Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica en las Américas. Santiago, Chile Febrero, 2003 ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA PESTE PORCINA CLÁSICA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS PORCINOS EN AMÉRICA LATINA: ESTUDIOS DE CASOS EN TRES PAÍSES LATINOAMERICANOS Por Julio Pinto Cortés, MV, Ph. D Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Resumen Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto económico que presenta la Peste Porcina Clásica (PPC) en algunos países del Continente Americano y que por su importancia ha sido incluida en la Lista A de la clasificación de enfermedades de la OIE como es la PPC. La PPC ha producido enormes pérdidas a la industria porcina y al comercio de productos porcinos en diferentes países y continentes en el último tiempo. Innumerables esfuerzos se están llevando a acabo para su control y/o erradicación. Estos esfuerzos se caracterizan por ser diversos y por presentar diferentes estrategias para cumplir el mismo objetivo Los costos atribuibles a la PPC en esta investigación fueron las pérdidas directas por mortalidad y pérdida de animales junto a potenciales impactos en las exportaciones. En el análisis de mercado de los países se evaluó la capacidad exportadora y su competitividad en el dinámico mercado de las carnes porcinas. Se determinó el número de dosis de vacunas utilizadas en las campañas de control y/o erradicación del la PPC junto con sus costos y otros costos asociados a las campañas. Los resultados indican que la PPC sigue siendo una enfermedad con un impacto negativo en la producción porcina especialmente en países que presentan dificultades en su industria porcina como México y República Dominicana. El mejoramiento de la sanidad porcina junto con la competitividad de la producción porcina en cada país son factores que ayudarían a recuperar en un corto plazo los altos costos de controlar y/o erradicar una enfermedad como la PPC. Introducción La Peste Porcina Clásica es una enfermedad altamente contagiosa y tiene una gran importancia como enfermedad transfronteriza, por lo que está incluida en la lista A de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Los primeros reportes científicos sobre la aparición de la PPC se remontan a 1833 en Ohio, Estados Unidos. Posteriormente se diseminó en todo Estados Unidos y produjo pérdidas por casi 415 millones de USD entre 1914 y 1924 (Blancou, 2003). Posteriormente la enfermedad apareció en Europa: en Inglaterra en 1950 y Alemania en 1954. Hoy la PPC está ampliamente diseminada en todos los continentes y sigue causando importantes pérdidas económicas a la industria porcina. Hoy la producción porcina se ha convertido en un negocio como resultado de las innovaciones tecnológicas y a su alto grado de inversión. La salud animal es parte fundamental en la estrategia de desarrollo y la PPC es una enfermedad que en conjunto con otras de alta transmisibilidad juegan un rol importantísimo en la apertura o cierre de mercados de productos porcinos . Esta investigación se enmarca dentro de las actividades para la erradicación de la PPC en América Latina y el Caribe que está llevando a cabo FAO y los siguientes diez y siete países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Las Bahamas, México, Nicaragua, Perú, Paraguay, República Dominicana y Venezuela , a través de un proyecto continental de control y erradicación progresiva. El autor de este trabajo espera que éste sirva como 2 herramienta que ayude a lograr tan deseado propósito por parte de los gobiernos y sus servicios de salud animal y principalmente los productores de cerdo de todo el continente. Objetivos • Determinar el impacto económico de la Peste Porcina Clásica en tres países de América Latina con diversos niveles de producción porcina y diferentes políticas de control y erradicación de PPC. • Establecer los beneficios del control y erradicación de la Peste Porcina Clásica en los tres países analizados como casos. • Analizar el comercio de productos porcinos de los países involucrados durante los procesos de control y erradicación de la Peste Porcina Clásica. Revisión Bibliográfica En el año 2002 la PPC ha seguido causando importantes pérdidas en los sistemas productivos porcinos. Ésta todavía presenta una distribución mundial y afecta fuertemente a los sistemas de producción porcina doméstica y a poblaciones de jabalíes silvestres. Los primeros estudios de la incidencia de la PPC se remontan a USA (1912, 1913), el cual fue realizado en 14 estados y arrojó que la mortalidad por PPC alcanzaba entre 17,0 y 17,7%. Por otra parte, en Inglaterra, Ellis y col., 1972 concluyeron que los predios afectados en el Reino Unido por la PPC alcanzaban a 20,4%. Los focos de PPC en Holanda en 1997-1998 llevaron a la muerte y sacrificio de algo más de 12 millones de cerdos como parte de las medidas tomadas en la emergencia de control y erradicación. Se estima que las pérdidas atribuibles a PPC sufridas por este foco fueron estimadas entre 2,5 y 5 billones de dolares (Dijkhuizen, 1999). La mitad de este dinero fue entregado por el estado y la otra mitad por el esfuerzo de productores y participantes de la cadena productiva. En el presente, la PPC sigue afectando a países que han sido declarados libres como los países de Europa Occidental. En Inglaterra, después de 13 años de no detectarse la enfermedad, ocurrieron focos de PPC en la región de Suffolk y Essex. El virus aislado y caracterizado genómicamente fue muy similar a los virus que afectaron a Bélgica, Italia, y Holanda durante 1997. En Latinoamérica, se puede mencionar que la situación no es muy diferente con respecto a esta enfermedad presentando extensas zonas del continente endémicas y algunas zonas libres como Chile y Uruguay. Los países que han erradicado la PPC en Sudamérica son Chile, Guyana y Uruguay. Chile suspendió la vacunación de PPC en Octubre de 1997 y Uruguay en 1995 y hasta la fecha no han reportado casos reincidentes de PPC. Argentina se encuentra en una situación de erradicación y el último foco de PPC se registro en 1999. Actualmente se encuentra en una estrategia que incluye la vacunación de la población. México y Brasil son países que presentan zonas libres de PPC en sus territorios, es decir, presentan zonas libres reconocidas y zonas con algún grado de endemismo. La mantención de zonas de este tipo presentan un alto costo para estos países debido a la implementación de verdaderas barreras internas donde se regula el transporte de productos y animales dentro de cada país. Este costo no fue determinado por este trabajo. 3 México presenta el estado libre de Campeche, Quintana Roo, Sonora y Yucatán que ha sido reconocido por Estados Unidos y Canadá. Brasil por su parte, en el sur del país particularmente en los estados de Santa Catarina y Río Grande do Soul no se han observado casos de PPC desde 1991 y se encuentran muy cercanos a ser reconocidos libres de PPC (FAO, 2002). El resto de los países de Centroamérica y Sudamérica presentan en general una situación similar de alto endemismo con importantes grados de subnotificación, debido fundamentalmente al escaso reporte de los casos de enfermedad. En estos países se debería cuantificar el nivel de enfermedad para valorizar el real impacto de la PPC en sus sistemas productivos. La PPC es, sin duda, una enfermedad que sigue afectando a los países y particularmente a los sistemas productivos familiares. En cuanto a su impacto, algunos autores señalan que la PPC causa pérdidas directas e indirectas a la economía de los países afectados: a) Pérdidas directas: Morbilidad, Mortalidad, tratamientos, costos veterinarios b) Pérdidas indirectas: Cierre de mercados, zonificación En Chile en el período de erradicación de la PPC que comprendió el período 1983-1997, se calculó que las pérdidas directas debido a morbilidad y mortalidad atribuible a PPC alcanzaron los 2,5 millones de dólares (Pinto, 2000). Esta cifras solamente incorporaron los reportes oficiales de PPC. Se estima que durante el mismo período, el grado de subnotificación de la enfermedad fue alto principalmente en pequeños productores debido a la ausencia de mecanismos de indemnización por pérdidas causadas por PPC. Probablemente las cifras reales pudieron ser mayores, producto del nivel de subnotificación en el estrato de pequeños productores. Se ha estimado que solamente en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua las pérdidas anuales por PPC ascendieron a 20 millones de dólares, únicamente considerando los cerdos muertos, las pérdidas de peso y el período de recuperación después de la enfermedad (OIRSA, 1996). En Honduras, en una evaluación económica del impacto de la PPC en tenedores familiares de cerdos con PPC, la mortalidad atribuible a la PPC alcanzó a un 13,5% y la probabilidad de infección de un pequeño productor de un 21%. La probabilidad de infección clínica se calculó entre un 15 y un 30% y la tasa de fatalidad entre un 40 y 70% (Mc.Cauley, 1997). En un cuadro de alta severidad por la PPC, el mismo autor concluye que en el 21% de los cerdos es posible evitar la mortalidad si se controla la PPC y que en un cuadro de baja severidad de PPC solamente un 6% de ellos. Metodología Para calcular el impacto de la PPC en los sistemas de producción porcinos, se debe caracterizar en primer lugar los sistemas productivos porcinos en los países de América Latina y el Caribe con el fin de determinar los parámetros productivos y las condiciones epidemiológicas para simular el impacto productivo y económico de la PPC sobre estos sistemas productivos. Para caracterizar los sistemas productivos porcinos, se debe considerar entre otros factores: • El grado de intensificación del sistema productivo • Los parámetros productivos y sus registros, • La comercialización, • El acceso a mercados de exportación Para cumplir con este objetivo se diseñó una encuesta simple que fue respondida por los Directores de Servicios Veterinarios de Brasil y República Dominicana. La información de México fue obtenida a 4 través de diversas fuentes tales como Sagarpa, La Asociación de Porcicultores Mexicanos e información de la página Internet del Plan Continental para la Erradicación de la PPC en las Américas http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/ppc/. Se incluyó a Chile en el análisis como un país que está libre de PPC desde Octubre de 1998 y ha realizado enormes esfuerzos post erradicación para mantener tal estatus y conducir una estrategia centrada en el aumento de exportaciones de productos porcinos. Los países que fueron incluidos en el estudio se encuentran en diferentes fases del control y/o erradicación de la peste porcina clásica. Los países desde los cuales se obtuvo información para esta investigación son: 1. Chile como País Libre de PPC y en etapa de post-erradicación 2. Brasil y México como países que presentan zonificación sobre la base de regiones libres y no libres de PPC 3. República Dominicana como país con infección endémica En cada una de las situaciones de los países, el impacto de la enfermedad en su ocurrencia actual o bien las consecuencias de su reintroducción pueden ser cuantificadas y proyectadas para evaluar alternativas de control y/o erradicación o de vigilancia epidemiológica post-erradicación. 1. ANTECEDENTES DE PPC 240 N° Focos 200 160 MEXICO 120 REP.DOM BRASIL 80 40 0 1997 1998 1999 2000 2001 Años Cuadro 1: Focos de PPC período 1997-2001 (reportes oficiales a la OIE) En el cuadro Nº1 se puede observar que la PPC en los países analizados, ha descendido en la incidencia de focos considerando el número de focos, excepto la situación de la República Dominicana (RD) la cual se ha visto agravada entre otros factores por las dificultades en el proceso de vacunación elegido. Un segundo aspecto que puede estar aumentando el riesgo de focos de PPC, es su extensa frontera compartida con Haití, territorio que está siendo afectado fuertemente por focos de PPC en sus poblaciones porcinas. Esto constituye un enorme riesgo sobretodo por el intercambio de productos contaminados y animales vivos desde Haití principalmente vía contrabando. 5 Brasil y México son países que se encuentran zonificados en zonas libres y zonas con control de PPC. Brasil es el país en Latinoamérica con la mayor población porcina con casi 31 millones de cabezas y cuenta con una población de casi 3 millones de hembras en reproducción. Brasil se encuentra dividido en una zona libre de PPC que representa el 52% del territorio y una población de aproximadamente 22,5 millones de cerdos. Por lo tanto, la zona con focos de PPC y un nivel de infección comprende casi 8 millones de cerdos. 2. SISTEMAS PRODUCTIVOS La información recopilada desde los servicios veterinarios, indica que Brasil dispone de una población aproximada de 30 millones de cerdos, México 15,1 millones de cerdos, Chile 2,5 millones y República Dominicana 1,2 millones de cerdos (FAO, 2002). Los sistemas de producción en Brasil están distribuidos en un 32% de sistemas intensivos confinados con alta tecnología, 29% confinado tradicional, 21% semiconfinados tradicional, 17% extensivo (FAO, 2000). En México un 50% de los sistemas se clasifica como tecnificado, 20% semi-tecnificado y un 30% de productores de cerdos de traspatio. Tabla 1: Distribución de sistemas productivos según número de hembras Número de Brasil Chile México República Hembras Dominicana Hasta 50 65 20 SI 70 51-100 24 10 SI 15 101-500 8 10 SI 10 >500 3 60 SI 5 La distribución de los sistemas sobre la base del número de hembras se observa en la Tabla 1. Se puede apreciar la alta concentración de la producción en sistemas sobre 500 hembras en Chile, lo cual ha sido un factor importante de competitividad del sector porcino chileno debido a los excelentes parámetros productivos alcanzados en este segmento productivo. Brasil y República Dominicana presentan una distribución en los sistemas productivos con una gran proporción de sistemas con un número de hembras menor a 50. 3. ESTADO DE CONTROL Y ERRADICACION DE PPC México se encuentra en un proceso de erradicación de la PPC, para ello contempla dos zonas de enfermedad al igual que Brasil. Una zona libre y una zona endémica con focos de PPC (Tabla 2). En México, el programa de control de la PPC se inició oficialmente en el año 1973. Tabla 2: Situación de PPC en México (2001) Estado Libre Estado Erradicación con vacunación Control Baja California Chiapas Aguas Calientes Baja California Distrito Colima Sur Federal Campeche Guerrero Guanajuato Coahuila Hidalgo Jalisco Chihuahua México Michoacán Durango Morelos Puebla Nayarit Oaxaca Querétaro Nuevo León Tabasco San Luis Potosí 6 Quintana Roo Región Lagunera Sinaloa Sonora Tamaulipas Yucatán Tlaxcala Veracruz Zacatecas En el año 2000, Brasil extendió el programa de control y erradicación a los estados de Rio Grande do Soul, Santa Catarina, Paraná; Sao Paulo, Mato Grosso do Soul, Mato Grosso, Minas Gerais, Goias, Distrito Federal; Espirito Santo, Río de Janeiro; Bahía, Sergipe Y Tocantins (OIE, 2002). La PPC se encuentra circunscrita a dos estados de la región noroeste: Pernambuco y Paraiba. En cuanto a la República Dominicana (RD), este país se encuentra en un programa de control de la PPC a nivel del país. La PPC fue reconocida oficialmente en RD el año 1997, en el cual ocurrieron dos brotes en la frontera con Haití. Posiblemente, estos brotes estuvieron vinculados al intercambio de productos en fronteras con Haití donde esta enfermedad se encuentra presente en forma endémica. 4. IMPACTO DIRECTO DE PPC: MORBILIDAD Y MORTALIDAD, TRATAMIENTOS Con relación al impacto directo de la PPC, en este trabajo se presentan dos metodologías que permite estimar las pérdidas directas por mortalidad atribuidas a PPC. No se consideran otras pérdidas como aquellas producidas por tiempo de producción, reducción de crecimiento, problemas reproductivos o bien cierre de mercados. Método 1: Basado en el reporte oficial de focos Este método esta basado en la comunicación oficial de los servicios veterinarios sobre el número de focos que reportan oficialmente a la Organización Mundial en Sanidad Animal (OIE) con respecto a la PPC (Cuadro 1). Estos focos tuvieron como consecuencia un número de cerdos muertos debido a la PPC, los cuales son observados en la Tabla 3. Año 1997 1998 1999 2000 2001 Tabla 3: Mortalidad atribuible a focos de PPC (reportes oficiales) México Brasil República Dominicana 1.300 1.807 367 6.100 8 3.150 900 111 612 1.600 119 441 1.600 159 609 Frente a la ausencia de información especifica en los focos oficiales declarados, el impacto directo de la PPC se calculo asumiendo los siguientes supuestos: a) Un peso promedio de 80 kilos por cerdo muerto atribuible a la PPC b) El valor del kilo de cerdo en moneda local y su equivalente en USD Utilizando un simple cálculo del impacto considerando ambos factores, se puede determinar que en el período 1997-2001, el costo por mortalidad asciendo a la suma de 140.000 USD en Brasil, 1.000.000 USD en México y 390.162 USD en República Dominicana en el período 1997-2001. 7 Esta metodología de determinación de los costos de PPC, subestimaría el efecto de la PPC en los sistemas productivos porcinos considerando que el nivel de subnotificación es importante. Este bajo reporte se explicaría debido fundamentalmente a la ausencia de mecanismos de indemnización en las estrategias de control y erradicación excepto para el caso de la República Dominicana. Este cálculo, por lo tanto no reflejaría el nivel verdadero del impacto de la PPC, sin embargo se puede concluir inicialmente que el impacto de la PPC es mayor en México y República Dominicana, considerando en este último caso su población porcina, se puede clasificar como importante. Método 2: Escenarios de Incidencia de PPC En ausencia de información de calidad, debido fundamentalmente a que la mayoría de los países no generan la información suficiente para desarrollar este tipo de determinaciones y análisis, es necesario estimar el impacto de la PPC considerando algunos supuestos en los niveles de incidencia más o menos reales dependiendo del estado del programa de control y erradicación para México, Brasil y República Dominicana. Para efectos de la consistencia en el análisis, se asumió como supuesto que la incidencia de PPC se estimarían a partir del nivel de focos reportados oficialmente. Se asume entonces que la PPC en las zonas endémicas es mayor en República Dominicana, luego México y finalmente Brasil. a) BRASIL Brasil presenta una zona libre y una zona endémica. De acuerdo a cifras de FAO (2000), se estima que el número de hembras porcinas en la zona endémica en Brasil es aproximadamente de 900.000 hembras. Un supuesto que debe ser establecido es que la PPC afecta en forma diferente a los sistemas productivos. Para este trabajo se asume que en Brasil en su zona endémica la PPC afecta de menor a mayor grado los siguientes sistemas productivos: • Alta tecnología • Confinado tradicional • Semiconfinado • Extensivo • Al aire libre Esta última es una clasificación entregada por el servicio veterinario oficial y se asume que los sistemas de alta tecnología por sus medidas de bioseguridad presentarían menor riesgo de presentar casos de PPC. Los niveles de incidencia de PPC por cada uno de los sistemas fueron incorporados en una planilla EXCEL adjunta al programa de simulación @RISK junto a sus respectivos parámetros productivos y los precios actualizados del kilo de cerdo traducido en dólares (USD). Esto permitió calcular el efecto de la PPC en los sistemas productivos anualmente utilizando la información de las Tablas 4 y 5. 8 Tabla 4: Parámetros productivos de los sistemas productivos en Brasil Parámet Alta Confinado Semiconf Extensivo ro tecnología tradicional inado y al aire libre Partos/h 2,5 2 1,8 1,2 embra/a ño Lechon 11 10 9 7 es Mortali 0,6 1 1,2 2 dad Peso 80 90 90 100 faenami ento Fuente: FAO (2002) Es necesario destacar que los sistemas tecnificados, además de presentar una incidencia menor de casos de PPC, presentan parámetros de producción más altos comparados con los sistemas con un menor grado de intensificación según datos oficiales proporcionados en la encuesta aplicada a los países en estudio (Tabla 4). Tabla 5: Incidencia de PPC por sistema productivo en Brasil Sistema valor valor más valor mínimo probable máximo Alta tecnología 0,5% 0,1% 0,3% Confinado 0,1% 0,3% 0,5% tradicional Semiconfinado 0,5% 0,8% 1,0% Extensivo - Aire 1,0% 3,0% 5,0% libre Los sistemas tecnificados presentarían una menor incidencia de PPC con respecto a los sistemas semiconfinado y extensivo o de traspatio (Tabla 5). Con el valor de incidencia de PPC asumido y presentado en la Tabla 5, se calculó el número potencial de hembras que están siendo afectadas por PPC en Brasil y su efecto en sus camadas considerando los parámetros productivos observados en la Tabla 4. El universo de hembras en zonas endémicas con PPC en Brasil fue estimado en aproximadamente 900.000 hembras reproductoras, lo que corresponde a la zona afectada por PPC. Finalmente el valor en reales y su equivalente en dólares americanos fue calculado para determinar el impacto de la PPC sobre las hembras de reproducción y sus camadas respectivas. b) MÉXICO Al igual que Brasil, México presenta zonas bajo erradicación de PPC y zonas libres de PPC. Recientemente, en Septiembre del 2002, APHIS de Estados Unidos ha dispuesto el reconocimiento de zonas libres a los estados de Campeche, Quintana Roo, Sonora y Yucatán posterior a una exhaustiva evaluación de riesgos. 9 México se encuentra en un proceso de erradicación de la PPC, para ello contempla dos zonas de enfermedad al igual que Brasil. Una zona libre y una zona endémica con focos de PPC (Tabla 2). Las zonas con PPC en México incluyen el 73% de la población porcina y la zona libre solamente el 27% de esta población, sin embargo en términos de territorio, la zona libre que cubre el 61,8% del territorio. Los sistemas productivos porcinos en México se dividen en: • Sistemas Tecnificados (50% población porcina) • Sistemas semi-tecnificados (20% población porcina) • Sistemas productivos de traspatio o rurales (30% población porcina) Tabla 6: Parámetros productivos de los sistemas productivos en México Parámetro Tecnific SemiTraspatio ado tecnificados Partos/hembra/año 2,5 1,8 1,5 Número de 11 9 8 lechones/parto Mortalidad 0,6 1,2 2 peso faenamiento 80 90 90 En este estudio, se asumió que los sistemas tecnificados en México presentan mejores parámetros de producción que los sistemas con menor grado de intensificación (Tabla 6) y que en México, considerando los focos oficiales reportados a la OIE, se puede concluir que la incidencia de PPC es mayor con respecto a Brasil (Tabla 7). Tabla 7: Incidencia de PPC por sistema productivo en México Sistema valor valor más valor mínimo probable máximo Alta tecnología 0,1% 0,3% 0,7% Confinado 0,7% 0,9% 1,0% tradicional Semiconfinado 5% 8% 10% Utilizando el mismo modelo que Brasil, se calculó el número potencial de hembras que están siendo afectadas por PPC y su efecto en sus camadas considerando los parámetros productivos de la Tabla 6. El universo de hembras en zonas afectadas con PPC en México fue estimado en 1,5 millones de hembras reproductoras. Finalmente el valor en pesos mexicanos y su equivalente en dólares americanos fue calculado para determinar el impacto de la PPC como consecuencia de la PPC sobre hembras de reproducción y sus camadas respectivamente. c) REPÚBLICA DOMINICANA La República Dominicana es un país que ha iniciado recientemente su programa de control y erradicación de PPC, el año 1997. Solamente en el año 1997 se presentaron 24 focos de PPC habiendo gastado el gobierno Dominicano la suma de EE.UU$ 857,142.86 (FAO, 1997). Los sistemas de producción porcina están distribuidos de la siguiente manera en República Dominicana: • Sistemas Familiares o de traspatio (30%) 10 • Sistemas Industrializados (70%) Las condiciones de bioseguridad de los planteles de producción porcina han sido calificadas como deficientes por el servicio veterinario oficial, por lo cual se asume que la PPC podría estar ampliamente diseminada en el territorio como lo indica el alto número de focos de PPC entre los años 1998 y 2001 (Cuadro 1). Tabla 8: Parámetros productivos de los sistemas productivos en República Dominicana Parámetro Familiar Industriales partos/hembra/año 1,5 Número de 8 lechones/parto Mortalidad 2 peso faenamiento 100 2 12 1 80 En esta sección se asume que los sistemas industrializados en República Dominicana, presentan mejores parámetros de producción que los sistemas con menor grado de intensificación (Tabla 8) y que en República Dominicana de acuerdo a los reportes oficiales, la incidencia de PPC es mayor que para México y Brasil (Tabla 9). Tabla 9: Incidencia de PPC por sistema productivo en República Dominicana Sistema valor valor más probable valor máximo mínimo Comercial 1% 5% 10% Familiar 5% 12% 15% El universo de hembras en zonas con PPC en República Dominicana consideró a todas las hembras de reproducción del país como potencialmente afectadas por la PPC (80.000 hembras reproductoras). Finalmente el valor en pesos dominicanos y su equivalente en USD fue calculado para determinar el impacto de la PPC sobre las hembras de reproducción y sus camadas. 5. RESULTADOS DE IMPACTO DE PPC POR MORTALIDAD Los resultados de la simulación fueron expresados en USD. Esto facilitó la comparación de los resultados entre países. Entre los resultados se puede apreciar en el Cuadro 2, que las pérdidas anuales promedios directas por mortalidad a un peso promedio equivalente de pérdida y considerando el precio por kilo de cerdo de cada país, son en orden decreciente mayores para México, República Dominicana y Brasil. 11 50.000.000 40.000.000 Rep.Dominicana 30.000.000 México 20.000.000 Brasil 10.000.000 0 USD Cuadro 2: Pérdidas por PPC período 1997-2001 También, éstos indicarían que en términos absolutos el impacto de la PPC es mayor en México, superando la cifra de 30 millones de USD por año bajo los supuestos considerados. No se debe menospreciar el alto impacto de la enfermedad en RD, basado en su baja población de hembras reproductoras y su masa porcina. El efecto de la enfermedad proporcionalmente podría ser mayor que para los casos de México y Brasil. 6. COSTOS DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL Y ERRADICACIÓN 6.1 Vacunación La vacuna contra la PPC es una de las herramientas más utilizadas en el control de la enfermedad previo a su erradicación. En el caso de la estrategia de Chile, país que utilizó la cepa china o vacunas con virus vivo atenuado utilizadas hasta Octubre del año 1997. Posteriormente el Servicio Agrícola y Ganadero de este país prohibió su uso para autodeclararse libre en Abril de 1998. Chile, utilizó durante el programa de control y erradicación de PPC, un total de aproximadamente 37,4 millones de dosis de vacuna cepa china en el período entre 1980 y 1998 para una población promedio en el período de 1,5 millones de cerdos. Si se estima que el costo de producción de la vacuna en Chile fue del orden de 0,2 USD por dosis, a este valor se debe agregar el costo del arancel veterinario e insumos. En un escenario muy conservador este valor podría llegar a 1 dólar americano por dosis de vacuna aplicada en el período. Las tasas de vacunación considerando la población porcina en Chile fueron muy intensas y alcanzaron una gran cobertura. 37, 4 millones de dosis fueron utilizadas para dos millones de cerdos promedio en 18 años. Aproximadamente el 100% de la población anualmente. En el caso de México, en las zonas donde se ha utilizado la vacuna, desde 1990 hasta el año 2000, se han utilizado aproximadamente 46,1 millones de vacunas contra la PPC para una cobertura de una población de 11,5 millones de cerdos. Las enormes dificultades en el programa de vacunación en México se deben fundamentalmente a la estructura de producción que involucra un alto número de propietarios o tenedores de cerdos con tamaños de rebaños promedios de cuatro cerdos por propietario (FAO, 2002). Este mecanismo implica un elevado costo en la operación de la vacunación. Las tasas de vacunación de México con respecto a Chile aparentemente son menores debido a que la población es casi 5 veces la población porcina en Chile y con una alta proporción de pequeños tenedores de cerdos. Brasil es un enorme productor de cerdos y también de vacunas para el control de la PPC. Entre 1994 y el año 2001, Brasil produjo una cantidad de aproximadamente 116,9 millones de dosis de vacunas. En el mismo período, producto de la disminución de la incidencia de focos de PPC en las zonas de mayor producción porcina como Santa Catarina y Río Grande do Soul, las dosis utilizadas en el mismo período no superaron 1,2 millones de dosis. El destino de las dosis producidas en laboratorios de Brasil, y gran 12 parte de esta producción sería destinada a su exportación a otros países para su utilización en campañas de control de la PPC. La información obtenida desde el Servicio Veterinario Oficial en Brasil, indica que la vacuna tuvo un costo cercano de 0,035 USD, lo que no incorporÓ el costo del arancel veterinario. Si sobre este valor, se agrega el costo de transporte y mantención de la vacuna, lo cual se asume en aproximadamente 1 dólar americano, la dosis de vacuna en Brasil se aproximaría a un costo de un dólar americano aproximadamente, lo que correspondería a un valor similar al costo en Chile y al costo calculado para Haití (FAO, 1997). En el caso de República Dominicana, la relación entre las dosis producidas y dosis utilizadas es más cercana, es decir de un total de 4,3 millones producidas en el período 1998 y 2001, se utilizaron en la campaña de control de la PPC, aproximadamente 3 millones de dosis de vacuna contra PPC. Menos de la cobertura de vacunación lograda para Chile, México y posiblemente Brasil. Con respecto a los costos de la vacunación, a partir de la información obtenida desde el Servicio Veterinario en República Dominicana para el período 1998-2001, se estimó un gasto de 5,2 millones de dólares en la campaña de vacunación (incluye costos asumidos por el estado y privados), lo cual implica un costo de 1,73 USD por dosis de vacuna. Este alto costo de vacunación, estaría explicado por la dificultad en la operación de inmunización en pequeños tenedores de cerdos en RD. Para la estimación final del costo de la vacunación como un componente del programa de control y erradicación de PPC, el arancel veterinario es un costo variable sobre el cual tiene una fuerte influencia la estructura productiva de los países. En países donde la producción es altamente intensiva y concentrada en grandes planteles como el caso de Chile y Brasil, los costos de arancel veterinario serán menores con relación a países donde existe una alta proporción de pequeños productores de cerdo, lo cual incrementa el costo unitario de la dosis de vacuna como podrían ser los casos de México y República Dominicana. En la medida que la proporción de pequeños tenedores se incrementa, también lo hacen los costos unitarios de la vacunación. El costo de vacunación es parte de una estrategia de control y no es una pérdida directa o indirecta atribuible a PPC. En términos reales, la vacunación podría ser el único beneficio tangible de un programa de erradicación de Peste Porcina Clásica, así como las exportaciones podrían ser consideradas como beneficio intangible debido a que el mercado de carnes porcinas se caracteriza por su alto dinamismo y competitividad. 7. RECUPERACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL CONTROL Y ERRADICACIÓN DE PPC a) Mortalidad y vacunación Los costos de vacunación y mortalidades que se evitan los países o regiones una vez declarados libres son un componente que se debe analizar a la hora de justificar la erradicación de una enfermedad de alto impacto económico como la PPC. En estricto rigor los costos de vacunación y mortalidad son los costos directos más visibles y concretos que los países deben incorporar en sus análisis de beneficios. En una etapa de pos erradicación los únicos costos evitables y tangibles serían la mortalidad y morbilidad atribuible a la enfermedad y la vacunación. Teóricamente los países no deben disminuir sus medidas de vigilancia activa y pasiva debido a que una vez erradicada la PPC, los sistemas de producción aumentan sus riesgos debido a que disponen de una masa porcina susceptible en crecimiento. 13 b) Análisis de Mercados importaciones y exportaciones de productos porcinos Mercados y exportaciones: Un beneficio relevante de la erradicación de la PPC, es la potencial apertura de mercados en caso que los países presentan niveles de competitividad en un mercado porcino mundial altamente dinámico. Por ejemplo, México se encuentra en un costo de producción cercano a 0,95 por kilo de cerdo frente a valores de USA (0,77), Chile (0,70) y Brasil (0,62). República Dominicana debería presentar costos de producción mayores que los países mencionados anteriormente. México México presenta una balanza desfavorable desde el punto de vista de las exportaciones de cerdo. Es un neto importador de productos porcinos. Las exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos sumaron alrededor de 396 Toneladas en el año 2001. Hacia el mismo país exporto un total de 40 toneladas (Sagarpa, 2003). En el período 1990-2001 México exporto aproximadamente 161 millones de dólares americanos en productos porcinos pero en el mismo período importo cerca de 2,974 millones de dólares americanos. Esto indicaría que México es un importador neto de productos porcinos y esta exportando solamente el 3,3 % del total de la producción de cerdo. Los estados libres de PPC en México produjeron aproximadamente el 13,2% de la producción porcina, sin embargo, el presentar zonas reconocidas como libres de PPC, le puede permitir a los productores de éstas afianzar mercados como Japón donde México tiene una participación del 6% de las carnes de cerdo que éste país importa (42.200 toneladas) y eventualmente Estados Unidos debido al reciente reconocimiento de otras zonas libres. República Dominicana La situación de RD en el balance de productos porcinos es claramente desfavorable, es un neto importador de productos porcinos. RD en el período 1994-2001 En este período exportó productos por casi 7 millones de dólares americanos e importó por un valor de 13 millones de dólares americanos en el mismo período. La situación de la erradicación de la PPC en RD se visualiza con algún grado de complejidad debido a las dificultades en la implementación de actividades de vacunación, a su alto riesgo desde Haití, país con una alta incidencia de PPC. Brasil En el caso de Brasil, se reafirma como uno de los mayores productores de cerdo del mundo con una producción del orden de 265 mil toneladas por año. Brasil presenta uno de los costos de producción más competitivos en el mundo con alrededor de 0,62 USD por kilo de cerdo. Esto junto a su dinamismo productivo, le ha permitido aumentar las exportaciones de carne de cerdo pese al cierre de las exportaciones debido a los focos recientes de fiebre aftosa en la zona de Santa Catarina. Sus principales mercados de destino son Rusia y Hong Kong y exporta casi el 10% de su producción, lo que lo transforma en un exportador neto de productos porcinos. Una erradicación completa de Fiebre Aftosa más la no presencia de Peste Porcina Clásica podrá en el futuro abrir enormes posibilidades a Brasil para consolidarse como uno de los grandes productores y exportadores de carne porcina en el mundo. 14 Chile Chile erradicó la PPC en el año 1998. Desde esa fecha el sector porcino ha mostrado un dinamismo ejemplar en la consolidación de mercados de alta exigencia como México, Japón y la Unión Europea. Las condiciones de país libre de Fiebre Aftosa y de Peste Porcina Clásica han contribuido concomitantemente a este dinamismo exportador. La producción de carne de cerdo en Chile alcanzó las 261 mil toneladas en el año 2001. Las exportaciones en el año 2001 alcanzaron las 32 mil toneladas por un valor cercano a los 73 millones de USD. Chile exporta actualmente el 12% de su producción. Esto al igual que Brasil pero una menor escala lo convierte en un exportador neto de productos porcinos de alta calidad. Las importaciones de cerdo hacia Chile son insignificantes, alrededor de 800 toneladas por año. Los acuerdos comerciales contraídos por Chile en el último tiempo, particularmente con la Unión Europea que otorgará una cuota anual libre de aranceles de 3.500 toneladas por año con un aumento de 350 toneladas por año. Esto no puede ser realizado si Chile no insiste en la conservación y preservación del patrimonio sanitario alcanzado, lo cual se ha transformado en una ventaja comparativa con respecto a otros países en la región y en el mundo. Conclusiones 1. La Peste Porcina Clásica continúa siendo una enfermedad que produce un alto impacto económico en los países de la región de las Américas analizados. 2. Tres estudios de casos demostraron que importantes, no despreciables significantes pérdidas se producen en países con zonas libres como México, Brasil y por sobretodo en República Dominicana bajo los supuestos técnicos y económicos planteados . 3. Las pérdidas calculadas para PPC fueron las consecuencias sobre la morbilidad y mortalidad. Reducido crecimiento o pérdidas en reproductividad como otros efectos en cerdos infectados con el virus fueron omitidos en este trabajo. 4. La vacunación es el beneficio tangible una vez erradicada la PPC. Chile, México y Brasil demostraron un gran uso e intensidad de la vacunación en sus poblaciones para controlar la incidencia de PPC. 5. La incidencia de Peste Porcina Clásica considerando los sistemas productivos en cada país es el factor más relevante en la evaluación del impacto económico de esta enfermedad. Esta varió por cada sistema productivo y etapa del plan de control y/o erradicación. 6. El beneficio de exportar aprovechando la condición sanitaria de país libre de PPC ha sido fundamental para Chile y para algunos países con zonas libres como México y Brasil. 7. Se comprueba una vez más la enorme dificultad para obtener la información oficial y relevante desde los países, lo cual exige basar los análisis sobre información parcial y algunos supuestos adicionales. 15 Bibliografía Blancou, J. 2003. History of the surveillance and control of transmissible animal disease. OIE. Paris, France.362 p. Ellis, P. 1972. An Economic evaluation of the Swine Fever Eradication Programme In Great Britain. Using Cost Benefit Analysis. Study N°11, 1972. University of Reading, Department Of Agriculture. 77 p. Food and Agriculture Organisation. FAO, 1997. Control of Classical Swine fever and The Emergency Strategies in the Caribbean. Port Au Prince, 2-4 December. TCP/HAI/6611. Pinto, J. 2000. Ph.D Thesis. Hazard Analysis on Farm at National level to Maintain Classical Swine Fever disease free status in Chile. University of Reading. Department of Agriculture. 218 p. Dijkhuizen, A.A. 1999. The 1997/1998 Outbreak of Classical Swine Fever in The Netherlands: Lessons to be learned from an economic perspective. Society for Veterinary Epidemiology and Preventive Veterinary Medicine. Proceedings of a meeting held at the University of Bristol on the 24th, 25th and 26th of March 1999. xi-xx. FAO. 2000. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica de Las Américas. Santiago, Chile Octubre 2000. 23 p. Mc. Cauley. E.H. 1997. Economic evaluation of Hog Cholera impact and vaccination programme in Honduras based on small holder surveys. Society for Veterinary Epidemiology and Preventive Medicine. Proceedings. p. 54-63. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. The designations employed and the presentation of material in this information product do not imply the expression of any opinion whatsoever on the part of the Food and Agriculture Organization of the United Nations concerning the legal or development status of any country, territory, city or area or of its authorities, or concerning the delimitation of its frontiers or boundaries. Les appellations employees dans cette publication et la présentation de données qui y figurent n’impliquent de la part de l’Organisation des Nations Unies pour l’alimentation et l’agriculture aucune prise de position quant au statut juridique ou au stade de développement des pays, territoires, villes ou zones ou de leurs autorités, ni quant au tracé de leurs frontieres ou limites 16