',1 f » ediciÓEi: para Galicia, fá » SaníaB der v Asturias, ^ DIARIO Año 111.—NúiH. 600 :: Ejemplar, Í0 céntimos. I N D E P E N D Í LA GUERRA POR LA JORMADA POLÍTICA DE AYER ^ íiNTE Madrid, Iwiies 28 de julio de 1919 INTERMEDIO LAMENTABLE DENTRO -»!$>- RUMORES DE NUEVA CRISIS TOTAL -^¡^ La situación política ha empeorado notablemente en ias últimas velntiicuatro horas. Los maurisías y ciervisías decían esta madrugada que Tt crisis ministerial es inminente ; la provocará hoy—decían—el conde de Bugailal y se su-penderán las sesiones ds Cortes. Dijimos ayer nosotros, y lo repetimos hoy, que el ministro de Hacienda declaró anteayer ante un grupo <ie amigos, renneadose ai procedimienlo seguido para redactar la fórmula económica, que él no escribía al dictado, y <]ue sintiéndose herido en su dignidad personal, estaba resuelto a dimitir su car'.era. t s í a información nuestra, no desmentida por el interesado, produjo ayer Una gran marejada política. "LA BANDA DEL PUÑAL ROJO" Según leo en una carta que publi- tes d e . la camelografía criminal haca La Correspondencia, por las faldas cen más estragos en nuestros días qut del Moncayo anda una partida de los causados antiguamente por Tiraiv malhechores que deja (¡memoria te el Blanco, Amadís de Caula, Esamarga . de sí» por donde pasa, me- plandian y toda su caterva, diante esta melodramática tarjeta de ¿ N o habrá un Cervantes que aciervisita : «La Bíinífa del Puñal Rojo», 'te á exterminar los modernos endriaEilos serán unos excelentes malhe- gos y vestiglos del mal gusto ? chores—digo excelentes desde el pun-í Cervantes... Cervantes... El ministo de vis;a «profesional»^—; pero la tro de la Gobernación dirá que sí, ÑAUEN 27 (8 n.) interior de Alemania tenga, en esencia i ladas a.causasie la entrada de los Esta- denominación que han adoptado es que ahora hay uno en el Congreso El conde de Bugailal celebró una breve conferencia con el jefe del GoEl texto íntegro del informe envia- otro aspecto que la nuestra, y temo úni- dos Unido& en la guerra. Han transcu- de una insinceridad, de una afecta- i para corromperle á él las oraciones, • hiemo en el d o m i o a o de és;e, en las primeras horas de la mañana. do en 1917 por el conde de Caíinin al camente gue ¡as opíeras militares da j i.-rido dos .meses y medio (es decir, casi cion, de una cursilería verdaderamen-1 iiLa Banda del Puñal Rojo»... EsCon ser importante esta entrevista^ lo fué más aún la que tuvieron el señor j ex emperador Carlos de Austria-Hun- Berlín sean pi'esa de ciertas ilusiones, la mitad del plazo vaticiaiado), desde te apestosas. , i la falsificación seudoliterana del banHe adquirido la firme conviccite d e . el comienzo de la guerra submarina, y gría, al que el ministro alemán Erzber La Cierva y el conde de Bugailal a las diez de la mañana.. que, lo mismo^que nosotros,'Alemania] todas las noticias que recibimos de InY hasta afrentosas p a r a ' e l claro Idolerismo aragonés'es" rnuy inferior á ger .«€ j^sfirió en su. tra-scendental disParece que el Sr. Cierva dio cuenta al conde de Bugailal de su resuelto cur.so ante la Asamblea Nacional, dice ha llegado al límite de fas fuerzas, y i giaterra coinciden en que no puede renombre de Batunilandia, tieita clá- la qué en otra época adulteró el banJircpósito de interpelarle en e! Congreso al ser discutida la fórmula eco- así: las autoridades políiicás . responsabies | i>3n,sarse en modo alguno en un desica, según dicen, de la espontanei- dolerismo andaluz. PÓmica. , . . . . • . , "Permítame Vuestra, Majestad des- de Berlín no desmienten eKta ob.^erva• rrumbamiento de este formidable adInfluidos por los viejos romances de dad y la naturalidad, sin pegoletes . Se dice que el ministro" de Ha-. ia hizo la siguiente declaración al señor arrollar, con la franqueza que he podi- ! <--oii niia. versario. guapezas y desafueros, y al calord e ((Cine», ni ratimagos de folletín. do aplicar dssde los primeros días de! Para mí no cabe duda algana ,de que Ai d<xidir Vuestra Majestad dejar a - Cierva: Alemania pasará por revoluciones in«La Banda del Puñal Rojo»... cillo de la leyenda consiguiente, dámi nombramiento, mi opinión sobre ,1a teriores que yo, como d-sfensor respon- un It'.do los graves rejiaros respecto a ^,, — 5 e evitará usted e^e trabajo, porque yo mañana dejaré de ser ministro. bales á los ((caballistas» por fingirse '; Es más : se dio ayer per seguro que el Sr. La Cierva, después de salir de situación. sable del principio dináatico, con.=!Íde:-i/ a gaen-a submarina y permitir la par. Hasta ahora, esas truculencias de pe- generosos y caballerescos. ,.. x.^^vixi,.w « i m;,^patrimonio exclusivo de cierticipación de nuestra Marina en la mismucho más graves que una paz de.slaíiiablar con el conde de Bugailal, dijo que sería difícil evitar la crisis total, Agotamiento vorable ftrmada por monarcas. ma, no lo hizo por ©star convencida de ° .í,, i •,• /.. . El que á los ricos robaba puesto que dejando de formar parte del Gabinete el ministro que tierie más Es evidente que nuestras energías Si los soberanos de las Potencias lo ücertado-de los argumentos akma- tas pandi las ae nmos medio^ Liins, y á los pobres socorría Votos en el Parlamento, sería absurdo que el Gobierno limitara la crisis a la niilitares están agotándose. centrales no pudieran concertar una El citar largos detalles sobre el pai-- -paz en los próximos mese.s, los pueblos ¡es, sino porque Vuestra Majestad con- medio golfos, terror del distrito de llegó á inspirar dramas célebres, des• salida del ministro de Hacienda. absolutamente necesario cola- Chamberí V de la ciudad de Albaticular sería abusar del tiempo de que la firmarían pasando por encima de, ideraba . „ , ,. cete, envenenados por las noveluchas J e El corazón de un baÁdido, que Por si esto no era bastante, el Sr. Cierva, a su vez, participó al conde de dispone Vuestra Majestad. Me limito borar ena todos los terrenos con nosotros Alemaellos, y las'olas revolucionarias acaba-1 «la, fiel la ahanza, y porque ((detectivescas» y por las películas d e ' hizo llorar á todas las porteras y toBugailal que la minoría parlamentaria maurociervista y algunos otros elemen- X señalar el inminente agotainiento de rían con todo aquello por lo que nue^-! "«s habíamos convencido de que Ale• tos de la derecha tenían resuelto pie,£eníar para la presidencia del Congreso las primeras materias para la produc- tros hermanos e 'hijos luchan y mué-1 manía no se dejaría apartar ya .de su la misma laya, peste y deshonra del | dos los tenderos de comestibles, hasta firme decisión de iniciar la guerra sub- maraviiloso invenío cinemato- el absurdo Hemani, que abrió á Vio- • la candidatura del marqués de Figueroa contra la del Sr. Sánchez Guerra, ción de las municiones, el agotamien- ren noy. to de los hombres, así como la enorme ir.iirina ilimitada. tor Hugo las puertas de la gloria. grafo. que es lá del Gobierno. d.esesperación cjue se ha ajxxierado de Czernin, profeta Parece que ya hoy algunos de los Pero es hasta donde píxiía llegar, el i T o d o era de pandereta ! Mas, al Además del ruego que personalmente hizo anteayer a los diputados mau- todíis las clases sociales a causa de la Lejos de mí está alabarme a mí mis- partidarios niá'í acérrimos en Alemaíociervistas T>ara que asiiian puntuéImenie a las* se?io^e'-. de Cortes, el señor falta de alimentos, que hace imposible mo; paro ruego a V. M. se acuijrde de nia de la guerra submarina empiezan veneno de esas ramplonas ((creacio- fin y al cabo, aquella pandereta de Cierva les dirigió anteanoche un besalamano reiterándoles el ruego y acon- soportar por más tiemi>o los sufrimien- fae nadie me creía cuando, hace dos a reconocer que este medio de combatp nes» : i á emponzoñar la ingenua y rabiosos colorines era indígena, era años, vaticinaba la guerra con Ruma- no traerá la victoria, y creo que per- i primitiva brutalidad de lo» iorajidos de casa, era de una españolería dessejándoles que no se ausenten del Palacio del Congreso mientras se esté to» de la guen-a. Aun creyendo que iográsemo-s s'eguir ida, profetizando, dos meses antes de derá terreno en Berlín la creencia d^' de la mejor cepa, d e los audaces su- quiciada, pefo que algunos fundamencelebrando sesión, porque la presencia de ellos es sumamente necesaria. resistiendo durante los próximos me- estallar, casi el día de su comienzo. El Gobierno ofreció ayer mañana gor medio de una carta al Sr. Cierva un E>es y realizar con éxito una defensiva, Tan convencido como entonces estuve que Inglaterra sería obligada a firmar cesores del que fué rey y señor de la tos tenía en la realidad y en el cala paz dentro de algunos meses. Naria rácter del pueblo. puesto de vicepresidente y otro de secretario en la Mesa del Congrejso. no puedo menos de dedicar unas pala- de mi augurio, lo estoy hoy, y todo me más peligroso que aferrarse .á cosa;, Sierra de Alcubierre ! Sombra del inmortal Cutaracha E l Sr. Cierva envüó ayer tarde una carta al conde de Bugailal rechazando bras al tema en que se basan todos mis parece poco para indicar que los peli- que se quisieran tener; nada más faNo estaba plagiada en cursi -' laj el ofrecimiento y redándole que transmitiese esta decisión al jefe del G e - argumentos: el peligro revolucionario gros que veo crecer incesantemente no tal que no ver la verdad y dejarse ¡ álzate vengadora, como la de Niño incoloras y exóticas visiones que i;i¡e"'.le SIS ciern« en el horizonte de toda los debiéramos menospreciar. bierno. Sin duda alguna,, la, declaración de g-uiar por ilusiones, de las cuales ten- y la de Banquo, y ven desde el fon- ce á todos los páparos y á todos los Europa, y que representa la última pa^- * guerra americana ha empeorado la si- drán aue surgir más o menos tarde do del Averno á dar un buen tirón de desequilibrados la pantalla del (¡cilabra de los medios bélicos inventados tuación de un modo novíible. Puede ser acontecimientos temibles. Estoy con- orejas á esos hombrones que se con- ne» : esa gran conquista de! ingenio Otra nota política muy curiosa la dio ayer tarde el marqués de Figueroa. por Inglaterra. que pasen mese.-s y mese,3 hasta que ios vencido de que Inglaterra, factor más ducen como chiquillos, poniendo en humano qu'e en vez de ser como deEl presidente interino del Congreso visitó a los, jefes de las minorías parlamenDerrumbamiento Estados Unidos puedan lapzar sus decisivo on esta .(íuerra, no nevó, oblitarias gubernamentales para participarles que los elementos maurocietvistas al campo de' batalla; pero el gada a denoner las armas dentro de ridículo tu ralea con tituléjos de ((ci- i biera, potentísimo agente de cultura. de Monarcas ejércitos estímulo moral, o sea la esperanza de algunos meseá; p<»ro puede .ser—y les- ne» y folletín ! presentaban su caiididatura para elegirle presidente propietario de la Cáse utiliza por industriales desaprensítp a esto confieso que sería óxim Cinco monarcas han sido destrona- la Entente de haber adquirido una mara. El marqués rogó a los visitados que le prestasen su apoyo. A cierta clase de delincuentes, sean vos para corromper el gusto públinueva ayuda eficaz, mo(|iflca, la situaerra submarina—-que dentro d»> Nó hay que decir que todas estas conferencias y cabildeos produjeron una dos en e.sta guerra, y la asombrosa fa- cií^n en nuestro parjuiciíJ, porque nuesco, fomentar* ios vicios de iriiitacion, de alto bordo, sean de baja estofa, mesps Inglaterra se prejrunm¡í efervescencia política. A juicio de los personajes políticos, el Gobierno, cilidad con que acaba de .sisr derribada tros ínenii.'^os puenen 'éspexixr ahora es- pcnsato .seíruir f.íía guerra todo se les puede perdonar, menos trastornar las molleras débiles, y 'a Monarquía más poderosa del mun!.í¿ide la división de los conservadores, evitará a todo tra.ncs presentarse .;Ia-..(|i.usia.)_., debiera indüd-, a. ,nieditar o , 5i"'^'!»1j^j,<jfi- -t?ndv yuen-' la cursüpría. Es'a es .una agravante [ quién m lo dijera á Don Juan d e Nó p d t i o d e t ^ hC'.<y^;l íib^y n'-rla íes diploñiáticoa, cuya base sena forCortc-i patd impeJif que una larn?/del puTadó'constaaSjr'V'ite contra" cioRJs profundan; Xo ae diga qué las sin perdón ni excusa posible ; porque i Aragón, dvque de Cardona ! para' crcunsluncías de Alemania son rnuy sobre el probable desaToílo de la situa- mulada por las Potencias centrales. En- vá en derechura—si cabe derechura! convertir en unos «cursis abollados» á «tra. ción rusa. E.^pero, sin embargo—^y c.«Aseguran los m^urociervistas que ellos cuentan con sus 105 votos, con los diferentes a las -de Austria-Hungría, to es realinente el punto fundamental tonces creo que habrá llegado el roo- en vías tan torcidas—contra la* tra- los que eti el propio riñon de Batuni se n-¡q conteste que \aa poderosas raíde les jaimistas, con los de los/conservadores idóneos que firmaron la carta, ces que la idea: monárquica ha echado de mis argumentos—,' que Rusia habrá nic-nto para estas Potencias do hacer diciones más castizas y conlta la esen- rrilandta se echen á ladrones. de D . jorge Silvela y probablemente con algurios otros de los que están re- er. Berlín y Viena hacen imposible to- perdido su empuje por mucho tiempo, íimplios y dolorosos sacrificios. «La Banda del Puñal Rojon... cia misma de la raza, así sea" en su do movimiento sedicioso. Esta guerra quizás para siemprej y que noisotros posentidos con el Gobierno por no haberles dado éste altos cargos. Buscando la paz i O h sombra fiera del fiero Cucara' más extraviada representación. (El pasacar provecho de e&ta .circunsLos ministeriales afirman, por &ú parte, que el Sr. Sánchez Guerra tendrá ha inaugurado un,a nueva era en la his- dremos tancia. Pero al mismo tiempo cneo' que Vuestra Majestad hs. rechazado re- triota y el (uriminólogo me entienden.) cha! E n noímbre de las tradicione» toria del mundo, y no tisne p r e c e d a los votos de los conservadores datistas, los de las tres ramas del partido libeíal uLa Banda del Puñal Rojo»... genuinament» castizas y en nombre tes. El mur..do de hoy ya no es el de es inminente una ofensiva francoingle. petidas veces loa intentos de nuestros y también los de los reformistas. hace tres años, y en vano se buscarán sa, y quizás también una italiana. Es- enemigos de separamos de nuestros Diego Corriente, Jaipíe " el Barbudfl de las esencias de la raza, sustituye Para los mauristas es cosa indudable que el Sr. Sánchez Guerra no acep antecedentes para todos los aconteci- pero que lograremos recha2ar\ ambos aliados. Lo ha hecho bajo nii respon- y e l propio Luis, Candelas, que .era íú á la Guardia Civil y deshaz de nn tFv».í la presidencia del Congreso, puesto que desde el primer momento tendría mientos que hoy ocurren a diario. En ataques, y una vez logrado ests propó. sabilidad y porque V. M. no es capaz hombre leido y escribido, se hubie-j rer-oplido esa gavilla ds congrios de sito—calculo que esto podi-á ser dentro la enemiga de los mauíociervistas y debería, además, la presidencia al apoyo la historia del mundo no hay casos ana. de dos o tres m.€£í"s—, tendremos que do cometer uñ acto desleal; pero al misnio tiempo me encargó que dijera rán figurado que se trataba de alguna'mala ley que malmeien ridiculamente logos. El gobernante que no sea ciego de los elementos, liberales, cosa que está en abierta pugna con las prácticas ni sordo h.a de observar que aumenta a hacer nuevas ofertas de paz detalladas, a los gobernantes alemanes que nuescomedia de magia, de algún dranrtoit la altiva herencia de tu ingenuo y parlamentarias. \ diario 1^ desesperación del pueblo; de- aportando probablemente considerables tras energías estaban a punto de ago- comellesco ó de alguna mojiganga dá": franco modo de proceder, "sm masLos diputados adictos al Sr. Sánchez G u e n a manifestaban anoche gue el be oír el rugir, aún oculto, de 'las ma- sacrificios, y esto antes de quc los Es- tarse y que Alemania no podía ya concaras de folletín ni apcxlos de (icine» f Unidos de Norteamérica empeo- tar con nosotros al entrar el otoño. ía Plaza de Toros. Gobierno carece de mayoría; peio que si el Sr. Sánchez Guerra resulta ele- sas populares, y debe t:ner en cuenta tados ren de nuevo la situación para rós- ' Cumplí la orden de V. M., y también Era lo que nos quedaba por ver.:i Si yo fuera capaz de algún fanatlseste factor, si se da cuenta de su resgido por los votos de sus coneligionarios y los de los liberales, no tendrá ninponsabilidad. otTOs, ' -c 1 c ¡los gobernantes alemanes me mani- la hisirionitis, en su más chabacano^ mO; sería fanático por la libertad, gún'inconveniente ni escrúpulo en aceptar la presidencia. E l IFai,aSí' d s l o s i festaron que .Alemania no estaba en aspecto, haciendo de las suyas hasta f ¡ Libertad en todo y para todos! T o Vuestra Majestad conoce los inforsubmarinos I condiciones de. resistir otra campaña en los valles y breñas del Moncayo, • da censura previa es odiosa; pero la mes secretos facilitados por diversos Anoche, a primera hora, celebraron una conferencia con el ministro de la agentes. Hay dos cosas que no pueden de invierno. En esta afirmación se con- donde no habían soplado nunca más del cinematógrafo se está imponiendo En Alemania se tienen grandes esGobernación los Sres. Sánchez Guerra y conde de Bugailal. centra realmente todo lo que yo qui- que los rudos vientos de la esfKmtanei-, á escape. Moralistas é higienistas han negarse: la revolución rusa influye más Esta madrugada, a la una, también hablaron con el Sr. Burgos Mazo, en el en nuestros eslavos que en los subdi- peranzas respecto a la guerra subma- siera (íeclr. Podremos^ esperar aún al- dad celtíbera y la naturalidad batu- dado sus razones en abono de ella. tos de Alemania, y la responsabilidad rina. Yo las "considero ilusorias. No gunas semanas, buscando una ocasión ministerio de la Gobernación, los ministros de Fomento» y Abastecimientos. niego los éxitos verdaderamente asom. Y o no digo en estos momentos sino hablar con París c San Peters- rra. E n los centros oficiales negaron esta madrugada que los ministros se re- respecto a la continuación de la gue- brosos que loi héroes alemanes cose- l^^ '-^^ „„ lograrlo, .tendríamos nue r r a es mucho mayor pa,ra un Monarque los malos ejemplos del ((cine» nio I Estas ridiculas adulteraciones se charon en los mares; confieso, admira""•'•^".'-'>•" o •> ._ _ Unan en la mañana de hoy para celebrar Consejo. ca con cuyo país le unen lazos de dijugar a tiemp(} nuestro último naipe ¡jj^^ ¿ebemos á los corruptores del «ci han echado á perder ¡ hasta mis bue« do, que el número de las toneladas hunLos ministros decían anoche : nastía solamente que para pn Soberay hacer el máximo de proposiciones. , ' l„ í i -c J J . 1, ^.^ nos y castizos ladrones del Mon— N o sabemos a qué obedece esta actitud de los ciervistas; el Gobierno no cuyo p^aeblo lucha por su indepen- didas cada mes es fabuloso; pero llaVuestra. Majestad ha dado pruebas 1 "e¡' y * ' ° * falsificadores de la nogo constar que el éxito esperado y vela de aventuras. Fantomas, Arse- cayo 1 no ha molestado a ningún elemento político, y desde que se constituyó ha pro- dencia nacional. predicho por> los alemanes no ha sido de no pensar egoístamente ni exigir a MARIANO D E C A V I A curado vlvi) en~un régimen de concordia. La situación alemana alcanzado. Vuestra/-Majestad nscordará sus aliados alemanes sacrificios que nio Lupin y demás caballeros andancfje.el almirante Holtzejidorff nos" añr- V. M. misma no estaría dispuesta a Innecesario es decir—añadían—que el Gobierno se presentará mañana al í«ín»«íKKK«: Vuestra Majestad sa-be qj» la prej«ííJí»íUí«íí«;* * • • « • * - • • Congreso para constituir definitivamente la Cámara. Carecen, pues, de funda- sión que gravita sobre el p u # P ha lle- m.ó rotundamente, con motivo de su re- hacer. No puede pedirse más. V. M. tiene ciente estancia en Viena, que la guemento los rumores de que el Gobierno se verá obligado a no presentarse al gado a un grado verdaderamente insoel deb(3r, ante Dios y sus pueblos, de portable, por lo cual debe esperarsu rra-submarina ilimitada pondría en ja- intentar todo lo poiible para impedir Parlamento. ' que a Inglaterra en un plazo de sei-s Sabido es que el R e y tenía anunciado para hoy lunes su viaje a Madrid. una crisis inminente. Pero una vez sa- mesp-s. También recordará Su Blajestad la catástrofe y el clerrambamiento de lidos a la superficie acontecimientos T a n cierto es esto, que desde anteayer están dadas las órdenes en Palacio graves en nuestro país o en Alemania, qua todos nosotros pusimos en duda es- la Monarquía. Ante Dios y los pueblos, para montar el servicio del Monarca. Pero ayer tarde se comunicó a Palacio el sería imposible ocultarlos ante los .de- ta profecía, declarando que, si bien es- V. M. tiene el sagrada dcb(->r de demás países, y entonces resultarían in- tábamos convencidos de que la guerra fender los principios de la dinastía y aplazamieilto del viaje. «submarina dañaría mucho ^ Inglate- del trono, por tód.os los mectios y hasta Los políticos, al comentar que el R e y ha diferido su ret^eso'. justifican el fructuosos todos los esfuerzos en pro rra, sus consecuencias quedarían anu- el último respiro." ( t . sin H.) de Hna paz. No creo que la situación aplazamiento con el anuncio de la crisis, a íin de que sea el Gobierno quien, 44*i******« al darle cuenta de su dimisión, reclame la presencia real, en Madrid. INFORME QUE ENVÍO EL CONDE DE CZERNIN AL E M P E R A D O R CARLOS DE AUSTRIA EL AÑO 1917 C R Ó N I C A S DE CAMBA LOS DICE EL MINISTRO DE LA GOBERNACIÓN CON MOTIVO DEL D I S C U R S O DE LA CARTA DEL NUNCIO APOSTÓLICO EN MUNICH AL CANCILLER MICHAELIS El ministro de la Gobernación, que mo secrtarios, un demócrata y un alrecibió anoche a los periodistas más bista. tarde que de costumbre, justificó c-u —¿Pero ha dicho el Sr. Cierva que tardanza diciendo que había estado con- no acepta?—preguntó un periodista. ferenciando con el capitán general de —Mis noticias son que, después de Barcelona. Én la conferencia, a la que una conferencia que con el Sr. Cierva asistió el ministro de la Guerra, .se celebró el conde de Bugalla!, parece ser -L ocuparon extensamente del estado de la que éste ha recibido a última hora capital catalana, acerca del cual el se. una carta de aquél rechazando las ofer. Bélgica y a la indemnización que deÑAUEN 27 (12 n.) ñor Miláns del Bosch le había informa-, tas del Gobierno por razones que sie biera pagarse a aquel país por los daLos periódicos alemanes acaban de do detenidamente. ! reserva. Esto me ha • extrañado, por-, publicar la corresipondencia que se cru- ños causJados durante la guerra, y seque precisamente ayer hablé yo extenEl Sr. Burgos dijo después: zó en agosto y septiembre de 1917 entre gundo, que el Gobierno imperial haga —He Isído en algunos periódicos que samente en el Congreso con el señor el nuncio apostólico en Munich, señor manifestaciones concretas sobre las gase insiste en la inminencia de aconte- Goicoechsa y nos ocupamos de esta Pacelli, y el canciller,impenal Dr. Mi- rantías que en los terrenos político, económico y militar exige Alemania con cimientos políticos. Presumo ' que les cuestión, exfilicándole yo la necesidad chaelis. ocurrirá con éstos que hoy anuncian le en que s¡e encontraba el Gobierno de La carta del nuncio, de 30 de agosto referencia'a la independencia de Bélgica. mismo que kí? ocurrió con los que pre- proceder con uh gran tacto en este de 1917, decía, poco más o raeno.=j: Si resultaran satisfactorias est.as desagiaban anoche. Ya han visto ustedes asunto, pues, además, de todas las mi"Tengo el alto honor de enviar adcómo eran equivocados, pues hasta el norías de izquiei-da y derecha, había d« junto'a V. E. la copia de" un telegra- ^jjjjj,jjjjjjtjjjjj5j*jij{jtmjl»m«m«í»^^ viaje deV Rey, que no tenía ninguna tener en cuenta las fuerzas regionalis- ma entregado por S. E. el embajador relación con los acontecimientos que se tas, que no pertenecen ni a unas ni a de/'S. M. el rey de Inglaterra a, su emi • Amsterdam anunciaban, ha sido suspendido por el otras y la representación de la Unión nencia el señor secíetario, 'cardenal de Monárquica, por cuya razón dismila Santa Sede Monarca. nuían los puestos que podía ofrecer y El Gobierno francés está de acuerdo • - L o s elementos mauristas y ciervis- aun aqui&Uos que pensaba reservarse. con las exposiciones contenidas en el tetas—dijo un compañero—se prepai-an —Pues esa será la dificultad... Icgrsima. Su eminencia desea continuar para dar mañana la batalla al Gobier• -—Veremos, señores. Yo espero que no, con motivo de la «lección de presi- esta noche reflexionarán todos y ten- efiéazmente los esfuerzos en pro de una pronta y duradera paz de justicia, la dente del Congreso. drán en cuenta que el_ patriotismo no cual está di apuesto a aceptar el Gobier—Pues' allá veremo.i. puede ser monopolio de nadie, sino que Tio imperial, según manife.-itó. • —¿Acepta el Sr. Cien'a puesto en Is. cada \uio debe s-entirlo y proceder de 'Su eminencia me encarga, pues, que mesa para sus amigos? acuerdo con lo cfue eatime más conve- llame la atención de V. E. sobre dcsj —No. El Gobierno le había ofrecido niente para, el bien común. puntos especialmente relacionados coa, A M S T E R D A M 27 (4 t.) Terminó diciendo el Sr. BurgriB cjue Bélgica, que son: una vicepresidencia y una secretaría; r • •' *, i o cpero parece que no acepta, y formarán ayer se había ocupado tambiérn de la Primero, que declare el Gobierno im-l , La pnmara sssion os! Congreso bmla Mesa por las oposiciones, el Sr. Aut designación de candidatos i>ara las Co- perial abiertamente, sus intenciones res-l Ae íistá InierBacaonal, duro dos horas. xs, Boronat» como vicepresidente, y co- m i ^ w e e i>arl3me.ntari.as. Décto a la completa independ^ciía del Los «feleg^do* beíg«« pidieron que s* Comienza el Gongreso Sindicalista Internacional t: ERZBERGER claraciones, se habría dado, según opinión de su eminencia, un considerable paso hacia el desarrollo satisfactorio de las negociaciones. El embajador de la Gran Bretaña hizo saber a sa Gobierno que la Santa Sede contestará al telegrama tan pronto corno recibiese la contestación del Gobierno imnerial alemán." (T. sin H,) examinen las. responsabilidades morales de Us diferan'es Poteradas en la declaración die guisway l.i publicación ínicara de los tra.baios de _!a^ Confeirencia. Los delagados ciiad'os obluyissr^n satisfacción y se levanitó la tcsión hasta mañana. Los dclegcdos hrágaios Po pooTán lomar paite ©n, la Confíiiencii pty; haberles sido danegados los p.ifaporres. (Radio.) "EL S O L ".—Diario L a n a , S. independiente. MINISTROS NUEVOS Cuando caiga el actual Gobierno, nuestro presupuesto de. gastos se encontrará gravado con unas cuantas cesantías más. l Para que la gente pidü» ministros nuevos! _ •_ I Q u é se entiende por un ministro nuevo ? Por un ministro nuevo no $« entiende un ministro joyen ni un ministro distinto de los otros ministros, sino un hombre que es ministro por primera,vez. J n ministro nuevo suele ser un subsecretario viejo, un gobeinadbr viejo o un general viejo... El marqués d » Mochales llegó a ministro y s^ murió; pero este lamentable suceso será único en nuestra historia. La mayoría de los políticos no consideran colmada su ambición ai llegar a ministros. Ser ministro no es, en realidad, ser nada. U a ministro está a merced del poder,moderador, a merced d e la Prensa, a m e r ceíi de las oposiciones parlamentarias, a merced de todo el mundo. En cambio, un ex ministro no está a merced de nadie. Las carteras pasan y,las cesantías quedan. Y p ^ esto, lejos d e morirse una vez que han jurado el cargo, es entonces cuando ra mayoría de los ministros comienzan a vivir. ¿Ministros nuevos? N o . Nunca. Un' ministro nuevo se usa en seguida y a los dos o tres meses queda convertido en un ex ministro. H a y países do una intensa, vida económica qué pueden permitirse el lujo de cambiar Irecuentemente de ministros, así como un hombre rico cambia frecuenteinento de automóvil; pero nosotros no estamos en el mismo caso. ¡ Si cada nueva cesantía anulase una cesantía vieja! j Si cuando el Sr. Prado Palacio, por ejemplo, sea declarado ex minislro, dejasen de ser ex ministros el masqué» de Lema o el conde de Bugailal!... Pero, hoy por hoy, lo que nos convien» es ir tirando con los ex ministros actuales. Son viejos, muy viejos, tan viejo» como el mismo sistema parlamentario; son malos y están pasados de moda, pero no nos suponen ningún nuevo gasto. Bien conservados, estos ex ministros pueden durar todavía otro cuarto de siglo u otro medio siglo. L o quo en la política española.no creo que represente gran cosa. Y cuando se mueran u s i todíj—allá para el año 1930—, entonces se podrá pensar en sustituirlos con algunos hombres jóvenes, como D . Melquíades Alvarez, por ejemplo, o el doctor Simano... G! Se! Página 2 28 de julio de lí)19 LA VIDA ARTÍSTICA Llegada de soldados heridos EL EMBELLECIMIENTO DE LA TIERRA Y LA HIGIENE :-: LA CUENCA DEL CANAL DE ISABEL ÍI SIN REPOBLAR. O SEA, EL TRIUNFO DE LA MUERTE EN MADRID Lia facilÜuá con que aqwí sñ cortí in- que iOTÍerte varios cieMtos die miles da oeQssariainierríio xm árboil, k.fítlta d¡s apii- pesetas en corKgif torraa'.tes y efacíuar t u d en ]a gran naiyoíh ais naie&'ra po- repobiidciomes en lerrerios dal Estado y Waoión para ' gozarse; y recxearss en Üos áí: los pu'£ib!os y en sos'.en^er víviíros que irfjoiks, fe intaíerencia abso'uJa con que den gratuiiamente plantas p - r a que se «e prescáwíe <íe árboles centerarios y de celelban jas fiestas dsl árbol y p^ra que ajaníccias. tis bosqiuies y en,c:naf-cs, de se animen a repabílar ¡os particuilares, rnoirtsa y pieníícs, c^i uno enfernai&diseí que cuando una emíidad pcxísrosa, cx>ino es |>3ciece noiesíro pueblo, y tian diíícij de lii CcKuisciía Regia, dp cíicño C i n j i , c u r s d ó n , l o mismo en las ba'jas c l a ^ s qu!isi>j rspotíair a su costa la cuienca de o incultas, qotí en foj allüas, directoras y donde ^íomia lias aguas, para que se aiclagobernadoras <itA país. i t n e Ki'gienicen, no lo au:o::!Íza, haciénP o r una razón <ie arte, ¿i: « n W i e c i - dese pl roinisliro responsable 'da la falta Dronito dsl suelo nacional, dte dlscoira- tíe aguas claras a impidiando que ssan ción natural! d t nuestros campos de,vas- ¡más saludablias, y por ír.nlo, que disfedos' d s s d e hace sjglos, nos fiacemos jminuya el crecido ían.i'o por ciento d e cargo todos los días en estas columins i defunciones regisiradas a» ia capitaj de tfe 'los horrore, que se cometen cooítra • la nación. este ev-aíigelio o s miesíra rapobifeición foI ))Con5o ahora ss ha puesto de moda restal ; psro Ib que nos iiii".;ere5a desdie , acudir al prssidtenfc di» los Estados U n i el puiiito 'die vi&;a ertístico, recreaíivo y ' cx>i ps'ra consaguií lo que se d ; s s a , rr¿e ¿e sJir-pl'e omaín¡eníac¡ón dte, mis^.tas tiepem-iío recoT«aadar a la Canaisairía d ; ! rffas dfesoladas, í.isne a su VKZ una tr-:sCanal que no apelt;, parj obtener i a auceRíáeiicia higiéa'ca tan grandis, como torización, "a! Sr. Wii'ison, porque ss forque S3 refiere a la salbd' y a la pro'onrcaría tr.s'.e i d e a ' d e est's país, d a d b que gación ¿'e 'la vida bumawa. en el suyo se cuida muclio ele q u e esí.én Por ambas razones, y sipartíciesc Iri- repobladas todas las cusncas que surticB» vial te piriinera, o sea k 'a*'si!)ca, la de agua a las pobjacionís. P o r eso, y oinaroeiratial y áí eTnbsllaciirisnío ¿n porque s'gusn jiss ísglds higiéaicas, eií muestra Pam'nsuJa, por- la sagucdla y su^ Nu3Va York, ciudad que no era sa,na prema d a la higiene, ¿s la sailbd y die hace Vísinie años, y que hoy cudria con la proilon-gación d e ¡"a vida huraana, iie- más d e sevs millotteis d e bafci&a'.es, d s rje una. limportasida inimensa-paTa el pue- los que muchos injllares viven aglomeWo d b 'Madrid !o que en eí rjúmeio de rados qn ¡os famosos rascacieilos, l'^ morfebraro, recicntetn'ente recibidlo, diei! Bo^ tcJiidiad no pasa de 13 por KOOO, resulleíin de los amigos del árbol, ss cuen'a tando la mcíaíá que en España.- P o r . bajo estií título : Incomprensible e rnio- cierto que esi aquella nación se da como letM^^ E s , en eifeclo, incomprensible seguro que cada pueblo t i e - s ql nún:ero e intoilerablia, q u e por pitreza aaHiiiais'ra- de difuplos q'.v; quisire. A q u í vivimos eiya, por !iisí!n!sib:l;<íad bárbara o por conlieníos con que d'e C3.c';a ¿oa que mueíndifefrenicia ante al dolor y lia irsieñe, ratí, uno faüezaa por fdj'ja de higiene. fád'lmente evitables,' Tniedüainite el dtes* . ))An!¡guarh©nte se hacía'n sacrificios p!.i.:-.gue d'e una acíividjd rejnunisrada, que humainos e.n aras c'ís los fail&ois dioses. cCebe c4 oficimisíB, mmislro, jefe aa ne- H o y es eiiarmisnsente mayor «í iiúanero gociado, escrÜeniie, a la naioión, cuyos d i los sacrificados a ia suciedad y a la ií.íteresss gs'.ám en sus manos, ocurra lo ciKÍ,¿!a.)) c u e con "ostas pal&buas cuenca en el E s ¡an monstruoso l o q u e se daspíPiaTf fcTÍdo Bol'^ün «El .'E&pi:raTitbi'a)) : de de lo afirmado en loa páriraíos aate«Suscrita por si sabco ¡ngeriiaro, ex- riores por «El El3p(srar;Vís'a-.), q^je esi celsriitísiTno Sr. D . Ramón d'. /^ti-ina- buena lógica se imp-one lia isrJíregja a un gT, ci.rfictor facTiJtaiH'VO d,sil, Cacal db juez, cc?mo una denuncia, d e los párrafos Is?.b:(l II, recibimos uaa Miamor'.a sobre tri;nscriío.v pero aquí está d! horror d'e e] estfido <íe los 'di'ferentcs servicio» en nuestra vida social, y dscimos vida so15 di; octubre úillímo, en la qiu;s se ' a a cial por costUKbre y por <no safcisr íljaq u e en 1908, o »sa hace on-ce, años, d e - mvnts qué cfcjae as vida es la quo Uavairostró dicho iniEjemi'eiro la raícesidad dte mos coKio BacisSii: coaglomieraido de triefectuar la rapoblaaión, foi^e^^al y la co" bus, ,0 presidio siuslto. A q u í no bay juez nección d e íamsiníiea en ia cuieaca que íii hay juaces más que para los infelices absal'qoe'de aiguas a Miadlrid; y añade y desv;i!idb3. Desde «1 año ocho,- o si:*a, iEítera'l'menite: en once añas basta lia feciba, podría estlai « A pesat; dIe i'nsistir sobre esto í n to- casi repoblada k cuiaica da! L o r o y a y das h% Miamorias anuales, aún no be^ libre hoy eil vecindario m,;idiriil:'ño d e gran ipos obíeoiido k n'Coeaaiia auilorizadón paste d e • lo» m i l e s qus„ por infección del ugüs qu» b e b e , coM'rac. S e Ka '^ostápara piroced!e(r a ella, ))( N o e s oiierto que «So claima al cielo tido í s a repoblación, r o por faJía de y pnreba e! desbarajuste que hay ea la dinero ni de per.«onil competente, se fia cmiilido parque oso que se llam.a gi E s ednijinis'racióíi españoila ? «Sabido es que con fri:cue?ic!a ocu- tado, es •aquí un chisme insiervible, gra^ rre, por ejemplo, que el ministerio db cías a la-aibsolufa impunidad db c.ua.niio» Foimeniío disportgia una cosa, y ej d e H a - ejercen stis funiciones, que a Badi'c ti'anfsn cisnidla la c o n l r a m , aseguraindo ambos, que dar -cuenta d e su» actos. Actos u por supuesto, que S. M. el R e y Ha te- 'ónwsiónss casi siempre villanos y crámin-díO a biaai ordena^r cada una de' las UDIÍ». Y ya que no a 'Un ju?K, í p o r qué d o s ; pero l o , s m g u W tí caso actual no onVregiar el asunto ai público, misdiiaiues oue 'o! iiúsmo miiftistro de Fosnenío, t'e lina i-revesitigación detallada die las respomsabíiidades d e ouainitP», por omisión o por lo que saa, ban impíeidido q^ue k Dirección faicuk&tiva dal CatíaÜ d e Isa1>eil II purifiquis las aguas potables de jSTTcRuFBrANCÁ ECONÓMICO, SUPERIOR OB venta en todas gtas'tss Madrid? FRANCÍSCO ALCÁNTARA ¿Más tropas a arruecos? C Á D I Z 27 (9,5).—A l a s ocho y m e d i a de e s t a t a r d e fondeó en la b a h í a el v a p o r "I>e':iin", p r o c e d e n t e de L a r a che. E n él vienen 13 soldados heridos en l a s ú l t i m a s o p e r a c i o n e s ; d e ellos, dos son i n d í g e n a s . H a n dicho los soldados que con el gen e r a l Sr. F e r n á n d e z Silve.stre m a r c h a r á n a C e u t a c u a t r o regimientos, p r o b a blemente los de Borbón, E x t r e m a d u r a , Pavía y otro. De esto no h a y n i n g u n a confirmación. —c^^* Bando de la Junta Municipal Revisión del Censo electoral E l vicepresidente d e l a J u n t a m u n i cipal del Censo electoral, D. J o s é Cort é s M u ñ e r a , h a publicado el s i g u i e n t e bando: " Q u e en cumplimiento d e lo o r d e n a do en -el a r t . 2." del R e a l decreto d e l a P r e s i d e n c i a del Consejo d e m i n i s t r o s del 18 de junio p r ó x i m o p a s a d o y Keal o r d e n de l a m i s m a a u t o r i d a d d e 2 dci c o r r i e n t e mes, q u e d a n e x p u e s t a s al p ú blico en la plaza de l a Constitución, desde este d í a h a s t a el 4 de agosto p r ó ximo, inclusives, en h o r a s de soi a sol, las listas electorales r e m i t i d a s a e s t a •Junta p o r el jefe provincial de E s t a dística del I n s t i t u t o Geog-ráñco. L a s reclamaciones de ¡aclusión, exclusión, t r a s l a d o d e domicilio o rectificación de e r r o r e s que sobre l a s m i s m a s se ofrezcan se a d n i i t i r á n d u r a n t e los mencionados d i a s , de c u a t r o a siete de la t a r d e , en la oficina d e s t i n a d a a este efecto en la p l a ? a d e Ja Villa, n ú m . 4. ^ L a J u ü t a que t e n g o el h o n o r de p r e sidir considera o p o r t u n o a d v e r t i r a los electores de M a d r i d que, deducido el Censo electoral expuesto del boletín individual r e p a r t i d o a domicilio el 1." de septiembre d e 1917, d e b e r á n b u s c a r s e en la Sección c o r r e s p o n d i e n t e a l a vivienda que tuviesen en ia ÍJidícada fecha, a no s e r que al t r a s l a d a r s e de ella h u b i e r a n puesto el t r a s l a d o en conocimiento de la a d m i n i s t r a c i ó n m u n i c i p a l , en cuyo caso d e b e r á n b u s c a r s e en la Sección a que perte^iezca su domicilio actual. También la J u n t a coJisidera o p o r t u n o recomendar al público que, p a r a acredit a r a n t e l a m i s m a l a s condiciones r e q u e r i d a s p a r a ser elector en el a r t í c u lo 1." de la ley, es documento eficaz y de fácil consecución el certificado d e h a l l a r s e p r e v i a m e n t e i n s c r i t o en el p a d r ó n vecinal, y p a r a solicitar el t r a s l a do de su domicilio h a b e r l o p a r t i c i p a d o d e b i d a m e n t e a la r e f e r i d a a d m i n i s t r a ción,. I g u a l m e n t e e s t i m a l a J u n t a que es u n ideber s e ñ a l a r íí l a eon'ajd.er^cióü x i d Cuerpo electoral l a i m p o r t a n c i a • de los artículos 1.°, 2.°, 84 y 85 de l a ley, p o r los que se impone el voto obligatorio y las consiguieíites responsabilidades p o r incumplimiento de e s t a obligación. Asimismo confía en q u e p a r a m a n t e ner, a d q u i r i r o rectificar t a n i m p o r t a n tísimo derecho, a c u d i r á n a n t e ella los electores de M a d r i d a c o r r e g i r los e r r o r e s q u e c o n t e n g a el a c t u a l Censo electoral, cooperando de t a l modo a que e s t a n u e v a rectificación sea l a riiás e x a c t a expresión de l a v e r d a d y l a m a y o r y más fundamental g a r a n t í a de la pureza del s u f r a g i o . M a d r i d , 25 de julio de 1919.—^osé Cortés Muñera." UN PROCESO RUIDOSO Habla el ministro de la Oo=^ bernación L a situación política E l m i n i s t r o de la Gobernación recibió a y e r m a ñ a n a a los p e r i o d i s t a s y les hÍ30 las siguientes m a n i f e s t a c i o n e s : " E s u n a novela cuanto se h a hablado anoche y reproducen algnanos periódicos de e s t a m a ñ a n a acerca de l a s dificultades políticas, asi como de l a relación que con é s t a s puedan t e n e r el viaje del Re>' a M a d r i d y el r e g r e s o de los señores M a u r a y D a t o . E l viaje del E e y e s t a , ba ya acordado, p o r iniciativa suya, y respecto al viaje del Sr. D a t o , obedece al deseo de j u r a r el c a r g o de d i p u t a d o a n t e s de m a r c h a r a Suiza p a r a a t e n d e r al restablecimiento de su salud. A f o r t u n a d a m e n t e , el Sr. Dato se enc u e n t r a m u y mejorado, y yo, como a m i go y subordinado suyo, lo cal-ebro gi-andemente. Las tareas parlamentarias E l m a r t e s , s e g u r a m e n t e — s i g u i ó didíciendo el Sr. B u r g o s y Mazo—,, t e r m i n a r á en el Senado la discusión del Mensaje de la Corona, e i n m e d i a t a m e n t e se e n t r e g a r á el discurso de contestación al Rev, aprovecliando su e s t a n c i a en Madrid. El Congreso se constituirá mañana, y en s e g u i d a se p r o c e d e r á al s o r t e o de las Secciones, p a r a facilitar l a elección de l a s Comisiones p e r m a n e n t e s p a r l a m e n t a r i a s y la del Mensaje, cuya discusión e m p e z a r á m u y p r o n t o . Laa g a r a n t í a s constitucioiiale.s Del o r d e n público, t e n g o b u e n a s noticias. No h a y n i n g ú n t e l e g r a m a que indique a g r a v a c i ó n en l a s h u e l g a s , ning u n a de l a s cuales t i e n e i m p o r t a n c i a . Si c o n t i n ú a n mejorando, yo p r o p o n d r é p r o n t o al Consejo de m i n i s t r o s el r e s tablecimiento de las g a r a n t í a s , si no en t o d a s l a s pi-ovincias, p o r lo m e n o s en aquellas donde n o h a y que t e m e r ning u n a a l t e r a c i ó n del orden." Los temporales y la cuestión s a n i t a r i a ' E l m i n i s t r o dijo despiiés que teijía a n u n c i a d a s en el Senado v a r i a s p r e g u n t a s a c e r c a de la concesión de crédit o s p a r a la compensación de d a ñ o s en l a s provincias damnificadas p o r los últ i m o s t e m p o r a l e s . " T e n e m o s que v e r — añadió—cómo se a r r e g l a e s t e a s u n t o , porque en el ministerio de l a Gobernación n o e x i s t e n créditos d e s t i n a d o s a e s t a s atenciones. E n c u a n t o a l a cuestión s a n i t a r i a — a g r e g ó — , debo confesar que m e p r e ocupa u n poco, p o r q u e l a e p i d e m i a de g r i p e no a c a b a de d e s a p a r e c e r • en E s p a ñ a . E s t o nos obliga a p r e s t a r a ello g r a n atención, procurando m e j o r a r t o dos los semdcioa s a n i t a r i o s , y de ello m e estoy ocupando a h o r a . E.spero dedicarle m a y o r asiduidad cuando m e dejen tiempo las tareas parlamentarias." Planellas y Carrero SAN F E L I U D E GUIXOLS V i s i t a s al -ministro El director g e n e r a l de S e g u r i d a d , que r e g r e s ó a y e r a M a d r i d , celebró u n a conferencia con el m i n i s t r o de la Gobernación. T a m b i é n visitó a éste el oficial m a yoV del C o n g r e s o , p a r a u l t i m a r las cand i d a t u r a s de l a s p e r s o n a s que h a n do f o r m a r p a r t e de las Comisiones p a r l a mentarias. £1 Gobierno, al campo E l p r e s i d e n t e del Consejo salió a y e r de M a d r i d p a r a p a s a r el d í a en el c a m po, t r a b a j a n d o en p r e p a r a r labor de gobierno. T a m b i é n salieron o t r o s m i n i s t r o s a d e s c a n s a r de l a s t a r e a s s e m a n a l e s . Elección de un senador E n la elección parcial de un senador en Huelva, h a sido elegido el m a r q u é s viudo de Mondéjar. La vicepresidencia cuarta del Senado Don J o s é M a r í a de G á r a y , conde del Valle d e S u c h i t , amigo político del seT ñor D a t o , q u e e s t a b a designado p a r a la vicepresidencia c u a r t a de la a l t a Cám a r a , conferenció a y e r con el presidente del Consejo, el cual le rogó que r e n u n c i a r a a ese c a r g o a fin de d a r ent r a d a al S r . Roig, y E e r g a d á , amigo del S r . -A.lba. E l S r . G a r a y facilitó en seguida la posibilidad de la inteligencia con l a s izquierdas que desea el Sr. Sánchez de Toca y anunció a éste que el m a r t e s p r ó x i m o p r e s e n t a r á la r e n u n c i a a la p r i m e r a S e c r e t a r í a , que a c t u a l m e n t e d e s e m p e ñ a , p a r a que p u e d a s u s t i t u i r l e u n a m i g o del Sr. G a r c í a P r i e t o o del conde de R ó m a n o n e s . El capitán general de Cataluña A y e r llegó a M a d r i d el g e n e r a l Mil á n s del Bosch, l l a m a d o p o r el m i n i s t r o de l a G u e r r a . É l c a p i t á n g e n e r a l de Cataluña piensa regresar m a ñ a n a a Barcelona, d e s p u é s d e i n f o r m a r al Gobierno sobre l a situación político-social p o r q u e a t r a v i e s a l a región c a t a l a n a . Según n u e s t r a s noticias, l a opinión del S r . M i l á n s del Bosch es c o n t r a r i a al inmediato l e v a n t a m i e n t o del estado de guerra. El Sr. Maura EL "BARBA AZUL" FRANCÉS —«ge» Inútiles h a n sido todos los esfuerzos i-ealizados h a s t a a h o r a p o r el juez de instrucción de P a r í s M. Bonin p a r a a r r a n c a r al inge^niero i a i i d r a . . el "Bai-ba A z u l " francés, la m á s insignificante declai'ación relacionada con la d e s a p a r i ción de t r e c e m u j e r e s , p o r lo m e n o s , que se supone, h a y a n sido v i c t i m a s del ingeniero. D e e.ste suceso y a dimos cuenta oportunamente. L a n d r u h a contestado s i e m p r e al juez: — V u e s t r a misión es i n v e s t i g a r si es o no exacto c u a n t o c o n t r a m í se dice. Yo m e limito a n e g a r l o . Y c u a n d o a l g u i e n ligado a l a s victim a s le a c u s a , suele r e s p o n d e r : — E n ese caso debéis p r o b a r v u e s t r a afimiación. Si así n o lo hacéis es que sois u n o s impostores. E l s i s t e m a h a dado los r e s u l t a d o s apetecidos. A u n poseyendo el juez n u m e r o s o s indicios r e s p e c t o a ¡a culpabilidad de L a n d r u , t a n t o p o r las m a n i festaciones de m u l t i t u d de p e r s o n a s a m i g a s o e m p a r e n t a d a s con l a s víctimas, como p o r l a desaparición de é s t a s , l a s listas con los n o m b r e s de l a s m^ujer e s y los r e s t o s h u m a n o s encontrados, en p a r a j e s donde h a b i t ó el ingeniero, sin e m b a r g o , no h a habido posibilidad de o b t e n e r del detenido u n detalle, u n a contradicción, u n a p a l a b r a que sirviese a la a u t o r i d a d judicial p a r a considerarse en p l e n a posesión del asesino, como tal. L a habilidad d e L a n d r u consiste en no n e g a r lo que afirman los t e s t i m o nios fehacientes y n e g a r aquellos que son de simple referencia. Y como los p r i m e r o s no se c o n t r a e n n u n c a a los hechos concretos de l a m u e r t e de las esposas del ingeniero, sino a la presencia de a l g u n a s de ellas en l a s c a s a s hab i t a d a s p o r aquél, a olores n a u s e a b u n dos sentidos p o r -los vecinos de i n m u e bles contiguos, al h a l l a z g o de h u e s o s calcinados y de r o p a s que p e r t e n e c i e ron a l a s d e s a p a r e c i d a s , P,1 detenido lo explica n a t u r a l m e n t e , despojándolo de todo m a t i z criminoso. P e r o l a s p r u e b a s se multiplican, los indicios se a g l o m e r a n , l a s acusaciones se suceden i n c e s a n t e s . L a n d r u , ain e m b a r g o , no pierde su s a n g r e fría y cont i n ú a diciendo al m a g i s t r a d o : — ¡ B u s c a d , e s c r u d i ñ a d ; ese es vuestro deber! A h o r a la c a u s a va a e n t r a r en u n p e ríodo m á s activo. L a t a r e a del juez s e e n c a m i n a a que el a c u s a d o explique l a desaparición det a l l a d a de c a d a u n a de l a s m u j e r e s que con d i f e r e n t e s p r e t e x t o s llevó a s u s domicilios. L a s dos p r i m e r a s desapariciones fueron l a s de m a d a m e J u a n a J a m a s t , viude de Cuchet, nacida e n 1875, co.sture-taj-ty ;dj?,Eii%'h|»o.«sAridrés,_jae .diecisiete Pereoinas m u y aillegadas al Sr. M a u r a a s e g u r a r o n anoche q u e éste no r e Los a l t o s c a r g o s de g o b e r n a d o r e s g r e s a r á , p o r a h o r a , a M a d r i d . A c e r c a d e los n o m b r a m i e n t o s de altos c a r g o s y de gobernadores, m a n i f e s t ó al Sr. B u r g o s Mazo que n o qjiería a n t i c i p a r n o m b r e s , p r i m e r o , p o r ¿ésp«- I H o tt U U n 11 a iJ. HB VEHBEB SIH CUSSCIIIIB to al Bey, Quas; Tscesiíá conocerlos p r e " ^ 3 Mayor, 23. Joyería. Eatiuink a Cliidad l0(tr%9 v i a m t n f e , y ad<iiiná.s, pirq^ue razóxiés jlí»años. •.-,-•.•, ' • -•.•-—-«"-••"••líticas accnpejan, a'ló'Tnejóf, v a r í á r u n ' E L S O L ".—Diario independiente. L a n d r u fué c a r e a d o el miércoles con L a r r a , 8, n o m b r a m i e n t o d e s p u é s de e s t a r acordamonsieur y madame Friedman, esta M a d r i d : 2 p t a s . al m e s . do. A e s t e efecto, recordó el ministiw ú l t i m a h e r m a n a de m a d a m e Chuchet. Madame Friedman declaró: — E n abril de 1914, e s t a n d o yo de p o r t e r a en l a c a s a 274 d e l a calle de S a n t i a g o , vino a v e r m e mi h e r m a n a p a r a m a n i f e s t a n n e que i b a a c a s a r s e en n u e s t r a f a m o s a m a r c a O D E O N e n c o n t r a r á con u n ingeniero distinguido, M. R a i usted un surtido completo y m o d e r n o de discos mundo Diard. y los mejores A p a r a t o s . Solicite usted los catá.E l 11 de m a y o , día de su s a n t o , m e log-os de Discos y A p a r a t o s e infórmese p o r nuestros infinitos clientes de la b o n d a d de n u e s tros géneros. D . I R I V J A S E : A T & <? i n n R Aiiiajas. aalorizado. eraiis Ó O ttitmttst:t^,tmtttt¡mtimstststnst:s»ttax' AGENCIA LA^NA de CORCHO que en u n a ocasión le desigiiai-oi a él I^ara l a S u b s e c r e t a r í a de Gracia y J u s ticia, y que habiendo sido r e d a c t a d o el decreto, hubo necesidad de r o m p e r l o p o r conveniencias políticas... E l m i n i s t r o llamó p o r teléfono al subs e c r e t a r i o de la P r e s i d e n c i a y le p r e g u n t ó si h a b í a n sido devueltos desde S a n S e b a s t i á n m á s decretos firmados IJor el Rey. E l s u b s e c r e t a r i o le contestó n e g a t i \ - a m e n t e . aquí ODEON, Preciados, 1 VENTAS A PIJA«OS niaierial He ooaeíi pira Malar madera Se vende U N A afiladora a u t o m á t i c a p a r a s i e r r a de c i n t a con m u e l a esmeril, original Guillet; U N c e p i í l o - r e g r u e s a d o r a Gnillet; UN-4 e s p i g a d o r a Guillet, m o delo E B , con t r e s á r b o l e s p o r t a - c u c h i l l a s ; U N A t a l a d r a d o r a a c a d e n a " S t a n d a r d " ; U N A f r e s a d o r a p a r a e s p i g a s de cajones a cola de m i l a n o ; U N A 3ioldur a d o r a d e c u a t r o ejes, s i e r r a s de cinta. T u p i s , etc. pas iB-nieiliiÉs y esiadi tíialoíeripita lie BoOar (Lei PLATft enseñó u n anillo que le h a b í a r e g a l a d o su p r o m e t i d o , a quien m e p r e s e n t ó el '¿o de julio. M. D i a r d , que e r a el p r o pio L a n d r u , m e recibrú en su pabellón de la C h a u s s é e , cerca de Gouvieux, adonde mi h e r m a n a h a b í a ido. Ei ingeniero nos hizo d a r u n p a s e o en auto y nos llevó a a l m o r z a r a P o n t - S a i n t o Maxence. E s t a l l ó la g u e r r a , y mi h e r m a n a t e mió que su futuro' fuese llamado a filas. E s t e , ocupado en i n s t a l a r a su familia, permaneció v a r i o s días ausente. lí'uímos el 99 de a g o s t o a la Chaussée mi h e r m a n a , s u hijo, m i m a r i d o y yOf pero allí no se e n c o n t r a b a Diard. Mi h e r m a n a vio el baúl donde ella dijo que g u a r d a b a el dinero y o t r o s obj e t o s . Mi m a r i d o lo abrió y encoiftramos l i b r e t a s m i l i t a r e s en blanco, permisos de conducción extendidos a nombre de v a r i a s p e r s o n a s , u n a l i b r e t a mil i t a r y o t r a de m a t r i m o n i o a n o m b r e de L a n d r u , y m u l t i t u d de c a r t a s contest a n d o a anuncios de m a t r i m o n i o . —^Infeliz—dije a mi h e r m a n a — ; no p u e d e s c a s a r t e con este h o m b r e . No sar bes ni quién es, ni a qué se dedica. Todo esto es poco t r a n q u i l i z a d o r . P e r o la pobre e s t a b a loca y n o quiso r e n d i r s e a la evidencia. Cuando al sig u i e n t e día fui a v e r l a a l a c a s a 67 del f a u b o u r g Saint-Denis, no se h a l l a b a allí. A n t e s h a b í a recibido yo l a visita de L a n d r u , que vino a p r e g u n t a m o s a mi m a r i d o y a m í én dónde s e h a l l a b a su f u t u r a . N o s o t r o s le echamos de allí sin c o n t e s t a r l e . —Después—añadió madame Friedm a n d llorando—no liemos vuelto a t e n e r m á s noticias de m i p o b r e hermansu U n a c a r t a que le dirigí, m e fué dov u e l t a con u n a línea que decía: " P a r t i do sin dejar l a s s e ñ a s " , e s c r i t a p o r Landru. E l ingeniero escuchó e s t e r e l a t o con l a m a y o r indiferencia. Cuando M. Bonin lo i n t e r r u m p í a pa» r a que el inculpado p r e c i s a r a u n a fecha o confirmase ciertos e x t r e m o s , L a n d r u contestaba siempre lacónicamente: — N o recuerdo todos esos detalles. Y cuando el juez ejercía m á s presión sobre él, r e s p o n d í a : -—No t e n g o n a d a que c o n t e s t a r . A vos os t o c a p r o b a r lo que suponéis. E l juez logró, p o r u n m o m e n t o , que L a n d r u a b a n d o n a s e su s i s t e m a de d e fensa, con e s t a m a n i f e s t a c i ó n : — M a d a m e Cuchet y su hijo h a b i t a ron conmigo en Vermouillet d u r a n t e algún tiempo, y marcharon al extranj e r o en el segundo t r i m e s t r e de 1915. — ¿ C ó m o entonces explicáis—^repuso sorprendido el j u e z — q u e s u s documentos de identidad y la l i b r e t a de f a m i l i a , q u e d a r a n en v u e s t r o p o d e r ? I J n a . m a d r e y sU hijo q u e sg.liesen parp, el exlEránJéro eS"l9I5'~Iiut)lerán llevado i con»'' sigo sus p a p e l e s . " . "• —Yo m e e n c a r g u é de r e m i t í r s e l o s . — ¿ A dónde? > A c o r r a l a d o p o r la p r e g u n t a , L a n d r u procuró: eludir la r e s p u e s t a a p e l a n d o a una evasiva: —I No os lo d i r é ! [Buscad!—exclamó con g e s t o de r a b i a . Y a p a r t i r de este m o m e n t o , no h u bo medio d e salearle d e s u p e r s i s t e n t e mutismo. Apartado 760.-Siderurgia y Maquinaria, S. A. BlCilítíl()^A'10-aOt>iCO-AJiXUüGlí?JAJL)Ate-KÁD10AO"riVAS; I J A S SIAS N I T R O G E N A D A S D E ESPAÑA L a s m á s indicadas p a r a J I t r a t a m i e n t o y curación de t o d a s las afecciones del PLATINO, ERH^IiANTES, P E R I Í A S a p a r a t o respiratorio. Y EStVIERAIjDAS CLIMA SECO Y D B ALTURA 1.000 M E T R O S A liA COTIZACIÓN D E L ' I>IA G r a n Hotel.—Servicio esmerado.—Precioa econóraioos.—DesinfecciónCENTRO OE COMPRA Y VENTA >E ALHAAUTOMÓVIL A TODOS LOS. T R E N E S P a n d m a 9 al cHaol, sarantlEados, de legitima fabrlcactón inglesa, espeotall» i t i n e r a r i o : Estación de Boftar (línea de La Robla a Bilbao), q u e e m p a l m a iabdea p a r a minas, pesca, ascensores, planos incltaados, grúas, etc., e t c . O r a n d w JAS Y PAPELETAS DEL MONTE en L a R o b l a con l a d e Madrid a Gijón, y ea M a t a p o r q u e r a coa la d e M a d r i d a inartidaa slAínpre en c a m i n o o en exWterioía^tGi&Wad inmejorable. Precioa itfl Santander. «Mopetencl*. Moreno y Oompa&Ia. CiUiíTÍáini~8iUa'tIérdiUitio. 44. UADRDA. X E á u ' O R A t o A O F I C I A L : D E L 20 D E J U N I O AL SO D E S E P T I E M B R E CABLES DE ALAMBRE DE ACERO ESPOZ i M A , 3."E!!T8ESÜElfl FOLLETONES DE "EL SOL' Núm. 5 ¡i Pt roalzoandiaa una línea sobre el teírreiio, d e j a n d o d e n t r o d e las siguientes l o c a l i d a d e s : K o n a r z i n , K e l p i n , A d l , Briesen, y d e n t r o d e A l e m a n i a , S a m p o h l , N e u g u t h , Steinfort y G r . . P e i e r k a u ; s e g u i d a m e n t e se toma el lí-Tille d e P o m e r a n i a e n u n a d i r e c c i ó n E s t e , h a s t a su e m p a l m é pon el límite e n t r e los R e i n o s d e K o n i t z y d e ' S c h l o c h a u ; d e s d e esta p a r t e , y en d i rección N o r t e , s i g u i e n d o el límite entre P o m e r a n i a y la P r u s i a O c c i d e n t a l , hasta el p u n t o d o n d e el río R h e d a recibie un afluente d e l N o r o e s t e , a unos tres kilómetros al N o r o e s t e d e G o h r a ; d e s d e a q u í , hasta u n p u n t o q u e h a d e fijarse en el c a u c e d e l río P i a s nitz, a un kilómetro y m e d i o al N o r o e s t e d e W a r s c h k a u : se trazará una línea sobre el t e r r e n o ; ' d e s d e este p u n t o , s i g u i e n d o la corriente d e este r í o ; a continuación, la línea m e d i a d e l l a g o Z a r n o w i t z , y s e g u i d a m e n t e , el antiguo límite d e la P r u s i a O c c i í J e n t a l , h a s t a el mar B á l t i c o . e.^CON D1NA.MARCA : U frontera • t a r y c o m o se determinará d e , a c u e r d o coii ios A r t í c u los 109 y 1 1 0 d e la P a r t e I I I . Seot^ión X I I (Schles- t u l a ; s e g u i d a m e n t e , el límite Sur d e l R e i r i o d e M a r i e n v / e r d e r ; a c o n t i n u a c i ó n , y en d i r e c c i ó n E ^ t e , el límite d e l R e i n o d e R o s e n b e r g , hasta el p u n t o d o n d e se e n c u e n t r a con el límite antiguo d e la P r u s i a O r i e n tal ; d e s d e a q u í se sigue el antiguo límite e n t r e la P r u sia O r i e n t a l y la O c c i d e n t a l ; d e s p u é s , los límites entre los R e i n o s d e O s f e r o d e y d e N e i d e n b u r g ; a c o n t i n u a c i ó n , el curso d e la corriente d e l río S k o t t a u ; s e g u i d a m e n t e , y en s e n t i d o o p u e s t o a la c o n i e n t e , el río N e i d e , h a s t a un p u n t o s i t u a d o a unos c i n c o k i lómetros al O e s t e d e B i a l u t t e n , q u e es el m á s p r ó x i m o a la antigua frontera d e R u s i a ; d e s d e a q u í , y en una d i r e c c i ó n E ^ t e , hasta el p u n i ó i n m e d i a t o S u r Niefken, P a w e l a u , Tscheschen, K o n i a d a u , j o h a n - B e t s c h e ; desde ahí, y en dirección Norte, se toma d e la intersección d e la carretera N e i d e n b u r g - M I a v a nisdorf, M o d z e n o w e , B o g d a j ; y d e n t r o d e A l e m a - el límite q u e separa los R e i n o s d e S c h w e r i n y d e con la aíitigua frontera d e R u s i a : se trazará una línea nia : Ljorzertdorf, K a u i w i t z , G l a u s c h e , D a i b e i s d o r f , B i r n b a u m ; s e g u i d a m e n t e , y en dirección E s t e , el sobre el t e r r e n o , q u e p a s e al N o r t e > d e B i a l u t t e n ; R e e s e w i t z , S t r a d a m , Gross N a r t e n b e r g KLraschen, límite N o r t e d e P o s n a n i a hasta e l p u n t o d o n d e corta d e s d e este lugar, se sigue la antigua frontera d e R u -Neu Mittelwalde, Doiiíaslawitz, W e d e l s d o r f , el lío N e l z e ; d e s d e este punto, y en s e n t i d o contrasia, h a s t a Un p u n t o al E s t e d e S c h r a a l l e n i n g k e n ; s e T s c h e s c h e n H a m e r ; d e s d e este sitio, el límite d e rio a la corriente, hasta su confluencia con el K ü d g u i d a m e n t e , eí curso d e la corriente d e l p r i n c i p a l c a P o s n a n i a h a c i a el N o r o e s t e hasta ei p u n t o d o n d e d o w : e l c a u c e del río N e í z e ; d e s d e a q u í , y en sennal d e n a v e g a c i ó n del N i e m e n (iMemel); a c o n t i corta el ferrocanil' R a w i t s c h - H e r r n s t a d t ; d e ahí h a s - tido opuesto a la c c n i e n t e , hasta un p u n t o q u e se n u a c i ó n , el b r a z o S k i e r w i e t h d e la d e l t a , hasta el te e l lugar d o n d e el límite administrativo d e p o s n a n i a designe' a unos seis kilómetros al S u d e s t e d e & J i n e i K u r i s c h e s H a f f ; d e s d e aquí sera trazada una línea wig). . / corta la c a r r e t e r a R e l s e n - T s c h i r n a u ; se trazará una lí- \ d e m ü h l ; e l c a u c e d e l río K ü d d o w ; e n dirección. recta hasta el p u n t o d o n d e la p l a y a E s t e d e K u r i s n e a sobre e It^rreno, pasandff a i O e s t e d e T r e b u s c h y. N o r d e s t e , h a s t a el extremo Sur del enUante d e l líc h e s N e h r u n g se e n c u e n t r a con el límite a d m i n i s t r a A R T I C U L O XXVIII d e G a b e i y al ELste d e S a b o r w i t z ; d e s d e este p u n t o , el Ipiite N o r t e d é P o s n a n i a , a unos c i n c o kilómetros al tivo, a unos c u a t r o kilómetros al Sudoeste- d e N i d iímito adinini.ítrativo d e P o s n a n i a hasta su e m p a l m e O e s t e de S t a h r e n : se trazará una l í n e a ' s o b r e " e l t e C o n las reservas q u e se indican, en la S e c c i ó n I X d e n ; se continúa este límite admihistratio, hasta la c o n el l í n á t e F.ste d e l R e i n o d e F r a u s t a d t ; p a r t i e n d o rreno, d e j a n d o en esta área e l ferrocarril S e h n e i d e - (Prusia O r i e n t a l ) d e la P a r t e I I I , los lírlsiíes d e la playa Oeste de Kurische Nehrung. d o este lugar, y en d i r e c c i ó n N o r o e s t e , hasta un p u n - m ü h l - K o n i t z , , e n t e r a m e n t e d e n t r o d e t e r r i t c í i o a l e - Prusia O r i e n t a l q u e d a r á n fijados ,en la siijulente fort o q u e se designe e n la carretera q u e existe entre los m á n ; d e s d e este sitio se toma el lírnite d e P o s n a n i a m a : D e s d e un p u n t o en la costa d e l mar B á l t i c o , A R T I C U L O X X I X p u e o J o s d e U n r u h s ' a d t y K o p n i t z : una línea será en dirección N o r d e s t e , hasta el p u n t o d e l saliente a kilómetro y m e d i o al N o r t e ¿a P r o b b e m a u y e n t r a z a d a sobre e l terreno, pasaijido al O e s t e d e G e y e r s - q u e h a c e a unos 15 kilómetros al EÍste d e F l a t o w ; L o s límites, tal y c o m o se d e s c r i b e n en los anteriouna dirección d e unos 159° al E s t e del v e r d a d e r o doirf, Emniio, F e h l e n , A l t k l o s t e r ; K l e b e l , y al E s t e d e s d e a h í , e n d i r e c c i ó n Norjieste, h a s t a el p u n t o d o n res A r t í c u l o s , h a n s i d o t r a z a d o s e n color e n c a r n a d o N o r t e ; se fijará sobre el t e r r e n o u n a lívim d e unos ae I J l h e J x i o r í , B u c h w a l d . l i g e n . W e i n e , L u p i t z e y d e el río K a m i o n k a se encuentra con el límite S u r sobre un m a p a , a escala d e u n o a un millón, q u e dos k i l ó m e t r o s ; d e s d e a q u í , en l í n e a recta hasta el S c h w e n t e n t d e s d e ahf, y en una dirección N o r t e , hasta d e l R e i n o d e K o n i l 7 , a unos tres kilómetros al N o r d a c o m p a ñ a al p r e s e n t e T r a t a d o ( M a p a n ú m e r o 1). faro q u e se halla eri el c a u c e d e l c a n a l E l h i n g e r , , e i extronab N w t e d e l lago C l o p : será t a z a d a una l í n e a este d e G r u n a u : se trazará una línea sobre el terreE n el supuesto d e q u e existiesen d i s c r e p a n c i a s ena p r o x i m a d a m e n t e a 54" 19 1 2 ' d e lalituid N o r t e y «obre el terreno, s i g u i e n d o la línea- m e d i a d e los la- no, d e j a n d o a P o l o n i a los siguientes p u n t o s : J a s d r o 19° 2 6 ' d e longitud E s t e d e G r e e n w i c h ; d e s d e este tre el t e x t o d e l T r a t a d o y este m a p a , o c u a l q u i e r go» ; »in, e m b a r g o , La c i u d a d y la e s t a c i ó n d e Bents- %w, G r . ' L u t a u , K ! . _ L u t a u y W i t t k a u , y a A l ü m a otro m a p a q u e se a d j u n t e , el t e x t o será definitivo. p u n t o , hasta la d e s e m b o c a d u r a d e l río N ' s g a t en el citcn (incluso el e m p a l m e d e ¡as líneas ' S c h w i e b u s íiia, G r . B u t z i g , C z i s k o w o , BattTOW, B o c h y G r u - e x t r e m o E s t e , a una altura d e unos 2 0 9 ° i*! E s t e del B e n t s c h e n y Züllichaii-Bentschen) q u e d a r á n en terriA R T I C U L O X X X m a u ; de#de aquí, y en dirección N o r t e , se t o m a el verHadero N o r t e ; p a r t i e n d o d e este p u n t o , y en sentorio p o l a c o ; d e s d e este sitio, y en dirección N o r d límite entre los R e i n o s d e K o n i t z y S c h l o c h a u , hasta t i d o contrario al curso d e l río N o g a t , haaía el lugar torio p o l a C o n r e s p e c t o a los límites definidos p o r un t í o , los, ta c! p u n t o d e e m p a l m e d e ios í í m i t c j d e los el puiitp d o n d e este límite corta el río B r a h e ; d e s d e d o n d e \ este río se separa d e l V f s t u l a ( W e i c h s e l ) ; términos « c a u c e » y «canal» q u e se e m p l e a n en e l ; e s t e , pasta P< r,-nb,í!!irn \- iVIepcrit? •. 4p tra- este sitio, hasta un punto en el límit? d e P o m e r a n i a ! d e s d e este sitio ss toma, en s e n t i d o o p u e s t o al d e ía p r e s e n t e T r a t a d o significan : siempre q u e se trate d e ; íaiá m^ iií^ft íO^fSSi iiSttSM'a.ys H ^ á^ ^¿'¡?. '^Sí I J i M * ' 5 kilóine|io^ al E&íg d e RsDftmslsbHígi. Sfiiái Sagiiwit^i el pjincljjai ^ f i a l d e a ^ i e g a c í ó f i d g ! V í | r , " 2 ? a a v e g a b l e S i la l í n e a m e d i a dgl p r i n ^ i g a r c a n a l í TEXTO INTEGRO DEL TRATADO D£ PAZ d e n a v e g a c i ó n ; y c u a n d o se' refiera a ríos n o n a v e g a b l e s , la línea i n e d i a d e su c a u c e o d e su b r a z o princ i p a l . L a s C o m i s i o n e s d e F r o n t e r a s a q u e se refiere el p r e s e n t e T r a t a d o , especificarán e n c a d a caso si l a línea fronteriza sufrirá las m i s m a s a l t e r a c i o n e s q u e l a s q u é p u e d a n llevarse a c a b o e n el c a u c e o c a n a l , o s i , p o r el contrario, q u e d a r á fijamente d e t e r i n i n a d a p o r la posición d e l c a u c e o c a n a l en la é p o c a en q u e entre en vigor el p r e s e n t e T r a t a d o . PARTE III.—Cláusulas políticas para Europa , Sección I.—Bélgica ARTICULO XXX:i A l e m a n i a , r e o o n o c i e n d o q u e ya n o se, ajustan a las c i r c u n s t a n c i a s d e l a situación los T r a t a d o s d e 19 d e abril d e 1839,. q u e e s t a b l e c í a n los E s t a t u t o s d e B é l g i c a antes d e ia guerra, consiente la* a b r o g a c i ó n d e dichos T r a t a d o s y se c o m p r o m e t e a r e c o n o c e r y cumplir inmediatamente todo acuerdo que p u e d a n est a b l e c e r lasa P r i n c i p a l e s P o t e n c i a s A l i a d a s y A s o c i a d a s ; o c u a l q u i e r a d e ellas, en connivericia c o n los G o b i e r n o s d e B é l g i c a y d e los P a í s e s Bajos, c o n el fin d e sustituir d i c h o s T r a t a d o s d e 1 8 3 9 . ' C a s o d e q u e se exija su a d h e s i ó n legal a tales a c u e r d o s o a c u a l q u i e r a d e sus e s t i p u l a c i o n e s , A l e m a n i a se c o m p r o m e t e a d a r l a i n m e d i a t a m e n t e . A R T Í C U L O X X X I I A l e m a n i a r e c o n o c e la s o b e r a n í a absoluta d e B é l ica sobre t o d o el territorio d i p u t a d o d e M o r e s n e t l l a m a d o el M o r e s n e t neutral). A R T I C U L O X X X I I I A l e m a n i a r e n u n c i a en favor d e B é l g i c a t o d o s sus d e r e c h o s y prerrogativas sobre el territorio del. M o resnet P r u s i a n o , s i t u a d o al O e s t e d e la carretera d e L i e j a a A i x - l l a - C h a p e l l e ; la carretera p e r t e n e c e r á a B é l g i c a en aquellas p a r t e s en q u e limite este t e n i lorio, ^ {pontimará.} 28 de julio de 191S 61 8o! Página 3 DECLARACIONES DE MARCELINO DOMINGO RECORDANDO A FLAUBERT EL PARL Y LAS QUIERDAS JL/l-j EN EL PAÍS ADAME BOVARY •41» CONTRA EL REPARTO DE CONSUMOS ¿ Q u i é n n o ha Iei<ío lia obra magistral miando d e Adolflna, y e l . d e R o d o l f o de G u s ' a v o Flbubort ? I Q u i é n n o re-Bouii-anger al amante' d e ésta. L o s viejos cuerda los amores ás Rddisi'io Bou!l-~n- do R y aún recui:irdiin a l . . . Bouilamger, P U E N T E A R E A S 27 (1,45 t.).—A t i r o s p a r a obreros del campo, solicitan- fiere a l a •'Transformación d e G r a n j a s ger y EjTtmia Bovary e a un pabellén verdadbro tipo d?J hidalgo ¡lOímHndo, « E s ¡nocente creer q u e e l P a r l a - ' discusión significarían e r s e n t i d o q u e j las diez de l a m a ñ a n a se r e a n u d a n l a s do l a intensiñcación d e dichos r e t i r o s . a g r í c o l a s ' envual'o entre la rspcs-ura ¿ 3 un jar<ilín enérgico, fuer.e y vivo, coa su abun-r sesiones d.e i a A s a m b l e a q u e a c t u a l - • P a r a que r e a ü c e l a s gestiones conP r i m e r a . Que e n cumplimiento d e mentó v a a c e n a r s e d e n t r o d e breves c a d a fuerza p o l í t i c a t i e n e d e su d i g - ' m e n t e se celebra e n é s t a . ducentes a este fin, s e n o m b r ó u n a Co- lo dispuesto p o r el a r t . 45 del R e a l de-i cfitó rodea cierto cháteau nornian-do? L o ¿taia'.-B cabe-liexa castaña, ojos azuillss, d e acaso muchos no sabsn es que Jes héroas m.jrar' paaetrante, aniaat-s ¿la ¡la caza y n i a a d y d e su r e s p o n s a b i l i d a d . Qias. C e r r a r l o sin q u e l a s i z q u i e r d a s Se aprobó u n a proposición incidental, misión compuesta p o r los S r e s . P e d r e i - c r e t o de 10 de agosto de 1917 sobre o r - i qiíS , i ., , j oi, i , . - • ,i Qiscutieran con é l los motivos d e ¡as C r e e r q u e un P a r l a m e n t o q u e s eacordándose que coaiste el sentimiento r a , G a r r a y Q u i n t i l l á n . ganización provincial d e l o s servicios ^''^^ ' ^ "'^^'-^í^ '^ ™ ' ^ t ^'^'^^«^ f'^'í de L-s mujsres; que pasaba largos p e de los a s a m b l e í s t a s p o r l a a u s e n c i a del E l Sr. Rof Codina, r e p r e s e n t a n t e del de a g r i c u l t u r a , o r d e n a n d o q u e l a s I " ' — * • ^on otros nomibras por supy,esto, y ríodos en su cháteau para descansar ás Oísis p a s a d a s y p l a n t e a r a n les p r o b l e consideró faccioso y q u e u n G o b i e r que fué p r e s i d e n t e del a n t e r i o r Congre- Consejo d e L a ' C o r u ñ a , p r o n u n c i ó u n G r a n j a s agrícolas y "Escuelas p r á c t i c a s i <^"« el t.imDsp escii.-'or rei'.ra.a en s-u^ ODia síjs locuras y sus gas'os e a R-uan y em «n^s e s e n c i a W d ' e l a vida e s p a ñ o l a , ' " « q " « n o ^^ v a r i a d o e n gran cosa so, D . J o s é Q u i n t a s , que se e n c u e n t r a discurso a m p l i a n d o el t e m a t r a t a d o e » de a g r i c u l t u r a regionales p a s e n a s e r i co.n_ todia liQísli&d hpos q u e existieron, P&rfs. Emma Bovar,', e s dacir, Ádoil• • • u n a á"e s e r c i ó n . la c o n d u c t a s e g u i d a por sus anteceso- en l a a c t u a l i d a d en M a d r i d . constituiría exclusivamente escuelas d e e n s e ñ a n z a y describe con &! minuciosidad y exac- fina d s Deilaímare fué el encanto ds< essu conferencia p o r el Si-. Ped.-eira. res, p u e d e n eniíar e n l o s meses d e P u e s t a s a discusión las proposiciones m.edia y s e c u n d a r i a y de p e r i t o s a g r í - ti'ud el esc'snario do.idi sa dscanollaron tos períodos d e descanso en su retiro. 1 Q u i e n q u i e r a q u e s e a ci q u e " ^ " F ^ verano con u n mutismo a b s o l u t o p o r r e f e r e n t e s a l a n t i g u o r e p a r t o d e ConVarios acuerdos colas, .s-e interese del m i n i s t r o d e F o - las principa-ies escim s d ? a-queilos amoMada-mo Bovary, en sus escapíidü», el b a n c o azul, h a y u n G o b i e r n o , x ¿^ j ^ ^ izquierda*, representaría^ sumos, todos los o r a d o r e s lo cojidena- _ P U E N T E A R E A S 27 (4,30 t.).—Con- mento que t e n g a efectividad e n Gali- ref., que hoy s s piiisásn visitar y recossoiba a vifrlic al pabeillonciito dial jairclín, como a r m a caciquil, a p í j b á n d o s e tinuó l a discusión d e l a s proposiciones cia desde 1.° d e octubre del p r e s e n t e e^tan a d e m á n e n e l P a r l a m e n t o l o s j^^j^^^ d e s a p . , r e c i d o e n absoluto e n é ^ ron j i ¿o.adb Rocioílfo la. esperaiba- femando o la conclusión siguiente.^ que se e l e v a r á p r e s e n t a d a s a l Congreso y se acordó t e - año dicho artículo, a fin d e e v i t a r que car los lugares famosos. jetes d e l o s gobiernos anteriores. ^^^ ,^^ ^^^,¿_^ ¿ ^ ^^^ d e b e r e s con l a ! E n la carretera q u a v a 'de R ú a n - a i.syerjdo. al Gobierno y a! d i p u t a d o p o r C a r b a - legrafiar a l ^ r e s i d e n t e del Consejo soli- los individuos d e e s t a región s i g a n curGournay, casi confinando con ej bosque l o d o e l mobiliario quis decoraba la llino S r . Calvo y Sotelo, p a j a su d e sando los estudios d e a g r i c u l t u r a e n • n l r " ^ ' ^ ' ' ^ " '¿"^ , t ' ^ ^ ° " ^ ^ " ^ opinión p ú b l i c a . | citando que active el expediente d e las c'li. Lyons, en nri^idio ¿& un dlelicioso par- etilsncia dwarate aqií^ü-s^s días ha dasap.1^ . y D a t o ? E s un d e b e r requerirlos g ^ P a r l a m e n t o no d e b i e r a cerrar has- fensa en l a sesión del Cqjigreso el p r ó - indemnizaciones p e d i d a s p a r a a m o r t i - l a G r a n j a d e Valladolid, c u y a econoque, se ciLriva ua precioso cháíeau nor- recido, y só'o q'aic'a a iredios, en los muximo m a r t e s : g u a r los perjuicios ocasionados e n losm í a r u r a l y cultivos son distintos a los ^ a que asistan a l a s d e l i b e r a c i o n e s ^^ ^^^^^ a p r o b a d o los presupuestos q u e ' " E l Congreso a g r a r i o provincial, viñ"d.os p o r l a s h e l a d a s del p a s a d o mes de l a región gallega, p o r lo que c o r r e s - rr.i^icto, Toása¿!0 dte ¿¿'ios y añosos árbo" ros, algún reslo djf¡ empaipeílado rapreParlamentarias, e n las q u e ^ h a d e exi- el p a í s necesita ; q u e no h a c e más calor í compuesto d e 167 Asociaciones, declaponde u n a escuela d e e n s e ñ a n z a m e d i a •'¿es. H a y un aiitiguo paballón mjedio es- sen'anGO esceíias de caza. R o d a l í o arrande abril. girseies p l e n a r e s p o n s a b i l i d a d . : ^ / ^ j p a r l a m e n t o q u e e n los otros lu-j r a q u e h a r á todo c u a n t o sea m e n e s t e r có el papa] d e una d a las pareides para T a m b i é n se acordó p e d i r l a d e r o g a - a Galicia y es de g r a n necesidad s u es- coac'ljclo erjtips la vardura distl jardín. .Í5ea cual sea l a actitud d e las otras gares d e E s p a ñ a d o n d e e l p a í s , p o r . a fin d e q u e s u b s i s t a el Real decreto ción del a r t . 29 d e l a ley E l e c t o r a l y tablecimiento. ELsi'.a poss-síón s s hUIa ahora e n ven- rc-emiplazarlo por una cieco;-ación idead.i de 11 d e .s-eptiembre. L a v u e l t a del r e - •que ésta s e r e f o r m e e n el s e n t i d o d e Segxmda. Solicitar d e j m i n i s t e r i o ta, cosa que causa ciierto seníamiíciío d e por él! mismo, y que coasiste en una falsa ««norjas d e i z q u i e r d a , l o s h o r n b r e s ; ¡er v e r a n o , n o d e j a d e trabajar. P e r o j p a r t i m i e n t o d e Consumos t r a e consigo que constituímos ha minoría r e p u b l i c a n a si e l G o b i e r n o , e n esta hora d e G o - la p e r t u r b a c i ó n d e l a v i d a c a m p e s i n a que las J u n t a s del Censo sean p r e s i d i - que, p a r a a u x i l i a r e l servicio d e losmelancolía a las gcaníes deil- país, pues , ventana que; sirnüLi abierita sobre un jard a s p o r los jueces y q u e s e estudie l a campos de demostración a g r í c o l a y E s - para todos, desvia Vaacsiuiil a Maitain- • din muy floí-jcb, j;^ uraa figura d e mujer nacionalista n o s p r o p o n e m o s discutir biernos e s t a b l e s , s e considera u n G o - y l a a m e n a z a d e posibles alteraciones implantación del voto secreto en l a for- cuelas de a g r i c u l t u r a g e n e r a l sujetos a vüle, liarte eil VIJOT d e un monura^Hifo mail bosqiaejída. Esito es lo que q u e A con t o d o d e t e n i m i e n t o a n t e s d e q u e b i e r n o d e p a s o , y el P a r l a m e n t o actual fl orden. m a que dispone l a ley E l e c t o r a l d e l al a s prescripciones d e los Consejos p r o - histórico. ¿ P o r q u é ? dei] Janxíso escsr.aíio. P e r o a cortísima E l Congreso pide, a d e m á s , que l a f a - República Argentina^ vinciales d e A g r i c u l t u r a y G a n a d e r í a el P a r l a m e n t o s e cierre : el p r o b l e m a se cree i n c a p a z d e ninguna o b r a s e A q u e l cháteau normandlo se llama La distancia ¿iel p e r i c o d e íia igliasiia die cultad reconocida a los Sindicatos a g r í Se acordó a d e m á s q u e el Congreso e x p u e s t a s e n los a r t í c u l o s 24 a l 29 del we M a r r u e c o s , e l d e la a c t u a c i ó n d e l ria, n o se irá e l u n o n i cerrará e l otro colas se e x t i e n d a a las Sociedades- a g r a y es-e nombns evoca y a re-R y , obra 'dsl siglo XV, s a miuestr-a «1 referido Real decreto d e 10 d e agosto Huchette, Ejército y e l G o b i e r n o e n B a r c e l o n a , ' sin q u e t o d a la v e r d a d sea d i c h a . S i r i a s que funcionen l e g a l m e n t e , sin ex- sé u n a a l a s peticiones d e indulto h e - de 1917, se constituya, p a r a el campo cuerdos qua s ; remonitan hacia la má':ad liug^r donde fué inhiumaiea la imforiun-'dia chas a favor del o b r e r o Villalonga, conel d e l a autonomía d e C a t a l u i í a , el: no quieren oírla los q u e tienen e l d e - cepciones. denado a l a ú l t i m a p e n a e n Bar-celona. de demostración o el establecimiento •de! s'gi'.o pasado. Gustavo Rauberf, Ado'ifina Deiliamari. L a lápida fué rcfc Y por último, solicita que el Gobierde l a c o n d u c t a d e l P o d e r c o n lasj ber d e oírla y a q u i l a t a r l a , la oirá e l Debido a que e l Gobierno d e l a p r o - a g r í c o l a análogo, u n Consejo d e vigi- c u - n d o tenía unos veM'-icmco años, fué bada mrstsrios^irjeni'.e uha noche, haca no d e c l a r e nulos los r e p a r t o s d e Con- vincia no cumple el a r t . 41 del Real d e - l a n c i a nombrado p o r l a s Sociedades I algunas vaoEs coossiisail e a aqudla casa- veinte ?ños. organizaciones o b r e r a s . . . H a y a quien! p a í s . » sumos confeccionados p o r los alcaldes creto de 10 d e agosto d e 1917, que se agrícolas d e l a c o m a r c a donde el cam^i que di:z años drispués s3.rría d e cuadro En 1849, o s s a al] año dsil sucoidilo y s e c r e t a r i o s d e los A y u n t a m i e n t o s y refiere a l a o r g a n i z a c i ó n d e l Consejo po e s t é establecido y que t e n g a p o r oba algunas escenas mag^straiks d s su- Ma- d« Adcal-fisa, su miarida, arrinconadlo y puestos a l cobro a r b i t r a r i a m e n t e en es- provincial d e A g r i c u l t u r a y G a n a d e - jeto a s e s o r a r a l personal docente acerdame Bocary. dlisespirrado, se mató lambión. S u hija, nuevos c o b r a d o r e s y conductores selec- t a provincia, f a l t a n d o d e u n modo r í a , éste funciona d e f e c t u o s a m e n t e y c a d e las necesidades de l a c o m a r c a y Porque, t a efec'o, la herofe-i d " la V'i-ucía d e uñ f-".rroacéu'íico d e R ú a n , mucionados e n t r e los nunucTosos asipiran- abierto a l a s disposiciones del citado f u e r a de l a ley, p u e s t o que deben com- que a d m i n i s t r e los r e c u r s o s que p a r a tes. Quedan 850 e n condiciones d e s e rReal decreto con g r a v e perjuicio de los ponerlo siete m i e m b r o s r e p r e s e n t a n t e s sostenimiento del campo facilite el E s - famosa novela fuá una mujsr 'ds c a rjió hsce - algunos años. R o d o l f o , e ! l a b r a d o r e s y e n provecho exclusivo d e de las Asociaciones agrícolas, requisito t a d o , l a s Corporaciones, el Consejo p r o - ne y huüso. Su VDrd-acbro nc^n-bre era ajrante d s Adoífino, sucumbió e n un admitidos. L a Dirección e s p e r a a que m a ñ a n a los elementos caciquiles, s m que p o r que n o se observa. vincial y l a s Asociaciones a g r a r i a s a .Adoilfina Ve-rónic0 Coaiisrráar, y nació hosci^-al di3 París. A s í 'dMapaarecóeron se pDssenten los h u e l g u i s t a s , a r r e p e n t i - ttsto e l u d a n los culpables l a r e s p o n s a E n s u consecuencia, se acordó el quienes se conceden campos d e demos- en 1 8 2 1 , en la'ajl'dtea d-s la r u s SánS- !Q3 princi'pailfes miodi;ilos d e Hlanibeií. dos dis s u a c t i t u d ; p e r o los que n o lobilidad judicial p o r esta exacción ilegal. n o m b r a m i e n t o d e u n a Comisión com- t r a c i ó n o establecimientos análogos. Piérre, del dfipairiamjento da] Seiia inP a r o las geTiC'es d e R y ci'ain otros. E l Se, recomienda especialmente a l d i -p u e s t a por D. Á n g e l P e d r e i r a , D . A m a h a g a n , pueden considei-arse definitivaT e r c e r a . Que siendo d e g r a n nece- ferior. A los diez y ocho años s» casó cocbciro Hiveirt y l i tía LeÍTaacticr fs-an p u t a d o Sr. Calvo Sotelo que afirme a n - do G a r r a , D. Dionisio Quintillán y don sidad p a r a l a g a n a d e r í a de e s t a p r o - en B!ainville, con Euganio Dífcmaie, mente despedidos. ni más ni m'mos quie pl retrato di; u a Todos los huiElguistas pressentados te el P a r l a m e n t o q u e los campesinos M a n u e l P é r e z de Dios, en los cuales el v i n c i a f o m e n t a r los buenos estableci- 'discípulo qui; fué dsji padire dte Flau- m-aírimonio, los Teirrein, q u s t o d o el . V A L E N C I A 27 (12 n . ) . — L a Direcc o n t r a e n compromiso d e h o n o r e n este ción de l a C o m p a ñ í a de t r a n v í a s h a r e - hoy esitán p r e s t a n d o servicio desde l a Congreso delega todos sus derechos y m i e n t o s d e sementales, especialmente acto de a c u d i r a todos los medios a n t e s f a c u l t a d e s a fin d e q u e , p o r los medios los de t o r o s r e p r o d u c t o r e s , y e v i t a r que bert. Instalados e n R y , l a jovan A d o l - mundo oon'oa'a en el país, y qwe miU-Trispartido al personal u n a circular en mañana. fina,. llena la cabeza d a Isctuí^s román- ran casi oer/itaaTios. P o l y í o fué también la que dice que todo el p e r s o n a l d e l a E l Comité d e h u e l g a h a pretendido de consentir l a expoliación que i n t e n - que estimen convenientes, obtengan d e s i g a n dedicándose a l a procreación d e ticas, se dsjó seducir poT cíI proraóa'.ad-o un personaje auitéa'áco; ©1 curial L e o a t a n los caciques con el r e s u r g i m i e n t o C o m p a ñ í a que n o s e hubiese p r e s i ' n t a - celebrar u n a r e u n i ó n ; p e r o e l gobei-los Poderes públicos l a reorganización a n i m a l e s d e g e n e r a d o s , r a q u í t i c o s y fal- d i La Huchette. L a familia d e és'.cDurouis llegó a ser decano d g k » itotadel abolido r e p a r t o d e Consumos." do a l t r a b a j o y esté despedido con a r r e - n a d o r h a d e n e g a d o el permiso. del Consejo' provincial d e A g r i c u l t u r a tos d e t o d a belleza, a fin d e c o r r e g i r todavía vivo en el país. rios dte u a deparfiamejitio w&ckio, y así dichas deficiencias s e solicite del Con«^^t*. —— glo a l a c i r c u l a r del 24 del a c t u a l , dey G a n a d e r í a d e P o n t e v e d r a sobre l a U n a conferencia acerca-de los r e t i r o s o Flaubert dio d nomibre d e Bovaiy al otros m.ucho3. sejo p r o v i n c i a l de A g r i c u l t u r a y G a n a t o p r e s e n t a r s e m a ñ a n a , desde l a s ocho b a s e d e que l a s Asociaciones d e e s t a los o b r e r o s del c a m p o d e r í a d e P o n t e v e d r a que, previo el e s t u <le l a m a ñ a n a , en l a s oficinas d e diclís. E n sustitución d e D . R a m ó n M a r í a provincia estén r e p r e s e n t a d a s en él, dio del r e g l a m e n t o especial p a r a l a Compañía, p a r a h a c e r e n t r e g a d e l a s Al discutirse el tem.a décimo, s« a p r o T e n r e i r o , que no p u d o a s i s t i r a este a c inspección d e s e m e n t a l e s q u e r i g e en l a c a r t e r a s y del billetaje. bó l a conclusión p r o p u e s t a , que se r e to, d i s e r t ó d u r a n t e m á s do u n a h o r a el provincia d e L a C o r u ñ a , p r o p o n g a a l _ C o n t i n ú a n normalizando.=íe los servir e p r e s e n t a n t e del I n s t i t u t o j^íacional de fiere a obtener l a i n m e d i a t a construcgobernador civil l a r e g l a m e n t a c i ó n a cios, y d e n t r o d e poco q u e d a r á r e s t a Previsión en Vigo, D . Ángel P e d r e i r a , ción d e l a c a r r e t e r a d e P u e n t e á r e a s a que en lo sucesivo d e b e r á n s u j e t a r s e blecida l a circulación con el nuevo peracerca d e los cotos sociales y r e t i r o s Redondela, p a s a n d o p p r diversas aldeas estos establecimientos y l a s condiciones sonal. p a r a obreros y campesinos. E l diser- de ambos t é r m i n o s . que d e b e r á n r e u n i r l o s r e p r o d u c t o r e s A l a u n a d e l a t a r d e so suspendió l a So h a confirmado l a noticia que di t a n t e fué m u y a p l a u d i d o . de p a r a d a s con el fin de q u e d i c h a a u sesión p a r a r e a n u d a r l a a l a s t r e s y Ryer de que e n l a línea del G r a o funL a colaboración p r e s t a d a p o r el' set o r i d a d dicte las disposiciones q u e h a M a ñ a n a m a r t e s está s e ñ a l a d a l a vis- ñ o r P e d r e i r a a las t a r e a s del Congreso media. cionan 27 convoyes d¡e a t r e s coches; g a n efectiva l a r e g l a m e n t a c i ó n e x p r e en l a d e C a * a r r o j a , p r e s t a n servicio t a del r e c u r s o c o n t r a l a sentancia' del contribuyó g r a n d e m e n t e a l a b r i l l a n t e z El tema séptimo S E R V I C I O G R A T U I T O VhHñ. P A T R O J Í O S , E M P L E A D O S Y C S R E á O S sada. siete convoyes; e n l a d e T o r r e n t e , es- Consejo d e ^ e r r a que condenó a M a - de éste. T e m a octavo t á completamente restablecido el serSe acordó t e l e g r a ñ a r a l p r e s i d e n t e P U E N T E A R E A S 2 7 (5,20 t . ) . — R e nuel Villaloni^a. vicio, y en l a d e Gtodella, funciona l a del Consejo d e m i n i s t r o s , a l I n s t i t u t o a n u d a d a l a sesión' a l a h o r a indicada, P U E N T E A R E A S 27 (7 t . ) . — E l t e Institutrices, Jardineros, jornaleros. D e f e n d e r á a éste « n el Consejo Su- N a c i o n a l d e P r e v i s i ó n y a D . J o r g e se aprobatb'n lásjKón'cTli|tíínes siguien- m a octavo, que se refiere a i p r o b l e m a mitad del sei-vicio. Maqutulstuíi, inuntaiiored, molmeros^ J o r d a n a , a u t o r d e l a ponencia sobre r e - tes acprcá Sel t e n í a Béptimó", que se r e - de l^'tS«íVa;'füé 'ób'jetoi dé u ñ a n i m a d í L a C o m p a ñ í a lleva a d m i t i d o s 130 i p:-«mo D . Melquíades A l v a r e z . mecanógrafos, m e c a n ó g r a t a s , niecAui» Ofertas de t r a b a j o : 3 . simo debata. L a conclusión p r o p u e s t a cos> mecánicos dentistas y aparatlstaa. D e m a n d a s de o c u p a c i ó n : 12. fué a m p l i a d a p o r l a Comisión d i c t a m i U r d e n a n z a s , o p e r a d o r e s -oUieniatUErA. Colocaciones: Jjo. e m p l e a d o d e escri- fieos, oficiales d e N o t a r í a . n a d o r a con g r a n extensión,' S e ñ á l a s e a torio, u n a e n i p l c a d a e n l a b o r a ^ i r i o fojfintores d e c o r a d o r e s , p i n t o r e s d e c o T ú y como p u n t o p a r a l a celebración del tográfico, u n '•botones" y m i ijortero. ches, peleteros, platlnistas, portlaudl>iCongreso qu? t e n d r á l u g a r en 1920. tas, profesores y p r o f e s o r a s d e p r i m e r a Se f o r m u l a r o n votos d e g r a c i a s a l a enseñanza, d e s e g u n d a enseñanza, d o M e s a y a l a p r e s i d e n c i a , q u e fueron idiomas, m e r c a n t i l e s , d e música, d e c a n aprobaidos p o r u n a n i m i d a d , y t e r m i n ó t o ; poceros, p u l i d o r e s . Ofert-osl 1.063. Viajantes de comercio, v e t e r i n a r i o , T Í la sesión a l a s seis y media, e n medio D e m a n d a s : 6.382. drieroi-, fontaneros, e t c . de u n a g r a n .ovación y con v i v a s a l Colocaciones: 5 4 3 . agrarismo. E n ti'aniitacióu: 110. E l d i p u t a d o D . M a r c e l i n o D o m i n - h a y a e n el P a r l a m e n t o , estos p r o b l e go hizo ayer l a s si'juieníes d e c l a r a - i m a s s e p l a n t e a r á n con t o d a a m p l i t u d . Clones a uno d e nuestros r e d a c t o r e s : j E l silencio a l r e d e d o r d e ellos o l a Hoy expira el plazo La huelga tranviaria de Valencia Pava mañana En el Consejo Supremo de Guerra oiocacioi;es PRINCIPE, l . - M A D m D . " T e I é f o n o 2.156 M. Horas de Oficina; de nueve a una y dé cuatro a ocho. Ultimas operaciones: Operaciones realizadas hasta !a fecha ———«B*. • Se ofrece trabajo La vuelta ciclista a Francia ÚBSERVñCiOliiES A m u j e r e s : B o r d a d o r a s ea blanco (oflcialaa y a p r s i i d i z a s ) , s e ñ o r i t a s corrodoras de comercio, institutrices inglesas y líA E V O I J Ü C J I O N D E liOS O F I C I O S . — francesas, m o d i s t a s (oíloiales y a y u d a n - N a d a m u e s t r a d e m o d o t a n seíisible l a t e a s ) , t a q u í g r a f a s (sabiendo francés e t r a n s f o r m a c i ó n d e l a i n d u s t r i a c o m o - e l alza y b a j a de los oflcioa. Ofloioa impor-, inglés), etc;. A b o m b r c : Afrentes p a r a i a p r o p a - t a n t e a de los cuales vivían c e n t e n a r e s y granda de la enseSEiiiza p o r oorrospon- a u n m i l l a r e s de t r a b a j a d o r e s , a p e n a s si dencia ( p r o v i n c i a s ) , a g e n t e s p r o p a g S n - son h o y u n recuerdo, h a b i e n d o surgido, distaa d e a m p l i a c i o n e s fotográfloaa en cambio, otros nuevos. E s t e c o n s t a n t e evolucionar de los ofi(provincias), " b o t o n e s " , cerrajeros r é ; H o y h a ttermiaiaiao la gran carrera c¡- pujadores, c e r r a j e r o s ajustadores, c o r r e - cios s e percibe e x t r a o r d i n a r i a m e n t e e n l a i n d u s t r i a d e l a construcción. P a s a cl-Í9ta nVueil^a a Fiaincia», q u e se h i\ dores de p r o d u c t o s d e d r o g u e r í a y farban, n o h a c e m u c h o s años, d e u n m i verificado e n ' 1 5 efa!!>3s, coa vm reoorriicio macia, de j a b o n e s y artículos d e a u t o - llar los c a r p i n t e r o s d e a r m a r p a r a los móviles y bicicletas, d e p r o d u c t o s alitOLaJ dte 5 . 5 6 0 kilómetros. menticios, c o r t a d o r e s d e calzado ( p r o - que h o l g a d a m e n t e h a b í a t r a b a j o ; h o y Esta tardis han ilegado a París, a l vincias), dibujantes, g r a b a d o r e s en m e - Kon sólo u n o s c e n t e n a r e s . E n c a m b i o , h » velódiroimo <id Parqius ás los Príncipes, tales, joyeros (oficiales), molineros, p l a - surgido el a r m a d o r nietálico. a n t i g u o s e n t a b a ladrillos, •los escasos «&upa^yi^'ieIite)) ás esta.coio. tero (oflcial), p i c a l i m a s (Madrid y p r o - t e nEdlí aalbañil habitaciones y fachadas, estucavincias), relojeros (oficiales p a r a Masail ptueba.. drid y p r o v i n c i a s ) , silleros (oficiales y ba, p a v i m e n t a b a , m a n e j a b a el portland... Cuicrían e a esta última ei'.apa e] i s c o - a y u d a n t e s ) , t a q u í g r a f o s , t o r n e r o s en m a - Poco a poco, según se e x t e n d í a n los m o . rrido Duraksnqiuie-París (34Q kilómetfos), d e r a ( p r o v i n c i a s ) , t o r n e r o s e n h i e r r o , deirnos m a t e r i a l e s y l o s n u e v o s m é t o dos de construcción, se fué subdivldleny <íil::oríÍBa.;da, c l a s i f i c a s e : h a sido «1 «i- viajantes d e p u b l i c i d a d . el oficio, siendo origen d e otros ofiTambién s é n e c e s i t a u n t a q u í g r a f o - do guifsniíía: nuevos. E n l a aJbafiilería m i s m a s a mecanógrafo m u y experto y u n e m p l e a - cios subdividen l o s o b r e r o s ' en especialidaPnmeiro, Alaivoiinié (ftóínices); segun^ do muy práctico e n publicidad. des. Unos ef)rp,sillan, ¿ t r o s s i e n t a n l a d r i dto, Lucotti (iíaliano); tercero, Barth©llo, otros tienden, etc. k í n y (francés); cuarto, S d e u r (bálga) ; E s t a evoluc«ín d e los oficios explica quinto, Coomans. Abogados, oeorrds-¿&.v aiiminlstrado- ei que, siendo esta época d e g r a n a c t i Cinco rcónutos más taide llegó L a m - res d e finca.s, a l b a ñ ü e s , alpargatero,'!, vidad en el r a m o de l a construcción, e a bot ( b a g a ) . •justadores, nparejiitlor, aponiaza<Jor lib algunos oficios persiste l a crisis de t r a j ^ a j o , como e n el d e m a r m o l i s t a y e n Elste último es al probabLe gana<J3r d e iiaterí», a s e r r a d o r e s , afinador d o pia- otros, como el d e cantero, si n o h u b i e la carrera p o r la coasidlarabl© ventaja los, aviador inglés. narnizadlores, " b o l o n e s » , b r o n c J s t a s r a n e m i g r a d o c e n t e n a r e s de ellos e n loa que Ilewaba e n la clasificación giamaraj. Cajas de c a r t ó n , c a m a r e r o s , canteros, ú l t i m o s a ñ o s -sucedería lo propio. H o y m i s m o están los oficios d e e s t a (Radio.) arboueros, c a r p l n t e r o c . c a i i e r o s , c e r r a industria abocados a otra importante C L A S I F I C A C I Ó N G E N E R A L D E LOS jeros, cocineroa, ¡ocSieros. colchoneros, t r a n s f o r m a c i ó n , que a f e c t a r á — y a e s coofitcros. contüblea, c o n s t n i c t n r e s de C O R R E D O R E S L L E G A D O S A L A éoclies, c o r t a d o r e s d e s a s t r e y zapatti- p e r c e p t i b l e — a los d e albañil, -Tiierro y META ría. c o r r e d o r e s d e comei'cio, c o s t o r c r a s , piedra. Nos referimos a la que d a r á origen e l e m p l e o del h o r m i g ó n a r m a d o , en •jurtidores. ' - c h a u f f e u i s " , PARÍS 27 (10 n.) D e p e n d i e n t e s Oe popiercio, d e l i n e a n . c u a n t o Se generalice. P o r eso es m á s da l a m e n t a r q u e esCoaniEnzaTOn la carrera 6 8 coirediore», ,| te#, d!bu.tau<«s. e b a n i s t a s , electricistas, e m p e d r a d o - t a solución profesional, inexcusable y y "úflii vez reicorniAs varias e'.aipas, q u e res, escaltores-decoi-adores, estuquistas, progresiva, n o s e a e n c a u z a d a y dirigidaron reducidos a I I . F o g o n e r o s , . forjadores, fujídldoreá, da e n escuelas profesionales que f u e r a n p r e p a r a n d o y c a p a c i t a n d o a loa H í aquí lia clasificación generaj : ííuanieccdores. Injpresores, Ingenieros Industríale-» obreros p a r a estas t r a n s f o r m a c i o n e s , I.° Lambed, doscientas treiiinía y uíia poniéndoles en condiciones de ser útiles horas, si<áe seguntios y quince centési- de minos, electi-ícisias, rnecánioos j a l a i n d u s t r i a y a sí mismos.. agrícolas. ma». 2.° AlavoisiQ, que empicó doscientas Ireinila y dios h o r : s , oicaienia numitos, nue/ve sagund'os y tres quieío». 3 . " Chrisloipilie, doscientas treírata y tres horas, treiata y tstas minuíos, c u a rei^ta y seis segundlos y cuai'.ro quiníos. 4." Sciüur, doscá'e.itas tr-sinita y cuaiíro horas, l.rsini'.a segumdbs y treí quintos.. -5." Barih-eliemiy, dlosci.^ia'as treinta-y cinco horas, veintiún minul'.os, treinta y Se vende en todas l a s d r o g u e r í a s . sicts ssgimdbs y tres quici^os! 6." • Coomian«, 'diosciicnfia* cui-renta y seis horas, veintiocho mÍEutos, cincuenta y UT! segundaos, y tres quínios. 7.° Luccoti, doscieniías cuar«nta y siei> -horas, si'ste rainufos, veintisiete $.5. gundos. , _ É 8.° D u b o c , doscientas cuarenta y " B L S O L ".—Diario independiente. ocho h o T s , treinta y tres serondos y 13 E : Larra, 8 cu*^ro quiníos. 9.° Vcjidlj.e!«, dosci'ep/.as cuarenta y n u s r o horas, cinaiénfca minuíos, diez y, PEDID A P E R sifite segujidos. i 0." Steix, doacieiníos cincuenfa _ y una horas, cuiaresnfa y d&s roin,uitos, diez Sucesores en Madri/de KORGAN&ELLIOT J U A N GRANADOS B HIJO y seis saguudlos y cuatro quintos. n." NiEOTipoii, doscÉiontas cmcueinfa y LAMAQUimiA HISPANO-imLíSAlA. J e r e z y Coñ&e IB n « ¿cm horsS, cincoesnla y uii miríutos, veinC.Reco¡elbs,á; Dupü MADRID S& so//c/t3n buenos &g€/ftes tísieíie segundos v cuatro lúintos. ( F a - El belga Lambot gana la carrera - : j / P A R B 27 (8 n.) Solicitan trabajo Desinfectante —No insistas, hijita; mi desayuno es con B e s o y que me hace mucha falta y tne sentará muy bien. —Ya lo sé, mamina...; por lo mismo, dame un poco. 3ólo cuesta 3 0 oéntimos, oero vale un dineral En las Í3uer»as f3rmaoi3s v círo^u©rí33 El fn^Jor. El m á s eficaz. El m á s barato. I HIERRO FORJADO y • Accesoi*¡os para VAPOR. GAS Y AGUA msT VEMUyfíBfeiA ® -So! Página ^ 58 de julio dñ 1915 tnx: n-ínvrnaei^iM^ — K * . VENDEDOR VIDA DE SOCIEDAD DEPERIÓDÍCOS Cesión de titulo • Necroiogía La maiiquesa de Reinosa ha hecho ceAyer falleció, rodeado de su esposa, sión defl líiarque.'iado de Al-edo a favor lujos y hermaiios, después de haber de su hija la señora doña María Teresa recibido la bendición de Sa Santidad, Garralda y Calderón de Herrero. el Sr. D. Hipólito de Queralt y FerNatalicio nández de Maquieira, marqués de AlbaLa condesa de Valleüano ha dado a serrada, caballero de la Keal Maestranluz Tin niño. za de Sevilla. Madre e hijo se eiicuentran en perDeja cuatro liijos: el marqués do fecto estado de salud. Besora, el marqués de Campo Nuevo, ciofia Isabel y doña Zenaida Queralt y Variáis noticias Ha llegado a Madrid, depués de ha L. de Nieulant. Eran hermanos del finado, el condo ber permanecido en E'rs.ncia una breve teniporada, el ministro d'd Japón Mr. Sa- de Santa Colorna y la marquesa de Bendaña. kato. Las noticias del estado de gravedad —La duquesa de Pinohermoso pasaen que estaba el marqués de Albaserá Tuia teraporada en Rciyar. —^El ex presidente del Senado don rrada durante estos últimos días, obliManuel Allendesalazar ha salido para garon a su hermano poütico el marGuemica. qués de Bendaña a venir precipitada—Los marqueses de Torrelaguna han mente de Santander, donde estaba de marchado a Suiza. jefe de jornada. —Ha marchado a San Sebastián, donEl entierro se i-erificará hoy, a ¡as de pasará una laí'ga temporada, el en- once. carg-ado de Negocios de Francia, mon—También ha dejado de exi:.*:' el sieur Dard. Sr. D. José Ruiz y Muñoz. —Los condes de Montarco se encuen—Con .motivo de cumplirse,el tercer tran en el balneario de Alza. aniversario de la muerte del señor don Para mañana José María de Arróspide y de ArrósMañana, íestividad de Sajita Beatriz, pidc Alvarez y Ruiz de Burgo, todas Santa Marta y San Faustino celebra- las misas que se celebren hoy en la i'án sus días: parroquia de la Concepción y residenSus Alitezas Reales, princesa de Bat- cia de los padres Jesuítas, en Madrid; tcnberg e infantas de Borbón y de Or- en San Sebastián, parroquias de Santa léána. María, San Vicente, San Ignacl», el Marqueses de la Vega de Boecillo, Antiguo, e iglesias de los reverendos Seiva Alegre y Mérito. Gondasas de Gamazo, de Medina'To- padres .Jesuítas y xe'^'erendas íiadres Reparadoras; en Córdoba, en la parrorres y Mieras del Camino. quia de San Nicolás de la Villa; en toVizcondesa de Feflñanes. Señoras de Icaza, Patino, Sarthou y das las iglesias y conventos de Montero, Baena, Bailen, Bujálance, El CarLoring. Señoritas de Silva y Mitján, Figueroa pió, Morente y B-eriián Núñez; en Vay O'NeiM.-Murga y Chavarri-Borbós y lencia, en las Carmelitas, el Milagro, Paradé, Valera y Saavedra,^ilva y Cas- Catedral y San Esteban; en Murcian en Salañíanca, en las parroquias. del Cartelhá. men, Santa Mai-ía y oratoi-ío de Castro Sr. Rodríguez Sampedi'o. en Zarauz, parroquia y conViajes Enríquez; vento de los padres Franciscanos, y en Han salido: todas las iglesias y conventos de ZumaPara, San Sebastián, D. Florentino ya, serán'aplicadas por el eterno desFernández,. el Sr. López Linares, don canso del alma del fraado. Venancio Eohe\'arría, D. Joaquín Fer—Igualmente se cumple el tercer nández de Córdoba y la madre superio- aniversario del fallecimiento del médira del Real Colegio de Loreto. co de la Beneficencia municipal de MaPara Zumárraga, D. Eugeni|i Arenzana; para Gijón, D. José Vigil; para drid, Sr. D. Manuel Iglesias y-Cori'aT. Las misas que hoy se celebren en la Beinosa, D. Rafael García. Para Santander, el Sr. Pérez del Pul- Real iglesia de la Encarnación y las irar, D. Félix Alonso, doña Elvira Alba, que mañafta se digan en la parroquial el manquéis de la Rivera, D. Luis Iz- de Santiago, se aplicarán por su descanso eterno. quierdo y D. Darío de la Maza. MOTORES A GAS POBRE HUEVOS Marca ITSE NATIONALi GAS ENGINE & C, ñe Inglaterra; la fábrica más Itrande del mundo dedicad.! a construir motores a gas. Tenemos siempre en camino o en^a.lmacén motores de todas fuerzas. Damos toda clase de garantías, ^esuiiuestoa grratis. MOREKO Y C* Carrera de San Jei'fiB.tmo, 44. MADKm. MALTRATADO EN GOBERNACIÓN Un agente de Policí?. intentó detener en ia Puerta del Sol a un venciedor de periódicos por el delito de pregonar "La Correspondencia de España" cou la crisis parcial. Con el propó.sito do aclarar el caso acudió el encargado oc la venta de dicho periódico, y fué detenido por el agente y llevado al mini:=terio de ia Gobernación. "La Correspondencia" termina el relato de e.íte suceso do! modo siguiente: "En el propio ministerio, sin razón ninguna—para peg:-ir a un detenido nunca hay rasen—, el agente de referencia goljicó, con una brutalidad inconcebible, al encargado de ¡a venta. Lo más inconcebible del caso es quo presenciasen la hazaña un teniente de Seguridad y un inspector de Vigilancia, que, lejos de poner coto al abu.ío, lo contemiilaron como complaciéndose dc=. él. La víctima de proceder tan desaforado se llama Ernesto Terriza. Repetimos que lo relatado no ocurrió en un aduar del Rif, sino DENTRO DEL MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN." El ministro de la Gobernación manifestó esta madrugada a los periodistas que había leído la noticia publicada en un diario do'la noche referente al atropello de que había .?ido víctima un vendedor de periódicos, y que dejamos relatada. ,^ Inmediatamente dio oraon de que se le infonnase con todo detalle del asunto, para proceder en justicia y exigir las debidas responsabilidades, si las hubiere. REAL ORDEN DE GUERRA .OS RECLUTAS DE CUOTA -.^^.' E! ''Diario Oficial del Mini.'.'terio do la Guerra" publica la siguiente l^jal orden circular, que por su interés reprodu'.'imoñ íntegra: "Para cumplimiento de la Real orden circular de 15 del mes actual (D. O. nvimcro 3 62), S. M. el Roy (q. D. g.) se ha servido rssolver se observen las reglas siguientes: 1." Les .soldados ingresados en filas quo deseen acogerse a la Real orden citada solicitarán, bien por .<;í mismos o por medio de .sus padres o tutore.q, los beneficios del capítulo XX do la vigente ley de Reclutamiento, do los gobernadores militares de las provincias donde fueron alistados, ;oníonne previenen los artículos 278 de ¡a ley y 464 y 465 del reglamento para su aplicación, cuj'as autoridades, ;una vez concedidos los beneficios, remitirán las cartas de pago a los Cuerpos respectivos, para que surtan los efectos correspondientes y se consideije como de cuota a los soldados de referencia. 2.' A los comprendidos en la regla anterior les será de abono el tiempo sei-vido por su suerte para extinguir Icis cinco o diez meses como individuo; de cuota, descontado el de ¡ustrucción, que para estos efectos se coniputa en tres meses para todas las Armas y Cuerpos, a tenor de lo dispuesto en la Real orden circular de IG de m.arzo último (D. O. número 59). 3." Los interesados habrán de satisfacer el importe de la primera puesta de vestuario (quo pasará a ser de su propiedad), y asimismo serán de su cuenta los fíaat-os ocasionados al Estado durante el indicado período de instrucción y los que se originen en los cinco o diez meses que • deben .servir Gorao de cuota, en analogía, con lo pre- e»sm;:»n8Hns«nmi»snu!«mxsn:{n3 NOTICIAS Resultado de un ccmcursó.—Verificado el que, bajo los auspicios del Casino de autores dramáticos y líricos, organizó una car^a. editora de películas dr> Norteamérica, ha sido elegida por unanimidad, como nombre del programa, "Repertorio Duücinea". Como con el mismo nombre había dos pliegos, el Jurado, antes de conocer lo,s autores, acordó que el premio se repartiese por mitad entre ambos concursantes, que resultaron ser-D. Antonio Suárez Ruiz y D. José Garrido Prieto, ambos de Madrid. Biblioteca de upon wmM Un concurso.—La Real Sociedad Eíspañola de Comdsionistíis y Viajajites de Comercio abre un concurso para proveer la plaza de oficial de Secretaría, con el sueldo anual de 2.000 pesetas. Se admiten solicitudes,i>asta elidía 10 de agosto del £m6,;a.ctug| _en_su .domicilió, Mesonero Somíanos,"" niim. Sj "donde se facilitarán detalles. ¡SHMKM ÍiRWÍ»ÍlÍÍÍÍl mMiBero correspondiente al na.es.. d:é„i«Ub.í '.'... venido en la- repetida Real orden circular do 13 de marzo, siendo de cuenta del Estado aquellos otros producidos durante el tiempo quo hubiesen servido, además de los períodos .do instrucción y de cuota, así como también los de equipo y caballo para los que sirvan en Cuerpo niontaxlo; que igualmente sufragará, el Estado. 4." Cuando se incorporen a servir los segundo y tercer períodos los iridividuos pertenecientes a los institutos montados, no llevarán caballo ni tendrán la obligación de mantenerle por .su cuenta, facilitándoselo el Cuerpo. ' 5.* Todos estos individuos seguirán perteneciendo al Cuerpo en que estuvieren destinados; pero los períodos reatantes podrán servirlos agregados a otros de la misma Arma, solicitándolo del capitán general de la región a que pertenezcan, quien, a su vez lo interesará del de la región en que deseen servir, si no radican en la suya. 6.* Los mozos pertenecientes al reemplazo de 1919, y agregados al mismo, podrán acogerse a los beneficios de la cuota militar en las condiciones que establece el capítulo XX de la mencionada ley de Reclutamiento para los de reemplazo y alistamiento corrientes. 7.' Los que deseen pasar de los beneficios del art. 267 a los del 268 de la ley, se sujetarán a. las mismas condiciones que se insertan para los que no se hubiessn acogido en tiempo hábil; bien entendido que los qije disfruten de la cuota de mil pesetas como consecuencia de la Real ordan de 13 de marzo último (D. O. núm. 59), a quienes no sirve de abono el tiempo de instrucción, prestarán ^n el año pi'óximo el tiempo que les falte para extinguir los cinco meses que deben servir en filas. 8.' Los que hubiesen servido en filas el tiempo correspondiente como acogidos a la cuota militar, tanto en el total de los cinco o diez meses como en el parcial de cuatro a tres, serán baja inmediata en ^las jMJr pase a licencia ilimitada, siendo de su cuenta los gastos de viajes de marcha a sus hogares. 9." Los pertenecientes a los reemplazos anteriores al ríe 1918 que se acojan a estos beneficios, pagarán de una sola vez los tres plazos de la cuota militar, y los de-1918 lo harán igualmente de los primero y segundo. 10. I.^s que abonen los plazos vencidos y que en cumplimiento de los artículos 467 y 471 del reglamento para la aplicación de l a ley de Reclutamiento habían perdido los beneficios de cuota, una vez presenten las cartas de pago en los Cuerpo.-;, volverán a disfrut.ar de los beneficios inherentes al capítulo XX de la citada ley. 11. Los voluntarios que se acojan a esta disposición han de atenerse a lo dispuesto en los artículos 445 y 446 d.el mencionado reglamento. 12. El plazo para optar a estos beneficios caducará el día 20 de octubre próximo, a las. horas que reglamentariamente terminan las oficinas, del Estado, i De R(8al oírden lo;, digo a V. E, p a r a su . conocimiento 'f; demás ,"éféctó¿'DJ*^? guarde a V.' E. wiüehós áfios. Mádxltfi 26 de julio de 1919.-^Toi;or." son almas en pena que -descipden del Purgatorio por las noches. Las viejas se santiguan y rezan, encendiendo lamparillas de aceite. "¡Ave María Purísima! ¡Virgen '—— -— -*l^' ' " del Socorro, ampáranos!" Dentro de la aldea, una hora des¡pués de ponerse ol sol, reinan eü suénelo y las sombras. A veces, un grupo de jóvenes pasa tocando la gaitarra. De pronto, otro grupo les sale al encuentro, intimidándolos con bravuconería para que se recojan. Traban pelea a palos, y salen después a relucir las facas. Un riiiiior satánico de juramentos y (maldiciones .atiza el fuego de la lucha. A poco se disuelven con precipitación. En tierra ha quedado uno, matiierido o muerto. POR ROBERTO MOLINA Como iba diciendo, a 5a tercera noche... Pero antes debo contar, a guisa de prólogo, los preliminares de la Demetrio, "el Curita", como le llamábamos los ami- cbciha, cuyas llaves entregué a Tomasa, la mujer del escaramuza. La casa del cura y la pequeña vivienda gos, era un chico listo que había truncado su porvenir sacristán. Debo advertir que e.sta señora y su marido, del sacristán, construidas junto a la iglesia, con la ¡por abrazar, contra su vocación, aquella carrera. Cuan- colocados por mí en Portilla, son personas de toda mi. cual co.w.unican por dentro, constituyen con aquélla un do me avisaron que estaba en su casa, salí precipitada- confianza, y no son naturales de aquel yilláiTi'0,>ni,.cQiv soiíT edji.i-cio.aislado.iPor d£>trás le sirven de límite las jnente de mis habitaciones. genian mucho con sus habitantes. El casa.rfué qü^.\ tapias de ainplio.s- corra-ies: el ,de la casa del sacristán —¿Tú por aquí, Demetrio? yo, al regresar el lunes por la tarde, hallé violentadas y el de la raía. Como yo vivía solo, la mujer de Ra-món —Sí, querido; con un año de licencia—dijo después las cerraduras de^l armario. Llamó al sacristán y a su era la encargada de servirme la comida y de hacer la (de saludarnoá con efusión. í mujer, que no habían notado nada, y quedáronse asu.s-' limpieza de mis habitaciones; y desde que sucedió lo Estaba delgado y pálido. Acababa de llegar del pue- tado.s. Examinamos el cuarto, y sobre las baldosas ha- del armario, se trasladaron ellos a mi casa por las no„í>lo y las mujeres de casa Je acosaban a preguntas: bía huellas de abarcas y tierra. Bajaimos al corral, y ches. Esto se hacía por una pequeña puerta que comu—¿Cómo te va por Poi-tilla? ¿Qué tal cura haces? efectivamente, las pisadas dejaban un rastro desde la nica ambas viviendas sin necesidad de pisar la calle. ¿ T e quieren allí? ¿Qué novedades-hay? La Antonia, ventana del comedor hasta las tapias. Examinamos la Sería poco después de anochecido, cuando vino Ramón ventana, y no la pudimos cen-ar, por hallarse medio a decii-me que habían arrancado el cerrojo cpie cerraba Ja Juana, la Pellipa, ¿cómo están? Demetrio comprendió que no teníamos noticia algu- desencajada y con la aldabilla rota. No cabía duda. La la puerta trasera de su corral. Inmediatamente fui con noche del domi.ngo al lunes,* que doi-mí en Beniasquin, .f],,y, en efecto, había desaparecido, dejando en las mama de aquel gran drama de Portilla, y dijo: —¿No os extraña que haya pedido un año de li- había penetrado gente extraña en m'i.casa. " " -"'•' ^.lipras de la frágil puerta destrozos y huellas de la viocencia? ' ': Como eran sobre las tres de la tai^dé, ié"dfje di' sa- lencia. Pensé en el acto si no habrían hecho lo misino —¿Licencia?-^interrumpimos—. ¿Para qué? en el cercado contiguo, perteneciente a mi casa. Fuimos, cristán: ' , • —^Para impedir que*me maten aquellos cafres. ¿Pero —Ramón, coge la yegua y vete volando a la ciudad. y, efectivamente, la portezuela había sufrido idéntica no sabéis nada? Cuéntale el casó a mi amigo don Andrés, y' dile que te extirpación. Pero ¿q-aiénes eran aquellos-hombrea audaces que se atrevían a tamaño desafuero en las últideje la escopeta y unos cartuchos. —Nada. ¿Qué es ello? Anochecía ya cuando mi acólito regresaba con el mas horas de la tarde, con exposición indudable de ser —¿No leéis.periódicos? Si es uñ crimen muy comentado. Ahora parece que van a llevar Guardi# civil. Buena encdrgo. La yegua v e ^ a empapada en .sudor; Ramón, vistos y denunciados? ¡Denunciados! La solidaiidad para falta hace. ¿Os acordáis de "Manolazasí^ el de la tien- pálido como un muerto, se apeó, dándome la escopeta, estos atropellos, ¿se apoya en el terror a repre-sálias horribles, o es una consecuencia del estado •moral de ida? (No recordamos. ¡Hacía tantos años que habíamos y »-e dijo: dejado la lejana aldea!...) Pues aún no hace ocho días —¿No sabe usted?.... Han sido Sotero y "el Zurdo". aquellos infelices, identificados para el mal? No sé. que han sido degollados él y su mujer... l\Ie aguardaban junto a las eras, al regreso, y querían 1 Tal vez el miedo a venganzas .sangrientas; tal vez am—¡.Jesús!—exclamaron. mis hermanas con susto—. que les deja.se la escopeta, bajo pretexto de que iban a ' bas causas,den lugar a ese producto de pei-versa cohei Y por. quién ? di^sparar a unas perdices... Y empeñados en qué les ha-! sión, que hace allí do la vida un peligro constante. ---Por su sobrino Sótero. bía de dar la escopeta, por buenas o por malas... Ni! En la imposibilidad de reparar aquellos desperfectos —¡Ave María Purísiniíi! ¿Y por qué? [ sé cómo he podido escapar. • ¡ a tales horas, poixpe ya se había puesto'el sol, atran—Para robai4es do.s rail seiscientas pesetas. Ya saEfectivamente, a 'los pocos minutos, "el Zurdo" y camos las portezuelas con leña, hacinando en aquel sitio béi.s que vi\ía con sus tíos y que era su único herede- Sotero qvie, se presentan en casa: . cuanta teníamos. La mujer de Ramón nos llamó para ro. Pues entre él y tres-'perdidos más, borrachínes y —^Buenas tardes, .--iñor cura. ' cenar, lo que hicimos brevemente, sin apetito, inquie•• amig'otes de Sot^ro, sorprendieron a los ancianos a tos por una preocupación inevitable. —Buenas taídes, ¿Qué se ofrece? ' " snedia noclie, mientras doiroían, y los decapitaron. Todo —-Poca _co.sa—dicen-^. Es el caso que hemos visto a ¡para repartirse aquellas miserables pesetas. Ramón \'enir por el camino de Beniasquin con la escoHa.'íta las once de la noche no hubo novedad. Tenía—¡Qué horror! peta, y como éste y yo vamos a ir de "madruga" a —Como lo cuento. Allí no .«e puede vivir. Por menos "enipapiolar" 'unas perdices, pues queríamos que nos la mos apagadas las luces, .abierta.la ventana, atentos los oídos y montada la escopeta.: .Se había levantado un de nada le maiwian a uno a la sepultura. Allí reina el dejase usted. . ' viento helado -y ligero -que agitaba' ilas ramas de una terror y triunfa el crimen. Luego, cuando va la Justi—Esta escopeta—-contesté yo, apoderándome de ella cia, pieixle el tiempo haciendo averiguaciones, porque en actitud defensiva—me h.aee a mí mucha falta por higuera y barría las hojas secas. EstOiS ruidos scbrejiadie sabe nada. Reina una extraña solidaridad para las noches. La he mandado buscar para pegarle dos saltábannos continuamente creyendo oír. pasos, y el encubrir los delitos. Yo mismo he sido perseguido du- tiros al primer ladrón de Portilla que salte ías tapias propio terror nos fingía sombras imaginarias'. Por la amplia ventana abierta se colaba un frío glacial que rante varios días sin poderme quejar a nadi?. Hasta que de mi corral. aumentaba el temblor do nuestrcs miejnbros. De pronto el mai-tes, después de una noche trágica, determiné pedir Se marcharon, y aquella noche me la pasé vigilando. nos ¡sobrecogió un grito agudo y desesperado de mujer. licencia y abandonar mi curato. No hubo novedad. A la siguiente, tampoco. Pero a la E r a T o m a s a . El grito venía del camaranchón, una piesiguiente... za de poca, altura, sucia, depósito d,e trastos viejos, * * construida en lo, alto; hueco sobrante entre el techo de La aldea de Portilla es un poblado do 500 vecinos^ No sé si recordarán'ustedes estas noches oscuras la vivienda y ol tejado de la misma. El camaran<jh6n que por las noches, después de las faenas agrícolas, de las aldeas. No hay alumbrado, ni sereno ni vigilan- tenía una ventana que caía al tejadito de las hálsitacior 60 recogen en un centenar de chozas levantadas sobre cia de ninguna clase. Bajo el temblor de las estrellas, nes del sacristán. Suljimo.s a escape. La sacristana nos un montículo rocoso. La única que-mei^oce el nombre en la extensión del campo que se adivina desde las ven- señalaba con espanto el tejadito. Efe'ctivamente,, sobre de casa es la iglesia, que se destaca por la altura de su tanas, S6!Q se advierto la mancha turbia de los sem- el mismo vimos dos bultos encoi-vados e inmóviles, pacampanario enjalbegado, y las personas más impor- brados, el rumor de! río, aullidos de lobos, ladridos de ralizado?, sin dilda, por el grito inesperado de Tomasa. tantes del lugar suelen ser el tendero, el citra y 3I mastines y el cacareo de los gallos, que dan el alerta Sin otra reflexión apunté a las sombras y disparé dos veterinario. Este, en los casos de apuro a media noche, como centinelas de la media noche< En otoño, que son tiro.s. No hice -blanco;-pero con toda celeridad corriéronrompe 16s límites jurisdiccionales de su ciencia "y auxi- frecuentes las lluvias, viene del gampo un viento frío se hacia el extremo opuesto y lesvihios descolgarse lia también a los belicosos portillenses que lo han me- y húmedo; qué impregna el alma de desolación y te- a la calle por -una cuerda amarrada no sé dónde ni cpmo. nester, rror. En las noches de invierno, cuando la llanura está Por el momento nos habíamos libei-tado de un asalto "El Curita" refería "su caso" con detalles esc^o- cubierta de nieve, más de una vea los lobos, con la te- por el sitio que menos podíamo,? imaginar., La circtm«friantes. meridad del hombre, se les ha visto bajar de la sierra taneia de tener yo allí unas ovza.s de tocino, garbanzos —En Portilla roe tienen por hombre rico—contaba—. y pasar en manadas, como sombras-errantes y veloces. y otros comestibles había obligado a subir al cam»La tarde de un sábado estuvieron en casa Sotero y dos Ln despertar de gritos y ladridos ha sido la señal de ranchón a Tomasa, que se aprovisionaba para el dja siguiente y tenía la co.<5tumbre de poner en' remojo por amigoíes, con el pretexto de hacerme una consulta, alaraia e^ la- aldea. relacionada con la boda, no muy próxima, de uno do La ignorancia de aquellas gentes pone en sus almas la itoche 'los gai-banzos para el cocido. Cerramos la veaellos. Al día siguiente, domingo, después de la misa, una gran dosis de superstición. Cuando ©1 viento «igita tana, asegurándola con toda suerte de precauciones, y monté en, mi yegua y tomé el camino de Beniasquin, el címjbamllo de la iglesia, son brujas que visitan la al-, descendimos al co-nedor. A Tomasa le había cogido uñ ]a cabeza del partido. Por vía de precaución llevé cpn- dea; si un perro vagab-undo ladra con insistencia, es desmayo, y Ramón so la llevó a la cama. Al poco rato mígo unos cubiertos de plata y otras cosillas'de cierto muerte próxima de algún vecino; si cae un rayo durante se reunió conmigo, cambiamos una» nalabj-oo en voz yaloT. Lo demás se aiíedó guardado en un annario de Ja \ la tormenf*.. éa una maldición: si mayan gatos en enei-0. baja y aguardamos. CUENTOS DE /'EL SOL" ALDEAS ESPAÑOLAS ' • • , * • * LA C O R T E La Familia real SANTANDER 27 (10 n.).—-De.spués de oír mi.sa en Palacio, la reina Doña Victoria, el príncipe de Asturias y s\ infantico D. Jaime, acompañados por la duquesa de Santoña, salieron de Palacio y fueron a pie hasta la playa del Sardinero, donde tomaron el automóvil para venir a pasear por la jioblación. El príncipe de Asturias y el infantito D. Jaime, acompañados d e l S r . Dóriga, hicieron esta í^rde una excursión por los alrededores. Pésame SAIÍTANDER 27 (10 n.).—Al tener en Palacio noticia de la muerte del marqués de Albaserrada, hei-mano político del hermano mayor de Doña Victoria, marqués de Bendaña, la Familia real ha enviado & éste su sentido pésame. • El acorazado "España" SANTANDER 27 (10 n.).—Esta mañana, a las seis, entró en este puerto el acorazado "España". A las ocho hizo las salvas de ordenanza, saludando al pabellón real. El comandante del buque, después de estar en Palacio, cumplimentó a las autoridades. ^ Audiencias regias SANTANDER 27 (10 n.).—A mediodía recibió el Rey al comandante del acorazado "España". También ha recibido al equipo militar del regimiento de Covadonga, que vino a pie y que hizo entrega a S. i\I. del mensaje de que era portador. El Bey agradeció éste y felicitó al equipo por el éxito de su excursión. Comida en Palacio SANTANDER 27 (10 n.).—Invitados por el Rey, han comido en Palacio el duque de Anón y los condes de San Miguel y de la Maza. Esta noche comen en Palacio los infantes D. Carlos, doña Luisa y D. Fernando. Después de la comida habrá sesión de cinematógrafo. Pruebas de yates SANTANDER 27 (10 n.).-—Hoy tuvo lugar la última prueba de la copa Gallo, para la serie de monotipos. Tomaron parte en la prueba el "Chiqui", el "Cáintabro", el "Chanteque" y el "Jiña". Llegó en primer lugar el "Chiqui", de D. Manuel Araluce, y después, el "Cántabro". Los otros dos fueron descalificados. Carreras de caballos SANTANDER 27 (10 n.).—Con asistencia de los Reyes, los infantes y numerosos palatinos, se ha celebrado la décima reunión en el Hipódromo de Bella Vista. Tanto en la entrada general, como en la de preferencia, presenció las carreras num.eroso público, destacándose en la segunda de dichas localidades muchas señoritas con preciosos vestidos. El resultado de las carrera.? es el siguiente: Prueba militar (1.000 pesetas).—"Potestad", de D. Arturo Aparicio, montado por su propietario; "Em.ission", d(. Olivares y Trujillo (maraué.'; de Trujillo); "Efraxilla", de Botín y MilánS': del Bosdi (Botín). tremió Maja.—"Pravant", del duque de Toledo (Lyne); "Royal.Banc", del conde de la Cim.era (Hoppcr); "La Boixelle", de Cimera y Jlartorell (Mai-torell). Premio Corpa.—"Solo-Babel", del duque de Toledo (Lyne); "Bor.se", . de J. Lieux (Honoret); "Le Chause", de L. Marsais (Robert). Premio• Aldam.a (handicap doble).'— "Beau", del duque de Toledo (Lyne); "Agod'ine", de J. Pons; "Ambit", del conde de la Cimera (Archibald). Premio del AyUutamiento (a reclamar, 10.000 pesetas)..—"Astiñac", de Cimera y Martorell (A r c h i b a 1 d ) ; "Frech", del duque de Toledo (Lyne); "Zinzolín", del marqués de Ussía (Rodríguez J.). El caballo ganador, que estaba tasado en S.OOO pesetas, fué adquirido en 12.000 por Botín y Miláns del Bosch. Premio Alba (segunda parte del handicap).—"Maniapre", del duque de Toledo (Hopper); "Ruford-Abbey", del conde de la Maza (Hiron); "BunkerHill", de la señorita J. Davies (Diez). El Rey aplaza su viaje a^ Madrid SANTANDER 27 (10 n.).—-Aunque el Rey tenía anunciada para mañana su marcha a Madrid, ésta ha sido suspendida. No se conocen las causas de la suspeoísión. EN SAN SEBASTIAN Re gotas SAN SEBASTIAN 27 (12 n.).—Esta mañana se celebró la .segunda prueba de regatas para la copa de oro. Tomaron parte en aquélla los balandros "Sigma", "Luchana", "Emendeck", "Isabelita" y "Estofpín". Llegó en primer lugar "Sigma", de la matrícula de San Sebastián, que tendrá que correr otra Eegata con el "Gre"doá","; jí'fel-*q«.eF'Hjgnza,con el "Emen.deack^í^íiaTa íla "posesión definitiva de la copa. , La reina Cristina SAN SEBASTIAN 27 (12 n . ) . ~ L a reina Cristina no salió eslía mañana de sus habitaciones. Oyó misa en la capilla de Miramar. Por la tarde paseó en automóvil por las carreteras de la población. Un frontón de señoritas , _SAI>- SEBASTIAN 27 (12 n.).—En el ííKjíitB í&üeldis' lía sido inaugurado uil frontón de señoritas. • . Transcun-ió luego como una media hora de silencio. ferencia inexplicable, me acerqué a !a tienda de "ManoDías después, cuando, libre ya, del peligro, he podido lazas" con el propósito de contarle lo sucedido. Recuerdo dar tregua a la reflexión, he comprendido la causa de que estaba allí su sobrino Sotero, que me saludó con caeste silencioso paréntesis de treinta minutos en la no- riño. "¿No trabaja usted hoy, Sotero?"—le preguntó. che trágica: loa criminales, advertidos de nuestra de- "No, señoi'—replicó—, porque tengo una poca de» reúma fensa, habían, ido en busca de mayor núniero da sa- en este hombro." "Manolazas" se hacía el en'tretenido coa buesos para la batida. Y digo esto porque a eso da las unos parroquianos, evitando, sin duda, que yo pudiera doce menos cuarto dio coanienzó el asalto en toda regla, preguntarle ni referirle nada. Al fin, cansado de aguary simultáneamente por el camaranchón y por el conal. dar, me retiré. Al entrar en casa hallé un papel dentro El primer aviso fueron dos pedradas enormes contra del bolsillo de mi sotana. Escrito con lápiz tenía esta , la ventana • de la cámara, que ci-ujió, resistiendo a la palabra: "¡Silencio!" primera y furiosa embestida del ataque. Íbamos a su¡Diablo! ¿Quién me había, puesto en el bolsillo tal adbir, cuando Ramón me hizo notar, santiguándose, que vertencia escrita? No pudo ser otro más, que Sotero. tres hombres trepaban a caballff sobre la tapia del co- Lo que supe después con toda certeza es que "la poca ri'ad. E¡n aquel momento tuve conciencia del g,ravísim.o de reúma de hombro" era un balazo que le había rozado peligro que corríamos; pero Dios no me abandonó. Como la clavícula. el comandante de una fortaleza sitiada, me revestí de autoiidad y di orden a Ramón de que obstruyese la ventana de arriba con tabla,s, muebles y cuantos trastos A la hora de comer celebramos consejo ci sacrista», encontrara. No era mi subordinado hombre cuyo e.spí-. Tomasa y yo. Me iba de Portilla. De serme grata la proritu hallárase templado para esta ciase do empresas; fesión de las armas, no hubiera consumido mii juventud pero el propio terror le dio fuerzas para obedecer. Yo, en un seminario. No estaba dispuesto a pasar las noches entretanto, apunté a los invasores que por el corral de claro en claro, aiina al bra,zo, como un centinela. avanzaban; hice un disparo con fortuna y vi caer a un Aquélla tarde me iba a Beniasquin. Les aconsejé que se asaltante. Recogido por los otros dos, escaparon, ahora vinieran conmigo, aunque ellos no debían temor nada,' por la puerta, slgún pude notar por el ruido de los leños puesto que "la cosa" iba contra mí. Pero la sorpresa secos que quitaban con precipitación. Aunque ignoraba final nos aguardaba detrá.s de la comida. Y fué que «al el nÚTiiero de los forajidos, comprendí que, teniendo ya entrar en la cuadra para echarle un pienso a la yegua, vía libre por el corra!, nuestra situación era de mayor el animal yacíaj«n el suelea muerto, desnucado. gravedad cada momento. Con agilidad de' tigre enjauEntonces' se .apoderó de mí una indignación tan vio. lado, tan pronto me subía a la cámara, como estaba de lenta como ño la fie sentido jamás. Cogí la escopeta y centinela en mi atalaya del comedor. Hice que Ramón salí a la calla, hablando con el primero que pasaba: buscase en la cocina todas las armas de que pudiéramos "¡Hola, amigo! ¿No sabe usted nada?" "¿Qué se ofradisponer: un cuchillo, un badil y un pequeño hachuz do .ce, señor cura?","¡Pues qué! ¿No se lia enterado usted partir leña. Mi gran inquietud era que se me agotasen tampoco? ¡Buenos perros canallas sen ustedes! Esta los cartuchos. Me quedaban seis, y aún no er^ la una noche pasada me he defendido a tiros, y esta que viene de la noche. pienso hacer otro tanto. Hasta que no mande a la sepultura a una docena de estos bandidos no me voy da Portilla. Veremos quién es el que puede." Así me desahogué gritando; escopeta en mano, sin Estos bandidos de Portilla son unqs cobardes. Sólo a?í se exi)lica que no pudiei-an vencer a un hombre solo, que nadie chistara. Dtespués volví a casa, recogí lo mesiendo ellos seis o siete. Porque yo, én xaí momento de jor, me vestí de paisano y, sin abando'nar la escopeta excitación—^\'alor o miedo—cometí una imprudencia que ni despedirme dé nadie, sabiéndolo únicamente el sacrisme dejó casi desarmado. Y fué lo siguiente: en vista tán y sxi mujer, cogí-a pie el camino de Beniasquin,, de que nadie aparecía por el corral, y temiendo alguna donde entré por la noche, rendido y polvoriento. sorpre.sa por la entrada de las cámaras,, encomendé l a —¿Daría usted parte a la Guardia civil? \dgiláncia del comedor a Ramón, con, orden de que lla—¿Para qué? No podi.m averiguar nada. S'alvo la, mase en cuanto advirtiese la presencia de alguien. Ha- declaración del .sacristán, Tomasa y la mía, nadie del llándome yo en el sobrado, oí debajo de la ventana vo- pueblo sabía nada. ces sordas, blasfemias y juramentos de nialdición. Con —Es verdaderamente horroroso. Parece úicrefble que una audacia de que toda-vía me admiro, aparté los ob.;- pueda suceder esto en España. táculos que obstruían la ventana, a,brí ésta cuanto pueda '> —:Sucede en muchasaldeas de la Penínsulla, desgray exclamé, gritando: "¡Bandidos," criminales, atreveos' ciadamente. . , a entrar!,¡Todavía me quedan cien cartuchos para vues—Pero, en Portilla ¿no hay nadie que ejerza influentros cuerpos de perro!" Y acto seguido disparé, casi sin cia alguna sobre aquellas gentes? apuntar, los dos tiros de la escopeta, y a continuación —En Portilla; no; en Beniasquin. El dios que adoran otros dos más. Los asaltantes, que después de oírme y temen es don Olegario, el diputado perpetuo, el mayor vieron que no economizaba municiones, escaparon con terrateniente de toda, la comaica. Es, según dicen, el' prisa, atropeiíándose, a punto de resbalar y caer a la que los defiende cuando alguna vez se han visto "emcalle. Cerré otra vez la ventana, bajando al comedor. papelados". Verán ustedes un caso. A don Olegario I3 El sacristán me miraba atónito. Junto a él, Tomasa, que hizo la guerra en \mas elecciones don Antonio, el mése había levantado: "¿Le quedan muchos tiros, señor dico, a quien ustedes conocen. Este don Antonio tiene cura?!'"DOs me quedan.", contesté. en Portilla unos terrenos. Poco después de las eleccioTomasa, dejando de gemir, me preguntó: "¿Qué pue- nes, los portillenses, sin saber "^or qué, incendiaron la do hacer yo, don Demetrio?" Sorprendióme la animosa cosecha de don Antonio. Enteróse éste y acudió a la interrogación de aquella mujer; pero, reanímente, ni yo, aldea. Todo habíalo destruido el fuego. Cuando remL^ímo sabía qué servicio nos podía prestar. De pronto i gresó a Beniasquin, la gente extrañábase de que no se -me ocurrió una idea y dije a los dos: "Vayan ustedes formula.is denuncia alguna. El contestó á unos íntimos: a la cámara. Abran la ventana, y Tomasa que se ponga "Vale más mi vida que mi cosecha de trigo." Y añadió a gritar con todas sus fuerzas pidiendo auxilio." Efec- en sita voz: "Estoy di.spuesto a vender los terrenos de tivamente, en seguida resonaron en la noche los lamen- Portilla." toa y voces de la sacristana. Se oirían, no ya en toda A los pocos días, el apoderado de don Olegario hizo la aldea, sino en media legua a la redonda. Y "aquí acabó con don Antonio la escritura de compra. Don Olegario ya el asalto. Más que mi escopetaj debió intimidarlos vino a ser ya, con esta adquisición, el propietario y seel formidable escándalo da aquella mujer, porque no ñor de todas las huertas, montes y prados del belicosa vohnó a presentarse nadie. Permanecimos aún alerta e indisciplinario villorrio. hasta una hora después de salir, el sol. Entonces nos —^Bueno—^preguntó con sagacidad mi hermana peacostamo.',. queña—; pero aquí hemos sabido que un día que predicabas" en la iglesia parroquial de Beniasquin hablaste * * de política, teniendo fraáes de censura pai-a cierto señor •—Y los vecinos, ¿ qué dijeron al otro día ?—^preguntó omnipotente. —¡Ah!—replicó el curita—•. Pues lo ha^ia .olvidado. una de mií»hermanas. —Maravíllese usted: ¡ni una palabra! Y cuidado que ¡Es verdad! Fueron alusiones indirectas... Se había coel tiroteo y los gritos se hicieron oír; pero nada, como metid<? cierto atropello, y yo creí mi deber fustigar,¡Ahora, ahora lo veo todo con claridad meridiana! si habitáramos en una aldea de sordos.' A lús doce de la mañana, intrigado por aquella mdiROBERTO IMJLINA 28 de julio de 1919 e i Sol Página 5 INFORMACIÓN GENERAL DE UN VIAJE POR CASTILLA —^ ^_- ELEGÍA EN P I E D R A H I T A noias de AndalucíaBaleares y Canarias valenciaj irasoii MOVIMIENTO DE PUERTOS Riña entre gitanos en Las fiestas de la paz Estado de las huelgas Marchena en Canarias en Alicante ENTRADA Y SALIDA DE BARCOS — Criminal atentado en Se anuncia la huelga Elección de alcalde en Lora de tranviarios Huesca i ^ > i ' • — EL DÍA DE AYER Mayo, 1814.—En el risco de la Pes- Rey! ¡Viva Fenj^ando VII! JAbajo los PUERTO DE VIGO queniela, on un cerrito cercano a Pie- impíos!" ENTRADAS.—El vapor pesquero "Boer", de Ayamonte, y el "Castilla", con di-ahita, D. José Somoza y Carvajal Julio, 1919.—Y" en e! risco de la Pescarga generail. contempla la puesta de sol, ensimisma- queiniela leemo.í los bisnietos de 'un SALIDAS.—El vaiK>r "Cullera", para A_mst«rdam, con carga general. do. Los tejadillos del pueblo son rojos; amigo del poeta, que murió en Ceuta cae la nieve de los picachos de la sie- por llamarse liberal y afrancesado, la PUERTO D E ' C A R T A G E N A rra; el torrente del risco acaba de ca- bellísima "Elegía" que Somoza y CarENTRADAS.—Los veleros "José", de Villajoyosa, en lastre; "San Juan Baullar. Allá, en una loma, al lado de las vajal compuso a las inquietudes y azatiatíi, en lastre, y "Leonor García", con mineral; el vapor inglés "Bart*", de ruinas deí Palacio de la Duquesa, can- res y desengaííos ¿ie su vida inquieta Málaga, con carga general. ^ ^ . l a s aguas en las tazas de mámiol, y trafagona. Ciento cinco años después Riña entre gitan Ls5 ficstrs de la paz SALIDiVS.—El velero esípafiol "Carmen", para Santa Pola, con enseres da Las huelgas de yUtcaií^e »y tañe al Ángelus la campanita de los de haber paseado por e.stos carritos el SEVILLA 27 (5 t.).—En M-rchena pesca. ?ALMA DE MALLORCA 27 (10,nO ALICANTE 27 (9,11 n.).—Continúan solitario'de Piedrahita, los robles anti- se ha desarrollado una sangrienta re- noche).—En el hotel Victoria se ha cedctoünicos. PUERTO DE TARRAGONA _En el risco de la Pesqueruela, D. 3a- guos de la Pesqueruela nos convidan yerta entre gitanos de este pueblo y de lebrado la ñcsta de la pax, oi'ganizada las gestiones para resolver las huelgas, ha.sta ahora sin resulta'.io. ENTRADAS.—Los vapores "Mal^'^rrosa", de San Sebastián, e "Irene" (hoKe Somoza y Cai-\-ajal, el que alza a a departir con la .soledad, haciendo un Arahal. por el cónsul do Francia, M. Mar| El movimiento del puerto es casi los hiMü-tanos contra los ricos y losalto en nuestra vida sjle luchadores. • El' suceso ocurrió en la siguiente for- charid, para celebrar la victoria de las jnulo. Sólo trabajan los obreros esqui- lanáés), y. el velero "Mari'a Magdalena". SALIDAS.—Ninguna. clérigos, en el poyo del"mentidero" de "La Patria—subi'aya Somoza y Carva- ma: Un gitano de Marchena, llamado aiToas aliadas. roles, IJOS patronos esperan la llegada la parroquia, contempla el caserío de jal—la patria es una voz funesta en 1-aüreano Ayora, intentó penetrar en El acto estuvo concui-ridísimo. .'asisPUERTO DE GÍJON su pueblo con tristeza. Sentado en la las habitaciones de los hombres, y que una casa de mala vida, pai;i sacar de tieron, entre otras personalidades,, el de obreros del Sindicato Católico de ENTRADAS.—Vaipores "liodio", "Sancho" y "Chio", en lastre, de Bilbao, y cueva de la roca, se fija en una colum- el bueno, para pronunciarla, tiene que ella a su hermano Joaquín, que estaba capitán general, el gobernador interi- Valencia. "Fornel", "Pino", "Vegadeo" y "Soto", en lastre, de liuolva. na de hielo que desciende hasta el es'- buscar el desierto o la.s cavernas del allí con otros gitanos. Nuevo alcalde no, representaciones del AyuntamienSALIDAS.—Vapores "Méjico", con carga general, para Navía; "San Mitanque; la luna sturgc de la cumbre de monte de la Jura.""Iioy, en julio de Como le impidieran l a entrada, Lauto y de oti'os centros oíiciales y do cul"Peña negra"; el viento, de cuando en 1919, leyendo la Elegía, viendo cómo reano cortó el cable de la luz eléctrica, tura y todos los cónsuioí de los Esta- •HUESCA 27 (2,30 t.).—El Ayunta- guel", con carbón, para El FeíTol; "Alvira", en la^itie, para Foz; "Villa de cuando, sacude las altas copas platea- desciende el bloque de hielo desde la quedando la casa a oscuras, y saliendo dos Unidos, Inglat3ria, Bélgica e Ita- miento acordó por unanimidad nombrar Pesquera", con carga general, para ..San Santander, y "Chio", con carbónj para alcalde presidente al concejal y aboga- La Corana. das de las rocas. PiedvaKita ya es un roca al cstáníjue, la Patria es voz fu- entonces todos los que se hallaban e'n ;lia. do D. Vicente Susin Gabarri. manchón oscuro sobre ¡a blanda alfom- nesta también, que los hombres no sa-el interior. PUERTO DE AVlLfiS i El local estaba adornado con banbra de su valle. Y comienza la noche ben pronunciar, en pureza d<e emoción, Un ahogado ENTRADAS.—^V^apores "Aurora", en laírtre, de Pasages, y "La Cartuja", con Ya en la calle, los gitanos de Ara- ¡ deras aliadas y españolas, y la orqu3ssu canto de fecundidad. Y grita el corno si pronunciaran el nombre de una ta amenizó el acto ejecutando los himHUESCA 27 (2,30 t.).—En el pueblo carga general, de Marín. cuervo en el bosque, y cantan en él las niña cuyo .sueño tenemos que proté- hal la emprendieron contra los herma- [nos SALIDAS.—Vapor "Amao", vacío, para Recruejada. de los países :; lo.s cuales corresnos Ayora y los gitanos de Marchena, de Sahún murió ahogado en el río el :;er amorosamente. tórtolas enamoradas }• mimo.<;a?, y el pondían las bandcif.s ' , que les defendían, resultando Joaquin vecino Juan Doz, casado, propietario. grillo modula también, en la noche, PUERTO DE ALMERÍA Julio, 1919. Piedrahita...—Más allá rnuerto y Laureano herido gravemente Los invitados fueron obsequiados. £u cantar de pereza y de monotonía. Loa exploradores de Zaragoza de esos valles, detrás de esos montes de una puñalada. ENTRADAS.—^El vapor inglés "Copee", procedente de Gibraltar, en lastre, Los tranviarios a la huelga Don José Somoza y Carvajal lia con- pedregosos decorados por acacias y por y el vapor "Sagunto", de Melilla, con 71 pasajei-os. Los agresores huyeron, sin que haHUESCA' 27 (2,30 t.).-^Los exploPALMA DE MALLORCA 27 (iü,:30 cluido su paseo, en esto ataj'decer de pinos, allí donde comienzan las tieri-a.T SALIDAS.—^El vapor "Solhon", para Amberes, con cargamento de fi-utas, y noche).—rLos tranviarios se han reuni- radores de Zai-agoza, recién llegados el "Sagunto", con 16 pasajeros, para Cartagena, y carga general. ^^yo de 1814. No viene con él su ahi- paniegas y los i-a>3trojos, unos hombres yan podido ser encontrados. Entie lo.s gitanos de Marchena reina unidos a los de Barbastro, continúan do en la Casa del Pueblo pava tomar jada, Cecilia, 1% niña de ojos negros y que tienen la color do arcilla tumban acuerdos acerca do la negativa que a de excursión en el valle de Benasque PUERTO DE VALENCIA de alegre y atropellado hablar. El vie- las niie.«es encima de ios .sui'cos y api- gran excitación. Fiestas en el río *" sus peticiones lie aumento de^sueldo ha haciendo prácticas militares. jo liboralotc, el francmasón del pue- lan-sus iioccs vengadoras al soi. ReleeENTRADAS.—De Bilbao, el "Cabo Santa Pola"; de Inglaterra, el "Luia Durante la madrugada alternan en Redó"; de Barcelona, «1 "Montevideo"; de Cartagena, el "Nicolás"; de Palma, blo, el poeta que lee a Voltaire, y quemos la bellí.sima ^ e g í a , en prosa al SEVILLA 27' (5 t.).—Anoche, con dado ¡a Compañía explotadora. Acordaron declaiar la huelga si la el servicio de vigilancia. El vecinda- el velero "Herminia"; de Andrai, el " P . Gallart"; de Barcelona, el "Concha lo glosa socarronamente en el poyo caer del'scl. ¿Cuándo será que vuelva motivo de las fiestas de Triana, hubo del mentidero de l a plaza, lleva los,oji- a vuestras sombras, robles antiguos un desfile, de lanchas engalanadas a la Compañía persistía en su negativa a rio de Benasque se muestra muy ob- López" y ol "Martínez II". llos rojos y un poco velados por unas de la Pesqueruela? ¿Cuándo será que veneciana. El espectáculo fué presen- los aumentos de sueldo y a la modifica- sequioso con los expedicionarios. SALIDAS.—Para Habana y escalas, el Montevideo; para Barcelona, el "Cabo Los exploradores se ejercitan en Santa Pola"; para Gatellón, el velero "Pepf Fernando". gotas de agua que^ oculta codiciosa- pueda r c p ( ^ r a la amaole sombra de ciado desde ambas orillas del río por ción de s?ivicio, solicitados. • Esta mañana presentaron en el Go- excursiones alpinistas. mente. No se puede luchar. ¡Por el los bosques''que,me han visto n a c e r ' numeroso público. bierno civil el oficio anunciando la huelPUERTO DE BARCELONA amor de todos, no se curó de sus pro- Los hombres son injustos; y la soledad Las corseteras También hubo-un concurso de nada- ga para -el día 2 de agosto. ENTRADAS.—JDe Marsella, el "Vizcaya", con C9,rga general; de Genova, los pios amores el caballero. La ahijada, es el único refugio del honibre sin- dores. Los operarios de la fábrica de ma- ZARAGOZA 27 (11,45 n.).—Las cor- vapores "Vologna", ita¡liano, de tránsito, y "Jaime de Urgell", con carga geneque. quiere? mucho, no llena del todo su cero..." Terrible caída nufacturas de seda de D. José Pousa, .seteras han celebrado una reunión y ral; da Cette, el "Lulio", en lastre; dé Valencia, el "Jorge Juan", con carga gecorazón tan grande. Su espíTitu, recio Los hombres son injustos. ¡Y qué SEVILLA 27 (5 t.).—El guarda de han solicitado aumento de sueldo, ame- ha» acordado constituirse en sociedad, neral; de Marsella, el "María", con carga general; de Sevilla, el "Cabo Soíledo", y va:yonil, se tambalea ante la desesperanza. Su obra será estéril. Los abso- amorosamente cantan las tórtolas en el una casa en construcción de la plaza nazandío con la huelga, en caso de aprobando un reglamento y nombrando con carga general; de Gandía, lovs laúdes "Pepita" y "María", con fruta, y de Cádiz, el "López y López", de tránsito. lutos, los realistas y los neos están bosque! ¡Y con tiué placidez platea la de San Andrés oyó por la noche ruidos que no se'les conceda, para dentrO de su Junta directiva. Han presentado unas basas a los pa- ^ALIDAS.-^Para Oran, el vapor francés "Le Mame", de tránsito. corriendo la partida a D. José Somo- luna las cumbres de la "Pena negra"! sospechosos, y sul^ió a los pisos altos ocho días. tronos, en las que piden la jomada de za, y Cani-ajal, y si /Leonarda no toca "Y tú, amable mujer—sigue murmu- del inmueble para ver si habí» gente Multa a un industrial ayer la campana llamando a los se-rando la canción—que debías enjugar extraña. PALMA DE MALLORCA 27 (10,30 ocho horas en dos etapas desde primero el sudor de mi frente y acercar a mis Al pasar por uno de los huecos de noche).—El gobernador ha impuesto de octubre, supresión del trabajo a des' rraaios de la huerta para defenderle En Huelva Otro conflicto de las iras de los absolutos, l a chusma labios el agua del conpí^slo: ¿por qué los balcones, que estaban todavía sin una multa de 50 pesetas ¡e un indus- tíijo, 25 por 100 de aumento en los jorhubiera ayer jugado al marro con la me rechaza tu mano y tus ojos se barandillas, .tropezó en una pila de la- trial por ocúltai* sus existencias de nales y que las horas extraordinarias apartan de m í ? " ¿Por qué, en e.sías drillos y fué a caer a la calle desde el aceite y negarse a vender a precio de «e abonen con un 50 por 100 de reca,beza de Somoza por las calles. lloras de dolor mudo para Castilla, cargo V E l hombre stispi»a y toma a sen- contamos esta."! confidencias al risco de segundo piso, produciéndose grvísimas tasa. La misma autoridad, en cumplimientarse catífe al risco de la Pesqueraela. la Pesqueruela, a la cinta lechosa del lesiones. Los mecánicos y metalúrgicos to de la orden del ministro de Abas;La luna platea la fx-ente arrugada del arroyo, al silencio del torrente, a la Colonia escolar veraniega solitario. Las tórtolas siguen sus que- blancura del ventisquero, a las piedras S E V : ' / V 27 (5 t.).-—En la madru- tecimientos que señala la provincia de ZARAGOZA 27 CH.VS n . ) . — Los rellas de jimor en la.s -r-.ib.a.-; del bu,>- t-n ruinas que recubre el musgo, a la gada del martes saldrán para Sanlúcar, Valencia, para ftf &pro*ilionamicnto de constílictores mecáliicos han celebrado ' OVIEDO 27 (12 n*).—En el Gobier5 que que descansa sobro la roca; las llanura y aspere/a de las cumbres se- a bordo de un vapor cedido por la Casa aceito, ha telegrafiado a la m.enciona- una reunión, en la .que aprobai-on el no civü se reunieiron patronos y obre-l nubes ocultan a !a luna cnire un pelo- rranas? ¿Por qué? Ibarra, '2\iO niños de la colonia escolar da capital solicitando datos para lle- reglamento y acordaron su ingreso en ros panaderos; pero no han llegado a l var ti cabo la importación de l a s can- cL Sindicafo único de la construcción. tón de algodaues blancos como la niedel Príncipe de Asturias. una solución. José SANCpÉZ KOJAS ve. De Piedsiiaiitá llega,un "rumor que Les acompañarán el delegado regio tidades necesarias para ci abastecimienLos obreros de la fábrica metalúrgica HUELVA 27 (9,7 n.).—Esta tarde, Los patronos pretenden rebajar el dice: "¡Viva la Inquisición! ¡Viva el Pieúraliita, julio 1919. de Primera enseñanza y algrunas her- to del mercado. do Utebo han acordado también adhe- en la corrida celebrada en esta plaza jornal que los obreros solicitan y i » . manas de la Caridad. Un concurso de banda? rirse al Sindicato único. de toros, se arrojó al ruedo un espon- leccionar el personal a su capricho. PALMA DE'MALLORCA 27 (10,30 Linea interceptada táneo limado Antonio Pulido Coronel. Los obreros, ea vi .sita de estas pora. Bases rechazadas SEVILLA ¿7 (5 t.)—Cerca de ía es- noche).—^En el concurso de bandas ceEl toro le dio alcance, y d e a n e s áz tensiones, dieron por terminadas las ZARAGOZA 27 (11,45 r.t).—Los carlebrado ayer en Villa la Puebla ganó tación de Lora del Río tuvo que parar voltearle varias veces, le produjo una negociaciones y declararon el "boycot" rápidamente el tren núm. 2, pues se el primer premio la banda 'Mallor- pinten» en huelga han celebrado una gravísima "herida en el pecho con des- a los patronos. reunión, en la que rechazaron las conhabía colocado sobre la vía, »lii duda quína, de Palma; el segundo, La Filargrre del pulmón y l a fractura de tres Los obreros panaderos de Hieres y por manos criminales, un escarpín de mónica Porrerense, de Porreras; el ter- cesiones de los patronos y ratificaron costUlas. t u r ó n se declaararon en huelga por socero, la banda municipal de FelanitX; las bases que ellos tienen presentadas. hierro. En gravísimo estado ingresó en la lidaridad con los de esta capital Gracias a la rapidez de la maniobra El primero y el segundo de la segunda enfermería. E s de temer un funesto La huelga parece que se extenderá a Llegada de prelados categoria fueron ganados por la Sire pudo ser evitado un descarrilamiento, de Selva, y la banda municipal de Sandesenlace. . ' toda la provincia. JACA 27 (9,30 n.).—Han llegado los que hubiera ocasionado posibles d«'s- ta Margarita. obispos de Lérida y Barbasti-o, para vi. tiiiiixtiiiinliitttttíttttttstttmsttfítttttttttttntttxtittttttsst gracias. Un vapor alemán 'sitar al prelado de esta diócesis. Muerte de un militar B9 M F 9 ^'^'^ casas de Campo, entintes modelos en aJoobM SANTA CRUZ DE TENERIFE 37 Ampliación de las obras de un cuartel ¡US&SF combate rápidamente los trastornos debidos a la debilidad de las funciones ová• W l|#'£bi K P J U A H « 9 J comcdoi-es. Plaza del Acurel, e. Telétono 2490. licas, siendo los principales: subiOa> Iiccucntcs# desagradables de calor al i-ostro, • JAÉN 27 (8,20 t.).—Ha fallecido don (2,S0 t.).—El vapor alemán "UsambnJACA 27 (9,30 n.).—Como consela Jaqueca, vómitos, palpitacioneE, el insomnio y pesadillas, tembloi-es, las sacu- Antonio Acuña, coronel de Artillería r«.", refugiado en este puerto desde el cuencia de la reciente visita hecha a didas nei-viosas, la obesidad, idea-s tristes, el bocio exoftálmico y el virilismo, o y ex gobernador liberal de Jaén, Ba- comienzo de l a guerra europea condu- esta capital;por el capitán general de cirá a Hamburgo las mercancías alesea las manifestaciones varonile? de la mujer, además, rehabilitando los ovarios d a ^ z y Zaragoza. la región, se han cursado las órdenes La carestía de las subsiste-icias manas que conserva a bordo. en,BUS funciones, proporciona: la fecundidad en niuclios casos y sienipi-e el despara que soa estudiada la ampliación CÁDIZ 27 (9,5 n.).—Desde hace basKrrollo y turgencia de los pedios. El crédito para obras públicas (Bxfjase un frasco de "Ovarina Univeisus", pues los efectos son rápidos, oocs. tantes días se venden la carne, él pesSANTA CRUZ DE TENERIFE Í 7 del cuartel en construcción, a fin de tantes y duraderos y completamente inofensivos al organismo. Cada frasco UoVa cado, las patatas y los hueves a pre- (2,80 t.).—El delegado de Agricultura que pueda alojarse en él un regimiento cios fabulosos muy superiores a los ha telegrafiado al ministro de Fomento completo. prospecto con instrucciones sobre su uso.) de la tasa impuesta por la Junta pro- rogándole el pronto envío del créUto . El Ayuntamiento cederá los terrenos . í>e venta en todas las buenas farmacias del mundo, al precio de 4,50 pesetas, vincial de Subsistencias. extraordinario para obras públicas de que sean precisos para que el cuartel DELEGACIÓN EN SIAJIKED: ATOCHA, 1 5 1 . — T F I Í E T O I Í O 48-96 M. ¡Esta elevación en los precios no está Canarias aprobado ya por el Consejo reúna las mejores condiciones. justiñcada por la escasez. de Estado, y destinado a renvsdiar la Mitin de defensa del Magisterio Se' censura a las, autoridades, que crisis obrera, agravada por la sequía JACA 27 (9,30 h.).—En el teatro Esta maravillosa preparación es un poderoso alimento que deberían emplear toleran este escándalo que tanto per- y por la pérdida de las cosechas. Variedades se ha celebrado un mitin de judica al vecindario. todas las madres para consei-var la salud de sus nijos y favorecer ¿ii crecimiento. defensa del Magisterio. Una señorita de / FAIS VASCO En honor de nn diputado Trafalga*, 5.—-BARCELONA. pronunció un discurso muy interesante. El certamen musical CÓRDOBA 27 (2,30 t.).—En honoiPresidió el acto el inspector provinBILBAO 27 (4,30 t.) — E l , Orfeón del diputado provincial D. Rafael Cas- pamplonés h a dado esta mañana un cial. Después del mitin fué celebrado un tejón se ha verificado un banquete po- concierto en el paseo del Arenal. H a con banquete, al que asistieron casi todos pular que se vio muy concurrido. sido muy aplaudido. los maestros del part;ido.t Tres muertos en riña Mañana dará otros dos conciertos. , ALMERÍA 27.(5 t.).—Esta tarde ri- • Esta tarde se celebra el concurso ñeron en una taberna varios carboneros. de bandas en la Plaza de Toros. De la refriega resultaron tres muertos, GALICIA entre ellos José Niñez, de cuarenta y La COMPAfíIA ANGLO-ESPAÑOLA Vapor incendiado • y hansldo oji-adoscon ocho años. Ei, FERROL-27 (9,30 m.).—A la al- DE CEMENTO PORTLAND marca Eli También resulta herida una mujer, liEOJí tiene el honor de poner en conoun frasco de Beatriz Caparros, que intervino para tura de la estaca de.Vares sie declaró cimiento de su clientela y demás amiun fuego a bordo del vaiwr "Rosa Pi- gos que a partir de esta fecha quedan apaciguar a los reñidores. que se dedicaba a lais faiexiaB de instaladas sus. oficinas en la AVENIDA . Los autores de estos hechos sangrien- neira", DEL CONDE DE PEÍfAIiVER («JRAN !a pesca. tos han ingireisaido en la cárcel. Alcanzó t a n enormes proiporcioiies VTA), números'21-23, principal derecha. Vapor embarrancado desde los primeros momentos quie la AIJVÍERIA 27 (5 t.).—El vapor "Me- tripulación, convencida de que no podía CTnaaarazg^i^ügai^sziD chelín", de la matricula de Santander, dominarlo, atendió a ; su salvamento, ha embarrancado en aguas de Roque- arrojándose al mar. tas. Procedía de Málaga y se dirigía a Otro vaporcito, el "Villa Grana", que Qette con cargamento de aceite y vino. pescaba a poca distancia, recogió a los Los prácticos esperan iwnerlo a flote náufragos, conduciéndolos a El Ferrol, De venta en Un banquete CASTILLA LA VIEJA EL FERROL 27 (9 m.).—SigiiificaBARCELONA; E. Colli (S. en C I , Un telegrama de Tánger do.s'elementos liberales de ésta han obMéndez Nuñez, ,17.-r-SEVILLA: SeSANTANDER 27 (IQ n.).—El Rey sequiado con un banquete a los dipuha recibido un telegrama de Tánger, tados provinciales del pai-tido que triunbastián Antolín Calvo, Sagasta, 23.— fli-mado por los Sres. /Irucharte, mar- faron en las íiltiiTías elecciones. BILBAO: Arcadio D. de Corcuera y qués de Castillpfiel, hxitiistro de "EsAl acto asistieron más da 300 coCompañía, Gran Vía.—GIJON: Sucepaña y otras personalidades, dándolo mensales. cuenta de haberse celebrado la cereViajeros conocidos sores de Morgan & EUiot, Marqués de monia de la promesa <ie la bandera ORENSE 27 (10,45 n.).—Acaban de San Esteban.—GRANADA: J. Leyva, por los (íxploradores. Asistieron al ac- llegar en automóvil, el ('uique de Alba, to la oficialidad del "Princesa de As- el marqués de la Mina y el embajador Plaza de la Trinidad, 1.—CÓRDOBA: Es recetado por los médicos de ias cinco partes del mundo poique toniturias", el tabor de fuerzas indígenas de los Estados Unidos en Madrid. fica, ayuda á las digestiones y abre el apetito, curando las molestias del Francisco Barea, Alfonso XIII, 38.— y la colonia española. El objeto del viaje es vi.sitar las po/Don Alfonso h a contestado con un sesiones que el duque tiene en Galicia. ZARAGOZA: Joaquín Guiral, Roda, telegrama de gracias. 32 y S4, y en los principales estable-, Los diputados, a Madrid : : cimientos de "electricidad : : SANTANDER 27 (10 «.).—Han salido pava Madi'id todos los diputados que se hallaban veraneando en esta =á^ »f dolar de estómago, la dispepsia, las acedías, vómitos. Inapetencia, playa con objeto de asistir a la consdianeas en niños y adultos que, á veces, alternan con estreñimiento, titución del Congreso. dilalación y úlcera del estómago, etc.-Es antiséptico. Un obseau'o Muerte de un general Las obras públicas en Los exploradores de en Jaén ' Tenerife Zaragoza Un aficionado sufre Los panaderos huelgan en Asturias una Gogida gravísima La Qvarin (marca regisirada) P e d r o P o m e c q Ccimp.'" VINOS V COiAC Jerez HercuIlBi "VIGOR" de la Fronteraa |5años SulrliñlsRios! Cemenio Dortiafld "EL LEÓN" Dolores de estómago Digestónico MOTORES tr de Saiz de Carlos (STOMALDÍ) INTE&TIÜOS Oe venta en las principales fa'rmaoias del mundo y en Serrano. 30. MADRID, desde donde se remiten foileíos á quien los pida. PíliM MÉ\n SANTrANDER 27 (10 n.).—En el cuartel de María Cristina han sido obsequiados con una fiesta por el regimiento de Valencia los individuos que componen el equipo del regimiento de Covadonga, que han hiecho el viaje de Madrid a Santander a pie. u n de MUÑOZ q n céntimos^ TOUtó — — ^ caj» LiS FARM,ACIA3 . d o S l S Grsrides partidas «©ri mj^stros varios dl€ípó3¡tos. de Elspaña i Gl So! Página í? La política en Francia LA GUERRA EN TRANSILVANIA a. «, -. 28 de julio de 1919 CONTRA EL ECLCHEVÍSMO MAGIAR , Las elecciones francesas se c e l e b r a r á n el 2 6 de octubre LOS MAGIARES, LOS RUMANOS Y EL CONSEJO DE LOS CINCO «CSPW — ~ ^ CRISIS EN CHECOESLOVAQUIA -^fe»— LOS ALIADOS Y BELA K —i^^Xxt^ ^ Hung-n'a, sino que atacó en eso momen! to una potencif. amiga y aliada. CorresP A R Í S 2G (12 n.) | ¡)onde, i;or tanto, a los Gobiernas asoc_a. P.A.RI3 27 (4 t.) El Consejo Supremo se ocupó de I.M Ii dos, lOüiar, Laj;) su propia re-pansabiliD ,ans» cícj es'ar auioi.L'Eciio situación cixada po-: la oícn;>iva bo!- (!nu, las nioiiuas cuo atañen a LSC aspccI to- j^articiiiar do la cue..í:ón. ri/,a<io pira o::ti:íV.&r qu: c¡ Gob-siriocliíviCj'u:; niagiar coníjíi Rumania. El 2 de junio publicamos en Eh EoL por la independencia, proletarios y burl'ueáe creerse que )a noia ue ios Go-! Si se lian de suministrar víveres y ha fijido i facha ¿í'i ¿b ái octubre bien:03 aüados no excluye la posibil;- I previsiones a Hungría, si se ha de le- un ariículo titulado: "¿Caerá el Gobier- gueses se sienten solidarios. La lucha .3.1^3 !-.g;.-lauv¿s. l~a,T:i l i s e! : v-antar el bloqueo, si se ha de emprea- no Kramarcz", en que prevemos ya la de las clases se presenta solamente en a c;;r.Oj ru.riOres, s?gún uad do que se realicen operaciones mi- j der la obra de la reconstitución econó- formación de un Ministerio foiTnado por i los países que gocen dé su plena sobeloj cuaiES ,\'L Poi¡;c?.ré s: prapoas nca- iiiares; pero sin que ¡laya decidido naYa hemos publi<'ado los despacLos -GH que se anunciaba a! mundo, desde Bu- bar vo.os ds sus aíirgos p-ra p/cii.n-.arsc lia acerca do cuándo lian de conieni'.ar,' I mica y si se ha de establecer la paz socialistas y campesinos. Al pnncipío ranía y que hayan llegado a una cierta dapest y desde Butarest, que ¡as tropas rojas magiares habían cruzado el a íi re&ieíció;-!, ej m:s;r;a p.:r:óc;co, en pi.;c-s ar.íc.s de pensar en esa po.sibili- • es preciso que sea con un Gobierno re- de este mes, Karel Kramarcz presentó altura en el orden económico. Tusar y ! presentante del pueblo, y no con un Go- en realidad su dimisión al presidente sus compañeros son socialistas modera- " Theiss, rio nacicnai de Hungiía, y atacado a los rumanos, causándoles aiguna-'? un sítelo hrmaao par iViarceí Hulin, ¿.ce dad, so ha creído necesario lanzar esta bierno cuya única autoridad descansa Masaryk, y el' día 7 el socialista Tusar dos, como Thomas, Varenne y Compéregraves derrotas. •• declaración, a fin de animar a los núfué encargado de formar Gabinete. ¡Vlbrel, en Francia. Y el maximalismo, Esas tropas rojas mag-iares, organiMirias por Bela Kun, que dis-pcnen de rca- es'ar au;a¡'i¿ac'o para aririrar qus el ac- cleos en lormació.i que piensan derri- ! sobre el terror. i Las potencias asociadas creen oportuDijimos ya que—aunque haya reco- que en invierno se alzó amenazador, tei'ia! muy moderno, cedido por el disuelto ejército de Mackenaen, y pelean túa! Pr.siC'jníE r.o sa propo.'ia, en modo bar V.] Gobierno de Bííla Kün-, f.on dis;cip)ina y abnegación singulares y extrañas, constituyen, pues, un in¿- algu.no, pr^3e.^l;^3^ a la icsltcaón, sino Consejo Supremo examinó la cues-! "o añadir que toda ocupación e.xtranjera brado su independencia—Checoeslova- está momentáneamente decapitado por ¡uia pertenecía, desde el punto de vista el encarcelamiento de su "leader". Muña.'' ti-uniento militar eficieritísimo. Kumania pasará horas amargas si los aliados no que tun prqriito corro termine, su ra ndaio tion do la demarcación que .se ha de del territorio-húngaro, tal como está de Dresidsncla! se relnlagrará a !a vida po- fijar a las tropas polacas y alemanas finido por la Conferencia de la Paz, económico, 3 lo.s. países vencidoB. La es- En lo que concierne al problema agravan en su ayuda. tendrá fin tan pronto corneo ol Alto Man. casez de los víveres ha llegado a un rio, el nuevo Gabinete realizará el r e - , . ¿Irán? En Bucarest no están muy seguros de ello. Y por eso inspiran al lítica ati:va'; como aa. ;•»_ ds s;í elegido en ia Prusia Oriental. punto desesperaante, y no creemos que parto de los inmensos latifundios de los' corrKjpon^al de "Le Temps" .lar/!entaciones como las que Siguen: También se ocupó el Consejo del Tra- do inicrnaeional crea que fueron ejecu- ningún genio político del mundo pueda príncipes Thun, Schvvarzenberg, Lobko- -. para prei>!cie.níe ds la República. {Fa"Los húngaros han franqueado ci Tisze (Theiss). Hace tiempo que se espetadas de manera satisfactoria las conditado con Bulgaria, examinando las encontrar una solución para remediarla witz, etc., y en general de todas las pro-. raba esto. El mando ramaito había avisado al Consejo de los Cinco. Y nadie — — • - © » cuestiones financieras y de reparacio- ciones del armisticio." (Fabra.) inmcdiatamiente. Sin em.bargo, se com- I piedades de más de 150 hectáreas. Y se comprende lo que sucede. Ni siquiera se discute la política que ha permitido LiCE LA PRENSA PARISINA nes. (Fabi'a.) prende que las masas populares echen I sabe que los pequeños campesinos fore.sa ofensiva. So coniíidera sinipicmeiTtc el laclo humano de esta guerra suplePARÍS 27 (tí t.) DECLARACIÓN DE LOS ALIADOS mentaria, que no justifica nada, y por la cual, .sin embargo, muchos hombres vají Los periódicos, comentando ia neta la culpa a los gobernantes que están | man precisamente el elemento más cona morir. Nadie teme y todos opinan que el ataque magiar será i-echazado; p«ro PARÍS. 26 (12 n.) de los aliados a Bola Kún, reconocen por el momento en el Poder, es decir ai servador de cada país. En el orden inno agrada a ninguno la perspectiva uc !a victoria. Alguien me ha dicho: "Los •El Consejo Supremo de los aliados unánimemente que equivale a! "uiti- los políticos bugueses, y que su e.spe-1 dustrial, el Gabinete de Tusar seguraaüados creen, por casualidad, que si hubiera una posibilidad única de t r a t a r DON EPISTACIO SE POSESIONA decidió hoy los términos de la siguien- matum" de una ruptura definitiva de ranza vaya hacia la oposición, en este | mente no socializará más .que las minas RIO DE JANEIRO 25 (8 m.) te declaración que se envió al punto ra- toda especie de conversaciones y el ñn caso hacia el partido socialista y agrá- | de carbón, la industria metalúrgicd y con Budapest no la hubiéramos aprovechado." Bien sabemos que la cue;ti6n de rio. En las recientes elecciones municí- i los transportes. En uña palabra, no hay , Con motivo de posesionarse de la diotelcgi-áficamcnte: las fronteras no dependo de Beía Kun; pero .sabem.os también que los bandidoií de una política pivicticada hasta ahora pales, los partidos checos obtuvieron 1 que temer una pi-olongación dePeomubolchovjstas de !a capital húngara no representan nswla y son simplemeiute una Presidencia de la República D. Epista"Los Gobiernos aliados y asociados | respecto del dictador húngaro. cio Pessoa, ol Gobierno ha presentado están deseosos de terminar una paz con '• Dice "L'Homme Libre": ""í)ebemos en total 1.860.000 votos, contra los nismo húngaro hacia el Oecidente. amenaza para !a paz de Europa. Nada tenemos que ver con ellos." El Gabinete Tusar tendrá que luchar ia dimisión. el pueblo húngaro, poniendo fin de este i imponer la parí en la Europa central." 880.000 que recibieron los alemanes y los IS.OOO de los nacionalistas iudíos. contra grandes dificultades. Ademá.5 del El Gabinete será profundamente re- mcdo al estado de cosas que hace im"Le Jouniral" y "Le Gaulois" son de Oigamos ahora a Bela Kvn. Interrogado por el corresponsal en Budapest organizado. posible el renacimiento económico de la ' , la mismo.opinión y creen que srtlo una Eatre los' 1.860.000 votos, 600.000 son problema alimenticio, he aquí la inquiedel "Daily Nev/s", Segine, ha dicho: El Sr. Pessoa se posesionará de la ,jropa central, y entorpece tedas las ; acción enérgica y rápida puede reducir para el partido social-demócrata, 400 tante cuestión nacionalista. Como se mil .para el partido socialista checo (na- ve de las cifras publicadas más arriba, "Clemonceau nos pidió que evacuáramos la Checoeslovaquia, y nos prome- Presidencia hoy sábado o «1 lunes. (Ra- tentativas para el abastecimiento de la ' definitivamente a los bolcheviques hún- cionalista), 300.000 para lo.s agrarios los alemanes han obtenido el 32 pov JOO tió que, en cambio, las i-umanos evacuarían el territorio húngaro. Retiramos dio.) población. garos. «s> (pequeños campesinos), 200.000 para de los votos, lo que correspor.de aproxide Eslovacjuja nuestras tropas victoriosas; pero, con gran extrañcza, vimos qye Es de todo pimto imposible realizar los nimanos seguían en nuestro suelo. ¿Es que no hay entre los Gobiei-nos ca"Le Petit Journal" confía en que las el partido nacional-demócrata (el ele madamente a su número entre la poblaesa obra mientras no haya en Hungría pitalistas ningún sentimiento honorable? En el país de los salarios altos un Gobierno verdadero representante partes no corrompidas del pueblo hún- Kramarcz, y 100.000 para el partido po- ción total de Bohemia. Añádase a eso el "Olemenceau y la Entente han faltado a su palabra, o Rumania se ha nedel pueblo, y que ejecute, tanto en la le- garo sabrán aprovechar el serio apoyo pular (católico). Según el sistema par- número de los húngaros, polacos y i-ugado a obedecerlos. Yo no sé si los aliados se disidirán a adoptar una polítjtra como en el e.spíritu, los compromisos moral, (¡ue puede ser para ellos la sig- lamentario, el Poder debe pertenecer, tenos, tómese en consideración la exispues, a la coalición socialista-agraria, tencia de Soviets y de'>un Ejército rojo ca definitiva respecto de nosotros. En todo caso, no hemos rpcibido el ultimáadquiridos por él con los Gobiernos aso- niiicación de una ruptura. tum de* que sie ha hablado. SI llegara, haríamos frente a la situación con re- Jornales d e 2 0 dólares ciados. Para "Le Matin", se trata del cncau- ya que sólo se pueden tomar en conside- en Eslovaquia, y la existencia de un ración los votos que obtuvieron los che- enorme déficit en el presupuesto, y se eolución y caima. El régimen de Béla Kún no re.sponde zamiento hacia una política rVeva más y hay que pr«cindir de los alema- tendrá una idea de los graves problema.s "La República comunista húngara se siente ahora más fuerte que nunca. NUEVA YORK 27 (4 t.) a ninguna de esas condiciones. No sola- enérgica, que no re limitará sólo a les cos, nes. • que se pi-esentan ante el nuevo Goblai» Las clases laboriosas se agrupan detrás de ella. Lucharemos mieJitras nos Los obrero-s marílimos mués'raass sa- mente rompió el armisticio finiíado por húngaros. (Fabra.) no. Pero el pueblo checo es reflexivo, eigan apoyando. El problema no consiste realmente en saber si la Hungria coLos que temen que se repitan en Bo munista puede continuar existiendo al lado de la Europa capitalista, sino si I-i tisfechos ds !a solución ds la hual-ga, y hernia los sucesos de líungría, pueden serio y ti-abajador, y creemos que podrá Europa capitalista puede seguir viviendo al lado de Rusia y Hungría comu- en vista ds !o elevad'o ds lo-s .'lahrios do ruso han acabado por perder toda,'estar tranquilos; el s o c i a l i z o checo noj vencer todas esas dificultades. que ahora disfrutan, rinunc'an a rec!:inistas. ANDRÉS R É V É S Z confianza en las afirmaciones de los je- í es muy radical. En uii país que se lucha joraada Q ocho horas. " 1 ^ Entente no parece deseosa de conocer nuestros puntas de vista. Esta- mar tarebién íes bolchevistas concernientes a la iamos, sin embargo, dispuesto.^, a firmar una paz que nos dé te seguridad de que Con arreglo a las nf.i;va3 tarifas, hay ::í:íK»í$ííJí»ííj¡m??«sjt«Kí»íí»:«í«»»míía»«íJt minencia de la revolución mundial. 7. q-jp oscilan en'un prn.rn.«íío de nadie intei-vendrá en nuestros asuntos internos. órnales Leniri contaba sobre todo con las "La cue.stión de una seguridad personal carece de importancia. He arriesgado 15 a 20 dólares diarios. (Fabra.) NOTICIAS DE PORTUGAL huelgas del 21 de julio para presentarm' vida sobre el frente i-uso, defendiendo una causa que no me era simpática, las como piincípio de la revolución iny no tuve miedo. DENTRO Y I'UERA ternacional y bolchevista. Si se hubie"Menos tengo hoy. Sé de sobi-a. que no podemo-s esperar indulgencia de la PARÍS 27 (8 m.) ^. ran verificado osas huelgas, se hubieEntente. Sé también quejas promesas que nos haga carecei-án de valor. Y sépase El corresponsal especial del "Echo ra podido sacar de ellas argumentos que ninguno de nosotros desfallecerá por temor al terror blanco. Casa importante de Bilbao solipara inspirar al.guna esperanza al pro3 Paris" on Estocoimo telegrafía: "Lo."; halagos y las amenazas nos dejan indiferentes. Lucharemos hasta vercita representante en provincias "Los bolcheviques han decidido en-1 letariado ruso desmoralizado. ter )a última gota de nuestra sangre. Y aunque sucumbamos bajo todas la3 para IsV'ita de tubería y accesoviar varioía delegados secretos a la Con- j Al mismo tiempo que fomentan las fuerzas enemigas coligadas, liuestra causa triunfará más tarde, al fin." rics de h e r r ó forjado y artículos ferencia socialista «internacional pro- j agitabiones obreras en el, resto de Euindustriales. yectada en Suiza, bajo ol pretexto de¡ ropa, los bolchevista» reprim.en cruelDirigídse apartado de Correos, Bela Kun no tiene razón para acusar a Clemenceau de infoimal y falso. Cleexponer la .situación de la Rusia soviC' mente lai3 huelgas en Rusia, por ejem180, Bilbao. mpncr.-'.u fumpiió su palabra y prohibió a los rumanos que pasaran el Theisfi plo: el comisario Newisky ha ido con tiata. y ir.i.r.-lm.'-üu s-.obre Budapest. Esos, delegado.? tendrán, sobre todo, a. una división de cazadores a reprimir la SE ADMITEN SUSCRIPCIONES A Diisión. de intentar la orgíinización de huelga en, unas treinta empresas de la Lo i¡i:o sucede es que Bela Kun considera que la Transilvania y el Banato de Temesvar, poblados en su aiayoría por rumanas, deben sie-juir siendo ma- ESTE PERIÓDICO. Y SE CAN.fKAN Iwelgase^ni E.iwopa ehi f avor ,dé. la Eu.», ciudad do Tver, que se tencontraba ain giares. Defiende ía integridad territoi-iál del antiguo reino de San Esteban. Na- Í.OS CUPONES COKKESPONWE-N- sia bolchevista. agua, sin luz, sin tranx'ías y sin per-ióVES .AL NOVENO VOLUMEN DÉ LA cicnaimeiile, es ol heredero del célebre conde Tisza. Las grandes- masas del proletaria dico.s; Ncv/.sky prohibió todas las reÍTJLIOTECA, MEDIANTE LA ENY el Concejo de los Cinco, lo mismo que la Conferencia de la Paz, se niega vmione.^', y, bajo la amenaza de los ca.->S>««4i «4r-í?«^rv->»«i«^ a respetar las antipru fronteras de Hungría. Y ha empequeñecido esta nación TREGy\. DE 7 J CiiWriMOÍi, E . \ LA ñones y de la.s ametralladoras, cbli.gó EL "RAID" LISBOA-GUINEA Un periódico de la tarde dice que los en provecho de Yugoeslavia, Checoeslovaquia y Rumania. LIBRERÍA SAN MARTLN, PUEKI.'A ' E L S O L ".—Diario independieníe. a los hue'iguistas a reanudar el trabajo. ferroviarios están divididos en dos banLISBOA 27 (1 t.) Letra, S. De ahí que Clemenceau y sus colegas hayan respondido a la invasión de la fíRL SOL. G. ' Al mismo tiempo, hizo que se, alistaEl Dr. Augusto Castro, director del dos: en uno .pstán, los que saben y quie- , Hungi-ía rumana con una declaración que puede ser prólogo de la guerra ent^-e ra por I35 "uerza la décima parte de "Dia,rio de Noticias", ha sido recibido ren trabajar, y en otro, los agitadola Entente y ios cornunistfis magiares. No olvidemos que Franchet d'Esperey los obrcrus en el Ejército rojo. por el presidente de la República, almi- res profesionales, que prefieren los acsigue en .el Danubio, a la cabeza de un ejército considerable, y que en Ara<i Por torllas partes continúa la movilirante Cantos Castro, al que ofreció- ¡a tos violentos a las peticiones mesurafunciona un Gobierno burgués húngaro. . presidencia de honor del "raid" aéreo das. ¿ Se decidirá la líntente a derribar a Bela Eun? Mas esto sign.¡ficaría que to- P L A T INO , B í l I L L A N T E S y P E » »A S Y E 3 M ,S a A L O A S zación general. Las fábricas de producción de armas Lásboa-Giiinea, organizado por iniciativa El ministro de Agricultura ha visimaba partido por la.s' derechas magiares. Y los socialistas y sindicalistas de l=>A<3AfV10S X O O O S U V A l _ O P ? tado la Escuela de Agricultura de Francia, Inglaterra e Italia no dejarían de oponerse y de provocar, para mar- V e n t a d e s V a j i l l e s s , C u í a l e r t o s , y (>,ÍÍJI:TOS P, 0P10.S P.llt V REGALOS son milit.'jrizadas, así como los obreros,' de este periódico. los empinados de la administración y El Presidente aceptó con gusto, elo- Goimbra. car su desaprobación, motines y huelgas,-.. ' todas las personas, necesarias para la giando la iniciativa, que considera insEl demócrata Machado des Santos ha CALLÉ DE LA SAL, números 2 al 8, explotaci'ln de las minas de carbón y pirada en el más elevado patriotismo. conferenciado con el presidente del Miy PLAZA MAYOR, 31.—Teléfono 2.241.—Madrid. nafta. (E'fidio.) El Banco de Portugal contribuye al nisterio. UN EJÉRCITO EN PELIGRO premio ofrecido por el "Diario de Noti- . Los comandantes en jefes de las es• « " — ' cias", y la Sociedad Geográfica se ha cuadras y la Policía han recibido órdeofrecido a secundar la iniciativa, qut.- nes relacionadas con el orden público. apasiona a los Círculos de aviación. El Gobierno tiene conocimiento da (Kadio.j . V . que en los pueblos de Algari'e y Alenltejo existe el propósito de celebrar una DÉFICIT manifestación de protesta contra el —«•»• personal ferroviario, -caso de que ésta LISBOA 27 (1 t.) Los presupuestos del Estado que el se declare en huelga. (Fal-' ) El enviado especial de "Le Matin" nor el acudir en auxilio de los que le ministro de Hacienda presentará estos en el frente ruso de! Noroeste telegra- son fieles. PERDIERON LA HUELGA días al Parlamento prevén un déficit fía, desde Narví^, comiuiicando la dcsEl general Belanpvitch me decía en de cuatrocientos quince millones de peLISBOA 27 (1 t.) espeíada situación.en que se encuentra Psijov: setas, o sea más que el ingreso total • A causa de la enérgica oposición da aquel ejército, mantlado por los gene—Ayer di mi úl1¿mo paquete de aldel Estado antes de la guerra. la opinión pública, y de las opoi-tuna.1 rales Belanovitch y Kodzianko, por ca- godón: No tenemos nada para las cur El ministro presentará, para saldar el medidas adoptadas por el Gobierno y» recer da recursos guerreros y medica- ras. Los soldados y los heridos solicitan déficit, importantes leyes, entre las cua- por la Cornpañía, la huelga ferroviaria mentos. tabaco, pero, en Pskov, un cigarrillo les figura la del impuesto sobre las for- puede considerarse,totalmente perdida. "Son—dice el corresponsal—20.000 cuesta ti'es rublos; La caridad privada iTOias. (Radio.) Los huelguistas procuran encontrar una soldados que no han cobrado sus plu- debe interesarse por estos hombres que fórmula decorosa que les permita reses desde hace dos raéses; que apenas padecen. REUNIÓN MAGJíA ¡ anudar el trabajo'. Uno de ístos días están vestidos; que carecen dé zapatos; El general Rodzianko me maniíestó: LISBOA 27 (1 t.) deberá quedar reanudado cT servicio,' que no tienen' fusiles, en su mayoría, y —Mis soldados son héroes, pero el Los funcionarios de Correos y Telé-, tanto interior como exterior. (Radio.) que, sin embargo, se hallan' ansiosos valor más grande tiene sus límites. M« grafos han celebrado una reunión magde combatir, y poseen una moral iuv hallo seguro de poder sostener mis troUNA CIRCULAR ua para apreciar el resultado de su.=; quebrantable. pas todavía por espacio de quince días... gestiones, encaminadas a la solución de Cuando se conozcan los ' esfuerzos Pero después no respondo de lo que LISBOA 27 (1 t.) la huelga ferroviaria. Se aprobó una realizados por el ejército del Noroeste suceda. El capitán general de, Lisboa ha enmoción, acordando esperar el fin de la.s ruso, seguramente producirán admiraviado una circular a los comandantes Los socorros, anunciados desde hace negociaciones entabladas y declinar en de todos los regimientos, dicielfido que ción. Los soldados del general Rod- seis ¿emanas, no llegan. Nos encontra•A Gobierno toda la responsabilidad que zianko han escrito una página digna de mos viviendo de promesas. Ya es hora las frecuentes huelgas que desde haca, pueda resultar de una decisión poste- tiempo vienen planteándose en el país, figurar junto a las más notables que de que se cumplan. En otro caso mia rior de este Cuerpo. (Radio.) registra la Historia en los actuales soldados creerán que les he mentido y y que tanto perturban la vida naciotiempos. Si no han tomado ya r e t r o - irie consideraré indigno de continuar nal, son, en su mayoría, de carácter reDINERO E N LOS CUARTELES grado, ha sido porque los aliados no siendo su jefe." volucionario'. Los.«atentados persona' LISBOA 27 (1 t.) lian querido. y las constantes apologías qiie se i^l corresponsal añade por su cuenta : Un diputado evolucionista ha llama- les de la revolución social, ló dePero lo que necesitan no es una ad"El momento es muy gi-ave. IJOS aüado en la Cámara la. atención del'Gobier- i hacen muestran Otra pruemiración postuma, sino socorros inme- >dos debeii decir si quieren la toma de na sobre el hecho de, que en los cuarte- ba de ello súflcientemente. es que se'pretende diatos. retrogrado con su apoyo. No deben ca-es se distribuya dinero para hacer am- cionar esta propaganda llevándolaperfeca los No tienen absolutamente nada; ne- llar, porque el tiempo apremia y*ya biente a una próxima revolución. cuarteles. '•' cesitan aitíllería, municiones, fusiles, Alemania ha enviado algunos pediueños El Sr. Sa Cardo.=;o, jefe, del Gobierno, cartuchos, autocamiones, tanques, am- obsequios al ejército ruso del Noroeste. El capitán general termina pidiendo contestó que se adoptarían medidas bulancias, medieanaentos, material y Espera el momento propicio para perseenérgicas, y añadió que, al mismo tiem- a todos los oficiales que hagan ver' a personal sanitario. La Cruz Roja de verar y ofrecer privilegios y concesiopo, convenía manifestar que varios re- los soldados que t a n subversivas docFrancia, debe considerar como un ho- nes, con sólidas garantías." publicanos tienen pedida la libertad de trinan conducen a la desgracia completa del país, y a la dé ellos mismoi?;'(Raalgunos monárquicos .presos. , '. .:. Bt«íWMJw«n«mu«tmm«mnmm»m«mn»tmmímínm»mmar4»mmt«tmí«, El Gobierno ha acordado aplicar la dio.) • ley de 1912, que pastiga la propaganda EL PROCESO C 0 N T K 4 A Í R E S Ü K •antimilitarista. Ha sido recogido el peNELLAS riódico maximalista "Avante". LISBOA 27 (6 t ) El Gobierno aplicará.ia ley a los pePara mañana lunes está fijada la riódicos, sindicalistas que hacen propadeclaración del presidente de la Repúganda bolche^'ique. (Radio.) blica en el proceso por ¿oiispiración INSCRIPCIONES seguido contra Aires Omellas, quien le LISBOA 27 (1 t.) designó como testigo. (Radio.) El comandante de la Escuela de AviaEL "RAID" LISBOA-GUINEA ' ción Cielca Duarte, y los capitanes R:vero, Fonseea, Estévez y Beja, se han LISBOA 27 (7 t.) inscrito para el "raid" aéreo LisboaEs probable que la plaza españoia Guinea. (Radio.) de Melilla 'sii-va de punto de escala en el "raid" aéreo Lisboa-Guinea. (RaU ÍVI A T I C o S AGREGADO dio.) , LISBOA 27 (1 t.) FELICITACIÓN A PESSOA , _ Carlo.s Fidelino Costa, ex jefe del Gabinete del ministro de Justicia, y últiLISBOA 27 (S n.) mamente directo.r de la Policía para la El Sr. Canto Castro y otras persona seguridad del Estado, ha sido nombrado agregado éxtraoriinário a la Lega- •lidad.és portuguesa.3 han cablegráfiadc al Brafsil saludando al presidente Epición do Portugal en Madrid. (Radio) tacio l'eB&o&. A g e n c i a exclnsiva d e E s p a ñ a y Pí>rtH|?ál p a r a los prodnctoa ú e REAPERTURA DE LA ESTACIÓN • LA HUELGA FERROVIARIA T H E DÜNLOP RÜBBHB C*. Ld.. E i r i n i n g h a m (lnclaterra> DEL ROCÍO Kl!UNION DEL CONSEJO SIJPKEJíO SOCIALISTA DE TUSAR BEL A KÜN DICE QUE NO TÍENE MIEDO crisis en el Brasi a exportación del bolchevismo ruso — . . — — ^ 1 ^ , - ANUNCIO • , LA PROPAGANDA SUBVERSIVA SE EXTIENDE A LOS CUARTELES • ESTADO DE LA HUELGA FERROVIARIA LLAMADA ANGUSTIOSA ÉO-l/ViODEGAsMlÍBAÍNAS LISBOA 26 (12 n.) LISBOA 27 (8,10 n.) ' Ante una gran concurrencia, han siLa huelga ferroviaria puede colisid8> do abiertas las puertas de la-estación rarse terminada, a pesar de no haberse del Rocíollegado aún a un acuerdo. S O C I E D A D E S P A Ñ O L A DUNF/OP, S, A. Otmutüa OomltVf tOti |ji'«t»fl»8f«"''•'!»»» ftamMm OrntaluBm, ia ?M¿W TTri ^ÉM. »^fi,iÜ^ •"T^T^-TM Z8 ae lufío de i 9 i ^ 6! Sol NUESTRAS CRÓNICAS DE LONDRES Página 1 ••^Sf^^i&ttMWAiMK N O H A Y ENMIENDA POSIBLE TORÍA (DE NUESTRO R E D A C T O R - C O R R E S P O N S A L ) Se calcula en unos siete millones la población de Londres, begün estadísticas aproximadas, otros dos miiloE.es de ciudadanos acudieron üe todas jjartes 01 sábado, l'j del corriente, para contemplar el desiile de las tropas victoliosas. Son, pues, nueve niilionos atIpersonas, respetable tota: que, <iun reducido a cincuenta por ciento, para tei s r cuenta de aquellas que por ebliga• ción, apatía u otras razones, .'le quedaron en casa, representa una íormidabie niasa humana capaz de hacer palidecer f'l más • intrépido jeíe de PDii-'ia urbana. Afortunadamente, las autoridades habían preparado una ruta de más de diez Idlómetros, repartida en partes casi iguales, norte y sur del río, es decir, en zonas populares y burguesas dela población. La masa Humana congregada para gozar del espectáculo de la victoria pudo,-pues, extenderse en longitud a lo largo de diez kilómetros de las calles más anchas y espaciosas de Londres. Aun así, la presión era imponente. Mis privilegios de corresponsal me permitieron contemplar el paso de las, tropas desde la tribuna de los parlamentarios, en el lado sur del Malí. l-U 'Malí es una magnífica avenida que va desde Trafalgar Square hasta el Palacio Real, y que recuerda al paseo de Kecoletos. Tiene la distinción de nacer en el Arco del Almirantazgo, monumento a Eduardo Vil, y de morir en el monumento a la Pveina Victoria, al.pie de •Buckingham Palace." Pero tiene todavía otra distinción que llega a siiigularidad, y es que es quizá la única avenida en línea recta que posee Londres, pues los ingleses odian la línea recta, com.o todos los seres instintivos, los niños, los viejos y los fieles de Baco. Las tribunas parlamentarias habían BÍclo elevadas en el borde del Parque Verde o Green Park, que constituye el límite sur de la avenida. Entre la verja del parque y la calzada liay ún amplio espacio plantado de árboles. Este espacio estaba" cuajado de gente, formando a modo de fluido humano, que según un fenómeno análogo a la capi^ laridad, se elevaba por los árboles y las farolas hasta su máxima altura posible. Las copas de los árboles soportaban un promedio de diez personas de .ambos sexos; cada farola daba espléndida plataforma a la curicsidad de des iKüniji'Ob—líeuei-a'iiiofitc' SU'ÍIU.ÍGÍÍ O TA::- rinos^—, que, sentados uno en cada brazo, aguardaban horas y horas súi moverse, como si se hallasen en la más cómoda butaca del teatro de Covent Carden. Enfrente, las tríBunas para heridos, enfermeras,-inválidos de otras guerras y demás personas interesantes sin ser poderosas. El espectáculo no podía ser más novel. Era un tapiz de faces humanas, millares y millares, colocadas en hileras irregulares, que se dibujaban en perspectiva en un plano vertical. La luz gris luminoso del cielo les llegaba tamizada a través, do un espeso follaje de castaños, densa, fresca y llena de sombras móviles como en el fondo del mar. Y aquí y allá so destacaba con violencia uña pincelada de color rojo—las levitas de los inválidos—o azul—los uniformes de las enfermeras—. De trechj en trecho, el poste oscuro e inmóvil de un policem-an. El desfilo duró más r't hora y^ media. Organizado por orden alíabético, iba encabezado por los "americanos", con el general Pershing a la cabeza. Lo más notorio del general Pershing era la visera de cuero claro de su porra kaki. Sus tropas—espléndidos ejemplares humanos—iban perfectamente vestidas, perfectamente alineadas 'y tan admirablemente escogidas, qué uti pe- riodista, entusiasmado, afirmaba a! í í a siguiente qup se hubiera, podido jugar una partida de billar colocando la mesa sobre sus cabezas. Todos llevaban casco—limpio y mate—, y las guerreras y los pantalones mostraban la raya de la plancha. Un colega italiano sentado a mi lado observó que las banderas eran demasiado nuevas. Pershing y sus soídados recibieron abundantes aplausos de la multitud. Pero los belgas, que venían después, desencadenaron la primera ovación de ¡a tarde. Nada geométrico en su formación, nada nítido y regular en su uniíoi'me; una especie de manifestación de ciudadanos vestidos de kaki y deseando volver a casa para fumar la pipa abandonada y volver a cuidar de los conejos del corral. Al oír el ruido formidable del entusiasmo popular, pensaba en lo que hubiera sido si en vez del geneial Rourremans hubiese pasado a caballo a la cabeza de estas tropas el propio rey Alberto. Naciones y más naciones—unas nuevas, como Checoeslovaquia; otras vieja.s, como Grecia; otras resucitadas, como Polonia—pasaron con uniformes y banderas de abigarrada variedad. Cada cual se llevaba su parte de entusiasmo, medida por el instinto del pueblo con una seguridad de protocolo. Pasaron los italianos, de verde gris, muy •rhpresionantes por ser los únicos que desfilaron sin. armas. Pasaron los serbios, recibidos con una ovación sólo inferior a la que había saludado a Bélgica. Pero el rugido más imponente de la fiera de mil cabezas fué para Foch. El francés posee en alto grado el sentido de lo teatral, y Foch es un fran-„ cés de lo fino. Con su uniforme azuí, su kepis cargado de oro, montado en un caballo ni demasiado turbulento ni demasiado pacífico, ligeramente inclinado hacia_ adelante, sonriente con esa 'sonrisa ,de bronce" que le admiran tanto los ingleses, y, sobre todo; con el bastón negro y oro de mariscal de Francia, Foch era una estampa francesa llena de carácter y tradición. No sé si el público alcanzó a estimar la' belleza, clásica del caudillo; pero si no, lo que no hizo la» estética lo Hizo la popularidad. Foch fué el único héroe del día al que se actamó por su-nombre. Boatty, el almirante con cara de actor (!e cincmatóg-i'ai'i), pasó a la cabeza de Li inariiicria, a pie. Etatty es, sin duda, popularísimo, personalmente y como representante de la Marina de guerra; >peto quizá por ir A pie no fué reconocido con bastante instantaneidad para provocar el entusiasmo, y su ovación fué vacilante, al menos donde yo estaba, porque cuando pasaban delante dé nosotros, todos estos hombres llevaban más db una hora escuchando una ovación larga de ocho kilómetro.?. Por último, a la cabeza do una vistosa escolta de generales, asomó el general Haig. Las aclamaciones populares alcanzaron su máxima duración e intensidad. Iba seguido de un regimiento de guardias reales, entre cuyos dos batallones pasaron los estandartes de todos los regimientos; maravillosa escena de color que recordaba los elocuentes versos de Rubén Darío. Y detrás, durante interminables cuartos de hora, un río de soldados que se llevaban en sus bayonetas reflejos de cielo gris. El público aclamó incansablemente hasta el final. Luego, tranquilamente, invadió de nuevo la calzada, se desparramó por los parques y dedicó la tarde a ver danzas arcaicas y comedias dé Shakespeare, representadas por entusiastas al aire libre, bajo la amenaza de lá lluvia, qué no tardó en convertirse en palpable, húmeda realidad. SALVADOR DE MADARIAGA LA RESTAURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOVAINA BRUSELAS 27 (S m.) A raíz del .saqueo de Lovaina, el Instituto de Francia acordó cfae la restauración de la Universidad y de la famosa Biblioteca de aquella ciudad revistieran carácter internacional. En efecto, a dicha iniciativa se adhirieron 150 Universidadss, Academias y Corporaciones oficiales, y gran número de políticos, sabios, catedráticos, escritores, artistas, etc., de 32 países diferentes. El Comité bc^gw. -.o preside M. Deplaige, c! ilustre profesor, y las oficinas se hallan instaladas en Lovaina, rué des Flamands, núm. 1. (Fabra.) EL CARDENAL MERCIER BRUSELAS 27 (8 m.) El cardenal Mercier embarcará en el mes de soptieinbre próximo' para los Estados Unidos, con el objeto de hacer una excursión por dicho país. Visitará primero Nueva York, en donde será huésped del arzobispo monseñor Ha;«S>,' y suce-ivamonte recorrerá Baltimore. en donííe vdrá a su ilustre colega el arzobispo, cardenal Gibbons, y Washington, en donde se,celebrará una recepción oficial en su honor. (Fabra.) UN DECANO BRUSELAS 27 (S-m.) El Colegio de Abogados de Bruselas ha elegido su decano paJ-íi el período dé 1919-1920, a M. Paul Emile Janson, diputado por Toumai. (Fabra.) TEXTO INTEGRO DEL TRATADO DE PAZ, en un magnífico volu» men con profusión de grabados. ;t}tóí$?utt«títw«nínííf«ní«ííntt«iiínt«5 EL ÚNICO ASTILLERO QUE TEN1>RA ALEMANIA B ASILE A 27 (6 t.) ' Dicen de Berlín que ha sido designado como el único ast.ulero que se le permite tener a Alemania, el de Wilhemshafen. (Fabra.) LAS DECLARACIONES DE EBZBERGER PRODUCEN GRAN SENSACIÓN BirRNA 27 (3 n.) Dicen do Weimar que sycrSEábado, por la tarde, en la sesióa de la Asamblea. Nacional el diputado socialista Wels declaró que las revelaciones de Erzberger habían producido en todo el Imperio una nnpresión Inmensa. "Conocemos ahora — dijo — cuántos han sido los crímenes, del pangerinanismo. Nuestra política debe ser en adelante exclusivamente con tendencias a la Sociedad de las Naciones. El ideal de la Liga estará reali¿ad(. cuando la misión de Alemania en ci'.a esté garantizada." La sesión quedó suspendida hasta el •lunes, a las dos de la tarac. (Radio.) EL EX EMPERADOR CARLOS £!niiniiiiiii!¡iniiiiiii]iii!iiii¡isniniiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiHiiini"ii>>">Miiii!Hiiiiiiiii!iii| i COMPAÍÍÍA ANÓNUIA DE SBGlJBpS aiABÍTEMOS •'Dirección General; 282, Valencia, 282.-BARCELONA Dirección i8i8Dra!l;a í tBiefdnlca LLOQEBTIBO PEXEGAClbKES E N BSP4Í»A: AGENCIAS BJf! Alicante, A l m e r í a , Águilas, Buenos Aires, 'Italia, Bélgica, ! Alhucemas, Ayamonte; Cádiz, Holanda, Inglaterra, Francia, Ceuta, Cartagena, ' Castellón, Argelia. Denia, Ferrol, Gandlja, GijóA, Isla Cristina, Ibiza, Jerez, MaPortugal : Representantes gedíid, Mahón,' Málaga, Murcia, ¡nerales, Sres. RIBEIRO DA Motril, Melilla, Palma, Pasages, Puerto Santa María, San GUNHA LTD.», BRANCHE' Sebastián, Santoña, Sevilla, .ETRANGJER. Rúa do ComerValencia, Vigo,' Tánger y Ta' cío, 73. —LISBOA. •nt irragona .i-<afgTjj.ic*. - •. — ' - — — w - ^ . B^ ÍmilllHiHHiHa»i»»HUllttS»5»fiint5»8»»lt»nt¡Hlii»¡BUtmmEiÍtU{M!iH»tlUIIH^ DOS RECTIFIC.VtlONES * BEP.NA^27 (7,10t.) La Agancía Teletgráfica dics qua resultan inexactas cuantas • noticias h.;n publicacío aligunós psrióiücos, reifecitoies a un próximo viaje dial ©x empsiadoir Carlos d's • Aua;ria a Inglaterra, y a una dísnand'a d'e aiitotización dirigida por dicho ex monarca «J Gobíiiemo del Austria alfeimrainu para podJar volver a su país. (Faibra.) Estados Unidos LOfe OFICIALES PELUQUEROS AMENAZAN CON LA HUELGA NUEVA YORK 27 (5,15 t.) ••••••••••iliiaaBiiiiS«aagaaaaaaaBaaaBaali«DfaaBaa«««a*>BB>»«aBa«9Miaa'aaauacBBaaaaa«á Los 'oficiales peluqueros .cíe Nueva 8 • • i York lian amenazado coi> declararse en huelga si no se les hacen las siguientes concesiones: jomada de docu M I R A N D A D E É B R O (BuRGÓsJ horas, cuatVo libras y diez chelines seAguas bicarbonatadas, alcalinaa, mixtns, litlnioas, diuréticas, estimtímanales y el 50 por 100 de todos los B Inntes, más mineralizadas quo el gruyo de;8us similares de Eapaiia, reooingresos que excedan de seis libras diez a nocidas por eminenteB médicoB como sin -rival para la curación ,4é las chelines. 8 enfermedadps dél estómago, hitado, bazo, riilones, intestinos, vías urinarias, Los patronos han declarudo "J.ie si 5 wtritiSmo, reuma, etc., eíc; • acceden a estás condiciones se verán J Temporada ofioiat: 15 de junio al 30 de septiembre. obligados a cobrar dos chelines por cag Médico Diroctor: Don JOSÉ E L E I C E G U I da corte de pelo, un chelín y seis pe8 Balneario de primor orden, situado a dos kilómetros de !a estación de niques por cada afeitado de barba, y a MJrfte'ln. con automóvil a todos los trenes, instíUaoiones de baños y duchas, •un chelín y diez peniques por cada a mngnífioos alrededores j)ara excursiones, clima templado; altura inedia sofricción. a bre el nivel del-mar, cerca de quinientos metros; recreos ál aire libre, es'Actualmente., los oficiales peíuquero.s 5 pléndiíio parque-jardin, snia de música y atracciones, capilla, biblioteca, ganan, por término medio, siete libras .seman.'v-ís, y algunos ce los oficiales. a, cine, billares, etc., etc.—Los servicios de rostaitiftut a cargo del hotel Egaña. S Para detalles dn ponsión, habitaciones,-aguas y demás-pormenores, informará qué trabajan en los grandes hoteles S o . Fernando da Batarrita, Hurtado de /Éniézaga, 6.-Bilbao.-Teléf. 15.58 ganan hasta 1(5 libras. S o el Sr. Administrador del ^ ,' Si se adoptan las condiciones proI B A L N E A R I O DE F U E N T E - C A L I E N T E | puesta^ por los oficiales, cada uno de I en Miranda de Ebro (Burgos) S olios ganai'á, por ténnino medio, diez 'Baaaaaaa^aaaiBaaaaaaaBBeaBBaaaaaaaaaaeaaaaaaaiBBBBaaaaaaaBaaiaaaaaaaaaaaaaaBaaaaS libras semanales. (Radio.) BALNEARIO DE FUENTE-CALIENTE ^eyma, catarros, calsuios, neyrasienia cura ideal üe aire y da reosso , BALNEARIOS 31 cuatro horas y media de Madría LOS MILITARES ALEMANES SOLO PIENSAN EN LA GUERRA FUTURA PARÍS 27 (10 ni.) I El "Froiheit" publica un llamamienDicen de Zurich a "Le JouiT.al": tr- al cuerpo de voluntarios de GoerLtz, "En el momento mismo en que los en que se lee: . ministros alemanes hablan de recon"Silesianos: ¡A ¡as armas! Una parte ciliación de los pueblos y de revisión del Tratado de Versallcs, los Círculos preciosa de vuestra provincia va a ser militares tratan de ig-norar o de elu- arrancada del Imperio. Silesia, para lo» dir las cláusulas del Tratado de paz re- silesianos. Ba.sta de hablar en el papel; lü.tivas al desarme de Alemania y a la debemos obrar. Acudid en defensa de reducción de los efectivos, conforme a vuestras provincias c6n las armas en la mano, y pensad en 1818." los comproinisos de los fií-mantes. El llamam.iento ha sido publicado el El Estado Mayor General, y al mismo tiempo los pequeños Esta- 19 de este mes en el "Leipziger Tagedos Mayores dé brigada, no solamente blatt". no piensan en reducir los efectivos del El "Freiheit" le comenta diciendo Ejército, sino que hacen en este mo- "que los militares no h,an renunciamento todo génei-o de esfuerzos para do aún a la esperanza de reanudar aumentarlos. la guerra en la primera ocasión que La propaganda para el alistamiento se presente, en un frente cualquiera, de voluntarios en cada vez más in- pero especialmente hacia Oriente." (Ratensa." dio.) ttatant LA SUBLEVACIÓN EN CROACIA «^^ SE CONFIRMA QUE HUBO MOTINES -^•" Cupón de la serie para recoger gratuiíameníe un ejemplar del EL GOBIERNO ACHACA.LOS SUCESOS A LA PROPAGANDA EXTRANJERA Cuando la árílieríi ocupó eJ parque se BELGRADO 27 (3 t.) El Bureau de la Presse comunica que ordenó un ataque comlra Jos sublevados, el d'a 22 ¿2 jdÜo, a las d'ivz ¿s la no- pero éstos se ¿ü-spiar&aron en peq^ueños ch.e, estalló un rr.f.'.ín Itjcaíl en Marbur- grupo», ocupando ciertas casas. Al motín se asociaron ailguaos paágo, eníTa los scíidlicos '¿s uisa parte de la rassarva supihimiKiíaTta dal 45 regi^ 3MÍOS, que hicigron varios disparos dtfjde sus casas contra las tropas que se dirinianlo. El OTcüen quedó restatóacidio a mtacfia gíaai a raprimiir eil tunnilto. A ¡eso da k s treis de la taíáe había iwcJie. EJI eil mo'ín pa:r;idpa.ron ciertas Plí- cesado la liuclia. VaTío» revoiltoso» han sitio deíieínídlois, sanos ailiemanes, especrailimaiite fdtrowaoíros se hain • reodidio, y una tercgM parrios. La campañía sexta, que consiguió rc»- le se dio a la fuga. Las pérdidas ás la Infantería co ©1 tab'j;c¡;T e! orciín, tuvo lases wlda'dos h&. ritiüj, y los amotiiiiíios sais rousrUjs y segundo ^ncuenlro han s:co un oficiia¡l « y un soldado muartos, y diez soMadbs a!g nos Ker:'d'os. Paríe áe los revoltosos fueron dste- heridos. nidos, y los dEinás ss d!il:¡ron'a la fuga. Se cissconocen las pérdidas de los El pnetexlo de, la sublievación fué el rwolitosos. qu2 loj soldados escafcan m*! veslidios. Ningún oficial tomó parte en el moAdsrnás, el día 23_cl;;jti!io, a las tres tín. dij la m2ñ:in'a, se 'amoliaó .el rqginiieato EíS',^os sucesos iloc3iíi»s, sin gran imdel Save en BaTízdina. Mamclídios por suboficiales, los aimo'iinaidos pismalraron en poríañcta, han dado ocasiáci a los ensr los almacenes apoderándose die arnias y nr/'gos ¿d Reino serbio-croaiía-esloveno 3mia'.T2.11adwa3, y se diirigieron hacia el para lanzar por todo .«1 miuaido tejegraraií^ alariiffan'ss, afirmaiido que había.escuawel die Infantería. Un destacamiejito salió a su encuieiíti'», tallado un movimi'Qni'.o rsvolucionario en repartiéndose en dos grujpos que ocaipa- Croacia. Exi»'íen pruebas ¿!2 que los tumultos ron la Cisa- die Correos y lia plaza de la Libertad, en doadie colieíriron las aonij- han sido la consacuencia di? k propaIrallaidora». i gandía e mflucínciía extran^er». (Radiio.) «««•I«' LA ECONOMÍA MUNDIAL a»- HOLANDA NO EXPORTARA QUESO LA HAYA 27 En vista de los altos procioB qne rigen en Holanda, se ha proiiibido la exportación del queso. (Radio.) • PÉRDIDAS DE TONELAJE LAHAYA^27 El "Veritas Bureau" noruego acab* de publicar las estadísticas de las pél^ •didas mercantiles marinas sufridas durante la guerra por Suecia, Noi-uega y Dinamarca. La Marina mercante sueci» perdió durante la guerra el 17,9 por 100 <Íe su tonelaje comercial; Noruega, el 49,7, y Dinamarca, el 33. (Radio.) NO ES VERDAD BASILEA 27 Telegrafían de Berlín qus una nota oficiosa anuncia que el Deutsche Bank no ha 'entablado ninguna negociación para negociar un empréstito alemán en América. (Radio.) GASTOS DE UN EMPRÉSTITO • LONDRES 27 Se anuncia oficialmente que los gastos de publicidad én los periódicos durante la campaña, eii favor del último •empréstito de guerra, han ascendido a unas 130.000 libras esterlinas. (Radio ) LOS BILLETES RUSOS LONDRES 27 Mr. Harmsworth, subsecretario de Asuntos Extranjeros, ha declarado en la Cámara de los Comunes que'el Tesoro británico no tiene en su poder ningún depósito de billetes de Banco rusos. No existen estadísticas que fijen las cantidades de billetes de Banco rusos que están en poda,r de.los agentes del Gobierno británico en el extranjero. (Radio.) . LAS CONSTRUCCIONES NAVALES LONDRES 27 (3 t.) ' Los navios mercantes en construcción en Inglaterra sumaban, hasta el día 80 de junio, 782, con un tonelaje bruto de 2.524.050 toneladas, lo que ¡significa un aumento de 269.000 toneladas sobre las cifras registradas hasta el 31 de marzo, y de' 709.000 toneladas comparado con las.de 30 de junio de 1918. El total de las construcciones en todos los países* .suma 8.017.767 toneladas, lo que significa un aumentó de unas 21.000 toneladas.sobré la cifra de toneladas' cpnstruídas hasta el 31 de marzo. (Radio.) LAS PATENTES DE INVENCIÓN Y MARCAS DE FABRICA WASHINGTON 27 (4 t.) Continúan las negociaciones entre los . Efitados L'nidos y la República Argen- P Á T tina para reformar la ley argentina sobre los certiflcados de invención y las marcas de fábrica. Los centros industriales «raericanos se quejan de que no exista ninguna piotección, eficaz para las mancas de fábrica americanas en la Argentina. Se ajnenasa con declarar el ^boicotage a Ja República sudamericana si ésta no cambia de actitud!. (Radio.) LA CRISIS DEL CARBÓN EN ITALIA ROMA 27 (4 t.) ^En la reunión de la Cámara de Diputados se ha tratado de la cri'./.? del carbón en Italia. El ministro de Transportes manifestó que los ferrocarriles y la Marina tienen carbón tan sólo para catorce días, -siendo, pues, muy grave la situación. El Gobierno ha tomado medidas para fomentar la importación dé carbón. Ha hecho demanda* a las regiones productoras y ha diotado disposiciones para que se reduzca el consumo y se utilicen el lignito y demás combustibles en vez'de cai'bón.(Fabra.) EL AUMENTO DE PRECIO DE LOS CARBONES EN INGLATERRA LONDRES 27 (5 t.) El aumento ele precio en los carbones ha originado la siguiente alza en los productos manufacturados: Fundición, de 15 chelines a 20 chelines la tonelada. Acero, de 25 a 30 chelines la tonelada. Maquinaria, 12 por 100 de afea. Materias textiles, 4 por 100 de aumento. Esto causa profunda inquietud °on el mundo industrial, que teme la comnetencia americana, á la qiie este alza favorece, como lo demue.stra la sismiente r.ompara'''?6n entre los precios de Inglaterra y de América: Inglaterra América Raíles 16 '17 10 Plancha.s p a r a 17,15 , navios 19 14 21 22,10 Barras tí,l5 9 Fundición. . . . 8 E.stos precios son en libras estferüna.s y por tonelada. T E L E F O N O S DE " E L Dirección: J-44. Redacción: J-517 y>J-519. • T Al^í^Sl EN FRANCIA ITALIA —^Ji^— SOL" EL PROBLEMA DISCURSO DE NITTI DE LAS ROMA 27 (10 m.) Con motivo del debate entablado en la Cámara acerca de ia.s declaraciones del Gobierno, el Sr. Nitti ha pronunciado un discurso exponiendo la situación P A R Í S 27 (8,15 n.) interior. L'Inlransigeant c'ics q;u.e el Sr. Clter "Estamos decididos — ha dicho.— rx mantener el orden en el país y a sofo- r^sncciu rec.b;ó syer .arda al ministro car cualquier movimiento de carácter da Abastecimientos, Sr. Nou'lisias; al anárquico, confiando eñ que la opinión prefcc'o ce PcLcía, Sr. Ra.ux, y ail comisario ciie Ab,istecirn¡:-:n!os, Sr. Roy. nos apoyará incondícionalmente. La tranquilidad es tanto más necesaEl peródxo cree sabir quie el princiria, cuanto que Italia necesita crédito pal obie;'.o ¿e la reijnLÓn fué fijar los pre. en el extranjero para obtener de ocho cios normaljss y las niídidiis eEcami'nad'as a diez mil millones, con los cuales pó- a^ averiguar ¿ór.die ccmifRZa li especuladameos adquirir materias primas, de que ción. hoy carecemos. Esta suma pensamos El decreto qusidbtrá terminado pira obtenerla de los Estados Unidos, cuya n:ana'P3 IUIHM. amistad con Italia es bien notoria. Lu;.go se iratará de ei'>'iib!(:cer orgaEs menester también que no enturbiemos las relaciones con países al lado nismos d:c abasto Í.T tolos los de los cuales combatimos; y si una cual- mieatos. (Fabra.) quiera de nuestras aspiraciones, nacio-"<^nales deja de ser satisfecha, no suponEn Trebizonda drá eso que hayamos perdido la gueiTa. Hemos ganado la guerra, ya qne derribamos al enemigo secular, que parecía invencible. .Debemos ahora vivir austeramente, reducir nuestros gastos, restaurar nuesLONDRES 27 (4,!0 t.) tra Hacienda y desmovilizar rápidaCo' on-junxan es Coi ranvjnapila que en mente." El Senado aprobó, por unanimidad de 1 r£.b!zon.c!a ha est'allado u;ia insurrac 102 votos, el orden del día de confianza ción en las ragicnas kurd.^js d? AraicSah. en el Gobierno presentada por el señor j Las tribus £.; han sublsv-ido conitra Novelli. (Fabra.) i las aytorioaclis britár/x.-.s. EL TRATADO DE PAZ ANTE L A ! Los p;:iVi33 cr:s;iar.03 fuaroa asacados y saqueacos, resdi-íindo miueiíos va^ CÁMARA rios habitant'M. {Radio.) ROMA 27 (5 t.) Efn la sesión celetiraaa ayer en la Cámara de Diputados, el Sr. Nitti presentó el Tratado de Versalles, el cual pasará a estudio do una Comi.sión de 24 diputados, que elegirá él presidente de la Cámara. (Fabra.) SUBSISTElNCIAS Tribus sublevadas «O* Del Atlántico al Pacífico El canal de Panamá, cruzado por cuatro buques de guerra C O L O N 27 (4 t.) ' Por primera vez desde que está abierto el canal de Panamá, ésfe ha sido aíravesado en toda su longitud por cuatrc acoR'.zados de la flota da] Pacífico, que erírsjoa por la costa adántica. (Fabra.) D& CALIDAD EXTRA ;/AOMTADOSO &IM MOMTAR. DESEAM05' COMPÜAHi ' E H QRAMDE&Y PEQUEMAB CANTIDADE6 •pDERTAoa 501 111)12 (Enrreauelo) Dell a l 9 de S a 7 'TRD&T JOYERO Telerono 51-59' itnttmimttttmmxttmmttmtttmttmnmattist ttummuttmttum^ NOTAS DE LA PA7 -«•^•B LA DELEGACIÓN AUSTRÍACA SOLICITA UNA PRORROGA PARA CONTESTAR WILSON SIGUE DEFENDIENDO Éh LA DIMISIÓN DE BAUÉR Y LA PAZ ' TRATADO Y El- CONVENIO DE CON AUSTRIA ALIANZA BASILEA 27 (4,25 t.) En la carta dirigida por Otto 13auer WASHINGTON 27 (3 t.) Mr. Wilson, en una carUt dirigida al presidente Scireidemann, presentánal senador Lodge, dice que no puede dole su dimisión, la principal razón que remitir a la Comisión de Asuntos Ex- se invoca es el fracaso de sus esfuertranjeros todos ios informes que re- zos para inclinar a Italia a la políticlama sobre lah negociaciones de la ca de unión. Declara que cede a la preConferencia de ['aris, especialmente el sión que SG le hizo en el momento de tetto de los "icuerdos entre los alia- su salida de Saint-Germain y agrega: dos sobre la repartición de las indem- "Viená, Saint-Geimain y los políticos nizaciones que dobe entregar Alema- franceses me señalan como un obstácunia puesto que tal asunto fue abando- lo que impide a la Entente acordar a nado. Hasta ahora, no existe ningún Austria mejores condiciones de paz." Las personas de la Confianza de Renacuerdo, que Mr. Wjiíjon conozca. ner explican que la dimisión ha sido Los republicanos, adversarios de la motivada por te. cuestión del Tirol meLiga de las Naciones acusan a los de- ridional en la que Bauer había adquimócratas de intentar presentar poi,' ter- rido compromisos con Italia por medio cera vez la camüdatura de 'Wilson pa- de negociaciones secretas. ra la presidencia. Es probable que Bauer siga desemEn los círculos f.Dlíticos se da a en- peñando la cartera do Socialización. cender que Wilscn no es favorable a (Radio.) , .•iceytar las reservas hecbas rcferenlcB RENNER VUELVE A SAINT-GERa la ratificación del Tratado y al Con-, MAIN venio. Las conversaciones entre VvüSAINT-GERMAIN 27 (4,38 t.) soJí y los senadores republicanos han Los, Sres. Renner y Schuler, llegaroi» sido suspendidas ayer. esta mañana en tren especial procedente La discusión del Tratado en el Se- de Ledkirch. nado se reanudará el próximo lunes. Con ellos vinieron los consejeros téc(Radio.) nicos financieros Sres. Schiinmy, Krast EL COMERCIO CON LO,S BOLCHE- y Gruene. El Sr. Eenner pidió a los aliados una VIQUES prórroga de diez días para la enti-ega de la segunda parte del Tratado. (FaPAEIS 27 (4 t.) "Le Temps" dice que algunas sema- bra.) nas antes de la firma del .Tratado do TUSAR DIRIGE UNA NOTA A LOS paz con Alemania las autoridades inHÚNGAROS tei'aliadas que se ocupaban del bloBASM.EA 27 (4,45 t.) queo hicieron resaltar que el bloqueo Comunican de Praga que Tusar, prede Rusia no existía más que por efec- sidente del Consejo, ha enviado a Bél'Ji to del bloqueo de Alemania. Kún una nota de protesta, en la que piEl bloqueo de Alemania ha sido le- áe*que los húngaros .>!e abhtengan de tovantado el 12 del actual y y;i han pre- do acto de hostilidad on lo.s territorioa guntado Snecia y Dinamarca á los adjudicado.í a Cheroe.sloVaquia por J a aliados y asociados a qué trato queda- Conferencia do la Paz; que reparen lo3 rán sometidas de ahora en adelante daños caufados y qu" restituyan el malas mercancías destínadaü a la Itusia terial y das mercancías de que se han apoderado. (Padio.) bolchevista. Los industriales suecos fletaran un EL EJERCITO DE OCUPACIÓN EN EL RÍX Y EN SILEFJA' buque cargado, especialmente de' máPARÍS 27 (6 t.) quinas agrícolas, destinadas a los bolEl Con.yejo úc lo=; Cinco estudió ayer cheviques TOSos y en breve zarpará el la necesidad do manlenoi- en el Rin UTI navio. ,. ejército pomiar.ei-.to <io ccuración do Es, pues, necesario adoptar una de- más de ciento cincm^ria mil hombres. cisión rápida. DiMutió iguuinienip la ocupación miSi la prohibición de óomerciar cni los litar de .Silesia, decidiendo mantener los bolcheviques nasos Í~C aplica igualmen- contingentes amcricsna". (Radío.) te a los aliados que |a 'los neutrales, LA PRÓRROGA A AUSTRIA PARA ¿qué medidas se ts-m^-án pai'a iiacerCONTESTAR lá respetar? • _^ - BERNA 27 (8 n.) Parece que los aliados .y asociados Los pfriódico .viene.=os, refiriéndós» se encuentran ante ¡a contradición de a la petic'ón hecha a la Entente por loa per-mitir emñar materia', de guerr-i a delegado.? austríacos para que se conlos bolcheviques, cuando ellos mismos ceda una prórroga do iliez días para faicilltan arinas a los ru,,.os antibolche- formular .su roppuesira, aseguran quo visitas. (Fabra,) éíita na sido coníodida. (Radio.) GR4M CAS/KO^TEJ^TRÚ INFORMES BOLSA, 3 TEL.PJ5ON0 176» 61 Se! Página 8 28 dé Iñllo de 1919 la "Rapsodia española" ("Preludio a la Conchita desaparece. Mientras tanto, noche", "Malagueña", "Habanera" y un ^•iejo galanteador, Don Iñigo, entra ''Feria") son los mejores ejemplo.»;. en el taller; pero al notar la.»-- recias Entre sus obras primeras, la exquisita pi.sadas del mu'iii'o que vueh'e, creo "Pavana para una infanta difunta"; prudente esconderse en otio reloj. Conmás tar.le, la "Habanera" (üc "ix>s Si- chita reaparece rabiosa, ijorquo IS-, ma—<í>— íes auriculares";, ia "Vücalisc en fcrme drigaleá no le sirven para nada; el vied'habancr'a" y la "Melodía e.^;pañ/a" jo galante indica por señas que él sal>e AVIACIÓN 200 metro-s: 22 s. 2/5. (de una serie de canciones de diversos más que el galán apocado. ¡Y vuelta 400 metros: 50 s. 4/5. ' -' E.sta mañíuia, a las cinco, h a debipai.'íes). Después, en 19ÜT, la comedia con el reloj a cuestas! El arriero im800 metros lisos: 2 minutos. do salir de Cuatro Vientos con rummusical en un acto "La hora española'', I)erturbable carga con él como con una 1.500 metros lisps: 4 m. 10 .s. bo a Barcelona el piloto italiano Mabasada ea un libreto de Eranc-ííohain; pluma, pero sólo para un nuevo desen- rio Stoppani. Hacemos Vfltos por que 5.000 m.etros lisos: 15 m. 47 s. 3/5. últimamente, algunos aires vascos en gaño dé Conchita, quien cae PIX la cuen- realice el viaje iin novedad. 110 vallas: í(5 s. 3/5. el "Trío" para piano, violín y violon- ta de que los robu.stos brazos de Ra- Por acuerdo del Consejo de minis400 valías: 57 s. S/5. Los lectoí-es de EL SOL habrán visto ejemplos de senüibiiidad y de elegancia temporáneos. Claudio Debussy es, aca- "Saspíak-bat" (Ei conjuro del naciona- miro estarían mejor utilizado.'? trans- tros (¡nada menos!) ha sido adqui" Altura sin carrera, 1 metro 44. m su número de ayer una noticia, en ,y a la.s que falsos conceptos de profun- so, el más admirable de sus campeo- ¡iifmo vasco), y, porfin,un "Don Qui- portándola a ella... y le ofrece la, esta rido p a r a nuestra aviación militar a! Altura con carrera: 1 m. 75. la. qu« se les dice que el público londi- didad dieron de lado por triviales y pornes. InrtieJiataniente detrás. Mauricio jote", con texto del mismo Ravel, en vez, tan dulce caj-ga... Longitud sin carreía: 3 m. 08. ' ' biplano bimotor F . 50. (Llamarlo mulnense i a acogido con cntíisiaamo la co- frí'aílas. eí que trabaja düAÚe hace tiempo. Han descendido, mohínos, los fraca- tiinotor nos parece excesivo para dos Longitud con can-era: 6 m. 79 Kavel le iguala en muchas ocaaione.s. media musical de Mauricio Ravel titii.Pértiga: 3 metros 52. Toda esa época está llena de singuJunto a ese instinto, ya señalado, por ' El argumento de "La hora españo- sados galanteadores; ha vuelto el relo- motores nada más.) la>da "la. liora espai-iola". La noticia lares polémicas, encantadoramente vi- tonalidades luminosas, llenas de un sol¡ la" parecerá algo frío e indiferente .'t'in jero, que encuentra encantado a las viPor fortuna, a estas horas ya hay Triple salto: 13 metros C parecerá indiferente a la gran niayoiía i la música que lo anima de tan efi\én- sitas. Concepción reaparece feliz y con- un oficial aviador español que manePeso: 13 metros 125. , fie nuestros filarmónicoí;, para nuienes vas e inquietas, motivadas por el miedo y un azul meridionales. Ja gracia, el dicía manera... E.stamos en Toledo, en tenta: el mulei'o parece no haberse in- ja,^ el í.parato a la perfección,.., sin Disco: 38uietros 05. de que la mú.sica perdiese aquellas cuahumor, la jovialidad tradicional rena¡Mauricio Ravel es aún una incógnita. oi siglo XVHI, en el taller do un relo- mutado... y todo termina con un quin- esperar el acuerdo ' del Consejo. Jabalina: 36 metros 83. iP«ro como se trata dé una de las pej'HO- lidades. Entonces chispeaba, sobre todo, cen. Gran parte de la música actual jero. Infinitas máquinas andan cc)i i)a- teto. Relevos 4 porlOO: 44 ¡segundos 4/5. Veremos con. Ja mayor satisfacción en la gracia abundante y fluida de la basá'su inspiración en la extensa gama joalidades musicales má» sobre.salientss Relevos 4 por 400: 3 minutos 38 s. sos breves, menuditos, anelios, graves. "L'lioure e.spagnole" se estrenó en la que la, industria nacional construya de Europa, y como, por las razones que opera cómica y de la ópera bufa y en i de la comicidad, desde la iropí:».'^util Cada cual suena a su hora: carilloneos Opera Cómica de París on mayo de este tipo de aeroplano, pues supone•OBe detallarán en seguida, Ravel tiene géneros menores que, más tarde, cuan- i hasta la bufonería desbordante. con España muchos puntas de contacto, do aires ultramontanos hicieron en-) Si una de las más .«eguras cualida- rápidos, estridentes, cascadas cristali- lí)ll, y fué comentada con la varia pa- mos que con uno sólo no nos propondrehemos creído de interés el comentar su inwiecer a e.sa musa de verbo fácil y ides de la música es e.sta capacidad de nas, sonidos hondos y pausados, cam- sión de detractores o entusiasta.?. Poro mos "taparle la boca" al general Be¿xito en el Covent-Garden. risueño, tuvieron que buscar refugio expresar lo cómico en todos sus mati- panadas solemnes de los viejos a-olojes linsta comentadores como Piorre lyato, renguer. de caja monumental que tanto amaban CICLISMO Muerto Debussy, Ravel es la figura en los más humildes planos y continuar ces y variedades;» ¿no es, verdadera- nuestros abuelos, y que en la comedia el sensato y ecuánime crítico de "Le Tpmps",.que es uno de los ¡jnenos'"raviviendo en escondite porque otra mumente, un pecado el desdeñarlo, afecculminante en 1» rama de la música La Vuelta de- Fracia h a terminajuegan principal efecto. . velistas" posibles, encabe:',aba .su crófrancesa, a la que podría atribuirse el ía, esta veü grave y tocada de seriof» tando una jeta displicente y un mohín do ayer en París; pero a la h,oÍ-a en El relojero se llama Tor^uemada, pe- nica diciendo que era la ^,bra más per- ciue trazamos estas líneas no coempleo de la "paleta clara" enfrente liábitos, había acaparado todas las acti- de superliom.bría ? Mucha mtislca cspo.El día 1.° de agosto próximo dará de la tendencia "post-frankista", (jue vidades musicales. A aquellas alegres íiola está olvidada por estos empañados ro es un viejo apacible y sosegado in- fecta y en la que se define mejor la nocemos aún su resultado. principio en esta capital la cobranza parece preferir los tonos más sombríos \ querellas en las que tomaban apasiona- conceptos, y seguramente entre nos- cajjaz de hacer entrar en orden a la; personalidad de su joven autor. ;. Cuár.do serán los nue.stros los míe La última clasificación general Geno- voluntaria do las contribuciqnes territoy las tonalidades profundas de la paleta da parte los ingenios más agudos del otros, esta \aielta a nuestra más ligera traviesa Concepción, su mujer—mejor j cida, era la siguiente: rial, industrial y demás impuestos qua' toiusical. Toda la música posterior al .siírlo, sucedieron profundas tesis y lar- musa sería un beneficio, a condición di> su hija—, temperamento bullicioso, ¡ nos hayan do dar "la hora española"? Primero, Chri.sfopho; segundo, Lam- Se satisfacen por recibo correspondieneimbolismo y al impresionismo poétioj, gos sermones: la musa cómica decaía, huir del caico casticista, el pastiche y- burlón v saltarín. i ADOLFO SALAZAR bot; ts-rcero, Alavoine; cuarto, Barthe- te 'al s6g-und.o trimestre del ejercicio Y que ha si'do denominada con esas ape- la ligera y espiritual música francesa el refrito con visps a la cnidición. Hay que; salir a visitar los rriojr.<; de lemy; quinto, Scieur; sexto, Ccomans; económico de 1919-20 y terminará ál laciones, no es, en sama, más que una se arrastraba en la peor decadencia y Si en Francia un Chabriér pudo ha- la ciudad; pero llega un mulero, Raséptimo, Lucotti; octavo, Duboc; nove- 31 de dicho mes. Bspiración constante por la luminosidad cada vez solicitaba a un público más ber sido el músico de Rabelais, Mau- miro, que, cachazudo, anuncia (¡ue esno, Steux; décimo, Vandaele; onceno, En los pueblos de e.sta provincia ten(tonal — melódica, aiinónica y orques- humilde, en busca de la sinceridad y de ricio Ravel es el ironista incisivo, la perará la vuelta del relojero para que Kempon. drá lugar ei! los dias que se señalan tal—b Los tonos cl|i.ros, las armonías la ingenuidad perdida. cortante agudeza expresada por un mele arregle el suyo. Concepción i-abia, ofertas y muestras d e todos proen el "Boletín Oficial" de la misma. ¡transparentes, los timbres m.ás ricos, BOXEO porque esperaba la salida del viejo Tras de la reacción que empezó a no- dio sonoro infinitamente inteligente. d u c t o s a l i t n e 7 i t i c i o s y m a t e r i a s pricombinados con la policromía má»s briEn la Prensa -extranjera leemos las mera.^ exportables." I M E X T R . \ Mauricio Rave!, que es vascofrancós para sus coqueteos. En efecto, el joven tarse después de la jfucrra del segun<lo ülante. cifras de "taquilla" alcanzadas por los DTNG C " , C. V a l e n c i a , 19J, B A K Imperio, varios impulsos violentos de- de nacimiento (nació en Ciboure, cerca pisaverde Gonzalve ( ?) asoma dispuesEst« amor por la claridad, que es C KI.ONA. espectáculo.s Carpentier-Smitlt y Demde San Juan de Luz), recurre coa fre- to a recitar mil y im madrigales. La rribaban a los extranjerismos superfivtn principio tradicional en el arte pey-Willard. travie.ía relojei'a tiene una idea, y es ¡francés, es solidario de un instinto por ciales y.caducos. La lucha por recobrar cuencia a España para asuntos que ani- la de mandar transportar lejos a RaLa primera produjo 160.000 francos; men su inspiración. Toda su niñez esel es.pírita tradicional es la baBe de B e b e d l a s m a r c a s C l a r e t v D i a m a n - la segunda, ¿re? millones la concisión en el lenguaje, el equilibrio quinientos miro lino de arjuellosgrandes relojes, tuvo dcülunibrada por las vlsione.s de todo el movimiento de renovación que t e d e B O O E G A S F R A N C O E S P A Ñ O L A . ^ mil.... en la fo)-ma, la gracia en el concepto. lo cual hace con toda facilidad y más España, que sus padres, que habitaron D E L O G R O Ñ O . • ¡Brevedad, armonía y ligereza: he aquí la música francesa ha sufrido ent»e las ATLETISMO nuestra patria dura! j muchos años, le rapidez de la necesaria. Otra idea: la (nn patrón que los músicos franceses pos- dos guerras. Antes de comentar la segunda, el ge- contaban. Y su música más luminosa, de esconder al 'joven madrigalista en E L S O L . — Diario independiente. iteriores al 70 se esforzaron ppr Volver Los resultados obtenidos en el CamIB. encontrar y que ya han realizado de chelo; en un concierto en preparación, más chispeante, má.i refulgente en to- otro reloj y hacer que el mulero se. lo peonato de .Francia celebrado días paIjirra. 8. innevo, puestos los ojos en aquellas ad- nio francés había encontrado su má.xi- nos de inaudita viveza, .se inspira en lleve a su alcoba. El nuevo encargo está Madrid: 2 ptas. al nie«. ' sados, son-los siguientes: prirables músicas del XVII y del XVIII, mo esplendor en algunos músicos con- España: la "Alborada del gracioso* y hecho con la facilidad del primero y Provincias : 2-i ptas. al aÜo. 100 metros: 11 segundos 1/5. LA VIDA MUSICAL MAURÍCIO RAVEL EN LONDRES : -: LO CÓMICO EN LA MÚSICA Y "LA HORA ESPAÑOLA" EL COBRO DE LAS CONTRIBUCIONES Solicitamos wmm ii^iire/ó/^-'^' Hasta t3 paiabras, p es atas f,23f eada paiabra mam, 0,10 paaotaa. -M-rx-A^- AnUINCIOS» LE6UÁFIC0S •B ' Todo anuncio t por impuesto abonará 0,10 de Timbre para clondam Agencias I,A .XHKIÜC.DA, Palma, B. Agencia genertü neffOclOR, luformea. Investigaciones partlcularea, comerciaie», colocaciones, traapi-soa, HoBppdajeB. preaupuestoB. etc. B O M B i S b S ~<S.~A.).~ComtiiionlBta"8ríepreientantes naclonalea y extranjero». Amplia» (arantias. Negocio» cooiercialo». Carrétaa, IS, (egundo, teléfono S.llS. Agricultura BUPlSRFOüS'AXOS, auUatoa amónico, tobrs, nitrato sosa, abonos completo», azufre. Peí l d coUiación de precios, Pablo Alvareí. Paseo del Prado. 60. AT-ICULTOKES.- Mandad vuestrafl sedas al "Centro Informativo Airlcola", ronda San Antonio, 49, tercero, primiira; recibiréis gratuitameate interesantísima Mota da Ocasiones. Barcelona. Alquileres Antigüedades !lLKTIOÜKOAI>fi!8. Veutk r cambio. Rcdrlcasx y Jin^énea. Visite esta cusa. Huartaa. 1 1 tel«fano li-tt U. MLEJOB ofertas por'joyas, antigüedades, abanicos y objetos antiguos y modernos. Pes, Ib. (Juauito), sucesor, ^ . OCASIÓN. Antigüedades. Ato^ Automóviles y accesorios TAUUBR reparaoloDHS Vloeat* Jiménez, LeSaxilos. 13, teléfono ».í»3 M. Alumbrado •léetrtco. Motores arran<iue, dinamos, acumuladores, faro«. SÜJTOJÚOVILBS, carruajes Tartas claaeé, Bravo Murillo, 7. AUTO XORPlilIM)- IZ H.-JÍ., con todo» los •Aelaatoa modernos. Uonteladn, 40. %BATBAK. Automiviloa. íl'eiétono M. 17-76". Moratlu, S. H L Cltrilan ha' demostrado ser el mejor automdTil para las carreteras espaiSolaa. SÍODKIIMO UABAUE Franco-Bspaftol.' Soclad&d anónima. Santa Bnsfacla, 31; Ayala, X&« l^eum^ticoa todas meaidas y accesorios. Camiserias f}AMISK¡BIA n>KAL. L. CUmobo. La ntés •oonómloa. Conteccién aamarada j eláganU . iPlaza del Ángel, 16E A VOEPOSÍCÍOS laJlirlca' caiataas, corbatas. oaellea, inifioa, ealcatiues, tiranfea, iigasi 'Principe. 1»-»1. Malrid. CSAMIBAS caballero. Surtido inmenso blañ^ cas y color, -t, 6. 6,6u pesetas. "La Gloria", Uortaleza, 5. CIASA QUISAS, Carretas, SS. Grañdts~ñoveOades en camisería, género» pumo, ropa blauc^. Equipus da novios, .Confecciones I i á f l t B I A OB CHjtMWtüBJL guencarral IJ» Coniaoclonos aeGma. Bataa, seis pesetas' Muaa», S.M. Cuponj^ Progreso Ideal. t m s KoijUlGL'lfiíí, CoU»."i:"üiule¿Q¡^Í6Í' Oran surtido faldas, blusa» moda, camisas toda» I lases. Precioa eoonómfoo». AIMACK»^ o i líKaCBKlA. S a m p e r . ~ , Oviedo. Ponte jo»,-t. No (...iprad sin fisl, teÁHJt. OUIMPBAJB medlwT'y ,íénero«~a«i;Gñ: to, visiten la Casa "Al ülscudo da Oaiuíu'Ik»", Barquillo, S. GREGORIO G . Í M C L Í . 'santa E n g r a c l í r i ? Almacene»'tejidos, confecciones ropa blanca sefioraB, niiios. Corsés, generes <i,e punto. I<A AZVVBS.^: Fuencarral, l«6, Josó Moiitaves. MediaK, abanico», perfumería; proelosoa surtidos adorno» cabeza, paraguas reijralDs. ' VESTIDOS dé sofiora y niña. Clemente Murillo. Blusas, faldas. Atocha, 6t, esquina a Matute. EQUIPOS. CanaetlllES. Ropa blauoa neüora, nlflos. Blusa.s. Camisería, Géneros punto, Galváji. J'laza Santo ríomingro, 19. jiSESORAS! Compren Jos gréneros blancos marca "íja Braollefta", por ser de mejor resultado. Fuencarral, loo. I A BEI.NA I»K LAS AIKOIAS: Ave María, H liedlas algodóa, O.tO; hiiu, l,»ii;> KHM, » pecwtas; muuasellne, 2.60; sedalina, 3 pe«etaa: seda, é.SO. POUCAKPO BÜIZ. Hortalesa. é»-Sl' (asqolna AufTUSto Figueroa). Única casa en bataa. Especlali.lad en ropa blanca. A3MACh.7\ género» de punto, mercería y paquetería. Romualdo López Caballero, cille da 1,1 Coleelata, 1,5. "BL nUBJi SUCESO". Princesa, 4S. — Confncciones señora, caballero y nlfios. Grandes rebajas por Un de temporada. ' t A s r L T A Í í Á . Fábrlcs,,r.o7sé». Plaza Progreso, 14. Kiemprf 'Alilmoa 'nodeiua. Sección •speclal ro"» ^'^ Bcñoraa. se admitirán en ia Administraoiént, Larra, Sfyennues" tra sucursai, caiie del Príncipe, i, primero ADICIONADOS: ¡eaánto» p&jaro» »a mueran SAIJ)OS "GKAX A"1.4". Sombreros seño- TKODOSIO M f S O Z . Carranza, 13; San Berra, 1.95. C'lntñs, tules, flores, retales soda. nardo, 87. PlRle», corsés, guante», abauipor estar en jaulas mal-hscha»l (Colegiata, Caballero de Gracia, üO. coa. íombrlllas, artículos para modlst.^». 8, Hiempre vendió »in recurrir a materiaici» COOPEBATtVA Asociación Peluqueros, Cues JUAN ZÓRNÓZAT'Meroorla." novedades, ~íti^ bcmaifdas ta ijanto Domingo, 13. Venta al público, a', •riBÑÍ)A"DKL"^B0T"HO. Cestería. Toledo. 42. bores y innt.,'rialcfl de todas clases. AroLOS MODBl-OS de restldos de las Sleta' VirSillas y clUoné» de verano. Articulo» da mismo precio' qua accionistas.. nal. 20. Teléfono 1,100 M. tudes son los más «tesantes. Argensola, 24. EXXKAXJTIRA jo-rfñ. Inglés, francés, neeeaímluibre. taa. Serrano. 9V. C.<VSTBBSANA.\ Peluquero de «añoras. HuerEsquina Genova. L I B R E R Í A lanca ITcustlno Zuaso, Tudescoa JOSH MARÍA PlñlEOlI.. Artículos Inglese». tas. 4, Ondulación Hnrcel, lavado cabeza. HK SECKSITA local pera Industria, do unos 3.. Compra libros texto' para todas carra-, ALFAUETO.S, numeraeialios y chapas de l a Sucursal; Piim. 3. Teléfono 2 892. e..imiserias, guantes, corbatas y géneros de BATÁIS pava seüora. Siatnpra modelos s u e 500 metros cuadrado». Ofertas al Aparras. Pago alto» precie». tón y ciíi'^ para roci4ar. Fuentes, 7. Telépunto. vos, 7 pesetas. "SI Arco Iris", itar<iulUo. 33, PEI.tiQV-KRlA Villa.groy: Servicio esmerado. tado <47. fono 41.")-M. (JmKlálÍA viuda f.t Martines Tejada, San teléfono S03 M. Masaje;. Cuarto de baño. Gabinete teñido. SK ' ÍSISCKSÍTAÍÍ t)u"enas onciaías planchaBernardo, 38/35, Compra-venta toda olaae SAN JOSB. I'rogreso. 14. Abanicos, sombriPuerta del Sol. 6, teléfono 2.222. 5.0LI) 'iDlIí V .VL TOGENA. Caldera» para llas, cuellos, plumas, medias. guantes, áoriis. Buenos sueldos. Razón: l..oi>e de de libros. Teatro y mdslca.rABKIQA d e bordados, vainicas y plisados. (Piefaccuni. in.'5talaciones y nlaterial para adormos cabeza y oax>3» marAbd. M a t é r l s t l e s p a i u todi4 cLa4W d 4 b o c d a d o s , ;: «o}<L^i^9. .-^Tr^hltajos ,e(a;:auti^Miclus- Mártir V e g a , 1 7 . . , - • .., ••'.:• •'.,::""'\'.i":í;, '."',; • r*?, GÍ0SÍffEOALÍ>0»,~In=¿a. CHa-SÍ^ llez. ' A l b e r t o A g u i l e r a , 1 6 . . «as, a 0,15. BU,.siis, a.l.SU. Faldas, a 2 *u- \ 1 S I T A D Casa Requeja, Exposición sombraG a l d a , 2í t i p i i d a . ros, cuellos pluma. Precios increíbles. Mon• etaa. Gran surtido. * PL'LISERA oí o flexible, trenzada, des,1» la J.VRDIX D E LA BOSA. Plantas. Flores.'8eOfertas liLTIMUS modelos de fajas y corsés, becbos tera, ."íf; E^uencarral, 27, sucursal. plaza de .Santo Domingo a Puerta del Sol. rniUas. Claudio Coello, 34. Gran Vía, 14, y a medida, de sport. Precios econéuiloos. ACKl'TARIA eolocaciín en escritorio, secre- r.N LIBRO ÚTIL.—Pabrloacinó de crtoservas ABA.NICOS. Grande» novedades. M'eOXaM Gratiñcará.n; ;>iaza d«* Santa Barbara. 4, Teléfonos: S.-96, M.-8. tajía pa:flcular o cargo análogo abogado Pobrinos an tejidos, Codes, Fuoncarral, altmestlolas, por Balagiier, 6 peseta». Li(tasa. b:lo y «eda. Píeoioaí f4|brlca. S, plaALMACUNKH confacctoQMSO. ropa biaaportería. joven, sin pretensiones. Escribir: "F. ií.", brería Cuesta. Carretas, V. za del Progreso, í. rAiÍIiíCA~DB ALPARGATAS. Jiiañ~Orts"Ml-, ca sefiora*, oiSos, corsés géneros da puato. Monter-a, l í . Anuncios. « ralles. Puerta de 'Moros, 7, Teléfono 34. Oregorioé úarcla. Basta <Cngrac!a, é7. DO.SS.4T. Plaza Santa Ana, ».—Alvarel VALIílKO. Abanicos japoneses. Carreta», .39. INDUSTRIALES ropas, calzado», etc.. gran K.Valdés Precies sin competencia. (Lino): •'Mümonto Matem&tlcas". Se forran sombrillas. Telas y papeles para venta en Francia; me ofrezco Tiajanta. LA F I L A I U C A . Mercería, novedades. Piaxa Vol. tela, i^pe..:et»a. v HI.TO DE GREGORIO CB15SPO. Fábrica t e abanicos. Francisco Ramos. Lista Correoií. Cebada, 11. Inraonsn sui tlao medias transLAPIDAS t opi-clalldad da la Casa Valentín jidos calla. Almacén matarla'les espartOt EMPRKNTA Clásica EspaHola, Glorieta da parentares todos cDlu.'ta y clases. Molinero. .Mayor, 66. Talleres mecáaicos. Divino Pastor, 23. '.Teléfono 1.056 J, Chamberí; teléfono J. 430. Fotograbado, UIBUaAJSXR con tttuio perito mecénico y SO % do fcpoomia. . , " papelería, eiicuadetna'ción. Toda clasa de alumno de Arquitectura, so ofrece, por hoLA AUBOltA. José Hoinlndez. San BernarPAFKLBS pintados. Antoslo Caudela. Gra» trabajos. Presupuesto».. do, io. Mercería, novedades, corsetería, blras o todo el dia, a industria o arquitecto. surtido cretonas, damascos, fletado todaA sÚMritL bolsillos, géneros pcAto. K. L„ Silva. 12 duplicado,, primero iz- LIBROS, blbliotocas, música, compro, pago BICICLETAS. Motocicleta». Accesorio». Autoclaáas, revoco* faciíadaí^ Tudescos. 37. quierda. ciclos. Uifra, Cycle-car. Mosquito. Bzpobien, per tener encargo enviar América. EL BVMH Ol'STO. Confeoclocas. KovsOades slción. venta: Miguel Pradilla. plaza La- PAPBLE8 PISTADOS. Decoración habita- VBN'rA lie ropas de ocasión. Espíritu San» para uiaos. Bopa ^ /anca. Üorradara Bajai Mesonero Romanos, 2, librería. to, 24. y sucursal. Corredera Baja, 22, ganitos. 4. K E I R K S E S Í A O I O S y viaje \ comisión soliciones gusto uioderi o. Tapices, cretona», kS. B n írimta al Refugio. Madrid. cito do ctesa seria para Andalucúi y Morté U B R O S DK OCASIUJt. Gran surtido en li- }CICLISTAS.' Neuraítíco», freno», pedalea y muselina», blaacoo-relievaa. ; Precios anti- F L E B I D A . G i a n í á D r l c a d e flores, p l a n t a » CAIÍA HBKNANOISIZ, Uontara, S3. Vestidos, bros d» toda» ciases. Comedias. Música. .África. Relt-roncias: J. P U y j . Roud» (M*guos! T e t u á n . 1». acticeu-ios todas clases. Catálogos gratis. artitioialea. Artísticas coronas fúnebres, Serabrigou, faldas bajara*. Ultimo* mo4«l<» de Montera, S5 (Pasaje). laea). Compnflla Comartaal. ;3aa André», 14. PAPBLISS PLN'TADOS. Decoración hablta- ' vicio permanente. 'Alcalá, (i. Teléfono 4.307. sombreros. Precies ac»Bómiec«, PABAHIULLB: ".ín* descubrir manantiaclones gusto moderno. Tapice», cretonas, .*L.MAt.tO. de a.;paigatas. Estanislao Bein»a, sidecar, S.300 pesetas. Diego . muselinas, les". Obra utlilsiriía ingeniero», agriculto- HABLEV blancos-relieves. ¡Precios antiCalatrava. 9. ünlcu casa vende alpargata» León, 19. res, itrQUUeot'j», Precio: 4 peseta». Librería guos! 'fetuán, 19. pelotarios piso engomado. Ramírez. Preciados. X¿, BICICLKXAS, motocicletas, foot^aÍL~t<-nnls, patines, accesorio», reparaciones. Pedid ca- ALilACBN do Ciistóbal Hernández. Mayor, A i .•'.¿ONBDA toda casa, plano, mesa billar, CUUCOXAXfiS. Lepas T Parla. Atoclw, I I L ENSTALACIOKKS lus, timbres, pantaUas aa- TAQUIGBAB'IA. Sistema qiavarrlet». Único número 42. Se remiten muestra» a protálogos, precios. Ooniáles. ulaza Tsabel II, 7. niii-quina Siuger, coiclibnes, objetos, Barooi Xeléfoao 4ótl. Jiixtiuislto* chocolates. (Proda, cretohÁO, aroULduras todas lormax. Blapiéndese fin maestro, 2,60 ejen\plar. Livincias. '9 duplicado. bad y o s ccnvenoarélsi vira Ma>tia. Fuentes, 1, teléfooo t.lil5. brería Viuda Borgua. Mariana Pineda, ». CICLISTAS. Bicicletas "DIaroailt". AcccsoP A P B L B S pintados. iTintura-Kevocoa. Simón rio-s "Der.nls", tool-ball; taller reparacio&K VtUkDB un generador do acetileno, para CHOCCLATUi» y 'café*. Probad loa majores MATERIAL pequeño para luz eléctrica, apaMartines, Pez, 1. teléfono 2.g8u. nes. C. Agustín, Núfiez do Arce, 4. cargar 16 lillos de carbtu-o. con una pro» chocolates a brase. 0«(é« suiwrloras, Tra y ) ratos, timí^ie», teléfonos,' ventiladoreo. Insducción de 4.600 lltr<)|p de gas 'por carga. azúcares. F&car, tO, tafaclonas. Precios económicos. Martin "LA ABTlSliC.*". J. Pérez. t;ardenal ClJiíeSe ha usado Bolamente do» veces. 8a ven» lOB, 2S. tíamaltcs sobre criaííil Grlaallés. Alugti:;a, Tudescos. 11. LA. amOUllA. Chocolates. Paduata Taiste den también 20U' U l o s da caiburo. TlpográPEDEA. Lubrificante» f gra*»» l^eatauraciones heráldicas, Vldiieía» :tiTÍ«raciones: 1,26. 1.60, l,7fi y 2 posetaA ><>•- FXCHBKTBBIA "y olectrtoldad. CardoñaTci»- ASTOJíIO flca Kauovacien (C. .A.), Larra, 8^ Maarld. tioa.s, etc. ^ : para maquinaria. Especial para aulomóvi- A. PUENTE. Luchana, 11. Camas sonunUr, neros, i. Víctor Martínez. Li&mpaiaa me«alamos uno, tomandv dles, Alcalá, 4.» le». Teiétono KSf) J. Alberto Aguilera. tal T, a 1.60. Teléfono. J. l,«i;!. , desde 30 peseta». Composturas de cama» ARTE MODEBNO." Coloro» "aV óleo. cl"~- £>Oi.Alili;:á, iactl pago y dinero pai-a edlncar, - Uuauo, Auúana. 9, segunciu. 'LA BOaiBONKBA". Los caramelos y bomsommier» y colchones muelles. Muy ecu- bridge Carmen, 13. Madrid. nómicas. bones da esta casa son los mejores. ¡ACUDID, FOBASTliiiBOS! Duqua da Alba, Ml'BBLBS, objeto? ocasión. No comprad ni 16. Todo mitad valor alh.ajas, ropas, mu*» COMPRAD al café torrefacto marca "La 8 B DAJK LSECClOJiCB 4« tai^sljirt^l» «B ea«a veiídeill ningún objeto sin visitar esta casa. .ble», l>iclcletas. jir*iancSi Kelojeria. BstreUa", uue e s al mejor, Montera, 32. y a donüeiUe; praoiu* uAdloo». Meadisk- Uk NUBTBAMJSBICANA. Importocionea. JSiy.%lvor<e. 8. SA8TRRRIA 1)B BBL'NO SILVAX. FuencaTeléfono 1 B - * S . b«l. 10, Traque». rral, 169, Teléfono J. 1.1S2. Confección HOTELlTOi verdadero sanatorio. Barrio D«t portaciones. Cnapas hioMO, acuro, artículos Ml'KBLKS. Comedores, alcoba», gabinete» y esméradísíina. Últimos modelos de verano, üu Carlota', li.üoo pies. Arbolado, azotea. ferretería. C&saa Llaboa, Nueva It'prk, Ma- , despachos en. todos lo» estilos y gustos. BAnidTULBlQBASlA. Prapuacldn cm«v«aeUgantlaimoa. f-. Muuras, -Fernaudo Santo. 6, Grano». drid. Rojida Atocha, 3. toria ollolal. VaiTor.le, bé. AmkdaialB. Barquillo, 32.' tienda. S A S T B H R I A do JoBé Jares. Bspoz y Mina, LBtX/lOMBtí tHaulSr<ifl»-inac<<.>u>Sral>a-tran- M A U L I A Á S (abricdr luedias, culcetiuea. MA- MUEBLÁIS, muebles, muebles da lujo 7 eco- 13: Uiiiformea y librea». Trajes para niüÜH. V£iSDBNSB solares a' plazos en todo» lo» q^ulna» coseí', «auribir; aguji.j, acce»ariafi. sitio» -ile Madrid, posponiendo a l liipota» R«» aa dan en Ou4riteBal CTaaeroé. 20, prldnómlcos. Plazos y al contado. Valvorda, 6, COMPBArVKMXA. Pagamaa m i s «a» nadi., Ueparacione». Antonio Ayor%, aaa Bernaicario. "La iUavilizador,A aa l a Propiedad". cl;>al. Colocacliin i>rebabie da aluBuio» um"La Confianza". SAStliBRI.-;. de M. Retana. Plaza Cebada, muebles, ptaii>>las, aiátiuinas oosar. aacrlApartado ÜSU. kladrid. d«, 11'.'. boa «exo». Uaraa tia tofermatitáa:. Da €s» 17...Inmenso surtido toda . clase génerob C A S A d,e a . de Quero, Serrano, 17. Construoblr. Kavlíiaao, U ; Humiila^aro. 16, fucura tre» y «eba « dias ¡aoolw, presente estación. Kspeclalldad carta. cloneii y re»tauraciones, ebanistería, tapi• «al. ' a. A. MACJUNK UANDIIÍL CUMPAGNÍB. VENTA de aparatos eleotromódicos; lo» ma> cería, m,ircos, moldura». Precios eoondjures modtiius^ construidos. Intormei^ ul Princesa, 6!:. llAqulua» para cortar fiamCOilPttA, saldoa, ttau ted» idaas obJatM BASTRBBlA da Teodoslo Manzano. Atomicos. bres y toda claae \1^ euii>utldü». Apai taoo i¿a.'^ antiguos y modacnuk Glrusia. Uraméfunas, chfc SU. CÍasa especial en' curte y confecLA l ' M \ B B S A Í , , Duque de Alba, 13«PCamas discos, paraguas, aaoajas. Atocha, »». ción. Blegancia. lüconomía vei dad. .UA11Q{;LL\'A H E B M A N O S . carrera da Ba« toda clase modelos. Muebles. Precio» bari¿MBMA, fotógrafo. Ck.nr«ta», M, planta tiaja. jeiuuimo, i . Venta dé cuadros, postalo» j tlsimo». ¡Acudid, forasterosl COÍUPBA-VKNTA. Pago bien mobiUarlo», alPropaganda - adniíUaclte y ael» niwgniilo»» CHAFATTB. Sastrería la más económica y - otíjeLOB dorados. .hajas, blcioletas, colchones, gramófonos. elegante. Atocha, 32. I'recio fljo; Pe»étas postales., lUles posata»! Corredera Alta, 8 y ;!S. Teléfono M. 1.482. _ FABM.ACIA OBOGt'líKlA. DOctu, T. Turra80;UO-120. s LINOLECM do ocasión, completamenta ..iwkUXOGBATlA VitíUA tíUXA. Placa Pro(iecilla. BaHiWlllu, 3 6 -olélouu, U-IJ. Provo, ú,i>g pesetas metro, colocado. Silva, (S, •0, 12. La casa qua mejor retrato. PiaCBAN SASTBBBIA de Ricardo Cristóbal y BiSAVO. Alhajas da acasién. Uauíones Itacticv pu'.aa. Si-rono conií/ieco^ d o s da propagatttla. lAteiiclóAl tos y bordado». Trajes da drlL Conde 4» Hermano, Uortaleza, 17. ülspeclalldád ódrts ÓPTICA. Alcalá. 14. I alacio de l a BaultattEomiinone», 12, tienda. moderno. Trajes lujo y económicos. iUABoiAJNO, Urntera, 41.—Objatos fologrévs. Graduación de la vista gradis. Todo» Jor'veudaj*; .lajas, irtedlas gumu. Ueposlto: úcos. Traluiios laboratorio. Miniaturas. Ópnuestro» cristales pringara calidad. AmeriHoitu.Uiia, 4Í>. Adollo ÍJlVi. PACO altos precios lana suelta y ooloho^ASl'BBBIA Antonio Martines, Hórtfiesa. 33. VINOS y licores dá la» mtfjsrea —*~'Tg dal tica. Máquina» parlantes "Kléctro Parlocan 0¿)ilcal t^pcclalist». ucs. Ma/iuol Calvo, San Vicenta, IS-tí. Trajes para caballero, desda 40 peseta». 'itttt" y Qiscos, f K U l D "IJtatlot.ia Marson". -kaaisp-nsabia cu {.ala y exiiauasro». Juau Famándaí^ ilac« tienda. Teléfono 1.34S J . Pantalones, desda 10 peseta»; todos lo» hoga,es. ViO, peseta papel, 'x'oi»• l a i a z a . 16. do. 69, iai uiACtib. LA OC.*81üN. lía.vor, 6Í. Compra y venta BASTHKBtA líernardinó Gómez. Duque de LONJA VlMC0L.t. Troncoao da l a Torra uiotociclcias, bicicletas, accesorios, gramóAllr»., 2. ilendav Oort* moderno. EsmeraBMILIO JT. DB J.\tRI-Gl"l. Cwujaio dentisitev. ei,eutaiitu v.uos, licora». E»pirtta 8aa» fonos y discos, jrcléfonó 1.713-M.' da confección; Pr¿cío» sin compefinola. ta, cousuitc' a t U . i . A jc.i j ue cb.itro a to, );í t Vinos puiosH iegltixnosl..'^t'BUTKBIA MLHAL. La m i s surtida y la COaÍPKA-vilA'íi objetos ocaírtéñTtraía», al«lete. AlOCjíM, l l . . , l ililiíjlt'i.J^ más económica- Alberts Aguilera, ^6. TST OBJK'l'OS KSCIC'l'OKIO. Ramos y Compahaja», l-rteios lacrBíble». Visitad asta Ca»a, UODls,G.lis D E L O S C E A S . S i é t a SUCur»»!»», léiouo 2.1UÍ. fiia. AtoctiK. 123. Papelería, impicnta. tarVKKDADBRO icuico, rt:cu:is,iu-.;ii.!rL^ y antiSilva. *V: L.una. IS. / Los iiiejui'cí, vinos títí mesa, desda Z pi?sa> jetas visita, iiostal^a.^ Visitad eata cada., nt-urAsténico. '••Lililí Medítia u-j danuciua t u s iu» l o l i t i o » . ^ CO.'HPBO rooblUarlo, mueble» suelto», ropa», Cümituc-ato". *iCk"r;iiiu, Sí,, i-arjuai-ia. LA CABBOZA, Fueurarral, 102. Papelería, CABALLKBOS: Sombrero» paja, so limpian. objeto», pianos, cajas Ce caudales, motociimprenta, esquelas, r^c ji datónos, uiticulos Precio. l.;>0 peStitan. Caballero :de Gracia. cletas y bicicietna. Luna, 17, Carpió. CATAItltO!», rouqueía», tos reboldti, gripe. dibujo, objstos piel, tarjetas, circulares, etc. 60, prirnei u. FábrlcR, iirí^i'^fx^ s i ü S s r t l T E B V COMPASIA. Herrajes ^ara Cui'aclun cou i...» iitíi«laclonts ozouu-'uHÍifá' CO-'rll'ltA-VK.'^TA. Ounstautlno Lozano. San obras, hierro«, aceros, metates, ierieLería DAVID Pj\LAC10S. Sombreros paja/para caALMACÉN de papel, objetos de escritorio, iiilcaB ae la Ciiutca i'isicoiciapica. ValverAnilles, 1 duiíiícado. Cómprüiiiío mueble», AI.M.ICIS.N da caUado da Pedro Wuaaad») ballei'o y nifío. Últimos modelos para sefiueu general. Goya» 61. Teléfono 1.4611 tí. de, oi. dibujo, imprenta, litografía,, encuademaHiliajaa, ropas, toda clase objetos. rá y nifta. Preciados, 33.* f l e c o s baiatiatuio» todos modelo», Magda» ción y relieves. Joeá Jun-iucia Pérez, UONOIUO ALBBBDL Aceros de todas ciftlena. 15. aLci.i8.Ll. Magdalena,, a i. C<ÍíÍT'R(>,~v«ndo. cambio, alhajas, miquina» ÜKN'l I f l N A L.\aiÁ\t!í' Ir.austStuíblt. para SO.UBBl'ittfraitA Emilio Moretiiia, .MagdaleLeón. ,'i4sc'%» ií:ntr«fga inmediata. Carranca. 24, Te- niilo«. P i c i o , iiuti i.i-octa somc. i-edidla t-j de coser .v escribir, maletas para viaje, na, 2u. Lavado sombrero» paja, ^-una pe- GBAA iCAi'.i 1 £,1UA. Calzadas "Presa", Fuao» léfono 1.301. Currtdei-tt AUa,_21. _^^ .SL.MAÍLN tarjeta» postules. Abanicos, patoa-tik la» i,ii ii..t<.:aj. seta, aarntiíaiia. paja, desde dos ytseta^. carral, 72. leiatun'K 4.8U0, M. Buen gusta. p( i orla y objeto» eBcritorkis. i'TancIsco Solidez, lileganela, Precie fljo. PÁüO alto» precios al naja», .ropa» y obje- {RANZO. Broncista. San Vicenta, 22. Ca- LA CASA (:H1Í:\AL1A!::I{, ortoi-ídia, eatahiePÍLZ l'pumai'lña. MagfJaieua, 33. Tcléfotos. Venta liiiits, gabaufi», peilUas de oca- mas doradas, aparatos y herraje», pulido, ^ ctda tiu j.f¿»ehgai.u. !<-', paitici¿.*% u suc LA L.^4j,¿,riw¿¿AD.-l. Aiiiiucune» da calzad» tiu ú l 3 2 . alón. .Njoi-atln, 37. u:quGÍii:do y demás bafios eu metales. de lujo, sport y corríanles. C'rtut, 16-17. tacr.<.utcu su tiudiuau a Valvuifle, 4i. jrOBU.i..NA. Cendocoraclao?». llJspcelalWad arlefuuo 1.S18. . . OlMK'ibs " O C A S I Ó N . Gramófoñosl disco» tículo» par» rogalcr» mollvp aacéjifos, reCIGARRILLOS coiml.ia'-ivos para la ourr.clón cambio; agujas uiquelaúas, a 0,76 céntiZAI'.*.TERIA da maj-or aurtldo y da pía» co'Apunsas. Ffectos aspadirln, paratuaa»- LAelos boca. «Aijíuiiia, puouu. l'ftqueie, »,í,u c-jnttmos iiaquett. _ Uaratlsimus es La Cubaoitu. Fuenoa» rla. aíc. Principa. 9. • mor. Victuiia, k. t a i macla. triil. \¿2. m>-M'ancia, Solluea. economía. C05u"B0 y pago todo su valor por papeletas del Monte de Piedad. Desengaño, 2* UliBVBItlA SiaLU.. iluevo» dal día. K*arta TlilOCOLINA .MATO. Cura todas la» afec- DBOGl^lüBIA perfumería La Universal. Cera URAilADOÍt en oíatalo», SeUo» de caucho. .CAJU4..&UO itL^.s*u. Argeutiuia, br i»ou los m a s liquida para muebles,'pilos y mosaicos aa Mai ohar.-,o» y plomos para precintar. Fuentesquina Ballesta). preferido» por el publico. Dui-ación y aladel Conde Duque, Q. clopts del ap.ijuio rcsi;liatoiio. Lio venta, varios colores. Serrana, 7. tes. 7, teléfono M.-416. • ¿ancla. ^- en todas las lannuclas. _ _ _^ ¡AVISO! La casa cjue me.» paga oro, plata, ALPARGATAS de lujo. Dnicas para veV-a,CO.MÍ*BI;BBK qué drogas y perfumería, fuaL A l'>i.^l.M5l;LAjrl. Ijltlmus uuvedaoe»- uxi M. MINERO. urfjpé'Jico. Príncipe, 2b. Toplntino,. dentaduras, alhajase Plaza de Sanno. Venta» por mayor y lítcnor: Puerta . calzados ñno» y elegantes para- auñora y la de precio, hallará Corredera Baja, 19, léiuiiu M. l.-luii. üLidnd. ta Cruz. 7. Platería. Moros, 7, Caía Orts. lun.,4. teatro Lat*:fc. cabailcro. Fuencarrai, 30. a o v e i U A MOD«¿Ji^, Mootera, SL La « • FAtUL\ClA UB BBVILLA (antigua da C«LA CASA que lilas i>aga ropas, muebles, colt> NICA CASA surtido completo batería^ coci- ZAPATEBIA FBA.NCESA. Hortáieza, 45. l u . LA RP.1NA UKL BOSQUE. Perfumería. Las su más «lotiómica y n>«|or surtida an « i . latravji.1. i-iooucioa pui»»»moi<. í-rcciu. »c>/chonos, toda olas* Objetos, jilsplrlta Sast>. menso surtido' zapatas v.erano,. Precios sia na, desda 3.60.kllograi¿o. Mesón de Parei!n-,oi'.;a míreos d«l país y extranjeras. üomiiTJs. AguHa, i», y calairava, So.^ ^ tlcuio» par»' regalo». "S." tienda. competencia, i Vieitad esta Ciisa y os couPlaza del Ángel, l o . des, 17, y risgi'íma, 16. véiictjrei»; .. ' ' LUIS BÜBIO, CoiBpr» y p»ga mejor ijua aa- GEKOOBIO JOBGE. Platería. Hortalaza, f¡6. fABMAClA, UroRUdria, Eíplrliu Santo, 10. BASO» DK MAB en casa, usando sales alga .MA(iriNA,S parlantes. Visitad esia casa y ZAPATEBIA "La Covadouga". Preciados, 2 ^ Pt-ccioeos artículos -para regalos, Hspeciá'lodos sus producios, de ,una gran pu.-osa, dio, iaob¡liario8.tni*quína»,oosar y objotoj. hallaréis líis mejores aparatos' .v discos. mariui* "Occeauie". Paquete dos ür.ñu», 75 CHüa ,'ucumendablti por la duracióu del calüdad y econoinia an hechuras y repaiaPateutaaoa. 'loiafono l.»3i> J. Leganitos, i. Victoria, i. PelAez Igleafas y CompañiVi. oéni'.mo». Veneras. 1. Drogutria, teléfono ;;ado. Precio» inuy ' ecouániigos. cionea. 2.sao .VL. A N T I T i n C O Dr. Rocamurs. Curación «obres CAL/ADÜS '••La Perióüta-'. Placa Matutsw ' K JABDIN DE LA ROSA. Plantas, Flores, SeUAGRO. Compro, vendo, cambio alhaja», roHncR», g&stricas. ,i'iopeiuneo sciyranacntol milla». Claudio Coello, 34. Gran Vía. 14. teléfono U.-4.81?, Glan surtldij calzado da pas y objetos. Pago bien. Fuenoarral. IWDKOGCjtaUA, Perfumería. MUaaasau 4. Alíraáco, i,éo. correcara Alta. 4. lujo y económico. . ; Telefono»: B.-96. M.-S, eaníot, naftalina, aguarrá». Cora bwrali a». COMPBO toda clase de mobtltarlos, Aattpedal para dar orillo color baldoalno». K N R i q r E ALVARBZ. Trapería!, 5 y 7, y OALZADOB Candela- Mayor, 78. Ki má» ala» giiadades, porcelanas. Objetos ¿» arta. P s - S I / ' R S A L PontejoM, Corredera Baja. It-IT. Botoneras, h. Lonas, cordelería, tratntllas, gante, económico y da mejor reaultad^ •.liquidación :^le» mil evrsés coa ligo» y Icyo, .ó. Compraventa. % Precio fljo .mareado. AXTONIO MORENO. Augusto Figuaroa, 28. . toldos, «aquerlo, Teléfono M. 4.070. baliehiis, a 1 pssata». Teléíuno 2.66(r, 20 % descuento» en pcrfu- NCIOVA CASA, San Felipe Nerl, 1. .Curtido ABANICOS, nitlma» «r«ae3s&«» en n&csr, gaSUKSOIÍN. Zapatero diplomado. Calzado» m » . NCSBZ. Compra, venia, cambio alhajas, ob- LIQÉItlAdlOW forcoaa. P ( r tañar dajar rnlollcb, sándalo, a imnene.} surtida en aba- jneriu. aguan-á£, ceras, naftalina, droga». completo estribos, bocados, cipucias, látidída.' Gustó,- solidez, ' ecoi|ioinUi, Leganito% jetos aitistieos. La que mes paga. Barqulcal, grande» rebaja» lederla, lanería confac- I liícos japonesa», parmen. lí. gos, menta» COCKS, afectos caballerizas. 45. <fJa*,t eiel rincón.) • lio, Ü9, teléfono «lií !,;. LA KOíaOLlN.\ Jieí muíiea señoras idealmenclone». Pi-lncipe, 26. "Al Paraíso MiMla". te. ViiDdeii pfrfiin\w!-i;,3. Pidan folletos grá- FABBIí A de trallas, montmaa y guarnicio- ¿AÍPATÉIUÁ . "LÁ DÉLICIA''7"saitdaTÍa»"'d» LA GLORIA, Espoctalldad guantecta, corsés, !'.\l L,l ALONSO LOZANO. Conilira hierro», SALDO de loza y crisis! a mitad de prscíi. lit!. '.¡ost.t .Vorinaiid. .Mcildiana, 101, Barmercería, novertaoo», sedas, géneros iiunto. todas" clase». Especial de piso goma. Pra» nes, v.tras y astiles d^ fresno. Herederos inijñs. nieíiilen, niut-ble», ijhj,'tc>s us.-idos. ut-lona. viuda Manuel García. Serrano. St. ' Ancha do íían Bernardo. 3, cios baratísimoa. Paseo Delicias, 15. . • Viuda González. Toledo, 6 4 . , i'ap:a fil-.oii ]..recíoB. Mina», IS, LA VILLA DK BILBAO. Hermida. Ai'gensoA(>l'A DK COLONIA cor.ci-ntraila, ció antiA C B l ^ H ^ l ñ L l S A D b i r ^ í o Í M " i r tástvTCov T f í ^ V D E QÍ;É'SADA.~L7ón7 i s ^ z i i p a t e r f » SALDOS. Concepción JerAntm», 6. i^anfaseloI..4 K S . M K R A L Í ) A . C o m p r o a l h a j a s , d f i l U d u ;:ii,t ; rceonoclda superioi-ldad. Precio o«la. 1?. .Mercería, iio.vudade«. Casa awpa'oial legíatH, -'¿ y. 4. . .1 aliones de lavar, precio» recomendable por lii solido.z, elegancia Jl ne», inmenso flurtldo. Géneros de toda» cla.•Í;I>. Pafto s u v a l o r VfVriad. . l o . ^ (.íarcla Vem.ii. Ptiljíroa, 1, titjrfumería, Alvarez, económicos. Teléfono 6.0Í3 M, baratura da sus Calzados, 'en guantes y media»i sa». Precio» increíble», Jusuetos, Cristalería, "IDA C A S A » K UkS BATAS". Magdalena, 1«. X:speclalldad confecciones, ropa blanca, camiseria, batas. Precio Cjo. Peluquerías Colocaciones Libros Pérdidas » Pintura y escultura Motocicletas y bicicletas • B SBCISSIIAL local para Industria, da unos <luinleatos metros cuadrados. Ofertas, al . apartado Ut. SUJETOS cha, 82. poseía» ia Ha' Los orsginaies Comestibles Ventas Etectricidad y Gas Lubrificantes enseñanza Muebles .vlaquinaría Sastrerías Com^tras Fotograíia Medicina y Farmacia O.fhQa Vinos Papelerías y objetos de es* critorio Fruterías. Swnbreros íliertos y aceros ¿apaterias Varios Perfumes y drogas fiueveríaS' Joyas y reloies Liquidaciones y saldos Modas . ei So 28 de IllHo tíe ISlr? ' Página ? Cárnica, ciei-vistas y m.aur!stas, que se r ^ T C D l T ^ Q T r ~ ^ Í / ^ M C Q ' ' '^""^ q u e s e mencionan l a s c a n t i d a d e s Comentarios de la Prensa habínn v a n a g l o r i a d o de r e s p e t a r siemL / l O i v J O i V > i ' v _ / i N l l ( » l 5 <;i"e so indican, l a s cuales i n g r e s a r o n p r e loa i n í o i m e s del S u p r e m o , votaron p a r a reducir el tiempo de servicio e n en c o n t r a del dictamen relativo al acta filas. ríe S a n t i a g o , donde a p a r e c e derrocado O t r a c i r c u l a r disponiendo que en. l a s <5l S r . V'ázquca de Molla. poblaciones donde e x i s t a persorial sufiE n evidencia q u e d a r o n m a u r i s t a s y ciente del Cuerpo do Sanidad m i l i t a r s a L a " G a c e t a " de ayei- publicó l a s si- nombre, con c a r á c t e r definitivo, u n c a p i ciervistas. A n t e ¡ a injusticia clara, ing u i e n t e s disposiciones : dudable, v o t a n c o n el S u p r e m o ; pero P A R Í S 27 ( 1 í . ) t á n o jefe médico, s u s t i t u t o del vocal da Presidencia del Consejo d e minis- las Comisiones m i x t a s de Reclutaa n t e u n gecito, p o r secundarios motivos S e g ú n el "Homme*Libre", el Ti-atado t r o s . — R e a l decreto a d m i t i e n d o l a dide a m o r propio, v o t a n contra el S u - que deberá r e m i t i r s e a la Delegación miento. •«fi^ misión CIQI cargo del g o b e r n a d o r civil p r e m o . H e aiii u n a piiieba miis de que b ú l g a r a e s t á casi t e r m i n a d o . Otro que y a h e m o s ijublicado acerca son unos fariseo.? r a a u r i s t a s y c¡e;-visHOMENAJE AL GENERAL h a n m a r c h a d o a s u s respectivos desti''VA p r e s i d e n t e Venizelos — dics de l a provincia d e Á l a v a a D . Francis- de los r e c l u t a s d e cuota. tas. ¿ Y p a r a esto, p a r a favorecer a " L ' H c m m e L i b r e " — h a sido consultado co S e r r a n o Larrey. CAYANNA nos los pa.'sajeros del vapor " J á t i b a " , Ministerio de M a r i n a . — R e a l orden de, O t r o ídem id. Id. d e l a provincia d e clarando disuelta l a J u n t a C o n s u l t i v i B A R C E L O N A 27 (11,30 n . ) . — E n u n La Chica y e c h a r a lo.s chicos maurista.; f r e c u e n t e m e n t e a propósito de la delirecién llegado a este p u e r t o . Cádiz a D. Ponciano Mae.stre. 1'ambicn h a n sido sometidos a des- establecimiento de la calió de F e r n a n d o coiitra el S u p r e m o , h a vuelto de M u í a ! .mitación. de la f r o n t e r a . L a cantidad do i a Dirección g e n e r a l de Navegación O t r o ídem id. id. d a l a provdncia d e y Posea m a r í t i m a , y que p a r a convocíy-. iníocción los pasajorot;, Cijuipaje y están e x p u e s t a s l a s insignias de la g r a n el S r . Cion."a? por i-eparaciones a exigir excederá de G r a n a d a a D. José E l ó s e g u i . L a signhicación política q u e dio al'd.OOO millones." la en breve plazo se proceda a su consmi;rcancías del "Cabo P e ñ a " , llegado cruz de S a n Hermenegildo que el Cuerpo de S o m a t e n e s a r m a d o s de C a t a l u ñ a acto recompuso el bloque, c hizo v o t a r O t r o ídem id. id. d e l a provincia d e titución y a la elección d e s u s vocaA g r e g a dicho periódico: procedente de Bilbao y escalas. r e g a l a a l que h a s t a h a c e poco f u é su en f a v o r del d i c t a m e n a a l g u n o s q u e les, con a r r e g l o a lo dispuesto e n e l " A p e s a r d e n o h a b e r e s t a d o en g u e - J a é n a D. Alfredo R a m í r e z T o m é . T r i g o Ei'genlino c o m a n d a n t e g e n e r a l , D . P e d r o Cavan- iiubiesen votado e n conti-a." r r a con B u l g a r i a , los E s t a d o s Unidos O t r o ídem id. id. d e l a provincia d e r e g l a m e n t o r e f o n n a d o , según el cual B A R C E L O N A 27 (10 n . ) . — H a llega- na. A c o m p a ñ a a la joya un artístico perñ n n a r o n el T r a t a d o p a r a p r o b a r que h a - -liUgo a D . Francisco R e n t e r o y R e n - S2 o b s e r v a r á n l a s r e g l a s que s e publi«El Liberal»: B A R C E L O N A 27 (10 n . ) . — E n u n a do el v a p o r "Ei-etza-iMendi", de la A r - g a m i n o . can. cen c a u s a común con los aliados." tero. g e n t i n a . T r a e cinco m i l t o n e l a d a s de C e n s u r a el a c u e r d o q u e .se tomó al Las in.signias de la distinción y el funJición d e l a b a r r i a d a d e Pueblo "Le M a t í n " cree s a b e r que el Consejo O t r o ídem id. id. d e l a provincia de , fldministración CentraL — E s t a d o . trigo. p e r g a m i n o de referencia le serán enti'e- encomendarse al T r i b u n a l S u p r e m o el está deseoso do a c a b a r cuanto antc.í. Murcia a D, Nuevo h a bido e n c o n t r a d o u n objeto S e b a s t i a n G a r c í a G u e - | subsecretaría.—-Sección de Comercio.— E l abastecimiento d t t r i g o conocimiento de los expedientes electogados m a ñ a n a p o r u n a n u m e r o s a Comisospecltoso. F u é t r a s l a d a d o con todo "Le Gaulois" dice que puede s u p o n e r s e r r o r o . I A n u n c i a n d o q u e el " D i a r i o Oficial" .de rales, y dice q u e l a pasión h a desvir- que la e n t r e g a oficial del T r a t a d o podi-á génisro d e precauciones a l campo de la ' B A R C E L O N A 27 (10 n . ; . — E n el ex- sión del Cuerpo de S o m a t e n e s . O t r o ídem id. id. d e l a provincia de J Jp República f r a n c e s a d e 13 del cot u a d o los efectos de justicia q u e con DE T E A T R O S Bota, No so sabe de qué se t r a t a . ¡jreso h a m a r c h a d o a Madrid u n a Coverificarse de aquí a echo o diez días. O r e n s e a D. Antonio F l e t a . \ r r i e n t e h a publicado u n decreto r e j a ello se p e r s e g u í a . E n u n a t e r r a z a d e u n a t i n t o r e r í a d e misión de h a r i n e r o s p a r a ii-atar con el E n el " F í g a r o " , George Bourdom comen» B A R C E L O N A 27 ( 1 1 n . ) . — H a t e r O t r o ' í d e m id. id. d e l a provincia d e , tivo a l a s m e r c a n c í a s cuya s a l i d a o r e Lo ocurrido en l a p r e s e n t e e t a p a de- t a t a m b i é n el informe de l a Comisión inla. m i s m a b a r r i a d a , h a aparecido graii Gobierno del abasteeimiimto de t r i g o minado s u actuación e n el Principal P a Paloncia a D. F e l i p e E s t o v o . I exportación q u e d a s u b o r d i n a d a a l a m u e s t r a la necesidad d e volver a los c a n t i d a d ás algotión pólvora... (Inte- de e s t a plaza. ¡ace l a c o m p a ñ í a del Reina Victoria de a n t i g u o s p r o c e d i m i e n t o s de iiue sean t e r a l i a d a sobre l a s violaciones del dereO t r o ídem id. M. ü e l a provincia d e : obtención d e u n p e r m i s o d e e x p o r t a _írunipe l a censura.)... T a m b i é n h a siMadrid. Se r e p r e s e n t ó con excelente las propias C o r t e s l a s q u e resuelvan cho de g e n t e s en Macedonia oriental Sevilla a D . A n t o n i o Ballesteros, LOS F E D E R A L I S T A S por los ejércitos b ú l g a r o s . . do' encontrado u n bote d e t r e m e n t i n a . . . O t r o ídem id. id. d e l a provincia d e Hacienda.—Dirección g e n e r a l d e j a B A R C E L O N A 27 (11,80 n . ) . — E s t a éxito la o p e r e t a " L a s v e r ó m c a s " . estos a s u n t o s . "He aquí—dice George B o u r d o m — u n Vizcaya a D. J u a n A n t o n i o P e r e a M a r - D e u d a y Clases pasivas. — S e ñ a l a (Nueva i n t e r r u p c i ó n de ¡a cen.sura.)..., tarde, se reunieron en el local social l a s Al t e r m i n a r s e la función, Pejie Mondocumento oficial a b r u m a d o r p a i a con- tínez. incendio que, a f o r t u n a d a m e n t e , no llegó J u n t a s municipales federalistas de los cayo, en n o m b r e do la E m p r e s a y de los miento d e pagos. * estallar. Comentando lo acaecido en l a sesión l u n d i r e s t a vez a los f a r s a n t e a . F o m e n t o . — Dirección g e n e r a l d e distritos de esta ciudad, p a r a proceder artistai.í, ec despidió del público c a t a i á n , Otro n o m b r a n d o g o b e r n a d o r civil d e L a s (íonoiusiones de este infox^^'le— a la renovación parcial del Comité del a g r a d e c i é n d o l e la acogiua q u e les h a -del Congreso, en l a discusión del acta la provincia do Á l a v a a D . J a v i e r Mi- O b r a s públicas.—Adjudicando defi.nitia g r e g a Bourdc-m—constituyen u n a senvamente a D . Francisco Gallardo B e r p a r t i d o republicano democrático federal bía dispensado y prometiendo volver el de S a n t i a g o , dice: llán, cesante de i g u a l c a r g o . año p r ó x i m o . "El S r . Cotarelo se h a defendido con tencia de q u e no puede l i b r a r s e nunca histórico de C a t a l u ñ a . Otro ídem id. id. de l a provincia de dún l a s u b a s t a d e l a s o b r a s d e a c o J3ulgaria. Esos h o r r o r e s h a n sido pediuna voz q u e e r a u n a adulación a u n a Cádiz a D . J a v i e r Molina, c e s a n t e de PJos p a r a conservación, incluso su e m EL F U T U R O GOBERNADOR S O B R E LA S U P R E S I Ó N D E L T R A dos y o i á a n i z a d o s p o r ei Gobierno búlpleo, en los kilómetros u n o a l cinco B A R C E L O N A 27 (11,30 n.).—El n u e - de Jas dos voces del m a r q u é s de AlhuBAJO NOCTURNO igual cargo. g a r o . N i n g ú n pueblo civilizado s e atj'eB A R C E L O N A 27 (11 n.) .—Hablando vo s e c r e t a r i o del Gobierno civil, señor cemas. E l nuevo d i p u t a d o h a puesto en vería a a p l i c a r a los criminales d e l de- Otro ídem id. i d . d e l a provincia de ^<^ 1» c a r r e t e r a d « P r u n a a M o í o n , G r a n a d a a D. E u s e b i o S a l a s , c e s a n t e provincia d e Sevilla. con u n oficial p a n a d e r o a c e r c a de l a su- Luengo, h a t r a í d o de Madrid la noticia juego todos los recur.-5os caciquiles de E L S E C R E T A R I O D E L G O B I E R N O ' presión del t r a b a j o nocturno en l a s t a - de q u e el Gobierno fto quiere i n c u r r i r que disponen en S a n t i a g o d e Compos- rocho común el r é g i m e n q u e t u v i e r o n de igual cargo. Idem i d . i d . l a s u b a s t a d e l a s o b r a s que sufrir los d e p o r t a d o s de la MaceCIVIL honas, h a completado l a s man;fest.acio_ en precipitaciones en el n o m b r a m i e n t o tela los pnietistaa p a r a d e r r o t a r al s e - donia oriental. No se sabe como calificar Otro ídem id. id. do l a provincia da de acopios p a r a conservación, inclaso _ B A R C E L O N A 27 (2 t . ) . — E s t a m a - nes que a y e r t r a n s m i t i m o s , diciendo lo lio g o b e r n a d o r civil de esta provincia, ñor Vázquez de Tdella. Y el P a r l a m e n - a u n Gobierno q u e d a p r u e b a s de un J a é n a D . J o s é H e r n á n d e z Pinzón F l o - su empleo, en los k i l ó m e t r o s 13 a l 2 7 porque desea que i a persona favorecida to refrendó y a c e p t ó como intachable.-: de l a c a r r e t e r a de u t r e r a a V i l l a m a r ñana l'egó el nuevo Decretarlo del Go- que s i g u e : res, diputado provincial. >'on el carg-o u n a a sus cualidades de t o d a s las coacciono.^ que d'.italló valien- espíritu de disimulo t a n profundo, q u e tín, provincia d e Sevilla. bierno civil, D. Manuel L u e n g o . "ílo h a y derecho a seguir alegando O t r o Ídem id. id. de la provincia de i'-uen g o b e r n a n t e la de conocer a íond.o t e m e n t e el S r . V;;a:ui'i. Al fm, n u e s t r o t a n fácilmente falta a su p a i a b i a y que ídem a D. Blas Poyatos Sánchez, Le e s p e r a b a n e n la estación el go-i ]a necesidad imprescindible de t e n e r i a s necesidades y l o s problenias q u e a P a r l a m e n t o .<-:e ha.sa o-n ol secuestro de no retrocede a n t e üiiigán medio pai'a Lugo a D. E d u a r d o G a r r i d o Casír^i, c e - la s u b a s t a d e l a s obi-as de acopios p a R e m a d o r interino y todo el personal / panecillo biandp a p r i m e r a h o r a de la menudo t r a s t o r n a n . l a vida de Barces a n t e de igual c a r g o . satisfacer su airibición. E s e informe es la voluntad nacional. P e r o es triste que m a ñ a n a . Desde hace c u a r e n t a años vie- lona. del Gobierno civil. O t r o ídem id. id. de l a provincia de r a conservación, incluso s u empleo,..en este redil de a b o g a d o s ' h a y a librado el lenguaje de la verdad." ( T . sin H . ) E l S í . L u e n g o - t o m a r á posesión de su ne siendo esto el caballo de b a t a l l a de JMurcia a D. P e d r o C a l d e r ó n y Ceruelo, los kilómetros 1 al 1 3 d e l a c a n - e l e . -ema^ '^ una violenta l u c h a c o n t r a el T r i b u n a l EL REAL AERO-CLUB las múltiples divergencias nacidas encai-go m a ñ a n a . m a r q u é s de A l g a r a de G r e s , cafante de r a d e P e a l d e B e c e r r o al A p e a d e r o .da S u p r e m o en f a v o r d e u n d i p u t a d o colos P r o p i o s , p r o v i n c i a d e J a é n . ^ B A R C E L O N A 27 (11,30 n . ) . — E n l a s t r e los obreros y p a t r o n o s p a n a d e r o s , igual cargo. E l g o b e r n a d o r h a hecho g r a n d e s elomo Rivas Mateo, y n o auxilio ahoi-a í d e m id. i d . l a s u b a s t a d e l a s o b r a s O t r o ídem id. id. d e l a provincia de gios del nuevo secretario, diciendo que el obstáculo formidable q u e se opone a! ú l t i m a s reuniones celebradas p o r -A oí derecho de u n p a r l a m e n t a r i o t a n Orense a D. E n r i q u e M a r t í n Guix, jefe de acopios p a r a conservación, inclut i e n e excelentes condiciones p a r a des- m e j o r a m i e n t o de! p r o l e t a r i a d o talione- Consejo directivo del Real Aero-Club d e ilustre, de u n h o m b r e de t a n t o t a l e n t o de Negociado de s e g u n d a clase de. A d - so s u empleo, en los kilómetros 3 7 a l e m p e ñ a r el p u e s t o q u e se lo h a con- ro, esclavo del " y u g u c t " , artículo do C a t a l u ñ a h a quedado concretado u n pro- y t a n t a cultura cni:i.o el Sr. Vázquez do 47 de la c a r r e t e r a de B a e z a y A l b á n lujo exclusivamente y de pingües r e n - g r a m a de acción. ministración civil. fiado.chez, p r o v i n c i a tíe J a é n . E n líneas genérale.', comprende <^1 Mella, verdadcrjiínente útil a - s u patri,^,, B A J A S D E L O S I N G L E S E S Y D E dimientos p a r a los f a b r i c a n t e s . O t r o ídem id. id. de l a provincia do al que s u p l a n t a r é PTI el escaño u n diLA D I P U T A C I Ó N Y ¿ A M A N C O M U Ídem id, fd a I), M a n u e l S a n t a Cmz LOS I N D Í G E N A S Ya es tiempo de que renuncie 'el p ú - p r o g r a m a el establecimiento de u n serFalencia a D. A n t o n i o M a z o r r a y O r putado mudo q u e r(!ure,'íenta u n a orNIDAD vicio público de observaciones aerológiMuñoz l a s u b a s t a d s l a s o b r a s d e acoblico a l goce p a s a j e r o q u e .supone el L O N D R E S 2 6 (6,35 t.) tiz, ex diputado provincial. ganización caciquil abominable." pios p a r a conservación, incluso s u e m B A R C E L O N A 27 (2 t . ) . — E l día p r i - c o n t a r a d e t e r m i n a d a h o r a con el p a - cas, en combinación con el obse.ivatorio EJ gsneraJ- Allenby ha tdegrafiado á Otro ídem id. id, do l a provincia d e pleo, en los kilómetros 1 al 14 d e l a m e r o de agosto c e l p b i a r á la Diputación netíillo que exige en quienes lo fabri- aerológico que dirige el S r . J o n s e r é , basu G o b . e r n o .^qa3 I113 perc'iioiaa ingl'esas Sevilla a D , F r a n c i s c o M a e s t r e , cesan- cq^rretera d e F u e n t e P i e d r a a S i e r r a su sesión de constitución. E l d í a 15, si camos u n t r a b a j o i n h u m a n o , realizado jo l o s auspicio.s del In.stituto d e E.-ítusiífridaa e'a - Egipto a coitsicusncia d e t e de igual c a r g o . de Y e g u a s , y k i l ó m e t r o s l a 5 d e l a constitución de l a s Diputaciones no en obradores que son u n a tran.sgre;i¡ón dios C a t a l a n e s , j u n t o con u n s&i-vicio de Otro ídem id. id. de l a provincia d e F u e n t e P i e d r a a L a Roda, provincis los úfitímos ciis'.u.'I>;cs, s s elsvaa a 2 9 información a e r o n á u t i c a mundial y pares t a n compleja que lo impida, se cons- de los m á s elementales preceptos h i Vizcaya a D. F r a n c i s c o González R e miliitB'rM, y 3 i tes diarios de l a Escuela de Aviación. de M á l a g a . N o t a oficiosa , milertos y o114 r i heridos • • •>• t i t u i r á l a Mancomunidad c a t a l a n a , y s e giénicos. g u e r a l , cesante de i g u a l c a r g o . Poi- I¡o que se i'i efierc su actuación El S e c r e t a r i a d o de la J u n t a nacional i ^'^^rioi y 3í) hsridos, paisanos, A h o r a m i s m o se e s t á celebrando en e l e g i r á n los individuos del Consejo p e r Hacienda.—^Dirección g e n e r a l de la el Real Aero-Club de C a t a - de Acción J l a u r i s t a y l a J u n t a directiva I L e s ir.dígenss tuvieran 8 0 0 musrlos m.ancnto; p a r a u n o de dichos l u g a r e s Vaüadolid el Congreso Nacional de la áo Deuda y Clases pasivas.-—Señalamien1.600 heríaos. (Fabra.) P a n a d e r í a . Todos los informes e ini- l u ñ a c e l e b r a r á en el próximo otoño un de la J u v e n t u d , en reunión celebrada Be señala a l Sr. Bofill y M a t a s . ——.^BI^E»— to de p a g o s y e n t r e g a de v a l o r e s . ciativas aporiado.s p o r ios delegados que concurso de aviación. Tamliién lia acor- ayer, han a d o p t a d o los siguientes acuerdado encomendar a la Com;.-dón técnica Relación de l a s f a c t u r a s de p r e s e n des : LOS O F I C I A L E S D E C O R R E O S asisten a l mismo, tienden a comenzar tación al cobro de cnéditos d e U l t r a m a r • B A R C E L O N A 27 (2 t . ) . — L o s e m - el t r a b a j o a i a s cinco de. la m a ñ a n a ; e' estudio de u n proyecto de p u e r t o de • ' 1 . " M a n t e n e r a c t i v a m e n t e en t o d a su en el t u r n o pircferentc q u e h a n de s a - N O M B R A M I E N T O S D I P L O M Á T I C O S pleados de Cori-eos h a n enviado u n t e e x a c t a m e n t e lo .mismo que pedinios los aviación p a r a n u e s t r a ciudad, a s í como p u r e z a los ideales y noi-mas que h a n tisfaeer p o r l a T e s o r e r í a d e e s t e Cenl e g r a m a a l .director g e n e r a l felicitan obreros de aquí, u.sando p a r a ello de la el de u n p l a n g e n e r p ¿ - p a r a l a i n s t a l a - sido s i e m p r e g u í a d é su actuación. B R U S E L A S 27 (6 t.) ción de t e r r e n a s de a t e r r i z a j e en Cii- 2.° Convocar pava el próximo m e s tro. dolé p o r s u s declaraciones que h a p u facultad q u e n o s o t o r g a l a ley a l fiar t a l u ñ a , teniendo en c u e n t a ' a s eventuaH a n sido n o m b r a d o s m i n i s t r o s d a Fopiento. — Dirección general de bücado l a P r e n s a , in".piradas en l a s n e - a nosotros y a los p a t r o n o s l l e g a r a urtft les necesidades dé l a tripubvción aérea. de octubre u n a a s a m b l e a de entidades ,'0 S I G U I Ó E L E X , K A I S E R S U S Bélgica e n B u c a r e s t , el b a r ó n A . F a l m a u r i s t a s , p a r a t r a t a r de la orieaíación O b r a s públicas.—Caminos vecinales. — cesidades d e l . servicio, cuyo d e s a r r o l l o avenencia respecto a l a aplicación de lón, y en V a r s o v i a , el S r . I p e r s e l a A d e m á s , se p r o p e n e ol Real Aero-Club a se,i;uir p o r l a s für"-;aíi nue r e p r e s e n CONSEJOS F i j a n d o el d í a 4 del pró'Ximo m e s d e no puede e s t a r supeditado a l a s contin- la reformu: la creación y sottenirciento de u n a cáB A S I L E A 27 agosto, a . l a s n u e v e .tle l a m a ñ a n a , p a - Strihou. ( F a b r a . ) gencias d e la política. Sobro q u e empleando l e v a d u r a s de t e d r a elemental de a e r o n á u t i c a , que .sir- tan, t a n t o en ¡o (¡ue so i-efiere a su orEj p3r:ódico Vossiechs Zcítang, dis ra l a celebración de la suba.sta de los ganización como p a r t i d o político, como T a m b i é n h a n telegrafiado a l .señor doble fermentación puede obtenerse el va a la vez de cursillo p r e p a r a t o r i o p a a consolidación y ampliación de un | Bar'iín, escribe q u e iia pnbÜCación d s o b r a s del camino vecinal de Barcenilla Cambó rogándole, q u e se i n t e r e s e p o r panecillo tierno a l a s ocho de la m a ñ a - r a el i n g r e s o en l a E s c u e l a de A.viación SE ADMITEN SUSCRIPCIONES A la inniediatá implantación de l a s r e - na, no o b s t a n t e h a b e r empezado el t r a - p a r a obtener en ésta el título de piloto p r o g r a m a de acuerdo con los ideales de ! laj Memoriís c'iel enaparaaor Fcidiáiioo, a Quintan.aluengos, con u n p u e n t e sobre ei r í a P i s u o r g a ( F a l e n c i a ) . u n a derecha^ social dcmccvática y r e s ; ou,e fui-con piohibiáas por al cascillec. E S TE PERIÓDICO, Y S E CANJEAN f o r m a s , a fm d e m e j o r a r los ECI'VJCÍOS bajó a ¡ a s cinco, el p a n puede l o g r a r s e i.viador. pondicn;-ij cu todo m o m e n t o a la evoluGobernación.—Dirección general do LOS C U P O N E S C O R R E S P O N D I E N . por este si.-tePia a l a s on.;e. .F.i público póstales cíe n u e s t r a ciudad. sma.TCK, y que cíieroin por rcwitaco ción d ; !a pciítiea nacional. de hot-i;=;. y vcoíaurantírs piioae c^tav a^i e¿r;.lof, proítGOT Cori>eos y Telégrafos.—Continuación T E S A L N O V E N O V O L U M E N D E L A pííocrsarn-.er.'.ó i ' N üANQriilTE XAClOXALiSTA ' •. -a," • Áti^.9ít;ir pubiieamente a los éic- ¡ ^ rv,, „^ , ^ , ^ ^ . „ , -„ ^ „ „ ^ 1 ,.„„,. del í i s c a l a f ó h fie los funcionarios del surtido sin ni.nguna alteración UNA co^rnRK^rcíA m e n t e s p a r l a m e n t a r i o s afines ei^^j,n..\^-Í^^^e^. ^P-^'^^^^'^^ ^^J .<^ b^evt. B A R C E L O N A ¿7 (2 t . ) . — E n ei resCu";'p.-> do Telé.srráfos. BIBLIOTECA, M E D Í A N T E LA E N Sin t e m o r a s e r desmentido, puedo TARRAGONA 27 (7,4r, t.).—El prcEstán ed'itaidias por cj prof Eso.r Edouiírd t i r de !o,s reunidos, en absoluto opuesto t a u r a n t e do los Baños O r i e n t a l e s se h a a f i r m a r que. con el m é t o d o de t r a b a j o L a de h o y publica l a s siguientes dis- T R E G A D E 75 C É N T I M O S , E N L A xiino sábado d a r á u r a conferencia s o a que se c'oncedalapoyo a cualquier Gocelebrado u n b a n q u e t e e n h o n o r dp IQS preconizado p o r nost)tro3 conseguirán posiciones: . E n las jMsniíria,'! se fija ^ a n w elemsíiío d i p u t a d o s provinciales ñacionali-stas los i n d u s t r i a l e s beneficios idénticos, y b r e el f e r r o c a r r i l ¿n proyecto de T a - biei'uo que p o r .-,\i naciniJEnto y p o r ia Ministerio de l a G u e r r a . — R e a l orden L I B R E R Í A S A N M A R T I N , P U E R T A rragona-Valls-Ccj-'/ei.'.ii y sobre los r e s prcncip'al para la cocisriíuciói» Vlcl entoaconducta que oh.-frve no pueda con.'iídeelectos por el t e r c e r distrito, Sres. \ ' i - no se r e s e n t i r á la i n d u s t r i a do la panidisponiendo s e devuelvan a los indivi- D E L SOL, 6. dal de L l o b a t e r a s , M a r q u é s y G r a ñ á y ficación con la implantación del nuevo tos del t e a t r o r o m a n o descubierto en rai'se como legítimo r.-pro5entant.e de c:£ir nuevo IrrpiKo ailemán, u n í actitud lijR? o b r a s r e a l i z a d a s , el ingeniero de l a la.í derechas y sólo signifique la p r o s t i Valles y P u j á i s . E s t e ocupó la i n e s i - orden de ti aliajo. beral y u.na gran amisísjd coa ing-Iaícra. J\I;;ncomunidad D . j-Jstíban Cerrado,. tución de u n !.:f.ctor d s e s t a s fuerzas (Radio.) ¿oneia. E l t-smor principal que abrig-amos reAscensión, donde h a y u n a estación F I E S T A E N E L CLUfí N Á U T I C O en beneficio oxcíusi'.-o de la.s izquierdas A la h o r a de los brindis, el presiden- side en l a po.-nbilidad de que, u n a ve^ glesa do radioteiiísriifía. T A R R A G O N A 27 (7','i.=,!.).—En el y de su:-; procedimientos fundamontalcs, t e de l a Diputación dijo q u e la victo- puc.-ta en vigoi' i a ley de ^uprosiÓT de \ Se sabe ciue iiv; ¡ne-isajes d e esta Isla Club Náutico se h a celebrado e s t a t a r - p e r t u r b a d o r e s y jcvolurionarios. r i a obtenida p o r los nacionalistas, en ¡a j o m a d a n o c t u r n a , sea b u r l a d a romo j se reciben en I j i a por l a noche,:,.pede u n a fiesta con motivo de la b o t a d u r a ro no d u r a n t e «1 ¿t...^. l a s pasadiis elecciones de diputados o t r a s p r o m u l g a d a s en defenf-a de la cía- ¡ , , , , . „ q u e ü u u i n t e la totalidaci, provinciales, significa u n a liberación, y | se t r a b a j a d o r a , como lo h a <ido y viene | '-*'^./*. -'" * Salou . Cansa d e l a adliereucia d e l liorniigón c u Ocurrió a n d o la s o m b r a d e la l u n a pasíib» Asistió a l acto n u m e r o s a concuj-i'enex'iitp .1 todos a proseguir, la lucha, con siendo ia que establece el descanso doal liíeiTo e n l a s cOHStruccíones d e i BObi-e la Ascensión y Meudon, se o y e . cia. honulgtSii aniiaclo. | ron c l a r a m e n t e las .«íeñailes m á s ard.imienlo q u e nunca, p a r a que | minical. enviadas p o r l.'N D O N A I T V O e s a victoria s e a definitiva. I I-a adiierencia del h'terro al h o r m i - ¡ aquella estación radiotelegráfica; d i s m i E n t a n t o subsista este riesgo, no !-"-.n un e&L-.nquí ¿ e l tiiar ¿:¡ Sixío T.^o„ E L P l ' E B L O i L O S ACI.,A:VLV A L E M | ííón t-,i el f a c t o r esciuial de l a resisten- ' n u y e r o n g r a d u a l m e n t e d e I n t e n s i d a d y T A R R A G O N A 27 (7,45 t . ) . - D . É n n o m b r e de los diputados, hr.bl-u el [queda a lor, obreros otro camino que ei _ fue HaikÁ ei cadáver c ; r.:i hombrs, q u e PRENDER S í ' REGRESO cía del hormjfe'in arniatio. L a cau.sa do i d e s a p a r e c i e r o n c o m p l e t a m e n t e a l a top. Sr. Vidal de L l o b a t e r a s , y haego h i - de la coh.esión indisnensablo p a r a llegar fael y D. M a r i a n o Ruiz Valle, h a n . im- p-isantíba en ia gaigau la u.T,,-! pro.'unda L1EJ.4 27 (8 n.) Güt'íi adliereiicia y la.s consecuencia^^;minacióii del eclipse cieron u s o de la p a l a b r a los Sres. \ a - a constituir u n a fuerza en condiciones p a r t i d o e n t r e los niños pobres iibicqué do ella ae deucen no parecen m u y ' Los t'¿;.eszr:\3.'n'-ss ¿.LÍ Consejo mu" conocidas, do i m p o n e r el respeto a q u e somos t a s de la Caja de A h o r r o p o r vaior de M. H . I». 1 lle y D u r a n y Ventosa. _, í'a. I G u T . r i a c!y: rrsía ciii un ¿r.o.da .Paií,; abarconr.rotí L.:eja esta mil p e s e t a s . Á p r o p u e s t a de u n comensal, se er:vió acreedores.". lüclpai Atribuyese la ndheronoia a u n a espeI ~~ "''®' ie,l I>LIÍ:S''O ae,! puiís'o ¿slas Ver.UK ha losrac'o niañ;ai;a. ;.;_.,.'." ., él r a m o ^ d e flores de la m e s a & l a s roele de encüiado o p e g a d u r a del h i e r r o ! i! ideniiíic:;r a ¡a viciima. Í ; . „:.lls.r/iübi'-^ífcñ o r i t a s Casas, c a s t i g a d a s i n j u s t a m e n L i burni.oTraTsíre, K'íicyr.T dsc'.aró que al cementó, como el m o r t e r o s e p e g a ¡x \ riano Go"izá.«7., í c Veir., c'.nco años, y t e con tina m u l t a p o r ei t e n i e n t e '.le a l A h u i a u i a 'í-abíú ro'.o e! íra's.Qoc,j 1630. ¡os ladrillos. P e r o esto no so h a l l a d e j •:na cai'uaaeíía 'GS y q u e Bá!gi:a,, enconírárL.ci&jj Ir.br.» ' ás ¡icüeruo con l a experiencia, pues si se ra cc'rjenc.ienie calde del d i s t r i t o p r i m e r o , d.'; la r n i ó n vierte m a s a d e cemento, sobre u n a plai m o n á r q u i c a , p o r h a b e r exhibido u n a la caiii cíf He;- WSlifi Iota tutela, y quiTÍendo c'c'^paner [.¡bre ca de h i e r r o Usa y e n g r a s a d a , la a d h e b a n d e r a c a t a l a n a en u n balcón. rencia va n u i a ; iiero si fc envuelve u n a b a r r a entei^ainente en la m i s m a mpS'J N u e v a J u n t a d i r e c t i v a del A t e n e o d e l a LpS JAIMISTAS gn'a en brazos d s H a n c i a . de cemento, aun(ii!e la-ba.n-a esté puliHabana Monsieur E b a i a , presitíiárííe c c i Con- m e n t a d a y eng-rasada, la adhfu-pncia se B A R C E L O N A 27 (10 ri.).->Ly .lu, E n el t r e n expreso procedente d e LisP a r a el desempeño de l o s é a r g o a d » realiza. Aquí no liay i)cgadiira en a b v e n t u d j a i m i s l a d e B a d a i o n a h a cele- boa, venía a Madrid, en l:x m a d r u g a d a sejo municipal c e París, .irviló al buigo«El Pdis»: le J u n t a d e g o b i e r n o d e l A t e n e o d e 1» b r a d o lioy u n ; a c t q d e afirmación t r a d i - do ayer, el líeg-ociante I ) . Mari:.) d a Silrr;a.ejtrs y a ios «ochsvras» (regidores) Monsiour Vasilcsco Karpen, en i h a b a n a en el bienio 1919-1920, h a n s i "Ivíuy m a l queda el T r i b u n a l de Accionalista oów ocasión de- l a fiesta ono- v a P i n t o , do t r e i n t a y c u a t r o años, n a . de L i í j a a hacer ur^a' visita al iVluni"Coiupte.x reiiduí!" iie la A c a d e m i a de p ° elegidos los s i g u i e n t e s s e ñ o r e s : m á s t i c a de D. J a i m e . ^ ta;3 en esta discusión. P o r si algo le t u r a l y vecino de Liiboa. cjp'o prtí.siño. Ciencias de P a r í s . 7 d e julio, demuestra ; P r e s i d e n t e , D r . Evelio Rodríguág faltaba, que creemos que n o le f a l t a b a Con e s t e motivo, salieron de B a r c e A] l l e g a r e.-te señor a !a estación de Fd 'ren 57 Dii'.o en wiiíchi en m2c:>o que e^a solida.ridad es d e b i d a a la fric- I Lcndián. lona con b a n d e r a s y b a n d e r i n e s , los Villaverde notó q u e le huiría sido su.i- n a d a , el dictamen favorable a L a Chi>. i ' - . . . i _ \ '"_.._'_ .'..•-!„ „„.i.:.í... iíud, que ción del i^ierro ;,obro ol . horniigón, v i P r i m e r v i c e p r e s i d e n t e , D r . J u a n S » de las ,;cia rae->'ir,5 ch c e t c r a a o s t r a d i c i o n a l i s t a s , la A g i u p a - t r a í d o un m a l e t í n (que a m e d i a noche ca y les' votos de l a s derechas, q u e , stmpiornin^Tió <T v v i s a Bc'g'ca y a Fr-iñ- can..,^ada p o r ¡.a eontracci.ín de ésto al ; t o s F e r n á n d e z . ción jaimiíita, t i Ateneo tradicionaíis- vio on el sitio en que lo había depo,-.i- cerno sentencia, a p r e c i a b a n los dictápocar&e, l..a b a r r a d e 'lierro q u e d a api-l, S e g u n d o yicepresidente, D r . E n r i q u » menes, l u e r a n o n o inju.stos, pusieron c j . (Radio.) t a y l a J u n t a roHJoiial del partirlo. aionada, opriuiida p o r la contracción t a d o ) , ol cual contenía u n a cárt¡j do ~.0j^m •— ^—^— del bormiíjou; y .^ii .«e t r a t a de s a c a r l a J'. V a r o n a . T a m b i é n h a m a r c h a d o a B a d a i o n a la crédito del Bauco Brasileño de Eñsboui, a y e r el " i n r i " CH la cru,'5 en que el TribuS e c r e t a r i o , D r . J o s é JVIanel C a r b » . nal de iVcías h a cjuedado. • barra,, ¡rerá r e t e n i d a p o r la fricción. «fuventud t r a d i c i o n a l i s t a de Gracia. En Zaragoza c o n t r a dos C a s a s b a n c a r i n s de M a d r i d ' !3é h a c o m p r o b a d o en la' dem.ollc!Ón nell. So r e f o r m a r á — y a e s inevitable—la V Sevilla, r e s p e c t i v a m e n t e , p o r valor d^e LOS AVIADORES ITALIANOS dg .construcciones d e hormig-ón a r m a d o Vicesecretario, S r , Juaaí S . P a d i l l ^ i iey E l e c t o r a l , como pidió Rodés a l final 870.000 p e s e t a s , y 6.000 escudos en b i , que ei c e m e n t o no se a d h i e r e al hieTesorero', D r . Adolfo Ñ u ñ o . B A R C E L O N A . 27 (10 n . ) . - - A ú l t i m a ¡etes de P o r . t u g a h y algunos docimae.n- ac i a sesión d.e a y e r ; pero m á s f a l t a rro, smo e n el ca.so do envolverle e u V i c e t e s o r e r o , Dr. J u l i o Villoldo. h o r a de la t a r d e , el hidroaviórí ifyliano 1 iiace ].-eíormáÍ- el T r i b u n a l S u p r e m o torameiite. Si u n a bari-a no está envueltos do g r a n importancia. Contador, señor marqués d e Esteban, llegado recientemente, efectuó Pu;ocioy él P o d e r judicial. Ig^s a c t a s electota del todo y e;n4 p e r f e c t a m e n t e limpia, El m a l e t í n lo g u a r d a b a cuidadosa- rales .-:e s a c a r á n c e " s m a n o s ; p e r a Vicocontador, D r . A u r e l i o Silveira. nante.s vuelos sobre e l p u e r t o y l a ei hormigrón n o t^o a d h i e r e . Ksta tpom e n t e ai Rr. I ' a tíuxa on u n d e p a r t a - ¿j- la libertad, la f o r t u n a , la honi'a y I ría raue.'jtrá la i m p o r t a n c i a del estudio , P r i m e r bibliotecario, D r . S e r g i o C u » . ciudad. m e n t o dci cochí c a m a p o r él ocupado de l a resistencia a la tracción del c e - v a s Zequeira. Los muelles estuvieron Henos de pú-1 - - ¿ ; , , „ ^ ^i viajero se h hía que<i;i/ic la vida do los e s p a ñ o l e s ? S e g u n d o bibliote- | - i o , D r . A n d r é s S«Z A R A G O Z A 27 (11,45 n . ) . — L a P o - mento, con ¡a qud b o y no se c u e n t a p o r olico q u e siguió con g r a n 'mtere.s l a s : , •¡ , . , ' „vimo-,- as lloras de la Don Forrjando de ios Ríos, que y a al inciorta, asimusmo del conociraiento d e l ' g u r a C a r r e r a . licía h a detenido Jioy a dos jóveue.^.. h i evoluciones del a p a r a t o . I miídrugada, ^'«™^"" «'^ los '^^^ladrones P ^ ' " ' ' ^ cometieron ci i m p u g n a r otros dictámenes se había dissu coeficiente de eontratacVón." Vocales: .Doctores Luis A . Mustelie», j o s de empleados que residen e n Z a r a E s posible q u e el hidroavión s e r á robo fácilmente, dado el abandono, del tinguido, logró a y e r u n señalauisimo F r a n c i s c o de P . Coronado, Rogelio Díax 1-0.9 eclipses y l a n u l i o í c k g r a f í a ji-oía, acusados de h a b e r cometido va¡nañana t r a s l a d a d o a los astille.rcs C a r - t r e n p o r p a r t e de l a s a u t o r i d a d e t r i u n f o con u n discurso, ra,zonado, bello. rios robos. -Estos svijetos, obserdenados I E n el Observatorio d e Meudon Iiav P a r d o y S r . G u s t a v o Sánchez Galadona, d e C a s a A n t ú n e z , donde y a s e F o r m u l a d a l a cxn-i-espondiente a e n i m - ' «locuen.te, convincente, p e r s u a s i v o e iluKir. diicia, p o r l a s películas policíacas I u n r e c e p t o r do telegrafía .sin hilos q u e r r a g a . e s t á h a b i l i t a n d o u n colioitizo. cia, se i n s t r u y e r o n l a s diligencias (iel 1 minado p o r la h o n r a d a sinceridad de Sección d e Ciencias M o r a l e s y P o K so hiai convertido en l a d r o n e s , a p e s a r '1 n a pue.sto en condiciones, el' 29 d e m a caso p o r si J u - g á d o de «-uardia" y la [ quien dice lo que piensa, y pien.sa m u y ' CONSEJOS DE GUERRA de p e r t e n e c e r a d i s t i n g u i d a s familias. yo ultimo, d e .recibir las señaies espe- t i c a s . — P r e s i d e n t e , D r . M a r i a n o AíBjaDirección g e n e r a l de S e g u r i d a d . ' 1 clarament-e, y a t e n t o al bien de los m á s I cíales que se enviarían desda Ja isla de buro. B A R C E L O N A 27 (10 n . ) . — E n la saí ' a r e c c que el hecho s o . h a desciibierY h a s t a el i-obo o crimen próximo, y menos favorecidos p o r ia f o r t u n a y el ( la de e s t a n d a r t e s del octavo repimiento p o r q u e fingiéndose inspectores d e la que no se liará e,sperar mucho, s i , no víilimiento. E s t u v o .idmirable. ConmiOvió I t o lie A r t i l l e r í a ligera, se c e l e b r a r á luz eléctrica visitaron, l a ca.sa n ú m e i m a ñ a n a u n Con,sejo de .guerra oidina- K" e.-dablfce en los t r e n e s l a vigilancia y convenció. ro 46 de l a calle de D . J a i m e , poir h a ¿ C ó m o ae defendió lo q u e t a n bien j rio d'^ plaza, c o n t r a el a r t i l l e r o Orti- debida. berse e n t e r a d o .de q u e en uno d e los había sido defendido, lo q u e e r a j u s t o ! g a ; Hcilíüdo d o ' desobediencia. cuartos había u n a gran cantidad de e\'ide.níe: ürnta ? .| — E n ei c u a r t e l do S a n t o Doming-o, muebles. , . P o r lo cjue dijo ei m i á n o S r . D e los i de Tortosá, h a sido _vista y fallada la U n día, a p r i m e r a h o r a d e l a t a r d e , Ríos acerca del i n t e r é s d e p a r t i d o , y, j c a u s a seguida c o n t r a el paisano- Pínol, fueron t r e s sujetos con flos c a r r o s de sobre todo, p o r el c o m p a d r a z g o e n t r e i p o r insulto a l a fuerza a r m a d a . E i fisF r e n t e a la f u n d i c i ó n J a r a n o , alcyinm a n o y s e l l e v a r o n v a r i o s muebles, e n cal pidió seis m e s e s y p.n din de pri- 20-un t r e n de m e r c a n c í a s a u n a m u j e r Jos caciques. L a Chica t i e n e a Cierva ! tre, ellos u n a e s t u f a , dos p u e r t a s viy a Sáiiclie'/. G u e r r a e n t r e s u s Pavoi'ecesión, y el defensor l a absolución. p o b r e m e n t e vestida, q u e n o h a sido driera.s, u n a m e s a de noche, dos a p a r a dorcs, y p o r el t r i s t e m e n t e célebre ca- i tos de luz eléctrica y otros efectos v a E L G O B I E R N O LLAiMA A L O S D I - idcntinco.da. cique de Granada- v o t a r o n maui-islas,! Se,:';im h a declarado Is.'ibei García, lorados en u n a s rail p e s e t a s y q u e ellos PlilADüS ciervistas e idóneos, conssvvadorcs del i Se A . - B a r c e i o i a e s a tíe P r e p a r a vendieron en 200. ..juc \ í v c curca del l u ? a r riel suceso. P a B A R C E L O N A 27 (10 n . ) . - - L ! g o caciquismo. Alg'unos m a u r i s t a s s e a b s - | E l propietario d e los muebles p r e ciones Qaíiíjicas. b e r n a d o r civil recibió un teieg-rama del seo dfi i a s Delicias, ia víctima ; e dedi- t u v i e r o n ; CÍRi-va contuvo a ios .siiyos, : SRntó la corfespondiénte denuncia y la m i n i s t r o de la (iobernaeión rogándole caba a rccogei- carbonilla, pero n o s e y les h i í o votar en favor de la s o m b r a ', Policía consiguió d e t e n e r a los aludique e x p r e s a r a a todos los r e p r e s e n t a n - sabe dónde vivia i.u cómo se llamaba. dos jóvenes, p e r o sig-ue bu.qcando a E l c a d á v e r f u é t r a s l a d a d o .al Depó- i ' 4 r í ^ í : : : t o fué el r e . ^ e t o a los dic- ' t e s e n Coi-íos, afectos al Gobierno íjae ^^S^» SSi-'l^KÉna.-lálí. M otro q u e parece e s t a r complicado en se sncontr;i.-e en BarceU un, le sal- sLío judicial. t á m e n e s nel T r i b u n a l de A c t a s ; pero I0.S hechos q u e s e ^ t r i b u y e n a los d e gan, i n m e d i a t a m e n t e p a r a M.adrid con al final de la sesión, a n t e un genio de ] BBBBBHB^QÍSiaillliüliSSSaaeíaKiaBISj I tenidos. S E A D M I T E N Sl;SCRIPCiO.\i'.:S A. •<bjeto d e qv.- a-sÍL-tan a la p'T'!Jm-. - o ESTE PERIÓDICO, 1 SE CANJEAN sión del C.v.igipso. El Sr. S a n í a n d r e u cumplimentó on LOS C U P O N E S C O R R E S P O N D I E N TES A L N O V E N O ^ ' O L U M E N D E LA seguida el encargo. . B I B L I O T E C A . M E D I A N T E LA E N ( . r PASAJEROS DESlNFECTA DOS , T R E G . l D E -75 CENTLMOS. E N I,.* B A R C E L O N A oh 27 (10 n . ) . - - U e n i u é s | i J B R E K í A S A N M A R T Í N , P U K R T . \ de s e r convf nieníemento desini'sctados, i D E L SOL, 6. EL TRATADO CON BULGARIA Crónicas, telegramas e informaciones de nuestros redactores en Cataluña OFICÍALES EN BARCELONA HALLAZGOS SOSPECHOSOS «A B €»: Noticias sueltas BARCELONA LOS DISTURBIOS EiN EGIPTO LOS MAIJRJSTAS DE BÉLGICA Las Memorias del emperador Federico . TAHRAüOKA Los concejales Dependiente suicida parisinos, en Lieja MISCELÁNEA!'» La segurida^en los trenes | P R E N S A Un robo importante pastilla y medio vaso de agua, se hace'una herniosa, fiúída e Inaíterabie La influencia de las películas «^tt«mí««n»««:nnn«ffimt««m:?:«m»««ímt«mmmm?í^^ .NEGRA " VIOLETA • VERDE "AZUL - R O J A uerta por el tren Precio: I120 pestiiia La Sociedad Cooperativa SE ÜEÍiOEErTOOaS PARTES "OTILIA" a d m i t e ofcirtas de t o d a clase de artículos aümenticios.—Dirigid la correspondencia a sus oficinas f iPleiiiiis: iizepiiyrp]i y gezoli 1 en S/in CALZADOS A M E R I;C A M < Modelos úilt¡mi3 cre:aoic>rt Príncipe, 18 y 2l>.-'Feléfgi3Ío 2.101-^ Caracas^ lO.-Madrid SEBASTI ..a mfjrca 2 ! ^ • X * representa siempre la garantía positiva del mejor calzado (, 61 Sol Pái^ina ÍO' EL SINDICALISMO CATÓLICO - Desde"ixHce unos meses, en el campo por no hallar en ellas "nada opuesto al del Elndica.',ismo católico se labora con dogma y a ia morai". gran activiiad en España. Acaso fuera En el progiama doctrinal se puede coincidencjii sólo; pero durante el Go- observar el propó.siío de h.acer compabierno maüTieta intensificaron su acti- tible ei contenido de los más cxtreaios vidad los sindicalistas católicos. postulados sociales con Jas doctrinas de Hasta la fecha actuó en un terreno sumisi¿-n a la religión; y respecto a i% de ineficacia. Era una fuerza que, si no propiedad y a la familia, con su con.íprestó en toda ocasión somúcio a los titución actual. patronos, c,¡isi nunca representó un peConsidera al trabajo como un deber ligro para sus intereses. Esta condi- ético que a torios cbi!;va, mciuso a ios ción les restó simpatías entro los tra- ricos, pidiendo .sanciones liara lo.s holbajadores, (.' hizo que las otras orpfani- gazanes. Reclama el derecho á! trabaíaciones obrera.s, además de combatir- jo y a una vida decorosa. REconoce la Íes con encono, Jes nieguen toda signi- lucha de ciases coifto ''un hecho", asficación proletai'ia. Entre los mismo." pirando a que desapare:'.ca. Combate el sindicalistas católicos hubo discrepan- régimen del :-alariado. Respeta la protes de sus procedimientos. Así nacie- pie<Jad privada, como estímulo del iraron los llamados Sindicatos libres, a los bajo; pero pide su organización d<; moque dieron vida ias propagandas del pa- do que garantice la subsistencia de todre Gerard, quien rechazaba todo con- cios. Combate al socialismo por enemigo tacto con la clase patronal, en opos!' ción a lo.s .otros Sindicatos, que xealiza- de la piopiedad, aspirando, en cambio, I a que todos sean propietarios. Se deban una labor de annonía. ciaian estos obreros sindicalistas, no esMás que por su cai'ácter confesional, perando la liberación de ló,- trabajadolof Sindicatos católicos eran y son com- rea del Estado ni de otra clase, sino batidos por su actitud para con la cía-- de los obreros organizados y corporase patronal. Y si mucho les perjudicó tistas, por estimar que sólo la corpoel haber actuado en algunos conflictos ración puede dar a patronos y obrei-oS Eociaies más en armonía con los intere- conciencia de .su función social. Defienses patronales que con los defendidos den la religión, porque es indispensapo3- otros organismos obreros—en otros ble pai-a la moral del individuo y es u casos, los menos, fueron de acuerdo con la vez el más fuerte víjiculo social; deellos—, también sufrieren por vincular- fienden la familia tal como está constise su representación en los Institutos tuida, rechazando el divorcio, cuanto de Reformas Sociales y ^Previsión, en debilite la autoridad paterna y la sula de la clase' patronal. presión del derecho de sucesión. RechaPero, racientcmento, en los actos ce- zan el Sindicato único obligatorio. En lebi-ados por ios sindicaiistas católicos, su lugar, sientan esta afirmación como han tratado, además de modernizar sus lema: "La Corporación, obligatoria: el principios doctrir.aletí, táctic.a y organi- Sindicato, libre". Tales «son las principazación, de suprimir, al menos en sus les afirmaciones contenidas en el proBf'glameníos, toda ingerencia patronal. grama de principios. Bien que inmediatamente después ha ¿ Cóm.o ha de ser el Sindicato ? Conssido creado el grupo de la "Democracia tituido únicamente por obreros de un Cristiana", que, aceptando los princi- mismo oficio. El Sindicato católico no pios doctrinales de los sindicalistas ca- ha de ser arma para luchar sistemátitólicos, aspira a ser para e?ta acción camente conti-a ios "patronos, ni, como social el ''impulso ideal", grupo en el los llamados "amarillos", armas en poCjue están.mu<:hos de los que han veni- der de los patronos para defender sus do figurando en la dirección de los Sin- intereses. Podrán unirse "circunstandicatos católicos. cialmente" con otras organizaciones Esta reorganización' de los Sindicatos obrei'as. Los Sindicatos católicos no son y la revi.sión rie sus principios tuvo su prganismos políticos; pero como "insorigen en una alocución del cardenal trumentos de pacificación social", forGuisasola. Inmediatamente los Sindica- m.afán parte de la organización a que listas católicos empegaron a trabajar en aspiran los catóÜaos "para su intei-vc-nel sentido indicado por el ai'zobispo de ción en Ja vida pública". Los Sindicatos Toledo. Se reunieron en Congreso los pueden usar de todos los medios '"iíciferroviarios y los mineros católicos, tos" de lucha, considej-ando como tales más ionportante la Federación de los la "huelga" y. el "boicot"; pero no el primaros que la de los segundos, que "sabotage". sólo tienen pequeños grupos, frente a Las reivindicaciones a que aspiran, los 32.000 afiliados al Sindicato minero GEtrc otras, .son las siguientes: reconoasturiano. Por último, en Madi-id, como cimiento de los sindicatos; que se haga los anteri-ores, se celebró el primer Con- c! censo patronal y.obrero; libertad pagreso Nacional de 'o- Sindicatos cató- ra elegir el tipo de Sindicato que plalicos de España. En c . .-egún los dato,-; ñeran j o s obreros y patronos; elección, oficiales, estuvieron j;..'presentados 10.- por oi sistema de representación proSindicatos de obreros y i"> de obreran. porcional, de Consejos corporativos o con un total de cerca de (K).OCO adlieri- j paritario,?, con jurisdicción para impodos. En esta Asamblea fueron aproba- ner multas, castigrf)s, conti'ibuciones. das unas bases de reorganización de ¡os etc., para fijar las condiciones de traSindicatos y de revisión del programa bajo, par'a resolver los conflictos, para doctrina! j*de acción, que, presentadas ser; consultados al confeccionar leyes, al cardenal Primado, fueron a^jrobadaíj, intei'^'Qnir en la enseñanza técnica, ad- z5^e jiíiio de 1919 ANIVERSARIO ULTIMAS NOTICIAS A LA MEMORIA POLÍTICAS DE JAURÉS nrr.i.trar la prcp'ed.ad corporativa, etcétera; (losigr.r.cJón lia sus repre.-;entante.-: en ias organizaciones oñciaies, y, co.Tio .•>..-:T;irac;ón, la representación corpoí.^liva en la.; Corte.;. Cattigo de ia. confabulación para el c?' aicoimiento de los artículos de con:-.\-.ruo y tic' Maparamiento; salario mi¡i.rno ianiiiia^; jornciJa de ocho horas; dcacan.io do'.iiinical, .semana Inglesa y (iescíinso retribuido en ios días festivos; suyrcjión del ti-abajo .noctuirio; que el trabajo tenga acceso a la propiciad; participación en los beneficios; ley sobre Cooperativas; creación do un Bynco obreiw; auxilio a los propietario.s que faciliten parcelas a las obro ros; creación del patrim.onio familia)-, con el usufructo de las propiedades rústicas del Estaíio, Provincia o Municipio y latifundio:;; seguro de enfermedad y vejez; refonna de la ley de Retiros en sentido amplio; que la ley de Accidentes asegure el jornal íntegro; 0.-gain'zado por la Agrupación iSocia. isía Macíirileña, s^ celebrará el próxi' mc día 3 i ¿-:'I corriente un mitin, en recuí-rdo de Juan Jaurés, asesinado en París en. 1914. Serán :nv:!ac?as, psira iorrr-r psí'e .en c.¡ acto, reprí.srntacio.'-.e,"; de lo3 Comités c'i;l Partido y ás h Fed-i-3cióii de Juvcirtíuces. cte la Casa del Pueblo, c'el Grupo Feme^no Social-s^í, d,e la Juv-e'n.u'd So-iaLiis'.a y de la E^cusla Nuev 5. 'E! acto sí veir.iíica.rá en e] teatro d¡s h. Casa. ¿isl Purblo. Oportunamente S Í ¿Runciarán lo3 nombres de ios oradore:;. El día religioso Lunes, 28 de ÍMHO.—Santos Víctor I, Papa; Nazario, Celso", Eustasio y Acacio,, mártires; Inocencio I, P a p a ; San.-.ón y Peregrino, confesores, y beata Catalina de Tomás, virgeíi. La misa y oficio son de San Nazario y San Celso, mártires, con rito semidoble y color encarnado. Cultos.—Se gana el jubileo de Cuasupresión del impuesto de constuiios; i renta Horas en las Comendadoras de impuesto progresivo sobre la renta: j Santiago, y continúa la novena a su tiexenciones tributar'as ' '' ' -^ • ~- en-' proporción '- a tular. A las ocho, exposición d.e Su Dilo.» hijos; escuelas de aprendizaje, y vina Majestad; á las diez, rnisa cantaelevación, por todos los medias y en to- da; por la tarde, a las seis, estación, rios Tos grados, de la cultura obrera, rosario, sermón, que predicará D. Raetc., ote. fael Sanz de Diego; novena, gozos y Por iiitimo, desean cooperar a la or- reserva. ganización de la Internacional de los En la parroquia de Nuestra Señora trabajadores católicos. de los Angeles continúa la novena a Tales son, a grandes rasgos, las prin- su titular, a las siete, predicando el secipios, (n-ganización y táctica de los ñor Sanz de Diego. SindicatAs católicos, a.probados en su En San Lorenzo, idean id., a San Anprimero y último Congreso Nacional, y tonio de Padua, a las siete, predicando aprobados ppr el cardenal Guisasola. D. Maximiliano G. Bustos. — — ^jQj^ En el Olivar, ídem id., a Santo Domingo de Guzmán. Por la mañana, a las siete, misa, rosario y novena; por . I . . i la tarde, a las siete, el ejercicio, preateStadOS d e v í a e r O S I dlcando un padre dominico. •^ JEn Santo Domingo el Real, ídem ídem. Por la mañana, a las ocho, misa El calor que se sintió desde las cantada; por la-tarde, a las siete, la primei-a;-í horas ile la madana en Ma- novena, predicando el padre Secundino drid, unido a la festividad del día, fué María dfl Rosario. causa de que to-dos los trenfs salieEn Santa Catalina de Sena, ídem ran ayer de las estaciones de Madrid ídem. Por la mañana, a las ocho y mecompletamente atestados de viajeros, dia, misa en el altar del santo, y por que iban a pasar el día en la sierra ve- ¡a tarde, a las ocho, la novena. cina y en otros pueblos de loa alredeEn la iglesia Pontificia continúa l a dores de la capital. novena a San Alfonso, a las siete y meFué tal la aglomeración de público, dia de la tarde. que los convoyes eran insuficientes para En Santa María de la Almudena, contener el gran número de viajeros, ídem a Nuestra Señora de la Flor de lievando gran cantidad de éístos hasta Lis, a las siete. en los estribos. Muchos tuvieron que Visita de la Corte "de María.—Nuesquedarse en Madrid, por carecerse en t r a Señora de la Misericordia, en San las estaci'ones de suficientes cochea pa- Sebastián; de Henar, en Santa Catalira formar trenes, y además porque, se- na de los Donados, o de Begoña, en gún dijeron los empleados, la Compa- San Ignacio. ñía no podía formar trenes especiales, Espíritu Santo.—Adoración Nocturpor hallarse prohibido con motivo i!e na. Turno: Nuestra Señora de la Allas restricciones impuestas al carbón. mudena. Los trenes salen I "ADDIS ABEBA'^ORIGINAL RHÜM" Ei regreso de! Sr. Dato ío no habrá más discusión que la •'le Sí se han de hacer de una vez o en diferentes etapas, ya que ese extremo de la reorganización y de su inclusión en la fónnula económica pertenecía en absoluto a la iniciativa del Gobierno, y que en todo caso a lo que éste se cpo;i(iría c-; :; n-it (¡ejíi-e <i.: iiEiiisi" aquélla en la primera prórroga presupuestaria. —¿ Se habla de crisis ? —Pueden ustedes afirmar que no hay Dice Burgos y Mazo nada de eso. Lo que ocurre no es un secreto para nadie. Descartada la poEl ministro de la Gobei'nación manisibilidad de una concentración, el Go- festó esta mañana que había llegado a bierno tiene necesariamente que apo- ! Jas once, en el expreso de S lu Scbasyarse en una coordinación de elemen- • tián, el Sr. Dato, acompañado del viztos afine.s para poder desarrollar 'a ! conde de Eza. En la eí^tación le esperaobra que se le ha encomendado. En al- ba todo el Gobierno y la mayoría de los gunos asuntos, le bastará con esc sólo [ diputados conservadores, que hicieron apoyo, si bien en otros requerirá segu- a su jefe político un ca,viñoso recibiments, y es de esperar que obtenga, el miento. de otros sectores imporatntes de la CáEl Sr. Burgos Mazo se complació mara, como podrá también ocurrir que mucho en afirmar que el Sr. Dato se en alguna cuestión detei'minada cuen- hallaba mejoradísimo, hasta el punto da te con la totalidad da los elem.entos parecer increíble un cambio tan rápido parlamentarios, V tan favorable en el curso de su en-^Se dice que el conde de BugaUal ferii-iedad. „^ reflejará su disgusto en la elección de Derpués insistió en calificar de fanpresidente y que algu-aos de sus ami- tásticas las infoiTnacionos que se refiegos votarán al marqués de Figueroa. ren a la posibilidad del planteamiento —;Pueden ustedes estar seguros de de la crisis. No cree el ministro de la que eso es inexacto. El sálsado estuve Gob.ciTiación en la existencia de esas yo precisamente hablando con el conde conjuras tenebrosas. de esta cuestión y con algunos de sus Declaró que desde primera hora asisamigos, y tengo elementos de juicio bas- tiría el Gobierno para presenciar la tantes para decirles lo que acabo de de- elección presidencial y para escuchar cir. el discur.so que con este motivo pronun-^l —Entonces, esta tai-de, el conde de ciará el Sr. Sáncvhez Guerra. Bugallal ¿asistirá al Congreso? Confirmó que el Gobierno presentará —¡Qué duda cabe! Y ocapará su pres- como candidatos a las vicepresidencias to en el bahco aul como ministro de Ha_ de la Cámara popular a los Srss. Orcienda tuño, Rojas Marco, Ordóñez y Aura En.esta cuestión, el Gobierno no hai Boronat. procedido como, suponen, pues hasta • Acerca del debate que pensaba plancreen que ha habnlo desatención para tear el Sr. Ciei-siíi, ignoraba el ministro el marqués de Figueroa, y e.sto no es el ticnapo que podría durar. exacto. Se ha in.dstido cerca de él para •i<33^i' que permanezca en su puesto, a lo cual se ha negado rotundamente, por más UN MITIN En la Presidencia.—Altos car= que con\dene no olvidar que la Cámara puede dar.so a sí .misma el presidente gos.—Dice Cañáis que más l~: plazca. Ya ven ustedes en El subsecretario de la Presidencia, al el Senado, cuya presidencia es de noml-ecibir a los periodistas, les maniíestó bramiento regio, a propuesta del Goque hoy .se habían recibido los decretos i biemo, cómo éste no ha hecho aún nada, fií-mados por el Rey, correspondientes y no lo ha hecho, precisamente, porque a los siguientes nomljramientos de altos espera convencer para que continúe en cargos: su puesto al Sr. Allendesalazar. I Ayer, dom.ngo, ss celebró e<I según-' Sub.secretario de Fomento y directori do rait;n de propaganda del federalis" de Comercio, Sr. Gálvez Cañedo. Declaraciones de Bugallal i mo siridiclisia, con gran co.^jcurrencia Subsecretario de Gracia y Justicia, Si. Martínez Acacio. El ministro de Hacienda manifestó cí;il elsni'Sn'o trabajador, qu-; llenaba Subsecretario de Instrucc-ón pública, hoy que, aparte de lo que pueda haber oo:np.ltitamie!n.e el lozsl. P r í i ^ . ó ' Cin'.os Ab:.d, d cua] exSr. Bullón. de cuestión política en la sesión de esDirector general de Comnaicaciones, ta tarde, y que él no t cnia por (¡ue re- plicó e] objeio de ia c:mpafia eraprjncoger, por lo que respecta a lo que ya cica^por la JuvsT.Iud'Fediral, hablanSr. Ruano. Director de Primera en.señanza, BC^ se ha necho PLÍOIÍ'TO, de '- lerta pugiia do d:e !a veataja qus tieai.en en la orI entre los ministro's de Instrucción pú- gan¡zac;ón obrera los procedimientos feñor Poggio. I blica y Fomenio, con. él no tiene impor-Presidente del Consejo permanent.:^ : tancia, pues es caso corriente cuando ¿e?aías mcdiian.ie ia aiitono:nía indivi'cíual, de Insti-ucción pública, Sr. Sauz Escar- , se tratan estas cuestiones, y no ha de 'biss cid s;n•dica'.^;sxo catalán. tín. : Habló en pnmrjr lérnii.oo Díaz Aro^ ' dar motivo a crisis. Aquellc'j ministros Dijo el Sr. Cañáis que el presidente aspiraban a que se habilitasen algunos cas, abogando por la s.ndicacjón da ¡o» del Consejo había recibido varia» visi- créditos que consideiaban urgentes ; t!abajídorc-,s, único medio de abolir el tas, entre eolias la del Sr. Gasset, • para sus respectivos departamentos. I régmiisn 'da privilegios. También le visitó una Comisión d* —El de Instrucción—aadiñó—ni si- I .Noriíga, alacó la cuestión ¿s ¡a cujobreras, que han sido dados de baja en i Quiera trató este asunto en Consejo, ha- tura para llegar a t-ilcanzar Q} triunfo Obras públicas por razón d é la edad. I blándome de él en mi despacho más • cls! co.TJiir.;:smo en la luchii social. El jefe del Gobierno, después de es- : tarde. Tomé nota de los deseos de am- ; F. Olaya, se expresó en tonos vehacuchar los razonamientos de los comi- • bos; pero ocurre lo que con los enfer- ¡ rr.sctes, ha-cieí^do risalter la irni»::tancia sionados, encomendó al mini.stro de Fo- ' moí- ii. iiuiu'Uts recetan bafio,~ o .'..guíis, \ qiis tiena i a idsa ás hbrríad, y juzgó mento que estudiase un régimen da que sc'.i precisos mirando a la necesiequidad para estos :asos; pues mien- dad, pero :<iue se ven privados de to- ; con severas palabra.? ]a actuación ¿-1 mercan'liüs.TO en ¡a política, tra? no esitá implantada en España en marlos jrdrando al dinero." todo su alcance la ley de Retiros obreRefiriéndose después a la fórmula i F . FcrnáriQ'cz expuso cómo en sus ros, no se puede ni se debe ser muy económica, dijo el gr. J5uga,llal que el ! ochff.iSa años ¿h vida no cncó"'.;TÓ homexigente en la medida del rendimiento presidente había tratado el asunto' con bres eapacffs'-de'hacas- una •ver'dadisra ^-" tíe^ trabajo. las minorías, y que estimaba ahora de- volucfón., estrniio dscidido, no obslante Como los periodi.stas preguntasen ber de cortesía el no tomar una deter- su edad, a m sí-nteciciado a m.uer;« por al subsecretario acerca de las noticias minación definitiva sin antes hablar cuar.'a vez. que circulaban respecto a los aconte- con ellos, pues de otro modo podrían DeciarJca la tribuna pública hicieron cimientos que habían de producirse en llamarse a engañen diciendo oue se uso d; la p:^iabra elerrc.'-itos socialistas, la sesión de esta tarde, contestó el adoptaban resoluciones sobre asuntos anarquistas, s:ndical'.stas y l'bsrsées, coinSr. Cañáis: de que nadie había tratado. La fói'mu- cidiando en las razonas qus lienan los —•Yo sólo puedo decirles a ustedes ia está redactada, sin que eilí^ signifi- fidls-talds p:«ra obrar como actualmsn'^ lo que el Gobierno irá est» tarde .al Parla- que que la conversación con las mino- hacen. mento, donde será elegida la Mesa, y rías no pueda influir en la misma. EsHizo e! rasumen co.mpara.'jvo de tocon lo que la Cámara acuer'de presen- tima el ministro que el martes podrá do lo expuesto, co3 Id ¿oclrka. fedsiral, en el CCngreso, quedando tamtará los proyectos que estima necesa- leerse bién nombradas las Comisiones, y que el aipoílado a Cor.es px Montilla don rios. Asástírá como espectador, mientras hoy, lunes, se celebrará el soi'teo de [•ílaTio A-jíiiso, had!?ii:üo resait-.r la dino tenga necesidad de intervenir en ca- secciones. ferencia que exist.í eníre las •llaraacías lidad de a<;fcor; pero n^ cree que se pro1 ermino diciendo que era ci'iterío duzcan los acontecimientos de que se de- gobierno la implantación de. las izquier'¿i3 y las vorda-dea-as izquierdas;,.a i.ncíicó qu; la Juveíitud P"ed,STaI al orviene hablando. • nu€va.s plantillas, y que sobre este pun ganizar estos actos, no va en contra de ir.'s:ituc:cnes obreras ya organizadas a las cuales ha d-ifep.dido y dEÍen-ierá si^cmpre, siendo su propósf'.o el fomíititar ia organización 'daiitro .de un amplio campo ¿s íibirlad individ3,ai!. A media liora de treo cíe Lisboa, en la co.sta oceánica,• Hizo después resal'ar que ¡,a vida pri(LA COTE JiZVR PORTUGAISB) vada y pública ds los p^lírioos, no puer BALNEARIO TERMAL de diferanciarse, y se co^ngratuió de ser Agua hypersalina, ohlorurada, sódica, bicarbonatada, multibásica, fecijrail. sulfatada, niagnaésioo-cllcica. Dentro d?l mayor ord'rñ finalizó el Affua del mar ::: A&ua potable. acto, s-nunciándase O'.TO p r a el obmingo • Barro.s radioactivo.-;. sigU'.ante a las d;';z y rr.iediía cíe la maHydrotherapia - Masüotherapia - Electrotlierapia - .Baños CáVbogaseosos. rratamiento de. las enfermedades sastrointestinal; de las fosas nasales, farihere ñana en 1-is -eí.'cuelaa da Humanidad y Progreso,, si'.uao'as en la csll-e Femando y laringe; artritismo en sus diversas formas, y muy particularmente en el el Ca'óMco (Valleh'rTnoso). raumatisfflo, gota y ciática; dermatosis secas y alg-unas húmedas; enfermedades del útero y anexos; manifastaelones ganglionares, y cutáneas del linfatismo: enfermedades del aparato respiratorio, etc. EíLtu mañana, a las onco, llegó a Madrid ei jefe del partido conservador, señor Dato. Acudieron a recibii'le a la estación tocl-fjs los ministros, a excepción de los Sres. Sánchez de Toca y marqués de Lema. El Sr. Dato cambió impresiones con los ministros, y éstos le informaron detalladamente de todas las noticias y rumores que circulan estos días acerca del actual momento político. Parece que al Sr. Dato le produjo una vivísima contrariedadda resolucián del Sr. La Cierva de presentar la candidatura del marqués de Figueroa para la Presidencia del Congreso, contra la del Sr. Sánchez Guerra. Se dice que estando en esta conversación se aceitó al Si\ Dato un enviado del conde de Romanones para participarle que los diputados romanpnistas vetarían con candidatura abierta al señor Sánchez Guerra. También fué notificado el Sr. Dato •le que el diputado albiata D. Natailio Rivas había estado esta mañana en la Presidencia para dar cuenta al Sr. Sánchez de Toca que han llegado a Madrid, requerid* por el Sr.,Alba, algunos de los diputados de su minoría pare* votíir la, candidatura del Sr. Sánchez Guerra. Se dice que algunos de los amigos más íntimos del Sr. Dató han aconsejado a éste que se encargue él del Poder, para evitar la disolución del partido conservador. FEDERALISMO SINDICALISTA ES TORIL. La vacuna contra k tuberculosis VALENCIA 27 (12 n.).—El doctoi Ferrán continiia aplicaindo la vacixna contra la tuberculosis. Hasta hoy lia-n sido vacunadas unas 6.C00 personas aproximadamente. ' La población ccntinúa dando muestras de simpatía a! doctor Ferrán, y éste recibe numerosos regalos. El doctor Ferrán, con quien hamos hablado, nos ha dicho que el microbio del suero que aplica se llama "Alpha", y que la vacuna se aplica tres veces al mes, con intei-valo de die2 días. . En vista de la afluencia de g;cnr,e, ha sido preciso abrir otro centro de vacunación, en ei que solamente ayer fueron vacunadas 1.186 personas. El doctor Ferrán recibe infinidad da teleg^i-amas y cartas de felicitación. Con dicho doctor vino D. Ángel Pulido, pres.dente del Real Consejo de Sanidad, para .ler testigo presenc'al de las vacunaciones. .^ _ Los auxiliares temporales de Universidad Urgoiii # Salas y Porrerol PrisvcijvCc 18 y 2o ^ i ^ A d r i d Ha sido enviado al miir.istro de Insliiscdón pública,' diísds Pauencia, e! t-ele^ranM siguieTite : ((Au«i'li:ar-'?s tenspoira'es Universiidad residentes Paii^encia, ru-sgan encarccidlarr«j'.« V . E. inclusión fórmoiia económici, créditas necesairios para pago aiuxi!iairí.35 tsmporalies creadlas Real decreto de 9 de enero. Navart>, di 5 la. Uniivers'dad di; Santiago ; Cerezo, de la ¿s Salaiita.iica ; Lc>s3da, da la dfe Valencia.» ' , ENLAWE3A LIGERAMENTE, REFRIGERADA, ES DELICIOSA LA SIDRA CHAMPAGNE ei Sol 28 de juüo de 1919 Páglua !1 cisada a a t e n d e r l a s r e a l i z a n d o c o m p r a s PRECIOS de t r i g o con l i g e r a alza en los precios. L a s cotizaciones oscilan alrededor de PrEteds liSenaní última le! 91 y 91,50 reales la.s 94 l i b r a s (equivalentes a 52,61 y 52,90 p e s e t a s l o s 100 VslWolid.íParüdas . . . . 52 52.61 Itilos). ri!. m k.\DetBll 52,03 52,90 Sin e m b a r g o , l a situación del m e r c a - Bartalwia. 1 C'andeal Ca.-sülln 50,30 » Arag-ón. 51 do t r i g u e r o es expectativa, p u e s ofert.a (PtS!. 103 W l E x t f e m a d u r a b l a n q u i l l o . 4S > y d e m a n d a se r e t r a e n e n e s p e r a d e l a Sevilla, ideci , . . 51 50,58 aparición de los t r i g o s n u e v o s , que p o - Madrid, pesetas los lOO kilogramos. 46 46 d r í a n i m p r i i n i r nuevos r u m b o s a l n e g o - París, francos los 100 k i l o g r a m o s . . 75 75 cio. P e r o n o e s de c r e e r que h a g a n flucI Selacta.<), pesetas 100 kg'. 60 60 — t u a r los) precios g r a n cosa, si se a t i e n d e Ifillaitoiid. 1 / c o r r í c . 59 59 I banadera, — — 58 SB a q u e l a cosecha h a sido producida en Entera.'libro — — t é r m i n o s d e g r a n c a r e s t í a , y que, según 70 70 lldem interv. — — 58 58 todos los indicios, d i s t a r á m u c h o de ser Bartalona.ASegrundas ~ — 41,66 41,6(i abundante. jTorceras — — 37,50 37,50 13 negocio harinero c o n t i n ú a a n i m a Cuartas — — 32,50 32.50 do, p o r virtud de l a a c t i v a d e m a n d a , Debido a e s a paralización y t a m b i é n 0LTIÍ5S pudiéndose decir que, d e n t r o de: l a p a - VaHadolid, reales fanej^a CAMSIOS C0.IÍPARAS9S al deseo de la B o k a de penxianecer e n 29 30 CAMBIOS CÜKPlütDllt ralización general d e los negocios p r o - Sarcelona.. . / M a n c h a todo lo posible ajena a l a veleidad de Straiu Valores y divisas =1-=--:=--;:^-=: Valores y divisas 37,50 38 iltloii ÍPtas. m k.)\Pais Fnitilult 37 pia de la época, es el único que s e m u e v e 38 PnieilCBte dilira A u s t r i a h a rei;ibido el complemento las circiinslancia.s poüíticas, l a resoluSevilla, ídem . . 34.» en condiciones de ciei-ta n o r m a l i d a d . oe l o ' q u e debe s e r el T r a t a d o de paz, ción d e l a crisis no produjo a p e n a s efecSITUACIÓN DEL BANGO DE ESPAÑA C « n t e » n o Los g r a n o s , d e pienso, con l a sola exBfectM páblicos *egún_ las exigencias de s u s enemigos to apreciable. Kfectos públicos R e n t a francesa. 3 por 100. . . . 38 cepción de l a cebada, que s e o p e r a algo VaH^dotid ptaa. 100 k ; , . . . . ' 38 A p e s a r de lodo, se h a obsei-vado la i n t e r i o r , 4 iior 100 61,20 61 77.25 J'ictoi-iosos. D i todos modos, reconocida 77,35 WJnllí 25 Jallo « m p r í B U t o , 6 p o r 100 89.0a 88.S2 a 44 reales fanega de 70 l i b r a s , a p e n a s tVInlae influencia del dinero en algunos valores E x t e r i o r , 4 i'-ov 100 88,90 89.25 ( P R I N C I P A L E S C U E N T A S ) w imposibilidad c u que este p a í s , redu— i p o r 100 71,35 71,50 A m o i t l z a W e , B p e r 100, a n t i g u o , 9S,6Ü 98,50 si denotan variación p o r f a l t a de com- (Pciet»» 100 kilogramos.) Miles di ptsebí 71,05 — — 1918. . . 7J,C2 ndo considerablemente en su extensión dol E s t a d o , a u n q u e con cierta movilidad A C T I V O b por loo, 1817. , 98 98,40 Barcelona.-Río de la Plata . . . . 47 í d u l a a a r K e n t l n a s , » p o r 1 0 0 . 123 124,50 27.273 p r a d o r e s . , 97.273 y transfonnafío en su e s t r u c t u r a inter- que origina falta de consistencia en los A y u n t a m i e n t o , líllT, 4 '/, V. 100 83.5U 83,75 C ^Del Tesoro Valencia, pais, blanco. . . . . . 58 52 E n cambio, es de s e ñ a l a r los exorbi- Id. id. a m a r i l l o , . . . . . • . — l<t;íorn:it. •! M • 84,50 B x t e r l o r e i p a f i o l , 4 p o r 1 0 0 . . 119.25 119 2.260.561 2.318.093 f-4,25 9n Sd {afa.^Drl Hanco. 63 63 l»a en virtud del mismo 'I'ratado, se sii- cambios; el I n t e r i o r tendió a rtafli'mar 87,75 2.871 t a n t e s precios que a l c a n z a el g a n a d o de Sevilla. Aeolanes / D e "uenlaa corrientes. 2.492 «7,25 D I p u t a c L S n , 4 V4 P W l O f . . . 45 45 cuentra de cumplir las cláusulas finan- .sus posiciones, cotizándose a 77,30 en M a n c o m u n l t a t , 4 'A p o r 1 0 0 . . S6.25 86,35 C r é d l t L y o n n a l a , 1.360 1.369 2.290.327 2.343.238 labor. ArrosE cieras, la tendencia de los aliados es b a s . p a r t i d a el m a r t e s , y ofreciendo persisS a n c o JSspa&ol H I o d e l a P l a t a . 432 431 Acoioneíi S80 Valencia.—Varios productos..—Las tencia en la falla de iromogeneidad entro Ctrmfinialt! y Íjíntiai/Del Tesoro Ciscara. Bentloeh. . . » aeo 49 — — d « C r í d l t o . . . S16 516 w n t e benévola y quizá llegue a t r a d u 24 Contadü 23.90 88.7 70 en el Exlranjef» . .\DelB«nco. . , 50 D n l ó n y F í n l x I S s p a f i o l . . . . 503 88.337 habichuelas Pinet se cotizan de 80 a 85 Vlienda. . ídem Bomba. . 505 cirse en u n i m p o r t a n t e abandono en lo í u s series; l a s c a r p e t a s , cu.va difusión F e r r o c a r r i l e s Orel 24.65 l^lazo. . 24 ' , Ptas. 100 k. Bomba, elaborado . , 95 F e r r o c a r r i l e B i-Iorte d e E s p a f i a . 428 95 430 39.218 p e s e t a s ; l a s Amonquill, nue'vas, a 80 "^9.651 65,40 66 Bealloch, ídem. . . . ^'le respecta a la i'caüzaclón de g r a n van haciendo p a u s a d a , pero continua65,50 65 — M . Z . y A . . . . 44d • Andaluces Contado 446,50 65,7C 65.30 Plazo. . Plata 649'.ÍT^ l51.2-.!6 p e s e t a s . mente los láanco.s, principales .suscripto— A n d a l u c e a . , . . 443 436 Bartelana. / B o m b a parte de aquella» cláusulas. 100 IOO 319,25 321,50 OoldfloldB 991,926 C o n t a d o l.OO'l.iiól Descuentos . . 66.50 Norte. 69.75 , H a y en el m e r c a d o a l u b i a s francesas,' Pías. lúO k.\Bonlloch 77 82 , , ^ a huelga anunciada "para el lunes, res, m a r c a r o n u n avance que sobrepujó 61.803 P l a i o . - 320.50 320.50 H a n d M i n e a 61.912 . . . 103,50 108,50 Cuentas de crédito 333 C o n t a d o 32.S 511.123 501.712 imitación d e l a s del P i n e t , del país, Créditos con g-arantía 710 ^ 21, p o r los elementos sindicalistas ios tipos de los títulos antiguos, y a — Alicante, De Beera. o r d i n a r l a a 775 31.256 que se cotizan e 85 p e s e t a s . 333 •{l-ll a z o . . 332 31.05>> 153 Tharais 157.50 Pag^arés d e prestamos con srarantía. /Miel \ , revolucionarios de los principales paí- que alcanzó el de 77,50 en todas las se- C a t a l a n a G&n. , . '40 142 10.921 92.50 92,25 10.054 Corresponsales en el Reino. . . -. Klotlnto iTerciado i.sao 1.S03 El mercado de a r r o z t i e n e tendencia 152 148 11.553 203,50 *^s, fracasó casi comijlotamcnte, no só- ries que se h a b í a n o p e r a d o ; y los A m o r - T a b a c o s F i l i p i n a s 11.624 196 Bienes inmuebles 1.175 Pauairoya ft.Mi.n» ICcntrifuifO remolacha 143 1.170 143 O r a i . TtíléCa-, u r u f t e a . , 5 p . 100. tizables se h a n m o s t r a d o sostenidos, so101,50 a !a baja. luí Tesoro público: suota. ele., plata , »o porque en m u c h o s sitivs l a s m i s m a s > 170 168 P e n . TelófB., p r y í t e s , , b p . 100. 101,25 102 Cambio intemnclonal O p s . Extrjo. cta. Tesoro 33.682 E i precio del m a í z s e afirma cada " " • " ' " ' I C . n t r í í u e o c . » « . . 146 33.201 •Srupaciones comproonetí-Jas a manifes- bre todo el 1917, señalándose m o m e n t o s C." G r a l . C a r b o n e s I4S 114 P e s e t a s . . . . 137,25 137 ion. ' » fpilc 130 vez m á s . 18) Hullera Española 204.50 '^rse desistiei'on v o l u n t a r i a m e n t e de ha- de pesadez en el a n t i g u o 5 p o r 100. p A* s I V o 3I.5^ .lílbrafl 31,20 \CortBdmo. > 186 186 163,50 D ó l a r e a 163 E n el g r u p o municipal continúa h a - C.« T r a n s m o d l t ü r r á u e a Dice ia repasta "Los M e r c a d o s " , sobre 716.50 Billetes en clrculacrón 3.534.05413.5S3.77 ; cerlo, por no e n c o n t r a r motivo suficien710 Cortadillo, caña* / . 210 C r é d i t o y D o c k a d e B a - c e l o n a . 224 22i FraDooa aulxoa. • • . . . . , 126 128 Cuentas colrieutes. 983.052'1.003.263 la cebe]la: » remolacna. te p a r a tal demostración—do m a t i z ex- biendo b u e n a disposición, y en l a s Cé- B a n c o d o B a r c e l o n a 205 S'5 775 Saatamier.. 96,50 — belgaa 96,75 2.871 2.492 — — en o r o . . . . . Cuadradillo corriente.. dulas hipotecaria.s, estabilidad p a r a l a s 185 "Los términos medios que actualimen344,50 — H t » v i a u o - C o l o n l a I . . . . 3"l5.25 t i ^ r n a d a m e n t e significativo—, sino t a m Pías, too k. 3,76 Depósitos en efectivo ;Í,87 Kncudoa p o r t u g u e s e s V . •.•¿9 9.224 Terrón ¡tup. remolacha^ 16S íjoclcidad C r é ü l t o M e r c a n t i l . . 3S7,JO 392,5^ Lilraa del 4 por IGO. t e ofrecen los m e r c a d o s i n g l e s e s p a r a 84.50 Tesoro público: Su cta. c t e . , plata 8'J.7i 78,541 82.389 uién porque varios Gobiernos h a n a c Refinado Cuba . . . 189 351 177 180 Coronas suecas E l corro b a n c a r i o r e g i s t r a poco mo- r i a c c o K . d e l l i í o d e l a i ' l a t a . 353 Suscripción metático Interior 4 "/(».. 231.291 231.127 n u e s t r a cebolla b a b o s a son m u y v a r i a cedido e x p r e s a m e n t e a incoi-porar a sus 171 170,50 Dividendos, intereses y otras oblíg^aA}e;oclón — norueirits Obllsracloues dos, pues oscilan de 12 h a s t a 2 5 chelip r o g r a m a s ejecutivos l a s ' aspiraciones •vimiento; pero, lo mismo que el indus160,25 161 58.298 61.390 — .danesas oiones, a pajfar, . . . . . . . |Amcr¡9ano M. F . . , . . 64,75 P r i o r i d a d B a r c e l o n a , á por 100. 272,30 276,30 27u 277 13.491 nes, con los cuales, si n o se pierde, t a m 12.346 Florines. Cinailiiai y pMIdai.—Realizadas . . . de aquéllos. Así h a sucedido, p o r ejem- trial, m a n t i e n e sus cotizaciones sin g r a n AlmanríA, eBiJeciaifes, 4 p o r HiO. Si,85 64,25 S2,15 268,30 272.30 622,50 líXl.OOO 92.013 P e s o s a r c e n t i n o a o r o Diversas cuentas • > , modificación. T a m b i é n l a s F e l g u e r a s poco s e alcanzan los r e s u l t a d o s que ^e H u e s c a - C a n f r a n c , 4 p o r 100. . plo, en F r a n c i a e Italia, donde, sin men85.25 265,30 85,50 282,50 — — pap<3l. . . . "«•^»^j F.'M!'. : : ; V a l l a d o l t a A r l z a , 6 p o r 1 0 0 . . 262,30 conservan su puesto e n t r e 144 y 145. 10'¿,25 1U2 e s p e r a b a n . 266.30 gua d e l a dignidad del P o d e r público, TOTALES. 5.316.969 5.343.401 258.30 rtinao-Vigo, variably 35 \ ~ Midd. . . . 35 263,30 El g r u p o ferroviario, a l a expectati- U A p e s a r de ello y de q u e l a perspecSe h a n formulado pi'ometas f o n n a l e s G e n e r a l T r a n v í a s , 5 p o r 1 0 0 . . 102,65 1C2,25 BOLSA D E L O N D R E S V i n o » D«S!:u*;n!o^. . . . . . . . 4 ' / a por 100 tiva se ofrece b a s t a n t e p e s i m i s t a p o r l a s gue hicieron a b s o l u t a m e n t e innecesaria va d e lo que el nuevo Gobierno decida C a t a l a n a Ü a o , 4 ^ p o r lOt). . fc6,65 85.50 Blanco, pesetas ? r a d o . 2,3$ 2,JS E l mercado, d u r a n t e l á m a y o r p a r t e iuttrb Frésíñmos y créds. ifarants. 3 '/a y 4 '/- por 100 g r a n d e s cantidades de cebolla de E g i p sobre el p r o b l e m a que a aquél afecta, E n e r g : f a E l é c t r i c a , G p o r lUO. . 102,25 102.35 i& p r o y e c t a d a h u e l g a Tinto, ídem id. , ' 2.50 2,50 T r a a . i . U á r t i c a , 4 p o r ido. . . . - 9!,50 V¿ Ciéditos peraona)e.s 6^/3 por lUQ t o que s e están a l m a c e n a n d o , n u e s t r o s de l a semana, estuvo d e s a n i m a d o , d e se limita a o p e r a r con los Alicantes a Moscatel, p t a i . hectoUlro' 125 125 T a b a c o » P í l i p í n a f i . 4 H p o r 1 0 0 . 100 y e los conflictos sociales que p o r do100.25 bido a l a crisis carbonífera. Míslelo blanca, ptaa . , 110 335 y 834, al contado, y a 337,50 a plazo, e x p o r t a d o r e s no se a n e d r a n y siguen 110 quiera van estallando y agudizándose, el ChiMiue i i t ¿ e r n a « i o i w l ídem tinta 100 Los valores b r i t á n i c o s especialmente 100 efectuando compi-as de cebolla de g r a n o Blas i m p o r t a n t e sin duda, por su inme- y con los N o r t e s , a 323 y 325, respecti- í ' r a n c o a 74 73.70 h a n m o s t r a d o g r a n p e s a d e z ; i r r e g u l a H««.fc« /Tinto, pelletas a r r o b a . 5.2i 5,50 S I T U A C I Ó N D E L B A M G O M b r a s elnterllnaa , . a ocho reales arroba. lO.Julis 17 luli) 22,99 22.86 ^^^^^ -XElanco! Ídem i d . . tliata y efectiva g r a v e d a d , h a sido el mente. 6 5,50 ridad, los fondos extran.jcros, a u n q u e DE FRANCIA Ld.s dobles no e s t á n c a r a s , porque h a y Difícil e s m e t e r s e a p r o f e t a s , porque 24 / T i n t o , reales arroba constituido p o r l a h u e l g a de mineros 26 mñi. \Blanco, dcm i d . liiubo g r a n d e m a n d a d e E x t e r i o r espa28 —•— b a s t a n t e dinero disponible. E s muy ims i e m p r e cabe lo i m p r e v i s t o ; p e r o e n t e n 28 (Millones da tniniiis) •^^"^orúíeros de I n g l a t e r r a . ñol. DI !- / C l a r e t e s , ' pesetas cántaro 7J0 BOLSA DE BILBAO demos que se corren g r a v e s riesgos." 7.50 r ehzrriente, y t r a s unos días de v e r d a - p o r t a n t e , c i e r t a m e n t e , el volumen del 5.556 5.55ti 6,50 Se señalaron g r a n d e s fluctuaci^ines e n ^ E n o a j o m e t i l l c o . i p , ™ ¿ _ ", _ 7 ' Reus.—Varios p r o d u c t o s . — E n el » W ' - \ C o r r « n t e , , . ., . . . . 301 d e r a a n g u s t i a , porque conforme t r a n s c u - negocio en este aspecto. L a tendencia de 301 D u r a n t e los t r e s ú,nicos días en que h a el mercado de p e t r ó l e o s ; pero t e r m i n a AlcoHolea m e r c a a o ú i t i m a m e n t e celebrado h a perr r í a n las h o r a s se api-oximaba u n a ver- ¡os tipos el miércoles e r a a l a baja: el habido sesión de Bolsa, h a persistido i a ron l a s e m a n a con a l z a . Total. 5.867 5.853 255 255 sistido el alza t n todos l o s productos, Bintbna. Industriales 95-96'. . . dadera c a t á s t r o f e p o r inundación, los interior se dobla con 0,25, y queda papel actividad en d negocio y l a firmeza en Pásela Rectificados !í5-97' . . 250 250 L a s acciones de d i a m a n t e s sostu'vie- D i s p o n i b l e e n o l e x t r a n j e r o . a 0,225; el E x t e r i o r , , c o n 0,20; las Azuiniciada desde h a c e días, opeyándose 1.687 1.709 Desnaturalizados 83-9D*. .lameros y el Gobierno h a n llegado a u n httiDliira. 165 165 los precios. ron s u reciente s u b i d a ; m o s t r a r o n g r a n Cartera •...,, c a r e r a s p r e f í r e n t e s , con 0,40 y 0,42o; las b a s t a n t e , espocialmento sobre f u t u r o s , 8S5 870 acuerdo sobre l a base de una f ó i m u l a Sin cmliargo, en la sesión del miérco- actividad los v a l o r e s principales de c a u - E f e c t o s p r o r r o g r a d o a 786 769 o r d i n a r i a s , con 0,225; l a s F e l g u e r a s , con pues pocos quedan de añejos, cotizándoque p a t r i ó t i c a y noblemente r e d a c t a r o n Anticipos al Estado / I . " , p t a s . arroba. . 17,50 17,50 les s e inició y a u n a li'g-era contracción cho. 23.Í00 23.-650 se los principales fni'tos y caldos del tm-Mi, Préstamos sobre valores. . . ^ ' ¡ ' ' ' • •\2.«, id.m. i d . . . . y sometieron los p r i m e r o s a l Gabinete 0,40 y 0,50; los Ríos y los N o r t e s , con m o n e t a r i a . 17 17 1.262 1.255 E n general, el Stock E x c h a n g e t e r - B i l l e t e s c i r c u l a n t e s . . . . . 1,50 p e s e t a s , y los Alicantes, con 1,50 paí-s, últimos y próximos, como s i g u e : i'TasH, sin consumos. 160,75 160,7$ inglés. Con esto se considera t e r m i n a d o El corro naviero, con a l g u n a osoUa- minó l a semaiia m á s animado, p o r espe- C u e n t a c o r r i e n t e T e s o r o . . . 35.007 34.976 y 1,25. 252.17 243,47 Avellana superior, a 95 p e s e t a s los Bamiíiu . . jArasjóti 73 , 90 p o r a h o r a el co'nflicto. ción, sostiene bien s u s posiciones; el r a r s e el p r o n t o a r r e g l o de l a huelga de C u e n t a s c o r r i e n t e s y d e p ó s i t o s . tPtas. t8Sli.);t.rgel 239,21 234.78 3.1S5 3.060 58,600 k i l o g r a m o s ; p r ó x i m a , a 95 p e s e El cambio internacional insiste en _ E n F r a n c i a , después de l a crisis iiar160,37/ 126,09 bancario, reflejando el efecto de las con. los mineros d e carbón, que, según post a s ; a l m e n d r a mollar, vieja y n u e v a , cial, el nuevo m i n i s t r o de A b a s t e c i m i e n . b a j a r . L a excepción l a constituye el dó- .íabidas realizaciones, a c u s a ñ r m e z a ; l a s teriores noticias, h a sobrevenido ya. de l o o a 102 los 50,400 k i l ¿ g r a m o s ; a l 1^3r que, "por motivos económicos" ( l a tos, S r . Nouléns, h a producido favoraF e l g u e r a s , las Resineras, las Papelei-as' E u el m e r c a d o m o n e t a r i o , el dinero, S I T U A C I Ó N D E I , B A N C O 9 Jullg 16 Jill) 3.90 3,SS g a r r o b a s , d e 1? a 18,50 p e s e t a s los ¡j , VCcrdos. . . , . . , . ble i m p r e s i ó n g e n e r a l y contribuido a situación de los E s t a d o s Unidos con res- y los Explosivos, sostenimicntaf los que a p a r e c í a m u y a b u n d a n t e y m u y f á DE INGLATERRA 3,25 3,25 L •,{Lan«veB(carneros) . . . 41,400 k i l o g r a m o s ; alcohol vínico rec- S pecto a-los d e m á s países ex bplige-'antes í o r t a l e c e r a l Gobierno Clemenceau. 3,10 3,10 H o r n o s , la Hidroeléctrica Ibérica y a l g u - cil, h a sufrido u n a contracción en l a (l'H'-'fll-,)/Vacuno mayor —C3— (Sllcsltai esluJIíusl tificado', a 275 p e s e t a s h e c t o l i t r o ; vino, > P o r lo que respecta a A l e m a n i a , p a - y aun n e u t r a l e s ) , h a a r r a n c a d o a la pese- n a s m i n e r a s m e j o r a n s u s cotizaciones, s e m a n a ú l t i m a , cort l a consiguiente alza 150 Cebones, reales arroba , de í!,25 a -3,50 p e s e t a s , el blanco, y de t a fácilmente' la s u p r e m a c í a en el m e r 143 O r o e n c a j a . 14« l'Vacas » » , Teae ser que el impuesto que se proyec85.524 86.550 y el resto de los v a l o r e s denota u n g e - en los tipos de aiq^iiler. Depósitos púbUcba 3,E0 a 3,75 p e s e t a s , el t i n t ó , g r a d o y Hailrij. lMedÍE.no » » 140 134 24.791 24.914 t a e s t a i l e c e r sobre el c a p i t a l compren- cado mundial, y m a n t i e n e sus tipos so- neral aspecto satisfactorio. — p a r t i c u l a r e s . , . . 205.215 112.625 P a r a p r é s t a m o s a l a vista se obtiene Terneras cast. * 19U 200 c a r g a de 121 litro»; aceites c o r r i e n t e s , b r e l a p a r intrínseca'. Algo contribuye a d e r á t a m b i é n a los e x t r a n j e r o s , por los V a l o r e s d e l G o b i e r n o 3,30 i:<6.945 «4.6íe' 3,» e n t r e 2 7/8 y 3 p o r 100, y p a r a los t r e s C a r t e r a y a n t i c i p o s de 30 a 3¿¡ p e s e t a s los 15 k i l o g r a m o s ; 3,50 bienes q u e allí posean. Se p a g a r á en este f enónaeno aquí l a necesidad de ad83.3'J5 82.405 IllTlBOJ Corderos, ptas. k g . . . meses, e n t r e 8 ' 3 / 8 y 3 9/16. Circulación d o billetes. . . . m i s t e l a s , .i.'6,60 p e s e t a s , g r a d o y c a r g a 79.595 73.SS6 t r e i n t a a ñ o s , a p a r t i r de 1920, y queda- quirir dólares p a r a efectuar reembolsos Cerdos, * » . . . CAX8IIÍS ¡IIRPAUDOS de 121 litros. C u t e r o o y pie>lea Valores y divisas r á n exceptuados los capitales inferiores i m p o r t a n t e s ¡por l a importación de o r o 427, «Va Vacuno verdes, c t s . , . . amm coNPAiuDgi americano, que y a s e refleja en los ba60 Gijón.—Fletes.—-En e l C a n t á b r i é o r i - Madrid. a 5.000 m a r c o s , m á s o t r a bonificación PíHídíntí Snnira 70 (Kj.) Lanares, id 7 V a l o r e s y d i v i s a s — — lances del Banco de E s p a ñ a ; pero no 7 gen los s i g u i e n t e s t i p o s : de 5.000 a loa casados. BITCACION DEti BANCO Torneras i."", ptas . . , , 15 Jurili 23 Jtliü 6,25 ^ PrKEJeaii Señal» A s t u r i a s - S a n t a n d e r , 10 p e s e t a s ; Bil- BírEEÍona. / C o r d o b e s e s superiores. . Efucíos püWieos L o s a s u n t o s de R u s i a parece quo es ése el único factor que pueda expliI M P E R I A L EiH A L S M A > a A ítüinv! 5.70 rejiularea. . bao, 1 2 ; S a n S e b a s t i á n , 1 4 ; P a s a j e s , (Ptas. U.)\ — a t r a v i e s a n n u e v a m e n t e un:; i-d^e poco ca!'—como alg'dnos p r e t e n d e n — e s a r á - O b l i g a c i o n e s A y u n t . » , 4 p o r 100. 91 91 —C3— (RIIIIHÍ! de mm%) Wlerroa pida rfLcción aVirtf!. >• Bf¿^«#fti8c8¿'"'fe •• 15; F e r r o l y Coruña, 10-11; Yigo-Villafavorable pai'a ¡o:; into.'c-es Aot'íttIK'S 25 (Rubio 1.*, p e s e t a s toa, ¡ue r e El papel francés—que s e g u i r á flojo B a n c o d o B i l b a o Oonsolld&Sl'ót, a " % / o r t C O f " . . 51.75- 51.75 Oro eti c a j a . . . • • • * , 1.152 l . H S g a r c í a y R í a s B a j a s , 15.' p r e s e n t a n los países a ü a d o s . ellto. . l l d e m 2.' — — 23 4.0SS 4.100 N u e v o e m p r é s t i t o d o g t l é r ^ a . . 94,125 94,188 P l a t a e n — . . . 2ü 20 — d e Vizcaya. . . . . , , i.e» m i e n t r a s t e n g a m o s u n saldo de t a n t a . • • • • P a r a el M e d i t e r r á n e o : (lÜESra!). ÍGa'rbonalo 1 . " — — 24,40 i.sioR e s u e l t a l a crisis de gobierno en E s fijxterlor e s p a ñ o l . 4 p o r 10.0. . 94,50 Cartera d e efectos. 95,50 20.053 23.793 —' Vasco , , . . 22 U d t m 2 . * — — 300 300 m o n t a a n u e s t r o f a v o r en el tráfico inAsturias-Cádiz-Huelva y Sevilla, — d e tílulos. 141 139, p a ñ a , m e d i a n t e l a exaltación al P o d e r ^Urquljo Vasooneado. . Acciones 670 670 Redondos y c u a d r a d o s , Anticipos. . . . . 10 40-45 p e s e t a s t o n e l a d a ; M á l a g a A l m e — E s p a ñ o l Kío d e l a P l a t a ól de u n g r u p o c o n s e r v a d o r d e c a r á c t e r ternacional—descendió h a s t a 73,50, y el 352 R l o t l a t o 62.50 Í1.50 91 91 352 pletinas'y l l a n t a s . , Billetes ou circulación. . , , 28.275 29. ! ü * Crédito Unldn Minera ría-Cártagena, 45; Valencia-Tarrágona1.595 Kaud Mines i , , . . . 3,25 3,25 104 104 1.610 Flejes. . . . i . . Depósitos t e m p l a d o , los e s p í r i t u s parecen a q u i e - inglés, no t a n débil, h a s t a 22,S2. 10.485 9.621 FerrocarrileB S a n t a n d e r Bilbao. 7, 88 7,75 83 Los dólares a l c a n z a r o n los tipos de 395 Augfulos jr simple T. ,. B a r c e l o n a , 48-50. — Norto d e Eapafia. t a r s e u n poco, y h a s t a las e x t r e m a s iz320' .V- 1 •91 Odt(ifle¡a» Í;,063 2,125 -.^ _: 324 „ Cortadillo ypasamanos, 91 ¿,24 en cheque y 5,27 en cable, y los — Vascongados. . . 111 Da B e e r a , o r d i n a r i a s 23,125 2'i,«75 P a r a el Cant,4brico a p e n a s h a n 'v'aria111 q u i e r d a s , sin a b j u r a r d e sus principios 530 (PtlI. lll01!g.)lMart¡nelo. . . . . marco.=; se m u e v e n e n t r e 38,25 y 37,25. N a v i e r a S o t a A z n a r . . . . . . 3.775 3,7B5 82 82 lUoblel' do los fletes, siguiendo con a l g o de t e n m á s o m e n o s radicales y revolucionaCninblo iuiernaolaoal — Kerylón S.220 83 3.195 EnU 83 ~ Unidn Pesetas •. . 22,825 22,825 1.353 dencia a l a b a j a , sin que h a y a d e m a n d a 90 rios, m o d e r a n sus í m p e t u s y s e dispt/1.395 90 ' C h a p a s y pianos. . , — ' Vascongada 1.390 F r a n c o s ÜLIiríDS 31,05 31,15 do tonelaje. 1.36J nen a facilitar l a regulariaación econóP l o m o — Bachl D ó l a r e s 439 439 » CAÍiSIO! COMPASADO! , 35 — U u i p u z c o a n a . . . , • . . 1.450 jníca, a base de u n a Xormula, que conF r a n c o s suidos Se n o t a a l g u n a animación p a r a el líjlstetn ./Nacional, contado . . . 24,825 24.70 5t0 580 V a l o r e s y divisas 23 Vi 23'/. — Váaoo-Cantilbrloa. . . — belsaa 32,50 S2,15 siste, e n r e s u m e n , en l a ' p r ó r r o g a del M e d i t e r r á n e o , h a b i é n d o s e hecho ú l t i m a - L. tiinlaifa\Eitraniero 98U 965 124.75 — Bilbao . . Süsimu C a r t a g e n a , mineral reales quintal . L i r a s 3a, 10 .37,35 600 actual... "pre.supuesto" (de a l g ú n modo Preíítete Mm m e n t e v a r i o s e m b a r q u e s de •,carbones — M u n d a c a . ., » 11,675 11,585 Ootore 52-' — Izarra i^.gnudoB p o r t u s u e s ' e a b a y q u e l l a m a r l o ) h a s t a fin de abril 530 i 3,975 M a d r i d . — " O r g í a de precios y f r a n c a - qué d u r a n t e u n a l a r g a t e m p o r a d a e r a n Unlrt!, ."'/Standard, c o n t a d o . . . 105 V. 325 104 Vi Ibal C o r o n a s n o r u e e r a s . . . . . . . 325 19,565 18,52'^ 105 de 1920. LtaladalVElectrolilico 517 chela de alzas".—-Bajo c-stc título publi- casi Jiuloa. 109 Efectos públicos .Minora V l l l a o d r l d . 55Ó — s u e c a s . . . . . . . . 18,5^15 13,485 19 Nueva Vorlc, centavos libra. . . . 655 22 V, M l n á a díi C a l a c a " E l C o r t a d o r " u n v i b r a n t e a r t í c u l o en TiOS e m b a r q u e s destino B u r d e o s y El' nuevo Gabinete, d e n t r o de su in- interior, 4 pof 100 — d i n a m a r q u e s a s . . . . 655 17.825 17,.523 4.20 77,25 Baroeiona. plaucha.s, p t a s . kg;. . , 77,25 4,20 350 Hülluraa Babero Cambio sobro É r a s U . 350 14,594 14,65 77,15 el que e n c o n t r a m o s los p á r r a f o s s i g u i e n - otros p u e r t o s del Atlántico francés t e r i n i d a d , y a l a m p a r o de l a benevolen- IdeiT) corpetds 77,20 8iü H i d r o e l é c t r i c a I b é r i c a . , . ". . C i n c — — C h i l e . . . . . . 10,'.'H4 10,44 840 hxterior, 4 per 100 89 8':Í.1Ü 1.015 tes: tí también .«e-hacen frecuentes, fijándose Cartagena, 34 por 100, ptas, 51 k g . cia d e l a s izquierdas, se m u e s t r a dis- Aii-oitizable, 4 por 100 — Vlzoaíiia, . . . — — UruBuaJ* 55.375 56.75 2,75 83,75 S9 'i,V5 B l o o t r a d e Vlesffo. , . , . . . 880 — — P e r ú ( d t t p . 100) "Gracias a l a f a l t a de u n v e r d a d e r o hpy el tipo d e 110 p e s e t a s t o n e l a d a Vi- Ixnilres. . / C o n t a d o p u e s t o a a c o m e t e r el estudio y a u n l a 7,25 — 5.por ICÍ), aufciffuo. . . V.25 98,¡0 43 '!, 99 43 Vi 1.370 C ü n i p a í í í a E u s k a l d u n a (L. teelailii)\Plazo . .^ -T ~ 1917. . . . 93,15 , 44 '!, ministerio de A b a s t e c i m i e n t o s que pulse go-Burdeo.fi, p a r a c a r g a g e n e r a l . 44 Si8,25 resolución de los principales p r o b l e m a s l . « 0 -^ Basconla 186S, Erlanger, 3 por 100 •79 Marailí. . / Laminilla . . . . . . 265 • ' 245 i m p a r c i a l m e n t e y con exacto conociBOLSA DE LISBOA económicoflnancieros. JVIas n o b a s t a u n K-j.propÍac;ones Interior, 5 por 100. . S4 Carbones. — L o s m i n e r o s que dispo- (Fr. 1110 i;0.i\Kundido. . ^ \ 710 200 140 9^,50 A l t o s H o r n o . ' j . 200 PO L a Pa)>6lcrft E s p a R o l a . . . . . miento de l a realidad l a s necesidades dé 155 buen d e s e o : es necesario que é s t e v a y a Deudas y O b r a s , 4 y medio por 100. , 8S,sa ' 89 nen de m i n a s p e q u e ñ a s tienen cotiría155 E:st<9i*io 855 4 y medio por 100. . • . 95,50 95,50 ü n l ú n R e s i n e r a la nación," l a s a n g r í a española conti- ciones m á s b a j a s , quft oscilan e n t r e 10 a c o m p a ñ a d o de cierta pericia, de c i e r t a Ensanc'ne, 855 S o c i e d a d Q. d e I n d u a t ' r l a , 13, 3,49 Vitia Madrid. 1914, 5 por 100. . . . í'4,50 25 por 100, pfas, kff. . 94,50 » 1.330 n ú a en m a t e r i a s p r i m a s , e n s u b s t a n c i a s y 15 p e s e t a s d e diferencia en t o d a s l a s Cartagena, perspicacia y de u n a t o t a l independenLoudre:j, contado, libras loiiolada . — 1918 254 V, 94,50 94,50 UnliSn E e p a f l o l a d o E x p l o s i v o s ! 256'/, 339 340 Duro Felguera ,, Ídem a piazo ^, aJimenticias, e n animales de mataxlero, 254 ' ; , ICO cia que nos t e m e m o s n o sean el princi- Cédulas Banco Hip". E s p . , 4 por 100. 100 clases, que l a s que a p a r e c e n e n el cua255 Vi 141.50 143,50 _ -:^ 5-porlOO. U 0 . 5 0 110,40 en todos, e x a c t a m e n t e en todos los que ObllfcncSones pal p a t r i m o n i o del nuevo Ministerio. dro, y l a situación del m e r c a d o s e e n Acciones pued&n d e n o m i n a r s e a r t í c u l o s d e p r i m e - c u e n t r a m u y p a r a l i z a d a , y es t a l l a in- Cartaífcna, reales onza . . , , , T u d c l a - B i l b a o , I.", 6 p o r 1 0 0 . <. 101,35 18 P o r lo menos', aquella candida declaB l e o t o s p<iJ>Uci>s F e r r o c a r r i l . ' . a t u r l a s , l . « , 3 p . 100 65,50 . .(Slaudard r a necesidad. ^ 54 V, M«/i ración del m i n i s t r o d e Hacienda, a po- Banco de España. . . . X . . . 524,50 523 I n t e r i o r i p o r iOO, n o n i i n a t l T a . c e r t i d u m b r e q u e h a y , que s e n e c e s i t a límite!. 44.S0 44,80 — , N o r t e , 1.», 3 p o r 100 65 •65 (PMI. oíiia) \ F i u a , — Hipotecario 287 58»/« — — a l p o r t a d o r . 44,75 Somos a m i g o s d e P l a t ó n , p e r o m á s un cuidado excesivo a l e f e c t u a r l a s Nueva York, centavos onza, . . . » B o n o s C o n a t r n . N a v a l , •> p . 100 104 co d e t o m a r posesión de su c a r g o , en 104,25 — Hispa titi-A menea no • 106 >/, 3f.4 360 i o z t e r l o r 3 p o r lOC, 1.* s e r i e . . 88.50 89,50 •amigcs de l a v e r d a d . Ni proteccionistas \-enfas. Sin e m b a r g o de todo ello, los — Español rJo Crédito . . . . 158 la q u e a s e g u r ó "que e s t a b a desorien156 C'liciiue i n t e r n a c i o n a l — 3.» — . , 89 90 C a r b o n e a -— del Kio de la P l a t a . . 356 til l i b r e c a m b i s t a s a u l t r a n z a . Q u e ae precios se sostienen en e s p e r a d e que 354 L l b r a á e s t e r l i n a s . . . . . . , , 22,96 t a d o p o r q u e h a b í a procurado m a n t e - Arrendataria de Tabacos: . . ^ . . 315 23 [50 E m p r é s t i t o a m o r t . 4 H % . . . . 61,50 iCrib. Asturias, ptas. ton. . 105 316 105 — 4% iniporte lo q u e necesitemos y q u e no 52 \Gftllela lavada ídem id. , n e r s e a p a r t a d o d e t o d a s las cuestiones Unión Española de explosivos . . e¡ anuncio d e subida en lo.=! carbones lOi 340 lio > s a i g a u n g r a m o de lo que nos h a g a f a l t a . . G r a n z a idein ídem id. . Acol(>n«« 93 95,25 95,75 <iO r e l a t i v a s al departaiWento qu« se le con- Azucareras, preferentes. . . . ingleses y l a s m e d i d a s del Gobierno h a - titorl» . H | n u d o , j a s Ídem ú i . . — ordinaria.^ 6íS 45 Qíi&i.ceas y a l a o r g í a de pi-ecios y l a gan que v u e l v a a n o r m a l i z a r s e l a e x 44,25 55 B a n c o d e P o r t u g * ) - • . . . , 266 268 fiaba", son poco edificantes, t r a t á n d o s e Altos Hornos V A L O R E S D E V A L L A D O L I D Ídem vapoi' Ídem id. . 64 195 — NooloTial U l t r a m a r i n o . SO > 380 íiátódlaÉKela d e a l z a s , q u e a l cabo no plotación h u l l e r a . 322 Cok meíalúrg'ieo ídem id , 160 de u n a p e r s o n a l i d a d que s i e m p r e e s t a - Duro Fcí^ucra. . . > . . . . . . 145 145 C o m p a ñ í a d e Tabaciie 165 166,50 T r a n s c u r r e l a s e m a n a financiera con á|)rovechan sino al monopolizador, al cal ———— .^Bjg»— 'Madrid-2atRgoia-Alicante . . . . yr> 33S IPerrocarrlles del E s t a d o . , , . b a indicada p a r a ese puesto en, la y/ñ- Norte-Espüña 79,30 79,50 Medina del C a m p o . — G a n a d o s y c e 323 3'23.53 escaso i n t e r é s en l a s c o n t r a t a c i o n e s , de- A t r a v é s d e A í r l c a 92,50 p i t a l i s t a f u s r t e y a l logrero profesioVi, 50 m e r a situación conservadora. A msrans' reales.—En e l m e r c a d o d e g a n a d o l a biéndose p r i n c i p a l m e n t e e s t a p a r a l i z a - I s l a P r í n c i p e Obil/^acioiies nal. 189 !&! que s e t r a t e d e u n caso de e x a g e r a a a n a r h a habido el domingo u n a e n t r a d a ción a l a ausencia de especuladores. Uambl» InteriuKtonal Cuando las l a n a s se e s t á n p a g a n d o al Azucarera s/c, 4 por 100 . . 88 , m o d e s t i a , inadecuado a l a s pi-esentes General a p r o x i m a d a de 16.000 caTíezas. Lo.=? p r e Duro-Fclg^uera, 5 por iOd, . . . . 99 Pesetas 0,346 0,358 no soñado precio de 50 p e s e t a s y m á s • VALORES DE RBUS c i r c u n s t a n c i a s , e n que el p a í s , a n h e l a n - M. Z. A . , 3.por 100 , 50 ti'iancos. • • • • ' O, ¿56 0.262 pot' a r r o b a , en sucio, ée influye p a r a que cios que r e g í a n f u e r o n : Ovejas, a 2,50 » Ariza 5 por lOÜ 103 GACETILLAS t e de soluciones, cree que l a s t e n d e n c i a s 0,313 — sutioB. . , . : • . . . , 0.32S » D u r a n t e l a s e m a n a q u e a c a b a de Norte, !•'* serié , . . . . . . . salgan de ÍJspaña, a fin d^ d u p l i c a r e s a pesetas kilo; c a r n e r o s , a 38 p e s e t a s ca64.35 "131 T r a t a d o d e l>az".—Hoy lunes -s» 0,208 I'.<lra8. . . ' . . . * • • . • . . 0.21Í .k jr necesidades, r e s p e c t i v a m e n t e , se h a - — Canfrono ' 4 por 100 . . . . 86 beza con peso d e 14 k i l o s ; corderos, a t r a n s c u r r i r , h a sitio b a s t a n t e activo el F l o r i n e s . (',673 e s t r e n a en P r í n c i p e Alfonso y C i n e m a 0,5'i4 cotización. ' 105 llan, m u y p o r encima d e l a s p e r s o n a s , Rio-Tinto 6 por 100 105 30 . • • • • • . mo'vimiento de valores d e esta" ciudad, L i b r a s 29 »/„ E s p a l l a l a h e r m o s í s i m a cinta " L a firma Llámense a e n g a ñ o los g a n a d e r o s , 29 pesetas^cabeza con peso de 9 kilos. Bono? Construcción Naval, 5 por 100 . 106 1C6,50 9,40 UiUfiej» o r o . . . . . . . s e a n é s t a s de l a c a t e g o r í a política a so S,4J E K el d e c e r e a l e s , l a s .•algarrobas dQl T r a t a d o de, P a z c a Vonsalles", donpues al anuncio de que l a I n d u s t r i a l H a - i j ó i a r e s . . , . . . . . . . , , , —, del Banco de E.-tpaña 4 por 100. . 322 porque toda p e s e t a de a u m e n t o l a p a g a 320 1,775 1,91 cial que fuei-en. r i n e r a va a a u m e n t a r s u c a p i t a l a cuar á n con creces en piensos, en alquileres n u e v a s están a 67 r e a l e s f a n e g a de 94 do a p a r e c e n la.? figuras d e Clemenceau, Cambio internacional Wilson, Lloyd George, Sonnino, O r l a n 110 110 t r o millones de Jiesetas s e han^he<;ho i ' r e m i o d o l o r ó ( p o r 1 0 » ) . de dehesas, en contribuciones, e n t r a n s - libra.";; el t r i g o n u e v o , a 85, y l a cclía- do, Padere'vvBky, y, en sunja, todos los Vuelve a p r e o c u p a r a l a opinión pú- Francos 73,75 73,60 22.93 22,8.1 b u e n a s operaciones en el p a p e l de dicha . . . • • • • p o r t e s ; l l á m e n s e a e n g a ñ o y t e m a n so- da, a Añ. blica e l espinoso p r o b l e m a d e M a r r u e - Libras esterlinas. •l,.ifcnipotenciarios q.ue h a n Intervenido 5,'.Í4 BOLSA DE N U E V A YORK 5,20 e n t i d a d ; pero el á k a continúa en los '• C a r t a g e n a . — P l o m o s y p l a t a . — L a Co- en ta.íi s o l e m n e d o c u m e n t o . b r e todo a l a s quejas de los f a b r i c a n t e s cos, donde s i e m p r e , t r a s u n período de Dólares P a n t a n o s , que en un m e s h a n subido seQuizá a consecuencia de l a d e s a g r a - de hilados y tejidos, q u e el Gobierno no misión m i x t a p e r m a n e n t e de m i n e r o s , y • BatisfactorioR avances políticomiiitares, t e n t a y cinco e n t e r o s . dable i m p r e s i ó n que p r o d u c e n los inci- puede desoír. Recuerden que l a baja de fundidores d e plomo h a fijado el precio A petición de m u c h o pi'iblico, que a ú n o c u r r e a l g ú n sucoso (>03ag)^adr.ble. BOLSA DE BARCELONA E n g e n e r a l , los distintos valores l o - dentes ocurridos en l a f r o n t e r a mejica- las l a n a s se produjo-el año p a s a d o en del plomo en 452,45 p e s e t a s t o n e l a d a no h a podido verla, se seguirá, p r o y e c • E n el ¡isnocto económieoindu.=trial, l a Con escaso negocio y m u y encalma- cales cotizables se sostienen firmes. t a n d o l a g r a n d i o s a c i n t a " E l desfile d a na, que h a n ocasionado v a r i a s v í c t i m a s c u a n t o el Sr, Ventosa, a n t e l a locura dé sobre muelle C a r t a g e n a , y en 175,70 p e atención s e n j a de modo preferer-/'» m do h a t r a n s c u r r i d o e s t a c o r t a S6mana,^ la "Victoria". e n t r e ciudadanos a m e r i c a n o s , l a activi- l a s cotizaciones, abrió l a s p u e r t a s a l a s e t a s el kilo de p l a t a . o t r o p r o b l e m a d e indnda'ilo i n t e r é s : el siendo l a n o t a i m p o r t a n t e el alza de l a s . VALORES DE ZARAGOZA CARTKI.ERAS lad a n t e r i o r d e l a Bolsa s e traxJ'ajo e n importación. Franela.—-El coste de l a producción de l a producción hullera, cuyas fases y acciones de l a C o m p a ñ í a de Tabacos de P A K I S H . — A l a s 10,30 d e l a noche, sensible pesadez. c a r b o n í f e r a . — E l Comité C e n t r a l de l a s Y el caso puede r e p e t i r s e , a g r a v a d o , Se a c e n t ú a en e s t a s e m a n a l a p a r a l i consiguientes derivaciones amora^íin Filipinas. E l g r u p o metalúrgico, el cuprífero, ¿jorque l a producción mundial de l a n a es H a l l e r a s frances.in h a facilitado u n a n i a g n í ñ c a y deelumbj-anto .función. T r e s d e g e n e r a r e¡n u n g r a v e conflicto. E s l&y.importantes debuts E s t á n m u y firmes l a Deuda m u n i c i - zación c o m p l e t a de operaciones, habienel petrolífero y el f e r r o v i a r i o sufren u n rtiuy g r a n d e , t o d a s l a s naciones e s t á n nota, según l a cual los? precios de cost i m a q n e p o r n u e s t r a e t e r n a de^idi.-j, p a l 1906 y 190'7; en cambio, l a de 1917 do habido m u y pocas transacciones. J A B m N E S l>EIí B U E N R E T I R O . — impulso b a j i s t a que se g e n e r a l i z a en t o - s e d i e n t a s de dinero, y el precio q u e ho-j' t e del carbón, cuyo firomedio e r a a n - A las 6 de i a tarde, concierto p o r l a cuando llegan, los m o m e n t o s opoitimo?;, piei'ds alg'Jn t e r r e n o ; sostenidos, los BOLSA D E PARÍS do el m e r c a d o . fiostiené en E s p a ñ a este artículo,es h a r - t e s d e l a g u e r r a ' de 17 fraficOs l a t o - b a n d a d e Covadong'a. E n t r a d a g r a t i s . t e n g a m o s caie v e m o s a h o r a a! borde bonos de la Keforma, l a Exposición de A s i m i s m o denota flojedad l a libra es- to t e n t a d o r p a r a no a t r a e r las codicias nelada, h a n ascendido en m a y o ú l t i m o A, las 10,3(), d e l a noche, concierto p o r D u r a n t e toda l a semana, l a Bolsa h a de u n a cri.íl.'? de c a r a c t e r e s t a n pavor.o- I n d u s t r i a s eléctrica;;, l a s Diputaciones, la b a n d a d e Covadonga. E l b a r q u i l l e ens, y debe p e n s a r s e d e modo muY so- Mancomunidad de Cataluña' y P u e r t o de moBtratio. u n a excelente tendencia. Ex-, terlina, d e t e r m i n á n d o s e l i g e r a reacción de l a s g r a n d e s coimaiy:as p r o d u c t o r a s h a s t i 50 í i t m c p s , y se e l e v a r á n lo m e - ro, La g e n t e s e r i a ( r e e s t r e n o ) . Tómbolp.. extranjeras." nos a 70, e n v i r t u d del r é g i m e n e s t a •ceptuando el miéircoles, el m e r c a d o e s - en el franco. rio ( y no y a " p e n s a r s e " , .sino "decid;»'- Barcelona. I ' R I N C I P K A L F O N S O * CIIfKMA VoUadolid.—Granos, h a r i n a s y g a n a - blecido p o r l a l e y d e 24 de junio, que ESPAÑA Los F e r r o c a r r i l e s siguen qon la m i s m a t u v o bien inipresioiíado' p o r Ta actividad pri a r e a l i z a r y r e a l i z a r " ) en l a utili( E m p r e s a S a g a r r a ) . .— G r a n Loa ú l t i m o s cambios,conocidos son: dos.—Las l a b o r e s de l a recolección, qua . . !a3 BoIsa£i da N u e v a Y o r k « Lúnreduce l a j o m a d a d e t r a b a j o efectivo dioso e s t r e n o : IA í l r m a del T r a t a d o d a l a c i ó n intensiva y e x t e n s i v a de n u e s t r a flojedad, t a n t o las obligaciones como l a s Acciones U . S. Steel, o r d i n a r i a s , e s t á n en su a p o g e o , restan, concurrencia drcK. P a z en Versalles. É x i t o e n o r m e do loa a seis h o r a s , y de los últimos acuerdos acciones, que se o p s r a n a plazo casi ú n i . potencia hidroeléctrica., No h a tenido poca influencia l a conso- 107 % ; ídem Anaconda Copper, 73 % ; de vendedores a los m e r c a d o s dol d e -de gobierno e n relación c o n - l a s t a r i - e-pisodioií noveno y décimo d e Las j o camente. yas de u n I m p e r i o . A petición del p ú ídem Ú t a u Copper, 9 1 % ; ídem Cana- tall. _ . fas de j o r n a l e s . Denotan alza l a s acciones del Banco lidacióíi del Ministerio, qué lia c i u s a d o blico, E l detüilo de, l a 'Viotoria, 331 m a dian Pacific, 163 % ; í d e m Union l a c i P o r p a r t i d a s t a m b i é n r,e h a r e s t r i n g i excelente impresión. S i n e m b a r g o , l a s Inglatfrra.—Algodón.—-Como re.sulde B a i r e o n a , P l a t a s , Penins-ular d e T e ílc, 133 % ; Cambios sobre Londre-s, se- do mucho l a oferta, y como, de o t r a p a r - t a d o tíc l a s negociaciones e n t a b l a d a s iiiciul y on-aa. dificultades financieras y las declaracioléfonos, obligaciones de Tabacoíj de I<iÍ Í O Y A L I ' Y . — Grandioso p r o g r a m a s e n t a días, 4.29; id. id. id. cable, 4.32,50; te, l a fabricación h a sentido eir a l g u n o s r^ntre los p a t r o n o s y los obreros t e x t i lipinas y bono.s tí p o r 100 de l a C a t a - nes imprecisas del m i n i s t r o de H a c i e n d a ariiericauo. T a r d t , a las 6; noclie, a la3 ídem id. P a r í s , 7.10. m o m e n t o s necesidades, se h a visto p'rena h a n favorecido l a s cotizaciones de l a s les de ,Mánche.?ter, cesó l a h u e l g a que 10. Signo invisible (preciosa / película lana de Ga.s. aquéllos m a n t e n í a n sobre l a b a s e del a m e r i c a n a en cinco p a r t e s ) . É x i t o d a E n cuanto a Jas divisas e x t r a n j e r a s , su r e n t a s francesas. E n el corro de los negocios h a y u n a a u m e n t o d e u n 80 p o r 100 en los j o r - El limo de B a ñ ó l o (dos p a r t e s de Eran BOLSA D E M A D R I D oscilación h a sido m u y pequeña. b u e n a corriente de cambios, especialnales y l a reducción a c u a r e n t a ¡y ocho r i s a ) , IJUCÍIO y conde H u g o e n los epiE l dólar, t r a s u n pequeño retroceso sodios tercero y c u a r t o d e l a e s t u p e n Con motivo de h a b e r .dos festividades, m e n t e en 'los valores de los Bancos, h o r a s de l a .semana d« t r a b a j o . df. serie I,.a hija, del circo, y otras, n n a d e ellas oficial y a m b a s consecuti- de escasa i m p o r t a n c i a , vuelve a q u e d a r t r a n s p o r t e s m a r í t i m o s y m e t a t ó r g i c o s . Alemania.—-Hierros.—-Después de l a •SATURNO I»AJíK ( P a s e o de R o s a vas, en l a semana, se declaró inhábil, o, m u y firme. Las m i n a s de oro e s t á n m u y impresioú l t i m a subida d e precio que h a n expe- l e s ) , — A d m i r a b l e centro d e sports. E l en térmiirtos, bursátiles:, ''se hizo puenn a d a s p o r la -decisión de I n g l a t e r r a de rittientado los h i e r r o s , se cotiza l a tone- m á s elegante d e Madrid. T i t a n t c i W a l k . t e " el d í a laborable (lue quedaba e n t r e r e s t a b l e c e r el m e r c a d o libre p a r a el oró. l a d a de h i e r r o h e m a t i t e s a 460,50 m a r - F e r r o c a r r i l . P a n t á a t i c a iluminación. L u aquéllas y e l domingo. E n resumen, el —— • : '^ífjtif . 'j L a s de diama;ntes h a n e x p e r i m e n t a d o cos; el de Liege, a. S95; el Spiegel, a josísimo r e s i a u r a n t . Conciertos a diario período q u e correspondo r e s e ñ a r e s t a por l á b a n d a militar d f regimiento d a u n a n u e v a a k a , a cau?a de las inforoia432; fundición a l e m a n a n ú m e r o 1, a ve comprendé ú n i c a m e n t e t r e s días, y 4on. ' o ota 1 , - . - - -, - i;.^ii)oya. E n t r a d a , BO céntimos. J u e v e s ACEPTO REPRESENTACIONES ciones de procedencia inglesa, que h a * „ ' . ÍL™*^° '^' ^ '^'*"' y l u x e m b u r g u e s a , iniantilaa. Viernes d e moda, hemos de a n t i c i p a r la 'advertencia de Y CONSIGNACIONES DB CASAS DE RECONOCIDA SERIEDAD blan de u n desdoblamiento de los títuC a p i t a l : 10 miUoneg de p e s e t a a a 391,50. 1 iDi.-iAL ROSAI.KS ( P a s e o de Roaaque, y a en pleno v e r a n o , estas s e m a n a s los Do Beers y de laa,bsorción de los de Realiza toda siatíe de operacionea : les, 24). — MaK-ilflcaniente i n s t a l a d o . reducidas lo son a ú n m á s por él éxodo Jagerstein. de Banca y Bolsa., Giros, Presta,-. i K l S a « m í a » t t m « í n « I » í a m a j í í « m « í : i T e a t r o , c a s i n o . H e s t a u r a n t . Nuevo v r o de m u c h o s elementos de los de h a b i t u a l mos. Descuentos. Depósitos, C a r t a s Los valores del g r u p o esp^añol están r> T o r» r « ' K'''^'"»- Gi'an éxito de Cftlavards, P i l a r TELEFONOS DE concurrencia, que a p r o v e c h a n tales cirDirección t e l e g r á f i r a : " B E R A C-A. " i de Crédito, etc., etc. solicitados y h a n e x p e r i m e n t a d o u n a 1!. L b U L Alcalde, Carmotí Vnciuero, Belard, Mlc u n s t a n c i a s de n a t u r a l i;ir-ti-ridad p a r a Dirección: J-44. C o m p r a y venta d- m o n e d a s y w - nueva alza, a causa de la tensión de la ' relia, aconipaflada do l a grultarra por d e s c a n s a r l a septena e n t y t a . Uetes extranjeros. pesB'ta, Adela Cubas. Todas tas noeh<;s, soupWM (SERVICIO ESPECIAL DE NUESTROS REDACTORES, CORRESPONSALES Y AGENCIAS) Circunstancias generales Balances bancarios Í ¡ • - | S Revista de mercados de productos Revista de mercados - de valores PO laMo i n iiii!9! de Asturias (GijON) Manuel Gsrcfs Cáirasb© Rúa da A l ^ m m , 69, segundo»-LISBOA[ 1 tungo COK \:elaU£ia$¡jt leaocUROi. S I S'^f Página 2 UN PROCESO RUIDOSO EL "BARBA AZUL ='RANCES LA DESAPARICIÓN DE SUS TRECE NOVIAS EJ juiz M." BooMR prosiguió ayer iniC3.n. I _ Landru reflexionó un instante, y vol»at)l!te SW8 trabajos encaminados a que el viéndose hacia madiam.s Reiileíiier : prooeuado Lan<Jru ^ás'iemilns e\ para<í©- ; . —Yo no cOiY;.radigo a la señora—dSTo áe gus víctimas. Has!a e! momenio 1°—; 'paro no podían ser mis hijas, presante todb ha sido im'ibl. EJI ingeniero porque éstas tienen mucha más ed'-d. Por rebiiye las raspuestíts íerminapj'es, o ape- otra paite, no rescuirdo haber ido con la a cvasiva«i fúíjilas y pret'axtos capri- dos mñas psquriaas a h casa dte niadaaosos para eStudiT e] raconocimiento ple- me Cuicheí. no da su oulpaibiljiidtel. íLsIa tác*¿ca ¿a linmed-.alam.s.Tile el juez recibió a mon por resukaido Ja prolongación <Jj las ac- sieur Polvary, el incius^iai p;M cuya tuaciones y hacs más abrunniadbra la fa- casa íraíbajaba madamo Cuchet, quien rea del juez con iTsiirldtad' ds disalaracio- ncakió los meijores informas sobre 1-a nes, caiwos, coniprabaicióa de ci'as, raíj- Gesaparacida, oííe .ganaba allí por l-ítmino Écaciones testifical ;.s, inspacción efe do- msdío 500 francos m'fí:iaui!ic.3. Eila le HiioiLios, archivo de documentos, díctá- n:a:i¡'f&stó q-js se proponía casarse y hatnrajes facuilíalivos, aniurscios de comipa- bitar sn IngLíerra. Esio la sorpresid^x receiKra, exhortes a multituá de púa- porque su dapancíite era sorda, no coloe... nocía ej inglés y J.a conscderaba incapaz Ei jiaez Booin trata, en primer fér- dle ir a t&X.ar fortuna ail extranjeii-o. Mon. tnino, de aclarar el «íremo redativo a sieuT Polvary no vio nunc:j a Líndíu. la? personas quis desap;,reciisro.'í de VcirDespués dsil indusiíjal, preseai'ós-e aaíc noiuiíilot, es dacir, da la viuda CucJiet y el juez, instructor el cuña.do de madame tu hijo. Cuchet, M. Germain. cii cuisá declare El magistrado recibió dsclairacióa a que no conocía rji de visla a Landru, inadams Pcll-etier, ¡a portera dpi núme- porquK había (^t=do en el frenie. Esíímó ro 67 deil faubourg S%iaí-D©.iis, d'onda que madame Cuches poíK-ría unos 30.000 baibitafca roadame CucKeit con su hijo. francos. —C Q^é contestáis a esto?-—preguirúó —lElsta señora—¿lijo—vivía en la casa desde 1 9 n . Era una mujer forma], e] juez a Landlnu'—. MadamSi Cuchet W'dcnada, trabajados-a. En agosio de era dueña de urna forCuna de 30.000 1914 iras aTiiunició qu^ i'ba a caisarse con francos. —No tengo nada que decir. un nooíta'Q áe posición, con un ingenieEntonces M. Germaio irxervioo prcro. Con frecuencia vi a M. Raimundo Diafld, persona de formas corteses y sen- guolafldb al inge.nii.ero : —{ f"^or qué os apoderasteis de Jo^ paci!¡á«. En agosio, ail co.Tiienzo de la guerra., el novio idsM-pajreció. Madam-e pti'irs de fa^Tilia de maciünTe C ^ ^ s t ? Diasdiiñosaimíale volvió ia cabeza Cuchat me mainiifesló que ia había en" gaftado, qiss se llamaba Landru y que I L"ncíru hacia el .IEÍ3I'.%O y exciamó en loestaJja casado. Yo nsda coníe:síé. Una i no ssco: porlfera iJsbe oírio todo y no re-fárif na- , _ —^Eso no os ¡mporla, joven. Para nada. « «rq; conozco el corazón dle i¡as m»i- |da tengo que daros cucnívis. A lias psrjeirss. FOT eso no ras soipreiídí aJ wer j sonáis "qug me confiaron eso* . papeles ss que poco tnenipo después C'l novio volvía a quienes debo las exp'icaiciones neces-a la cas.? y era bian recíoido. Madia.mie rias. La esposa dfil anteri'Oír tssligo, ;£';nia Cuoheit me dijo: «Elstoy muy con'.ienta ; ha ha/bido im error; vamos a ir a Ver- de madaíme Cuclteií, recibió e;l 15 o el pouüiiat; vendréis a vernos y nos pasea- iC dfe eijer ouna capia escri'a en Verremos en auto.» Marchóse raadíimie Cu- nquillet, por ést^, tm qae f.e I13 diteía : che, se llevó loB miusiblbs, y ej¡ 15 da <(No vengas a verme, porque hace rtiuy erees-o Landru y el joven Andrés vinie- mal tieínpo». Cuacdb termcnó la a,iia£cióa de los ron a fraerme Jas llaves. Yo estaba sorprendida de que una mujer tan dscente, • taiigos, M. Boain íirai'.ó una vsz más iidb ttas debit que no necesitaba de n?die para wvir, ! tí3'coníieguir üei proccsaidO pues enlire su equiipo tenía nada míenos ! aclaraciones. que 60 pares de sábsnas,. procediera as ; —Veamos—^le ¡radlicó— ; r.os habéis aqucilla forma. Al partir me recomemdió I dicho, que iríadam; Cuichet se hallaiba CÍÍ Que no di«M sus señas a Badje, ni si- i América. ¡ Precisad e'l sitio ! Las dtpoquiera a su heranana maidiirje Fríedraiiiin. i scciones de lo» l'esligos. indican de uaa La portera manifeaíó qus en ciepía ¡ m.ímera imioirecisa un proyetío dle viaje, ocasión Landru se había presentado COB i Por vues'-no propio iníeirés dibéis ha1 blar. dos nijia^ pequeña» y Tubli-B. El iuaz hizo compareceT acto conti- I l..aitdru adoptó una actii'nd conírí'a. —Advieif.o, señor juez—exclaimó—, nuo a Landru, que se iitclinó coríésment€,sa'hidariido a inadiairss PoIIeíjer. que me haoJáis bmidiadosamiejite, y éso El ingeniero se enconVajba de mejor me produce un gran bien. Voy a dSacir humor que el día precedecte. Saliudó s\ ttmtusatKi. juez con una graíi reverancia, y dijo: — ¿ M e baiUáis hoy más pressiitaiblie? Esto obedecía a que el día precedente el juez hizo noiar a!l acosado que no era ya ©I Landfü de los priiiieiros días, pu?B ahora dsjábase una barba descuidada, sin duda con el propósito de no ser reconocido por los tes'^i.gos. Landru se había peinado y' a.rregládose la barba, pero procurando que su a.'tpecto fuese d-'sSiniío, cosa que no dejó ás advertÍT M . Bo.Tiin. —¡ Qué queréis I—cociSetstó irónicamertíie Landru— i en la cáircdl echa uno más palo dbl que quisiera. El procesado oyó la loctura de la decJar-Tción de k poítera, sin que se alterase el memoT mal&cdlo de su rostro. —¿Tenéis algo quis Tnanifes'.af?— correspondiente a! prnegun'ólfe después eil juez. —A.bsoluíamenté rada. mes de Julio. —c Y esa visita con las dos niñas !> ¿Eran vuesfos dos hijas? ros la verdid y lo oamprenderéis todk> en seguida. El: miagcslrado no pudp ocultar un m^ov;mieato d* satisfacción. Por fin, aqiis:] hombre, obstinado en luai perpetua negaíiva, iba a revolar su secreto. • —¡HaWad! —i Queréis conocer al l^Kar rn donas se eiiouEn'.ra madame Cucheí ?—rapiuso el acusado—. Comprendo perfecíaroente ol ¡n'erc'i c::- leñéis pOJ saberlo, tanto como s! i^iíerés que p;ra mí tiene el ra-v"e.iar!o,.. Por eso... es un secreto eníre misdame Cucliet y yo ...Os juro, señor juez, que soy un hccn-bre de honor ; conozco la terriible acjsaccón oce pesa sobre mí; pero be dla.do palabra de cabalkro y sucedn ¡o que suceda el secralo será respetado. El juez se quedó coafuso anle esía huífii da] ingeniero por esr.íre d] dédalo de sus in?in::!!as habilíd'adies. Y volviéndole h esp^lida, ordenó qas de nuevo fuese conducido a la prisión. Landru sijj.ió en compañía de su abobado, i\L Naviéres diu Tr5a2¿], a quien dijo : —Parece qus .M. Bo-¿:i se ha incomodac'o. ¡ Cuánío !o siento !... Psiro he áü¿io mi psllabra de honor... 1 Que se boniíja él en mí lugar !... LA JORNADA POLÍTICA DE AYER "XS»- Una de las primeras notas políticas de ayer fué la conferencia celebrada por los Sres. Dato, Sánchez de Toca y Bugalla! en el domicilio del primero. El Sr. Dato, enterado por el Sr. Sánchez de Toca de que el conde de iíugallal ¡e había presentado la tarde anterior la dimisión de la cartera de Hacienda con carácter irrevocable, rogó al conde de BugáJlal, apelando al patriotismo de é.ste y a los intereses del partido, que continuara formando parte del Gabinete. El conde de Bugallal, de&pués de justificar su actitud y las causas que le habían obligado a presentar ia dimisión, retiró ésta, accediendo al ruego del Cupón de la serie para "Tarde dominical y pon.sativa, jefe dol partido, y con ello quedó conjurada la crisis ministerial. saturada del aura del país; Opinaban anoche algunos políticos conservadores que hubiera sido mucho recoger gratuilameníe pisando el .suelo, salta el agua viva más favorable para los intereses del partido plantear ayer mañana la crisis y el cielo vuelca su llovbiua gri.s." total, no dando lugar, por consiguiente, al espectáculo que presenció por la na ejemplar del tarde el Congreso al contcm.plar cómo se acometían mutuamente las dos ramas No faltan tampoco las glosas poétidel partido cíonser\^ador y cómo se ahondaba de esta manera la división de las cas a tema.? de la guerra, como los ae • T E X T O ÍNTEGÍ?Q fuerzas consen'adoras. loplanos y dirigibles, el submarino. La sesión del Congreso ofreció mucho interés. El Sr. La Cierva pronunció D E L TRATADO DE Un dejo de, KitJndanidad melancólica un discurso para explicar el voto de la minoría maurociei-vista y justificar la como un ci-cpúsculo de San Sebastián, presentación, frente a la del Gobierno, de una candidatura para la elección do PAZ, da a todas estas composiciones do Mala Mesa. nuel Munoa gracia c intimidad; sus El Sr. La Clei-\"a refirió cómo el Gobierno anterior había solicitado constanpensamientos sobre la Naturaleza ¡)Hteniente la colaboración de los con.servadores,.^':o!aboración que le fué i.egada en lio magnífico volurecen trazados desde ia rotonda del Ca siempre, y cómo había caído el Ministsrio Maura por laitarle el ofrecido apoyo Bureaux, sino, entre la humareda de los cigarros de las fuerzas aíineE. men con profusión de y el imimor de los violines, mientras cae, Describió después cómo el Goblerao actual, después de haber llegado al clasifica- espesa, la primera lluvia de otoño. grabados. Poder por caminos un poco tortuosos, se echaba en brazos de las izquierdas, desdeñando a mauristas y. ciervistas, y cómo, al fin, se había prescindido da Lo que nos dicen las? ruinas, por LuT ^ dores, éstos hasta para los puestos parlamentarios, ciano de TaÍ!:ouera • Anunció que los mauristas y los ciervistas no apoyarán al Gobierno si ésta Cuando la guerra termina, el escrino modifica su conducta de una manera radical. ficheros tor pone en. orden sus pensamientos, Ei discurso del Sr. La Cierva fué breve; pero cada frase y cada palabra los recoge en un haz de páginas, y lo.s contenía un despiadado y crudo atdque contra el Gobierno. DESPACHOS ofrece a la meditación y a la esperanEl jefe del Gobiei'no contestó al Sf. La Cierva con vm discurso de tonos más za ríe sus lectores. " E L S O L ".—Diario independiente. bien suaves, poniendo e-special empeño en r.o envenenar el debate. Declaró que Un va.sto fondo de campos desolados, Larra, 8. su obra había tendido a lograr la concordia con las izquierdas y con todos los «jíím»«í««:ímKmí$«í :ííí««í«nm«míJtm«m:«««í«íí»st:n;í»i«íímmsíí;íí«íí«Jíí»?«K«5J««att«Ka' demás elementos de la Cámara. Negó que desdei^ase a los mauristas y tíiei-vistas, a los que considei-aba corno de casa, y se lamentó de que el primer saludo del Sr. La Cierva pai-a el Gobierno hubiera sido tan desconsiderado e injusto Al rectificar los oradores acentuai-cn el ataque, y a! declarar el Sr. La Cierva que el Sr. Sánchez de Toca había ap;.'lado a-todos los medios para ocupar a'„. Ferro cerriles Poder, incluso al de apoyarse en las Juntas militares de Defensa para comfí.-'os batirlas duramente después, se produjo alguna confusión en la Cáahara y se cruzaron violentas frases entre la minoría maurociervista y la ministeriaL LimUe de/ territorio La votación de presidente de la Cámara dio el resultado previsto: 107 votoa de I3 cuenca dst S^ér el señor marqués de Figueroa y 182 el Sr. Sánchez Guerra. A este le votaron, •.us\^-' además de los consert'adores, los romanonistas, priotistas, albistas y reformis^Conz (Cpfítarbruck). tas. Se abstuvieron de votarle las minorías radicales; pero habían declarado antes de que comenzara la votación, que en el caso de que peligrara la candidatura del Sr, Sánchez Guerra también votarían en favor de éste. De la minoría ciei-\'¡sta no dejó de asistir a Ja sesión más que un solo diputado, y éste, por hallarse enfermo con alta fiebre. De la maurista faltaron diez. La votación de vicepresidentes también la ganó el Gobierno; en la de secretarios perdió los dos primeros puesto,?. ' Turki smjnie De ¡os cuatro secretarios resultsron elegidos en-los dos pr-imeros lugares loa diputado.? de la minoría niaurocier\-ista Sres. Alas Pumariño j ' Loigorri, y en e\ los de las minorías,' el Sr. Barroso (D. Eugenio), demócrata, y el Sr. Luna Pérez, conser\'ador. Seg-uidamente ocupó ia presidencia el Sr. Sánchez Guerra, después de jurar Kiiseí el cargo en manos del presidente interino Sr. Griuño, y comenzó el acto del ^Metclach juramento. <Ro Los diputados de la/s minorías reformista, republicana y socialista prometieron. Tambiiin prometió el ex ministro Sr. Salvateiia. Terminada la jura, el Sr. Sánchez Guei-ra pronunció un di.«curso para dar gracias por su elección. Hizo un caluroso elogio del régimen parlar).ientario, dique contra el cual se estrellan la dictadura y el poder personal. Pidió la ayuda y el reapeto de todoü para que se aproveclic el tiempo en los debates parlam.entarios y evitar que el país pu«áa d e p a r a r vCon razón que sus represeoxtantes lo malgasten en di.scusiones estériles. ' . • , ; -*».Vüsgerstui^ El Sr. Sánchez Guerra fué escuchado con atención por la Cámara, y le aplaudieron los conservadores. Al proponer el presidente que, en atención al cansancio de la Cá,mara, no Oac^ se celebrara a>er el sorteo de las secciones, como manda el reglamento, y s^ irchen aplazara para hoy, a condición de que también pudieran reunirse hoy las sec••''") = V ^ I , > # # . t í ^ ciones, se opuso el Sr. La Ciei-va de una manera resuelta. Esto dio ocasión a un , ,.^ ¡/Piittiingem ligero incidcíUto entre los Sre,s. Sánchez Guerra y La Cierva, a,l que puso término el Sr. Sánchez Guerra, accedienJo a que hoy se celebre solamente el sorteo de las secciones. Durante las votaciones dej presidente, vicepresidente y secretarios, estuvo reunido el Gobierno en el despacho de ministros de la Cámar'a. Los ministros qditaron importancia a eeta reunión, y después celebraron otra, a tíltima hora de la tarde para tratar de la fórmula económica. Quedó acordado en ella que KreuUwa/d ' Súring/O ^ " ^ W í ftbcHweí/fro",' tf jefe del Gobierno y el ministro de Hacienda se reúnan hoy, a lag tres y media de la tarde, con los jefes de las minorías parlamentarias, para que el I ^("^^l. Wéndeijf oSpfpKeren ^^ .„btí °¿ coixde de Bugallal les dé cuenta de las modificaciones que ha introducido en el proyecto que le entregó el Sr. Alba. " , Para Jio hacer demasiado extensa esta información, diremos que a los conservadores datis-tas y a los jefes de las agrupaciones políticas de la izquierda les produjo una vivísima contrariedad el discurso del Sr. Cierva. La seiiión de hoy promete ser más interesante aún que la de ayer. La $) \/oltnun¿ter petición del Sr. Cierva de que el sorteo de las secciones se haga con toda escrupulosidad, da al traste coíi todas las combinaciones que tenía hechas el GobierESCALA no con los jefes de las minorías para formar las comisiones parlamentarias. 20 /fms. 5 10 1S /Ro>irbac'h El Sr. Ciei-va—decían anoche los conservadores—^ha pedido hoy Tina cosa -T • - - . ' t . -i— qué no la habían pedido jamás ios elementos máa radicales de la'Cámara. El Gobierno se, lamentaba anoche de la airada actitud que ha adoptado el Cien-a; pero, según declaraban. los ministros, está decidido a seguir jwr el Cuenca alemana del Saar, que ha sido adjudicada a Francia, como compensación a Sr. camino que se tiene trazado, y no se lialla dispuesto a dimitir, que es lo-gua los danos causados por Alemania en las minas de Francia pretende el Sr. Cierva. TREVeMÍS ÁMty -á y ^ Mapa de la FOLLETONES DE "EL SOL" ' S,S:SBMVCM Núm. 6 TEXTO INTEGRO DEL TRATADO DE PAZ nía sobre los territorios ya citados, todo subdito alemán que resida habitualmente en dicbos territorios adoptará definitivamente y en el acto la nacionalidad belga, perdiendo su nacionalidad alemana. Sin emtiargo, los subditos alemanes que residan en dichos tenitorios desde el 1 de agosto de 1914 solamente, no podrán obtener la nacionalidad belga sin un permiso especial del Gobierno Belga. Aleinania renuncia en favor de Bélgica todos sus derechos y prerrogativas sobre el territorio que abarca por completó los Reinos de Eupen y de Malmédy. Durante los seis primeros meses después' que haya entrado en vigor el presente Tratado, las Autoridades belgas abrirán registros en Euf^en y Malmédy, en los cuales los habitantes del territorio precitado t e n í a n derecho a anotar por escrito su deseo de que todo o parte de dicho territorio continúe bajo la soberaiiía ARTÍCULO XXXVIÍ del Imperio Alemán. El Gobierno Belga comunicará a la Liga d e Naciones él resultado de esta libre expresión de la opinión pública, y Bélgica, se comproDurante los dos primeros años posteriores al trasmete a acatar la resolución que adopte la Liga. lado definitivo de la soberanía sobre los territorios que el presente Tratado, asigna a Bélgica, todo subdito alemán dp más de diez y ocho años de edad y que reARTÍCULO XXXV sida habitualmete en dichos territorios, tendrá dereUna Comisión, compuesta de siete personas, cinco cho a optar por la nacionalidad alemana. E n la dede las cuales serán nombradas por las Principales terminación que tome un marido estará comprendida Potencias Aliadas y Asociadas, una por Alemania la de su mujer, y en la resolución que adopten unos ima por Bélgica, se constituirá a los quince días de padres de familia estarán comprendidas las de sus hijos menores de diez y ocho años de edad. Las peraber entrado en vigor el presente Tratado, con el sonas que hayan ejercido este derecho a optar debefin de establecer en el acto la nueva línea fronteriza rán trasladar su residencia a Alemania dentro de los entre Bélgica y Alem.ania, teniendo en cuenta los doce primeros meses posteriores a la fecha de tal refactores económicos y los medios d e comunicación. solución. Tendrán derecho a conservar en los terriS e adoptarán las decisiones por mayoría de votos, las torios adquiridos por Bélgica, los inmuebles de su pror cuales (Aligarán a las partes interesadas. piedad. Sin embargo, deberán llevar consigo toda clase de bienes muebles que les pertenezcan. N o se imARTICULO XXXVI pondrá contribución alguna de exportación ni d e importación con respecto al traslado de dicha propie" 1 Una vez de « r definitivo el traslado de la sobera- dad. Í LIBROS NUEVOS DEL TRATADO DE PAZ Ciipóii XXXIV de ciudades destraídas, de carapanarios caídos, do iglesias quemadas, dan a éstas páginas una cierta gravedad morai que no es completamiBnte ajena a sus cualidades literarias. Están demasiado recientes los hechos dolorosos de la guerra para que no despierte emoción cualquier palabra que l»s re Viejos motivos, por Manuel Munoa El autor de este libro de ver.soa es fuerde. uno de ios poetas más delicados de xii'o- ¡ El autor lo ofrece a la tierra que ya vincia. ha verde Guipúzcoa le luí I nadie sembrará, y a los muchos ideales ciado, sin duda, en la contemplación de : que se lian derrumbado para siempre. sus paisajes velados de niebla y de sus ¡ Escritos en tono periodístico, con limujeres armoniosas, una elegancia de I goreza y facilidad, 'OÍ. .artículos de Taemoción que basta para hacer estima- • xonera tienen, sobre todo otro mérito, i el de presentarse con una modestia que ble y ciuerida su obra. En "Viejo.s motivos" renuevan su I ha de desarmar necesariamente cualabril los eternos temas de la lírica: la ' quier rigor, aunque fuera fundado, de noche estrellada y la paz campesina; i la crítica. pero se abren también, como rosas frescas, emociones del país natal y nuevos ideales contemporáneos: el na\'ío que llega de tierras lejanas, el viejo pescador, los juegos dé bolos, que liacen pensar en l.y. CABALLERO DE GRACIA, 11 Biblioteca d ARTICULO 2& de julio de 19Í9 ¿ÍT&T^ | cado de Luxemburgo los mismos derechos y privilegios ARTÍCULO XLVI gue en el presente Tratado se estipulan en beneficio EJ Gobierno Alemán hará entrega al Gobierno i de las Principales Potencias Aliadas y AsoAlemania asiente a las conclusiones que integran Belga, sm la menor dilación, de los archivos, rt;gis-j ciadas, o de sus subditos, por lo que afecta a las cuestros, planos, títulos y documentos de toda clase que se 1tiones económicas, a los asuntos de transportes, y a la los Capítulos 1 y II del Anexo adjunto, a fin de aserefieran a la administración civil, militar, financiera, navegación aérea, siempre que se lo exijan dichas gurar los derechos y prosperidad de la población, y^ garantizar a Francia una libertad absoluta en la exjudicial, y demás del territorio traspasado a la sobera- Potencias. plotación de las minas. nía belga. Igualmente, el Gobierno Alemán restituirá aL Gobierno Belga los archivos y documentos de Sección líl.—Orilla izquierda del Rin todas clases que las autoridades alemanas se llevaron ARTÍCULO XLVII de las administraciones públicas belgas durante la gueARTICULO XLÍI rra, en particular del ministerio de Negocios ExtranFrancia y Alemania aceptan los puntos que se traQueda terminantemente prohibido a Alemania el jeros, de Bruselas. tan en el Capítulo III del A n e x o adjunto, con objesostener o construir fortificaciones tanto en la orilla iz•,o de tomar a su debido tiempo las medidas necesaquierda del Rin como en su orilla deredha al oeste de ARTICULO XXXIX rias y permanentes para el gobierno d e la Cuenca del una línea ^ trazada a 50 kilómetros al este de dicho Saar, de conformidad con los deseos.de la poblacióii. . La proporción y naturaleza de los obligaciones eco- río. nómicas contraídas por Alemania y Prusia, que Bélgica tendrá que soportar a consecuencia de los terriARTICULO XLVIÍI ARTICULO XLIII torios que le sean cedidos, séián determinadas de Dentro del área que se determina en el artículo anacuerdo jCon los Artículos 254 y 256 de la Parte I-X E l territorio de la Cuenca del Saar, tal y como SQ terior, queda igualmente, prohibido el mantenimiento (Cláusulas, Financieras), del presente Tratado. determina en los artículos que anteceden, estará limiy concentración de fuerza armada, bien sea temporal tado en la siguiente forma : o permanente, así como también toda maniobra miliSección II.—Luxemburgo A l Sur y Sudoeste : por la frontera d e Francia t(J 7 tar y sostenimiento de trabajos permanentes para fines como se determina en el presente T r a t a d o . , de movilización. ARTICULO-XL A l Noroeste y Norte : por una línea que siga el límite administrativo norte del reino de Merzig y que ARTÍCULO XLIV Con respecto al Gran Ducado de Luxemburgo, A l e deberá partir del punto en* que se desvía de la' fronmania renuncia a todas las ventajas que le conceden La violación' por parte de Alemania de ios puntos tera francesa, para llegar hasta el lugar en que trolos Tratados de 8 de febrero de 1842, 2 de abril de tratados en los Artículos 42 y 43 será considerada pieza con el límite administrativo que separa las co1847, 20-25 de octubre de 1865, 18 de agosto d e como un acto hostil contra las Potencias firmantes del marcas de Saarholzbach .yde Britten; se continúa en 1866, 2 ! de febrero y 11 de mayo de 1867, 10 de presenté Tratado, y como si hubiese sido premeditado dirección sur este límite corhunal hasta alcanzar el mayo de ,1871, II de junio de 1872 y 1! de noviemlímite administrativo del cantón de Merzig, de suercon el fin de turbar la paz mundial. bre de 1.902, así como los acuerdos que de dichos te que el cantón de Mettladi quede incluido en el Tratados se derivan. Alemania reconoce que el Gran territorio de la Cuenca del Saar, excqjto la Ducado de Luxeihburgo deja de formar parte del Sección IV.—Cuenca del Saar comarca d e Britten; se sigue el límite admi«Zollverein» alemán a partir del 1 de enero de ¡ 9 1 9 ; nistrativo , norte de los Cantones de Merzig y renuncia igualmente a todo derecho a ia exploltación A R T I C U L O XLV Haustadt que se unen en la Cuenca del de los ferrocarriles ;• se adhiere a la cesación del réS a a r ; después, se van siguiendo sucesivamente los líPara compensar a Francia de la destrucción de sus gim.en d e neutralidad de! Gran Ducado^ y acepta por mites administrativos que separan los reinos de S a n e adelantado todo acuerdo internacional que puedan es- minas carboníferas y^j s p aíied ouioo reparación louis, Ottweiler y Saint-Wendel de los reinos de Mer^ total que Alemania le debe a consecuencia de los destablecer las Potencias Aliadas y Asociadas nsfcrent? zig, Tréves (Trier) y el principado de Birkeníeld ti'ozos debidos a la guerra, Alemania cede a Francia al Gran Ducado. en plena y absoluta posesión, con derecho exclusivo hasta llegíir a ün punto situado a unos 500 metros al d e explotación, las minas carboníferas situadas eh norte del pueblol de Furschweiler (es decir, el punta ARTICULO XLI la Cuenca del Saar, según se determina en el Artícu- más elevado d^l nioníe Metzel). lo 48, enterarmentc libiej de cargas y.deuda^v Alemania se compromete a garantizar al Gran Du(Con/í'nuard.) ' ARTÍCULO XXXVÍII 29 de íurio de 1919 MOVÍMÍENTO DE PUERTOS Página 3 EN FL CONSEJO SUPREMO DE GUERRA Y MARÍÑ^ INFORMACIÓN POLÍTICA -•- ENTRADA Y SALIDA DE BARCOS LA CAUSA CONTRA . VILLALONGA EL DÍA DE AYER INFORME DE D. MELQUÍADES ALVAREZ Hay, únicamente, sus antecdejites, 5 es que Vilíalonga era sindicalista. ¿ Per* PUERTO DE CÁDIZ es que en los Sindicatos se estudia el procedimiento de violencia? Los Sindi^ENTRADAS.—El vaipor "Cabo Crcus", cié Nueva York, y los submarinos ascatos abominan del crimen, y en los panoles escoltados por <il crucero "Extremadura". países más adelantados que el nuestro, SALIDAS.—El vapor "Keina Victoria", para Canarias. los Sindicatos son órganos políticos gubernamentales que colaboran en la efecPUERTO DE AVILES Las izquierdas, satisfechas el desempeño de su cargo por aquellos decer a un estado de pasión que hatividad del Poder. que siempre tuvieron todas sus simpa-- ce imposible toda reflexión, para poder ENTRADAS.—Los vapores "Inés Fierro", "Federico Fierro" y "Bohema", Las izquierdas se mostraban ayer tías. apreciar todo el daño que se causa, en los^^tre.s en lastre y procedentes de Bilbao; el "Ripa", con brea., de Newport; tard.e Tampoco se vislumbra ni&gúii indicio muy satisfechas del resultado de el "Nemrod", con explosivos, de Bilbao, y el "Mendi", vacío, de Bilbao. Los periodistas felicitaron a! señor los actuales momentos,. contribuyendo concomitante. El hecho de que se enla jornada parlanTentaria. Sánchez Guerra y agradecieron su ob- a retardar la normalización de la siSALIDAS.—Los vapores "Rosario", vacío; "Tomi", con cai-bón, para Pasaconti-ara en lugar cercano al del crimen A un diputado de dichas fuerzas sequio. tuación ccoiiónuca, que. es uno de los S^s; "Danielito", vacío, para Villaffarcía; "Federico Fierro" e "Inés Fierro", con el procesado, no puede constituir indile oímos esta frase: más graves compromisos que pesan socarbón, para Bilbao los cios. cio lógico de nada. —El día ha sido bueno. El partido bre el Gobierno. conde de Romanones Nó queda únicamente más que un PUERTO DE VIGO liberal ya estaba deshecho, y esta tar- ElElconds —¿Entonces tendremos Cortes este de Ramaaiones, inmediatadébil indicio posterior, sobre el cual no de ha quedado deshecho también el conENTRADAS.—El trasatlántico inilés "Higiiland Loch", procedente de Leñmente después de votar al Sr. Sánchez verano?—preguntó un periodista. puede fundarse una sentencia de muerservador. are^ con 165 pasajeros. Guerra para la presidencia del Con—No sé si todo el verano; pero deste. Cabe preguntar. ¿ El hecho de coiTer , SALIDAS.—^E¡ vapor "Castilla", para los puertas de Levante, con carga Dato se va a Vitoria, de paso greso, marchó en automóvil a Biarritz. de luego lo que s! puedo asegurar a y de disparar contra los que le persigeneral, y el trasatlántico "Highland", para Brasil y Buenos Aires. Aquí, en • Informe del fiscal ustedes es que la actitud en que se hi. guen, no es prueba bastante de culpapara Suiza *-^^o, embarcaron en dicho bu<]ue 50 pa^sajeros, La fórmula económica Comenzó la íissión con la lectura de bilidad? colocado el Sr. Cierva retrasa todos • •, Sr. La Ciei"va decía anoche en los planes del Gobierno, y éste qupda los autos, hecha por el seer-etario rePUERTO DE SAN ESTEBAN El Sr. Dato fué interrogado ayer en losElpasillos Hay que acordarse, para considei-ar lator, Sr. Jiménez Hidalgo, incluyendel_ Congreso que el GoLucero", "Mendi" "Mendi y "Tixiki". el Congreso sobre la impresión que le bierno está equivocado si cree qu5 ha obligado, naturalmente, a todos los do la calificación fiscal de los hechos, serenamente el valor probatorio de esta ' , ENTRADAS.—Lo vapores "Once", "Oiler", "Lucero", había causado el resultado de la sesión. medios legales para cumplir con su rle"T. ^ ^ Í I I D A S . — L o s vapores "Félix Fierro "011er" y "Trabia", los tres para las declaraciones de los, testigos, las indicio, de la hostilidad reinante en Bar. El jefe de los consei-vadores dijo que de aprobar en una o dos sesiones la ber. conclusiones de la defensa y la senten- celona contra el sindicalismo, y es posiJPasages. • se abstenía de hacer declaración alg-u- fórmula económica. —¿ Incluso a llegar a la aplicación de cia del Tribunal militar, que condenó ble que Vilíalonga tuviera conocimiento propongo discutirle—dijo—co- la guillotina? del hecho o participación en la preparaPUERTO DE BILBAO n.a, y anunció que hoy marchaba a —Me a muerte al procesado Vilíalonga. si se tratara de un presupuesto, y ción con su complicidad y escapara sim—Sin duda alguna. El Gobierno naENTRADAS.—^Vapor eípañol "Félix Fierro", de Pravia, con carbón; "Espe- Vitoria, desde allí a San Sebastián, y mo Leyó después el escrito presentado disípuesto a pedir votaciones no- cional hizo una reforma muy sabia en pleijiente para eludir las resiponsabili- ' ranza", de Gijón, con carbón; "Manuel Villavei-de", de Cádiz, con carga ge- después a Suiza, donde permanecerá estoy por el fiscal, que contiene el informe de minales en el Congreso y el "quorum" ;los meses. neral. el Reglamento del Congreso, pero ol acusación que presenta ante el Con- dados establecidas por la ley para los en el Senado. que coc/eren en alguna forma a la ejeSALIDAS.—Balandra-vapor "Santiago", para Santander, en lastre; vapor Gobierno, antes de llegar a ello confía sejo Suijremo. ¿Dimisión retirada? cución de delitos. inglés "Brompark", para Ing'latorra, con mineríl: inglés "Zelo", para Ncwport, en que todos se convenzan de que no se En este escrito se examina el resulUna interpelación Ayer mañana, a las doce, celebraron con mineral; er.pañol "María", para Aviles, en lastre; "Pepín"_, para Aviles, en Poro, ¿ por qué puede derivarse de la traía de.un capricho sino de una vei- tado de la prueba, y se acusa al prolastre; "Gijón", para Bayona, con carga general; "Rafael", para Gijón, con mi- una conferencia* con el Sr. Dato, en ti El diputado ciervis-ta Sr. González dadera necesidad, al pretender aprobaí fuga de Vilíalonga la presunción de que neral; "Aingueru", para Pasages, en lastre. domicilio de éste, I J S Sres. Sánchej. de Llana ha anunciado una interpelación todos los proyectos que ha de presen- cesado de haber matado con alevosía sea el autor del crimen? y premeditación al patrono Sr. Serra, y Bugallal. al ministro de Abastecimientos, acer- tar al Parlamento. Un »iño de seis años declara que vio PUERTO DE CARTAGENA Toca del homicidio perpetrado en la perSe dice que, en esta entrevista, el se- ca de la crisis dir-l trabajo en la exploAtendiendo esta misma obligación sona del Sr. Serrano y del atentado a dos ij-ersonas disparar contra un homENTRADAS.—El vapor españc-í "Sagunto", procedente de Almería, con car- ñor Dato logró del Sr. Bugallal que i'e- tación ^hyllera de todas las regiones que ha contraído ante el país, perma- contra los somateaies que le perse- bre que venía por la vía. Otras declaga general, y el velero "San Miguel", de Tarifa, con salazones. • tirase la dimisión de la cartera de Ha- carboníferas de España. raciones, como la del agente de Vigilannecemos en su puesto, y en ning-ún caso guían. SALIDAS.—El va.por inglés "Rothley", para Midlebroo, con rxiineral, y ol cienda, que tenía presentada. Pide el fiscal para Vilíalonga la pena | cia que llegó al sitio del suceso momeneludirá el cumplimiento de su deber Toma de posesión mientras cuente con el apoyo y con los i de muerte por el primer delito, diez tos después de ocurrir, manifestó qua La causa de un aplazamiento Anoche tomó posesión el nuevo sub- votos de las izquierdas ya que también | y siete años de cadena temporal por el el crimen lo cometió xm joven.. Otros Se aseguró a.yer tarde en los centi'os secretario de Instrucción pública, don a ellas les interesa la aprobación de to, segundo y seis años de prisión correc- declaran que el crimen fué realizado por con general. un grupo de personas, declaraciones e s . que el Sr. Maura había cele- Eloy Bullón. da la obra parlamentaria pendiente, cional por cada uno de los atentados. tas últimas contradictorias con la del PUERTO DE ALMERÍA políticos Se la dio el subsecnetario saliente se. aunque lamenta no contar con el apoyo brado anteayer una conferencia telefói líADAS.—1,03 vapores "Tillagarcía", procedente de Valencia, con im- nica con el Rey, y que a ella se debía el ñor Martínez Ruiz, quien le pre,sentó Informe d®i ai^ogado defensor- .ciño tS'S, y ;•! "Balear", de Meliíla, con carga y pasajeros; el pailebote "Margari- aplazamiento del viaje del Monarca a al persona:l, dedicando un breve saludo de las derechas y con los elementos que I^a deposición de Juan Guitré es r o Comienza diciendo el Sr. Alvarea le non afines. • ta", de; A jgf-gjj.j^g^ ^pjj carga general; la balandra "Guei-rero", de Marbella, con Madrid. al nuevo funcionario. que aunque hace mucho tiempo que no cusabie, por tratarse de im üidivid.uo No estima el Gobierno que el apoyo saivado; el laúd "Jover", de Eslepona, con maderas; el laúd "Juanita", de E^sEl Sr. Bullón agradeció las manifesso cncax'ga de cuestiones criminales, ha de Somatén que sólo interviene a últitepcma, con maderas, y el laúd "Dos Amigos", en lastre. taciones cortesss del Sr. Martínez Ruiz. de las izquierdas pueda en ningún caso fi;c©ptado la defensa de Vilíalonga per ma hora en forma espontánea. Pero aut Romanones no quiere hablar ser denigrante, cuando se trate de uti_ SALIDAS—El vapor "Villagarcia", para Livei-pool, con cargamento de brilizarle para el cumpliimento de obli- tratai-se de un obrero pobre y por la aceptando que, efectivamente, vio paaaT El conde de Romanones, a quien virriles y uva; el pailebote "Margarita", para Barcelona, con salvado; el laúd Toma de posesión relación que tienen los hechos de autos a dos sujetos que huían con una pis gaciones constituci»nales. "Dos Amigos", para Albuñol, con sal; el laúd "San Antonio", para Adra:, en sitaron ayer mañana, algmios periodisEsta mañana tomó posesión de la con el estado social y político de Ca- tola en la mano y que uno de éstos er; lastre. tas para que les expresai-a su opinión Subsecretaría Hoy tienen citados a los jefes de las de Fomento el Sr. Cal- izquierdas ol prosidf.nte del Consejo y, taliiña. Vilíalonga, ¿qué razón hay para califl acerca del actual m.oraonto político, vez Cañero. PUERTO DE SANTANDER se negó a hacer declaraciones, para evi- El Sr. Cailderón, encargado de dárse- el ministro de Hacienda, para darles Ha sacado del examen ser«w de car de autor al procesado? Vamos a aceptar más todavía. Y poi ENTRADAS. — "Kenora", de Burdeos; "Marlwood", de Saint-Nazaire; tar ulteriores comentarios. cuenta del proyecto del Gobierno acer- Mas pruebas la convicción de que Manuel .Vilíalonga es reo de uno solamen- un momento vamos a creer que, efec"Freikoi" de Nantes; "Cabo Higuer", de Bilbao, y "Gaitero", de Asturias. • —Únicamente he de decir a uste- la, pi-onunció frases de elogio para el ca, de la fórmula econó?Tiica. SALIDAS. — "Cabo Higuer", para Barcelona; "Paco García", para Gijón; des—añadió—que desprecio tan pro- nuevo subsecretario. —¿Acudirán a esa reunión los r e - | te de los dos d.elitos que se lo imputan. tivamente, Vilíalonga es el autor de la No hay un solo testigo—sigue di- muerte de Serrano. ¿Se trata—cab« "San Juan", para Lisboa. , fundamente como merecen esas hablipresentantes de las fuerzas mauristas La Alhambra ciendo—, de los 27 que han depuesto,, preguntar—de xm asesinato? En todos llas, según las cuales yo soy actor do y ciervistas? PUERTO DÉ PASAGES la conjura política. Ya estoy harto de El ministro de Instrucción pública se —No. El jefe del Gcbireno sigue cuya referencia dilucide con seg-uri- los supuestos debo decir. «}ae, en esta ENTRADAS.—De Bayona, en lastre, el "María Teresa"; de Aviles, con car- que me traigan y me lleven, haciéndo- ha pu&sto al habla con el alcalde de dando trato a esos elemcnto'S parla- dad la participación de Villalong-a eai pimío, la doctrina del señor fij;cal er bón, el "Rabac"; de Bilbao, en lastre, gl "Katalin"; de Liverpool, con carg«- ge- me responsable de cuantos incidentes Granada, para que al encargado de la mentarios de afines- al Ministerio, y ol asesinato que se le imputa. an sacrilegio. Ha habido, indudablemente, un error conservación de la Aüíambra le sea fa tiene el propósito de consultarles más neral, el "Cataluña".; de San Sebaistián, con carga general, el- "'Jean Fay". La alevosía no pue,de presumirse. Ne« ocurren. en el fallo del Consejo de guerra, aun cuitado el personal necesaiio para que SALIDAS.—Para Bayona; con vino, los vapores "Gallado I", -"Nuestra S«Esta misma tarde—siguió diciendo el no se la cierre los domingos, como se tarde para darles cuenta del resultado inspirado éste. en los principios de la eesita estar claramente probada, y en ñora del Socorro" y "Consuelo". osíe caso no hay nadie que presenciara de la primea-a reunión conde—salaré para Biarritz, y no sus- venía haciendo. Lá única difi.cultad que opusieron los,, justicia. Este error ha sido producido, 'a rauerte de Serrano. I.43, misma declami viaje por ninguna causa. PUERTO DE LA CORUÑA penderé El próximo domingo será abierta ya. jefes de las izquierdas a loa primeros sin duda, por la pasión que engendran ración del niño es insuficiente para deEs cierto que ayer me visitó el marVillagarcia, con car- qués de Figueroa; pero vino a verme propósitos del Góbierpo, con respecto ^las inquietudes sociales de Barcelona, i'ucir la alevohía. La alevosía es siempre avarre"j^dp, ídem, con después de visitar al marqués de Al- Contra ia elevaciói? del precio a la fórmula económica, eraMa fecha \ dcaide se han registrado tinos noventa una manera de matar sci^uia y sin ries,. , . , . . , de Corc'ub:ón, con mago. En este cano. Serrano fué agredi-t • en Qu« habría de empezar a regir el críinenca, miiclios de ellos impunes. átl á^mt'hucemas y al Sr. Villanueva. El marLos hechos comprueban la tesis de (lo a distancia, que no ,se sabe exacta--- Veleros ""Delfín", de Santander, con yeso; "Jaime", de Camarinas, con qués de Figueroa me notificó que los nuevo presupuesto. Quería el Gobierno Una Comisión de la Sociedad La Únique la reiteración d e estos delitos y su sardma; "Virgen Moril", de ídem, con madera; "Ca:rmen", de Coi-cubión, con elejnentos mauristas y <:iervistas hapor individuos que avanzaban lia visitado al ministi-o de Fomento que empezase a regir a primeros de impunidad obedece a un estado de co- mente, Kkm; "Jesús María", de San Sebastian, con yeso; "San Luis", de Cedeira, con bían acordado presentar su candidatu- ca, de fronte en sentido contrario. P a r a Julio, y las í|zfiuierdas proipusieron el para protestar contra la elevación del leña; "Cotei-nio", en lastre, y "Paco Gome", de Bilbao, con yeso. primero dfc abril. Como esto no era una baidía social. Sucesos ocurridos en ple- afirmar que había alevosía sería necera para la presidencia del Congreso; precio del azúcar. SALIDAS.—^Vapores "Catoo Plata" y "Cabo Quejo", amibos para Gijóii, con y no hubo nada más. cuestión cerrada, no hubo Inconvenien- no día quedan sin esclarecer. Los tas- aaria deina.strar que entro agredido y carga general, y "Begoña núm. 7", para Gijón, con madera. Veleros "Orzan", con te en acceder a la pretensión de las iz- tigos rectifican y deshacen sus impu- agresores no había surgido altercado o 1 La huelga de Valencia taciones, y no es posible obtener nujica riña. maderas; "Santiago", para Puentedeume, en lastre. j El ministro de la Gobernación dijo es- quierdas. Cierva, sonriente.—Las dos debida sanción. .Para condena-r a muerte a Villalonr Hablando desi3ués el Sr. Cañáis de la Por ta mañana que la huelga de traji.viarios "estas razones fué declarado o.! ga, no basta, sin embargo, apieciar la PUERTO DE HUELVA candidaturas de Valencia continuaba en igual e0ta<lo, la designación del nu«vo presidente de estado de guerra en Barcelona, cuando SALIDAS.—Los vapores "Nordland", noruego, con mineral, para un puerto En el Congreso hubo ayer tarde gran causí^ndo perjuicios a la población, pot- la Cámara, causa del enojo de los ele- ocurrió el 7 de-.julio el primero de los alevosía. Tenéis que atribidrle, ade- • .aiás, la preaneditación, circunstancia inglés; "Coneholita", en lastre, para Valencia, y "Svei-re", noruego, con mine- animación. mentos ciervistas y mauristas, dijo que hechos delictivos. que coincide con las ferias. ' cualificativa difícil de establecer siemral, para Filadelfia. el Gobierno había procedido así para Uno' de los primeros en llegar fué el El gohea'nador ha solicitado que se le El Consejo dé guerra temió verse ta- pre; pero más difícil en. este caso, en elegir una persona que fuese más graPUERTO DE VALENCIA Sr. Cierva, a quien los periodistas ro- envíen fuerzas,, no, porque en realidad ta a todas las fuerzas parlamentarias. chado de debilidad en sus resoluciones, que hasta los hechos piás visibles persean ahora necesarias, sino como mediENTRADAS,—De Cartagena, el "Antonio Cola"; de Barcelona, el "Ausias dearon en seguida. como los Tribunales civiles, y se propu- manecen en e'l misterio. —¿Tiene usted propósito de hablar da de precaución. March", el "'Cabo Prior" y el "Canalejas"; de Tarragona, el "Tintoret"; de Mar(A continuación, el Sr. Alvarez reso ser severo, sin jiensar que semejanDicí) él Sr. Bugallal... antes de que empiece la votación?—le Se han dado órdenes para quie vensella,'el "Vicentita", y de "Sagunto", ol "Carrón Mark". cuerda alguna sentencia del Tribunal te inflexibilidad les apartaba acaso del El Sr. Bugallal le^aifestó a los pegan a Valencia 30 plazas montadas de SALIDAS. — Para la Habana, el "Montevideo"; para Kouen, el "Antonio preguntaron. civil de casación que establece la docriodistas que se habla convocado la re- acierto y de la claridad de la justicia. trina de la premeditación.) —Es posible—contestó sonriendo. j la Guardia civil. Cola; para Cette, el "Isleño"; para Sevilla, el "Ausias March" y el "Cabo Prior". ; El mismo auditor de Guerra quu unión con los jefes de las miaorías paDeclaró después que los mauristas y i En lo ;iue se refiere a la'alevosía y acusó en nombre de la ley a Villalon» ra darles cuenta de la resolución del PUERTO DE BARCELONA ciervistas votarían la siguiente candi-, Tranquilidad en ti resto de a la premeditación, la inocencia de su Gobierno sobre la fórmula económica, g a , , estaba poseído por la misma pa- patrocinado es manifi.esta. Si no tuviera ENTRADAS.—-De Palma, el "Rey Jaime I", con carga general; de Tarrago- datura: Pres^lente, marqués de Figtie- ' sión que dictó el fallo. : España en i'eíación con varios extremos que no esta convicción, no hubiera dicho yo lia, el velero italiano "Teresa Madre", en lastre; de, Torrevieja, el laúd "Vir- roa; ...vicepresidentes, Sres. Espín y | Juagando con imparcialidad, debemos, aquí ninguna palabra. En Barcelona se han resuelto unej se halla;ban incluidos en la propuesta de gen del Carmen", con sandías; de Nev^ijort y escalas, el "Gobemador", con gra- Eojas Marco, y secretarios, Sres. Loyhuelgas y se han iniciado otras. En el aquéllos, y que había indicado al minis- esperar que está probada la culpabilisa y carga general; de Novadosick y escalas, el "Alfonso Fierro", con carga gorri y Alas Pumariño. Rectificación del fiscal ^ La candidatura ministerial era la que rosto de España no ocurre novisdad. tro de F'oraento la conveniencia de que dad de Vilíalonga en la muerte de Migenera;:; de Santander, el "Cabo Santa Pola", con carga general; de Bilbao, el —Es de esperar—añadió 'el mirds- asistiese 'a esa reunión, toda vez que guel Sei-ra y en el atentado a los soSe trata—comienza diciendo-r-de la "Castro Alen", con carbón; de Aviles,, el "Peña P.ocías", con carbón; de Amster- sigue: Presidente, Sr. Sánchez Guerra; mostrado interés por diversos matenes que le perseguían cuando aca- mejor defensa aplicada a la peor de las vicepreside,ntes, Sres. Ortuñb y Aur.i, •tro—<iue el incendio se circun,scriba al había dara; el vapor holandés "Castor", con carga general. asuntos de Obras públicas. baba de cometer el crim.en. Congreso y que se extinga pronto. causas. S A L I D A S . - P a r a Bilbao, el "Cabo Peñas", con carga general; para Colón y Boronat, y secretarios, Sres. Luna Péjustificado el ministro el cambio La mejor prueba de la culpabilidad La víctima declaró antes de morií También dijo el ministio que a pri- de Ha escalas, italiano "Brogna"; para Tarragona, el "Teresa Fábregas",. en lastre; rez,'Fernández Barrón, Barroso y Koimpresiones con los representantes mera hora de la tarde concurriría al de las minorías por la razón de que así que Vilíalonga, a quien, reconoció en de Vilíalonga está en la variedad de para Tarragona, el "Sierra Negra", en lastre; para Marsella, el remolcador de raáxi. guerra francés "Travailleur", con su equipo; para Tarragona, el "Cabo Sillero", Los diputados republicanos dijeron Senado para contestar & varias pregun- se gana tiempo, ya que se discuten pre- rueda de piesos, era eraaior de los dis- sus defensas. Se lia querido preseoitar a Villaloncon carga general; para Marsella, el interaliado "Rondolph", en lastre. •oue se abstendrían o no de tomar parto| tas, y que después asistirá'a la siesión viaménie las aspiraciones de 'irnos y ps.ros que le ocasionaron sus lesiones. En esta extremo coincide con la califi- o;a. como un hombre tímido que obraba en la votación, según el giro qufe tomasoi del Congreso, otros elementos y se consigue llegar a Ii>«*¿44-Ct"^' empujado por un miedo insuperable, cación fiscal. el debate que plantease el Sr. Ciei-va. | acuerdos sobre distintos puntos, 'lo que ésta que. requiere circunstanEn la Presidencia.—Altos car» faciüta extraordinariamente la labor • Del otro hecho, del asesinato de Feli- .eximente :;!as muy distintas de las que concurren Sánchez de Toca y Goicoecheá pe Serrano, no hay ninguna prueba, m el hecho de autos. gos.—Dice el Sr. Ganáis parlamentaria. FÍL&NCISCO GONZÁLEZ v. C A S T R O Ü R D l A J j a S , Estimaba el Sr. Bugallal que la fór- ningún te.stimonio directo. No hay más SI jefe del Gobierno celebró "^'ev Vilíalonga resistió tenazmente, y que indicios, y el único que apareou CiaBtgfviB» de iodaa clasea de iteiicadw El subsecretario de la Presidencia, al mula económica se leería en el Congretaide una breve conferencia con o. JO'Tasta valientemente, a sus perseguidobien definido en loa autos, e.?, Ia huida recibir hoy a los periodistas, les maniso mañana, si no podía hacerse hoy a ñor Goicoecheá, para ocuparse del pro.de Vilíalonga momentos después de L-es. yecto de fórmula económica que el Go- festó que én aquel departamento se ha- última hora. Vilíalonga, como todos los Villalonbía recibido noticias de haber sido firPreguntado sobre la escasez de ta- ocurrir en la calle de Valencia el ase- ¿ras que ititervienen en estos crímenes, bierno piensa presentar a las Cortes. El ex ministro de la Gobernación mado por el Roy los nombi'amieníos baco a que se refiere xma parte de la sinato de Serrano. no es más que el brazo qSe ejecuta: Prensa, contestó que haría, la necesaria Pero el indicio, ¿puede tener virtua- •a voluntad ordenadora está oculta, hubo de manifestar, al Sr. Sánchez de de los siguientes altos cargos: indicación a la Compañía Arr;. t lataria, Subsecretario de Grancia y Justicia, lidad bastanta para imponer la pena aunque esperamos que llegue un día en • Toca que estando en Madrid el señor para devolver los cabellos blancos a su color primitivo a los veint-j "día-s aunque ésta, por su propio interés y de muerte? .que recibirá su debida sanción. Cierva, él era el ^jefe do las fuerzas Sr. Martínez Acacio, de darse una loción diaria con el AGUA DE COLONIA "LA CARMELA". Director' general de los Registros, por el del EVado, procura surtir de Un indicio e.s siempre una relación parlamentarias mauristas y ciervistas, 3e emplea como perfume-en los usos domésticos; no mancha la ropa ni la La causa profunda de estos hechos productos, dentro de las dificultades do conceptos, cuya fuerza reside en la ,V, por lo tanto, al Sr. Cierva era a Sr. Foumier. piel. 3,50 pesetas frasco.—Venta: MADRID: Mayor, '¿S, y Anión Ma,-tin, 44. con que se lucha en la adquisición de conexión que existe entre el hecho que ?stá en que los trabajadores han obDirector general de Penales, señor Depósitos: Pérez Martín v E. Duran.—SAN SEBASTI.A.K: Elzaurdy.--1 quien debía requerir el Gobierno. tenido la libertad política, pero no la primeras materias. Díaz Cordovés. conocemos y lo desconocido que inten- libertad económica. Es necesaria una SANTOÑA: Diez F. y Calvo.—BARCELONA: Ronda San Pedro, 7.—ZAComo el presidente del Consejo dijo Subsecretario de Hacienda, señor RAGOZA: Paseo Sagasta, 13. —SA.LAMANCA: Rojo Avila. —SEVILLA: que no pensaba entenderse con el "se- Arguelles,(D. El nuevo subsecretario de fía= tamos descubrir. Es tan delicapla la amplia legislación social, que armoniManuel). Fai-macia Globo.—GALICIA Y ASTURIAS: Droguerías y farmacias; y au-' pmeba de indicios, que en muchos Có- ce los intereses del capital y el trañor Cierva; el Sr. Goicoecheá dio por Director general de Adminiístración, ciendá tor: N. López Caro, SANTIAGO. «igos se rechaza para los delitos de bajo. terminada I& entrevista. Sr. Esteve. Se remiten cuatro frasco.'?, franco porte, previo envío de 15 pesetas. La alevosía está completamente proHa tomadí-.i.'ssesión del cargo de sub- sangre, y en otros, como en el austríaSubsecretario de Abastecimientos, El presidente del Congreso Sr. Viguri. secretario de .tíacienda el Sr. D. Ma- co y en el báva'ro, se requiei-e que las bada en esta caso concreto. La declanuel de Argrüellos, en la fojrma de cos- presuncione.- indiciarías sean anterio- ración del niño no deja lugar a dudas. Terminada la sesión del Congreso, el Comisario regio de Seguros, señor tumbre. Luego tecibió a las represen- res,' concomitantes y posteriores con el Bn cuanto a la .premeditación, también nuevo presidente obsequió a los perio- marqués de Grijalba. resulta probada de los hechos y de la tantos de la Prensa, que acudieron a hecho. distas que hacen inforinación en aque Fiscal del Tribunal de Cuentas, se- saludarlo, y se les ogreció en fonnd, deHa Cámara con un ''lunch", que fué ñor Bernard (D. Justino), No hay nadie que dsclars que Vilía- táctica de los sindicalistas. licada y cortésr El interés colectivo puede a veces inservido en una de las secciones. longa tuviera resentimiento alguno con Conversando después con los periofluir en la-s decisiones de los TribunaSerrano; no había trabajado en su ta¡tsstxmsttmitnitmisttnttítitníiíttittiiiiin El Sr. §ánchez Guerra brindó por la! distas, el Sr. Gimáis dijo que eí Go les, en el sentido de moderar o agravar ller; su conducta era ejemplar. Prensa española, a la que perteneció i biemo se lamentaba d^, ia actitud, verTELEFONO DE "EL SOL": J-44. su severidad. • u^i día, honrándose en ello, y pidió que! daderamente insólits:, 'del Sr. Ciei-va ÍÍSÍIt»ÍÍX«íííl«Jíííaímí$«S»»í«istKí«tmi£!íSí^^ Termina pidiendo a la Sala que dicno le fuesen creadas dificultades p a r a l e n la sesión ds ayer, que aparece"obete una sentencia condenatoria, de conformidad con la petición de su infoi-me. . I Se ha celebrado esta mañana en el Consejo Supreano la vista de la causa por asesinato, homicidio y atentado se. guida contra el obrero Manuisl Villalonga, procedente de la Capitanía general de Barcelona. El acto comenzó a las diez y cuarto. Presidió la Sala de Justicia el cP4>itán general D. Fernando Primo de Rivera. Actuó como fiscal el a,uditor de divL-gión D. Femando Savalls, y como defensor, D. Melquíades Alvare.'i. Sin tárense en estrados los consejeros togados Sres. Sáinz Pardo, Bolaños,.Rivadulla y Cañete, el genefalftle división Sr. Cirujeda y el viceahnirante señor m.arqués de la Plata. EPEMDIENTE Rectificación del defensor Niega que la pena pueda agravarse por razones de orden social. Pai-a eso concedo la ley una escala de grados, Pero esto no p4ede confundirse con la aceptación de circunstancias agravantes que no están probadas. Terminada la rectificación, el presidente, señor marqués de Estellá, da por vista la causa. JAKABE 4M1-EFILEPIIC0 UR6ELL F O R M U L A d e i Di- B A Y E S Es el mejor r e m e d i o c o n o c i d o pa^ra-lo. cuP&.cion radical de la. Lcí efecloa aon inmediatos siguiendo IsiBinslrudones cíeJ prospecto que atompaña al frasco De «ente, en toda,s t a i farmatia^&y ceñiros de especificoa La concurrencia, ha sido muy numerosa, figurando muc'nos ab9gados y políticos conocidos. El Sr. Alvax^z ha sido muy felicitado por su discurso, piodélo realmente de vigor y de claridad? 2^ de Isiüs ds ISI9 Pásimñ' 4 LA SESIÓN DE AYER EN EL CONGRESO ñ o r d i p u t a d o ei t r a t a m i e n t o a q u e t o dos tsHemes derecho aquí. El Sr, CIE-RVA; N o h e extrañado que uíía... E l P K E S I D E N T E : Kf> l o d i g o p o r l a e x t r a ñ a z a d a u s í a , pino p o r l e a r u m o í ' e s q u e r e v e í a n l a d a l a Cá^n-j.'^ E l S i ' . c.'IEÍi,VA p r o ^ o n f t q n e , t o h o y , m a r t a s , d í V e a r e u n i r á s I R ? "--' c l o n e s y e l . s o r t e o á.5 E í c c i s n » " ; c quiere baptaate tienipo, se apla* li p r i m e r a d e e s t a s a j í s r j i d o B e * p a r - \ «l miércoles y se s*rteen las Sec c r hoj'. Accede el prásidente, y s e levar a I la spsiéa £ l a s n u e v e y diez. VIDA r>. J L" I . A l a s c u a t r o se a b r e l a s e s i ó n , b a j o l a f i r e s i d e a c i a d e l S r . O R X I J Ñ O . l-a C a r d a r a s e l l e n a d e d i p u t a d o s , c a s i ÍCXÍOK d e frax;. E s t á p r e s e n t o e l G o b i e r r i o e n iJíer.o. S s a n r u e b a n alfr'JSt's ( i i c t á r n e n e s c e I B C o m i s i ó n de I r t c o m p a t i b i l i d a d e . - , q u e qviodaron pcndlerttos e n la sesión del sábado. U n secretario d a lectura a los ailículos del R e g l a m e n t o refsrcntus a la elección d e l a M e s a definitiva, y notifica h a b e r sido proclamados trescientos n o v e n t a y \m d i p u t a d o s . E l S r . CIEirv'A s e levanta a explic a r l a a c t i t u d cié l a s m i n o r í a s c i e r v i . ' í t a y maurista. — B u necesario liacerb—dice—, porq u e c u a l q u i e r e q t u v o c a c i ó n .sobre e s t e p u n t o s e r í a nociva p a r a el país. A d v i e r t e el S r . C i e r v a q u e n o q u i e r e q u e s e v e a e n su.s p a l a b r a s n i n g ú n e r . t í snulo d e c a r á c t e r per.'iona]. l^cuerdj?. cÓTiio s u b i ó a l P o d e r e l p r e s e n t e G o bierno, después de fracasar cuantas g e s t i o n e s h i z o el a n t e r i o r p a r a u n i r a toda.s l a s f u c r í a s c o n s e r v a d o r a s . A p e 4sar d e t o d o , e s t e g r u p o c o n s e i - v a d o r t e n i a al d e b e r p a t r i ó t i c o d e n o c o m b a t i r a e s t e Grobiffl-no h a s t a v e r c u á l h a b í a de s e r s u conducta. H e m o s comprobad o cfue e s t a c c n d i i c t a n o h . i corre;.:pondiíio a l a q u e o b s e r v a m o s n o s o t r o s c o n las fueraas que ese Gobierno reprecer.ía. M i e n t r a s el G a b i n e t e a n t e r i o r so apoyó en l a s fucrsas conservadoras, e ^ e Gobierno h a requerido," p a r a a p o :.'«"se, íi o t r a s f u e r z a s d e l a C á m a r a . ( F u e n e s runiorei.) Y raisntras con l a s izquierdas sé concei-taba la solución d e g-rave.? p r o b l e m a s , a n o s o t r o s s e n o s despreciaba. T e n o m s s qye e x a m i n a r todos los a c tos d e la política d e este Gobierno e n relación con las izquierdas. U n o d a loa c a s o s i n á s c a r a c t e r í s t i c o s d e e.sta c o i u b o r a c i ó n b u s c a d a p o r el G o b i e r n o h a sido l a sustitución d e l p r e s i d e n t e i n terino de la Cámara, martiués de F i g-ueroa, q u e c o n t a b a c o n los .sufragios de la mayoría, por u n candidato m u y esumabla persüJiainiente,'pero cuya r e p r e s e n t a c i ó n n o p u e d e serno.s a g r a d a ble e n estos m o m e n t o s . R e c u e r d a el S r . C i e r v a • l a s r e u n i o ne.s c e l e b r a d a s p o r e l ( í o b i c m o c o n l a s izquierdas para llegar a la redacción de la f ó r m u l a económica, y a n u n c i a q u e ellos n o están d i s p u e s t o s a a c e p t a r u n a í ó m m l a q u e lleg'a a l a s e s f e r a s d e l P o d e r p o r esos c a m i n o s . Si continuáis e n e s t a m a n e r a d e p r o ceder, e n esta sistemática colaboración con l a s izquierdas, y si a b a n d o n á i s — p o r n o decir d e s p r e c i á i s — l a s f u e r z a s conservadoras quo noi'jtros representamos y que deberían s e r vuestro apoyo, Tiosotros n o p o d e m o s a u x i l i a r e n n a d a a ese Gobierno y h a s t a t e n d r e m o s el sentimiento de oponemos a toda su obra. (Fuertes ramores.) DiscErs© del Jefe del Gobierno. Ei partido conservador deciaró repsüdamente qwe no coÉsparíía !a responsabilidad con el Gabinete Maura. «Lo que liemos hecho.» «Visii» mds a restablecer la paz, y lo hemos logrado.» Cierva. Cómo procedieroa ios conservadores con el Ga= Mnsíe del Sr. Maura. Vuelve a hablar el Sr. La Cierva. Las izquierd/iS, «maderos», y las Juíiías de Deieasa, «muías». E l Sr. S Á N C H E Z B E T O C A rectiñ- Gobierno tiene mayoría. E s posible, | ca, y, refiriéndose al papui perjudicial a u n q u e p o r aquí n o e s t á . ( S e ñ a l a n d o a i p a r a l a p o l í t i c a c o a s e i - v a d o r a q u e e l s e - ¡03 m a u r o c i e r v i s t a s . ) Pero está, ahí. i'i.or C i e i v a l e h a a t r i b u i d o , d i c e : ( ¿ e ü a l a n d ü a l a s i z q u i e r d a s . .A,piaudea, — Y o n o h e H a i l í ' i ' a g a d o nuTica, y , t" -n a u r i s t a s y • c i e r v i s t a s . ) ' cambio, n o sé si p o d r á n contar'so p o i Q u i z á d i c e b i a n lal S r . S á n c h e a d<^[ l o s d a d o s d e l a m a n o l o s n a a l ' r a g i o s d e T o c a f.ue n o p u e d a n c o n t a r . s s c o n lo;;i s u s e ñ o ' í a . ( R u m o r e s . A l g u u ü s a p l a u - dedos d a l a nismo m i s n a u f r a g i o s . A suj s o s d a l o s c o n s e r i - a d o r e s . ) .M- t a m p o e o s e ñ o r í a y a l e h e m o . s v i s t o a b a r r a d o a h e pertuífüado n u n c a l a p a z pública.. es'j m a d e r o . ( S e ñ a l a a. l a e x t r e m a i z _ i, Q u é n o s h a t r a í d o a q u í ? L a d i m i q u i e i ' d a . ) PU'<Í3, ¿ y c u a n d o S . S . c a b a l - i sión irrevocable del Gobierno q u e acepg a b a .íobre l a s J i m t a s m i l i t a r e s ? j t e l a s responsabilidac'ea constitucicri;'.E l S r . r P í E T O : E s ^ g o c o n s t a r s. l a : ies de l a criáis de abril, y q u e l a s aceptó p o r su c u e n t a e x c l u s i v a ; }ícrqus n o s - p r e s i d e n c i a q u e el S r . C i e i T a h a l l a m a , i o t i - o s , a l m e n o s , n o f u i m o s c o n s u l t a d o s . d o a l a s i : ! , i u i e r d a s i n í K í c r o , y i. l a s j J u n t a s militares, "muías". (Se produ-j L a p i - i m o r a n o t i f i c a c i ó n q u e t u v i m o s ce g r a n d e s o r é í u . D e l o s b a n c o s Ad l a ' f u e r o n ¡ o s he-choa. ( M á s r o a i o r e s . ) izquierda y de los gubornamentales s a . A q u e l G c b i Si-no e r a e l a u e h a b í a de l e n i m p r e c a c i o n e s c o n t r a C i e r v a , s u s liquidar su obra ante ei Parlamento. amigos y los del Sr. Síaura. L o s increP a r a ello n o p o d í a m o s p a r t i c i p a r c o n ííadüs contestan, p r i n c i p a l m e n t e s los él e n l a s reí.ponsabilidattes;, p e r o , c o r conservadores. Cuando renace l a calma dialmente, le ofrecimos n u e s t r o s votos, c o n t i i i ú a el S r . C I E R V A . ) íiiumoros.) E s sabido quo aquel GoD e c í a q u e el S r . S á n c h e z d e T o c a bierno n o salió de aquí p o r falta de votos_ n u e s t r o . s ( F u e r t e s p r o t e s t a s d e s e a p o y a b a e n l a s J u n t a s m i l i t a i - a s p a m a u r i s t a s y c i e r v i s t a s ) , sino p o r q u e r a f o r m a r u n G e b i e m o , y c u a n d o f r a a b a n d o n ó s u p u e s t o . ( N u e v a s p r o tes-. c a s ó d i j o d e l a s J x m t a s d e D c f a n s a l o t a s . ) D e c u a l q u i e r m o d o , ¡a ú l t i m a cri- q u e t o d o s s a b d m o s . ( N u e v o s r u m o r e s . ) s i s h a t e n i d o l a f o r t u n a d e d a r o j e r d - P e r o y a l i f . b l a r e m o s a<]uí d d t e m p e r a p l a r i d a d a l s i s t e m a , d e d e m o s t r a r q u e m e n t o y d e l o s n a u f r a g i o s d e S. S.. P o r l a s ci-icis d e b e n s e r p a i k a n e - i t a r i a s y lo p r o n t o , b a s t e s a b e r q u 5 e l G o - b i c r n o s u s t a n c i a r s e d e n t r o del P a r l a m e n t o . A s í a n t e r i o r n o salió d e a h í ( s e ñ a l a n d o a l s e r á l a q u e p o n g a ñ n a e s t e Gobierno, b a n c o aziil) porque a b a n d o n a r a isu y eso fué lo q u e faltó a l a crisis d e puesto, sino porque vosotros hicisteis a b r i í . ( R u m o r e s y a p r o b a c i ó n e n l a s i z - t o d o lo posible, p o r q u e s a l i e r a . quierdas.) Y bien se h a comprobado en los epi_ O t r a v e z r e c t i f i c a el S r . C I E R V A : H a d i c h o el S r , S á n c h e z d e T o c a q u e l a c r i fcis d e a b r i l n o f u é p a r l a m e n t a r i a ; c u a n fio el m o m e n t o l l e g u e , e l c o n d e - d e K o manones podrá liablar de esto. ( R u m o res.) .sodios d e l a c r i s i s . D e c i r q u e e l G o bierno anterior se marchó porque ése era su propósito, es lo m i s m o quo decir q u e e l s e ñ o r m . a r q u é s d e F i g u e r o a .se negó a aceptar la presidencia del C c n gntso. E n f i n , el S r . S á n c h e a d e T o c a dice Repita el S r . C i e r v a q u e maurista.s q u e lesta ú l t i m a c r i s i s h a « i d o p a r l a - y c i e i - v i s t a s v o t a r á n a l m a r q u é s d e F i m e n t a r i a . L u e g o e s o significa q u e el g u e r o a , y c o m i e n z a l a v o t a c i ó n . Se levanta a contestar el presiden-i séncia fuera m á s larga) (Risas.) y ' durante esa ausencia se h a n calmado te del CONSEJO, N u n c a — ¿ i c e — e n m i v i d a p a r l a m e n - 1^3 p a s i o n e s , q u e s ó l o l a v u e l t a d e s u s e otra t a r i a h e presenciado u n acto del valor ñ o r í a h a conaeguidíl e n c r e s p a r q u e é s t e . C u a n t o a c a b a d e a p u n t a r el v e z . ( N u e v a s risa,s,) A s p i r a el GoWicmo a u n eístado d a Er. C i e r v a es m o t i v o suficiente p a r a que yo c é u n a amplia explicación acer- cordialidad parlamentaria, incluso con ca de l a colaboración del Gobierno con las oposiciones, p o r entender q u e esta cordialidad es fructífera al interés parlas minorías parlamentarias. Pero yo tengo q u s contestar con al- lamentario. E s t a e s nsjesti-a o b r * , y c u a n t o h a g a grma contrapa-rtida a l a cuenta que m e el S r . C i e r v a « u c o i i t r a d e e l l a s e r á p r e s e n t a el S r . •Cier'/a. "* E l p r i m e r p u n t o á e l a p a r t i d s ; q u e ' i n ú t i l . ( R u m o r e s . ) E n ella t o m a n p a r t e 290 diputados. E n oího días h e m o s hecho p a r a este •%e m e p i ^ e n t a e s q u e lesté G o b i e r n o Ob(ie::o el S r . S á n c h e z G u e i r a 1S2 v o n o h a c o r r e s p o n d i d o a l a c o n d u c t a q u e fin u n a r d n g l a q u r a d e m u c h a s m i l l a s . t o s ; e l m a r q u é s d e P ' i g u e r o a , 1 0 7 , y •con é l s e obí5en-ó. C o n s t a a S . S., s e ñ o r E l e s t a d o a c t u a l r e p r e s e n t a u n e s t a d o h a y u n a p a p e l e t a e n b l a n c o . Cierva, q u e constantEmente, desde q u e p a r l a m e n t a r i o t o t a l m e n t e diferente al Solamente s e abstienen los socialis£50 r e s o l v i ó 1& c r i s i s d e a b r i l , i n s i s t i m o s q u e e x i s t í a h a c e u n a - s e m a n a . t a s y loa r e p u b i i c a u o s . e n q u e n o c o m p a r t í a m o s con el GoP a r a conseguir esta cordialidad, se _Se procedo a l a votación de vicepreb i e r n o d e entonosa n i n g u n a responsa- h a dirigido el Gobierno a l a s oposicio- sidentes. bilidad.. A h o r a bien; e n cualquier inci- nes y l e s h a p r e s e n t a d o ei p í o g r a m a Obtienen votos los señores siguientes: dciite p a r l a m e n t a r i o q u e surgiera, b a s - mínimo, q u e s e g u r a m e n t e n o desconoce Ortuño, 1 7 1 ; A u r a Doronat, lü-i; Ordó" t a r í a u n a indica/:!Í6n p a r a q u e t u v i e - el S r . C i e r v a . E l p r i m e r t é r m i n o d e ñ e z , 1 6 1 ; R o j a s M a r c o , 1 4 1 ; E s p í n , S1«. r a a s u lado n u e s t r o s votos. Y lo h a - e s t e p r o g r a m a e r a l a concordia, ^ ' a R e s u l t a n e l e g i d o s lOs c u a t r o p r i m e r o s . cíamos iasí, en espera de u n a recipro- está conseguida. T o m a n . p a r t e e n ¡a. v o t a c i ó n 2 7 9 d i cidad. E l s e g u n d o , l a con.stitución r á p i d a p u t a d o s . Se p a s a a elegir secretarios. j ^ i h o r a v a m o s a l a ' e x p l i c a c i ó n d e d e l C o n g r e s o : cá s á b a d o q u e d ó e n c o n n u e s t r a s relacione? con las izquierdas. diciones de constituirse. N o podíamos Vota toda la Cámara. , S u s e ñ o r f a , S r . Ciei-va, h a e s t a d o a u - e s p e r a r p a r a el c o n c u r s o p e d i d o é x i t o Al entregar s u s papeletas los señosento (nosotros temíamos que la au- mejor. res Moya, Lerroux, Menéndez (D. Teodomiro). Iglesias, Saborit y algún otro, los diputados ciervistas aplauden e n Ron d e b u r l a . El Sr. L E S R O L ^ grita desde'su esc.'.uio: " ¡ E f ; o , e n i a p l a z a d o t o r o s ! " E l S r . S A B O R I T dijo d e s p u é s d e e n t r e g a r l a p a p e l e t a , e n c a r a n d o . s e c o n Irs ciei-vistaa: "¡Cierva, n o ! ¡Cierva, n o ! " El Sr. P R I E T O , al Sr. Cien-a: " ; Y a h o r a , a c o n s u l t a r c o n l o s a b e d u l e s !'•' C o m o últim.o p u n t o , figuraba Ux Rectifica el S r . C I E R V A . C o n el t e m - (Risas.) f ó r m u l a econó-mica, c u y a t r a m i t a c i ó n p e r a m e n t o — d i c e — , da quo hablaba Bo c o n o c i d a , y d e ¡ a q u e s a h a b l a r á e a e l S r . S á n c h e z T o c a , h e p o d i d o e v i t a r oportuno tiempo. durante varios años que se hundiera A l lieg£.r a l C o n g r e s o , C á m a r a d e l a d e l i n i t i v a e i n e v i t a b l e m e n t e e l p a r t i d o q u e llevo m u c h o tiempo aparta-do, y c o n s e r v a d o r d e l país. querer congregar a las izquierdas, m « Poi-que S. S. h a b l a b a d e l a s s i n g l a encontré algunas dificultadesi p a r a d u r a s d e e s c G o b i e r n o , y n o s f a l t a .?aa p r e c i a r los m a t i c e s p o l í t i c o s . I n v i t é a b c r si e s a s s i n g l a d u r a s l l e v a n a p u e r t o l a M e s a a q u e m e f a c i l i t a s e l a t a r e a , d e s a l v a c i ó n o a l pueri:o d o n d e .';e e n y e n c o n t r é d i f i c u l t a d e s t a j n b i é n , lo q u e t r e g a l a n a v e , ( A p l a u d e n m a u r i s t a s y Terminada la ceremonia, hace u n a e s m u y n a t u r a l , y& q u e e n e s t a G a r u a - c i n r \ d s í a s . ) reverencia a la C á m a r a v toma la par a e s t á n represíintados casi todos los E ! t e m p e r a m e n t o del S r . S á n c h e z d e l a b r a el S r , S Á N C H E Z " G U E R R A , m a t i c e s d^i o p i n i ó n , y o j a l á l o estuvJ®- T o c a , t a n c o n c i l i a d o r h o y , n o h a s i d o D a l a s g r a c i a s a la C á m a r a , q u e le « e ñ tado.a. R a c u m e n t o n c e s a l m e d i o s i e m p r e t a n a m i g o d o c o n c i l i a c i o n e s , h a e l e g i d o p a r a t a n a l t o p u e s t o s i n t e d a c i t f i r a t o d a s a q u e l l a s fuerzs..s q u e h a s t a el p u n t o d e q u e e n a l g ú n m o m e n - n e r é l m é r i t o s s u f i c i e n t e s . so c o n s i d e r a s « n a sí m i s m a s i z q u i e r - t o h a e s t a d o a p i q u e d e c o m p r o m e t e r E x p r e s a su confianza e n q u e la ded a s . P a r a roí, l o s q u e a c u d i c i a n e r a n l a p a z p ú b l i c a d e l a n a c i ó n . ( F u e r t e s p o s i t a d a e n é l s a b r á i n s p i r a r l e a c i e r t o s . r u m o r e s . ) J a s i z q u i e r d a s . Lo,s q u e n o , l o s c o n s i d e Recuerda su larga historia de amor Veamos qué paz es la que proponéis r a b a c o m o d e ea.sa p r o p i a . al .Parlamento, y dedica frases de a m o i N o t i e n e e l S r . C i e r v a d e r e c h o a v o s o t r o s . E s a paz^ e s q u e r e r l l e v a m o s a i r é g i m e n , q u e , c o n t o d o s s u s d e f e c ho.blar d e a b a n d o n o s ni pretericiones. a los p i e s d e l a s -izquierdas, a r r o j a d o s tos, e s e n E s p a ñ a g a r a n t í a c o n t r a l a s por vosotros. (Aprobaiión de mauristas R e f i e r e l u e g o «1 S r . S á n c h e z d e T o demasías del Poder. y cici-íústas.) ca q u e rogó al presidente del Senado Sí f u e r a posible q u e e n E s p a ñ a desP e r s o n a l m e n t e , n o importa q u é cai. q u « c o n t i n u a r a eai i a p r e s i d e n c i a , y apareciese el régimen parlamentario, g a n l o s h o m b r e s q u e i n t e r v i e n e n e n que hasta h a mgado a algún amigo su, nos daríainos cuenta tle cuál es s u v a . y o q u e dcsisties-B dis r m s , v i c e p r e s i d e n - p o l í t i c a ; p e r o s í i m p o r t a c u a n d o r e p r e - l o r c u a n d o , c o m o o t r o s p u e b l o s , ' c o r r i é s e n t a n u n a f u e r z a d e opinión y caen cia, p a r a d a r lugar a u n a representae m p u j a d o s p o r q u i e n e s d e b i e r a n s o s t e - , s e r n o s l o s p e l i g r o s -que s u p o n e n e l o p r o r o n d e l a s oposiciones. n e r l o s . Y l e j o s d e es-to l o s h a n e m p u - b i o d e l a d i c t a d u r a y l a v e r g ü e n - z a d e l C o n el m i s m o c r i t e r i o v i n e a e.ita jado para sustituirlos. (Rumores. Apro- Poder personal. C á m a r a , y r o g u á a l p r e s i d e n t e intei-ino No quiero recordar h o y n a d a de lo b a c i ó n d e m a u r i s t a s y cicrvi.sta^^) q u e s i g u i e s e e n .su p u e s t o , a l m e n o s A ñ a d e e l S r . C í e - v a q u e l a s i t a a - q u e n o s s o p a r a ; s.íio q u i e r o r e c o r d a r l o m i e n t r a s s e c o n s t i t u y e r a el Congreso. ción d e l a s minorías, en n o m b r e d e i a s q u e n o s u n e . ' J O q u i e r o s e r e l p i e s i (Rumores.) c u a l e s h a . b l a , e s p e r f e c t a m e n t e i n d e - d e n t e d e t o d o s ; s ó l o a s í p i i e d o 'se.rio. N i e s t o q u i s o s i q u i e r a . S i n d u d a , s u p e n d i e n t e . N o l o s e r í a si l o s c o n s e i " v a - N e c e s i t o l a c o r d i a l i d a d d e l o s a f a i e s y c o n d u c t a o b e d e c í a a u n a r^esolución. dor.?s n o s e h u b i e r a n a p r e s u r a d o a de.s- e l r e s p e t o d e l o s a d v e r s a r i o s . P o r lo de:'nás, e s t a Gobieruo h a re.speta- iir.dar r e s p o n s a b i l i d a d e s c u a n d o s e forHace a l g u n a s •consideraciones sobre d o y x»enfja r e s p e t a r t o d o s l o s p u e s t o s m ó e l G o b i e r n o d e a b r i l . el c a r á c t e r d e l a s d i s c u s i o n e s parl«i~ ocupados por los personajes de l a siL a C á i u a r a h a b r á j u z g a d o y a lo q u e m e n t a r í a s . E l régim.en p a r i a m e n t a r i o tuación anterior. el p r e . s i d e n t e d e l C o n s e j o d a c o m o eX- o s r é g i m e n e n q u e s e v i e n e ,a d i a l o g a r l í o t u r a l m e n t e , teiu'amos que' ofrecer p l i c a c i ó h p a r a s u s t i t u i r a l s e ñ o r m a r - cor, a i G o b i e r n o d e S u Ma^e.-ítad, a r e - , « l a C á m a r a u n p r e s i d e n t e , y eHco,gi- q u é s d e F i g u e r o a . H á r e c o r d a d o s u I n - s i ó e n d a r l o e n é r g i c a m e n t e s i e s p r e c i iHOS p a r a e l l o a l S r . S á n c h e z G u e r r a ; s i s i e n c i a c o n e l p r e s i d e n t e d e l S e n a d o , s o ; p e r o n u n c a a c s c a i - n e c o r l o . E l r e s p e r o n o h a b l e m o s d e e s t o . Lo.s v o t o s y h a d i c h o que^ el s e ñ o r n l a r q ü á s d e P i - p e t o a í P o d e r p ú b l i c o *!i c o s v q u e n o s d e c i d i r á n s i h a ísido u n a c i e r t o o n o . g u c r o a se n e g ó a s e g u i r p r e s i d i e n d o el i n t e r e s a a t o d o s ¡os e s p a ñ o l e s , p o r q u e P a r a terminar, diré que h a y algo Congreso. Yo estaba ausente. t o d o s qiiererao.'s q u e E s p a ñ a v u e l v a a m á s r a d i c a l q u e t o d o lo q u e a p u n t a el l o s ' px-e-stigioji q u e t u v o . El Sr. B A R R I O B E R O ; Estaba h a Sr. Cierva. E s u n a cuestión d e t e m p e Y nada m á s , señores diputados. Grablando con los pinos. (Risas.) ramentos. (Rumores.) l'll S r . C I E R V A : P o r o h e s a b i d o q u e e l c i a s o t r a v e z , d e s d e l o m á s p r o f u n d o C u a n d o los t.ciraperamentos, e n políti- señor m a r q u é s de F i g u e r o a presidió a l - de m i corazón. c a , s o n c o n c i l i . ' ' . d o r e s y equilibrado.«i, y g u n a s . s e s i o n e s , y h e l e í d o l a n o t a ofiA ñ a d e l u e g o e l S r . ñ.ánche.^ G u e r r a : r e h u y e n l a v i o l e n c i a , p u e d e n c o n t a r s e - c i o s a e n q u e el G c b i e r n o h a b l a b a d e l Queda definitivamente copstituído g u r a m e n t e c o n e l c o n c u r s o d e t o d o s , y S r . S á n - c h e z G u e r r a co.mo c a n d i d a i o a e l C o n g i - e s o , y s e p o n d r á e n c o n o c i n c s o t r o . s q u e r e m o s e s t e c o n c u r s o p o i - l a p r e s i d e n c i a d e ! C o n g r e s o . (,Runiore.a m i e n t o d e l S e n a d o y d e l G o b i e r n o d e q u e l a f a l t a d e él v a e n descrédito del y a l g u n a s negativas.) Su Majestad. P a r l a m e n t o . E n c u a n t o a loa d e m á s • T e r m i n a el S r . Ciei-va afirmando A c u e r d a e l C o n g r e s o c e l e b r a r .sesión p u 7 i t o s t o c a d o s p o r el S r . C i e r v a , en q u e si e l S r . D a t o h u b i e r a p r e s i d i d o el h o y K i a r t e s . m o m e n t o o p O J ' / u n o t e n d r á n c o n t e s t a - Gobica-no, n o h a b r í a o c u r r i d o l o a u o o c u El P R E S I D E N T E toca la campacióa. rra. ' . nilla, y dic9i Se procede a elegir al presidente. El Sr. Sánchez GuQnñ, triij.jifaní£, y el marqués de Figueroa, derrotado. Více= presidentes y secretarios. Bromas de los mauro= ciervistas. «¡Cierva, no!» Juran los diputados. Detallas curiosos* ^ .' Por qué fueron coavocadas las IzQuicsTdas. La cuestión de las presidencias de las -Cámaras. Cuestión de íemperamea» tos. Rectifica.e! Sr. La Cierva. ¿A qué puerto ca encamina el Sr. Sánchez de Toca? «Nos • ' declaramos independientes.» L o s Sres. I g l e s i a s y Menéndez;, a l s e r aplaudidos, pronunciaron también pala bras que no se oyeron. T o m a n p a r t e e n l a v o t a c i ó n p a i a =•0 c r e t a r i o s 8 0 1 d i p u t a d o s , y o b t i e n e n ^Cltos los .siguientes s e ñ o r e s : Alas Pumariñó.. . . . . . 116 Loygorri . . . . 113 Barroso. . . . . 107 Luna .... 95 Román . . . •. 91 BriiTÓn. • . . , . . . . . . S6 ' E l j e f s d e l o s gacialistari er.'paíiolts, D. P a b l o Is'lesias, e s t u v o e n el m i n i s tirio de ía G u e r r a p a r a hacor al general T o v a r l a s sijruientes peticiones: Q u e .sr-a p s r i n i t i d o e l r e g r e s o a ISíelüla d e l o s o b r e r o s e^cpulsados d e a q u e l l a localidad. Que los mozos de l a s farmacias m i litares sean equiparados a los praci'c a n t e s e n c u a n t o a joi-uada d e trabi'.jo se refiere. Y q u e bvu:. l i b e r i a d o e l c o r i - r i i g i c u a r i ü Fabra fíivas. _ ' ' E l r . i i r . i s t r c p r s n i o t i ó a i .Sr. I g l e s i a s pi'eitav í u luayer atoicióa a «stos asuntes y proceder en juüíida. -««ÍJSi— n q O e S ^ g l g a í l i e S C O S ,-T , en los .bstados niQos T r a v í í c i a d e l A t l á n t i c o e a c u . n t r o dÉ.<is t 1 ^d • " a r a el triS^ ?n 1 J capilla «• T c u o n t a a 1 i„Jo h a y ^ e ZJÍ i la V. iiA C 1 1 % U IK lOii - 1 I ' " j aaro. ec« \j^r "on ; e i ^ ^ T f o 1 ] ^ ques ni ! 11 C C fU CO ; 4 I 1 O P íoaas IUJ.. l^, C 1 <i 1 l o ' í ^ e l o i - j t - ' ÜK, ¡^ ^ j . I <- J U^' TI 1o i r -> Pe r ( "i p a d r a u 01 e s - Hjba, can< il a n o a í i • T- ( v . ñ a y 1 leí;». •> i r a n i f t í s - 1 í L C f '1 A m üt_ j j a , . í , a V . Vc^a.gua. í a r í m p s e s d e C e r r a l b o , A r e n a l , Vi-^ vel, V a í d j t c r r a z o , V e l i i i a d « E b r o , A m S e e n c u e n t r a e n Ivladrid el dire;'i:cr p o í t a , A y m e r i c h y J í c j c r a d a . Coí.:'?6 de Tcr:;í>Arias, Aguilar. da da l i " S c h o i a C a n t o r u m " , d e IVue--, a Y o r k , M r . K u r i S c b i n d l e r , q u e v í - r i n t a Inc'£iriii;>-.. i'"u:-iidara, A d a i i e r o , V a l l e e n E s p a ñ a v í i v i a j a a r t í a t i c o , caí o b - l i a i i o y C a s t r o M u e v o . \'j-:','onde d o í . I a m b l á s . jeto de recoger todas las obras coraS^-'ñorc.í CrCn\e% A c e b o , C a l v o , C o l l a les q u e p u e d a n s e r c a n t a d a s t n Arné¡•ica. S u l a b o r d a h i s p a n u í i i : ) reaii:ía<;a . <io. C a n í h . ' . ' , H e r c d i a , C a s t e l l , V a l l a r i 011 l a S o c i e d a d c o r a l q u e d i r i g e h a s i d o r,o, B a ~ e ; i r ñ n , J o r d á n d e U r r i c s , B e r r.uiv intensa, habiendo i s t e r p r e t a d c t r á n d s Li?, E s c a r i o , ITgalda, U r r u e l a , García tn-.i'i i i ú m e r o d e o b r í i s d e i r u e s t r o s p o - . A r t f - í a . Al'.-aro'z d e E s i i a d a , j¡ifori!.stas d e ! fis^o XVI y d e a u t o r e s L o y p P i - r i , H u r t a d o d e A r u t . - . a g a y M o a ;•coiiíemporú-.Cv.--,. E n B a r c s l o a a , tíoiidt deií V i g o . ; i'ir.ane'siao &: Tun.^s d í a s , h a s i d o > • ; ' : ; . , d o , y t ! "Orfsc, CalaU" iH a n .salido: : P a r a Santíuider, D. Francisco Gutié;p;:uÍLido c o n u n concif-rxo espu, í f 1 O'!!", b a c a a t a d o v a r i a a o b ; " i s r-e7., D , A."f;el GonzáJe."., D . Alfr<'dO jél A m u l o , D. Alberto í:ei;mc;!e=ca. D . V a r i a s KOtlciísS i ^ - " " ^ Í ^ ' d o ñ a Eosari:-> l í o s y D . R i c a r d o Visita artística Yiajes l L a - m a r q u e s a d e G u n d u l e r n o s lia s a ; lido p a r a s u íuica d e i a r . r o v i n d a d e P a r a BilbF.o, S : i n t a r , - d c r y S a n S e b a s tián, ü . Pcd^3 F o n i á n d e z ; p a r a F r á u:i-ua, D . A . C i i a n i n ; p a r a V i g o , doB — E l d u q u e d e P e ñ a r a n - d a h a s a l i d o E i v v i t o v i o JjíaÍ!i;i;co y e l tír. N ú ñ e z . p a r a P a r í s y Lcndrf.;;. í'.iVa S a n ív'-:bastián, l a s e ñ o r a d o — L o s duq"-s.í d e . A - l b u r q u e r q u e p a - E r u f ü c h u e i a , el t i ' . C e b r u n o , D . F e d e r i s a r á n e l v e r a n o e n Z a r á u z - , d ó n d e sa co G a r c í a , d o ñ a C o n c e p c i ó n G . d e R e e n c u e n t r a n actuair.-iento, ye.-í y D . I g n a c i o A i z p - a r ú a . — P í a n salido p.ara A l z ó l a , d o a d e p a P a r a Pori-a-faletu, los c o n d e s d e B e r Ear.áTi u u a b r e v e t e u i p o r a d s . , l o s c o n - n a r : p a r a S'uerú-i l a Hir-'Xi-;ra, d o ñ a A d e . des de Cerrajería. la Vidiclía, viuda d e D u p u y da Lcane; p a r a Bñg-,;da A l t a , ei c o n t i e d e S o l t e r r a ; i p a r a VaL.-ric:?,, ei m a r q u é s d e C o l o m i n a . P a r a S a ', S e b a s t i á n , l a m a r q u e s a v i u A y e r m a ñ a n a , a l a s onr<:, s e c-fcctuó I d a d« i o s Vcl.?z y D . D i e g o d e B e n j u .rf e . i t i e r r o d e l c a d á v e r d « i n i . i r q u ' é s d e j m e a ; p a r a .La G r a n j a , D. F i - o i l á n M é n A l b a s c r r a d a , e n el c&niontsrio d e S a n ! d e z V i g o y s u f a m i l i a ; p a r a P a u , d o a I s i d r o y c u el p a n t e ó n q u e aiií t i e n e l a ' Liiis BsiKdo y l a s u y a . A n u n c i a n d e l o s E s t a d o s U n i d o s q-ie s e v a a. p r o c e d e r i n i , a e d ; a t a m e u t e a l a construcción de dos trasatlánticos de m a y o r e s dimeiisioi]-?s c u e t o d o s ' l e s b a r c o s u s a ' . i o s h a . s t a i a f e c h a , i n c l u s a el f a mioso " L e v i a t a n " , y cí3n l e s c u a l e s s e podrá h a c f r en cuatro días la írave.sía. d s A m é r i c a a E u r e x j a . C a d a u n o d e los n u e v o s t r a s a t l á n t i c o s t e n d r á u n o s 28.5 m e t r o s d e e s l o r a , o u n o s 1 6 m e t r o s m á s de longitud q u e el " L t v i a t a n " , y u n a n d a r medio de 30 millas p o r hora. E l r a d i o de a c c i ó n s « r á d e 7 . 0 0 0 m-illas (uno.-! 1 2 . 0 0 0 k i l ó m e t r o s ) ; la.? m á q u i n a . ' ^ , ds u n a potencia de 110 caballss d e v a por. • • — — — . „ — .-^gfc»-^ „ T e n d r á c a d a u n o d e e s t o s buqu-es g i g,irite.scos 5 5 . 0 0 0 t o n e l a d a s d o a r q u . J o y a c o m o d o p a r a 1,000 p a ^ s a j c r o s d e p r i m e - P A R A LAS M A D R E S . — L A H A B I T A - I co'!ocaD(ío d ^ i a í i t j ds '¡a v e n t a n a u n b i o m CION B.EL N I Ñ O r a c l a s e , 8 0 0 d e s & g u a d a y 1.200 d e t e r r e c u b i e r í o di nsu-ssHíia í n m c i o a , a c e r a , s u m a n d o l a t r i p u l a c i ó n u n a s 1.000 cr-ílon'J. " l O n 1. q u e -ue v e z e n cuaricto p u e T o d a m . a c r e di-^b» pT»!}cupa.raes é e i a p e r s o n a s , i n c l u i d o s t o d e s lo.-! .«iíi-v-icios. ?'i. 10 q u e a 10-5 rou't.í3:,ias disijpjj&ión y a r r e g ' o ¿15 la, p i e z a q u e h a Si e s t o s n u e v o s tr.asatlánti-;ís d a n d e s e r li-^bitación •c'-?! TC-ÍZÍÓR :¡'.ÍC:C-:>. L O S3 reJi-^re, debei píréscln-dirsa tís cuatsío n o b u e n r e s u l t a d o , e n Ef-,ruid?. r e p r o c e d e íO-} ( i e inrV-spiíijííbils n a c c s i d a i d . r á a l a c o n s t r ú c c i í n d e o t r o s d o s y a k ' ? a i <:S d w ü n - i r O D S K i b i ' n c i o i i í s .a!-uso U i í a cc'í.-i^.oc'a y l a s siil-as ineispc.-níaWea Ift d e m u e l l s s c s p é c i a l c ; e n l a b a h í a d e á:\] iiiño,_ pxa ('bvrnir ia u u a , pa-ra .iu:5rar P-iníacli? rj» b l a n c o y im aTmi'.-io l o m i s F o r t Pcu-d o e n L a n g I s l a n d , c e r c a , d e v - e s t a r di,^ c í a -la ssg-,:ni':3 ; p::ro T,O t o d o d íTainic'o' ¿ s p s i i c ¿ j b a 5 t ; a c e £sp.ic:o N u e v a York, d;? !a cainaa, necíiSiía u n ni.E . í t o s baque.»! e s t a r á » d i s p u e . s t o s t a n - p a r a e í i o qu.iiío. t o p a ' - £ s e r v i c i o d - p a z como dí^ g u e r r a , i £¿ <-U=T'O ciM .,1 HWferj?, c o m o M i l o, psTT^-anezca C o n t a i a n con poderosa a i t i l ' e u a , p f i a h - s ¡i,,-,-, I o ild~-'u ' , c'^-'^s. c ' ^ - Catar o - -^*a e n t i e m p o d e p a ^ i^'-^A.r o " e s u e a d o a l ? ' V0I.0 _ ' i d s í , p " i o d e e n í^' '• 5 ,d M e c o ^ i i o a P o n c u * c o n m a emp''a.Zcim..eT'''e •• ' o s c a u s n e s s e oe-3- ¡" > ¡ 1 ü u -d» a - j i r s e « 1 l a h-ab t a en^.¿-í n o h t i n a r á p a i a c i i c - i z a m e n t o y a t e r r i z a j e i veníai^a a n o ' a 1qYu s p„Ti»ui-i l a 1 > c'^Hsro con un p a ñ a para <- o i 1 l i b r e d e l » o ' > ¿A. de hiaroplanos. I A o c » c , ' l o i r " T 1° <~e"ítti L * «jKsfcrf^ j:rtfei>-biL; uci su e f e <ís --a»d i ^ t ' w a á " a !a r a n a <?uie d u r e o t e e ] dJSrn i « c ! r r a o á » TK-O^¿IICO, r u b ' ' t o c o n i m 0!"dií n e c " ! Hr el « b e b é » . C T i!-A/ q i r '^"'^ * í" s s c ' J c o I o b ' n r-is echan" . Eíiüerro íieí marques de ifoaae ida CRÓNICAS FEMENINAS En EL PROCESO^r:;; í,jiV_/J • ^ kJli ' .A o ' "< C 3 í »• 1 T 1 ' - ' - C I J o 3aa,n d^; ur; c o . o r c . l a r o ; lo.- fe-TroíTros d s C o m o y a d i j i m o s a y e r , l i o y , a l a s ios i p . u i b k - s , d e crcú«íía p a r a permitir d i e z d e l a l i i a ñ a u a , s e -veriíicará v i s t a ua ¡avado irscusrAa. p ú b l i c a e n l a s a l a d e a c t o s d?.l C o n Lji ca-lafacció-:, cíe n o ' s c T ,gener-=iS, n o sajo S u p i ' o m o d e G u e r r a y M a r i n a , p . i r a v e r e l r o c u r & o c e n t r a l a s e n t e n c i a d a b a l o g r a r s í p o r m e d i o d s bra&:ro3 ni q u e c o n d í n é a m u e r t e a l o b r e r o V i l l a - d ü e s t u f a s , siiio c o a xma ch:m«u.c.a, q u e langa E n c u s n ' o -aii 7-'Larn.br3:db, n a d a ;'!':?}'>r. P r e s i d i r á l a s a l a e l m a ; r q u é s d e E s - ] ¡rpá.s'limpio n i m á s s a n o c u e ¡ a clccífit o l l a , y a c t u a r á c o m o fu?cal e l a u d i - j c i d a d , si j s c u - d a d e v ^ h r l a l u z c o n "1 10 •^ v a n j e y til .5--'). La-s ccii' diura-s y l o s c u a d r o s s o b r a n « 1 l a h a b . l ' .:;ón áíil r r . ñ o ; s;n e m b a r g o , 5! .SE dé'SS:i iritiTruniipir l a m-on-?tonia d * los. m u r o s c-siprovi&íos d e a d o r n o , p u e d s n c o l o c a r s e :.-lgi:no8 gxabaáois c o n m a r c o s blrificoc- y renov3Tlos cite tiiempo e n tíesnfio. L a surna, e s p r e c i o q u . s l a h a b i t a c:óu á^.m'íta ai njfio s ; a amp-lia, aíl-e• i , Quedan elegidos los cuatro prime«-^^Íros. q u e l a ]:.eqü'iña p h n t a hiuimana <ju.a <ai P A I i M A D E M A L L O R C A 2 8 ( 8 m . . ) . E l v i c e p r e s i d e n t e i n t e r i n o . S r . OrS;ujeil.í .'« d s . í a r r o ü a carcBca ;d)e l e f u e r z a E n u n m i t i ' n c e l i b r a d o e n l a C a s a d e l m-íT con 1.a rí-n'.jna c n t r s a b t c r i a e n t o d ^ fio t o m a j u i ' a m e n í o a l S r . ' S á n c h e z G u e 1 y'í-o^a-rúa qi>.~ e n o t r a * obssrva'iu-ai. dr-1 é p o c a ¿fi &ño, pusd.» s m o r t i g u a r s e !a r r a , y é s t e o c u p a l a silla p r e s i d e n c i a l P u e b l o sa a c o r d ó p e d i r el j n d u l t o d:!r.'--c1'! ci'«i a.'re e n e l ¡.uvic-rno I y v a r e c i b i e n d o e l j u r a m e n t o d e los! d i - o b r e r o c a t a l á n V i l l a l a n g * . p u t a d o s , c a o p a s a n d o s a d o s , .según costumbre. En Palma úi Mallorca - í^ ojo^a-íücc^s d.l "«'^•' '^' ' ' '^^^•^"? ''^ c<^^ peh'gro B, G. iítfKJí«««í3í«ntJ«»tJníísrjtí3t5«?4ítt""«i8í«ís?ímííí«íííí:íí}'^ L o s s o c i a l i s t a s , r e p u b l i c a n o s y rsfcx'm i s t a s p r o m e t e n . I.,os S r e s . D o m i n g o , Prieto, Menéndez y Saborit no dan ia roano al presidciite de.spués d e p r o meter. Só'o c u a n d o f a l t a m n t e r i a l m e n í e e! t i e m p o , puede d e j a r s e p a r a l a besión ¡ s i g u i e n t e el s o r t e o d e S e c c i o n e s , q u e fi(Tura e n e l o r d e n d e l d í a . M e d o y c u e n t a d e la sitiiación d e los señores diputados; pero a todos importa no p e r d e r t i e m p o . A s í es q u e , si n o h a y inconveniente, suspenderé l a sesesión p o r media hora, p a r a p r e p a r a r el s o r t e o d e Se>:cionos. E . s t o , s i a l g ú n señor diputado no tiene alguna obj e c i ó n q u e h.acer. El Sr. C I E R V A y ulgunos diputados de s u s adictos: Mejor .mañana. Ei P R E S I D E N T E : Pei-fectamente. P u e s Tiañ.aua; El Sr. CIERVA se levanta a h a blar. Como mañana—dice—debe reunirse el C o n g r e s o e n S e c c i o n e s y el s o r t e o d e . S e c c i o n e s cr, o p e r a c i ó n q u e r e q u i e r e t i e m p o si h a d e h a c e r s e con escrupulosidad... E l P R E S I D E N T E le a t a j a , ' diciéndüle:: Señor diputado: E n cuanto a la escrupulosidad de l a oj.-eración, puede estar usía s e g u r o de que ser á n esci-upulosaa t o d a s l a s - q u e s e h a gan. A.hora, e n c u a n t o a l a f ó r m u l a q u e va a proponer usía, la oirá la p r e s i dencia con mucho gusto, y seguram e n t e la a d o p t a r á , p o r q u e es s u p r p pósii;o c o m p i s M r a I0.3 smwes diputado.s e n c u a n t o s e a c o m p a t i b l e c o n el f u n c i o n a m i e n t o T e g u i a r d e l r é g i men, (La C á m a r a n o h a podido contenei u n r u m o r de_ e x t r a ñ e z a a n t e e l t r a t a m i e n t o c-e/usía d a d o p o r el p r e s i d e n t e .al ' S r , C i e r v a , ) Ei Sr, CIERVA: Señor presidente: E l d i r i g i r m e , a u.-^ía'.., ( R i s a s . ) El P.'RESIDENTE: No comprendo l a ejtfcrañe'ja a n t e u n a p r á c t i c a a u t o r i z a d a p o r to(}os l o s m á s g r a n d e , ' ; hombres que h a n pasado p o r este puesto. N o b a y p o r qué extrañarse de que la presidencia h a y a dado a u n se- .~,,..t«.-Si.V. ¿¿MÍJÚ'X Ferniindez 1; Se .Discurso del nuevo presidente. Exhortación a la cordialidad El .Sr, La Cierva se opone a que se verlíique el sorteo de secciones. El, Sr. Sáíichez Guerra da ai Sr. La Cie,rva írataniíeiito de «usía», luisas y'comeaÍEflos. Fin de ia sesión. \ , .•Vfc>ií'"fe'^*A, h^ y I f a m i i i í i d e Qi' u » 1 i r<í titud ú\e ía minoría inaurociervlsia. Este Gobierno se alia co!J las izíiiiíerdas y despreda a sus afines. «Da se» giür as?, nos opoadreiíios a ío'ia su labor.» SOCIEDAD •"< CpCf^'i (IlfloBiáüco I ^ d^ ^ Peticiones ele! Sr. j sias ai nimisiro at la Guerra La coüstiteclón déla Cámara. El Sr. La Cierva explica la ac- HecíiScaciÓK del Jeíe del Gobierao. Los naufragios 'del Sr. La . «í»'í>í>^'íl \,MZ.tV<.V -••. ú.'x ......•.•ia>- e i Sol 29 de Julio de 1919 Página 5 PROVINCIAS C A S T I L L A L A VIEJA EL liüira El concurso casiiiiáj Leiii iieüs iíei Pars vasco laienci - M ^ ^ — i "^ 1_os conflictos obreros Oficiales que vuelven de Larache valencianos de orfeones EN BILB.40 BILBAO 28 (12 n.).—En el salón de El señor Bergamín sale Entierro del señor para Madrid Villabaso El ferrocarril directofE! vapor "Michelín", a;r*scLcíytXTutlrde,e?^^^^ El cardenal Almaraz, en El Sr. Vázquez de Mella, ' ' de premios a las bandas y orfeones que La primera vez que visitó Huerta de 1 el resplandor ígTieo de aquella lurabrahan tomado parte'en'el concurso. Presia Madrid flote Falencia Rey fué con ocasión de aquella espanto- j rada íormidable que envolvía cie3o y a Bilbao dió el acto er teniente de alcalde señor 6a catástrofe que dejó al pueblo sumido '; tierra? Liona, acompañado del presidente de la en la mayor miseria. Era en pí-eno in Sin embargo, el milagro se ha reaAsociación de la Prensa, S^-. Mateo.'. ^•erpo; la nieve blanqueaba los pinares. lizado. Bajo la luz solar y al «.mparo Durante el i'eparto dio un concierto | En las (niestas, enceradas por el hielo, de una dulce tranquilidad campestre la banda de Liria, que ha obtenido el i'eabalaban las ruedas del vehículo. Todo se \ a Icvanlando el pueblo: resuenan premio de honor. | predisponía al cuadro íinal que aguar- claros y triunfadores los martillazos El Orfeón Pamplonés, agradecido a! dábamos. Y aquel camino solitario, en- de! cai-pintero y del cantero, los las atenciones que ha recibido por parJ^i'6 parajes nevados, en medio de un si- golpes dsi yunque, el rechinar de las te de la banda de Portugalete, hará una lencio glacial y tétrico, nos dejó, ya a¡ sierra.^... Allí ya se alza airosamente visita a esta simpática villa. Con este El Sr. Bergamín Ofici.iles llegados de Larache Laa íiestaa de Valencia Entierro dei Sr. Villaba.«o anochecido, ante las ruinas aún hu-,un edificio, con elegantes det».íle.s de motivo se preyaran en Portu^akte vaSANTANDER 28 (10 n.).—En el CÁDIZ 28 (7,80 t,).—Han salido paBILBAO 28 (4 t.).—E.sta mañana, a VALENCIA 28 (1T,45 n.).—Las leantes del pueblo incendiado... quinta de lujo; más lejos están acarios festejes. tren correo de esta tarde marchó a La mutación ha sido completa. Don bándose otros Kermosos edificios. En fiestas se celebran con animación ex- ra Madrid varios jefes ,y oficiales lle•Han comenzado a marchar a sus res- Madrid el ex ministro conservador ".se- ras doce, .se ha verificado el entierro del Sr. Villabaso, constituvrndn una impoXiuío Luebno, diputado que fué duran- el centro está diseñada una avenida y traordinaria. El número do forasteros gado.5 ayer de Larache pectivos destinos las bandas y orfeones Han dicho que las últimas opera- que tomaron parte en el concurso. A las ñor Bergamín, z-eclamado, según pare-, nente manifestación d'^ ('uolo. te varios años por el distrito a que se edifica deprisa a derecha e izquier- es incalculable. En la Plaza de Toros se produjeron ciones han sido victoriosa.*! para E.*;- cinco d» ¡a tarde marchó la banda do ce, por asuntos políticos. Han asistido el presidente de la Dipertenece el pueblo siniestrado, me in- da: en un exíi'emo puede verse «1 cuarmuchos escándalos, porque el público T'aña, y que en Marruecos no hacen San Sebastián, a la que el Jurado ha •^'itó a gu8 le acompañara en un viaje tel de la Guardia civil, ya terminado. putación, el alcaide, el comandante do El conflicto de Los Corrales hasta Huerta del Rey, para que yo, que Marina, representantes de todos los No hay escombros, rú piedras calci- no tenía sitio donde ccijocarse; la Em- falta más hombre.s, pero sí elementos concedido un prexaio extraoi-dinari», SANTANDER 28 (10 n.).—El Comi- Bancos locales y otras muchas perso» haJjía presenciado su aniquilamiento nadas, ni humo de trigo que se tuesta; pi'e.sa tuvo que devolver el dinero a de defensa, como aer«plaaos,__caño»es, consistente en u s a ccr«»a de venneil, completo, asistiera a su resurrección, no hay bandadas de rapaces que re- muchas personas. camioíies, ganado, etc. pueí, cotao se sabe, dicha banda con- té de huelga de las Ferias de Los Co- ñas. rrales de Buelna, se ha dirigido al lenta pero constante. Y en esta oca- vuelven ruinas buscando no se qué te- La corrida fué muy animada. JoseHicieron clo,srio.<? del general Sr. Fer- currió fuera de concurso. El duelo se despidió en la plaza del Rey con un razonado escrito exponién- In.=;titnto. sión el automóvil cruza un paisaje don- .soros soñados. La piedra blanca, los lito estuvo muy bien, y cortó una ore- nández Silvestre, y creen ijiuy acertaE N . SAN SEBASTIAN dole las causas que motivan la no rede !a vida entona un himno de ti-iunfo: . . . I ladrillos, las vig:a.s lo llenan todo; lu- ja. Belmoníe, en el quinto toro, que do su reciente nombr:;m¡i?nto. El F-r. Vázquez de Mella las torrenteras y regatos, que bajo ol! ^^^ ^., g^j y ^ ^^¿^ ¿^^ trabajo es un habla sembrado el pánico, realizó la De regreso solución de este conflicto. El "Micheiin" a fi.te BILBAO 28 (12 n.).—-Para el flía 3 sol fulgen como alfanjes, cantan en cíJito de re-surrección. Y aun los roa- faena más emocionante de la feria, y ¡ Todo consiste en que los patronos se SAN SEBASTIAN 28 (12 n.).—Proloa, y la maravilla exuberante de la ; tros tienen un raíagrueo alegre y ven- cortó las dos orejas y el rabo; NacioAL-^IKPJA 2S (S,17 t.).—Alio-erado cedente de Bilbao, donde tomó parte e» niegan a reconocer la ¡Sociedad obrera. .se espera en Bilbao la llegada del soñor Vázquez de Mella. fronda lo inunda y recoiTe todo, a de- i nal estuvo valiente. de carga el vapor "Micheiin", salió a el certamen musical celebrado, llegó ! El cardenal Aiinaraz redia o ii.quierda. El pinar e.=! inmín-1 turoso. Con este motivo los tradicionali-stas flote. El transbordo fué hecio por vaesta noche la Banda Municipal de San La huelga de los tranviario.'i so, un océano; esmeralda t(-m.bloro,5a j En la sala consistorial, una escuela i organizan un homenaje que tp.ndrá lurios veleros. FALENCIA 28 (9,20 n.).—De pase Sebastián. Que desciende desde ias cumbres y llena ' habilitada p*i-a Ayuntíuniento, nos es- | VALENCIA 28 (12 n.).—El servipara Caldas, so encaciitra en esta ca- gar en el salón de fiestas del Casino En la estación'la esperaban el alcalde peraban todos los concejales y algunos los abLs!v\os y vuelve a ganar la.'í' a'itucio de tranvías se presta con relativa El nuevo fe-obernador pital el cardenal Aiinaraz,, arzobispo de Archanda. y gentío inmenso. J"as para luego derramarse espléndida vecinos. Huerta de Rey tiene la venta- rej^ularidad. Hoy circularon veinte code Sevilla. Fué visitado por las autoLos Tiiúsi'-o.'!, seguido* por el público, Un donativo CÓRDOBA 2S (10,23 n.).—En el ja de ser un pueblo donde puede defin un derroche de pompa... ches en el Grao, todos los de la línea BILBAO 28 (12 n.).—-D. Ramón da cirse que todos los habitantes concuei*- de Torrente y la mitad de. Catarro ja.. tren expreso de Madrid h s llegado ol se dirigierea a la >la.ea de la Conístitiv ridades y numerosa.'? familias. El preRecordamos los cugxiros de panoia- dan en un mismo ideal. Desde que ocucisn, donde ei alcalde prenunció un bre- lado fué obispo de esta diócesis, y go- ]'d. Sota ha hecho un donativo de diez Siguen presentándose huelguista.-;, nuevo gobernadoj- de esta pi-ovincia, ve discurso, ovacionando.se a la Banda. za aquí de gi-andes afectos. Mañana mil pesetas para las regatas de traiwas alpinos. ¿Quién diría que nos ha- rrió el incendio, la unión entre ellos D. Julio Blasco Perale?,. . llábamos en pleno corazón de Castilla, es mayor. Se recaudaron unos sesenta que son admitidos por la Com-pañía. Esta tocó el "Gtternikako arbola". neras que se celebrarán en el mes de asistirá a una fiesta religiosa. <le esa Castilla que plumas y pinceles mil duros por suscripción popular y • Anoche fueron detenidos do.? tranUna rectificación Se hospeda en el Palacio episcopal. .septiembre próximo. E N L I B I A han pretendido compendiarla en una fueron inmediatamente destinados a viarios que ti-ataban de derribar un VELEZ RUBIO 28 (4 t.).—El alcalEl organizador de las regatas ha llamada infinita, bei-meja por el sol, con las familias más pobres. Ahora .espe- poste colocado frente a las cocheras. de de este pueblo me ruega que sea Nueva tasa Júbilo constituido con dicha cantidad un prelos trojes dorados y las casas de ado- ran la subvención prometida por el Gorectificada la información telegráfica Huelga de tipógrafos VALENCIA 28 (12 n.).—En Liria ha FALENCIA 28 (3,25 t.).—La Junta mio que se denominará "Premio Sota". bes? contenida en un despacho de, Almería, producida gran entusiasmo el triunfo de Suií.'nsíencias ha establecido los sibierno para acometer otras empresas VALENCIA 28 (12 n.).—Hoy se han Ya hemos llegado a Huerta de Rey. de más importancia. BALEARES declarado en hue.lffa los obreros tipó- y publicada el pasado día 25, en 1* alcanzado e» Bilbao por una de las ban- rf>-uientes precios: Aceite, 1,80 pc-íetas; Bl pueblo descendía antes desde un alEl pueblo renace y h a de volver a grafos de la imprenta donde se tira "So- que se decía quo por esta alcaldía s« das de música de ^aquella población. arroz, 0,90; azúcar, 1,70; bacalao, 2,80: Carrera ciclista cor como una oleada de casas. Después tomarán represalias contra los que no venía l a exten.sión, casi' rasa, que se ser más de lo que fué. Guando no fal- lidaridad Obrera", porque el patrono -se votaron la candidatui-a del Sr. Lope;: El vecindario lo ha celebrado con niani- patatas, 0,30; jabón, 1,60; alubias, PALIJIA DE MALLORCA 28 (8 m.). 0,'if; garbanzos, 1,20 a 1,50; tocino sa- El campeón ciclista de España, Miguel prolonga ha.=ta adentrarse en Soria, tan hombres añimoscys, decididos y au- ha negado a despedir a un compañero Ballesteros, cuando en reaiidad ha si- festaieiones de regocijo. o, 4,20; pan, 0,58; carne de corde- Bover, y el corredor francés Mr-nager, festoneada en sus confines por ruinas daces, If.s empresas comenzadas son que no pertenece al Sindicato. do el Sr. López Ballesteros quien anunló, 2,20; chuletas de cordero, 2,40; car- han hecho una carrera de cien vueltas en de castillos y anfiteatros; la antigüe- llevadas al deseado fin. Yo, siempre esLa falta de trigo ció su propósito de incapacitar a este tuve creído de este rápido renacimien, ne de vaca, lomo, 2 pesetas; huevos, el velódromo de la Sociedad "Veloz dad misma, que, cubierta de sombra, VALENCIA 28 (12 n.).—Continúa el Ayuntamiento y al de Chirivel por ha2,40'docena; leche cíe oveja, 0,40 li- Siport Balear". de pátina o de liqúenes, palpita aún y to y lo anuncié en las horas aciagas conflicto de la falta de trigo. berse mostrado ambos concejos conpara el pueblo. Destruidos los palomaro; de vaca, 0,50; trigo, 48 pesetas los habla a los hombres... El ministro de Abastecimientos ha trarios a estas elecciones como protesVenció Bover, por medio kilómetro Cuando, hace año y medio, llegué res de Huerta de R«y, fatigaban las comunicado que a primeros de mes des- ta contra la conducta observada por ^ien kilos; harinas, 59 pesetas; car- de ventaja; palomas inútilmente sys alíis en tomo cargará en este puerto variáis toneladas dicho diputado en los diez, años que aquí,, el pueblo era una cordillera de bón vegetal, 1,50 la arroba; gasolina, escombros, y en la noche terrible, un a las ruina.? buscando cobijo. Hoy ya el vapor "Adolfo", qu€ viene de la Ar- lleva representando el distrito. Públi- Los mineros celebran una manifes- dentro del casco de la población, 1,46 han vuelto las palomas. Si no falta genifina. ramalazo de viento liacía surgir a trepesetas litro; en el extrarradio, 1,25. camente se dice que esos Ayuntamientación chos las llamas y chispas del rescoldo vue.stro esfuerzo, y h» caridad de los La Cámara de Comercio se ha dirigi- tos serán destituidos en la primera seCapitulo de desgracias cpie latía bajo cenizas. Entonces vivía demás no ha de faltar—escribí* yo—, do al ministro exponiéndole la grave-, ^1^^^;;;'¿;j;¿';;'^;"^j^";»¿i;"'^^^^ , PUERTOLLANO 28 (8,30 m . ) . — Huerta de Rey las horas angustiosas estoy seguro de que no tardará en lle- dad del conflicto qme se avecma. ^j^|^ J-/IPULÜ, ITOLEDO 28 (2,50 t.).—En el río M E D I C I N A L Y COiHERCIAL D E Ayer se celebró una manifestación ea más difíciles de su vida. ¿Quién aco- gar el día deseado, en qu« nuevo sol Tajo h a aparecido ahogaao un niño de la que figuraban patronos y obrero.'s, Una petición I E l alcalde, en representación de todo metería la obra de levantar, de sacar de felicidad alumbre vuestros campo?, mineros, con el objeto de pedir a los catorce años; fué arrastrado por la cocomo 'estoy seguro de que volveréis VALENCIA 28 (12 n.).—El presiden-1 el Apuntamiento, telegrafió a los señodé~los escombros el pueblo nuevo ? ; Ue-1 Poderes públicos una pronta solución rriente. construir el pueblo? ;,Q , Quién pensa,ba I gozoso."! X vivir existencia feliz en sue- te del Fomento Industrial y Comercial} res Sanche?, de Toca,y Burgos y Mazo, —Un carro cargado de harina, que Lata económica, 5,50 péselas ™ eso, cuando un inmeriso grito de áo vo.^ hogares y de que esas palomas ha teleg-raíiado al Sr. Sánchez de Toca, y a la Prensa de',Almería protestando de la crisis por que atraviesa este puelor llenaba lo.-? espacio;;,' y aniquilados tomarán alborozadas a nuevos nidos rogándole que en el presupuesto d« Fo-; contra las intenciones del Sr. López blo a causLi de la falta de exportación se dirigía al lugar de las Ventas, ha de cai'bones. volcado, y aplastó a cuatro personas: mentó se incluya el proyect» del señor Ballesteros. moralmente por.la desgracia no veían donde arrullar sus amores. . La manifestación se dirigió a la Pla- un matrimonio y dos hijos de é-ste. Ossorio y Gallardo sobre el puerto do los vecinos frente a si más que aqueJOAQUÍN AREARAS za de Toros, y allí se celebró un mitin ^tXSSttttlitttt Vatencia y cuanta se~ relaciona con Ja lla gigantesca y bárbara montaña de ?«»ttt**Btt»fflttm*tIttt8tW en el que tomaron parte varios oradoirmendiata construcción del ferrocp.rril minas y aún perduraba en sus retinas Burgos, julio 1919. directo a Madrid. res. persianas, saldo gran surtido, a mitad Todos hablaron de la necesidad de Esquiroles que hacen causa común con precio. Serra, teléf. 4965. B, Fuente», 6. que el Gobierno atienda urgentemente los hueleuistas a este problema. ALICANTE 28 (5 t.);—Han llegado r Pelton, Prencis. Piccard Pietet y C", Ginebra. Reciente pedido s&lt» laére cien obreros de la Asociación Católica En el mitin fueron aprobadas las siI 44.800 HP. Numerosas referencias. Ins. Deles. S. Goñí. Lealtad, 11. Madrid. de Levante, contratado.? por la Uioióa Compro c. continua 2 por 125 V 60 KW. gniientes eonclusioaes: Revisión de las tarifas ferroviarias para que los carLa carestía del carbón no tiene importancia para el industrial que tiene un Española para los trabajos de descar- Inútil ofrecer no siendo semlnuevo y bones nacionales puedan ser utilizados ga de vapores. acompaiiando planos o indicando meGASÓGENO CROSSLEY para desperdicios de todas clases. En la estación fueron increpados por didas, fabricante, fecha construcción, por la industria española en condicioDETAJ.LES GRATIS y demás datos amplios, a nes económicas, cosa irrealizable hoy grupas de mujeres, a pe&ar de que la características María de ICoUna, aS.—^MADRID con las tarifas vigentes, que hacen imGuardia civil había tomado precaucioposible ei cansumo de nuestros carbones. nes en el interior y la competencia con Los obremos recién llegados, impreel extranjero; qtie se imponga el consionados por este acto, acordaron sojisumo de los carbones del país con predarizarse con los huelguistas, y desde ferencia a todo otro, y que se autorice la estación se dirigieron a la Casa del la exportación de los carbones nacioPueblo, donde fueron recibidos con la nales después de abastecido,el mercado natural satisfacción. BRXUJUfTBS, PERIiAB. DÍA MANTÉS, ORO, PUiTA, PUILTI> La reina-Cristina interior. bahía de lá Concha se ha celebrado la P Í L D O R A S Después de recibir muchas felicitaHO Y TODA CLASB DE ALHAJA 8. PAGAMOS TODO Sü VALiOR. SAN SEBASTIAN 28 (4 t.).—L,a rei- prueba definitiva de la regata para la ciones por su actitud, fué acordado em Terminado el mitin, se organizó otra DBL Dr. CORTÉS na Cristina no salió hay por la mañana copa María Cristina. VENTA DE BANDKJA8, CUBl ERTOS, VAJELIAS « TODA C I J A . dicho Centro abonar ¡os gastos de remanifestación, que se dirigió al Ajrun- de sus habitaciones. • B DE: OÍRJISTOS P I I A T A D B I Í E X A I J ° P E S O CONTRA L A T O S greso de los expedicionarios a ValenGamo el balandro "Émendeck", derrotamiento para entregar las conclusioAl medio día recibió en audiencia al cia, de donde proceden. nes. P R E P A R A D A S POR alcaide y a su señora, al duque de Qsuna tando al "Credos". <g> ' —.1.1. A continuación se celebró otra regaPropietario asesinado y al obispo de Plasencia. D.ERNANDO EKNANDEZ ta para la copa de consolación, ganánHUESCA 28 (6 t.).—En el pueblo Regatas H^< »•»»*•$ FARMACÉUTICO de Almudévar fué asesinado el propieSAN ^SEBASTIAN 8 (4 t.).—En la dola el «Chiripa". tario D. Pable Olave por un jornaleDE EL ESCORIAL ro llamado Rafael Arnaallac, que se dio a la fuga. El hecho ocurrió en una calle cénregimiento de Covadonga, a quienes LOGROÑO.—Se ha resuelto la huelEl coche del Rey, Qetenido trica. ga de los electricistas, que durante dos SANTANDER 28 (10 n.).—MI Rey entregó D. Alfonso una carta devolLa influencia de las películas meses tuvo muy interesada la atención pasó casi toda la mañana de noy en su viendo a la guarnición de Madrid el Csivc e sí«n,ju4«5: ZARAGOZA 28 (11,30 n.).—Duran de las autoridades. PRINCIPE, l . - M A D R I D . - T e ! é f o n o 2.156 M. despacho, ti-abajando con su secieta- afectuoso saludo que aquéllos trajeron Urtfoili S a l a s y Forrero te todo el día, han sido muy comentaBURGOS.—-En el pueblo de Belondo rio, y al medio día salió a dar uñ pa- para el Monarca. SERVICIO GRATUITO PARM PATROiVOS, EMPLEADOS Y OBREAOS das las fechorías realizadas por los íriiicijxe. U y le - MulrU se han declarado en huelga los obreros seo en automóvil por la población, dos muchachos detenidos ayer. Devolución de un saludo Horas de Oficina: de nueve a una y de cuatro a ocho. del caiwpo, a los que por solidaridad si- acompañado del infante D. Femando^ Estos se llaman Manuel Guzmán SANTANDER 28 (10 n.).—Al tenerguen aS¿u»*s atros oficios. Damizadores, "hoUmca'", bronclsta.s, Dorrego, de diez y ocho años, hijo de La Eeina estuvo por la mañana en se noticia en Palacio de que mañana Ultimas operaciones: Üajas de cartón, camareros, canten»!, un arquitecto de Valladolid que tiene el "teimis", jugando con los tufantes saldrá del aeródromo de Cuatro Viencarboneros, cargintersuj catreres, c*miOfertas de trabajo: 10. daña Luisa y D. Carlos y con los prín- tos el aviador Stoppani, con el propójei'os, cocineras, rjocben», calchaBcras, aquí su residencia, y José Antonio Demandas de ocupación: 29. cipes de Borbón. Garzarán, de diez y nueve, perito elecsito de hacer directamente el viaje a confiteros, contables, oonstructorca de Ooldcaolones: Un viajante de comer- cocbes, cortadores de sastre y xapate- tricista. . El príncipe y los infantitos pasearon Roma, D. Alfonso le ha enviado una tíxt y dos representantes-c^niisionistas ría, corredoi-es de comercio, oostorcsas, por el mar *en la gasolinera, llegando carta autógrafa para el rey de Italiai En un registro practicado por la Po(provincias). partidores, '•chaufíeora*'. hasta Cabo Mayor. licía en una casa que tenían arrendada devolviéndolo el saludo quo éste le dide comercio, delinean- los dos sujetos para depositad lo que operaciones realizadas Hasta la tRs,Dependientes Los infastes doña Luisa y D. Carlos rigió por medio de! aviador italiano, dlbu.iante9. pasearon a pie por la población e hiciefecha £%aajstas, electrlcis'as. empedrado- robaban, se ha eneoatrado un maletín ¿El Bey a Madrid? con cartas, un aparato eléctrico, un inres, «scuitorea-d«uora4ores, <^stu(|«1ata|l ron, compras en diversos comernos. Ofertas: 1.073. Fósoneros, forjadorca, fosOidorea, tí^rrüptor del teléfono para cortar las SANTANDER 28 (10 n.).—Se da Demandas: 6.411. Por la tarde, los Reyes, con el ingnarncccdores. comunicaciones, dos palanquetas, vaColocaciones: 646. fante D. Fernando, la duquesa de San- cómo seguro que el próximo iMércolea Impresores, Ingenieros Indostrialc» E ^ trainitacióa: 110. toña, el general Fernández Silvestre y marchará a Madrid el Rey, con objeto de minas, electricistas, «!•«!&•)««• 3 rias llaves, una caja con grasa para las cerraduras, un trozo de cera para Prcpaiía.toria para el ingreso en la.s Escuelas de Ingenieros y Arquitecto!». Rgvícotas. otros palatinos, fueron en automóvil de de presidir un Conse-fo de ministros. CALIiE DE VALVERDE, 23. — MADRID Se ofrece trabajo ' moldes de llaves, un cargador, unos anInstitutrices, jardineros, jomalcrea. excursión a La Cavada, donde merenPreparaciSn por secciones independientes para ingresar en laa Escuelas de Maquinistas, inunüuiareá, moliaorob, tifaces' negras y ima caja'.de pildoras MINAS, CAMlNOSt, INDUSTRIALES T ARQUITECTURA. Internado especial cUta-oa^ A mtijeres: Bordadoras en blanco (oO* A % clalas y aprendizas), señoritas corredo- Ric-canógrafos, uiccanógraf&s, niceásk' de opioipara treinta alumnos. Pííans» refrlamento» y programas al director, ALEJANTAI w g t e s a r , a la población y cruzar ras dp comercio, institutrices Inglesas y oos, mecánicos dratistas j aparatlataa. Parecé'iígue lo^idos muchachos hace DE MAZAS Y MARDOMINGO. la avelída dá Alfonso XHI para entrar Ordenanzas, 0|veratl»res ';incmatugr¿ ya tiempo que reaiiaan fechorías, pues DRO írancesas, modistas (oficiales y ayudanAlumnos iagresados por esta Academia en laa diforentesjEscnelaa: «TO. en el paseo^pe Pereda, fué detenido el eas), taquígrafas (sabiendo francés e fióos, oficiales de Notaría. l'iutores detíoradoies, pístore» día «Ja- en posteriores regirtros han sido enngléá), etc. coche en que venían los Reyes por un contrados muchos efectas. A hombrew: Agentes para la propa- ches, peletero.?, platlnistaa, yertlanilU»guardia, por estat prohibido el paso de Medidas disponibles para entretas, profesores y profesoras de priaiera Los dos detenidos han sido puestos ganda de la enseñanza por corre.sponcarruajes por el paseo a la hora del ga inmediata: enscñaiixH, de .'C,^ujda aniwüasxa, d« denoia (provincias), agentes propagana di.s-po-sición del juez, el cual ha deconcierto. distas de arapliaciones íotográflca» idiomas, mercantiles, de rnétíc», da caii- cretado su incomuaicadón. (provincias), "botones", cerrajeros re- to; poceros, pGlidorea. Don Alfonso vio cerca al secretario Las fiestas del Pilar V'iajante.s Je comercio, Tcterinario. T1pujadores, cerrajeros ajustadores, correde la Alcaldía y le llamó para enteZARAGOZA 25 (11,45 n.).—La 'Codores de productos de di-ogruerla y far- drieroi-, fontancro.'S, etc. de los motivos de la prohibición, macia, de jabones y artículo.^ de automisión de fiestas está ya organizando Lo más práctico; no néfcesita rarse y al saber que tenía que ir por la camóviles y bicicletas, de productos ali-. las que se celebrarán con motivo de! ÚBS£R¥MÚ¡ÚSSES del muelle, dio la vuelta al comentidos, cortadores de calzado-(promanipulación de ninguna clase. rretera Sevilla, 16, pral.—Madrid vincias), dibujantes, grabadores en me- OBREROS PARA PROVINCIAS.— Filar. che y signiá aquel caitnino. talas, joyeros (oSciales), molineros, pla- Aumenta ei tra.bajo en toda España, y /Tiene el propósito de contratar a la En 15 minutos puede ob.tenerse TELEGRAMAS Y TELEFONEMA* El general Silvestre tero (oflcial), piealimas (Madrid y pro- buena parto de ello son las efertaa quo Banda Ileputelicaaa de París; a lá Fivincias), relojeros (oficiales para Ma- de provincias rrcibimos. larmónica de Barcelaaa y al Orfeón un kilo de riquísimo helado. SANTANDER 28 (10 n.).—Eñ el drid y provinci.is),. silleros (oñcialea y Do distintas poblaciones han pedido a Catalán. tren correo de Madrid llegó esta'maayudantes), taciuígrafos, torneros en ma- nuestra SECCIÓN DE COLOCACIONES Tamlsiés organiía una gran semaPesetas S7 dera (provincias), torneros en Tjierro, torneros en hierro, temores en madera, ñana el general Fernández Silvestre, viajantes de publicidad, barnizadores y ajustadores mecánicos, ebanistas, ^ e c - na de a\aación y una batalla de floque viene a despedirse del Rey antes carreras. res. tiicista.-!, raofttadorea de aparato» de de niarchar a posesionarse de la Co- S« facilitan Informes on la electricidad, relojeros, cortadores do También so necesita un taquígrafoFonda de .'Los liemuca. — OAR5fEIT, SO. ' Pftiitiqueo local mandancia general de Ceuta. c&lzado, etc., además de agentes para la mecanógrafo muy experto, un empleado ZARAGOZA 28 (11,45 n,).—Para venta de ampliaciones fotográficas, para El general Fernández Silvestre se muy práctico én publicidad y un agenta propagar la enseflania por correspon- la constitución de la Diputación, se dirigió a Palacio, donde se hospedará vendedor de muebles americanos. dencia y representantes. dice que se unirán las izquierdas, en mientras permanezca en Santander. . DEPÓSITO G E N E R A L : Las galletas Cuantos obreros de los oficios citados contra de los eonservadore."5. , aolicitan trabajo Los oficiales de CbvadMvga deseen trabajar fuera de Madrid puejen Probablemente s,erá designado preAbogados, ador.-asta.-», ádminl-strado- pasar por nuestra SECCIÓN DB CÓLO. sidente un republicano, y vicepresidenSANTANDER 28 (10 n,).—ftoy a l res de lincas, albañiles, u!puig¡ucro.s, CACIOXES a coinunicarno."3 EÚS con'3;- te, un ronianonista. müriíaron en el Palacio de la Magdaleciones de aptitud, jornal y refereiicias, Marqués do Cub a s / 5 ajustadores, aparejador, apomazndor <lc para tramitar BUS damandas de ocupason las mejores Los amigos del Sr. Romeo, se unirán na, invitados >or el»Rey, los oficiaba ]p!ateria, aserradores, afinador do nía- ción. a los conservadores. que forjnan parte del equipo militar de¡ iios, aviañar Inglés. Diversas desgracias en mportaníe premio para Toledo regatas Propietario asesinado El nuevo g o b e r n a d o r en Huesca de Córdoba EL CARBÓN DE PUERTOLLA BICARBONATO Torres Muño7 m MARCOS JI^ARDMCIA LiMOL EUM LA CORTE T U R B I N^ A S LAS JORNADAS VERANIEGAS amo MÍO ÍH-Srafl Vía. I.-M0 %-Hi EN SAN SEBASTIAN ALHAJAS TELEGRAMAS OFICIALES Oficina de Colocaciones €í3íxí EN SANTANDER lEllELAIAS ALFIEBUU.; i^cad^rnia de M a z a s NEUMÁTICOS -tr para ciGhes americanos 'lii kitv^ UTB-HELIIBill''ÜLlNE** 30j6i311U2liei31;U3por4y35por41|Z S.i{I.GiiniIiW!LLIll«nWIfifllil!lE Baños de Trillo De uenta en ísdas las ferreterías T r u c o y Corbella OLIBET G! So! Página 6 29 de \ulh de 1919 i«'».-^..^..±^j.ra..u-..^j^-|l„|_^-j_.. .ÍK c ^ 3'J2EU'SSXÍ3!^IX?i:^ I iXéaixtsKxei!^diXBsasTssmsts;sxa^^ NUESTRAS CRÓNICAS DE ROMA L 09® -O- (DE N Ü S T R O REDACTOR-CORRESPONSAL) Rama, jujio 1919. Gíiriíí! D'Aratiunzio sigue alrayecdo KkfK sJ la^ púb::ca aíención. Ahora está «8! nsfíano d'í nuívas meíamorfosis. ^CalSailas k s magnífic.-^ resonancias 'cfs ^í« Kra ita!ofrancesi, el ^poeía, ea el pe^ TÍodo dfe nu:s^;ra Dsutr:,ijdad, s» iransformó ca fervicnie excftacor de muchc-' ciimbres. Se prcKÍigó en ciesi comicios, en cien discursos, en cica proclaHjas. Siin_ onibsa-go, Roftia fué su ceotro ái acción; y aquí,^ en las que llamó las «r.Jdl.osas jarnadas ds mayo», promovió, dimgió. caipi.t3T¡eó aquolla agitación contra Gialiiti y los nsií'ralsías, y «i favor de la inlen-^inción, que se cerró la víspe-a de la drclaración de guerra con wn famoso discurso suyo en e] C'piíaÜo durante el cuail desanvainó y besó la esfvad'a dsl generail gaiiÉaldiao Niño Bi- Eyi^£^'Sííf^i3S3-:^53sraaE!r.ffíCíías^^ N O T A S DE LA PAZ Q fiñU I T A D C C Ai PRESENTA\N SUS PODERES A LA CONFERENCÍA LA GUARDIA DEL PJN, POR LOS ¡ ALIAD0;3 UNA PROMESA BASILEA 28 (1 t.) Comunican de Berlín que el "Diario de las Ocho de la Noche" sabe que la Entente ha prometido ayudar al Gobiomo aloman en su lucha contra el éi-icdo de los capitales. (Kadio.) Presidente : «EUfas injurias, pronuncia'dcs P A R Í S 2S (1 t.) I por ua coronel dej Ejército en una reSegún el "Chicago Triljime", ¡o.s E=- | urjión perm/.tida pocr el Gobierno, han tados Unidos conrseivan en el Kin una ' debil-tado las grandes simpiías que des- división completa, oue será la pi-irnera piaíaba nusstro país en j-a República de división, y destacanieaío.s de Artillería lo;- Estados Unidois. Y es exíiraño—di- y de Aviación, que se elevarán a 30.000 PRESENTACIÓN DE .PODERES hombi'es; los británicos conson-arán ¡ü—que la-, injurins contra uria esposa y unos veinte batallones, contando aproPAPvlS 28 (4 t.) una hiji d.^nas del más alCo respeto, ximadamente treinta mil horalires tamEsta tíUTle se verificará el cambio de hoyan venxo de quien si es faTDOso por bién; los belg'as consf^rvarán una divisu alto vator coroo pasta, es famoso sión de quince mü tionibrcs aproximada, poderes con la Deiegacjún bú!í;'ar.-i. De Nontille, delorjado del scci'etariat'mibién como un autén-ico corruptor de me-nté, y 75.000 franceses íoi-niarán el resto del ejército de ocupación en el do de la Conferencia, entregará a los muJCTcis.» • delegados búlgaros los plenos poderes Pvin. Las palaibras d» Enrique Ferri fueron de ios aliados y recibirá do Thcodoroff En efecto, scg-ún ¡a ponencia del ma- loa poderes ocre'ditativos del Gobierno recibidas con apUusos por los diiputados de ii extrema y acogidas con' riscal Foch, ese eiército constará de de Bulgaria. (Eadio.)aullidos formidables por parte de los na- 150.C0G hcaubres. (Radio.) EL CONSEJO SUPREMO INTERcionsJistas Un» Comisión de combaP0C.4S E,SPEP.ANZAS ALIADO tienias ha ido a ver a D'Annunzio para P A R Í S 28 (6,10 t.) BASILEA 28 (1 t.) manifcs'arls su rano^'ada sárof>atía y paEl Consejo Supremo se reunió esta Comunican de Viena que una Comira protestar contra cii ataque del diputcu- sión de les tres partidos de la Asam- mañana y examinó la propuesta del XJO... do Ferri. El poeita pronunció una alo- blea Xacional se lia reunido ayer por Sr. Tittoni, relativa al restablecimienCuan'dü. _ Itajja enlró en el COTÜicto; cución llena de ÍTÍCÍOTISO para sí mismo la mañana para deliberar sobre el pro- to del sistema de repartos interaliaCiabnel- D Annuazio pidió que ss 3.5 ad- y db palabras airaidiais contra el insui- yecto de! Tratado de paz con Au.stria. dos del cai'bón, sustancia.? alimenticias, Los asistentes lle,i;;aron a la conclusión etcétera. mitiese como Yoíunlíaíio en las ñhs del ía'áor. H e aquí una nnueiS-Ta : La cuestión será discutida do n.uevo. E)crcrío. A psíar db sus cinouenía años,' «Ale paTQcía que 00 debía yo hacer de que no se pueden abrigar jnuchas El Con.scjo designó ¡os miembros do fué nombrado teaicrJa ¿i Qballería. a tal figurón cil honor ds ocuparme de esperanzas. Consecuente con mi pradicacconej, faÜó él, y quizá no está bien que. vosotros . En los centros parlamentnrios se cita la Comisión militar interaliada encargada lie njar !a delimitación entre Poen seguida para d frente. Fué soldado nvi pidáis que hable. Creo más que nun- a Eichoff para suceder a Baucr. (íva- lonia y Alemania. entre los so-lda'dos, y con eños desafió, ca, con Crisósitomo, que nadte puacle cio.) El Consejo se volverá a retmir esta rnd'csíias y peligros. En los altos ¿e la ser ofendido más que por sí mismo. IRA A SAINT-GERMAIN tarde. (Fabra.) ))Todo eí Ejército se levanta en favor batalla prosiguió oníre Jos oficiaílías jóveBASILEA 28- (1 t.) EL PLAZO DADO A LOS AUSTRIAfxs la obra de apostolaidó paSrióíiico, ya nlo. De la oddsn dell 'día dada por mi SegTün comunican de Berlín a la "Eue o s NO SE HA PRORROGADO más fáci'l por h sugestión c5sil ci<-m- jefe el 5 dé febrero da 1919 a todos ropa Press", se afirma que el embajaP A R Í S 28 (10 n.) pio. Su3 discursos d'e guaira no puedien ios Cuieipos, modiesíamsnte, tso he 'de re- dor da Austria en La Haya, Hanz, irá Se^ún "IJO Temps'V la Delegación contaTss. tener más que este p~saijie : «Tanto ein a Saiat-Gennain. (Eadio.) austríaca no ha expresado aún oficialEntró en o¡ Cuerpo dle h Aviac-iÓT?., y ios me-nesteres incan«a)bles die su grado, com.o en las pruebas más ardtos de su í««??í«m{tjjíí««««««?-ítn«íííuííj,*ín«,n«í««jíí; ma-ndó una escuadrilla, «La Seranísima», a _que perí-enecíaa fos mejores «ases» lucha continua, nunca se '<¡M un día dé líaüanos. D;r;gió expediciones atrevidas, reposo. Nunca deseirtó ni siquiera para un íomó parta en cooitates aéreos; fué hs'- ntcesJrio descanso de sra puiísto de tra-4^^ r:do perdió un ojo. A él sa debe el bajo y de coTOibate.» E á e es un encovuelo famoso de las escuadrillas italia- mio que vaile para mi en .la gu^ra y Los grandes cosecheros h^m manifes,n's pM encima d'e Viena, a él la redac- en .¡a paz. Como d soldado, el a.rtis!a EL PRESUPUESTO LUXEMBURGUÉS •'a.do dicseos de firmar un contrato igual ción ^ 'ds los manifiestos iknzados sobre no conoció reposo rki tregua.. Desde la LUXEMBÜRGO 28 (.3 t.) para la zafra de 1919-1920.,Sin embarla yieija ciudad enemiga oon ¡a adVer-' pnimsTa puericia a esita mi tercera juEl presupue.sto luxemburgués sa sal- go, los pequeños productores son ds íeíic:_a de que si los iíailianos bubiesen ven.tud, mi esfuerzo ha sido incesante, da con un déficit de ciento cinco mi- opinión contraria y protestají contra querido, podían, en desquiií'e, ex'erminar- mi laibor .¡a más ímproba que haya llevT- llones de francos. Obto en nombre de la libertad del coia con las bombas bomicid-s que tan a <io a cabo jamás un escritor L.^ino. En la El Gobierno piensa emitir un em- mercio. (Radio.) paz como en la guerra, siempre rae ha lasoudt» dejaror! caer lo? aviadores a,v.spréstito. (Radio.) VENTA DE NAVIOS MERCANTES triicos sobre Venecia, Pa'c'ua y l>e\-¡- gus'ado dar sin medida. Según el dicho griago, ((t'eiígo aq.uieilo qu,s he diaEL CULTIVO DEL TABACO EN INLONDRES 28 (4,15 t.) ío, ern tanto que <j!Ios, por un ailto scaGLATERRA Se anuncia que se pondrán a la veniKiO'á^ biRnaniAd, proponíanse respetar do». Es frase de sentido profundo que ta cuarenta barcos .comprados al EsLONDRES 28 (4 t.) Jj viaa de los inermes ciudadanos pa- a mí roe correaponide más quie a otro El niiivi&tro ue .Agr'icultuva está or- tado por lord Inclikaiie. cíficos. QUISO insisteoSeinieaiitet tener pues- oualiquisra, en ,pa£ y eñ -guerra. Fot Estos barcos, cuyos precios varían to en las correrías más audaces llevadas esto la hago mía, y por esto el amigo ganizando experiencias en gran escala s cabo por nuestros veloces cazaíorpe- indignado que ay-er por la noche vino para ver si es posible el cultivo del entre 100.000 y 2!;5.000 libras ca^la uno, .se ponen a la venta ron la coniadoros coiilra ¡os bien provistos puertos a referirmie la vilísima y estupidísima in- tabaco en Iníflaterra, So s.?-bc de antcm.ano rra.i; el cultivo ción do que no sean revendidos fue'ds liliia, an las cuaies, desafia-rído pe- juria, pudo hallar consuelo en mi son- es posible en ciertas regiones. Ahora ran del Reine Unuio antes do cuatro ligros enormes, fueron bombardeadas y risa más puT.a. Se me dijo que dio oca- de lo qué se trata es de sabor si pue- años. (Eadio.) dr?s>uída5 jas más innmr'.-antes uaidades sión a la injuria no se qué falta mía de desari'oHarae comei'ciaimcnte. (Ra- .fr*»<.*»íw»i.**^»- '*.»•..•*•***..«-.>!-•»»•,,.•»»**..,-.*fc#4¿.„. de la AiTn.--da a.ustrohúngaTa. .Vlenriorable de respeto hacia la compañera del señor dio.) na de síf s:empr„ la empresa de Bucea- Wilson. Aclaro este punto sólo porque LA COSECHA DE AÍÍUCAR EN otros míe expresaran sus dudas sin coTÍ, iüve-rosímij y épica. CUBA nocer mi teocto más que a trivés de los PIABANA 28 (4,10 t.) _Por sus gestos de soldado, Gabriel tachones y contaminaciones de la cenD'Annunzio ¡jiereció, a más de tres me- sura. En etl pasaje tenido por sospachoso, " Se sabe que toda la zafra de 1918dallas de plata y ia de oro a<l valor mi- til orador se asombra de que el hués- 1919 ha sfdo comprad.i por el Comité ÍÍTar, el ascenso a capitán, a coman- ped no sirKCTo haya llevado a los hono- internacional del azúcar. dante y a íentecite coroaej, por méritos res capiíoiliino® a su •f?mdlaa ep/iera ; y este de gU'erra. ingenuo ostupor corría por las calles de Acabída és'a g iniciado el Congreso Roma, y la presidenta da los Estados de Ja Paz, al poe'.a itrefren-ble, olvi- Unidos, en el acto de reabir para sus dando la resifva quie cumple a quien manos l'a Loba d? Oto, se ve halagada v^ste aún el ísnifoime ds oficia! de' Ejér- hasta con «1 epltoto de'graciosa, al cual cito, tomó par'Je aiciiva en toda la agi- ella se muiesííra sensible. Si entre nostación promovda por los partidos n.a- otros todo al P"jeblo es ca'baliero, más c;on.afa.a3 para insponor el reconocimien. caballeros san los .postas, y cabalI-sirísi-iTios to dte ']o¡ derechos de Lalia sóbrela Dal- Los combaíi.ein.tes, gentil sangre latina. macia y sobreí Fiusne. «Alguno de- m.¡s jóvenes héroes queAnie «1 trato que dieron a. hajia los ría infligir al bufón castigo inmediato. jeíe.% de ilas n-cioaes aliadas y asociadas,, fel pot'a laaxó protestas vehemsintes ; y Pero ninguna, ds las accione» q.ue hay —d!^— dfsoués deil faíDoso manifies'o ds Wi.!- de hombre a hom.biie es pasible para con el antropoide. No puede uno baíir.w El saludo que el Ejército italiano BALANCE DE í^US OPERACIONES son, desconocedor de lo« derechos de EN MACEDONIA ofrece a sus valerosos compañerías del Italia fcbre Fiume, Wantó su voz de con él, porque no sa batí ; nc^se lie puf2Ejército francés quiere ser una mueva rencor en an comicio dal Augiísteo de de abofetear porque tiene UTia dómoda ROMA 2S (12 m.) y sincera afirmación de la amistad que Rama, en ej que pronunció un discurso barba blanca ; no se le pued:e vitu'pisrw La Agiencia Stefani ijublica un infor de inaudita vicisircia, lleno de diatribas porque hairto vitupierio lleva sobre sí- No me relativo a las operaciones de! cuer- .•íe profe-sánj con la certidumbre d« que para el f>re3Ídtoi'e da ios Estado» Uni- es un hombre, es urja oiKianiecida raniíera po expedicionario italiano- en Mace- las dos naciones, hermanas en los camlegislativa. pos de batalla, estarán unidas igua; dos, y híi»*a para la fam.ilia de éste. donia. cíente para todas las obras que haya ))Pero anoche, «I contraste míe puso dé A! día siguiente, enorme nsuhitud le En agosto de 1916 los aliados ocupa- que realizar habiendo paz.—Firmado: a•^a'•npa^ó enb'c aplausos a la estación, buen hujnor. Me había levantado con el ban un frinte do 600 kilómetros. Díaz." (Fabra.) alba y había pasado fa mañana en el y ói, en la plaza TermJni, subido en Las priinea-as tropas itaüanás des.'U automóvil en actitud de Mesías po- aire, a bordo dal dirigible, con un ar- embaa-caron al principio del expresado LA PARTICIPACIÓN DÉ ITALIA EN línico, predijo <7ite deapoiés ds Jas ca- queólogo para fotografiar h, región de mes, ocupando un frente de más de LA CONFERENCIA DE WASEiNGtorce batallas díil Isoazo, Itaíia tendría Ostia y el puerto de'Trajarao. La aero- 40 kilómetros,. TON pronto qua reñir su .batalla decimoquinta, náutica, «lievada ayer a vida nueva, serEOJMA 25 (4 t ) En otoño de 1916 el contingente itapjra libertarse de ¡odas las impurezas po- vía .para la arqueología, como mañana, liano fué elevado a 50.000 horabras, que Durante la discusión en la Cám,a-, líticas y para crear un Gobierno de hom- con los mapas catastrailes, servirá al Ca- ocuparon un terreno difícil, el cual ra de Diputados acerca de la enrigrabres fiiertas, capaces de imponer al tímn- tastro. Había ido, pues, a Cenitoceile pa- guardaron tenazmente contra ias ten- ción, el diputado Sr. Cabriiü recomendó al Gobierno .que consulte a las orgado, aún a cosía de nua^'^s jaierras con ra aiiuiKÍar la graia nmeiva » los avia- tativas de. los adverparios. nizaciones obreras e industriales antes les enemigos aotigíios y con los nuevos, dores reunidos. Era otra vez fxira ellos Las p-.'rrdidas italianas fueron de el respeto a !* Mción tan' cruerttaniente meíisJQro ce goao. Me parecía volver 2.841 muertos y 3.353 hendcs. (P'ahra.) de concurrir a. !a Conferencia del tt'rabajo que va a celebrarse en Wasiiing. sacrificada; y él sería cd capitán de 'a al tiemipoi en que llagaba de pronto sobra ías campiñais ¡sjainas, sobre las cain- UNA CARTA DE ARMANDO DÍAZ j ton. «mtienda suiprema. Hizo notar, además, que la exclusión Vino'ira?, este discurro la sensacional piiñas hermo-saa díl V éx;'o y dal Friiíji ; P A R Í S 28 (12 m.) en ciicha Conferencia de Aienumia, cuando para llevar a cabo una empresa i revelación ds uaa conjura en que se dijo Con motivo de la repatriación de lasi Hungría y Rusia, sería perjudicial para •que tomaban parte importante, un gene- atrevida era necesario luchar contra la i tropas francü.?as que te encontraban ¡ Italia. ineptitud y la mali&vobncia d!e ¿os je\ ral, ex tmnts'jro de la Gu^ra, y eí poeta ¡en Italia, el generiü Díaz ha dirigido I "^^^ las, negociaciones con el extrarimismo, destiíiada a instaurír, con spoyo íes (casi cuatro años de períini.cia ntceiSi- | al general Crepy, comandante en jefe|Íci"-<!'Ío--es nece.-ano rechazar el ,té para conseguir Jiicencia de ^^ar%obrel de la asociación de los ««arditi» y de principio de que se pueden cambiar de esas tropas, la siguiente carta: ios ex combatientes, una dictadura fnil'- Viena), y habiendo airrarxaddf por fin, ¡ "Le Jii.eg'o encareciüani'-nto presante hombres por mercancías." un consMitimiento difícil, gritaba a id sen| El orador cree que pronto se establetar con e! fin 'cíe sofocar en la paütica a las troicas de la bri.gada mixta, re.in'crioT t o i í mo\'L-niento rsvolucionirio o sibílidad da los campafi.exos : «¡ Vola-1 prei^entante de las glorio.sas divi.=icnes cerán tratados del trabajo que aso,gusubversivo, de-sHacicndo los partidos po- reos,' volantios !» Effi(pezáb53i¡os. en ef«:- j venidas a nuestro frente, el .afectiioso ren la legítima tutela de la eniigialíticos y las organizaciones obreras, y de io, a volar de niie<vo. Tenía.mos bajo i saludo que las dirijo • en noiiibre de) ción. El mini.stro de Hacienda contestó reivindicar, e:i ¡a política exterior, con ios ojos ol prirTser itinerario ds 15.000 Ejército italiano. declarando que el Gobierno se da cuenla boca de lo» cañones, las tiesrras itáli- "kilómetros : de Roma al Extiramo OrienLas tropas france.-;as ds Italia d-es- ta (!e la importancia de las cuestiones te, de Roma al Catay ds Marco F'-olo, caí obsíinadaroemte negada*. y un, hálito heroico rompía el aire miuer- empeñármí admirablemente ,su papel, fcratada.s por el Sr. Cabriiii, y que tenTd-nto el posta como el g-enerail, ex to. A li hora misma en que volvía yo en absolvía comunión de fe y acción drá presente sus recomendaciones. (í'aministro de la Gneora, desm;i\tioron la de aqual baño de e.5fusrzo y de fervor, íntima ccn las tropas ifáüiuias. bra.) existencia d? la coajura. Pero el Go- baibeaba comtra mí, ansioso, pro'jagido Las alturas de Alkipiario, A-siingo y CRESPI, MEJORA bierno, considerando paligrc^a para el or. por inmunidadeis parlsrnieuitarias, aquel diferenía.=; campos do batalla fueron PARÍS 28 (6 t) den públiico- y para iias mismas 'relacionas que desde su nacimiento hizo púbi-ica testigcs de la bravura y cLs la abnegaEl ministro italiano Sr. Crespi, que, con las n.^c;o!ie9 aii'-da*, ya tan tirantes, profesión da villsnía cínica. Un aficio- ción de los üoldados fr-ariceses. como se recor'.lará, fu6 operado de una la actividad de aquél, le exigió la di- nado a las antítisis fuertes se en'iusiasDurante las ardiente.^ luchas vcrifi- ai-endieitis, se oir.-uentra en estada i:;ainjiión del grado de taniiSirt-'e coronel y maría. Si yo soy el m.eior de los tía- i cHda.-;, combatieron juntos italianos yj tisfactorio. (Fabra.-) le imipuso el ratiro a la vida privada. liamos, no diré por virtud, sin.» sólo por franceses, defendiendo h". libertad y la EL EMBA,IADOR ITALIANO EN Ayer hubo en la Cámaía un eco de fe, él es,, ciertamonís, la pasiva.» ju.sücia, qu-e ya habían defendido cur.nNOIÍTE.4MERICA ,!os distintos eoiíoáiíjs a que ha dado do Italia conquistó por medio de las a.rEOMA 28 (G t.) En este fo^-o continúa.< mas su propia independencia. ocasión D'Anaiunzio en estos último» "II Popólo Eoiwano" anuncia e.l llaEl diputado Ferri ha cO!ltes^ado, como ' La san.?r€ que aliara acaba de .ser fccrrepos. mamiento del Sr. Maccini CellerCj emE! honoraU? Ennaus Feni, diputado «5 natural, 'de manera todavía máj vio- vertida nuev&mente por los soldados bajatior de It'aljft en Wáshing-tiM, a de amb'a.s nacicnas, durant* las ba- causa de su dpí.;acuerdo con WJISOÍIÍ. fcocialis'a indepíjndicntc.. el orador más lenta. Inútil «» dnc'r que el público i tal i a- tallas que condujeron a la victoria a fuerte de! Pai^lanienío, «ai uo discurso El periódico creo que será reel:iíp'.iviol'erjtísiimo atacó al poeta por laa inlu- 'no sigue COSÍ curicwidad la polémica en- Francia y ' a Italia, constituirá para el zado por un diplomático que sep'i deporvenir un lazo fraternal e iiidx«)lu- fender eficazmeml* los intereses iíaliarias vulgares lanzadas por él contra Wi!- tre lo» dos grande» homibre». bla. aos en los Estaílcui Uaidoa. (Radio.) EOn y contra la mujer y fe hija dei MARIO P I T T A L U G A LA ECONOMÍA MUNDIAL DE ITALIA EL EMBAJADOR ITALIANO EN WASHINGTON SERA SUSTITU G35KS3ísanc¿arEí3ragmas fflS3sr3íniírasT^r::KvL-fE:aíija2sastsp^^ DE ALEMANIA r\ ¡¡••i I \ HACEN MANIFE-STACIONL. MONÁRQUICAS EL ESCUADRÓN DE HIERRO cargi-.('o de juzgar a los presuntos aseZUKICÍI 28 (4 t.! ' sinos do! ex ministro de la Guerra saEl "Vorv-arrts" dice que, el jueves jón Neurig ha condenado a cinco acumente el deseo de quo se prolon,'7ue por la noche, ct escuadrón de hierro de! sados a las penas de diez y ocho meel plazo r.cí rdiido r a r a presentar ob- Cuerpo de Cabail-ería de la .guardia, qje I ses y de tro.j años do prisión. Los .scrvaciones al Tralacto. ha sido alicra incorporado a! Ejército í iostaiiíes li.'.ii sido absuoltos. (Radio.) Aaemás, todavía no lia transcurrida I del Imperio, ha entrado ea Berlín. i el piíizo y por tanto los aliados no han j Las tropas RS reunieron en la .Sahiff- j LAS NEGOCIACIONES GERMANO- ' POLACAS tenuio ffue decidir nuda respecto a su br.nerdampf, y dc.i<!.e allí, ai paso de Di'olong'ación. ^J?;.lbra.) ÑAUEN 28 (9 n.) parada, con.la bandera negra, blanca y N03IBRAJI1ENT0S Las negociaciones germanopolacas, roja delante, se dirigieron hacia el cuarque se empezaron en Tkorn, continúan PAiiio 2í' (9 n.) tel de M-oabit. El Ccn;;ejo Supremo Interaliado ha Ar;te el inonuin,snto de Bismarck el ahora en Daiitzig.. Su resultado sei-vinc-nibr.ado ai iii.pcniero de Caminos y capitán conde de Bs.urncw'icz ordenó a! jo- rá de bas-2 para negociaciones definiPuertos Deíceiif, director provi.sioníu jo de la música que tocaie eí "Heileir tiva,! que ios plenipotenciarios de ambor, paÍKC--=; entablarán en Berlín. del puerto de ivciil. un .Siegcrlíranz". i.a Siicsi.i. .'-•aperinr será transfoi^ Ua nombra-ilo a.i'imismo, ima ComiComo hiciera alf-^unas objeciones, el mada en pi'ovincia independiente, casión tía cooi/dinacióm para las cuestio- jefe, el capitán Bafsiivi gritó: "iAl so ds que el plebiscito resultara a fanes planteadas con motivo de la ejecución de las cliaisulas del Tratado al primero quo diga una paiabra, le rom- vor de Alemania. La región en que po la cabeza!" tendrá lugar la votación popular abarponerse en vigor. (Radio.; Las tropas desfilaron entonces, a los ca casi todo el distrito de Oppeln. (TeEL SUS'ÍITUTO DE LANSING sones del himno imperial, ante el monu- legrafía sin Hilos.) mento de Bismarck, mientras que los PARÍS 28. (10 n.) lia llegado a Brest Mr. Polk, secre- a.?,-entes de Policía mantenían el orden. EL U.IPüESTO SOBRE LA FOKtario (ial Departamento de los Estados Se ob¡i,gó a detenerse a una numerosa TUNA Unidos. Mañana por la mañana llegará muchedumbre y a varios automóviles BASILEA 28 (8 n.) a París. (Racbo.) de las Misi-ones militaros aliadas. Dicen do Weimar ciue ol Consejo da ¿DONDE JU/'.GARAN AL EX Estado, bajo la presidencia de ErzberLOS DELEGiVDOS AUSTRÍACOS, Í-IAÍSER? ger, ha votado ayer el proyecto de ley ACrUAN LONDRES 28 (8 m.) de impuesto extraordinario sobre la PARÍS 28 (10 n.) El "Daily Graphic" anuncij qu-j han fortuna. (Radio.) La secretaría de la Conferencia ha recibido tres notas de la Delegación empezado las negociaciones pro'imin'i- EL TELEGF..VMA DEL GOBIERNO res para la extradición del ex Kaiser. auntriaca. INGLES, SOBRE LA PAZ Es probable que los debates do ia En la primera, Ecnnor pide la prócausa no se verifiquen en Londres, sino BASILEA 28 (7 t.) rroga do siete días para formular la en un lugar inaccesible a la muchedumScrrún la "C-aceta de Francfort", el respuesta. •En la se,5unda, se da cuenta de las di- bre; por ejemplo, en Scapa Flow, en la Gobierno alemán se propone publicar misión de- Otto Bauer y de hacerse isla Orkney o en Heligoland. (Radio.) en breve el telegrama del Gobierno cargo de la Dirección de Negocios Ex- LA RESIGNACIÓN DEL EX KAI- inglés, mencionado en la carta del nuncio de S. S. en Munich. (Fabra.) tranjeros Rtaiier, y la tercei-a se re• SER fiere al aprovisionamiento de carbón COPENHAGUE 23 MEDIDAS TOMADAS POR EL MIde Austria- (Radio.) HeiT von Berg, ex Jefe del Cuarto NISTRO DE EC0N0ML4 NACIONAL ci\dl del ex Kaiser, escribe lo siguienÑAUEN 28 (8 n.) te en el periódico "Der Aufrecht": El ministerio de Economía alcmá-a "Ha estado diez días en Anierongen. Por las regiones liberadas Mi entrevista con el ex Emperador me ha creado, en diversos distritos indusconmovió profundamente y me llenó triales, centros encargados de la imde melancolía; pero al mismo tiempo portación y exportación,., de primeras experimenté inmensa alegría al ver materias. Los presidentes de dichos centros seque el ex Kaiser no es un hombre abatido. Es verdad que sus facciones han rán noitibrados por el ministro do Ecoenvejecido; pero lleva su cautiverio nomía, do acuerdo con los representancomo un verdadero cristiano, tranqui- tes do las induf;tri.'is y del comercio interosados. lamente y con dignidad. El nuevo ministro de 'Economía NaP A R Í S 28 (12 m.) Cuando se le comunicó que las cláuEl presidente Clemcnceau dedicó el sulas de su ignominiosa extradición cional está decidido a llevar a cabo una día de ayer a recorrer los territorios habían sido aceptadas, no pronunció ni organización definitiva de la impor-taliberados dei Somnie, donde fué objeto una sola queja. No tuvo más que dig- ción. y a mantener lap prohibiciones do entusiástico recibimiento. nas .palabras de consuelo para la ex respecto a la misina, así como la vi.giA primera hora de la mañana ll^gó Emperatriz, esta digna y desinteresa- ¡ancia en la exportación. (Telegrafía M, Ciemenceau a Peronne, acompañado da mujer, que soporta sus sufrimien- sin hilos.) de M. Le Brun, Ivlotz y Claveille, y ,sa- tos y cuya queferantada salud sufrió LOS REPRESENTANTES ALEMAliéndole al encuentro 'M. Louoheur, que un nuevo y rudo golpe al enterarse de NES EN LOS P A Í S E S ALIADOS la noticia." (Radio.) rc-,(>;re.-aba do Londres. ÑAUEN 28: (,8 n.) kn la Alcaldia sa celebró una recepPesiiccio a las noticias de Pi'ensa, de ¿.NO SERÁN PUBLICADAS LAS ción, pronunciando un discurr.o el alque Alemania enviará embaja'iores a MEMORIAS BE TiRPíTZ? calde, quien expresó al presidenta los los países - que hasta ahora han sido BASILEA 28 deseos de la población de devolver al «US enemigos, se comunica de fuente Comunican de Berlín que las Memo- autorizada que, por ahora, la reprepaís su antigua prospei-idad. Contostó el presidente líciendo que rias de von Tirpita tardarán bastante sentación de Alemania en dichos paíel Gobíemo quería hacer algo más que tiempo en ser publicadas, o no llega- ses estará a cargo de cümisarios. (Terán a publícar.sc. ouÍ7.á-T. El Gobierno legrafía, sin hilos.) dar esperanzas. .—En todas partes—-dijo—hay rui- se ha opuesto a la publicación de ciernas; pero los hombres no son niinas. tos pasajes de las Memorias referen- EL GOBIERNO SE OUUPA DEL SARGENTO Así como los franceses asombraron al tes al principio de la guerra y a cier-- ' ASESINATO D E L mundo en el trahüicarso de la guerra, tas críticas que dichas Memorias enMANNHEIM así han de asombrarle también en la cierran de Bethmann-HoUweg. (EaBASILEA 28 (8 n.) paz. De esta trágica prueba, el alma dio.) Dicen de Weimar que el Consejo da de Francia sale más ennoblecida y niáb LA RECONSTRUCCIÓN DEL NOR- ministros se ha ocupado de las petiapta para cumplir los destinoá que ciones formuladas por Francia a proTE DE FRANCIA la humanidad le impuso. pósito de las entregas de carbón y del ÑAUEN 28 (9 n.) ' En todo su viaje, M. Ciemenceau fué En una reunión celebrada en Pranc- asesinato del sargento Mannheím. objeto de las mismas pruebas de cora.-segura que, respecto al asesinaforrt por los obreros sin trabajo, se to, SeFrancia dialidad. En Villers-Carbonel, los vecilia renovado su petición da acordó que los alemanes que tengan indemni.'.acion de un millón, cuya cannos se agruparon ante el presidente, quo roeonsti-ui reí Norte de Francia cotidad .«ería invertida en obras de la jurando solemnemente ayudar al Gobierno en la labor de la reconstitución bijen un sueldo adecuado, que traba- Cruz Roja. de í'rancia, pai'a hacqa-la más fuerte y jen un niímero d# horas que no perParece 'que el Gobierno del Imperio judique .i.u salud, que sean alimenta- está decidido a insistir en su pn'raitivo más hermosa. dos debidamente, que tengan alojaimnto de vista,-de someter la resolución En Amienj, inmenso gentío tributó a M. Ciemenceau una calurosísima aco- mientos higicnic-3s, que sigan depen- r'el asunto a! Ti'ibunal de arbitraje de ¡rida. El alcalde pronunció una alocu- diendo de la Administración alemana La Haya. (Eadio.) ción, recorciando que Ciemenceau fué y que gocen de todos los seguros conRADEK SERA EXCARCELADO quien organizó la unidad de mando, con tra accidentes. El "Berline-r Tageblatt" aconseja, a BASILEA 23 (8 n.) lo cual salvó a Amiens y evitó que fuera fin de qua la repatriación de los piiDicen de Berlín que t;^ "Freiheit" hollada iior el invasor. Contestó M. Ciemenceau asegairando sioneros alemanes se'active, que el en- asegura ,que Rad.ek será puosto en lique el Gobierno pondría todo su em- •vío de obreros alemanes al Norte de bertad, pues por las investigaciones peño en avituallar a Amiens, recor- Francia se regularice por'especialistas practicadas no sé lo puede acusar condando el decisivo papel que esta p'aza alemanes y aliados, los cuales, en un cretamente. El Gobierno alemán ha pedido al Gojugó "en el momento angustiO'SO—aña- mutuo cambio de opiniones, podrán bierno ul^raiiio la libertad de los rehedió—en que nos preguntábamos si de- estudiar detenidam.ente' la cuestión. Hace constar el periódico que tanto nes alemanes detenidos para responder bíamos deponer Ig, marcha sobre París o impedir mejor el acceso de los ale- en Francia como en los países neutra- de la absolución de Radek, que en breles, diversos peritos en esta materia ve será libertado. ^Eadio.) man.e.'i al mar". están dispuestos a cooperar para lle•—Tened 1^.^ segiirida/I—dijo—da que gar a un pronto y justo arreglo de la el Gobierno está dispuesto a hacer tcdo cuestión. por vosotros, con quienes^ hemos conEl presidente de la Confederación traído una deuda sagrada. Todos los suiza ha ofrecido sus servicios. (Telefranceses tienen contraídos con es- grafía sin Hilos.) tas regiones un deber ísagrado, y no dudéis de que lo ctimplii-emos (Fabra.) ASESINOS DE UN EX MINISTRO CONDENADOS . PARÍS 28 (10 n.) Dicen de Dresde que el Tribunal en- Clemenceau, en e! Somme La cuestión del Sleswig Alemanes y daneses LOS INCIDENTES DE BOIIG ~'l llilllllllil!lilll!lll!lll!llilllllll!l!lll!llllillll!l!lllllll]iy^ SONDER- LONDRES 28 (4 t.) Dicen de Copenhague al "Morning Po.st" (¡ue en Sonderborg continúa siendo inquietante ¡á situación. Los excesos se impidieron gracias a la intei-vención de la milicia ciudadana danesa, recientemente formada. La población alemana ha pedido al Gobiei-no alemóm protección contra la "tiranía danesa", jior lo cual .se ha enviado a Sonderborg' un crucero y dos torpederos. . • ^ Cuando loa navios entraron en el rucito,i^las músicas tocaban el "Deustchland Ubor Alies", y las tripulaciones cantaban la letra de este himno. Lo.s iriarinos alemanes se pasean todos los día,- por las calles cntitando canciones' patrióticas. (Radio.) íl punto de vista esp ^ I M '—' - o • AMTECEDEMTES Sumario: S INTRODUCCIÓN ^^ CONSIDERACIONES SOBRE EL PASADO S S ' FOR.MACION DEL C.-VTALANÍSMO ES EL CATALANISMO EN LA POLÍTICA PRACTICA S™ IDEARIO DEL NACIONALISMO CATALÁN S LA SOLIDARIDAD CATALANA ^ EN LAS RUINAS DE LA SOLIDARIDAD si IRRUPCIÓN DE LOS CATALANISTAS EN LA POLITIGA GE^ NEEAL \ ^ 1. 400 m m pifieñs m mmi ñ^\m ÜS irtó i CfiLÉMñRES ^ i THüfii mmnt I PEDIDOS AL AUTOR SÍLliOI€iiSLSj8fPÍSIlelÍiiiU2.ffleti^ " Pl-SGñBSS SUBT3D0S firM<MrtWlMffWii.iiwiwfetyn h^ Í!!!!i!!i!l!!i!lllil!!!l!lli!ll!l!l!íl!lll!l|{!!!!!lll!fl!l!l!!yil!!llil^ i ^ | 29 áe Julio de ! 919 Página 7 EN EL REINO YUGOESLAVO —^í»- REVELACIONES LA POST-Gl :RRA LOS MOTINES DE CROACIA DESPUÉS DE LA GUERRA C5 n p I^a música tocaba el "Wacht ara ;YA LO SABÍA3Í03! Ehí!:;¡.". AMSTERDAM 23 (1 i.) Se trata, sc.gún el "Vorwaerts", da El coronel Schwcrtteger, miembro del i_4 Gran Estado Mayor, cncarí.'.ado eu 1315 las nii:'.ma.3 tropas que se manifestaron ^rr""»j» de la elección y clasificación de los do- ante el monumento de Bisrnarck. (Racumentos cncontraílü; cu los a''c'rivo3 dio.) de Bruselas, ha pab'icado un folleto en LA CUESTIÓN DEL CHANTUNG *ía:.amt-^ J^ía^BHf! el cual confiesa que no encont.ró ningún NUEVA YOEK 28 (4"t.) escrito que demostrara que Btlgica Primero pe dijo, con referencia a informes de Ag-ram, que había comenzado ^ -VSMS— Según el "vVorld", Yv'ikon ha pedido renunció a su neutral;d;.i(i antes de esta^'t Croacia y Eslovenia una gr;in insurrección separatista. Luego se afirmó que ÑAUEN 28 (12 n.1 ti coronel von Kaftén, el cual so basab.a marón parte, además, el coronel von llar la gucri'a. Los dücumcnlos más ai encargado de Negocios del Japón en 6ia tr-ataba de lai movimiento bolchevique. Más taixie, un comunicado oficial de V.'á.~dr-ngton que llame la atención de • j)ur su parto en informes recibidos <l;j Belgrado neg-ó qi;e hubiera ocurrido el menor disturbi^o. Por último, un seDcutsohíiosor y representantes comprometedores irid¡<:an tan sólo la Con motivo de las revelaciones he- eí;íoras pacifistas de un país neiitral, i íiaíten, de la Oficina do la I'rensa de la Gue- tendencia anglofila, explicable por la in- pi\ Gcbierno sobre la necesidad de pae.indo comunicado oficia; de Belgrado confesó que, eí<;ctivamente, algimas tropi;»3 se habían Eubk»va:o en Maribor, ?,íarbugo, P a n n y Varadine, sin. que esas chas ante la Asamblea Nacional so'jr'; que Ir.g-laterra cieseába recibir una de-i rra, que ,se infiuye.se en )a opinión pú- tuición que se tenía de la amenaza ale- üJicar sin demora los acuerdos verbaI les, las notas y los donumentos relativos ei.ibleva^ciones, íáciliricnle .sofocadas, hubieran puesto en peligro la integridad loa acontccimientüs de i'Ji", la Proii.vi ciarr.ción franca por parte de A!eman¡.ívi biica ;,' en la del frente para preparar mana. a Chantung y discutidos y aprobados en. alemana ha recibido la sigLiientc maEl autor añade que el Gobierno de territorial de la triple Monarqma iiigaeslava. sobre Ik'ígiea. El general creía que a¡a- ¡ e¡ terreno a favor do una cuiLsiderable nifestación, redactada en nombre de boE casos tiataban del mismo asunto,'! reducción de ios fines anhelados rü> Berlín dio falsas inierprclaciories a di- i.a Conferencia ció la Paz. El Presidente ha hecho comprender documentos, y cometió varias Ludandorff: ..+,• a Bélgica x-ci' lunnerosas esferas versos j:!ariile«tr.n(!o que no entendía la ala-1pecto ¿Será verdad que los soldador, del regimiento de Infantería número 45 y del que si el Japón no accedía a esta invifalsificaciones a fin do extraviar a la "El alto mando militar alemán nada !;¡úi re;-prcto a Bélgica.. Hubo una s^- I do la \'ida publica. Vou Kuehlrnann regimiento de Caballería de Varadincf intentaron proclamar la Kepública de opinión pública aíema::a. (Kadio) ta,v.i;')n on un plazo razonable, se vería Croacia? ¿ Será verdad igiialmcnte que en Eslovenia se trató de sacudir el yugo sabía de la carta de! nuncio apostólico ic da de'!Íbcr,'i(;ioT;es sobre la cueuííón í protestó ccril.ra esta proposición, por j en la necesidad de publicarlos él misPacelli. A íines de agosto o priucijjios | bel celob-¿mdo3e, entre otros, un i n-.otivo.''! dc."conccidü3. • El .!.';e:noral v n ! NUEVAS BÍANIFESTACÍONES serbio y sf, ochó de mena; el régimen de los Hapsburgos? mo. (Radio.) de septiembre de 1917 se comunicó si Coiií'ojo de la CoroT.a el 11 de septiem- : I.adondorff ro.gó por entonces a von Veamos lo-s antev-'cdontcn cine se tienen. A mediados de julio, los diputados Z r i l I C H 23 t'l t.) WÍLSON CONFÍA... alto mando militar vagamente y iia*|* los partidos polítieoy de Croacia y del gnipo croata de la Cámara de Belgrabre. Se liego a un .-icuerdo sobre )a i Michaoiis qiu. ¡.-.o tomara parte en una Un telegrama de Berlín anuncia ciuu ' 00 se reunieron en Ag'ra.m y vetaron una orden del día de protesta contra "la ciando un secreto do ello, que Inglate-i fórmula respecto a Bélgica. Pocos díaa riíunióp en que el quería hablar sobiro ayer por la mañana se han prodacido WASHINGTON 28 (4 t.)' situación insofportablc creada- por la política interior del Gk)biemo, que ha ins- rra estaba buscando contactos. Siíi te- [ después pi'opuso el c-incilier imperial. Según se dice en la Casa Blanca, manifestaciones monáTquicas.la .guerra, para que las negociacione.^ talado un régimen ix¡licíaco que no resipeta ni lá.3 leyes morales ni las leyes ner relación alguna con lo dicho, el ' en una entrevista que tuvo con su su3Destacamentos de tro-cas ú'e Infan- Wilson confía en que el pacto de la numanas". (Te- tería, precedidos de oficiales y se.^uidoa Liga y el Tratado da paz serán ratigencral von Ludendoríf había sido m- j tituto, Heliforich, y el secretario na- inglesas no- hallasen diñcultadc También decidieron protestar "contra las detenciones políticas de ciudadanos tormado a principios do agosto, por cional, von Kuehlrnann, on la cual to- ic grafía í;in Hilos.) por baterías de Artillería, han recorri- ficados por el Senado sin que sufran que están presos desde hace meses, sin que se les procese ni se les tome dedo la Wpliemstrasse cc« la Umdera ne- racdificaciones. No está dispuesto a claración contra el espionaje elevado a la altura de un sistema político y contra gra, blanca y roja, y marcando el paso aceptar otro compromiso e indicó su inla arbitrariedad del Gobierno que reemplaza las leyes por simples decretos reado parada, pasaron dolante dal edificio tención do continuar en su actitud con les". de la Cancillería del Iraporio y del mi- .respecto a la adopción del Tratado y del pacto. (Radio.) nisterio de Negocios Extranjeros. En tiempos de los Habsburgos, Croacia estaba ggregada a la corona de • —-siss»— '" ——— . — Hungría y tenía una adminhstración autónoma. Pero no hubo "Ban" o gobernaPARÍS 23 (11 n.) ció en Munich la carta de que habla tecimientos, y considerado en conjunto, í«ítn»»«í»«'«í«tní««r.j«;t»íSínífí»Kíí'4rA>«i»«5í^^ dor que no pretendiera mugiarizar la región, apoyándose en elementos de oriErzberger. Inglaterra, que estimaba pe- e.-> falso. gen inconfesable. De ahí luciías ferc-ccs, reri-ccuciones como las que culminaron Monsieur Ribot, presidente del Conr ligroso coniprometorse en conversacio*n el monstruoso procoso do Agram, ah';; ¡natos políticos que no eran otra cosa Mi infoiTne de 1917 estaba destinado que represalias, tiranía ad;iiin!.strativa y bloques .raciales con pi-ogramas avan- sejo de ministros y ministro de Nego- nes prematuras, dio instrucciones f>n solamente a los <los emperadores y .a! cios Extranjeros en • 1917, época en que este, s.entido a su mini.itro en el Vati- cuncille.1- dol Imperio, y en ! \ t a época zados, cuyas actuaciones detenninarcn. en la Dieta de Croacia, escándalos mctuvo lugar el acontecimiento revalaíio cano. wiorables. tenía yo justificadas espsranzas de ilepor Erzberger en sus recientes declaLlegó la guerra y Tisza y sus amigos lograron que los croatas y eslovenos raciones sobre el ofrecimiento de paz Conviene tenor en cuenta, en este ,gar a una paz con la Entente, aun cuanBELGRADO-28 (5,10 t.) , P R A G A 28 (5 t.) ^ incidente, que Alemania se negó a ex- do hiciera falta realizar sacrificios teluchaban con los italianos bravamente y les detuviei-an en el Trentino y los por el Vaticano, ha declarado: L^ respertuara d.» la Bolsa &s verilDicen dis Novisad que el príncipe AieAlpes Julianos años enteros.•^'^^mbién consiguieron que en las invasiones del plicar claramente a la Santa Sede sus rritoriales. "Es exacto que Francia e Inglaterra intenciones a propósito de Bélgica. país serhiomontenegrino los soldados de Croacia demostraran un encarnizaIgnorándolo yo, mi informo fué eará a principios <¡e a:g05to. jaacVo ücigó el día 2 3 , procedente dt miento que llenó de estupefa.cción a los soldados dol rey Pedro y del rey Ni- ' estuvieron de acuerdo en que no pu-oceEi ministro áz Haciienda. F'íoraczek, Baíon'hka, a bordo dí un monitor. Queda ahora bien claro que en agos- transmitido a Erzberger, que no lo tuvo colas. ' 1 día responder a la Santa Sede hasta to y .septiembre de 1917 no estaba de- secreto, aunque debo hacer .constar ex- ha recibido a una Ds'.iegación ¿ti ConN'urr.iarasos liabií.mC'es Ss íxida la región Mas Italia renunció—¡oh, provisionalmente!—a su antiyugoeslavismo. Los i que Alemania hubiera hecho conocer cidido devolver Alsucia y Lorena, ni presamente que obró de buena fe. Mi sjo dis '!a Bcriisa para tralai este asunabados rompieron el frente búlgaro, y Croacia y Eslovenia se alzaron en ar- | las garantías que estaba dispuesta a siquiera restituir a Bélgica su indepen- informe llegó, pues, a conocimiento de te (Radio.,) vinieron a sHaidiT a'l príncipe regente, mas. Los hei-manos étnicos fraiemizaban al fin, y se fundó «obre las ruinaos ofrecer. El ministro de Inglaterra en dencia." (Radio.) mis advorsarjo.s. que so dieron cuenta -^B^Jí"—quien Ix i•T^!lsn•Áúó e] sa-luxio dal rey del Imperio austrohúngaro el reino de los serbios, croatas y es'Vvenos, por otro el Vaticano hizo, en efecto, saber al de cuáles pudier.in ser sus consecuenEL CONDE DE CZERNIN TAMBIÉN Padro. nombre, Yugoeslavi^ cardenal Gasparri qué no' podría hacias. Por tanto, lo que expono Tv'edel es DA EXPLICACIONES cerse nada mientras las Potencias cenEl principif ha m-aji(:iia<io a Saitoíik y ngurosamente cierto. Wedel y Erzber^ '^ ger no son más que eslabones de toda P A P J S 2 8 (10 n.) Sin embargo, los croatas y los eslovenos miraron desde el primer día con trales no dioran a conocer sus intencioSonibor, y ¿aspués visi'taTa otras poblarmalos ojos el predominio de los .serbios. Estos, conscientes de su .superioridad, nes, sobre todo, por lo que se refería a. El ex canciller aloman co7ide de Czer- esa cadena política accesoria irresponUNOS SI Y OTROS NO cicas*. (Fabra.) orgullosos de ssu resistencia épica, envanecidos por el recuerdo de Í5U calvario Bélgica. El Gobierno francés se asoció nin ha dirigido un telegrama de.'ide sable, do la cual no tuve conocimiento LONDRES 28 (8 m.) basta im año más tarde de mi dimiheroico, quisieron ser los amos y los dominadores. Hicieron de Belgrado ^a de palabra a la re.ypuesta inglesa. Grundes a la "Correspondencia de De Lcigh comunican ciue unos diez cabeza^ del Estado yugoeslavo, relegando a Agram y a Sarajevo a lugar sesión. Mi libro referente a la guerra mil obreros de la región de LancashiPor parte de la Entente no hubo más Wiihelm", diciendo: cundario. Inundaron de empleados civiles y policías] Bosnia; Herzegovina, Eslo- que declaraciones verbales. El carde"El discurso de Erzbergeí no consti- mundial a c k r a r á los accntecim.ientos." re han acordado reanudar el trabajo a venia y Croacia, y reprimieron con rigor brutal todas las manifestaciones auto- nal GaspaiT-i fué el que dirigió al nun- tuye un cuadro completo de los.acón (Fabra.) partir de hoy lunes, dejando a cargo nomistas. de la Federación minera la solución de Hay que decir también que Italia y el ex rey Nicolás de Montenegro han pro- «t^ttuim^ttinimtttttntitstittnKitttiitiitntuttttit^^^ curado excitar a montenegrinos; e.sloveno,s y croatas y sublevarles contra SevFrancia, 1.S85.300; Gran Bi-etaña, no- cuantos puntos son motivo de litigio. DATOS PARA LA HISTORIA El jefe de los mineros del condado hia y los Karageorgevitch. La pasada primavera, el Gobierno de Belgrado tuvo vecientos mil; Italia, SSO.OOO; Turquía, FALLOS DEL CONSEJO DE GUEque prender al jefe de los separatistas de Croacia, Raditch, porque intrigaba con 250.000; Serbia y Montenegi-o, 125.000; de York, Mr. Smith, ha manifestado qne -— ^^^^ .—_ ERA loa italianos y procuraba organizar motines antiserbios. Bélgica, 102.000; Rumania, 100.000; en estas últimas'cuencas mineras están PARÍS 29 (10 n.) Mas la proclamación del régimen de los Soviets en-Hungría ha añadido.un Estados Unidos, IS.'dOO; Grecia, 7.000; decididos los obreros a no reanudiar el nuevo factor de de,sOrden.^ Bela Kim ha enviado dinero y propagandistas a trabajo en tanto que los patronos no H a ícTrn.'.'riadio tíl Conssjo 'd'e gussra Portugal, 2.000. Total, 7.450.200. /.gram. En las unidades militares croatas ha habido recientemente manifestaLos gastos ori.ginadcs por la gran sometan a su e::amett propuestas ara- qus ha juzgajdio a los indiviüiiíos que en i.í ciones de mdisciplina. En los círculos obreros se predica él comunismo. guerra fueron: Rusia, 18.000 millonea plias sobre todo ics puntos que fue- ü"c;g:ó:i üa;l Aisne Gerjuncirron anL'e los dn dólares; Alemania, 39.000; Francia,' ron objeto de dlícus'ó'n, no aviiléndose aloman:-? g bicirroa upáúo^r- v tusilar 26.000; Gran Brctr>~.a, "8.G0O; Austria,! sólo a tratar de la.; tarita^ -lo salarius, a r.ur.i.;rr,;o'3 hab¿aate&. "i •ugop.slavia, pnc-, aii;avic;:a ur.a cri.sis muy grave. Tiene en el exterior póde21.000; Italia, 13.000: Estados "Unidos, sino de todo lo ciue forma el conjunEl pnacípal áe.usa.rfo era Georg«a telos .f:riem:;;o3 que conspiran contra ella y j^'-.^eren impedir que se consolide 22.000; Turquía y Bulgaria, 3.000; Bél- to del problema obrera. (Fabra.) en tonio de la dinastía de los Karageorgevitch. i en el interior, los fennentos dol 'ia;]ríei, y con él lo es'abaa oijos'veingica, Rumania, Portuga,l y Yugoeslaeepa,rat¡srno y del bolchewsmo hierven amenaza/doros. li.ii'st'í, más o manos c«ii!p<¡'icsíio«. —*¡>via, en conjunto, 5.000, y Janón y Gre¿Podrá hacer frente a la tormenta poUtic^ y social? ¿Tendrá su regente. Ei Cor.se¡o ¿t G-UEira co.idonó a Emscia, en conjunto, 1.000. Total, 180.000 el príncipe Alejandro, energía y prudencia suficientes para llevar a puerto El ministerio de la Guerra de los l;o TborKí<.s a (is psisión;, í-^iS seguro la nave de la nueva nación yugoeslava, combatida por tantos encrespados Estados Unidos ha publicado, con ol tí- dos llegados a Francia participaron ac- millones de dólares. Gtr>;!.-:,S 1 CQlii a ia pj.na 'cite mustie; tiva^iriente en la lucha. oleajes ? il tulo "The War with Germaiiy: a- sta- Al principio de entrar Estados Uni.1 Aiic.a roqus:, a cia:o añc» és tratistical summary", un libro muy intere- dos en la guerra, las divisionos yaní«í»»»j«t: LOS E N V Í O S DE ARMAS A ME- bajos forza:¿os. Angísla H.7rpsoía fué sante, donde se explica, con todo g-é- quis servían de refuerzo a kjs ingleses JICO HÚNGAROS Y RUMANOS absuílta. nero de infoiines oficiales, cuanto hi- y. franceses; poro después fueron desNUEVA YORK.28 (6 t.) Los deríi.á.s precisados fueron condecieron ios Estados Unidos para ganar plazadas indiviuualmeii.te en el frente Mr. Wilson ha publicado un decre- narlos 3 h.i aigdan^iís jenas ; la guerra. de batalla y lucharon solos por e-pac;o to prohibiendo todo envío de armas a José Ronnain, siete anos ás íraba.jos He aquí algunos de los datos más tío doscientos días,, y tomaron particiMéjico. (Radio.) forzsdos; Luciano Kirgis, absua'ko ; Alipación en trece operaciones de imporimportantes del libro c_i cuestión: LAS MERCANCÍAS NORTEAME- cia Aubstí, psaa d.s muerta; Gsorgcs . El número de hombros que simaron tancia, fuera de ligeras incursiones en RICANAS. E N FRANCIA RosslLs, p:na. ¿.í Kuirl'e ; Marie Tasf-í>t, bajo la bandera de los Estado^^ Unidos campo enemigo. NUEVA YORK 23 (7 t.) diez años c's trabajóos Emilio Tassot, Durante los últimos cuatro me.«;es ae durante el tiemipo que esvte país estuvo Un periódico de Chicago anuncia que cinco años di; frabajos; Eari'lio Lobjois, en .guerra con Alemania fué de cuatro guerra, los norteamericanos cubrían un las negociaciones entabladas entre ics disz año'.; Pv'l^rgarita Giraudcau, CÍ'.CJ: ! ' ESTOS RETROCEDEN Kún no es más que upo da los actores m.illones ochocientos mil, de los cuales frente más largo que el defencUdo polGobiernos francés y americano para la ¿ños; Ei-lcia Fa-vre, p;aa ds muer'.e, secundarlos de una maniobra que -.i pei-tenecieron al Ejército cuatrocientos los ingioses. BASILEA 28 ( I t . ) venta de los "stocks" de mercancías Georges lochsr, pena de muerta; MaTÍa» En octubre de 1918^ los j-anquis ocuSegún dicen de Vrena, el comunicado' teresa a otros países. Basta para conr mil. perteneciente.s a los Estados Unidos Verrebro'uck, v:inte año« (Je trabajo»,del Cuartel general rumano fechado el probarlo ver el camino de los centenaInglaterra empleó tres añois para po- paban un frente de 101 millas (161 kihan llegado a un feliz resultado. 26 de julio comunica que las tropas res de millones de rublos que salen de ner dos millones • do hombres bajo las iómctrc'S 609 metros), o ses^un 23 por ,\4oíscs Lemoias, psraa oe muerde; EISTEl valor de dichos "stocks" se cal- berf ísamdre, psna de muerte;_ 'Gasíon rumanas llegaron a Turkeve y que los Moscou para llegar a Budapest, pasan- armas en Francia; pero Estados Uni- 100 del frente de batalla en ei Oeste. Ija más iratenía concentración de fuemagiares se retiran en desorden. El Go. do por Berlín. Con, esto nos podremos dos sólo emi>loó diez y ocho meses pacula en 5.000 millones de francos. Ven.eti ps¡ia '¿c masrls,; Elieville Kaigo de artillería durante la guerra fué Próximamente se harán públicas las terabach, absuelío; Majía P«melle, cin• bienio contrarrevolucionario de Szege- dar cuenta hasta qué punto son so. ra transportarlos a Europa. condiciones de venta. (lí^dio.) din ha ordenado la movilización general. lidarios los bolcheviques, los espartaEM Ejército norteamericano constaba sostenida por ios norteamericanos en ía co años de fea bajos; León ^4^.ucí^lI, El comunicado húngaro del 25 de ju- qui.ítas y los belakunistas. Siguen todos de doscientos mil oñciale.'-,. De cada reís batalla de Saint-Mihiel, en la que las LA ESCUADRA NORTEAMERICA- cinco años d j trabajas;, María Peilrot, un mismo fin, que es la destrucción de piezas yanquis disparaitin un nfillón de de éstos, uno había tenido irj t 'ucción lio dice que los rumanos han tra'do las NA, E N PANAMÁ absiKÍX'a ; Deanaux. psiía de rou«rte par reservas de Nagyvarad, Debreczin y la obra de Versalles y el "sabotage" de militar junto con tropa^, trc:; tstaban proyectiles en cuatro horas. cwiturr..-? ; Ai-rnida Verrebrouclc, pena, do NUEVA YOEK 28 (S n.) la paz impuesta por las naciones victoLa batalla del Meuse-Ar.gona duió graduados en los canipo.-; de instrucción Arad, para hacerlas intei-venir en la baUn despacho de Panamá anuncia que íiiuerte, por con'i-amaz', y lia roujeir da y dos entraron en el Ejército directa- cuarenta y si'ete día.';, habiendo parti- I OSiPñSES OE flEiygSlOf! talla con el fin de detener a los húngaros riosas." (Radio.) cipado en ella un rúillón doscientas mil la flota americana ha llegado al Pací- Deleligne, ¡o ns.:3rno. (Fabra.) DERROTA DE LAS TROPAS HÚN- mente de la vida civil. que avanzaban en Szolnock. | | y toda clase de instrumensoldados norteamericanas. fico ayer por la tarde. (Radio.) GARAS I Actualmente ^se lucha sangrienta^—.^jSj,, • La participación de los Estados UníBUCAREST 28 (9 n.) dos en 'la guerra duró diez y nueve me- El número total de niuertes aue han | | tos fiaos para ingenieros mente en diversos puntos. (Radio.) ENTRE NEGROS Y BLANCOS sufrido todas las naciones que han parEl día 26 fueron derrotadas y re- ses. Medio millón de soldados fueron CHICAGO 28 (5,10 t.) i y delineantes, COMENTARIOS FRANCESES chazadas más allá del río Theiss las transportados durante los trece prime- ticipado en la ¿ran lucha es muy su-, En el barrio negro se han produci-perior a las bajas ocurridas en las guei VENTA POK MA.VOR tropas húngaras. PARÍS 28 (1 t.) ros meses de lucha y un millón y medo graves incidentes, resultando dos Los rumanos tu\ieron en el comba- dio en el curso do los últimos seis me- rras sostenidas durapte los últimas "Le Matin" com.enta en los siguientes negros muertos. cien años.. te 58 muertos y 573 heridos. términos la nota de los Gobiernos aliases. La mitad de este contingente de La calma se restableció en segui- EL BOLCfíEVÍSMO, E N LOS ALREdos y asociados en contestación a Béla Los húngaros dejaron 250 prisione- hombres desembarcó en Inglaterra y , I^a gueíra lia costado a los Estados da. (Fabra.) . DORES DE LISBOA Unidos más de un millón de dólai-es por Kún: ros, dos cañones, once ametralladoras la otra mitad en Francia. hora, durante dos anos. LISBOA 28 (4 t.) "Salimos, por ñn, de esa política de y material abundante. (Fabra.) El mayor número de tro);as transporLos gastos de este país en la guerra La Prensa da cuenta de que los eleI iMGEioiii: íierisla s. Pesro, 251 inercia frente al bolchevismo, política tado en un mes fué de trescientos scris m.entcs bolchevistas escogieron p.ara ÑAUEN 28 (12 n.) mil, en el mes de jipiio de 1918, para europea habiían sido spñcientes para que, como se sabe, ha traído tan perjucampo de sus operaciones los píieMoa El alto mando militar húngaro co- Europa, y de trescientos treinta m.i!, en proseguir por mil años la gucri;a civil, diciales resultados. Esta noi;a implica por base lo que se gastó en próximos a Lisboa, como Mafra, Queluz para las naciones amenazadas el dere- . niunica, con fecha 26 del actual, que a el mes de mayo de 1919, en viaje de re- tomando ella. y Amadora. En este último punto está cho de defenderse, y deja de recomen- I fin de evitar un encuentro con fuer- greso a los Estados Unidos. El cesta total de la guen-a a todas inntalada una escuela de aviación, de la darlas el suicidio, que es lo que signifi- ! zas bélicas rumanas muy superiores en Bl vapor que transportó irlas tropas caba la política seguida hasta ahora, I número, las. tropas húngaras^se han re- a Europa fué el "Leviathan" (antevi la.s naciones fué de 186 mil millones, de en Barcelona representaciones exclusicual pretendían apoderarse. V A R S O V Í . A 28 (4 t.) bajo' el pretexto de resijetar e.scrupulo- I tirado ordenadamente detrás' del río "Fattherland", alemán, confiscado por cuya .suma pertenece a las naciones vas extranjei-as, do gran reniliniiento, ya También en los alrededores de la caacrodUadas, y otro-s negocies, necesito H a llegacílo. el Sr. Pa.dieiiBM-s.ky. saniente las evoluciones sociales de unI Theiss. Los húngaros se mantienen en ios Estado.'s Unidos), con un porcentaje aliadas dos terceras partes. pital parece que existen sitios donda El material de guerra y provisiones socio hílbil, comerciante, con 20.000 povecino siempre guiado por el espíritu la cabeza de puente de Szoolnok y en de doce mil hombres cada mes. La coní-ersncia ch-acapolaca !ia co- ae dedicaban a la fabricación de bomtian.'jportado desde Estados Unido.s .') Rotañ, que adniini.'ítra.rá 61 mi.'üiio. .Theiss-Slani. Los rumanos han ocupado de conquista. n:enzac!o; prfo hasta ahora no ha dad'o bas. Una cuarta parte de los soldadosí nor- Francia se elevó a la cifra de 7.500.000 Esta nota conduce, además, a una varios pueblos en la zona neutral fal- teamericanos que cruzaron el AtlántiDirig-irse por escrito !i IJ. C Delegación rtWi'íado a-lguno, y hay pocas pirobaLa Policía procede a hacer investipolítica nueva. La acción de los aliados tando a las condiciones del armisticio. co fueron asignados al departamento d?. toneladas. SOIJ. — RaniWa Canaletas, B. b'.ilidades ¿b qu;e tengo éxito. (Fabra.) gaciones. (Radio.) * • El número de hombres registrados en no debe limitarse a Hungría, pues Bé'.^ (T. sin H.) Provisiones, tanto de guerra, como de este país fuó de veinticuatro millonea l'5A'ítC13IiOífA boca y vestuario, etx. doscientos treinta y cuatro mil veintiPor ténnino medio, cada soldado dei;- uno (extranjeros incluidos), de los cuaEn Puente A'aílecas, precio oconómico, tacado en Francia usaba un abrigo-ca- les dos miilon'es ochccicnto.íi diez mil terreno de 16.000 pies aproximadamenda cinco meses; una frazada, una ca- doscientos noventa y seis prestaron serte, con finca de nueva construcción; pro.misa de fi-aneia y un par de pantalones vicio activo. duce líquido anu'iUmente S.eSO pesetas. cada dos meses; una guerrera cada eeRazón: MAGDALlCJíA, 22 (Barbería). E.stado.s Unidos, en abril de 1919,' lletimta y cinco días; un par <lc zapallos vf.ba gastados en la' guerra 21.850 mií' y polainas cada cincuenta y un días; llones de'dólares, de cuya suma 18.930 ( roñica telegráfica de nuestro redactor-corrésponsa .) un p a r de calzoaoillos y camiseta cada millones fueron empleados en el Ejér-i | LISBOA 28 (11,45 n.) treinta y cuatro días, y un par de calce- i c i t o . ^ ' •• Han causado excelente impresión en las esferas oficiales y en la opim'ón tines de lana cada veintitrés dí.-i?. ; En el campo de batalla murieron cin- \ f BUENOS A!RES_28 (4 t.) pública las deciaracjones que 'el Gobiemo español hizo a la Prensa portugue- ¡ En 1912, cada regimiento de Iiiifante- i c'jenlMv mil nortearaojicanoa, resultaron! | sa, desmintiendo categóricamente que España piense intervenir en los asuntos I ríy. norteamericano tenía asi.gnatia.-; I Ivei-idos doscientos treinta y seis mil y O Comité argsntiao ha ceciabraido cota interiores de Portugal. erüiísiiasmo la victoria a!i;idií. I cuatro ametralladoras, y en 1919, !a! cincuenta y seis mil novecientos novenLa actitud favorable del Gobierno es.pañol respecto a la imstalación de un misma uni<)íid dispone, do í..o(>. Fué recibida con ac!a.ma;a;on-93 la lecI t,", y uno fallecieron a con.-ecuencia d'2 hilo íelcfóiiico entre Lisboa y Madidd, produjo también grata impresión. tijTa ds ¡[Oí duispacho^ enviados po-r Cla! ^ s fáhricas nurteamoricanas produ- I laa herida.^ y por enfoiinodados. El "Diario de Noticias"^ dice que, en vista de las deficientísimas comunica- jeron mayor número de ^liezas de arti- I Los siguientes datos hacen refcrenmcnceau, Ljoyd George y el rey ¿a ciones telegráficas entro España y Portugal, inició una campaña en pro de la llería para el uso de los yanquis qV-; I cia a .la igran batalla del Mor,s.í-Argoiialia, daEc^o Us gracias por las fel'iciiaPE CALI0AP EXTRA | instalación dé un hilo telefónico entre las capitales de ambas naciones, y con ]¡x>~ compradas a los ingleses jy franceI r.a: ccñnaios noitoamericano.s cmpleaciones qita les había enviado ^1 G>mi'í'é. HONTADO& O v5iH N O M T A R r este motivo publica ia.s declaraciones que el ministro.de Comercio portugués ses. j dos, 2.417; proyectilc.i disparados, cuaMutilados y heíi'd'os, panteniseian-tcs h'a hecho, entre las que figura la aJinnación de que en enero próximo habrá El Ejército norteamericano tenía en I tro miUoiiés 214.000; aerojilanos usaa los'Pa.i2ri'i:£i'.rs irjgk*:», aimiEf.icacos, • teléfono con Madrid. Francia 3.500 piezas de ai'tiHería, de las dos, 840; toneladas de'e^rplosivos han-, fr'3'nceis«s y boi.gas y argerJino», procer El citado diario publica también una entrevista celebrada con el ministro cuales alrededor de 500 fueron cons- zades por los aviadores, ICO; íanquas . deniÍES de la .guerra y vsí'Aos ás umde España en esta capital, quien manifestó que España dará toda clase dé truidas en esté país. Los yanquis ur-.i- em-p!eados, 324; 'má.TÍmum de penetraforrn-s ¡a in.ayor par!te, deüLaran antíi los E N GRANDE5 Y PEQUEÑAS| facilidades para la instalación del teléfono. ron en el frente de batalla 2.250 pie- ción en las líneas del cnem'go, 84 kilóComités atgeriinos y cí2 ios abados, el , El "Diario da Noticias" anuncia que mañana publicará las declaraciones zas, de las cuailes 180 eran de fabrica- metros; kiló.Tietrcs cuadrados de terriCANTIDADES Cucirpo djpi'osnálico y una .iransasa oarjque han hecho en Madrid a D.. Félix Lorenzt) el marqués de Lema y los pre- ción norteamericana. torio recaptui'ado, 1.650; villas y ciudaPUERTA DEL 6 0 L I I Y 12 sidentes do ¡as Cámaras de Comercio y de la Industria curreiicia. Los aviadores yanquis usaron'2.698 des libertadas, ICO; ps'isionero.q ca'ptuENTRESUELO El periódico añade que esta campaña, de interés nacional, la proseguirá aeroplanos en el frente de batalla, de rados, 16.059; piezas de artillería capLa pcb'ttci'ón estaba píofusam-eníte' hasta que se establezca la comunicación telefónica con España y- las telegrá- lo.? cuales 667 fueron constíuídoa en Pis- taradas, 46S; amotrallíSidoras tomadas o e ti a 1 9 de 3 a 7 a!d'cr.".a.ca e ^.^mintca.. (Fabra.) ficas sean ijiejoradas, acabándose ..con la anomalía vergonzosa de que los te- tados Unidos. Los aviadores yanquis ai enemigo, 2.864; rnfprteras de trinE l , TRUST JOYERO legramas entre Portugal, España y Francia tengan que ser, la mayoría de las derribaron 755 aeroplanos enemigos y chera arrebatados, 177. T E L E F O N O S DE " E LS O L " . T E L E F O N O C5T-39 veces, envladcis lior correo. perdieron 3E7. ' ' 1-Júmero de muertos: Eusia, un miDicecdón: J-44. ALEJO CARgERA Las dos tamarasi partes ds ios sóida- llón 700.000: Alemsnia, .l.SOO'.WOj Ke4flCd¿IU i m I l'ÓÍSk _ i ^ 11 AUTO'NOMÍA Y DEMAGOGIA Ah>3 1 i iL^l\ APOSTILLAS AL DISCURSO DE ERZBERGER Reapertura de la Bolsa El .príncipe .Alejandro de Serbia checa La huelga inglesa El proceso contra los denunciadores LA PARTICIPACIÓN NORTEAMERICANA EN LA GUERRA EUROPEA Lstados IGOS LAS TROÍASITÚNGARAS SE RETIRAN • ^ * - PORTUGAL Paderewsky regresa a Varsovia ESPAÑA Y PORTUGAL S E •WE I I © E • La Argentina celebra la victoria ali « 29 de jüíio de 1919 Sol Pñgtr.'i u--^.-uv itajmaaniKa-iaami ^tttoxsK»isjemjii:njmtsíM*::!'ta3ivnK:msat!iXiia'wai)¡t u n a sola p a l a b r a d e aliento p.ara lo.i Gobierno debe s e r v i r de s e d a n t e a l a s vadores v o t a s e n lo que fuese objete niinir.-teria.ie.s. A h o r a , adejná.', e! atíior vio!enci.s,s parlaraentaria.?, pero n o se de olla, ;, Cabe ile\-i-r m á s alki ei proSáaciittz. de Tocti. le,"; t r a s p a s a la.' f .;n- de';e evitreg^-^r el I'odcr a u n a a g r u p a - pósito, el lícsiíjnio, la resolución da cioncí da GobieiT.o, " q u e e,«.ío fué lo ción irrespou'.able, en ÍA que figrirea c o c f e r a r ? , oue hizo f\ Sr, Sánchez át T e c a por sücirdi.-.tü.s y repubücano.-J. Y predomi.T'ara .sai->ar Í3.n d i ñ e n l l a d e s d>?' los pc-rscníil íi{H:i,'í-!Ón y, a lo (ñia r.>?,recp:?. nio Cíe I.'.'. pf;r?onaiidad jiolítica ilel se- ;,r<.ctuaies mo.'ncntos n o sí-rá monfí^tc; sin el c o n s e n t i m i e n t o del niini; t r o tía ñor -llbvi, r.nnca jniná.-, p e r q u é el en- ille-.'iirlo t a n iej«s. L a ' f o r m a nií,s moKacaenua, a i e n c a r g a r a! Sr, A l b a hi eur/ío ceníiado x éxtc p a r a (;ae r e d a c - i d e s t a de la coípcraaiuH es 1» de no El moviivi:si;to dc.;cci;doníe de la poredacción do ¡a íóriniiia t-coiiü'nic:i. Y to hx ponencia de l a f ó r m u i a econó- esiori:iar, ¿ l i s (jue' h a s t a eso p o d r á b¡;-.c)ón e n ¡as g-randes ciudades espalian fe i.'¿v:::¡.;:i q^íe tampoco so ctroviórnka. h a do h a b e r causado efecto yoco n e r - i r s e al a c t u a l Gobierno ji?>r nadie ñctas es rilüinr^^nte, el Sr. S¿n,?t;í2 de To-cg. a iatr»(:acir en jyrato a quien.es piensen como piensa el qii.í pcíTeneciera -al a r i t c r i o r ? I.» tef-'egun la e s t a d í s t i c a de febrero, el Ja í é n r i u i * alb^Ms c i e r t a s modiiicíicin- cü¡e:--:a. n e m o s y e r a b s o l u t a m e n t e ií'nposible, y prc.'í'sdio (¡a t o d a s l a s c a p i t a l e s a r r o nes rrue el Gobierno «stinió Rs-ce:-ari.as, por e s t e n o pooerass t o m a r en serio ^ ja, po-j- c-.d:i l.OOü l i a b i t a n t e s , 2,12 n a <íLa -Accióffi»: y d j n u e v o dí'lf,«:6 l a iiiieiati%a rninislos rui»»rc3 a i ios f a n t a s e o s político cimientos c o n t r a 2,42 defunciones. E s Describe e n tonos humorístico» el tr-riiil en ei inquieto cx m i n i s t r o de H a del día. aocrr, que s.3 r e g i s t r a r o n en se m e s I f 1 !I¿ bi contra. Lis f u e r z i u ¿ts MauEol.-re:~:.uto d« l a s i s q ü i e r d a s a a t e la cienda. 7.727 natalicjos p o r 8.o22 óbitos. i 1 X j n* o r t o s deseí«ji«ñ-é u a imf«rCon íi-.a inusiiado proc«dir,;iento— vrir-ita a J í a d r i d d e ! Sr. I-a Cierva, a H a y 29 cap.itales de provincia donrla tT 1" ,s.«ia (•«íri.» jefe de la snekal'a afi.ade—, el Sr. íüánchez da '.roca, p s d r á O'jren h a n sej¡;uÍQ« e a su viaje ios seel iiúinero de í a l i e c m u e n t o s e s superior Hi 1, ) < j > ¡•i ( í I o meMt«s hiiií5t*s rie 1 9 i o ñore:: M a u r a y D a t o , cuando aí^uélias mar;tener.-:e (:n ei Pode,r y a u n ha-eeiv';."ai d.s niitaiicio.". E s t a s capitales s o n : a •- ( r >¡r 1 v i a n a k f ' h , y en l O i i a 1915, en la la iiiuijén d e que g'sbierRa: peix), en rea- ti-cían a.sej-urado el niang-oneo y l a Alicante, A l m e r í a , Avila, Baleares, iS p f l lidad, l»s a u t é n t i c o s mijii.Btr»3 2JO Esrán poivípectiva d« u n cómodo ,\ cráneo. B:x-cslona, P u r g o s , Cáceres, Cádiz l,!t¿ Ma 1 I 1 1 1» lefjon de Fez, los c«ntms-eni.es lo.s q u e en el banco aí;ul se Bients,n, siCsr.sura a U P r e n s a de Ja izquierQ' u n \ do elia-i U p La " G a c e t a " publica la relación de (,'a.stelión. Ciudad P e a l , Cuenca, Gerof >-Ti L a um, rju» so s a b í a qne p r o no aljcunos que «CÚT^SJÍ 1»S e i e a ñ » s ro- da, o u e d a l a v®z de a l a r j u a a n t e el na, G r a n a d a , Guipú:ícoa, L é r i d a , Lo1 '•«*'C'T2 " i t cr 1 ¿ n o-l AiU M a t n m t » , r-Rlimroíi el jos. Y si esxe Gobiej-ri.o n e p r o c u r a Jo.s tii.nr.sr ¿ e u n a t s K j u r s q u e dé j » r r e - las m e r e a n c í a s cuya salida de .bb'ancia groño, Lugo, Madrid, N a v a r r a , SalaI ^ . n r ( j r V J s i a s u b a r d i n a d a a la «bteacióa de un re di» A m acoque c»nt.ra el puest» «e Sidi votos de l e s afln»s y n® me-reei; s i t i e - su!t,?.e» el afta»eftníi«nt«> e« el P o d e r m a n c a , Segovia, Sevilla, Soria, TaiTatac' <; r "1 " R B * e! ««hre todo c o n t r » ¡o» dos n« l»s v#tf>s de l»s sAner., si vive de la de todo."? los « l e m e n t s s consei-vad»res penttise de exhortación. írcna, T e r u e l , Toledo, Valencia, Zamo«A E C»: 1 bl 6 j. C t m ^ r e a d e , a s i m a l e s vivos, p r o d u c m e r c e d d e l a s i a ^ u i e r d a s , ¿arué sisrniñ- s a n s s «e l a ¡••lííica esfañola.lulo » « i \ el se v i d * de.aí^ua, t o m a n d o ra y Z a r a g o z a . 1 (I Lfí tos y d e s y í j o s de a n i m a l e s , m a t e r i a s — e e r la esrjívs.,» m á s <je mil h o m C o m e n t a h i n n o r í s t i c a m e n t e los ian-ces ca, ,?|ué re}s.r^í'<eB.ta e n ei P«8Íer? N*» es i'.'tratra el c»legra 1» q u e h a de s u E n Toledo, p o r cada 1.000 habitante» a 10» H i ' " ep » mfsHtes y j i í e t e s . 1 n A Que h a n d a d o . l u f f a r la,s áiseusioae.? UK Gíbiera.» «le ¿ e r e e h a s «(uisíi a é s t a ? ceder; pero a s e g u r a u » a vez má.? q u e d u r a s ¡la'ra l a t a l l a , farináceo,? aiimen- h a y 2,.33 naciiiiientos y 7,76 defuncioticiss, f r u t a s .v Semillas, a z ú c a r e s y fir J ' ' 1 fsesatiersáe y a® vive de mi a>-uda, y el 1 J s a«« antM l l e í » r » n k a s t a las ac a c t a s e a el C t n r r c s » , y diee «(ue, «1 en situafi»nes iaterimas » « puede se-11 « ^ yegtt^íts, H Í S . a l u m m a 6«, j(ei#, reíha«a.ii»«,, hubieron fin, s s va é s t e a cnn-stituir y a erlegir ? 9 ¿ e r e» sux niaites es u n ñ'á.eiesB-ii.-e g u i r v i v i e a i o la p»líti«a esjaiiola, y e » » i i t u r a s , aceites y j u g o s Kn Madrid, l a diferencia ascienda c ¿ 1 1. n f«r7ajís, salvados, , t o r t a s de semillas, - «! XKO»R-i el t e r r e a » , áejajid» varios jiresisiente, con el v#to de l a s iz4|tiier- qu« h a ^.e ]»«.inir a IB,.'! i z q u i e r d a s en e,us c u a » t » x« h a g a p a r a q u e s u r j a y\eii"«. d a s , al cacique electoral de C ó r d a b a s e - cua«t® é.«te<^ »* ea»aciten—M»iar« es qu.^ uria fuerza g a i a n i f t a t e do elenie»t«s vi»»s ( e y e e f t * U s embotellados en b a - a casi el doble: 2,55 óbitos p o r 1,84 (' " ! 4'í #e d (?as c«RO€hías s e n m i s de ñ o r Sánchez G u e r r a . K o le p a r e c e m a l a su jftsasera—para p o d e r di,sfratarIo,'' &ljr(s, c»» g-ara»tí«i6 de yerstameseia rrile,? ¿e t2í> l i t r o s c»m.o m á x i m u m ) , li-^ nacimientos. Lo m á s doloroso en l a t e r r i b l e esf.«res, -wáwMsIes, p i e d r a s , t i e r r a s , conial colega l a d e e c i á n de éste, r a y a ? I c it j , ^ u ^ i »s y ' h e r i d t s " O j. < en o ' c : fe ,. i y aoiert'), le itarí-eerá m u y bi«n, a u « - buwciltlss, m i n e r a l e s , j a k « n e s q u e n o t a d í s t i c a es l a h o r r e n d a c a n t i d a d da concomitancias con tod»."! los r a t c n c á «La CerrespoHáeacia oi-ie se sig','i.n r a b o r i z a n d o l a s izquier- s e a a de jeerfumeiía, p-ipel m o n e d a y niños q u e sucumben en n u e s t r a s ciuvellu^l^s y pelados de l a a l c a R t a r i í i a n a Bliíitar»'» dades, p r e g o n a n d o su lastimoso estado cional n o le iinpiáen q u e .sea u n ?;vs.n msMeiías de * r « , )slatA y cobre. .g^^ „ — de i n c u l t u r a . «La Epiica»: pre.s.iíiente • y el m á s . f t e ! reciía:fi«r del A p r o v e c h a la « p o r í u n i d a d d s que la De l a s 8.822 defunciones consign»R e g l a m e n t o . P e r » .señala el " i n r i " del PreKsa d e e.sts3 dfa.s r u e i r s a o c u p a r Se ocupa <ie los t r a b a j o s realizados í das, 2.227 corresponden a c r i a t u r a s iu#bloque iz^pii.erdista. . ¡ se de coBJ".jr«s, intiigm,^ y f u t u r o ? r.ai-a c í s s í j r u i r l a c o s e e n t r a c i é n de l<»s i r:>^n o r e s do cinco a ñ o s . c o m b a t e s p a r l s m e n t a r i o s , p a r a afirrnai e!ftrneat9S ccn.Her^^adsres, y «firiria e;üe i Y añade": cabeza, Y ah«rx, a n t e •un», btirda i n t r i "La s i t u a c í ó a c r e a d a , p;-ote2:ida y que l a «jíiisién «a»a del pai"? cada día no le rerAtií?\Í5 l a c«»ci*Bíia de k a b e r ' .tberaí»; Ks {¡sapa da !» Eiipiíes;:» C'jnjura u r - g a T/m.r3. re«u!p*rar el I'o«<r, ni .p«drisL-a m e d i a t i z a d a p o r l a s ¡Kqriierdas lia c«m- se siente m i s a s ^ u « e « « , m á s jsropeii- c r e s d o el m e n s r « b . i í i í u l » a ella. E'n l a m a ñ a n a d e a^fer tomó po.seH a ;:-id» u i i á n i m e m s a t e reconocido ¡dWa p o r l o s ma-.rocicnist*.? p a r a im- perée/í 1 E M O B I . K A d» s u s eKli*s n i l a jííetado y a su c a r á c t e r . E l Sr.' Sásouez .«a a Ins violencias q u e a r r a n c a l a iiísiin d e l G»Vi«ma esfil de M a a r i d don visfwcía áe ÍSUS c«mi^r#i«ií»,<5. G u e r r a , « » 1* ]ire.si<ienci& de la,? C»rdignación, c í a respecto a la f o u n a y que el p a r t i d » liberal c s n s e r v a í i í r se pecüT q u e p r e v a l e z c a la. c a n d i d a t u r a del MAná&ríin ea It erisiiS iViti-m* l a s iz- te.^ ¡ « d u l t a á a s y yurificada.í. E n l a jire- al modo cómo se .liar^ie actusintio e n avino, vesicie-ado gransüsiiM» jiaúiserc J u * n Ant«cii« C a v c s t a n y . Sr. Sá'itcliéz G u e r r a como p r e s i d e x t a E-íts ^ r w i u n c i ó u n discurso hajcisn qui*>?d&M, y mt.mia.x4in ali»ra. ;. Córn» .srdeB.«ia «¡el GftBiewi», el Sr, Sánchez política, P « r e s e camino no se debe de mó%dÍ93 h « s t i i e s , a s e r u a coo]»eradel Cor.f reso. F r e n t e a los votos d s los de T«ca, t a » i n t r é p i d o y t a n f a m o s o en c o n t i n u a r : eso ñor h a y quien n o 1« dor e s la obr.* del G^ísier*» del señor é« u n «ligio de sa a n t e c e s o r en ei <:ardespeclas.dos se ciiousntran t o d a s l a s ix- p u s d s suponerse <{iie toi-cieran diaiinej » . E l S r . Aparieio se despidió del p e r las oiperaci*no«, p í l í t i c a s cmn» en l a s q u i e r d a s •deinccráticas, " q u e hicieron tr«lnieH,te • ! í u r s » d« I» « b r a «.nterior operac¡»)tM "financieras, y « s e ie.d« u n a ,-e>íia y lo reconozca, L « qu», p o r lo iVÍRurs.. T*«'aYÍa «le,'ífués de producirse a»nal en térwiiji^s d e s r a n afecto, e s T)»)-* «sisiár inyíáviclo» a.1 erjfraiidecivisto, n o .se .sabe'ni consta, e,s q u e l a e l lamentiftWe ejüisedi» del a e t a d e C»- ]|t««áablente p a r a «I ."eeretario D, M i cruc»íta d i fo y h o n o r p a r a d e r r o c a r ni Keleccié» de is.s • l i g a r t j u í s s wrí'dncia- paciencia del jíaís p u e « e s j s u r a r s e m á s veJicido _jriaíir&c*c)-i,-isrno, y q n e j u r a - mje9.t» y tri-ujLfo del eneimigo?" les, 1» m á s b i z a r r o dsl cacii(uií*n» p r o n t o de lo que se cree, y entonce,? ri-i, «1 jiRrtid» ctiieservs!iJ*r r e i t e r ó se- £U*1 F e r a á n A e z J i m é n e z . leirtBen-.eaia »ní« el R e y , a n t e la e p i rnraita.ron s a liostrlidad Íií,.^,ía m á s allá T e r n r i n a d e el aeto, al que a s i s t i e r o n allende y n q n e n d e S i e r r a Morena, cEÍ País»: q u e d a r á evisenciado e(ue, a d e m á s de ni'ín y .snte el ? r » s i * Sr. M a u í a , .?us «i jir»sident« y s e c r e t a r i o d,'S,la lüidel n o ;;í'r & e-a j&íitica i n ú i m a n t e , "ivs»" e s el s e i a K t e d e l bloque," no " d e b e r s e " a e f u i r hacie;tdo lo que corao ;irrcaü£i6.n. de (¡ce -pud'cra i n t e n b u e a « s j.r«]^«,'5ita!< á« leal c«»j»er«ieii» P e n e e n evidencia l a p a s i ó n q u e lia p u t a c i é n y «1 alcalde y s e c r e t a r i o d s l se hace, n o se v a a "'¡««der" h a c e r . t a r pabrcvivi»;:.?», Coraproaieíidos los li- ;Iitmina.do en el Siiprem» al d i c t a m i n a r ^a l a obra «..«unrisa p o r 4«tt, AyTintarwitjit», «1 S r . CavestaJiy r e «El Defeaíe»: Jtejiroduce el coleifa su.? juieios y c«b e r a l s s i o d o s p a r a '.u de3tr;tcciói!, se sobre ftlgu««,s aetas, riMdiénfliQse » InSe estalia « í s y u e s t » a d e c l a r a r que «iiió a l»s i»eri»*li»tas, a quifTies dijo caírtpromeíieron a se£"jir víg-ila«te3 del ñü»:fci».» e i'fttramL'étiies e x t r a ñ a s . Señala qa« el Gobierno sólo «e dedi- m e s t a r i s s s e b r a el íle.«arr»iio de l a ú l - b a s t a r í a la deeís.raei»a d« u » a eu«a- Hyi» d i a r i a m e n t e l»n reeifeiría a l a s dorues.or aiilielt dsl vpiicido p a r a s.lzar Eüí® h a prífiutid* el n a t u r a l s o b r e - ca a a d u l a r a la.? izquiürdas y n o t i e s e t i m a crisi.*., y a ñ a d e íjue la acció» del tióa de Gafeisete p a r » q u e los caBeer- ce y m e d i a «e l a t a r d e . EN LA :ÍONA FRANCESA DE MARRUECOS IN HERMANO DE EL HIBA rlA SIDO PROCLAMADO PttETENDlENTE salto. P o r a u » BÍ en u n a s u n t o político, en u n fallo e o b r s VJÍ a c t a doinina u n criterio impu<»sto, ¿ n o s e r í a ni.ás g r a ve tpis ocuridera a l f o ar.álo)¡;o e n u n pleito, dejando sin fortuna, R u n a de Isi:-; p a r t e s , sin liiiertad ni h o n r a * u n eucattsiido y sia •',-ida a un ino-cent-e ccndenado a Ja ú l t i m a p e n a ? TeíTiiina dicieado: "Mientra..? c-i P o d e r judicial no fc-í-a indapcndiente del ejecutivo; m i a n t r a s no ee le p o n g a a .?:ilvo de iní'»rcncias como las confe.sadas dcstie el banc» azul p o r el seíior vizcondíí de Matania.!a; m i e n t r a s n o ..se r e f o r m e de raíz, y de a r r i b a abajo, l a Adniini.stración de j:ri-. ticia; m i e n t r a a n o se a t i e n d a a lo niá':, no debe rernediarst! lo m e n o s ; e.'j dscir, CíU&reni(>.s (¡ue pevsli'-ta. el 'J'rihiina.l de A c t a ? , mffílio qu« lacili/ta el de-?ai;»,"ro del país c o n t r a lo que h a d e K9p»r-tar en a s u n t o s , much» I^ÍF fiar.j.r, que a t a ñen a la vida, & l a übertAá, a ¡a h o n r a y % l a foi-ttina o riqueza da u n a p e r s o na, n o a La r e p r e s e n t a c i ó n en Cortes." EN ESPAÑA HAY MAS DEFUNCIONES QUE NACIMIENTOS Las exDortaciones con permiso .':>A DE-MADRID EL NUEVO GOBERNADOR DE_MADR!D ^ i?t'^C .1» "*"? I » 5 I',: 23 j^r:^na:f<3 ^k&£ñ^f& AI-MAGB;N ÉTáaeree do punU, ««•rcorlii y 3^»" OTA. ^ V Ji B / i i I, W \ s^ ',' \« lea pa.rti::u- LA KSMKKAiinA. O i a p r e alhaja», áen'afluraa. .Pasa on vaiar rarAad. J»s« García Fcataa. 1(, «latería. TaUfona H ií. 5e/i:LS0S "GKAN T Í A " . g!sm>rer.eo rü. 1,»C. Cinta», t u l e s , fiaría, r e t a l t s CiibaJlero d a G r a c i a , 5 0 . Colociidoiies LÜH'OS Demandas tan..» 1 ic«,a.;^ V <v « r .,» AmpuM 3-j, a«„ ii do, te t''uno Ü.^SO, Agfx: can ^í " t iaTr*. i-'fj- í f •> 'i'li'..(DUS.IÜ ¿ñTiftJZr"Oui.r»«M«a. 1 8 ; a a T ~ a " í p . liai-¿«, »T. i^Í4ls,A. deva^H, ^M&ute«, Kbaml- ViUa«r»y. Sorvicl» e s m e r á i s . MaÉNLJ*. O u a r t * d» luafi». GAln'TOfít» t e ñ i d o . P u s r t a d«l S o l , 8. t e l é f o a * 2.222. I j Lti'.EKKlL,! U , n e s FauBtl;;.» Sv.aan, cay, £#^bri:}A4. aptí«i!lae jrara aeadístaa. T a ú t e o o s , i SVJ.'S aliK5tí2iiicl&a. íier Briasusp. 6 pftselai». í.úl~ AClSPTAj&lA coioi-'aoitfn « a aacrltaria. a e c r o t a r í a ¡particular a c a r r o a a á U s a aboarad» JavaSt, « i a p r a t a n s i a i í a a . ü a c r i b l r : " F . U . " , M a a t a r a , I I , A'»ux«<os. £5Sx'ÓSA."^'lí«r»»iíá¡ B6V«4a««a,~Ti^ berc» y m^ttoriai*» d« toda* claaea, Arer.»í, 28, 'r«Uf»a« I.IS» l í . S.ecl4n Olerías * ' C A S X S i 5 3 * A K A . P e l u i i u e r a á » Hcñoras. H u e r t a s , 4. © s í u l a c l í n M a r e e ! , l a v a d a c a b o i a . asusnnia!: ) ^ i » . t. «reJjraKa i.ttt. 3. O e E i p r a Uíiros t e x t » » a r a t«>Se£ C Í J T Í - i BKfKAÜJF.nA ¡avta. ixgUe. íraneéa, necoaí.! raai. í'affo a l t e e Precio*. tan, Soarana, »t. | UUblBKállA Viuda #te MartS»sa S a j a í á , Bfta , j SM ifmÍ5fSsnMÍA lamí vara. iaCnatrta. d< u»i»t Eeraarda, 2Ey'S5. ¿¡«njjM'ft-vaata teda clasí | .!*• Mstras auadradoa. Ofartaa al Aser*» !!íii-»iB. Teatr» y waslee. r u;UerUta. K o v á i i x d séitci^us A* v u x t * . C * n tad* «47 G»ASi>iiEOiTxibGS.7^LuT¿'xST¡ríñ5«rY~c«i»l- I SK N K C B S Í T A I S - buanaa •flclaía» "píaBoha»c», o. 9,16, Kluai». a 1,68. FElíaa, a t í o - j dara,^. Buftcea aualdos, KaKón; Ljopa da "JUb. C A S A D X X,ii» M&^Añ", M&ffdftleaa. ti. «eí.£.s. Gran e-ürticl». t ^^^ ^^^ ^^^.^^^^ jKodao^ fcai,!iac-:ir-l rop'-i bl^Lnca «üíloriui. L XÜ vi l l ^ T !EGf.E.3 a l j t. Asjx A i o n d a BSLI? tu, í) iJi «.\ (., reciliréis ri s lUL a i u i a Nota d-s HATAfé Siara cefi»ni. *.Í. 1 L 4i^ t i i « e í f l - r-.! v r r . r j S t>K B I L B A » . M a r a a l í a . Ai'amiaaleda. I l a . 17. Uer««r,la., u e T s d a A a o . C A S A «st^aalai I '»« IC',i°»ta« y !»ni<S«ut o s a AÍÁKIA r K R S G I L . Artlculít» i n e i » s « a . ctimi^iarlas, suaufttea, u«rb&taa y s é n e r e n ¿ « U&s. CU^IAC, ipluisRAa. r««&i«a, Efuastcaí, Pérdidas jlmm^^~"PFri!;A'nÓPA""riantn FÍoVes. S e rüílias. íJlaiidlo Cdeilo. 34. t i r a n V í a , 14. _ Tcj^í'^nfls:_ S . - I S . Í t . - 3 . rí.ll'.-. piíi«.a A^ *aat« DsEntaffB a • Fuerta "del £Soi. Gra-títttsti'*»; ;^ls.=u tí*» Saata Barbara, 4, Pr-.'Tt.^ ti? >.!evos, 7. T e l é f o n o S4. l U J O i > E G l i K G O K t © O i m S P O . F á b r i o a "t«j i d n s cañít, A i m j t c é n ntaterliUea esparto. I j i v i n o P a s t a r , ZZ. T e l é f o n o 1.055 J , Venías Ptetiira y escultura VEN'TA e o r o p a s da o c i B i í n , EapirltTi S a n to, t-j. y ai;-jurga], Cori-í'.:i(ira B a j a , 2 2 . Vi.-»I"i ,4t'D Í'E»& }*.C«U^,;«. »xy««inííí*K « i m b r a ro3. «uflUíS laliiBua. ^^Tfiela» ís^íi-'-íhlcs. M c a tcrfí, S-í; i'n»ae».rrfc.3, ÍT. sucurfi»!, tó. DWSSAT, F)aj;a « « . a t a .(LBÍI, S , - - - A i v a r e n Vjt]cL«3 (l^irto): "Meas^Kto Maíeiii¿ti«a2". \'«1. tftla. 7 jparat»*. SOI.r>ADirRA AUTOGICNA. Calderaa par» c a i e i a c o i é n . Inr-tíiiacionfís y m a t e r i a i p a r » s o l d a d i : r a . T r a t i a j o s í'araritizadoa, MartSne::. A l b r r t a AiF^üIírn., 15. . • í . f , i U U A . üi-iin f á b r i c a d» i l o n s , plantas ttrtíf.cialtis. A r t í s t i c a s c o r o n a s f ú n e b r e s , S e r v i c i o püruiunoQta, Á l c a l d , i. T e l é t o n o 4.3U7. eurtl'£ft «r«t*2taff^ <#.am««<»«B. pJnt«A« tada» fiji (1*1 ^rttvrtca», 9. i\iJS£ACl^N di» a í p a r s a t a a . K s t a n i a l a o B e r n a d , HUmyr* »«4*)<iis au»úlosaü^ r«y»tt«a fa«kai4aaa ?u<6«eoe8, S7. O a i a t r a v a , fi. ü u i c a c a s a v o n d e a l p u r s a t a s TíM, 7 pcaatsa. "El Ar«o Irle", üjurauUl», S3, INBlJS'CRIAI.aS rapaa, ealaadaa, at«„ Knul I J U ' ^ J I K T A C l á a l c * a » » a í o l a , a i e r l a í a « » V A L I S ^ O . Albaalc** Jap«áiH(&fl!. OarretaH. 39. pelatariea piso e a s a i a a d a . Ciíasafcarí; tcl4í«KO J . 4 3 9 . y o t a c r a b a d a , FAraWLBS rJB^ÍTJkjeOlíBs D e c o r a c i ó n h a b i t a tcI4t«a« «»3 M. , . tin t»rr&-SL SftuitlirUtas. ? e l a s 7 itai>el*a p a r a vaata aa Fraaala; rn* efrezoa -rlajant.*. c i « a a s guuio HiAAarr». Tai^ícas, e r « t o » a n . . p a p e U r i a . eíLeua.*4rnaclé». T o d a c l a a o d e abanicca. íiX YK'HaK ua generador de aoetlienu pora Fraaoiaaa Kayiaa. I,data Carreáis tvuAoilniu], BisLisoa-rvUéres. iFrc«i*a antit r a s a j 4 i i , Pr«aiu»u«st«s. li'JUMUCA £ • l>*r<&i*i, Tilaieaia ,y ylisKAtis. varirar Xi i¿lias da carburo,' coa una pro' M&t«ri«Uas para t«Aa cla«* 4« bordados. 01íiVJAS1tM<imji duccléa d« 4.&90 litros de ,Kas por carea. titula partía nec&alca y £rom(5s7 TAT%.XX!i í-JNTAnOS. D e c o r a c i ó n h,T.hna:h 1^1 ^ ' 'f> t^' 1. t u. 1 tEía, ¿ 0 u n o 3 &f lia uaado salanicata d t s w^tc-M. Se vezlaluiaas d*lp.r4tult«etura, «o aireas. p«r hatal*!!., ]^or t.»i:t«r •nük.rfftf aniTiau* ÁmérieíA. c i a a a s r u s t a ir.adeí-aa, T a p i e a a , cretonaus, iill-l.il ü l o i j i í ' t U O á . - L Ttaw a. Kjií :;vlaA «.i iüjA'3UO.S »sti<il»M d« rajas jt »»rmim"a*ci»* aen tunibldn ¿titi kilos da carburo. Tipo^rar&a o tada al dia, a Industria e arquitect», imusíliRa», >ils.nco3-'rellavea. i P r e c i o s a n t l aiiatt.wJ.iJ 4 . lica itenovacíoo (C;, A,), Larra, K, Madrid. y & iia«ALAa, A» ap«rt. PrB«i«a ee*a»jui«*a. }£. V., Silva. It dupUcudo, priaicr» uc- I J i B I i O S mn OCAJÍC(J»(. «rain s u r t i d o « K l i g u s s ! T e t u á » , 13. « I C I C U S T A S . M a t s c i c l s t a s , A s a s s a r i a a . A u t o ^^a»ria93 «« G«A«s, Jr-aea«arral, (il. ijultírd*. bros ii« t*ftRB clrntaa. Ou»iti¿ila«, H u a i c a . clcloi:, ' M l f r a , C}-«la-«ar. M a s ^ u j t a . K x y a - i^ASrfc3.IJi;.-* p i R i a a o a . X*IíBtiipa-ityvac0s. tílmdn a u ^ A i t u a , lacii paíío y dinero para odlilcar. K u a n o . Aauallifc, y, s e g u n d o . slL'l<iii. T ^ a t a : Ulx^ial P r a é t f i a . y l a i » Xi»A l l ti^aU'iíuíJtíá Z m A S S ^ ' K S -tüjiasm'»af*««(«mM r*y« b l s c Marr.inan, Paa. 1, ~ta1««kas l . l l » . Moítckietas y bicicleías £iectricidad y Gas ".irt» ¿wceQl»rlr ffanitoB, aiaa»atÍA- 4, arssarle Oareto. (Nuita Waaraela. 47. l«fi". Okíra ulUiAí-Vca tnsoxl^roii, avi*iaulte- j r i C t l t T A B . ' Na«a»d«caa, rraitac, »*dala« y "TLA. A K T I S T I C A " . J. P e r a s , C a r d e B a l ClJBf- ; A O U I > 1 0 , F O i í A S X E K O S I l>u¡JU« d a Alba* l í . T a d o n l t a d v a l a r a l h a j a s , i opaa, m u a nr^ült«ctij|ir x=t^Mrl«: é p*a«taa. I d i i r a r l a ros, : S . a a m a i t s s s a b i a c r l s t s l . Grlsails». necesarios tadas alaaas. Cwtiiaavs oratis. ales, b i c i c i e l a a , V l a a o a R e l a j e r l a , JLA riXARÍCA.-^ Uaraaria. ]t»v«ia«w. P l a m 1N:STAI..1C1ÍAS]ÍÍ6 luz, tlubrea, pantalla* ca- ' rae, Aestauraeiaaaa kardldlaas. Vidriaras .irtiaKaim.'rtisi. 7 r « s l a d f t « . l i . Csmj»a«faOsma»s<»l. a m A a d r S , %A. O v a d a , 11. Ian>eKa« «úrU«c mMUa* traaada, arotsaua. araaa^uras todují larmao. S l wí 1 s o i i J 2 i.' tieas. ate. H O ^ I S L I T O , v e r d a d e r o sajaatorio. B a r r i o D * . par»»»»» t**»» pal».-»» y claa». TlF» U a i t l a . Vaarntes, 1, telifoa» i,l%i. sldaear, i . 3 | ( >asstas. r>Is(s X A ^ m G K A J F I A . aUiftoma O l a T a r r l e t a . U a i c » ( S3.Í !£>B u II 5 1 or l a j í » aatisua-Jadco, abaAKTI M * » » t N e . Calares ' al «leo.. Ciiii&a C a r l o t a . 11,200 p i e s . A r b o l a d o , a s o t « * i r.,*és, 1». aprAadeiíe v i a m a e a t r * , Z,^& «Jetnplar. l A - f tióos s 1 í iLOíí -.„un, s^c" y a ou(.iuos. Pejí, 3iAX.S'JiIAL, ptMIuaa» para lúa eléctriciit. ayab r l d s e C a i i a e a , Xi. U a d r i d . M o u r a s , I''ernando ;jautu, S>, G r i w o s . lireria V l u á a Btiri^uiu M a . i a n a P l a e g a . &• T { i Cj « u f í i ratas, timaras, t « l # « a s s , vaatlladortcs, l a s BIPÍCLllTAS. MXsatalatas. fsat-kall. tennis. de, 5ü. iiei'carin. «avoia*.»», e«r>i«t«rí», álltalaalaxes. Fracias aaaaáalcaa. Martix pallae», aefMarios, ravaraclanaa, Pa«l« ea\'£>>l>IíNijK s o l a r e s a plai:ps e n t o d o s l o a lüt^ria. bittlUaa, Ktaan» ratita. U '. I " \ . Vi Ki raade». Atotíl«!r<>«, ír«e!«s, Caiijidlsa. i,Iaii Isakal II. 7 . ! sitios d e Madrid, p o s p o n i e n d o a l b l p o t o AlusEíza, Tudascaa, 11. Ul. ULUKIN GL'STO, CaaftacSamaa. I^avaéaAaa; c a r l o . " L a ^íüviilzador.^ d a l a i ^ r o p l e d a d " . CICT;ST^'Sr"~»i"Í!»Iiíii''^'DÍajñaít"r'Aees»o. S A S T i t f f i í U A D K V B l i J y » BILVAJSÍ. P u e n c a p w a nia»s. J!t<»a •'«Una. Oanraálara, Baja. r M U m U J I I J i l A r a l e e t r l s i d a d . C a r d a a a l C í a A-pnríacio SSíi. i l a d r i d r í a s ••fcawn)»", f a a t k a l l ; t a l l a r re»n.raoloa c r a s , 1, V i s t a ] ' Uartiafea. L i á t a p a r t u s a e • J. Mu ft-düta al AMoeia. Maanlé. rral, It». '.faUráas J . l . l t l , CeaCacciái! AXTi^KIO F B B B A . Lubrlfleantes y B:'a»Ui t a l T, a 1,<0. ' X a U t a a s J . l . « i a . BM. C. A e u s t l a . ¡S'dfiea d a A r c a , 4. «sn&ara^lsima:. UitliM«s a i a d a l e s ¿ e vwralia. VDÍNTA d o a p a r a t o s e l e c t r o i u ó d i o o s ; l o s zna* CAtaA aa)tt>t'AJa»tS, Mascara, ta. Vaaiaaa. j^ara ma^ulaaria. £^p«eial para autaaiávijarbs m o d e l o s construidos. Xniurmes, al «iatfaatislasas. atelgoa, taiAaa kaiaru. mttmaa aadaloa d« y O A » U l Ñ > E R Í ! r j n D K A » « 7 ' » r » » 5 5 t ¿ ' ' E I o } ' Ics. ¥ e l i f a a e -ii') 3. Alberto AeuUera. A p a r t a d o 4íi9. Cháncala. S. C a a s t r u c c i ó n d a t o d a s clstaes d e sunkrerue. JrTecioa ecaaiSistieam S A S l ü á S l A d« J a s * J a r a s , H a y a s y M l a a , Sastrerías Lubrüicauíes 14iitofliO¥íies } accesorios 6í W 1 tlan. lu [iytit d e J^evaaie, ^a.-, I lili M a d u d , 1 ^IJ i iy Comesüblss A i t í L i j W i u t o • I .1 :s, Abuii.üB, n i e d i ü s a b a itf i ^ i.,jcuisi®f!e«. '1'»,. X^ll <s I craraeioMeiB, *j -->'»»""»<' '" ™ ..i t i v i TLk i t > . ^ , ": j M i l . í>>j U *t-l.^il t j AJÍ J t . SE ¡JAN LKCClOJSJaiS «a ta«ul«rafS» «a eftSh 7 a daiulaiii«i pFs«iua m4aU»*«. MaadiEákal, 10, Váa«u«i. CmoamuA'STB.Íi y esSin. .Frslk£d les lacJorsB ekesalatea a kraza. Cafla •uyarleras. Tee y .as-J«B.reo. I'a«»r. «*. tsiila utaial. falrar.)*, t4. Acxaetala. LÜCflOI^Jn tag|.ij««rai'is.-maicaaaa'r«>tiiA-;ra&__ _ ii^A KKCIEIXA. Chacalats». J»a«uít« Tai»tu «*a sa daa a s i3.trd«B«l CJsaaroa. 1<J, priaraoUHiia; ,1.24, l.kC. 1.5S y t pcaota». ü*elí-al. Calaaaaite troltabia áa alumaajs V,TA\ ai ir.s claaa~ s , ;í galtm»» UB», 'taikaado dita. Aléala.' 41. b w msíaa. Uaraa us tel'««aaauiéa: P « 'ivi a tr«.a j oelia a d:uii necb», íU~í , cun todo» lea j "LuV I50jIíiOJ*'i¿aA". Loa earamelas jr baasIlc itt-^eoa 40. I b«ne» da eata casa sait las atajuraa. s -^ üi o r 0¿« ¿ü. Aluiubrs-.¿lo U JLt cjíUi.o Foíograíía ¿ i . 17-7&. S CO.Wl'U.M) ei ca£4 torretaet» «íarca '-La i:sítt;¡« ', »u« «« «1 Majar. .Mantera. ÍS. ilKNje. («tínrato. OACTbt&a, Si, plajüta baja. 3KJ. t.>i r 1 11 j% dt,í JO Ir-'ao h r U mejor «ai;. Pra^asnaca. aüñpUa<itéa r Mi» uutsiauieaa a, *A£, c ij j e i. -i» efir-üiiolí^s. í eiaataics. iDiaa pi:a«tasl £ÍiJ.^tM «.''•i{A<«_. l u i u c L , ' i . » i o l . iia,-.íe-| !•' % -..j-i,.,,^--,., FOTOGHAjriA VIV0A IK>¥A. Plaa» Pro«5-od,id » . ii lila í - i l i l.nii,.a«i SI; Ays.la, • '*»'"i"j|»_».««* so. It. L.a casa «ua mejor, ratrata. Í^ÍÜXo. 1^ a._ij,íik,o3 ^odij rjLaiiafl y ü.cccsürlga, í clás ds propayantlii. jAtatici^t ' CO.m"KA-VSSÍÍXA. Pagaaaa BJAS «a» nadl.. •.lA.KClA*ié, MfMtara, 41.—Objeto» rotoírdrdm-úebí»a, piHíiwía», ««¿«.uiíms coser, «»«»álicoe. TraSaias Miniaturas. O»0«l'raSaias laboratorio. Uiclaturas. Cííiiili;tvítóS iir, lv'o»ic;ia«o. IS; Wttoniluiisro, 16, sucúrtloa. Mt«uíua« parlaiitaa ••Jüiejir» l^arlaua!. .11 st" y discos. Cá.'^IIS} »'JA IiííSAJi« Tu B-aoctiO. La ro&s COilKlRA, snidoa, 9«Kta toda «lasa ebiatcs t e . * íu¿A d e * A'4jí,«3* 5 A. KKüjuo» j maaoraas. Cinjgla, Ora»*íuo«i, fcjS. •í''»."»)'^ t f ' N í a f r l L B 1 a •nleas.^TorüatMT iii!Ki»s. :i»,s'8Euaa. »«»aj«s. Ataeka. t*. Frutcfíss., o.ií-li « pu'tí-« C i l *1u'i. 1 'iit li«- 19 í l . i i a l i ' i ; . [".«.utee^ liga* íiue verlas Isyas y reloies A-i't í , \ 1 I ill ( « 1 u" t V mt 1 rMir;?-3t8 M u ^tüLí a, 09, cEí^uína a OS > ii> W í ii 1 t JS< r U'>.ír 111 111 1 i í » ! a t . m e a neñpr.i, 1 11 ' 1' «lili j ! (.,111 roa p u n t o . K. •• í 1 j • j rui lili „ o , 18. ' (ici íj f^ uci ús blcncos lí ii i 1 i Sí. 1 de mejor jMlhí" irral, líiü. JU, , 1 tillo 3 t lili i t 1^ » 1 l i O ; Ka»»- ci,i í* < ti I optó 4S-E1 (es<ínlI •„ a. eo btttas. t i a i i át Ví.^ia. rAJtólACÍA ü í i liJSVIULA laatlsti» d» Oa¡AVISO! Ija casa «u« vida « a s a ar», plata, J O i T P I U A i l O P K t í J . 4 , M a n t a r a , S I . L a c a iatrava). Prattucio» puiiBlimWi. j-r«c!»« «cos a zadis f..c«»nAmica y aaeiiar s u r t l í i a ast a i piütlaa, de:n.t»*urai, aláajaa. i'lasa da KaauoKin-«a. ABuíja. l i , y c a i a t i a t a . Su. tictilaa p a r a roBaio*. . -es. C'rur., 7. Materia. i.A CAS-A «J» iaa>i pata rapas, wuablus. ^'.a'- G R K G 0 3 U 0 J O n t i K . P l a t e r í a . H o r t a l e í t t , K. fftoat,», teda uiasa sujetos. Hisílrltu Baaf;. l'rccíoí"oii a r t í c u l o a p u r a . l é g a l o s , K a p e c i u \¡, iWuiUi., L t ' Í S E Ü B I O . G e m p r a 7 « . i s a inojati «jua B a dln, imbillarlBiS, IUA(IU1UÍIÍI e o s a r y o n J s : * J . Lí'StiTtItoiB, 8. lidad y cí Jilea, ecüuomia «n hachuriia y repara- U-iGiíO. Compro, vtad», caaibls albajan, r o l,:is y o b j e t o s . P a t o b i e n . FucncarraU, 187- SCC'tRSAl, Pontojou. Corredera Baja, 16-17. LiQUidaciáB dics mil corsé» eou Ua-.'ji y baUen.-is. a S peaeta». Antl- C'ü.'iirKO t o d a c l a s e da . m o b l l í a r í a s , e i i c d a d e s . p a r e e l i y i a s , O s j a t o s «Ja a r t a , P a l a y o , S, O o n i p r a v e H t a . iiVRV.'í. Coinpi-á, v e n t a , e a m k l o a l h a j a » , o b jetfie a r t í s t i c o s . IV%L fitie ttida .pa,Ku, UarquIlio, : 3 , tfiétoTlo 466 M, r.*l^r..A ALOJ-íSO L O Z A K O . Oon-ipra - l,>',>Hñ. mtjtr.ies, inuebltía, a h j e t o s Vtts',- alto» precios," Mina» 16, hierro.^, ua^dos, L l t i ü I D A C l O N . f o r i o s a . P o r t e n o r íie.iar Tor a l , f r a a f i e » r e b a j a s s e d e r í a , lamerla, c o a í a c elonea. Principe. Sí, "Al P a r a l a j Moda"; L A K S O Á } v I - C . \ SrEBIC'i)- Q I I K L B G I O A . I,Iifcuei lí'elipa .itodrífiuez. i ' r i n t o r a c a s a e a m a t e r i a l yiuirüriíico d o todaií c i a r e s . A d u a na, i i j . T c l é i ü u o 2.yiíj. D J l l - í j l í I l í i S A , P e r f u i a a r l a . Mllaaesai;, 4. A l i-u.,iM. ifí.ftAiina, afruarráa. C a f a k f t m l s «a,.cei,ii ps-ia d a r a r i l l » c a l a r kaldactaaa. J V , N ' 1 0 - « I 0 J i í O A X N O . -iURusto r i B u a r o o . « . 'Jeiofoa» Í . 6 Í - . ÍO % d e a c u e n t a s e n p c r f u tn^i ÍA. i&ftua)iá<!, c e r a a , K a í r a l l n s , d r o s a a . Mfeüas de precio. A B A N I C O S , t i l t l m n a crpacSC'i-^íft f:n í i 5 c n r , sraiBllcl'. Mndttlo; e trtn:e.n«',i a a n i d o e n a b a n i c o s japonefre*. C a r m e n , l^-. S A L D O S . C o n c e p c i ó n J e r o n l m f t , íí. Oonfoocfones, i n m e n s o s u r t i d o . G é n o r o s d e t o d a s c l a «»« F r o e i o s ¡ « o r e l s l » » , J u s u e t c s , C r i s t a l e r í a , I.A G í . O K I A . E í p f c c l a l l d o d e u a u t e r í i i , oornS.?, m e r c e r í a , a o v e d a d e » , Bífdas,' g í n e r o a purtto. V i u d a UaQuol García, ecri-ano, 3 S , S A l . n o d e l o r a y erl.'ít.il a m i t a d A n c i í a de, S a n B e r n a r d o , 3 . dfil Aaitfal, 1 6 , .VÍHOS «Ma. iawuilrraraa r a j a , dcisda d a s vaaetaa. JPABA T I A J H , c a M s a y p l a y a , sombreros a d a r a a í a s , l i * u í d a i - a » s ii\ teaapieraáa, " L a E l a s a a c i a " , F u o n c a n a i , i í , piiaciíjal. • Varios Í O R D A N A . ConfiecoracíoBoa. Eapecialldad artlealaa yara raasiied aiatiTa aaeeaaca. racoai^eaaajL lEfeataa aapadírls. paramaaaría, et». Príaely*. 1. astA»A,l)®a »ai »»taUa. Bello» de caucho. Marakaavas y plsmaa »ara preolatar. irue,i. tos, 7. teiérsae M,-41&. VLNU3 .y licores d s las mojorea maroaa del pais y extranjeros. Juau Feruáiiidea^ lloi^ laieaa, l o . LUiv'JA VIKICOLA. Trancóse, de la Torra. nupreseinauie víaos, licores. iSapirltu Santo, 3Í, ¡Vinos puros, legítimosj Í50»K0AS DK LO» CUAS. Siete sucursales. Los alejares -vinos de mesa, desda 3 pódalas loa 11» litros. Zapaíerías AL.^L\€ZIl^i d a c a i z a d o d s P e d r o <wueiadaa Precios baratísimos todos modetoa, Magda* l e n a , 10. K u e u i a a l ; &laifdale&a, S L ALFAIIG ATAS "daT^rüja^Tlaieas pe ra reruT. aa, Vvaíaa »ar aiayer y uieaer; Puerta ÜUAN KAPATJUISIA. Caisadoa "fresa". J'uoa» Mares, 7, Casa Orts. earral, '72, teléfono 4,SO0 M. Buan sruatOi CiriCA CASA surtida «asaplot* batería occisa, desde 3,19 Isllasra»*. MenÍR d« I'aredcs. 17, y SasriaiiK, li. MA«iCI,N'A.9 parlaate». Vixitad esta casa j hmilaréis les aiejei-ca aparatos y disce.T Viataria. 4, Pe!t«« líleslna » Cainvaiia, aalídtíZ, K l e s a a c i a . Precio fija. L A LM*»irlvktAi>.%. A l m a c e n a s d a c a l a a d S d a l u j o , u p e r t y c a r r i e u t e a . Cruz, 1 5 - 1 7 , *jts. i é t a n o 1.244. L A 2,.4S>ATJ5ir.ÍA"d'a"Biiyor s u r t i d o y d s p r í . cioe baratíaimoB «s L a Cubanlta, F u e n c a n-al, \'.v¿. i-.leyaaoia. soileuaz. e c o a o m i a . C A i . . £ a . u U t i l A J s d . Ariransaia. 6. S e a l o s m a a p r e f e r i d o s p o r el p ú b l i c o , O u r a c i ^ y g i o uaiicía. B.1.«iOb OiE MA» aa las», ««aatada « « w alga JARSiIN DR LA R«SA. Plantas. Flores, Se«•llias. Claudia Caelle, 34. Gran Vía, 14 iKai.BO» '•Oaoaaala-. t>K«ae4« d«a ki»a««i, í í TaUfeMB»; S . - t 8 . . l l . - f . c.-n¡ini«.í. ^s^aoiaa, 1. Uraütitrla, teUtaas 2,>,!/0 11. •>.niqÜll A L V A K K Z . I m p e r i a l , e . y 7, y ¿ A l ' . l ' f s á i l A F A E - M A O I A , ü r o s u a r l » . E s p í r i t u S a n t o , X», xüduB. s u s p r a u u u t o a . d a u n a s r a i i pu.-eiii.. l ' a t o a t a d a » , 'i'»iaí'»BO 1.5.ÍSÍ J . A l í T I T I F i t ' O D r . R e c x i r . d r s . C u r a c i ó n a«br«3 u n c a a , ísa»tri<í;i». , l-Jípueitlco R c r p r e n a a u t a J A raieov, ü.aO. Coíreíier.u iíkU*i, «. Liquidaciones y saldos da S a a Fafitlerías y objetos de es* críícfie Ferf'üases y diegas lA. Carrera S«Mbrerd3 CC'iiisccíj'iei *i^a d e p u a l o . 1 ríí ,Jo,'*ij J,ío!i. inierÍB.. p r e , b í ¡ r a , 3-„-vr,i£-uaK, jEtBK.UAKOS. Mcíiiciaa y Faimacia M ierres y acerog ;^ C O *aA j,f MAKliUSiVA JeioniíBio, 1. V e n t a d e c u a d r o s , p o s t a l e s y 1%,. ri.iE}<TK. Luchana, 11. Camas somrnUr, S A S T K 9 I K I A d e U , R t t a n a . P l a z a C a k a d * , «ajetes' aeradas. Eíesde 3t desatas. Caasyssturas de camais ' I f . I x a a a a s a s u r t i d » t a d a « t a s a e4E<r«ii esmmiiír» y calchones mualles. Muy ^icoU i KOUTEASIlIltlCANA. laiportaclDiica. ,£*•• prAaraatíJ aa^aaidn. .fiis^ttetalidud i^arta. l,i.NOi.Kt;iVl d e o c a s i ó n , c o m p l e t a m e n t e n u e vo, ü,5U p e s e t a s m e t r o , c o l o c a d o . S i l v a . 3 0 . portacioate*. Oifi&pRa Pierio, B,cura, urtíuulaü da ?eedosla Uanzace, At9lurreteriü. Casai lAdbo», Nuov» üovk. U«i- S{IE»Í.KS,-aHJítaí. acasldn. No «««ijirad ai S A S T H i n K A e k a . S4. C a s a e s p e c i a l a a s e r t a y c o t l f e c - l'VA'.Ukü^O; A 7u c e n t i o i o a veMdu ;ie4,UUtt vcMded xlxedn alMsto sia visitar esta eoaa, drid, llanáa Atoftha, 3, siAa, 9 1 e g K » s i a . lüaociaHÍa v o r d a d . p i e ü , . e u el s j e j o r , s i t i o -le l a P r o a p e r i d a d t V.-.i-.'«r*e. s . MAquaNAíi lahriear mediaa. oaloeilaoii. A14a! l a d o d e i^ p l a z a d e Mor^t, y c o n f a e n a «uiiiají cosrr, «XcrtWr;" airujaj. ascasariaE. MVPMlMi. Caaiadaras, alca tata, c&tilsMM* y GRAX « > A S « I I » I A «a Ricarda Cristóbal y da a t r e s c a l l e e . J u n t o o ^u lot^a, a i c o o ^ KajíaraeioBcB. Arntasis Aj-arsi, ÍSÍUB JSaraisjr«iM»A«has OH -tadas los estilan y sustas. MarUBaas. Hartalsaa, 17. flapeeialldad corta tada a planos. A a t o l l n López, plaza S v * d», 117. _ ataderaa. Trajea luja y .«casímisea. aeren, '¿v. «lurtiuiii». H . tltiada. • 5 7 ~ A J ; ' " M A C Í S J < K ~ « A S U " " Í : Í - ¿"aMi'Aii'.'íiíí I.A I £lV>aehiAi;, IXI«HS á« Alka, IS. CJuaas SH VliJíUEH ütiti vagones do madera blanca BAS«Ka«iiA Aataal» Marthiar. Uortalexa, 33. Primct.na, »t. J^iiiuiuai. pa.ríi cenaj- ¡íaja\t*.í elasa madálea. XCuebles. Precias karade i'uble, !í«'ja en cuadraditiU, de 4U a 120 Trajea para «akailera, daada 40 peseta». braa y tcdn, clAñe tie cmoutidütí. cilitíiiietrjB laíffo. uo i a ;> de ^lueao y da tÍBÍmos. ¡Acudid, farastarasi PaKtaiaaaa, ¿acda Id pesetas. ;i a 14 de a m b s . iilacriblr a Aut'j'itl Liópe4 a Villairau.:.» del Bierzo tLeóa). KAIimMUtA «fraardias 6«m<s, ]ju«ue dé Alká, i, 'tlcaáa. Certa wadei-no. IRsmera- KtNCA Ciudad Lineal. Véndese l a titulada da c a a f s e s l ^ . Pr,3ciaa sia esatpatíincia. ••La Granjilla", eu la callo principal, a 300 eAKMAt-IA iSBOCiDJEMA. Baoter'i;. Turrs- Oí-TIOA. A l e a l i . 14. íwlaele ds l a Equitatisaetros da iu carietera de Araj^óu. Hotel. va. Graduaidda da la vista aradla. Tadas clíia. JUarüvau», «7. 'l'oiífaB», U-IJ. f r e jardín, huerta y dependencias, S>3.(J00 pesianuestros orisrales 'priasara calidad. Ajmarl«utlas pui«a, »«rU<l» e<»iai»la«»i. tas, caa Optlcal epaeiaJiata. i..i.tAA>\í». &í *iÉ¿u4#'« afa*rica&o, «¿i lUAMAJ^'roJXLi» Manila,! bordados, lisos; velos, Isr vsndajo; Sajas, ismllas IÍÜIÍIK.. Uopúsit»,; CABALLISBOS: Sombrare» paja, se llmplao. maatiiiais, craitiél'ouos, discos, trajes axnoUSrtaloia, 4*. Adaií» Olea. Praala, 1,9* paaatan. Caballero da Gracia. láAs, iTacB. rtecioa increíbles. Caluirava. ». tltifjLU ••Jj««tl<a»« lUarsSa". laaispíusabia oa it. >aiaa*ru. IMkrlca. lados les iiucAusa. Utuí pacota pKpob 'l'ataV£:.N1>0 aparato Termopenetración, último DAYXIí P A J . A € l l ) ¿ . S o m b r e r o s » a j a p a r a cada, ftl, £aruaa«HW modela, y Máquina Latática. Informefl al k a l l a r o y a i ñ a . ü l t i a i a a m o d a l a a tiara s e g u Apartada 4üil. r a y Hi«a. P r e c i a d o s , 3 3 . 13&ÍEI/I» £'. BX JíaUSKCllil. n r u j í t i e iloBtls- ürMKTt>íB J E S C K I i e S W O . R a a i a a y C o m p a Iila. A W a k a . lS;í. P a y e l a r l a , iaapraat^, t a a - S O a i U t K K l s J U A U m l l l » M s r e t l i l a . M a f d a l a ta. Cürnsulta: áe «áitia a uua y au cUa.iro % .'•taiü vlaáta. p á s t a l a s . V i s i t a d s a t a CIBIIL. ateta, jitoclaa, íi'i, piimcipal. a * . SS. L a v a d * s o m b r a r a s p a j a , u a a p o - CüMl'JtA-VKN'i'A. r a e » liie» liiialtUlarlas, al- r K ü T i K C A SIMAX. la, tn&t surtida y lá Uk CAlKiCOXA. r u a m c a r r a l , I t s , Patpciaria. luijaa, hlciclulas, calcíisnea. «ramífoaaa, Miás «c«aéailca. AlJ»srto Aguilera, 2o. Te-. Vi-jSlBAlJ«SO t*»ic#, racoBStltuyuíito y aatli m p r e n t a , tSMUualas, r c e j r d a k a r i o a . a r t U u l a s J A IMA-i 1 .le.o ju lulo nuii;r.sn h\%.i\C«rieti.*ra j M l a ^ ^ y !:», l!«Ufaaa_M. l.«»S. iiwurusteBico. ••ItliíJr üauiíia d« diuiuciaa lifaaa l.lVá. dl'BuJ*, e l » J ü t « í i a l , t á r j a l a » , »4i-eulir«n e t c . CompUvisio'', atrriAll», íí>_ larías-^ia. lili.t>'0. Ai.uujao «« »ouaí«ii. JAanionaa a"•^^ j l 13.1 „ .i ess y boí *ft(i-t>«. Trajee da dril. CoaJa ao A í . H Á C ' ^ . N d* p a y a l , vkjetcMi d e «e«rli»rla, C A T A B K t i ü , raRijuaras, ta» r e S o M e , « r i p * , 1.' -^A V ' i ' " ' » . '^•' lí^í" 22 Gi ñ7í<5"íiüvo.«9i!u.in»a,.-.i, 11, tíatida. dibuj». i3.yr««;tt, lltotrafía. exauaáacaa( Ad,.í* í u CiD ÍB^tn, fiel 1 oa P.U1ÍO, ropa. tjuraciaa c a á l^s iaiialacíaiit-s aaoaa-baUAcíó'A y relieves. Ja»4 Jumnuara Pérez, (JUiaJ'tlO ü i o b l l l a r i a , a i u s k i a a « u s l t o a , f»»«a,' b!_n •- i tiu. s ti» covios. aiioAS ü« l a Ciui.íca. F i a i c a t í r á p l c a . V a l v a r Sit>jC' riTlEll í COUPAÜIA. Herrajes para L e í a . 3 Í , o b j c i o a , p i a a o » , c a j a a <5a c a u d a l a s , l a a t a e i okras, ttiarros. aoaros. metales, íurrctari» * « . 3». ' o í c t a * y :-;i.i¡irl«.\a. L ú a s , . S í . Oarifi».' au li:!n*ral. Gaya, i l . Taléron» 1.4^i ü. AÍ.MArmS tarjetas »e«talM. Akaaiaeo, paUF.NllCi:<iA UiSÍMRA. lu.rastltunela para pelería y «»je4»a »«erit«rl»8. S'raaaísga CO.iiÍÍ'Í'.A-Vt-;."»'li'A. Coss»ta.-.il«» L a i a » » . í i » u í u e i. • l'rwcla, u í i a pw»«t» s a b r é , i ' c d i d i a « n ao.NOUIU A l . « » a i > l . Ac«ru» d» todaa cSaAiidrí.s, 1 AiipUcad». OéiTipraas» aiueWaa, .Dífii J>o-jaajiaa. Masdalam*. ÍJ. ITelíf»t o d ^ s l a s tiiiA.acl^ts, aaa. Ustraua. lumadlata. Uarratii;a, 24. Tor.lhajEta, ropa^. í « * a elaea a b j a t s s . BC 64-.5Í, LA fBÁi i. iJüJ CM-WiUiiijtíl Pueacairal, US. IsraH* l.ütl. f !»af' .'3.-3 CíSora u e i d s , ei-lu peseta»; C O M l ' H O , v e n d o , caBibi» n l h a j a s , m i f - j l a a » iLA C A S A C ' ; H K T A t X J » H , a r t a f a d l i i , « t a b l s líii*.s^,s, J í>6. Oi-í t.ara i>i ojfI tífao lüeai, d e e.e!!«r y f s ü r i h l r . « l a l s t a o p a r a v i a j e . IKA.N-ICO. Braaaista. San Vlueata, 31. Cac i d a 4n i>.iasA4:ano. li>, p a r t i c i p a j , s^uit e i l í u i s » «u irnatuá» a V a U a r d » , 44. Corr!f¿(-ra A l t a , £ 1 , atas datadas, apuratas y barrajes, pultda, ETí > (i")íjr ' < a i í , o ~ Cv..nfeccioln>3. mi^uslads y demás bañas aa aaatalea. c -^n B itido in-Mlf *,.... ' "I p- «til, caiuiBíts l'.'küO .titas - prí-iios al Sajas, rspis y eki«C Í G A . K R I I A O S c a r a i t u a t i v a s yatt^ l a « u r a c l é a 0 K O G U 1 3 K I A porfumaría. L a u n i v e r s a ) . Cara w( -iH o»! l . Ua 1 ^ 1 " l ton. Ve».ia tiajeíi, labaaea. »elliras d s ocabocii. líi<.iiin.>iía. p u c a o , l ' a t i u t i a , O.íu o » a t l l i ^ u i « a r a r s iisuf>l»l«a, piusa y a i a s a l a a s a a aión. MarstSn, 37. aiaa. V i c t o r i a , t , • i('&.r-Aaaui£i, wrVi.* eelat^aa Harrano. T. 1 ' ' A ' " ! ! '_ '^" ' - . i p ^ - a , B i a . v l r t - bÜilt'i'ÓS iU<;.í.S10.V. Orani*r»n»s, IJÍBOO» oaKiiio; agujaü alquiladas, a 0,76 a*Ktl- HVEVIMUA SIMAI^ Hueve» del d l s . Hoada T Í U O C 0 1 . Í N A JÍIAYO, C-ura t.adas la's a f e e - CÜ.Uir*Me.KisH « u 4 d r a s u s y p a r í u a i e r U i , t u « ! i d <.i V híjiircí* a » p u » tñ.£^ t ' -íílíXli clo.ai«s d e l a p a r m e r o » p i r a t a r i o . t i » v a n t a , ra Aa ynaals, kiOlará C a r r s « a r a B a j a . 19, » «1 1 «tía - » 1.S u o j a o c a u ú u rnoa p2LCiuet(», tía todai. l a s i & r a i a c i a s . dEil Cuade I>UQUa, t. t í a ii-v .1u»~,.<. t a a t a a ' L a j í ^ Í.'í;:>ii-ií0 y 9a.j:a tada «u -valar par »apel»M . M l . N B S l O . ü r t o j í d l c o , P r i a c l p e , il. T o tM dei Maata da Piedad, Deseaeafi», SO C l . . r.K 1. a 1 ijrracia, 47. L A r c K I N A l>lSIi a » » « | V l l L P a r l u M a r i B . L a s l é í u n o .\í. 2.4U6, MM.di"ld, ^ teseuii;si_^ Ballesta), te 1^,. , CÜTÍt OÍ IB rí;pa bSjiayn^-Jol«a l a s r a a s d « i p a í s y a x t v a a j e r s j s . 1 i 1)1, Uatlarataai y l l k r a a s . T r a j e s jtara aUlsa, iviaquiaaria. Euseüa&za C1.H)C©LATE¡S, Liipsü y París. A.tooh», Xll. XtlOfaaa l l * . JBxvulsltM «Aiaaalataa. -íFra- 1 S</1 JS frnuíioá Moelíles aparatos «léctllcüs y da vaa. n -...-. „ . ' B«-í«»»i-«a. li. l . a a a s , c a r i i e l i T l a , t r a o i i l l a a , taldoB, a a d u a r l o . , 5 > 1 4 í a n a M. 4.0:u, "La, C o v a d o n s a " . P l e o l Z d o s , 2,1. t.'asa r e c o m e n d a b l e por la d u r a c i ó n d e l c a i zwíio. Pi-ecloa m u y e c u n ó i i i i c o s , HMWIA « A * * , « a » P e l l p a Nerl, L P u r t l a o «•MIBlat» ffistrikaa Isacadaa, e,ipueias, . l i t i a'os, K t a n t a s c a s a a . e x a c t o s e a b a l i e r i s a s . C A L i . t L t í S • I . a i'erlécta". P l a z a Matüta, ^ t e W I o u o iI.-t'.S19. G r a n s u r t i d o c a l a a d o d a lujo y económico. F A B R U A da t r a l l a » , r s a n t u r a a y njes, v a r a a y a s t i l e s d e f r e s n o . V i u d a t i o n a d l e s , T o l e d o , C4, g u a r n l c l o - I CA1,ZAUUS Candela. Mayor. 79. Kl mdo eiasraiite, econémico y de mejor resultado. Herederos i'recio fijo marcado, J.A K0ÍÍ.O.1.IÍÍA i i o r r a c i e a Bofter-as i d e a l m e n te, V e n i U n p e r f u m e r í a s . P i d a n f o l l e t e a ara- A C W W i s T F I L T K A B Ó S . Preel'os d e tas'».', C o - SüíiscicÑN. ¿¿patero diplomado,~CaÍzadós"matlr. C e a t a K e r a i a a d . M e r i d i a n a , , 101, B a r íida. Gusto, solidez, economía, Leganitoa, l a s l a t a , % y 4, J a b o n e a d a lavaP, p r e o i o a culutta. 46. (í;asa del rincón.) a o a n ó n i i e o s . T e l é f o n o 6,013 M. AJe^ICIUKAJDOfi: i C u t e t o s pdjnron «» n i u e r e i i ¿APAxisiírA "L.4. ¿7ciJCÍA"r"Fandalla«~d* todas clases. Especial de piso goma. i''repar estar an j a u l a s m a l heélinjl polesliita, cio.1 baratísimos. Paseo Delicias. 15. i, fliempre v e n d i ó « í n r e c u r r i r a m a t e r t a i t . * CÜOV'KÜS.ÍTÍVA Asociación PeluQuero», Cuo»» to t a u t e lUimlaK», 1?,. Venta al pi^Uoo, al luitsmo vrecío, (^uo íiccíViiUstíiAi T i e - M > A B K L B O ' i ' í a O . C e s t e r í a , T o l e á o , 43. T I 1 U Í 7 A ~ Í > I 2 «il'¿SA¥A"^,"T,e¿^i,"^257-^-Zapa~te'rfa recomendable por la solideí, elegu&cia » B i l l a s y KiUeait* d « « « r a n o , A i t i u u l u s d e baratura de sus calzados, ^ (UÍlUbl'*, . ; ^ I Si Sol iS dftJiílEd & Í9!0 Grónicas. telegramas e informaciones d e nuestros r e d a c t o r e s e n C a t a l u ñ a N O T A DEL D Í A T'ágfna OBKe^nfaiSStammwna "fS-oaíw«3o«isnieiRíra awB p.'.'liS a í a n i ñ a d e t r e s a ñ o s Á K i r a c i ó n L s r e a l a ,, d.- e-^í í . n d o ' a .r¡iie t a , E i c a r r " i e o f u é piíO.i'u a d i s p o s i c i ó n d e l jLizj^'híi.f. N i K o i á a Ortlz i ' ó r :;, (Hi v e i n t lojjno a f . o s , doíTiicJiiado e n ! c a l l e d e l A j ru.Ua, 4$, i;e ca.ró d e u n I r a vía e n l a cal if d e Sí'iií.a E : ; j T a c i >-<' i>'-oüujo l e s i o n e s d t í t l g u n a i!iipcna;"i>.¡a — E l n i i u i d'í e c h o ¿^ao¿ i.sKifcan -ai-agon;'-s I5e;-rídia, qu'i ' ' i \ ' e c o n .S'U-Í: j i a d r e í ? en ¡ a cal:<> d e G a ní i " . •-ineii '-«jild o, £ 1 , t u é a t r o p e l l a d o p o r u ; i c a r i O e n l a ctv(?/ LO QUE REPRESENTAN ALSACÍA NA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓ: -<8SB»— ÍTUÍ:;. II ii'io 'eíMOjies g r a v « y , y cax'i'erij f u i U i ' U í l i ü o . - A l a s doí y tvimlv. \'.e l a n i a d r u g a BARCELONA í 10 S i n - -úa cwdj'iúo t e f a c o i - t r a b a r e g - a n d o e a eJ d i c a t o diO a i i r a e n i . a c i ó ü Kcccion ' ü e | l a r c j u e <;el OoKte el p e a t ó n ev£ait~r".l h aa prciUMiíado ' g-JilIelas y b i z c o c h o s , h a i .;or,.o,u¡r B:i.c:'Ji i;:,;:;L(.:r,tc, ( l e c u a r e n t a D e t o d a s la.3 r i q u e z a s q u e A l s a c i a - i n s i g n j f i c n n t e c a s i , p e r t e n o . c i e n t e a l P a L a c u e n c a d e l S a r r e ofrece, puctt, mas p a t r o n o s l a s s i g r ü e i r ü e s b a s e s d e I y I::MI:O a ñ o ' i , i i i u i ó :n:pe::'ü;iia.n;ent3 u n L o r o n a a p o r t a a Fi'ancia, l a m á s c o n s i - l a t i n a d o (5.000 h e c t á r e a s ) . an pon'enir magiríñco. A d e m á s , es susa u m e n t o d o j o r n a l : l o s o p e r a r i o s q u e d o l o r intej.-isír.i;.oo c u u n o j o . Tr-a:íIo.da- d e r a b l e e s l a d e l s u b s u e l o . L a s m i n a . s L a producción d e íoiia l a cuenca fué, ceptible d e u n g r a n dcsan-oilo, y s e ganaban 5 pesetas diarias, g a n a r á n d o íi i a C a ^ a d o S a c o r r o , s e l e a i p r e c i ó íl'} h i e r r o y d e c a r b ó n , l a s s a l i n a s e n en 1913, d e 17 millones d e toneladas, g u r a m e n t e podría elevarse s u produc» • « l'jóO; l o s d e 3 , 6 0 , c o b r a r á n •'i; i o s d e u n a h e r i d a g r a v í s i r j i a c o n p é r d i d a d e l e x p l o t a c i ó n i a i d e n u n a s u p e r f i c i e d e p l n ú m e r o d e e x p l o t a c i o n e s s u m a b a n c i ó n e n l a m i s m a c i f r a q u e l a d e i a o p e s e t a s , g a n a r á n 3,75, y l o s d e 2 globo ocula.r. 2.2'iO k i l ó m e t r o s c u a . d f a d o £ . 20, y l o s obrei'os 72.000. L a r i q u e z a c u e n c a f r a n c e s a d e l N o r t e , e s d e c i r , -«^^rv pC-aeías, 2 , 5 0 . D i c h a h e r i d a disbió sei-le ca.vi::'ada p o r A e s t o h a y q u e a a a d i r l o s pozos d e del y a c i m i e n t o , i m i d a a l a facilidad d e 30 m i l l o n e s d e t o n e l a d a s p o r a ñ o . E s u n a p o . s t a d i s p a i a d a JJOT a J g u i e n , que p e t r ó l e o d e Pc-cUclbronn, o u e a c t u a l - e j e c u c i ó n d e los t r a b a j o s , h a l l e v a d o a t e a u m e n t o d e p r o d u c c i ó n e x i g i r í a m u Ll'.S r - A N A L L l i O . - í m e n t e d'an 4 7 . 1 7 6 t o n e l a d a s d e e s e n c i a a b r i r u n n - ú m e r o c o n s i d e r a b l e d e p o z o s . c h o s a ñ o s : p e r o e s s e g u r o q u e , c o n l o a BAÍ'CCEiO.v^ V 2 ? ( 1 0 n ' — I x i s o b r e - no h a p o d i d o s e r h a l l a d o . —Un de.'jCor:c>cido y'¿ a c e r c ó en l a c'- m i n e r a ! p o r a ñ o ; l a s m i n a s d e p l o m o A c t u a l m e n t e ' e x i s t e n l o r n e n o s 8 0 , d et r a b a j o s n e c e s a r i o s , F r a n c i a l l e g a r í a a ros p a n a d e r o s d e M a n r e s a lian ijrssenDe d e l a P a h n a a l n i ñ o d e c i n c o a ñ o s a r g e n t í f e r o , c u y a e x p l o t a c i ó n h a sid'f l o s c u a l e s s e e n o u e n t i - a n 6 0 e n l a p a r - t e n e r e n l a c u e n c a d e l S a r r e e l e q u i v a B A R C E L O N A 28 t a d o a s u s p a t r o n o s u n a s b a s e s pidieirIvlajiuel L ó p e z C h e c a , y con - e n g a ñ o s s e a b a n d o n a d a , y e l m a g n í f i c o y a c i m i e n - t o r e n a n a . L a e x p l o t a c i ó n e s f á c i l ' , l e n t e d e BU m a g n í f i c o y a c i m i e n t o h u E a t a m a ñ a n a , p o r con-eo intc-iior y e n u n s o b r e a z u l d e c a f é de s u b u r b i o , do l a j o m a d a d e ocho h o r a s y a u m e n io l l e v ó c o n s i g o a i a r i b e í a d e : M a n - t o s i t u a d o e n t r e B e l l w i l l e r y M u l h o u - s o b r e t o d o e n l a p a r t e c e n t r a l y o r i e n - , l l e r o d e l N o r t e . h e m o s i - í c i b i d o u n m a n i f i e s t e , ciírig-ido a l o s m e í a l ú r g i c o ; ; d s B a r c e l o n a y f i r - t o d e l o s s a l a r i o s , z a n a r e s , d o n d e l o d e s p o j ó d e t o d a s l a ? s.e, c u y o ^-alor s e e s t i m a o n u n o s 4 0 . 0 0 0 t a l . L o e s m . u c h o m e n o s e n l a p a r t e ' ^ ^ d o j>or e l C o m i t é d e l S i n d i c a t o d e l R a n i t ) d e M e t a l u r g - i a . E l m a n i f i e s t o e n s i Y a q u í .surge ¡a cuestión p r i n c i p u l . LA N A V E G A C I Ó N AEREA r o p a s q u e l l e v a b a , d á n d o s e d e s p u é s a niiflonGL-,. occidental, e s decir, e n L o r e n a . ofrece u n a c u i i o s i d a d b a s t a n b e l i m i t a d a . S e h a b í a e n é l d e " i n f e l i c e s i n d i v i d u o s Y a s e s a b e q u e e n 1913 F r a n c i a conD e i a n d o ' a u n l a d o l a p o t a s a y el l a f u g a , y d e j á n d o l e a b a n d o n a d o . D O Í B A R C E L O N A 28 (10 n.).—La poA ñ a d i r e m o s q u e u n a g r a n p a r t e d o s u m í a u n o s ti2 m i l l o n e s d e t o n e l a d a s Que d a b a n ' c o m o c o s a c i e r t a q u e l a o r f r a r . i ' / a c i ó n d e c l a s e s e h u n d í a e n e l m a r petróleo, vamos a o c u p a m o s en este l a s m i n a s e s t á n e x j i l o t a d a s p o r e l E s - lie c o m b u s t i b l e y q u e n o p r o d u c í a m á s p r o f u n d o d e l a c a l u m n i a , y q u e h a n s u f r i d o el d o l o r o s o d e s e n c a n t o d e v e r q u en e n c i a m u n i c i p a l d e a v i a c i ó n pro.sifjue n i ñ o s q u e c o n o c í a n a l d e s v a l i j a d o l i o artículo del hierro, del carbón y del a v a r ó n a é s t e a s u c a s a , P a l m a , 6 3 , c o n t a d o . E n l a p a r t e r e n a n a , u n a sola, q u e 4 0 m i l l o n e s . D e a l i í t u i d é f i c i t d e ilota a h o r a , p o r e n d r a a d e l a t e m p e s t a d d e lodo y m i s e r i a m o r a l , el p e n s a - con a c t i v i d a d l o s t r a b a j o s j'olacioimdos metalurgia. También hablaremos de l a con el desarrollo de l a navegación a é - la camisita, única p r e n d a q u ele dejó m i n a , l a d e H o s t a n b a c h , e s u n a m i n a 22 millones d e t o n e l a d a s . E s t a b a , p u e s , i i i i e n t o e n c a n t a d o r y l o z a n o c o m o u n a roma d i v i n a " . r i q u e z a d e l a c u e n c a d e l S a n * , q u e r e el r a t e r o , p o r t o d o v e s t i d o . obligada a importar m á s de la tercera Se h a b l a a d e m á s d e conflictos p e n d i e n t e s , d e acuei-dos, d e soluciones, d a r e a e n B a r c e l o n a . clama Fi'ancia, haciendo valer dore- privada. — E n el C a m i n t ) b a j o d o S a n L s i d r o C o n o b j e t o d e q u o cuanta,-, r e s o l u c i o L a p a r t e l o r e n e s a e s t á e x p l o t a d a , e n -:;;.rto d o s u c o n s u m o , c i r c u n s t a n c i a q u e i n t e r v e n c i o n e s . . . T o d o e n u n a a r a e n a y v a g a l i t e r a t u r a d e g-aceta, t a n s u g e s ciios h i s t ó r i c o s a n t i q u í s i m o s . c u e s t i o n a r o n a n o c h e l o s o b r e r o s d e ¡a n e s s e a d o p t e n twan p r o d u c t o d e u n cambio, p o r Sociedades p r i v a d a s . L a no s e p r o d u c e e n n i n g u n a d e l a s g r a n • t i v a c o m o e s a " d i v i n a ro.sa" q u e t r a e a ciiento el a u t o r d e l a hojilia. • El hierro A n o s o t r o s — ¿ p o r qiié n o ? — ^ n o s c o í n p l a c e s o b r e m a n e r a q u e n o s e n v í e n e s - d e t e n i d o e x a m e n , s e h a d i r i g i d o a l a s í':inai:;'ac!an do! J I a n ; : a n a i ' e s E r n c a t o I princip.al e s l a d e P e t i t e - l í o s e ü e . p o r - d e s n a c i o n e s c o n l a s q u a t e n í a y t e n L a d e s a n e x i ó n d e T..orpna d e v n e l v e a I t e n o c i e n t e a los, s e ñ o r e s d e V v ' o n d d , q u e d r á q u e c o m p e t i r . a e r o n á u t i - A d o l f o K u i z , (ie c u a r e n t a y t r e s a ñ o s . t o s do-cüi-nentoa. C a s i r a e t ó d i c a m e n t e n o s o t r o s h e m o s p o d i d o c o n o c e r t o d o s l o s p r i n c i p a l e s o r g a n i z a c i o n e s p u b i i c s d o s , m e d i a n t e e l a n ó r . i m o s e r v i c i o d e a l g ú n b u e n c o m p a ñ e r o . P e r o e s t e c a s d e E s p a ñ a y d e l e x t r a n j e r o , r o g á n - y P e d r o V i l l a l b a T:c.;uicrdo, d e c u a r e n t a F r a n c i a l a m i t a d o r i e n t a l d e l c é l e b r e I p r o d u j o 2 . 0 8 6 . 0 0 0 touelada.-? e n 1 9 1 2 . Esta importación enonne la impua q u e n o s r e f e r i m o s t r a e o t r a s o r p r e s a , a d e m á s d e l e s t i l o a l o C a s t d a r e n qu'- d o l e s q u e r e m i t a n c o n l a n - a y o r u r g e n - y o c h o . E s t e p i o d a j o a s u c o n t r i n c a n t ' 5 y a c i m i e n t o d e m i n e r a l d e h i e r r o c o n o - I toüloñes L a p a r t e s i t u a d a e n e l P a l a t i n a d o so, e n 1913, u n g-isto d e 5 3 6 c i d o b a j o e l n o m b r e d o y a c i m i e n t o Í o d o s h e r i d a s c o r t a n t e s e n l a c a b s K a , c o n -:^a p o s i b l e c u a n t o s d a t o s o i n f o r m e s está redactado. s e d i v i d e e n d o s d i s t r i t o s . L a p r o d u c - die f r a n c o s , q u e f u e r o n a e n r i q u e c e r r e n o l u x o m b u r g u é s . u n a p a l a . E l h e r i d o f u á t r a s l a d a d o a D e t r á s d e l i m p r e s o , n u e s t r o c o m u n i c a n t e , q u e f i r m a . " U n s i n d i c a l i s t a " , no;; p u e d a n c o n t r i b u i r a l m a y o r é x i t o d e l a a l o s i n g l e s e s y a l o s a l e m a n e s , sits q u a F r a n c i a es, como' s e sabe, l a nación I ción está r e p a r t i d a p o r m i t a d entro ¿ G e n q u é o b j e t o ? M e r e c e r e a l m . e n t e u n a con- o b r a e m p r e n d i d a p o r d i c h a jjoiiencJa. su c a s a , y el a g r e s o r , c o n d u c i d o a l J u a dirige u n a s amables palabr; su exportación d e mineral d e hierro ' m i n a s d e l E s t a d o y m i n a s p r i v a d a s . m á s líca d e E u r o p a e n mineral d o hieAsirai.smo s e h a dirigido a l a Comisión jado y después a l a cárcel. t e s t a c J ó n p o r n u e s t r a p a r t e , tíc-arnos c o i ' t e s e s . compensara, ni m u c h o rnenos, l a pérE l y n c i m d e n t o c o n t i e n e t r e s c a t e g o r r o . Se.g'ún l a ; e s t a d í s t i c a s p r e . ' ^ e n t a N o siibfnios s; n u e s t r o s i e c t o r e s r e c o r d a i - á n u n a n o t a r e c i e n t e q u e p u b l i c a - a o r o n á u t c a d e l a C o n f e r e n c i a do l a p a z , dida. L o s diez millones d e toneladast a s a l C o n g r e s o g e o l ó g i c o d e E . s t o c o l - r-^a-s d e c a r b ó n : l i u l l a s s e c a s d e l a r g a r n o s , r e f i r i é n d o n o s a l i i x - J d r n t e n c u r r i d o c u a n d o e l e n t i e r r o d e l o t i r e r o S a b a t e r s o ü c i t a m l o l a r e m i s i ó n r';e l o s a c u e r flama, h u l l a s ñ a m e a n t e s , r e p a r t i d a s r n - d o m i n e r a l d e l i i e r r o e x p o r t a d a s p o r rr,o, s o L a m c n t c l a m i t a d occid-tnt.al d e y t i t u l a d a " D o s c.'cefjuias",. E : i e l l a n o a p r o b á b a m o i i c i e r t a m e n t e l a a c c i ó n , e l d o s q u e a d o p t e r e l a c i o n a d o s c o n e l F r a n c i a e n 1 9 1 3 v a l í a n Gü m i l l o n e s d e l a c u e n c a I c í r e n e s a e n c i e r r a S.OOO m i - .^re d o s n i v e l e s , y h u l l a s g r a s a s , i n f e c o m p o r t a m i e n t o d e l a s diez m i l p e r s o n a s que a c o m p a ñ a b í i n a l a v í c t i m a e n s u n u e v o e s t a d o d e D e r e c h o n a c i o n a l p o r francos; pero de estos 60 millones h a y llones d e toneladas d e m i n e r a l de hie- riores como calidad e s t a s ú l t i m a s al a s el q u e .=,e d e b e r á r e g i r e n l o SUL'SSÍVO último camino. rro. A estas r i q u e z a s h a y q u e a ñ a d i r c a p a s g r a s a s d ecok del N o r t e d e F r a n - que deducir 14 millones d e h i e r r o . i m P u e s b i e n : e s t e s i n d i c a l i s t a a n ó n i m o n o s e s c r i b e io s i g u i e n t e , e n c a t s l á n , l a n a v e g a c i ó n a é r e a . las d e l a cuenca n o r m a n d a y a n g e v i - cia, d e Bélgica y d e W e s t f a l i a . E l e s - p o r t a d o e n e s t e m i s m o a ñ o . Q u e d a n 4 3 A l a s siete y m e d i a d e l a t a r d e d e na, que a u n siendo m u c h o m e n o s con- pesor total de l a h u l l a v a r i a e n t r e 20 millones q u e n o r e p r e s e n t a n siquiera E n su última reunión se estudió u n acerca del caso: "¿Queréis saber, Joaquín Montanor, p o r q u é l a exaltación el 1 p o r 1 0 d e l a s c o m p r a s d e c a r b ó n . m á s c i v i l — c o p i a a s u m o d o e s t a s p a l a b r a s n u e s t r a s , s u b r a y á n d o l a s — ^ f u é l a d e l v a s t o p l a n d e o r g a n i z a c i ó n e n e l a u e a y e r u n toi-o d - o s m a n d a d o s-3 p r e s e n t ó s i d e r a b l e s , b a s t a n i j a r a . a l i m e n t a r , d u - y 3 1 m e t r o s . s i l e n c i o ? P u e s , s e n c U l a m e n t e , p o r q u e e n e l e n t i e r r o d e l c o m p a ñ e r o q u e r i d o o c u p a p r e f e r e n t e l a g a r c u a n t o s e r e l a - e n l a ¿ a l i e d o A l c a l á , s e m b r a n d o lel c o n - r a n t e m^uchos a ñ o s , u n a i m p o r t a n t e i n Estas circunstancias hacen que F r a n El estudie de l a s hullas del Sarre f i g u r a b a n m u j e r e s . D e n o f i g u r a r t a l g e n t e e n l a t r i s t e comitiva, o t r a infor- ciona con el establecimiento c e u n g r a n s i g u i e n t e p á n i c o . di; s t r i a l o c a l . Co'a l a p a r t e o e s t e d e l m u e s t r a q u e s o n i n f e r i o r a s c o m o f u e r - c i a d e p e n d a • e c o n ó m i c a m e n t e d e l a s aeródromo internacional do libre atemación os hubiera correspondido hacer en l a s p á g i n a s d e E L SOL." E l a.ítado .siyuió p o r e l p a s e o d e l P r a - y a c i m i e n t o ' l o r e n é s l a s r e s e r v a s d e z a c a l o r í f i c a a 1.T,S d e l N o r t e d e F r a n - g r a n d e s n a c i o n e s p r o d u c t o r a s d e c a r ¿ Q u é q u i e r e d e c i r c o n e s t a s f r a s e s l a c ó n i c a s n u e s t r o f a v o r e c e d o r y a l g u n a r r i z a j e y e l e m p l a z a n : i e n t o e n d i v e r s a s d o y la^ ^ P u e r t a d e A t o c h a , t n d o n d e F r a n c i a a u m e n t s n 2 . 3 0 0 m i l l o n e s d e c i a y d e 'V.^estfalja, y q u e e n c i o i ' r a n b ó n y q u e el p r e c i o m e d i o d e s u c a r p o b i a c . i . n e s d e C a t a l u f i a . c o n i a p r e v i a a r r e m e t i ó c o n t r a u n pue¡5to d o h o r c h a - t o n e l a d a s . vez admirador a n ó n i m o ? • , m u c h a s m á s m a t e r i a s v o l á t i l e s . T.am- bón s e a m u c h o m á s e l e v a d o q u e ' é l d a O n o s e n g a ñ a m o s m u c h o , o q u i e r e d e c i r , y s u p o n e , l o c o n t r a r i o d e l o q u e c o l a b o r a c i ó n d é l a M a n c o m u n i d a d y d e ! a , d e s t r o z á n d o l e . L u a g o .«siguió s u , c a U n a v e z d u e ñ a d&' t o d a l a c u e n c a b i é n m u e s t r a q u e l o s c a r b o n e s d e l S a - s u s c o m p e t i d o i - e s . E n 1 9 1 3 e s t e p r e c i o l o s A b a r a t a m i e n t o s r e s p e c t i v o s , d o u n a r r e r a p o r l a ixon.da d e A t o c h a y d e í a p a , - l o r e n e s a , F r a n c i a p o s e e r á e n s u d c - p a r n o s o t r o s p r e t e n d i m o s h a c e r con.sí-ar e n n u e s t r a n o t a . v r e c o n v i e n e n p r i n c i p a l m e n t e , p o r "su m e d i o e r a e n F i - a n c i a d e 1 9 f r a n c o s , N u e s t r o c o m u n i c a n t e piensa que nosotros nos l a m e n t á b a m o s d e l a inacción, n u t r i d a red de c a m p o s de a t e n d z a j e q u s reció p o r l a c a r r e t e r a d e Toledo, s e - t a m e n t o del Mosela u n a resei-va d e n.aturaleza, p a r a l a s c a l d e r a s y el u s o m i e n t r a s q u e e n I n g l a t e r r a e r a d a h a b r á n d e s e r l a b a s e p r i n c i p a l p s r a g u i d o í í i e m p n 3 p o r n u m e r o s o p ú b l i c o y B.8Ü0. m i l l o n e s d e t o n e l a d a s d e m i n e - d o n i é s t i c o . 12,50, y d e 14 e n A l e m a n i a . N o h a y de l a conducta, pacífica d e s u s c o m p a ñ e r o s , y l a d i s c u l p a con l a tradicional y que buscar e n otra parte la causa-de ©spañolisinra r a z ó n d e l r e s p e t o a l a s m u j e r e s . N o . N o s o t r o s n o io cnt«MÍe- c o n v e r t i r a n u e s t r a ciudad e n u n i m - por el v a q u e r o . ral. E n lo q u 0 se refiere a l a fabricación portante puerto o centro aeronáutico. mos así. E n l a P u e r t a d e Tolc-do v o l t e ó e l t o EJ m i n e r a l d e M e u r t h e - e t - M o t e e l l e d e colc, e l r e n d i m i e n t o n o PP. e n l a p r á c - ¡ a s d i f i c u l t a d a s c o n q u e h a t r o p e z a d o l a T a m b i é n t i e n e e n e s t u d i o e s t a p o n e n ^ 1-0 a u n t r a n s e ú n t e , qu.3 r e . s u l t ó i l a s o . e s t á c a r a c t e r i z a d o p o r u n a g r a n c a n industria francesa. N o s o t r o s n o p o d í a m o s violencias, n i a l g a r a d a s , n i lucha. M u y al revés, no; t i c a m á s q u e d e 5 0 a ,15 p o r 1 0 0 . A ñ a o t r o s p e d í a m o s p r e c i s a m e n t e l a e x a l t a c i ó n d e l r e s p e t o silencio.=o, d e l a e x e q u i . i ' c í a d i v e r s o s p r o y e c t o s qv.c a f e e t a n a l M á s d a ñ o q u e e l c o r n ú p o t o c a u s ó e l t i d a d a d o f ó s f o r o , y c o n t i e n e u n t a n t o d i r e m o s q u e el c o k d e l S a r r o h a p r e El trabado do la futura frontera c i v i l y d i g n a . N o s o t r o s p e d í a m o s d e v o c i ó n ; p e d í a m o s n o a p o d e r a r s e cié u n o s d c s a r r o l l o d e l a h i d r o a v j a c í ó n e n B a r - X:íq,iero, p u e s d o u n a p e d r a d a , d e l a s p o r c i e n t o b a s t a n t e r e d u c i d o d e h i e - s e n t a d o siempre u n a resistencia al puedo m a n t e n e r solamente o acentuar d e s p o j o s , d e u n f é r e t r o , p a i - a d e j a r l o c a e r e n t i e r r a y v o l v e r l o a c o l o c a r s o b r e c o l o n a , a fin d e r A a n t e n e r e n e s t a n u e - m ü c h a s ^ q u e d i r i g i ó a i rebflde f u g i t v o , r r o . L a p a i t e m á s i n t e r e s a n t e e s l a r o m n i m i e n t o m e n o r o u a l a d e l c o k d e l e s t a d e s v e n t a j a . E n e f e c t o , A l s a c i a , e l v e h í c u l o í v m e r a r i o . Y p a r a aso n o e s t a b a n d e r n á s n i d e m e n o s l a s m u j e r e s . v a r a m a del p r o g r e s o hnn-.ano el d o m i - h i r i ó e n l a c a b e z a a l j o v e n d e dii^z'y s i e . de l a f a m o s a c u e n c a d e Briejr, e n l a n o r t e d e F ' r a n c i a , d e B é l g i c a o d e V e s t - d e s d e el p u n t o d e v i s t a d e l c a r b ó n , s e A p a r t e d e q u e n u n c a l a p r e s e n c i a d e ¡ a s m u j e r e s p u e d e t o m a r s e r o m o p r e - n i o q u e e j e r c e e n e l A í c d i t e r i á n e o l a t e , a ñ a s L u i s P é r e z , a - u n q u e n o d e ' g r a - c u a l e l m i n e r a ! t i e n e n e r m a l m e n t e e n - f a l i a , l o q u e p r o v i e n e ffe l a g r a n p r o - e n c u e n t r a c o n u n d é f i c i t d e o c h o m i t r e 3 5 y 4 0 pc'r 100 d e h i e r r o , con 10 t e x t o d e i n c u m p l i m i e n t o d e • d e b e r e s c í v i c o s . N o s& n e c e s i t a s a b e r n i e l a l f a - n a v e g a c i ó n a é r * a . vedad. l l o n e s d e t o n e l a d a s , déficit q u e s e u n i porción d e m a t e r i a s volátiles. 6 15 p o r 100 d e cal. b e t o p a r a no i g n o r a r que p r e c i s a m e i í t e s u p r e s e n c i a h a sido siem.pre u n elevado rá a los 22 millones d e toneladas a n L a s r e s e r v a s d e l a c u e n c a riel S a r r e E l m i n e r a ! q u e a p o r t a a F r a n c i a l a estímulo p a r a los hombres. E n s u m a : nuestro comunicante n o n o sh a podido t e r i o r e s p a r a l l e v a r e l déficit t o t a l d e nan s i d o e v a l u a d a s e n 1 9 1 3 , p o r e l p a r t e d e ! y a c i m i e n t o a n e x i o n a d a e n convencer. Insistimos e n a f i r m a r que nada, n a d a Justifica l a profanación d e Francia a 30 millones d e toneladas^ UNA JIANIFESTACION 1 8 7 1 p o r A l e m a n i a , et, s o b r e t o d o s i ü - C o n g r e s o {geológico d e T o r o n t o , e n aquel entierro. C a l c u l a n d o e l c a i - b ó n a SO f r a n c o s l a L É R I D A 28 (3,10 t . ) . — U n a Comisión ccfso, y e l h i e i T O p a s a r a r a m e n t e d e 3 6 8 . 0 0 0 m i l l o n e s d e t o n e l a d a s , a t e n i é n JOAQUÍN MONTANER t o n e l a d a s o l a m e n t e , F r a n c i a tcnd-xá q u a de comerciante» e industrisUes h á comup o r 100. S u c a l i d a d e s i n f e r i o r a l a d e l d o s e a los p r i m o r o R m i l m e t r o s d e p r o enviar cerca d e m i l millones d e franm i n e r a l d o l a p a r t e oeste., y e n g e n o r f i m d i d a d . S i l l c g a m o . ' s ' a 1.500 m e t r o s , n i c a d o a l g o i . i c m a d o r ,interin.3 q u e l a a R e a l Soci-üdad E s p a ñ o l a d-s Corrticos a l e x t r a n j e r o c a d a a ñ o . E n esta ral, a l do l a c u e n c a d e B r i e y . ' a s re.-íen'as s u m a n 12.000 m i l l o n e s d e ñiina celebi'arán u n a manifestación. caso, l a situación industrial do F r a n •jionistas y V i a j a n t e s d e Comercio.— PESTAS-A, PRESO 'Va s e s a b e c o n q u é a v i d e z c o n t e m - t o n e l a d a s . S u p o n i e n d i o q u e l a p r o d n . c «-iTb'A E L D E L E G A - ¡ l i t a S - j o i e d a d s e r e r u n i r á e^ j u n t a g e - p l a b a n lo.f. i n d u s t r i a l e s a l e m p . n p s er-^ta ' : i ó n a c t u a l d e 1 7 m i l l o n e s d e t o n e l a - c i a h a b r í a e m p e o r a d o . E n c a m b i o , l a B A R C E L O N A 2 3 (11,30 n . } , - - H a in- P í t O l n e riil e x t i & o r a i r ; a r i a e l d í a 3 0 d e j u l i o c u e n c a , c u y a a n e x i ó n iiACiKMVA g:'j:-:adc cri ; a p r i s i ó n c o r / c c s i o s i a i e i c o figuraba a la das por año se mantenga, esta reserva región del Sane, tinne u n excedente d e a c t u a l , a l a s d i e z d s l a n o c h e , e n s u c a b e z a d e l a s r e c l a . m a c i o n o a d'e t o d a s a s e g u r a a l a c u e n c a u n a d u i - a c i ó n d t c a r b ó n d e .c<:ho m i l l o n e s rte t o n e l a ao-cido p r o p a g a n d i s t a o b r e r o y d i r e c t o ) I J 5 E 1 D A 2 8 ( 2 , 3 5 t . ) . - - C r a i d e 1» i n - ' d o m i c i l i o , M a s o n a r o R o m a n o s , n ú m . ,S, d a s , e x a c t a m e n t e e l déficit d e A l s a c i a la.s l i g a s p a n g e r m a n i s í a s , y p a i - a n a - e x p l o t a c i ó n de " S o l i d a r i d a d O b r e r a " , D . Á n g e l P e s de m á s d e ' setecientos Lorena. d i g n a c i ó n c o n t r a e l d e l c j r a d o d o H a -• p a r a l a a p r o b s e i ó n d e c u e n t a s • d e l s e die' e s u n m i s t e r i o — p u e s t o q u e l o s a ñ o s . E L S E C R E T A K I O D E L G O B I E K N O t a ñ a , piara c u m p l i r las condecías q u e le cienda S r . Z a m b a l c m b e r r i p o r - s u ' p r o D e s d e el p u n t o d e v i s t a h u l l e r o , e l f u e r o n I m p u e s t a s p o r r e c i e n t e . ^ c o n s e j o s c e d e r d r a c o n i u n ó e n ló» e x p e d i e n t e s d e g u n d o Congi-c;so do. V i a j í m í e s , y d i m i - m i s m o ' s a l e m a n e s l o h a n d e c l a r a d o c í CIVIL sión d e l a J u n t a directiva e n plepo. nicamente—-que'sólo l a explotación d e conjunto de Alsacia-Lorena-Sarre s e de g u e r r a . iiisyeccjóa d e Abab'tccimiontos, decoB A R C E L O N A 28 ( 2 t.).—Eaía m a las m i n a s d e Meurthft-et-Mosolle h a completa perfectamente. Si Francia en* * m.isos y m u l t a . ? , q u e e o n l a r u i n a d e l EL CONDE D E FIGOLS ñ a n a t o m ó posesión del c a r g o el n u e v o - j . " . . : . K... ,'_jcí,'.,'.i d e e s t e c o n j u n t o , ' ^ C e n s o electofül.—^Todos l o s v s c i n o s peiTAitido a l I m p e r i o h a c e r f r e n t e a s u c o m e r c i o y l a i n d u f i t r i a l o c a l e s . . :-íGcretario d e e s t e G o b i e r n o c i v i l D . M a situación hullera del país n o se a g r a v a B A R C E L O N A 2 8 (11,30 n.).—En c o n t r a ! <J» M a d r i d q u e t e n g a n d e r e c h o A l a p r o d u c c i ó n d e n - i a t e r i a l d o g u e r r a . S o h a n i n c o a d o e x p e d i e n t e s n u e l L u e n g o . S a l u d ó a ¡ o s pcxiodistas E e r g a s e h a ce!ebi"ido u n a r e u n i ó n , a ría. E n todo caso, l a Conferencia d e l a Las minas de la parte alemana en i n - á i v i d u o s q u e a n t e l a f r e c u e n t e «f,. i eririsi.'jn d e l s u f r a . g l o y n o a p a . e z e . ' i J i y l e s n i a n i f e s t ó q u e e:-:tg.ba a n i m a d o d e l a q u e hc,t\ a s i . s t í d o c o m i . ^ i o n e s d e i o s o t r o t i e m p o .son m e n o s p r o f i m d a s q u e P a s ; n o ?•.;...', c o n e s t o s i n o c o n c r e t a r c a ^ e z d s t a b a c o h i c i e r o n p r o v i s i ó n tÍ3 i i n c l u i d o s e n e l C e n s o e l e c t o r a l , p u c ' los m e j o r e s deseos p a r a r e a l i z a r u n a p u e b l o s d y l di."trito electoral. !a;3 d í i l a c u e n c a d e B . r í e y . Ca,7Í t o d a s el p r i n c i p i o d e l a s r e p a r a c i o n e s l e g í t i p o r t f , n ii«Pi d i r i g i r : I s a i s p a q u e t e s d e c i g a r r i]],:v. s e a c u a . í q u i e r a s u riíui.b u e n a labor e n el ejercicio de sus funm a s . Ix>s a d e m a n e s h a n d e s t r u i d o e i n K l c o n d e d e F i g o l s e x p l i c ó l o s m o - i r e n - . t í i d o d e l i t o i i a a ¡.ido e n c a r c e l a - d o s cson p o ' j t i c ü , a l a o f i c i n a d e l a i z - e s t á n e x p l o t a d a s p o r g a l e r í a s s i t u a d a s '.ta l a v e r t i e n t e d e l a ' - i e r r a . M u c h a ? . ciones. utilizado para unos cuantos años ciert i v o s q u e ' t u v o par.^ o p t a r p o r e l a c t a p o r o r d e n d e l d e l e g a d o . I q u i e r d a l i b e r a l ' ( P r í n c i p e , I S y £ 0 ; , d o e;-.tas gjaiej'ías t i c n a n v a r i o s k i l o t a s m i n a s d e c a r b ó n del n o r t e d o F r a n d e G e r o n a . Lue.6:ó f u é p r o c l a m a d o c a n LA HUELGA D E L P U E R T O L a i n d u s t i ' i a y e ¡ c o r i í e r c j o , .'Leinori- p a r a h a c e r e f e c t i v o a i í u e l d e i e c h o . ,"•'<; n i e t r c ' s d e l o ' n g i t u d , c o m o la-5 d o l a c i a : h a p r i v a d o a c.=-ta n a c i ó n d u r a n t a d i d a t o p o r e l d i s t r i t o d s B e r g a p a r a z a d o s p o r l a c o a d u e t a d e l :ii Z a m b a - a d y i e i ' t e a l p ú b l i c o q u e e l p l a i o lo^ra B A R C E L O N A 28 (2 t.).—La huelga mina Karl-Ferdiñaiid o l a s b la mina m á s de cuatro años del disfrute d e la p r ó x i m a elección p a r c i a l D . Narci- I l a m b e r r i , a m e n a z a n c c n d e z y i r a el 5 d e ag-osto p r ó x i m o . paro. do c a r g a d o r e s y descargadores del iu^ng. u n a p a r t í ! d e .su c u e n c a h u l l e r a , q u e S.0 G l a n o , h o n n a n o d e l c o n d e d e F i H o y s a l e p a r a J í a d r i d rm; C o i r i i ñ i ó n Estas minas están agrupadas prinpuerto continúa igual. N o obstante, sihan explotado por su cuenta; por tangols. r e p r e c e n t a r c a s a s n a c i o n a l e s y e x t r a n de comerciaiicos p a r a c o n l e r e n c j a r cor cipalmente en tres puntos diferentes. g u e d e s c a r g á n d o s e t r i g o en los muelles to, n o p u e d e s e r m á s eciuitativo q u e ' J n a s , a l N o r t e , y. l o l a r g o d e l a f r o n - j e r a s p a r a v e n t a p r o d u c t o s e s t a p r o v i n - r e s t i t u y a n l o q u e h a n r o b a d o o p a g u e n L A D E T E N C I Ó N D E F A B E A E I B A . E 0.1 m i n i s t r o , a fiii d e 'fpaa p o n ; r a c o t o ; por medio de esquiroles. c i a . K e f e r e n c i a a a s a t i s f a c c i ó n . A . C o t e r a l u x e m b u r g u e s a ; l a m a y o r PE r t e B A R C E L O N A 2S (11,30 n . ) . — A l a esta.s p e r s e c u c i o n e s y a t r o p e l l o s . L o s c a r r e t e r o s del p u e r t o , p o r solidalo míe h a n deteriorado. COKoKUVAS.—..IJABKBO rral. R e n t e r í a (Guipúzcoa). ] \ : I a ñ a n a s e c e b í b r á r á uv;a ;-;ianiíostaI.-a p r i m e r a e n K s p a n a o n c!as9.s s e - e n J a r e g i ó n d e H a y a n g e , y u n a d o r i d a d con ios d e s c a r g a d o r e s , se h a n de- ser d e t e n i d o el socialista A n t o n i o F a E n el curso d o s u s dev.istaciones Is-cias. iSarói!;,-!i3, T h n n M a r l é y a i i c h c i s . c e n a e n l a s a l t u r a . ; d e B r i e y , L a s f á - £ - < • r ~ " b r a R i b a s , ,se h a l l a b a a l l a d o d e s u c i ó n -de p r c t e . s t s . c o n t r . i , e l d o l s g a d o . c l a r a d o Gil h u e l g a ' . s i s t e m á t i c a . » ! . Ale-m.ania h a l l e g a d o a b r i c a s m e t a l ú r g i c a s e s t á n e s c a l o n a d a s L o s d e m á s conClictos o b r e r o s s i g u e n f a m i l i a , y n o e s c i e r t o q u e s e encon-.' un extromo.inconcebible de brutalidad. a I d l a r g o d'o l a l í n e a f é r r e a . t r a r a , como se había dicho, e n plena ; en el rnismo estado. l o s daños que h a ocasionado tiene qua P e s a r l o s h i g i é n i c o s y otrof? a r t í c u l o s . ¿ Qué producción suplom.entaria actividad d e propaganda. / L A I N G L E S A . B l o u t e r •Ji, u , 3 5 ( (p a s a j e ) , i'epararios. E n el ,Sarre p o s e e u n i m CIERRE D E FABRICAS aportará a Francia l a parte desaneL ! S r . F a b r a R i b a s rio t i e n e n i n g ú n OitálOífO g r a t i s e n v i a n d o s e l l o . I p o r t a n t e - d o m i n i o h u l l e r o , .sobró e l c u a l BARCELOJSÍA 23 ( 2 t.).—Como ;\ionada do este yacimiento? proceso p e n d i e n t e d e l a jurisdicción cipuede Francia hacer valer derechos anunciamos, p o racuerdo do los patroEn 1913 esta producción fué de M A D R E S : S i q u e r í l s s a l v a r a vue."?vil n i d e l a m i l i t a r , y h a c a u s a d o g r a n 2 1 . 1 3 6 . 0 0 0 t o n e l a d a s d e m i n e r a l . L a d e t r o s h i j o s d e l a grripe, debéi.? allment,-'..!- i n d b s c u t i b l e s . L a s n i i n p . s f i s c a l e s d e l nos, s e lian cerrado todas l a s fábricas admirablemente e x t r a ñ e z a s'a d e t e n c i ó n , p u e s s e i g n o i a p a r t e f r a n c e s a a s c e n d i ó a 1 9 . 6 2 9 . 0 0 0 )o.s c o n el c é l e b r e c a l d o d o C e r e a l e á . S a r r e s e e n c u e n t r a n d e iVIanresa. r a a q u é s e d e b e , y a q u e é l ei-a p a r t i t o n e l a d a s . . L a p r o d u c c i ó n f.ranco.'-.a d e l '•A'lgor", d e l D r . F a l p , q u e e s e l m e j o r s i t u a d a s n a r a s u m i n i s t r a r a l a i n d u s F A L L E C I M I E N T T O D E C O L O M I N A b d.irío d e l a i n t e r v e n c i ó n d e ! p r o l e t a y a c i m i e n t o ' l o r e n é s s e r á , p o r t a n t o , d e s u s t i t u t i v o d e l a l e c h e a Ti-afBjgar," 5, t r i a l o r e n e s a l o s c a r b o n e s q u e nece<?iBarcelona. t a ; N i s i q u i e i - a t e n d r á e.I G o b i e r n o a í e B A R C E L O N A 28 ( i t . ) . — H a falle- riado organizado e n l a lucha política. •40.765.000. t o n e l a d a s . n j á n q u e pí-oceílor a n i n g u n a e x p r o n i a cido e n n u e s t r a ciudad el v r t e r a n o poMUERTO POR E L TREN Dc;-;pués d e ¡ a p r o d u c c i ó n d e l y a c i a cicm p o r q u e esta.-^ m i n a s l e p e r t e n e c e n . . Utico radical D . J u a n C o l o m i n a s C o s t a , itaéS s V _ ^ B A R C E L O N A 2 8 (11,30 , n . ) . - - E n miento del lago Superior de los EstaD o l o q u e ,=;e d e c i d a - ' • - *.. j , v.-'C.i a p a d r e d e l e x c o n c e j a l d o e s t o A y u n t a - t r e l a s e s t a c i o n e s d e Safcadell y T a r r a d o s U r J d o s , e s l a p r o d u c c i ó n má.-; g i - a n l a c u e n c a d-íl S a r r e d e p e n t i e q u e l a m i e n t o y secretario político del señor sa, u n t r e n m i x t o arrolló a u n h o m d o d e t o d o s l o s y a c i m i e n t c í s d'e m i n e [i ^ k H^ indu.stria france.=a s e e n c u e n t r e d e s Lerroux, Sr. Colominas jMasseras. ral de hierro del mundo. C a s a " i m p o r t a n t e d e B i l b a o solibre,, m a t á n d o l e . E l c a d á v e r n o h a s i d o nués d e la guerra en buenas o on m a cita^ r e p r e s e n t a n t e e n p r o v i n c i a s Si a e s t a p r o d u c c i ó n s é a ñ a d e n l o a E l f i n a d o m i l i t ó . s i e m p r e e n l a s filaos i d e n t i f i c a d o , la.^ c o n d i c i o n e s d e e x i s t e n c i a y d e l u p a r a iaV«Tta d e t n b e r i a y a c c e s o dos millones de toneladas que F r a n c i a del r e p u b l i c a n i s m o barcelonés, siendo cha. rios d e h e r r ó forjado y artículos p u e d o p r o d - a c i r e n el, r e s t o d e s u t e r x d uno de s u s m á s entusiastas adalides. F E R R O C A R R I L TRANSPíREXAICp ¡¡idvs'fíales. to'rio, t e n e m o s q u e e s t e p a í s p r o d u c i F u é t a m b i é n c o n c e j a l d e n u e s t r o IVluBARCELONA 28 (11,30 n.).—El • üirigidse apartado d e Correos, r á u n t o t a l d e 4-^ m i l l o n e s d e t o n e l a r n c i p i o en. 1 9 0 9 , p r ó x i m o d í a 10 d e a g o s t o s e i n a u g u 180, B i l b a o . d a s d e m i n e r a l do h i e r r o . O c u p a r á el r a r á e l p r i m e r t r o z o d e l f e r r o c a r r i l COMENTARIOS D E "LA V E ü " seírund'o l u g a r e n e l m u n d o , d e t r á s d e transpirenaico, q u e debe poner e n coBARCELONA 2 8 (11,30 n . ) . — " L a l o s E . s t d d o s u n i d o s , q u e pr(.vducen m á s municación las ciudades d eRipoU y RiVeu d e Catalunya", en s u editorial, de 80 millones d e tonelada.s. bas. M á s d e l a m i t a d d e l a prc-'clucción d e h a b l a n d o d e l T r i b u n a l d e Actas^ dice EL INSTITUTO D E POLÍTICA Los radicales 21.136.000 t o n e l a d a s d a l a p a r t e ' e n lo s i g u i e n t e : SOCIAL oti'o t i e m p o a l e m a n a , l a a b s o r b í a n l o s ZARAGOZA 28 ÍH,45 n.).—Los r e " T a n penoso y d e p r i m e n t e h a sido i'aú a i t o s hoi-no.? -de l a r e g i ó n . L a e x p o r publicanos radicales, se h a nreunido y B A R C E L O I ^ Í A 23 (11.30 n . ) . _ L a Coel e s p e c t á c u l o p r e s e n c i a d o é n e l C o n EFt 1 tación e r a d e unos, n u e v e millones de han acordado enviar u n mensaje al g r e s o con m o t i v o d e l a discusión d e los m i s i ó n d e H a c i e n d a p r o p o n e a l A y i m to'noiadas, q u e iban a l L u x o m b u r g o , a Sr. L a r r o u x p r o t e s t a n d o c o n t r a el t r a dictámene.^ de! T r i b u n a l d e A c t a s , q u e ' t a m i e n t ó que, con objeto d e d a r l a deWestfalia y al Sarre. Francia importo d o benevolencia q u e d a l a minoría todas l a s p e r s o n a s s e n s a t a s se l a m e n - bida aplicación a las consignaciones de! t a b a c a n t i d a d e s insi,gnifleanfces. republicana a este (íobiemo, y contra tan del,desprestigio que h a hecho caer nuevo presupuesto, relativas a l a brgaL a s mi,nas má;i i m p o r t a n t e s s p n l a s Oof^POSICION la aceptación d e l a s Cortes que decla. s o b r e e l S u p r e m o l a c o n d u c t a e l e c t o - n;..7.aci6n d e l I n s t i t u t o d e P o l í t i c a S o siguientes: Kocchling, .Wcndel; A u r a i ' o n facciosa.'?. . r a l del G o b i e r n o d e l o s .Srcs. M a u r a y cial, q u e p o r s u n a t u r a l e z a s e a n d e c a m - t z , K o t e E r d e y S a n M i g u e l , TÍeich.srácter municipal, encargue a l jefe d e i a Ciei-va. land y Karí-Ferdinand. swción d e Hacienda, al asesor técnico P a r a e v i t a r e s t e d e s p i c s t i g i o , h a siHuelga de carpinteros L a p r o d u c c i ó n tío c a d a u n a . p a . s a d o del n e g o c i a d o d e C u l t u r a y al d i r s c t o r do p r o p u e s t a u n a f ó r m u l a p o r el con_ L E Ó N 2 8 (.50 n . ) . — S e h a n d e c l a m ñ00,000 t o n e l a d a s . I A p r o d u c c i ó n d e d e l MUÍJCO S o c i a l , i a r e d a c c i ó n d e u n de d e R o m a n o n e s : que vuelvan las acdo e n huelga los obreros carpinteros, Jas m i n a s W e n d c l y R o e c h l i n g p a s a d o proyecto de dieha'organización. t a s al Congreso. E s preciso recordaí por n o acceder l o s patronos a conceun miHón de toneladas. E n genera!, l a LA MAQUINARIA HI/PANO ! N 3 L E / A / A . f Los cometidos esenciales d e l a rnisma que cuando fueron atribuidas al Su=£2 t í e r l e s e l a u m e n t o d e l 2 5 p o r 1 0 0 en« a p a c i d a d d e p r o d u c c i ó n d e e.stas m i deberán s e r : Organizar con carácter Callo Raco/etos. 2. Dup'^-MÑDR/D premo las facultades p a r a el examen v sus j ó m a l e s , q u a tenían solicitado. n a s e s i n f e r i o r a l a d e l a s m,i,nas d e p c m i a n o n t e l o s servicios do informadictamen d é l a s actas todo el rnundo IM^*** ¡a cucTica' d e B r i e y . ción relativos a t o d a s las cuestione-i e n creyó realizar u n progreso. E s t o s s o n l o s p r i n c i p a l e . - í . i n f o n n e r i ^y'CTWgSBgMWaB q u e t e n g a q u e ' intei-venir el A y u n t a L a Comisjón d e actas del C ¿ n g r e ' o miento, tales como subsistencia?, liareferentes a la parte del yaciinionío y l a m a y o r í a p a r l a m e n e t a r i a n o ofre- b i t a c i ó n , etc. A c e n t u a r la- i n t e r v i p c i ó n que Francia a c a b a d e recuperar. Como cí,-in s u f i c i e n t e s g a r a n t í a . ^ d o i m p a r c i a se v e , l a p r o d u c c i ó n f r a n c e s a v a a d o del A y u n t a m i e n t o e n a q u e l l a s c u s s t i n H d a d y j u s t i c i a , y f u é p o r e.sto p o r l o nr.-- a b a n d o n a d a - » h a s t a h o y , coimo '¿-c^ublarse. q u e l a l a b o r d e l a C o m i s i ó n p a s ó al r o s d e o b r e r o s , etc. E l m i n o r a ! d e h i e i T o «c encue^ntra s o Tribunal Supremo. l a m e n t e p ~ T . o r o n a . N i Ab-jacia n i l a El proyecto deberá Eer s&mstido al región del S a r r e e n c i e r r a n va-íimi-íntos. Los g r u p o ? oligárquicos del c e n t r a C o n s e j o d e G o b i e r n o , p a r a s u e:-ítudio, MKkaAiFv: E! carbón l i s m o , caw t o d o i o p r o f a n a n , h a n ¡le-a n t e s del 2 7 d e s e p t i e m b r e . Al.'T'.cia t a m p o c o t i e n e c a r b ó n . ,Sólo ' vado' el desprestigio do s u s actuacioT.orcTia y l a r e g i ó n d e ! K-ario. s-;-'renar-. i LADRONES DETENIDOS n e s a l m á s a l t o T r i b u n a l d«,l R e i n o . E s ',en, c o n b a s t a n t e (!o:dgu-nldad p o r cini-p r e c i s o quc! e s t o a c a b e , y u n a s o h j c i ó n B A R C E L O N A 2 3 (11,30 n . ) . - - P o r l a i p . u n niagr-ífi,.-o v;i,-¡jr',ifnto: cr-'nopidn j i u e d o .ser l a d e e x i m i r a l S u p r e m o dpi P o l i c í a d e l p u e r t o h a n s i d o d e t e n i d o . s b a i o e l n q n i b r c f!e " c u e n c a d e l Sarf-;\". e x a m e n d e l a s a c t a s , P e r o , c o m o s e K a d o s individuD.s p r o c e d e n t e s d a A l i c a n t e , El y a c i m i e n t o d e carlión del ,Sarre d i c h o m u y a c e r t a d a n i e n t í ; , la-í d i s c u s i o de malos antecedentes y q u e h a n sut i e n e im.a . s u p e r f i c i e d e 1 5 , 5 . 0 0 0 - h e c t á n e s d e l a s a c t a s e n e l Congreso h a n frido varias condenas p o r robos, cuanr e a s , e.s d e c i r , i r i a v o r q u e ! n d e l yp.cid e m o s t i - a d o q u e m i e n t r a s s u b s i s t a , e l d o ib,an a d e s e m b a r c a r d e l v a p o r " C a s i v i i e n l o l i u ü e r ó d o l . M o T t o d e Frriii,ci,i a c t u a l s i s t e m a cjectorai, n o )iay posi- t o r " , e n t r a d o e s t a t a r d e e n el p u e r t o . y d e ' P , T . s - d e - C a l a i s , q u e t i e n e 14.í.i'-00 bilidad d e íe.vedio. Al verse sorprendidos por ¡a Policía, hectáreas. ' l o s d o s i n d i v i d u o s a r r o j a r o n a l a g i i a MARCA A nuestr-» juicio, el único remedie El yacimiePto estaba dividido e n t r e s v a r i o s o b j e t o s , ' p r o d u c t o d e r o b o s , s i n IVI A o R I o posible e s la sustitución del r é g i m e n partf:,3: u » a , i m p o r t a n t í . ^ i m a , p o r t e n c e l e c t o r a l v i g e n t e p o r e l e . s c r i t i n i o <'c d u d a . cjcnto a l a provincia r e n a n a (superfil i s t a s e n l-'^s g r a n d e s c i r c u n . s c r i p c i o n e s UNA NIÑA JÍÜERTA Se sifwen p e d i d o s e nei acto ™ ^ II, c i é , 1 0 0 . 0 0 0 h e c t á r e a s ) ; o t r a p c r t c n e y mediante l a representación persoB A R C E L O N A 2S (11,30 n . ) , — E n la' uffr i ciento a l a Lorena anexionada por Alonal-^ calle d e l a P u e r t a N u e v a u n c s r r o atrolljí* í m a n í a ( 5 0 . 0 0 0 h e c t á r e a , ? ) ; l a t e r c e r í a , :L Slisí'iCATO UK LA ALIMLXTACIOX RIQUEZAS MINERAS Y METALÚRGICAS (CRÓNICA TELEFÓNICA) ün t o r o desmandado y un j o v e n h e r i d o LÉRIDA NOTICIAS Noticias sueltas BARCELONA LiNA La Tra-saíláníica w .INORAS ofreceEiOs aiíaoMÍ'aco anhiéro ai'Hericaiao recibido ©ÍÜ los vapores OriD@3 ^riQi para entrega ininei ANUNCIO Wiirsi i I8ipr\ iofi ffiíiifios, i m i BAECELOMAs Rambla de Cataluña, 12S MADRÍDs Príncipe, 18 y 2 DE PROVINCIAS AEAÜON .fiiyüiiiiüiiiiHiiüíiii üüiiiiiiiiiiyüiiiiíiiiüiüiii lii Sil ¥i.aje sin :var consigo '0' ;4^ cflRTon HiL'OjCORDOn E.MRñQUETflDURfiS| GRANDES EXISTENCIA^ PRECIOS L!MITADO^S Suc-'de MORGMNlELÜQnn hMndí que es e l itB«Jor preparado de leche recién ^ ordeñada de los Altos Pastos de Remosa, S condensada en e | vacío con toda sw crema. ^ Nada más cómodo p a r a prepararse al ^ instaaste ura vaso de ieche de exquisito sa- ^ bor y libre de toda adullieraciÓB. '^ PREPARADO POR EL ^ La Sociedad Cooperativa | I IILJ sm>> a d m i t o o f e r t a s d® t o d a clase de airtíciilos alimenticio.^.—Dirigid la correspondeíacla a sus oficinas Laboratorio Halonso, Reinosa lpÉi:lieiilgiMlJaiiUi Caracas, ÍO.-MacIrid ^illllllllillllllllllllliHll!llllllll!!il!illll!l!illll¡liiillíllll^ lllülü LEÓN B ! So! Página 10 EL GENERAL AIZPURU VISITA AL GENERAL AUBERT — ' — ' * ^ > " • " COLABORACÍO FRANCOESPAÑOLA EN MARRUECOS './- —— Entrevista celebrada en la posición francesa de Hasi Uenzga.-Movimientos de una columna española Al servirse el c h a m p a ñ a , el g e n e n U ' A u b e r t levantó .su copa por e! rey Den Alfonso, por E.<;7>afia, por su Ejército, y p o r e¡ g e n e r a l Rerengue?, con-espondícndo el general Aizpuru con otro brindl.'9 por F r a n c i a , por el Ejército francés y por el general L y a a t o y . Después de! a l m u e r z o , el genera! .-Vi"p u r u y sus a c o m p a ñ a n t e ? visitaron !a posición, y luego emprendieron el reg.roEo., A c o m p a ñ ó a! c o m a n d a n t e g e n e r a ! c\ teniente coronel Carón, d u r a n t e unos dos k i l ó m e t r o s . Después, como el comand a n t e F e r n á n d e z i^Iulero había hecho a p r o x i m a r los automóviles, fueron éstos utilizados p a r a volver a la posición española de Afc-ó. Como d e l a l l c ; complcmrnlario.'; de e s t a ir.foj-maíión, diremo.'i q-.!s Hasi U e n z g a está g u a r n e c i d a por un batallón del 10.° batallón m a r r o q u í , al rr.ando do! citado c o m a n d a n t e Caberes, que h a b l a c o r r e c t a m e n t e el español. E l teniente coronel de Entndo Mayor, iSI. Carón, e s t á en posesión de la craz de G u e r r a y fué herido dos veces d u r a n t e la car.ipaña europea, habiendo ."íido a y u d a n t e del g e n e r a ! L y a u t e y cuando' éste desem.peñó la c a r t e r a de G u e r r a . D u r a n t e el a l m u e r z o , los suboficiales y s a r g e n t o s e-spañoles fueron invitados p o r los franceses de i g u a l clase, y en cuanto a los cabijeños de n u e s t r a -zona, se les obsequió con esplendidez. E l c o m a n d a n t e genei-ivl de Melilla, sua distintas fases, sin que faltase un Sr. Ajzpuru, h a celebra'lo u n a conferen- itícuerdo p a r a la g u e r r a de E u r o p a , teis cia con el ¿reneral fra'HXí.s Auíiert, co- m i n a d a victoriosamente p a r a F r a n c i a . m a n d a n t o de i.i subdivisión da '.'aia. Presidieron la m e s a , eí general AuL a e n t r e v i >''.a se verilico en ¡a posi- b e r t , que tenía a su dereclia al coronel ción de Hasi I/eaKír:^. I Morales, y a su izquierda el teniente coCon el g-eneral Ai?.para iban cerca d e l ronel Dávila, y el g e n e r a l A i z p u r u . q u e ochenta jefes i n d í g e n a s de 'os tei'rito- t e n í a a su derecha a l t e n i e n t e coronel r í o s r e c i e n t e m e n t e o c a p a t c í , dándolo Carón y a su izquierda al c o m a n d a n t e escolta. Caberes. E n v a n g u a r d i a marcliaban fuerzas A d e m á s de los jefes y oficiales noitide la n o v e n a mía oe Policía itiuígcna, b r a d o s , ocuparon los d e m á s l u g a r e s de al m a n d o del capitán A g a i l a r , siguien- la m e s a el capitán T a b e r n i a r , d.;l ser*-' * do u n escuadrón ue R e g u l a r e s , a l a s vicio de Informaciones; el c o m a n d a n t e D u r a n t e el tiempo que estuvo el g e órdenes del c a p i t á n García M a r g a l l o , Micheaux Bellaire, jefe del círcucubriendo e s t a s t r o p a s i n d í g e n a s el lo de T a u r i t ; c o m a n d a n t e C a b e r e s , n e r a l en la posición francesa de H a s i f r e n t e y los flancos, y cerrando la m a t - del décimo batallón m a i T o q u í ; c a p i t a - U e n z g a , realizó a l g u n o s movimientos er» clia dds escuadrones de A l c á n t a r a nes Mege y Belpf; médico m i y j r J.a- dirección S u r u n a columna española s i r.-.andado.s por el c o m a n d a n t e Berrocoso c a s a g u e , y capitán B u i s o n , de E s t a d o I ,"'^^,!,f ° del coronel S r . R i q u e l m e , que y loa c a p i t a n e s García Margallo (don M a y o r ; y los jefe» v oficiales esp/.ñoles " l ' l ' ^ ^ ^ f q ^ M v ' * ' ' ^ ° * ^ ^ ' ' ' ' ^^ " ' c o m a n d a n t e F e r n á n d e z M u l e r o ; capita. ' ^«^""^^«t' Sr. Machinandiarena, Juan) y Aguirre. Como resei-va avanzó h a s t a A m e b la nes Lacasa y L á z a r o ; t e n i e n t e s Casa L a marclia se hizo sin incidentes. columna-Ruibal, salida de T i s t u t i n . T r e s kilómetros a n t e s de la posición do, F o r r e s , Cebollino, D a l l a s , Lobo, L a columna m a n d a d a p o r Biquclme g u e r r e r a donde se celebró la e n t r e v i s t a , C ü m e n t , Lefort, C o r b a l á n y S a n Mi- e s t a b a c o m p u e s t a p o r c u a t r o c o m p a g u e l ; tenientes médico.5 G a r c í a M a r t í e s p e r a b a n el jefe de E s t a d o M a y o r del ñías del regimiento de Carinóla, un esg'noríU A u b e r t , t e n i e n t e coronel Ca- nez y Sáinz: alféreces A g u i l e r a y C a r - cuadrón y u n t a b o r de r e g u l a r o s , dos rón, con u n a sección de "spaliis"; el '•a- v a j a l ; veterinario L u c a s y caid "^kilali b a t e r í a s , dos c o m p a ñ í a s de ingenieros ]5itán de E s t a d o M s y o r del «e.-jundi) re- S a r g u i n i . y servicios de Intenticncia y Sanidad. g i m i e n t o de cuchas t r o p a s y jefe del Rcetnr de B e r t e a u x , Boutillon, y el t e n i e n t e C h a r l e s Heck, del servicio de Informaciones de! campo de B e r t a u x . El e n c u e n t r o fué cordial, y d e s p u é s de las presentaciones y saludos, se p u so la comitiva en m a r c h a , yendo a l a cabeza los jinetes franceses. La salud pública en M a d r i d El genera! A i z p u r u fué recibido en El alcalde m a n i f e s t ó a y e r a los peH a s i U e n z g a con los honores corresponriodista,<i que el estado s a n i t a r i o en M a difníes. El Sr. Prado y Palacio h a t e n i d o u n a drid es excelente; esto .no o b s t a n t e , y El g e n e r a l A u b e r t , que e s p e r a b a a l a !arg:i conferencia con ei c a t e d r á t i c o en previsión de lo que p u d i e r a .suceder, e n t r a d a de) p u e s t o , PC a d e l a n t ó y dio D. 0<ión de Buen a c e r c a <ie ¡a Confe- a n t e ¡a a l a n i i a que produce lo ocun-ido a n u e s t r o -comandante g e n e r a l la m á s rencia internacional de O c e a n o g r a f í a en o t r a s provincias, h a b í a conferenciado co'-dia! bienvenida. que se h a b r á de c e l e b r a r en M a d r i d , con el doctor Chicote p a r a a d o p t a r toI n m e t i i a t a m c n t e se hicieron l a s p r e - pre&idida por el principando Monaco. da.'? aquellas m e d i d a s n e c e s a r i a s p a r a í^cntaciono.s. E l ministro cié E s t a d o s e ñ a l a r á la evitar las enfei-medade.'- contagiosas. Eí c o m a n d a n t e de la subdivisión de techa de su celebración, después de liat ' o r h o y — a ñ a d i ó el Sr. Garrido—no Tnza. y o] comarid.ante g e n e r a ! de IVÍe- b c r cursado l a s invitaciones a los paí- h a y n a d a que t e m e r , y p u e d e el vecinJiüa p a s a r o n a u n a tienda p a r a con- ses de la .'osta del M e d i t e r r á n e o y del dario vivir t r a n q u i l o . fr renci.'ir, asistiendo a l a e n t r e v i s t a e! N o i t e de África. Escasez de h a r i n a s y trigo.'í jefe de E s t a c o M a y o r francés. coYone! Acerca de#e.ste a s u n t o , el S r . P r a d o Carón, así como el coronel jefe de l a s El alcalde continúa gestionawlo que Palacio habló-'también con el mini.stro t r o p a s indígenas,. M o r a l e s ; eí t e n i e n t e de Hacienflfi, con el fin de que s e ñ a l e .''e t r a i g a h a r i n a y t r i g o a Madrid, pues (oronel D á v ü a , el c o m a n d a n t e S e g u í y •un crédito capaz p a r a a t e n d e r con de- persiste la escasez. el intéi-prete Mar*»-. El m i n i s t r o de A b a s t e c i m i e n t o s h a orcoro íi los g a s t o s q u e el aludido a c t o N a d a .sabemos do lo t r a t a d o en la origine. denado a los g o b e r n a d o r e s y a !o.s deleconferencia; pero sin d u d a se habló de g a d o s que faciliten- el envío de ambos los medios de. h a c e r práotíca esa indisartículo» a la capital. pensable colaboración, c o n s a g r a d a e n S e g ú n p a r e c e , la c a u s a de la escasez S E A D M I T E N S U S C R I P C I O N E S A es que los p r o d u c t o r e s se n i e g a n a venlas e n t r e v i s t a s fie P a b a t y de [.aracae p o r los g e n e r a l e s I^yautey y B e r e n - E S T E P E R I Ó D I C O , Y S E C A N J E A N d e r a l a s 48 p e s e t a s gae o r d e n a la ta.sa. guer. LOS C U P O N E S C O R R E S P O N D I E N - La- recaudación de cédulas personales E l 31 de é s t e m e s t e r m i n a la p r ó r r o T e r m i n a d a la conferencia, el g e n e r a l T E S A L N O V E N O V O L U M E N D E I^A g a concedida de período voluntario p a A u b e r t ofreció a! g e n e r a l A i z p u r u y a B I B L I O T E C A , M E D I A N T E LA E.N- ra la adquisición de aquéllas sin resus a c o m p a ñ a n t e s un a l m u e r z o , servido T R E G A D E 75 CENTI.MOS, E N LA c a r g o . bajo a m p l i a tienda. Se habló, n a t u r a l m e n t e , fie la a c - L I B R E R Í A S A N M A R T I N . P U E R T A ción francoespañola en M a n ' u e c b s , en J)EL SOL, 6. T E L E F O N O DE " E L S O L " : J-44. Preparativos I *a Conferencia océano gráfica de Madrid Ayuntamiento "=^ /f= LA CIEMCIA EN LA INDUSTRIA propiedades debe tener una Pintura? DEBE PROTEGER Y cuántas Pinturas n o hacen m á s que decorar. ES PRECISO UN DETENIDO ESTUDIO para elaborm- una Pintura qut el Exterior de una Casa Contra la humedad. PROTEJA el Interior d e una Caldera d e Vapor Contra la incrustación. el Casco de un Buque Contra la corrosión. DE LA GRANADA ARTÍSTICA Y MONUMENTAL Provecto comentado PARA EL DIRECTOR GENERAL DE BELLAS ARTES Loemos W "Noticiero G r a n a d i n o " el | pósito, deba i n t o n - e n i r ' a seguida el ai-tículo que s i g n e : ' C-oliJemo, dando efectividad a l a s le" L l e g a a nosotros u n g r a v S r u m o r , ; yes e.xisíer.to.s p a r a garanti.-jar la peral cual no podeanos c e r r a r los oídos, n i ; m.ancncia do n u e s t r a s rique.'.as arquicomo g r a n a d i n o ? ni como periodi.stas.' tecíóaicas y py,ra e v i t a r la e m i g r a 1i se t r a t a de tm s í n t o m a p K c u r - cien de n u e s t r o s tesoros a r t í s t i c o s . sor de un hecho q u e h a de t e n e r realiP e r o e s t a accivn del o r g a n i s m o , lol a m e n t o único, compuesto de d e l e g a - j decreto especial de! ministerio de A g r i - zación, al t r a e r l o a l a publicidad de la ca! y del Gobierno debe s e r r á p i d a , P r e n s a , p a r a e v i t a r E'J consumicción, en aos de a q u é l l a s , elegidos en f o r m a quej c u l t u r a . L a semilla reconocida iaifecta, i n m e d i a t a y enérgica, p a r a evitar e b e -^ r á s— e r J----—'-'<destruíd,a." d e f e n s a d e los i n t e r e s e s de G r a n a d a , que d e s a p a r e z c a de G r a n a d a , p a r a ser r e p r e s e n t a r a n lo m á s e x a c t a m e n t e po- d-'-<" h a b r e m o s cumplido u n d e b e r ; si se t r a - l e v a n t a d o en p a í s e x t r a n j e r o , u n mosible los p a r t i d o s y los i n t e r e s e s . t a de un r u m o r sin f u n d a m e n t o , d e u n a n u m e n t o g r a n a d i n o de la importancia E l P a r l a m e n t o del I m p e r i o b r i t á n i c o conversacit'; • i'?.fé o de la invención y del valor de la f a m o s a " C a s a de los c o n s e r v a r í a sobre I r l a n d a los derechos de u n de&ccupaío, .nuestra diligencia no Tiros". s i g u i e n t e s : declaración de p a z y a« s e r á c e n s u r a b l e p o r ei recto fin que la g u e r r a , r e c l u t a m i e n t o m i l i t a r y nava!, Decimos q u e debe p r e c e d e r s e r á p i inspira. derecho de negociación y t r a t a d o s con d a m e n t e , p o r q u e u n a doloi^osa expeSi'gún el r u m o r de que nos hacemos riencia n o s h a enseñado l a perniciosa las Potencias extranjeras, otorgamieneco, la riqueza m o n u m e n t a l de G r a n a - lentitud con que proceden los o r g a n i s to de dignidade.-! y t í t u l o s honoríficos, d a e s t á a m e n a z a d a d e u n a i m p o r t a n t e mos oficiales. juicjos en m a t e r i a de a l t a traición, acu-í •merma, q u a ea preciso e v i t a r a t o d a nación de moneda, m a r c a s de comerRecordajfios, e n t r e o t r o s casos, los costa. cio, etc. del " C o r r a l del Carbón" y loe baño» L a " C a s a de las T i r o s " , la i n t e r e s a n - á r a b e s de la C a r r e r a del D a r r o . E ! P a r l a m e n t o i r l a n d é s p o d r á legisE n u n colega de Badajoz leemos lo t e y v e t u s t a fortaleza, sobra cuyo oriE,stos h a n e s t a d o a pimto de desl a i sobre los p u n t o s s i g u i e n t e s : em- que s i g u e : g e n t a n t o S6 h a escrito, p e r o de cuyo p r é s t i t o s en n o m b r e de Irlimda, e s t a " E l M u i e o provincial de Bellas A r - m é r i t o n a d i e puede d u d a r , si el r u m o r a p a r e c e r p o r la lentitud del E s t a d o blecimiento de i m p u e s t o s directos, es- tes de Badajoz h a sido efectivamente qui3 m o t i v a e s t a s líneas <es cierto, des- p a r a d a r u n pequeño p u ñ a d o de p e s e tas.t.iblecimiento ;,' percepción de derechos creado por un acuerdo de la Comisión a p a r e c e r á d e n t r o de poco. E n el caso del "Con-al del Carbón", de a d u a n a s e virhpuestos i n d i r e c t o s ; provincial p a r a s e r v i r los intereses a r S e dice q u e los marqúese.'! de Camnegociación de t r a t a d o s de comercio, tísticos y c u l t u r a l e s de la provincia y bóte j a r t r a t a n de vender t o d a s las im- el E s t a d o se h a acogido al derecho de ,.0 reserva, del m a n t e n i m i e n t o de !i- p o r c u m p l i r co^i u n a disposición g u - p o r t a n t e s fincas q u s poseen en n u e s t r a t a n t e o ; p e r o ése derecho n o lo h a ejercitado d e n t r o del plazo lega!. ' cambio con I n g l a t e r r a , y medidais b e r n a t i v a que establece obligatoria- provincia, habiendo' y a e n a j e n a d o alE s t a lentitud en el procedimiento y m e n t e la formación en todas l a s c a p i que .ce deben t o m a r c o n t r a o! " d u m tales de p r o v i n c i a de E s p a ñ a de Infú- g u n a . Como i-emate de ¡a y a n t a , ven- e s t a indiferencia p o r n u e s t r o s t e s o p i n g " de! mercado i r l a n d é s p o r los ind r á la " d e s a p a r i c i ó n " de la " C a s a de ros m o n u m e n t a l e s h a y c^ue desecharseos provinciales de B e ü a s A r t e s . d u s t r i a l e s i n g l e s e s ; adquisiciones inlos Til-as", cuya f a c h a d a s e r á desmonSegún n u e s t r a s referencias, el inl- i t a d a , n u m e r a d a s l a s p i e d r a s que la f o r . ías en el caso preseiite, p o r q u e qoím o b i l i a r i a s ; r e g l a m e n t a c i ó n de la m a ; z a s cuando n u e s t r a d o r m i d a a c t i v i no de obra, e n s e ñ a n z a pública, cajas ciador de esta organización a r t í s t i c a , ! m a n y t r a s l a d a d a a I t a l i a , donde r e - I dad comenzase a d e s p e r e z a r s e fuese que t a n t a f a l t a e s t á haciendo en B a - siden los ' m a r q u e s e s d e C a m p o t é j a r , y de ahorro.?, etc. ' dajoz, dado el r e s u r g i m i e n t o a r t í s t i c o í y a t a r d e y el mal in-emedialjle. E l c a r g o de " l o r d - t e n i e n t e " s e r á que aquí se v a observando y la osten- donde s e r á reedificada, constituyendo T.éngase en cr n t a que, s e g ú n t é r 'o.antenido a t e n u a n d o su c a r á c t e r polí- sible inclinacicíi que a estas m a n i f c i - b a j o el liermo.ío cielo i t a l i a n o , no ir.ás minos curialescos, se t r a t a de u n a h e r m o s o que tól g r a n a d i n o , u n monutico, y ejercería el derecho de "veto"' t a c i o n e s de la c u l t u r a se a d v i e r t e en l a " p a r t e " rica, ilu.'strada e influyente, sobre l a s medidas v o t a d a s p o r l a s dos m a s a p o p u l a r , lo h a sido el d i p u t a d o m e n t o vadoso, sí, p e r o exótico, p o r q u e que tiene d e m o s t r a d o , con el pleito C á m a r a s y por el P a r l a m e n t o i r l a n - provincial L). N a r c i s o Vázquez L e m u s , no t e n d r á ni la r e a l i d a d del emplaza- de! G e n e r a l i í e , su t e s ó n y .«su celo e n con quien h a n cooperado en la o r g a n i - miento, n i h a b l a r á de su misión defen- la defensa de lo que considera s u y o , tlé.<!. siva, ni- pnt-gonará gus relaciones con y como " s u y a " es la " C a s a de los T i I r l a n d a c o n t i n u a r í a cn^iando d i p u t a - zación técnica del Museo u n l a u r e a d o p i n t o r e x t r e m e ñ o y el señor d i r e c t o r o t r o s m o n u m e n t o s , m i r a n d o a los cua- ros", a u n q u e s o m e t i d a a la legislado.^ a la C á m a r a de L o n d r e s . les se c o n s t r u y ó ; n i h a b l a r á d e hechos del Museo provincial de Valencia. ; ción v i g e n t e , respecto a l a conservahistóricos de los cuales fué t e s t i g o ; ni L a base del Museo s e r á n las o b r a s a u n s i q u i e r a e v o c a r á l a s leyendas que ción, p a r a el E s t a d o , de los m o n u m e n tos nacionales, q u e r r á a t o d a c o s t a a r t í s t i c a s que posee la Diputación p r o a su alrededor se f o r m a r o n . vincial, no escasas y valiosas, a l g u n a s tj-asladarla a I t a l i a , si es cierto el p r o Si el proyecto de q u e h a b l a m o s exi.ste de las cuales se s a l v a r á n de u n a compósito que se le a t r i b u y o . r e a l m e n t e , véase con c u á n t a razón d s . p l e t a r u i n a g r a c i a s a q u e i r á n al • N o caben, p u e s , dilaciones ni incerciamos al principio que no podíamos ceMuseo. tidumbres. Los, n o m b r a m i e n t o s de l a s p e r s o n a - r r a r lo.s oídos a! r u m o r qwe h a s t a nosH a y q u e proceder r á p i d a y e n é r g i ¿dades que h a n de i r a la J u n t a do otros llcigaba, n i como granadiíEos ni c a m e n t e p a r a c o n s e r v a r ese valioso como periodistas. t r o n a t o y a la Dirección del Museo, A n t e s al c o n t r a r i o , como g r a n a d i n o s rnonum.ento, en el cual e:dste l a sifueron a c o r d a d o s , y los d a r e m o s a H e m o s recibido la slgtiiente comu- co%3-eer, así como o t r o s detalles d e l a a m a n t e s de n u e s t r a s riquezas, monu- g u i e n t e leyenda, que debe sei-vir do línea de conducta a los g r a n a d i n o s y nicación: organización de aí¡uél, que s e r á n r a t i - m e n t a l e s y artísiticas, y como periodis- a l Gobierno, p a r a imjjedir la desapa" S e ñ o r director de E L SOL. • ficadfts p o r la D i p u t a c i ó n provincial t a s defenisores de n u e s t r o s i n t e r e s e s , abrimos n u e s t r a s oídos al r u m o r y nos rición do la "Casa de los Tiros", si el E l g r e m i o de f a b r i c a n t e s de p a n de cuando se r e ú n a en breve. r u m o r que .sirve de t o m a a e?.t& a r M a d r i d h a comunicado al excelentísimo H a n cedido o b r a s p a r a el Museo los aprei-.tamos a l a d e f e n s a de lo q u e j u z - tículo es c i e r t o : señor alcalde presidente lo s i g u i e n t e : a r t i s t a s de Gáceres S r e s . Comendador, g a m o s n u e s t r o . "El eorn:íón se q u i e b r a hecho aldaD e m a s i a d a a m p u t a c i ó n h á sufrido y& 1.* Que desde h a c e dos m e s e s viene C a l d e r a y Blasco, y las h a n p r o m e t i la p l a z a de Madrid sufriendo u n a g r a n do, u n o s en depósito y otros en p r o - la G r a n a d a aiitign.3-, m o n u m e n t a l y a r . b a , llamando a ia b a t a l l a . " escasez de h a r i n a , p o r carecer los f a - piedad, p a r a cuando, el Museo sea i n s - tlstica, p a r a q u s p'rfe&enéiemos o t r a t a i i Llamamo-s l a atención del director b r i c a n t e s riel t r i g o necesario p a r a mol- t a l a d o , loa a r t i s t a s de e s t a provincia i m p o r t a n t e como l a de que se t r a t a , t u r a r la cantidad que .se consume en Sres. íleiTnoso, C a b r e r a , Blanco, CoI/a Comisión de Monumentcí;. en p r i - de Bellas A r t e a y de los diputado.s Üe e s t a capita!. m e r t ó r m i n o , copio organi'ísflo local, G r a n a d a . L a "'Ca;;! de los T i r o s " deba v a r s í , T r a j a n o , Antolín y o t r o e . " 2." Que p a r a no d e j a r a! pueblo sin L a iniciativa del Sr. Vázqücs debe debe poni'~rs.'e inme<iiatíinie,nte en acció;i, ser ciürser^-íi-íia con a m o r cui(Iado,3o. Y n o olvidemos q u e los Citados raarp a n , y a n t e los recruerimientos del Go- ser a y u d a d a p o r todos los a r t i s t a s ex- pai-a i m p e d i r cl a r b i t r a r i o despojo quie q'iese.'' de Carnpotcjar, después de u n bierno, los p a n a d e r o s h a n adquirido en t r e m e ñ o s y por las Corporaciones ofi- se f r c y e c t a . diferentes oea.siones h a r i n a f u e r a de ' a ciales. Sí l a Comisión de M o n u m e n t o s a v e - siglo do pleitos con el E s t a d o , sigTien pla7;a, imponiéndose el sacrificio de cor i g u a y c o m p r u e b a la c e r t e z a de! p r o - poseyendo el Generalife. -^^1^r r e r con los g a s t o s de t r a n s p o r t e s , que w««**«*«,»«««^ consumían el m a r g e n concedido a la ind u s t r i a de la panificación. 3.* Que a h o r a p r e t e n d e el m i n i s t e rio de A b a s t e c i m i e n t o s , f a l t a n d o a l a s San Antonio de la Florida, Musco de diaposiciones v i g e n t e s , e n a j e n a r l a s ' de Goya COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE SEGUROS MARÍTIMOS, INCENDIOS, ETC. ] • h a r i n a s a d q u i r i d a s p o r él, a m a y o r p r e E l m i n i s t r o de Instrucción pública, Capital s o c i a l : 2,000.000 de p e s e t a s . — D e s e m b o l s a d o : I.OÜÜ.OOO de p e s e t a s . cio que el de t a s a , p e r o no p e r m i t i e n d o a c o m p a ñ a d o del a r q u i t e c t o S r . KepuD i r e c t o r : J e r ó n i m o M a r t í n e z M i e r — S e r r a . i o , 51.—Teléfono S. 15-5S.—Madrid. que continúe el m a r g e n de cuat r o céntimos fijado e n t r e el kilo de h a - llés, visitó a y e r al obispo de M a d r i d p a r a convenir en ¡a ejecución de la.s rina y el líilo de p a n ; y o b r a s q u e h a n de realizar.se p a r a ia 4.° Que, en su conseciiencia, no adn u e v a e r m i t a de S a n Antonio de la q u i r i r á el g r e m i o dichas h a r i n a s , y u n a vez c o n s u m i d a s las existencias que h a y , F l o r i d a , la cual s e , d e s t i n a r á a i culto, p a r a t r e s día.s, s u r g i r á el conflicto, crea- en sustitución de la actual, que quedaObjetos para regalos: platería do p o r el ministerio, que i n f r i n g e las r á convertida en Museo de l a s o b r a s de disposiciones q u e é l , m i s m o p r o m u l g ó . " Goya. y j o y e r í a ; l a C a s a ijae m á s El minÍBÍro de InsiruccJón en cl Mobarato 'vende en España es la n a s t o r í o d<; E l P a u l a r Acompañado del director g e n e r a l de i: P E K E Z H E R M A N O S i: Bellas A r t e s , S r . Benlliure, visitó a n t e Y PRODUCTOS FARMAOECTICOS a y e r el m i n i s t r o de Instrucción pública Jabonea metálicos. X>roga.s extranjeras, iíl-famoso Monasterio de S a n t a Blaría palas ing-Ie!5£is, comestibles p o r m.aj^or, etcétera , ofrezco p o r g r a n d e s p a r t i d a s . del P a u l a r . ,a!8Si:aiemarx^s& L a i m p r e s i ó n que obtuvo el señor Solicítense oíertaa y en trovistas. 15. Míi.rco. O.' San J e r ó n i m o , 3», duptlo., pra!. P r a d o y Palacio no pudo s e r m á s deplorable. E l magnífico m o n u m e n t o se cnc.uenti-a en u n e s t a d o de abandono r e a l m e n t e bochornoso, y a t e n t o el m i n i s t r o a e v i t a r q u e se v e n g a a b a j o p o r d e l a s m e j o r e s fábricas de I n g l a t e r r a y E . U . de A . completo l a a n t i g u a residencia de los EXISTENCIAS DE TODAS CLASES Cartujos, e n c a r g ó a l a r q u i t e c t o Sr. E e « " D O B Í " S. A . N U Ñ E Z D E B A L B O A , N U M . 6 0 ; pullés que h a g a un estudio detenido do Teléfono S. 1.702.—BIADEID las o b r a s q u e s e p u e d a n l l e v a r a cabo en E l P a u l a r , con c a r á c t e r exclusivo de E l t i p o p o p u l a r m a d r i l e ñ o conocido conservación. por " E l h o m b r e de los p á j a r o s " , que se El Sr. P r a d o y Palacio se p r o p o n e l l a m a Gabriel G a r c í a E o d r í g u e z y q u e r e a l i z a r o t r a s qxcur.'^iones a n á l o g a s , se dedica a e d u c a r pajarillos q u e sa- p a r a e n t e r a r s e del estado e n que se can del fondo de u n a caja los papeÜ- hallan los monum,eRtos nacionales y t o s donde e s t á escrito el sino de los in- a t e n d e r debidamente a su conservación cautos que acuden ai referido anciano a r t í s t i c a . p a r a a v e r i g u a r el p o r v e n i r , h a sido ob•*g^»— j e t o de u n robo de 1.125 pe-setas que g u a r d a b a en el bolsillo i n t e r i o r del cha,lecq. P a r e c e ' s e r que " E l h o m b r e de los p á j a r o s " fué despojado de s u s a h o r r o s m i e n t r a s d o r m í a la siesta en su dom.i- DATOS H E L O B S E U V A T O R I O CF>K í! : : I R A L M E T K O R O L O G i C O ; ; r. cilip. L a Policía e s t á sobre la p i s t a del ladrón. BUENA INICIATIVA EL MUSEO P R O V I N C I A L DE BADAJOZ Una carta s, El conflicto del pan en Madrid : ^ . .. . . • * Wí •*• • -.•- 71 llljr%. y laimas eros p a r a "El hombre de los pájaros , robado Ei TRIUNFO de la creación, fué la creación de la TRiUMPH ESTAS CUESTIONES h a n s i d o E S T U D I A D A S CIENTÍFICAMENTE en los Laboratorios de la Casa Bicicletas - Motocicletas - .Accesoaioa P a s e o Recoletos, 14.-MA0SID J. DAMPNEY Y C.'^ de CARDIFF (Inglaterra) EL TIEMPO . Y la solución de e s t o s problemas técnicos s e halla e n los productos .sigfuientes, verdaderamente CIENTÍFICOS: SEMPER MOLLIS para Tanques de Lastre, Acero y Hierro» SUMERGIDO NUNCA ENDURECE APEXIOR para Calderas e interior de Buquesr Impide toda corrosión y salva en absoluto «la piqueta». Sin embargo, . NO ES LIQUIDO DISOLVENTE SE VEMDEN VARIAS CALDERAS y m á q í s m a s de v a p o r p a r a 4|6, 6|8, 8|12 y 12|16 MPp C a M e r a s vert i c a l e s y liorizoíitales. A p a r t a d o 76D, Madrid. La seda en Italia Arrendatarios: HIJOS DE PáBLO VILALTA, LÉRIDA Reglamentación de la producción y de] comercio ií"J g u s a n o APEXIOR " 3 " para Cascos d e Barcos. Impide en absoluto la oxidación. ENAMELINA. Usado sobre el Anticorrosivo Apexior " 3 " e s el protector sin igual contra los MOLUSCOS. Total de tonelaje revestido con él: DIEZ MILLONES DE TONELAP^S ASPHALTENE para T a n q u e s de Agua. Resiste a los ácidos y álcalis y demás productos especiales. Para catálogos y precios dingirse a los ígsntes Exclus'vos para España: . L I M l ! [oiia (I. D-Graii i , 21.11,] isi, ll l l i =^ ^•^^i^A p a r a la conservación convenientes c'e la c a n t i d a d de semillas ^ u e producen. Estos eptablecimientos tienen la obligaí'ión da d£,'j'tinar a l a s c r í a s d e r e producción, al menos, el 1 p » r 100 de ia semilla que h a n otitcnido, ñ se t r a t a de r a z a s crnari/Iíis indígenas, y el -',25 por ICO, sí £8 t r a t a ds r a z a s asiáT a n t o en las C á m a r a s como en la ticas. • P r e n s a de Londres, o i t á n siendo ob.?," N o re p o d r á n c r i s r con el fin j e t o do vivos comentarios los p r o y e c tos de r e s t a u r a c i ó n iriajidesa p r o p u e s - dp producción y da cruzamiento l a s r a z a s y a e.xpücadp.s. E n cuanto a los t o s por "The T i m e s " en u n a serie de tipo.'ü a.siáticos, la v e n t a de la semilla artículos. s e r á p e r m i t i d a solamente a las p e r E s t e p i a n se a p o y a en ia constitución .'5onas p r o v i s t a s , de la autorización y{ de do.i C á m a r a s d i s t i n t a s , u n a p a r a el •a las que s s a n d i s p e n s a d a s de ella p o r Ü l s í e r , y l a o t r a p a r a l a s ti'cs re.stan- e! decreto. í e s provincias, teniendo cada u n a pió- i 3." L a importación de la semilla ncs podercíj iegisiativos en los a s u n t o s de) gu.sano de .^eda en el P-sino, p e dü orden interior, t~.ies como las que s e ; d r á efectuariíe solamente en cé!ulas relacionan con los Municipios, l a in.s-JQwe conteng.an l a s m a r i p o s a s ponetrucción p r o í e s i o n a i , la a g r i c u l t u r a , l a s ' <íora-S. pesqueríaí', los hospitales, los imp'ues^-.V Qu^da p r o h i b i d a la v a n t a de l a t o s provinciales, los e m p r é s t i t o » y l a s semilla por comerciantes a m b u l a n t e s L a semilla puede venderse en células \ cuestiones o b r e r a s . i E n c a d a E s t a d o se c o n s t i t u i r á u n Po. o d e s g r a n a d a . P a r a la comprobación de la semilla \ d c r ejecutivo especial. se h a r á el análisis p o r uno de los Ina- j Las do.s C á m a r a s foiTnarian un P a r t i t u t o s g u b e r n a m e n t a l e s designados por : IFresa, 2 y 4, y Z a r a g o z a , 9 Teléfono 24-49 Sobre t o d o tratándose de m e t a l e s , se d e b e t e n e r en cuenta la acción galvánica, que a v e c e s e s tan fuerte, que c a u s a fallas en el mejor acero. ^~ La autonomía de Irlanda N O T A S DE ARTE y composicioiies [oáernas de todas clases ¿Qué 29 de iülio de í919 H e aquí el decreíe-iey p r o m u l g a d o p o r el Gobierno ittíli&s^ p a r a r e g l a m e n t a r la. producción y el consumo de! g u s a n o de s e d a : "1^" Todo el que dw.«e p r e p a r a r j p a r a la v e n t a o v e n d e r semilla del i g u s a n o de seda, debe obtener la a u t o , rización del ministerio de A g r i c u l t u r a . E s t a autorización es necosariíi t a n i bien p a r a p r e p a r a r la scmilia c a m b i a d a o cedida g r a t u i t a m e n t e . E n cambio, no es necesaria p a r a las personas^ insc r i t a s desude h a c e t r e s a ñ o s en l a C á m a r a de Comercio y de I n d u s t r i a del l u g a r , en calidad de p r o d u c t o r e s d e semilla del g u s a n o de seda, que producen a n u a l m e n t e , por t é r m i n o medio y a lo menos, 5.000 onzas de semilla-s de r a z a s j u r a s y 1.500 onzas de semillas de r a z a s c r u z a d a s , y e s t á n p r o v i s t a s de locales, i n s t r u m e n t o s , y m á j q u i n a s a p t a s p a r a l a produccióíi y P a r a informes y t a r i f a s en M a d r i d : F L E U T E I t ¥ arONCAtlT í . Caite d e Alcalá, 12. ^ Dirección telegráfica y telefónica: " V I L i A I / T A " . Tersiporada ojleial: del 13 de j u n i o al 21 de s e p t i e m b r e . A L T U R A BARO-METRICA: 703,4. V A li I A i; í o N B.^liOMÍ-nUlCA ; — 0,2. T E M P E R A T U R A A LA SOMBRA a las doce dei 28, 28,0; niáxima, a las doce del 27, S.1,6; m.ínima, 15,4. H O R X S D E SOL E F I C A Z : Doce horas treinta minutos. V I E N T O : Recorrido total, 194 kilóm e t r o s ; dirección. V a r i a . L a t e m p e r a t u r a m á x i m a fué de SC gi-ados, en J a é n , y la mínima, de 11, en Cuenca y P o n t e v e d r a . S'.tnatlo en los Pirineos E s p a ü o i c s . I ' r o n t e r a francesa a 57 kilónieíros ¿ e Ijiiniiis ( P a n ) . V e r d a d e r o clima de ¡altura (1.030 u i e t i o s ) . . Desde esta tempos-ada, visibles inaovacioncs. i::smerad£Blmo servicio <íe automóviles desde la estación do Sablfiánlg'o al Bahieario. J u e g o de Tennis y o t r a s diversiones. Calefacción en el G r a n Casino y o t r a s dependencias. Q u e d a n organizatíos ya totlos los servicies del B a l n e a r i o . A fin de no e n c o n t r a r s e con diflcultade.^, encarecsraos a todos ios señores bañista,-; que t e n s a n q u e subir al Balneario utilicen los automóviles de la Hispano-Tensina, que es la E m p r e s a oficial dei Establecimiento, la cual tiene -Agencias en M a d r i d : Casa de F L E ü T E R Y M O S C A C T . • Calle de Alcalá, n ú m . 12, 61 So! 29 de fssílo ñs !9í3 '^***'''^'i^¿=iíüK7j.r.?G¡/¿iTi>2ü¿*j iír.v BBtUhMMflHeSH^ASCntiatMÍUMW / i •t A. "^ ^ i> O.eO; el ííío de la Pinta, co7i 1,50-75 p e .sflas; ('\ Alicanl.", con 1,50, y e¡ Moi-te, con 1.25-50. -'ja p r i n r l p a l negociación realiyaéíx pn i:a;* V.fúo»'üa y d i v h í a s líiij'o;.i ha .'•¡ÍIÜ: Interior, 1.715.01,0 pí-se- B K Í S Í ' tas noí7i!nalcs: ídem, carpoiai;, 1.4'* 5,500 procta:^; E:.ls rior, 550.000; Amorti;^ahi(:: V7,5t 4 p o r 100. 4Í'.000; ídem 5 p o r 100 a n 51,4'3a)ív»r)ec2i!'(n--!.,-.3. S ',1, p o r IOS'. . 77,60 tiguo, 180.C00; iikzn id. J 0 1 7 , •ílB.OÍiO; 94,', ólj j i^,j(:vo oinpri>Hi.Ho (ia m i e r t u . 77,9J ct'dulas li;potcca!;ia.s 4 p o r 100. 70,500 95.50 ;l5s,ti,íi(U í;v:;uaoS. i poi" íO-Ji. &t»íí:5ílS pe.setas; i'anco de lí.'ipafia, 45.500; T a 61,25 Rfotiaío. . . . . . . . c e . . ba/cos, 10.500; A z u t a v e r a , prefcreTit9.s, 3,34-1 R í i a d i i f ' i r , e 9 . : > . » . , . • » 4GO.0O0 pefeía.';; ídem, ordinaria'!, 7,7.S ,Kp,í.t í?R.í:-á. ^ . . b » * » » 7 7,25 105,000; Felgiiera, 183.500; T r a n v í a de 2,125 24,,'i75pi > e l^SíCffi, o r í S Ü í S T i r i a s . . • • 7/ ,63 Mondariz, 25.000; llío de la P l a t a , 1.158 acciones; Aiicanto, Í;-25; iNorte, 750.; 22,?0 22,Í2; I'^íf^ ,eri.i*, , B9 .23 Alicante, oljügaciones, serie E , 2n.i;00 , . . . « . . < . Si ,20 SI RÍ; ,2i I {('I ^. í . í ' t * » . . j . . * f . e * « « . pesetas, y Ai:da!ucf.i Bobadijla, 12.50(!, 4>S,7S 4-.9 ,-!i Ui'>:;„->.-B. . . . c » » » . o . 24,65 B'í ,5.7 Los can-.bio.^ lijados p o r !a J u n t a Í4..0 ih & ' r . i r . c , ) « ©i^UCí-J;. , « ^ • • . "~ bslstrxB. . » < , . , , ü'< 75 .Sindical p a r a l a x-'ubi'-s-i'-'i' <•!- Wf- j 7 , O S , 5 i :;c,60 b'^ ioo U,¿J raciones de dobles y d:-; co>Yipen,';a<.'io- 11,-SOS i''''<•• ••""-''• . . . . . ^ . . . •¿ 9 Í 2,95 i-^>' .-'!(?•" poríuSliíEft-'K. » . . nos .'-on lo.^ si.^juientes: interior,. 77,25; i.s'475 !'"'""'-"5<'-» r.<"'i--:;-(ii Elxt(?rior, 80,26; A z u c a r e r a , prcfí rentes, 17,6/5 i 17,-50 Que.';ao. . - . s . !<5,50; ídem, o r d i n a r i a s , 45,25; Folg-uñ- ;9,57S i (Ál:-::fl,í;i>i: ti :-.-íüi,;ü. . 54,62 89 r.nb!» Brit/i-B B n i a H . , . , ra, 144; Andalucp.s, CS; A.liccnte, 31:4 10,44 — •— C í i i l o . . . , p e s e t a s ; N o r t e , 319,50, y Rio de l a .'6,7 i 89 — rjTusjriHy, . , LSOM 7,25 .S9 R a í a , 353,50. 8>( P e s o s argejitinoR, 52,25. Bolsa 'de L o n d r e s ff'pvt'M 77,45 77,50 78.40 78,40 7S,40 7t 78.75 77,2ü 77,20 InUrímr, i ¡n- iSS so:a. — B . d e Zf, KO — I-', fie 12. bvO —- — . — G <Sa É.'jtíí — — . — B . (Jo í.jOO — ~- . — A , &s tCO — — . S e r l e e Q y H , d e l-JO » S S t . O l f e r e a t B » Berlu» i*'!» d o mefi , . ein del p r ó x l u o .\ E t t e i l o r , 4 p o r 190 89,10 8i;r!9 y , g „ 34 .jco p t í i s . n c m . «5,10 — E . üe J«.S09 — — . 6ii.40 — D . d e S.ÍOO - — . . 89,40 ~ C. (lo «.<)(>0 —. — . B?.60 — B . d e a.eso — ~ , «9,40 — A , i3e 1.000 —• — , 92 Seri<?s Q y H , <is li>S y S S S . W,45 l)lfe^oaí(^8 tiúr'i'oJa, . . . . . A Plaso. , . . . . fiíMiwtizafjie, ^ ' j i por i 3 0 es,s5 ^ r t e s , (Se 2E.GC9 p í a s . n a i n . bB.7S — D , (Se 18 G06 — O, (Jo 5.D60 — B . Se i.000 ~ A , (i« f,80 n s f o r e n t e s oerlco — — ™ -— — — .» — . . , . A m o r t l z a b i s , 3 p o r Ift», eatfiPEísi SD,7 98.10 S e r l e F , d e f.0.000 p t a * . n o K i . Sc.-.t — E . (Jo 26.000 — — . Sü.iO — D . d s l í 600 — — . 99 — O, a e 5.000 — ~ . 99 — B,, d e i . r . 0 0 ' — — . 99 — A. d e 600 — — . . i 9S.25 D l f o r é e t e » E a r l e e . . . . , . . ! A i n o r t i i t t b l a , B ¡mr 1 0 3 , Í.S11 | BsrSe P , d e 59.000 p í K s . a i s m . .5 — a flo ¡S.COO — — . .! 9«.¿t — D . d a U.liOO — — , .1 — C, ú « 6.009 — ~ . .! SS.2J — B , «>) 2.609 . « . — . .S 9b.:¡i -— A , fie 604 — — . . i S!í,.:5 rjlferoratTi ftcrl;.»;. . . . . „ . i olsa d e Barcelona ys.67 9ci,7.7 M,05 99 99 99 91i,40 93,40 ' Ü'A'.. •caro ! iíOTí p t t . j i,09» — J heiiii A. á o 4.7S p . 100. 1 — R . d - .:,!') pís.j i.-seo — •BonoB e l a { l 6 m a r s ? ! 1 Í I 8 . 59,40 I n t a r í s . . J 1 m a r o ISíB. Va.iores y áivisasi 4t,C 101,65 A, t.^*i loi.io 4 por iOO.. I ^^"_=*^ B C.f ! F ! a - ; o . . í .•?:8 ICJ-JÍ.'.ÍIO! E.SPBr5A?.ES -100 C É d i i i a s B.o H i p . » F.Ep.. < p . 1 0 ' I ICO U0.4C ~a p . l o o i 1 ili.40 97.5C — C a a o ! l a a . b í t I I . 4 £». ISOi 523 2ü7 SüU li6 VI 354 S:(> ¿'B.SHCO í 6 K s p B ñ a , . . . . . I iíípüíect.rso. * . . . -i fí'X J«3PEf,<ii d e Ci-^iUto. . , i fie ü s a t U S a ,| B . flcl r i l o (Je I S f " ' ' " ' ' ' • V * la Plata.. if."""!,''.™*^¿S • • • • (Win x>T6Tlttx<\ 85 B a n c o C e n t r a l Níexíoíiao, . . Sit> AíTeíídatai-lK ¡tiv TaoaC(33, . . S4U n i ó n ÍOspaSoís tXe ÍB-jíí^xostros. 95.75 U Asucartí-ra Grai., ¡C'jnt.'iúa. , . S6 prefertuie ^ F i n «orráeattst. i Vi2t p ; ó:£l.^.o.. 45 ir« 5» 196 S6Ü 1-iS ¡45 145 114 94.50 9. ,il • f :.tjlltB.35. . S5,50 Í;,SO , AEucarei'n. Grei., i ^.¡^ oo.--'f-nli- I ordinarias. - • • \s;.,n práslnio.í 3J4 3,i5 337.50 12i,iU SüS 325 .fuñías gtr.cr.sU's El día SO dtíl aeíual la ceiebrará, ord i n a r i a y e x t r a o r d i n a r i a , l a Sociedad Klectra d,">l J.,inna, j : y a a m p l i a r el (Capital se.cé'!,' y rncdific.ar los E.síatatos. Ei 10 de agoslo, 01 diñarla, el Lauco de i;ui';'-'s. Kt I L o t r a , rdinaria. L a Proíí;eti(3n, S. A. en'iiqnjd.-í.cióri, p a r a t r a t a r , adem á s de la íde.'imria, de l a s r.iedidas y acuerdos iyce doiie,n a d o p t a r s e en virtud do los docunicntos que l a CondeiÓTi l'.quidaüüid p i la ayami7lea social. 3'M,75 KífttRUnet Císií. . . 222 !'.i'!i.bn'í(,a .Pini-;;-.?,!'. ¡;;i,2ó j O r a ! . T e ! * f ? . , r^'í? ,5,. í p . j e » . lUí.-ó ; .i"^en. 'Iciói;?,, pros: ;., 6 í>. i í O . 117 f;.« Grsií. C a r b c E o s lili,óCl I H u l l e r a a & p a í - o i a IK'.uO :C'.« Trar.amsdlÍL-.-iv ¿il |(7.-v-J,)to ;.. !W)(-i:r, i •• E r f ::í;'í?¿sa..] 222,.=» ,-:-t7,.)0 i -- ií¡pjpr.íTO-Ccl3;i¡a!. , . , 40J,a) 3;)0,ü0 K:,,éOÍPrli,).!;-í.,,} Pur'-;!or,'-„ :E ¡J3Í- JOO í'^.7í.-i ,A;íir.mí>n,, ci'rpc'.'iíüc, (í lior TOO í:",'.i'. ¡ H u c s c í i - C a i l f r i i n a , « p o r 1 0 0 . , ' i f e , ' ' ; ! VRilaüi>!ia-Aii:jd., 3 ; m r 1 0 0 . .. ,-L.jí) ;orf:si'^^e~V5.íí-o. v&vta'-fío i í>':i Í G e i í e r a l Trai^.fÍí.u3, "í p o r 3 0 0 . , Í--'),7S ¡ O a t a l s n a Gaa, i % p»T ICO. , 1¡'.<,7r> { K Q o r e í a ;i;i-:'<;tricft, R p(>r 1 0 0 . . üí.S'ÍO.'rii.-mtJi'.r.tícíi. 4 p o r i-W. , , . iai;,eCija'ah,Mí'3 y:t'tilníís. 4 Vi p o r 15« ! Oííítjiic £.i!!teraíci;;5crat*l 7 , 7r,»5í-Er.ooa , .j 39, Calle áe Prim SAF SEBASTIÁN 3.),^) 7O,r,0 íhi/í oé^^ de ar/p L i r a s , 61,50; suizos, £.3,25, y dólares, 5,23. i-f.izinuí 'ALLANTE" A - :Onléu Ainolioísra Kapafioía. í — El*ftr;ca tSait- '••&-.'.. L« unión i rerro...rUeJg-^°;¿,¿: "'-^•••* •i Fío prónuso.. .^atíiteO'iS e r í - c f S f " * ^ V K u c o m p r e n ningiín ARARAXO 2-j3 Oi^liaroctones --tyuct.'», -4 í?or ie©.^ 318.50 JlV.iO os.Sü ' 711<:oEoE;^ B a n c o &s Birr.t'.o. o • < . « • . 4.010 — &a Viü-^tl-je. . , ^ . , . l,8;r — Vs^Ecr. ¡ 301 670 — Kj,-.-f,^l R!.> ¿a :¡: f l'j.;,-., i.OCO rei-¡-c.0i^rríl6s B^M':\r,á!:v n : ; ; , i ! i , ' Kinto . l e KíL.!;i:i.,. 4.100 l.S'O Süi) 570 :Í5,; OBUGACmNEñ 3' O A K U c a r e r a O r a l . | f',«• * ,'^*:~ ^®''• 85 T>tjro-Fels:i¡-¡r.a, 6 p e r 1 0 0 . . . 99 M. Z . y A., 8 p e r Í W 60 \'fiUa.?or.(l-Ari'¿a, S per 1 ? 0 . . 'lOJ t4.2:. N o r t e (je B s i u c ' i a . .1.» s e r l o . . Hueoca-F,-Cíi.nfra!2C, 4 ¡ror tOO. 9.7.7 A l s a s u a , 1573. 4 Vi l«<r 1 0 * . . 93 Ho;iai3illa, i .4 p. .',09 87 Andaluces 1913. 5 u o r 10»., . . 94,50 94.ÍU T r t i n l - f a P.ita Míiúrtá. 5 j nr 100 Cntúii Blúctrica. 6 p o r 309. ; 95 A r t l f r a s y C » , 8 p^J' 1 Í 5 . . . !Ci R l i - T S n t o . « p o r 108 105 106,50 B o n o s C o n s t r n . N a v a ! . 3 p . 160 — C.« A u x i l i a r S^. C , C p , lOí! 1',.0 — B a n c o d s E s i i a f l u , i p. 10,'> K{,T2« CAi^inio ¡MTESÍNACIÍONAL PrancoÁ. .. . • . a o * • . • . Litaras ísterllna*., . . > < . . . Francos oulzoa.. » K • ^ • » a l.,lras ••,*«••>« 73,60 W.60 27,84 »92,40 *ÓJ,25 ••fci 5,;J0 í.to . . . • • • o o * « . 37,50 i:t(^lar*ea. • *• 4e • . * 2 , ' n Ma.rco0 ,5Q *4,9o6 Eecu(!í>s portusiicum. . . , . . •2,líí5 Peso» argeiiaüai. ST». , . . . N O T A . — L o s c a m b i e s d u c n p i u o z t n i i con-M í f u a d o s e n t r e I..aréul('fí7s cofi-( s¡;ftn(ít-ii a c o í i i t t c i o i K í i h e d í a s <Ics;c.¡iís (ii! ¡ii l i o n i o í i c i u l , .V lo» a c o n i p a i i ! i ( ¡ ( , s d e stóterlBcus s o n t i p u s ppríieulares. 9 U 595 530 375 547 ti i 310 S-ÍO l.i)15 boO l.-'-VO 1,400 Eic-fft , < 2 : a i - . . . . . . Ko-ííéa. . . . , . . ÍTK5ín. . . . . , , , ' Bí!,i-hí Oli3*P'ur.;o:-;yir... . • « Vffi.-i.-ío-Ca.Citaíis-üisa. . í:;,UO>¿o. . . . . o o Kvt.dft.JSS. .; (, o e' . ,\so iSt«> üí^arra. . U-'il. . . ¡Minera 'Vilis.otlrü. fMíoííÉT E!a CirJa, , . . . . . . ( , » ^ b ... , » , . = , . o. «, o• , , a SJSJívrtnj. d o V ' i » s : o . • . . » , . íCompafila, lOiísltnlrluni. . , , , I — ,«a2.H)!Jla. . . , , „ I A l t o » t\0¡CMH~ • • • • < . , , ! l . a P a p o l e , - a !2¡ipa£ic3i«. , . ,, , i 155 370 142,50 OSMrorJoííí^a Kií,25 I TndíSa-Bilbao. l.«, O por t » 9 . , 65,50 VA Pidan nuestros catálogo.s de'Pathéfonos y de Discos Paíhé con las condiciones de compra y los recibirán gratis y franco por correo DESDE: e RE:3E:XAS AL, M E S i , —' N t - t e . ;.a, 5 5>or ic's. .Bííaoa CcsiOKtrn. r4B-:a5. O p. «^,^1 mm liüiái mém C a p i t a l : 10 müiones d e pesetas. ' IleaUza toda .^iase d e operacionee de Banca y Bolsa. Giros, Préstamos, DescuentOK, Depósitos, Cartas de Crédito, etc., etc. Gotnpií. y venta rl- m o n e d a s y billetes tistranjeroB. que le serán remitidos Para el* campo, los sports, e! mar. el teatro, los toros, Pidan condiciones. sobre pedida F3TA» S 3 B . O O ÍÍ3TAS 11.€SSS A l _ IVIESi ORATIS f^^^i^i^wzzsMMs:^ FRANCO por correo 530 ñ. \ ü n PathéFono' ILUSTRADOS HviUeraB S a h c r o . . . « • « j . . H i d r p e i é o i r i c a S K í r i c a . :• , „ , •, 00 15j , 1.,.'5 f L,-iil.5ii r i í . s l í t a i - í , , . S c c i e d ü d G. d o íjitív-itri?, B , , 1,3-,U üo.íi'ia E í i p a S c l B á e BT^HI^^VÜU. , 340 14J,50 104 F"pTOCSRÁf="SCO sin h a b e r c o n s u l t a d o n u e s t r o c a t á l o g o q u e e n v i a m o s g r a t i s y f r a n c o ¿obre pedido. RiOAN, según sus gustos y deseos ' los catálogos l.-iji 1.4ÍÍ COÍ\IE>:T;\RÍ0.S 23,05 tí'i£!'-<ss ííKisrsía;*. . c, -,, , , Se r e a n u d a l a a c t u a c i ó r i b i í r í;.,:,tii Cra,3 Bermeo, 300; l u a r i t í m a \ c u a t r o días de vacación (p.i .•, ;: .-V l o V j s to, h a n sentado m u y bien j e. -.;; i'ondos públicos y A z u c a r e r a s , que apa recen firroes. Sin eraba-rgo, el Laterior a fin d e m e s r e g i s t r a " d e p o r t e " con el contado. de 0,25. E l negocio e.i r e g u í a r . E n los Bancos s e at.ivierto calma y a u n pesadez, y l a s E e l g u e r a s y los N o r t e s e s t á n Hojos. Del cahibio e-;traiijero m e r e c e conKfeíto£. ip*b53í!ía sig-narse l a pcrsi.stencia e n l a baja de los francos y d e los marco,s: la de los 61,47 R e ñ í a fr-cnoc™, 3 P'''" 3.5^ c;,er) 6 p.'ilf ! ' ' " • t'á, ü fcí!,.;? tíu.í;rtet;.£C p r i m e r o s n o tiene n a d a d e pa-rticúlar, — ^ p a r V¿^71,40 7!,i>5 pero en c u a n t o a los se,íT".ind',)3 h a y ciue 71,10 7I,IS n o t a r el hecho de ((ue descienden a u n Í3.;,ÜÜ , C'éJ.üa.» sigeBÍiiüOiH 8 1 « " . ' « « 4 1ÜI7 ' I f t l o r l o r ea.-,a!lc.!, «, £«>'• í'^l'-• 119.50 cuando l a d e m a n d a e s b a s t a n t e nritri- Utl Aí?í:ÍOSÍC(» í da. L a s esterlinas, a-anque Cvín o.scilal..í(S i C r * d ! t í3yor>,B»tei »{ ción, p r e s e n t a n buen aspecto. • U a n c o B s p a f i o l R í o « c ! a S?lit,ts„, •Í¿Z — -. í e C-rí'ilto, , ..i ty¡a El I n t e r i o r se negocia ni cont;i,do ti ."ilíj Cl'iiión y FÓ11I3I rCHpii.íioi. . . . . 77,40-50; l a s c a r p e t a s , a 77.50-40-43; el ¡,05 F o r r o o a r r l l K B í J o t t e úo- í l ü i i a a a . l 4i7 E x t e r i o r , a 89,20-26; del 1917 queda di— • ¡a. a . y & . . . . j 441 ^ — AilíSaltíCen. . . . ] 43-3.5!) n e r o a 98,40, y e l Río d e l a P l a t a se 4,33 71,50 a<.Mae!i5» ,|,5ü publica a 354-53. C;',25 R a c á Mine». . . . . . . . L a s obligaciones del Alicante, s e - 103,30 lio .Bcers, 01 álBWS*s. • • VJD.S) 15M,50! Tliarfiiu , . . • • rie E , e s t á n a 91 p o r 100. i.'.m 1,805 L a s oblip:aciones de los f e r r o c a r r i l e s i l-HJ FPe. líoj at trnr tooy, e ., .. .. .• «• •• •• •• «• 1.181 de Ciudad Real a Badajoz r e p i t e n cam-', 138 bio a 94,50, y los títulos nacionalizados 1 137,35 P e a e t a a . . . . . * • • > • • 35,08 . .- „ o s c • a • « del-Norte,. prin^era serie; el de 66,25. ! 7i^;i I/tb,*Ha. 721 D41aríT3. . . ' . * • „ • • » 129 Se h a n t r a t a d o 375,000 francó.s a ' lí»,» S-.-aaco'" « u ' S í t s , « • » « • — V.BlBisa. • • • ye,5() 72.90-85-75-80-50-GO; 147;fi00 libva<=' es- ''• TKaeuíSo» JHirtuga&^^^«. • • « t e r l i n a s . a 22,97-98, 23, 22,96-95-9^-90- ! }Ary.f. , . . , . . . . « . , . K2,2.) C o í o n a a Í-.UCCR«. . » • • • 183,5) 20.000 dólares, a 5,20: y 843.0G0 m a r - ' 178 — .críruosftjl. s 9' • • IKUwO i COS. a 37, 3G,75, 35,75-50 y SS. I — dñn.'íiali- * • • « 163,25 líiO El carebio medio de los f l a n c o s resul- 27.1 Florín^fl . . . » 275,oJ t a a 72,75; el de l a s libras, a 22,961, y 542 i-ecwi ai-aiscí*&4<» *'•*'• . • .• .1 232,10 el de los n-iarcos, a 36,432. Meíi-opolitano, 41.S; Maii-ueC9S, 494; Se tiobla el I n t e r i o r con las A z u c a r e r a s preferenle,'i, con 0,425; l a s Chino, 88,95; J a p o n é s , 94; Ruso, 57,40; o r d i n a r i a s , con 0,225; l a s Feigue-ras, con í d e m consolidado, 4 1 ; Turco, 7 5 ; C h a r t e r e d , 33,76; N o r d - S u d , 137. Mercado m u y fimie. d? Asturias ( G I ] C N ) W^^ cün Bolsa de Bilbao Puro-ITelgruera. .-í f'ir. cor'i-i-r.tí; " • • ' " ' • ' " • 5 ií. , . e Ki B''*fflii. . . . . 20:4 16 íi.2i 4i.ij. 8 . £¡. ConíU! l;c£.'íona? ^.'.^^táiu;!í-.i A K u s H o r n o s f.f- V l a a i v » . . . ! Socl<»2aii ii:i!oera E l ( i u l u S o , .{ ÍFIÍ! r:rs INFORMACÍUN LMÍTACUBI 3..-Í,; O b l l B a c i o n . s iSoS. 3 p o r iOO. . E x p r o p . IrsU'rUn, B po.- 1 6 8 . . . n(>uaa/< s O b r a s , i M, ¡ » r leO ¡ 9D,ÍC j E í n a a n c h o . 4 ü p o r Hitf. . . . ! 9-.,.M ¡ V i l l a M a d H a . 1 6 i } . B p o r l o e . j 94.53 Í'4.:Ü — — 1318, 6 p o r 100 YAfORES 77, i.ijj ••.70 i ',iü D F L AyUNTAMTRN'VO DK M A í m U í . 79 «4 63 p ! Si 2S "I 1 Eíe^tr^a píí-?ií;coo I ^7.0'! ¡ j ü t o r i o " . 4 p o r 1C«. . . . . . J t V y ¡K.iti-.7or. i po.» lOí;-. • . , . . . t'h.lü ÍAliiorUat.i3ii.!, i p o r I'-'?, aíitlK'.ie. [^ I — :!poi-i<íO. 1 3 1 7 . . o-' } H-ynntrjjíílcaío, 5 017. i 5.7 p. l í a ^'}'''''\ — íU:ÍOVA,% i í 4 . í ••,«.'• I 7 t ( , i i t a c i i a , 4 i-i p r . r la*,. . . í^l',-v |.'t?ii:ir:-vujMa;e,it. ii/, p e r i i 4 ) . . RESULírADO.S D E L E J E R C I C I O eJevado a 582,040,10 peseta.s, c o n t r a D E 1913 449.017,10, e n el de 1914-15. E.se p r o L E Asotrladón do ¡a P r e n s a de Madiñd g r e s o , regLstrado al m i s m o tiempo que t a n t a s o t r a s t i e n d a s e industria.s se y su CoopeíaÜva tic consumo Aí£_ E n l a Mein Oria q u e m a ñ a n a , miér- a r r u i n a r o n , os un dato elocuente sobre M a r t e s , ,29 d e j u l i o . — S a n t a M a r t a , GACETILLAS la solidez, organización y funcionacoles, s e r á leída e n l a i i m t a general vir¿-en; S a n t o s Félix I I , p a p a ; Simpli" E l T r a t a d o d e P a z d e Versalles".—. m i e n t o de l a Cooiierativa de l a P r e n s a . '.-rdinaria d e e s t á Asodíición, manifiescio, r ' á u s í i n o , E u g e n i o , A n t o i ü n o y .La proyección en P r í n c i p e Alfonso y CiH e aquí el c u a d r o c o m p a r a t i v o do Teodoro, m á r t i r e s ; S a n t a s Lucita y n e m a E s p a ñ a de l a magnífica cinta " X A ta l a Directiva que d e año e n año a u m e n t a n ¡as diilciiltades p a r a obtener los beneficios, dividendos y ca;.:iital en F l o r a , v í r g e n e s ; B e a t r i z , m á r t i r y Scr ¡ir.aa del Ti-a,tado d e P a z en Versalles" ha coaatiíu'do u n acontecimiento, pues los recursos con que h a de h a c e r fren- los d o s ejercicios mencionados: rañna. ér» muchÍElmó el público que t e n í a d a te a SUR necesidades, p o r l o (jue invita L a misa y oficio son de S a n t a l\Iarta, seos d e conocer detalles d e i a c e r e m o A u m íiu a lodos los p c r i o í ü s t a s a q u e forlania. con rito semidoble y color blanco. tos üu 1918-19 191Í-15 'lezcriii con su concurso lo.s t r a b a j o s que .-i peticiíün de g r a n n ú m e r o d e espeoCultos.—Se g a n a e l ' j u b i l e o de Cua1918 -19 aquella realiza p a r a l o g r a r los i n g r e s o s r e n t a h o r a s en l a s comendadoi-as d e tadores, se p r o y e c t a r á tajnbién " E l d e s ..:if:cienteE p a r a c-1 objeto .social. Santiag-o, y continúa l a no'.ena a su tile de la Victoria en P a r í s " . (f,:¡il srer. de pcs .ea,s) C7".:.":"-XERAS Se refiere p r i n c i p a l m e n t e P:.:a eonsit i t u l a r ; a l a s ociio, exposición de Su CIKCO W n i L L V J í P A R Í S H . - T - A l a s desación a l a y a e x t e n d i d a costumbre Benefi c i a Divina -Maiestad; a las diez, m i s a canlü,SU de l a noche, m a g n í ü c a y d e s l u m •'e celebrar espectáculos benóficos, y fitadrí,; por l a t a r d o , a las sois, estación, bra:,to función. Kxiio e n o r m e de los t r M bruto C5 90 24 la competición crae e s t o r e p r e s e n t a par c s a r i o , s e n n ó n , que predicai'á D . l í a Id. líquido 27 40 13 inipoitaiites debuts. E l profesor B r a c e o ra los que o r g a n i z a l a Asociación de l a fael S;;n:- de Diego, .ÍJOZOS y proiiesión (.011 Eua'ian colección de p e r r o s y monoa, B 0 n i ficaPrensa. de re-er'.-a. i i í j i ' ; l K . \ l ü O . — G r a n circo d e v e r a ci 6n a Do todos modos, l a recaudación p o r E n S a n l,orení:o c o n t i n ú a l a novena r e . n i de ¡a'3 caras bonitas. E l sitio m á s consumifresco y seco d e Madrid. A l a s 10,45, cuota.s die EOCÍOS en el ejercicio d e 12 21 S a S a n A-atonio de L'adua, a l a s s i e t e , ! g r a n t'xito d e todas lias atr&ccionf 1918-19 ascendió a 16.163,50 p e s e t a s ; predíicando I ) . Maxiíaiiiano O. B u s Dividcn d o i.'v'f3XCAitIiAL.—Compañía cómicola obtenida por conducto de l a Coopetos. a la Asod r a m á t i c a de Emilio P o r t e s . 6,30, iE!l rativa, de 25.000; y l a procedente de En la iglesia P o ü t i u c i a eoutinüa l a místico; 10,.¡5, ?,!arianela. ciación... 12 20 8 subvenciones y (donativos, a 15.159,24, PKINCÍi'-t; A L F O N S O Y CEVEMA Capital 94 165 71 novena a S a n Alfonso, a l a s siete y cuyos conceptos ofrecen i m p o r t a n t e a l KSP.l-SíA ( E m p r e s a Sagrarra). — É x i t o m e d i a do l a !,arde. E l capital de l a Cooperativa a l fina za con respecto al ojórcicio a n t e r i c r . E n l a paiTO'-.juia de N u e s c r a .Señora {rrandioso 1.a firma del T r a t a d o dfe P a » . Sólo l a s fiestas benéficas y los intere- lir.ar el último ejercicio es do p e s e t a s do los .Aüjfc'es ídem id, a s u t i t u i a r , en Versalles. A petición del público, E l destile d e l a Victoria. É x i t o f o r m l d a M » ses de cue7rt3.s c o r r i e n t e s a c u s a n niino- 165.601,20, y en el tj'anscurso do ocho a l a s preo uudo D . iCafaol Sauz . de l.-as joyíts de u n I m p e r i o (episodio* ración, restdtar;do, en conjunto, u n a .su- años b a reedoido de eilu l a Asociación Uiñv-O. ntivrno .v dé;;imo). E l maniquí, y o t r a s . !i7a de ir,:yre;-os de Ii0.5(>2,'i3 pesetaf, 114.000 pescí.a..s, y d u r a n t e ios diez y 1 Í ; , O X A L T ¥ . — Grandioso p r o g r a m a E n ei 01 i,-ai ídem id, a S a n t o ü o c-m diferencia de 6.073,R6 a f.í>.vor del siete de Eoiisíencjü de l a p r i m a r a , iia minqo de Cu;;¡ 1,(1; p e í l a m a ñ a n a , a Smericaiio. T a r d e , a l a s 5,SO; noche, » 'éltÍ7no ejeí'cicio. Los g a s t o s s e h a n ci-' satisfecho, p o r la.i25.000 pea-etas que las siete, nM.-,a, •Oíi.ario y cc^-ena; p o r i'jis 10. JíoY, estreno dol quinto y s«xtO frcdo en 100,216.27 p e s e t a s , con dos- la Asociación le a; elantó y ti* l a s que la t,-"¡rde, a aass .siete, (d ojcrciüio, pre- episodios d e L a hija del circo. É x i t o d * ja ir¡tOi't.TaJite película policíaca Sigrno hizo el r e i n t e g r o e n n u e v e aiíos, u:¡ dicando u n a d r e doniiniee. censo d e 12.472,02. !ri-,"¡¡3ible (cinco p a r t e s ) . E l timo de B a r Líesde s u fundación, e s t a entidad b a i n t e r é s d e cerca del 27 p o r iOO. E a Santí i-i,-.taima de .SciM, ídem id.; tulo idoo p.artas, muy Cí'mica), y otraA, A 32.740 p e s e t a s sa elevaron en por la rnañar.a, a las och.^ y me.lia, niisatisfecho, p o r los seivicios rr.ódico¿AílTHniZíi JDETJ B U E N I t E T I B O f.armacéuticos y socorros, la s u m a do 1!)18-19 lo;; honorarios del servicio mó el all;ai del a n t o , p o r l a t a r - A U';3 6 do l a t a r d e , concierto p o r l a dico, y a 26.785,80 los .^a.^to.i del f a r 1.24-1.173,09 peaetas. b a n d a de Ingenieros. E n t r a d a gratis» ee;Ki, l a novena. e, a I A. ¡aa 10,;>0 dñ l a n o c h e ( d í a do inoda)^ E n l a !víraT!or'a ' ' o n s t i t u y a '.m ca-macétilico. L o s socorros absorbior;.)r. io Loni^iqí-o ei i-iea!, ídem id.; Ev! ^: p o r l a B.anda municipal. L» pítulo especial ri dedicado a l a Coot':"'- 2ü.5'>2,5í) jjesotas. l i a y auméiito en ei ,íi£iiii, a iris oíiio. mir-a c a n t a - cnsiciorto or la gente seria, I.a t r a p e r a (reestreno),* r a t i v a de l a P r e n s a , cuyo desarrollo p r i m e r concepto y dísjminución en ios da; por ia lAf.ic, a 'a.- su;;.-, l a novena, B.íVÍURNO I^ABR ( P a s e o d e B é s a propio y eficaz au:;ilio p a r a la realiza- dos r e s t a n t e s . predicando el p a d r e Secundin,? M a r í a les).—Adnilrablo c e n t r o d e sports. E l ción d e lo.'. ImmaRit.arios fines d e l a E n l a M e m o r i a s e dedica u n e x p r e s i - del riosario. mfci elcñr;..nto d e M a d r i d . T l t a n í o - W a l k . Sociedad son dignn.os de todo encomio, vo recuerdo a lo.<; com.í)añoros falleciE n S a n M i l ' á a principia l a novc'-a F e r r o c a r r i l . Faiitáotiea ilumlnaoliSn. L u ,1os!.'i! r.;o rostíiurant. Conciertos a diarlo a pe.sar de cjue ati>--v;c,<--a, como todas dos d u r a n t e eJ ejercicio, e n t r e ellos don a S a n C c y o T n o ; a l a s o..a'i (i»! l a taluifis entidades de su clase, UJi período Julio Burell, asi como a los íínados doc-- de Oviposición de S. D . .M.; estación, •pnv la b a n d a militar d t l regimiento d « Kaiioy.a, .T'hítvada, 6 0 céntimos. Juovea i'erdadera incerí ívurnbre, p : ;r l a t o r e s V e r a y Tolosa L a t o u r ,(D. M a - rosa-rio, germón, d.iic p r s d i c i r á el p a d r e iüfantüen, V!crn<!s d e m o d a . c e n s t a n t e y b n i s c n e'tei-BCión de Io.«i n u e l ) , y m u y a f e c t u o s a s frasea d e g r a - Jc.9é Ivlaría f(:- Manila, eapuciuiio, n o lln'\Al, KO.«-b\!,KS ( P a s e o do RoSaprecios e n s u s ai-ticulos y p o r ¡a e s - cias a c u a n t o s se h a n distingTiido en vcTiíi, gozos }• resGi-va. ifcs, t'4'), — ¡vlufvilílcamonte InstaladOt los trp.bajos' realizados en favor de la casco que de m u c h o s de ír-tos KÍ; advie-'Vi-'ita ria h corto üc^ M.i,-ía--Nue.-^- l'Cütro, Casino. Ileatauronl, Nuevo p r o te, a.ítravada por l a arioiT-ria''ida-.i y eii- A.?ocÍE'."i6".i. t n i i'rieñora de üíontserrc.t e a C a i a t r a - ítrarua. Gran t^slto de CelaVarda, P i l a r careciraiento de lo,» transpoii;c3. V3.3, d e l a C a b o i a en Kan triní.3. o de Aicnldf-, Carmen Va (mero, Belard, MI» i'C.iia, lu'oiiipafiada d e Ift g u i t a r r a pOli L a s venta.i efectuada.', por l a Coopfi- " E L S O h ",—Diario iadcpcndiciue. la C o r r e a en el oratorio del i í s ^ í r i t u .-^.'ipla Cii.haa, 'J'odaa las HOOIIBS, eouper^ r a t i v a en el ejercicio d<5 11)18-19 s e h a n L a r r a , 8. Santo, tarigo p o r veinticinco sej5orlta*. El día religioso ÍM - «Sffis.'-^'SfíSS»-- 77.25 S e r t e F . d,., GO ÜIÍO ptfUil, SOM. Págíua !1 •E: OK i i i ; . í o Y i : c o ^ O M i c f ) s SKCCiON ,D3': AíX}i;3.T.r;R KN TJOS P I S O S KNTKKSITEtiO Y PKl[NCa^AIu OE reaito Pidan catálogo ilu-stradr ;.= ESCOPETAS que se mandará grati» y franco por correo. DESDE Í=E:SE:TAS e . o o , AL. IV»E3 Pacultad de devolución en el caso de no convenir dentro de los 8 días FABRICACIOK de Primer' orden Pídanse detalles completos de las célebres BiciCL-ETAS F=>TAS 3 S S . O O « L A irsJGLESA» A L . I V I E S RTAS 19.-?-© AGENCIAS: pachos'Qmericarios ^MWWWW¡mwir^wmm:^mww^w?^jí^Ms>4^É^Mjr:ar. Remitimos gratis á quien lo soliciíe. las condiciones para la adqui«ición de nuestros •B U R E A U X . BOLEXlM • MADEID: Barquülo., 21 • ..,.,1...,.- SAM Fontanella, 18, entresuelo en 1908 P»ESEXAS « AL. IVIES Pídase catálogo ilusíradcs gratuitamente. Nombre Apellidos í DEiSDE ©EEIASXIAIN» á la sigttiéníe cíireceián: I en subgénero RECORTAR - . , . » ! , . . . . I.. . . I . , , . — . . üñuy Sres. míes: Sírvanse remitirme oafálogo y condiciones ík Casa establecida RELOJES DE ORO DE ¡8 KILATES Y DE METAL A AlVI E R l C A I M O a Sres. S. LOI2TA2 y C.^» s. «o. BAECELONA: La Primera o DESPACHOS Profesan Calle de.. „;v.« Población „..,„..„ Provincia ^^ ^ ^ „«_„.. _ ™ _ _ „ IJk'piSPnNSABLE: Cítese donde ha sido leído este anuncio. Periódico ó Revista,., CASA.SOTOCA EclKífraray, S. T o d » Ja c-a.sa. P r ó x i m o C » K r : r . K \ S. .ir.ftOTVISfO ( n n t c s . H o r Uiieziij 3Q), íí.ai i4-«niaajiiiie¡ijleb. O C O E I U n d i r ; Esta casa solo.gira á nombre de S , L O Y w» ü. en w» Afío IH.—Núm. 601. nícoTiSCiCTite un vaüor tr-xua!, y g), UVA I g-aiítroenteraí-toinía retrocóli.ca o do^, g-astrcyQyunostomía terminolateral. Só-' man.L'stación d e un e s i a c j o a biji^xa-:;!lo en caso.s exeopcionales .se h a r á la re« cad ir;co:ux;ien:;e vn^aiíxi^é' Ecoción .-íiiular con anastomosis tórmlviainlasía dobku,, iiy^oirada. • norerminal. í a c o r rrtsscu'LiiD, y i^ oí:a, par e, E n las úlcera.s duodenales inextirpa" 3íijTí/iT. — Cálciitos e n cí La piel del abdoi ;ien es buen Filio p a r a ble.i so combinará, l a g-astroenteí-ostocu co~iiíc.o con e'l rcaio c ; ja CXJ.ISC.ÍI-;- riicn.jíio. L n ia cr;í:s convu-Siva his'.crica conducto bilinr. (".Touni. .A_me- ia inyección. mía a la resección del a n t r o pilórico, r«un c¡,uiüak:ntí; a e / co/ía (aun" rican i í í a . A.'iüociaí", mayo. • <C^^!^ ' cid d;i¡ ¡.;¡ICÜ.V;<:ÍUO. C5Í;.C las cliniinabíi cí'si st'I'icud Ks m u y ccnvenieutñ u.sar l a solución servando la exclusión unilateral o''•'^'^^ Ref. "Medicina üjcra," Ue j u - liíruieate: cíuípo c e la corisciincia por medio d i c u s j u nnaiÜdad cs:á más o n-..;no3 mofintercctoraía p a r a casos esp'eciales. lio, lOlC'.) ia í-ffp.-e.iiü'.T. L a repTesicn es, p u w , la ciihcacai. y la pérdida incorcoiita ca;-l E s t a s operaciones no deben dar, c o n . Cloruro rórlioo 7,Í0 g r a m o s urui técnica correcta, u n a mortalidad ex]>üilij¡ón c'ii! campo d i ia co.isci Siic^a •:o.¡o:;iii;ec'o CjU5 ss obsziyi en la cri- Re.^umiendo, dice <•! a u t o r : .— 1." Que ios cálculos e.*!!.:'!!! pre.^rr.te- í"iclorhidrato de quinina. 10,00 m u y superior a l a do l a simpie gastroC. 15. üe c:«-tas ccns:e:Ucio.PX5 d»; icoas o CO,T.- ij'i, f.; d i la niisffla naíaraltea cfue; la d t ¡ en el conducto bil!s.,r en un consiáero.l3lc Affua destilada cnteroFtomía, siendo, en cambio, incom' orgasmo saKuaii. E l hiVJWTsriK) e» ia enfcnne¿2c! c 2 vo); y _ c j aquí i.j semsjaTiza en're ia piejos t;;M, c^yca'.i ÍTI onfl.'.cío con ¡•núriiero de pa-oientes .sufriendo coieiitia- I ' a r a obten.or 1,000 c n i . ' de producto. p a r a b l c m e n t o mejoios loa resultados ulL,! his'.crico s ; Aípara psic •aicsmenrí ' »:s. ^ . ftíníomas roas ap>:ra'oso6. 'Dtsíls B;:ik!uo nirnfea'ídaa ¿ i i hislérxa y ¡a cki ¡liño, ¿•líos can-r>!icjos, rípíiiridos en ¡a sut»Diclia loiucióa s e conserva oí¡terili- teriore?. cierto n ú m e r o do pacientes El procedimiento d e elección en la* cM-scbnc-ü, »;guKi s;ibsi^::!íridK> y ss m.:.- de L'J dcaiás Lc'ivicLos, fia prisocupado a í a j rnétiicos d r!,rcíí'!:5la mayor i 11 .• Unc!". pl conducto bilíET no p r e - íAda en u n franco g r a d u a d o de u n litro, ' con cátciil de lo.-s qu'e hoy se v.-inden en el comer- fe.stcnosia mediogiístricas os l a resección Í:Ü¡«;Q;I al cxtc;r:ar bajo' las a;>arÍ3nc:as inipr/.-tüicia que, coiicad;; rrjo ás su origen, cirJistít) icguf a nü:;;-- | quk hiinwna. ;n;;; r.'io de soni:a,n sincoinss lo lu.lcientern.onte su- cio p a r a inyecciones do rniero. íi.-ioiósii- a n u l a r o l a pílorotrá-strica. rosas teorías patoíér^cas. Dar^íxios a c j í i KiaepcliTi (^ ha Ja-é^ rcc'orvteíneüre a s sucücí?, acias irLConsc-'fiiíes o s'n'cirias coniiTvació-n ¡rjdr,v;duar se•.->ri ;,-e:it¡vcí; p a r a .iuatiflcar u n a ciínloraci6n co. Cada Inyeccióti de 100 centímetros En las períoracioncís aijudas, la interun resumen c'l; las p.ri.ndE.;i¡:r.r>. | una cxp'iicación ss-íDr-j-^rúe íc-brí' la natu- Lis;¿ricas. LTi proccivo ¿ 3 s^aítc'-iMcióa d¿ ia c-sp?c'.c, a cairsa d e <;'.:; C-n él hav del conducto, y en ais'iine.í de e-ítcs ca- cúbicos contieno u n g r a m o de bioloriii- vención i n m e d i a t a p e r m i t e salvar a I* rica la p.-ilpación falla en 1». revelación ici'.yoría de ios enfermos. £Íe-c;iva o di; expresión lEodiiíicad.i d i d r a t o de quinina. :.6n c : tos s i miiatos eEro:sHasta ci í.fg'lo XVn, tj-j qir: . . Z^'- I n>:;Ka t l - í hbfcns'ro, rk.!;r;¿y ; « L a iíia axai".a.c.on 13n ias perforaciones s u b a g u d a s o CU" I estaco do la preaeneia del cáJculo. i c complejos ha s;do d;.:aernina¿o 'conKn las forma."! irrcjrularea o maligfpois (1) Üsicíci.ó h:pó:c.s;s de q j s j c»"«c;a d« ¡os s t ó c a i i ? hirLérioca CÍ CO:2¡as (c;l Ichirkh as Fraiid;. E a ct ?,.' Aunque l a cxpiorccióa •díl con- nas, y en sreneral cuando el tipo do ia bierta.'i, sa i n t e r v e n d r á en todos los cae| K:s'':;iriisrno «ra ii.ia cnfe:-ni2<iad c--;- ; ceb'ds como una dct^naón eOoiuLvs, versión. Ss-gún Fraud, c¿ cckxptejo rc- n>ac'¡;'i del histérico s s obsín-'a uiía cicr- ducto a l g u n a s vece» fiiüa en ia reveia- fieljre es r e m i t e n t e o continuo, como- E0,"3. ] prü-nidc ;a casi s.eíT;j:-r« UÍJ pscu«^r<íc) afecE n las hemorrag-ias profusas p o r Úl'' ; rebral, so hstbía crrú-aa q u e «ra nna'quñ {>eririte listci 'tx:iaox<i;nar:a iníí-rver,!a rcp'Jgn^ncta sexual, par di&uiKad d's cióa del cá.]culo, \% hi.«teria previa y quiera q u e el des-arrollo de las divci-£a.s sub.sig-uie-T.te de esto.s pe.ci»nt;ft.s puede E:ener.acioues de los parásitos no sisue cera gástrica o duodenal, el tratamleB' " d'iJocación del ulero (Galano) o una i ción a las ¿j:po5;::;oa::s. autTo.Jo'ógicas tiva Gisagracabli, rajjcio'nado con uiiadapíAíf* .1 i a ría'Kzación nonna! dídl s e - indicar o p r o b a r que los cálculos' están n.'jrms. a,lí-una, ise p r a c t i c a J a inyección to módico d a resultados m u y supenorei, i proi'CCión 0:2 i):-í>o'e5 « u s orisKaáos en ! ai!di;»u.i5 en Ir. eÍatcfrfKÍóri cíoi]:;:uií ¿:s nio.Tí^rm^o ¿ s Ja vida s s x u l cu su pnmer to saxua!, p'jis ios ísrcrirdí^ s:o;u*l6; preíente»de un g r a m o de biclorhidrato de quini- al quirúrgrico, no debiéndose r e c u r r i r • / • Ji,Li -i'dy.-to olcida acreipríiTiidcs hactíi ¿•a'orosa ÍÍ T. L a martaJiaail a e ectos cajos de con- na lo m á s pronio po.sible, y se repito t'.íte m á s quo en los períodos de calia^<i; el útcjro a&csnd'an hasta e í corazón y el Uos Hioviaáastos emacicn-^ss. "Én vez ¿:; ti^•a:n•^nle los r í c r a r c o j c w a s r a d i i b h s ducto bili.'ir, sujetos a operación, me d a i a ex;i he;.'a y de-s^^ian til libido t: « í e b r o (Bühío ¿ e Egírta). ; ¡.^ utilización exclusiva d.'. nuestras CÍÍÍTtsdor- loíi días, no cesando h a s t a q u e e! o en casos de hcmori-ag-ias crónlca.r!. * , xu como variando da ¿ a 16 por 100. En la os a l^s Cferen.es penooos oa la tcriorizacicr.'es sirntrC' ya psiCjwicas o serie q u e pres»'!'^ el autor, la m o r t a l i - enfermo ¡leve cinco días sin ficijre. _ ^Ctercoí y su cs,cu?!a d,a ]¡a6*'ip.eíT>!«?:giss iaicreas ccrao fuerza !rnpu.¡s;va c a L a doais de u n g r a m o de biclorliidradad fué d s 10 por lOO. Kn l a serie de micjain e ] Riodíaroo esloídso d e ia enícr--,.'.rxioncs voluahrlaa a¿3ciia¿as y orcbna scru:i i,id, y e-spsciai.T.'sn,:* los r;iacio- ya í.:>-náticas. to d e q u i n i n a resuita eiccetente. No & tn:?ca<í deslíe u n pura'jo.d: vkía objetiw. | das, como ha coaisíajuido el Kcinvbre ma- i "''f?^ *^°" '^^ p n m i r a s s3.;;s:acc-.<M.;'s orE n SU3T13, Freud acjni's en e! biste- casos de vejig-a biliar, excluyendo Jique- ofrece pelisro aljur^o p a r a el enfermo, que pre.se.^taren cáleuí«3 en el c e n pt'edisponmte, llos Defendieroa *dl origen psiqírico dial ivis- á^o en d dte-inio d b sí m i a r o . entran I f^'^"'"!" « « " o ia e^cita^ica ¿: ! a , 20- ri.í.T.01 c), un eíemenío por lo cual no es preciso en ningfúu caJucto, l a mortalidad fué de 2 p o r 100. D E INTKKKS P K O F E S I O N A Í J •• teMsiEO, anaiiizaraío ei] estado traenla!! d¿ : c n } u - o i « e d i « d í f c n s A ' o s ñ ! á v i c o s , bajo i ' ' ^ " ^ ° S = ^ ^ Í ; « - o construye la amn<«r^ -:;.ue es la hereacia o l o qti'S c i liaíini la Deduce en sus conclusiones q u e losso u s a r dosis menor, y de oxra p a r t e , consíi'üdón psic.o-:exuc¡l; b), un eiemin- casos de colelitia.si.'S d e b e r á n operarse lo nunca, ni a u n en loi; caiscs m á s grravcs, A'iicvas oiiciitaciones e n Suerotei-apl» h;^.'éri'Co y el raocaiaisino psicológico qtie form. .^e necesitan dosis mayores.. Antituberculosa to primitivo deieimir^Téc, q u e es unmá.j precozmente po.íible, con el objeto cbtermiiMBba lo« síntomas n'Suiológiiccís, VUCj. E n los caaes en q u e , p o r t r a t a r s e de p o r los Sres. Profesor F r a n c i s c o Sngr»" de evitar l a e n t r a d a o formación del trastorno afectivo da orden sexual ocurriSupusieron q u e estos síiítonus somáticos xuai' enfermos sejparados de l a enfermería, fies Bardaji, de l a Real de Medicma S! cálculo en el conducto biliar.—F. Z. do en la infancia, y c), una causa cpay e n los q u e , p o r s e r aELstidos e n EÜSJ' Cirug-ía, y Doctor R i e r a Vaquer, D,re«" (paa-álisis, coatractunas, é:c.) ¿<t%>:vAiánse obs£3%' rsníe, q\is e« una esnoción más o V i e n o í MAJEIK.—Fi-onóstico conip,i- domicilios, en ius:aro3 más o menos dis- t o r del I n s t i t u t o Písioterapóutico. Se en» cié una auíoaugcstión derivacia dís unanos simultáritos involiinlarios dní ralivo d e laí- iesiones tiibcrcú- tantes, se ha(ja difícil p r a c t i c a r el t r a - vía g-ratis este lil^ro, Eolicitándclo • L''jn enferma hisíénca emoción vit^ien/'a, y q u e ;[a autosugestión radios d s k s mofviniiíiítos «noción aíes. . . . . d .s i F . r.c u d , insli- in'.ecsa, la cuail ocasiona la producción losivs <lel p u l n i ó a dei-ccho e Iz- tamiento, puede rccurrirse, con buen r e - R a m b l a d e l a s Flores, 2 8 , p r a l . B A B proidiucía lá fijaaión ¿a una rspresi:in(a- Los Irastornos Kisiéricüs aparecen así re- ! Uipaz q u e nafeía padacido n m t e , s s qwJ- diiil síndroiryC hcstériico. qoicríio. ( " J o u r n . Amer. J í e d . sultado, a los compi'imidos do bisulfato CELOIÍA. i-a crítica mod'erna ha aceptado irsuA-ssc-ciat.", mayo. llef. "Medi- de tuiniím, que contienen 9,209 g r a m o s ción m e n t d cJsil áníoraa, el cual s r ex- Iacio.iados con &:ros muchos r..'p:-ctos d« | Jaba GS ur^ al-ucinacióa obsisiva di5 p k f a de sal, aflniinistrados a la dosis de cuacina I b e r a " , de julio, 1S19.) tem'orizaba más tairdle, ¿'ispuéss cií un Jb^ ¡'qiíCinadlO-y SL VOCES a tabaco. Aiializado chos d'6 ios puratos d e vista die Frcud, tro a. cinco a l día. |eí.:c «mioma, -resuíjló quo un día. ir.ieccorno son l a importan.cia ás lo subconsperíoidb m á s o mssuos brava dlj rumia- d i manera muy pacjciida.» A h o r a bie El autor, en .«iu trabajo, s u m a r i z a sua bien, ' E n los casos de fiebre de tipo coiiociobservacione.-, diciendo CiUe, en igualdad ción ro.eataí. Adínitíain, sdismás, una p r ; - e-..;a teoría escpScará ei origsa d - ios sín- t.ras S5 ie queirjñb.» algo q u e había p u : s - cienls, la intervención c u ios rccuisrdos do, se a d m i n i s t r a r á l a quinina p o r vía «Saposicáón niuropáilica d b naturaieza ds- íonaas histéricos, paro n o »ti pirv.'^^vn' lO s cocer, se había ccnocionadio mucho infap.tii.-s en i-a vida psíqiiiica, la realidad de extensión d e Is.iiones, el pronóstico j-ig-trica, seis h o r a s a n t e s del comiendo os coiiTO-l fijos repriniídos y su extev- de las del p u l m ó n izquierdo no ea t a n ¿^j acceso. coiiTO-lfij giaieraitiva y la .intervención <h teusas •tia en las foraias sirsdirónricas pírsistíntís I al ver qua los niños c e 3a casa cüaiid'í es- d s los bueno com.o las del derecho. L a alimentación será líquida d u r a n UiTiitía: T r a t a m i e n t o quiri'irgico d« diiüeirmiiniarfieis o a.gen.fi»s provocad!or«s. del hi!»;)e'r!?íiio, €}ue co'auraíitan con ia íu-i tíiba le dietrosírí.ban usía viva afección. riorización s.niibciici pn ios sueños, ac" Quo el pronóstico e n el h o m b r e e s t e el período febril, y bue'na, r e p a r a d o - la ú l c e r a gástrica y s u s complicacionoa di&'.racciomes y tos iír.ipuLsivos, chistes, ; Siguif-ttdo ci psícoarii'l'isis pudo déscubriT m e j o r q u e en l a mujer. •d d-í los fenómciüos dafestiivos en S a , d's.'ícripcion'eis didácticas 'ás los lla'- i.;?jo:ca-c r a -y de fácil dig-cstión, llegado el p e - (folleto)^ San Sebastián, 1919. Quo existe m e n o r tendencia hacia l a ríodo apiréiico. V síntomas psicone-jror.icos ; poro no E s c u d é : Inconvenientes y ventajas m.ados esiigmTs hísiéricos han sido viva- u-s antscedísates eJÍiotaoKo^'cos rjorn:*- I f• rívA qa: ot'ro ¿U el padre d a es:os en tos t r a n s f o r m a c i ó n fibrosa en el p u l m ó n izU n a vez t e r m i n a d o el t r a t a m i e n t o en que los procedimientos d e laboratorio •iguisn fumaba, a&rmación d e q u e lo sax-itai in- quierdo, c o m p a r a d o con el derecho. _ , „ha" • ad;m:¡''; fnerj!;; comljaíiidos por Babinsk.1, e n les. K r c e p e J / n c r ? ? qiK o;to d>pctití- d e ¡rmos, riKí^^^^^^^ esta forma, y con objeto de evitar el r e p o r t a n al diagnóstico clínico (folleto)^ los &ín40inms hisíéri'daLella, vada contó único factor causal todos esLos pacientes con legiones tuberculo- paludismo crónico y a u n u n a posible I-Iadrid, 1919. Frairscia, quien ios coasiáara como resi'í-. q ^,..,.._ 'a ,^_ mayoría ,.,„j„..a de ^v ^-^^ -'-«•- i "¡a 1 prohibido1diuramínV,i dbliantic •- A tos mecanisirros psicológicos; cs ciscsr, sas activas d e l p u l m ó n izquierdo r e - affudización, s e a d m i n i s t r a r á n hamediatadSo cH la sug'as'.ión cxip'ora'.oria dial m é - i eos con ienicia.icia a ps,rm,an)rcí?r, si.paiá" : ^'•'j Q'-*- »= íibrszass a los nmos. A h o I d e i n : Inconvenientes d e los procediquieren u:i período de reposo- en cama t a m e n t e a los convalecientes u n a s pil- mientos abreviados e n l a técnica de l a lodos estos LTalima.s aíecíivos ha- .«e opo.^j a la ieoria pcnscxualisla d e m ¿ i c o ; iiO iniemó ha sucedldb con las ciss-1 can írrivis obstáculos en f i actividad dií u c h o m a y o r q u e el requerido en ca,50 doras q u e eontengran c a d a u n a ; reacción de W a s s e r r o a u n (folleto). M a cripcioniss esquefrátic-s que hicieron del j ¡a vida diaria, como sucsde con los ¿o- bían sidp preiparados para ia desilusión Freud y su esciítia. de lesión del p u l m ó n derecho, p a r a obdrid. 1518. Cju: previamente stuifrió ia ins! ¡tutriz ai notener los mismos resultado.^. giiaad's y pteqtteño hiaVerisn», y d s ' o slores, los vómitos, lais contráctil GONZALO R . L A F O R . A Sulfato de quinina. . . . Treballs do l a Sooletat de Biolog-ía0,10 g r a m o s . El rápido a u m e n t o de peso, especialiar ífu.e ;il ptdire d e estos niños, diei que cuatro períodos tn qtse, Ckarcot dividía psj'alisis, y se coiiví«t:n e n fucn!; Barcelona, 191S. Citrato de hierro 0,10 — Ma,dTÍd, iulio. 1919. m e n t e en ios caros d s lesiones del pulella estaba enarrrcrada, había rEr,.unc:sdt> Anales de l a clínica "Villa S a n Igna,• • / • í. el a'aque mayor (ep:i:í:p''.o:d'EX>, ccn'.or0,001 — izquierdo, no significa siempre r á - Arseniato de h i e r r o . . . . cio". San Sebastián, 1918. ^ .—-^ — món E x t r a c t o de q u i n i n a . . . r.U'íva» e.vcitacion'e* ¡iisiquicas q u e reíutr- a la iid:a, q u e l e manifestó tiempo a.n,íes, pido progreso h a c i a la curación. siones, acíifudcrt pasioin«i'ss y da!-no). c. s. — González del C a m p o : Métodos modera El n e u r a c t ó r a x artificial está indicaJanei q u e habíi- sido dtscipu'.o d e ZEin iii perlurbadón y ia hacen rr.¿;s c u - d e croarse con ella. E A ; « tiiltimo era. el r e . En la Universidad d e Santiago P o r l a sencillez y resultados obtenipai-a el diag-nóstico del c á n c e r g á s do, y se observa líeneficio en m a y o r n ú - dos es recomendable esto método de nos cue«vt> repri'Tnidp prepas-ador d e ios dkr radera. L a compasión q u e suscftaa en los trico. Madrid, 1919'. Charcot, d>a isn psdsy-o giro a la coozepmero da casos en el p u l m ó n izquierdo tratamiento.—J. N. más traumas afectivos. CU"; rod'«n ai histérico y l-a, propia auto" Conirreso Nacional de Medicina y Cí-' ción piatogéntca dci fiistOTCTo. Lste inc u s en el derecho. rug-í-;. ( N ú m e r o e x t r a o r d i n a r i o d e " M e TIRKUTI.\. — T r a t a m i e n t o El m a y o r n ú m e r o d s casos incipienvestigador concibe su ieoria ¿c ¡a cliso' •Observación dci enfermo, cor/-ribuyen a El síoioíita' histórico, seigún Frcud, quifúrjgico d e J a ú l c e r a g á s t r i - dicina I b e r a " . ) tes p r e s e n t a n tuberculosis, del pulmón tV.ción de la personalidad, según- la fijar ináí aún los síntom.is. puede ser ; a), z'l siiiibolo d a recueidbs W i l l i a m s : Suicido a n d Ci-viliz^tio» ca y sus oontpIicacioíJ<;íi. ( P o derecho, y el m a y o r n ú m e r o de los cjxL-a teoría d e Babinski ha Bado iygai(folleto). 191S. cuati el histerismo es ia consTcuiaacia di relaitivos « tTauroa.s afectivos o u n proKos avanzados, del pulmón izquierdo. Loa nencia al Congreso d a MediVilclies: Deg-eneración 7 J» atavi.smo ona síntesis cisficiente d : la psr,'<>na- a' muchas discusioTEes, eispecia!inis».tia e n ducto d i sustitución sni!Í>óiáx:a ate suceso^ lioreentajes de los casos derechos e izcina, abril, 1919.) (folleto). Junio, 1919. 'f' * supone q u e en elasociados a e«t03 íraua'nas; b), la, exprequierdos son igfuales, c u a n d o s e consiiHe aquí l a s conclusiones d e e s t e i m lidad, que pírmite a ciírios • gri!CK>5 dieFra.nci.3. Bahinski Del R í o - H o r í e g t i : Sobie l a veida,-]era his'.eTismo so produce un estado pMqaixo sión d ; una realización inaa-ginativa d e deran todo.i los estadios de l a enferme- p o r t a n t e t r a b a j o : jicífjiís quedar fuara db i'a asociación con sig-nificación de fas c c ' u H s neuioglicaí dad.—Dr. E. ZapatJt,. que h^cc a i eíiíermo muy a«losugesíio- deseos' o fantasías variadas q u e pu-ed*en L a g-astroentersstomía simple sólo es- Hornadas amiboides. F e b i e i o , 1919. ¡.3 porción más iínfportár.te C\Í la perso1,1 indicada en la.s estrecheces pu:-amennabi?. y q u e ios sini.oiiías aoii proc'iucidos ssri';'.: a esta reaJización; c), i a realizaKavarro-Blasí.-o: Sobro r e p r e s e n t a K,STA?ÍIS.XíAO GABANES. tc cicatrizaáas del píloro. E n l».s a c o m ní'iilidiad, y ocuraaír una región que JaL a s niisínas tfaejas de l a s U n i v e r s i ción de los sig-nos fí.sicos de l a t u b e r c u sugestión y curadoshisíeP'or ción d'e una satisfacción erótica ligadti a (ttoirtriliución a l t r a t a m i e n t o n^i ha llamado lo subconscknlz, áotide i por ¡s^ pp-isuasión. E npuieeisn vez diclseríéímino dades de Madrid, Cádiz y 2 ^ r a g o z a , se p a ñ a d a s de úlcera, en actividad, q u e Eon del p a l u d i s m o n ^ i d » . ("Qa- la mayoría, debe %racticarse l a pílorec- losis p u l m o n a r . Valencia, 1919. subsisten m á s o suecos ií^diEpandisiífie-i yigmo, p:o5>orle e ] d e pithiatismo, para un tÜ'emaato instintivo, y , por consecuen- l e v a n t a n aliora e n l a U n i v e r s i d a d d e P e t i n t o : M u e r t e súbita p o r n e u m o t o c e t a Médica Catalán»." , tonila. . . . rax fímlco p u r o (fcUeta), 1919. .. iDiWite y ,ástenmKa:n «icatos, preíciu-, ; .expresar niás prscisairrjss-rl» cMa c o n í l - cia, la eixpíresión ó e nina parte iftás o nie- S a n t i a g o c o n t r a los atropellos e n l o s 191S; r e í . e n " L e s FroeírcE n l a s úlceras jsrástricas en actividad, Iie-vene y López-Suárez: Mucins a n d fio.i d e l a Clínica", marzo,' sea cual fuere su localización, a excepni nos comp<i'jía d e la vsda se^uri del sti- concursos- de auxiliares i>ara l a s F a tíiendo d e la* carrecciortss dcil íi'sto d e i c.\6n eúg-estioaable 'é mucoidis. O c t u b r e , 1 9 Í S . lili 9.) ción de las del cardias, se pr!.icuoará la psdo, co.i rii.ucho ¡cierto, !, ta existencia j t í o ; d], !a e.xprasión d i la -i'ue'ta d i cultades de I\IoJicina. L o s hijos o ainila persoaaiidííd'. Kuiz I b a r r a : E l estreñimiento (folleConocido el día y h o r a de¡ comienzo píIoro!r,o,Etrecíomía extensa, seguida de to), 191.1. H a 'deínida (2) e! hi.'icrismo lieiioo de ios osti-tfiEñs h-isiíéricoí, los cualisa coa- una .•s.Hti^facción parcial de la infancia an- ífos de catedráticos .«e lirm l!e\-ado las; u n acceso, ecpei-!í.nüo a l siguiente, *?*^.'^«*'*»-^*4''»*<**'Í'-V*-*»*4**Í**-<W,.Í.{.*.I1^J»^,(^JMJM^'**'" que ae.} una f o n r a d e orpresión m^STitai sidin-a cc>ffx> cil producto cíe la sugestión íeriormenfie r£í>rim.!:di y 'hjefiio ciespe-rla- vacantes p o r procedimientos vergonzo- de sos. D e n t r o de uno-j año."; v e r e m o s que podemos t r a t a r al e n í e r m o con l a m e caJaí'iaris.ad'a por la íetracción ¿A cdin- por los rapctidos oiíámeae.s d ; loi módicos da : c), un compromiso ««tre d o s " íiKC- ea cada F a c u l t a d h a y árboles genealó- nor cantidad d e q-uinina, p u e s l a e m •1 o d e ia oocsciisncia pírsonai! y por la :en cada enfermo. A.fuerza d e exp!o?a.r zas, !iaa qm.» ':'«rjclb a exprcsaT irria ten- gicos d e l o s , P é r e z , F e r n á n d e z o J i m é - p l e a r e m o s de .suerte q u e se halle en la' tenáeocia a la ¿•isoíi.sción y a la emon- a tirta histérica si tiona «inesicsia farín- dencia instÍTítiva, y la otra, q « e s» e.sfu:.r- nez, ocupando v a r i a s c á t e d r a s y auxi- sang-re e n «1 moníento en .qua las form a s jóvenes del parásito ,?• e n c u e n t r a n cipaciión d e s:«'rieiii.3« dij ideas y G-. fun- gea., conseguimos q u e í ! 2 p.roc;i¡i£ca si xi en doaiin-iria ; / ) , tin producto d s l rc- l i a r í a s . libres en el plssima. ^ cmpjazamjeínto no sestiíj d ; una tend»T.ciones 01» en su sÍTítasis consit.<tuyen ¡a an'es no la tenía. E n S a n t i a g o s e q u i t a d e l concursa E n este caso se p r a c t i c a r á u n a inyeci L ^ íeoTÍa d s la disociación d:í la per- cía afacnva a l«i personallidad». !«cuai! es'á unida on el u n a aiaciliaría d e Histología, p a r a re- ción 'de u n srramo de biclorhidrato <lc g í d á r s e l a s i n concurso a u n "joven" du q u i n i n a trea h o r a s a n t e s del comienzo E n Alemania Moehias y Strihnpeül ^ r f ^ ^ * 1%^ ^ ' ^ "'*""'M^ cincuenta y c u a t r o años, c o n t r a lo que del acceso. E n los caaes recientes sueacímiteíE q u e í i histerisffno era iKia en- ' elaborada por Zijor¡s ¿.-CÍTS y Morton ( í ) F l o ü d : ".^ttidian líber Tlj-nterlc", uelen b a s t i r c u a t r » inyeecianes en la. foraconseja e l R e g l a m e n t o p a r a l a provi- m a Indicada y p r a c t i c a d a s c a d a una. ol ffu.itía edición, isoií, • "ín.-^trír'pehe P h a n t a fermedad da ¡ax repfessniaciones. Una HÍen linrt ilire Bczlehuriíj :;ur Bí.'ifxualitftt" sión de e s t a s p l a z a s , y de l a p l a z a r a a - día y h o r a c»rro«p«2\dientcs' p a r a d o O ) Krnt!í>flln. "Ueb»!' Mysieris" (Zfflt.«rtir. (Zo.ltacUr. f. Sexui.lv,-is-i. Jaíir., - 1 JOS). Cnnteoría giaJaii h a s¿;do k dls Claparéüf reís. Seuvol. v. Pnych, ¡9115. t. X V I I I ) . súítt-Be tatTibién pl Ubr» (3f* líc-rrls y Jíepus-rd t a n t o s e h a c e u n a oposición falseada, m i n a r l a e n f e r m e d a é ; pero .«i díits. de dc (3), c-1 cua! corísidiaó ios sínionv-.s t;i).lbi8u e n s u "Psychiatrio", t . IV, IS15. '-J.,a i-juychoanalyfl* doa iíóur-o6e« e t dea pay- j-irotestada p o r aigrunos p r o f e s a r e s , p a r » cJffuna fecha h a y fluo .pr«l»r.g-3ir el t r a I uhot-'.. •, París, l ü H . histcriicos coTTíO reacciones, deíen&ivi.s ^de . i.óúr,. d a r l a plaza a quien p ú b l i c a m e n t e da- t a m i e n t o (seis u «oh* inyecciones). E l procedimientü míls r,*modo y efl«ri-gen atávico, case, desaparacidiis ya ' e n i ÍJÍÍÍSÍÍÍÍSJÍSS; míiítiKíííítíSÍCaít: clara no m e r e c e r l a . caz, a I* v e s q u e einento de t»do peüfrro c' .hombra, vvíi-vzivbn a sU-rgir como deniE s t a es l a h i s t o r i a d e todo lo qu» p a r a p r a c t i c a r dichua inyeccianejf, convacioeies c » los a d o s ins-liativos primor- \ ocurre en E s p a ñ a . E l h o m b r e q u e quitv siste en ernplfcnn nelucionea al 1 p o r 100 r e e i e n i e m c n t » instalada en t i n ú m e r o 37 de l a calle de rc! vivir d s ! t r a b a j o d a .«¡u intclig-oncia,, en suero flsioléiílco, apUcadas h l p o d é r diales d e los anrimal'ss {iinítinto difcnsi- '• C a r i 'o.e t a iNicolás j , p u e u e tvíoya u eg-uir hallando nuest.ros suscripto res c u a n t o s übro.-a se relacio-- no e n c u e n t r a a s u a l r e d e d o r m á s q u e m l c a m e n t e , pues las inyecciones de. sonen con l a piofe^ión. í l ) VÍ89S Fernánilez SKIIZ, "IlIstíi-isTOo". i lucioní!.s concentrada.?, a u n p r a c t i c á n d o u n a iicrsecución de l o g r e r o s y políticos. las i n t r a m u s c u l a r e s , p r o d u c e n frecnenMadrid, rjíi. i (2) .Tnnet, "I.o.'í nturosoH'-. PÍÜ-ÍS. 1303. Es l a caza del intelect-iíal. tem.ente abscesos, y las inyecciones in. f3)l ClaiJíVi-ede. "Qunla-J*'» mots ñuv l a de- I travenosa.-j .son fiiempro alg-o peligroccs, S. G. flTiltíon de l'Hyattile*' <.^Í-L;1I. tio Pay.cholü- í (SU HISTORiA) iEilgOS r ros recibidos concurso de auxiliares agiaa T H E BEST £ii la ® Liiii,ia t^mw Ele, 1507). j En esta Hoja se dará cjeiiíai de aquellas obras recieí{íesaea= i te pubiicadas, de ías caales se! jnvíen dos ejemplares a Ja Ei- \ blioíeca de EL SOL. ¡&: Preguntad a vuestro médico sfiDs •^ m I sustituyen con ventaja a todas ías HenlICiOSS y PSílOíOiS I «i F. Qavoso.-MADRiD S D e p ó s i t o : Pérez M a r t í n , AScalá, 9, y e n l a s principale» f a r m a c i a s . íí¡% m i leiiii i. ei *»w^'-'^-itvw-n-itfr-»iitB,'riri-i-,iii--iiii-,vi,ii¿j,._t¡._xj...._ur;iiL..iL...ii ¡(I T f£Bñ SJi ñ ^ iri-i"fi"--iintriarjíarñ-]^—rriTri-» 1 tim-^in.tt-!--- Fábricas en Vitoria y Araya 'Arados, Gradas, Triííos, Aveistadoras, Frilladoras, Bombas p a r a todos los usos, e t e <anig«ESEaKBQg| «BKMaatmoM3»»^ga«gguaaggBrtB MT^is-?yt?y>y7yati8E¡ REPRESEiNTANTES EXCLUSIVOS SUCURSALES V A L L A D O U D (Alfonso X I I , níffl. 1 1 ) . ' BURGOS (Casa-BÍanca)t P 4 L E N C I A (Casado Alisal, -I?). VILIxADA ( F a l e n c i a ) . L E Ó N ( P . Isla., letra Z ) . SALAMANCA (Avenida CUinala). ' MBRIDA (Cardero, 5). CIUDAD R E A L (Calatrava, 5 ) . M • CÓRDOBA ( G r a n Capitán, 2 3 ) . ALBACETE (Alfonso X I I , ntm. 8),, MURCáA ( F r e n e r í a , S ) . Productos mmmsmtfmmagismawiixsmmm "»aaO'aigaai»ife»a»tam«Eg83E^8M8aiaaBiM^^ Y DEL TRACTOR "TITÁN" awMyi3Ba'TWí/<»jWiiBr net nv-M^itMHM» -»»——« E X i S t B It O i a S sS 0 i rr> 1 n n r\ HILO S I S A L .LEGÍTIMO .«.«.«.--i.^»:...,.».—, ..i., •.•.. • . — - . . n i ..— „-..—..»^-.~ Efítfoga M A D R I D ( P r í n c i p e , 18 y 2 0 ) . -.• , T A L A Y E R A (Padilla, 5 ) , ZARAGOZA, P l a z a del Pilar, 29 y 80, LÉRIDA (Rambla Fernando, 29), P A M P L O N A ( S a n Ignacio, 4 ) . LOGROÑO ( V a r a d e R e y , 1 8 ) , MIRANDA (Carretas. » ) . • E R I V I E S C A (Medina, 8 1 ) . •» O V I E D O ( F r a y Ceferino, 8 ) , LUGO (Reina, 2 1 ) , P O N T E V E D R A ( G a r c í a C!aiat)a. B). . inunesíi&ta •a3¡mimm^prfmmm^i^ss^^^n!SWá/-misi^mpii/s/sim Unioo . ourgante 3alino Con el ir^torme ci@l oxc^lentísfmo Sr. D. Carlos MaCorte^^cciuo acompaña 3 ^ada iDOtolia. ." d&l cnj& 3eí o u e d e h a c e r U30 frecuente. Aguas de Lonchos. ;3 o D© • ios nnanantsale ^rirtí- SUCURSALES C A B A L L E i m DE {iStAC9<>, l.-PJkPEiÍ£l 'í-^^íi¿K^ i,-m