RAL N° 10 - Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Anuncio
SUBSECRETARÍA
DE
LABOR PARLAMENTARIA
RESUMEN DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA N°10
Todos los proyectos de los Diputados/as de la Ciudad
presentados del 26/05/2014 al 30/05/2014
Proyectos de los Diputados/as de la Ciudad presentados del
26/05/2014 al 30/05/2014
DIPUTADOS
1250-D-2014 RAMAL
RESOLUCION. INFORMES REFERIDOS A LA
CESIÓN DE UNA PROPIEDAD DEL GOBIERNO DE
LA CIUDAD, UBICADA EN EL BARRIO DE PARQUE
PATRICIOS.-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, por intermedio de los Ministerios correspondientes,
dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la
cesión de la propiedad del Gobierno de la Ciudad de dos manzanas de terrenos situadas en las
calles Labardén, Chutro, Zavaleta y Uspallata, en el barrio de Parque Patricios, a la Corporación
Buenos Aires Sur, que a su vez los habría cedido al Instituto de Tecnología de Buenos Aires, a la
Universidad del Salvador y a oficinas sin especificación de destino, a saber:
1.
Indique las razones por las cuales los mencionados terrenos que cuentan con 35.000 m2 uno y
24.000 m2 otro, habrían sido entregados por el Gobierno de la Ciudad a la Corporación Buenos
Aires Sur en el mes de Diciembre del 2013.
2. Indique los motivos por los cuales una operación de tal envergadura que afecta a bienes públicos
no ha pasado por esa Legislatura para su consideración, ni su información.
3. Indique las razones por las cuales la Corporación Buenos Aires Sur, con el aval del Gobierno de la
Ciudad, entregaría la cesión de 35.000 2 a los establecimientos educativos privados arriba
indicados, sin tener en cuenta las necesidades de dicha zona en lo que respecta a facultades y
profesorados de orientación tecnológica, y/o a la construcción de edificios escolares de niveles
medios, primarios o inicial, de carácter público.
4. Indique el tipo de oficinas a las que se cederían los 24.000 m2 de terreno, su función y motivo de
tal decisión.
5. Indique si la tal cesión se hace en carácter gratuito, por qué motivos y si se paga algún alquiler, el
monto de los mismos.
2
Art. 2: Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
La zona sur, y en particular las Comunas 8 y 4, tienen preocupantes problemas por la falta de
vacantes en las escuelas públicas para su población, que es la de más alto crecimiento vegetativo
en la Ciudad de Bs As. Durante los últimos años se han producido numerosos pedidos de familias
así como de instancias escolares y sindicales, reclamando la construcción de escuelas de nivel
inicial, primario y medio. En casi toda la zona no existen institutos terciarios.
A la fecha, atento al Presupuesto 2014 votado por esta Legislatura, no existen planes de
construcción de escuelas que satisfagan la demanda existente y potencial a partir de un estudio
preciso de la proyección de matrícula para el año entrante.
La Ley de creación del Distrito Tecnológico en Parque Patricios contempla la construcción de
establecimientos terciarios orientados en tecnología. Pero no tenemos conocimiento de la
existencia de planes para la creación de los mismos en el ámbito estatal. En cambio, ha
trascendido por los medios de prensa en diciembre del 2013 y recientemente con la colocación de
carteles de obra en Parque Patricios, que los terrenos donde otrora funcionaban los talleres del
Gobierno de la Ciudad, serían entregados a los establecimientos privados de la USAL y a ITBA, así
como para oficinas, también privadas.
Se trata de 35.000 m2 para los primeros y 24.000 m2 para las mencionadas oficinas, casi
equivalente al tamaño del propio Parque Patricios.
Desconocemos las razones por las que se ha priorizado estos destinos en lugar de disponer la
construcción de un polo educativo de carácter público o sea estatal, gratuito.
1251-D-2014 HUICI
DECLARACION. DECLÁRANSE DE INTERÉS LAS
JORNADAS
ARGENTINO-FRANCESAS
SOBRE
INMUNOLOGÍA.-
A LA COMISIÓN DE SALUD
PROYECTO DE DECLARACIÓN
3
Decláranse de interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las “Jornadas argentino-francesas
sobre inmunología” organizadas conjuntamente por la Academia Nacional de Ciencias de Buenos
Aires y la Académie des Sciences de Francia, a realizarse los días 15 y 16 de diciembre de 2014.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires será anfitriona de las
"Jornadas argentino-francesas sobre inmunología" que por primera vez se realizarán en esta
ciudad, los días 15 y 16 de diciembre de 2014.
Las Jornadas serán organizadas conjuntamente por la Academia y la Académie
des Sciences de Francia. Los expositores serán cuatro académicos franceses y profesores
argentinos especializados en la materia. Los temas a tratar serán:
-
HLA-G: de la tolerancia feto-maternal al transplante de órganos y a la diseminación
tumoral.
-
La tolerancia inmunitaria frente a los autoanticuerpos y a los antígenos: mecanismos y
perspectivas terapéuticas
-
Células dendríticas y control de células T de respuestas inmunes
-
Microbiótica intestinal, autoinmunidad y alergia.
La Académie de Sciences creada en el siglo XVII, depende del Institut de France
fundado en el año 1795. En su seno se agrupan prominentes investigadores de varias áreas
científicas, en especial de la biología. Los estudios que realiza son de un alto nivel y están a cargo
de personalidades relevantes del mundo.
A su vez, la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires se instituyó en el
año 1935 y fue oficializada el 2 de mayo de 1960 mediante el Decreto Nº 2245 suscripto por el
Presidente Arturo Frondizi. Es una entidad interdisciplinaria. Ilustres científicos argentinos tales
como Luis Federico Leloir, Osvaldo Fustinioni, René Favaloro y José Arce han pertenecido a esta
entidad.
Considerando que es fundamental para el progreso de cualquier disciplina el
intercambio de experiencias entre los profesionales, y en este caso particular de distintos países, y
que ello redundará en beneficio para la atención sanitaria en la Ciudad, se solicita la aprobación
del presente proyecto de declaración.
1252-D-2014 FERRARO
LEY. LEY DE MUSEOS.-
4
A LAS COMISIONES DE CULTURA; Y PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA
PROYECTO DE LEY
Ley de Museos
Título I
Disposiciones Generales
Artículo 1º.- Objeto.
La presente ley tiene por objeto establecer las normas para la creación, organización y gestión de
los museos públicos administrados por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la
regulación de los museos privados en este territorio, más allá de las competencias del Estado
Nacional y otras jurisdicciones en relación con los museos de su titularidad
Artículo 2º.- Definiciones.
Son museos, en los términos de la presente ley, las instituciones sin fines de lucro y abiertas al
público, al servicio de la sociedad y su desarrollo, que con criterios museográficos adquieren,
clasifican, documentan, conservan, investigan, exhiben y dan difusión al conjuntos de bienes
muebles e inmuebles que, en sus aspectos materiales y simbólicos, definen las identidades y la
memoria colectiva de sus habitantes y que conforman parte del Patrimonio Cultural de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en los términos establecidos por la Ley Nº 1227.
Artículo 3º.- Funciones y atribuciones.
Son funciones y atribuciones de los museos públicos administrados por el Gobierno de la Ciudad:
a) Definir su Misión.
b) Desarrollar un Programa Museístico Anual que detalle las actividades, estrategias y
objetivos previstos para el período subsiguiente.
c) Proponer a la Autoridad de Aplicación la adquisición de piezas que acrecienten sus fondos
museísticos.
d) Clasificar, catalogar y sistematizar los bienes museísticos.
e) Poner estos catálogos al alcance de la comunidad previa inscripción en el Registro Único
de Bienes Culturales según lo dispuesto por la Ordenanza Nº 48889/1994.
f) Documentar los bienes, sus disciplinas de base y su entorno cultural y/o natural.
g) Realizar y promover investigaciones, conforme a las prácticas jurídicas, éticas y
académicas establecidas por el Consejo Internacional de Museos (ICOM).
h) Preservar, conservar y restaurar los bienes de su fondo museológico.
i) Proponer a la Autoridad de Aplicación la baja de piezas.
5
j) Organizar periódicamente exposiciones temporarias de acuerdo a su temática específica.
k) Desarrollar y estimular la publicación de investigaciones, monografías y artículos de
difusión sobre su patrimonio o temáticas que le competan, en cualquier soporte.
l) Desarrollar y estimular actividades pedagógicas, recreativas y de extensión cultural.
m) Colaborar en el intercambio temporal de bienes museológicos y colecciones con otros
museos de la ciudad, el país y países extranjeros en conformidad con las leyes vigentes.
Artículo 4º.- Autoridad de Aplicación.
El Órgano de Aplicación de la presente ley es el Ministerio de Cultura, a través de su Dirección
General de Museos, o el organismo que en el futuro la reemplace.
Artículo 5º.- Obligaciones de la Autoridad de Aplicación.
Son obligaciones de la Autoridad de Aplicación:
a) Definir los criterios de calidad y excelencia en materia museográfica y las políticas
generales para los museos de su jurisdicción, según la misión de cada uno de ellos,
promoviendo la articulación y evitando la superposición temática entre las distintas
instituciones.
b) Desarrollar el Plan Museístico de la Ciudad que detalle las actividades, estrategias y
objetivos previstos para un corto mediano y largo plazo.
c) Aprobar y controlar el buen funcionamiento y el cumplimiento del Programa Museístico
de cada museo.
d) Determinar las normas técnicas de archivo y catalogación de las piezas, y el tratamiento
estadístico de las actividades museográficas, sin perjuicio del criterio interno que maneje
cada institución de acuerdo a sus particularidades.
e) Instrumentar y administrar el Registro Único de Bienes Culturales y garantizar su acceso
público por medio de Internet.
f) Garantizar las condiciones edilicias, técnicas, materiales y humanas para que los museos
públicos dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cumplan con sus
misiones, mediante la asignación de partidas presupuestarias para cada ejercicio.
g) Controlar el cumplimiento de los proyectos culturales y/o programas de inversión que se
lleven a cabo a través de las partidas presupuestarias asignadas a tal efecto.
h) Definir las políticas para la adquisición de bienes museológicos.
i) Autorizar los procedimientos de restauración de piezas museísticas que se realicen por
fuera de los museos que las tienen bajo su custodia, y asumir el costo de estos trabajos si
fuera necesario.
j) Autorizar la baja de piezas y/o colecciones museísticas ante la petición de la Dirección del
museo que la custodia.
k) Promover el préstamo e intercambio temporal de piezas y/o colecciones entre museos de
la Ciudad, del país y de países extranjeros.
l) Garantizar las condiciones de transporte y de contratación de seguros para el traslado de
piezas y/o colecciones que deban salir de los museos que las custodian, ya sea con motivo
de un préstamo, su restauración, reparaciones edilicias, o cuando ello sea necesario para
su conservación y/o preservación, u otras circunstancias conforme lo establecido en la Ley
Nº 3.963.
6
m) Proveer asesoramiento jurídico a los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
n) Promover la cooperación entre los museos e institutos de la ciudad, nacionales y de países
extranjeros, para la documentación, investigación, conservación y restauración de los
fondos museísticos, así como para las actividades de difusión y capacitación de su
personal.
o) Promover la permanente capacitación del personal en funciones, con el fin de lograr
mayores niveles de profesionalización en miras a un servicio cultural de excelencia.
Particularmente, incentivar el intercambio de conocimiento entre los museos de la
jurisdicción entre sí, y de éstos con universidades, centros de investigación e instituciones
culturales afines a la materia.
Título II
Colecciones Estatales del Fondo Museístico de la Ciudad
Artículo 6º.- Definición.
Las colecciones estatales que integran el Fondo Museístico de la Ciudad están constituidas por los
bienes con valor histórico, cultural y/o natural de propiedad de la Ciudad de Buenos Aires,
asignados a los museos que se encuentran bajo su administración.
Artículo 7º.- Los bienes asignados a un museo de titularidad de la Ciudad pasan a integrar la
colección estable del mismo. No obstante, dichos bienes pueden ser depositados en otros museos,
así como en instituciones no museísticas para el cumplimiento de determinados fines culturales o
científicos, sin que esto altere la asignación a la colección estable del museo de origen.
Artículo 8º.- Todo traslado de estos bienes por fuera de las instalaciones del museo al que están
asignados debe ser previamente autorizado por la Autoridad de Aplicación que garantizará las
condiciones necesarias para preservar el bien, establecidas en la Ley Nº 1.227 y la ley Nº 3.963
Artículo 9º.- Los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deben
elaborar, separadamente:
a) Un Inventario, con el fin de identificar pormenorizadamente los fondos museísticos
asignados al museo y a los depositarios de éste, con referencia a la significación científica
o artística de los mismos y conocer su ubicación física.
b) Un Catálogo, que tiene por finalidad documentar y estudiar los fondos museísticos
asignados al museo en relación con los aspectos artísticos, históricos, arqueológicos,
científicos y/o técnicos de cada caso. El Catálogo deberá contener los datos sobre el
estado de conservación, tratamiento de restauración si lo hubiere, biografía, bibliografía y
demás incidencias análogas relativas a la pieza. Deberá contener además una reseña sobre
la interpretación de la obra en el marco de la colección a la que pertenece.
7
Artículo 10º.- Sistematización de datos.
La Autoridad de Aplicación dictará las normas técnicas para la elaboración y la publicación de:
a) El Inventario y el Catálogo enunciados en el artículo anterior.
b) Las estadísticas sobre la prestación de servicios de los museos.
Artículo 11º.- Restauraciones.
La restauración de los bienes integrantes del fondo museístico asignados al museo será realizada
por los especialistas del museo depositario, salvo los supuestos en que por su magnitud, entidad
y/o costo, los recursos del propio museo sean insuficientes y se requiera asistencia técnica y/o
económica por parte de la Autoridad de Aplicación y/o, por su intermedio, de otros organismos
especializados.
Título III
Dirección y Áreas Básicas
Artículo 12º.- Dirección.
La Dirección de cada uno de los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
estará conformada por:
a) un Director Artístico.
b) un Subdirector Operativo.
El Director Artístico tendrá el rango de Director General y el Subdirector Operativo el de
Subdirector General, dependiendo éste último funcional y jerárquicamente del primero.
Artículo 13º.- Son funciones del Director Artístico:
a) Dirigir, coordinar y planificar la actividad del museo.
b) Representar institucionalmente al museo.
c) Elaborar y presentar ante la Autoridad de Aplicación un plan museístico anual de gestión
artística.
d) Elaborar y presentar ante la Autoridad de Aplicación la memoria anual de actividades del
museo.
e) Presentar la propuesta de presupuesto anual ante la Autoridad de Aplicación. Para ello
contará con la asistencia del Subdirector Operativo del museo.
f) Adoptar las medidas necesarias para la conservación, restauración y protección general
del patrimonio del museo.
8
g)
Delinear un plan de adquisición de bienes museísticos de acuerdo a su Misión y elevarla a
la Autoridad de Aplicación para su consideración.
h) Diseñar las exposiciones anuales e investigaciones del museo. Para ello, podrá disponer la
contratación de curadores, investigadores, montajistas y diseñadores externos.
i) Facilitar a la Autoridad de Aplicación datos sobre los bienes de los Fondos Museísticos bajo
su custodia.
j) Impulsar los acuerdos de cooperación con otros museos e instituciones afines y la
organización de actividades educativas, culturales y científicas dentro y fuera del ámbito
de la Ciudad y del país.
k) Autorizar los programas y actividades propuestas por las Asociaciones de Amigos,
garantizando el respeto de las directrices trazadas por la Misión del Museo y el Código
Deontológico del Consejo Internacional de Museos.
Artículo 14º.- Son funciones del Subdirector Operativo:
a) Gestionar económica y administrativamente el museo, conforme los lineamientos fijados
por el Director Artístico.
b) Proponer objetivos y actuaciones para la mejora de los resultados de gestión y el mejor
aprovechamiento de recursos asignados al museo.
c) Gestionar las contrataciones del museo, realizar la propuesta de gastos y efectivizar los
pagos que corresponden.
d) Gestionar los recursos humanos de acuerdo con la legislación vigente.
e) Asistir al Director Artístico en la formulación de la propuesta de Presupuesto Anual.
f) Garantizar la seguridad y el control administrativo de los bienes patrimoniales custodiados
por el museo.
g) Elaborar las rendiciones de cuentas requeridas por organismos estatales.
h) Asistir y asesorar al Director Artístico del museo en asuntos económicos, financieros y de
administración de recursos.
i) Administrar bienes o inmuebles del museo.
Artículo 15º.- Áreas Básicas.
Para el adecuado funcionamiento de los museos públicos administrados por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires conforme a sus fines, todas las funciones y servicios de los mismos se
integran en las siguientes Áreas Básicas de trabajo dependientes de la Dirección del museo:
a) Conservación e investigación
b) Difusión y exhibición
c) Administración
Artículo 16º.- Conservación e investigación.
El Área de Conservación e Investigación abarca las funciones de identificación, control científico,
preservación y tratamiento de los bienes del Fondo Museístico asignados al establecimiento. Se
encuadran en esta área las actividades tendientes a:
9
a) El examen técnico y analítico correspondiente a los programas de preservación,
rehabilitación y restauración pertinentes.
b) La elaboración y ejecución de programas de investigación en el ámbito de la especialidad
del museo.
c) La redacción de las publicaciones científicas y su divulgación.
Artículo 17º.- Difusión y exhibición.
El Área de Difusión atenderá todos los aspectos relativos a la exhibición y montaje de los bienes
del Fondo Museístico asignados, y a las tareas de comunicación, contemplación y educación
encomendadas al museo.
Sus actividades tendrán por finalidad
a) El acercamiento del museo a la sociedad mediante métodos didácticos de exposición.
b) La aplicación de técnicas de comunicación.
c) La organización de actividades complementarias tendientes a estos fines.
Artículo 18º.- Administración.
El Área de Administración tiene a su cargo:
a) La gestión administrativa de los bienes del Fondo Museísticos asignados a la institución.
b) La implementación de medidas de seguridad de los bienes del Fondo Museísticos asignados.
c) Las tareas delegadas por la Dirección referidas a la gestión económico-administrativa del
régimen interno del museo.
Título IV
Accesibilidad
Artículo 19º.- Los museos públicos de la Ciudad de Buenos Aires se encuentran abiertos al público,
al menos, treinta y seis horas semanales distribuidas en seis días, con horario y condiciones de
entrada establecidas por la Autoridad de Aplicación.
10
El horario y las condiciones de la visita figurarán a la entrada de cada museo en un lugar visible
que sea compatible, en su caso, con los valores artísticos del inmueble.
Artículo 20º.- Las exposiciones de los museos públicos administrados por el Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires son gratuitas y tendrán servicio de guía gratuita al menos dos días por semana,
uno de ellos durante el fin de semana. Podrán solicitar bonos de contribución no obligatorios.
Excepcionalmente, y sólo para la exposición de piezas y/u obras que no integren
las colecciones del Fondo Museístico de Ciudad asignadas al museo, podrá cobrarse entrada,
debiendo garantizarse por lo menos un día de acceso gratuito a la semana, y precios con
descuentos para menores de 12 años, estudiantes primarios, secundarios y universitarios,
personas jubiladas y/o pensionadas y personas con capacidades diferentes.
Artículo 21º.- Los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad deberán facilitar a los
investigadores y a las personas especialmente interesadas que lo soliciten, la contemplación y el
estudio de los bienes del Fondo Museístico asignados al museo que no estén expuestos al público,
así como la consulta de todos los catálogos, en condiciones que no afecten el normal
funcionamiento de los servicios.
Artículo 22º.- Los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad establecerán las condiciones
físicas y económicas para autorizar la reproducción de las piezas que integran su acervo por
cualquier procedimiento, salvaguardando la debida conservación de las piezas y los derechos de
propiedad intelectual de sus autores.
Artículo 23º.- Los edificios de los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad sólo podrán ser
usados para actividades ajenas del museo en la medida en que sean de carácter estrictamente
cultural, pedagógico y/o filantrópico que no interfieran en las actividades del museo ni
contradigan su misión.
Título V
Recursos Financieros
Artículo 24º.- Los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires disponen y
administran autónomamente los siguientes bienes y recursos económicos:
a) Fondos presupuestarios asignados al museo por Ley.
b) Fondos o servicios provenientes de la actividad privada en concepto de Mecenazgo o
aportados por las Asociaciones Civiles sin fines de lucro relacionadas con el museo. En
ningún caso el aporte de fondos y/o servicios provenientes de la actividad privada podrá
irrogar algún tipo de contraprestación que altere la misión del museo y las previsiones de
esta Ley.
c) Legados y donaciones.
d) Aportes y/o subsidios provenientes del financiamiento nacional o internacional, oficial o
privado.
11
e) Ingresos provenientes de actividades propias del museo conforme las regulaciones de esta
Ley. Los ingresos por venta de entradas, por publicaciones y por servicios de investigación,
se consideran ingresos provenientes de las actividades propias del museo, y son
destinados en su totalidad al tesoro del museo.
f) Ingresos provenientes de productos con su marca o imagen y/o licencias para la
reproducción de las mismas según los gravámenes que los museos establezcan.
g) Ingresos provenientes de la cesión del uso de sus instalaciones, en los términos del art. 24
de esta Ley.
Articulo 25º.- Los ingresos relativos a los incisos b), f) y g) del Artículo 24º deberán contar con la
respectiva autorización de la Autoridad de Aplicación, y no deberán afectar la Misión ni el normal
desenvolvimiento de las actividades habituales del museo ni poner en riesgo su patrimonio.
Artículo 26º.- Cuando los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cobren
la participación en talleres, cursos o espectáculos, se deberán otorgar becas que alcancen por lo
menos al veinte por ciento de la capacidad de recepción.
Artículo 27º.- Asociaciones de Amigos.
Los museos públicos administrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires podrán contar
con una Asociación de Amigos que deberá ser una persona jurídica sin fines de lucro. Esta
asociación debe tener como objetivo colaborar con la Misión del museo del que se trate. Su
programa de actividades deberá ser sometido a la aprobación previa de la Dirección del museo y/o
de la Autoridad de Aplicación, si fuera necesario.
Título VII
Registro de Museos Porteños
Artículo 28º.- Creación del Registro.
Créase un Registro de Museos en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la órbita
de la Autoridad de Aplicación de la presente ley, donde figuran los datos relativos a las personas o
entidades titulares de museos, el director u órgano rector, domicilio de la sede, y los bienes
culturales que custodia en los términos que se determinen reglamentariamente.
Artículo 29º.- Inscripción. Requisitos:
Los Museos, públicos o privados, que cumplan con los requisitos de creación y de funcionamiento
que constan en la presente ley pueden ser inscriptos en el Registro de Museos Porteños.
12
Artículo 30º.- La inscripción en el registro constituye un requisito indispensable para la utilización
del término “museo” o palabras derivadas en su denominación pública.
Título VIII
Creación de Museos
Artículo 31º.- Requisitos para la creación de museos.
Son requisitos para la creación y el funcionamiento de museos, ya sean públicos o privados:
a) Contar con un Inventario y un Catálogo actualizado de sus Fondos Museológicos.
b) Contar con una estructura organizativa y personal calificado y suficiente para atender las
funciones propias de la institución.
c) Presentar a la Autoridad de Aplicación un plan de sustentabilidad en el que conste el
presupuesto que permita el cumplimiento de sus funciones.
d) Establecer un horario fijo de visita pública.
e) Presentar ante la Autoridad de Aplicación una solicitud de inscripción al Registro de
Museos Porteños para el caso correspondiente junto con un acta fundacional que
establezca su misión acorde a su temática, definiendo claramente su perfil.
f) Presentar ante la Autoridad de Aplicación un Plan que incluya la potencial adquisición,
clasificación, documentación, conservación, investigación, exhibición, difusión y
protección de su patrimonio.
Título IX
Disolución de Museos
Artículo 32º.- Procedimiento:
a) La disolución de un museo privado se iniciará a petición de su titular ante la Autoridad de
Aplicación.
b) El procedimiento para la disolución de un museo dependiente del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires se iniciará a petición de la Autoridad de Aplicación ante la Legislatura de
la Ciudad mediante un proyecto de ley que proponga la disolución del museo, y el destino
de los bienes del Fondo Museístico asignados al establecimiento y de los recursos
materiales y humanos de la institución.
c) De producirse la disolución de museos de la Ciudad, los fondos museísticos y recursos
humanos serán destinados a un museo de la misma tipología ya constituido o a
constituirse en el futuro.
Artículo 33º.- Derecho preferente de compra.
13
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene derecho de preferencia para la compra
de los bienes de dominio privado integrantes del patrimonio cultural según los lineamientos
establecidos en la Art. 14º de la Ley Nº 1.227.
Título XI
Red de Museos Porteños
Artículo 34º.- Definición. Composición.
La Red de Museos Porteños es el conjunto ordenado de museos inscriptos en el Registro de
Museos Porteños que tiene por finalidad garantizar una eficaz prestación de sus servicios, y la
coordinación y cooperación entre sus diversos componentes.
Artículo 35º.- Derechos.
Son derechos de los museos que integren la Red de Museos Porteños:
a) La inclusión de itinerarios culturales y turísticos promovidos por la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a través de la página web oficial y cualquier otro medio de difusión del
Gobierno de la Ciudad.
b) Participación de eventos culturales específicos organizados por el Gobierno de la Ciudad,
debiendo para ello prestar colaboración con la Autoridad de Aplicación en la realización de
los mismos.
c) Solicitar ante la Autoridad de Aplicación la inclusión de sus bienes patrimoniales a
programas públicos de intervención y/o investigación aplicada a la conservación y
restauración.
Artículo 36º.- Deberes.
Son deberes de los museos que integren el Sistema Porteño de Museos:
a) Permitir el ingreso gratuito al público general al menos un día a la semana.
b) Facilitar el acceso a sus colecciones a las personas interesadas en la investigación de sus
bienes.
c) Elaborar y remitir a la Autoridad de Aplicación las estadísticas y datos informativos sobre
las visitas recibidas en el museo y las actividades allí realizadas.
Título XII
Consejo Consultivo de la Red de Museos Porteños
Artículo 37º.- Consejo Consultivo. Crease el Consejo Consultivo de la Red de Museos Porteños
para el diseño, seguimiento y evaluación de la Política museística de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
14
Artículo 38º.- Composición.
El Consejo Consultivo tendrá la siguiente composición:
a) Presidente: Un representante de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural o el órgano que
en el futuro la reemplace.
b) Vicepresidente: Elegido por el Consejo entre los vocales designados, con carácter rotativo
en un plazo no mayor a los dos años.
c) Secretario: Será designado por el Subsecretario del Ministerio de Cultura, entre
funcionarios de dicho ministerio con rango de subdirector general, y asistirá a las
reuniones del Consejo de Museos con voz pero sin voto.
d) Vocales:
1. Un representante de la Dirección de Museos del Ministerio de Cultura.
2. Un representante del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
3. Tres representantes de la Comisión de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires
pertenecientes a distintos espacios partidarios.
4. Un representante de cada uno de los museos públicos de la Ciudad.
5. Tres representantes de los museos privados ubicados en el territorio de la Ciudad.
6. Un representante del Consejo Internacional de Museos (ICOM Argentina)
7. Tres representantes de las Asociaciones de Amigos de los museos públicos de la
Ciudad.
8. Tres representantes de la Asociación de Amigos de los museos privados de la Ciudad.
Artículo 39º.- Funciones.
Son funciones del Consejo Consultivo:
a) Analizar los principales problemas de la Red de Museos Porteños y formular
recomendaciones al respecto a los diferentes poderes de la Ciudad.
b) Proponer lineamientos y recomendaciones de políticas públicas en la materia.
c) Conocer y analizar las propuestas y sugerencias de las entidades que conforman la Red
como así también de otras asociaciones públicas y privadas para presentarlas ante los
diversos organismos gubernamentales como la Legislatura de la Ciudad, la Defensoría del
Pueblo, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público y demás organizaciones
públicas o privadas.
d) Convocar y constituir, para su asesoramiento en materias concretas, grupos de expertos a
los que se incorporarán profesionales del mundo de los museos y de otras disciplinas de
acuerdo con la materia a tratar.
e) Producir informes que considere conveniente sobre situaciones relativas a la Red de
Museos Porteños
f) Las demás atinentes al carácter de órgano consultivo en el marco del cumplimiento de los
objetivos de la presente Ley.
Artículo 40º.- Recursos.
La Subsecretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura pondrá a disposición del Consejo
de Museos los recursos humanos y materiales necesarios para asegurar su funcionamiento.
Artículo 41º.- El Consejo sesiona en pleno dos veces al año. A decisión de éste se podrá convocar
a sesiones extraordinarias.
Artículo 42º.- El Consejo dicta sus propias normas de funcionamiento interno.
15
Artículo 43º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La presente propuesta retoma el Expediente No. 2432-D-2012 presentado por
la diputada mandato cumplido Rocío Sánchez Andía. Esta se articuló sobre la base de múltiples
antecedentes entre los cuales se encuentra la normativa vigente (ordenanzas, decretos, leyes),
proyectos de ley presentados que no llegaron a sancionarse1, legislación comparada nacional y
extranjera, el Informe como anexo al Proyecto de Ley 43-D-2008 del diputado mandato cumplido
Guillermo Smith y el resultado de consensos sobre la cuestión museística, fruto de reuniones ad
hoc en las que coincidieron asesores de distintos bloques. A su vez, con la intención de capitalizar
aciertos y evitar errores ya verificados en otros casos a nivel mundial, se recabó en evaluaciones y
experiencias museísticas exitosas realizadas en el exterior, como la de España o la del Distrito
Federal de México.
En el mismo sentido, la elaboración de este proyecto se inspiró en parámetros
de calidad establecidos por la International Council of Museums (ICOM), organización abocada a la
conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo,
presente y futuro, tangible e intangible creada en 1946. Dicha institución mantiene una relación
formal con UNESCO y cuenta con el status de órgano consultivo del Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas.
Las referencias, fuentes y consensos expuestos, a su vez conjugados con las
necesidades museísticas largamente postergadas e imprescindibles indican que resulta clave la
participación sinérgica y coordinada del Poder Ejecutivo -particularmente a través de los
ministerios de Educación y de Cultura-, del Poder Legislativo, y de trabajadores, estudiantes,
académicos, profesionales de disciplinas socioculturales.
La coordinación y la sinergia de los actores invocados no constituyen variables
menores en el cumplimiento de la presente iniciativa: son disparadores hasta hoy neutralizados a
causa de jurisdicciones y normativas superpuestas, ausencia de financiación, falta de organicidad
1
Expedientes No. 2860-D-2007 diputadas mandato cumplido Inés Urdapilleta y Silvia Pedreira; 43-D-2008
diputado mandato cumplido Guillermo Smith; 1217-D-2008 y 50-D-2010 diputado mandato cumplido Raúl
Puy; 1553-D-2010 diputado mandato cumplido Avelino Tamargo; 16-D-2010 y 83-D-2012 diputada mandato
cumplido Adriana Montes; 2314-D-2010 y 641-D-2012 diputado mandato cumplido Fabio Basteiro; 2432-D2012 diputada mandato cumplido Rocío Sánchez Andía; y 740-D-2012 y 112-D-2014 de la diputada Rinaldi.
16
y, en definitiva, por un caos generalizado provocado por la carencia de una visión museística de la
Ciudad.
La conjunción de las fuerzas en juego abrirá a los habitantes y visitantes de la
Ciudad de Buenos Aires una experiencia hoy parcialmente cautiva que alberga el vastísimo
patrimonio histórico, simbólico, natural, científico, tecnológico y cultural de los museos porteños.
Dicha experiencia alberga, en definitiva el correlato de una concepción material y simbólica. Los
museos porteños encarnan una vitalidad metafórica para expresar la vocación plural y colectiva de
la comunidad en la historia. El museo debe distinguirse como una institución abierta, plural y
convocante, y su carácter pedagógico, gratuito, laico y universal obliga al Estado a otorgarle la
mayor accesibilidad pública posible. (Art. 32º C.C.A.B.A.).
La realidad actual de los museos porteños arroja una carencia esencial: falta de
ordenamiento jurídico básico, común, claro y específico, es decir, la ausencia de una ley marco,
contenedora de las particularidades propias de cada museo. Lo que se verifica, en su lugar, es la
sumatoria de normativas "parche" superpuestas y, en algunos casos, contradictorias. Las
condiciones actuales, lejos de impulsar y promover la participación de la comunidad en la cuestión
museística, la obstaculizan.
La ausencia de ley marco resulta agravada a la luz de una alta concentración de
museos privados y estatales sin pautas regulatorias básicas, empezando por la propia definición y
uso de la categoría "museo", pendiente de una norma que habilite y reglamente su creación y
funcionamiento, a fin de evitar la deslegitimación del propio término en el ámbito de la Ciudad.
La misma dificultad expresada más arriba redunda en la erosión significante y
conceptual del museo como entidad de valores específicos que hacen a su naturaleza intrínseca.
Así, mientras que por un lado el imaginario de museo (pese a la profunda evolución museológica y
museográfica de las últimas décadas) suele remitirse a la idea decimonónica que lo iguala a un
depósito de antigüedades. Se presenta la paradoja de que, a su vez, existen “museos” que no lo
son, y que en realidad son emprendimientos comerciales, ajenos a cualquier tipo de definición
museística; ya fuera respecto de los cánones antiguos o de los actuales.
Por otra parte, es un hecho innegable que la propia dinámica del patrimonio de
grandes urbes en crecimiento, requiere, a la par del trabajo de restauración y preservación,
recursos que garanticen su funcionamiento, su capacidad operativa y su modernización en
aspectos técnicos e investigativos. Una política pública de adquisición, preservación e
investigación en la materia debe incluir, a su vez, criterios de asignación de recursos que
garanticen la sustentabilidad cultural en sinergia con la capacidad de interpretar nuestro pasado,
nuestra idiosincrasia y, en suma, nuestra realidad cultural en sentido amplio.
Resulta imprescindible, en suma, que esta Legislatura sancione una normativa
adecuada para la creación, funcionamiento y disolución de los museos, toda vez que resulta
imperioso que el actual sistema de museos requiere de un redireccionamiento, ya que se advierte
vulnerabilidad en la custodia del patrimonio museístico, en salvaguarda y difusión del patrimonio
17
cultural, material e inmaterial y la necesidad de cumplir con los derechos constitucionales de
acceso cultural, educativo, artístico y científico para con los habitantes de la Ciudad que establece
nuestra Constitución.
Por lo expuesto, solicito al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley.
1253-D-2014 ALEGRE
DECLARACION. DECLÁRASE DE INTERÉS PARA LA
PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS AL LIBRO "PADRES DE PLAZA DE
MAYO:
MEMORIAS
DE
UNA
LUCHA
SILENCIOSA".-
A LA COMISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárase de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires al libro "Padres de Plaza de Mayo: memorias de una lucha silenciosa"
de Eva Eisenstaedt.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El libro "Padres de Plaza de Mayo: memorias de una lucha silenciosa" de Eva
Eisenstaedt se centra en la figura de los padres que sufrieron la desaparición forzada de sus hijos
durante la última dictadura cívico militar que vivió nuestro país.
Estos hombres, que apoyaron en silencio y en un segundo plano la lucha por
la memoria, para conocer la verdad, que siguieron hasta el final los juicios, que acompañaron en
las marchas para reclamar justicia; no tienen un nombre propio ni un reconocimiento tan visible
como el de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, pero los llaman Padres de Plaza de Mayo. Sus
historias de vida, cada una con sus características propias, confluyen en la misma experiencia
desgarradora: la desaparición de un hijo.
18
En este libro la autora, Eva Eisenstaedt, recopila el testimonio de doce de esos
padres. Eva Eisenstaedt nació en Buenos Aires en 1940. Cursó la carrera de Ciencias de la
Educación en la Universidad de Buenos Aires y en universidades de Alemania y Suiza. Egresó de la
"Primera Escuela de Psicología Social" de Buenos Aires. Ejerció la docencia en la Capital, Buenos
Aires, Río Negro y Jujuy y fue becada por la Embajada alemana para trabajar durante un año en
Mainz (Maguncia). Se dedicó a tramitar indemnizaciones para sobrevivientes de la persecución
nazi en el Estudio Moskovits durante diecisiete años.
Su libro "Sobrevivir dos veces. De Auschwitz a Madre de Plaza de Mayo",
sobre Sara Rus (Milá, 2007) fue presentado en alemán en la Feria del Libro de Frankfurt 2010 por
Editorial Mandelbaum y en 2012 la Honorable Cámara de Diputados de la Nación lo declaró de
interés nacional.
"Padres de Plaza de Mayo: memorias de una lucha silenciosa", publicado este
año por la Editorial Marea, lleva un prólogo de Robert Cox. En el prólogo, el periodista británico y
editor del Buenos Aires Herald, señala: "Eva ha captado los sentimientos de dolor y la compleja
vida de doce Padres en los siguientes relatos que a su vez reflejan la notable sensibilidad de la
autora al entender y compartir su sufrimiento. Este libro es un documento elocuente y
conmovedor de humanidad".
En 2010 se llevó a la pantalla un documental que lleva el mismo nombre y que
explora la vida de diez padres que dedicaron su vida a la búsqueda de sus hijos, pero como lo
entiende Eva, aún no se ha brindado a estos hombres el merecido homenaje.
Fruto de una profunda investigación y de numerosas entrevistas "Padres de
Plaza de Mayo" compendia la vida de los padres Bruno Palermo, Mauricio Brodsky, Ángel
Lepíscopo, Ricardo Braverman, Julio Morresi, Abraham Dyszel, Julio Lareu, Marcos Weinstein,
Teobaldo Altamiranda, Benjamín Schwalb, Lisandro Cubas y Oscar Hueravilo Curihuinca.
Por su gran valor como testimonio de la lucha por la memoria, la verdad y la
justicia y por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.
1254-D-2014 REBOT Y GARCÍA ALEJANDRO
LEY. ESTABLÉZCASE LA OBLIGATORIEDAD DE
ESTERILIZAR ANTEOJOS 3D.-
A LAS COMISIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE
EMPLEO; Y SALUD
19
PROYECTO DE LEY
Artículo 1º: Establézcase en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la obligatoriedad,
en cines y salas donde se proyecte material audiovisual en formato de 3d, (tres dimensiones), de
esterilización después de su uso de los anteojos o artefactos entregados al público para tal fin,
cuando estos sean reutilizables.
Artículo 2°: La entrega de los mismos deberá realizarse en un envoltorio hermético y con la fecha
impresa de la última esterilización.
Artículo 3°: El Poder Ejecutivo determinará la Autoridad de Aplicación de la presente Ley.
Artículo 4°: Comuníquese.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
El presente Proyecto de Ley, representado en esta instancia, pretende crear un
marco legal para que la entrega de anteojos 3d en cines (donde estuviere disponible este formato)
sean esterilizados correctamente para su posterior uso, ya que al ser artefactos novedosos y
complejos, se estila su reutilización. Esto conlleva la potencial transmisión de enfermedades entre
dos o más personas.
En los actuales anteojos 3D, el principal elemento es el cristal líquido o LCD que
pueden ser opacas o transparentes. Es decir que los anteojos pueden controlar cual de los ojos ve
la imagen en la pantalla, y con una buena sincronización de tiempo se obtiene un perfecto 3D. La
rápida sucesión de colores y bloqueos alternativos, nos dan el efecto realista que se espera.
Si no hay correcta desinfección entre uso y uso, podría traer acarreadas
enfermedades o infecciones, por ejemplo conjuntivitis, hongos, etc. Con la colocación de la fecha
de la última higienización de los lentes 3d, los espectadores sabrán a ciencia cierta lo que están
utilizando.
En Madrid, por ejemplo, donde el uso de estos anteojos especiales lleva más
tiempo, se advierte de la posibilidad de contagio por la falta de higiene de los mismos. Según la
Organización de Consumidores y Usuarios de Madrid el uso de gafas 3D reutilizables podría
transmitir enfermedades en los ojos o en la piel y exigió a las autoridades de consumo que
establezcan normas sobre la utilización de este tipo de gafas.
20
Estas piezas audiovisuales en tres dimensiones que empezaron a difundirse hace
poco más de un año en nuestro país, se comenzaron a exponer en los principales cines de Capital
Federal, el Gran Buenos Aires y principales ciudades del país, pero se prevé que en pocos meses
alcancen muchas más salas, convirtiéndose de a poco en un uso cotidiano.
Al respecto, podemos observar que ya se han empezado a comercializar
televisores que soportan esta tecnología en tres dimensiones, como así también, las consolas de
videojuegos; pero la diferencia radica que las medidas de higiene varían cuando un solo par de
anteojos lo pueden llegar a utilizar 5 personas seguidas en una jornada de proyección de una
película.
Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.-
1255-D-2014 REBOT
LEY. CRÉASE LA ETIQUETA SOCIAL.-
A LAS COMISIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE
EMPLEO; Y JUSTICIA
PROYECTO DE LEY
ETIQUETA SOCIAL
Artículo 1°.- Créase la "Etiqueta Social" que, colocada sobre un producto o identificando un
servicio, acredita que todas las etapas del proceso de producción responden a los criterios
contemplados en la presente ley.
Artículo 2°.- La etiqueta social es otorgada por el Poder Ejecutivo previo dictamen vinculante de la
Autoridad de Aplicación, teniendo validez por 24 meses.
Artículo 3°.- Para obtener la etiqueta social, el peticionante deberá acreditar ante la Autoridad de
Aplicación:
a) El cumplimiento de las normas contempladas en los Convenios de la OIT:
I. N° 29 y N° 105 de prohibición de trabajo forzado;
II. N° 87 de Libertad Sindical;
III. N° 98 de derecho de organización y negociación colectiva;
IV. N° 100 y N° 111 de prohibición de todas las formas de discriminación;
21
V. N° 138 y N° 182 de prohibición de trabajo infantil;
VI. N° 177 de Trabajo a Domicilio
b) El registro de la totalidad del personal de conformidad a las normas laborales.
c) El cumplimiento de las normas sobre calidad ambiental.
d) El cumplimiento de las normas sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.
e) No ser deudor moroso del sistema único de la seguridad social.
f) No ser deudor moroso de créditos laborales.
g) Estar al día en obligaciones Tributarias de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 4°.- La autoridad de aplicación, podrá requerir al peticionante informes sobre el
cumplimiento de estos requisitos en relación a todos los proveedores y subcontratistas
directamente implicados en la elaboración del producto o prestación del servicio para el cual se
solicita la etiqueta.
Artículo 5°.- La Autoridad de Aplicación publicará el listado de peticionantes que soliciten el
otorgamiento o prórroga de la etiqueta social, indicando el nombre de la empresa, la marca del
producto y la localización de los establecimientos informados por el peticionante.
Artículo 6°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los medios de comunicación, a la población
en general y a los consumidores en particular sobre los beneficios de consumir productos y utilizar
servicios etiquetados.
Artículo 7°.- En las compras y/o licitaciones efectuadas por el sector público o por personas
jurídicas públicas no estatales deberá otorgarse prioridad a los productos etiquetados aunque su
precio supere hasta en un 5% el de otro producto o servicio similar no etiquetado.
Artículo 8°.- Se impondrá multa de $50.000 a $10.000.000 a quien, sin encontrarse autorizado,
utilice el logotipo de la etiqueta social o de cualquier forma diere a entender que un producto o
servicio cuenta con la etiqueta social, sin perjuicio del decomiso de la mercadería en infracción. La
empresa a la que se le haya retirado la etiqueta social por incumplimientos posteriores no podrá
solicitar otra etiqueta por el lapso de 36 meses.
Artículo 9º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
22
La desocupación no es un fenómeno que pueda ser dimensionado sólo por las
cifras. El desempleo es un hecho trágico que acarrea múltiples consecuencias económicas pero
también de orden social, biológicas y familiares. Un problema central actual como el desempleo
no puede razonarse sólo con las categorías económicas usuales. No se trata de una pura cuestión
de reducción o pérdida de ingresos. Los daños que deberían considerarse son más amplios.
Exceden totalmente las visiones puramente economicistas, que analizan el desempleo sólo en
términos de oferta y demanda, y especulan sobre él como si fuera una mercadería más.
El desempleo tiene efectos negativos sobre el bienestar y la libertad, que van
mucho más allá de la pérdida del ingreso, incluyendo daños psicológicos, pérdida de las
motivaciones para trabajar, las habilidades y la autoestima, aumento en enfermedades y
mortalidad, ruptura de las relaciones familiares y de la vida social, acentuación de las tensiones
raciales y de las asimetrías de género.
Alentar a través de los mecanismos legales adecuados la generación de empleo
digno es un imperativo para el nuevo siglo, después de dejar atrás una de las más nefastas
décadas de aumento del desempleo, de la destrucción de fuentes de trabajo, del crecimiento del
empleo en negro e incluso de la consolidación del trabajo esclavo. Debe crearse, y así lo ha
propuesto el OIT en los últimos años, empleo decente, digno, con igualdad de oportunidades y de
trato.
Los informes sobre la situación del trabajo en el mundo y en nuestro país son
preocupantes. El estado de necesidad que la desocupación crea, constituye un dramático
incentivo para el aumento de las condiciones negativas de trabajo que lo tornan más precario,
inseguro, insalubre y con salarios míseros.
Según la Encuesta Permanente de Hogares, el 4° trimestre de 2005 señala que el
46% de los asalariados no están registrados, lo que significa que 5.033.802 trabajadores/as están
en negro. Ello no implica que estén en una situación de esclavitud, pero la irregularidad alienta la
clandestinidad y la violación a los derechos fundamentales del trabajo.
Si consideramos el incremento del trabajo en negro sin límite horario, ni control
salarial, sin ninguna protección contra el despido arbitrario, sin vacaciones, aguinaldo y sin
seguridad social, tendremos el panorama trágico de la situación de los trabajadores y las
trabajadoras en nuestra Ciudad.
La mayoría de los accidentes de trabajo son provocados por el incumplimiento de
las normas sobre higiene y seguridad. En la Memoria preparada por el Director General de la OIT
para la 85ª Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en 1997 se dice que "El progreso
social ya no es una cuestión que incumba exclusivamente a los Estados. Cada día un mayor
número de empresas se preocupa de las repercusiones que tienen sus actividades en el ámbito
social o en el medio ambiente; los consumidores, por su parte, son cada vez más conscientes de la
23
responsabilidad que representa la selección de productos o de servicios que efectúan. Estos dos
fenómenos convergentes han dado lugar a una proliferación de cartas o códigos de conducta y a la
utilización de etiquetas, destinados a garantizar el respeto de diversos criterios sociales o de otra
índole, en la fabricación de tal o cual producto."
En el Libro Verde de la Comisión Europea sobre "Responsabilidad Social de las
Empresas" se refleja la tendencia que lleva progresivamente a las empresas a integrar cada vez
más aspectos sociales, éticos y medioambientales en su política empresarial y de inversión, sin
limitarse simplemente, en ocasiones, a respetar la legislación al respecto. Los planteamientos en lo
tocante a la responsabilidad social de las empresas varían, no obstante, considerablemente en
función de los sectores y de las diferencias culturales nacionales, o incluso regionales. A través del
Libro Verde titulado "Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas",
la Comisión desea fomentar un amplio debate sobre la forma en que la Unión Europea podría
promover esta responsabilidad social a nivel tanto europeo como internacional. Por otra parte, en
la actualidad se observa la aparición en el mercado de diversas "etiquetas sociales" de carácter
voluntario. La Comisión define la noción de "etiqueta social" como " palabras y símbolos sobre un
producto con las que se intenta influir en las decisiones de compra de los consumidores
garantizando el impacto social y ético de una operación empresarial en otras partes interesadas".
El proyecto de ley se orienta a interesar a los consumidores para que adquieran
mercancías cuyas condiciones de producción garanticen el cumplimiento de las normas mínimas
sobre derechos de los trabajadores y protección del medio ambiente.
La "etiqueta social" colocada sobre un producto garantiza a los consumidores que
en todas las etapas de producción se cumplen con los convenios fundamentales de la OIT que
tratan sobre prohibición del trabajo forzado, derecho de organización y negociación colectiva,
prohibición de todas las formas de discriminación, trabajo a domicilio, prohibición de trabajo
infantil y libertad sindical; así como también el cumplimiento de las normas sobre higiene y
seguridad; calidad ambiental y protección del medio ambiente.
Al etiquetado social se lo considera como un instrumento para lograr lo que se ha
dado en llamar el "comercio ético", pues no sólo proporciona información al consumidor, sino que
actúa como incentivo para mejorar las repercusiones medioambientales y sociales del comercio y
la producción. En términos estrictamente económicos, modifica las pautas de consumo al alterar
el equilibrio de costos y beneficios que los consumidores sopesan para adquirir bienes o servicios.
Se trata, entonces, de un distintivo que da un valor agregado a la promoción del producto.
Tanto la etiqueta social - adoptada recientemente en Bélgica - como la etiqueta
ecológica -existente en la mayoría de los países altamente industrializados- constituyen
mecanismos de control social de la producción. Se deja de lado la autorregulación empresarial que
sólo favorece a las grandes corporaciones multinacionales y se pone el acento en las cuestiones
que cada país considera trascendentes.
24
A los consumidores les interesa conocer las condiciones en que se produce el
servicio o producto que desean adquirir, no les basta saber la calidad y el precio del producto,
quieren saber también si se producen de manera responsable desde el punto de vista social. Para
muchos consumidores, el comportamiento social de una empresa influye en las decisiones de
compra de un producto o servicio.
La etiqueta social constituye un instrumento diferenciador que da a conocer al
comprador la procedencia de los productos y el respeto a las normas laborales y
medioambientales que su elaboración ha conllevado.
El Poder Ejecutivo llevará adelante una política de comunicación social que
promueva la opción por el consumo de los productos y servicios etiquetados, debiendo señalarse
los beneficios sociales que con ello se obtiene.
Lamentablemente la realidad del trabajo esclavo se ha manifestado con toda
crudeza en los recientes allanamientos realizados en talleres textiles clandestinos en nuestra
ciudad de Buenos Aires, luego de las inspecciones llevadas a cabo a raíz de un incendio que causó
la muerte de cuatro niños y dos adultos.
Un alto porcentaje de la producción textil comercializada por dichos talleres, era
adquirida por marcas de primera línea. Para los consumidores es importante poder conocer cómo
se produce la ropa que está adquiriendo y de esta forma elegir el producto en función no sólo de
su calidad y precio sino también en función del respeto a las normas fundamentales del trabajo.
Es por todo lo expuesto que propicio la sanción de este proyecto de ley, elaborado
con el diputado m.c. Marcelo Godoy y que representamos en esta oportunidad por no haber sido
sancionado en el anterior periodo.
1256-D-2014 REBOT
LEY. RÉGIMEN DE POLÍTICAS DE SOFTWARE PARA
EL SECTOR PÚBLICO.-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE LEY
REGIMEN DE POLÍTICAS DE SOFTWARE PARA EL SECTOR PÚBLICO
Artículo 1º.- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos de las políticas de
incorporación y gestión de software, que garanticen la debida protección de la integridad,
25
confidencialidad, accesibilidad, interoperabilidad y compatibilidad de la información en el Sector
Público de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 2º.- Ámbito de aplicación. Sus disposiciones serán de aplicación en todo el ámbito del
Sector Público conforme los alcances establecidos por la Ley Nº 70 - Ley de gestión, administración
financiera y control del sector público-.
Artículo 3º.- Definiciones. A los efectos de la presente, se entenderá por:
a) Programa de computación: conjunto organizado de instrucciones específicas en cualquier
lenguaje susceptible de ser interpretado por un dispositivo de procesamiento digital de datos,
concebido a efectos de cumplir con un objetivo determinado.
b) Sotfware: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas
tareas en una computadora.
c) Código Fuente o de origen de un programa de computación: conjunto completo de
instrucciones, más todos los archivos digitales de soporte, como tablas de datos, imágenes,
especificaciones, documentación, originales creados o modificados por quien lo programara y todo
otro elemento que sea necesario para producir el programa ejecutable a partir de ellos. Si se lo
indica expresamente en las condiciones del contrato, o así resulta de la práctica habitual de
distribución del programa, podrán excluirse de este conjunto aquellas herramientas y programas
que se distribuyan separadamente, como compiladores, sistemas operativos y bibliotecas.
d) Estándar abierto: especificaciones para la codificación y/o transferencia de información que:
i. Están completa y universalmente disponibles para su lectura e implementación;
ii. No fuerzan al usuario a utilizar productos de proveedores o grupos determinados;
iii. Pueden ser implementados libremente por cualquier persona, sin "royalties", derechos o
cargos, excepto los cargos que el organismo normalizador pudiera requerir para certificar el
cumplimiento; y
iv. No favorecen a un implementador por encima de otro u otros por ninguna razón distinta al
cumplimiento de los estándares técnicos de una implementación.
e) Ejecución o utilización de un programa: acción de poner en funcionamiento un programa sobre
un dispositivo de procesamiento digital de datos, a efectos de cumplir con una o más de las
funciones para las cuales ha sido diseñado.
f) Usuarios: personas físicas o jurídicas que utilizan el software.
Artículo 4º.- Especificaciones. Las especificaciones para la incorporación, adquisición o
contratación de sistemas informáticos en el ámbito determinado por el artículo 2 deberán requerir
el hardware y el software en renglones separados, en todos los casos en que resulte practicable.
26
Las especificaciones relativas al software describirán las funcionalidades requeridas y establecerán
la obligación del proveedor de entregar toda documentación relacionada con el software que
resultare necesaria para su uso.
Artículo 5º.- Condiciones de licenciamiento de software. El contrato de licencia de uso de todos los
programas que incorporen, adquieran o contraten los entes indicados en el artículo 2 contemplará
los siguientes derechos del usuario, sin costo adicional:
a) Ejecución irrestricta del programa con cualquier propósito;
b) Acceso irrestricto al código fuente o de origen respectivo;
c) Inspección exhaustiva de los mecanismos de funcionamiento del programa;
d) Uso de los mecanismos internos y de cualquier porción arbitraria del programa para adaptarlo a
las necesidades del usuario;
e) Confección y distribución pública de copias del programa; y
f) Modificación del programa y distribución libre tanto de las alteraciones cuanto del nuevo
programa resultante, bajo las mismas condiciones de licenciamiento del programa original.
La confirmación del otorgamiento de estos derechos, si no estuviera ya incorporada en el texto del
contrato de licencia que acompañe al programa, se hará mediante declaración jurada firmada por
el titular de los derechos de autor del mismo, o por la (s) personas (s) con poder suficiente para
contraer tales obligaciones en nombre del ente u organismo, estableciendo claramente que
cualquier cláusula que restrinja o limite estos derechos incorporada en el programa o en cualquier
documentación asociada resulta nula y sin valor. La autoridad de aplicación determinará las
formalidades que debe reunir dicha declaración jurada.
Artículo 6º.- Excepciones. En caso de no existir software con las condiciones de licenciamiento
establecidas en el artículo 5 que satisfaga las especificaciones, los entes u organismos podrán
incorporar otro software requiriendo la autorización de la autoridad de aplicación (quien podrá
otorgarla o denegarla por acto fundado), de acuerdo con el siguiente orden de prelación:
a) El que proporcione los derechos indicados en los incisos a) a d) del artículo 5. En este caso, la
autorización podrá otorgarse sin límite temporal.
b) Si tampoco este último cumpliera las especificaciones, se evaluarán los restantes, con sujeción a
las restricciones de los artículos 7 y 8. En este caso, la autorización caducará a los dos años de
otorgada, pudiendo ser renovada previa comprobación de que subsisten las condiciones de falta
de disponibilidad.
Artículo 7º.- Prohibiciones. En ningún caso se incorporará, adquirirá o contratará software que:
27
a) Requiera por defecto el uso de protocolos o formatos que no correspondan a estándares
abiertos para acceder a la información a la información almacenada, o para interoperar con otros
programas.
b) Realice transferencias no autorizadas de información a terceros, o permita a terceros no
supervisados por el usuario el control o la modificación de los sistemas informáticos de éste.
Artículo 8º.- Limitaciones en las excepciones. Cuando se autorice el empleo de software en las
condiciones de licenciamiento del inciso b) del artículo 6, el respectivo contrato deberá establecer
y se entenderá que la parte licenciataria cuenta con los siguientes derechos, sin costo adicional y
sin que para ello requiera autorización del titular de los derechos de autor:
a) Reproducir total o parcialmente el software por cualquier medio y bajo cualquier forma, ya sea
en forma permanente o transitoria, traducirlo, adaptarlo, arreglarlo y producir cualquier otra
transformación, cuando dichos actos sean necesarios para la utilización del software por parte del
adquirente legítimo con arreglo a su finalidad propuesta, incluida la corrección de errores.
b) Realizar copias de salvaguardia del software en número razonable, consistente con las políticas
de seguridad de la entidad licenciataria.
c) Observar, estudiar o verificar su funcionamiento con el fin de determinar las ideas y principios
implícitos en cualquier elemento del programa, siempre que lo haga durante cualquiera de las
operaciones de carga, visualización, ejecución, transmisión o almacenamiento del programa, que
tiene derecho a hacer.
d) Reproducir el código y traducir su forma, cuando ello sea indispensable para obtener la
información necesaria para la interoperabilidad de un programa creado de forma independiente
con otros programas, siempre que se cumplan los requisitos siguientes:
i. que tales actos sean realizados por el licenciatario o por cualquier otra persona facultada para
utilizar una copia del programa, o en su nombre por parte de una persona debidamente
autorizada;
ii. que la información necesaria para conseguir la interoperabilidad no haya sido puesta
previamente, y de manera fácil y rápida, a disposición de las personas a las que se hace referencia
en i); y
iii que dichos actos se limiten estrictamente a aquellas partes del programa original que resulten
necesarias para conseguir la interoperabilidad.
e) Instalar el software en cualquier dispositivo de procesamiento electrónico de datos en posesión
del Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires, limitado solamente por el número de ejemplares
a que autorice la respectiva licencia.
28
f) Ceder total o parcialmente los derechos sobre el software a cualquier otra entidad de las
mencionadas en el Artículo 2, organismos multiralerales de los que la Ciudad forme parte, o
entidades sin fines de lucro.
Es nula cualquier disposición contractual en contrario.
Artículo 9º.- Excepción educativa. Las instituciones educativas podrán requerir a la autoridad de
aplicación autorización para incorporar software con condiciones de licenciamiento distintas de las
establecidas en el artículo 5, para propósitos de investigación, siempre que el software en cuestión
esté directamente relacionado con los fines de la investigación.
Artículo 10º.- Información pública. Cuando los entes u organismos indicados en el Artículo 2
pongan información a disposición del público en formatos digitales, deberán hacerlo
exclusivamente empleando estándares abiertos.
Artículo 11º.- Servicios informáticos y telemáticos. Cuando la realización de un trámite ante las
entidades del Artículo 2, o la prestación de servicios al público por parte de éstas, requieran o
permitan el empleo de medios informatizados:
a) Los accesos telemáticos no exigirán el empleo por parte del público de programas de
proveedores determinados, siendo condición suficiente que los programas empleados se ciñan a
los estándares abiertos que en el caso correspondan.
b) En el caso en que el trámite se realice o el servicio se preste a través del uso de un programa
distribuido por alguna de las entidades del Artículo 2, este programa no exigirá como requisito
previo para su funcionamiento el empleo de software de proveedores determinados.
Artículo 12º.- Desarrollos contratados. Los derechos de autor del software realizado total o
parcialmente por terceros en la modalidad "ad hoc" o "a medida" bajo especificaciones y por
orden de cualquiera de las entidades indicadas en el Artículo 2 pertenecerán a la Ciudad de
Buenos Aires, siendo nula cualquier disposición contractual en contrario. Los respectivos contratos
deberán prever la obligación del proveedor de hacer entrega de los códigos fuente, manuales de
uso, y toda la documentación relacionada con el sistema que resultare necesaria para su
utilización o modificación por el usuario.
Artículo 13º.- Servicios de Terceros. En aquellos casos en que procesos informáticos de cualquier
entidad del Sector Público sea realizados por terceros bajo contrato, el contratista deberá regir su
elección de software y los formatos y protocolos de acceso a la información de acuerdo con las
reglas especificadas en esta ley.
Artículo 14º.- Distribución de software. Cuando las entidades indicadas en el Artículo 2 distribuyan
software cuyos derechos de autor les pertenecen, lo harán bajo una licencia que contemple las
libertades del usuario enunciadas en el Artículo 5. La autoridad de aplicación determinará por acto
fundado las excepciones a esta regla cuando primen razones de seguridad o defensa nacional.
29
Artículo 15º.- Publicidad de las contrataciones. Las resoluciones de adjudicación relacionadas con
las contrataciones de software serán publicadas, incluyendo expresamente los fundamentos de las
mismas, en los sitios oficiales de acceso telemático público correspondientes al organismo
adquirente. Solamente aquellas compras o contrataciones que sean resueltas por los organismos
del Sector Público con base en razones de seguridad o defensa nacional, quedan exceptuadas de la
obligación de dar a publicidad la resolución de adjudicación y la correspondiente fundamentación.
Artículo 16º.- Autoridad de aplicación - Reglamentación. El Poder Ejecutivo designará la Autoridad
de Aplicación de la presente ley, la que deberá emitir las normas complementarias que sean
necesarias para garantizar la seguridad y la debida protección de la accesibilidad y posibilidades de
procesamiento de los archivos y bases de datos que estén bajo la responsabilidad del Sector
Público de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 17º.- Aplicabilidad. La falta de reglamentación no impedirá que las adquisiciones e
incorporaciones de software se realicen en la forma prevista en esta Ley.
CLAUSULA TRANSITORIA PRIMERA: La ley entrará en vigencia a los dos años de promulgada. La
Autoridad de Aplicación podrá establecer un cronograma de aplicación progesiva, implementando
pruebas piloto.
Artículo 18º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Cualquier aplicación informática está compuesta por un
conjunto de instrucciones, que denominamos código fuente y que, convenientemente procesado,
genera el programa que el computador puede ejecutar. Es decir, los programadores trabajan con
el código fuente y los equipos de computación ejecutan los programas. Sin acceso al código fuente
no es posible realizar ningún cambio en el programa ni observar cómo ha sido diseñado, sólo
puede ejecutarse.
En las últimas décadas, las empresas de software han
utilizado, casi todas, las herramientas disponibles para proteger la propiedad intelectual de sus
programas informáticos, con el objeto de impedir el acceso al código fuente de sus programas e
impedir a la competencia desarrollar productos similares. Esto no sólo se consigue no entregando
el código fuente de aplicación, sino además empleando mecanismo de protección de la propiedad
intelectual (copyright o patente de software). Este tipo de software es denominado software de
30
propiedad, en contraposición al código abierto o software libre, en donde queda garantizado el
acceso al código fuente del programa.
En el código abierto, los mecanismos de propiedad intelectual
se utilizan para garantizar los derechos sobre el software y no para impedir la competencia o
limitar su uso. El código abierto no sólo garantiza el acceso al código fuente, sino también la
posibilidad de distribuir la aplicación libremente y de utilizarla para cualquier propósito. Además
permite efectuar modificaciones en el código fuente para adaptarlo a cualquier necesidad.
El modelo de software de código abierto, donde prima el
hecho de compartir la información, es bastante similar al que tradicionalmente se ha usado en el
mundo académico y científico. En estos ámbitos, los resultados de las investigaciones se publican y
se divulgan en publicaciones científicas, y sirven de base para nuevas investigaciones.
En el modelo de software de propiedad, las licencias, la
propiedad intelectual y las herramientas legales y técnicas se utilizan para impedir que terceros
participen en ese conocimiento y para que éste continúe siendo patrimonio exclusivo de la
empresa que lo creó. Se crea una absoluta dependencia entre el fabricante y el cliente, es especial
cuando el fabricante no entrega el código fuente, ya que el cliente queda atado para nuevas
versiones o cualquier mejora o adaptación que necesite.
Los formatos libres de los códigos abiertos garantizan la
libertad de los usuarios para intercambiar información, independientemente de la aplicación que
utilicen.
En otros países y regiones se han adoptado medidas similares.
Por ejemplo, el Parlamento Europeo adoptó una resolución que insta a los países miembros a
promocionar los proyectos de código abierto o software libre. Brasil adoptó también tal medida
ya hace un tiempo.
La presente iniciativa fue adaptada de un proyecto similar
presentado por el suscripto y que no tuvo oportunamente sanción. Por todo lo expuesto Sr.
Presidente, es que solicito la aprobación del presente proyecto.
31
1257-D-2014 PENACCA Y POKOIK GARCÍA
RESOLUCION. INFORMES RELACIONADOS CON EL
MUSEO DE LAS ESCUELAS SITO EN LA AV. PASEO
COLÓN 1318.-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de
los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el Museo
de las Escuelas sito en Avda Paseo Colon 1318 planta Baja:
a) Indique los motivos por los cuales fue ubicado en el inmueble citado
b) Especifique los criterios considerados para la ubicación actual del museo en cuanto a
tamaño y cantidad de salas, accesibilidad para el público, resguardo y cuidado del material
museográfico y documentos. Señale cuales fueron los resultados de dichas consideraciones
c) Precise si está previsto su traslado. En caso afirmativo indique el lugar y cuáles serían las
razones del mismo. Informe si se han analizado los criterios en cuanto a tamaño, cantidad de salas,
accesibilidad para el público, resguardo y cuidado del material museográfico y documentos.
Indique cuáles fueron los resultados del mismo
d) En caso de efectuarse el traslado, señale que destino tendrá el inmueble de Avenida
Paseo Colon 1318 planta baja.
Art. 2 °.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El museo de las Escuelas surge en el año 2002 por una iniciativa entre el Ministerio de Educación
de la Ciudad y la Universidad de Lujan. Su finalidad es registrar, a través de un espacio
32
museográfico, la historia de las escuelas desde el pasado hasta la actualidad, centrando en la
experiencia del visitante la recreación de sus vivencias pasadas.
Su labor museográfica y educativa ha sido reconocida internacionalmente, siendo merecedor del
Primer Premio Iberoamericano en educación y Museos organizado por Ibermuseos.
Durante siete años el museo funcionó en Montevideo 950, con un promedio anual de 10.000
visitas, luego fue ubicado en Ecuador 873 y finalmente fue trasladado al domicilio de Avda Paseo
Colon Nª 1318 planta baja. En esta localización la cantidad de visitas anuales disminuyó
significativamente ya que la zona no es un paso habitual de transeúntes.
En los últimos días, vecinos de la zona donde se encuentra el museo han recibido avisos de
desalojo, causando, este hecho, preocupación en la comunidad por el posible traslado del mismo.
Asimismo la incertidumbre que existe acerca de cuál es el verdadero destino del inmueble en
cuestión fundamenta el presente pedido de informes.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
1258-D-2014 RUEDA
LEY. DENOMÍNESE "BUQUE PRINCIPESSA
MAFALDA" AL ESPACIO VERDE UBICADO EN LA
INTERSECCIÓN DE LAS AVENIDAS CÓRDOBA,
EDUARDO MADERO Y LA CALLE CECILIA
GRIERSON.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Denomínese "Buque Principessa Mafalda" al espacio verde ubicado en la intersección
de las avenidas Córdoba, Eduardo Madero y la calle Cecilia Grierson, de acuerdo al Plano de
Ubicación que como Anexo I forma parte integrante de la presente.
Articulo 2º.- Comuníquese y cúmplase con los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de
Buenos Aires.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
Me dirijo a usted y, por su intermedio, al Cuerpo Legislativo, a fin de que se trate y
apruebe el nombre propuesto para el espacio verde indicado en el articulado del presente
proyecto y que se puede apreciar en el Anexo I acompañado.
33
El buque 'Principessa Mafalda’ supo ser una nave de gran innovación en su tiempo, siendo la
única capaz de unir Italia con Argentina en catorce días. Bautizado en homenaje a la princesa
italiana Mafalda de Saboya, como un homenaje hacia el Rey de Italia Victor Manuel.
Su construcción finalizó en 1908 a cargo del astillero de la Societa Ejercicio Bacini, de Riva Trigoso
y zarpando en su primer viaje desde el puerto de Nápoles en abril de 1909. Era un impresionante
trasatlántico de 9.210 toneladas, que medía 485 pies de eslora y 55,5 de manga, destinado a
cubrir el itinerario Génova-Barcelona-Río de Janeiro-Montevideo-Buenos Aires. La misma empresa
constructora había construido varios años atrás a su nave gemela el 'Principessa Jolanda’, nombre
de la Hermana mayor de Mafalda y que se hundió a los pocos metros del puerto donde fue
botada.
Durante los primeros años, supo ser un barco de lujo a través del cual viajaban las clases pudientes
argentinas para pasar sus temporadas en Europa. Sus espléndidos salones y sus espectaculares
fiestas abordo hacían del Principessa Mafalda uno de los buques más lujosos y modernos de la
época. Carlos Gardel había sido uno de sus ilustres pasajeros en un viaje a España realizado en el
año 1926.
Sin perjuicio de los pasajeros que viajaban en la primera clase, el Principessa Mafalda también fue
un canal para clases medias y bajas europeas que decidían venir a la Argentina en busca de
prosperidad y futuro, dejando atrás una Europa signada por la guerra y el hambre.
La mañana del 11 de octubre de 1927, zarpó en su último viaje ya con dificultades con destino a
esta Ciudad. Las personas a bordo eran 1.261 entre pasajeros y tripulantes y siendo el Capitán de
la travesía Simón Guli, un experimentado tripulante de buques de idéntico porte.
"El primer síntoma de la catástrofe llegó el día del naufragio (el barco debía encontrarse en
Buenos Aires ese mismo 25 de octubre), unos minutos antes de las 17:00. Unos fuertes ruidos
atronaron la nave, como si alguien la golpeara en algún lado con una maza gigantesca. Después,
un ruido similar a una explosión interrumpió a los músicos de la orquesta y desparramó las piezas
de ajedrez que tan hábil y prolijamente manejaba la campeona de a bordo, la señorita Basili.
Desde la cubierta llegó el grito de un oficial: - ¡Pónganse los salvavidas! ¡A los botes! ¡Hay peligro
de naufragio!".2 Junto a cada bote salvavidas se desarrollaba una feroz lucha por ganar un lugar.
Eran las 18 hrs. del 25 de Octubre de 1927 cuando al Principessa Maffalda se le parte el árbol de la
hélice izquierda. Las enormes palas continuaron el movimiento giratorio al desprenderse,
chocaron con el casco y abrieron una profunda herida en la madera vencida y en las planchas
metálicas, precipitando un diluvio que sería fatal.
La primera en llegar al lugar, y la que más náufragos rescató (536), fue la nave holandesa 'Alhena’.
Los trabajos de rescate se extendieron durante toda la noche. Aunque nunca se conocieron las
cifras exactas, se calcula que en el naufragio perecieron 386 personas entre tripulantes y
pasajeros, de un total de 1.255 que iban a bordo (968 pasajeros y 287 tripulantes).
2
http://www.nuevamayoria.com/ES/INVESTIGACIONES/defensa/051026.html
Fuentes:
http://construyendoelmuseoportuario.blogspot.com.ar/2011_05_30_archive.html
Principessa Mafalda, Ovidio Lagos. Ed. El Ateneo.
34
Dos barcos recibieron de inmediato el primer SOS del “Mafalda”. Eran el “Alhena”, que navegaba a
babor del “Mafalda”, y el “Empire Star”, nave inglesa que bordeaba a estribor del trasatlántico,
con destino a Londres.
En la medianoche de ese mismo día, el destino se tornó irreversible y una vez que el barco se
volcó, tardó menos de 3 minutos en hundirse.
La historia de la Principessa Mafalda de Savoya no fue mucho más feliz y supo reflejar una historia
tan trágica como el barco que llevaba su nombre como homenaje a su Padre el Rey Victor Manuel.
Mafalda de Saboya nació el 19 de noviembre de 1902, en la Ciudad de Roma, fue la segunda hija
del rey de Italia Víctor Manuel III y Elena de Montenegro y hermana del futuro rey Humberto II, su
nombre completo era Mafalda Maria Elisabetta Anna Romana di Savoia.
También adquirió el título de Princesa consorte de Hesse-Kassel, al casarse con el príncipe y
landgrave Felipe de Hessen-Kassel, miembro de la casa real Alemana.
En 1943, la Segunda Guerra Mundial entra en su etapa definitiva cuando los aliados invaden Sicilia,
obligando a las tropas alemanas a retirarse lentamente hacia el norte y ponen fin definitivamente
al gobierno de Mussolini, que es depuesto y encarcelado por Víctor Manuel III.
En esos momentos, Mafalda se encontraba en Sofía (Bulgaria), acompañando a su hermana Juana,
Reina de Bulgaria, en el entierro de su marido, el Rey Boris III.
Mafalda se creía a salvo del Führer en virtud de su matrimonio con un alemán que además era
miembro del partido Nazi, pero ignoraba que Hitler lo había hecho encarcelar por no haber
informado sobre la “traición” de Víctor Manuel III rey de Italia quien abandonó al Eje en el
trascurso de la Guerra y encarceló a Mussolini.
El 21 de septiembre de 1943, Mafalda llega a Roma, declarada ciudad abierta, y se dirige
directamente al Vaticano, donde se encontraban asilados sus hijos, ya que el resto de la familia
real había huido hacia el sur, a la casa de la familia real.
Tras el reencuentro con sus hijos, Mafalda decide abandonar la segura neutralidad que le ofrecía
la Santa Sede para trasladarse a Villa Polissena.
Al día siguiente, el 22 de septiembre, Mafalda es engañada, argumentando que debía tomar un
avión para encontrarse con su marido en Alemania. Sin embargo, ese encuentro no se producirá
nunca, porque el verdadero destino de Mafalda era el Campo de concentración de Buchenwald,
en Turingia.
Permaneció encarcelada por más de un año, día en que el campo fue bombardeado por aviones
aliados y aunque Mafalda se refugió en una trinchera, resultó con heridas de gravedad, lo que le
costó la vida al día siguiente.
35
En virtud de la fuerte vinculación que el buque Principessa Mafalda tiene con los millones de
inmigrantes y descendientes europeos que poblaron este país se propone que un espacio público
de la zona portuaria de esta ciudad lleve el nombre de este buque en su honor y la de todos los
náufragos y víctimas.
El espacio verde elegido se encuentra ubicado en un sector de esta ciudad que supo ser la puerta
de entrada y salida de nuestro país durante las olas migratorias que tuvieron lugar a fines del siglo
XIX y principios del siglo XX.
Por todo lo expuesto, en homenaje a esos 1.255 pasajeros que viajaban en el Principessa Mafalda
en Octubre de 1927 con destino a esta Ciudad, se propone la denominación de un espacio verde
del Barrio de Retiro, lugar a donde debían haber arribado esos hombres y mujeres de haber
podido cumplir su travesía
ANEXO I
El punto negro señala la ubicación propuesta
36
37
1259-D-2014 IBARRA
RESOLUCION. AUTORÍZASE LA UTILIZACIÓN DEL
HALL DE HONOR DE LA LEGISLATURA DE LA
C.A.B.A. PARA LA REALIZACIÓN DE LA MUESTRA
FOTOGRÁFICA "RE-TRATO CON LA TRATA".-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DÍA 29/05/14. RES. N° 139/14
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Articulo 1º.- Autorízase la utilización del Hall de Honor del edificio de la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, desde el 23/06/2014 hasta el 27/06/2014, para la realización de la
muestra fotográfica “Re-trato con la trata”, organizada por la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT
Argentina) y Zappa Producciones.
Articulo 2º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La Trata de personas es un delito contra la libertad considerado como la
esclavitud del siglo XXI. Este delito implica la violación de los derechos humanos más angustiante
de ésta época pues constituye una forma contemporánea de esclavitud: mediante la trata se
violan los derechos humanos básicos de las víctimas:
•a no ser esclavizado,
•a estar libres de explotación,
•a no ser sometido a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes,
•a estar libre de la discriminación basada en el género,
38
•a estar libre de violencia,
•a la integridad, la libertad y la seguridad de las personas,
•a la libertad de circulación,
•al mayor nivel posible de salud,
•a la educación,
•a una vida digna.
Con el objetivo de impulsar un compromiso en la sociedad y concientizar
sobre las violaciones a los derechos humanos que la trata y el tráfico de personas genera en
nuestro país y en todo el mundo, la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT Argentina) y Zappa
Producciones realizan una nueva campaña denominada “Re-trato con la trata”.
La misma consiste en una muestra fotográfica realizada por un grupo
homogéneo de artistas afines a la fotografía que han retratado en diversas formas, la lucha y
repudio al delito de la trata, a través de prevención y concientización.
Considerando que la acción contra la trata de seres humanos no puede
limitarse a un instrumento legislativo, sino que debe estar también complementada por medidas
no legislativas, en particular mediante campañas de prevención que apunten a reducir la demanda
y alertar a las posibles víctimas.
Que además es fundamental que la sociedad civil, activa en este ámbito,
participe en todo el proceso mediante propuestas creativas de toda índole destinadas a
sensibilizar e invitar a la reflexión sobre el proceso de la trata de personas.
Por todo lo expuesto, se solicita la aprobación del presente proyecto de
resolución.
39
1260-D-2014 NOSIGLIA
DECLARACION.
DECLÁRASE
DE
INTERÉS
CIENTÍFICO Y JURÍDICO DE LA CIUDAD DE BS. AS.
AL
VIGÉSIMO
NOVENO
CONGRESO
INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y
SOCIAL.-
A LA COMISIÓN DE JUSTICIA
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárase de Interés Científico y Jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el
Vigésimo Noveno Congreso Internacional de Filosofía Jurídica y Social a realizarse en el transcurso
del año 2019 en la ciudad de Buenos Aires, organizado por la Internazionale Vereinigung für Rect.Sozialphilosophie (IVR)
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La Sociedad Internacional de Filosofía Jurídica y Social "Internazionale Vereinigung für
Rect.-Sozialphilosophie" (IVR) es la entidad que agrupa a todos los filósofos del derecho del
mundo, fue fundada el 1º de octubre de 1909 en Berlín con el objetivo de promocionar la filosofía
jurídica y social tanto a nivel nacional como internacional. En ella, los especialistas argentinos y sus
obras gozan de una gran consideración. El Dr. Eugenio Bulygin, famoso profesor argentino, tuvo el
honor de presidir la Sociedad en el período 1999-2003.
La IVR celebra congresos mundiales cada dos años, a los que asisten aproximadamente mil
especialistas de todo el mundo, provenientes de países a los que cabe citar a Brasil, Chile,
Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, España, Portugal, Francia, Holanda, Alemania, Suiza,
Austria, Italia, Grecia, Suecia, Noruega, Ucrania, Rusia, China, Japón, Corea, Marruecos y Costa de
Marfil.
40
Se han celebrado veintiséis congresos mundiales, para mencionar los de los últimos
tiempos, en 1995 se hizo en Bolonia; en 1997, Buenos Aires y La Plata; en 1999 Nueva Cork; en
2001 en Ámsterdam, en 2003 en Luna, en 2005 en Granada, en 2007 en Cracovia, en 2009 en
Beijing, en 2011 en Francfort y en 2013 Belo Horizonte.
El congreso del año 2015 se reunirá en Washington; el del 2017 en Estambul y esta
previsto hacer el de 2021 en Seúl. En este contexto se ha obtenido del Comité Ejecutivo de IVR
apoyo institucional a la iniciativa de celebrar el congreso del año 2019 en la ciudad de Buenos
Aires.
Se ha logrado el apoyo de la Universidad de Buenos Aires para la organización del evento.
La realización de este tipo de eventos es importante para la Ciudad porque la ponen en el
centro de interés de la comunidad jurídica internacional.
Por lo antes mencionado solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración
1261-D-2014 ROSSI
LEY. MODIFÍCASE EL ANEXO I DE LA LEY N° 2148
EN EL CAPÍTULO 5.4.4 -NIVELES DE ALCOHOL EN
SANGRE PARA CONDUCTORES-
A LA COMISIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
PROYECTO DE LEY
Art 1º.- Modifíquese al Anexo I (Código de tránsito y transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires) de la Ley N º 2148, en el Capitulo 5.4.4. Niveles de alcohol en sangre para conductores.
Para quienes conduzcan cualquier tipo de vehículo queda prohibido hacerlo con más de 0,0 gramos
de alcohol por litro de sangre.
Para quienes conduzcan motovehículos, queda prohibido hacerlo con más de 0,0 gramos de
alcohol por litro de sangre.
Para quienes conduzcan vehículos destinados al transporte de pasajeros, de menores y de carga; o
sean Conductores Principiantes, queda prohibido hacerlo con más de 0,0 gramos de alcohol por
litro de sangre.
Art 2 º,- Comuníquese, etc.
41
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta,
La Argentina registra uno de los índices más altos de fallecimientos por accidentes de tránsito en
Latinoamérica, coexistiendo entre las posibles principales causas de accidentes viales los motivos
asociados al consumo de alcohol, el cual constituye el único factor medible en forma objetiva y
rápida.
Por lo menos en uno de cada dos casos de muertos en accidentes de tránsito en el mundo, está
presente el alcohol. Es necesario considerar las gravosas secuelas que recaen en las personas que
sobreviven a dichos siniestros fatales, y en, sus familias y entornos inmediatos y sociales. Estas
situaciones también conllevan consecuencias de recarga y saturación sobre los sistemas estatales
y privados de salud.
Según estadísticas de la Asociación Civil "Luchemos por la Vida", Argentina tiene uno de los
índices más alto de mortalidad producida por accidentes de tránsito: veintidós personas mueren
por día, unos 8.000 muertos por año, y más de 120.000 heridos anuales de distinto grado, además
de cuantiosas pérdidas materiales, que se estiman en unos 10.000 millones de dólares anuales.
Ninguno de los eventos relacionados y sus resultados son menores en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Incluso podría resaltarse que a esta altura del siglo XXI, no se ha
podido encontrar un sistema eficiente que permita tomar conciencia a los conductores de
vehículos de todo tipo, acerca de la peligrosidad y siniestralidad directamente vinculada a la
ingesta de alcohol.
El número de muertes causadas por accidentes de tránsito en el transcurso del año 2013 en la
Ciudad, fue de 150 aproximadamente, convirtiéndose así una de las principales causas de
mortalidad. Es decir durante el año pasado hubo un muerto cada tres días generado por
situaciones viales. La cantidad de víctimas aumentó un 11,7% con respecto al año anterior,
revirtiéndose la tendencia a la baja de los dos años anteriores. Hubo un total de 10.124 siniestros
viales, a razón de 27,7 por día, en los que resultaron 10.621 lesionados. Así lo indica un análisis
estadístico realizado por la Defensoría del Pueblo porteña, en base a cifras suministradas por la
Policía Federal.
Los impedidos para manejar no sólo son las personas que se encuentran en un evidente estado de
ebriedad, un sólo vaso de vino, cerveza o whisky, limita la capacidad de conducción, ya que
produce una alteración de los reflejos para conducir. Según datos obtenidos por el Ministerio de
Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más precisamente por el Observatorio
de Políticas Sociales en Adicciones, un 45% de los conductores que participaron en algún siniestro
vial se encontraban en el margen permitido de gramos de alcohol por litro de sangre. Lo cual nos
42
demuestra que por más que quien conduzca no superen el límite permitido en el Capítulo 5.4.4 de
la Ley N º 2148, su forma de conducir es totalmente alterada. Las bebidas alcohólicas hacen que
las respuestas y las maniobras, ante cualquier eventualidad de la ruta o la calle, sean torpes y
lentas. Esta sustancia, embota los sentidos disminuyendo la capacidad de atención normal; genera
una falsa sensación de seguridad que predispone a excesos de velocidad y a todo tipo de
violaciones a las normas de seguridad en el tránsito. Es falso suponer que el café o cualquier otro
estimulante, anulan sus efectos nocivos.
Basados en todo lo antedicho, es que consideramos de carácter fundamental establecer medidas
de prevención que permitan salvar vidas. En ese sentido es que solicitamos la aprobación del
presente Proyecto de Ley.
1262-D-2014 ROSSI
RESOLUCION. INFORMES SOBRE CUMPLIMIENTO
DE LA LEY N° 4351
A LA COMISIÓN DE SALUD
PROYECTO DE RESOLUCION
Artículo 1o – La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo
informe a traves del organismo competente y en un plazo no mayor a 30 días de recibida la
presente los siguientes puntos referidos al cumplimiento de la Ley 4.351:
a) Informe y detalle cantidad de caninos y felinos, discriminando machos, hembras, con
propietario y sin propietario, que han sido esterilizados y/o asistidos desde la implementación de
la Ley de Control Poblacional de caninos y felinos.
b) Informe cuántos Centros de Atención Veterinaria Comunal (CAV) están en funcionamiento
actualmente; en qué barrios brindan el servicio. Cite días y horarios de atención. Especifique tipos
de tratamientos que recibieron los animales atendidos. En caso de las esterilizaciones realizadas,
indique protocolos anestésicos utilizados, detallando los fármacos usados en premedicación,
inducción, mantenimiento, como así también antibioticoterapia post quirúrgica.
c) Informe si el Centro de Atención Veterinaria Móvil ( CVEM ) está brindando servicio; la
periodicidad del mismo; y detalle los circuitos que ha recorrido desde que comenzó a circular.
Amplie la información detallando los tratamientos realizados.
43
d) Informe nómina de profesionales contratados, con sus respectivas matrículas y detalle sus
funciones. Informe cantidad de personal no profesional contratado y sus respectivas funciones.
e) Informe según cumplimiento de Ley 4351/12, si se han firmado convenios entre la Agencia de
Protección Ambiental (APRA) y el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios (CPMV).
Especifique las tareas conjuntas realizadas, adjunte informes
trimestrales, según lo
establecido en el convenio, con resultados obtenidos.
f) Informe si se han firmado convenios con otras entidades, tales como Facultades, Asociaciones u
Organismos No Gubernamentales (ONGs) tal como prevé la Ley.
g) Informe que acciones destinadas a la educación, concientización y
sensibilización de la
población se llevaron a cabo para fomentar el control demográfico, la adopción, y la tenencia
responsable de los caninos y felinos domésticos.
h) Informe partida presupuestaria asignada, en pesos, para lo previsto en el cumplimiento de la
Ley. Indique el monto de la misma ejecutada hasta el momento de la presente resolución. Detalle
los gastos realizados.
FUNDAMENTOS
Motiva la presente Resolución la infinidad de reclamos que hemos recibido de parte de muchos
vecinos de la Ciudad debido a las falencias en la prestación del servicio que contempla la Ley
4.351.
Según la información recibida, las principales quejas estuvieron relacionadas con el acotado
horario de atención, el número de esterilizaciones realizadas hasta el momento y la gran cantidad
de animales que fueron considerados no aptos para esterilizar.
Para lograr el objetivo de esta Ley, es decir ,disminuír la sobrepoblación de caninos y felinos en
nuestra Ciudad, se deben realizar un determinado número de esterilizaciones anualmente a ritmo
de campaña, ya que el crecimiento poblacional de estas especies domésticas es exponencial.
De las estadísticas que brinda tanto la OMS, como la American Veterinary Medical Association
conjuntamente, teniendo datos censales de población canina, felina y humana, se observa que en
promedio hay 1 factor de relación en los países occidentales de un número de un canino cada 4 a
6 habitantes para hogares de recursos medios y un canino cada 3,18 habitantes de hogares de
bajos recursos.
44
La población actual de la CABA es aproximadamente 3.000.000 de habitantes con lo cual el
número de animales domésticos con dueño ascendería a 721.153,84 aproximadamente. Los datos
censales del Instituto Pasteur sobre animales sin dueño ascendería 147.990 (2006). De la
sumatoria de animales con y sin dueño se obtiene una resultante de 869.143,84 entre perros y
gatos.
No se puede desconocer que el aumento poblacional humano de la CABA ha sido mayor en
hogares de bajos recursos con el consiguiente aumento de la población de animales domésticos,
esto sumado a la ausencia de políticas públicas intensivas para evitar la reproducción mediante
esterilizaciones masivas durante décadas nos lleva a concluir que la población animal actual en
nuestra Ciudad ascendería al millón de animales, entre caninos y felinos.
Recibimos información con respecto a una denuncia realizada el año pasado por Fundación para la
Defensa y Control del Animal Comunitario (FUNDACO) ante el Juzgado en lo Contencioso
Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo del Dr. Darío Reynoso;
reclamando el cumplimiento de esta Ley; y si así no sucediera, se solicitó a la Justicia que dictara
una medida cautelar por este motivo. (Se adjunta la información con el comunicado emitido por
Asociaciones Proteccionistas).
Nosotros consideramos que el problema de la sobrepoblación de caninos y felinos es un problema
que generó la sociedad en su conjunto.
Por lo tanto creemos fervientemente que el Estado es quien debe llevar adelante acciones que
atiendan esta situación, tales como esterilizaciones masivas, campañas educativas para evitar la
reproducción y promover adopciones en el caso de los animales sin dueño, fomentar el respeto y
el cuidado de los mismos, manteniéndolos en óptimo estado de salud y brindándole un hogar
adecuado a las necesidades de los mismos.
Además creemos de suma importancia la preservación de los derechos de los animales y el rol que
el control y sanidad de estas especies tiene a nivel de la Salud Pública.
Por todo lo mencionado, solicitamos la aprobación de la presente resolución.
Anexo:
FUNDACO DENUNCIA ANTE LA JUSTICIA incumplimiento leyes de la Ciudad de Buenos Aires
Difudir ! gracias !
FUNDACO DENUNCIA ANTE LA JUSTICIA QUE MACRI NO CUMPLE CON LAS CAMPAÑAS DE
CASTRACIONES GRATUITAS DE ANIMALES ESTABLECIDAS POR LEY La Fundación para la Defensa y
Control del Animal Comunitario (Fundaco)* denunció al gobierno porteño ante la Justicia en lo
contencioso administrativo de la ciudad por haber interrumpido las campañas masivas, gratuitas y
sistemáticas de castración de animales de compañía que se desarrollaron durante 2011 y 2012. En
45
el escrito, Fundaco solicita que el jefe de gobierno porteño, cómo máxima autoridad a la
que reportan el Departamento de Protección y Sanidad Animal, encargado de la temática, y la
Agencia de Protección Ambiental, acredite ante la Justicia si está dando cumplimiento a la ley
4351, aprobada en 2012, que obliga al Estado porteño a realizar campañas de esterilización
de perros y gatos como único medio de control ético poblacional, para evitar la propagación de
animales callejeros en malas condiciones sanitarias y el consecuente riesgo de la transmisión de
enfermedades zoonóticas a los humanos. La ley estableció además la creación de centros
gratuitos de atención veterinaria, a razón de uno por comuna, que muestran un grado de avance
nulo. Para cumplir estos objetivos, según la presentación que quedó en manos del juez en lo
contencioso Darío Reynoso, el Departamento de Protección y Sanidad Animal obtuvo una partida
superior a los 10 millones de pesos, que, al cancelarse las campañas de castración y no concretarse
los centros de atención veterinaria, se encuentran subejecutados. Puntualmente, la ONG denuncia
que sólo se estarían realizando unas 1300 castraciones mensuales, en su mayoría a cargo del
Instituto Pasteur y no del departamento mencionado, frente a un mínimo de más de 10.000
mensuales y consecutivas que serían necesarias, a lo largo de tres años ininterrumpidos, para
empezar a obtenerse el control de un crecimiento endémico de crías. La estimación parte de la
base de que existen un millón de perros y gatos en la ciudad. También reveló ante la Justicia que
una gran cantidad de insumos veterinarios destinados a castraciones se vencieron sin
ser utilizados. Por todo esto, Fundaco pidió al juez Reynoso que, primero, intime al gobierno
porteño a dar explicaciones sobre los programas vigentes para el cuidado de la salud animal y
la reproducción indiscriminada de perros y gatos. Si las autoridades no lograran acreditar el
cumplimiento de la ley 4351, se solicitó asimismo el dictado de una medida cautelar que ordene al
GCBA a "adoptar de inmediato las decisiones pertinentes para que estén operativos mecanismos
de castración hábiles para concretar no menos de 10.000 castraciones mensuales y dé cuenta
sobre qué hizo al respecto dentro de los quince días corridos de haber recibido la orden". (Se
adjunta el texto completo de la presentación, que quedó radicada en el juzgado en lo
contencioso administrativo y tributario N°24, del doctor Darío Reynoso,
secretaría de la doctora Estela Maris Madgaleno) Para más información: Graciela Finoli, Fundaco,
11 15-4449-8424 Mary Antúnez, ex jefa del Departamento de Protección y Sanidad Animal, 11 15
5781-6175 Graciela Fayt, Fundaco, 11 15-6397-
0179 ------------------- * Sobre Fundaco: La Fundación para la Defensa y Control del Animal
Comunitario (Fundaco, estatuto social inscripto en IGJ bajo matrícula 224, el 20/2/2009) es una
reconocida entidad sin fines de lucro, dedicada a la defensa de los animales, con especial énfasis
en los animales comunitarios, es decir, felinos y caninos abandonados en la vía pública, y fomenta
el control ético de la población de perros y gatos a fin de disminuir la presencia de animales
en situación de calle (o abandonados) y promover el respeto a la vida y el bienestar de los
animales.
46
1263-D-2014 ROSSI
RESOLUCION. INFORMES SOBRE CUMPLIMIENTO
DE LA LEY N° 3706 - PROTECCIÓN Y GARANTÍA
INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
EN SITUACIÓN DE CALLE.
A LA COMISIÓN DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la
Ciudad que, a través de las dependencias correspondientes, en un plazo de 30 (treinta) días de
recibida la presente, y en cumplimiento con lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 83 y el inciso 4
del artículo 105 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informe sobre los
siguientes puntos referidos a la Ley N° 3706-"Protección y Garantía Integral de los Derechos de las
Personas en Situación de Calle":
a) Indique los motivos por los cuales, a la fecha, la Ley no ha sido totalmente
reglamentada por el Poder Ejecutivo, quedando pendientes los artículos 1, 2, 3, 7, 8,
11 y 12.
b) Informe si el Poder Ejecutivo ha llevado adelante, tiene en estudio o está ejecutando
al momento, acciones conducentes a la total reglamentación de la Ley. En caso
afirmativo, indique y remita la documentación respaldatoria de tales actos.
c) Indique los plazos que se prevén para la culminación de la reglamentación y la
publicación del decreto reglamentario correspondiente.
d) Enumere las acciones llevadas adelante a fin de erradicar los prejuicios, de la
discriminación y las acciones violentas hacia las personas en situación de calle y en
riesgo a la situación de calle según lo establecido en el inciso a) del art. 4.
e) Indique las políticas públicas en materia de salud, educación, vivienda, trabajo,
esparcimiento y cultura elaboradas y coordinadas intersectorialmente y
transversalmente entre distintos organismos del Estado según lo establecido en el
inciso c) del art.4.
f) Informe si se han celebrado acuerdos interjurisdiccionales según lo establecido en el
inciso d) del art. 4.
g) Indique personal encargado de llevar adelante las políticas públicas para esta
población. Establezca condición de contratación, sueldo y tareas de los mismos.
h) Informe si existen recursos presupuestarios asignados en el presente ejercicio para la
normal vigencia y aplicación de la Ley. En caso afirmativo detalle las partidas,
realizando una evolución de las mismas desde la sanción de la Ley; en caso negativo,
informe sobre las previsiones presupuestarias contempladas.
47
i)
j)
Informe si se han llevado a cabo acciones tendientes a cumplir las prestaciones que
establece la Ley. En caso afirmativo, indique qué tipo de acciones y remita los
estudios o censos realizados a esta Legislatura. En caso negativo indique porqué.
Detalle los servicios socio asistenciales brindados por el Estado, los días y horarios de
atención.
Artículo 2º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
El artículo 10 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires determina que
"Los derechos y garantías no pueden ser negados ni limitados por la omisión o insuficiencia de su
reglamentación y esta no puede cercenarlos". El presente proyecto de resolución tiene por objeto
solicitar informes al Poder Ejecutivo relacionados con la falta de reglamentación de algunos
artículos de la Ley N° 3706: "Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en
Situación de Calle", además de pedir informes relacionados a la parcial implementación de esta
Ley.
Hace algunos días la Ciudad de Buenos Aires sufrió la pérdida de la vida de una nena de
tres años que, por vivir en la calle, fue víctima del atropello de un colectivo. Este caso pone en
evidencia una situación constante, a la que desgraciadamente muchos porteños ya se han
acostumbrado, al hecho de tener personas que viven en la calle. Estas condiciones de vida no
pueden ser aceptadas con resignación. Resulta por lo tanto preocupante la parcial reglamentación
de esta Ley, cuyo objeto es el de “Proteger integralmente y operativizar los derechos de las
personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle” conforme a lo establecido en el
art. 1 de la Ley, uno de los cuales no ha sido reglamentado a casi 4 años de su sanción.
En este sentido preocupa que autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, como la
directora de niñez, Pilar Molina, hayan admitido a distintos medios que en los censos y estudios
que se realizan a fin de implementar y monitorear las políticas públicas sobre esta población, no se
contempla a los menores de 13 años por que se los considera chicos que están debajo de la órbita
de sus familias, como si los menores no fueran responsabilidad del Estado. Además desde este
Ministerio se plantea que hay casos en los que las familias se niegan a ser asistidas, pero nada se
plantea respecto de los motivos por los cuales esto sucede. Según denuncias, esto se debe
principalmente a que las condiciones de los paradores son cuestionables. Además las reglas de los
48
mismos llevan a la división de las familias porque el Gobierno de la Ciudad no cuenta con
paradores mixtos lo que permitiría que padres e hijos de distintos sexos permanezcan unidos. Por
otro lado, los horarios de atención son muchas veces restringidos.
Además, se debe tener en cuenta que si bien la Ley establece la capacitación del personal
encargado de atender a la población en situación de calle, existen muchas denuncias sobre las
condiciones precarias de contratación del personal del programa “Buenos Aires Presente”,
encargado de este tema.
Dado que se trata de una problemática que precisa la atención interdisciplinaria y
multisectorial por parte del Estado, y que la Ley sancionado contempla este aspecto, pero carece
de reglamentación solicitamos la aprobación de la presente resolución.
1264-D-2014 ROSSI
LEY. SISTEMA DE OBLEAS IDENTIFICATORIAS EN
BARES Y RESTAURANTES QUE POSEAN
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO
A LA COMISIÓN DE SALUD
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°:
Impleméntese el Sistema de Obleas Identificatorias en los bares y restaurantes de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que posean Desfibrilador Externo Automático.
Artículo 2°:
La colocación de dichas obleas será obligatoria y deberá estar a la vista del público.
Artículo 3°:
Se instrumentará una campaña de información masiva a través de los medios de
comunicación para informar a todos los habitantes de la Ciudad la implementación
de la misma.
Artículo 4°:
Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, cada
año más de 56 millones de personas pierden su vida a causa de ello3.
En nuestro país la cifra es alarmante, ya que mueren por año más de 100.000 personas.
3
Según datos extraídos del sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
49
Muchas de estas muertes pueden evitarse si se actúa rápidamente y se coloca un Desfibrilador
Externo Automático (DEA), el cual una vez situado en el pecho de la persona produce una descarga
eléctrica que reactiva el corazón.
Estos dispositivos son vitales para salvaguardar la salud de nuestros ciudadanos, por eso en el
proyecto 708-D-2014 (modificación de la Ley Nº 4077), propuse la obligación de contar con
desfibriladores (DEA) en diferentes ámbitos de la Ciudad como bares, restaurantes, estaciones de
subte, entre otros.
Sin dudas los bares y restaurantes son lugares donde acuden por día cientos de ciudadanos, es por
eso que es importante que dichos establecimientos cuenten con una oblea que identifique al lugar
que tiene el dispositivo.
De esta forma las personas sabrán que ante cualquier emergencia cardiovascular existe una
herramienta que dará la posibilidad (en caso que médicamente sea posible) salvar la vida de una
persona.
Basados en todo lo dicho anteriormente solicitamos la aprobación del presente proyecto
de ley.
1265-D-2014 ROSSI
LEY. MODIFICANSE LOS ARTS. 13 Y OTROS DE LA
LEY N° 2598.-
A LAS COMISIONES DE SALUD; Y EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1º: Modifíquese el artículo 13º de la ley N º 2598, que quedará redactado de la siguiente
manera:
"Artículo 13: El personal docente de los establecimientos educativos deberá recibir la
capacitación correspondiente para poder prestar asistencia de primeros auxilios, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 14º y lo que se establezca por vía reglamentaria".
Artículo 2º: Modifíquese el artículo 14º de la ley N º 2598, que quedará redactado de la siguiente
manera:
"Artículo 14: Los planes de estudio de todas las carreras de formación docente deberán incluir
capacitación de carácter instrumental cuyo objetivo sea que el egresado en desempeño de
funciones docentes cuente con los conocimientos y habilidades para realizar primeros auxilios en
situaciones de emergencia".
50
Artículo 2º: Incorpórese el artículo 14ºbis de la ley N º 2598, que quedará redactado de la
siguiente manera:
"Artículo 14 bis: Los planes de estudios a aplicarse en los establecimientos de nivel medio
dependientes o reconocidos por el Ministerio de Educación del GCBA, deberán incorporar un
curso de carácter instrumental, obligatorio, destinado a la capacitación de los alumnos para
realizar primeros auxilios en situaciones de emergencia.
Para la elaboración de los contenidos a ser incorporados y la organización y realización de los
cursos prácticos, el Ministerio realizará las consultas que resulten necesarias con los Hospitales,
Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC), Centros de Salud Barriales y demás efectores del
Sub sector Estatal del Sistema de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que cuenten con
profesionales de la carrera de enfermería para que sean éstos los que lleven a cabo el dictado
teórico y práctico de los cursos en cuestión y, en su caso, suscribirá un convenio de colaboración
con dicha entidad".
Artículo 4º: Modifíquese la Cláusula Transitoria de la Ley 2598, que quedará redactada de la
siguiente manera
"Cláusula Transitoria: Los equipos inter y multidisciplinarios establecidos por el artículo 17 se
organizarán a partir de la articulación y coordinación de los recursos humanos y programas
existentes en el ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la fecha de
entrada en vigencia de la presente ley".
Artículo 4º: Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Cada año millones de personas sufren lesiones, mueren o se enferman gravemente, como
consecuencia de los problemas de salud, lesiones no intencionales, crisis de conflictos o desastres
naturales que ocurren diariamente. Mientras que los brotes de enfermedades como VIH/SIDA
o dengue son manejados con tratamientos médicos; las victimas de accidentes o ataques al
corazón son atendidas por técnicas de primeros auxilios como una respuesta pronta inicial, con el
objetivo de proteger a la victima y minimizar el impacto de las emergencias en salud.
Por su lado la enfermedad se ha convertido en una endemia. Las enfermedades cardiovasculares
son la principal causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
representan el 30% de la mortalidad en todo el mundo, es decir que más de 56 millones de
personas pierden su vida por esta causa
51
En nuestro país las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte, según
estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, mueren por año más de 100.000 personas por
enfermedades cardiovasculares
Todos los años fallecen en nuestro país entre 7.000 y 8.000 personas por año por colisiones
vehiculares, cifra sin cambios positivos en la última década4.
El 50% de las muertes por infarto y el 60% de las muertes por trauma ocurren en la vía pública o
en el domicilio. El 70% de los paros cardiorrespiratorios ocurre fuera de hospital5
Una Resusitación Cardio Pulmonar (RCP) efectiva por parte de un testigo circunstancial puede
duplicar o triplicar la tasa de la supervivencia del paro cardiaco. Desafortunadamente, menos de
un tercio de las víctimas de paro cardiaco recibe RCP por parte de un testigo, y menos aún reciben
RCP bien realizada. Uno de los principales propósitos del Consenso Científico Internacional 2005
sobre resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia de la American Heart
Association y de todos los cambios realizados en el material de entrenamiento de Cruz Roja es
mejorar la supervivencia tras un paro cardiaco al conseguir que aumente el número de víctimas
que reciban una RCP temprana y bien realizada.
Es importante en este caso la capacitación de la población en RCP, especialmente en escuelas, así
como en lugares de trabajo y de concurrencia masiva, donde la actuación de un testigo
circunstancial puede salvar una vida.
En los eventos inesperados, el primer socorro es prestado por los transeúntes ocasionales,
habitualmente no entrenados en técnicas de primeros auxilios, es así como la comunidad toma un
rol protagónico en la cadena asistencial y formando parte sistema de atención pre-hospitalaria,
voluntaria o involuntariamente, los jóvenes son sin dudas un actor principal en la vida diaria de
nuestra ciudad, es por eso que es fundamental el aprendizaje de técnicas de primeros auxilios
por parte de los alumnos del último año de la educación secundaria en todas sus modalidades, ya
que a partir de dicho aprendizaje se formarán un conjunto de ciudadanos con presencia en las
calles y capacidad para resolver situaciones de emergencia mientras llega la ayuda especializada a
asistir a la víctima.
Por lo tanto, el entrenamiento en primeros auxilios es una inversión para ayudar a personas y
comunidades a convertirse más resistentes a los efectos de desastres y crisis en salud. A su vez, la
prevención es un componente clave que debe ser atendido en todas las políticas de Estado
tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas.
Los primeros auxilios deberían ser obligatorios para todos, se sostiene en un informe de la Cruz
Roja y la Media Luna Roja, a su vez, un informe titulado First Aid for a Safer Future (Primeros
Auxilios para un Futuro más Seguro), la FICR y el Centro Europeo de Referencia de Educación en
4
5
Datos extraídos de http://www.luchemos.org.ar/es/estadisticas/muertosanuales/muertos2013
Informe de “First aid for a safer future” (Updated global edition- Advocacy report 2010).
52
Primeros Auxilios hacen 10 recomendaciones, siendo fundamental la formación o educación en
primeros auxilios obligatoria para todos.
El informe demuestra que, administrados de inmediato, los primeros auxilios contribuyen a
reducir la gravedad de las lesiones y salvan vidas. En el informe se señala que el corazón cesa de
latir en un plazo de cuatro minutos cuando se deja de respirar y se hace hincapié en que, salvo si
alguien con formación en primeros auxilios intervine de inmediato, incluso el servicio de
emergencia más sofisticado llegará frecuentemente al lugar de los hechos sólo para certificar el
deceso.
El joven que brinde primeros auxilios decide su participación en base a una mirada reflexiva y
responsable elegida libremente.
Se debe recordar en esto, no solo estadísticas nacionales, sino también internacionales, que dicen
que por cada peso que se invierte en prevención, se ahorran casi cuatro pesos en atención
médica. Subrayando además, que no se habla de gastos, sino como corresponde en el rubro de la
salud, de inversión y prevención6.
Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación de la presente ley.
1266-D-2014 ROSSI
LEY. TRADUCCIÓN E IMPRESIÓN EN SISTEMA
BRAILLE DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, LA
CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD Y TODAS LAS
LEYES, RESOLUCIONES Y DECRETOS VIGENTES.
A LAS COMISIONES DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL; Y
PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Establézcase con carácter obligatorio la traducción al sistema braille, de todas las
Leyes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Decretos Reglamentarios y Resoluciones
Ministeriales o de Organismos Descentralizados, a fin de posibilitar el acceso y conocimiento por
parte de las personas no videntes y/o discapacitados visuales.Artículo 2°.- Dispóngase la traducción al sistema Braille de la Constitución Nacional, Constitución
de la Ciudad, la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor, la Convención Interamericana para la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, y en
6
Informe de http://www.ifrc.org (Internacional Federation of Red Cross and Red Crescent Societies) (Creo
que es la Federación que nuclea a la Cruz Roja y Media Luna Roja en todo el mundo).
53
general, todo Tratado internacional, Ley Nacional o de la Ciudad de defensa y/o protección de
personas no videntes.
Artículo 3º.- Los mismos serán entregados gratuitamente en biblotecas populares y escolares;
Centros de Gestión y Participación ; organismos encargados a la ayuda de personas con
disminución visual; Legislatura de la CABA; dependencias del Poder Ejecutivo de la CABA.
Artículo 4º.- Los comercios donde se vendan comidas y / o bebidas, como ser restaurantes, cafés,
confiterías, bares, pubs, etc., deberán contar con una carta de menú en sistema Braille. El
incumplimiento será sancionado con multa de 500 a 1000 U.F.
Artículo 5°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El sistema de lectura y escritura llamado "braille" está pensado para personas ciegas. Fue ideado
por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente
durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. El sistema universalmente conocido es
adoptado por 6 puntos.
El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras,
los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música,
etc. El braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de
tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a
derecha.
El objetivo del presente proyecto es ayudar a mejorar la calidad de vida a las personas con
discapacidad visual.
Cuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos estamos refiriendo a condiciones
caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual.
El acceso a la información y a la cultura a través de los medios convencionales (impresión, tinta,
ordenador, etc.) se ve muy limitado para el colectivo de personas con ceguera. Los Derechos
Humanos tienen que ser para todos iguales, y el derecho a la información y al aprendizaje es uno
de ellos, por lo que no debe haber personas sin las mismas posibilidades.
Asistimos hoy a un proceso de integración que debe necesariamente propender a establecer un
mayor contacto con el mundo que los rodea y a garantizar por parte del Estado la igualdad en el
goce efectivo de los derechos consagrados constitucionalmente a fin de que ello se traduzca en
54
igualdad real de oportunidades. La “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, a la cual nuestro país adhirió
mediante Ley Nacional Nº 25280, define a la “discriminación contra las personas con
discapacidad” como toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad,
antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una
discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos y
libertades fundamentales.
Por lo antedicho solicito que se acompañe este proyecto.
1267-D-2014 ROSSI
LEY. INSTALACIÓN DE FERIAS ITINERANTES DE
ABASTECIMIENTO BARRIAL (FIAB)
A LAS COMISIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE
EMPLEO; Y PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Autorizase la instalación de Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial (FIAB) en los
lugares determinados por la autoridad de aplicación.
Artículo 2º.- La Dirección General de Ferias y Mercados (DGFyMe) o el organismo que a futuro lo
reemplace será la autoridad de aplicación de la presente Ley, la que será reglamentada por dicha
Dirección General en el término de noventa (90) días a partir de su publicación.
Artículo 3º.- Crease el Registro de Postulantes de Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial
(FIAB), el que funcionará bajo la órbita de la Dirección General de Ferias y Mercados, que será la
encargada de seleccionar a los mencionados postulantes, según sus antecedentes y posibilidad de
ofrecer calidad y precios.
Artículo 4º.- Establézcase que la Dirección General de Ferias y Mercados, en su carácter de
Autoridad de Aplicación, será la encargada de fijar las localizaciones y horarios de funcionamiento
de las FIAB por resoluciones complementarias, respetando los lugares de emplazamiento ya
existentes, y determinando las nuevas ubicaciones después de haber realizado los relevamientos y
evaluaciones correspondientes, a los efectos que las instalaciones que se agreguen no ocasionen
molestias a los vecinos.
55
Articulo 5º.- Facúltese a la DGFyMe a autorizar semanalmente los precios de los productos
concertados con los operadores, con el fin de garantizar que los valores resulten más bajos que los
del comercio minorista en general y permitan, de esa manera, desarrollar una efectiva campaña
de abaratamiento de los artículos de la canasta familiar. La DGFyMe deberá difundir los precios
concertados, con sus especificaciones y las localizaciones de las FIAB cada uno de los días de la
semana, a los efectos que los consumidores conozcan los precios y las ubicaciones autorizadas.
Artículo 6º.- La autoridad de aplicación debe firmar convenios de permiso de uso precario,
gratuito e intransferible con los permisionarios de las ferias que estuvieren debidamente
registrados. Estos permisos de uso precario se otorgaran por un (1) año y serán renovables. Los
permisionarios sólo pueden contar con autorización para operar un único puesto de ventas.
Artículo 7º.- Los operadores estarán debidamente identificados en cada puesto con credenciales
que se confeccionaran a tal efecto.
Artículo 8º.- En las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial (FIAB) podrán ser otorgados
permisos para los siguientes rubros:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Frutihortícola;
Carnes; Vacuna, Porcina, Ovina y achuras empaquetadas;
Productos de Granja;
Pescados y mariscos frescos o congelados;
Productos orgánicos
Lácteos, Fiambrería, Pastas Frescas, Embutidos y Almacén;
Panadería, Confitería;
Especias, Cereales, Legumbres, Encurtidos, Hierbas para infusiones;
Artículos de limpieza y Bazar;
Tienda Lencería, Marroquinería, Perfumería y Bijouterie;
Zapatería y Zapatillería;
Librería, juguetería y Cotillón y Disquería
Plantas naturales y artificiales
Productos y alimentos para Mascotas.
En todos los rubros alimenticios se deberá ofertar productos aptos para celiacos.
Queda expresamente prohibida la prestación de servicios personales en las Ferias Itinerantes de
Abastecimiento Barrial.
Artículo 9º.- Los permisionarios contarán con tráileres y puestos de venta de su propiedad de
acuerdo a las especificaciones que la autoridad de aplicación establezca para cada uno de los
rubros autorizados; con la instalación adecuada para la eliminación de los desechos, sin volcar los
efluentes líquidos o sólidos en la vía pública o desagües públicos. Los puestos de venta de
elementos perecederos tendrán sin excepción, equipos de refrigeración incorporados.
56
Al final de cada jornada de establecimiento de la feria los permisionarios quedan obligados a
abandonar la ubicación de sus respectivos puestos dejando la zona debidamente higienizada.
Artículo 10º.- Los operadores que comercialicen productos alimenticios deberán cumplimentar los
requisitos establecidos por la autoridad de aplicación y las demás normas vigentes para la
manipulación de alimentos.
Art. 11°.- Comuníquese, etc
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La actividad de las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial (FIAB) de la Ciudad de
Buenos Aires es un elemento de regulación y formación de precios y de política de abastecimiento
a todos los barrios de la Ciudad.
Por medio del Decreto 1167/90 (B.M. Nº 18.479) se instrumentó la implementación de las
"Zonas Francas" en el ámbito de la Ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires; para paliar la
situación socioeconómica, asegurando el abastecimiento de productos básicos de la canasta
familiar y el acceso de productores y elaboradores sin intermediarios a los consumidores.
Esta modalidad de venta que se lleva a cabo desde 1990, y tiene su antecedente mediato
en las antiguas ferias municipales, se fundamenta en las irregularidades y alteraciones en el
funcionamiento de las cadenas de comercialización.
La aceptación de los consumidores a esta modalidad determinó que se continuará con la
instalación de ferias y ampliando los rubros, en principio ofrecidos en las mismas.
La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en su artículo 46, primer párrafo, prescribe
que la Ciudad garantiza la defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, en su
relación de consumo, contra la distorsión de los mercados y el control de los monopolios que los
afecten, así como el artículo 20 garantiza el derecho a la salud integral, directamente vinculada
con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y
ambiente.
En el año 2002, mediante el decreto 1795/GCBA/02 las zonas francas se ordenaron en
"trenes", siendo 12 en la actualidad trabajando de martes a domingos, cambiando su
denominación por la de FERIAS ITIENERANTES DE ABASTECIMIENTO BARRIAL.
57
Posteriormente se crea el registro de Postulantes a operadores de las FIAB donde se
registraran los antecedentes comerciales de los aspirantes.
En el 2010, esta Legislatura declaró su beneplácito por las Ferias Itinerantes de
Abastecimiento Barrial, por la función socioeconómica que ellas cumplen para los vecinos.
Estas ferias aseguran la mejor relación precios - calidad para los consumidores,
asegurando el aprovisionamiento en todos los barrios de la Ciudad de los productos de la Canasta
Familiar de calidad y variados, competitivos con el resto de los oferentes, ya sean comercios de pie
de calle o grandes superficies comerciales.
Las FIAB se encuentran reguladas, actualmente, por el decreto 1795/GCABA/2002 y
reglamentadas por la Resolución Nº 157 -SSP-2003. En virtud del crecimiento que ha tenido esta
forma de comercialización en los últimos años, tanto por la cantidad de oferentes, las nuevas
ubicaciones y la demanda por parte de los consumidores el presente proyecto pretende incluirlas
en una ley, a los fines de darles perdurabilidad en el tiempo, garantizando su perdurabilidad, mas
allá de las diferentes administraciones que se sucedan en el ejecutivo de la ciudad.
1268-D-2014 GORBEA
LEY. DECLARAR DE INTERES DEPORTIVO AL SR.
SERGIO "KUN" AGUERO.-
A LA COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTES
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el
ámbito del deporte al Sr. Sergio "Kun" Agüero.
Artículo 2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
58
El objeto del presente proyecto de Ley es declarar personalidad desatada del deporte en
el ámbito de la Ciudad Autónomo de Buenos Aires al Sr. Sergio Agüero.
Sergio Agüero nació el 2 de junio de 1998 en la localidad de Quilmes, Provincia de Buenos
Aires, siendo el segundo de siete hermanos de una familia humilde, para cuyo bienestar
económico su prominente carrera significó una gran ayuda. Tras dar sus primeros pasos
en las precarias canchas de los clubes Loma Alegre (Quilmes) y Los Primos (Berazategui),
llegó a Independiente, equipo del cual es hincha, con nueve años de edad. En las
divisiones inferiores (prenovena y novena) de dicha institución se consagraría campeón
por primera vez. Fue en ese club donde con 15 años, 1 mes y 3 días, Agüero se convirtió
en el jugador más joven en debutar en la Primera División argentina, batiendo el récord
impuesto por Diego Armando Maradona treinta años atrás.
Su destacada actuación en la escena local atrajo la atención de diversos clubes europeos,
el 27 de agosto de 2006, en un pase récord para el fútbol argentino, Sergio debutó
oficialmente con la camiseta del Atlético de Madrid .
La temporada 2007/08 encontró a Sergio, que venía de ser campeón y recibir el botín y
balón de oro en la Copa Mundial Sub-20 de Canadá, en su mejor versión europea.
El 15 de agosto de 2011 se produjo el debut de Agüero con la camiseta del Manchester
City, equipo con el que se consagró campeón en dos oportunidades. Con un gol agónico
del "Kun" Agüero en el minuto 94, le dio el tercer título al Manchester City después de 44
años de sequia, y su primer título en el club, de la Premier League 2011-2012. Ganando su
segundo título de Premier League en la temporada 2013-2014.
Su historia en la Selección de futbol Argentino:
- Seleccionado Sub-16: Agüero disputó su primer torneo oficial con la selección
Argentina en el Campeonato Sudamericano Sub-16 de Paraguay 2004.
- Seleccionado Sub-20: Agüero disputó dos Mundiales Sub-20, Países Bajos 2005 y
- Juegos Olimpicos Pekin 2008: Tras ser convocado para los amistosos preparatorios
frente a Guatemala (del que se ausentó por una lesión) y Cataluña (no oficial, disputado el
24 de mayo de 2008), Sergio formó parte de la lista definitiva del director técnico Sergio
Batista para defender el oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Agüero disputó cinco
de los seis partidos de su selección, todos como titular. A pesar de ello no pudo marcar
sino hasta las semifinales, donde cumplió un muy destacado papel frente a Brasil,
consagrándose campeón del torneo, ganando la medalla dorada.
- Selección de mayores: En el 2006 Agüero debutó en el primer amistoso de la era Basile.
El 31 de mayo de 2011 Sergio Batista oficializó una lista preliminar de jugadores para
disputar la jugadores elegidos para participar en el torneo. A pocos días de comenzar el
59
mundial de fútbol 2014 en Brasil, Sergio Agüero forma parte del plantel, convocado por
Alejandro Sabela, director técnico del seleccionado argentino.
A lo largo de su trayectoria deportiva Sergio Agüero recibió diferentes distinciones:
2005: Compartió con Lionel Messi el Premio Revelación Clarín de Oro.
2007: Además del Botín y Balón de Oro conseguidos en el Mundial Juvenil de Canadá,
Agüero fue condecorado con el Premio Golden Boy, trofeo entregado por el periódico
Italiano Tuttosport al mejor jugador del fútbol europeo menor a 21 años.
2007/08: Por su gran desempeño en la temporada de la Primera división española recibió
el Premio Antonio Puerta al mejor jugador y el Trofeo EFE al mejor iberoamericano.
Además, obtuvo el segundo puesto en la votación del Trofeo Alfredo Di Stéfano.
2008: Estuvo entre los treinta preseleccionados para obtener el Balón de Oro 2008 y entre
los veintitrés nominados al premio al Jugador Mundial de la FIFA 2008.
La revista masculina GQ lo galardonó como el mejor deportista.
2011: El 1 de noviembre de 2011 la FIFA y la revista France Football anunciaron que
Agüero era uno de los 23 jugadores candidatos a obtener el FIFA Balón de Oro 2011.
Sergio Agüero también se hace tiempo para diferentes acciones solidarias, a fines del
2013 junto a la Fundación Garrahan organizaron una celebración del compromiso y la
solidaridad, para colaborar con la construcción del Nuevo Edificio del Hospital de Día
Oncológico del Hospital Garrahan, que tendrá una superficie aproximada de 5.000 m2,
esta obra mejorará la atención del 30% de los niños que sufren cáncer y enfermedades
hematológicas graves, provenientes de todo el país.
Por las razones aquí expuestas, Sra. Presidente, solicito la aprobación del presente
proyecto de Ley.
60
1269-D-2014 SPALLA Y GARCÍA ALEJANDRO.
RESOLUCION. AUTORIZASE EL USO DEL RECINTO
DE SESIONES PARA DESARROLLAR UN
SIMULACRO DE SESIÓN LEGISLATIVA ENTRE
INTEGRANTES
DE
LA
COMISIÓN
DE
PRESUPUESTO Y DOCENTES PARTICIPANTES DEL
CONCURSO " MI FACTURA POR FAVOR".-
A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y
POLÍTICA TRIBUTARIA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1º- Autorícese el uso del Recinto de sesiones el día lunes 11 de agosto, .para desarrollar
un simulacro de sesión legislativa entre integrantes de la Comisión de Presupuesto y los docentes
participantes del concurso “Mi Factura por favor”, iniciado por el área de Educación Tributaria de
AGIP.
Artículo 2º- Comuníquese, etc.,
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
El presente proyecto tiene por finalidad el requerimiento de uso del espacio del recinto de esta
Legislatura, para poder llevar acabo allí, un simulacro de sesión legislativa entre los integrantes de
la Comisión de Presupuesto y los docentes participantes del concurso “Mi Factura por favor”,
iniciado por el área de Educación Tributaria de AGIP.
61
El Concurso tiene por objetivo concientizar a la población de colegios secundarios en materia de
ciudadanía en general, y en materia de cultura fiscal y tributaria en particular.
El mismo consta de ocho etapas, siendo la tercera la correspondiente a la capacitación de los
docentes, con el fin de que luego, sean ellos quienes guíen a los alumnos en el proceso de
aprendizaje y las restantes etapas.
Una vez realizados los tres talleres obligatorios, y habiendo visto en el tercero todo lo referente a
cultura fiscal, los docentes visitarán la Legislatura Porteña para reunirse con integrantes de la
Comisión de Presupuesto, e interiorizarse así respecto del trabajo y tratamiento general de la Ley
de Presupuesto.
El objetivo que se persigue es que los docentes puedan tener una participación activa en el análisis
de la partida presupuestaria especial de Educación, para sentirse de esta manera, parte del
proceso.
Poder jugar un rol activo, e incluso poder tener acceso al recinto y ubicarse en el lugar de los
legisladores, resultará sumamente beneficioso para replicar luego la experiencia vivida, a los
alumnos.
Así como en el ámbito de esta Legislatura existe el Programa “La Legislatura y la escuela” como
parte de la relación con la comunidad, en el cual se permite el acceso de todos los alumnos de
nivel primario y secundario y se les brinda la posibilidad de presentar propuestas referentes a su
escuela o su barrio; resultaría sumamente provechoso que, en esta oportunidad, sean los adultos
en su doble rol (ciudadanos y docentes) quienes puedan utilizar este espacio.
Si los docentes, a través de esta experiencia, logran entender cómo funciona realmente el armado
del presupuesto de la ciudad, y logran entender lo vital que resulta el comprender que, la única
forma que puedan brindarse todos los servicios, mantenerse todos los espacios públicos y puedan
cumplirse todas las tareas que la administración de la Ciudad implican, es por la única y
excepcional vía de la recaudación tributaria, es el modo en que podrán manifestárselos a los
alumnos. Para que estos, a corta edad, comprendan la importancia del cumplimiento de tan
valiosa obligación ciudadana.
Es por todo lo antes expuesto que pido la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
1270-D-2014 OLIVETO LAGO
DECLARACION. LA LEGISLATURA DE LA C.A.B.A
CELEBRA EL 25° ANIVERSARIO DEL PERIÓDICO
BARRIAL " COSAS DEL BARRIO" QUE SE CELEBRA
EL 25 DE MAYO DEL CORRIENTE.-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DÍA 29/05/14. DEC. N° 182/14
62
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra el 25° aniversario de la 1ra. Edición
del reconocido periódico barrial Cosas de Barrio, que se celebra el 25 de mayo y destaca su
importante labor periodística en el ámbito de la Comuna 9.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
El presente proyecto de declaración pretende celebrar el aniversario de uno
de los periódicos barriales más destacados de nuestra ciudad.
Cosas de Barrio, el periódico barrial que se distribuye en los barrios de Liniers, Mataderos y Parque
Avellaneda, celebra 25 años de su lanzamiento que tuvo lugar el 25 de mayo de 1989.
El diario fue creado por iniciativa de Ricardo Nicolini y Hugo Colace quienes, de
manera independiente, priorizaron los valores de la ética, la investigación y la objetividad
poniéndose, cada día, la camiseta de los vecinos.
Sus creadores se abocaron a un trabajo netamente artesanal en el que todos
hacían todo: entrevistas, redacción, fotografía, diseño, venta y distribución lanzando su primer
número el 25 de mayo de 1989 en los barrios de Liniers y Mataderos. Desde entonces, Cosas de
Barrio, se abocó a hacer periodismo barrial e impulsar las demandas de los vecinos.
La edición en papel, de Cosas de Barrio, alcanza los 10.000 ejemplares y tiene su
versión digital a través de su sitio www.cosasdebarrioweb.com.ar donde están publicados todos
los números desde el mes de marzo de 2008.
La principal fuente de información es, como lo ha sido desde sus inicios, los
vecinos. Fuente inagotable que nutre la agenda con noticias puras y de primera mano, aquellas
que los grandes medios suelen descartar.
63
Por lo expuesto, Señora Presidente, considero merecido el homenaje que
podamos realizar desde esta Casa legislativa, donde sabemos representar a los vecinos de nuestra
querida ciudad.
Sin más, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración
en homenaje a los 25 años de vida del periódico Cosas de Barrio.
1271-D-2014 OLIVETO LAGO
LEY. DEPOSITO DE FONDOS DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN Y PAGO DE HABERES DOCENTES POR
EL BANCO CIUDAD.-
A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y
POLÍTICA TRIBUTARIA
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra el 25° aniversario de la 1ra. Edición
del reconocido periódico barrial Cosas de Barrio, que se celebra el 25 de mayo y destaca su
importante labor periodística en el ámbito de la Comuna 9.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
El presente proyecto de declaración pretende celebrar el aniversario de uno
de los periódicos barriales más destacados de nuestra ciudad.
Cosas de Barrio, el periódico barrial que se distribuye en los barrios de Liniers, Mataderos
y Parque Avellaneda, celebra 25 años de su lanzamiento que tuvo lugar el 25 de mayo de 1989.
64
El diario fue creado por iniciativa de Ricardo Nicolini y Hugo Colace quienes, de
manera independiente, priorizaron los valores de la ética, la investigación y la objetividad
poniéndose, cada día, la camiseta de los vecinos.
Sus creadores se abocaron a un trabajo netamente artesanal en el que todos
hacían todo: entrevistas, redacción, fotografía, diseño, venta y distribución lanzando su primer
número el 25 de mayo de 1989 en los barrios de Liniers y Mataderos. Desde entonces, Cosas de
Barrio, se abocó a hacer periodismo barrial e impulsar las demandas de los vecinos.
La edición en papel, de Cosas de Barrio, alcanza los 10.000 ejemplares y tiene su
versión digital a través de su sitio www.cosasdebarrioweb.com.ar donde están publicados todos
los números desde el mes de marzo de 2008.
La principal fuente de información es, como lo ha sido desde sus inicios, los
vecinos. Fuente inagotable que nutre la agenda con noticias puras y de primera mano, aquellas
que los grandes medios suelen descartar.
Por lo expuesto, Señora Presidente, considero merecido el homenaje que
podamos realizar desde esta Casa legislativa, donde sabemos representar a los vecinos de nuestra
querida ciudad.
Sin más, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración
en homenaje a los 25 años de vida del periódico Cosas de Barrio.
1272-D-2014 QUINTANA Y RACHID
DECLARACION. CELEBRA LA INICIATIVA DE LA
REVISTA YA, DEL DIARIO MERCURIO DE CHILE,
POR ABANDONAR EL USO DEL PHOTOSHOP Y
CONTRATAR MODELOS MAYORES A 18 AÑOS Y
DE MASA CORPORAL MAYOR A 18.5 EN SUS
PAGINAS EDITORIALES.-
A LA COMISIÓN DE SALUD
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra la iniciativa de la Revista Ya, del
diario Mercurio de Chile, que dispuso abandonar el uso del photoshop y contratar modelos
mayores de 18 años y con un índice de masa corporal mayor a 18,5 en sus páginas editoriales,
esperando que nuestra sociedad adopte medidas similares.
65
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
En enero de este año, la Revista Ya del Diario Mercurio de Chile tomó una serie de
medidas en pos de concientizar sobre los estereotipos de belleza.
Bajo una campaña de buenas prácticas, la revista femenina más leída de Chile y una de las
más exitosas en términos publicitarios y comerciales tomó la decisión de no retocar a las modelos
usando técnicas de Photoshop, se comprometió a contratar modelos mayores de 18 años y con un
índice corporal sobre 18,5 y a promover la reflexión sobre la imagen de la mujer en los medios, a
través de un seminario anual y foros con mujeres líderes de los medios en Chile.
La Organización Mundial de la Salud utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC) como una
forma de correlacionar la estatura y el peso y así determinar casos de obesidad y desnutrición. En
este sentido, se establece que un IMC menor a 18,5 indica bajo peso y un IMC de entre 18,5 y 24,9
indica peso normal. 7
Paula Escobar Chavarría, editora de la Revista Ya, aseveró que se deben repensar los
artículos desde otra lógica y que resulta necesario romper con la idea de que lo bonito es delgado
y joven. Asimismo declaró que la principal dificultad es cultural y que desde los medios de
comunicación se debe evitar el tono normativo de los consejos de belleza, “salir de la trampa de
que las mujeres deben hacer o consumir ciertas cosas para ser aceptadas”.
En la actualidad los medios de comunicación son potentes instrumentos de creación y
recreación del imaginario colectivo en la sociedad occidental. El mito de la belleza usado por los
medios se ha convertido en una verdadera preocupación en la sociedad de la información y el
consumismo.
7
Organización Mundial de la Salud. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Ginebra.
OMS. 1995
66
De esta manera, la forma en la que los medios de comunicación representan a las mujeres
afecta directamente nuestra percepción difundiendo estereotipos que presentan un modelo de
mujer joven, bella y muy delgada.
La Declaración de Beijing aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en
1995 expresa en su objetivo 33: “En los últimos 20 años el mundo ha sido testigo de una explosión
en el campo de las comunicaciones. En virtud de los avances en la tecnología de las computadoras
y televisión por satélite y cable, el acceso mundial a la información sigue aumentando y
expandiéndose, con lo que se crean nuevas oportunidades para la participación de la mujer en las
comunicaciones y en los medios de difusión, así como para la divulgación de información sobre la
mujer. Sin embargo, las redes mundiales de comunicación se han utilizado para difundir imágenes
estereotipadas y degradantes de la mujer con estrechos fines comerciales y de consumismo.
Mientras la mujer no participe equitativamente en las esferas técnica y de adopción de decisiones
dentro del contexto de las comunicaciones y los medios de difusión, incluidas las artes, seguirá
siendo objeto de representaciones falsas y se seguirá desconociendo cómo es en realidad su vida.
Los medios de difusión tienen muchas posibilidades de promover el adelanto de la mujer y la
igualdad entre mujeres y hombres mostrando a las mujeres y los hombres sin estereotipos, de
modo diverso y equilibrado, y respetando la dignidad y el valor de la persona humana”.
Asimismo, la Ley Nacional N° 26.485 de "Protección integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres"8, define la violencia mediática como "aquella publicación
o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de
comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus
imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las
mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres".
A su vez, la Ley Nacional N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual9, en su
artículo 70, establece que: “La programación de los servicios previstos en esta ley deberá evitar
contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la
orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el
origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de
discapacidades o que menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos
perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de los niños, niñas o
adolescentes”.
También su artículo 80, inciso i, dispone: "Los avisos publicitarios no importarán
discriminaciones de raza, etnia, género, orientación sexual, ideológicos, socio-económicos o
nacionalidad, entre otros; no menoscabarán la dignidad humana, no ofenderán convicciones
8
9
Sancionada el 11 de Marzo de 2009. Promulgada de hecho el 1 de abril de 2009.
Sancionada y promulgada el 10 de octubre de 2009.
67
morales o religiosas, no inducirán a comportamientos perjudiciales para el ambiente o la salud
física y moral de los niños, niñas y adolescentes".
Debemos ser conscientes que nuestra sociedad está siendo presa de una cultura que
plantea un ideal de belleza tan inalcanzable como irreal y muchas veces peligroso para la salud.
Consecuencia de esto nos encontramos con fenómenos como los desórdenes alimenticios y las
cada vez más crecientes cirugías estéticas innecesarias o a edades en las que todavía las niñas no
han alcanzado su desarrollo completo, haciendo peligrar su salud.
Por todo lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto.
1273-D-2014 OLIVETO LAGO
LEY. PAGO DE HABERES POR EL BANCO CIUDAD.-
A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y
POLÍTICA TRIBUTARIA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1° - Establécese que la acreditación y/o pago de haberes, sueldos u honorarios de la
totalidad de las personas que cumplen funciones en todas las jerarquías, niveles y formas de
contratación en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deben ser acreditados y
depositados en Cajas de Ahorros - Cuentas con Tarjeta de Débito del Banco de la Ciudad de
Buenos Aires.
Artículo 2° - La presente Ley es de aplicación a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, las
Comunas, los organismos, las áreas y las dependencias centralizadas y descentralizadas,
autónomas o autárquicas, con o sin personería jurídica propia, y en todos los entes, sociedades o
corporaciones en las cuales los salarios, las remuneraciones y los honorarios se abonen con
recursos públicos de la Ciudad de Buenos Aires, o ésta tenga participación accionaria o conforme
en todo o en parte el capital accionario.
Artículo 3° - La Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la Ley Nacional N° 26.704, publicada
en el Boletín Oficial de la República Argentina del 11 de octubre de 2011.
Artículo 4° - Comuníquese, etc.
68
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
La presente iniciativa tiene como objetivo disponer que la
acreditación y/o pago de haberes, sueldos u honorarios de la totalidad de las personas que
cumplen funciones en todas las jerarquías, niveles y formas de contratación en el ámbito del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deben ser acreditados y depositados en Cajas de Ahorros Cuentas con Tarjeta de Débito del Banco de la Ciudad de Buenos Aires
En este marco, consideramos conveniente establecer que
la presente norma se aplique a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, las Comunas, los
organismos, áreas y dependencias centralizados y descentralizados, autónomas o autárquicas, con
o sin personería jurídica propia, y en todos los entes, sociedades o corporaciones en las cuales los
salarios, las remuneraciones y los honorarios se abonen con recursos públicos de la Ciudad de
Buenos Aires, o ésta tenga participación accionaria o conforme todo o en parte el capital
accionario.
Es dable destacar, que por el Decreto Nº 448/97, del 31 de
julio de 1997, el Poder Ejecutivo rescindió el convenio suscripto oportunamente, entre la ex
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el Banco de la Nación Argentina, de fecha 31 de julio
de 1995, por el que se había acordado que éste Banco se encargaba del servicio de pago de
haberes con acreditación en cuentas de Cajas de Ahorros.
En la actualidad el Banco Ciudad de Buenos Aires presta
este servicio bancario en casi todas las dependencias del Gobierno de la Ciudad, con sólo algunas
excepciones, como la Policía Metropolitana, que acredita los haberes del personal a través del
Banco de Galicia y Buenos Aires.
Los agentes del Gobierno de la Ciudad superan los 120.000
y para el pago de los salarios la administración utiliza buena parte del presupuesto anual.
Particularmente, entendemos que debe ser el Banco de la
Ciudad de Buenos Aires la institución encargada de centralizar el pago de los haberes, mediante la
acreditación de los fondos públicos del gobierno porteño, ya que de acuerdo a lo establecido en el
artículo 55 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, el citado banco oficial es su agente
financiero.
69
Asimismo, merece destacarse que el artículo 5º de la Ley
Nº 1.779, Orgánica del Banco Ciudad, establece que: "Los fondos de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires correspondientes a todos sus poderes, dependencias y reparticiones autárquicas
deben ser depositados en el Banco…". En tanto, el artículo 7º de la misma, afirma: "El Banco actúa
como recaudador de los impuestos, tasas, contribuciones y demás acreencias del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuyo cobro se encuentre a cargo de éste, actuando asimismo
como agente pagador de títulos, haberes, deudas con proveedores y demás obligaciones del
mismo, con arreglo a los convenios que en cada caso formalicen entre ambos."
La Ley N° 26.704, promulgada el 5 de octubre de 2011, en
su artículo 1° establece que: “Las remuneraciones en dinero debidas al trabajador, ya sea éste
público o privado, de regímenes a los que no les es aplicable la Ley N° 20.744, podrán pagarse
mediante la acreditación en cuenta abierta a su nombre en entidad bancaria o en institución de
ahorro oficial. Dicha cuenta especial tendrá el nombre de cuenta sueldo y bajo ningún concepto
podrá tener límite de extracciones, ni costo alguno para el trabajador, en cuanto a su constitución,
mantenimiento o extracción de fondos en todo el sistema bancario, cualquiera fuera la modalidad
extractiva empleada.” El artículo 2°, dice: “Los beneficios correspondientes a planes o programas
caracterizados como de ayuda social e implementados por el gobierno nacional serán abonados de
acuerdo a lo establecido en el artículo 1º de la presente.” Asimismo, el artículo 4°, indica: “Invítase
a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a hacer extensiva la aplicación de la
presente en cada jurisdicción, en el marco de su competencia.”
Es dable destacar, que el depósito de las remuneraciones
en las Cuentas-Sueldo se encuentra regulado por el Banco Central de la República Argentina, en las
“Normas sobre Depósito de Ahorro, Cuenta-Sueldo, Cuenta Gratuita Universal y Especiales”, según
surge del texto ordenado al 24-02-2012, con la incorporación de la Circular “A” – 5284. En dicho
texto se expresa: “2.1. Apertura. Las entidades habilitadas que posean cajeros automáticos
deberán abrir estas cuentas a solicitud de los empleadores alcanzados por la obligación de abonar
las remuneraciones a su personal mediante la acreditación en cuenta conforme a lo dispuesto por
el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en el marco de lo establecido por el artículo
124 del Régimen de Contrato de Trabajo (texto según la Ley 26.590). Además, estas cuentas se
utilizarán para: a) abonar las remuneraciones que correspondan a trabajadores públicos y privados
no alcanzados por dicho régimen legal, conforme a lo previsto por el artículo 1° de la Ley 26.704. b)
el pago de haberes o prestaciones de la seguridad social que integran el Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA) y de aquellas comprendidas en el Sistema de Pensiones No
Contributivas, según lo dispuesto por el artículo 2° de la última ley señalada. c) el pago de
remuneraciones, haberes o prestaciones de la seguridad social de jurisdicciones provinciales. 2.2.
Titulares. 2.2.1. La cuenta sueldo estará nominada en pesos y a nombre de cada trabajador
dependiente de los empleadores comprendidos, de acuerdo con la información que estos
suministren y que contendrá, como mínimo, apellido(s) y nombre(s), código único de identificación
laboral (CUIL) y domicilio de cada trabajador. El trabajador que se encuentre alcanzado por el
artículo 124 del Régimen de Contrato de Trabajo podrá designar a su cónyuge o conviviente o a un
familiar directo como cotitular de la cuenta, a fin de realizar los movimientos de fondos que se
encuentren admitidos y demás operaciones que autorice el titular.”
70
Por otra parte, y si bien no es aplicable a las relaciones de empleo
público, debido a que éste se rige por el derecho administrativo, la Ley de Contrato de Trabajo, N°
20.744, modificada por la Ley N° 26.590 (B.O. 05-05-2010), en su artículo 124, correspondiente a
los medios de pago de las relaciones de empleo privado, señala: “Las remuneraciones en dinero
debidas al trabajador deberán pagarse, bajo pena de nulidad, en efectivo, cheque a la orden del
trabajador para ser cobrado personalmente por éste o quien él indique o mediante la acreditación
en cuenta abierta a su nombre en entidad bancaria o en institución de ahorro oficial. Dicha cuenta,
especial tendrá el nombre de cuenta sueldo y bajo ningún concepto podrá tener límites de
extracciones, ni costo alguno para el trabajador, en cuanto a su constitución, mantenimiento o
extracción de fondos en todo el sistema bancario, cualquiera fuera la modalidad extractiva
empleada. La autoridad de aplicación podrá disponer que en determinadas actividades, empresas,
explotaciones o establecimientos o en determinadas zonas o épocas, el pago de las
remuneraciones en dinero debidas al trabajador se haga exclusivamente mediante alguna o
algunas de las formas previstas y con el control y supervisión de funcionarios o agentes
dependientes de dicha autoridad. El pago que se formalizare sin dicha supervisión podrá ser
declarado nulo. En todos los casos el trabajador podrá exigir que su remuneración le sea abonada
en efectivo.” En tanto, el artículo 125 de la Ley N° 20.744, expresa: “Constancias bancarias. Prueba
de pago. La documentación obrante en el banco o la constancia que éste entregare al empleador
constituirá prueba suficiente del hecho de pago.”
Por todo lo expuesto solicito la sanción de la presente Ley.
1274-D-2014 RACHID
DECLARACION. DECLÁRESE HUÉSPED DE HONOR
DE LA C.A.B.A. AL GRUPO DE MURGA URUGUAYO
"AGARRATE CATALINA".-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DÍA 29/05/14. DEC. N° 188/14
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárese Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al grupo de murga uruguayo
"Agarrate Catalina", que visitará la Ciudad y realizará un concierto en el Teatro Gran Rex, junto con
Tabaré Cardozo, el 5 de junio del 2014.
71
FUNDAMENTOS:
Señora Presidenta:
Agarrate Catalina es una de las murgas uruguayas más querida y ovacionada de Latinoamérica. La
murga surge en el año 2001, producto de la unión de los hermanos Yamandú y Tabaré Cardozo a
Carlos Tanco, y otros/as artistas ex integrantes de la murga “Eterna madrugada”. En el año 2001,
comienzan su incursión en el encuentro Murga Joven10, logrando convertirse en referentes de este
concurso juvenil. Al año siguiente logran el primer puesto del mencionado concurso.
En el año 2006, Agarrate Catalina es designada Embajadora Cultural de Montevideo por la
Intendencia Municipal. Realiza giras por el interior de su país, como así también por Argentina,
Brasil, México, Paraguay, Chile, Cuba, Panamá, España y Francia.
Ha llevado su espectáculo, entre otros, a la Casa de las Américas y Galileo Galilei en Madrid, La
Fiesta del Pilar en Zaragoza, La Sorbona en París, Teatro Helénico en México D.F., Teatro
Libertador de Córdoba, Teatro Independencia de Mendoza, los festejos oficiales en el Palacio de
Gobierno en el marco de la asunción del Presidente Lugo en Paraguay, Teatro Nacional de
Panamá, La Trastienda y Teatro Coliseo en Buenos Aires, los Carnavales Culturales de Valparaíso.
La murga fue invitada al Foro Social Mundial 2010, realizado en Porto Alegre.
Agarrate Catalina ha editado seis discos que han sido récord en ventas, figurando durante varias
semanas en las listas de los más vendidos en los últimos años. Entre sus trabajos más premiados
están “El tablado amateur” (2003), “El tiempo” (2004), “Los sueños” (2005), “El fin del mundo”
(2006), “El corso del ser humano” (2007) y “Civilización” (2010), graciosas murgas que versan sobre
el sueño americano, los discursos del presidente Chávez y hasta cuplés sobre la colonización de
América. Cinco de ellos son discos de oro y platino. La banda también ha editado el dvd
10
Murga Joven es un espacio de expresión juvenil en constante construcción, un encuentro de
grupos artísticos que eligen la herramienta estética del género Murga como vehículo expresivo.
El encuentro Murga Joven apuesta a crear y sustentar un espacio de participación que, a través de
procesos grupales, promueva la convivencia creativa, la diversidad estética y la construcción de
identidad. Murga Joven es originario de la Ciudad de Montevideo.
72
“Pasaporte”, que incluye imágenes de sus distintos viajes por el mundo y los espectáculos
completos de los años 2006, 2007 y 2008. En el año 2010 retornó con el espectáculo “Civilización”.
En el verano del 2014, el parador Konex fue testigo de dos noches llenas de humor popular,
versos, bailes y melodías arrabaleras que deslumbraron a más de 3000 personas. En esta ocasión
la murga se unió, una vez más, con Tabaré Cardozo; fundador y ex integrante de la murga, quien
actualmente tiene su proyecto solista homónimo, en el cual combina exquisitamente la murga y el
rock
Con su espectáculo, la murga uruguaya reconfirma su popularidad y trascendencia en tierra
argentina así como en todas partes del mundo. El 5 de junio de 2014, Agarrate Catalina y Tabaré
Cardozo visitarán la Ciudad de Buenos Aires, presentándose nuevamente en el Teatro Gran Rex. La
última vez fue en diciembre de 2012, donde, a sala llena, la murga emprendió la retirada cortando
por algunos minutos la Avenida Corrientes junto a todo su público. Esta compañía itinerante, en
cada función, caricaturiza escenas de la vida cotidiana con fotografías certeras y crudamente
cómicas de la humanidad misma.
Por los motivos aquí expuestos, es que solicitamos el acompañamiento y aprobación del presente
Proyecto de Declaración11.
1275-D-2014 ALEGRE
DECLARACION. BENEPLÁCITO AL CUMPLIRSE 30
AÑOS DE LA CREACIÓN DEL EQUIPO ARGENTINO
DE ANTROPOLOGÍA FORENSE (EEAF).-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DÍA 29/05/14. DEC. N° 187/14
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito al cumplirse 30 años
de la creación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EEAF), por su encomiable aporte en
la identificación de víctimas de violaciones a los derechos humanos.
FUNDAMENTOS
11
Se agradece la colaboración de la asesora Patricia Gomes en la elaboración del presente proyecto,
y los aportes realizados por los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad.
73
Señora Presidenta:
En 1984 nuestro país comenzaba a dar cuenta de las profundas heridas que
había dejado el accionar del terrorismo de Estado en toda la sociedad. El retorno democrático
significó el inicio de la posibilidad de investigar los crímenes perpetrados durante la última
dictadura militar.
El reclamo de los organismos de derechos humanos, principalmente de
aquellos conformados por afectados directos (madres, abuelas y familiares), ya estaba presente
en plena dictadura, pero la apertura democrática acrecentó las esperanzas de que pudieran saber
qué había sucedido con cada uno de sus seres queridos.
En este contexto, por orden de algunos jueces, comenzaron a realizarse
excavaciones en aquellos cementerios en donde se sospechaba que podían haber enterrado a
personas que habían sido detenidas desaparecidas. Los familiares de víctimas asistían a estas
exhumaciones con la esperanza de encontrar los restos de sus seres queridos.
Sin embargo, estas exhumaciones eran llevadas a cabo por el personal de los
cementerios o por médicos oficiales sin experiencia en el análisis de restos óseos y sin contar con
la metodología adecuada. Las excavaciones muchas veces se realizaban con palas mecánicas lo
que ocasionaba la rotura de huesos y la mezcla de restos óseos de distintos individuos. Esto
ocasionó en muchos casos la pérdida de información valiosa tanto para la identificación de los
restos como para los procesos judiciales contra los responsables de los crímenes.
Por otra parte, algunos médicos forenses habían estado implicados con el
gobierno dictatorial, con lo cual no resultaba un cuerpo profesional confiable para emprender esa
tarea.
A principios del año 1984, la CONADEP (Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas) junto con las Abuelas de Plaza de Mayo, solicitó la asistencia de Eric
Stover, director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el
Avance de las Ciencias, quien organizó una delegación de profesionales forenses norteamericanos
para viajar a Argentina, que pudiera asesorar las tareas de exhumaciones que se requerían.
En este grupo se encontraba el reconocido antropólogo forense, el Dr. Clyde
Snow, quien falleció recientemente, un experto de prestigio mundial en las ciencias forenses. En
Argentina, el Dr. Snow constató que no había recursos ni expertos adecuados para llevar a cabo
ese tipo de trabajo, por lo que a pedido de los organismos de derechos humanos, intentó
conformar un equipo que pudiera emprender esa tarea.
74
"Entre los antropólogos había pocos que quisieran apostar a una nueva
disciplina que además era riesgosa porque en esa época había rumores de golpe casi a diario"
recordaba Clyde Snow en una entrevista. Esto lo hizo desistir de su intento, pero pocos días antes
de partir se presentaron en su hotel un grupo de jóvenes estudiantes dispuestos a colaborar. "Eran
alumnos no graduados de antropología y de medicina, y no tenían la menor experiencia. La
mayoría nunca había visto un esqueleto, pero me conmovió su buena voluntad y los invité a
cenar".
Así narraba el Dr. Snow la conformación inicial del Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF), una organización no gubernamental y sin fines de lucro, que fue
pionera en la aplicación de las ciencias forenses para identificar víctimas en casos de violaciones a
los derechos humanos.
En los años siguientes a ese primer encuentro, Clyde Snow viajó numerosas
veces a nuestro país para formar a este grupo de jóvenes en las tareas de exhumación y análisis de
restos óseos.
A partir del año 1986 el EAAF comenzó a extender su trabajo por fuera de
Argentina y hasta la fecha ha realizado misiones en más de 40 países de América, Asia y África.
La labor del EAAF fue inspiradora para la conformación de equipos de trabajo
similares en otros países de Latinoamérica como Chile, Guatemala y Perú. En Febrero de 2003,
miembros de estos equipos junto a otros antropólogos forenses de Colombia, México y Venezuela
se reunieron para formar la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense.
Entre los objetivos de trabajo que se propone el EAAF se encuentra el de asistir
a los familiares de las víctimas a la recuperación de sus restos de forma tal que puedan cumplir
con los ritos funerarios y elaborar el duelo. De igual modo, y profundamente ligado a esto, la tarea
desarrollada por el EAAF provee a la justicia de pruebas materiales que permiten condenar a los
autores de los crímenes, colaborando así con el esclarecimiento de la verdad histórica y la lucha
contra la impunidad.
En el año 2007 el EAAF lanzó la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación
de Desaparecidos, con el apoyo del gobierno nacional para su desarrollo. Este proyecto tiene
como objetivo aumentar significativamente la identificación de víctimas de desaparición forzada
en nuestro país y en otros países de la región. Desde el lanzamiento de la campaña en Argentina,
ya se han identificado y restituido los restos a sus familiares en más de 120 casos.
La rigurosidad y profesionalidad del trabajo llevado a cabo por el EAAF desde
sus inicios es hoy ampliamente reconocida en Argentina y en el exterior. Su labor ha permitido
esclarecer numerosos casos de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y ha
logrado, de este modo, aportar a la búsqueda de justicia en cada uno de los reclamos.
75
En nuestro país, la labor del EAAF, ha sido fundamental para alcanzar la
reparación necesaria que, tanto desde lo individual como desde lo colectivo, requiere poder
superar las heridas dejadas por el terrorismo de Estado.
En el 30° aniversario de la conformación del EAAF, y por todo lo expuesto,
solicitamos la aprobación de la presente declaración.
1276-D-2014 FERRARO
RESOLUCION. INFORMES RELACIONADOS CON
LAS MODIFICACIONES A LA LÍNEA B DE
SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES.-
A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de
los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con las
modificaciones a la Línea B de Subterráneos de Buenos Aires:
1. Si se han hecho estudios técnicos que justifiquen la compra de coches usados en lugar de
coches nuevos. En caso afirmativo, remita copia de dicho estudio.
2. Si se ha corroborado la existencia de coches de 3,2 metros de ancho. En caso afirmativo,
justifique la elección de coches de otro tamaño y explique el impacto que dicha elección conlleva
en la capacidad de transporte de la línea.
3. Remita copia de gastos efectuados por SBASE por la compra de cada coche y las modificaciones
necesarias para poderlos implementar.
4. Si se contempla la remoción del tercer riel con el que cuenta la línea. En caso afirmativo,
justifique el por qué de la elección.
5. Remita el contrato firmado en enero de este año con la empresa CNR Changchun para la
provisión de 112 coches.
6. Si existen estudios estadísticos acerca de los cálculos de pasajeros por metro cuadrado en hora
pico. En caso afirmativo, remita copia del estudio.
76
7. Si se han hechos estudios técnicos que justifiquen el cambio de la tecnología del tercer riel por
la catenaria rígida. En caso afirmativo, remita dicho estudio.
Art. 2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El presente pedido de informe se fundamenta en la importancia que tiene la Línea B en la actual
red de subterráneos de la Ciudad. Dicha Línea es la encargada de trasladar a 450 mil usuarios a
diario.
Actualmente, la línea está sufriendo modificaciones estructurales en cuanto a cambio de coches y
remoción del tercer riel, entre otros. Por lo cual se solicita que el poder Ejecutivo remita los
estudios técnicos correspondientes a dicha elección. Además, es necesario conocer cuáles han
sido los gastos efectuados por SBASE a fin de modificar la traza actual de la línea.
También se solicita el contrato firmado en enero de este año con la empresa CNR Changchun para
la provisión de los 112 coches.
Por otra parte, como anteriormente se dijo los cambios afectan alrededor de 450 mil usuarios a
diario por lo cual se pide que se remita, si es que existe, algún estudio estadístico acerca de la
cantidad de pasajeros por metro cuadrado que viajarán en hora pico con los nuevos cambios.
Por todo lo expuesto, se solicita la aprobación del presente proyecto de resolución.
1277-D-2014 PALMEYRO
DECLARACION. CELEBRACIÓN DEL "IV CONGRESO
IBERO-AMERICANO DE SEGURIDAD VIAL
(CISEV)".-
A LA COMISIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la celebración del “IV Congreso
Ibero-Americano de Seguridad Vial (CISEV)” a desarrollarse del 30 de septiembre al 02 de octubre
de 2014 en la Ciudad de Cancún, México.
77
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La región de América Latina y el Caribe viene registrando desde hace décadas unas altas cifras de
siniestralidad en el tránsito, no solo en carretera, sino también, y de manera muy acusada, en los
entornos urbanos. Los siniestros de tránsito son una de las primeras causas de muerte en la
región, especialmente en el público de 5 a 44 años. Ello significa que al año pierden la vida
alrededor de 100.000 personas en siniestros viales, a lo que se suman más de cinco millones de
heridos de diversa gravedad.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas cifras son entre 10 y 20 veces
superiores a las registradas en otras regiones más industrializadas. Además, se estima que las
pérdidas económicas derivadas de la siniestralidad viaria alcanzan en algunos países de la región
hasta el 4,5% del PIB.
Según la OMS, si no se hace nada para frenar esta tendencia, las muertes anuales en siniestros
viales en todo el mundo ascenderán a dos millones en 2030. Con ello, la virulencia de los siniestros
de tráfico se situará al nivel de enfermedades como el Sida.
La propia OMS y Naciones Unidas (ONU) han tomado cartas en el asunto. Muestra de ello es la
“Década de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, una iniciativa que promueve la puesta en
marcha de medidas urgentes y efectivas para reducir al máximo los siniestros viales y las muertes
en carretera.
Siguiendo esta filosofía de trabajo, numerosas entidades multilaterales, han desarrollado
iniciativas dirigidas a la mejora de la seguridad vial en la región. Desde la puesta en marcha de
estos programas, el panorama de la seguridad vial en la región de América Latina y el Caribe ha
experimentado notables mejoras, si bien la labor que aún queda por hacer es ingente.
Creación de agencias nacionales de seguridad vial, campañas integrales de concienciación,
incorporación de estándares de seguridad en los vehículos y colaboración activa con organismos
multilaterales son algunos de los hitos más destacados en este sentido, sin olvidar la puesta en
marcha de una importante entidad internacional como el Observatorio Iberoamericano de
Seguridad Vial (OISEVI).
Con este nuevo espíritu, el Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial (CISEV) viajó en 2008 a
Costa Rica para celebrar su primera edición. Esta novedosa apuesta, pionera en la región, nacía
con la intención de liderar un proceso de puesta en común de conocimientos y experiencias en
torno a la seguridad vial en los países iberoamericanos.
78
Tras una exitosa primera edición, con más de 350 delegados participantes y casi 200 conferencias
presentadas, el CISEV continuó su camino deteniéndose en 2010 en Buenos Aires, Argentina y en
2012 en Bogotá, Colombia.
Desde sus inicios, el crecimiento de este foro internacional no ha cesado. En sus tres anteriores
ediciones, el CISEV arroja un balance que habla por sí solo: 3.000 congresistas procedentes de más
de 25 países, 500 conferencias presentadas, más de 5.000 m2 de exposiciones y casi un centenar
de expositores. No hay duda de que el CISEV se ha convertido en una parada obligada para todos
los expertos en seguridad vial del ámbito iberoamericano.
La ciudad mexicana de Cancún es la próxima estación del CISEV. Allí tiene lugar del 30 de
septiembre al 2 de octubre de 2014 la IV edición de este foro, y lo hará bajo el lema “Avances de la
Década de Acción de la Década de Seguridad Vial. Juntos podemos salvar vidas”.
En este escenario se darán cita expertos procedentes de todos los rincones del mundo. Todos ellos
analizarán la situación actual en Latinoamérica y buscarán soluciones para reducir las estadísticas
al respecto.
EL IV CISEV está organizado por el Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA) y cuenta con el apoyo de la
Secretaría de Salud, a través del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA), y
la Secretaría de Transporte del Gobierno de México. Asimismo, está promovido por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Dirección General de Tráfico (DGT) del Ministerio del
Interior del Gobierno de España y la Asociación Española de la Carretera (AEC).
Todo lo relativo a la Seguridad Vial se debatirá en profundidad durante el IV CISEV, contando con
unas temática es variada y exhaustiva que abarca desde el diseño y la planificación de
infraestructuras hasta la gestión de la movilidad, la seguridad activa y pasiva en vehículos y la
educación vial, sin dejar a un lado aspectos más concretos como la normativa y la respuesta
sanitaria tras los siniestros.
Estos Congresos, no solo promueven el intercambio de conocimientos o experiencias, sino
también bregan por el compromiso de los países por afrontar una política que aborde planes en el
medio y largo plazo para poner coto a los siniestros de tránsito y sus dramáticas consecuencias.
Por todo lo expuesto considero que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, debe adherir a la
celebración de estos encuentros Iberoamericanos, principal foro de discusión sobre la Seguridad
Vial en la región, y reafirmar su compromiso con la temática.
En la convicción de que “Juntos podemos salvar vidas” es que solicito la aprobación de la presente
declaración.
79
1285-D-2014 ROSSI
LEY.
DESAFÉCTESE
DEL
DISTRITO
DE
ZONIFICACIÓN I1 AL PREDIO DELIMITADO POR EL
EJE DE LA CALLE ARTURO BERUTI, LÍMITE DE LA
PARCELA 016, Y EL LÍMITE DE LA PARCELA 011A.-
A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Desaféctese del distrito de zonificación I1 (Industrial, elemental y básica) al predio
delimitado por el eje de la calle Arturo Beruti, límite de la parcela 016, manzana 013A, sección 34,
el camino de sirga, y el límite de la parcela 011A, manzana 013A, sección 34.
Articulo 2°.- Afectase a los polígonos mencionados en el Artículo 1° a Distrito de
Zonificación UP (Urbanización Parque).
Articulo 3°.- Modificase la plancheta correspondiente del plano de Zonificación del Código de
Planeamiento Urbano según lo expresado en los artículos 1° y 2°.
Articulo 4°.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los Artículos 89° y 90° de la Constitución
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Articulo 5°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La zona delimitada al sur del barrio de Nueva Pompeya por la Av. Saenz, la Av. Amancio
Alcorta, Cachi y el Riachuelo, denominado coloquialmente como "El Pueblito", representa una
zona ubicada al sur de nuestra ciudad que cuenta con cierta organización vecinal propia, a los fines
de mejorar la zona.
80
Hace muchos años, vienen sosteniendo la iniciativa de proteger y mejorar el único espacio
público que disponen para recreación y esparcimiento, este lugar, denominado como "Paseo del
Riachuelo" no se encuentra intervenido ni cuidado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, de hecho, es mantenido y cuidado por los propios vecinos hace muchos años.
Se desprende una confusa información sobre la propiedad de la Parcela 014 A y 014B, en
la cual se encuentra un pequeño anexo de una empresa privada. El dominio de su propiedad, fue
consultado previamente a este proyecto al Registro Nacional de Propiedad del Inmueble,
dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. La respuesta es
adjuntada como anexo a este proyecto y menciona que la zona delimitada, no posee antecedente
registral alguno, con lo cual los terrenos delimitados en el Articulo 1, y en particular la Parcela
014A y 014B, deberían estar en el ámbito de gestión estatal del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
Este proyecto intenta seguir la política que viene llevando el Gobierno de la Ciudad en
cuanto al aumento de espacios verdes. Durante estos años, se alcanzó que Buenos Aires posea 6.5
m2 por habitante. Si bien esto representa una mejora, este valor es aún muy lejano a los 15 m2
que sugiere la Organización de las Naciones Unidas. Por este motivo es importante reglamentar
una plaza pública que los vecinos vienen utilizando sin su correcta reglamentación.
A los fines de mejorar el espacio público del sur de la ciudad, corrompida por la fuerte
contaminación, gases y metales pesados que emana el Riachuelo, y el aumento del área verde por
habitante, se formula el presente proyecto de ley, a fin de reglamentar un nuevo espacio público
para los vecinos del sur de la ciudad.
1286-D-2014 OCAÑA Y ROSSI
DECLARACION. DECLÁRESE "PERSONALIDAD
DESTACADA DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS EN EL
ÁMBITO DE LA C.A.B.A." AL DR. JOSÉ MARÍA
CAMPAGNOLI.-
A LA COMISIÓN DE JUSTICIA
PROYECTO DE DECLARACIÓN.
Artículo 1: Declárese “Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires” al Dr. José María Campagnoli
Artículo 2: Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
81
Sra. Presidenta:
El doctor José María Campagnoli nació en la Ciudad de Buenos Aires, el 3 de enero de
1961. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda.
Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, egresando con el título de
abogado.
Desde muy joven, a los 18 años, inicia su carrera en el ámbito de la justicia como meritorio
en la mesa de entrada del juzgado en instrucción N ª21, a la par que cursaba sus estudios
universitarios.
Su vocación, dedicación por la administración de la justicia lo condujo por el camino
hasta alcanzar el cargo de Secretario de un juzgado de Primera Instancia. En el año 1993, decide
orientar su carrera profesional, con el fin de representar los intereses generales de la sociedad y
conducir tareas de investigaciones, ejerciendo el cargo de Fiscal Nacional en lo Criminal de
Instrucción. Tal como manifestó en el diario La Nación: "A mi me gusta ser fiscal, y de
instrucción. El juez está más acotado a un montón de cuestiones, me parece que la tarea del
fiscal de instrucción tiene que ver más con la acción, es un trabajo más detectivesco. El fiscal
tiene que representar los intereses generales de la sociedad, equilibrar la balanza del más débil
con la del más fuerte. Y puede dar pelea, no desmerezco ningún trabajo, pero a mí me gusta la
investigación. Los jueces, se van transformando como un árbitro que dicen sí o no."
La destacada actividad del Dr. José María Campagnoli en la investigación de hechos de
corrupción se remonta a los años noventa, momento en cual formó parte de un grupo de fiscales
referenciados en el Dr. Norberto Quantin, que se dedicaron a investigar hechos de corrupción
ocurridos durante el gobierno del ex Presidente Carlos Menem.
Este equipo de fiscales que la prensa bautizó como "Los Centauros" promovió la
descentralización de las fiscalías, para que la Justicia estuviera más cerca de la gente en los barrios,
modificando de esa manera la tarea del fiscal. Asimismo se destacaron poniendo en evidencia
prácticas corruptas ocurridas en el Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(INSSJP-PAMI) durante la gestión de Matilde Menéndez.
También participaron en la investigación sobre hechos que involucraron al órgano
antecedente de este cuerpo, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires,
enriquecimiento ilícito al votar excepciones al Código de Planeamiento Urbano, las cuales
vincularon a Carlos Grosso y llevaron a la condena del que fuera presidente del cuerpo, José
Manuel Pico. En idéntico sentido, intervino en las investigaciones vinculadas a hechos de
corrupción durante el mandato del intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Domínguez.
Dio inicio la escandalosa causa IBM-Banco Nación, dando la orden de allanamiento en las oficinas
IBM.
Desgraciadamente y en un hecho que tristemente se repite al día de hoy, la vocación del
fiscal Campagnoli por investigar hechos de corrupción encontró resistencia y obstáculos por parte
de las autoridades del Ejecutivo y del Poder Judicial. En el año 1995, en un hecho que,
desgraciadamente, resulta anticipatorio de las presiones que en el futuro sufrirían aquellos que
82
buscan justicia, la actividad del grupo de fiscales fue desarticulada por el entonces Procurador
General de la Nación, Ángel Agüero Iturbe.
Quedan expuestas las tristes similitudes entre el menemismo y el kirchnerismo a la hora
de perseguir a los que luchan contra la corrupción. No se tolera una justicia independiente que
investigue a los funcionarios.
Sin perjuicio de ello, el fiscal Campagnoli siguió cumpliendo con su tarea promoviendo
investigaciones sobre redes delictivas dedicadas a la prostitución y trata de personas. En dicho
sentido, logró el procesamiento de dos de los principales proxenetas de Argentina. En el 2009
llevó a juicio a dieciocho comisarios mayores y oficiales jefes de la Policía Federal Argentina por
amparar prostíbulos VIP de Recoleta. El doctor Campagnoli impulsó la investigación del
denominado caso "Spartacus", derivando en el enjuiciamiento político del juez Federal Norberto
Oyarbide.
Asimismo, investigó hechos delictivos vinculados a las barrabravas, en particular, en
agosto de 2007 actuó tras el homicidio de Gonzalo Acro cometido por barras del club River Plate,
probando que los líderes de la barra cobraban sueldos del club.
La investigación de la "barra brava" del Club River Plate, tuvo un giro inesperado, ya que
una escucha telefónica grabó la oferta que recibió el ex vocal del club Diego Rodríguez, hermano
de la actual ministra de Seguridad María Cecilia Rodríguez, para presuntamente ayudar a lavar
dinero de Austral Construcciones, propiedad de Lázaro Báez.
En año 2003 el Dr. Campagnoli se desempeñó como Subsecretario de Seguridad y
Protección Civil, acompañando la gestión del Dr. Norberto Quantin. En año 2004, tras la arbitraria
remoción del Dr. Quantin, el fiscal presenta su renuncia.
El fiscal José Maria Campagnoli, en el año 2006, toma a su cargo la fiscalía del Distrito de
Saavedra y Núñez, primera fiscalía descentralizada de todo el país. Fue el primero de la media
docena de fiscales de la Nación, que fueron a instalarse a un barrio a trabajar cerca de la gente.
La fiscalía de Saavedra tiene jurisdicción sobre las comisarías 35°, 39°, 49° y 51°; cubre un
radio que va desde el aeroparque metropolitano hasta el Parque Sarmiento y poco, la General Paz.
A diferencia de otras fiscalías, la fiscalía descentralizada de Saavedra-Núñez, como así también, la
de La Boca-Barracas, (donde también se desempeño como fiscal de instrucción) y la de PompeyaParque Patricios) están de turno las 24 hs, los 365 días del año.
Durante el año 2012 fue designado al frente de la Unidad Fiscal de Investigaciones de
Delitos con Autor Desconocido, en donde promovió la creación de la Secretaria de Investigaciones
Penales (SIPE) donde llevó a cabo lo que se conoció públicamente como "La Ruta del Dinero K"
83
Su participación en el caso que vincula a Lázaro Baez y que, en definitiva es la causa de su
remoción, se inicia por un proceso sustanciado en el fuero penal ordinario, por el presunto delito
de coerción contra Federico Elaskar para que venda “La Rosadita” en julio de 2011, y en virtud de
la cual se dispuso el llamado a indagatoria sin fecha a Baez y a su ex contador y ex administrador
del hotel Alto Calafate de los Kirchner. La investigación llevada adelante por el fiscal contra el
empresario santacruceño desnudó un entramado vinculado al lavado de dinero con
ramificaciones en el exterior. Las empresas de Báez son hoy investigadas en Uruguay y Suiza.
El doctor Campagnoli comprobó una maniobra de Lázaro Báez y sus allegados para
repatriar 65 millones de dólares que antes habían sido fugados al exterior a través de la financiera
SGI conocida como "La Rosadita". Las empresas vinculadas a Báez vendieron títulos públicos en la
Bolsa, luego los convirtieron a pesos y los depositaron en la cuenta que Austral Construcciones
tiene en el Banco de la Nación.
La decisión de suspender a un fiscal, a puertas cerradas y a espaldas de la sociedad, por el
sólo hecho de hacer su trabajo e investigar a los funcionarios del gobierno, es lisa y llanamente
vergonzosa, es una muestra más de los casos de corrupción que existe en el poder y desde hace
años todos miran para otro lado. La situación no debe ni puede ser tolerada ni consentida con un
silencio cómplice.
Todos los motivos mencionados precedentemente bastan para darse cuenta que el doctor
José María Campagnoli ha trabajado ardua y responsablemente en la búsqueda de la justicia y la
verdad en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, haciéndelo merecedor de una
distinción como la que con este proyecto se pretende. Asimismo el reconocimiento se transforma
en un fuerte mensaje hacia la sociedad, manifestando que este honorable cuerpo, distingue y
apoya a aquellas personas que luchan día a día por una sociedad más honesta y por una justicia
independiente e imparcial.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis colegas me acompañen en este proyecto.
1287-D-2014 MUIÑOS
RESOLUCION. COLÓQUESE UNA PLACA EN
HOMENAJE A LAS VICTIMAS DE LA REPRESIÓN DE
JUNIO DE 1956, AL PIE DE LA QUE SE ENCUENTRA
EMPLAZADA EN EL PARQUE "GENERAL JUAN
GREGORIO LAS HERAS".-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DÍA 29/05/14. RES. N° 140/14
84
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- Colóquese una placa en Homenaje a las Victimas de la Represión de Junio de 1956, al
pie de la que se encuentra emplazada en el Parque “General Juan Gregorio Las Heras”, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires; con el siguiente texto:
En la represión de La Plata 10 de junio de 1956
Carlos Irigoyen
Ramón Videla
Rolando Zanetta
En inmediaciones del Automóvil Club Argentino 11 de junio de 1956
Miguel Ángel Mauriño
Artículo 2°.- La placa citada en el artículo primero, deberá ser colocada a continuación de las
placas graníticas en “Homenaje a las víctimas de la represión de junio de 1956”, emplazadas en
dicho predio en el año 1996; sobre la calle Jerónimo Salguero en su intersección con la Av. Las
Heras.
Artículo 3°.- Comuníquese, etc
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta
El próximo mes, entre el 9 y el 12 de junio, estaremos en la conmemoración de los 58 años de los
hechos represivos ocurridos entre el 9 y el 12 de junio de 1956, que provocaron la muerte de 31
ciudadanos entre civiles y militares constituyéndose en uno de los mas atroces actos genocidas
en la Argentina.
Se cumplen un nuevo aniversario de la masacre perpetuada sobre compatriotas, que bajo el
mando del General Juan José Valle; con el firme objetivo de restituir la soberanía nacional,
restablecer la Constitución de 1949 y dar la libertad a los miles de presos políticos; protagonizaron
un levantamiento contra el gobierno de facto encabezado por el General Pedro Eugenio
Aramburu.
Los relatos históricos indican que la inteligencia oficial estaba al tanto del pronunciamiento, pero
permitió ex profeso que el plan se desarrollara, para reprimirlo en un baño en sangre que
resultara “ejemplificador”,“darán una lección de dureza. De eso saben mucho: Hace menos de un
85
año han bombardeado a la población indefensa en Plaza de Mayo”.Así fue como una treintena de
patriotas fueron asesinados entre el 9 y 12 de junio a mansalva, de la forma más infame.
Los fusilamientos estaban planificados de antemano por el gobierno de Aramburu. En la
madrugada del 10 de junio, entre las 2 y las 4, se asesina a sangre fría a los detenidos en Lanús.
Luego en los basurales de José León Suárez, el titular de la policía bonaerense, el teniente coronel
Desiderio Fernández Suárez, le ordena al jefe de la Regional San Martín, comisario Rodolfo
Rodríguez Moreno, que fusile a 12 civiles, de los cuales siete logran huir pero cinco mueren. Uno
de los sobrevivientes, Juan Carlos Livraga, será el "fusilado que vive" y la punta por donde donde
Rodolfo Walsh reconstruirá genialmente la historia a través de “Operación Masacre”.
En el año 1996, en el lugar donde se produjo el fusilamiento del Gral. Valle, en el predio de la
antigua PENITENCIARIA NACIONAL, se emplazaron mediante bloques de piedra granítica, DOS (2)
placas con los nombres de los 27 militares caídos en esas jornadas; bajo el título: “EN HOMENAJE
A LAS VICTIMAS DE LA REPRESION DEL 9 DE JUNIO DE 1.956”
En éste punto considero importante mencionar que la lista total de víctimas por los fusilamientos
desarrollados entre el 9 y 12 de junio de 1956, asciende a 31, entre civiles y militares, tal como lo
indican todos los registros, detallados como transcribo a continuación:
En Lanús, el 10 de Junio de 1956
Tte. Coronel José Albino Irigoyen,
Capitán Jorge Miguel Costales,
Dante Hipólito Lugo,
Clemente Braulio Ros,
Norberto Ros
Osvaldo Alberto Albedro.
En los basurales de José León Suárez, el 10 de junio de 1956
Carlos Lizaso,
Nicolás Carranza,
Francisco Garibotti,
Vicente Rodríguez
Mario Brión
En la represión en La Plata, 10 de junio de 1956
86
Carlos Irigoyen,
Ramón R. Videla
Rolando Zanetta.
En La Plata 11 y 12 de junio de 1956
Teniente Coronel Oscar Lorenzo Cogorno,
Subteniente de Reserva Alberto Abadie
En Campo de Mayo, 11 de junio de 1956
Coronel Eduardo Alcibíades Cortines,
Capitán Néstor Dardo Cano,
Coronel Ricardo Salomón Ibazeta,
Capitán Eloy Luis Caro,
Teniente Primero Jorge Leopoldo Noriega
Teniente Primero Maestro de Banda de la Escuela de - Suboficiales Néstor Marcelo Videla
En la Escuela de Mecánica del Ejército 11 de junio de 1956
Sub Oficial Principal Ernesto Gareca
Sub Oficial Principal Miguel Ángel Paolini;
Cabo Músico José Miguel Rodríguez;
Sargento Hugo Eladio Quiroga.
En el Automóvil Club Argentino, el 11 de junio de 1956
Miguel Ángel Maurino
Fusilados en la Penitenciaria Nacional, el 11 de junio de 1956
Sargento ayudante Isauro Costa
Sargento carpintero Luis Pugnetti
Sargento músico Luciano Isaías Rojas
En la Penitenciaria Nacional de la Av.Las Heras El 12 de junio de 1956
87
Gral. De División Juan José Valle
Es por ello que en honor a quienes perdieron su vida en defensa de la soberanía nacional, solicito
se incorporen a dicho homenaje a: Carlos Irigoyen, Ramón R. Videla y Rolando Zanetta: Muertos
por la represión en La Plata, 10 de junio de 1956 y a Miguel Ángel Mauriño quien fue
ametrallado en el Automóvil Club Argentino 11 de junio de 1956.
Entendiendo que éste acto representa una reparación histórica, y a fin de rendir merecido
homenaje a la totalidad de las víctimas de los hechos precedentes, solicito a mis pares la
aprobación del presente proyecto.
1288-D-2014 FERREYRA
DECLARACION. CONMEMÓRASE OTRO AÑO DE
LA DESAPARICIÓN DE RAYMUNDO GLEYZER AL
CUMPLIRSE 38 AÑOS DE SU SECUESTRO.-
A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora otro año de la desaparición de
Raymundo Gleyzer al cumplirse 38 años de su secuestro, el 27 de mayo de 1976 fue llevado al
centro clandestino de detención "El Vesubio", donde fue visto por última vez. Su fue incluido en
los juicios de "Vesubio" primera y segunda parte, pedimos que se continué investigando, así como
también juicio y castigo a los culpables.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
88
Raymundo Gleyzer nació el 25 de septiembre de 1941, hijo de Jacobo Gleyzer y Sara Aijen,
comenzó estudiando ciencias económicas pero a los 20 años decide dejar la facultad para
comenzar a estudiar cine en la Escuela Superior de Cine de la Universidad Nacional de La Plata,
comienza trabajando como fotógrafo social y después consigue un empleo como camarógrafo de
Canal 7 y Telenoche, es el primero en filmar Islas Malvinas y también en hacer un informe desde
las zafras en Cuba. Posteriormente Funda "Cine de la base" junto a otros militantes, desde la
clandestinidad, filma los mediometrajes documentales Swift, Ni olvido ni perdón; filmo la
"Masacre de Trelew" donde utilizo material de archivo y entrevisto a la dirigencia de Montoneros,
ERP, FAR.
A comienzos de la decada del setenta comienza su militancia en el P.R.T. (Partido Revolucionario
de los Trabajadores), conoce a Juana Sapire con quien tienen un hijo, Diego.
En 1973 graba "Los Traidores" una ficción que narra los tramados dentro del mundo sindical.
Luego de ser perseguido por la Triple A, pasa un breve periodo en Nueva York y cuando regresa a
Buenos Aires es secuestrado en la puerta de S.I.C.A. (Sindicato de la Industria Cinematrografica
Argentina), permanece desaparecido hasta el día de hoy.
Por todo lo expuesto es que solicitamos se sancione la misma.
1289-D-2014 FORCHIERI
LEY. MODIFÍCASE EL ARTÍCULO 4 DE LA LEY 2634
- APERTURAS Y CIERRES EN EL ESPACIO
PÚBLICO.-
A LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Modifícase el artículo 4° de la Ley N° 2.634 el que quedará redactado de la siguiente
manera:
“El Registro de Empresas Autorizadas para las Aperturas en el Espacio Público creado
por el artículo 3° tomará razón de los incumplimientos, infracciones y faltas
derivados de la aplicación de esta norma.
89
Será causal de inhabilitación para ejecutar las obras indicadas en el artículo 1° la
comisión de (5) incumplimientos, infracciones o faltas.
Asimismo, la comisión de cinco (5) incumplimientos, infracciones o faltas será
considerada parámetro válido para evaluar el comportamiento fiscal del
contribuyente y aplicarle el tratamiento fiscal que por ello corresponda conforme lo
que al respecto reglamente la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos.
La autoridad de aplicación en forma coordinada con la AGIP fijará el circuito
administrativo correspondiente para el cumplimiento de lo establecido en el párrafo
anterior.”
Artículo 2°.- Incorpórase al artículo 5° de la Ley N° 2.634, como segundo párrafo, el siguiente texto:
“El costo del cierre de las aperturas realizadas en la vía pública correrá por cuenta de
la misma persona física o jurídica que la efectuó, sin perjuicio de lo que establezca el
decreto reglamentario respecto de quién efectivamente efectuará los trabajos. En
caso de corresponder, la reglamentación establecerá un sistema de pago anticipado”.
Artículo 3°.- Modifícase el artículo 6° de la Ley N° 2.634 el que quedará redactado de la siguiente
manera:
“Cada apertura que se efectúe en el espacio público debe ser autorizada por la
autoridad de aplicación. A tal efecto, quien pretenda realizarla deberá solicitar un
permiso especial ante la autoridad de aplicación a través del medio que ésta
establezca.”
Artículo 4°.- Modifícase el segundo párrafo del artículo 7° de la Ley N° 2.634 el que quedará
redactado de la siguiente forma:
“En cada permiso especial, el peticionante debe manifestar, con carácter de
declaración jurada, la superficie y la volumetría del subsuelo que afectará a la obra, el
plazo estimado, el motivo de la misma y presentar un croquis que indique la
ubicación de su perímetro o espacio público afectado, así como las empresas
intervinientes en la apertura en cuestión y en su cierre, en caso de corresponder.”
90
Artículo 5°.- Modifícáse el inciso c) del artículo 9° de la Ley N° 2.634 el que quedará redactado de
la siguiente forma:
“c) Que se declare la emergencia ante la autoridad de aplicación en el mismo
momento en que se inicia la ejecución de la obra y que dentro las cuarenta y ocho
(48) horas siguientes se requiera un permiso especial con las formalidades que
establezca el decreto reglamentario de la presente.”
Artículo 6°.- Introdúzcase como artículo 5° bis de la Ley N° 4.760 el siguiente párrafo:
“Toda persona física o jurídica que en razón de su actividad requiera el uso de tapas
de acceso a infraestructura de servicios ubicada en el espacio público estará a cargo
de su mantenimiento y se sujetará al régimen impuesto en la reglamentación.”
Artículo 7°.- Modifícase el artículo 2.1.19 de la ley 451, incorporado por la Ley N° 2.634 y conforme
el texto del artículo 228 de la ley 4811, el que quedará redactado de la siguiente forma:
"Artículo 2.1.19 Las personas físicas o jurídicas que incumplan el perímetro y/o
profundidad de la apertura autorizada por la autoridad competente, para la
reconstrucción o reparación técnica que correspondiere, serán sancionadas con
multa de 2.000 a 100.000 unidades fijas".
Artículo 8°.- Modifícase el artículo 2.1.20 de la ley 451, incorporado por la Ley N° 2.634 y conforme
el texto del artículo 229 de la ley 4811, el que quedará redactado de la siguiente forma:
"Artículo 2.1.20 Las personas físicas o jurídicas que incurran en falsedad de
cualquiera de las manifestaciones efectuadas en la declaración jurada que deban
presentar a la autoridad competente serán sancionadas con multa de 100.000 a
150.000 unidades fijas".
91
Artículo 9°.- Modifícase el artículo 2.1.21 de la ley 451, incorporado por la Ley N° 2.634, el que
quedará redactado de la siguiente forma:
"Artículo 2.1.21 Las personas físicas o jurídicas que incumplan las condiciones
establecidas en el permiso de obra que les fuera otorgado serán sancionadas con
multa de 2.000 a 100.000 unidades fijas".
Artículo 10°.- Modifícase el artículo 2.1.22 de la ley 451, incorporado por la Ley N° 2.634 y
conforme el texto del artículo 231 de la ley 4811, el que quedará redactado de la siguiente forma:
"Artículo 2.1.22 Las personas físicas o jurídicas responsables de la ejecución de
cualquier obra de apertura o rotura de espacios públicos que hayan denunciado
emergencia, sin que se cumplan los extremos que exige la normativa vigente
respecto de dicha emergencia serán sancionadas con 150.000 unidades fijas".
Artículo 11°.- Modifícase el artículo 2.1.23 de la ley 451, incorporado por la Ley N° 2.634 y
conforme el texto del artículo 232 de la ley 4811, el que quedará redactado de la siguiente forma:
"Artículo 2.1.23 Las personas físicas o jurídicas que incumplan el plazo autorizado por
la autoridad competente para la ejecución del cierre correspondiente, serán
sancionadas con multa de 100.000 unidades fijas".
Artículo 12°.- Incorpórase como artículo 2.1.23.1 a la ley 451, que quedará redactado de la
siguiente forma:
"Artículo 2.1.23.1 Las sanciones establecidas en los artículos 2.1.15, 2.1.17, 2.1.19,
2.1.20, 2.1.21, 2.1.22 y 2.1.23 serán aplicadas en forma conjunta y solidaria a las
empresas, los directores de obra, los contratistas de rubros, los contratistas externos
y en initinere de obra en infracción, así como a sus representantes técnicos y los
miembros de los órganos de administración y fiscalización en forma personal en caso
de que se trate de personas de existencia jurídica."
92
Artículo 12°.- La resolución que determine la aplicación de alguna de las sanciones establecidas en
los artículos 2.1.15, 2.1.17, 2.1.19, 2.1.20, 2.1.21, 2.1.22 y 2.1.23 de la ley 451 podrá ser recurrida
por el infractor de acuerdo a la Ley 1.217, previo pago de la multa impuesta.
En los supuestos indicados en la falta individualizada como 2.1.20 de la ley 451, la autoridad de
aplicación en uso de sus facultades remitirá las actuaciones a la Procuración General de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, a los efectos que correspondan.
Artículo 13°.- Modifícase el artículo 13° de la Ley N° 2.634 el que quedará redactado de la
siguiente manera:
“El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá emitir certificados de
deuda los que, por acto administrativo, podrán ser ejecutados contra la garantía
prevista en el artículo 8°. Los certificados de deuda también podrán ser compensados
con pagos que deban efectuarse al responsable del incumplimiento, falta o
infracción.
Asimismo, el certificado de deuda tendrá valor de título ejecutivo para el cobro
judicial.”
Artículo 14°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidente:
El régimen de la ley 2634 es proteccionista del espacio público y celoso del
principio por el cual se dice que la vereda, jurídicamente hablando es una extensión precaria del
derecho de propiedad del frentista, es decir que el propietario que vive frente a la vereda ejerce la
tenencia de ella y una suerte de derecho de propiedad extremadamente restringido, pues la
vereda, junto con la calzada conforma el espacio público o el espacio común de la ciudad.
En las ciudades el principio de tenencia precaria de la vereda fue cediendo, en
las metrópolis y megalópolis, podríamos decir que el Estado es el dueño y señor de la vereda, ya
no se ejerce una tenencia por el propietario frentista, aunque el régimen jurídico preserve el
93
formato histórico de los pequeños poblados. En las megaciudades el vecino pierde la vereda, a tal
punto que ya no la siente como de su propiedad y la vereda se transforma en un lugar de tránsito
para llegar a su trabajo, la vereda no se disfruta y por ende, tampoco el espacio público, esto es
consecuencia de las grandes ciudades donde vivimos, la vereda pasa a ser un no-lugar al decir de
la teoría de los no lugares, pues en las megaciudades se ha transformado en un espacio de
transitoriedad.
Nuestro régimen jurídico aun no ha tomado nota suficiente de esta situación,
sin embargo la norma ya no es tan tajante y ha comenzado a ceder a favor del propietario
frentista, dado que ya no puede ser el custodio de un lugar donde en muchos barrios de nuestra
ciudad circula gran cantidad de personas, transformando a la vereda en un espacio necesario para
la circulación peatonal, quedando su disfrute para los barrios menos poblados o donde no se ha
perdido el concepto de "la vereda es mía".
En definitiva son dos los principios que rigen en materia de conservación de
veredas, la responsabilidad es siempre del propietario frentista, quien garantiza la circulación y un
hábitat libre de barreras arquitectónicas y urbanísticas en el Estado de la Ciudad de Buenos Aires.
Con el objeto de preservar el espacio público y garantizar una segura
transitabilidad de todo aquel que circule por la ciudad, en el año 2007 la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley N° 2.634, la cual establece un régimen al cual deben
someterse todas las personas que en razón de su actividad deban efectuar una o varias aperturas
y/o roturas en la vía pública.
La entrada en vigencia de la ley precedentemente citada y su consecuente
aplicación contribuyó notablemente al mantenimiento del espacio público en beneficio de los
transeúntes de la ciudad.
No obstante a que el régimen implementado por la Ley N° 2.634 ha sido
eficaz al momento de su sanción, en virtud del crecimiento exponencial de la cantidad de
solicitudes de permisos de aperturas en la vía pública, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires creó la Dirección General de Fiscalización en Vía Pública, dotándola de las
competencias necesarias para efectuar un control más exhaustivo del régimen creado por la
mentada Ley.
A raíz de los distintos estudios realizados por la Dirección General
anteriormente mencionada, se llegó a la conclusión de que hubo un notable incremento en la
cantidad de m2 peticionados por las empresas para que estas puedan prestar regularmente sus
servicios, afectando directamente la eficacia del régimen establecido por la ley que se propone
reformar.
Surge de las investigaciones mencionadas en el párrafo precedente que al
momento de la sanción de la Ley N° 2.634 los metros cuadrados afectados alcanzaban la cifra de
94
578.452, año a año dicha cantidad aumentó hasta alcanzar en el año 2013 la suma record de
1.122.140 m2.
Vistas así las cosas y en el marco de lo establecido en el artículo 42 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual establece que el Estado debe
desarrollar un hábitat libre de barreras arquitectónicas, urbanísticas y eliminar las existentes, se
estima necesario readecuar el régimen establecido en la Ley N° 2.634 a la nueva realidad.
En función de lo expuesto se propicia la modificación del artículo 4° de la ley
2634 estableciendo una suerte de sanción por la reincidencia de algunas empresas ante el
incumplimiento reiterado en virtud de ejecutar obras en el espacio público, es por ello que se
establece que la AGIP reglamente parámetros de comportamiento a los fines de aplicar el
tratamiento fiscal que corresponda.
En el mismo sentido se propicia la modificación del artículo 5° dejando bien
en claro que el que pide permiso se tiene que hacer cargo de cerrar y se autoriza al Poder
Ejecutivo a establecer un régimen de pago anticipado para garantizar el pago que significa el costo
de cierre.
En cuanto a la modificación del artículo 6° de la ley que se propicia modificar
por el presente proyecto se deja bien en claro que cada apertura requiere de permiso especial y
por el artículo 7° se aclara cual es el contenido de ese permiso especial, incluyendo a las empresas
que efectúan el cierre de las aperturas solicitadas.
La modificación del inciso "c" del artículo 9° se debe a que ese era el agujero
negro del régimen vigente, la mayoría de las empresas rompían y luego justificaban la emergencia,
en este orden de ideas se propició la modificación, a los efectos de limitar los casos de emergencia
de los que en realidad lo sean.
En consecuencia y siguiendo lo mismo parámetros de modificación de la ley
es que introducimos una modificación a la ley 4790 a fin de que las empresas proveedoras de
servicios públicos se hagan cargo de las tapas de acceso a infraestructura de servicios.
Por lo tanto, y en razón de ser más rigurosos y celosos con el cuidado del
espacio público que en muchos barrios ha perdido la identidad de ser un lugar de encuentro, es
que proponemos modificar el Código de Faltas, aprobado mediante la Ley 451, siendo más
rigurosos en las sanciones y más estrictos y cautelosos en el acceso a la justicia, pues tras las
aperturas en el espacio público hay empresas que tienen por política romper veredas, cobrar lo
más rápido posible y asumir las multas dentro del costo sin importar el tiempo que deba pasar
para pagarlas y cuanto más tiempo sea mejor con el auxilio de un buen abogado que estire los
procesos administrativos y judiciales.
95
En este orden de ideas y con el fin de lograr un pronto pago de los créditos
por obras en la vía pública que no fueron finalizadas por quienes debieron reparar, es que en el
artículo 13 proponemos la figura de la compensación.
Es por todo lo expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto de
reforma.
1290-D-2014 RUEDA, ALEGRE, ARENAZA,
CABALLERO, DE LA TORRE,
ESTENSSORO, FERREYRA,
FORCHIERI, FORM, GENTILINI,
MARTINEZ BARRIOS,
MOSCARIELLO, PENACCA,
POKOIK GARCÍA, PRESTI,
RINALDI Y SEIJO
DECLARACION. ADHESIÓN A LA POSTULACIÓN
EFECTUADA POR EL GOBIERNO DE LA C.A.B.A. A
LA LISTA REPRESENTATIVA DE PATRIMONIO
CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
ANTE LA UNESCO.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su adhesión a la postulación
efectuada por el Gobierno de la Ciudad Autónomo de Buenos Aires del Filete Porteño a la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El proyecto en consideración tiene por objeto la adhesión de la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires a la presentación efectuada por el Poder Ejecutivo para que el
Fileteado Porteño sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Esta Legislatura ha sancionado el 27 de Abril de 2006 la Ley N° 1.941 (BOCBA N° 2452)
mediante la cual se declara al Fileteado Porteño patrimonio cultural de la Ciudad en el marco de la
Ley 1227.
96
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, suscripta en la
Ciudad de Paris, Francia, el 17 de octubre de 2003, define como patrimonio inmaterial a "los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos,
artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en
algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este
patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado
constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la
naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo
así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana". Artículo seguido, la
misma convención incluye dentro del rubro Patrimonio Inmaterial a las "técnicas artesanales
tradicionales".
De lo expuesto surge a las claras que el Fileteado Porteño, por su trascendencia cultural,
su valor artístico y su importancia para nuestras tradiciones, posee cualidades absolutas para su
declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Se acompaña al presente proyecto,
extracto de la presentación de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Para finalizar, solicitamos a los Diputados/as de esta Legislatura el acompañamiento a la
presente iniciativa que representa un paso más en la política de difusión, promoción y protección
del Fileteado Porteño que nos une a todos los actores de la política de esta ciudad.
Presentación Unesco 2014
La postulación del Filete Porteño a la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad se fundamenta
en el reconocimiento de esta técnica
pictórica como una expresión singular y
representativa de la ciudad de Buenos Aires,
97
y por extensión del país, que la convierte en referente de la identidad porteña y nacional. La
elaboración de esta presentación ante UNESCO se realizó a partir de un trabajo conjunto entre
diversos integrantes de la comunidad involucrada y un equipo de antropólogos, sociólogos y
realizadores audiovisuales de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural (Ministerio de Cultura del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). La tarea, abordada desde distintas modalidades (talleres
de debate y reflexión, observación de procesos de trabajo en espacios y soportes diversos,
entrevistas y filmaciones) permitió establecer la caracterización del elemento propuesto y su
significación social en tanto lenguaje visual que expresa contenidos y valores identitarios y, por
ende, estimula su apropiación por distintos grupos socio-culturales. Así, aportó también a la
sensibilización y concientización sobre la importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial en
general.
1291-D-2014 FERREYRA
RESOLUCION. DISPÓNESE LA COLOCACIÓN DE
UNA PLACA EN LA ESQUINA UBICADA EN PEDRO
DE LUJAN Y PERDRIEL EN LA C.A.B.A. EN
HOMENAJE A MARIANO FERREYRA.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en la esquina ubicada en Pedro de Lujan y
Perdriel en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en homenaje Mariano Ferreyra, con la siguiente
leyenda:
En Homenaje a Mariano Ferreyra
Militante del Partido Obrero
Asesinado por luchar contra la tercerización y la dignidad de los trabajadores/as
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(Fecha de Sanción)
Art. 2º.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente serán imputados a la partida
presupuestaria en vigor de la Legislatura.
98
Art. 3°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
El 20 de octubre de 2010, Mariano Ferreyra participaba de una manifestación junto a
empleados tercerizados de la ex línea ferroviaria General Roca cuando fue asesinado por una
patota que respondía a José Pedraza y a otros miembros de la dirigencia sindical de la Unión
Ferroviaria (UF) que, con la complicidad de funcionarios de la Policía Federal Argentina, atacó al
grupo de manifestantes con armas de fuego con el objetivo de aleccionar a los tercerizados. En
dicha movilización, Mariano, junto a otros militantes y trabajadores, reclamaban por el pase a
planta permanente y la reincorporación de los despedidos de distintas empresas que prestaban
servicios para la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe).
Como lo confirmó la justicia el 19 de abril de 2013, el asesinato de Mariano no fue un
hecho aislado ni una casualidad. La investigación judicial y la consecuente sentencia, dejaron al
descubierto un complejo entramado de intereses políticos y económicos que involucraban a
sindicalistas, empresarios, barrabravas y funcionarios policiales y judiciales.
Es necesario echar luz sobre los motivos que llevaron a Mariano Ferreyra a la
manifestación. Mariano era militante del Partido Obrero y, junto con otras organizaciones y otros
trabajadores luchaban contra las condiciones laborales resultantes de la precarización y la
tercerización laboral. Estas problemáticas tienen su origen en el proceso de flexibilización laboral
llevado adelante durante la década del 90 que precarizó los derechos laborales, por vía legislativa
y reglamentaria permitiendo que la tercerización se convirtiera en un modo de organización
empresaria para reducir costos y fragmentar a los trabajadores organizados. Luego de las
privatizaciones de las empresas del Estado y el despido masivo de sus trabajadores, en muchos
casos a través de un perverso mecanismo de retiro voluntario inducido, las tercerizadas,
contratistas o subcontratistas emergieron como refugio que permitía a muchos de estos
trabajadores reciclarse en estas empresas. Este proceso no habría sido posible sin el aporte
sustancial de una parte considerable de la dirigencia sindical burocratizada, que se convirtió en
empresaria y apoyó y colaboró con el proceso de desguace menemista del Estado.
La precarización laboral a través de la tercerización impactó tanto en los puestos de
trabajo como en el tipo de contrato laboral. En ciertos casos, trabajadores que realizaban (y
realizan) las mismas tareas que el personal permanente de una gran empresa, carecían (y aún
carecen) de estabilidad laboral, de representación sindical, de condiciones salariales equivalentes,
así como de seguridad en el trabajo y de cobertura de salud. En otros, están en condiciones
desventajosas respecto de los “regularizados” en términos convencionales. De allí que una parte
99
importante de la conflictividad laboral de los últimos años se haya suscitado por las desigualdades
que viven día a día trabajadores “de primera” frente a trabajadores “de segunda”.
En los últimos años se ha demostrado la madurez necesaria para ampliar derechos como
nunca antes y, de este modo, desterrar buena parte de las herencias del neoliberalismo. Sin
embargo, el debate acerca de la tercerización es aún una deuda pendiente. Considero
indispensable poner en debate público formas de clausurar los efectos de los mecanismos de
vulneración de los derechos humanos de los trabajadores, arraigados y naturalizados a lo largo de
las últimas dos décadas.
La asignación de nombres determinados a diversos espacios públicos tiene como fin
perpetuar en la memoria de una sociedad un hecho o una figura cuyo recuerdo resulta de
importancia en tanto que expresan valores que siempre debemos tener presentes. La ciudad es un
espacio social que articula sentidos en permanente transformación. Los nombres de sus calles
inscriben referencias que en diferentes momentos fijan en el espacio público hitos de la historia
que se reconocen oficialmente como un patrimonio común y alimentan la memoria de la
comunidad. El amplio apoyo y acompañamiento de los más diversos sectores de la sociedad
argentina durante el proceso judicial por el crimen dieron cuenta del interés social por el
esclarecimiento del hecho y por desterrar las redes que cruzan corrupción con negocios turbios,
sindicalismo empresario y violencia.
Por lo expuesto, solicito se apruebe el presente proyecto.
1292-D-2014 VERA Y RITONDO
LEY. DECLÁRASE CIUDADANA/O ILUSTRE DE LA
C.A.B.A. AL DR. JOSÉ MARÍA CAMPÁGNOLI.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Declárase Ciudadana/o Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Dr. José
María Campagnoli.
Art.2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
100
Señora Presidenta:
José María Campagnoli nació en el año 1961 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
estudió en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda, a la edad de 17 años ingresó como meritorio en
el Poder Judicial (1978), estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires y desarrolló su carrera
judicial en los juzgados penales en el Palacio de Tribunales y en las fiscalías descentralizadas de los
barrios de Saavedra, Núñez, La Boca y Barracas. Actualmente vive en Las Cañitas, en el barrio de
Palermo.
Campagnoli, a la par de la carrera de abogacía, llevó adelante la carrera judicial en el ámbito penal
hasta llegar a secretario de un juzgado de primera instancia, desde donde fue designado Fiscal
Nacional en lo Criminal de Instrucción en 1993.
Durante sus primeros años de trabajo en Tribunales se cansó de observar como a apenas 100
metros de ese Palacio donde se impartía Justicia, los negocios de la calle Libertad compraban y
vendían autoestéreos robados con total impunidad y a la vista de todos, inclusive de jueces y
fiscales. Entonces, ya designado fiscal, junto a otros colegas, impulsó un operativo conjunto en el
cual se allanaron 28 locales y secuestraron 4000 estéreos robados.
En 1997, Campagnoli fue el encargado de investigar y acusar al concejal porteño y presidente del
Concejo Deliberante José Manuel Pico por delitos de corrupción, más precisamente por haber
cometido 542 estafas. Pico fue finalmente condenado a 14 años de prisión por defraudaciones,
asociación ilícita y enriquecimiento ilícito.
En otra mega investigación impulsada por su fiscalía sobre prostíbulos, Campagnoli mandó a juicio
oral a 15 oficiales jefes de la policía por amparar la prostitución.
A fines de la década del `90, investigó redes de tratantes y proxenetas vinculadas a Raúl Martins,
ex agente de la SIDE, que decide huir a México acorralado por las investigaciones de Campagnoli.
En 1999 se integra al grupo de fiscales que inician la prueba piloto de una oficina descentralizada
de fiscales en el barrio de Saavedra. La experiencia exitosa da pie a la ley que institucionaliza las
Fiscalías de Distrito, sancionada en el año 2003.
Como titular de la Fiscalía de Saavedra debió investigar la muerte de una madre y su hija al
incendiarse el auto en el cual viajaban luego de ser embestido en la parte trasera por Sebastián
Cabello, cuando corría picadas conduciendo un auto especialmente preparado para tal fin. Cabello
fue condenado a 12 años de prisión y el fallo sentó un precedente, pues por primera vez se
consideró como homicidio doloso correr picadas en la vía pública con un auto adaptado para
alcanzar altas velocidades.
101
También tomó intervención en el crimen del joven Juan Manuel Canillas, secuestrado y luego
asesinado. La investigación permitió desarticular a la denominada banda de “secuestradores VIP”,
integrada por jóvenes de acomodada posición económica, finalmente condenados a cumplir
prisión perpetua.
En 2003, Campagnoli es convocado por su colega Norberto Quantin, quien había sido designado
por el ministro de Justicia y Seguridad Gustavo Beliz como secretario de Seguridad Interior para
ejercer el rol de Subsecretario de Seguridad y Protección Civil. Otorgada la licencia en su puesto de
fiscal, asume el cargo en junio del 2003 hasta su renuncia en julio de 2004.
Al frente de la Subsecretaría de Seguridad y Protección Civil tuvo que afrontar diversos casos de
relevancia pública. Tal vez la más notoria fue la toma de la comisaría del barrio de La Boca,
ocurrida cuando un grupo de dirigentes sociales indignados por la muerte de un compañero que
militaba en ese barrio, bajo la sospecha de que la policía había liberado la zona para que el
asesinato ocurriera, protestaron y ocuparon la comisaría, tomando de rehenes a algunos de los
policías presentes. Anoticiado del suceso, Campagnoli se presentó en el lugar en carácter de
Subsecretario y condujo la negociación con los ocupantes de la dependencia policial,
principalmente con el dirigente piquetero Luis D’Elia, que asumía un rol de referente en la toma.
Luego de tensas horas de negociación, se acordó que en la mañana siguiente, se retirarían del
lugar de manera pacífica, previa identificación de todas las personas que concretaron la toma. Sin
la actuación de Campagnoli, el camino más probable era el desalojo mediante la acción de la
fuerza de infantería de la policía, lo que hubiera generado una pequeña masacre con muertos y
heridos, dados los niveles de violencia que el episodio hubiera cobrado, la presencia masiva de
familiares de los dirigentes sociales que ocupaban la comisaría, de una numerosa manifestación de
piqueteros que ocurría en simultáneo en el Puente Pueyrredón, a pocas cuadras del lugar, donde se
recordaba el segundo aniversario del asesinato de los militantes Kosteky y Santillán y las
características de la comisaría, con una sola puerta de salida al frente del inmueble.
Pero además de las acciones concretas que le deparó el cargo, durante la gestión tuvo también
posibilidades de participar en el diseño de políticas públicas, como por ejemplo el Plan Integral de
Seguridad, que fuera lanzado por Néstor Kirchner y que entre sus propuestas más polémicas –y
provocadoras para el establishment judicial, sobre todo del fuero federal- promovía la
federalización de todos los jueces nacionales penales de la ciudad, de tal manera que el fuero
federal se ampliara de los 12 juzgados de primera instancia federales y 6 juzgados en lo penal
económico, a la totalidad de los juzgados nacionales con asiento en la capital federal. Se impulsaba
además la creación de la Agencia Federal de Investigaciones para reemplazar numerosas funciones
de la SIDE y de la Policía Federal, en tanto se avanzaba en la descentralización de las fiscalías y
juzgados a los barrios, como ya ocurría con Saavedra, La Boca y Nueva Pompeya.
La propuesta, también contenida en un paquete de proyectos de leyes, incluía por ejemplo el
abordaje a las comunidades vulnerables de adolescentes y jóvenes de entre 17 y 25 años proclives
a delinquir –plan para chicos que hubieran tenido alguna entrada a dependencias policiales o
penitenciarias o a institutos de menores- para capacitarlos en oficios y dotarlos de las condiciones
102
básicas de empleabilidad o bien, apoyarlos para terminar el colegio. La prueba piloto que se
implementó desde la Subsecretaría arrojó un resultado interesante: de un universo de 300 chicos
hubo tan solo dos reincidencias.
Otra propuesta revulsiva fue promover que la cabeza de las fuerzas de Seguridad fueran civiles, así
también como el encargado de Asuntos Internos, que tiene por responsabilidad investigar las
denuncias que involucran a miembros de las fuerzas. Se proponía también mayores controles para
las fuerzas de seguridad, premio por productividad en función de un mapa del delito que se
mantuviera actualizado y permitiera un monitoreo y acceso del público a logros en materia de
esclarecimiento de hechos.
Como un logro destacado de su gestión, Campagnoli resalta que frente a la gran cantidad de robos
de automóviles seguidos de muerte, se logró una disminución significativa de esos hechos, a partir
de procedimientos coordinados sobre los desarmaderos de la calle Warnes. El sistema
implementado, denominado Plan de Vigencia de la Ley o Bloque de Legalidad, consistía en
articular la actuación conjunta de diversas agencias gubernamentales como AFIP, Bromatología y
la propia Subsecretaría. Estos procedimientos iban a generar numerosas causas judiciales, muchas
de las cuales terminaron con condenas para los imputados.
Justamente esos 13 meses al frente de la Subsecretaría de Seguridad le generarían una causa
iniciada en el fuero federal por desobediencia, supuestamente por no haber cumplido una orden
verbal de una jueza en relación al copamiento de la comisaría de La Boca. Como fue narrado
precedentemente, la comisaría se terminó desalojando de manera pacífica, sin provocar pérdida
de vidas ni más daños materiales que los que generó la propia ocupación, luego de un intenso
proceso de negociaciones encabezado por Campagnoli con quien era la voz cantante de la toma, el
dirigente social Luis D’Elia.
El expediente estuvo abierto durante siete años para finalmente resultar absuelto e incluso
reconocido por su actuación. Los motivos que impulsaron la denuncia podrían haberse inspirado
en un pase de factura del fuero federal por el Plan Integral de Seguridad que ayudara a elaborar
Campagnoli durante su gestión de subsecretario, que ya fue resumido precedentemente y que fue
recibido por el establishment judicial como algo inaceptable, pues descentralizaba poder y llevaba
transparencia a la administración de justicia. Cuando se interpela al sistema se corre el riesgo de
recibir respuestas no deseadas.
Luego de renunciar como Subsecretario regresa inmediatamente a su cargo en el Poder Judicial,
ahora como fiscal de distrito de La Boca, hasta que en 2007 vuelve a hacerse cargo de la Fiscalía de
Distrito de Saavedra y Núñez, la primera fiscalía descentralizada de todo el país, que él había
contribuido a crear en 1999 y donde había trabajado hasta el 2003, cuando asume como
subsecretario.
103
Otro hecho de violencia fue la sufrida por una pareja de ciudadanos peruanos asesinados en Villa
Urquiza. La investigación llevó a confirmar que el homicidio había sido cometido por dos sicarios
de esa misma nacionalidad, vinculados al narcotráfico, que inmediatamente de cometido el hecho
salieron del país. Luego de identificarlos y rastrearlos, Campagnoli logró la extradición de uno de
ellos, que hoy purga una condena de 25 años en el país. El otro, en tanto, finalmente apareció
muerto en Brasil.
Otro caso de alta resonancia pública fue la investigación que llevó adelante junto a su equipo para
dar con los asesinos del hincha de fútbol Gonzalo Acro, vinculado a una línea interna de la barra
brava de River Plate, “Los Borrachos del Tablón”. El Tribunal condenó a siete personas a cumplir
prisión perpetua, de las cuales cinco ya la están cumpliendo.
Otra causa vinculada a River Plate, con un inminente juicio oral por celebrarse, fue la que investigó
el apriete recibido por el juez de fútbol Sergio Pezzotta cuando arbitraba en el partido que
disputaron en el estadio Monumental de Núñez el local, River Plate, con Belgrano de Córdoba,
encuentro que decretó el descenso a la categoría Nacional B del club riverplatense. En el
entretiempo de ese partido, un grupo de hinchas y dirigentes del equipo local, con complicidad de
autoridades policiales de la Comisaría 51ª, concurrieron al vestuario del árbitro para exigirle bajo
amenazas que favoreciera a River y así evitar la pérdida de la categoría.
Campagnoli es el responsable de haber encontrado las pruebas necesarias para enviar a la cárcel a
varios violadores seriales y a miembros que integraban bandas de salideras bancarias, tipología de
delito que en Saavedra, la jurisdicción de Campagnoli, se redujo a cero.
Otro proceder de Campagnoli que pone en evidencia la existencia de una especie de pacto o
acuerdo tácito para generar una convivencia pacífica entre jueces y fiscales es la cantidad de
apelaciones contra distintas medidas que toman los magistrados. La estadística señala que la
fiscalía encabezada por Campagnoli presenta entre el 70% y 80% del total de apelaciones que se
presentan en el fuero contra las decisiones de los jueces. Campagnoli y su equipo presentan cerca
de 250 apelaciones por año de las cuales una de cada dos obtiene un fallo favorable.
Frente a una denuncia de corrupción policial, en el año 2009 Campagnoli inicia una investigación
sobre la Comisaría 49ª, ubicada en el barrio de Saavedra, que culmina con la cúpula de la seccional
y los integrantes de la brigada, entre otros, condenados por asociación ilícita y una treintena de
delitos, a penas de efectivo cumplimiento en la cárcel de Marcos Paz, donde el comisario titular de
la dependencia purga una condena de 10 años de prisión.
En enero de 2012, a la par del trabajo en Saavedra, asume en forma interina, por disposición del
Procurador General de la Nación Esteban Righi, la vacante Fiscalía Nacional en lo Criminal de
Instrucción N° 10, desde donde participó del segundo juicio oral por la tragedia del boliche bailable
República Cromañón. Allí llevó adelante la acusación contra ex funcionarios del gobierno de la
ciudad, el entonces secretario de Justicia y Seguridad Juan Carlos Lopez, el subsecretario Enrique
Carelli y un director general del área, Vicente Osvaldo Rizzo. La imputación fue por estrago doloso
104
seguido de muerte y, ante la absolución de los tres, Campagnoli recurrió ante la Cámara Nacional
de Casación Penal, a cuyo estudio se encuentra actualmente la causa.
En mayo de ese año, es designado por el Procurador Fiscal ante la Corte Suprema Luis Santiago
González Warcalde al frente de la flamante Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos con Autor
Desconocido, en cuyo seno promovió la creación de la Secretaría de Investigaciones Penales (SIPE)
que, bajo su liderazgo, llevó adelante durante el año 2013 la investigación de lo que se conoció
públicamente como "La Ruta del Dinero K", investigación sobre el empresario vinculado a la familia
Kirchner, Lázaro Baéz, caso a partir del cual la procuradora general Alejandra Gils Carbó comenzó a
hostilizar su trabajo, hasta presentar la acusación que derivaría en su suspensión y pedido de
enjuiciamiento.
A partir de una denuncia periodística en el programa de Jorge Lanata sobre extorsiones a los
dueños de una financiera por parte de Lázaro Baez para que le vendieran la compañía, Campagnoli
inició una investigación.
A ésta se sumó otra investigación, que si bien fue iniciada para confirmar el vínculo existente entre
la dirigencia de River y la barra brava –figura penal contemplada en la ley de deportes que pena a
quien promoviere, financiare o instigare la formación de barras bravas- que involucraba al
entonces presidente de la entidad Daniel Passarella, el tesorero, el vicepresidente, la cúpula de la
barra y dos ex policías federales, derivaría en una sorpresa. De las escuchas telefónicas a los
involucrados en el supuesto pago de favores políticos de parte de la dirigencia a la barra brava por
servir de fuerza de choque, -comprometiendo el patrimonio del club, como por ejemplo, con la
entrega de entradas a los barras para que las comercialicen; o el otorgamiento de porcentajes en
la venta de jugadores de las divisiones inferiores- surgiría el nombre de Diego Rodríguez. Diego no
era un Rodríguez cualquiera. Vinculado a la comisión directiva del club durante la gestión de José
María Aguilar, oficiaba de intermediario entre los dirigentes y la barra. Pero las escuchas
depararían dos sorpresas: la primera era una vinculación de Rodríguez con Lázaro Baez; la
segunda, que Diego resultaría ser el hermano de la flamante ministra de Seguridad, María Cecilia
Rodríguez.
Este segundo caso llevaría la inquietud gubernamental a la acción concreta, la que se
instrumentaría a través de la Procuradora General Gils Carbó, quien solicitó la apertura de un
jurado de Enjuiciamiento contra Campagnoli y su suspensión, decretada el 12 de diciembre de
2013.
El Tribunal de Enjuiciamiento analiza su caso que puede derivar en dos decisiones: su remoción del
cargo de fiscal o su reposición en ese cargo.
Los aportes de José María Campagnoli a la plena vigencia de los derechos, a la independencia de la
Justicia, al respeto de la vida humana, a la plena investigación del delito y la corrupción, al
fortalecimiento de la seguridad ciudadana y al mismo tiempo, su decisión de convertir el cargo
judicial en un servicio público, en un estilo de vida apegado a los valores de la justicia y en un
proyecto ético que resguarde la dignidad humana de la comunidad en la que actúa, demuestran
105
claramente que aquel ignoto meritorio de 17 años, ha hecho méritos suficientes para que la
ciudad que lo vio nacer y le permitió crecer, lo considere uno de sus ilustres ciudadanos que la
habitan. Cuando las instituciones reconocen a los referentes, convierten sus virtudes en faros
éticos y la admiración individual se convierte en orgullo colectivo.
Queda claro que Campagnoli no necesita recibir el nombramiento de ciudadano ilustre para ser un
referente social o para continuar aportando al bien común. Es la ciudad de Buenos Aires la que
necesita otorgar esta distinción, para echar luz sobre el presente desde faros que sean capaces de
iluminar el futuro.
Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación de la presente declaración.
1293-D-2014 ROSSI
RESOLUCION. INFORMES RELACIONADOS CON EL
CUMPLIMIENTO DE LA LEY 2883 "REALIZACIÓN
DE UNA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN EN
ÁMBITO DE LA C.A.B.A".-
A LA COMISIÓN DE SEGURIDAD
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de
los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el
cumplimiento de la Ley Nº 2883 “Realización de una encuesta de victimización en el ámbito de la
Ciudad de Buenos Aires”:
1) Indique si se ha realizado y publicado en la web la "encuesta anual de victimización" tal lo
establecido en la Ley N° 2883. En caso negativo, indique motivos por los cuales no se ha
llevado a cabo.
2) Remita a esta Legislatura la "encuesta anual de victimización" de los periodos 2012 y 2013.
Artículo 2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
106
La Ley N° 2593 fue sancionada el 06/12/2007 creando el Sistema de Información para la
Prevención Comunitaria del Delito y la Violencia (SIPREC). La misma establece en su Artículo 8°
“Acceso de la información. La información producida por el SIPREC, su publicación y actualización
es de libre acceso a través del sitio web del Gobierno de la Ciudad”.
En consecuencia, esta Legislatura aprobó la Ley N° 2883, con el objeto de “regular la
realización de una encuesta de victimización en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, conforme
lo establecido en el artículo 5° de la Ley N° 2.593”. Según el Artículo 6° de la misma “El resultado de
la Encuesta Anual de Victimización de la Ciudad de Buenos Aires deberá ser publicado en la página
Web de la Ciudad y en papel, en la forma y cantidad de ejemplares que la autoridad de aplicación
determine, a los efectos de su distribución académica, a organizaciones no gubernamentales y
órganos de gobierno”.
Con la creación del Observatorio Metropolitano de Seguridad Pública, la publicación de la
encuesta de victimización quedó bajo su responsabilidad. En dicha página, solo puede obtenerse la
mencionada hasta el año 2011, no pudiéndose encontrar las siguientes.
La Encuesta de Victimización, realizada por la Dirección General de Políticas de Seguridad y
Prevención, tal como reza en su última publicación, "tiene por finalidad producir información
estadística vinculada con la percepción de la seguridad pública y de la victimización en la Ciudad
de Buenos Aires." Dicha información resulta indispensable para analizar no solo el delito en la
Ciudad de Buenos Aires, sino que también como herramienta para generar las políticas en materia
de seguridad pública necesarias.
Es debido a esto, que creemos importante asegurarnos que dicha encuesta anual fue
realizada durante todos los períodos que corresponden desde la sanción de la Ley.
Debido a lo expuesto, es que solicito se apruebe el presente proyecto de resolución.
1294-D-2014 BERGEL Y VERA
DECLARACION.
PREOCUPACIÓN
POR
EL
VACIAMIENTO, PRECARIZACIÓN LABORAL Y
MILITARIZACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (INTI).-
A LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERJURISDICCIONALES
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Artículo 1.- La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su preocupación por el
vaciamiento, precarización laboral y militarización del Instituto Nacional de Tecnología Industrial,
107
INTI, institución cuyo capital profesional, equipamiento científico y servicios son de gran interés e
importancia para la ciudad de Buenos Aires y el resto de la República Argentina.
Artículo 2.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial enfrenta una situación de crisis y deterioro
de su capital humano y científico que conlleva al deterioro de los importantísimos servicios en
más de 40 áreas vitales para la gobernanza tecnológica de la sociedad y las actividades productivas
estatales y privadas. Creado en 1957, el INTI ya sufrió períodos de fuerte deterioro en la década
del ’90, llegando casi al borde de su desaparición como organismo público. Recuperado desde
2002 su rumbo y reconstruidos sus equipos profesionales, con una orientación y vocación de
servicio público hacia la argentina productiva profunda, federal, popular y al mismo tiempo de
excelencia tecnológica, este ente definido como autárquico, padece en los últimos dos años, un
proceso de desarticulación, desfinanciamiento y abandono de equipos profesionales y líneas de
investigación y transferencia de tecnología, proceso que ha alcanzado niveles agudos en los
últimos meses.
Hoy en día los trabajadores denuncian precarización laboral: el 70% de los empleados son
contratados sin estabilidad, en forma precaria, y sin poder acceder a concursos públicos de planta
permanente. El vaciamiento que denuncian los trabajadores y profesionales también afecta a los
laboratorios que no cuentan con los insumos mínimos para trabajar así como tampoco como los
elementos necesarios para garantizar la seguridad de los trabajadores y la calidad de los servicios
que brindan.
La actual conducción del INTI, frente al creciente malestar y protesta del personal, permitió la
militarización de las instalaciones que se ve reflejada en las fuerzas de seguridad federales
instaladas fuera y dentro del Parque Tecnológico Miguelete, sede central del INTI. En la última
asamblea de trabajadores, 900 efectivos de Policía Federal y Gendarmería Nacional fueron
apostados en la puerta del INTI en forma amenazante.
La Ciudad necesita de los saberes y capacidades del INTI de modo imprescindible. Inundaciones,
incendios, residuos sólidos, construcción y urbanización, metrología legal, son solo un puñado de
108
ejemplos entre decenas o cientos en que el INTI puede y debe ser un aliado eficaz de la Ciudad y
sus problemas críticos y estratégicos.
Por las razones expuestas, solicitamos la aprobación de esta declaración.
1295-D-2014 DE LA TORRE
LEY. DECLÁRASE PERSONALIDAD DETACADA DE
LAS CIENCIAS JURÍDICAS AL DR. EUGENIO
BULYGIN.-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1º- Declarase Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas al Doctor Eugenio Bulygin.
Artículo 2º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidente:
Motiva la presentación del presente proyecto reconocer la trayectoria y calidad singular de un
notable vecino de esta Ciudad, que reside en el barrio de Retiro pero que nació en Colomb, Rusia,
el 25 de julio de 1931.
El Doctor Eugenio Bulygin es abogado, profesor universitario, doctrinario, filósofo, científico del
derecho, autor de obras jurídicas y filosóficas, ha sido magistrado, y fue el Decano normalizador de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires entre los años 1984 y 1986.
Desde hace muchos años el Doctor Eugenio Bulygin viene desempeñando la docencia en el ámbito
de las Ciencias Jurídicas y produciendo obras jurídicas y filosóficas, de modo que su nombre es
referente obligado toda vez que se trate de Filosofía del Derecho. Su jerarquía docente, su calidad
doctrinaria y su amplio conocimiento, lo han hecho merecedor del reconocimiento de varias
generaciones de alumnos y juristas, tanto aquí como en el exterior.
109
Por abrumadora que resulte la descripción de sus antecedentes académicos, ésta no llegará nunca
a reflejar la magnitud y el lujo que ha significado para quienes hemos tenido la fortuna de recibir
sus enseñanzas. Desde su Cátedra de Introducción al derecho en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, donde formaba los cimientos de los futuros abogados, o desde los
cursos que brindaba en SADAF (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico), donde mientras debatía
o analizaba las ideas de fondo, con personalidades de la talla de Carlos Alchourrón o Carlos
Santiago Nino, en simultáneo, como si se tratara de algo menor, iba traduciendo directamente del
idioma original los textos de cada autor que citaba. Ese es Eugenio Bulygin, y siempre ha sido así,
una usina del pensamiento crítico, de un nivel superlativo, exquisito y muy poco frecuente, que los
porteños no pueden dejar de valorar y reconocer en su verdadera dimensión.
Son sus títulos académicos:
Abogado, Universidad de Buenos Aires, 1958
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 1963
Doctor honoris causa de la Universidad del Sur, Bahía Blanca, 2007.
Doctor honoris causa de la Universidad de Alicante, España, 2008.
Doctor honoris causa de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España, 2011.
Doctor honoris causa de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2012
Realizó sus estudios de postgrado en:
Universidad de Colonia, Alemania (bajo la dirección del Prof. Ulrich Klug) 1963
Universidad de Bonn, Alemania, (bajo la dirección del Prof. Hans Welzel) 1964
Universidad de Oxford, Gran Bretaña (bajo la dirección del Prof. H.L.A. Hart) 1968-69
Su cargo académico actual es:
Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires (desde 1997)
Sus cargos anteriores:
En la Universidad de Buenos Aires:
Profesor adjunto interino de Filosofía del Derecho, 1959-71
Profesor asociado, por concurso, de Introducción al Derecho, 1971-83
110
Profesor titular (catedrático), por concurso, de Introducción al Derecho, 1983-86
Profesor titular (catedrático), por concurso, de Filosofía del Derecho, 1986-91
Profesor titular plenario (catedrático), por concurso, de Filosofía del Derecho, 1991-97
Profesor Emérito (desde 1997)
En la Universidad Nacional de La Plata:
Profesor adjunto interino de Introducción al Derecho, 1969-70
Profesor titular (catedrático) por concurso, de Introducción al Derecho, 1970-79
En el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Investigador independiente (1979-83)
Investigador principal (1983-86)
Otros cargos:
Decano normalizador de la Facultad de Derecho, UBA, 1984-86
Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, 1986-2001
Presidente de la Asociación Internacional de Filosofía Jurídica y Social (IVR), 1999-2003
Presidente honorario de la Asociación Internacional de Filosofía Jurídica y Social (IVR), elegido en
2007
Fue Profesor visitante:
En las universidades UNAM (México) 1972 y 1988, Valencia (Venezuela) 1978, Autónoma de
Barcelona 1990, ITAM (México) 1991 y 2005, Pompeu Fabra (Barcelona) 1992 y 1995, Alicante
1995 y Génova 1998.
Participó en 57 congresos internacionales
Conferencias dictadas en diversas universidades de Argentina (Córdoba, Mar del Plata, Salta,
Rosario, Santa Fe, Corrientes), España (Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, Central de
Barcelona, Pompeu Fabro de Barcelona, Girona, Murcia, Alicante, León, Valencia), Bélgica
(Lovaina), Italia (Roma III, Génova, Siena, Bologna, Ferrara, Imperia, Pisa, Florencia), Suecia (Lund),
Finlandia (Helsinki, Turku) Alemania (Colonia, Bonn, Frankfurt, Berlín, Karlsruhe, Bielefeld), Austria
(Viena, Graz), Polonia (Cracovia), Rusia (San Petersburgo), Ukrania (Kiev, Odessa, Jarkov), Israel
(Tel Aviv), Estados Unidos (Miami, Yale), Brasil (Sao Paulo), Paraguay (Asunción), Bolivia (La Paz),
Perú (Lima), Colombia (Bogotá), Ecuador (Quito), México (UNAM, ITAM, Metropolitana, CIADE,
Guadalajara, Suprema Corte de Mexico), Venezuela (Valencia, Caracas, Maracaibo).
111
Becas y distinciones:
Beca de investigación de la Universidad de Buenos Aires, 1960-62
Becas de investigación de la Fundación Alexander von Humboldt, 1963-64, 1971-72, 1976 y 1987
Beca de Investigación del British Council, 1968-69
Beca de investigación de la John Simon Guggenheim Foundation, 1975-76
Premio Konex 1986
Premio Alexander von Humboldt 1997
Su desempeño en instituciones científicas:
1) Asociación Internacional de Filosofía Jurídica y Social (IVR), miembro del comité
ejecutivo desde 1987, vicepresidente 1991-99, presidente 1999-2003, presidente honorario desde
2007
2) Institut International de Philosophie (Paris)
3) Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, miembro del comité ejecutivo desde 1982
4) SADAF (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico), socio fundador, miembro del consejo
directivo y presidente (1994-95)
5) Asociación Peruana de Filosofía
6) Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social
7) Miembro correspondiente del Hans-Kelsen-Institut, Viena
8) Socio Honorario de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, 1995
9) Socio Honorario de la Sociedad Científica Argentina, 2008.
Sus publicaciones:
A. Libros:
1)
Naturaleza jurídica de la letra de cambio, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1961.
112
2)
Normative Systems (en colaboración con Carlos E. Alchourrón), Springer Verlag, Wien-New
York, 1971.
Traducido al alemán por Annette Schmitt y Ruth Zimmerling: Normative Systeme,
Karl Alber,
Freiburg-München, 1994 y al italiano por R. Ratti y Pier-Luigi Chiassoni, Sistemi normativi.
Introduzione alla metodología della scienza giuridica, G. Giappichelli, Torino 2005.
3)
Introducción a la Metodología del Ciencias Jurídica y Sociales, Astrea, Buenos Aires, 1975,
4)
Sobre la existencia de las normas jurídicas (con C.E.. Alchourrón), Valencia (Venezuela),
1980, reimpresión en Fontamara, México, 1997
5)
Análisis Lógico y Derecho (con C.E. Alchourrón), Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, 1991
6)
Norme, validità, sistemi normativi, G. Giapichelli, Torino, 1995
7)
La pretensión de corrección del derecho. La polémica sobre la relación entre derecho y
moral (conjuntamente con Robert Alexy), Universidad Externado, Bogotá 2001
8)
Validez y eficacia del derecho (conjuntamente con Hans Kelsen y Robert Walter), Astrea,
Buenos Aires 2004.
9)
Las lagunas del derecho (conjuntamente con Fernando Atria, José Juan Moreso, Pablo
Navarro, Jorge L. Rodríguez y Juan Ruiz Manero), Marcial Pons, Madrid, 2005.
10)
El positivismo jurídico, Fontamara, México, 2005
11)
Normas y sistemas normativos (conjuntamente con Daniel Mendonca), Marcial Pons,
Madrid, 2005.
12)
Una discusión sobre la teoría jurídica (conjuntamente con J. Raz y R. Alexy), Marcial Pons,
Madrid 2007
13)
Un diálogo con la teoría del derecho de Eugenio Bulygin, José Juan Moreso y
María Cristina Redondo (eds)., Marcial Pons, Madrid 2007
14) Il positivismo giuridico, Giuffré Editore, Milano 2007
15) Нормативные системы (traducción al ruso de 2), Российский Ежегодник
Права Но.3, 2010, (Anuario Ruso de la Teoría del Derecho No.3, 2010).
Теории
16) Нормативные системы и другие работы по философии права и логике норм (Sistemas
normativos y otros trabajos en filosofía del derecho y lógica de normas), edición de la Universidad
de San Petersburgo, 2013.
113
B. Compilaciones:
1)
Derecho, Filosofía y Lenguaje. Homenaje a Ambrosio L. Gioja (con J. Bacqué, G.R. Carrió y
E. Garzón Valdés), Astrea, Buenos Aires 1976
2)
El Lenguaje del Derecho. Homenaje a Genaro R. Carrió (con M. Farrell, C.S. Nino
y E. Rabossi), Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1983
3)
Man, Law and Modern Forms of Life) (con J.L. Gardies e I. Niiniluoto), Dordrecht
1984
4)
Argentinische Rechtstheorie und Rechtsphilosophie heute (con E. Garzón
Valdés), Duncker-Humblot, Berlin1987
5)
Changing Structures in Modern Legal Systems and the Legal State Ideology, (con B. Leiser y
M. van Hoecke), Berlin 1997
6)
Homenaje a Carlos E. Alchourrón I (conjuntamene con Gladys Palau), Análisis
Filosófico volumen XXVI, número 1, mayo 2006
7) Homenaje a Carlos E. Alchourrón II (conjuntamente con Gladys Palau), Análisis
Filosófico, volumen XXVI, número 2, noviembre 2006.
C. Artículos:
148 artículos (23 de ellos en colaboración con Carlos A. Alchourrón) publicados en castellano,
inglés, alemán, italiano, ruso y francés en diversas revistas y recopilaciones.
D. Traducciones:
9 libros y 11 artículos del inglés y del alemán al castellano
El Doctor Eugenio Bulygin nació en Rusia pero se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de
la UBA y, a pesar de haber recorrido el mundo, enseñando y aprendiendo, y recibiendo toda clase
de distinciones y reconocimientos, siempre volvió a nuestra Ciudad donde volcó lo mejor de sí
para que sus colegas y alumnos tuvieran la dicha de incursionar en la fascinante aventura del
pensamiento.
114
Por todo lo expuesto solicito a mis colegas legisladores la aprobación del presente proyecto.
1296-D-2014 GARCIA CRISTINA Y OCAÑA
DECLARACION.
DECLÁRASE
DE
INTERÉS
CIENTÍFICO
"EL
VIII
CONGRESO
LATINOAMERICANO DE EPILEPSIA".-
A LA COMISIÓN DE SALUD
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárese de interés Científico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “El VIII Congreso
Latinoamericano de Epilepsia” a realizarse del 17 al 20 de Septiembre del 2014 en el Hotel Hilton
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Comité Científico y Organizador del 8o Congreso Latinoamericano de Epilepsia
anima a todos los investigadores y profesionales en ejercicio a participar en el programa
científico mediante el envío de resúmenes para su presentación en las sesiones de trabajos
libres y pósters.
La Asociación Argentina del Buró Internacional de Epilepsia será la anfitriona del
congreso con el fin de disminuir la brecha existente en el tratamiento de los pacientes con
epilepsia y de esa manera atenuar las inquietudes existentes en el manejo de esta patología en
los distintos países, por lo que la realización del congreso regional es de suma importancia para
contribuir en el logro de estos fines.
La organización del evento incluirá temas de mucho interés, con la participación
de representantes de los países de la región latinoamericana. El programa científico del
congreso incluirá temas importantes como epidemiologia de epilepsia, avances en el diagnostico
y tratamiento de la epilepsia, además de temas tratando de los aspectos sociales como el
estigma y calidad de vida para las personas con epilepsia.
El evento en cuestión contará con varios grupos como ALCE (Asociación de Lucha
contra la Epilepsia); LACE (Liga Argentina contra la Epilepsia) y la Sociedad Neurológica
115
Argentina asegurara que todos que están trabajando en el campo para mejorar la calidad de
vida para las personas con epilepsia se beneficiarán del conocimiento y entrenamiento actual
que el congreso proveerá.
Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto.
1297-D-2014 GARCIA CRISTINA Y OCAÑA
DECLARACION. BENEPLÁCITO POR LA GESTIÓN Y
LABOR DE SU SANTIDAD PAPA FRANCISCO EN
ARAS DE LOGRAR EL ACUERDO DE PAZ ENTRE
LOS PUEBLOS DE ISRAEL Y PALESTINA.-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DÍA 29/05/14. DEC. N° 191/14
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la gestión y
labor de Su Santidad Papa Francisco en aras de lograr el acuerdo de paz entre los pueblos de Israel
y Palestina.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
Como es de público conocimiento, este sábado 24 de mayo el Papa Francisco inició
un viaje de tres días por Tierra Santa. Esta fue su primera visita a esa región y la segunda al
extranjero desde que asumió el pontificado.
En el marco de esta gira, entre otras actividades y acciones que estuvieron
previstas, en el segundo día de visita, al llegar a Belén, el Papa hizo un llamado al pueblo israelí y
palestino para que lleguen a un acuerdo que les permita alcanzar la paz. Y además expresó que el
acuerdo implica "el reconocimiento de los derechos de cada uno y en la recíproca seguridad", así
como "la renuncia de cada uno a algo".
La insistencia del Pontífice revela su anhelo de contribuir a la búsqueda de una
solución negociada a los diferentes conflictos. Es así como durante el discurso que pronunció en la
ceremonia de bienvenida que le tributó el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas,
manifestó: "Exhorto a que se redoblen los esfuerzos y las iniciativas para crear las condiciones de
116
una paz estable y duradera, basada en la justicia, en el reconocimiento de los derechos de cada
uno y en la recíproca seguridad". Además consideró que es momento de poner fin a una situación
que se hace cada vez más inaceptable.
También expresó su deseo de que todos eviten iniciativas y actos que contradigan la
voluntad expresa de llegar a un verdadero acuerdo y que no se deje de perseguir la paz con
determinación y coherencia. Además, reflexionó acerca de los grandes beneficios que se
conseguirán para los pueblos de esta región y para todo el mundo.
Por todo lo dicho hasta aquí, considero que no podemos pasar por alto el pedido
del Papa y la importancia que este llamado a la paz en servicio del bien implica, para poner fin a un
sufrimiento que padece la región hace décadas. Es por ello que se pide a los señores y señoras
Legisladores/as que acompañen el presente proyecto de Declaración.
1299-D-2014 HERRERO
DECLARACION.
DECLÁRASE
CULTURAL AL ECOROSARIO.-
DE
INTERÉS
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárase de interés cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al
EcoRosario, instalación artística que tiene un doble objetivo: la concientización del cuidado del
medio ambiente a partir de la técnica empleada y el despertar de una actitud de comunión, de
entrega y vínculo con la comunidad.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La idea comenzó a gestarse en Abril de 2013 en un diálogo en el taller de la artista Magui
Roccataglata. Su devoción por la Virgen de San Nicolás la llevó a pensar en una obra que le
rindiese un homenaje. Este fue el motor del Ecorosario que, hasta ese momento, lo llamaba el
“Mega Rosario”.
117
En clínica con Carla Rey, curadora de la obra, la idea fue tomando forma. Carla es la
creadora del evento artístico Yo Creo: cada año, del 8 de Diciembre (Día de la Virgen) al 28 de
Diciembre (día de los inocentes) invita a los artistas sin distinción de sexo, raza ni religión a
compartir sus creencias a través de sus obras.
En Julio, luego de una intervención artística colectiva, algunos artistas se reunieron y
fundaron el grupo ECOART ARGENTINA – ARTE CONSCIENTE. Desde entonces, Magui Roccatagliata
compartió el proyecto con el grupo y propuso la participación activa en la obra del Grupo
Suprema, miembro de Ecoart Argentina. Aquí surgió el título de la obra “El EcoRosario”.
En Ecoart Argentina – Arte Consciente tienen un interés común que es el de elevar y
comunicar consciencia a través de manifestaciones artísticas que inviten a la reflexión acerca de
las conductas cotidianas. A partir de la idea que el Arte Educa, sensibiliza e informa.
El EcoRosario consta de 59 cuentas y una cruz, constituidas de bases de botellas de
plástico y bolsas de plástico respectivamente. Cada cuenta mide 45cm de diámetro y la cruz, 110 x
180 cm. El peso total de la obra es de 100kg aprox. y mide entre 30 y 40 m lineales.
Se propuso una participación dinámica de la comunidad en la recolección del material
como toma de conciencia de la cantidad de desechos que producimos en la vida cotidiana.
En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que
representaban a sus dioses, como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. Siguiendo esta
tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio
por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más vistosas y con sus cabezas
adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones al ir al
encuentro de Dios. Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una
oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires.
El EcoRosario se puede exhibir tanto colgado en la cúpula de un edificio público y/o iglesia
como en un espacio cerrado (galería, museo, centro cultural), adecuando el montaje a las
instalaciones del mismo. En caso que sea montado a la intemperie, se sujetará la obra con una
soga de seguridad en puntos de anclaje que ofrezca el edificio elegido.
La Obra se colgó en Diciembre de 2013, en la Basílica Nuestra señora del Pilar, y
fue expuesta en mayo de 2014 en el Museo Raul Lozza, Alberti, Pcia de Bs. As.
118
Esta iniciativa parte de la importancia que tiene el medio ambiente y el papel fundamental
de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales. Es en Junio el “Mes del
medio ambiente” siendo el 5 de junio de cada año desde 1973 que se celebra el “Día Mundial del
Medio Ambiente”.
Por todo lo antes expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del siguiente Proyecto
de Declaración.
1300-D-2014 FUKS Y POKOIK GARCÍA
LEY. EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO EN EL
ÁMBITO DE LA C.A.B.A..-
A LA COMISIÓN DE DEFENSA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
PROYECTO DE LEY
EDUCACION PARA EL CONSUMO
Artículo 1°.- Objeto. La presente ley regula las responsabilidades establecidas en los artículos 46
de la Constitución de la Ciudad y 42 de la Constitución Nacional, con el fin de garantizar la
formación integral de consumidores y usuarios de bienes y servicios, en el ámbito de la Ciudad de
Buenos Aires.
Artículo 2°.- Actividades a desarrollar. En cumplimiento de las funciones que le asigna el artículo
32, inciso 8 de la Ley Nº 4.013 y Anexos del Decreto 150/2012, la Secretaría de Gestión Comunal y
Atención Ciudadana, por medio de la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor,
debe desarrollar actividades educativas tales como talleres, charlas, debates y similares,
destinadas a brindar soporte especializado a los docentes en el dictado de las asignaturas relativas
a Educación para el Consumo actualmente incluidas en el Diseño Curricular para la Educación
Primaria y Media de la Ciudad y las que, sobre esta temática, se incorporen en el futuro, en
concordancia con lo prescripto en el artículo 60 de la Ley Nacional Nº 24.240.
Artículo 3°.- Finalidad y contenidos de las actividades. Las actividades educativas a que se refiere
el artículo 2º deben propender a la formación de usuarios y consumidores en cuestiones relativas
al consumo de bienes y servicios, facilitando la comprensión e información suministrada por los
proveedores, como también acerca de la prevención de los riesgos que puedan derivarse del
consumo de productos o la utilización de servicios. A tal efecto, las actividades deben comprender
al menos los siguientes contenidos:
a) Sanidad, nutrición, prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos y
adulteración de los alimentos.
119
b) Los peligros y el rotulado de los productos.
c) Legislación pertinente, forma de obtener compensación y los organismos de protección
al consumidor.
d) Información sobre pesas y medidas, precios, calidad y disponibilidad de los artículos de
primera necesidad.
e) Protección del medio ambiente y utilización eficiente de materiales
f) Prestación de servicios: modalidades, presupuestos, garantías, servicios públicos
domiciliarios y venta domiciliaria.
Artículo 4º.- Información complementaria. La Secretaría de Gestión Comunal y Atención
Ciudadana deberá difundir a través de los medios de comunicación masiva de los que dispone el
Gobierno de la Ciudad, toda aquella información relacionada con los derechos de consumidores y
usuarios. Los principales aspectos a tener en cuenta serán:
- Difundir la legislación vigente en materia de consumidores y usuarios.
- Informar a los ciudadanos sobre los lugares de atención para realizar denuncias: Centros
de Atención al Consumidor, direcciones, horarios de atención y teléfonos de contacto.
- Requisitos necesarios para interponer denuncias derivadas de infracciones a la normativa
vigente, en el marco de la relación de consumo.
Artículo 5°.- Articulación con el Ministerio de Educación. La Secretaría de Gestión Comunal y
Atención Ciudadana debe articular con el Ministerio de Educación el desarrollo de las actividades
educativas reseñadas en los artículos 2º y 3º, relativas a la defensa y protección de usuarios y
consumidores, las que se realizarán en los establecimientos educativos de los niveles primario y
medio de la Ciudad.
Artículo 6°.- Asignación presupuestaria. Los gastos que demande el cumplimiento de la presente
ley se imputarán al fondo a que se refiere el artículo 20 bis de la Ley Nº 757.
Artículo 7°.- Norma derogatoria. Derógase la Ley Nº 3009.
Artículo 6°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
120
La educación para el consumo constituye una asignatura pendiente respecto del mandato
legal que surge de la Constitución Nacional, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y de gran
parte de la normativa específica en materia de derechos de usuarios y consumidores.
El artículo 42 de la Constitución Nacional establece: “…Las autoridades proveerán a la
protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia
contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales,
al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios….”.
A su vez, el artículo 46 de la Constitución de la Ciudad de Buenos aires reza: “La Ciudad
garantiza la defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, en su relación de
consumo, contra la distorsión de los mercados y el control de los monopolios que los afecten.
Protege la salud, la seguridad y el patrimonio de los consumidores y usuarios,
asegurándoles trato equitativo, libertad de elección y el acceso a la información transparente,
adecuada, veraz y oportuna, y sanciona los mensajes publicitarios que distorsionen su voluntad de
compra mediante técnicas que la ley determine como inadecuadas.
Debe dictar una ley que regule la propaganda que pueda inducir a conductas adictivas o
perjudiciales o promover la automedicación.
Ejerce poder de policía en materia de consumo de todos los bienes y servicios comercializados
en la Ciudad, en especial en seguridad alimentaria y de medicamentos.
El Ente Único Regulador de los Servicios Públicos promueve mecanismos de participación de
usuarios y consumidores de servicios públicos de acuerdo a lo que reglamente la ley.”
Si continuamos analizando normativa, encontramos que este tema ha sido receptado
también por la Ley de Defensa del Consumidor 24.240. Desde el año 2000 además, el módulo
"Educación en el Consumo" fue incluido en la currícula de la materia Formación Ética y Ciudadana,
tanto en nivel primario, como en educación media.
Debemos tener especialmente en cuenta que desde la reforma de la ley 24.240 en el año
2008, -mediante la ley 26.361- se plantean con claridad los objetivos fundamentales sobre los
cuales debe versar la Educación para el Consumo. El artículo 61 puntualmente establece: ..."Para
ayudarlo a evaluar alternativas y emplear los recursos en forma eficiente deberán incluir en su
formación, entre otros, los siguientes contenidos: a) Sanidad, nutrición, prevención de las
enfermedades transmitidas por los alimentos y adulteración de los alimentos. b) Los peligros y el
rotulado de los productos. c) Legislación pertinente, forma de obtener compensación y los
organismos de protección al consumidor. d) Información sobre pesas y medidas, precios, calidad y
disponibilidad de los artículos de primera necesidad. e) Protección del medio ambiente y utilización
eficiente de materiales".
121
Según comentamos precedentemente, desde el año 2000, la Educación en el Consumo se
encuentra en el Diseño Curricular para el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria, dentro del
desarrollo de la asignatura "Formación Ética y Ciudadana"; algunas de las ideas básicas que
contiene la asignatura son las siguientes:
* Una práctica equilibrada en el consumo requiere información específica, conciencia del
acto de consumo y búsqueda de decisiones responsables, en función de las posibilidades, las
necesidades y los deseos de cada persona. Las informaciones ofrecidas en catálogos, etiquetas y
otros recursos publicitarios buscan atraer al cliente, pero contienen, en muchos casos, datos
inexactos, insuficientes o sesgados, que pueden distraer o confundir. Existen regulaciones sobre la
información básica que deben tener los envases. (Diseño Curricular para la Escuela Primaria Segundo Ciclo - Formación Ética y Ciudadana).
Por su parte, la ley 3009 sancionada en el año 2009 por esta casa legislativa, intentó
esbozar algunos de los preceptos normativos enunciados, pero a la fecha no ha sido
reglamentada.
El presente proyecto plantea la concepción del usuario o consumidor como sujeto en la
relación de consumo, cambiando sustancialmente el criterio de análisis. Desde esta órbita, el
usuario y consumidor de bienes y servicios debe contar con una formación de tipo integral –
preferentemente previa- a toda contratación. La información adecuada y completa respecto de
los bienes y/o servicios permite equilibrar en cierta medida la desigualdad existente entre los
usuarios y consumidores, y las empresas comercializadoras de bienes y servicios.
Por último, debe observarse que la Ley Nº 757 (Procedimiento Administrativo en el ámbito
de Defensa del Consumidor de la Ciudad) establece en su art. 20 bis, lo siguiente: El importe de las
multas debe ser depositado en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, a la orden de la Autoridad
Local de Aplicación de la Ley Nacional de Defensa del Consumidor Nº 24.240 y de Lealtad
Comercial Nº 22.802 y normas emanadas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos
montos serán asignados a un fondo especial cuya finalidad debe ser la educación del consumidor y
demás actividades que se realicen para la ejecución de políticas de defensa de los derechos de los
consumidores y usuarios. A tal fin, y sin perjuicio de lo que se disponga en la respectiva
reglamentación deberá destinarse como mínimo un 30 % de dicho fondo a actividades de
educación en el consumo.
Lo cual demuestra que el tema se encuentra contemplado en
normativa específica dentro el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Por todo lo expuesto, consideramos que reviste gran importancia que pueda avanzarse
con el presente proyecto de ley, teniendo en cuenta la relevancia que adquiere hoy en día contar
con una adecuada formación de usuarios y consumidores desde los niveles primarios de
educación.
122
1301-D-2014 GORBEA
RESOLUCION. INFORMES RELACIONADOS CON EL
INSTITUTO DE JUEGOS DE APUESTAS.-
A LA COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE
EMPLEO
PROYECTO DE RESOLUCION
Artículo 1º - El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informará, a través de los
organismos correspondientes y dentro del plazo de treinta (30) días de recibida la presente, sobre
los siguientes puntos, todos ellos relacionados con el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires:
a. Monto mensual y anual registrado en la Dirección General de Contaduría General e
ingresado a la Dirección General de Tesorería General de la Ciudad, en concepto de
Transferencias Corrientes - Salas de Bingo y Máquinas tragamonedas- Decreto P.E.N. N°
1.772/92, en los términos de lo dispuesto por el Convenio aprobado por la Ley N° 1.182,
durante los ejercicios fiscales 2011, 2012, 2013.b. Documentación utilizada por el Instituto de Juegos de Apuestas, la Dirección General
de Contaduría General y la Dirección General de Tesorería General de la Ciudad, para la
verificación mensual y anual de los montos recaudados por la Lotería Nacional S. E., sobre
el producido por las Salas de Bingo y salas de máquinas tragamonedas, durante los
ejercicios fiscales 2011, 2012 y 2013, en los términos del Convenio aprobado por la Ley N°
1.182, determinando en forma discriminada el porcentaje que le corresponde al G.C.B.A.
c. Resultado económico total del Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad, durante
los ejercicios fiscales 2011, 2012 y 2013, en los términos del artículo 24° de la Ley N° 538.d. Utilidades líquidas giradas por el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad al
G.C.B.A., en los términos del artículo 25° de la Ley N° 538.
e. Observaciones realizadas en los términos de las funciones asignadas al Síndico del
Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad, según lo previsto en los artículo 11° y 12° de
la Ley N° 916.
f. Observaciones realizadas por el Organo de Asesoramiento y Participación del Instituto
de Juegos de Apuestas de la Ciudad, según lo previsto en el artículo 13° de la Ley N° 916.
g. Si se ha instalado en la sede del Instituto de Juego y Apuestas de la Ciudad una
terminal que posibilite el acceso on-line a la totalidad de la información relativa a las
explotaciones de juego comprendidas en la Ley N° 1.182.
123
h. Fondos originados en los resultados del Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad y
destinados al financiamiento de programas de asistencia y desarrollo social del G.C.B.A.,
durante los ejercicios fiscales 2011, 2012 y 2013.
i. Si el Decreto Nacional N° 1.851/07, del 5 de diciembre de 2007, de prórroga hasta el
año 2032 de la concesión de la operatoria las máquinas tragamonedas del Hipódromo de
Palermo S.A., tuvo en cuenta lo dispuesto por el inciso 2) y 3) de la Cláusula Tercera del
Convenio aprobado por la Ley N° 1.182, que determina que sólo pueden habilitarse en la
Ciudad de Buenos Aires nuevos juegos o explotaciones con la conformidad concurrente de
Lotería Nacional S.E. y del Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad.
ARTICULO 2° - Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El objeto del presente proyecto de Resolución es solicitar un
pedido de informe respecto de los mecanismos que el Instituto de Juegos de Apuestas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementa a fin de controlar la recaudación y fiscalización
con relación a las Salas de Bingo y máquinas tragamonedas.La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en su artículo 9º
inciso 10 establece que: ¨Son recursos de la Ciudad de Buenos Aires:… los ingresos por los juegos
de azar, de apuestas mutuas y de destreza.¨.-Por su parte el artículo 50° de la Constitución de la
Ciudad determina que: “La Ciudad regula, administra y explota los juegos de azar, destreza y
apuestas mutuas, no siendo admitida la privatización o concesión, salvo en lo que se refiera a
agencias de distribución y expendio. Su producido es destinado a asistencia y al desarrollo
social.”.- Asimismo el artículo 80 en su inc. 19) dispone: ¨La legislatura de la Ciudad:… regula los
juegos de azar, de destreza y de apuestas mutuas, conforme el artículo 50.¨; y el inc. 31) del
artículo 104º otorga las atribuciones y facultades al jefe de gobierno de administrar y explotar
los juegos de azar, de destreza y de apuestas mutuas según las respectivas leyes.Por último la Clausula Transitoria Decimonovena dice: ¨La Ciudad
celebrara convenios con la Nación y las provincias sobre la explotación y el producido de los
juegos de azar, de destreza y apuestas mutuas de jurisdicción nacional y provinciales que se
comercialicen en su territorio. En el marco de lo establecido en el artículo 50, revisara las
concesiones y convenios existentes a la fecha de la firma de esta Constitución¨.Además de lo establecido por la Constitución de la Ciudad existen
varias leyes que regulan la explotación de los juegos de azar, como por ejemplo la Ley N° 538 y
la Ley N° 916, e incluso la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que el carácter
local de las potestades en materia de juegos de azar es “…un principio de derecho
124
constitucional… (CSJN Fallo 7:150), por lo que el juego queda fuera de los intereses del Estado
Nacional en el territorio de la Ciudad.La Ley N° 538, dispone que la regulación, autorización,
organización, explotación, recaudación, administración y control de los juegos de apuesta y
actividades conexas es competencia exclusiva de la Ciudad de Buenos Aires. Considerándose como
juegos de apuesta a los juegos de azar, destreza y apuestas mutuas en los que con la finalidad de
obtener un premio se comprometen cantidades de dinero u otros bienes u objetos
económicamente valuables, susceptibles de ser transferidos entre los participantes, en función de
un resultado incierto, con independencia de que predomine la habilidad, destreza o maestría de
los jugadores o sean de suerte, envite o azar; y tanto si se desarrollan mediante la utilización de
máquinas, instrumentos o soportes, de cualquier tipo o tecnología, como si se llevan a través de
competiciones de cualquier tipo.El artículo 17 de la presente ley determina que la Autoridad de
Aplicación (en este caso el Instituto del Juego de la Ciudad) tiene como función organizar,
administrar, reglamentar, explotar, recaudar y controlar en forma directa los juegos de apuesta y
proponer anualmente al Poder Legislativo el importe de las tasas o derechos por concesiones,
transferencias o cualquier actividad que las requiera, para su incorporación en la Ley Tarifaria.-Por
otra parte la ley establece que el resultado económico que se obtenga de los juegos de azar deben
ser destinados “al financiamiento de programas de asistencia y desarrollo social” (artículo 24).Asimismo el 29 de esta ley dispone que “El Poder Ejecutivo debe
revisar todos las concesiones, autorizaciones, convenios y demás actos administrativos, emanados
de Lotería Nacional S.E. con efectos dentro del territorio de la Ciudad”.Es necesario señalar que la ley 538 no establece un mecanismo
de control sino que le otorga esta facultad a la Autoridad de Aplicación.-Por esta razón, es
necesario que el Poder Ejecutivo informe respecto de los mecanismos implementados a la
fecha.-
La Ley N° 916 crea el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires como un ente descentralizado con autonomía técnica, administrativa y
autarquía financiera, que tiene a su cargo la organización, administración, reglamentación,
explotación, recaudación y control de todos los juegos de apuestas y de azar y es la autoridad de
aplicación de la Ley N° 538.En razón de lo dicho en los párrafos precedentes, la misión del
Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad es recaudar los fondos provenientes de los juegos
mencionados que son asignados a distintos programas de desarrollo social, para lo cual debe
organizar, administrar, reglamentar, explotar y controlar todos los juegos de apuestas y azar en
el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.En tanto, mediante la cuestionada Ley N° 1.182, publicada en
diciembre de 2003, se aprobó el Convenio entre la Lotería Nacional S.E. y el Instituto de Juegos de
Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de acordar los términos inherentes a la participación
de cada una de las jurisdicciones en el producido de la comercialización de juegos de azar,
125
destreza y apuestas mutuas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y con el objetivo recíproco
de lograr la mayor generación de recursos destinados al cumplimiento de necesidades de bien
común y desarrollo social.El Convenio tenía una vigencia de 4 años a partir de su aprobación
-1 de diciembre de 2003- , el cual se considera prorrogado por periodos iguales en tanto las partes
no manifiesten su voluntad en contrario de modo fehaciente con 120 días de anticipación al
respectivo vencimiento.Luego de la Sanción de la Ley 2997 los empresarios acudieron a la
justicia a fin de no pagar el impuesto a los Ingresos Brutos invocando cuestiones jurisdiccionales,
interponiendo cautelares que no permitieron a la Ciudad ejercer su potestad tributaria en materia
de juego como es debido.Aún cuando la cuestión judicial de fondo no estaba resuelta, el
Poder Ejecutivo de la Ciudad envió a la Legislatura de la Ciudad un proyecto con un nuevo
Convenio, el cual recibió tratamiento express ingresando un
viernes para convertirse en la Ley 4.896, el lunes siguiente, un día antes de la renovación parcial
de la Legislatura porteña recientemente electa por la ciudadanía.De más está decir que el proyecto no tuvo el mínimo tratamiento, no fue discutido en comisión, y
el debate en el recinto duró escasos 15 minutos, algo especialmente particular para un tema de
tanta importancia para la autonomía de la Ciudad.-
En este marco, y teniendo en cuenta la escasa información que tenemos
los Diputados de la Ciudad sobre la gestión de los recursos públicos del Instituto de Juegos de
Apuestas porteño, considero conveniente solicitar al Poder Ejecutivo los informes
correspondientes.-
Por todo lo expuesto, Señora Presidente, solicito la aprobación del
presente proyecto de resolución.-
126
1302-D-2014 GORBEA
RESOLUCION. ENCOMIÉNDASE A LA AUDITORÍA
GRAL. DE LA C.A.B.A. LA REALIZACIÓN DE UNA
AUDITORÍA AL INSTITUTO DE JUEGOS DE
APUESTAS.-
A LA JUNTA DE ÉTICA, ACUERDOS Y ORGANISMOS DE CONTROL
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1° - Encomiéndase a la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires la realización de un
auditoría contable, financiera y del sistema Informático de Control On line sobre recaudación al
Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 2° Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El objeto del presente proyecto de resolución es encomendar a la Auditoria
General de la Ciudad la realización de una Auditoría Contable, financiera y de los Sistema
Informático del control ONLINE
El artículo 136º de la Ley N° 70 dispone que la Auditoría General de la Ciudad tiene
las siguientes funciones: a. Dictaminar sobre la cuenta de inversión de los fondos públicos; b.
Realizar auditorías contables, financieras, de sistemas informáticos, de legalidad y gestión,
exámenes especiales de las jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así como las
evaluaciones de programas, proyectos y operaciones; c. Auditar a unidades ejecutoras de
programas y proyectos financiados por los organismos nacionales e internacionales de crédito y d.
Examinar y emitir dictamen sobre los estados contables y financieros de la Administración Central,
preparados al cierre de cada ejercicio por la Contaduría General de la Ciudad.
127
la Ley N° 916 crea el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(IJACABA) como un ente descentralizado con autonomía técnica y administrativa, y autarquía
financiera. El mismo, tiene a su cargo la organización, administración, reglamentación,
explotación, recaudación y control de todos los juegos de apuestas y de azar y es la autoridad de
aplicación de la Ley N° 538.
No obstante, y más allá de su autonomía y autarquía, el IJACBA es un organismo
dependiente del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires. La Dirección del Instituto está a
cargo de un Directorio compuesto por un Presidente y tres Vocales que se desempeñan como
Directores Ejecutivos de las áreas Administrativa Financiera, Asuntos Jurídicos y Juegos y
Mercadotecnia, respectivamente. Los miembros del Directorio son designados por el Jefe de
Gobierno.
Dentro de este organismo, vale destacar la Unidad de Control de Recaudación y
Gestión Financiera, departamento que tiene como funciones específicas las de: efectuar el control
de las cuentas recaudadoras de los ingresos provenientes por los juegos de apuesta
comercializados en la CABA; fiscalizar el cumplimiento de los depósitos en tiempo y forma a fin de
controlar y optimizar la recaudación del IJACBA; entender en el cumplimiento de las cuentas
recaudadoras de los ingresos provenientes por los juegos de apuestas comercializados en el
ámbito de la CABA; y participar en la elaboración de informes y estadísticas respecto de las
recaudaciones.
En razón de lo dicho en los párrafos precedentes, la misión del Instituto de
Juegos de Apuestas de la Ciudad es recaudar los fondos provenientes de los juegos mencionados
para ser asignados a distintos programas de desarrollo social. Para ello, debe organizar,
administrar, reglamentar, explotar y controlar todos los juegos de apuestas y azar en el ámbito
de la Ciudad de Buenos Aires.
A pesar de contar con esta estructura y con fines estrictamente establecidos en
este sentido, el Informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires publicado en
Diciembre del 2013 revela, entre distintas falencias e incumplimientos, la falta de formalización
de un "Manual de Procedimientos aprobado para desarrollar las tareas de control y fiscalización
de los puntos de ventas de juegos de apuestas"12. A su vez, también trae a la luz fallas
significativas relacionadas con el sistema de control interno. Por último, no debe pasarse por
alto el aumento exponencial en la partida presupuestaria, siendo de 123 millones de pesos para
el período 2012 y de 160 millones para el período 2013.
En tanto, mediante la Ley N° 1.182, publicada en diciembre de 2003, se aprobó el
Convenio entre la Lotería Nacional S.E. y el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad de
Buenos Aires, a fin de acordar los términos inherentes a la participación de cada una de las
jurisdicciones en el producido de la comercialización de juegos de azar, destreza y apuestas
mutuas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y con el objetivo recíproco de lograr la mayor
generación de recursos destinados al cumplimiento de necesidades de bien común y desarrollo
social.
12
Apartado IV, punto 10. Informe final de auditoría con Informe Ejecutivo. Proyecto Nº 4.12.11 - Instituto de
Juegos y Apuestas de la CABA. Diciembre 2013
128
El hipódromo es una de las dos salas de tragamonedas más
grandes del mundo, con más de 4700 posiciones. En la provincia de Buenos Aires, donde las
tragamonedas tienen control online, en las buenas locaciones cada máquina deja una ganancia
neta de más $2000 diarios. Es decir que, en este caso el total obtenido equivaldría a 10 millones de
pesos por día ó 3600 millones por año. En el Hipódromo, por ejemplo, sostienen recaudar apenas
1200 pesos diarios por unidad, es decir lo mismo que en se consigue en Los Polvorines (Malvinas
Argentinas). Para colmo, quien declara las ganancias es un empresario que financió la compra de
una petrolera evadiendo 1200 millones de impuestos y entrando luego a una moratoria a diez
años.
Teniendo en cuéntala escasa información que existe en cuanto los mecanismos de
control sobre la recaudación y fiscalización de la misma, es que solicito que se realice esta
Auditoria en el Instituto.
Por todo lo expuesto, Señora Presidente, solicito la aprobación del
presente proyecto de Resolución.
1303-D-2014 REBOT Y DE LA TORRE
LEY. DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA DE
LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y ABOGADO DR.
RICARDO A GUIBOURG.-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1º- Declarase Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas, al Profesor y Abogado, Dr.
Ricardo A. Guibourg.
Artículo 2º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
129
El Dr. Ricardo Guibourg nació el 18/08/1938. Es Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias
Sociales (UBA, 1963 y 1986).
Desarrolló simultáneamente dos actividades: la docente y la judicial. Juez de la Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo. Profesor Titular Emérito UBA, Investigador UBA categoría I.
Director del Departamento de Filosofía del Derecho UBA. Presidente de la Asociación Argentina de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (1987-88), de la Asociación Argentina de Teoría
General de Sistemas y Cibernética (1990-93) y de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho
(1998-2006). Director de la Maestría en Filosofía del Derecho UBA y Vicepresidente de la Sociedad
Internacional de Filosofía del Derecho y Filosofía Social (IVR) (2007-11). Publicó 15 libros y más de
200 artículos sobre filosofía del derecho, lógica, epistemología, ética, filosofía, derecho del trabajo,
informática jurídica, teoría de sistemas, administración de justicia y enseñanza del derecho. Dio
conferencias en América y Europa. Sus puntos de partida instrumentales son el análisis del
lenguaje y la reconstrucción metodológica.
Biografía ampliada
1. Datos personales
Nombre: Ricardo Alberto Guibourg
Nacido en Buenos Aires el 18 de agosto de 1938.
2. Títulos universitarios
Abogado, expedido por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
de Buenos Aires el 10 de diciembre de 1963.
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, expedido por la misma Universidad el 17 de junio
de 1986.
3. Cargos docentes
Profesor titular emérito de Teoría General del Derecho y Filosofía del Derecho, UBA.
Director del Departamento de Filosofía del Derecho, UBA.
En 1991, profesor contratado en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”,
de Asunción, Paraguay.
En 1997/8, profesor contratado en la Universidad de Génova, Italia.
130
4. Cargos y actividades no docentes
Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Presidente de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho.
Ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Ex presidente de la Asociación Argentina de Teoría General de Sistemas y Cibernética.
5. Investigación
5.1. Docente investigador
Categoría I, asignada por el Consejo Interuniversitario Nacional.
5.2. Dirección de grupos de investigación
- Entre 1995 y 1997, “Didáctica de la Epistemología”, código CB021.
- Entre 1998 y 2001, “Didáctica de la Epistemología II”, código TU13.
- Entre 2001 y 2004, “Análisis de Criterios Judiciales”, código D005.
- Desde 2003, “Análisis de Criterios Judiciales: la graduación de la pena”, código D020.
6. Publicaciones
6.1. Libros
1) Lógica, proposición y norma (en colaboración), Buenos Aires, Astrea, 1980.
2) Introducción al conocimiento científico (en colaboración), Buenos Aires, Eudeba, 1985.
3) Derecho, sistema y realidad, Buenos Aires, Astrea, 1986.
4) El fenómeno normativo, Buenos Aires, Astrea, 1987.
5) Informática jurídica decisoria (como recopilador), Buenos Aires, Astrea, 1993.
6) Manual de Informática Jurídica (en colaboración), Buenos Aires, Astrea, 1996.
7) Deber y saber : apuntes epistemológicos para el análisis del derecho y la moral, México,
Fontamara, 1997.
8) Pensar en las normas, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
9) El pensamiento científico y el método educativo (como recopilador), Buenos Aires, CCC
Educando, 1999.
131
10) Provocaciones en torno del derecho, Buenos Aires, Eudeba, 2002.
11) Teoría General del Derecho (como director), Buenos Aires, La Ley (Colección de
Análisis Jurisprudencial), 2003.
12) La Emergencia Económica y la Teoría General del Derecho (suplemento especial de La
Ley, como director), Buenos Aires, La Ley, 2003.
13) Análisis de Criterios de Decisión Judicial: el artículo 30 de la L.C.T. (folleto, como
director del proyecto de investigación), Buenos Aires, Grupo de Análisis de Criterios, 2003.
14) La Construcción del Pensamiento (Decisiones metodológicas), Buenos Aires, Colihue,
2004.
15) La Odisea Constitucional (en colaboración), Madrid, Marcial Pons, 2004.
6.2. Artículos
Más de doscientos artículos sobre teoría general del derecho, lógica, ética, filosofía,
informática jurídica, derecho del trabajo, administración de justicia y enseñanza del derecho.
7. Premios recibidos
- En 1993, 1994 y 1995, Premio a la Producción Cientí-fica y Tecnológica de la Universidad
de Buenos Aires.
- En 1996. Premio Konex (Diploma al Mérito) correspondiente a la disciplina “Teoría
general y filosofía del derecho”.
Por todo lo expuesto y viendo la prolífica tarea del Dr. Rircardo Guibourg y su contribución
al derecho y especialmente a las ramas del derecho laboral y de la teoría general y filosofía del
derecho es que propongo que se lo destaque como personalidad destacada en el ámbito de la
CABA.
1304-D-2014 NOSIGLIA
RESOLUCION. INFORMES REFERIDOS
ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGÍA.-
A LA COMISIÓN DE SALUD
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
132
A
LA
Art. 1º: La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, solicita al Poder Ejecutivo que a través del
organismo que corresponda informe dentro de los treinta días de recibida la presente sobre los
siguientes puntos referidos a la especialidad de Anestesiología.
a) Informe cantidad de anestesiólogos que se desempeñan actualmente en el sistema público de
salud, distribuidos por hospital.
b) Informe cantidad de residentes que se desempeñan actualmente en hospitales del Gobierno de
la Ciudad, especificando el hospital asignado y año de residencia.
c) Cantidad de cirugías realizadas durante los dos últimos años.
d) Cantidad de cirugías suspendidas o reprogramadas indicando las patologías de los pacientes y
los motivos de las mismas. En todos los casos se informará por hospital.
e) Composición del salario de los profesionales informando carga horaria, módulos y/o
suplementos que perciben.
f) Cantidad de concursos pendientes.
g) Cantidad de nombramientos pendientes.
h) Mencionar si existen profesionales faltantes y/o partidas vacantes. En caso de respuesta
afirmativa, indicar cantidad y causas.
Art.2º: Comuníquese.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
Ha sido una preocupación permanente de este Legislatura el tema de la falta de profesionales
anestesiólogos en los hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por el alto impacto
que esta especialidad tiene en la realización de las prácticas quirúrgicas.
De su presencia u ausencia depende cumplir en tiempo y forma con la resolución de patologías
diversas, muchas de ellas con un alto nivel de urgencia.
La falta de anestesistas es una problemática que resulta constante desde hace años, agudizado por
la dificultad para obtener la matricula de especialista, ya que solo la entrega la AAA.
133
Los hospitales refieren como motivo mas frecuente para la suspensión de las cirugías la ausencia
de anestesiólogos, por lo cual nos parece oportuno tener datos actualizados y fehacientes de la
situación en que se encuentran tanto los hospitales generales como los monovalentes.
En muchos informes de la Auditoria General de la Ciudad se menciona también la falta de uso de
algunos quirófanos, aduciendo los efectores como causa, en la mayoría de los casos, la falta de
anestesistas.
En repetidas circunstancias han sido citados en esta Legislatura autoridades de la Asociación de
Anestesistas, tratando de consensuar algún tipo de solución. A pesar de la buena predisposición
de todos los actores, estos esfuerzos nunca resultaron del todo efectivos, persistiendo las
dificultades para que los hospitales cuenten con una planta completa de anestesistas.
Contar con una información adecuada y actualizada nos parece sumamente importante, por lo
cual solicitamos la aprobación de la presente.
1305-D-2014 BODART
DECLARACION. PREOCUPACIÓN Y RECHAZO
ANTE LOS HECHOS DE DISCRIMINACIÓN Y LAS
PERSECUCIONES A LOS DELEGADOS DE LA JUNTA
INTERNA Y DEMÁS AFILIADOS A ATE DE LA
DIRECCIÓN GRAL. DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS DE
LA CIUDAD.-
A LA COMISIÓN DE LEGISLACION DEL TRABAJO
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su preocupación y rechazo ante los
hechos de discriminación y las persecuciones a los delegados de la Junta Interna y demás afiliados
a ATE de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad e insta a las autoridades de
dicho organismo a respetar plenamente los derechos laborales y sindicales.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
134
El 14 de Agosto de 2012 un grupo de trabajadores de la Dirección General de Estadística y Censos
de la Ciudad, decidieron organizarse gremialmente y conformar la Junta Interna en la Asociación
de Trabajadores del Estado (ATE). Desde el momento en que se publicó el llamado a elecciones
hasta la concreción de la misma, las autoridades de ésta Dirección General, conjuntamente con el
Ministerio de Modernización (creado por esta gestión a fines de 2011 y que ha impugnado varias
juntas internas de ATE con el argumento falaz de no alcanzar el 10% de los trabajadores afiliados)
buscaron evitar el acto eleccionario mediante un proceso de intimidaciones y amenazas dirigidas
principalmente a trabajadores contratados, por ser los más vulnerables. Luego de las acciones de
amedrentamiento anteriormente mencionadas, la persecución fue en ascenso con la remoción y
traslados de mandos medios y coordinadores técnicos que se negaron a ser partícipes de esta
política represiva. Hubo rebajas en los salarios y quita de beneficios a delegados y activistas,
cambios en las funciones por otras menos calificadas, hostigamientos permanentes que daban a
entender que toda participación en ATE podía perjudicar la carrera laboral dentro del organismo.
El despido de la Delegada General, Tamara Lescano, fue una de las mayores violaciones a la
organización y libertad sindical que han ejecutado las autoridades de la DGEyC. A pesar de haber
ingresado a la planta permanente por concurso público y abierto, mediante una evaluación
mentirosa e ilegítima, fue despedida sin derecho a réplica, descargo ni veeduría gremial. Ésta
evaluación fue firmada por la Subdirectora del Área Socio-demográfica, Mag. Nora Zuloaga. Otro
atropello por parte de las autoridades fue el traslado del Delegado de Organización Martín
Rampoldi y parte de su equipo a un edificio de otro organismo pero manteniendo las tareas
habituales; todos ellos afiliados y activistas de la Junta Interna.
Mediante lógicos fallos de la justicia laboral, Tamara Lescano tuvo que ser reincorporada a su
puesto de trabajo, pagando el Gobierno todos los gastos; y Martín Rampoldi volvió a la sede de
donde había sido removido. Sin embargo, los compañeros activistas que forman parte del equipo
del Delegado de Organización aún siguen lejos de su sede laboral original, a pesar de haber
firmado, dos de ellos, los contratos de locación de servicios con la DGEyC y de continuar realizando
tareas para dicha repartición. Ésta aberración, existente en el marco de persecución, maltrato y
violencia laboral llevada a cabo por las autoridades de Estadística y Censos, fue denunciada por los
compañeros en el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Otra resolución favorable, ocurrida en el año 2013, fue el reconocimiento de la legalidad de la
Junta Interna por parte del Ministerio de Trabajo de la Nación. Lo insólito del caso es que a pesar
del fallo de dicho Ministerio, las autoridades de la Dirección General siguen negando, hasta la
actualidad, el reconocimiento de la Junta Interna y la persecución hacia los trabajadores no ha
cesado. En conclusión, este ninguneo les permite a los altos mandos seguir cometiendo
atrocidades como la desarrollada a continuación pero, esta vez, violando el artículo 2 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de un activista, mediante un Concurso Público y
Abierto convocado por la Dirección.
SITUACIÓN PARTICULAR DE EXILIO
135
Ernesto Ángel Abus nació en Buenos Aires el 7 de Julio de 1970. En marzo de 1976 debió exiliarse
junto a sus padres al ser estos perseguidos por razones políticas (las razones del exilio se
encuentran mencionadas en el Dictamen de la Procuración General de la Nación que da pie al fallo
de la corte más abajo mencionado). Regresó al País en 1993; en el año 1990 terminó sus estudios
secundarios en Cuba donde residía bajo el nombre de Ernesto Roy López. Las causas de usar
“nombre falso” se encuentran mencionadas y justificadas en el juicio sumarísimo iniciado en el
año 2013 pero, básicamente, podrían resumirse en la búsqueda de protección de los perseguidos
por un Estado terrorista que practicaba el secuestro y asesinato selectivo, tanto dentro como
fuera de sus fronteras.
En 2005, Ernesto inició los trámites para ser reconocido como exiliado político y víctima del
terrorismo de Estado resolviéndosele favorablemente a través de la sentencia nº A. 1248. XLIV de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el año 2011, que dictamina que esa situación es
análoga a la resuelta en la causa "Yofré de Vaca Narvaja" (Fallos: 327:4241), en esencia: que debió
exiliarse, al peligrar su vida causa directa de persecución por razones política. En 2013, tal como se
mencionó más arriba, el compañero inició un juicio sumarísimo para establecer que Ernesto Abus
y Ernesto Roy López son la misma persona y por lo tanto toda la documentación presentada por él,
corresponde.
En 2009, ingresó a trabajar en la Dirección General de Estadística y Censos del GCBA como
programador con un contrato precario anual. Este contrato de locación de servicios fue renovado
año tras año hasta la fecha. Ernesto jamás tuvo inconveniente alguno hasta que en 2012 decidió
organizarse en la naciente Junta Interna de ATE. Cuando se inscribió en el concurso público y
abierto (año 2013) para su puesto específico, se encontró con que las autoridades de la Dirección
General le habían rechazado la inscripción por problemas de “papeles”, por no tener título
secundario homologado por el Ministerio de Educación de la Nación. Es decir: por su carácter de
exiliado, por lo que ha tenido que pasar en su infancia, por tener que renunciar a su identidad por
la persecución política que sufrieron sus padres a causa del terrorismo de Estado ejercido en la
última dictadura militar, hoy el GCBA nuevamente lo persigue, lo excluye y le niega derechos. Los
argumentos esgrimidos por las autoridades son formalismos inaplicables a la situación particular.
Si dichas autoridades fuesen consecuentes estarían obligadas, administrativamente, a rescindir su
contrato, ya que en la municipalidad no pueden desempeñarse personas en cargos técnicos sin
estudios secundarios completos.
CONCURSO PÚBLICO Y ABIERTO DGEyC 2013/14 Y SUS IRREGULARIDADES
En el año 2013 las autoridades de la Dirección General convocan a un concurso público y abierto
para 75 plazas. Se sabe que en dicha repartición alrededor del 55% -unos 250 trabajadores- son
contratados en clara situación de fraude laboral, muchos con más de diez años de antigüedad y en
casos extremos, con quince; todo esto sin contar al personal que participa en operativos
eventuales cuya contratación hablaría de una precariedad aún mayor.
136
Imponer como modalidad por parte del Gobierno de la Ciudad los pases a planta permanente
mediante concursos públicos, niega a estos trabajadores el derecho a hacerlo de manera directa.
Esto le permite al Gobierno mantener un rol disciplinador hacia los trabajadores que son
compelidos a hacer “buena letra”, con los funcionarios y la burocracia sindical, para poder
mantener su fuente de trabajo.
Como se expuso anteriormente, este concurso en particular ha presentado una serie de anomalías
que permitieron cometer una cadena de irregularidades que oportunamente fueron denunciadas
por la Junta Interna de ATE.
En principio, se rechazó el pedido de veeduría gremial formalmente solicitado por dicha Junta,
desconociendo así lo resuelto por el Ministerio de Trabajo. Dice la Ley que, dentro de los
procedimientos administrativos particulares como el proceso de selección de personal, debe
estarse a las previsiones de la ley 471 que establece en su art. 31 inc. e) que “participación de los
representantes de los trabajadores en carácter de veedores en los procesos de selección,
evaluación y promoción…” y asimismo al CCT vigente que dice en su art. 52 que “…Para garantizar
durante todo el proceso la publicidad, la libre concurrencia, la transparencia, la imparcialidad,
fiabilidad y validez de los instrumentos utilizados, así como la eficacia de los procesos de
reclutamiento y selección; el personal será debidamente notificado y se trabajará en forma
conjunta con la delegación gremial del organismo. Actuarán como veedores del proceso, un
representante del Instituto Superior de la Carrera y un representante de la delegación gremial del
organismo…” (Resolución Nº 2779/MHGC/2010).
En segundo lugar, pese a ser la nómina de admitidos "confidencial", se verificó la presencia de
familiares directos de miembros del comité evaluador, coincidiendo así firma de miembro con
algunos admitidos en el acta publicada (1ra. etapa). Esto fue objeto de una denuncia realizada por
la Junta Interna de ATE donde el director se expresó diciendo: …“que no está prohibido inscribirse
en el concurso siendo familiar de algún agente de la Dirección y, dado que el Comité de Selección
está compuesto por agentes de la misma, puede suceder -y de hecho sucedió- que postulantes son
familiares de miembros de dicho Comité”…
Los integrantes de este tan polémico Comité de Selección son los que figuran a continuación:
Titulares
1.- LIC. ALICIA MARTA SAMPER
2.- DRA. MARCELA LOPEZ
3.- LIC. JOSÉ CARLOS NUÑEZ
4.- DR. ALEJANDRO FLAVIO SGUARIO
5.- LIC. IGNACIO MOGNONI
6.- MAG. NORA ZULOAGA
137
7.- SR. DAMIÁN SCHIAVONE
8.- LIC. GABRIEL LLORENTE MARI
Suplentes
1.- DR. MANUEL ESTEBAN BALESTRETTI
2.- SR. JOSE ANTONIO COUTADO
2.- DR. JUAN CARLOS PEREZ COLMAN
3.- DR. RICARDO SILVETI
Los miembros del comité evaluador que no se excusaron de intervenir, al haber familiares directos
inscriptos (sino, todo lo contrario, firmaron el acta de admitidos) son:
MAG. NORA ZULOAGA – Sub. Directora General Estadísticas Sociodemográficas.
LIC. ALICIA MARTA SAMPER - Sub Directora General Estadisticas Económicas.
En el “Listado de las calificaciones de los antecedentes” (al menos en la página web), la
irregularidad que observamos es que en esa planilla no están las firmas de al menos 6 miembros
del Comité de Selección tal como dice el art. 42 del ANEXO I (disp. 340/13 DGESyC) que copiamos
más abajo. Como mencionamos más arriba, en el listado de admitidos, paso previo del concurso,
habían firmado los del comité, por eso observamos que coincidían familiares directos de
miembros firmante y admitidos. Luego no lo podemos ver porque no están las firmas en dicha
planilla de calificaciones.
"Artículo 42°-El Comité de Selección confeccionará una planilla general por puesto con la
calificación de antecedentes de los/as concursantes. Esta planilla será publicada por el término
dos (2) días hábiles en la cartelera informativa y en la página web de la Dirección General de
Estadística y Censos. Para la publicación de la planilla general se requerirá la firma de al menos seis
(6) miembros del Comité de Selección".
Siguiendo esta serie de irregularidades, se les negó la posibilidad de concursar a los profesionales
precarizados de la Dirección, mientras que externos y “desinformados” fueron admitidos por una
insólita cláusula que no admite postulantes con título profesional para el cargo de "Asistente
analista estadístico", lo cual atenta contra la excelencia en la gestión y desalienta la superación
académica. Sin dejar de mencionar que dicha cláusula ignora la normativa legal vigente que
mediante el Artículo 7°- CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD, nada dice de lo anteriormente
mencionado.
Otro atropello cometido en este concurso fue que el perfil requerido a los programadores
concursantes, tal es el caso de Ernesto Abus antes mencionado, no es coincidente con las
tecnologías que se utilizan en la Dirección General atentando contra las posibilidades de los
138
programadores contratados de aprobar las evaluaciones técnicas. Este hecho dio como resultado
que de los 8 programadores que se presentaron a concursar por su actual puesto, solo 3
aprobaron, justamente a los que ya la Dirección entrega responsabilidades de jefatura.
Por otra parte, no se publicó la nómina de excluidos tal como dice el Art 37.
"...Finalizado el control, se labrará un acta en el que se consignará el total de las Fichas de
Inscripción presentadas y se confeccionarán las nóminas de “Concursantes” y de “Excluidos/as”.
Otra desprolijidad que llamó poderosamente la atención de los concursantes, fue que cuando
fueron a solicitar la copia de los exámenes, la calificación obtenida como resultado final no
constaba en los exámenes entregados. Esto nos deja la incógnita de quién evaluó, con qué
criterios y en qué documentación consta esta evaluación.
Para garantizar mayor transparencia, la DGEyC debió publicar las actas originales con todas las
notas obtenidas por los concursantes tal como las recibió de la Universidad Nacional de Tres de
Febrero institución que tomó los exámenes de aptitud.
Como era de esperar, estos concursos finalizaron con un resultado cantado. Los afiliados a ATE y
activistas sindicales desaprobaron los exámenes y los familiares de los miembros del Comité
Evaluador pasaron la prueba.
Cabe aclarar que durante todo este proceso de los acontecimientos descriptos, además de las
causas presentadas ante la justicia y el INADI, se presentaron proyectos de resolución en la
Legislatura Porteña para pedir informes al Ejecutivo, se pidió a distintos legisladores que realicen
gestiones a fin de buscar una explicación ante estos reiterados hechos de discriminación y se
realizaron denuncias públicas.
Por todo lo expuesto y entendiendo que los acontecimientos demuestran la actitud
discriminatoria y las acciones persecutorias hacia la Junta Interna de ATE y demás afiliados y
activistas parte de las autoridades de la DGEyC, es que solicitamos la aprobación del siguiente
proyecto.
1306-D-2014 IBARRA
DECLARACION.
BENEPLÁCITO
POR
LA
REALIZACIÓN DEL 1° FESTIVAL INTERNACIONAL
DE CINE LGBTIQ.-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DÍA 29/05/14. DEC. N° 192/14
PROYECTO DE DECLARACIÓN
139
La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la realización en
esta Ciudad del 1º Festival Internacional de Cine LGBTIQ que se llevará a cabo entre el 3 y el 8 de
junio del corriente año.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
En el transcurso de los últimos años se han instalado debates en la sociedad
acerca de la sexualidad, las nuevas identidades, el género y los estereotipos instalados a través del
tiempo. De esta manera se ha logrado avanzar en la creación de nuevas leyes para dar respuesta a
las demandas emergentes de las personas.
En el año 2010 se aprobó la Ley Nacional N° 26.618 de Matrimonio Igualitario,
convirtiéndose así en el primer país de América Latina en establecer este derecho en la totalidad
del territorio nacional.
En el año 2012 se promulgó la Ley Nacional N°26.743 de Identidad de Género,
donde se estableció el reconocimiento de la identidad a través del género autopercibido. Este
cambio es considerado un punto de inflexión para las nuevas generaciones, al disociar la teoría
biológica que unía la genitalidad de los cuerpos al género.
La 1er edición del Festival Asterisco se llevará a cabo entre el 3 y el 8 de junio
de 2014 e incluirá competencia internacional de largometrajes y cortometrajes; además de ofrecer
distintas secciones paralelas y retrospectivas.
El festival es organizado por la Secretaria de DD.HH de la Nación. El objetivo a
cumplir por parte del Festival en su carácter internacional es presentar una sustancial y
enriquecida cantidad de filmes extranjeros de largometraje acompañados por sus
correspondientes representantes, y de esta forma contribuir con el desarrollo de la cultura y la
industria cinematográfica y celebrar a través del cine las diversas y múltiples maneras de ser, amar
y estar en el mundo; de relacionarse y formar familias, de convivir en equidad y respeto por las
diferencias.
Consideramos a todas las manifestaciones artísticas, entre ellas las artes
audiovisuales, como uno de los mejores ámbitos donde se pueden producir cambios culturales
para combatir la discriminación y colaborar para construir nuevos imaginarios sociales.
Celebramos que sea a través del arte que se intente dar visibilidad a los derechos consagrados.
140
Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del presente proyecto de
declaración.
1307-D-2014 FERRARO
RESOLUCION. INFORMES RELACIONADOS CON LA
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR DE LA ESCUELA
INFANTIL 4 D.E. 19.-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de
los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la
infraestructura escolar de la escuela Infantil 4 DE 19 Lacarra y pasaje L K Villa Soldati.
1. Si dicho edificio se encuentra comprendido dentro de alguno de los planes integrales de
mantenimiento u obra.
a) En caso afirmativo – cuál es la empresa contratista, el plazo del contrato, el monto
contractual y los modos de ampliar o limitar sus alcances.
2. Si esta previsto dentro del plan de obra el arreglo de la red de gas en el interior de la institución.
En caso afirmativo, detalle plan de obra y fechas de inicio y finalización.
3. Si está previsto dentro del plan de obra el arreglo de los pisos dentro de la institución. En caso
afirmativo, detalle plan de obra y fechas de inicio y finalización.
4. Si está previsto dentro del plan de obra el arreglo de la red de agua. En caso afirmativo, detalle
plan de obra y fechas de inicio y finalización.
5. Si esta previsto dentro del plan de obra la puesta en funcionamiento del comedor de la
escuela. En caso afirmativo, detalle fecha de inicio.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
141
El siguiente proyecto de resolución se fundamenta en la necesidad de obtener información sobre
determinados puntos relacionados con la situación del edificio escolar y sobre el procedimiento
que lleva adelante el Ministerio de Educación para garantizar condiciones dignas y seguras para el
desarrollo de experiencias educativas escolares.
En lo que hace al mantenimiento edilicio el Ministerio de Educación tiene la obligación de reparar
y refaccionar la infraestructura escolar que no cumpla con las condiciones de seguridad y
habilitada para la función educativa.
En el artículo 1 de la Ley 1706 se establece " La secretaría de Educación del gobierno del la ciudad
de Buenos Aires implementa en los establecimientos educativos de gestión estatal de todos los
niveles y áreas, los lineamientos generales de seguridad que establece la presente ley destinados a
adoptar a los mismos de estrategias de prevención de accidentes, atención de emergencias,
mejoramiento de infraestructura, de equipamiento y adopción de sistemas de protección y
seguridad escolar en todas sus facetas".
Asimismo en el Artículo 4° de la citada Ley.- La Secretaría de Educación desarrollará programas de
promoción de estrategias preventivas tendientes a:
a. Modernizar los edificios escolares, en infraestructura, instalaciones y equipamiento, en
pos de alcanzar estándares actualizados en materia de seguridad.
b. Instituir plataformas de seguridad escolar tendientes a promover la toma de conciencia
sobre situaciones que ponen en riesgo la salud y la integridad física de la población escolar
y a sistematizar la implementación de prácticas y comportamientos preventivos en
materia de seguridad.
Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del siguiente proyecto de Resolución.
1308-D-2014 FERRARO
RESOLUCION. AUTORÍZASE EL USO DEL HALL DE
HONOR PARA LA REALIZACIÓN DE LA MUESTRA
DENOMINADA "RECORRIDOS ESTÉTICOS EN
DIVERSOS CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN
ARTÍSTICA DE LA C.A.B.A".-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
142
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°. 1). Autorizase el uso Hall de honor para el día 29 de septiembre hasta el 10 de octubre
a la muestra "Recorridos estéticos en diversos contextos de la Educación Artística de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires", en el marco del Ciclo Escuela y Comunidad.
Artículo 2°. 2) Comuníquese.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La presente actividad permite visualizar y jerarquizar la producción de las instituciones
artísticas de formación docente, las producciones del espacio curricular de plástica de las escuelas
primarias, los proyectos que atienden a la diversidad cultural como el 4to Encuentro de Arte
Infantil "Mañolo" y la institución de formación continua pos titulo CEPA.
Participan con producciones artísticas las siguientes instituciones:
Escuela de Danzas Maestrazzi
ISFA Maestrazzi
Escuela de Danzas Nelly Ramicone
ISFA Nelly Ramicone
Escuela de Jorge Donn
ISFA Jorge Donn
Escuela de Cerámica N°1
Escuela de Cerámica "Fernando Arraz"
ISFA Fernando Arraz
Escuela de Bellas Artes "Rogelio Yrurtia"
ISFA Rogelio Yrurtia
Escuela de Bellas artes "Manuel Belgrano"
143
ISFA Manuel Belgrano
Escuela de Bellas Artes "Lola Mora"
ISFA Lola Mora
Escuela de Música " Juan Pedro Esnaola"
ISFA Juan Pedro Esnaola
Escuelas Primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Espacio curricular Plástica
CEPA- Postítulo "Lenguajes artísticos contemporáneos y escuela"
4to Encuentro de Arte infantilintercultural para niños sordos.
Escuela 29 "Osvaldo Magnasco" Escuela bilingüe
Programa Orquestas Infantiles y Juveniles del GCBA
La Ley Nacional de Educación 26206-2006 en el Capítulo VII, Educación Artística
Art. N° 39 La Educación Artística comprende: a) La formación en distintos lenguajes artísticos para
niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades.
b) La modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos/as
alumnos/as que opten por seguirla.
c) La formación artística impartida en los Institutos de Educación Superior, que comprende los
profesorados en los diversos lenguajes artísticos para los distintos niveles de enseñanza y las
carreras artísticas específicas.
Art.N° 40. — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, las provincias y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires garantizarán una educación artística de calidad para todos/as los/as alumnos/ as
del Sistema Educativo, que fomente y desarrolle la sensibilidad y la capacidad creativa de cada
persona, en un marco de valoración y protección del patrimonio natural y cultural, material y
simbólico de las diversas comunidades que integran la Nación.
Art. N° 41. — Todos/as los/as alumnos/as, en el transcurso de su escolaridad obligatoria, tendrán
oportunidad de desarrollar su sensibilidad y su capacidad creativa en, al menos, DOS (2) disciplinas
artísticas.
En la Educación Secundaria, la modalidad artística ofrecerá una formación específica en Música,
Danza, Artes Visuales, Plástica, Teatro, y otras que pudieran conformarse, admitiendo en cada
caso diferentes especializaciones. La formación específica brindada en las escuelas especializadas
en artes, podrá continuarse en establecimientos de nivel superior de la misma modalidad.
Resolución CFE 111/10 Introducción 3- En este sentido, se aborda la especificidad distintiva del
área, incluyendo:
144
• La educación artística para todos los niveles y modalidades con atención en los
procesos de interpretación estético – artística. Esto último implica el conocimiento de
los lenguajes/disciplinas artísticas, a través de procesos de producción y de análisis
crítico relacionados con la contextualización socio – cultural.
• La educación artística especializada, abordada por las instituciones y trayectos de
formación específicos, para el desarrollo de los lenguajes/disciplinas artísticas –
tradicionales y contemporáneos -, desde los primeros niveles de formación hasta los
grados profesionales y docentes de nivel superior.
• La articulación de las instancias formativas con las productivas, atendiendo a la
construcción de conocimiento estético – artístico, su distribución y circulación,
asegurando el derecho al acceso a los bienes culturales y simbólicos
En este sentido es que, la educación artística contribuye a la formación de los ciudadanos, permite
participar plenamente en la sociedad. Permite la producción y distribución democrática de los
bienes culturales, resignificando a través de la participación activa en producciones propias,
reconociendo que la educación artística ofrece igualdad de oportunidades expresivas y de
conocimiento del patrimonio cultural nacional, latinoamericano e internacional.
1309-D-2014 FERRARO
RESOLUCION. INFORMES RELACIONADOS CON LA
INFRAESTRUCTURA Y LA SEGURIDAD DE LA
ESCUELA 1, D.E. 13.-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de
los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la
infraestructura y la seguridad de la escuela No.1 Nelly Ramicone DE 13 sita en la calle Fonrouge
711 Liniers.
1. Si dicho edificio se encuentra comprendido dentro de alguno de los planes integrales de
mantenimiento u obra.
b) En caso afirmativo – cuál es la empresa contratista, el plazo del contrato, el monto
contractual y los modos de ampliar o limitar sus alcances.
145
2. Si esta previsto dentro del plan de obra la revisión y la puesta de la rejas que dan al baldío
de la Avenida Larrazábal y las rejas que dan a la plaza de la calle Ullrico Schmidl.
3. si está previsto dentro del plan de obra la colocación de alarma antirobo? En caso afirmativo,
cuando tienen prevista la colocación.
4. Si está previsto dentro del plan de obra la colocación de las cámaras de seguridad?
5. Si esta previsto dentro del plan de obra el mantenimiento de las perillas que traban las
ventanas y los ventiluces.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El presente proyecto está motivado por los reclamos de la comunidad educativa ante reiteradas
situaciones de inseguridad vividas en mes de mayo de 2014.
En reiteradas oportunidades los alumnos y vecinos han solicitado, por distintos medios, que se
atienda a reclamos que han planteando sobre la seguridad del edificio escolar y de sus alumnos.
Los días 10 de mayo y 11 de mayo entraron a la escuela ladrones rompieron vidrios y vaciaron el
bufet, se llevándose varios elementos de valor.
Teniendo en cuenta que la escuela es una escuela de danza cuenta con elementos de valor como
instrumentos musicales y equipos de sonidos muy difícil de reponer como así también,
computadoras, entre otros.
No hace falta detallar la situación de indefensión e inseguridad en el que se encuentra el personal
de la escuela, sus directivos, los alumnos y las familias. La circunstancias descriptas han tornado
muy preocupante la situación para todos y ponen en riesgo constante las actividades escolares.
Cabe destacar que el Poder Ejecutivo debe garantizar edificios e infraestructura en buen estado,
materiales didácticos suficientes y medidas de seguridad adecuadas para toda la comunidad
educativa.
En el artículo 1 de la Ley 1706 se establece " La secretaría de Educación del gobierno del la ciudad
de Buenos Aires implementa en los establecimientos educativos de gestión estatal de todos los
niveles y áreas, los lineamientos generales de seguridad que establece la presente ley destinados a
adoptar a los mismos de estrategias de prevención de accidentes, atención de emergencias,
mejoramiento de infraestructura, de equipamiento y adopción de sistemas de protección y
seguridad escolar en todas sus facetas.
146
Asimismo en el Artículo 4° de la citada Ley.- La Secretaría de Educación desarrollará programas de
promoción de estrategias preventivas tendientes a:
a. Modernizar los edificios escolares, en infraestructura, instalaciones y equipamiento, en
pos de alcanzar estándares actualizados en materia de seguridad.
b. Instituir plataformas de seguridad escolar tendientes a promover la toma de conciencia
sobre situaciones que ponen en riesgo la salud y la integridad física de la población escolar
y a sistematizar la implementación de prácticas y comportamientos preventivos en
materia de seguridad.
Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del siguiente proyecto de Resolución.
1310-D-2014 BERGEL Y VERA
RESOLUCION. MODIFICACIÓN DEL ART. 112 BIS
DEL REGLAMENTO INTERNO.-
A LA JUNTA DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1º.- Modifíquese el artículo 112º bis del Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, el cual queda redactado de la siguiente manera:
ARTICULO 112º bis: Vetos. Los proyectos de ley vetados total o parcialmente por el Poder
Ejecutivo serán remitidos a la Comisión de Asuntos Constitucionales. La Mesa Directiva de
dicha Comisión decide si el tema es materia de su competencia y lo somete a tratamiento por
la Comisión, o lo remite directamente a la o las Comisiones o la o las Juntas que dictaminaron
en el tratamiento del proyecto de ley correspondiente, para que produzcan despacho sobre
la insistencia en el texto sancionado por la Legislatura o la aceptación del veto del Poder
Ejecutivo. El despacho deberá ser tratado y sancionado por la cámara en un plazo no mayor a
los treinta (30) días de remitido el expediente a la Legislatura, si este se produjere en período
de sesiones ordinarias. O dentro de los treinta (30) días posteriores al inicio de las sesiones
ordinarias, si este se produjere en el período de receso legislativo.
Artículo 2º.- Modifíquese el artículo 188º del Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, el cual queda redactado de la siguiente manera:
ARTICULO 188º: Comunicación al Poder Ejecutivo. Los proyectos de ley con sanción definitiva
de la Legislatura deben ser comunicados al Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires en
un plazo máximo de catorce (14) días corridos a partir de su sanción. La comunicación se
147
efectuará mediante la remisión de copia fiel y nota de elevación suscripta por el/la
Presidente/a y el/la Secretario/a Parlamentario/a.
Los proyectos de Resolución y Declaración que hubiesen recibido aprobación definitiva de la
Legislatura deben ser comunicados al Poder Ejecutivo cuando corresponda dentro del mismo
plazo y bajo las mismas formalidades.
Artículo 3º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
Este proyecto tiene como antecedente el Exp. Nº 619-D-2013 del Diputado (mc)
Julio Raffo
En los últimos tiempos ha tomado mucha relevancia la función que tiene el
Poder Ejecutivo de vetar las leyes sancionadas por la Legislatura. Hasta el momento se ha hecho
hincapié sobre las cantidades y cualidades de los mismos en referencia a las políticas de los
distintos Gobiernos de la Ciudad, pero poco se ha hablado sobre el rol que la misma Legislatura
tiene frente a los vetos consumados.
El artículo 87º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el
que regula este poder estableciendo que, ante cada veto del Gobierno, la Legislatura puede insistir
con mayoría de dos tercios de sus miembros y promulgar la Ley, y en caso de que esto no ocurra,
el proyecto no puede volver a tratarse en ese año legislativo.
Lo que no está definido con claridad, es que sucede si la Legislatura no logra ni
los dos tercios necesarios para promulgarla, ni menos de los dos tercios para aceptar el veto. O en
otras palabras, que sucede si el Poder Legislativo no se pronuncia en absoluto sobre el veto.
De esta manera, mientras las leyes vetadas no obtienen un pronunciamiento de
la Legislatura, siguen sancionadas por un lado, y por el otro no entran en vigencia porque no
pueden ser publicadas. Son leyes y no lo son.
Lo que sí sabemos, porque está explicitado en el artículo 112º bis de nuestro
Reglamento Interno (Resolución Nº 1/LCABA/97. NO PUBLICADA), es que ante cada veto, la
Legislatura de la Ciudad tiene la obligación de emitir un despacho de "insistencia en el texto
sancionado" o bien de "aceptación del veto":
148
ARTICULO 112º bis: Vetos. Los proyectos de ley vetados total o
parcialmente por el Poder Ejecutivo serán remitidos a la Comisión de Asuntos
Constitucionales. La Mesa Directiva de dicha Comisión decide si el tema es materia
de su competencia y lo somete a tratamiento por la Comisión, o lo remite
directamente a la o las Comisiones o la o las Juntas que dictaminaron en el
tratamiento del proyecto de ley correspondiente, o que de acuerdo a su
competencia deberían haber dictaminado en el mismo, para que produzcan
despacho sobre la insistencia en el texto sancionado por la Legislatura o la
aceptación del veto del Poder Ejecutivo. (incorporado por Resolución 523/999).
La poca aplicación de este artículo del reglamento, ha favorecido que hasta el
momento prevalezca la aceptación "de hecho" de muchos de los vetos, y la suspensión de su
tratamiento hasta el siguiente año legislativo en desmedro de la división de poderes.
Para tener una dimensión de la magnitud de esta situación, debemos saber que
sobre las 105 leyes vetadas13, desde el 10 de Diciembre de 2007 hasta el 06 de Febrero de 2012,
por el Poder Ejecutivo; la Legislatura sólo se pronunció sobre 1914, ya sea para aceptar el Decreto o
para insistir en el texto de Ley. Esto significa, ni más ni menos, que la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires no se ha pronunciado en un 81% de los vetos decretados en los últimos 4 años.
Con el propósito de enmendar una ausencia que ha generado una falta a los
deberes institucionales, se vuelve imprescindible modificar el artículo 112º bis del Reglamento
Interno de la Legislatura, incorporándole un plazo temporal límite para la sanción de la Resolución
que explicite, si la Legislatura se pronuncia por aceptar el veto o insiste con el texto de la Ley.
Por otro lado, de manera complementaria, este proyecto también pretende
establecer un plazo límite para que la Legislatura comunique al Poder Ejecutivo las leyes
sancionadas evitando demoras en su promulgación y publicación, a través de la modificación del
Artículo 188º del Reglamento Interno.
Por estos motivos solicito la aprobación del siguiente Proyecto de Resolución.
1311-D-2014 BERGEL Y VERA
RESOLUCION. MODIFICACIÓN DEL ART. 168 DEL
REGLAMENTO INTERNO.-
A LA JUNTA DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO
13
Datos obtenidos del Sistema de Información Normativa (SIN) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/leg_tecnica/sin/
14
Ib. Ídem.
149
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- Modifíquese el artículo 168 del Reglamento Interno que quedará redactado de la
siguiente forma:
a) "Informe técnico. Ningún despacho de Comisión puede tener entrada en el Cuerpo si no se
acompaña el informe escrito correspondiente".
b)
El informe debe consistir en un análisis del contenido técnico del proyecto.
c)
A tal fin se solicitara, la producción del Informe técnico a por lo menos uno de los siguientes:
1. Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad
2. El Superior Tribunal de Justicia
3. Organismos de la Constitución
4 Universidades u otras casas de altos estudios y organizaciones multilaterales
5. Organismos públicos con competencia y/o experiencia en el área técnica que verse el
Proyecto
6. Entidades de la sociedad civil con actividades y/o fines estatutarios vinculados al área o
materia contendida en el Proyecto
7. Expertos con solvencia técnica e incumbencia en la materia
d) El pedido de Informe Técnico deberá consignar expresamente:
1. El texto sobre el que se requiera el informe técnico
2. El plazo dentro del cual el Informe deberá ser remitido a la Comisión /Junta, que será
de 30 días de recepcionado el pedido
3. La posibilidad, a pedido del requerido, de brindar el Informe Técnico “in voce”, supuesto
para el cual la Comisión o Junta será asistida por el Cuerpo de Taquígrafos
e) Al vencimiento del plazo sin que se haya recepcionado el Informe Técnico, obligara a la Junta/
Comisión a reiterar el pedido por igual plazo o el menor que aconseje la consideración del plazo
del art 157 o solicitarlo a otro/s de los enumerados en el listado del punto C de la presente.
f) En ausencia de informe, el despacho de Comisión puede ser observado, tanto por el presidente
o presidenta del Cuerpo como por cualquier Diputado, antes de su pase al Orden del Día, para que
150
vuelva a la comisión actuante, salvo en los casos que el obrar de la Comisión / Junta se haya
ajustado a lo ordenando en los incisos c) y e) y la ausencia de Informe no le sea imputable.
Artículo 2º: Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidente:
El artículo 168 del Reglamento Interno indica que todo despacho de Comisión debe contener un
informe técnico por escrito con el análisis del tema y que sin este se puede solicitar la vuelta a
comisión para que se realice.
A estos efectos, vale recordar que un informe técnico, a los efectos reglamentarios, es la
exposición escrita que recoge la opinión que, sobre la materia y aspectos específicos propuestos,
tiene el informador acerca de la cuestión que se considera, la que debe contar con explicaciones
detalladas, que necesariamente deben estar fundadas en principios técnicos o científicos que
avalen los términos de su respuesta.
De igual modo, todo informe técnico - más allá de su carácter no vinculante - debe incluir la
información suficiente para que los Legisladores puedan evaluar los alcances de la propuesta
parlamentaria bajo análisis, a fin de adherir a la misma o, en su caso, tener mayores elementos
para proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones.
De esta manera, toda demora en la producción de cualquier informe técnico por parte del Poder
Ejecutivo, implica o puede implicar - voluntaria o involuntariamente - un freno al trabajo
parlamentario que debe desarrollar el Poder Legislativo de la Ciudad.
Con la modificación que se propone, pretendemos que se acorten los plazos en la entrega de los
informes para que las Comisiones y/o Juntas puedan despachar los expedientes y ser sancionadas
las leyes por el Cuerpo, evitándose que la acción legislativa se vea frustrada por demoras en el
cumplimiento en término de un trámite de naturaleza reglamentaria.
Dejamos constancia que el presente proyecto se ha inspirado en el que presentara
oportunamente el Sr. Diputado Antonio Rubén Campos.
Por lo antes expuesto solicitamos la aprobación del presente proyecto de Resolución.
151
1312-D-2014 BERGEL Y VERA
RESOLUCION. MODIFICACIÓN DEL ART. 145 DEL
REGLAMENTO INTERNO.-
A LA JUNTA DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°: Modifíquese el Artículo 145 del Reglamento de la Legislatura. Que queda redactado
con el siguiente texto:
ARTICULO 145º: Despacho en minoría. Cuando una reunión de Comisión para tratar determinado
asunto fracase por falta de quórum, aun aplicando lo dispuesto en el artículo anterior, este asunto
puede ser considerado y despachado por los miembros que concurran a las reuniones siguientes
convocadas con el mismo objeto, aun cuando no alcancen el número mínimo establecido en el
artículo anterior.
En caso de proceder de esta manera, debe dejarse constancia que se produce «Despacho de
Comisión en Minoría», así como de las citaciones realizadas para considerar el asunto y de la
asistencia de los miembros de la Comisión a cada una de las reuniones convocadas.
Para todos los efectos reglamentarios, en ambos casos estos despachos en minoría deben ser
considerados «Despachos de Comisión».
ARTICULO 145º bis: En los casos donde hubiere dos o más despachos con igual cantidad de firmas,
será considerado "Despacho de Mayoría" el que esté rubricado por el presidente de la Comisión o
Junta, o por quién ejerza la presidencia en ese momento. (incorporado por Resolución 433/2010).
ARTICULO 145º ter: En los casos de que en una Reunión de Comisión o Junta el bloque mayoritario
de abstenga de firmar el “Despacho de Comisión” de un proyecto legislativo que cuente con la
firma de un tercio de los Diputados integrantes de la Comisión o Junta. Este podrá ser incluido en
la próxima reunión y de repetirse la abstención del bloque mayoritario de la Comisión o Junta se lo
despachara como “Despacho de Comisión en Minoría”
Articulo 2°: Comuníquese
152
FUNDAMENTOS
En los últimos tiempos se ha presentado una instancia casi inédita en la Legislatura y no
contemplada en el Reglamento de esta casa legislativa y política. La abstención del bloque
mayoritario ante la opción de la firma de un despacho de comisión en una junta o Comisión.
Este proceder de un bloque legislativo no se encuentra reglado y es la intención de este proyecto
el realizarlo.
El artículo 145 establece las pautas reglamentarias para la consideración de un despacho como
“en minoría” y consideramos que es la manera de salvar esta problemática. Ya que de la misma
manera que no dando quórum se impide la posibilidad de que el Cuerpo legislativo trate el tema.
Este es un parlamento. Un lugar para el habla. Y creemos que esta nueva metodología de accionar
de bloque va en el camino de la obstrucción y la poca claridad del trámite legislativo.
No es el accionar aislado de un diputado sino el hecho premeditado y organizado basado en la
sistematicidad de la negativa a realizar accionar alguna. De esta manera: No se apoya el proyecto.
No se lo firma con disidencias. No se propone su archivo. Simplemente el bloque mayoritario
decide no hacer nada. Y trabar el trámite por la falta de reglamentación de esta práctica de
bloque.
Por lo dicho precedentemente solicito a mis pares la aprobación de este proyecto.
1313-D-2014 BERGEL, BODART, FERREYRA,
FORM, GONZÁLEZ GASS,
RAMAL, RINALDI, TAIANA Y
VERA
RESOLUCION. INFORMES RELATIVOS A LA
ADQUISICIÓN
DE
VEHÍCULOS
AÉREOS
(DRONE)CON SISTEMA TRIPULADO (UAV) Y/0 DE
TRIPULACIÓN (RPAS) POR PARTE DE LA POLICÍA
METROPOLITANA.-
A LA COMISIÓN DE SEGURIDAD
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
153
Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y dentro
de un plazo de treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relativos a la
adquisición y utilización de vehículos aéreos drone con sistema no tripulado (UAV) y/o de
tripulación remota (RPAS) por parte de la Policía Metropolitana:
1. Informe si la Policía Metropolitana está produciendo drones con recursos propios. En caso de
respuesta afirmativa indique:
- Los fines que motivaron esta producción, especificando si incluye su uso en manifestaciones
y/o el uso de software de reconocimiento facial.
- Hace cuanto tiempo comenzó esta tarea.
- Qué partidas presupuestarias fueron reasignadas especificando los montos por ejercicio.
- Cuáles fueron las empresas proveedoras de insumos y el procedimiento de selección de las
mismas.
En caso de respuesta negativa indique:
- Si han comprado drones.
- Los fines que motivaron esta compra, especificando si incluye su uso en manifestaciones y/o
el uso de software de reconocimiento facial.
- La autoridad responsable de esta decisión.
- Qué partidas presupuestarias fueron reasignadas especificando los montos de la compra.
- El procedimiento de selección de proveedores y la empresa contratada.
2. Especifique modelo y detalle todas las características técnicas de los dispositivos drone en
poder de la Policía Metropolitana, así como sus potencialidades de uso y modificación, como
puede ser el transporte de objetos o la portación de armas letales o no letales.
3. Indique si se ha elaborado un protocolo de uso de los mismos bajo el marco del Código
Aeronáutico de la Nación (Ley Nº 17.285, BON Nº 21194 del 23/05/67) y de la Ley Nº 2602
(BOCBA Nº 2927 del 12/05/2008), en función del principio de proporcionalidad y razonabilidad,
en su doble versión de procedencia y de intervención mínima. Y en caso de no existir aún, si se
ha tomado la decisión de elaborarlo, y cuando.
154
4. Informe si los drones ya realizaron trabajos aéreos y en qué casos, especificando fecha,
horario y lugar. En caso de haberlos usado informe si se procedió a la inscripción en el Registro
Nacional de Aeronaves y al requerimiento de operación ante la autoridad competente.
En caso de no ser así, la fecha en que tiene pensado inscribirlo y usarlo por primera vez.
5. Indique de cuantos drones se pretende dotar a la fuerza este año y el próximo, y que
direcciones, departamentos, unidades y divisiones están o estarían autorizadas para su uso.
6. Informe qué otros dispositivos basados en robótica y tecnologías de avanzada están en
estudio y/o producción.
7. Remita fotos de los dispositivos y copia certificada del expediente a través del cual se dio
curso a la adquisición de drones para la Policía Metropolitana.
Artículo 2º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El día 14 de mayo de 2014 en el suplemento iProfesional del diario Clarín se publicó un
artículo titulado "¿Es un ave, un avión?: es el "Metrocóptero", el drone de la Policía Metropolitana
que ya está en etapa de prueba"15.
En el artículo se menciona que "fuentes cercanas al proceso en curso explicaron los
alcances y los planes de acción a seguir", respecto de la producción y futura utilización de
dispositivos drone por parte de la Policía Metropolitana.
El vocero de la Policía Metropolitana, cuyo nombre no es identificado, explica que para la
construcción del mismo se estudiaron los aspectos más relevantes de los diseños comerciales,
como también los utilizados en las fuerzas de seguridad y militares. Y que los objetivos
estratégicos de esta producción tienen que ver con "obtener la autonomía tecnológica en el
desarrollo, el control del mínimo costo y manejar la dinámica de utilización adaptándolo a
diversas necesidades que se puedan presentar".
15
http://www.iprofesional.com/notas/185180-Es-un-ave-un-avin-es-el-Metrocptero-el-drone-de-la-PolicaMetropolitana-que-ya-est-en-etapa-de-prueba?page_y=0
155
En primer lugar resulta preocupante que la Legislatura, que aprueba cada año la
asignación de presupuesto al Ministerio de Justicia y Seguridad en base a los objetivos explicitados
por el proyecto del Poder Ejecutivo y por los Planes Integrales de Seguridad, se entere por los
medios de comunicación que la Policía Metropolitana está usando esos recursos para producir
drones, ya que el Ministro nunca lo había explicitado.
En segundo lugar, resulta preocupante que la Policía Metropolitana mencione que "no
existe un límite de posibilidad al cual debamos referirnos ya que esto es tecnología y con recursos
suficientes podrían brindar un sinfín de propósitos. Sólo nos limita nuestra capacidad, imaginación
y recursos". Esta afirmación no sólo hace omisión del Código Aeronáutico de la Nación, de la
normativa específica que regula el uso de video cámaras, y del régimen de garantías de los
derechos fundamentales y libertades públicas para la ciudadanía, sino que demuestra una
voluntad de uso discrecional alejado del principio de proporcionalidad y razonabilidad, en su doble
versión de procedencia y de intervención mínima, limitando su empleo a los momentos concretos
en que resulte adecuado y siempre que se pondere en cada caso, la finalidad pretendida y la
posible afectación por la utilización de la videocámara al derecho a la propia imagen, a la intimidad
y a la privacidad de las personas de acuerdo a los principios consagrados por la Constitución
Nacional y de la Ciudad.
En tercer lugar, corresponde destacar la preocupación respecto a la coincidente fecha de
publicación de la nota y la movilización de la CGT a Plaza de Mayo, donde se presenció por primera
vez en la Plaza de Mayo, el vuelo de un drone hexacóptero sin identificación en una manifestación.
En este sentido es importante recordar que el uso de drones High Definition en manifestaciones
políticas, sindicales o religiosas, con la utilización de software de reconocimiento facial y el cruce
con la base de datos nacional, permitiría identificar a todas las personas participantes
sustrayéndole de forma inconsulta datos sensibles protegidos por leyes nacionales y locales,
inhabilitando la legalidad de su uso.
Por otro lado, estos dispositivos de origen militar, que lentamente se están aplicando a
usos policiales y comerciales, tienen una gran versatilidad de uso y adaptabilidad, que incluye
entre otras cosas filmar, fotografiar, grabar sonidos, trasladar objetos, disparar, etc. Esto hace
doblemente necesario disponer de pronta información oficial y fidedigna que despeje dudas
respecto de las intenciones de uso y adaptación, así como sobre los otros dispositivos que la nota
menciona que están en estudio.
Dada la importancia de la temática, las preocupaciones mencionadas y la falta de
información oficial en este asunto que hace a la planificación de políticas de seguridad ciudadana,
solicitamos la aprobación del siguiente proyecto de resolución.
156
1314-D-2014 FERREYRA
RESOLUCION. INFORMES REFERIDOS A LA LEY
2240/2006.-
A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO
PROYECTO DE RESOLUCION
Artículo 1º: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la
Ciudad, que a través de los organismos correspondientes, en un plazo de 30 (treinta) días de
recibido el presente, informe sobre los siguientes puntos referente a la ley 2240/2006:
a) Informe qué acciones se han ejecutado en el asentamiento Lamadrid y Pedro de Mendoza con
respecto a la ley 2240/06 sobre el mejoramiento ambiental, renovación y consolidación urbana. En
caso que la respuesta sea negativa informe el/los motivos por el cual no se realizaron las tareas
que promulga la ley.
b) Informe, de acuerdo al Art. 4° de la ley mencionada, las acciones realizadas por la Unidad
Ejecutora del Programa de Recuperación Urbanística y Ambiental del barrio La Boca, y cuál es el
presupuesto asignado por el poder ejecutivo
c) Sobre el proyecto “Dique cero” a llevarse a cabo en el asentamiento Lamadrid y Pedro de
Mendoza, qué acciones se prevén realizar con los habitantes del asentamiento.
d) En qué estado se encuentra el pedido de licitación para el proyecto “Dique Cero” que se publicó
en la página web del Gobierno de la Ciudad el día jueves 10 de abril.
Artículo 2º: Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
En el año 2006 se sancionó la ley que declaraba emergencia urbanística y ambiental en el
polígono delimitado por las Av. Regimiento de Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Av.
Brasil y Av. Pedro de Mendoza. La misma preveía ejecutar, luego de 180 días de sancionada la ley,
157
obras con el objetivo de la renovación y consolidación urbana, y mejoramiento ambiental del
terreno antes mencionado.
Surgen de la página del gobierno de la ciudadi, las actas correspondientes a lo actuado por la
unidad ejecutora en el año 2007, sin embargo no se encuentra información respecto de las
acciones realizadas en los años posteriores.
Hace aproximadamente un mes, se publico en la página oficial del gobierno de la ciudadii, el
proyecto “Dique 0”, a realizarse bajo la traza AU BA-La Plata donde convergerán usos
gastronómicos, de equipamiento y entretenimiento a modo de paseo peatonal lineal. Según se
expresa en la página, para lograr dicho objetivo, el proyecto propone la apertura de calles de
vinculación entre arterias existentes, que permitirán desagotar con mayor facilidad sectores
actualmente congestionados en hora pico de circulación combinando esta operación con
ensanches de veredas y ajustes en el diseño de isletas en relación a los radios de giro necesarios
para una correcta circulación vial.
Además se prevé, la apertura de una calle de dos carriles sentido puerto madero en continuación
con Av. Pedro de Mendoza y una calle de 3 carriles que une Alicia Moreau de Justo y Av. Huergo.
La ejecución del Proyecto “Dique 0” coincide con el polígono delimitado por las Av. Regimiento de
Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Av. Brasil y Av. Pedro de Mendoza declarado en
emergencia urbanística y ambiental por el artículo 1 de la ley 2240 del año 2007.
Cabe destacar que en el lugar mencionado, más precisamente en el asentamiento de Lamadrid y
Pedro de Mendoza viven varias familias que se encuentran a la espera de un mejoramiento de su
precaria situación habitación contemplado por la ley 2240, y es ante esta situación que solicitamos
se informe de manera clara y precisa cuales son las obras previstas para la ejecución de dicho
proyecto, y si dicho proyecto contempla la situación de los vecinos que tienen allí su centro de
vida.
Es por esto que solicitamos se apruebe el presente Proyecto de resolución.
1315-D-2014 QUINTANA, ARCE, LIPOVETZKY LEY. DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA DE
Y PAGANI
LAS CIENCIAS JURÍDICAS AL PROFESOR Y
ABOGADO DN. JOSÉ W. TOBÍAS.A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE LEY
158
Artículo 1º- Declarase Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas, al Profesor y Abogado,
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Dn. José W. Tobías.
Artículo 2º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
El Dr. José Washington Tobías nació el 6 de enero de 1943, es Abogado Graduado en la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el 2 de Junio de 1966 y Doctor
en Derecho y Ciencias Sociales graduado en 1978.
Ha publicado numerosos libros como autor, coautor y director, entre ellos:
a)
Libros:
 “La inhabilitación en el Derecho Civil”; Editorial Abeledo Perrot, 1978, 259 páginas.
 “Fin de la existencia de las personas físicas”; Editorial Astrea, 1988, 299 páginas.
 “La Inhabilitación en el Derecho Civil”, segunda edición ampliada y corregida, Editorial Astrea,
1992, 414 páginas.
 “Estudios de la parte general del Derecho Civil”, Ed. La Ley, 2006.
 “Derecho de las personas”, Ed. La Ley, 2009, 944 páginas.
b)
Libros - coautor:
 “Código Civil Anotado”, Director: Alberto J. Bueres, Coordinadora: Elena Highton de Nolasco,
autor de los comentarios a los arts. 31, 103 a 109, 15 a 32 ley 14.394, 140 a 158, t. 1, Ed.
Hammurabi (1995) y art. 4024, t. 6B, Ed. Hammurabi, 2001, t. 1, 2ª ed., actualizada y ampliada, Ed.
Hammurabi.
 “Reformas al Código Civil, Parte General”, tº. 1, Directores: Atilio Alterini y Roberto López Cabana,
Ed. Abeledo Perrot, 1996, 411 páginas. Coautor: Isidoro H. Goldenberg. Colaborador: Miguel F.
de Lorenzo.
 “El derecho personalísimo a la propia imagen y el Proyecto de Código”, en Derecho moderno,
Liber Amicorum, Marcos M. Córdoba, Tomo 1, Rubinzal Culzoni.
c)
Libros – Director:
159

d)
Colección de análisis jurisprudencial. Elementos de derecho civil, Ed. La Ley (tuvo además a su
cargo la redacción de las notas números 4, 8, 11, 15, 16, 17, 20, 22, 25, 30, 31, 32 y la coredacción de las notas números 2, 3, 9, 10, 12, 13, 14 y 26, 2º ed., Ed. La Ley, 2005.
Libros - colaboraciones:
 “Actos de administración y actos de disposición”, en “Derecho de Familia. Homenaje a la
Profesora María Josefa Mendez Costa”, Ed. Rubinzal Culzoni, 1990.
 Voz “Locura” en Enciclopedia de Derecho de familia, t . II, Directores: Marcelo U. Salerno y
Carlos R. Lagomarsino, Ed. Universidad, 1991.
 “Responsabilidad derivada
de la experimentación
en seres humanos”, en el libro
Responsabilidad (homenaje al Profesor Dr. Isidoro H. Goldenberg), Ed. Abeledo Perrot (1995).
 “Invalidez e ineficacia en los actos jurídicos y el Proyecto de Código Civil” en Instituciones de
Derecho Privado Moderno, Ed. Abeledo Perrot, 2001.
 “La enfermedad mental y su tratamiento por el derecho privado: debates y tendencias
actualizadoras” en Persona humana, Dir. G.A. Borda, Ed. La Ley, 2001.
 “Acerca del régimen legal deseable en materia de responsabilidad civil extracontractual del
enfermo mental” en Libro de Homenaje a Roberto López Cábana, Obligaciones y contratos en los
albores del Siglo XXI, Ed. Abeledo Perrot, 2001.
 “Hechos jurídicos” en Libro de homenaje a Alberto J. Bueres, Ed. Hammurabi, 2001.
 “Abuso de posición dominante” (en colaboración con Isidoro H. Goldenberg), en volumen “Los
vicios de la voluntad”, serie IV – Instituto de Derecho Civil – Nº 10 – Biblioteca de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, La Ley 2005.
 “Capacidad jurídica y capacidad de obrar” en Capacidad civil de las personas, Instituto de
Derecho Civil, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Serie IV, nº 12. Bs. As., 2007.
 “La lesión objetiva subjetiva. Perfiles actuales. Prospectiva” en Homenaje a los Congresos
Nacionales de Derecho Civil (1927-1937-1961-1969), Ed. Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Córdoba, 2009, t. II.
 Capítulo “Persona, derechos personalísimos y derecho del consumidor” en Ley de defensa del
consumidor comentada y anotada, Dirs. Picasso-Vázquez Ferreira, Tomo III, Parte Especial, Ed. La
Ley (2011).
 “La conversión del negocio inválido” en Libro de homenaje al Profesor Héctor Alegría, T. III, Ed. La
Ley, 2012.
 “Derechos personalísimos” en Códigos Civil y Comercial anotados, Dirs. A. Alterini-H. Alegría, Ed.
La Ley .
 “Otro derecho para el enfermo mental” en Cuestiones modernas de Derecho Civil, Compilador J.
Palmero, Ed. Advocatus.
También podemos citar, entre otras, las siguientes Publicaciones de su autoría:
 “La responsabilidad extracontractual de las personas jurídicas antes y después de la ley
17.711”, La Ley t. 132, pág 1219.
 “Las leyes no se promulgan automáticamente”, La Ley, t. 128, pag. 1126.
160
 “La doble clasificación de las nulidades y la reforma del Código Civil”, La Ley, t. 135, pag. 1351.
 “El artículo 1316 bis: una excepción al principio nomina lista del Código Civil”, La Ley, t. 138, pág.
1031.
 “La resolución por autoridad del acreedor”, La Ley, t. 1978 “D”, pag. 1061 (en colaboración con
Jorge A. Mayo).
 “En torno a la responsabilidad civil de los médicos”, El Derecho, t. 84-827.
 “El consentimiento del paciente en el acto médico”, El Derecho, t. 93-803.
 “El proceso de inhabilitación y las reformas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”,
El Derecho, t. 98-925.
 “El fundamento de la responsabilidad civil de las clínicas y establecimientos asistenciales y su
responsabilidad por el hecho de las cosas”, La Ley 1983-B-1143.
 “Esencia y fundamento de la lesión objetiva-subjetiva”, El Derecho, t. 110-973.
 “Muerte real y muerte cerebral o encefálica”, El Derecho, t. 124-975.
 “Ambito de la lesión objetiva - subjetiva (su aplicación a los negocios jurídicos unilaterales y a los
bilaterales gratuitos)”, El Derecho t. 129-739.
 “Hacia una concepción integral de la persona física (nociones introductorias)”, Jurisprudencia
Argentina 991-IV-609.
 “Acerca de la viabilidad de la pretensión resarcitoria de hijos contra padres por transmisión de
enfermedades”, La Ley 1992-B-824.
 “Las causas de justificación en la sentencia penal y su influencia en el proceso civil”, nota a
fallo, La Ley 1992-E-393.
 “Obligaciones puras, de plazo incierto y de plazo indeterminado”, La Ley, nota a fallo 1992-E-77.
 “Hacia un replanteo del concepto (o contenido) del daño moral”, La Ley, 1993-E-1227.
 “Reformas aconsejables en el régimen de la interdicción e inhabilitación” (en colaboración con
I.H. Goldenberg) La Ley 994-C-886.
 “Accidentes de tránsito y personas inimputables (Responsabilidad civil de los padres por los
hechos de sus hijos menores de 10 años)”, nota a fallo, La Ley 994-C-470.
 “Apariencia jurídica”, nota a fallo, La Ley 994-D-316.
 “Algunas cuestiones relacionadas con la inhabilitación judicial (Artículo 152 Bis del Código
Civil)”, La Ley 995-B-525.
 “Complejo de negocios unidos por un nexo (el ligamen negocial)”, en colaboración con Miguel F.
de Lorenzo, LL 1996-D-1387.
 “Los nuevos horizontes del negocio jurídico y el problema de su interpretación” (en colaboración
con Miguel F. de, Lorenzo), Anuario de Derecho 3, Universidad Austral, Ed. Abeledo Perrot.
 “Algunas precisiones acerca del elemento objetivo de la lesión objetiva subjetiva”, Rev. La Ley
1996-E-438.
 “La enseñanza del derecho y la actualización de sus contenidos y orientación: Derecho Civil”,
Rev. Doctrina Judicial, año XII No. 51, 18-12-96, p. 1337 y ss.
 “Enfermedad mental y Derecho Privado”, LL 997-F-1391.
 “Los contratos conexos y el crédito al consumo”, LL 999-D-992.
 “Apuntes sobre los contratos conexos” (en colaboración con Miguel F. de Lorenzo), Doctrina
Judicial, 1999, tomo III, p. 153.
 “Algunas observaciones a la Parte General del Proyecto de Código Civil de 1998”, LL 2000-B1130
 “El dolo en el Derecho Civil (Propuesta para una noción en eclipse) (en colaboración con Miguel F.
De Lorenzo, LL, 2001-C-1102).
161
 “Apuntes sobre la acción autónoma de reajuste en los términos del art. 1198 del Código Civil”
(en colaboración con Miguel F. de Lorenzo), en Revisión del contrato, Directora, N.L. Nicolau,
Suplemento Especial Revista Jurídica La Ley, febrero de 2003.
 “La internación y externación de quienes tienen padecimientos mentales y la ley nº 448 de Salud
Mental de la Ciudad de Buenos Aires”, LL 2003-B-1388.
 “La relación de causalidad en la responsabilidad civil médica”, Revista de Responsabilidad Civil y
Seguros, dir. A. Alterini, Año V, Nº VI, Diciembre de 2003, Ed. La Ley.
 “El nuevo instituto de “L’amministrazione di sostegno” y las reformas a los institutos de la
interdicción y la inhabilitación en el código civil italiano”, LL 2005-A-1200.
 “Abuso de posición dominante” (en colaboración con Isidoro H. Goldenberg) LL 2005-D-1002.
 “Interdicción judicial (art. 141 CC) y matrimonio” en Revista de Derecho de Familia, nº 31, Lexis
Nexis, 2005.
 “Capacidad jurídica y capacidad de obrar” , LL 2007-C-681.
 “El derecho a la vida de la persona por nacer”, en LL 2007-F-797.
 “Derechos personalísimos y libertad de información”, en LL 2008-A-620.
 “La competencia en los procesos de interdicción, inhabilitación e internación de personas”, en
Doctrina Judicial, año XXVI .
 “Debilitamientos decisionales, vejez e inhabilitación (art. 152 bis)”, en Revista de Derecho de
Familia y de las Personas, año 3, nº 4, mayo 2011, Ed. La Ley.
 “La protección de la voluntad en la contratación contemporánea”, LL 2010-B-966.
 “El asentimiento del paciente y la ley 26.529”, Anticipo de “Anales” – Año LV, Segunda Epoca –
Número 48, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, Septiembre 2010;
íd. en Revista de Derecho de Familia y de las Personas, año 3, nº 4. Id. Anales segunda época, año
LV, nº 48, 2010, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
 “La ley 26.657 de salud mental y dos poco afortunadas reformas al Código Civil” (en
colaboración con Jorge A. Mayo), Diario La Ley del 14-2-2011.
 “Persona y mercado”, Diario La Ley 28 de febrero de 2012, Suplemento Academia de Derecho
Nacional y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Id. Anales, segunda época, Año LV nº 49, 2011,
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
 “La persona humana y el Proyecto”, Diario La Ley de junio de 2012. Id. en “Comentarios al
Proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación 2012, Director Julio C. Rivera, Abeledo Perrot.
 “Los actos de disposición de partes separadas del cuerpo y el Proyecto de Código Civil y
Comercial”, La Ley. 11 de abril de 2013, Suplemento de la Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de Buenos Aires. Id. Anales, segunda época, Año LV, nº 50, 2012, Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
 “La teoría de la invalidez en la hora actual y las soluciones del Proyecto”, diario La Ley del 25 de
octubre de 2013, Suplemento Actualidad de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales
de Buenos Aires.
 “Las exequias y el Proyecto”, Revista de Derecho y de las Personas, año VI, n° 4, mayo 2014.
En cuanto a sus exposiciones podemos incluir en el presente:
 “La responsabilidad civil en la transmisión de enfermedades”, ciclo de mesas redondas
desarrollado durante 1990 como contribución académica para las XIII Jornadas Nacionales de
162







Derecho Civil, temas de Derecho Privado, III, Ed. del Colegio de Escribanos de la Capital Federal,
1991, Separata de la Revista del Notariado, p. 40 y ss.
“Inhabilitados”, ciclo de mesas redondas desarrollado Durante 1992 como contribución
académica para las XIV Jornadas de Derecho Civil, temas de Derecho Privado, V, Ed. del Colegio de
Escribanos de la Capital Federal, 1993, Separata de la Revista del Notariado, p. 13 y ss.
“Registración y publicidad de las modificaciones en el estado de las personas y el régimen
patrimonial del matrimonio”, ciclo de mesas redondas desarrollado durante 1994 como
contribución académica para las XV Jornadas de Derecho Civil, VII, Ed. del Colegio de Escribanos
de la Capital Federal, 1995, Separata de la Revista del Notariado, p. 90 y ss.
“El Proyecto de Código Civil de 1998. Parte General.” Ciclo de Mesas Redondas organizadas por el
Instituto de Derecho Privado de la Facultad de Derecho en Homenaje al Prof. Dr. M.A. Risolía, Ed.
del Colegio de Escribanos de la Cap. Fed., Temas de Derecho Privado XII, 2000, p. 13 y ss.
“Actos de disposición del propio cuerpo”, Ciclo de Mesas Redondas organizadas por el Instituto de
Derecho Privado de la Facultad de Derecho como contribución académica para las XVIII Jornadas
Nacionales de Derecho Civil, Anuario Departamentos de Derecho Privado, I, Mesas Redondas en
Homenaje a Roberto López Cábana, Ed. del Colegio de Escribanos de la Capital Federal, 2001.
“La protección de la voluntad en la contratación contemporánea”, exposición en la sesión
pública de 11 de junio de 2009 de incorporación como académico titular de la Academia Nacional
de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, Anales de la Academia, Anales, Segunda época,
año LIV, Nº 47, 2009, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
“Lineamientos generales de la ley de Salud Mental”, en Jornadas sobre la ley de Salud Mental,
Universidad Católica Argentina, 8 de mayo de 2014.
“La lesión: perfiles actuales y prospectiva”, Jornadas de Derecho Civil, Procesal Civil y
Constitucional, Universidad Nacional Noroeste Buenos Aires, Pergamino, 14 de mayo 2014.
Ha sido docente en varias Universidades, citando, a modo de ejemplo las siguientes:
 Profesor adjunto II en la Cátedra de Instituciones de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Fundación Universidad de Belgrano, desde el 29 de julio de 1967.
 Confirmado en ese cargo por resolución del Honorable Consejo Directivo de la Fundación
Universidad de Belgrano de fecha 4 de abril de 1970.
 Profesor adjunto I en la Cátedra de Derecho Privado I de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Fundación Universidad de Belgrano, desde el 7 de mayo de 1974 hasta el año 1977 en que
renuncia.
 Ayudante de segunda por concurso en la Cátedra de Derecho Civil, Parte General, a cargo del Dr.
Ernesto Nieto Blanc, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires (Resolución Nro. 14.119/71).
 Ayudante de primera de esa materia, en esa Facultad (Resolución Nro. 0555/73).
 Jefe de Trabajos Prácticos de esa materia, en esa Facultad (Resolución Nro. 1652/76).
 Profesor adjunto interino en la Cátedra de Derecho Civil I, parte general, a cargo del Dr. Nieto
Blanc, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Resolución
Nro. 3374/77).
 Confirmado en ese cargo por Resolución Nro. 4507/78, para ese año.
 Confirmado en ese cargo por Resolución Nro. 6007/79, para ese año.
 Confirmado en ese cargo por Resolución Nro. 7690/80, para ese año.
 Confirmado en ese cargo por Resolución Nro. 10.419/81, para ese año.
163
 Confirmado en ese cargo por Resolución Nro. 12.153/83, para ese año.
 Confirmado en ese cargo por Resolución Nro. 15.320/85, para ese año.
 Designado por el Sr. Decano para colaborar en el dictado de la asignatura “Derecho Civil”, de la
carrera de post-grado de especialización de Asesoría Jurídica de Empresas en la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Resolución Nro. 7083/79).
 Confirmado en ese cargo por Resolución Nro. 8322/80; (El contenido de la materia fue distribuido
por el Profesor a cargo de la asignatura, Prof. Dr. Luis E. NEGRI PISANO. El concursante tuvo a su
cargo la exposición de la totalidad de los temas correspondientes a la Parte General y Obligaciones, quedando el resto a cargo del Profesor Dr. Negri Pisano).
 Se postuló en el llamado a concurso abierto por Resolución Nro. 11454/82 de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, para proveer 25 cargos de
Profesores ordinarios adjuntos de la asignatura “Derecho Civil I”, luego dejado sin efecto por
Resolución 13.467/83 del Consejo Académico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. El
jurado designado por la Resolución Nro. 1015/82, integrado por los Dres. JOSE MARIA LOPEZ
OLACIREGUI, ERNESTO NIETO BLANC y HORACIO DE LAS CARRERAS, colocó al postulante en el 2do.
nivel en el orden de méritos sobre un total de 34 candidatos.
 Profesor adjunto ordinario del Departamento de Derecho Privado en la orientación Derecho Civil I
(Parte General), designado en el concurso para proveer 25 cargos de Profesores de esa materia
por Resolución 2043/87. El jurado integrado por los Dres. SANTOS CIFUENTES, ATILIO A. ALTERINI
Y FRANCISCO BOUZAT, colocó al postulante en el 2do. nivel en el orden de méritos sobre un total
de 30 candidatos.
 Profesor titular extraordinario de Derecho Civil II (Obligaciones) en la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad del Salvador, desde el mes de Mayo de 1988 hasta su
renuncia en Diciembre de 1997.
 A partir de 1990 tuvo a su cargo una Comisión de “Teoría General de los Hechos y Actos Jurídicos”
del Ciclo Profesional Orientado, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires hasta la designación a que se hace referencia a continuación..
 Profesor titular ordinario de “Derecho Civil (Parte General)” en el Departamento de Derecho
Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Resolución Nº 6561/97).
Propuesto en primer término en el orden de méritos del Concurso para proveer cuatro cargos de
Profesor Titular o Asociado, de Derecho Civil, Parte General en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires por el jurado integrado por los Profesores Dres. Roberto E. Greco,
José Luis de los Mozos y Fernando J. López de Zavalía, sobre un total de 25 postulantes de los que
se presentaron a la oposición 18. (Dictamen del 21 de marzo de 1997 en Expte. 692532/25).
Propuesto por el jurado integrado por los Profesores Dres. Roberto E. Greco, José Luis de los
Mozos y Fernando J. López de Zavalía para el cargo de Profesor Titular de Derecho Civil, Parte
General en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en el Concurso para renovar
tres cargos de la materia (Profesores Dres. Santos S. Cifuentes, Julio Cesar Rivera y Elena Highton).
El jurado propuso en primer término a los Profesores Cifuentes y Rivera que renovaban sus cargos
y al suscripto en reemplazo de la Profesora Elena Highton sobre un total de 9 postulantes de los
que se presentaron a la oposición 6 (Dictamen del 21 de marzo de 1997 en Expte. No. 693548/9).
 Profesor en la materia “Derechos Personalísimos” en la Maestría Derecho Civil, de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Palermo, año 2000.
 Profesor Extraordinario Visitante de la Universidad Católica de Salta, Resolución rectoral n°
371/01, agosto de 2001.
 Profesor Titular Consulto de Derecho Civil I, designado por el Consejo Superior de la Universidad
de Buenos Aires por Resolución Nº 411 del 26 de mayo de 2010.
164
También ha sido designado miembro en los distintos Jurados:
 Miembro titular del Jurado designado para la provisión de dos cargos de Profesores Titulares y tres
Profesores Adjuntos, designación simple en la asignatura “Derecho Civil I”, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral (Resolución 144/01 Consejo Directivo, mayo
2001).
 Miembro del Jurado –con los Dres. Luis Andorno y Rubén Compagnucci de Caso- para evaluar la
tesis doctoral de Federico Fazeuilhe sobre el tema “Conversión del negocio jurídico”, Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, Pontificia Universidad Católica Argentina, acta nº 11/02
Consejo Directivo Facultad.
 Miembro suplente del Jurado designado para la provisión de dos cargos de Profesores Adjuntos en
la asignatura Derecho Civil I, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La
Plata.
 Presidente del Jurado integrado con los Dres. Santos Cifuentes y Daniel D’Antonio para evaluar la
tesis “La capacidad civil de los menores y su actividad artística y deportiva” abogada Beatriz Tica
de Luciani, Maestría en Derecho Privado, Universidad Nacional de Rosario, 18 de Noviembre de
2005.
 Miembro titular del Jurado en el Concurso público y abierto de antecedentes y oposición para la
designación de docentes regulares en la modalidad de equipos para la Cátedra “Derecho Privado I”
perteneciente al Departamento de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad
Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Octubre de 2006).
 Miembro Titular del Jurado para proveer un cargo de Profesor Regular Titular en la asignatura
“Derecho Económico I” en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Buenos Aires (Resolución nº 1080 del 7 de diciembre de 2006).
 Miembro Titular de Jurado para evaluar la tesis doctoral de la abogada Elvira Sara Sauan “El valor
probatorio del documento electrónico en el derecho argentino”, Universidad Nacional de Rosario,
2008.
 Miembro Titular de Jurado para la designación de un cargo de Juez Federal en la Ciudad de Paraná,
Provincia de Entre Ríos (Res. 7/08 Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación).
 Miembro Titular del Jurado para evaluar la tesis doctoral del abogado Sebastián Picasso: “Lo uno y
lo múltiple en el derecho de daños (el dilema de la responsabilidad contractual”, Universidad de
Buenos Aires, 2009.
 Miembro Titular del Jurado para la designación de seis cargos de jueces Nacionales en lo Civil
(Resolución nº 242 del Consejo de la Magistratura, 2009). Se excusó.
 Miembro Titular del Jurado para el Concurso de un Profesor regular adjunto, asignatura Derecho
Económico I, R.D. Nº 4781/08 – Expte. Nº 342.125/08, Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad de Buenos Aires.
 Miembro Titular del Jurado para el Concurso de un profesor titular (renovación). Asignatura
Derecho económico I, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. 2010.
 Miembro Titular del Jurado para el Concurso de dos profesores adjuntos (renovación). Asignatura
Derecho económico I, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. 2010
 Miembro Titular del Jurado para la designación de un cargo de Juez de la Cámara en lo
Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Concurso
público de antecedentes 46/10. (Se excusó).
165
 Jurado Titular designado por Resolución nº 3749 de la Universidad de Buenos Aires, para la
provisión de cargos de Profesor Adjunto en la asignatura Derecho Económico I, 2012. Facultad de
Ciencias Económicas.
 Designado Jurado Titular para la tesis de Doctorado del abogado Edgardo Ignacio Saux, Facultad
de Ciencias Jurídicas, Universidad Nacional del Litoral, Noviembre de 2012.
 Miembro Titular del Jurado para evaluar la tesina para obtener el título de Magiester Scientificae
de la tesista María Fátima Pando, sobre el tema: “Proceso de curatela e inhabilitación judicial: su
revisión en el marco del debido proceso”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Buenos
Aires, sede Resistencia – Pcia. de Corrientes, 2013.
 Miembro Titular del Jurado para examinar la tesis de la doctoranda Gloria Girotti, que lleva por
título: “Eclusión de responsabilidad civil por caso fortuito y fuerza mayor”, Facultad de Derecho,
Universidad de Buenos Aires, Mayo 2014
 Miembro Titular del Jurado para examinar la tesis del doctorando Ricardo Parra sobre “El daño
Transfusional por Contaminación de H.I.V. en el Período de Ventana”, Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales (UCES). 2014.
En cuanto a los cargos electivos que ha desempeñado, podemos citar:
 Consejero Suplente por los Profesores Titulares en el Consejo Consultivo del Instituto de Derecho
Privado I de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, año 2000/2001.
 Consejero Titular por los Profesores Titulares en el Consejo Consultivo del Departamento de
Derecho Privado I de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Julio de 2003.
 Consejero Titular por los Profesores Titulares en el Consejo Consultivo del Departamento de
Derecho Privado I de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Marzo de 2009.
 Consejero Titular por los Profesores Titulares en el Consejo Consultivo del Departamento de
Derecho Privado I de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Septiembre de
2011.
Asimismo, también ha sido designado como:






Presidente de la Comisión nº 1 “Actos de disposición del propio cuerpo” de las XVIII Jornadas
Nacionales de Derecho Civil, Buenos Aires, Septiembre de 2001.
Miembro de la Comisión académica de las Jornadas Internacionales “El derecho privado frente a
la emergencia – daños” (25 y 26 de abril de 2002, Facultad de Derecho UBA).
Presidente de la Comisión nº 1 “Responsabilidad de los médicos” del VII Congreso Internacional
de Derecho de Daños. Responsabilidades en el Siglo XXI, Asociación de Abogados de Buenos
Aires, 2, 3 y 4 de Octubre de 2002.
Presidente de la Comisión Nº 10 (Derecho comparado) “Uniones de hecho en el Mercosur de las
XIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Rosario, Septiembre de 2003 y miembro del Comité
Académico de esas Jornadas.
Miembro del Instituto de Derecho Civil de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de
Buenos Aires, noviembre 2002 / abril 2004, renovación por el período subsiguiente; nueva
renovación por el período subsiguiente.
Miembro del Comité Académico del Congreso Nacional de Responsabilidad Civil – Homenaje al
Dr. Isidoro Goldenberg, Colegio de Abogados Zárate-Campana, 5 y 22 de octubre de 2004.
166






Presidente de la Comisión Nº 1, “Negocio jurídico indirecto”, de las XX Jornadas Nacionales de
Derecho Civil, Buenos Aires, Septiembre de 2005.
Miembro de la Comisión Académica de las XX Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Septiembre
de 2005.
Presidente de la Comisión Nº 1 “Intimidad. Su relación con las cartas postmortem y las
comunicaciones electrónicas” de las XXI Jornadas Nacionales de Derecho Civil, (Lomas de Zamora,
Septiembre de 2007).
Miembro de la Comisión Académica de las XXI Jornadas Nacionales de Derecho Civil, (Lomas de
Zamora, Septiembre de 2007).
Miembro Académico Titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos
Aires, octubre de 2008.
Co Director de la Revista de Derecho de Familia y de las Personas, área Personas, Ed. La Ley, 2009.
En cuanto a los Congresos, Jornadas, Seminarios y Conferencias en los que ha participado, podemos
destacar las siguientes:
 Conferencia pronunciada el 10 de Octubre de 1976 en el Colegio de Abogados de Lomas de
Zamora, sobre el tema: “El régimen de los inhabilitados civiles”.
 Miembro titular de las VI Jornadas de Derecho Civil celebradas en la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad del Litoral, en el año 1977. Autor de una ponencia en colaboración
con Jorge A. Mayo, referida al team: “Resolución del contrato por incumplimiento” (puede
verse en: “VI Jornadas de Derecho Civil - Ponencias”, publicación de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad del Litoral).
 Dictado de un Seminario de Investigación durante el año 1978 en la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, sobre el tema: “La inhabilitación Civil”.
 Miembro titular de las VII Jornadas de Derecho Civil celebradas en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, en el año 1979. Autor de una ponencia en colaboración con otros
miembros referida al tema “La costumbre contra legem y el art. 17 del Código Civil”, (puede verse
en “VII Jornadas de Derecho Civil:, Abeledo Perrot, p. 33).
 Panelista en el “Simposio Nacional de Mala Praxis”, organizado por el Consejo Federal de
Entidades Médicas Colegiadas, celebrado los días 27 y 28 de Octubre de 1979.
 Panelista en el curso “Salud y Atención Médica” (TEMA: “Responsabilidad Civil de los Médicos”)
desarrollado entre el 6 y el 8 de agosto de 1980, organizado por la Federación Médica de la Capital
Federal.
 Miembro titular invitado en las Primeras Jornadas Provinciales de Derecho Civil, celebradas en
Mercedes, en agosto de 1981. Autor de una ponencia referida al tema: “Responsabilidades
profesionales”. Fue miembro informante de la Comisión Nro. 2 en el Plenario (exposición inédita).
 Conferencia pronunciada en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Salta, sobre el tema “El
consentimiento del paciente en el acto médico”, el día 8 de Octubre de 1983, en las “Jornadas de
Responsabilidad penal, civil, y administrativa en Ginecología y Obstetricia”.
 Miembro titular de las IX Jornadas de Derecho Civil celebradas en la Facultad de Derecho de Mar
del Plata, en noviembre de 1983.
167
 Relator Oficial sobre el tema “Responsabilidad civil de los médicos” en las Jornadas Argentinas de
Otorrinolaringología, organizadas por la Sociedad Argentina de Otorrinolaringología, celebradas en
Diciembre de 1983.
 Miembro activo de la Sección de Derecho Civil del Instituto de Estudios Legislativos de la
Federación Argentina del Colegio de Abogados (31 de Octubre de 1985).
 Relator oficial sobre el tema “El juicio de inhabilitación” en el curso sobre alcoholismo, organizado
por la Asociación de Antropología Médica Argentina, el 19 de noviembre de 1985.
 Miembro Titular de las XI Jornadas Nacionales de Derecho Civil celebradas en la Facultad de
Ciencias Jurídicas de Universidad de Belgrano en Octubre de 1987. Autor de dos ponencias, una en
colaboración referidas al tema: “Buena fe en el Derecho Patrimonial” y la otra referida al tema:
“Régimen patrimonial matrimonial: reformas posibles”. Miembro de la comisión redactora de las
ponencias elaboradas por la comisión que trató el tema: “Buena fe en el Derecho Patrimonial”.
 Panelista en las Jornadas Médicas organizadas por el Comité de Docencia e Investigación del
Hospital Nacional Alejandro Posadas (10 y 11 de Noviembre de 1987). Tema: “La responsabilidad
médica”.
 Panelista en las Jornadas sobre “Responsabilidad médica” organizada por el Colegio de
Otorrinolaringólogos, el 18 de Mayo de 1988.
 Conferencia pronunciada el 30 de Septiembre de 1988 sobre el tema: “Responsabilidad médica”
en el curso de Actualización de Derecho Civil, organizada por el Colegio de Abogados de San
Martín.
 Dos conferencias pronunciadas en el Colegio de Abogados de San Isidro en octubre de 1988 -la
segunda de ellas realizada junto con el Dr. Isidoro H. Goldenberg- en el curso de Actualización de
Derecho Civil organizado por ese colegio. Temas: “Responsabilidad civil de los médicos” y
“Responsabilidad por el empleo de cosas en la medicina”.
 Conferencia pronunciada en el Colegio de Abogados Campana-Zárate el 18 de Octubre de 1988
sobre el tema “Responsabilidad profesional”.
 Miembro Titular de las XII Jornadas Nacionales de Derecho Civil celebradas en la Universidad
Nacional del Comagüe, Bariloche, Pcia. de Río Negro. Autor de una ponencia en colaboración con
el Dr. Jorge A. Mayo referida al tema: “Contratos atípicos” (Comisión No. 3), 1989.
 Miembro Titular de las V Jornadas Rioplatenses de Derecho realizadas en el Colegio de Abogados
de San Isidro en junio de 1989. Autor de una ponencia referida al tema “Responsabilidades
profesionales”.
 Miembro activo del III encuentro de Abogados Civilistas celebrado en la ciudad de Santa Fe, Pcia.
de Santa Fe, los días 10 a 12 de Agosto de 1989. Autor de una ponencia junto con el Dr. Miguel De
Lorenzo, referida al tema: “Actos de los dementes interdictos o no e inhabilitados”. Fue miembro
informante de la comisión No. I y analizó ese tema ante el plenario.
 Conferencia sobre el tema “Responsabilidad civil por transmisión de enfermedades”, en el “Ciclo
de Conferencias de Derecho Civil”, organizadas por el Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal (14 de Septiembre de 1989).
 Panelista de la Mesa Redonda sobre “Mala Praxis. Responsabilidad civil y penal”, en el 1er
Congreso Argentino e Iberoamericano: “El Hospital Público y la organización social” (18 de
Septiembre de 1989).
 Panelista de la Mesa Redonda “Responsabilidad civil de los médicos” en el Congreso Argentino de
Rinología el 8 de Noviembre de 1989.
 Panelista de la Mesa Redonda Sobre “Responsabilidad civil por transmisión de Enfermedades”, en
el Ciclo sobre temas de las XIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil organizadas por el Dpto. de
Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (23 de Mayo de
168















1990). El texto de la exposición en Temas de Derecho Privado - III, Departamento de Derecho
Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Ed. Colegio de Escribanos de
la Capital Federal, 1991, p. 40 y 22.
Miembro Titular de las Jornadas de Responsabilidad Civil en homenaje al Profesor Dr. Jorge
Bustamante Alsina. Autor de una ponencia en colaboración con el Dr. Jorge A. Mayo sobre el tema
“Responsabilidad civil por daño estético a las personas”. Miembro de la Comisión Redactora de
las conclusiones de la Comisión Nº 2 (28 al 30 de Junio de 1990).
Panelista de la Mesa Redonda “Responsabilidad civil de los Médicos” en el XI Congreso Argentino
de Otorrinolaringología, Octubre de 1990.
Ponencia remitida a las IV Jornadas de Derecho Civil, Comercial y Procesal de Junín, Provincia de
Buenos Aires, en colaboración con Jorge A. Mayo, sobre el tema “Responsabilidad
extracontractual por el hecho del dependiente y responsabilidad contractual por el hecho
ajeno”. No pudo asistir al Congreso citado, en el que se encontraba inscripto como miembro.
Octubre de 1990.
Curso sobre “El consentimiento del paciente en el acto médico”, en las Jornadas en Homenaje al
Centenario de la Asociación Médica Argentina, Agosto de 1991.
Miembro titular de las XIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Universidad Notarial Argentina,
1991. Autor de dos ponencias sobre los temas “Familia, Drogadicción y Derecho” y
“Responsabilidad Civil por transmisión de enfermedades”.
Panelista de la Mesa Redonda sobre el tema “Fertilización asistida: implicancias éticas y
jurídicas” en las Jornadas de Bioética celebradas en la Facultad de Medicina de Buenos Aires el 1
de Octubre de 1991.
Disertación sobre el tema “Responsabilidad profesional”, en el Curso de Diplomado en Salud
Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, el 20 de noviembre
de 1991.
Panelista de la Mesa Redonda sobre “Los inhabilitados” en el ciclo sobre temas de las XIV
Jornadas Nacionales de Derecho Civil organizadas por el Departamento de Derecho Privado de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (11 de agosto de 1992).
Disertación sobre el tema “Hacia una concepción integral de la persona física” (7 de octubre de
1992) en el curso sobre “La revalorización de la persona en el Derecho moderno” organizado por
el Departamento de Graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Relator sobre el tema “Malapraxis en Otorrinolaringología, el en VIII Congreso Mundial de
criocirugía”, Buenos Aires, octubre de 1992.
Miembro titular de las II Jornadas Marplatenses de Responsabilidad Civil y Seguros, Mar del Plata,
Noviembre de 1992. Autor de una ponencia en colaboración con el Dr. Isidoro H. Goldenberg en la
Comisión No. 3: “Seguro y responsabilidad profesional”.
Conferencia: “Daño Moral y derecho a la salud”, 18 de mayo de 1993, que es parte del Curso de
Postgrado “Derecho y salud”, organizado por el Departamento de Graduados de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Miembro activo del VII Encuentro de Abogados Civilistas celebrado en Rosario, los días 24 y 25 de
junio de 1993. Autor de una ponencia en colaboración con el Dr. Jorge A. Mayo en la Comisión No.
1: “El silencio como manifestación de voluntad”.
Panelista sobre el tema “Los inhabilitados”, en las Jornadas de Derecho Civil organizadas por la
Facultad de Derecho de la Universidad de Lomas de Zamora, 3 de Julio de 1993.
Miembro titular de las XIV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO CIVIL celebradas en San Miguel
de Tucumán, del 20 al 23 septiembre de 1993. Autor de tres ponencias: a) En la Comisión No. 1,
“Los inhabilitados”, una de “Lege lata” y otra de “Lege Ferenda”, esta última junto con el Dr.
169

















Isidoro H. Goldenberg; b) En la Comisión No. 2, “Daño a la persona” junto con el Dr. Miguel F. De
Lorenzo. Fue miembro informante ante el plenario de las conclusiones de la Comisión No. 1.
Panelista sobre el tema “Aspectos legales del Síndrome de Down”, en el Primer Congreso
Nacional del Síndrome de Down (Buenos Aires, 17 de agosto de 1994).
Panelista de la Mesa Redonda sobre “Publicidad y Registración del Estado civil y régimen
patrimonial del matrimonio" en el ciclo sobre temas de las XV JORNADAS NACIONALES DE
DERECHO CIVIL organizadas por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires (4 de octubre de 1994).
Miembro titular de las VII Jornadas Rioplatenses de Derecho (Punta del Este, República Oriental
del Uruguay, Octubre de 1994). Autor de una ponencia en colaboración con el Dr. Miguel F. De
Lorenzo en la Comisión Nº 1: “Daño moral”.
Autor de dos ponencias, ambas en colaboración con el Dr. Miguel F. De Lorenzo en las VI en las
Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal (Junín, Pcia. de Buenos Aires,
Octubre de 1994) en las dos Comisiones de Derecho Civil: “Responsabilidad por riesgo” y
“Obligación de seguridad”.
Conferencia en el Curso de la Asociación de Abogados de Buenos Aires: “Incapacidad, demencia e
inhabilitación y tutela” (8 de Noviembre de 1994).
Miembro del IV Congreso Internacional de “Derecho de Daños”, Buenos Aires, Abril de 1995.
Representante de la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador en las
“Jornadas Nacionales de Mal Praxis” organizadas por la Facultad de Medicina de la Universidad
de Buenos Aires, 1995.
Panelista sobre el tema: “El derecho a la identidad de la persona” en las Jornadas de Derecho Civil
sobre los temas de las XVI Jornadas Nacionales de Derecho Civil organizadas por la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (13 y 14 de Septiembre de 1996).
Panelista sobre el tema: “Responsabilidad Profesional” en el 1er. Congreso Internacional “Etica y
Responsabilidad Profesional”, Hotel Presidente (5, 6 y 7 de Noviembre de 1996).
Conferencia en la Asociación de Abogados de Buenos Aires sobre el tema “Curatela. Insania”, el 3
de junio de 1997 como parte del Curso “Actualización temas de Derecho Civil”.
Miembro titular de las XVI Jornadas Nacionales de Derecho Civil celebradas en la UCA Buenos
Aires, Septiembre 1977. Autor de una ponencia en la Comisión N° 1: “Identidad personal”.
Panelista en las IV Jornadas de Práctica Profesional organizadas por el Centro de Formación
Profesional, Departamento de Derecho Procesal y Práctica Forense de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires , 20 de mayo de 1998: “El rol del abogado en el proceso”.
Disertación sobre el tema “Bioética y responsabilidad civil”, en el curso de Post Grado sobre
Responsabilidad Civil, Director, Alberto J. Bueres, Universidad de Palermo, 20 de octubre de 1998.
Disertación sobre el tema “La persona humana en el ordenamiento jurídico contemporáneo” en
el curso de Posgrado de Maestría en Salud Pública, organizado por la Universidad de Buenos Aires
(27 de octubre de 1998).
Panelista sobre las “Reformas a la Parte General del Proyecto de Código Civil” (Decreto 685/95)
en el Ciclo organizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, 8 de junio de 1999.
Panelista sobre el tema “Perfiles actuales de la lesión” en las Jornadas Preparatorias de las XVII
Jornadas Nacionales de Derecho Civil organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional de Lomas de Zamora (25 de junio de 1999).
Exposición sobre el tema “Inhabilitados civiles” en el Seminario de Posgrado en
Perfeccionamiento en Negocios y en Contratos organizado por la Asociación de Abogados de
Buenos Aires (30 de junio de 1999).
170
 Mesa redonda de análisis de la parte general del Proyecto de Código Civil, elaborado por Comisión
Decreto 685/95 en el Ciclo organizado por la Asociación de abogados de Buenos Aires (10 de
agosto de 1999).
 Exposición del tema “Cómo constituir una asociación civil” en el Ciclo de Adiestramiento en
Derecho Civil organizado por el Instituto de Derecho Civil del Colegio de Abogados de Rosario (19
de agosto de 1999).
 Exposición sobre el tema “Enfermedad mental y Derecho privado” en las I° Jornadas de Salud
Mental y Derecho, Federación Argentina de Cámaras y Asociaciones Psiquiátricas (FACAP), 33 y 31
de agosto de 1999, Park Hyatt Buenos Aires.
 Miembro titular de las XVII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, 23 al 25 de septiembre de 1999
en Santa Fe. Ponencia a la Comisión N° 1: “Perfiles actuales de la lesión” y ponencia a la Comisión
N° 3 “Contratos conexos” (en colaboración con Miguel F. De Lorenzo).
 Exposición sobre “Acto involuntario” en el Curso de posgrado “Derechos de daños y contratos”,
organizado por la Universidad Nacional del Comahue (15 de octubre de 1999).
 Panel sobre “Evaluación del Proyecto de Código Civil del año 1998 – Parte General”, en el Ciclo
de análisis del Proyecto analizado por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, 25 de
octubre de 1999.
 Exposición sobre “Efectos jurídicos de los actos de los dementes no declarados” en el Curso para
Graduados organizados por la Universidad Notarial Argentina (11 de mayo de 2000).
 Exposición sobre el tema “Responsabilidad civil por transmisión de enfermedades. Actualización
doctrinaria y jurisprudencial” en el Seminario Rev. La Ley de “Responsabilidad médica”, Dir. A. J.
Bueres (28 de junio de 2000).
 Exposición sobre el tema “La persona humana en los ordenamientos jurídicos contemporáneos.
Experimentación en seres humanos” en la Carrera de Posgrado de Administración Hospitalaria,
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, 6 de julio de 2000.
 Exposición en la Mesa Redonda sobre “Derechos del médico. Derechos del paciente” en el
Seminario “Responsabilidad médica” Dir. H. Iribarne, Universidad Austral (7 de julio 2000).
 Coordinador del Taller “Asociaciones civiles y fundaciones: el fin de lucro”, II Jornadas Rosarinas
de Derecho Civil, Rosario, 30 y 31 de agosto de 2000.
 Exposición sobre el tema “Responsabilidades profesionales” en el Curso de posgrado en Derecho
de daños, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina
(6 de septiembre de 2000).
 Exposición sobre el tema “Actos de disposición del propio cuerpo” en Jornadas preparatorias de
las XVIII Jornadas de Derecho Civil, organizadas por el Instituto de Derecho Civil de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires (26 de septiembre de 2000).
 Exposición sobre el tema “Actos de disposición del propio cuerpo” jornada organizada por el
Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral (6
de octubre de 2000).
 Exposición sobre el tema “Los proyectos de Reforma del Código Civil y la responsabilidad civil
médica”, I Congreso Mundial de Salud y Derecho, Hotel Alvear Palace, el 22 de noviembre de
2000.
 Mesa redonda en el Ciclo sobre Relación de causalidad organizado por el Colegio Público de
Abogados de la Capital Federal. Tema de la exposición: “La relación de causalidad en la
responsabilidad médica” (1 de diciembre de 2000).
 Exposición sobre el tema “La inhabilitación judicial” en el Curso Derecho contractual y
responsabilidad civil organizado por la Asociación de Abogados de Buenos Aires, 7 de mayo de
2001
171
 Mesa redonda sobre el tema “Actos de disposición del propio cuerpo” en el Ciclo organizado por
el Instituto de Derecho Civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La
Plata sobre los temas de las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, 11 de junio de 2001.
 Exposición sobre el tema “La relación de causalidad en la responsabilidad civil médica” en el
Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Civil, Universidad Católica de Salta, 30 de agosto
de 2001.
 Miembro titular de las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, UCES, 20 al 22 de septiembre
de 2001.
 Exposición sobre el tema “Responsabilidad profesional” en el Curso de Postgrado sobre “Derecho
de daños”, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Católica Argentina, 26 de
Septiembre de 2001.
 Exposición sobre el tema “La inhabilitación judicial (art. 152 bis)” en el Curso de Postgrado sobre
Derecho de Daños y Contratos, Universidad del Salvador, 1 de octubre de 2001.
 Exposición sobre el tema “La inhabilitación judicial”, en el Curso de posgrado organizado por la
Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia de Jujuy junto con la Universidad del
Salvador, Jujuy, 11 y 12 de Octubre, 2001.
 Exposición sobre el tema “Menores. Capacidad e incapacidad de obrar”, Colegio de Abogados del
Departamento Judicial de Lomas de Zamora, Seminario interdisciplinario sobre Niñez, ley y
sociedad. Situación actual, 3 de junio de 2002.
 Exposición sobre el tema “Estabilidad y revisión del negocio jurídico patrimonial”, Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, Pontificio Universidad Católica de Rosario, 27 de Junio de
2002.
 Exposición sobre el tema “Perfiles actuales de la lesión” en el curso “Temas de Derecho Civil”,
Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad del Salvador, 16 de Agosto de 2002.
 Exposición sobre el tema “Responsabilidades profesionales” en el curso de posgrado sobre
Derecho de daños, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica
Argentina, 25 de Septiembre de 2002.
 Exposición sobre el tema “Comienzo de la existencia de la persona humana” En las Jornadas
preparatorias de las XIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil organizadas por la Escuela Superior
de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 20 de marzo de
2003.
 Exposición sobre el tema “Comienzo de la existencia de la persona humana” en las Jornadas
Nacionales de Derecho Civil organizadas por el Instituto de Derecho Civil de la Facultad de Derecho
de la Universidad Nacional de Córdoba, 15 de mayo de 2003.
 Exposición sobre el tema “Responsabilidad de los establecimientos asistenciales” en la mesa
redonda sobre Responsabilidad Médica en las Jornadas sobre “Derecho y Salud” Organizada por el
Gobierno de la Ciudad Autónoma del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 11 de junio de 2003.
 Exposición sobre el tema “La relación de causalidad en la responsabilidad civil” en las Jornadas
de Homenaje al Profesor Dr. Alberto J. Bueres, Universidad del Museo Social Argentino.
 Exposición sobre el tema “Comienzo de la existencia de la persona humana” en las Jornadas
preparatorias de las XIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil organizadas por la Facultad de
Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral, 22 de Agosto de 2003.
 Exposición sobre el tema “La relación de causalidad en la responsabilidad civil médica” en el acto
publico del Instituto de Derecho Civil de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de
Buenos Aires, 22 de octubre de 2003.
 Exposición sobre el tema “Enfermedad mental y derecho privado” en las Jornadas de Salud
Mental, Necochea, Pcia. de Buenos Aires, 13 y 14 de noviembre de 2003.
172
 Exposición sobre los temas “Relación de causalidad en la responsabilidad civil médica” y
Responsabilidad civil de los Psicoanalistas” en el IV Curso Internacional “Derecho Médico,
Derechos Humanos, Prevención de mala praxis y arbitraje para solución de los conflictos médicos y
de salud”, Guayaquil (Ecuador), 19, 20 y 21 de noviembre de 2003.
 Exposición sobre el tema “Responsabilidad Civil de los medios de información y derechos
personalísimos” en “Jornadas sobre Responsabilidad”, Corporación de Abogados Católicos, 10 de
junio de 2004.
 Exposición sobre el tema “Sistemas restrictivos de la capacidad de obrar de los mayores de edad”
en el Curso de Posgrado en Administración de Justicia en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 18 de junio de 2004.
 Exposición sobre el tema “La relación de causalidad en la responsabilidad civil médica” en las
“Jornadas de Responsabilidad médica” organizadas por el Foro para el Foro para el Desarrollo de
las Ciencias, 22 a 24 de junio de 2004.
 Exposición sobre el tema “Responsabilidad profesional”, en el Curso de Posgrado de “Derecho de
Daños” Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica Argentina, 15 de septiembre de 2004.
 Exposición sobre el tema “Problemas actuales en materia de restricciones a la capacidad de
obrar de los mayores de edad” en el curso de posgrado Maestría en la Magistratura, Facultad de
Derecho, Univ. de Bs.As., 26 de abril de 2005.
 Exposición sobre el tema “Responsabilidad de los establecimientos asistenciales” en el curso
Responsabilidad profesional, Dir. A. Bueres, Facultad de Derecho, Univ. de Bs.As., 16 de mayo de
2005.
 Exposición sobre el tema “Constitucionalización de los derechos personalísimos” en las Jornadas
de actualización de Derecho Civil, organizadas por el Departamento de Derecho Privado de la
Escuela Superior de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires, Azul, 17 de junio de 2005.
 Exposición sobre el tema “Constitucionalización de los derechos personalísimos” en las Jornadas
Preparatorias de las XX Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Universidad del Museo Social
Argentino, 8 de Septiembre de 2005.
 Exposición sobre el tema “Responsabilidad profesional” en el Curso de Post grado “Derecho de
daños”, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica Argentina, 28 de Septiembre de 2005.
 Exposición sobre el tema “Constitucionalización de los derechos personalísimos” en Curso de
Derecho Civil, Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas, Universidad Nacional de La Pampa, 25
de Noviembre de 2005.
 Exposición sobre el tema “Constitucionalizacion de los derechos personalísimos” en la Maestría
de Administración de Justicia, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 21 de marzo de
2006.
 Exposición sobre el tema “Enfermedad mental y derecho privado” en la Maestría de
Administración de Justicia, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 25 de abril de 2006.
 Disertación sobre el tema “Problemas actuales de la curatela del incapaz” en el curso de
posgrado Maestría en la Magistratura, Facultad de Derechos, Univ. de Bs. As., 28 de abril de 2006.
 Exposición sobre el tema “Objeto del contrato” en el curso de posgrado Programa de actualización
en Derecho de los Contratos, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 28 de abril de
2006.
 Exposición sobre el tema “Perfiles actuales de la lesión” en la Maestría de Administración de
Justicia, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 5 de mayo de 2006.
173
 Disertación sobre el tema “Apreciación de la culpa médica” en el curso de posgrado sobre
responsabilidad civil médica, Dir. A. Bueres, Universidad del Museo Social Argentino, 13 de
Septiembre de 2006.
 Disertación sobre el tema “Responsabilidad profesional” en el Curso de Post grado “Derecho de
daños”, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica Argentina, 11 de octubre de 2006.
 Disertación sobre el tema “Acción resarcitoria de hijos contra padres por transmisión de
enfermedades” en Curso de Actualización sobre tema de Derecho de Familia en la Asociación de
Magistrados (8 de Agosto de 2007).
 Disertación sobre el tema “Contratos conexos y crédito al consumo” en el Curso de posgrado
sobre Derechos al consumidor, Dir. Alberto J. Bueres (17 de agosto de 2007).
 Disertación sobre el tema “Medios de protección de los derechos personalísimos” en Jornadas de
Homenaje al Profesor Dr. Santos Cifuentes, Azul .30 de agosto de 2007.
 Disertación sobre el tema “Responsabilidad profesional” en el Curso de Post grado “Derecho de
daños”, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica Argentina, 12 de septiembre de 2007.
 Disertación sobre el tema “Contratos conexos y crédito al consumo” en el Curso de Post grado
sobre Actualización del Derecho de los contratos, Dir. R. Lorenzetti (13 de septiembre de 2007),
Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
 Disertación sobre el tema “La lesión a 40 años de la ley 17.711” en Congreso de homenaje al Dr.
Guillermo A. Borda, Necochea, Provincia de Buenos Aires, 24 de abril de 2008).
 Disertación sobre el tema “Contratos conexos y crédito al consumo” en el Curso de Post grado
sobre Actualización del Derecho de los Contratos, Dir. R. Lorenzetti (18 de julio de 2008), Facultad
de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
 Disertación sobre el tema “Responsabilidad profesional” en el Curso de Post grado “Derecho de
daños”, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica Argentina, 17 de septiembre de 2008.
 Disertación sobre el tema “La lesión” en el Curso de Post grado Maestría Administración de
Justicia, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 4 de agosto de 2009.
 Disertación sobre el tema “Responsabilidad profesional” en el Curso de Post grado “Derecho de
daños”, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica Argentina, 16 de septiembre de 2009.
 Disertación sobre el tema “Otro derecho para el enfermo mental” en la Comisión Nº 1 del V
Congreso Nacional de Derecho Civil, Córdoba, 23 de septiembre de 2009.
 Disertación sobre el tema “Enfermedad mental y derecho privado” en el Seminario de
Investigación de Derecho Privado, Dir. M. Córdoba del Instituto de Investigaciones Dr. A. Gioja,
Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 19 de octubre de 2009.
 Disertación sobre el tema “Derecho personalísimo a la identidad personal” en las Jornadas de
Derecho Civil, Azul, 29 de octubre de 2009.
 Disertación en el Curso de Actualización y Profundización en Derecho Privado, con la Conferencia
“Ley de consentimiento informado”, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Nacional del Litoral, Santa Fe, Abril de 2010.
 Exposición en la Jornada “Nueva Ley de los Derechos del Paciente”, Centro de Formación Judicial,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 15 de abril de 2010.
 Disertación sobre el tema”El asentimiento del paciente y la ley 26.529”, Jornadas Intercátedra de
Derecho de Familia, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 5 de Mayo de 2010.
 Disertación sobre el tema “Efectos de la inhabilitación Civil” en Curso de Actualización sobre tema
de Derecho de Familia en la Asociación de Magistrados, 4 de Agosto de 2010.
 Disertación sobre el tema la Ley de Salud Mental 26.657, Asociación de Magistrados y
Funcionarios de la Justicia Nacional (5 de julio de 2011).
174
 Disertación sobre “La invalidez en los actos jurídicos” , curso postgrado Derecho Privado
Patrimonial, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica Argentina, 27 de julio de 2011.
 Disertación sobre el tema “La inhabilitación civil” en el Curso de capacitación del nivel superior
para juzgados con competencia exclusivo en asuntos de familia. Asociación de Magistrados y
Funcionarios de la Justicia Nacional (3 de agosto de 2011).
 Disertación sobre la Ley de Salud Mental 26.657, Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad
Católica Argentina (17 de agosto de 2011).
 Disertación sobre “Responsabilidades profesionales” en Maestría de Derecho de Daños, Facultad
de Derecho, Pontificia Universidad Católica Argentina, 28 de septiembre de 2011.
 Disertación sobre la “Nueva ley de Salud mental” en Jornadas de los Ministerios Públicos
Nacionales, Salta, 30 de septiembre de 2011.
 Disertación sobre “El principio de autonomía y el acto médico”, en XV Jornadas Nacionales de
Bioética, 28 de octubre de 2011, Santa Rosa, La Pampa.
 Disertación sobre “Menores de edad e interdicción e inhabilitación” en Diplomatura de Derecho
de Familia, Facultad de Derecho, Universidad Católica de San Luis, 25 y 26 de noviembre de 2011.
 Disertación sobre “La ley de consentimiento informado 26.529”, Curso de postgrado sobre
bioética, Facultad de Derecho, UBA, 12 de diciembre de 2011.
 Disertación sobre “Ineficacia e invalidez en los actos jurídicos”, Maestría de Derecho Privado,
Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica Argentina, 24 de Mayo de 2012.
 Disertación sobre “La persona humana en el Proyecto de Código Civil y Comercial” en Jornadas
sobre el Proyecto de Código Civil y Comercial, Colegio de Abogados de San Isidro, 6 de junio de
2012.
 Disertación sobre “Observaciones al título La persona humana del Proyecto de Código Civil y
Comercial” en Seminario de Investigación Ambrosio L. Gioja, Facultad de Derecho UBA, 25 de junio
de 2012.
 Expositor en el “Curso de información sobre aspectos esenciales de la reforma del Código Civil y
Comercial”, organizado por el Centro de Capacitación Judicial – Corte Suprema de Justicia de la
Provincia de Santa Fe, Santa Fe 6 de agosto de 2012.
 Disertación sobre “La persona humana” en el V Congreso de Derecho Privado “La Reforma por sus
Autores” en homenaje al Prof. Dr. Guillermo A. Borda en
Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad Abierta Interamericana, 8 de agosto de 2012.
 Disertación sobre el tema “La persona humana y su dignidad: comienzo de su existencia y las
restricciones a la capacidad por razones de salud mental”, en Jornadas sobre el Proyecto de
Código Civil, Universidad Austral, 5 de septiembre de 2012.
 Disertación sobre el tema “Las restricciones a la capacidad de los mayores de trece años en el
Proyecto de Código Civil y Comercial”, Jornadas sobre el Proyecto de Código Civil y Comercial,
Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica Argentina, 11 de septiembre de 2012.
 Disertación sobre el tema “Ineficacia e invalidez en el Proyecto de Código Civil y Comercial”,
Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, 18 de septiembre de 2012.
 Disertación sobre el tema “Las restricciones a la capacidad por razones de salud mental en el
Proyecto de Código Civil y Comercial”, XIII Jornadas de Junín sobre el Proyecto de Código Civil y
Comercial, 4 de octubre de 2012.
 Disertación sobre el tema “La persona humana en el Proyecto de Código Civil y Comercial”,
Facultad de Derecho, Universidad Museo Social Argentino, 9 de octubre de 2012.
 Disertación sobre el tema “Las restricciones a la capacidad en el Proyecto de Código Civil y
Comercial”, Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad del Salvador, 10 de octubre de 2012.
175
 Disertación sobre “Interdicción e inhabilitación” en la Maestría de Derecho de Familia,
Universidad Católica de San Juan, 9 de noviembre de 2012.
 Disertación en el Curso Intensivo sobre el Proyecto de Código Civil y Comercial sobre “Hechos y
actor jurídicos y el Proyecto” en Asociación Argentina de Derecho del Trabajo, 11 de abril de 2013.
 Conferencia de cierre en Jornadas Mercedinas de Derecho Civil y Procesal (30 y 31 de mayo 2013
sobre “Las nulidades en su hora actual. La reformulación de la teoría de las nulidades y las
nuevas categorías de ineficacia. El Proyecto de Reformas y la cuestión”.
 Disertación sobre el Módulo “Estructura del acto jurídico” en la Diplomatura de Derecho Privado
Patrimonial, Facultad de Derecho Universidad Austral, 2 de julio 2013.
 Disertación sobre “La inhabilitación civil” en la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la
Justicia Nacional (7 de agosto de 2013).
 Disertación sobre “La teoría de la invalidez en la hora actual y las soluciones del Proyecto de
Código”, en las 2º Jornadas Internacionales de Derecho Civil y Procesal de la Provincia de Buenos
Aires, La Plata, 23/08/2013.
 Disertación sobre el “Comienzo de la existencia de la persona” en el “Encuentro de Derecho Civil
sobre las XXIV Jornadas Nacionales de Derecho Civil”, Facultad de Derecho Universidad Austral, 2
de septiembre de 2013.
 Disertación en la Mesa Redonda de las XXIV Jornadas Nacionales de Derecho Civil sobre el tema
“Comienzo de la existencia de la persona humana”, Buenos Aires, 26 de septiembre de 2013.
 Disertación sobre “La lesión objetiva subjetiva. Perfiles actuales. Prospectiva”, en Segundas
Jornadas Subatlánticas de Derecho Civil y Procesal Civil, Bahía Blanca, 25 de octubre de 2013.
Por todo lo expuesto, no sin antes dejar de destacar que se trata de un excelente ser humano
reconocido por sus pares y alumnos, los abajo firmantes solicitamos la aprobación de este
proyecto de Ley a efectos de declarar Personalidad Destacada de la Ciencias Jurídicas al Profesor y
Abogado Dr. José W. Tobías.
1316-D-2014 PAGANI, ARCE, LIPOVETZKY Y
QUINTANA
LEY. DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA DE
LAS CIENCIAS JURÍDICAS AL PROFESOR Y
ABOGADO DR. EN JURÍSPRUDENCIA, DN.
ALBERTO J. BUERES.-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1º- Declarase Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas, al Profesor y Abogado,
Doctor en Jurisprudencia, Dn. Alberto J. Bueres.
176
Artículo 2º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El Profesor Dr. Alberto J. Bueres, propuesto por los Diputados abajo firmantes para la Distinción
del "Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires",
tiene una extensísima y magistral trayectoria profesional, bastaría sólo mencionar que es
Abogado, Doctor en Jurisprudencia, y hoy ocupa por segunda vez el cargo de Vicedecano de la
facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (períodos 2010-2014 y reelegido hasta el
2017), alta casa de estudios de reconocido prestigio internacional.A efectos de abreviar sus
antecedentes hemos tratado de agruparlos en algunos puntos distintivos que hacen a su vasta
trayectoria:
1- Abogado y Doctor en Jurisprudencia.
2- Profesor titular regular de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires -1985 en adelante- (entre 1971 y 1984 se desempeñó como auxiliar docente y profesor
adjunto en la Cátedra de Derecho Civil del Dr. Marco A. Risolía y como profesor adjunto – regularen la Cátedra de Derecho Civil del Dr. Jorge H. Bustamante Alsina.
3- Ha sido designado Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires por el Consejo Superior
de dicha Universidad (Resolución 11/6/2008), a propuesta del Consejo Académico de la Facultad
de Derecho (en ambos casos por unanimidad).
4- Actual Vicedecano de la Facultad de Derecho de la UBA para el período 2010 a 2014, con
renovación –por el voto del Cuerpo de Profesores- hasta 2017.
5- Docente investigador categorizado por el Consejo Inter - Universitario Nacional (CIN) y el
Ministerio Nacional de Educación.
6- Consejero de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (ocupó el cargo durante
varios períodos).
7- Director (y Miembro) de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Buenos Aires.
177
8- Director del Instituto de Derecho de Daños del Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal (23/4/09).
9- Ex-director del Doctorado en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad del Museo
Social Argentino.
10- Ex Director del Doctorado con orientación en Derecho Privado - y Profesor - en la Facultad de
Derecho de la UCES.
11- Ex Profesor titular de Derecho Civil en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas
de la Universidad del Museo Social Argentino.
12- Ex Profesor titular regular de Derecho Civil en las Facultades de Derecho de Palermo,
Salvador, Belgrano y San Juan Bosco de la Patagonia –en esta última institución en calidad de
Profesor invitado y contratado-.
13- Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de León, España, en el Doctorado,
categorizado como de calidad y excelencia, por Resolución del Ministerio de Educación y Ciencia
del Reino de España. Y Profesor de la Universidad de Salamanca, España, para el dictado de
Maestrías y Cursos Postgrado sobre Derecho de daños.
14- Profesor invitado, visitante u honorario, en más de veinte (20) universidades de Europa y
América. A título de ejemplo se mencionan las siguientes Casas de Estudio: Universidad II (de
Roma, Italia); Universidad de Salamanca (España); Universidad de Oviedo (España); NOVA
Southeastern University, Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos de América; Universidad Estatal
de Nueva York, Buffalo, Estados Unidos; Universidad Complutense, Madrid (España); Universidad
de Comillas, Madrid (España); Universidad de Burgos (España); Universidad de Cáceres (España);
Universidad de Deusto, Bilbao (España); Universidad de León (España); Universidad de Baleares,
Palma de Mallorca (España); Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia); Pontificia
Universidad Bolivariana, Medellín (Colombia); Universidad de Lima (Perú); Universidad Católica de
Lima (Perú); Universidad de Tuyuti, Curitiba, Paraná (Brasil); Universidad Estadual de Paraná,
Curitiba, Paraná (Brasil); Universidad Estadual de Maringá, Paraná (Brasil); Universidad de la
República, Montevideo, Uruguay; Universidad Regional de Salto, Salto (Uruguay); Universidad
Estadual de Londrina, Paraná (Brasil); Universidad del Rosario, Bogotá (Colombia); Centro
Universitario de Estudios Superiores (CESUMAR), Maringá, Paraná (Brasil); Universidad San Pablo
CEU, Madrid (España).
15- Miembro del Instituto de Derecho Civil de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales. Miembro de número de la Academia Interamericana de Derecho Internacional y
Comparado (con sede central en Washington, EE-UU). Miembro de número de la Academia
Argentina de Conocimientos Interdisciplinarios (ex Academia Universitaria Argentina, patrocinada
por la Academia Universitaria de Francia con sede en Sorbonne, París, 28-9-95). Y huésped de
honor de la Academia de Legislación y Jurisprudencia de Asturias (España).
178
16- Miembro Mayor de la Interamerican Bar Association.
17- Miembro del Consejo de Derecho Italo – Latinoamericano del Colegio Público de Abogados de
la Capital Federal (5/3/09).
18- Ex Director del Departamento de Graduados y Doctorado de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires.
19- Miembro titular de la Asociación Argentina de Derecho Comparado.
20- Publicó -entre otras- las siguientes obras: 1) La entrega de la cosa en los contratos reales, ed.
Abaco, Buenos Aires, 1977; 2) Responsabilidad Civil de los médicos, ed. Abaco, Buenos Aires, 1979;
3) Responsabilidad civil de las clínicas y establecimientos médicos, ed. Abaco, Buenos Aires, 1981;
4) Responsabilidad civil del escribano, ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1984; 5) Objeto del Negocio
Jurídico, ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1986; 6) Objeto del negocio jurídico, Ed. Paredes, Caracas,
Venezuela, Buenos Aires, 1990; 7) Repetición del pago de lo que no se debe, ed. Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1981 - en colaboración con el Dr. Jorge Bustamante Alsina-; 8) El acto ilícito, ed.
Hammurabi, Buenos Aires, 1986 -el trabajo también fue publicado en Italia por la Editorial
“Cedam”, Padova-; 9) Responsabilidad por daños. Homenaje al Profesor Doctor Jorge Bustamante
Alsina (Director de la obra y colaborador en la redacción de ella, ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1990 – dos tomos-); 10) Responsabilidad civil de los médicos; ed. Hammurabi, Buenos Aires,
2da.edición ampliada y actualizada, 1992 y 1994 (dos tomos); 11) Código Civil Anotado. Análisis
doctrinario y jurisprudencial, Director de la obra y autor de comentarios a diversos textos legales,
ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1995/2013, veinticinco (25) tomos publicados y dos (2) actualmente
en prensa (alrededor de 15.000 páginas). Cabe destacar que es coordinadora de la obra la
Profesora Elena I. Highton, y que participan en la redacción de los artículos la gran mayoría de los
más destacados juristas del país e, inclusive, algunos notables del extranjero; 12) Responsabilidad
por daños en el tercer milenio. Homenaje al Dr. Atilio A. Alterini, ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1997 (Co-Director de la obra junto con la Doctora Aída Kemelmajer de Carlucci); 13) Derecho de
Daños, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2001; 14) Responsabilidad civil de los médicos, ed.
Hammurabi, 3ª edición, ampliada y actualizada, Buenos Aires, 2006; 15) Responsabilidad Médica.
Aspectos Civiles y Penales, ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2009 –en coautoría con el Prof. Eugenio
Raúl Zaffaroni-. 16) Lafaille, Héctor-Bueres, Alberto J.-Mayo, Jorge A., Derecho Civil- Tratado de las
Obligaciones, 2da. ed., actualizada y ampliada, La Ley-Ediar, Buenos Aires, 2009 –dos tomos-. 17)
Lafaille, Héctor – Bueres, Alberto J.- Mayo, Jorge A., Derecho Civil- Contratos- 2da. ed., actualizada
y ampliada, La Ley-Ediar, Buenos Aires, 2009 –dos tomos; 18) El futuro de la responsabilidad civil:
¿Hacia dónde vamos?, Derecho de daños, ed. Sepin, Madrid (España) 2011.
21- Es autor de alrededor de 390 trabajos, monografías y comentarios, en libros y revistas
especializadas, inclusive extranjeros.
179
22- Miembro Fundador e Integrante del Consejo de Redacción de las “Revista de Derecho Privado
y Comunitario”, “Revista de Derecho de Daños” y “Revista de Derecho Comparado”, ed. Rubinzal
Culzoni, Santa Fe.
23- Miembro del Comité Editorial de la Revista Científica –con arbitraje- “Orbis Ius” de la Escuela
de Derecho Libre de Puebla (México).
24- Ha dictado más de 500 conferencias, y participado en cursos postgrado, en los centros
científicos más importantes del país y también en el extranjero (Europa, Estados Unidos de
América y Latinoamérica).
25. Ha Participado como miembro en más de cuatrocientos congresos nacionales e
internacionales, desempeñando en todos ellos cargos de autoridad y presentando trabajos o
ponencias.
26- Ha sido Director de numerosas Tesis Doctorales en el país y en el extranjero; y Jurado de
múltiples Tesis Doctorales en el país y en el extranjero.
27- Desempeñó el cargo de Juez de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la
Capital Federal hasta el día 1º de mayo de 2004. En 1987 y 2000 fue Presidente del Cuerpo.
28- Ha sido Jurado de evaluación de CONEAU, para doctorados y cursos postgrado de
Universidades públicas y privadas del país.
29.- Ha sido Jurado de concursos para profesores para titulares y adjuntos en Universidades
Nacionales en múltiples ocasiones.
30- Miembro honorario del Instituto de Derecho civil de la Universidad Nacional del Nordeste.
31- Ha participado en la redacción del Proyecto de Código Civil, de la Comisión Federal designada
por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (1993) – que obtuvo media sanción en ese
Cuerpo-. Y también ha colaborado en la redacción de proyectos de leyes y reformas al Código Civil,
como por ejemplo, la del art. 1117 relativo a la responsabilidad de los centros educativos por los
hechos dañosos de los alumnos.
32- Las Jornadas Nacionales de Derecho Civil celebradas en 2001, han sido realizadas en su
homenaje, por decisión unánime de los representantes de todas las Universidades Nacionales y
Privadas del país que integran el Consejo permanente de Jornadas Nacionales. Asimismo, se le
entregó un libro homenaje titulado: “Derecho Privado” (Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2001), en
el que colaboraron alrededor de 120 autores argentinos, españoles, italianos, franceses,
portugueses, uruguayos, brasileños, colombianos y peruanos (en total 2.000 páginas.).
33- Ha recibido el Premio “Justicia 2002" el 27 de noviembre de 2002, en la sede de la U.C.E.S.
180
34- El Congreso Internacional de Responsabilidad Civil, realizado en la Facultad de Derecho de la
Universidad del Museo Social Argentino (11 de agosto de 2003), fue realizado en su homenaje.
35- Ha obtenido el primer premio, otorgado al profesor joven mas distinguido de todas las
facultades de la Universidad de Belgrano, por el Centro de Extensión Universitaria (1974).
36- Ha recibido diversos reconocimientos en el país y en el extranjero, entre los cuales, pueden
destacarse los siguientes: 1) Distinción otorgada por el Colegio Uruguayo de Administradores de la
Salud (1991); 2) Homenaje tributado por la Universidad Notarial, Buenos Aires, en el marco de las
XIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil -1991- (medalla y diploma); 3) Distinguido con la Insignia
y Firma del Libro de Honor de la Universidad de León, España (1996); 4) Distinguido por su tarea
profesional, por la Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil (1996); 5) Diploma al Mérito por
ser considerado uno de los cinco especialistas mas importantes en Derecho de Daños del siglo XX,
Congreso de “Derecho de Daños”, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos
Aires- Asociación de Abogados de Buenos Aires (27 de abril de 2000); 6) Distinguido por su
trayectoria por la Universidad Estadual de Londrina, Paraná, Brasil (26 de noviembre de 2001); 7)
Miembro honorario y Diploma al Mérito de la “American Society for Healthcar Risk Management
(EE. UU) y la “Associaçao Brasileira de Administraçao dos Riscos da Saúde”, Londrina, Paraná,
Brasil; 8) Distinción al Mérito como magistrado y jurista otorgada por el Tribunal Superior de
Justicia, Paraná, Brasil; 9) Distinción a la trayectoria como profesor y magistrado, otorgada por el
Centro de Ensino Superior de Maringá – CESUMAR- , Paraná, Brasil ( 2001); 10) Distinción
concedida por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, en reconocimiento a su trayectoria
durante cuarenta años de labor en la Justicia (4 de diciembre de 2001); 11) Distinción otorgada por
el Tribunal Americano de Conciliación y Arbitraje Médico y Salud, la “American Association of Legal
Medicine and Health” y la “Asociación Argentina de Derecho Medico y Salud” por su aporte
científico, ético y cultural al “Derecho Medico” y a los “Derechos Humanos” en América
(Guayaquil, Ecuador, 19 de noviembre de 2003); 12) Distinción anual AADEMES-AADEFARM 2009
otorgada al mérito por su aporte al Derecho Médico y Farmacéutico, VIII Congreso Argentino de
Derecho Médico y Farmacia Legal. I Congreso del NOA de Responsabilidad Profesional en Salud –
San Miguel de Tucumán, mayo de 2009; 13) Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Derecho
Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (La Habana, Cuba, 28 de enero de 2009).
37- Ha sido árbitro designado por el entonces Presidente de la Nación, Dr. Raúl Alfonsín, en el
litigio suscitado entre los pilotos de Aerolíneas Argentinas y dicha empresa (1987); y Experto en
Derecho propuesto por el Gobernador de la Provincia de Chubut, Dr. Carlos Maestro, en el
proceso arbitral llevado a cabo en Nueva York, EE. UU, a raíz del reclamo formulado por la
empresa “John Aaron S.A” contra la mencionada Provincia (1994). Actualmente, es experto en
Derecho en varios procesos tramitados en los Estados Unidos de América (cuyas precisiones no se
suministran en virtud de compromisos de confidencialidad) -2006/2007-.
38- Ha sido colaborador de la Comisión de Reformas del Proyecto de unificación de Código Civil y
Comercial designada por Decreto 191/2011.
181
Agradecemos a los Dres. Daniel Rodríguez Masdeu y María Gracia Nenci por su colaboración en la
presentación de este proyecto.
Por lo anteriormente expuesto, no sin antes dejar de destacar que se trata de un excelente ser
humano reconocido por sus pares y alumnos, los abajo firmantes solicitamos la aprobación de
este proyecto de Ley a efectos de declarar Personalidad Destacada de la Ciencias Jurídicas al
Profesor, Abogado y Doctor en Jurisprudencia Dn. Alberto J. Bueres.
1317-D-2014 ARAGON
RESOLUCION. INFORMES RELACIONADOS AL
FUNCIONAMIENTO DEL PREMETRO.-
A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que informe, a
través de los organismos que correspondan, y en un plazo máximo de 30 (treinta) días de recibida
la presente, sobre los siguientes puntos relacionados al funcionamiento del PREMETRO:
a) Informe si los vagones poseen accesos adecuados para personas con discapacidad.
b) Informe si se encuentra contemplado el adecuado desplazamiento de personas no videntes,
careciendo los vagones de las señalizaciones correspondientes.
c) Informe sobre el estado de mantenimiento de los andenes, vagones, vías, rieles, luminaria.
d) Indique si la totalidad de los vagones cuentan con rampa para personas con discapacidad.
e) Informe acerca del presupuesto destinado al PREMETRO de la Ciudad de Buenos Aires.
f) Indique cuales fueron sus actos de Gobierno respecto del mejoramiento de la línea E de
subterráneo.
g) Informe respecto de la LEY N° 4.472, en cuanto a los avances de lo establecido en virtud de las
funciones de su incumbencia.
Artículo 2°.- Comuníquese, etc.
182
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente
El Premetro de la Ciudad de Buenos Aires, constituye un vital medio de transporte para una
numerosa población del sur de la Ciudad.
El nivel de deterioro del Premetro y de la Línea E es una clara muestra de la desatención y
discriminación que reciben los ciudadanos del sur de la Ciudad por parte del gobierno de Mauricio
Macri. La línea que atraviesa numerosos barrios de trabajadores y conecta el Sur profundo
mediante el Premetro es la que recibe peor mantenimiento y Servicio. Es una muestra más de la
diferenciación entre el Sur y el Norte de la Ciudad. Desde que la Ciudad de Buenos Aires se hizo
cargo del Subte, la única gestión visible fue aumentar la tarifa de manera grotesca, y las mejoras
que se observan en el servicio, como la adquisición de nuevos vagones o la construcción de nuevas
estaciones, son cuestiones heredadas de las gestiones anteriores que el Macrismo supo
aprovechar para sacarse fotos de campaña. A pesar de las consignas publicitarias, la Ciudad de
Mauricio Macri no es una ciudad para todos. Los vecinos del Sur se ven obligados a padecer un
servicio que excluye cada vez más: Una línea que no mejora sus estaciones, no garantiza
condiciones de accesibilidad para las personas con capacidad reducida y que suspende el servicio
ante la mínima adversidad climática. En síntesis, el Pro se olvida de que el Premetro y la Línea E
también es de la Ciudad.
1318-D-2014 NEIRA
DECLARACION. PREOCUPACIÓN POR LA FALTA
DE MANTENIMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO QUE
SE OBSERVA EN EL COMPLEJO HABITACIONAL
PADRE MUGICA.-
A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su preocupación por la falta de
mantenimiento del espacio público que se observa en el Complejo Habitacional Padre Mugica
ubicado en Av. Castañares y General Paz, donde cada día resulta más evidente la falta de
183
recolección de residuos, la nula limpieza y barrido, la plaga de ratas que acecha a los vecinos y
vecinas, la falta de reparación de las luminarias, las calles sin asfaltar en un estado deplorable y el
deterioro de las veredas internas.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El Complejo Habitacional Padre Mugica comenzó a ser habitado en abril
del año 2011 por vecinos y vecinas provenientes de la Ex AU7, beneficiarios de la Ley 1.987, que
reconociera el derecho a la vivienda a los afectados por el incendio de la ex Villa Cartón.
Es de destacar, que desde el 2007 al 2011 los vecinos y vecinas
atravesaron un verdadero calvario que incluyó una estadía en el Centro de Evacuado del Parque
Roca, cuyo suelo se encontraba contaminado. Aún a la fecha son muchos los beneficiarios de la
ley, incluso aquellos que sufrieron la contaminación en el Centro de Evacuados donde los alojara el
propio Estado, que siguen a la espera de la asignación de su vivienda.
En la actualidad, también se encuentran alojados en el Complejo vecinos
y vecinas de otros barrios de la Ciudad, especialmente de Barracas y Magaldi, que fueron
reubicados a partir de la Causa Mendoza.
Es decir que la totalidad de los vecinos y vecinas que habitan el Complejo
Habitacional traen consigo largas historias de sufrimiento y abandono del Estado local.
Sin embargo, el otorgamiento de las viviendas en el Barrio Padre Mugica
reprodujo la misma situación de abandono, con el consiguiente deterioro de los espacios públicos.
Tal es así, que hoy en día, y a pesar de los reclamos realizados por los distintos vecinos y vecinas,
las calles aún no han sido asfaltadas, ni las luminarias repuestas para generar un espacio más
seguro.
A su vez, la creciente plaga de ratas se agrava por la falta de recolección
de residuos, convirtiéndose en un peligro inminente para la salud de los habitantes del Barrio.
Especialmente para los niños y niñas que son quienes utilizan el espacio público como ámbito de
esparcimiento cotidiano.
184
Todas estas situaciones han sido objeto de requerimientos, reclamos y
están en conocimiento de las autoridades pertinentes desde hace meses.
Por otra parte, las plazas internas nunca han recibido la limpieza ni el
mantenimiento necesario, que son realizados en reiteradas ocasiones por los vecinos, en la
medida de sus posibilidades.
Los juegos para niños y niñas nunca han recibido reparación y los
areneros no han recibido el tratamiento necesario para evitar las enfermedades derivadas de la
arena en estas condiciones. De hecho, hemos tomado conocimiento de algunos casos de
infecciones provocadas en la piel de los niños por los gérmenes en esos espacios.
En este contexto de abandono, el día martes 27 de mayo del corriente,
en el marco de allanamientos ordenados por la Justicia Federal en materia de la Ley de
Estupefacientes, distintos dispositivos del Gobierno de la Ciudad realizaron intervenciones en el
predio que no implicaron ningún tipo de solución para estas problemáticas.
Es de destacar, que realizar acciones intempestivas con el supuesto
objetivo de "ordenar" un espacio público que ha sido literalmente abandonado, revictimiza a
aquellas familias que tanto vienen sufriendo desde hace años. Más aún, realizar estas acciones en
ocasión de allanamientos por la Ley de Estupefacientes - allanamientos realizados con gran
despliegue de la Metropolitana y que tuvieron poco o nulo resultado- desvirtúa el sentido que
debe tener la presencia eficiente y ordenadora del Estado en relación con el espacio público y
confunde a la mayor parte de los habitantes del barrio que trabajan y pretenden vivir en paz y
dignamente, con aquellos que puedan cometer delitos.
Es mucho el esfuerzo que los vecinos y vecinas realizan a diario para vivir
en paz, trabajar y construir un mejor destino para sus hijos e hijas. Durante estos años, la
organización que se ha logrado ha ido construyendo lazos solidarios entre los vecinos y vecinas.
Frente a este esfuerzo cotidiano, una intervención de esta índole genera sensación de injusticia e
indignación. Sumada a la falta de confianza en el Estado que genera un operativo de grandes
proporciones donde no se mostró efectividad frente al delito y agredió innecesariamente al
pueblo pacífico del barrio.
Un Estado local que no tiene presencia en lo cotidiano, que abandona el
espacio público que utiliza un sector de la población y que cuando interviene lo hace mal y fuera
de contexto, lejos de construir ciudadanía, maltrata y excluye.
Por todo lo expuesto, solicito a este cuerpo la aprobación del presente
proyecto de declaración.
185
1319-D-2014 HUICI Y RITONDO
LEY. INCORPÓRASE EL ART. 112 BIS DEL
CAPITULO III DE LA LEY 1472, CÓDIGO
CONTRAVENCIONAL.-
A LA COMISIÓN DE JUSTICIA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Incorpórase como artículo 112 bis del Capitulo III de la ley 1472 (BOCBA 2055 del
28/1072004), Código Contravencional, el siguiente texto:
"Artículo 112 BIS - Circulación de peatones, vehículos propulsados por el conductor, vehículos
de tracción a sangre, ciclomotores o maquinaria especial en autopistas u otras vías rápidas:
Quien circule por autopistas u otras vías rápidas como peatón, en vehículos propulsados por el
conductor, en vehículos de tracción a sangre, en ciclomotores o en maquinaria especial, es
sancionado/a con uno (1) a tres (3) días de trabajo de utilidad pública o doscientos ($ 200) a
seiscientos ($ 600) pesos de multa o uno (1) a tres (3) días de arresto."
Artículo 2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El Código de Tránsito y Transporte, ley 2148, prohíbe en su artículo 6.1.9 g) la circulación
en las autopistas y otras vías rápidas de peatones, vehículos propulsados por el conductor,
vehículos de tracción a sangre, ciclomotores o maquinaria especial.
Ahora bien, para hacer efectivo el cumplimiento del artículo mencionado es necesario
incorporarle sanciones específicas pues las conductas descriptas no tienen sanción.
186
Por otra parte, como es de público conocimiento, han aumentado considerablemente en
los últimos tiempos los delitos cometidos por peatones en autopistas y otras vías rápidas, que han
derivado incluso en la pérdida de vidas.
Por ello, entendiendo que la modificación que acá se plantea redundará en un beneficio
para los vecinos y para la seguridad vial, es que solicito la sanción de este proyecto de ley.
1320-D-2014 GARCIA CRISTINA Y OCAÑA
RESOLUCION. INFORMES REFERIDOS AL SISTEMA
DE
EVALUACIÓN
PERMANENTE
DE
CONDUCTORES (S.E.P.C.) Y CONTROL DE FALTAS
POR PARTE DEL CUERPO DE AGENTES DE
TRÁNSITO.-
A LA COMISIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que,
por medio del organismo técnico que corresponda, en un plazo no mayor a 30 días de recibida la
presente, informe por escrito y en formato digital sobre los siguientes puntos relativos al sistema
de evaluación permanente de conductores ( S.E.P.C.) y control de faltas por parte del Cuerpo de
Agentes de tránsito.
1. Detalle personal abocado al control en la vía pública de faltas o infracciones cometidas por
los automovilistas. Asimismo, si existen puntos fijos de control detalle los mismos con días
y horarios que se realizan.
2. Informe cantidad de controles realizados durante el año 2013 y en lo que respecta al curso
de este año.
3. Detalle, respecto de las infracciones realizadas qué porcentaje responden a faltas graves y
leves para el mismo período solicitado en el punto 2.
4. Informe cantidad de licencias de conducir que se retuvieron.
5. Informe cantidad de conductores a los cuales se le aplicaron quita de puntos desde que se
implementó el S.E.P.C.
6. Informe si se remite informe a la Dirección de Licencias respecto de los conductores a
quienes se aplica quita de puntos. En caso afirmativo indique cada cuanto tiempo se envía.
7. Informe si el cuerpo de agentes de tránsito motorizado realiza controles de rutina en vías
rápidas y autopistas, en caso afirmativo indique sobre que vías.
8. Informe si desde que se aplicó el S.E.P.C. disminuyó la cantidad de infracciones o faltas
cometidas por los conductores.
187
9. Informe si se han realizado campañas de difusión sobre el S.E.P.C.
10. Informe si existe, aparte de los que previstos por la ley, algún sistema de premio o
recompensa para quienes no hayan obtenido quita de puntos a la hora de renovar su
licencia.
Artículo 2º.-Comuníquese.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
Desde la implementación del Sistema de evaluación permanente de conductores se
han realizado múltiples controles de tránsito y en aquellos casos en que correspondía se procedió
a la quita de puntos para aquellos conductores que cometieron dichas faltas.
Ahora bien, con el objeto de tener certeza sobre el funcionamiento de este
sistema de scoring o S. E.P.C. se torna necesario conocer los datos estadísticos del mismo, como
así también los lugares donde se realizan estos controles.
Toda vez que la quita de puntos implican una serie de modificaciones y pérdidas
de derechos para los conductores es necesario conocer si se está realizando esta comunicación a
la Dirección de Licencias donde debe dirigirse dicha comunicación.
Asimismo, y con el objeto de poder realizar una planificación del sistema de
tránsito es necesario conocer qué cantidad de infracciones se están registrando como así también
que tipo de faltas se cometen y los lugares que con mayor frecuencia se producen.
Por todo lo expuesto, se pide a los señores legisladores que acompañen el presente
proyecto de Resolución.
1321-D-2014 FORM
RESOLUCION. AUTORÍCESE LA UTILIZACIÓN DEL
HALL DE HONOR PARA LA REALIZACIÓN DE LA
MUESTRA
PLÁSTICA
Y
FOTOGRÁFICA
DENOMINADA "MIGRACIONES: ASUNCIÓN BUENOS AIRES".-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
188
Artículo 1°.- Autorícese la utilización del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, desde el lunes 1 al viernes 5 de Diciembre de 2014, para la realización de la muestra
plástica y fotográfica "Migraciones: Asunción - Buenos Aires", del Colectivo Artístico Intersticial, en
el marco de la celebración de la Virgen de Caacupé.
Artículo 2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de resolución pretende visibilizar un tema tan actual como histórico, tanto
para Buenos Aires, como para la conformación de la identidad Latinoamericana: las migraciones y
el entramado social y relacional que desde ellas se tejen en cada punto del mundo donde suceden.
Tal es así, que el Colectivo Artístico Intersticial, se dispuso a elaborar una obra que pueda ser
difundida a lo largo y a lo ancho de nuestra Ciudad. Este colectivo es una agrupación de artistas
plásticos, fotógrafos y diseñadores audiovisuales que se definen como quienes transitan, desde lo
artístico, aquellos lugares olvidados de la sociedad donde se dan procesos importantes y ala vez
negados por buena parte de sus habitantes. Asumen que el arte tiene que poder contribuir a
visibilizar aquellos hechos que van conformando la identidad local, nacional y latinoamericana, en
momentos como los actuales en los que más que nunca los pueblos se encuentran dispuestos a
construir la Patria Grande que soñaron Bolivar y San Martin. Son estos artistas, los que apuestan a
lo colectivo como una forma de contrarrestar la cultura del individualismo, apelando a las
imágenes y a los relatos que no suelen ser parte de la historia tradicional. Ellos y ellas tienen
nombre y apellido: Ángel Mariano Jara Oviedo, Gabriel Rodríguez, Lucas Rozenmacher, Ernesto
Pereyra, Juan Britos, Enrique Espínola y Alejandra Meza.
La obra evoca y metaforiza las migraciones establecidas entre Asunción (Paraguay) y Buenos Aires
(Argentina) a través de distintas acciones y dispositivos artísticos (gráficos, visuales y
audiovisuales). La obra comprende entonces distintos lenguajes artísticos y expresa la
trascendencia de los diálogos culturales provocados con las migraciones, en tanto hitos fundantes
de la historia de cada uno de los pueblos. Tales recorridos poblacionales lleva a tener hoy en día
322.962 migrantes paraguayos, la mayoría de ellos habitantes de la Ciudad y en el llamado
conurbano bonaerense.
La historia entre ambas Ciudades y, por ende, entre ambos países, viene de hace cientos de año,
cuando siquiera eran estados nacionales. En este sentido, podemos considerar a la expedición que
fundó Buenos Aires y salida de Asunción en 1573, dirigida por Juan de Garay con 80 mancebos de
la tierra, como un hito inaugural. Desde entonces, las dos ciudades se influencian entre sí, no sólo
189
en lo económico o lo productivo sino y sobre todo, en lo cultural. Asunción y Buenos Aires no son
idénticas, pero sólo si uno quiere negar los vínculos que nos unen con el hermano país paraguayo
puede desconocer los lazos que existen entre ambos pueblos, ambas culturas, ambas historias.
La obra parte de diversos fenómenos y eventos que actualizan la migración fundacional de Juan de
Garay y su cohorte de asuncenos: la reciente suspensión y vuelta del Paraguay al Mercosur, el
reciente Golpe de Estado institucional en Paraguay, la tensión ocurrida entre diferentes vecinos a
partir del conflicto habitacional que se dio en el Parque Indoamericano, entre otros hechos.
Asimismo, la muestra atraviesa también la cuestión del mercado laboral de los migrantes tomando
como base y ejemplo, la contratación de paraguayos y paraguayas en distintas áreas económicas
subalternas y las relaciones sociales que tras estos vínculos se ocultan.
Las migraciones desafían la idealización de homogeneidad de los estados nacionales, los cuestiona
y pone en tensión las falsas dicotomías entre lo extranjero y lo nativo como si lo primero remitiese
a lo temeroso, lo peligroso, lo inseguro. Es esa fluidez de cuerpos, deseos, historias las que
conforman una idea de identidad múltiple, diversa, heterogénea y particular. La migración supone
una re-escritura del espacio-tiempo y subyace, tras esta mirada, su capacidad de irrumpir,
modificar y desacomodar lo que ya viene supuestamente dado, lo que se ve como natural. La
migración da lugar a lo inesperado, a lo que se construye en el abismo, en la propia frontera, en el
límite no dicho de la historia.
Las migraciones así, son la modificación constante de la idea de patria, de identidad, las cuáles, a
su vez, obligan a poner de manifiesto arraigos y migraciones antiguas que habían quedado
opacadas y oscurecidas por ciertos criterios homogeneizadores que primaron en nuestros países a
fines del siglo XIX, comienzos del siglo XX.
En resumidas cuentas, la obra en cuestión busca poner en escena el fenómeno migratorio y el
impacto sustancial en las sociedades de la región que dan cuenta del carácter plurinacional en el
que estamos inmersos como pueblos de Nuestra América. Es de destacar que la muestra se define
como “multimedial”, en tanto pone en diálogo diversos lenguajes artísticos: pintura, fotografía,
video, escritura, palabra. Para la presentación en el Hall de Honor de la casa legislativa se prevén
las adaptaciones necesarias para que la muestra pueda desarrollarse sin perder la riqueza de los
lenguajes que la obra incluye en su versión completa.
En vistas de que todos los 8 de Diciembre se realizan diversas actividades en el marco de la
celebración de la virgen de Caacupé y considerando la importancia identitaria de esta festividad
para el país hermano y para quienes habitan nuestro país, es que solicito el Hall de Honor de esta
casa Legislativa para la exposición presentada.
Por lo dicho le solicito, Sra. Presidenta, la aprobación del presente proyecto de resolución.
190
1322-D-2014 FERRARO
RESOLUCION. INFORMES SOBRE DIVERSOS
PUNTOS REFERIDOS AL FUNCIONAMIENTO E
INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO JUAN B.
JUSTO.-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de
los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los diversos puntos referidos al funcionamiento
e infraestructura del Instituto Juan B. Justo sito en la calle Lascano 3840.
1. Si dicho edificio se encuentra comprendido dentro de alguno de los planes integrales de
mantenimiento u obra.
c) En caso afirmativo – cuál es la empresa contratista, el plazo del contrato, el monto
contractual y los modos de ampliar o limitar sus alcances.
2. Si esta previsto dentro del plan de obra la ampliación de la biblioteca. En caso afirmativo,
detalle plan de obra y fechas de inicio y finalización.
3. Indique con cuántas aulas cuenta la institución. Describa dimensiones aproximadas. Indique
cantidad de alumnos por aula.
4. Indique si cuenta con sala de laboratorio de ciencias. Describa dimensiones, características
e instrumentos de trabajo con los que cuenta.
5. Indique si cuenta con sala de tecnología. Describa dimensiones.
6.Indique si cuenta con sala de informática. Describa dimensiones y cuántas computadoras
hay.
6. Indique si cuenta con espacio para la realización de educación física. En caso, negativo
indique dónde realizan dicha actividad.
7. Indique si cuentan con sala de comedor. En caso afirmativo, indique dimensiones, cuántos
alumnos concurren en cada turno.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
191
El siguiente proyecto de resolución se fundamenta en la necesidad de obtener información sobre
determinados puntos relacionados con la situación del edificio escolar y sobre el procedimiento
que lleva adelante el Ministerio de Educación para garantizar condiciones dignas y seguras para el
desarrollo de experiencias educativas escolares del Instituto De Educación Superior "Juan B. Justo.
Ésta es una Institución Educativa de gestión pública, dependiente de la Dirección General de
Educación Superior del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
La institución cuenta actualmente con los niveles inicial, primario y medio en los turnos diurnos y
con tres carreras del nivel superior en el turno vespertino: Profesorado de Educación Inicial,
Profesorado de Nivel Primario o EGB 1º y 2º ciclo y Ciclo de Formación Pedagógica Para
Profesionales y Técnicos Superiores, con títulos habilitantes de validez nacional.
El predio que ocupa actualmente, con su edificio es insuficiente para el desarrollo de sus
actividades y la ampliación del edificio del Instituto es necesaria habida cuenta del crecimiento de
su matrícula, y que muchas de las actividades que la institución propone no pueden llevarse a
cabo por falta de espacio o se realizan en forma inadecuada.
En lo que hace al mantenimiento edilicio el Ministerio de Educación tiene la obligación de reparar
y refaccionar la infraestructura escolar que no cumpla con las condiciones de seguridad y
habilitada para la función educativa.
En el artículo 1 de la Ley 1706 se establece " La secretaría de Educación del gobierno del la ciudad
de Buenos Aires implementa en los establecimientos educativos de gestión estatal de todos los
niveles y áreas, los lineamientos generales de seguridad que establece la presente ley destinados a
adoptar a los mismos de estrategias de prevención de accidentes, atención de emergencias,
mejoramiento de infraestructura, de equipamiento y adopción de sistemas de protección y
seguridad escolar en todas sus facetas".
Asimismo en el Artículo 4° de la citada Ley.- La Secretaría de Educación desarrollará programas de
promoción de estrategias preventivas tendientes a:
c. Modernizar los edificios escolares, en infraestructura, instalaciones y equipamiento, en
pos de alcanzar estándares actualizados en materia de seguridad.
d. Instituir plataformas de seguridad escolar tendientes a promover la toma de conciencia
sobre situaciones que ponen en riesgo la salud y la integridad física de la población escolar
y a sistematizar la implementación de prácticas y comportamientos preventivos en
materia de seguridad.
Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del siguiente proyecto de Resolución.
192
1323-D-2014 ACEVEDO, FORCHIERI Y FUKS
LEY. DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA DEL
DEPORTE A FERNANDO CAVENAGHI.-
A LA COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTES
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el
ámbito del deporte al Sr. Fernando Ezequiel Cavenaghi.
Art.2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta: ...
El presente proyecto de ley tiene por objeto destacar la carrera del Señor Fernando
Cavenaghi, quien se ha destacado extraordinariamente en el ámbito del fútbol.
Fernando Cavenaghi nació el 21 de septiembre de 1983 en Gral. O'Brien, provincia. Es el
mayor de cuatro hermanos: Marcos, Belén y Nicolás. Ya desde pequeño era hincha de River Plate y
jugaba siempre que podía al fútbol, cuando llegaba de la escuela, a la mañana; en todo momento.
Su infancia la vivió en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, donde jugó en el Club Rivadavia de
Chacabuco
Se inició futbolísticamente en las divisiones inferiores del Club Atlético River Plate. A la
edad de 16 años lo llamaron para entrenarse con la Primera. de buenos aires. Debutó con 18 años
y cuatro meses de edad por la Copa Libertadores, el 6 de marzo de 2001, ingresó y además
convirtió un gol. En su primera temporada completa anotó 17 goles en 23 partidos. Meses más
tarde, con apenas 18 años, Fernando disfrutaba por partida doble: se proclamaba campeón de un
torneo regular de Primera División junto a sus compañeros por primera vez en su corta y exitosa
carrera deportiva, en el Clausura 2002, y se consagraba goleador de dicho torneo con 15 tantos.
193
Ese no sería su último logró: en el Clausura 2003 volvió a levantar otra copa de campeón, siendo el
máximo anotador de su equipo.
Jugó en categorías juveniles con la Selección argentina. Participó en el Campeonato
Sudamericano Sub-20 de 2003 en enero de ese año, consagrándose campeón y goleador.
Participó de la Copa Mundial de Fútbol Juvenil en 2003 siendo el máximo goleador de la
competición.
Antes de cumplir los veinte años había logrado notables resultados en su carrera
deportiva. El último título conseguido en River fue en el Clausura 2004, además su último torneo
en la institución. Fue el goleador del equipo con 9 tantos. En total, hasta ese momento, en la
entidad de Núñez, había marcado 72 goles en un total de 122 partidos, antes de firmar con el club
ruso Spartak de Moscú, en el comienzo de la temporada 2004/2005, El 21 de noviembre del 2004,
estuvo de regreso en el país por el receso en el campeonato de Rusia y fue noticia porque el
domingo se integró a la hinchada millonaria como un hincha más, subiéndose a un para avalancha
y haciendo sonar un bombo . Explicando sobre esos hechos, a los que calificó de "sentimentales":
Siempre quise hacer algo así, pero como estaba dentro de la cancha no tenía la
oportunidad.
Por sus buenas actuaciones las ofertas de clubes europeos sobre el jugador argentino
fueron apareciendo. Sus logros en el fútbol evidenciaron un inminente futuro europeo para el
goleador. El CSKA Moscú y la Juventus de Turín, se interesaron en él, hasta que finalmente en la
temporada 2004 fichó, con 20 años de edad, por el Spartak de Moscú de Rusia. Disputó 63
partidos y anotó 17 goles, incluyendo un encuentro de la UEFA Champions League en la primera
temporada.
A principios del 2007 firmó para el Girondins de Bordeaux, por 4 años y medio donde
sus goles en su primera temporada le permitieron ser subcampeón. En 2009 el Girondins de
Bordeauxcon su equipo derribaron una dinastía de 7 años consecutivos del Lyon, siendo así que
llegó a disputar la Supercopa francesa y obteniéndola.
Disputó 105 partidos y convirtió 46 goles, obteniendo cinco títulos junto a su equipo:
1 Ligue 1 2009, 2 Supercopas de Francia 2008 y 2009 y 2 Copa de la Liga 2007 y 2009.
En el 2010 paso por el RCD Mallorca de la liga de España
El 26 de enero del 2011, el Internacional de Porto Alegre contrató a préstamo por un
año al ex delantero de River Plate, cuyo pase pertenecía aún al club a Girondins de Bordeaux.
Cavenaghi fue compañero de compatriotas como Mario Bolatti, Andrés D'Alessandro y Pablo
Guiñazu. Jugó 13 partidos, convirtió 5 goles y su equipo ganó el Campeonato Gaucho 2011.
194
En julio de 2011 rescindió contrato con Internacional de Porto Alegre para pasar al club
en el que debutó, River Plate, para ayudar a su equipo a ascender a la Primera División, junto a su
amigo, Alejandro Domínguez. El Torito terminaría la primera etapa del torneo siendo el goleador
de su equipo con 15 goles en 19 partidos. Terminó la temporada de la Primera B Nacional
2011/12 con 19 goles en 38 partidos, siendo el goleador del equipo en el torneo. Luego de una
temporada en la Primera B Nacional, el equipo logra la vuelta a la Primera División del fútbol
argentino consagrándose campeón de la divisional, cumpliendo con su objetivo y el de Alejandro
Domínguez de devolver a River a la Primera División de Argentina. Luego de lograr el ascenso
con River Plate, tanto él como Alejandro Domínguez tuvieron un duro cruce con el
presidente Daniel Passarella y terminaron alejándose del club: Domínguez debía seguir con su
carrera en el Valencia CF, club que lo había cedido y Cavenaghi quedó libre.
En agosto de 2012, después de quedar libre de River Plate, ficha por un año en
el Villarreal CF.
El 30 de enero de 2013 el delantero argentino Fernando Cavenaghi se convirtió en
refuerzo del Pachuca para el Clausura 2013, informó el equipo en un comunicado. Cavenaghi, de
29 años, llegó a México procedente del Villareal de la segunda división española, donde jugó el
segundo semestre del 2012 y el primer mes de 2013. A finales del 2013, finaliza su contrato con el
Pachuca y queda como jugador libre. En declaraciones del propio jugador, dijo que no renovó con
el equipo mexicano ya que quería regresar a River Plate para retirarse en dicha institución.
El 2 de enero de 2014 se confirma el acuerdo, de esta manera sella su retorno a River
Plate por tercera oportunidad, siendo hoy en día el símbolo y emblema de este River.
Es por lo expuesto que considero pertinente la aprobación del presente proyecto de
ley.
1324-D-2014 RACHID Y TAIANA
DECLARACION.
DECLÁRASE
DE
INTERÉS
CULTURAL LA OBRA TEATRAL "UN RUBIO
PERONISTA".-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárese de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires la Obra Teatral "Un rubio peronista",
realizada por el artista Gustavo Berger, que se presenta todos los sábados y domingos en el Teatro
Bambalinas.
195
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Gustavo Berger tiene 31 años y hace más de 15 que se dedica profesionalmente a la comedia. A lo
largo de su carrera ha desarrollado un estilo muy particular de humor. Como si se tratase de un
cronista, a Gustavo le encanta ser testigo, observar y contar lo que ve, reflejando con humor a
través de sus monólogos, situaciones cotidianas por las que todas y todos atravesamos.
Es autor de cuatro unipersonales, "Cuento con humor" (2002), "Humor Solo" (2004), "Pido la
palabra" (2009) y "Un rubio peronista" (2012), los cuales ha representado en diversos espacios a lo
largo y ancho del país, con excelentes críticas. En 2010 realiza su primera incursión en el monólogo
político, siendo uno de los fundadores del dúo "Los muchachos humoristas", grupo con el cuál a lo
largo de dos años realizó una extensa gira por territorio nacional, recorriendo más de 20.000 km
de rutas, de norte a sur y de este a oeste, con el apoyo del público e importantes personalidades
de la cultura y la política.
"Un rubio peronista" es un stand up que "está estructurado desde la propia historia de Berger –
criado en una familia antiperonista y en un barrio de clase media–, desde donde el comediante
analiza situaciones del peronismo desde una mirada nacional y popular, en una puesta que se
apoya en los relatos radiales de Enrique Santos Discépolo como nexo entre el pasado y el presente
de la realidad política Argentina"16.
Luego de más de 200 presentaciones en el Paseo La Plaza y giras por todo el país, "Un rubio
peronista" vuelve a la escena con su tercera temporada, en el Teatro Bambalinas, todos los
sábados y domingo con el tradicional sistema a la gorra. "Cuando estrené el espectáculo pensé que
la gente no tenga un impedimento para entrar a la sala. Consciente de que no me conocían, ¿quién
iba a pagar una entrada para un pibe que hace stand up político? Hagámoslo a la gorra, que
vengan y decidan y se instauró. Hoy es lo mismo si pusiera una entrada paga. (…) La concepción
ideológica es 'No quiero que nadie se quede afuera sin ver el espectáculo'. Por suerte anda muy
bien. Hacemos publicidad en radios y también imprimimos afiches y todo eso sale de las gorras"17,
sostuvo Berger en una entrevista.
"Lo primero que hace al pisar el escenario del teatro Bambalinas es bromear con que las terceras
temporadas nunca son buenas. Hace alusión, claro, al tercer gobierno de Perón. La sala está que
16
Ver http://www.telam.com.ar/notas/201306/21977-un-rubio-peronista-el-stand-up-comoherramienta-del-analisis-politico.html
17
Ver http://blogteatro.blogspot.com.ar/2014/03/gustavo-berger-un-rubioperonista.html#.U0VfMqh5NSs
196
explota, estallará de risa y la jornada terminará con dedos levantados en V. Evidentemente, el
treintañero tiene un público cautivo, gente que le sigue los pasos porque, como está apoyado en la
coyuntura, el show no es nunca el mismo (…) En su discurso aparecen los personajes de la política y
de los medios de la Argentina, con nombre y apellido, y también su padre y su madre, como si la
historia propia y la del país no pudieran separarse. No pueden, eso demuestra 'Un rubio peronista'.
Berger repasa los entredichos con su padre, un gorila –'pero no tanto como se ve en el show',
aclara en la entrevista–, y la curiosa historia de su madre, quien pidió el divorcio al enamorarse de
una mujer. 'Tengo una mamá lesbiana', dice el comediante en la mitad de la obra, y aprovecha su
biografía para referirse a la Ley de Matrimonio Igualitario y a otras que cambiaron la Argentina en
los últimos años"18.
Cuando le preguntan sobre qué función tiene el humor, Berger dice que "siempre es mucho más
fácil entrar desde el lado del humor. Entrar a hablar de política desde el lado del humor, es capaz
un poco menos violento que empezar a hablar de movida seriamente. Sobre todo, para la gente
que no está del todo convencida. También es una herramienta militante, puertas adentro, hacia los
que ya estamos militando. Ver a una persona que comparte tus ideales y que te divierte a través de
expresar esas ideas o de reafirmarlas levanta el ánimo"19.
Gustavo Berger, con su obra "Un rubio peronista", nos propone una mirada diferente,
comprometida, filosa y sin medias tintas, de la política actual. Desde el humor, realiza un análisis
de la realidad política argentina, entrelazando su historia familiar donde habla de él mismo como
un joven que decide interesarse por la política y militar, con un padre para quien la política es una
mala palabra. "Lo de rubio peronista termina siendo una excusa para empezar a hablar y a debatir
ideas desde arriba del escenario"20.
Gustavo Berger utiliza el humor como herramienta para la militancia y la risa como camino al
pensamiento crítico. La obra apuesta a la diversión, pero también a la reflexión, con la simple pero
efectiva contundencia del monólogo político.
Por los motivos aquí expuestos, es que solicitamos la aprobación del presente Proyecto de
Declaración21.
18
Ver http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-31284-2014-02-09.html
Idem.
20
Idem.
21
Se agradece la colaboración de la asesora Patricia Gomes en la elaboración del presente proyecto
y los aportes realizados por los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad.
19
197
1325-D-2014 RACHID
LEY.
EMPLAZAMIENTOS
PARA
EL
FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA
FERIA DE LAS ARTES I Y II.-
A LAS COMISIONES DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO; Y DESARROLLO
ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO
PROYECTO DE LEY
Artículo 1º: Establécese los siguientes emplazamientos para el funcionamiento de las actividades
de la Feria de las Artes I y II:
A) Feria de las Artes I
Locación: Humberto Iº entre la calle Bolívar y el Pasaje Don Anselmo Aieta.
Días: Domingo de 9 a 20 horas.
Actividades: Artes visuales.
B) Feria de las Artes II
Locación: Calle Defensa del 150 al 200 y Plazoleta San Francisco
Días: Domingo de 9 a 20 horas.
Actividades: Artes visuales.
Art. 2º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
El presente proyecto reproduce parte del articulado del proyecto de ley 2942-D2013 de autoría del Dip. Gentili (M.C) y parte de los fundamentos del proyecto de ley 276-D2013
de la Dip. Sánchez Andía (M.C).
Las Ferias de las Artes fueron creadas en 1969 por iniciativa de la dirección del
Museo de la Ciudad de Buenos Aires -inaugurado en el año 1968- con el objetivo de mostrar, a
través de la obra de los artistas, la historia de la ciudad de Buenos Aires, la de sus habitantes, sus
usos y costumbres, su arquitectura y sus vivencias.
198
Compuestas exclusivamente por artistas visuales (pintores/as, dibujantes,
fotógrafos/as y escultores/as) constituyen, junto con la Feria de Caminito del Barrio de la Boca y la
Feria de Cortázar, las ferias artísticas más antiguas y únicas de la Ciudad. La particularidad de estas
es que se encuentran en el Casco Histórico de la Ciudad (recreando la idiosincrasia porteña) y que
conforman uno de los pocos espacios donde los artistas pueden desarrollar actividades
específicas, sin intermediarios, ofreciendo al visitante la posibilidad de adquirir obras de arte
originales a un costo accesible al mismo tiempo que dan a conocer la cultura de la ciudad.
Regularizar ambos emplazamientos feriales es condicionante para brindar
seguridad laboral a quienes ejercen allí sus actividades, lo cual indudablemente redundará en una
revalorización de las Ferias de las Artes y las zonas en general.
Los/as feriantes son en su mayoría profesionales y/o docentes egresados/as
de instituciones relacionadas a las Bellas Artes como la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano
Pueyrredón", la "Ernesto de la Cárcova", el Instituto Universitario Nacional de Arte y la Universidad
de Buenos Aires. Asimismo la mayoría son ganadores/as de premios nacionales y/o municipales.
El artículo 32 de la Constitución de la Ciudad establece como una obligación
del Estado de la Ciudad la promoción de todas las actividades artísticas y creadoras, y en ese
marco "...garantiza la democracia cultural; asegura la libre expresión artística y prohíbe toda
censura; facilita el acceso a los bienes culturales; fomenta el desarrollo de las industrias culturales
del país; propicia el intercambio…". Teniendo en cuenta esos imperativos constitucionales,
sumados a la convicción de que es preciso impulsar una política cultural activa, resulta menester
crear y preservar espacios artísticos y difundir las manifestaciones de la cultura popular.
El artículo 5º de la Ley Nº 2.176 ubica a la Cultura como prioridad estratégica
y como política de Estado. En ese sentido, es fundamental que se fomenten desde el ámbito
gubernamental y no gubernamental la regularización de los emplazamientos feriales como una
forma de promover los derechos culturales previstos en el artículo 32 de la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires. Esta necesidad se enmarca también en la recuperación y preservación de
espacios culturales como lo son las Ferias de las Artes I y II.
Asimismo, y según la Ley Nº 2176, son funciones del Poder Ejecutivo del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: "proteger la actividad de los artistas nacionales
en las programaciones artísticas y culturales en el ámbito de la Ciudad y promover circuitos
turísticos culturales, articulando tales iniciativas con las políticas de turismo de la Ciudad"
Cabe aclarar que estas ferias nada tienen que ver con la Ley 4.121 cuya norma
remite a artesanos/as y manualistas bajo el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. En este
sentido resulta paradójico, absurdo y hasta inentendible como la Feria de las Artes, la segunda
mas antigua de la Ciudad, única y singular no cuenta con ninguna norma y el resto de todas las
ferias de la Ciudad sí las tienen.
199
Finalmente, es preciso mencionar que los/as artistas de Feria de las Artes I y II
han acercado este reclamo en reiteradas oportunidades desde el año 2012 en esta Casa
Legislativa.
Por todo lo expuesto, solicito al Cuerpo la aprobación del presente proyecto
de Ley.
1326-D-2014 RACHID
DECLARACION.
DECLÁRASE
DE
INTERÉS
CULTURAL Y PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA
DE LOS DERECHOS HUMANOS AL LIBRO
"MATRIMONIO IGUALITARIO , INTRIGAS,
TENSIONES Y SECRETOS EN EL CAMINO HACIA LA
LEY"
A LA COMISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárase de interés cultural y para la promoción y defensa de los DDHH de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires el libro "Matrimonio igualitario. Intrigas, tensiones y secretos en el camino hacia
la ley".
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El libro Matrimonio igualitario. Intrigas, tensiones y secretos en el camino hacia la ley, del
periodista y activista Bruno Bimbi, publicado por la editorial Planeta, cuenta la historia del camino
que llevó a la legalización del matrimonio civil entre personas del mismo sexo en la República
Argentina. El libro relata cómo se pergeñó la estrategia de la Federación Argentina de Lesbianas,
Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) para conseguir la aprobación de la ley de matrimonio igualitario
y revela la trama secreta del proceso político y social que lo hizo posible, haciendo públicas
muchas cosas que no habían sido contadas en su momento por los medios de comunicación,
además de analizar detalladamente las diferentes controversias (políticas, históricas, teológicas,
jurídicas, lingüísticas, etc.) que formaron parte del debate de la ley.
200
Dice la contratapa del libro:
"Cuando, a principios de 2007, varias parejas homosexuales comenzaron a presentar
recursos de amparo en la justicia porque se querían casar, parecía imposible que lo
lograran. Y cuando la Federación Argentina LGBT, junto al diputado Eduardo Di Pollina y las
diputadas Silvia Augsburger y Vilma Ibarra, empezaron a impulsar una reforma al Código
Civil en el Congreso para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, casi nadie
los tomó en serio. Estaban locos si pensaban que algo así pasaría en la Argentina. Pero
pasó.
“El autor de este libro formó parte de ese grupo de locos que creyó que se podía y cuenta
cómo lo consiguieron. Revela la estrategia que llevó a la conquista del matrimonio
igualitario, saca a la luz las intrigas y tensiones que rodearon el camino hacia la ley y
cuenta historias y secretos que hasta ahora nadie había contado. Además, propone un
análisis de las principales controversias del debate, que seguramente será útil para otros
países donde el camino recién comienza, y publica en exclusiva el borrador del voto
redactado por el juez Zaffaroni para el fallo de la Corte que iba a habilitar el matrimonio
gay si el Congreso no lo aprobaba.”
El libro se presentó en la Feria Internacional del Libro con un panel integrado por la
diputada (MC) Vilma Ibarra, el escritor y periodista Osvaldo Bazán y el juez de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación Eugenio Raúl Zaffaroni. Luego, el libro también fue presentado en las
ciudades de Rosario, Santa Fe, Córdoba Capital, Río Cuarto, Villa María, Tucumán, San Luis, Salta y
Neuquén, y, en el exterior, en la ciudad de México, Guayaquil y Quito.
En agosto de 2013, el libro llegará a las librerías de Brasil en su edición en portugués
titulada “Casamento igualitário”, publicada por la editorial Garamond. Para su publicación en ese
país, la obra fue seleccionada por el Programa Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
de la República Argentina, que financió parte del costo de la traducción, realizada por Rosanne
Nascimento de Souza. En las dos versiones de la portada del libro (la mitad de los ejemplares será
impreso con una y la otra mitad con la otra) irán las fotografías de dos parejas argentinas (Laia y
Laura, y Martín y Carlos), ambas realizadas por los fotógrafos Javier Fuentes y Nicolás Fernández e
incluidas en el libro fotográfico Rostros de un triunfo, ya presentado en esta Legislatura.
La edición brasileña llevará un prefacio del diputado federal y activista gay Jean Wyllys, del
Partido Socialismo y Libertad, impulsor de la campaña nacional por el matrimonio igualitario en
Brasil, que Bimbi coordina conjuntamente con el activista brasileño João Junior. La campaña
coordinada por Bimbi fue basada principalmente en la experiencia argentina, relatada en el libro,
repitiendo también su exitoso resultado. En mayo de este año, el Consejo Nacional de Justicia de
Brasil reglamentó el matrimonio civil entre personas del mismo sexo en todo el país, garantizando
ese derecho a todos los ciudadanos. Ahora, la campaña continúa con el objetivo de plasmar esa
victoria en una ley y una enmienda a la Constitución que garanticen que la conquista sea
irreversible. La redacción del proyecto de enmienda constitucional y de los fundamentos del
201
proyecto de ley presentados por los diputados Jean Wyllys y Érika Kokay, esta última del Partido
de los Trabajadores, estuvo a cargo de Bimbi, quien también elaboró, como asesor de Wyllys, el
proyecto de ley de identidad de género que tramita en la Cámara de Diputados de Brasil, basado
en la ley argentina.
Bruno Bimbi nació en Villa Domínico, Avellaneda, en 1978. Es periodista, profesor de
portugués, máster en Letras y doctorando en Estudios del Lenguaje en la Pontificia Universidad
Católica de Río de Janeiro. Es corresponsal de Todo Noticias (TN) en Río de Janeiro y realiza el blog
Tod@s22, dedicado a la diversidad sexual, en la web del canal. Trabajó en los diarios Página/12 y
Crítica de la Argentina; en este último escribió durante dos años la columna "El Placard",
antecedente del blog que realiza en la actualidad para TN. También colaboró con Tiempo
Argentino y las revistas Imperio G, Veintitrés y Newsweek Argentina, entre otros medios. Es
activista de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, de la que fue
secretario de Prensa y Relaciones Institucionales. Escribió, junto con otras personas, el texto de los
recursos de amparo por los que varias parejas del mismo sexo consiguieron casarse por fallos
judiciales y otras dos llegaron a la Corte Suprema de Justicia, además de ser uno de los
responsables de la estrategia que llevó a la conquista del matrimonio igualitario en la Argentina.
Por todo ello, como escribí en el prólogo de la edición argentina, Matrimonio igualitario es
más que una crónica periodística e histórica, ya que Bruno “relata desde su mirada, la de uno de
los protagonistas en la construcción de la igualdad jurídica para lesbianas, gays, bisexuales y
trans”. Es decir, el libro es también el testimonio de un activista que habla en primera persona
sobre una historia que ayudó a construir. “Un relato parcial, como debe ser el relato de un
activista”, como dijo en la presentación del libro el juez Zaffaroni.
Decían, al principio, que estábamos locos, que lo que reclamábamos era imposible, y hasta
que nunca se aprobaría en la Argentina y en este tiempo. Como escribí en el prólogo:
“Al principio, la igualdad jurídica parecía una de esas banderas utópicas que se levantan
sabiendo que en realidad son coyunturalmente imposibles, parte de esas metas
revolucionarias con las que una se consuela diciéndose a sí misma: «Quizás lo vean
nuestros hijos o nietos».
“Pero, como dice Bruno en este libro, la palabra «imposible» había sido desterrada de
nuestro diccionario. Sabíamos que la más mínima posibilidad, incluso aquella que nos
permitía la construcción de la igualdad a largo plazo, valía la pena. Todo tenía sentido.
Tenían sentido los derechos que garantiza el matrimonio, que facilitarían la vida de miles
de personas. Tenía sentido plantear el reclamo por la igualdad jurídica, herramienta
indispensable para seguir trabajando por la igualdad social.”
22
http://blogs.tn.com.ar/todxs
202
Pero esa locura, a esa utopía inalcanzable, aunque muchos no lo creyeran posible, se hizo
realidad. Y este libro precisamente cuenta cómo lo conseguimos. Por ello, puede ser leído,
también, como una especie de “manual” que explica cómo un grupo de activistas puede construir
una estrategia y un movimiento que permita cambiar la legislación de un país. Una experiencia
que, sin dudas, será útil para muchas otras luchas por la igualdad y los derechos humanos, en
nuestro país, en Latinoamérica y en el mundo.
Por todos los argumentos anteriormente expuestos solicitamos la aprobación del presente
proyecto.
1327-D-2014 DE LA TORRE
DECLARACION. DECLÁRASE DE INTERÉS PARA LA
PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS EL "PROYECTO LUCHA CONTRA EL
ANTISEMITISMO Y FOMENTO DE LA TOLERANCIA
RELIGIOSA" DE LA FUNDACIÓN CADAL.
A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárese de interés para la promoción y defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad de
Buenos Aires, la actividad desarrollada a través del “Proyecto lucha contra el antisemitismo y
fomento de la tolerancia religiosa”, en el marco de la fundación CADAL, en cuanto constituye una
defensa de las libertades individuales; la no discriminación, persecución u hostigamiento por
razones raciales, étnicas y religiosas.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
La discriminación por razones étnicas, raciales, y religiosas ha causado las violaciones a los
derechos humanos más atroces en la historia de la humanidad. Millones de personas fueron
perseguidas por pertenecer a determinada etnia o por sostener determinado culto. El punto
máximo de tales hostigamientos y vejaciones se produjo con el genocidio nazi perpetrado en plena
siglo XX.
Con la finalización de la segunda guerra mundial se procuró evitar que esta trágica historia
se repita; sin embargo, ideas y acciones antisemitas y discriminatorias continúan persistiendo.
203
Pese a que la Constitución Nacional garantiza plenamente la no discriminación por ningún
motivo, la libertad de cultos y de conciencia (también contempladas en la Constitución local); en la
actualidad nuestro país no es ajeno al antisemitismo, y continúan prejuicios y discriminaciones a
las personas por el sostenimiento de un determinado culto religioso o la pertenencia a
determinada etnia.
El “Proyecto lucha contra el antisemitismo y fomento de la tolerancia religiosa” funciona
dentro del programa Puente Democrático, bajo el amparo de la fundación CADAL (Centro para la
Apertura y el Desarrollo de América Latina)iii.
El proyecto incluye varias actividades a fin combatir las ideas antisemitas y la intolerancia
religiosa, entre ellas la elaboración de un monitoreo mensual de comentarios antisemitas en sitios
web de medios argentinos; charlas informativas en colegios y universidades; organización de
eventos y elaboración de publicaciones. En particular, se está desarrollando un seminario de
“Historia del antisemitismo”, cuyo objeto es explorar en profundidad las formas en que han
evolucionado los estereotipos y los mitos que caracterizan a un odio particular como el
antisemitismo e indagar por qué las mentiras persisten en el tiempo, a pesar de los esfuerzos por
combatirlas.
También se publicaron diversos ensayos que versan sobre las falsedades en las que se
asienta el antisemitismoiv: “Buscando un hogar seguro: orígenes y evolución del sionismo”; “¿Cómo
surgieron las teorías de la conspiración judía mundial?”; “El antisemitismo soviético”.
Se considera de relevancia esta clase de iniciativas y por todo lo expuesto, solicitamos el
acompañamiento y aprobación de la presente iniciativa.
1328-D-2014 IBARRA
RESOLUCION. INFORMES SOBRE APLICACIÓN DE
LA LEY 26862 -ACCESO INTEGRAL A
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS MÉDICOASISTENCIALES
DE
REPRODUCCIÓN
MÉDICAMENTE ASISTIDA-
A LA COMISIÓN DE SALUD
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
ARTICULO 1º.- El Poder Ejecutivo informará a esta Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos
204
relacionados con la aplicación de la Ley 26.862, acceso integral a los procedimientos y técnicas
médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida:
a) En qué hospitales y en qué servicios se realizan técnicas de reproducción humana asistida
de baja y alta complejidad, de acuerdo a lo establecido por la Ley 26.862.
b) Cantidad de técnicas de reproducción asistida realizadas a partir de la reglamentación de
la Ley 26.862, con detalle de edad, cantidad de técnicas por persona de baja complejidad y
de alta complejidad. Cuál es la demanda recibida hasta la fecha. En caso de no haber
realizado técnicas de reproducción asistida, informe la causa.
c) Detalle servicios que realizan técnicas de reproducción humana asistida de alta
complejidad. En caso de no haber servicios que realicen dichas técnicas, informe cómo se
está brindando la cobertura de las mismas.
d) Si se prevé incorporar equipamiento en los servicios en los que esté previsto realizar
técnicas de alta complejidad y tiempo estimado para su equipamiento. En caso negativo,
informe si se suscribieron convenios con centros de medicina reproductiva en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y con quiénes. En su caso, adjuntar copia.
e) Cuál fue la asignación presupuestaria para dar cumplimiento a la Ley 26.862. En caso de
no contar con asignación presupuestaria, cuál sería el presupuesto necesario para equipar
los servicios de los hospitales para realizar las técnicas de alta complejidad.
f)
Informe cuál es la cobertura en medicamentos para técnicas de baja y de alta complejidad
desde la sanción de la norma hasta la fecha.
g) Informe qué campañas sobre el cuidado de la fertilidad en varones y mujeres realizaron.
En caso de no haber realizado campañas, detalle cuáles tienen previstas para el año en
curso.
Artículo 2º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
205
En junio de 2013 fue sancionada la Ley 26.862 de Acceso integral a los
procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida por el
Honorable Congreso de la Nación, con el fin de garantizar el ejercicio del derecho a la procreación,
a la salud integral y a la salud reproductiva y procreación responsable.
Entendemos que la dificultad de lograr un embarazo a término es una
problemática que aqueja a un número importante de personas en nuestra Ciudad Autónoma de
Buenos Aires; motivo por el cual se necesita de la asistencia médica para el logro de un embarazo.
Los problemas en la fertilidad son vistos en personas cada vez más jóvenes.
Sabemos que en esto inciden factores emocionales, familiares, sociales,
ambientales, alimentarios. También las mujeres retrasan la maternidad ya que la ciencia así lo
permite.
Con la sanción del matrimonio igualitario nuestra sociedad ha cambiado, por
dicha causa tienen el mismo derecho para formar su familia, como también las mujeres solas que
desean ser madres que conformarán familias monoparentales.
Las técnicas son costosas en todos los sentidos, desde lo emocional hasta lo
económico. Por eso hasta ahora podían acceder a ellas sólo los que tenían dinero. Esto hizo
necesario que la cobertura de las técnicas tuviera el alcance de amplitud, como lo brinda la ley
26.862.
Siendo la Ciudad de Buenos Aires avanzada en políticas de salud y respetando
tanto la manda Constitucional como la Ley 153 (Ley Básica de salud), la Ley 418, de Salud
Reproductiva y Procreación Responsable, la ley 448 de Salud Mental y la norma sancionada por el
Congreso de la Nación, es importante saber cómo se está manejando la ciudad y qué tipo de
cobertura le está brindando a la población que lo requiera.
Sobre todo pensando que hay personas que no cuentan con un servicio de
salud, obra social y necesita que la Ciudad de Buenos Aires le garantice esta cobertura.
Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de
resolución.
206
1329-D-2014 LIPOVETZKY
DECLARACION. DECLÁRASE DE INTERÉS EL "XII
SEMINARIO ANUAL INTENSIVO DE TRASTORNOS
DE ANSIEDAD"
A LA COMISIÓN DE SALUD
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, declara de interés el “XII Seminario Anual
Intensivo de Trastornos de Ansiedad” organizada por la Asociación Argentina de Trastornos por
Ansiedad, que se llevara a cabo el Viernes 6 de Junio en el “Paseo la Plaza, Sala Pablo Neruda” de
esta ciudad.
FUNDAMENTOS.-
Sra. Presidente:
El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés científico el Seminario sobre
Trastornos de Ansiedad organizado por la AATA, y que se llevara a cabo en el Complejo La Plaza,de
carácter gratuito y con inscripción previa.
Trastorno de ansiedad es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de
trastorno mental, caracterizado por miedo y ansiedad anormal y patológica.
Los síntomas ahora considerados trastornos de ansiedad, llegaron bajo la égida de la psiquiatría
hacia el final del siglo XIX. Gelder, Mayou y Geddes explican que los trastornos de ansiedad se
clasifican en dos grupos: síntomas continuos y síntomas episódicos. Los criterios diagnósticos
actuales psiquiátricos reconocen una gran variedad de trastornos de ansiedad.
Estudios recientes, además de haber encontrado que hasta un 18% de la población
estadounidense y un 20% de la población española pueden estar afectados por uno o más de estos
desórdenes, han hallado que la genética encargada en propiciar la aparición y el desarrollo de
éstos es la misma que la involucrada en los trastornos depresivos y bipolares.
El término ansiedad abarca cuatro aspectos que un individuo puede experimentar: aprehensión
mental, tensión física, síntomas físicos y ansiedad disociativa. Los trastornos de ansiedad se
dividen principalmente en: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico (con o sin
agorafobia), trastorno obsesivo-compulsivo, fobia social, otros trastornos de ansiedad no
especificados.
207
A diferencia de la ansiedad relativamente leve y transitoria causada por un evento estresante (tal
como hablar en público o una primera cita amorosa), los trastornos de ansiedad duran por lo
menos seis meses y pueden empeorar si no se los trata. Los trastornos de ansiedad ocurren
comúnmente junto con otras enfermedades mentales o físicas, incluyendo abuso del consumo de
alcohol o sustancias, lo cual puede enmascarar los síntomas de la ansiedad o empeorarlos.
En algunos casos, estas otras enfermedades necesitan ser tratadas antes de que una persona
pueda responder a un tratamiento para el trastorno de ansiedad.
Cada uno tiene sus propias características y síntomas y requieren tratamientos diferentes Las
emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a episodios
de terror o pánico.
Los trastornos de ansiedad en su conjunto (trastorno de pánico, agorafobia, trastorno de ansiedad
social, TAG, TOC y TEPT), tienen una prevalencia vida de aproximadamente 28 % y conjuntamente
con los trastornos del estado de ánimo, constituyen el 80 % de las consultas psiquiátricas y
psicológicas del mundo.
Existen terapias eficaces para los trastornos de ansiedad, y investigaciones están descubriendo
nuevos tratamientos que pueden ayudar a la mayoría de las personas que padecen de trastornos
de ansiedad a vivir vidas productivas y plenas.
Considerando la importancia de la problemática, estas jornadas de actualización de carácter
interdisciplinario y con abordaje desde distintas teorías, es que solicito a mis pares me acompañen
en este proyecto de declaración.
ANEXO I.Se acompaña al presente el programa de las jornadas.
1330-D-2014 NEIRA
LEY. SUSTITÚYESE LA DENOMINACION ACTUAL
DE "PLAZA DE LOS VIRREYES" POR "EVA PERÓN"
A LA ESTACION DE SUBTERRÁNEOS DE LA LÍNEA
E.
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°: Sustitúyase la denominación de la actual estación de subterráneo de la Línea E “Plaza
de los Virreyes” por el de “Eva Perón, abanderada de los humildes”.
208
Artículo 2º: Cúmplase con los Arts. 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad.
Artículo 3°: Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
La construcción de las autopistas urbanas durante la última dictadura militar (1976-1983) ha
dejado profundas heridas en la trama urbana de nuestra ciudad. En la zona de Flores Sur significó
la desaparición de la antigua Plaza Armenia, que fue reemplazada por la denominada “Plaza de los
Virreyes”, obra que nunca fue finalizada, constituyéndose en un espacio público por la incansable
labor de los vecinos de la zona que forestaron el lugar.
Hacia mediados de la década de 1980, sobre un sector de la “Plaza de los Virreyes”, se construyó
una estación de transferencia del subte con el premetro denominada “Intendente Julio Saguier”, a
la vez que a la estación de subte de la línea “E” se la denominó “Plaza de los Virreyes” en
referencia al nombre de este espacio público. Esta obra significó un gran avance en torno a la
movilidad de los barrios de Soldati, Lugano y Flores Sur hacia el centro de la ciudad.
Más adelante, en el año 2010, la denominada “Plaza de los Virreyes” cambió su denominación por
“Tupac Amaru” (Decreto N° 579 del 03/11/2011), a partir de un proyecto que fue acompañado por
gran cantidad de vecinos e instituciones.
En la actualidad, hace ya más de un año, el Ministerio de Espacio Público ha desarrollado una obra
de puesta en valor de la ex – Plaza de Virreyes y la construcción de un estacionamiento debajo de
la Autopista 25 de mayo. Si bien, en un primer momento el proyecto contó con ciertas críticas de
los vecinos, finalmente se ha llegado a un proyecto consensuado que integra la trama urbana
barrial y mejora un espacio que se encontraba degradado.
Entendiendo que la denominación de la estación “Plaza de los Virreyes” ya no constituye una
referencia urbana y contemplando que las estaciones de subte en términos generales toman su
nombre de las vías más importantes cercanas, creemos es necesario adecuar el nombre de la
estación a las diversas transformaciones que se han producido en la zona en los últimos años. En
este sentido, la vía de importancia referencial que atraviesa la Plaza es la avenida Eva Perón.
Siendo una de las zonas de la ciudad que más habitan y transitan los sectores populares, a quienes
la inolvidable Evita le dedicó su vida, reviste especial importancia que esta estación cambie su
denominación a la propuesta en este proyecto.
Desde un punto de vista histórico, creemos fundamental resaltar la figura de Eva Perón frente a
aquellos “Virreyes” nombrados por la colonia española para administrar sus dominios. “Evita”
representa el más acabado sentir soberano de nuestra patria, frente a quienes deseaban que
nuestros destinos se resolvieran desde las potencias extranjeras. Eva Perón representa una
expresión democrática de las mayorías populares de nuestra nación, son aquellos “descamisados”
quienes todavía la conservan intacta en sus corazones, haciendo realidad su dicho: “Donde existe
una necesidad nace un derecho”.
209
Sin lugar a dudas Eva Duarte es una de las personas que más ha trabajado para que las mujeres de
la patria puedan romper sus cadenas y participar activamente en la vida política e institucional de
nuestro país. Teniendo en cuenta que hasta el momento del presente proyecto no existen
estaciones de subte con nombre de mujer, es para nosotros un honor reparar esta omisión
proponiendo el nombre de “Eva Perón – Abanderada de los humildes” como reemplazo del
nombre de la estación Plaza de los Virreyes.
Por todo lo expuesto, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.
1331-D-2014 ROSSI
LEY. ESTABLÉZCASE COMO OBLIGATORIO, EN
COLECTIVOS DEPENDIENTES DE LA C.A.B.A. Y
PREMETRO, LA COLOCACIÓN DE UN SISTEMA DE
ANUNCIO VISUAL Y SONORO, QUE INFORME LA
PRESENCIA DE ALGÚN USUARIO QUE REQUIERA
UN ASIENTO RESERVADO.-
A LA COMISIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.-Establèzcase como obligatorio, en las unidades de colectivos dependientes de la
ciudad y en las unidades de premetro, la colocación de un sistema de anuncio visual y sonoro,
donde se de informe a los pasajeros, mediante la activación por parte del conductor, de la
presencia de algún usuario prioritario que requiera un asiento reservado a tales fines.
Artículo 2º.- Establézcase como obligatorio, en todas las formaciones de subterráneo de la ciudad,
la adecuación de un vagón, exclusivo para el traslado de mujeres embarazadas, personas con
necesidades especiales o movilidad reducida, personas con niños menores de cinco(5) años,
estudiantes de escuelas primarias, sin otro requisito que el guardapolvo o el uniforme puesto,
personas mayores a sesenta y cinco(65) años, y/o personas que acrediten o manifiesten razones
para cubrir tal prioridad. En los casos de edad, la demostración, no requerirá más que un
documento de identidad válido.
Artículo 3º.- Los vagones afectados por el Artículo 2, deberán establecerse de un color
diferenciado, y exhibir con carácter obligatorio y a la vista del público un cartel con la leyenda de
"Vagón Prioritario", aclarando debajo los afectados por tal prioridad.
Artículo 4º.- Ante el no cumplimiento, asígnese como falta al artículo 9.2.2.b de la Ley 451/00.
210
Artículo 5º.- Desígnese como autoridad de aplicación del Artículo 1, a excepción del premetro, a la
Subsecretaria de Transporte o el organismo que en un futuro lo remplace. Del Artículo 2 del
premetro, a Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) o el organismo que en un
futuro lo remplace
Artículo 6º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley dentro de los noventa(90) días a
partir de su promulgación.
Artículo 7°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Motiva el presente proyecto de ley, el creciente y constante desinterés que padece la sociedad
ante el ingreso al transporte de una persona con las características que le confieren la prioridad,
según lo establece la Ley 2982/10. La naturalización de la problemática, nos lleva a tener que
legislar en tal sentido, asegurando un marco de respeto donde las prioridades sean tenidas en
cuenta.
Observamos que la problemática muchas veces pasa por el descuido y la falta de atención
prestada a los ingresos en el transporte por parte de los pasajeros, como asi también por la falta
de aviso por parte de los solicitantes. Tales motivos, demuestran la necesidad de un sistema que
informe a los pasajeros el ingreso de una persona que requiera un asiento prioritario.
Es también motivo del presente proyecto, el colapso constante que sufren las formaciones del
subterráneo a diario en horarios pico y en horarios normales, donde solo algunos pocos pueden
ingresar por medio de la fuerza.
Sin duda que el cambio de formaciones y la extensión de la red de subtes es un logro de
conectividad en la ciudad, pero asi como la conectividad aumentó, la cantidad de usuarios lo hizo
en la misma proporción. La extensión del subte con frecuencias que no fueron modificadas,
genera un colapso en un sistema primordial en la vida de una gran cantidad de ciudadanos, que se
ven obligados a tener que adaptarse a las circunstancias o a no optar por el transporte público de
la ciudad.
Tales adaptaciones, por naturaleza o por generalidad, dejan de lado a los sectores prioritarios, que
se ven relegados a tener que transportase por otros medios hacia sus lugares de destino,
convirtiéndose la política de transporte de la ciudad, en un impuesto a la movilidad reducida, a los
mayores, al embarazo, o al transporte de los niños.
211
Creemos necesario adecuar los medios de transporte y lograr respetar las prioridades, a tales
fines, manifestamos el presente proyecto de ley.
1332-D-2014 ROSSI
DECLARACION. SOLICITA AL PODER EJECUTIVO,
ARBITRE LAS MEDIDAS NECESARIAS A FIN DE
PROCEDER A CUMPLIMENTAR DIVERSOS
PUNTOS REFERIDOS A LA LÍNEA DE PREMETRO
E2.-
A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a
través de las reparticiones que correspondan, arbitre las medidas necesarias a fin de proceder a
cumplimentar los siguientes puntos referidos a la línea de Premetro E2 (Intendente Saguier Centro Cívico / General Salvio).
a) Arbitre las gestiones técnicas y administrativas necesarias a fin de proceder a extender el
recorrido largo de la línea Premetro E2 (Intendente Saguier - General Salvio) por la avenida
Roca hasta el límite oeste del Autódromo, este de la avenida General Paz hasta la Avenida
27 de Febrero, donde se ubicará la estación terminal de acuerdo a lo dispuesto por la
Ordenanza Municipal 41.729/1986 publicada en el Boletín Oficial Nº 17.957 el día 9 de
Enero de 1987.
b) Arbitre las gestiones interjuridiccionales necesaria con la Provincia de Buenos Aires, a los
fines de extender el recorrido de la línea larga de Pemetro E2 (Intendente Saguier General Salvio) hasta la Corporación Mercado Central de Buenos Aires.
c) Cumpla las normativas internacionales de ancho mínimo de andén, en las estaciones
existentes del Premetro E2.
d) Realice las gestiones técnicas y administrativas necesarias a los fines de trasladar las
formaciones del Tranvía de Puerto Madero y ponerlo en servicio en la línea de Premetro
E2.
e) Disponga la colocación de indicadores de estado de servicio en las estaciones, cámaras de
seguridad, personal de servicio y seguridad, a los fines de mejorar la seguridad de las
mismas, su modernización y regular el pago del boleto.
f) Disponga la colocación de guardacarriles de seguridad durante todo el trayecto del
Premetro y prohíba la circulación de automóviles por encima de los carriles.
g) Ubique los asientos de forma horizontal siguiendo las líneas laterales de la formación a
modo de dejar más espacio y mejor pasaje de un lado a otro de la formación.
212
h) Disponga la colocación de una rampas de acceso para discapacitados en todas las
estaciones, así como también, disponer un sector de cada formación para el traslado de
sillas de ruedas.
i) Incluir a la línea de Premetro E2 en el estado de servicio de la Red de Subterraneos de la
Ciudad.
j) Arbitre las gestiones necesarias a los fines de parquizar el recorrido del Premetro en los
laterales de las vías y en su sector intermedio.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La única línea de premetro operativa y funcionando en la Ciudad de Buenos Aires, es la línea
Premtro E2 que recorre desde las estaciones de transbordo con la línea E de Subte (Plaza de los
Virreyes), cuya estación de premetro se denomina Intendente Julio Saguier, hasta el Centro Cívico
de Lugano en su trayecto corto, y el barrio General Salvio en el caso del trayecto largo.
Dicho medio de transporte fue creado en el año 1984 bajo la Ordenanza Numero 40.324, la cual
fue publicada en el Boletín Oficial de la Municipalidad de la Ciudad el día 11 de Enero de 1985.
Modificando su trayecto y aprobando su extensión hacia el Puente La Noria mediante la
Resolución 41.729 de 1986, publicada el 9 de Enero de 1987 en el Boletín Oficial Número 17.957.
Es menester resaltar, que desprende de su recorrido la estratégica comunicación entre el extremo
sur oeste de la ciudad y el micro centro, convirtiendo a la conexión del premetro con la línea E de
Subte, en el trayecto ferroviario rápido, mas largo de toda la ciudad, con un recorrido total de 17
km entre ambos, y el único que la atraviesa de punta a punta. Asimismo, además de conectar los
extremos de la Ciudad, conecta a través del Ferrocarril Belgrano Sur, el centro de la ciudad, con las
localidades de González Catán o Aldo Bonzi, siendo el transporte más utilizado por los
trabajadores que a diario ingresan al centro de la ciudad, desde aquellas zonas.
Une, a su vez, la Ciudad del Rock, el futuro Polo Farmacéutico, y el "Shopping" Parque Almirante
Brown con los extremos anteriormente mencionados, siendo un transporte esencial en la carga y
descarga de los grandes eventos musicales realizados en la Ciudad del Rock. También atraviesa el
Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº44 que sirve como auxilio de salud para los habitantes de
Lugano, donde en la actualidad viven cerca de 70.000 vecinos porteños que se ven perjudicados
por el caótico estado de este medio de transporte.
Por otro lado este tipo de transporte, tiene como fin estratégico conectar a la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires con el Mercado Central. Este objetivo, hoy se vuelve de suma necesidad, habida
cuenta de la alta inflación existente en todo el país y que los barrios que une esta conexión,
corresponden a barrios vulnerables, conectando el microcentro y la plaza de mayo con sectores de
la ciudad que de por sí, se encuentran incomunicados en relación a otros medios de transporte, los
213
cuales se verían beneficiados de poder llegar al Mercado Central, de una forma segura, eficiente y
rápida.
Asimismo el premetro cuenta con el estratégico agregado, que sus formaciones, según lo
establece la resolución de su creación, son de producción nacional. Tal condición, fue propuesta y
establecida por el Municipio de la Ciudad de Buenos Aires, desde donde se destinaron los fondos
para la fabricación de los mismos, al momento de su creación. No se repite en las formaciones de
Subte, que fueron fabricadas en otros países, adaptando en nuestro caso, nuestra tecnología, para
su funcionamiento.
Diariamente, viajan en el premetro alrededor de 50.000 personas (dato estimado dado a que la
mayoría no abona boleto) las cuales se ven en peores condiciones de traslado que en el subte
mismo. El premetro solo cuenta con 7 formaciones funcionando en la calle.
Disponen de una capacidad para 32 personas sentadas. Según la página de Metrovias, durante el
año 2002 abonaron el pasaje de premetro alrededor de 8000 personas, y durante el 2011
abonaron el pasaje alrededor de 1500. Sin embargo la relación en cuanto a la cantidad de usuarios
que utilizan el servicios es su inversa. En los últimos años se ve como la urbanización creciente de
la zona sur da como consecuencia el exponencial crecimiento en la utilización de este servicio, que
muestra en función a los datos suministrados, que solo el 3% de sus pasajeros, abona el pasaje.
Asimismo, los andenes no cumplen con los anchos mínimos internacionales, no cuentan con
rampa de acceso para discapacitados, con identificadores de estado de servicio, iluminaria en
buen estado y personal de seguridad adecuado, convirtiéndolo en un servicio de estado
sumamente inseguro y no apto para personas con movilidad especial o reducida. Un claro
ejemplo, es su estación Balbastro (Cementerio de Flores) la cual cuenta con un ancho no superior
al metro, sin valla de seguridad alguna, generando en su descenso el alto riesgo de un accidente
ante la formación que retorna, o ante el pasaje de los automóviles.
La línea E2 de Premetro, a poco de haber cumplido los 30 años desde su creación, se encuentra en
una situación lamentable y vergonzante, que perjudica no solo a los vecinos, sino a todos los que
ingresan desde los sectores oeste del conurbano, y a la conectividad estratégica, rápida y segura,
que debe poseer una metrópoli, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A los fines de mejorar el estado de servicio, su puesta en valor, y obrar por los vecinos de la zona
mas olvidada de nuestra Ciudad, se manifiesta la presente declaración al Poder Ejecutivo.
1333-D-2014 ROSSI
RESOLUCION. INFORMES RELACIONADOS AL
PROGRAMA "ENCUENTRO MULTIPARTICIPATIVO
CULTURA JOVEN EN LAS COMUNAS".-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
214
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de
los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados al programa
"Encuentro Multiparticipativo Cultura Joven en las Comunas"
1. Si el encuentro es organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En caso
afirmativo, cual es la autoridad de aplicación; en caso negativo cual es la empresa
encargada de la organización y si la misma abonó algún tipo de canon o tasa para el uso
del espacio público.
2. Dependencias del Gobierno que autorizaron la organización del encuentro. Remítase
constancia y copia del permiso otorgado por el Gobierno para la realización del mismo.
3. Si el Gobierno de la Ciudad contó con uno o varios stands en el encuentro. En caso
afirmativo detalle: cantidad de personal asignadas, dependencia a la cual reportan,
función y objetivos.
4. Cuantos encuentros se han desarrollado desde enero de 2013 hasta mayo de 2014 y si
existe un cronograma preestablecido de los encuentros futuros. Remitir copia del mismo.
5. Cómo es la adquisición de un espacio en dicho programa y si existe algún canon por el
mismo. En caso afirmativo cuanto es el valor del stand
6. Cuáles son los canales de inscripción y cuantas personas se han inscripto en él hasta ahora.
7. Si los puestos de venta contaron con autorización para el expendio de alimentos y bebidas
alcohólicas.
Art. 2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
215
Señora Presidenta:
El "Encuentro Multiparticipativo Cultura Joven en las Comunas", es un programa que se realiza
hace 12 años, y depende de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Del mismo participan representantes de la gastronomía nacional e internacional, artesanos de
distintas regiones del país y de diferentes estilos artísticos, instituciones comunales y centros
culturales barriales.
Bajo esta óptica es importante conocer no sólo el objeto del mismo, sino también saber como se
controlan, distribuyen y cual es el criterio de selección de los diferentes espacios destinados a los
artesanos y comunidades, consideramos que al ser un espacio de intercambio social y cultural es
importante saber el marco en el cuál se desarrolla el evento.
Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.
1334-D-2014 ROSSI
LEY. MODIFÍQUESE EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY 139
NORMAS
PARA
ESTABLECIMIENTOS
DESTINADOS A LA PRACTICA DE ACTIVIDADES
DEPORTIVAS.-
A LA COMISIÓN DE SALUD
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Modifíquese el artículo 3° de la Ley 139, el que quedará redactado de la siguiente
manera:
“Todas las personas que realicen actividades físicas en el gimnasio, deben poseer un certificado de
aptitud física que debe contener los resultados de estudios electrocardiográficos expedido por el
especialista actualizado anualmente. Dicho certificado deberá ser exigido obligatoriamente
antes del inicio de la actividad física dentro del establecimiento.”
Artículo 2°.- Modifíquese el artículo 4° de la Ley 139, el que quedará redactado de la siguiente
manera:
216
“Los gimnasios deben estar adheridos a un servicio de emergencias médicas y capacitar a sus
profesionales en técnicas de reanimación cardiorrespiratoria, primeros auxilios y el uso de
Desfibrilador externo automático (DEA). La capacitación deberá ser realizada en cursos
oficialmente reconocidos por la autoridad de aplicación.
Artículo 3°.- Modifíquese el artículo 5° de la Ley 139, el que quedará redactado de la siguiente
manera:
“Los gimnasios deben contar con elementos de primeros auxilios que serán establecidos por la
reglamentación y un desfibrilador externo automático (DEA) obligatorio.”
Artículo 4°.- Incorpórese como Articulo 5°bis en la Ley 139 el siguiente:
“Los gimnasios habilitados por la presente Ley, podrán financiar la compra del desfibrilador
externo automático (DEA) a través de una línea de créditos a tasa 0 del Banco Ciudad”
Artículo 5°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
La Ley N° 139 establece el marco normativo aplicable para aquellos establecimientos
destinados a la enseñanza o práctica de actividades físicas no competitivas que, a los efectos de
esta norma, se denominan "Gimnasios”.
El principal objetivo de la misma, fue regular integralmente el funcionamiento de los
Gimnasios ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, a fin de procurar la seguridad física y la
prevención de lesiones de sus usuarios; atendiendo especialmente a las condiciones clínicas y
físicas previas a la práctica deportiva de aquellos, la participación de Profesores idóneos en la
supervisión de tales actividades, y la adhesión de los establecimientos a un sistema de
emergencias médicas.
Debido a esto, es que creemos necesario complementar la mencionada Ley, estableciendo
la obligatoriedad de que el establecimiento exija, previamente al inicio de la actividad física, el
respectivo certificado de aptitud física extendido por un profesional médico con título y matrícula
habilitada. Con esta modificación, no se podrá iniciar la actividad dentro de un gimnasio, sin la
debida evaluación predeportiva de un médico matriculado, reduciendo de esta manera, el riesgo
de lesión o de cualquier posibilidad de deceso asociada a una enfermedad cardiovascular.
Asimismo, creemos necesario implementar el uso del desfibrilador externo automático
(DEA) con el fin de tener equipamiento eficiente para hacer frente a cualquier problema cardíaco
que ponga en riesgo la vida de quienes realizan actividades físicas en los gimnasios. Según
estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, en nuestro país mueren por año más de 100.000
217
personas por enfermedades cardiovasculares, esto representa un 32% del total de las muertes en
nuestro territorio (100.000 sobre 305.000 muertes anuales). Tal información, pone en evidencia la
necesidad de dotar de desfibriladores a estos establecimientos. Un dato relevante, y que deja en
claro la importancia de la desfibrilación, es que por cada minuto que pasa tras un paro cardíaco las
posibilidades de supervivencia se reducen un 10%, siendo a partir del séptimo minuto muy difícil
de rescatar a la víctima sin secuelas.
Por lo antedicho, es que consideramos fundamental complementar esta Ley con mayores
medidas de prevención que permitan salvar vidas. En ese sentido es que solicitamos la aprobación
del presente proyecto de Ley.
1335-D-2014 ROSSI
DECLARACION. PREOCUPACIÓN ANTE LOS
GRAVES HECHOS DE INSEGURIDAD QUE VIENEN
PADECIENDO LOS VECINOS DEL BARRIO DR.
MARIANO CASTEX, EN RELACIÓN A LA
SEGURIDAD.-
A LA COMISIÓN DE SEGURIDAD
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su preocupación ante los graves
hechos de inseguridad que vienen padeciendo los vecinos del Barrio Dr. Mariano Castex sito en el
perímetro comprendido por Av. Balbastro, Av. Varela, calle Crisóstomo Alvarez y Av. Lafuente. A su
vez, vería con agrado que el Poder Ejecutivo, gestione ante la Policía Federal Argentina y
Gendarmería Nacional, y disponga, mediante la Policía Metropolitana, la implementación de
medidas tendientes a establecer mayor presencia policial. Asimismo, que instrumente la
instalación de videocámaras de monitoreo y mejor luminaria en Av. Balbastro 2737, en las
inmediaciones del Hospital General de Agudos "P. Piñero" y en donde crea necesario a fin de
brindar una mejor seguridad pública.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
218
El barrio Dr. Mariano Castex (Comuna 7) es un complejo habitacional construido para
realojar a la gente a la que se le expropió su casa para continuar la avenida 9 de Julio. Fue el
primer barrio de la Comisión Municipal de la Vivienda.
Los vecinos del barrio, activamente organizados, se han acercado a esta Legislatura a
expresar su profunda preocupación ante los hechos de inseguridad con los que diariamente
conviven, y a requerir medidas urgentes. La escasa presencia policial, la falta de iluminación, y la
ausencia de videocámaras en las zonas más peligrosas son aprovechadas por delincuentes para
sustraerle de forma violenta sus pertenencias a quienes viven en el barrio, a quienes transitan por
la zona, a los trabajadores del Hospital Piñero y a los niños que asisten a las escuelas ubicadas en
la cercanía, con el peligro que esto representa para sus vidas. Además, el problema generado por
las drogas en la zona es más que preocupante. La inseguridad reinante genera las condiciones
necesarias para la proliferación del tráfico de drogas.
A pesar de las numerosas denuncias realizadas por los vecinos al Ministerio de Justicia y
Seguridad, y a la Subsecretaría de Prevención del Delito, en la Comuna no se instrumentó la
presencia de la Policía Metropolitana, la mejora de las condiciones de seguridad (mejorando la
iluminación y colocando videocámaras de monitoreo), ni se constituyó el programa FOSEP, el cual
se entiende que debería ser la herramienta para canalizar todos los reclamos y darle el
tratamiento adecuado.
Ante la falta de soluciones al reclamo de los vecinos, la reacción no se hizo esperar. El
viernes 25 de abril, en varios diarios23, se publicó la noticia de una barricada con barriles y palos en
la esquina de Manco Cápac y Balbastro, a metros del cementerio municipal de Flores y del
complejo habitacional Dr. Mariano Castex, creada hace 30 días por los mismos vecinos en reclamo
de medidas urgentes para combatir la inseguridad con la que conviven.
Ningún habitante de la Ciudad merece vivir en las condiciones en que estos vecinos lo
hacen en la actualidad, teniendo que modificar sus hábitos para no ser una víctima más, vivir con
el miedo y en alerta constante ante la grave situación en la que se encuentra sumido el barrio.
Por ello, es que solicitan mayor presencia policial, solucionar la escasa iluminación y el
deficitario monitoreo de video vigilancia.
Por lo expuesto, solicito la aprobación de la presente iniciativa.
23
http://tn.com.ar/policiales/vecinos-de-flores-cerraron-una-calle-contra-la-inseguridad_494473
219
1336-D-2014 HERRERO
RESOLUCION. DISPÓNESE LA COLOCACIÓN DE
UNA PLACA EN CONMEMORACIÓN DEL 100
ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE ANÍBAL
CARMELO "PICHUCO" TROILO.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en conmemoración del 100 aniversario del
natalicio de Aníbal Carmelo "Pichuco" Troilo, gran maestro bandoneonista, compositor y director
de orquesta de tango argentino, en el denominado Pasaje Carlos Gardel de la Comuna 3, entre las
calles Anchorena y Jean Jaures, cuyo texto será:
Aníbal "Pichuco" Troilo (1914 - 2014)
Gran Maestro Bandeononista
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Conmemora el Centenario de su Natalicio.
Art. 2 °.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Aníbal Troilo nació el 11 de Julio de 1914, en la calle Cabrera, entre
Anchorena y Laprida del barrio porteño del Abasto.
220
Durante su niñez, Troilo escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su
barrio y a los 10 años convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón; Y con ese
bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida.
Un año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco
(apodo que le pusiera su padre) realizó su primera actuación, en un bar pegado al Mercado de
Abasto (el mercado central de frutas y verduras de Buenos Aires). A los 14 años ya había formado
un quinteto. Luego Troilo pasó por numerosas orquestas, entre otras, las de Juan Pacho Maglio,
Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián.
Con su orquesta (cuyos integrantes fueron variando muchísimo) trabajó casi
ininterrumpidamente, tanto en presentaciones en vivo como en grabaciones, hasta el año de su
muerte, 1975. Desde 1953 hasta mediados de los años 60, Troilo mantuvo durante un tiempo una
actividad musical paralela a la de su orquesta en dúo junto al guitarrista Roberto Grela, quienes se
juntaron por primera vez para actuar en la obra de teatro El patio de la morocha (más parecida a
un sainete que a un musical) de Cátulo Castillo. En 1968, ya distanciado de Grela, formó su propio
cuarteto. Además de esto, Troilo grabó dos temas (El motivo y Volver) a dúo de bandoneones
junto a Astor Piazzolla.
La muerte de su mejor amigo, el poeta Homero Manzi (1907-1951), le
produjo una profunda depresión que duró más de un año. En su memoria compuso el tango
Responso. En 1971 Troilo inauguró la plaza Homero Manzi (en conmemoración de los veinte años
del fallecimiento del poeta).
Troilo compuso muchísimos temas buenos y ampliamente difundidos y
versionados a lo largo de su carrera, tanto instrumentales como cantados. Sus composiciones se
caracterizan por una relativa sencillez armónica y melodías muy bellas, simples pero no obvias.
Entre los instrumentales se destacan la milonga La trampera y los tangos Milonguero triste,
Responso y Contrabajeando (este último en colaboración con Piazzolla). Entre los cantados, Barrio
de tango, Che bandoneón, Sur y el vals Romance de barrio, todos ellos con letra de Homero Manzi;
Desencuentro, La última curda, María y El último farol, junto a Cátulo Castillo; Garúa y Pa’ que
bailen los muchachos, con poesías de Enrique Cadícamo; Toda mi vida y Mi tango triste con letra
de José María Contursi; y Coplas, sobre una poesía de Alberto Martínez.
Entre los cantores de gran trayectoria que pasaron por sus orquestas,
podemos destacar a: Elba Berón, Raúl Berón, Aldo Calderón, Ángel Cárdenas, Jorge Casal,
Francisco Fiorentino, Roberto Goyeneche, Alberto Marino, Tito Reyes (el cantor que estuvo más
tiempo con Troilo: once años, hasta el final), Edmundo Rivero ,Roberto Rufino ,Floreal Ruiz y Nelly
Vázquez, entre otros.
221
Sistemáticamente sus pianistas se convirtieron en directores de grandes orquesta. De estos
podemos destacar a: Orlando Goñi, José Basso, Carlos Figari, Osvaldo Manzi, Osvaldo Berlingieri y
José Colángelo.
Lamentablemente, como muchos de los más grandes artistas tanto de
aquella época como de siempre, Troilo padecía de alcoholismo. El Bandoneón Mayor de Buenos
Aires murió el 19 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano, a causa de un derrame cerebral y
sucesivos paros cardíacos y se encuentra sepultado en el "rincón de los notables" del Cementerio
de la Chacarita, al lado de Agustín Magaldi y Roberto Goyeneche.
En 2005 el Congreso de la Nación Argentina declaró la fecha del 11 de julio
(natalicio de Pichuco), como el Día Nacional del Bandoneón mediante la ley 26.035. Los
propulsores de esta ley fueron Francisco Torné, nieto de Zita Troilo, y el poeta Horacio Ferrer,
amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango.
Por todo lo antes expuesto, solicito a mis pares la aprobación del siguiente proyecto de
Declaración.
1337-D-2014 RAMAL
LEY. MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN LABORAL DE
ENFERMERIA.-
A LA COMISIÓN DE SALUD
PROYECTO DE LEY
Art. 1: Se declara la insalubridad del trabajo de enfermería y se establece el horario de 6 horas por
turno de trabajo y la jornada semanal de 30 horas para todas las especialidades y servicios de
enfermería en los hospitales y Centros de Salud dependientes del Gobierno de la CABA.
Art. 2: Se establecen 4 (cuatro) turnos diarios de trabajo de enfermería de lunes a viernes, sábados
y domingo, y días feriados.
Art. 3: En función de esta transición y en un lapso máximo que no puede exceder el año, queda
derogado el régimen de módulos y prohibida toda jornada que exceda las seis horas.
Art. 4: Se crea la Comisión de Relevamiento de necesidades de enfermería, integrada por
trabajadores del área electos de cada Hospital público de la Ciudad y un representante del
222
Ministerio de Salud; su propósito es determinar, en un plazo de 90 días a partir de promulgada la
presente, las necesidades de enfermeros que registra el sistema sanitario, conforme a la carga
horaria y semanal impuesta en el art. 1º de la presente ley. La designación de los cargos de
enfermería será en número suficiente para terminar con la modalidad de trabajo en módulos
(extensiones horarias).
Art. 5: Se establece el régimen de jubilaciones para todos los trabajadores del área de enfermería
a la edad de 55 años.
Art. 6: El sueldo básico de ingreso a la carrera para enfermería debe igualar el costo de la canasta
familiar, calculada por el Gobierno de la Ciudad para el ítem Canasta Total tipo 5 bis (matrimonio
constituido por dos adultos de 35 años con dos hijos en edad escolar e inquilinos de la vivienda) y
que asciende a 10.116,50 pesos en la medición de abril 2014. Asimismo, deberán incorporarse al
salario básico los actuales adicionales remunerativos y no remunerativos.
Art. 7: Se reconoce la profesionalidad de la labor de enfermería y se facilita la profesionalización
de todo el personal de enfermería, a través de becas del Estado para la obtención de la
Licenciatura en Enfermería, sin afectación del salario y a desarrollarse en el horario de trabajo,
conforme a un plan bajo control de comisiones de trabajo y estudio de enfermeros y docentes de
enfermería, en instituciones públicas del Gobierno de la CABA.
Art. 8. La única incompatibilidad para ejercer la profesión en distintos cargos de la administración
pública de la Ciudad, Provincial o Nacional, es la incompatibilidad horaria.
Art. 9. Se establece el régimen de jubilaciones para la enfermería con un haber equivalente al 82%
del mejor último salario percibido y que el mismo goce de la movilidad de acuerdo a los aumentos
y ascensos de categorías que afecten al personal en actividad.
Art. 10. Se deroga el decreto 260/12.
Art. 11. El personal de enfermería percibirá el adicional correspondiente al área crítica y las demás
asignaciones comunes a los profesionales de cada sector.
Art. 12. Se resuelve la adscripción de los trabajadores de enfermería al mismo régimen de licencia
por stress del que gozan los profesionales del sistema de salud del Gobierno de la Ciudad.
FUNDAMENTOS
I. Los enfermeros cargan, en gran medida, con la crisis del sistema de salud pública: entre otras
cuestiones, soportan salarios por debajo de la canasta familiar, multiempleo o extensión horaria
223
(régimen de módulos) y desvalorización de la profesión, con asignación de tareas que no
corresponden a su función- ello, como consecuencia del déficit de personal para las distintas
tareas en los hospitales y centros de salud.
II. “La falta de personal de enfermería en la ciudad de Buenos Aires genera una sobrecarga de
trabajo que conlleva un aumento en los factores de riesgo”, tanto para el sanitarista como para el
paciente. Este dato se desprende de un informe publicado por la Auditoria General de la Ciudad de
Buenos Aires (AGCBA), el cual detectó casos de profesionales que prestaron hasta 12 horas diarias
de servicio durante 2010 y 2011, a pesar de la existencia de una normativa que lo prohíbe.
El informe de Enfermería del Sistema de Salud de la C. A. de Buenos Aires - 2012 señala que a
diciembre de 2011 existían 7722 agentes en planta permanente y 415 agentes en planta
transitoria. Se estima que se necesitan por lo menos el doble de enfermeros.
La insuficiencia de trabajadores suele ser cubierta a través del sistema de los “módulos”, una
variante extrema de precariedad laboral, violatoria incluso del régimen legal de horas extras. A su
vez, el enfermero es empujado a aceptar los “módulos” como consecuencia de los bajísimos
salarios que perciben.
De acuerdo a la Resolución Nº 1762-MHGC-06 se estableció un sistema de módulos únicos para el
personal de Enfermería dependiente del Ministerio de Salud a los efectos de cubrir prestaciones y
servicios extraordinarios que excedan sus jornadas laborales normales, no pudiendo superar cada
agente una prestación superior a 20 módulos.
1 módulo = 6hs, 20 módulos = 120hs mensuales = 30hs semanales, por lo que 20 módulos
equivalen a un agente con nombramiento de 30 hs semanales (20 módulos = 1 agente).
III. En el país, sólo un 7 % de los enfermeros son licenciados (entre cuatro y cinco años de
estudios), un 30 % son profesionales (título intermedio terciario) y un 63 % son auxiliares (nueve
meses de formación). Esta realidad, con sus matices, se reproduce en la CABA, y es utilizada de
manera perversa por el Estado (y también por las clínicas privadas), para enfrentar a unos con
otros en relación a un salario que, cualquiera sea el nivel de profesionalización, no cubre el nivel
de la canasta familiar.
La premeditada desvalorización de los enfermera/os se observa en la ordenanza 41.155 de la
CABA, que los excluye del listado de profesionales. Además, la política de gerenciamiento que
ejecuta el gobierno de la CABA se encuentra contenida en el Decreto 260/12, que elimina del
organigrama la Jefatura del Departamento de Enfermería reemplazándolo por una “gerencia
operativa”,
IV. El personal de Enfermería se encuentra expuesto a distintos factores de riesgo (biológicos,
químicos, de sobrecarga física, sanitarios, físicos, de accidentes y psicosociales) que aumentan la
probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión y desde el punto de vista epidemiológico se lo
podría considerar como un grupo especialmente vulnerable frente a los riesgos de su labor.
224
Los problemas ergonómicos que se plantean al personal de enfermería están vinculados al uso de
instrumentos médicos y de dispositivos de control, al diseño de las instalaciones sanitarias y a la
manipulación manual. Por ejemplo, levantar a los pacientes constituye un importante problema
para el personal de enfermería, así como trabajar prolongadamente de píe, encorvado o de
rodillas, como lo requiere el trabajo propio de su profesión.
El artículo 200 de la Ley de Contrato de Trabajo dice: La jornada de trabajo en tareas o condiciones
declaradas insalubres no podrá exceder de seis (6) horas diarias o treinta y seis (36) semanales. La
reducción de jornada no importará disminución de las remuneraciones.
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires adoptó una medida que abarca a los
trabajadores enrolados en la ley 10.430 de la administración pública provincial que consiste en
declarar que el trabajo de los empleados hospitalarios no médicos será considerado “insalubre”,
por lo que pasarán a trabajar seis horas en lugar de ocho y se jubilarán antes. Los empleados
hospitalarios a los que alcanza la nueva disposición son técnicos, administrativos, enfermeros,
camilleros, limpieza, vigilancia, entre otros.
Por lo expuesto, sostenemos necesario declarar la profesión de Enfermería en el ámbito de la
salud del Gobierno de la Ciudad como tarea o trabajo insalubre.
V. En este escenario, le asiste al enfermero/a el derecho de una jornada de 6 horas máxima, lo que
plantea la eliminación del sistema de módulos, reconociendo además la necesidad de incorporar
un cuarto turno de trabajo en los efectores de salud del Gobierno de la Ciudad y las diferencias
salariales pertinentes originadas en el trabajo nocturno, el de los días sábados, domingos y
feriados.
Es claro que, para terminar con la sobreexplotación del enfermero, el salario básico para el
personal de enfermería en la jornada de seis horas debe corresponder a una canasta familiar, cuyo
valor de referencia lo establecimientos en la canasta de consumo confeccionada por la Dirección
de Estadísticas del GCABA con vigencia a abril de 2014 para la Canasta Total Tipo 5 bis (un
matrimonio con ambos integrantes de 35 años, activos, con dos hijos varones de 6 y 9 años e
inquilinos de la vivienda), que asciende a 10.116,50 pesos mensuales en la medición de marzo
2014; y que a partir de esa suma deberá implementarse el cálculo de la antigüedad y otros
adicionales (remunerativos y no remunerativos) que integran la totalidad del salario.
Simultáneamente y atendiendo al déficit de personal de enfermería, planteamos incorporar el
número suficiente de cargos necesarios para implementar las medidas precedentes.
En función de la jerarquización y el reconocimiento del trabajo profesional, planteamos la
profesionalización de todo el personal de Enfermería de los hospitales y centros de salud
dependientes de la Ciudad, a través de becas del Estado para la obtención de la Licenciatura en
Enfermería sin afectación del salario y a desarrollarse en el horario de trabajo, conforme a un plan
225
bajo control de comisiones de trabajo y estudio de enfermeros y docentes de enfermería, en
instituciones públicas del Gobierno de la CABA.
Asimismo, las incompatibilidades en la función pública sólo quedarán limitadas a la
incompatibilidad horaria.
La profesión de Enfermería y su profesionalización deberán ser reconocidos en la estructura del
sistema de salud de la Ciudad, de manera que el Decreto 260/12 quede derogado, suspendiendo
sus efectos y suprimiendo el sistema de gerenciamiento actual.
Por último, los derechos adquiridos por otras profesiones de salud en el ámbito de la Ciudad
deberán ser reconocidos también para la profesión de Enfermería, así como se deberá igualar el
régimen de licencias por stress, existente para la profesión médica y otras, contempladas en los
acuerdos paritarios vigentes.
1338-D-2014 GORBEA
LEY. PROHÍBASE EN LA C.A.B.A.EN LOS
ESTABLECIMIENTOS
E
INMUEBLES
QUE
FUNCIONEN SALAS DE JUEGOS, LA INSTALACIÓN
Y
EL
FUNCIONAMIENTO
DE
CAJEROS
AUTOMÁTICOS Y/O MAQUINAS EXPENDEDORAS
DE DINERO Y/O ESPACIO DE PRÉSTAMO DE
DINERO.-
A LA COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE
EMPLEO
PROYECTO DE LEY
Artículo 1º.- Prohíbase en los establecimientos e inmuebles en los que funcionen salas de juego,
en los términos establecidos por la ley 538 (BOCBA Nº 1111), habilitadas en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, la instalación y funcionamiento de cajeros automáticos bancarios y/o
máquinas expendedoras de dinero y/o espacios de actividades relacionadas con préstamos
pignoraticios de dinero contra entrega de documentos, cheques o empeño de bienes.
Artículo 2º.- Incorpórase como parágrafo 4.21.2 del Capítulo 4.21 "Comercios con acceso de
público y no expresamente clasificados" del Código de Habilitaciones y Verificaciones, el siguiente
texto:
226
"4.21.2 Los comercios con acceso de público destinados a banco, cajeros automáticos
y/o máquinas expendedoras de dinero y/o espacios de actividades relacionadas con
préstamos pignoraticios de dinero contra entrega de documentos, cheques, empeño
o compra de bienes no podrán instalarse a una distancia menor de 200 metros del
perímetro de los establecimientos e inmuebles en que funcionen salas de juego. Tal
distancia se determinará tomando en cuenta la línea más corta (sobre la Línea de
Edificación) que medie entre los puntos de acceso e ingreso más próximos de los
locales respectivos".
Artículo 3º.- Modifícase el título del Capítulo 10.7 "Salas de Bingo" del Código de
Habilitaciones y Verificaciones, el que quedará redactado de la siguiente forma:
Capítulo 10.7: Salas de Juego
Artículo 4º.- Modifícase el parágrafo 10.7.1 del Capítulo 10.7 del Código de Habilitaciones y
Verificaciones, el que quedará redactado de la siguiente forma:
"Art. 10.7.1.-Se entiende por "Salas de Juego", los establecimientos y locales
destinados al funcionamiento de juegos de azar públicos, en los cuales las apuestas, la
resolución del juego de apuestas, su conocimiento y el pago del premio
correspondiente, se consuma necesariamente en forma inmediata y correlativa, con
la presencia del apostador. (denominación conforme lo estipulado en la Ley Nº 538 Ley de Juegos de Apuestas)".
Artículo 5º.- Modifícase el parágrafo 10.7.2 del Capítulo 10.7 del Código de Habilitaciones y
Verificaciones, el que quedará redactado de la siguiente forma:
"Art. 10.7.2.-Las Salas de Juego no podrán instalarse a menos de 100 metros o en la
misma cuadra de Establecimientos Educacionales Primarios, Preprimarios, y
Secundarios Públicos o Privados, templos de culto oficialmente autorizados (todo
local donde se practiquen cultos que se encuentren oficialmente reconocidos por el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación), Sanatorios, Clínicas,
Hospitales (todos los Establecimientos Asistenciales Públicos o Privados cualquiera
fuera su denominación, que cuenten con servicio de internación), y Salas de
Velatorio. Tal restricción de 100 metros establecidos para los distintos casos se
determinará por inspección in situ, tomando la línea más corta ya sea recta o
quebrada, por la vía pública, sin respetar las sendas peatonales de cruce de calle,
medida entre las puertas más próximas de acceso o ingreso de los locales respectivos.
Todo esto conforme con las restricciones previstas en el Código de Planeamiento
Urbano, artículo 5.2.1".
Artículo 6º.- Incorpórase el parágafo 10.7.2.1 del Capítulo 10.7 del Código de Habilitaciones y
Verificaciones, el que quedará redactado de la siguiente forma:
227
"10.7.2.1 Las Salas de Salas de Juego no podrán instalarse a menos de 200 m. del
perímetro de los establecimientos e inmuebles en que funcionen cajeros automáticos
y/o máquinas expendedoras de dinero y/o espacios de actividades relacionadas con
préstamos pignoraticios de dinero contra entrega de documentos, cheques, empeño
o compra de bienes".
Artículo 7º.- Modifícase el parágrafo 10.7.3 del Capítulo 10.7 del Código de Habilitaciones y
Verificaciones, el que quedará redactado de la siguiente forma
"Art. 10.7.3.-La habilitación del rubro "Salas de Juego" será la única actividad
permitida, no admitiéndose ninguna otra actividad compatible y/o complementaria,
con excepción de los Café-Bar, Casa de Lunch y/o Confitería, exclusivamente como
uso complementario de la actividad principal, cumpliendo estas últimas con lo
estipulado en los Códigos de la Edificación y de Habilitaciones y Verificaciones de
dicha materia.
La presente actividad estará incluida en las exigencias de los artículos 15.2.2 del
Código de Habilitaciones y Verificaciones que regula lo referente al funcionamiento y
habilitación de actividades, como la mencionada".
Artículo 8º.- Modifícase el parágrafo 10.7.4 del Capítulo 10.7 del Código de Habilitaciones y
Verificaciones, el que quedará redactado de la siguiente forma
"Art. 10.7.4.-Con la solicitud de habilitación, además del cumplimento de los
requisitos establecidos en el Capítulo 2.1 del Código de Habilitaciones y Verificaciones
(ordenanza Nº 33.266), se exigirá la constancia de Autorización extendida por la
autoridad de aplicación en materia de juegos de azar para el desarrollo de la actividad
en cuestión y en la localización previamente asignada por dicha autoridad".
Artículo 9º.- Modifícase el parágrafo 10.7.10 del Capítulo 10.7 del Código de Habilitaciones
y Verificaciones, el que quedará redactado de la siguiente forma
Art. 10.7.10. -- "Estará a cargo de la autoridad de aplicación estipular el valor de la
entrada, el programa de premios y premios acumulados, los horarios y sistema de
juego."
Artículo 10.- Sustitúyese en el Cuadro de Uso del Código de Planeamiento Urbano,
parágrafo 5.2.1 "Usos del suelo urbano y su clasificación, Sección 5 "Zonificación de
Distritos", Capítulo 5.2 "Normas generales sobre usos del suelo", la denominación "salas de
bingo" por "salas de juego".
Articulo 11.- Comuníquese, etc.
228
FUNDAMENTOS
Señora Presidente:
El presente proyecto de ley tiene su origen en la preocupación que generan las
estadísticas acerca del aumento de la problemática que encierra la ludopatía en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Las salas de juego y actividades lúdicas, son capaces de llevar a quienes participan
en ellas a desarrollar conductas adictivas con múltiples manifestaciones ruinosas, para su salud
física y psíquica, su vida social, de relación, y su patrimonio.
Esta patología se conoce como “ludopatía”. La Organización Mundial de la Salud y
sus organizaciones asociadas la reconocen desde 1992 como una “enfermedad o trastorno
mental” (ICE-10, Manual de Clasificación de Enfermedades Mentales de la OMS). Incluso, ya había
sido identificada de forma similar desde el año 1980 por la Asociación Americana de Psiquiatría
(APA) en su Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales”.
En esta enfermedad, la persona “es empujada por un abrumador e incontrolable
impulso de jugar". El impulso persiste y progresa en intensidad y urgencia, consumiendo cada vez
más tiempo, energía y recursos emocionales y materiales de los que dispone el individuo.
Finalmente, "invade, socava y a menudo destruye todo lo que es significativo en la
vida de la persona.”24
Se ha concluido entonces que la ludopatía o adicción al juego “es un trastorno del
comportamiento como la expresión de la psicología del individuo, que consiste en la pérdida de
control en relación con un juego de apuestas o más, tanto si incide en las dificultades que supone
para el individuo, dejar de jugar cuando está apostando, como si nos referimos a mantenerse sin
apostar definitivamente en aquel juego o en otros, y estas dificultades siguen un modelo adictivo
en la mayoría de los casos, tanto en la manera en cómo se adquiere o mantiene el trastorno, como
en las distorsiones de pensamiento, emocionales y comunicacionales que provoca y,
desgraciadamente, en los efectos desastrosos en las relaciones familiares y amorosas del jugador.”
25
En nuestro país, existe una relación directa entre las crisis socio-económicas, la
proliferación de bingos, casinos, máquinas de monedas y el crecimiento de esta adicción. Es sabido
que en la ley del mercado (a mayor oferta, mayor demanda) se cumple inexorablemente. Si bien,
seguramente desde que se inventó el primer juego de azar hay jugadores compulsivos, lo cierto es
que en nuestro país las cifras de adictos fueron en un aumento sideral a partir de la apertura de
los primeros bingos y, en 1999, con la llegada del casino flotante, en plena ciudad de Buenos Aires.
No sólo abundan las salas de juego en Buenos Aires y en la mayoría de las provincias del país, sino
que además en general permanecen abiertas las 24 horas los 365 días del año. Esto se combina
explosivamente con el impedimento que el adicto tiene de controlar o detener el juego. Si no
puede encontrar sus propios límites, estos escenarios abiertos y accesibles permanente e
24
25
(American Psychiatric Asociation, 1995, “Criterios Diagnósticos del Juego Patológico”).
(Fuente: Ludopatía.org.)
229
indiscriminadamente, no colaboran. Reconocido por los mismos jugadores, era más difícil jugar
cuando debían viajar muchos kilómetros o porque debían dejar el lugar porque cerraba sus
puertas. Aunque esto no provoque la adicción, puede favorecerla o agravarla.
La obligación primera del Estado es proteger la salud integral de sus habitantes, y se
debe considerar el juego compulsivo como un problema de salud pública. El Estado Nacional, las
Provincias y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han comprometido tanto en la
lucha por la erradicación del juego clandestino como en la regulación y control de la oferta de
juegos de azar en cada una de sus respectivas jurisdicciones y la publicidad de los efectos sobre las
personas es parte integrante de ese control.
Los cajeros automáticos y/o las máquinas expendedoras de dinero dentro de los
establecimientos de juego se convierten en una fuente de estímulo para los usuarios,
promoviendo conductas compulsivas. La posibilidad de contar con un cajero a pocos metros de
distancia de donde se realizan las apuestas, obteniendo un acceso directo y rápido a dinero en
efectivo, contribuye a disparar el deseo -patológico o no- de continuar apostando incluso cuando
se ha acabado el dinero. Con la intención de morigerar estos aspectos contraproducentes del
juego es que se han sancionado en algunos puntos del país leyes que prohíben la instalación o
funcionamiento de cajeros automáticos dentro de Casinos y Bingos.
Mediante resoluciones, provincias como Corrientes y Neuquén han ido un poco más
allá con las limitaciones, ya que ambas no sólo prohíben la instalación y funcionamiento de cajeros
dentro de los locales donde se desarrolla la actividad lúdica, sino que han impuesto áreas de
exclusión de hasta 100 metros a la redonda para la instalación de los mismos.
En Rosario, ciudad perteneciente a la provincia de Santa Fe, donde funciona el
centro de entretenimientos más grande de Latinoamérica (el complejo City Center Rosario), por
Ordenanza municipal no sólo está prohibida la instalación y funcionamiento de cajeros en un
radio de 85 metros sino que está vedada la habilitación de casas de cambio, entidades financieras,
joyerías y relojerías en cercanías del Casino.
Existen otras ciudades y provincias donde también están restringidas por ley las
máquinas expendedoras de dinero dentro de las salas de juego pero también han avanzado en
regulaciones vinculadas al acceso rápido de dinero en estos establecimientos, o incluso, existen
iniciativas que proponen erradicar directamente la comercialización de todas las variantes
existentes de juego.
El sur argentino quizás sea uno de los territorios del país que con mayor rigidez ha
avanzado respecto a este tema. En el caso de Río Negro, por ejemplo, la legislatura de Viedma
sancionó la ley que no sólo determinó la prohibición de cajeros en los sitios de apuestas sino
también el uso de tarjetas de débito para la obtención de dinero por parte de los apostadores.
En el mismo sentido, en Santa Cruz la ley tampoco permite el funcionamiento de
cajeros en salas de juego y existen propuestas legislativas tendientes a eliminar el comercio lúdico
en toda la provincia, prohibiendo la renovación de licencias o concesiones de las casas instaladas y
la incorporación de nuevos establecimientos que ofrezcan cualquier otra modalidad de apuestas.
230
En este marco, existen muchas provincias en donde se intenta avanzar en la
reglamentación de normas que prevean comportamientos de carácter ludopáticos. Este es el caso
de la provincia de Buenos Aires, donde desde el año 2007 rige una Resolución del Instituto de
Lotería y Casinos tendiente a limitar la instalación de cajeros automáticos, luego de que un Juez de
Faltas de La Plata exigiera a la empresa Codere retirar la máquina expendedora de dinero que
funcionaba dentro de sus instalaciones.
En razón de lo hasta aquí expresado, queda demostrado que la instalación y
funcionamiento de cajeros automáticos o máquinas similares dentro de los recintos en donde se
desarrollan estas actividades resulta potencialmente nociva para la salud de los usuarios.
Cuánto más se agrava la situación si tenemos en cuenta que las entidades bancarias
actualmente ponen a disposición de sus clientes el acceso inmediato, a través de los cajeros
automáticos a realizar adelanto de haberes, préstamos pre-acordados o utilización de giros en
descubierto, entre otros de cantidades significativas de dinero.
Con lo que el apostador no solamente podría disponer de lo que tiene, sino que
además podría disponer de lo que no tiene y endeudarse para continuar jugando.
Si a ello le agregamos la “bancarización” del pago de los salarios a los empleados
públicos y privados, es lógico pensar que será muy común que muchas de las personas que asisten
a estos lugares de esparcimiento cuenten con una tarjeta magnética para acceder – cajero
electrónico mediante- a su sueldo para poder gastarlo en apuestas. Ello conlleva un riesgo para el
equilibrio de la economía personal o familiar, el cual se torna cierto, concreto y manifiesto si el
apostador sufre de ludopatía.
Entendiendo que la ludopatía altera notablemente los mecanismos voluntarios y
racionales de las personas, anulando o disminuyendo la capacidad de resistir la compulsión al
juego, el sentido común indica que quienes padezcan esta enfermedad, cualquiera sea su grado,
encontrarán en los cajeros automáticos ubicados dentro de los establecimientos de juego, un
factor predisponente para el desarrollo de esta adicción consistente en la facilitación del acceso al
dinero necesario para efectuar las apuestas
Cabe agregar como basamento legal a la prohibición que aquí se pretende, que el
artículo 5º de la Ley de Defensa del Consumidor establece que: "Las cosas y servicios deben ser
suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de
uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios".
Por las razones expuestas, Señora Presidente, es que solicito la aprobación del
presente proyecto de ley.-
i
ii
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/planeamiento_obras/unidad_laboca/actas.php?menu_id=21870
http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/seguimos-poniendo-el-valor-en-el-sur-de-la-ciudad
231
iii
Su misión consiste en promover los valores democráticos; observar el desempeño político, económico e
institucional; y formular propuestas de políticas públicas que contribuyan al buen gobierno y el bienestar de
las personas.
iv
http://www.puentedemocratico.org/publicaciones/?c=Informes
232
Descargar