accuretic - PfizerPro

Anuncio
ACCURETIC®
(Quinapril / Hidroclorotiazida)
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
®
ACCURETIC 20 mg/12,5 mg tableta recubierta
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
®
ACCURETIC se presenta para su uso oral como tabletas recubiertas de combinación fija conteniendo:
Quinapril clorhidrato correspondiente a Quinapril 20 mg, Hidroclorotiazida 12,5 mg y Excipientes: c.s.p.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Tabletas recubiertas.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Hipertensión: ACCURETIC® está indicado en el tratamiento de la hipertensión en pacientes en que
resulte apropiado el tratamiento con la combinación de quinapril y un diurético.
4.2. Posología y forma de administración
Pacientes no tratados con un diurético, estén o no siendo tratados con quinapril en monoterapia. La dosis
usual de mantenimiento es de 20/12,5 mg. Han sido tratados pacientes con dosis de ACCURETIC® de
hasta 40/25 mg/día.
Pacientes tratados con un diurético: La dosis inicial recomendada de quinapril para minimizar los
potenciales efectos de una excesiva reducción de la presión sanguínea es de 5 mg. La dosis debe ser
titulada para lograr la reducción deseada de la tensión arterial. Si la titulación lleva a unas dosis similares a
la del producto con la combinación, estas dosis pueden ser sustituidas por ACCURETIC®.
En insuficiencia renal: No debe utilizarse ACCURETIC® como terapia inicial en pacientes con fallo renal
(aclaramiento de creatinina < 60 ml/min). En pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de
creatinina de 30-60 ml/min), iniciar el tratamiento con 5 mg de quinapril y titular la dosis hasta lograr la
adecuada.
En los pacientes que necesiten la adición de un diurético, se puede titular la dosis con ACCURETIC®.
Puede obtenerse el control de la tensión arterial con las dosis habituales de ACCURETIC®.
4.3. Contraindicaciones
ACCURETIC® está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo (ver secciones 4.4
y 4.6).
ACCURETIC® está contraindicado en pacientes que sean hipersensibles a cualquiera de sus componentes,
incluyendo los pacientes con antecedentes de angioedema con IECAs.
ACCURETIC® está contraindicado en pacientes con edema angioneurótico tanto hereditario como
idiopático.
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 1
No debe utilizarse ACCURETIC® en pacientes con obstrucción del flujo ventricular de salida.
ACCURETIC® está contraindicado en pacientes con anuria o con disfunción renal grave.
ACCURETIC® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a otros fármacos derivados de las
sulfonamidas.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
ACCURETIC® debe utilizarse con precaución en pacientes con estenosis aórtica
Reacciones de sensibilidad
Pueden presentarse reacciones de sensibilidad en pacientes con o sin antecedentes de alergia o asma
bronquial, por ejemplo púrpura, fotosensibilidad, urticaria, angeítis necrotizante, dificultad respiratoria
incluyendo neumonitis y edema pulmonar, reacciones anafilácticas.
Hipotensión:
ACCURETIC® puede producir hipotensión sintomática, normalmente no más frecuente que con
cualquiera de sus componentes en monoterapia. En los pacientes con hipertensión no complicada
raramente se produce hipotensión sintomática. En los pacientes hipertensos que reciben quinapril, es más
fácil que se produzca hipotensión si el paciente tiene depleción de volumen por ejemplo por tratamiento
con diuréticos, restricción salina, diálisis, diarrea o vómitos o que padezca una hipertensión renina
dependiente grave.
ACCURETIC® debe utilizarse con precaución en aquellos pacientes en tratamiento concomitante con
otros antihipertensivos. El componente tiazídico de ACCURETIC® puede potenciar la acción de otros
antihipertensivos, especialmente de los bloqueantes ganglionares o de los bloqueantes adrenérgicos
periféricos. Los efectos antihipertensivos del componente tiazídico pueden también estar potenciados en
pacientes post-simpatectomizados.
Si se presentara hipotensión sintomática, se colocará al paciente en posición supina, y si es necesario
recibirá una perfusión intravenosa de suero salino normal. Una respuesta hipotensora transitoria no es una
contraindicación para continuar el tratamiento, pero en este caso se valorará la disminución de la dosis de
quinapril o de cualquier tratamiento diurético concomitante.
En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, con o sin insuficiencia renal asociada, el tratamiento
de la hipertensión con un IECA puede causar un descenso excesivo en la presión arterial, que puede
asociarse con oliguria, azotemia y, raramente, insuficiencia renal aguda y muerte. El tratamiento con
ACCURETIC® debe iniciarse bajo estrecha supervisión médica. Estos pacientes deben ser estrechamente
vigilados durante las dos primeras semanas de tratamiento y siempre que se aumente la dosis.
Insuficiencia cardiaca/enfermedad cardiaca:
En determinados individuos sensibles, como consecuencia de la inhibición del sistema reninaangiotensina-aldosterona, se pueden producir alteraciones de la función renal. En los pacientes con
insuficiencia cardíaca grave cuya función renal puede depender de la actividad del sistema reninaangiotensina- aldosterona, el tratamiento con quinapril puede asociarse con oliguria y/o azotemia
progresiva y en casos muy raros con insuficiencia renal aguda y/o muerte.
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 2
Tos:
Se ha comunicado la aparición de tos asociada al uso de inhibidores de la ECA. Típicamente, esta tos es
no productiva, persistente y desaparece tras la interrupción del tratamiento. La tos inducida por los
inhibidores de la ECA debe considerarse como parte del diagnóstico diferencial de la tos.
Enfermedad renal:
ACCURETIC® debe emplearse con precaución en pacientes con enfermedad renal. Las tiazidas pueden
precipitar la azotemia en enfermedad renal grave y en insuficiencia renal moderada (aclaramiento de
creatinina 10-20 ml/min) no son generalmente eficaces y en estos pacientes los efectos de la dosificación
repetida pueden ser acumulativos.
No hay experiencia suficiente en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <10
ml/min) (ver sección 4.3).
La vida media del quinaprilato aumenta al disminuir el aclaramiento de creatinina. Los pacientes con
aclaramiento de creatinina < 60 ml/min requieren una dosis inicial de quinapril más baja (ver sección 4.2).
La dosis de estos pacientes se debe titular según la respuesta terapéutica y debe monitorizarse la función
renal cuidadosamente, aunque los estudios iniciales no indican que quinapril produzca un deterioro
adicional de la función renal.
En estudios clínicos con pacientes hipertensos con estenosis de la arteria renal unilateral o bilateral, se han
observado aumentos en el nitrógeno ureico sanguíneo y en la creatinina sérica en algunos pacientes tras el
tratamiento con un IECA. Estos aumentos fueron casi siempre reversibles al discontinuar la terapia con el
IECA y/o el diurético. En estos pacientes, debe monitorizarse la función renal durante las primeras
semanas de tratamiento.
Algunos pacientes con hipertensión o insuficiencia cardíaca sin enfermedad vascular renal previa
aparente, han desarrollado aumentos de la urea sanguínea y de la creatinina sérica (>1,25 veces el límite
superior normal), normalmente leves y transitorios, especialmente cuando se ha administrado quinapril
concomitantemente con un diurético. Esto se ha observado en un 4% y 3% de los pacientes tratados con
monoterapia, respectivamente. Esto es más probable que ocurra en pacientes con insuficiencia renal
previa. Puede ser preciso reducir la dosis o interrumpir el tratamiento con un diurético y/o quinapril.
Función hepática alterada:
ACCURETIC® debe utilizarse con precaución en los pacientes con alteración de la función hepática o
enfermedad hepática progresiva, ya que el tratamiento con tiazidas puede producir pequeñas alteraciones
del balance de líquidos y electrolitos que pueden precipitar un coma hepático. Quinapril se desesterifica
rápidamente dando quinaprilato (quinapril diácido, el principal metabolito) que, en los estudios en
humanos y en animales, es un potente inhibidor del enzima conversora de angiotensina. El metabolismo
de quinapril depende normalmente de las esterasas hepáticas. Las concentraciones de quinaprilato se
encuentran reducidas en los pacientes con cirrosis alcohólica debido a la disminución de la
desesterificación de quinapril.
Raramente, los IECAS se han asociado con un síndrome que se inicia como una ictericia colestática y que
progresa hasta una necrosis hepática fulminante (en algunos casos mortal). Los pacientes que durante el
tratamiento con IECAS sufran ictericia o una clara elevación de los enzimas hepáticos deben interrumpir
el tratamiento con ACCURETIC® y someterse a un adecuado seguimiento médico
Reacciones inmunes/anafilactoides:
Desensibilización: Pacientes en tratamiento con IECAs han sufrido reacciones anafilactoides
potencialmente fatales durante el tratamiento desensibilizante con veneno de himenópteros. En los mismos
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 3
pacientes, estas reacciones se han evitado al suspender de forma temporal los IECAs , pero reaparecieron
tras una reexposición inadvertida.
Se han descrito casos de síndrome de Stevens-Johnson y exacerbaciones o activaciones de lupus
eritematoso sistémico con tiazidas.
Angioedema:
Se han descrito casos de angioedema en pacientes tratados con IECAs. Si aparece estridor laríngeo o
angioedema de la cara, lengua o de glotis, debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento , tratar
adecuadamente al paciente de acuerdo con los cuidados médicos aceptados y observarlo cuidadosamente
hasta que desaparezca la hinchazón. En los casos en los que la hinchazón está limitada a la cara y labios,
este estado generalmente se resuelve sin tratamiento, no obstante el uso de antihistamínicos puede ser
beneficioso para la remisión de la sintomatología. El angioedema asociado con afectación laríngea puede
ser mortal. Cuando la zona afectada de la lengua, glotis o laringe sea potencialmente crítica para el flujo
aéreo, se deberá administrar rápidamente el tratamiento adecuado, por ejemplo adrenalina subcutánea al
1:1000 (0.3 a 0.5 ml).
Los pacientes con antecedentes de angioedema no relacionado con el tratamiento con IECAS pueden tener
un riesgo mayor de sufrir angioedema cuando sean tratados con un IECA (ver sección 4.3).
Angioedema intestinal:
Se han descrito casos de angioedema intestinal en pacientes tratados con inhibidores de la ECA. Estos
pacientes presentaron dolor abdominal (con o sin náuseas o vómitos); en algunos casos no había historial
anterior de angioedema facial y los niveles de esterasa C-1 eran normales. El angioedema se diagnosticó
por procedimientos que incluían escáner o ultrasonografía abdominal, o durante la intervención quirúrgica
y los síntomas desaparecieron tras la interrupción del tratamiento con el IECA. El angioedema intestinal
debe incluirse en el diagnóstico diferencial de pacientes tratados con inhibidores de la ECA que presenten
dolor abdominal.
Diferencias étnicas:
Se ha comunicado una mayor incidencia de angioedema en los pacientes de raza negra que recibieron
tratamiento con un IECA, que en los de otras razas. Debe hacerse notar que en los ensayos clínicos
controlados, los inhibidores de la ECA tienen un menor efecto sobre la presión arterial en los pacientes de
raza negra.
Hemodiálisis y aféresis de las LDL:
Los pacientes hemodializados con membranas de alto flujo de poliacrilonitrilo (“AN69”) es muy probable
que puedan presentar reacciones anafilactoides si están tratados con IECAs. Esta combinación debe de ser
evitada, ya sea utilizando otros antihipertensivos u otras membranas de hemodiálisis alternativas. Se han
comunicado reacciones similares en los pacientes sometidos a aféresis de lipoproteínas de baja densidad
con sulfato de dextran. Por tanto, no se debe utilizar este método en pacientes tratados con IECAs.
Alteraciones en los electrolitos séricos:
Debe vigilarse la aparición de signos clínicos de desequilibrio hidroelectrolítico inducido por la tiazida en
los pacientes que reciben ACCURETIC®. Para detectar posibles alteraciones, deben evaluarse los
electrolitos séricos (en especial sodio y potasio) de forma periódica. Como quinapril reduce la producción
de aldosterona, su combinación con hidroclorotiazida puede minimizar la hipopotasemia inducida por el
diurético.
Los efectos opuestos de quinapril e hidroclorotiazida sobre el potasio sérico se compensan de forma
aproximada entre ellos en muchos pacientes, por lo que no se observa un efecto neto sobre el potasio
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 4
sérico. En otros pacientes, puede ser dominante un efecto o el contrario y algunos pacientes pueden aún
requerir suplementos de potasio. Deben llevarse a cabo determinaciones de electrolitos séricos al principio
y de forma periódica a intervalos adecuados para detectar posibles alteraciones electrolíticas.
Hiperpotasemia:
Debe indicarse a los pacientes que no utilicen suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contengan
potasio sin consultar con su médico (ver sección 4.5).
Hipopotasemia:
Por el contrario, el tratamiento con diuréticos tiazídicos se ha asociado a hipopotasemia, hiponatremia, y
alcalosis hipoclorémica. Estas alteraciones han producido a veces, alguna de las siguientes
manifestaciones: sequedad de boca, sed, debilidad, letargia, somnolencia, inquietud, dolores o calambres
musculares, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia, náuseas, confusión, convulsiones y
vómitos. La hipopotasemia también puede sensibilizar o exagerar la respuesta cardíaca a la toxicidad
digitálica. El riesgo de hipopotasemia es máximo en pacientes con cirrosis hepática, en pacientes con
diuresis aumentada, en aquellos con ingesta insuficiente de electrolitos, y en los que reciben tratamiento
concomitante con corticosteroides o con hormona adrenocorticotropa (ACTH) (ver sección 4.5).
Hipoglucemia y diabetes:
En pacientes diabéticos, los inhibidores de la ECA pueden aumentar la sensibilidad a la insulina y se han
asociado con hipoglucemia en pacientes tratados con insulina o hipoglucemiantes orales. Debe realizarse
un control más estricto de la glucemia(ser sección 4.5).
Neutropenia/Agranulocitosis:
Los IECAs se han asociado raramente con agranulocitosis y depresión de la médula ósea en pacientes con
hipertensión no complicada, siendo más frecuente en pacientes con insuficiencia renal, especialmente si
también padecen una enfermedad de tejido conjuntivo con el uso concomitante de un inmunosupresor o de
otros fármacos que puedan asociarse con neutropenia/agranulocitosis. Debe indicarse a los pacientes que
notifiquen rápidamente cualquier signo de infección (por ejemplo, dolor de garganta, fiebre) ya que esto
podría ser un signo de neutropenia (ver sección 4.5).
Raramente se ha comunicado agranulocitosis durante el tratamiento con quinapril. Tal y como ocurre con
otros IECAs, en los pacientes con enfermedad del colágeno vascular y/o enfermedad renal se deberá
monitorizar periódicamente el recuento leucocitario.
Cirugía/Anestesia:
Quinapril puede bloquear la formación de la angiotensina II secundaria a la liberación compensatoria de
renina en pacientes sometidos a cirugía mayor o durante la anestesia con medicamentos que produzcan
hipotensión. . Si se produce hipotensión y se cree que se debe a este mecanismo, puede corregirse
mediante expansión del volumen plasmático.
Miopía aguda y glaucoma secundario de ángulo cerrado:
La hidroclorotiazida, una sulfonamida, puede producir una reacción idiosincrática, dando lugar a una
miopía aguda transitoria y un glaucoma agudo de ángulo cerrado. Los síntomas incluyen un descenso de la
agudeza visual o dolor ocular de comienzo agudo y ocurre típicamente en un periodo de horas a semanas
desde el inicio del tratamiento . Un glaucoma agudo de ángulo cerrado no tratado puede dar lugar a una
pérdida de visión permanente. El tratamiento primario es interrumpir la hidroclorotiazida lo antes posible.
Si la presión intraocular se mantiene incontrolada, puede ser necesario considerar tratamientos médicos o
quirúrgicos de forma inmediata. Los factores de riesgo para el desarrollo del glaucoma agudo de ángulo
cerrado pueden incluir antecedentes de alergia a sulfonamidas o penicilinas.
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 5
Embarazo:
Durante el embarazo, no debe iniciarse el tratamiento con inhibidores de la ECA. A menos que se
considere esencial el mantenimiento del tratamiento con un inhibidor de la ECA, las pacientes que planeen
quedarse embarazadas deben ser transferidas a tratamientos antihipertensivos alternativos que tengan un
perfil de seguridad establecido para su uso durante el embarazo. Cuando se detecte el embarazo, debe
interrumpirse inmediatamente el tratamiento con inhibidores de la ECA y si es adecuado iniciar un
tratamiento alternativo (ver secciones 4.3 y 4.6).
Uso en Deportistas:
Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un
resultado analítico de control de dopaje positivo.
Lactosa:
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de
lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o
galactosa no deben tomar este medicamento.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Tetraciclinas y otros fármacos que interaccionan con el magnesio:
Se ha observado en voluntarios sanos que quinapril, debido a la presencia de carbonato de magnesio en la
formulación, reduce la absorción de tetraciclina en administración concomitante en un 28 a 37%. . Se
recomienda evitar su administración concomitante con tetraciclinas. Esta interacción se tomará en cuenta
cuando se prescriban conjuntamente ACCURETIC® y tetraciclinas.
Agentes que incrementan el potasio sérico:
ACCURETIC® contiene un diurético tiazídico, que tiende a aumentar la excreción urinaria de potasio,
pero también contiene un IECA, que tiende a conservar potasio reduciendo los niveles de aldosterona. Por
tanto, no es recomendable la adición de forma rutinaria de un diurético ahorrador de potasio o
suplementos de potasio ya que ésto puede producir una elevación de potasio sérico.
Otros diuréticos:
ACCURETIC® contiene un diurético. El uso concomitante de otro diurético puede tener un efecto aditivo.
También, los pacientes tratados con diuréticos, especialmente si tienen depleción de volumen y/o salina,
pueden sufrir una reducción excesiva de la presión arterial al inicio del tratamiento o al aumentar la dosis
del IECA.
Otros fármacos antihipertensivos:
Se puede producir un efecto aditivo o potenciación cuando ACCURETIC® se combina con otros
antihipertensivos como nitratos o vasodilatadores.
Cirugía/anestesia:
Aunque no hay datos disponibles que indiquen la existencia de una interacción entre quinapril y los
anestésicos que producen hipotensión, debe vigilarse con cuidado a los pacientes sometidos a cirugía
mayor o anestesia, ya que se ha demostrado que los inhibidores de la ECA bloquean la formación de
angiotensina II secundaria a la liberación compensatoria de renina. Esto puede llevar a una hipotensión
que se puede corregir por expansión del volumen plasmático (ver sección 4.4).
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 6
Las tiazidas pueden reducir la respuesta arterial a la noradrenalina. En cirugía de emergencia, deben
administrarse medicamentos preanestésicos y anestésicos a dosis reducidas. Las tiazidas pueden aumentar
la respuesta a tubocurarina.
Litio:
En general, el litio no debe administrarse conjuntamente con diuréticos, ya que éstos reducen el
aclaramiento renal de litio y añaden un riesgo importante de toxicidad por litio. Se han observado
incrementos en la litemia y síntomas de intoxicación por litio en pacientes que reciben concomitantemente
litio con IECAs debido a la pérdida de sodio que estos agentes producen. Con ACCURETIC®, el riesgo de
toxicidad por litio puede estar aumentado. ACCURETIC® debe administrarse con precaución y se
recomienda monitorizar frecuentemente los niveles séricos de litio.
Corticosteroides y ACTH:
Se ha observado una intensificación de la depleción de electrolitos, especialmente hipopotasemia.
Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2
(inhibidores de la COX-2):
La administración de un AINE puede reducir los efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivos de los
diuréticos del asa, ahorradores de potasio y tiazídicos y puede reducir el efecto antihipertensivo de los
inhibidores de la ECA, incluyendo quinapril. Por ello, cuando se emplean ACCURETIC® y AINEs
conjuntamente, se debe observar estrechamente al paciente para determinar si se obtiene el efecto deseado
de ACCURETIC®. Además, se ha descrito que los AINEs e IECAs ejercen un efecto aditivo sobre el
aumento del potasio sérico, mientras que la función renal puede reducirse. Estos efectos son en principio
reversibles y se producen especialmente en pacientes con la función renal comprometida.
La administración concomitante de AINEs (incluyendo los inhibidores selectivos de la COX-2) con
inhibidores de la ECA (incluyendo quinapril) puede dar lugar a un deterioro de la función renal
(incluyendo una posible insuficiencia renal aguda) en los pacientes de edad avanzada, los pacientes con
depleción de volumen (incluyendo los que están en tratamiento con diuréticos) o los pacientes con función
renal comprometida. Estos efectos generalmente son reversibles. En los pacientes que reciben quinapril
junto con AINEs se debe vigilar periódicamente la función renal.
Alopurinol, citostáticos e inmunosupresores, corticoides sistémicos o procainamida:
La administración concomitante con IECAs puede llevar a un aumento del riesgo de leucopenia.
Alcohol, barbitúricos o narcóticos:
Pueden potenciar la hipotensión ortostática.
Medicamentos asociados con torsades de pointes:
Debido al potencial riesgo de hipopotasemia, debe tenerse precaución cuando hidroclorotiazida se
administra conjuntamente con medicamentos como los glucósidos digitálicos o medicamentos asociados
con torsades de pointes.
Antiácidos:
Los antiácidos pueden reducir la biodisponibilidad de ACCURETIC®.
Fármacos antidiabéticos (hipoglucemiantes orales e insulina):
En pacientes diabéticos los IECAS pueden aumentar la sensibilidad a la insulina y se han asociado con
hipoglucemia en pacientes tratados con antidiabéticos orales o insulina. Debe vigilarse con cuidado el
control de la glucemia (ver sección 4.4).
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 7
4.6. Embarazo y lactancia
Embarazo:
Inhibidores de la ECA:
No se recomienda el uso de inhibidores de la ECA durante el primer trimestre del embarazo (ver sección
4.4). El uso de inhibidores de la ECA está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del
embarazo (ver secciones 4.3 y 4.4).
No es concluyente la evidencia epidemiológica sobre el riesgo de teratogenicidad tras la exposición a los
inhibidores de la ECA durante el primer trimestre del embarazo; no obstante, no se puede excluir un
pequeño incremento del riesgo. A menos que se considere esencial el mantenimiento del tratamiento con
un inhibidor de la ECA, las pacientes que planeen quedarse embarazadas deben ser transferidas a
tratamientos antihipertensivos alternativos que tengan un perfil de seguridad establecido para su uso
durante el embarazo. Cuando se detecte el embarazo, debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento
con inhibidores de la ECA y si es adecuado iniciar un tratamiento alternativo.
Se sabe que la exposición a los inhibidores de la ECA durante el segundo y tercer trimestre del embarazo
induce fetotoxicidad humana (reducción de la función renal, oligohidramnios, retraso en la osificación
craneal) y toxicidad neonatal (insuficiencia renal, hipotensión, hiperpotasemia). (Ver sección 5.3). Si a
partir del segundo trimestre, se produce exposición a un inhibidor de la ECA, se recomienda un chequeo
ultrasónico de la función renal y del cráneo. Se debe vigilar con cuidado la hipotensión en recién nacidos
cuyas madres hayan tomado inhibidores de la ECA (ver secciones 4.3 y 4.4).
Hidroclorotiazida:
Se dispone de experiencia limitada con hidrocloritiazida durante el embarazo, especialmente durante el
primer trimestre. Los estudios en animales son insuficientes. La hidroclorotiazida atraviesa la placenta. En
base al mecanismo de acción farmacológico de hidrocloritiazida, su uso durante el segundo y tercer
trimestre del embarazo puede comprometer la perfusión feto-placentaria y puede producir efectos fetales y
neonatales como ictericia, trastorno del equilibrio electrolítico y trombocitopenia. La hidroclorotiazida no
se debe utilizar para el edema gestacional, hipertensión del embarazo o preeclampsia debido al riesgo de
disminución del volumen plasmático y de hipoperfusión placentaria, sin efecto beneficioso sobre el curso
de la enfermedad.
Hidroclorotiazida no se debe utilizar en hipertensión esencial en mujeres embarazadas excepto en raros
casos cuando no se pueda utilizar otro tratamiento.
Lactancia
Quinapril:
Los limitados datos farmacocinéticos muestran concentraciones muy bajas en la leche materna (ver
sección 5.2). Aunque estas concentraciones pueden no tener importancia clínica, no se recomienda el uso
de ACCURETIC en la lactancia en bebés prematuros y durante las primeras semanas tras el parto, a causa
del hipotético riesgo de efectos cardiovasculares y renales y dado que no se dispone de suficiente
experiencia clínica. Se puede considerar el uso de ACCURETIC durante la lactancia en el caso de bebés
mayores, si este tratamiento es necesario para la madre y se vigila la aparición de efectos adversos en el
bebé.
Hidroclorotiazida:
Hidroclorotiazida se excreta a través de la leche humana en pequeñas cantidades. A grandes dosis, las
tiazidas causan una intensa diuresis que puede inhibir la secreción láctea. No se recomienda el uso de
ACURETIC durante la lactancia. Si se utiliza ACCURETIC durante la lactancia, se debe utilizar la dosis
más baja posible.
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 8
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinas
La capacidad para realizar actividades como manejar maquinaria o conducir puede estar alterada,
especialmente al inicio del tratamiento con quinapril.
4.8. Reacciones adversas
Durante el tratamiento con ACCURETIC® se han observado y notificado las siguientes reacciones
adversas con las siguientes frecuencias: muy frecuente (≥1/10), frecuente (≥1/100 a < 1/10), poco
frecuente ((≥1/1.000 a < 1/100), raras (≥1/10.000 a < 1/1.000), muy raras ( < 1/10.000), y frecuencia no
conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Sistema MedDRA de
clasificación por órganos
Trastornos de la sangre y del
sistema linfático
Trastornos
del
sistema
inmunológico
Trastornos del metabolismo y
de la nutrición
Trastornos psiquiátricos
Frecuencia
No conocida
Efectos adversos
No conocida
Agranulocitosis##,
anemia
neutropenia##, trombocitopenia#
Reacción anafilactoide#
Frecuente
Hiperpotasemia#
Frecuente
Poco frecuente
Trastornos
del
sistema Frecuente
nervioso
Poco Frecuente
Raro
No conocida
Poco frecuente
Trastornos oculares
Muy raro
Trastornos del oído y del Poco frecuente
laberinto
Poco frecuente
Trastornos cardiacos
Frecuente
No conocida
Frecuente
Trastornos vasculares
Poco frecuente
No conocida
Trastornos
respiratorios, Frecuente
torácicos y mediastínicos
Poco frecuente
Raro
No conocida
Trastornos gastrointestinales Frecuente
Poco frecuente
Raro
Muy raro
No conocida
No conocida
Trastornos hepatobiliares
Trastornos de la piel y del Poco frecuente
tejido subcutáneo
hemolítica#,
Insomnio#
Confusión#, depresión#, nerviosismo#
Mareo#, cefalea#, somnolencia#
Parestesia#, ataques isquémicos transitorios#
Trastorno del equilibrio
Hemorragia cerebral#
Ambliopía#
Visión borrosa#
Acúfenos#, vértigo#
Angina de pecho##, taquicardia#, palpitaciones#
Infarto de miocardio#
Arritmia
Vasodilatación#
Hipotensión#, síncope#
Hipotensión postural#
Bronquitis, tos#, faringitis#, rinitis#, infección del
tracto respiratorio superior
Disnea#, sinusitis
Neumonitis eosinofílica#, edema angioneurótico#
Broncoespasmo#
Dolor abdominal#, diarrea#, dispepsia#, nauseas#,
vómitos#
Flatulencia#, boca o garganta seca#, alteración del
gusto#
Estreñimiento, glositis
Ileo#, angioedema intestinal
Pancreatitis #
Hepatitis#, icterus colestático#
Alopecia#, fotosensibilidad#, prurito#, erupción#,
angioedema##, aumento de la transpiración##
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 9
Sistema MedDRA de
clasificación por órganos
Frecuencia
Raro
Muy raro
No conocida
Trastornos
musculoesqueléticos y
tejido conjuntivo
Trastornos
renales
urinarios
Frecuente
del
Poco frecuente
y Poco frecuente
No conocida
Poco frecuente
Trastornos del aparato
reproductor y de la mama
Trastornos
generales
y Frecuente
alteraciones en el lugar de Poco frecuente
administración
Frecuente
Exploraciones
complementarias
No conocida
Infecciones e infestaciones
Trastornos endocrinos
*
#
##
Poco frecuente
Poco frecuente
Efectos adversos
Cambios en la piel que pueden estar asociados con
fiebre, dolor muscular y articular (mialgiass,
artralgias,
artritis),
inflamación
vascular
(vasculitis), eflorescencia tipo psoriásico#
Urticaria#
Necrolisis
epidérmica
tóxica#,
eritema
multiforme#, dermatitis exfoliativa#, pénfigo#,
púrpura, síndrome de Stevens- Johnson#,
inflamación de tejidos serosos y ciertos cambios
en los valores de laboratorio (eosinofilia# y/o
títulos elevados de ANA, VSG elevado)
Dolor de espalda#, mialgia#, hiperuricemia#,
gota#
Artralgia#
Disfunción renal#, proteinuria, infección del tracto
urinario.
Nefritis intersticial
Impotencia#
Astenia#, dolor torácico#, fatiga#
Fiebre#, edema generalizado##, edema periférico#
Aumento de la creatinina sérica#, aumento de
nitrógeno uréico en sangre#*
Aumento de los niveles de colesterol# y
triglicéridos#. Reducción del hematocrito# y del
RGB# así como elevación de las enzimas
hepáticas y de la bilirrubina sérica. En los
pacientes con deficiencia congénita de G-6- PDH,
se han notificado casos de anemia hemolítica#
Infección vírica
Los requerimientos de insulina en pacientes
diabéticos pueden estar alterados por las tiazidas y
puede producirse una diabetes mellitas latente#
Es más probable que se produzcan estos aumentos en pacientes que reciben quinapril junto con un
diurético, que los que son tratados con quinapril en monoterapia. Los aumentos observados
frecuentemente revierten continuando con el tratamiento.
Reacciones adversas asociadas con quinapril, frecuencias observadas tomando quinapril/
hidroclorotiazida.
Reacciones adversas asociadas con quinapril, frecuencias observadas tomando quinapril,
reacciones adversas no asociadas con quinapril/ hidroclorotiazida.
Hallazgos de las pruebas de laboratorio clínico:
Electrolitos séricos: (ver sección 4.4).
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 10
Acido úrico, glucosa, magnesio, PBI, Pruebas de la función paratiroidea y calcio: (ver sección 4.4).
Hematología: (ver sección 4.4).
4.9. Sobredosis
No hay datos sobre la sobredosis de quinapril/ hidroclorotiazida en humanos. La manifestación clínica
más probable será la aparición de síntomas atribuibles a la sobredosis con quinapril en monoterapia, como
hipotensión severa, que será tratada generalmente con la perfusión intravenosa de suero salino normal.
Los signos y síntomas más comunes en la sobredosis por hidroclorotiazida en monoterapia son los
secundarios a la depleción de electrolitos (hipopotasemia, hipocloremia, hiponatremia) y deshidratación
secundaria a diuresis excesiva. Si se ha administrado también digital, la hipopotasemia puede acentuar las
arritmias cardíacas.
No hay información específica disponible sobre el tratamiento de la sobredosis con ACCURETIC®.
Quinapril y quinaprilato se eliminan muy poco por hemodiálisis o diálisis peritoneal. El tratamiento es
sintomático y de soporte, de acuerdo con la práctica médica establecida.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: C02F - Hipotensores y diuréticos en asociación
ACCURETIC® es una tableta con una combinación fija que incluye un inhibidor de la enzima conversora
de angiotensina, hidrocloruro de quinapril, y un diurético, hidroclorotiazida.
En los estudios clínicos, la administración concomitante de quinapril e hidroclorotiazida ha producido
mayores reducciones de la presión arterial que cada uno de los productos administrados solos. La
administración concomitante de quinapril e hidroclorotiazida no modifica las características
farmacocinéticas de los dos productos.
Por su efecto diurético, hidroclorotiazida aumenta la actividad de la renina plasmática (ARP) y la
secreción de aldosterona y disminuye la los niveles de potasio en sangre.
La administración de quinapril inhibe el sistema renina-angiotensina-aldosterona y tiende a reducir la
pérdida de potasio inducida por hidroclorotiazida.
Mecanismo de acción:
Tras su absorción oral, el quinapril es desesterificado a su principal metabolito, el quinaprilato, que es un
inhibidor de la actividad de la ECA (enzima de conversión de la angiotensina I en angiotensina II,
compuesto vasoconstrictor). La angiotensina II está implicada en el control y función vascular mediante
distintos mecanismos, incluyendo la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal, facilitando de
este modo la reabsorción hidrosalina renal. El efecto beneficioso de quinapril en la hipertensión parece ser
resultado de la inhibición de la ECA circulante y tisular; disminuyendo de este modo la actividad
vasopresora (formación de angiotensina II) y la secreción de aldosterona. La supresión del retrocontrol
negativo de la angiotensina II sobre la secreción de renina provoca un aumento de la actividad de la renina
plasmática (ARP).
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 11
Quinapril inhibe la elevación de la presión arterial inducida por administración intravenosa de
angiotensina I, sin modificar el efecto vasopresor de la angiotensina II, de la noradrenalina o de la
adrenalina.
En los estudios en animales, quinapril ha ejercido su efecto hipotensor en presencia de una ARP normal.
La ECA es idéntica a la kininasa II, y el quinapril podría por tanto interferir en la degradación de
bradiquinina, un potente vasodilatador peptídico y modulador en la síntesis de la prostaglandina E2.
Igualmente quinapril reduce el estímulo de liberación de neurotransmisores simpáticos por angiotensina II.
Estas acciones podrían contribuir a la vasodilatación y a la reducción de la masa ventricular izquierda
observadas con quinapril en los modelos de hipertensión experimentales.
Durante los estudios en animales, el efecto antihipertensivo del quinapril persiste mucho más tiempo que
su efecto inhibidor sobre la ECA plasmática. La inhibición de la ECA tisular se correlaciona mejor con la
duración de los efectos antihipertensivos, que pueden ser debidos a las características de la unión
enzimática de quinapril, puesta en evidencia sobre la ECA purificada de origen renal humano.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
La administración concomitante de quinapril e hidroclorotiazida no tiene ningún efecto sobre la
farmacocinética de ambos fármacos.
Después de la administración oral, quinapril se absorbe rápidamente, observándose el pico de
concentración plasmática de quinapril al cabo de 1 hora. Basándose en la recuperación de quinapril y sus
metabolitos en orina, se observa que hasta el 60% de una dosis de quinapril oral se absorbe en el tracto
gastrointestinal. La absorción de la hidroclorotiazida es algo más lenta (1 a 2,5 horas) y más completa (5080%). El 38% del quinapril administrado oralmente se transforma en quinaprilato.
Quinapril tiene una vida media aparente de eliminación de alrededor de 1 hora. El pico plasmático de
quinaprilato se observa aproximadamente a las dos horas de la administración oral de quinapril.
El quinaprilato se elimina principalmente por vía renal y tiene una vida media de acumulación efectiva de
3 horas. Aproximadamente el 97% de quinapril o quinaprilato circulante se une a proteínas plasmáticas.
En pacientes con insuficiencia renal la vida media aparente de eliminación del quinaprilato se incrementa
a medida que el aclaramiento de creatinina disminuye. Estudios farmacocinéticos en pacientes con
insuficiencia renal terminal en tratamiento con hemodiálisis o diálisis peritoneal ambulatoria continua
indican que la eliminación por este medio de quinapril o quinaprilato es mínima.
La eliminación de quinaprilato también está reducida en pacientes ancianos (mayores de 65 años) y se
correlaciona con su nivel de función renal (ver sección 4.2 Posología y forma de administración).
Las concentraciones de quinaprilato disminuyen en pacientes con cirrosis alcohólica debido a un déficit en
la desesterificación del quinapril.
Estudios en ratas indican que quinapril y sus metabolitos no cruzan la barrera hemato-encefálica.
La hidroclorotiazida se excreta de forma inalterada por el riñón. Cuando se han determinado las
concentraciones plasmáticas un mínimo de 24 horas, se ha observado que la vida media plasmática varía
entre 4 y 15 horas. Al menos, un 61% de la dosis oral se elimina inalterada en 24 horas. Cruza la placenta,
pero no la barrera hematoencefálica.
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 12
Lactancia:
Tras una dosis oral única de 20 mg de quinapril en 6 mujeres lactantes, el cociente L/P (leche/plasma) de
quinapril era 0,12. A las 4 horas de la administración no se detectó quinapril en la leche. Los niveles de
quinaprilato en leche fueron indetectables (<5 mcg/l) en todos los tiempos. Se estima que un bebé
alimentado con leche materna recibiría aproximadamente 1,6% de la dosis ajustada al peso maternal de
quinapril.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
No se han llevado a cabo estudios de carcinogénesis, mutagénesis y fertilidad con la combinación de
quinapril e hidroclorotiazida.
El hidrocloruro de quinapril no ha mostrado ser carcinogénico en ratones o ratas cuando se les administra
dosis de 75 a 100 mg/kg/día (50 a 60 veces la dosis máxima diaria en humanos) durante 104 semanas. Ni
quinapril ni quinaprilato fueron mutagénicos en el ensayo bacteriológico del Ames sin y con activación
metabólica. Quinapril ha demostrado ser inocuo en estudios de toxicología genética: Mutaciones puntuales
en células de mamífero in vitro, intercambios entre cromátidas hermanas en cultivos celulares de
mamíferos, tests micronucleares en ratón, aberraciones cromosómicas in vitro con cultivos celulares V79
de pulmón y estudios citogenéticos in vivo con médula ósea de rata. No han aparecido efectos adversos
sobre la fertilidad o la reproducción en ratas tratadas a dosis de hasta 100 mg/kg/día (60 veces la dosis
máxima diaria en humanos). No se han observado efectos fetotóxicos o teratogénicos en ratas a dosis de
quinapril de hasta 300 mg/kg/día (180 veces la dosis humana máxima diaria), a pesar de la toxicidad
materna que aparece a 150 mg/kg/día. El peso corporal de las camadas de ratas disminuyó cuando las
madres eran tratadas al final de la gestación a dosis de 25 mg/kg/día o más. El quinapril no ha demostrado
ser teratogénico en el conejo, sin embargo, como con otros inhibidores de la ECA, se ha observado
toxicidad materna y embriotoxicidad en algunos conejos a dosis de hasta 0,5 mg/kg/día y hasta 1
mg/kg/día, respectivamente.
La hidroclorotiazida no fue mutagénica en el ensayo bacteriológico in vitro de Ames a una concentración
máxima de 5 mg/plato, utilizando cepas TA98 y TA100. Las muestras de orina de pacientes tratados con
hidroclorotiazida no tuvieron actividad mutagénica en el test de Ames. La hidroclorotiazida indujo
intercambios entre cromátidas hermanas, pero no aberraciones cromosómicas en células de ovario de
hámster chino, con o sin activación metabólica. La hidroclorotiazida indujo mutaciones en células de
linfoma de ratón, a altas concentraciones. La capacidad de muchos fármacos de inducir no disyunción y
entrecruzamiento se midió empleando Aspergillus nidulans. Muchos fármacos, incluida la
hidroclorotiazida, inducen no disyunción.
6.
DATOS FARMACÉUTICOS
6.1.
Lista de excipients
Lactosa monohidratada, Carbonato de Magnesio, Povidona K-30, Estearato de Magnesio, Crospovidona,
Opadry Rosa OY-S-6937 y Cera candelilla.
6.2.
Incompatibilidades
No procede.
6.3.
Vida útil
36 meses
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 13
6.4.
Precauciones especiales de conservación
Almacenar a temperatura menor a 30°C
6.5.
Naturaleza y contenido del envase
Caja de cartón conteniendo 2,7,10,14,20,21 y 28 Tabletas Recubiertas contenidas en envase de Blíster de
Poliamida-Aluminio-PVC/Aluminio
6.6.
Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Los medicamentos deben mantenerse fuera del alcance y de la vista de los niños.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con
él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
Importado por:
Pfizer S.A.
Av. Javier Prado Este N° 6230, 2do Piso
Lima 12 - Perú
Teléfono: 615-2100, Fax: 615-2106
LLD basado en F.T. España (27/03/2012) V1
CONFIDENCIAL DE PFIZER
Página 14
Descargar