Colegio de San Gregorio

Anuncio
Colegio de San Gregorio
1
Colegio de San Gregorio
Coordenadas: 41°39′26″N 4°43′24″O
El Colegio de San Gregorio de Valladolid es la sede
principal del Museo Nacional Colegio de San
Gregorio. Es uno de los mejores ejemplos de la
arquitectura del periodo de los Reyes Católicos. En
particular, su patio y su portada son célebres por su
refinada ornamentación, las elegantes proporciones y
una ostensible simbología del poder.
Igualmente interesante es su historia como institución
docente. Destinado a colegio de Teología para frailes
dominicos, adquirió una notable autoridad doctrinal y
actuó como un semillero espiritual y político de la
España renacentista y barroca.
Historia
La Universidad de Valladolid fue fundada en el siglo
XIII durante el reinado de Alfonso X el Sabio; como
en otros países se potenció la aparición de centros
colegiales, de modo que tardíamente se creó el Colegio
de San Gregorio, que actuaron en paralelo o
complementariamente con relación a la vida
universitaria. En Valladolid se creó además el Colegio
de Santa Cruz también a finales del siglo XV
Fachada del Colegio de San Gregorio.
La creación del Colegio, bajo la advocación del doctor de la
Iglesia San Gregorio, fue obra del dominico Alonso de Burgos,
obispo de la diócesis de Palencia y confesor de los Reyes
Católicos. Alonso de Burgos condicionó su fundación a la
obtención de la comunidad dominica de San Pablo de los terrenos
para la construcción de su propia capilla funeraria, que serviría
igualmente para el alumnado del Colegio. Tal petición se vio
satisfecha en 1487: consigue el espacio necesario, lo cual fue
confirmado por Inocencio VIII.
Las obras se iniciaron en 1488 aunque se había comenzado ya la
construcción de la capilla funeraria, cuya puerta de entrada se
percibe en el crucero sur de la Iglesia conventual de San Pablo.
Patio de Estudios del antiguo Colegio de San Gregorio.
Fue el primero de los espacios distribuidores del
edificio.
El edificio se supone finalizado en 1496. El proceso de construcción se hizo desde el interior hasta al exterior; su
patio principal y por lo tanto los salones y celdas que se abrían a éste tienen una cronología más antigua que la de la
fachada principal: los escudos reales colocados en las esquinas del patio, al no presentar una granada, indican que se
hizo antes de 1492.
Colegio de San Gregorio
2
Sus aulas se destinaron principalmente a la enseñanza de Teología, completándose con ello el conjunto de materias
que se impartían en la Universidad de Valladolid. En su interior residía una comunidad de apenas veinte estudiantes,
entre los que figuraron teólogos de gran prestigio y personalidades de las letras o las leyes como Bartolomé de las
Casas, Melchor Cano, Luis de Granada o Francisco de Vitoria.
En el siglo XIX cesó su actividad como colegio, para pasar desde el 29 de abril de 1933 a convertirse en sede del
Museo Nacional de Escultura. Tras la remodelación efectuada a comienzos del siglo XXI, desde septiembre de 2009
es la sede principal del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, y acoge de nuevo la colección.
Autoría
La ausencia de documentación sobre la historia de su construcción
así como la mezcla de varios elementos estilísticos dificultan la
atribución tanto del programa ornamental de la construcción como
de la realización de las distintas unidades arquitectónicas.
Por su forma, la fachada principal se encuentra relacionada con el
taller de Gil de Siloé, aunque también presenta elementos propios
de la escuela toledana.
El patio del Colegio, que se ha relacionado con el palacio del
Infantado de Guadalajara, se atribuyó al arquitecto Juan Guas
aunque ciertos motivos arquitectónicos y decorativos fueron
empleados por Bartolomé Solórzano maestro de la catedral de
Palencia y activo en la misma época en Valladolid.
La flor de lis, emblema del fundador del Colegio.
Finalmente, la capilla del Colegio parece ser de Simón de Colonia, aunque pudieron intervenir los maestros Juan
Guas y Juan de Talavera.
Descripción
Fachada
La fachada fue concebida como un telón o estandarte (arquitectura
suspendida). Su compartimentación se organiza con elementos
vegetales que evocan los arcos triunfales construidos con madera y
enramada, reforzándose su carácter civil y urbano. Dada su
significación simbólica, la explicación de los diferentes motivos y
elementos que la integran ofrece una gran dificultad, tanto
individualmente como en su totalidad y en la relación entre los
diferentes elementos.
En el tímpano principal y sobre el dintel decorado con flor de lis
aparece la dedicatoria y la ofrenda del Colegio por parte del fraile
dominico Alonso de Burgos a san Gregorio Magno en presencia
de San Pablo y Santo Domingo.
El tímpano de la fachada.
Destacan las figuras de hombre silvestres cubiertos, o no, de pelo, y con garrotes y escudos; o bien aluden a la
costumbre cortesana de disfrazar escuderos con ocasión de fiestas, o bien representan la
Colegio de San Gregorio
3
imagen mítica del «hombre natural», tal como se discutió por esas
fechas y entran en diálogo visual con esculturas de caballeros,
vestidos con armaduras y portando lanzas y escudos, encarnando
la Virtud.
La parte central superior está ocupada por un pilón hexagonal,
rebosante de agua, que puede evocar la especulación intelectual
como Fuente de la Vida. En torno al pilón, se arremolinan parejas
de niños y de él arranca el tronco de un árbol, en posible alusión a
la génesis de la Vida o a la imagen de la Ciencia. Todo el relieve
central de la fachada se constituye con esta representación
simbólica de un microcosmos, a imagen del Paraíso, lugar hacia
donde deberían dirigirse los hombres mediante el conocimiento de
las Artes y la Teología.
La presencia del escudo de los Reyes Católicos, sostenido por
leones y por el águila de San Juan podría tener una significación
política o podría ser una alusión a la dedicación del edificio a la
Monarquía, a quien Alonso de Burgos nombró heredera y patrona
del Colegio.
Los hombres salvajes.
Patio, claustro y escalera
El patio del Colegio es de planta cuadrada y representa una de las joyas de estilo hispanoflamenco. Sus dos pisos se
levantan sobre pilares helicoidales decorados sus capiteles con medias bolas y lises separados ambos por el tema de
la cadena.
En las arquerías del piso superior se encuentra toda la decoración mediante calados pretiles de tracería gótica y
cortinas pétreas que al abrirse originan arcos geminados de guirnaldas y follaje, entre los que juguetean niños,
concebido con una talla muy plana próxima al estilo renacentista. Un friso de yugos y flechas y las gárgolas es lo
único que se conserva de su antiguo coronamiento.
El acceso al piso superior se realiza a través de una sola escalera con pretiles góticos a los que se suceden los
paramentos almohadillados de su caja decorada también con el timbre heráldico del fundador y con un artesonado
mudéjar, en cuyo friso se pueden observar las iniciales de los Reyes Católicos y que cierra todo su ámbito.
Capilla
La capilla del Colegio en la que se enterró Alonso de Burgos se inició en 1484 terminándose unos seis años después,
según reza una inscripción. Su construcción no estuvo exenta de incidentes; se multó a sus artífices en 1488 por
haberse considerado defectuosa su fábrica.
Su estructura es sencilla; consta de dos tramos rectangulares y un ábside poligonal, cubiertos con bóveda de crucería
cuyos nervios se apoyan en ménsulas decoradas con esculturas de ángeles con las armas del patrono.
En 1499 se adosó a la capilla una sacristía de dos pisos, situada a los pies y comunicada con la Iglesia de San Pablo,
cuya obra corrió a cargo de Simón de Colonia; también se le encargó la construcción de un corredor que conectase el
Colegio con la capilla, hoy desaparecido.
Del antiguo mobiliario religioso de la capilla hoy no queda nada en su interior.
El sepulcro de fray Alonso de Burgos,[1] obra de Felipe Vigarny, se situaba en el centro, y desapareció cuando la
guerra de la Independencia.
Colegio de San Gregorio
Algunos estalos de la sillería de coro, con curiosas imágenes talladas en los apoyamanos, rondan desperdigados en el
Museo Diocesano de Valladolid.
Y el retablo de Gil de Siloe desapareció con “la francesada”.
Notas y Referencias.
[1] ”el prelado… tiene las manos con guantes, y en ellas un libro… la fisonomía del rostro … se ve muy mejorada en las formas respecto de la
verdadera fisonomía que tenía quando vivo … El basamento se adorna con ocho relieves; cuatro tondos con las virtudes de la Fe, justicia,
esperanza y Caridad con los niños que son figuras exentas, una lleva un águila; los otros cuatro relieves rectangulares presentan las imágenes
de San Gregorio, san Pedro Mártir, Virgen con Niño y Santo Domingo con un libro abierto en la mano. Se dividen los tableros por balaustres
con relieves de flores de lis y niños. En la parte inferior de los ángulos hay cuatro garras o uñas de mármol blanco”, Isidoro Bosarte “Viage
artístico a varios pueblos de España. Viage a Segovia, Valladolid y Burgos”, 1804
Véase también
•
•
•
•
Arquitectura gótica
Arquitectura gótica en España
Gótico isabelino
Museo Nacional Colegio de San Gregorio
Enlaces externos
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Colegio de San Gregorio. Commons
• Museo Nacional de Escultura (http://museoescultura.mcu.es/edificios/colegio_san_gregorio.html)
4
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo
Colegio de San Gregorio Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44392152 Contribuyentes: Anual, Attilios, Froh, Landmarke, Lourdes Cardenal, P.o.l.o., Planalui, Pucelui,
Queninosta, Rastrojo, RoyFocker, Tyk, 6 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:Valladolid San Gregorio 20080815.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Valladolid_San_Gregorio_20080815.jpg Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Luis Fernández García
Archivo:Valladolid museo escultura Patio menor de entrada.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Valladolid_museo_escultura_Patio_menor_de_entrada.JPG
Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Nicolás Pérez
Archivo:San Gregorio VA (2).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:San_Gregorio_VA_(2).jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0
Contribuyentes: Queninosta
Archivo:San Gregorio VA (5).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:San_Gregorio_VA_(5).jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0
Contribuyentes: Queninosta
Archivo:San Gregorio VA (6).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:San_Gregorio_VA_(6).jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0
Contribuyentes: Queninosta
Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/
5
Descargar