departamento de biología y geología programación del curso 2015

Anuncio
DEPARTAMENTO
DE
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
PROGRAMACIÓN DEL CURSO
2015 – 2016
I.E.S. LAS BREÑAS
- BREÑA BAJA -
1
COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO
Durante el presente curso 2015 - 2016 el Departamento de Biología y Geología del I.E.S. Las
Breñas de Breña Baja está integrado por los siguientes componentes:
María Josefina González Hernández………………………… Profesora de E.S.
Juan Antonio García Vela……………………………..….…. Profesor de E.S.
Actuando como Jefe del citado Departamento:
Juan Antonio García Vela
LIBROS DE TEXTO ADOPTADOS
1º E.S.O.: CIENCIAS DE LA NATURALEZA. Edit. Anaya 2011.
3º E.S.O.: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. CANARIAS. Edit. Santillana. 2007.
4º E.S.O.: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. CANARIAS. Edit. Santillana. 2008.
1º BACHILLERATO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Edit. Anaya. 2008
1º BACHILLERATO: CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Edit. Anaya.
2008
2º BACHILLERATO: BIOLOGÍA Edit. BRUÑO. 2009.
2º BACHILLERATO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Edit. Mc
Graw Hill. 2004. (2009)
ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO
En el presente curso el Departamento de Biología y Geología imparte:
E.S.O.

Biología y Geología a 1º ESO.

Biología y Geología en 3º y 4º ESO.
BACHILLERATO: Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y Salud

Biología y Geología en 1º BAC

Cultura científica en 1º BAC

Biología en 2º BAC

Ciencias de la Tierra y Medioambientales en 2º BAC
BACHILLERATO: Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales

Cultura científica en 1º BAC
2
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA.
CURSOS: 1º Y 3º.
3
INTRODUCCIÓN
Esta programación didáctica se engloba dentro del marco legal de la ordenación LOMCE,
tomando por referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC
n.º 169, de 28 de agosto), así como el Proyecto de Decreto, por el que se establece el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para esta Comunidad Autónoma, que se encuentra
en trámite y que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE n.º 3,
de 3 de enero).
Las materias del área de Ciencias de la Naturaleza nos ayudan a conocer el mundo en que
vivimos, a comprender nuestro entorno y los enormes avances científicos y tecnológicos que han tenido
lugar en las últimas décadas, del mismo modo que son fuente de cambio social tanto en aspectos
relacionados con la salud, el medioambiente y el desarrollo tecnológico. A tal efecto es necesario
proporcionar a todos los ciudadanos y ciudadanas una formación científica básica que aporte los
instrumentos conceptuales imprescindibles para interpretar la realidad cada vez más tecnificada y llena
de elementos científicos en la vida cotidiana.
En la sociedad actual, la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que
nos rodea y sus transformaciones, así como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos
ligados a la vida y la salud, y los referentes a los recursos y al medioambiente. Es por ello por lo que los
conocimientos científicos se integran en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica
de todas las personas.
Su presencia se justifica por la importancia de adquirir conceptos y procedimientos básicos que
ayuden al alumnado a interpretar la realidad y poder abordar la solución de los diferentes problemas que
en ella se plantean, así como explicar y predecir fenómenos naturales cotidianos y por contribuir a la
necesidad de desarrollar en el alumnado actitudes críticas ante las consecuencias que se derivan de los
avances científicos. Las Ciencias de la Naturaleza pueden fomentar una actitud de participación y de
toma de decisiones fundamentadas ante los grandes problemas con los que se enfrenta actualmente la
Humanidad, ayudándonos a valorar las consecuencias de la relación entre los distintos ámbitos de la
ciencia y la sociedad.
Por otro lado, dada la complejidad del mundo en que vivimos y las múltiples perspectivas de los
problemas que se nos plantean parecen adecuadas que los contenidos abordados en las Ciencias de la
Naturaleza deban estar conectados con los tratados en otras materias.
La concepción de contenido escolar de este currículo incluye tanto el de tipo conceptual, como
los relativos a procedimientos y a valores, actitudes y normas que poseen igual importancia que los
primeros
En cuanto a los contenidos conceptuales se organizan en esta materia alrededor de algunas
ideas- ejes fundamentales tales como materia, energía, unidad, diversidad, interacción y cambio. Son
conceptos que, además de interesar por sí mismos, facilitan el establecimiento de relaciones entre los
diferentes contenidos seleccionados.
En lo que se refiere a los contenidos, el alumnado ha de iniciarse en conocer y utilizar algunas
de las estrategias y técnicas habituales en la actividad científica, tal como la observación de hechos, la
identificación y análisis de problemas, la recogida, organización y tratamiento de datos, la emisión de
hipótesis, el diseño y desarrollo de la experimentación, la búsqueda de soluciones, la utilización de
fuentes de información, etc. Algunos de estos procedimientos son comunes a otras disciplinas de la
etapa; mientras que, otros son específicos a las materias del área de las Ciencias de la Naturaleza. Por
último, para el desarrollo de actitudes y valores, los contenidos seleccionados han de promover la
curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia la Naturaleza en todas sus
manifestaciones, hacia el trabajo propio de las ciencias experimentales y su carácter social, adoptando
una actitud de colaboración en el trabajo en grupo y han de ayudar al alumnado a desarrollar una actitud
crítica hacia la ciencia, conociendo y valorando sus aportaciones, pero sin olvidar, al mismo tiempo, sus
limitaciones para resolver los grandes problemas que tiene actualmente planteados la Humanidad y así
poder dar respuestas éticas al uso diario que se hace de la ciencia y sus aplicaciones. Como ocurre con
los contenidos procedimentales algunas de estas actitudes son comunes a otras materias de la etapa,
mientras que otras son específicas del área.
En todos los cursos se presenta un bloque de contenidos comunes en el que se incluyen los
procedimientos, actitudes y valores que se relacionan con todos los bloques y que como consecuencia de
su papel transversal deben desarrollarse de una manera integrada con el resto de los contenidos del
curso.
5
OBJETIVOS DE ETAPA
La educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a)
Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse
en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
b)
Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
c)
Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre
ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o
circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre
hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d)
Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e)
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las
tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f)
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g)
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
h)
Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana
y, si la hubiera, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e
iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i)
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j)
Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de
los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k)
Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
6
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la
práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión
humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados
con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.
l)
Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE.
Competencia en comunicación lingüística (CL)
La contribución de la materia de Biología y Geología se realiza mediante la elaboración,
redacción, argumentación, relación de conceptos, descripción y discusión de ideas, principalmente.
Todo ello exige, para la adecuada comunicación, la precisión en los términos y la coherencia en la
expresión oral y escrita, entre otros. Es necesario leer y escribir, adquirir ideas y expresarlas con
nuestras propias palabras, así como comprender las de otros para aprender ciencias. El análisis de los
textos científicos afianzará los hábitos de lectura, la autonomía en el aprendizaje y el espíritu crítico,
capacitando al alumnado para participar en debates científicos, para transmitir o comunicar cuestiones
relacionadas con la Biología y Geología de forma clara y rigurosa, así como para el tratamiento de la
información, la lectura y la correcta utilización de la terminología científica.
Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología (CMCT)
La materia de Biología y Geología contribuye fundamentalmente a esta competencia. Se
cuantifica los fenómenos del mundo físico, se realizan medidas, se relacionan variables, se formulan
leyes cuantitativas, se interpretan y analizan datos y gráficos…Por otra parte, también se desarrolla la
habilidad para interpretar el entorno, se posibilita la comprensión de fenómenos naturales, predicción de
sus consecuencias e implicación en la conservación y mejora de vida y favorecer hábitos de consumo
responsable. El alumno trabaja la capacidad de indagar y formular preguntas, de identificar el problema,
formular hipótesis, planificar y realizar actividades para contrastarlas, extraer conclusiones y
comunicarlas. Se trata, en definitiva, de aplicar estas estrategias a la resolución de problemas de la vida
cotidiana.
Competencia digital (CD)
Se trata de un recurso imprescindible para la búsqueda, selección, tratamiento y presentación de
información; así como, para simular y visualizar fenómenos que no pueden o es difícil realizar en el
laboratorio.
La contribución de Biología y Geología a la Competencia digital (CD) se evidencia a través de
la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para simular y visualizar
fenómenos que no pueden realizarse en el laboratorio o procesos de la naturaleza de difícil observación.
7
Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias experimentales que contribuye a mostrar que la
actividad científica enlaza con esta competencia necesaria para las personas del siglo XXI. Además,
actualmente la competencia digital está ligada a la búsqueda, selección, procesamiento y presentación de
la información de muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica, para la producción y
presentación de informes de experiencias realizadas, o de trabajo de campo, textos de interés científico y
tecnológico, etc.
Competencia de aprender a prender (AA)
En Biología y Geología se busca el desarrollo de actitudes positivas hacia el progreso científico
y se asemeja al conocimiento científico porque se plantea interrogantes, tareas para la consecución de un
objetivo y toma de conciencia de la eficacia del proceso seguido. En consecuencia, se trabajan actitudes
como la responsabilidad, la perseverancia, la motivación, el gusto por saber más y por el trabajo bien
hecho.
Competencias sociales y cívicas (CSC)
La materia de Biología y Geología contribuye en la alfabetización científica de los futuros
ciudadanos/as, permitiendo su participación en la toma fundamentada de decisiones y, ayuda a entender
la evolución de la sociedad en épocas pasadas y el análisis de ésta en la actualidad.
La contribución al desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC) está ligada a la
alfabetización científica de los futuros ciudadanos y ciudadanas, integrantes de una sociedad
democrática, que les permita su participación en la toma fundamentada de decisiones frente a problemas
de interés que suscitan el debate social, desde las fuentes de energía hasta aspectos fundamentales
relacionados con la salud, la alimentación, la seguridad vial, los combustibles, el consumo o el
medioambiente. También se contribuye por medio del trabajo en equipo para la realización de las
experiencias, lo que ayudará a los alumnos y alumnas a fomentar valores cívicos y sociales.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)
En la materia de Biología y Geología se fomenta la iniciativa y el espíritu emprendedor
cuando nos enfrentamos a criterios propios o problemas que no tienen una solución inmediata o,
cuando se cuestionan los dogmatismos y prejuicios que han acompañado al progreso científico a lo
largo de la historia y se buscan nuevas soluciones y alternativas. Esta competencia requiere esforzarse
por mejorar, planificarse, organizarse y distribuir las tareas que comportan un trabajo de naturaleza
científica.
Conciencia y expresiones culturales (CEC)
La materia de Biología y Geología contribuye a la representación espacial de estructuras,
paisajes, funciones o procesos, así como su interpretación, requiere un aprendizaje y ejercicio de
expresión cultural. Cabe decir que el paisaje y el uso tradicional de los recursos tienen en Canarias una
especial relevancia como parte de nuestra cultura y, su aprecio, mantenimiento y protección, forman
parte de nuestra conciencia cultural.
8
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA.
1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma
correcta tanto oralmente como por escrito.
2. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la
utilización de diversas fuentes.
3. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes. Utiliza
la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre
problemas relacionados.
4. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los
instrumentos y el material empleado.
5. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando
el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus
resultados.
6. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo.
7. Reconoce los componentes del Sistema Solar describiendo sus características generales.
8. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra, y no se dan en los otros planetas, que
permiten el desarrollo de la vida en él.
9. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
10. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los
astros, deduciendo su importancia para la vida.
11. Interpreta correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los
eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el
Sol.
12. Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas externas
del planeta y justifica su distribución en capas en función de su densidad.
13. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre y los
9
materiales que los componen, relacionando dichas características con su ubicación.
14. Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos.
15. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en el ámbito de
la vida cotidiana.
16. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos minerales.
17. Reconoce la estructura y composición de la atmósfera.
18. Reconoce la composición del aire, e identifica los contaminantes principales relacionándolos
con su origen.
19. Identifica y justifica con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel protector
de la atmósfera para los seres vivos.
20. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo
acciones y hábitos que contribuyan a su solución.
21. Relaciona situaciones en los que la actividad humana interfiera con la acción protectora de
la atmósfera.
22. Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas con las consecuencias que
tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
23. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de ésta.
24. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas
concretas que colaboren en esa gestión.
25. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las relaciona con
las actividades humanas.
26. Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra.
27. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas.
28. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota, y
entre célula animal y vegetal.
29. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.
30. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la relación que
hay entre ellas.
31. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y plantas
más comunes con su grupo taxonómico.
32. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando
10
su importancia biológica.
33. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.
34. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que pertenecen.
35. Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos a la clase a la que pertenecen.
36. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés
especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas.
37. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y plantas más comunes con
su adaptación al medio.
38. Clasifica animales y plantas a partir de claves de identificación.
39. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa relacionándolo con su importancia para el conjunto
de todos los seres vivos.
40. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre
ellos.
41. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes.
42. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los mismos
su función.
43. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos
las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.
44. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.
45. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades
infecciosas.
46. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de
su salud y la de los demás.
47. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas
más comunes.
48. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como
método de prevención de las enfermedades.
49. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de
células, sangre y órganos.
50. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias
tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y
propone medidas de prevención y control.
51. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y
11
la sociedad.
52. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.
53. Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo, reconociendo
hábitos nutricionales saludables.
54. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas,
utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en
ellos y su valor calórico.
55. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable.
56. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y
sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el
proceso.
57. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición.
58. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en
la nutrición, asociándolas con sus causas.
59. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y
excretor y su funcionamiento
60. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la funciones
de relación.
61. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o
estructura responsable de cada proceso.
62. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos
en los cuales se encuentran.
63. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus
causas, factores de riesgo y su prevención.
64. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función.
65. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente
la integración neuro-endocrina.
66. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del
aparato locomotor.
67. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona
con el sistema nervioso que los controla.
68. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y
los relaciona con las lesiones que producen.
12
69. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y
femenino, especificando su función.
70. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué
hormonas participan en su regulación.
71. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.
72. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.
73. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.
74. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean.
75. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen
en los distintos tipos de relieve.
76. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en
su dinámica.
77. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en
el relieve.
78. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas
superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve.
79. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación.
80. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la
sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características.
81. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante.
82. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve.
83. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los factores que
han condicionado su modelado.
84. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación.
85. Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.
86. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.
87. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.
88. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con
su peligrosidad.
89. Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor
magnitud.
90. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y conoce
13
las medidas de prevención que debe adoptar.
91. Identifica los distintos componentes de un ecosistema.
92. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema.
93. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente.
94. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los componentes bióticos y
abióticos, señalando alguna de sus interacciones.
95. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.
96. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.
97. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.
98. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración
y presentación de sus investigaciones.
99. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.
100.
Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de
su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.
101.
Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las
conclusiones de sus investigaciones.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las principales características de una parte importante de nuestro alumnado, de cara al proceso
de enseñanza y aprendizaje son: deficiencias en la comprensión y expresión oral y escrita, ausencia de
hábitos de trabajo en casa y en clase, escasa autonomía, poco interés por aprender y falta de
concentración.
Basándonos en esto y en la necesidad de adquirir las competencias clave a lo largo de la etapa,
hemos adoptado una metodología que debe ser realista, activa, significativa, interactiva, integradora,
creativa, globalizadora, motivadora y flexible con propuestas varias que puedan realizar todo el
alumnado.
Además, debido a la complejidad de la sociedad actual debemos abordar la consecución de los
diversos objetivos a través de un enfoque interdisciplinar entre las distintas materias para comprender e
interpretar las múltiples relaciones que se establecen en ella.
El proceso de enseñanza ha de ir avanzando poco a poco pero de forma continuada, para que el
alumnado vaya percibiendo que domina la materia y se sienta seguro en su avance, alcanzado así niveles
superiores de conocimiento. No debe olvidarse que el objetivo fundamental de la educación es el
desarrollo integral de los alumnos/as y su preparación para la vida, por lo que se debe potenciar ciertas
actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumnado a apreciar el propósito de nuestra materia
14
trabajando la educación en valores con carácter transversal en todas las actividades escolares, como por
ejemplo, educación para la paz, educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades
de ambos sexos y educación ambiental, entre otros.
ESTRATEGIAS; MÉTODOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE
En el área de Ciencias de la Naturaleza se llevará a cabo una metodología muy activa que exige
constantemente la participación del alumno/a llevando a cabo diferentes tareas que le ayuden a construir
los conceptos.
Con estas tareas buscamos proporcionar oportunidades de aprendizaje sobre las que asentar los
nuevos conocimientos. Siendo conscientes de la dificultad de algunos conceptos y dada la abstracción
que requieren los mismos, se hace necesario ofrecer modelos que acerquen e introduzcan los conceptos
a los alumnos, con objeto de sentar las bases sobre las que posteriormente se ampliará y profundizará lo
tratado en esta etapa. En este sentido se pretende que, en la medida de lo posible, manipulen, observen,
detecten regularidades, reflexiones, etc. Este proceso mental de reflexión facilita un aprendizaje
significativo al establecerse conexiones entre lo que se conoce y lo nuevo que se percibe. Por otra parte
se busca que los nuevos conocimientos una vez consolidados, se generalicen y apliquen a nuevas
situaciones.
Buscamos alcanzar, con las tareas un doble objetivo: por una parte que estén totalmente
relacionadas con los contenidos, y en segundo lugar que cada una de ellas persiga uno o más objetivos
orientados a superar alguna de las dificultades de aprendizaje, trabajando con ello distintas competencias
básicas que se recogen en el currículo.
Se ha tratado por otra parte de que todas las tareas sean sencillas, de manera que su realización
no plantee problemas y que prime la actividad intelectual de búsqueda de explicaciones, sobre la
realización de la propia actividad en sí.
Además este curso se va a iniciar el desarrollo del trabajo cooperativo en las aulas. La
cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa,
los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los
demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es una metodología cuyo objetivo es la
construcción de conocimiento y la adquisición de competencias y habilidades sociales y
comunicativas para la vida, fundamentada en el trabajo en equipo y entre iguales. Se basa en la
corresponsabilidad, la interdependencia, la interacción y la participación igualitaria de todos los
miembros, a la vez que fomenta valores como la tolerancia, el respeto y la igualdad. En definitiva
podríamos determinar que el aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los
que los alumnos y las alumnas trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para evaluar al alumnado se emplearán los siguientes instrumentos:
- Pruebas escritas por unidad, evaluadora de la situación de aprendizaje y de la expresión
15
escrita. Se realizarán sobre los contenidos y procedimientos trabajados.
- Preguntas orales realizadas durante el desarrollo de cada unidad, valorando la atención en
clase, la comprensión de los conceptos y la correcta expresión.
- Observación de la actitud y comportamiento en el aula y en las actividades fuera de ella;
incluyendo el orden y la limpieza en el cuaderno.
- Prácticas de laboratorio: En la materia de ciencias de la naturaleza es un instrumento
primordial. Se evaluará tanto la actividad realizada en base al método científico como, el
correcto uso del material, la limpieza, el orden…
- Observación del cuaderno de trabajo de los ejercicios realizados: al menos, una revisión por
unidad. Valorar la realización de los mismos, el orden y la correcta expresión escrita.
Los porcentajes otorgados a cada una los procedimientos usados quedan recogidos en el apartado
“Consideraciones del departamento” donde se han unificado criterios para toda la etapa de
secundaria.
Destacar que esta programación así como las medidas de aprendizaje o la metodología empleada
pueden estar sujetas a cualquier variación que el docente considere oportuna atendiendo al perfil
del alumnado.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. NEAE
La expresión “atención a la diversidad” no hace referencia a un determinado tipo de alumnos y
alumnas (problemáticos, con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, etc.), sino a todos los
escolarizados en cada clase del centro educativo. Cada persona es diferente. De ahí que la atención a la
diversidad se articule en todos los niveles (centro, aula, grupo de alumnos y alumnas y alumno
concreto).
En este sentido, se propone un mismo currículo común adaptado a las necesidades de cada
alumno/a; se pretende que ellos alcancen, dentro del único y mismo sistema educativo, las
competencias establecidos con carácter general para todo el alumnado.
Es evidente que los alumnos son diferentes y que estas diferencias se refieren a diversos
factores: capacidades, motivaciones, intereses, situación social, etc. Entre esas diferencias una parte de
los alumnos pueden tener necesidades educativas específicas.
Los alumnos/as que tienen necesidades educativas específicas son aquéllos que o tienen más
dificultades que sus compañeros para acceder al aprendizaje determinado en los currículos
correspondientes a su edad, o los que tienen condiciones personales de altas capacidades.
En este sentido en los grupos de 1º contamos con alumnos/as que presentan dificultades a la
hora de relacionar conceptos, entenderlos, extraer ideas…y de alumnos/as con problemas de déficit de
16
atención y trastorno generalizado del crecimiento que necesitan de una atención más personalizada. De
igual manera, tenemos varios casos con adaptación curricular que compaginarán las salidas con el
profesor/a de Pedagogía Terapéutica y cuya consecución de objetivos se hará de acuerdo con la
adaptación curricular establecida (niveles de 5º y 6º de primaria).
17
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
1º E.S.O.
CONTENIDOS.
-
Aproximación al trabajo experimental de laboratorio y de campo.
-
Uso del vocabulario científico para expresarse con precisión y comunicar y defender las
conclusiones de sus investigaciones.
-
Manejo de la lupa binocular y el microscopio óptico y adquisición de hábitos de trabajo en el
18
laboratorio que permitan la realización de tareas con orden y seguridad.
-
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección e
interpretación de información de carácter científico, y la presentación de conclusiones.
-
Planificación y realización de pequeños proyectos de investigación en equipo relacionados con el
medio natural canario, con asunción de responsabilidades y participación en procesos de revisión
y mejora.
-
Empleo de estrategias para el fomento de la cohesión del grupo y del trabajo cooperativo para la
consecución de objetivos (toma de decisiones, aceptación de responsabilidades, establecimiento
de metas, perseverancia, asunción de errores…).
-
Identificación de las principales ideas sobre el origen del Universo y la formación y evolución de
las galaxias.
-
Exposición sobre la organización del Sistema Solar y su concepción a lo largo de la Historia.
-
Localización de la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
-
Interpretación de los fenómenos principales debidos a los movimientos de la Tierra, la Luna y el
Sol relacionándolos con el día y la noche las fases lunares, las estaciones, las mareas y los
eclipses.
-
Descripción de las características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.
-
Elaboración de modelos gráficos sencillos como apoyo y soporte a las explicaciones
-
Análisis y valoración de las condiciones naturales del cielo en Canarias para la observación
astronómica.
-
Interpretación de la estructura interna de la Tierra, justificación de la distribución de los
materiales más frecuentes en grandes capas y descripción de las características generales de la
corteza, el manto y el núcleo.
-
Uso de claves dicotómicas y de la observación para la diferenciación e identificación de los
minerales y rocas más abundantes.
-
Indagación acerca de las características y propiedades de las rocas y minerales más abundantes
en el entorno próximo y sus aplicaciones más frecuentes en el ámbito de la vida cotidiana.
-
Reconocimiento de la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos
minerales.
-
Análisis de la estructura y composición de la atmósfera. Propiedades del aire.
-
Búsqueda, selección y tratamiento de información sobre el papel protector de la atmósfera
(ionosfera, capa de ozono y efecto invernadero) y sobre su importancia para los seres vivos.
-
Clasificación de los principales contaminantes atmosféricos en función de su origen.
19
-
Investigación sobre los problemas de la contaminación y sus repercusiones (el “agujero” de la
capa de ozono y el cambio climático).
-
Análisis de la relación entre la contaminación en general, y la acción humana en particular, y el
deterioro del medio ambiente.
-
Elaboración y divulgación de propuestas de acciones y hábitos que contribuyan a disminuir la
contaminación atmosférica.
-
Estudio experimental de algunas propiedades del agua para inferir su relación con la existencia
de vida en la Tierra.
-
Interpretación del ciclo del agua y de la distribución del agua en el planeta.
-
Análisis de los usos del agua dulce y salada, de la obtención del agua en Canarias y de su
relación con los tipos de contaminación.
-
Elaboración de estrategias para un consumo de agua responsable y divulgación de medidas para
su gestión sostenible.
-
Comparación eficaz de la célula procariota y eucariota y de la célula animal y vegetal para
deducir sus características básicas.
-
Utilización del microscopio óptico e interpretación de imágenes para la observación y
descripción de células vegetales y animales.
-
Distinción entre seres vivos unicelulares y pluricelulares. Descripción de las funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción.
-
Contraste del proceso de nutrición autótrofa y heterótrofa y relación entre ambos.
-
Adquisición del concepto de especie. Importancia de la nomenclatura científica y de los
criterios de clasificación de los seres vivos.
-
Clasificación de los principales grupos taxonómicos de seres vivos en función del tipo y
número de células y del tipo de nutrición.
-
Descripción de las características generales de los grupos taxonómicos.
-
Reconocimiento de la importancia social, económica y ecológica de determinados seres vivos
(bacterias, protozoos, algas, hongos).
-
Descripción de las características de los ecosistemas terrestres y acuáticos: identificación de sus
componentes y de las interacciones que se establecen entre ellos, tomando como ejemplos los
ecosistemas de Canarias.
-
Análisis de los factores desencadenantes de los desequilibrios en los ecosistemas.
-
Utilización de técnicas sencillas de análisis de los componentes del suelo y establecimiento de
relaciones entre ellos. Valoración de los riesgos que comportan su explotación, degradación o
pérdida. Concienciación sobre la necesidad de conservar los ecosistemas. Planificación y
20
comunicación de acciones preventivas y paliativas sobre impactos ambientales en Canarias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Planificar y realizar de manera individual o colaborativa pequeños proyectos de investigación
relacionados con el medio natural canario aplicando las destrezas y habilidades propias del trabajo
científico, a partir del análisis e interpretación de información previamente seleccionada de
distintas fuentes así como de la obtenida en el trabajo experimental de laboratorio o de campo, con
la finalidad de presentar y defender los resultados, utilizando el vocabulario científico y mostrando
actitudes de participación y de respeto en el trabajo en equipo.
2. Identificar las ideas principales sobre el origen y evolución del Universo y contrastar algunas de las
concepciones que sobre el mismo se han tenido a lo largo de la historia. Exponer la organización
del Sistema Solar comparando la posición de los planetas con sus características y seleccionar
aquellas que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra, así como establecer la relación entre
los movimientos relativos de la Tierra, la Luna y el Sol y algunos fenómenos naturales con el
apoyo de modelos, con el fin de reconocer la importancia de los estudios astronómicos para el
conocimiento del Universo.
3. Adquirir una idea global acerca de la estructura interna de la Tierra y de la distribución de los
materiales terrestres según su densidad, describir las propiedades y características de minerales y
rocas, así como de sus aplicaciones cotidianas más frecuentes, mediante la indagación en diversas
fuentes, con la finalidad de valorar el uso responsable y sostenible de los recursos minerales.
4. Analizar, a partir de la información obtenida de diversas fuentes, la composición y estructura de la
atmósfera, así como su papel protector y determinar, mediante pequeñas investigaciones, las
repercusiones que las actividades humanas y la interacción con los fenómenos naturales tienen
sobre la función protectora de la atmósfera con el fin de desarrollar y divulgar actitudes favorables
a la conservación del medio ambiente.
5. Explicar, a partir del análisis de las propiedades del agua, su importancia para la existencia de la
vida en la Tierra, su distribución y circulación en el planeta y el uso que se hace de ella,
argumentando la importancia de las consecuencias de la actividad humana sobre este recurso, con
el fin de proponer acciones personales y colectivas que potencien su gestión sostenible.
21
6. Deducir que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo funciones vitales que
los diferencian de la materia inerte, utilizando diversos recursos tecnológicos y bibliográficos con
el fin de desarrollar destrezas básicas del trabajo en la ciencia.
7. Reconocer las características que permiten establecer el concepto de especie, indicar los rasgos
relevantes que determinan que un ser vivo pertenezca a cada uno de los cinco reinos y categorizar
los criterios que sirven para clasificarlos, describiendo sus características generales y utilizando
diferentes fuentes para recabar información acerca de la importancia social, económica y ecológica
de determinados organismos en el conjunto de los seres vivos.
8. Discriminar las características más relevantes de los modelos taxonómicos a los que pertenecen
plantas y animales (vertebrados e invertebrados) más comunes, mediante el uso de claves,
describiendo los rasgos generales de cada grupo y explicando su importancia en el conjunto de los
seres vivos, especialmente de la nutrición autótrofa, así como determinar, a partir de la observación
directa o indirecta, las adaptaciones que permiten a los animales y a las plantas sobrevivir en
determinados ecosistemas.
9. Identificar los componentes de los ecosistemas acuáticos y terrestres, así como las interacciones
que se establecen entre ellos, con especial relevancia a los que afectan al recurso suelo, para
determinar, a partir de supuestos prácticos, los factores desencadenantes de desequilibrios y
planificar acciones preventivas y paliativas relacionadas con los impactos generados por el ser
humano, con el fin de adoptar una postura crítica ante las alteraciones del medio natural.
22
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE.
evaluables relacionados
1, 2, 3, 4, 5, 6, 97, 98, 99,
100, 101, 102
Contenidos
1. Aproximación al trabajo experimental de
laboratorio y de campo.
2. Uso del vocabulario científico para expresarse
con precisión y comunicar y defender las
conclusiones de sus investigaciones.
3. Manejo de la lupa binocular y el microscopio
óptico y adquisición de hábitos de trabajo en el
laboratorio que permitan la realización de tareas
con orden y seguridad.
4. Utilización de las tecnologías de la información
y la comunicación para la búsqueda, selección e
interpretación de información de carácter
científico, y la presentación de conclusiones.
BLOQUES DE APRENDIZAJE I Y VII: HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS.
Estándares de
aprendizaje
METODOLOGÍA CIENTÍFICA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Planificar y realizar de manera individual o colaborativa pequeños
proyectos de investigación relacionados con el medio natural canario
aplicando las destrezas y habilidades propias del trabajo científico, a partir
del análisis e interpretación de información previamente seleccionada de
distintas fuentes así como de la obtenida en el trabajo experimental de
laboratorio o de campo, con la finalidad de presentar y defender los
resultados, utilizando el vocabulario científico y mostrando actitudes de
participación y de respeto en el trabajo en equipo.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, SIEE
Criterio de evaluación
5. Planificación y realización de pequeños
proyectos de investigación en equipo relacionados
con el medio natural canario, con asunción de
responsabilidades y participación en procesos de
revisión y mejora.
6. Empleo de estrategias para el fomento de la
cohesión del grupo y del trabajo cooperativo para
la consecución de objetivos (toma de decisiones,
23
evaluables relacionados
7, 8, 9, 10, 11, 12, 27.
1. Identificación de las principales ideas sobre el
origen del Universo y la formación y evolución de
las galaxias.
2. Exposición sobre la organización del Sistema
Solar y su concepción a lo largo de la Historia.
3. Localización de la posición de la Tierra en el
Sistema Solar.
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA TIERRA EN EL UNIVERSO
2. Identificar las ideas principales sobre el origen y evolución del Universo y
contrastar algunas de las concepciones que sobre el mismo se han tenido a lo
largo de la historia. Exponer la organización del Sistema Solar comparando la
posición de los planetas con sus características y seleccionar aquellas que
posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra, así como establecer la relación
entre los movimientos relativos de la Tierra, la Luna y el Sol y algunos
fenómenos naturales con el apoyo de modelos, con el fin de reconocer la
importancia de los estudios astronómicos para el conocimiento del Universo.
Contenidos
Estándares de aprendizaje
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CEC
Criterio de evaluación
4. Interpretación de los fenómenos principales
debidos a los movimientos de la Tierra, la Luna y el
Sol relacionándolos con el día y la noche las fases
lunares, las estaciones, las mareas y los eclipses.
5. Descripción de las características que hicieron de
la Tierra un planeta habitable.
6. Elaboración de modelos gráficos sencillos como
apoyo y soporte a las explicaciones
24
Estándares de
aprendizaje
evaluables relacionados
13, 14, 15, 16, 17.
Contenidos
1. Interpretación de la estructura interna de la
Tierra, justificación de la distribución de los
materiales más frecuentes en grandes capas y
descripción de las características generales de la
corteza, el manto y el núcleo.
2. Uso de claves dicotómicas y de la observación
para la diferenciación e identificación de los
minerales y rocas más abundantes.
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.
3. Adquirir una idea global acerca de la estructura interna de la Tierra y de
la distribución de los materiales terrestres según su densidad, describir las
propiedades y características de minerales y rocas, así como de sus
aplicaciones cotidianas más frecuentes, mediante la indagación en diversas
fuentes, con la finalidad de valorar el uso responsable y sostenible de los
recursos minerales.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, CSC
Criterio de evaluación
3. Indagación acerca de las características y
propiedades de las rocas y minerales más
abundantes en el entorno próximo y sus
aplicaciones más frecuentes en el ámbito de la
vida cotidiana.
4. Reconocimiento de la importancia del uso
25
Estándares de aprendizaje
Contenidos
evaluables relacionados
18, 19, 20, 21, 22.
1. Análisis de la estructura y composición de la
atmósfera. Propiedades del aire.
2. Búsqueda, selección y tratamiento de información
sobre el papel protector de la atmósfera (ionosfera,
capa de ozono y efecto invernadero) y sobre su
importancia para los seres vivos.
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA TIERRA EN EL UNIVERSO
4. Analizar, a partir de la información obtenida de diversas fuentes, la
composición y estructura de la atmósfera, así como su papel protector y
determinar, mediante pequeñas investigaciones, las repercusiones que las
actividades humanas y la interacción con los fenómenos naturales tienen sobre la
función protectora de la atmósfera con el fin de desarrollar y divulgar actitudes
favorables a la conservación del medio ambiente.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CSC, SIEE
Criterio de evaluación
3. Clasificación de los principales contaminantes
atmosféricos en función de su origen.
4. Investigación sobre los problemas de la
contaminación y sus repercusiones (el “agujero” de
la capa de ozono y el cambio climático).
5. Análisis de la relación entre la contaminación en
general, y la acción humana en particular, y el
deterioro del medio ambiente.
26
Estándares de aprendizaje
Contenidos
evaluables relacionados
23, 24, 25, 26.
1. Estudio experimental de algunas propiedades del
agua para inferir su relación con la existencia de vida
en la Tierra.
2. Interpretación del ciclo del agua y de la
distribución del agua en el planeta.
3. Análisis de los usos del agua dulce y salada, de la
obtención del agua en Canarias y de su relación con
los tipos de contaminación.
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.
5. Explicar, a partir del análisis de las propiedades del agua, su importancia
para la existencia de la vida en la Tierra, su distribución y circulación en el
planeta y el uso que se hace de ella, argumentando la importancia de las
consecuencias de la actividad humana sobre este recurso, con el fin de proponer
acciones personales y colectivas que potencien su gestión sostenible.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CSC, SIEE
Criterio de evaluación
4. Elaboración de estrategias para un consumo de
30
evaluables relacionados
1. Comparación eficaz de la célula procariota y
eucariota y de la célula animal y vegetal para
deducir sus características básicas.
28, 29, 30, 31.
2. Utilización del microscopio óptico e
interpretación de imágenes para la observación y
descripción de células vegetales y animales.
3. Distinción entre seres vivos unicelulares y
pluricelulares. Descripción de las funciones
vitales: nutrición, relación y reproducción.
evaluables relacionados 32,
33, 34.
1. Adquisición del concepto de especie. Importancia
de la nomenclatura científica y de los criterios de
clasificación de los seres vivos.
2. Clasificación de los principales grupos
taxonómicos de seres vivos en función del tipo y
número de células y del tipo de nutrición.
3. Descripción de las características generales de los
grupos taxonómicos.
BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA BIODIVERSIDAD EN EL
BLOQUE
DE
APRENDIZAJE
TIERRA. EN
III:PLANETA
LA BIODIVERSIDAD
8. Discriminar las características más relevantes de los modelos taxonómicos a
que pertenecen
plantas y animales
(vertebrados
e invertebrados)
7.los
Reconocer
las características
que permiten
establecer
el concepto demás
especie,
comunes,
mediante
el uso deque
claves,
describiendo
losser
rasgos
indicar
los rasgos
relevantes
determinan
que un
vivo generales
pertenezcadea cada
cada
grupo
y explicando
suyimportancia
conjunto
desirven
los seres
vivos,
uno
de los
cinco reinos
categorizar en
loselcriterios
que
para
clasificarlos,
especialmente
la nutrición autótrofa,
como determinar,
partir de
la
describiendo
susdecaracterísticas
generalesasí
y utilizando
diferentesa fuentes
para
observación
directa acerca
o indirecta,
adaptaciones
queeconómica
permiten ay los
animales
recabar
información
de la las
importancia
social,
ecológica
de y a
las plantas sobrevivir
en determinados
determinados
organismos
en el conjuntoecosistemas.
de los seres vivos.
Contenidos
Estándares de aprendizaje
COMPETENCIAS:
CMCT,
COMPETENCIAS:
CMCT,
AA,CD, AA
CSC, CEC
Criterio de evaluación
Criterio de evaluación
BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA BIODIVERSIDAD EN EL
PLANETA
6. Deducir que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a
cabo funciones vitales que los diferencian de la materia inerte, utilizando
diversos recursos tecnológicos y bibliográficos con el fin de desarrollar
destrezas básicas del trabajo en la ciencia.
Contenidos
Estándares de
aprendizaje
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA
Criterio de evaluación
28
Contenidos
evaluables relacionados
35, 36, 37, 38, 39, 40.
1. Uso de claves de clasificación de los diferentes
grupos de seres vivos (plantas, animales
invertebrados, animales vertebrados).
2. Clasificación según sus rasgos distintivos de los
diferentes vegetales: musgos, helechos,
gimnospermas y angiospermas. Reconocimiento de
sus características principales. Identificación de las
plantas más representativas de los ecosistemas
canarios.
EL PLANETA TIERRA
Estándares de aprendizaje
3. Clasificación de los principales grupos de
animales invertebrados: Poríferos, Celentéreos,
Anélidos, Moluscos, Equinodermos y Artrópodos.
Identificación de los invertebrados más
representativos de los ecosistemas canarios.
4. Clasificación de los principales grupos
taxonómicos de animales vertebrados.
Reconocimiento de visu de los vertebrados más
representativos de los ecosistemas canarios.
29
Estándares de aprendizaje
Contenidos
evaluables relacionados
92, 93, 94, 95, 96.
1. Descripción de las características de los
ecosistemas terrestres y acuáticos: identificación de
sus componentes y de las interacciones que se
establecen entre ellos, tomando como ejemplos los
ecosistemas de Canarias.
BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LOS ECOSISTEMAS.
9. Identificar los componentes de los ecosistemas acuáticos y terrestres, así como
las interacciones que se establecen entre ellos, con especial relevancia a los que
afectan al recurso suelo, para determinar, a partir de supuestos prácticos, los
factores desencadenantes de desequilibrios y planificar acciones preventivas y
paliativas relacionadas con los impactos generados por el ser humano, con el fin
de adoptar una postura crítica ante las alteraciones del medio natural.
COMPETENCIAS: CMCT, CSC, SIEE, CEC
Criterio de evaluación
2. Análisis de los factores desencadenantes de los
desequilibrios en los ecosistemas.
3. Utilización de técnicas sencillas de análisis de los
componentes del suelo y establecimiento de
relaciones entre ellos. Valoración de los riesgos que
comportan su explotación, degradación o pérdida.
4. Concienciación sobre la necesidad de conservar
los ecosistemas. Planificación y comunicación de
30
BLOQUE
DE
APRENDIZAJE
I:
HABILIDADES,
DESTREZAS
Y
ESTRATEGIAS.
METODOLOGÍA CIENTÍFICA. PROYECTI DE INVESTIGACIÓN.
Con este bloque se pretende que el alumnado planifique y realice pequeños proyectos de
investigación y desarrolle las habilidades propias del trabajo científico.
Se divide el bloque en la siguiente Unidad de trabajo:

U.T.0. EL MÉTODO CIENTÍFICO: 6 sesiones.
OBJETIVOS DEL BLOQUE.
-
Identificar los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma
correcta tanto oralmente como por escrito.
-
Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico a partir de la
utilización de diversas fuentes. Transmitir la información seleccionada de manera precisa
utilizando diversos soportes.
-
Utilizar la información de carácter científico para formarse una opinión propia y
argumentar sobre problemas relacionados.
-
Conocer y respetar las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los
instrumentos y el material empleado.
-
Desarrollar con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio,
argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e
interpretando sus resultados.
-
Utilizar argumentos justificando las hipótesis que propone.
-
Diseñar pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de
su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.
CONTENIDOS.
1. Aproximación al trabajo experimental de laboratorio y de campo.
2. Uso del vocabulario científico para expresarse con precisión y comunicar y defender las
conclusiones de sus investigaciones.
3. Manejo de la lupa binocular y el microscopio óptico y adquisición de hábitos de trabajo en
el laboratorio que permitan la realización de tareas con orden y seguridad.
4. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda,
selección e interpretación de información de carácter científico, y la presentación de
conclusiones.
5. Planificación y realización de pequeños proyectos de investigación en equipo
relacionados con el medio natural canario, con asunción de responsabilidades y
participación en procesos de revisión y mejora.
6. Empleo de estrategias para el fomento de la cohesión del grupo y del trabajo cooperativo
para la consecución de objetivos (toma de decisiones, aceptación de responsabilidades,
establecimiento de metas, perseverancia, asunción de errores…).
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.
Se pretende que el alumnado identifique las ideas principales sobre el origen y evolución del
Universo y contraste algunas de las concepciones que sobre el mismo se han tenido a lo largo de la
historia y que reconozca la organización del Sistema Solar comparando la posición de los planetas con
sus características, seleccionando aquellas que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra.
Se divide el bloque en las siguientes Unidades de trabajo:

U.T.1. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR: 9 sesiones.

U.T.2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO: 7 sesiones.

U.T.3. LA ATMÓSFERA: 7 sesiones.

U.T.4 LA GEOSFERA: 9 sesiones.

U.T.5. LA HIDROSFERA: 7 sesiones.
OBJETIVOS DEL BLOQUE.
-
Identificar las ideas principales sobre el origen del universo y reconocer los componentes del
Sistema Solar describiendo sus características generales.
-
Precisar qué características se dan en el planeta Tierra, y no se dan en los otros planetas, que
permiten el desarrollo de la vida en él.
-
Identificar la posición de la Tierra en el Sistema Solar. Categorizar los fenómenos principales
relacionados con el movimiento y posición de los astros, deduciendo su importancia para la vida.
-
Interpretar correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los eclipses,
estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol.
-
Describir las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas externas del
planeta y justifica su distribución en capas en función de su densidad.
-
Describir las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre y los materiales
que los componen, relacionando dichas características con su ubicación.
-
Identificar minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos. Describir algunas de las
aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en el ámbito de la vida cotidiana.
-
Reconocer la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos minerales.
-
Reconocer la estructura y composición de la atmósfera. Reconocer la composición del aire, e
32
identifica los contaminantes principales relacionándolos con su origen.
-
Identificar y justificar las causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres
vivos y relacionar la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo
acciones y hábitos que contribuyan a su solución.
-
Relacionar situaciones en los que la actividad humana interfiera con la acción protectora de la
atmósfera.
-
Describir el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de ésta.
-
Comprender el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas concretas
que colaboren en esa gestión.
-
Reconocer los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las relaciona con las
actividades humanas.
CONTENIDOS.
1. Identificación de las principales ideas sobre el origen del Universo y la formación y
evolución de las galaxias.
2. Exposición sobre la organización del Sistema Solar y su concepción a lo largo de la Historia.
3. Localización de la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
4. Interpretación de los fenómenos principales debidos a los movimientos de la Tierra, la Luna y
el Sol relacionándolos con el día y la noche las fases lunares, las estaciones, las mareas y los
eclipses.
5. Descripción de las características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.
6. Elaboración de modelos gráficos sencillos como apoyo y soporte a las explicaciones
7. Análisis y valoración de las condiciones naturales del cielo en Canarias para la observación
astronómica.
8. Interpretación de la estructura interna de la Tierra, justificación de la distribución de los
materiales más frecuentes en grandes capas y descripción de las características generales de la
corteza, el manto y el núcleo.
9. Uso de claves dicotómicas y de la observación para la diferenciación e identificación de los
minerales y rocas más abundantes.
10. Indagación acerca de las características y propiedades de las rocas y minerales más
abundantes en el entorno próximo y sus aplicaciones más frecuentes en el ámbito de la vida
cotidiana.
11. Reconocimiento de la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos
33
minerales.
12. Análisis de la estructura y composición de la atmósfera. Propiedades del aire.
13. Búsqueda, selección y tratamiento de información sobre el papel protector de la atmósfera
(ionosfera, capa de ozono y efecto invernadero) y sobre su importancia para los seres vivos.
14. Clasificación de los principales contaminantes atmosféricos en función de su origen.
15. Investigación sobre los problemas de la contaminación y sus repercusiones (el “agujero” de la
capa de ozono y el cambio climático).
16. Análisis de la relación entre la contaminación en general, y la acción humana en particular, y
el deterioro del medio ambiente.
17. Elaboración y divulgación de propuestas de acciones y hábitos que contribuyan a disminuir la
contaminación atmosférica.
18. Estudio experimental de algunas propiedades del agua para inferir su relación con la
existencia de vida en la Tierra.
19. Interpretación del ciclo del agua y de la distribución del agua en el planeta.
20. Análisis de los usos del agua dulce y salada, de la obtención del agua en Canarias y de su
relación con los tipos de contaminación.
21. Elaboración de estrategias para un consumo de agua responsable y divulgación de medidas
para su gestión sostenible.
EDUCACIÓN EN VALORES.
Educación medioambiental: el estudio del concepto de contaminación lumínica en relación con
la importancia de mantener un cielo limpio para facilitar la observación del cielo y la investigación
astronómica permite desarrollar una actitud positiva hacia la conservación del medio ambiente. Por otro
lado, tomar conciencia de los riesgos que tiene la sobreexplotación de los recursos naturales y reconocer
la necesidad de compatibilizar la explotación de los recursos naturales con respecto a la naturaleza
permite fomentar actitudes encaminadas a conseguir un desarrollo sostenible. Así mismo, el estudio de la
composición y las funciones de la atmósfera permite fomentar una actitud de protección hacia el
medioambiente para el mantenimiento de las condiciones que hacen a nuestro planeta adecuado para la
vida, y desarrollar la responsabilidad en el cuidado y el mantenimiento de la calidad del aire. Además, el
conocimiento de la forma en que se explotan los recursos de la geosfera llevará a tomar conciencia de los
impactos medioambientales que produce y a fomentar hábitos de ahorro que disminuyan esos impactos
(como reducir el consumo de combustibles fósiles yendo a pie, utilizando transportes públicos, apagando
los aparatos eléctricos cuando no se utilizan).
34
Educación para la convivencia: los debates en el aula sobre la evolución de las explicaciones
que del universo se han dado desde la antigüedad hasta nuestros días, permiten defender las propias
opiniones y escuchar las de los demás con respeto.
Educación para la igualdad: las características propias de la investigación científica favorecen
el desarrollo de las actitudes de respeto por el trabajo de todas las personas.
Educación multicultural: el estudio de las interpretaciones que diferentes culturas han dado de
los fenómenos observados en el cielo, así como de la provisionalidad de las explicaciones como elemento
diferenciador del conocimiento científico cambiante de la ciencia, permite desarrollar un espíritu de
tolerancia y respeto. Por otro lado, el estudio de la contribución de las rocas y los minerales en la historia
de las distintas sociedades humanas dará pie a apreciar la diversidad de las manifestaciones artísticas y
culturales de dichas sociedades.
Educación para el consumo: el estudio de los principios del desarrollo sostenible permite
fomentar una actitud crítica hacia un consumo responsable frente a las modas. Además, el estudio de los
efectos de los contaminantes permite incidir en la importancia de adquirir hábitos de consumo respetuoso
con el medio ambiente, al igual que el estudio de la contaminación que afecta a cada tipo de agua permite
fomentar una actitud crítica ante los distintos productos de consumo para poder elegir los más respetuosos
con el medio ambiente.
Educación vial: el estudio de las causas de la contaminación y de los efectos de los
contaminantes permite fomentar en los estudiantes, como futuros conductores, hábitos de conducción
eficiente que garanticen el ahorro de combustible y la reducción de emisión de contaminantes, y además
contribuyan al aumento de la seguridad vial.
Educación para Europa: el estudio de la desigual distribución del agua en la Tierra permite
desarrollar el interés por los distintos métodos de abastecimiento y los principales usos que de ella se
hacen en el resto de países de la UE.
Educación para los Derechos Humanos: el conocimiento de la importancia del agua para las
personas permite desarrollar una actitud solidaria hacia el consumo y la utilización racional del agua, y
valorar la necesidad de promover un acceso universal a un agua con una calidad aceptable para los usos
humanos. Por otro lado, dar a conocer las duras condiciones en las que trabajan algunas personas que
extraen recursos de la geosfera y los conflictos e injusticias sociales derivadas de las explotaciones de
algunos minerales muy valiosos permitirá desarrollar una actitud solidaria para exigir la garantía de los
derechos fundamentales de esas personas.
BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA.
El cometido de este bloque es que el alumnado entienda que los seres vivos están constituidos
por células y que llevan a cabo funciones vitales que los diferencian de la materia inerte. Además, deben
35
ser capaces de reconocer las características que permiten establecer el concepto de especie, indicar los
rasgos relevantes que determinan que un ser vivo pertenezca a cada uno de los cinco reinos y reconocer
las características que permiten clasificarlo.
Se divide el bloque en las siguientes Unidades de trabajo:

U.T.6. LA VIDA EN LA TIERRA: 5 sesiones.

U.T.7. MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y PLANTAS: 6 sesiones.

U.T.8. LOS INVERTEBRADOS: 7 sesiones.

U.T.9. LOS VERTEBRADOS: 7 sesiones.
OBJETIVOS DEL BLOQUE.
-
Describir las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra.
-
Diferenciar la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas.
-
Establecer comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota, y entre
célula animal y vegetal.
-
Comprender y diferenciar la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.
-
Contrastar el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la relación que hay
entre ellas.
-
Aplicar criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y plantas más
comunes con su grupo taxonómico.
-
Identificar y reconocer ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando su
importancia biológica.
-
Discriminar las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.
-
Asociar invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que pertenecen.
-
Reconocer diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos a la clase a la que pertenecen.
CONTENIDOS.
1. Comparación eficaz de la célula procariota y eucariota y de la célula animal y vegetal para
deducir sus características básicas.
2. Utilización del microscopio óptico e interpretación de imágenes para la observación y
36
descripción de células vegetales y animales.
3. Distinción entre seres vivos unicelulares y pluricelulares. Descripción de las funciones
vitales: nutrición, relación y reproducción.
4. Contraste del proceso de nutrición autótrofa y heterótrofa y relación entre ambos.
5. Adquisición del concepto de especie. Importancia de la nomenclatura científica y de los
criterios de clasificación de los seres vivos.
6. Clasificación de los principales grupos taxonómicos de seres vivos en función del tipo y
número de células y del tipo de nutrición.
7. Descripción de las características generales de los grupos taxonómicos.
8. Reconocimiento de la importancia social, económica y ecológica de determinados seres vivos
(bacterias, protozoos, algas, hongos).
9. Uso de claves de clasificación de los diferentes grupos de seres vivos (plantas, animales
invertebrados, animales vertebrados).
10. Clasificación según sus rasgos distintivos de los diferentes vegetales: musgos, helechos,
gimnospermas
y
angiospermas.
Reconocimiento
de
sus
características
principales.
Identificación de las plantas más representativas de los ecosistemas canarios.
11. Clasificación de los principales grupos de animales invertebrados: Poríferos, Celentéreos,
Anélidos, Moluscos, Equinodermos y Artrópodos. Identificación de los invertebrados más
representativos de los ecosistemas canarios.
12. Clasificación de los principales grupos taxonómicos de animales vertebrados. Reconocimiento
de visu de los vertebrados más representativos de los ecosistemas canarios.
13. Relación entre algunas estructuras significativas de plantas y animales y su adaptación a
determinadas condiciones ambientales.
EDUCACIÓN EN VALORES.
Educación medioambiental: la comparación de las condiciones ambientales de la Tierra y de
Marte en relación con su capacidad para sustentar vida permite fomentar actitudes y comportamientos
para evitar el cambio climático en nuestro planeta. Por otro lado, este valor también se fomenta al
destacar la importancia medioambiental de los organismos de los reinos moneras, protoctistas, hongos y
plantas, buscando el desarrollo de actitudes respetuosas hacia todos ellos, con el fin de conservar la
biodiversidad. A nivel de animales, destacar la importancia medioambiental de los invertebrados y
vertebrados lo que permitirá desarrollar actitudes respetuosas hacia todos ellos, con el fin de conservar la
biodiversidad.
Educación para la convivencia: los debates y las exposiciones permiten ejercitar la defensa de
las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto; el estudio de la teoría celular o de la
37
historia de la clasificación de los seres vivos contribuye al desarrollo de actitudes de respeto por el trabajo
de aquellas personas que llevan a cabo la investigación científica.
Además, un trabajo sobre el comportamiento responsable con nuestras mascotas permite
desarrollar actitudes respetuosas para evitar situaciones en las que nuestros animales puedan molestar a
otras personas (recoger excrementos en la calle, llevar el animal atado, etc.).
Educación multicultural: el conocimiento de los distintos nombres que reciben las especies en
diferentes lenguas contribuye a apreciar el valor de la diversidad lingüística y cultural; la consulta de
diferentes fuentes de información, tanto las más clásicas como las que se basan en las nuevas tecnologías,
ayuda a descubrir diversas manifestaciones de la cultura.
Educación para los derechos humanos y la paz: en toda la unidad se fomenta el desarrollo de
actitudes solidarias fundamentadas en los principios del desarrollo sostenible, con el fin de conservar las
condiciones ambientales del planeta para las generaciones venideras.
Educación para la igualdad: el estudio de la historia de la clasificación de los seres vivos,
poniendo énfasis en la biografía de Lynn Margulis, ayuda a reconocer el papel de las mujeres en el
desarrollo de la ciencia.
Educación para la salud: el estudio de la existencia de bacterias causantes de enfermedades dará
pie a promover hábitos de higiene personal y alimentaria para reducir, en lo posible, el riesgo de
infecciones; destacar la importancia de los antibióticos para el tratamiento de las enfermedades
infecciosas de origen bacteriano llevará a poner énfasis en su uso responsable para evitar la aparición de
bacterias resistentes; reconocer el valor nutricional de los alimentos que proceden de plantas, de algas y
de hongos, así como de aquellos que se fabrican gracias a la acción de microorganismos como las
bacterias o las levaduras, llevará a fomentar su incorporación a las dietas saludables. Por otro lado, al
conocer las especies de invertebrados del entorno que pueden suponer un peligro, se pueden favorecer
comportamientos que eviten sus picaduras y otros daños; por otra parte, al reconocer el valor nutricional
de los alimentos que proceden de invertebrados se puede promover su incorporación a las dietas
saludables. Del mismo modo que al reconocer el valor nutricional de alimentos que proceden de
vertebrados, como la carne, el pescado, los huevos o los lácteos, se puede promover su incorporación a las
dietas saludables.
Educación para el consumo: al analizar el impacto sobre las masas forestales que tiene la
obtención de materiales como la madera o el papel, se pueden promover la reducción, la reutilización y el
reciclaje para evitar la sobreexplotación y la pérdida de especies.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LOS ECOSISTEMAS.
Este bloque pretende que el alumnado sea identifique los componentes de los ecosistemas
acuáticos y terrestres, así como las interacciones que se establecen entre ellos con especial relevancia
a los que afectan al recurso suelo, para establecer así una actitud crítica ante la importancia de
conservación de los recursos.
38
Se divide el bloque en las siguientes Unidades de trabajo:

U.T.10. LOS ECOSISTEMAS. 9 sesiones.

U.T. 11. LOS ECOSISTEMAS CANARIOS. 9 sesiones.
OBJETIVOS DEL BLOQUE.
-
Identificar los distintos componentes de un ecosistema.
-
Reconocer la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.
-
Identificar ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés
especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas.
-
Relacionar la presencia de determinadas estructuras en los animales y plantas más comunes
con su adaptación al medio.
-
Clasificar animales y plantas a partir de claves de identificación.
-
Reconocer y enumerar los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema.
-
Seleccionar acciones que previenen la destrucción del medioambiente.
-
Valorar la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.
CONTENIDOS.
1. Descripción de las características de los ecosistemas terrestres y acuáticos: identificación de sus
componentes y de las interacciones que se establecen entre ellos, tomando como ejemplos los
ecosistemas de Canarias.
2. Análisis de los factores desencadenantes de los desequilibrios en los ecosistemas.
3. Utilización de técnicas sencillas de análisis de los componentes del suelo y establecimiento de
relaciones entre ellos. Valoración de los riesgos que comportan su explotación, degradación o
pérdida.
4. Concienciación sobre la necesidad de conservar los ecosistemas. Planificación y comunicación
de acciones preventivas y paliativas sobre impactos ambientales en Canarias.
EDUCACIÓN EN VALORES.
Educación medioambiental: el estudio de la importancia de la biodiversidad en nuestros
ecosistemas y de los problemas que produce su desaparición permite el fomento de comportamientos
compatibles con los principios del desarrollo sostenible, de modo que se busque la conservación de esa
biodiversidad para que puedan disfrutar de ella las generaciones futuras.
39
Educación para el consumo: el conocimiento de la sobreexplotación de algunas especies de
seres vivos debido a que proporcionan recursos permite fomentar el consumo responsable de esos
recursos (evitar el consumo de peces inmaduros, no comprar mascotas capturadas en entornos protegidos
o sensibles, no apoyar el comercio con materiales procedentes de especies amenazadas, como las maderas
tropicales o el marfil).
Educación multicultural: el estudio del origen de la biodiversidad permitirá conocer y respetar
las diferentes ideas y creencias al respecto.
Educación para Europa: el estudio de la distribución geográfica de algunas especies
amenazadas de la fauna europea, en especial algunas aves migratorias, que no considera las fronteras
políticas o administrativas, lleva a desarrollar la idea de la necesidad de leyes de protección y
conservación internacionales que vinculen a todos los estados.
Biología y Geología
3º ESO
40
CONTENIDOS.
1. Aplicación de las destrezas y habilidades propias de los métodos de la ciencia.
2. Uso del vocabulario científico para expresarse con precisión y argumentar sobre
problemas relacionados con el medio natural y la salud.
3. Planificación y realización autónoma de trabajo experimental de laboratorio o de campo.
4. Desarrollo de actitudes de respeto hacia instrumentos, materiales y normas de seguridad
en el laboratorio.
5. Obtención de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio
natural. Manejo de la lupa binocular y el microscopio óptico.
6. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda,
selección e interpretación de información de carácter científico, y la presentación de
conclusiones.
7. Empleo de estrategias para el fomento de la cohesión de grupos cooperativos y la
consecución de objetivos (toma de decisiones, asunción de responsabilidades, definición
de metas, perseverancia...).
8. Diseño, realización y defensa de proyectos de investigación, con asunción de la crítica,
aceptación de sugerencias y participación en procesos de coevaluación.
9. Catalogación de los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos,
órganos y aparatos o sistemas.
10. Diferenciación de los distintos tipos celulares y descripción de la función de los orgánulos
más importantes.
11. Búsqueda de las relaciones entre los diferentes niveles de organización del cuerpo
humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
12. Identificación de los principales tejidos del cuerpo humano y descripción la función que
realizan en los aparatos o sistemas en los que se encuentran.
13. Observación directa de muestras a través del microscopio e indirecta mediante el uso de
medios audiovisuales y tecnológicos.
14. Análisis de la interacción entre los distintos aparatos y sistemas y la importancia de su
cuidado para el mantenimiento de la salud.
15. Realización de trabajos y comunicación oral y escrita de conclusiones con el apoyo de las
TIC.
16. Determinación de los factores que afectan a la salud y a la enfermedad.
17. Clasificación de las enfermedades en relación con sus causas.
41
18. Identificación y descripción de los mecanismos de transmisión de las enfermedades
infecciosas. Elaboración de pautas para evitar el contagio y la propagación.
19. Descripción del funcionamiento básico del sistema inmunitario y reconocimiento de las
vacunas como medida de prevención.
20. Valoración de la práctica de estilos de vida saludables como fórmula de promoción de la
salud.
21. Apreciación de la importancia de los transplantes y de la donación de células, sangre y
órganos para el beneficio social y personal.
22. Búsqueda, selección, organización y análisis de información científica.
23. Diferenciación entre alimentación y nutrición.
24. Categorización de los nutrientes principales en relación a su función (plástica, reguladora,
energética)
25. Elaboración de dietas equilibradas adecuadas a diferentes parámetros corporales,
situaciones y edades, con utilización de balances calóricos, gasto energético diario,
cálculo del IMC, porcentaje de nutrientes y otros.
26. Realización de investigaciones acerca de los hábitos alimenticios saludables y los
trastornos de la conducta alimentaria.
27. Identificación y descripción de la anatomía y fisiología de los aparatos digestivo,
respiratorio, circulatorio y excretor.
28. Análisis de las causas de las enfermedades más frecuentes relacionadas con la función de
nutrición. Valoración de los hábitos de vida saludables como medio de prevención.
29. Descripción de la organización y las funciones del sistema nervioso y del sistema
endocrino 2. Asociación entre las principales hormonas del cuerpo humano, las glándulas
que las segregan y la función reguladora que desempeñan. Explicación de las
consecuencias de las alteraciones hormonales.
30. Reconocimiento de la relación entre sistema nervioso y endocrino mediante la indagación
de algún caso cotidiano.
31. Categorización de los tipos de receptores sensoriales y asignación de los órganos de los
sentidos.
32. Análisis de las causas, los factores de riesgo y la prevención de las enfermedades más
frecuentes del sistema nervioso.
33. Realización de proyectos de investigación sobre las alteraciones producidas por el
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Elaboración de propuestas de prevención y
42
control.
34. Defensa de planteamientos, ideas y argumentos frente a otras personas, con asunción de la
crítica, aceptación de sugerencias.
35. Identificación y localización de los principales huesos y músculos del aparato locomotor.
36. Análisis de las relaciones funcionales entre huesos y músculos en actividades cotidianas.
37. Categorización de los tipos de músculos según su contracción y relación con el sistema
nervioso que los controla.
38. Determinación de las lesiones óseas y musculares y de los factores de riesgo más frecuentes
para la salud del aparato locomotor.
39. Realización colaborativa y comunicación oral o escrita de planes de acción sobre el cuidado
del aparato locomotor.
40. Reconocimiento de las diferencias entre sexualidad y reproducción y de los cambios físicos y
psíquicos que se producen durante la adolescencia. Iniciación a la respuesta sexual humana.
41. Identificación de los distintos órganos que conforman el aparato reproductor masculino y
femenino, descripción de su funcionamiento y valoración de la importancia de las medidas de
higiene.
42. Descripción del ciclo menstrual, la fecundación, el embarazo y el parto.
43. Realización de trabajos de investigación sobre las técnicas de reproducción asistida y los
métodos anticonceptivos y sobre la contribución de estos últimos al control de la natalidad y a
la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
44. Valoración y aceptación de la propia sexualidad y defensa de las diferentes identidades
sexuales. Trato digno, igualitario y solidario a todas las personas.
45. Interpretación del entorno próximo y de imágenes para identificar los cambios en el relieve y
paisaje de la Tierra. El modelado del relieve.
46. Análisis de los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y
establecimiento de las relaciones con los agentes geológicos externos (agua, viento, glaciares,
seres vivos, etc.) sus efectos sobre el relieve y las formas resultantes.
47. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección,
organización y presentación de información.
48. Valoración de la importancia de las aguas subterráneas, su circulación y explotación en
Canarias.
49. Análisis de la acción geológica del ser humano y propuesta de acciones y medidas para 43
contribuir a la conservación y mejora del medioambiente y evaluar los riesgos derivados de la
acción humana.
50. Relación entre la energía interna, los modelos del interior terrestre (geoquímico y geofísico) y
los límites de las principales placas tectónicas.
51. Discriminación entre las manifestaciones de la energía interna (magmatismo, volcanismo y
movimientos sísmicos) y los procesos externos.
52. Relación entre la actividad sísmica y su distribución planetaria.
53. Análisis de la actividad magmática y volcánica.
54. Descripción de los tipos de volcanes y su actividad en función de los tipos de magma, con
especial atención a los de Canarias, y su distribución en el planeta.¡
55. Valoración de la importancia de conocer los riesgos volcánicos y sísmicos en general, y en
Canarias en particular, así como las medidas preventivas y su posible predicción.
56. Análisis de la influencia de los volcanes en las Islas Canarias.
57. Interpretación, utilización y realización de representaciones gráficas diversas de la estructura interna
del planeta y de su dinámica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Planificar y realizar de manera individual o colaborativa proyectos de investigación relacionados
con la salud o el medio natural aplicando las destrezas y habilidades propias del trabajo científico,
a partir del análisis e interpretación de información previamente seleccionada de distintas fuentes
así como de la obtenida en el trabajo experimental de laboratorio o de campo, con la finalidad de
formarse una opinión propia, argumentarla y comunicarla utilizando el vocabulario científico y
mostrando actitudes de participación y de respeto en el trabajo en equipo.
2. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y diferenciar las principales
estructuras celulares y sus funciones, así como catalogar los distintos niveles de organización de
la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas, reconociendo los tejidos más
importantes que conforman el cuerpo humano y su función, a partir de la información obtenida de
diferentes fuentes, con el fin de desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la
salud.
3. Clasificar las enfermedades en infecciosas y no infecciosas e identificar aquellas más comunes
que afectan a la población, sus causas, prevención y tratamientos, describir el funcionamiento
44
básico del sistema inmune, así como las aportaciones de las ciencias biomédicas, y transmitir la
importancia de las donaciones, y de los hábitos saludables como medidas de prevención, a partir
de procesos de investigación individual o grupal en diversas fuentes, con la finalidad de construir
una concepción global de los factores que determinan la salud y la enfermedad.
4. Establecer la diferencia entre nutrición y alimentación, distinguir los principales tipos de nutrientes
y sus funciones básicas, relacionando las dietas con la salud a partir de ejemplos prácticos de su
contexto cercano, así como realizar pequeñas investigaciones acerca de los trastornos alimentarios
y las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, con la finalidad
de adoptar hábitos de alimentación, de higiene y de actividad física saludables. Explicar a través de
esquemas gráficos variados los procesos relacionados con la función de nutrición humana,
identificar los componentes de los aparatos involucrados, describir su funcionamiento y asociar
cada aparato con la fase del proceso que realiza.
5. Construir una visión global de la misión integradora y de coordinación del sistema nervioso y del
sistema endocrino, relacionándolos funcionalmente, así como describir sus alteraciones más
frecuentes y su cuidado, e indagar en fuentes diversas sobre los factores que repercuten
negativamente en la salud, identificar las conductas de riesgo y sus consecuencias, elaborando
propuesta de prevención y control, con la finalidad de contribuir a su crecimiento personal y social.
6. Localizar, con el apoyo de recursos de distinto tipo, los principales componentes que integran el
aparato locomotor, establecer las relaciones funcionales entre huesos y músculos, así como los
mecanismos de control que ejerce el sistema nervioso, y describir las lesiones más frecuentes,
proponiendo acciones preventivas, mediante la consulta y el análisis de fuentes diversas, en un
contexto de colaboración, con la finalidad de adquirir hábitos de respeto y cuidado hacia su cuerpo.
7. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor y de la reproducción humana (fecundación,
embarazo y parto) a partir de la interpretación de dibujos, esquemas o modelos, estableciendo la
diferencia entre sexualidad y reproducción. Investigar, extrayendo información de diferentes
fuentes, acerca de las técnicas de reproducción asistida para argumentar sobre sus beneficios, y de
los métodos anticonceptivos para compararlos atendiendo tanto a su eficacia como a su capacidad
para evitar la transmisión de enfermedades, con el fin de aceptar y valorar la propia sexualidad y
la de las demás personas y mantener una actitud de respeto hacia la diversidad y de rechazo a las
fobias y prejuicios.
8. Describir y analizar las acciones de los agentes geológicos externos y su influencia en los distintos
tipos de relieve terrestre, diferenciándolos de los procesos geológicos internos, e indagar los
factores que condicionan el modelado del entorno próximo, a partir de investigaciones de campo
o en fuentes variadas, para identificar las huellas geológicas, de los seres vivos y de la actividad
humana en el paisaje, con la finalidad de construir una visión dinámica del relieve, así como de
45
apreciar el paisaje natural y contribuir a su conservación y mejora.
9. Reconocer sobre la superficie terrestre los cambios que genera la energía interna del planeta,
diferenciándolos de aquellos originados por agentes externos, analizar la actividad magmática,
sísmica y volcánica como manifestación de la dinámica interna de la Tierra, justificando su
distribución geográfica con la finalidad de valorar el riesgo sísmico y volcánico en ciertos puntos
del planeta y proponer acciones preventivas.
46
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE.
evaluables relacionados
1, 2, 3, 4, 5, 6, 97, 98, 99,
100, 101, 102.
Contenidos
1. Aplicación de las destrezas y habilidades
propias de los métodos de la ciencia.
2. Uso del vocabulario científico para expresarse
con precisión y argumentar sobre problemas
relacionados con el medio natural y la salud.
3. Planificación y realización autónoma de trabajo
experimental de laboratorio o de campo.
4. Desarrollo de actitudes de respeto hacia
instrumentos, materiales y normas de seguridad
en el laboratorio.
5. Obtención de información a partir de la
selección y recogida de muestras del medio
natural. Manejo de la lupa binocular y el
microscopio óptico.
6. Utilización de las tecnologías de la información
y la comunicación para la búsqueda, selección e
interpretación de información de carácter
científico, y la presentación de conclusiones.
7. Empleo de estrategias para el fomento de la
cohesión de grupos cooperativos y la consecución
de objetivos (toma de decisiones, asunción de
responsabilidades, definición de metas,
perseverancia...).
BLOQUE DE APRENDIZAJE I Y VII: HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA
Estándares de
aprendizaje
CIENTÍFICA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
1. Planificar y realizar de manera individual o colaborativa proyectos de
investigación relacionados con la salud o el medio natural aplicando las
destrezas y habilidades propias del trabajo científico, a partir del análisis e
interpretación de información previamente seleccionada de distintas fuentes
así como de la obtenida en el trabajo experimental de laboratorio o de
campo, con la finalidad de formarse una opinión propia, argumentarla y
comunicarla utilizando el vocabulario científico y mostrando actitudes de
participación y de respeto en el trabajo en equipo.
COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, SIEE
Criterio de evaluación
Estándares de aprendizaje
Contenidos
evaluables relacionados 41,
42, 43.
1. Catalogación de los distintos niveles de
organización de la materia viva: células, tejidos,
órganos y aparatos o sistemas.
2. Diferenciación de los distintos tipos celulares y
descripción de la función de los orgánulos más
importantes.
3. Búsqueda de las relaciones entre los diferentes
niveles de organización del cuerpo humano:
células,tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
4. Identificación de los principales tejidos del cuerpo
humano y descripción la función que realizan en los
aparatos o sistemas en los que se encuentran.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD.
2. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y diferenciar las
principales estructuras celulares y sus funciones, así como catalogar los distintos niveles
de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas,
reconociendo los tejidos más importantes que conforman el cuerpo humano y su
función, a partir de la información obtenida de diferentes fuentes, con el fin de
desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD
Criterio de evaluación
5. Observación directa de muestras a través del
microscopio e indirecta mediante el uso de medios
audiovisuales y tecnológicos.
6. Análisis de la interacción entre los distintos aparatos
y sistemas y la importancia de su cuidado para el
mantenimiento de la salud.
48
.
2. Clasificación de las enfermedades en relación
con sus causas.
3. Identificación y descripción de los mecanismos
de transmisión de las enfermedades infecciosas.
Elaboración de pautas para evitar el contagio y la
propagación.
4. Descripción del funcionamiento básico del
sistema inmunitario y reconocimiento de las
vacunas como medida de prevención.
5. Valoración de la práctica de estilos de vida
saludables como fórmula de promoción de la
salud.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD.
3. Clasificar las enfermedades en infecciosas y no infecciosas e identificar
aquellas más comunes que afectan a la población, sus causas, prevención y
tratamientos, describir el funcionamiento básico del sistema inmune, así
como las aportaciones de las ciencias biomédicas, y transmitir la
importancia de las donaciones, y de los hábitos saludables como medidas
de prevención, a partir de procesos de investigación individual o grupal en
diversas fuentes, con la finalidad de construir una concepción global de los
factores que determinan la salud y la enfermedad.
Contenidos
Estándares de
aprendizaje evaluables
relacionados
1. Determinación de los factores que afectan a la
salud y a la enfermedad.
44, 45, 46, 47, 48, 49, 50.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CSC, SIEE
Criterio de evaluación
6. Apreciación de la importancia de los
transplantes y de la donación de células, sangre y
49
evaluables relacionados
1. Diferenciación entre alimentación y nutrición.
53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60.
2. Categorización de los nutrientes principales en
relación a su función (plástica, reguladora,
energética)
3. Elaboración de dietas equilibradas adecuadas a
diferentes parámetros corporales, situaciones y
edades, con utilización de balances calóricos, gasto
energético diario, cálculo del IMC, porcentaje de
nutrientes y otros.
4. Realización de investigaciones acerca de los
hábitos alimenticios saludables y los trastornos de la
conducta alimentaria.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD.
4. Establecer la diferencia entre nutrición y alimentación, distinguir los
principales tipos de nutrientes y sus funciones básicas, relacionando las dietas
con la salud a partir de ejemplos prácticos de su contexto cercano, así como
realizar pequeñas investigaciones acerca de los trastornos alimentarios y las
enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, con
la finalidad de adoptar hábitos de alimentación, de higiene y de actividad física
saludables. Explicar a través de esquemas gráficos variados los procesos
relacionados con la función de nutrición humana, identificar los componentes de
los aparatos involucrados, describir su funcionamiento y asociar cada aparato
con la fase del proceso que realiza.
Estándares de aprendizaje
Contenidos
COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC
Criterio de evaluación
5. Identificación y descripción de la anatomía y
fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor.
50
BLOQUE DE APRENDIZAJE
IV: LAS PERSONAS Y LA
5. Construir una visión global de la misión integradora y de coordinación del
sistema nervioso y del sistema endocrino, relacionándolos funcionalmente, así
como describir sus alteraciones más frecuentes y su cuidado, e indagar en
fuentes diversas sobre los factores que repercuten negativamente en la salud,
identificar las conductas de riesgo y sus consecuencias, elaborando propuesta de
prevención y control, con la finalidad de contribuir a su crecimiento personal y
social.
COMPETENCIAS: CMCT,
CSC, SIEE
Criterio de evaluación
51
Contenidos
evaluables relacionados
51, 52, 61, 62, 63, 64, 65,
66.
1. Descripción de la organización y las funciones del
sistema nervioso y del sistema endocrino 2.
Asociación entre las principales hormonas del
cuerpo humano, las glándulas que las segregan y la
función reguladora que desempeñan. Explicación de
las consecuencias de las alteraciones hormonales.
3. Reconocimiento de la relación entre sistema
nervioso y endocrino mediante la indagación de
algún caso cotidiano.
SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Estándares de aprendizaje
4. Categorización de los tipos de receptores
sensoriales y asignación de los órganos de los
sentidos.
5. Análisis de las causas, los factores de riesgo y la
prevención de las enfermedades más frecuentes del
sistema nervioso.
6. Realización de proyectos de investigación sobre
las alteraciones producidas por el consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas. Elaboración de
propuestas de prevención y control.
52
evaluables relacionados
67, 68, 69.
Contenidos
1. Identificación y localización de los principales
huesos y músculos del aparato locomotor.
2. Análisis de las relaciones funcionales entre
huesos y músculos en actividades cotidianas.
3. Categorización de los tipos de músculos según
su contracción y relación con el sistema nervioso
que los controla.
4. Determinación de las lesiones óseas y
musculares y de los factores de riesgo más
frecuentes para la salud del aparato locomotor.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA
Estándares de
aprendizaje
SALUD.
6. Localizar, con el apoyo de recursos de distinto tipo, los principales
componentes que integran el aparato locomotor, establecer las relaciones
funcionales entre huesos y músculos, así como los mecanismos de control
que ejerce el sistema nervioso, y describir las lesiones más frecuentes,
proponiendo acciones preventivas, mediante la consulta y el análisis de
fuentes diversas, en un contexto de colaboración, con la finalidad de
adquirir hábitos de respeto y cuidado hacia su cuerpo.
COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, SIEE
Criterio de evaluación
5. Realización colaborativa y comunicación oral o
53
Estándares de aprendizaje
Contenidos
evaluables relacionados 70,
71, 72, 73, 74, 75.
1. Reconocimiento de las diferencias entre sexualidad
y reproducción y de los cambios físicos y psíquicos
que se producen durante la adolescencia. Iniciación a
la respuesta sexual humana.
2. Identificación de los distintos órganos que
conforman el aparato reproductor masculino y
femenino, descripción de su funcionamiento y
valoración de la importancia de las medidas de
higiene.
3. Descripción del ciclo menstrual, la fecundación, el
embarazo y el parto.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD.
7. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor y de la reproducción
humana (fecundación, embarazo y parto) a partir de la interpretación de dibujos,
esquemas o modelos, estableciendo la diferencia entre sexualidad y reproducción.
Investigar, extrayendo información de diferentes fuentes, acerca de las técnicas de
reproducción asistida para argumentar sobre sus beneficios, y de los métodos
anticonceptivos para compararlos atendiendo tanto a su eficacia como a su
capacidad para evitar la transmisión de enfermedades, con el fin de aceptar y
valorar la propia sexualidad y la de las demás personas y mantener una actitud de
respeto hacia la diversidad y de rechazo a las fobias y prejuicios.
COMPETENCIAS: CMCT, AA, CSC, SIEE
Criterio de evaluación
4. Realización de trabajos de investigación sobre las
técnicas de reproducción asistida y los métodos
anticonceptivos y sobre la contribución de estos
últimos al control de la natalidad y a la prevención de
enfermedades de transmisión sexual.
5. Valoración y aceptación de la propia sexualidad y
defensa de las diferentes identidades sexuales. Trato
54
Estándares de aprendizaje
Contenidos
evaluables relacionados
76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83,
84, 85, 86.
1. Interpretación del entorno próximo y de imágenes
para identificar los cambios en el relieve y paisaje de
la Tierra. El modelado del relieve.
2. Análisis de los procesos de meteorización,
erosión, transporte y sedimentación y
establecimiento de las relaciones con los agentes
geológicos externos (agua, viento, glaciares, seres
vivos, etc.) sus efectos sobre el relieve y las formas
resultantes.
3. Utilización de las tecnologías de la información y
la comunicación para la búsqueda, selección,
organización y presentación de información.
BLOQUE DE APRENDIZAJE V: EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN.
8. Describir y analizar las acciones de los agentes geológicos externos y su
influencia en los distintos tipos de relieve terrestre, diferenciándolos de los
procesos geológicos internos, e indagar los factores que condicionan el modelado
del entorno próximo, a partir de investigaciones de campo o en fuentes variadas,
para identificar las huellas geológicas, de los seres vivos y de la actividad
humana en el paisaje, con la finalidad de construir una visión dinámica del
relieve, así como de apreciar el paisaje natural y contribuir a su conservación y
mejora.
COMPETENCIAS: CL; CMCT, AA, CSC
Criterio de evaluación
4. Valoración de la importancia de las aguas
subterráneas, su circulación y explotación en
Canarias.
55
Estándares de aprendizaje
Contenidos
evaluables relacionados
87, 88, 89, 90, 91.
1. Relación entre la energía interna, los modelos del
interior terrestre (geoquímico y geofísico) y los
límites de las principales placas tectónicas.
2. Discriminación entre las manifestaciones de la
energía interna (magmatismo, volcanismo y
movimientos sísmicos) y los procesos externos.
3. Relación entre la actividad sísmica y su
distribución planetaria.
4. Análisis de la actividad magmática y volcánica.
BLOQUE DE APRENDIZAJE V: EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN.
9. Reconocer sobre la superficie terrestre los cambios que genera la energía
interna del planeta, diferenciándolos de aquellos originados por agentes
externos, analizar la actividad magmática, sísmica y volcánica como
manifestación de la dinámica interna de la Tierra, justificando su distribución
geográfica con la finalidad de valorar el riesgo sísmico y volcánico en ciertos
puntos del planeta y proponer acciones preventivas.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CEC
Criterio de evaluación
4.1. Descripción de los tipos de volcanes y su
actividad en función de los tipos de magma, con
especial atención a los de Canarias, y su distribución
en el planeta.
4.2. Valoración de la importancia de conocer los
riesgos volcánicos y sísmicos en general, y en
Canarias en particular, así como las medidas
preventivas y su posible predicción.
4.3. Análisis de la influencia de los volcanes en las
56
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS.
METODOLOGÍA CIENTÍFICA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
Con este bloque se pretende que el alumnado planifique y realice pequeños proyectos de
investigación y desarrolle las habilidades propias del trabajo científico.
Se divide el bloque en la siguiente Unidad de trabajo:

U.T.0. EL MÉTODO CIENTÍFICO: 4 sesiones.
OBJETIVOS DEL BLOQUE.
-
Identificar los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma
correcta tanto oralmente como por escrito.
-
Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico a partir de la
utilización de diversas fuentes. Transmitir la información seleccionada de manera precisa
utilizando diversos soportes.
-
Utilizar la información de carácter científico para formarse una opinión propia y
argumentar sobre problemas relacionados.
-
Conocer y respetar las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los
instrumentos y el material empleado.
-
Desarrollar con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio,
argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e
interpretando sus resultados.
-
Utilizar argumentos justificando las hipótesis que propone.
-
Diseñar pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas
de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el
aula.
CONTENIDOS.
1. Aplicación de las destrezas y habilidades propias de los métodos de la ciencia.
57
2. Uso del vocabulario científico para expresarse con precisión y argumentar sobre
problemas relacionados con el medio natural y la salud.
3. Planificación y realización autónoma de trabajo experimental de laboratorio o de campo.
4. Desarrollo de actitudes de respeto hacia instrumentos, materiales y normas de seguridad
en el laboratorio.
5. Obtención de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio
natural. Manejo de la lupa binocular y el microscopio óptico.
6. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda,
selección e interpretación de información de carácter científico, y la presentación de
conclusiones.
7. Empleo de estrategias para el fomento de la cohesión de grupos cooperativos y la
consecución de objetivos (toma de decisiones, asunción de responsabilidades, definición
de metas, perseverancia...)
8. Diseño, realización y defensa de proyectos de investigación, con asunción de la crítica,
aceptación de sugerencias y participación en procesos de coevaluación.
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA
SALUD. PARTE I.
Se divide el bloque en las siguientes Unidades de trabajo:

U.T.1. LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO: 6sesiones.

U.T.2. LA ALIMENTACIÓN HUMANA: 4 sesiones.
 U.T.3. LA NUTRICIÓN HUMANA I. APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO:
7 sesiones.
 U.T.4. LA NUTRICIÓN HUMANA II. APARATOS CIRCULATORIO Y
EXCRETOR: 7 sesiones.
OBJETIVOS DEL BLOQUE.
-
Interpretar los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación
entre ellos.
-
Diferenciar los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más
importantes.
58
-
Reconocer los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los
mismos su función.
-
Argumentar las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con
ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y
colectivamente.
-
Reconocer las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.
-
Distinguir y explicar los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades
infecciosas.
-
Conocer y describir hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción
de su salud y la de los demás
-
Detallar la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de
células, sangre y órganos.
-
Discriminar el proceso de nutrición del de la alimentación.
-
Relacionar cada nutriente con la función que desempeña en el organismo, reconociendo
hábitos nutricionales saludables.
-
Diseñar hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas,
utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales
presentes en ellos y su valor calórico.
-
Valorar una dieta equilibrada para una vida saludable.
-
Determinar e identificar, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y
sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el
proceso.
-
Reconocer la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de
nutrición.
-
Diferenciar las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas
implicados en la nutrición, asociándolas con sus causas.
-
Conocer y explicar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y
excretor y su funcionamiento.
CONTENIDOS.
1. Catalogación de los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos,
órganos y aparatos o sistemas.
2. Diferenciación de los distintos tipos celulares y descripción de la función de los
orgánulos más importantes.
59
3. Búsqueda de las relaciones entre los diferentes niveles de organización del cuerpo
humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
4. Identificación de los principales tejidos del cuerpo humano y descripción la función que
realizan en los aparatos o sistemas en los que se encuentran.
5. Apreciación de la importancia de los transplantes y de la donación de células, sangre y
órganos para el beneficio social y personal.
6. Diferenciación entre alimentación y nutrición.
7. Categorización de los nutrientes principales en relación a su función (plástica, reguladora,
energética)
8. Elaboración de dietas equilibradas adecuadas a diferentes parámetros corporales,
situaciones y edades, con utilización de balances calóricos, gasto energético diario,
cálculo del IMC, porcentaje de nutrientes y otros.
9. Realización de investigaciones acerca de los hábitos alimenticios saludables y los
trastornos de la conducta alimentaria.
EDUCACIÓN EN VALORES.
Educación para la salud. Al conocer el funcionamiento de nuestro organismo, tanto a
nivel orgánico como sistémico, seremos capaces de adquirir una actitud crítica ante la
preservación de la salud, la adquisición de hábitos saludables, evitando la aparición de
enfermedades.
Educación para el consumo. Al estudiar la unidad dedicada a la alimentación, no sólo
ratificamos la importancia de unos adecuados hábitos alimentarios si no que también fomentamos
un consumo de alimentos no dañinos para nuestro organismo, del mismo modo que propiciamos
el establecimiento de una opinión ante el uso de productos fitosanitarios que se emplea en la
industria alimentaria y sus efectos nocivos.
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN
DE LA SALUD. PARTE II.
Se divide el bloque en las siguientes Unidades de trabajo:

U.T.5. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANA I. SISTEMAS
NERVIOSO Y HORMONAL.: 5 sesiones.

U.T.6. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANA II. LOS SENTIDOS
Y EL APARATO LOCOMOTOR.: 5 sesiones.

U.T.7. LA REPRODUCCIÓN HUMANA. APARATO REPRODUCTOR:
5 sesiones.

U.T. 8. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. 5 sesiones.
60
OBJETIVOS DEL BLOQUE.
-
Especificar la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la
funciones de relación.
-
Describir los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o
estructura responsable de cada proceso.
-
Clasificar distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los
sentidos en los cuales se encuentran.
-
Identificar algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con
sus causas, factores de riesgo y su prevención.
-
Enumerar las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su
función.
-
Reconocer algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia
claramente la integración neuro-endocrina.
-
Localizar los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas
del aparato locomotor.
-
Diferenciar los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los
relaciona con el sistema nervioso que los controla.
-
Identificar los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato
locomotor y los relaciona con las lesiones que producen.
-
Identificar en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y
femenino, especificando su función.
-
Describir las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué
hormonas participan en su regulación.
-
Discriminar los distintos métodos de anticoncepción humana.
-
Categorizar las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su
prevención.
-
Identificar las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.
-
Actuar, decidir y defender responsablemente su sexualidad y la de las personas que le
rodean.
-
Argumentar las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con
ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y
colectivamente.
-
Reconocer las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus
causas.
61
-
Distinguir y explicar los diferentes mecanismos de transmisión de las
enfermedades infecciosas.
-
Conocer y describir hábitos de vida saludable identificándolos como medio de
promoción de su salud y la de los demás.
-
Proponer métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades
infecciosas más comunes.
-
Explicar en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas
como método de prevención de las enfermedades.
-
Detallar la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación
de células, sangre y órganos.
-
Detectar las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias
tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y
propone medidas de prevención y control.
-
Identificar las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el
individuo y la sociedad.
CONTENIDOS.
1. Descripción de la organización y las funciones del sistema nervioso y del sistema
endocrino
2. Asociación entre las principales hormonas del cuerpo humano, las glándulas que las
segregan y la función reguladora que desempeñan. Explicación de las consecuencias de
las alteraciones hormonales.
3. Reconocimiento de la relación entre sistema nervioso y endocrino mediante la indagación
de algún caso cotidiano.
4. Categorización de los tipos de receptores sensoriales y asignación de los órganos de los
sentidos.
5. Análisis de las causas, los factores de riesgo y la prevención de las enfermedades más
frecuentes del sistema nervioso.
6. Realización de proyectos de investigación sobre las alteraciones producidas por el
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Elaboración de propuestas de prevención y
control.
7. Defensa de planteamientos, ideas y argumentos frente a otras personas, con asunción de
la crítica, aceptación de sugerencias.
62
8. Identificación y localización de los principales huesos y músculos del aparato locomotor.
9. Análisis de las relaciones funcionales entre huesos y músculos en actividades cotidianas.
10. Categorización de los tipos de músculos según su contracción y relación con el sistema
nervioso que los controla.
11. Determinación de las lesiones óseas y musculares y de los factores de riesgo más
frecuentes para la salud del aparato locomotor.
12. Realización colaborativa y comunicación oral o escrita de planes de acción sobre el
cuidado del aparato locomotor.
13. Reconocimiento de las diferencias entre sexualidad y reproducción y de los cambios
físicos y psíquicos que se producen durante la adolescencia. Iniciación a la respuesta
sexual humana.
14. Identificación de los distintos órganos que conforman el aparato reproductor masculino y
femenino, descripción de su funcionamiento y valoración de la importancia de las
medidas de higiene.
15. Descripción del ciclo menstrual, la fecundación, el embarazo y el parto.
16. Realización de trabajos de investigación sobre las técnicas de reproducción asistida y los
métodos anticonceptivos y sobre la contribución de estos últimos al control de la
natalidad y a la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
17. Valoración y aceptación de la propia sexualidad y defensa de las diferentes identidades
sexuales. Trato digno, igualitario y solidario a todas las personas.
18. Determinación de los factores que afectan a la salud y a la enfermedad.
19. Clasificación de las enfermedades en relación con sus causas.
20. Identificación y descripción de los mecanismos de transmisión de las enfermedades
infecciosas. Elaboración de pautas para evitar el contagio y la propagación.
21. Descripción del funcionamiento básico del sistema inmunitario y reconocimiento de las
vacunas como medida de prevención.
22. Valoración de la práctica de estilos de vida saludables como fórmula de promoción de
la salud.
23. Búsqueda, selección, organización y análisis de información científica.
EDUCACIÓN EN VALORES.
63
Educación para la salud. Continuando con la idea propuesta para el segundo bloque de
aprendizaje donde se valora la necesidad de entender la fisiología humana con el fin de prevenir la
aparición de enfermedades no deseadas. En este bloque, además haremos un especial hincapié en la
importancia de unas adecuadas alimentación y hábitos saludables para evitar daños disfuncionales
en nuestro sistema nervioso.
Educación para la convivencia y la igualdad. En la unidad dedicada al sistema nervioso
trabajaremos como la presión social puede inducir inestabilidades emocionales en las personas
conllevando a la aparición de trastornos psicológicos. Pretendemos que el alumnado valore la
importancia de respetar las diferentes formas de pensamiento y comportamiento del resto de los
compañeros, alejando cualquier posible atisbo de acoso que pueda darse a estos niveles.
BLOQUE DE APRENDIZAJE III: EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN.
Se divide el bloque en las siguientes Unidades de trabajo:

U.T.8. PAISAJE Y RELIEVE. GEOLOGÍA EXTERNA: 6 sesiones.

U.T.9. IMPACTOS AMBIENTALES: 6 sesiones.

U.T. 10. LOS RECURSOS NATURALES: 6 sesiones.
OBJETIVOS DEL BLOQUE.
-
Identificar la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e
influyen en los distintos tipos de relieve.
-
Relacionar la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad
en su dinámica.
-
Diferenciar los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus
efectos en el relieve.
-
Analizar la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas
superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve.
-
Valorar la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación.
Relacionar los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la
sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características.
-
Asociar la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser
relevante.
-
Analizar la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve.
64
-
Indagar el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los factores que
han condicionado su modelado.
-
Identificar la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y
sedimentación.
-
Valorar la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie
terrestre.
-
Diferenciar un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el
relieve.
-
Conocer y describir cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.
-
Relacionar los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia
con su peligrosidad.
-
Justificar la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de
mayor magnitud.
-
Valorar el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y
conoce las medidas de prevención que debe adoptar.
CONTENIDOS.
1. Interpretación del entorno próximo y de imágenes para identificar los cambios en el
relieve y paisaje de la Tierra. El modelado del relieve.
2. Análisis de los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y
establecimiento de las relaciones con los agentes geológicos externos (agua, viento,
glaciares, seres vivos, etc.) sus efectos sobre el relieve y las formas resultantes.
3. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda,
selección, organización y presentación de información.
4. Valoración de la importancia de las aguas subterráneas, su circulación y explotación en
Canarias.
5.Análisis de la acción geológica del ser humano y propuesta de acciones y medidas para
contribuir a la conservación y mejora del medioambiente y evaluar los riesgos derivados
de la acción humana
6.Relación entre la energía interna, los modelos del interior terrestre (geoquímico y
geofísico) y los límites de las principales placas tectónicas.
7.Discriminación entre las manifestaciones de la energía interna (magmatismo, volcanismo
y movimientos sísmicos) y los procesos externos.
a) Relación entre la actividad sísmica y su distribución planetaria.
65
b) Análisis de la actividad magmática y volcánica.
c) Descripción de los tipos de volcanes y su actividad en función de los tipos de
magma, con especial atención a los de Canarias, y su distribución en el planeta.
8. Valoración de la importancia de conocer los riesgos volcánicos y sísmicos en general, y
en Canarias en particular, así como las medidas preventivas y su posible predicción.
9. Análisis de la influencia de los volcanes en las Islas Canarias.
10. Interpretación, utilización y realización de representaciones gráficas diversas de la
estructura interna del planeta y de su dinámica.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental.
El estudio de la importancia de la biodiversidad en nuestros
ecosistemas y de los problemas que produce su desaparición permite el fomento de
comportamientos compatibles con los principios del desarrollo sostenible, de modo que se busque
la conservación de esa biodiversidad para que puedan disfrutar de ella las generaciones futuras.
Educación para el consumo: el conocimiento de la sobreexplotación de algunos recursos
permite fomentar el consumo responsable de los mismos, evitando la pérdida de los mismos. Es
necesario fomentar una actitud crítica ante el uso descontrolado de los mismos puesto que debemos
ser conscientes de que las generaciones venideras también requerirán de los mismos para cubrir sus
necesidades.
Educación multicultural: el estudio de los diferentes paisajes, explotaciones de recursos
y la conservación de los mismos evitando los posibles impactos ambientales sobre ellos permitirá
conocer y respetar las diferentes percepciones que se tienen sobre el uso de nuestros recursos
naturales.
66
Biología y Geología
4º ESO
67
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Trabajar con orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad, en las diferentes
tareas propias del aprendizaje de las ciencias, entre otras aquellas que se desarrollan de
forma experimental.
Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud positiva hacia el
trabajo de investigación y la correcta utilización de los materiales e instrumentos básicos que se
usan en un laboratorio, tanto de forma individual como en grupo.
Con este criterio se pretende comprobar el grado de consecución de las habilidades
necesarias para emprender proyectos y afianzar en el alumnado la autonomía e iniciativa personal,
y que contribuirán a que alcance la competencia para avanzar en la utilización y comprensión del
modo de hacer de la ciencia. Es importante constatar si conoce y respeta las normas de seguridad
establecidas para el uso de aparatos, instrumentos, sustancias y las diferentes fuentes de energía en
sus trabajos experimentales.
2. Buscar, seleccionar e interpretar crítica y ordenadamente la información de tipo
científico, usando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes de
información para manejarla adecuadamente en la realización de tareas propias del
aprendizaje de la Biología y Geología.
Se pretende comprobar si el alumnado se implica en la realización de las tareas, si recoge
ordenadamente la información de tipo científico procedente de fuentes diversas (documentales, de
transmisión oral, de los medios audiovisuales o multimedia y otras tecnologías de la información y
de la comunicación) y la maneja adecuadamente, si es crítico con la información recibida, discute
la coherencia del resultado y lo transmite a otros, usando herramientas digitales u otros medios de
comunicación. Así mismo, se debe comprobar si valora las aportaciones las mujeres y hombres
científicos al desarrollo de la biología y la geología.
3. Determinar mediante el análisis de fenómenos científicos o tecnológicos algunas
características esenciales del trabajo científico.
Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas avanzan en la utilización y comprensión
del modo de hacer de la ciencia, del método de trabajo de los científicos. Asimismo, este criterio
trata de comprobar si son capaces de superar la mera observación (recogida de datos) y alcanzar el
nivel de búsqueda de regularidades, de identificación y formulación de problemas, de emisión de
hipótesis, de realización de diseños para contrastarlas, de ejecución precisa y cuidadosa de
experiencias y de análisis y comunicación de resultados. Ello no implica tener que seguir una guía
rígida aplicable a todo tipo de situaciones y problemas, dado que su principal característica es la de
constituir un sistema creativo de acción eminentemente dinámico que les permita transferir estos
planteamientos a otros contextos de la vida.
4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante
y registrar alguno de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos
temporales a escala y reconocer la importancia de los fósiles como testimonios estratigráficos
y paleobióticos.
Se debe comprobar si los alumnos y las alumnas reconocen la magnitud del tiempo
geológico mediante la identificación en una tabla cronológica de los acontecimientos
fundamentales de la historia de la Tierra, cómo era la Naturaleza en algunas épocas pasadas
(distribución de mares y tierras, climatología, etc.), las razones de su modificación, y si son capaces
de apreciar el valor de los fósiles como indicadores de los cambios naturales y su importancia en la
datación de eras y sucesos geológicos y de otros registros geológicos tales como la datación
estratigráfica, los tipos de rocas, las cordilleras y procesos orogénicos o las trasgresiones y
regresiones marinas.
5. Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra y
localizar su ubicación en mapas terrestres, utilizando el modelo dinámico de la estructura
interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica Global.
Se pretende evaluar si el alumnado aplica el modelo dinámico de la estructura interna de la
Tierra y la teoría de la Tectónica Global en la explicación de manifestaciones geológicas
aparentemente no relacionadas entre sí, como la formación de cordilleras, la coincidencia 68
geográfica de terremotos y volcanes, la formación de islas oceánicas (Islas Canarias), las
coincidencias geológicas y paleontológicas de territorios actualmente separados por los océanos,
etc. También se debe comprobar si ha adquirido una concepción global y dinámica de los cambios
que han afectado y afectarán al planeta Tierra; para ello debe ser capaz de dibujar e interpretar
mapas que indiquen zonas de construcción y destrucción de la corteza, identificando los puntos de
mayor riesgo sísmico y volcánico.
6. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos,
identificar las estructuras características de la célula procariota, eucariota vegetal y animal y
relacionarlas con su función biológica, así como reconocer los niveles de organización
asociándolo a un nivel de complejidad y conocer la importancia de los microorganismos en
los ecosistemas y en los procesos biotecnológicos.
Se pretende comprobar si los escolares, empleando el microscopio, dibujos, fotografías,
programas multimedia y audiovisuales, reconocen e identifican los diferentes tipos de células
eucariotas y procariotas, vegetales y animales, así como, las estructuras celulares más
características señalando la función de cada una de ellas. Asimismo, si reconocen la necesidad de
coordinación de las células que componen los organismos pluricelulares. Por otro lado, se quiere
verificar si el alumnado conoce los distintos niveles en los que se organizan los seres vivos, que
abarcan desde niveles abióticos comunes con la materia no viva como, por ejemplo, el nivel
atómico y el molecular, a los niveles bióticos como, por ejemplo, el nivel celular, pluricelular o
ecosistema. También se trata de comprobar si el alumnado conoce la diversidad de formas y
tamaños de los distintos tipos de microorganismos; y si conoce, por último, su valor como
componentes esenciales en los ecosistemas y su relevante importancia en los procesos
biotecnológicos.
7. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular,
señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas
en los seres vivos.
Se pretende comprobar si los escolares conocen el significado biológico de ambos procesos
ligados a la reproducción celular, los diferentes aspectos que los caracterizan; si reconocen a la
mitosis como un tipo de división celular asexual necesaria en la reproducción de organismos
unicelulares y que asegura el crecimiento y la renovación celular en organismos pluricelulares y,
asimismo, si asocian la mitosis con la proliferación incontrolada de células (cáncer). De igual
modo, si reconocen la importancia de la meiosis en la variabilidad genética, así como su relación
con la formación de gametos. La pretensión final es comprobar si los alumnos y alumnas son
capaces de diferenciar ambos procesos comparando el tipo de células que los llevan a cabo, los
mecanismos de acción, los resultados obtenidos y la importancia biológica, utilizando cuando fuera
necesario dibujos esquemáticos, modelos, fotografías o medios informáticos y telemáticos.
8. Resolver problemas sencillos de Genética utilizando las leyes de Mendel y aplicar
los conocimientos adquiridos para investigar la transmisión de algunos caracteres
hereditarios del ser humano.
Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas reconocen que algunas de las
características de los seres vivos vienen determinadas por las leyes de la herencia y cómo se pueden
predecir los caracteres que presentará una generación en relación con la carga genética de los
progenitores, realizando problemas sencillos sobre la transmisión de caracteres hereditarios
calculando proporciones genotípicas y fenotípicas de los descendientes y reconociendo el carácter
aleatorio de los resultados. Se ha de valorar, asimismo, si aplican estos conocimientos a problemas
concretos de la herencia en seres humanos, como la hemofilia, el daltonismo, el factor Rh, el color
de ojos y pelo, etc. Reconociendo las semejanzas y diferencias genéticas entre las personas y
aplicando el conocimiento para reconocer mejor la propia identidad.
9. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas,
interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las
mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los
avances actuales de la ingeniería genética.
69
Se pretende comprobar si el alumnado explica que el almacenamiento de la información
genética reside en los cromosomas, interpreta mediante la teoría cromosómica de la herencia las
excepciones a las leyes de Mendel y conoce el concepto molecular de gen, así como la existencia
de mutaciones y sus implicaciones en la evolución, diversidad de los seres vivos y de enfermedades
como los tumores. Se debe valorar también si utiliza sus conocimientos para crearse un criterio
propio acerca de las repercusiones sanitarias y sociales de los avances en el conocimiento del
genoma y analizar, desde una perspectiva social, científica y ética, las ventajas e inconvenientes de
la moderna biotecnología (terapia génica, organismos transgénicos, clonación etc.) y la protección
personal ante las radiaciones y sustancias químicas perjudiciales.
10. Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoyan las teorías
evolucionistas, así como las controversias científicas y religiosas suscitadas por ellas.
El alumnado debe demostrar si conoce algunos aspectos relacionados con la historia del
pensamiento científico respecto a la evolución de las especies, como las controversias entre fijismo
y evolucionismo y entre las distintas teorías evolucionistas como las de Lamarck y Darwin, así
como las teorías evolucionistas actuales más aceptadas. La finalidad de lo anterior es comprobar si
el alumnado es consciente de que el pensamiento científico está sometido a cambios según la
época, las condiciones sociales o las ideologías imperantes.
11. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus
adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la
variabilidad genética de cada especie.
Se trata de valorar si el alumnado sabe interpretar, a la luz de la teoría de la evolución, los
datos más relevantes del registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y
diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas, la distribución biogeográfica y otros aspectos
relacionados con la evolución de los seres vivos.
12. Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una
cadena o red trófica concreta y deducir las consecuencias prácticas en la gestión de algunos
recursos por parte del ser humano.
Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de establecer cómo se
transfiere la materia y la energía a lo largo de una cadena o red trófica y relacionar las pérdidas
energéticas producidas en cada nivel con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del
planeta desde un punto de vista sostenible (consumo de alimentos pertenecientes a los últimos
niveles tróficos), y las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la
biodiversidad en los ecosistemas (desaparición de depredadores, sobreexplotación pesquera,
especies introducidas, etc.), valorando todas aquellas acciones relacionadas con la gestión adecuada
de los residuos.
13. Valorar la Naturaleza, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio
natural de Canarias, señalando los medios para su protección y conservación.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado conoce el patrimonio natural de
Canarias, y desarrolla actitudes para apreciarlo, respetarlo y protegerlo. De igual manera, constatar
si identifica las leyes que protegen la biodiversidad, muy especialmente las incluidas en la red
canaria de espacios naturales protegidos y que no realiza recolección de vegetales y animales en
estos lugares, por tratarse en muchos casos de especies protegidas, algunas en peligro de extinción.
70
Realiza siempre con orden,
limpieza, exactitud, precisión y
seguridad las tareas propias del
aprendizaje de las ciencias, y
muestra responsabilidad y
compromiso por el trabajo
bien hecho, organizado y
planificado, tanto de forma
individual como en grupo,
desarrollando con iniciativa
personal
y
eficacia
cualquier función asignada
en
el
equipo.
Utiliza
correctamente, con destreza,
prudencia y precisión, los
aparatos,
instrumentos,
sustancias y las diferentes
fuentes de energía en sus
trabajos experimentales, y
aplica
rigurosa
y
sistemáticamente las normas
de seguridad establecidas en
contextos educativos y en
otros reales o simulados que
pueden darse en la vida
cotidiana (hogar, salidas al
campo, visitas a industrias,
empresas, etc.).
Realiza de manera autónoma
y siempre con orden,
limpieza, exactitud, precisión y
seguridad las tareas propias del
aprendizaje de las ciencias, y
muestra
una
elevada
motivación
y
responsabilidad
por
el
trabajo bien hecho, con un
alto nivel de calidad,
organizado y planificado,
tanto de forma individual
como en grupo, desarrollando
con gran iniciativa personal
y eficacia cualquier función
asignada en el equipo.
Utiliza correctamente, con
juicio y rigor, los aparatos,
instrumentos, sustancias y las
diferentes fuentes de energía
en
sus
trabajos
experimentales, y aplica
escrupulosamente
las
normas
de
seguridad
establecidas en contextos
educativos y en otros reales o
simulados que pueden darse
en la vida cotidiana (hogar,
salidas al campo, visitas a
industrias, empresas, etc.).
Con este criterio se pretende
comprobar el grado de
consecución
de
las
habilidades necesarias para
emprender
proyectos
y
afianzar en el alumnado la
autonomía
e
iniciativa
personal, y que contribuirán a
que alcance la competencia
para avanzar en la utilización
y comprensión del modo de
hacer de la ciencia. Es
importante
constatar
si
conoce y respeta las normas
de seguridad establecidas
para el uso de aparatos,
instrumentos, sustancias y las
diferentes fuentes de energía
en
sus
trabajos
experimentales.
3
4
5
6
7
Aprender a aprender
Realiza generalmente con
orden, limpieza, exactitud,
precisión y seguridad las tareas
sencillas
propias
del
aprendizaje de las ciencias, y
muestra interés por el trabajo
bien hecho y organizado,
tanto de forma individual
como en grupo, desarrollando
con iniciativa personal la
función asignada en el
equipo Utiliza correctamente,
con soltura y cuidado, los
aparatos,
instrumentos,
sustancias y las diferentes
fuentes de energía en sus
trabajos experimentales, y
aplica sistemáticamente las
normas
de
seguridad
establecidas en contextos
educativos y en otros reales o
simulados que pueden darse
en la vida cotidiana (hogar,
salidas al campo, visitas a
industrias, empresas, etc.).
2
8
Autonomía e iniciativa personal
Realiza con deficiente orden,
limpieza, exactitud, precisión y
seguridad las tareas sencillas
propias del aprendizaje de las
ciencias, y muestra con
escasa
frecuencia
perseverancia
en
la
realización de las tareas, tanto
de forma individual como en
grupo,
desarrollando
su
función en el equipo de
manera poco constante
Utiliza, no siempre con
cuidado y corrección, los
aparatos,
instrumentos,
sustancias y las diferentes
fuentes de energía en sus
trabajos experimentales, y
aplica
las
normas
de
seguridad
básicas,
con
necesidad de indicaciones
puntuales, en contextos
educativos y en otros reales o
simulados que pueden darse
en la vida cotidiana (hogar,
salidas al campo, visitas a
industrias, empresas, etc.).
1
Cultural y artística
1. Trabajar con orden,
limpieza,
exactitud,
precisión y seguridad, en las
diferentes tareas propias del
aprendizaje de las ciencias,
entre otras aquellas que se
desarrollan
de
forma
experimental.
Se trata de constatar si los
alumnos y las alumnas
presentan una actitud positiva
hacia
el
trabajo
de
investigación y la correcta
utilización de los materiales e
instrumentos básicos que se
usan en un laboratorio, tanto
de forma individual como en
grupo.
COMPETENCIAS
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Matemática
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Busca
y
selecciona
ordenadamente
y
con
autonomía,
información
relevante de tipo científico
procedente
de
fuentes
diversas (documentales, de
transmisión oral, de los
medios
audiovisuales
o
multimedia
y
otras
tecnologías de la información
y de la comunicación)
mostrándose generalmente
crítico con la información
recibida. La maneja con
corrección,
siguiendo
criterios dados, discute
empleando
argumentos
razonados la coherencia del
resultado y lo transmite a
otros correctamente y de
manera extensa, al realizar
exposiciones
verbales,
escritas o visuales adecuadas
y bien estructuradas, con el
apoyo
de
herramientas
digitales u otros medios de
comunicación, que maneja
con facilidad, en las que
destaca convenientemente la
relevancia de las aportaciones
de las mujeres y hombres
científicos al desarrollo de la
biología y la geología.
Busca
y
selecciona
ordenadamente,
con
precisión y autonomía,
información relevante y
pertinente de tipo científico
procedente
de
fuentes
diversas (documentales, de
transmisión oral, de los
medios
audiovisuales
o
multimedia
y
otras
tecnologías de la información
y de la comunicación)
mostrándose crítico con la
información recibida.
Se pretende comprobar si el
alumnado se implica en la
realización de las tareas, si
recoge ordenadamente la
información de tipo científico
procedente
de
fuentes
diversas (documentales, de
transmisión oral, de los
medios
audiovisuales
o
multimedia
y
otras
tecnologías de la información
y de la comunicación) y la
maneja adecuadamente, si es
crítico con la información
recibida,
discute
la
coherencia del resultado y lo
transmite a otros, usando
herramientas digitales u otros
medios de comunicación. Así
mismo, se debe comprobar si
valora las aportaciones las
mujeres y hombres científicos
al desarrollo de la biología y
la geología.
72
La maneja con soltura,
corrección,
siguiendo
criterios propios, discute
empleando
argumentos
concretos y bien razonados
la coherencia del resultado y
lo transmite a otros con
exactitud y soltura, al
realizar
exposiciones
verbales, escritas o visuales
adecuadas, creativas y bien
estructuradas, con el apoyo
de herramientas digitales u
otros
medios
de
comunicación, que maneja
con destreza, en las que
destaca coherentemente la
relevancia de las aportaciones
de las mujeres y hombres
científicos al desarrollo de la
biología y la geología.
3
4
5
6
7
Aprender a aprender
Busca
y
selecciona
ordenadamente información
científico
de
carácter
general
procedente
de
fuentes
diversas
(documentales,
de
transmisión oral, de los
medios
audiovisuales
o
multimedia
y
otras
tecnologías de la información
y de la comunicación)
mostrándose algunas veces
crítico con la información
recibida.
La
maneja
adecuadamente, siguiendo
pautas
muy
concretas,
discute
empleando
argumentos más o menos
razonados la coherencia del
resultado y lo transmite a
otros convenientemente y de
manera sintética, al realizar
exposiciones
verbales,
escritas o visuales adecuadas
aplicando modelos, con el
apoyo
de
herramientas
digitales u otros medios de
comunicación, que maneja
con sencillez, en las que
destaca someramente la
relevancia de las aportaciones
de las mujeres y hombres
científicos al desarrollo de la
biología y la geología.
2
8
Autonomía e iniciativa personal
Busca y selecciona de forma
parcial
información
científico
de
carácter
elemental procedente de
fuentes
diversas
(documentales,
de
transmisión oral, de los
medios
audiovisuales
o
multimedia
y
otras
tecnologías de la información
y de la comunicación) sin
mostrarse crítico con la
información recibida. La
maneja
con
dificultad,
aunque disponga de pautas
concretas, discute empleando
argumentos nada razonados
la coherencia del resultado y
lo transmite a otros de
manera confusa y escueta,
al realizar con poco interés
exposiciones
verbales,
escritas
o
visuales
incompletas
aplicando
modelos muy pautados, con
el apoyo de herramientas
digitales u otros medios de
comunicación, que maneja
deficientemente, en las que
pocas veces nombra la
relevancia de las aportaciones
de las mujeres y hombres
científicos al desarrollo de la
biología y la geología.
1
Cultural y artística
2. Buscar, seleccionar e
interpretar
crítica
y
ordenadamente
la
información
de
tipo
científico,
usando
las
tecnologías
de
la
información
y
comunicación
y
otras
fuentes de información para
manejarla adecuadamente
en la realización de tareas
propias del aprendizaje de
la Biología y Geología.
COMPETENCIAS
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Matemática
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Realiza proyectos completos
de investigación, siguiendo
modelos generales, en los
que aplica sistemáticamente
algunas de las fases del
trabajo científico como el
planteamiento acertado de
situaciones problemáticas, la
formulación de hipótesis
fundamentadas, el diseño
guiado de experiencias, su
ejecución correcta, así como
el análisis general y la
comunicación ordenada de
las conclusiones obtenidas de
manera coherente en el
aprendizaje de los distintos
contenidos realizado en el
aula, el laboratorio, etc.
Expone de manera sintética
el proceso seguido en un
informe completo, aplicando
pautas
de
elaboración
propia de organización,
presentación, etc., con el
apoyo de diversos medios y
soportes
(presentaciones,
vídeos, procesadores de texto,
etc.),
mostrando
responsabilidad
y
compromiso por el trabajo
bien hecho.
Realiza de forma autónoma
proyectos
completos
de
investigación en los que
aplica con destreza y
corrección algunas de las
fases del trabajo científico
como el planteamiento de
situaciones problemáticas de
diferente complejidad, la
formulación de hipótesis
fundamentadas, el diseño
detallado de experiencias, su
ejecución
precisa
y
cuidadosa, así como el
análisis exhaustivo y la
comunicación organizada de
las conclusiones obtenidas de
manera coherente en el
aprendizaje de los distintos
contenidos realizado en el
aula, el laboratorio, etc..
Expone de manera extensa y
creativa el proceso seguido en
un informe muy completo
con elevados niveles de
calidad
en
cuanto
a
presentación, organización y
originalidad, con el apoyo de
diversos medios y soportes
(presentaciones,
vídeos,
procesadores de texto, etc.),
mostrando motivación y
responsabilidad
por
el
trabajo
bien
hecho
y
planificado.
Se trata de evaluar si los
alumnos y las alumnas
avanzan en la utilización y
comprensión del modo de
hacer de la ciencia, del
método de trabajo de los
científicos. Asimismo, este
criterio trata de comprobar si
son capaces de superar la
mera observación (recogida
de datos) y alcanzar el nivel
de búsqueda de regularidades,
de
identificación
y
formulación de problemas, de
emisión de hipótesis, de
realización de diseños para
contrastarlas, de ejecución
precisa y cuidadosa de
experiencias y de análisis y
comunicación de resultados.
Ello no implica tener que
seguir una guía rígida
aplicable a todo tipo de
situaciones y problemas, dado
que su principal característica
es la de constituir un sistema
creativo
de
acción
eminentemente dinámico que
les permita transferir estos
planteamientos
a
otros
contextos de la vida.
73
3
4
5
6
7
Aprender a aprender
Realiza
investigaciones
guiadas en las que aplica, a
partir
de
ejemplos
concretos, algunas de las
fases del trabajo científico
como el planteamiento de
situaciones
problemáticas
cercanas, la formulación de
hipótesis fundamentadas, el
diseño
guiado
de
experiencias sencillas, su
ejecución
siguiendo
de
pautas claras, así como el
análisis dirigido y la
comunicación breve de las
principales
conclusiones
obtenidas en el aprendizaje de
los
distintos
contenidos
realizado en el aula, el
laboratorio, etc. Expone de
manera
esquemática
el
proceso seguido en un
informe completo, siguiendo
sistemáticamente
indicaciones generales de
organización, presentación,
etc., con el apoyo de diversos
medios
y
soportes
(presentaciones,
vídeos,
procesadores de texto, etc.),
mostrando con frecuencia
perseverancia
en
la
realización,
revisión
y
corrección de las tareas.
2
8
Autonomía e iniciativa personal
Realiza
investigaciones
sencillas muy guiadas en las
que aplica, de manera
incompleta algunas de las
fases del trabajo científico
como el planteamiento de
situaciones
problemáticas
conocidas, la formulación de
hipótesis
poco
fundamentadas, el diseño
impreciso de experiencias
sencillas,
su
ejecución
imprecisa, así como el
análisis y la comunicación
parcial de algunas de las
principales
conclusiones
obtenidas en el aprendizaje de
los
distintos
contenidos
realizado en el aula, el
laboratorio, etc. Expone de
manera confusa el proceso
seguido en un informe
sencillo, a partir de pautas
concretas de organización,
presentación, etc., con el
apoyo de diversos medios y
soportes
(presentaciones,
vídeos, procesadores de texto,
etc.), mostrando poco interés
y responsabilidad por el
trabajo bien hecho.
1
Cultural y artística
3. Determinar mediante el
análisis
de
fenómenos
científicos o tecnológicos
algunas
características
esenciales
del
trabajo
científico.
COMPETENCIAS
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Matemática
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Identifica los acontecimientos
fundamentales de la historia
de la Tierra en tablas
cronológicas,
describiendo
con claridad los cambios
más notables (distribución de
mares y tierras, climatología,
etc.) y las razones de su
modificación. Analiza, con
cierta autonomía, distintos
registros geológicos para
reconocer el papel de los
fósiles como indicadores de
cambios
naturales
y
marcadores
cronológicos,
obteniendo conclusiones y
comunicando de manera
organizada los resultados,
con calidad en cuanto a
presentación, organización
y originalidad.
Identifica los acontecimientos
fundamentales de la historia
de la Tierra en tablas
cronológicas,
describiendo
con claridad y precisión los
cambios
más
notables
(distribución de mares y
tierras, climatología, etc.) y
las
razones
de
su
modificación. Analiza, con
autonomía,
distintos
registros geológicos para
reconocer el papel de los
fósiles como indicadores de
cambios
naturales
y
marcadores
cronológicos,
obteniendo
conclusiones
coherentes y comunicando
de manera organizada los
resultados, con un elevado
nivel de calidad en cuanto a
presentación, organización
y originalidad.
Se debe comprobar si los
alumnos y las alumnas
reconocen la magnitud del
tiempo geológico mediante la
identificación en una tabla
cronológica
de
los
acontecimientos
fundamentales de la historia
de la Tierra, cómo era la
Naturaleza en algunas épocas
pasadas (distribución de
mares y tierras, climatología,
etc.), las razones de su
modificación, y si son
capaces de apreciar el valor
de
los
fósiles
como
indicadores de los cambios
naturales y su importancia en
la datación de eras y sucesos
geológicos y de otros
registros geológicos tales
como
la
datación
estratigráfica, los tipos de
rocas, las cordilleras y
procesos orogénicos o las
trasgresiones y regresiones
marinas.
74
3
4
5
6
7
Aprender a aprender
Identifica con ayuda los
acontecimientos
fundamentales de la historia
de la Tierra en tablas
cronológicas,
describiendo
con relativa claridad los
cambios
más
notables
(distribución de mares y
tierras, climatología, etc.) y
las
razones
de
su
modificación.
Analiza,
mediante pautas, distintos
registros geológicos para
reconocer el papel de los
fósiles como indicadores de
cambios
naturales
y
marcadores
cronológicos,
obteniendo conclusiones y
comunicándolas con una
presentación y organización
correctas
y
cierta
originalidad.
2
8
Autonomía e iniciativa personal
Identifica con imprecisiones
los
acontecimientos
fundamentales de la historia
de la Tierra en tablas
cronológicas,
describiendo
con algunos errores los
cambios
más
notables
(distribución de mares y
tierras, climatología, etc.) y
las
razones
de
su
modificación.
Muestra
dificultades para analizar,
incluso mediante pautas,
distintos registros geológicos
por lo que le cuesta
reconocer el papel de los
fósiles como indicadores de
cambios
naturales
y
marcadores
cronológicos,
obteniendo
conclusiones
inadecuadas
y
comunicándolas con una
presentación y organización
mejorable.
1
Cultural y artística
4. Identificar y describir
hechos que muestren a la
Tierra como un planeta
cambiante
y
registrar
alguno de los cambios más
notables de su larga historia
utilizando
modelos
temporales a escala y
reconocer la importancia de
los fósiles como testimonios
estratigráficos
y
paleobióticos.
COMPETENCIAS
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Matemática
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
CRITERIO DE EVALUACIÓN
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
NOTABLE (7-8)
SOBRESALIENTE (9-10)
5. Explicar las principales
manifestaciones de la dinámica
interna de la Tierra y localizar
su
ubicación
en
mapas
terrestres, utilizando el modelo
dinámico de la estructura
interna de la Tierra y la teoría
de la Tectónica Global.
Aplica con errores, aunque
reciba ayuda, el modelo
dinámico de la estructura interna
de la Tierra y la teoría de la
Tectónica Global para intentar
explicar, de manera sencilla y
pautada la formación de
cordilleras,
la
coincidencia
geográfica de terremotos y
volcanes, la formación de islas
oceánicas (Islas Canarias), las
coincidencias
geológicas
y
paleontológicas de territorios
actualmente separados por los
océanos, etc., localizando con
errores su ubicación en mapas
terrestres. Dibuja de forma muy
imprecisa y se equivoca al
interpretar mapas que indican
distintas formas de la Tectónica
Global, por lo que tiene
dificultades para explicar los
distintos
procesos
de
construcción y destrucción de la
corteza e identificar los puntos
de mayor riesgo sísmico y
volcánico en contextos globales
y regionales.
Aplica con ayuda el modelo
dinámico de la estructura interna
de la Tierra y la teoría de la
Tectónica Global para explicar,
de manera sencilla y pautada la
formación de cordilleras, la
coincidencia
geográfica
de
terremotos y volcanes, la
formación de islas oceánicas
(Islas
Canarias),
las
coincidencias
geológicas
y
paleontológicas de territorios
actualmente separados por los
océanos, etc., localizando sin
grandes errores su ubicación en
mapas terrestres. Dibuja e
interpreta mapas que indican
distintas formas de la Tectónica
Global, explicando, a veces
intuitivamente, los distintos
procesos de construcción y
destrucción de la corteza e
identificando los puntos de
mayor
riesgo
sísmico
y
volcánico en contextos globales
y sobre todo regionales.
Aplica con autonomía el
modelo dinámico de la estructura
interna de la Tierra y la teoría de
la Tectónica Global para
explicar, de manera sencilla la
formación de cordilleras, la
coincidencia
geográfica
de
terremotos y volcanes, la
formación de islas oceánicas
(Islas
Canarias),
las
coincidencias
geológicas
y
paleontológicas de territorios
actualmente separados por los
océanos, etc., localizando con
relativa precisión su ubicación
en mapas terrestres. Dibuja e
interpreta mapas que indican
distintas formas de la Tectónica
Global,
explicando
con
argumentos
correctos
los
distintos
procesos
de
construcción y destrucción de la
corteza e identificando los
puntos de mayor riesgo sísmico y
volcánico en contextos globales
y sobre todo regionales.
Aplica con rigor y autonomía el
modelo dinámico de la estructura
interna de la Tierra y la teoría de
la Tectónica Global para
explicar, razonadamente la
formación de cordilleras, la
coincidencia
geográfica
de
terremotos y volcanes, la
formación de islas oceánicas
(Islas
Canarias),
las
coincidencias
geológicas
y
paleontológicas de territorios
actualmente separados por los
océanos, etc., localizando con
precisión su ubicación en mapas
terrestres. Dibuja e interpreta
mapas que indican distintas
formas de la Tectónica Global,
explicando con argumentos
coherentes y razonados los
distintos
procesos
de
construcción y destrucción de la
corteza e identificando con
lógica los puntos de mayor
riesgo sísmico y volcánico en
contextos globales y regionales.
Se pretende evaluar si el
alumnado aplica el modelo
dinámico de la estructura interna
de la Tierra y la teoría de la
Tectónica
Global
en
la
explicación de manifestaciones
geológicas aparentemente no
relacionadas entre sí, como la
formación de cordilleras, la
coincidencia
geográfica
de
terremotos y volcanes, la
formación de islas oceánicas
(Islas
Canarias),
las
coincidencias
geológicas
y
paleontológicas de territorios
actualmente separados por los
océanos, etc. También se debe
comprobar si ha adquirido una
concepción global y dinámica de
los cambios que han afectado y
afectarán al planeta Tierra; para
ello debe ser capaz de dibujar e
interpretar mapas que indiquen
zonas
de
construcción
y
destrucción de la corteza,
identificando los puntos de
mayor
riesgo
sísmico
y
volcánico.
75
COMPETENCIAS
1
2
3
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Tratamiento de la información y digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Aplica
con
autonomía
los
postulados de la teoría celular cuando
reconoce e identifica casi siempre
los diferentes tipos de células
eucariotas y procariotas, vegetales y
animales a partir de dibujos,
fotografías, programas multimedia y
audiovisuales o de la observación
microscópica de células obtenidas en
entornos próximos (tejido epidérmico
de cebolla, células humanas, hongos,
yogurt,
etc.),
distingue
convenientemente las estructuras
celulares más características y
explica ordenadamente y con la
terminología científica adecuada,
la función de cada una de ellas.
Diferencia de forma más o menos
razonada, los distintos niveles en los
que se organizan los seres vivos.
Analiza, con información relevante
que busca y maneja con criterios
dados, la importancia de los
microorganismos en los ecosistemas
y en los procesos biotecnológicos,
extrayendo conclusiones generales
que presenta, de forma individual o
en grupo, mediante trabajos escritos,
exposiciones orales, presentaciones
multimedia,
conferencias…
de
calidad.
Aplica con rigor y autonomía los
postulados de la teoría celular cuando
reconoce e identifica con precisión
los diferentes tipos de células
eucariotas y procariotas, vegetales y
animales a partir de dibujos,
fotografías, programas multimedia y
audiovisuales o de la observación
microscópica de células obtenidas en
entornos próximos (tejido epidérmico
de cebolla, células humanas, hongos,
yogurt, etc.), distingue con claridad
las estructuras celulares más
características y explica con detalle
y con la terminología específica de
la ciencia, la función de cada una de
ellas. Diferencia razonada y
correctamente los distintos niveles
en los que se organizan los seres
vivos. Analiza, con información
relevante y pertinente que busca y
maneja con soltura y eficacia, la
importancia de los microorganismos
en los ecosistemas y en los procesos
biotecnológicos,
extrayendo
conclusiones
coherentes
que
presenta, de forma individual o en
grupo, mediante trabajos escritos,
exposiciones orales, presentaciones
multimedia,
conferencias...
de
elevado nivel de calidad.
Se pretende comprobar si los
escolares, empleando el microscopio,
dibujos,
fotografías,
programas
multimedia
y
audiovisuales,
reconocen e identifican los diferentes
tipos de células eucariotas y
procariotas, vegetales y animales, así
como, las estructuras celulares más
características señalando la función
de cada una de ellas. Asimismo, si
reconocen
la
necesidad
de
coordinación de las células que
componen
los
organismos
pluricelulares. Por otro lado, se
quiere verificar si el alumnado
conoce los distintos niveles en los
que se organizan los seres vivos, que
abarcan desde niveles abióticos
comunes con la materia no viva
como, por ejemplo, el nivel atómico
y el molecular, a los niveles bióticos
como, por ejemplo, el nivel celular,
pluricelular o ecosistema. También
se trata de comprobar si el alumnado
conoce la diversidad de formas y
tamaños de los distintos tipos de
microorganismos; y si conoce, por
último, su valor como componentes
esenciales en los ecosistemas y su
relevante importancia en los procesos
biotecnológicos.
76
3
4
5
6
7
Aprender a aprender
Aplica con ayuda los postulados de
la teoría celular cuando reconoce e
identifica a partir de modelos los
diferentes tipos de células eucariotas
y procariotas, vegetales y animales a
partir de dibujos, fotografías,
programas
multimedia
y
audiovisuales o de la observación
microscópica de células obtenidas en
entornos próximos (tejido epidérmico
de cebolla, células humanas, hongos,
yogurt, etc.), distingue con pequeños
errores las estructuras celulares más
características y explica brevemente
y con la terminología científica
básica, la función de cada una de
ellas. Diferencia de forma guiada
los distintos niveles en los que se
organizan los seres vivos. Analiza,
con información de carácter
general que busca y maneja
adecuadamente siguiendo pautas ,
la
importancia
de
los
microorganismos en los ecosistemas
y en los procesos biotecnológicos,
extrayendo conclusiones básicas que
presenta, de forma individual o en
grupo, mediante trabajos escritos,
exposiciones orales, presentaciones
multimedia,
conferencias…
correcta.
2
8
Autonomía e iniciativa personal
Aplica con dificultad los postulados
de la teoría celular cuando reconoce e
identifica con errores aunque
reciba ayuda, los diferentes tipos de
células eucariotas y procariotas,
vegetales y animales a partir de
dibujos,
fotografías,
programas
multimedia y audiovisuales o de la
observación microscópica de células
obtenidas en entornos próximos
(tejido epidérmico de cebolla, células
humanas, hongos, yogurt, etc.),
distingue
con
muchas
incorrecciones
las
estructuras
celulares más características y
explica de forma confusa y con un
vocabulario poco preciso, la
función de cada una de ellas.
Diferencia pocas veces los distintos
niveles en los que se organizan los
seres
vivos.
Analiza,
con
información de carácter elemental
que busca y maneja con limitación,
la
importancia
de
los
microorganismos en los ecosistemas
y en los procesos biotecnológicos,
extrayendo
conclusiones
inadecuadas que presenta, de forma
individual o en grupo, mediante
trabajos escritos, exposiciones orales,
presentaciones
multimedia,
conferencias…
claramente
mejorable.
1
Cultural y artística
6. Aplicar los postulados de la
teoría celular al estudio de
distintos tipos de seres vivos,
identificar
las
estructuras
características
de
la
célula
procariota, eucariota vegetal y
animal y relacionarlas con su
función biológica, así como
reconocer
los
niveles
de
organización asociándolo a un
nivel de complejidad y conocer la
importancia
de
los
microorganismos
en
los
ecosistemas y en los procesos
biotecnológicos.
COMPETENCIAS
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Matemática
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
CRITERIO DE EVALUACIÓN
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
NOTABLE (7-8)
SOBRESALIENTE (9-10)
7. Reconocer las características
del ciclo celular y describir la
reproducción
celular,
señalando
las
diferencias
principales entre meiosis y
mitosis, así como la finalidad
de ambas en los seres vivos.
Reconoce con imprecisiones las
características del ciclo celular
en
dibujos
esquemáticos,
modelos, fotografías o medios
informáticos
y
telemáticos,
describiendo de forma básica y
con algunos errores las fases
ligadas a la reproducción celular.
Analiza con dificultad aunque
disponga de pautas concretas, a
partir de información que busca
de forma guiada en fuentes
sencillas,
las
diferencias
principales entre meiosis y
mitosis,
comparando
superficialmente el tipo de
células que los llevan a cabo, los
mecanismos de acción, los
resultados obtenidos y la
importancia biológica y la
finalidad de ambas en los seres
vivos, extrayendo conclusiones
inadecuadas que presenta, de
forma individual o en grupo,
mediante
trabajos
escritos,
exposiciones
orales,
presentaciones
multimedia,
conferencias…
claramente
mejorable.
Reconoce con ayuda las
características del ciclo celular
en
dibujos
esquemáticos,
modelos, fotografías o medios
informáticos
y
telemáticos,
describiendo de forma general
las
fases
ligadas
a
la
reproducción celular. Analiza de
manera guiada, a partir de
información
científica
que
busca y maneja siguiendo
pautas muy concretas en
diversas fuentes y soportes, las
diferencias principales entre
meiosis y mitosis, comparando el
tipo de células que los llevan a
cabo, los mecanismos de acción,
los resultados obtenidos y la
importancia biológica y la
finalidad de ambas en los seres
vivos, extrayendo conclusiones
básicas que presenta, de forma
individual o en grupo, mediante
trabajos escritos, exposiciones
orales,
presentaciones
multimedia,
conferencias…
correcta.
Reconoce convenientemente las
características del ciclo celular
en
dibujos
esquemáticos,
modelos, fotografías o medios
informáticos
y
telemáticos,
describiendo con claridad las
fases ligadas a la reproducción
celular. Analiza con cierta
autonomía,
a
partir
de
información
científica
que
busca, selecciona y organiza
siguiendo criterios dados en
diversas fuentes y soportes, las
diferencias principales entre
meiosis y mitosis, comparando el
tipo de células que los llevan a
cabo, los mecanismos de acción,
los resultados obtenidos y la
importancia biológica y la
finalidad de ambas en los seres
vivos, extrayendo conclusiones
generales que presenta, de forma
individual o en grupo, mediante
trabajos escritos, exposiciones
orales,
presentaciones
multimedia, conferencias… de
calidad.
Reconoce con exactitud las
características del ciclo celular
en
dibujos
esquemáticos,
modelos, fotografías o medios
informáticos
y
telemáticos,
describiendo con claridad y
precisión las fases ligadas a la
reproducción celular. Analiza
con autonomía, a partir de
información científica relevante
que
busca,
organiza
y
contrasta siguiendo criterios
propios en diversas fuentes y
soportes,
las
diferencias
principales entre meiosis y
mitosis, comparando el tipo de
células que los llevan a cabo, los
mecanismos de acción, los
resultados obtenidos y la
importancia biológica y la
finalidad de ambas en los seres
vivos, extrayendo conclusiones
coherentes que presenta, de
forma individual o en grupo,
mediante
trabajos
escritos,
exposiciones
orales,
presentaciones
multimedia,
conferencias... de elevado nivel
de calidad.
Se pretende comprobar si los
escolares conocen el significado
biológico de ambos procesos
ligados a la reproducción celular,
los diferentes aspectos que los
caracterizan; si reconocen a la
mitosis como un tipo de división
celular asexual necesaria en la
reproducción de organismos
unicelulares y que asegura el
crecimiento y la renovación
celular
en
organismos
pluricelulares y, asimismo, si
asocian la mitosis con la
proliferación incontrolada de
células (cáncer). De igual modo,
si reconocen la importancia de la
meiosis en la variabilidad
genética, así como su relación
con la formación de gametos. La
pretensión final es comprobar si
los alumnos y alumnas son
capaces de diferenciar ambos
procesos comparando el tipo de
células que los llevan a cabo, los
mecanismos de acción, los
resultados obtenidos y la
importancia biológica, utilizando
cuando fuera necesario dibujos
esquemáticos,
modelos,
fotografías
o
medios
informáticos y telemáticos.
77
COMPETENCIAS
1
2
3
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Tratamiento de la información y digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Resuelve
correctamente
problemas sencillos de genética
utilizando con soltura las leyes
de Mendel. Aplica con acierto
los conocimientos adquiridos
para distinguir las semejanzas y
diferencias genéticas entre las
personas, reconocer la propia
identidad e investigar siguiendo
modelos
generales
la
transmisión
de
algunos
caracteres hereditarios del ser
humano (hemofilia, daltonismo,
factor Rh, color de ojos y pelo,
etc.), exponiendo de manera
sintética el proceso seguido en
un
informe
completo,
aplicando
pautas
de
elaboración
propia
de
organización, presentación, etc.,
con el apoyo de diversos medios
y
soportes
(presentaciones,
vídeos, procesadores de texto,
etc.) y en el entorno próximo y
familiar.
Resuelve
con
exactitud
problemas sencillos de genética
utilizando con destreza y
seguridad las leyes de Mendel.
Aplica con precisión y rigor los
conocimientos adquiridos para
distinguir las semejanzas y
diferencias genéticas entre las
personas, reconocer la propia
identidad e investigar de forma
autónoma la transmisión de
algunos caracteres hereditarios
del ser humano (hemofilia,
daltonismo, factor Rh, color de
ojos y pelo, etc.), exponiendo de
manera extensa y creativa el
proceso
seguido
y
las
conclusiones obtenidas en un
informe muy completo con
elevados niveles de calidad en
cuanto
a
presentación,
organización y originalidad, con
el apoyo de diversos medios y
soportes (presentaciones, videos,
procesadores de texto, etc.) y en
el entorno próximo y familiar.
78
3
4
5
6
7
Aprender a aprender
Resuelve de forma guiada
problemas sencillos de genética
utilizando las leyes de Mendel y
aplica siguiendo indicaciones
los conocimientos adquiridos
para distinguir las semejanzas y
diferencias genéticas entre las
personas, reconocer la propia
identidad e investigar mediante
pautas dadas la transmisión de
algunos caracteres hereditarios
del ser humano (hemofilia,
daltonismo, factor Rh, color de
ojos y pelo, etc.), exponiendo de
manera esquemática el proceso
seguido
en
un
informe
completo,
siguiendo
sistemáticamente indicaciones
generales
de
organización,
presentación, etc., con el apoyo
de diversos medios y soportes
(presentaciones,
vídeos,
procesadores de texto, etc.) y en
el entorno próximo y familiar.
2
8
Autonomía e iniciativa personal
Explica las leyes de Mendel pero
tiene dificultad para resolver
problemas sencillos de genética.
aplica con escasa precisión los
conocimientos adquiridos para
distinguir las semejanzas y
diferencias genéticas entre las
personas, reconocer la propia
identidad e investigar de forma
incompleta y muy guiada, la
transmisión
de
algunos
caracteres hereditarios del ser
humano (hemofilia, daltonismo,
factor Rh, color de ojos y pelo,
etc.), exponiendo de manera
confusa el proceso seguido en
un informe sencillo, a partir de
pautas
concretas
de
organización, presentación, etc.,
con el apoyo de diversos medios
y
soportes
(presentaciones,
vídeos, procesadores de texto,
etc.) y en el entorno próximo y
familiar.
1
Cultural y artística
8. Resolver problemas sencillos
de Genética utilizando las leyes
de Mendel y aplicar los
conocimientos adquiridos para
investigar la transmisión de
algunos caracteres hereditarios
del ser humano.
Se trata de evaluar si los alumnos
y las alumnas reconocen que
algunas de las características de
los
seres
vivos
vienen
determinadas por las leyes de la
herencia y cómo se pueden
predecir los caracteres que
presentará una generación en
relación con la carga genética de
los progenitores, realizando
problemas sencillos sobre la
transmisión
de
caracteres
hereditarios
calculando
proporciones
genotípicas
y
fenotípicas de los descendientes
y reconociendo el carácter
aleatorio de los resultados. Se ha
de valorar, asimismo, si aplican
estos conocimientos a problemas
concretos de la herencia en seres
humanos, como la hemofilia, el
daltonismo, el factor Rh, el color
de
ojos
y
pelo,
etc.
Reconociendo las semejanzas y
diferencias genéticas entre las
personas
y
aplicando
el
conocimiento para reconocer
mejor la propia identidad.
COMPETENCIAS
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Matemática
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Define
correctamente
el
concepto molecular de gen y
ubica los genes en los
cromosomas, interpreta con
facilidad, mediante la teoría
cromosómica de la herencia las
excepciones a las leyes de
Mendel y explica con acierto la
existencia de mutaciones y sus
implicaciones en la evolución y
diversidad de los seres vivos y en
la aparición de enfermedades
como los tumores, transmitiendo
a otros sus conclusiones de
manera correcta y extensa, al
realizar exposiciones verbales,
escritas o visuales adecuadas y
bien estructuradas, a partir de
información científica relevante
que
busca
y
maneja
convenientemente, siguiendo
criterios
dados.
Analiza
críticamente las repercusiones
sociales y sanitarias de los
avances en ingeniería genética
utilizando textos científicos
variados, en debates, coloquios,
ponencias, etc., expresándose
con claridad y utilizando una
terminología
científica
adecuada en sus intervenciones,
en contextos escolares y sociales.
Define
con
precisión
el
concepto molecular de gen y
ubica los genes en los
cromosomas, interpreta con
exactitud, mediante la teoría
cromosómica de la herencia las
excepciones a las leyes de
Mendel y explica sin dificultad
la existencia de mutaciones y sus
implicaciones en la evolución y
diversidad de los seres vivos y en
la aparición de enfermedades
como los tumores, transmitiendo
a otros sus conclusiones con
exactitud y soltura, al realizar
exposiciones verbales, escritas o
visuales adecuadas, creativas y
bien estructuradas, a partir de
información científica relevante
y pertinente que busca y maneja
con soltura y corrección.
Formula juicios con criterio
propio
acerca
de
las
repercusiones
sociales
y
sanitarias de los avances en
ingeniería genética, en debates,
coloquios,
ponencias,
etc.,
expresándose con fluidez y
orden
y
utilizando
una
terminología científica variada
y precisa en sus intervenciones,
en contextos escolares y sociales.
Se pretende comprobar si el
alumnado explica que el
almacenamiento
de
la
información genética reside en
los
cromosomas,
interpreta
mediante la teoría cromosómica
de la herencia las excepciones a
las leyes de Mendel y conoce el
concepto molecular de gen, así
como
la
existencia
de
mutaciones y sus implicaciones
en la evolución, diversidad de los
seres vivos y de enfermedades
como los tumores. Se debe
valorar también si utiliza sus
conocimientos para crearse un
criterio propio acerca de las
repercusiones
sanitarias
y
sociales de los avances en el
conocimiento del genoma y
analizar, desde una perspectiva
social, científica y ética, las
ventajas e inconvenientes de la
moderna biotecnología (terapia
génica, organismos transgénicos,
clonación etc.) y la protección
personal ante las radiaciones y
sustancias
químicas
perjudiciales.
79
3
4
5
6
7
Aprender a aprender
Define con pequeños errores el
concepto molecular de gen y
ubica los genes en los
cromosomas,
interpreta
siguiendo un modelo, mediante
la teoría cromosómica de la
herencia las excepciones a las
leyes de Mendel y explica de
manera guiada la existencia de
mutaciones y sus implicaciones
en la evolución y diversidad de
los seres vivos y en la aparición
de enfermedades como los
tumores, transmitiendo a otros
sus
conclusiones
convenientemente y de forma
sintética,
al
realizar
exposiciones verbales, escritas o
visuales adecuadas aplicando
patrones, a partir de información
científica de carácter general
que
busca
y
maneja
adecuadamente,
siguiendo
pautas muy concretas. Analiza
de forma general y dirigida las
repercusiones
sociales
y
sanitarias de los avances en
ingeniería genética utilizando
textos científicos variados, en
debates, coloquios, ponencias,
etc., expresándose con sencillez
y utilizando una terminología
científica
básica
en
sus
intervenciones, en contextos
escolares y sociales.
2
8
Autonomía e iniciativa personal
Define con dificultad el
concepto molecular de gen y
ubica los genes en los
cromosomas, interpreta con
errores importantes, mediante
la teoría cromosómica de la
herencia las excepciones a las
leyes de Mendel y explica de
manera confusa la existencia de
mutaciones y sus implicaciones
en la evolución y diversidad de
los seres vivos y en la aparición
de enfermedades como los
tumores, transmitiendo a otros,
con
incorrecciones,
sus
conclusiones,
al
realizar
exposiciones verbales, escritas o
visuales incompletas aplicando
modelos muy guiados, a partir
de información científica de
carácter elemental que busca y
maneja con dificultad, aunque
disponga de pautas concretas.
Explica deficientemente y sin
reflexión
las
repercusiones
sociales y sanitarias de los
avances en ingeniería genética
utilizando textos científicos
variados, en debates, coloquios,
ponencias, etc., expresándose
con titubeos y utilizando una
terminología poco precisa en
sus intervenciones, en contextos
escolares y sociales.
1
Cultural y artística
9. Conocer que los genes están
constituidos por ADN y
ubicados en los cromosomas,
interpretar el papel de la
diversidad
genética
(intraespecífica
e
interespecífica)
y
las
mutaciones a partir del
concepto de gen y valorar
críticamente las consecuencias
de los avances actuales de la
ingeniería genética.
COMPETENCIAS
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Matemática
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Expone,
de
forma
general,
con
una
estructura organizada los
datos y conclusiones que
han sustentado las distintas
teorías del pensamiento
científico
sobre
la
evolución de las especies,
a partir del análisis de
textos
científicos
o
recursos
audiovisuales,
enjuiciando críticamente
la
controversia
fundamental
entre
religión
y
ciencia,
suscitada por estas teorías
a través de búsquedas
autónoma
de
información relevante y
de
sencillas
argumentaciones.
Explica,
con
cierta
consciencia, a partir de
ejemplos
significativos,
cómo
el
pensamiento
científico está sometido a
cambios según la época,
las condiciones sociales o
las ideologías imperantes.
Expone de forma precisa
y con una estructura
organizada los datos y
conclusiones que han
sustentado las distintas
teorías del pensamiento
científico
sobre
la
evolución de las especies,
a partir del análisis de
textos
científicos
o
recursos
audiovisuales,
enjuiciando críticamente
las
controversias
científicas y religiosas
suscitadas por estas teorías
a través de búsquedas
avanzadas
de
información relevante y
de
argumentaciones
propias. Explica, con
consciencia, a partir de
ejemplos
significativos,
cómo
el pensamiento
científico está sometido a
cambios según la época,
las condiciones sociales o
las ideologías imperantes.
El
alumnado
debe
demostrar
si
conoce
algunos
aspectos
relacionados con la historia
del pensamiento científico
respecto a la evolución de
las especies, como las
controversias entre fijismo
y evolucionismo y entre
las
distintas
teorías
evolucionistas como las de
Lamarck y Darwin, así
como
las
teorías
evolucionistas
actuales
más
aceptadas.
La
finalidad de lo anterior es
comprobar si el alumnado
es consciente de que el
pensamiento científico está
sometido a cambios según
la época, las condiciones
sociales o las ideologías
imperantes.
80
3
4
5
6
7
Aprender a aprender
Expone, de forma guiada,
con
una
estructura
simple los principales
datos y conclusiones que
han sustentado las distintas
teorías del pensamiento
científico
sobre
la
evolución de las especies,
a partir del análisis
pautado
de
textos
científicos
o recursos
audiovisuales, enjuiciando
la
controversia
fundamental
entre
religión
y
ciencia,
suscitada por estas teorías
a través de búsquedas de
información
relevante.
Explica, con ayuda, a
partir
de
ejemplos
significativos, cómo el
pensamiento científico está
sometido a cambios según
la época, las condiciones
sociales o las ideologías
imperantes.
2
8
Autonomía e iniciativa personal
Manifiesta
dificultades
para exponer, incluso de
forma guiada y con una
estructura simple los
principales
datos
y
conclusiones que han
sustentado las distintas
teorías del pensamiento
científico
sobre
la
evolución de las especies,
al cometer errores en el
análisis pautado de textos
científicos o recursos
audiovisuales
sencillos,
por lo que le cuesta
enjuiciar la controversia
fundamental
entre
religión
y
ciencia,
suscitada por estas teorías.
Explica,
de
manera
imprecisa, a partir de
ejemplos
poco
significativos, cómo el
pensamiento científico está
sometido a cambios según
la época, las condiciones
sociales o las ideologías
imperantes.
1
Cultural y artística
10.
Exponer
razonadamente algunos
datos sobre los que se
apoyan
las
teorías
evolucionistas, así como
las
controversias
científicas y religiosas
suscitadas por ellas.
COMPETENCIAS
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Matemática
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Interpreta de manera
general los datos más
relevantes del registro
paleontológico,
la
anatomía comparada, las
semejanzas y diferencias
genéticas, embriológicas y
bioquímicas
y
otros
aspectos relacionados con
la teoría de la evolución,
utilizando
material
audiovisual
y
textos
científicos y comunica, de
manera ordenada, los
resultados en informes y
trabajos con calidad en
cuanto a presentación,
organización
y
originalidad.
Relaciona
con cierta autonomía y
de forma razonada la
evolución y la distribución
de los seres vivos en la
Tierra a través de mapas
biogeográficos
en
un
contexto
variados
obteniendo conclusiones
generales.
Interpreta con precisión
los datos más relevantes
del registro paleontológico,
la anatomía comparada, las
semejanzas y diferencias
genéticas, embriológicas y
bioquímicas
y
otros
aspectos relacionados con
la teoría de la evolución,
utilizando
material
audiovisual
y
textos
científicos y comunica, de
manera estructurada y
detallada, los resultados
en informes y trabajos
creativos que muestran
elevados
niveles
de
calidad en cuanto a
presentación,
organización
y
originalidad.
Relaciona
con claridad y de manera
justificada la evolución y
la distribución de los seres
vivos en la Tierra a través
de mapas biogeográficos
en un contexto variados
obteniendo conclusiones
coherentes.
Se trata de valorar si el
alumnado sabe interpretar,
a la luz de la teoría de la
evolución, los datos más
relevantes del registro
paleontológico,
la
anatomía comparada, las
semejanzas y diferencias
genéticas, embriológicas y
bioquímicas,
la
distribución biogeográfica
y
otros
aspectos
relacionados
con
la
evolución de los seres
vivos.
81
3
4
5
6
7
Aprender a aprender
Interpreta
de
forma
guiada los datos más
relevantes del registro
paleontológico,
la
anatomía comparada, las
semejanzas y diferencias
genéticas, embriológicas y
bioquímicas
y
otros
aspectos relacionados con
la teoría de la evolución
utilizando
material
audiovisual
y
textos
científicos sencillos y
comunica brevemente los
resultados en informes y
trabajos sencillos que
realiza siguiendo modelos
con una presentación y
organización correctas y
cierta
originalidad.
Relaciona con ayuda la
evolución y la distribución
de los seres vivos en la
Tierra a través de mapas
biogeográficos
en
un
contexto
variados
obteniendo conclusiones
básicas.
2
8
Autonomía e iniciativa personal
Interpreta con dificultad
aunque
disponga de
ayuda los datos más
relevantes del registro
paleontológico,
la
anatomía comparada, las
semejanzas y diferencias
genéticas, embriológicas y
bioquímicas
y
otros
aspectos relacionados con
la teoría de la evolución
utilizando
material
audiovisual
y
textos
científicos sencillos y
comunica los resultados
parciales en informes y
trabajos sencillos que
realiza aplicando pautas
concretas
con
una
presentación
y
organización mejorable.
Raramente y con ayuda
relaciona la evolución y la
distribución de los seres
vivos en la Tierra a través
de mapas biogeográficos
sencillos en un contexto
variados
obteniendo
conclusiones inadecuadas.
1
Cultural y artística
11.
Relacionar
la
evolución
y
la
distribución de los seres
vivos, destacando sus
adaptaciones
más
importantes, con los
mecanismos de selección
natural que actúan sobre
la variabilidad genética
de cada especie.
COMPETENCIAS
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Matemática
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Realiza
un
proyecto
de
investigación a través del estudio
completo de algún ecosistema
cercano o de modelos (imágenes,
vídeos, etc.) de otros ecosistemas
que
le
permita
explicar
correctamente la transferencia
de materia y energía a lo largo de
una cadena o red trófica y
relacionar
las
pérdidas
energéticas producidas en cada
nivel con el aprovechamiento de
los recursos alimentarios del
planeta desde un punto de vista
sostenible. Recopila aplicando
criterios información relevante
procedente de diversas fuentes
documentales acerca de las
repercusiones de las actividades
humanas en el mantenimiento de
la
biodiversidad
en
los
ecosistemas (desaparición de
depredadores, sobreexplotación
pesquera, especies introducidas,
etc.), la analiza con corrección y
extrae conclusiones generales
que presenta, de forma individual
o en grupo, mediante trabajos
escritos, exposiciones orales,
presentaciones
multimedia,
conferencias…
de
calidad.
Argumenta con una incipiente
postura
crítica
acciones
relacionadas con la gestión
adecuada de los residuos,
aplicándolo en su entorno
próximo.
Realiza de forma autónoma un
proyecto
completo
de
investigación a través del estudio
detallado de algún ecosistema
cercano o de modelos (imágenes,
vídeos, etc.) de otros ecosistemas
que le permita explicar con
precisión la transferencia de
materia y energía a lo largo de
una cadena o red trófica y
relacionar
las
pérdidas
energéticas producidas en cada
nivel con el aprovechamiento de
los recursos alimentarios del
planeta desde un punto de vista
sostenible.
Recopila
autónomamente
información
relevante
y
pertinente
procedente de diversas fuentes
documentales acerca de las
repercusiones de las actividades
humanas en el mantenimiento de
la
biodiversidad
en
los
ecosistemas (desaparición de
depredadores, sobreexplotación
pesquera, especies introducidas,
etc.), la analiza con soltura y
corrección y extrae conclusiones
coherentes que presenta, de
forma individual o en grupo,
mediante
trabajos
escritos,
exposiciones
orales,
presentaciones
multimedia,
conferencias... de elevado nivel
de calidad. Argumenta con una
postura
crítica
acciones
relacionadas con la gestión
adecuada de los residuos,
aplicándolo en su entorno
próximo.
Se trata de comprobar si los
alumnos y las alumnas son
capaces de establecer cómo se
transfiere la materia y la energía
a lo largo de una cadena o red
trófica y relacionar las pérdidas
energéticas producidas en cada
nivel con el aprovechamiento de
los recursos alimentarios del
planeta desde un punto de vista
sostenible
(consumo
de
alimentos pertenecientes a los
últimos niveles tróficos), y las
repercusiones de las actividades
humanas en el mantenimiento de
la
biodiversidad
en
los
ecosistemas (desaparición de
depredadores, sobreexplotación
pesquera, especies introducidas,
etc.), valorando todas aquellas
acciones relacionadas con la
gestión adecuada de los residuos.
82
3
4
5
6
7
Aprender a aprender
Realiza una investigación guiada
a través del estudio básico de
algún ecosistema cercano o de
modelos (imágenes, vídeos, etc.)
de otros ecosistemas que le
permita explicar de manera
sencilla la transferencia de
materia y energía a lo largo de
una cadena o red trófica y
relacionar
las
pérdidas
energéticas producidas en cada
nivel con el aprovechamiento de
los recursos alimentarios del
planeta desde un punto de vista
sostenible. Recopila aplicando
criterios
información
de
carácter general procedente de
diversas fuentes documentales
acerca de las repercusiones de las
actividades humanas en el
mantenimiento
de
la
biodiversidad en los ecosistemas
(desaparición de depredadores,
sobreexplotación
pesquera,
especies introducidas, etc.), la
analiza adecuadamente y extrae
conclusiones
básicas
que
presenta, de forma individual o
en grupo, mediante trabajos
escritos, exposiciones orales,
presentaciones
multimedia,
conferencias…
correcta.
Argumenta con ayuda de
ejemplos conocidos acciones
relacionadas con la gestión
adecuada de los residuos,
aplicándolo en su entorno
próximo.
2
8
Autonomía e iniciativa personal
Realiza
una
investigación
sencilla muy guiada de algún
ecosistema cercano o de modelos
(imágenes, vídeos, etc.) de otros
ecosistemas que le permita
explicar de manera incompleta
la transferencia de materia y
energía a lo largo de una cadena
o red trófica y relacionar las
pérdidas energéticas producidas
en
cada
nivel
con
el
aprovechamiento de los recursos
alimentarios del planeta desde un
punto de vista sostenible.
Recopila de forma guiada
información poco relevante
procedente de diversas fuentes
documentales acerca de las
repercusiones de las actividades
humanas en el mantenimiento de
la
biodiversidad
en
los
ecosistemas (desaparición de
depredadores, sobreexplotación
pesquera, especies introducidas,
etc.), la analiza y extrae
inadecuadas que presenta, de
forma individual o en grupo,
mediante
trabajos
escritos,
exposiciones
orales,
presentaciones
multimedia,
conferencias…
claramente
mejorable. Nombra algunos
ejemplos
conocidos
sobre
acciones relacionadas con la
gestión adecuada de los residuos.
1
Cultural y artística
12. Explicar cómo se produce
la transferencia de materia y
energía a lo largo de una
cadena o red trófica concreta y
deducir
las
consecuencias
prácticas en la gestión de
algunos recursos por parte del
ser humano.
COMPETENCIAS
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Matemática
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Reconoce con facilidad las
características más relevantes
del patrimonio natural de
Canarias a partir del análisis
correcto, siguiendo criterios
dados, de la información
contenida de distintas fuentes
(imágenes, videos, textos
divulgativos y académicos,
salidas de campo, etc.).
Identifica las leyes que
protegen la biodiversidad,
especialmente las incluidas en
la red canaria de espacios
naturales protegidos y explica
de manera sintética y
adecuada, empleando un
vocabulario
específico,
algunas medidas, establecidas
en esta normativa, para su
conservación.
Plantea
acciones creativas dirigidas
hacia el respeto y la
protección del patrimonio
natural y los endemismos
canarios
y
participa
ordenadamente en debates,
exposiciones orales y escritas,
etc., con el apoyo de diversos
soportes
(audiovisuales,
murales, informes…), con
una postura razonada de
rechazo hacia la recolección
de vegetales y animales en
estos lugares.
Reconoce con claridad y
precisión las características
más relevantes del patrimonio
natural de Canarias a partir
del análisis autónomo y
detallado de la información
contenida de distintas fuentes
(imágenes, videos, textos
divulgativos y académicos,
salidas de campo, etc.).
Identifica con facilidad las
leyes que protegen la
biodiversidad, especialmente
las incluidas en la red canaria
de
espacios
naturales
protegidos y explica de
manera extensa y correcta,
empleando la terminología
científica adecuada algunas
medidas, establecidas en esta
normativa,
para
su
conservación.
Plantea
acciones
originales
y
creativas dirigidas hacia el
respeto y la protección del
patrimonio natural y los
endemismos
canarios
y
participa
activa
y
coherentemente en debates,
exposiciones orales y escritas,
etc., con el apoyo de diversos
soportes
(audiovisuales,
murales, informes…), con
una postura crítica de
rechazo hacia la recolección
de vegetales y animales en
estos lugares.
Con este criterio se pretende
comprobar si el alumnado
conoce el patrimonio natural
de Canarias, y desarrolla
actitudes para apreciarlo,
respetarlo y protegerlo. De
igual manera, constatar si
identifica las leyes que
protegen la biodiversidad,
muy
especialmente
las
incluidas en la red canaria de
espacios naturales protegidos
y que no realiza recolección
de vegetales y animales en
estos lugares, por tratarse en
muchos casos de especies
protegidas, algunas en peligro
de extinción.
83
3
4
5
6
7
Aprender a aprender
Reconoce apoyándose en
otras
personas
las
características más relevantes
del patrimonio natural de
Canarias a partir del análisis
sencillo y guiado de la
información contenida de
distintas fuentes (imágenes,
videos, textos divulgativos y
académicos,
salidas
de
campo, etc.). Identifica con
ayuda las leyes que protegen
la
biodiversidad,
especialmente las incluidas en
la red canaria de espacios
naturales protegidos y explica
brevemente, empleando un
vocabulario básico, algunas
medidas, establecidas en esta
normativa,
para
su
conservación.
Plantea
tomando
como
ayuda
ejemplos
conocidos,
acciones dirigidas hacia el
respeto y la protección del
patrimonio natural y los
endemismos
canarios
y
participa siguiendo pautas en
debates, exposiciones orales y
escritas, etc., con el apoyo de
diversos
soportes
(audiovisuales,
murales,
informes…), expresando su
rechazo hacia la recolección
de vegetales y animales en
estos lugares.
2
8
Autonomía e iniciativa personal
Reconoce con dificultad
aunque reciba ayuda las
características más relevantes
del patrimonio natural de
Canarias a partir del análisis
somero de la información
contenida de distintas fuentes
(imágenes, videos, textos
divulgativos y académicos,
salidas de campo, etc.).
Identifica en raras ocasiones
las leyes que protegen la
biodiversidad, especialmente
las incluidas en la red canaria
de
espacios
naturales
protegidos y describe de
manera incompleta, con
errores y terminología poco
precisa, algunas medidas,
establecidas
en
esta
normativa,
para
su
conservación. Plantea sin
reflexión pocas acciones
dirigidas hacia el respeto y la
protección del patrimonio
natural y los endemismos
canarios, participando con
poca implicación personal
en debates, exposiciones
orales y escritas, etc., con el
apoyo de soportes sencillos
(audiovisuales,
murales,
informes…), expresando sin
precisar el sentido, su
rechazo hacia la recolección
de vegetales y animales en
estos lugares.
1
Cultural y artística
13. Valorar la Naturaleza,
así como conocer, respetar y
proteger el patrimonio
natural
de
Canarias,
señalando los medios para
su
protección
y
conservación.
COMPETENCIAS
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Matemática
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Unidad 1. UNIDAD DE VIDA
OBJETIVOS
1.
Conocer los postulados de la teoría celular.
2.
Distinguir los distintos niveles de organización que constituyen la materia.
3.
Diferenciar la estructura de las células procariotas y eucariotas, y saber cuál es la función de los diversos
orgánulos celulares.
4.
Identificar los componentes del núcleo y su organización en función de las fases del ciclo celular.
5.
Reconocer la estructura de un cromosoma.
6.
Conocer los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y en la meiosis, y su significado biológico.
7.
Distinguir los tipos de ciclos biológicos.
CONTENIDOS
Conceptos

La teoría celular. (Objetivo 1)

Niveles de organización de la materia. (Objetivo 2)

Células procariotas y eucariotas. (Objetivo 3)

Los cromosomas y la cromatina. (Objetivos 4 y 5)

Cariotipos y cromosomas homólogos. (Objetivo 5)

Mitosis y meiosis. Formación de gametos. (Objetivo 6)

Ciclos biológicos. (Objetivo 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades

Interpretación de ejemplos sencillos de cariotipos.

Interpretación de esquemas, fotografías y dibujos de diferentes tipos celulares.

Elaboración de cuadros comparativos entre los procesos de mitosis y meiosis.

Observación de muestras biológicas al microscopio.

Realización de dibujos esquemáticos de los ciclos celulares.
Actitudes

Valorar las aportaciones de la teoría celular a las ciencias biológicas.

Tomar conciencia de las aplicaciones del estudio de cariotipos.

Desarrollar el interés y la curiosidad por conocer los mecanismos de reproducción celular.

Mantener hábitos de cuidado, orden y limpieza en el laboratorio.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud
El cáncer es una enfermedad que básicamente consiste en una multiplicación acelerada de ciertas células
alteradas. Estas células forman tumores que pueden migrar a otros puntos, a través del sistema circulatorio y
linfático, originando metástasis.
Las células cancerosas se diferencian de las normales en que se dividen a gran velocidad, poseen proteínas
especiales, presentan alteraciones de forma y tienen tendencia a invadir los tejidos próximos.
El paso de célula normal a cancerosa está relacionado con ciertos factores ambientales que mayoritariamente
actúan alterando el ADN y agentes cancerígenos, como el alquitrán, los ahumados, los conservantes y los
colorantes artificiales, etc. La mejor forma de disminuir su incidencia es prevenirlo, llevando una vida sana.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación e interpretación de la división celular en vegetales, pág.
21, permite observar células del ápice radicular de cebolla en diferentes estadios de las fases de la mitosis. Así
mismo, pone de manifiesto la importancia del trabajo de laboratorio.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Estudio de un cariotipo, pág. 23, propone interpretar un cariotipo, diferenciando
cromosomas por su forma y tamaño, y determinar el sexo de un individuo por el estudio de sus cromosomas. Es
necesario aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad para responder a las cuestiones planteadas. En las
actividades 38, 45 y 51 se requiere la interpretación de imágenes para resolver las actividades.
Comunicación lingüística
Las actividades 6 y 9, que remiten al anexo conceptos clave, fomentan la búsqueda de información en el
diccionario. A lo largo de la unidad es necesaria la correcta interpretación de los dibujos como medio para
comprender los conceptos explicados en la unidad.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Hijos de las bacterias, pág. 25, la comprensión lectora es necesaria para
extraer información del texto con el fin de responder a las preguntas y encontrar la relación entre el título y las
ideas desarrolladas en el texto.
Matemática
Las actividades 22 y 46 requieren la utilización de operaciones matemáticas sencillas para ser realizadas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca la aportación de las células Hela al estudio e investigación sobre
el cáncer. CIENCIA EN TUS MANOS favorece el trabajo en grupo para la resolución de las actividades y el
trabajo de laboratorio.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ejercicios
Ejercicios
prueba 1
prueba 2
1
1
2
2, 3
3
4, 5
4
6, 7
5
8, 11
f) Reconocer las fases de la mitosis y la meiosis, y conocer las
diferencias entre ambos procesos y el significado biológico. (Objetivo
6)
6, 7
9, 10
g) Identificar las etapas de los diferentes ciclos biológicos y
compararlos entre sí. (Objetivo 7)
8, 9
12
a) Exponer y comprender los distintos postulados de la teoría celular,
así como las aportaciones realizadas a la misma.
(Objetivo 1)
b) Enumerar los distintos niveles de organización e identificar a qué
nivel pertenece determinada materia. (Objetivo 2)
c) Comparar la célula procariota y la eucariota, la animal y la vegetal,
así como reconocer la función de los orgánulos celulares. (Objetivo 3)
d) Enumerar los diferentes componentes del núcleo, señalar su
función y diferenciar entre núcleo interfásico y en división. (Objetivo
4)
e) Reconocer las partes de un cromosoma y aplicar los conceptos
sobre cromosomas a la resolución de problemas sencillos.
(Objetivo 5)
Unidad 2. LA INFORMACIÓN GENÉTICA
OBJETIVOS
1.
Conocer los tipos y la composición de los ácidos nucleicos.
2.
Explicar el proceso de replicación del ADN.
3.
Identificar el ADN como la molécula portadora de la información genética.
4.
Conocer las mutaciones y los tipos de mutaciones más representativas.
5.
Entender el proceso de expresión de la información genética.
6.
Manejar el código genético para transformar secuencias de aminoácidos en secuencias de nucleótidos, y
viceversa.
7.
Reconocer las aplicaciones de la biotecnología, la ingeniería genética y la clonación.
8.
Conocer y valorar las implicaciones sociales de los avances en el campo de la biotecnología, la ingeniería
genética y la clonación.
CONTENIDOS
Conceptos

Ácidos nucleicos, composición, tipos y estructura. (Objetivo 1)

La replicación del ADN. (Objetivo 2)

La información genética: los genes y el genoma. (Objetivo 3)

Las mutaciones y sus tipos. (Objetivo 4)

Expresión de la información genética: transcripción y traducción. (Objetivos 5 y 6)

El código genético. (Objetivo 6)

La biotecnología y la ingeniería genética. (Objetivos 7 y 8)
Procedimientos, destrezas y habilidades

Elaboración de la secuencia complementaria de una cadena de ADN.

Composición de una secuencia de aminoácidos a partir de la secuencia de nucleótidos por medio del código
genético.

Utilización de esquemas para relacionar los procesos de expresión de la información y la duplicación del
ADN.

Reproducción en el laboratorio de un protocolo de extracción del ADN.
Actitudes

Mostrar interés por los avances científicos en el campo de la ingeniería genética.

Valorar desde un punto de vista ético los avances en el campo de la biotecnología, la ingeniería genética y
la clonación.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Hoy día, la biotecnología tiene importantes repercusiones, tanto positivas como negativas. La introducción de
organismos transgénicos puede provocar pérdida de diversidad genética. El uso de determinados seres vivos
modificados genéticamente o no, para procesos de descontaminación, biorremediación y producción de energía
es actualmente de gran importancia.
Educación para la salud
Los avances de la biotecnología han supuesto una revolución en el mundo de la medicina. Las terapias génicas
en desarrollo son cada vez más importantes en el tratamiento de algunas enfermedades. El diagnóstico de
enfermedades hereditarias ha supuesto también un avance extraordinario en el desarrollo de su terapia posterior.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Extracción de tu ADN, pág. 43, expone un sencillo protocolo para
extraer el ADN de las células de la boca. La realización de la experiencia permite observar el material genético
propio. Además, pone de manifiesto la sencillez con la que se pueden desarrollar técnicas experimentales,
utilizando materiales fáciles de adquirir.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Clonar terneros, pág. 45, propone la realización de una serie de actividades que
ponen en práctica una de las aplicaciones de la ingeniería genética. Así mismo, hace falta aplicar y relacionar
los conocimientos adquiridos en la unidad para responder correctamente a las cuestiones que plantea el
apartado.
En las actividades 46 y 52 se requiere la interpretación de esquemas y dibujos para resolver las actividades.
Comunicación lingüística
La actividad 34 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la búsqueda de información en el
diccionario. Otras actividades, como la 1, 13, 23 o 30, favorecen la síntesis de conceptos y promueve que se
elaboren respuestas claras y concisas. A lo largo de la unidad es necesaria la correcta interpretación de
esquemas, entre los que destacan los que aclaran procesos biológicos y los que muestran técnicas propias de la
biotecnología. Estos dibujos son un medio adecuado para comprender los conceptos desarrollados en la unidad.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, pág. 47, se incluye un fragmento del libro Cómo fabricar un dinosaurio.
El texto comenta, con un estilo cercano, el proceso de extracción del material genético que se encuentra dentro
de un insecto fosilizado en ámbar.
Matemática
Las actividades 48 y 49 requieren la utilización de operaciones matemáticas sencillas para ser realizadas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad permite reflexionar sobre el trabajo y la relación entre investigadores, y
cómo en ocasiones el trabajo realizado por importantes científicas quedó eclipsado por otros compañeros.
CIENCIA EN TUS MANOS promueve el uso de técnicas de trabajo en equipo para desarrollar un protocolo de
actuación en el laboratorio.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Diferenciar los distintos ácidos nucleicos y sus componentes.
(Objetivo 1)
b) Describir la replicación del ADN. (Objetivo 2)
Ejercicios
Ejercicios
prueba 1
prueba 2
1, 2 y 6
1y2
3
3
c) Conocer que los genes están constituidos por ADN y la ubicación
de estos en los cromosomas. (Objetivo 3)
4
4
d) Reproducir los mecanismos de la expresión genética por medio del
código enético. (Objetivos 5 y 6)
6y7
6y7
e) Reconocer el papel de las mutaciones en la diversidad genética.
(Objetivo 4)
5
5
f) Analizar las repercusiones sanitarias y sociales de los avances n el
conocimiento del genoma. (Objetivo 7)
8y9
8 y 10
g) Valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales e la
biotecnología. (Objetivo 8)
10
9 y 10
Unidad 3. HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
OBJETIVOS
1. Diferenciar los modelos de reproducción de los seres vivos.
2. Conocer los conceptos básicos de la genética mendeliana.
3. Aplicar las leyes de Mendel en la resolución de problemas sencillos.
4. Estudiar la herencia de los caracteres y aplicar los conocimientos adquiridos para interpretar árboles
genealógicos.
5. Entender la herencia del sexo.
6. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la herencia ligada al sexo.
7. Conocer la herencia de algunas enfermedades.
CONTENIDOS
Conceptos
• Reproducción sexual y asexual. (Objetivo 1)
• La genética mendeliana: genes yalelos. Genes dominantes y recesivos. Individuos homocigóticos y
heterocigóticos, genotipo y fenotipo. (Objetivo 2)
• Las leyes de la herencia. (Objetivo 3)
• La genética humana. (Objetivo 4)
• La herencia del sexo. (Objetivo 5)
• La herencia ligada al sexo. (Objetivo 6)
• Enfermedades hereditarias. (Objetivos 6 y 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Diferenciación de los mecanismos de reproducción sexual y asexual.
• Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de Mendel.
• Aplicación de los diferentes tipos de herencia en la resolución de problemas relacionados con la especie
humana.
• Comprensión de la herencia de algunos caracteres mediante el desarrollo de árboles genealógicos.
Actitudes
• Valorar la diversidad genética como un mecanismo de adaptación al medio.
• Reconocer la importancia y la vigencia de los primeros pasos del desarrollo de la genética.
• Apreciar la unidad del genoma humano como aspecto clave para no discriminar a las personas.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud
El conocimiento de los mecanismos genéticos que regulan la expresión de nuestros genes nos ha permitido
adelantar el tratamiento de muchas enfermedades. Actualmente se practican algunas terapias en estados
avanzados del feto, este tipo de terapias solo son posibles con los modernos métodos de diagnóstico con
imágenes y con los análisis del cariotipo de líquido amniótico.
El conocimiento de los mecanismos genéticos nos permitirá conocer, en cierta medida, la probabilidad de que
nuestros descendientes padezcan alguna enfermedad que se pueda heredar.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Obtención de las leyes de Mendel, pág. 67, invita a realizar una
simulación de las experiencias que este botánico realizó. por grupos, los alumnos tendrán que elegir un carácter
para un vegetal, con dos variaciones, y decidir cuál de ellos será dominante y cuál recesivo. Luego establecerán
una generación parental y realizarán cruces aleatorios de sus gametos. Con los resultados de los cruces
rellenarán una tabla de resultados fenotípicos que otro grupo tendrá que interpretar.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág. 69, pone en práctica los conocimientos adquiridos en la unidad para
interpretar el árbol genealógico de una familia con una enfermedad hereditaria. Es necesario seguir un orden y
unas reglas para identificar cómo se transmite en una familia una enfermedad durante varias generaciones. Las
cuestiones que se deben responder hacen referencia al esquema propuesto, en el cual se ejemplifican la mayoría
de las situaciones posibles.
Comunicación lingüística
La actividad 15 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la búsqueda de información en el
diccionario. Otras actividades, como la 3 y la 5, requieren una explicación concreta de cada concepto. A lo largo
de la unidad es imprescindible la interpretación de diversos esquemas y dibujos, entre los que destacan los
desarrollos de las leyes de Mendel, o la herencia de diversos caracteres tanto en vegetales como en animales,
tratando con mayor profundidad los que hacen referencia a la especie humana.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La fábrica de vida, se muestra un fragmento del libro Híbridos, pág. 71,
que reflexiona sobre la capacidad del ser humano para controlar los mecanismos de la herencia y los posibles
usos de la ingeniería genética. Con este texto se pueden identificar y valorar los problemas éticos que derivan de
estas técnicas; así mismo se puede concluir con una reflexión sobre los límites de la ciencia.
Matemática
En general, los problemas de esta unidad requieren la utilización de operaciones matemáticas sencillas,
entre las que destacan los cálculos porcentuales y de frecuencias. Además de comprender el proceso
aleatorio que conlleva la herencia de los caracteres.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ejercicios
Ejercicios
prueba 1
prueba 2
1
1
b) Conocer los conceptos básicos de genética. (Objetivo 2)
2, 3, y 4
2, 3 y 4
c) Resolver problemas prácticos de uno y dos caracteres utilizando los
cruzamientos de las leyes de Mendel. (Objetivo 3)
5, 6 y 7
5, 6 y 7
d) Obtener información sobre la transmisión de determinados caracteres en
nuestra especie por medio de la resolución de problemas. (Objetivos 3 y 4)
8
8 y 10
a) Diferenciar las formas de reproducción de los seres vivos. (Objetivo 1)
8y9
e) Calcular porcentajes y frecuencias de los genotipos y fenotipos de la
descendencia de una pareja. (Objetivos 3, 4 y 5)
8 y 10
f) Resolver problemas prácticos de caracteres de la herencia ligada al sexo.
(Objetivo 6)
9 y 10
9 y 10
g) Reconocer la aplicación de los conceptos de la genética mendeliana para
el conocimiento de la herencia de algunas enfermedades. (Objetivo 7)
10
10
Unidad 4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
OBJETIVOS
1.
Conocer las diversas interpretaciones del origen de la vida y el trabajo realizado por los científicos a lo
largo del tiempo.
2.
Analizar las principales teorías sobre la evolución de las especies.
3.
Explicar las líneas básicas y las pruebas que demuestran la evolución de las especies.
4.
Describir los mecanismos de la selección natural, la especiación y la adaptación al medio.
5.
Conocer la evolución de los homínidos y las características básicas de cada especie.
6.
Reconocer y valorar la importancia de los avances científicos y su influencia en el pensamiento y la
sociedad.
CONTENIDOS
Conceptos

Origen de la vida. Principales teorías. (Objetivos 1 y 6)

Fijismo. (Objetivo 2)

Evolucionismo: lamarckismo, darwinismo, neodarwinismo y equilibrio puntuado. (Objetivos 2, 3 y 6)

Pruebas de la evolución. (Objetivo 3)

Variabilidad, selección natural, presión de selección y adaptación. (Objetivo 4)

Especiación. Mecanismos de aparición de nuevas especies. (Objetivo 4)

Evolución de los homínidos. (Objetivo 5)
Procedimientos, destrezas y habilidades

Manejo adecuado de los contenidos para ratificar o rechazar diferentes hipótesis.

Interpretación de los mecanismos de la evolución a partir de diferentes especies.

Elaboración de esquemas sobre las diferentes teorías y los mecanismos de la evolución.

Construcción de un esquema evolutivo con las diferentes especies de homínidos.
Actitudes

Interés por el proceso evolutivo de los seres vivos.

Valorar el trabajo científico en el desarrollo de las hipótesis sobre el origen y evolución de la vida.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Desde el origen de la vida hasta nuestros días, los seres vivos hemos sido partícipes de muchos de los cambios
que se han producido en el medio. Algunos, como el cambio de una atmósfera reductora a oxidante, fueron
catastróficos, pero permitió a los seres vivos colonizar nuevos medios. Hoy día, como resultado del proceso
evolutivo, la vida está presente en prácticamente todos los medios. Los cambios que actualmente provocamos
las personas en el medio como resultado de determinados procesos, tienen claras influencias negativas en el
entorno (destrucción y fragmentación de hábitats, contaminación, cambio climático, etc.).
Algunas de estas alteraciones están siendo tan rápidas que no podemos predecir realmente las consecuencias que
pueden tener. Es necesario adoptar una conciencia ecológica global que valore la importancia de cuidar nuestro
planeta.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Paleobiogeografía de la expansión humana, pág. 91, invita a
comprender cómo se produjo la distribución geográfica de las distintas especies humanas. En este apartado se
puede apreciar la importancia que tiene la relación entre las diferentes parcelas del conocimiento científico
(paleogeografía, paleodoigrafía, antropología, etc.), para poder obtener conclusiones sobre cómo y bajo qué
condiciones se produjo la expansión de las especies humanas por el mundo.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág. 93, pone en práctica los conocimientos adquiridos en la unidad para analizar
un caso de cambio de presión de selección a través del ejemplo de la mariposa del abedul, Biston betularia. Este
caso nos permite acercar los contenidos vistos en la unidad a partir de un ejemplo real. En las actividades 42, 45
y 53 se requiere la interpretación de imágenes para diferenciar y comprender los mecanismos evolutivos y
realizar correctamente las actividades.
Comunicación lingüística
Las actividades 19 y 27 remiten al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la búsqueda de información
en el diccionario. Para poder interpretar y describir el proceso evolutivo, cómo se produjo diferenciar las
distintas ideas que se han desarrollado y explicado, es imprescindible la interpretación de diversos esquemas y
dibujos, entre los que destacan los experimentos desarrollados, o la interpretación de las teorías evolucionistas.
Los esquemas claros y concretos sobre la evolución de los homínidos son también muy importantes.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, La ascendencia del ser humano, pág. 95, reflexiona sobre la capacidad del ser
humano para colonizar e invadir nuevos territorios, y su relación con el desarrollo de herramientas. El texto
permite reflexionar sobre la importancia de los avances tecnológicos para satisfacer nuestras necesidades.
Autonomía e iniciativa personal
Esta unidad requiere la aplicación e interpretación de los contenidos para valorar críticamente el desarrollo
científico de esta parcela del saber. Además, les permitirá tener un criterio objetivo para diferenciar las teorías
sobre el origen de la vida y de la evolución de los seres vivos. Así mismo promueve la curiosidad y el interés
ante los nuevos descubrimientos que sobre la evolución humana añaden excavaciones como la de Atapuerca, y
que, poco a poco, hacen avanzar el conocimiento que tenemos sobre la evolución de nuestra propia especie.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ejercicios
Ejercicios
prueba 1
prueba 2
1y2
1y2
b) Conocer y diferenciar los aspectos principales de la teoría fijista y
las evolucionistas. (Objetivos 2 y 3)
3, 4, 5 y 8
3, 4, 5, 7 y 8
c) Explicar las pruebas que avalan la evolución de las especies.
(Objetivo 3)
6
6
5y7
5y7
7y9
7
f) Conocer las características básicas del proceso de hominización.
(Objetivo 5)
10
10
g) Componer diferentes esquemas que expliquen los contenidos de la
unidad. (Objetivos 1, 2 y 3)
4
6
a) Describir las teorías que tratan de explicar el origen de la vida.
(Objetivo 1)
d) Conocer los mecanismos que intervienen en la evolución de las
especies. (Objetivo 4)
e) Comprender el origen de las diferentes especies. (Objetivos 4 y 5)
Unidad 5. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE ECOSISTEMAS
OBJETIVOS
1.
Conocer los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un ambiente
determinado.
2.
Comprender la importancia de las relaciones entre biotopo y biocenosis para mantener el equilibrio del
ecosistema.
3.
Reconocer los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas.
4.
Conocer la importancia del suelo en los ecosistemas terrestres.
5.
Valorar el papel del suelo como soporte para el desarrollo de la vida terrestre.
6.
Reconocer y clasificar los distintos ecosistemas españoles.
CONTENIDOS
Conceptos

Medio ambiente. Factores bióticos y abióticos. (Objetivo 1)

Adaptaciones de los seres vivos a los distintos medios. (Objetivo 1)

Ecosistema. Componentes: biotopo y biocenosis. (Objetivo 2)

Niveles tróficos de un ecosistema. (Objetivo 3)

Cadenas y redes tróficas. (Objetivo 3)

Hábitat y nicho ecológico. (Objetivo 3)

Medio terrestre. El suelo: composición, biocenosis y biotopo. (Objetivos 4 y 5)

Ecosistemas acuáticos y terrestres de España. (Objetivo 6)
Procedimientos, destrezas y habilidades

Relación de los factores que caracterizan los diferentes medios y las adaptaciones de los seres vivos.

Identificación de cadenas y redes tróficas en los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Comprensión de la estructura de una pirámide trófica.
Actitudes

Mostrar interés por la diversidad de los ecosistemas españoles.

Valorar y respetar las iniciativas que promueven la defensa de los ecosistemas.

Adoptar un posicionamiento crítico ante las actuaciones humanas que degradan el medio ambiente.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Félix Rodríguez de la Fuente fue una de las primeras personas que difundió la educación ambiental en España.
Este naturalista cautivó a la sociedad con las descripciones que en sus documentales hacía de los ecosistemas y
de las relaciones que se establecen entre los seres vivos. En cierta manera, se podría decir que plantó la semilla
de una conciencia que promueve la conservación del patrimonio natural, y la defensa del medio en el que viven,
desde nuestras especies más representativas y escasas, como el águila real o imperial, el lobo, o el oso; hasta las
más comunes, como el topillo o el ratón de campo.
Además de desarrollar una conciencia ecológica, es importante conocer la estructura, composición y
funcionamiento de un ecosistema desde un punto de vista científico. Esto permite, por ejemplo, realizar
valoraciones objetivas y fundamentales de ciertas actuaciones que se desarrollan sobre el medio y adoptan una
postura crítica desde el conocimiento.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mediofísico
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La circulación del DDT en los ecosistemas, pág 115, explica cómo ha afectado
al ser humano la utilización de uno de los componentes principales de los pesticidas con los que se fumigaban
muchos campos de cultivo a mediados del siglo pasado y que aún hoy continúan usándose en algunos países.
Para responder las cuestiones que se proponen es necesario comprender los contenidos de la unidad sobre las
cadenas tróficas.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación y estudio de un ecosistema, pág. 113, propone realizar
observaciones del entorno que impliquen el reconocimiento de los animales y vegetales más comunes. Este
apartado explica cómo se observa un ecosistema con técnicas muy sencillas y fácilmente aplicables que no
requieren el manejo de complejos instrumentos.
Para resolver las actividades 31, 32, 40 y 42 se requiere la interpretación de esquemas y dibujos que hacen
referencia a las relaciones que se establecen entre las especies o la estructura de un ecosistema.
Comunicación lingüística
Las actividades 2, 7, 20 y 27 remiten al anexo conceptos clave. Con otras actividades, como la 4, 5, 9, 15 y 25
se favorece el análisis y la búsqueda de diferencias entre varios conceptos, que requieren el empleo de
expresiones precisas y concretas para ser contestadas adecuadamente.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, En la bóveda del mundo verde, pág. 117, nos permite asistir como un
espectador más a la compleja historia del funcionamiento interno de un bosque tropical. Las actividades
permiten extrapolar los contenidos del texto a los adquiridos con el desarrollo de la unidad.
Matemática
Las actividades 42 y 50 requieren la utilización de operaciones matemáticas sencillas.
Cultural y Artística
Los epígrafes 11 y 12 muestran los principales ecosistemas acuáticos y terrestres de España. Con su desarrollo
se pueden percibir, apreciar y disfrutar la belleza de los paisajes y su importancia ecológica y cultural.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ejercicios
Ejercicios
prueba 1
prueba 2
1, 2 y 3
1y3
4
2y4
c) Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo
largo de una cadena o red trófica concreta. (Objetivos 2 y 3)
6y7
6y7
d) Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas. (Objetivo 3)
5y8
5y8
e) Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el
aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un
punto de vista sostenible. (Objetivo 3)
6y7
6
f) Comprender los mecanismos de formación y degradación del suelo.
(Objetivos 4 y 5)
9
9
g) Diferenciar las características más importantes de los ecosistemas
españoles. (Objetivo 6)
10
10
a) Diferenciar los factores ambientales y su influencia sobre los seres
vivos.(Objetivo 1)
b) Reconocer adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios.
(Objetivos 1 y 2)
Unidad 6. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
OBJETIVOS
1.
Conocer la dinámica de un ecosistema a partir del flujo de energía y el ciclo de materia.
2.
Comprender y representar los principales ciclos biogeoquímicos.
3.
Analizar y clasificar los principales cambios que se producen en los ecosistemas.
4.
Comprender el significado de la sucesión ecológica y los mecanismos de autorregulación.
5.
Conocer el concepto de población y analizar sus dinámicas.
6.
Relacionar los impactos ambientales con el uso de los recursos.
7.
Conocer las diferentes figuras de protección de espacios naturales de España.
8.
Valorar el impacto de la acción humana en los ecosistemas.
CONTENIDOS
Conceptos

El flujo de la energía y el ciclo de la materia en un ecosistema. Parámetros tróficos. (Objetivo 1)

Los ciclos biogeoquímicos. (Objetivo 2)

Cambios de los ecosistemas. (Objetivo 3)

Sucesión ecológica y clímax. (Objetivos 3 y 4)

Las poblaciones. Autorregulación. (Objetivo 5)

Las plagas y la lucha biológica. (Objetivo 5)

Recursos naturales e impactos ambientales. (Objetivos 6 y 8)

Espacios naturales protegidos. (Objetivo 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades

Representación de los ciclos biogeoquímicos.

Cálculo de los parámetros tróficos de un ecosistema.

Estudio de los tipos de cambios que se producen en los ecosistemas.

Diferenciación de las estrategias de crecimiento que pueden adoptar las poblaciones.

Descripción de las consecuencias derivadas del uso de los recursos naturales.
Actitudes

Valorar la fragilidad de las complejas interrelaciones que se dan en los ecosistemas.

Desarrollar conductas que favorezcan la protección de los ecosistemas.

Reconocer la importancia del uso de las energías renovables.

Valorar la importancia de la biodiversidad como recurso.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Esta unidad pretende desarrollar la conciencia ecológica en los alumnos y alumnas. Para apreciar el valor de los
ecosistemas, deben conocer y comprender su funcionamiento, valorar los posibles cambios, y la incidencia de
los mismos. Estos conocimientos les permitirán actuar y posicionarse con mayor rigor y objetividad en la
defensa del medio natural.
En esta unidad se valoran las consecuencias de ciertos impactos en el medio, como son la destrucción de hábitat,
la sobreexplotación de recursos naturales, los incendios o la contaminación producida por ciertos procesos
industriales. Es importante que los alumnos reflexionen sobre estos temas y comprendan el valor de la
protección del medio y el desarrollo sostenible.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación de aves, pág. 137, propone la observación y el
reconocimiento de aves como una buena forma de iniciarse en el estudio y la observación de la naturaleza. Este
apartado pretende familiarizar a los alumnos con el trabajo de campo y la utilización de instrumentos básicos
como prismáticos, cuaderno de campo y guías básicas de reconocimiento.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Sistema depredador presa, pág 139, propone analizar las interacciones que se
producen entre las especies de un ecosistema. A partir de una gráfica que muestra las variaciones del tamaño de
tres poblaciones, se analizan las relaciones que se establecen en el ecosistema entre las tres especies y la forma
en la que unas poblaciones influyen en las otras, a través de su tamaño poblacional y las relaciones tróficas. Es
una actividad que relaciona diversos conceptos vistos en la unidad. Para resolver las actividades 35 y 37 se
requiere la interpretación de dibujos y gráficas.
Comunicación lingüística
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La invasión de las estrellas de mar, pág. 141, precisa relacionar diversos
contenidos para comprender y sacar conclusiones del texto. Las preguntas fomentan la capacidad de síntesis y la
formación de una imagen temporal de los diversos acontecimientos que ocurren en los arrecifes; además,
permiten llegar de forma intuitiva a la misma conclusión que formula el autor.
Matemática
La actividad 27 requiere la utilización de operaciones matemáticas sencillas, por medio de las cuales se pueden
calcular diferentes parámetros tróficos de los ecosistemas, como puede ser su productividad. La actividad 37, y
todas las del apartado UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, requieren una correcta intepretación de las gráficas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca el caso concreto del buque Prestige, cuando en 2002 se hundió en
las costas gallegas. De aquel acontecimiento se pueden destacar dos aspectos principales: la masiva
colaboración de voluntarios para limpiar los vertidos de fuel y el impacto que sufrieron tanto las costas como los
pescadores que vivían de los recursos marinos. Además se pueden comentar las consecuencias que a largo plazo
ha tenido el vertido sobre los ecosistemas y la salud de las personas.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ejercicios
Ejercicios
prueba 1
prueba 2
a) Solucionar diferentes cuestiones sobre la transferencia de materia y
energía en un ecosistema. (Objetivos 1 y 2)
1, 2 y 3
1y2
b) Saber analizar e interpretar los ciclos biogeoquímicos. (Objetivos 1
y 2)
3y4
3y4
c) Estudiar los cambios que se pueden producir en los ecosistemas.
(Objetivos 3 y 4)
5y6
5y6
d) Diferenciar y describir los tipos de sucesiones. (Objetivo 4)
7
7
e) Analizar los mecanismos de autorregulación y dinámica de
poblaciones de un ecosistema. (Objetivo 5)
8
8
9
9
10
10
f) Relacionar los recursos naturales con los impactos que genera su
utilización. (Objetivos 6 y 8)
g) Conocer y valorar las medidas que protegen el medio natural.
Conocer los Parques Nacionales españoles. (Objetivo 7)
Unidad 7. EL RELIEVE Y SU MODELADO
OBJETIVOS
1.
Conocer los conceptos de relieve y paisaje relacionándolos con su carácter cambiante.
2.
Observar la acción de los agentes geológicos externos sobre los materiales superficiales para interpretar el
modelado del paisaje.
3.
Describir las etapas de los procesos geológicos externos y su relación con las formas del relieve.
4.
Estudiar los principales relieves terrestres.
5.
Entender los diferentes relieves en función del proceso que los originó.
6.
Analizar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje.
CONTENIDOS
Conceptos

Relieve y paisaje. (Objetivo 1)

Procesos geológicos externos. Meteorización, erosión, transporte y sedimentación. (Objetivos 2 y 3)

Cuencas sedimentarias. (Objetivos 2 y 3)

Los principales relieves terrestres. (Objetivo 4)

Modelado fluvial y torrencial. (Objetivos 3, 4 y 5)

Modelado eólico. (Objetivos 3, 4 y 5)

Modelado litoral. (Objetivos 3, 4 y 5)

Modelado glaciar. (Objetivos 3, 4 y 5)

Modelado cárstico. (Objetivos 3, 4 y 5)

Factores que condicionan el modelado. (Objetivos 6 y 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades

Interpretación de fotografías, esquemas y mapas que muestren diversos tipos de modelados.

Relación de los diversos factores, agentes y procesos implicados en el modelado de un relieve.
Actitudes

Apreciar la variedad de paisajes que tenemos en España.

Valorar positivamente aquellas actividades humanas que minimizan los efectos de la contaminación y
degradación del medio.

Adoptar un posicionamiento crítico ante todas las actuaciones que producen impactos sobre el paisaje.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Con esta unidad los alumnos comprenderán los cambios continuos que ocurren en el relieve y los paisajes. Estos
pueden tener un origen natural o antrópico. Las actividades humanas pueden cambiar, por ejemplo, la dinámica
de los ríos con la construcción de pantanos, frenar la erosión producida por aguas salvajes con taludes, o la
generada por el oleaje con malecones.
El conocimiento de los factores que condicionan el relieve y los diferentes procesos que ocurren, nos permitirá
realizar una correcta interpretación del paisaje. Muchas catástrofes se podrían haber evitado con un
conocimiento profundo de algunos procesos geológicos externos, como los relacionados, por ejemplo, con la
construcción de viviendas y obras públicas en zonas de riesgo de inundaciones o avalanchas.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág. 161, explica la situación de los diferentes desiertos que se pueden localizar
sobre la superficie terrestre. Introduce un tema importante para la formación del relieve como es el de los
sistemas morfoclimaticos, que relaciona directamente el modelado del relieve con el clima de la zona donde se
encuentra.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Reelaboración de un depósito torrencial por el oleaje, pág. 159,
propone realizar una experiencia en el laboratorio que simule las condiciones a las que se ven expuestos los
materiales de un depósito torrencial, en este caso ante la acción del agente geológico litoral. Es una forma fácil
de simular el lavado de los sedimentos producido por la acción del agua en movimiento. Las cuestiones que se
proponen son útiles para poner en práctica tanto los contenidos de la unidad como los que se pueden deducir con
la propia experiencia adquirida a partir de observaciones.
También es importante la interpretación que se realiza de una imagen real de un depósito torrencial. En las
actividades 31, 33, 34, 35 y 40 se requiere la interpretación de fotografías y dibujos. A lo largo de las
actividades de esta unidad se potencia el análisis de los contenidos y el aprendizaje significativo de los mismos.
Comunicación lingüística
Las diversas maneras de formular los enunciados de las actividades desarrollan en los alumnos la capacidad de
saber analizar y expresar los contenidos de distintas formas. Muchas de las actividades, como la 8, 10, 14 y 15,
requieren que el alumno justifique las respuestas aplicando los contenidos aprendidos. La interpretación de
dibujos y esquemas es imprescindible para comprender los contenidos que se refieren al modelado del relieve.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, El país de la tierra amarilla, pág. 163, nos acerca a un paisaje alejado de
nuestro entorno, como es el originado por depósitos de loess. En las actividades se trabaja en cierta medida la
capacidad de diferenciar hipótesis de hechos, ejercicio que puede ser complementario a otras cuestiones sobre el
método científico.
Cultural y artística
Los apartados que muestran los diversos tipos de modelados, o la variedad de formas que se pueden producir en
la naturaleza, permitirán a los alumnos y alumnas percibir, apreciar y comprender la belleza de los paisajes y la
dinámica de los relieves. Los paisajes pueden ser analizados también con criterios estéticos propios, aunque esta
unidad se refiera a su origen y posible evolución.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ejercicios
Ejercicios
prueba 1
prueba 2
a) Comprender las diferencias entre relieve y paisaje, así como su condición
dinámica. (Objetivo 1)
1
1
b) Diferenciar los conceptos de meteorización, erosión, transporte y
sedimentación. (Objetivo 2)
2, 3 y 4
2, 3 y 4
c) Reconocer en los relieves los efectos producidos por los distintos agentes
geológicos externos. (Objetivos 3, 4 y 5)
5, 7 y 9
5, 6, 7 y 9
d) Reconocer y describir las diversas formas del relieve asociándolas con el
modelado característico. (Objetivos 3, 4 y 5)
e) Conocer los factores que condicionan el modelado del relieve. (Objet. 6)
6, 7, 8 y 9
8y9
9 y 10
10
Unidad 8. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA
OBJETIVOS
1.
Analizar la composición y la estructura interna de la Tierra.
2.
Estudiar el ciclo de las rocas y conocer las que predominan en las diferentes capas de la Tierra.
3.
Conocer las diversas teorías que explican el origen de los relieves.
4.
Conocer las evidencias de la deriva continental aportadas por Wegener.
5.
Describir las evidencias y las hipótesis que originaron la teoría de la tectónica de placas.
6.
Describir la composición de las placas litosféricas y sus movimientos relativos.
7.
Comprender los fenómenos asociados al contacto entre las placas.
8.
Valorar el avance científico reconociendo la provisionalidad de las teorías científicas.
CONTENIDOS
Conceptos

Estructura, características y composición interna de la Tierra. (Objetivo 1)

El ciclo de las rocas. (Objetivo 2)

Teorías fijistas y movilistas. (Objetivos 3 y 8)

La deriva continental de Wegener. (Objetivo 4 y 8)

La teoría de la tectónica de placas: desarrollo y consecuencias. (Objetivo 5 y 8)

Pruebas de la tectónica de placas. (Objetivos 4 y 5)

Las placas litosféricas. (Objetivo 6)

Bordes constructivos, pasivos, destructivos y de colisión. (Objetivos 6 y 7)

Fenómenos y estructuras asociados a los bordes de placa. (Objetivo 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades

Observación y análisis de diversos mapas y esquemas relacionados con procesos tectónicos.

Interpretación desde la tectónica de placas de la distribución actual de los continentes.
Actitudes

Curiosidad por el efecto que produce la dinámica interna de la Tierra sobre la superficie.

Reconocer la provisionalidad de las teorías científicas en el marco del desarrollo científico.

Mostar interés por el origen, causas y efectos de los terremotos y los volcanes.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
La dinámica interna se caracteriza por la magnitud de sus efectos sobre la superficie terrestre. En muchos casos,
las erupciones volcánicas o los efectos de los terremotos producen sobre el medio un tremendo impacto que nos
permite comprender la provisionalidad del relieve y del paisaje.
Educación para la salud
En España los riesgos sísmicos son escasos, si bien en Castilla-La Mancha y Andalucía suelen sufrir terremotos
de baja intensidad. Los alumnos deben conocer las reglas mínimas de protección en caso de catástrofe, como
son las técnicas de primeros auxilios, o los protocolos de evacuación de los lugares públicos.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Reconstrucción de Pangea, pág. 183, nos permite desarrollar una
práctica que intuitivamente podría haber servido para desacreditar las teorías fijistas que prevalecieron en el
entorno científico durante tantos años. Este apartado permite observar el pasado de nuestros continentes cuando
se encontraban unidos formando Pangea.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El neocatastrofismo, pág 185, introduce un tema científico de actualidad, que
como otros muchos quedó casi olvidado, y que ahora con las nuevas técnicas de investigación y los nuevos
recursos que tienen a disposición los geólogos ha sido rescatado con una nueva visión más actualizada. El
apartado relaciona este término con otros que explican nuevas hipótesis relativas al proceso evolutivo de los
seres vivos, las cuestiones hacen reflexionar a los alumnos y alumnas sobre el carácter globalizado con el que
desde la ciencia se pretende explicar la realidad.
La resolución de muchas de las actividades de esta unidad requiere la interpretación de mapas, dibujos y
esquemas. Para ello se debe extrapolar y deducir la evolución de los acontecimientos geológicos a través de las
figuras del texto.
Comunicación lingüística
Las actividades 6 y 11, que remiten al anexo conceptos clave, fomentan la búsqueda de información en el
diccionario. A lo largo de la unidad es necesaria la realización de dibujos y esquemas como medio para
comprender los conceptos, tal y como se pide en las actividades 7 y 9.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, En trineo por el fondo del mar, pág. 187, la comprensión lectora es
necesaria para extraer información del texto con el fin de responder a las preguntas y encontrar la relación entre
el título que se propone en la actividad 55 y las ideas desarrolladas en el texto.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca el carácter imprevisible de los acontecimientos provocados por la
dinámica interna. Dionisio Pulido narra cómo comenzó una erupción volcánica en su propio campo de maíz.
Hoy día los terremotos y las erupciones volcánicas continúan provocando graves catástrofes humanitarias en
muchos países. Es importante tomar conciencia de que la colaboración ciudadana y la ayuda internacional son
fundamentales cuando tienen lugar estos sucesos repentinos.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ejercicios
Ejercicios
prueba 1
prueba 2
a) Relacionar las características internas de la Tierra con su repercusión sobre los
fenómenos superficiales. (Objetivos 1 y 2)
1, 2 y 3
1, 2 y 4
b) Conocer las teorías fijistas y movilistas. (Objetivos 3, 4 y 5)
4
3y6
c) Conocer la teoría de la deriva continental y los argumentos que fueron aportados
en su favor. (Objetivo 4)
4
6
5y6
5y6
d) Comprender los principios y pruebas de la tectónica de placas.
(Objetivo 5)
e) Definir y clasificar las placas litosféricas y los movimientos relativos. (Objetivo 6)
7y8
7y8
f) Relacionar el movimiento de las placas con los procesos geológicos que producen.
(Objetivo 7)
7, 9 y 10
7, 9 y 10
4
6
g) Conocer y valorar el avance que significó la consolidación entre los científicos de
la tectónica de placas. (Objetivo 8)
Unidad 9. MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
OBJETIVOS
1.
Conocer la estructura interna de la Tierra y las manifestaciones relacionadas con su dinámica.
2.
Establecer la relación entre el ascenso convectivo del magma y las manifestaciones superficiales.
3.
Explicar las características y los procesos asociados a la subducción de las placas litosféricas.
4.
Conocer el origen de las grandes cordilleras, de los arcos de islas y los orógenos térmicos.
5.
Estudiar el origen de las deformaciones de las rocas en el marco de la tectonica de placas.
6.
Comprender que la formación y evolución del paisaje es resultado de la interacción entre la dinámica
interna y externa.
7.
Saber interpretar los riesgos geológicos, su prevención y las medidas adoptadas para paliar sus efectos.
CONTENIDOS
Conceptos

La dinámica interna: movimientos convectivos. (Objetivo 1)

Penachos térmicos y puntos calientes. (Objetivos 1 y 2)

Fenómenos asociados a las dorsales oceánicas. (Objetivo 2)

Fenómenos asociados a las zonas de subducción. (Objetivo 3)

Orógenos y arcos de islas. (Objetivo 4)

Deformación de las rocas. Clasificación. (Objetivo 5)

Evolución del relieve. Procesos internos y externos. (Objetivo 6)

Riesgos geológicos. Medidas de previsión, prevención y predicción. (Objetivo 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades

Relación de los movimientos convectivos con sus manifestaciones sobre la superficie.

Explicación del comportamiento de las rocas ante un tipo de esfuerzo.

Diferenciación de los distintos tipos de deformaciones: pliegues, diaclasas, fallas y mantos de corrimiento.

Interpretación de esquemas relacionados con la estructura de la litosfera y los riesgos geológicos asociados.
Actitudes

Interés por el estudio de los riesgos geológicos naturales como forma de prevenir las catástrofes volcánicas
y sísmicas.

Interés por los avances científicos que desarrollan el estudio del interior de la Tierra.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
En las últimas décadas se han desarrollado una serie de medidas de predicción, que nos permiten conocer con la
mayor antelación posible el momento y el lugar en que puede producirse una catástrofe debida a algunas
manifestaciones de procesos internos, como terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas. Los Sistemas de
Alerta Temprana (SAT) han aumentado la seguridad en las zonas en las que se sufren con mayor frecuencia los
efectos derivados de la dinámica interna y externa.
Aunque los riesgos geológicos afectan más a unas zonas que a otras, todos debemos conocer las normas básicas
de actuación y comportamiento ante una emergencia. En el centro se deben potenciar las actividades que
realizan simulacros de evacuación ante cualquier emergencia.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el medio físico
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág 205, nos permite conocer los primeros objetivos que tenía encomendados la
misión Viking. La búsqueda de vida en el planeta Marte ha sido uno de los retos de la ciencia. Además se cita la
idea que desarrolló James Lovelock en relación a la atmósfera. Esto nos permitirá reflexionar y debatir desde un
punto de vista objetivo, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la unidad sobre los procesos
internos de nuestro planeta y la extrapolación a las condiciones de Marte.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Formación de un penacho térmico, pág 203, propone simular en el
laboratorio las corrientes de convección que se producen en el manto. Esta experiencia permite explicar los
fenómenos que ocurren desde que los materiales parten del manto hasta que llegan a la base de la litosfera.
En las actividades 17, 27, 29 y 31 se requiere la interpretación de esquemas para la realización correcta de las
actividades.
Comunicación lingüística
La actividad 13 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la búsqueda de información en el
diccionario. Otras actividades, como la 4, 5, 7 y 8, requieren una interpretación concreta de los conceptos, ya
que los alumnos deben explicar el por qué de ciertos sucesos. Con esta unidad se deben interpretar diversos
esquemas y dibujos, entre los que destacan los que hacen referencia a los fenómenos convectivos, la formación
de los orógenos, o las explicaciones sobre los tipos de deformaciones que pueden sufrir las rocas.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La pluma gigante, pág. 207, se propone una lectura que reflexiona sobre
los efectos del ascenso de magma en zonas marinas. Con el texto se pueden identificar y valorar
acontecimientos como los ocurridos en 1986 en el estrecho Juan de Fuca y sacar conclusiones entre lo que es la
realidad de un proceso geológico y la interpretación que se da en una novela de ficción.
Matemática
Algunas actividades, como la 1 y la 35, requieren la interpretación de gráficas sencillas.
Autonomía y la iniciativa personal
Con la actividad propuesta en el apartado CIENCIA EN TUS MANOS se pone en práctica una experiencia que
necesita realizarse en equipo.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Comprender cómo se producen los fenómenos propios de la dinámica interna de la
Tierra. (Objetivo 1)
Ejercicios
Ejercicios
prueba 1
prueba 2
1y2
1y2
b) Relacionar los fenómenos convectivos y sus manifestaciones sobre la corteza
terrestre. (Objetivo 2)
3
3
c) Explicar la formación de los relieves asociados a la tectónica de placas. (Objetivos
3 y 4)
4y5
4y5
d) Reconocer los elementos y tipos de deformaciones que afectan a las rocas.
(Objetivo 5)
6, 7, 8 y 9
6, 7 y 8
e) Analizar la evolución del paisaje desde la influencia de la dinámica interna y
externa. (Objetivo 6)
5
9
f) Conocer los riesgos geológicos y las medidas que nos ayudan a disminuir sus
efectos. (Objetivo 7)
10
10
Unidad 10. LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA
OBJETIVOS
1.
Conocer las diferentes teorías que explican los cambios geológicos.
2.
Comprender el significado del tiempo geológico y las diferencias entre geocronología absoluta y relativa.
3.
Resolver problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de superposición de estratos,
superposición de procesos y correlación.
4.
Reconocer el significado de los fósiles en la explicación del pasado geológico de la Tierra.
5.
Conocer la escala de tiempo geológico, así como los criterios utilizados para realizar las divisiones en la
historia de nuestro planeta.
6.
Explicar los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han tenido lugar a lo largo
de la historia de la Tierra.
7.
Reconocer algunos animales y plantas característicos de cada era.
8.
Conocer los principales acontecimientos de la historia geológica de España.
CONTENIDOS
Conceptos

La edad de la Tierra. Actualismo y uniformitarismo. (Objetivo 1)

Datación absoluta y relativa. (Objetivo 2)

Principios de geocronología relativa. (Objetivos 2 y 3)

Fósiles. El proceso de fosilización. (Objetivos 3 y 4)

Escala de tiempo geológico. (Objetivo 5)

Los eones, las eras y los periodos de la historia del planeta. (Objetivos 5 y 6)

Las eras. Acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos. (Objetivo 6)

Las eras. Características de la vegetación y la fauna. (Objetivo 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades

Interpretación de dibujos y esquemas de fósiles, series estratigráficas y escalas del tiempo geológico.

Diferenciación de los métodos de datación, y su aplicación paleontología.

Observación de los grandes cambios que han sucedido a lo largo de la historia.

Relación entre los distintos ambientes del pasado y los seres que los habitaban.
Actitudes

Interés por el conocimiento de la historia y los fenómenos que han sucedido en la Tierra.

Reconocer la especie humana como principal responsable de los cambios que se están produciendo en la
actualidad.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
La fractura y movimiento de los continentes ha producido cambios importantes a nivel medioambiental a lo
largo de la historia. La aparición de nuevas especies ha sido una de las consecuencias más importantes.
El conocimiento del pasado de nuestro planeta se ha fundamentado en el estudio de diferentes procesos
geológicos y biológicos. El análisis de ciertos sedimentos nos ha aportado información sobre los ambientes y los
climas del pasado, y el estudio de los fósiles nos ha permitido conocer mejor los seres que habitaron los
distintos ecosistemas.
Conocer la historia de la Tierra nos hace tomar conciencia de nuestra propia especie. Somos unos habitantes
nuevos en el planeta y sin embargo, en poco tiempo hemos provocado profundos cambios en él. Es importante
reflexionar sobre nuestra capacidad para influir en la naturaleza.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de una colección de réplicas de fósiles, pág. 227,
enseña a los alumnos un procedimiento sencillo con el que poder realizar réplicas de fósiles. Con la realización
de las actividades, se adquieren los mecanismos y la metodología necesaria para realizar una correcta
catalogación de las diferentes especies fósiles, así como la elección del mejor modelo para la realización de la
réplica, ya sea por medio del molde o por el método del calco.
UN DEBATE CIENTÍFICO, ¿Cómo surgió el vuelo de las aves?, pág. 229, trabaja un tema interesante y
que suscitará la curiosidad entre los alumnos. Para analizar y resolver las actividades es necesario conocer y
relacionar los contenidos vistos en la unidad y utilizar algunos de los conocimientos que han adquirido a lo
largo del curso, principalmente los relacionados con la unidad 4.
En algunas actividades se requiere la interpretación de dibujos que muestran los ambientes de las distintas
eras, para identificar en ellos las especies más características que se han desarrollado a lo largo de la historia. En
la actividad 29 se requiere la interpretación de los acontecimientos del pasado sobre un corte geológico.
Comunicación lingüística
Las actividades 5, 10 y 12 remiten al anexo conceptos clave. Así se fomenta la búsqueda de información
en el diccionario.
Esta unidad desarrolla la capacidad de expresión y el tratamiento de diferentes fuentes de información,
necesarias para realizar una interpretación global de los acontecimientos que ocurrieron en el pasado. Los
esquemas y las figuras ayudan a comprender mejor el modo y la secuencia de la historia de la Tierra.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, El descubrimiento del tiempo, pág. 231, reflexiona sobre las diferentes
especies que han habitado la Tierra en el pasado, las relaciones que han mantenido, y su influencia sobre el
medio. El texto reflexiona sobre la evolución de la Tierra a través del papel que han desempeñado las distintas
especies.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ejercicios
Ejercicios
prueba 1
prueba 2
a) Explicar las diferentes teorías sobre el estudio de los procesos
geológicos del pasado. (Objetivo 1)
1
1
b) Diferenciar las características y los principios de los sistemas de
datación geocronológica. (Objetivos 2 y 3)
2y3
2y3
4
4
c) Analizar el proceso de fosilización y el valor de los fósiles en el
conocimiento de la historia de la Tierra. (Objetivos 4 y 7)
d) Conocer la división del tiempo en la historia de la Tierra.
(Objetivo 5)
5
5
6y8
6y7
f) Estudiar las especies animales y vegetales más importantes en las
diferentes divisiones de la historia de la Tierra. (Objetivo 7)
7
8
g) Analizar los acontecimientos más destacados de la historia
geológica de España. (Objetivo 8)
10
10
e) Describir los procesos geológicos más importantes de la historia de
la Tierra. (Objetivos 5 y 6)
CONSIDERACIONES DEL DEPARTAMENTO
1. La programación de los distintos cursos de ESO aunque ha sido debatida y meditada a fondo, la planteamos
abierta y con posibilidades de cambio, y la afrontamos con disponibilidad de descubrir posibles errores y de
subsanarlos, para conseguir que nuestros alumnos/as conozcan los principales hechos, conceptos y principios de la
Ciencia y se capaciten para comprender, interpretar e investigar su propia realidad científica.
El Departamento trabajará en sus materias para que el alumnado adquiera las competencias básicas, tal
como estipula la normativa
2. La temporalización se recogerá en las actas de reunión del Dpto., teniendo en cuenta que en cada curso
académico, las características del alumnado pueden variar, preferimos no temporalizar los distintos temas de cada
nivel con anterioridad, se hará según se desarrolle el curso actual.
3. Se decide que los temas Minerales y Rocas (1º ESO) sean impartidos someramente, en 3º y 4º de ESO, algo
más detallados y en profundidad en 1º de BAC, por estar más acorde con la edad del alumnado y los temarios. Y
que los temas relacionados con el universo se compartan con el Departamento de Sociales.
4. El planteamiento curricular del área de Ciencias de la Naturaleza en la ESO es integrador de las distintas
disciplinas científicas: Biología y Geología y Física y Química, en 1º y 2º ESO. Mientras que en 3º ESO se ha
optado por diferenciarlas en dos materias diferentes impartidas por los respectivos departamentos. Por lo tanto,
de las cuatro horas asignadas, se reparten dos para Física y Química y dos para Biología y Geología, las cuales
creemos son escasas dada la amplitud del temario y las características de una parte del alumnado, que tienen escaso
interés y falta de hábitos de trabajo. En 4º ESO se imparte como una materia, Biología y Geología.
5. En 1º, 3º y 4º de ESO no se podrán realizar prácticas de laboratorio por no disponer de profesor, la
Consejería de Educación no nos ha autorizado las prácticas de laboratorio en estos cursos de la ESO, lo cual
consideramos lamentable. Seguimos insistiendo que en una asignatura como Biología y Geología, es
fundamental, la realización de prácticas de laboratorio, al menos a partir de 3º, para ser impartida debidamente
y que el alumnado se familiarice con las técnicas experimentales propias de esta ciencia. Necesitaríamos una hora
de apoyo por un profesor de la especialidad para contribuir a realizar actividades de tipo práctico, así como otras de
dinámica de grupo. Por lo tanto es difícil que se cumplan los objetivos y los criterios de evaluación relacionados
con las prácticas. Igualmente en 1º de BAC tampoco se ha concedido la hora adicional de prácticas, por lo que
la profesora que imparte la asignatura de BYG utilizará periódicamente una de las horas de teoría para realizarlas.
6. Habrá homogeneidad en el tipo de pruebas escritas que se realicen a los diferentes cursos, en las que,
además, se hará constar la puntuación correspondiente a cada pregunta. En este sentido se acuerda que los
exámenes incluyan generalmente:

Definición de conceptos y preguntas de desarrollo corto.

Razonamiento adecuado de términos, procesos, diferencias, cuestiones, etc.

Asociación o relación de conceptos situados en dos o más columnas.

Realización de gráficos o esquemas.

Preguntas tipo test o realización de algún examen tipo test.
7. Con el objeto de potenciar un adecuado nivel de presentación en las pruebas escritas y en el cuaderno, se
tendrá en cuenta al calificarlas el orden, la limpieza y la ortografía. Tanto en las pruebas escritas como en la libreta
se puntuará de cero a diez. No se asignará la puntuación completa sin cumplir estos requisitos.
8. Generalmente se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación (tanto en 3º como en 4º).
También se hará una recuperación de cada evaluación. Los exámenes de recuperación serán semejantes a los de
evaluación, se realizarán no muy alejados de las fechas de los de evaluación y antes de la siguiente. En 1º se
realizaran pruebas escritas al finalizar cada tema y las actividades necesarias para verificar que la mayoría del
alumnado, que ha trabajado la asignatura ha logrado alcanzar los objetivos previstos. Por acuerdo de los
miembros del Departamento, que entienden que el alumnado que tiene que hacer el examen de recuperación
tiene una oportunidad más que aquél que aprobó en su momento, deciden que la máxima calificación numérica
que podrá obtenerse en los exámenes de recuperación será de 9.
9. Por acuerdo del Departamento, la inasistencia de alumnos/as el día en que se realicen los exámenes
deberá ser justificada debidamente, por ejemplo, mediante un certificado médico, de ser así, se le hará la
prueba a la mayor brevedad posible.
10. En relación con las medias en las calificaciones, por acuerdo de Departamento se realizarán de la
siguiente manera: cuando las diferentes calificaciones obtenidas durante la evaluación sean iguales o superiores
a 4 se realizará la media aritmética. Si alguna de las calificaciones es menor de 4, pero igual o superior a 3,75 se
hará la media, pero la nota máxima que se podrá obtener en la evaluación será la de 5, aunque la media haya
sido superior a esa cifra. En el caso de que el alumno tras examinarse en la recuperación de las partes
suspendidas con dicha calificación, obtuviera una nota de 4 o superior, se le realizaría una nueva media según el
primer criterio. Si existiera alguna calificación menor de 3,75, no se realizará la media y la calificación del
alumno en esa evaluación será de 4 o menor, teniéndose que examinar obligatoriamente de las partes
suspendidas con esa calificación.
11. También en reunión de Departamento se acuerda que aquel alumno/a que sea sorprendido/a copiando en
un examen suspenderá dicho examen con una calificación de 0, teniendo que examinarse de nuevo
obligatoriamente de esa parte en el examen de recuperación. En el caso de que fuera sorprendido copiando en el
examen de evaluación suspenderá ésta debiendo presentarse a la recuperación. Si fuera sorprendido en el
examen final deberá examinarse de toda la asignatura en Septiembre. Y si fuera sorprendido copiando en el
examen de septiembre, le quedará la asignatura pendiente para el curso siguiente.
12. La nota del examen será de hasta 10, evaluándose de manera independiente la presentación-expresión
que se valorará de 0 a 10. La libreta será evaluada con una puntuación de 0 a 10. Para obtener la nota de
evaluación primeramente se obtendrá el promedio de la nota del examen y el de la libreta-presentaciónexpresión del examen. Posteriormente la nota obtenida del examen se multiplicará por 0,9 y se le sumara el
resultado de multiplicar por 0,1 la nota obtenida de la libreta y presentación-expresión del examen.
La libreta será de obligada presentación en tiempo y forma. De tal modo, que, si no fuera presentada
ninguna vez en el curso de la evaluación, el alumno tendrá suspendida la evaluación o el curso, si es durante las
tres evaluaciones, aunque la nota en conocimiento fuera un 10. Si la actitud en clase del alumno/a no fuera la
correcta, se le bajará la nota, si la actitud negativa es reiterativa, podrá llegar a suspender la evaluación.
13. COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Centro, la adquisición de las competencias, se valorará de 1 a 4.
1
(menor de 5) poco adecuado
2
(5 a 7.5)
adecuado
3
(7.5 a 9.5)
muy adecuado
4
(9.5 a 10)
excelente
La ponderación de las competencias del Departamento, es la siguiente:
Comunicación lingüística
3
Matemática
1
Conocimiento e interacción con el mundo físico
4
Información y digital
1
Social y ciudadana
4
Cultural y artística
2
Aprender a aprender
4
Autonomía e iniciativa personal
4
El grado de adquisición de las competencias básicas se hará mediante los instrumentos de evaluación utilizados por
el Departamento.
METODOLOGIA DE LA E.S.O
Esta programación o propuesta curricular está basada en la concepción constructivista del aprendizaje, se
pretende que el alumnado adquiera conocimientos significativos que conecten con sus estructuras mentales, a partir
de la conciencia de sus ideas previas, muchas de ellas no coincidentes con las científicamente aceptables, con la
intención de conseguir un aprendizaje significativo.
En el proceso de construcción de los conocimientos por parte del alumnado, la labor de orientación del
profesorado se hace imprescindible para proporcionar materiales o enfoques que favorezcan la adecuada
vinculación entre los previos y nuevos conocimientos.
Estas son las bases para el diseño de las unidades didácticas y su puesta en práctica en el aula, con unas
estrategias de aprendizaje que:
1. Estimulen al alumnado a explicitar sus ideas.
2. Les presenten situaciones que sean un reto a sus ideas.
3. Estimulen la emisión de hipótesis y formulación de modelos interpretativos alternativos.
4. Den ocasión de explotar esas alternativas de distintas maneras.
5. Les permitan usar las nuevas ideas, en nuevas situaciones.
6. Para secuenciar los contenidos se han utilizado los siguientes criterios:
7. Adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos.
8. Coherencia con la lógica de las disciplinas que tratamos de enseñar.
9. Dar prioridad a un tipo de contenido.
10. Delimitación de unas ideas centrales que sinteticen los aspectos fundamentales que tratamos de enseñar.
11. Continuidad en el tratamiento de los contenidos y progresión en el grado de complejidad de los
conocimientos.
12. Formulación de una propuesta equilibrada.
13. Relación entre los contenidos propios de la materia con los de otras áreas.
14. Consideración de la opcionalidad de esta materia en 4º ESO.
15. Se considera que para entender y asimilar los contenidos posteriores han debido de tratarse los anteriores.
16. Impartir en primer lugar los contenidos que puedan resultar más áridos y dejar para el final los más
atractivos.
17. En contenidos nuevos, empezar siempre por los más conocidos y cercanos (que correspondan a su entorno
más inmediato) pasando posteriormente a entornos más alejados.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La obligatoriedad de la Enseñanza Secundaria, lleva implícito el hecho de lo heterogéneo de la formación
anterior de nuestros alumnos, así como de desigualdades en la posibilidad de desarrollo de sus capacidades. Por eso,
el alumnado de los diferentes niveles de ESO durante este curso, serán atendidos por sus profesores en sus
necesidades especiales, dentro de lo que permite un numeroso grupo de alumnos en las clases.
Los alumnos de necesidades educativas especiales, NEAE, que precisan de adaptaciones curriculares, en Ciencias
de la Naturaleza, en este curso son: 1 alumna en 1º ESO A (ACU), 1 en 1º ESO B y 3 en 1º ESO C . Este
alumnado tiene un nivel de 2º y 3er Ciclo de Primaria. Para este alumnado se ha elaborando una programación
adaptada a sus necesidades, es una labor compleja, llevada a cabo en colaboración con las profesoras de P.T., ya
que no somos expertos en el tema.
Dicha programación será revisada este curso.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Independientemente de la libertad de cada profesor en su práctica diaria docente, utilizaremos recursos comunes
como los que siguen:
- Inspección de ideas previas mediante cuestionarios escritos o preguntas orales.
- Actividades que pongan de manifiesto los errores conceptuales o de procedimiento de los alumnos y que
permitan corregirlos.
- Utilización de analogías con fenómenos familiares al alumno para explicar hechos experimentales más
complejos.
- Favorecer la relación entre conceptos por medio de esquemas y mapas conceptuales.
- Actividades que supongan trabajos en grupo y en la que los alumnos deban repartirse en trabajo y apoyarse
mutuamente.
- Las experiencias prácticas de laboratorio en las que se pongan de manifiesto los fenómenos más interesantes en
estudio y que permitan a los alumnos ir gradualmente ganando autonomía en su diseño, no podrán impartirse este
año en 3º y 4º ESO por carecer de profesor, aunque las consideramos imprescindibles.
- Uso de medios audiovisuales: vídeos, diapositivas, láminas, transparencias, etc.
- Uso de las nuevas tecnologías, dentro de lo posible.
- Uso del libro de texto como guía para el alumno y como fuente de actividades. El libro de texto escogido para
1º ESO es el de la Editorial Anaya, para 3º y 4º es el de la Editorial Santillana.
- Informes del trabajo práctico, así como otras actividades de globalización que garanticen una recapitulación de
los conceptos, procedimientos o valores al terminar cada bloque o unidad.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
Para el alumnado que no haya alcanzado los conocimientos abordados, no hayan superado la asignatura y hayan
promocionado al curso siguiente, el Departamento elabora una serie de actividades de recuperación, basadas en los
contenidos mínimos exigidos.

Los alumnos/as de 1º que promocionen al curso siguiente sin haber superado la materia correspondiente al
curso anterior, aprobarán la pendiente si superan la segunda evaluación del curso actual, o bien si superan la
asignatura al final del curso. A los alumnos pendientes de 1º de ESO que no cumplan esta condición, se les
entregará un cuestionario elaborado a partir de los contenidos de 1º, que deberán resolver y entregar en la fecha que
se les indique, y aprobarán la asignatura si el cuestionario está presentado y resuelto debidamente

El alumnado que haya promocionado a 4º sin haber aprobado la asignatura de 3º y cursen Biología y
Geología en 4º, aprobarán la pendiente al superar la segunda evaluación de 4º o la asignatura al final de curso. En
caso de no cursarla, realizarán una prueba escrita sobre un cuestionario que les será entregado y que se elaborará a
partir de los contenidos mínimos, según especifica la normativa. Dicho cuestionario se les entregará con la
suficiente antelación a las pruebas. En enero los alumnos pendientes realizarán una prueba escrita de la mitad de la
materia, en abril será la segunda prueba. Si no han superado la de enero, el examen de abril, será de toda la materia.
Dichas pruebas estarán basadas en los contenidos de las actividades.

Sistemas extraordinarios de evaluación para alumnos absentistas: Este alumnado se evaluará mediante
exámenes realizados en los distintos niveles, que se elaborarán siguiendo los contenidos mínimos de cada curso.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
- Para 1º,3º y 4º de ESO, se propone “El desayuno saludable”, para lo que se solicitará la colaboración de la
Vicedirección.
- Para 4º de la Eso se realizarán dos actividades, la primera extraescolar que consistirá en recorrer la media
ruta de los volcanes desde Fuencaliente hasta El Faro (Salinas) en combinación con el Departamento de
Educación Física. La segunda complementaria, que consistirá en recorrer a pie el camino real que baja desde
el Refugio de El Pilar hasta el IES. En dicha caminata el alumno distribuido en grupos deberá recoger
documentación sobre la fauna y flora, así como, datos sobre las condiciones físico-químicas en varios puntos
del recorrido.
- Para 1º de BAC se realizará la misma actividad extraescolar que para 4º de la ESO.
- Para los alumnos de 2º BAC que cursan la asignatura de CTM se realizará una salida extraescolar en
combinación con el Departamento de Física y Química, Se visitará las instalaciones del aeropuerto de Mazo
relacionadas con las energías renovables y la reutilización de residuos, etc.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 1º, 3º y 4º ESO:
La calificación de los alumnos se realizará basándose en el grado de adquisición de las siguientes capacidades,
siendo el grado de desarrollo de éstas valorado a través de los instrumentos de evaluación. La valoración de la
adquisición de las distintas capacidades ha quedado de la siguiente forma:
1. Comprensión y razonamiento

Clasificar y organizar la información de manera adecuada.

Razonar y relacionar la información.

Asimilar y aplicar conocimientos concretos a distintas situaciones.
Instrumentos de evaluación: pruebas orales y/o escritas, puesta en práctica de los contenidos trabajados en el
aula, pautas a seguir ante una situación dada, observación directa del profesor en clase (respuestas a cuestiones,
intervenciones, exposiciones…), cuaderno de clase, etc.
2. Expresión

Utilizar el vocabulario adecuado de forma oral y escrita, así como el lenguaje científico, gráfico, etc.
-Elaborar mensajes escritos con orden, claridad, limpieza y ortografía adecuados
-Expresarse con un nivel de competencia acorde a su edad, de forma organizada y coherente.
Instrumentos de evaluación: pruebas orales y/o escritas, puesta en práctica de los contenidos trabajados en el
aula, pautas a seguir ante una situación dada, observación directa del profesor en clase (respuestas a cuestiones,
intervenciones, exposiciones…), cuaderno de clase, etc.
3. Hábitos de trabajo y actitud
-Realizar las tareas, individuales y en grupo, en los tiempos y formas establecidos.
-Mostrar interés y buena disposición hacia el aprendizaje.
-Respeto por uno mismo, por los demás y por las normas de funcionamiento del centro.
Instrumentos de evaluación: realización de tareas y cuaderno del alumno/a, actividades de clase, aplicación
correcta de las diferentes técnicas utilizadas, observación directa del profesor en el aula, etc. Orden, limpieza y
conservación del material, esfuerzo, etc.
Como dicta la normativa, se calificará a los alumnos/as con una nota numérica, que se obtendrá de las
capacidades e instrumentos citados, que indicarán el grado de adquisición de las distintas competencias básicas, las
posibles modificaciones se recogerán en el Libro de Actas del Departamento.
Las pruebas extraordinarias de evaluación se harán sobre los contenidos trabajados durante el curso en los
distintos niveles, en la fecha que indique la Consejería de Educación.
Los criterios de evaluación y calificación de la E.S.O. serán los siguientes:
-
La calificación de los ejercicios escritos corresponderá al 80% de la nota de evaluación.
- El 20% restante incluirá el trabajo en clase y casa, su actitud ante la asignatura, cuaderno de clase, etc.
Las aclaraciones, en ambos casos, están en el apartado Consideraciones del Departamento.
PLAN DE MEJORA
En cada uno de los niveles de ESO se aplicarán en la evaluación y corrección de los diferentes
productos que se deriven de las diferentes situaciones de aprendizaje, lo acordado en sesión de CCP el pasado
curso escolar para mejorar la dimensión lingüística y la dimensión álgebra.
Los productos corregidos podrán ser penalizados hasta con un 10% de la calificación final si no se atuvieran a
los acuerdos que a continuación aparecen. No obstante, las medidas adoptadas no están propuestos con el ánimo
de penalizar sino el de que sirvan al alumno/a para mejorar en su aprendizaje y corregir aquellos aspectos que
lo dificultarían.
Los acuerdos tomados, y que los miembros del departamento asumimos plenamente, quedan resumidos
del siguiente modo:
OBJETIVO: mejorar la dimensión escribir de la competencia lingüística tanto en español como en inglés,
así como la dimensión álgebra de la competencia matemática.
ACCIÓN: Deberán tenerse en cuenta los errores ortográficos, la presentación, la redacción y la expresión
algebraica.
PRESENTACIÓN
 Márgenes (superior, inferior, izquierda y derecha)
 Sangría a principio de texto y de cada párrafo.
 Organización de párrafos.
 Letra legible.
 Limpieza y orden. Ausencia de tachaduras.
MEDIDAS CORRECTORAS
 Utilizar una plantilla.
 Confeccionar una cartulina que recoja que recoja estos puntos y que quede de forma permanente en el aula.
 Repetir el trabajo o el ejercicio.
ORTOGRAFÍA
 Faltas de ortografía.
MEDIDAS CORRECTORAS
 Repetir cada palabra un número de veces determinado y escribir dos oraciones con cada una.
 Llevar un cuaderno donde cada alumno anote sus faltas.
 Escribir en cartulinas las palabras que más problemas presenten.
 Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.
 Diccionario visual.
REDACCIÓN

No se debe responder con monosílabos sino con una oración plena. Se deben evitar respuestas con simples
fragmentos de información (una palabra, una ex- presión, un fragmento de una oración…).
 La información se organiza en párrafos si se presentan varias ideas o respuestas a preguntas diferentes.
 Las ideas se enlazan mediante conectores oracionales. (Los alumnos tienen una fotocopia que contiene los más
importantes).
MEDIDAS CORRECTORAS
 Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.
DIMENSIÓN ÁLGEBRA
 Utilización correcta de los conectores y la notación algebraica.
 Identificar magnitudes y las variables.
 Utilización de las unidades adecuadas en la solución.
 Escritura numérica legible.
 Pasos secuenciados y legibles.
MEDIDAS CORECTORAS
 Repetición del ejercicio, control o actividad.
 Contemplar posibilidad de bajar nota hasta un 10% como máximo.
CONTENIDOS MÍNIMOS: 1º E.S.O.
1. El Universo y el Sistema Solar.
1.1. La evolución de las ideas sobre el Universo.
1.2. El origen del Universo.
1.3. Las galaxias, las estrellas, los planetas y los astros menores. Los observatorios
Canarias.
1.4. El Sistema Solar.
2. La Tierra en el Universo.
2.1 La Tierra como planeta.
2.2. Los movimientos de rotación y traslación.
2.3. La Luna y sus movimientos. Los eclipses y las mareas.
2.4. Las capas de la Tierra y sus recursos.
3. La atmósfera terrestre.
3.1. Composición, estructura , características y funciones de la atmósfera.
3.2. La presión atmosférica. Los fenómenos atmosféricos.
3.3. El tiempo y el clima.
3.4. La contaminación atmosférica..
4. La hidrosfera.
4.1. El agua en la Tierra. Distribución. El ciclo del agua.
4.2. El agua en la naturaleza y en los seres vivos.
4.3. Usos del agua. Gestión sostenible del agua.
4.4. El agua en Canarias.
5. La geosfera.
5.1. Los minerales.
5.2. Las rocas. Los tipos de rocas.
5.3. Los recursos de la geosfera y su explotación.
5.4. Las rocas y los minerales en Canarias.
6. La vida en la Tierra.
6.1. Características de los seres vivos.
6.2. Las células.
6.3. La organización de los seres vivos.
6.4. La clasificación de los seres vivos.
7. Moneras, protoctistas, hongos y plantas.
7.1. El reino moneras.
7.2. El reino protoctistas.
7.3. El reino hongos.
7.4. El reino plantas. Características generales.
7.5. Las espermatofitas.
7.6. Las plantas sin semillas.
7.7. Las plantas, las personas y el medio.
8. Los invertebrados.
8.1. Características de los animales.
8.2. Los poríferos y los cnidarios.
8.3. Los gusanos.
8.4. Los artrópodos. Grupos de artrópodos.
8.5. Los equinodermos.
8.6. Los invertebrados y las personas.
9. Los vertebrados.
astronómicos de
9.1. Los peces.
9.2. Los anfibios.
9.3. Los reptiles.
9.4. Las aves.
9.5. Los mamíferos. El ser humano.
9.6. Los vertebrados y las personas.
10. La biodiversidad y la historia de la vida en la Tierra.
10.1. La biodiversidad y su importancia.
10.2. La pérdida y la conservación de la biodiversidad.
10.3. El origen de la biodiversidad.
10.4. Los fósiles. La historia de la vida en la Tierra.
10.5. La biodiversidad canaria.
11. La materia en el Universo.
11.1. La materia y sus propiedades.
11.2. Las magnitudes y su medida. El Sistema Internacional de Unidades.
11.3. Propiedades de la materia.
11.4. La temperatura y los estados de la materia. Características de los estados de la
materia..
11.5. Los cambios de estado.
12. Diversidad y estructura de la materia.
12.1. Clasificación de la materia.
12.2. Las mezclas homogéneas. Métodos de separación en mezclas.
12.3. Estructura de la materia. El átomo.
12.4. Las sustancias puras.
12.5. Elementos químicos y materiales de interés.
CONTENIDOS MÍNIMOS: 3º E.S.O.
I. Las personas y la salud
1. El ser humano como organismo pluricelular.
1.1. La organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
1.2. Salud y enfermedad. Los factores determinantes de la salud. Tipos de enfermedades.
1.3. Principales agentes causantes de las enfermedades infecciosas. Sistema inmunitario. Las vacunas.
1.4. Principales enfermedades no infecciosas. Sus causas y prevención.
1.5. Higiene y prevención de las enfermedades.
2. Alimentación y nutrición humanas.
2.1. La nutrición. Alimentos y nutrientes.
2.2. Anatomía y fisiología de los aparatos implicados en la nutrición: digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor. El papel de la sangre en el proceso de nutrición.
2.3. Hábitos saludables. Enfermedades más frecuentes de los aparatos relacionados con la nutrición. Su
prevención.
3. Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento.
3.1. La percepción y los órganos de los sentidos. Su cuidado e higiene.
3.2. La coordinación y el sistema nervioso: organización y función.
3.3. El sistema endocrino. El control interno del organismo. Glándulas y principales hormonas. Principales
alteraciones del equilibrio hormonal.
3.4. El aparato locomotor.
4. La reproducción humana.
4.1. Sexualidad y reproducción.
4.2. Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino. Cambios físicos y psíquicos
en la adolescencia.
4.3. El ciclo menstrual. La menstruación. Relación entre los ovarios y el útero.
4.4. Fecundación, embarazo y parto.
4.5. Las enfermedades de transmisión sexual. Medidas de prevención y métodos saludables de higiene
sexual. Los métodos anticonceptivos.
II. Las personas y el medioambiente
1. La actividad humana y el medioambiente.
1.1. Los recursos naturales. Sus tipos. Consecuencias ambientales de la utilización de los recursos naturales y
del consumo humano de energía.
1.2. Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos. La potabilización y los sistemas de
depuración.
1.3. Obtención del agua en Canarias.
1.4. La sobreexplotación de los acuíferos.
1.5. Los residuos. Su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas.
Predisposición a la correcta distribución, recogida, reciclaje y eliminación de residuos y basuras.
1.6. Principales problemas ambientales de la actualidad.
III. Transformaciones geológicas debidas a la energía externa
1. La actividad geológica externa del planeta.
1.1. La energía solar en la Tierra.
1.2. La atmósfera.
1.3. El relieve terrestre.
1.4. Agentes y procesos geológicos externos.
1.5. La meteorización. Alteraciones de las rocas producidas por el agua, el viento y la temperatura.
1.6. Acción geológica de las aguas superficiales, del viento y del hielo.
1.7. Acción geológica del mar.
1.8. El modelado del relieve en Canarias. Principales formas del relieve canario.
1.9. La formación de rocas sedimentarias. Origen y utilidad del carbón, del petróleo y del gas natural.
Valoración de las consecuencias de la utilización y el agotamiento de los combustibles fósiles.
CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO
Unidad 1. La célula. Unidad de vida

La teoría celular.

Niveles de organización de la materia.

Células procariotas y eucariotas.

Los cromosomas y la cromatina.

Cariotipos y cromosomas homólogos.

Mitosis y meiosis. Formación de gametos.

Ciclos biológicos.
Unidad 2. La información genética

Ácidos nucleicos, composición, tipos y estructura.

La replicación del ADN.

La información genética: los genes y el genoma.

Las mutaciones y sus tipos.

Expresión de la información genética: transcripción y traducción.

El código genético.

La biotecnología y la ingeniería genética.
Unidad 3. Herencia y transmisión de caracteres
• Reproducción sexual y asexual.
• La genética mendeliana: genes yalelos. Genes dominantes y recesivos. Individuos homocigóticos y
heterocigóticos, genotipo y fenotipo.
• Las leyes de la herencia.
• La genética humana.
• La herencia del sexo.
• La herencia ligada al sexo.
• Enfermedades hereditarias.
Unidad 4. Origen y evolución de los seres vivos

El origen de la vida

Las principales hipótesis sobre el origen de la vida

La evolución biológica. El origen de la biodiversidad

El lamarquismo

La teoría de la evolución de Darwin y Wallace

El origen de la variabilidad

La presión de selección y la adaptación

Las pruebas de la evolución

El neodarwinismo o teoría sintética de la evolución

El equilibrio puntuado

Las especies y la especiación

El origen y la evolución de la especie humana

La evolución de los homínidos
Unidad 5. Estructura y dinámica de ecosistemas

Medio ambiente. Factores bióticos y abióticos.

Adaptaciones de los seres vivos a los distintos medios.

Ecosistema. Componentes: biotopo y biocenosis.

Niveles tróficos de un ecosistema.

Cadenas y redes tróficas.

Hábitat y nicho ecológico.

Medio terrestre. El suelo: composición, biocenosis y biotopo.

Ecosistemas acuáticos y terrestres de España.
Unidad 6. Dinámica de los ecosistemas

El flujo de la energía y el ciclo de la materia en un ecosistema. Parámetros tróficos.

Los ciclos biogeoquímicos.

Cambios de los ecosistemas.

Sucesión ecológica y clímax.

Las poblaciones. Autorregulación.

Las plagas y la lucha biológica.

Recursos naturales e impactos ambientales.

Espacios naturales protegidos.
Biología y Geología
1º Bachillerato
Bachillerato Curso 1.º
Estándares de aprendizaje
evaluables relacionados
1, 2, 3, 4, 5, 12.
Contenidos
1. Descripción de las características que distinguen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y
reproducción.
2. Diferenciación de los distintos niveles de organización de los seres vivos.
3. Identificación y diferenciación de los bioelementos y biomoléculas.
4. Análisis de las relaciones entre las biomoléculas, sus características fisicoquímicas y sus funciones
biológicas.
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: LOS SERES VIVOS: COMPOSICIÓN Y
Con este criterio se pretende constatar si el alumnado identifica a los seres vivos a través de sus características y describe las funciones
de nutrición, relación y reproducción. Así mismo, se pretende comprobar si clasifica los elementos presentes en la materia viva en base a
su abundancia (bioelementos primarios, secundarios y oligoelementos) mediante el análisis de datos de composición de la materia viva,
elaboración e interpretación de gráficas, etc., y si reconoce las características fisicoquímicas de las moléculas básicas que configuran la
estructura celular y sus propiedades (polaridad, solubilidad…) en experiencias de laboratorio, simulaciones, modelos, destacando la
uniformidad molecular de los seres vivos. Finalmente se quiere valorar si el alumnado es capaz de relacionar la estructura tridimensional
de algunas macromoléculas con la función que desempeñan.
FUNCIÓN.
1. Concretar las características que identifican a los seres vivos, los niveles de organización que los constituyen, diferenciar los
bioelementos que los componen así como los monómeros que conforman las macromoléculas orgánicas y asociar las diferentes
biomoléculas con sus funciones biológicas, para así reconocer la unidad de composición de la materia viva.
COMPETENCIAS: CL, CMCT
Criterio de evaluación
Mediante este criterios se pretende que el alumnado identifique los distintos niveles de organización celular y reconozca la importancia de
la especialización para el funcionamiento integrado de los seres pluricelulares. Para ello se valorará si, de manera colaborativa o
individual, busca y selecciona en diferentes fuentes la información necesaria para el diseño y la realización de prácticas de laboratorio que
permitan visualizar muestras celulares y de tejidos, de forma directa o indirecta (preparaciones microscópicas preexistentes o elaboradas
por el alumnado, microfotografías, cultivos, etc.) con el objeto de que llegue a interpretar a la célula como la unidad estructural, funcional
y genética de los seres vivos. De esta forma debe diferenciar una célula procariota de otra eucariota y una célula animal de una vegetal,
identificar los orgánulos describiendo su estructura y función y realizar representaciones esquemáticas y explicativas de estos. Igualmente
se comprobará si describe los procesos de división celular, representando y explicando los sucesos que ocurren en cada fase y si selecciona
las semejanzas y diferencias más relevantes entre la mitosis y la meiosis, especialmente respecto a la finalidad e importancia biológica de
cada una. También se evaluará si reconoce diferentes tejidos animales y vegetales, si relaciona cada tejido con las células más
características que los conforman asociando a cada una de ellas la función que realizan. Finalmente se constatará si evalúa su desempeño
individual y el de sus iguales, desde la fase de diseño hasta la ejecución definitiva (tiempos, objetivos, secuencia de acciones, reparto de
roles, normas de funcionamiento del grupo, etc.), relaciona la información recopilada con los datos de sus experimentos y observaciones,
comunica el proceso de indagación, los resultados y las conclusiones en informes.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados
1. Diseño y realización de experiencias de laboratorio relacionadas con la observación directa de células,
6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14.
procesos celulares y de muestras histológicas animales y vegetales, e indirectas a través de medios
visuales y tecnológicos.
2. Distinción entre los modelos de organización celular: procariota y eucariota, animal y vegetal.
3. Identificación y representación de las estructuras celulares y asociación de cada orgánulo con sus
funciones.
4. Descripción de los procesos de división celular: mitosis y meiosis. Selección de las semejanzas y
diferencias entre ambos procesos.
5. Descripción de las ventajas de la pluricelularidad frente a la organización unicelular.
6. Caracterización de los principales tejidos animales y vegetales y descripción de su estructura y función.
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA ORGANIZACIÓN CELULAR.
BLOQUE DE APRENDIZAJE III: HISTOLOGÍA.
2. Seleccionar información para planificar y desarrollar prácticas de laboratorio relacionadas con la organización celular y así
analizar las semejanzas y diferencias entre los diferentes tipos celulares, identificar los orgánulos describiendo su función, detallar
las fases de la división celular mitótica y meiótica argumentando su importancia biológica y relacionar la estructura y composición
de los tejidos animales y vegetales con las funciones que realizan, con el fin de interpretar a la célula como una unidad estructural,
funcional y genéticas de los seres vivos.
COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, SIEE
Criterio de evaluación
Mediante este criterio se quiere evaluar si el alumnado es capaz de describir las características que definen a los grandes grupos
taxonómicos (dominios y reinos) de seres vivos, y si utiliza la observación en el laboratorio o en el campo y las claves de clasificación para
identificar especies de animales y plantas, especialmente los de su entorno cercano. Igualmente se pretende comprobar que el alumnado
analiza los parámetros que definen la biodiversidad mediante el uso de simulaciones, supuestos, casos reales, etc., que resuelve problemas
de cálculo de índices de biodiversidad (variedad, riqueza, abundancia…) y que, utilizando información procedente de diferentes fuentes,
localiza en mapas los principales biomas, diferencia las características de cada uno y de las grandes zonas biogeográficas y relaciona estas
características con las variables climáticas (temperatura, precipitación…) y geográficas (altitud, latitud, orientación…) que determinan la
distribución de los ecosistemas terrestres y marinos en el planeta, para así comprender la importancia de las condiciones ambientales en su
conservación. Finalmente se valorará que realiza producciones orales o escritas en las que registra el resultado de sus observaciones e
indagaciones y obtiene conclusiones argumentadas que compara con las presentadas por otros autores, citando las fuentes.
Estándares de aprendizaje
evaluables relacionados
Contenidos
23, 24, 25, 26, 27, 28.
2. Uso de claves para la identificación de los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.
1. Interpretación de los sistemas de clasificación de los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos.
15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22,
Descripción de sus características.
3. Relación entre el concepto de biodiversidad y los parámetros que la definen. Resolución de problemas
sencillos de cálculo de índices de diversidad.
4. Localización de los principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos.
5. Estudio de la relación entre la distribución de las especies y las variables geográficas y climáticas.
6. Interpretación de mapas biogeográficos y de vegetación.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LA BIODIVERSIDAD.
3. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos y describir las características que definen los grandes
grupos taxonómicos identificando ejemplares de cada uno mediante la observación y el uso de claves. Reconocer el concepto de
biodiversidad y relacionarlo con los parámetros que la definen y describir y situar los principales biomas del planeta, explicando la
influencia de los factores geográficos y climáticos mediante el uso de mapas biogeográficos, para así deducir la importancia de las
condiciones ambientales en la distribución de ecosistemas y especies.
COMPETENCIAS: CMCT, CD, CSC
Criterio de evaluación
Mediante este criterio se quiere valorar si el alumnado, en un entorno de colaboración en el que negocia el reparto de roles y evalúa su
desempeño individual y grupal, es capaz de diseñar y realizar investigaciones para el estudio de ecosistemas cercanos en las que relaciona
la información recopilada en diferentes fuentes con los datos de las experiencias de campo y las simulaciones. De esta forma se
comprobará que obtiene conclusiones acerca de las causas de pérdida de biodiversidad y las amenazas más importantes (destrucción de
hábitats, instalación de especies invasoras, extinción directa de especies, la actividad humana, etc.) y elabora comunicaciones en diferentes
soportes en las que expone medidas para prevenir y reducir esta pérdida, así como los beneficios y aplicaciones que la diversidad biológica
aporta a la humanidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria. Igualmente, se quiere evaluar si el alumnado
analiza los factores que ocasionan la especiación (mutaciones, selección natural, variabilidad individual, aislamiento geográfico...) y las
fases en la aparición de nuevas especies, relacionando ambos con el aumento de la biodiversidad en España y más concretamente en las
islas Canarias, enumerando los ecosistemas más característicos y los endemismos representativos de cada uno.
Estándares de aprendizaje
evaluables relacionados
Contenidos
1. Diseño y realización de investigaciones sobre ecosistemas cercanos y valoración de su biodiversidad.
29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 2. Análisis de la relación entre biodiversidad y evolución. Mecanismos de la evolución.
37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 3. Descripción de los factores que producen la especiación. Ejemplos en los ecosistemas de la península
45, 46.
ibérica.
4. Reconocimiento de la importancia de las islas Canarias como laboratorios de biodiversidad.
Identificación de los principales endemismos canarios y de los mecanismos de la colonización en el
archipiélago.
5. Análisis de la importancia de la biodiversidad, de las causas de su pérdida y propuestas de acciones para
evitarla.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LA BIODIVERSIDAD.
4. Analizar los factores evolutivos que producen la especiación y relacionarlos con la biodiversidad en la península ibérica y los
archipiélagos, identificando los principales endemismos, investigar acerca de las causas de la pérdida de especies y proponer y
comunicar acciones concretas para evitar la alteración de los ecosistemas y frenar los desequilibrios para así reconocer la
importancia de la biodiversidad como fuente de recursos y como patrimonio que se debe proteger.
COMPETENCIAS: CMCT, CD, SIEE, CEC
Criterio de evaluación
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de explicar los principales hechos que ocurren en las fases luminosa y
biosintética de la fotosíntesis para así argumentar acerca de su importancia en el mantenimiento de la vida en la Tierra. Igualmente, se
quiere comprobar que el alumnado interpreta en dibujos, esquemas, gráficos y ejemplares los procesos de nutrición vegetal (absorción de
nutrientes, circulación de la savia bruta y elaborada, intercambio de gases, evapotranspiración, excreción…), los de relación (tropismos y
nastias, utilización de las hormonas vegetales en la agricultura) y los vinculados con la reproducción (polinización, fecundación, formación
de la semilla y el fruto, diseminación, germinación…) describiendo las funciones de cada parte del proceso mediante la producción de
textos orales o escritos o presentaciones audiovisuales. También se pretende comprobar que verifica la relación entre la morfología vegetal,
especialmente del entorno cercano, y las adaptaciones al medio. Finalmente se valorará que el alumnado es capaz de desarrollar
investigaciones en las que identifica factores que influyen en el funcionamiento de las plantas (luz, temperatura, humedad, pH del suelo…),
diseña y realiza experimentos para verificar el efecto a través del control de determinadas variables, define los objetivos y la hipótesis de
trabajo, registra sus observaciones y resultados utilizando gráficos, tablas y esquemas, establece relaciones entre los datos recogidos y la
información recopilada en otras fuentes y comunica el proceso de indagación y sus conclusiones utilizando diversas formas de expresión
(informes, murales, artículos, …) para comprobar la dependencia de los vegetales con el medio externo.
Estándares de aprendizaje
evaluables relacionados
47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54,
Contenidos
1. Descripción de los procesos acaecidos en cada fase de la fotosíntesis. Argumentación sobre su
importancia biológica.
55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 2. Explicación de los procesos de nutrición vegetal: absorción de nutrientes, circulación de la savia,
intercambio de gases, excreción y secreción, y relación con la anatomía y la fisiología de la planta.
63, 64, 65, 66.
3. Definición de la función de relación en vegetales: tropismos y nastias. Aplicación de las hormonas
vegetales en la agricultura.
4. Interpretación de los ciclos reproductivos de los vegetales. Distinción entre los mecanismos de
reproducción asexual y sexual.
5. Identificación de las fases de la reproducción sexual en plantas superiores y explicación de los procesos
implicados.
6. Reconocimiento de adaptaciones de las plantas a diferentes medios.
7. Diseño y realización de experimentos sobre fisiología vegetal.
BLOQUE DE APRENDIZAJE V: LAS PLANTAS: SUS FUNCIONES Y ADAPTACIONES AL MEDIO.
5. Detallar los procesos de nutrición autótrofa, relación y reproducción en los vegetales, relacionar sus adaptaciones con el medio
en el que se desarrollan y diseñar y realizar investigaciones experimentales con el fin de argumentar la influencia de algunas
variables ambientales en su funcionamiento y supervivencia como especie.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA
Criterio de evaluación
Mediante este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de argumentar las diferencias fundamentales entre la nutrición y la
alimentación, y que compara los procesos de nutrición en los animales, distinguiendo los aparatos digestivos de vertebrados e invertebrados
y los tipos de digestión, las variadas estructuras respiratorias para el intercambio de gases y las diferencias entre ventilación y respiración
celular, los distintos tipos de líquidos circulantes y de sistemas de circulación (abierta, cerrada, simple, doble, completa, incompleta…) ,así
como los productos y aparatos de excreción característicos de los grupos de animales, mediante el uso de esquemas, dibujos, vídeos y
disecciones de ejemplares en el laboratorio. Igualmente se quiere evaluar si describe la función de relación en los animales y la integración
entre el sistema nervioso y endocrino basándose en la evolución del sistema nervioso desde los invertebrados hasta los vertebrados, y si
explica la función de cada componente y de las principales glándulas endocrinas y sus hormonas. También se trata de verificar que los
alumnos y alumnas diferencian entre los distintos tipos de reproducción, argumentando las ventajas y desventajas de la sexual y la asexual,
describen los procesos de la reproducción sexual, incluyendo la gametogénesis, la fecundación y las fases del desarrollo embrionario. Se
valorará igualmente si identifican, mediante el uso de imágenes, vídeos, materiales bibliográficos, etc., estructuras, funcionamientos o
comportamientos de los animales como mecanismos de adaptación a los diferentes medios (aéreos, terrestres, acuáticos) que contribuyen a
la supervivencia de la especie. Finalmente se quiere comprobar que el alumnado, trabajando en equipo, es capaz de negociar el reparto de
roles y evaluar su desempeño individual y grupal, planificar y realizar experiencias prácticas relacionadas con la fisiología animal
(disecciones de órganos, medición de la presión arterial, frecuencia cardíaca, ritmo respiratorio, etc.), definir los objetivos y la hipótesis de
trabajo, registrar sus observaciones y resultados utilizando gráficos, tablas y esquemas, establecer relaciones entre los datos recogidos y la
información recopilada en otras fuentes y extraer conclusiones que presentará, junto con el proceso seguido, ante los demás, utilizando para
ello diversas formas de expresión (informes, murales, artículos, …) y diferentes soportes, preferiblemente digitales.
Estándares de aprendizaje Contenidos
evaluables relacionados
1. Caracterización de la nutrición heterótrofa.
67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74,
2. Comparación entre los órganos y procesos de nutrición en los animales: captación de nutrientes,
75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82,
digestión, intercambio de gases, transporte y excreción.
83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90,
91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 3. Descripción de la función de relación en los animales: sistema nervioso y endocrino.
99, 100, 101, 102, 103, 104, 4. Distinción entre los tipos de reproducción en animales. Descripción de la gametogénesis. Comparación
105, 106, 107, 108.
de los ciclos biológicos. Diferenciación de las fases del desarrollo embrionario.
5. Relación entre las adaptaciones de los animales y las características de los diferentes medios aéreos,
acuáticos y terrestres.
BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LOS ANIMALES: SUS FUNCIONES Y ADAPTACIONES AL MEDIO.
6. Detallar los procesos de nutrición, relación y reproducción en los animales invertebrados y vertebrados, relacionar sus
adaptaciones con los diferentes medios en los que habitan y diseñar y realizar investigaciones experimentales sobre algún aspecto
fisiológico para asumir el funcionamiento del animal como resultado de la integración de sus aparatos y sistemas.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA
Criterio de evaluación
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado interpreta los datos obtenidos por diferentes métodos de estudio de la Tierra,
clasificándolos en base a los procedimientos empleados (gravimétrico, magnético, sismológico, térmico y análisis directo de muestras en
sondeos y minas) y establece las limitaciones y aplicaciones de cada uno de ellos, reconociendo la importancia que tienen los avances
tecnológicos en el desarrollo de la investigación geológica. Asimismo se pretende constatar si el alumnado representa la estructura del
interior terrestre mediante modelos físicos o digitales, diferenciando entre la distribución en capas composicionales y mecánicas, así como
las discontinuidades que permiten diferenciarlas y las zonas de transición entre ellas, y sitúa las principales placas litosféricas, apoyándose
en el uso de mapas, gráficos, simulaciones audiovisuales, etc., caracterizando sus bordes (fosas, dorsales y fallas transformantes) y
señalando los procesos que ocurren en ellos (sismicidad vulcanismo, orogenia, formación de rocas….). Finalmente se pretende comprobar
que el alumnado expone los aspectos relevantes de la Tectónica de placas y resalta la importancia que ha tenido para su desarrollo la teoría
de la deriva continental.
Estándares de aprendizaje
evaluables relacionados
109, 110, 111, 112, 113, 114,
115, 116.
Contenidos
1. Interpretación de los datos proporcionados por los diferentes métodos de estudio de la Tierra y
reconocimiento de los avances tecnológicos en la investigación de nuestro planeta.
2. Realización de representaciones de la estructura del interior terrestre que muestren las variaciones
composicionales y mecánicas, discontinuidades sísmicas y zonas de transición.
3. Análisis y representación de las placas litosféricas y los fenómenos asociados en sus bordes.
4. Recopilación y exposición de los aspectos fundamentales de la deriva continental y la Tectónica de
placas.
BLOQUE DE APRENDIZAJE VII: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA.
7. Caracterizar los diferentes métodos de estudio de nuestro planeta reconociendo sus aportaciones y limitaciones así como la
aplicación de las nuevas tecnologías en la investigación geológica y establecer la estructura actual de la Tierra y los procesos que en
ella tienen lugar a partir del análisis de los modelos geoquímicos y geodinámicos con la finalidad de precisar los aspectos
fundamentales de la Tectónica de placas y reconocer la importancia que tuvo para su desarrollo la teoría de la deriva continental
de Wegener.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA
Criterio de evaluación
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado reconoce las características que distinguen las rocas magmáticas, sedimentarias y
metamórficas. Así se valorará que describe los distintos factores que determinan la formación de un magma (composición química, presión
y temperatura), los sitúa en las zonas de la corteza y el manto donde se producen y los relaciona tanto con las estructuras resultantes de su
emplazamiento como con las rocas más frecuentes que se generan en su proceso de formación. De igual forma se observará si detalla las
fases de la transformación de los sedimentos en roca sedimentaria, si explica los procesos metamórficos a partir del análisis de los factores
que los condicionan (presión litosférica, esfuerzos dirigidos, presencia de fluidos y aumento de temperatura) y si identifica los diferentes
esfuerzos a los que pueden someterse las rocas y los asocia con la formación de pliegues y fallas. También se evaluará que el alumnado
distingue y clasifica los minerales y los tipos de rocas más frecuentes (especialmente las más abundantes en Canarias) a partir de sus
características texturales más relevantes mediante el uso de claves y guías tanto en muestras como en imágenes o afloramientos y si
reconoce las aplicaciones ornamentales, industriales y socioeconómicas de cada grupo. Asimismo se quiere constatar si es capaz de analizar
los posibles riesgos geológicos que se derivan de los procesos internos: sismicidad y vulcanismo, analizando su incidencia en las islas, y
predecir cuáles son las regiones del planeta más vulnerables según su ubicación tectónica, presentando sus conclusiones mediante diversas
formas de expresión (informes, exposiciones, comunicaciones, artículos, campañas...) y en diferentes soportes.
Estándares de aprendizaje
evaluables relacionados
Contenidos
1. Uso de claves para la identificación de los minerales y las rocas más comunes.
117, 118, 119, 120, 121, 122, 2. Descripción de los procesos magmáticos intrusivos y efusivos.
123, 124, 125, 126, 127, 128, 3. Interpretación del magnetismo en la Tectónica de placas.
129, 130, 131.
4. Relación entre los procesos, productos y formas del vulcanismo canario con los tipos de actividad
eruptiva en el archipiélago. Valoración del riesgo volcánico.
5. Identificación e interpretación de los procesos sedimentarios.
6. Identificación e interpretación de los conceptos de facie.
7. Determinación de los factores fisicoquímicos que condicionan los tipos de metamorfismo.
8. Estudio de los procesos metamórficos en los diferentes contextos tectónicos.
9. Análisis de los tipos de deformación en las rocas.
10. Estudio del riesgo sísmico derivado de los procesos internos y su prevención.
BLOQUE DE APRENDIZAJE VIII: LOS PROCESOS GEOLÓGICOS Y PETROGENÉTICOS.
8. Relacionar la Tectónica de placas con los procesos petrogenéticos y las deformaciones, analizando los riesgos derivados de los
procesos internos,así como ordenar y clasificar los distintos tipos de rocas atendiendo a su proceso de formación, su composición y
textura, reconociendo las aplicaciones de interés social o industrial de determinados minerales y rocas.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CSC
Criterio de evaluación
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado utiliza los fósiles guía y los principios de superposición de estratos, superposición de
fenómenos y correlación, para reconstruir la historia representada en cortes geológicos, indicando la edad relativa de los estratos, las
discordancias y las etapas de deformación. Asimismo se debe constatar que el alumnado interpreta y elabora mapas y cortes geológicos
sencillos utilizando el mapa topográfico y las relaciones entre el relieve y las estructuras existentes y elabora informes en los que identifica
los principales acontecimientos en la historia geológica de la Tierra a partir de documentación científica extraída de diferentes fuentes,
valora la pertinencia de la información seleccionada y presenta sus conclusiones utilizando diversas formas de expresión para comunicar
sus resultados, citando las fuentes y empleando la terminología científica.
Estándares de aprendizaje
evaluables relacionados
Contenidos
132, 133, 134.
2. Interpretación y realización de cortes geológicos y perfiles topográficos aplicando los principios de
superposición de estratos, superposición de sucesos y correlación.
1. Aplicación de los principios y procedimientos de la Estratigrafía.
3. Identificación de las grandes divisiones del tiempo geológico y ubicación de los principales
acontecimientos: orogenias y extinciones masivas.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IX: HISTORIA DE LA TIERRA.
9. Deducir la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve a partir de la utilización de mapas topográficos y
cortes geológicos, aplicando criterios cronológicos para la datación relativa de las formaciones, así como describir los procesos de
fosilización catalogando los principales fósiles guía con la finalidad de reconstruir la historia de la Tierra.
COMPETENCIAS: CMCT, CD
Criterio de evaluación
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
BACHILLERATO
1. Describe las características que definen a los seres vivos: funciones de nutrición,
relación y reproducción.
2. Identifica y clasifica los distintos bioelementos y biomoléculas presentes en los seres
vivos.
3. Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que
configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres
vivos.
4. Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.
5. Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo consu estructura
tridimensional.
6. Interpreta la célula como una unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos.
7. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras.
8. Representa esquemáticamente los orgánulos celulares, asociando cada orgánulo con su
función o funciones.
9. Reconoce y nombra mediante microfotografías o preparaciones microscópicas células
animales y vegetales.
10. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis y
meiosis.
11. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.
12. Identifica los distintos niveles de organización celular y determina sus ventajas para los
seres pluricelulares.
13. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus células características, asociando a
cada una de ellas la función que realiza.
14. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.
15. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos.
16. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad.
17. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la identificación y
clasificación de diferentes especies de animales y plantas.
18. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la variedad y
abundancia de especies.
19. Resuelve problemas de cálculo de índices de diversidad.
20. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que agrupan los seres vivos.
21. Enumera las características de cada uno de los dominios y de los reinos en los que se
clasifican los seres vivos.
22. Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el mapa las principales zonas biogeográficas.
23. Diferencia los principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos. Reconoce y
explica la influencia del clima en la distribución de biomas, ecosistemas y especies.
24. Identifica las principales variables climáticas que influyen en la distribución de los
grandes biomas.
25. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación.
26. Asocia y relaciona las principales formaciones vegetales con los biomas
correspondientes.
27. Relaciona la latitud, la altitud, la continentalidad, la insularidad y las barreras
orogénicas y marinas con la distribución de las especies.
28. Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies mediante cambios
evolutivos.
29. Identifica el proceso de selección natural y la variabilidad individual como factores
clave en el aumento de biodiversidad.
30. Enumera las fases de la especiación.
31. Identifica los factores que favorecen la especiación.
32. Sitúa la Península Ibérica y reconoce su ubicación entre dos áreas biogeográficas
diferentes.
33. Reconoce la importancia de la Península Ibérica como mosaico de ecosistemas.
34. Enumera los principales ecosistemas de la península ibérica y sus especies más
representativas.
35. Enumera los factores que favorecen la especiación en las islas.
36. Reconoce la importancia de las islas en el mantenimiento de la biodiversidad.
37. Define el concepto de endemismo o especie endémica.
38. Identifica los principales endemismos de plantas y animales en España.
39. Enumera las ventajas que se derivan del mantenimiento de la biodiversidad para el ser
humano.
40. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad.
41. Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen sobre las especies y que
fomentan su extinción
42. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad derivadas de las
actividades humanas.
43. Indica las principales medidas que reducen la pérdida de biodiversidad.
44. Conoce y explica los principales efectos derivados de la introducción de especies
alóctonas en los ecosistemas.
45. Diseña experiencias para el estudio de ecosistemas y la valoración de su biodiversidad.
46. Describe la absorción del agua y las sales minerales.
47. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.
48. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.
49. Explicita la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.
50. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la
fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen.
51. Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como proceso de biosíntesis,
imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
52. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales.
53. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que producen.
54. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias.
55. Valora el proceso de regulación de las hormonas vegetales.
56. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan.
57. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas.
58. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las
plantas.
59. Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y
estructuras características.
60. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de
plantas.
61. Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia
el origen y las partes de la semilla y del fruto.
62. Distingue los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.
63. Identifica los mecanismos de propagación de los frutos.
64. Relaciona las adaptaciones de los vegetales con el medio en el que se desarrollan.
65. Realiza experiencias que demuestren la intervención de determinados factores en el
funcionamiento de las plantas.
66. Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y
alimentación.
67. Conoce las características de la nutrición heterótrofa, distinguiendo los tipos principales.
68. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados.
69. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los vertebrados.
70. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la función/es que realizan.
71. Describe la absorción en el intestino.
72. Reconoce y explica la existencia de pigmentos respiratorios en los animales.
73. Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que la presentan, sus ventajas
e inconvenientes.
74. Asocia representaciones sencillas del aparato circulatorio con el tipo de circulación
(simple, doble, incompleta o completa.
75. Indica la composición de la linfa, identificando sus principales funciones.
76. Diferencia respiración celular y respiración, explicando el significado biológico de la
respiración celular.
77. Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos a los que pertenecen,
reconociéndolos en representaciones esquemáticas.
78. Define y explica el proceso de la excreción.
79. Enumera los principales productos de excreción, clasificando los grupos de animales
según los productos de excreción.
80. Describe los principales aparatos excretores de los animales, reconociendo las
principales estructuras de ellos a partir de representaciones esquemáticas.
81. Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona.
82. Explica el proceso de formación de la orina.
83. Identifica los mecanismos específicos o singulares de excreción de los vertebrados.
84. Integra la coordinación nerviosa y hormonal, relacionando ambas funciones.
85. Define estímulo, receptor, transmisor, efector.
86. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nervios.
87. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas.
88. Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.
89. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados.
90. Describe el sistema nervioso central y periférico de los vertebrados, diferenciando las
funciones del sistema nervioso somático y el autónomo.
91. Establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso.
92. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas.
93. Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se evidencia, la actuación de algunas
de las hormonas que actúan en el cuerpo humano.
94. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que
segrega, explicando su función de control.
95. Relaciona las principales hormonas de los invertebrados con su función de control.
96. Describe las diferencias entre reproducción asexual y sexual, argumentando las
ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
97. Identifica tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares.
98. Distingue los tipos de reproducción sexual.
99. Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y ovogénesis.
100.
Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas.
101. Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos
de cada una de ellas.
102. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de segmentación y gastrulación
durante el desarrollo embrionario.
103.
Identifica las fases de los ciclos biológicos de los animales.
104.
Identifica las adaptaciones animales a los medios aéreos.
105.
Identifica las adaptaciones animales a los medios acuáticos.
106.
Identifica las adaptaciones animales a los medios terrestres.
107.
Describe y realiza experiencias de fisiología animal.
108. Caracteriza los métodos de estudio de la Tierra en base a los procedimientos que
utiliza y a sus aportaciones y limitaciones.
109. Resume la estructura y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas
composicionales y mecánicas, así como las discontinuidades y zonas de transición entre
ellas.
110. Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra, identificando las
discontinuidades que permiten diferenciarlas.
111. Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra, contrastando lo que
aporta cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de la Tierra.
112.
Detalla y enumera procesos que han dado lugar a la estructura actual del planeta.
113.
Indica las aportaciones más relevantes de la deriva continental, para el desarrollo de
la teoría de la Tectónica de placas.
114.
Identifica los tipos de bordes de placas explicando los fenómenos asociados a ellos.
115. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con
la investigación de un fenómeno natural.
116. Identifica las aplicaciones de interés social o industrial de determinados tipos de
minerales y rocas.
117. Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de placas, conociendo las
estructuras resultantes del emplazamiento de los magmas en profundidad y en
superficie.
118. Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas,
clasificándolos atendiendo a su composición.
119. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de
claves las más frecuentes y relacionando su textura con su proceso de formación.
120. Relaciona los tipos de actividad volcánica, con las características del magma
diferenciando los distintos productos emitidos en una erupción volcánica.
121. Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y
sismicidad.
122.
Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes factores que lo condicionan.
123. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de la corteza terrestre,
relacionando su textura con el tipo de metamorfismo experimentado.
124. Detalla y discrimina las diferentes fases del proceso de formación de una roca
sedimentaria.
125.
Describe las fases de la diagénesis.
126. Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre
según su origen.
127. Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las
rocas y con las propiedades de éstas.
128.
Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la tectónica de placas.
129. Distingue los elementos de un pliegue, clasificándolos atendiendo a diferentes
criterios.
130. Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la
constituyen.
131.
Interpreta y realiza mapas topográficos y cortes geológicos sencillos.
132. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus estratos, las
discordancias y la historia geológica de la región.
133.
Categoriza los principales fósiles guía, valorando su importancia para el establecimiento de
la historia geológica de la Tierra.
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: LOS SERES VIVOS: COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN.
Contenidos
1. Descripción de las características que distinguen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación
y reproducción.
2. Diferenciación de los distintos niveles de organización de los seres vivos.
3. Identificación y diferenciación de los bioelementos y biomoléculas.
4. Análisis de las relaciones entre las biomoléculas, sus características fisicoquímicas y sus funciones
biológicas
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA ORGANIZACIÓN CELULAR.
BLOQUE DE APRENDIZAJE III: HISTOLOGÍA.
Contenidos
1. Diseño y realización de experiencias de laboratorio relacionadas con la observación directa de
células, procesos celulares y de muestras histológicas animales y vegetales, e indirectas a través de
medios visuales y tecnológicos.
2. Distinción entre los modelos de organización celular: procariota y eucariota, animal y vegetal.
3. Identificación y representación de las estructuras celulares y asociación de cada orgánulo con sus
funciones.
4. Descripción de los procesos de división celular: mitosis y meiosis. Selección de las semejanzas y
diferencias entre ambos procesos.
5. Descripción de las ventajas de la pluricelularidad frente a la organización unicelular.
6. Caracterización de los principales tejidos animales y vegetales y descripción de su estructura y
función
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LA BIODIVERSIDAD.
Contenidos
1. Interpretación de los sistemas de clasificación de los grandes grupos taxonómicos de los seres
vivos. Descripción de sus características.
2. Uso de claves para la identificación de los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.
3. Relación entre el concepto de biodiversidad y los parámetros que la definen. Resolución de
problemas sencillos de cálculo de índices de diversidad.
4. Localización de los principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos.
5. Estudio de la relación entre la distribución de las especies y las variables geográficas y climáticas.
6. Interpretación de mapas biogeográficos y de vegetación.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LA BIODIVERSIDAD.
Contenidos
1. Diseño y realización de investigaciones sobre ecosistemas cercanos y valoración de su biodiversidad.
2. Análisis de la relación entre biodiversidad y evolución. Mecanismos de la evolución.
3. Descripción de los factores que producen la especiación. Ejemplos en los ecosistemas de la
península ibérica.
4. Reconocimiento de la importancia de las islas Canarias como laboratorios de biodiversidad.
Identificación de los principales endemismos canarios y de los mecanismos de la colonización en el
archipiélago.
5. Análisis de la importancia de la biodiversidad, de las causas de su pérdida y propuestas de acciones
para evitarla.
BLOQUE DE APRENDIZAJE V: LAS PLANTAS: SUS FUNCIONES Y ADAPTACIONES
AL MEDIO.
Contenidos
1. Descripción de los procesos acaecidos en cada fase de la fotosíntesis. Argumentación sobre su
importancia biológica.
2. Explicación de los procesos de nutrición vegetal: absorción de nutrientes, circulación de la savia,
intercambio de gases, excreción y secreción, y relación con la anatomía y la fisiología de la planta.
3. Definición de la función de relación en vegetales: tropismos y nastias. Aplicación de las hormonas
vegetales en la agricultura.
4. Interpretación de los ciclos reproductivos de los vegetales. Distinción entre los mecanismos de
reproducción asexual y sexual.
5. Identificación de las fases de la reproducción sexual en plantas superiores y explicación de los
procesos implicados.
6. Reconocimiento de adaptaciones de las plantas a diferentes medios.
7. Diseño y realización de experimentos sobre fisiología vegetal.
BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LOS ANIMALES: SUS FUNCIONES Y
ADAPTACIONES AL MEDIO.
Contenidos
1. Caracterización de la nutrición heterótrofa.
2. Comparación entre los órganos y procesos de nutrición en los animales: captación de nutrientes,
digestión, intercambio de gases, transporte y excreción.
3. Descripción de la función de relación en los animales: sistema nervioso y endocrino.
4. Distinción entre los tipos de reproducción en animales. Descripción de la gametogénesis.
Comparación de los ciclos biológicos. Diferenciación de las fases del desarrollo embrionario.
5. Relación entre las adaptaciones de los animales y las características de los diferentes medios aéreos,
acuáticos y terrestres.
6. Diseño y realización en grupo de experiencias prácticas de fisiología animal.
BLOQUE DE APRENDIZAJE VII: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA.
Contenidos
1. Interpretación de los datos proporcionados por los diferentes métodos de estudio de la Tierra y
reconocimiento de los avances tecnológicos en la investigación de nuestro planeta.
2. Realización de representaciones de la estructura del interior terrestre que muestren las variaciones
composicionales y mecánicas, discontinuidades sísmicas y zonas de transición.
3. Análisis y representación de las placas litosféricas y los fenómenos asociados en sus bordes.
4. Recopilación y exposición de los aspectos fundamentales de la deriva continental y la Tectónica de
placas.
BLOQUE DE APRENDIZAJE VIII: LOS PROCESOS GEOLÓGICOS Y
PETROGENÉTICOS.
Contenidos
1. Uso de claves para la identificación de los minerales y las rocas más comunes.
2. Descripción de los procesos magmáticos intrusivos y efusivos.
3. Interpretación del magnetismo en la Tectónica de placas.
4. Relación entre los procesos, productos y formas del vulcanismo canario con los tipos de actividad
eruptiva en el archipiélago. Valoración del riesgo volcánico.
5. Identificación e interpretación de los procesos sedimentarios.
6. Identificación e interpretación de los conceptos de facie.
7. Determinación de los factores fisicoquímicos que condicionan los tipos de metamorfismo.
8. Estudio de los procesos metamórficos en los diferentes contextos tectónicos.
9. Análisis de los tipos de deformación en las rocas.
10. Estudio del riesgo sísmico derivado de los procesos internos y su prevención.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IX: HISTORIA DE LA TIERRA.
Contenidos
1. Aplicación de los principios y procedimientos de la Estratigrafía.
2. Interpretación y realización de cortes geológicos y perfiles topográficos aplicando los principios de
superposición de estratos, superposición de sucesos y correlación.
3. Identificación de las grandes divisiones del tiempo geológico y ubicación de los principales
acontecimientos: orogenias y extinciones masivas.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IX: HISTORIA DE LA TIERRA.
Contenidos
1. Aplicación de los principios y procedimientos de la Estratigrafía.
2. Interpretación y realización de cortes geológicos y perfiles topográficos aplicando los
principios de superposición de estratos, superposición de sucesos y correlación.
3. Identificación de las grandes divisiones del tiempo geológico y ubicación de los principales
acontecimientos: orogenias y extinciones masivas.
PLAN DE PRÁCTICAS PREVISTO PARA ESTE CURSO ACADÉMICO.
PRIMER TRIMESTRE
Normas de trabajo y seguridad en el laboratorio.
-
Desarrollo de la capacidad de observación. (2 sesiones)
-
Estudio y clasificación de minerales. (3 sesiones)
-
Estudio y clasificación de rocas. (3 sesiones)
-
Manejo de la lupa binocular (2 sesiones)
SEGUNDO TRIMESTRE
-
Utilización del microscopio óptico. (3 sesiones)
-
Observación y clasificación de organismos en aguas estancadas y marinas.
-
Estudio y observación de células de epidermis de vinagrera. (2 sesiones)
-
Reconocimiento del almidón en distintos alimentos.
-
Estudio y observación de amiloplastos.
-
Estudio y observación de cromoplastos.
TERCER TRIMESTRE
-
Observación y estudio de tejidos óseo y adiposo en un hueso de vaca. (2 sesiones)
Estudio experimental de la digestión y frecuencia del latido cardíaco en una pulga de
agua.
-
Disección e histología de un corazón de cerdo.
-
Disección y estudio de un riñón de cerdo.
-
Disección de un pez. Estudio de su morfología externa y órganos internos.
El plan de prácticas se plantea abierto y revisable a lo largo del curso.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Este Departamento acuerda regirse unánimemente por los siguientes criterios unificadores de evaluación, con
la finalidad de conseguir así la máxima homogeneidad en el tratamiento de la evaluación continua de nuestros
alumnos.
La calificación de los alumnos se realizará basándose en el grado de adquisición de las siguientes
capacidades; Comprensión oral y escrita, Expresión de mensajes orales y escritos y Hábitos de trabajo y Actitud,
siendo el grado de desarrollo de éstas valorado a través de los Instrumentos de Evaluación.
La valoración de los Instrumentos de Evaluación es la siguiente:
1. PRUEBAS ESCRITAS Y/O ORALES: Valdrán 10 puntos respecto de la nota global.
En 1º de Bachillerato se realizarán, generalmente, 2 pruebas escritas por Evaluación que serán eliminatorias
y similares para todos los grupos del mismo nivel. Las fechas de estas pruebas serán fijadas por el profesor de
acuerdo con los alumnos.
Se hará la media de los dos ejercicios siempre y cuando en ambos la nota sea de un cuatro, no obstante, para
favorecer al alumnado en general, en algunos casos se podrá hallar la nota media con calificaciones superiores al
tres con setenta y cinco, dependiendo de la trayectoria positiva del alumno frente a la asignatura a lo largo del
curso.
Habrá HOMOGENEIDAD en el tipo de pruebas, en las que además se hará constar la puntuación
correspondiente a cada pregunta. En este sentido se acuerda que los controles incluyan generalmente:
* Definición de conceptos.
* Razonamiento adecuado de términos, procesos, diferencias, cuestiones, etc.
* Asociación o relación de conceptos situados en dos o más columnas.
* Realización de gráficos o esquemas.
* Preguntas tipo test o realización de algún examen tipo test.
* Preguntas de desarrollo corto.
Con el objeto de potenciar un adecuado nivel de presentación en las pruebas escritas se valorarán los
contenidos con un 80% y el orden, la limpieza y la ortografía con un 20%.
 Se hará una recuperación por cada evaluación. La fecha será fijada por el profesor de acuerdo con los
alumnos, teniendo en cuenta que debe ser posterior a la sesión de evaluación, pero no muy alejada en el tiempo y
siempre antes del primer ejercicio de la siguiente evaluación.
 Cada ejercicio constará de dos partes, ya que los alumnos que no hayan obtenido una calificación de 5 en
la evaluación correspondiente tendrán que presentarse a la parte o partes que tengan suspendidas.
 Una vez hecha la prueba de recuperación, si el alumno no la superase, el suspenso ya no sería de una
parte, sino de toda la evaluación, pues entendemos que ha tenido una oportunidad más que el resto de sus
compañeros y que los alumnos deben superarse positivamente, y no retroceder en su trayectoria académica.
 A fin de curso se hará una recuperación de las evaluaciones suspendidas.
 Por acuerdo tomado entre los distintos miembros del Departamento, la calificación de los exámenes de
recuperación será con una nota inferior a la obtenida, por ejemplo si saca un 6 se le pondrá un 5.
 Los alumnos no presentados al examen en la fecha fijada tendrán derecho a un ejercicio extraordinario
siempre que justifiquen debidamente su ausencia. Por ejemplo, en caso de enfermedad, mediante certificado
médico.
 En las pruebas de SEPTIEMBRE no se tendrá en cuenta negativamente la falta de rendimiento
observada durante el curso, contando como nota la obtenida en dicha prueba. El examen será similar a los
realizados, estará basado en los contenidos trabajados durante el curso.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
Para el alumnado que no haya alcanzado los conocimientos abordados, que no haya superado la asignatura y
hayan promocionado al curso siguiente, el Departamento realizará dos pruebas escritas (se dividirá la materia en
dos) o una de toda la materia, si no se superan las anteriores, que se elaborarán a partir de los contenidos de la
asignatura. Las fechas de su realización se recogerán en las actas de las reuniones del Departamento, se hará una
en enero y otra en abril.
CONTENIDOS MÍNIMOS 1º BAC BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Unidad 1
- Características de los seres vivos y los niveles de organización
- Bioelementos y biomoléculas inorgánicas y orgánicas
- Los glúcidos, estructura, clasificación y función
- Los lípidos, características generales y clasificación
- Las proteínas, estructura, clasificación y función
- Los ácidos nucleicos, estructura, clasificación y función
- Replicación del ADN y síntesis de proteínas
Unidad 2
- El origen de la vida: la evolución de las biomoléculas y la aparición de la célula
- La célula procariota y la célula eucariota
- La pluricelularidad. Diferenciación y especialización celular
- Las formas no celulares
Unidad 3
- Los tejidos vegetales, clasificación, estructura y función
- Los tejidos animales, clasificación, estructura y función
- Técnicas de preparaciones histológicas para su observación en el microscopio
Unidad 4
- La nutrición. Tipos y fases de la nutrición celular
- El catabolismo y el anabolismo
- La relación
- La reproducción. La mitosis y la meiosis
Unidad 5
- La historia de las teorías evolucionistas
-
La teoría sintética o neodarwinismo. Selección natural y especiación. Microevolución y
macroevolución
- Las pruebas de la evolución
- El fenómeno de la adaptación. Tipos de adaptaciones al ambiente
- La biodiversidad y su conservación
Unidad 6
- La clasificación de los seres vivos
- Características generales del reino moneras
- Características generales del reino protoctistas
- Características generales del reino hongos
- Características generales del reino plantas
- Características generales del reino animal
- Claves dicotómicas y su utilización
Unidad 7
- La nutrición en las plantas. Absorción del agua y sales minerales. El transporte de la savia bruta y
de la savia elaborada. El intercambio de gases
- Las funciones de relación en las plantas. Las hormonas vegetales
- La función de reproducción en las plantas. La reproducción en los briofitos y en los pteridofitos
- La flor en las angiospermas y en las gimnospermas
- Concepto y tipos de polinización. La fecundación, la germinación de la semilla, el fruto y la
dispersión de frutos y de semillas
- Ciclos reproductores
Unidad 8
- La nutrición en los animales: superficies de intercambio y proceso digestivo
- Anatomía comparada del aparato digestivo. Evolución del aparato digestivo. Modelos de aparato
digestivo de los invertebrados. Modelos de aparato digestivo de los vertebrados
- Fisiología de la digestión. Regulación del proceso digestivo
- Etapas del proceso respiratorio. Mecanismos de ventilación e incorporación de gases. Tipos de
sistemas respiratorios
- Fisiología de la respiración. Captación de gases. Intercambio gaseoso. Transporte de gaseoso
Unidad 9
- El transporte de sustancias. Los líquidos circulantes, los vasos y el mecanismo impulsor
- Tipos de aparatos y sistemas circulatorios en los invertebrados y en los vertebrados
- Fisiología de la circulación. El ciclo cardíaco. Regulación del proceso circulatorio
- Los productos de desecho. Tipos de sistemas excretores en los invertebrados y en los vertebrados.
Aparatos que intervienen
- La nefrona como unidad anatómica y funcional. Fisiología de la excreción. Etapas y regulación del
proceso
Unidad 10
- La recepción de los estímulos
- Funcionamiento del sistema nervioso. Impulso y transmisión nerviosa
- Tipos de sistemas nerviosos en invertebrados
- El sistema nervioso de los vertebrados. Sistema nervioso central y periférico
- Sistema de coordinación endocrino. Sistema hormonal en los invertebrados y en los vertebrados.
Aplicaciones derivadas del conocimiento de las hormonas
Unidad 11
- Los tipos de reproducción en los animales. Formas especiales de reproducción
- Anatomía del aparato reproductor. Fisiología de la reproducción. La gametogénesis
- La fecundación y sus tipos
- El desarrollo embrionario. Segmentación, gastrulación y organogénesis
- Modalidades de desarrollo. Viviparismo, oviparismo y ovoviviparismo
- La intervención humana en la reproducción
Unidad 13
- La composición de la Tierra: rocas y minerales
- Los cristales
- Propiedades físicas de los minerales
- La clasificación de los minerales
- Los ambientes petrogenéticos
Unidad 14
- Los procesos magmáticos. Formación, evolución y tipos de magmas
- Tipos de rocas magmáticas. Formas de emplazamiento de los magmas y tipos de yacimientos
magmáticos
- El metamorfismo y sus tipos
- Las rocas metamórficas
Unidad 15
- La meteorización
- El suelo. Composición, perfil y formación. El suelo como recurso. Medidas para evitar la pérdida de
suelo
- Erosión transporte y sedimentación
- Las rocas sedimentarias, formación y clasificación
- La estratificación. Principios de estratigrafía. Datación absoluta y relativa
- Las eras geológicas
- Los mapas geológicos. Utilización y elementos
- Las nuevas tecnologías y los riesgos geológicos
PLAN DE PRÁCTICAS PREVISTO PARA ESTE CURSO ACADÉMICO.
PRIMER TRIMESTRE
1. Normas de trabajo y seguridad en el laboratorio.
2. Desarrollo de la capacidad de observación. (2 sesiones)
3. Estudio y clasificación de minerales. (3 sesiones)
4. Estudio y clasificación de rocas. (3 sesiones)
5. Manejo de la lupa binocular (2 sesiones)
SEGUNDO TRIMESTRE
1. Utilización del microscopio óptico. (3 sesiones)
2. Observación y clasificación de organismos en aguas estancadas y marinas.
3. Estudio y observación de células de epidermis de vinagrera. (2 sesiones)
4. Reconocimiento del almidón en distintos alimentos.
5. Estudio y observación de amiloplastos.
6. Estudio y observación de cromoplastos.
TERCER TRIMESTRE
1. Observación y estudio de tejidos óseo y adiposo en un hueso de vaca. (2 sesiones)
2. Estudio experimental de la digestión y frecuencia del latido cardíaco en una pulga de agua.
3. Disección e histología de un corazón de cerdo.
4. Disección y estudio de un riñón de cerdo.
5. Disección de un pez. Estudio de su morfología externa y órganos internos.
Debido a la supresión de una hora por la Consejería de Educación, el plan de prácticas se plantea abierto
y revisable a lo largo del curso, y se realizará siempre y cuando se pueda hacer según el desarrollo de la
asignatura.
Cultura Científica
1º Bachillerato
Introducción
Entendemos por cultura científica el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un
grupo social, que le ayudan a comprender y tomar decisiones que afectan a sus vidas, incluyendo
los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus
necesidades de todo tipo.
Un fin fundamental de la cultura científica consiste en convertir la educación científica en parte
esencial de la educación general de todas las personas. Su objetivo primordial es despertar
mentes curiosas y facilitar el conocimiento necesario que nos permita reconocer y valorar los
importantes avances científicos que están influyendo en nuestras vidas, facilitándonos así la
toma de decisiones argumentadas.
La principal aportación de la ciencia a la cultura ciudadana es su contribución al desarrollo del
espíritu crítico. Para la ciencia no hay certezas permanentes; sus “verdades” son provisionales.
Como decía el gran divulgador de la Ciencia Carl Sagan: “para la Ciencia, la única verdad sagrada
es que no hay verdades sagradas”.
Resulta llamativa la escasa formación científica y tecnológica de una sociedad que tanto dice
valorar y admirar los avances de la ciencia. La ignorancia de lo científico, de su utilidad y
de las limitaciones y exigencias del conocimiento científico, se constata en numerosas
situaciones de la vida diaria, en la superficialidad con que se tratan los temas científicos y
tecnológicos en general, y en la aceptación social que hoy tienen algunas creencias,
supersticiones o pseudociencias.
La cultura en general, y también la cultura científica, no puede ser considerada de un modo
pasivo, como algo que los gestores del conocimiento proveen y los ciudadanos reciben.
Requiere asimilar esa información en el enriquecimiento de la propia vida, generando no sólo
opiniones sino también actitudes y disposición a la acción. La adquisición significativa de cultura
científica supone la modificación de los sistemas de creencias de los individuos y sus pautas de
comportamiento. Incluye interés por los temas de ciencia y tecnología, tendencia a la
implicación en debates relacionados con sus efectos sociales, pero también nuevas formas de
regular la conducta como consumidor en el supermercado o como usuario del sistema de salud.
Todos necesitamos utilizar la información científica de forma adecuada en la selección de
opciones que se nos plantean cada día y que se encuentran relacionadas con multitud de aspectos
como la alimentación, las dietas equilibradas, la salud, el consumo, los medicamentos, la
miopía, la pérdida de audición, las enfermedades cardiovasculares, el uso de células madre, la
fecundación in vitro, trasplantes, la meteorología, la explosión demográfica, el agotamiento
de recursos, las fuentes de energía, el cambio climático, las energías renovables, el recibo de la luz,
las antenas de la telefonía móvil, la robótica, la inteligencia artificial...; todos necesitamos ser
capaces de implicarnos en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan
con la ciencia y la tecnología para así poder tomar decisiones acertadas y basadas en el
conocimiento; de igual manera, todos merecemos compartir la emoción y la realización
personal que puede producir la comprensión del mundo natural junto con los desarrollos
científicos y tecnológicos que utilizamos cada día en nuestra sociedad.
Los ciudadanos del siglo XXI, integrantes de la denominada “sociedad del conocimiento”, tienen
el derecho y el deber de poseer una formación científica que les permita actuar como ciudadanos
autónomos, críticos y responsables. Para ello, es necesario poner al alcance de todas las personas
esa cultura científica imprescindible y buscar los elementos comunes en el saber que todos debemos
compartir. El reto para una sociedad democrática es que la ciudadanía tenga conocimientos
suficientes para tomar decisiones reflexivas sobre temascientífico-técnicos de incuestionable
trascendencia social, para así poder participar democráticamente en la sociedad y avanzar hacia
un futuro sostenible para la humanidad.
El desarrollo social, económico y tecnológico de un país, su posición en un mundo cada vez más
globalizado, así como el bienestar de los ciudadanos en la sociedad de la información y del
conocimiento del siglo XXI, dependen directamente de su formación competencial y, más
concretamente, de la educación en la cultura científica recibida.
Con esta materia específica, de carácter optativo, el alumnado, independientemente del
itinerario educativo elegido, puede contar con una cultura científica básica común, que le permita
actuar como ciudadanas y ciudadanos autónomos, críticos y responsables, en una sociedad
democrática, a partir del conocimiento del componente científico de temas de actualidad que son
objeto de debate.
La enseñanza de las ciencias en general y de la Cultura Científica en particular, también en el
Bachillerato, debe contribuir a despertar mentes curiosas. Las ciencias tienen un papel central en el
desarrollo intelectual del alumnado y comparten, junto con el resto de las disciplinas, la
responsabilidad de promover en ellos la adquisición de las competencias necesarias para que se
puedan enfrentar e integrarse, de forma activa, en una sociedad democrática y cada vez más
tecnificada, contribuyendo con ello a la formación de una cultura científica básica que le ayude
a una toma de decisiones fundamentada. Las disciplinas científicas, tienen el compromiso
añadido de dotar al alumnado de herramientas específicas que le permitan afrontar su futuro con
garantías como la de participar en el desarrollo económico y social al que está ligada la
capacidad científica y tecnológica; incentivar un aprendizaje contextualizado que relacione los
conocimientos científicos con los problemas asociados a su construcción y su relación con la vida
cotidiana; establecer relaciones entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio
ambiente (relaciones CTSA); potenciar los debates, la argumentación verbal, la toma de
decisiones fundamentada, la capacidad de establecer relaciones cuantitativas, así como poder
resolver interrogantes o problemas con precisión, creatividad y rigor. Los aspectos CTSA
constituyen un eje transversal básico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran parte de la
enseñanza de la Cultura Científica, ya que nos permiten relacionar las diferentes ciencias con
sus aplicaciones tecnológicas y sus implicaciones socioambientales. Este enfoque de la
materia nos posibilita abordar de forma integrada los grandes interrogantes o problemas de nuestro
tiempo, relacionados con los diferentes temas, contribuyendo así a adquirir un aprendizaje más
significativo, a aumentar el interés, la motivación y la curiosidad de gran parte del alumnado
por la Ciencia.
Contribución a las competencias
Esta materia contribuye, de forma importante, a desarrollar las competencias, enlazando los
contenidos puramente científicos, con los procedimientos y valores asociados a la
construcción del conocimiento científico ligados a sus aplicaciones y repercusiones, así como
valorando y tomando conciencia de su importancia en la sociedad, desde puntos de vista que van de
lo económico a lo ambiental, aportando al alumnado una variedad de capacidades y competencias
que podrán enriquecer su formación académica y ciudadana.
Para poder entender la información y comunicarla, se necesita adquirir un nivel en
Competencia lingüística (CL) adecuado. Se debe proporcionar al alumnado una riqueza de
vocabulario científico, que incremente su capacidad en cuanto al tratamiento de la
información. La lectura de textos de carácter divulgativo, de literatura científica y de
noticias de actualidad, su análisis, y posterior exposición oral, puede contribuir al
enriquecimiento de su lenguaje científico de una forma más práctica. Las exposiciones en público
de los trabajos o investigaciones realizados son actividades adecuadas para contribuir a la
adquisición de esta competencia.
Gran parte de la enseñanza y aprendizaje de la Cultura Científica incide directa y
fundamentalmente en la adquisición de la Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología (CMCT). Para poder avanzar en la adquisición de la cultura científica,
el alumnado identifica y se plantea interrogantes o problemas tecnocientíficos, emite las hipótesis
oportunas, elabora y aplica estrategias para comprobarlas, llega a conclusiones y comunica
los resultados. Al mismo tiempo, adquirirá la competencia matemática, pues la naturaleza del
conocimiento científico requiere emplear el lenguaje matemático que nos permite cuantificar
los fenómenos del mundo físico y abordar la resolución de interrogantes mediante modelos
sencillos que posibilitan realizar medidas, relacionar magnitudes, establecer definiciones
operativas, formular leyes cuantitativas, e interpretar y representar datos y gráficos utilizados
como, por ejemplo, en la representación de variables meteorológicas, en la comprensión de la tasa
de alcoholemia, en el porcentaje de hidratos de carbono de un alimento, o en interpretar una gráfica
del tiempo atmosférico, publicada en en cualquier medio. Por otra parte, mediante el uso de
herramientas y lenguaje matemático, el alumnado debe adquirir conciencia de la utilidad real de las
matemáticas para el conocimiento, representación y elaboración de conclusiones de aspectos
cuantitativos de los fenómenos naturales y de muchos aspectos de nuestra vida. De este modo, el
alumnado utiliza la cultura científica adquirida para conocer y comprender los avances científicotecnológicos, para poder informarse y, sobre todo, para tomar decisiones personales y coherentes
como ciudadano, desde la reflexión y el conocimiento.
La contribución de la Cultura Científica a la Competencia digital (CD) se evidencia a través de la
utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para simular y visualizar
fenómenos que no pueden realizarse en el laboratorio o procesos de la naturaleza de difícil
observación, tales como la el origen del universo, los efectos de algunas enfermedades o el
cambio climático. Además, actualmente la competencia digital está ligada a la búsqueda,
selección, procesamiento y presentación de la información de muy diferentes formas: verbal,
numérica, simbólica o gráfica, para la producción y presentación de informes de experiencias
realizadas, o de trabajos de campo, textos de interés científico y tecnológico, etc. Asimismo, la
competencia en el tratamiento de la información está asociada a la utilización de recursos
eficaces para el aprendizaje como son esquemas, mapas conceptuales, gráficas presentaciones,
etc., para los que el uso del ordenador y de las aplicaciones audiovisuales resulta de gran ayuda.
Para ello, es útil el diseño de situaciones de aprendizaje que incluyan tareas y actividades que
impliquen la elaboración de trabajos y pequeñas investigaciones por parte del alumnado, a partir de
bibliografía digital o textos convencionales, así como encuestas y entrevistas de opinión en su
entorno social, sobre temas científico-sociales a partir de las cuales confeccione
presentaciones digitales que sirvan de apoyo en las exposiciones orales de sus conclusiones.
La enseñanza de la Cultura Científica está también íntimamente relacionada con la
competencia de Aprender a aprender (AA). La enseñanza por investigación orientada de
interrogantes o problemas científicos relevantes genera curiosidad y necesidad de aprender en el
alumnado, lo que lo lleva a sentirse protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje, a
buscar alternativas o distintas estrategias para afrontar la tarea, y a alcanzar, con ello, las metas
propuestas. Es misión fundamental del profesorado procurar que los estudiantes sean conscientes
de dicho proceso de aprendizaje, así como de que expliquen de qué manera han aprendido.
La contribución al desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC) tiene un gran peso
en esta materia, ya que se encuentra ligada a la alfabetización científica de los futuros ciudadanos y
ciudadanas integrantes de una sociedad democrática, permitiéndoles su participación en la
toma fundamentada de decisiones frente a problemas de interés que suscitan el debate social,
desde las fuentes de energía hasta aspectos fundamentales relacionados con la salud, la
alimentación, la seguridad vial, los combustibles, el consumo o el medioambiente. Se puede
contribuir a adquirirla abordando en el aula las profundas relaciones entre ciencia, tecnología,
sociedad y medioambiente, que conforman un eje transversal básico en el desarrollo de la
Cultura Científica en el Bachillerato, y una fuente de la que surgen muchos contenidos
actitudinales y que permiten el desarrollo de una adecuada educación en valores. También se
contribuye a esta competencia trabajando en equipo en la realización de las experiencias, lo que
ayudará a los alumnos y alumnas a fomentar valores cívicos y sociales. De esta manera, las
competencias sociales y cívicas incorporan habilidades para desenvolverse adecuadamente en
ámbitos muy diversos de la vida (salud, consumo, desarrollo científico-tecnológico, etc.) dado que
ayuda a interpretar el mundo que nos rodea. La alfabetización científica constituye una dimensión
fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución,
que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las consecuencias del desarrollo
científico y tecnológico que puedan comportar riesgos para las personas o el medioambiente.
Deberá hacerse hincapié en aspectos que contribuyan a su desarrollo con una conciencia cívica,
equitativa, justa, solidaria y responsable con toda la sociedad. En este sentido se puede realizar un
análisis del papel de organizaciones cooperantes de ayuda al desarrollo, sanitarias o de protección
del medio ambiente, que participan de forma activa en el reparto de recursos básicos como acceso
al agua potable, o a la sanidad. Se dará especial importancia al análisis y valoración del
papel de la mujer en la ciencia, y la evolución de su rol a lo largo de la historia en la
contribución a una sociedad más igualitaria.
Esta materia permitirá también el desarrollo de la competencia de Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor (SIEE) al reconocer las posibilidades de aplicar la cultura científica en el mundo
laboral y de la investigación, en el desarrollo tecnológico y en las actividades de emprendeduría,
planificando y gestionando los conocimientos con el fin de transformar las ideas en actos o
intervenir y resolver problemas. La realización de trabajos en grupo, la elección de los temas de
trabajo o de debates, la búsqueda de noticias de interés y novedosas para su exposición en
el aula, pueden contribuir al desarrollo de esta competencia. La capacidad de iniciativa personal
se desarrolla mediante el análisis de los factores que inciden sobre determinadas situaciones abiertas
y las consecuencias que se pueden prever. El pensamiento característico del quehacer científico
se puede, así, transferir a otras situaciones, ya que al ser propio del conocimiento científico
el pensamiento hipotético deductivo, nos permite llevar a cabo proyectos de investigación en los
que se ponen en práctica capacidades de análisis, valoración de situaciones y toma de
decisiones fundamentadas que, sin duda, contribuyen al desarrollo de esta competencia.
Por último para el desarrollo de la competencia Conciencia y expresiones culturales (CEC)
debemos recordar que la ciencia y la actividad de los científicos han supuesto una de las claves
esenciales para entender la cultura contemporánea. No olvidemos que el principal objetivo de esta
materia es desarrollar un espíritu científico en el alumnado a la hora de abordar todos los aspectos
de su vida futura que se relacionen directa o indirectamente con la ciencia. Los aprendizajes que se
adquieren en ella pasan a formar parte de la cultura científica del alumnado, lo que posibilita la
toma de decisiones fundamentadas sobre los problemas relevantes. A través de esta materia se
potenciará la creatividad y la imaginación de cara a la expresión de las propias ideas, la
capacidad de imaginar y de realizar producciones que supongan recreación, innovación y a
demostrar que, en definitiva, la ciencia y la tecnología son parte esencial de la cultura y que no
hay cultura sin un mínimo conocimiento científico y tecnológico.
Contribución a los objetivos de la etapa
La inclusión de la materia Cultura Científica en el currículo de primero de Bachillerato está
totalmente justificada, ya que trata un conjunto de conocimientos que contribuyen de forma esencial
al desarrollo y consecución de los objetivos generales de la etapa. Por ello, su presencia se
evidencia por la necesidad de formar científicamente y de forma básica a todo el alumnado que vive
inmerso en una sociedad impregnada de elementos con un fuerte carácter científico y tecnológico.
Igualmente, se justifica por la importancia de adquirir conceptos y procedimientos básicos que lo
ayuden a interpretar la realidad y a poder abordar la solución de los diferentes problemas que en
ella se plantean, así como a explicar y predecir fenómenos naturales cotidianos. Asimismo,
contribuyen a la necesidad de desarrollar en los alumnos y alumnas actitudes críticas ante las
consecuencias que se derivan de los avances científicos. La Cultura Científica puede fomentar una
actitud de participación y de toma de decisiones fundamentadas ante los grandes problemas con los
que se enfrenta actualmente la Humanidad, ayudándonos a valorar las consecuencias de la relación
entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente.
Entre los objetivos comunes más significativos se encuentran:
- Desarrollar una cultura científica para la participación ciudadana a través de cuestiones
cotidianas y de repercusión social.
- Conocer mejor el mundo y los grandes debates de la sociedad que conciernen a la ciencia, la
tecnología y el medioambiente.
En particular, algunos de los objetivos de etapa de Bachillerato más relacionados con los
diferentes aspectos de la enseñanza de la Cultura Científica son los siguientes:
“Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo (...)”; “Acceder a
los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades (...)”;
“Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación (…);
“Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de
las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad, el respeto y el compromiso activo
hacia el medio ambiente (...)” y “Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, la cultura científica
y tecnológica, así como el criterio estético, como fuentes de formación, (…)”.
La cultura científica también contribuye a poner de manifiesto la dependencia energética de
Canarias, el necesario control de la quema de combustibles fósiles y la vital importancia de la
masiva utilización de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética, para poder
avanzar en un presente más sostenible para Canarias y para todo el planeta.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo,
cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo
componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje
evaluables y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios facilita
la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado para
que el profesorado tenga una base sólida y común para la planificación del proceso de enseñanza,
para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación.
Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se
organiza el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que
contribuye, así como con los contenidos que desarrolla. Además, se determinan los estándares de
aprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio de evaluación, de manera que aparecen
enumerados en cada uno de los bloques de aprendizaje.
Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que
integran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo básico:
- El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el mencionado
currículo básico.
- La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje evaluables
establecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante una redacción holística.
De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjugan, de
manera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje
competencial: hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos
de acción; da sentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos;
apunta metodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias; y contextualiza el
escenario y la finalidad del aprendizaje que dan sentido a los productos que elabora el alumnado
para evidenciar su aprendizaje.
De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar para
favorecer el desarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de opciones abierto
e inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación.
En el caso de la Cultura Científica para 1.º de Bachillerato, el primer criterio de evaluación está
ligado al bloque I “Procedimientos de trabajo”, tiene carácter transversal y es común a todos los
demás bloques, teniendo que integrarse con el resto de criterios, donde adquiere su verdadero
significado. Este criterio de evaluación inicial está relacionado con las características de la
investigación científica, con los principales procedimientos y valores asociados a la actividad de la
ciencia y con las profundas relaciones de la Ciencia con la Tecnología la Sociedad y el
Medioambiente (relaciones CTSA).
Contenidos
La materia de Cultura Científica se imparte en Bachillerato en su primer curso. Es una materia
específica optativa y como en todas ellas, los contenidos no son un elemento prescriptivo
ni se encuentran explicitados ni propuestos en el Real Decreto del MEC, pero se encuentran
implícitos en los criterios de evaluación y en los estándares de aprendizaje evaluables.
En esta materia, e independientemente del itinerario educativo elegido, puede contar con una
cultura científica básica común, que le permita actuar como ciudadanos autónomos, críticos y
responsables, en una sociedad democrática, a partir del conocimiento del componente
científico de temas de actualidad que son objeto de debate.
En nuestra propuesta, los contenidos se explicitan y los incluimos en cada uno de los
bloques, como una propuesta orientativa que debe ser concretada por el docente en función de las
necesidades e intereses de su alumnado, contextualizando algunos de ellos a aspectos específicos de
Canarias, como el origen de las Islas Canarias, la paleontología en Canarias, la investigación
biomédica en los Hospitales Universitarios de Canarias, el origen genético de las enfermedades
prevalentes en Canarias, la investigación cibernética en robótica e inteligencia artificial en
nuestras Canarias y la evolución del uso de internet y de la Tecnologías de la Información y
la Comunicación en nuestras Islas, todo ello indispensable para presentar una ciencia
contextualizada que responda a las necesidades e intereses de los futuros ciudadanos.
En esta materia el alumnado debe habituarse a utilizar las estrategias propias del trabajo
científico; necesita trabajar con fluidez en la búsqueda, selección, organización y transmisión
de la información; ha de consolidar el uso de las nuevas tecnologías en el tratamiento de la
información y las relaciones entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente (CTSA).
Por ello, se presenta un primer bloque de contenidos al comienzo (“Procedimientos de
trabajo”) donde se sientan las bases de los contenidos procedimentales necesarios para la
adquisición de la cultura científica, y que deberán ser el instrumento básico de trabajo y referente de
todos y cada uno de los bloques de contenidos durante todo el curso.
La materia de Cultura Científica de 1.º de Bachillerato aborda cuestiones relativas a la
formación de la Tierra y al origen de la vida, a la genética, a los avances biomédicos y, por último,
propone un bloque dedicado a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Es necesario considerar que algunos contenidos de Cultura Científica están conectados con otras
materias de 1.º de Bachillerato como son: Biología y Geología, Física y Química, Tecnología
Industrial y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Estas relaciones habrá que tenerlas
en cuenta para trabajar de forma coordinada con los departamentos implicados.
Asimismo, esta materia está enfocada a dotar al alumnado de capacidades específicas
asociadas a potenciar su alfabetización científica. Los contenidos implícitos en los criterios de
evaluación y en los estándares de aprendizaje evaluables se encuentran organizados en esta materia
en cinco bloques de contenidos que abordan los grandes problemas de nuestro tiempo. Así, en este
curso, además de profundizar con carácter transversal en los “Procedimientos de trabajo”
utilizados por los científicos y científicas en sus investigaciones (bloque I), y que se deben
utilizar de forma integrada con el resto de la materia.
En el bloque II: “La Tierra y la vida”, se han organizado sus contenidos en torno a dos
criterios de evaluación; el primero de ellos, está relacionado con la Tierra y las teorías que explican
su formación y continua transformación, como la teoría de la deriva continental y su
justificación, hasta la tectónica de placas y su utilización para explicar la expansión del fondo
oceánico, así como la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas. El segundo de
ellos trata de las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra y su
evolución, fundamentalmente, la teoría de la evolución de las especies por selección natural de
Darwin y las diferentes adaptaciones que nos han hecho evolucionar, desde los primeros homínidos
hasta el Homo sapiens.
El bloque III: “Avances en Biomedicina”, se centra en la evolución histórica de los métodos
de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, distinguiendo lo que es Medicina de otras
alternativas a la medicina tradicional, que no lo son y los riesgos que conllevan, así como la
valoración de las ventajas e inconvenientes de los trasplantes, y la necesidad de hacer un uso
racional de la sanidad y de los medicamentos.
En el bloque IV: “La revolución genética”, los contenidos se centran en conocer los hechos
más relevantes en el estudio de la genética, en la información sobre el ADN, en el código genético,
en la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas, proponiéndose, además, el conocer los
proyectos actuales para descifrar el genoma humano, sus aplicaciones para el tratamiento de algunas
enfermedades y la utilización de fármacos transgénicos adecuados, así como la valoración de las
repercusiones sociales de la reproducción asistida, los posibles usos de la clonación y de las
células madres, así como algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de
la genética.
En el bloque V: “Nuevas tecnologías en comunicación e información”, los contenidos se han
organizado en torno a dos criterios de evaluación; el primero de ellos gira en torno a la evolución
que ha experimentado la informática y el constante avance de la tecnología actual, la enorme
evolución y generalización del uso de los ordenadores y de la telefonía móvil, que han dado lugar a
la revolución digital; el segundo de ellos trata de la valoración, de forma crítica y fundamentada,
de los cambios que internet está provocando en la Sociedad, en el intercambio de
información y comunicación, justificando la utilización masiva de las redes sociales, señalando
las ventajas que ofrece su uso responsable y los riesgos que suponen, así como las implicaciones
sociales del desarrollo tecnológico.
Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Este currículo opta por una metodología basada en la enseñanza y aprendizaje inclusivo de la
Cultura Científica, basada en el desarrollo de competencias en el alumnado y en la búsqueda
de una educación que prepare realmente para transferir y emplear los aprendizajes escolares
en su vida diaria, para explorar hechos y fenómenos cotidianos de interés, analizar problemas, así
como para observar, recoger y organizar información relevante, cercana y de utilidad.
La materia de Cultura Científica debe orientarse a fomentar el interés del alumnado sobre temas
científicos que afectan a su vida diaria, y a contribuir a mantener una actitud crítica frente a temas
de carácter científico, permitiéndoles tomar decisiones como adultos. Por ello es importante
mostrar, continuamente, escenarios reales y aplicaciones directas de los contenidos expuestos, con
el fin de que el alumnado valore la necesidad de contar con conocimientos científicos en su vida
cotidiana.
Aquí está presente la metodología de ciencia contextual y competencial que pretende
acercar la teoría a la realidad, usar la información y el conocimiento para interpretar lo cotidiano.
En particular, varias corrientes didácticas, con puntos de encuentro reconocidos pero de origen
e ideas y directrices diferentes, confluyen y modelan la filosofía de base de la metodología
propuesta para esta materia. Nos referimos a:
- La orientación CTSA, que se interesa en poner de relieve las repercusiones sociales de la
ciencia y la tecnología, incorporando los problemas medioambientales e insistiendo en la idea de
desarrollo sostenible.
- La alfabetización científica, enfoque emergente que reivindica para la ciencia un puesto de
primer orden en la cultura general de los ciudadanos, para así capacitarlos a tomar decisiones sobre
problemas relacionados con ella.
- La metodología de ciencia contextual o ciencia cotidiana, que enfatiza la conexión teoríarealidad, es decir, la conexión de la ciencia con objetos y fenómenos de la vida corriente.
- La atención a cuestiones epistemológicas, en especial la naturaleza de la ciencia y el modo de
actuar de los científicos.
- El aprendizaje de competencias que selecciona, integra y aplica nuestras capacidades,
conocimientos, habilidades y comportamientos para responder a los retos planteados.
Es necesario realizar una apertura metodológica que ponga el énfasis en el aprendizaje
significativo y funcional del alumnado, en la utilización del conocimiento en contextos reales y
variados, donde quepa efectuar la concreción de las tareas o actividades propuestas por medio de
lecturas de textos y selección de la información, constituyéndose en elementos coordinadores
en la adquisición de conocimientos. Dado que la materia efectúa un rastreo en multitud de fuentes,
en su mayoría escritas y digitales, su búsqueda, lectura e interpretación resultan imprescindibles.
Para abordar el currículo de Cultura Científica en 1.º de Bachillerato, se requiere de la
planificación de situaciones de aprendizaje que fomenten la curiosidad y el interés del
alumnado, de modo que les dote de herramientas de pensamiento para enfocar la realidad física,
natural y tecnológica con una mirada crítica y ética. Para ello, se sugiere un modelo de enseñanza y
aprendizaje basado en la investigación como elemento clave, lo que supone, plantear preguntas,
anticipar respuestas o hipótesis para su comprobación, tratar distintas fuentes de información,
identificar los conocimientos previos, realizar experiencias, confrontar lo que se sabía en
función de nueva evidencia experimental, usar herramientas para recoger, analizar e interpretar
datos, y resultados con la finalidad de proponer posibles respuestas, explicaciones,
argumentaciones, demostraciones y comunicar los resultados. El papel fundamental del
profesorado es el diseñar y dinamizar situaciones de aprendizaje, ayudar a sus alumnos y alumnas,
en el momento adecuado, a superar los posibles obstáculos que encuentren en los textos, en las
exposiciones teóricas que se proponen y en el modelo de argumentación en que fundamentan sus
posturas. Es preciso utilizar recursos muy variados, proponer trabajos en pequeños grupos,
analizar problemas, seleccionar y contrastar la información, hacerse preguntas, emitir hipótesis
y realizar diseños experimentales para su comprobación, valorar resultados y sacar conclusiones.
En definitiva, familiarizar al alumnado reiteradamente con la metodología científica, donde el
papel del profesorado se asemeja a un director de las pequeñas investigaciones realizadas por el
alumnado, proponiéndole interrogantes o problemas para investigar con su orientación,
coordinando el trabajo del alumnado y suministrando las ayudas necesarias en el momento preciso
que contribuyan a superar las dificultades encontradas.
No se puede utilizar, por tanto, una única estrategia de enseñanza. El cómo enseñar depende de
qué enseñar y a quién. Se entiende que serán buenos aquellos caminos que motiven más a los
alumnos y alumnas, que faciliten su aprendizaje y que los aproximen a los objetivos,
conocimientos, actitudes, habilidades y competencias que pretendemos alcanzar.
No debemos olvidar que el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
merece un tratamiento específico en el estudio de esta materia. Las alumnas y alumnos de 1.º de
Bachillerato para los que se ha desarrollado el presente currículo básico son nativos digitales y, en
consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia digital de información. El uso
vídeos y material audiovisual, así como el de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar
experiencias prácticas que por razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias.
Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de
clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico del
alumnado. Por último, la elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas
propuestos o de libre elección tiene como objetivo desarrollar su aprendizaje autónomo,
profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas
tecnológicas y comunicativas.
El ordenador y otros dispositivos electrónicos como las tabletas, pueden utilizarse para buscar
información, para tratarla y presentarla, así como para realizar simulaciones interactivas y
representar fenómenos de difícil realización experimental, como el efecto invernadero o la
estructura atómica de la materia, teniendo en cuenta que la utilización de estos medios requiere una
planificación adecuada que tenga en cuenta y esté en función de los objetivos que se pretenden
conseguir.
La enseñanza de la Cultura Científica debe también ofrecer una ciencia con rostro humano, que
introduzca las biografías de personas científicas de relevancia en Canarias, en el resto de España o
del extranjero; en especial, se tendrá en cuenta la contribución de las mujeres a la ciencia,
sacándolas a la luz y valorando sus aportaciones en los diferentes temas abordados. De este
modo, se contribuirá a recuperar su memoria y principales aportaciones, relacionando vida y obra
con la sociedad de su tiempo, resaltando cuando sea posible los premios Canarias de investigación,
sus líneas y sus centros de trabajo tales como el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), el
Instituto tecnológico de Canarias (ITC), el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER),
el Instituto de Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), Instituto Universitario de
Ciencias y Tecnologías Cibernéticas (IUTC), Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y
salud pública de Canarias (IUETSPC), o el Instituto Universitario de Biorgánica Antonio González
(IUBO-AG).
Puesto que la forma en la que una persona aprende depende, entre otros factores, de sus
conocimientos anteriores, de sus capacidades, de su estilo cognitivo y de las situaciones de
aprendizaje proporcionadas, parece conveniente que la metodología y las estrategias
didácticas que se desarrollen sean lo más variadas posibles, con actividades y tareas
contextualizadas de muchos tipo, de manera que, a partir de las dificultades de aprendizaje
encontradas por cada alumno y alumna, en cada caso, se pueda proporcionar las ayudas ajustadas
que sean necesarias y se puedan enriquecer las ideas a todos los miembros del grupo. Esa puede ser
una buena manera de aprender ciencias y atender a la gran diversidad del alumnado y potenciar así
una enseñanza más inclusiva, competencial y personalizada, que nos prepare para poder contribuir a
la construcción de una sociedad, más justa, libre y solidaria, en la que los avances científicos y
tecnológicos estén al servicio de toda la sociedad.
1. Obtener, seleccionar y valorar información sobre distintos temas científicos y tecnológicos
actuales y de repercusión social, estimar su contenido y comunicar las conclusiones e ideas en
distintos soportes, utilizando las tecnologías de la información y comunicación, para formarse y
transmitir opiniones propias y argumentadas. Valorar la importancia de las estrategias
deinvestigación científica y aplicar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico
para abordar interrogantes y problemas relacionados con la Ciencia y la Tecnología. Conocer y
valorar la Ciencia que se desarrolla en Canarias, sus principales protagonistas, en especial los
Premios Canarias de Investigación y sus centros de investigación.
Con este criterio se trata de determinar si el alumnado analiza y valora la importancia que la
investigación científica ha tenido a lo largo de la historia indicando algunos descubrimientos que le
parezcan más relevantes, significativos o de actualidad. Para ello, se ha de emplear una búsqueda por
diversas fuentes de contenido científico, utilizando tanto los soportes tradicionales, como digitales,
en especial internet, reconociendo y aplicando los diferentes aspectos del trabajo científico para
abordar interrogantes y problemas relacionados con la Ciencia y la Tecnología, acotando el problema
e indicando su importancia, emitiendo hipótesis, diseñando y realizando experiencias reales o
simuladas para contrastarlas, analizando los datos obtenidos y presentando los resultados y
conclusiones, recogidas en informes y presentaciones en diferentes soportes. Además, se constatará si
es capaz de analizar, resumir y extraer las ideas principales de un texto o de un artículo científico
divulgativo, de realizar valoraciones críticas y argumentadas acerca de su contenido, así como de
analizar las aplicaciones y las consecuencias sociales que aparecen en ellos, defendiendo, finalmente,
sus conclusiones, de forma individual o en grupo, utilizando para ello las TIC, utilizando el
vocabulario científico y mostrando actitudes de respeto, tanto hacia el trabajo individual como hacia
el trabajo en equipo, aceptando y valorando las contribuciones del resto del grupo en los procesos de
revisión y mejora.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC.
Criterio de evaluación
Por último se quiere constatar, si reconoce y valora, además, la importancia actual de la Ciencia en
Canarias, de sus principales protagonistas, en especial los Premios Canarias de Investigación y de
los centros de investigación, indicando algunas de sus contribuciones al conocimiento científico y
tecnológico.
Estándares de
aprendizaje
evaluables
relacionados
Contenidos
1, 2, 3, 4.
3. Identificación de los métodos de las ciencias: la investigación científica
1. Clasificación de las Ciencias y su importancia. Ciencia y pseudociencia.
2. Valoración de la cultura científica para entender la sociedad actual
4. Relaciones entra la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente
(Relaciones CTSA).
5. la Historia de la Ciencia. Las revoluciones científicas. Biografías de científicos.
Las mujeres científicas
6. Búsqueda, tratamiento y transmisión de la información científica mediante el
uso de diferentes fuentes.
7. Reflexión científica y toma de decisiones con contenido científico y tecnológico
ante situaciones personales, sociales y globales
8. La ciencia en Canarias. Científicos canarios. Los premios Canarias de
investigación.
9. Reconocimiento de Los centros de investigación científica en Canarias.
Con este criterio se trata de determinar si el alumnado, a través de la lectura de textos basados en
estudios indirectos del interior de la Tierra, determina su estructura y relaciona, de forma razonada, la
existencia de diferentes capas terrestres interpretando el modo de propagación de las ondas sísmicas
P y S a través de ellas, elaborando un mapa conceptual o esquema en el que expone las conclusiones
obtenidas y los nombres de las diferentes capas terrestres. Además, se determinará si justifica la
dinámica terrestre empleando la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas,
paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas, con el apoyo de la lectura de textos suministrados, sus
guías de lectura y la consulta de los enlaces web proporcionados, recogiendo informes de forma
individual y en grupo con el apoyo de las TIC.
También se quiere comprobar si después de la lectura guiada de textos, la visita a las páginas web
proporcionadas, el visionado de videos y el análisis de animaciones interactivas, asimismo describe
la Teoría de la Tectónica de Placas y argumenta su relación con la expansión del fondo oceánico, la
formación de orógenos (cordilleras) y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas,
por medio de presentaciones realizadas en diferentes formatos y con el apoyo de las TIC.
Por último, se quiere evaluar si, tras el análisis de diferentes textos proporcionados con sus guías de
lectura, sobre las principales teorías sobre el origen de las Islas Canarias, prepara y realiza un debate
o mesa redonda donde se exponen las conclusiones obtenidas, o si tras la búsqueda libre de
información, completa una ficha biográfica proporcionada y un informe o presentación escrita o
audiovisual con las aportaciones geológicas sobre la formación de las Cañadas del Teide y los valles
de la Orotava y Güímar, del Premio Canarias de Investigación Telesforo Bravo.
Estándares de
aprendizaje
evaluables
relacionados
5, 6, 7.
Contenidos
1. La formación de la Tierra y la diferenciación en capas.
2. Estructura interna de la Tierra. Los métodos de observación indirectos Estudios
sísmicos (ondas P y ondas S) para el conocimiento de las capas terrestres.
3. Explicación de la dinámica terrestre: De la teoría de la deriva continental a la
teoría de la tectónica de placas. Pruebas y fenómenos asociados.
4. Geología y origen de las Islas Canarias. Telesforo Bravo. Premio Canarias de
Investigación
B LOQUE DE APRENDIZAJE II: LA TIERRA Y LA VIDA
2. Justificar la estructura en capas internas de la Tierra interpretando la propagación de las
ondas sísmicas P y S, así como la teoría de la deriva continental en función de las evidencias
experimentales que la apoyan. Explicar la teoría de la tectónica de placas y relacionarla con los
fenómenos que se producen en la actividad de las placas terrestres. Analizar las principales
teorías sobre el origen de las islas Canarias.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA, SIEE.
Criterio de evaluación
Con este criterio se trata de determinar si el alumnado, a través de juegos de simulación y debates, y
con la información obtenida usando diferentes recursos (textos suministrados, revistas de
divulgación, libros y direcciones de páginas web que incluyen, vídeos, animaciones interactivas,
etc.) explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra, describiendo las últimas
investigaciones científicas. Asimismo, se comprobará si justifica la teoría de la evolución de las
especies indicando pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que la apoyan, y si distingue
entre las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural, presentando las
conclusiones en textos escritos, murales o presentaciones con gráficos y esquemas, individualmente
o en grupo y con el apoyo de las TIC.
También se quiere comprobar si, a través de encuestas, lecturas de prensa diaria o juegos de rol o
controversias entre creacionistas y evolucionistas, etc., diferencia y valora de forma crítica las
informaciones asociadas al origen y evolución de las especies, distinguiendo entre la información
científica real, y lo que es opinión e ideología, presentado las conclusiones en textos, tablas y
gráficos.
De la misma forma, se quiere evidenciar si, después de investigar en la red con las direcciones web
proporcionadas, incluyendo videos de canales de youtube, describe las diferentes etapas evolutivas
de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, indicando sus características fundamentales tales
como capacidad craneal y altura, y exponiendo las conclusiones en una presentación que incluye,
textos, gráficos y fragmentos de los videos seleccionados.
Por último, se trata de determinar si mediante lecturas guiadas o la posible visita, real o virtual a
través de internet, a un museo de antropología, valora la importancia de la Paleontología en
Canarias y realiza un informe biográfico con las principales aportaciones científicas del Dr. Chil y
Naranjo, fundador del Museo Canario.
Estándares de aprendizaje
evaluables relacionados
8, 9, 10, 11, 12, 13.
Contenidos
1. Origen de la vida en la Tierra. De la síntesis prebiótica a los
primeros organismos:principales hipótesis La generación espontánea.
2. Del fijismo al evolucionismo.
3. Evolución de las teorías hasta las últimas investigaciones. La
selección natural darwiniana y su explicación genética actual. Pruebas
de la evolución de las especies..
4. Evolución de los seres vivos. Teorías sobre los mecanismos de la
evolución (selección natural de Darwin, etc).
5. El proceso de hominización. De los homínidos fósiles al homo
sapiens.
6. La Paleontología en Canarias. Aportaciones del Doctor Chil y
Naranjo.
BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA TIERRA Y LA VIDA
3. Explicar la evolución de las diferentes teorías científicas sobre el origen de la vida en la
Tierra hasta llegar a los conocimientos actuales. Indicar las principales pruebas que apoyan
la Teoría de la Evolución de las Especies por Selección Natural de Darwin y utilizarla para
explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. Conocer la evolución desde los primeros
homínidos hasta el Homo sapiens y justificar las diferentes adaptaciones que nos han hecho
evolucionar. Valorar la importancia de la paleontología en Canarias.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, CEC
Criterio de evaluación
4. Analizar la evolución histórica en la concepción y tratamiento de las enfermedades y
distinguir entre la ciencia médica y lo que no lo es, diferenciando la información procedente
de fuentes científicas, de aquella que proviene de pseudociencias u otros campos que
persiguen objetivos meramente comerciales y económicos en relación con la medicina.
Analizar los trasplantes de órganos valorando sus ventajas y limitaciones, en especial, los
llevados a cabo en Canarias. Conocer los distintos tipos de célula madre, indicando los usos
actuales y futuros. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médicofarmacéutica y hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. Valorar
el Sistema Canario de Salud y la investigación médico-farmacéutica que se realiza en
Canarias.
Con este criterio se trata de determinar si el alumnado empleando sus guías de trabajo, es capaz de
buscar información en diferentes páginas web suministradas y de consultar vídeos seleccionados en
diferentes canales de youtube para describir la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y
el tratamiento de las enfermedades, valorando críticamente la existencia de alternativas a la
medicina tradicional, cuestionando su fundamento científico y los riesgos que conlleva para la
salud, presentando sus conclusiones en murales que se exponen en la clase o en algún lugar
destacado del centro donde pueda ser visitado por la comunidad educativa, o bien por medio de
ponencias para exponer en jornadas o mini congresos entre diferentes clases y organizados por los
propios alumnos y alumnas.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, CEC
Criterio de evaluación
También se quiere comprobar si, tras la búsqueda guiada de información, fundamentalmente en
portales especializados de internet, propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de
ciertas enfermedades, reflexionando sobre sus ventajas e inconvenientes y dando especial
relevancia a la labor realizada en los hospitales canarios en relación a los trasplantes de
riñón.Asimismo, se comprobará si describe los diferentes tipos de células madre en función de su
procedencia y capacidad generativa,estableciendo en cada caso las aplicaciones principales; si
describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir,desarrollar, ensayar y
comercializar los fármacos, reflexionando sobre la importancia de esta investigación; también, si
justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos, y si es capaz de
valorar las medidas sanitarias empleadas contra enfermedades a nivel mundial (vacunas genéricos,
etc.), exponiendo los resultados en diversos soportes y apoyándose en las las TIC.
Por último, se constatará si valora de forma diferente la información recibida sobre tratamientos
médicos y medicamentos en función de la fuente consultada, indicando y compartiendo, tras un
debate, los criterios necesarios para diferenciar las fuentes digitales científicas de las no científicas,
las rigurosas de otras poco fiables, y si tras la lectura y consulta de páginas web adecuadas, y la
posibilidad de incluir la visita a algunos hospitales o centros de investigación biomédica, realiza una
valoración del Sistema canario de salud y la de la investigación médico farmacéutica en Canarias,
destacando la importancia de los trasplantes de órganos y tejidos, recogiendo sus conclusiones en
informes o presentaciones, individuales o en grupo, que se podrán exponer en clase.
Estándares de aprendizaje
evaluables relacionados
14, 15, 16, 17, 18, 19
Contenidos
1. Evolución histórica del concepto de enfermedad y de sus métodos
de diagnóstico y tratamiento.
2. La medicina frente a la pseudociencia y la paraciencia.
3. Los trasplantes. Técnicas y aplicaciones.
4. Las células madre. Tipos, obtención y aplicaciones.
5. Los condicionantes de la investigación médica y farmacéutica.
Los fármacos y su uso responsable.
6. El sistema sanitario y su uso responsable.
7. La investigación biomédica en Canarias
Establecer el procedimiento empleado en la obtención de distintos tipos de células madre, así como indicar
su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos, identificando algunos
problemas sociales, bioéticos y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de
transgénicos, reproducción asistida y clonación, y que definan sus límites en un marco de respeto a la
dignidad humana. Analizar la base genética de lasenfermedades prevalentes en Canarias.
Con este criterio se trata de determinar si el alumnado, a través de una búsqueda de información orientada
de textos y videos seleccionados en la web, así como la realización de una experiencia casera de extracción
de ADN de un ser vivo, siguiendo las orientaciones de videos seleccionados de youtube, conoce el
desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética. Por otro lado, se
verificará tanto si reconoce la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación
jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia,
como si conoce la forma en que se codifica la información genética en el ADN, justificando la necesidad de
obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado, explicándolo a través de
presentaciones realizadas en diferentes medios (portfolio o dosier, glosarios, blogs, wikipedias, redes
sociales, foros, etc.), individualmente o en grupo e incluyendo las TIC, respetando, integrando y valorando
las diferentes aportaciones realizadas por el resto de sus compañeros y compañeras.
También queremos comprobar si mediante la lectura orientada de diferentes textos suministrados,
empleando sus guías de lectura, analiza y valora las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de
fármacos, transgénicos y terapias génicas, así como si establece las repercusiones sociales y económicas de
la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones, describiendo y analizando las
posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos, haciendo puestas en común oralmente o por
escrito, por medio de debates, mesas redondas, etc., donde se resuman y acuerden las conclusiones.
Asimismo, se pretende evidenciar si a través de la lectura de documentos escritos y de videos digitales
proporcionados, realización de encuestas, etc., reconoce los diferentes tipos de células madre en función de
su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso sus aplicaciones principales, y si explica
y valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias
médicas y sociales, así como las ventajas e inconvenientes de los mismos.
Estándares de aprendizaje
evaluables relacionados
20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28.
Contenidos
1. Evolución de la investigación genética. Hechos relevantes.
2. Estructura, localización y codificación de la información genética.
3. Proyectos actuales relacionados con el conocimiento del genoma
humano.
4. La ingeniería genética y sus aplicaciones (obtención de fármacos,
transgénicos,terapias génicas, etc).
5. La reproducción asistida y la selección embrionaria. Técnicas y
aplicaciones.
6. Obtención de células madre. Su utilización para generar tejidos,
órganos y organismos completos.
7. Repercusiones sociales de la investigación, los conocimientos y las
técnicas de la genética como el uso de: los transgénicos, las células
madre, la reproducción asistida, la selección y conservación de
embriones y la clonación.
8. La bioética. Los límites de la investigación científica.
9. Base genética de las enfermedades prevalentes en Canarias.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: A REVOLUCIÓN GENÉTICA
5. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética, los componentes del
ADN y su estructura, obteniendo, seleccionando y valorando las informaciones más relevantes sobre
el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. Conocer los proyectos
actuales para terminar de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. Valorar las
aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas y
las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones,
analizando los posibles usos de la clonación.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA, CEC
Criterio de evaluación
6. Valorar las razones del cambio del mundo analógico al digital. Describir la evolución que se ha
producido en la informática, desde los primeros ordenadores, los teléfonos móviles o las pantallas
digitales, hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales
como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc.
Analizar el fundamento de algunos de los avances más significativos en las Tecnologías de la Información y
la comunicación en la actualidad y justificar los beneficios y problemas que puede originar el constante
avance tecnológico. Valorar el uso de la tecnología digital en Canarias, en especial la utilización de la
telefonía móvil.
Con este criterio se trata de determinar si el alumnado, mediante la lectura de textos y la visualización de
videos, seleccionados tras una búsqueda orientada en la web, reconoce las causas del cambio de la
tecnología analógica a la digital comparando las prestaciones de dos dispositivos del mismo tipo y basados
en cada una de las dos tecnologías. Asimismo, se comprobará si describe la evolución histórica del
ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso, así como si explica cómo se almacena la
información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias,
comparando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, y lo justifica mediante la elaboración de
presentaciones empleando para ello diferentes medios, incluyendo las TIC (portfolio o dosier, glosarios,
blogs, wikis, etc.), de forma individual o en grupo, respetando, integrando y valorando las diferentes
aportaciones realizadas.
COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC
Criterio de evaluación
También se evaluara sí, buscando información en la lectura de diferentes textos suministrados, a través de
sus guías de lectura, por medio de la visualización de vídeos seleccionados en un canal de youtube o
empleando animaciones interactivas, explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre,
gracias a la información recibida de los sistemas de satélites GPS (Sistema de Posicionamiento Global) o
GLONASS (Sistema de navegación global por satélite). Además, se constatará si describe la infraestructura
básica que requiere el uso de la telefonía móvil, y si explica el fundamento físico de la tecnología LED
(Diodo Emisor de Luz) y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas y como fuente de
iluminación fría, haciendo puestas en común oralmente o por escrito, por medio de debates, mesas
redondas, etc., donde se resuman los acuerdos comunes alcanzados, valorando si acepta y asume
responsabilidades, y si aprecia, además, las contribuciones del grupo en los proceso de revisión y mejora.
Asimismo, se quiere comprobar si, mediante la lectura de documentos escritos y de videos digitales
proporcionados, describe las especificaciones y posibilidades de los últimos dispositivos de la tecnología
actual. Por último, se verificará si hace una crítica razonada de la constante evolución tecnológica y del
consumismo que se origina en la sociedad, además de si, tras la consulta de estadísticas facilitadas,
realización de encuestas, etc., valora el gran uso de la tecnología digital en Canarias, en especial en lo que
respecta a la gran expansión en la utilización de la telefonía móvil, lo expone y explica, individualmente o
en pequeño grupo, empleando informes o presentaciones y ayudados por las TIC, donde se resumen las
conclusiones.
Estándares de aprendizaje evaluables
relacionados
29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37.
Contenidos
1. La evolución del mundo analógico al digital. Las razones del cambio.
2. Ordenadores: Hardware y software.
3. Evolución de la Informática y mejora en la calidad de la tecnología
digital.
4. Fundamentos básicos de los avances tecnológicos más significativos:
dispositivos digitales como GPS (Sistema de Posicionamiento Global) o
GLONASS (Sistema de navegación global por satélite), telefonía móvil,
pantallas digitales, tecnología LED (Diodo Emisor de Luz) y su
aplicación en pantallas planas y como fuente de iluminación fría etc..
5. Beneficios y problemas que puede originar el constante avance
tecnológico en la sociedad actual. La brecha digital.
6. Valoración del uso de la tecnología digital en Canarias, en especial la
gran expansión en la utilización de la telefonía móvil.
7. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la
sociedad y mostrar, mediante exposiciones y debates, los problemas relacionados con los
delitos informáticos, la huella digital o el rastro que dejamos en internet y la consiguiente
pérdida de privacidad, o la excesiva dependencia que puede causar su uso. Justificar que se
es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual
participando en debates en los que comparte su opinión, elaborando redacciones o mediante
la elaboración de comentarios de texto. Analizar la evolución del uso de internet y de las
redes sociales en Canarias, y valorar también la importancia de la investigación sobre
inteligencia artificial y robótica en el archipiélago.
Con este criterio se trata de determinar si el alumnado, a través de encuestas y de una búsqueda de
información orientada a través de textos y videos seleccionados en la web, justifica el uso de las
redes sociales, indicando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen, además de si
enumera y explica los problemas a los que se enfrenta internet y las soluciones que se proponen,
explicándolo a través de presentaciones realizadas en diferentes medios (portfolio o dosier, blogs,
wikis, chat, foros, etc.), individualmente o en grupo, respetando, integrando y valorando las
diferentes aportaciones realizadas por el resto de compañeros y compañeras.
COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, CSC, CEC
Criterio de evaluación
También se quiere averiguar si, mediante la lectura orientada de diferentes textos suministrados
por escrito o a través de diferentes páginas web, mediante el empleo de sus guías de lectura,
describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales. Asimismo, se constatará
también si pone de manifiesto el derecho de protección de datos y la necesidad de resguardarlos
mediante cortafuegos, encriptación, contraseña, etc., así como si es consciente de la importancia
de controlar su huella digital en la red, elaborando trabajos y participando en debates donde se
extraen y exponen las conclusiones, utilizando presentaciones realizadas individualmente o en
grupo y con el apoyo de las TIC, que incluyan las implicaciones sociales del desarrollo
tecnológico.
Por último, se comprobara si analiza la evolución del uso de internet y de las redes sociales en
Canarias, utilizando los datos estadísticos suministrados o realizando una encuesta, y si, tras la
lectura orientada de los textos suministrados, el visionado de vídeos, o la charla de un científico
especialista en inteligencia artificial, valora la importancia de la investigación en cibernética y
robótica en Canarias; asimismo, si mediante la búsqueda de información adecuada en diferentes
medios explica las líneas de trabajo del Instituto Universitario de Ciencia y Tecnologías
Cibernéticas de Canarias (IUCTC) o completa la ficha biográfica suministrada sobre Roberto
Moreno, premio Canarias de investigación, presentando finalmente un informe, oral o escrito
sobre las conclusiones obtenidas.
Estándares de aprendizaje
evaluables relacionados
38, 39, 40, 41, 42.
Contenidos
1. Internet un mundo interconectado.
2. Cambios que internet está provocando en la sociedad.
3. El uso responsable de internet y los problemas asociados como
los delitos informáticos, dependencias, la huella digital en internet
y la consiguiente pérdida de privacidad, sobreinformación y
selección de información adecuada, etc.
4. La revolución de las telecomunicaciones.
5. Análisis de la evolución del uso de internet y de las redes sociales
en Canarias.
6. La investigación de la robótica y la Inteligencia artificial en
Canarias. Roberto Moreno
Premio Canarias de Investigación.
Estándares de aprendizaje evaluables.
1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor
y fiabilidad, como su contenido.
2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la
ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como internet.
3. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su
importancia a lo largo de la historia.
4. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología,
valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y
defiende en público sus conclusiones.
5. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas,
geológicas y paleoclimáticas.
6. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y
volcánica en los bordes de las placas.
7. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a
través de ellas.
8. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra.
9. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las
especies.
10. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural.
11. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo
sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y altura.
12. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las
especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología.
13. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la
vida en la Tierra.
14. Conoce la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
15. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los
riesgos que conllevan.
16. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus
ventajas e inconvenientes.
17. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y
comercializar los fármacos.
18. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos.
19. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente
consultada.
20. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética.
21. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica
entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia.
22. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN , justificando la
necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado.
23. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y
terapias génicas.
24. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y
conservación de embriones.
25. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos.
26. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad
generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales.
27. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias
médicas y sociales.
28. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de
su uso.
29. Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso.
30. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos
ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
31. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de internet.
32. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología
analógica y otro en la digital.
33. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de
los sistemas de satélites GPS o GLONASS.
34. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil.
35. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas
planas e iluminación.
36. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que
pueden ofrecer al usuario.
37. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la
sociedad.
38. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen.
39. Determina los problemas a los que se enfrenta internet y las soluciones que se barajan.
40. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales.
41. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc.
42. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico.
Criterios de Evaluación
1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de
repercusión social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando
eficazmente las tecnologías de la información y comunicación, para formarse opiniones propias
argumentadas.
Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para llevar a cabo el proceso de formación de una opinión
bien fundamentada sobre las consecuencias individuales y sociales de las acciones científicas y técnicas,
basándose para ello en la consecución de la información necesaria, el análisis de los datos y la expresión de
sus resultados, aplicados a la investigación médica y de las enfermedades, la gestión de los recursos, los nuevos
materiales, las catástrofes naturales, la clonación terapéutica y reproductiva, etc., utilizando los instrumentos
tecnológicos actuales y expresándose con propiedad en el lenguaje especializado.
2. Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a la solución de diversos problemas que
tiene planteados la humanidad, y la importancia del contexto político-social en su puesta en práctica,
considerando críticamente sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico,
medioambiental y social.
Se pretende evaluar si el alumnado está capacitado para analizar las contribuciones científicas y tecnológicas
como las distintas terapias, la investigación embriológica, la radiactividad, las tecnologías energéticas renovables,
las nuevas tecnologías de la comunicación, etc., para tratar de resolver los problemas de salud, de crisis
energética, de difusión libre de la información, etc., teniendo en cuenta sus consecuencias positivas y
negativas así como la relevancia de la situación económica, social y política para hacer efectivas sus
realizaciones, como la accesibilidad de las modernas terapias en todos los países, el control del crecimiento
demográfico, etc. Se evaluará también si es capaz de identificar los factores distorsionadores de la aplicación
de estas aportaciones, procedentes de grupos interesados de poder político, económico o religioso.
3. Realizar estudios sencillos sobre cuestiones con base científico-tecnológica de ámbito local,
analizando la realidad para establecer predicciones sobre ella y adquiriendo habilidades para manejarla.
Se constatará con este criterio que el alumnado es capaz de llevar a efecto investigaciones de pequeño
alcance sobre elementos de su entorno más inmediato, que le resulten familiares y de fácil acceso. Entre ellos
pueden encontrarse algunos relacionados con la salud, el consumo, el medioambiente, el clima, la energía, el
agua, etc., reconociendo las variables implicadas y las acciones que pueden incidir en su modificación y
evolución, valorando su preparación para obtener información y diseñar análisis racionales de la misma en
relación con los temas científicos de calado social.
4.
Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la comprensión y resolución de los
problemas de las personas y de su calidad de vida, mediante una metodología basada en la obtención de
datos, el razonamiento, la perseverancia y el espíritu crítico, asumiendo sus limitaciones y las
equivocaciones posibles en toda actividad humana.
Se procura conocer si el alumnado se ha apercibido del alcance que han tenido y tienen las contribuciones
de la ciencia y la técnica en la vida ciudadana, resolviendo
problemas que afectan a los individuos y a los grupos sociales, proporcionando estrategias productivas o
afectando a la interacción de los humanos con su medio; y si sabe identificar las características básicas de la
investigación científica, valorando las cualidades de perseverancia, espíritu crítico y respeto por las pruebas y
datos, distinguiendo aquellos enfoques que se consideran científicos por su método, publicidad y
repetibilidad, de los que ofrecen respuestas irracionales con pretensiones de legitimidad y certeza,
reconociendo que toda acción humana, incluida la ciencia, es falible y limitada.
5. Identificar los orígenes históricos de la ciencia y la tecnología contemporáneas conociendo las
explicaciones que han permitido pasar de un cosmos cerrado a un universo abierto, de una técnica
meramente tentativa a una revolución industrial y tecnológica, y de una difusión de la información
basada en la imprenta a los nuevos medios audiovisuales y telemáticos.
Se evaluará si el alumnado posee el conocimiento suficiente de aquellos desarrollos de la historia del
pensamiento científico y tecnológico que han constituido en determinadas épocas de la cultura europea el
germen de la ciencia moderna y de los avances técnicos resultantes de la revolución industrial, valorando la
adquisición de nuevas cosmovisiones y la consecución de las actuales formas de vida, que han supuesto un
crecimiento exponencial del conocimiento, de la producción y de la población sustentado en buena parte en el
progreso científico.
6. Identificar los principales problemas ambientales y los factores naturales o antrópicos que los
originan o intensifican; predecir sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de una gestión
sostenible de la Tierra, siendo conscientes de la importancia de actuar sobre los problemas ambientales
locales para paliar las amenazas que suponen para los pobladores tanto humanos como no humanos.
Se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas han alcanzado el conocimiento suficiente de los
principales problemas ambientales, como la superpoblación, la sobreexplotación de los recursos naturales, el
incremento de la contaminación, el cambio climático, la desertización, la urbanización masiva, la
acumulación de residuos y la intensificación de las catástrofes; reconociendo sus consecuencias a nivel global
transnacional tanto en el presente como en el futuro y cuestionando los modelos de desarrollo que afectan a la
sostenibilidad del conjunto planetario.
7. Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mitigación de los problemas
ambientales mediante la búsqueda de nuevos materiales y nuevas tecnologías, en el contexto de un
desarrollo sostenible.
Se trata de valorar el grado de conocimiento del alumnado respecto a aquellos avances científicos
(teóricos) y tecnológicos (prácticos) que pueden significar la obtención de instrumentos valiosos en la lucha
contra los problemas medioambientales, como la búsqueda de alternativas a las fuentes de energía
convencionales, la disminución de la contaminación y de los residuos, la lucha contra la desertización, etc.,
así como la administración de sus usos tanto desde la iniciativa colectiva como desde la individual para
mantener los convenientes principios de gestión sostenible de la Tierra.
8. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas,
tratamientos más comunes y factores locales que inciden en su desarrollo, valorando la importancia de
adoptar medidas preventivas que prioricen los controles periódicos, los tratamientos avanzados y los
estilos de vida saludables.
Se requiere del alumnado un conocimiento suficiente de aquellas afecciones que se desarrollan con mayor
incidencia en el mundo moderno, especialmente en nuestro territorio, pudiendo discriminar entre las causadas
por infecciones, defectos congénitos o problemas ambientales, identificando sus rasgos generales y los
tratamientos posibles según las técnicas al alcance de la medicina actual (fármacos, cirugía, trasplantes,
psicoterapia), valorando el esfuerzo social de las administraciones sanitarias para proporcionar recursos con los
que prevenir y sanar, y reconociendo la protección del derecho a la intimidad de las personas en relación con el
estado de su cuerpo, así como el control y privacidad de los datos médicos.
9. Conocer las bases científicas de la manipulación genética y embrionaria, y valorar los pro y
contras de sus aplicaciones y entender la controversia internacional que han suscitado, siendo capaces de
justificar la existencia de un comité de bioética u otros organismos análogos que definan sus límites en
un marco de respeto de la dignidad humana.
Se pretende asegurase de si los alumnos y las alumnas han percibido y estimado las posibilidades y la
trascendencia de la manipulación de los genes humanos y no humanos y de los embriones, si han reconocido
la utilidad de la ingeniería genética para la terapia de distintas enfermedades, para la producción de alimentos y
para la reproducción asistida, comprendiendo las consecuencias de la selección y conservación de embriones,
de la clonación de animales y la repercusión en el medio natural de la práctica transgénica agrícola
alimentaria. Igualmente, se ha de constatar que entienden los motivos que llevan a la polémica en relación con
tales aplicaciones por sus ventajas y riesgos, explicando la exigencia de mecanismos públicos nacionales e
internacionales que faciliten la transparencia de las investigaciones y técnicas, y defiendan la dignidad y los
derechos de las personas.
10. Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen de la vida o del
universo; reconociendo las aportaciones de la astrofísica, la geología y la biología molecular, haciendo
hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo y del método experimental, el valor de
las pruebas y la influencia del contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias.
Se trata de evaluar si el alumnado puede discriminar entre aquellas explicaciones científicas relativas a las
cuestiones esenciales que se ha planteado la humanidad sobre su origen y el del propio mundo y aquellas que
no lo son, basándose para ello en la identificación del uso del método hipotético-deductivo y la contrastación
experimental frente a las creencias infundadas de carácter irracional o dogmático. También habrá de considerar
la influencia del resto de los factores culturales y sociales sobre el trabajo científico y sobre la aceptación de
sus explicaciones respecto al origen fisicoquímico de la vida y la evolución biológica o la cosmología moderna,
como casos ejemplares de interferencia de los prejuicios sobre el avance del conocimiento humano
fundamentado.
11. Conocer las características básicas, las formas de utilización y las repercusiones individuales y
sociales de los últimos instrumentos tecnológicos de información, comunicación, ocio y creación,
valorando su incidencia en los hábitos de consumo, en las relaciones sociales y en los riesgos del manejo
masivo de datos para la salvaguarda de los derechos individuales.
Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y las alumnas para utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación para obtener, generar y transmitir informaciones de tipo diverso, y de apreciar
los cambios que estas nuevas tecnologías producen en nuestro entorno familiar, profesional, social y de
relaciones, para actuar racional y críticamente como participantes activos en una sociedad globalmente
interconectada, valorando las ventajas e inconvenientes de su uso y siendo asimismo conscientes de sus
limitaciones.
12. Obtener y analizar información sobre las investigaciones o trabajos científicos realizados en
Canarias, identificando las instituciones que los llevan a cabo y los personajes más destacados en estas
tareas. Asimismo, advertir la importancia que ha tenido históricamente el Archipiélago como objeto de
estudio de la Historia Natural.
Se constatará mediante este criterio que el alumnado puede identificar las contribuciones que Canarias ha
aportado al desarrollo de las diferentes ciencias, las instituciones que producen la investigación y las personas
que se han señalado en estas tareas con relevancia, trascendiendo los límites insulares. De igual modo ha de
conocer el papel jugado por las Islas en los pasados siglos como receptoras de expediciones científicas
interesadas en el estudio de la naturaleza viva que mora su territorio, así como en las formaciones geológicas
que lo conforman, o en las potenciales observaciones astronómicas que ya se preveía que las condiciones de su
cielo iban a permitir.
Criterios de calificación e instrumentos de evaluación:
Se calificarán los exámenes con 10 puntos, siendo el 80% de la nota del ejercicio la calificación
obtenida en el examen y el 20% restante la presentación y expresión, calificándose cada una de cero a diez.
La nota de cada evaluación será la media de los ejercicios realizados hasta la fecha en que se realice la
evaluación, siempre que la nota de todos los exámenes sea igual o superior al 4. En el caso de que algún
examen de los realizados hasta la fecha de la evaluación tenga una nota inferior a 4, no se hallará la media, y
la nota correspondiente a esa evaluación será de 4.
Estos exámenes se distribuirán a lo largo del curso y su número estará en función de la duración de cada
trimestre.
Después de cada evaluación, se podrá realizar una recuperación a la que deberán presentarse
obligatoriamente, todos aquellos alumnos que hayan obtenido en el examen correspondiente una nota
inferior a 4, y voluntariamente, aquellos que lo deseen. Los alumnos que se presenten de forma voluntaria
deberán saber que en esos exámenes de recuperación tanto podrán subir su nota como bajarla. Cada alumno
se presentará a la parte que haya suspendido de la evaluación.
Si el alumno que tenga algún examen suspendido alcanza una nota de 4 o superior en el examen al que se
presente, se le hallará la media correspondiente para la evaluación. En el caso de que el examen siga
suspendido, la nota de evaluación seguiría siendo 4.
Al final de curso se realizará una prueba final a la que se presentarán obligatoriamente aquellos alumnos
que tengan al menos un parcial suspendido (nota inferior a 4) y voluntariamente aquellos que quieran subir
su nota.
En relación con las medias en las calificaciones, por acuerdo de Departamento se realizarán de la
siguiente manera: cuando las diferentes calificaciones obtenidas durante la evaluación sean iguales o
superiores a 4 se realizará la media aritmética. Si alguna de las calificaciones es menor de 4, pero igual o
superior a 3,75 se hará la media, pero siempre teniendo en cuenta la disposición del alumno hacia la
asignatura. Si existiera alguna calificación menor de 3,75, no se realizará la media y la calificación del
alumno en esa evaluación será de 4 o menor, teniéndose que examinar obligatoriamente de las partes
suspendidas con esa calificación.
Por acuerdo tomado entre los distintos miembros del Departamento, la calificación de los exámenes de
recuperación será con una nota inferior a la obtenida, por ejemplo si saca un 6 se le pondrá un 5.
Actividades extraescolares y complementarias
Se realizará un curso de iniciación al buceo entre aquellos alumnos que voluntariamente lo deseen, no
siendo el grupo mayor de ocho, por limitaciones de material de buceo.
Contenidos mínimos de Cultura Científica
0. La Ciencia y la sociedad
- Los métodos de la ciencia
- La construcción del conocimiento científico
1. La Tierra
- La estructura de la Tierra
- La tectónica de placas
2. El origen de la vida y la evolución
- El origen de la vida
- La evolución (I). Del fijismo al evolucionismo
- La evolución (II). Las teorías evolucionistas
- El origen del ser humano
4. Vivir más, vivir mejor
- Los factores de riesgo
- Salud pública y medidas preventivas
- La enfermedad y sus tipos
- Las defensas contra la infección
- Lucha contra las enfermedades infecciosas
- El uso racional de los medicamentos
- Trasplantes y solidaridad
- Investigación médica
- La sanidad en los países de bajo desarrollo
5. La revolución genética
- La genética, una ciencia joven
- La revolución genética. El mundo del ADN
- El desarrollo de la ingeniería genética
- Aplicaciones de la ingeniería genética
- El proyecto genoma humano
- La reproducción asistida y la clonación
- La bioética
Biología
2º Bachillerato
Introducción
Dentro del progreso acelerado que han experimentado las Ciencias en las últimas décadas, en Biología las
fronteras de la investigación se han desplazado desde el conocimiento de los seres vivos completos (cómo
viven, dónde se encuentran, cómo se relacionan, cómo se reproducen) a la comprensión de los niveles
celulares y moleculares, intentando interpretar las características de los fenómenos vitales en términos de la
estructura y las funciones de las sustancias que los componen. De ahí el desarrollo de ramas como Biología y
Fisiología celular, Bioquímica, Genética molecular, Microbiología y Biotecnología, que utilizan, a su vez,
nuevas técnicas de investigación microscópicas, ultramicroscópicas, físicas y químicas, ingeniería genética o
medios tecnológicos (informáticos, audiovisuales y telemáticos).
Algunos aspectos que hacen de la ciencia una actividad sometida a continua revisión, con grandes
posibilidades de aplicación y en directa relación con la vida cotidiana se reflejan en esta materia. Se cumplen
así los objetivos de la etapa relacionados con el análisis y la valoración crítica de la realidad, sus
antecedentes y factores de influencia, la comprensión de los elementos fundamentales de la investigación y
del método científico y la consolidación de una madurez personal, social y moral que permita una actuación
responsable y autónoma del alumnado. Todo ello debe colaborar a formar ciudadanos libres y, por ello,
críticos con capacidad de valorar la información procedente de diferentes fuentes, incluidas las tecnologías
de la información y de la comunicación, y tomar posturas y decisiones al respecto.
En el Bachillerato, la Biología acentúa su carácter orientador y preparatorio y debe contribuir al logro de
la madurez intelectual y a facilitar la integración de los alumnos y alumnas en posteriores estudios
universitarios o profesionales, así como su inserción en el mundo laboral.
Los contenidos de Biología en el segundo curso de Bachillerato se centran especialmente en el nivel
celular, buscando la explicación científica de los fenómenos biológicos, en términos más bioquímicos o
biofísicos, pero sin perder de vista que los sistemas vivos están constituidos por partes interrelacionadas y
con numerosas características comunes en su funcionamiento. La combinación de estos dos puntos de vista,
analítico y global, permitirá encontrar las razones de los distintos fenómenos estudiados y su significado
biológico.
Estos contenidos se estructuran en cinco grandes apartados: Biología celular, en la que se plantea el
estudio de la célula y de sus componentes moleculares; Fisiología celular, donde se abordan los procesos
relacionados con las funciones celulares; Herencia, con el estudio de la Genética clásica y la molecular;
Microbiología, en la que se tratan aspectos relacionados con los virus y con los microorganismos, así como
su importancia social y económica; y por último, Inmunología, donde se analizan la defensa del organismo
frente a cuerpos extraños, la inmunidad y la importancia industrial de la fabricación de sueros y vacunas.
En cuanto al desarrollo curricular, la Biología se aborda desde tres aspectos diferentes, teniendo en cuenta
los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, los cuales aparecen integrados en aquellos
bloques de contenido cuyas características lo permitan.
Los conceptos se organizan en torno a principios básicos de la Biología como la composición química de
los seres vivos, la célula como unidad estructural y funcional, aspectos generales de la herencia, la
importancia y utilización de los microorganismos y los mecanismos de defensa del organismo frente a
cuerpos extraños.
En lo que respecta a los procedimientos, se debe promover la investigación mediante técnicas y
estrategias habituales del método de las ciencias experimentales: identificación de problemas, emisión y
contraste de hipótesis, análisis de resultados, utilización y valoración de información científica obtenida por
medios bibliográficos y tecnológicos, interpretación de gráficas, esquemas o dibujos, etc.
Se debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje, en la elaboración de informes y, además, una actitud de
reflexión del alumnado, para que valore el conocimiento científico como un proceso de aproximación a la
realidad, por lo tanto provisional, que está en permanente construcción; y también una disposición al
reconocimiento de las aportaciones de la Biología a la mejora de las condiciones de vida de la Humanidad y
la asunción de una actitud crítica ante los posibles problemas que pueden ocasionar los avances científicos y
sus repercusiones éticas, sociales, políticas y económicas.
Puesto que los contenidos de Biología se centran en niveles de organización de la materia que quedan por
debajo del límite de visión del ojo humano, e incluso, del límite del microscopio óptico, conviene crear
situaciones en el aula que permitan la visualización mental de los fenómenos biológicos, de las distintas fases
de un proceso metabólico, de las funciones celulares, etc. Es por lo tanto aconsejable que la metodología se
articule en torno a la realización de actividades diversas correctamente contextualizadas: resolución de
situaciones problemáticas en las que los alumnos y las alumnas actualicen sus conocimientos, prácticas de
laboratorio, interpretación de gráficos, microfotografías, esquemas o dibujos, investigación bibliográfica,
utilización de medios tecnológicos para la toma y tratamiento de datos, proyección de audiovisuales, manejo
de animaciones-simulaciones por ordenador, visitas a instalaciones científicas o industriales. Elementos
didácticos como las analogías pueden facilitar la comprensión de las estructuras y de los procesos celulares o
moleculares. Debe tenerse en cuenta la innegable conexión que en este curso tiene la Biología con la
Química, por lo que se pueden proponer actividades de aprendizaje interdisciplinares. Además, el alumnado
debe valorar las aplicaciones científicas y tecnológicas de los conocimientos adquiridos.
Los criterios de evaluación establecen los aprendizajes básicos de capacidades y contenidos que los
alumnos y alumnas deben adquirir. En este currículo se definen unos criterios relacionados directamente con
los contenidos, como por ejemplo enumerar las características de los virus como formas de organización
acelular. Otros son criterios generales relacionados con los distintos bloques, como utilizar algunas técnicas
experimentales relacionadas con diferentes contenidos de Biología, utilizar la información proveniente de
distintas fuentes o elaborar informes científicos. En otros casos, se aplican criterios en los que se tratan
contenidos relativos a los bloques y otros de carácter más general como analizar el metabolismo celular
como un proceso global, con lo que se pretende verificar si los alumnos y las alumnas reconocen, mediante
esquemas por ejemplo, algunas de sus rutas significativas; en definitiva, si comprenden que el metabolismo
es una compleja red de vías interrelacionadas.
Las capacidades expresadas en los objetivos propuestos se alcanzarán si se trabajan de forma adecuada
los contenidos seleccionados, y por ello, a la hora de programar, es necesario tener en cuenta su relación con
una determinada metodología, unos recursos didácticos y el establecimiento de unos criterios de evaluación
que sirven de orientación para elaborar los distintos tipos de actividades que han de realizarse a lo largo del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Objetivos
1. Comprender los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos,
valorando el papel que éstos desempeñan en su desarrollo.
2. Seleccionar y aplicar los conocimientos biológicos para resolver problemas de la vida cotidiana.
3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas,
formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, obtener datos, interpretar resultados,
elaborar conclusiones sobre la validez de las hipótesis ...), y los procedimientos propios de la Biología, para
realizar pequeñas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para el
alumnado.
4. Comprender la naturaleza de la Biología y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con
la Tecnología y la Sociedad, valorando la importancia de la investigación para lograr una mejora de las
condiciones de vida actuales.
5. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes (documentación impresa, fuentes de
transmisión oral y tecnologías de la información y de la comunicación), para formarse una opinión propia
que permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Biología.
6. Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una
actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.
7. Interpretar globalmente la célula como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, así como ser
conscientes de la complejidad de las funciones celulares.
8. Comprender las leyes y mecanismos de la herencia y valorar las aportaciones de la Genética al
conocimiento de la evolución.
9. Valorar la importancia de los microorganismos en la sociedad y sus relaciones beneficiosas o
perjudiciales con los seres vivos.
Contenidos
1. La célula y la base físico-química de la vida.
- Componentes moleculares de la célula: tipos, estructuras, propiedades y funciones. Exploración
experimental de algunas características para su identificación.
- La célula: unidad de estructura y función. La teoría celular.
- Diferentes métodos de estudio de la célula. Modelos teóricos y avances en el estudio de la célula.
- Modelos de organización en procariotas y eucariotas: Estructura y función de los diferentes orgánulos
celulares. Comparación entre células animales y vegetales.
2. Fisiología celular.
- Estudio de las funciones celulares.
- Papel de las membranas en los intercambios celulares: permeabilidad selectiva.
- Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. Finalidades de ambos. Comprensión de los
aspectos fundamentales, energéticos y de regulación de las reacciones metabólicas. Papel del ATP y de las
enzimas.
- Significado biológico de la respiración celular. Las degradaciones aerobia y anaerobia: principales vías.
Orgánulos celulares implicados en el proceso.
- La fotosíntesis como proceso de aprovechamiento energético y de síntesis de macromoléculas.
Estructuras celulares donde se produce.
- Aspectos básicos del ciclo celular. División celular: mitosis y meiosis.
3. La base de la herencia. Aspectos químicos y genética molecular.
- Leyes naturales para la transmisión de los caracteres hereditarios. Aportaciones de Mendel al estudio de
la herencia.
- Teoría cromosómica de la herencia.
- Estudio del ADN como portador de la información genética: reconstrucción histórica de la búsqueda de
evidencias, de su papel y su interpretación. Concepto de gen. Mecanismos responsables de su transmisión y
variación. Duplicación del ADN. Alteraciones de la información genética. Consecuencias e implicaciones
para el individuo y para la especie. Selección natural.
- Características e importancia del código genético. Introducción a los procesos de transcripción y
traducción.
- Estudio y manipulación de la información genética: implicaciones en la medicina y en la mejora de
recursos.
- La investigación actual sobre el genoma humano.
- Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética.
4. Microbiología y biotecnología.
- Los virus como formas de organización acelular.
- Los microorganismos: un grupo taxonómicamente heterogéneo. Sus formas de vida.
- Importancia de los microorganismos en la salud, la industria y el medio ambiente. Su utilización y
manipulación.
5. Inmunología.
- La defensa del organismo frente a los cuerpos extraños. Concepto de antígeno y anticuerpo.
- La inmunidad. Tipos de inmunidad: celular y humoral. Células del sistema inmune (macrófagos,
linfocitos B y T). Estructura y función de los anticuerpos. Disfunciones y deficiencias del sistema
inmunitario.
- Inmunidad natural y adquirida. Importancia industrial de la fabricación de los sueros y de las vacunas.
- Trasplantes y rechazos. Reflexión ética sobre la donación de órganos.
Criterios de Evaluación
1. Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio de algunas interpretaciones, hipótesis y
predicciones científicas sobre conceptos básicos de esta ciencia, valorando los cambios producidos a lo largo
del tiempo y la influencia del contexto histórico.
Se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de analizar y valorar las explicaciones científicas
dadas a distintos fenómenos en diferentes contextos históricos, y comprender su contribución a nuestros
conocimientos científicos actuales. Además, evaluar si comprenden que la ciencia no es un proceso ajeno a
influencias sociales, económicas o políticas.
2. Analizar la información procedente de diferentes fuentes de información (bibliográficas, audiovisuales,
informáticas y telemáticas) y elaborar a partir de ellas informes relacionados con la Biología.
Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas recogen información de tipo científico, utilizando,
además de los medios tradicionales, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo,
verificar si utilizan adecuadamente dicha información, si son críticos, si valoran la importancia de la ciencia
para la sociedad, y si elaboran informes con sus conclusiones y los comunican a otras personas.
3. Enumerar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos
celulares, indicando algunos ejemplos de las repercusiones de su ausencia.
Se trata de verificar si el alumnado reconoce la importancia de las funciones biológicas del agua y de las
sales minerales en el metabolismo celular, y su trascendencia en procesos como la fotosíntesis, la cadena
respiratoria, los fenómenos osmóticos, la regulación del pH en los fluidos biológicos ...
4. Relacionar las biomoléculas orgánicas con sus funciones en la célula, reconociendo sus unidades
constituyentes, sus estructuras y los bioelementos más importantes que las conforman.
Se trata de constatar si el alumnado sabe reconocer la importancia de algunos bioelementos, e identificar,
utilizando modelos o manipulando programas de simulación y animación, las unidades básicas de las
macromoléculas biológicas y sus estructuras, en especial las de las proteínas y las de los ácidos nucleicos, así
como sus funciones.
5. Conocer la teoría celular y el significado de la célula como unidad biológica.
Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de explicar el significado de la teoría
celular y su importancia como teoría básica de la Biología, e identifican la célula como unidad estructural y
funcional presente en todos los seres vivos.
6. Interpretar las estructuras de una célula eucariótica animal y una vegetal, así como la de una célula
procariótica, tanto al microscopio óptico como al electrónico, pudiendo identificar y representar sus
orgánulos y describir las funciones que desempeñan.
Se trata de verificar si el alumnado establece, utilizando esquemas, microfotografías, preparaciones
microscópicas..., las semejanzas y diferencias entre los niveles de organización celular de los seres vivos y,
en el caso de las células eucariotas, si identifica las que son de tipo vegetal o de tipo animal. Asimismo, se
pretende evaluar si reconoce los diferentes orgánulos e indica sus funciones.
7. Representar esquemáticamente y analizar las fases del ciclo celular y las modalidades de división del
núcleo y el citoplasma, relacionando la meiosis con la variabilidad genética de las especies.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas tienen una visión global del ciclo
celular, si comparan la mitosis y la meiosis, reconociendo las diferencias más significativas y si son capaces
de relacionar esta última con la formación de los gametos y su influencia en la variabilidad genética de las
especies.
8. Analizar el metabolismo celular como un proceso global y valorar la importancia biológica de las
enzimas.
Sin necesidad de especificar los pasos de los procesos ni las fórmulas, se ha de verificar si los alumnos y
las alumnas reconocen esquemas de algunas rutas metabólicas significativas, y comprenden que el
metabolismo consiste en una serie de vías relacionadas e interdependientes que implican intercambios de
materia y energía. Además, se ha de constatar si conocen la naturaleza de las enzimas, las características de
la actividad enzimática y su importancia en el metabolismo.
9. Explicar el significado biológico de la respiración celular, indicando las diferencias entre la vía aerobia
y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de
estos últimos.
Se pretende averiguar si los estudiantes son capaces de diferenciar las vías anaerobia y aerobia, y si
comprenden que el catabolismo es un conjunto de transformaciones necesarias para que la materia y la
energía tomadas del exterior puedan ser utilizadas por las células. Asimismo, comprobar si conocen los
diferentes sustratos iniciales y los productos finales, los resultados globales de la actividad catabólica, su
localización en la célula y la aplicación práctica en la vida cotidiana de algunos procesos como las
fermentaciones láctica o alcohólica.
10. Diferenciar en la fotosíntesis las fases luminosa (fotoquímica) y oscura (biosintética), identificando la
estructura celular en la que se lleva a cabo, los sustratos necesarios y los productos finales, valorando su
importancia para el mantenimiento de la vida.
Se trata de verificar si el alumnado conoce los objetivos que se consiguen con la fotosíntesis y qué ocurre
en cada fase, y si es capaz de entender las diferencias entre los sustratos iniciales y los productos finales, y de
aplicar estos conocimientos para la interpretación de las repercusiones del proceso en el mantenimiento de la
vida en nuestro Planeta tal como la conocemos actualmente.
11. Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, según las hipótesis mendelianas
y la teoría cromosómica de la herencia, a la interpretación y resolución de problemas relacionados con la
herencia.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas utilizan sus conocimientos sobre la
teoría cromosómica de la herencia y las experiencias de Mendel para resolver sencillos problemas de
herencia mendeliana, con dominancia, herencia intermedia, ligada al sexo, de los grupos sanguíneos ...
12. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética, y la naturaleza del código
genético, relacionando las mutaciones con alteraciones de la información y estudiando su repercusión en los
procesos evolutivos de los seres vivos y en la salud de las personas.
Se ha de constatar si el alumnado conoce el concepto de gen y lo asocia físicamente a la estructura del
ADN, así como los mecanismos por los que la información genética se traduce en proteínas, según el dogma
central de la biología molecular. Asimismo averiguar si conoce qué son las mutaciones, los agentes
mutágenos y los distintos tipos de mutaciones, su relación con la evolución de los seres vivos y sus posibles
efectos en los seres humanos.
13. Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales, animales y en
el ser humano, y sus implicaciones éticas, valorando el interés de la investigación del genoma humano en la
prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico está, como cualquier
actividad, sometido a presiones sociales y económicas.
Se trata de verificar si el alumnado relaciona los conocimientos sobre el ADN con las posibilidades de
intervenir en esta macromolécula. Además, evaluar si conoce la manipulación genética analizando ejemplos
sencillos. De igual modo, comprobar si utiliza el conocimiento del proyecto genoma humano para valorar la
relación entre ciencia pura y aplicada y la necesidad de evaluar los aspectos éticos en la investigación
científica.
14. Enumerar las características de los virus como organismos acelulares y explicar los distintos ciclos
reproductores y sus consecuencias sobre las células hospedadoras.
Se pretende averiguar si los alumnos y las alumnas comprenden que existen niveles de organización
acelular de la materia con capacidad de reproducción a expensas de células y de causar efectos perjudiciales
en los seres vivos. Además, evaluar si conocen la utilización de virus manipulados para el tratamiento de
determinados problemas.
15. Determinar las características que definen a los microorganismos, destacando el papel de alguno de
ellos en los ciclos biogeoquímicos, en las industrias alimentarias, en la industria farmacéutica y en la mejora
del medio ambiente, analizando el poder patógeno que pueden tener en los seres vivos.
Se pretende constatar si los alumnos y las alumnas conocen los grupos taxonómicos incluidos en los
llamados microorganismos y reconocen algunos ejemplos importantes como bacterias, algas unicelulares,
protozoos y hongos. De idéntica manera, evaluar si los clasifican en función de su fuente de materia y
energía y si valoran su interés medioambiental y su aplicación en Biotecnología. Por último, verificar si
conocen la existencia de microorganismos que pueden causar enfermedades en los seres vivos.
16. Enumerar las barreras y analizar los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante la
presencia de un antígeno, deduciendo a partir de estos conocimientos cómo se puede incidir para reforzar y
estimular las defensas naturales.
Se trata de conocer si los alumnos y alumnas comprenden cómo se defiende un organismo ante cuerpos
extraños, incluyendo procesos infecciosos y alérgicos. Además, verificar si explican el papel del sistema
inmunitario y si valoran la importancia de medidas de refuerzo como los sueros y las vacunas, y la incidencia
de las disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario en enfermedades como el SIDA, alergias, rechazos
de transplantes, enfermedades autoinmunes ...
Criterios de Calificación e instrumentos de Evaluación:
Se calificarán los exámenes con 10 puntos. Siempre se realizará un examen test previo al examen tipo
PAU. La nota de cada evaluación será la media de los ejercicios realizados hasta la fecha en que se realice la
evaluación. Los exámenes tipo test serán el 20% de la nota.
Estos exámenes se distribuirán a lo largo del curso y su número estará en función de la duración de cada
trimestre.
Al final de curso se realizará una prueba final a la que se presentarán obligatoriamente aquellos alumnos
que tengan al menos un parcial suspendido (nota inferior a 4) y voluntariamente aquellos que quieran subir
su nota.
Ciencias de la Tierra y del Medio
Ambiente
2º Bachillerato
Introducción
El ámbito de estudio de las Ciencias de la Tierra y Medioambientales se configura en torno a los dos
grandes aspectos señalados en su título: el estudio de los sistemas terrestres y sus interacciones con el
sistema humano.
La explotación incontrolada de los recursos ha ocasionado la aparición de problemas ambientales y la
alteración de los ciclos naturales. Actualmente, y por ese motivo, surge la necesidad de cambiar las
relaciones de la humanidad con el medio y dirigirlas a lograr un desarrollo sostenible. En ese contexto esta
materia puede poner bases científicas, sociales, tecnológicas y políticas que faciliten este cambio, que es
consecuencia de un proceso de síntesis y aplicación de otras varias, las unas de forma más destacada,
relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza, como la Geología, la Biología, la Química y especialmente la
Ecología, y las otras procedentes del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, como la Geografía, la
Historia, la Filosofía, la Psicología y la Economía.
La materia de Ciencias de la Tierra y Medioambientales constituye así un instrumento apto para
comprender de un modo global y sistémico la realidad que nos rodea y las relaciones interdisciplinares, y
como un medio para aumentar la capacidad de percepción y valoración del entorno y de los problemas
relacionados con su explotación por el ser humano. Esta materia, al integrar las aportaciones parciales de
diferentes disciplinas, le permite al alumnado adquirir una nueva estructura conceptual de la realidad desde
el punto de vista ambiental y, al mismo tiempo, desarrollar actitudes críticas ante ella, proporcionando una
base importante para estudios posteriores de tipo social, científico o técnico.
Los contenidos de esta materia en el Bachillerato se concretan en tres núcleos:
El primero plantea el concepto de medio ambiente a partir del enfoque de la teoría de sistemas,
resaltando las relaciones que existen entre el sistema humano y los sistemas terrestres e introduciendo para
ello los conceptos de recursos naturales y culturales, residuos, riesgos e impactos ambientales. También se
introducen las técnicas de investigación medioambiental, incluyendo aquellas basadas en la aplicación de las
tecnologías de la información y la comunicación.
En segundo lugar se estudian los sistemas terrestres y sus interfases y las modificaciones que en ellos
se producen a causa de los riesgos naturales: geológicos, climáticos y biológicos; así como la explotación de
los recursos y la absorción de residuos.
El tercer núcleo, de enfoque político, social y económico, define el concepto de crisis ambiental y se
centra en modelos alternativos de desarrollo y en los controles y bases para la ordenación del territorio y la
calidad ambiental.
Al configurar este currículo, se han considerado contenidos escolares no sólo los de tipo conceptual,
sino también los relativos a procedimientos y actitudes.
Los contenidos conceptuales se organizan alrededor de los grandes sistemas que conforman el Planeta
Tierra, algunos de los cuales han sido tratados en cursos anteriores como son la biosfera o la geosfera, entre
otros, siendo, por lo tanto, objeto de profundización y ampliación en aspectos relacionados con los recursos,
riesgos e impactos. Otros, sin embargo, como el enfoque social, político y económico del medio ambiente,
son nuevos para el alumnado, y deben, en estos casos, ser tratados con mayor detalle.
En lo que se refiere a los contenidos de procedimientos, los alumnos han de conocer y utilizar las
estrategias y técnicas habituales en el método de trabajo de los científicos. Entre otros, estarían la recogida y
utilización de información obtenida a partir de diferentes medios, incluida la proporcionada por las
tecnologías de la información y la comunicación, las cuales representan un importante recurso para el estudio
actualizado de la realidad medioambiental del Planeta; se incluiría la realización de experiencias que
requieran la aplicación de técnicas químicas, físicas y biológicas para realizar análisis de agua, aire o suelo,
tanto en el laboratorio como en el campo, y la elaboración e interpretación de mapas, gráficos, tablas,
informes, diagramas o dibujos.
Los objetivos definidos en este currículo de las Ciencias de la Tierra y Medioambientales establecen
una serie de capacidades generales que se pueden desarrollar a través de los contenidos propuestos y que
pueden promover una reflexión científica sobre la realidad ambiental y generar actitudes de respeto hacia el
medio ambiente, rechazando aquellas actividades que lo deterioran y desarrollando en el alumnado la
necesidad de conservarlo para que las generaciones futuras puedan disfrutar de él. Asimismo, otros objetivos
serán tratados a través de algunos contenidos más específicos del currículo, como son comprender el
funcionamiento de los sistemas terrestres, las interacciones que se dan entre ellos o analizar las causas de los
riesgos naturales y conocer las medidas preventivas y correctoras adecuadas para contrarrestar sus
repercusiones.
Las características de la materia y la diversidad de los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales aconsejan que la metodología se articule en torno a la realización de actividades. Entre
ellas desempeña un papel importante la resolución de situaciones problemáticas enfocada al desarrollo de las
habilidades necesarias para abordar problemas nuevos, desconocidos previamente por el alumnado, de tal
forma que la búsqueda de la solución puede implicar la utilización de información escrita, comprobación
experimental, aplicación de soluciones de problemas análogos o elaboración de conclusiones.
Las tareas de clase, las experimentales de laboratorio, las de campo, las visitas, etc., deben estar
contextualizadas y servir para dar respuesta a los problemas formulados. Los trabajos de campo,
planificados de forma coherente con los contenidos que se expresan y que se planteen en el entorno próximo
del alumnado, favorecerán el conocimiento, valoración y protección de los distintos aspectos naturales,
sociales, tecnológicos y culturales de Canarias. Esto es especialmente importante si se considera que ésta
tiene algo más del cuarenta por ciento de su superficie protegida.
La materia de las Ciencias de la Tierra y Medioambientales trata, pues, de las cuestiones del medio
ambiente planteadas a nivel mundial, regional y local, si bien en su mayoría afectan a la totalidad del Planeta
por los efectos transfrontera; se nutre de las aportaciones científicas y tiene en cuenta las directrices
internacionales y la legislación de nuestro país y de la Comunidad Autónoma Canaria.
Los criterios de evaluación indican lo que deben conocer y saber hacer los alumnos y las alumnas, y a
través de ellos se determinan los aprendizajes de capacidades y contenidos de las Ciencias de la Tierra y
Medioambientales. En este currículo se establecen unos criterios de evaluación que se encuentran
relacionados directamente con los bloques de contenidos en los que se trata de comprobar, por ejemplo, si los
alumnos y alumnas conocen el funcionamiento de los sistemas terrestres, las interacciones entre ellos y con
el sistema humano; si analizan las causas de los riesgos naturales y conocen las medidas encaminadas a
paliar las repercusiones negativas; y si evalúan la rentabilidad global de la explotación de los recursos
naturales y la necesidad de su regulación para evitar los posibles impactos. Otros se aplican a la mayoría de
los bloques e intentan verificar, por ejemplo, si el alumnado utiliza métodos científicos, sociológicos e
históricos para realizar investigaciones, si conocen las nuevas tecnologías utilizadas en la investigación
medioambiental, ponen en práctica diferentes técnicas, si proponen y practican medidas encaminadas a
proteger el medio ambiente ...
Todos los componentes del currículo deben estar íntimamente relacionados, por lo que se debe tener
presente que, además de los contenidos seleccionados para lograr la consecución de los objetivos propuestos,
es necesaria la determinación de la metodología y la utilización de recursos didácticos adecuados y la
formulación de unos criterios de evaluación que indican los aprendizajes que deben ser conseguidos por el
alumnado.
Objetivos
1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres, las interacciones que se dan entre ellos y
sus repercusiones sobre el sistema humano.
2. Analizar las causas de los riesgos naturales y conocer las medidas preventivas y correctoras
adecuadas para contrarrestar sus repercusiones negativas.
3. Conocer la existencia de límites para la explotación de algunos recursos, valorando la necesidad de
adaptar el uso a las posibilidades de renovación.
4. Evaluar la rentabilidad global de la explotación de los recursos naturales, incluyendo sus posibles
utilidades y los impactos provocados por su explotación.
5. Investigar los problemas ambientales, utilizando métodos científicos, sociológicos e históricos,
recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos, elaborando conclusiones y proponiendo alternativas.
6. Tomar conciencia de los límites de la Naturaleza para asegurar su supervivencia sin dominarla,
aprovechándola y respetando sus leyes.
7. Utilizar técnicas de tipo químico, biológico, geológico, estadístico, económico, y las tecnologías de la
información y de la comunicación para abordar problemas ambientales.
8. Conocer y valorar los distintos aspectos naturales, sociales, tecnológicos y culturales que afectan al
medio ambiente de Canarias.
9. Tomar conciencia de los problemas medioambientales resultantes de la suma de daños producidos de
forma individual y, por tanto, demandar actitudes personales responsables de los miembros de la comunidad
para su solución.
10. Mostrar actitudes de respeto y protección hacia el medio ambiente escolar, familiar y local,
apoyando las propuestas de mejora y criticando razonadamente las medidas inadecuadas.
Contenidos
I. Introducción a las Ciencias Ambientales.
1. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas.
- La interdisciplinariedad en las Ciencias Ambientales.
- Composición, estructura y límites de sistemas.
- Complejidad y entropía.
- Modelos estáticos.
- Los cambios en los sistemas. Modelos dinámicos.
- El medio ambiente como interacción de sistemas.
2. La Humanidad y el medio ambiente.
- Cambios ambientales en la historia de la Tierra como resultado de las interacciones entre la atmósfera,
la hidrosfera, la biosfera y la geosfera.
- Evolución de las relaciones entre la Humanidad y la Naturaleza y su influencia en los cambios
ambientales.
- Recursos: tipos, aprovechamiento y alternativas.
- Residuos: origen, tipos y tratamiento.
- Los riesgos. Tipos, factores y planificación.
- Los impactos ambientales.
3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente.
- GPS. Fundamentos, tipos y aplicaciones.
- Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información medioambiental.
Radiometría.
- Programas informáticos de simulación medioambiental.
- Programas telemáticos de cooperación internacional en la investigación ambiental.
II. Los sistemas terrestres.
1. Los sistemas internos de la Tierra.
- Origen de la energía interna e interacción energética entre las capas interiores terrestres. Procesos
petrogenéticos y formación de yacimientos.
- Recursos minerales y energéticos asociados a los procesos internos.
- Liberación paroxísmica y lenta de la energía. Riesgos y recursos asociados.
- Los riesgos volcánico y sísmico en Canarias. Predicción y prevención.
2. Los sistemas fluidos externos.
- Función reguladora y protectora de la atmósfera.
- Contaminación atmosférica. Detección, análisis, prevención y corrección. Efecto invernadero.
- La hidrosfera: los recipientes hídricos.
- Recursos hídricos. Usos, explotación e impactos.
- La contaminación de las aguas. Detección, análisis, prevención y corrección.
- Sistemas de obtención del agua en Canarias.
3. La dinámica de los sistemas fluidos externos.
- El origen de la energía externa.
- El balance hídrico y el ciclo del agua.
- Clima y tiempo atmosférico. El cambio climático.
- Riesgos y recursos energéticos asociados a la dinámica externa. Valoración de la importancia de la
investigación para predecir y prevenir los riesgos climáticos.
- Los riesgos de inundaciones y deslizamientos en Canarias. Predicción y prevención.
- Procesos petrogenéticos y formación de yacimientos de origen externo. Recursos minerales.
- Energías renovables y sus posibilidades de uso en Canarias.
4. La ecosfera.
- Ecosfera, biosfera y ecosistema. Los biomas.
- Componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas.
- Interrelaciones entre los componentes de un ecosistema.
- Los ciclos biogeoquímicos.
- El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión.
- Biomasa y producción biológica.
- Recursos forestales, agrícolas, ganaderos y pesqueros. Su aprovechamiento en Canarias.
- Biodiversidad. Repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad. Su prevención.
- Ecosistemas urbanos. Residuos sólidos urbanos e industriales.
5. Las interfases entre los sistemas terrestres.
- El suelo. Composición, estructura y textura. Tipos de suelo.
- Los procesos edafológicos: yacimientos y recursos asociados.
- Contaminación, erosión y degradación de los suelos. Desertización.
- Las zonas litorales. Demografía y contaminación.
- La sobreexplotación del suelo en Canarias. Algunas medidas para su protección.
III. Medio ambiente, política y sociedad.
1. La respuesta del sistema humano.
- Modelos desarrollista, conservacionista y desarrollo sostenible.
- Ordenación del territorio. Mapas de riesgos.
- El paisaje como recurso.
- Evaluación del impacto ambiental. Medidas correctoras.
- Salud ambiental y calidad de vida.
- Educación y conciencia ambiental.
- Legislación medioambiental en España y en Canarias.
Criterios de Evaluación
1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la complejidad y del carácter interdisciplinar de las
Ciencias Ambientales, llegando a definir el concepto de medio ambiente bajo un enfoque sistémico y
realizando modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural o su variación en el tiempo.
Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de utilizar la teoría de sistemas como
instrumento para explicar los procesos que ocurren en la Tierra, a través de las interacciones de los diferentes
subsistemas: atmósfera, geosfera, hidrosfera y biosfera. A tal efecto, deben utilizar modelos de sistemas
sencillos y analizar los cambios que se pueden producir en ellos a lo largo del tiempo, así como indicar las
posibles actuaciones para mantener su buen funcionamiento.
2. Ubicar correctamente en la escala del tiempo geológico los cambios medioambientales de origen
natural acaecidos a lo largo de la historia del Planeta, y compararlos con los que tienen su origen en las
actuaciones humanas.
Se trata de evaluar si el alumnado identifica en la escala del tiempo geológico los cambios
medioambientales que se han producido de forma natural en la evolución de nuestro Planeta, como son las
variaciones en la composición de la atmósfera, las glaciaciones, la extinción de especies, la desertización,
etc., y los comparan con los resultantes de la intervención humana como la pérdida de suelo, el efecto
invernadero, la alteración de la capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad, etc.
3. Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico humano y los sistemas naturales
terrestres, utilizando los conceptos de recursos, residuos, riesgos e impactos y clasificando cada uno de ellos
según diferentes criterios.
Se pretende constatar si el alumnado explica las interacciones entre el sistema económico y los sistemas
naturales, y reconoce la necesidad de tener en cuenta que los recursos son limitados y que los resultados de
un desarrollo económico incontrolado generan residuos e impactos insostenibles desde un punto de vista
medioambiental, especialmente en territorios reducidos como las Islas Canarias.
4. Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior terrestre con los procesos
de formación de recursos y con los riesgos e impactos que dichos procesos ocasionan en el sistema humano.
Se trata de comprobar si el alumnado identifica los procesos geológicos internos y externos, si reconoce
que como consecuencia de ellos se generan recursos energéticos y minerales, y si diferencia los procesos
lentos de los paroxísmicos. También, constatar si describe los posibles riesgos que suponen para el sistema
humano, y, en especial, los que pueden afectar a Canarias, como las erupciones volcánicas, los terremotos,
los deslizamientos de ladera, las inundaciones o los desplazamientos de dunas, y si conoce los métodos para
su predicción y prevención.
5. Explicar las interrelaciones entre los sistemas fluidos externos de la Tierra, origen, estructura e
influencia sobre los demás sistemas, especialmente el humano.
Se trata de comprobar si el alumnado conoce la estructura y la composición de la hidrosfera y la
atmósfera, la dinámica de los sistemas fluidos externos y sus interacciones con el resto del sistema Tierra;
pero sobre todo con el sistema humano, valorando la importancia de las nuevas tecnologías de la
investigación científica para prevenir los posibles riesgos.
6. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir contaminantes,
razonando, en consecuencia, cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor peligro de
contaminación y distinguir las diferencias de la química ambiental en las diversas capas atmosféricas.
Se pretende constatar si los alumnos y las alumnas saben explicar la influencia de las condiciones
meteorológicas en la capacidad difusora de contaminantes de la atmósfera, y los efectos que tienen sobre ella
algunas variables como la presión, las características geográficas y topográficas, los gradientes, etc., que
pueden modificarla aumentando la contaminación y los efectos sobre la población. Asimismo, comprobar si
son capaces de indicar las medidas de prevención y las posibles soluciones a la contaminación atmosférica.
7. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación en muestras de agua,
valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el consumo humano.
Se trata de comprobar si el alumnado sabe calcular algunos de los parámetros físicos, químicos y
biológicos, que se usan para determinar el grado de contaminación presente en el agua, como la cantidad de
oxígeno disuelto, la demanda biológica de oxígeno, el pH, la transparencia o turbidez, la presencia de
especies biológicas indicadoras de contaminación, etc., y si sabe valorar, a partir de los datos obtenidos, su
grado de adecuación para el desarrollo de la vida o el consumo humano. Finalmente, se debe evaluar si
conoce los principales métodos utilizados en el tratamiento del agua para el consumo como son la
potabilización y la depuración.
8. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando algunas alternativas
para frenar esa tendencia.
Se quiere constatar si el alumnado valora la importancia de preservar la biodiversidad para que las
generaciones futuras puedan disfrutar de ella, si es consciente de las causas que la deterioran como los
incendios forestales, la introducción de especies nuevas en los ecosistemas, la deforestación, etc., y si indica
y, en su caso, aplica algunas medidas para su conservación, no sólo desde el punto de vista personal sino
también desde el ámbito científico o social, como pueden ser la participación en actividades de protección
del medio o la valoración de una legislación medioambiental adecuada.
9. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento energético en
cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse en cuenta en el aprovechamiento de
algunos recursos.
Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado explica cómo se produce el flujo de energía en las
cadenas tróficas y que las pérdidas en forma de calor hacen disminuir el rendimiento energético de cada
nivel, siendo capaz además, de extrapolar sus repercusiones prácticas para un buen aprovechamiento de los
recursos de la biosfera.
10. Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos energéticos, minerales,
hídricos, forestales, etc., considerando los perjuicios de su agotamiento y los del impacto ambiental
producido por dicha explotación.
Se trata de comprobar si el alumnado reconoce y clasifica los diferentes recursos, diferenciando los
renovables de los no renovables, y si propone algunas medidas para su mejor aprovechamiento y para
disminuir los impactos ocasionados por la sobreexplotación y los riesgos de su agotamiento, como el control
en las extracciones de áridos, la depuración de aguas residuales urbanas, las repoblaciones forestales, etc.
11. Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España y el resto de Europa,
evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas.
Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas realizan pequeñas investigaciones a través de
diferentes medios (orales, bibliográficos y tecnológicos), recabando datos sobre las fuentes de energía
utilizadas en Europa y en nuestro país, haciendo especial hincapié en Canarias. Además, verificar si
identifican los distintos modelos de consumo energético diferenciando, mediante la evaluación de su futuro,
de su rentabilidad y de sus repercusiones positivas y negativas sobre el medio ambiente.
12. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir una zona
geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas, litológicas, estructurales y las
debidas al impacto humano, realizando un informe en el que se indiquen algunas medidas para mitigar
riesgos.
Se pretende verificar si el alumnado es capaz de diseñar una investigación para identificar los riesgos
naturales, inducidos o mixtos que pueden afectar a una zona, determinar su influencia en función de los
factores de riesgo y reconocer que su conocimiento es el punto de partida para diseñar las medidas de
predicción y prevención adecuadas a cada riesgo.
13. Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva
desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos.
Se trata de comprobar si el alumnado reconoce la influencia de algunos factores como las
precipitaciones, el relieve, la litología, la cobertura vegetal o la acción humana en los procesos erosivos, que
están ocasionando la progresiva desertización de algunas zonas del territorio español con la consiguiente
pérdida de suelo. También, constatar si conoce algunas medidas de prevención que se pueden adoptar para la
protección del suelo en Canarias.
14. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan causar
efectos negativos en el medio ambiente.
Se quiere conocer si el alumnado es capaz de identificar y evaluar el impacto ambiental de los proyectos
relacionados con la construcción de carreteras, de fábricas, de urbanizaciones, etc., si sabe utilizar algunas
técnicas como la matriz causa-efecto de Leopold, determinar cómo afectan a los componentes bióticos y
abióticos del paisaje y realizar una valoración cualitativa del impacto.
15. Evaluar las limitaciones de los recursos en Canarias y la necesidad de la explotación racional de las
materias primas, proponiendo algunas medidas que disminuyan el impacto ambiental.
Se trata de constatar si el alumnado conoce la escasez en Canarias de algunos recursos como el agua, el
suelo, los áridos, el paisaje, etc., si evalúa el impacto de la actividad humana sobre ellos, si adopta actitudes
de rechazo hacia la extracción incontrolada o el deterioro de los mismos, y si apoya las medidas encaminadas
a moderar su utilización con el fin de lograr un desarrollo sostenible.
16. Diferenciar ante un problema ambiental, los argumentos del modelo desarrollista, los del
conservacionista y los del desarrollo sostenible.
Se trata de comprobar en qué medida los alumnos y las alumnas -a partir de la información científica
relevante obtenida de diferentes fuentes, ya sean documentales, de transmisión oral, por medios
audiovisuales e informáticos y otras tecnologías de la información y la comunicación- identifican los
argumentos emitidos y los diferencian según estén basados en el modelo desarrollista, en el conservacionista
o en el del desarrollo sostenible, De igual forma, constatar si comprenden que la visión de los problemas
ambientales varía según los diferentes intereses y el grado de desarrollo económico y social.
17. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía, encaminadas a
aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio
ambiente más saludable.
Se trata de verificar si el alumnado valora las alternativas encaminadas a lograr una buena gestión
ambiental como son la normativa legal, la planificación del territorio, la restauración de zonas deterioradas,
las ecoauditorías, la reserva de la biosfera, etc., y si propone y practica algunas medidas de tipo comunitario
para aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos, tales como el ahorro de agua, el tratamiento
selectivo de residuos y basuras, el control de la emisión de contaminantes o la participación en acciones
ciudadanas encaminadas a la protección del medio ambiente y a evitar la aparición de situaciones de riesgo.
18. Utilizar modernas técnicas basadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
en pequeñas investigaciones medioambientales.
Se trata de constatar si el alumnado conoce el uso que se hace de las nuevas tecnologías en la
investigación del entorno, cuáles son sus fundamentos, las ventajas e inconvenientes de la aplicación de las
diferentes técnicas (GPS, teledetección, fotografías aéreas, etc.) en la gestión del medio ambiente, y si es
capaz de utilizarlas en investigaciones medioambientales sencillas, interpretando fotografías aéreas,
cartografía obtenida por teledetección, etc.
Criterios de Calificación e instrumentos de Evaluación:
El valor otorgado a las pruebas teóricas (exámenes) será del 80%, realizándose un examen con
tantas Unidades didácticas como el docente y el alumnado consideren precisas atendiendo a cada bloque.
El 20 % restante de la nota global será el resultado de la entrega, en tiempo, de todas las tareas,
actividades o trabajos que sean pedidas a lo largo del curso, así como de la valoración global del
alumnado en cuanto a su actitud durante las sesiones y su participación en las mismas atendiendo a la
actitud crítica que debe desarrollar en una asignatura de la rama de las Ciencias ambientales. Al final de
curso se hará una recuperación final para el alumnado que no ha superado toda o parte de la materia. En
los exámenes se tendrá en cuenta la presentación y la ortografía, no se asignará la puntuación completa si
no se cumplen estos requisitos.
En relación con las medias en las calificaciones, por acuerdo de Departamento se realizarán de la
siguiente manera: cuando las diferentes calificaciones obtenidas durante la evaluación sean iguales o
superiores a 4 se realizará la media aritmética. Si alguna de las calificaciones es menor de 4, pero igual o
superior a 3,75 se hará la media, pero la nota máxima que se podrá obtener en la evaluación será la de 5,
aunque la media haya sido superior a esa cifra. En el caso de que el alumno tras examinarse en la
recuperación de las partes suspendidas con dicha calificación, obtuviera una nota de 4 o superior, se le
realizaría una nueva media según el primer criterio. Si existiera alguna calificación menor de 3,75, no se
realizará la media y la calificación del alumno en esa evaluación será de 4 o menor, teniéndose que
examinar obligatoriamente de las partes suspendidas con esa calificación.
Por acuerdo tomado entre los distintos miembros del Departamento, la calificación de los exámenes de
recuperación será con una nota inferior a la obtenida, por ejemplos si saca un 6 se le pondrá un 5.
Actividades complementarias:
-
Visita a EDAR (depuradora), Parque eólico, etc. del Aeropuerto y al Punto Limpio de Puntallana.
-
Visita al PIRS de Mazo.
Destacar que esta programación puede estar sujeta a cualquier variación que el docente considere
oportuna atendiendo al perfil del alumnado.
Consideraciones del Departamento
 El Departamento seguirá estrictamente en las asignaturas de 2º de bachillerato que imparte,
los Objetivos Generales, Contenidos y Criterios de Evaluación publicados en los Boletines Oficiales
de Canarias correspondientes a ellas.
 En general, los instrumentos de evaluación, serán los siguientes: pruebas escritas,
observación directa del trabajo diario de clase y de la actitud, realización de trabajos encomendados,
etc.
 No se impartirán prácticas de laboratorio al no disponer de profesor de prácticas y también
debido a lo extenso de los temarios y al poco tiempo para impartirlos, de cara a la preparación del
alumnado a la PAU. Esperamos poder hacer alguna práctica ocasional, para ello contamos con la
buena disponibilidad del profesorado del Departamento. Seguimos reivindicando prácticas de
laboratorio para todos los cursos, tanto en ESO como en Bachillerato.
 En Biología y Ciencias de la Tierra y Medioambientales (CTM) la secuenciación de
contenidos, así como la profundidad de los temas será la que se marquen en las respectivas reuniones
de coordinación de la PAU.
 Los miembros del Departamento de Biología y Geología consideran muy inoportuno el
procedimiento que se ha seguido para la asignación de las optativas de segundo de bachillerato, ya
que ha prevalecido, por encima del interés del alumnado, los intereses de la Consejería. De tal
manera que asignaturas que habían sido elegidas libremente por el alumnado, no se imparten por
decisión de la Consejería de Educación, al no superar el número del alumnado establecido para
Bachillerato.
Descargar