Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “ESTRATEGIAS COGNITIVAS EN JUGADORES DE FUTBOL” (ESTUDIO REALIZADO CON JUGADORES DE TRES CATEGORÍAS DEL CLUB XELAJÚ MARIO CAMPOSECO DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO) TESIS Roberto Miguel Flores Andrade Carné 1554706 Quetzaltenango, octubre de 2012 Campus de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “ESTRATEGIAS COGNITIVAS EN JUGADORES DE FUTBOL” (ESTUDIO REALIZADO CON JUGADORES DE TRES CATEGORÍAS DEL CLUB XELAJÚ MARIO CAMPOSECO DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO) TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Humanidades Por: Roberto Miguel Flores Andrade Previo a conferirle en el grado académico de: Licenciado El título de Psicólogo Quetzaltenango, octubre de 2012 Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J. Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J. Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J. Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana Autoridades de la Facultad de Humanidades Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco Secretaria M.A. Lucrecia Arriaga Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota Representantes de Catedráticos ante Consejo de Facultad Lic. Ignacio Laclériga Giménez Licda. María de la Luz de León Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón Subdirector de Integración Universitaria Msc. P. José María Ferrero S. J. Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez Asesor Licenciado Arahel Fredi Fuentes Maldonado Revisor de Fondo Doctor. Josué Fernando Mijangos Pacas Agradecimiento La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad. Primeramente le agradezco a Dios por permitirme tener salud y sabiduría para desarrollarme como profesional, también le agradezco a mi familia por estar siempre a mi lado apoyándome en todo lo que realmente he necesitado y de esa manera saber que he podido tener un triunfo más en mi vida. Gracias a mis compañeros que siempre estuvieron conmigo en todo momento, también a la Universidad Rafael Landivar que me permitió desarrollar todo mi potencial para llegar a ser un buen profesional sin olvidar los valores inculcados a mi persona, y de esa manera ayudar a la sociedad con los conocimientos adquiridos durante la carrera logrando uno de mis objetivo más importantes en mi vida. Gracias a todos. Dedicatoria A Dios: Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi Familia: Por darme siempre el apoyo y la fuerza necesaria para lograr mis metas trazadas al inicio de la carrera, estando en los buenos momentos como en los difíciles. Índice Pág. I. INTRODUCCION ................................................................................... 1 1.1 Estrategias cognitivas ........................................................................... 10 1.1.1 Definición ............................................................................................... 10 1.1.2 Modelo cognitivo .................................................................................... 11 1.1.3 Estilo cognitivo ....................................................................................... 13 1.1.4 Pensamiento .......................................................................................... 16 1.1.5 Estilos de pensamientos ........................................................................ 17 1.1.6 Los problemas de atención .................................................................... 18 1.1.7 Memoria ................................................................................................. 19 1.1.8 Aprendizaje y memoria .......................................................................... 20 1.1.9 Los distintos tipos de aprendizaje .......................................................... 21 1.1.10 Las fases de la memoria ........................................................................ 23 1.2 Futbol..................................................................................................... 27 1.2.1 Definición ............................................................................................... 27 1.2.2 El futbol como juego colectivo y origen .................................................. 28 1.2.3 Organización del juego en el futbol........................................................ 32 1.2.4 Futbol e identidad .................................................................................. 38 1.2.5 Reglamento de juego............................................................................. 43 1.2.6 Tiempo y espacio de juego .................................................................... 45 1.2.7 Lesiones ................................................................................................ 48 1.2.8 Opciones de tratamientos en las lesiones ............................................. 51 1.2.9 El papel de los árbitros en el contexto deportivo ................................... 53 1.2.10 Las funciones psicológicas del arbitro ................................................... 58 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 65 2.1 Objetivos ................................................................................................ 66 2.1.1 Generales .............................................................................................. 66 2.1.2 Especificos ............................................................................................ 66 2.2 Variables ................................................................................................ 66 2.2.1 Definición de variables ........................................................................... 67 2.2.2 Definición operacional ........................................................................... 67 2.4 Aporte .................................................................................................... 67 III. MÉTODO ............................................................................................... 69 3.1 Sujetos................................................................................................... 69 3.2 Instrumento ............................................................................................ 69 3.3 Procedimiento ........................................................................................ 69 3.4 Diseño ................................................................................................... 70 IV. RESULTADOS ...................................................................................... 72 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 84 VI. PROPUESTA ........................................................................................ 89 VII. CONCLUSIONES .................................................................................. 91 VIII. RECOMENDACIONES ......................................................................... 92 IX. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 93 Resumen Las estrategias cognitivas o la manera de pensar, afectan a muchos de los jugadores de futbol en los cuales algunos de ellos prefieren evadir actitudes que demuestran debido a este mal manejo de pensamiento, se da de muchas formas como agresión física y psicológica, se hace necesario establecer la influencia que tiene la afición en cuanto al actuar de cada uno de ellos dentro del terreno de juego, para poder establecer estrategias nuevas en cada uno de ellos, esta problemática no es solo local si no nacional y también mundial. El pensamiento es la capacidad que tiene cada persona para poder reflejar la eficiencia de su actitud para el empeño que cada jugador está realizando en el proceso deportivo. Se realizo el estudio de cómo la cognición afecta en el rendimiento deportivo de cada jugador dicho estudio se realizo con 75 jugadores que se encuentran entre las edades de 17 a 30 años del Club Xelajù Mario Camposeco de la cuidad de Quetzaltenango, los cuales provienen de diferentes comunidades aledañas a la misma, profesan distintas religiones. Con el objetivo de establecer estrategias cognitivas en cada jugador. Dicho estudio se realizo por medio de un tipo de investigación Exploratoria en la que se utilizo el test cuestionario de estrategias cognitivas en deportistas el cual mide el nivel de proceso de pensamiento en las personas, así también se utilizo el método de observación para cada jugador durante los entrenamientos realizados. INTRODUCCIÓN Las estrategias cognitivas son formas o modos de percepción acerca de las cosas y las personas de acuerdo a las experiencias, conocimientos y especialmente en la cultura que vive el ser humano. Por tal razón es muy importante considerarlas para estar conscientes de las conductas que viven, ya que todos perciben las mismas cosas o situaciones de manera diferente La presente investigación se realizó con los siguientes objetivo de determinar cuales son las estrategias cognitivas en los deportistas, específicamente en los jugadores del Club Xelajù Mario Camposeco, para tal fin se utilizó el cuestionario Estrategias Cognitivas en deportistas, la cual mide 3 aspectos que son: Eficacia cognitiva, Madurez deportiva y Desorientación cognitiva. Este estudio resulto muy interesante ya que de esta manera se podrá tener un amplio conocimiento de lo que es la forma de actuar de cada futbolista durante un juego determinado y cómo influye la afición en cada jugador y así poder dar mejores estrategias de cognición en cada uno de ellos, para un mejor desempeño en su labor deportiva. La investigación se puede concluir, que las Estrategias Cognitivas son un valioso recurso para identificar los aspectos positivos y negativos en el que se desempeñan los deportistas y pueden facilitar la toma de decisiones y la elección y de técnicas para mejorar su desempeño. Cicarelli (2006), En su artículo título las estrategias son conductas u operaciones mentales explican que la persona realiza en el momento de aprender y que está relacionado con una meta. Las conductas observables son de manera directa o indirectamente durante el aprendizaje, los procesos que mejor representan los sucesos internos presentes en el acto de aprender son: sensibilización, motivación, emoción y 1 actitudes. También encontramos la atención, adquisición, comprensión, retención y transformación, personalización y control. La sensibilización es el proceso que representa la puerta inicial del aprendizaje, está configurado por tres grandes procesos de carácter afectivo motivacional que son: la motivación, la emoción, las actitudes. Si el sujeto no está motivado, hay que presentarle expectativas sugerentes, realistas y sensatas para que pueda realizar las actividades del aprendizaje propuesto, potenciar el auto-concepto, surgen sentimientos positivos. En lo que se refiere a la emoción conviene destacar la influencia de la ansiedad que, en su vertiente activadora dinamiza los mecanismos del aprendizaje para recoger y procesar la información entrante, en cuanto a las actitudes, las hay cognitivas, afectivas y conductuales una vez motivado, comienza la actividad propiamente dicha del aprendizaje con su nivel atencional. La atención es un proceso fundamental porque de él depende todo el procesamiento de la información, se deposita en uno de los almacenes de la memoria, el registro sensorial, donde permanece unos segundos. Como al registro sensorial llega sin limitación toda la información y el canal de procesamiento de la memoria es limitado y sólo puede presentar los contenidos informativos de la persona, necesariamente tiene que haber algún mecanismo mental que preservará la integridad del canal de procesamiento y seleccionará la parte informativa que desea procesar las estrategias de atención utilizadas determinan no sólo, cuánta información llegará a la memoria, sino sobre todo, qué clase de información va a llegar. Rodríguez, (2011) ¿Qué destrezas desarrolla armar rompecabezas? El universal. Se encuentra que esta práctica está directamente relacionada con los procesos cognitivos, esto es, el procesamiento de la información, el pensamiento, la memoria a corto plazo y la memoria visual. 2 Además involucra la memoria de trabajo, que es la necesaria para procesar la información al momento; habilidades espaciales y visuales, para saber cómo van las fichas y el pensamiento abstracto, que genera la capacidad para rotar las piezas en la mente. Esto es, hacerse el símbolo en la cabeza para poder manejarlo. Otro aspecto positivo para los que suelen jugar con rompecabezas es que desarrollan una buena tolerancia a la frustración. Para concluir exitosamente un rompecabezas hay que probar reiteradamente las piezas hasta dar con la correcta. Eso, definitivamente, desarrolla la paciencia. Valle,(2006), En su artículo denominado Metas académicas, estrategias cognitivas y metas de autorregulación del estudio que se encuentra en las diferencias de estrategias cognitivas como la selección, organización, elaboración y memorización de información, según los niveles de las metas académicas de 447 estudiantes el 55% de hombres y 44,7% en mujeres de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados muestran que, además de las metas orientadas al aprendizaje, hay otras metas orientadas a la valoración social y a la consecución de una buena situación laboral en el futuro que promueven el uso de estrategias y la implicación en el estudio. Incluso aquellas metas orientadas al yo que llevan a una implicación en el estudio derivada de una defensa del yo y las derivadas de una búsqueda de mejora de la autoestima también están relacionadas significativamente con el uso de estrategias cognitivas y de autorregulación del estudio. Las metas de logro se refieren a los vínculos entre la orientación a metas y el uso de estrategias de aprendizaje. La mayoría de los estudios desarrollados en torno a esta relación han indicado que los estudiantes que optan por metas de aprendizaje o dominio también informan de un uso más adaptativo de estrategias y recursos. De hecho, dado que distintos trabajos se han encontrado una relación positiva entre la adopción de metas de aprendizaje y el uso informado de estrategias cognitivas y de autorregulación en estudiantes universitarios. Con el uso de estrategias cognitivas y de autorregulación del estudio. Por otro lado, la mayor parte de la investigación basada en 3 la teoría de metas de logro se ha centrado en los propósitos o motivos académicos que las personas sostienen con objeto de dominar una situación. Gazzaniga (2011), ¿Qué nos hace humanos? El cultural. En el artículo titulado Del periódico El Cultural de España, comenta que el cerebro humano muestra una considerable especialización lateral, algo que apenas se da en otros animales, y el autor especula que tal vez sea ésta la característica que ha hecho posible la singularidad de la condición humana. En efecto, los dos hemisferios del cerebro están especializados, de tal modo que el derecho se enfoca en la percepción y el izquierdo está principalmente involucrado en la cognición, por lo que este hemisferio resulta crucial para el comportamiento inteligente, para la habilidad de percibir a un tiempo aspectos físicos y esenciales de nuestros congéneres: la moralidad humana, el arte o el dualismo. El artículo integra un abanico de disciplinas distintas, como pueden ser la psicología cognitiva, la etología y las neurociencias, para ir más allá del ser humano y adentrarse en el resbaladizo e inquietante terreno de la robótica y de las prótesis cerebrales, posibles dispositivos inanimados capaces de potenciar funciones cerebrales como la memoria o la computación. El cerebro sea un mero computador. La idea del cerebro como un banco de memoria del que se extraen soluciones ya elaboradas, lo que explicaría la generación rápida de soluciones correctas por un sistema esencialmente lento. Es ésta una idea sobre la que no todos los especialistas están de acuerdo. Volvió a la pregunta sobre qué es lo que nos separa de las demás especies y nos hace específicamente humanos, un hecho sorprendente es que los pacientes con el cerebro escindido no echan de menos la mitad a la que han perdido el acceso y ni siquiera se dan cuenta de que lo han perdido. Silva (2000), En el artículo titulado Algunas incidencias de la actividad física y deporte en la cognición, que aparece en la revista, Universidad de San Buenaventura de Medellín afirma que la actividad física y deporte suelen estar enmarcadas dentro del discurso médico, que propende por la práctica de deporte con miras a disminuir la 4 probabilidad de ocurrencia de patologías de origen cardiaco, respiratorio, metabólico, entre otras. Si bien estos discursos son importantes, por mucho tiempo se ha desconocido, o al menos no se ha reconocido la importancia del deporte en otros contextos de la vida humana. En este artículo se presenta una serie de investigaciones que hacen evidente los beneficios que el deporte tiene en procesos mentales, rendimiento escolar y mejoramiento de la calidad de vida en las personas que lo practican. Esta situación es similar en otro de los países de América del sur, en Chile, en un estudio difundido por la Clínica Alemana, Santiago de Chile en el año de 2002, se encontró que el 88.8% de los hombres y el 93.3% de las mujeres pueden ser catalogadas como sedentarios. En cuanto al estrato socioeconómico, es en los estratos más bajos donde se presenta con mayor frecuencia el problema con un 93.6%, en el estrato medio es de 90.5% y en el estrato alto es de 89.8%. Esto indicaría que las condiciones económicas de la población tienen cierta incidencia en la aparición del sedentarismo, sin embargo, las diferencias no son muy notorias. Los últimos datos indican que posiblemente a mayor edad, mayor sedentarismo, pero esto debe ser matizado con el análisis de contextos sociales y la influencia que estos han ejercido en las distintas actitudes hacia la práctica deportiva, de las personas o grupos. Álvarez,(2011), en el artículo titulado ¿Qué es un objetivo? Publicado en la revista de psicología deportiva, comenta que todo comienzo de la temporada es un tiempo que permite planificar y organizar la manera de alcanzar los objetivos propuestos. Es un tema central a trabajar desde la psicología del deporte ya que se centra en la motivación y la cognición del jugador. Es cognitivo porque hace pensar y planear su futuro y es motivacional porque lo guía y motiva en su realización al ir cumpliendo sus pequeños objetivos. Es por eso que durante todo este mes nos dedicaremos al estudio de este tema, crucial para poder llegar a las metas impuestas por todo equipo. 5 La importancia de fijar objetivos se centra en el interés de incrementar la motivación tanto del equipo como del jugador para elevar el nivel de performance. Es una teoría de la motivación donde está implícita la motivación externa o de resultado y la motivación interna o de proceso. Los objetivos centrados en una relación entre el rendimiento, el esfuerzo y la dificultad logran mayores resultados que las relacionadas con el haz lo mejor que puedas. El jugador y el equipo deben saber construir su objetivo, identificarlo y organizarlo. Es decir, visualizarlo para integrarlo al proyecto de crecimiento. El objetivo de resultado se relaciona a ganar un partido, un campeonato, llegar a una clasificación. En ellos está involucrado el Yo del jugador junto a su voluntad y responsabilidad. Es muy común oír hablar a los entrenadores en términos de partidos ganados y resultados numéricos que esperan tener en una temporada pero para ello deben saber el cómo realizarlo. El objetivo del proceso está relacionado a las técnicas y estrategias pero también se relaciona al perfeccionamiento y organización, permitiendo reducir la ansiedad y planificar las acciones. Como dijimos en el artículo anterior, se puede visualizarlo como representado por la imagen de una escalera donde el objetivo de proceso lo significa los escalones y el objetivo de resultado o final del campeonato. Por ejemplo, un objetivo parcial técnico de un jugador podría: llegar a patear siete de diez pelotas, aumento en la velocidad, manejo de pases, llegar a tirar ocho de diez pelotas derechas en el línea. Y como objetivos psicológicos: concentrarme en la jugada, manejar la agresividad, no discutir con el réferi, no presionarme con los resultados. Rojas (2011), en el artículo titulado las patadas con el caballo, en la revista ESTO indica que los involucrados en la lucha por la permanencia en el máximo circuito de futbol son los que le empiezan a dar sabor al caldo. Apostar por los jóvenes que son producto de las fuerzas inferiores les tendrá que dar resultados positivos a la larga, aunque sería mejor que fuera a la corta, pero con paciencia. 6 En cualquier espectáculo, sea artístico o deportivo, lo más importante sin duda es el público, es el que hace y deshace, es el que aplaude o abuchea, es el que reclama, protesta o echa porras y hagan lo que hagan, siempre evitando la violencia innecesaria, se merecen respeto por parte de quienes realizan el espectáculo de que se trate, simplemente porque ellos son los que pagan. ¿Por qué desquitarse con la afición? ¿Por qué no arremeter contra los jugadores, que salieron a la cancha pensando que los tres puntos ya eran de ellos? Castillo (2007), en su artículo titulado Los antecedentes del futbol citado en la revista la Historia del futbol, publicado en el mundo explica que la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III A.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Un antecedente remoto lo podríamos situar alrededor del año 200 A.C. durante la dinastía Han en China donde un juego que hacia furor, consistía en golpear una pelota de cuero. También otro antecedente del futbol antiguo es en nuestros antepasados que jugaban el llamado jugo de pelota que consistía también en meter una bola hecha de hueso meterla en dos especies de hoyos colgados en la pared. La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Medina, (2009), en el artículo titulado el futbol y la vivencia festiva de la nacionalidad, del documento reseña sobre el futbol explica que es un deporte en donde se manifiestan fenómenos sociales en donde se puede congregar a poblaciones enteras y de cualquier clase social, rompe con la cotidianidad y con las normas habituales crear cierta festividad en la sociedad. Lo que caracteriza al fútbol es un deporte que está regido por sus propias reglas, que son fáciles de entender, se puede jugar en cualquier lugar. Cada partido es único por lo tanto hace que tenga resultados inigualables ya sea por goles memorables y actuaciones espectaculares, crear un sentimiento de festividad en los seguidores. 7 El fútbol como acontecimiento, rompe esquemas, hacer que la sociedad tenga un sentimiento de unidad y de participación; una sola comunidad que se identifican por un símbolo, una bandera, una sociedad homogénea que solo es momentánea durante la festividad. Guzmán, (2011), en el tema titulado ¿Para qué quieres al técnico? De la revista Medio Tiempo menciona que la labor de un entrenador depende siempre de los resultados, la suerte, y el humor de dirigentes, jugadores y afición. Pareciera como si pocas directivas pensaran hoy en las cualidades intrínsecas de cada director técnico. Por eso, son importantes los famosos perfiles. Saber qué se necesita de un hombre desde la banca. Los equipos en sus diferentes retos tendrían que analizar muy bien a qué le tiran; ¿Quieren imponer estilo, jugar bien, tratar la pelota, explotar las cualidades de cada jugador, solo ganar puntos, salvarse del porcentaje, o pelear por el campeonato? Y entonces se abre una discusión para saber ¿qué debe hacer un entrenador con un plantel estelar? ¿Exigir? ¿Ser amigo o enemigo? ¿Un técnico debe ser más motivador o más estratega? Guzmán, (2011), en el tema titulado los dueños del balón del periodico Medio Tiempo explica que llegó una nueva oportunidad para trascender y los dueños del balón tendrán que mostrar sus armas si es que quieren crecer. Algo que además suena lógico y sano por la intensa carga de trabajo, cansancio físico y mental, además de los largos viajes a mitad de semana hasta el cono sur, cabría recordar que un equipo sí pueda perfilarse para trascender en los dos al mismo tiempo. El público culpa a los jugadores y entrenadores, los jugadores y entrenadores a la prensa, la prensa a los dirigentes y árbitros. Y en cambio cada quien haga lo que mejor hace que la prensa reporte, analice y critique, que los dirigentes dirijan y cumplan, que el público apoye y exija respetuosamente y ya que en la última década en nuestro país 8 se ha adoptado el tono, forma y estilo de las barras sudamericanas, ojala que también se hagan sentir en estos compromisos porque se gana en casa. Y desde luego que los jugadores y entrenadores se hagan grandes, que recuerden que en esto del futbol, los que están en la cancha son los verdaderos dueños del balón. Ponte, (2008), en el artículo titulado La Locura del Fútbol en la revista Opinión Coruña comenta que se estudia que el fútbol, y las perspectivas de futuro de ese deporte profesional que, como dicen los argentinos y repite constantemente un imitador de estrellas, es pasión de multitudes. La conversación giró en torno a mis recuerdos, a los años en que milité en la categoría juvenil de ese mismo equipo, al juicio que me merecen los grandes jugadores que haya conocido, y, sobre todo, a la evolución de ese juego, que se ha convertido en un espectáculo y en un negocio que mueve muchísimo dinero. Le dije a mi amable entrevistadora que, en mi opinión, el dilema del fútbol actual consiste en conciliar la pasión popular que lo sostiene con el capitalismo transnacional que lo penetra. Y añadí que, en el momento en que se produzca una quiebra de confianza entre esos dos factores, el tinglado puede venirse abajo. La charla se producía pocos días antes de que finalizase el periodo veraniego de fichajes, ese momento de locura en el que presidentes, intermediarios y futbolistas se comportan como los clientes de los casinos un minuto antes de cerrarse las apuestas. El fútbol es un fenómeno digno de estudio. Y la aceptación de ese proceso por las masas que llenan los estadios, cantan a coro en las gradas y beben cerveza por litros, lo mismo. Sabíamos que el capitalismo podía comprarlo casi todo, pero dudábamos que pudiera apropiarse también se sentimiento populares y de las pasiones locales. Se vera lo que dura esta gente lo mismo que llega se va, y lo mismo que compra futbolistas compra cuadras de caballos. En cualquier caso, al no ser sociedades anónimas, no pueden ser objeto de compraventa. Pero no sucede lo mismo con el resto de los clubes de Primera División, casi todos arruinados por la falta de apoyo moral como económico. 9 1.1 Estrategias cognitivas 1.1.1 Definición Cornachione (2006), de la revista biológica menciona que es el conjunto de procesos que sirven de base a la realización de tareas intelectuales. Son manifestaciones observables de la inteligencia, por tanto, un uso adecuado de estas estrategias implican una mayor inteligencia. La educación, la intervención y el entrenamiento cognitivo, además de los diversos modelos de aprendizaje, favorecen la adquisición y posterior uso de estrategias cognitivas. Estas estrategias se pueden aprender a través de programas de desarrollo de la inteligencia. Muestra que este tipo de programas son intervención cognitiva y de enseñar a pensar. Los procesos cognitivos se desarrollan a través de dos modalidades de interacción entre el organismo y el ambiente y es lo que se le llama aprendizaje directo y se define que es la exposición directa del organismo a la estimulación percibidos y registrados por el organismo, modifica la naturaleza de la interacción del mismo y por lo tanto se producen cambios evidentes a lo largo de la vida. La experiencia del aprendizaje mediano es fundamental para el desarrollo de las funciones cognitivas más elevadas del individuo y para la modificabilidad cognitiva. El mapa cognitivo define el acto mental a través de siete parámetros. Estos posibilitan el análisis e interpretaciones del rendimiento del estudiante y el contenido es sobre donde se centra el acto mental como lo es la competencia de los individuos en su conocimiento de una materia específica que está ligada directamente a su experiencia pasada personal y cultural. La adultez es una etapa más importante del ciclo de la vida, es la etapa más extensa de la vida humana que incluye al grupo más etario y productivo de la sociedad y en sus distintas etapas del desarrollo como lo es físico, psicológico y social que sufren al 10 impacto de las modificaciones socioculturales y es por eso que las personas que han llegado a la adultez han sufrido grandes cambios en la vida. 1.1.2 Modelo cognitivo Sanzano (2003), del libro Rendimiento Deportivo, comenta la parte de la teoría que se basa en el cognitivismo, y se enfoca en la cognición que se plantea en como aprende la persona y cuáles son los procesos que permiten el aprendizaje en este enfoque acepta de entrada que en el aprendizaje son más importantes los mecanismos o estrategias desarrolladas por la persona que la influencia del entorno. Y que, desentendiendo de estos mecanismos o estrategias se pueden alcanzar diferentes aprendizajes o grados de aprendizaje de una misma información. Como se ve, este modelo complementa al conductual. Por este hecho, muchos autores se han basado en las características de ambos para desarrollar lo que se denomina modelo conductual cognitivo. Este modelo aporta la teoría de que las respuestas de la persona no están condicionadas solo por el entorno, sino que muchos de los comportamientos externos también estarán justificados por los procesos de la actividad mental. Ello implica la capacidad de dar diferentes respuestas en función con las experiencias interactivas en el entorno. Según este modelo, aprender no consiste simplemente en responder a algún estimulo, sino que es mucho más interpretativo lo que se percibe, reflexionar sobre lo que ha percibido, para luego poderse expresar. Esta expresión dependerá más de la interpretación que se haga del estímulo, que de la esencia del propio estimulo. En el modelo conductual parte de las teorías conductistas que plantean en general que el aprendizaje significa un cambio en el comportamiento del sujeto y que los cambios se pueden explicar mediante los diferentes aprendizajes que hace el sujeto en principio, parece que estas teorías pueden se muy buenas en términos de deporte, puesto que si 11 este es una conducta normativizada y preestablecida, habrá que aprender para poder realizarla. Por otro lado, el modelo conductual se caracteriza porque define el concepto de reactividad, según este modelo un organismo reacciona a diferentes estímulos de modos distintos así, es posible modificar o modelar ciertas conductas si se modifican algunos estímulos, este modelo establece que es posible modificar la conducta si se modifican algunos estímulos. Este modelo establece que es posible modificar la conducta del sujeto por reactividad se ese modifica el entorno. La teoría del premio o del castigo, basada en el concepto de reactividad y primordial dentro de la psicología general, se ha empleado en el mundo del deporte con poco éxito. Según el modelo conductual hay que premiar para que una respuesta deseada se mantenga y castigar cuando se quiere que una conducta no deseada desaparezca, pero el modelo no asegura ni permite saber si, en caso de premio la conducta reforzada se mantiene porque el sujeto quiere, o bien porque el premio la mantiene o en caso de castigo, cual será la nueva conducta y si será deseada o no. Este modelo funcional bien en los casos clínicos porque el objetivo consiste en eliminar o reducir una conducta no deseada, que se ha diagnosticado como patológicas en el caso del premio, quien decide la conducta que se debe mantener es el psicólogo, y en el caso del castigo, al hacer desaparecer la conducta patológica ya se ha conseguido el objetivo de modo que no tendrá ninguna importancia sea cual sea la nueva conducta mientras no sea también patológica. Aunque la mayor parte de las técnicas empleadas hoy en día en psicología del deporte proviene de este modelo se puede criticar porque no tiene en cuenta la capacidad de decisión del sujeto, en el deporte es muy importante que una conducta se mantenga porque el deportista lo desea y no porque el psicólogo o el entrenador la refuerce, 12 asimismo es muy importante que una conducta considerada como no deseada, lo sea porque se aleja de la deseada de modo que no basta con anularla o eliminarla hay que garantizar además que la nueva conducta será la deseada. El modelo sistémico, también denominado ecológico, tiene el máximo representante en un objetivo de su estudio científico la compresión del desarrollo humano. La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre el ser humano activo, en los que vive la persona en desarrollo en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establece entre estos entornos y por los contextos mas grandes en los que están incluidos estos. En este modelo existen aspectos como lo son los siguientes, las partes de un sistema social son independientes el afecto producido por el cambio en un elemento afectaría a los demás de un modo u otro, se generan efectos esperados o deseados, provocados por la intervención que supone el cambio, así como efectos secundarios, dada la estructura interrelacional todo sistema, tiene su estructura de funcionamiento natural y cualquier cambios brusco puede provocar reacciones contrarias o resistentes al cambio. En todos los sistemas sociales hay recursos y potencialidades para trabajar, si son limitantes, el cambio debe facilitar su redistribución o reciclaje, si por el contrario son ilimitados el proceso de cambio debe potenciar la creación o desarrollo de recursos. El proceso de cambio y la relación entre el interventor y el sistema social es a veces mas importante que el contenido de la intervención misma, si el protagonismo y la relación entre el interventor social es a veces mas importante que el contenido de la intervención misma si el protagonismo y la responsabilidad van dirigidos al psicólogo, solo se produciría un aumento de su sentido de poder y de autoestima, y no de aquellos con quienes trabaja. 1.1.3 Estilo cognitivo y las dificultades del aprendizaje Valdivieso (2002), del libro Psicología de las Dificultades, comenta que una hipótesis que se refiere a la manera como los sujetos reciben, analizan y estructuran 13 mentalmente los estímulos, de modo de comprender mejor el ambiente el estilo cognitivo indica las características de los individuos para abordar el pensamiento de la información. El concepto de estilo cognitivo tiende a explicar la relación entre el estímulo transforma y la respuesta, en otras palabras, el modo como un sujeto elabora y el estímulo de manera que aporte una información psicológicamente relevante y durable. Los estilos cognitivos consisten en modos relativamente estables con los cuales un individuo percibe, conceptualiza y organiza la información. La información recibida por el sujeto viene a integrarse a conocimientos anteriores y a modificar su respuesta frente al medio o al conjunto de sus estructuras cognitivas, habrían varios niveles en los cuales se desarrolla este proceso, entre ellos se puede incluir la percepción, la activación o inhibición de la transmisión de la información, la convergencia o divergencia de la atención la asimilación o rechazo de la información en la memoria, la generalización de la misma y su relación con otras informaciones el estilo cognitivo tiende a relacionar los modos de pensar con las maneras de aprender. El modo de pensar podría dar una explicación de por qué muchas personas no aprenden a pensar de utilizarse una metodología correcta o que los objetivos estén bien determinados. El estilo cognitivo y las alteraciones del aprendizaje escolar, encontraron relación entre un rendimiento escolar insatisfactoria y la presencia de determinados estilos cognitivos, en primer lugar las personas con bajo nivel tienden a ser perceptivamente dependiendo del medio. El rendimiento normal es más independiente del campo perceptivo, lo cual favorecería una actitud más crítica y reflejaría una actitud menos pasiva frente a la enseñanza. Su percepción sería más selectiva para los contenidos más relevantes. No sería un proceso estrictamente perceptivo, sino una manera de reconocer un objeto con independencia de su contorno, esta independencia del campo perceptivo no respondería a un modo especial de recepción de la información. Sino a la elaboración a un modo especial de recepción de la información, sino a la elaboración de la misma por los analizadores cerebrales en alguna personas este estilo 14 de refleja en una actitud general más original, critica, divergente del modelo escolar, lo cual por un lado lo hace aparecer un sujeto más creativo, es posible modificar el estilo cognitivo de la persona en el sentido de lograr el mayor objetivo para el aprendizaje de estudio y de memorización. El estudio del pensamiento ha presentado dos obstáculos, el primero ha sido el rechazo tradicional de las escuelas conductistas para estudiar este proceso, el segundo es la naturaleza indirecta e interferencial que reviste su investigación, debido a la imposibilidad de conocerlo indirectamente, lo cual pone en el tapete el problema de la confiabilidad de las figuras de los procesos de atención, memoria y lenguaje. Una de las características de la persona con la dificultad de aprender reside en presentar un nivel de atención insuficiente a los estímulos más relevantes de la información es decir presentar un déficit de atención selectiva que perturba el reconocimiento de los aspectos claves de la materia, en el desarrollo infantil normal, la atención selectiva hacia los aspectos más que se definirá a los doce o trece años, las principales diferencias entre las personas con o sin dificultades de aprendizaje en el proceso de atención, seria más bien cuantitativas. Las personas aparecen con un rendimiento equivalente al que tiene niños menores lo cual iría a favor de la explicación de un retardo maduracional del procesamiento cognitivo. Un aporte de las investigaciones revisadas señala que la principal dificultad de atención de los niños con dificultades de aprendizaje está en evitar los distractores que se encuentran insertos en el texto más que los distractores distales provenientes del ambiente otra característica de la persona con dificultades de aprendizaje aparece relacionada con una menor atención a estímulos verbales. 15 1.1.4 Pensamiento Sanzano (2003), del libro Rendimiento Deportivo comenta que un proceso cognitivo dirigido a resolver un objetivo según las características de este y del proceso que interviene para generarlo, se puede hablar de dos tipos de pensamiento. a) Automático, es un proceso que no depende de la intención del sujeto, sino que se da por la asociación de estímulos externos. b) Controlado, el factor que origina el pensamiento en los procesos controlados es el objetivo de la misma acción. La atención dentro del pensamiento es muy importante entenderla como una capacidad controlada por el sujeto para mejorar el canal de comunicación con el entorno, desde un punto de vista fisiológico, este proceso implica una activación generalizada de la corteza cerebral que permite seleccionar determinadas entradas sensoriales entre las que llegan a nuestro cerebro. No es posible localizar como exactitud que regiones cerebrales son las que rigen la atención pero si que se conoce el papel fundamental que tiene en esta la formación reticular del tronco encefálico. Los mecanismos de atención permiten seleccionar una fracción relevante de información de todos los mensajes concurrentes y procesarla con intensidad mientras el resto de la información, que eventualmente es irrelevante, tiene un procesamiento mínimo o nulo. De esta manera, el procesador no es un receptor pasivo de información, sino que gracias a la atención selecciona y decide en cada momento que aspectos del entorno son relevantes y requieren una elaboración cognitiva. Se han desarrollado diferentes teorías relativas al funcionamiento, de los fenómenos perceptivos, la atención constituye una capacidad que puede controlar el sujeto para 16 conferir prioridad a un tipo de información por encima de otra el estímulo que llegan a nuestro cuerpo, cuando un sujeto está atento a uno o varios estímulos, puede dar prioridad y más importancia a un conjunto de sensaciones determinado, así como alterar los umbrales perceptivos de los diferentes canales sensoriales, la atención facilita la competencia entre los estímulos que luchan para absorber una parte de nuestra conciencia así tal como señala la psicología cognitiva la atención nos permite sincronizar los procesos mentales con una fracción del flujo de estímulos que recibimos constantemente en este sentido, la atención actúa como un mecanismo de selección o de filtro por ejemplo cuando un atleta llega a la línea de meta de una carrera, puede prestar atención alternativamente al adversario de la calle continua y a las propias sensaciones corporales. Ambos tipos de atención pueden funcionar de manera alternativa y se utilizan según los siguientes elementos, la tendencia del sujeto a utilizar, con mayor frecuencia y facilidad, un tipo por encima del otro, los estudios de personalidad demuestran que las personas más extravertidas responden mejor a tareas que implican utilizar la atención dividida y por el contrario que las más introvertidas responden mejor a tareas en que se requiere una atención focalizada. Las características de las fuentes de estimulación y la respuesta que se requiere dar a estas, si se pretende dar una respuesta de precisión, como por ejemplo un lanzamiento libre en baloncesto, se necesita focalizar la atención en un estímulo clave o en varios y aislar los que distorsionarían la respuesta si por el contrario la situación es más global como una situación de juego de pelota, es necesario utilizar un tipo de atención mas global para presentar atención a diferentes estímulos al mismo tiempo. 1.1.5 Estilos de pensamientos Hay muchas definiciones de pensamiento según distintos criterios de clasificación. Por ejemplo, se puede hacer una taxonomía según el objeto que se pretende conseguir con este se habla de: 17 a) Pensamientos determinístico Depende si el objetivo del pensamiento está o no bien definido, según los procesos que haya implicados en la producción del pensamiento como controlado y automático, intentamos organizar los posibles pensamientos que puede haber una persona lleva a cabo una acción motriz. b) Proceso cognitivo: La relación con la acción y la relación temporal con el acto de pensamiento. 1.1.6 Los problemas de atención Valdivieso (2002), en el libro Psicología de las Dificultades, comenta que es una de las características del niño con dificultades para aprender reside en presentar un nivel de atención insuficiente a los estímulos más relevantes de la información, es decir, presentan un déficit de atención selectiva que perturba el reconocimiento de los aspectos claves de la materia, en el desarrollo infantil normal la atención selectiva de un proceso maduracional que se definiría a los 12 o 13 años las principales diferencias entre niños con o sin dificultades de aprendizaje en el proceso de atención sería más bien de cuantitativo que cualitativos, las dificultades aparecen con un rendimiento equivalente al que tienen, lo cual iría a favor de la explicación de un retardo maduracional del pensamiento cognitivo. La principal dificultad de atención de aprendizaje esta en evitar los distractores que se encuentren insertos en el texto más que los distractores distales provenientes del ambiente. Otras características de dificultad de aprendizaje aparecen relacionadas con una menor atención a estímulos verbales, lo cual incidiría en la menor asimilación del material utilizado en el aprendizaje. 18 1.1.7 Memoria Es el proceso de retención de las personas, las estrategias de memorización adecuada a la información estima que una diferencia fundamental entre las dificultades en el aprendizaje de modo organizado y activo y adecuado en las estrategias de memorización. Otra deficiencia de la memoria es la dificultad para utilizar claves verbales que faciliten la retención, como lo muestra la investigación de quienes compararon el rendimiento de lectores normales y retardados en el reconocimiento de figuras verbalizables y no verbalizables. La estructura de la memoria y para ello utiliza un modelo dividido en distintas fases de procesamiento o almacenes a partir de este modelo surgen diversas propuestas, conocidas como el modelo modal estas propuestas tienen como características común considerar que tras las estimulación se produce un registro sensorial después de la información registrada puede ser transferida hasta el almacén de la memoria a la plazo el modelo modal más conocido y que ha tenido mayor influencia es el de shiffrin. La estructura tiene tres componentes, la memoria sensorial, a corto plazo y largo plazo. a) La memoria sensorial está estructurada por fracciones de segundo la información que procede de los estímulos, del mundo exterior es una memoria temporal que para registrar los estímulos del mundo exterior es una memoria temporal que para registrar los estímulos se apoya en los receptores de los órganos sensoriales gracias a este breve registro sensorial se puede percibir y organizar la información que se recibe es decir se le da sentido a lo que ocurre en el mundo y a través de lo que la atención selecciona se da paso a la siguiente estructura la información que no tiene interés desaparece de inmediato para dejar libre el almacén sensorial y permitir la entrada a nueva información de toda la información que llega a la memoria sensorial la atención selecciona como si fuera un filtro la que llegara a la memoria a corto plazo. b) La memoria a corto plazo es donde la información se codifica y almacena temporalmente la capacidad de esta memoria es limitada en espacio solo se pueden 19 retener de cinco a nueve unidades de nueva información, también esta memoria es limitada en tiempo es muy breve aproximadamente de veinte segundos, luego la información se desvanece y se pierde para que la información pueda retenerse más tiempo y espacio en esta estructura de la memoria ocurre gran actividad el medio externo genera enormes cantidades de información a la que debemos adaptarnos por ello cuando se percibe un estímulo o una nueva información se procesa rápidamente y luego hay un decaimiento u olvido de dicha información para permitir la entrada de nueva información y poder así estar interpretando lo que ocurre en el entorno por otro laso cuando un estímulo es novedoso tenga una mayor permanencia en la memoria a corto plazo. Algunos autores la consideran como sinónimo de conciencia es aquello en lo que están pensando en un determinado momento. La memoria a corto plazo es como un centro de operaciones por eso se le conoce también como memoria de trabajo. En la memoria a largo plazo parece tener una capacidad ilimitada en ellas se puede almacenar información de manera permanente sin embargo para que la memoria se almacene en esta estructura a diferencia de la memoria a corto plazo en donde la información penetra fácilmente se requiere más tiempo y un poco de esfuerzo que van a depender de los procesos de control de igual manera para recuperar información que esta almacenada en la memoria a largo plazo hay ocasiones en que se requiere esfuerzo y otras en que se recuerda con facilidad esta situación se encuentra subordinada a la manera en que está organizada dicha memoria además esta estructura se encuentra sometida a diferentes mecanismos de olvido. 1.1.8 Aprendizaje y Memoria Tamorri (2004), en el libro titulado neurociencia y aprendizaje, argumenta que el aprendizaje consiste en la adquisición de información a través de la experiencia, mientras que la memoria constituye la capacidad de conservarla en el tiempo, las capacidades de aprendizaje son de fundamental importancia para la existencia, ya que 20 permite al organismo adaptarse al entorno y beneficiarse de la experiencia, el aprendizaje implica a las áreas cognitivas, motora, afectiva y social de la persona y se expresa por medio de una enorme gama de conocimiento, habilidades y competencias aplicables a cualquier actividad desde el trabajo al tiempo libre, del arte a la ciencia, del estudio al deporte. Las aferencias sensoriales procedentes del cerebro del exterior y del interior del organismo pueden ser registradas y utilizadas a continuación los sistemas que retienen la información durante periodos más o menos largos y que hacen posible que esta pueda ser recuperada y elaborada, forman la memoria. La memoria es un conjunto de procesos dinámicos que comprendan el registro, el almacenamiento del aprendizaje y retención, y la recuperación de la información, esta permite al organismo guarda como un tesoro las experiencias pasadas para beneficio de la evolución y de la supervivencia 1.1.9 Los distintos tipos de aprendizaje Existen varias formas de aprendizaje que en su base probablemente reconozca mecanismos neurofisiológicos distintos como aprendizaje asociativo y aprendizaje cognitivo. En el aprendizaje no asociativo el organismo modifica su respuesta cuando se ve expuesto varias veces al mismo tipo de estímulo, en el aprendizaje asociativo, el individuo aprende a relacionar los estímulos de distinto tipo entre sí o un estímulo con un comportamiento del propio organismo. Las formas más comunes de aprendizaje no asociativo se encuentran representadas por el hábito y la sensibilización en el habito se asiste a una reducción de la respuesta comportamental refleja que sigue a la presentación repetida del mismo estimulo un ejemplo lo constituye la desaparición de la respuesta de sobresalto causado por un fuerte ruido, si este se ha producido en varias ocasiones o de forma regular. El hábito es una forma muy simple de aprendizaje pero no por eso es poco importante. De 21 hecho, por medio del hábito, un organismo aprende a ignorar estímulos que resultan poco relevantes en beneficio de otros más significativos. En la sensibilización se asiste a una acentuación de la reacción fisiológica en respuesta a una vasta gama de estímulos después de que el individuo se haya visto sometido a un estímulo especialmente intenso o nocivo, un individuo responde con mayor intensidad a un leve estimulo táctil si ha recibido con anterioridad un fuerte estimulo doloroso, por lo que respecta al aprendizaje asociativo se distinguen dos tipos de procesos, el condicionamiento clásico y el operante. El condicionamiento clásico según Pavlov es un estímulo neutro de por si se produce antes de un estímulo capaz de inducir una reacción innata, se vuelve capaz de provocar la misma respuesta cuando a continuación se presenta solo así pues el estímulo condicionado funciona como señal anticipadora de la próxima llegada del estímulo incondicionado de forma que el individuo reacciona al primero como si se estuviese preparando para responder al segundo mediante el condicionamiento clásico el organismo parece capaz de entender la relación entre dos acontecimientos con el fin de poder prever a partir del desarrollo de uno la confirmación del otro desde un punto de vista funcional el condicionamiento clásico parece conferir a un individuo la capacidad básica de percibir los posibles nexos de causa y efecto entre los acontecimientos del entorno exterior en el condicionamiento operante se verifica. La asociación entre un comportamiento del organismo y un determinado acontecimiento en el exterior esto se comprueba cuando la emisión espontanea de un comportamiento le sigue con regularidad un acontecimiento exterior especifico que actúa como recompensa y que por lo tanto, refuerza ese refuerza ese mismo comportamiento en base a este proceso, en el organismo se vuelve capaz de prever a partir de un comportamiento suyo la posterior verificación del acontecimiento deseado y esto explica porque un animal tiende a repetir un comportamiento espontaneo si este determina una variación favorable en el ambiente como una recompensa o el alejamiento de un estímulo perjudicial. 22 Los principios del condicionamiento operante según Pavlov se encuentran en la base de una técnica psicofisiológica empleada también en el ámbito deportivo para entrenar al deportista en el control de ciertos parámetros fisiológicos tanto el aprendizaje asociativo como el no asociativo son muy frecuentes, pero en el hombre también existe una forma de aprendizaje más sofisticado. En el aprendizaje cognitivo Pavlov explica que una serie de operaciones mentales como el análisis del estímulo su confrontación con información ya presente en la memoria o su asignación a una determinada categoría. Ha sido sobre todo el estudio del aprendizaje cognitivo en el que ha demostrado que la memoria es un fenómeno Dinámico en virtud del cual el modo en que la información adquirida se conserva varía con el paso del tiempo. 1.1.10 Las fases de la memoria Es el proceso de adquisición y de conservación de la información pueden distinguirse tres estadios, la memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Sobre la base de modelo puramente psicológico se ha construido la hipótesis que a las distintas fases les corresponden diferentes almacenes en los que es depositada la información. Después de haberse producido un estímulo este estadio corresponde a la memoria sensorial, no obstante, esta información pronto se ve remplazada por la nueva información que llega. Únicamente la información que la atención ha seleccionado por ser considerada más importante pasa a la siguiente fase constituida por la memoria a corto plazo a este nivel la información es conservada hasta algunas decenas de segundos y posteriormente se pierde a menos que no sea sometida a repetición mental, la capacidad de la memoria a corto plazo es limitada de hecho a este nivel puede retenerse la información, la codificación no es efectuada solo en términos físicos como en la memoria sensorial sino también a escala semántica, si la información es relevante y alcanza el tercer estadio el de la memoria a largo plazo en este nivel la información que es codificada en 23 términos semánticos, tiende a perdurar en el tiempo durante periodos ilimitados, de hecho en condiciones normales, una falta de evocación de la información se interpreta como una dificultad para la recuperación de la misma más que como una pérdida de dicha información sin embargo, incluso cuando ha alcanzado la información se ve sometida a un proceso de consolidación gradual en el curso de tiempo. Esto se ve confirmado por el hecho de que la información más reciente y por lo tanto menos consolidada, puede perderse cuando interviene un fenómeno patógeno como un traumatismo craneal con pérdida del conocimiento, es el caso, por ejemplo de un púgil que ha sufrido y que una vez recuperado el conocimiento anterior a la lesión mientras que recuerda los acontecimientos anteriores a los mismos. No obstante a menudo algunos recuerdos, que parecen haberse perdido según una observación efectuada inmediatamente después del accidente pueden volver gradualmente a la memoria con el paso del tiempo, así pues el padecimiento cerebral debido al traumatismo parece actuar a dos niveles interfiriendo con los procesos de consolidación del rastro mnemónico y obstaculizan los procesos de recuperación de la información. Los procesos de cognición son implícitos es decir que ocurren de manera consciente en los últimos años se comienza a defender la postura de una memoria implícita este argumento surge de gran cantidad de investigación que todavía no cuenta con un ,marco unificado pero que ya ofrecen datos para empezar a dar respuesta a una inquietante pregunta ¿Cuál es la relación que tiene la conciencia con la memoria? Para dar respuesta a esa pregunta para iniciar con la revisión del concepto de conciencia el autor distingue entre tres aproximaciones en el estudio de la conciencia, la conciencia como una entidad mística que forma parte exclusivamente del ser humano y que esta muy cerca del concepto más antiguo del alma. Los elementos sensoriales de la conciencia que hacen que experimentamos el mundo como lo hacemos es decir identifica la naturaleza de las experiencias consientes que por ejemplo nos hacen experimentar el cielo como azul. El punto de vista más pragmático que analiza a la conciencia como un complejo fenómeno biológico que se 24 interesa en investigar su función y como la lleva a cabo así la conciencia sería una parte de la evolución del cerebro humano se postula por una explicación donde la conciencia ha desempeñado un papel tan importante que ha permitido al organismo humano mediante el aprendizaje adaptarse y contar con habilidades de supervivencia. Se considera que la conciencia es uno de los elementos que facilita percibir al mundo de manera coherente y permite utilizar el pasado en la planeación del futuro al relacionar la conciencia con la memoria distingue entre procesos implícitos de la memoria afirma que son procesos explícitos aquellos de los que se puede informar y son procesos implícitos de los que no se puede informar. Entre un estado de conciencia que es producto de los sistemas nerviosos muy desarrollados de los organismos y se manifiesta electroencefalografía, neuroanatomía y conductualmente en los siclos de vigilia-sueño además tiene diferentes grados que oscilan desde un muy alto grado de alerta hasta un grado mínimo en los estados de coma por otro lado está la experiencia consiente que está determinada por propiedades del cerebro y por las condiciones generales de una persona en un momento especifico. Para comprender la relación entre memoria y conciencia, revisar las contribuciones respecto a tres tipos diferentes de experiencias conscientes, conciencia anoetica que se refiere al momento temporal y espacial actual, los organismos solo perciben y se representan los estímulos del ambiente presente sin hacer alusión al pasado o a la posibilidad del futuro hay respuestas exclusivamente al momento que se está experimentando el sistema de memoria procedimental está asociado a esta conciencia anoetica. a) La conciencia noetica que permite ser consciente de objetos o situaciones y sus relaciones sin necesidad que se encuentra subordinada a la mera en que está organizada dicha memoria además esta estructura se encuentra sometida a diferentes mecanismos de olvido. Los modelos actuales tienden a romper la serialidad y unidireccional del procesamiento asi como el concebir a los almacenes como estructuras separadas, una controversia 25 derivada del modelo es si se debería considerar las memorias a corto y a largo plazo, la memoria a corto plazo es vista como un subconjunto de la memoria a largo plazo de tal manera que el procesamiento no se da en forma secuencial sino en paralelo o en cascada y por tanto la información puede estar presente en mas de un sistema al mismo tiempo no obstante casi de manera universal se sigue manejando la idea de una memoria a corto plazo y una memoria a largo plazo. La estructura fija de la memoria tomando como base el modelo siguiendo las aportaciones se comentaría los procesos se definen como fenómeno transitorio que se encuentra seleccionados construidos y utilizados de manera opcional por los sujetos, su aparición depende de las instrucciones que se reciben al realizar una tarea o resolver un problema del tipo de tareas que se va a realizar y de la historia de cada sujeto. La codificación ocurre cuando los estímulos tienen entrada a la memoria sensorial y es a través de la percepción y de la atención cuando se transforma en un código que le da sentido a la información recibida en este momento se requiere el apoyo de información almacenada en la memoria a largo plazo la entrada de los estímulos y su primera codificación se conoce también como registro de información una vez que la información ha adquirido sentido, continua su camino su camino hacia la memoria a corto plazo. También ocurre un proceso de codificación en la memoria a corto plazo cuando se altera selectivamente la información o se le añade algo como secuencia de una búsqueda en el almacén de la memoria a largo plazo es decir que se realizan conexiones entre la información de la memoria de trabajo y la información de la memoria a largo plazo son ejemplos de procesos de codificación el repaso la organización, la selección y la comparación de información cuando un estudiante se hace preguntas, cuando parafrasea información estas actividades son actividades de codificación de la información cuando se llevan a cabo se posibilita el almacenar estos conocimientos en la memoria a largo plazo. 26 En la memoria a corto plazo el almacenamiento es breve y limitado, la información solo permanece unos segundos, pero si se repite o ensaya, puede permanecer meses o años en la memoria a largo plazo, el almacenamiento puede ser permanentemente y se alcanza mediante la repetición de la información o al establecer relaciones entre la nueva información y el material que ya se tiene organizado, actualmente, existe un gran interés por parte de los investigadores para determinar cómo se almacena la información en la memoria a largo plazo, la teoría de los esquemas es una de las propuestas que ha tenido gran influencia, sin embargo continua el debate de cómo se representa la información en la memoria. La recuperación a la posibilidad de utilizar la información que ya se encuentra almacenada en la memoria a largo plazo a la memoria a corto plazo, esta recuperación depende de las operaciones de codificación que fueron empleadas para aprender la información, de la situación o contexto en que fue aprendida y de las estrategias que se utilizan en el momento de recordar, la recuperación suele ser más sencilla cuando existe una ayuda externa, por ejemplo se le solicita a un estudiante que en un reactivo o pregunta con cinco opciones de respuesta identificada que opción corresponde a las funciones de los leucocitos. La tarea es ms difícil cuando se le solicita sin ayuda que recuerde dicha funciones. El olvido es la incapacidad parcial o total de recordar información almacenada en la memoria en el caso de la memoria a corto plazo, se pierde por dos medio, por interferencia de nueva información, por causa de tiempo si la información ya no se repasa o se utiliza, se debilita y se pierde. 1.2 Futbol 1.2.1 Definición Arda (2003), en el libro futbol y mas, comenta que es un deporte de equipo en la que juegan 2 equipos de 11 jugadores con una pelota de forma esférica. Es el deporte más 27 popular entre telespectadores (millones de aficionados).Es un juego continuo, teniendo que cambiar los jugadores sus posiciones continuamente para recibir pases. Para jugar se necesita una pelota y 2 porterías, que se pueden marcar en el suelo con tiza. También deben vestir prendas deportivas distintas para cada equipo. El campo suele ser de hierba, pero también puede ser de tierra o cemento. El campo suele medir entre 90 y 120 m de largo y entre 45 y 90 m de ancho; el campo es rectangular. Las porterías son dos postes colocados verticalmente y un larguero, que los une a una altura de 2,44 m y una red que rodea toda la parte trasera de la portería. El juego lo controla un árbitro ayudado de 2 asistentes. El partido se desarrolla en dos tiempos de 45 minutos más el añadido por el árbitro. Gana el equipo que meta más goles que el contrario. Y esto se debe principalmente, al hecho, que en cada país, existen, muchos fanáticos, de los distintos equipos profesionales de aquellas naciones. Para qué mencionar, cuando existen partidos donde se juega el orgullo nacional, por medio de las selecciones de cada país. En Brasil, uno de los países más futbolizados en el mundo, se considera al fútbol casi una religión. Con respecto a la historia del fútbol, este se remonta a la antigua China. Ya que en el año 200 a.c, ya se practicaba un juego con una pelota y las piernas. Incluso se cree que los egipcios, antes que los chinos, ya practicaban un tipo de fútbol, como una forma de ritual, para la fertilidad. Asimismo, los griegos y los romanos, practicaron un deporte similar al fútbol actual. 1.2.2 El futbol como juego colectivo y origen Definición Individuo o persona que practica este deporte representado a un equipo o institución en donde responde a intereses propios y estos deportistas se dividen en amateur, Semiprofesionales y profesionales. Puestos que pueden desempeñar: 28 Guardameta, Arquero o portero: El portero, también conocido como guardameta, arquero o golero, es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre a su meta durante el juego, acto que se conoce como gol. El guardameta es el único jugador que puede tocar la pelota con sus manos durante el juego activo, aunque sólo dentro de su propia área. Cada equipo debe presentar un único guardameta en su alineación. En caso de que el jugador deba abandonar el terreno de juego por cualquier motivo, deberá ser sustituido por otro futbolista, ya sea uno que se encuentre jugando o un sustituto. Este tipo de jugadores deben llevar una vestimenta diferente a la de sus compañeros, sus rivales (incluido el guardameta) y el cuerpo arbitral. Por lo general suelen llevar el número 1 estampado sobre su camiseta. Defensa: El defensa, también conocido como defensor, es el jugador ubicado una línea delante del guardameta y una por detrás de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es detener los ataques del equipo rival. Generalmente esta línea de jugadores se encuentra en forma arqueada, quedando algunos defensas ubicados más cerca del guardameta que los demás. Si es sólo un jugador el ubicado más atrás, recibe el nombre de líbero; si son dos o más, reciben el nombre de zagueros. Los defensores ubicados en los costados del terreno son llamados laterales o stoppers(en el caso de que haya un libero), y debido a su ubicación (más cerca de los centrocampistas) estos pueden avanzar más en el terreno si lo desean. Para nombrarlos se agrega la zona a la palabra defensa: por ejemplo, un defensa que juega por la derecha (mirando hacia la meta rival) sería un lateral derecho. También el arquero debe proteger y dar instrucciones a los defensas. Centrocampista: El centrocampista, mediocampista o volante es la persona que juega en el mediocampo en un campo de fútbol. Es una de las posiciones más famosas de este deporte. Entre sus funciones se encuentran: recuperar balones, propiciar la creación de jugadas y explotar el juego ofensivo. De acuerdo a estas funciones podemos distinguir a los volantes carrileros (los que juegan más cerca de la línea de banda), los de contención (que juegan casi a la misma altura que los defensores laterales para contribuir a la defensa, pueden ser uno o dos jugadores). El apodo de 29 Cinco (5), se debe a que por lo general los jugadores que juegan en esta zona usan este número de camiseta y los de creación o enganches, que se sitúan entre la línea de los carrileros y delanteros (son el cerebro del ataque y se caracterizan por su habilidad). Delantero: Un delantero o atacante es un jugador de un equipo de fútbol que se destaca en la posición de ataque, la más cercana a la portería del equipo rival, y es por ello el principal responsable de marcar los goles. Es muy importante estar en movimiento y buscar siempre pase, es decir, desmarcarte para que le sea más fácil al que lleva la pelota pasártela. La velocidad es esencial, un delantero rápido es imparable incluso si el defensa es más fuerte. Elementos necesarios para la práctica de futbol. Actividad física: El fútbol incluye una actividad física muy importante para la salud a todo nivel. Durante un partido de fútbol profesional de 90 minutos, un jugador, dependiendo de su posición y de las dimensiones del campo, recorre entre 6 y 11 kilómetros También durante un partido de similares características, un futbolista pierde alrededor de 2 kilogramos de líquidos, parte de los cuales son recuperados durante el tiempo de descanso. En partidos que se juegan con altas temperaturas, los árbitros tienen el derecho de detener el encuentro, generalmente a mediados de un período, para que los jugadores y el cuerpo arbitral se hidraten. El fútbol es uno de los deportes con mayor número de lesiones, aunque la mayoría de ellas no son de gravedad. Las lesiones más comunes ocurren en las rodillas y los tobillos, debido a los movimientos rotativos a los que son sometidos. Las roturas de meniscos y ligamentos cruzados junto a los desgarros musculares, son lesiones habituales dentro del fútbol. Las probabilidades de lesión aumentan cuando el jugador no recibe una preparación física adecuada, particularmente en un deportista aficionado, y cuando el juego se desarrolla sobre un terreno irregular. Para futbolistas profesionales o semi-profesionales es de vital importancia la presencia de un preparador físico que regule el tipo de ejercicio físico, así como la duración y regularidad del mismo. El trabajo 30 del preparador físico se debe complementar con una correcta alimentación, donde también es recomendable la presencia de un profesional en la materia. Elementos técnicos de futbol: Recepción: Los jugadores de fútbol deben ser capaces de controlar los balones que reciben. La forma más fácil suele ser parar la pelota; en este caso, el balón debería ser situado en la posición ideal para el próximo toque. Los jugadores avanzados pueden usar el primer toque para hacer que el balón se mueva de forma rápida hacia donde tienen planeado correr. También pueden utilizar el primer toque para pasar el balón. Evitar el balón en vez de recibirlo puede despistar a los defensores oponentes y es un arma ofensiva en algunas situaciones. Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico. La recepción en semiparada, para conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial. La recepción de amortiguamiento se utiliza para controlar balones aéreos, con trayectoria descendente, y se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente. Pase: Para mantener la posesión del balón es esencial tener capacidad para pasarlo en corto entre los jugadores cercanos de forma precisa y a tiempo. Los pases largos precisos permiten una mayor variedad de situaciones y un juego más directo. 31 Generalmente, los pases que crean ocasiones de gol se les llama asistencia, aunque cualquier jugador en el campo podría hacer este tipo de jugadas, generalmente es un mediocampista ofensivo quien lo hace, es trabajo usual de los jugadores marcados con el 10 o el 8 en sus camisetas. Tiro: Los jugadores deben tener un equilibrio a la hora de tirar a puerta: ni hacerlo en demasiadas ocasiones ni tampoco dejar de intentarlo cuando tienen ocasión. Los tiros deberían ser precisos y potentes, aunque generalmente no se logra esta precisión y potencia al mismo tiempo. Elegir precisión o potencia depende de la situación y de las características del jugador. La elección del lugar de la portería al cual disparar es un tema controvertido y depende de cuántos jugadores estén cubriéndola. Cuando el jugador encara solo al portero, los tiros deberían situarse cerca de uno de los postes. De forma ideal, el tiro debería ir dirigido a la escuadra, pero es menos difícil y también efectivo hacerlo a ras de suelo. Cuando el portero está demasiado adelantado, se puede intentar un globo. 1.2.3 Organización del juego en el futbol Arda, (2003) en el libro futbol y mas, Argumenta que el origen de los juegos deportivos colectivos se encuentra en la sociedad primitiva, numerosos juegos de balón forman parte del patrimonio cultural de cada civilización y constituyen la prehistoria de los actuales juegos deportivos colectivos, estudiosos tratadistas difieren a la hora de señalar la fecha exacta sobre los orígenes del futbol, existen referencias ampliamente fundamentadas, entre ellas, las de los eruditos chinos que manifiestan la existencia de un antecedente serio de este juego en los remotos tiempos del siglo XXV antes de cristo. Estas teorías, junto con otras que se apuntaron el invento, no son inciertas, pero creemos que no dejan de ser anecdóticas pues, aunque el balón se jugaba con los pies, tal como es norma fundamental en la actualidad, también se jugaba con la mano y no 32 había reglamentación, lo que ocasionaba dureza y violencia en exceso. Lo practicaba la aristocracia italiana a principios del siglo XV bajo el poder de los Medici, donde se encuentra un antecedente social serio del futbol a pesar de que en un principio fue criticado y muchas veces prohibido, no se pudo evitar que el futbol arraigara de forma definitiva durante la época victoriana del imperio Británico, y más en concreto, en las prestigiosas escuelas públicas del siglo XIX. En el origen moderno su desarrollo en Inglaterra, el futbol este deslindaba las dos posibles y tipos de juego el de manos y pies denominado soccer por otra perfilando así la escisión entre los grandes juegos herederos de la vieja tradición de perseguir un balón los pasatiempos tradicionales pre deportivos, formas ancestrales de balón pie u otros juegos de pelota, trasformados en deportes como lo es el futbol y fueron producto, fundamentalmente de asamblea de cursos y escuelas públicas más antiguas y prestigiosas y de las que habían de nacer. Las ideas para impulsar el deporte en general y el futbol en particular, fue la del deseo de ligas más amplias desemboco en compromisos pactados por parte de las comisiones representantes de los clubes en el sentido de la homologación de los reglamentos, la variante más restrictiva del futbol que penalizaba el uso de las manos fue acogida con entusiasmo por los jugadores de la clase obrera sin embargo la confusión entre las posibles normas a aplicar en el juego de perseguir un balón persistió y la posibilidad de unificación entre el código durante los primeros años de la segunda mitad del siglo XIX las dos modalidades fueron perfilando su existencia. En donde podía disponerse de un gran campo de juego, la vieja afición al zarandeo se expresaba en forma de partidos, las reglas de dicho deporte fueron calificadas más tarde se fundó el primer club no universitario de la nación en mil ochocientos cincuenta y siete la primera asociación de futbol surgió cerca de Londres también en ese año. Fue a partir de la década de mil novecientos sesenta cuando las nuevas generaciones de viejos muchachos comenzaron a poner en práctica las ideas que habían adquirido desde los distintos aparatos del estado y desde sus propias empresas promovieron y 33 dirigieron la nueva religión de la práctica deportiva , se reunieron discutieron las distintas formas de juego se juntaron y se separaron, se crearon clubes, asociaciones y federaciones, formaron comités, órganos de gobierno y una amplia normativa legal autónoma respecto al poder civil. Tejieron la red o conjunto de redes de instituciones y jerarquías deportivas que organizaron competiciones de ámbito local, regional y nacional. Anteriores a estas asociaciones deportivas, existían clubes cuya configuración y propósito eran mucho más selectivos y aristocráticos, las primeras asociaciones deportivas eran mucho más selectivos y aristocráticos, las primeras asociaciones deportivas se crean a partir de la década de mil novecientos sesenta, la creciente popularidad del juego de futbol llevo a que surgiera un gran interés por su estudio y reglamentación, que cristalizo en mil ochocientos sesenta y dos con la publicación en la universidad donde se recogen diez reglas básicas, se describía por primera vez el gol, que se lograba cuando el balón traspasaba los postes de la portería. Y los saques de portería, se debían hacerse desde el área de puerta. Se acordó el cambio de campo en el intermedio del partido, y se definió por primera vez el fuera de juego. En el año mil ochocientos sesenta y tres fue decisivo para el futbol, los intentos por parte de algunas comisiones de armonizar las dos variantes del juego y sus respectivos reglamentos fallaron estrepitosamente a partir de este fallido intento conciliador los clubes ingleses se reunieron en la barriada londinense de Great, el veintitrés de octubre de mil ochocientos sesenta y tres allí se fundó la asociación de futbol ( primer organismo oficial encargado de encauzar este deporte en base a las ideas de la nueva sociedad) estableció un conjunto de reglas novedosas, los campos debían de ser amplios para poder practicar el deporte. Los juegos deportivos colectivos han sido objeto de interés de numerosos estudiosos que han tratado de analizar sus características morfo funcionales para crear un cuerpo de conocimiento amplio y riguroso, con el objetivo de caracterizar y modelar su naturaleza y contenido, la elaboración de este análisis surge de la necesidad de 34 estudiar las características comunes de estos deportes con el objetivo de crear pautas de actuación en los diferentes ámbitos de aplicación, enseñanza, entrenamiento, competición y otros. Los dos aspectos más estudiados han sido por una parte, las causas o mecanismos motores que posibilitan la realización de los movimientos y los diferentes modos de efectuar dichos movimientos por otra parte la estructura de los deportes es el otro aspecto estudiado con mayor detenimiento si realizamos un análisis detallado del desarrollo de la acción de juego en cualquier deporte, podemos comprobar que dos de los componentes que determinan de un modo prioritario dicha acción son las características del individuo que actúa y la estructura del deporte por lo tanto se hace necesario un conocimiento exhaustivo y detallado de la estructura de un deporte para poder desarrollar con ciertas garantías de éxito, un proceso de entrenamiento y enseñanza en primer lugar debemos definir el termino estructura lo que es estructural en la multitud de los diferentes casos. Sin embargo, existe otra estructura interna común que llamaremos funcional la cual caracteriza también a estos deportes y que consiste en entender la acción del juego como resultado de la interacción entre los compañeros de un mismo equipo en torno al balón con objetivos propuestos esta estructura de los deportes ha sido analizada partiendo de diferentes perspectivas o teorías, tales como la praxiologia y la Semiótica dando lugar a diversas modelizaciones de la misma el primer autor que lleva a cabo un análisis de esta estructura , este lo hace desde un modo indirecto cuando esta abordado las diferentes teorías de la trasferencias del aprendizaje el juego desde la teoría asociacionista contemplándolo como una estrategia de movimientos realizados por los jugadores en oposición al modelo asociacionista el autor presenta una concepción del juego fundamentada en la existencia de principios generales a los que se ven sometidos los comportamientos de los jugadores, bajo una teoría globalista finalmente propone un último modelo basado en la teoría fenómeno estructural que se fundamenta en la existencia de unos principios generales y en la capacidad del 35 deportista para adaptarse y estructurar el juego en función de sus capacidades y características. Posteriormente en mil novecientos noventa y cuatro, las teorías tomando como punto de referencia la elaboración de la estructura funcional de los deportes de equipo se puede analizar desde tres perspectivas como las que pueden ser, técnico-táctica, ataque-defensa y cooperación-oposición. Presentan como novedad una perspectiva estructural basada bien en el análisis comunicacional o bien dualista, donde el juego es contemplado como un conjunto de intereses ideológicos y procedimientos éntrelos dos equipos contendientes. Se confecciona una nueva propuesta organizativa de las perspectiva de análisis de los deportes de equipo, estableciendo para ello las siguientes categorías. Atender a los aspectos del juego sobre los que se centra la atención del estudio puede ser de tipo formal o funcional. Atender a las perspectivas adoptadas, siendo estas de tipo analítica o global. Según los niveles de estudio y las ciencias utilizadas. Los aspectos formales del juego se centran en el análisis del contexto físico en el que se desarrollan los acontecimientos propios del mismo, así como de las limitaciones posibles de tipo procedimental a las que se ven sometidos los participantes el contenido básico que se afronta en los estudios de carácter formal consiste en el análisis de los reglamentos a partir de tres componentes. a) Componente físico: Es el número de participantes, duración del partido y otros. b) Componentes procedimentales: grados de libertad de acción permitida en las relaciones que se establecen entre el jugador y los aspectos físicos de la estructura formal. 36 c) Componente evaluativo: formas de consecución del éxito o cumplimentación positiva de los objetos del juego. Por otro lado los aspectos funcionales del juego proponen una visión dinámica del mismo en un contexto formal predefinido pudiéndose considerar de dos tipos, aquellos que atiende a la naturaleza de los acontecimientos del juego y que podrían ser clasificados como estudio de investigación básica y aquellos que atienden a la dinámica de los acontecimientos del juego y que son considerados como estudio de investigación aplicada los primeros nos proponen una visión genérica y abstracta del conjunto de sucesos esenciales del juego con independencia de las características particulares de los participantes en el mismo pretenden en ultimo termino presentar los elementos del juego y las relaciones reciprocas entre los mismos. Los segundos se preocupan por el análisis de las características y tipos de relaciones que se establecen entre los participantes y los elementos del componente físico del reglamento dentro del marco de los componentes procedimentales y evaluativo. Estos estudios deben considerarse como de investigación aplicada y principalmente de carácter mixto cualitativo y cuantitativo, dentro de los estudios sobre los aspectos funcionales relativos a la naturaleza del juego aparecen dos perspectivas de análisis: la perspectiva a la que se vinculan estudios que contemplan el juego como un conjunto de acontecimientos cuya frecuencia, orden lógico y otros no pueden ser previstos de antemano. La perspectiva globalista que contempla el juego como un conjunto de acontecimientos complejos que aunque aparece tener cierto caos superficial responden a un orden profundo que los regula y da sentido dentro de la perspectiva globalista se encuentran varias corrientes tales como la comunicacional, la dualista y la sistemática. En lo que se refiere a los estudios funcionales del juego basados en la dinámica de la actividad del jugador el denominador común de estos es el hecho de tomar como punto de referencia básico la perspectiva, fundamentalmente por tanto resultan estudios que describen y evalúan aspectos relacionados con la presentación físico-condicional y técnico-táctica 37 del participante. Así se derivan estudios fundamentalmente de naturaleza que describen o evalúan la presentación de los comportamientos y actitudes manifestadas colectivamente por cada uno de los jugadores. Arda (2003) menciona que una vez realizado un breve resumen de las diferentes perspectivas de análisis de la estructura del futbol como componente de ese conjunto de deportes colectivos, el futbol tiene una estructura propia por la que se diferentes de otros juegos deportivos y la suma de todas sus propiedades lo convierten en únicos dos equipos de once jugadores cada uno de ellos del portero se enfrentan entre ellos, resulta el vencedor el equipo que, finalizado el tiempo acordado haya introducido el balón más veces dentro de la portería contraria la principal característica especifica del portero en el área de penalti por lo tanto solo puede ser recibido pasado a golpeado con los pies la cabeza o el tronco . Del mismo modo está constituida según se expone por los siguientes parámetros la técnica o modelos de ejecución, reglamento, el espacio de juego, el tiempo, la comunicación motriz, la estrategia motriz. Según estas ideas y concepciones de la técnica podemos afirmar que aun siendo uno de los elementos del juego al que debe prestar especial atención el jugador no puede considerarse como elemento fundamental y central del mismo, sino como uno más de los que intervienen en el proceso. 1.2.5 Futbol e identidad Oliven (2001), En el libro futbol, Argumenta Todo que uno de los objetivos es discutir por que el futbol moviliza sentimientos tan profundos en las personas que se involucran con él, para esto es necesario entender por qué actualmente se vive un intenso proceso de construcción de identidades sociales y de qué manera el futbol se inserta en ese cuadro a medida que el mundo se globaliza, la cuestión de las diferencias culturales toma otro lugar, se reubica, si la unificación nacional ocurrida en el pasado se mostraba contraria a la preservación de diversidades regionales y culturales, el descubrimiento de diferencias, la apropiación y reelaboración de manifestaciones culturales, la 38 resignificación de símbolos y otros grupos a los que antes no se consideraban como poseedores de una existencia propia, actualmente se reivindican como tales, exigiendo reconocimiento. Exigir el reconocimiento de una identidad propia significa expresar una diferencia, un grupo se afirma en oposición o contraste a otros grupos, las identidades son construcciones sociales formuladas a partir de diferencias reales o inventadas que operan como signos diacríticos, esto es signo que confieren una marca de distinción en ese sentido, la identidad es algo abstracto, sin existencia real, pero indispensable como punto de referencia aunque sean abstractas, las identidades en tanto propiedades distintivas que diferencian y especifican grupos sociales precisan se moldeadas a partir de vivencias cotidianas así como la relación con los padres en los primeros años de vida es determinante en la construcción de la identidad individual, las primeras vivencias y socializaciones culturales son cruciales para la construcción de identidades sociales, sean étnicas, religiosas, regionales o nacionales. Estar acostumbrados a ver al mundo dividido entre diferentes estados, nación, las naciones son, en general, presentadas como muy antiguas y sólidamente integradas, en realidad, la nación es un producto cultural que surge en Europa a partir del final del siglo XVIII que se constituyó, según en una comunidad política imaginada los estados acostumbran exigir una lealtad muy fuerte y exclusivista generando símbolo e instrumentos como la bandera, el himno, la lengua-madre, el servicio militar, la selección nacional de deportes. El surgimiento de los estados-nación se asocia con frecuencia al desarrollo de la modernidad con los procesos de racionalización y secularización entretanto es marcada la presencia de transiciones en sociedades que se pretenden modernas, es común que países envueltos en transformaciones modernizadoras enfaticen el valor del pasado y la necesidades de cultivarlo del mismo modo en la raíz de la construcción de naciones es necesario señala un pasado real o imaginado que daría una substancia a la comunidad designada con esa forma política, la nación que se pretende moderna y 39 emancipada del antiguo orden social, religiosos y aristocrático, está obligada a echar mano de la tradición para justificar, de ese modo ,el culto a la tradición lejos de ser anacrónica está perfectamente articulado con la modernidad y el progreso. La evocación de la tradición entendida como un conjunto de orientaciones valorativas consagradas por el pasado se manifiesta frecuentemente en épocas de procesos de cambio social, tales como la transición de un tipo de sociedad hacia otro, crisis, pérdida de poder económico y político, en esos momentos, no solo se estudia el folclore sino que las tradiciones son incluso inventadas. Nación implica también ciudadanía si en los imperios o reinos los habitantes eran súbditos del monarca en la nación son ciudadanos que se ven como iguales y con una serie de derechos, desaparece la lealtad al rey pero surge una lealtad nueva, más fuerte es fundamentalmente una comunidad de sentimientos por eso algunos autores ven al nacionalismo como una religión secular en la que el culto a los dioses es sustituido por el culto igualmente fuerte a la patria y a sus símbolos sagrados, puede parecer extraño que las identidades resurjan justamente e una época en que el mundo se hizo más pequeño y se transformó, en parte en una aldea global de hecho la comprensión del espacio y del tiempo hace que la comunicación se vuelva instantánea y los procesos extremadamente rápidos pero por otro lado agudiza preguntas. La globalización podría dar la falsa impresión de que ahora somos todos ciudadanos del mundo esto solo vale en un cierto nivel y para ciertos grupos las tarjetas de crédito tienen una aceptación prácticamente universal y esto puede darnos cierta seguridad de poder adquirir bienes y servicios en casi todos los países del mundo, también puede permitirnos comer una comida estándar en varias capitales del mundo sino estuviéramos dispuestos a experimentar el arte culinario local, pero con tanta posibilidad de información y de circulación se torna más urgente saber cuáles con nuestras raíces finalmente todos nacemos en un país somos criados en un determinado contexto cultural y tenemos una lengua en la que aprendemos a hablar y pese a existir un proceso de transnacionalización. 40 Esto no impidió que el juego terminase con la victoria de uno de los dos equipos en este caso, fueron quemadas banderas norteamericanas como de costumbre entregadas en la solemnidad que antecede a los juegos que normalmente abarca entre otros procedimientos la entrada conjunta de los dos seleccionados, la ejecución de himnos nacionales y el intercambio de objetos emblemáticos por parte de los capitanes de los equipos, especie de embajadores nacionales, las flores fueron parte de ritual deportivo simbolizando una actitud mas amistosa de los iraníes en relación a los estados unidos de ahí en adelante pero todo eso quedo restringido al plano simbólico lo que torna excitante a un partido de futbol lo que le hace valer millones en publicidad, es la riqueza simbólica expresada en el todo o en partes especificas del ritual. Las derrotas de la selección nacional son situaciones particularmente propicias para hablar sobre el alma nacional ¿Por qué perdemos? Es la pregunta que todos se hacen exigir una respuesta en esta búsqueda de culpabilidades, el primero en ser sacrificados es, generalmente, el técnico, es el quien debería haber comparado su selección con las demás y haber dado una orientación segura el equipo, diciendo a los jugadores como proceder, pero destruir al técnico no basta es preciso un ejercicio colectivo de expiación de la culpa. En el caso brasileño, esto frecuentemente significa argumentar que no hubo suficiente preparación para el campeonato que todo fue hecho de forma improvisada que falto seriedad y que en el mundo moderno, las cosas no funcionan así, pero si por el contrario, la selección brasileña se preparó anticipadamente y las cosa fueron hechas de modo organizado e incluso así el resultado fue la derrota, el argumento funciona a la inversa, el futbol brasileño solo vale por su creatividad, por su capacidad de improvisar, imponer una forma excesivamente disciplinada significa militarizar el futbol y matar la genialidad de los jugadores, en el fondo, esa discusión es una narración sobre la identidad nacional brasileña ¿ El país debe de organizarse e intentar ser serio o por lo contrario, es preciso mantener el buen humos y la relajación que caracterizan a Brasil?. Oliven (2001), menciona que esto remite a la cuestión de que frecuentemente se distinguen estilos nacionales y regionales de jugar futbol el alma de un país o de una 41 región se traduciría en el modo de jugar al futbol, así, algunos serían más violentos, otros más espontáneos, otros más creativos, si bien se puede asociar un estilo de juego a determinados equipos, es obvio que lo que se intenta con ese ejercicio es ver al futbol nuevamente como un lenguaje, en el que los movimientos concatenados de los cuerpos traducirían el carácter nacional o regional, así por ejemplo uno de los sociólogos que intentan discutir lo que el Brasil tiene de diferente de otras naciones, dice lo siguiente sobre el futbol de este país. Este sentimiento es tan fuerte que la gente se traduciría a través de su selección nacional este estilo es denominado criollo y fue construido en oposición a los ingleses que inventaron el futbol y lo introdujeron en la argentina en siglo XIX mientras que el futbol inglés sería un juego en el que prevalecería la articulación entre los jugadores que acabarían formando un único equipo cuyo objetivo central es meter goles en la portería del contrario lo importante sería la jugada individual puesta de manifiesto en la capacidad de sortear, independientemente de que el resultado de esto sean pelotas en el arco. Es común que los autores rotulen al futbol como ideología bajo este enfoque el futbol y las practicas asociadas a el no pasarían de ser una forma de manipular a las masas y transformar el deporte en el opio del pueblo impidiéndole adquirir consciencia sobre cuestiones sociales y políticas esta perspectiva del tipo pan circo empobrece el entendimiento del futbol como fenómeno cultural tiende a no ver lo que este deporte tiene de especifico y como moviliza a las masas ignora igualmente que ningún régimen político consigue mantenerse solamente a costa del futbol, en realidad los procesos de construcción de identidades futbolísticas o de cualquier otro tipo abarca la atribución de significados a las acciones humanas el descubrimiento de las diferencias, la apropiación y reelaboración de manifestaciones culturales, la resignificación. Es conveniente ver al futbol como una práctica que moviliza la energía y los sentimientos de millones de personas que al vibrar con él están no solamente 42 movilizando energía física, sino afectos y pasiones que hablan acerca de grupos que van de lo local a lo nacional. 1.2.6 Reglamento de juego Arda (2003), en el libro reglas de juego, menciona que es un conjunto o sistema de reglas y normas con una lógica intrínseca que marca los requisitos necesarios para el desarrollo de la acción de juego que determina en parte la lógica interna del deporte que regula. Las reglas constituyen unos de los parámetros más importantes de la estructura de cada modalidad deportiva, siendo uno de los elementos o características que indudablemente define el juego, configuran su lógica interna y la forma de desarrollar la acción de juego, entienden el reglamento como un código necesario para estructurar el juego, que se constituye como elemento de sociabilidad necesario para provocar una lucha en igualdad de oportunidades, estas leyes del juego determinan por un lado, el respeto por parte de todos los jugadores, normalizar y condicionar sus actividades y comportamientos técnico-táctico. Estas leyes proponen y delimitan formas de relacionarse con los compañeros, con los adversarios, con el balón, con el espacio, tanto en el plano formal como en el aspecto del desarrollo del juego. Por otro fomentan la necesidad de su estudio, con el objetivo de establecer condiciones mas ventajosas para lograr la victoria en el enfrentamiento con el equipo del adversario se refiere al reglamento de forma similar al afirmar que los reglamentos contienen una serie de reglas que abarcan dos dimensiones fundamentales. Dimensión formal, en la que se hace referencia a todos los aspectos formales que se recogen en el reglamento, en ellas se recogen las características del terreno de juego, la descripción del móvil, el número de jugadores y su indumentaria, los responsables de 43 aplicar el reglamento durante la competición, la duración del encuentro y la forma de ganar o perder. Dimensión funcional, nos informa del desarrollo de la acción de juego, comprende desde la regla VII a la XVII, y se recogen las formas de jugar y acción de la posesión, o no, del móvil por parte de un equipo , las secuencias funcionales de este espacio sociomotor se concretizan en categorías diferentes según el carácter funcional o segmentario de cada especialidad deportiva, los diferentes tipos y sus consecuencias funcionales se pueden resumir del siguiente modo. Espacio intermedio, es espacio abierto equilibrado que permite ir hacia el espacio ajeno espacio cercano a la zona de anotación del equipo rival. Espacio ajeno, espacio cercano a la zona de anotación del equipo rival que permite la consecuencia de los puntos o tantos y especular con las acciones del juego. Espacio ampliado, aumento del espacio útil de juego por parte del equipo en posición del balón para favorecer acciones de ataque. Espacio reducido, disminución del espacio útil por parte de los atacantes para favorecer la aparición de determinados conflictos del ataque interrupción de la continuidad comunicativa. Espacio de rentabilidad táctica y ganancia parcial, espacio próximo o no, a la zona de anotación del equipo rival que permiten incrementar las posibilidades de conseguir tantos o puntos o acceder a zonas útiles para optimizar los recursos individuales o grupales de nuestro propio equipo. Espacio de pérdida táctica y derrota parcial, espacios próximos, o no a la zona de anotación propia que dan lugar a un incremento en la posibilidad de recibir tantos o puntos y espacios peligrosos para que el equipo rival optimice sus recursos individuales o grupales. 44 Espacio de interacción cercana, espacio que posibilita la maniobrabilidad individual acción de juego en torno al móvil concentración de las acciones de los jugadores. Espacio de interacción media, espacio con posibilidades de comunicación y contra comunicación directa con compañeros y adversarios en el juego. Zonas de juego alejadas del balón, dispersión de las acciones de los jugadores. Espacio de interacción lejana, espacio en el que no es posible establecer de forma inmediata relaciones directas con compañeros y adversarios en el terreno de juego. 1.2.6 Tiempo y espacio de juego Todas las acciones del juego se producen en un espacio y en un tiempo determinado, el tiempo es un parámetro contemplado siempre en los reglamentos deportivos, como uno de los factores determinan antes de la lógica interna del juego. El tiempo es un parámetro de la lógica interna del deporte, referido tanto a la actuación del individuo como al desarrollo general del juego, que refleja la rapidez y cantidad de conductas motrices que caracterizan la acción del juego en un periodo determinado el estudio del tiempo puede adoptar dos tratamientos diferentes. Tiempo externo, en relación directa con la adaptación por parte del jugador al tiempo reglamentario, determinado de forma externa y en función del código de juego. Tiempo interno, en relación directa con la utilización y la adaptación del tiempo a las posibilidades e intenciones que un jugador desarrolla en las situaciones de competencias, es un concepto relacionado con el tiempo personal, en estrecha vinculación con el ritmo de juego y variable en función de la decisión individual del jugador o colectiva del equipo. 45 El juego se desarrolla en una estructura temporal que determinan un ritmo, una orientación, una velocidad determinados, siempre en función de las acciones de los adversarios y de su organización colectiva la velocidad con la que se encuentra la solución a un problema presentado en el juego y la adecuación de esa solución al problema, son los dos parámetros que posibilitan la resolución eficaz de las situaciones de juego, la rapidez y la respuesta adecuada son dos aspectos que interactúan en sentido contrario, quiere decir esto que la solución a las situaciones que plantea el juego es tanto más adecuada cuanto más tiempo se tiene para analizar y reflexionar sobre a misma. El hecho de que el jugador actué sobre el balón con el pie, un segmento corporal sin capacidad de presión, dificulta considerablemente sus acciones, lo cual tiene relación con el tiempo que el jugador dispone para resolver los problemas planteados en el juego, que es reducido, cosa que en muchas ocasiones se refleja en una elección incorrecta y en una pérdida de iniciatividad en el juego, las soluciones a las situaciones de juego serán más adecuadas cuando el jugador pueda analizarlas durante más tiempo y es el grado de adecuación de cada una de las acciones en el seno de la actividad colectiva del equipo el que caracteriza el nivel táctico individual de un jugador, y en general, del equipo. Cuando más tiempo tenga un jugador para realizar las tres fases de la acción de juego menos errores cometerá en la solución de las situaciones que se le presentan. Se ha comprobado también que el factor tiempo está ligado al espacio en el sentido de que, cuanto más tenemos de uno, más tenemos del otro, el equipo debe proporcionar al jugador la posibilidad de actuar libre en el espacio sin presión del adversario, es decir con espacio para que aumente el tiempo que dispone para encontrar soluciones a su proyecto de acción al aumentar esta posibilidad para utilizar el tiempo, estaremos asegurando la eficacia de su acción. El rendimiento de un jugador está directamente relacionado con el factor tiempo y con el factor espacio, ello quiere decir que la eficacia técnica depende de un complejo de 46 variables que se presentan en el juego y que pueden verse perturbadas si al jugador se le priva de espacio y por consiguiente, de tiempo, cuando pretende actuar. El tiempo tiene gran importancia al analizar el desarrollo de la acción del juego del futbol, anticiparse, tener más tiempo la posesión del balón, el paso de defensa a ataque y viceversa en el menor tiempo posible, son expresiones que evidencian su importancia en el análisis de su estructura funcional, siguiendo en el tiempo podemos referirlo a la actuación del jugador en cualquiera de sus posibles roles pasar en el momento adecuado, desmarcarse para recibir ocupar un espacio en el momento que llega el balón y al desarrollo general del juego en el momento adecuado realizar un contra ataque. Los diferentes tipos de tiempo y sus consecuencias funcionales las podemos resumir del siguiente modo. Tiempo corto, exigencias de mayor calidad en la toma de decisiones, mayor presión de parte de la autoridad. Tiempo largo, mayor tiempo para la toma de decisiones y organización de la estrategia, menor presión espaciotemporal. Tiempo modificable, posibilidad de modificar el tiempo de partido mediante la posibilidad de acelerar las acciones individuales, grupales y de equipo. Tiempo extensivo, menor relevancia de las acciones por la posibilidad temporal de modificar el resultado final. Tiempo restringido, mayor relevancia de las acciones del juego por la escasez de tiempo y por su repercusión en el resultado final. Tiempo a término, determina la duración total del partido. 47 1.2.7 Lesiones Garret (2005), comenta que las lesiones la mayoría son de operación quirúrgica porque algunas partes del cuerpo donde se producen con más frecuencia las lesiones y el porcentaje total de estas es según su ubicación como lo son extremidades superiores y las inferiores hay algunas cuestiones de interés donde encontramos estas lesiones benignas que son las que permiten volver al terreno de juego. Muchas de las lesiones menores que no se registraron en el seguro, son realmente tratadas por los médicos y los fisioterapéuticos del club en el estadio, estas lesiones menores son comunicadas si el jugador lesionado necesita radiografías se le indica al médico del club el tratamiento más específico y que no puede seguir jugando, todas las lesiones informadas y documentadas la estimación del número total de lesiones durante veinticinco años se basó en juegos realizados en esa temporada. Uno de los muchos aspectos únicos del futbol es el uso consciente de la cabeza para dirigir la pelota, los remates de cabeza son un componente recurrente del juego, la cabeza puede emplearse para pasar una pelota fijarla en el suelo para poder controlarla o marcas un gol un análisis de los partidos de toda liga presenta un promedio de cien goles por partido, las lesiones de cabeza y de cuello representan aproximadamente el diez por ciento de las lesiones que se producen en el futbol esto se corresponde con el hecho de que la cabeza y el cuello concentran aproximadamente del área total de superficie corporal los informes muestran una variedad de un cuatro por ciento de lesiones en futbol relacionadas con el cuello y la cabeza se ha afirmado que el mecanismo de lesiones en la cabeza en futbol ha caminado a través de los años Estudios realizados muestran que las lesiones de cabeza y de cuello representan las lesiones en futbol en un periodo de más de un año, las lesiones de cabeza sucedieron más frecuentemente en partidos que en entrenamientos y representaron las lesiones en todos los deportes durante este largo proyecto de un año el estudio que informo que las 48 lesiones de cabeza y de cuello representaban a las lesiones en futbol masculino y en el femenino. Las fracturas totales de huesos faciales o del cráneo representaron que las fracturas totales de este estudio el promedio de conmociones cerebrales reflejado en este estudio fue el quince por ciento lo que representa un alto porcentaje en comparación con otros informes una fractura nasal fue la única lesión relacionada con el cuello o con la cabeza durante un torneo de futbol juvenil con seis mil participantes los jugadores se lesionaron con una incidencia don relación a la cabeza y la cara. Un club de futbol juvenil masculino registro una incidencia de lesión de conmociones cerebrales los neuropsiquiatricos y neurorradiologicos de estos estudios no se corresponde con el modelo de encefalopatía traumática crónica observada en la demencia pugilística, por ultimo si los repetitivos conducen una lesión cerebral crónica es de esperar que aquellos que presentan mayor número de cabezazos a lo largo de su carrera sufran los mayores cambios neurológicos los estudios anteriores no han logrado examinar adecuadamente esta importante variable. Hay muchas diferencias entre el futbol y el boxeo en lo que concierne a las lesiones cerebrales crónicas en primer lugar las fuerzas que participan en un golpe de boxeo son mucho mayores que las asociadas con golpear con la cabeza un balón de futbol las fuerzas generadas en la columna cervical no son plenamente comprendidas golpear con la cabeza un balón es una tarea compleja que implica la posición de los músculos de las extremidades inferiores el tronco y el cuello para alcanzar el balón los estudios bioquímicos del tiempo de impacto y los análisis electromiograficos de los músculos durante el cabezazo los estudios hallaron que los flexores de la cadera y el tronco se combinan con los flexores del cuello para golpear el balón debidamente. El conocimiento del historial de un jugador por parte del entrenador o del médico en el campo es vital a través de la observación directa o del historial es importante establecer si el jugador ha perdido la conciencia y si existe amnesia provocada por el impacto, la 49 convulsión en el momento del impacto tiene relevancia para entender por qué un jugador esta confuso o hallarse en un estado de amnesia inmediatamente después del impacto las molestias típicas de una conmoción cerebral son dolores de cabeza zumbido en las orejas, mareos, náuseas y vómitos. La presencia de doble visión, pérdida de audición o vértigo extremo indica la presencia de una lesión en los nervios craneales y la posibilidad de una fractura de la base del cráneo el paciente debe responder sobre si hay dolor en el cuello, si el dolor se transmite a los brazos y sobre una posible debilidad o insensibilidad en los brazos o piernas si se produce una lesión de cuello debe estabilizarse inmediatamente este es un mecanismo de inmovilización y el paciente debe ser transportado debidamente la revisión debe incluir pruebas de orientación en el tiempo, espacio y persona el jugador debe responder sobre acontecimientos recientes y también debe comprobarse su memoria inmediata y a corto plazo el nivel de concentración y la presencia o ausencia de un estado amnésico debe reevaluarse cada 5 minutos durante un periodo de observación de veinte minutos como mínimo. La lesión de columna cervical es probablemente la consecuencia más temida en la actividad deportiva aunque estas lesiones no son frecuentes es importante estar siempre preparados una preparación adecuada en cuanto al material y equipo médico en la clave para el tratamiento de esta lesión los protocolos del transporte deben revisarse al principio de cada temporada para que el personal tenga conocimiento de los procedimientos el paso siguiente es el reconocimiento de la lesión debe de considerarse la posibilidad de lesión de la columna cervical en cualquier incidente en el que se produzca pérdida de conciencia debido a la posibilidad de lesión de columna cervical en el jugador inconsciente nunca deberán utilizarse capsulas de amoniaco en esta situación es necesario realizar una evaluación inmediata de las vías respiratorias la reparación y la circulación . 50 En cualquier situación en que pueda existir una lesión de cuello o columna cervical debe estabilizarse el cuello y el deportista debe ser trasladado sobre una tabla médica a un centro traumatológico para realizar una evaluación más extensa. 1.2.8 Opciones de tratamientos en las lesiones Las lesiones en las piernas son frecuentes debido al elevado número de participante y a los mecanismos específicos implicados los cruces y las entradas la epidemiologia de las lesiones en el futbol ha sido estudiada por diversos autores el grado de incidencia de las lesiones oscila entre los jugadores, las extremidades de las lesiones en la rodilla representan entre el dieciocho por ciento de todas las lesiones en el futbol y la mayoría de ellas afectan los ligamentos o el meñisco es frecuente que dichas lesiones también afecten el ligamento cruzado anterior. La lesión es esta zona es la más perjudicial para un jugador de futbol aproximadamente la mitad de las lesiones de rodilla afectan dicho ligamento. La discapacidad en un atleta tras un desgarro en ligamento cruzado anterior se encuentra ampliamente documentada en la literatura médica solo un reducido número de jugadores de futbol vuelven a la competición sin saber sido sometido a intervenciones quirúrgicas en el ligamento desgarrado, a menudo este tipo de lesión aparta a una atleta de la competición durante largo tiempo y en algunos casos de forma permanente en el futbol la competición con insuficiencia en el ligamento cruzado anterior de la rodilla fueron observados durante una media de tres punto cinco años tras una meniscectomia parcial pudieron volver al mismo nivel competitivo descendieron a nivel competitivo tuvieron que dedicarse a la práctica deportiva. El resultado a largo plazo de la meniscectomia conservaron de los bordes depende ante todo del estado del ligamento cruzado anterior, cinco años después de la meniscectomia los jugadores con rotura de ligamentos cruzado anterior estaban menos implicados en la práctica del futbol que los jugadores con el ligamento intacto asimismo 51 los jugadores con rotura del ligamento también sufrieron ulteriores meniscectomia, mas operaciones por osteoartritis y mostraron más signos radiológicos de degeneración articular. De estos datos se desprenden que tras una lesión aguda en el ligamento cruzado anterior solo un número reducido de pacientes podrán reemprender en plenitud de facultades la práctica de un deporte que requiere saltar, cruzarse y pivotear, aunque un programa de rehabilitación puede ser útil para disminuir los síntomas son preceptivos la reducción de la actividad deportiva y el asentamiento médico, los atletas que deseen volver al futbol de alto nivel se arriesgan a sufrir una nueva lesión en el menisco y el cartílago. Se asocia un considerable incremento de la rotación externa con una lesión del ligamento cruzado posterior. Generalmente una lesión parcial aislada del ligamento colateral lateral no suele causar extravasación sanguínea, mientras que un desgarro completo aislado suele producir una extravasación de pequeñas dimensiones, la flaccidez a lo largo del ligamento colateral confirmara el diagnostico, la imposibilidad de palpar la estructura laxa en varo de 30 grados de reflexión confirma la existencia de la lesión. La lesión aislada del ligamento colateral lateral en poco común las lesiones no asociadas con la avulsión del ligamento colateral lateral de la estiloides perineal pueden ser tratadas de manera conservadora los pacientes pueden iniciar un programa de rehabilitación a medida que el dolor se lo permita y los atletas podrán volver a la práctica deportiva cuando la fuerza y la resistencia sean idénticas a las de la pierna sana. Tras la operación el paciente es tratado con una rodillera articulada y arrastre de todo su peso de tres a seis semanas al cabo de seis semanas el programa de rehabilitación avanza y da comienzo el nivel pasivo de movilidad limitada, las lesiones del ligamento colateral lateral asociadas con inestabilidad posterolateral y lesión del ligamento cruzado posterior requieren intervención quirúrgica además de la reparación del 52 ligamento colateral lateral, es aconsejable practicar reparación primaria de las estructuras posterolateral y reconstrucción del ligamento cruzado posterior. Después de la operación, empieza el pleno arrastre de peso y la amplitud de movimientos pasivos que se prolongara durante de seis semanas en este momento está permitido realizar toda la gama de movimientos los ejercicios de resistencia de los isquiotibiales suelen posponerse hasta tres meses después de la operación pero los ejercicios de cuádriceps dan comienzo de seis semanas después el retorno a la práctica deportiva requiere un mínimo de seis meses de agresiva rehabilitación. 1.2.9 El papel de los árbitros en el contexto Deportivo García (2003), menciona que una vez vista la importancia, aunque solo sea breve y parcialmente, que tiene el deporte en la sociedad actual, es importante reflexionar sobre uno de los componentes del fenómeno deportivo como es el árbitro y la labor que este desempeña en primer lugar es necesario dejar claro que si habla y atiende al concepto de deporte, como practica regulada, amén de otras connotaciones, el mismo no se entiende sin in juez o arbitro que sea la persona que controle y ponga en práctica el reglamento como elemento inherente a esa práctica por tanto si se habla de deporte tendrá que hablar indefectiblemente de árbitros o jueces de lo contrario se podría estar hablando de actividad física o de ejercicios físicos o de juego pero nunca de deporte. La figura del árbitro deportivo es imprescindible en la medida en que la ausencia del mismo desvirtúa el carácter competitivo y regulado de esa práctica ya que es imposible entender el deporte, si este carece de reglamentación o de la persona que ejecute la misma. En segundo lugar también es necesario incidir en que a pesar de que el árbitro junto con los jugadores sean las figuras más significativas del deporte, sin los cuales seria imposible la practica deportiva al primero no se le ha prestado la atención que merece y requiere, al menos desde un punto de vista científico se ve que se atiende a su persona cuando es para analizar en cada campeonato, competición o cada fin de semana su 53 actuación pero en la mayoría de los casos ese supuesto análisis se limita a la realización la mayoría de las veces de críticas a la labor que ha desarrollado, generalmente esas críticas realizadas por personas como mínimo carentes de formación en este ámbito, además de falta de objetividad, como es el caso de los aficionados o incluso muchas veces de periodistas que toman partido de forma muy clara. De hecho las criticas suelen normalmente responsabilizar a los árbitros y jueces de los fracasos y se centran casi exclusivamente en los posibles errores cometido en tercer lugar es necesario referirnos a la complejidad de la labor arbitral por múltiples razones, esa complejidad se manifiesta en la atención hacia la acción directa del juego a cada uno de los participantes además de los rápidos y numerosos juicios y consiguientes tomas de decisiones que tienen que realizar en el transcurso de una competición, en cuarto lugar es conveniente indicar el tema de los errores arbitrales ya que ante las numerosas acciones que tienen lugar en el trascurso de la actividad deportiva las posibilidades de cometer errores es alta por lo que es impredecible actuar para evitar o reducir al mínimo los mismo. En quinto lugar resulta igualmente conveniente estudiar las consecuencias de esos errores para el propio colectivo para comprender la situación en que se encuentra el arbitraje es necesario recurrir a imágenes en las que los árbitros a los que les cae desde las gradas sillas y otros objetos, o las protestas de los propios deportistas, asimismo y sin llegar a situaciones tan conflictivas y peligrosas lo cierto es que se cuestiona prácticamente a diario esa labor y dicha profesión es puesta en cuestionamiento de forma continuada dando lugar a cierto desprestigio. Las consecuencias de esos errores no solo incide sobre sus actores, sino que también afecta al resto de participantes como son los deportistas entrenadores directivos, en el caso de los deportistas, estos pueden ver truncados sus esfuerzos por un error arbitral, ya que ese error también puede ser o subir de categoría, por otro lado también se 54 puede ver que la situación que quedan muchos entrenadores, producto de pequeños errores es insostenible lo que condiciona su continuidad en un equipo. Igualmente, habría que referirse sobre lo que supone para las aficiones o en general para poblaciones enteras en la medida que el futbol es un fenómeno de masas y otro aspecto igualmente importante se refiere sobre todo la situación en que quedan los propios árbitros, muchas veces la inmensa mayoría del público se olvida de la otra vida que lleva el árbitro en el entorno donde vive y trabaja y sobre todo como le influye a el mismo como persona seria engañarnos no pensar que, los árbitros como personas no sufren en muchas ocasiones por los errores cometidos sin embargo muchas veces la mayoría de los aficionados olvidan que los árbitros son personas y que al margen de su labor arbitral. Llevan una vida normal tanto familiar como profesional y que la misma puede verse afectada, en ocasiones seriamente ya sea por la importancia que adquiere su labor arbitral como por posibles errores cometidos durante dicha labor, si piensa en las actuaciones de los árbitros por ejemplo en futbol o baloncesto como deportes más o menos profesionalizados se encuentra que estos han podido alterar involuntariamente el resultado final de un partido o de una competición. A pesar de la importancia que tiene la labor arbitral para el deporte las investigaciones sobre el arbitral para el deporte las investigaciones sobre el arbitraje y el juicio deportivo realizadas desde el ámbito de la Psicología del deporte han sido francamente escasas, para los profesionales en ciencias del deporte en este caso los psicológicos la incidencia en la importancia que le atribuimos al árbitro y al arbitraje no se debe a razones gratuitas ya que consideramos que en la medida en que la calidad del arbitraje sea mejor fundamentalmente el deporte ganara en calidad y quedara ajeno de cualquier posible polémica. Consecuencia de todo ello el mundo del deporte ha sido objeto de estudio, por parte, de múltiples disciplinas científicas como las fisiologías, sociologías, biomecánicas pero en 55 la mayoría de los casos todas esas disciplinas han tenido como objeto de estudio a los deportistas incluso se ha extendido al entrenador al público pero no a los árbitros y jueces deportivos en cualquier caso y como ejemplo del poco interés que ha despertado hasta el momento esta ámbito para las ciencias del deporte solo tendríamos que analizar el espacio que se le ha dedicado a este tema en la bibliografía científica. Esto se pone de manifiesto al analizar la literatura científica ya que se puede apreciar la abrumadora escasez de estudios que se centran en el árbitro y la labor arbitral desde cualquier perspectiva y con un carácter riguroso en la actualidad el mundo del arbitraje se presenta como uno de los campos menos explorados dentro de la psicología del deporte a pensar de ser este colectivo importantísimo tal como ya hemos manifestado para la práctica del deporte además de ser un colectivo que se está en el punto de mira de los aficionados y medios de comunicación y agrupar a un colectivo importante de personas ya no solamente en cuanto al número de personas que lo integran. Para ratificar esta afirmación se tienen que comparar en general las escasas publicaciones sobre esta temática con la existencia sobre cualquier otro dentro de la Psicología del deporte en el caso de la psicología nos encontramos al igual que ocurre en otras disciplinas científicas que la atención prestada al arbitraje en general es realmente escasa sobre todo si lo comparamos con la dedicación que se le ha dado a los otros participantes para confirmar estas palabras se debe indicar que una muestra de la precariedad en la que se encuentra el arbitraje la detectamos en el número de libros existentes. Posteriormente a esa fecha concretamente en la década de los noventas el interés que ha despertado este ámbito ha aumentado ligeramente a pesar de ello solo encontramos que desde mil novecientos noventa y seis hasta la fecha solo se han publicado cinco libros pero de carácter genérico aunque recogiéndose en los mismos capítulos referencias o aspectos relacionados con la psicología en cualquier caso es necesario señalar que esas regencias de tipo psicológico son considerables por su parte si se atiende a publicaciones periódicas nos encontramos con una revisión de las principales revistas de psicología del deporte. 56 De todas formas se puede apreciar que estas cifras son meramente anecdóticas aunque en cualquier caso ello estaría indicando el escaso interés que despierta la realización de estudios por parte de los especialistas relacionados con este colectivo sin embargo a nuestro juicio resulta tan importante tal como se ha puesto de manifiesto con anterioridad. Se cree que los principales temas de trabajo y estudio sobre el arbitraje deberán ir dirigidos a conocer los problemas que afectan al arbitraje y el juicio deportivo de manera general y más concretamente en cada uno de los deportes y modalidades deportivas. Esta la realización de estudios sobre factores o aspectos psicológicos que incidan en la resolución de esos problemas o bien estudios que traten de esos mismos aspectos pero en la línea de mejorar las actuaciones de los mismos. Los estudios dirigidos a ofertas de acción y programas efectivos ya sea en la formación o capacitación inicial como en el entrenamiento de habilidades psicológicas especificas en el perfeccionamiento de los mismos. Si se analizan los trabajos desarrollados sobre tema encontrado que en lo mismo abarcan aspectos muy diversos y han sido realizados desde perspectivas muy distintas el estrés posiblemente sea el tema dentro del arbitraje al que se le ha prestado mayor atención lo que ha dado lugar aún extenso número de investigaciones ese interés responde tanto a las necesidades de los propios árbitros como a las inquietudes de los investigadores en el primer caso esa necesidad surge ante las situaciones más o menos difíciles con las que se enfrentan constantemente en el segundo caso responde a la visión que tienen los investigadores de la situación de los árbitros. Analizar las múltiples referencias existentes se aprecia que los estudios enfatizan por un lado la incidencia y niveles de estrés en el arbitraje y por otro lado las causas que provocan ese estrés y los efectos del mismo sobre los árbitros, sobre la incidencia del 57 estrés en el arbitraje se han realizado algunos estudios siendo los mismos realizados en contextos geográficos diferentes al nuestro y con deportes diferentes en cuanto a las causas de estrés comparan las fuentes de estrés de árbitros de baloncesto en términos muy semejantes se conduce aunque en este caso se comparan las fuentes de estrés de árbitros de balonmano y softball. Un estudio con múltiples es al intentar las fuentes de estrés, la edad de los árbitros y las intenciones de abandonar el ejercicio del arbitraje. 1.2.10 Las funciones psicológicas del árbitro García (2003), comenta que es sabido que la confusión semántica en psicología es grande, términos como procesos y funciones suelen confundirse con acciones y actividades, procesos y procedimientos y resultados se equiparan en ocasiones conceptuales y tácticas todo ello se utiliza como si tuviera un mismo sentido, nosotros hemos intentado aclarar algo esta confusión y a nuestro juicio podríamos delimitar como la principal función psicológica implicada en el arbitraje o juicio la de decidir. Los árbitros deciden algo respecto a lo que está ocurriendo en el transcurso de una acción deportiva decidir no es una acción concreta sino la interacción resultante de distintas actividades sobre todo percibir e interpretar que el árbitro lleva a cabo no obstante de manera simultánea es importante considerar que estas actividades tienen lugar en la práctica de manera sincrónica pues aun cuando puedan ser aprendidas y no siempre por separando una vez dominadas a un cierto nivel de destrezas se ejercitan en un único acto. En primer lugar es requisito necesario alguna forma de entrar en contacto con el hecho en cuestión los sistemas de respuesta sensoriales, mediante los cuales se interactúa con el evento en cuestión constituye el soporte fisiológico las condiciones necesarias que lo hacen posible no se puede confundir en ningún caso lo fisiológico con lo psicológico no se puede reducir un nivel a otro pero tampoco se puede prescindir del equipamiento fisiológico de un individuo a la hora de analizar sus funciones psicológicas 58 pues aquel hace posible estas, lo usual en el arbitraje o juicio deportivo es ver lo que sucede pero en ocasiones pueden intervenir otras vías sensoriales como por ejemplo, escuchar o recibir estimulación táctil en el caso de algunos deportes como la esgrima ciertos sonidos constituyen el estímulo para que el árbitro tome una decisión en otros caso del tenis el juez de red apoya su mano sobre la parte superior de la red para detectar con ella si la bola la roza y por consiguiente si debe repetirse el servicio. En cuanto al observador, resulta imprescindible que quienes enjuicien un evento deportivo miren lo mismo y de la misma manera se necesitan por tanto criterios de observación unificados, lo primero a considerar es que siempre que se observa algo se observan hechos a ello hay que añadir criterios de medición y valoración de los hechos observados por ejemplo el árbitros de baloncesto observa que un jugador da un manotazo a otro ve la trayectoria del brazo la posición de uno y otro jugador la zona donde uno de ellos fue golpeado, la intensidad del golpe el lance del juego donde se produjo. Lo que el árbitro no ve literalmente hablando es si hubo intención o no en el golpe la intencionalidad es algo que se infiere a partir de unos hechos interpretados en función del reglamento correspondiente esto hace ya referencia a otra actividad relacionada con el decidir cómo es la interpretación de los hechos que acontecen, consistente en la comparación de la acción percibida con el reglamento para que eso sea posible el árbitro o juez deberá conocer el reglamento y ser competente en su aplicación lo primero conocer el reglamento conlleva un tipo de aprendizaje aprender las reglas lo segundo supone otro tipo de aprendizaje diferente aprender a aplicarlas ambas consisten en competencias distintas y no debe presuponerse que de la primera deriva automáticamente la segunda. Un árbitro puede conocer el reglamento es tan importante en deporte que lo que diferencia a este del mero ejercicio o de la actividad física es primordialmente la existencia de un reglamento, el reglamento da carácter de social a un deporte lo regula para establecer normas profusamente arbitrarias, que se han de observar en la práctica 59 de un deporte si se piensa bien el hecho de no poder jugar al baloncesto o balonmano con los pies y si hacerlo en futbol no deviene de ninguna limitación física de los jugadores de unas u otras modalidades sino de una limitación social estipulada por el reglamento, el cual regula las actividades que se pueden hacer o no, prescribe las pautas relativas a cómo llevarlas a cabo y establecer las normas para valorar o decidir respecto a la actuación de un deportista. En algunos deportes las comités técnicos intentan unificar los criterios de sus colectivos arbitrales de manera que los mismos hechos sean percibidos e interpretados de la misma manera pero ante la posibilidad práctica de abarcar toda la casuística de eventos, situaciones y contextos se mantiene al mismo tiempo el concepto de apreciación aspectos más subjetivo en la interpretación del juez o árbitro y al cual se le presupone un sentido único pero que como ocurre con tantos términos de psicología hace referencia a cosas diferentes al menos encontramos tres acepciones distintas, como percibir, el árbitro no aprecia contacto, como interpretar, el árbitro no aprecio fuera de juego, como inferir el árbitro no aprecio voluntariedad. Una vez llevadas a cabo las actividades anteriores, el árbitro o juez está en condiciones de dar el último paso que le permita realizar su cometido, decidir acerca de una acción situación o lance del juego o la competición el árbitro o juez deberá ser competente en cuanto a tomar decisiones adecuadas es decir acordes con el reglamento que rige la competición los procesos implicados en la toma de decisiones han sido ampliamente estudiados por la psicología y existen además técnicas específicas utilizadas en áreas afines para desarrollarlos y aplicarlos correctamente por ejemplo la psicología jurídica ha investigado estas cuestiones en jueces y jurados delimitando los factores que pueden afectar en diferentes grados a la objetividad e imparcialidad de los mismos. Téngase en cuenta que el árbitro o juez deportivo es al mismo tiempo testigo y juez sobre todo cuando hay un único juez o árbitro del evento en cuestión y que se decisión ha de ser tomada en la mayoría de los deportes en el mismo momento en que tiene lugar el evento asimismo la presión ambiental tanto del público como de los propios actores de los hechos ocurre directamente. 60 El árbitro como testigo puede actuar en dos momentos inmediato, esto es cuando su actuación se lleva a cabo en el momento mismo en que se está produciendo la acción de o de los atletas o jugadores como por ejemplo durante el trascurso de un partido cualquiera, demorado como por ejemplo en gimnasia cuando la valoración al menos la global de la ejecución de la atleta se otorga una vez finalizando su ejercicio pero en numerosos deportes el árbitro si bien su intervención más directa ha tenido lugar durante el trascurso del partido ha de redactar un acta a la finalización del mismo. García (2003), menciona hechos que ocurrieron hace una o casi dos horas mediatizados por los demás acontecimientos que trascurrieron a lo largo de la competición. Factores tales como la demora, los conocidos efectos de primacía y de esencia, el control y el estado emocional del árbitro el comportamiento de deportistas y otras personas, la historia de interacciones pasadas entre otros son factores que pueden afectar a la objetividad del arbitraje o juicio tanto durante la competición como después de esta. De lo anterior se desprende que la tarea del árbitro o juez deportivo es altamente compleja, que ha de ser ejercitada por lo general en décimas de segundo y que a menudo tiene que llevarse a cabo en condiciones de presión, por esto no es raro que se cometan errores por parte de los mismos cuando eso ocurre la saliencia del error suele ensombrecer los aciertos, parece que lo fácil fuera acertar cuando, como acabamos de ver, lo realmente complicado es conseguirlo, ello requiere por parte del árbitro o juez un alto grado de preparación pero no es suficiente una preparación técnica y física, sino también y muy importante psicológica. Si bien de las dos primeras ya se ocupan los comités técnicos de árbitros de las respectivas federaciones deportivas, la ultima es prácticamente inexistente hoy por hoy, salvo excepciones puntuales, sin embargo la psicología, del mismo modo que puede analizar cómo hemos hecho los procesos implicados en la actuación arbitral dispone de 61 herramientas adecuadas para la formación de árbitros y jueces en este dominio si se incorporan estas técnicas a la formación y entrenamiento habitual de los árbitros y jueces podría reducirse notablemente el nivel de errores y elevarse los niveles de competencias técnica y de interacción personal con los actores del deporte y con otras personas presentes en el acontecimiento así como la coordinación con otros árbitros y jueces. Finalmente, y aunque ya se ha ido a lo largo del texto anterior, pueden concentrarse semejanzas y diferencias respecto de las tareas de arbitrar y juzgar eventos y actuaciones deportivas, arbitrar y juzgar implican ambas percibir las acciones de los deportistas y las circunstancias de la competición e interpretar la corrección o la pertinencia de las acciones percibir comparándolas con lo que dice el reglamento en el caso del arbitraje si una acción es interpretada como correcta lo habitual es dejar proseguir el juego si no lo es se penaliza la acción, por ejemplo si vemos que un jugador de baloncesto cae al contacto con otro y esa caída se produce como consecuencia de una acción no permitida por el reglamento, paramos el juego y penalizamos al infractor con falta personal. Si por el contrario la caída se debe a una disputa normal del balón, permitida por el reglamento dejamos seguir el juego sin consecuencia punitivas en el caso del juicio deportivo si la acción observada es permitida por el reglamento lo habitual es valorarla otorgando la puntuación o marca correspondiente, dejando seguir la prueba, en caso contrario no se valora la ejecución y se detiene la ejecución por ejemplo en una carrera de ochocientos un corredor que partió de la calle se coloca en la calle habrá que considerar en que momento lo hizo y de qué manera si lo hizo antes del momento permitido, o bien desplazando a otro corredor, entonces se anula la carrera de este atleta, queda descalificado, es decir, sin que su registro caso de acabar la prueba sea tenido en cuenta. El comportamiento de todo organismo es unitario pero su funcionamiento puede ser articulado con fines analíticos y didácticos en distintos planos o niveles el ya 62 mencionado modelo de campo permite analizar los elementos que influyen en la interacción deportiva, considerando no variables aisladas conectadas lineal y diacrónicamente sino toda una constelación de variables en interacción. Club Xelajù Mario Camposeco: El Club Social y Deportivo Xelajù Mario Camposeco, también conocido como Xelajù MC es un club de fútbol de Guatemala de la ciudad de Quetzaltenango. Fue fundado el 24 de febrero de 1942 y actualmente juega en la Liga Nacional de Guatemala. Disputa sus partidos de local en el Estadio Mario Camposeco con capacidad para 11.200 espectadores. A nivel histórico, es el cuarto equipo con más títulos de Guatemala, detrás de Municipal, Comunicaciones y Aurora. El club ha conseguido cinco títulos de Liga Nacional, tres de Copa y una Copa Campeón de Campeones. Es considerado el tercer club mas emblemático e importante de Guatemala, siendo el que más temporadas ha disputado en la liga mayor solo después del Municipal y Comunicaciones, siendo una institución con gran tradición en el fútbol de Guatemala. Sus rivales tradicionales son Club Social y Deportivo Municipal, Club Social y Deportivo Comunicaciones y el Deportivo Suchitepéquez, contra el que disputa el llamado Clásico del Suroccidente. Aunque también muchos periodistas catalogan como clásico el encuentro frente a Deportivo Marquense, contra el que disputa el llamado Clásico de Occidente. El momento de mayor éxito para el equipo, fue de 1961 a 1964, durante este período consiguieron ganar su primera liga, un año más tarde obtuvieron su primera copa y el título de Campeón de Campeones. En los inicios de la época de los 70s, el equipo logro conquistar su segundo torneo de copa, imponiéndose en la final a Comunicaciones por 4 goles a 1. Luego de 18 años sin ser campeón, el equipo de Xela empata en puntos con Juventud Retalteca y Comunicaciones en la penúltima jornada del torneo de liga de 1980, luego de que cada equipo jugara su último partido de liga, Xelajù queda empatado con 18 puntos junto a Juventud Retalteca y Comunicaciones, sin embargo Xela se llevaría el 63 título por tener una mejor diferencia de goles, dejando a estos equipos en el segundo y tercer lugar, respectivamente. El club conseguiría su tercer título de liga en 1996, en un juego de desempate a doble partido nuevamente contra Comunicaciones. En el juego de ida el equipo de Xela se impone por 1-0. En el partido de vuelta disputado en el Estadio La Pedrera, Comunicaciones logra empatar el marcador, con el cual se obliga al tiempo extra, en el minuto 12 del primer tiempo suplementario un gol de el hondureño Mariano Crisanto Meléndez define el título. En el Torneo Clausura 2007, el equipo se mantuvo en las primeras posiciones de la tabla para poder clasificar entre los 6 primeros en la lucha por el título, en cuartos de final dejó a Heredia Jaguares y en semifinales eliminó al actual campeón Municipal por global de 3-1. La final a doble partido, la disputó el 26 de mayo contra el Deportivo Marquense, siendo derrotado en el partido de ida por 1-0, remontando en el partido de vuelta con tres goles del costarricense Johnny Cubero y otro del brasileño Israel Silva, dando al club su cuarto título de liga. El equipo realiza varias contrataciones para afrontar el Torneo Clausura 2010, en el cual clasifica en segundo puesto para la hexagonal, el club logra llegar hasta la final, sin embargo es derrotado por Municipal. En 2011el club consigue ganar su tercer torneo de copa, tras vencer al Deportivo Petapa en la final a doble partido por un marcador global de tres goles a uno. Para el torneo Clausura 2012 el equipo logra terminar la fase de clasificación en el tercer lugar de la tabla y derrota en los cuartos de final al Heredia Jaguares para luego enfrentarse en semifinales al Deportivo Marquense al cuál derrota en visita recíproca por marcador de 2-1 llegando así a disputar la final del torneo ante el Club Social y Deportivo Municipal tal como en el 2010 a visita recíproca cayendo en el primer duelo 1-0 en el Estadio Mateo Flores y ganando el segundo 2-1 teniendo que definir al campeón del torneo en penaltis venciendo así por 3-1 con una gran actuación del guardameta costarricense Fernando Patterson deteniendo 3 de 4 penales y anotando 1 obteniendo así su "Quinta Luna". 64 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como experiencia personal en algunos casos deportistas tienen pensamientos de ambición y de fama, algunos quieren poder llegar a jugar a países grandes donde realmente sus sueños se pueden cumplir sin tomar en cuenta los diferentes riesgos que pueden sufrir como dejar familia olvidar hijos, y sobre todo las autoridades de los equipos llegan a ver a los diferentes jugadores como un comercio no como un deportista donde realmente puedan ejercer un verdadero fin para las personas que los miran jugar, algunas estrategias cognitivas de jugadores es realmente para hacer un negocio de lo que ellos pueden hacer, sin tomar en cuenta que muchos de los seguidores son menores de edad y piensan seguir el ejemplo que ellos presentan, pueden y alcanzan a verlos como estrellas. Para dar un aporte personal el futbol a nivel nacional es visto como un negocio ya que algunos de los jugadores de la categoría mayor lo único que quieren es mejorar su economía, no realmente jugar por amor al deporte, en los equipos llamados grandes tratan y enseñan que ellos tienen a los mejores atletas, el jugador se caracteriza muy caro solo por estar jugando en selección o que haya estado en el extranjero, es por eso que algunas autoridades tienen relación con este tipo de personas para poder financiar lo que algunos jugadores piden a pesar de fama y estabilidad económica no tanto por levantar el nombre del equipo donde se desempeñan. El club Xelajù Mario Camposeco en experiencia personal no es indiferente a esta situación que se vive con relación al futbol ya que algunos de los diferentes jugadores solo vienen a mejorar nivel tanto de juego como económico, sobre todo en algunos casos los jugadores saben que el club es uno de los que esta solvente con respecto a pagos de cada uno de ellos, tomando en cuenta que casi la mayoría de jugadores solo viene por temporadas no porque realmente quieran aportar algo al equipo y porque realmente en el club pueden obtener la fama que quieren y sin tomar en cuenta que a Quetzaltenango le es llamada la capital del futbol porque los aficionados son realmente 65 leales con el equipo. Por lo tanto se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo determinar las estrategias cognitivas en los jugadores de futbol? 2.1Objetivos 2.1.1 General Determinar cuales son las estrategias cognitivas que utilizan los jugadores de futbol del Club Xelajù Mario Camposeco. 2.1.2 Específicos Identificar los aspectos endógenos y exógenos que provocan la estrategia cognitiva en los jugadores de futbol del Club Xelajù Mario Camposeco. Comentar pensamientos positivos en los jugadores de futbol del club Xelajù Mario Camposeco. Identificar tipos de vida de los jugadores de futbol del Club Xelajù Mario Camposeco. 2.2 Variables Estrategias cognitivas. Jugadores de Futbol. 66 2.2.1 Definición de variables Estrategias cognitivas Comachione (2006) Es el conjunto de procesos que sirven de base a la realización de tareas intelectuales. Son manifestaciones observables de la inteligencia, por tanto, un uso adecuado de estas estrategias implican una mayor inteligencia. Jugadores de Futbol Persona que practica profesionalmente el deporte como lo es el futbol teniéndole una pasión en la cual lo identifica de los demás deportes que todo deportista puede realizar. Se vuelve profesional cuando se le conocen las reglas y todo lo que el juego impone para poderlo practicar y cuando realmente se identifica con este deporte que mueve corazones y naciones sin importar el estatus social. 2.2.2 Definición operacional Se obtendrán los resultados con la prueba, Cuestionario de Estrategias Cognitivas en deportistas, la cual mide proceso del pensamiento, entre las áreas que evalúa son eficacia cognitiva, madurez deportiva o desorientación cognitiva y así poder tener un panorama claro de qué factores influyen para el nivel alto o bajo de estrategias cognitivas en cada uno de los evaluados. 2.3 Aporte El presente estudio da a conocer la importancia para determinar las diferentes cogniciones en los jugadores de futbol del Club Xelajù Mario Camposeco y que por lo tanto, necesitan de una orientación adecuada que les permita tener una mejor visión en cuanto a la manera de pensar dentro de cada juego realizado, así también modificar aspectos negativos para lograr alcanzar una buena integración en cuanto a conductas 67 que realizan a diario al mismo tiempo es de beneficio para los profesionales que practican el futbol. Identificando los aspectos que influyen en su actuar diario y como realmente se desenvuelven en la sociedad, ya que es fundamental que cada jugador de futbol se sienta cómodo en la forma que se presenta a la sociedad como la vida deportiva. 68 III. MÉTODO 3.1 Sujetos El estudio se realizo con 75 jugadores que corresponde al 84% de la población total de las diferentes categorías del Club Xelajù Mario Camposeco de la ciudad de Quetzaltenango. Fueron adolescentes y adultos entre las edades de 17 a 30 años de diferentes religiones, etnias y nacionalidad. 3.2 Instrumento Para el desarrollo de la investigación se aplico la prueba Cuestionario de estrategias cognitivas, la cual mide proceso del pensamiento, entre las áreas que evalúa son eficacia cognitiva, madurez deportiva o desorientación cognitiva. Cada opción está asociada a alguno de los tres aspectos que valora el cuestionario, eficacia cognitiva, madurez deportiva o desorientación cognitiva. La valoración de las respuestas del cuestionario permite orientar las sesiones de intervención posterior destinadas al entrenamiento de estrategias cognitivas eficaces. 3.3 Procedimientos Presentación de tres temas de investigación; Selección y aprobación del tema por terna evaluadora; Investigación de antecedentes; Elaboración del marco teórico; Administración de prueba; Tabulación de datos; 69 Proceso estadístico para la conformación de resultados e interpretación de los mismos; Elaboración de propuesta; Conclusiones; Recomendaciones; Referencias bibliográficas; Anexos; Entrega de informe final. 3.4 Diseño Este estudio es de tipo exploratorio: Achaerandio (2001) define la investigación exploratoria como aquella que estudia e interpreta y refiere los fenómenos, relaciones, correlaciones, estructuras, variables independientes y dependientes. Abarca todo tipo de recogida científica de datos con el ordenamiento, tabulación, interpretaciones y evaluaciones de estos. La evaluación de lo que es, se entiende en su sentido mucho más complejo, que en una simple descripción ingenua de los datos que aparecen. 3.5 Metodología estadística Para este estudio se utilizo la estadística de tipo exploratorio. Es un conjunto de estrategias para el análisis de datos, cuya esencia es “permitir que los datos hablen y la búsqueda de patrones en los datos”, en muchas situaciones, el análisis exploratorio de los datos puede preceder a una situación de inferencia formal, mientras que en otras, el análisis exploratorio puede sugerir preguntas y conclusiones que se podrían confirmar con un estudio adicional. De acuerdo con lo anterior, el análisis exploratorio de 70 datos puede ser una herramienta de utilidad en la generación de hipótesis, conjeturas y preguntas de investigación acerca de los fenómenos de donde los datos fueron obtenidos. Formula P= N* 100 N 71 IV. RESULTADOS Se puede ver que el 93% de jugadores están consientes y motivados en cuanto al deporte que están practicando es por eso que saben lo que están haciendo y como lo piensan hacer durante el desarrollo de su deporte como lo es el futbol que lo consideran como un empleo de tipo profesional y el 7% no saben porque lo realizan. Se puede verificar en la grafica que los jugadores del club les gusta la competencia y la entrega para realizar su trabajo como lo es el jugar futbol. 72 En la grafica se identifica que la prioridad de los jugadores es realmente el futbol y es por eso que lo ven como una profesión, lo toman de esa manera es así como se comprueba que realmente les gusta representar a un equipo y con orgullo. Se puede interpretar que los jugadores están conscientes y satisfechos en cuanto a practicar el futbol ya que ellos lo ven como un verdadero empleo tomando en cuenta que el 80% si lo ven de esta manera ya que solo el 20% aun no han podido madurar esta idea 73 E n la grafica se puede identificar que el 99% de los jugadores si encuentran distracción en los entrenamientos y es así como se logra comprobar que es una manera de liberar su estrés o tensiones que se generan por motivos personales y es por eso que se sienten satisfechos en los diferentes entrenamientos ya que todos son de manera diferente. En esta grafica se puede verificar que los jugadores de futbol les gusta lo que hacen pero si tienden a poder cambiar el deporte, ya que la mayoría tienen preferencias por un deporte mas y es por eso que lo podrían practicar de una manera profesional, y es 74 donde se confirma que los jugadores tienen su pensamiento establecido en cuanto a lo que es ser un deportistas de profesión tomando en cuenta la disciplina. Se interpreta que el 93% de jugadores se sienten unos verdaderos triunfadores porque se identifican con el equipo que les corresponde representar y saben que forman parte de un equipo a base de su esfuerzo y es por eso que ellos se consideran unas personas que pueden lograr sus metas tanto personales como deportivas y el 7% no logran verlo asi. 75 En la interpretación de esta grafica se puede obtener que el 98% de los jugadores como compañeros se sienten presionados por los demás, es por la misma rivalidad que ellos se generan por pelear una posición dentro del terreno de juego y el 2% no lo sienten. ¿Piensas que posees las condiciones físicas y mentales adecuadas para practicar el futbol? 5 SI NO 95 En la grafica se identifica que los jugadores piensa en un 95% tienen la condición física y mentales que se pueden desarrollar sin ningún problema para el rendimiento deportivo requerido por el entrenador y el 5% van en ese proceso de poder tener lo que el entrenador necesita y así poder ser competitivos. ¿Recuerdas los mejores momentos de cómo te interesaste en el futbol? 20 SI NO 98 En la grafica se observa que el 98% de jugadores recuerdan como empezaron a tener el interés por el futbol. 76 En la grafica se demuestra que la mayoría de los jugadores se llevan bien en cuanto a la relación deportiva y los del 10% lo demuestra son los jugadores que no tienen mucha relación con el club como lo son nuevos o incluso lo que suben de las carteras. En la grafica se puede indicar que la mayoría de jugadores siempre están conscientes de realizar lo que realmente le indica el entrenador durante cada enfrentamiento. 77 Se puede ver que la mayoría de jugadores quieren alcanzar los objetivos trazados tanto personalmente como dentro del equipo y así poder llegar lejos hasta donde ellos quieren llegar, enfocándose que la oportunidad de poder llegar a jugar al extranjero es una probabilidad muy cercana si logran la meta deportiva que se necesita. Se puede ver que la mayoría de jugadores no pierden la concentración al jugar futbol ya que consideran que están enfocados al juego y a las recomendaciones que el director técnico les indica y de esa manera poder obtener los resultados que se les presenten, tomando en cuanta siempre al rival que corresponde enfrentar y el clima que corresponda para realizarse el juego. 78 En la grafica se verifica que los jugadores saben que los demás no se burlan de cómo les pueden salir las cosas como ellos esperaban sino que al contrario se apoyan durante estos momentos. En la grafica se identifica que los jugadores tienden a poder resolver los problemas y de esa manera poseer el control de las situaciones durante están dentro del terreno de juego. 79 En su totalidad se puede verificar que los jugadores piensan que pueden ser lideres tanto en la manera que los ven tanto dentro como fuera del terreno de juego. En la grafica se interpreta que la mayoría de jugadores están consientes de lo que hacen dentro del terreno de juego y es por eso que logran identificar cuando hacen las cosas de una manera que no están indicados para la hora del partido. 80 En la grafica se interpreta que la mayoría de jugadores les intimida el rival que tendrán para un partido, porque no solo tienen que estar concentrados sino que también los aficionados influyen en determinado encuentro y es por eso que algunos se intimidan en un encuentro. En la grafica nos demuestran que a todos los jugadores les gusta siempre tener un rival superior ya que lo miran como un desafío en el ámbito deportivo. 81 Se interpreta en la grafica que los jugadores no pierden su posición durante un partido y es por eso que cada quien se desarrolla como tal de una manera eficiente. Se identifica en la grafica que los el 95% de jugadores no pierden el control del juego mientras están en el campo y eso los hace tener menos amonestaciones en la liga. 82 En la grafica se interpreta que los jugadores se enfocan en lo que hacen, es por eso que la afición no los distrae ni les genera molestia en cuanto están en un enfrentamiento deportivo. Realmente la mayoría de futbolistas están conscientes de que imagen proyectan para la sociedad, ya que la mayoría de seguidores los miran con respeto y admiración es por eso que ellos tienden a generar el deporte en la sociedad y que las nuevas generaciones lo practiquen y así tener una sociedad más sana. 83 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Se puede ver que un 93% de jugadores están consientes y motivados en cuanto al deporte que están practicando es por eso que saben lo que están haciendo y como lo piensan hacer durante el desarrollo de su deporte como lo es el futbol que lo consideran como un empleo de tipo profesional y es donde se confirma el objetivo de poder identificar los tipos de vida de los jugadores, como lo menciona Cicarelli en su tema conductas u operaciones mentales y la memoria en el año 2006. Se puede verificar que el 80% de los jugadores del club les gusta la competencia que se presenta en la liga nacional en todas las categorías y es por eso que todos siempre quieren sobre salir más en el deporte y se puede confirmar el objetivo de los pensamientos positivos de los jugadores, y es por eso que Rodríguez en el año 2011 lo indica en su tema titulado las destrezas desarrolladas de la organización del juego. Se identifica que la prioridad de los jugadores es realmente el futbol y es por eso que lo ven como una profesión, lo toman de esa manera es así como se comprueba que les gusta representar a un equipo y con orgullo aplicando el objetivo general que se presento en esta investigación, y lo comenta Ponte en su tema Locura del futbol. Están conscientes y satisfechos en cuanto a practicar el futbol ya que ellos lo ven como un verdadero empleo tomando en cuenta que el 80% si lo ven de esta manera ya que solo el 20% aun no han podido madurar esta idea, y se comprueba el objetivo de presentar los pensamientos de los jugadores, es por eso que Guzmán en el año 2011 lo indica en el tema titulado los dueños del balón en el libro el futbol y más. Los jugadores si encuentran distracción en los entrenamientos y es así como se logra comprobar que es una manera de liberar su estrés o tensiones que se generan por motivos personales y es por eso que se sienten satisfechos en los diferentes entrenamientos ya que todos son de manera diferente y se aplica el objetivo de la 84 identificación de los aspectos endógenos y exógenos de los jugadores, Guzmán en el año 2011 lo indica en el tema nombrado ¿Para qué quieres al técnico? Se interpreta que el 93% de jugadores se sienten unos verdaderos triunfadores porque se identifican con el equipo que les corresponde representar y saben que forman parte de un equipo a base de su esfuerzo y es por eso que ellos se consideran unas personas que pueden lograr sus metas tanto personales como deportivas es donde se confirma el objetivo de determinar las estrategias cognitivas, Álvarez lo menciona en el tema ¿Qué es un objetivo? En la interpretación se puede obtener que los jugadores como compañeros se sienten presionados por los demás, es por la misma rivalidad que ellos se generan por pelear una posición dentro del terreno de juego y se identifican con el objetivo de poder identificar los aspectos endógenos y exógenos, Gazzaniga en el año 2011 lo menciona en el tema titulado ¿Qué nos hace humanos? La totalidad de jugadores lo hacen porque es decisión de ellos y nadie los está obligando a que lo realicen y por eso que todos tienen claro porque lo practican, por lo mismo lo comenta Valle en el tema titulado Metas Cognitivas y Metas de Autorrealización se confronta con el objetivo de la determinación de las estrategias. Se identifica que los jugadores un 95% en cuanto a su condición física y que se pueden desarrollar sin ningún problema para el rendimiento deportivo requerido por el entrenador, es por eso que se puede afirmar con lo indicado por Silva en el tema titulado Algunas incidencias de la actividad física y deporte cognitivo. Nadie se intimida durante el juego ya que todos se consideran capaces de lo que hacen y de una manera profesional y es donde se confirma el objetivo de identificar el tipo de vida, lo indica también Álvarez en el año 2003 en su tema titulado ¿Qué es un objetivo? De la revista Psicología deportiva la mayoría de jugadores recuerdan como empezaron a tener el interés por el futbol y es por eso que lo practican hasta la fecha, lo 85 cual también lo indica Gazzaniga en su tema titulado ¿Que es un humano? Del periódico el cultural. La mayoría de jugadores son perseverante en los objetivos que se trazan y de la misma manera poderlos lograrlos, lo cual también Álvarez en año 2003 lo comenta en su tema titulado ¿Que es un objetivo? del libro Psicología deportiva. Demuestra que la mayoría de los jugadores se llevan bien en cuanto a la relación deportiva y los del 10% lo demuestra son los jugadores que no tienen mucha relación con el club como lo son nuevos o incluso lo que suben de las carteras, también lo indica Medina en su tema titulado La Vivencia y el futbol del libro la reseña del futbol. Los jugadores siempre están conscientes de realizar lo que realmente le indica el entrenador durante cada enfrentamiento, lo indica Guzmán en su tema titulado Los dueños del balón de la revista Medio Tiempo. Se puede ver que la mayoría de jugadores quieren alcanzar los objetivos trazados tanto personalmente como dentro del equipo y así poder llegar lejos hasta donde ellos quieren llegar, enfocándose que la oportunidad de poder llegar a jugar al extranjero es una probabilidad muy cercana si logran la meta deportiva que se necesita, como lo comenta Valle en su tema titulado Metas cognitivas y Metas de autorrealización del libro psicothemas. La mayoría de jugadores no pierden la concentración al jugar futbol ya que consideran que están enfocados al juego y a las recomendaciones que el director técnico les indica y de esa manera poder obtener los resultados que se les presenten, tomando en cuenta siempre al rival que corresponde enfrentar y el clima que corresponda para realizarse el juego, como lo menciona Silva en el tema titulado Algunas incidencias de la actividad física y del deporte en la cognición. Saben que los demás no se burlan de cómo les pueden salir las cosas como ellos esperaban sino que al contrario se apoyan durante estos momentos, en la cual también lo indica Gazzaniga en el año 2011 en el tema titulado ¿Qué nos hace humanos? Del 86 cultural de España y se puede verificar en el objetivo de presentar los pensamientos de los jugadores. Tienden a poder resolver los problemas y de esa manera poseer el control de las situaciones durante están dentro del terreno de juego, lo comento Medina en su tema titulado el futbol y la vivencia festiva en su documento de la reseña del futbol. En su totalidad se puede verificar que los jugadores piensan que pueden ser lideres tanto en la manera que los ven tanto dentro como fuera del terreno de juego y es donde se aplica el objetivo de los aspectos endógenos y exógenos de las estrategias cognitivas, indicado también por Guzmán en el tema titulado ¿Para qué quieres al técnico? En totalidad los jugadores no buscan un culpable por los resultados obtenidos durante una temporada o un partido realizado, lo comenta Ponte en el tema titulado la locura del futbol de la revista la Coruña. Se interpreta que la mayoría de jugadores están consientes de lo que hacen dentro del terreno de juego y es por eso que logran identificar cuando hacen las cosas de una manera que no están indicados para la hora del partido. Les intimida el rival que tendrán para un partido, porque no solo tienen que estar concentrados sino que también los aficionados influyen en determinado encuentro y es por eso que algunos se intimidan en un encuentro, como lo comenta Guzmán en el tema llamado estilos de pensamiento. Todos los jugadores les gusta siempre tener un rival superior ya que lo miran como un desafío en el ámbito deportivo, lo indica Guzmán en el año 2011 en el tema el futbol como juego colectivo. Se interpreta que los jugadores no pierden su posición durante un partido y es por eso que cada quien se desarrolla como tal de una manera eficiente, lo cual también lo menciona Silva en su tema Organización de juego en el futbol. Se identifica que el 95% de jugadores no pierden el control del juego mientras están en el campo y eso los hace 87 tener menos amonestaciones en la liga, lo comenta Valle en el tema denominado Estilo cognitivo. Se enfocan en lo que hacen, es por eso que la afición no los distrae ni les genera molestia en cuanto están en un enfrentamiento deportivo, lo indica Rodríguez en su tema Memoria está claro que los jugadores de futbol saben que siempre se puede ganar como también se puede perder, y de esa manera los ayuda a tener claro sus límites en cuanto a lo deportivo, lo comenta Cicarelli 2003 en su tema titulado fases de la memoria y es donde se aplica el objetivo de identificar los aspectos endógenos y exógenos que provocan las estrategias cognitivas. En la estadística nos demuestra que los jugadores están totalmente conscientes de que equipo están representando, es por eso que se identifican de manera deportiva con el nombre del Club Xelajù Mario Camposeco, como lo comenta Gazzaniga en su tema titulado futbol e identidad. Realmente la mayoría de futbolistas están conscientes de que imagen proyectan para la sociedad, ya que la mayoría de seguidores los miran con respeto y admiración es por eso que ellos tienden a generar el deporte en la sociedad y que las nuevas generaciones lo practiquen y así tener una sociedad más sana. 88 VI. PROPUESTA Introducción: En la siguiente propuesta se están indicando algunas actividades que se puede llevar a cabo con los diferentes jugadores de futbol del club Xelajù Mario Camposeco en donde se propondrán algunas estrategias de cognición pare ellos en cuanto a la práctica del futbol. Objetivos Promover ideas nuevas para una buena percepción en los jugadores de futbol del club Xelajù Mario Camposeco. Establecer orientación adecuada en cuanto a la manera de vivir de cada jugador tanto dentro del futbol como en la vida diaria. ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION Dinámica de grupos Opinión de experiencias Humano Comentarios de los Institucional diferentes Profesional participantes. Cambios de conducta en cuanto a manera de pensar Charlas Lluvia de ideas motivacionales. Humano Con la manera de Frases de motivación convivencia entre cada grupo. Asistencia psicológica Escucha activa. Ficha clínica de cada Resultados para cada jugador jugador manera positiva de cada sesión. 89 de Charlas de Grupos de trabajo compañerismo Entrenamientos Resultados positivos Cancha de futbol de Balones realizado cada trabajo humano Creación de departamento un Explicación de la función Oficina Asistencia motivante de del departamento para Profesional de cada paciente o psicología para todo el todos. Pacientes plantel de club Xelajù Mario Camposeco persona qua si lo desea. Motivación para asistencia de la los mismos 90 VII. CONCLUSIONES 1. La investigación realizada fundamenta que cada jugador tiene una manera de pensar en situaciones donde sabe que puede estar en un punto de tomar una decisión. 2. Se estableció que el 98% de sujetos están consientes del que papel desarrollan dentro del deporte como lo es el futbol, tanto de manera profesional como de principiante. 3. Hay estrategias que los jugadores pueden manejar en un juego estructurado y de cómo lo pueden percibir. 4. La manera en que los jugadores de futbol reciben, analizan y estructuran mentalmente los estímulos, es el modo de comprender el ambiente del estilo cognitivo, esto indica las características de los jugadores para abordar la información, ya que a veces no captan lo que el técnico les indica es por eso que el rendimiento dentro de las canchas no es el deseado. 91 VIII. RECOMENDACIONES Ofrecer una atención psicológica constante a los jugadores para ayudarles a su adaptación no solo cuando un técnico nuevo llegue si no también al ambiente de la ciudad y a sus compañeros. Ofrecer a los jugadores y miembros del club oportunidades de superación integral lo que hará que el jugador este motivado y pueda rendir mucho mejor dentro del campo. establecer clases de motivaciones y superación personal en cada jugador y que se sienta querido y tomado en cuenta por el club a quien presta sus servicios. El jugador tenga conocimientos básicos y estos le ayuden a entender que cuando se retire del futbol pueda seguir una vida estable y poder darle a su familia lo que necesita para sobrevivir y no depender únicamente del futbol. 92 IX. BIBLIOGRAFÍA Alvarez, J. (2011). ¿Qué es un objetivo? Psicología deportiva . Antonio Valle, R. G.-P. (2006). www.psicothema.com. Obtenido de www.psicothema.com. Cano, F. M. (2007). www.buenastareas.com. Obtenido de www.buenastareas.com. Castillo, M. (2007). blogspot.com. Obtenido de blogspot.com. Cicarelli, L. M. (2006). www.psicopedagogia.com. Obtenido de www.psicopedagogia.com. García, F. G. (2003). Psicologia del arbitraje. INO http://books.google.com/books?id=aMo8TWX2rDYC&pg=PA8&lpg=PA8&dq=El+papel+ de+los+%C3%A1rbitros+en+el+contexto+deportivo&source=bl&ots=N0FAdUOCVQ&sig =Nul8GhYen44miiyqpzPnwyhTJq8&hl=es&ei=ppzMTde8IsTw0gHSvNnrBA&sa=X&oi=b ook_result&ct=result&resnum=1&sqi. Garret, W. (2005). Medicina del futbol. Paidotribo/ http://books.google.com/books?id=mgjhtDfVcZ4C&pg=RA2PA575&dq=lesiones+medicina+de+futbol&hl=es&ei=euPFTf3L4SCgAe4s4DLBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA# v=onepage&q&f=true. Gazzaniga, M. S. (2011). ¿Qué nos hace humanos? El cultural. Guzmán, O. (2011). ¿Para qué quieres al técnico? Medio tiempo . Guzmán, O. (2011). Los dueños del balón. Medio tiempo. 93 Kloner, R. (2011). ¡Riesgos de infartos en el Súper Tazón! . Mundo de hoy . Larrínaga, M. A. (2006). Psicologia del desarrollo. 1era edicion : brujas /http://books.google.com/books?id=3BznIWWshLEC&pg=PA120&dq=definicion+de+estr ategias+cognitivas&hl=es&ei=pEeFTZX1Dc3TgQf4m7DKCA&sa=X&oi=book_result&ct= result&resnum=7&ved=0CEoQ6AEwBg#v=onepage&q&f=true. Oliven, R. G. (2001). Futbol y Cultura. Grupo norma /http://books.google.com/books?id=kSkdQpvevYC&pg=PA17&dq=Futbol+e+identidad&hl=es&ei=GuC4TbexDcSRgQft_8yHDQ&sa=X& oi=book_result&ct=bookthumbnail&resnum=1&ved=0CCwQ6wEwAA#v=onepage&q&f=true. Ponte, J. (2008). La locura del Fútbol . La opinión Coruña. Rodriguez, S. (24 de febrero de 2011). ¿Qué destrezas desarrolla armar rompecabezas? El universal. Sanzano, A. V. (2003). psicologia del rendimiento deportivo. UOC/http://books.google.com/books?id=eHH67O6R1n4C&pg=PA48&dq=modelo+cogni tivo&hl=es&ei=0leFTfXVOMbSgQfo0LnACA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum= 6&ved=0CEMQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=true. Tamorri, s. (2004). Neurociencia y deporte. paidotribo/ http://books.google.com/books?id=MXAe0OGVrw0C&printsec=frontcover&dq=neurocie ncia+y+deporte&hl=es&ei=QIuOTdH6GYmdgQe8hYyuDQ&sa=X&oi=book_result&ct=re sult&resnum=1&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=true. Toni Ardá, C. C. (2003). Metodologia de la enseñanza del futbol. paidotribo/ http://books.google.com/books?id=Xm1b20xPoxsC&pg=PA13&dq=El+futbol+como+jue go+colectivo+y+origen&hl=es&ei=Yj2TZiyEsrdgQe6nfF4&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDYQ6AEwAA #v=onepage&q&f=true. 94 UPF. (2011). Las personas que contrarrestan el estrés con el humor viven más. Las vanguardias. Valdivieso, L. B. (2002). psicologia de las dificultades del aprendizaje. septima edicion: Universitaria/http://books.google.com/books?id=sSmxANViITQC&pg=PA97&dq=Estilo+ cognitivo+y+las+dificultades+del+aprendizaje.&hl=es&ei=_rOKTZj5GYiCgAffk_zMDQ&s a=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=true. Varela, M. (2005). Memoria para la enseñanza de la medicina. 1era edicion : Panamericana/ http://books.google.com/books?id=VNAvnf9WTEIC&printsec=frontcover&dq=memoria& hl=es&ei=XJ7zTbCHO4vegQeWqqnMCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1& ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=true. Valle, A. (2006). (Recuperado el 5 de mayo de 2011) disponible en:www.psicothema.com. Obtenido de www.psicothema.com. 95