efectos económicos y sociales de la convención colectiva de trabajo

Anuncio
EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE
TRABAJO EN LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE
BOGOTA – ESP 2000 - 2007
ARANZA OCAMPO RAYO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ECONOMÍA
BOGOTA
2006
EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE
TRABAJO EN LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE
BOGOTA – ESP 2000 - 2007
ARANZA OCAMPO RAYO
CODIGO 10982272
Monografía de Grado
Director: Carlos Meza Carvajalino
Profesor Universidad de la Salle
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ECONOMÍA
BOGOTA, ENERO DE 2006
Nota de Aceptación
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Dr. Carlos Arturo Meza Carvajalino
Director de Tesis
______________________________________
Dr. Jairo Guillermo Isaza Castro – Jurado
______________________________________
Dr. Gustavo García Flórez – Jurado
Bogotá, 17 de Enero de 2006
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios como mi suprema autoridad, quien me dio la vida y la sabiduría para
hacer este trabajo, a mi profesor Carlos Meza quien con su paciencia me guió y apoyo, a mi
familia esposo e hijos, madre y hermanos quienes se alegran con mis triunfos, a Jose
Ignacio Argote, Fanny Barrera y Jazmín Cantor quienes aportaron de su conocimiento para
que se hiciera posible este trabajo y me impulsaron para seguir adelante.
Y especialmente a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá que me permitió la
revisión de los datos de los estados financieros y demás información necesaria.
Que Dios los bendiga.
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN
1
1.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
3
1.1.
Antecedentes
3
1.2.
El mercado laboral colombiano y el sindicalismo
4
1.3.
La negociación colectiva y la convención colectiva de trabajo
9
1.4.
La EAAB – ESP como monopolio natural
12
1.5.
La ineficiencia en las empresas del sector público
14
1.6.
Clasificación del agua
15
1.7.
Materiales y métodos
18
2.
PARTICIPACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS LABORALES EN LOS
19
INGRESOS BRUTOS EN VENTA DE SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DE LA EMPRESA
3.
EFECTOS POR EL CAMBIO DE RÉGIMEN DE LIQUIDACIÓN DE
PRESTACIONES SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES QUE INGRESEN
25
A LA EMPRESA A PARTIR DEL 3 DE AGOSTO DE 2004
4.
LOS COMPONENTES TARIFARIOS EN LA EAAB – ESP
35
5.
CONCLUSIONES
40
BIBLIOGRAFÍA
42
ANEXO 1
46
LISTA DE GRÁFICOS
pág.
Gráfico 1.
Influencia de los sindicatos en la demanda y la oferta de trabajo
7
Gráfico 2.
Fijación monopolística del precio
13
Grafico 3.
Elasticidad precio de la demanda
17
Gráfico 4.
Distribución de los costos y gastos salariales 2000 – 2004
20
Gráfico 5.
Participación de los costos y gastos salariales en los ingresos
21
brutos de la Empresa 2000 – 2004
Gráfico 6.
Tasa de crecimiento promedio anual de los ingresos brutos en
22
venta de servicios y los costos y gastos laborales 2001 – 2004
Gráfico 7.
Participación de los gastos y costos totales frente a los ingresos totales
23
en la venta de servicios de acueducto y alcantarillado 2001 -2004
Gráfico 8.
Comportamiento de los costos y gastos laborales
34
Gráfico 9.
Participación de los costos de personal y los cargos fijos en una
37
factura media básica
LISTA DE CUADROS
pág.
Cuadro 1.
Resumen de los ingresos brutos en venta de servicios, costos y
19
gastos laborales en la Empresa 2000 – 2005 a junio 30
Cuadro 2.
Participación los costos y gastos salariales en los ingresos de la
20
Cuadro comparativo convenciones colectivas 2000 – 2003 y
26
Escenario régimen antiguo convención colectiva de trabajo corte a
27
Empresa
Cuadro 3.
2004 – 2007
Cuadro 4.
31 de diciembre de 2003
Cuadro 5.
Escenario régimen nuevo convención colectiva de trabajo fecha de
27
inicio 1 de enero de 2004
Cuadro 6.
Ahorro por cambio de régimen de liquidación de prestaciones sociales
34
Cuadro 7.
Información real cuanta contable 51 año base 2003
36
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1.
Evolución histórica de los derechos convencionales de los trabajadores
25
Figura 2.
Las horas extras como factor prestacional
28
Figura 3.
La prorrata de horas extras como factor prestacional
29
Figura 4.
La prima de alimentación, prima de transporte y prima de localización
29
de la Empresa
como factores prestacionales
Figura 5.
El quinquenio como factor prestacional
30
Figura 6.
La prima de vacaciones como factor prestacional
31
Figura 7.
La prima semestral como factor prestacional
32
Figura 8.
La prima de navidad como factor prestacional
33
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1.
Formulas para calcular las tarifas de acueducto y alcantarillado
RESUMEN
Las convenciones colectivas de trabajo son el compilado de los acuerdos de una
negociación colectiva entre empresa y sindicato quienes tienen sus objetivos en conflicto.
El agua puesta en la llave en Bogotá es un bien económico no libre y sin sustitutos. Hecho
el análisis de los datos del estado de actividad financiera, económica y social de la EAAB –
ESP para el periodo 2000 – 2004 se determinó que la tasa de crecimiento promedio anual
de los costos y gastos laborales es mayor que la tasa de crecimiento de los ingresos brutos.
La convención colectiva de trabajo vigente (2004 – 2007) cambió la forma de liquidación
de las prestaciones sociales a los nuevos trabajadores disminuyendo su valor a pagar y
generando un posible ahorro en costos y gastos laborales.
La forma de establecer las tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado está
reglamentada mediante resolución CRA (Comisión Reguladora de Agua Potable) 151 de
2001. Para el año 2005 la EAAB – ESP debe adoptar la resolución CRA 287 de 2004; las
formulas tarifarias incluyen un cargo fijo que se determina con base en los costos medios
de administración y un cargo por unidad de consumo. El ahorro en costos y gastos
laborales influye en el cargo fijo porque disminuye el valor de los costos medios de
administración y reduce el valor de una factura media básica de 20 m3.
Palabras clave: Convenciones colectivas de trabajo, sindicato, costos y gastos laborales,
prestaciones sociales y tarifas.
INTRODUCCIÓN
En Colombia el empleo es una de las variables macroeconómicas más influyentes, la
mayoría de los ingresos de las personas provienen de salarios, sin embargo, es una de las
variables más sensibles a los cambios económicos, puede ayudar a mejorar las condiciones
de vida de las personas notablemente o destruir la fuente de ingresos de toda una familia.
Ante los cambios en el empleo causados por las reformas laborales, donde existe cada vez
más flexibilidad, se torna interesante el hecho de que negocien Convenciones Colectivas de
Trabajo tanto en empresas públicas como privadas; la intención de este trabajo es analizar
los efectos económicos de una de estas convenciones colectivas en la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
La EAAB-ESP es la empresa pública más grande que presta servicios de acueducto y
alcantarillado en el país. A través de los años se ha mostrado económicamente sólida y ha
logrado cobertura del 100% en agua potable en la ciudad, 98% en alcantarillado sanitario y
88% en acueducto fluvial, pero para lograr estos niveles de cubrimiento ha cobrado tarifas
elevadas a los bogotanos que la gente atribuye a los gastos y costos laborales pactados en
las convenciones colectivas.
La disminución de los costos y gastos de personal puede garantizar el sostenimiento de la
Empresa y la reducción de las tarifas. La última Convención Colectiva de Trabajo (2004 –
2007) la cual modifica la forma de liquidar las prestaciones sociales a los nuevos
trabajadores puede permitir la creación de puestos de trabajo estable y lograr una
disminución en la tarifa que pagan los bogotanos.
Esta investigación se encuentra dividida en cuatro partes: un marco teórico y conceptual en
donde se definen las características del mercado laboral colombiano, el sindicalismo, las
negociaciones colectivas, las convenciones colectivas de trabajo, los monopolios naturales
1
y la clasificación del agua. Una segunda parte en donde se determina la participación de
los costos y gastos laborales en los ingresos brutos en venta de servicios de acueducto y
alcantarillado y se define la tasa de crecimiento promedio anual de los costos, gastos e
ingresos.
En la tercera parte se analizan los efectos por el cambio de régimen de liquidación de las
prestaciones sociales a los nuevos trabajadores de acuerdo con la convención colectiva de
trabajo vigente (2004 – 2007) y se determina el ahorro para la Empresa en valor presente
neto para varios periodos y en la última parte se estima la disminución en la factura media
básica por el ahorro neto en los costos medios de administración, de acuerdo con la
resolución CRA (Comisión Reguladora de Agua Potable) 287 de 2004.
2
1. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
1.1. ANTECEDENTES
Durante la revisión bibliográfica realizada se identificaron cuatro trabajos que se
encargaron de la Convención Colectiva de Trabajo de la E.A.A.B. – ESP. El primero es un
estudio contratado por la Empresa denominado “Estrategia de Reducción de Costos
Laborales (Booz Allen & Hamilton, 2001)” el cual centra su recomendaciones en la
reducción de la planta de personal mediante planes de pensión anticipada, planes de retiro
voluntario y reducción de horas extras.
El segundo trabajo es el realizado por Sarkis Basam (2000) el cual presenta un análisis
retrospectivo de las negociaciones colectivas en la E.A.A.B. – ESP entre 1970 y 1990 se
refiere a la historia y las características de las negociaciones colectivas; llama la atención en
los momentos en que se han negociado puntos que lesionan las finanzas de largo plazo de la
Empresa como por ejemplo el desmonte de sistema pensional existente en el año 1987 que
habría llevado a la Empresa a una crisis financiera.
El tercero es un estudio de Gómez (1985) el cual describe los derechos convencionales de
los trabajadores de la empresa, así como el cálculo matemático de las prestaciones y
beneficios convencionales para la época y especialmente un análisis de la convención
colectiva de 1984 – 1985 de acuerdo con la Ley. Teniendo en cuenta que este trabajo se
realizó para optar por el titulo de abogada, no se tocan las implicaciones económicas para la
Empresa.
Por último está el trabajo de Triana (1978) quien realiza un análisis sectorial de los
beneficios económicos y concesiones administrativas convenidas en Negociaciones
Colectivas de Trabajo de ochenta y cinco empresas colombianas entre las cuales está la
3
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Describe las prestaciones sociales y
demás beneficios negociados en convención colectiva, no muestra implicaciones
económicas para la Empresa.
De lo anterior se deduce que no existe un estudio de caso como el que se pretende hacer
para la E.A.A.B.-ESP, que permita tomar decisiones por parte de la Empresa como de
SINTRAEMSDES hacia el futuro y que estime el impacto de las Convenciones Colectivas
en la estructura de costos de la Empresa y más directamente en sus utilidades sociales.
1.2. EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Y EL SINDICALISMO
En materia laboral el enfoque clásico argumenta que los salarios son capaces de encontrar
el equilibrio en el mercado, por lo tanto, deben ser flexibles para que puedan llevar a la
economía al pleno empleo; el Estado deja de ser supervisor de lo privado y da paso a la
mano invisible que reconcilia los intereses de todos mediante la teoría de los mercados, la
competencia, el interés individual y el escogimiento racional. (Wiesner, 1998: 4)
Al respecto Urrutia, considera que las intervenciones del gobierno en el proceso de
determinación de salarios son imperfecciones de mercado, al igual que los beneficios a los
desempleados, el seguro al desempleo y los sindicatos de trabajadores. (Urrutia, 2001: 15);
sin embargo de acuerdo con Stiglitz cuando la información es incompleta la mano invisible
no funciona.
El gobierno tiene tres posibilidades de regular y fijar el salario en Colombia, primero
mediante el salario mínimo que está atado a la inflación donde a pesar de la participación
de varias instancias ha sido el gobierno quien la mayoría de los años ha hecho su fijación
por decreto; segundo mediante la fijación de los salarios del sector público y tercero
4
mediante
la
negociación
colectiva
cuando
tiene
la
condición
de
empleador.
(www.oitandina.org., 2002: 20)
Siguiendo el enfoque neoclásico, la ley 50 de 1990 fue el primer paso en el proceso de
eliminación de las rigideces en materia laboral entre las que cuentan el salario mínimo, los
aportes parafiscales considerados como impuestos a la nómina y los altos costos en
prestaciones sociales entre otros con el fin de crear las condiciones necesarias hacia una
mejor adecuación a las nuevas condiciones que surgían de una economía abierta en un
contexto de globalización.
Dentro de la flexibilización de las relaciones laborales que se dio con la reforma laboral de
1990 se modificó la jornada de trabajo, se flexibilizó la suspensión y terminación del
contrato de trabajo y se permitió la contratación temporal o a término fijo en las empresas
de acuerdo con su demanda, lo que generó un aumento de este tipo de contratos en
Colombia. En la E.A.A.B. – ESP se sustituyó empleo sindicado por trabajadores a término
fijo o a labor para disminuir los costos en mano de obra; sin embargo, se perdió estabilidad
en el empleo a partir de 1998 cuando se contrato por última vez personal a término
indefinido mediante concurso de méritos. En la actualidad un 20% de los trabajadores de la
empresa están vinculados con contrato a término fijo o a labor contratada.
La reforma laboral Ley 789 de 2002 concluyó el propósito Neoclásico de flexibilización en
Colombia al disminuir los pagos por horas extras, indemnizaciones por despido sin justa
causa y la flexibilización del contrato de aprendizaje y la jornada laboral.
El enfoque neoclásico considera los sindicatos imperfecciones de mercado por que al
negociar aumentos en el salario se convierten en una de las causas principales de la rigidez
de los salarios a la baja. Los sindicatos pueden elevar los salarios de sus afiliados utilizando
el monopolio de la provisión de servicios de trabajo a una industria o empresa siempre que
se pueda restringir el acceso a otras ofertas de trabajo. (Samuelson, 1996: 242, 245)
5
Advierten que el aumento de los salarios afecta el equilibrio del mercado laboral por que
provoca disminución del empleo cuando la curva de demanda de trabajo es elástica (lo que
significa que se tiene la posibilidad de sustituir el trabajo sindicado por otros factores tales
como tecnología o trabajo no sindicado) y aumento en la oferta de trabajo cuando los altos
salarios atraen a los trabajadores desempleados. (Campbell R Mc Connell y Stanley L
1997:197, 352)
Por otro lado si las empresas de la competencia no están sindicadas manteniéndose todo lo
demás constante, la empresa sindicada no será capaz de sobrevivir si paga un salario
superior; así, los sindicatos se enfrentan a un dilema: conseguir ventajas salariales pero no
tener ninguna empresa en la que trabajar o no conseguir su objetivo. (Campbell et al 1997:
380)
Los sindicatos pueden elevar la demanda de trabajo como se muestra en la gráfica 1 al
pasar de D0 a D1 adoptando medidas que alteren uno o más de sus determinantes tales
como elevar la demanda del producto mediante publicidad o presiones políticas, influir en
los precios de los factores relacionados con el trabajo cuando son sustitutos brutos (por
ejemplo tratando de elevar el salario mínimo legal de los trabajadores no sindicados) y
elevar el número de empresarios mediante presiones a la adopción de políticas públicas que
fomenten la aparición de nuevas empresas.
Además pueden restringir la oferta de trabajo como se muestra en la gráfica 1 al pasar de S0
a S1 emprendiendo acciones o apoyando las medidas del gobierno que alteren uno o más
determinantes de la oferta de trabajo por ejemplo reducir el número de oferentes calificados
de trabajo o influir en la renta no salarial mediante la presión en la aprobación de leyes que
proporcionen renta a los trabajadores desempleados, los incapacitados, en edad avanzada
entre otros con el fin de reducir la oferta. (Campbell et al 1997:191, 195)
6
Grafica 1. Influencia de los sindicatos en la demanda y la oferta de trabajo
S1
S0
W
1
W
0
D1
D0
0
Q0
Q1
Fuente : Campbell R Mc Connell y Stanley L 1997:191
En la E.A.A.B. – ESP la demanda de trabajo es flexible, existen sustitutos del trabajo
sindicado como son los contratistas y la tecnología. Por lo tanto, puede ocurrir que ante un
aumento de las ventajas salariales de los trabajadores sindicados, se reduzca el empleo
estable o por el contrario, ante el nuevo régimen laboral de reducción de prestaciones
sociales se puede mantener o aumentar la demanda de trabajo de la Empresa.
Los defensores de los sindicatos consideran que estos han logrado elevar los salarios reales
de la economía; sus detractores por el contrario consideran que sólo han logrado elevar los
salarios reales para los trabajadores sindicados y que los aumentos de los salarios han traído
un elevado desempleo clásico por exceso de oferta de trabajo. (Samuelson, 1996: 244)
Por otra parte el enfoque Keynesiano, considera que el desempleo ocurre por insuficiencia
de demanda agregada. Por lo tanto, si se disminuyen los ingresos de los trabajadores se
aumentaría el desempleo, debido a que se cae la demanda de los productos. Los salarios
7
son la fuente de renta de muchas personas y definen su forma de vida en función de su
poder adquisitivo y los salarios monetarios no se ajustan lo suficiente en el corto plazo para
mantener la economía en el pleno empleo, no son perfectamente flexibles
como los
consideran los clásicos debido a que se determinan mediante contratos entre empleadores y
trabajadores que no son susceptibles de ser modificados fácilmente y por la acción de los
sindicatos. Por lo tanto, los despidos o la reducción de horas trabajadas durante el curso del
contrato pueden ser la respuesta del empleador ante caídas de la demanda del producto.
(Froyen 1995: 232, 360)
No es fácil resolver el problema del desempleo; al respecto (Isaza 2002:18) argumenta que
“es posible señalar que existen alternativas para generar empleos sin inducir aumentos
adicionales en la pobreza y la concentración de la riqueza”.
Influido por el pensamiento Keynesiano, el enfoque estatista se centra en la capacidad del
Estado. Un Estado eficaz es importante para proporcionar bienes y servicios, elaborar
leyes, crear instituciones y es un facilitador en la búsqueda de crecimiento económico.
El tradicional enfoque estatista tuvo su origen al final de los años 20 y durante los años 30 y
la Gran Depresión. Desde los años 40 y hasta los años 80 se impuso en Occidente
impulsado por el desarrollo del estado del bienestar social, el intervencionismo keynesiano
y el marxismo; en Colombia estuvo influido por la teoría de la dependencia que buscaba
altas barreras proteccionistas y una economía cerrada; decayó cuando las empresas
industriales tanto privadas como estatales se volvieron ineficientes debido al
proteccionismo, la falta de competencia y el aislamiento de la innovación tecnológica. La
siguiente década fue llamada “década perdida” por que fue el tiempo en que América
Latina intentó recomponer su economía. (www.liberalismo.org 2004: 5)
El enfoque institucional reconoce que toda transacción se realiza dentro de un entorno que
influye en el comportamiento de los agentes económicos y en la determinación del precio;
8
el marco institucional es el contexto dentro del cual los agentes actúan e involucra los
siguientes elementos: Un sistema de contratos, un sistema judicial, un sistema de derechos
de propiedad, un sistema de estandarización de productos y servicios, un sistema de
información para los clientes, una estructura económica y política de poder, normas y
valores. Dentro de esta estructura los sindicatos son considerados grupos de presión.
(www.eumet.net 2003: 8)
¿Qué es un sindicato? entre las definiciones se encuentra que “Un sindicato es una
organización de trabajadores que trata de obtener un grado de poder monopólico en la venta
de los servicios de trabajo, su finalidad es mejorar las condiciones de trabajo, aumentar los
salarios mediante la restricción de la oferta de trabajo y mejorar las demás condiciones
económicas a los miembros de la organización”. Los objetivos entre empresa y sindicato
están en conflicto, mientras la empresa desea incrementar los beneficios por los aumentos
en la eficiencia en la producción, los sindicatos desean mejorar los ingresos y las
condiciones de trabajo de sus miembros, por eso existe la negociación colectiva. (Spencer,
1976: 409)
1.3.
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE
TRABAJO
La negociación colectiva “Es la actividad o proceso encaminado a la conclusión de un
contrato o acuerdo colectivo. El contrato colectivo o Convención Colectiva se define como
todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y empleo, celebrado entre un
empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones representativas de
trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos de acuerdo
con la legislación nacional”. (Borda y Valero, 2002: 51)
9
Según el artículo 468 del Código Sustantivo del Trabajo, “Ademas de las estipulaciones
que las partes acuerden en relación con las condiciones generales de trabajo, en la que se
indicaran la empresa o establecimiento, industria y oficios que comprenda, el lugar o
lugares donde ha de regir, la fecha en que entrará en vigor, el plazo de duración y las causas
y modalidades de su prorroga, su denuncia, y la responsabilidad que su incumplimiento
entrañe”.
El mismo Código señala que la Convención Colectiva se limita a reglamentar o determinar
las condiciones de trabajo, los contratos individuales de trabajo, los salarios y demás
prestaciones sociales y las relaciones entre las partes, es transitoria, se debe publicar y
puede ser denunciable por cualquiera de las partes.
En una negociación colectiva se destacan como argumentos principales de los negociadores
el costo de vida que esta atado al nivel de vida del trabajador y a su capacidad adquisitiva,
la capacidad de pago de la empresa, la productividad laboral, los salarios en empresas
similares y principalmente el patrón nacional de aumento de los salarios. El sindicato y la
negociación colectiva son útiles para mejorar la capacidad de negociación entre los
trabajadores y los empresarios por que se cree que estos tienen mayor fuerza negociadora;
además pueden ayudar en la formación de diferencias igualadoras entre los empleos.
(Spencer, 1975: 1976)
En Colombia existe el reconocimiento de la actividad sindical en la Constitución Política de
1991, la cual en el artículo 39 enuncia que “los trabajadores y empleados tienen derecho a
constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado.
Su reconocimiento
jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución” (Artículo 44 de la
ley 50 de 1990) y procede el silencio administrativo positivo para el registro de los
sindicatos creados (Artículo 46 Ley 50 de 1990).
Sin embargo no se ha visto un
crecimiento constante en el número de afiliados a las organizaciones sindicales después de
la reforma laboral de 1990. (www.oitandina.org, 2002: 8)
10
La misma Constitución en los artículos 103 y 107 se refiere a las organizaciones sindicales
y establece que el Estado deberá contribuir a la organización, promoción y capacitación de
dichas organizaciones entre otras con el objeto de que se constituyan en mecanismos de
representación, participación y vigilancia de la gestión pública, y el Código Sustantivo del
Trabajo numeral 1 del artículo 353, modificado por el artículo 38 de la ley 50 de 1990
establece: “El Estado garantiza a los empleadores y trabajadores y a todo el que ejerza una
actividad independiente, el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses,
formando asociaciones profesionales o sindicatos, y a éstos el derecho de unirse o federarse
entre sí”.
El artículo 356 del Código Sustantivo de Trabajo clasifica a los sindicatos como:
Sindicatos de empresa: conformados por individuos de varias profesiones que prestan sus
servicios en una misma empresa.
Sindicatos de industria o por rama de actividad económica: conformados por individuos
que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria.
Sindicatos gremiales: Sus integrantes son de una misma profesión u oficio.
Sindicatos de oficios varios
El sindicato de la EAAB SINTRACUEDUCTO fue un sindicato de empresa o de base
desde la creación en 1937 hasta la asamblea general del 19 de diciembre de 2002 cuando se
fusionó a SINTRAEMSDES y se convirtió en un sindicato de industria o rama de actividad
de los servicios públicos con personería jurídica 1832 de noviembre 4 de 1970 para hacer
frente al debilitamiento en número, debido a los planes de pensión anticipada y retiro
voluntario que la empresa ofreció a los trabajadores sindicalizados y la falta de credibilidad
entre los funcionarios no sindicalizados.
11
1.4. LA E.A.A.B. – ESP COMO MONOPOLIO NATURAL
Un monopolio natural se constituye cuando una empresa ha logrado conseguir rendimientos
crecientes de escala. El fallo de mercado más importante que conduce a la nacionalización
es la ausencia de competencia. Uno de los casos por los que el mercado puede no ser
competitivo es la existencia de rendimientos crecientes de escala, es decir los costos medios
de producción disminuyen cuando aumenta el nivel de producción.
En este caso la
eficiencia económica requiere que halla un número de empresas limitado. Las industrias en
las que los rendimientos crecientes son tan importantes que solo debe haber una empresa se
denominan monopolios naturales; ejemplos de este tipo son los servicios públicos. (Stiglitz
2002: 104)
El principal costo de suministro del agua es la red de tuberías. Una vez que estas se han
instalado, los costes adicionales de suministrar agua a un usuario adicional son
relativamente pequeños y sería ineficiente instalar dos conducciones una al lado de la otra
para suministrar agua a dos viviendas contiguas.
Sin embargo, los monopolios al fijar sus precios pueden ocasionar una pérdida de bienestar
que se muestra en la gráfica 2 por el triángulo ABC.
El monopolio producirá hasta Q*, donde el ingreso marginal es igual al costo marginal y
esta producción es inferior a Q1 donde el precio es igual al costo marginal. Si la gente esta
dispuesta a demandar hasta Q1, se presenta la pérdida de bienestar por efectos del
monopolio si no existe regulación adecuada. (Stiglitz 2002:105)
12
Grafica 2. Fijación monopolística del precio
PRECIO
Demanda
Ingreso Marginal
B
C
Coste marginal
(=coste medio)
A
Q*
Q1
PRODUCCIÒN
Fuente: Stiglitz 2002: 106
La eficiencia en los monopolios naturales requiere que el precio sea igual al costo marginal,
pero si la empresa cobra un precio igual al costo marginal tiene una perdida, debido a que el
costo marginal es menor que el costo medio en las industrias que tienen un costo medio
decreciente. Entonces el precio sería igual al costo medio para que la empresa no necesite
subvenciones del Estado y pueda autofinanciarse, siempre y cuando no tenga costos
enterrados. (Stiglitz 2002:104,105)
¿Qué son los costos enterrados? De acuerdo con Stiglitz (2002: 204) son los costos que la
empresa no puede recuperar cuando abandona un mercado, los ejemplos son los costos que
se hacen en investigación y desarrollo.
13
1.5. LA INEFICIENCIA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PÚBLICO
La ineficiencia de las empresas públicas se traduce en las políticas de empleo como la
estructura salarial que pocas veces tiene una forma de pago relacionada con los beneficios,
la estabilidad en el empleo que puede hacer menos eficiente a los funcionarios, la conducta
burocrática por la dificultad de medir el rendimiento de los funcionarios y de aumentar las
retribuciones de acuerdo al rendimiento o imponer castigos por el bajo rendimiento y la
ausencia de competencia, la cual se considera el más importante determinante de la
eficiencia.
De acuerdo con Wiesner, la eficiencia depende del papel que se permita jugar a la
competencia y a los mercados. En la asignación de los recursos habrá mayor eficiencia si
el gasto es financiado por recursos del sector privado que si es dinero público; el Estado no
puede ser eficiente en generar bienestar colectivo por la motivación racional de los agentes
económicos y políticos por maximizar su utilidad, los sindicatos por ejemplo se opondrán al
cambio a menos que este los favorezca. (Wiesner, 1998: 4, 14, 282)
Cualquier estrategia que busque elevar la eficiencia del sector público tiene que partir del
principio del escogimiento racional. Sin embargo, en el sector público colombiano no se
considera este como el determinante principal de la conducta humana al momento de
diseñar la política económica y social. (Wiesner, 1998: 139)
La dificultad de privatizar las empresas públicas en Colombia esta en establecer el valor de
los derechos de propiedad consignados en las convenciones colectivas de trabajo; “sin
derechos de propiedad que sean claros, medibles, inequívocos y transferibles a bajos costos,
es muy difícil que haya mercados”. (Wiesner, 1998: 8)
14
1.6. CLASIFICACIÓN DEL AGUA
Los bienes públicos son mercancías en las que el costo de extender el servicio a una
persona adicional es cero y resulta imposible impedir que los disfruten algunos individuos.
Dado que generalmente son insuficientes los bienes públicos que suministran las empresas
privadas, el Estado debe intervenir para suministrarlos. (Samuelson, 1996:33)
En otras palabras, los bienes públicos son aquellos cuyos beneficios se extienden de manera
invisible a toda la comunidad, independientemente de que los individuos deseen o no
comprarlos, se diferencian según lo fácil y conveniente que sea la exclusión.
Los argumentos en favor de la provisión pública de unos bienes consisten en que los bienes
públicos se subutilizan por el hecho que se vendan por un valor en el caso de la provisión
privada; siendo su costo marginal de suministro cero, se termina suministrando una
cantidad demasiado pequeña. Además, a pesar que se pueda cobrar al usuario por un bien
los costos en los que se incurre cobrando por el uso son mayores que los costos en que se
incurre recaudando los ingresos de otra forma, por ejemplo, con impuestos. Cuando los
costes de transacción son bastante elevados, resulta ser más eficiente que el Estado
suministre el bien en lugar de los mercados privados.
Los bienes preferentes son los que el Estado obliga a consumir como los cinturones de
seguridad y la educación elemental. Se considera que a pesar de la información algunos
consumidores prefieren o eligen los bienes que no les convienen o eligen no usar los que les
conviene. (Stiglitz 2002:18)
Tanto los bienes públicos como los privados pueden generar externalidades.
Una
externalidad es un efecto por las actividades de un agente económico en las actividades de
otro de una manera que no se refleja en las transacciones de mercado. Un ejemplo de una
15
externalidad negativa son vertimientos químicos en las aguas; mientras que el aumento de
la seguridad es una externalidad positiva para un barrio. (Stiglitz 2002:108)
Sin embargo, no se puede asignar el mismo tratamiento al derecho a la seguridad como bien
público puro que al agua. El agua es diferente, se encuentra en el ambiente, pero, en
Colombia la Corporación Autónoma Regional CAR cobra por cada metro de agua un valor
cercano a $127 el metro cúbico, suma destinada a mantener las cuencas y el sistema hídrico
colombiano. Esto indica que el hecho de llevar el agua a cada hogar tiene unos costos
marginales crecientes a medida que aumenta la cobertura. Es necesario diferenciar entre el
agua tratada y puesta en la llave en cada hogar que es el producto que ofrece la E.A.A.B. ESP que necesita productos químicos de acuerdo con la cantidad de agua y el agua que se
encuentra en las cuencas naturales; el costo de un metro cúbico adicional de agua potable
en la llave es bajo pero no es nulo como si lo es para un bien público puro. Además, el
agua en Bogotá es un bien con producción pública que es susceptible de ser excluyente en
la medida en que solo aquellos que puedan pagar las tarifas podrán consumirlo.
Hecha esta precisión; se puede deducir entonces de acuerdo con la definición de Samuelson
de bien económico como “un bien escaso en relación con la cantidad total que se desea”
que el agua potable puesta en la llave en Bogotá es un bien económico no libre, que no
tiene sustitutos pero que es sensible a los precios siendo prueba de ello la disminución del
consumo en los hogares por el mayor valor de la tarifa.
Los precios de los bienes se analizan a partir de su elasticidad. Los bienes cuya demanda es
elástica disminuyen su consumo ante un aumento del precio en mayor medida que los
bienes cuya demanda es inelástica; si el agua en la llave es elástica quiere decir que ante un
aumento del precio por encima del costo medio se disminuye drásticamente el consumo lo
que puede disminuir la calidad de vida de los ciudadanos, sin tener en cuenta los subsidios.
Sin embargo, como el agua no tiene sustitutos se puede decir que es un bien totalmente
16
inelástico. Es decir, que independientemente del precio se mantiene por lo menos el
consumo mínimo básico.
Grafica 3. Elasticidad precio de la demanda
P
4
ED > 1
3
ED = 1
2
ED < 1
1
Q
0
1
2
3
4
Fuente: (Samuelson, 1996:62)
No obstante, todos los estudiosos en la materia suscriben el hecho que la competencia de
los mercados genera un adecuado grado de eficiencia. Una vez que el agua en la llave tiene
un precio, se convierte en un bien económico de provisión pública en Bogotá. La acción
del Estado por alcanzar la equidad provoca ineficiencias, derivadas principalmente de la
producción pública directa de este bien como ocurre con la E.A.A.B. – ESP, que es una
empresa industrial y comercial del Estado sin participación privada. La introducción de
criterios de mercado en la producción del agua potable podría favorecer la eliminación de
estas ineficiencias; sin embargo la discusión es; si el agua es un bien económico del que a
través de su dominio privativo e incorporación a un proceso de producción vamos a
obtener un rendimiento estamos catalogando a un bien de dominio público que se va a
emplear exclusivamente para obtener beneficios privados. En este caso, por tanto, sería un
17
bien privado y no un bien público lo que provocaría falta de equidad. Entonces, una
provisión pública con producción privada de los servicios de agua potable conllevan a la
equidad, porque el Estado hace el papel de financiador y garantizador de la prestación, y
eficiencia por que la producción de los servicios es fruto de la competencia entre entes
públicos y entes privados.
El agua es un recurso cuyo empleo y producción implica costos monetarios, sociales y
ambientales y por tanto su gestión tiene que ser técnica y transparente, pero también con
sentido humanístico, es decir estar inspirada en la racionalidad económica y social.
1.7. MATERIALES Y MÉTODOS
Para cumplir con los objetivos se recopilaron los datos de los estados financieros a partir
del año 2000 y hasta la fecha para determinar la participación de los gastos y costos
laborales en los ingresos en venta de servicios de la Empresa y se calculó la tasa de
crecimiento de los costos, gastos e ingresos.
Mediante esta información, además, se
construyeron dos escenarios uno calculando los costos y gastos laborales suponiendo la
contratación de 300 nuevos trabajadores a término indefinido de acuerdo con la
Convención Colectiva de Trabajo 2000 – 2003 y otro con el mismo supuesto pero con el
nuevo régimen de liquidación de las prestaciones sociales Convención Colectiva de Trabajo
2004 – 2007 para determinar el ahorro por cambio de régimen de liquidación de
prestaciones.
Por último, se analizaron los componentes tarifarios y se calculó el efecto del ahorro en los
costos y gastos laborales en el valor de una factura promedio básica de 20 m3 para
encontrar la influencia de la disminución de los costos medios de administración en la tarifa
de los servicios de acueducto y alcantarillado.
18
2. PARTICIPACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS LABORALES EN LOS
INGRESOS BRUTOS EN VENTA DE SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DE LA EMPRESA
Al tomarse los datos de los estados financieros se analiza la participación de los costos y
gastos laborales en los ingresos brutos en la venta de servicios de acueducto y alcantarillado
de la Empresa. Estos se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Resumen de los ingresos brutos en venta de servicios, costos y gastos laborales
en la Empresa 2000-2005 a Junio 30.
$Millones
Costos y Gastos Salariales
Costos y Gastos Salariales sin incluir pensiones
Pensiones de Jubilación
Costos Salariales
Gastos Salariales
Ingresos
a+b+c
b+c
a
b
c
d
2000
105,058
95,179
9,879
46,030
49,149
503,890
2001
154,591
92,572
62
45,755
46,817
646,842
2002
183,250
107,691
76
45,728
61,963
695,227
2003
187,482
100,317
87
56,602
43,715
858,980
2004
205,842
110,187
96
60,455
49,733
892,883
JUNIO
2005
97,601
55,252
42
30,432
24,820
62,777
Fuente: Estado de Actividad Financiera, Económica y Social EAAB – ESP 2000 - 2005
Los costos laborales se refieren a los pagos que se hacen a los trabajadores que están
directamente vinculados a los procesos productivos en la Empresa, son la base para calcular
el componente tarifario llamado costo medio de operación y mantenimiento (CMO); los
gastos administrativos corresponden a los pagos de los trabajadores de las áreas de apoyo y
son la base para calcular el costo medio de administración (CMA), las pensiones de
jubilación incluyen el valor de las cuotas partes pensiónales que son los pagos que la
Empresa debe hacer a otras entidades de los funcionarios pensionados que han prestado sus
servicios parcialmente en la Entidad y los ingresos son brutos en la venta de servicios de
acueducto y alcantarillado, gráficamente se puede observar la distribución de los costos y
gastos salariales:
19
Grafico 4
Distribución de los costos y gastos salariales 2000 - 2004
30%
40%
30%
Pensiones de Jubilación
Costos Salariales
Gastos Salariales
Fuente: Estado de Actividad Financiera, Económica y Social EAAB – ESP 2000 - 2004
Del total de los costos y gastos salariales, los costos y los gastos representan un 30%,
mientras que las pensiones de jubilación representan un 40%.
Las pensiones de jubilación tienen una mayor participación dentro del total de los costos y
gastos salariales en la Empresa, el valor de las pensiones de jubilación se excluye al
calcular las tarifas.
Cuadro 2. Participación de los Costos y Gastos Salariales en los ingresos de la Empresa
$Millones
Año
2000
2001
2002
2003
2004
C o s to s y G a s to s
S a la r ia le s
1 0 5 ,0 5 7 ,7 8 1
1 5 4 ,5 9 1 ,0 2 0
1 8 3 ,2 5 0 ,0 0 3
1 8 7 ,4 8 1 ,8 8 9
2 0 5 ,8 4 2 ,4 6 1
In g r e s o s
5 0 3 ,8 8 9 ,9 7 3
6 4 6 ,8 4 2 ,4 0 0
6 9 5 ,2 2 7 ,2 5 6
8 5 8 ,9 8 0 ,2 6 4
8 9 2 ,8 8 3 ,1 2 1
P o r c e n t a je d e
P a r t ic ip a c ió n
21%
24%
26%
22%
23%
Fuente: Estado de Actividad Financiera, Económica y Social EAAB – ESP 2000 - 2004
20
El porcentaje de participación de los costos y gastos salariales dentro de los ingresos brutos
de la Empresa es en promedio de un 23,2%, con un aumento mayor para el año 2002.
Grafico 5
$ B illone s
Participación de los costos y gastos salariales en los ingresos brutos
de la Empresa 2000 - 2004
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
893
859
647
695
504
105
2000
155
2001
183
187
206
2002
2003
2004
Año
Costos y Gastos Salariales
Ingresos
Fuente: Estado de Actividad Financiera, Económica y Social EAAB – ESP 2000 – 2004
Gráficamente se observa el crecimiento de los ingresos brutos y los costos y gastos
laborales, del año 2000 al 2001 se muestra un aumento significativo de los ingresos que se
mantienen para el año 2002 y se incrementan de nuevo en el 2003 y 2004, los costos y
gastos laborales aumentan a año tras año, se presenta un crecimiento mayor del 2000 al
2001.
21
Grafico 6
Tasa de crecimiento promedio anual de los ingresos brutos en venta de
servicios y los costos y gastos laborales 2001 - 2004
18.31%
18.50%
18.00%
17.50%
17.00%
16.50%
15.38%
16.00%
15.50%
15.00%
14.50%
14.00%
13.50%
Gastos
Ingreso
Rubros
Fuente: Estado de Actividad Financiera, Económica y Social EAAB – ESP 2000 – 2004
En el cuadro 2 en términos de monto absoluto se observa un mayor crecimiento de los
ingresos. Sin embargo, el gráfico 5 indica que los ingresos brutos han crecido a una tasa
promedio de 15,38, mientras que los costos y gastos salariales a una tasa promedio anual de
18,31%, lo que quiere decir que durante el periodo 2001 – 2004 los gastos y costos
salariales crecieron en 2,93% más que los ingresos brutos de la Empresa.
En este orden de ideas la variación de los ingresos brutos frente a los costos y gastos
laborales 2001 – 2004 se presentan en el siguiente gráfico:
22
Gráfico 7.
Participación de los gastos y costos totales frente a los ingresos totales en la venta de
servicios de acueducto y alcantarillado 2001-2004
0.300
0.300
0.248
0.250
0.239
0.246
0.250
0.219
0.224
0.200
0.185
0.200
0.193
0.150
%
%
0.180
0.150
0.140
0.126
0.100
0.100
0.050
0.050
-
2000
2001
2002
2003
2004
Año
Costos y Gastos
Ingresos
Fuente: Estado de Actividad Financiera, Económica y Social EAAB – ESP 2000 – 2004
En el año 2000 los gastos y costos laborales eran menores que los ingresos brutos de la
Empresa. Para el año 2001 la variación de los gastos y costos laborales superó levemente a
la variación de los ingresos brutos, mientras que para el año 2002 la diferencia entre los
costos y gastos labores y los ingresos es mayor pues los costos y gastos superan en 0,026%
a los ingresos.
23
En el año 2003 en marzo y septiembre la Empresa ofreció a sus trabajadores planes de
retiro voluntario y pensión anticipada a los que se acogieron 277 personas con contrato a
término indefinido y retroactividad de cesantías. Los datos del gráfico muestran como en el
año 2003 los ingresos brutos superaron los costos y gastos salariales en 0,015%. En el año
2004 la Empresa contrató aproximadamente 250 personas con contrato a término fijo o a
labor para reemplazar a las personas que se acogieron a los planes de retiro voluntario y
pensión anticipada; los costos y gastos laborales se estabilizaron y sólo fueron inferiores a
los ingresos en 0,002% para esta época.
24
3. EFECTOS POR EL CAMBIO DE RÉGIMEN DE LIQUIDACIÓN DE
PRESTACIONES SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES QUE INGRESEN A
LA EMPRESA A PARTIR DEL 3 DE AGOSTO DE 2004.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ha negociado 6 Pactos Colectivos y
11 Convenciones Colectivas de Trabajo. La figura 1 muestra los cambios más relevantes a
partir de la negociación de la convención colectiva de trabajo del año 1979.
La evolución de los derechos convencionales de los trabajadores de la EAAB – ESP a
través de los años se puede describir en forma histórica a través de la siguiente figura:
Figura 1. Evolución histórica de los derechos convencionales de los trabajadores de la
Empresa
1997: Los empleados
que ingresan a partir
del 1 de enero se rigen
por la ley 50. (No
tienen retroactividad de
cesantías)
1979: Firma
de
la
convencion
colectiva
1986:
Creación del
nuevo régimen
pensional para
los hombres.
1996: A partir de mayo
27
los
nuevos
empleados
ingresan
con ley 100 y ésta
empieza a regir a partir
del 30 de junio.
2004: Los trabajadores
que ingresen a partir del
3 de agosto de 2004 se
rigen por el nuevo
régimen de liquidación de
las prestaciones.
2000:
El
sindicato
participa en el
proceso
de
modernización
de la Empresa
Fuente: Convenciones Colectivas de Trabajo EAAB - ESP
A partir del año 2004 se ha definido un nuevo régimen laboral en la Empresa que incluye la
disminución en los factores que hacen parte de la liquidación de las prestaciones sociales de
los nuevos trabajadores así:
25
Cuadro 3. Cuadro comparativo convenciones colectivas de trabajo 2000 – 2003 y 2004 –
2007
PRESTACIONES CONVENCION (2000-2003)
Valor
PRESTACIONES CONVENCION (2004-2007)
Factor
Salarial
Valor
Factor
Salarial
Prima Semestral
33 días de salario promedio (*)
SI
28 días de salario promedio (*)
SI
Prima de Vacaciones
35 días de salario promedio (*)
SI
28 días de salario promedio (*)
SI
Prima de Diciembre o Navidad
31 días de salario promedio (*)
SI
31 días de salario promedio (*)
SI
Prima por Riesgo (**)
20% del salario mínimo legal diario
NO
20% del salario mínimo legal diario
NO
SI
Primer quinquenio: 3 salarios
básicos
NO
Quinquenio: Porcentaje sobre el
total devengado en el último año Primer quinquenio: 21% Del total de
de la respectiva causación o
lo devengado por el trabajador en el
liquidación
último año.
Segundo quinquenio: 22% Del total
de lo devengado por el trabajador en
el último año.
Segundo quinquenio: 4 salarios
básicos
Tercer quinquenio: 23% Del total de
lo devengado por el trabajador en el
último año.
Tercer quinquenio: 4 salarios
básicos
Prima de alimentación
Cuarto quinquenio y subsiguientes:
25% Del total de lo devengado por el
trabajador en el último año.
35% del salario mínimo legal por día
laborado
NO
Cuarto quinquenio y subsiguientes:
4 salarios básicos
35% del salario mínimo legal por día
laborado
NO
Prima Transporte
Varia de acuerdo con el trabajador
SI
Varia de acuerdo con el trabajador
SI
Prima de Localización (**)
Varía de acuerdo con el trabajador
Prima de Localización Chingaza
(**)
Varía de acuerdo con el trabajador
SI
Varía de acuerdo con el trabajador
SI
SI
Varía de acuerdo con el trabajador
SI
Horas extras
Varia de acuerdo con el trabajador
SI
Varia de acuerdo con el trabajador
SI
Prorrata de horas extras = Total
horas extras/No de empleados
Aunque no se paga en efectivo, entra
dentro de la base salarial para la
liquidación de primas para todos los
trabajadores de la Empresa
SI
Aunque no se paga en efectivo,
entra dentro de la base salarial para
la liquidación de primas para todos
los trabajadores de la Empresa
NO
SI
Aunque no se paga en efectivo,
entra dentro de la base salarial para
la liquidación de primas para todos
los trabajadores de la Empresa
NO
Aunque no se paga en efectivo, entra
Prorrata de alimentación = Total dentro de la base salarial para la
prima de alimentacion/No. De
liquidación de primas para todos los
Empleados
trabajadores de la Empresa
Retroactividad de las cesantías
Cambio en el salario*
(antigüedad-1)
La reciben únicamente los
empleados que entraron antes del
Enero 1 de 1997.
(*) Salario promedio corresponde
al promedio de todos los pagos
devengados durante el ultimo año
(**) la reciben solo algunos
empleados que cumplen requisitos
por convencion
La reciben únicamente los
empleados que entraron antes del
Enero 1 de 1997.
(*) Salario promedio corresponde
al promedio de todos los pagos
devengados durante el ultimo año
sin incluir el valor de la misma
prima el año inmediatamente
anterior
Fuente: Convenciones Colectivas de Trabajo 2000 – 2003 y 2004-2007 EAAB – ESP
26
De acuerdo con el cuadro 3 y suponiendo la contratación a término indefinido de 300
nuevos trabajadores con diferentes niveles salariales con el nuevo régimen laboral de
liquidación de prestaciones sociales (2004-2007); se obtendría un ahorro en los costos y
gastos laborales en relación con el antiguo régimen de liquidación de prestaciones sociales
y aumentaría el empleo estable en la Empresa.
Cuadro 4. Escenario régimen antiguo Convención Colectiva de Trabajo con corte a 31 de
diciembre de 2003.
$ Millones
Concepto
1.Sueldo
2.HExtras
3.Quinquenio
4.Prima Vacaciones
5.Prima Semestral
6.Prima de Navidad
7.Aportes Parafiscales
8.Cesantias
9.Int.Cesantias
Aportes Salud Pensión
TOTAL
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
7.622 8.042 8.484 8.908 9.354 9.821 10.312 10.828 11.369 11.938 12.535 13.161 13.820 14.511
220
232
245
257
270
283
298
313
328
345
362
380
399
419
0
0
0
0
0
0 2.844
426
0
0
0 3.791
568
0
0
965 1.222 1.314 1.379 1.442 1.784 1.952 2.068 2.158 1.963 2.291 2.481 2.625
0
834 1.125 1.230 1.295 1.354 1.416 1.530 1.878 2.021 2.104 1.873 1.934 2.382
0
938 1.104 1.172 1.227 1.283 1.610 1.743 1.841 1.919 1.722 2.057 2.213 2.337
706
991 1.096 1.159 1.217 1.277 1.644 1.511 1.574 1.654 1.682 2.120 1.927 2.005
654
918 1.015 1.073 1.127 1.182 1.522 1.636 1.730 1.567 1.557 1.963 2.100 2.219
78
110
122
129
135
142
183
196
208
188
187
236
252
266
1.421 1.500 1.648 1.764 1.889 1.983 2.082 2.186 2.296 2.410 2.531 2.657 2.790 2.930
10.702 14.529 16.061 17.007 17.893 18.768 23.694 22.322 23.291 24.200 24.643 30.529 28.484 29.693
Fuente: Datos de salarios EAAB – ESP y cálculos propios.
Cuadro 5. Escenario régimen nuevo Convención Colectiva de Trabajo fecha de inicio 1 de
enero de 2004.
$ Millones
Concepto
1.Sueldo
2.HExtras
3.Quinquenio
4.Prima Vacaciones
5.Prima Semestral
6.Prima de Navidad
7.Aportes Parafiscales
8.Cesantias
9.Int.Cesantias
Aportes Salud Pensión
TOTAL
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
7.622 8.042 8.484 8.908 9.354 9.821 10.312 10.828 11.369 11.938 12.535 13.161 13.820 14.511
220
232
245
257
270
283
298
313
328
345
362
380
399
419
0
0
0
0
0
0 2.943
442
0
0
0 4.959
745
0
0
674
783
824
865
909
954 1.002 1.052 1.104 1.160 1.217 1.278 1.342
0
625
775
821
862
905
951
998 1.048 1.101 1.156 1.213 1.274 1.338
0
804
865
909
954 1.002 1.052 1.105 1.160 1.218 1.279 1.343 1.410 1.480
706
934 1.004 1.055 1.107 1.163 1.486 1.322 1.346 1.413 1.484 2.005 1.703 1.718
654
809
864
908
953 1.001 1.051 1.104 1.159 1.217 1.278 1.341 1.409 1.479
78
97
104
109
114
120
126
132
139
146
153
161
169
177
1.421 1.500 1.648 1.764 1.889 1.983 2.082 2.186 2.296 2.410 2.531 2.657 2.790 2.930
10.702 13.717 14.770 15.555 16.369 17.188 21.255 19.431 19.897 20.892 21.936 28.438 24.996 25.394
Fuente: Datos de salarios EAAB – ESP y cálculos propios.
27
El valor de los sueldos y las horas extras es igual en ambos escenarios puesto que se supone
un número igual para ambos casos.
De acuerdo con la convención colectiva 2000 - 2003, la base de liquidación de las
prestaciones (primas, quinquenio, cesantías y pensión) corresponde al promedio de todo lo
devengado durante el año anterior a la liquidación. Para calcular cada prestación es
necesario incluir dentro de la base para su liquidación todos los pagos recibidos en el año
inmediatamente anterior.
El cálculo para la liquidación de las prestaciones sociales se presenta en las siguientes
figuras que se obtienen del análisis de la convención colectiva de trabajo 2000 – 2003
capítulos XIX, XX y XXI y de la información del cuadro 3.
Figura 2. Las horas extras como factor prestacional
Q U IN Q U E N IO
H O R A S E X T R A
P R O R R A T A
H O R A S E X T R A
P R IM A (P r o r r a ta )
A L IM E N T A C IO N
P R IM A
T R A N S P O R T E
P R IM A
L O C A L IZ A C IO N
C E S A N T IA S
Fuente: Convención colectiva de trabajo 2000 – 2003
Las horas extras, la prorrata de horas extras y de alimentación, la prima de transporte y
localización hacen parte de la base liquidación de las cesantías, el quinquenio y las primas
de vacaciones, navidad y semestral. Las horas extras las reciben sólo algunos trabajadores
28
y hacen parte de su salario promedio al momento de liquidar los quinquenios y las
cesantías.
Figura 3. La prorrata de horas extras como factor prestacional
P R IM A D E
N A V ID A D
PRORRATA
HORAS EXTRA
P R IM A
SEM ESTRA L
P R IM A D E
V A C A C IO N E S
Fuente: Convención colectiva de trabajo 2000 – 2003
La prorrata de horas extras hace parte de la base salarial en la liquidación de las primas.
Figura 4.
La prima de alimentación, de transporte y localización como factores
prestacionales
P R IM A D E
N A V ID A D
Q U IN Q U E N IO
P R IM A (P ro rra ta )
A L IM E N T A C IO N
P R IM A
T R A N SP O R T E
P R IM A
S E M E ST R A L
P R IM A D E
V A C A C IO N E S
P R IM A
L O C A L IZ A C IO N
C E S A N T IA S
Fuente: Convención colectiva de trabajo 2000 – 2003
29
La prorrata de alimentación, la prima de transporte y la prima de localización que se paga a
los funcionarios que trabajan en sectores apartados como Chingaza, hacen parte de la
liquidación de las primas, el quinquenio y las cesantías.
El quinquenio es una bonificación por antigüedad pagadera cada cinco años a los
trabajadores que no han interrumpido sus servicios por más de 60 dias, o en caso de
enfermedad profesional o accidente de trabajo hasta por 300 días y 180 días en caso de
enfermedad no profesional.
Figura 5. El quinquenio como factor prestacional
P R IM A D E
N A V ID A D
Q U IN Q U E N IO
P R IM A
SEM ESTRAL
P R IM A D E
V A C A C IO N E S
C E S A N T IA S
Fuente: Convención colectiva de trabajo 2000 – 2003
Los quinquenios son factor salarial durante tres años consecutivos para la prima de navidad,
la prima semestral, la prima de vacaciones y las cesantías.
30
Analizando el comportamiento de los quinquenios, se observa que aunque no es muy
importante su cambio en el valor a pagar en los dos escenarios y en algunos casos es mayor
para el nuevo régimen influye en el valor liquidado de otros rubros como las primas por que
ya no constituye factor salarial.
Figura 6. La prima de vacaciones como factor prestacional
P R IM A D E
N A V ID A D
Q U IN Q U E N IO
P R IM A
SEM ESTRAL
P R IM A D E
V A C A C IO N E S
C E S A N T IA S
Fuente: Convención colectiva de trabajo 2000 – 2003
En la convención colectiva de trabajo 2000 – 2003 la prima de vacaciones es factor salarial
para el quinquenio, las cesantías y las primas de navidad, semestral y vacaciones del
siguiente periodo.
La prima de vacaciones muestra una disminución significativa para el nuevo régimen. La
razón es que disminuyen los días de salario promedio de 35 a 28 y tanto el quinquenio
como la prorrata de horas extras y de alimentación dejan de ser factor salarial en su
liquidación.
31
Como se observa en la figura 7 para la convención colectiva 2000 – 2003, la prima
semestral es factor salarial para las primas de navidad, vacaciones y semestral del siguiente
año, el quinquenio y las cesantías.
Figura 7. La prima semestral como factor prestacional
P R IM A D E
N A V ID A D
Q U IN Q U E N IO
P R IM A
SEM ESTRA L
P R IM A D E
V A C A C IO N E S
C E S A N T IA S
Fuente: Convención colectiva de trabajo 2000 – 2003
El valor a pagar por prima semestral disminuye para el nuevo régimen debido a que pasa de
33 a 28 días de salario promedio entendido este como lo devengado durante el último año
pero sin tener en cuenta la prima semestral del año inmediatamente anterior, se excluye de
la liquidación las prorratas tanto de horas extras como de alimentación.
En la figura 8 se muestra como la prima de navidad es factor salarial para las primas de
vacaciones, semestral y navidad del siguiente año, el quinquenio y las cesantías en la
convención colectiva 2000-2003.
32
Figura 8. La prima de navidad como factor prestacional
P R IM A D E
N A V ID A D
Q U IN Q U E N IO
P R IM A
SEM EST R A L
P R IM A D E
V A C A C IO N E S
C E S A N T IA S
Fuente: Convención colectiva de trabajo 2000 – 2003
La prima de navidad tanto en la convención colectiva 2000 – 2003 como en la nueva
convención colectiva sigue siendo 31 días de salario promedio. Sin embargo, el valor
liquidado disminuye para los nuevos trabajadores que ingresen a partir del 3 de Agosto de
2005 porque ya no es factor salarial de sí misma y se excluye de la base salarial en su
liquidación el quinquenio y las prorratas.
En conclusión, la convención colectiva de trabajo 2004 – 2007 cambió la forma de
liquidación de las prestaciones eliminando el quinquenio, las prorratas de alimentación y la
prorrata de horas extras de la base salarial y eliminando la retroalimentación entre las
primas de vacaciones, semestral y de navidad, a la vez que disminuyó el número de días
salario promedio en la liquidación de las primas de vacaciones y semestral. El efecto por
esta disminución en las prestaciones sociales da un ahorro en valor presente neto
proyectado hasta el año 2017.
33
Cuadro 6. Ahorro por cambio de régimen de liquidación de prestaciones sociales
En millones de $
VPN
Reg. Antiguo
Nuevo Régimen
AHORRO
2004 - 2007
44.620
42.144
2.477
2004 - 2010
70.284
65.477
4.807
2004 -2017
104.545
95.519
9.026
Fuente: Datos de salarios EAAB – ESP y cálculos propios.
El comportamiento de los costos y gastos de personal comparando los dos regimenes y
suponiendo la contratación de 300 nuevos trabajadores a término indefinido se observa
gráficamente:
Gráfico 8. Comportamiento de los Costos y Gastos Laborales
30.000
25.000
20.000
15.000
Reg. Antiguo
17
20
16
20
15
20
14
20
13
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
20
04
10.000
Nuevo Régim en
Fuente: Datos de salarios EAAB – ESP y el cuadro 6.
El gráfico muestra como crece el ahorro por cambio de régimen a través de los años. Así,
la curva que corresponde al nuevo régimen siempre es inferior que la curva que
corresponde al antiguo régimen.
34
4. LOS COMPONENTES TARIFARIOS EN LA EAAB – ESP
El modelo mediante el cual la E.A.A.B – ESP establece las tarifas está definido a través de
la Ley 142 de 1994, Titulo VI, y la Resolución CRA (Comisión Reguladora de Agua
Potable) 151 de 2001, que determina una metodología de costo medio de largo plazo que
involucra estimaciones de producción y demanda futura así como los costos de inversión,
renovación, administración y operación del sistema empresarial; a más tardar el 31 de
diciembre de 2005 la Empresa deberá adoptar la Resolución CRA (Comisión Reguladora
de Agua Potable) 287 del 25 de mayo de 2004 que establece que las fórmulas tarifarias para
los servicios de acueducto y alcantarillado incluyen un cargo fijo y un cargo por unidad de
consumo con los costos del año base 2003.
De acuerdo con la resolución CRA 287 de 2004, el cargo fijo para cada uno de los servicios
se determina con base en los costos medios de administración y se toma como base para el
cálculo del costo medio de administración la información contenida en la cuenta 51,
excluyendo las siguientes cuentas: pensiones de jubilación, cuotas partes de pensiones,
amortizaciones a cálculos actuariales, amortizaciones a cuotas partes de bonos pensionales,
cuotas partes de bonos pensionales, indemnizaciones sustitutivas, sostenimiento de
semovientes e impuestos contribuciones y tasas. Y se tienen en cuenta los grupos de
cuentas del gasto sueldos y salarios, contribuciones imputadas que se refieren a
incapacidades, subsidio familiar, indemnizaciones, gastos médicos y auxilios funerarios
entre otras; contribuciones efectivas que son los aportes a cajas de compensación a salud,
riesgos profesiones y aportes para pensión entre otros; y aportes sobre la nómina que son
los aportes que se hacen al SENA y al ICBF.
El cuadro 7 muestra la información contable de la cuenta 51 que se tomará como base para
calcular los costos medios de administración en la tarifa de acuerdo con la Resolución CRA
No. 287 de 2004.
35
Cuadro 7. Información real cuenta contable 51 año base 2003
$Millones
C u e n ta
510101
510103
510106
510107
510110
510113
510114
510116
510117
510118
510123
510124
510125
510130
510131
510133
510147
510148
510150
510152
510160
510161
510190
510201
510202
510204
510205
510302
510303
510304
510305
510306
510401
510402
511106
511111
511113
511114
511115
511116
511117
511118
511121
511123
511125
511133
511140
511146
511149
511155
511190
D e s c r ip c ió n
S u e ld o s d e l p e r s o n a l
H o r a s e x tr a s y f e s tiv o s
R e m u n e r a c ió n s e r v ic io s té c n ic o s
P e r s o n a l s u p e r n u m e r a r io
P r im a té c n ic a
P r im a d e v a c a c io n e s
P r im a d e n a v id a d
P r im a s e x tr a o r d in a r ia s
V a c a c io n e s
B o n if ic a c ió n e s p e c ia l d e r e c r e a c ió n
A u x ilio d e tr a n s p o r te
C e s a n tía s
In te r e s e s a la s c e s a n tía s
C a p a c ita c ió n , b ie n e s ta r s o c ia l y e s tím u lo s
D o ta c ió n y s u m in is tr o a tr a b a ja d o r e s
G a s to s d e p o r tiv o s y d e r e c r e a c ió n
V iá tic o s
G a s to s d e v ia je
B o n if ic a c ió n p o r s e r v ic io s p r e s ta d o s
P r im a d e s e r v ic io s
S u b s id io d e a lim e n ta c ió n
P r im a e s p e c ia l d e q u in q u e n io
O tr o s s u e ld o s y s a la r io s
In c a p a c id a d e s
S u b s id io f a m ilia r
G a s to s m é d ic o s y d r o g a s
A u x ilio y s e r v ic io s f u n e r a r io s
A p o r te s a c a ja s d e c o m p e n s a c ió n f a m ilia r
C o tiz a c io n e s a s e g u r id a d s o c ia l e n s a lu d
A p o r te s s in d ic a le s
C o tiz a c io n e s a r ie s g o s p r o f e s io n a le s
C o tiz a c io n e s a e n tid a d e s a d m in is tr a d o r a s d e l r é g im e n d e p r im a m e d ia
A p o r te s a l IC B F
A p o r te s a l S E N A
E s tu d io s y p r o y e c to s
C o m is io n e s , h o n o r a r io s y s e r v ic io s
V ig ila n c ia y s e g u r id a d
M a te r ia le s y s u m in is tr o s
M a n te n im ie n to
R e p a r a c io n e s
S e r v ic io s p ú b lic o s
A r r e n d a m ie n to
Im p r e s o s , p u b lic a c io n e s , s u s c r ip c io n e s y a f ilia c io n e s
C o m u n ic a c io n e s y tr a n s p o r te
S e g u r o s g e n e r a le s
S e g u r id a d in d u s tr ia l
C o n tr a to s d e a d m in is tr a c ió n
C o m b u s tib le s y lu b r ic a n te s
S e r v ic io s d e a s e o , c a f e te r ía , r e s ta u r a n te y la v a n d e r ía
E le m e n to s d e a s e o , la v a n d e r ía y c a f e te r ía
O tr o s g a s to s g e n e r a le s
T o ta l
Año 2003
1 0 ,7 7 9
508
288
89
791
1 ,6 0 7
1 ,6 4 3
162
749
2
65
2 ,8 5 7
67
350
83
199
49
15
45
1 ,6 6 9
318
502
50
95
24
7 ,5 4 2
53
704
1 0 ,1 1 0
61
115
1 ,4 7 8
528
352
217
1 1 ,5 0 9
1 ,8 7 5
527
5 ,0 9 5
19
1 ,6 1 1
463
62
715
1 ,1 5 0
17
2
9
1 ,1 5 5
92
166
6 8 ,6 3 1
Fuente: Estado de Actividad Financiera, Económica y Social EAAB – ESP 2003
36
Se toma a su vez como base para el cálculo del costo medio de administración la
información de los grupos de cuentas del gasto 53, depreciaciones de propiedades planta y
equipo; amortización de propiedades, plantas y equipos; amortización de bienes entregados
a terceros, empleados sólo para la prestación de servicios administrativos y amortización de
intangibles (licencias, software y servidumbres).
La diferencia por cambio de régimen de liquidación de prestaciones sociales disminuirá el
valor de la cuenta 51 del PUC y reduce el costo medio de administración de la Empresa, lo
que generará una disminución del cargo fijo como componente tarifario.
Gráfico 9
Participación de los costos de personal y los cargos fijos en una
factura media básica
45%
44%
45%
40%
35%
30%
25%
%
20%
9.5%
9.7%
15%
10%
5%
0%
1
Rubros
Costos de Personal
2
Cargo Fijo
Fuente: Datos modelo tarifario EAAB – ESP.
37
El cargo fijo representa en la actualidad un 9.7% aproximadamente de una factura media
básica (20 m3) y los gastos de personal representan un 45% del total del costo que compone
el cargo fijo.
De acuerdo con las simulaciones hechas por parte de la Gerencia de Planeamiento de la
Empresa, si se tiene en cuenta un ahorro por cambio de régimen de liquidación de
prestaciones sociales de 2.000 millones de pesos en servicios personales cuenta 51 en un
año base y se mantiene todo lo demás constante, el cargo fijo reduce un 0.18% de la factura
media básica lo que quiere decir que pasa a representar un 9.5% de la factura media que a
la vez se reduce en este mismo porcentaje y los costos de personal pasan a representar un
44% del total del costo incluido en el cargo fijo.
De acuerdo con el informe de tarifas de la Gerencia de Servicio al Cliente a diciembre de
2005; para el estrato 1 un metro cúbico de agua dentro del rango de 0-40 m3 se considera
consumo básico y cuesta $3.400. Por lo tanto, una factura media básica de 20 m3 que
ascendería a $68.004 sin tener en cuenta los subsidios pasaría a costar $67.882
manteniendo todo lo demás constante, la diferencia por lo tanto sería de $123 por factura
media básica. Teniendo en cuenta que la Empresa tiene alrededor de 1.530.000 usuarios o
facturas, la disminución de las tarifas ascendería a $188.190.000 aproximadamente por dos
meses y a $1.129.140.000 al año.
El cargo por unidad de consumo:
El cargo para todos los rangos de consumo se determinará para cada servicio Acueducto y
alcantarillado y se dividirá en tres componentes: el costo medio de operación y
mantenimiento (CMO), el costo medio de inversión (CMI) y el costo medio de tasas
ambientales (CMT).
38
Se toma como base para el cálculo del costo medio de operación (CMO) definido por
comparación, la información contenida en costos de producción cuenta 75 como servicios
personales, generales, depreciaciones, arrendamientos, consumo de insumos directos,
ordenes y contratos de mantenimiento y reparaciones, servicios públicos y otros costos de
operación y mantenimiento, seguros y las ordenes y contratos por otros servicios en el Plan
Único de Cuentas (PUC), reportado por las personas prestadoras, en las dos vigencias
inmediatamente anteriores al año de estimación del Costo Medio de Operación (CMO) a
precios del año 2003 (año base).
De las cuentas anteriores se excluirán las siguientes subcuentas:
Pensiones de jubilación, cuotas partes de pensiones, amortizaciones a cálculos actuariales,
amortizaciones a cuotas partes de bonos pensionales, cuotas partes de bonos pensionales,
indemnizaciones sustitutivas, multas, depreciaciones de edificaciones, depreciaciones de
plantas, ductos y túneles, depreciaciones redes, líneas y cables, depreciación equipos
centros de control, productos químicos, gas combustible, carbón mineral, energía y ACPM,
fuel oil que no correspondan a fuentes energéticas para operación de vehículos y otros
equipos móviles o portátiles; toma de lecturas y entrega de facturas.
El anexo 1 muestra la metodología del cálculo de las tarifas que se debe implementar a
partir de diciembre de 2005 y que sirvió para las simulaciones presentadas en la gráfico 8.
39
5. CONCLUSIONES
▪
En el periodo de análisis se encontró que los ingresos brutos en venta de servicios
de acueducto y alcantarillado y los costos y gastos laborales fueron incrementándose año
tras año. Al calcular la tasa de crecimiento promedio anual se determinó que los costos y
gastos crecieron un 2,93% más que los ingresos brutos en venta de servicios de acueducto y
alcantarillado.
▪
Del total de costos y gastos laborales de la Empresa las pensiones de jubilación
representan un 40% mientras que los costos y gastos salariales un 30% y la participación
total de los costos y gastos laborales en los ingresos brutos es en promedio de 23,2%.
▪
Los derechos convencionales de los trabajadores de la Empresa han ido en
evolución, la negociación de la Convención Colectiva de Trabajo vigente creó para los
nuevos trabajadores que ingresen a la empresa a partir del mes de agosto de 2004, un nuevo
régimen de liquidación de prestaciones sociales que elimina el quinquenio, las prorratas de
horas extras y de alimentación de la base salarial y la retroalimentación entre las primas,
además reduce el número de días de salario promedio para su liquidación.
▪
El nuevo régimen de liquidación de las prestaciones sociales da como resultado un
ahorro; si se supone la contratación de 300 nuevos funcionarios y se calcula su costo en dos
escenarios (el antiguo y el nuevo régimen) en el periodo de 2004 a 2007 el ahorro sería de
2.477 millones de pesos que al proyectarlo al año 2017 equivaldría a 9.026 millones de
pesos.
40
▪
Con el fin de ver el impacto en las tarifas del ahorro por cambio de régimen de
liquidación de las prestaciones sociales se determinó por parte de la Empresa que una
disminución del cargo fijo, mediante la reducción del costo medio de administración
(CMA) en 2.000 millones de pesos aproximadamente, daría como resultado una reducción
de 1,8% de una factura media básica de 20m3, lo que equivale a decir que manteniendo
todo lo demás constante la disminución en el valor de cada factura sería de $123
aproximadamente.
Si se pondera por el número de usuarios 1.530.000, daría como
resultado una reducción en las tarifas considerando solamente los consumos básicos y sin
tener en cuenta los subsidios de $188.190.000 bimensualmente y $1.129.140.000
aproximadamente por año, cifra que redundaría en beneficio para la sociedad.
41
REFERENCIAS CONSULTADAS
•
Actas de acuerdo E.A.A.B. – ESP Y SINTRAEMDES Convención Colectiva de
Trabajo 2004 – 2008
•
BOOZ ALLEN & HAMILTON (2001): Estrategia de reducción de costos laborales
E.A.A.B. – E.S.P. Estudio
•
BORDA VILLEGAS, Enrique y VALERO RODRÍGUEZ, Humberto (2002):
Sindicalismo estatal y Negociación Colectiva. Leyer. Bogotá.
•
CAMPBELL R MC CONNELL Y STANLEY L (1997): Economía Laboral
contemporánea. McGraw – Hill. Madrid
•
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
•
COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
(2003):
Estudio para la Revisión de la Metodología de Inclusión de los Activos
Involucrados en el Valor de Rehabilitación de Activos (VRA) y el Valor Presente de
Inversión (VPI) de Acueducto y Alcantarillado.
•
E.A.A.B. – ESP y SINTRACUEDUCTO: Convención Colectiva de Trabajo 2000 –
2004
•
MILTON H. SPENCER (1975 – 1976): Economía Contemporánea. Reverté. Barcelona
42
•
FROYEN Richard (1995):
Macroeconomía Teorías y Políticas. Cuarta Edición.
McGraw Hill. Bogotá
•
GÓMEZ DE MARTÍNEZ, Rosalba (1985): Derechos Laborales de los trabajadores de
la E.A.A.B. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
•
ISAZA CASTRO, JAIRO GUILLERMO (2002): Flexibilización Laboral: Un estudio
de sus Aspectos Sociales para el caso Colombiano. Documento
•
STIGLITZ Joseph (2002): La Economía del Sector Público, tercera edición. Antoni
Bosch. España.
•
Ley 142 Julio 11 de 1994: Régimen de los servicios públicos domiciliarios.
•
MATÍAS CAMARGO, Sergio Roberto (2001): Los servicios públicos domiciliarios en
Colombia, Análisis Socio Jurídico. Universidad Libre. Bogotá
•
OIT
(ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL
DEL
TRABAJO)
(1978):
Recomendación Número 159 sobre las relaciones de trabajo en la Administración
Pública.
•
OIT
(ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL
DEL
TRABAJO)
(1981):
Recomendación Número 163 sobre la Negociación Colectiva.
•
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS
PÚBLICOS DOMICILIARIOS, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
•
Reforma Laboral, LEY 789 DE 2002 Diciembre 27
43
•
Resolución CRA (COMISIÓN REGULADORA DE AGUA POTABLE) No. 287 de
25 de Mayo de 2004 “Por la cual se establece la metodología tarifaria para regular el
cálculo de los costos de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado”
•
SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William
(1998): Economía, decimoquinta
edición. Mc Graw – Hill. España.
•
SARKIS, BASSAM Y MERLANO MATÍZ Jorge (2000): Administración de los
conflictos laborales: La negociación colectiva en Colombia, segunda edición. Legis
Editores. Bogotá
•
TRIANA O, Carlos H (1976,1977, 1978): Estudio analítico de convenciones colectivas
de trabajo. Asesores profesionales asociados. Bogotá
•
URRUTIA MONTOYA, Miguel (1969): Historia del Sindicalismo en Colombia. La
Carreta Ineditos. Medellín
•
URRUTIA MONTOYA, Miguel (2001): Empleo y Economía Memorias del Seminario.
•
WIESNER DURAN, Eduardo (1998): La Efectividad de las Políticas Públicas. TM
Editores. Bogotá
•
www.oitandina.org. (2002), Empleo un Desafío para Colombia.
•
www.liberalismo.org (2004), El pasado Estatista Tomo I.
•
www.eumed.net (2003), Enrique R. González Porras, Enfoque Institucional de la
Coyuntura Política.
44
ANEXO 1
Formulas para calcular las tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado
En la resolución CRA Comisión Reguladora de Agua Potable 287 del 25 de mayo de 2004
se lee:
Formula 1 y 2
CC ac = CMOac + CMI ac + CMTac
CC al = CMOal + CMI al + CMTal
CCac:
Cargo por consumo en Acueducto
CCal:
Cargo por consumo en Alcantarillado
CMOac:
Costo Medio de Operación y Mantenimiento en Acueducto
CMOal:
Costo Medio de Operación y Mantenimiento en Alcantarillado
CMIac:
Costo Medio de Inversión en Acueducto
CMIal:
Costo Medio de Inversión en Alcantarillado
CMTac:
Costo Medio por tasas ambientales en Acueducto
CMTal:
Costo Medio por tasas ambientales en Alcantarillado
Los costos medios de administración para cada uno de los servicios se definen:
Acueducto:
Formula 3
CMAac =
CTA e ⋅ s ac
N ac
Alcantarillado:
Formula 4
CMAal =
CTA e ⋅ ( 1 − s ac )
N al
Donde:
CMAac:
Costo Medio de Administración en Acueducto
CMAal:
Costo Medio de Administración en Alcantarillado
CTAe:
Costo Total Eficiente de Administración de Acueducto y Alcantarillado
Nac:
Número Promedio Mensual de Suscriptores Facturados de Acueducto, para
los años 2002 y 2003.
Nal:
Número Promedio Mensual de Suscriptores Facturados de Alcantarillado de
los años 2002 y 2003.
sac:
Proporción del CTAe que el prestador asigna al servicio de acueducto en la
cuenta 5 del PUC, en relación con la suma de costos de acueducto y
alcantarillado.
Formula 5
CTA e = CTADEA + (ICTA)
CTADEA = CA ⋅ E
CA:
Costo promedio mensual de Administración de Acueducto y Alcantarillado
al que se aplica DEA (sin impuestos).
E:
Proporción de costos administrativos reconocidos a la entidad prestadora,
considerando su puntaje de eficiencia y los márgenes adicionales
ICTA:
Valor mensualizado de Impuestos, contribuciones y tasas clasificados dentro
de los costos administrativos de acueducto y alcantarillado, sin incluir tasas
ambientales.
PDEA:
Puntaje de eficiencia comparativa máximo resultante de la aplicación del
modelo.
El margen de 0.046 busca reconocer las particularidades no captadas en el modelo, tanto
por los costos como por las variables explicativas.
El 1,03 es el factor máximo a aplicar a los costos comparables del PUC (CA), considerando
una eficiencia máxima del 100% y una rentabilidad sobre el capital de trabajo del 3%.
El cargo por unidad de consumo:
El costo medio de operación (CMO) para cada servicio estará determinado por dos
componentes: uno particular del prestador y uno definido por comparación entre los
prestadores, tal como se define a continuación:
Formula 6 y 7
CMOac = CMOacp + CMOacc
CMOal = CMOalp + CMOalc
Donde:
CMOac:
Costo Medio de Operación en Acueducto
CMOal:
Costo Medio de Operación en Alcantarillado
CMOpac:
Costo Medio de Operación particular del prestador en Acueducto
CMOpal:
Costo Medio de Operación particular del prestador en Alcantarillado
CMOcac:
Costo Medio de Operación definido por comparación en Acueducto
CMOcal:
Costo Medio de Operación definido por comparación en Alcantarillado
El costo particular se determina para cada servicio en función de los insumos directos de
químicos para tratamiento, costos de energía utilizada para fines estrictamente operativos,
costos operativos del tratamiento de aguas residuales e impuestos y tasas clasificados como
costos operativos diferentes de las tasas ambientales.
El Costo Medio de Inversión (CMI) se calculará independientemente para cada servicio, de
la siguiente manera:
Formula 8
CMI = ∑
VPI RER j + VA j
j
VPD j
+ CMIT
donde
CMI:
Costo medio de inversión de largo plazo
VPIRER j :
Valor presente de inversiones en expansión, reposición y rehabilitación del
sistema para la prestación del servicio, de la actividad j.
VAj :
Valoración de los activos del sistema a la fecha de la actividad j.
VPDj:
Valor presente de la demanda proyectada para cada actividad j.
CMIT:
Costo medio de inversión de terrenos.
j:
Cada actividad de los servicios de acueducto y alcantarillado
Los activos que se pueden incluir en el cálculo del Costo Medio de Inversión de Largo
Plazo (CMI) son los que tienen que ver con las actividades de recolección y transporte,
elevación y bombeo, pretratamiento, tratamiento y disposición final en el caso del servicio
de alcantarillado y captación, aducción, pretratamiento, tratamiento, conducción, y
distribución en el caso del servicio de acueducto.
Costo Medio Generado por Tasas Ambientales (CMT). La referencia para determinar el
componente de tasas ambientales para el servicio de acueducto será la normatividad
ambiental, en relación con las tasas de uso de agua.
Para el servicio de alcantarillado la referencia será la normatividad relacionada con las tasas
retributivas por la utilización directa del agua como receptor de vertimientos puntuales.
El costo medio de la tasa de uso se calculará de la siguiente forma:
Formula 9
CMT
ac
= TU /(1 − p*)
Donde:
TU
Es la tasa por uso del agua en $/m3, establecida por la autoridad ambiental.
p*:
Nivel máximo aceptable de pérdidas definido por la CRA.
El costo medio de la tasa retributiva se determinará por separado para los suscriptores con
caracterización de los vertimientos y para aquellos sin caracterización de vertimientos, de la
siguiente forma:
a.
Costo medio de la tasa retributiva para los suscriptores sin caracterización
vertimientos:
Formula 10
CMTal sc =
MPsc
AVsc
Donde:
MPsc :
Monto total a pagar establecido conforme al Decreto 3100 de 2003 o el que
lo modifique, adicione o sustituya, para los suscriptores sin caracterización,
correspondiente al año vigente al cálculo tarifario.
Formula 11
MPsc = ∑ C i * Tmi * Fri
i
AVsc :
Sumatoria volúmenes vertidos, facturados por el prestador, asociados al
consumo de acueducto y fuentes alternas de suscriptores sin caracterización
Ci:
Carga contaminante de la sustancia i estimada para los usuarios sin
caracterización.
Tmi:
Tarifa mínima del parámetro i al momento de la presentación del estudio
Fri:
Factor regional del parámetro i. Para el cálculo del costo medio siempre será
1, que es el valor aplicable si la persona prestadora cumple las metas.
b.
vertimientos:
Formula 12
Costo medio de la tasa retributiva para cada suscriptor con caracterización de
CMTalcj =
MPcj
AVcj :
AVcj
Sumatoria de vertimientos facturados por el prestador, para el suscriptores j
con caracterización.
MPcj :
Monto total a pagar establecido conforme al Decreto 3100 de 2003 o el que
lo modifique, adicione o sustituya, para el suscriptor j con caracterización,
correspondiente a la última actualización base de la declaración de la tasa.
Formula 13
MPcj = ∑ C ij * Tmi * Fri
i
Cij:
Carga contaminante de la sustancia i estimada para el usuario j con
caracterización
Tmi:
Tarifa mínima del parámetro i al momento de la presentación del estudio
Fri:
Factor regional del parámetro i. Para el cálculo del costo medio siempre será
1, que es el valor aplicable si la persona prestadora cumple las metas.
Descargar