Revista: Chispas No. 1 - Consejo Nacional de Fomento Educativo

Anuncio
Año 1• octubre 2009
chspas
para encender ideas
• Breve historia del juego • Una caja fuerte en mi cuerpo
• Testimonio: jugar es una forma de aprender
3
Testimonio de un instructor comunitario
6
La puerta
9
Efraín Pérez
A veces el agua salada
Toño Malpica
12
Belisario Domínguez y la importancia de lo pequeño
15
Los cuentos del conejo
Angélica Santa Olaya
22
Juan Carlos Rosas Alaniz
Los sueños de La Escondida de Morales
Angélica Tovar
25
Es mejor desde el principio
28
Jorge Morales • Adrián Bretón
Ahora vamos a jugar
Rosario Zúñiga
33
Algo más que conocer los derechos humanos
37
Elia Tenorio
Acompañamiento para el docente del Conafe
El sistema óseo, nuestra gran caja fuerte 4 Los primeros meses 5 ¡Córrelos de una vez! • María
Chuchena 14 ¿Qué es arte? 17 La piel 18 Valores • El uso del intelecto 19 ¿Para qué sirven
las vitaminas? • El pollo de mi cazuela 27 ¿Qué tan rápida es? • Las niñas y los niños van
primero 30 Los números naturales 31 Los justos 32 Los músculos 36 Testimonio de Miguel
León Portilla • Un auténtico fantasma 38 Abecedario 40
www.conafe.gob.mx
Hola querido lector. Si eres instructor comunitario o promotora de educación
inicial, si formas parte de la delicada e importante cadena de la formación escolar, si estas leyendo estas letras, déjanos saludarte con alegría.
Alegría porque estamos de manteles largos. O qué, ¿no crees que
la aparición de Chispas merezca una fiesta? A nosotros nos entusiasma mucho la idea de que vamos a dialogar y vamos a descubrir. Nos emociona la idea de que a partir de estas páginas todos vamos a aprender.
Chispas es un intercambio. Como le dicen en mi pueblo al bulevar: es un camino
de voy y vengo. Nosotros te mandamos una frase y queremos que tú la reflexiones, la
pienses, la pongas en tu vida, en tu experiencia, en la vida de tus niños, de sus padres, de la
comunidad donde tú estás y luego, como si jugaras béisbol, la lances de regreso con todas tus
fuerzas, con mucha energía para que nos llegue enriquecida, viva, todavía llena de chispas.
Nosotros estamos ya a la espera de esa carga de energía que vendrá de ustedes impulsada por los sueños, los anhelos, las ilusiones de madres y padres de familia
que se están imaginando un futuro diferente para sus hijos; sí, diferente al menos
a la vida que ellos han llevado en medio de tantas carencias y necesidades.
Hemos querido que Chispas sea una explosión de color, que todos los colores del arco iris y sus combinaciones vistan las letras, las palabras y las
frases; las ilustraciones y las fotografías. Queremos que en cada número de Chispas los colores de México se queden en tus ojos.
Hemos pedido apoyo para diseñar páginas llenas de ingenio, de formas diferentes y variadas que nos den un punto de partida para mostrar la diversidad que es seña particular de los mexicanos, sobre todo de los pueblos
campesinos y de las comunidades indígenas de nuestra patria.
Chispas se llama así porque pretende encender ideas, detonar ilusiones,
desatar tu creatividad, impulsar experiencias exitosas de aprendizaje, darle energía a tus sueños para que se hagan realidad.
Por eso en las páginas de Chispas hay espacios esperando tu energía para que circule como la savia en las plantas, sobre todo en las que se ponen
verdes, verdes porque han recibido mucha clorofila,
o de muchos colores como las flores porque se llenaron
con las chispas del sol. Ya te estamos esperando.
Cada mes vas a recibir Chispas, son nuevas cargas de imaginación, de ingenio para que enciendas tus propias ideas.
Alonso Lujambio Irazábal
Secretario de Educación Pública
Directorio Chispas
Arturo Sáenz Ferral
Director General del Consejo Nacional
de Fomento Educativo
Arturo Sáenz Ferral
Lucero Nava Bolaños
Susana Justo
Antonio Malpica
Alejandro Cea
Angélica Santa Olaya
Miguel Ángel López Reyes
Director de Administración y Finanzas
Lucero Nava Bolaños
Titular de la Unidad de Programas
Compensatorios
Rodolfo Guzmán García
Director de Medios y Publicaciones
consejo editorial
Director General
Rodolfo Guzmán García
Coordinación Editorial
Verónica Camacho Trejo
Ileana Garma Estrella
Diseño
Tpa Design | Adriana Morales Rivera
Elizabeth García Aguirre
Jorge DG Navarro
Ignacio Cuevas Garza
Fotografía
Edgar Ayala
Alfredo Jacob
Fernando Mondragón
Ilustraciones de interiores
Sergio Arau
Alejandro Suzán
Serie Hacedores de las Palabras
Distribución
Gabriela Madrigal
Chispas para encender ideas. Órgano informativo del
Consejo Nacional de Fomento Educativo es una publicación del Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Editor responsable: Rodolfo Guzmán García. Certificado de reserva entregado por el Instituto Nacional de
Derechos de Autor: en trámite. Número de certificado
de licitud de título: en trámite. Número de certificado
de licitud de contenido: en trámite. Domicilio de la
publicación: Avenida de los Insurgentes 421, Torre
B, col. Hipódromo Condesa, C.P. 06170, México, D.F.
[email protected]  www.conafe.gob.
mx  Imprenta: Impresora y Encuadernadora Progreso,
SA de CV ( iepsa ), Calz. San Lorenzo 244, col. Paraje
San Juan, CP 09830, México, D.F.
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus
recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este
programa con fines políticos, electorales, de lucro, y
otros distintos a los establecidos. Quien haga uso de
este programa deberá ser denunciado de acuerdo con
la ley aplicable y ante la autoridad competente.
Se autoriza la reproducción del contenido citando
la fuente.
3
Cuando los chicos salen al recreo el sol crece
como una pregunta sobre sus cabezas
Tomo el camión a las siete de la mañana
y llego en cuarenta minutos a El Paraíso,
El Fuerte. Es una comunidad mayo de menos de trescientos habitantes, donde las
casas son de ladrillos y de los hornillos
sale el negro humo y el amargo aroma del
café. La tierra se levanta como si quisiera
recibir a la mañana, se enreda en el viento
y acaba en la ropa de los transeúntes.
Lo primero que hago es ir a ver a la presidenta de la APEC para pedirle las llaves
de la escuela. Una vez en el aula hago un
repaso de lo que veré con los niños, y ellos
comienzan a llegar a eso de las ocho, muy
puntuales, aunque se enferman mucho con
las polvaredas.
No hay nada mejor que una canción en
lengua mayo para recibir a los chicos, así
que juntos entonamos un canto que sea
nuevo o conocido por ellos, lo importante
es que las niñas y los niños se sientan identificados, tomados en cuenta.
Siempre hacemos una lectura grupal, es
un momento que todos disfrutamos mucho. El
libro favorito se llama Yoremnoki. A mis alumnos les encanta ver su lengua en un libro, les
hace desear mejorar su escritura para producir textos, porque algo que hacemos mucho
aquí, en esta primaria, es escribir, tanto en su
lengua como en español, para después publicarlo en nuestro periódico comunitario o en
nuestros periódicos murales, que con regularidad sacamos una vez al mes. Doña Elvira,
la presidenta de la apec, dice que su parte favorita es la de viajes, y es que los niños les
leen a sus papás el periódico mural, porque la
mayoría no sabe leer. Los padres también se
divierten aquí.
Comenzamos a trabajar en el proyecto
que tengamos. Cada mes dirijo con el grupo
un proyecto de temas que varían según los
intereses de las y los niños. Les ha interesado saber sobre la producción de la leche y
si hay países en donde no se bebe. Con ese
aprendimos toda clase de cosas. También
Testimonio: Jugar es
una forma de aprender
sobre la salud de los animales domésticos
y cómo cuidarlos, o sobre el maíz. Aquí lo
complicado es englobar en un tema, materias tan divergentes como las matemáticas
y la historia. Pero bien mirado todo tiene
relación entre sí. Nosotros, buscando los
hilos conductores, aprendemos muchísimo.
Y digo nosotros porque no sólo los niños
aprenden.
Cuando los chicos salen al recreo el sol
crece como una pregunta sobre sus cabezas. Las madres de familia les llevan el desayuno. Yo estoy con ellos, desayuno con ellos
y todavía continúan preguntándome cosas.
Me alegra que cuestionen y tengan dudas.
Le hace a uno sentirse vivo el darse cuenta
de todo lo que hace falta por aprender.
De regreso trabajamos con las fichas y
es cuando más me doy cuenta de la autonomía que ya muchos tienen tratándose de
investigar, y al mismo tiempo de la capacidad de solidaridad con quien lo necesita, es
algo que se refleja en el trabajo diario.
Al final vamos a arreglar el huerto escolar, o pintamos de manera colectiva un
cuadro para el mural, siempre hay algo divertido que hacer, sabemos que jugar es
una forma de aprender sobre el mundo y las
palabras.
A la una y media termina la clase. Me despido de los niños y voy a comer a casa de
alguna de las madres de familia. Cuando regreso a la escuela ya son las tres de la tarde.
Llego para realizar mi programación. Reviso
las Guías del Conafe para mapepi, y preparo los
materiales que nos servirán al día siguiente.
No podría trabajar con los niños sin un plan,
no me gusta que me tomen desprevenida, lo
cierto es que pocas veces lo sigo al pie de la
letra. Cada día surge algún imprevisto que es
necesario arreglar. Reforzar un tema, tomar
en cuenta las sugerencias de los niños para el
proyecto, cosas como esas.
A las cuatro y media ya terminé. Los chicos
de la secundaria vienen entonces, los apoyo en
las tareas, platicamos juntos, buscamos en la
biblioteca para ver si no hay libros que les interesen. Nunca deja de haber trabajo. A las siete
me regreso para casa. El sol ha tenido que despedirse, lo mismo que yo. La noche me acompaña a casa en donde ceno y descanso, preparándome para un siguiente día de servicio.1
Nota
1 Texto construido a partir de una entrevista con Lluvia Elena Montenegro Escalante, instructora del
programa MAEPI en la comunidad El Paraíso, El
Fuerte, Sinaloa.
4
Viaje por el cuerpo humano
El sistema
óseo,
una caja
fuerte
en mi cuerpo
Hagamos un ejercicio que
puedes utilizar en el aula
con tus alumnos. Escribe el
nombre de los huesos en trozos
de papel y dóblalos (cráneo,
vertebras cervicales, costillas,
pelvis, clavículas, fémur, radiocúbito, tibia, peroné, rótula,
mandíbula). Pide a uno de tus
alumnos que pase al frente, el
resto de los alumnos deberá
sacar uno de los papeles y según
el nombre del hueso lo pegará
en el cuerpo de su compañero.
Ganará quien tenga más aciertos.
¿Sabes cuál es la función de los
huesos? ¿Tienes idea de cuántos
huesos forman nuestro sistema
óseo? ¿Conoces los nombres
de los huesos? ¿Sabes
dónde está la pelvis? ¿Y la
tibia? ¿El fémur? ¿Y dónde se
encuentran las clavículas?
La función más importante de
nuestro esqueleto es la de sostener
la totalidad de nuestro cuerpo
y darle forma. Hace posible la
locomoción al brindar al organismo
material duro y consistente que
sostiene los tejidos blandos contra
la fuerza de gravedad y donde se
insertan los músculos que nos
permiten realizar actividades
cotidianas como sentarnos,
pararnos, caminar o correr.
Nuestro esqueleto o sistema
óseo también sirve como una gran
caja fuerte al proteger los órganos internos
como el cerebro, pulmones y corazón.
¿Imaginas que no tuviéramos
costillas o cráneo? Nuestro cerebro,
corazón y pulmones estarían
expuestos al medio ambiente.
Nuestro esqueleto está
compuesto por ¡208 huesos!
Y se divide en cabeza,
tronco y miembros.
Para la identidad y la autoestima
Los primeros meses
5
¿Sabías que si
eres afectuoso con tu hijo
favorecerás una buena relación?
Si le hablas con frases cariñosas como
eres mi cielo, qué bonitos ojos tienes, lograrás que tu hijo tenga una buena autoestima.
Actividad: Los brazos de mamá. (0 a 3 meses)
Objetivo: Que el niño fortalezca su autoestima a través de las caricias de sus padres o cuidadores.
Material: Cobija, lienzo o rebozo y una almohada.
Descripción: Toma al niño en brazos y acuéstalo boca arriba. Comienza a
acariciarle suavemente los hombros, continúa con los brazos, hasta llegar a las manos. Luego continúa con las partes laterales de su cuerpo,
desde la cabeza hasta los pies, desde el cuello hasta la cintura.
Pon una almohada bajo su pecho, a la altura de las axilas, apoyando
sobre ella sus bracitos y observa cómo el pequeño levanta la cabeza al sentir tus dedos acariciándole suavemente su espalda.
Colócalo boca arriba y tómalo de sus manitas para alzarlo.
Cuando el niño haya logrado levantarse, abrázalo y dile
su nombre acompañándolo con un estimulo, por
ejemplo: muy bien, lo hiciste muy bien.
Porque
al niño se le dificulta adquirir conciencia
de sí mismo, es importante
no llamarlo con apodos o diminutivos. Cada nombre es único
porque cada persona también lo es.
Actividad: Mi nombre es… (4 a 6 meses).
Objetivo: Que el niño vaya reconociendo su nombre a través de establecer una relación afectiva con su madre.
Descripción: Llama a tu bebé por su nombre y pronuncia
su nombre de forma espaciada con una palmada de manos en un ritmo determinado, por ejemplo: ÁN-GEL.
Levanta a tu pequeño en brazos y menciona su nombre
para que el niño identifique que hablas de él.
Platícale por qué le pusieron ese nombre
y dile que lo quieres mucho.
La carencia
Yo no sé de pájaros,
no conozco la historia
del fuego.
Pero creo que mi soledad
debería tener alas.
Alejandra Pizarnik.
6
Efraín Pérez
Pedagogo. [email protected]
Acotaciones para enseñar mejor
o
nte
n
te
ire
re
an sobre lo que perciben del texto y por consiguie
ces lo que nos sucede en
ella parece relevante, en
fin muchas cosas negativas. Pero no siempre
tiene que suceder así.
Como docentes sabemos que también
fuimos niños y recordamos actividades
que nos llamaron la
atención por alguna
causa, que nos sirvieron para aprender.
Algo que no debes
olvidar para planear
tus actividades es que
siempre debes considerar a las personas
con las cuales estás trabajando. Pon atención
en lo que les gusta, inclusive en lo que a ti te gusta, si
tienes oportunidad observa a lo
que juegan en sus casas, con los amigos
F
ion
x
e
l
ef
sr
r ea
no son constructores de su propio conocimiento. Paulo
Imagina que eres parte de
un equipo de inventores
de todo lo que pueda
existir, a ti te encargan
la invención de nuevos
animales ¿Cómo imaginas que pudieran ser y
cómo se llamarían?
¿Crees que se pueda
disparar la imaginación
de las niñas y niños
a partir de preguntas
como estas y generar
textos que ayuden a facilitar el aprendizaje de
los contenidos escolares en ellos, además
de que vean la escuela
como un espacio de interés y creación?
Es común pensar que la
escuela es aburrida, cansada.
Pensamos en actividades aburridas, pocos juegos, donde contadas ve-
evas ideas, carecen d
ec
dy
ida
tiv
n nu
a
r
ne
e
g
> Muy po
c
o
s
e
stu
d
ia n
Al
a p escri
bir
art
cód ir de los
igo
mú niño
esc ltip s p
vis
on
ión
rito les
e
sis del m o a expe n en
la i
tem
rie
jue
u
n
n
d
cia go
en
en a nu do,
tre
mé su tifica s. Es una
otr
con
r
ció
te c seri
i
c
os.
oy
o
n
e
de cimi de l onoc de a
im
etr
me ent
pre
i
a
e
did o li
ng s, inc nto n ndiza
as
luy
os
jes
con üíst
e
e
i
qu
ven co,
t
l
i
a
m
eh
el u mb
cio
i
t
a
an
i
na
é
s
a
n
lu
con
les o de
s
u
s
od
,
s
l
el truid
o
7
o en el descanso. De esta manera podrás estimular la imaginación de los niños a partir de
sus propios intereses. Verás que alrededor del aula habrá elementos que te ayudarán.
Si alguna vez has ido a la feria, te habrás fijado cómo los juegos llaman la
atención: la lotería, subirse a algún juego mecánico, o el tiro al blanco. También camino a casa o a la escuela suceden cosas dignas de expresarse. Esos
elementos los puedes convertir en textos o expresiones para trabajar
los contenidos escolares.
Y si eres docente de niñas y niños migrantes, considera que muchos
de ellos trabajan, llegan cansados al aula, con hambre y con sed; y si
los recibes con algo que desde el principio atrape su atención, verán también que la escuela no sólo es trabajo. Inclusive puedes
ofrecerles un vaso de agua, tal vez los haga sentirse reconfortados.
Es importante explorar los conocimientos que el niño trae
consigo y su forma de organizar su mundo. Permitir que
los niños sigan expresando lo que piensan abre las posibilidades de un mejor aprendizaje, pues además
de sentirse tomados en cuenta y valorados, le dan
mayor sentido a lo que hacen.
Prepárate para una aventura que sólo personas como tú pueden vivir. Llegar a ser
creador consiste en hacerse capaz de
captar la realidad a través del diálogo,
con ayuda del grupo, de los demás.
8
El alfiler
Con esta actividad encenderás la atención  
de las niñas y niños, la intención es que los  
educandos expresen y escriban sus  
hipótesis sobre lo que observarán.
1
2
Sólo necesitas un
globo mediano y
un alfiler o aguja.
5
Enseguida entierra el
alfiler o aguja en el globo, pero ojo, introdúcelo
por el lado contrario a
donde fue inflado, verás
que de ese lado existe
un parte más gruesa.
No entierres el alfiler de
golpe, hazlo despacio.
Ahora infla el globo
un poco menos de su
capacidad media.
6
3
Pregunta a las  
niñas y niños
¿qué ocurrirá si entierras el alfiler en el
globo? Deja que expresen sus hipótesis.
4
En el pizarrón toma
nota de cuantos niños
dicen: se revienta, no lo
sé, no pasa nada, etc.
Enseña a niñas y niños
que el alfiler o aguja sí
está enterrado en el glo- Deja que expresen sus ideas y posteriormente pide
que los que saben escribir lo anoten en su cuaderbo. Haz mención sobre
lo que pensaron antes y no, los que todavía no saben, que te dicten para
ahora pregunta ¿por qué que tú lo escribas o que lo hagan con dibujos. La
respuesta a esto es que el látex es más grueso de
no se reventó el globo?
ese lado, por tanto resiste más.
Efraín Pérez
Pedagogo.
[email protected]
9
Mi mejor amigo se llama Juan. Tiene 65 años, como yo.
Peina canas, tiene el rostro lleno de arrugas y usa anteojos de dos aumentos, como yo. Pero él es un indio zapoteca y yo vivo en la ciudad de México.
Es mi mejor amigo porque, cuando ambos teníamos 10
años, me salvó la vida. En aquel entonces yo nadaba bastante bien, pero nunca se debe subestimar al mar. Fue en
unas vacaciones de verano. Mi familia y yo acampábamos
en la playa de Oaxaca, muy cerca de Chacahua, donde vivía él con sus padres, donde hoy en día sigue viviendo.
Una tarde, cuando el sol ya estaba rojo y apagado,
el calor aún apretaba bastante y se me ocurrió entrar al
agua sin avisarle a nadie. Las olas me fueron alejando
de la orilla hasta que me fue imposible regresar. Grité
pero nadie me escuchó. Y justo cuando las fuerzas me
abandonaron, Juan me alcanzó a ver desde la playa. Ni
siquiera me conocía entonces. Nadó hasta mí y me sacó.
En cuanto pisó la arena, se arrodilló y le habló al mar en
su lengua con los ojos cerrados. A partir de ese momento
empezamos a ser amigos.
A veces
el agua
salada
Un cuento para todos
Toño Malpica
Escritor
[email protected]
10
Juan siempre le ha hablado al mar. Él le llama la mar, porque
dice que es mujer. Y siempre ha tomado del mar lo que él (o ella) le
ha querido obsequiar. Nunca más, nunca menos. Por eso cuando
recibí su carta me preocupé e hice el viaje a Chacahua sin perder
un minuto. La misiva sólo decía: Ven pronto. Traicioné a Nisado’ y
he de entregarme a ella. Nisado’ es el nombre con el que Juan se
refiere a su novia, su amante, la mar.
Lo encontré en la playa, sentado en su barca atracada en la arena, mirando el punto del horizonte en el que el océano devora al
sol. Nos abrazamos y sólo me dijo: qué bien que vinieras, porque
tal vez no nos volvamos a ver.
Juan nunca se casó. Nunca tuvo hijos. Nunca salió de Oaxaca.
Su único amor siempre fue ella, la mar. Por eso en sus ojos se veía
el dolor que sufren los amantes al separarse, cuando se hacen
daño sin desearlo. No me quiso decir cuál fue su traición y yo no se
lo pregunté. Hay cosas que son de dos.
Me invitó a dormir en su casa puesto que al día siguiente pensaba embarcarse sin remos, perderse en la vastedad azul, irse para
siempre. No lo pude convencer de que no lo hiciera. Hay cosas que
son de dos.
Esa noche soñé con una dama muy hermosa, hecha de coral y
espuma, que me contó una historia: En el principio de los tiempos
toda la vida del planeta habitaba solamente en el lecho del mar.
No había un sólo corazón que latiera fuera de sus lindes. Y ella,
Nisado’, amaba a todos por igual. Pero un día, la curiosidad y la
soberbia infectaron las almas de unos cuantos, que desearon conocer el aire, la tierra, los bosques. Cambiaron sus aletas por manos, sus colas por pies, sus branquias por pulmones. Y se fueron
para siempre. Ella lloró por milenios esa pérdida. Por eso el agua
del mar es salada.
Y por eso al hombre le gusta tanto el mar y sus playas, porque
tiene nostalgia de volver a casa.
A la mañana siguiente, Juan ya estaba haciendo los preparativos
para su viaje. Me había salvado la vida una vez, no podía quedarme
sólo mirando. Le dije: te acompaño. No se negó. Me regaló una sonrisa. Le ayudé a empacar comida, agua dulce y algo de ropa. La mar
estaba embravecida, las olas rompían furiosamente. Juan dijo: sigue
molesta. Yo asentí.
Entre ambos empujamos la barca hasta montarla en la cresta
de una ola. Nos subimos empapados, dos viejos en busca de un
perdón ancestral. A varios metros de la playa, cuando el mar ya
nos había hecho suyos, Juan echó los remos fuera de la lancha.
Pronto se volvieron dos rayitas minúsculas en la inmensidad.
Ninguno hablaba. Los verdaderos amigos no necesitan decirse
nada para sentirse bien juntos. Juan sólo me apretaba el hombro
con la mano de vez en cuando.
Al poco tiempo dejamos de ver tierra, todo se volvió una extensa e inhóspita llanura azul. El sol comenzó a castigarnos pese a
nuestros sombreros de palma. La sed se volvió tremenda… tanta
agua y no poder tomar una sola gota. Cuánto debió sufrir Nisado’
para castigar así al hombre, para negarle por completo su refugio.
Éramos una cáscara de nuez en el cuenco de sus manos.
Al fin, comimos y bebimos. En esas condiciones un poco de pan,
de pescado seco, un vaso de agua tibia, son dones inapreciables.
11
Luego, cayó la tarde. Después, la noche. El frío. La incomodidad de las
ropas mojadas. Con la oscuridad el océano se vuelve un pulso infinito
que no se apaga, que golpea y golpea y golpea, que resuena en los
oídos sin descanso.
La mañana nos sorprendió con los labios agrietados y el sol
mordiéndonos las mejillas. Bebimos un poco de agua. Luego nos
rindió el cansancio. Al despertar ya habíamos perdido (o ganado,
es imposible saberlo) otro día. La tarde pintaba el cielo de tonos
pastel. Dos viejos entregándose a la mar para obtener su perdón,
su olvido.
Los días se sucedieron unos a otros. Al final perdimos la cuenta. La comida se terminó. El agua también. Todo era un constante
vaivén, un azul inquebrantable, una confusa serie de crepúsculos
y amaneceres. Yo estaba seguro de que moriríamos.
Soñé entonces (o creo que soñé), que la dama de espuma y coral nos visitaba una noche. Apoyaba la cabeza de mi amigo Juan
sobre su regazo. Y le acariciaba los cabellos grises, húmedos. Al
despertar, no obstante, todo seguía igual. El hambre, la sed, la
debilidad, el calor…
Recuerdo que vi en los ojos de Juan que había tenido el mismo
sueño que yo. O acaso la misma experiencia que no era sueño. Los
verdaderos amigos no necesitan decirse nada para saber estas cosas.
Entonces un gran chorro de agua nos alcanzó. Luego, otro
más. Inmensas columnas de agua nos bañaron. Tras ellas, surgió majestuosa una gran ballena gris que, jubilosa, hacía saltar
su enorme cuerpo fuera del agua. Juan comenzó a reír. Y luego, su risa se transformó en llanto. Comprendí enseguida que
nuestro viaje había llegado a su fin. Tocó sus párpados y dijo:
Nisalú, que significa lágrimas. Tomó la sal de sus ojos y la depositó en el mar, que es todo melancolía y todo lágrimas. La
ballena partió y nos quedamos dormidos, cada uno apretando
el hombro del otro.
Despertamos cuando la barca, nuestra frágil cáscara de nuez,
ya había encallado en las arenas del puerto de La Paz. Las aguas
no podían ser más tranquilas. La brisa era suave. Las gaviotas estaban suspendidas en el aire.
Bajamos a la arena, ante la sorpresa de la gente. Dos viejos
abrazados, al final de una búsqueda. Débilmente nos encaminamos a la playa, a la ciudad, a la vida. Ambos teníamos rotos nuestros anteojos, las ropas, los sombreros…
Juan, mi mejor amigo, se detuvo. Se puso de frente a la quieta
línea de agua que partía en dos el horizonte y dijo: estamos en
paz. Yo asentí. Me agaché y mojé mi dedo en la orilla. Probé el
agua. Aún estaba salada.
Quizás otro día. Quizás, otro día…
12
Sobre calles y sucesos acallados
Belisario
Domínguez
y la importancia
de lo pequeño
Hay cosas, personas y sucesos
que, a veces, pasan a nuestro
lado para decirnos algo. Hacen
señas, parpadean o se colocan
frente a nosotros una y otra vez
intentando llamar la atención. Las
miramos, las usamos y luego nos
vamos sin reflexionar en el por
qué de su existencia ni en cómo
llegaron al lugar en donde están.
ba
a
c
o
ar
l
c
o
o
c
t
e
ila
s, s
m
l.
r
o
j
e
o
s
o
H
l
s
lo
ija
ne
h
a
a
b
b
u
a
s
a
r
a
m
er
o
c
a
t
,
b
s
o
a
e
t
or
ano
uch
par
fl
c
la m e
s
s
y
e
l
e
a
o
l
a
d
y
,
lt
o
sánd media u
a
i
e
r
s
t
b
l
a
n
y
a
p
iez
o es
de é
co
l
ac
l
e
e
idió de las d poco rat ras
r
e
p
t
n
r
s
e
ed
mb
. Al
dor
sob
a, e
…en
r
e
ba, s n alrede dó solo ó dos so ncaro
l
a
t
u
i
e
f
s
vi
a
ra
ibi
que
se
ñu
s
a
a
en lo olegio. E elisario l y perc hombre tación
i
r
p
u
t
q
e
yB
un
al c
hot
ien
los la habi que
rdo,
m
Rica egresar jo par tió llos del a. Eran
l
e
,
o
rt
si
hi
e
do d del hote da.
n
ar
e
a
h
r
a
u
u
p
a
c
a
S
e
i
p
a
p
r
s
p
r va
che. os en lo ja de la io fue s velador
el p
Siem de la
rese móla no
s
as
ria.
al
o
ndi
e la
isar
13
p
d
to
ut
ó
de
re
el
uchó s de la narlo. B jo. Pidi con los n a un a án. El
a his alamos o quién
c
n
u
j
n
ro
vé
si
ac
ero
do
tiene rda que de viene das las
a tra de ase sarape había i e lo subi o a Coyo s, Bes
a
o
n
e
t
n
s
n
á
e
d
u
er
cu
dó
rso
án
gado lto en u jo que s s más q conduci tras, atr n de
y pe mo una desde ella est demos v
s
i
e
e
a
n
e
r
eó
h
u
s
r
t
e
u
b
o
i
n
o
o
e
env a a su
hom el cual f cidad m n el pan n una
las c istoria c sin sab l cabo. E bo que p
s
r
s
o
a
a
o
d
e
ía
ee
ca
vis
oe
aci
, en
elo
Tod o la h os ver
tomó ierra. El
l Pal bre a uera hab sidencia a alta v e detuv sno, qu nce. Allí
d
e
e
m
a
d
e
u
n
i
d
q
e
s
f
t
fr
A
re
ro
ba
to
n
om
erca
imag que po ersona s de la ce.
e la p r maneja o. El au un viejo illa de b n, quie
uy c con el n isario
d
e
p
e
a
r
l
m
t
r
i
a
b
v
,
a
n
r
ó
n
d
s,
pu
ico
sp
me os hom
por
Bel
ucto
rna.
ante
mpa
lpea
ucha
Méx
o no
l
a pri
era el patio
cond era go uardado una ca do del p na linte efue l y todos eño com dad de como m ersona
ario
a en
s
lún
p
iu
u
resg bergaba encarga o de u o fue as
e,
d
cosa tan peq de la c una call 13. Esa o, jugab ado Ba u- lis yoacán
l
i
o, en
l
o el
m
as a
o
lisar
9
paña
s
iñ
o
no e el centr r tes, hay rió en 1 o era n lugar lla ela. Ese a- C sus ram sperand s acom teón Be desnud osa
f
e
n
lo
A
hi
do
ov
En
mu
and
de
un
taría ncontrar r del pa enterra , en una
ellas na que uien, cu ada en ra una n ado de C que
s
B
e
s
los ó a e
tos
ay
erio
de la a perso encia, q sa ubic dedica en el est París y
i
l int n la nuc us zapa
a
d
no
e
s
b
a
l
u
n
n
a
c
o
c
a
n
—
e
u
r
n
a
e
s
e
b
z
relia o
zP
la
na
o
z
e
u
y
d
l
o
de
e
c
u
e
r
u
A
a
e
i
i
u
t
n
v
,
g
t
r
í
e
s
s
d
g
s
o
ic
d
ín
u
o
ia
ín
Ca
Una o de un u bomb ra.
doct nvió a V
Dom abía est los ric dolenc
l
Dom de flores osario
e
e
r
s
d
e
d
R
rlo
us
án
eh
sina añía de or de tie alan qu y se la e in antes
lleno , al que y Comit ctor qu consulta curar s
ñ
s
fl
io
,
p
n
o
n
o
ó
a
ill
com a casi a iones se a Belisar ofeo; no cuencia
s
n
Caná llama h rdo del d cudían a ban par
vers
n tr
en u
e
e
a
gua
a
onse
avad
utagar s , en recu uando lo busc nada. sentado s, disfr . A c Algunas tó la len i fuera u ra una c Huerta.
c
a
o
o
e
te
os
oe
cor
elipas— os días, los qu menos r música tras cos acuerd ra
ia le rta com e aquell presiden lle de B a
t
u
r
a
o
e
a
o
a
n
r
e
b
U
ca
eñ
r qu
Hu
os p
ba d
n el
ntre
algu y cuand , cobra
cuch
iano l senado para co es por la sa pequ ue
a es uelo. E no esta s paisan o dess
r
;
e
b
o
r
o
t
a
r
t
b
s
o
ñ
u
ca
añ
ue
n e más q
ar a derías ue pas
un a
le gu
los p
por s
un p
as q
hijo
ue e
a
eñal
eran elisario ara con as con l puesto iapas, y do a su xi- s sus maj a vez q uerda q bre hay s actos
c
é
lo
ro
e
m
Ch
an
os
ec
AB
xim
se la cir las c ario es p nte por compañ ria de M lles d La pró nguez r este no la obra, decir la
o
d
n
o
í
e
e
s
a
a
r
l
t
a
tapá bién d 12 Beli or sup México
Dom e repos labras y ado po res copara en las c ese
e
o
r
i
r
d
9
m
P
n
1
a
sena udad de sar a la ubicado ado en e- s ca dond n las pa e asesi Y si quie e Beba ta dos de
e
d
d
a
d
o
,
g
ci
i
re
.
fu
la
tá
med r el carg aría a la aba ing el Jardín . Alber ones ma os p ras. Es re que exicano muer te e hoy
a
d
d
re
ci
ot
se
m
nd
mb
let
ó la
ocup se trasla que de en el h eptiemb las fac ro, dirigi
n ho l pueblo ue caus itán, do rda el
u
e
a
s
e
r
e
S
s
d
t
o
d
d
pué ince añ
d de curso q en Com resgua Beospe y 16 de mada en co I. Ma z.
a
a
h
d
d
r
e
a
e
s
e
u
e
a
s
r
a
v
n
is
el di su cas seo qu n dond los
de q elisario
etrá lucha a e Franc Félix Dí ró la llam aría
r
L
e
c
e
u
ó
a
a
o
l
d
co. B n Juan d igo de la bierno dragón y que du e José M e- n ario, ve ra un m del sil , cerrab ara
s
v
o
t
t
c
a
t
s
s
n
a
to
de S sería tes ldes al g nuel Mo el los dí presiden que apro n- li encuen ademá a y par obre la ias
;
t
e
e
t
p
l
,
l
e
e
a
o
d
b
o
o
l
e
c
a
u
i
t
s
l
hot y los re eyes, M en el h
su vi e Huert mo pres ana
men tre cons pañue
car e res
u
y
o
t
c
o
s
o
R
ó
r
a
n
d
i
o
rista rnardo rmanec e Made r gente erta, co na sem ió. d ario, en caba u Hermil o, las fl
e
u
u
r
lo
o
e
s
ja
ti
.U
por B lisario p , en los q nados p poder. H e fuera apas mu u- li s, se co a su hi en el pa
u
i
c
a
i
o
l
oj
Be
ab
r a,
ses
lo q
gica
ra o
ar a
r Ch
cuch ras afue
a Trá fueron a ra arrib osta de ador po lente pa ecide
s
n
e
e
y
c
t
pa
ac
en
ez
De
up
od
.
ien
Suár yuntura r al país ero, el s nador s Belisari nte los
o, m n el sol
n
o
n
i
e
a
o
d
a
a
e
P
r
s
c
c
a
b
u
u
r
fi
a
a
i
d
se
sq
n
eM
ox
aci
ía l
tom
char metió p uerte d dejó de e lugar e rta, quie n de apr
m
o
ó
e
o
s
i
r
i
Angélica Santa Olaya
te, p és de la Belisar so. En e ar de Hu la ejecuc
u
e
raba
re
p
u
ctu rdenó
t
s
g
a
q
n
Escritora y comunicóloga
n
o
e
a
de
o
r
ane l en el C l modo d poder o olítico. z se enc su hijo
m
e
l
[email protected]
p
e
e
u
D
e
o
r
ticar duró en e orden omíngu cuand
a cu
i
l
r
r
c
a
n
D
d
p
e
ra
Jardí
ario
atos
es qu
ar pa
habl iete mes n asesin 13 Belis el hotel
d
s
19
ie
dieci mente c bre de itación
b
u
a
t
a
d
c
ma 7 de o en la h
o
El
sand
n
a
c
des
14
14
Una invitación a la palabra
Los cuentos
del coneJo
En el estado de Veracruz, el tío conejo —como
le dicen por allá— es el más bromista de todos los animales 1. Los cuentos del conejo,
de la serie literatura infantil editado por el
Consejo, reúne ocho cuentos cortos ilustrados y unas coplas conejeras. El principal
protagonista es un conejo tramposo, listo, alegre y también por momentos malhumorado.
El conejo es muy ingenioso y vive situaciones
chuscas, divertidas y otras no tanto, entre
brincos, fantasías y cuentos.
En estas historias se presentan las travesuras que se le ocurren al tío conejo;
gracias a ellas, entre broma y broma logra
todo lo que se propone. Además, la suerte
está de su lado cuando necesita salir de los
problemas en que se mete2.
Los cuentos del conejo se presentan llenos de fantasía y colorido que surgen
del contexto rural del campo mexicano, con sus propias caracte-
rísticas que definen el modo de existencia
de sus habitantes; modo de pensar, vivir e
imaginar; dando pasional vida, pensamiento y voz a los fantásticos y mágicos seres
como el ágil y veloz venado, el gran cocodrilo, la sabia tortuga, la cándida gallina o
la pequeña cucaracha y, por supuesto, el
hambriento e ingenuo coyote, principal antagonista del conejo.
Todos ellos son indispensables personajes
de la campiña veracruzana, quienes conviven
entre sí y sobreviven cotidianamente, involucrándose de forma natural
con aspectos triviales que
Notas
1.Consejo Nacional de Fomento Educativo, Los cuentos del conejo, México, Conafe, 1994.
2.Ibidem, p. 7.
Juan Carlos Rosas Alaniz
Maestro en educación
[email protected]
15
e l
d
l nos n de o,
e
d lle ge an
s
o
t tan sur exic que
n
ue sen que o m cas ia
c
i nc
s pre do
p
t
o
s
í
m
L se
ri ca ter iste
o
l
ejo y co l del arac e ex
n
co sía ura as c o d s.
ta to r opi od nte
n
fa tex s pr l m bita
n su n e ha
o
c n ne us
co defi e s
d
le dan sentido y complementariedad a cada
cuento. Así se destaca la creciente milpa, la
olla de exquisitos tamales, el llamado a la
iglesia, el delicioso zapote, la necesidad de
alimentarse de acuerdo con la ley de la naturaleza. A todo ello se agrega de manera
imprescindible la relación con los personajes humanos.
La gente de Veracruz, a través de estos
cuentos, les dedica versos a los traviesos
conejos en donde relatan cómo son estos
animalitos.
Los elementos que se entremezclan en
los cuentos se esbozan a través del entorno
y/o medio social donde se desarrollan las
historias, del papel que le corresponde a
cada personaje de acuerdo con su esencia
humana-animal, de la diversidad de formas
de vida que se recuperan de la región jarocha, de la relación de los animales con el cazador y la anciana (personajes tan humanos
por sus defectos y pasiones), de la creación
divina de los animales y de las cosas por el
señor del monte, de las enseñanzas de vida
que propone cada cuento al lector, cuyas
lecciones en ocasiones son justas para todos y en otras no tanto, pero siempre ventajosas para el conejo; de las reflexiones, que
finalmente llevan a juicios de tipo moral
acerca del comportamiento correcto e inco-
rrecto de sus
personajes.
Cuando leí
el libro me remontó a través
de sus páginas
a diversos lugares que pude
recorrer de manera placentera,
donde observé, vivencié y disfruté de
Los
las escenas, costumbres y formas
eleme
de vida en el campo mexicano;
evocando momentos de mi nique s ntos
ñez vividos en pueblitos que
entre e
mezc
conocí y que me quedaron
e
n
grabados para siempre.
los cu lan
entos
esboz
Los cuentos del conejo,
se
a
n a tr
como todos los del Prod
el ent
avés
yecto de Recoplación de
o
r
n
o y/o
medio
Tradición Oral Popular
(pirtop), proponen rese de social don
sarro
forzar la identidad y
de
l
l
l
a
a
n
s
la cultura regional
histor
y nacional no soladel pa ias,
pel q
mente de los niños
ue le
c
orres
y niñas, sino de todo
p
aquel lector que se
cada onde a
perso
interne en las páginaje
d
e acu
nas del libro.
¡Te invito a leerlo!
e
con s rdo
u
huma esencia
na-an
imal.
16
16
Con las manos podemos tocar, jugar,
acariciar y aplaudir, pero ¿sabías que
tus manos también son la casa de un gran número
de gérmenes y bacterias que pueden enfermarte?
¡Córrelos de una vez!
Solamente tienes que lavarte las manos > Después de sonarse la nariz, toser
y estornudar
> Antes de iniciar las actividades en el
aula
> Después de visitar a amigos enfermos
> Antes de comer
> Después de limpiar la casa
> Después de ir al baño
> Después de tocar o cuidar animales
> Libérate del zoológico de gérmenes y
bacterias con un poco de agua, gel o
jabón.
No olvides frotarte cuidadosamente las
palmas, el dorso de las manos, entre los
dedos y las muñecas. Atrévete a decir el
siguiente trabalenguas mientras los
niños se lavan las manos y haz
que de esta manera disfruten el estar limpios.
17
Un texto para
reflexionar
Ilean
Escri a Garm
tora.
a
igarm
a@co
nafe.
gob.m
x
Un
sonámbulo,
un místico, un
poseído, un poem
a,
un dibujo, se pare
cen entre sí en qu
e
todos hablan
solos.
La obra de arte no
debe pretender decirlo todo,
porque no puede decirlo todo. Hace
poco escuché a un amigo decir que los
misterios no existen, lo que sucede es que
el hombre no ha podido encontrar respuestas a
sus diversas preguntas, lo cual no significa que no
haya respuestas, sino que éstas no se han encontrado. Y es justamente porque no se han encontrado
y ya se conciben, por lo que sí existen los misterios,
como existe la magia y la religión, los milagros y el
azar, porque creemos, no por otra cosa. El arte debe
hacernos creer en el arte. El artista [...] unas
veces se ha conformado con mirar hacia fuera; otras veces se ha asomado solamente
a su abismo interior; otras, por miedo
a no resistir el vértigo, ha cerrado
los ojos.
De este andar ondulando linternas sobre la marea de la noche y la
marea de nuestro interior, se saca lo significativo de la existencia y el ARTISTA puede hacer su trabajo y hacer pensar en lo impensable,
según Villaurrutia, así como el pintor hace ver lo
invisible. Y no se habla aquí de lo invisible como
algo que no se puede ver; lo invisible es lo que nadie ve, simplemente. El artista ha podido ver aquel
camino que para los demás no existe y nos lo ha
mostrado con todas sus implicaciones, pero nada
más el que pueda ver no sólo el camino, sino sus
implicaciones, podrá comprender el poema,
el cuadro, la obra de arte. La palabra o el
lienzo le sirven al artista únicamente
como medio para exponer su
descubrimiento.
18
La piel es nuestro escudo
¿Qué tanto cuidas tu piel? Ya que vives con ella, duermes con ella, sueñas con ella y a través de ella te comunicas, ¿sabías que tu piel es el
órgano más extenso del cuerpo? Además de actuar como escudo protector contra el calor, la luz, lesiones e infecciones, tu piel también cumple con estas funciones:
conservar el calor corporal y protege el cuerpo contra lesiones,
puesto que amortigua los golpes.
¿Sabías que las personas cuyos antepasados vivían en regiones soleadas tienen la piel más oscura que las personas cuyos antepasados vivían en regiones con menos luz solar?
• Regula la temperatura corporal.
• Capa de grasa subcutánea, es la capa más
profunda de la piel, está compuesta por una
red de células de colágeno y grasa, que ayuda a
bre rueda
e so
s,
h
c
.
rpo
ue lo condu
mbre q
ce;
o
h
l
el p
e
o,
en
y
l
sa
e
;
• Dermis, es la capa media de la piel, en
esta se encuentran los receptores del
dolor y del tacto.
• No hay dos huellas dactilares iguales.
• Una piel cuidada siempre da muestra de buena salud.
l cuerpo humano
ue: E
es u
ía q
n
car
dec
r
u
tón
aje
Pla
• Epidermis, es la capa externa delgada
de la piel, también contiene melanocitos que producen melanina (el pigmento de la piel).
e conozc
qu
La piel está compuesta por las siguientes capas, cada una de ellas desempeña distintas
funciones:
importante
es
s caballos.
os lo
P
o
re
ent
mi
• Previene la entrada de bacterias.
i
ra que todo m
ar
, pa
so
• Evita la pérdida de agua.
on las
s
o
t
en
i
m
Datos curiosos:
• El cuerpo humano produce unos 18 kilos de
riendas, y
los
inerte a lo largo de su vida, es decir, el
sen pielpeso
aproximado de un niño de 6 o 7 años.
t
tu cue
as
• Almacena agua y grasa.
19
val
Palabras de Epicteto
Libertad: La enferme-
es
r
o
dad es un obstáculo para
el cuerpo, pero no para la
voluntad, a menos que ésta
esté debilitada. Soy un discapacitado. He aquí un impedimento para mis pies, pero en lo
absoluto para mi voluntad. Para
todos los accidentes que te lleguen,
dítelo de este modo, y encontrarás
que este es un impedimento para cualquier cosa, y no para ti.
ue
cosa q
a
d
a
c
d: En cuerda entrar
u
t
r
i
V
llí alente re
se pres mo y busca a gas
is
n
en ti m r tud que te do
i
v
cua
guna
so ade
u
r
e
c
un
a
para h bjeto. Si ves a ,
o
os
de este una niña bell a
b
joven o ás para tales o r
a
er
encontr vir tud: absten ,
a
ga
jetos un algo que fati
s
r ás
te. Si e ajo, encontra rab
ren
algún t on injurias, af n
si s
ació
coraje; trarás resign
con
tas, en .
splegar
ncia
y pacie stumbras a de la naaco
que
Si así te dente la vir tud ate, tus
acci
comb
en cada dado para el .
nunca
a te ha
turalez te cautivarán
as no
fantasí
El uso del intelecto
Tal vez ése haya sido mi mayor
esfuerzo de vida: para comprender
mi no-inteligencia, mi sentimiento,
fui obligada a volverme inteligente.
(Se usa la inteligencia para entender la no-inteligencia. Sólo que
después el instrumento —el intelecto— por vicio de
juego se sigue usando; y no podemos tomar las cosas
con las manos limpias, directamente de la fuente).
Clarice Lispector
!
í
u
q
a
e
t
a
i
c
n
ú
n
¡A
Si eres docente del Conafe, respóndenos:
¿De qué manera muere la tarde en tu comunidad? ¿Cuál es el
color de los pájaros al levantar el vuelo? Queremos
saber ¿qué sabores cruzan por tu mente
cuando los niños sonríen o una pelota
va de un lado a otro? ¿Qué clase de
ventanas hay en tus sueños o cómo
es el autobús con el que llegas a la
comunidad? ¿Qué es lo que más te
gusta enseñar? ¿Qué es lo que más
te gusta aprender? ¿Qué tan difícil
es ser promotora educativa o instructor
comunitario?¿Qué tan reconfortante es?
Queremos conocerte
y escucharte
Queremos saber qué piensas de Chispas.
Este es el espacio del docente.
Haz llegar tus cartas a la delegación de
tu estado y las publicaremos aquí.
¡Bienvenido!
22
Un balcón hacia las
comunidades de México
La Escondida de Morales es una de las 507 localidades del municipio de Pénjamo, en purépecha Penlamu o
Penxamo: lugar de ahuehuetes o sabinos, es uno de los
46 municipios del estado de Guanajuato que se ubica al
suroeste de la entidad.
Sus primeros pobladores fueron nativos americanos
(amerindios) huachichiles y purépechas. La ciudad y
el municipio fueron fundados el 12 de noviembre de
1542 con el nombre de San Francisco de Penxamo.
En el crisol penjamense se unieron tres pueblos, el
purépecha, huachichil y el hispano, dando como resultado un mestizaje particularmente atractivo, no
Angélica Tovar
Educadora
[email protected]
23
Sus primeros pobladores fueron nativos americanos (amerindios) huachichiles y purépechas, la ciudad y el municipio fueron fundados el 12 de noviembre de 1542 con el nombre de San Francisco de
Penxamo, nombre tarasco que significa Penlamu: lugar de sabinos, sabios o ahuhuetes.
sólo por el carácter de sus pobladores, sino también de extraordinaria belleza. Una cosa importante de esta
por la extraordinaria belleza de sus mujeres.
zona es ver que aún hay bastantes plantas medicinales
En este lugar nacieron grandes personajes como don y también frutillas naturales. Si se camina hacia el sur
Miguel Hidalgo y Costilla, que nació en esta ciudad, en de la ciudad se puede encontrar con un extenso valle
la Hacienda de Corralejo. Otros personajes, aunque no agrícola, de terrenos en los que se siembra y cosecha
nacieron en el lugar, han dado relevancia al municipio, maíz, sorgo, trigo, avena, fríjol, verduras, alfalfa, pepino,
como Antonio Gómez Reyes, creador del escudo nacional, que vivió en el municipio. Algunos autores creen que
fue aquí donde se diseñó el
escudo de la nación.
calabacita, sandías, melones, etcétera.
Es justamente al sur donde se localiza
La Escondida de Morales; el nombre
de la localidad, según los niños
que asisten al servicio educativo
El subir a la sierra que
de primaria comunitaria número
está al norte de la cabe-
11 kpr040713, fue designado así
cera municipal es un pa-
debido a que en lo más escondi-
seo por jardines naturales
do de la espesura de las laderas
24
El clima es cálido-húmedo, atraviesa el río
Pénjamo, el cual se percibe seco en algunas partes
y en otras hay estancamientos que los niños
llaman bordos, y representan lugares atractivos
para jugar y atrapar tortugas, sapos o víboras.
de sabinos se reunían unos ladrones para repartirse los sarrollo de las actividades en el aula y la satisfacción de
tesoros obtenidos de los asaltos que comandaba un tal aprender cosas nuevas, los niños manifiestan su gusto
Morales.
por asistir; sin embargo, la instructora Karina Trinidad
Algunas casas se encuentran concentradas, otras Morales, quien lleva dos años en el servicio, comenta
se encuentran ubicadas a las orillas de los terrenos de que en ocasiones les enfada caminar mucho, sobre todo
siembra.
cuando es época de lluvia, ya que llegan mojados y con
El clima es cálido–húmedo, atraviesa el río Pénjamo, los pies llenos de lodo; sin embargo, los niños son moel cual se percibe seco en algunas partes y en otras hay vidos por sus sueños y el acompañamiento que les brinestancamientos que los niños llaman bordos, y repre- da su instructora es oportuno. La Escondida de Morales
sentan lugares atractivos para jugar y atrapar tortugas, para ellos representa la oportunidad de aprender y reasapos o víboras.
El Curso Comunitario que brinda atención a población
de niños y niñas de Preescolar y Primaria es importante para la comunidad. Niños que viven en
una comunidad cercana a la Escondida de
Morales caminan diariamente una hora
para llegar a la escuela. Con la alegría
que dibujan sus caras durante el de-
lizar sus sueños.
25
Jorge Morales. Antropólogo
[email protected]
Adrián Bretón. Antropólogo
[email protected]
26
Desde
su nacimiento
los niños interactúan
con hábitos, creencias, formas de
vida que orientan la formación de sus patrones
culturales. La vida social se traduce en la cultura misma
de la familia, la comunidad y la escuela al inculcar
principios morales, valores y sentimientos en las nuevas
generaciones. Los niños aprenden hábitos de alimentación
en sus familias, desarrollan gustos y preferencias
a determinados platillos; aprenden a manifestarse
en un estilo definido en su familia y comunidad.
En esta interacción, el adulto marca la pauta y propicia
directamente las experiencias formativas para los niños.
Estos últimos realizan actividades intencionadas por los
adultos a fin de configurar un repertorio amplio para una
integración más sólida de hábitos y de habilidades. El
adulto corrige, orienta y conduce las acciones de los niños a objetivos claramente establecidos durante la planeación de actividades.
En esta transmisión cultural, en esta relación que establece con sus hijos, se encuentra la función educativa
de los padres. Sin embargo, dichas pautas de transmisión no siempre son las más adecuadas. Muchas veces,
lejos de contribuir al buen desarrollo del niño lo desfavorecen; de ahí la necesidad de ofrecer orientaciones
a los padres de familia que permitan brindar y crear
mejores condiciones de desarrollo para los infantes.
El proceso formativo del niño no se encuentra
circunscrito a la influencia de la institución escolar; por el contrario, el nacimiento del niño marca
el proceso formativo desde el núcleo familiar y se
prolonga dentro de su comunidad.
Los niños han existido siempre, pero no el reconocimiento de sus capacidades, de sus potencialidades y su grado de incidencia en el entorno
social donde viven. Por lo anterior, es importante
conocer cómo se desarrolla el niño paso a paso,
pues eso nos ayudará a entender lo que hacen y
todo aquello que pueden lograr. Cuando sabe1
Antología de Apoyo
mos cómo
es que los niños
aprenden, es más fácil
enseñarles.
El desarrollo de los niños es todo un proceso natural mismo que para efectos de estudio se divide en etapas en
las que se van detonando todo un conjunto de acciones cognitivas,
afectivas y psicomotoras; es decir, los cambios que se producen en
los niños de un mes a otro puede variar considerablemente. Imaginemos una obra en proceso de construcción, primero habría que
colocar los cimientos y posteriormente los ladrillos. En los niños
es lo mismo, inicia sosteniendo su cabeza, más tarde nos damos
cuenta que puede sentarse, para después iniciar con sus primeros pasos, luego correr y brincar.
¿Cómo son los niños y niñas de 0 a 4 años de edad?
Todos los niños y niñas de 0 a 4 años de edad, en condiciones normales, desarrollan movimientos gruesos y finos;
expresan emociones y sentimientos; acumulan ideas, pensamientos, conocimientos, y hacen uso de su imaginación a
cada momento. Muestran siempre una actitud exploratoria
tocando, saboreando, escuchando, viendo, sintiendo y experimentando el mundo que los rodea, aplicando todos sus
sentidos. Es por ello que el cuidado y atención constante,
aunado a la paciencia y buena disposición del padre, madre o cuidador son requisito indispensable para lograr un
buen apoyo en el desarrollo de estos.
Es importante que los padres y cuidadores sean capaces
de entender el significado de la conducta del niño desde
el momento en que nace. Entender cómo sienten o piensan
los niños es un asunto muy complejo, pero indispensable
para poder establecer una relación efectiva, de respeto y
mutua confianza. Observa, escucha y trata de entender lo
que cada niño o niña te dice con su conducta en una variedad de situaciones, antes de emitir una opinión1
n
e
v
r
i
s
é
?
S
u
A
q MIN
a
r ITA
a
Todos los día s la s necesi
¿P as V
tam
l
os
Como cantaba Gustavo Cerati, el cantautor y líder del
grupo Soda Stereo: por más que
tengas los volúmenes andando, exprimiendo la membrana, saltando como una
rana... hay algo que anda mal, mal, mal, algo
falla... oye, te hacen falta vitaminas. Ante esto es
necesario conocer que las vitaminas fueron descubiertas por el bioquímico británico Frederik Hopkins
en 1912.
Se trata de sustancias indispensables para la vida, que
nuestro organismo no puede fabricar y que cuando no se ingieren a diario y en cantidad suficiente se produce una enfermedad
carencial que sólo se alivia consumiendo alimentos o algunos suplementos alimenticios que las contengan.
Es necesario reconocer y entender que nuestro cuerpo las necesita para el crecimiento, conservar la salud e incluso para el equilibrio nutricional. Aunque no intervienen en la formación de tejidos, ni
son nutrientes energéticos, sí actúan como sustancias reguladoras
de los complejos procesos metabólicos de nuestro organismo.
¿Cómo se obtienen?
La forma correcta de obtener las vitaminas que precisa nuestro
organismo es a través de una alimentación equilibrada y variada.
Basta con que su aporte sea mínimo, pero su insuficiencia o ausencia determinará el fracaso en los procesos básicos y fundamentales del metabolismo celular.
c
¿Cuántas
vitaminas existen?
El mejor método para clasificar las vitaminas se
basa en su capacidad de disolverse en agua o en grasa. Hasta cierto punto dicha solubilidad determina su estabilidad, presencia en los alimentos, distribución en los líquidos
corporales y capacidad para depositarse en los tejidos. Hoy día conocemos 13 vitaminas: cuatro son liposolubles y nueve hidrosolubles, Además de ellas existen provitaminas. Las provitaminas son
aquellas sustancias que pueden convertirse en vitaminas dentro de
nuestro organismo.
¿Cuáles son las vitaminas liposolubles?
Vitaminas como la A , D, E y K son liposolubles y esto quiere decir
que no pueden disolverse en el agua, por lo que siempre hay que
ingerirlas con la grasa de ciertos alimentos.
Si se toman en forma de cápsulas o grageas para que se absorban en el intestino, deben acompañarse de grasa.
No deben tomarse en ayunas.
Cuando se toman excesivas cantidades de estas vitaminas se almacenan en el hígado y/o en el tejido adiposo, donde pueden alcanzar niveles tóxicos al cabo del tiempo. Por eso la sobredosificación de
vitaminas A y D puede resultar peligrosa.
El caroteno se halla en los vegetales coloreados (zanahorias, pimientos) y frutas como melón.
Las vitaminas liposolubles se encuentran en pescados grasos,
huevos, mantequilla y leche.
mbé s
u
C
ría baila
a
M
ila i no lo aré
a
b
y
e s os te d
u
q
r
po ambaz
la
l
o
b
ce
ep
a
l
d
a
vi
e
ech laurel ela
t
e
o
l
Se as de
zu mer noche y tulipán ra
a
c
a
l
t
A
de cintu
a
azue r hoji ca de la va a co
d
c
i
t
i
m ome
sa ya se baila
ves iendo la a
e
e
d
s
c
o
p
o
ll
a
ra
mov papapa
uand a moren
El po irve pa ujeres
c
s
para
bail
nos as las m reparar
Y
p
y tod bemos
lo sa
a
l
e
azu
de mi
27
28
Breves notas sobre la historia del juego
Ahora vamos
a Jugar
Rosario Zúñiga
Pedagoga
mzúñ[email protected]
¿A qué jugarán las niñas
y niños en China, Rusia,
España o Alaska? ¿Sabías que
algunos de los juguetes que
actualmente utilizan las niñas
y los niños son reliquias de
antiguos ritos religiosos?
Se dice que las marionetas surgieron en China y en Egipto, y no precisamente para entretener a las personas sino para hacer celebraciones religiosas. ¿Sabían ustedes que las muñecas son de origen
prehistórico? Existen desde hace muchos años. Los que saben dicen que las primeras muñecas eran de barro cocido, madera, marfil o cera. Pero estas muñecas no las utilizaban para jugar, sino
que eran utilizadas por los hechiceros o curanderos para
sus ritos. Posteriormente, las fueron haciendo de papel
maché y con brazos y piernas movibles, esto se dio con
los griegos y los romanos, pero también en Pátzcuaro, Michoacán, hay este tipo de muñecas. La historia
de las muñecas y las marionetas no termina aquí,
ya que sabemos que múltiples juegos se derivan de
muñecos, entre ellos se encuentran: la casita, la
escuelita, el salón de belleza, etc.
Hay diversos países que se pelean el origen del oso
de peluche. Se cuenta que en Rusia se elaboró un oso de
madera para el presidente de Francia en la firma del tratado franco-ruso. Otros cuentan que el hijo de un presidente
tenía un oso al que quería mucho y cuando murió el animalito estuvo tan triste el niño, que un carpintero le hizo un osito
de madera, y como el niño se llamaba Teddy el osito se llamó igual.
¿Se acuerdan del avioncito, aquel juego en el que hay 10 casillas
y hay que brincarlas en un solo pie hasta llegar al número 10? Claro,
sin haber pisado raya. Se cuenta que tiene que ver con antiguos mitos
29
sobre laberintos; más tarde se adaptó para representar el viaje cristiano del alma desde la
tierra hasta el cielo. Ahora los niños lo juegan
libremente, como se duerme para soñar o se
come una paleta de limón.
¿Y qué es una fanorona? Los expertos
aseguran que por 1895, mientras los franceses atacaban una ciudad, la reina de esa
ciudad y su pueblo se jugaban la victoria
con la fanorona. Actualmente nosotros en
algún momento de nuestra vida también la
hemos jugado, sí, de verdad, o ¿quién no ha
lanzado alguna vez una moneda al aire para
tomar una decisión, y hasta decir, águila o
sol? Así se jugaban la victoria en la ciudad
de Madagascar.
Ahora diviértete encontrando la frase oculta, para esto descifra los símbolos.
Л≠Чǔ∕ф
∕∆√∕
≡┘☻ ф Ч Ш
☻ Ш®≡ Ш л Ч
1 ǔ©Ъ≡∞
€©≡
┘≡∞☻∕
ǔ∕ ǔ∕
Đ
a
∕
b
√
c
∞
d
┘
n
Ш
ñ
Ъ
o
Ч
p
Я
e
≡
q
€
f
∑
r
s
Ю ф
g
₣
t
л
h
≠
u
©
i
☻
j
♪
k
☼
v
®
w
¢
x
¿
Escribe aquí tu respuesta.
La respuesta: Thomas Alva Edison inventó una muñeca que decía mamá y papá.
Я∕ Я∕
l
∆
y
Đ
m
ǔ
z
¥
30
Declaración de los Derechos de los Niños
Las niñas y los
niños van primero
Artículo 1º.
El niño disfrutará de todos
los derechos enunciados en esta declaración.
Estos derechos serán reconocidos a todos
los niños sin excepción alguna ni distinción
o discriminación por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento u otra condición, ya
sea del propio niño o de su familia.
Artículo 2º.El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y
servicios, dispensado todo ello por la ley y por
otros medios, para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente
en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar
leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior
del niño. Artículo 3º. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una
nacionalidad. Artículo 4º. El niño debe
gozar de los beneficios de la seguridad social.
Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en
buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y
postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo
y servicios médicos adecuados.
Artículo 5º. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento
social debe recibir el tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere
su caso particular. Artículo 6º. El niño,
para el pleno desarrollo de su personalidad,
necesita amor y comprensión. Siempre que
sea posible, deberá crecer al amparo y bajo
la responsabilidad de sus padres y, en todo
caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias
excepcionales, no deberá separarse al niño
de corta edad de su madre. La sociedad y las
autoridades públicas tendrán la obligación
de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de
subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder
subsidios estatales o de otra índole.
Artículo 7º. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria
por lo menos en las etapas elementales. Se le
dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones
de igualdad de oportunidades, desarrollar
sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social; y
llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el
principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en
primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos
y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se
esforzarán por promover el goce de este derecho. Artículo 8º. El niño debe, en todas las
circunstancias, figurar entre los primeros que
reciban protección y socorro. Artículo 9º.
El niño debe ser protegido contra toda forma
de abandono, crueldad y explotación. No será
objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará
ni se le permitirá que se dedique a ocupación o
empleo alguno que pueda perjudicar su salud o
educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. Artículo 10º. El niño debe ser
protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o
de cualquiera otra índole. Debe ser educado
en un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos, paz y fraternidad
universal; y con plena conciencia de que debe
consagrar sus energías y aptitudes al servicio
de sus semejantes.
Vamos a contar estrellas
31
Los números naturales
Los números 1 (uno), 2 (dos), 3 (tres), 4 (cuatro), 5 (cinco)
y así hasta el infinito… con ellos contamos los días que
tiene una semana, los meses de un año, nuestros años
de vida, el número de pájaros que vuelan en el cielo, el
número de autos que pasan por la calle, el número de
niños y niñas que están en un salón de clase. Con estos números hacemos esto y mucho más, pero, ¿qué
son los números naturales? ¿Por qué se llaman así?
Los números naturales nos sirven para designar la
cantidad de elementos que tiene un cierto conjunto de
personas, objetos y cosas, es decir nos sirven para contar, por ejemplo, el conjunto de estrellas, el de niños en
mi salón de clase, en fin nos permiten decir cosas como:
En mi salón de clase hay 17 niñas y niños
en mi comunidad hay 12 sauces
mi familia está compuesta por 7 personas.
Además, una de sus características es que son ordenados, pues el primero en aparecer es el uno, luego
el dos, el tres y así, ¿sabes cuál es el número que sigue al 124? Este orden nos permite asociarlos con los
números ordinales, pues nos ayudan a ordenar los
elementos de un conjunto: por ejemplo 1º (primero), 2º
(segundo), 16º (decimosexto) de acuerdo con una característica en particular:
Hoy por la mañana Anita llegó primero, José llegó en segundo lugar,
María José en tercero y al final, en el décimo lugar, entró Carmen.
Se les llama números naturales porque además de contar cosas, los podemos distinguir de otros números como
los fraccionarios o decimales por ejemplo: 1/2 (un medio o
0.5), 3/8 (tres octavos o 0.375); , 3.7, 20.123, 102.121212,
o de los números negativos, -5, -10, -7, porque son los
números más sencillos de escribir.
Los números naturales son los primeros que surgen
en las distintas civilizaciones, ya que la tarea de contar
es la más elemental que se puede realizar.
Con los números naturales podemos:
Sumar 2 + 2 =4
Multiplicar 2 x 2= 4
Además, el resultado de sumar o multiplicar dos números naturales es también ¡un número natural! A esto se le
conoce como operaciones cerradas o internas.
La resta no es una operación cerrada, pues la diferencia de dos
números naturales puede no ser un número natural. Tampoco la división lo es,
pues el cociente de dos números naturales puede no ser un número natural.
¿Has pensado cómo tendrían que ser los números para que al dividirlos nos
diera un número natural?
Ahora ya sabemos porque se llaman naturales y cuál es su función, ahora sí podremos darnos a la tarea de viajar al cielo y contar las estrellas.
32
Ve
loc
ida
dd
e la
A
T
N
É
U
R
Q
Á
¿
PID luz
AE
S?
¿Podremos viajar
alguna vez a las estrellas?
En El sol muerto de risa Sergio de Régules
nos dice que a la velocidad de la luz tardaríamos 70
años en hacer el viaje de ida y vuelta a 47 Ursae Majoris (una
estrella) y 90 años en ir y venir de 51 Pegasi (la quincuagésima
primera estrella más brillante de la constelación de Pegaso). La
teoría de la relatividad dice que nada puede alcanzar la velocidad de la luz (salvo, por supuesto, la luz) y mucho menos rebasarla. Parecería entonces que el viaje redondo a cualquiera de esas
dos estrellas tomaría más tiempo del que a una tripulación humana le
gustaría permanecer en el interior de una nave interestelar. Por
más buena voluntad que tuvieran los astronautas, no
les quedaría más remedio que morirse
en el camino.
LOS
JUSTOS
Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur
juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
Un tipógrafo que compone bien esta
página, que tal vez no le agrada.
Una mujer y un hombre que leen los
tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar
un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran,
están salvando el mundo.
J.L. Borges
R
S
E
O
C
N
O
A
N
po
M
r
O
e
U
C
u
c
H
E
o
r
U
S
t
s
Q
O
e
u
H
n
S
C
e
Á
d
E
s
M
R
e
l
E
b
O
a
D
s
G
n
L
S
o
A
LOmos resp
So
aexu
s
s
cho
e es
dere ees qu s y
s
o
no
el
¿Cr
os d o tú. s huma dad?
m
e
ali
ho
com
abl
ra h venes e derec la sexu o escuo
h
ó
A
nd
es
o
rd
sj
e lo e habla ti qué sas cua noviazg e
d
u
s
q
le
sar
ara
ant
vez
pien
aso
port ad? ¿P ro que d? ¿Ac rse, be de
una que en
g
m
l
i
a
o
s
n
ida
cia
me
alid
chad alud, au donde
exu s lo pri sexual ¿Acari edade iar o
s
u
c
s
m
s
?
a
e
s
e
il
r
r
e
Qué a palab exuales , enfe ón fam pordo o cho a la unidad cuentra
¿
í
e
l
l
s
s
n
m
ja
,
e
ci
emo os der las com na se e stancia
chas aciones o, pare lanifica mo el co timos
i
m
e
a
l
e
d
p
z
e
n
d
o
ten yoría
cerc os de alment
o re mbara exual, vida, c que se e exs
á
a
r
r
d
s
e
s
e
la m línica m kilómet a gene que lo
se, misión ticas d rma en formas rmas
c
c
i
o
c
s
fo
s
s
a
éd demás a falta
tran tras prá ico, la nes, la n, las n ntos,
os l
ucho
l
nm
t
ó
e
ie
s
i
ó
v
c
vivim da a m atenció iente, a icinas y plejo.
e
r
nu
c
to e como jó produc pensam acidad
a
d
m
a
fi
c
n
l
e
o
i
u
e
c
o
b
i
s
e
m
r
u
t
s
u
re
s
cap
os,
lo q rtuna y s de la odo má er nues e tam tuamos cto, la
ient s y la
e
o
m
u
c
e
por
c
t
l
i
f
p
a
q
t
o
b
o
a
y
l
en
nt
lve
on
1
so
ás
esi
sar e s, los s rtamie otros .
no e os inacc n lo vue nte de c e ser m n hose
r
p
o
e
i
a
ó
mp
los
lor
prec formaci lo relev ndría qu nstruir u accey va des, co os con
r
,
n
o
e
e
i
t
o
c
n
rn
tu
os
te
de mbarg salud
ra
acti laciona
paci
nda
sa y
e
e
r
Sin ho a la os ma stra ca stros es nes y
de
m
e
c
io
e
dere No pode ta de nu sde nu abo acc an la
l
e
c
zc
eso. a la vue quizá d levar a
vore
a
f
l
l
e
pita él, pero demos les qu
b
o
a
a
p
s
so cticas
on dado.
esp
i
á
y pr iones r l autocu
s
e
i
dec encia d
i
conc
H
Elia Tenorio
Sicóloga. [email protected]
33
34
¿Conoces tus derechos?
Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y
mi sexualidad.
Significa que tenemos derecho a que se respeten
las decisiones que tomamos sobre nuestro cuerpo
y sexualidad; por ejemplo, el que sólo yo decido si
tengo o no, novia o novio; o que nadie debe tocarnos, lastimarnos u obligarnos a hacer algo que no
queramos.
Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual.
Se refiere a que tenemos derecho a vivir cualquier experiencia o expresión de nuestra sexualidad de la forma que
elijamos como práctica de una vida emocional y sexual
saludable, y nadie puede presionarnos, discriminarnos o
castigarnos por ello. Por ejemplo realizar actividades con
amigos (as) en la convivencia escolar o en el tiempo libre
que nos gusten, nos interesen o nos hagan sentir bien,
como jugar básquetbol, practicar danza o escribir poesía.
Derecho a manifestar públicamente mis afectos.
Derecho a expresar o manifestar ideas y afectos sin que por
ello nos discriminen, cuestionen o castiguen verbal o físicamente. Por ejemplo, cuando manifestamos cariño a nuestra
familia, amigos o pareja. También tenemos derecho a expresar nuestras preferencias sexuales, es decir si nos sentimos
atraídos por personas de nuestro mismo sexo debemos ser respetados, porque es muy común que nos juzguen por nuestra
apariencia física, forma de vestir, hablar o pensar. La homosexualidad merece el mismo respeto que la heterosexualidad.
Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad.
Significa que tenemos el derecho de decidir libremente con
quien compartir emociones y afectos en diferentes ámbitos o
espacios de nuestra vida. Por ejemplo, solamente yo decido si
tengo un noviazgo y si quiero casarme, nadie puede obligarme
a contraer matrimonio si no lo deseo.
Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada.
Nuestro cuerpo, espacios, pertenencias y la forma
de relacionarnos con los demás son parte de nuestra
identidad y privacidad, por lo que tenemos derecho al
respeto de ello. Por ejemplo, ninguna persona
debe difundir información sobre los aspectos
privados de nuestra vida sin nuestro consentimiento.
Derecho a vivir libre de violencia sexual.
Este artículo hace referencia a que la violencia
física o verbal hacia nuestra persona afecta
el disfrute pleno de nuestra sexualidad. Tenemos derecho a un bienestar e integridad
física y psicológica, por lo que ninguna persona debe lastimar o golpear, abusar, acosar, hostigar o explotarnos sexualmente.
Derecho a la libertad reproductiva.
Se refiere a que las decisiones sobre nuestra
vida reproductiva forman parte del ejercicio y goce
de nuestra sexualidad. Por ejemplo, como jóvenes
35
tenemos derecho de decidir de acuerdo con deseos y necesidades
el tener o no hijos, cuántos, cuándo y con quién, por lo que es necesario buscar información para llevarlo a cabo.
Derecho a la libertad de oportunidades y a la equidad.
Significa que mujeres y hombres jóvenes somos iguales ante la ley,
por lo que tenemos derecho a un trato digno y equitativo y a gozar
de las mismas oportunidades de desarrollo personal integral. Por
ejemplo, tienes derecho a ser tratado (a) de la misma forma que tus
compañeros (as) en tu fase de formación intensiva y permanente
para tú servicio social.
Derecho a vivir libre de toda discriminación.
Las y los jóvenes somos diferentes y por tanto tenemos diversas formas de pensar y expresar nuestras ideas, por lo que tenemos derecho
a no ser discriminados por la edad, género, sexo, preferencia sexual,
estado de salud, religión, origen étnico, forma de vestir, apariencia física o a cualquier otra condición personal. Por ejemplo, tienes el derecho
de hablar tu lengua materna en los espacios que quieras y cuando quieras, sin que por ello seas discriminado.
Derecho a la información completa, científica y laica sobre la sexualidad 2.
Para decidir libre y responsablemente sobre nuestra sexualidad,
necesitamos tener información sobre género, erotismo, vínculos
afectivos, salud, reproducción y diversidad. Si queremos protegernos de enfermedades de transmisión sexual y usar métodos
anticonceptivos por ejemplo, es necesario buscar información en
libros, preguntar a los promotores de salud y, si hay posibilidad,
asistir a la clínica más cercana o al internet.
Para el ejercicio de nuestros derechos es muy importante estar
informados lo más posible. Los datos duros dicen que hay más de
600 mil mamás menores de 19 años de edad; 500 mil embarazos
y 350 mil partos de adolescentes al año; violencia de género en el
seno familiar; feminicidios; crímenes de odio por homofobia; incremento de enfermedades de transmisión sexual (ets) y vih/sida , y
violaciones sexuales3.
Notas
1.Conapo, Educación sexual, México, 2007
2.Basado en el folleto Cartilla por los derechos sexuales de las y los jóvenes. Campaña Nacional "Hagamos un Hecho Nuestros Derechos". Comisión Nacional de
los Derechos Humanos, Secretaría de Salud, Instituto Mexicano de la Juventud,
México, 2008.
3.Entre el riesgo y el placer. Políticas de salud sexual adolescente. En http://www.
jornada.unam.mx/2009/07/02/ls-central.html
Fuentes
Morales Gil de la Torre, Héctor, Derechos humanos. Dignidad y conflicto, Universidad Iberoamericana, México, 1996.
Aymerich Ojea, Ignacio, Sociología de los derechos humanos. Un modelo contrastado con investigaciones empíricas, Universidad de Valencia, Valencia, 2001.
Organización Mundial de la Salud. Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud
y derechos humanos, Ginebra, 2002.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en http://www.conapred.org.mx/acerca/ley.html
36
as
n
a
v
a
r
Ca
ión
c
a
v
o
ren
y
d
a
tid
n
e
d
I
:
ales
r
u
t
l
u
C
.com
hotmail
l@
ie
n
ada
ledesm
.
r
o
t
c
e
y Dir
. Actor
a
m
s
e
Led
Daniel
Sumas, restas, experimentos, pasajes
de la historia, pero también bailes, cantos, brincos, la mímica o la poesía son primordiales para una educación
integral. Es por eso que el Conafe cuenta con el proyecto de Caravanas culturales que por medio de la Danza, el Teatro, la Música y la Literatura forma a jóvenes
comprometidos con las comunidades más apartadas del país y dispuestos a compartir
sus saberes artísticos para fomentar la sensibilidad estética y el gusto por la armonía.
Del 21 al 25 de septiembre del presente año se capacitaron a los responsables del programa de Caravanas Culturales, quienes a su vez formarán a los jóvenes que desarrollarán el programa en las pequeñas comunidades.
Con xilófonos, sanpoyas, tambores, sonajas y baquetas fabricados con gran imaginación y materiales reciclados que son fáciles de conseguir en las pequeñas comunidades, dieron una muestra de los conocimientos musicales adquiridos conjuntando
un ensamble musical. Después, participaron en ejercicios de danza que permitirá a los
niños que la practiquen ser seres más expresivos y con gran creatividad.
En la clausura los jóvenes del Conafe mostraron fragmentos de una obra de teatro de
sombras gracias a la preparación que recibieron que abarcó experiencias dancísticas,
teatro, artes pláticas, música e historias comunitarias.
El diseño general de esta capacitación tuvo como premisas principales:
Incluir el trabajo de las Caravanas Culturales en las acciones comprometidas por el
Conafe en los festejos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.
Promover la escritura de Historias Comunitarias para fortalecer la identidad de
nuestras comunidades rurales.
Integrar diversas disciplinas artísticas en productos
escénicos concretos.
Promover el uso de materiales reciclables
y de fácil acceso en el aula y las comunidades que atiende el Conafe en la producción de obras artísticas escolares
y comunitarias.
Se echó mano de las herramientas aportadas por los talleres de
Teatro, Historias Comunitarias,
Artes plásticas, Música, Expresión corporal y Dramaturgia,
para dar forma a montajes escénicos que se pretende sean
reproducidos por los Instructores Culturales en las comunidades que se benefician de este
proyecto, con el fin de enaltecer la
memoria histórica que le de da carácter
a la patria mexicana. Los Instructores representantes del proyecto de Caravanas culturales irán
de comunidad en comunidad como verdaderos juglares que representarán pasajes de
la historia, rescatarán las leyendas de cada pueblo y darán a su gente la posibilidad de
la expresión a través de arte.
¿No te parece una gran aventura?
37
Acompañamiento
para el docente del Conafe
Asesores Pedagógicos Itinerantes
Cuando llegué a la comunidad invité a los padres a una plática en la
que les hice saber el objetivo de mi trabajo con el instructor comunitario y los niños. Les expliqué que tenía por meta elevar el aprovechamiento escolar de sus hijos, ya que en la prueba enlace habían tenido
los resultados más bajos. Esto comenta Mari Carmen Linares Acevedo,
Asesora Pedagógica Itinerante en la escuela Niños Héroes del Conafe
ubicada en la comunidad de Pápala, en el municipio de Taxco de Alarcón en Iguala, Guerrero.
Asesores Pedagógicos Itinerantes (api) brinda acompañamiento y asesoría pedagógica a los instructores y apoya también a las alumnas y alumnos
en su trabajo en áreas como matemáticas y lectoescritura. En su fase piloto,
api operó en el estado de Guerrero. Actualmente los estados de Chiapas,
Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Puebla se suman al proyecto.
Mari nos dice: a Luis Javier Carreto, el instructor comunitario, le expliqué que no venía a suplantarlo o supervisarlo, sino a trabajar de manera
conjunta y apoyarlo en las actividades educativas para que éstas fueran
más enriquecedoras y favorables para los niños.
Durante los primeros días realicé un diagnóstico para conocer la situación escolar de los niños, lo que me permitió identificar a quienes tenían
más dificultades educativas, tal es el caso de Mariana Procopio Melgar, de
9 años de edad, quien en ese momento cursaba el tercer grado del nivel II
y presentaba problemas de lecto-escritura.
Con ella fui desarrollando diversos ejercicios. Una vez que Mariana comprendió que las consonantes y vocales forman palabras o sílabas, se aumentaron las palabras
generadoras para que formara palabras o
pusiera el nombre a los dibujos. Así hasta
trabajar con lectura, que consistía en leer
y relacionar el enunciado con su dibujo correspondiente. Bastaron pocos ejercicios
para que Mariana comprendiera lo que estaba leyendo y escribirlo correctamente.
Hoy Mariana ya forma enunciados, lee y comprende lo que lee.
i
n
P
or t
im
io
os
os d
el
el Le ó
st
on
gu
lla
Te
Esa tarde, cuando fui, llegué un poco temblando y pensaba a ver qué me dice este
padre. Le llevé el drama de Quetzalcóatl,
y como primera cosa le pedí que lo leyera y me diera su parecer. Luego le dije:
—He leído sus traducciones y me parecen fascinantes, de tal manera que
yo quisiera… se me ha ocurrido…
que podría hacer un trabajo sobre el
pensamiento indígena, ¿qué le parece a usted, padre?
—¿Y usted sabe náhuatl? —me contestó—
—No… pues no, sé algunas cosas pero
muy poco. Tenía una gramática y algunos
rudimentos.
–Bueno –dijo– mire usted, venga el próximo
jueves a las seis de la tarde y vamos a empezar una primera sesión de náhuatl. Yo me voy a dar
cuenta si tiene usted capacidad para ello y si también
tiene tenacidad. A lo más dos clases le voy a dar, y si a la
segunda veo que no tiene Chispa, le digo que se largue a su
casa y ya no venga más porque no quiero perder el tiempo.
Yo tengo poco tiempo y no lo puedo perder así.
Náhuatl
38
d e Mi
Debo
decir
que el primer contacto
con el padre Garibay lo hice por teléfono, lo cual fue un error
terrible porque al padre le molestaba hablar por teléfono; nunca tuvo teléfono
en su casa. Lo llamé a la Villa de Guadalupe porque era ahí
canónigo; se puso al teléfono y me contestó:
—¿Qué quiere?
—Sabe usted, yo le quiero hablar… me ha recomendado el
doctor Gamio- respondí todo cortado.
—¡Sí, lo conozco a él muy bien!
—Yo quisiera verlo a usted para preguntarle unas cosas.
—Bueno, venga el martes próximo a las seis ¡y si no viene
me da igual!- y colgó.
ntasma
a
f
éntico
t
u
a
Un
Los
i
d
estu
Notas
Miguel León Portilla y Angel María Garibay son los más importantes
estudiosos del náhuatl, de las culturas indígenas y del pensamiento
indígena. Este fragmento fue tomado de Maestro de Náhuatl, Revista
El Globo núm. 14, 2006.
¿Habría algo más prodigioso que un auténtico fantasma? El inglés Johnson
anheló, toda su vida, ver uno; pero no lo consiguió, aunque bajó a las
bóvedas de las iglesias y golpeó féretros. ¡Pobre Johnson! ¿Nunca miró
las marejadas de vida humana que amaba tanto? ¿No se miró siquiera a
sí mismo? Johnson era un fantasma, un fantasma auténtico; un millón
de fantasmas lo codeaban en las calles de Londres. Borremos la
ilusión del tiempo, compendiemos los sesenta años en tres minutos,
¿qué otra cosa era Johnson, qué otra cosa somos nosotros? ¿Acaso
no somos espíritus que han tomado un cuerpo, una apariencia, y
que luego se disuelven en aire y en invisibilidad?
Thomas Carlyle
39
39
O
I
R
A
E
D
C
E
B
A
40
a.
and
r
i
M
des
e
c
r
Me
afe.gob.mx
n
o
c
@
r
a
d
n
a
r
i
m
m
oga.
unicól
m
o
C
guacate: a pesar de
A
lo que muchos creen
el aguacate es una fruta. En paí-
ses como Brasil preparan una bebida
similar a los licuados mexicanos pero con ¡aguacate! En México lo preparamos con limón, sal y chiles
para hacer nuestro famoso guacamole.
alero: en muchos
B
países del mundo este juguete tradicional se elabo-
ra con madera, aunque los niños pueden
hacer el suyo con un bote de lata o cartón, o
hasta con una botella de plástico, lo importante es
ar
z
i
contar con él para demostrar el gran tino y la enorme
an ?
g
r
habilidad. En países como Uruguay a las personas muy ino ros
a
s
teligentes se les llama baleros.
a bale
m
i
n
Hay quienes dicen que el balero nació en Francia, otros
e a eo de
T
¿
que nació en el continente americano, lo cierto es que fue
rn
hace cientos de años, tantos que en unas excavaciones
un to
cerca de Yucatán se encontraron vestigios de un juego similar que en lugar de la bola de madera usaba cráneos humanos. ¿Será por eso que en
Argentina se le llama balero
a la cabeza de una
persona?
uenta: la palabra cuenta suele hacer referencia a varias
cosas que no se pueden tocar, como las operaciones matemáticas; la explicación de una acción, la obligación o responsabilidad de una persona, una cantidad que se deja como anticipo, o el hecho de abrir los ojos ante una situación.
Pero también hay cuentas que sí podemos tocar, aquellas de diferentes materiales –como
la madera, el vidrio, las semillas- que adornan de manera multicolor, en collares o pulseras, el
cuello y las muñecas de las personas.
C
¿Conoces otra cosa que sea una cuenta?
Nosotros encontramos el siguiente trabalenguas. Si lo practicas muchas veces,
te darás cuenta que se terminará convirtiendo en un verdadero destrabalenguas1
Cuando cuentes cuentos,
cuenta cuántos cuentos cuentas
porque cuando cuentas cuentos,
nunca cuentas
cuántos cuentos cuentas
Nota
1. Destrabalenguas, México, Conafe, 2000.
Descargar