO TE A: IS TR
(dorsalis Dejean, 1829a: 233; levistriatus Wollaston, 1864: 60)
Elemento biogeográfico de tipo euro-mediterraneo. Especie halófila, vinculada a
suelos salados del litoral atlántico y mediterráneo y todas las antiguas cuencas continentales
de la península ibérica. Es una especie muy abundante en Jaitzubia, mientras que en Plaiandi
fue hallado sólo un único ejemplar.
Bradycellus verbasci Duftschmid, 1812 E: AL AU BE BU GR CT CZ DE FR
GB GE GR HU IR IT LE MA MD NL PL PT RO SK SL SP SV SZ UK YU N:
AG CI (La Palma) MO TU A: IN IQ IS SY TR
(distinguendus Normand, 1933; feloi Machado, 1992; pallidus Slephens,
1828a; pallipes Stephens, 1828a; rufulus Dejean, 1829a)
Elemento biogeográfico de tipo europeo-mediterráneo. Especie mesófila casi euritope,
vive en lugares abiertos. Imagos activos durante todo el año, alcanzando la mayor densidad
en otoño y primavera.
Acupalpus dubius Schilsky, 1888b: 189 E: AZ BE CZ DE EN FR GB GE HE
TR IT LA LE MD NL PL PT SK SP SV SZ N: AC MO
Elemento biogeográfico de tipo europeo-mediterráneo. Como en otras especies del
género su higrofilia le obliga a vivir en ambientes húmedos. Vive preferiblemente a orillas de
humedales y áreas de encharcamiento riparias preferiblemente de aguas dulces, si bien se
tiene constancia de su abundante presencia en los humedales salobres de Plaiaundi. Imagos
activos desde principios de abril hasta septiembre, aunque se nota un declive de la densidad
de población a partir de junio.
Acupalpus flavicollis Sturm, 1825: 87 E: AU BE BH BE BY CR CT CZ DE
EN FI FR GB GE GR HE IT LA LT LS LU MD NL NR NT PL RO SK SL SP
ST SV SZ TR UK YU A: KT RI WS
(luridus Dejean, 1829a: 454; nigriceps Dejean, 1829a: 453; pumilio Schaum,
1857a: 146)
Elemento biogeográfico de tipo euro-siberiano. Es la especie de este género que
aparece con menor frecuencia en el territorio de Txingudi. De hecho se conoce solamente por
pocos ejemplares hallados en Plaiaundi juntos con otras dos especies de Acupalpus. Imagos
activos desde mediados de marzo hasta septiembre.
Acupalpus maculatus Schaum, 1860c: 619 E: AB AL AR AU BH BE CR CZ
FR GE GG GR HE IT MA MC MD PL PT SK SL SP ST SZ TR UK YE N: AG
GI LB MO TE A: AF GY IN IS JO Kl SY TM TR UZ
(immundus Reitter, 1900a: 138; obscuratus Halbherr, 1908: 8; salunus Baudi
di Salve, 1864: 215)
Elemento biogeográfico de tipo europeo-turaneo. Esta especie llega a alcanzar una
densidad poblacional enorme en todos los enclaves palustres de aguas tanto dulces como
saladas de Plaiaundi. En estos parajes busca refugio entre los detritus, debajo de la vegetación
higrófila y entre las grietas que se forman en el lodo de las orillas. Imagos activos durante
todo el año. Su explosión demográfica puede ser explicada por la muy poca cantidad de
carábidos depredadores de tamaño medio y grande que actualmente viven en Plaiaundi.
Acupalpus meridianus Linné, 1761: 221 E: AB AL AN AR AU BE BH BU
BY CR CT CZ DE EN FI FR GB GE GG GR HU IT LA LT LU MC NL NR
NT PL PT RO SK SL SP ST SV SZ TR UK YU A: ES IN KT RWS NARi
(anthracinus J. Jacquei, 1938b: 34; chevrolati Caubil, 1846: 56; clarissimus
Raubal, 1930: 160; cruciger Fabricias, 1798: 60; geeri Gmelin, 1790: 1983;
humeralis J. Jacquet, 1938b: 34; suturalis Stephens, 1828a: 168; suturatus
Geoffroy, 1785: 49; thoracicus Schilsky, 1889a: 203)
Elemento biogeográfico de tipo euro-siberiano. En el territorio peninsular ocupa la
zona septentrional y media, al N del Tajo (SERRANO, 2003). Un único ejemplar fue hallado
en principios de abril en una pradera-juncal que se inunda en otoño-invierno.
Acupalpus notatus Mulsant et Rey, 1871 E: AL BH BU CR FR GR HE IT
MA MC PT SL SP TR UK YU N: AG CI MO MR TE A: TR
(limbicollis Reitter, 1913c: 121; lusitanus Reitter, 1884c: 76; mayeri
Schalzmayr, 1909a: 40; sardous A. Fiad, 1903a: 16)
Elemento biogeográfico de tipo mediterráneo. Especie ampliamente distribuida por
toda la Península Ibérica e Islas Baleares. Un único ejemplar fue hallado en mitades de abril
en una pradera-juncal que se inunda en otoño-invierno.
Stenolophus mixtus Herbst, 1784: 143 E: AB AL AR AU BE BH BE BY CR
CT CZ DE EN FI FR GB GE GG GR RE IR IT LA LS LT LU MC MD NL NR
NT PL PT RO SK SL SP ST SV SZ UK YE N: AC MO A: ES IX KL Kl TR
UZ WS
(humeratus Mulsant & Godant, 1860: 181; intermedius A. Fiad, 1914b: 177;
pallidus Motschulsky, 1844: 142; sinuatus Motschulsky, 1844: 143; vespertinus
Panzer, 1796d; ziegleri Panzer, 1809b)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico occidental. Especie muy común en
humedales y enclaves palustres, aunque en la actualidad es una especie muy poco frecuente
en el territorio de Plaiaundi. Tres ejemplares de esta especie fueron hallados en una praderajuncal que se inunda en otoño-invierno.
Parophonus maculicornis Duftschmid, 1812 E: AL BE CZ FR GR IT PT SK
SP YU
(picicornis Faldermann, 1836a)
Elemento biogeográfico de tipo europeo occidental. Especie bastante frecuente en las
praderas secas de Jaitzubia. A pesar de que existen biotopos apropiados, de momento parece
faltar en Plaiaundi.
Harpalus anxius Duftschmid, 1812: 101 E: AL AU BE BH BE BY CT GR
CZ DE EN FI FR GB GE GR HE IR IT Kl LA LT LU MC MD NL NT PL RO
SK SL SP ST SV SZ TR UK YU A: ES KI KZ MG WS XIN
(ambigenus Reiche, 1853; amicus L. Dufour, 1843: 24; faber Ménétriés,
1832: 134; femoralis Stephens, 1828a: 145; friulanus J. Müller, 1926a: 180;
lerati Antoine, 1920: 10; nigripes Sturm, 1818: 69; piger Duftschmid, 1812:
104; sericeus Duftschmid, 1812: 103; tibialis Audinet-Serville, 1821: 31)
Elemento biogeográfico de tipo paleo mediterráneo. Especie mesoxerófila, prefiere
vivir en prados secos. Fue encontrada únicamente en las praderas de Jaitzubia. Parece faltar
en Plaiaundi.
Harpalus dimidiatus P. Rossi, 1790 E: AB AL AU BE BH BU GR FR GB CE
GR HE IT LE MC NL PT RO SL SP SZ TR YE A: IN TR
(apunctatus Puel, 1935d; asturiae Schauberger, 1928; bisbipunctatusus Puel,
1935d; corvus Duftschmid, 1812; crassipes Dufischmid, 1812; depressus
Duftschmid, 1812; fulvipes Della Beffa, 1909; grandicollis Reiche, 1862c;
hypocrita Dejean, 1829a; melampus Duftschmid, 1812; persianus Jedlicka,
1958c; schreibersii Duftschmid, 1812; semiviolaceus Dejean, 1829a; serripes
Latreille, 1804a; simplex Duftschmid, 1812; tarsicus Jedlicka, 1958d;
thoracicus Stephens, 1828a; vicinus Dejean, 1829a)
Elemento biogeográfico de tipo europeo. Especie mesoxerófila, vive en prados a muy
diversas altitudes. En Jaitzubia es una especie abundante mientras que en Plaiaundi es muy
escasa.
Harpalus distinguendus distinguendus Duftschmid, 1812: 76 E: AB AL AR
AU AZ BE BH BU BY GR CT CZ DE EN FI FR GE GG GR HE IT Kl LA LT
LE MC MD NL NR NT PL PT RO SK SL SP ST SV SZ TR UK YU N: AG
CT MO MR A: AF CY ES IN IS KI KZ MG SY TD TM TR UZ WS XIN
(aeneuoides J. Jacquel, 1942a: 10; coeruleus Schilsky, 1888b: 183;
contemptoides Puel, 1935e: 57; contemptulus Puel, 1935e: 57; nigricans
Schilsky, 1888b: 183; psittaceus Geoffroy, 1785: 55; sobcontemptus Puel,
1935e: 57; virens Schilsky, 1888b: 183)
Elemento biogeográfico de tipo euroasiático. Especie mesoxerófila, vive en prados a
muy diversas altitudes. En Jaitzubia es una especie abundante en prados y pastizales
mientras que en Plaiaundi es muy escasa.
Harpalus latus Linné, 1758: 415 E: AB AL AR AU BE BH BU BY GR CT
CZ DE EN FI FR GB GE GG HE IG TR IT LA LS LT LE MC MD NL NR NT
PL RO SK SL SP ST SV SZ UK YU A: ES FE JA (Hokkaidó) Kl MC NG TR
WS
(acuminatus Stephens 1835: 380; flaviventris Stunm 1818: 47; fulvipes
Fabricius 1792:134; lateralis Stephens 1835 380; limbatus Duftschmid 1812:
84; metallescens Rye 1874: 84; perversus Roubal 1917a 24; ruficeps Curtis
1833 pl 458; rugulosus Heer 1837: 46; surinamensis Fabricius 1792: 156)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico. Especie mesófila, puede ocupar diversos
biotopos. Es una especie escasa en Jaitzubia. A pesar de que existen biotopos apropiados, de
momento parece faltar en Plaiaundi.
Harpalus rubripes Dufischmid, 1812 E: AB AL AR AU BL BH BU BY CR
CT CZ DE EN FI FR GB GE GG CR HU IR IT Kl LA LT LE MC MD NL NR
NT PL PT RO SK SL SP ST SV SZ TR UK YU A: CY ES FE GAN IN KI KZ
MG NF NIN QIN SCH SHA SHX SY TD TM TR UZ WS XIN NARi
(alpestris L, Redtenbacher, 1849; amoenus Heer, 1837: 42; azurescens
Gyllenhal, 1827: 432; chloropterus Stephens, 1828a: 148; glaberellus Sturm,
1818: 57; hyperboreus Motschulsky, 1844: 214; ignavus Stephens, 1828a: 153;
marginellus Stephens, 1828a: 148; munganasti Reitter, 1908a: 175;
nigrocaeruleus Stephens, 1828a: 149; nobilitatus Faldermann, 1836a: 86; potisii
Stephens, 1835: 380; punctiger Stephens, 1828a; rufipes Motschulsky, 1844;
sobrinus Dejean, 1829a; truncatus Rosenhauer, 1842; turkestanicus Csiki,
1932a; viridulus Solsky, 1874)
Elemento biogeográfico de tipo euroasiatico. Especie mesófila, vive en praderas o
pastizales a muy diferentes altitudes. En Jaitzubia es una especie bastante abundante
mientras que en Plaiaundi es muy escasa.
Tribu Zabrini
Amara (s.str.) aenea DeGeer, 1774 E: AB AL AN AR AU AL BE BH BU BY
GR CT CZ DE EN FI FR GB GE GG GR HU IR IT KL LA LS LT LU MA MC
MD NL NR NT PL PT RO SK SL SP ST SV SZ TR UK YU N: AG CJi EG LB
MO MR TE A: AF CY ES HP N JQ IS JO KA Kl KZ LE MG NP PA SY TD
TM TR UP UZ WS XN AFRi NARi
(atra Stephens, 1828a; devillei Jeannel, 1942; devincta Casey, 1918b;
maculipes Grimmer, 1841; palanda Jedlicka, 1957b; palustris Gistel. 1857;
persica Chaudoir, 1842; sincera Lutshnik. 1933h; sororcula Tschitscherine,
1895b; thisbe Antoine, 1951b: 311; trivialis Gyllenhal, 1810: 141; vogesiaca
Baurgeois, 1898)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico. Especie mesófila eurizonal muy común,
capaz de ocupar ambientes muy diversos desde los prados de alta montaña hasta las dunas
marítimas. Es una especie común en Txingudi. Imagos activos desde finales de abril.
Amara (s.str.) communis Panzer, 1797b: no. 2 E: AN AR AU BE BH BE BY
GR CT CL DE EN FI FR GB GE GG GR RU IC IR IT LA LS LT LU MC MD
NL NR NT PL RO SK SL SP ST SV SL UK YU A: ES FE JA Kl KZ MG NC
UZ WS XIN “Manchuria” NARi
(aemiliana A. Fiori, 1903c: 160; alpicola Heer, 1837: 40; atrocoerulea
Storm, 1825: 57; aubryi Schuler, 1964b: 142; dalei Rylands, 1841: 216;
ferrea Sturm, 1825: 36; impressa Motschulsky, 1844: 188; latescens
Stephens, 1828a: 132; makolskii Roubal, 1923: 139; manevali Jeannel, 1942:
920; nigrita Chaudoir, 1844: 445; udensis Jedlicka, 1957b: 97; vagabunda
Duftschmid, 1812: 117; viatica Motschulsky, 1844: 184)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico. Especie mesófila, en territorio peninsular es
esporádica. Vive en praderas o pastizales a muy diferentes altitudes. En el territorio de
Txingudi es una especie escasa, conocida por pocos ejemplares hallados en Jaitzubia.
Imagos activos desde mayo.
Amara (s.str.) familiaris Duftschmid, 1812: 119 E: AB AL AM AR AU BE
BH BU CT BY CL DE EN FI FR GB GE GG GR RU IC IR IT KL LA LS LT
LU MC MD NL NR NT PL PT RO SK SL SP ST SV SL TR UK YU A: BEI
ES FE GAN HEB IN JA KA Kl KZ MG NC QIM SCH SHA TD TM TR UZ
WS XN NARi
(cursor Sturm, 1825: 57; elegans Rylands, 1841: 216; humilis Casey,
1918b: 302; levis Sturm, 1825: 34; perplexa Dejean, 1828: 470)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico, en el territorio peninsular es más habitual
en la mitad norte. Especie mesófila, vive en praderas o pastizales. En Txingudi es una especie
escasa, conocida por pocos ejemplares hallados en finales de mayo en Jaitzubia.
Amara (Zezea) fulvipes Audenet Serville 1821 E: AL AU BE BH BE GR FR
GE GR RU IT LU MC PL PT RO SZ SK SL SP UKYE A: TR
(striatopunctata Dejean, 1828: 480; valida Fairmaire, 1859ª: 21)
Elemento biogeográfico de tipo europeo meridional. Según el catálogo de SERRANO
(2003) ocupa posiblemente toda la zona atlántica. Los ejemplares fueron hallados en varias
ocasiones en raíces de plantas en un prado de Jaitzubia.
Amara (Zezea) kulti Fassati, 1947a 105 E: AU BE BU GR FR GE GR IT NL
PT RO SL SP SL YU N: MO
(berbera Antoine, 1951b: 311; hachlafensia Fongond, 1983: 83)
Elemento biogeográfico de tipo europeo. Curiosamente en varias ocasiones todos los
ejemplares fueron localizados solamente en un pequeño prado de Plaiaundi. Esto nos hace
pensar que probablemente la especie fue introducida en el espacio a través de plantones de
árboles.
Tribu Platynini
Anchomenus dorsalis Ponloppidan, 1763:678 E: AB AU BE BH BU CR CT
CZ DE EN FI FR GB GE GR HU IR IT LA LS LT MA MD NL NT PL PT
SK SL SP ST SV SZ UK YE N: MO A: AF ES FE JO KN IQ SY TM TR
UZ WS
(bicolor Geoffroy, 1785: 44; cyanicollis Gebler, 1841a: 371; discophorus
Chaudoir, 1842a: 821; infuscatus Chevrolat, 1854: 394; malyi Obenberger,
1914: 99; marchicus Herbst, 1784: 137; maroccanus Antoine, 1941: 46;
prasinus Thunberg, 1784c: 74; thunbergi Casalle, 1790: 1980; violaceus
Thunberg, 1784a: 20; viridanus Fabricius, 1787: 204; viridifulvus Goeze,
1777: 663; viridis Gmelin, 1790: 1986)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico occidental. Especie meso-higrófila, aunque
también se muestra como una especie eurizonal.
Paranchus albipes Fabricius, 1796 E: AU AZ BE BH BE GR CT DE EN FI
FR GB GE RU IR IT LA LT MA MD NL NR NT PL PT SL SP SV SZ UK YU
N: GJ MO MR TE A:TR NARi
(antennatus Gautier des Cottes, 1860; flavipes Geoffroy, 1785; oblongus
Fabricius, 1792; pallipes Fabricius, 1801; pavidus Panzer, 1799; ruficornis
Goeze, 1777; sordidus Marsham, 1802)
Elemento biogeográfico de tipo europeo-mediterráneo. Especie higrófila muy común,
que vive en medios riparios y palustres. También busca refugio debajo de las piedras que
están asentadas sobre suelos húmedos.
Agonum muelleri Herbst, 1784: 139 E: AL AU AZ BE BH BU CR CT CZ DE
EN FI FR GB GE RU IR IT LA LS LT MA MD NL NR NT PL PT SK SL SP
ST SV SZ UK YU A:TR WS NARi
(chalibaeum Cradl, 1881: 303; clandestinum Sturm, 1824: 212; melletii
Heer, 1837: 24; parumpunctatum Fabricius, 1792: 157; plicicolle Nicolai,
1822: 19; tibiale Dejean, 1828: 144)
Elemento biogeográfico de tipo euro-siberiano. Especie meso-higrófila que vive en
medios riparios o palustres, aunque también se la puede hallar en suelos húmedos de carácter
nemoral.
Agonum marginatum Linné, 1758: 416 E: AU AZ BE BH BE CR CT CZ DE
EN FI FR GB GE GR RU IR LT LA LT MD NL NR NT PL PT SK SL SP ST
SV SZ UK YU N: CI MO MR A: TR
(agrorum Geoffroy, 1785: 43; flavocinctum Suffrian, 1854: 149; lucorum
Geoffroy, 1785: 44; pretiosum Friederichs, 1903: 259; viridinitidum Goeze,
1777: 663; viridipunctatum Goeze, 1777: 663)
Elemento biogeográfico de tipo europeo-mediterráneo. Especie paludícola. En el
territorio de Txingudi los ejemplares fueron localizados únicamente cerca de charcos de
aguas dulces.
Agonum permoestum Puel, 1938 E: AL BH BU CR FR GE GR HU IT PT RO
SK SP
Elemento biogeográfico de tipo europeo. Especie higrófila, vive preferiblemente a
orillas de humedales y áreas de encharcamiento riparias preferiblemente de aguas dulces. En
Plaiaundi todos los ejemplares fueron hallados en el mes de diciembre cerca de un charco de
aguas dulces temporal.
Tribu Sphodrini
Calathus luctuosus Latreille, 1804a: 363 E: AN FR GB SP
(calabrus Leoni, 1908: 61; colasi Puel, 1938f: 223; gallicus Fairmaire &
Laboulbéne, 1854: 71; pyrenaeus Schalzmayr, 1937a: 11)
Elemento biogeográfico de tipo europeo occidental. Su distribución geográfica se
limita a Francia y a la España transpirenaica. El único ejemplar inmaduro fue hallado en una
pradera de Jaitzubia el 26 de mayo.
Tribu Pterostichini
Poecilus cupreus Linné, 1758 E: AB AL AR AU BE BH BU BY CT CZ DE
EN FI FR GB GE GG CR HU IR JT KZ LA LS LT MD NL NR NT PL RO SK
SP ST SV SZ TR UK YE A: ES KI KZ SY TD TM TR UZ WS
(affinis Stums, 1824; beryllinus Preller, 1862; brandisi Reitter, 1908e;
colabrus Flach, 1907: 15; graecus Heyden, 1887b: 310; hoeltzerae
Lutshnik, 1916e; iridicolor Westhoff, 1882; prasinocupreus Wagner,
1926a; puncticeps CG. Thomson, 1867; rufifemoratus Stephens, 1828a:
110; viridis Preller, 1862)
Elemento biogeográfico de tipo euro-siberiano. Especie mesófila, en Jaitzubia es muy
común en praderas o pastizales, en Plaiaundi es más escasa.
Pterostichus (Argutor) vernalis Panzer, 1796a: no. 17 E: AB AU AL BE BH
BU BY GR CT GL DE EN FI FR GB GE GR RE IR IT LA LS LT MD NL NR
NT PL PT RO SK SL SP ST SV SL UK YE N: AG MO A: ES KZ TR UZ WS
NARi
(biimpressus Fuss, 1855b: 4; crenatus Duftschmid, 1812: 92; degorsi
Croissandeau, 1893b: 133; distinguendus Hochhulh, 1871: 207; martjanovi
Lutshnik, 1922b: 69; rotundicollis Sturm, 1824: 87; rufomarginatus Curtis,
1827: 166; ruthenus Motschulsky, 1866b: 244; sedulus Dejean, 1828: 243)
Elemento biogeográfico de tipo euro-siberiano. Común en toda la península. Especie
meso-higrófila propia de ambientes palustres de aguas dulces o zonas que guardan humedad.
En el territorio de Txingudi es una especie escasa debido probablemente a la salinidad de las
aguas.
Pt. (Phonias) strenuus Panzer, 1796a E: AL AU BE BH BE BY CT CL DE
EN FI FR GB GE GR HU IR IT LA LS LT MD NL NR NT PL RO SK SL SP
ST SV SL UK YE A: ES FE KZ TR UZ WS NARi
(difficilis Chaudoir, 1846a; dilatatus Motscholsky, 1850a; erythropus
Marsham, 1802; gagates Duftschmid, 1812; intermedius Dejean, 1828; lectulus
Reitter, 1888b: 87; maritimus Jeannel, 1942; nigriceps Sturm, 1824; pygmaeus
Sturm, 1818; pyrenaeus Jeannel, 1942; solers Sturm, 1824; wasastjernae J.R.
Sahlberg, 1875)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico. Especie meso-higrófila propia de
ambientes palustres de aguas dulces o zonas que guardan humedad. En el territorio de
Txingudi es una especie escasa debido probablemente a la salinidad de las aguas.
Pt. (Pseudomaseus) nigrita Paykull, 1790: 129 E: AU BE BH BU BY GR CT
CL DE EN FA FI FR GB GE GR RE IC IR IT LA LS LT MD NL NR NT PL
PT RO SK SL SP ST SV SL UK YE N: AG MO TE A: GR ES FE JA KL MG
SY TR UZ WS
(confluens Panzer, 1796a; costulatus Motschulsky, 1850a: 51; excavatus
Boodier, 1844; longibasis Jedlicka, 1964a: 2; rufifemoratus Stephens, 1828a:
115)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico. Común en toda la península. Especie
meso-higrófila propia de ambientes palustres de aguas dulces o zonas que guardan humedad.
En el territorio de Txingudi es una especie escasa debido probablemente a la salinidad de las
aguas.
Pt. (Steropus) madidus Fabricius, 1775: 241 E: AU BE GL DE EN FI FR GB
GE IR IT NL PL SP SL
(concinnus Sturm, 1818: 175; louveti Puel, 1924b: 33)
Elemento biogeográfico de tipo europeo occidental. Montes vascos, Pirineos y cadena
catalana septentrional. Especie silvícola del piso montano y submontano. Vive entre la
hojarasca. Parece faltar en Plaiaundi, debido seguramente aque el ecosistema del bosque es
demasiado joven. Sería interesante comprobar si esta especie es capaz de colonizar este
territorio en el futuro.
Tribu Chlaeniini
Chlaeniellus vestitus Paykull, 1790 E: AB AL AN AR AU BE BH BU BY GR
GT GZ DE EN FA FI FR GB CE N: MR A: FN IQ TR WS
(distinctus Chaudoir, 1856: 240; dubius Hoppe, 1796; oreteus Ragusa,
188la)
Elemento biogeográfico de tipo euro-siberiano. Muy común en toda la península.
Especie higrófila propia de ambientes palustres principalmente de aguas dulces. En el
territorio de Txingudi es una especie escasa (fueron encontrados sólo dos ejemplares, uno en
Plaiaundi y otro en Jaitzubia), lo que probablemente es debido a la salinidad de las aguas.
Chlaeniellus tibialis Dejean, 1826: 352 E: AU BE BY GE FR HE LE NL PL
SK SL SP
(lomnickyi Patkiewicz, 1910: 29)
Elemento biogeográfico de tipo europeo meridional. España septentrional y media.
Especie higrófila propia de ambientes palustres, principalmente de aguas dulces. En el
territorio de Txingudi es una especie escasa, debido probablemente a la salinidad de las
aguas.
Tribu Dryptini
Drypta dentata P. Rossi, 1790: 222 E: AL AR AU AZ BE BH BU BY GR GT
GZ FR GB CF GG GR HE IT MC MD PL PT RO SK SL SP ST SZ TR UK
YE N: AG EC MO TE A: FN IS SY TR AFR
(angustata Chaudoir, 1842a: 804; capicola Péringuey, 1896: 158;
emarginata Gmelin, 1790: 1989; jucunda Boheman, 1848: 27; natalia
Péringuey, 1898: 318; punctulata Chaudoir, 1876f: 380)
Elemento biogeográfico de tipo mediterráneo. Especie higrófila, vive junto a aguas
dulces palustres. En el territorio de Txingudi es una especie escasa, debido probablemente a
la salinidad de las aguas. Los ejemplares fueron hallados en marzo en la laguna San Lorenzo
de Plaiaundi.
Tribu Lebiini
Demetrias atricapillus Linné, 1758 E: AU BH BE CT CZ DE EN FR GB GE
GR HE TR IT LA NL NT PL PT SK SP ST SV YU N: AG CI MO TE A: IS
SY TR
(angulatus Motschulsky, 1844; confusus Baer, 1838; elongatulus
Duftschmíd, 1812; erythrocephalus Buysson, 1901; fulvus Geoffroy, 1785;
obscurus Stephens, 1835: 366; obtusus Motschulsky, 1844: 55;
punctatostriatus Motschulsky, 1864: 230; sagitta Coya, 1870: 368)
Elemento biogeográfico de tipo mediterráneo. Suele hallarse entre herbazales y
carrizales próximos a aguas palustres, cazando pequeños invertebrados. En Plaiaundi es una
especie bastante común, los imagos están activos durante todo el año.
Syntomus foveatus Geoffroy, 1785: 52 E: AB AU BU BY CZ DE EN FI FR
GB GE GG GR HU IR IT LA LT NL NR NT PL PT RO SK SP ST SV UK N:
AG MO TU A: CY Kl SY WS
(foveola Gyllenhal, 1810: 183; punctatellus Duftschmid, 1812: 248)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico occidental. Es una especie mesoxerófila que
deambula por espacios abiertos (praderas, herbazales etc), mostrando comportamiento
heliófilo. Es una especie relativamente común en Jaitzubia, mientras que en Plaiaundi parece
faltar.
Paradromius linearis linearis Olivier, 1795 E: AB AU BH BE BY CT CZ DE
EN FI FR GB GE GG GR RE IR IT LA LS MC MD NL NT PT SK SP ST
UK YU N: AG CI EG MO TU A: IS Kl SY TM TR
(praeustus Steven, 1809: 34; punctatostriatus Duftschmid, 1812: 258)
Elemento biogeográfico de tipo paleártico occidental. Es una especie eurizonal que se
encuentra tanto en zonas áridas como en zonas ripícolas. En Plaiaundi los ejemplares fueron
encontrados en carrizales de la laguna San Lorenzo.
Tribu Brachinini
Brachinus elegans Chaudoir, 1842a: 807 AB AR BH BU CR CZ FR GG GR
HU IT MD RO SK SL SP ST TR UK YU N: MO A: IN IQ Kl TR
(advena Schauberger, 1921: 139; ganglbaueri Apfelbeck, 1904: 348;
velutinus Motschulsky, 1864: 215)
Es una especie común con distribución europeo-mediterránea. En Jaitzubia es bastante
común en hojarasca o bajo piedras en prados y lugares abiertos. Esta especie no fue
encontrada en Plaiaundi a pesar de que allí existe un biotopo apropiado para su vida. Cabe
suponer que la población autóctona fue destruida anteriormente por la presión antropógena.
La incapacidad para el vuelo de B. explodens impide una repoblación rápida en este territorio.
B. (Brachynidius) explodens Duftschmid, 1812:234 E: AB AL AR AU BE
BH BU BY CR CT CZ EN FR GE GG GR HE IT LA LT LU MD NL NT PL
PT RO SK SL SP ST TR UK YU A: IN IQ IS KI KZ SY TD TM TR UZ WS
(armoricanus Razet, 1951:45; bombarda Duftschmid, 1812: 236;
brunnicornis Motschulsky, 1864: 215; chalybaeus Motschulsky, 1864: 215,
elongatus Tournier, 1864: 265; fulviventris Motschulsky, 1864: 215; glabratus
Dejean, 1824: 108; marginiventris Motschulsky, 1864: 215; monticola
Motschulsky, 1864: 215; nitidulus Mulsant & Wachanru, 1852: 162;
obscuricornis Ménétriés, 1832: 101; palicari Laporte, 1834a: 59; prokschi
Mader, 1917:73; salicola Motschulsky, 1864: 215; seminiger Reitter, 1913c:
121; strepens Fischer von Waldheim, 1828: 206; tibialis Motschulsky, 1850a:
34)
Es una especie común de distribución paleártica occidental. En Jaitzubia es bastante
común en hojarasca o bajo piedras en prados y lugares abiertos. Al igual que en el caso
anterior y por los mismos motivos, esta especie no fue encontrada en Plaiaundi.
ANEXO III
Símbolos geográficos
E:
Europa
AB Azerbaiján
AL
Albania
AN
Andorra
AR
Armenia
AU
Austria
AZ
Azores
BE
Belgium
BH
Bosnia
Herzegovina
BU
Bulgaria
BY Byelorussia
CR
Croatia
CT
C Rusia
CZ
Chequia
DE Dinamarca
EN
Estonia
FA
Faeroe Isls
FI
Finland
FR
France
GB Great Britain
GE
Germany
GG
Georgia
GR
Grece
HU
Hungary
IC
Iceland
IR
Ireland
IT
Italy
KZ Kazakhstan
LA
Latvia
LS Liechtenstein
LT
Lithuania
LU Luxenbourg
MA Malta
MC Macedonia
MD Moldavia
NL Netherlands
NR
Norway
NT
N Russia
PL
Polonia
PT
Portugal
RO
Romania
RU
Russia
SK
Slovakia
SL
Slovenia
SP
Spain
SR Spitzbergen
ST
S Russia
SV
Swedwn
SZ Switzerland
TR
Turkey
UK
Ukraine
YU Yugoslavia
N:
N África
AG
Argelia
CI Canary isls
EG
Egypt
LB
Libya
MO Moroco
MR Madeira
Arch.
TU
Túnez
A:
Asia
AE Arab
Emiratos
AF Afghanistan
AP
Arunachal
Pradesh
BA
Bahrain
BT
Bután
CE
C China
CH
China
CY
Cyprus
ES
E Siberia
FE
Far East
(Rusia)
HP
Himachal
Pradesh
IN
Iran
IQ
Irak
IS
Israel
JA
Japón
JO
Jordan
KA
Kashmir
KI Kyrgyzstan
KU
Kuwait
KZ Kazakhstan
LE
Lebanon
MG Mongolia
NP
Nepal
NE
NE China
NC
N Corea
NO
N China
NW NW China
OM Omán
PA
Pakistán
QA
Qatar
RU
Rusia
SA Saudi Arabia
SC
S Korea
SD
Sikkim,
Darjeeling
SE
SE China
SI Egipto: Sinai
SW SW China
SY
Siria
TD Tadzhikistan
TMTurkmenistán
TR
Turkey
UP Uttar Pradesh
UZ Uzbekistan
WP W China
WS W Siberia
YE
Yemen
CHINA
ANH Anhui
BEI Beijing
FUJ Fujian
GAN Gansu
GUA Guandong
GUI Guizhou
GUX Guanxi
HAI Hainan
HEB Hebei
HEI Heilongjiang
HEN Henan
HKG Hongkong
HUB Hubei
HUN Hunan
JIA
Jiangsu
JIL
Jilin
JIX
Jiangxi
LIA Liaoning
MAC Macao
NIN Ningxia
NMO Inner
Mongolia
QIN Qinghai
SCH Sichuan
SHA Shaanxi
SHG Shanghai
SHX Shangxi
TAI Taiwan
TIA Tianjin
XIN Xinjiang
XIZ Xizang
(Tibet)
YUN Yunnan
ZHE Zhejiang
NARi Nearctic
region,
introducida
ORR Oriental
reg
Descargar