diagnóstico plan de uso eficiente y ahorro del agua fundación

Anuncio
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
DIAGNÓSTICO
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO
MEDELLÍN
2010
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
1
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
1. UNIDADES SANITARIAS Y DISPOSITIVOS QUE EMPLEAN AGUA ............................ 5
2. RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UN USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA
EN LA FUMC ........................................................................................................................ 11
3. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA FUMC SOBRE EL
MANEJO EFICIENTE DEL AGUA ....................................................................................... 11
RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN EN LA FUMC ............ 15
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 16
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
2
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
INTRODUCCIÓN
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de
vida. En su uso más común, el agua se encuentra en estado líquido, pero puede hallarse
también en forma sólida (hielo) y en forma gaseosa o vapor.
Es un recurso empleado para diversos usos, dentro de los que se encuentran doméstico,
industrial, agrícola, pecuario, entre otros, que pueden llegar a generar contaminación o
alteración de sus características naturales y evitar que pueda seguir siendo empleado
para las actividades cotidianas del ser humano.
Así, la escasez de agua en el mundo se ha convertido en una de las mayores amenazas
de la humanidad y la causa de múltiples tensiones y conflictos. Por esta razón es
necesario desarrollar un plan para el uso eficiente y ahorro del agua, de tal manera que se
logre perpetuar el recurso hídrico para la humanidad y el ambiente, pues es necesario
evitar que de continuar los problemas de contaminación ambiental como el calentamiento
global, por ejemplo, uno de cada cinco países en vías de desarrollo tenga problemas de
escasez de agua antes del año 2030.
Los planes de uso eficiente y ahorro del agua se convierten entonces en programas
gubernamentales establecidos bajo la Ley 373 de 1997 donde, se determinan
obligaciones para las entidades prestadoras del servicio de acueducto y para las
Corporaciones Autónomas Regionales que integran el Sistema Nacional Ambiental
(SINA).
En el marco de esta ley se deben formular los programas de ahorro y uso eficiente
del agua, los cuales deben estar basadas en el diagnóstico de la oferta hídrica de
las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, campañas educativas a la
comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
3
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
incentivos ambientales y otros aspectos que definan las Corporaciones
Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales.
En principio, el plan aplica por ley a entidades prestadoras de servicio, pero es un
compromiso que debe ser adquirido por toda la ciudadanía, en primera instancia
de una forma voluntaria, como actitud proactiva frente a los crecientes grados de
contaminación hídrica y su dificultad para ser empleada en diversos usos, como el
potable. Por esta razón, es indispensable sembrar una semilla en cada integrante
de la comunidad educativa sobre la importancia de este recurso y la situación que
podría llegarse a presentar en caso de que no sea conservado y protegido para la
humanidad.
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
4
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
DIAGNÓSTICO
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE USO EFICIENTE Y
AHORRO DEL AGUA EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
MARÍA CANO
Con el fin de conocer el manejo del recurso hídrico realizado en la Fundación Universitaria
María Cano, se realizó un recorrido por las instalaciones de la universidad, donde fueron
revisadas las unidades sanitarias y aquellos dispositivos que emplean agua dentro de la
universidad.
A partir de esta información, se genera un diagnóstico del estado del recurso hídrico
empleado en la universidad y un conjunto de recomendaciones que pueden ser tenidas en
cuenta para el mejoramiento continuo de este tema.
A continuación se presenta entonces el análisis de la información levantada.
1. UNIDADES SANITARIAS Y DISPOSITIVOS QUE
EMPLEAN AGUA
La Fundación Universitaria María Cano cuenta con unidades sanitarias para hombres y
mujeres en cada piso de la institución, tanto del bloque central como del bloque de
bienestar y estos a su vez, poseen una estructura o cuarto donde se cuenta con pocetas
para el lavado de los implementos de aseo.
Adicionalmente, el cuarto de almacenamiento de residuos sólidos, ubicado en el sótano
de la institución posee una poceta para el lavado de materiales. En esta misma ubicación,
se encuentra también una cocineta con su respectiva poceta, al igual que en el quinto piso
del bloque central. La Imagen 1 presenta la poceta del cuarto de almacenamiento y de la
cocineta del sótano de la universidad.
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
5
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
a. Cuarto de almacenamiento de residuos
b. Cocineta ubicada en el sótano de la FUMC
Imagen 1. Dispositivos que emplean agua en pocetas de la FUMC
La FUMC, cuenta además con dos tanques de almacenamiento de agua ubicados en el
sótano y el techo de la institución, el primero cuenta con una capacidad de 15.000 L y
según información del personal de servicios generales, su recirculación es constante y se
encarga de garantizar la prestación del servicio a la universidad, pues el agua proveniente
de la red de acueducto ingresa primero a los tanques de almacenamiento y de allí son
distribuidos a todas las dependencias de la universidad. La Imagen 2 muestra el tanque
de almacenamiento de agua ubicado en el sótano.
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
6
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
Imagen 2. Tanque de almacenamiento de agua ubicado en el sótano de la FUMC
Específicamente, puede decirse que los dispositivos de la universidad se subdividen en
dos grupos, uno representa las condiciones de ahorro dentro de la institución, pues los
grifos ubicados en baños, tanto de hombres como de mujeres cuentan con su respectivo
implemento de ahorro, pues se accionan y tardan menos de un minuto en cerrarse por sí
solos. El otro grupo, hace referencia a las pocetas y un grifo del lavamanos del baño de
mujeres del tercer piso, donde las canillas son convencionales y pueden dejarse abiertas
por el tiempo que se desee. La Imagen 3 presenta los dos tipos de grifos de la institución.
a. Grifos ahorradores
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
7
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
b. Grifos convencionales
Imagen 3. Tipos de grifos de la FUMC
En este sentido, es importante resaltar que en el caso de los grifos ahorradores, según
información del personal de servicios generales, aproximadamente entre el primero y el
cinco de marzo del presente año, se realizó un mantenimiento a todas estas unidades. Sin
embargo, existen algunas que tardan más tiempo que otras en cerrarse y esto conlleva al
malgaste del recurso hídrico, pues haciendo una comparación entre ambos tiempos, un
grifo puede tardar aproximadamente 11 segundos en cerrarse, mientras otro toma sólo 5
segundos en hacerlo y para el caso de lavado de manos, éste último es el tiempo
necesario para hacerlo de una forma adecuada y sin malgastar el recurso. Los enlaces
que se presentan a continuación evidencian la situación presentada.
..\Fotos_Agua_9_03_10\MOV07298.MPG
Grifo ahorrador de menor tiempo (5
segundo)
..\Fotos_Agua_9_03_10\MOV07299.MPG
Grifo ahorrador de mayor tiempo (11
segundos)
Por otra parte, los tanques de las unidades sanitarias (inodoros), se caracterizan por ser
convencionales y no poseer estructuras que disminuyan el uso del recurso, como doble
cisterna o elementos que desplacen el volumen de agua. La Imagen 4 presenta un
ejemplo de las unidades sanitarias de la institución.
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
8
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
Imagen 4. Unidades sanitarias de la FUMC
El volumen total del tanque del sanitario corresponde a 11.20 m3 lo que significa que ésta
es la máxima capacidad del tanque para albergar agua, de este valor, 8.09 m3,
corresponde al volumen efectivo, es decir, lo que en la actualidad se encuentra cubierto
con agua, el cual, puede ser disminuido con el fin de emplear menos recurso hídrico cada
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
9
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
vez que sea vaciada la cisterna. La Imagen 5 presenta las dimensiones del tanque de las
unidades sanitarias de la universidad en vista en planta y frontal.
45 cm
27 cm
Nivel
Agua
18 cm
19.5 cm
45 cm
38 cm
a. Vista frontal
b. Vista en planta
Imagen 5. Vistas del tanque de almacenamiento de agua de las unidades sanitarias de la
FUMC
En resumen, puede presentarse en la Tabla 1, un comparativo del consumo de recurso
hídrico estimado en la FUMC, asociado a un manejo del recurso con su respectivo ahorro:
Tabla 1. Comparativo entre el uso eficiente del agua y un uso convencional
SANITARIOS
CONVENCIONAL
AHORRADOR DE DOBLE DESCARGA
(USADO EN LA FUMC)
Con un promedio de 4 personas con 4 Con el mismo promedio de 4 personas y la
descargas al día por persona un sanitario mismo frecuencia de uso, un sanitario ahorrador
consume 99 m3 al año, teniendo en cuenta de doble descarga consume 29 m3 al año,
que un sanitario convencional gasta 17 litros teniendo en cuenta que un sanitario de estos
por descarga.
consume 4.8 litros por descarga.
DUCHAS
CON GRIFOS CONVENCIONALES
CON GRIFOS AHORRADORES
Con un promedio de uso para 4 personas, una Con el mismo cálculo realizado al año para estas
vez al día cada ducha consume 9.5 L/min. El 4 personas y la misma frecuencia de uso el
consumo anual de una ducha sería de 116 m3. consumo anual es de 69 m3.
LAVAMANOS
CONVENCIONAL
AHORRADOR
Con un promedio de uso para 4 personas al Con el mismo cálculo realizado y la misma
día con una frecuencia de 3 veces por persona frecuencia diaria de uso el consumo es de 30 m3
el consumo es de 5.6 L/min. El consumo anual al año.
de un lavamanos es de 89 m3.
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
10
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
2. RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UN USO
EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA EN LA FUMC
A partir de las observaciones realizadas en la institución, se recomienda tener en cuenta
las siguientes recomendaciones:
• Ajustar los tiempos de los grifos ahorradores al menor posible, con el fin de hacer un
uso más eficiente del recurso hídrico y no malgastarlo.
• Introducir en los tanques de las unidades sanitarias, botellas plásticas con arena o
piedras que permita desplazar el volumen de agua empleado en cada cisterna, para de
esta manera disminuir el consumo del recurso.
• Comprar dispersores para instalarlos en los grifos convencionales, puesto que estos
disminuyen la cantidad de recurso hídrico empleado cada que se emplee el dispositivo
o grifo.
• Analizar la posibilidad de instalar un tanque de almacenamiento de agua lluvia en el
techo de la institución, con el fin de emplear esta agua en el lavado de infraestructura y
de esta manera disminuir el consumo de agua potable dentro de la FUMC. El sistema
puede diseñarse para ser empleado por gravedad y evitar así el consumo energético.
• Emplear agua recogida en baldes, en vez de usar mangueras para el lavado de zonas
de la institución, pues esto gasta más recurso y evita la posibilidad de ahorrar.
3. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN
LA FUMC SOBRE EL MANEJO EFICIENTE DEL AGUA
La campaña creada se basa en elementos de sensibilización como carteles, plegables y
afiches informativos, al igual que videos que muestren la importancia del recurso hídrico
para el ser humano y los ecosistemas, de tal manera que se genere una cultura ambiental
en torno a la protección y cuidado del agua.
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
11
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
Imagen 6. Plegables informativos
Imagen 7. Carteles de sensibilización
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
12
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
Imagen 8. Carteles informativos con tips para el manejo del agua
Adicionalmente, se realizó un sondeo con la comunidad educativa sobre el uso y el
manejo del recurso hídrico a través de la realización de cinco preguntas de forma
aleatoria. Cabe resaltar que no se extrajo una muestra estadística de la población, pues la
información dada por la comunidad educativa obedece a identificar actuaciones generales
de la población. Las preguntas realizadas fueron:
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
13
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
1. ¿Cuándo se lava los dientes cierra la llave mientras se estriega?
• Si, 65 % de los encuestados ahorran en promedio 25,5 litros de agua por cepillado
• No, 45% de los encuestados desperdicia en promedio 31,5 litro por cepillado
2. ¿Cuándo se lava las manos, mientras se enjabona cierra la llave?
• Si, 45% de los encuestados ahorra en promedio 24 litros de agua.
• No, 65% de los encuestados desperdicia en promedio 19,5 por lavada
3. ¿En los baños de la FUMC oprime la llave más de una vez?
• Si, el 50% de los encuestados
• No, el 50% de los encuestados
4. Alguna vez ha dejado la llave de los baño de la FUMC abierta
• Si, 15%
• No, 85%
5. ¿Cuando se baña, mientras se enjabona cierras la llave?
• Si, 15% ahorran unos 315 litros en promedio.
• No, 35% desperdician unos 450 litros de agua es promedio
• 50% no han utilizado el servicio de duchas de la FUMC
A partir de lo anterior se puede observar como algunas personas desperdician el agua sin
consideración y no se han concientizado de la posibilidad de agotar el recurso, pues la
escases de agua dulce es tan evidente que incluso en Colombia, un país con tanta
riqueza hídrica se está hablando de racionamiento porque las fuentes de agua están
contaminadas por el mal uso que se le ha dado al recurso.
Los seres humanos cada día aportan más a la decadencia del medio ambiente, por esta
razón, debe concientizarse de que hay que tomar medidas que contribuyan con el
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
14
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
mejoramiento del medio ambiente, trabajando por generar bienes y servicios más
amigables con el medio ambiente.
De esta manera, se debe enfatizar no solo en la importancia de cuidar el agua sino el
medio ambiente como tal, la importancia de reutilizar este recurso y emplear materiales
biodegradables, entre otros elementos, con el fin de fortalecer la gestión ambiental de la
universidad.
RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PLAN EN LA FUMC
Es necesario revisar los difusores de los grifos de la universidad, pues el tiempo que
permanecen abiertos difiere entre sí y es muy elevado, lo que ocasiona una pérdida del
recurso hídrico.
Puede analizarse también la posibilidad de emplear tanques de unidades sanitarias de
doble cisterna o introducir en ellos una botella plástica con arena o piedras, con un
volumen inferior a 600 ml, con el fin de disminuir la cantidad de agua empleada en cada
descarga del baño.
Adicionalmente, puede pensarse en el uso de baldes para el lavado de pisos y paredes y
evitar al máximo mojar y enjabonar mucho los pisos, pues esto requiere de una mayor
cantidad de agua para poderlo remover.
Es importante analizar también la posibilidad de reutilizar el agua de lavado para llenado
de baños o la reutilización en diferentes usos que sea posible, de tal manera que se
optimice al máximo el uso de este recurso.
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
15
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
CONCLUSIONES
El incremento del uso de agua plantea la necesidad de buscar mecanismos para integrar
el uso eficiente en programas y proyectos, considerando el rol del agua como un bien
ambiental, social y económico y los derechos de los grupos más necesitados y
vulnerables de la población.
Cada vez, el agua adquiere mayor importancia porque es un recurso limitado y no
siempre disponible en el lugar en que se requiere, así mismo, se plantea que en el futuro
la demanda de este recurso crecerá considerablemente dada la explosión demográfica y
la expansión económica. Esto supone que aunque los recursos de agua permanecerán
estables en términos de la cantidad, aquella que esté disponible para la sociedad será
más limitada puesto que el deterioro de su calidad impedirá sus diversos usos.
La FUMC requiere de un alto grado de concientización por parte de toda la comunidad
educativa, pues aunque esta es una estrategia que se ha implementado en diferentes
momentos y lugares de la institución, debe perpetuarse, pues hoy en día se genera
conciencia temporal, puesto que a través del tiempo, se olvidan los beneficios de proteger
el recurso, por esto es necesario fortalecer el lema: “Hacer más con menos agua,
poniendo en práctica conceptos de eficiencia: esto indica prevención de la contaminación
y gestión racional del recurso”.
Existe desconocimiento por parte de algunos estudiantes sobre la importancia y las
características fundamentales del recurso hídrico como fuente de vida, pues se considera
un recurso renovable que nunca se podrá agotar. En este sentido, la universidad debe
promover más el ahorro de agua, pues la cantidad de agua desperdiciada por algunos
estudiantes representa un alto costo para el medio ambiente y para los seres humanos.
El uso adecuado del agua ayudará a disminuir notablemente los impactos ambientales
negativos que se están generando por esta razón emprender campañas de sensibilización
y concientización sobre el buen uso del agua en la Fundación Universitaria María Cano
llevará a determinar que el problema en el consumo del recurso hídrico le concierne a
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
16
Diagnóstico
Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
toda la comunidad, por lo que no se debe esperar a que las demás personas actúen, por
el contrario, cada uno que debe empezar por sí mismo a realizar acciones en pro del
planeta y la mejor forma es desde sus casas, colegios, universidades y lugares de trabajo.
Sandra Milena Silva Arroyave
Ingeniera Ambiental – MBA
17
Descargar