CAPITULO 2 Caracterización Praxiológica del Rugby Es preciso

Anuncio
CAPITULO 2
Caracterización Praxiológica del Rugby
Es preciso destacar las características especiales que tiene el
rugby en comparación con otros deportes. Incluso sería interesante
ubicarlo dentro de las clasificaciones de Deporte.
En primera instancia se hará un acercamiento conceptual a lo
que es "deporte". Son varios los autores que desde su perspectiva
hicieron aportes al concepto deporte como así también a una
clasificación o caracterización del mismo. Se
pueden
destacar
autores como Bouet, M. (1968); Durand, G. (1969); Fitts, P.M.
(1965); Matveiv, L. (1975), Tessie, J. (1971), Cagigal, M. (1959);
Parlebas (1981); Hernández Moreno J. (1994)
Siguiendo la definición de P. Parlebas, diremos que el deporte
es una situación motriz de competencia, reglada, de carácter lúdico e
institucionalizado". Evidentemente el Rugby se encuadra en esta
definición.
Pero la vez se distingue de otros deportes por ajustarse a lo que
H. Moreno y Sánchez Blazquez (1983), dicen:
Su acción se desarrolla en un espacio común y con
participación sobre el móvil (pelota), es en forma simultanea, es
decir, que los dos grupos, pueden actuar sobre el balón sin
esperar la acción final del adversario desde el momento que
tiene su control o no, hasta que alcanzó el objeto final de juego
(marcar tanto) o logra recuperar el control de balón
arrebatándoselo al otro equipo.
La clasificación, cabe entonces, bajo los deportes
cooperación/oposición de acuerdo a las distinciones que realiza
Parlebas, donde los criterios están dados en considerar a toda situación
motriz como un sistema de interacción entre el actuante, el contexto
26
Análisis Praxiológico del Rugby
físico y el o los otros participantes. La noción de incertidumbre que
plantea esta clasificación, le otorga una dimensión informacional
primordial. La incertidumbre puede venir del medio físico o de los
otros participantes, siendo este último caso analizado de tres maneras:
1. que el otro participante (de donde proviene la
incertidumbre) sea un adversario es decir una relación
de oposición.
2.
que sea un compañero o sea que hay una relación de
cooperación.
3.
y por último que existan compañeros y adversarios, es
decir que hay una relación de cooperación / oposición.
Cuadro Nº 1
Clasificación de las situaciones motrices. P. Parlebas
Cooperación con compañeros :
escalada, remo
Sociomotricidad
Oposición contra Adversarios:
Judo, esgrima, tenis
Cooperación / oposición :
rugby, futbol
Motricidad
Psicomotricidad
Acción en solitario :
natación
Caracterización Praxiológica del Rugby 27
Tomando en cuenta esta clasificación, Blazquez Sánchez y
Hernández Moreno (1983), agregan dos nuevos elementos que llenan
de significación la nueva clasificación: introducen el concepto espacio
para referirse a la forma de ocupar el terreno que tiene el deporte.
Hablaremos, por un lado, de espacios separados y de espacios
comunes. Y por otro lado, de forma de participación, es decir, la
acción sobre el elemento: simultánea o alternativa.
Otro nivel de análisis que puede realizarse, para determinar la
estructura interna de los deportes, aparte de las clasificaciones ya
nombradas, comprende los elementos que subyacen en esa estructura
y que desde el punto de vista de la evolución del concepto se plantean
diversas propuestas que dan respuesta a estas cuestiones4.
En este sentido Parlebas (1971-1986) plantea los
"Universales" o estructura subyacente de los deportes, que define de
la siguiente manera:
1. la red de comunicación : sistema de interacción que se
da entre los participantes.
2. la red de marca ( puntuación)
3. el sistema de score: formas de ganar o perder
4. el sistema de roles sociomotores: que viene definido
por reglamento, define el conjunto de derechos y
obligaciones del jugador.
4
Para Bayer,C (1979) la diferenciación entre el equipo atacante y el equipo
defensor era el elemento configurador de las estructuras deportivas. Para Delaunay,
M.(1976), los componentes claves eran: el espacio – tiempo, las relaciones entre
compañeros, adversarios e implemento y las reglas.
28
Análisis Praxiológico del Rugby
5. el sistema de subroles sociomotrices: expresa el
conjunto de comportamientos posibles del jugador.
6. los códigos Praxémicos y gestémicos: definidos como
los gestos y los actos práxicos portadores de
significación, respectivamente, usados por los
jugadores para comunicarse.
Partiendo de estos universales de las estructuras lógicas de los
deportes, H. Moreno (1983) realizó la siguiente determinación de los
elementos configuradores del deporte, que se traduce en este gráfico:
Cuadro Nº 2
Relación de los elementos configuradores del juego deportivo
Técnica
Reglas
Espacio
Tiempo
Caracterización Praxiológica del Rugby 29
Estos elementos configuradores de la estructura interna de los
deportes, son aspectos que siempre han sido estudiados en el deporte
pero en forma aislada. H. Moreno (1983) propone un análisis de una
estructura global donde se aprecia especialmente la relación que
guardan estos elementos entre sí. Dada la condición del Rugby de
deporte del tipo Cooperación – Oposición, es posible observar la
interrelación de estos elementos.
A continuación hacemos un análisis de cada uno de ellos:
2.1.
Reglamento
Cagigal (1979) dice que el Deporte de nuestra época está
marcado por la Reglamentación. El reglamento es el factor de
codificación e hipercodificación de los deportes. La hipercodificación
se refiere a una estructura interna y externa que le da fisonomía y una
lógica al juego.
El Rugby ha sufrido muchas modificaciones reglamentarias
que han cambiado su fisonomía dándole una mayor dinámica al juego.
Las modificaciones reglamentarias producidas en general responden a
dos hilos conductores, uno es el concepto de seguridad, y otro es la
dinámica del juego.
El primer concepto, la seguridad, se convirtió en un tema
controversial para el juego a nivel nacional.
Si bien es cierto que en el último año se ha incrementado el
número de accidentes con consecuencias graves (lesiones
invalidantes), el promedio de los últimos 30 años es de 0,83 casos por
año (incluyendo los tres del 2004) 5.
5
Plan Rugby Seguro. Planeamiento Estratégico de la Unión Argentina de Rugby
2004.
30
Análisis Praxiológico del Rugby
En los primeros 15 años (1974-1989) el promedio anual era del
0,67. Si bien la tendencia creciente debe ser considerada, también
debe atenderse como variable significativa que sólo en los últimos 8
años la población activa de Rugby creció un 48,58%.
Es en el Scrum (51,9%) donde mayor cantidad de accidentes se
producen, y por esto debemos revisar nuestro concepto sobre esta
formación, atento a que contradice la estadística mundial, donde el
tackle-ruck se presenta como el lugar de mayor cantidad de
accidentes, más aún, en el Rugby Mundial la mayoría de los
accidentes de scrum se producen en el momento del contacto,
mientras que en nuestro país es por colapso (durante) del scrum.
El Rugby ha trabajado mucho en su seguridad, prueba de ello es
la constante revisión y cambios reglamentarios efectuados, que
derivaron, entre otros factores en quitar presión en forma considerable
al scrum, la presencia de un médico obligatorio en toda competencia
oficial, programas de capacitación para entrenadores , árbitros y
dirigentes, la existencia de un seguro solidario (Fondo Solidario
UAR).
Para atacar este problema la Unión Argentina de Rugby lanzó
un Plan denominado “Rugby Seguro”, con el se pretende reducir los
riesgos de la práctica. Involucra a todos los factores participantes del
rugby y que sin dudas modifica el juego y la forma de jugarlo en
forma significativa. A continuación se detallan algunos lineamientos :
Plan “Rugby Seguro”
Entendemos que el Rugby es un deporte SEGURO, en tanto y
en cuanto se enseñen las técnicas correctas y se aplique cabalmente el
Reglamento.
El presente Plan se basa en tres pilares:
1. LA PREVENCIÓN
Caracterización Praxiológica del Rugby 31
2. El RESPETO a las REGLAS
3. LA RESPONSABILIDAD
Estos tres pilares les cabe a todos los que están en el juego: dirigentes,
entrenadores, referees y jugadores.
Con respecto a los cambios reglamentarios para favorecer la
seguridad en el juego, la Unión Argentina de Rugby a fines del 2004
propuso una serie de pautas reglamentarias preventivas y punitivas.
A) Es jugada de expulsión sin mediar advertencia previa:
o Todo tackle peligroso = Ley 10.4
o Toda carga a jugador que salta por la pelota = Ley 10.4
o Embestir en el scrum = Ley 20.1
o Todo aquel que baja, tuerce, derrumba, levanta o fuerza
hacia arriba a un oponente en el scrum. Ley 20.8 (g),
(h), (i).
B) Es jugada de tarjeta amarilla, previa una sola advertencia al equipo
o Caer más allá de un(os) jugador(es) en el suelo. Ley 14.2
(b) (c)
o Caer sobre el tackleado o sobre jugadores en el piso
después de un tackle. Ley 15.8 (c) y (d).
o Caerse en un ruck o derrumbarlo intencionalmente. Ley
16.3 (b) y (c)
o Derrumbar un maul. Ley 17.2 (e)
o No cumplir con los tiempos de entrada de la primera línea.
Ley 20.1 (g) y (h)
32
Análisis Praxiológico del Rugby
C) Se jugará scrum sin oposición
o Cuando no existen primeras líneas idóneos. Ley 3.5
o Cuando el referee tiene dudas que los primeras líneas son
idóneos. No basta con la declaración de los mismos o del
responsable de la división.
o Cuando las condiciones del terreno lo hacen peligroso, por
su inestabilidad.
C) Estricto cumplimiento de las modificaciones para m19
o Formación 3-4-1
o Empujar menos de metro y medio
o Secuencia de entrada. Tocándose ambas primeras líneas.
o Liberar la pelota rápidamente del scrum.
D) Estricto cumplimiento del reglamento de rugby infantil
o No se permite empujar en el Scrum
o Embestir intencionalmente a otro jugador
o Tacklear sobre la cintura
o Tirarse en el ruck
o Demorar la pelota en el maul.
A modo de ejemplo se podría citar, también las modificaciones
históricas que se aplicaron a las leyes del scrum. Cada año se hicieron
modificaciones que favorecían la seguridad de los jugadores, sobre
todo en esta formación donde se produjeron la mayor cantidad de
accidentes graves en el rugby argentino
Caracterización Praxiológica del Rugby 33
Cuadro Nº 3:
Modificaciones en el Reglamento con Respecto al Scrum
1978-1995. 6
AÑO
REGLAMENTACIÓN
1978
Los hombros deben estar por arriba de la altura de la
cadera en la 1a línea. No se puede hookear con la cabeza.
1980
El pilar derecho debe asir al pilar opuesto por encima
del hombro. El pilar izquierdo se puede asir como quiera
1982
Se penaliza el colapso intencional tanto hacia arriba
como hacia abajo
1983
Los delanteros (especialmente el pilar derecho) deben
empujar hacia adelante y no pueden cruzarse o empujar en
forma oblicua
El scrum no se pude desplazar mas de 1 metro. En
1985 juveniles no pude rodar mas de 45 grados y 90 grados en los
mayores
1988
6
Asimiento secuencial en el scrum (primero la primera
línea, luego la 2a y la 3a). Se abandonó al año por provocar
mayor número de derrumbes.
Secín Fernando. Traumas invalidantes en la columna cervical en el rugby
argentino periodo 1977-1995. British Journal of Sport Medine. Vol.33.Nº1. p33-36
34
Análisis Praxiológico del Rugby
Secuencia reglada para la primera línea: 1) flexión
rodillas (cuclillas), 2) 1 metro de distancia, 3) hombros arriba
de la altura de la cadera, 4) esperar orden del árbitro para
1989
entrar. Se reduce el tiempo del scrum si se entra cuando el
medio scrum está listo para introducir el balón en la
formación.
1991
Se prohibe reemplazar un jugador de la primera línea
por otro jugador que no lo sea.
Los equipos de primera deben tener una primera línea
suplente completa. Si un primera línea es expulsado se
1994
autoriza a realizar el cambio aunque no haya lesión del
jugador saliente.
El otro concepto por el cual las reglas del rugby se modificaron
fue la idea de juego continuado, sin demasiadas interrupciones. El
interés de la continuidad del juego, nace de una necesidad de
participar de un rugby dinámico donde el jugador entre en juego con
más frecuencia y evitar esas aburridas y frecuentes detenciones del
mismo por infracción a la regla o por que la regla permitía algunas
acciones que en realidad detenían el juego. Pero es preciso aclarar que
esa necesidad no solo fue del jugador, sino que vino acompañado por
la creciente demanda del rugby como espectáculo. Es decir, los
espectadores reclamaban un deporte más vistoso sin tantas pausas. La
televisación del rugby profundizó esa necesidad: si el deporte es
aburrido no es interesante para la televisión y esto repercute
directamente en los recursos económicos actuales del rugby.
Entonces, la modificación de la regla a favor del juego
continuado, sin interrupciones, se viene realizando año tras año. Todas
las modificaciones se reflejan por ejemplo en la cantidad de
detenciones que se producen que son muchas menos que años
Caracterización Praxiológica del Rugby 35
anteriores o la cantidad de infracciones que los jugadores realiza. Más
adelante se reflejaran en datos los conceptos expresados.
2.2.
Técnica
Durante muchos años, y aún ahora, el Rugby y su aprendizaje
pasaron por una cuestión técnica o de modelos de ejecución. Muchos
autores reafirman el concepto. Sin embargo, hay discrepancia a la hora
de definir la influencia de lo técnico en el juego en general. Hay
quienes
consideran el gesto biomecánico como el parámetro
fundamental del desarrollo de la acción. En cambio otros autores
consideran su importancia cuando este gesto tiene significación y
puede ser interpretado por otros.
En el Rugby, durante mucho tiempo, la técnica fue considerada
en función de la primera acepción, es decir, con una preponderancia
de lo biomecánico. Esta tesis pretende hacer un análisis de la segunda
forma de interpretar las técnicas.
Con una visión enfocada en la técnica se desarrollaron
programas de entrenamientos y propuestas de evaluaciones. Por tal
motivo los registros de observaciones se refirieron, por lo general, a
valores netos observables de las acciones técnicas durante los partidos.
Numerosos estudios han puesto su lupa en la realización de la técnica,
la frecuencia en que se presenta en un partido y la posibilidad de
análisis para una posterior implementación didáctica en los
entrenamientos.
Esta perspectiva y los datos obtenidos, han sido de gran valor en
el desarrollo del rugby y continúan siéndolo. Lo que ocurre es que ha
surgido la necesidad de otro análisis que construya un equilibrio entre
la visión biomecánica de la técnica y el enfoque técnico desde la
significación del movimiento. Se citan algunos datos que ejemplifican
la postura técnica biomecánica:
36
Análisis Praxiológico del Rugby
Puesto: medio scrum
Volumen recorrido durante el partido: 1860 mts.
Descripción de las intensidades
Carrera de alta intensidad, sprint (20 km/h o más): 420 mts.
Carrera de media intensidad, trote (8 a 20 km/h.): 1170 mts.
Carrera de muy baja intensidad, caminar(8km/h o menos): 290 mts.
Cantidad de sprint a velocidad durante el partido: 36
Distancias en las que se desplaza a velocidad: 10 - 15 - 20 mts.
Cantidad de pases por partido: 55
Cantidad de tackles por partido:11
Puesto: apertura
Volumen recorrido durante el partido: 1200 mts.
Descripción de las intensidades
Carrera de alta intensidad, sprint (20 km/h o más): 140 mts.
Carrera de media intensidad, trote (8 a 20 km/h.): 830 mts.
Carrera de muy baja intensidad, caminar (8km/h o menos): 230 mts.
Cantidad de sprint a velocidad durante el partido: 25
Distancias en las que se desplaza a velocidad: 10 - 15 - 20 mts.
Cantidad de pases por partido: 39
Cantidad de tackles por partido: 22
Estos datos, presentados por Vismara, Germán (2001)7, fueron
revelados en estudios realizados en el campeonato de la URBA 1999 y
2000.
Otros estudios dan cuenta de los siguientes datos técnicos:
 Pases200, Rucks y Maul 89
7
Presenta datos técnicos relacionados a la intensidad. El estudio es técnico con una
visión energética.
Caracterización Praxiológica del Rugby 37
 Line Out 43, Patadas afuera 33,
 Kicks en gral 28 , Scrum 25.
Estos datos fueron presentados por Dick Marks y Bob
Templeton (1998)8, entrenador del seleccionado Australiano. Se
expresan valores obtenidos en partidos jugados por el Seleccionado
Australiano.
Por otro lado podemos citar la estadística de algunas
formaciones técnicas registradas durante en Campeonato Argentino de
Mayores Zona Campeonato 20049:
Promedio por partido de:
Line out : 29
Scrum: 29
Rucks y maul: 127
Un texto clásico de la literatura rugbística que enfoca el
problema de la técnica del rugby es el libro de Ray Wiliams, Rugby
actual. En el mismo se describe paso a paso la ejecución correcta de
las diferentes técnicas del rugby como método de aprendizaje del
juego.
2.3.
Espacio
El espacio del Rugby se caracteriza de acuerdo a su
clasificación de deporte cooperación/oposición y a decir de Parlebas
(1986), es un espacio en el que el individuo actúa en interacción con
los demás, o espacio sociomotor. Aquí se coincide con la línea de
pensamiento que el espacio cobra valor en función de la comunicación
de cooperación/oposición del juego de Rugby.
8
Bob Templeton y Dick Marks en Clínica de Rugby en la URT. 1998
Datos aportados por la Unión Argentina de Rugby. Area de Desarrollo de Juego.
Planes y Programas 2005.
9
38
Análisis Praxiológico del Rugby
En la actualidad, la tendencia de juego y metodología de la
enseñanza está orientada a generar los espacios necesarios por donde
el juego circula con mayor fluidez. Encontrar esos espacios
presupone un alto grado de cooperación entre compañeros y la
generación de incertidumbre a la oposición. El espacio, en este caso,
no el juego, se presenta como multiforme y cambiante en función de
la generación del equipo portador y de la acción del equipo que no
porta.
Este aspecto espacial marca una diferencia en la forma de
clasificar los deportes, señalada anteriormente, donde se ubica al
rugby como un deporte de cooperación/oposición. Bajo nuevas
perspectivas taxonómicas Blazquez Sánchez y Hernández Moreno
(1993), agregan los conceptos de uso del espacio y forma de
participación como criterios de clasificación para los deportes de
equipo que se juegan en espacios estandarizados como lo son los
deportes de cooperación oposición.
Al respecto el cuadro que sigue muestra los alcances de este
criterio y ubica al rugby dentro de los deportes que usan el espacio en
forma común con los adversarios y tienen una participación en el
juego en forma simultanea.
Caracterización Praxiológica del Rugby 39
Cuadro Nº 4
Clasificación de los deportes cooperación/oposición
Blazquez Sánchez y Hernández Moreno (1983)
Espacio
Separado
Participación
Común
Simultanea
Basquet
Handbol
Fútbol
Rugby
Squash
Voleibol
Tenis
Alternada
40
Análisis Praxiológico del Rugby
2.4.
Tiempo
Existe un tiempo de juego que en el caso del Rugby está
determinado por el Reglamento.
También se habla aquí de los manejos de temporales de los
recursos motrices, y la forma en que en el Rugby se definen las
secuencias de juego así como también las pausas. Dentro del
parámetro tiempo se podría hablar del concepto de “timing” como un
componente importante en la realización de una tarea motriz un gesto
técnico o una interacción motriz. Este concepto se refiere a los
momentos adecuados para la participación y/o ejecución de un
movimiento en un espacio determinando, que permita que esa acción
sea eficiente. Se desprende de este concepto, el control de velocidad,
que se refiere a la forma en que el jugador debe regulara la velocidad
de sus movimientos en función de su posible y más eficiente
participación. Como ejemplo se podría citar el control de velocidad
que se plantea en el trabajo defensivo en el rugby, donde la variación
va de rápido – lento – explosivo. Rápido para la acción de quitar
espacios al contrario, lento para leer la acción del adversario y
explosivo para la ejecución del tackle.
Con respecto al parámetro en general se podrían agregar
algunos datos a modo de antecedentes: El tiempo real de juego
durante un partido de rugby depende mucho de la calidad del
encuentro. Por ejemplo en los mundiales de la especialidad se
registraron los siguientes tiempos reales de juego (promedio) : 1991 :
24´48” . 1995 : 26´43”. 1999: 30´35”, 2003: 33’17”. En el rugby
argentino los tiempos de juego, registrados durante el Campeonato
Argentino Mayor 2004 Zona Campeonato son de 26 minutos y 44
segundos, sensiblemente por debajo del nivel mundial. Prácticamente
estamos en el mismo tiempo de juego que en el mundial de 1995.
Caracterización Praxiológica del Rugby 41
Otros estudios, como el de Casajus, Juan (2001)10 cita las
siguientes tasas temporales para esfuerzos diferenciados durante
partidos de rugby de la URBA:
De acuerdo a los datos obtenidos se desprende lo siguiente en lo
referente a las tasas de trabajo en el Rugby: Si bien un partido
de Rugby dura 80 minutos mas el tiempo adicionado por el
arbitro, un juego típico tiene 26 minutos de tiempo de juego. La
actividad se compone de 98 secuencias de acción, en promedio.
En conjunto, 24 % de estas secuencias son de 0-5 segundos de
duración; 21 % son de 6-10 segundos; 26 % de 11-20 segundos;
15 % comprenden secuencias de 21-30 segundos; y sólo el 12 %
son mas largas que 30 segundos. Estas cifras implican un
énfasis en el metabolismo anaeróbico durante los intensos
periodos de juego (45 % de menos de 10 seg. de duración).
2.5.
Comunicación:
La aparición del concepto de comunicación aparece como
consecuencia de los estudios de Merand R. (1961), a raíz del mediocre
papel de la Selección de Francia (balonmano) en las Olimpíadas de
Roma 1960. Este autor hace una crítica a la exacerbada importancia
de los aspectos técnicos con un tinte totalmente mecanicista que
presentaba el deporte y su preparación. A partir de aquí se comienzan
a desarrollar una serie de estudios donde el acento de la investigación
estaba en ver a las técnicas deportivas en cuanto presentaban alguna
significación posible de interpretación. Quien sin dudas ha estudiado
en profundidad el concepto de comunicación en el contexto de los
deportes ha sido P. Parlebas, quien en sus trabajos habló de
comunicación motriz y analizó la importancia de ésta en el desarrollo
10
Casajus, Juan. Determinación de tasas de trabajo en partidos de primera división
URBA. Periodo 1998-2001. Revista Digital <sobreentrenamiento.com.>
42
Análisis Praxiológico del Rugby
del juego. En el Rugby el término y/o concepto ha comenzado a
plantearse a partir de las aplicaciones prácticas de los conceptos o
teorías de Parlebas.
El Rugby Francés y el Australiano también hicieron
significativos aportes a la introducción del concepto de Comunicación
Motriz en la dinámica general del juego y fundamentalmente en los
métodos de entrenamientos. En otras épocas los entrenadores
solicitaban a sus jugadores no hablar, con el comienzo de esta
tendencia la solicitud ahora es hablar, comunicarse, establecer
códigos, que se estima son una transición al no hablar, nuevamente,
introduciendo aquí el concepto de Comunicación Motriz, es decir no
necesitan de la palabra, bastaría con leer los gestos y acciones de los
compañeros y contrarios y analizar el contexto a partir de ello.
Es necesario presentar en este punto, para una mejor
comprensión de la cuestión, los esquemas de comunicación que se
plantean en los deportes de cooperación/oposición como es el Rugby.
Las redes de comunicación motriz que se plantea en un juego
son definidas por Parlebas (1986) como
las estructuras subyacentes de los juegos deportivos, que,
representado en un gráfico en el que los vértices serían los
jugadores y los arcos simbolizan la comunicación y/o
contracomunicación.
Caracterización Praxiológica del Rugby 43
Cuadro Nº 5
Redes de Comunicación en el Deporte .
Adversario
Contra/comunicación
Compañeros
Comunicación
Compañeros
Para lograr un mejor acercamiento a las cuestiones
comunicativas en el ámbito de la actividad física y los deportes en
especial, es necesario analizar la clasificación de comunicación motriz
que hace Parlebas, partiendo de los conceptos anteriormente citados.
44
Análisis Praxiológico del Rugby
Cuadro Nº 6
Clasificación de Comunicación Motriz
SITUACION MOTRIZ
SITUACION
SOCIOMOTRIZ
Interacción Motriz
Esencial
Comunicación
Práxica
Directa
Comunicación
Práxica
Indirecta
SITUACION
PSICOMOTRIZ
Ausencia de Comunicación
Práxica inesencial
Interacción
Motriz
Inesencial
Comunicación
Positiva
Código
Gestémico
Contra Comunicación
Código
Praxémico
Ausencia
Interacción
Motriz
En el Rugby, los aspectos comunicativos estarían encuadrados
en las interacciones práxicas esenciales de tipo directa donde pueden
incluirse todas las interacciones motrices, operatoria que participa de
manera constitutiva en la realización de la tarea, que está
Caracterización Praxiológica del Rugby 45
explícitamente contenida en las reglas del juego, y que definen las
características técnicas de relaciones de oposición/cooperación que se
dan entre los participantes. Se trata de conductas claramente
observables e identificables, que corresponde a las acciones que
desarrollan el juego como ser los pases, tackles, corridas, patadas,
saltos, lanzamientos.
Estas características de interacciones (esenciales directas) se
dividen en redes de comunicación y contracomunicación definiéndose
la primera como las interacciones que ocurren entre los jugadores de
un mismo equipo (cooperación). La contracomunicación, por el
contrario, implica las acciones en las que interactuan jugadores con
sus adversarios (oposición). Aquí cabe apuntar una doble dimensión
en la Contracomunicación: la información que envía el jugador con la
pelota a sus compañeros y la lectura que hace el adversario.
La comunicación motriz no sólo se reduce a este tipo de
interacciones, sino también pueden hallarse un gran número de
códigos que en el campo de juego circulan para establecer relaciones
eficientes y hacer fluir el juego o interferir el juego del adversario. Se
analizan en este sentido las interacciones práxicas esenciales de tipo
indirectas que son los códigos definidos en los Universales de
Parlebas como los códigos praxémicos y gestémicos.
2.5.1.
Códigos Praxémicos y Gestémicos
Este tipo de interacciones indirectas preparan o favorecen la
realización de las interacciones directas. Es decir, dan información
previa a los acontecimientos para que estos ocurran.
El juego del Rugby exige que los jugadores conozcan de
antemano que situación ocurrirá dentro del campo de juego. Esto les
obliga a estar permanentemente adecuando sus conductas con respecto
a sus compañeros y adversarios. Estos ajustes requieren de una doble
46
Análisis Praxiológico del Rugby
intervención comunicativa para poder estar siempre anticipado a las
situaciones de juego. Por un lado, el jugador deberá pre-ver o sea
captar la información del contexto para poder tomar una decisión de
actuar en uno u otro sentido y por otro lado, deberá pre-decir su
acción de forma tal que también bajo una doble dimensión puede
comunicar a su compañero lo que realmente hará y confundir al
adversario respecto a su acción.
En la primera dimensión descripta, las solicitudes del juego
requieren del jugador un importante grado de percepción para poder
discriminar y seleccionar del conjunto de la situación de juego la
información, que en el caso del Rugby y sus características suele ser
ambigua y masiva.
La decodificación de la información debe hacerse en términos
de acciones futuras, es decir, los jugadores deben percibir y descifrar
lo que ocurrirá luego. Todo comportamiento de un jugador dentro del
campo de juego implica una interpretación respecto a lo que puede
ocurrir luego, así un pase, un desplazamiento, el ocupar el espacio de
una u otra manera, deban ser descifrados como una prefiguración de la
acción que seguirá a continuación.
Muchos autores analizan el comportamiento motor en los
deportes en base a la respuesta a un estímulo determinado. Como
consecuencia, también los sistemas de enseñanzas se remiten a la
aplicación técnica bajo esta perspectiva (estímulo - respuesta).
Nuestro trabajo se posiciona en otro modelo. Intenta analizar
los comportamientos de los jugadores en base a los factores
perceptivos que permiten tomar decisiones adecuadas al contexto.
En esta línea de análisis es donde los códigos cobran
importancia fundamental a la hora de hacer eficiente un juego.
Toda acción dentro del campo de juego se convierte en
portadora de significación sociomotriz, por lo tanto los procesos de
producción y de codificación del significado de esas acciones son de
suma importancia en el desencadenamiento del juego.
Caracterización Praxiológica del Rugby 47
Por lo general, y de acuerdo a estudios preliminares de
Ruffino (2001), en el Rugby tucumano y el Rugby en general se usan
"Códigos Preestablecidos" que solucionan en un comienzo los
problemas de doble dimensión del significado de la acción.
Comúnmente llamadas "Jugadas", estos códigos son preestablecidos,
prevén la situación contextual y predicen la acción futura al
compañero, y tratan de engañar al adversario. A nivel de Códigos
Preestablecidos se pueden apreciar códigos para diferentes situaciones
de juego, diferentes formaciones y diferentes lugares del campo, así
como también para movimientos realizados con los fowards, y
movimientos realizados por los 3/4. El estudio da cuenta de códigos
más elaborados usados, por ejemplo, por Los Pumas y otros
combinados provinciales, donde bajo un mismo código se proyectan
dos o tres fases de juego y la distribución espacial de los jugadores.
Aún así, existen otras formas de codificación y decodificación,
que no están preestablecidas sino que se produce en forma espontánea
en función del contexto general del juego. Para poder entender la
diferencia es preciso, primero, profundizar el concepto de código que
desde el punto de vista lingüístico es el conjunto de semas o sistema
de semas (ej. Código de tránsito o señales de tránsito). Se describe
como sema a la unidad de dos fases, es la asociación de un
significante y un significado (L. Prieto, 1966).
De origen semiolinguisticas, las condiciones antes descriptas,
pueden tener un paralelismo en el campo de la motricidad y el
deporte. Por ejemplo, el segunda línea desplaza 4 pasos para atrás
(señal) es un comportamiento que se convierte en una llamada de
atención a su compañero que posee la pelota (Hooker) para que lance
la pelota en ese espacio. En este caso puede interpretar como
significante a los cuatro pasos hacia atrás (Buscar otro espacio) y
como el significado asociado sería "lanza la pelota que estoy listo".
En esencia, un código, entonces, es un sistemas de semas (con
sus fases significante y significado). Un factor importante en la
configuración de un código es el concepto de acuerdo o convención
que representa la aceptación de esas fases o acciones por emisor y
48
Análisis Praxiológico del Rugby
receptor. Este acuerdo, estabiliza la comunicación generando el
código y permitiendo el entendimiento de las partes.
Es interesante conocer cuáles son factores que intervienen en
la producción y decodificación de los códigos que se estructura en el
ámbito de la motricidad. En el ejemplo anterior, el código puede
quedar claro para quien lo produce, pero, ¿será posible que el
compañero pueda decodificar el mensaje?, ¿de qué depende esta
devolución?. Posiblemente encontremos la respuesta en el párrafo
anterior: la estabilización de las señales realizadas entre jugadores
dependerá del acuerdo o convención establecida por los jugadores.
Los códigos funcionarán en un determinado equipo en la medida que
los jugadores respondan consecuentemente a lo acordado cada vez que
se presente una determinada señal. Es muy importante que todos los
jugadores involucrados conozcan detalladamente los alcances de los
códigos preestablecidos para poder lograr que estos sean eficientes.
Cabe también la pregunta, si el código logra la doble
dimensión, de la cual se habló anteriormente, es decir, ¿puede este
código significar algo diferente para el adversario, puede
confundirlo?.
De hecho esto es lo que el jugador que produce la señal
pretende. Se estima que el éxito de esta última parte, de la doble
interpretación del código, dependerá de la capacidad de producción y
decodificación que tengan los jugadores del mismo equipo, lo cual
influirá totalmente en la posibilidad de interpretación y acción del
jugador contrario.
Desde el punto de vista de la motricidad, P. Parlebas habló de
ludemas para referirse a los semas, entrando en el campo de lo que él
mismo define como Semiotricidad. Con respecto de los códigos se
expresa a continuación los alcances de los códigos gestémicos y
códigos Praxémicos.
Caracterización Praxiológica del Rugby 49
Los códigos gestémicos:
Son definidos como interacciones motrices indirectas, o gestos
dentro del juego sustitutivo de la palabra que predicen una acción
futura (Rodríguez Rivas y Sosa Also, 1994).
Al respecto se puede disentir de la definición en el sentido de
que en el Rugby y los equipos que esta tesis estudia, los códigos
gestémicos que coinciden con lo que anteriormente se definían como
códigos preestablecidos, pueden ser producidos también mediante la
palabra, estableciendo aquí una diferencia con la definición de estos
autores.
Estos códigos verbalizados cumplen la misma función que los
códigos gestémicos que definen estos autores en función a los estudios
de Parlebas.
Con respecto a estos códigos gestémicos, en estudios
anteriores (Ruffino, J.) se ha determinado la utilización de códigos por
parte del equipo de "Cardenales" para las diferentes situaciones de
juego en un total de 45 códigos preestablecidos. De estos códigos más
de un 80% son verbalizaciones y solo el resto son gestos. La gran
mayoría de los códigos verbalizados expresan situaciones que no
tienen que ver con lo que se desea que ocurra, esto es para confundir
al contrario. Solo un pequeño porcentaje (9%) dice lo que va a ocurrir
realmente.
Por ejemplo el código "Larga" significa un pase largo. En este
sentido jugadores y técnicos han visto la necesidad de ir modificando
el significado del código de forma tal que no se parezca a su
significado y de esa forma confundir al contrario. Este estudio previo
determinará también que los equipos tucumanos en general utilizan
códigos gestémicos como los que enunciábamos antes con esa
función, pero que se expresan tanto mediante la palabra, ademanes,
mímica del rostro y posturas. Es decir que lo gestémico en este caso se
extiende a más allá del gesto, pero cumple con una misión idéntica.
50
Análisis Praxiológico del Rugby
Los antecedentes citados dan cuenta también de quiénes son
los jugadores con más frecuencia e iniciación de códigos gestémicos,
en tal caso en la mayoría de los casos estudiados el 1/2 scrum y el
apertura son los mayores productores de gestemas (entendidos como
se explicaron precedentemente) seguidos por jugadores como el
octavo, el hooker y los centros. Como subproducto de esta
investigación queda como discusión e interrogante saber cuál es el
porcentaje de eficiencia de los códigos preestablecidos, es decir, la
frecuencia de éxito de estos códigos. En datos más actuales de este
mismo estudio, Los Pumas producen unos 15 códigos preestablecidos
desde plataformas fijas de lanzamiento. La diferencia en números
radica en que los códigos del equipo nacional engloban movimientos
de juego de dos y hasta tres fases, luego de lo cual se estructura el
juego en la dinámica pretendida en la estrategia general (Gracco, D.
2003)11.
Los códigos praxémicos:
Definidos como interacciones motrices indirectas praxémicas o
comportamiento no gestual ni verbal, que anticipan el desarrollo de su
acción (Rodríguez, Riva, Sosa Also).
Siempre el código praxémico se presenta como una acción o
comportamiento motor por parte del jugador. Desde nuestro análisis,
quien produce la señal y quien lo decodifica será quien tome la pelota
en algunos casos, y en otros lo será el jugador que no porta la pelota
del equipo que posee la pelota (apoyo).
Esta situación desarrolla la posibilidad de multiplicar las
emisiones productoras de praxemas. Se podría ejemplificar la
situación con la siguiente acción: el pase atrás del tackle genera una
praxemia que la produce el portador eligiendo un espacio al lado del
11
Secretario de Selección UAR. Información recibida durante la Concentración
Regional Juvenil 2003.
Caracterización Praxiológica del Rugby 51
defensor, la interpretación del apoyo sobreviene de la lectura de lo
corporal que realice el apoyo, es decir, que de acuerdo a cómo ubique
el cuerpo el jugador que porta la pelota con respecto a su tackleador
podrá jugar para el otro lado. El apoyo deberá interpretar los mensajes
del cuerpo de su compañero e ir a la continuidad del juego de acuerdo
con esa lectura.
De acuerdo a conceptos emitidos por Bernard Charreid12, la
evolución comunicativa del Rugby comprende los conceptos
anteriores, el jugador deja de usar la comunicación verbal para
incorporar el lenguaje corporal. Definido como código praxémico,
este lenguaje se presenta repetidamente en el juego y le otorga una
significación a las acciones que van más allá de lo puramente técnico.
En relación al concepto de técnica y comunicación, la
interpretación Praxiológica que llena de significado las acciones de
juego se justifican a partir de la eficiencia que se logra si la
comunicación entre los participantes del juego es positiva (con
respecto a los compañeros) y negativa (con respecto al adversario).
Pareciera ser que el éxito de la comunicación es más
importante, hasta determinado punto, que lo técnico mismo. Por
ejemplo, en primer lugar, es clave para el éxito de un pase que el
jugador de apoyo se encuentre en ese espacio hacia donde va el pase.
Esto como paso mínimo para el logro de la eficiencia en el juego. En
segundo lugar, sería conveniente que si el jugador de apoyo se
encuentra en el espacio hacia donde va el pase, éste sea bien realizado
(técnica) y/o bien recibido.
Visto de esta forma las acciones motrices con su ribete
comunicativo (valga la redundancia) cobran trascendental importancia
dentro del juego.
Es quizás el código praxémico el que permite al jugador
expresar todo su potencial de "jugador", es a partir de donde puede
generar "juego" para él, para sus compañeros y para su equipo. El
12
Entrenador francés en Clínica de Rugby Juvenil 2000 y 2001. Tuc.
52
Análisis Praxiológico del Rugby
código praxémico no se ciñe a lo reglamentario, sino que permite la
coactividad de los jugadores, le otorga libertad y le facilita amplio
margen para la creación de nuevos códigos donde la fantasía se puede
hacer presente.
Es importante destacar que la comunicación, como elemento
configurador, es a la vez el factor integrador de los elementos
técnicos, espaciales, temporales y reglamentarios. En el desarrollo de
un juego como lo es el rugby, la comunicación cobra relevancia a la
hora de encontrar las relaciones de todos los demás elementos del
juego.
2.6.
Estrategia:
La estrategia se presenta como el elemento contenedor de los
demás elementos descriptos al considerarla como la expresión final de
las intenciones y desarrollo de la técnica, el espacio, el tiempo, el
reglamento y la comunicación.
Si bien pareciera estar claro el concepto de estrategia
deportiva, se debe aclarar que al menos presenta diversas perspectivas,
que sin dudas se corresponden a las diferentes corrientes de
pensamientos que da cuenta la historia de la humanidad.
Se podría nombrar principalmente cuatro perspectivas de
análisis de la estrategia motriz en los deportes, presentadas por
Menaut A. (1982), citado por Hernández Moreno(1994):
1. Perspectiva de la Estrategia Motriz en los deportes centrada
en el aspecto dualista: destaca las concepciones mecaniscistas del
cuerpo humano. Quizás el aporte más riguroso desde esta perspectiva,
es aquel que considera la acción estratégica del participante de un
deporte, bajo tres fases principales:
Caracterización Praxiológica del Rugby 53
A). Percepción y análisis de la situación de juego.
B). Solución mental del problema.
C). Solución Motriz del Problema. Estas tres fases se presentan
en forma relacionada.
2. Perspectiva de los problemas de comunicación entre los
jugadores de un equipo. Ubica a la comunicación entre los jugadores
como el eje central de la estrategia motriz en los deportes. Irlinguer, P.
proclama la importancia de la comunicación en todos los aspectos de
la vida y refiere a la necesidad de un análisis comunicativo en los
estudios relacionados al deporte. La comunicación se presenta como el
elemento común entre los jugadores de un equipo y el desarrollo
estratégico del mismo.
3. Perspectiva de Síntesis entre la visión dualista y la visión
comunicativa: con una intención integradora, Menaut (1982), sitúa la
importancia de la estrategia motriz de los deportes de equipo en la
interacción juego – jugador. Establece como unidad de estudio
estratégico el 2x 2 como forma de estructurar todas las superficies de
análisis posibles en la relación de las decisiones individuales y del
juego.
4. Perspectiva estructural sistémica: hace referencia a la
estructura interna de los deportes como definidores de las acciones
estratégicas de los jugadores. A diferencia de las anteriores
perspectivas que centralizan la importancia de la acción estratégica en
la decisión del individuo, en la comunicación entre ellos y en la
relación entre el jugador y el juego. En esta última perspectiva
Parlebas (1986) presenta los Universales de los Juegos deportivos, que
son:
54
Análisis Praxiológico del Rugby
modelos operativos que representan las estructuras básicas de
funcionamientos de todo juego deportivo y que son portadores
de su lógica interna .
Todas las visiones presentadas anteriormente dan el marco
general de los estudios de la estrategia motriz en los deportes. Esta
tesis encuentra especial afinidad con los aportes de la perspectiva
estructural sistémica, por considerar que presenta los fundamentos
adecuados para el análisis del rugby en forma contextualizada.
Descargar