Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura ECOLOGÍA DE SISTEMAS FORESTALES: DINÁMICA SUCESIONAL Materia Módulo MÓDULO OPTATIVO (BLOQUE DE CONSERVACIÓN) Titulación MASTER EN INVESTIGACIÓN EN CONSERVACIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS FORESTALES (PALENCIA) Plan 522 Código Y USO 53322 2º CUATRIMESTRE Periodo de impartición (7-11 ABRIL 2014 Tipo/Carácter OP Curso 1º 21 ABRIL-30 MAYO 2014) Nivel/Ciclo POSGRADO DOCTORADO Créditos ECTS 6 ECTS Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s Datos de contacto (E-mail, teléfono…) CAROLINA MARTÍNEZ RUIZ JOSÉ MARÍA DEL ARCO MONTERO [email protected] (Tel: 979108321) Curriculum Vitae: http://sostenible.palencia.uva.es/gfs/PersonalPage/caromar/default.aspx [email protected] (Tel: 979108361) Horario de tutorías Departamento Carolina: martes, miércoles y jueves de 11 a 13h José María: CIENCIAS AGROFORESTALES Universidad de Valladolid 1 de 10 Guía docente de la asignatura 1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización El valor empírico de los estudios sucesionales en campos tan relevantes como la gestión, conservación y restauración ambiental supone un estímulo para seguir profundizando en el conocimiento de este proceso en diferentes sistemas naturales y de un modo especial en los forestales. En la dinámica de la sucesión vegetal intervienen tanto las características del ambiente (factores abióticos), como las intrínsecas de las especies implicadas (factores bióticos) y, por supuesto, las interacciones entre ellas. Los estudios de sucesión vegetal en espacios degradados son claves para la selección de las especies más idóneas, y para identificar los factores bióticos y abióticos que más influyen en la dinámica de la revegetación y comprender mejor cómo lo hacen. De forma complementaria, permiten evaluar a corto, medio y largo plazo la influencia de determinadas actuaciones (suavizado de pendientes, enmendado, fertilización y riego, etc.) y técnicas de revegetación (hidrosiembra, plantación, etc.) sobre la comunidad final. En definitiva, los conocimientos aportados por los estudios de sucesión contribuyen a recuperar componentes y funciones de ecosistemas degradados, es decir, a abordar la restauración a una escala de ecosistema, en concordancia con las peculiaridades de las distintas zonas. Este enfoque es fundamental, pues la ausencia de información sobre el desarrollo de la comunidad a largo plazo ha propiciado que prácticas no recomendables continúen estando vigentes en la actualidad. Por ejemplo, la utilización de especies exóticas muy agresivas, para conseguir un tapiz vegetal continuo y de forma rápida, impide en muchos casos la posterior implantación de especies autóctonas propias de estadíos más avanzados de la sucesión, como pueden ser las especies arbóreas en zonas de carácter claramente forestal, pudiendo además provocar un descenso en la diversidad biológica de la comunidad resultante. Teniendo en cuenta que la conservación de la diversidad de especies se ha convertido en un tema importante en el ámbito de la gestión forestal como evidencian diversos forums internacionales (Conferencias Ministeriales sobre protección de los Bosques en Europa), documentos institucionales (Estrategia Forestal Española) o publicaciones científicas, y que “estimar los niveles de diversidad a los que debería llegarse mediante la restauración” es uno de los principios orientadores de la Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica, es obvio el interés de los conocimientos aportados por los estudios sucesionales para gestionar adecuadamente la sucesión, actuando no sólo en los estadíos iniciales, y teniendo entre sus objetivos el de conservar la diversidad biológica. En este contexto se pretende que los alumnos reciban formación y herramientas para plantear y desarrollar estudios sobre sucesión vegetal encaminados a comprobar la influencia tanto de factores abióticos (clima, suelo, exposición, enmendado, fertilización, perturbaciones, etc.) como bióticos (capacidad reproductora de las especies, capacidad de expansión, colonización y establecimiento, estrategias adaptativas, etc.) sobre el desarrollo de la comunidad vegetal a corto y largo plazo, y sus posibilidades de persistir en el tiempo, y expandirse ocupando nuevos espacios abiertos y facilitando el avance del bosque desde el borde en aquellas zonas de vocación forestal. 1.2 Relación con otras materias Selvicultura Mediterránea Conservación de flora y fauna Restauración de zonas áridas 1.3 Prerrequisitos NINGUNO Universidad de Valladolid 2 de 10 Guía docente de la asignatura 2. Competencias 2.1 Generales G1 Conocer los elementos básicos del ejercicio profesional G6 Hablar, leer y escribir en una lengua extranjera (inglés y recomendable francés) G10 Ser capaz de tomar decisiones G11 Conocer la organización académica y administrativa de la Universidad G12 Trabajar en equipo G13 Ser capaz de trabajar en un contexto local, regional, nacional o internacional G14 Desarrollar las relaciones interpersonales G15 Demostrar un razonamiento crítico G16 Tener un compromiso ético G17 Aprender de forma autónoma tanto de manera individual como cooperativa G18 Adaptarse a nuevas situaciones G19 Desarrollar la creatividad. G20 Ser capaz de liderar G21 Reconocer y apreciar otras culturas y costumbres así como de la diversidad y multiculturalidad G22 Ser capaz de tomar iniciativas y desarrollar espíritu emprendedor G23 Poseer motivación por la calidad G24 Comprometerse con los temas medioambientales G25 Comprometerse con la igualdad de sexo, tanto en los ámbitos laborales como personales, uso de lenguaje no sexista, ni racista G26 Comprometerse con la igualdad de derechos de la personas con discapacidad G27 Comprometerse con una cultura de la paz 2.2 Específicas E6: Capacidad para integrar los conocimientos y fundamentos de las distintas áreas que conforman el ámbito forestal, en cuanto a temas de protección, genética, conservación y gestión. E7: Capacidad para aplicar distintos métodos y técnicas de análisis para identificar y diagnosticar problemas interdisciplinares en los sistemas forestales. E9: Capacidad para realizar simulaciones y aplicar modelos de conservación y gestión en los sistemas forestales. E10: Capacidad para evaluar productividades, evoluciones, costes, resultados, informes de previsión, etc, relativos a la conservación y uso de sistemas forestales y ser capaz de tomar decisiones en relación a ellos. E12: Capacidad para diseñar investigación básica y aplicada relativa a los sistemas forestales. Universidad de Valladolid 3 de 10 Guía docente de la asignatura 3. Objetivos Analizar la información disponible sobre la sucesión ecológica en general, y en particular en sistemas forestales, y sus aplicaciones en campos específicos como la restauración ambiental o la selvicultura. Comprender el papel que juegan en la dinámica de la vegetación los diversos procesos ecológicos involucrados y la necesidad de cooperar con especialistas de otros campos a la hora de abordar problemas interdisciplinares. Discutir sobre la información disponible en el ámbito de la sucesión forestal, tanto sobre aspectos conceptuales como sobre cuestiones metodológicas. Aplicar técnicas de tratamiento de datos empleadas en estudios de dinámica de la vegetación. Comprobar mediante el empleo de casos reales el modo en qué se trabaja en estudios aplicados de sucesión. 4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases teórico-prácticas (T/M) HORAS 30 Clases prácticas de aula (A) Laboratorios (L) 8 Prácticas externas, clínicas o de campo 4 Seminarios (S) 18 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS Estudio y trabajo autónomo individual 60 Estudio y trabajo autónomo grupal 30 Tutorías grupales (TG) Evaluación Total presencial 60 Total no presencial 90 5. Bloques temáticos Bloque 1: ECOLÓGIA DE SISTEMAS FORESTALES: DINÁMICA SUCESIONAL Carga de trabajo en créditos ECTS: 6 a. Contextualización y justificación Ver apartado 1.1. b. Objetivos de aprendizaje Ver apartado 3 c. Contenidos PROGRAMA DE TEORÍA TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ECOSISTEMA. Introducción Conceptual: El Ecosistema como unidad funcional o sistema biofísico. Evolución y Termodinámica en Ecología. La ecología como la biofísica de los ecosistemas. Escalas de Ecosistemas. El ecosistema forestal. TEMA 2: ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA FORESTAL. Estructura biológica (concepto de diversidad ecológica y sus componentes; un modo de medir la diversidad ecológica, el índice de Shannon; valor empírico de las medidas de diversidad). Diversidad, Biodiversidad y Ecodiversidad. Estructura física (formas de vida de Universidad de Valladolid 4 de 10 Guía docente de la asignatura raunkiaer, estructura vertical de capas. patrones horizontales. patrones de dispersión dentro del ecosistema). TEMA 3: ESTUDIO DEL PROCESO DE COLONIZACIÓN EN ESPECIES LEÑOSAS. Principales procesos implicados en la colonización. Factores limitantes del proceso de colonización TEMA 4: PRODUCCIÓN DE SEMILAS EN ESPECIES QUERCINEAS. Distribución de las semillas. Lluvia de semillas. Diseminación de semillas en especies Quercineas. Proceso de transporte: socorría. Especies animales transportadoras de semillas de Quercineas. Proceso de depredación. Fase de mutualismo. TEMA 5: PROCESOS POST-DISPERSIVOS. Almacenamiento. Consumo. Germinación. Emergencia. Instalación. TEMA 6: VARIACIONES TEMPORALES EN LA ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA (SUCESIÓN). Conceptos de sucesión y climax (dificultades de su interpretación). Teorías de sucesión (implicaciones sobre el concepto de comunidad-ecosistema). Tipos de sucesión. Mecanismos de sucesión. Aproximación matricial a la sucesión en bosques. TEMA 7: TENDENCIAS Y REGULARIDADES DURANTE LA SUCESIÓN. La sucesión en términos funcionales. Sucesión, regresión y explotación. Sucesión, diversidad y estabilidad. TEMA 8: SUCESIÓN POST-FUEGO (Autosucesión). Dinámica temporal de la respuesta a perturbaciones (fuego, desbroce). TEMA 9: UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS SUCESIONALES EN REVEGETACIÓN. Sucesión ecológica dirigida (aplicación en la gestión de recursos del bosque y en la restauración de ecosistemas forestales). TEMA 10: UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS SUCESIONALES EN SELVICULTURA. Dinámica de la sucesión en sistemas forestales concretos, de distintas zonas climáticas y en especial de los ambientes mediterráneos (modelos teóricos e implicaciones para la selvicultura). PROGRAMA DE PRÁCTICAS Prácticas de aula de informática Manejo de datos reales sobre los que calcular muchos de las técnicas de tratamientos de datos vista en clase. Manejo de datos del consumo de bellotas por especies animales. Práctica de campo Visita a zonas de experimentación relacionadas con el estudio de la sucesión y la restauración de ecosistemas forestales degradados por actividades humanas. Trampeo de especies diseminadoras de semillas de especies leñosas. Estudio del proceso de consumo de bellotas en campo d. Métodos docentes Clase magistral teórico-práctica Practicas de laboratorio de informática Practicas Aula –Debate (Seminarios) Prácticas de campo e. Plan de trabajo El alumno dispondrá desde el inicio de la asignatura de un cronograma con el desarrollo de los temas en los diferentes días y de la entrega de las actividades, tanto individuales como grupales, necesarias para la evaluación de su aprendizaje. Las clases tendrán lugar del 7 al 11 de abril y del 21 de abril al 30 de mayo de 2014, los lunes de 18 a 20h y martes y viernes de 9 a 12h, en el aula asignada para el master y, en su defecto, en el seminario del Área de Ecología (E-116); edificio E del Campus de “La Yutera”. Universidad de Valladolid 5 de 10 Guía docente de la asignatura f. Evaluación Evaluación temas 1, 2, 6-10: para la calificación del alumno se tendrán en cuenta los informes que el alumno deberá presentar periódicamente en relación a las tareas propuestas por el profesor. Como mínimo se plantearan dos temas para ser abordados a nivel individual y otro en grupo. Será necesario desarrollar cada uno de dichos informes para superar la asignatura, teniéndose también en cuenta en su valoración final las habilidades y aptitudes de los alumnos en la exposición oral en su participación activa en clase. Se valorará la asistencia a clase (mínimo 80%) y a la salida de campo, así como la participación activa en los debates suscitados en clase. Para los alumnos que no hayan superado la materia en la convocatoria de junio se realizará un examen escrito en septiembre, con el que valorará el grado de conocimientos (teóricos y aplicados), el sentido crítico y la capacidad de relacionar conceptos alcanzados por los alumnos. Evaluación de los temas 3-5: elaboración con datos proporcionados por el profesor de un estudio científico y exposición ante los compañeros. g. Bibliografía básica ALCÁNTARA, J.M.; REY, P.J.; SANCHEZ-LAFUENTE, A.M. & VALERA, F. 2000. Early effects of rodent postdispersal seed predation on the outcome of the plant-seed disperser interaction. Oikos 88: 362–370 AYUGA TÉLLEZ, E.; GONZÁLEZ GARCÍA, C.; MARTÍN FERNÁNDEZ, S.; MARTÍNEZ FALERO, J.E. & PARDO MÉNDEZ, R. 1999. Técnicas de muestreo en ciencias forestales y ambientales. Biblioteca Técnica Universitaria, Medio Ambiente. Bellisco, Madrid. BEGON M., HARPER J.L. & TOWNSEND C.R. 1999. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades (3ª ed). Omega. Barcelona. BURROWS, C.J. 1990. Processes of vegetation change. Unwin Hyman Ltd., London. CHANDLER, C.; CHENEY, P.; THOMAS, P.; TRABAUD, L. & WILLIAMS, D. 1983. Fire in forestry. Forest fire behaviuor and effects. John Wiley & Sons, New York. CHANG, G.; XIAO, Z. & ZHANG, Z. 2009. Hoarding decisions by Edward's long-tailed rats (Leopoldamys edwardsi) and South China field mice (Apodemus draco): the responses to seed size and germination schedule in acorns. Behavioural Processes 82 (1): 7-11. CLEMENTS, F.E. 1916. Plant succession: analysis of the development of vegetation. Carnegie Institute of Washington Publications, Nº 242. Washington D.C. CONNELL, J.H. & SLATYER, R. O. 1977. Mechanisms of succession in natural communities and their role in community stability and organisation. Ammerican Naturalist 111: 1119-1144. DAVIDSON, D.W. 1993. The effects of herbivory and granivory on terrestrial plant succession. Oikos 68(1): 23-25. DE ZAVALA, M.A. (2003). Dinámica y sucesión en bosque mediterráneos: modelos teóricos e implicaciones para la selvicultura, 43-63, Capítulo III. En: Rey Benayas, J.M.; Espigares, T. y Nicolau Ibarra. J.M. (eds.). Restauración de Ecosistemas Mediterráneos. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. DEL MORAL, R. & BLISS, L.C. 1993. Mechanisms of primary succession in natural communities. American Naturalist 24: 1-66. DÍAZ, M. 1992. Rodent seed predation in cereal crop areas of central Spain: effects of physiognomy, food availability and predation risk. Ecography 15: 77–85. FALINSKA, K. 1991. Plant demography in vegetation succession. Tasks for vegetation science, 26 (Lieth, H. y Mooney, H.A. eds.). Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Boston, London. FALK, D.A.; PALMER, M.A. & ZEDLER, J.B. (eds.) 2006. Foundations of restoration ecology. Island Press, Washington, USA. FOSTER B.L. & TILMAN D. 2000. Dynamic and static views of succession: testing the descriptive power of the chronosequence approach. Plant Ecology 146: 1-10. GLENN-LEWIN, D.C. (ed.) 1988. Succession. Chapman & Hall, New York. GLENN-LEWIN, D.C.; PEET, R.K. & VEBLEN, Th.T (eds.) 1992. Plant Succession. Theory and prediction. Chapman & Hall. London. Universidad de Valladolid 6 de 10 Guía docente de la asignatura GOLLEY, F.B. (ed.) 1977. Ecological succession. Hutchinson & Ross Inc., Dowden. GOLLEY, F.E. 1994. A history of the ecosystem concept in Ecology. More than the sume of the parts. Yale University Press, New Haven. GÓMEZ, J.M. 2003. Spatial patterns in long-distance dispersal of Quercus ilex acorns by jays in a heterogeneous landscape. Ecography 26: 573–584. GÓMEZ, J.M. 2004. Importance of microhabitat and acorn burial on Quercus ilex early recruitment: non-additive effects on multiple demographic processes. Plant Ecol. 172: 287–297. GÓMEZ, J.M.; GARCÍA, D. & ZAMORA, R. 2003. Impact of vertebrate acorn and seedling predators on a Mediterranean Quercus pyrenaica forest. Forest Ecology and Management 180: 125–134 GOMEZ, J.M.; PUERTA-PINERO, C. & SCHUPP, E.W. 2008. Effectiveness of rodents as local seed dispersers of Holm oaks. Oecologia 155 (3): 529-537. GÓMEZ, J.M.; VALLADARES, F.; PUERTA-PIÑERO, C. 2004. Differences between structural and functional environmental heterogeneity caused by seed dispersal. Functional Ecology 18: 787-792. th GRAY, A.J.; CRAWLEY, M.J. Y EDWARDS, P.J. (eds.). (1987). Colonization, succession and stability. The 26 symposium of the British Ecological Society held jointly with the Linnean Society of London. Blackwell scientific publications. Oxford. HILL, D.; FASHAM, M.; TUCKER, G.; SHEWRY, M. & SHAW, P. (eds.). 2005. Handbook of Biodiversity Methods. Survey, evaluation and monitoring. Cambridge University Press. KIMMINS, J.P. 1987. Forest Ecology. MacMillan Publishin Company. New York. KIMMINS, J.P. 2004. Forest Ecology: A Foundation for Sustainable Management and environmental ethics in Forestry (3rd ed.). Prentice-Hall, Upper Saddle River. KREBS Ch.J. 2001. Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance (5th ed). Addison Wesley Longman, Inc. San Francisco. LEARY, R.A. 1985. Interaction theory in forest Ecology and management. Junk Publishers, Dordrecht. LIDA, S. 1996. Quantitative analysis of acorn transportation by rodents using magnetic locator. Vegetatio 124(1): 39-43. LIDA, S. 2006. Dispersal patterns of Quercus serrata acorns by wood mice in and around canopy gaps in a temperate forest. Forest Ecology and Management 227(1-2): 71-78. LIKENS, G.E. & BORMANN, F.H. 1995. Biogeochemistry of a forest ecosystem. Springer-Verlang, Berlin. LUKEN, O.J. 1990. Directing ecological succession. Chapman & Hall, London. MARGALEF, R. 1980. La biosfera: Entre la termodinámica y el juego. Omega. Barcelona. MARGALEF, R. 1991a. Ecología. Ediciones Omega S.A.. Barcelona. MARGALEF, R. 1991b. Teoría de los sistemas ecológicos. Publ. Universitat de Barcelona. Barcelona. MUÑOZ, A. & BONAL, R. 2008. Are you strong enough to carry that seed? Seed size/body size ratios influence seed choices by rodents. Animal Behaviour 76: 709-715. MUÑOZ, A. & BONAL, R. 2007. Rodents change acorn dispersal behaviour in response to ungulate presence. Oikos 44: 157-164. PARROTTA, J.A. & KNOWLES, O.H. 2001. Restoring tropical forests on lands mined for bauxite: Examples from the Brazilian Amazon. Ecological Engineering 17:219-239. PERROW, M.R. & DAVY, A.J. (eds.) 2002. Handbook of ecological restoration (volume 1: Principles of Restoration; volume 2: Restoration in Practice). Cambridge University Press. PERRY, D.A. 1994. Forest Ecosystems. The Johns Hopkins University Press, Baltimore. PESSON, P. 1978. Ecología forestal. Mundi Prensa, Madrid. PIÑOL, J. & MARTÍNEZ-VILALTA, J. (2006). Ecología con números. Una introducción a la ecología con problemas y ejercicios de simulación. Lynx Edicions. Bellaterra (Barcelona). PONS, J. & PAUSAS, J.G. 2007. Rodent acorn selection in a Mediterranean oak landscape, Ecol. Res. 22: 535– 541. POWELL, T.M. & STEELE, J.H. (eds.). 1995. Ecological time series. Chapman & Hall. New York. PUERTA-PIÑERO, C.; GÓMEZ, J.M. & VALLADARES, F. 2007. Irradiance and oak seedling survival and growth in a heterogeneous environment. Forest Ecology and Management 242: 462-469. Universidad de Valladolid 7 de 10 Guía docente de la asignatura PUERTA-PIÑERO, C.; GÓMEZ, J.M. & ZAMORA, R. 2006. Species-specific effects on topsoil development affect Quercus ilex seedling performance. Acta Oecologica 29: 65-71. PUERTO, A.; RICO,M.; GARCÍA, J.A.; GARCÍA, R. & GARCÍA, B. 1984. La Diversidad II: tendencias encontradas para tres series de la sucesión cultivo-pastizal en la zona de dehesas de la provincia de Salamanca. Salamanca Revista Provincial de Estudios 14: 219-242. PULIDO, F.J. & DIAZ, M. 2005. Regeneration of a Mediterranean oak: a whole-cycle approach. Ecoscience 12(1): 92-102. REICHLE, D.E. (ed.) 1981. Dynamic properties of forest ecosystems. Cambridge University Press, Cambridge. REY, P. & ALCÁNTARA, J.M. 2000. Recruitment dynamics of a fleshy-fruited plant (Olea europaea): connecting patterns of seed dispersal to seedling establishment. J. Ecol. 88: 622–633. RODÀ, F.; RETANA, J.; GRACIA, C.A., & BELLOT, J. 1999. Ecology of mediterranean evergreen oak forest. Springer-Verlag, New York. RODRÍGUEZ, J. 1999. Ecología. Pirámide. Madrid. Capítulos 1 y 19. SHIMAD, T. & SAITOH, T. 2006. Re-evaluation of the relationship between rodent populations and acorn masting: a review from the aspect of nutrients and defensive chemicals in acorns. Popul Ecol 48: 341–352 SHIMADA, T. 2001. Nutrient compositions of acorns and horse chestnuts in relation to seed-hoarding. Ecol Res 16: 803–808 SMITH R.L. & SMITH T.M. 2001. Ecología (4ª ed.). Addison Wesley, Madrid. Capítulos 1 y 23. SMITH, D.D.; LARSON, B.C.; KELTY, M.J. & ASHTON, P.M.S. 1997. The practice of silviculture: applied forest Ecology. John Wiley & Sons, New York. SPURR, S.H. & BARNES, B.V. 1982. Ecología Forestal (1ª ed.). AGT Editor S.A., México. STEELE, M.A.; KNOWLES, T.; BRIDLE, K. & SIMMS, E.L. 1993. Tannins and partial consumption of acorns— implications for dispersal of oaks by seed predators. Am Midl Nat 130:229–238 STEELE, M.A.; TURNER, G.; SMALLWOOD, P.D.; WOLFF, J.O. & RADILLO, J. 2001. Cache management by small mammals: Experimental evidence for the significance of acorn-embryo excision. Journal of Mammalogy 82(1): 35-38 TAKAHASHI, K.; SATO, K. & WASHITANI, I. 2006. The role of the wood mouse in Quercus serrata acorn dispersal in abandoned cut-over land. Forest Ecology and Management 229(1/3): 120-127 TÁRREGA GARCÍA-MARES, R. & LUIS-CALABUIG, E. 1992. Los incendios forestales en León. Conocer León nº 10. Universidad de León, León. TERRADAS, J. 2001. Ecología de la vegetación. De la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y paisaje. Omega, Barcelona. TILMAN, D. 1988. Plant strategies and the dynamics and structure of plant communities. Princeton University Press. Princeton, New Jersey. VAN ANDEL, J. & ARONSON, J. (eds.) 2006. Restoration Ecology. The new frontier. Blackwell, Oxford. VAN DER MAAREL, E. (ed.) 1980. Succession. Junk Publishers, The Hague. VAN DER MAAREL, E. 1988. Vegetation dynamics: patterns in time and space. Vegetatio 77: 7-19. WALKER, L.R.; WALKER, J. & HOBBS, R.J. (eds.) 2007. Linking Restoration and Ecological Succession. Springer, New York (USA). WARING, R.H. & SCHLESINGER, W.H. 1985. Forest ecosystems: concepts and management. Academis Press, Orlando (USA). WATKINS, Ch. (ed.) 1993. Ecological effects of afforestation: studies in the history and Ecology of afforestation in Western Europe. C.A.B.-International, Wallingford. WEST, D.C.; SHUGART, H.H. & BOTKIN, D.B. 1981. Forest succession: concepts and application. SpringerVerlang, New York. XIAO, Z.; ZHANG, Z. & WANG, Y. 2005. The effects of seed abundance on seed predation and dispersal by rodents in Castanopis fargesii (Fagaceae). Plant Ecol. 177: 249–257. ZAMORA, R. & PUGNAIRE, F.J. (eds.) 2001. Ecosistemas mediterráneos. Análisis funcional. Colección Textos Universitarios nº 32. C.S.I.C. y A.E.E.T, Granada. Universidad de Valladolid 8 de 10 Guía docente de la asignatura h. Bibliografía complementaria De Zavala, M.A. 2003. Dinámica y sucesión en bosque mediterráneos: modelos teóricos e implicaciones para la selvicultura, 43-63, Capítulo III. En: Rey Benayas, J.M.; Espigares, T. y Nicolau Ibarra. J.M. (eds.). Restauración de Ecosistemas Mediterráneos. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Herben T, During HJ & Law R (2000). Spatio-temporal Patterns in Grassland Communities. In: The Geometry of Ecological Interactions: Simplifying Spatial Complexity, eds. Dieckmann U, Law R & Metz JAJ, pp. 48–64. Cambridge University Press. Lovelock, J. 1992. GAIA: una ciencia para curar el planeta. Integral, Barcelona. Lovelock, J. 2007. La venganza de la tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Planeta, Barcelona. Magurran A.E. 2004. Measurement biological diversity. Blackwell Publishing, Oxford. Magurran, A.E. 1989. Diversidad Ecológica y su Medición. Ediciones Vedrá, Barcelona. Margalef, R. 2002. Diversidad y Biodiversidad. En: (Pineda F.D.; de Miguel J.M.; Casado M.A. & Montalvo J., Coord.-editores), La diversidad biológica de España, Capítulo 1. Pearson education, S.A. Madrid Tang, Y.; Izumi Washitani, I. & Iwaki, H. 1992. Effects of Microsite Light Availability on the Survival and Growth of Oak Seedlings within a Grassland. Bot. Mag. Tokio, 105: 281-288. Tellería, J.L. & Santos, T. 2001. Fragmentación de hábitats forestales y sus consecuencias, pp. 293-317 (cap. 11). En: Zamora, R. & Pugnaire, F.I. (eds.), Ecosistemas Mediterráneos: Análisis funcional. Colección textos universitarios nº 32. CSIC AEET, Granada. Vallejo, R.; Cortina, J.; Vilagrosa, A.; Seva, J. & Alloza, J.A. (2003). Problemas y perspectivas de la utilización de leñosas autóctonas en la restauración forestal, 11-42, Capítulo II. En: Rey Benayas, J.M.; Espigares, T. y Nicolau Ibarra. J.M. (eds.). Restauración de Ecosistemas Mediterráneos. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Van der Maarel, E. 1996. Pattern and Process in the Plant Community: Fifty Years after A.S. Watt . J. Veg. Sci., 7:19-28. Veblen, T.T.; Kitzbergerb, T. & Villalba, R. 2004. Nuevos paradigmas en ecología y su influencia sobre el conocimiento de la dinámica de los bosques del sur de argentina y chile. En: Arturi, M.F.; J.L. Frangi & J.F. Goya (eds.), Ecología y Manejo de los bosques de Argentina. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Watt, A.S. 1947. Pattern and Process in the Plant Community. J. Ecol., 35:1-22. Yamamoto, S-I. 1992. The Gap Theory in Forest Dynamics. Bot. Mag. Tokio, 105:375-383. Yamamoto, S-I. 2000. Forest gap dynamics and tree regeneration. J. Forest Research 5(4): 223-229. i. Recursos necesarios Aula: Seminario del Área de Ecología (E-116). Laboratorio de informática Financiación para la salida de campo RECURSOS EN INTERNET http.//www.aeet.org ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECOLOGÍA TERRESTRE (A.E.E.T.). Esta página web da acceso libre a variada información sobre conferencias, simposios, reuniones de grupos de trabajo, noticias de interés, etc. Además, permite el acceso a la versión electrónica de la Revista Ecosistemas, en la que pueden encontrarse artículos de opinión, de investigación o de revisión sobre temas muy variados. http.//www.britishecologicalsociety.org http://www.esa.org THE BRITISH ECOLOGYCAL SOCIETY web site. THE ECOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA web site. http.//www.Ecologyplace.com THE ECOLOGY PLACE web site. Universidad de Valladolid 9 de 10 Guía docente de la asignatura 6. Temporalización (por bloques temáticos) CARGA ECTS BLOQUE TEMÁTICO ASIGNATURA COMPLETA 6 PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO 7-11 abril 2014 21 abril-30 mayo 2014 7. Sistema de calificaciones – Tabla resumen INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN CLASE 10% EJERCICIOS EVALUABLES INDIVIDUALES 40% EJERCICIOS EVALUABLES EN GRUPOS 40% SALIDA DE CAMPO 10% OBSERVACIONES Se valorará la asistencia a clase (mínimo 80%) y a la salida de campo, así como la participación activa en los debates suscitados en clase. Resolución individual, en horario no presencial, de cuestiones conceptuales y aplicadas que serán corregidos y evaluados por el profesor. Se propondrán dos tareas de este tipo y el alumno deberá entregar los informes escritos en el plazo fijado por el profesor. Resolución en grupo, en horario no presencial, de cuestiones prácticas que serán corregidass y evaluados por el profesor. Se propondrán dos tareas de este tipo y el alumno deberá entregar los informes escritos en el plazo fijado por el profesor. Informe resumen de los aspectos tratados en la salida a zonas experimentales. Para los alumnos que no hayan superado la materia en la convocatoria de junio se realizará un examen escrito en septiembre, con el que valorará el grado de conocimientos (teóricos y aplicados), el sentido crítico y la capacidad de relacionar conceptos alcanzados por los alumnos. 8. Consideraciones finales Universidad de Valladolid 10 de 10