Gobierno del Estado de México Tecnológico de Estudios

Anuncio
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del
Estado de México
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de México
CUADERNILLO
DE
DESARROLLO SUSTENTABLE
AUTOR
LIC. LUIS ISRAEL GUERRERO LUCIO
Los reyes la paz a 17 de marzo del 2009
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………..1
CAPITULO 1
Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente…………………..3
1.1 Conceptos básicos de ecología y medio ambiente…………………………….3
1.1.1 La ecología y ciencias afines…………………………………………………...4
1.1.2 Ecosistemas………………………………………………………………………6
1.1.3 Factores Limitativos……………………………………………………………..10
1.1.4 Diversidad Biológica………………………………………………………….…11
1.1.5 Recursos Naturales………………………………………………………….….14
1.2 Conceptos básicos de impacto ambiental………………………………………17
1.2.1 Definición y clasificación……………………………………………………….17
1.2.2 Impactos sobre la fauna y la flora………………………………………….......19
1.2.3 Impactos sobre el agua, aire y suelo…………………………………………..21
1.2.4 Impactos sociales y culturales………………………………………………….22
1.3 Actividades Antropogénicas: Historia y sus consecuencias………………….23
1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos…..26
1.3.2 Impacto de la agricultura………………………………………………………..28
1.3.3 Impacto de la industrialización…………………………………………………29
1.3.4 La población Humana…………………………………………………………...30
1.3.5 Impacto de la urbanización……………………………………………………..31
1.3.6 El crecimiento económico……………………………………………………....32
CAPITULO 2
Valores y Ética ambiental……………………………………………………………….33
2.1- Sistema de Valores…………………………………………………………………33
2.1.1 Definición de valores y sus características …………………………………….35
2.1.2 Valores y Principios……………………………………………………………….37
2.1.3 La Educación en valores ………………………………………………………...37
2.2 El profesional integral ………………………………………………………………44
2.2.1 La formación de valores del profesionalismo…………………………………..47
2.2.2 Actitudes y componentes actitudinales componentes cognoscitivo afectivo y
conativo…………………………………………………………………………………...49
2.3 Valores y actitudes hacia el medio ambiente …………………………………....52
2.3.1 Relación valores , actitudes y creencias con el comportamiento y su
influencia en la preservación del medio ambiente…………………………………...55
2.3.2 Efectos colaterales valor estético y tecnología ………………………………..57
2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistema agua
suelo).……………………………………………………………………………………..58
2.3.4 Los valores y el control de la contaminación ambiental ……………………..60
Cuestionario……………………………………………………………………………...62
CAPITULO 3
Desarrollo Sustentable y Evolución de la legislación ambiental……………….…63
3.1 La planificación para el desarrollo………………………………………………..64
3.1.1 Estilos de desarrollo…………………………………………………………...…65
3.1.2 El desarrollo sustentable (conceptos)………………………………………….66
3.2 Enfoque ecológico del desarrollo sustentable………………………………….67
3.2.1 Inventarios de ciclo de vida (ICV)……………………………………………...67
3.2.2 Análisis de ciclo de vida (ACV)………………………………………………...69
3.2.3 Educación Ambiental…………………………………………………………....71
3.2.4 Ecoturismo y Desarrollo Sustentable………………………………………….80
3.3 Enfoque ecológico del desarrollo sustentable………………………………….82
3.3.1 De la noción de crecimiento a la noción de desarrollo……………………....84
3.3.2 Desmaterialización……………………………………………………………….85
3.3.3 Tecnología y Producción de limpias……………………………………………87
3.3.4 Eco diseño………………………………………………………………………...90
3.4 Enfoque económico y normativo del desarrollo sustentable………………….93
3.4.1 Instrumentos económicos……………………………………………………….94
3.4.2 Normatividad Ambiental…………………………………………………………95
Cuestionario………………………………………………………………………….....98
CAPITULO 4
Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable…………………………………………..99
4.1 Calidad de Vida …………………………………………………………………..100
4.1.1 Calidad de vida………………………………………………………………….100
4.1.2 Estilos de vida y calidad de vida ……………………………………………...100
4.1.3 Indicadores calidad de vida …………………………………………………...101
4.2 Índices de calidad vida …………………………………………………………..104
4.2.1 Índices de calidad ambiental …………………………………………………105
4.2.2 Índices de calidad de vida …………………………………………………….112
4.3 Los valores y participación ciudadana en desarrollo sustentable ………….115
4.4 Las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable …………………..116
4.4.1 Las cumbres mundiales sobre desarrollo sustentable……………………..117
4.4.2 Sistemas de gestión Medio ambiental (SGMA), Normatividad ISO-14000 y
otras….………………………………………………………………………………….119
CAPITULO 5
Fomento del Desarrollo Sustentable a partir de las carreras del SNEST……….125
5.1 Aportación del perfil del egresado para el desarrollo sustentable………...…126
5.2 Vinculación de la carrera especifica al desarrollo urbano y el desarrollo
Rural...………………………………………………………………………………...…126
5.3 Análisis FODA ……………………………………………………………………..127
5.4 Vinculación del FODA con el potencial de las carreras del SNEST………….130
5.5 Vinculación de la carrera con el pago por servicios ambientales, el manejo
integral de residuos sólidos y peligrosos, el tratamiento de aguas y la calidad del
aire…………………………………………………………………………………….…131
Cuestionario…………………………………………………………………………….132
Bibliografía………………………………………………………………………………133
INTRODUCCIÓN
El Desarrollo Sustentable, es un término aplicado al desarrollo económico y
social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en
peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.
Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión
sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben
satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar
donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran
medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la
pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de
todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos,
sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su
impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera
para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la
tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de
crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.
Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que
los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del ‘desarrollo’. Se
estaban produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las
aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos.
Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la
capacidad científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus
causas y efectos.
Estos grandes problemas ambientales incluyen:
1) el calentamiento global de la atmósfera (el efecto invernadero), debido a la
emisión, por parte de la industria y la agricultura, de gases (sobre todo dióxido
de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) que absorben la
radiación de onda larga reflejada por la superficie de la Tierra.
2) el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del
planeta, por la acción de productos químicos basados en el cloro y el bromo,
que permite una mayor penetración de rayos ultravioleta hasta su superficie.
3) la creciente contaminación del agua y los suelos por los vertidos y descargas
de residuos industriales y agrícolas.
4) el agotamiento de la cubierta forestal (deforestación), especialmente en los
trópicos, por la explotación para leña y la expansión de la agricultura.
5) la pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y
animales por destrucción de hábitats naturales, la especialización agrícola y la
creciente presión a la que se ven sometidas las pesquerías.
6) la degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la
erosión, el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la
pérdida de la capacidad productiva del suelo.
1
Hoy estamos utilizando nuestros recursos naturales más deprisa que nunca y
muchos de ellos, no renovables, se agotarán en un corto plazo de tiempo.
El actual patrón de desarrollo ha provocado que 1.100 millones de personas,
aproximadamente el 20% de la población mundial, carezca de acceso al agua
potable. Además, 2.600 millones de personas no disponen de infraestructuras
sanitarias básicas en los países en desarrollo.
En los últimos años, el acceso al agua potable se ha incrementado hasta
alcanzar en 2004 al 80% de los habitantes del mundo, aunque todavía el 30%
de estas personas tienen que recorrer largas distancias para conseguirla. El
acceso a las instalaciones sanitarias también ha mejorado y ya cubre al 50%
de la población en países en desarrollo. Sin embargo, debido a la desigualdad
económica que existe dentro de los propios países, este acceso tan sólo cubre
al 25% de las poblaciones rurales.
El crecimiento de la población y la falta de recursos obligan a 600 millones de
personas a vivir en chabolas en ciudades de África, América Latina y Asia con
graves consecuencias para su salud. El rápido crecimiento de estos núcleos
urbanos supone una seria dificultad para crear un entorno habitable para los
más pobres.
Asimismo, en los últimos 15 años, el mundo ha sufrido la pérdida de un 5% de
su superficie forestal, debido sobre todo a la conversión de bosques en tierras
de cultivo en los países más pobres. La deforestación y la degradación tienen
graves repercusiones para el desarrollo económico de los países pobres y para
la sostenibilidad medioambiental del planeta.
Los países pobres son además más vulnerables al cambio climático y a la
degradación medioambiental, porque disponen de un menor presupuesto para
contrarrestar sus efectos sobre su economía y su población y son más
dependientes de sus materias primas.
Mantener la armonía entre los factores hombre, ambiente y desarrollo, es la
responsabilidad que tiene que asumir toda sociedad consciente de la actual
problemática de nuestro entorno. Los encargados de aplicar las políticas de
desarrollo deben tener presentes los indicadores cuánticos y cualitativos del
crecimiento poblacional, los que se traducirán en aspectos que influirán en la
"calidad de vida". Para cumplir estas políticas se requiere la participación
social, lo que implica necesariamente un cambio de conductas y hábitos en lo
individual, lo grupal y en la sociedad en general.
2
CAPITULO 1
IMPACTO DE
AMBIENTE
LAS
ACTIVIDADES
HUMANAS
SOBRE
EL
MEDIO
Objetivo de aprendizaje.
-
Sensibilizar a los alumnos ante las repercusiones tanto positivas
como negativas que tienen las actividades humanas en el medio y cómo
éstas afectan indirectamente a nuestra calidad de vida.
-
Llegar a la comprensión de que las personas podemos decidir y elegir
el tipo de intervenciones en el entorno, valorando las consecuencias
ambientales.
-
Aprender a conocer, valorar y respetar nuestro entorno natural y cada
uno de los elementos que lo integran.
-
Fomentar actitudes participativas en la defensa, conservación y
mejora de nuestro medio ambiente.
1.1 Conceptos básicos de ecología y medio ambiente
Biotopo, término que en sentido literal significa ambiente de vida y se aplica al
espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis
y el biotopo forman un ecosistema.
Bioma, término que se aplica a las comunidades animales, vegetales y de
microorganismos que son características de cada región climática. La
interacción del clima regional con el sustrato y con dichas comunidades
produce unidades amplias, los biomas, que se definen en función de la
vegetación predominante.
Biocenosis, término que engloba el conjunto de las comunidades vegetales
(fitocenosis), animales (zoocenosis) y de microorganismos (microbiocenosis)
que se desarrollan en un biotopo determinado. Algunos ejemplos de biocenosis
serían: el de los arrecifes de coral y su fauna acompañante característica, o el
de las posidonias (plantas monocotiledóneas marinas) y las especies de
briozoos y crustáceos que viven con ellas.
Asociación (biología), unidad fundamental de trabajo práctico en ecología que
se utiliza para describir los organismos vivos de un ecosistema, es decir, la
comunidad.
3
Hábitat, en ecología, lugar concreto o sitio físico donde vive un organismo
(animal o planta), a menudo caracterizado por una forma vegetal o por una
peculiaridad física dominante (un hábitat de lagunas o un hábitat de bosque).
Puede referirse a un área tan grande como un océano o un desierto, o a una
tan pequeña como una roca o un tronco caído de un árbol.
Nicho ecológico, condiciones ambientales, determinadas por todos los rasgos
del ambiente, dentro de las cuales o en las cuales los miembros de una
especie pueden sobrevivir o reproducirse. Los rasgos ambientales pueden
incluir la temperatura, la vegetación, el aporte de comida y si el medio es
terrestre o acuático.
Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y
aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra
llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
Gestión ambiental, conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o
aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en
general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento
cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión
industrial e, incluso, la gestión doméstica.
1.1.1 La ecología y ciencias afines
La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El
creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe
fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que afectan a
nuestro planeta y exigen una pronta solución. Los seres vivos están en
permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. La
ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás
componentes y cómo es afectado.
La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos)
es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente
nativo. En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología,
remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio,
tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una
especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Otros científicos
se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus
relaciones simbióticas y antagónicas con otras. Hacia 1925, August
Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades.
Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentaría, o el de pirámide de
especies, en la que el número de individuos disminuye progresivamente desde
la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los
carnívoros.
4
También podemos definir el término Ecología, como el estudio de la relación
entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente
físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el
oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la
atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos,
principalmente plantas y animales.
Este término está ahora mucho más en la conciencia del público porque los
seres humanos comienzan a percatarse de algunas malas prácticas ecológicas
de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos
conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para
que podamos formarnos una opinión inteligente sobre temas como
contaminación con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminación de
desechos, presas para generación de energía eléctrica, y sus defectos sobre la
humanidad, sobre la civilización humana y sobre el mundo en que vivimos.
Ciencias auxiliares de la ecología
La ecología es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja
trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de
botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la
química, matemáticas, geografía y la geología.
La Ecología utiliza a la Física porque todos los procesos bióticos tienen que ver
con la transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la
energía lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las
bacterias, que obtienen energía química mediante la desintegración de las
estructuras moleculares de otros organismos.
La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y
fisiológicos de los biosistemas dependen de reacciones químicas. Además, los
seres vivientes hacen uso de las substancias químicas que se encuentran en el
entorno.
La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas
depende de la estructura geológica del ambiente. Los seres vivientes también
pueden modificar la geología de una región.
Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de la
distribución específica de los seres vivientes sobre la Tierra.
Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo para el
cálculo, la estadística, las proyecciones y extrapolaciones cuando los Ecólogos
tratan con información específica acerca del número y la distribución de las
especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento demográfico, la extensión
de las comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del
entorno en un bioma dado.
5
La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que ayudan a
los Ecólogos a entender cómo las variaciones en las condiciones del clima en
una región dada influyen en la biodiversidad. La Climatología y la Meteorología
ayudan a los Ecólogos para saber cómo los cambios regionales o globales del
clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los
individuos, las poblaciones y las comunidades en una región dada, y para
relacionar el clima regional con la distribución de los organismos sobre el
planeta.
La ética promueve los valores contenidos en el ambientalismo científico.
Hay muchas más disciplinas relacionadas con la Ecología. Yo sólo he
mencionado las disciplinas que están más íntimamente relacionadas con la
Ecología.
1.1.2 Ecosistemas.
El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por
una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a
desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas
interacciones entre los organismos -plantas, animales, bacterias, algas,
protozoos y hongos, entre otros- que forman la comunidad y los flujos de
energía y materiales que la atraviesan.
Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural
de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un
sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e
inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el océano
o un bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeño como un
acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para
calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el
recambio de materiales sigue un camino circular.
En otras palabras el ecosistema es el conjunto de factores abióticos y bióticos
de una determinada zona, y la interacción que se establece entre ellos. La
interacción entre e medio abiótico y biótico se produce cada vez que un animal
se alimenta y después elimina sus desechos, cada vez que ocurre fotosíntesis,
al respirar, etcétera.
Hay ocho grandes ecosistemas (o biomas) en el mundo, tanto terrestres como
acuáticos y estos son el bosque templado, el bosque lluvioso tropical, el
desierto, la pradera, la tundra, la taiga, el chaparral y el océano. Cada uno es
muy diferente de los otros.
¿Qué hace que ellos sean tan diferentes? Son tan diferentes debido a que las
cantidades de luz solar y lluvia son muy diferentes. ¡Y también la temperatura
6
es diferente! Igualmente, cada uno tiene plantas y animales especiales que
viven allí. (fig. 1).
Bosque lluvioso tropical
Miles de especies de plantas y animales viven en los bosques lluviosos del
mundo. En los bosques lluviosos tropicales puede llover hasta ¡3000
milímetros! en un año. Eso es mucho en comparación con el resto del mundo.
La temperatura casi nunca cambia; aquí siempre es caluroso y muy húmedo.
Quizás hayas visto una película en la que aparecen gente caminando por la
selva (selva es lo mismo que bosque lluvioso tropical); se ven toda clase de
plantas por su camino. Pero en los verdaderos bosques lluviosos, casi todo el
espacio es tomado por árboles altos los cuales bloquean la luz solar por lo que
muy pocas plantas pueden crecer debajo de ellos.
Desierto
Los desiertos son lugares muy calientes y secos. Cada año, llueve muy poco
en los desiertos. Entonces, ¿cómo logran vivir en ellos las plantas y animales?
Pero, primeramente, ¿sabes como luce un desierto? Está formado de arena y
rocas y, a veces, la arena es ¡roja!. No hay muchas nubes sobre los desiertos,
así que puede hacer mucho calor durante el día y hacer frío en la noche.
Bosque templado
Los bosques templados se encuentran en todo el mundo. Los bosques
templados son diferentes a los bosques lluviosos tropicales. Los bosques
lluviosos se encuentran en lugares que son cálidos durante todo el año. Pero
los bosques templados pueden existir en áreas de inviernos fríos, ¡incluso
donde hay nieve!
Si hay suficiente agua para que crezcan los árboles, entonces se desarrolla un
bosque templado. Si no, se desarrolla una pradera.
Tundra
Es posible encontrar la tundra en Alaska, Canadá, Groelandia y Rusia. La
tundra es especial debido a que presenta en suelo congelado. El cual llega
hasta la superficie de la tundra durante la mayor parte del año.
Durante el verano, el sol derrite el hielo superficial y las plantas pueden crecer.
No pueden crecer árboles debido a que el suelo está congelado a muy poca
profundidad. Muchos animales van a la tundra en el verano, ¡y algunos incluso
permanecen durante el frío invierno!.
Pradera
¿Sabes a que se asemeja una pradera? Es como un campo de pasto. Pero hay
muchas clases diferentes de pasto; algunas lucen muy diferentes al pasto del
jardín de tu casa.
Las praderas son un componente importante de la superficie terrestre. Hay
praderas en todos los continentes excepto en la Antártica. Muchas clases
diferentes de animales viven en las praderas del mundo
7
Taiga
La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las
coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las
condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y
altitudes, mejor que los árboles caducifolios.
El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores:
Las bajas temperaturas durante la mayor parte del año y la escasez de agua.
La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas y los animales
que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones
invernales. Algunos son especies migratorias y otros resisten el frío
encerrándose en sus madrigueras en un estado de hibernación que les permite
pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energía.
Chaparral
El chaparral está caracterizado por arbustos siempre verdes, esclerófilos de
raíces profundas, hojas pequeñas y duras que soportan períodos de sequía
extrema.
De acuerdo a sus características y especies comunes, el chaparral puede ser
dividido en tres tipos: Costero, Intermedio y de Altitud. El primero de ellos se
encuentra asociado al matorral costero, y se presenta por lo general en
cañones y cañadas en la línea de costa. El intermedio se distribuye hacia la
parte continental, y toma el nombre de la especie característica, la cual puede
ser chamizo, manzanita o encino arbustivo. Por último, el chaparral de altitud
se presenta a elevaciones mayores a los 800 m, en lo que corresponde a la
zona límite con el bosque de coníferas.
Océano
Es el ecosistema que más abunda en el planeta ya que ocupa el 75 % de el.
El mar se divide en dos regiones o dominios.
El dominio BENTÓNICO lo constituyen las especies, tanto fijas como móviles,
que están relacionadas con el fondo marino.
El dominio PELÁGICO lo constituyen las especies que viven en las aguas libres
sin conexión con el fondo y que a su vez se clasifican como:
NECTON si pueden desplazarse voluntariamente
PLANCTON si se dejan llevar por la corriente
NEUSTON si flotan en superficie.
8
Fig. 1. Nos muestra los distintos tipos de ecosistemas a nivel mundial.
Productividad de los ecosistemas
La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también
como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema.
Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su
aprovechamiento económico, o de un medio en general.
Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su
propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del
medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la
intervención de la luz solar como aporte energético para éstas.
El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la
producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan
esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en
algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales, eso es la
producción secundaria. En ambos casos, la proporción entre la cantidad de
nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dará la llamada
productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar
sus recursos tróficos. Pero el conjunto de organismos y el medio físico en el
que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al
conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir
el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía
fluye por los distintos niveles de su organización.
9
La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia
de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una
variable de salida y otra de entrada.
1.1.3 Factores Limitativos
El factor limitativo es aquel elemento del sistema que ahora limita el
crecimiento del sistema. Es único en cada momento, pero a lo largo del tiempo
diferentes elementos del sistema pueden actuar como factores limitativos.
Los factores clave
En un sistema existen varios factores clave, y no suelen variar a lo largo del
tiempo. Podemos utilizarlos para conseguir grandes cambios en el sistema con
un esfuerzo mínimo. Pueden desencadenar un comportamiento violento del
sistema. Cada sistema tiene varios factores clave, no son evidentes ni fáciles
de identificar.
Para una persona normal los factores clave serán los relacionados con su
salud, con su familia, y su educación. Son los motores profundos de sus actos
en el día a día.
El factor limitativo es dinámico, en el crecimiento de una planta el factor
limitativo puede ser hoy la escasez de agua, y mañana una vez resuelta, será
la falta de nutrientes, etc. Siempre existe un único factor limitativo.
Existen varios factores limitativos entre los que destacan:
Temperatura: El margen de las variaciones de temperatura propende a ser
menor en el agua que en la tierra firme, y los organismos poseen por regla
general un límite de tolerancia a la temperatura más angosta que los animales
terrestres. La temperatura es a menudo la causa de la formación de zonas y la
estratificación que se produce tanto en el agua como en el medio aéreo
terrestre. La variabilidad de temperatura es sumamente importante en ecología.
Radiación: La luz es la fuente principal de energía, sin la luz la vida no podría
existir, no es sólo un factor vital sino también un factor limitativo. La intensidad
de la luz controla el ecosistema entero por su influencia sobre la producción
primaria. La relación de la intensidad de la luz a la fotosíntesis sigue tanto, en
las plantas terrestres como acuáticas el mismo tipo de nivel de saturación de
luz, seguida en muchos casos de un descenso a intensidades muy altas.
Agua: Necesidad fisiológica para todo el protoplasma, el agua es
principalmente desde el punto de vista ecológico un factor limitativo en los
medios terrestres y acuáticos. La precipitación pluvial, la humedad y la fuerza
de evaporación del aire son los principales factores medidos.
La Precipitación Pluvial es regida en gran parte por la geografía y por las
características de los grandes movimientos de aires o sistemas meteorológicos.
10
Humedad: La humedad representa la cantidad de vapor de vapor de agua en el
aire. La humedad absoluta es la cantidad real de agua en el aire. La humedad
relativa representa el porcentaje de vapor efectivamente presente en
comparación con la saturación en las condiciones de temperatura y presión
existentes. La humedad desempeña un papel importante en la modificación de
los efectos de la temperatura.
Fuerza de Evaporación del Aire: La fuerza de evaporación del aire constituye
un importante factor ecológico, especialmente en relación con las plantas
terrestres. Los animales pueden a menudo regular sus actividades de modo
que eviten la deshidratación, las plantas, en cambio absorben el agua del suelo
y la pierden por la evaporación de las hojas lo que se denomina transpiración.
EL pH constituye un importante factor limitativo, las tierras y las aguas con pH
bajo son con frecuencia deficiente en elementos nutritivos y bajas en
productividad.
Sales Biogénicas: Las sales de N y P revisten la mayor importancia, también
merecen gran atención el K, Ca, S y Mg. Los microelementos y los
macroelementos son indispensables en todos los seres vivos, los
microelementos poseen importancia como factores limitativos y son
indispensables para las plantas, como por ejemplo: Fe, Mg, Cu, Zn, Bo, Si, Mo,
Cl, V y Co.
1.1.4 Diversidad Biológica
Es la variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, incluidos los
ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluyen la diversidad entre las especies y
en los ecosistemas. La diversidad es la clave para asegurar la continuidad de la
vida en la Tierra. Es también un requisito fundamental para la adaptación, la
supervivencia y la evolución continua de las especies.
La diversidad biológica, constituye la base de la existencia humana, no alude
sólo a la suma de ecosistemas, especies y genes sino que abarca y comprende
la variabilidad dentro y entre ellos.
Dado que la naturaleza puede ser entendida como una red de sistemas o de
“todos” los sistemas vivos imbricados en múltiples niveles jerárquicos, la
desaparición o pérdida de uno de estos sistemas, implica la variación de parte
de la jerarquía que éstos comprendan o de la cual hagan parte. Cada uno de
esos niveles se caracteriza por tener una diversidad estructural, funcional y de
composición, los cuales se manifiestan en forma simultánea cuando vemos un
individuo; son todos estos niveles contenidos en él los que se mueven a través
del espacio y el tiempo constituyendo una deliberada explosión incesante de
“vida” y derroche recreativo pero sin perder la memoria, esto es, que por
sofisticada o “mestiza” que sea la forma, nunca se pierde la memoria de los
escalones anteriores, o, lo que es lo mismo, no se pierde ni un sólo instante del
11
tiempo recreado, es decir: la biodiversidad puede ser vista como una obra de
arte que se pinta y se repinta hacia el infinito.
La extinción y la especiación son dos procesos naturales complementarios que
ocurren simultáneamente desde que la vida hizo su aparición en la tierra. El
resultado de la relación entre la tasa de especiación y la tasa de extinción es la
evolución de las especies: pero si bien la extinción es un proceso natural, hoy
en día debido a la intensa transformación que el hombre ejerce sobre el medio
natural ha pasado a ser fundamentalmente un proceso antropogénico.
La evolución conduce a recrear, no formas puras, no formas “autonómicas,”
sino formas cada vez más combinadas e inclusivas de las formas en ese
momento presentes.
La biodiversidad es la clave para la seguridad ambiental del ser humano a largo
plazo. Ofrece al hombre muchos servicios: limpia el aire, el agua y la tierra,
descompone residuos, equilibra el clima, brinda alimentos, resinas, fármacos,
materiales para la construcción, fibras textiles, etcétera. Es decir, innumerables
materias primas que nos alimentan, nos dan abrigo, nos mantienen sanos y
nos permiten sostener nuestras múltiples actividades sobre el planeta. Una
gran cantidad de especies ayuda a sostener las condiciones ambientales que
nos permiten vivir sobre la Tierra, y asegura nuestra resistencia ante los
cambios dañinos en el entorno.
El hombre ha redescubierto que él mismo es parte, integra en la biodiversidad.
Y en esta instancia, protegerla implica respetar la diversidad cultural, incluida la
diversidad de culturas, de lenguas, creencias y manifestaciones estéticas como
una condición para mantener y proteger el conocimiento indígena. Reconocer
los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos naturales
como la base del nuevo proceso de aprovechamiento tecnológico.
Las amenazas a la biodiversidad son tan múltiples como múltiples son las
actividades humanas destructivas. El ser humano, ya no como especie en la
escala de la naturaleza animal sino es el mayor responsable de la pérdida de
diversidad biológica, no sólo de la vegetal o microbiológica o animal, sino de la
biodiversidad humana.
Además de los procesos productivos como la agricultura intensiva y la
forestación industrial, la sobreexplotación de especies y la contaminación de
aguas dulces, océanos, suelos y atmósfera que están agotando el patrimonio
biológico, el hombre está acabando con el hombre mismo. Todo esto como
legado de un modelo de consumo excesivo de recursos naturales y escalada
de poder que sobrepasa los límites de la sustentabilidad a futuro.
12
La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas—los genes,
las especies, y los ecosistemas—que describen muy diferentes aspectos de los
sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber:
DIVERSIDAD GENÉTICA
Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de
especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie o la
variación genética de una población. Hasta hace poco, las medidas de la
diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones
domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las
técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.
DIVERSIDAD DE ESPECIES
Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en
una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos
no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de
especies de una región—su “riqueza” en especies—es una medida que a
menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la “diversidad taxonómica”
tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras.
DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS
La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies
o la diversidad genética, porque las “fronteras” de las comunidades—
asociaciones de especies—y de los ecosistemas no están bien definidas. No
obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para
definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y
distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel
nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales
groseras. Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes
muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia
relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura
de las comunidades en una región, la variación de la composición y la
estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos
ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma
más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele
ser importante examinar no sólo la diversidad de composición—genes,
especies y ecosistemas—sino también la diversidad de la estructura y las
funciones de los ecosistemas.
¿CUÁNTAS ESPECIES EXISTEN?. LAS ESTIMACIONES
Es sorprendente el hecho de que los científicos conocen mejor cuántas
estrellas hay en la galaxia que cuántas especies hay sobre la Tierra. Las
estimaciones de la diversidad de las especies del mundo oscilan entre dos
millones y 100 millones de especies, siendo la estimación más precisa de
alrededor de 10 millones; de ellas, sólo 1,4 millones han recibido nombre.
Siguen descubriéndose nuevas especies; inclusive nuevas aves y mamíferos.
13
A medida que los científicos comienzan a investigar otros ecosistemas poco
conocidos, como el suelo y las profundidades del mar, se vuelven comunes los
descubrimientos “sorprendentes” de especies.
Los sistemas marinos también revelan una insospechada diversidad. Los
científicos creen que el suelo de las profundidades del mar puede contener no
menos de un millón de especies no descriptas.
ESPECIES DESCRIPTAS
Número Especies 4,760 especies descritos Monera (Bacterias, Algas verde de
agua) 46,983 especies descritos Hongos 26,900 especies descritos Algas
248,428 especies descritos Planta (plantas multicelulares) 30,800 especies
descritos Protozoario 5,000 especies descritos Esponjas 9,000 especies
descritos Celentéro (medusas, corales) 12,200 especies descritos Platelminto
(gusanos planos) 12,000 especies descritos Nematodo (gusanos redondos)
12,000 especies descritos Anélida (lombriz) 50,000 especies descritos Molusco
6,100 especies descritos Equinodermo (estrellamar) 751,000 especies
descritos Insecta 123,151 especies descritos Artrópoda no-insecta (acaridos,
arañas, crustáceos) 19,056 especies descritos Pisces (peces) 4,184 especies
descritos Anfibio (anfibios) 6,300 especies descritos Reptilia (Reptiles) 9,040
especies descritos Aves (pájaros)) 4,000 especies descritos Mamífero
(mamíferos)
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de
los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar
también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta. Los
organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la
actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando
continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban
extinguiéndose. Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta
en la actualidad son resultado de este proceso de evolución y diversificación
unido a la extinción de millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en
la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la
Tierra.
El proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los
humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están
acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está
disminuyendo alarmantemente la biodiversidad.
1.1.5 Recursos Naturales
Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la
naturaleza que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus
necesidades.
14
Los recursos naturales se dividen en:
a)- Renovables
b) No renovables
c)- inagotables
a) Los Recursos Naturales Renovables.
Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados
adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos
renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales
dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y
el suelo.
Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se
contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda
recuperar su pureza.
El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como el trigo, que lo agotan y
le hacen perder su fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con
otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra, por ejemplo con
leguminosas como el fríjol. En las laderas es necesario construir terrazas,
bordos o zanjas para detener la erosión.
b) Los recursos naturales no renovables.
Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades
determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por
ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y
una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo
petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de
que se acabe en algunos años.
La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los
menos posible, solo utilizarlos para lo que sea realmente necesario, y tratar de
reemplazarlos con recursos renovables o inagotables.
Los principales recursos naturales no renovables son:
Los minerales
Los metales
El petróleo
El gas natural
Depósitos de aguas subterráneas.
Minerales, hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación
de los recursos minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios
siglos y que nada podía hacerse para protegerlos, ahora se sabe que esto es
profundamente erróneo.
A medida que el cociente de la población baja, lo hace también la calidad de la
vida moderna; y ahora baja a una velocidad espantosa, porque los recursos
disponibles no pueden hacer mas que bajar ( o acabaran por hacerlo) a medida
que aumenta el consumo. Aun si los recursos naturales disponibles pudieran
mantenerse constantes por circulación y otros medios; aun así la situación
15
empeoraría si la población, y especialmente el consumo per capita, aumenta a
una velocidad rápida.
Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen
países que tienen mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de
hierro, pero no tienen cobre, es común que los metales sean transportados a
grandes distancias, desde donde se extraen hasta los lugares que son
utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los países
deben comprar los metales, que no se encuentran en su territorio, los mayores
comprobadores son los países desarrollados por los requerimientos de su
industria.
El petróleo es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En
primer lugar el petróleo es actualmente energético mas importante del planeta.
La gasolina y el disel se elaboran a partir del petróleo. Estos combustibles son
las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los transportes, y
también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas
termoeléctricas. Por otra parte son necesarios como materia prima para
elaborar productos como pinturas, plásticos, medicinas o pinturas.
Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de petróleo es una
actividad económica primaria.
El gas natural, es una capa que se encuentra sobre el petróleo, y es aplicable
en
la
industria
y
en
los
hogares,
para
cocinar.
Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad
de gas natural, que sale a la superficie junto con él cuando se perfora un pozo.
Sin embargo, hay pozos que proporcionan solamente gas natural.
c) Los recursos naturales inagotables.
Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se
agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano
realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar
y del viento.
La luz solar, es una fuente de energía inagotable, que hasta nuestros días ha
sido desperdiciada, puesto que no se ha sabido aprovechar, esta podría
sustituir a los combustibles fósiles como productores de energía.
Transformación
natural
de
la
energía
solar
La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y
las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los océanos y
la atmósfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para
hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energía eólica utilizan
hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseño aerodinámico
que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y
especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad.
La fuerza del aire, es otro recurso natural inagotable, que tampoco ha sido muy
utilizado en nuestro dias, en Holanda, por ejemplo se utiliza la fuerza del aire,
para mover los molinos.
16
1.2 CONCEPTOS BASICOS DE IMPACTO AMBIENTAL.
El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirla como un
conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los
asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con
la naturaleza.
La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras
intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de
supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes
que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de
magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad
intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de
cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico.
Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas
de aplicación básicas:
a) Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una
herramienta eficaz.
b) Un área correctiva: las Auditorias Ambientales conforman la metodología de
análisis y acción para subsanar los problemas existentes.
De es forma, se entiende por impacto ambiental al efecto que produce una
determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos
aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un
fenómeno natural.
Las acciones humanas, motivadas por diversos fines, provocan efectos
colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos
suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los
efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos.
Impactos sobre el medio natural
Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras
y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y
económico, efecto negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en
forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de
distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies
enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida
de lo que se llama sus servicios naturales.
1.2.1 Definición y clasificación
Impacto ambiental, término que define el efecto que produce una determinada
acción humana sobre el medio ambiente.
Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos
sociales, efectos económicos, efectos tecnológico-culturales y efectos
ecológicos.
17
Dentro de los impactos sociales se suele poner como ejemplo el efecto del
ruido generado por el tráfico en una autovía. El ruido causa un impacto
negativo sobre la calidad de vida o sobre el confort de las personas que habitan
junto a la infraestructura en cuestión Por el contrario, el recrecimiento de una
presa existente puede tener un efecto positivo, asegurando el abastecimiento
de agua durante las épocas de sequía prolongada.
Los efectos culturales suelen caracterizarse por su impacto negativo ya que, en
ocasiones, las actividades humanas pueden llegar a alterar o destruir
yacimientos u otros bienes culturales. Por el contrario, un efecto positivo sería
el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones
y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras.
El impacto ecológico generalmente es de carácter negativo, ya que puede
suponer el desplazamiento de poblaciones o la destrucción de hábitats o de
especies. En algunas ocasiones, sin embargo, se generan efectos positivos;
por ejemplo en las explotaciones de áridos en graveras se pueden crear
nuevos hábitats cuando, al abandonarse o agotarse la explotación, la cubeta
queda inundada convirtiéndose en una zona húmeda.
El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque
relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El
primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la
valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce
como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda
una serie de normas y leyes que garantizan que un determinado proyecto
pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales.
Clasificación de los impactos
Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo,
en 4 grupos principales :
I.A Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal
magnitud que es imposible revertirlo a su línea de base original. Ejemplo:
Minerales a tajo abierto.
I.A Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores
consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea
de base original.
I.A Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto,
mediano o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base
original.
I.A Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de
influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o
emanaciones de ciertos químicos peligrosos sobre algún biotopo.
18
1.2.2 Impactos Sobre Fauna Y Flora
Impactos en la fauna
La fragmentación del bosque tiene a menudo efectos sobre la comunidad de
aves y de pequeños mamíferos a través de la destrucción del hábitat. La
pérdida de hábitat boscoso coloca a una proporción importante de especies de
aves en una situación de alto riesgo, por el alto nivel de endemismo que
caracteriza a la mayoría de ellas. La perturbación del bosque reduce las
posibilidades de alimentación y refugio de las especies, tanto para pequeños
mamíferos que usan nidos o cuevas como para aves y marsupiales arborícelas.
Así, la remoción de árboles antiguos reduce la existencia de nudos o
protuberancias que ofrezcan sitios para el nidaje de las aves. Por otra parte,
una alta proporción de plantas leñosas usan a las aves como vectores de polen
y semillas. Las plantas polinizadas o dispersadas por aves en un bosque
fragmentado con poblaciones reducidas de aves mutualistas están sujetas a
fallas reproductivas y patrones alterados de flujo génico. Así, el mantenimiento
de poblaciones de aves mutualistas tiene importantes repercusiones recíprocas
para la comunidad de plantas.
Impactos en la flora
Los cultivos industriales se inician con la preparación del suelo, por lo que la
mayor parte de las especies locales son erradicadas del área de plantación.
Las especies que vuelven a instalarse son eliminadas, ya sea por la limpieza
mecánica de la plantación o por la aplicación de herbicidas. Una vez que los
árboles han crecido, impiden el desarrollo de la mayoría de las especies
vegetales por efecto del sombreado, la acumulación de hojarasca y ramas en el
suelo, la competencia por el agua y los nutrientes, los efectos acumulativos de
ciertos cambios en el suelo y los efectos alelopáticos (cambios o
transformaciones) de algunas especies que producen sustancias químicas que
afectan negativamente el desarrollo de otras especies.
1.2.3 Impactos sobre el aire, agua y suelo
El impacto relacionado con el agua incluye todos los ámbitos relacionados con
su ahorro y su posible contaminación.
Es uno de los problemas más agudos que enfrenta la humanidad, las
principales fuentes de contaminación del agua son:
a) Las aguas residuales: que es la que proviene de los hogares.
b) Aguas de origen industrial: Son las que contaminan con mayor grado.
c) Contaminación de origen agrícola: Proviene de los productos utilizados en la
agricultura.
Algunas de las fuentes que pueden contaminar el agua son:
1) Agentes patógenos.
Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua proveniente de
desechos orgánicos.
19
2) Desechos que requieren oxígeno.
Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan
oxígeno para biodegradables.
Sustancias químicas inorgánicas.
Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar
lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona. Diques y
lagunas de oxidación mal construidas o mal mantenido, o inadecuado manejo,
almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes,
reactivos químicos y residuos líquidos) pueden conducir a la contaminación de
las aguas superficiales.
Aguas contaminadas con aceite usado, con reactivos, con sales minerales
provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los
procesos de tratamiento, así como aguas de lluvia contaminadas con
contenidos de dichos botaderos, o aguas provenientes de pilas o diques de
colas, o aguas de proceso contaminadas, pueden llegar a las aguas
subterráneas. Además, puede haber un descenso en los niveles de estas
aguas subterráneas cuando son fuente de abastecimiento de agua fresca para
operaciones de tratamiento de minerales.
El impacto ambiental en el aire es el que se produce como consecuencia de la
emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar
trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la
garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas
substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir
cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema
nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias.
A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de
exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden
causar serios trastornos e incluso la muerte.
Las emisiones generadas por los edificios pueden afectar a la atmósfera, lo que
se traduce en un impacto local o global. Las emisiones también pueden
deteriorar el ambiente interior de los edificios y perjudicar la salud de sus
ocupantes. Deben evitarse los materiales que emiten compuestos orgánicos
volátiles, formaldehídos, radiaciones electromagnéticas o gases tóxicos o de
difícil combustión. En cuanto al ruido, se recomienda utilizar aparatos con
niveles bajos de emisión de ruidos.
Las principales sustancias contaminantes son: Dióxido de Azufre, Dióxido de
Carbono, Monóxido de Carbono, Oxido de Nitrógeno, Hidrocarburos Gaseosos,
Oxido de Plomo, Fluoruros, Polvo Atmosférico producto de la trituración de
materiales y pulverización de productos.
20
El impacto sobre el suelo, el daño que se causa a los suelos es de la misma
magnitud que el que se causa al agua y al aire, algunas veces es menos
evidente; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más
probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques
industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los
depósitos de químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las
zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera
excesiva.
Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos
antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de
laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser
peligrosos o no peligrosos.
1.2.4 Impactos sociales y culturales
Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la
existencia humana. Podemos distinguir:
Efectos económicos.
Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el
punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas
consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre
segmentos de población desprovistos de influencia.
Efectos socioculturales.
Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores,
que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El desarrollo
turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos
casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el
primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción
sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la
creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo distribuyendo
alimentos hasta provocar el abandono de los campos. :
Al considerar los impactos ambientales, con frecuencia se pasa por alto la
degradación del patrimonio cultural en las ciudades, sean monumentos
históricos o vivos. La contaminación del aire y agua es el principal culpable,
que acelera la descomposición y destrucción de estos recursos culturales. Se
siente los impactos en la pérdida de patrimonio cultural y de rentas
provenientes del turismo.
Efectos tecnológicos.
Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo,
uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de
saberes tradicionales, tanto como de estirpes (razas y cultivares), y la
dependencia respecto a “inputs” industriales y agentes de comercialización y
distribución.
21
Efectos sobre la salud.
El desarrollo de normas urbanísticas y de salud laboral, así como la evolución
de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los pobres,
ha moderado esta situación sin resolver todos los problemas
1.3 Actividades antropogenicas: Historia y sus consecuencias
La contaminación antropogenicas es aquella producida por los humanos,
alguna de las mas importantes son. Industria. Según el tipo de industria se
producen distintos tipos de residuos las mas peligrosas son las que producen
contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos.
Asentamientos humanos (pueblos y ciudades). La actividad doméstica produce
principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo
tipo de sustancias: emisiones de los automóviles hidrocarburos, plomo, otros
metales, etc.
Agricultura y ganadería (campos de cultivo). Los trabajos agrícolas producen
vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas
que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas, además,
muchas de las cosechas son regadas con aguas negras, alimentando las
plantas con nuestros propios desechos.
La falta de cultura de algunas personas, propicia a la compra de nuevos
sistemas de limpieza para tierras; en el caso de la agricultura, los cuales no se
encuentran certificados para el cuidado de dicha tierra, ocasionando mayor
daño en el menor tiempo, esto a su vez, produce vaporizaciones formando
ahora nubes contaminadas, con lo que el mal antropogénico empieza a crecer,
ocasionando un desastre natural muy severo, por el mismo medio de la
naturaleza.
1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y
energéticos
Agricultura sostenible
La caída de varias civilizaciones antiguas se debió a una agricultura y un
pastoreo insostenible.
El objetivo de esta actividad es mantener la producción del campo sin asolar
ninguna parte del sistema de soporte ni degradar el ambiente.
Principios de la sostenibilidad aplicados a la agricultura.
Los ecosistemas reciclan sus nutrientes.(Agricultura orgánica)
Aprovechamiento de la luz solar. (Animales de tiro, molinos de viento)
Equilibrio poblacional. (Administración de la ganadería).
Mantenimiento de la biodiversidad. (Rotación de cultivos).
Fotosíntesis: La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas convierten la
energía luminosa del sol en energía química.
22
El medio ambiente como proveedor de alimentos
Alimentos vegetales
Maíz
Trigo
Frijol
Calabaza
Cafetales
No sólo se dedicaban a cultivar maíz, frijol, chile o calabaza; también
recolectaban plantas, raíces o frutos, y cazaban animales como venados,
liebres o tuzas. En algunos lugares cultivaban insectos como las abejas.
Carne y productos cárnicos
La carne es generalmente definida como la parte blanda entre piel y huesos
(principalmente músculos) y las vísceras (por ejemplo, hígado y riñones) de
animales (mamíferos, reptiles y anfibios) y aves (particularmente pollo).
La carne contiene aproximadamente 19 por ciento de proteína de excelente
calidad y hierro que es bien absorbido.
La carne contaminada puede causar enfermedades.
Pescado y mariscos
El pescado y los mariscos, como la carne, son valiosos en la alimentación
debido a que suministran una buena cantidad (en general 17 por ciento o más)
de proteína de alto valor biológico, sobre todo aminoácidos que contienen
azufre.
Huevos
El huevo es uno de los pocos alimentos que no contiene carbohidratos.
Se debe estimular la producción de huevos para uso familiar siempre que sea
posible, hasta en el pequeño jardín o patio de una vivienda urbana
Sangre
La sangre del ganado, que regularmente se consume cruda en muchas tribus
pastoriles, sobre todo en África, es muy nutritiva.
Leche y productos lácteos
La leche de los animales y otros productos lácteos son altamente nutritivos y
pueden desempeñar una función importante en las dietas de los seres
humanos (niños y adultos). La composición de la leche varía según el animal
del que proviene, y satisface la velocidad correcta de crecimiento y desarrollo
para las crías de estas especies.
Leche entera en polvo
Leche evaporada y leche condensada
Yogur y leches agrias o fermentadas
Caseína
Queso
Mantequilla
23
El medio ambiente como proveedor de salud
Plantas medicinales
Ajo: (Allium sativum) Es uno de los mejores antibióticos naturales, la ingestión
habitual de ajos puede prevenir las infecciones bacterianas del aparato
excretor.
Cebolla: (Allium cepa) Constituye otro antibiótico natural. Comer cebollas
crudas habitualmente es una manera de potenciar el sistema inmunológico e
impedir el desarrollo de gérmenes.
Ortiga: (Urtica dioica) Otra planta muy indicada para aumentar la producción de
orina por lo que, al igual que el perejil, puede ayudar a evitar la formación de
piedras o favorecer la expulsión de estas cuando son pequeñas.
Diente de león: ( Taraxacum officinale) Es una de las plantas que más estimula
la producción de orina. Hasta el punto que su nombre vulgar en catalán pixallits
(Mea
camas)
hace
referencia
a
este
aspecto.
Epazote: (Teloxys ambrosioides) vermífugo, antibiótico, padecimientos
digestivos, trastornos menstruales; condimento.
Tomillo: (Thymus vulgaris) antiespasmódico, tos, infecciones respiratorias,
diarrea, cicatrizante de heridas, afecciones de la piel y del cuero cabelludo;
cosmetología (seborrea, caspa); condimenticia.
Pelo de elote: (Zea mays) padecimientos renales (calor, inflamación, piedras
en la vejiga, orina retenida, riñón tapado, mal de orín), baja la presión arterial,
control de la diabetes, padecimientos digestivos (dolor de estómago,
estreñimiento, vómito), baja el colesterol.
Ruda: (Ruta chalepensis) antiespasmódico, tos, estimulante del flujo
menstrual, tónico circulatorio, antiinflamatoria, antibiótica, mal de aire, espanto,
perrillas, dolor de cabeza; plaguicida natural y repelente de insectos.
Romero: (Rosmarinus officinalis) catarro, gripe, dolores reumáticos,
indigestión, fatiga, pérdida de la memoria, dolor de cabeza, caspa, diurético,
reconstituyente del sistema nervioso, limpias, aires, baños postparto;
condimento; cosmetología; apicultura.
Medicamentos a base de microorganismos
Los antibióticos, o agentes antimicrobianos, son sustancias (obtenidas de
bacterias u hongos, o bien obtenidas de síntesis química) que se emplean en el
tratamiento de infecciones. Los antibióticos actúan a través de 2 mecanismos
principales: Matando los microorganismos existentes (acción bactericida), e
impidiendo su reproducción (acción bacteriostática).
24
Penicilina: Las penicilinas son los antibióticos más antiguos, y siguen siendo los
de primera elección en muchas infecciones. Actúan rompiendo la pared
bacteriana. Existen muchos tipos de penicilina:
Es una sustancia antibiótica producida por los hongos Penicillium notatum y P.
chrysogenum de la familia Aspergiliaceas.
Aminoglicósidos: El antibiótico más conocido es la estreptomicina. Consisten
en azúcares aminados y un anillo llamado aminociclitol. La neomicina también
pertenece a este grupo y debido a que se absorbe poco se utiliza oralmente
antes de una cirugía intestinal.
Tetraciclinas: Los antibióticos de este grupo (tetraciclina, clortetraciclina,
oxytetraciclina, doxiciclina) tienen en común en su estructura el anillo naftaleno
(4 anillos).
Cloranfenicol: posee una estructura simple (nitrobenceno). Lo produce
Streptomyces venezuelae aunque debido a su simplicidad resulta más
económica su síntesis química.
Estreptomicina: sustancia antibiótica producida por el hongo Streptomyces
grieseus de la Familia Actinomicetáceas, se usa para tratar tuberculosis y
brucelosis, y en infecciones raras como tularemia y peste.
La herboterapia, es donde las plantas juegan un rol protagónico a la hora de
curar enfermedades, siendo utilizada como drogas o remedios herbales, pero
son los hongos los que en años recientes han aportado a la industria
farmacéutica una nueva fuente de salud y sobre todo se visualizan como las
drogas del futuro, por lo que es valido pensar que el consumo de estos
productos tendera a incrementarse significativamente en los próximos años.
El medio ambiente como proveedor de Energéticos:
Conjunto de medios con los que los países del mundo intentan cubrir sus
necesidades de energía. La energía es la base de la civilización industrial; sin
ella, la vida moderna dejaría de existir. Durante la década de 1970, el mundo
empezó a ser consciente de la vulnerabilidad de los recursos de energía. A
largo plazo es posible que las prácticas de conservación de energía
proporcionen el tiempo suficiente para explorar nuevas posibilidades
tecnológicas.
La leña
La leña fue la primera fuente de energía para el ser humano, y la más
importante durante la mayor parte de su historia. Era muy accesible porque en
muchas partes del mundo crecían grandes bosques.
25
Petróleo y gas natural
El petróleo crudo y el gas natural se encuentran en cantidades comerciales en
cuencas sedimentarias situadas en más de 50 países de todos los continentes.
Los mayores yacimientos se encuentran en Oriente Próximo, donde se hallan
más de la mitad de las reservas conocidas de crudo y casi una tercera parte de
las reservas conocidas de gas natural. En comparación, Estados Unidos sólo
contiene un 6% de los recursos conocidos.
La energía nuclear
La energía nuclear se genera mediante la fisión de átomos de uranio. El calor
de este proceso de fisión se emplea para impulsar una turbina que genera
electricidad. El reactor nuclear y el equipo de generación eléctrica son sólo
parte de un conjunto de actividades interrelacionadas. La producción de un
suministro fiable de electricidad a partir de la fisión nuclear exige extraer,
procesar y transportar el uranio; enriquecerlo y empaquetarlo en la forma
adecuada; construir y conservar el reactor y el equipo generador, y procesar y
retirar el combustible gastado. Estas actividades requieren unos procesos
industriales muy complejos e interactivos y conocimientos especializados.
El carbón
El carbón es un término genérico para designar una gran variedad de
materiales sólidos con un elevado contenido de carbono. La mayoría del
carbón se quema en centrales térmicas para generar vapor de agua destinado
a impulsar los generadores eléctricos. También se usa parte del carbón en las
fábricas para proporcionar calor para los edificios y los procesos industriales;
una variedad especial de carbón de alta calidad se convierte en coque
metalúrgico para la fabricación de acero.
Energía geotérmica
La energía geotérmica se basa en el hecho de que la Tierra está más caliente
cuanto más profundamente se perfora (véase Geotermia). La energía
geotérmica puede derivarse de vapor de agua atrapado a gran profundidad
bajo la superficie terrestre. Si se hace llegar a la superficie, puede mover una
turbina para generar electricidad. Otra posibilidad es calentar agua
bombeándola a través de rocas profundas calientes. Aunque esta fuente de
energía subterránea es en teoría ilimitada, en la mayor parte de las zonas
habitables del planeta está demasiado profunda como para que sea rentable
perforar pozos para aprovecharla.
1.3.2 Impacto de agricultura
La agricultura siempre ha tenido un impacto ambiental fuerte. Hay que talar
bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para
regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos
negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la
contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de
26
biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que
hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución
verde nos ha traído.
Los principales impactos negativos son:
a) Erosión del suelo:
La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los
vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones
de hectáreas de tierra cultivable cada año. El mal uso de la tierra, la tala de
bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de
técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la
erosión
En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de
vegetación o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo
que son la principal fuente de contaminación del aire por partículas en estos
lugares.
b) Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados: Cuando los suelos
regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua
y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a
la superficie
c) Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas: Los fertilizantes y pesticidas
deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen
problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca
contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la
lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en
los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.
d) Agotamiento de acuíferos: En las zonas secas y soleadas se obtienen
excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares. Pero los
acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua
en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las
fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa
zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de
agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el
consumo humano.
e) Pérdida de diversidad genética: En la agricultura y ganadería tradicionales
había un gran aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de
unas regiones y otras y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles
de variedades de cada planta o animal domesticado.
Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la
selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar
unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan
ventajas de todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un
clima frío, que tenga el tallo corto y sea resistente a unas determinadas
enfermedades, los genetistas buscaban las variedades que poseían alguna de
esas características y las iban entrecruzando entre sí hasta obtener la que
reunía todas.
27
En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los
grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir
económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas
variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en
bancos de semillas o instituciones especiales. También la agricultura moderna
ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de
terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un
empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de
habitantes y de especies.
f) Deforestación: Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales
se pierden cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la
agricultura es responsable del 80% al 85% de esta destrucción.
La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación,
porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener
mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en
cultivo. De hecho, en España, por ejemplo, todos los años disminuye la
extensión de las tierras cultivadas cuando muchas de ellas son abandonadas
por su baja productividad.
La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia
de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores
queman los bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las
cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se
empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro
lugar para quemar de nuevo otra porción de selva y repetir el proceso.
g) Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero: La
agricultura moderna gasta una gran cantidad de energía, como comentamos en
las páginas anteriores, para producir los alimentos. Esto significa un elevado
consumo de petróleo y otros combustibles y la emisión a la atmósfera de gran
cantidad de CO2, con el consiguiente efecto invernadero. A la vez la quema de
bosques y de pastizales es responsable muy principal del aumento de CO2 y
de óxidos de nitrógeno en la atmósfera.
1.3.3 Impacto de industrialización
Nuestro planeta, ha experimentado desde su formación, un continuo proceso
de cambios. La geología, nos ha permitido afirmar que la Tierra no siempre ha
tenido las mismas características y que, en diferentes épocas, ha sufrido
cambios drásticos en la estructura de sus continentes, como en la composición
de sus mares y atmósfera. Todos estos, se han distinguido por haberse dado
en forma espontánea y natural, generando así el lugar ideal para el
florecimiento de la humanidad, que evoluciona, desde hace varios millones de
años, motivada por el impulso fundamental de sobrevivir.
Los grupos humanos primitivos nómadas, cuyo principal sustento se basaba en
la caza, se vuelven sedentarios al dominar la agricultura y se inicia una
estructura social formal, en la que se establecen entre los individuos diferentes
28
actividades y responsabilidades que permiten un acelerado desarrollo cultural y
técnico.
La humanidad evoluciona aceleradamente por la edad de piedra, la del bronce
y, posteriormente, por la del hierro. Desarrolla la escritura y llega hasta nuestra
era, donde el crecimiento de la población, las guerras, la escasez de alimentos
las migraciones, la necesidad de bienes para el consumo, la ciencia, la técnica,
el comercio y la economía, crean una serie de actividades que distinguen a la
humanidad.
Una de estas es la actividad industrial que, a partir del final del siglo dieciocho,
con la revolución industrial, se convierte en el pilar fundamental del desarrollo
moderno y, cuya característica principal, es el intenso aprovechamiento y la
transformación de los materiales y productos que ofrece la naturaleza en
bienes diversos, para elevar la calidad de vida de los individuos y la sociedad
en su conjunto.
El impacto de la industrialización en cualquier sociedad, que su estabilidad
económica y desarrollo dependen de que cada uno de los sectores tenga clara
conciencia de la importancia de su fomento y de su éxito, como factor básico
de la generación de la riqueza social y su distribución más equitativa.
Asimismo, y particularmente en los tiempos modernos, el proceso de
industrialización se ha visto influido de manera directa por el desarrollo político
y económico de los países y su relación con las demás naciones, siendo
también más o menos vulnerable en relación con su competitividad y
dependencia tecnológica.
Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron
realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la
calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido
crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al
medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la
calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
1.3.4 La población humana
El crecimiento en población se ha unido el progreso técnico que nos ha dotado
de una capacidad de modificar el ambiente desconocida hasta hace unos cien
años. Selvas que tardaron miles de años en formarse o depósitos de petróleo
que se acumularon a lo largo de millones de años están siendo consumidos en
el transcurso de una sola generación.
El mismo comportamiento poblacional del hombre es un factor de cambio.
Cada hora nacen más de 11,000 personas, cada año la población se
incrementa en alrededor de 100 millones. Dentro de 100 años la Tierra habrá
superado probablemente los 10,000 millones de habitantes y tal vez los
recursos para alimentarlos puedan cubrir sus necesidades mínimas, sin
embargo ¿cuál será el costo para el ambiente?
29
Hasta 1968 la población mundial fue creciendo cada año más que el anterior. A
partir de ese año la población sigue creciendo pero lo hace más lentamente
cada vez.
Sea cual fuere el estilo de vida de nuestros ancestros, hoy podemos ver que
las comunidades indígenas tienen un efecto menos devastador para su entorno
que las comunidades urbanas y suburbanas.
Actualmente la especie humana consume 40% del crecimiento vegetal total del
planeta, mientras que las otras especies alrededor de 30 millones dependen
del 60% restante; si consideramos que la población humana se duplica en
pocos años, ¿cómo podremos sobrevivir en esas condiciones, y qué pasará
con las demás especies con las que compartimos la biosfera?
Hoy se explotan intensamente alrededor de 70 especies marinas, las cuales se
reproducen más lentamente que lo que se pescan y se encuentran en riesgo de
extinción si no se frena su explotación.
En nuestros días se cortan 10 veces más árboles que los que se pueden
regenerar y los bosques están reduciéndose y desapareciendo en toda la
esfera terrestre.
La producción de alimentos mediante los métodos tradicionales ocasiona serias
alteraciones ambientales, como erosión, salinización del suelo, desertificación y
muchos otros.
El crecimiento de la población mundial se da, principalmente en los países en
vías de desarrollo; el descenso del ritmo de crecimiento es notable en todo el
mundo, mayor incluso del que hace unos años se preveía; y factor a tener en
cuenta en algunos países desarrollados es la disminución de población que
empezará a producirse en ellos muy pronto.
1.3.5 Impacto de la urbanización
El proceso de crecimiento urbano acarrea a menudo un deterioro de las
condiciones ambientales circundantes. Como lugar de crecimiento
demográfico, actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de
energía y recursos y la generación de desperdicios al punto en que los
sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades
para manejarlos se ven abrumadas.
A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificado sobre
paisajes y ecosistemas naturales. Se desbroza el terreno y con frecuencia se
hacen cortes o se altera con maquinaria la forma de las colinas; los valles y
marismas se llenan de rocas y materiales de desecho, y, por lo general, se
extrae agua del subsuelo.
30
En todas las ciudades, la gestión del medio ambiente es una tarea de gran
intensidad política en la medida en que distintos intereses (entre los que se
cuentan algunos muy poderosos) compiten para conseguir los emplazamientos
más favorables, la propiedad o el uso de los recursos, las infraestructuras y los
servicios públicos. Cuando no existe una buena administración, muchos de
estos intereses contribuyen a la destrucción o la degradación de recursos
fundamentales.
Su desarrollo no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino también otras
mucho mayores, tal y como puede observarse en los cambios que sufre la
ecología rural para responder a las necesidades metropolitanas de agua y
materias primas, bienes y servicios. Las regiones que las rodean deben
satisfacer sus muchas exigencias de materiales de construcción y acumulación
de residuos, resultado de la edificación, creación de carreteras, aparcamientos,
industrias y otros componentes de la estructura urbana.
Gran parte del impacto medioambiental del desarrollo urbano se percibe lejos
de allí, al final del valle que ocupa la ciudad, aguas abajo del río que la cruza o
en el lugar donde el viento arrastra los humos. Es el resultado del transporte de
residuos sólidos, la contaminación de las aguas o la lluvia ácida.
1.3.6 El crecimiento económico
Crecimiento económico: es el aumento de valor de bienes y servicios
producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de
aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento suele calcularse
en términos reales para excluir el efecto de la inflación sobre el precio de los
bienes y servicios producidos.
El desarrollo sostenible implica que la calidad medioambiental mejora el
crecimiento económico a través de varias formas: mejorando la salud de los
trabajadores, creando nuevos empleos en el sector medioambiental y creando
empleos en el sector dedicado a combatir la contaminación;
El desarrollo sostenible acepta que, de todos modos, deberán existir algunos si
se contempla un concepto restringido de crecimiento económico, en donde se
destaca el hecho que el crecimiento está en conflicto con el medio ambiente
porque se pone poco esfuerzo en integrarlo dentro de las inversiones de capital
y de otras decisiones de producción.
En la actualidad, el concepto de desarrollo económico forma parte del de
desarrollo sostenible. Una comunidad o una nación realizan un proceso de
desarrollo sostenible si el desarrollo económico va acompañado del humano o
social y del ambiental. El crecimiento económico, desde esta vertiente, ha sido
cuestionado por cuatro líneas distintas pero convergentes.
El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o
decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el
bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.
31
CUESTIONARIO DE REPASO
1.- Define ecología?
2.- Que es un ecosistema y da tres ejemplos?
3.- Como se clasifica a los recursos naturales?
4.- Define diversidad biológica?
5.- A que nos referimos con una actividad antropogénica?
6.- Que es impacto ambiental
7.- Menciona los distintos tipos de impacto ambiental?
8.- Menciona algunos de los impactos negativos en la agricultura?
9.- A que nos referimos con impacto Cultural?
10.- Qué relación tiene el crecimiento económico y el desarrollo sustentable?
32
CAPITULO 2
VALORES Y ETICA AMBIENTAL
Objetivo de aprendizaje.
-
Fomentar en los alumnos la importancia de los valores en todos los
ámbitos de su vida.
-
Desarrollar el criterio de los alumnos sobre los valores que se deben
de aplicar en la búsqueda del equilibrio con el medio ambiente.
-
Descubrir la importancia de la ética en el medio social y ambiental,
como una responsabilidad individual hacia un futuro incierto.
2.1 Sistema de valores
Se entiende por valores a unos criterios aprendidos que nos predisponen a
actuar de una determinada manera. La selección de una acción está
determinada por la organización de los valores, la relación que mantienen con
el estimulo inmediato y la experiencia pasada.
Si bien estos valores no son estables porque cambian con el tiempo a lo largo
de nuestra vida nos vamos dando cuenta que es en nuestra adolescencia es
donde mas duelen más los conflictos y contradicciones que sufrimos, pues
cualquier cambio que se produce en nuestro cuerpo su entorno afecta al
contenido de los mismos.
Debemos aclarar aun como se concretan estos mitos en nuestras vidas
cotidianas. Los hemos definido como sistemas de valores, actitudes y
conductas que se nos presentan como modelos a seguir.
Los medios de comunicación como reguladores sociales Hasta tiempos
resientes, la función de educación, socialización o integración social, o sea, de
programación de los individuos según las reglas sociales vigentes,
correspondían en exclusiva a grupos primarios, como la familia, o a
instituciones sociales como la escuela, la iglesia o los aparatos políticos. En la
actualidad, dichos grupos e instituciones han cedido una parte importante de su
tarea a los medios de comunicación de masas.
Dichos medios de comunicación actúan como, pues, como si nos situamos en
al perspectiva del sistema social, como parte de los mecanismos que
constituyen su sistema de seguridad. Cumplen una función de transmisión
33
cultural de aquellas pautas de pensamiento y acción adecuadas al
mantenimiento de la estabilidad social. Sirven para proporcionar, recordar, y
reforzar continuamente los mitos dominantes en la cultura. Podríamos decir
que cumplen el papel de una especie de nuevas instituciones “religiosas”, en el
marco de una sociedad que se pretende profano. Y ello es así en la medida
que actúan como medios de “iniciación”, y como medios de transmisión
ceremonial.
Un sistema de valores permite al hombre resolver los conflictos y tomar
decisiones. La escala de valores será responsable en cada caso de los
principios y reglas de conducta que se pongan en funcionamiento. La carencia
de un sistema de valores bien definido deja al sujeto en la duda, a la vez que lo
entrega en manos ajenas a su persona.
•
Valores culturales
•
Valores personales
•
Valores sociales
•
Ideología
•
Actitudes
•
Actitudes sociales
•
Altruismo
•
Atribución causal
•
Cambio de actitud
•
Catolicismo
•
Comportamiento de los consumidores
•
Desarrollo moral
•
Ética
•
Factores culturales
•
Justicia
•
Libertad
•
Moralidad
34
•
Religión
•
Tolerancia
•
Verdad
2.1.1 Definición de Valores y Características.
Valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los
cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social.
Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier
organización. Con ellos en realidad se define así misma, porque los valores de
una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus
dirigentes.
Los empresarios deben desarrollar virtudes como la templanza, la prudencia, la
justicia y la fortaleza para ser transmisores de un verdadero liderazgo.
Características de los valores
* Se desarrollan en condiciones muy complejas.
* Son necesarios para producir cambios a favor del progreso.
* Son posibles porque muchos seguimos creyendo en ellos.
* No son ni pueden ser un simple enunciado.
Importancia de los valores en una empresa
+ Los valores son muy importantes para una empresa porque son grandes
fuerzas impulsoras del cómo hacemos nuestro trabajo.
+ Permiten posicionar una cultura empresarial.
+ Marcan patrones para la toma de decisiones.
+ Sugieren topes máximos de cumplimiento en las metas establecidas.
+ Promueven un cambio de pensamiento.
+ Evitan los fracasos en la implantación de estrategias dentro de la empresa.
+ Se lograr una baja rotación de empleados.
35
+ Se evitan conflictos entre el personal.
+ Con ellos los integrantes de la empresa de adaptan más facilmente.
+ Se logra el éxito en los procesos de mejora continua.
La identidad como parte de los valores
Los valores deben estar relacionados con la identidad de la empresa.
La identidad es un documento que recoge las variables principales de
comportamiento de una organización, así como acontecimientos relevantes de
la historia y la trayectoria de ésta.
Cómo definir los valores de una empresa
Lo que hay que hacer primero es establecer los valores fundamentales de la
empresa entre el equipo directivo y con la mayor participación de los
trabajadores posible. Se recomienda hacer una lista de entre tres y diez
valores.
Enseguida se deben imaginar diferentes situaciones en que se pude encontrar
la empresa en los próximos cinco años y especificar cuál será el
comportamiento en cada caso. En base a lo anterior definir nuevamente el
grado de importancia de cada valor de la lista del paso 1 y ordenarlos.
Una vez que se han especificado los valores de la empresa, se debe actuar
bajo los mismos como prioritarios. Y ante un conflicto se debe poder razonar de
manera lógica y en base a la lista de valores. Esta actitud hará que los valores
sean congruentes con los de los clientes, trabajadores y nosotros mismos.
Finalmente los valores que sobrevivan , serán los de su empresa y con lo que
será mucho más claro y fácil matizar su visión y misión.
Valores compartidos
Son los que deben guiar la conducta cotidiana de todos en la empresa para
realizar la misión, la visión y la identidad. Constituyen el cimiento de la
organización y generan beneficios para las personas y empresas que los
aplican.
Para poder establecer los valores compartidos es muy importante el trabajo en
equipo y especificar:
Los valores que tiene la organización.
Los valores que no tiene la empresa y necesita tener.
36
Identificar y eliminar los antivalores de la organización.
Importancia de los valores compartidos
- Con ellos es más fácil organizarse.
- Orientan la visión estratégica y aumentan el compromiso profesional.
- Son una herramienta que permite identificar, promover y legitimar el tipo de
cambio organizacional, que ayudará a implementar una dirección estratégica
de la empresa.
- Ayuda a lograr y fortalecer el pensamiento estratégico en los líderes.
- Promueven el aprendizaje continuo y el compromiso de los miembros de la
empresa.
Una vez que se han definido los valores de una empresa es importante
entender que:
* Forman parte de una decisión estratégica a largo plazo.
* Son factores que definirán la manera de cómo debe vivir la organización.
* La voluntad y perseverancia siempre serán necesarios para ponerlos en
acción.
2.1.2 Valores y Principios
Se presentan los principales valores que hay con el principio o definición que le
corresponde:
a) Amistad: capacidad de dar y recibir en una relación amorosa, por
reciprocidad y ayuda mutua.
b) Patriotismo: el amor a la patria está ligado a la conquista de la democracia
como expresión de la libertad.
c) Sinceridad: ser sincero es el resultado de amar de verdad, pues ella es un
valor supremo que exige nuestra veneración. Capacidad de hablar y actuar con
la verdad.
d) Solidaridad: es una necesidad que brota de nuestra naturaleza social. Nos
necesitamos unos a otros, por eso debemos trabajar para salir del egoísmo y
estar atentos al servicio.
37
e) Eco filia: capacidad de estar en armonía con la naturaleza.
f) Respeto: capacidad de actuar conforme a los derechos de los demás.
g) Obediencia: capacidad de reconocer una autoridad y obrar de acuerdo a
ella.
h) Subsidiaridad: capacidad de dar lo que es necesario para alguien,
permitiendo a la vez que aprenda, mejore, participe y se vuelva autosuficiente.
i) Gratitud: disposición de responder a un beneficio recibido.
j) Lealtad: disposición a mantener la unión a un principio, persona o institución.
k) Perseverancia: capacidad de llegar hasta el final que se inicia.
l) Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
m) Entusiasmo: capacidad de hacerlo todo con y por gusto.
n) Responsabilidad: capacidad de afrontar el deber.
o) Valentía: fortaleza para superar temores infundados.
p) Paciencia: capacidad de esperar por algo o alguien.
q) Resistencia: capacidad para tolerar dificultades.
r) Laboriosidad: capacidad para trabajar bien.
s) Generosidad: capacidad para darse a uno mismo al dar lo que se tiene.
t) Mesura: capacidad para medir los placeres e impulsos que impiden el
cumplimiento de nuestros deberes.
u) Empatía: capacidad de entender las necesidades del otros para comunicarse
efectivamente.
v) Modestia: capacidad de valorarse a uno mismo.
w) Administración: capacidad de usar adecuadamente nuestros recursos.
x) Estudiosidad: Capacidad de conocer lo que realmente nos mejora.
Capacidad es una palabra repetitiva, pues los valores son capacidades que
uno tiene que ir adquiriendo a lo largo de su vida.
38
2.1.3 La Educación en Valores
Se refiere a los modales externos de una persona, a su adaptación o a la falta
de allá, a las normas de urbanidad y cortesía dados.
La educación es el resultado de que la persona adquiera o no los
comportamientos y costumbres formados, proceso de evolución de adentro
hacia fuera.
Con está información se surgen los principios de valores y son:
a) Sencillez: es una manifestación de la humanidad, tiene su fundamento en la
verdad.
b) Autoestima: estimarse a si mismo. Todo individuo siente, piensa y reacciona
de varias formas. De ahí salen los valores.
c) Prudencia: actuar con cordura y sencillez. El que lo hace es discreto,
responsable, prevé y evita errores.
d) Fortaleza: proviene de la voluntad para superar los obstáculos a los cuales
uno debe enfrentar.
e) Orden: es la disposición concertada y armoniosa de todas las cosas, respeto
y convivencia en los demás. El orden por orden no se vale.
f) Audacia: ordena y equilibra el quehacer humano cotidiano para realizar con
responsabilidad la tarea con un ingrediente controlando las emociones y
situaciones así como enfrentar los valores.
g) Cortesía: exige respeto al prójimo y detalles hacia los demás, es acción
educadora, facilita la convivencia humana.
h) Autenticidad: la hay cuando es coherente uno mismo y los demás. Si es
pensamiento significa estar convencidos entre lo que se dice y piensa.
i) Optimismo: permite a la persona confiar razonablemente en sus propias
posibilidades y en la de los demás.
j) Confianza: libre, franca, espontánea y cariñosa entrega de lo más sagrado
nuestra vida entera.
k) Voluntad: representa la fuerza interna que se tiene para conseguir algo
deseable.
l) Ideal: no es suficiente mientras no se trate de realizarlo.
m) Patria: adhesión corporal a todo lo que representa el territorio, costumbre,
historia, valores, etc.…
n) Perseverancia: luchar sin descanso para llegar al fin.
El ser humano tiene una naturaleza indeterminada. Las personas no están
programadas sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo y
hacia dónde quieren dirigir su vida. El origen de lo moral esta en la necesidad
de decidir cómo se quiere vivir, a pesar de presiones sociales y los
condicionamientos biológicos y culturales.
Desde este convencimiento nuestro grupo de trabajo ha concebido la
necesidad de indagar, analizar y presentar la siguiente monografía. El tema
escogido es de palpitante actualidad, pues parte de la crisis que cómo país
tercermundista padecemos es, precisamente, la falta de una práctica de
39
valores, cuyas características de universalidad y homogeneidad persistente,
redunden en una mejora en nuestra calidad de vida. La escuela, en ese
sentido, juega un rol fundamental pues como agente reproductor y socializador
de los valores presentes en la sociedad, se convierte en el espacio donde se
puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado pero que aún
permanece como una utopía: Donde se produzca el tránsito de una sociedad
autocrática, intolerante y dogmática a una sociedad democrática, tolerante y
crítica.
Desde este punto de vista la misión de la educación en valores debería
consistir en la superación de la socialización de los mismos para fijarse
objetivos próximos a la capacidad crítica, autonomía y racionalidad de la
persona en situaciones de conflicto ético.
¿QUÉ SON LOS VALORES?
DEFINICIÓN.El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un
criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones.
Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales,
espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al
hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de
las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir,
vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores,
por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno,
con lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia
de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el
agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.
Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:
Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un
fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad)
busco un coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al
trabajo. Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por
ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el
hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas
por los demás.
Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las
personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de
ellos.
Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las
personas buscamos satisfacer dichas necesidades.
Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos,
el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida
estas necesidades básicas.
40
IMPORTANCIA.Una de las manifestaciones preocupantes en el comportamiento de la juventud
y otros segmentos de la población peruana, se configura en el imaginario
colectivo como una aguda crisis de valores. Corrupción desenfrenada en las
altas esferas políticas (con esto se hace especial alusión a lo ocurrido en la
última década del siglo XX), ascenso de la criminalidad, violencia juvenil, las
barras bravas, terrorismo, narcotráfico y drogadicción, protestas violentas con
atropello de los derechos ciudadanos, proclividad a la anarquía, impunidad, etc.
La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente
imputables sólo al sistema educativo del país, por muy deteriorado que se le
encuentre a la calidad de la educación que imparte, particularmente en las
instituciones públicas. Las causas del fenómeno en mención tienen una
raigambre social muy compleja.
CLASES.Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y
crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral.
Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad,
en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos
cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin
embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude,
degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el
contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar
la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a
hacerte más humano.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos
valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El
hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que
se obtienen basándose en mérito.
Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más
humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad
como persona.
Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la
relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el
punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su
capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en
cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano:
EDUCACIÓN MORAL-BASES CIENTÍFICAS.
En esta primera parte del segundo capítulo se ha intentado resumir y –con el
riesgo de caer es interpretaciones sesgadas- los fundamentos teóricos
(filosófico, psicológico y educacional) de la educación moral. Para ello se ha
trabajado texto del maestro español Juan Grass Pedrals.
41
EDUCACIÓN EN VALORES.La educación en valores es sencillamente educar moralmente porque los
valores enseñan al individuo a comportarse como hombre, a establecer
jerarquías entre las cosas, a través de ellos llegan a la convicción de que algo
importa o no importa, tiene por objetivo lograr nuevas formas de entender la
vida, de construir la historia personal y colectiva, también se promueve el
respeto a todos los valores y opciones.
Educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa
el valor real de las cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un
sentido, reconocen y respetan la dignidad de todos los seres.
Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser
humano, por ello reside su importancia pedagógica, esta incorporación,
realización, descubrimiento son tres pilares básicos de toda tarea educativa;
necesitan la participación de toda la comunidad educativa en forma coherente y
efectiva.
Es un trabajo sistemático a través del cual y mediante actuaciones y prácticas
en nuestro centro se pueden desarrollar aquellos valores que están explícitos
en nuestra constitución como base para cualquier tipo de educación en valores.
Una vez que los alumnos interioricen los valores, éstas se convierten en guías
y pautas de conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los
objetivos de vida que tenemos, nos ayuda a aceptarnos y estimarnos como
somos, la escuela debe ayudar a construir criterios para tomar decisiones
correctas y orientar nuestra vida, estas tomas de decisiones se da cuando nos
enfrentamos a un conflicto de valores, otro de los objetivos de esta educación
es ayudar al alumno en el proceso de desarrollo y adquisición de las
capacidades para sentir, pensar y actuar; como vemos tan solo no es una
educación que busque integrarse en la comunidad sino que va mas allá busca
la autonomía, la capacidad crítica para tomar decisiones en un conflicto ético.
MODELOS DE EDUCACIÓN MORAL
Estos tipos de modelos nacen por las interrogantes que se presentan por
ejemplo el tema de la génesis de la moral. Entonces la formación de los sujetos
no es única y surgen algunos modelos:
RIESGOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
•
Convertirse en moda; quiere decir que se tome como algo pasajero y no
para toda la vida.
•
Incongruencia entre el decir y el hacer; cuando un profesor explica
correctamente los valores y en la práctica no lo hace patente y realiza lo
contrario.
•
Intelectualización de los valores. La enseñanza no debe quedarse en el
papel sino hay que conocerlos para vivirlo y ponerlo en práctica.
•
Entorno adverso y contradictorio. Algunas veces lo que propone la
escuela no guarda relación con la realidad que se vive en las familias y en los
42
medios de información, esto puede provocar en la persona un sentimiento de
frustración.
METODOLOGÍAS DE TRABAJO.Antes que iniciemos la reflexión sobre el uso y valor de metodologías de trabajo
debemos tener presente dos elementos básicos para que esto se lleve a cabo:
La existencia de profesores capacitados y la motivación de los profesores y
alumnos, los cuales deben ser cuidados siempre.
La descripción de las metodologías se clasifican en tres:
1.- METODOLOGÍA QUE INVOLUCRAN A LAS FAMILIAS EN FORMA
COORDINADA CON LA DIRECCION DE LA ESCUELA.- Se plantea lo
siguiente dentro de esta estrategia: Comunicar a los padres lo que el colegio
intenta hacer para enseñar virtudes y que espera de ellos. El Director debe
convocar a una reunión ampliada por grupos de cursos. En el fundamento del
plan se aclara cual es el papel de los padres y del colegio y sobre la
transmisión de valores que virtudes el colegio pretende desarrollar y las
metodologías que se emplearán. Se trabaja en virtud por mes y se elabora una
actividad ad-hoc para los padres, habrá un profesor coordinador que entregará
el material sobre la virtud del mes, dándole las pautas de dirección. Al mes
siguiente se reúnen los padres y coordinador y cuentan sus experiencias.
A.
ESCUELA DE PADRES.- Se trata de una charla donde un expositor
dirige la participación de los padres en turno a la responsabilidad de ellos como
formadores de sus hijos en las cuales involucran: Tareas compartidas padreshijos donde se manifiesta la sensibilización orientados a determinados valores
o virtudes. Ejemplo: Que virtud observan en algunos personajes de las
teleseries o la de leer un libro o cuento y comentarlo.
B.
APORTES DE LOS PADRES A LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS
EN EL COLEGIO.- Esto se hace de manera formal a través de reuniones de los
coordinadores de grupos de padres con algún profesor asignado para recoger
la retroalimentación positiva de los padres.
2.- METODOLOGIAS QUE INVOLUCRAN EL "ETHOS" DE LA ESCUELA.- La
escuela como comunidad de virtud o virtud en acción, se refiere a que el
ambiente en el colegio debe ser propicio y consistente con los objetivos éticos y
morales del colegio, es decir, el ambiente de la escuela se proyecta en los
alumnos así como el hogar permea a todos sus miembros. Para que la escuela
tenga un buen "ethos" es que se proyecte mas allá de la educación en valores,
debe haber profesores motivados, con capacidad de ser modelos de virtudes y
moral. Es por ello que enunciamos lo siguiente: El Profesor como modelo y
mentor moral, su comportamiento del profesor es importante, es el centro de
gravedad que mantendrá presente por largos años en la mente de sus
alumnos:
43
a) Lograr que el alumno se sienta respetado y seguro de expresar sus ideas sin
temor a ser ridiculizados.
b) El profesor debe reforzar la autoestima del alumno.
c.) El tema de éxito y la autoestima del alumno van ligados con la
responsabilidad, los profesores por su parte deben mostrarles cariño, cuidado y
preocupación.
d) Debe existir la consistencia en el aprender que lograr notas altas.
e) El respeto es también fundamental es mantener una actitud positiva ante
consultas y respuestas de los alumnos, en donde debe lograrse respuestas que
afirmen al alumno y que no lo humillen por un posible error.
f) Debe existir balance entre disciplina y libertad, obediencia y autoestima.
2.2 El Profesional Integral
Los Valores son el resultado de la interacción entre conceptos, sentimientos y
acciones. Actúan de filtro de esos mismos conceptos, impregnan las actitudes
previas al conocimiento, están en la base de la autoestima, de la identidad de
las personas y de los mecanismos que mueven al cambio conceptual y de los
propios valores.
Debemos saber que los valores conforman las actitudes de cada persona
según hayan sido inculcados en el seno familiar, de hay que los profesionales
apliquen los valores de distinta forma que la sociedad en general.
De modo que el profesional sea comprometido con su trabajo, empresa,
horarios y sobre todo tome decisiones correctas ante las problemáticas que se
presenten teniendo una visión ética hacia sus compañeros y el medio
ambiente.
El acelerado avance científico y tecnológico genera nuevas complejidades en
las organizaciones y sistemas productivos, las cuales producen
transformaciones en todos los ámbitos y sectores de la sociedad, originando un
cambio social y cultural irreversible. Costumbres arraigadas se debilitan,
normas y modelos de conductas se transforman con relativa celeridad hacia
nuevas relaciones sociales que es preciso afrontar con valores y actitudes que
den respuesta al cambio orientándolo hacia el progreso humano.
De lo anterior se deduce que la universidad tiene que formar un profesional con
capacidad para enfrentar el reto de la época contemporánea, con
conocimientos científicos y técnicos idóneos, portador de valores humanos
para un óptimo desempeño como miembro de la sociedad, con una proyección
vivencial y laboral que combine las competencias laborales con las cualidades
personales.
La educación en valores en la Educación Superior debe encaminarse
fundamentalmente a la formación y al desarrollo de valores profesionales,
entendidos éstos como los valores humanos contextualizados y orientados
hacia la profesión. Sus significados se relacionan con los requerimientos
universales y los particulares de la profesión. Constituyen rasgos de la
44
personalidad profesional y contribuyen a definir una concepción integral del
ejercicio de la profesión.
La educación en valores en la formación profesional es el proceso de
humanizar lo social de la profesión en las competencias profesionales.
Significa desarrollar la personalidad profesional integral, mediante la
modelación del ejercicio profesional en el proceso docente y en toda la vida
universitaria para el desarrollo de los futuros modos de actuación profesionales.
Para ello el modelo o aspiración de competencias y actitudes profesionales
debe estar definido y debe tener un carácter pluridimensional, que abarca las
siguientes dimensiones a desarrollar: intelectual, técnica, ética, estética, política
y otras según la profesión, y de otros factores a considerar.
Algunas de las razones que justifican la educación en valores en la formación
profesional son:
•
La imagen que de la ciencia y de la tecnología existe en los futuros
profesionales, que varía según las concepciones y paradigmas con que se
interpreten y comprendan dichos procesos, producto de los contenidos de la
carrera: conocimientos, enfoques, habilidades, relaciones, comportamientos de
los docentes, estilos y maneras de determinar y solucionar problemas de la
vida universitaria en general.
•
La adaptación de los diseños curriculares de las carreras a los cambios
científico-tecnológicos y sociales, y su reflejo en los objetos y de los modos de
actuación de los futuros profesionales.
El contenido de la formación profesional se refiere a la cultura que debe
alcanzar un profesional para ejercer adecuadamente su profesión, y que
abarca no sólo los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios que
respondan a esa rama y objeto del saber y saber hacer específicos, sino a una
cultura profesional como resultado de un tipo específico de educación
científico-tecnológica, entendida ésta como: el proceso continuo de adquisición
de conocimientos teóricos y prácticos y de formación de valores en relación con
la práctica tecno científica, que propicie una actitud crítica de los aspectos
contradictorios presentes en las relaciones entre la actividad científicotecnológica y las otras formas de actividad social.
La cuestión no estriba en la mayor o menor información que un profesional
posea, sino en los principios y las concepciones que éste posea para
comprender a la sociedad y, en ella, el lugar de su profesión para gestionar
adecuadamente la ciencia a la tecnología.
En estas condiciones la formación integral y especializada son dos pilares de la
profesionalidad. De ahí que la formación socio-humanista en particular
adquiera mayor significado en cuanto a la creación de una cultura que permita
interpretar el paradigma vigente y lograr el desarrollo sustentable.
45
La solución se haya en concebir la formación socio-humanista a partir del
modelo del profesional, que integre como un todo las posibilidades que brindan
las ciencias sociales, naturales y exactas, así como las técnicas, desde
enfoques interdisciplinarios y a lo largo de todo el proceso de formación
profesional.
La formación socio-humanista es parte del desarrollo de la personalidad, por lo
que no puede estar separada ni simplemente añadida al modelo del
profesional, sino que es parte intrínseca del desarrollo de valores.
Los estudios CTS en la formación de valores profesionales
La búsqueda de una manera diferente de hacer ciencia y tecnología no sólo es
preocupación de países de menor desarrollo, sino también de países
desarrollados, lo cual se manifiesta en programas de enseñanza en ingeniería
de tecnología apropiada y de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
La búsqueda de una cultura integral es un objetivo estratégico en el mundo de
hoy; así, un humanista que no sepa de los avances científicos tecnológicos
puede poseer una elevada cultura humanista y ser un ignorante ante las
nuevas formas de vida imperantes. De la misma manera, un científico o un
técnico que posean elevados conocimientos y habilidades profesionales, tienen
que saber conducirlas desde y para la sociedad, lo que se expresa en saber
trabajar en grupo, interpretar social y económicamente las necesidades y
demandas; dirigir procesos mediante la participación, el diálogo y la
comunicación, en busca de información valiosa para la competitividad.
Una concepción diferente de la relación entre los contenido socio-humanistas y
científico-tecnológicos en la formación de los profesionales tiene su
fundamento en los estudios CTS, que tienen como objeto de estudio la
vinculación existente entre: la ciencia, la tecnología y la sociedad, en aspectos
tales como:
•
La comprensión de la naturaleza social de la ciencia y la tecnología, es
decir, la sociedad como condicionante, incluyendo la reflexión sobre las
consecuencias sociales, económicas, ambientales y políticas de la actividad
científica y tecnológica.
•
Poseer una conciencia crítica en virtud de un enfoque multidisciplinario y
fomentar la participación social en la toma de decisiones.
•
Desarrollar la capacidad de valorar contextos en cuanto a recursos y
necesidades para así brindar alternativas a la solución de problemas.
Existen diferentes maneras de abordar los estudios CTS en el currículo. Son
las siguientes:
•
Inclusión de módulos o unidades CTS en materias disciplinarias.
•
Enfoques CTS en las materias ya existentes mediante repetidas
inclusiones puntuales a lo largo del currículo.
•
Creación de una asignatura CTS.
•
Transformación de temas y asignaturas integrando sus contenidos a lo
largo de su currículo.
46
El objetivo a alcanzar es desarrollar en los futuros profesionales una nueva
imagen de la ciencia y de la tecnología, que exprese los nexos con la
economía, la política, la moral, las relaciones con la naturaleza, coadyuve a la
capacidad valorativo y a la actuación con responsabilidad social en el ejercicio
de la profesión.
2.2.1 Formación De Valores Del Profesional
La formación de valores supone una relación entre la persona en tanto
particular, con la comunidad entendida como lo general, de lo interior con lo
exterior, es decir, de la interiorización de las normas con las regulaciones y
valores comunitarios, de lo individual y lo colectivo, o sea, del reconocimiento
de sí mismo con el reconocimiento de valores y normas compartidas y por
tanto, legítimas.
En la sociedad actual, la formación y la capacitación de las personas es una
necesidad. El desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones técnicas y
tecnológicas en diferentes ámbitos de la vida del hombre han proyectado el
quehacer educativo a un lugar de prioridad. Claro que no siempre ha sido así,
fue necesario transitar por una larga historia y arribar a la Revolución Industrial
y a la ilustración para que a fines del siglo XVIII, los sistemas educativos
nacionales se constituyeran como una respuesta a la necesidad de
universalizar a la educación, en un sentido formal institucional, y con ello,
permitir que la educación, bajo el amparo de las leyes nacionales y la rectoría
del Estado, pasara a formar parte de lo cotidiano en esa relación cercana entre
maestro, alumno, planes y programas de estudio, comunidad escolar y
comunidad social que ahora ya son parte de la vida social, cultural y política de
los seres humanos y de la sociedad misma.
Es esta inclusión en la vida del hombre que convierte a la educación en un
factor determinante del desarrollo de la revolución científico-técnica actual,
pasando a ser además objeto de estudio de su propia disciplina, la Pedagogía.
La formación de valores con el tiempo se va haciendo de la siguiente manera:
• De los seis a los siete años, la aceptación de la norma parte de cierta
uniformidad percibida, la razón la tiene quien sostiene esta norma.
• De los ocho a los nueve años, la norma es arbitraria, y en consecuencia,
convencional.
• De los diez a los once años, la norma es convencional pero reviste autoridad.
• De los doce a los trece años, si la regla es arbitraria es entonces cambiante y
si es así, lo que yo opino es lo mejor.
• De los catorce a los dieciséis años, la norma desempeña una función social
en tanto hace que el individuo sea o no parte de un grupo.
47
• De los diecisiete a los dieciocho años, Las normas se legitiman por su uso, no
son más que meras costumbres no cuestionadas.
• De los dieciocho a los veinticinco años, las normas facilitan la interacción
social y son resultado del consenso.
• De los veintiséis años en adelante la formación de valores de un profesional
ya está completa. Si no lo es así quiere decir que en cierto periodo de vida de
la persona se perdió uno o más valores lo que ocasiona que en varias veces la
formación termine arruinándose parcialmente.
La formación de valores, un hecho importante que normalmente se pasa por
alto debe de ser considerado con la debida seriedad e importancia ya que si un
alumno se educa dentro de los valores sugeridos por su institución de
educación superior, será un alumno mejor y un profesionista educado con
principios que le beneficiarán a él mismo y a la sociedad dentro de la cual
preste sus servicios y se desarrolle.
Los valores que se deben inculcar en los jóvenes dentro de una formación
universitaria, considero que deben ser los siguientes:
Un valor fundamental para el estudiante y profesionista del área del diseño es
la honestidad. Ya que es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y
la conducta que se observa hacia los demás. La honestidad es una cualidad
que buscamos y exigimos en los demás.
Una persona honesta se reconoce por ser siempre sincero en la manera de
comportarse, en lo que dice y en sus afectos. Una persona honesta cumple con
sus compromisos y obligaciones sin engaños ni trampas. Una persona honesta
es fiel a sus promesas y habla siempre con la verdad.
La verdad como valor representa confianza. Representa lo que no se puede
negar racionalmente y también representa conformidad de lo que se dice con lo
que se siente o piensa. La verdad es una conformidad de las cosas con el
concepto mental que hacemos de ellas. Lo contrario de la verdad es la mentira.
Un profesionista no debe mentir ya que ello representa un engaño, es una falta
de verdad.
La integridad es rectitud, totalidad y plenitud. Una persona íntegra es una
persona que obra con rectitud.
La responsabilidad es asumir las tareas y servicios contraídos a favor de los
demás y se requiere aprecio y esmero para realizar dichas tareas. Se requiere
iniciativa en la solución de dificultades o en la asunción de compromisos en
beneficio de los demás
El compromiso es una obligación contraída que espera cumplirse, una promesa
que se acuerda y para su realización se requiere de un espíritu de trabajo y
colaboración
El respeto es la consideración debida hacia otra persona, hacia una idea. Es
tener una actitud dialogante y apertura a las opiniones ajenas.
La Salud entendida como amor al cuerpo, a la vida y a la naturaleza.
48
Y la Eficiencia como valor posmoderno que se refiere a la capacidad de lograr
los efectos que se desean o esperan haciendo uso de los conocimientos,
habilidades, destrezas y valores adquiridos durante la formación profesional.
Como educadores, como formadores debemos inculcar en los jóvenes la
búsqueda de ideales, de convicciones o creencias basados en modelos de
perfección.
No deben formarse valores sólo como conocimientos, como metas
instrumentales, como medios hacia un fin, sino como necesidades personales;
valores estables y auto-sustentados, a través del empleo armonizado de las
influencias intrínsecas.
2.2.2
Actitudes y componentes
cognoscitivos, afectivos y conativos.
Actitudinales.
Componentes
El concepto de actitud pertenece a los dominios de la psicología social y de la
psicología de la personalidad. Pese a la importancia que el mismo tiene en
ambos ámbitos no existe precisión sobre el significado del término. Este hecho
obliga a adoptar una definición y a comentarla.
Según Milton Rockeach una actitud es una organización de creencias
interrelacionadas, relativamente duradera, que describe, evalúa y recomienda
una determinada acción con respecto a un objeto o situación, siendo así que
cada creencia tiene componentes cognitivos, afectivos y de conducta.
Cada una de estas creencias es una predisposición que, debidamente
activada, provoca una respuesta preferencial hacia el objeto de la actitud o
hacia su situación, hacia otros que toman una posición con respecto al objeto
de la actitud o hacia su situación, o hacia el mantenimiento o preservación de la
actitud misma.
Como el objeto de una actitud se encuentra siempre dentro de una situación
acerca de la cual también tenemos una actitud, una condición mínima de
conducta social es la activación de por lo menos dos actitudes que actúan entre
sí: una que se refiere al objeto de la actitud y otra que se refiere a su situación.
La que es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, en la definición
que se cita estos elementos son denominados creencias, pero también podrían
haberse llamado conocimientos, expectativas o hipótesis.
Puede definirse una creencia como la adhesión a una idea, esto es persuasión
de que es una idea verdadera la creencia aparecerá como algo opuesto al
saber y, en cierta medida, a la opinión pero al mismo tiempo como algo que
49
puede fundamentar inmanentemente la aserción perteneciente a la naturaleza
del saber mismo. La creencia puede aludir a la verdad o falsedad de un objeto
o situación, a la valoración del mismo como bueno o malo o a juzgar una
posible acción en relación al objeto o situación como apetecible o rechazable.
Sea cual fuere el contenido de una creencia, la misma constituye una
predisposición a la acción y una actitud es un conjunto de predisposiciones
para la acción relacionadas entre sí y organizadas en torno a un objeto o
situación.
Toda creencia constitutiva de una actitud presenta tres componentes
1. Un componente cognitivo porque representa el conocimiento que, dentro
de ciertos límites de certeza, tiene una persona acerca de lo que es verdadero
o falso, bueno o malo, deseable o indeseable.
2. Un componente afectivo porque, supuestas las condiciones adecuadas, la
creencia es capaz de despertar afectos de intensidad variable que se centran:
a) en el objeto de la creencia, o
b) en otros objetos (individuos o grupos) que toman una posición positiva o
negativa con respecto al objeto de la creencia, o
c) en la creencia misma, cuando su validez es notoriamente puesta en duda,
como sucede en el caso de una disputa.
3. Un componente de conducta, porque la creencia al ser una predisposición
de respuesta de umbral variable, debe coincidir a algún tipo de acción cuando
es activada convenientemente.
Quizá sea oportuno aclarar que el término conducta se está utilizando en su
más amplia acepción, es decir, se entiende por conducta cualquier respuesta
que un sujeto presenta ante un estímulo, respuestas que pueden ser
fisiológicas, motrices, mentales, o combinaciones de ellas.
Otro aspecto que conviene precisar se relaciona con el componente afectivo de
la creencia. Este se pone de manifiesto solamente cuando la creencia es
puesta a prueba por un objeto o situación cuando la respuesta preferencial se
ve bloqueada de alguna manera, el consenso más o menos generalizado en
relación a una creencia, es decir, cuando la misma no es cuestionada, de
alguna manera desdibuja el componente afectivo pero de ningún modo lo hace
desaparecer.
Es muy difícil establecer un límite temporal para decir que una predisposición
constituye una actitud o no llega a merecer tal denominación. Sin embargo, es
necesario dejar claro que aquellas predisposiciones que son momentáneas no
50
son actitudes, es necesario que presenten alguna estabilidad en el tiempo para
que se las juzgue como tales.
Las actitudes que posee un sujeto no se presentan aisladas, una a una y
ordenadamente. Puede afirmarse que siempre por lo menos se presentan dos
actitudes ante un objeto o situación y en muchas oportunidades un número
mayor.
El comportamiento del sujeto es el resultado de la integración de las actitudes
activadas por el objeto y de las actitudes activadas por la situación.
¿Para qué sirven las actitudes? Entre los estudiosos del tema no hay acuerdo
respecto a la respuesta a este interrogante. Quizá puede contestarse diciendo
que una actitud se puede comparar a una teoría científica en miniatura;
desempeña funciones parecidas y tiene parecidos vicios y virtudes. Una
actitud, como una teoría, es un cuadro de referencia, ahorra tiempo, organiza el
conocimiento, tiene consecuencias para el mundo real y está sujeto a los
cambios que le imponen los nuevos datos. Una teoría, como una actitud, es un
juicio previo, puede ser selectiva y parcial, tal vez contribuye al mantenimiento
del status quo, posiblemente apasiona cuando es puesta en duda y puede
oponerse al cambio cuando los nuevos datos la fuerzan a ello. En una palabra,
una actitud puede, en mayor o menor grado, actuar como una buena o mala
teoría y dependiendo de la clase de teoría conforme a la cual actúa, la actitud
puede servir una función mejor que otra.
Aunque ciertos autores sostienen que existen algunas actitudes básicas
innatas, por ejemplo el miedo innato a lo extraño, es indiscutible que sea por
sucesivas diferenciaciones de esas actitudes básicas o sea por adquisición de
actitudes no dependientes de ellas, está fuera de discusión que los procesos
que posibilitan el cambio y desarrollo de actitudes son procesos de aprendizaje.
Las teorías del aprendizaje están comprendidas en dos familias principales: las
de estímulo-respuesta y las cognoscitivas; pero no todas pertenecen a estas
dos familias.
Si bien los componentes cognoscitivos son solamente una parte de las
actitudes, conviene hacer algunas precisiones respecto al conocimiento.
Los componentes de la actitud son 3:

Componente cognitivo: se refiere a las expresiones de pensamiento,
concepciones y creencias, acerca del objeto actitudinal, en este caso, la
Estadística. Incluye desde los procesos perceptivos simples, hasta los
cognitivos más complejos.

Componente afectivo o emocional: está constituido por expresiones de
sentimiento hacia el objeto de referencia. Recogería todas aquellas emociones
51
y sentimientos que despierta la Estadística, y por ello son reacciones subjetivas
positivas/negativas, acercamiento/huida, placer/dolor.

Componente conductual o coactivo: aparece vinculado a las actuaciones
en relación con el objeto de las actitudes . Son expresiones de acción o
intención conductista/conductual y representan la tendencia a resolverse en la
acción de una manera determinada
2.3 Valores y actitudes hacia el Medio Ambiente.
Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes,
valores, actitudes y acciones, de todos ellos, los valores juegan un importante
papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden
transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la Educación
Ambiental no Formal. Los ámbitos donde los adquirimos son principalmente la
escuela, la familia y la sociedad.
Entendemos por Educación Ambiental no Formal la transmisión (planificada o
no) de conocimientos, aptitudes y valores ambientales, fuera del Sistema
Educativo institucional, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el
medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por
la diversidad biológica y cultural, y que fomenten la solidaridad intra e
intergeneracional.
En esta definición se incluye también lo que algunos definen como Educación
Informal, para referirse a aquellos conocimientos, aptitudes y valores que se
transmiten de manera no planificada o involuntaria, ya que consideramos que
hacer explícitas las premisas éticas de los agentes sociales (gobiernos,
empresas, religiones, medios de comunicación...), podría contribuir al
esclarecimiento de la situación actual, y sentar bases de partida más sólidas y
reales a la hora de planificar actuaciones.
Como puede apreciarse, en esta definición se contemplan también factores
sociales y de desarrollo. La conferencia de las Naciones Unidas (Río 92) puso
de manifiesto que ya no es posible separar Medio Ambiente y Desarrollo.
La E.A. de los años 90 debe contemplar la redefinición de conceptos como
desarrollo, progreso y bienestar social.
La E.A. no es neutra, sino ideológica, ya que está basada en valores para la
transformación social.

Fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones, la
capacidad de liderazgo personal y el paso a la acción. Entendemos la
capacitación no sólo como adquisición de técnicas, sino también como
compromiso de participación.

Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción.

Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.
52

Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio de
puntos de vista.

Crear un estado de opinión

Preparar para los cambios

Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.
Actividades de ocio y tiempo libre: Cada vez con mayor auge. Englobamos
las siguientes actividades: vacaciones con niños y jóvenes, como
campamentos o actividades de verano en la naturaleza; actividades
extraescolares, principalmente en equipamientos específicos para ello; turismo
rural, con todos sus componentes: cultural, ecológico, etc.
Campañas de Presión política: Son aquellas dirigidas a responsables para
que emprendan reformas políticas o legislativas que conlleven una mejora
ambiental. Suelen basarse en informes elaborados por Asociaciones o
colectivos sociales que ponen de manifiesto la necesidad de tomar medidas.
Incluyen actuaciones como envíos de cartas o tarjetas a autoridades o
empresas, manifestaciones, etc.
Campañas de sensibilización sobre el consumo: Se incluyen actuaciones
encaminadas a informar a los consumidores de la repercusión que tiene
determinado tipo de productos sobre el medio ambiente. Incluyen llamadas a la
participación ciudadana en materia de ahorro de recursos y energía, reciclaje
etc. Pueden incluso llegar a promover el boicot a determinados productos.
Generalmente van acompañadas de material informativo (folletos, carteles,
anuncios). Suelen tener repercusión en los medios de comunicación.
Campañas sobre problemas ambientales coyunturales o estacionales:
Aquí se recogen actuaciones de sensibilización sobre problemas que se
producen estacionalmente (incendios forestales), o aquellas en las que por
causas de oportunidad (catástrofe ambiental, convenciones internacionales
etc.), interesa recoger y canalizar el apoyo de la población.
Grupos de trabajo mixtos: Es interesante promover grupos de trabajo sobre
determinados temas con sectores sociales relevantes (líderes religiosos,
sindicatos, empresarios...) para tratar de acercar posturas que conlleven la
incorporación de valores ambientales en sus códigos de conducta.
Información en Medios de comunicación: Televisión, radio, prensa diaria semanal especializada, nuevas tecnologías como CD Rom, Internet y otras
autopistas de la información, etc. Cada vez con un papel más importante en la
educación o des educación ambiental. Son vehículos para llegar a mucha
gente a la vez, y por consiguiente con mensajes cortos y sencillos. Muy
copados por los periodistas es difícil encontrar, aunque existen, programas de
corte ambiental con algo más que mera información ambiental. Poco
trabajados, quizá muchas veces por lo costoso que es, sin embargo pueden
53
llegar a tener una gran importancia para la transmisión de ciertos valores y el
fomento de acciones concretas de respeto hacia el medio ambiente.
Interpretación ambiental: Se dirige al público en general con mensajes en
relación al entorno, en contacto directo con él, y en los momentos de ocio o
vacaciones. Tiene unos componentes muy claros: es una comunicación
atractiva, ofrece una información concisa, es entregada en presencia del objeto
en cuestión. Utiliza muchos recursos y equipamientos; desde los grandes
centros de interpretación en espacios naturales protegidos, a los itinerarios
interpretativos autoguiados ; desde las aulas de naturaleza hasta los guías de
naturaleza.
Jornadas, cursillos, mesas redondas dirigidas a determinados sectores de la
población: profesionales de distintos ámbitos, empresarios, vecinos,
estudiantes, etc. Pueden tratar sobre problemática ambiental en general,
aunque la tendencia es a centrar más los temas. Son un foro adecuado para
exponer distintos puntos de vista, y es recomendable que sean abiertas a las
aportaciones de los destinatarios.
La participación es otro tipo de actuación de Educación Ambiental no formal,
que está despertando con fuerza en nuestro país. También puede considerarse
el resultado final de todas las demás. Por su importancia hemos decidido
ampliar más la información sobre este punto.
Entendemos como participación el proceso metodológico que queda definido
por el fin que pretende lograr, que es el de conseguir que los destinatarios
realicen acciones positivas sobre el entorno.
TIPOS DE PARTICIPACION
PARTICIPACION FORZADA
Las autoridades tratan de imponer a los usuarios una forma de comportarse frente al
medio ambiente.
PARTICIPACION PASIVA
Encuestas y sondeos sobre las necesidades y deseos de las personas, orientadas a
informar a las autoridades y los gestores de la opinión de la mayoría, para que las
tengan en consideración en sus decisiones.
PARTICIPACION ESPONTANEA
Se produce al margen de los planificadores, cuando un grupo de ciudadanos toma la
iniciativa para hacerse oir e intenta imponer su voluntad.
54
Dentro de estas acciones positivas, la resolución de los problemas
ambientales, fin último de la Educación Ambiental, adquiere todo su sentido e
importancia cuando hablamos de participación. Y la entendemos como un
proceso educativo, con momentos educativos claros: identificación de
problemas, búsqueda de soluciones alternativas, análisis del cambio viabilidad,
actuaciones sobre el entorno y evaluación.
Recomendaciones
Para lograr unos valores y una conducta ambiental positiva, las
estrategias de E. A deben involucrar todos los aspectos de los destinatarios (su
inteligencia, sus emociones y experiencias), todas las cuales son factores que
influyen en la predisposición hacia el compromiso y la acción.
o
Mantener la coherencia en todos los aspectos del programa. En
Educación Ambiental los medios y la metodología son tan importantes como los
fines.
o
Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva
sobre el entorno de mejora, de sensibilización, de resolución de problemas, de
prevención, etc.
o
Aprovechar las campañas publicitarias para nuestros objetivos:
Analizar críticamente el uso de estrategias publicitarias que inducen al
consumo irracional. Dar a conocer los mecanismos de la publicidad y los
instrumentos que ayudan a protegerse de sus efectos.
o
2.3.1 Relaciones valores, actitudes y creencias con el comportamiento y
su influencia en la preservación del medio ambiente.
Los adolescentes y jóvenes en su relación con el medio ambiente confieren
gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el
mejoramiento del medio ambiente; expresan que en toda profesión debe
practicarse la protección del medio ambiente; advierten que la protección del
medio ambiente es un deber personal, familiar, comunitario, estatal e
internacional; atribuyen un motivo cívico primordial a la actitud favorable del
hombre frente el medio ambiente como un deber con la patria y el Estado;
consideran la necesidad de asumir la conciencia de la responsabilidad civil y
ciudadana, así como del Estado por la protección del medio ambiente y debe
unirse a la reprobación de los perjuicios y afectaciones que puedan
ocasionarle, tanto ellos mismos como sus compañeros y miembros de la
comunidad; consideran no solo el daño directo que las personas pueden
ocasionar al medio ambiente sino, además, la actitud apática e indiferente de
ellos mismos y otras personas que asumen una conducta indiferente ante las
acciones de deterioro de los demás; destacan la base y premisa humanística
que tiene la relación del hombre, la sociedad y el medio ambiente , y a pesar de
55
la complejidad de esta relación y unidad, expresan que es posible el desarrollo
con la protección.
Reconocer que si el hombre quiere utilizar a su gusto y en su beneficio al
medio ambiente, deberá utilizarlo racionalmente y tratarlo, como expresaran
algunos alumnos, como si fuera una persona; manifiestan que la concepción
del desarrollo con la protección es posible y que la utilización racional del
medio ambiente requiere del empleo de la ciencia y la técnica.
Además, que la protección del medio ambiente y las acciones que realizan la
hacen como un esfuerzo, como una labor adicional, como un trabajo voluntario
y no como un deber ciudadano y una necesidad de la época contemporánea;
ejecutan, un determinado grupo de jóvenes, según se observó, diversas
actividades relativas a su educación personal y ambiental orientadas a la
puesta en práctica de medidas en favor de la protección del medio ambiente;
expresan con toda seguridad la necesidad de subordinar y concebir, desde los
inicios, la producción y los procesos tecnológicos con la protección; generalizan
en sus juicios la importancia de jerarquizar y adoptar prioridades sobre las
principales medidas que se deben adoptar para lograr el óptimo
aprovechamiento y utilización racional del medio ambiente ; proponen que a
pesar de la educación y la conciencia, a desarrollar la necesidad de la
legislación y aplicación de medidas y contravenciones para aquellos
incumplidores de lo establecido para la protección del medio ambiente;
reconocen, según se evidenció, la imperiosa necesidad de asumir actividades
que se reviertan en la protección del medio ambiente mediante
comportamientos favorables y, en especial, la participación de ellos sobre: la
utilización económica de los recursos energéticos, la restauración de las zonas
afectadas por la producción industrial; la disminución del ruido - que comienza
su agudización paulatina en estas regiones -, la conservación de las fuentes de
agua y hasta la utilización de la basura, que algunos jóvenes valoraron como
un tesoro.
Los valores son más centrales y estables que las actividades. Las actividades
reflejan los valores más relevantes que una persona tiene sobre el mundo y
sobre sí misma. Es decir, las actividades son indicadores de los valores que
posee un individuo. Existen otros conceptos que deben distinguirse en relación
con los de actitud y valor. Uno de estos es la opinión, que es la manifestación
pública, por lo general verbalizada, de un sentimiento o creencia. Expresa un
valor o una actitud. Otro concepto relevante es el de hábito, que es un
comportamiento o modo regular de proceder adquirido por repetición de actos
similares.
Los hábitos se presentan con frecuencia en la vida cotidiana, pudiendo ser o no
coherentes con alguna actitud determinada. Cuando un hábito positivo es
llevado a su máxima expresión se dice que la persona que lo desarrolla es
virtuosa, porque tiene la destreza requerida para realizar algo o encarna una
gran cualidad o virtud. Llegar a ser virtuoso exige mucha práctica, ya que la
56
virtuosidad debe conquistarse. Expresa un valor latente en nosotros, pero si no
lo desarrollamos y ejercitamos no logra manifestarse.
Creencias en el comportamiento e influencia Las creencias están en la base de
todo comportamiento, individual o colectivo. Debemos identificar y desligar las
para poder enfrentarnos con el estigma. Es cierto que las leyes y las políticas
refuerzan el estigma, pero también las leyes y las políticas se originan en una o
más creencias. Al examinar las creencias, es muy importante tener presente
que:
(a) las creencias pueden ser conscientes o inconscientes (por ejemplo, las
normas sociales), de hecho, muchas creencias no son conscientes
(b) hay creencias contradictorias, especialmente en el campo de los conflictos
de valores y creencias conscientes e inconscientes:
(c) la tensión relativa de una situación influye en el grado en que las creencias
conscientes se hacen a un lado durante una situación específica, permitiendo
que predominen las creencias inconscientes. Al final del día, la creencia más
fuerte es la que se impondrá.
El comportamiento no es cuestión de suerte. Más bien, el comportamiento
tiene una estructura, se respalda con razones y es dirigido por las creencias y
diversos niveles de concienciación.
2.3.2 Efectos colaterales, valor estético y tecnología
VALOR ESTRATÉGICO Y TECNOLÓGICO
Antes de definir lo que es valor estratégico hay que definir estrategia. La
estrategia es producto de un acto creador, innovador, lógico y aplicable, que
genera un grupo de acciones coherentes de asignación de recursos y
decisiones tácticas.
Estas acciones van encaminadas a lograr que la empresa alcance una posición
competitiva ventajosa en el entorno socioeconómico donde se desenvuelve y
mejorar la eficacia de la gestión.
El concepto de estrategia puede definirse, a lo sumo, por dos perspectivas:
· Desde la perspectiva de lo que una organización pretende hacer.
· Desde la perspectiva de lo que una organización finalmente hace.
En la primera perspectiva la estrategia “ es el programa general para definir y
alcanzar los objetivos de la organización y poner en practica su misión”. En
57
esta definición el vocablo Programa implica que el papel activo (conocido como
planeación estratégica o administración estratégica), racional y bien definido
que desempeñan los administradores al formularse la estrategia de la
organización.
En la segunda perspectiva la estrategia es “ El patrón de respuestas de la
organización a su ambiente a través del tiempo”. Conforme a esta definición,
toda organización cuenta con una estrategia ( no necesariamente eficaz), aun
cuando nunca haya sido formulada de modo explícito. Esta visión de estrategia
es aplicable a las organizaciones cuyos administradores son reactivos, aquellos
que responden pasivamente y se ajustan al entorno solo cuando surge la
necesidad.
El valor estratégico es aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita la
admiración, estima, respeto, afecto, búsqueda y complacencia que genera un
grupo de acciones coherentes de asignación de recursos y decisiones tácticas.
Es la definición fusionada de valor y estrategia.
Antes de definir lo que es valor tecnológico, hay que definir lo que es tecnología
y es un conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos, procedimientos y
métodos aplicados en las distintas ramas industriales.
La tecnología puede ser: Fija o Flexible.
Fija: No está cambiando continuamente (siderúrgica, refinerías de petróleo,
cemento y petroquímica).
Flexible: Tiene varias y diferentes formalidades ejemplos: industria alimenticia,
automotriz, medicamentos, etc.
La tecnología ayuda a tener mejor producción, en algunos casos puede
abaratar los costos, pero también trae como consecuencias: contaminación,
despido masivos de obreros, costos social alto.
Los administradores deberán conocer bien el tipo de producto que se va a
obtener, el proceso, los insumos, etc. para determinar que tecnología se va a
utilizar.
Por lo tanto el valor tecnológico es la capacidad de aplicar todas las
herramientas al entorno que nos rodea.
2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales
Con las nuevas demandas, el ambiente natural pronto excedió en su capacidad
de proveer las necesidades primarias, generándose en la población
necesidades secundarias. Primero mediante el desarrollo de herramientas de
58
cultivo y más tarde con animales domésticos para ayudar en las tareas
agrícolas. Los nuevos requisitos obligaron a fertilizar las tierras con objeto de
hacerlas más productivas. A su vez, para los alimentos que no podían ser
consumidos crudos se necesitaron materiales para cocinar. Así, una amplia
variedad de recursos naturales fueron precisados durante el levantamiento de
las tierras agrícolas y el establecimiento de las poblaciones urbanas. Con el
crecimiento de la civilización y la concentración de personas en ciudades,
aumentaron los requisitos de recursos naturales y se extendieron aun más las
necesidades secundarias.
El desarrollo de la agricultura propició la producción de grandes cantidades de
alimentos con mayor fiabilidad y en áreas de tierra más pequeñas. Se perdió
entonces la dependencia de los recursos salvajes, concentrándose en las
regiones agrícolas la mayor parte del alimento demandado.
Fue necesario organizar la agricultura sobre grandes áreas para proveer a los
habitantes urbanos. El transporte desde las granjas a las ciudades llegó a ser
esencial, así como el suministro a las industrias de metales y todo género de
minerales, piedra, madera para la construcción de edificios, vehículos, etc.
Además, fueron requeridos gran cantidad de animales domésticos (vacas,
cerdos, ovejas, etc.). Las necesidades de las poblaciones urbanas aumentaron
más allá de la simple supervivencia. Así, el hombre urbano se separó de la vida
salvaje, pero esa ligadura ha perdurado siempre oculto en su ser, por ello
siempre que puede abandona temporalmente las grandes urbes y recurre a ese
contacto directo con la naturaleza de donde procede.
En su uso presente, la conservación de recursos naturales incluye una amplia
gama de conceptos subsidiarios. Uno de ellos es el uso racional del ambiente,
que incluye la preservación de áreas reservadas, sea para el estudio científico,
o como utilidad estética o recreacional.
La preservación también sirve a un propósito ecológico para mantener la
función del ambiente total, tal como la protección de bosques que asegure el
sostenimiento de agua para las poblaciones urbanas; o la protección de
estuarios que sostenga una pesquería en el océano. Pero la preservación o la
protección de recursos naturales no es sólo preocuparse de la conservación;
un uso racional también implica conservación. Así, segar las mieses, limpiar el
bosque, rozar los prados para el ganado, pescar, son actividades coherentes y
necesarias; igualmente, se puede considerar una parte legítima del uso
racional de recursos la caza de animales salvajes, cuando se llevan a cabo de
forma que perpetúen el recurso y no lo pongan en peligro.
59
Estas actividades envuelven otro concepto, el de rendimiento sostenido. Se
entiende como rendimiento sostenido, por ejemplo, cuando se caza y pesca
tomando sólo el sobrante anual de individuos, así como no poner en peligro las
crías que mantendrán ese sostenimiento. Igualmente, la tala de árboles o el
corte de céspedes debe eliminar únicamente el incremento anual, o la porción
capaz de ser reemplazada a lo largo de un periodo de años, mediante proceso
natural o con ayuda humana si es necesario.
Si en un futuro se redujera el crecimiento de la población, sería posible disfrutar
de un buen desarrollo tecnológico, un buen nivel de recursos vivos, y una
amplia gama de lujos, en tanto que la presión sobre los recursos disponibles
sobre la tierra sería aceptable. Pero con el crecimiento de la población humana,
con una tecnología cada vez más exigente, y con crecientes demandas de
materiales, la presión sobre dichos recursos de la Tierra aumenta firmemente.
Todas estas circunstancias imprimen al ser humano un futuro incierto. Sólo
mediante el fomento de la concienciación social en cuanto a las limitaciones
humanas sobre la Tierra, complementado con políticas realistas de
conservación, reutilización y reciclaje, se podría dar un giro a estas tendencias
sin perder en esencia la calidad de vida que nos hemos dado y que luchamos
frenéticamente por mantener.
Existen áreas más amplias de captación o uso de recursos naturales tales
como la atmósfera o los océanos, en los cuales la utilización por parte del
usuario no se encuentra bajo una autoridad reconocida, esto provoca a
menudo que el recurso quede deteriorado. Aunque cada pescador genera con
sus actividades un efecto muy pequeño en los recursos del océano, el efecto
de las actividades de todos los pescadores amenazaría su existencia. De forma
semejante, cada conductor de un automóvil no poluciona por si solo la
atmósfera global, pero todos los automóviles circulando por todas partes del
mundo, contribuyen a que se forme un nivel de polución muy apreciable. Es
aquí, donde se precisa una autoridad reconocida que ejercite el control
2.3.4 Los valores y el control de la contaminación ambiental.
La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en el
Perú, que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde
vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están
tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el
nuestro sólo existen acciones aisladas.
Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad
tomar algunas medidas.
60
1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes
severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El
problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de
la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas.
El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del
bienestar de todos los ciudadanos.
2. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables
directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del
parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del
ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción.
3. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto
por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los
ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos:
· No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar.
· Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas,
música fuerte) como a nivel doméstico.
· Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer
deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc.
· Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.
· No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes
en aerosol), gasolina con plomo, etc.
· Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del
motor para evitar la producción de gases tóxicos.
4. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en
lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos;
controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con
sus enemigos naturales, etc.
5. Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras
sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los
efectos contaminantes y letales de las mismas.
6. Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación
(TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación
de pésimas costumbres de contaminación ambiental.
61
CUESTIONARIO DE REPASO
1.- Define el termino Valor?
2.- Menciona cinco valores y en qué consisten?
3.- Que aspectos se necesitan para definir a un profesional integral?
4.- Define el termino ética?
5.- Que es una actitud?
6.-Menciona los componentes de una actitud y en qué consisten?
7.-Que es una creencia y como interfieren con el medio ambiente?
8.- A que nos referimos con uso racional?
9.- De qué forma se utilizan los valores en la prevención de la contaminación?
10.-Que relación existe entre valor, actitud y creencia con nuestro medio
ambiente?.
62
CAPITULO 3
DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN.
Objetivo de aprendizaje.
-
-
Reconocer la importancia de la interacción que existe entre el hombre
y los recursos naturales, así como visualizar el impacto respecto al uso y
manejo de éstos.
-
Lograr un cambio de actitud que permita transitar hacia un desarrollo
sustentable en lo social, en lo económico y en lo ecológico
-
Estudiar los instrumentos estratégicos que se refieren a la educación
ambiental, a la legislación vigente y a la manifestación de impacto
ambiental (MIA) y así sentar las bases para realizar una adecuada
administración.
Fomentar un uso eficiente de los recursos naturales con que se cuenta.
Poner en práctica el desarrollo sustentable no significa que no se deban
explotar los recursos naturales, sino que se debe usarlos adecuada y
racionalmente. Una de las doctrinas económicas que no toman en cuenta este
equilibrio es el desarrollismo, al que no le importa armonizar los intereses
económicos, las cuales actúan la desigualdad, fomentan una crisis en la cultura
ecológica, producen cambio endógenos en los pueblos y sus culturas, crean
problemas de vivienda asociados a la demanda de otros satisfactores como
agua, luz, servicios de salud, caminos, etc.
El desarrollo sustentable es la creación de un equilibrio entre los factores
económico, ambiental y social que genere valor económico para las empresas,
la industria y el propio país.
Existen evidencias claras en los estudios de analistas financieros y del
mercado de valores, de la vinculación que existe entre el desempeño
económico y el ambiental y social de las empresas.
Igualmente se vienen desarrollando potentes modelos estratégicos, para
enfocar la vertiente de sustentabilidad dentro de las empresas; por citar
algunos, los modelos de la base de la pirámide, de responsabilidad social en la
cadena de valor, diamante de competencia Michael Porter, entre otros.
Actualmente, la mayoría de las empresas en México han creado ya una
conciencia respecto a estos elementos y han empezado a desarrollar y ejecutar
63
planes de acción enfocados a la generación de valor económico basándose en
estos factores, con el fin de alcanzar competitividad tanto en el mercado local
como en los mercados de exportación y se están efectuando inversiones
importantes en este renglón.
Es importante hacer notar que mucho del impacto de los factores de
competencia dependen de la propia empresa, sin embargo, también
dependerán de la capacidad de sus proveedores de insumos y servicios, por lo
que para lograr un desarrollo sustentable, es de suma importancia también
considerar en los mismos a dichos proveedores con el objeto de que toda la
cadena de abastecimiento soporte el desarrollo de la empresa, ya que de otra
manera, sería imposible lograrlo por si misma.
Podemos concluir entonces, que el Desarrollo Sustentable es un tema
estratégico que esta ligado a la forma de competir de las empresas en sus
mercados objetivo para generar valor económico tanto para la propia empresa,
como para su cadena de suministro y sus clientes, logrando dicho balance en
los factores económico - ambiental - social.
3.1 LA PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO
La planificación para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad
no es un hecho estático con principio y final, más bien puede percibirse como
un proceso continuo y dinámico que refleja los cambios en el entorno socioambiental cuyo objetivo es promover el desarrollo sustentable. Uno de los
resultados más importantes de la planificación es la generación de estrategias,
éstas puedenser entendida como “la determinación de metas y objetivos
básicos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de
recursos necesarios para alcanzar dichas metas.”
En este sentido la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBM)
se presenta como el conjunto de líneas estratégicas y acciones cuyo propósito
es el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Convenio sobre
Diversidad Biológica (CDB) mediante un proceso continuo de participación y
actuación de los sectores de la sociedad mexicana.
Para poder alcanzar los objetivos planteados en el CDB y llevar a cabo las
acciones de la ENBM desde una perspectiva federalista, la CONABIO ha
iniciado un proceso en varias entidades del país con la participación de
gobiernos estatales y representantes de los diversos sectores de la sociedad
con la finalidad de desarrollar las Estrategias Estatales sobre Biodiversidad
(EEB).
Sin lugar a dudas, las EEB serán una herramienta de planificación para poder
establecer las acciones y recursos que cada entidad necesita para conservar y
utilizar de manera sustentable la diversidad biológica. Para la formación de las
EEB es necesario realizar un diagnóstico previo sobre la biodiversidad del
estado en sus diferentes niveles (genético, de especies, de ecosistemas), y
64
gracias a este diagnóstico es posible establecer las metas y prioridades para su
preservación y aprovechamiento.
En tal virtud, para cada entidad se busca completar en un inicio, dos
documentos de planificación estratégica importantes:
1. Estudio de Estado
2. Estrategia Estatal sobre Biodiversidad
Posteriormente habrá de darse un seguimiento y control adecuados al
desarrollo de leyes, planes y programas estatales específicos en los que se
asignarán tiempos, recursos y actores a las acciones de conservación y
utilización sustentable de la biodiversidad.
3.1.1 ESTILOS DE DESARROLLO
ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES
•
•
•
•
•
•
Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los
parques nacionales y otras áreas protegidas.
Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la
biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para
colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.
Monitorear y publicitar las fuentes locales de contaminación.
Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación
sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de
evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional,
especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como:
minería, forestal, pesca y agricultura.
Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los
parques nacionales y otras áreas protegidas. • Respaldar a la población
local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a
los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección
de uso sostenible de la biodiversidad.
Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación
sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de
evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional,
especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como:
minería, forestal, pesca y agricultura.
3.1.2 DESARROLLO SUSTENTABLE CONCEPTOS
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos
actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del
modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de
consumo que determinan la calidad de vida. Para competir en mercados
nacionales y extranjeros el sector productivo debe incorporar la sustentabilidad
en sus operaciones, relaciones con los trabajadores y la comunidad.
65
3.1.3 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son
necesarios para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas
a todo nivel a mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo
sustentable. El proceso de elaboración de indicadores es lento y complejo y
requiere numerosas consultas. Cuando aparece un nuevo indicador éste debe
ser puesto a prueba y modificado a la luz de la experiencia.
Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo,
los indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para
tener un panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo
INDICADORES SOCIALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Equidad Pobreza Porcentaje de la población viviendo bajo la línea de la
pobreza
Índice de desigualdad de ingresos (Índice de Gini)
Tasa de desempleo
Género Relación entre los salarios medios de los hombres y de las
mujeres
Salud Nutrición Estado nutricional de los niños
Peso suficiente al nacer
Mortalidad Tasa de mortalidad infantil bajo los 5 años
Esperanza de vida al nacer
Tasa de mortalidad derivada de la maternidad
Saneamiento Porcentaje de la población que dispone de instalaciones
adecuadas para la eliminación de excrementos
Porcentaje de productos químicos potencialmente peligrosos vigilados
en los alimentos
Agua potable Población con acceso al agua potable
Atención médica Porcentaje de la población con acceso a la salud
Vacunación contra enfermedades infecciosas infantiles
Tasa de utilización de métodos anticonceptivos
Gasto nacional en servicios locales de salud
Gasto nacional total en el sector de la salud como porcentaje del PNB
Educación Nivel Educacional tasa de variación de la población en edad
escolar
Tasa de escolarización en la enseñanza primaria
Tasa de escolarización en la enseñanza secundaria
Tasa de alfabetización de adultos
Niños que alcanzan el quinto grado de la enseñanza primaria
Esperanza de permanencia en la escuela
Diferencia entre las tasas de escolarización masculina y femenina
Número de mujeres por cada cien hombres en la mano de obra
Porcentaje del producto interno bruto dedicado a la educación
Asentamientos humanos Población urbana Tasa de crecimiento de la
población urbana
Porcentaje de la población que vive en zonas urbanas
Población de los asentamientos urbanos autorizados y no autorizados
Condiciones de vida Consumo de combustibles fósiles por habitante en
vehículos de motor
66
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales
Superficie útil por persona
Relación entre el precio de la vivienda y el ingreso
Gasto en infraestructura por habitante
Seguridad Número de crímenes registrados por cada 100 mil habitantes
Población Cambio poblacional Tasa de crecimiento demográfico
Tasa de migración neta
Tasa de fecundidad total
Densidad de población
3.2 ENFOQUE ECOLOGICO DESARROLLO SUSTENTABLE
El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a
la gestión de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas
de desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos de las actividades
humanas sobre el ambiente.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, en la fracción XI se define al desarrollo
sustentable como “el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de
carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida
y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.
3.2.1 INVENTARIOS DEL CICLO DE VIDA (ICV)
El análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV) cuantifica los consumos de
materias primas y energía junto con todos los residuos sólidos, emisiones a la
atmósfera y vertidos al agua (las cargas medioambientales) derivados de todos
lo procesos que están dentro de los límites del sistema. Los resultados de un
67
estudio de ese tipo generan un inventario de las cargas medioambientales
asociadas a la unidad funcional.
Como ejemplos de unidades funcionales más comúnmente utilizadas en el
contexto de la gestión de residuos pueden citarse:
Por peso unitario de residuos sólidos urbanos.
Por número de unidades de equivalentes domésticos de residuos sólidos
recogidos.
Cantidad de residuos sólidos recogidos de un área geográfica dada.
La utilidad del ICV en el manejo de los residuos sólidos se centra en la
evaluación de la eficiencia ambiental. El ICV contribuirá a determinar la
combinación óptima de manejo integrado de las opciones (compostaje,
tratamiento térmico, rellenos sanitarios, etc.) que minimicen tanto el consumo
de energía y materias primas, como la generación de emisiones al agua y aire
así como la cantidad de materiales inertes que se disponen en los rellenos
sanitarios.
También debe enfatizarse que un ICV no permite decidir automáticamente cual
es la “mejor” estrategia de manejo de residuos sólidos. Un ICV enfocado al
manejo de residuos sólidos proporcionará una lista de consumo de energía,
emisiones al aire, agua y suelo y predecirá también las cantidades de
productos útiles que se generan de los residuos, tales como composta,
materiales secundarios y energía útil. El mejor sistema para cualquier región
dependerá de las necesidades y prioridades locales, tales como la necesidad
de reducir los requerimientos de los residuos, o la necesidad de reducir las
emisiones al agua o aire. De este modo, el ICV es una herramienta que apoya
la toma de decisiones, no una herramienta que automáticamente toma las
decisiones. La selección del mejor sistema de MIRS para cada región requerirá
que todavía se tome una decisión, pero el ICV proporciona información
ambiental adicional y global que puede ser muy útil en el proceso de toma de
decisiones.
El beneficio de utilizar una herramienta como ICV es que proporciona
flexibilidad permitiendo la evaluación de la estrategia óptima de manejo de
residuos para una región determinada, caso por caso, considerando estos
factores. Por ello, el ICV es de máxima utilidad como una herramienta que
puede aplicarse para cada caso específico, más que para tratar de identificar
una solución única para todo un país o continente. El papel de las políticas
debería ser el de establecer los resultados deseados del manejo de residuos,
tales como la conservación de energía, o una reducción del potencial de
calentamiento global. Entonces, el ICV puede proporcionar una herramienta de
cuantificación global para contribuir a alcanzar estos resultados.
BENEFICIOS DEL ICV
Los beneficios del uso del ICV, caso por caso, pueden apreciarse analizando
los ejemplos en los que ya ha sido utilizado. A la fecha, los modelos de ICV han
sido utilizados como:
• Herramientas de referencia: Para evaluar el perfil ambiental actual de un
sistema de manejo de residuos.
68
•
•
•
Herramientas comparativas de planeación: Para investigar y comparar
varios escenarios hipotéticos.
Herramientas de comunicación: Para proporcionar información sobre
alternativas que pueden compartirse con todos los sectores interesados,
incluyendo a la sociedad.
Fuentes de datos: Para proporcionar información amplia y coherente
sobre todos los aspectos del manejo de residuos.
3.2.2 EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV)
Es un método científico que se emplea para investigar el impacto de un
material -o de un sistema - en el medio ambiente durante toda la vida de dicho
material, en una aplicación concreta, desde la obtención de las materias
primas, hasta el momento en que se deshecha. De este modo se pueden
comparar los impactos medioambientales de diferentes materiales (por ej. PVC,
PET y cristal) o de diferentes sistemas (por ej. embalajes de un solo uso o
reutilizables), utilizados con un mismo propósito (por ej. embotellado de agua
mineral), se pueden comparar.
Es un procedimiento objetivo de evaluación de cargas energéticas y
ambientales correspondientes a un proceso o a una actividad, que se efectúa
identificando los materiales y la energía utilizada y los descartes liberados en el
ambiente natural. La evaluación se realiza en el ciclo de vida completo del
proceso o actividad, incluyendo la extracción y tratamiento de la materia prima,
la fabricación, el transporte, la distribución, el uso, el reciclado, la reutilización y
el despacho final.
69
EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA COMPRENDE CUATRO ETAPAS A
SABER:
1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LOS OBJETIVOS
Esta etapa del proceso/servicio/actividad se inicia definiendo los objetivos
globales del estudio, donde se establecen la finalidad del estudio, el producto
implicado, la audiencia a la que se dirige, el alcance o magnitud del estudio
(límites del sistema), la Unidad Funcional, los datos necesarios y el tipo de
revisión crítica que se debe realizar.
2. ANÁLISIS DEL INVENTARIO (LIFE CYCLE INVENTORY LCI)
El ACV de un producto es una serie de procesos y sistemas conectados por su
finalidad común de creación del producto. El análisis del inventario es una lista
cuantificada de todos los flujos entrantes y salientes del sistema durante toda
su vida útil, los cuales son extraidos del ambiente natural o bien emitidos en él,
calculando los requerimientos energéticos y materiales del sistema y la
eficiencia energética de sus componentes, así como las emisiones producidas
en cada uno de los procesos y sistemas.
3. LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Según la lista del análisis de Inventario, se realiza una clasificación y
evaluación de los resultados del inventario, y se relacionan sus resultados con
efectos ambientales observables.
4. LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados de las fases precedentes son evaluados juntos, en un modo
congruente con los objetivos definidos para el estudio, a fin de establecer las
conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones.
El ACV no sigue una metodología fija, no hay una única manera de realizar una
evaluación de este tipo. Al contrario, tiene varias alternativas, y por lo tanto se
debe estar familiarizado con los métodos científicos de investigación y con la
evaluación del sentido común de las cuestiones complejas antes de realizar
este tipo de estudio.
APLICACIONES DEL ACV
El ACV no es la única herramienta para analizar la performance ambiental,
pero el real valor de ACV es la articulación entre el criterio ambiental a través
de todo el ciclo de vida y las estrategias de la empresa y planificación para
alcanzar beneficios comerciales. El ACV puede proveer a una empresa valiosa
información interna en el caso de evaluar un sistema productivo sobre la
eficiencia del uso de los recursos y manejo de desperdicios, etc.; aunque no es
apropiado por ejemplo, si quieren analizar las implicancias sobre el cliente
acerca de efectos tóxicos sobre la salud. El ACV puede ayudar a la empresa a
ganar ventajas competitivas a través del ahorro de costos, incrementar
ganancias y mejorar la imagen (de la empresa o de un producto determinado).
70
Ejemplos de APLICACIONES DEL ACV
Mejoramiento y Desarrollo de productos/servicios (Diseño)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comparación de productos
Identificar “Hot spots” en el ciclo de vida de un producto
Ecoetiquetado (Tipo I y III)
Indicadores de performance ambiental
Localización de la producción
Planeamiento estratégico
Educación y comunicación
Prevenir polución
Evaluar y reducir riesgos potenciales
Evaluar y mejorar programas ambientales
Desarrollo de políticas y regulaciones
Desarrollar estrategias de mercado
3.2.3 EDUCACION AMBIENTAL
Durante mucho tiempo vivimos con la idea de que la naturaleza era un bien
inagotable, gratuito y eterno; hoy descubrimos con tristeza y preocupación que
la naturaleza no es un bien inagotable sino aniquilable, no gratuito sino cada
vez más caro y no eterno sino temporal. Es tan frágil que está en peligro de
desaparecer junto con el propio hombre.
Uno de los aspectos fundamentales para que este problema se esté
incrementando generación tras generación es la falta de educación
ambiental; la cual consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad
del ciudadano respecto al espacio geográfico donde se desenvuelve; lo anterior
favorecerá la formación y práctica de valores, la modificación de conductas y la
creación de un respeto al medio natural y sociocultural. Proceso continuo y
permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos
los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, en el
desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes, y en la formación
de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con
el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los
procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.
71
La educación ambiental: es definida como “el proceso que consiste en
reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar
actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones
entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental
también entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia elaboración de
un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la
calidad del ambiente”.
La enseñanza tradicional sobre el ambiente se basa en el conocimiento y la
comprensión de los fenómenos observados directamente en el ambiente,
equiparando a éste con lo natural.
En la actualidad se intenta educar para el ambiente a través de la modificación
de las conductas y de la interacción consciente con éste. Esta modalidad de
educación contempla el mejoramiento y la conservación del medio, lo cual
implica la modificación de toda una gama de actitudes que tenemos respecto al
medio.
Hoy en día el concepto de ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación
nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo
sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para las
generaciones presente y futura.
Es aquí donde interviene la educación ambiental, la cual es definida como "el
proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de
fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar
las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La
educación ambiental también entraña en la práctica la toma de decisiones y la
propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones
relacionadas con la calidad del ambiente".
Sólo mediante cambios significativos en las actitudes personales y en general
en la comunidad se lograrán mejorar las conductas negativas hacia la
naturaleza, elemento básico para alcanzar el desarrollo sustentable. Esto
implica tener conciencia de la relación con el ambiente y el impacto que una
decisión inadecuada tiene sobre el medio. También el desarrollo sostenible
intenta reducir o anular los impactos ambientales con la aplicación de los
adelantos científicos y tecnológicos en los procesos naturales. Es
responsabilidad nuestra conocer las leyes de la naturaleza para aprender a
respetar la vida, y dejar de ser simples "utilizadores" para convertirnos en
"administradores" del recurso natural.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la
complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre –resultado este
último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales,
económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores,
actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera
responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas
ambientales.
72
Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del
mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes
países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la
educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y
solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden
internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente.
Para el caso de México, además de los objetivos anteriores, se añaden los
siguientes:
Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombrehombre y hombre-naturaleza.
Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores
ambientales. Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se
asumen actitudes de respeto; así lo muestran las actividades humanas que
conducen a la degradación ambiental.
METAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población
mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente,
creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y
compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de
soluciones.
Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica,
social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.
Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos,
valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y
mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.
Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de
comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.
Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben tomarse
en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos
y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar,
preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar
en el cuidado ambiental y no tanto en quiénes "perderían" o "ganarían" con
estas acciones.
La aceptación general de las metas planteadas en Tbilisi, Georgia (1977)
favorece la formulación de objetivos relacionados con la educación ambiental,
entre los que destacan:
•
•
•
•
•
Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al
ambiente.
Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa
de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.
Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con
la problemática ambiental.
Distinguir las causas que alteran el ambiente.
Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención
humana.
73
•
•
Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes
modelos económicos en el ambiente.
Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el
impacto ambiental que las mismas generan.
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
En la década de 1960 se empezó a hablar de la educación ambiental, con el
surgimiento de una conciencia acerca de la importancia de evitar el deterioro
ambiental. En México, el interés y preocupación por los problemas ambientales
nace durante la década de 1980; con ello se incorpora la temática ambiental a
los programas escolares en los diferentes niveles educativos, aun sin ser
oficiales. Paulatinamente se fueron integrando al currículo escolar, primero con
un enfoque ecológico o de la geografía física; después esta concepción fue
cambiando hasta llegar a integrar los aspectos socioeconómicos, históricos y
culturales.
Diversos foros y circunstancias han permitido ir formando una conciencia clara
acerca de los problemas ambientales, aunque falta mucho por hacer.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
•
•
•
•
•
•
•
•
Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo
construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos,
sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y
estéticos.
Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión
ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina
para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.
Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como
finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones
ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que
prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de
que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema
ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes
niveles de participación y responsabilidad.
Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los
problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el
pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.
Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la
clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones,
en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la
sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.
Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la
planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad
de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.
Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.
Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional,
para la prevención y la solución de los problemas ambientales.
El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios
orientados, ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que
vivimos. Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al
74
estudiante a un cambio de actitudes. Además de la adquisición de
conocimientos, también debe destacar el aspecto preventivo. En este sentido,
se propone promover una "cultura de resistencia", es decir la educación
ambiental debe cuestionar los actuales modelos de desarrollo, pues éstos son
los responsables del deterioro ecológico y social que viven los países
subdesarrollados, el cual es diferente al que se presenta en otros países.
ÉTICA AMBIENTAL
VALORES. La educación en los valores en el campo ambiental debe promover
un cambio fundamental en las actitudes y en el comportamiento individual y
grupal, que permita adoptar formas de vida sostenibles para mejorar las
relaciones entre los seres humanos y las de éstos con la naturaleza.
Es importante para la educación ambiental resaltar algunos valores:
TOLERANCIA. Éste debe ejercerse en el marco de los debates y las
discusiones que implican tomar decisiones. El debate tiene que transcurrir sin
agresividad, sin que sea apriorístico; es necesario que en éste exista la
comprensión de las distintas posiciones, sin que esto signifique que se deban
aceptar estas posturas.
SOLIDARIDAD. Debe traducirse en acciones de apoyo, cooperación y diálogo
entre diversos sectores y entre las distintas generaciones.
RESPONSABILIDAD. No se trata de sentirse culpables o actuar como si los
problemas no nos afectaran, sino de ser conscientes, de reflexionar, de
involucrarse, de actuar.
RESPETO. Éste debe abarcar todos los aspectos relacionados con el ser
humanos: a la Tierra, a la vida, a la libertad de credo, a la preferencia sexual, a
la diversidad cultural, etcétera.
EQUIDAD. La equidad debe estar presente en todo tipo de relación humano;
sólo de este modo se podrán eliminar las desigualdades y democratizar las
oportunidades, satisfacer las necesidades humanas y superar todo tipo de
discriminación.
JUSTICIA. Éste debe aplicarse a todos por igual para reafirmar los derechos y
deberes de la humanidad en toda su diversidad.
PARTICIPACIÓN. Ésta debe servir para fortalecer la democracia, garantizar la
gobernabilidad y facilitar la autodeterminación en la toma de decisiones.
PAZ Y SEGURIDAD. Ambas consisten no sólo en la toma de decisiones, sino
en el equilibrio en las relaciones humanas y la congruencia y expresión
respecto de éstas hacia la naturaleza.
HONESTIDAD. Es la base para afianzar la confianza.
CONSERVACIÓN. Deberá garantizar la existencia de la vida y la Tierra y
preservar el patrimonio natural, cultural e histórico.
PRECAUCIÓN. Obligación de prever y tomar decisiones con base en aquellas
que ocasionen un menor daño e impacto.
AMOR. Fundamento para mantener una relación armónica, en la cual
preponderen el compromiso y la responsabilidad hacia esta relación.
75
EDUCAR EN VALORES
La educación ética formal debe apuntar al desarrollo armónico e integral de los
estudiantes, es decir, tenderá al logro de una preparación científica
indispensable para comprender la realidad y a un humanismo basado en la
adquisición de valores. No es posible tener en cuenta sólo uno de estos
aspectos.
Nuestra realidad social muestra con frecuencia una crisis de valores, crisis
moral cuya responsabilidad se adjudica muchas veces a la escuela, Problemas
actuales como los de la salud, la no satisfacción de necesidades básicas para
un número cada vez mayor de personas y el deterioro ambiental, parecen estar
relacionados directamente con la educación "la institución escolar debe
responsabilizarse de estos fracasos", es el discurso más generalizado.
El reto de la educación en valores consiste en generar espacios dentro de la
universidad para que se analicen críticamente los dilemas morales de esta
sociedad, a fin de que se elaboren pensamientos autónomos, solidarios,
participativos y respetuosos de los derechos del hombre.
El creciente deterioro ambiental expone situaciones en las que los valores
universalmente reconocidos se ven infringidos en forma constante. La pobreza,
por poner un caso, fruto del desequilibrio, viola tanto la igualdad como la
libertad y compromete seriamente la calidad de vida de los hombres.
Educación en, sobre y para el ambiente.
Estas preposiciones no pretenden sugerir modos alternativos de construir
oraciones "ambientales o ambientalistas", sino que van más allá. Así, en y
sobre sugieren un enfoque diferente acerca de la manera de encarar la
educación ambiental, considerando también su evolución.
Los objetivos de la educación ambiental postulan el conocimiento de la
dinámica que encarna el ambiente y pretenden mantener una fuerte actuación
de los individuos a través de la adquisición de conductas responsables, éticas y
comprometidas con la conservación, la preservación y la protección de los
recursos.
Una educación ambiental para el ambiente exige la presencia y tratamiento de
contenidos que permitan una nueva conducta de los ciudadanos respecto a la
problemática ambiental.
Una educación ambiental sobre el ambiente y en el ambiente exige un cambio
de actitud respecto al entorno, por lo que es necesario tener un acercamiento y
contacto para aprender en y de él.
La educación ambiental debe ir más allá de la simple transmisión de conceptos
que favorezcan la actitud pasiva del estudiante. Exige la capacidad para
analizar y proponer soluciones a los problemas. Éstas pueden alcanzarse
mediante el cuestionamiento de ideas, la formulación de nuevas hipótesis,
además de la integración y práctica de valores.
Debe educarse a los individuos no solo para que respeten la naturaleza, sino
también para que, si es preciso, superen el nivel de desconocimiento poco
acorde con posiciones racionales frente a cualquier problema. Los estudios
demuestran que, con las mismas condiciones socioeconómicas, los individuos
76
analfabetos producen menos, se alimentan con mayor deficiencia y planifican
peor su familia.
Es preciso, además, que se realicen intensas campañas de concienciación
pública sobre la necesidad de tomar medidas colectivas e individuales que
contribuyan a paliar el problema del medio ambiente (reciclajes, consumo de
agua, contaminación, etc.). Los proyectos conservacionistas serán un fracaso
si no hay un cambio de actitud global de la población.
En la actualidad, muchos dirigentes políticos reconocen la dependencia que
existe entre seguridad real y seguridad ambiental, por lo que parece oportuna
una colaboración internacional a fin de realizar un esfuerzo para resolver los
grandes problemas ambientales y así alcanzar una paz mundial estable y justa.
Parecería curioso que tengamos que enseñar como desarrollar. Pero hay
razones para creer que algunas personas no comprenden el impacto que
muchos comportamientos humanos han tenido y están teniendo sobre el
ambiente.
Componentes de la educación ambiental
Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles
diferentes.
El primer nivel es:
I. FUNDAMENTOS ECOLÓGICOS
Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas
de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología,
química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno
informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de
soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea
aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es
aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que
estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de
la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia,
muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la
vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a
muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido
como educación ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se
estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a
la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por
las reglas.
El segundo nivel de la EA incluye:
II. CONCIENCIACIÓN CONCEPTUAL
De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación
entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es
suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta;
también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y
77
cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas
humanas.
El tercer componente de la EA es:
III. LA INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROBLEMAS
Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a
que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma
incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se
encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable
ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela
que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en un
bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos
desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las
respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las
circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales
preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar
cuidadosamente muchas informaciones.
El componente final de la EA es:
IV. LA CAPACIDAD DE ACCIÓN
Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias
para participar productivamente en la solución de problemas ambientales
presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se
encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no
existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas
ambientales.
Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades
humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los
individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la
solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando
colectivamente).
REDES EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE
El desarrollo es un proceso que esta estrechamente relacionado con el cambio
ambiental; no puede examinarse desde un punto de vista exclusivamente
económico, sino también en relación con aspectos ecológicos, sociales y
culturales. Cualquier concepción de desarrollo cuyas propuestas orienten la
actividad económica y social hacia unos determinados objetivos ignorando el
contexto ambiental del sistema social, lleva a corto o medio plazo a un proceso
de deterioro del medio natural que incluso puede frustrar el logro de los
objetivos socio-económicos. Las consideraciones de orden ambiental no
pueden ser ignoradas a menos que el desarrollo se vea comprometido.
Pero también una concepción estrictamente ecologista o ambientalista, que
haga abstracción del sistema social, de sus conflictos, desigualdades y
equilibrios, ocasiona un deterioro del medio ambiente, al no considerar los
factores causales de orden social y económico que dan origen al desarrollo y al
78
aplicar criterios de racionalidad ecológica ajenos a veces a los objetivos
sociales.
El desarrollo sostenible es un concepto dinámico que requiere un conjunto de
procesos de cambio en las relaciones entre los sistemas y procesos sociales,
económicos y naturales propiciadores de una confluencia equilibradamente
integrada entre el crecimiento económico, el progreso social, y el respeto por la
diversidad biológica y la diversidad cultural.
En los comienzos de este nuevo siglo parece que hay un amplio acuerdo en
considerar que el desarrollo de una sociedad puede ser sostenible cuando
pueda conservar los sistemas que hacen posible la vida y la biodiversidad,
cuando pueda asegurar que el uso de los recursos renovables es menor que la
capacidad del medio ambiente para renovarlos, cuando pueda minimizar la
destrucción de los recursos no renovables y disponga de tecnología para
sustituirlos; cuando pueda mantener la capacidad de transporte de los
ecosistemas, y cuando pueda propiciar un equilibrio económico capaz de
asegurar la justicia social.
La crisis global del planeta causada por procesos de desarrollo que están
siendo insostenibles ya no es una tesis mantenida por unas minorías; es una
constatación compartida por científicos, políticos y grupos sociales; pero las
complejas dimensiones que la configuran, en las que están involucradas
estrategias de comportamiento humano y de organización social, son difíciles
de formular desde una perspectiva unidimensional.
El desarrollo es un proceso que esta estrechamente relacionado con el cambio
ambiental; no puede examinarse desde un punto de vista exclusivamente
económico, sino también en relación con aspectos ecológicos, sociales y
culturales. Cualquier concepción de desarrollo cuyas propuestas orienten la
actividad económica y social hacia unos determinados objetivos ignorando el
contexto ambiental del sistema social, lleva a corto o medio plazo a un proceso
de deterioro del medio natural que incluso puede frustrar el logro de los
objetivos socio-económicos. Las consideraciones de orden ambiental no
pueden ser ignoradas a menos que el desarrollo se vea comprometido. Pero
también una concepción estrictamente ecologista o ambientalista, que haga
abstracción del sistema social, de sus conflictos, desigualdades y equilibrios,
ocasiona un deterioro del medio ambiente, al no considerar los factores
causales de orden social y económico que dan origen al desarrollo y al aplicar
criterios de racionalidad ecológica ajenos a veces a los objetivos sociales.
La sostenibilidad implica pues la búsqueda de una convergencia entre el
crecimiento económico, la protección ambiental y el desarrollo social. Pero
hace falta una voluntad política, una concienciación ciudadana y un
compromiso social para iniciar una transición hacia formas más sostenibles del
desarrollo. Para evaluar esa transición los Organismos e Instituciones
internacionales tratan de construir un aparato teórico que fundamente la idea
de la sostenibilidad del desarrollo a partir de análisis y experimentaciones
contrastadas sobre su aplicación en contextos reales.
Las primeras aplicaciones de indicadores son las que establecen la base desde
la cual poder evidenciar el progreso conseguido. Visualizar “donde estamos” y
79
“hacia dónde vamos” es importante para comprender cómo de sostenible es
nuestro mundo. De ahí la importancia de la comunicación de los resultados de
la aplicación de indicadores a través de los medios de comunicación o de
audiciones públicas. Los índices de sostenibilidad muestran los aspectos
positivos y negativos de las políticas aplicadas, y por tanto, representan una
buena base para el desarrollo, análisis, ajustes y mejora de las políticas a
aplicar. La comunicación pública de tales índices genera un mayor
conocimiento sobre los aspectos del desarrollo que se requiere mejorar para
reconducirlo hacia mayores niveles de sostenibilidad.
¿Una utopía? En cualquier caso una redefinición del concepto de desarrollo
orientador de acciones políticas, sociales -educativas- y personales. Porque el
cambio que requiere la búsqueda de soluciones a los problemas generados
implica a la propia forma y estilo de vida de todos los habitantes del planeta; e
implica a la educación por su influencia en el replanteamiento sobre la forma en
que los seres humanos nos relacionamos con el mundo que nos rodea.
Nuestras actitudes respecto al entorno y la forma en que desarrollamos
nuestras relaciones entre grupos sociales y países son el resultado de unas
pre-concepciones que se explicitan en valores y criterios que aplicamos al
actuar. La educación no puede quedar al margen de este centro de reflexión; la
propia concepción de la escuela como motor de cambio social, subyacente en
las propuestas ministeriales, obliga a redimensionar su papel en relación a los
problemas involucrados en el desarrollo sostenible de la comunidad en la que
está ubicada, y a desarrollar acciones educativas para fomentar los valores de
la sostenibilidad, la creación y/o modificación de actitudes que los desarrollen y
la permanente actualización de comportamientos que los apliquen.
3.2.4 ECOTURISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Se dice que el “ecoturismo” es una modalidad del desarrollo sustentable,
afirmación que, tomada a la ligera, produce confusión y desorienta aún más a
quienes tanto en el ámbito académico como en el público y en el nivel de
gestión, se encuentran relacionados con esta actividad. Así, al llamado “turismo
de aventura” o “turismo de naturaleza” o “espeleoturismo”, o tantas otras
modalidades de la actividad turística, se les considera como “ecoturismo”
partiendo de la idea de que el realizar una actividad en contacto con la
naturaleza, es suficiente justificación para añadirle el prefijo eco.
El turismo masificado y llevado a cabo sin una planificación racional puede
causar daños irreversibles en el medio ambiente. Como respuesta ha este
turismo “agresivo” ha nacido el ecoturismo, una nueva manera de disfrutar de
la naturaleza, que tiene como premisa el respeto hacia la misma.
El Ecoturismo a nivel mundial ha alcanzado un gran desarrollo en Costa Rica,
país que cuenta con un excepcional patrimonio ecológico y un sin fin de áreas
naturales protegidas. Pero hay otros países punteros en Latinoamérica que son
conscientes de su patrimonio medioambiental, como Argentina y Chile, que
cuentan también con un gran numero de parques y reservas naturales.
80
Lo primero que tendríamos que analizar es el concepto de desarrollo
sustentable y luego el de ecoturismo, para comprender si el turismo sustentable
existe y si el ecoturismo es una modalidad de este último.
Es indudable que el turismo tiene entre uno de sus objetivos primordiales el
económico, además del ejercicio del tiempo libre como una forma de prestación
social del siglo XX, pero el no tener claro que el desarrollo sustentable propone
•
•
•
una relación justa en la utilización de los recursos naturales,
un beneficio económico equitativamente distribuido y
la conservación de estos recursos como requisito para la misma
conservación de la vida sobre el planeta Tierra, puede convertir tanto a
la propuesta del “turismo sustentable” como a la del “ecoturismo” en
nuevas formas de depredación y enriquecimiento de unos cuantos en
perjuicio de los dueños originarios del capital natural. Y, en el mediano
plazo, en una calidad de vida precaria para la especie humana.
Se dice que el “ecoturismo” es una modalidad del desarrollo sustentable,
afirmación que, tomada a la ligera, produce confusión y desorienta aún más a
quienes tanto en el ámbito académico como en el público y en el nivel de
gestión, se encuentran relacionados con esta actividad. Así, al llamado “turismo
de aventura” o “turismo de naturaleza”, o tantas otras modalidades de la
actividad turística, se les considera como “ecoturismo” partiendo de la idea de
que el realizar una actividad en contacto con la naturaleza, es suficiente
justificación para añadirle el prefijo eco.
Lo primero que tendríamos que analizar es el concepto de desarrollo
sustentable y luego el de ecoturismo, para comprender si el turismo sustentable
existe y si el ecoturismo es una modalidad de este último.
Por lo que partiendo de la definición de desarrollo sustentable: “es el desarrollo
que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.”
(1) podríamos afirmar que éste es una estrategia para alcanzar un nivel
aceptable de calidad de vida, lo cual es un concepto totalmente
antropocéntrico. Ya que el desarrollo sólo se da como consecuencia de la
acción de los seres humanos, y la sustentabilidad es una estrategia planteada
por estos mismos para lograr un nivel de vida satisfactorio tanto para las
generaciones presentes como para la futuras propiciando un equilibrio social y
ecológico en las relaciones de producción.
Esta afirmación parte de la idea misma de que el desarrollo es la consecuencia
de la forma en que el hombre se apropia de los recursos en la naturaleza, los
transforma y los convierte en bienes o satisfactores que incorpora a su vida
cotidiana. Y como es evidente, en todo este proceso los recursos naturales
tienen un papel pasivo, de insumo con un valor económico que, mientras más
escaso es el bien, más alto es su precio en el mercado. Como ejemplos claros
podemos citar el petróleo como un recurso no renovable y el agua para
consumo humano, cuyo volumen es reducido para la satisfacción de una
demanda cada día en aumento.
81
Turismo ecológico El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las
actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación
y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los
viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo
ecológico se promueve como un turismo “ético”, en el cual también se presume
como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se
refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas
que se dedican a ofrecer tal servicio.
El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios,2 tanto para
quienes operan los servicios como para quienes participan:
1. minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que
genera la actividad; 2. construir respeto y conciencia ambiental y cultural; 3.
proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los
anfitriones; 4. proporcionar beneficios financieros directos para la conservación;
5. proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de
decisiones de la comunidad local; 6. Crear sensibilidad hacia el clima político,
ambiental y social de los países anfitriones; 7. Apoyar los derechos humanos
universales y las leyes laborales.
3.3 ENFOQUE TECNOLOGICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Existen varios ejemplos que ilustran la preocupación por la sustentabilidad del
desarrollo: Evaluación de los impactos que provocan estilos de desarrollo en el
bienestar de las generaciones futuras Reconocimiento del rol decisivo que
desempeña el capital o el patrimonio natural, mientras provee beneficios a la
sociedad.
El concepto de sustentabilidad proviene de las ciencias biológicas, la forma de
evaluar la conservación o depredación de un recurso consiste en incorporar
criterios de trabajo a los patrones y características naturales de un recurso.
Los fenómenos exógenos son aquellos que operan al margen de lso criterios
de trabajo como los programas de protección de los bosques, di cierre d áreas
de pastoreo y protección de esos recursos.
El enfoque de sustentabilidad se hace más complejo, ya que se suman criterios
de trabajo que inciden en el manejo y uso de los recursos como participación
ciudadana, políticas y de instituciones.
Ciertos proyectos de inversión tienden a desaparecer antes de que termine la
vida útil que se previó al diseñarlos.
La sustentabilidad se analiza a nivel macro, ya que depende de factores
sectoriales y macroeconómicos, por eso que la carga de deuda externa
contribuye a que sea menor el apoyo a los programas ambientales de largo
plazo, en razón de la escasez de recursos fiscales.
La sustentabilidad requiere un equilibrio dinámico entre todas las formas de
capital o acervos que participan en el esfuerzo del desarrollo económico y
social de los países, para que la tasa de uso del capital no exceda su propia
tasa de reproducción.
82
La sustentabilidad ambiental depende de los sistemas de asignación de
derechos de propiedad y tenencia de los incentivos económicos y sociales, del
manejo de la economía y de los recursos, del rol del Estado, empresas y
comunidades de distinto tipo y las personas.
En América se encuentra una transformación productiva que aumenta la
participación de la sociedad a través de un ambiente más democrático que
buscan explotar recursos naturales y así mejorar los niveles y condiciones de
vida. No se puede mejorar la calidad de vida de la población a costa de su nivel
de vida, es por eso que el capital natural es fundamental para lograr la
transformación productiva con equidad.
Los procesos de desarrollo afectan la calidad del medio ambiente como la
contaminación del agua y del aire ya que disminuyen la capacidad de los
ecosistemas para entregar a la comunidad bienes y servicios Las políticas
económicas no son neutrales con referencia a los recursos naturales, el avance
tecnológico dinamiza las economías con el fin de reducir los efectos negativos
y cambiarlos a positivos para el capital natural.
La base del desarrollo sustentable la constituyen estructura de incentivos,
legislación, gestión y organización de actividades productivas.
La conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y desarrollo
principalmente se sustenta en la incorporación del progreso técnico con miras a
lograr recientes niveles de productividad. En 1971 hubo una reunión con los
expertos sobre el Desarrollo y el medio, donde se preparó un documento sobre
el estado del medio ambiente humano y natural.
Algunos de los aspectos tratados con detalle fue la relación entre desarrollo y
medio ambiente, comercio internacional, surgimiento de normas ambientales.
Se destacó que las consideraciones ambientales podrían beneficiar a ciertas
regiones del mundo, según la relación entre capital natural y productos
sintéticos y el grado de influencia del capital extranjero.
En el tema de recursos energéticos, gestión racional del agua y recursos
minerales se dieron a conocer efectos negativos de la contaminación como
resultado de procesos productivos o políticas inadecuadas sobre tratamiento y
eliminación de desechos.
83
3.3.1 DE LA NOCION DE CRECIMIENTO A LA NOCION DE DESARROLLO
Un objetivo de la actividad económica es la satisfacción de necesidades. Por
eso, decimos que al realizar la actividad económica, se lleva a cabo un proceso
de trabajo, en el cual el ser humano entra en contacto con la naturaleza.
Podemos decir que ese proceso ha ocurrido desde el surgimiento mismo de la
humanidad como especie. Imaginemos al mono-casi-hombre o al hombre-casimono, colgado de un árbol, tratando de alcanzar un fruto, sacudiendo alguna
rama. Pensemos que en el siguiente momento, el tipo se desploma porque la
rama estaba seca. En el suelo y lleno de coraje, empieza a dar brincos
maldiciendo al árbol y golpeándolo con la rama seca a la que, inconsciente e
instintivamente, todavía está aferrado. Con uno de esos movimientos,
accidentalmente golpea el fruto que trataba de alcanzar y este cae sobre su
cabeza, como si el árbol hubiera cedido ante la presión del maltrato y los
golpes, o tal vez como si se hubiera compadecido del pobre tipo.
En ese momento, este antepasado nuestro habría realizado un gran
descubrimiento. Estaría dándose cuenta de que para satisfacer su hambre,
puede auxiliarse de algunos instrumentos, los cuales pueden ser tomados del
medio que lo rodea. En el ejemplo que hemos introducido, el cual tiene mucho
de fantasía, el individuo se estaría dando cuenta de que puede “alargar su
brazo”, en una distancia igual a la longitud de la rama. Un descubrimiento de
esta magnitud, llevaría al mismo individuo y a otros de su colectividad a buscar
“auxiliares” para satisfacer sus necesidades, y esto lo haría observando con
cuidado el medio circundante.
Es muy probable, que la humanidad haya pasado por este tipo de procesos. Es
posible también que al buscar y rebuscar, haya comprendido que no siempre la
naturaleza le proporcionaría de manera generosa herramientas o instrumentos
para auxiliarse en sus tareas, sino que deberían fabricarse o construirse a partir
de la experiencia acumulada en etapas anteriores de la especie. Así, los
recursos del medio tendrían que ser transformados, con ayuda de la capacidad
de razonar que es inherente al ser humano.
Con la misma lógica, podemos decir hoy, que Internet es una vía para “alargar
la distancia a la que podemos ver”, pues con ayuda de ese instrumento es
posible “ser testigos” de lo que está ocurriendo en otro continente e incluso
podemos interactuar con personas de distantes lugares. Por supuesto, que la
complejidad tecnológica de una computadora es enormemente mayor que la de
una rama seca utilizada para “bajar” frutos de los árboles. Pero también es
cierto, que el hombre primitivo no disponía de los conocimientos que se han
acumulado a lo largo de la historia hasta llegar a nuestra generación.
La más importante lección de estos ejemplos, es que aún en la más primitiva
actividad económica, además de la búsqueda de satisfactores para sus
necesidades, el ser humano conoce mejor a su medio, descubre y desentraña
los misterios de la naturaleza. En base a esto diseña y fabrica instrumentos y
herramientas cada vez más sofisticados que le auxilian en sus actividades.
Esto es lo que conocemos como avances de la Ciencia y la Tecnología.
84
3.3.2 DESMATERIALIZACION
Parece entonces que no valen la pena los esfuerzos de la Gestión Ambiental y
la Eco-eficiencia para lograr producir con menor cantidad de materia prima y
con menor impacto al medio ambiente. Aunque estos esfuerzos medidos de
manera parcial representan una reducción en los costos y el aumento de la
productividad sólo se encaminarían a una desmaterialización sostenible si se
desligan de una manera radical de la producción.
Las estrategias de reducción de la contaminación, producción más limpia y en
general de Gestión Ambiental han sido apoyadas siempre en el concepto de
aumentar la productividad y la eficiencia empresarial generando empresas mas
competitivas, pero, en términos de recursos planetarios y a largo plazo no
cambian la tendencia a consumir todos los recursos hasta su agotamiento, para
abastecer nuestro sistema productivo. La Gestión Ambiental entendida así
hace esta tendencia simplemente más lenta.
Esto es lo que se conoce como PROBLEMAS DE LA DESMATERIALIZACION
DE LA ECONOMIA.
La Sostenibilidad Social es otro de los cuestionamientos a este tipo de
estrategias, ya que la reducción en los flujos de materia y energía supone de
alguna forma la reducción de la producción y esto significaría reducción en
fuentes de empleo. En el mundo de los negocios supone una alta capacidad de
innovación y que estratégicamente hay ciertos sectores que no se pueden
desmaterializar con la misma intensidad de otros, para no causar un problema
social inmediato en aras de la sostenibilidad a largo plazo. Además, se
plantean problemas entre las naciones productoras de materias primas y
energía donde una estrategia de desmaterialización en naciones
industrializadas busca reducir, por ejemplo, dependencia de las políticas de los
países productores de petróleo.
LA FALACIA DE LA DESMATERIALIZACIÓN PARCIAL
La desmaterialización de la producción es una realidad. Ciertos productos,
como los computadores personales, teléfonos celulares y en general los
artículos producidos por la industria electrónica se han vuelto más ligeros y
pequeños, en un proceso que consume cada vez menos materia y energía
para la producción y distribución unitaria de cada artículo. Este es un proceso
donde se aumenta la productividad y se basa en la capacidad de innovación de
los productores. Si embargo este aparente progreso de la ciencia y del sistema
productivo parece no tener efectos a largo plazo en la sostenibilidad de la
economía ya sea local o planetaria. Un caso dramático es el consumo de
papel, en una sociedad en que la tendencia es a un mundo “on-line” donde se
tiende al menor uso de papel, Estados Unidos con todos sus avances de redes
e Internet hoy usa el doble de papel que los usado en 1950, en promedio un
kilo por persona día .
Un factor crítico para alcanzar el consumo sustentable sigue siendo el
establecimiento de una alternativa aceptable para el actual modelo de consumo
que debería llevar una mejor calidad de vida a toda, o al menos a la mayoría de
la población. El nuevo modelo debería permitir, por ejemplo, más tiempo para
85
la vida en familia y en comunidad, más participación en eventos culturales y
más tiempo para prácticas religiosas y espirituales.
Muchos autores han propuesto diferentes modelos o paradigmas para cambiar
los patrones actuales de consumo y producción y alcanzar un futuro más
sustentable. Todos ellos proponen una serie de actividades y
responsabilidades coordinadas por el gobierno, la industria y los consumidores.
A continuación presentaremos solamente cuatro que permiten tener una visión
general de las alternativas que actualmente se están buscando y estudiando.
Los nuevos paradigmas incluyen una perspectiva integrada en cuanto a
políticas e iniciativas, un nuevo modelo industrial y un cambio de una economía
de productos hacia una economía de servicios.
Uno de estos paradigmas se enfoca en la desmaterialización y los cambios en
estrategias corporativas que pueden llamarse “venta de desempeño en lugar
de bienes”. La economía industrial actual tiene una estructura lineal y su éxito
se mide como el flujo monetario en el punto de venta, lo cual está directamente
relacionado con el flujo de bienes y recursos de materias y energía. Para poder
ser sostenibles, los países industrializados tendrán que operar en un nivel más
alto de eficiencia en el uso de recursos estimado en un factor de 10. Esto
puede alcanzarse mediante una economía de servicios que emplee el “valor de
uso” como su concepto central de valor económico y mida su éxito en términos
de administración de activos revalorando la existencia de bienes y optimizando
su uso.
Un ejemplo puede ser el siguiente: imaginemos que una compañía que
fabrique productos químicos venda información y asesoría en lugar de
pesticidas. Actualmente, las compañías químicas aumentan sus beneficios de
manera proporcional al aumento en la venta de pesticidas, lo cual da como
resultado la contaminación y el desperdicio de recursos.
Sin embargo, una alternativa más eficiente podría ser que los agricultores
pagaran a las compañías por proteger sus cultivos en lugar de adquirir
sustancias químicas peligrosas. Al mismo precio por área agrícola, la compañía
se enfocaría a evitar el desperdicio de materiales y la utilización de controles
biológicos baratos y por lo tanto en reducir el uso de pesticidas.
Un segundo paradigma se enfoca en la necesidad de aplicar un nuevo modelo
industrial que valore las ganancias sociales y ambientales tanto o más que las
ganancias económicas. Este modelo industrial debería tener las siguientes
características:
• No introduce materiales peligrosos en el aire, el agua y la tierra.
• Mide la prosperidad por la cantidad de capital natural que puede
aprovecharse de manera productiva.
• Mide la productividad por el número de personas que tienen un buen
empleo.
• Mide el progreso por el número de edificios industriales que no tienen
chimeneas ni otro medio de contaminación del ambiente.
• No produce nada que requiera la vigilancia de las futuras generaciones.
• Celebra la abundancia de la diversidad biológica y cultural, además de la
energía solar.
86
El tercer modelo se diseñó con la idea de combatir los problemas principales
del consumo insostenible. Algunos gobiernos europeos que han desarrollado
métodos de “Políticas Integradas para Productos” (PIP), para crear un sustento
legal estándar y una plataforma de incentivos para cerrar el ciclo de productos
y recursos en relación con su desempeño económico.
Las PIP proponen remediar la actual situación insostenible aplicando una
amplia gama de políticas de manera coordinada, integrada y complementaria.
Se basan en el hecho de que no existe una sola solución que se aplique en
todos los casos y, por lo tanto, proponen una serie de instrumentos que se
utilizarán dependiendo de cada caso. Los instrumentos van desde acuerdos
voluntarios hasta leyes enérgicas.
Las PIP son un buen ejemplo del desarrollo de políticas que, al captar una
amplia gama de cuestiones en una sola propuesta, hacen que las leyes sean
más eficientes para la industria; así hay menos leyes que administrar y un
desempeño más competitivo y eficiente en términos generales.
El último modelo se llama eco-producción y se enfoca hacia una planeación y
manejo comunitario y participativo de los recursos naturales buscando la
maximización de los beneficios para la mayoría y dentro de una perspectiva
cultural local. Todo esto se lleva a cabo con una visión a largo plazo y con el
objetivo de la sustentabilidad.
La eco-producción se orienta hacia un desarrollo rural, local y comunitario que
valoriza la diversidad cultural. La eco-producción es un modelo participativo de
análisis comunitario de planeación y acción que incluye la evaluación de los
beneficios culturales, ambientales, sociales y económicos de las actividades
productivas y de utilización de los recursos naturales (incluyendo los recursos
humanos) que las comunidades rurales piensan realizar.
3.3.3 TECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIAS
El objetivo esencial de una industria es transformar la materia prima en un
producto comerciable. La generación de residuos y emisiones durante el
proceso productivo puede ser considerada como una pérdida del proceso y un
mal aprovechamiento de la materia prima empleada, por lo tanto, representa un
costo adicional del proceso productivo. A su vez, la generación de residuos
origina impactos económicos importantes asociados a los costos de tratamiento
y disposición final de éstos.
El enfoque tradicional con que se ha abordado el control de la contaminación,
considera como primera opción reducir los contaminantes después de que se
hayan generado por los procesos industriales, exigiendo la aplicación de
tecnologías de etapa final o “fin de tubo” (end of pipe), que muchas veces
alcanzan costos elevados obstaculizando la competitividad de las empresas,
especialmente en el caso de las PyMES.
87
La Producción Limpia invierte o reorienta la jerarquía de gestión de los
contaminantes, considerando las oportunidades de prevención de la
contaminación:
•
•
•
•
reducción de los residuos en el origen;
reutilización y reciclado;
tratamiento o control de la contaminación;
disposición final
Las tecnologías limpias están orientadas tanto a reducir como a evitar la
contaminación, modificando el proceso y/o el producto. La incorporación de
cambios en los procesos productivos puede generar una serie de beneficios
económicos a las empresas tales como la utilización más eficiente de los
recursos, reducción de los costos de recolección, transporte, tratamiento y
disposición final.
Una tecnología de producción limpia (TPL) puede ser identificada de varias
maneras: o permite la reducción de emisiones y/o descargas de un
contaminante, o la reducción del consumo de energía eléctrica y/o agua, sin
provocar incremento de otros contaminantes; o logra un balance
medioambiental más limpio, aún cuando la contaminación cambia de un
elemento a otro. Esto último supone evaluar la nueva tecnología sobre la base
de las normas y estándares fijados por la legislación medioambiental.
En principio, la producción limpia podría entenderse como aquella que no
genera residuos ni emisiones. En la realidad esto no es así. Primero, porque en
el estadio actual de desarrollo son escasas las tecnologías económicamente
viables que logren cero emisión. Segundo, porque si bien toda emisión puede
generar una externalidad negativa (o pérdida de bienestar social sin
compensación), el nivel óptimo de contaminación no es igual a cero, sino aquel
en que los beneficios sociales marginales de minimizar residuos, sean
equivalentes a los costos sociales marginales de lograr tales reducciones.
La filosofía de la producción limpia empezó a mediados de los ochenta, en la
actualidad forma parte de la política medioambiental de la mayoría de los
países desarrollados y se integra poco a poco a la de los países
subdesarrollados.
La producción limpia es una estrategia de gestión empresarial preventiva
aplicada a productos, procesos y organización de trabajo.
Objetivo de la producción limpia: Es minimizar emisiones tóxicas y de residuos,
reduciendo así los riesgos para la salud humana y ambiental, y elevando
simultáneamente la competitividad de las empresas.
Las cuatro acciones de la producción Limpia
Minimización y consumo eficiente de agua y energía
Minimización de insumos tóxicos
Minimización del volumen de todas las emisiones que genere el proceso
productivo
El mayor reciclaje posible en la planta
Una menor producción de deshechos y derivados del proceso de producción
88
La PL tiene como propósito general incentivar y facilitar el aumento de la
competitividad y el desempeño ambiental de las empresas, apoyando el
desarrollo de la gestión ambiental preventiva para generar procesos de
producción más limpios, incluyendo el uso eficiente de la energía y el agua. La
política de PL, representa un eslabón que articula la política ambiental con la
política de desarrollo productivo, expresando así una importante dimensión de
la estrategia de desarrollo sustentable, teniendo en cuenta que las tecnologías
ambientales convencionales trabajan principalmente en el tratamiento de
residuos y emisiones generados en un proceso productivo.
Impactos y beneficios que genera la PL
Se evidencia un cambio en el pensamiento del ser humano que repercute en su
entorno, este cambio se encuentra asociado al fomento de una cultura de la
prevención, la cual no formaba parte de la cultura del hombre; cuando hace
decenios empezó la protección medioambiental, en ese entonces sólo se
contemplaban métodos de control a menudo llamados dispositivos de última
etapa para solucionar problemas de aguas contaminadas, atmósfera tóxica, y
las demás consecuencias del desarrollo industrial y de la actividad humana. La
actual protección del medio ambiente está evolucionando e incorpora una
nueva estrategia para evitar los residuos y la contaminación que desde siempre
han caracterizado el desarrollo industrial. La PL está asociada a la eficacia, que
siempre ha sido un objetivo bandera de las empresas, pero su consecución ha
carecido a menudo de consideraciones ecológicas.
Por qué adoptar la PL por parte del sector empresarial
Desde la perspectiva de garantizar el desarrollo sostenible y enfrentar los
nuevos retos de la competitividad empresarial, la gestión ambiental se
considera como una fuente de oportunidades y no como un obstáculo. Dentro
de esta gestión, adoptar la PL resulta una alternativa viable para el logro de los
objetivos de desarrollo. Adicionalmente, existen otras motivaciones como son la
convicción plena de que es una estrategia encaminada al desarrollo sostenible,
que mejora la competitividad y garantiza la continuidad de la actividad
productiva, gracias al mejoramiento de la eficiencia en los procesos
productivos, en los productos y en los servicios; ayuda a cumplir con la
normatividad ambiental y garantiza el mejoramiento continuo de su gestión en
este sentido; ayuda a mejorar la imagen pública, ya que previene conflictos por
la aplicación de instrumentos jurídicos (por ejemplo, la tutela) y disminuye las
inversiones en sistemas de control al final del proceso.
Cómo introducir la PL en la empresa
Primero es necesario realizar un plan de gestión que incluya un diagnóstico
ambiental en su análisis de foda o de fuerzas y debilidades, de esta manera se
identificarán cuáles son las maneras o formas en que la empresa contamina.
Después realizar un plan Estratégico Operativo (ubicación y límites, bosques e
hidrografía, geología, inventario de flora y fauna, calidad del agua en el estado
actual, suelos, topografía, clima, infraestructura de servicios circundantes,
sistema vial, usos actuales, valorización y/o desvalorización de las áreas de
influencia); identificar la disponibilidad de recursos naturales y de
infraestructura que tiene la región que constituye el ámbito geográfico de
operación de la empresa y analiza la incidencia que tiene esta situación en el
desarrollo de las actividades de la empresa (insumos, procesos de trabajo,
89
productos finales y elementos residuales, retroalimentación, ámbito geográfico
de operación); conocer el impacto ambiental que generan las labores que
realiza la empresa e identifica criterios, aspectos y situaciones que deben
tenerse presente en la formulación de los planes de desarrollo (efectos en el
agua en el área de influencia, cambio de uso de suelo en el área de influencia,
efectos por gases emanados, efectos sobre el agro-ecosistema: pastos y
bosques, efectos generados por ruido); conocer las posibilidades, incentivos y
restricciones para el desarrollo de las actividades de la empresa, derivadas de
las reglamentaciones que regulan la conservación del medio ambiente El éxito
de un proyecto de prevención de la contaminación se mide por la reducción de
la cantidad de residuos generados pero, también, por la posible disminución de
su toxicidad, mejora en la calidad y productividad, la satisfacción de los
empleados y clientes, entre otros. El seguimiento de la iniciativa permitirá
sugerir nuevas oportunidades de prevención de la contaminación que
enriquezcan el proceso.
3.3.4 ECODISEÑO
Por diseño ecológico o ecodiseño se entiende la incorporación sistemática de
aspectos medioambientales en el diseño de los productos, al objeto de reducir
su eventual impacto negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo
de vida. Afecta pues a:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
· Adquisición de materias primas
· Producción de los componentes
· Ensamblaje del producto
· Distribución
· Venta
· Uso
· Reparación
· Reutilización
· Desecho
· Más todos los transportes
El diseño ecológico, como medida preventiva que es, supone un factor de
capital importancia en la minimización del impacto ambiental a que dan lugar
los AEE.
Apuntemos algunos aspectos a considerar en el diseño ecológico de un
producto son los siguientes:
Diseño para mínimos consumos, emisiones y contaminaciones durante todo el
ciclo de vida del producto.
En todas y cada una de las fases del ciclo de vida del producto (extracción de
las materias primas, fabricación, distribución, uso y desecho), deberá
estudiarse cuidadosamente el modo de minimizar consumos (energía, agua,
productos químicos, etc.), emisiones (vertidos, gases, residuos,…) y
contaminaciones (del agua, aire o tierra).
90
Muy especialmente en el caso de sustancias peligrosas, que en lo posible
deberán ser evitadas en nuevos diseños, tratando de encontrar alternativas a
las mismas. También deberá extremarse la precaución con las nuevas
sustancias, cuyos efectos aún no sean conocidos.
En la fase de fabricación se deberá poner especial en la minimización de
emisiones, contaminaciones así como en los consumos de agua, energía y
otros productos. El diseñador deberá tratar de dar preferencia a la utilización de
materiales reciclados en la fabricación de nuevos aparatos. De este modo,
puede disminuirse la necesidad de extracción de materias primas vírgenes para
la fabricación de nuevos AEE.
Una vez fabricado el AEE, éste deberá estar previsto sea embalado utilizando
la mínima cantidad posible de materiales y procurando que éstos sean
mayoritariamente, en la medida de los posible, materiales reciclados y
reciclables.
Para la fase de uso, el diseñador habrá de haber previsto también un mínimo
impacto ambiental que ahora estará unido a bajos consumos de agua (cuando
proceda), escasa generación de ruido, así como las menores o nulas
emisiones. Ahora habrá que considerar muy especialmente la eficiencia
energética de los equipos, como un modo de reducir el consumo global de
energía eléctrica. Y ello tanto cuidando los aspectos intrínsecos al equipo –
ligados a la tecnología-, como aquellos otros relacionados con las condiciones
de instalación o uso. Actualmente, el etiquetado normalizado permite
seleccionar un electrodoméstico de acuerdo a su eficiencia energética.
Los mismos criterios anteriores deberán ser tenidos en cuenta en la el proceso
de reciclado, una vez que el equipo haya llegado al final de su vida útil.
DISEÑO PARA DURABILIDAD
El diseño debe volver a realizarse con el criterio de que el equipo dure el mayor
tiempo posible. Acabar con la cultura de usar y tirar (cuanto antes) tan presente
en nuestra sociedad desde hace sólo unas décadas, pero tan firmemente
asentada que parece ya a muchos algo normal, consustancial y necesario en
nuestra sociedad y su progreso. Anclados en una cultura rabiosamente
consumista, los hábitos actuales de reducidos períodos de utilización de los
AEE, dan lugar a un desarrollo insostenible a medio y largo plazo, como
consecuencia tanto del agotamiento de los recursos naturales como del
envenenamiento del medio ambiente.
DISEÑO PARA REPARABILIDAD
En coherencia con lo anterior, el diseño debe realizarse para que los AEE sean
fácil y económicamente reparables. En primer lugar eliminando las barreras
para el desmontaje: remaches, elementos que para su desensamblaje exijan
herramientas especiales (por ejemplo tornillos de cabeza no común), zonas del
equipo de difícil acceso, etc.
Además, dado el elevado coste de la mano de obra de los servicios técnicos,
siempre que sea posible, los equipos deberían ser diseñados de modo que
dispongan de un autochequeo que detecte e indique la causa de la mayor parte
de los fallos de un aparato o, al menos, de los más frecuentes. El diseñador
91
debería también tener en cuenta en su diseño la facilidad de sustitución de las
piezas defectuosas por parte del usuario, tratando de hacer menor el número
de intervenciones de los servicios técnicos, con el consiguiente ahorro.
Y, junto a ello, se deberá proporcionar información suficiente al usuario acerca
del modo de realizar las operaciones básicas de mantenimiento del equipo (que
minimice o retarde la ocurrencia de fallos) o de sustitución de los elementos
que han fallado, al menos en aquellos casos en los que el proceso sea más
fácil.
DISEÑO PARA LA ACTUALIZACIÓN
Y también el diseño debe realizarse de modo que permita la actualización
continuada de los AEE, a medida que van teniendo lugar nuevos avances
técnicos. Esto es especialmente importante en el caso de equipos de
tecnologías de información (por ejemplo ordenadores personales), por su
rápida evolución e incesante innovación. En la actualidad, tras la compra de un
equipo, para poder disfrutar las nuevas prestaciones que en adelante se
ofrezcan, es necesario, en la mayor parte de los casos, desechar el equipo en
su totalidad y adquirir uno nuevo. ¿No son aprovechables en un equipo más
moderno elementos tan básicos como la carcasa de plástico, la estructura
metálica, la fuente de alimentación y tantos otros elementos del equipo
anterior?.
Pero, esto no sólo es aplicable a equipos de tecnologías que evolucionan muy
rápidamente. También es posible emplear este criterio en AEE de tecnologías
de evolución más lenta. Si cada día se desarrollan para los frigoríficos
compresores más eficientes -con consumos de energía menores-, en el caso
de que el mueble se mantenga en perfecto estado, ¿no sería razonable poder
sustituir el compresor antiguo por otro nuevo?.
DISEÑO PARA EL RECICLADO
Los equipos deben ser diseñados de tal modo que se asegure un reciclado lo
más seguro y eficiente posible, lo cual implica:
• Utilización de materiales cuyos procesos de reciclado permitan un alto
porcentaje de recuperación.
• Total eliminación de las sustancias peligrosas - Procesos de desmontaje
que no supongan riesgo para el operador o para el entorno.
• -Fácil y rápido proceso de desmontaje y de recuperación de las materias
primas. Este proceso es mayoritariamente manual y, por lo tanto, precisa
gran cantidad de horas de trabajo. Por ello, debe tenerse en cuenta en la
fase de diseño, entre otros:
• Recurrir al mínimo número posible de materiales diferentes en el equipo.
• Utilizar el mínimo número de piezas.
• Evitar en lo posible las piezas de pequeño tamaño.
• Utilizar uniones entre componentes y materiales que permitan su fácil
separación.
• Evitar
revestimientos,
tratamientos
superficiales,
estructuras
compuestas, etc.
• Fácil identificación de los diferentes materiales (especialmente plásticos)
que constituyen el AEE, de modo que se facilite su separación. Mediante
diferentes colores, marcas claramente distinguibles, etc.
92
• Prever la posibilidad de utilización al máximo de procesos de desmontaje
automáticos, frente a los procesos manuales necesitados de mucha
mano de obra.
3.4
ENFOQUE
SUSTENTABLE
ECONOMICO
Y
NORMATIVO
DESARROLLO
Los instrumentos económicos se enmarcan en las políticas ambientales como
una herramienta que actúa en el compartimiento de los agentes económicos a
través de señales de mercado. Existe un amplio abanico de instrumentos
económicos de posible aplicación a objetivos de política ambiental (tasas por
contaminar, creación mercados de permisos transables, pago por servicios
ambientales, etc.).
Se trata de esquemas que operan a nivel descentralizado y que aplican la
lógica económica a la solución de los problemas ambientales.
Ya sea en sustitución de instrumentos de comando y control o conjuntamente
con ellos, en la teoría, los instrumentos económicos presentan características
de interés para mejorar el desempeño ambiental, internalizar los daños y
beneficios ambientales (aplicación del principio contaminador-pagador; pago
por servicios ambientales) y para conseguir objetivos de carácter ambiental al
menor costo posible.
Por otro lado, teniendo en cuenta las limitaciones de recursos financieros a los
que tienen que hacer frente las autoridades ambientales de los países, existen
instrumentos económicos que tienen capacidad de, al mismo tiempo de corregir
problemas ambientales, recaudar ingresos que pueden dedicarse también al
área ambiental.
Algunos de los mecanismos de implementación contemplados en diversos
Acuerdos Multilaterales Ambientales (por ejemplo, el Mecanismo de Desarrollo
Limpio del Protocolo de Kyoto), tienen como base el uso de instrumentos
económicos.
A pesar de las características mencionadas arriba y del potencial que
presentan en teoría como instrumentos de política ambiental, su uso en la
región ha sido bajo, como se detalla más adelante. Es por ello que las
actividades de las agencias del Comité Técnico Interagencial (CTI) que
trabajan en esta área se han dirigido a:
a) Evaluar las lecciones extraídas de los casos de aplicación de instrumentos
económicos que se han dado en los países de la región; identificando: i) los
factores que están presentes en los casos de aplicación exitosa de
instrumentos económicos en la región y las estrategias o circunstancias que
han sido determinantes para lograr este resultado en el marco de la gestión
ambiental; ii) las barreras que enfrenta la implementación de instrumentos
económicos de gestión ambiental, dado el entorno jurídico-institucional y
económico en los países de la región.
93
b) En base a la evaluación de las circunstancias locales en que deben operar
estos instrumentos, desarrollar recomendaciones propositivas que le sirvan a
los gobiernos en el futuro diseño y aplicación exitosa de dichos instrumentos en
apoyo a sus políticas de gestión ambiental identificando posibles estrategias de
implementación que pudieran seguir las autoridades ambientales de la región
para superar estas barreras y explotar las ventajas potenciales de estos
instrumentos en la gestión ambiental.
La promoción de los instrumentos económicos en apoyo a la gestión ambiental
ha sido incorporada por varios foros y acuerdos globales.
3.4.1 INSTRUMENTOS ECONOMICOS
Los errores en la administración de varios sistemas naturales, exponen el
perjuicio que trae el dar subsidios amplios sobre los precios de los recursos
naturales (ya sea para beneficiar a la población más pobre o para estimular la
producción y el desarrollo, tanto agrícola como industrial), en este caso, se
hace referencia al desperdicio del agua y al daño producido a la tierra por
sobresaturación de la misma.
Esto permite apreciar cómo la combinación de diferentes políticas trae
consecuencias nefastas sobre los recursos naturales.
Tales errores institucionales (que han estimulado procesos de destrucción
ambiental puede ser:
Subsidios fiscales; con falta de inversiones y tasas de intereses altos; créditos
mal subsidiado; e infraestructura; que junto con el crecimiento poblacional han
originado un ambiente político inseguro y con deficiencias graves en la
aplicación de normas y leyes rígidas para el mundo capitalista.
En estos casos, para definir un objetivo ambiental es necesario recurrir con
mayor énfasis al conocimiento ecológico combinado con consideraciones éticas
para evitar daños irreversibles en los ecosistemas”.
Indudablemente, las fallas del mercado y los errores de política estatal, son
factores responsables de la degradación ambiental. Las directrices tomadas en
años anteriores, sin tener en cuenta el daño ambiental que causaban, han sido
determinantes en el deterioro ecológico a escala global. El haber
sobredimensionado actividades como la ganadería o la producción maderera, y
haber dado diferentes estímulos económicos vía subsidios, exenciones
tributarias o créditos blandos, ha hecho que se destruya gran parte de nuestro
recursos naturales.
Pero, también las ventajas de los instrumentos económicos son varias: el costo
efectividad que permite alcanzar objetivos de manera menos costosa, al igualar
el cargo o impuesto con los costos marginales de abatimiento; el ajuste
automático, los niveles de emisión se ajustan automáticamente al impuesto o
precio fijados; contienen intrínseco el principio ‘el que contamina paga’, de tal
manera que los contaminadores se hagan cargo del daño ambiental que
generan; reditúan en beneficios ambientales y económicos (doble dividendo),
pues los ingresos se pueden utilizar para la conservación o mantenimiento de
los recursos naturales, al mismo tiempo que modifican conductas que
94
deterioran el ambiente y permiten integrar los aspectos ambientales en políticas
sectoriales.
La política ambiental en nuestro país se ha sostenido en mayor proporción en
los instrumentos de carácter normativo, también conocidos como “de comando
y control”; la distinción entre normativos y económicos radica en que los
segundos ofrecen un potencial recaudatorio, el cual puede tener un destino
extra presupuestal. Si consideramos que los impuestos ambientales gravan
determinadas actividades que impactan negativamente el ambiente. Entonces,
se podría pensar que los recursos recaudados con motivo de esas actividades
deberían tener ese “destino” o fin, con objetivos a corto, mediano y largo plazo.
En el corto plazo se persigue disminuir el consumo o utilización de los bienes o
servicios que causan mayor daño al ambiente; en el mediano y largo plazo se
fomenta el cambio a tecnologías limpias, que posibiliten el crecimiento
económico y al mismo tiempo reduzcan el deterioro ambiental.
La disposición legal de los instrumentos económicos está prevista en el párrafo
primero del artículo 22 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), donde se definen como: “los mecanismos
normativos y administrativos de carácter fiscal, financiero o de mercado,
mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos ambientales
que generen sus actividades económicas”.
Podemos resumir que los instrumentos económicos son tanto normativos como
administrativos. Comprenden una gama amplia de figuras legales como: tarifas
ambientales, impuestos ecológicos, subvenciones, derechos, licencias
negociables, flexibilización normativa, depósitos reembolsables y pago de
derechos para el uso y aprovechamiento de recursos naturales.
3.4.2 NORMATIVIDAD AMBIENTAL
La normatividad ambiental en México
La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la política
ecológica. Giner revisa el proceso normativo de los últimos años y presenta
algunas consideraciones sobre el mismo. Muchas de las soluciones que se
imponen a través de la normatividad ambiental son al final del tubo o de
carácter paliativo. Sólo las inversiones en tecnologías limpias atacan la raíz del
problema con una perspectiva de largo plazo. Sin duda, el poder promover este
tipo de tecnologías será una manera de lograr mejores resultados a futuro,
pero, al mismo tiempo, es necesario buscar nuevos caminos regulatorios. La
Ley Federal sobre Metrología y Normalización modernizó y perfeccionó el
esquema normativo de México. El proceso de elaboración de normas en
materia ambiental contempla la necesidad de desarrollar rigurosos estudios
técnicos y de análisis costo/beneficio. Además contempla la participación de
diferentes sectores de la sociedad (universidades, el sector público y el
privado) en el Comité Consultivo Nacional y la participación ciudadana directa.
La normatividad ambiental mexicana ha tenido un desarrollo bastante
acelerado a partir 1988. Desde 1993 muchas normas técnicas mexicanas se
95
transformaron, tras una revisión especializada y un análisis costo/beneficio
serio, en Normas Oficiales Mexicanas. A la fecha hay 79 Normas Oficiales
publicadas, y se encuentran en proceso de elaboración 64, de las cuales cinco
son revisiones. Las 79 publicadas nos colocan a la cabeza de América Latina y
superan los esfuerzos de normalización de muchos otros países. Lo anterior
muestra el considerable avance que hay en materia normativa en nuestro país,
reflejo de un esfuerzo concertado por fijar metas de calidad ambiental. Sin
embargo, hay considerables lagunas por llenar y algunos traslapes, ya que
parte de las normas se han desarrollado en respuesta a demandas puntuales y
presiones, sin tener detrás un ejercicio de priorización ni de análisis de
efectividad y costo. Esto ha conformado un cuerpo normativo que a menudo
contempla estándares diferenciados por industria para un mismo medio y un
mismo contaminante, y que sin ser laxa no siempre refleja metas de calidad
ambiental. Así, el número de normas que se ha desarrollado no refleja al grado
que sería deseable la existencia de un cuerpo normativo coherente ni
suficiente, aunque entre ellas hay un número importante que son adecuadas.
Cabe destacar, dentro de las normas recientemente publicadas, la NOM-085
en materia de prevención de la contaminación atmosférica, que contempla
parámetros diferenciados por región, tamaño de fuente, burbujas regionales y
lapsos de aplicación sujetos a la posibilidad de cumplimiento. Además, tiene la
virtud de incorporar explícitamente un instrumento económico, el mercado de
derechos de emisión de contaminantes, que puede permitir a la ciudadanía o a
las autoridades “comprar” una mejor calidad de aire a través de competir con
las empresas en el mercado secundario de derechos. Como toda innovación
radical ha sido sujeto de múltiples críticas y es, sin duda, perfectible, pero
marca un hito importante en el proceso de normalización.
La normatividad tiene límites como instrumento de regulación ambiental.
Muchas de las metas deseables son imposibles con la tecnología disponible.
Adicionalmente cabe siempre considerar que si nuestro objetivo es la calidad
ambiental pueden existir otros instrumentos de regulación que nos lleven, por sí
mismos o en combinación con las normas, a alcanzar niveles más altos en
plazos más breves y a menor costo. La incorporación de instrumentos
económicos en las normas, o el complementarlas con ellos, puede ser un
mecanismo para acercarnos a un desarrollo sustentable más rápidamente y
mejor que la normatividad por sí sola. La normatividad expresa, por una parte,
la voluntad de calidad ambiental pero, a la vez, impone parámetros que a
menudo no son considerados convenientes por los afectados. Esto lleva a la
necesidad de control y vigilancia, con costos administrativos, económicos y
sociales muchas veces excesivos.
Si las normas incorporan instrumentos que induzcan su cumplimiento,
apelando al interés de los agentes, la necesidad de vigilar y controlar
disminuye. Esto, que es deseable en cualquier circunstancia y lugar, es
particularmente importante hoy en nuestro país. Coordinar las normas de
emisión a la atmósfera, de descargas al agua y de manejo de residuos sólidos,
inducirá a conductas que minimicen el uso de recursos y la contaminación de
una manera mucho más directa que estableciendo normas independientes para
cada medio. Es preferible una normatividad gradualista que se pueda cumplir y
que plantee exigencias claras, definidas, que una normatividad estricta desde
el principio que no se pueda cumplir.
96
Se debe atender el impacto total sobre el ambiente, con estándares diferentes
por región, según el impacto marginal sobre el ecosistema particular. Podemos
buscar estándares muy estrictos en zonas actualmente críticas, a la vez que
damos tiempo a que otras zonas los alcancen paulatinamente. Lo mismo se
aplica a tamaños de empresas, pudiendo ser, en general, más estrictos -en el
corto plazo- con los grandes generadores que con los pequeños. Las normas
deben ser lo más sencillas de cumplir y controlar, y en el largo plazo iguales
para todos los agentes afectados, para no dar ventajas a alguno de ellos. Se
debe prestar especial atención a ramas prioritarias, a través del diseño de un
sistema de regulación de ramas de actividad económica específicas,
enmarcado en metas generales de largo plazo.
Este esquema regulatorio depende en gran medida de la normatividad, pero
debe complementarse con esquemas de autorregulación y con instrumentos
económicos para aumentar su efectividad. Es imprescindible atender las
lagunas existentes y complementar la normatividad con otros instrumentos de
regulación, buscando siempre las rutas que garanticen el mínimo costo social
para alcanzar metas de corto, mediano y largo plazo.
Deben, también, desarrollarse métodos alternativos de medición que sean
aplicables a bajo costo, de manera que las empresas de escasos recursos
puedan determinar si cumplen o no con la norma establecida.
En el artículo 21 del mismo ordenamiento legal se dispone que las autoridades
de la Federación, los Estados y el Gobierno del Distrito Federal, diseñarán,
desarrollarán y aplicarán los instrumentos económicos, en sus respectivas
competencias, para incentivar el cumplimiento de los objetivos de la política
ambiental.
Los criterios que pueden guiar la creación de figuras tributarias son la eficacia
ambiental, la eficiencia económica, la incidencia distributiva y la viabilidad
práctica para su implementación, operación y seguimiento. La aplicación
adecuada de los instrumentos económicos presupone la existencia de
mercados que funcionan razonablemente bien y la presencia de precios no
distorsionados por subsidios.
Las ventajas de los instrumentos económicos son varias: el costo efectividad
que permite alcanzar objetivos de manera menos costosa, al igualar el cargo o
impuesto con los costos marginales de abatimiento; el ajuste automático, los
niveles de emisión se ajustan automáticamente al impuesto o precio fijados;
contienen intrínseco el principio ‘el que contamina paga’, de tal manera que los
contaminadores se hagan cargo del daño ambiental que generan; reditúan en
beneficios ambientales y económicos (doble dividendo), pues los ingresos se
pueden utilizar para la conservación o mantenimiento de los recursos naturales,
al mismo tiempo que modifican conductas que deterioran el ambiente, y;
permiten integrar los aspectos ambientales en políticas sectoriales.
La política ambiental en nuestro país se ha sostenido en mayor proporción en
los instrumentos de carácter normativo, también conocidos como “de comando
y control”; la distinción entre normativos y económicos radica en que los
segundos ofrecen un potencial recaudatorio, el cual puede tener un destino
extra presupuestal. Si consideramos que los impuestos ambientales gravan
determinadas actividades que impactan negativamente el ambiente. Entonces,
se podría pensar que los recursos recaudados con motivo de esas actividades
deberían tener ese “destino” o fin, con objetivos a corto, mediano y largo plazo.
97
En el corto plazo se persigue disminuir el consumo o utilización de los bienes o
servicios que causan mayor daño al ambiente; en el mediano y largo plazo se
fomenta el cambio a tecnologías limpias, que posibiliten el crecimiento
económico y al mismo tiempo reduzcan el deterioro ambiental.
La disposición legal de los instrumentos económicos está prevista en el párrafo
primero del artículo 22 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), donde se definen como: “los mecanismos
normativos y administrativos de carácter fiscal, financiero o de mercado,
mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos ambientales
que generen sus actividades económicas”.
CUESTIONARIO DE REPASO
1.- QUE ENTIENDES POR PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO?
2.-DESCRIBE LAS DISTINTAS CLASES DE INDICADORES Y DA 2
EJEMPLOS DE CADA UNO?
3.-MENCIONA LAS DISTINTAS CLASES DE CREENCIAS Y EN QUE
CONSISTEN?
4.- MENCIONA LOS COMPONENTES DE LA EDUCACION AMBIENTAL?
5.- QUE ES ECOTURISMO?
6.-EN QUE CONSISTE UNA NORMATIVIDAD AMBIENTAL?
7.- MENCIONA LAS DISTINTAS CLASES DE VALORES?
8.- MENCIONA LAS ETAPAS DEL ACV?
9.- QUE ES UN ECODISEÑO Y SU VENTAJAS?
10.-QUE ES UNA ACTITUD Y CUALES SON SUS COMPONENTES?
98
CAPITULO 4
CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SUSTENTABLE.
Objetivo de aprendizaje.
- Fomentar la importancia que tiene el bienestar, la felicidad y la armonía del
individuo en los distintos ámbitos de la vida, con la finalidad de alcanzar
un adecuado desarrollo.
- Identificar los aspectos físicos, psicológicos y sociales adecuados para
tener calidad de vida.
- Conocer las leyes y normas que rigen la protección y preservación del
medio ambiente y los recursos naturales
4.1 CALIDAD DE VIDA
La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad
y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de
actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es
muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el
entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. Según la OMS
(Organización Mundial de la Salud), la calidad de vida es "la percepción que un
individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del
sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus
normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido
de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel
de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los
elementos esenciales de su entorno".
99
4.1.1 CALIDAD DE VIDA
La palabra calidad se deriva de cualidad que significa cada una de las
circunstancias o caracteres superiores y excelentes que distinguen a las
personas y cosas.
Vida significa: “Fuerza interna substancial en virtud de la cual obra el ser que la
posee. Conducta o método de vivir con respecto a las acciones de los seres
humanos”
La calidad de vida es un concepto que va más allá de lo físico pues implica
valores y actitudes mentales. La calidad de vida es un estado positivo desde
todos los puntos de vista. Es estar en la plenitud, es poder funcionar ciento por
ciento.
Físicamente, significa encontrarse en buenas condiciones, fuerte, resistente a
las enfermedades o poder sobreponerse rápidamente a ellas.
Psíquicamente, es poder disfrutar, hacerse cargo de las responsabilidades,
combatir la tensión nerviosa y el estrés.
Emocionalmente, es estar en paz. La persona que mantiene su calidad de vida
es una persona que se siente bien, vigorosa, entusiasmada, con la sonrisa
propia del que se siente bien en todas sus dimensiones.
4.1.2 ESTILOS DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA
Un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de
personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo, de
la hospitalidad, y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también
refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo.
Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o
inconsciente entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas
de comportamientos.
La primera vez que apareció el concepto de "estilo de vida" fue en 1939 (las
generaciones anteriores pudieron no haber necesitado este concepto porque
no era significativo al ser las sociedades relativamente homogéneas). Alvin
Toffler predijo una explosión de los estilos de vida (denominados "subculturas")
debido al incremento de la diversidad de las sociedades postindustriales.
Jeremy Rifkin en la 'construcción de la edad moderna' de su libro El sueño
europeo, describe el estilo de vida y la vida cotidiana en Europa y Estados
Unidos; en las épocas históricas, en las actuales y en la llegada de la era
global, después del individualismo y el comunitarismo. Pierre Bourdieu centra
100
su teoría en el concepto de habitus entendido como esquemas de obrar,
pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que personas de
un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos.
Estilo de vida o modo de vida también es una expresión que se aplica de una
manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende la vida, no
tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que
una ideología), como en el de una idiosincrasia o un carácter, particular o de
grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subculturas...),
expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento
(trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las
costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en
la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno
o en las relaciones interpersonales.
Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida
como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos
interrelacionados:
1 - El material
2 - El social
3 - El ideológico
1- En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la
cultura material: vivienda, alimentación, vestido.
2- En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia,
grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las
instituciones y asociaciones.
3- En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas,
valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los
distintos sucesos de la vida.
Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano
biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como
componente de la calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de
Vida Saludables.
4.1.3 INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA
Es una medida cuantitativa que refleja la cantidad de calidad que posee dicha
actividad. Por tanto, sirve no sólo para evaluar un determinado aspecto de la
calidad del servicio, si no para realizar un seguimiento de dicha medida a lo
largo del tiempo y poder comparar la calidad asistencial bien en un mismo
centro en diferentes periodos de tiempo (obtención de datos longitudinal), o
101
entre diferentes centros de un mismo sector en el mismo periodo de tiempo
(obtención de datos transversal).
Más en concreto, se puede decir que la misión de la Calidad de Vida es medir:
la seguridad en la alimentación y en la salud, principalmente; la disponibilidad y
el uso del agua, el sentimiento de pertenencia a un grupo social; el deseo de
poseer cosas materiales, es decir de propiedad; el deseo de comunicación; el
de educación; la necesidad de proteger y preservar el medio ambiente.
Involucrando las áreas de nutrición, salud, educación, derechos humanos,
seguridad social, vivienda, seguridad laboral.
Para algunos autores, el concepto de calidad de vida se define como tanto en
función del acceso que tiene la persona a satisfactores materiales como son la
alimentación, salud, vivienda, acceso a agua potable, disfrute de energía
eléctrica, como los culturales que son el sentido de pertenencia a una
comunidad o grupo social, lo que implica hábitos, costumbres y prácticas de
vida colectivas. Con ello, se quiere dejar claro que la calidad de vida no sólo es
una cuestión material, sino también cultural y de valores.
La calidad de vida es un proceso dinámico de una persona u hogar
determinados, que cambia constantemente y de forma casi imperceptible. Por
lo anterior, se puede hablar de un “x” nivel de calidad de vida en un momento o
periodo determinado. Para eso, existen seis fuentes de bienestar, o en su caso,
de posible medición:
Algunos indicadores son los siguientes
1.- El ingreso corriente.
2.- Los derechos de acceso a los servicios o bienes gubernamentales (gratuitos
o de bajo costo).
3.- La propiedad (que conforma el patrimonio básico).
4.- Los niveles educativos, las habilidades y las destrezas, entendidos como
expresiones de la capacidad de entender y hacer en el mundo social.
5.- El tiempo disponible para la educación formal o informal, la recreación, el
descanso y las tareas domésticas.
6.- La propiedad de activos no básicos como el caso del automóvil y la
vivienda, y la capacidad de endeudamiento del individuo y del hogar.
Por razones metodológicas, se utilizaron los indicadores más objetivos de los
enunciados arriba, pues son los que estadísticamente están más propensos a
102
ser registrados y posteriormente medidos, ya que se tomó al INEGI como
principal institución proporcionan los datos estadísticos. Y estos son:
La población, vista como sociedad en general como beneficiarios o no de un
trabajo y de su respectiva remuneración; la salud, o la facilidad y pertinencia de
acceder a servicios de salubridad social, la educación, es decir, el grado de
conocimientos formales adquiridos para desempañarse profesionalmente y
obtener un mejor recurso pecuniario, la vivienda y con ella todos los bienes y
servicios que son posibles acceder para vivir cómodamente, y finalmente, el
medio ambiente como expresión de la conciencia y atención o no, de los
problemas de contaminación y deterioro producto de la vida en sociedad.
Ingreso.- Es un método indirecto de medición de la pobreza, que examina el
potencial de consumo de las familias a partir de su ingreso corriente. Este
método se enmarca en el enfoque de bienestar, que supone que con el ingreso
percibido las familias adquieren una combinación de bienes y servicios, que les
permite maximizar su utilidad de acuerdo a sus preferencias.
Pobreza.- Se considera como pobres a las familias que tienen un nivel de
ingreso insuficiente para satisfacer las necesidades básicas, los gastos básicos
en alimentación y servicios mínimos.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).- Este enfoque es considerado
como un método directo de medición de pobreza. Identifica como pobres a
todas aquellas personas cuyo consumo efectivo de bienes no permite
satisfacer alguna necesidad básica.
La medición de la pobreza a través de este método, requiere la elección de
características de los hogares que presenten alguna dimensión importante de
privación, a partir de encuestas a los hogares permite encontrar las
características que se relacionan frecuentemente con la pobreza en términos
de ingreso, utilizada como aproximación a la probabilidad de existencia de
otros tipos de privación.
Dependiendo de la situación de cada país, se evalúa el mejor indicador. Sin
embargo, existen carencias que se han constituido en el común denominador
de este método; ellas son: a) hacinamiento; b) vivienda inadecuada; c)
abastecimiento inadecuado de agua; d) carencia o inconveniencias de servicios
sanitarios para el desecho de excretas; e) inasistencia a escuelas primarias de
los menores de edad escolar; y, f) un indicador indirecto de capacidad
económica.
Los indicadores de Calidad de Vida deben basarse en las mediciones
universales existentes, esto con el fin de comparar los niveles de bienestar
entre países. Sin embargo, deben complementarse con indicadores propios,
evaluando los aspectos que hacen única la realidad de una nación.
103
4.2 INDICES DE CALIDAD
El concepto de índices de calidad de vida asiste una apreciación más amplia y
holística, corriéndose el riesgo que vago se volviera la manera de entenderlo
en algunas circunstancias fácticas. Probablemente puede trascender a
dimensiones no humanas, dado que como se explicó en un principio, dicho
termino se ciñe básicamente a lo competente al hombre. En caso tal de que el
humano derecho a la vida trascienda próximamente a las especies animales,
como sujetos de derechos morales y consideraciones que revestirían a todo lo
vivo en cuanto tal condición (discusión entre la filosofía del derecho y la ética
ambiental), no es raro que ecologistas tomen la pancarta de defender la calidad
de vida de los animales, por ejemplo, de un circo, por cuanto no estarían en
sus óptimas condiciones por obvias razones: carecen de lo mínimo en relación
con su hábitat, soportan maltratos, son objeto de la postura utilitarista del
hombre, y, como seres vivos, son un medio, no un fin en sí mismos,
secularizándose su lugar como organismos integrantes del sostén de la biota.
Desde luego, se generarían diversas interpretaciones, todas discursivamente
lógicas.
Si escrutamos el hecho de lo que es vivir en una sociedad de masas, nos
encontramos repetidamente con sujetos enajenados cuyo espacio vital está
congestionado de artefactos que le ha brindado la tecné. La posesión y disfrute
de bienes no garantiza la plena conformidad del hombre. A ello se dirige cierta
corriente naturalista que, persiguiendo nivelar y solidarizar al sujeto con el
medio, pretende modos de vida sencillos y naturales donde las necesidades
primarias se compensan de manera simple, no opulenta. Sí hoy pensamos que
tener calidad de vida es contar con teléfono celular, nada raro que el día de
mañana calidad de vida sea la posibilidad de apagarlo para evadir el estrés de
la vida diaria.
Una alternativa metodológica para ahondar en la lógica del concepto objeto de
análisis es diferenciando equidistantemente las categorías componentes de la
triada nivel, forma y calidad de vida, sorteando los obstáculos a la hora de
confeccionar matrices de análisis e indicadores íntegros que reúnan las
multicriteriales visiones de todas las áreas del conocimiento, a la par de las
cosmovisiones de los estudiados, es decir, de las comunidades en los
componentes estructurales en que se fundamentan. En consecuencia, como se
acaba de detallar, la calidad de vida se resiste a interpretaciones sesgadas y
parceladas.
Las colectividades pueden conllevar pobreza no solo en lo económico.
Asimismo existe carencia de medios y erosión en lo político, cultural y social,
de lo cual no escapan siquiera los sectores de altos ingresos. De ahí el desafío
de esfuerzos dirigidos a mejorar formas de vida a partir de la recreación de
tejidos sociales, la cabida a herramientas participativas y el rescate de valores
104
a todo nivel. Es decir, a través de la posibilidad de cultivar otros ámbitos del
individuo y el entramado social. En ello se matriculan idearios de convivencia,
gobernabilidad, capacitación y autogestión; lúdica, economías solidarias
(cooperativismo), sistemas sostenibles de producción, sentidos de pertenencia,
reivindicaciones de género, civismo y cooperación. Dichos ámbitos han tenido
luz verde con propiedad desde las ONGs, o desde iniciativas de organizaciones
de base donde los ciudadanos consensuan y asumen responsabilidades en
realidades y situaciones que exigen diligencia. En parte, por las grietas que los
gobiernos van dejando en relación con el ejercicio de sus deberes, las cuales
se difieren como cometido a todo aquel bagaje de competencias que se
concretan en la denominada sociedad civil.
Los conglomerados no se han desentendido plenamente de su futuro común,
de sus formas de reproducirse y perseguir cierto progreso en cuanto buscan
incidir en el porvenir, mejorar las condiciones, planificar y ampliar sus
posibilidades. Lo cual es desarrollo inequívoco por las ventajas de cimentarse
en la capilaridad del entramado social, en el cual se cosechan los frutos de los
esfuerzos de la autogestión, puesto que “las necesidades fundamentales
pueden comenzar a realizarse desde el comienzo y durante todo el proceso de
desarrollo; o sea, que la realización de las necesidades no sea la meta sino el
motor del desarrollo mismo.” Contrario a aquella convencional, vertical y
paternalista noción de desarrollo cuyos fines son dudosamente alcanzables en
el incierto futuro, sí acaso lo favorecen ciertas condiciones.
“En general las definiciones de sostenibilidad incluyen algunos o todos los
conceptos relacionados con la sostenibilidad ecológica, económica y social;
sostenibilidad social en el sentido de que el manejo y la organización sean
compatibles con los valores culturales y éticos del grupo involucrado y de la
sociedad (equidad), lo que lo hace aceptable por esas comunidades u
organizaciones y da continuidad al sistema en el tiempo”. Se amalgama
entonces la calidad de vida y lo sostenible, en cuanto encarnan la energía
social suficiente para dar rienda suelta al desarrollo autentico, horizontal y
verdaderamente transgeneracional. “Esta forma de planificación participativa o
democrática puede mostrarse como la más efectiva modalidad de incorporar
las variables ambientales al proceso de planificación.
4.2.1 INDICES DE CALIDAD AMBIENTAL
La Calidad De Vida en Materia Ambiental
La denominada economía verde sugiere superar el poder adquisitivo líquido
como expresión de un bienestar opulento u ostentoso, abriendo así su
concepción a todos aquellos bienes no cosificados que no se compran pero
que también tienen un valor: el paisaje, el sentido de pertenencia, el aire puro,
la ausencia de ruido o contaminación en general. Propone contemplar los
105
componentes, tangibles e intangibles, que estructurarían orgánicamente una
aproximación a lo que és el bienestar bien entendido. Dicha apreciación no
discrimina distinción alguna entre los vocablos nivel de vida y lo que debería
entenderse como calidad de vida, puesto que los afilia como equivalentes entre
sí, y, mancomunadamente, los exhibe como ideal de una especie de bienestar
sostenible.
En la economía ambiental y de los recursos naturales, de clara tradición
anglosajona, la conjunción conceptual entre nivel y calidad de vida (ideal
alcanzable) conforman en sumatoria el “estándar de vida”, cuyos principales
indicadores serian los ingresos económicos y su destinación en gasto, siempre
y cuando se entienda en la lógica racional e instrumental del análisis costobeneficio, lo cual conduciría a optimizar las inversiones y los flujos de energía
pro eficiencia de procesos de diversa índole. “La mejoría y la racionalización de
la eficiencia económica y social, por su parte, estaría dirigida hacia un mayor
rendimiento de las actividades productivas, en cuanto ello se relaciona con los
desafíos y objetivos ambientales. Se buscarían resultados tales como los
siguientes: disminuir el empleo superfluo de energía y materia prima en la
producción de bienes y servicios necesarios; reducir y desalentar la producción
y el consumo de bienes y servicios superfluos y suntuarios; lograr la máxima
calidad posible de los bienes y servicios producidos y su proceso de
mantenimiento a fin de asegurar su durabilidad, y por tanto el ahorro de
materias primas y energía en su frecuente o prematuro remplazo, y reciclar los
desechos de la producción, el consumo, el transporte y la comercialización, así
como lograr el uso múltiple de los recursos incorporados a fin de abaratar los
costos de producción y hacer posible la satisfacción de las necesidades
básicas.
Tras esta correlación de elementos, dicha escuela económica sugiere
restablecer el menguado nexo de lo antrópico con lo biofísico y ecológico. Se
estrecha aun más la relación entre calidad de vida como consecuencia de la
calidad ambiental, y viceversa, cuya consonancia mutua arroja el ya
mencionado “estándar de vida” como referente para deducir el grado real de
desarrollo sustentable. “En el proceso de mejoramiento de la calidad de vida,
deben buscarse mecanismos que permitan valorar los recursos naturales
renovables en la magnitud del beneficio que de ellos se deriva para la especie.
Cualquier tergiversación significa a la larga una reducción de la calidad de
vida.” Un esbozo preliminar puede deducirse de la formulación=
BIENESTAR ECONOMICO NETO
Producto Nacional Bruto – Costes Sociales – Costes Ambientales
Reestructurando el tratamiento a la calidad de vida, es importante contemplar
aspectos tales como condiciones de vida deseables, posibilidades de su óptima
evolución, grado de satisfacción alcanzado, cuya sumatoria descansaría en la
106
bitácora de la sustentabilidad. En éste instante se fusionan dos direcciones de
un mismo aspecto que parecían tomar rumbos desiguales. Se persigue
compensar necesidades y elevar el nivel de vida pero alterando lo menos
posible el medio ambiente. No obstante, en lo fáctico, ha de considerarse ilusa
la aspiración de quienes procuran tener modos de vida en una supuesta
sincronía total y absoluta con el derredor. No hay que revisar demasiada
información sobre el tema para concluir que por cuidadosos que se intente ser
en procesos de producción, establecimiento de asentamientos, modos de
consumo, y el sin fin de circunstancias asociadas a lo que és vivir en una
sociedad, con tal flujo de bienes y servicios, el entorno es objeto de serias
modificaciones. Es acorde delinear patrones de vida en los que los medios y
formas de producción y consumo tengan su obvia repercusión en el entorno,
procurando que sean mínimas, e intentando, sobre todo, que éste conserve en
el tiempo la capacidad de restaurarse de la incidencia de factores antrópicos y
también naturales (resilencia).
No pueden producirse bienes y servicios sin agotar recursos, alterar el medio y
contaminar, tanto en el proceso de producción como en el de consumo
(desechos). El gran cuestionamiento gira en dirección de cómo vivir en
ciudades hacinadas, no planificadas cabalmente, con agua y aire
contaminados, congestionamientos en la circulación y modelos de vida
consumistas. Aspirar a la calidad de vida, y al bienestar sostenible, interpone la
racionalización del consumo, lo cual conduce a replantear el desarrollo en
términos de calidad y cualidad, no de cantidad. Debemos ser realistas,
mientras más se habla de calidad de vida, nuestra realidad inmediata y las
proyecciones futuras, señalan tendencias adversas.
“La racionalización y la humanización del consumo apuntarían hacia la
satisfacción de las necesidades básicas biológicas y culturales de todos los
sectores sociales en cuanto se relaciona con los desafíos y objetivos
ambientales y, por tanto, los ajustes deberían encaminarse principalmente a
proteger y estimular la producción de los bienes y servicios destinados
esencialmente a la satisfacción de necesidades reales y aspiraciones
razonables. Esto significa la eliminación o el desestimulo, en la medida de lo
posible de bienes superfluos y suntuarios; asimismo, a garantizar la buena
calidad de los productos, su duración y sus posibilidades de mantenimiento y
reparación; a evitar o desestimular los cambios periódicos de modelos
originados en practicas compulsorias de mercado, que con pretexto de la
innovación sólo persiguen estimular tendencias consumistas y maximizar el
lucro de productores y comerciantes. El fenómeno se presenta mas
fuertemente en el caso de los bienes de uso domestico y en transporte
automotor individual; en igual forma, a proscribir la producción y el consumo de
productos, que debido a su efecto ambiental afectan la salud de la población o
la calidad del ambiente, y a desestimular el consumo de bienes y servicios que
entrañan alto consumo de energía o de recursos naturales escasos o
considerados de alto valor estratégico para la preservación del ambiente.”
107
Conceptualmente se superó (más no en la práctica) la noción simplista de
bienestar como posibilidad de consumo y robusta comodidad. Su comprensión
incorpora, en teoría, deberes sociales ajustados a esas éticas prolíficas a fin de
milenio: moderar el consumo, el reciclaje como cultura: el consumidor ecológico
o concienciado. Por su lado, los medios y formas de producción, en cuanto
proceso de transformación, han de adecuar e implementar tecnologías limpias.
El mercado debe ser elástico, operante y retributivo con relación a productos
certificados con etiquetas verdes, los cuales, en la dinámica de la oferta y la
demanda, deben escalonarse con precios competitivos: green marketing. El
sector privado está en mora de asumir responsabilidades, por ejemplo, en la
asignación proporcional de una fracción de la plusvalía a programas
contingentes al medio ambiente o la salud pública. El sector público debe
aplicar políticas eficientes, comenzando por las restrictivas. La conjunción de
todo ello se circunscribe en el portafolio transnacional de medidas
encaminadas al desarrollo sostenible en su amplia acepción, lo cual apenas
germina en el horizonte de aquellas imperiosas utopías de la civilización.
Los índices de la calidad de vida son los elementos que construyen lo
ambiental y el desarrollo. En países con crecientes marginalidades a todo nivel,
alcanzar el bienestar en su óptimo sentido no es simple. Es pertinente unificar
criterios para medir los avances al respecto.
Los índices de calidad de vida o del desarrollo humano que están siendo
diseñadas por las Naciones Unidas y algunas universidades y gobiernos,
esperan integrar diferentes variables que han sido identificadas como objetivos
posibles de la humanidad. Algunas de las variables recientemente agregadas
tratan de involucrar lo que los cinco sentidos le dan al bienestar humano:
visión, gusto, tacto, olor, sonidos; otros incluyen visiones platónicas de la
felicidad como la belleza, justicia y verdad. De esta forma la ética, el poder, el
conocimiento y el placer están reemplazando el PIB.
Los indicadores oficiales de progreso y calidad de vida deben ser
complementados con otros que evidencien la real trascendencia de las políticas
públicas y de desarrollo. Usualmente se aplaude victoriosamente los progresos
cuando los gobiernos exponen cifras positivas de incrementos exponenciales,
de las cuales infieren beneficios extensibles a todo un país. Sin embargo, es
escaso que se equiparen los avances macroeconómicos con asuntos como la
distribución del ingreso y la riqueza, o la posesión y grado de concentración de
la propiedad del suelo. Un cuestionamiento concienzudo de ello conlleva a
conjeturas y dilemas éticos y morales que confrontan las economías y los
ordenes establecidos. Replantear la calidad y las formas de vida es revaluar
también el modelo de sociedad. Por su parte, la economía no es ajena a la lupa
de las etnicidades y la moral política y civil como garantes de la equidad:
principio supremo en que se sustenta la calidad de vida como vida digna,
apelando, en esencia, a la justicia social como valor sublime.
108
Repensar la calidad de vida es reorientar en direcciones de avanzada más
integrales los ideales de desarrollo y progreso, así como rediseñar los modos
de evaluarlos.
Algunos estilos de desarrollo, producción y consumo son intrínsecamente
incompatibles con la preservación de la calidad ambiental e incluso de la
calidad de la vida. La meta final del desarrollo socioeconómico es, o debería
ser, el mejoramiento sostenido de la calidad de la vida de los seres humanos.
El proceso de desarrollo entraña utilizar, modificar y recrear el medio ambiente
humano. Al mismo tiempo, la calidad de este último es un componente
fundamental de la calidad de la vida y, por lo tanto, resulta necesario y
apremiante explorar marcos conceptuales que hagan hincapié en la plena
integridad del desarrollo y el medio ambiente socioeconómicos, ya que estos
serían aspectos complementarios del mismo proceso. Estos marcos
conceptuales deberían permitir examinar una gama lo mas amplia posible de
formas y caminos de desarrollo alternativos y, más importante que las opciones
de aplicación, hay que recalcar que la generación de objetivos o metas,
distintos de los tradicionales, constituyen un proceso fundamental”.
Debe contemplarse la combinación, perspectiva sistémica, de los componentes
sociales, económicos, médicos, psicológicos, ecológicos, culturales, políticos,
ontológicos y axiológicos, en su multivariada y compleja composición.
Buscar la calidad humana es romper con añejos puntos de vista parciales y
reducidos. “Esto ha implicado tomar en cuenta no solo la satisfacción
cuantitativa de una necesidad especifica, sino también su mejoría cualitativa”
La relación calidad de vida-calidad ambiental se encuentra mediada por un
nexo directamente proporcional. Por su lado, se ha ampliado el rango de
aprehensión de lo ambiental, desde su concepción básica como naturaleza.
Ambiente son todos los componentes del entorno. Son también las
correlaciones y representaciones simbólicas que tiene el sujeto de su espacio
inmediato, en el cual se desenvuelve como ser social. “El hábitat humano,
además, no es sólo ni simplemente un mundo de objetos, sino también, y muy
principalmente, un mundo de valores y de símbolos, que son, según quiero ver
yo este tema, parte esencial del medio ambiente humano. Parece necesario,
pues, adoptar una perspectiva holística que contemple al hombre y su medio
como en una mutua interacción y entrecruzamiento, de manera que los hechos
y las acciones que tienen lugar en la escala más reducida de la vida cotidiana,
en la que el individuo tiene que ser y “hacerse” como persona moral, puedan
verse de algún modo vinculados a (o insertos en) una dimensión planetaria, tan
alejada en apariencia de sus diarias preocupaciones, pero tan decisiva en
cuanto a las posibilidades reales de sus opciones y decisiones.”
La calidad de vida no puede contrastarse con nada que se llame cantidad de
vida. Todas las consideraciones expuestas redundan en la aspiración de una
sociedad equitativamente bien ordenada al interior de sí misma y con el
109
contexto geográfico en el cual persiste. Realidad distante, utópica y ajena a la
realidad de las megalópolis de hoy día, con sus respectivas huellas ecológicas
que se prolongan más allá de la frontera de lo construido y de lo que concierne
a lo meramente urbano. “La ciudad es hoy el escenario de casi todo, pero
sobre todo del consumo. El cambio de tendencia en la distribución sobre el
territorio de las poblaciones tiene consecuencias de primer orden para el
derredor y para quienes en él viven, así como para los masificados.
Prácticamente todo lo que sea perjudicial sucede fuera de los limites de lo
estrictamente ciudadano resulta aceptable por que implica más espacio,
recursos y energía para la urbe, y además desde ésta ya no se percibe
directamente. Como toda ciudad es centro de poder, y la cultura y el mundo
rural olvidables, poco extraña que poco o nada se enfrente el acaparamiento.”
Una y tantas formas de calidad de vida y bienestar abarca todas y cada una de
las decisiones diarias, de nuestras emociones respecto a ciertas situaciones,
del ideal de futuro, de la alimentación y del normal transcurrir de la existencia
de las personas, la cual responde a un especifico momento de la civilización.
En los últimos años la noción calidad de vida ha sido enriquecida con
contenidos algo novedosos. De cierta manera es el acercamiento más
pragmático y cotidiano que podamos tener con un imaginario que ha transitado
a vertientes bien interesantes para pensar. A continuación se enumeraran
algunos rumbos, los cuales son origen de otros tantos que servirán para
tipificar acepciones de calidad de vida, los cuales, lógicamente, no agotan otras
tantas alternativas de estudio y crítica.
Cuando se trata de “planificar la calidad de vida”, un concepto tan subjetivo, no
se puede dejar de pensar que los afectados (o beneficiados) deben
desempeñar un papel central en la decisión de métodos y objetivos.”
“A una lógica económica, heredera de la razón instrumental que impregna la
cultura moderna, es preciso oponer una ética del bienestar. Al fetichismo de las
cifras debe oponerse el desarrollo de las personas. Al manejo vertical por parte
del Estado y a la explotación de unos grupos por otros hay que oponer la
gestación de voluntades sociales que aspiran a la participación, a la autonomía
y a una utilización más equitativa de los recursos disponibles.”
Si ha variado en algo la manera de discernir la calidad de vida, es
desprendiéndose de aquel sesgo tradicional que la asocia únicamente a
diferenciar determinados estratos sociales. Puede afirmarse que se ha
diversificado lo correlacionado con éste termino. Explicado de otra forma, por la
calidad de vida velan también agendas dirigidas a grupos poblacionales muy
precisos, por fuera del referente unánime de franja social; aportación principal
de la psicología social. Contemplemos aquí los programas para mejorar las
condiciones de vida de individuos con un común denominador independiente
de su posición o estatus social, económico y cultural. Hallamos grupos de
acompañamiento y diversificación de posibilidades de vida a ancianos, jóvenes,
110
enfermos (de SIDA, cáncer o cuanta enfermedad persistente exista), ejecutivos
estresados, discapacitados físicos, indigentes, madres gestantes, infantes,
reclusos en centros penitenciarios, o proyectos de seguridad industrial,
motivación y autoayuda, entre muchos otros. Se impulsan sub-especializadas
formas de hacer que sujetos, con particulares condiciones, cuenten con
mínimos básicos que les permitan desarrollar sus potencialidades, como
puedan aspirar a futuros presupuestos de bienestar sicofísico.
Desde la perspectiva de las nuevas sociedades, se ha superado, en algo,
aquella primaria concepción de calidad de vida explicada en el segundo
capítulo, incluyéndose la posibilidad de potencializar circunstancias afines al
género, grupo poblacional, edad, oficios y trabajo, hobbies, deficiencias de
salud o rol desempeñado en la familia, empresa o sociedad. Por ejemplo,
asuntos descartados como el papel de la mujer en el mundo racional y
tecnocrático (Habermas) se rescatan. “Hoy día, la aplicación del criterio del
“desarrollo humano” y la introducción de los criterios para medir la calidad de
vida obran conjuntamente en favor de la recuperación de la importancia de la
naturaleza y de las tareas asignadas históricamente a la mujer, en las que
naturalmente no se ve razón alguna para que no sean compartidas con el
varón.”
La diligencia de la calidad de vida ha traspasado el imaginario propio de capas
sociales discriminadas por el margen de ingresos o poder adquisitivo. El sujeto
postmoderno cuenta con demandas que escapan a lo netamente
socioeconómico, que revelan, en lo social, nuevos referentes de calidad de
vida, y en lo individual, autorrealización y felicidad: alimentarse
balanceadamente,
practicar
deporte,
laborar
en
ambientes
organizacionalmente adecuados, no fumar ni consumir psicotropicos o alcohol,
disfrutar el ocio, hacer el amor, compartir con amigos y vecinos, adelgazar y
evitar la obesidad. La calidad del vivir es un ideal, con diferentes grados de
hedonismo, alcanzable en todo momento. No obstante, en algunas ocasiones
sentirse y verse bien acarrea cosos. Los bienes y valores que se expresan en
lo light son de acceso restringido. La estética corporal, una alimentación
medicada y balanceada, algunos entretenimientos, son componentes de una
nueva cultura que, si bien es cierto se expone a todos, solo algunos sectores
de la población pueden aspirar a incorporarlos en su propio estilo de vida; lo
cual hace que sean avances no extensibles a todos, fundamentalmente a la
gran mayoría.
Por otro lado hay que tener en cuenta que la “vida humana es un continuo de
evolución y, por tanto, es equivocado pensar que el desarrollo de las personas
comienza al nacer y termina en la adolescencia. La verdad es que empieza en
el momento de la concepción y finaliza con la muerte. Evolucionamos a lo largo
de la vida, como niños, como adultos, como ancianos. De ahí la necesidad de
entender el concepto de calidad de vida en un contexto evolutivo.”[42] Lo cual
hace que sea un continuum, un fin en permanente construcción, tanto a nivel
111
individual como colectivo, y sin relegar, como especie, el papel transformador y
desequilibrado del medio. Se expone un sujeto extremadamente sensible e
interactuante con el entorno social, el natural y el construido. Si la economía
ambiental valora notablemente el paisaje desde lo cualitativo a lo cuantitativo,
la sicología, por su parte, retoma éste eslabón interpretándolo a la manera del
medio ambiente perceptual, e, igualmente, de acuerdo a su calidad, le otorga
una gran significancia como origen de salud mental. Se ha presentado
someramente la visión sicologista de la calidad de vida, la cual, en conjunto, ha
tenido acogida en sociedades de todo el mundo.
4.2.2 INDICES DE CALIDAD DE VIDA
“Vida” se refiere única y exclusivamente a la vida humana en su versión no
tanto local como comunitaria y social. Interesa fundamentalmente la calidad de
vida de amplios agregados sociales.
Así mismo el término “vida” requiere hacer referencia a una forma de existencia
superior a la meramente física que incluiría al ámbito de relaciones sociales del
individuo, sus posibilidades de acceso a los bienes culturales, su entorno
ecológico-ambiental, los riesgos a que se encuentra sometida su salud física y
psíquica, etc.”
Se asiste entonces a una idea más social que singular e impersonal,
excluyéndose el marcado individualismo que matiza al sujeto de la sociedad de
consumo. Prima el ethos colectivo sobre el individual. Desde esta arista, el
hombre se reafirma como un complejo bagaje de cosmovisiones y
representaciones colectivas, interactuar tanto con sus congéneres, como con el
entorno natural y construido. De ésta interrelación se abona el terreno para que
la teoría de los sistemas proporcione los fundamentos de la eco-sistémica,
paradigma interpretativo nieto de la teoría de la complejidad.
De otro lado, la medición y valoración de la calidad de vida está regida, en gran
medida, por apreciaciones subjetivas e ideológicas correspondientes al
particular contexto donde se desenvuelven las colectividades. Así, pues, para
medir un determinado tipo de calidad de vida es necesario contar con otros
referentes que nos sirvan de contraste. Es preciso diferenciar los diversos
modos de vida, aspiraciones e ideales, éticas e idiosincrasias de los conjuntos
sociales, para distinguir los diferentes eslabones y magnitudes, pudiendo así
dimensionar mejor las respectivas variaciones entre unos y otros sectores de la
población. Explicado de otra manera, es presuntuoso aspirar a unificar un único
criterio de calidad de vida. Los valores, apetencias e idearios varían
notoriamente en el tiempo y al interior de las esferas y estratos que conforman
las estructuras sociales. La calidad de vida (el bienestar) es un construido
histórico y cultural de valores sujeto a las variables de tiempo, espacio e
imaginarios, con los singulares grados y alcances de desarrollo de cada época
y sociedad.
112
“Podría sostenerse que el concepto calidad de vida es subjetivo y que a través
de todo el mundo la calidad de vida varía en el espacio y en el tiempo. Pero, a
nuestro juicio, ese es precisamente el punto central: según la situación, el
conjunto de las variables ambientales más pertinentes puede y debe ser
diferente en diversas situaciones. Lo que en un medio ambiente es bueno o
malo, dentro de ciertos limites extremos inferiores y superiores, puede cambiar
mucho según las distintas situaciones y, salvo en el caso de variables como las
que influyen en la salud humana (que es un componente de la calidad de la
vida), a menudo resulta muy difícil ordenar la calidad del medio ambiente sobre
una base universal.”
A la hora de acercarnos al examen de la calidad de vida es necesario
discriminar lo que en economía se denomina Nivel de Vida. Al interior de la
brecha social existente en contextos urbanos, cada nivel de vida puede
especializares y diferenciarse de modo relativamente sencillo. En un sector
marginal de la ciudad las personas canalizaran sus propósitos para contar con
un cubrimiento aceptable de servicios públicos, acceso a dotaciones
hospitalarias y educativas. Ciertamente, ello brindaría un relativo grado de
conformidad, mejorando, por ende, la calidad de vida. Por su lado, las clases
pudientes, después de contar con la garantía de satisfacer sus necesidades y
demandas básicas, y de gozar de un buen nivel de vida, reproducen nuevos
ideales de manera tal que, hipotéticamente, puede tenerse un grado medio de
conformidad; otro paralelo puede establecerse a fin de comparar dinámicas y
lógicas urbanas y rurales entre sí.
Estamos frente al meollo simbólico y figurado de detentar algunos bienes y
servicios que proporcionan status, que se asumen como indicadores positivos
en cuanto calidad de vida. No obstante, tener lo que popularmente se conoce
como lujo y abundancia, no necesariamente es contar con lo óptimo en
referencia a la calidad en el vivir. “El otro sagaz recurso es la idolatría de lo
efímero, de la moda, de lo que tiene que caer en rápido descrédito para dejar
paso a algo distinto, aunque sea igualmente antiestético y poco más o menos
duradero que lo suplantado.”
No todo modelo establecido de buen nivel de vida lleva tácitamente intrínseco
la calidad de vida en su correcto sentido. Tomemos, por ejemplo, el prototipo
de buen nivel de vida que conlleva el hecho de poseer un automóvil. Es una
idea, casi un dictamen cultural, que gozar de vehículo es distintivo de bienestar,
poder, importancia y comodidad; modelo foráneo correspondiente a la cultura
del consumo (“soberanía del consumidor”) de los países industrializados; “… es
probable que la América Latina en su conjunto en los últimos veinte o treinta
años haya estado adquiriendo un estilo de vida en que el automóvil constituye
para algunos la piedra angular de la existencia y para otros una aspiración que
debe cumplirse aunque signifique un alto costo personal. En los primeros años
de posguerra, el cine y luego la televisión probablemente tuvieron un fuerte
113
efecto sobre muchos latinoamericanos para conformar su visión del estilo de
vida que preferían. Muchos de los programas transmitidos por esos medios de
comunicación fueron preparados en los Estados Unidos de Norteamérica. Con
ellos se importó, en un grado discutible, un estilo de vida que se centra en torno
del automóvil privado.”
Pero, sustancialmente, ¿puede sostenerse que el coche mejora la calidad de
vida? Sin lugar a dudas, colocados en su óptica más global y compleja, y de
acuerdo a la precisión retomada (cita 10), no. Circunstancias como la
contaminación atmosférica (compuesta por polución acústica, gases y
partículas en suspensión), la saturación del flujo vehicular, el derroche de agua
empleada en su limpieza, sus componentes y repuestos no biodegradables,
hacen que se desmejore la calidad de vida en las ciudades.
“El crecimiento del acervo de automóviles en la América Latina ha tenido un
efecto profundo sobre aspectos tan diversos de la vida de la población como la
forma de las ciudades que habita, la calidad del aire que respira, la naturaleza
de la ocupación en que se gana la vida y los lugares en que pasa sus
vacaciones. El efecto del automóvil lo han sentido tanto quienes lo tienen como
quienes no lo poseen, y si pudiera aventurarse una burda generalización al
respecto cabría afirmar que todo el mundo siente los efectos del automóvil,
pero solo quienes lo poseen gozan los beneficios derivados de su utilización.
Como en la América Latina contemporánea hay una alta correlación, salvo
contadas excepciones, entre la posesión de un automóvil y lo que podría
describirse como el estrato privilegiado de una estructura social muy
diferenciada, podría deducirse que el vehículo ha tenido un efecto favorable
sobre quienes ya estaban en buena situación y que ha perjudicado a todos los
demás. Probablemente, los primeros no han sido obligados a compensar
adecuadamente a los últimos.”
La proporción de ello se revela en lo referente a las emisiones atmosféricas
resultantes de la carburación de combustibles fósiles. El parque automotor es
el responsable de la contaminación atmosférica en un 70% aproximadamente.
Y en este orden de ideas “se estima que la contaminación del aire urbano es
causa de 24.300 muertes al año en América Latina, de la perdida de 65
millones de jornadas laborales y de la tos crónica que sufren más de 2 millones
de niños.“Como además sabemos que más de un tercio de lo que ganamos es
succionado por los pagos a plazos del automóvil, la energía que consume, los
impuestos que devenga, las multas y las reparaciones.”
Lejos estamos de lo óptimo refiriéndonos a la calidad de vida con los
insostenibles referentes de consumo que poseemos. Existen dificultades para
hallar el punto de equilibrio cuando hablemos de calidad de vida en relación
con la satisfacción de necesidades, la perpetuación de los recursos naturales y
la salud colectiva. De alguna manera, en el marco de la cultura de masas, la
insatisfacción puede crecer cuando de más bienestar se disponga. Una de las
114
grandes paradojas de nuestro tiempo resulta del disfrute de bienestar material
sin ausentar el malestar existencial; situación familiar a todos en algún
momento de la vida. En consecuencia, “esto supone desde el punto de vista de
las necesidades y de su satisfacción que consumir se convierte en una
experiencia de “insatisfacción permanente”, puesto que el consumidor depende
de modelos y ritmos externos que escapan a su propia soberanía. Lo que hoy
se consume de forma deseable, mañana deja de serlo aunque el servicio del
producto sea el mismo y también el consumidor. Así se formaliza un
“consumismo” cuyo rasgo definidor es el de incorporar al consumidor a una
espiral sin fin donde ve constantemente relanzada su demanda.”
4.3 LOS VALORES Y LA PARTICIPACION
DESARROLLO SUSTENTABLE
CIUDADANA
EN
EL
La participación humana es un recurso para solucionar y dar remedio a cada
uno de los problemas ambientales actuales y prever los venideros, planteando
las interrelaciones entre el medio ambiente, los estilos de desarrollo y la
economía mundial.
El promover que los valores sociales y culturales se integren de manera
objetiva, es para lograr el Desarrollo Sustentable de la humanidad, fomentando
la participación de los núcleos sociales, la preservación y conservación de los
recursos naturales, llevando a cada nación a un crecimiento económico
consolidado, comprendiendo que los recursos socio-culturales son el eje
impulsor de los objetivos del crecimiento de la sustentabilidad.
Para que se logre generar cambios actitudinales respecto a la visión ambiental
de preservar los recursos bióticos, y para que estos cambios sean posibles la
educación en ámbitos ambientales resulta ser uno de los cimientos en el
cambio hacia el Desarrollo Sustentable, y que a través de ella se fomenta la
investigación científica y el desarrollo tecnológico, que constituyen el motor
para que se incremente en cantidad y sobre todo en calidad la participación de
los elementos socio-culturales en conjunto.
En específico, la educación ambiental es el proceso de adquisición de valores y
refinación de conceptos cuyo objetivo es desarrollar actitudes y capacidades
necesarias para entender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su
cultura y su entorno biofísico. También incluye la capacitación de individuos
capaces de participar en la toma de decisiones y en la formulación de códigos
conductuales relacionados con aspectos de calidad ambiental
La defensa del derecho a un medio ambiente sano es una responsabilidad
impostergable de la ciudadanía
115
La participación ciudadana puede ser entendida, desde un criterio amplio,
como el involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos. Desde la
óptica ambiental, el Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro dispone
que:
“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de
todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda. En el plano
nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el
medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la
información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de
adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la participación de la población poniendo la información a
disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los
procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de
daños y los recursos pertinentes.”
Las constituciones más modernas de los países democráticos contienen
herramientas institucionales y jurídicas cuyo objetivo es la inclusión de la
ciudadanía en el proceso de toma de decisiones y el control de las políticas
públicas, más allá del voto.
Nuestro país lo ha hecho, a partir de la Reforma Constitucional de 1994, en
donde además de consagrar el derecho a un medio ambiente sano, ha
establecido las herramientas y garantías legales para su efectivo cumplimiento,
introduciendo además mecanismos que permiten la participación ciudadana en
la toma de las decisiones públicas que afectan al medio ambiente.
Sin embargo, como sostiene Norberto Bobbio, “el problema de los derechos
fundamentales ya no consiste en su reconocimiento, sino en la posibilidad de
tornarlos efectivos”, lo cual no resultará posible si los ciudadanos no logran
ejercerlos en forma plena.
4.4 LAS TENDENCIAS
SUSTENTABLE.
MUNDIALES
PARA
EL
DESARROLLO
Una de las tendencias indica que el mundo está gradualmente inclinándose
hacia formas de energía más limpias, aunque las fuentes tradicionales siguen
siendo ampliamente utilizadas por las amas de casa en regiones en vías de
desarrollo. Por otra parte, hasta ahora los países desarrollados continúan
siendo los productores industriales más grandes; sin embargo, los que se están
desarrollando representan ya un tercio de esta producción (en comparación
con el 18% en 1980). La idea es, entonces, que la balanza de la producción
industrial se está inclinando hacia los países en vías de desarrollo.
116
Si bien la creación de combustibles alternativos y las novedades respecto al
CFC son todo un éxito, muchas ciudades del mundo continúan emitiendo gases
contaminantes. Por ejemplo, el sector del transporte creció substancialmente
en las emisiones de gases de efecto invernadero. Particularmente, las
emisiones producidas por los países desarrollados durante aviaciones
internacionales crecieron el doble de rápido que todo el resto de las emisiones
producidas por el sector del transporte.
4.4.1 LAS CUMBRES
SUSTENTABLE
MUNDIALES
SOBRE
EL
DESARROLLO
La sustentabilidad requiere un equilibrio dinámico entre todas las formas de
capital o acervos que participan en el esfuerzo del desarrollo económico y
social de los países, para que la tasa de uso del capital no exceda su propia
tasa de reproducción.
En América se encuentra una transformación productiva que aumenta la
participación de la sociedad a través de un ambiente más democrático que
buscan explotar recursos naturales y así mejorar los niveles y condiciones de
vida. No se puede mejorar la calidad de vida de la población a costa de su nivel
de vida, es por eso que el capital natural es fundamental para lograr la
transformación productiva con equidad.
Los procesos de desarrollo afectan la calidad del medio ambiente como la
contaminación del agua y del aire ya que disminuyen la capacidad de los
ecosistemas para entregar a la comunidad bienes y servicios
Las políticas económicas no son neutrales con referencia a los recursos
naturales, el avance tecnológico dinamiza las economías con el fin de reducir
los efectos negativos y cambiarlos a positivos para el capital natural.
La base del desarrollo sustentable la constituyen estructura de incentivos,
legislación, gestión y organización de actividades productivas.
La conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y desarrollo
principalmente se sustenta en la incorporación del progreso técnico con miras a
lograr recientes niveles de productividad. En 1971 hubo una reunión con los
expertos sobre el Desarrollo y el medio, donde se preparó un documento sobre
el estado del medio ambiente humano y natural.
Algunos de los aspectos tratados con detalle fue la relación entre desarrollo y
medio ambiente, comercio internacional, surgimiento de normas ambientales.
Se destacó que las consideraciones ambientales podrían beneficiar a ciertas
regiones del mundo, según la relación entre capital natural y productos
sintéticos y el grado de influencia del capital extranjero.
En el tema de recursos energéticos, gestión racional del agua y recursos
minerales se dieron a conocer efectos negativos de la contaminación como
117
resultado de procesos productivos o políticas inadecuadas sobre tratamiento y
eliminación de desechos.
Sin embargo los gobiernos de América Latina y el Caribe han prestado mayor
atención a temas tipo coyuntural, la conservación de ciertos recursos, la
protección de los bosques tropicales y al defensa del patrimonio natural y
cultural no constituyen preocupación exclusiva de un país en particular. El
desarrollo y crecimiento poblacional han demostrado que no existe en el mundo
la independencia ecológica ambiental,
A partir de la conferencia Mundial en 1972 se ha avanzado, en el
mantenimiento del patrimonio natural de la región pasa a ser un elemento
fundamental en la determinación de los niveles de ida que es posible alcanzar.
Se ha tomado conciencia que los recursos naturales y el medio ambiente son
bienes de capital cuyo tiempo de duración excede el de la generación actual.
Ya no se piensa en sólo explotarlos, sino en obtener el máximo de valor
agregado sin dañar el acervo existente.
Latinoamérica y el Caribe se han preocupado por cuidar el medio ambiente y
desarrollo, con ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo y el programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo se creó la Comisión de Desarrollo y
Medio Ambiente de América Latina quienes sientan las bases de estrategias
para un desarrollo sustentable.
También existe un movimiento organizado para considerar en el foro
internacional temas como cambios climáticos, agotamiento de la capa de
ozono, contaminación de mares, destrucción de los bosques tropicales, sus
consecuencias para la diversidad biológicas, lluvias ácidas y cambios en la
calidad del aguan y otros semejantes.
La Cumbre de desarrollo Sostenible crea, por un lado, ambiciosas expectativas
para la solución de los grandes problemas universales pero, por el otro existe
una total ausencia de iniciativas para alcanzar ese resultado. Los países ricos
viajan con la intención de conseguir objetivos ecológicos, mientras que las
naciones en desarrollo consideran que no se puede lograr un desarrollo
sostenible sin, por ejemplo, la eliminación de la pobreza.
Uno de los problemas esenciales es que la Cumbre está organizada por las
Naciones Unidas, y esta entidad representa cada vez menos a las naciones y
más a los gobiernos, especialmente a aquellos que financian a la ONU. El
español Juan de Castro trabajó 20 años en la ONU, y frustrado, decidió
abandonar la institución y crear el Centro de Estudios Metaeconómicos.
Juan de Castro nos da ejemplos sobre lo que es el desarrollo sostenible. La
cumbre de Johannesburgo se presenta muy compleja, aunque tiene el mérito
anticipado de que no pasará inadvertida. Y decimos que es compleja porque
nada más ni nada menos se refiere a la supervivencia planetaria. No sólo en el
118
sentido de sobrevivencia, sino en la perspectiva de “tener una mejor calidad de
vida, basada en valores éticos, culturales y espirituales, y no sólo económicos.
En Johannesburgo no será necesario discutir nuevas ideas ni constatar que el
actual desarrollo no es sostenible. Todo ello ya se ha hecho hace 10 años en
Río o en la Declaración del Milenio de las naciones Unidas. Lo único que se
debe hacer en Sudáfrica es lograr acuerdos para la ejecución de esos planes,
incluyendo una dirección hacia donde enviar las facturas de los proyectos. Pero
es precisamente allí donde está la piedra en el zapato. A los gobiernos en
general, y en particular a los ricos, les gusta hacer demagogia con sus buenos
propósitos, pero pocas veces están dispuestos a hacer los esfuerzos
económicos necesarios para llevarlos a la práctica.
4.4.2
SISTEMAS
DE
GESTION
NORMATIVIDAD ISO-14000 Y OTRAS
MEDIOAMBIENTAL
(SGMA)
Gestión Ambiental tiene como objetivo primordial es el de apoyar a los sectores
públicos y privados, en sus esfuerzos por lograr el cumplimiento normativo y la
mejora en su desempeño ambiental.
De esta manera, la especialidad de la empresa es el campo de la ingeniería
ambiental, sin embargo el área de seguridad e higiene industrial se ha
desarrollado como área de servicio, debido a la interacción de estas áreas con
los aspectos medioambientales.
Lo anterior, aunado a la continua modificación y generación de nueva
legislación, impulsa a Gestión Ambiental de México a ofrecer servicios
especializados de consultoría que le permitirán, además de conocer los
aspectos del área ambiental que imperan en México, mantener un nivel
competitivo internacional.
OBJETIVOS PRIMORDIALES
•
Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como
propósito la caracterización ecológica y socioambiental del territorio,
ecosistemas recursos naturales, con este proceso se llega a la
zonificacion ambiental del entorno
•
Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y
valiosas de su dotación ambiental original, así como todas aquellas
áreas que merecen especiales medidas de protección: con esta
actividad se logra el sistema de áreas protegidas.
•
Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales
corrientes de aguas que proveen de este vital recurso a los municipios:
con esta actividad se logra mantener una densa y adecuada cubierta
119
vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes de
agua éste es un un requisito indispensable para la protección y
regulación hídrica.
•
Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la
contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación,
en las corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de
tratamiento de residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos para la
implemetación de tecnologías limpias para disminuir los impactos
ambientales.
•
Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana la
ciudad para vivir con respeto y normas de control del medio ambiente
urbano.
•
Adelantar programas intensos y continuos de concientización y
educación ambientales: programar actividades permanentes de
concientización ambiental.
NORMAS Y LEYES
La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y
restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en
el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen
por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:
I. - Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente
adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;
II. - Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su
aplicación;
III. - La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV. - La preservación y protección de la biodiversidad, así como el
establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;
V. - El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la
restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera
que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las
actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VI. - La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
VII. - Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma
individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente;
VIII. - El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a
la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el
principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la
Constitución;
IX. - El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y
concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado,
así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y
X. - El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar
el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de
120
ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones
administrativas y penales que correspondan. En todo lo no previsto en la
presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes
relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.
ARTÍCULO 2 Se consideran de utilidad pública:
I. El ordenamiento ecológico del territorio nacional en los casos previstos
por ésta y las demás leyes aplicables;
II. - El establecimiento, protección y preservación de las áreas naturales
protegidas y de las zonas de restauración ecológica;
III. - La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de
la biodiversidad del territorio nacional y las zonas sobre las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción, así como el aprovechamiento de
material genético; y
IV. - El establecimiento de zonas intermedias de salvaguardia, con motivo de
la presencia de actividades consideradas como riesgosas.
ARTÍCULO 3 Para los efectos de esta Ley se entiende por:
I. - Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos
por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres
humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y
tiempo determinados;
II. - Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas
sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los
ambientes originales no han sido significativamente alterados por la
actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y
están sujetas al régimen previsto en la presente Ley;
III. - Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en
forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga
de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos
indefinidos;
IV. - Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies
y de los ecosistemas;
V. - Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos
biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para uso legal… Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Ordenamiento Ecológico REGLAMENTO DE LA LEY
GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTE EN MATERIA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO D. O. F. 08
DE AGOSTO DE 2003 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que
dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. VICENTE
FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en
ejercicio de la facultad que me confiere la fracción I del artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento
en los artículos 19, 20, 20 BIS, 20 BIS 1, 20 BIS 2, 20 BIS 6, 20 BIS 7, 21
y 159 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente; 4, 26, 28, 29, 32, 33, 37 y demás relativos de la Ley de
121
Planeación; 30, 32 BIS de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, he tenido a bien expedir el siguiente:
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1 Este ordenamiento tiene por objeto reglamentar las disposiciones de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia
de ordenamiento ecológico de competencia Federal, así como establecer las
bases que deberán regir la actuación del Gobierno Federal en las siguientes
materias:
I. La formulación, aplicación, expedición, ejecución y evaluación del
programa de ordenamiento ecológico general del territorio y de los
programas de ordenamiento ecológico marino, en coordinación con las
dependencias y entidades federales competentes;
II. . La participación del Gobierno Federal en la formulación de los programas
de ordenamiento ecológico de regiones que se ubiquen en el territorio de
dos o más entidades federativas, en coordinación con los gobiernos de los
estados, sus municipios y del Distrito Federal y sus delegaciones;
III. . La participación del Gobierno Federal en la elaboración y la aprobación
de los programas de ordenamiento ecológico local, en el ámbito de su
competencia;
IV. . La definición de un proceso de ordenamiento ecológico para la
formulación de los programas respectivos;
V. . La determinación de las bases para proporcionar apoyo técnico a los
gobiernos locales y municipales en la formulación y en la ejecución de los
programas de ordenamiento ecológico de su competencia;
VI. . La integración e instrumentación del Subsistema de Información sobre
Ordenamiento Ecológico, dentro del Sistema Nacional de Información
Ambiental y de Recursos Naturales;
VII. . La determinación de los criterios y mecanismos tendientes a promover la
congruencia del ordenamiento ecológico con otros instrumentos de
política ambiental;
VIII. . La determinación de los criterios y mecanismos necesarios para prever,
promover y ajustar la congruencia entre las acciones programadas de la
Administración Pública Federal y los programas de ordenamiento
ecológico, para efectos operativos y presupuestales;
IX. . La suscripción de convenios con los gobiernos de los estados, sus
municipios y del Distrito F…
Norma ISO 14.000: Instrumento deGestión Ambiental
Esta norma Iso14000, forman parte de la serie ISO (International Standard
Org.) de donde provienen las tan bien difundidas ISO9000 e ISO9001,claro que
estas últimas tratan sobre el tema de la calidad total dentro de la empresa.
NORMAS ISO 14.000
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO), es un organismo
con sede en Ginebra, que nace luego de la segunda guerra mundial y
constituido por más de 100 agrupaciones o países miembros. Su función
122
principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y
seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es
un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo
internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a
ningún país.
En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental, muchos
países comienzan a implementar sus propias normas ambientales las que
variaban mucho de un país a otro. De esta manera sé hacia necesario tener un
indicador universal que evaluara los esfuerzos de una organización por
alcanzar una protección ambiental confiable y adecuada.
En este contexto, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO)
fue invitada a participar a la ACumbre para la Tierra@, organizada por la
Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río
de Janeiro -Brasil-. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear
normas ambientales internacionales, después denominadas, ISO 14.000.
Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14.000 no fijan
metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se
involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen
herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de
una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos
deriven al medio ambiente.
ISO 14.001
El documento ISO 14.001 llamado A Sistema de Administración Ambiental Especificación con Guía para su uso A es el de mayor importancia en la serie
ISO 14.000, dado que esta norma establece los elementos del SGA (Sistema
de Gestión Ambiental) exigido para que las organizaciones cumplan a fin de
lograr su registro o certificación después de pasar una auditoría de un tercero
independiente debidamente registrado. En otras palabras, si una organización
desea certificar o registrarse bajo la norma ISO 14.000, es indispensable que
de cumplimiento a lo estipulado en ISO 14.001.
Para ello debemos tener en cuenta que el Sistema de Gestión Ambiental
(SGA) forma parte de la Administración General de una organización
(empresa), en este sentido, el SGA debe incluir: Planificación,
Responsabilidades, Procedimientos, Procesos y Recursos que le permitan
desarrollarse, alcanzar, revisar y poner en práctica la Política Ambiental.
En definitiva, esto se refiere a la creación de un departamento - cuyo tamaño
dependerá de la magnitud de la organización - que funcione como cualquier
otro de la organización. Ahora bien, como todo departamento, requiere de
sistemas de control que le permitan su permanencia en el tiempo. Los
elementos del Sistema de Control los describe la norma como:
1. - Compromiso de la Dirección y la Política Ambiental.
2. - Metas y Objetivos Ambientales.
3. - Programa de Control Ambiental, integrado por procesos, prácticas,
procedimientos y líneas de responsabilidad.
123
4. - Auditoría y Acción correctiva, cuya función radica en la entrega de
información periódica que permite la realización de revisiones administrativas y
asegurar que el SGA funciona correctamente.
5. - Revisión Administrativa, que es la función ejecutada por la gerencia con el
objeto de determinar la efectividad del SGA.
6. - Mejoría Constante, esta etapa permite asegurar que la organización cumple
sus obligaciones ambientales y protege el medio ambiente.
Por lo tanto, podemos concluir que las ISO 14.001 tienen aplicación en
cualquier tipo de organización, independiente de su tamaño, rubro y ubicación
geográfica.
II. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL (SGA).
A continuación se mostrará, teóricamente, los pasos a seguir para implementar
un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para una organización cualquiera.
1. - Autoevaluación Inicial de Gestión Ambiental
Autoevaluación de su capacidad de gestión, fortalezas y oportunidades. Lo
cual permitirá saber en la posición en que se encuentra la empresa para
desarrollar un Sistema de Gestión Ambiental (en adelante SGA), o bien,
verificar el grado de avance - si ya se encuentra en etapas avanzadas -.
2. - Compromiso y Política
Definición de Política Ambiental y asegurar el compromiso con su SGA. En
este punto están contenidos todas las características de la Política Ambiental.
2.1 Revisión Ambiental Inicial: Esta revisión es el punto de referencia del
S.A., por cuanto, otorga información sobre emisiones, desechos, problemas
ambientales potenciales, asuntos de salud, sistemas de gestión existentes,
leyes y regulaciones relevantes. Sus resultados servirán de base para el
desarrollo o la evaluación de la Política Ambiental de la empresa. En la práctica
se refiere a:
descripción de las actividades en las instalaciones, tales como procesos,
productos, desechos, etc.
Como se observa, hemos descrito toda la gama de herramientas, funciones y
mecanismos que le permiten a una empresa u organización quedar registrada
o certificada bajo ISO 14.001, que se constituye en la norma que permite la
certificación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de una organización.
El siguiente capítulo, mostrará el caso práctico y real de como una empresa
Chilena, del Sector Gráfico instaura en su sistema de gestión tradicional, un
Sistema de Gestión ambiental.
124
CUESTIONARIO DE REPASO
1.-QUE FACTORES SON PRIMORDIALES PARA LA CALIDAD DE VIDA?
2.- QUE ES ESTILO DE VIDA?
3.- A QUE NOS REFERIMOS CON INDICADOR DE VIDA Y DA TRES
EJEMPLOS?
4.- PARA QUE SE UTILIZA UN INDICE DE CALIDAD?
5.- DEFINE EL TERMINO GESTION AMBIENTAL?
6.- QUE FUNCION TIENEN LA NORMA ISO-14000?
7.- MENCIONA OTRAS TRES LEYES O NORMAS Y EN QUE CONSISTEN?
8.- QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS TIENE EL ESTABLECIMIENTO DE
LEYES Y NORMAS AMBIENTALES?
9.- QUE ACTITUD ESTA TOMANDO EL MUNDO CON RESPECTO AL
DESARROLLO SUSTENTABLE?
10.- CUALES SON LOS PASOS PARA LA IMPEMETACION DE UNA
GESTION AMBIENTAL?
125
CAPITULO 5
FOMENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE A PARTIR DE LAS
CARRERAS DEL SNEST.
Objetivo de aprendizaje.
- Fomentar en los alumnos la utilización del desarrollo sustentable en todo
los aspectos de su vida tanto personal como profesional.
- Identificar la importancia de un análisis FODA en el desarrollo
empresarial.
- Mostrar la utilidad de la sustentabilidad en diversas áreas laborales; tanto
rurales como urbanas.
- Resaltar el potencial que tienen las carreras del SNEST apoyadas en un
desarrollo continuo y sustentable.
5.1 Aportación del Perfil del Egresado para el Desarrollo Sustentable
Fomentar la incorporación de criterios y estrategias sustentable, aportando
elementos para el trabajo multidisciplinario de los profesionistas formados en
los institutos tecnológicos del país, permitiendo atender aspectos básicos y
colaterales del desarrollo, desde un enfoque de amplia visión, enriqueciendo su
quehacer al hacerlos capaces de enfrentarse a los desafíos económicos,
políticos y sociales en armonía con el medio ambiente
5.2 Vinculación de la carrera específica al desarrollo urbano y al
desarrollo rural
Ejemplo de desarrollo urbano:
Delimitación del centro urbano, zona de influencia y zona patrimonial (casco
histórico). Desde la fundación hasta el año de 1940, Ciudad Victoria tuvo un
crecimiento moderado y estuvo contenida por limites identificables por sus
habitantes como la estación de ferrocarril al poniente, el cementerio al oriente,
la calle torres al norte y el rió san marcos al sur.
Su desenvolvimiento urbano se fue estructurando a partir de dos ejes
fundamentales, ambos con sendos remates constituidos por la estación de
ferrocarril y el cementerio para la calle hidalgo o camino real y el parque Pedro
J. Méndez y el estadio para la avenida Francisco I. Madero o 17. Su plaza
central se localizaba en su área original de fundación donde se localizaba el
palacio de gobierno del estado, el palacio municipal, la parroquia del refugio y
los principales hoteles de la ciudad.
El comercio de manera natural se localizó en el antiguo camino real,
principalmente entre la antigua y la nueva plaza central.
126
En el acceso al antiguo camino a la ciudad de tula, sobre un promontorio, se
construyo el santuario de Guadalupe y hacia ente rumbo y brincado la barrera
del rió, se estableció un barrio conocido como rió verdito. Esta traza, junto con
la original, conformó por mucho tiempo la mancha urbana de la ciudad.
A esa superficie a la que tradicionalmente se le identifica como “El casco
histórico”. Esta área, por las características del desarrollo urbano enunciado,
posee la mayor cantidad del patrimonio arquitectónico de la ciudad y por esta
razón existe interés del gobierno federal de realizar una declaratoria de centro
histórico a través del instituto nacional de antropología e historia, dependencia
federal abocada a la conservación del patrimonio histórico.
Por lo anterior, el área técnica del gobierno municipal ha considerado que la
delimitación del centro urbano de Ciudad Victoria debe contener una zona
definida como zona patrimonial en el que se agrupé las partes mas antiguas en
la que existen algunas edificaciones previas al siglo XX, y una poligonal
envolvente o zona de influencia con edificaciones de principios del siglo XX, a
ambas se le denominaría en conjunto como centro urbano. Esta zona
actualmente no cuenta con una declaratoria oficial que la ampare
jurídicamente, salvo la calificación que hace el reciente plan de ordenamiento
territorial y desarrollo urbano en el que se le considera a la zona más amplia
como centro urbano y define genéricamente los usos del suelo compatibles. La
metodología seguida para delimitar el centro urbano y zona patrimonial para
Ciudad Victoria consideró la documentación existente que muestra de manera
gráfica el área urbana desde la fundación y que incluye todo el proceso de
transformación de la ciudad hasta nuestros días.
En la consulta se incluyeron referencias fotográficas y croquis que justifican la
propuesta, así como la identificación de los inmuebles con valor patrimonial
tanto histórico, como artístico y contextual.
5.3- Análisis FODA
FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta
analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su
negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre
las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste
compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por
todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales
como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación,
empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc.). Muchas de las
conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de
gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que
diseñé y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.
El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el
éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales
127
internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con
las oportunidades y amenazas claves del entorno.
Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y
otra externa.
La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su
negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.
La parte externa mira las oportunidades que ofrecen el mercado y las
amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí
usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas
oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre
las cuales usted tiene poco o ningún control directo.
Fortalezas y Debilidades
Considere áreas como las siguientes:
Análisis de Recursos
Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no
tangibles.
Análisis de Actividades
Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad
Análisis de Riesgos
Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.
Análisis de Portafolio
La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.
Hágase preguntas como éstas:
¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a
sus principales competidores?
¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus
competidores lo superan?
Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se
pueden clasificar así:
Fortalezas Organizacionales Comunes
128
Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de
empresas competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número
de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma
estrategia.
Fortalezas Distintivas
Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido
número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su
fortaleza distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen
utilidades económicas por encima del promedio de su industria. Las fortalezas
distintivas podrían no ser imitables cuando:
Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica
única que otras empresas no pueden copiar.
Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las
empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la
cultura empresarial o el trabajo en equipo).
Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas
Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla
en una estrategia que genere utilidad económica.
La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste
después que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la
competencia.
Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está
refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar
estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una
desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que
generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.
Oportunidades y Amenazas
Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que
podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están
en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos
niveles de desempeño.
Considere:
Análisis del Entorno
Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes,
mercados, competidores).
Grupos de interés
129
Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.
El entorno visto en forma más amplia
Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.
Pregúntese:
¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno?
¿Cuáles son las mejores oportunidades que tiene?
5.4 Vinculación de FODA regional con el potencial de las carreras del
SNEST.
La carrera de Ingeniería Civil cuenta con extensos tipos de fortalezas y
debilidades y al ser una carrera naciente en el país, estas se tornan más
notorias.
Además existen contradicciones debido a la ignorancia del campo laboral de la
misma, por ejemplo el egresado con el titulo de ingeniero civil puede hallarse
con la oportunidad de conseguir trabajo fácilmente debido a que en las
empresas no hay mucha disputa por los puestos que se ocupan por civil, sin
embargo otras industrias apuestan mas por los ingenieros ordinarios debido
que conocen mejor su campo laboral y es mas fácil dirigirlos.
Otras oportunidades considerados por mi para los ingenieros civiles es contar
con los diferentes lenguajes usados en otras carreras, debido a que en el
campo labora elaboras con ingenieros de especialidades muy variadas, y
dominar los diferentes lenguajes te facilita esa comunicación indispensable en
la industria. E introduciéndonos un poco en el tema de la automatización de
procesos, se ha sido muy controversial, ya que existen puntos de opinión que
consideran que esto reduce mucho los empleos en las empresas, sin embargo
también se cuenta con opiniones que las anteriores especulando que
simplemente existe una evolución en las labores, por ejemplo el obrero que
trasportaba una caja de una banda a otra, puede ser sustituido por un brazo
que haga la misma función en la mitad de tiempo y con mayor precisión, pero
en vez de despedir al obrero este puede ser capacitado para usar la nueva
automatización, sin embargo el tiempo lo decidirá todo, ya que no existe aun en
México la mentalidad en las industrias de conservar a los trabajadores.
Entre las ventajas mas importantes con las que cuenta la carrera es el campo
laboral, pues debido a la gran variedad de conocimiento que abarca, puedes
obtener trabajos que se dificultarían para otros ingenieros, por ejemplo, un
empleo de mantenimiento de maquinaria industrial, exige en la persona una
gran gama de conocimientos, ya que muchas veces los imprevistos en las
maquinas se deben a problemas que competen a mas de una ingeniería, pues
este tipo de descompostura no siempre son de tipo mecánicas o eléctricas sino
que la mayoría de los casos es simplemente de combinación y no una
particularidad de alguna.
130
5.5 Vinculación de la carrera con el pago por servicios ambientales, el
manejo integral de residuos sólidos y peligrosos, el tratamiento de aguas
y la calidad del aire, etc.
SERVICIOS AMBIENTALES
Los ecosistemas naturales proveen una serie de valiosos servicios ambientales
que, debido a una deficiente administración o a la carencia de incentivos
económicos para preservarlos, con frecuencia acaban perdiéndose.
El principio central del Sistemas de Pagos por Servicios Ambientales consiste
en que los proveedores de servicios ambientales se verán compensados por
los mismos, mientras que los beneficiarios de los servicios han de pagar por
ellos
Los esquemas de PSA tienen el potencial de convertirse en valiosos
mecanismos para una internalización positiva de externalidades ambientales y
para generar ingresos nuevos para el desarrollo sustentable.
Desarrollo de Sistemas Efectivos de Pagos
Los programas de pagos por servicios ambientales (PSA) solo alcanzarán sus
objetivos si logran influenciar el modo en que los usuarios de tierras usan las
mismas. Los siguientes principios generales deben observarse:
• Los pagos tienen que ser continuos. Los beneficios buscados suelen ser de
naturaleza continua. Para que esos beneficios se mantengan año tras año, los
usuarios de tierras deberán recibir los pagos a su vez año tras año para que el
incentivo a mantener un determinado uso de la tierra se mantenga.
• Los pagos tienen que ser dirigidos. Un sistema de pagos no diferenciados,
que pague a todos los usuarios de tierras por igual, suele ser menos eficiente
(al requerir mayores pagos para conseguir el mismo nivel de beneficios) que un
sistema de pagos dirigidos, y hace difícil adaptar las intervenciones a las
necesidades particulares de cada situación. Sin embargo, un sistema de pagos
dirigidos puede ser más costoso de implementar que un sistema de pagos no
dirigidos. Así pues, es necesario alcanzar un equilibrio entre las ganancias en
eficiencia y el costo de implementación.
• Hay que evitar crear incentivos perversos. Por ejemplo, pagos por
reforestación pueden animar a los usuarios de tierra a cortar árboles en un
primer momento, a fin de poder recibir el pago cuando la reforestación tenga
lugar.
Manejo integral de residuos sólidos y peligrosos el tratamiento de agua y la
calidad del aire.
131
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de
manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea
ambiental y económicamente adecuada. El manejo integral y sustentable de los
residuos sólidos combina flujos de residuos, métodos de recolección y
procesamiento, de lo cual derivan beneficios ambientales, optimización
económica y aceptación social en un sistema de manejo práctico para cualquier
región.
Sistema de manejo de residuos sólidos
Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub
sistemas:
a) Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la
transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente se
vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama
o cuando no utiliza más un material.
b) Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede
transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si
cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si
acumula lodos u otros residuos del material transportado.
c) Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación de
tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos
o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente
más utilizada es el relleno sanitario.
d) Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con
el control efectivo de los otros tres sub sistemas
CUESTIONARIO DE REPASO
1.- DEFINE EL DESARROLLO SUSTENTABLE DESDE UN PUNTO DE VISTA
ECOLOGICO?
2.- DEFINE EL ANALISIS FODA Y SUS CARACTERISTICAS?
3.- MENCIONA Y CLASIFICA LOS COMPONENTES DE UN ANALISIS FODA?
4.- FUNCION DEL ANALISIS FODA?
132
BIBLIOGRAFÍA
1.- Gary W. Heinke. Ingeniería ambiental; segunda. Edición. Editorial Pearson.
México, Pág. 77
2.- Salvador Alfonso et al; Evaluación del impacto ambiental, editorial Pearson.
México, Pág. 397
3.- Nebel Bernard J. y Wright Richard .Ciencias ambientales ecología y
desarrollo sustentable 6° edición. Editorial Pearson. Pág. 698
4.- Charles J. HalohanTema: Psicología ambiental, edit. Limusa Noriega,
México, 250 pág.
5.- Kwiatkowsk Teresa y Issa Jorge; Los caminos de la Ética Ambiental (tomo
I), editorial plaza y Valdés, España, 325 pág.
6.- Echeverría Eduardo y Márquez Mayaudon Enrique, Ecología y Salud
Tema: ecología y Salud, editorial Tlaloc, México.
7.- Azuela Antonio, (1993) Desarrollo sustentable: Hacia una política ambiental,
Publicado por Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de
Humanidades,Mexico,176 pág.
8.- Sarghini Jorge Emilio, (1998), Política ambiental y desarrollo sustentable,
Publicado por Ministerio de Economía, Buenos Aires (Argentina).
9.- Pérez Ríos Rafael y Muñoz Osuna Ofelia, (1999), Estudio sobre el
desarrollo sustentable en las instituciones de Educación Superior de Sonora,
Publicado por Universidad de Sonora, 195 pág.
10.-Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. (1998), Calidad de vida. Evolución
del concepto y su influencia en la Investigación y la práctica. Editorial Fondo de
Cultura Económica, México.
http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/tendencias/desarrollo.html
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/desarrollosustent
able.htm
http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=317
http://www3.usal.es/inico/investigacion/invesinico/calidad.htm
133
134
Descargar