pdf

Anuncio
Semiología de las artropatías y sus complicaciones
Poster no.:
S-0242
Congreso:
SERAM 2012
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
M. Caba Cuevas, E. M. Ocón Alonso, D. M. Castaño Palacio, I.
Zabala Martín-Gil, S. Llorente Galán, N. Gómez León; Madrid/ES
Palabras clave:
Patología, Procedimiento diagnóstico, TC, RM, Radiografía
simple, Músculo esquelético tejidos blandos, Músculo esquelético
hueso
DOI:
10.1594/seram2012/S-0242
Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente
a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.
Página 1 de 45
Objetivo docente
•
Identificar los hallazgos radiológicos claves de las artropatías más
frecuentes en la práctica clínica.
•
Evaluar la utilidad de otras técnicas radiológicas como la Resonancia
Magnética(RM) en la valoración de las complicaciones.
Revisión del tema
1. INTRODUCCIÓN
2. ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS
- Artritis reumatoide
- Espondiloartropatías seronegativas
3. ARTROPATÍAS POR DEPÓSITO
- Artropatía gotosa
- Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico
4. ARTROPATÍAS DEL TEJIDO CONECTIVO
- Esclerodermia
- Dermatomiositis
5. COMPLICACIONES DE LAS ARTROPATÍAS
1. INTRODUCCIÓN
Página 2 de 45
•
El diagnóstico específico de las artropatías se basa en:
1. Clínica
2. Laboratorio
3. Radiología simple. Es imprescindible valorar:
- La morfología de la lesión articular
- Su distribución en el esqueleto axial y periférico
En el estudio de síntomas articulares vagos se debe solicitar:
- Proyección PA y oblicua de ambas manos
- Proyección AP de ambas rodillas
- Proyección AP de pelvis
- Proyección lateral en flexión de columna cervical
2. ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS
2.1 ARTRITIS REUMATOIDE
•
•
•
•
•
•
Enfermedad autoinmune. Inflamación crónica de las articulaciones
diartrodiales
Es más frecuente en mujeres (2-3:1). Edad de inicio entre 20 y 55 años
Clínica: Poliartralgias, rigidez articular matutina, síntomas generales
inespecíficos (astenia, pérdida de peso, febrícula). Factor reumatoideo
positivo (75%)
Artritis BILATERAL Y SIMÉTRICA del esqueleto apendicular
Localización: MANOS Y PIES (80-90 %), rodillas (80%), columna cervical
(50%)
Se distinguen dos fases con cambios radiológicos precoces y tardíos
Signos radiológicos comunes:
•
•
•
Subluxaciones
Osteoporosis yuxtaarticular (inicial)#generalizada (tardía)
Disminución UNIFORME del espacio articular
Página 3 de 45
•
•
EROSIONES marginales (inicial)#severas y subcondrales (tardía)
Aumento simétrico de partes blandas periarticulares
Distribución de las lesiones en las manos (figuras 1 y 2)
Hallazgos radiológicos en fase inicial de la Artritis reumatoide
(figura 3)
1. Aumento simétrico de las partes blandas alrededor de las articulaciones afectadas
2. Osteoporosis yuxtaarticular: para valorar la mineralización ósea de las manos se
realiza la suma de las corticales de uno de los metacarpianos, que debería ser
aproximadamente el 50% del diámetro total del metacarpiano
3. Erosiones (sutiles). Son un indicador de la agresividad de la enfermedad. En este
estadio se valoran como zonas con pérdida de la continuidad de la línea blanca cortical
Fig. 3: Rx mano: a. Osteoporosis yuxtaarticular b. Erosiones sutiles. Buscar en: CARA
RADIAL DE LA BASE DE LAS FALANGES PROXIMALES, piramidal, pisiforme, en
la base del 5º metacarpiano y en la estiloides cubital. c. Aumento simétrico de partes
blandas
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Hallazgos radiológicos en fase tardía de la Artritis reumatoide
(figuras 4, 5, 6 y 7)
Página 4 de 45
Fig. 4: Rx mano: Subluxaciones con desviación en ráfaga cubital,osteopenia difusa,
disminución simétrica del espacio articular de metacarpofalángicas, interfalángicas
proximales y carpo
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Página 5 de 45
Es muy frecuente la afectación de los pies (80-90%)(figura 8)
Fig. 8: Rx ambos pies: Subluxaciones de falanges proximales en dirección peroneal y
cabezas de metatarsianos en plantar. Hallux valgus. Erosiones en base de falanges y
cabeza de metatarsianos.Anquilosis.
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
rodillas (80%) (figura 9) y dentro del esqueleto axial, de la columna cervical (50%) (figura
10)
2.2 ESPONDILOARTROPATÍAS SERONEGATIVAS
2.2.1 Espondilitis Anquilosante
Página 6 de 45
2.2.2 Artritis psoriásica
2.2.3 Artropatías enteropáticas
Generalidades:
•
Afectación fundamental de ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS y
ENTESIS
- Uniones discovertebrales, sínfisis del pubis, articulación manubrioesternal, uniones
tendinosas y ligamentosas en calcáneo, pelvis, trocánteres y tuberosidades isquiáticas
•
Afectación en menor medida de articulaciones sinoviales
Clínica:
- Síndrome pelvirraquídeo
- Síndrome articular periférico (predominio en EEII)
- Síndrome entesopático
2.2.1 ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
•
•
•
•
•
Artritis inflamatoria crónica y progresiva
Afecta más frecuentemente a los varones (3:1). 2º-3º décadas de la vida
Asociación al antígeno de histocompatibilidad HLA-B27
Afectación primaria del esqueleto axial, fundamentalmente OSIFICANTE,
menos erosiva.
Localización: SACROILÍACAS y COLUMNA VERTEBRAL. Bilateral y
simétrica
Signos radiológicos comunes:
•
•
•
Mineralización normal previo a la anquilosis.
Proliferación ósea: Sindesmofitos
ANQUILOSIS ARTICULAR
Afectación de las articulaciones sacrolíacas (figura 11)
Los primeros signos radiológicos de la enfermedad se detectan en la articulación
sacroilíaca. Es una de las articulaciones más difíciles de valorar porque se encuentra
oculta por múltiples estructuras de tejido blando que la rodean y por las variaciones en
la oblicuidad de la articulación que existe en un mismo individuo y entre individuos. La
Página 7 de 45
proyección AP modificada por Ferguson pone al descubierto la región más anteroinferior
de la articulación (verdadera articulación sinovial), donde comienza la enfermedad
Fig. 11: a.Rx pelvis: Erosiones pequeñas (en sello de correos).Sacroileitis bilateral
grado II b.Rx pelvis: Sacroileitis bilateral grado IV. Anquilosis.Coxitis derecha. Prótesis
en cadera izquierda. Columna en "caña de bambú". Hallazgos en relación con
Espondilitis anquilosante evolucionada.
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Afectación de la columna vertebral (figura 12)
Los cambios que afectan a la columna vertebral se extienden desde la columna lumbar
de forma simétrica, hasta afectar posteriormente a la columna dorsal y cervical.
- Sindesmofitos: puente de osificación vertical, sutil, de un cuerpo vertebral al adyacente
- Cuadratura de los cuerpos vertebrales: por erosión de los ángulos anteriores de los
cuerpos vertebrales
- Osificación de todos los ligamentos, incluso interespinosos, dando la imagen de
columna en caña de bambú
Página 8 de 45
Fig. 12: Rx columna lumbar: a.Sindesmofitos b.Cuadratura de los cuerpos vertebrales
c.Osificación de los ligamentos. Columna "en caña de bambú"
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
2.2.2 ARTRITIS PSORIÁSICA
•
•
•
•
•
Psoriasis: dermatosis que afecta al 1-2% de la población
Asociación cronológica variable de las lesiones cutáneas y la clínica
articular . La onicopatía es un buen marcador de artritis
Afecta por igual a ambos sexos. Edad: 30-50 años
Presentación clínica variable: Rigidez matutina, dolor, dactilitis, oligoartritis.
Distribución BILATERAL ASIMÉTRICA: MANOS (Interfalángicas proximales
y distales, respetando algunos dedos) y PIES, sacroilíacas y columna
vertebral
Signos radiológicos comunes : (figura 13)
•
•
•
•
•
Mineralización normal
Pérdida del espacio articular
Erosiones marginales# posteriormente afectación central, con destrucción
ósea
PROLIFERACIÓN ÓSEA: periostitis/excrecencias irregulares espiculadas o
algodonosas
Tumefacción fusiforme de partes blandas (dedo en salchicha)
Página 9 de 45
Fig. 13: Rx mano: a.Afectación de IFD b.Periostitis.Dactilitis c.Erosión "lápiz en copa"
en formas mutilantes
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
2.2.3 ARTROPATÍAS ENTEROPÁTICAS
•
•
•
•
•
Artritis asociada a enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa,
enfermedad de Crohn, enfermedad de Whipple)
HLA B27 +
Afectación axial y periférica
Sacroileitis bilateral y simétrica (similar a Espondilitis anquilosante) (figura
14)
Sindesmofitos y cuadratura de los cuerpos vertebrales
3. ARTROPATÍAS POR DEPÓSITO
3.1. ARTRITIS GOTOSA
Página 10 de 45
•
•
•
•
Artropatía secundaria al depósito de cristales de urato monosódico en
cartílagos, vainas y bursas.
Predominante en el sexo masculino (20:1) y mujeres postmenopáusicas
Distribución POLIARTICULAR ASIMÉTRICA
Localización: PIES (1ºMTF), tobillos, rodillas, manos y codos
Signos radiológicos comunes de gota tofácea crónica (figura 15)
•
•
•
•
•
Mineralización normal
Preservación del espacio articular
Erosiones en sacabocado con bordes esclerosos
Espiculación ósea (borde cortical colgante)
Tofos (granulomas erosivos intra o extrarticulares formados alrededor de los
cristales de urato)
Fig. 15: a.Rx pie: Erosión con borde escleroso en 1º MTF.AFECTACIÓN
TÍPICA b.Rx mano: Espiculación en bordes colgantes c.Rx codo: Tofo con
calcificación parcial
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid,
SPAIN
3.2 ARTROPATÍA POR DEPÓSITO DE CRISTALES DE PIROFOSFATO CÁLCICO
•
•
•
•
Es la más frecuente de las artropatías por depósito
Depósito de cristales de pirofosfato cálcico en cartílago hialino y/o fibroso
Afecta a personas de edad media y ancianos
Localización: RODILLAS, MANOS
Signos radiológicos comunes: (figura 16)
•
•
Condrocalcinosis (rodilla,sínfisis púbica, muñeca)
Pérdida uniforme del espacio articular
Página 11 de 45
•
Osteoartrosis radiológica (osteofitos, formación de hueso subcondral,
geodas)
Fig. 16: Rx rodillas a.Condrocalcinosis: calcificación en cuña paralela a los cóndilos
femorales b.Afectación femoropatelar
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
4. ARTROPATÍAS DEL TEJIDO CONECTIVO
4.1. ESCLERODERMIA
•
•
•
Enfermedad multisistémica: Fibrosis dérmica y/o de órganos internos
(formas localizada y generalizada)
Mujeres jóvenes. Edad: 30-40 años
Lo más frecuente: Síndrome CREST
Signos radiológicos: (figura 17)
•
•
•
Erosiones excepcionales
Acroosteólisis (falanges distales de las manos)
Calcificaciones subcutáneas y periarticulares
Página 12 de 45
•
Atrofia de tejidos blandos en regiones distales de los dedos
Fig. 17: Rx mano: a. Calcificaciones en partes blandas b. Acroosteólisis c. Atrofia de
tejidos blandos.Deformidades con subluxaciones.No existen erosiones, con espacio
articular y mineralización conservadas
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
4.2. DERMATOMIOSITIS
•
•
•
Calcificación de los tejidos blandos: Musculatura proximal de extremidades
superiores e inferiores
Afectación articular poco frecuente
Osteoporosis yuxtaarticular
Página 13 de 45
•
Fig. 18: Dermatomiositis: Calcificaciones en la musculatura proximal de
ambas extremidades inferiores (Rx pelvis)
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid,
SPAIN
5.COMPLICACIONES DE LAS ARTROPATÍAS
•
•
La evolución de las artropatías y las complicaciones por los efectos
secundarios de los tratamientos farmacológicos empleados (corticoides,
antiinflamatorios no esteroideos, inmunosupresores, terapias biológicas) se
valoran con la TC y la RM.
En nuestra revisión hemos encontrado fundamentalmente complicaciones
derivadas, por un lado del estado de inmunosupresión que condicionan
algunas de las terapias empleadas , y por la osteoporosis, ya sea como
evolución de la artropatía o como efecto farmacológico secundario, que
facilita la aparición de fracturas. Ponemos como ejemplo algunas de las
más relevantes.
-CASO 1.
Página 14 de 45
Osteomielitis en paciente con Artritis reumatoide.
Varón de 72 años. Artritis reumatoide de larga evolución. Tratamiento actual con
leflunomida. Ulceración en la planta del pie derecho con dolor, tumefacción y eritema.
Se solicita radiografía simple del pie derecho (figura 20) y RM para completar el estudio
(figuras 21, 22 y 23)
Figuras 21,22 y 23. RM pie derecho
Página 15 de 45
Fig. 21: RM pie derecho: Sagital T1.En la mitad distal de la médula ósea del 5º
metatarsiano, y afectando a todo el espesor del hueso existe una lesión hipointensa
en secuencias T1, brillante en Stir y con realce periférico tras la administración de
contraste, compatible con foco de osteomielitis/absceso intraóseo. Úlcera plantar con
cambios infeccioso/inflamatorios en el tejido celular subcutáneo.
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Fig. 22: RM pie derecho: Sagital Stir. Lesión brillante en secuencias Stir
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Página 16 de 45
Fig. 23: RM pie derecho: Sagital T1 postcontraste. Lesión con realce periférico tras la
administración de contraste
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
- CASO 2.
Fracturas vertebrales en paciente con Espondilitis anquilosante.
Varón de 65 años. Espondilitis anquilosante de larga evolución. Dolor dorsolumbar tras
traumatismo.
Página 17 de 45
Figuras 24 y 25. RM columna dorsal:
Página 18 de 45
Fig. 24: RM columna dorsal: Sagital T1.La médula ósea de la mitad inferior del
cuerpo vertebral T9 y de la superior del T10 presenta hipointensidad de señal en
secuencias T1 y aumento de señal en T2 con saturación grasa, en relación con
fracturas trabeculares y contusión ósea. Línea de fractura de la lámina derecha del
cuerpo vertebral T9
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Página 19 de 45
Fig. 25: RM columna dorsal: Sagital T2 con saturación grasa.Aumento de señal en
la médula ósea de la mitad inferior del cuerpo vertebral T9 y de la superior del T10 en
relación con fracturas trabeculares y contusión ósea. Línea de fractura de la lámina
Página 20 de 45
derecha del cuerpo vertebral T9. Líquido en el espacio interespinoso por rotura del
ligamento.
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Figura 26 (barra lateral). RM columna dorsal:
Fractura de la apófisis espinosa de T9
-CASO 3
Necrosis avascular en la cadera derecha en paciente con Artritis reumatoide.
Mujer de 41 años. Artritis reumatoide en tratamiento con corticoides y metotrexato. Dolor
en la cadera derecha de varios meses de evolución.
Se realiza Radiografía simple de pelvis (figura 27)
Página 21 de 45
Fig. 27: Caso 3.Rx pelvis: Marcada disminución del espacio articular coxofemoral
derecho, de forma asimétrica con pinzamiento fundamentalmente superoexterno.
Articulación coxofemoral izquierda normal.
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Se completa el estudio con RM de pelvis (figuras 28 a 31)
Página 22 de 45
Fig. 28: RM pelvis. Axial T1.En la región anterior de la cabeza femoral derecha,
afectando a la superficie de carga existe una imagen hipointensa, de patrón
geográfico, bien delimitada por un borde de ausencia de señal, con adelgazamiento y
áreas de rotura de la cortical.
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Figuras 29, 30 y 31 (en barra lateral). RM pelvis. Coronal T1, Stir y postcontraste
La localización de la lesión, la deformidad y depresión de la cortical articular, con
pinzamiento del espacio articular apoyan como primera posibilidad diagnóstica la
necrosis avascular.
Se realizó punción del líquido articular que fue aséptico.
Página 23 de 45
La paciente fue sometida a tratamiento quirúrgico con colocación de una prótesis en la
cadera derecha.
-CASO 4
Fractura trabecular de tibia en paciente con artritis psoriásica.
Mujer de 67 años. Artritis psoriásica en tratamiento con leflunomida y metotrexato. Dolor
en el tobillo izquierdo sin antecedente traumático previo.
Figuras 32 y 33. RM de tobillo izquierdo:
Página 24 de 45
Fig. 32: RM de tobillo:Sagital T1.En la región inferior de la tibia existen varias
imágenes serpinginosas hipointensas, hallazgos que corresponden a fractura
trabecular de tibia.
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Página 25 de 45
Fig. 33: RM de tobillo.Sagital Stir.Área mal definida de aumento de señal en relación
con foco de contusión ósea.
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
- CASO 5
Osteoporosis severa complicada con fracturas vertebrales en paciente con artritis
reumatoide.
Página 26 de 45
Mujer de 76 años con artritis reumatoide de 20 años de evolución. Ha recibido múltiples
tratamientos (sales de oro, leflunomida, infliximab) suspendidos por efectos secundarios
o ineficacia en el control de su enfermedad. Tratamiento actual con corticoides y
metotrexato. Dorsolumbalgia aguda con antecedente traumático.
Figura 34 y 35.RM de columna dorsal
Página 27 de 45
Fig. 34: RM columna dorsal.Sagital T1:Fractura aplastamiento en grado severo
del cuerpo vertebral T8, con patrón de edema de médula ósea en relación con
fractura aguda. Ligero desplazamiento del muro posterior que impronta el espacio
subaracnoideo anterior. Fractura trabecular de T9 sin pérdida de altura del cuerpo
vertebral.
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Página 28 de 45
Página 29 de 45
Fig. 35: RM columna dorsal.Sagital T2 con saturación grasa.Fractura aplastamiento
en grado severo del cuerpo vertebral T8, con patrón de edema de médula ósea en
relación con fractura aguda. Ligero desplazamiento del muro posterior que impronta
el espacio subaracnoideo anterior. Fractura trabecular de T9 sin pérdida de altura del
cuerpo vertebral.
Referencias: M. Caba Cuevas; Hospital Universitario La Princesa, Madrid, SPAIN
Images for this section:
Fig. 1: AR.Afectación de Metacarpofalángicas e Interfalángicas proximales, respetando
las Interfalángicas distales
Página 30 de 45
Fig. 2: AR.Carpo: es típica la afectación del escafoides y la apófisis estiloides del radio
y el cúbito
Página 31 de 45
Fig. 5: AR tardía:Detalle de disminución simétrica del espacio articular de
metacarpofalángicas
Página 32 de 45
Fig. 6: AR tardía:Detalle de erosiones subcondrales y disminución del espacio articular
del carpo
Página 33 de 45
Fig. 7: AR tardía:Detalle de anquilosis ósea
Página 34 de 45
Fig. 9: AR:Rx Rodillas: Afectación bilateral y simétrica con pérdida uniforme del cartílago
articular. No hay osteofitos
Página 35 de 45
Fig. 10: AR:Rx Columna cervical: Luxación atloaxoidea por laxitud del ligamento
transverso, con separación > a 2,5 mm Otras: Impresión basilar por subluxación vertical
de la apófisis odontoides.
Página 36 de 45
Fig. 14: A.enteropáticas:Paciente con colitis ulcerosa y sacroileitis bilateral (Rx pelvis)
Página 37 de 45
Página 38 de 45
Fig. 19: Dermatomiositis:extensa calcificación de tejidos blandos
Página 39 de 45
Página 40 de 45
Fig. 20: Caso 1.Rx de pie derecho: Imagen lítica en extremo distal del 5º
metatarsiano con erosión de las corticales.Severa afectación de todas las articulaciones
metatarsofalángicas. Encondroma en falange proximal del 1º metatarsiano
Fig. 26: Caso 2: RM columna dorsal: T1 axial: Fractura de la apofisis espinosa del cuerpo
vertebral T9
Página 41 de 45
Fig. 29: Caso 3.RM pelvis Coronal T1. En la región anterior de la cabeza femoral
derecha, afectando a la superficie de carga existe una imagen hipointensa en secuencias
T1 y brillante en secuencias Stir, de patrón geográfico, bien delimitada por un borde
de ausencia de señal, con adelgazamiento y áreas de rotura de la cortical articular, y
marcado realce tras la administración de contraste intravenoso.
Página 42 de 45
Fig. 30: Caso 3.RM pelvis Coronal Stir. En la región anterior de la cabeza femoral
derecha, existe una imagen brillante en secuencias Stir, de patrón geográfico.
Página 43 de 45
Fig. 31: Caso 3.RM pelvis Coronal T1 postcontraste. En la región anterior de la cabeza
femoral derecha existe una imagen de patrón geográfico, con marcado realce tras la
administración de contraste intravenoso.
Página 44 de 45
Conclusiones
•
La radiología simple sigue siendo la prueba de imagen fundamental en la
valoración inicial de las artropatías.
•
En el diagnóstico de las complicaciones es imprescindible el empleo de
otras pruebas de imagen como la RM, que permite establecer precozmente
el tratamiento médico o quirúrgico más adecuado.
Página 45 de 45
Descargar