Boletín 9 - Corpoica

Anuncio
L ib ertad
y O rd e n
Boletín 9
Modelos de Prevención y Adaptación Agroclimática - MAPA [ Colombia 2014 ]
›Editorial‹
TEJIENDO LA RED
El fortalecimiento de capacidades para enfrentar los efectos
climáticos extremos por parte de productores, asistentes
técnicos e instituciones implica diversos esfuerzos. Contar con
el convencimiento de que el problema existe es un buen
comienzo y buscar diversas formas de enfrentarlo, constituye
un buen complemento. Así, mediante el apoyo que el proyecto
Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática,
MAPA, ofrece a gobiernos locales, a prestadores del servicio
de asistencia técnica y a los productores en 18 departamentos
del país se está tejiendo una red de participantes con el fin de
discutir de manera presencial y/o virtual diversas alternativas
o actividades relacionadas con la forma de analizar y enfrentar
los fenómenos extremos del clima en numerosos sistemas de
producción de especies agrícolas y animales.
Tejer la red tampoco será tarea fácil, la perseverancia y la
apropiación con que los asistentes técnicos hagan uso de este
recurso permitirá construir lazos fuertes de conocimiento
técnico y de comunicación de experiencias, todas valiosas,
que contribuyan a que los productores del campo puedan
enfrentar de manera más estratégica la producción agropecuaria
de nuestro país usualmente desarrollada bajo condiciones
climáticas severas. SIEMBRA es un portal para disfrutar del
conocimiento y la información y en él, herramientas como
LINKATA, sirven de soporte a una red orientada por y para
el servicio de los Asistentes Técnicos Agropecuarios del país,
generando espacios para la discusión, construcción y trabajo
colaborativo.
Gustavo García
Facilitador MAPA Cundinamarca y Boyacá.
Boyacá
En el departamento de Boyacá se priorizaron los sistemas
productivos ovino – caprino, ganadería y coliflor en los
municipios de Sora, Tibasosa y Paipa, respectivamente. El
sistema productivo ovino-caprino del municipio de Sora es
tradicional, la tecnología implementada es mínima, por lo
cual se combina con actividades como la ganadería y cultivos
como hortalizas. La sequía es el escenario climático que más
influye sobre el normal desarrollo de las actividades, afectando
principalmente la permanente oferta forrajera al deteriorar
y quemar las praderas, además, las condiciones climáticas
propician un ambiente ideal para el establecimiento de
parásitos dentro de las explotaciones, especialmente el gusano
de la cabeza (Oestrus ovis), causante del 26% de las muertes en
la especie ovina.
El sistema de ganadería en el municipio de Tibasosa, fue
severamente afectado por las inundaciones generadas por el
Fenómeno de La Niña en 2010. No obstante, factores como
la tradición productiva, la organización de productores y el
acompañamiento institucional, hace que se mantenga como
una de las principales actividades económicas del municipio.
Tanto la sequía como las inundaciones generan impactos
negativos en el sistema productivo principalmente con la
oferta alimenticia para los animales, lo cual ha generado una
creciente preocupación por parte de los productores a la hora
de incorporar conceptos climáticos dentro de la planeación y
organización de sus explotaciones.
Municipio
Sora
Tibasosa
Paipa
Sistema Productivo
Ovino - Caprino
Ganadería
En el sistema de coliflor, se evidencia que en el municipio de
Paipa se ha reducido el número de agricultores dedicados a
este cultivo, lo cual se debe a diversas razones como: época
de sequía, difícil acceso a mercados, falta de recurso hídrico,
problemas fitosanitarios graves (hernia de las crucíferas),
principalmente. El 62,5% de los encuestados tiene menos de
una hectárea, lo que corresponde en su mayoría a pequeños
productores, en algunos casos manejado como huerta casera.
El 89,7% de los encuestados cuenta con sistema de riego, de
los cuales 85,2% tiene riego por aspersión. La fuente de agua
para uso productivo proviene principalmente del Distrito de
riego y drenaje Usochicamocha y reservorios.
Limitantes Tecnológicas
Opciones Tecnológicas
• Disminución de la oferta forrajera, deterioro y
pérdida de las praderas en escenarios de sequía.
Bloques Nutricionales
• Aumento de problemas de salud animal (parásitos
- gusano de la cabeza (Oestrus ovis) en épocas de
sequía.
• Disminución de la oferta forrajera, deterioro y pérdida de praderas en escenarios de sequía y de excesos
de lluvias.
Ensilaje
Bloques Nutricionales
Ensilaje
• Uso inadecuado del material vegetal.
Evaluación de Variedades
• Uso inadecuado del recurso agua.
Sistema de Riego
Coliflor
Córdoba
Los sistemas productivos de berenjena, ñame y plátano en los municipios
de San Pelayo, Ayapel, y Lorica, fueron priorizados para el departamento
Córdoba. La berenjena es un cultivo cada vez más importante en la
economía local, es producida en pequeñas áreas menores a una ha. Se
presentan tres tipos de tenencia donde el 37% de los agricultores son
propietarios de los terrenos, 33% de los productores arrienda el terreno y
30% hacen acuerdos de sociedad con terratenientes u otros agricultores.
La producción de ñame en el municipio se concentra en la vereda Las
Catas. En esta localidad se realizó una parcelación, con la cual cada
familia desplazada recibió un área específica, precisamente 13,5 hectáreas por familia; sin embargo, hay algunos productores que han llegado
y tienen áreas adicionales, por lo que figuran áreas menores y mayores
al área base. Una parte de la producción se destina para el autoconsumo
y otra para la comercialización. El nivel tecnológico aplicado al cultivo es
bajo y se mantienen arraigadas algunas prácticas en este sistema, que lo
hacen vulnerable ante eventos climáticos adversos.
En el municipio de Lorica, el tercer sistema priorizado fue el plátano, que
constituye uno de los renglones productivos más importantes en cuanto
se considera básico en la canasta familiar (97%). El cultivo se realiza en
áreas relativamente pequeñas y su producción se destina al autoconsumo
y a la comercialización local. A pesar de su importancia socioeconómica
y cultural, el sistema productivo del plátano presenta una problemática
en la zona por el inadecuado manejo de las plantaciones y la alta
incidencia de plagas y enfermedades.
Las limitantes en los cultivos de plátano y ñame se pueden presentar
en eventos climáticos adversos tanto de épocas secas como de épocas
lluviosas.
Municipio
San Pelayo
Sistema Productivo
Berenjena
Limitantes Tecnológicas
Opciones Tecnológicas
Seleccionadas
• Uso inadecuado del recurso agua para riego del cultivo.
Sistema de Riego por goteo
• Manejo inadecuado del suelo, de la fertilidad del suelo y
nutrición del cultivo.
• Inadecuado manejo del recurso suelo, lo cual favorece
el encharcamiento y los problemas fitosanitarios.
Ayapel
Ñame
• Manejo inadecuado del suelo, de la fertilidad y
nutrición del cultivo.
Incorporación de abonos
orgánicos
Aplicación de abonos orgánicos
y bioles
• Uso inadecuado del material vegetal
• Inapropiada adecuación del terreno (drenajes y
caballones).
• Deterioro y pérdida de cultivos por fuertes vientos
Lorica
Plátano
• Uso inadecuado del recurso agua para riego del cultivo
• Manejo inadecuado del suelo, de la fertilidad del suelo y
nutrición del cultivo
Manejo de semilla
Manejo de suelos (coberturas, canales, barreras vivas, curvas de nivel).
Incorporación de abonos
orgánicos.
Uso de riego (condicionado a la
disponibilidad de agua, zona de
captación y calidad de la misma).
Cundinamarca
Los sistemas productivos priorizados en el departamento son
caña panelera, mango Tommy y ganadería de leche. La
caracterización socioeconómica del sistema de caña indica
que existe una participación activa de pequeños productores, donde el 95% de ellos desarrolla el cultivo mediante
el sistema de agricultura familiar. Aquí el promedio de área
productiva es de 6,8 hectáreas. Estos productores poseen
trayectoria de una década en la explotación del cultivo. A
pesar de esta importante condición, su acceso a los servicios
de asistencia técnica es muy bajo, puesto que el 75% manifiesta que nunca ha sido beneficiado con este componente. El
déficit hídrico, es el escenario que genera más preocupación
en los productores puesto que se extiende hasta tres meses
y durante este periodo, la panela se produce con alteraciones
en sus características como su oscurecimiento, lo cual hace
que en el mercado se considere como producto de baja
calidad. Los productores y técnicos han dado prioridad a la
importancia de adaptar el manejo integrado de cultivo (MIC)
en el sistema para hacer frente a la variabilidad climática.
El sistema productivo de mango Tommy está caracterizado
por áreas promedio de explotación de 2,2 hectáreas, en
donde el 87% de los productores posee experiencias de
hasta 20 años en el cultivo. El 70% usa mano de obra familiar,
sin embargo, no se visualiza relevo generacional para realizar
las labores productivas y esto afecta el cultivo ocasionando
disminución de sus rendimientos.
Finalmente, en el municipio de Ubaté el sistema de ganadería
de leche tiene significativa importancia departamental ya
que representa el 15,29% de animales de ordeño y 18,1% en
producción de leche en Cundinamarca. El sistema productivo
cuenta con un promedio de área de 14,4 hectáreas que han
sido dedicadas al sistema por quince años aproximadamente,
en donde predomina la mano de obra contratada y el 58%
ha recibido asistencia técnica para las labores agropecuarias.
Municipio
Útica
Anapoima
Sistema Cultivo
Limitantes Tecnológicas
Opciones Tecnológicas
• Baja densidad de siembra, mala calidad de panela.
Intersiembra con manejo integrado del cultivo.
• Insuficiencia de recurso hídrico
Siembra de especies nativas y barreras
multiestrato.
• Retraso de árboles, alteración de ciclo fenológico
Fertilización foliar e inducción foliar.
• Defoliación de arboles
Podas de producción
Caña Panelera
Mango Tommy
Bloques Nutricionales
Ubaté
Ganadería de
Leche
• Escasez de fuente de alimentación
Ensilaje
Magdalena
En el Magdalena los sistemas productivos priorizados por el Fondo
de Adaptación son maíz blanco, yuca industrial y plátano en los
municipios de Fundación, Sabanas de San Ángel y Zona Bananera,
respectivamente. En el primero, la situación socioeconómica de
los productores está caracterizada por dos áreas de siembra, el
Piedemonte y la Sierra Nevada de Santa Marta donde se contrasta
que los agricultores de la segunda poseen propiedad sobre la
tierra mientras que los del Piedemonte no. Las prácticas de manejo
agronómico que implementan los productores de maíz blanco,
están basadas en el conocimiento tradicional que se ha transmitido
de generación en generación en las familias productoras, esto
ha provocado que no se cuente con un paquete tecnológico de
acuerdo con los requerimientos técnicos del cultivo. En el caso del
riego solo 6% hace uso de éste, el cual se hace por inundación,
práctica que posee altos niveles de uso de agua y poca eficiencia.
El sistema de yuca industrial en Sabanas de San Ángel ha sido
afectado severamente por los eventos climatológicos extremos,
especialmente las condiciones de sequía que han producido mal
estado de los cultivos y hasta la erradicación completa del sistema.
Todos los productores de este cultivo son pequeños productores
que explotan el sistema en áreas entre 0,5 a dos hectáreas, poco
tecnificados puesto que no se siembra ninguna variedad de yuca
amarga destinada para la agroindustria. Por último, en Zona
Bananera, el sistema productivo de plátano hartón es explotado
en áreas entre una y seis ha, donde los productores cuentan con
predios en topografía plana y tienen acceso a servicios públicos
básicos. Predomina la mano de obra familiar, el tipo de semilla El 71% de los productores cuenta con sistema de riego
preferido por los productores es el colino de aguja y es producida para sus cultivos, de estos, la mayoría cuenta con riego
por ellos mismos.
por aspersión y otros con riego por gravedad.
Municipio
Fundación
Sabanas de
San Ángel
Sistema Cultivo
Limitante
Opción Tecnológica
Maíz Blanco
Rendimientos no uniformes por ciclo de siembra,
generación de competencia intraespecífica e
interespecífica y uso ineficiente de agroinsumos.
Variedades ICA V – 156 y Corpoica
V – 159
Yuca Industrial
Alta susceptibilidad del sistema productivo al ataque
de plagas que aparecen en los periodos de sequía
(Erinnyis ello, Chilomima Clarkei). Baja producción y
calidad del producto.
Evaluación de 5 variedades de yuca
industrial (M TAI, Verónica, SM 2775-4,
GM 273-57 y SM 1411-5)
Pérdidas en el sistema productivo por la poca
retención de agua.
Prácticas de manejo de suelos
• Subfertilización del cultivo, fitotoxicidad por
sobredosis, bajos rendimientos y poca resistencia del
sistema productivo a los periodos de sequía.
Zona
Bananera
Plátano Hartón
Densidad de siembra
• Bajo “prendimiento” o germinación de los colinos
por susceptibilidad de estos al ataque de plagas
como el picudo negro (Cosmopolites sordidus).
Presencia de Infecciones fúngicas o bacterianas en las
nuevas siembras en los periodos de lluvias.
Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE)
Planes de fertilización
Santander
Los sistemas productivos de aguacate, mora y cacao
fueron priorizados en los municipios de Landázuri,
Piedecuesta y San Vicente de Chucurí, respectivamente.
Los tres sistemas se explotan con predomio de mano
de obra familiar. Para el caso del cultivo de aguacate el
sistema es explotado en áreas menores a 5 hectáreas
en donde el 67% está asociado con cacao, y los productores dependen de la venta de sus productos agrícolas. El 83% de los productores hace esfuerzos para
invertir en el sistema mediante créditos agropecuarios,
aunque 57% de los productores no recibe asistencia
técnica.
En el caso del municipio de Piedecuesta, el sistema
productivo de mora es fuente de ingresos de varios
productores afectados por la ola invernal 2010-2011.
El 57% de los agricultores posee áreas pequeñas entre
una y cinco hectáreas por lo que el sistema es explotado
por pequeños y en menor grado medianos agricultores.
Aunque 30% de los productores reciben asistencia
técnica por diferentes instituciones, los efectos de la
variabilidad climática se expresan en condiciones de
sequía, lo cual genera ablandamiento del fruto y
dificulta la fertilización.
Finalmente, en San Vicente de Chucurí el sistema
productivo de cacao al igual que el sistema de mora,
está en manos de pequeños productores cuya área es
menor a cinco hectáreas. Es una zona de gran tradición productiva de cacao, a tal punto que es considerada
como la capital cacaotera del país. Productores y
asistentes técnicos locales coinciden en que el evento
climático más crítico son las sequías pues genera problemas de caída de flores, atraso de la cosecha, pérdida
de la vigorosidad del fruto, disminución del follaje, disminución del llenado del fruto, todo lo cual conduce a
la disminución de la producción de grano.
Municipio
Sistema Productivo
Piedecuesta
Mora
Landázuri
San Vicente
de Chucurí
Limitante
Opción Tecnológica
• Planes de fertilización inadecuados
Fertilización
• Incidencia alta de plagas y enfermedades.
Manejo de plagas y enfermedades (MIPE).
• Caída de frutos, bajos rendimientos y
desaprovechamiento de disponibilidad hídrica.
Sistemas de riego
• Incidencia alta de plagas y enfermedades.
Manejo integrado de cultivo –MIC- (prácticas
de fertilización, podas y manejo fitosanitario).
Aguacate
Cacao
• Poco aprovechamiento del recurso hídrico
para regar en sequía.
• Incidencia alta de plagas y enfermedades.
Sistemas de riego
Manejo de plagas y enfermedades (MIPE).
Tolima
En el departamento de Tolima se han priorizado los sistemas
productivos de aguacate, cacao y plátano en los municipios
de Fresno, Ataco y Natagaima. El sistema productivo de
aguacate en el norte del departamento del Tolima es uno de
los pilares de la economía regional, principalmente de
tradición cafetera; este cultivo se viene implementando
desde hace un poco más de una decada y se ha favorecido
por las condiciones agroecológicas de la zona, a tal punto que
en Fresno es considerado el producto más representativo del
municipio. Este sistema se caracteriza por estar asociado
con cultivos como el café y el plátano, así mismo, por su alta
dependencia y demanda de productos de síntesis química,
lo cual eleva los costos de producción del cultivo tanto en
la fase de establecimiento ($6´465.780) como de desarrollo
y cosecha. El plan de manejo de fertilización del sistema de
aguacate se desarrolla sin tener en cuenta los requerimientos
del cultivo y las condiciones edafológicas de los predios.
El sistema de cacao en Ataco, data de aproximadamente
treinta años, ha servido como base para la generación de
ingresos familiares. Por tradición lo cultivan en asocio (43%)
con otras especies como el aguacate, el plátano y el nogal
cafetero, lo cual contribuye a la seguridad alimentaria de las
familias y a la generación de ingresos adicionales. Un poco
más de la mitad (55%) cuenta con servicio de crédito bancario.
De otra parte, el asocio con especies forestales como el
nogal cafetero además de proporcionar sombrío, permite
obtener ingresos por venta de la madera.
Por su parte el cultivo de plátano en Natagaima (70%), se
encuentra en zona de resguardo indígena, en pequeñas
unidades productivas, caracterizadas por un precario manejo
agronómico de las plantaciones, lo cual se acrecienta por la
falta de acompañamiento institucional. Los productores
coinciden en afirmar que tanto los eventos climáticos de
exceso de lluvias como los de déficit, ocasionan problemas al
cultivo de plátano.
Municipio
Fresno
Ataco
Natagaima
Sistema Productivo
Limitantes Tecnológicas
Opciones Tecnológicas Seleccionadas
• Inadecuado manejo de las coberturas del suelo
en escenarios de excesos y déficits hídricos.
Prácticas de manejo y conservación de
cobertura del suelo
• Manejo inadecuado de la fertilidad del suelo y
nutrición del cultivo.
Manejo integrado de fertilización.
• Uso inadecuado del recurso agua
Sistemas de riego
• Manejo inadecuado de la fertilidad del suelo y
nutrición del cultivo.
Manejo integrado de plagas y enfermedades.
• Uso inadecuado del recurso agua
Manejo integrado de plagas y enfermedades.
• Manejo inadecuado de la fertilidad del suelo y
nutrición del cultivo.
Sistema de Riego
Aguacate
Cacao
Plátano
Valle del Cauca
Se han priorizado los sistemas productivos de mora, limón
Pajarito y melón, en los municipios de Ginebra, Andalucía
y Roldanillo respectivamente. Los productores de mora se
caracterizan por contar con amplia tradición en estos
cultivos (más de 10 años). En promedio los predios tienen 2 ha,
el 70% de los productores cuenta con mano de obra familiar
suficiente para satisfacer los requerimientos del cultivo y 53%
cuenta con asistencia técnica. Los escenarios que más afectan
el cultivo son los excesos de agua (73%), lo cual favorece la
proliferación de enfermedades principalmente.
melón en esta zona del país es de tipo de pequeño empresario agrícola. La percepción de la vulnerabilidad del sistema
productivo de melón, frente a la frecuencia e intensidad de
fenómenos climáticos y sus efectos, permitió establecer que
en los últimos 10 años, lo más frecuente son las inundaciones
(75%), seguido por lluvias intensas (30%) y sequías (30%).
En el caso de limón Pajarito en Andalucía, los agricultores
se caracterizan por ser pequeños productores propietarios
de sus predios (90%), con áreas cultivadas de una hectárea
en promedio, generalmente en asocio con otros cultivos de
importancia comercial como plátano y maracuyá, los cuales
generan ingresos en los primeros años cuando los árboles
de limón aún no producen frutos. A partir del tercer año,
cuando entran en producción los árboles de limón, los costos
aumentan significativamente pues se deben tener en cuenta
los costos de la cosecha, mientras que a partir del cuarto año,
los costos de cosecha representan el 54% de los costos totales
del cultivo.
Por último, el melón en Roldanillo se caracteriza por su relativo
alto grado de tecnificación y se siembra en pequeñas áreas
menores a una ha. En general son arrendatarios, tan solo el
25% de los productores son dueños de la tierra que trabajan.
La totalidad de los productores obtiene sus ingresos principalmente de las actividades agropecuarias. El productor de
Municipio
Ginebra
Sistema Productivo
Mora
Limitantes Tecnológicas
Opciones Tecnológicas Seleccionadas
• Baja disponibilidad de nutrientes e
inadecuadas prácticas de manejo de la fertilidad
del suelo.
Manejo de fertilidad del suelo
• Problemas de enfermedades como moho gris
o Botrytis (Botrytis cinerea), antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), cenicilla o crespera
(Oidium sp.).
Manejo integrado de enfermedades.
• Uso inadecuado del recurso agua
Andalucía
Limón Pajarito
• Baja disponibilidad de agua y nutrientes
• Problemas fitosanitarios asociados a lluvias y
encharcamientos.
Roldanillo
Melón
Optimización del riego y fertirriego.
• Manejo inadecuado de la fertilidad del suelo y
nutrición del cultivo.
Fertilización edáfica oportuna y adecuada.
Manejo integrado y monitoreo de
enfermedades
• Uso inadecuado del recurso agua para el riego
del cultivo en épocas de sequía.
• Uso inadecuado de la fertilización del suelo y
nutrición de la planta.
Optimización del riego y aplicación eficiente
de fertirriego.
Descargar