Octubre de 2011 / Número 4 Boletín InFoRMAtIvo de l A UnIveRSIdAd AUtónoMA MetRopolItAnA - UnIdAd IztApAl ApA nuevo Jefe del departamento de Matemáticas Maestría en Biología de la Reproducción Animal Relevos en Contactos y Maestría en Biología Gráfica de Sergio Ricaño ¡Bienvenidos a la UAMI! Controlan contaminación radioactiva en Fukushima www.izt.uam.mx/boletin_uami/ México: frontera global facebook: boletin uami d I R e C t o R I o Rector Dr. Javier Velázquez Moctezuma Secretario Dr. Óscar Comas Rodríguez Director de la División de CBI Dr. José Antonio de los Reyes Heredia Director de la División de CBS Dr. Rubén Román Ramos Director de la División de CSH Dr. Octavio Nateras Domínguez Coordinadora de Extensión Universitaria Dra. Milagros Huerta Coria Jefe de la Sección de Difusión Editor Responsable Gerardo González Cruz Diseño original Pablo Rulfo Diseño y Formación Adrián F. Valencia Llamas Alicia Gabriela Sánchez Pineda Reporteros Nadia Morales Montoya Jorge Tapia Ramírez Marcos Vargas Cuevas Alejandro Vega García Estela Jiménez Durán Fotografías Enrique López Valderrama Apoyo Secretarial Ma. Oswelia Robles y Baena editorial Hoy inicias una de las etapas más determinantes en tu vida. Tu futuro y el de tus seres queridos dependerán, en gran medida, de la forma en que lleves a cabo tus estudios universitarios para obtener un grado. Para superar este reto, contarás con el apoyo y orientación de tus profesores, así como con el apoyo de toda la infraestructura, material y humana, que la Universidad ha construido en sus 37 años de desarrollo y que hoy está a tu disposición. En esta Unidad se desarrolla una intensa actividad académica a la que también le puedes sacar provecho. Encontrarás que frecuentemente hay conferencias, presentaciones, simposios y otras actividades en las que la universidad recibe a destacados personajes de la ciencia y la cultura. Tú puedes asistir a todas estas actividades que están abiertas para que nuestros alumnus se puedan beneficiar con estas visitas. Llegas a una Universidad pública que en este tiempo se ha consolidado como una de las instituciones educativas más importantes de Iberoamérica. En esta Unidad Iztapalapa, en particular, encontrarás algunos elementos que nos distinguen. La gran mayoría de tus profesores son de tiempo completo, es decir, los podrás encontrar diariamente en la Universidad. Un alto porcentaje de ellos cuenta con estudios de Posgrado y la mayoría lleva a cabo proyectos de investigación. Más de la mitad de los profesores pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Estas cifras son de las más altas que puedas encontrar en las universidades públicas del país. Nuestro reto es formar profesionales altamente calificados. Formar ciudadanos que contribuyan a la transformación de la sociedad y del país. Queremos que te conviertas en un factor de cambio y que obtengas una preparación de excelencia, que no solamente te permita ubicarte rápidamente en el Mercado laboral, sino que también te brinde una visión más amplia y herramientas que puedas poner al servicio de esa sociedad que te brinda la posibilidad de educarte. Te invito a que le saques provecho a esta favorable situación. Acércate a tus profesores. Acércate a tus tutores y coordinadores. Participa en los trabajos de investigación y de difusión de la ciencia que se están llevando a cabo en la Unidad. Sólo tienes que acercarte a los profesores que están llevando a cabo estos trabajos y pedirles que te incorporen, para que así aprendas de ellos. Te invito también a que vivas con intensidad la vida universitaria. Contamos con una biblioteca, servicios de cómputo, instalaciones de actividades deportivas y otros servicios que se encuentran a tu plena disposición. Asimismo, tienes la oportunidad de participar en actividades artísticas para desarrollar tus talentos. Si te gusta el canto, el baile, la pintura, la música, podrás incorporarte a los grupos de la Universidad que te ayudarán a desarrollar tus habilidades. Te deseo que disfrutes intensamente tu estancia en la Universidad y que, rápidamente te conviertas en el profesional que tú quieres ser y que el país está necesitando con urgencia. ¡Bienvenido! Dr. Javier Velázquez Moctezuma Rector Boletín UAMI, Año 0, No. 4, Octubre de 2011, es una publicación mensual editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, Tel. 58044822, [email protected] Editor responsable: Gerardo González Cruz. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo, Licitud de Título y Licitud de Contenido (en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación). Impresa por la Sección de Impresiones y Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F., este número se terminó de imprimir en Septiembre de 2011 con un tiraje de 2,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana. 2 directorio / editorial Octubre de 2011 estimados alumnos de la división de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI): Deseo extender una cordial felicitación a los alumnos de nuevo ingreso, por haber sido aceptados en el proceso de selección para estudiar una Licenciatura o un Posgrado en nuestra Institución. Desde este trimestre forman parte de una comunidad que se caracteriza por un trabajo intenso y cuyos logros son reconocidos por la sociedad. A los alumnos que ya tienen más tiempo con nosotros, también les damos la más cordial bienvenida a un trimestre nuevo en nuestra “Casa Abierta al Tiempo”. La propuesta formativa de nuestra División busca que adquieran las habilidades necesarias para enfrentarse tanto a los problemas y los desafíos que imponen las tareas del desarrollo tecnológico y científico que demanda nuestra sociedad, además de los conocimientos científicos fundamentales y específicos propios de sus disciplinas. En este sentido, nuestra División los invita también a cultivar valores que enriquezcan su crecimiento personal y que, seguramente, contribuirán a que sean mejores ciudadanos de México y del mundo. Nuestra oferta educativa cuenta con muchos planes de estudio de Licenciatura que han sido distinguidos con los primeros lugares en las clasificaciones realizadas por diversos medios informativos de circulación nacional. Igualmente, la totalidad de nuestros planes de estudio de Posgrado se encuentran dentro del Padrón de Posgrados de Calidad del CONACYT. Aún más, muchos grupos de profesores de la División son reconocidos por sus pares académicos dentro y fuera del país, realizan investigaciones o desarrollos tecnológicos con ellos y contamos con un número cada vez mayor de intercambios de alumnos con otras instituciones, nacionales y extranjeras. Los estudios formales de egresados y las comunicaciones informales que tenemos continuamente con nuestros exalumnos, señalan que la mayoría de nuestros egresados trabaja en áreas afines a las que estudiaron, hecho que nos satisface en gran medida. En síntesis nuestra División cuenta con una planta académica consolidada; la infraestructura necesaria para la operación de nuestros planes de estudio y proyectos de investigación, Octubre de 2011 A los alumnos de nuevo ingreso y alumnos que inician el trimestre 11/o Alumnos que inician un nuevo trimestre en las diferentes carreras para continuar su formación profesional y alumnos de nuevo ingreso, que gracias a su esfuerzo lograron el privilegio de ser seleccionados para iniciar una licenciatura, a partir del trimestre 11/Otoño en la Universidad Autónoma Metropolitana, una de las mejores universidades públicas de nuestro país, les doy la más cordial bienvenida. como son laboratorios y aulas de cómputo; investigación disciplinaria con altos estándares académicos y, en muchos casos, de carácter inter y multidisciplinario; obtención de recursos externos importantes y vinculación exitosa con la sociedad. Sin embargo, a pesar de estos grandes avances, también reconocemos que debemos seguir trabajando con ahínco sobre problemas importantes, que no nos permiten declararnos satisfechos con nuestra labor. Por ejemplo, tenemos que seguir disminuyendo los tiempos de egreso y la deserción, sin menoscabo de la calidad de los estudios a nivel de Licenciatura y Posgrado. Para ese propósito, la División espera contar con sus valiosas opiniones y una de sus contribuciones más importantes, el compromiso sostenido con sus estudios. Para terminar quiero aprovechar la oportunidad para invitarlos a que asistan a la reunión de la Licenciatura que les corresponde y que se organiza durante la tercera semana de cada trimestre. En esta reunión tendrán la oportunidad de conocer un poco más de su carrera y nuestra Universidad, además de recibir información importante relativa a las actividades de su Licenciatura, como son la organización de la semana de la Licenciatura, la tutoría, anuncios sobre procesos de modificación de planes de estudio y de conversión de historia académica, en su caso, así como otros asuntos. Deben tomar con conciencia, madurez y responsabilidad el estudiar, dando lo mejor de sí mismos para alcanzar su meta: obtener un título universitario en esta Casa de Estudios. Es primordial que consideren que México demanda de egresados y profesionales de alto nivel que fomenten el desarrollo del país hacia el interior y su proyección al exterior. Así también, reflexionen respecto a las estadísticas que la Unidad de Estudios sobre la Juventud del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, publicó el mes de julio pasado, en donde se informa: que de cada 10 egresados universitarios, sólo siete encontrarán trabajo, y de estos últimos, sólo cuatro lo harán en algún empleo relacionado con la profesión que eligieron. Por lo tanto, no deben tomar con ligereza la oportunidad que hoy tienen de pertenecer a una universidad pública de reconocido prestigio, sino por el contrario, tomar el compromiso de ser estudiantes de alto promedio de aprovechamiento, lo que los encaminará a ser de aquellos jóvenes profesionales que ocuparán un lugar sobresaliente en las empresas e instituciones con alto reconocimiento. Una vez más, sean bienvenidos a este trimestre y construyamos con el esfuerzo de todos una mejor comunidad de la División de CBI. Estamos seguros de lograrlo con su participación. Es tiempo de cambios, y hoy es el tiempo en que nuestros jóvenes universitarios deben contribuir en este proceso, juntamente con el personal docente de nuestra Universidad Autónoma Metropolitana, que tiene la gran labor de formarlos; abriendo la brecha, elevando el nivel educativo con sus resultados de aprovechamiento, fomentando el porcentaje de egresados con alto nivel académico, que dejen huella y que verdaderamente cumplan con un objetivo común: crear “Un México de Oportunidades”. Dr. José Antonio de los Reyes Heredia Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Ustedes son parte de quienes determinarán el futuro de esta gran Nación y, si hoy no entienden el reto y toman el compromiso que esto les demanda, vivi- rán el efecto, no de una tercera parte de la población mexicana joven afectada por diversos problemas, entre ellos, el desempleo y la falta de oportunidades para percibir un ingreso de salario digno, sino la frustración de haber tenido la oportunidad de ser excelentes profesionales, y no haberla aprovechado. Por ello, les invito a meditar, compañeros que continúan o ingresan a la Universidad Autónoma Metropolitana, hoy que su gloria es la fuerza que los caracteriza, que también su arma sea la inteligencia y la sabiduría, para no desperdiciar la oportunidad que la vida les brinda de estudiar y formarse en tan honorable institución de educación superior pública: la Universidad Autónoma Metropolitana. Sino a proyectarse en pos del ideal que los hizo y hace iniciar una carrera universitaria y más aún, trascender a una formación académica a nivel posgrado. Que esta Casa Abierta al Tiempo que hoy los alberga, sea una plataforma sólida que los impulse y contribuya en el alcance de sus metas y llene sus expectativas y objetivos. Hoy forman parte de ella, y el compromiso que establecemos con ustedes, -el personal académico, el personal administrativo y las autoridades universitarias- es darles la orientación educativa, brindarles el servicio y atención administrativa que soliciten, para cumplir la misión de formarlos profesionalmente de manera integral. ESTIMADOS ALUMNOS, RECIBAN LA MÁS CORDIAL Y AFECTUOSA BIENVENIDA. ¡BIENVENIDOS! Dr. Rubén Román Ramos Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud nuestra Casa 3 Alumnas y Alumnos de nuevo ingreso y de reingreso, de la división de Ciencias Sociales y Humanidades: En nombre de la comunidad académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), me es muy grato dar la más cordial bienvenida a las alumnas y alumnos que ingresan a la Unidad Iztapalapa de esta su Casa Abierta al Tiempo, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Asimismo, saludo afectuosamente a los y las alumnas que se reincorporan a proseguir con sus estudios, espero hayan disfrutado de sus vacaciones y dispongan de renovados ánimos para enfrentar los retos que les depara este ciclo escolar. Felicito calurosamente a las alumnas y alumnos por cuyos resultados fueron admitidos en esta institución de educación superior, lo cual constituye un notable logro que los coloca en una condición privilegiada, frente a quienes lamentablemente no dispondrán de la oportunidad de replantear su trayecto de vida. El acceso a una formación universitaria les abrirá, asimismo, la posibilidad de contribuir en la transformación de nuestra realidad nacional. Con el reto que significa haber ingresado a nuestra Casa de Estudios, adquieren la ineludible responsabilidad de honrar su condición de universitarios, la cual deberá expresarse en la obtención de los títulos de sus respectivas Licenciaturas en los plazos establecidos por la UAM. Institucionalmente, dispondrán de un conjunto de condiciones que favorecerán su formación profesional. La planta académica que los formará cuenta con una alta habilitación, expresada en estudios de Posgrado, además de que está constituida por profesores investigadores de tiempo completo, lo cual significa que además de atender la formación de sus estudiantes a través de la docencia, llevan a cabo labores que generan conocimiento, mediante la investigación. Entre quienes serán sus profesores se encuentran algunos de los más notables y reconocidos especialistas en sus campos de conocimiento. Adicionalmente a esto, la División de CSH dispone de una estructura orgánica a partir de la cual se organizan sus funciones sustantivas; en el ámbito de la docencia la División ofrece 11 programas de Licenciatura y cuatro programas de Maestría y Doctorado, así como un Posgrado compartido con dos de las Unidades Académicas de la UAM. En cuanto a la investigación, ésta se organiza a través de los Departamentos de Antropología, Economía, Filosofía y Sociología y, al interior de ellos, en las áreas de investigación. Para consolidar su formación, la Unidad Iztapalapa y su División de CSH están reforzando los programas de las tutorías, movilidad estudiantil y otorgamiento de becas PRONABES, entre otras acciones. Los exhorto a que se involucren en la dinámica del trabajo universitario conociendo nuestra División Académica, su estructura orgánica, su visión y compromiso con la sociedad mexicana; a que se apropien de los espacios de conocimiento, se nutran del intercambio que fluye en ellos, que expongan sus dudas y aprovechen los servicios que esta Casa de Estudios les brinda. A nombre de la Division de Ciencias Sociales y Humanidades, me permito ofrecerles un diálogo siempre abierto, dispuesto a escuchar y llevar a cabo las acciones necesarias, en el marco de nuestra legislación universitaria, que propicien la mejora integral de nuestra comunidad. Les reitero la más cordial de las bienvenidas a nuestra Universidad Autónoma Metropolitana y, en particular, a la División de CSH. Les expreso mis mejores deseos para que su estancia en nuestra institución les sea muy significativa. Dr. J. Octavio Nateras Domínguez Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Controlan contaminación radioactiva por accidente nuclear en Fukushima Muertes, lesiones y desapariciones presentadas, exclusivamente por sismo y tsunami Se llevó a cabo evento nacional e internacional sobre Dosimetría de Estado Sólido Utilizan radiaciones para mejorar conservación de alimentos Mientras el sismo y el tsunami que afectaron a Japón el pasado 11 de marzo dejaron 15 mil muertos, nueve mil personas desaparecidas y otras cinco mil lesionadas, hasta el momento no se tienen reportes de que tras la explosión registrada en la central nuclear de Fukushima en ese país se haya registrado algún deceso a partir de la radioactividad liberada por la mencionada explosión, misma que a su vez fue causada por los desastres naturales mencionados. Lo anterior fue planteado por el maestro en Ciencias Raúl Ortiz Magaña, del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, al presentar la ponencia Reper- 4 nuestra Casa / UAMInforma cusiones radiológicas del accidente de Fukushima-Daiishi, post tsunami, en el marco del XII Symposum Internacional y XXII Congreso Nacional de Dosimetría de Estado Sólido, realizado a principios de septiembre del año en curso y convocado por la Sociedad Mexicana de Irradiación y Dosimetría y la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. A partir de las acciones emprendidas con posterioridad al siniestro, para hacer un muestreo radiológico de la zona, se detectó inicialmente que 13 trabajadores habían sido expuestos a dosis por encima de lo permitido; igualmente se detectó el fenómeno en el agua, alimentos vegetales y en minerales; no obstante, al final de agosto pasado estos indicadores habían desaparecido y en general en las ciudades los niveles de radiación estaban sensiblemente por debajo de los límites considerados aceptables. Por lo que toca a las causas del desastre, mencionó que se debió de entrada a la conjunción de dos eventos naturales sumamente improbables cada uno por su lado: el primero un terremoto de nueve grados en la escala de Richter, y el segundo la presencia del tsunami con olas de 14 metros, que generó una columna de agua de 40 metros. Tras ello, dijo, los sistemas de prevención para accidentes no cumplieron su papel, pues la inundación resultante inutilizó las fuentes de Octubre de 2011 ¡Bienvenidos a la UAMI! La Unidad Iztapalapa de la UAM recibe a casi cinco mil nuevos estudiantes en una ceremonia de integración y esparcimiento Divertidas dinámicas permiten a los chicos conocer las instalaciones y servicios para su preparación académica, salud y entretenimiento Una vez más la UAM Iztapalapa abre sus puertas para dar la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso al trimestre Otoño 2011. Jóvenes provenientes de preparatorias, colegios técnicos, educación abierta y bachillerato del Distrito Federal y Estado de México, incluso de algunos Estados de la República, se dieron cita del cinco al siete de septiembre en el que será su nuevo plantel universitario, donde recibirán la formación de calidad que los acreditará como profesionales egresados de la Casa Abierta al Tiempo. Como primera actividad, se llevó a cabo el Programa de Bienvenida a la Vida Universitaria, trimestre Otoño 2011, iniciativa organizada por Enlaces y Eventos Universitarios, cuya presentación para los alumnos corrió a cargo de los doctores Javier Velázquez Moctezuma, Rector de la Unidad Iztapalapa de la UAM; Milagros Huerta Coria, Coordinadora de Extensión Universitaria; José Antonio de Los Reyes Heredia, Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI); Rubén Román Ramos, Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS); y Octavio Nateras Domínguez, Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), acompañados de sus respectivos Secretarios Académicos. Coordinadores de Licenciatura y Jefes de Departamento. Los jóvenes fueron agrupados por divisiones, una por día, comenzando por CBI, CBS y finalizando con CSH, y como primera instancia, el doctor Velázquez Moctezuma se ocupó de introducir a los nuevos estudiantes en las bondades que les ofrece la Casa Abierta al Tiempo, Unidad Iztapalapa. Apoyado por un recorrido en video, presentó las instalaciones, servicios y programas de Licenciatura y Posgrado, de las cuales, aseguró, la UAMI cuenta con el reconoci- miento del Padrón Nacional de Excelencia Educativa, motivo de orgullo que los impulsa a ofrecer cada vez mejores ofertas educativas. De igual forma, felicitó a los muchachos por aprobar el examen de ingreso a la UAM, riguroso proceso que asegura el incremento de profesionales emprendedores en todas las áreas, dispuestos a ofrecer sus conocimientos para beneficio de su país y el mundo. Por ello, los exhortó a no abandonar sus estudios por ningún pretexto, sino buscar la superación acercándose a orientadores, maestros y Coordinadores de Licenciatura para librar cualquier obstáculo académico que los frene en su carrera. Y para quienes deseen ir más allá de la Licenciatura, la UAMI ofrece Posgrados de alta calidad, en su mayoría reconocidos por el CONACYT, así como programas de movilidad en universidades nacionales y extranjeras, con quienes mantiene estrechos vínculos de investigación y desarrollo tecnológico. Durante cada ceremonia, fueron presentados los Directores de División, cuyas palabras de aliento para quienes estarán ahora en sus respectivas filas, se enfocaron a presentar los logros de cada Licenciatura y Posgrado, así como presentar al cuerpo administrativo y docente. Por su parte, la doctora Huerta Coria ofreció un breve panorama de los servicios de Extensión Universitaria. Finalmente, alumnos de trimestres superiores conocidos como Guías UAMI, dividieron a los asistentes en grupos para proceder con las actividades de integración. “Planeamos dinámicas donde todos los integrantes de la Unidad Iztapalapa participen”, explicó la licenciada Mishell Gandarillas Ortiz de Montellano, energía elétrica externa que debían haber entrado en funcionamiento al suspenderse la energía nuclear. En una exposición claramente orientada a plantear la conveniencia de impulsar la obtención de energía a partir de fuentes nucleares, el investigador expresó su opinión en el sentido de que las declaraciones y acciones de algunos gobiernos como el de Alemania, obedecen más a consideraciones de carácter político que a valoraciones científicas. No obstante algunos de los asistentes expresaron reservas en cuanto a las consecuencias que accidentes de este tipo pueden tener, fundamentalmente en términos de una contaminación ambiental de tipo radiológico. El Simposio Internacional y el Congreso Nacional tuvieron como objetivo central constituir un foro de debate sobre los últimos avances en diversos temas relacionados con la Dosimetría de Estado Sólido y sus aplicaciones, así como el intercambio de información actualizada sobre estos temas entre los científicos y técnicos de nivel internacional y nacional; asimismo, colaborar a mejorar el grado de especialización de las personas que trabajan en este campo y promover la formación de científicos jóvenes en la materia. Por su parte la investigadora Monique Lacroix, del Centro Canadiense de Irradiación del Instituto Nacional para la Investigación Científica, presentó un reporte de la investigación que en ese organismo se realiza para utilizar la irradiación de alimentos envasados con el objeto de mejorar sensiblemente lo que se denomina su “vida de anaquel”, es decir, incrementar el tiempo que productos alimenticios pueden estar disponibles al público sin que su calidad y seguridad se vea afectada. El Programa de Bienvenida a la Vida universitaria (PBVU) es una labor unitaria que surge de un acuerdo del Rector en el año 2007. Se organizan actividades que permiten la interacción entre docentes y jóvenes de nuevo ingreso, así como la información básica de las instalaciones que utilizarán durante su estancia en la UAMI: servicios escolares, servicios de salud, deportivos, centro de idiomas, servicios documentales, actividades culturales, servicios integrados para el bienestar, sistemas digitales, tutoriales, movilidad estudiantil programas de becas, entre otros. titular de Enlaces y Eventos Universitarios. “Esto sirve para romper la tensión entre los muchachos, que se sientan parte de su Universidad desde el inicio, que conozcan a quienes serán sus maestros, pero sobre todo, un curso breve del uso de recursos. Por ejemplo, el uso de la Biblioteca, talleres que pueden tomar, guía por el centro de cómputo, costos y cursos de idiomas, fechas de inscripciones, etcétera. Vamos de lo general a lo particular, pues luego son los Coordinadores de cada carrera quienes les explican específicamente los lineamientos de su área”. La semana terminó con un Rally de conocimiento el viernes nueve de septiembre, en el que participaron equipos de jóvenes y profesores integrados por participantes de las tres Divisiones de Estudio. Cuestionarios, ejercicios físicos, pruebas de agilidad mental, bailes y diversión, hicieron de esta bienvenida un día inolvidable para los nuevos universitarios, a quienes todos los que forman parte de la UAM Iztapalapa, les desean una estancia fructífera y provechosa. | NADIA MORALES MONTOYA a partir de ello se podrá conseguir que los productos permanezcan aptos para su venta al público, y totalmente seguros, durante períodos prolongados. En concreto esto representa, por ejemplo, que podrían estar en anaqueles hasta 42 días los camarones, 28 los langostinos y hasta 15 algunas frutas; con la misma técnica diversas carnes envasadas al vacío podrían extender su vida útil hasta por 90 días. Esta serie de Congresos se han celebrado tradicionalmente desde 1988 con la participación de profesores invitados mexicanos y extranjeros. En la ocasión que nos ocupa se decidió dedicar la edición al centésimo aniversario del modelo atómico creado por Ernest Rutherford, químico y físico británico-neozelandés, quien fue el primero en señalar que el átomo está formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran distancia alrededor de un "núcleo", muy pequeño, que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo. Durante los cinco días que duró el evento y además de un gran número de participantes de diversas instituciones nacionales, quienes presentaron ponencias y carteles sobre distintos temas, fungieron como conferencistas invitados los profesores David Bradley, de la Universidad de Surrey del Reino Unido y Richard Hugtenburg, de la Universidad de Swansea en el mismo país; asimismo Manuel Arreola, de la Universidad de Florida en Estados Unidos, Raúl Mainardi, de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, Eduardo Medina Gironzini de la Sociedad Peruana de Radioprotección y Monique Lacroix, ya mencionada; estuvieron asimismo, de Italia, Adolfo Esposito del Instituto Nacional de Física Nuclear, y Grazia Gambarini de la Universidad de Milán. | ALEJANDRO VEGA De lo que se trata, explicó, es de someter los comestibles a irradiación para matar las bacterias que puedan tener, como la E-coli o la salmonella, entre otras; Octubre de 2011 UAMInforma 5 evento Internacional sobre Sistemas Cuánticos Confinados ¿Quiénes asistieron a los cursos en la UAMI durante las vacaciones? Análisis de Datos Descriptivo Con la participación de destacados científicos investigadores de tres continentes, así como varios más de nuestra Institución y de otras nacionales, se llevó a cabo en las instalaciones de la UAMI el Primer taller internacional sobre estudios de sistemas cuánticos confinados. El evento representó el primero que sobre el particular se lleva a cabo en nuestro país, además de que fue una oportunidad para abordar un tema de avanzada en la ciencia actual y que ha concitado el interés de múltiples grupos de investigación en el mundo. Cuando los electrones en un material se encuentran restringidos a moverse en una región muy pequeña del espacio se dice que están confinados y, cuando el tamaño de esta región es comparable a la longitud de onda asociada al electrón comienza a observarse lo que se denomina “comportamiento cuántico”. En tales condiciones estos sistemas, sujetos a limitación espacial, exhiben inusuales propiedades físicas y químicas que no están presentes en los materiales convencionales, lo que ha marcado una nueva era para la síntesis de materiales modernos -estructurados a escala nanométrica- en el terreno de lo que se denomina nanotecnología. La ciencia de materiales consistía básicamente, hasta hace unos 20 años, en utilizar los elementos que la naturaleza provee (hierro, silicio, etcétera), y desarrollar nuevos compuestos mezclando estos elementos de manera inteligente. En los años posteriores a esa fecha los científicos han aprendido también a construir nuevos dispositivos fabricando estructuras artificiales en las que los átomos se depositan capa por capa y luego se estructuran lateralmente siguiendo arquitecturas prediseñadas. Esto, que es una de las bases de la nanociencia y la nanotecnología, permite fabricar con gran libertad e imaginación sistemas con propiedades novedosas. Este Primer taller, convocado por la UAM Iztapalapa a través de los Departamentos de Física y Química y con un fuerte apoyo de la Dirección de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, se enmarcó en la celebración de los 100 años del descubrimiento del núcleo atómico, así como en la del año internacional de la química. El objetivo principal de la reunión fue el de congregar a un grupo de investigadores activos en el campo de confinamiento cuántico y otras áreas de conocimiento relacionadas con los estudios experimentales y teóricos sobre las propiedades electrónicas y ópticas de materiales nanoestructurados, para promover el intercambio de ideas entre los participantes sobre los últimos desarrollos teóricos y aplicaciones de esta área de rápido crecimiento en la investigación. En torno a los contenidos del taller el doctor Jorge Garza Olguín, profesor-investigador del Departamento de Química y miembro del comité organizador de esta actividad, señaló que un tema central dentro de la nanotecnología está ligado con los fulere- nos. Estos sistemas están formados por átomos de carbono que se unen de formas muy peculiares como la muy conocida de balón de futbol soccer, aunque también los hay en forma de tubo o de balón de futbol americano. Cuando un átomo o molécula son confinados por estos fulerenos, adquieren propiedades que no se observan cuando se encuentran no confinados. Este tópico, añadió, fue entre otros uno de los que se tocaron en el Primer taller internacional sobre estudios de sistemas cuánticos confinados, tema que ha atraído la atención de varios investigadores en el mundo, si bien hasta ahora no existe un foro que le asigne un lugar apropiado. Mencionó que en México existen varias instituciones que han estado involucradas en este tipo de investigaciones, por ejemplo la UAM, la UNAM, el CINVESTAV, la Universidad de Sonora, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entres otras. En esa misma tónica, resaltó la importancia de que la UAM tome la iniciativa y se coloque como la Institución que ha organizado la primer reunión para este tipo de temas, pues ello le permite mostrar lo que está generando en esta dirección y además que expertos de varias partes del mundo vengan a compartir sus conocimientos con investigadores y alumnos. En el evento se presentaron varias ponencias de investigadores de la Unidad Iztapalapa, así como colaboraciones de investigadores de las universidades de Sonora, Puebla y la Nacional Autónoma de México: Por lo que toca a los participantes de otros países, todos ellos de reconocido prestigio, estuvieron Jean Patrick Connerade, del Imperial College de Londres, Reino Unido; Geerd HF Diercksen del Instituto de Astrofísica Max Planck, ubicado en Garching, Alemania; K. D. Sen, de la Universidad de Hyderabad, India; igualmente tres científicos procedentes de los Estados Unidos: Valeriy Dolmatov, Sam B. Trickey y H Edward Montgomery Jr., de las universidades de Alabama, Florida y el Centre College de Danville, Kentucky, respectivamente. En la apertura del taller que reseñamos hicieron uso de la palabra el doctor Hugo Morales Técotl, Jefe del Departamento de Física, así como su homólogo de Química, el doctor Marcelo Galván Espinoza; además de dar la bienvenida a los participantes y resaltar la importancia del taller, reconocieron el importante esfuerzo realizado por el comité organizador, del cuál y además del doctor Garza Olguín formaron parte los doctores Norberto Aquino Aquino y Salvador Cruz Jiménez, ambos profesoresinvestigadores del Departamento de Física. | ALEJANDRO VEGA **Producto del Curso Básico SPSS Ciclo 11-P Alumnos: Maciel Juárez Fierro Ernesto Regino Palacios Marco Antonio Rojo Gutiérrez Saúl Escudero Betanzos Romina Cubas Montaño Diego Barrera Hernández Juan José Enríquez Naim Farcug Guerrero Profesora: Dra. Marisol Pérez Ramos Desde hace tres años, dentro de las instalaciones de la UAMI, bajo la iniciativa de la Coordinación de la Licenciatura en Sociología, comenzaron a ofrecerse cursos inter-trimestrales con la intención de dar más herramientas académicas a los estudiantes de Licenciatura. Este breve reporte de datos, sólo es un análisis descriptivo de los estudiantes que asistieron a estos cursos a lo largo del 2010.Estos análisis fueron hechos por los alumnos que asistieron al curso de SPSS básico durante el ciclo 11-P, usando este software en su versión 18. Frecuencia de estudiantes por Licenciatura Licenciatura Frecuencia Absoluta Porcentaje Válido Administración 67 12.8 Psicología Social 100 19.1 Geografía Humana 22 4.2 Letras Hispánicas 36 6.9 Sociología 51 9.7 Ciencia Política 59 11.3 Economía 59 11.3 Filosofía 36 6.9 Lingüística 25 4.8 Historia 37 7.1 Antropología 32 6.1 Total 524 100 Casi el 20% de los estudiantes asistentes fueron de la Licenciatura en Psicología Social; en segundo lugar se ubicaron los estudiantes de Administración y compartieron el tercer lugar de asistencia los alumnos de las Licenciaturas en Ciencia Política y Economía (tabla 1). Asimismo el 58.9% de los asistentes fueron mujeres y el 41% varones. Otros datos interesantes es que la mayoría de los chicos asistentes (97%) no cuentan con beca y afirman que su situación académica es regular (97%). Por último cabe mencionar que el 59% de los estudiantes tienen un estilo de aprendizaje teórico, es decir, aprenden mejor a través de modelos o sistemas de conceptos que los lleven a un aprendizaje directo de las cosas. Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente, analizan la información de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Participantes del Primer taller internacional sobre sistemas cuánticos confinados 6 UAMInforma En general estas son las características de los estudiantes que decidieron tomar los cursos en vacaciones durante el 2010. Octubre de 2011 Inicia en UAMI encuentro México: frontera global te invitamos a participar... las ciudades de la doctora Laura Valladares, Maras y Migración del doctor Alfredo Nateras, Niños que cruzan Frontera y La Migración china en México de las maestras Valentina Glockner y Mónica Cinco respectivamente, todos profesores y profesoras de la UAMI. Además de la presentación del documental “Which way home” basada en historias de niños migrantes. Federico Besserer, Pablo Castro, Javier Velázquez, Octavio Nateras y Keisido Shimambukuro Desesperanza, tristeza, miedo, pobreza, hambre, humillación y cansancio son algunas de las expresiones que denotan las diez placas del fotógrafo Juan de Dios García Davish, y que pertenecen a su serie El otro lado de la ilusión, alusiva al trayecto de inmigrantes mexicanos y de otras nacionalidades en su riesgoso andar hacia el sueño americano. La exposición, montada en la explanada del Edificio “F” de la UAMI, formó parte de los eventos preparatorios del encuentro México: frontera global. Jornadas sobre migración y derechos humanos realizado del 26 al 29 de septiembre en la Rectoría General y organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Universidad Autónoma Metropolitana. Al hacer uso la palabra durante el inicio de las actividades en la Unidad Iztapalapa, el doctor Federico Besserer Alatorre señaló que México: frontera global es un evento que observa desde diversos ángulos a nuestro país como frontera; como un tapete lleno de recuadros, explicó, en el que cada uno es una zona fronteriza que incluye grupos étnicos, lingüísticos y diversas nacionalidades, es también, dijo, el corredor migratorio más grande del mundo que inicia en el extremo sur del país y culmina en los Estados Unidos, se calcula, señaló, que cerca de 400 mil migrantes atraviesan al año nuestro país sin papeles, para ellos, agregó, todo el territorio nacional es una gran zona fronteriza que los separa de su destino final: los Estados Unidos. Expresó que también tiene una connotación global, porque transita, a través del territorio, gente de todas las latitudes y nacionalidades; somalíes chinos, hindúes, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños entre otros. El doctor Besserer Alatorre indicó que México es una puerta que cierra el paso hacia el norte, “esto hace al territorio mexicano, una zona fronteriza humana donde los migrantes se enfrenta a un infierno; en el que son detenidos, expulsados o secuestrados. Enfatizó que según la CNDH fueron registrados más de 11 mil casos de secuestro durante un año, en muchos de ellos a costa de la pérdida de la vida de los migrantes. De igual manera México puede verse como una zona fronteriza gris, donde la línea de la ética se desdibuja. Es difícil, señalo el profesor-investigador del Departamento de Antropología, definir quiénes son miembros de una organización delictiva y quiénes migrantes que persiguen un sueño, quién es una víctima y quién el victimario, “muchas veces los victimarios son víctimas de la violencia estructural, y a la vez perpetradores de crímenes sin nombre”. El doctor Besserer Alatorre mencionó que México: Frontera Global, inició en la Unidad Iztapalapa de la UAM, dentro del espacio de Los Martes de Antropología, con tres actividades, la exposición fotográfica sobre la condición de vida de los migrantes, cuatro conferencias; Migrantes en Octubre de 2011 Por su parte Keisido Shimambukuro, representante de la CNDH, tras agradecer a la UAM la oportunidad de participar en el evento, señaló que Juan de Dios García Davish, autor de la exposición de El otro lado de la ilusión es un fotoperiodista que ha dedicado más de quince años a plasmar imágenes de los diferentes flujos migratorios, a partir de lo cual, expresó, ha documentado acontecimientos y hechos de importancia para la CNDH. “Como es el caso de niños migrantes en el basurero municipal de Tapachula Chiapas quienes carecen de educación y servicios de salud”, señaló que fue gracias al trabajo de García Davish que la CNDH pudo visitar el lugar y certificar las condiciones, lo que permitió emitir una recomendación que impidiera el trabajo de niños en ese lugar. En este momento el fotógrafo trabaja con migración y en cercanía con la CNDH, informó. La muestra que hoy presentamos en la UAMI, dijo, es sólo parte de su trabajo, ya que el complemento se expone en la Unidad Azcapotzalco, la Unidad Xochimilco y la Rectoría General. Agregó que la muestra completa será exhibida posteriormente en la Avenida Reforma dentro de la zona de Chapultepec. Al inaugurar el evento el doctor Javier Velázquez Moctezuma, Rector de la UAMI, consideró el tema como algo vergonzoso y doloroso, señaló que antes vimos el fenómeno de la migración limitado a lo que pasaba en la zona fronteriza con Estados Unidos, “ lo que Carlos Fuentes designó como la frontera entre dos mundos” parafraseó. Dijo que cuando volteamos la mirada al sur, nos llenamos de vergüenza, “porque hemos rebasado por mucho la ignominia de lo que ha pasado con nuestros migrantes”. Tras reconocer que existen héroes que exponen sus vidas diariamente ante peligros, cobijados en muchas ocasiones por el gobierno, con la sola convicción de defender los derechos de los migrantes, enfatizó que es necesario aliarnos con ellos, agregó que la Universidad no pude estar alejada ante un fenómeno de esta naturaleza, debemos pasar a tomar acciones, aseveró. Por eso confió en que este evento inicia una etapa donde la UAM y la CNDH avancen en la generación de soluciones ante este grave problema. | MARCOS VARGAS CUEVAS Octavio Nateras, Javier Velázquez y Juan de Dios García UAMInforma 7 M o S A I C o Imparten nuevamente la Maestría en Biología de la Reproducción Animal U n I v e R S I t A R I o El doctor Contreras Montiel fue uno de los primeros alumnos del programa de Posgrado en Biología de la Reproducción Animal de la UAM, tras obtener su título de Licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y junto con otros investigadores de su generación (como los doctores Jorge Olivera y José Cortés), permaneció en la Casa Abierta al Tiempo brindando su experiencia en la materia a estudiantes y colegas como profesor-investigador de la División de CBS. El mérito que goza como docente lo ha llevado a participar en más de 50 congresos nacionales e internacionales, publicación de libros, artículos, capítulos, y asesoría en tesis de Licenciatura y Posgrado. M o S A I C o Reunidos en la Sala de Consejo Divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS), académicos del área celebraron la reincorporación del primer programa de Posgrado que ofreció la Universidad Autónoma Metropolitana, con una antigüedad de 35 años: Biología de la Reproducción Animal. El Rector de la Unidad Iztapalapa de la UAM, doctor Javier Velázquez Moctezuma; los doctores Rubén Román Ramos, Director de la División de CBS; Federico Rivas, Secretario Académico de la División de CBS; Octavio Nateras Domínguez, Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades; y José Gilberto Córdova, Secretario Académico de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, entre otras autoridades, acudieron para felicitar también al recién nombrado Coordinador de dicha Maestría, el doctor José Luis Contreras Montiel. Ahora, gracias al esfuerzo conjunto, y la aprobación del Consejo Divisional de CBS y del Consejo Académico de la UAMI, el programa fue modificado, reestructurado y actualizado para poder nuevamente ofrecer a los estudiantes interesados un Posgrado de calidad, del que se espera en un futuro obtener el reconocimiento del CONACYT como uno de los mejores en el país. En su discurso, el doctor Contreras Montiel agradeció a quienes hicieron posible el éxito de esta propuesta. “Cuando yo empecé eran pocos los dedicados a Biología de la Reproducción Animal, y no interactuaban con otras áreas; en la actualidad hay participación de todos los Departamentos y esto fortalece la impartición de la Maestría”. Asimismo, el doctor Velázquez Moctezuma señaló la importancia de consolidar el Posgrado y, al igual que el doctor Román Ramos, se comprometió a brindar su apoyo para que este reto se supere con éxito. U n I v e R S I t A R I o dr. Joaquín delgado Fernández, nuevo Jefe del departamento de Matemáticas Tal y como lo establece la legislación universitaria, el Departamento de Matemáticas de la Unidad llevó a cabo el proceso reglamentario para la designación de su nuevo titular de la jefatura, misma que recayó en la persona del doctor Joaquín Delgado Fernández, quien habrá de desempeñar esta responsabilidad en el período 2011-2015. El nuevo Jefe departamental sustituye en el cargo al doctor Mario Pineda Ruelas. Al tomar posesión del cargo citado el doctor Delgado Fernández enlistó los que a su juicio son los retos fundamentales que durante su gestión habrá de encarar el Departamento. De inicio mencionó que el objetivo general será hacer de Matemáticas un Departamento más fuerte y más comprometido y, por esa vía, colocarlo como referencia nacional e internacional. Propuso asimismo lograr que la Licenciatura y Posgrado sean la primera elección de las nuevas generaciones de matemáticos y profesionales de áreas afines. Joaquín Delgado Fernández Debemos, señaló, encontrar la fórmula que nos permita transitar a una renovación ordenada y paulatina de personal académico en lo que a esta instancia le corresponde; ello pasa, por ejemplo, por evaluar las líneas de investigación que deben ser reforzadas, vislumbrar el desarrollo de la matemática y su interrelación con otras disciplinas para definir el perfil idóneo del personal que necesitamos. Al reconocer la persistencia del problema del índice de reprobación en el Tronco General de Asignaturas, planteó la existencia de diversos estudios que permiten detectar el perfil socioeconómico de nuestros alumnos, de sus habilidades de comunicación y pensamiento matemático, que permiten concluir que tal perfil no es el idóneo. Al respecto apuntó: “debemos hacer uso de todas nuestras capacidades e imaginación para proponer enfoques novedosos, basados en el conocimiento científico de los procesos de enseñanza aprendizaje, en las tecnologías de la información, en los sistemas tutoriales inteligentes, pero sobre todo en la generosidad de nuestro tiempo, como otros lo tuvieron para con nosotros”. De igual forma llamó a que el Departamento se ponga como meta llevar sus programas de Posgrado a nivel internacional, mediante el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Más allá de las encuestas que la colocan como primera a nivel nacional -agregó haciendo referencia a un reportaje publicado por un diario de circulación nacional- hagamos que nuestra Licenciatura nos permita sentirnos satisfechos de la formación integral de las nuevas generaciones de matemáticos. Para terminar hizo referencia a la diversidad de temáticas y líneas de investigación que se cultivan en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería en la UAM Azcapotzalco, en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UAM Cuajimalpa y en el propio Departamento de Matemáticas de la UAM Iztapalapa, todo lo cual consideró que pudiera ser la fortaleza que catapulte a la Institución hacia un lugar privilegiado, al menos en lo que a la matemática se refiere. Miguel Ángel León, María del Socorro Retana, Yvonne Ducolomb y José Luis Contreras 8 Mosaico Universitario Físico y maestro en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, Delgado Fernández obtuvo su Doctorado en Ciencias en nuestra Universidad, en donde a partir de sus estudios para obtener el grado obtuvo la Medalla al Mérito Universitario. Es profesor definitivo de la UAM desde 1984, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II desde 2005. Entre sus temas de interés en la investigación pueden mencionarse los de mecánica celeste, sistemas hamiltonianos y aplicaciones, micronatación y equilibrio de masas fluidas. Octubre de 2011 M o S A I C o U n I v e R S I t A R I o Relevo al frente de la Revista Contactos La importancia de los Posgrados para la Casa Abierta al Tiempo se ve reflejada en la elección del personal académico, no sólo en la impartición de clases, sino también en los encargados de gestionar la administración de Doctorados y Maestrías”. Con estas palabras es que el Rector de la UAM Iztapalapa, doctor Javier Velázquez Moctezuma, dio la bienvenida como Coordinador de la Maestría en Biología al doctor Abel Sentíes Granados, quien recibió dicho nombramiento el ocho de septiembre en la Sala de Consejo Divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS). Para el nuevo Coordinador (el cuarto desde la creación del Posgrado), el compromiso es mantener el nivel de calidad que logró el doctor Alejandro Zavala, anterior en el cargo; en cuatro años ingresaron 75 alumnos, del total de 151 que ha tenido la maestría desde su creación. Gracias al aumento de estancias estudiantiles en otras instituciones de México y el extranjero, el apoyo de los profesores de División de CBS y la creación del primer Simposio de Biología para mostrar los avances en proyectos de investigación, el doctor Zavala logró la incorporar la Maestría en Biología de la UAM en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT. En compañía de amigos, colegas y autoridades divisionales y del plantel, el doctor Sentíes Granados agradeció a aquellos académicos que consolidaron el proyecto en comités y tutoriales, de los cuales él también formó parte. De la misma forma, el doctor Rubén Román Ramos, Director de la División de CBS, reconoció sus aportaciones como Coordinador de la Licenciatura en Hidrobiología, Jefe del Departamento de Hidrobiología, y evaluador de proyectos del CONACYT. Para el éxito de su gestión, ofreció al doctor Sentíes Granados el apoyo de toda la División de CBS. Como miembro de la UAMI desde hace 27 años, no son pocos los honores que este investigador nacional ha conseguido a lo largo de su carrera. Numerosos simposios, conferencias, proyectos de investigación y publicaciones cuentan con su colaboración. Realizó sus estudios en la Facultad de ciencias de la UNAM, donde obtuvo título de Licenciatura, Maestría y Doctorado, con movilidad internacional en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y el Smithsonian Institute, en Estados Unidos. “Recibo un proyecto ya consolidado, pero el futuro para este Posgrado es muy promisorio. Me comprometo a mantener la Maestría en el Programa de Calidad del CONACYT y continuar las gestiones del doctor Zavala para conseguir el reconocimiento internacional, y lograr el acceso a becas que permitan la movilidad internacional, y así fortalecer a los alumnos y a la institución. También es necesaria la vinculación con el Doctorado Ciencias de la Salud como una plataforma para conseguir la excelencia”, finalizó el doctor Sentíes Granados, ofreciendo su esfuerzo y conocimiento al servicio de la Casa Abierta al Tiempo. Al reconocer la importante labor realizada durante más de 20 años por el doctor Córdova Frunz en el impulso a la publicación mencionada, la cual dirigió desde 1989, el doctor Velázquez Moctezuma hizo hincapié en que el poco reconocimiento que se da a labores de este tipo, incluso a nivel de validación para la carrera académica, hace que quien se dedica a estas actividades afronte en la práctica una tarea heroica; de ahí, recalcó, que actualmente sea una prioridad el apoyar de manera contundente los esfuerzos que se realizan en este campo. Por su parte el doctor José Antonio de los Reyes Heredia, Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, abundó sobre el papel que en la actividad institucional debe cumplir la difusión de la cultura; es una forma de comunicación de resultados que va más allá de la que se establece entre investigadores, afirmó, pues está dirigida hacia el público en general y es también, de alguna manera, una forma de rendir cuentas sobre los resultados obtenidos a partir de los recursos que la sociedad nos proporciona. U n I v e R S I t A R I o Maestría en Biología: el nuevo reto del doctor Abel Sentíes Granados En el acto ex profeso en el que se oficializó el cambio en la Dirección de Contactos, el Rector de la Unidad Iztapalapa de la UAM, doctor Javier Velázquez Moctezuma, señaló que nuestra Institución debe dar pasos firmes para garantizar que la difusión de la cultura sea reconocida como una actividad principal y central del quehacer universitario; la UAM, dijo, ha tenido un sólido crecimiento en otros aspectos, pero es claro que en el terreno de la difusión de la cultura existe un marcado rezago. M o S A I C o Abel Sentíes, Alejandro Zavala, Javier Velázquez y Rubén Román La maestra Alma Martínez Licona, profesora-investigadora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UAMI, fue nombrada como nueva Directora de la Revista Contactos, publicación en ciencias básicas e ingeniería editada por las Divisiones de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) y Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS) de la Unidad Iztapalapa; la académica sustituye en dicha responsabilidad al doctor José Luis Córdova Frunz. La difusión del conocimiento científico, señaló en su turno el doctor Córdova Frunz, se contrapone a la cosmovisión predominante que establece sus valores en función exclusivamente del negocio y la ganancia. Es también una vía para preservar los valores fundamentales de la lengua ante la virtual “rebarbarización” de la cultura que vivimos, mencionó citando al filósofo español José Ortega y Gasset. La Revista Contactos, sin duda alguna, ha logrado ganarse un espacio merecido entre las publicaciones importantes editadas en nuestra Casa de Estudios, en buena parte debido a la capacidad que ha tenido para atraer colaboradores no sólo de la UAM, sino de otras instituciones educativas del país e incluso del extranjero. Surgida en 1984 como publicación de las Divisiones de CBI de las Unidades Azcapotzalco e Iztapalapa, retomada después sólo por la segunda y adoptada finalmente como proyecto interdivisional por las Divisiones de CBI y CBS de la UAMI, actualmente vive su tercera época, en la que ha llegado hasta el número 79, y de manera particular enfoca sus esfuerzos en fortalecer su versión electrónica. En su turno en el uso de la palabra la maestra Martínez Licona refirió que su compromiso con el proyecto de la Revista no sólo es a partir de su nueva responsabilidad, pues data de unos 20 años de colaboración en diversas formas. A partir de ello estableció el compromiso de mantener la publicación con el mismo entusiasmo de su predecesor, manteniendo la calidad que hoy le es ampliamente reconocida. José Luis Córdova Frunz y Alma Martínez Licona Octubre de 2011 Mosaico Universitario 9 C R e A t U R A C R e A t I v A • Curso de Verano 2011 C R e A t U R A C R e A t I v A • Se instruye sobre el cuidado del medio ambiente C R e A t I v A En víspera de vacaciones se llevó a cabo la clausura del Curso de Verano 2011 Educación ambiental para niños, tema propuesto por la licenciada Pamela Fernández, titular del Centro Cultural “Casa de las Bombas”, sede del evento. En el Curso de Verano diseñado con talleres, actividades recreativas, deportivas, de campismo y de integración, más dos paseos, el objetivo fundamental fue sembrar la semilla de una conciencia ecológica de manera lúdica, en menores de seis a 13 años de edad. Así, la primera semana se abordó la biodiversidad y el medio ambiente; la segunda, el cuidado del agua; y la tercera, el reciclaje. “Concientización del cuidado del medio ambiente que de algún modo se hizo extensiva a los padres de los infantes”, señaló en entrevista la Directora de la “Casa de las Bombas”. • Refugio: Exposición gráfica de Sergio Ricaño 10 Creatura Creativa C R e A t U R A C R e A t I v A C R e A t I v A En la Granja educativa del tío Pepe convivieron con los patos, las gallinas, los cerdos, y al término del recorrido montaron a caballo o en burro según su elección, informó la licenciada Fernández y agregó que en el segundo paseo (Zoológico de San Juan de Aragón) visitando las instalaciones conocieron algunas especies como águilas, aguilillas, búhos y se les explicó sobre su hábitat, alimentación y cuidado. Al finalizar, hubo una exhibición de vuelo de aves que los mantuvo fascinados, acotó. El doctor Javier Velázquez Moctezuma, Rector de la UAMI, durante la clausura del Curso hizo entrega de los diplomas y se pronunció por la importante labor de instruir en el cuidado y conservación del medio ambiente, por la perpetuación de la riqueza ambiental heredada que, al mismo tiempo, “es un préstamo de nuestros hijos, entonces debemos rescatar activamente nuestro recursos naturales”. Así mismo, felicitó a los padres por la importante labor social de educar, tarea que comparten y que constituye la esencia de toda institución educativa. Al término de su discurso, como un compromiso precisamente de carácter social ofreció: “en todo momento consideren que la Universidad está abierta para que juntos encontremos soluciones a los problemas que urgentemente requiere resolver nuestro país”. | ESTELA JIMÉNEZ DURÁN Fueron 80 niños inscritos los que experimentaron la aventura de enfrentar sus propios miedos y los retos y desafíos que las actividades les imponían: como deslizarse por la tirolesa, cuerda sujetada de un árbol a otro con una pendiente sumamente inclinada; o el paso del mono cuyos obstáculos estaban dirigidos a generar la competencia entre los niños. Otras actividades se enfocaron al fomento del trabajo en equipo y al desarrollo del liderazgo con el apoyo del grupo de Scouts de México. C R e A t U R A C R e A t U R A • Refugio es el título y tema con el que Sergio Ricaño, artista visual, enmarca conceptualmente cinco series con 21 piezas, montadas en la Galería de Arte del Centro Cultural “Casa de las Bombas”. Exposición de gráfica en monotipo en distintos formatos, inaugurada el nueve de septiembre de este año. En un contexto en el que las nuevas tecnologías permean casi todas las actividades profesionales y humanas, salvo claras excepciones, el artista recurre a la internet para iniciar su proceso creativo con la captura de imágenes que responden al concepto de su interés. Así, después de un collage, traslada la pieza a la gráfica, que es el monotipo. Con un resultado que pasa por el tamiz de su impronta artística, Flotación 1 muestra la vulnerabilidad del individuo cuyo contorno físico pareciera desdibujarse flotando en el agua. Flotación II, varios sujetos son presentados diluyéndose en ese elemento natural o, en otra lectura, como si estuvieran a punto de ser tragados por el mar, sumamente expuestos por el entramado social y existencial, metáfora de lo vivido. Tal pareciera que las demás series: “Aventurero de Acción”, “Caminos”, “Construcción del cuerpo” plantearan la salida de esa fragilidad humana social, pero fundamentalmente la serie “Refugio”, en distintos planos de profundidad, con un manejo interesante del color: el cyan en toda su intensidad o el magenta, amari- C R e A t U R A C R e A t I v A llo y negro usados a manera de mosaicos, el ser humano encuentra resguardo en imágenes que remiten al hogar y lo que este nicho real y simbólicamente representa. Sergio Ricaño, artista visual por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, merecedor de distintas becas del FONCA, del Premio de Adquisición Concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Posada, Aguascalientes, Aguascalientes, con exposiciones individuales, la más reciente Residuos de ciudad (de gráfica y dibujo) en el Museo de Historia de Tlalpan, y obras en colecciones públicas tanto en el Distrito Federal como en algunos Estados del país, fundador de Talleres de Arte Contemporáneo (TACO), en una síntesis de recursos técnicos, de elementos, de interpretaciones y significados, encuentra refugio de sus emociones, sentires y saberes en las piezas presentadas, con un resultado estético que convoca a la contemplación y al goce hedónico que su obra en sí misma, sugiere. | ESTELA JIMÉNEZ DURÁN Octubre de 2011 Poema ¿Y si no vuelvo a besar tú boca? Ambas bocas se secarán, pues es la perfecta sincronía del ósculo donde se dan vida. De:Maythe Morales Servin y Dr. Josué Tinoco Amador Ambas bocas sufrirán, pues es la perfecta unión de las comisuras la que permite soportar el dolor de la ausencia. (Profesor de Psicología Social) Ambas bocas se perderán, pues su tersura es el camino que las guía hacia el momento sublime de estar juntos. Ambas bocas se complementan, porque es en esa unión donde se fusionan las almas, para dar sentido a ambos seres. Así que… ambas bocas deberán volver a complementarse… en ellas... Y si no se pueden re-encontrar... siempre quedará la marca de ese dichoso amor. Porque tus labios, volverán a dar vida, volverán a iluminar a un alma que busque consuelo y requiera una luz en su vida. Pero los otros labios, no volverán a sentir esa dulce tersura, esa cálida respiración, ese sonido que musitaban al humedecerlos. C R e A t U R A C R e A t I v A • C R e A t U R A C R e A t I v A • C R e A t U R A C R e A t I v A ¿Sabes como reaccionar ante un sismo? 1 CONSERVA LA CALMA. 2 APAGA INMEDIATAMENTE CIGARROS O CUALQUIER FUENTE DE CALOR QUE PUEDA PROVOCAR UN INCENDIO. Octubre de 2011 3 ALEJATE DE LAS VENTANAS, LÁMPARAS O MUEBLES QUE PUEDAN CAER. 4 DURANTE EL SISMO COLOCATE JUNTO A UNA COLUMNA O TRABE, O AL LADO DE UN ESCRITORIO. 5 NO USES ESCALERAS O ELEVADORES DURANTE EL SISMO. 6 AL TERMINAR EL SISMO, SI ES NECESARIO DIRIGETE A LA SALIDA MÁS CERCANA A LOS PUNTOS DE REUNIÓN, EN FORMA SERENA, SIGUIENDO LAS INDICACIONES DEL PERSONAL DE LA BRIGADA DE PROTECCIÓN CIVIL. Creatura Creativa 11 EVENTOS DE LA COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA A TRAVÉS DE: SECCIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES Edificio “M” planta alta, telfax: 5804 4820 y tel: 5804 4821 Lic. Eva Reyes Jacobo, Correo: [email protected] R e C R e A R t e 11 de octubre “La vida en rosa” Grupo: TATUAMI Dirección: Silvia Corona Teatro del Fuego Nuevo, 14:00 hrs. y Sábado 15 de octubre Foro al Aire Libre, 13:00 hrs DOCUMENTALES 20 de octubre “El último viaje de Cristóbal Colón” National Geographic Dirección: Lion Television Duración 100 minutos Foro del Sótano, 17:00 hrs. 13 de octubre “Latinboyler” Grupo: TATUAMI Teatro del Fuego Nuevo, 14:00 hrs 27 de octubre “Consigna de Kuauhtemok” “Último mensaje azteca” Dirección: Juan Nicolás Guerra y Laura Rojas Duración 45 minutos Foro del Sótano, 17:00 hrs. 19 de octubre “Cáncer de olvido” Con el primer actor ROBERTO SOSA Teatro del Fuego Nuevo, 14:00 hrs LITERATURA “Visitando a los lectores” Programa de Residencias de Iberoamérica 2011 En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del INBA 4 de octubre Escritor: Iván Farías Carrillo Teatro del Fuego Nuevo, 14:00 Hrs. 18 de octubre Escritor: Arturo J. Flores Foro del Sótano, 17:00 hrs. “CASA DE LAS BOMBAS” Gregorio Torres Quintero y Prol. Quetzal s/n, Col. Purísima, (a un costado del Deportivo Purísima y a 5 minutos del metro UAM-I) Delegación Iztapalapa, Tel: 56141469 Responsable del Centro: Lic. Pamela Fernández Correo: [email protected] Página Web: www.izt.uam.mx/cbombas EXPOSICIONES R e C R e A R t e CINE JUEVES DE CINE CLUB 30 de septiembre “Las imprescindibles de Monsiváis” Como parte del proyecto Cine Metropolitano Teatro del Fuego Nuevo 14:00 hrs., 6 de Octubre “1968 La conexión americana” Dirección: Carlos Mendoza Foro del Sótano, 17:00 hrs. TEATRO 3 de octubre “Castigo de infractores de la ley” Grupo: TATUAMI Salón verde, 14:00 hrs. 4 de octubre “6808” Recordando el Movimiento Estudiantil del 68 Grupo: TATUAMI Dirección: Silvia Corona Foro al Aire Libre, 17:00 hrs. y 10 de octubre Teatro del Fuego Nuevo, 14:00 hrs. 5 de octubre Monólogo: “La visita” Grupo: TATUAMI Salón verde, 14:00 hrs. 7 de octubre Monólogo: “Suma poética. Recital de poesía” Grupo: TATUAMI Salón verde, 14:00 hrs. 12 Recrearte 4, 11, 18 y 25 de octubre FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO En colaboración con el Teatro Casa de la Paz Teatro del Fuego Nuevo, 16:00 hrs. Exposición de Pablo Rulfo “El Hombre es también la proyección de su propia sombra” Pinturas-Políptico En exhibición hasta el 20 de octubre Galería de Arte Iztapalapa Exposición de Divulgación Científica Feria de las Ciencias “La célula” Exposición de Divulgación Científica Inauguración: miércoles 5 de octubre, 18:00 hrs. Expuesta hasta el 11 de noviembre Galería de Arte del Centro Cultural “Casa de las Bombas” Escultura: “Hermafrodita” Obra del escultor y artísta plástico: Manuel Marín Inauguración: Octubre 27, 14:00 hrs. Abierta hasta el 24 de noviembre Galería de Arte Iztapalapa Sábado 22 de octubre Ska “Fuera de coma” Foro al Aire Libre, 13:00 hrs. 7 de octubre Proyección del ciclo: “Las imprescindibles de Monsiváis” (2 películas) Teatro del Fuego Nuevo, 16:00 hrs. 26 de octubre “Los viajes del viento” Dirección: Ciro Guerra Teatro del Fuego Nuevo, 16:00 hrs. Sábado 8 de octubre Concierto didáctico “Música Italiana” A cargo de los Alumnos del Conservatorio Nacional de Música y de la Escuela Superior de Música del INBA Sopranos: Martha Dolores Sánchez y Carla Caraveo Pianista: Martín de la Rosa Foro al Aire Libre, 13:00 hrs. Lunes 17 de octubre Rock Grupo: “Yonkypur” Teatro del Fuego Nuevo, 14:00 hrs. PROYECTO CINE METROPOLITANO 5 de octubre “Zona sur” Director: Juan Carlos Valdivia Teatro del Fuego Nuevo, 16:00 hrs. 19 de octubre “Octubre” Dirección: Daniel y Diego Vega Vidal Teatro del Fuego Nuevo, 16:00 hrs. MÚSICA PLÁTICA Martes 25 de octubre Rock Grupo: “D’chiripa” Teatro del Fuego Nuevo, 14:00 hrs. 13 de octubree “12 de octubre, día de la Hispanidad Foro del Sótano, 17:00 hrs. Octubre de 2011 R e C R e A R t e TALLERES DE INICIACIÓN ARTÍSTICA CONACULTA DANZA Sábado 1° de octubre Danza Árabe Grupo: Musas del Sahara Dirección: Mtra. Xóchitl Juárez Noguez Foro al Aire Libre, 13:00 hrs. CONACULTA. “PROGRAMA ALAS Y RAÍCES A LOS NIÑOS” Cuenta Cuentos, Talleres y Títeres Todos los domingos de octubre Narradores: Marilú Carrasco, 2 y 16 Guillermo Henry, 9 y 23 Rosalinda Saenz, 30 de octubre Foro al Aire Libre, 13:00 hrs. Taller Manual Foro al Aire Libre, 14:00 hrs. Cupo limitado a 25 niños. Lunes 24 de octubre “Flamencover” Proyecto coreográfico de la Compañía de Danza TONEBOIM Teatro del Fuego Nuevo, 14:00 hrs. Mayores informes sobre los talleres: En la Sección de Actividades Culturales al teléfono 5804 4820 y 4821 y/o al correo [email protected] Los siguientes talleres se imparten en el Salón de Danza y Teatro del Edificio “M” DANZA CONTEMPORÁNEA Imparte: Mtra. Isabel Coronado Lunes a viernes de 8:30 a 10:30 hrs. DANZA FOLKLÓRICA Imparte: Mtra. Selene Luna Principiantes: lunes, miércoles y viernes de 12:00 a 14:00 hrs. Avanzados: martes y jueves de 14:00 a 16:00 hrs. Sábado 29 de octubre Danza Árabe Grupo Lunas Crecientes Grupo invitado: Estrellas del Sahara Dirección: Lilian Gutiérrez Foro al Aire Libre, 20:00 hrs. MÚSICA CORAL Imparte: Mtra. Angélica Ramírez Cruz Lunes a jueves de 12:00 a 17:00 Hrs. Viernes ensamble de voces de 12:00 a 16:00 hrs. CIENCIA, ARTE Y ALEGRÍA PARA NIÑOS (Pláticas de divulgación científica, talleres científicos y artísticos, proyección de documentales, narraciones orales, cuenta cuentos, espectáculos y mucho más). 5 de octubre Platica: “Sumajestad la célula”, Imparte: Dr. José Antonio Ángel Rojas Z. Foro del Sótano, 17:00 hrs. DÍA DE MUERTOS Jueves 27 de octubre “Fandango de día de muertos” Con la participación de los Talleres de la Sección de Actividades Culturales de la UAMI Explanada del Edificio “F”, 14:00 hrs Sábado 29 de octubre “Ofrenda de día de muertos” Jardín del Centro Cultural “Casa de las Bombas”, 18:00 hrs. 19 de octubre Video taller: “Cristóbal Colón, aventuras al fin del mundo”, Imparten: Danaé Reynoso y Edith Prieto Foro del Sótano, 17:00 hrs. 26 de octubre Teatro: “Aventuras en el circo” Dirección: Germán Méndez Foro del Sótano, 17:00 hrs. ENTRADA LIBRE TEATRO Grupo AKRÓPOLIS Imparte: Mtro. Joaquín Saucedo Principiantes: lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 19:00 hrs. Principiantes: martes y jueves de 16:00 a 19:00 hrs. Grupo TATUAMI Imparte: Mtra. Silvia Corona Lunes, miércoles y viernes de 14:00 a 16:00 hrs. R e C R e A R t e Viernes 28 de octubre Danza contemporánea Taller de la ESCA Tepepan del IPN Dirección: Mtro. Jorge Medina Foro al Aire Libre, 17:00 hrs. ARTES PLÁSTICAS Imparte: Mtro. Ariel Jiménez Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y 15:00 a 17:00 hrs. MÚSICA Y TUNA UNIVERSITARIA Director de la Tuna: ALI Dirigido a estudiantes, académicos y trabajadores varones Viernes de 17:00 a 18:00 hrs., clases para la ejecución de algún instrumento Viernes de 18:00 a 21:00 hrs., ensayos de los integrantes de la Tuna TALLER DE ZANCOS Imparte: Mtro. Joaquín Saucedo Lunes, miércoles y viernes de 12:00 a 14:00 hrs. Estos talleres se imparten en la planta baja del edificio “C”, cubículos C-008 y C-010 “Los mil y un velorios de Carlos Monsiváis Historia y Música Foro del Sótano, 19:00 hrs. Octubre de 2011 Recrearte 13 CONVOCATORIAS CONVOCATORIA PORTADA DE POLIS 20 AÑOS El Comité Editorial del Departamento de Sociología convoca a diseñadores, ilustradores, fotógrafos y otros interesados a participar en el concurso para ilustrar la portada del número especial. Para mayor información sobre requisitos y demás: [email protected] El catálogo de portadas puede consultarse en: http://148.206.53.230/revistasuam/polis/index.php CONVOCATORIA DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PARA TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA UAM PARA EL “ XIII CONCURSO DE CUENTO, POESÍA E HISTORIETA” TEMA LIBRE SOBRE ESTOS TRES GÉNEROS FECHA LÍMITE PARA ENTREGA DE TRABAJOS: 7 DE SEPTIEMBRE 2011 Mayores informes: http://www.azc.uam.mx (buscar convocatorias), en la Coordinación de Extensión Universitaria (Edificio C, 2do. Piso) Teléfonos 5318 9212, 5318 9213 y/o en la Sección de Producción y Distribución Editoriales (Edificio C, 3er. Piso) C A R t e l e R A A C A d É M I C A CONVOCATORIA PARA COLABORAR EN “IZTAPALAPA REVISTA DE CSH” El Consejo Editorial de la División de CSH, Unidad Iztapalapa, invita a profesores e investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades a colaborar en IZTAPALAPA Revista de CSH, proponiendo Paquetes de Artículos Inéditos con Eje Temático Común, o Artículos por Separado y Reseñas de Libros de reciente publicación, también inéditos. Enviar texto electrónico en Word, hasta de 35 cuartillas (1829 caracteres por cuartilla) con un resumen de entre 80 y 100 palabras, o solicitar informes al: Dr. Gustavo Leyva Martínez Director de: “IZTAPALAPA REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES” Consejo Editorial de la División de CSH, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Correo electrónico [email protected] Edificio H, cubículo 215, tel: 5804 4759 y fax: 5804 4755 ESTUDIOS MÉDICOS NUEVOS ESTUDIOS EN LA COORDINACIÓN DE SERVICIOS INTEGRADOS PARA EL BIENESTAR (COSIB) PROYECTO “PREVENCIÓN DE LA SALUD EN LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS” Pagando únicamente una cuota de recuperación del estudio de su interés Los estudios se realizan en la COSIB en el edificio “M” primer piso Mayor información comunicarse a las extensiones 2543 y 2559, [email protected] SERVICIO DE RAYOS X La Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar, pone a disposición de la 14 Cartelera Académica C A R t e l e R A comunidad universitaria, académicos y trabajadores el servicio de Rayos X La cuota de recuperación depende del tamaño de la placa requerida Mayor información: Dr. José Luis E. Flores Sáenz, Coordinador de COSIB, ascsib@@xanum.uam.mx CONGRESO IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Cambio Organizacional y Responsabilidad Social. Repensando las Organizaciones. Organizan: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma Metropolitana, Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales, Facultad de Contaduría y Administración. Mesas de trabajo Conferencias Magistrales Panel Magistral Talleres Del 16 al 18 de noviembre de 2011 Posgrado de Contaduría y Administración UASLP. San Luis Potosí, México Recepción de propuestas: del 1° de julio al 30 de septiembre de 2011 Entrega de dictamen: 16 de octubre de 2011 Convocatoria de ponencias: www.uaslp.mx Envío de ponencias: [email protected] CURSOS CURSO ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN VIRTUAL? del 3 al 30 de octubre de 2011 (total de 40 horas) Curso en modalidad virtual asíncrona: “¿Qué es la educación Virtual?” Impartido por la Coordinación de Virtual (VIRTU@MI) Del 3 al 30 de octubre de 2011 (40 Hrs.) Dirigido a profesores de educación media superior y superior, así como a responsables de formación en organizaciones y empresas interesadas en implementar la educación virtual. En este curso el participante experimentará y discutirá la educación virtual desde la perspectiva de estudiante y desarrollará habilidades digitales, en la plataforma VIRTU@MI-Moodle, con enfoques centrados en el aprendizaje Informes: http://virtuami.izt.uam.mx [email protected] 52 (55) 5804 4600 ext. 2507, Laura González Zárate, Comunicación Multimedia A C A d É M I C A Informes: tel. 5804-4818 Y 6530, y 5804-4600 ext. 2862, [email protected] http://www.izt.uam.mx/ceu/enlauniv.html http://www.facebook.com/seccion.enlaceseventos 3 de octubre “Formación de estrellas” Dr. José de Jesús Franco López 10 de octubre “Un parásito llamado Giardia” Dra. Bibiana Chávez Munguía 17 de octubre “Farmacología del amor” Dr. Jorge Reyes Esparza 24 de octubre “Magnetismo en materiales monoestructurados” Dr. Raúl Valenzuela Monjaras 31 de octubre “La vida es aquello que pasa mientras hacemos planes: el arte de la trascendencia” Psic. Patricia Munive Herrera COLOQUIO IV COLOQUIO DE BIENESTAR SOCIAL Y DEMOCRACIA Organizado por el Área de Psicología Política e Identidades Responsable: Mtra. Concepción Gutiérrez, adscrita a la Coordinación de Estudios de la Psicología Social. Temas: “Democracia y política”. “Democracia y trabajo”. “Democracia y educación”. “Democracia y salud”. “Democracia y violencia”. “Democracia e inseguridad”. Participan: Estudiantes e investigadores interesados en el tema Fecha: 18, 19 y 20 de octubre de 2011 Lugar: Terraza de Posgrado Mayores informes: [email protected] [email protected] [email protected] JORNADAS “JORNADAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y V ENCUENTRO DE EGRESADOS” Perspectivas para la Psicología Social y su profesionalización Talleres, Presentación de Libro, Feria del Empleo y Toma de Protesta AEPSO, A.C. Organizan: Área de Investigación Procesos Psicosociales de los fenómenos Colectivos, Cuerpo Académico Conocimiento Social, Vida Cotidiana y Derechos Humanos y Asociación de Egresados de Psicología Social (AEPSO, A.C.) 4, 5 y 6 de octubre de 2011, de 10:00 a 20:00 hrs. Auditorio Sandoval Vallarta Participantes: Eduardo Viera (Uruguay), Ximena Lozano (Colombia), Joel Vázquez, Marisol Pérez, Juan Manuel Herrera, Víctor Cárdenas, Alejandro Figueroa, Ana Maribel Hernández, Isabel Gutiérrez, Pablo Rivera, Gustavo Bárcenas, Araceli Cruz, Carlos Luis Chávez, Gustavo Palestina y Juan Machin Ramírez. Mayores informes: Mtro. J. Joel Vázquez Ortega, en la Coordinación de la Licenciatura en Psicología Social, al Teléfono 5804 4600 ext. 2768 CONFERENCIAS CICLO DE CONFERENCIAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA “LUNES EN LA CIENCIA” En colaboración con el Programa “Domingos en la ciencia” de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC) Todos los lunes del 3 al 31 de octubre, 14:00 hrs., Sala Cuicacalli. Se otorgará constancia con el 80% de asistencias Octubre de 2011 ¡Asiste! Octubre de 2011 15 el lugar émico del tren Suburbano Giovanni Olaya Arenas Alumno de la Licenciatura en Psicología Social. Sabemos todos aquellos que transbordamos el Tren Suburbano de nuestra metrópoli, lo inmensamente diverso que resulta usar este transporte novedoso, en el sentido práctico de los usuarios en su experiencia cotidiana. Resulta que a lo largo del Suburbano contiene en si mismo ocho coches, donde podemos especular que ingresan entre miles y cientos de miles de personas en un sólo día, y con tanta multitud encima y por encima de nuestra visión hacia las otredades que se manifiestan de vagón a vagón, de asiento a asiento, de lo que siento y lo que siente el otro cuando te encuentras cara a cara en situaciones efímeras o en dado caso memorables de un encuentro con tu semejante y tan diferente de ti, llamado usuario del Suburbano. Viéndolo así, esa es una experiencia de nivel y orden semi-colectivo, y lo escribo así, por la simple abstracción de pensar que entre uno y el otro la experiencia corre peligro, de ser amenazada, por ser la más cotidiana, en resumen, un encuentro interpersonal es el menú de todos los días, y a su vez, este nivel interpersonal, es lo que está en medio del nivel personal y grupal. Cuando me subo al Tren Suburbano en la estación Tlalnepantla, es tan repetitivo encontrarme con un usuario como yo, en función del concepto teórico y abstracto, somos semejantes por ocupar el mismo espacio y la misma temporalidad en el vagón, pero paradójicamente esa similitud es la llave que abre a la otredad de mi semejante y los semejantes que conformamos una aglomeración y concentración de otredades que ocupan un espacio semi-público como el Suburbano, en especifico el vagón, y los pasillos, pero con algo colectivamente en común, la apropiación de ese espacio en función de movilidad de sujetos metropolitanos que comparten un viaje y un destino, pero con diferentes sentidos, como el sentido de lugar que mentalizan los usuarios al viajar, estos es lo que significaría categorizar el vagón, el viaje, el suburbano en su totalidad, la metrópoli, todo lo anterior mencionado se reúne en la conceptualización de lo que significa toda la experiencia cotidiana, vivida, sentida y observada durante el trayecto y tiempo que recorren los usuarios del suburbano, ¿Cómo se convierte esa experiencia suburbana en “lugar émico”? Un lugar sin lugar sería el binomio perfecto para hablar de lo “émico”, esto es que contenido en sí mismo el lugar, pueden ocurrir separaciones de espacio y divisiones de territorio y a su vez la prohibición y exclusividad de ocuparlos. Antes de mencionar donde esta lo émico en el Suburbano, mencionare brevemente de donde viene el concepto “émico”. Claude Levi-Strauss dejo dicho que las dos formas de enfrentar la otredad son la antropoémica y la antropofágica1, nos interesa sólo la primera, debido a que lo antropoémico, nos quiere decir que hay condenados a ser extraños y ajenos, la base y fundamento es aniquilarlos, separarlos o encarcelarnos, eliminar a los otros, que a lo largo de la historia, serían las famosas cruzadas y los exterminios de los otros junto con su otredad, es decir sus costumbres, su cultura. Pero de lo anterior hay formas más refinadas y modernas, que sobrepasan lo antropoémico, es Zygmunt Bauman quien traslada el concepto mencionado, para dejar dicho que las formas émicas modernizadas son “la separación espacial, los guetos urbanos, el acceso selectivo a espacios y la prohibición selectiva a ocuparlos”2 hasta aquí se entiende que sucede en un contexto moderno como el de la ciudad y la metrópoli. Tenemos la trascendencia del concepto Levi-Straussiano al de Bauman en análisis de lo émico, antropoémico por la sencillez en que el hombre está detrás del concepto y de la historia de la humanidad. Pero para florecer como loto, “el lugar émico” es necesario que con lo que han dicho estos dos pensadores, es grato trasladar sus ideas a otro escenario, como el del Tren Suburbano, ya dicho así, tomaremos lo que dice Bauman en las formas superiores y refinadas de los lugares émicos. Esto es, en cuanto a “separación espacial y la prohibición exclusiva a ocuparlos” en palabras del pensador, son las rampas exclusivas para personas discapacitadas, a la entrada de la estación Buenavista del Suburbano, y al caminar los largos pasillos de esta estaciones, tenemos al interior de este transporte un elevador exclusivo para personas de la tercera edad, discapacitados, mujeres embarazadas y con niños pequeños. Véase la foto. Con ayuda de la fotografia así contextualizo que es prudente decir que las rampas para discapacitados, los elvadores exclusivos para mujeres embarazadas, son de lugares émicos, por ser “el acceso selectivo a espacios y la prohibición selectiva a ocuparlos” y nos lleva a reflexionar que son separaciones de espacios, exclusivos, que los usuarios respeten dichos espacios o no, dependerá de las costumbres ejercidas por cada uno de ellos, y lo más curioso es que estas personas que tienen derecho a usar esos espacios reservados y exclusivos, pareciera valido decir que son extraños y ajenos, por ser diferentes, por ser discapacitados, por ser mujeres embarazadas, por ser los otros, con su sombra inseparable, su otredad, separados espacialmente, por la selectividad, y de forma superior y general separados de vagón a vagón, al interior del Tren Suburbano, ya que en los vagones también existen espacios exclusivos para discapacitados y exteriormente en los pasillos donde se encuentra el elevador, o en la entrada de la estación Buenavista, la rampa para discapacitados, la selectividad y prohibición de ocuparlos, como nota final, son exclusivos para personas que lo requieren, hay usuarios que no lo requieren y los usan se apropian por un momento de ellos, es decir, las otredades se enfrentan, en una lucha silenciosa por el espacio, que lo hace lugar émico por existir dos otredades, la de los usuarios normales y la de los usuarios selectivos. 1 Bauman, Zygmunt. Modernidad Liquida-1ª ed. 11 a reimp. – Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica 2009. Pág. 106. 2 Ibíd. 16 Octubre de 2011