Libro Tesis y Tesinas Ciencias Económicas.

Anuncio
Tesis y Tesinas
en Ciencias Económicas
Juan Carlos del Carril
Myriam De Marco
Silvia Usandivaras
Derechos exclusivos de esta primera edición reservados para todo el mundo.
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida de ninguna
forma ni por ningún medio, sin los permisos previos correspondientes, por escrito, de
los autores.
Impreso en San Miguel de Tucumán - República Argentina
ISBN
© 2006. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán
Av. Independencia 1900
4000 - San Miguel de Tucumán
Tel.: 54 381 410 7549
E-mail: [email protected]
[email protected]
En Internet: http://www.face.herrera.unt.edu.ar
Tucumán, República Argentina
Del Carril, Juan Carlos Clemente y otros
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas / Juan Carlos Clemente del Carril,
Myriam Lilian Cecilia de Marco y Silvia Elena Teresita Usandivaras
1° Edición - Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán
P: 211 - 22X15
ISBN
1. Ciencias Económicas - Técnicas de Investigación. 2. Ciencias Económicas - Exposición.
I. De Marco, Myriam Lilian Cecilia. II. Usandivaras, Silvia Elena Teresita. III. Título.
Prefacio
La elaboración de este texto es una respuesta a los múltiples interrogantes que nos plantean los estudiantes que se encuentran en la preparación de esa importante ópera prima, que es la presentación de una
tesis o tesina.
Los caminos a seguir durante ese proceso están aquí contemplados,
a veces como receta y en oportunidades indicando un análisis necesario
previo que determine la profundidad y amplitud de la pesquisa.
Queremos recordar que, en esencia, este libro que es continuación
del anterior Técnicas para construir y exponer temas económicos y administrativos, apunta a lo adjetivo de la investigación, que es un aspecto muchas
veces dejado de lado al encarar un trabajo de investigación, pero que es
de una gran utilidad, ya que al pautar pasos y tiempos a emplear, coloca
al estudiante en la ruta correcta para el éxito de la misión propuesta.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo I
El Seminario de la Facultad
de Ciencias Económicas de la UNT
1 | Carácter y Finalidad del Seminario
2 | Antecedentes
3 | Creación y Reglamentación
4 | Un poco de Historia
5 | Inicios de su Labor Docente
6 | Sus Primeros Alumnos
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
1 | Carácter y finalidad del Seminario
El Seminario en la Universidad tiene dos acepciones:
• Actividad docente complementaria de la cátedra; en él se realiza
el aprendizaje de la investigación científica, se forma y determina el razonar científico, se constituye el espíritu crítico y se crea el hábito del
razonamiento objetivo. Es la disciplina metodológica, puesto que realiza
la parte técnica e instrumental de la investigación, la parte objetiva de la
misma.
• Dependencias de un departamento y su biblioteca especializada,
que a menudo albergan también los despachos de los docentes y profesores.
“Se ha dicho que el Seminario por su propia naturaleza y definición constituye un centro de investigación
científica. Podría admitirse esto, siempre que la concepción
de investigación científica quede reducida a aprendizaje
científico de la ciencia, y no con un concepto amplio y sinónimo de elaboración científica. Es cierto que ésta se hace
en el Seminario, pero se realiza como método didáctico,
en forma fragmentaria, como parte complementaria de la
cátedra.”(1)
El Seminario actúa en el estudio de las disciplinas profesionales y
en las de cultura general universitaria. Tiene por finalidad desarrollar en
los estudiantes hábitos de investigación, para ello deben familiarizarse
con los métodos de estudio propios de cada disciplina. Aspira a formar
investigadores y aunque excepcionalmente lo consiga, deja por lo menos
en el espíritu de los nuevos profesionales hábitos de estudio, sentido del
método de exposición de los problemas sociales, económicos, financieros, políticos, jurídicos, etc., que preocupan e interesan a las generaciones
actuales.
Un Seminario es la reunión de un profesor con un grupo reducido
de alumnos, con el objeto de hacer investi-gaciones propias sobre puntos
concretos de la materia que estudian. Allí el profesor encamina prácticamente a sus alumnos en la investigación, de modo que estudian el
método de descubrir la verdad persiguiendo el estudio de un tema determinado, es decir, buscando la verdad científica a su respecto.
(). GRECA, Alcides, El Seminario y sus funciones, en “Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales”, Universidad Nacional del Litoral, (Santa Fe, 1939), pág. 94.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Con los resultados obtenidos en los Seminarios se contribuye al desarrollo y conocimiento de la ciencia. Esa cultura general necesaria en el
universitario, influye directamente en su vida profesional, capacitando
al futuro graduado para una labor más eficiente.
El Seminario completa la enseñanza y ejercita al alumno en la práctica de la investigación. Se enseña la ciencia, se prepara para la investigación; pero no se la hace ni se la elabora. El Seminario tiene la virtud
de desarrollar en el joven la observación, el método, la crítica, el discernimiento, la independencia mental. El Seminario representa el trabajo
personal frente a la memoria; el estudio de las fuentes, frente al texto de
segunda o tercera mano.
En cuanto a la actividad interna e intelectual del Seminario, en qué
consiste, como funciona y cuáles son los fines que con él se persiguen,
podemos decir que lo que el Seminario pretende era preparar a los estudiantes para que un día puedan ser buenos investigadores. De ahí su
nombre:
“Seminario quiere decir semillero. Las plantas que en
él se siembran requieren su tiempo de desarrollo. Sus frutos pueden ser comparados al del olivo, que sólo se forma
varios años después de plantada la semilla.”(2)
La operación y la hora del Seminario son de siembra. La hora de la
recolección cae fuera de su ámbito; es aquella en que el antiguo seminarista escribe su primer trabajo serio de investigación, su disertación
para el doctorado.
2 | Antecedentes
Al poco tiempo de su creación a fines de 1947, la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), se acogió
a la Resolución Rectoral del Dr. Horacio Descole, que reglamentaba la
organización departamental para la UNT. A partir del 1º de enero de
1948, la Facultad de Ciencias Económicas pasó a ser el Departamento de
Estudios Económicos de la Facultad de Ciencias Culturales y Artes. El 5
de noviembre de 1951, siendo Rector de la UNT el Ing. Anacleto Tobar,
se dejó sin efecto el reglamento antedicho, se restituyó el carácter de Facultad a la de Ciencias Económicas, y se designó Delegado Interventor
de la misma al Dr. Carlos Alberto Ficarrotti, oriundo de Santa Fe.
El Dr. Ficarrotti, luego de su asunción como nueva autoridad de
la Facultad, elevó una propuesta de Planes de Estudios, que comenzó a
regir en marzo de 1952. Con este nuevo Plan se creó la carrera de Doctorado en Ciencias Económicas. Se creó el Seminario con el objeto de en(). LLAMBIAS DE AZEVEDO, Juan, Informe sobre los Seminarios de Filosofía en Alemania y
en Francia, en “Temas de Pedagogía Universitaria”, Tercera Serie, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral, (Santa Fe, 1960), pág. 367.
10
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
señar a los estudiantes la técnica de la investigación científica y orientar
y estimular su vocación por la misma. A partir de entonces se incorporó
el cursado del Preseminario en segundo año, el Seminario Medio en
tercer año y el Seminario en cuarto año. El lugar físico en donde funcionaba el Seminario eran dos habitaciones, en el primer local propio
que entonces ocupaba la Facultad, en calle 25 de Mayo N° 456, de San
Miguel de Tucumán.
Desde agosto de 1952, fecha en que el Dr. Ficarrotti renunció, y hasta
abril de 1953, cuando asumió como Delegado Interventor de la Facultad
el Dr. Jorge Elías, la misma quedó a cargo del Rector de la UNT, Dr.
Carlos Aguilar. Con el Dr. Jorge Elías, comenzó a regir a partir de 1953,
el Plan de Estudios Justicialista, que incorporó la carrera de Licenciado en
Economía, y que aún contemplaba la existencia del Seminario, pero sólo
para obtener el título de Doctor en Ciencias Económicas.
El plan de 1953 sufrió algunas modificaciones a partir de 1955, hasta
que en 1962 el Profesor Horace William Bliss, Decano desde 1957 hasta 1965, puso en vigencia un nuevo plan, que contemplaba la división
de carreras en la Facultad: Contador Público Nacional, Licenciado en
Economía y Licenciado en Organización y Administración.
En el plan del ‘62 se incorporaba nuevamente el Preseminario en
segundo año (para las tres carreras) y dos Seminarios en cuarto año (uno
de práctica profesional y otro de práctica judicial), para la carrera de
Contador Público Nacional, que tenía una duración de cuatro años y 25
materias. Se suprimía el Seminario Medio que contemplaba el primer
reglamento del Seminario. La carrera de Licenciado en Organización
y Administración era una continuación de la de Contador Público Nacional, y exigía dos años más de cursado, incluyendo en su plan un Seminario de Dirección de Empresas. La Licenciatura en Economía tenía
un ciclo común a la de Contador Público Nacional, de los dos primeros
años, en los que era obligatorio el Preseminario, con una duración total
de seis años; en quinto año se debía cumplimentar con un Seminario sobre problemas de desarrollo económico continental, nacional o regional,
y en sexto año un Seminario sobre temas concernientes a la carrera.
En el año 1976, siendo Decano el Contador Carlos Aníbal Martínez,
se modificó el plan anterior, fundamentalmente agregando materias. La
carrera de Contador Público Nacional pasó a contar con 33 materias,
incluidos Preseminario y Seminario. A partir de 1983, con el Dr. Esteban Marchese como Decano de la Facultad, se incorporaron nuevas
materias para las tres carreras, continuando la vigencia del Preseminario
y el Seminario.
En la actualidad, se modificó el Plan ‘83, quedando reducida a cinco
años la duración de las carreras en la Facultad, para lo que se suprimieron materias en las carreras, quedando el número de materias en 32
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
para las tres. El cursado de Preseminario y el Seminario siguen siendo
obligatorios.
3 | Creación y reglamentación
El Seminario de la Facultad de Ciencias Económicas fue creado por
iniciativa del Señor Delegado Interventor Dr. Carlos Alberto Ficarrotti, por Resolución 11-1-52. La Resolución Rectoral 160-193-952 la homologó el 17 de marzo de 1952, organizando y reglamentando al mismo
tiempo, el funcionamiento de los Cursos de Preseminario y Seminario
Medio y Superior en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT en
las carreras de Contador Público-Perito Partidor y Doctor en Ciencias
Económicas, que funcionarían de la siguiente manera(3):
1. Los cursos de Seminario en la Facultad de Ciencias
Económicas comprenden tres ciclos graduables:
a. Un curso de Preseminario de carácter preparatorio a dictarse en el segundo año de estudios;
b. Un curso medio para los alumnos inscriptos en el
tercer año de estudios;
c. Un curso de Seminario de carácter superior para
los alumnos de 4° año de Contadores Públicos y
5° del doctorado en Ciencias Económicas.
Los cursos de Seminario tienen por objeto enseñar a los estudiantes
la técnica de la investigación científica, estimular y orientar su vocación
por la misma”.
Con respecto a los cursos del Seminario, se fijaba para cada uno de
ellos la reglamentación correspondiente. Para el Preseminario se establecía que(4):
“1. El Preseminario tiene por misión capacitar al
alumno para la investigación científica e iniciarlo en ella.
Este curso será obligatorio para los alumnos regulares del
segundo año de estudios, impartiéndose nociones completas sobre:
a. Misión de la Universidad argentina. Ley 13.031.
Seminario, sus funciones y fines;
().
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN, Reglamento Cursos Seminario, en
“Compilación, Cincuenta años de labor universitaria”, Tomo II, Vol 2, (San Miguel de
Tucumán, 1964), pág. 189.
(). Ibidem, pág. 190.
11
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
12
b.
Metodología de la investigación científica;
1. Elección del tema;
2. Elaboración del plan;
3. Información bibliográfica, conocimiento y uso del material necesario para la investigación; selección de las fuentes;
4. Estudio, observación y comprobación.
c. El procedimiento de exposición:
1. Disposición de las materias;
2. Función de las notas y de las citas bibliográficas,
modo de hacerlas;
3. Redacción del trabajo; prescripciones de formas,
confecciones de índices”.
Los cursos de Preseminario se iniciaban en mayo y se prolongaban
hasta setiembre, debiéndose realizar, como mínimo, una reunión semanal no menor de una hora. Los alumnos realizaban trabajos de recopilación de datos, notas bibliográficas, diversos tipos de fichas y su clasificación en los ficheros del Seminario, y una breve monografía aplicando
los conocimientos teóricos aprendidos.
Los cursos de Preseminario estaban a cargo de los auxiliares docentes, quienes dirigían a los alumnos en el cumplimiento de las tareas, y
calificaban los trabajos conjuntamente con la Dirección del Seminario.
El Curso Medio consistía en la presentación, por parte de los alumnos regulares de 3er. año, de un trabajo monográfico sobre un tema que
el Seminario autorizaba. Los temas debían ser propuestos por los Institutos, quienes nombraban asimismo los profesores que controlaban los
trabajos.
Los Seminarios Superiores tenían por objeto realizar investigaciones sobre cuestiones estrictamente científicas o sobre problemas de
actualidad local, nacional e internacional, dando preferencia a los temas
relacionados con el norte argentino. Los alumnos regulares y libres del
cuarto año del curso de Contadores Públicos, Peritos Partidores, y quinto del Doctorado, debían cumplir por cada año, un curso de Seminario,
a cuyo efecto se inscribían dentro del plazo que fijaba la Dirección del
Seminario. Se establecían que(5):
“La Dirección del Seminario, a propuesta de los Institutos, propondrá al Decano, para su autorización, los
cursos a desarrollarse durante el año, como así también los
(). Ibidem, págs. 192 y 193.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
profesores a cuyo cargo estará la realización de los mismos.
Los alumnos no podrán elegir temas de asignatura cuyos
exámenes no hayan aprobado previamente. Los cursos de
Seminario se desarrollarán entre mayo y octubre y deberán
comprender por lo menos con los alumnos inscriptos, no
pudiendo las mismas exceder de veinte. Los cursos de
Seminario están bajo la inmediata dirección del profesor
designado y con la colaboración de un auxiliar docente del
Seminario.
Los profesores a cargo de los cursos de Seminario son
los responsables de su orientación y conclusiones, y tienen
las obligaciones siguientes: dirigir semanalmente una reunión de Seminario, con una duración no menor de sesenta minutos; orientar a los alumnos en el planteamiento
del problema en estudio, examen de las cuestiones, crítica,
ordenación y conclusiones; calificar, conjuntamente con el
Director los trabajos realizados por los alumnos.
Concluidos los cursos de Seminario, los alumnos deberán presentar su trabajo monográfico en un plazo máximo de tres meses.
Los trabajos de Seminario, en casos especiales, pueden
realizarse en Facultades similares a la de Ciencias Económicas, previa autorización del Consejo Directivo. Serán individuales y versarán sobre temas de asignaturas que se dictan
en esa Facultad. Cuando los trabajos se hagan en Facultades
que no sean de Ciencias Económicas, deberán realizarse sobre temas de aquellas asignaturas de las que se dicten cursos
de Seminario al tiempo de la solicitud.”
Correspondía también al Seminario formar y actualizar permanentemente un archivo bibliográfico y documental, que comprendía: libros
y revistas de interés científico, fichas de referencias de artículos de revistas y publicaciones, fichas de diarios y periódicos, publicaciones oficiales de las entidades públicas nacionales y extranjeras concernientes a
la situación económica y financiera, a la gestión administrativa, a leyes,
ordenanzas, reglamentos y decretos en vigor o proyectados; estatutos,
balances y memorias de las sociedades anónimas, nacionales y extranjeras; anuarios y boletines; monografías, trabajos de Seminario, tesis, y
toda otra información útil a juicio de la Dirección. Todo este material
debía registrarse y clasificarse en forma metódica.
El Seminario de la Facultad de Ciencias Económicas, también tenía
a su cargo la atención de las siguientes publicaciones:
a.
“Revista del Seminario”: Cuyo contenido estaría
13
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
14
b.
dado por los trabajos seleccionados de alumnos
que hayan obtenido calificación de distinguido o
sobresaliente.
“Revista de la Facultad”: Con trabajos de los
señores Profesores sobre cuestiones de teoría,
doctrina y temas relativos a la actualidad, social,
política y económica en el orden mundial, nccional, provincial y regional.
4 | Un poco de historia
En los primeros años, desde su creación en 1952, el Seminario de
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Tucumán funcionaba en una oficina de la planta baja, al fondo, en el
primer edificio que ocupó la Facultad, en la calle 25 de Mayo 456, de San
Miguel de Tucumán.
El primer Director del Seminario, desde 1952, fue el Dr. Jorge Guillermo Gray, colaborando como Secretario Técnico el Contador Humberto Abdala, Ayudante Docente el Licenciado José Cristóbal Segovia
(luego se desempeñó como Secretario Técnico), y como ayudantes administrativos: la Sra. Mercedes L. de Espíndola y el Sr. Luis F. Ávila. En
1955 el Dr. Ernesto Navarro reemplazó como Secretario Técnico al Lic.
Segovia, quien luego también integraría la planta docente.
Durante esta gestión se enviaron notas a distintos organismos oficiales y a entidades privadas, solicitando información y material de lectura concerniente a las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas, lo que tuvo una muy buena respuesta. Con este material comenzó a
formarse un interesante archivo que sirvió para consulta de numerosas
generaciones de estudiantes y profesores de la Casa.
A principios del año 1956 se hizo cargo de la Dirección del Seminario el Dr. Juan Bautista Pidutti, quien dirigió el Seminario durante
38 años. Durante su gestión se consolidó la tarea docente del Seminario,
como así también todo lo referente a publicaciones (boletines, informes,
etc.), archivo de noticias publicadas en los diarios de mayor circulación
del país, pertinentes a los temas de las carreras cursadas en la Facultad,
etc.
Bajo la Dirección del Dr. Pidutti se intensificó el interés y la labor de los estudiantes y profesores por las investigaciones científicas, se
sistematizó el archivo documental, bibliográfico y estadístico del Seminario. También se realizó con gran eficiencia la tarea de sistematización
de los archivos de fichas personales de los alumnos y de los trabajos de
Seminario y Preseminario. Se llevaba un archivo de recortes de noticias
económicas y financieras aparecidas en los diarios locales y nacionales,
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
que servían de consulta a quienes realizaban trabajos de investigación.
Se publicaba también un Boletín con resúmenes de libros y la nómina de
los trabajos presentados por los alumnos. Se publicaban traducciones de
libros y artículos de interés para los docentes y alumnos de la Facultad.
El Dr. Pidutti ocupó los cargos de Vice-Decano durante la gestión del
Profesor Horace William Bliss (1957-64) y Decano (1965-66) de la Fa
cultad de Ciencias Económicas.
En los años ´60 ya estaba organizado el archivo de noticias de diarios locales y nacionales, referentes a temas relacionados con las carreras
de la Facultad, se los clasificaba y guardaba en biblioratos habilitados
al efecto. Esta práctica se continuó realizando, mientras el Seminario
funcionó en una oficina del segundo entrepiso de la Facultad de Ciencias Exactas, en Localizaciones Universitarias (Avenida Independencia
1800), entre 1972 y 1979. En esta última fecha, la Facultad de Ciencias
Económicas se trasladó al nuevo Edificio Horace William Bliss, lugar
que ocupa actualmente. En este edificio, el Seminario funciona en dos
oficinas en el primer piso.
El Preseminario se dictaba en dos clases semanales, dando una gran
importancia al trabajo de fichaje de libros. En los años ´60 las clases de
Preseminario estaban a cargo del Prof. José Cristóbal Segovia, el Prof.
David Konzevik y el Prof. Juan Carlos Del Carril. El Prof. José C. Segovia, Secretario Técnico del Seminario, diseñó el nuevo programa de
Preseminario, y la cartilla de Requisitos Formales, que se siguió usando
durante mucho tiempo. En l956 asumió como nuevo Secretario Técnico
el Doctor en Ciencias Económicas Ernesto Navarro, egresado de Universidad de Rosario, quien permaneció hasta 1961, en que se trasladó a
Buenos Aires.
El Seminario Medio, que duró muy poco tiempo (en la década del
´50), consistía en cursos sobre algún tema específico de la carrera, de
interés para el futuro desempeño profesional del estudiante, concluido el
cual se exponía y generalmente se presentaba un trabajo escrito.
En cuanto a los trabajos de Seminario Superior, en los primeros
tiempos se dictaban cursos de no más de diez alumnos, y luego se hacía
un trabajo final o un examen escrito, y de allí surgía su aprobación. Para
ésto se requería de la colaboración de los docentes jefes de cátedras, y se
contrataban profesores de otras universidades, como el Prof. Alejandro
Martí, quien dictó un Seminario sobre Contabilidad Mecanizada; el Ing.
Fernando Rivas Herrera, de la Universidad de Chile, quien dictó cursos
de Costos. También nuestros docentes, entre ellos el Profesor Dr. Esteban Marchese, titular de Auditoría, el Dr. José Antonio Olmos, de Estadística, y el Dr. Manuel Cordomí, de Economía, realizaron Seminarios
muy importantes para nuestra Facultad y para la Provincia.
En 1961 se incorporó al Seminario el Cont. Juan Carlos Clemente
15
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
16
Del Carril, como ayudante docente. Luego ocupó los cargos de Jefe de
Trabajos Prácticos, Secretario Técnico y finalmente Director, desde 1994,
fecha desde la que también es Vice-Decano de esta Facultad. El Cont. Del
Carril continuó con la intensa labor que implica la Dirección del Seminario, logrando un excelente posicionamiento de esta institución en la
actualidad, dentro de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT. Se
pudieron reiniciar varias de las tareas que habían sido dejadas de lado
por falta de recursos económicos, como la publicación anual del “Boletín
del Seminario”, que contiene la nómina de los Trabajos de Seminario y
Preseminario realizados durante cada período lectivo y las tesis y tesinas
de las diferentes carreras de posgrado que se cursan en esta Facultad, de
las cuales el Seminario tiene la custodia, las archiva y sistematiza para
su consulta. También se incorporó esta información en la página Web
de la Facultad, para facilitar la consulta por alumnos, docentes y otros
interesados.
Actualmente se busca, con los trabajos de Seminario, realizar verdaderas investigaciones de campo en empresas del medio, efectuando de esta
manera importantes aportes para las mismas (determinación de costos,
evaluación de proyectos de inversión, estudios de mercado, etc.), donde
los alumnos aplican los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de
sus carreras. Estos trabajos de investigación son un intento coordinado
para aprovechar, compartir y reutilizar el potencial de conocimiento que
se encuentra latente. A su vez, apelan a la reflexión, el análisis y la síntesis para hacer un uso productivo de la información.
5 | Inicios de su labor docente
El Seminario de la Facultad de Ciencias Económicas inició su labor
docente el día 31 de julio de 1952 con el dictado del curso de Preseminario para los alumnos del Doctorado en Ciencias Económicas, a cargo
del Director Dr. Jorge Guillermo Gray, asistido por el secretario Técnico
Cont. Humberto Abdala y el Ayudante Docente Lic. José Segovia. La
inscripción fue de 35 alumnos, que asistieron regularmente a las clases
citadas, que finalizaron el día 31 de agosto.
El curso de Seminario para los alumnos del 5° año del Doctorado en
Ciencias Económicas se inició el 8 de octubre. Las clases correspondientes estuvieron a cargo de los Profesores Cont. Gustavo Haurigot Posse
y Cont. José Ramón Bianchetti quienes atendieron el desarrollo de los
temas generales: “El Balance de las Empresas Industriales y Comerciales
ante el Impuesto a los Réditos” y “La Estructura Económica y el Sistema
Bancario Argentino”, respectivamente.
Como lo comentamos anteriormente, para el ciclo lectivo 1953 se decidió cambiar el plan de estudios, eliminando del mismo al Preseminario,
y se incorporó a la currícula la carrera de Licenciado en Economía, que
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
aún contemplaba la existencia del Seminario para obtener el título de
Doctor en Ciencias Económicas. Por lo tanto, en este período la actividad docente del Seminario se vio reducida, hasta que en 1962 el Decano
Horace William Bliss, puso en vigencia un nuevo plan, que contemplaba
tres carreras en la Facultad: Contador Público Nacional, Licenciado en
Organización y Administración y Licenciado en Economía. En cada
una de ellas se incorporaba nuevamente el Preseminario en segundo año
(para las tres carreras del nuevo plan) y dos Seminarios en cuarto año
(uno de práctica profesional y otro de práctica judicial), para la carrera de
Contador Público Nacional. La carrera de Licenciado en Organización
y Administración era una continuación de la de Contador Público Nacional, e incluía en su currícula un Seminario de Dirección de Empresas.
Para la Licenciatura en Economía era obligatorio un Seminario sobre
problemas de desarrollo económico continental, nacional o regional, y
un Seminario sobre temas concernientes a la carrera.
Debido a las sucesivas modificaciones en los planes de estudios, en
los primeros años de existencia del Seminario no se observa una continuidad en la tarea docente y en la producción de trabajos de Preseminario y Seminario. Esto cambió a partir de la vigencia del Plan 1962, en
que comenzaron a dictarse regularmente los cursos de Preseminario, y a
realizarse las reuniones de Seminario, de una manera más sistemática.
6 | Sus primeros Alumnos
El primer registro efectuado en el Libro de Actas del Seminario, el
1º de junio de 1953, corresponde a los trabajos de Preseminario y Seminario Medio del Sr. Sergio Gómez Rincón. El 18 de junio del ese año,
dicho alumno expuso su trabajo de Seminario Superior, de la carrera de
Contador Público Nacional-Perito Partidor, dirigido por el profesor de
la cátedra de Economía y Organización Bancaria, Contador José L. R.
Bianchetti.
El 21 de agosto de 1953, fueron promocionados los trabajos de Seminario Superior de la carrera de Doctor en Ciencias Económicas, sobre el
tema “La Estructura Económica y el Sistema Bancario Argentino”, conducido por el Prof. Dr. José Bianchetti, correspondiente a los siguientes
alumnos: Cordomí, Manuel Luis; Ibáñez, Ernesto V.; Kestelman, José;
Martínez, Guillermo A.; Martínez, Carlos Aníbal; Martínez, Matías Arnaldo; Méndez Collado, Martín; Zeitune, León. Entre los sub-temas
tratados figuran los siguientes: “La Estructura Económica y el Sistema
Bancario Argentino”, “El Banco de la Nación Argentina. Origen y desenvolvimiento”, “El Régimen Bancario Argentino hasta 1935.”(6)
Durante el período lectivo 1953 se realizaron dos trabajos de Semi(). Datos extraídos de las Fichas de Alumnos del Seminario de la Facultad de Ciencias
Económicas Universidad Nacional de Tucumán.
17
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
18
nario, también correspondientes al Doctorado en Ciencias Económicas,
conducidos por el Dr. Enrique Bleckwedell. Ellos son: “El Riesgo en
el Norte Argentino” (García Marengo, Miguel L.); “La Población del
Norte Argentino” (Nuño, Gonzalo E.).(7)
En el período lectivo 1956, se realizaron 11 (once) trabajos de Seminario, entre los que figuran los siguientes(8):
Tema
Alumnos
Profesor/es
Conductor/es
Caña Propia por
Administración:
Cultivos, Cosecha y
Transporte
Causas y Efectos
de la Devaluación
Monetaria
Las Importaciones
como Filtración de
la Renta Nacional
Majul, Carlos Alfredo
Cont. Guillermo
Ortega
Van Nieuwenhove,
Pablo
Dr. Juan B.
Pidutti
Masucci, Ricardo
César;
Sánchez, Juan C.
Dr. Juan B.
Pidutti,
Dr. Manuel L.
Cordomí
La Devaluación
Monetaria
Causas y efectos
de la Devaluación
Monetaria
Arnedo, Ramón
Neredo
Van Nieuwenhove,
Pablo
Dr. Juan B.
Pidutti
Dr. Juan B.
Pidutti
En el año 1960, comenzaron a producirse los primeros trabajos de
Seminario sobre temas de Administración de Empresas, conducidos por
el Ingeniero Fernando Rivas Herrera, contratado por la Facultad en esa
oportunidad, entre los que podemos citar(9): “Reclutamiento y selección
del personal” (Cisterna, Rubén; Acosta, Carlos); “Evaluación de tareas
y remuneraciones” (Berno, Clara; Osatinsky, Marcos; Suetelman, Beatriz); “Promociones, incentivos. Medidas disciplinarias” (Valdecantos,
Enrique; Ríos, Raúl); “Departamento Personal” (Salinas, Alberto Donato).
Entre 1960 y 1970, en los Trabajos de Seminario, generalmente pro(). Ibidem.
(). Ibidem.
(). Ibidem.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
ducidos por grupos numerosos de alumnos, se trataron temas como:
“Organización Administrativa y Contable de un Policlínico - Sanatorio”,
“Organización Contable y Administrativa de una Asociación Profesional
de Trabajadores”, conducidos por el Dr. Esteban Marchese; “Dirección
de Construcciones Universitarias”, por el Cont. Miguel Ángel Ruesjas;
“Principales Problemas de Producción en la Empresa Industrial”, por el
Lic. José Horacio Cortina; “Organización de la Sección Impresos de la
Facultad de Ciencias Económicas de la UNT”, por el Lic. Enrique Valdecantos; “Costos Hospitalarios. Instituto de Maternidad”, por el Cont.
Luis Martín Domínguez; “Análisis del Sistema de Energía Eléctrica de
la Provincia de Tucumán”, por el Dr. Víctor Elías; “Algunos aspectos
relativos al Riesgo y la Incertidumbre en la Industria Azucarera”, por el
Dr. Manuel L. Cordomí.
Entre los años 1970 y 1980, los alumnos de Seminario (en su mayoría pertenecientes a la carrera de Contador Público Nacional), eligieron temas con incumbencias en su futura profesión. Podemos nombrar
algunos como: “Ajuste de Estados Contables por Inflación”, conducido
por el Dr. Vicente Massa; “Valuación del Rubro Créditos. Problemas e
Implicancias”, por el Cont. Oscar Gil; “Empresas del Estado. Gas del
Estado-Encotel-Aerolíneas Argentinas-Yacimientos Mineros De Agua
De Dionisio”, por el Cont. Carlos U. Plaza Maidana; “Organización Jurídica, Administrativa y Contable de una Finca Cañera”, por el Dr. Esteban Marchese; “Salario Real en la República Argentina”, por el Dr.
Ernesto R. Cerro; “Concordato Preventivo analizado a la Luz de la Ley
19.551”, por los profesores Pablo Van’Niewenhove y Emilio R. Hurtado;
“Modalidades de los Contratos de Trabajo”, por la Dra. Martha Gómez
Cabrera de Domingo; “Implantación de Sistema y Determinación de los
Costos en la Industria Hotelera”, por el Cont. Ernesto Massino; “Análisis
crítico y comparativo de la Ley de Impuesto a las Ganancias”, por el Dr.
Antonio Forns; “El Impuesto al Valor Agregado”, por el Cont. Francisco Fernández: etc.
En el área de Administración: “Organización del Archivo de la Facultad de Ciencias Económicas”, conducido por el Cont. Miguel Ruesjas;
“Organización Municipal: Un caso”, Lic. José Cortina; “Organización
Administrativa del Comedor Universitario: Consideraciones sobre su
eficiencia”, Cont. José I. Legorburu, y Lic. Manuel Martín; etc.
Se realizaron importantes trabajos de estadística y computación,
como: “La Mortalidad en Tucumán. 1897-1970”, conducido por el Dr.
Ernesto R. Cerro; “Estructura estacional de algunas Series Monetarias
de Provincias del Noroeste Argentino, 1964-1975” por el Dr. Pedro R.
Mentz; “Análisis Estadístico de la Economía y del Sector Privado en la
economía de Tucumán 1979”, por el Prof. Ramón D. Medina; “Términos y técnicas computacionales”, por el Cont. Santiago Di Lullo; etc.
También comenzaron a tratarse numerosos temas de Historia
19
20
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
Económica, impulsados por las ideas del Prof. Bliss, quien sembró en
sus discípulos la inquietud por investigar sobre puntos históricos claves
sobre el desarrollo económico regional. El Lic. Severo Cáceres Cano,
quien condujo Seminarios como: “Determinación de las Importaciones
en Tucumán”, etc. El Cont. Carlos A. Martínez, condujo: “Pautas para el
Estudio del Gasto Público 1822-1854”.
Entre 1980 y 1990, se produjeron importantes Trabajos de incumbencia profesional, como por ejemplo: “Evolución de las registraciones
contables”, conducido por el Cont. Oscar Gil; “Normas contables, profesionales, legales e institucionales en la República Argentina”, por el Cont.
Ernesto Pérez Ruiz; “Estructura Presupuestaria”, por el Cont. Carlos
Dionisi; “Despido indirecto: Análisis de un caso real”, por el Cont. Pablo Van’Niewenhove y el Cont. Emilio R. Hurtado; “Intervención judicial de Sociedades”, por la Dra. Hilda Vázquez; “Convenciones colectivas
de Trabajo”, por el Prof. Miguel Ríos; “Control del Ausentismo Laboral,
enfocado desde las actitudes”, por el Prof. Hugo Chaya; “Segmentación
del Mercado Consumidor Argentino”, por el Lic. Joaquín Fanjul; “Alconafta. Alternativas de Producción”, por el Lic. José H. Cortina; “Ciclo
de referencia para el Sector Industrial”, por el Dr. Víctor J. Elías; “La
Sindicatura de las Sociedades Anónimas y la responsabilidad del profesional en Ciencias Económicas”, por el Dr. Esteban Marchese; “Modelo
de costos y tarifa para Empresas de Transporte Rural de Pasajeros”, por
el Cont. Aldo M. Sota; “Ley Penal Tributaria”, por el Lic. Francisco
Fernández; “Análisis estadístico de la Educación en Argentina (19001981)”, por el Dr. Víctor Elías y la Cont. María Ceballos: “Análisis de las
Reservas de la CUNT 1978-1990”, por el Cont. Antonio D. Benito. Otros
trabajos que podemos citar son: “La evolución industrial argentina en el
período 1870-1914”, por el Cont. Carlos A. Martínez; “Comercio exterior
argentino durante el período 1930-1979”, por el Cont. Héctor Lazarte;
“La Legislación Laboral en Tucumán y su incidencia en el Movimiento
Carcelario en el período 1879-1887”, por el Lic. Daniel Campi.
En el período correspondiente a los últimos diez años del siglo XX,
se realizaron numerosos Trabajos de Seminario correspondientes al área
contable, de derecho e impositiva, y también de economía; pero en los
últimos años se dio una marcada preferencia hacia los temas de Administración, en particular a la Evaluación de Proyectos de Inversión.
Podemos citar en este período: “Resolución Técnica N° 10”, conducido por el Cont. Ramón E. Pérez Ruiz; “Valuación de Créditos y Deudas”, por el Cont. Oscar Gil; “Contrataciones del Estado: de Suministros
y Obras Públicas”, por el Cont. Carlos Dionisi; “Informes para la Gerencia en Explotación Tambera”, por el Cont. Miguel A. Pero; “Organización y Administración de una Empresa de Turismo”, por el Dr. Esteban
Marchese; “Pymes: realidad y reestructuración”, por el Cont. Alejandro
León; “Ley 24.467 (PYMES)”, por el Cont. Miguel H. Ríos; “Cooperati-
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
vas de Trabajo”, por la Dra. Ana Gloria Cornejo; ”, “Las UTE en Argentina y el Mercosur. Un Marco Legal”, por la Dra. María I. Nieva Conejos;
“Infracciones y sanciones tributarias”, por la Dra. María E. Marchese
de Posleman; “Cómo hacer una Asociación Civil”, por el Cont. José A.
González; “Supuesto del Artículo 161 Inciso 1° de la Ley 24.522”, por el
Cont. Eduardo Nieto; “Balanza Comercial Argentina”, por el Dr. Hugo
Ferullo; “Recupero de IVA por Exportaciones”, por el Lic. Francisco
Fernández; “Costos Citrícolas”, por el Lic. Aldo Mario Sota; “Proyecto
Agroindustrial Mental SRL”, por el Cont. Ricardo Linzey; “Responsabilidad del Auditor”, por el Cont. Luis Godoy;
En el área de Administración, podemos destacar a los siguientes
profesores y Seminarios que condujeron: la Cont. Myriam De Marco:
“Proyecto de producción de Papa Semilla en el NOA”; el Lic. Joaquín
Fanjul: “Proyecto de Inversión Apícola”; el Lic. Hugo Dennet: “El Contexto actual de las Franquicias”; la Lic. Noemí Yasen de Estofán: “Administración de la calidad según Normas ISO 9000”; el Cont. Humberto
D’Arterio: “Coaching Ontológico”; el Lic. Edmundo Guitart: “La Motivación Académica en la Facultad de Ciencias Económicas”; el Lic. Raúl
Ríos: “Turismo en Tafí del Valle”, etc.
21
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
23
Capítulo II
El Seminario gestiona
el Conocimiento mediante los
Trabajos Finales y Tesis
1 | El Conocimiento en las Instituciones
2 | Las Tesis y Tesinas y los Principios de
la Gestión del Conocimiento
3 | El Seminario Gerencia el Conocimiento
24
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
1 | El conocimiento en las Instituciones
El conocimiento puede definirse como el producto o resultado de
ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia. La existencia del conocimiento es muy difícil de
observar y reduce su presencia a la detección de sus efectos posteriores.
En la actualidad, las instituciones están dando mayor importancia
al “saber qué es lo que saben”; hacer un mejor uso de este conocimiento,
reconocido como el más importante activo de la organización, el “único
recurso económico significativo”(10) y definir cómo adquirirlo, representarlo, retenerlo y administrarlo.
Dentro del objeto de la administración y gerencia del conocimiento está lo que la empresa sabe sobre sus productos, procesos, mercados,
clientes, empleados, etc. y la combinación de estos elementos para hacerla competitiva.
“Gerencia del Conocimiento es el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo
para satisfacer necesidades presentes y futuras, para
identificar y explotar recursos de conocimiento tanto
existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades.”(11)
“La Gerencia del Conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como
requerido, la planeación y control de acciones para desarrollar activos de conocimiento con el fin de alcanzar los
objetivos organizacionales.”(12)
El conocimiento es un recurso importante que debe adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse para lograr los objetivos de la organización y hallar nuevas oportunidades. La Gerencia del Conocimiento es
un proceso que debe formar parte de las actividades cotidianas de una
organización.
El ambiente competitivo que se vive en la actualidad ha hecho crítica la calidad del conocimiento que las empresas aplican a sus procesos
claves de negocio. En cualquier empresa, la cadena de suministros depende del conocimiento que se tenga sobre materias primas, planeación,
manufactura, distribución, etc. Asimismo, el desarrollo de nuevos productos requiere conocimiento sobre las necesidades de los consumidores,
(10). DRUCKER, Peter, The information executives truly need, en “Harvard Business Review”,
January-February 1995, citado por ZORRILLA, Hernando, “La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica”, en Internet: www.geocities.com/researchtriangle/ 1872/
km.htm, (2004)
(11). Ibidem.
(12). MACINTOSH, Ann, Position Paper on Knowledge Management, Artifitial Intelligence
Applications Institute, University of Adinburgh, (Marzo, 1997), citado por ZORRILLA, Hernando, Loc. Cit.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
nuevos descubrimientos científicos, nueva tecnología, investigaciones
de mercado, marketing, etc.
El reto de aplicar el conocimiento en una empresa para crear ventajas competitivas se hace aún más desafiante debido a que:
• El mercado es cada vez más competitivo, lo que demanda mayor
innovación en los productos. Debido a esto, el conocimiento debe desarrollarse y ser asimilado cada vez con mayor rapidez.
• Las empresas están organizando sus negocios enfocando sus esfuerzos en crear mayor valor para sus clientes. Las funciones del personal
de administración se han ido reduciendo, así como los mismos niveles
administrativos. Existe la necesidad de reemplazar la manera informal
en la que se gerenciaba el conocimiento en las funciones administrativas por métodos formales dentro de procesos de negocios orientados al
cliente.
• La presión de la competencia está reduciendo el tamaño de los
grupos de empleados que poseen el conocimiento de la empresa.
• Se requiere tiempo para adquirir conocimiento y lograr experiencia a partir de él. Los empleados cada vez tienen menos tiempo
para hacer esto.
• Está creciendo la tendencia dentro de los empleados de retirarse
cada vez más temprano en su vida laboral o de aumentar su movilidad
entre empresas, lo cual ocasiona que el conocimiento se pierda.
• Existe la necesidad de manejar cada vez mayor complejidad en
empresas pequeñas y con operaciones transnacionales.
• Los cambios en la dirección estratégica de la empresa pueden
causar pérdida de conocimiento en una área especifica. Una decisión
posterior que retome la orientación anterior puede requerir ese conocimiento, pero el empleado que lo posee puede ya no estar en la empresa.
El conocimiento es un activo intangible, volátil y difícil de concretar
y retener. Debido a la naturaleza de su almacenamiento en la mente de
las personas, los conocimientos evolucionan en función de los cambios
que se producen en sus portadores. Por ejemplo, uno de los especialistas de la empresa puede abandonarla y cuando esto sucede, la empresa
pierde conocimiento.
Para manejar adecuadamente las dificultades asociadas al manejo y
administración del conocimiento, las empresas necesitan:
25
26
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
• Tener un lenguaje uniforme y estandarizado.
• Ser capaces de identificar, modelar y representar explícitamente
su conocimiento.
• Compartir y reutilizar su conocimiento entre diferentes aplicaciones, por varios tipos de usuarios. Esto implica ser capaz de compartir
las fuentes de conocimiento existentes y también las que haya en el futuro.
Dada la intangibilidad del conocimiento, para poder manejarlo
se requiere su transformación en estructuras físicas. Algunos métodos
y herramientas enfocadas a la ingeniería del conocimiento permiten,
desde hace algún tiempo, resolver el problema del uso del conocimiento
de la empresa. Estos métodos proporcionan procedimientos estrictos de
diseño y construcción de aplicaciones basadas en conocimiento. También existen herramientas que ayudan en la captura, modelamiento, validación, verificación y mantenimiento del conocimiento para desarrollar
dichas aplicaciones. Sin embargo, estas herramientas no dan apoyo al
proceso de gerenciamiento del conocimiento corporativo.
Macintosh opina que las técnicas que existen actualmente para
modelar el conocimiento y dar apoyo a su uso, junto con las técnicas
tradicionales de Gerencia, proporcionan un punto de partida para llevar
a cabo la gerencia del conocimiento en una empresa.(13)
Mientras las organizaciones buscan nuevas maneras de aumentar la productividad de los “trabajadores del conocimiento”, y de administrar el que existe en ellas, crece en todo el mundo el interés por los
conceptos y las prácticas de su gestión, impulsado por la necesidad de
aprovechar al máximo un recurso vital y de inagotables posibilidades.
Como parte de su programa de investigación continua en la materia,
The Delphi Group se puso en contacto con más de 500 profesionales e
interesados en las tecnologías de creación de documentos electrónicos,
con el fin de hacerse una idea del estado de la práctica de administración
del conocimiento(14). En junio de 1998, los primeros resultados de la encuesta pusieron de manifiesto que ya empezaba a hacer acto de presencia en las empresas. Por entonces, el ritmo de adopción de esa práctica
era significativo: aproximadamente un 28 por ciento de los encuestados
afirmó haber puesto en marcha iniciativas relacionadas con la administración del conocimiento. En el segundo estudio, que se llevó a cabo
en abril de 1999, Delphi descubrió que el 51% de los encuestados estaba
realizando un esfuerzo activo en este terreno.
Esta tendencia quedó evidenciada durante los últimos años en los
(13). Ibidem.
(14). CERVETTI, Enrique, “La gestión del conocimiento”, en “Gestión”, Volumen 4 / número
5, pág. 124, (Buenos Aires, 1999).
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Estados Unidos y en Europa, en donde no sólo se debaten teorías y conceptos, sino que abundan estudios de casos reales y testimonios acerca
de las experiencias de importantes empresas que han aplicado lo que
la mayoría denomina “programas de administración del conocimiento
para conseguir ventajas comerciales”. Es crucial que las empresas latinoamericanas también inicien prácticas de ese tipo.
2 | Las tesis y tesinas y los principios de la gestión del
conocimiento
La cátedra de Seminario de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional de Tucumán tiene como misión enseñar la
técnica de investigación, específicamente en el campo de las Ciencias
Económicas.
Los alumnos de grado de las carreras de Contador Publico Nacional,
y Licenciaturas en Economía y en Administración de Empresas, deben
cursar dos materias en relación a las técnicas de investigación especificas de la disciplina. Como culminación de su carrera de grado, deben
escribir y defender ante un tribunal examinador un trabajo final llamado Seminario, en el que se aplican los marcos teóricos estudiados en la
carrera.
Este trabajo es indispensable para lograr una integración completa y
eficaz de la formación universitaria, constituyendo un importante complemento de la enseñanza académica. En el Seminario el profesor orienta
y el alumno adquiere el hábito de la investigación, del análisis, de la concepción personal y de la exposición propia de lo estudiado. Además permite al alumno un contacto con el mundo empresarial; estos trabajos son
verdaderas soluciones para problemas detectados en las organizaciones,
por ejemplo: planes de marketing, evaluaciones de proyectos, análisis de
recursos humanos, toma de decisión de inversiones o financiamiento,
modelos contables y de costos, y desarrollo de auditorías, propuestas
impositivas, soluciones para las empresas en crisis, desarrollo de sindicatura concursal, etc. Se trabaja en grupo, contribuyendo a la construcción colectiva del conocimiento y aprovechando sus ventajas: estímulo,
división del trabajo conforme a la aptitud de cada uno, mayor material
de experiencia, discusión crítica, etc.
En la Cátedra de Seminario también se concentra el valioso material de las investigaciones, monografías y trabajos de Seminario, tesis,
encuestas y experiencias propias y ajenas, se lo clasifica y conserva ordenadamente para ser consultado, sirviendo de estímulo a quien realizó
la tarea, por cuanto su esfuerzo es utilizado en beneficio general del público.
Estos trabajos contribuyen con la gestión del conocimiento desarro-
27
28
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
llada en las organizaciones, pues generan soluciones para las instituciones
o propuestas creativas en el área de Ciencias Económicas. Los alumnos
son verdaderos “trabajadores del conocimiento”, además la Cátedra se
transforma en Administradora del Conocimiento: el conocimiento producto de estos trabajos se transforma en un activo intangible, un recurso
que debe adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse para lograr los
objetivos de la institución y hallar nuevas oportunidades.
Nos interesa destacar la importancia de estos trabajos finales en la
formación del estudiante de Ciencias Económicas y considerar al Seminario como una “Gerencia del Conocimiento”, gerenciadora de conocimiento para las empresas, profesionales y discípulos futuros, generando
un vínculo empresarial. Para confirmarla realizamos una encuesta entre
los alumnos y graduados que son o fueron pasantes de la Facultad de
Ciencias Económicas de la UNT, entre 1996 - 2000. Desde el año 1996,
más de 500 alumnos con sólida formación y alto rendimiento académico,
han realizado pasantías en empresas e instituciones del medio.
El 95% contestó que el trabajo final le permitió la integración de
todos los conocimientos estudiados en el grado, generando el conocimiento necesario para su desenvolvimiento actual. Un 70% respondió
que el conocimiento adquirido en este trabajo le permitió desenvolverse
mejor en su puesto y a un 60% le permitió una salida laboral, siendo
contratados por la empresa. En relación al uso de la información que se
encuentra en estos trabajos, las empresas consultadas, en un 60%, visitaron nuestra página de Internet en busca de datos y utilizaron el trabajo
propuesto por el pasante.
El profesor Thomas H. Davenport de la Universidad de Texas, enfoca la Gerencia del Conocimiento desde un punto de vista pragmático
al describir diez principios generales que, una vez comprendidos por una
organización, pueden servir de base para generar estrategias y tácticas
detalladas.
La Facultad de Ciencias Económicas mediante la Cátedra de Seminario ha comprendido la importancia de esta modalidad de trabajo final
y su proyección en el mundo laboral en los diferentes grados académicos, mediante la puesta en práctica de distintas acciones, como: Adicionar valor al conocimiento mediante edición, desarrollar formas de
categorización del conocimiento y categorizar nuevas contribuciones de
conocimiento para las generaciones futuras, desarrollar infraestructura y
aplicaciones de tecnología de información para la distribución del conocimiento (por ejemplo soportes magnéticos y bases de datos), educar a
los estudiantes y posgraduandos en la creación, uso y formas de compartir el conocimiento.
La gerencia efectiva del conocimiento de tesis y tesinas requiere
soluciones híbridas de posgraduandos alumnos y tecnología. Los hechos
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
demuestran que las organizaciones que desean una efectiva gerencia de
su conocimiento, requieren una alta dosis de esfuerzo de los recursos
humanos. Los trabajos son realizados por alumnos y dirigidos por tutores, destacados profesores en la disciplina. Mediante esta práctica de
escribir trabajos finales se capturó el conocimiento en las bases de datos
de tesinas y tesis, clasificadas por autor, temas, áreas. Cada entrada de
conceptos y prácticas se registra en la página de Internet para un futuro
usuario, discípulo quien definirá su utilidad y relevancia.
Los diez principios expuestos por Davenport son(15):
1. Gerenciar el conocimiento es costoso
El conocimiento es un activo, pero su administración
efectiva requiere inversiones y esfuerzo. Algunas actividades particulares para desarrollar un trabajo de investigación, produciendo conocimiento, son:
• Capturar el conocimiento (creación de documentos y su
transferencia a un sistema computarizado)
•Adicionar su valor mediante edición.
•Desarrollar sus formas de categorización.
• Desarrollar infraestructura y aplicaciones de tecnología
de información para su distribución.
• Educar a los estudiantes y posgraduandos en la creación,
uso y formas de compartirlo el conocimiento.
2. La gerencia efectiva del conocimiento requiere soluciones híbridas.
Las organizaciones que desean una efectiva gerencia de
su conocimiento, requieren una alta dosis de esfuerzo de
los recursos humanos. Los trabajos son realizados por
alumnos y dirigidos por tutores, destacados profesores
en la disciplina. Mediante esta práctica de escribir trabajos finales se capturó el conocimiento en las bases de
datos de tesinas y tesis, clasificados por autor, temas,
áreas. Cada entrada de conceptos y prácticas se registra
en la página Web para un futuro usuario, quien definirá
su utilidad y relevancia.
(15). DAVENPORT, Thomas H., Some principles of knowledge management, Graduated School
of Business, University of Texas at Austin, (Marzo,1997), citado por ZORRILLA, Hernando, Loc. Cit.
29
30
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
3. La gerencia del conocimiento es altamente política.
No es un secreto que “el conocimiento es poder” y por lo
tanto no sorprende que la gerencia del conocimiento tenga un trasfondo altamente político. El uso y la valoración
del conocimiento, generarán negocios entre quienes
tienen el conocimiento; en nuestro caso pensamos en la
posibilidad de desarrollo de una actividad por parte de
los futuros egresados.
4. La gerencia del conocimiento requiere gerentes del
conocimiento.
El conocimiento no puede ser bien gerenciado hasta
que algún grupo en la institución tenga la clara responsabilidad de hacer ese trabajo. Dentro de las tareas que
puede llevar a cabo, está el recolectar y categorizar el
conocimiento, establecer una infraestructura orientada
al conocimiento y monitorear su uso.
Esto es realizado en la Facultad de Ciencias Económicas
por la Cátedra de Seminario, encargada de evaluar todos
los trabajos finales de las tres carreras de grado, catalogar
y clasificar el conocimiento producto de estos trabajos de
investigación, generando las bases de datos. La misión
del Seminario es facilitar la creación, distribución y uso
del conocimiento. Los usuarios de este conocimiento son
las distintas cohortes de alumnos de diferentes niveles de
grado y de posgrado, las empresas y emprendedores.
5. La gerencia del conocimiento brinda más beneficios
a partir de “mapas”, que a partir de modelos, más a
partir de mercados que a partir de jerarquías.
Existe la tentación en la Gerencia del Conocimiento
a crear un modelo jerárquico o arquitectura del conocimiento. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones
han tenido mejores resultados dejando que el “mercado”
del conocimiento actúe mediante, sencillamente, proveer
y ubicar el conocimiento que sus clientes parecen querer;
esto quiere decir que los gerentes de conocimiento tratan
de hacerlo tan atractivo y accesible como sea posible y
luego observan qué tipo de conocimiento es solicitado y
con qué términos específicos.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
6. Compartir y utilizarconocimiento, con frecuencia son
acciones no naturales.
Es usual que el conocimiento no se comparta o no se
utilice: se podría ejercer mejor la función de gerentes de
conocimiento si se reconociera que la tendencia natural es la de esconder nuestro conocimiento y mirar con
sospecha a los demás.
7. La gerencia del conocimiento significa mejorar los
procesos en que se basa el conocimiento.
Es importante direccionar y mejorar el proceso genérico
de la Gerencia del Conocimiento, específicamente donde
éste es generado, utilizado y compartido.
8. El acceso al conocimiento es sólo el principio.
El acceso al conocimiento no es suficiente; la gerencia
exitosa del conocimiento también requiere atención y
compromiso.
9. La gerencia del conocimiento nunca termina.
Los gerentes del conocimiento pueden sentir que poniendo el conocimiento de su organización bajo control,
su trabajo finaliza, pero las tareas de la gerencia del conocimiento nunca acaban. Una razón es que las categorías
del conocimiento requerido siempre están cambiando:
nuevas tecnologías, estrategias, productos, enfoques administrativos, etc.
10. La gerencia del conocimiento requiere un contrato de
conocimiento.
No es claro en muchas instituciones quien es el dueño
o quien tiene el derecho de uso del conocimiento de sus
discípulos. La Ley de Propiedad Intelectual regula esto.
Pero la amenaza mas fuerte es la “obsolescencia del
conocimiento”. Las instituciones universitarias deben
brindar a los alumnos del conocimiento, herramientas
que aumenten su productividad y les permitan dedicar
más tiempo a desarrollar nuevas ideas, junto con la información y el ambiente en colaboración que necesitan.
Para esto, deben convertir su creatividad, sabiduría y
31
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
32
conocimiento a un formato al que puedan tener acceso
todos sus integrantes, en el momento propicio. Algunas
instituciones universitarias eliminaron estos trabajos
finales, a pesar de que el crecimiento del conocimiento
sólo puede provenir de la innovación reflejada en ellos.
3 | El Seminario gerencia el conocimiento
Considerando al Seminario como una Gerencia del Conocimiento,
se proponen una serie de objetivos y actividades que se deben cumplir:
Objetivos:
• Formular una estrategia de alcance organizacional para
el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento.
• Implantar estrategias orientadas al conocimiento buscando el apoyo de los estamentos influyentes de la organización.
• Promover el mejoramiento continuo de los procesos, enfatizando la generación y utilización del conocimiento.
• Monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la
aplicación del conocimiento.
Actividades:
• Divulgar el conocimiento de los trabajos para que todos
los miembros de la organización puedan utilizarlo en el
contexto de sus actividades diarias.
• Asegurarse que el conocimiento está disponible en el sitio donde es más útil.
• Facilitar la efectiva y eficiente generación de nuevo
conocimiento (por ejemplo, actividades de investigación
y desarrollo, aprendizaje a partir de casos, etc.),
• Apoyar la adquisición de conocimiento de fuentes externas y desarrollar la capacidad de asimilarlo y utilizarlo.
• Asegurarse que el nuevo conocimiento está disponible
para aquellas personas en la organización que realizan
actividades basadas en ese nuevo conocimiento.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
• Asegurarse que toda persona en la organización sabe
dónde se encuentra disponible el conocimiento.
Para que la propuesta tenga éxito se deben combinar estas acciones
con otras llevadas a cabo en diferentes partes de la institución y deben
guardar coherencia entre sí.
33
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo III
Qué es una Tesis
1 | Investigación en la Universidad
2 | El Trabajo Científico
3 | Características de las Tesis
4 | Clasificación o Tipificación de las Tesis
5 | Aporte en las Tesis
6 | Propósitos de las Tesis
7 | Estrategia para Iniciar la Tesis
8 | La Tesis en el Saber Contable
35
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
1 | Investigación en la Universidad
Para poder definir una tesis es esencial construir su significado a
partir de la concepción de lo que se piensa que debe ser una universidad.
Por ello, primero se define el objetivo principal y dual de la universidad que es la investigación y la formación de profesionales, no siendo
una elección entre enseñar a los alumnos a investigar o formarlos como
profesionales. La Universidad Nacional de Tucumán fue combinando
ambos propósitos a lo largo de la historia y actualmente se complementan por las características que asume la investigación y las modalidades
que exige la formación profesional.
“El camino hacia la necesaria innovación en los modos de pensar,
en los modos de conocer, en los modos de trabajar y con los modos de
relacionarse con los otros, el conocimiento y el uso del conocimiento
para la resolución de problemas importantes requiere la reunión de un
pensamiento basado sobre la indagación, la investigación, además del
desarrollo de competencias profesionales”(16), formación profesional;
siendo la universidad la encargada de proporcionar estos conocimientos
a los estudiantes.
La Investigación es una función de absoluta pertinencia a la Universidad, en tanto constituye un vector de producción y desarrollo de conocimiento, y la afecta en lo sustantivo por la estrecha relación que mantiene con las funciones académica y de transferencia. La inclusión de la
investigación en la formación de profesionales parece ser más necesaria
en los tiempos en que se producen avances en el conocimiento científico
y tecnológico, en la transformación de los sistemas productivos y cambios en la vida social. Esto implica formar gente que sea capaz de pensar
los problemas de una manera nueva, de estructurar nuevas concepciones
acerca de ciencia y tecnología y análisis de cada disciplina.
Todo escrito científico es de alguna manera una exposición ordenada
de un trabajo previo de investigación. Decimos de alguna manera porque,
no se trata solamente de informar sólo resultados, hay una reelaboración
de conocimientos ya existentes, obtenidos o no por el autor que se organizó para fines expositivos específicos.
La investigación realizada, provee del indispensable contenido a
transmitir de los conocimientos, que serán expresados en el trabajo a
elaborar, dándole a éste el núcleo de ideas que lo conforman.
(16). CAMILLONI, Alicia, ¿Qué es una tesis hoy?, en “Tesis en Maestría y Doctorado en Saber
Administrativo”, Compilador Francisco Suárez, Facultad de Ciencias Económicas de la
UBA, Ediciones Cooperativas, (Buenos Aires, 2002), pág. 30.
37
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
38
2 | El trabajo científico
Para poder hablar de un trabajo científico es preciso, además, que
éste posea algunas características de forma que lo adecuen a las exigencias metodológicas necesarias para garantizar su seriedad. Entre las mismas podemos enumerar:
1. El uso de un lenguaje apropiado;
2. Un orden de exposición coherente y sistematizado;
3. Un aparato crítico que otorgue las necesarias referencias
a la obra. Además de lo anterior habrá que tener en cuenta también los requisitos formales para su exposición.
De acuerdo a su contenido y forma, suele darse a los trabajos científicos, diferentes denominaciones que permiten conocer el tipo, caracteres y objetivos de cada uno.
Los lectores seguramente habrán oído hablar de monografía, tesis,
de ponencias, papers, y artículos científicos, de tesinas, trabajos de ascenso o informes de investigaciones. Cada uno de estos nombres se refiere
a un tipo particular de trabajo. Las características de cada uno suelen
diferir según las normas de una u otra institución y además un mismo
trabajo podría adoptar formas diferentes o ser clasificado en más de una
de estas categorías.
La extensión del trabajo depende de la cantidad de conocimientos a
transmitir; e impone una primera distinción en tal sentido. No se puede
indicar una extensión determinada; sólo puede recomendarse que tenga
la extensión adecuada para cumplir con su propósito.
Otro aspecto que permite clasificar a los trabajos científicos es el
relativo a los fines.
Para mayor claridad resulta oportuno incluir una concisa caracterización de cada tipo de trabajo científico.
Monografía: Es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema específico, único, bien delimitado y preciso. Por lo general
resulta un escrito breve. Es el producto de investigaciones bibliográficas,
no de campo, aunque debemos advertir que ello no tiene necesariamente
que ser así.
Se utiliza generalmente como medio de evaluación de estudiante,
por ejemplo, los artículos de revistas científicas, son también en un sentido estricto monografías.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Se valora en los trabajos monográficos, desde el punto de vista formal, su buena organización y el uso de un aparato crítico bien estructurado (curso más detalle).
Ponencia: Es la comunicación escrita que una persona presenta ante
algún evento de tipo científico y académico; seminarios, congresos, etc.
Los organizadores de tales reuniones son quienes definen el carácter
que habrán de tener las ponencias, según los fines que persigan y las condiciones prácticas existentes. Suelen ser trabajos breves que se destinan a
la lectura y discusión colectiva. Es usual que se limiten a 20 páginas.
Tesina: Son trabajos que permiten apreciar los conocimientos y
habilidades metodológicas de los posgraduandos respecto a determinada
materia. Suelen ser relativamente amplios en sus dimensiones superando con mucho los de las monografías y desarrollando en sus páginas algo
más que resúmenes de ideas ajenas y opiniones personales.
Las Tesinas, desde el punto de vista pedagógico cumplen papel
similar a las monografías: conocer los conocimientos y habilidades metodológicas de los estudiantes respecto a determinada materia por medio
de una disertación escrita que se propone a los mismos y que forma parte
de su evaluación. Sus características específicas dependen de lo que al
respecto consideren conveniente las instituciones que las usen como medio para evaluar a sus estudiantes.
En el caso de la Facultad de Ciencias Económicas (UNT) se usan para
la evaluación final de las especializaciones de Posgrado que allí se dictan
(Sindicaturas Concursales, Tributación, Auditoría, Costos y Gestión Empresarial, Dirección de Recursos Humanos y Administración Pública).
El alumno debe presentar un trabajo escrito sobre un tema tratado
dentro de los cursos que comprenden su especialización, y una vez que
les dieron conformidad las autoridades correspondientes, se debe defender en forma oral ante un Tribunal constituido al efecto.
Seminario: Su nombre viene de la palabra “semilla” o “semillero”,
o sea que es donde se siembran y germinan ideas. El Trabajo de Seminario, en el que también se investiga, es de carácter más bien técnico, de
aprendizaje.
Un Seminario es la reunión de un profesor con un grupo reducido
de alumnos, con el objeto de hacer investigaciones propias sobre puntos
concretos de la materia que estudian. Allí el profesor encamina prácticamente a sus alumnos en la investigación, de modo que estudian el
método de descubrir la verdad persiguiendo el estudio de un punto dado,
39
40
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
es decir, buscando la verdad científica a su respecto. Lo que se propone
en el Seminario es el trabajo personal del estudiante, que éste aprenda
a investigar, a buscar la verdad por sí mismo; el profesor es aquí un director de estudios, que guía al estudiante, que le hace indicaciones, que
conversa con él, que critica sus trabajos, que le indica la bibliografía.
El Trabajo de Seminario es una investigación fragmentada, cuyas
conclusiones tienen valor esencialmente informativo; es el resultado de
la labor desarrollada por los alumnos bajo la conducción del profesor de
la materia elegida. Con él se aprende a obtener en forma objetiva datos
que luego son revisados y sistematizados por los alumnos integrantes del
grupo de Seminario.
En el Trabajo de Seminario, las conclusiones contendrán una formulación clara y sintética del resultado del trabajo, cuya lectura bastará para
proporcionar al lector una idea del contenido de la obra. Será presentado
por escrito, y defendido en forma oral, ante un Tribunal constituido por
el Director del Seminario, y otros profesores con autoridad en la materia
de que se trate.
Se enseña a trabajar en grupo, contribuyendo a la construcción
colectiva del conocimiento y aprovechando las ventajas que tiene esta
forma de trabajo: estímulo, división del trabajo conforme a la aptitud de
cada uno, mayor material de experiencia, discusión crítica, etc.
El trabajo en grupo brinda los siguientes beneficios:
• Solidaridad y colaboración entre profesor y alumno afectados a
los mismos problemas;
• El alumno comprende la responsabilidad que asume en la investigación;
• El alumno se preocupará entonces por informarse correctamente;
• Será activo el desenvolvimiento en la universidad, lo que redundará en beneficios al alumno y al profesor.
El Trabajo de Seminario ha de efectuarse bajo la dirección de personas expertas y con los medios adecuados. Por ello deben satisfacerse dos
requisitos primordiales:
• Asistencia a las secciones de Seminario;
• Monografía o informe del trabajo realizado.
El profesor tendrá el cuidado de que el grupo aproveche la experiencia de cada uno de los componentes; por ello debe estimular a cada
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
uno para que manifieste con espontaneidad cuanto estime oportuno
decir. Su intervención tiene por fin encauzar la tarea, llenar los vacíos en
la medida indispensable, corregir moderadamente.
Tesis: Por tesis se entiende (en el uso original del término), una
proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y
razonamientos apropiados. Por extensión, se ha llamado así a la exposición escrita que una persona presentaba ante la Universidad para obtener el título de Doctor, demostrando con ello que dominaba la materia de
sus estudios y que era capaz de aportar nuevos y sólidos conocimientos
a la misma.
Actualmente se llama tesis al trabajo escrito que permite demostrar, a la conclusión de los estudios, que el graduado amerita el grado
académico al que aspira.
Las tesis deben constituir un trabajo de elaboración personal, predominando siempre en ellas lo subjetivo de su conclusión, que es la parte
esencial de la misma, frente a otras clases de investigaciones efectuadas
con un carácter objetivo. La finalidad de la tesis es realizar una investigación, tratando de hacer un aporte científico.
En las tesis existe una hipótesis o una proposición sobre un tema
concreto, y debe contener una demostración y defensa de la misma, expresada en la conclusión. La tesis debe ser un trabajo inédito, que entregue nuevos aportes a cualquier rama del saber, y es realizada por los
estudiantes universitarios de ciertas carreras para obtener su título de
grado, o por los estudiantes de posgrado para obtener el título de Magister o de Doctor. Debe ser expuesta ante un tribunal que evaluará el
trabajo desarrollado, y se ajustará a normas estrictas de confección (establecidas por la casa de altos estudios de que se trate).
En la Facultad de Ciencias Económicas (UNT) se presentan tesis
para obtener los títulos de: Doctor en Estadística, Magister en Administración, Magister en Economía y Magister en Estadística Aplicada.
Deben presentarse ejemplares impresos y copias magnéticas, y luego la
tesis debe ser defendida ante un Tribunal especialmente constituido a tal
efecto.
La tesis es más que una monografía, siempre tiene una conclusión
sostenida en la misma, y constituye una obra de producción propiamente
dicha. La tesis representa la segunda parte de la investigación, la parte
activa; la labor de síntesis, de elaboración, de apreciación subjetiva, de
conclusión personal.
El Dr. Oscar Oszlak define a la tesis como “un escrito que debería
demostrar la capacidad adquirida por quien debe presentarla para
desempeñarse en un campo especializado del saber, reflejando en el trabajo, claridad, dominio de los saberes propios de su disciplina, manejo
de herramientas metodológicas y técnicas y potencialidad para el descu-
41
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
42
brimiento o la asociación de conocimientos existentes de una manera
creativa.”(17) Una tesis demostraría:
• Capacidad para culminar con una formación
• Claridad Conceptual para expresar por escrito un pensamiento
complejo
• Aptitud para establecer relaciones causales entre variables y dimensiones analíticas.
• Intuición para elegir las modalidades de abordaje desde un punto
de vista metodológico y de elección de técnicas de trabajo
• Creatividad para la generación de conocimientos nuevos.
Desde el punto de una contribución al conocimiento una tesis
puede:
• Describir situaciones, procesos sociales de modo que sea un reflejo de realidad.
• Explicar en términos de relaciones causales, las vinculaciones
entre dimensiones de modo que la explicación resulte plausible y los
datos confirmen.
• Predecir la futura ocurrencia de fenómenos similares.
El doctor Pavesi forma parte de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y define tesis “como la actividad superior del doctorado, es la culminación de
una vida académica, es la realización para sentirse pleno.”(18)
Una tesis es un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión a varios años de estudio, demostrando las aptitudes del aspirante
en el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí solo una indagación significativa.
En las tesis encontramos una trilogía que está formada por: la teoría,
el objetivo de la investigación y la metodología a emplear. Cuando el
alumno resuelve como articular estos elementos y el contenido específico de los mismos, tiene ordenado el proyecto, es decir tiene un plan de
trabajo.
• El primer elemento, la teoría, se basa en tener la bibliografía suficiente a su disposición de manera de poder ir acotando su objetivo.
(17). OSZLAK, Oscar, Ibidem., pág. 57.
(18). PAVESI, Pedro, Ibidem., pág. 87.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
• El objetivo de investigación, son objetivos donde cada uno de
los elementos está extraído de la teoría, ya sea de conceptos o de proposiciones o de alguna idea más general, pero son ideas abstractas que recortan la realidad.
• La metodología es un instrumento que nos permite alcanzar el
objetivo, es decir que lo que gobierna la investigación es el objetivo y
no la metodología, sino que la misma se adecua al cumplimiento del
objetivo. Por lo tanto no existe una predeterminación de los elementos
que se van a utilizar, entrevistas, encuestas y/o experimento; sino que de
acuerdo al objetivo de la investigación puedo utilizar una encuesta y/o
entrevistas.
En todos los casos la tesis es una producción intelectual: una investigación pura, cuando se efectúa con el sólo afán de buscar la Verdad; una
investigación aplicada, cuando se persigue un fin inmediato. La tesis es
una contribución al conocimiento. Toda tesis debe apuntar a un objetivo,
estudiar una problemática y concluir algo inédito. Cualquier afirmación
o negación se debe apoyar en fuentes serias.
A modo de síntesis, podemos decir que “todo lo que está en el marco
teórico debe estar contenido en el objetivo y todo lo que esta incluido en
el objetivo, debe estar resuelto en la metodología.”(19) Si existe un planteo
en el objetivo y no está en el marco teórico, entonces se cambia el marco
teórico o se cambia el objetivo.
Según Umberto Eco, puede haber una buena tesis que no sea de investigación, sino de compilación:
“En una tesis de compilación el estudiante se limita a
demostrar que ha revisado críticamente la mayor parte de
la «literatura» existente (esto es, de los escritos publicados
sobre el tema), ha sido capaz de exponerla con claridad y
ha intentado interrelacionar los diversos puntos de vista,
ofreciendo así una panorámica inteligente, quizá útil desde
el punto de vista informativo para un especialista del ramo
que no haya estudiado en profundidad tal problema particular.”(20)
(19). SAUTÚ, Ruth, Ibidem., pág. 48
(20). ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, Trad. por Lucía Baranda y Alberto Ibáñez, Editorial Gedisa, (Barcelona, 1995), pág. 20.
43
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
44
3 | Características de las Tesis
El fondo de las tesis es el contenido proposicional demostrativo y la
forma, la estructura idiomática que traduce la idea y la organización del
texto ordenado en conceptos.
a. Características de fondo
La tesis es un estudio profundo y demostrativo de una proposición.
De donde resulta que tiene cuatro características esenciales de fondo:
•
•
•
•
Unidad
Demostración
Profundidad
Proposición como problema
1. Unidad: Es el principio armónico de las partes con el
todo. Aunque se manejen varias ideas, hay una que es la
idea fundamental la base de la investigación y el objeto
final de la misma. Las otras ideas son secundarias o subordinadas con respecto a ella.
2. Demostración: La tesis implica que debe ser demostrada
mediante el razonamiento por una o más series de pensamientos concatenados que devienen en conclusiones.
En el proceso demostrativo encontramos tres momentos:
La hipótesis, la demostración propiamente dicha y las
conclusiones.
3. Propiedad (Profundidad): Con la tesis debe penetrarse
en la sustancia misma de la proposición y no en las cualidades fenomenológicas.
4. Proposición como Problema: No puede haber tesis sin
proposición o lo que es lo mismo, la tesis implica proposición. Si la tesis tiene por objeto una materia indemostrable o ya demostrado, no es tal. Por eso, otra cualidad
de la tesis es la originalidad.
b. Características de forma
En cuanto a la forma, la tesis comprende: la estructura idiomática y
la organización del texto.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
• Estructura idiomática
El lenguaje en la tesis debe reunir las siguientes condiciones:
a. Propiedad: el autor debe dominar la terminología en su
significado concreto.
b. Conciso: Sintético, sin pecar por eso de oscuro.
c. Objetivo: Entendible, accesible a la mente del estudioso.
d. Mesurado: No lírico, ni afectado, ni tampoco magistral.
e. Serio: Sin ironías, que sea grave pero también ágil.
f. Frío: Ausente de pasión, casi matemático.
• Organización del Texto
El texto debe ser orgánico y debe corresponder al con-tenido y a
la naturaleza demostrativa de la tesis.
El Dr. Ricardo Sidicario determina que: “existen dos obstáculos
que encuentran los estudiantes al elaborar una tesis:
El formalismo teórico, es la idea de que vamos a encontrar cuestiones que ya están resueltas en la teoría que adoptamos y así se está
seguro que no descubriremos nada, pero se está cubierto conceptualmente.
El empirismo, fundado en el error de creer que se está viendo la
realidad al trabajar con algunas dimensiones empíricas.”(21)
4 | Clasificación o Tipificación de las tesis
De ruptura paradigmática: tesis teórica, que luego de plantear conceptos y explicaciones prevalecientes en una determinada subdisciplina
o escuela de pensamiento, aporta una visión crítica de los mismos, limitándose a veces a expresar su desacuerdo y proponiendo interpretaciones
alternativas.
Descriptiva: tesis sin pretensiones, que se limita a relevar un gran
cúmulo de datos de fuentes diversas y a enhebrarlos de modo que permitan reconstruir un fenómeno apuntando a una dirección teórica.
Exploratoria: tesis que se basa en el estudio de fenómenos poco frecuentes o fenómenos que no han merecido una atención de la disciplina,
por lo que el análisis se efectúa sin brújula con un apoyo más o menos
firme en la evidencia empírica y algunos esfuerzos por establecer nexos
con el conocimiento más general disponibles en las especialidades vin(21). SIDICARIO, Ricardo, ¿Qué es una tesis hoy?, Op. Cit., pág. 54.
45
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
46
culadas.
Teórico-empírica: tesis que parte formulando por lo general las
proposiciones centrales de un determinado paradigma, internándose
luego en el análisis de un caso, o bien confirma las formulaciones teóricas planteadas o bien las modifica o especifica en varios sentidos.
Histórico-estructural: tesis que se inclina por el análisis e interpretación de procesos históricos para explicar procesos actuales, empleando enfoques que no reconocen fronteras disciplinarias estrictas y en
las que la teoría asoma por debajo del desarrollo de la descripción.
5 | Aporte en las Tesis
El Doctor Scarano, investigador del Instituto de Investigaciones Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Buenos Aires, define qué es original: es una aparición por primera
vez. La originalidad es una característica temporal. Una tesis debe ser
original, no puede ser una reunión de trabajos difundidos, resultados ya
obtenidos y conocidos. Los trabajos anteriores son aportes ya realizados
y una tesis exige un aporte nuevo.
Aporte significa incremento del conocimiento, novedad en el área o
disciplina que se trabaja. Aporte es distinto a original, porque algo puede
ser original y no aportar un nuevo conocimiento.
No siempre es fácil evaluar la existencia y la magnitud del aporte,
normalmente la novedad la estiman, en este caso, el director de la tesis y
el jurado de la tesis.
Tesis es una investigación independiente que demuestra un aporte.
A la vez, los aportes pueden clasificarse en las tesis de doctorado que
se relacionan con la creación de una teoría o fragmentos de teorías, las
tesis de maestrías que están vinculadas a la aplicación no rutinaria de
las teorías y a la adquisición de hechos desconocidos, mediante técnicas
estadísticas y estudios de casos.
“Los estudiantes del doctorado deben realizarse las
siguientes preguntas para ir realizando el trabajo:
¿Cómo es el mundo con respecto al tema que se
eligió?
¿Cómo es el estado de la situación?
¿Cómo es el estado de los negocios?
¿Cuáles son las teorías existentes?
¿Cuáles son las grandes líneas existentes en el mundo?
¿Cómo es que surge un problema que a usted le inter-
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
esa y puede interesarle a la comunidad académica?
En segunda instancia se debe tener en claro:
¿Qué es lo que debería ser en realidad? Y ¿Qué es lo
que le encuentra de malo a lo ya existente?
¿Las teorías son demasiadas restringidas?
¿No tienen en cuenta ciertos aspectos de la realidad
por el origen mismo de las teorías que proviene de otros
ambientes académicos?
¿Se les introduce premisas que las reducen fuertemente
y se alejan de la realidad?
En fin, lo que se quiere averiguar es, ¿Dónde está el
problema?¿Dónde está la diferencia entre lo existente y la
investigación que se está haciendo?”(22)
Si no se tienen respuestas, no hay posibilidad de una tesis.
6 | Propósitos de las Tesis
Las tesis se realizan por diferentes propósitos, que a continuación
enunciamos:
• Por disciplina. Es necesario cumplir con el requisito de elaborar
la tesis para obtener el título para el ejercicio profesional.
• Por necesidad. La tesis es el vehículo que permite satisfacer algunas necesidades, principalmente las del reconocimiento.
• Para evaluación. Cualquier institución educativa está obligada
a mantener un nivel de calidad de su “producto final”, o sea de sus egresados.
• Para proyección. Para el estudiante, el vínculo entre lo teórico
y lo práctico, la tesis es el documento recepcional que servirá como una
tarjeta de presentación que permitirá, a quien lo contrate, conocer la
forma como aplica los conocimientos teóricos a un problema práctico
concreto.
7 | Estrategia para Iniciar la Tesis
• Determinar la disciplina y el área del conocimiento de su interés.
• Identificar el tema genérico.
• Consignar el tema específico.
(22). PAVESI, Pedro, Op. Cit., pág. 89.
47
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
48
• Identificar al Director que será la persona encargada de dirigir,
guiar u orientar al alumno en la realización de la tesis. Pero la enseñanza
de la metodología y redacción del trabajo no son funciones del director, sino simplemente orientar al estudiante, ayudarle a proporcionar coherencia al conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que ha obtenido en la universidad.
• Especificar el tema.
• Presentar la problemática: Determinar dentro del tema elegido
los problemas que surgen y seleccionar cuál es exactamente al que quiere
buscarle respuesta. Describirlo. Analizar qué variables le interesa estudiar, comparar o medir y en base a ello delimitar tentativamente el problema.
• Establecer el estado actual del conocimiento: Investigar cuál fue
el avance del conocimiento, analizar bibliografía que aborde el tema,
reconocer en dicha bibliografía las similitudes y diferencias de opiniones
que presentan los distintos autores.
8 | La tesis en el saber contable
“La tesis en contabilidad plantea un problema, se formulan hipótesis que luego van a ser leyes de contabilidad,
siendo leyes científicas y no jurídicas, o sea son leyes de
regularidad, leyes que van a ser cambiadas, modificadas.
Van a existir propuestas y tesis para determinados
problemas y como la solución es científica no es una solución definitiva; se confirma, se fundamenta, pero es transitorio, así bajo este concepto es posible la tesis en el saber
contable; lo que se encuentran actualmente son tesis muy
metodológicas y lo que se buscan son tesis que sean más
prácticas, por ejemplo, los balances de sociedades que cotizan en bolsa, deberían publicarse al día siguiente al cierre
del ejercicio; los estados contables deberían ser sintéticos
(de qué valen estados contables larguísimos con anexos interminables) deben ser más simples, más comprensibles.
Para hacer una tesis es necesario saber qué hay en el mundo
sobre el tema que se quiere presentar, el estado actual del
conocimiento sobre el tema.
También se tiene la idea que una tesis es la solución
del problema de su empresa, aunque en realidad se puede
tomar un problema particular de la empresa y obtener una
solución en general, entonces esto si es una tesis, porque la
tesis apunta a casos que mejoran la sociedad, los profesionales deben saber sobre sociedad, sociología, economía, ad-
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
ministración y matemática y no únicamente contabilidad,
para poder ayudar a la sociedad”(23).
(23). GARCÍA CASELLA, Carlos, La tesis en el saber contable, Op. Cit., págs. 100-103.
49
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo IV
Metodología Básica y
El Método Científico
1 | Importancia de la Metodología
2 | El Método Científico
3 | Métodos Generales
A | Método Deductivo
B | Método Inductivo
C | Análisis
D | Síntesis
E | Experimentación
4 | Diseño de Investigación
51
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
1 | Importancia de la Metodología
“La metodología representa la manera de organizar el
proceso de la investigación, de controlar sus resultados y de
presentar posibles soluciones a un problema que conlleva la
toma de decisiones.”(24)
La metodología debe considerarse como el estudio del método que
ofrece una mejor comprensión de ciertos caminos que han probado su
utilidad en la práctica de la investigación, con objeto de evitar los obstáculos que entorpezcan el trabajo científico. Por lo tanto, la metodología
puede definirse como la descripción, el análisis y la valorización crítica
de los métodos de investigación. Es decir, la metodología es el enlace
entre el sujeto y el objeto de investigación, sin ella no se logra el camino
lógico para llegar al conocimiento.
“El método significa el camino que se sigue para alcanzar un objetivo. El método es un orden, un camino, sin embargo, los métodos no surgen de especulaciones aisladas de
la investigación de los objetos, sino que se desarrollan conjuntamente con la investigación. El método es un elemento
necesario en la ciencia, ya que sin él no sería fácil demostrar
la validez objetiva de lo que se afirma. Además no debe olvidarse que seguir con rigor el trabajo científico en el método,
conduce a resultados confiables, válidos y precisos; de otra
manera sólo se obtendrían resultados vagos y confusos.”(25)
2 | El Método Científico
El camino para llegar al conocimiento científico es el método científico. Etimológicamente, “método” viene del griego methodos, de meta
(con) y odos (vía).
El método científico es el camino planeado o la estrategia que se
sigue para descubrir o determinar las propiedades del objeto de estudio,
es decir, es el camino que se efectúa al recorrer el trayecto de cada investigación.
En el método científico se encuentra el conjunto de formas que se
utilizan en la adquisición y elaboración de nuevos conocimientos. Para
ello se utilizan conceptos, definiciones, hipótesis, variables e indicadores
que son los elementos básicos que proporcionan los recursos e instru(24). ZORRILLA ARENA, Santiago y Torres Xammar, Miguel, Guía para elaborar la tesis,
Editorial McGraw-Hill Interamericana, (México, 1992), pág. 28.
(25). Ibidem, pág. 29
53
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
54
mentos intelectuales con lo que se ha de trabajar para construir el sistema teórico de la ciencia.
Definiciones
Elementos con que
Opera el
Método Científico
Variables
Hipótesis
Sistema Teórico
de la Ciencia
Indicadores
El empleo del método científico es lo que distingue a la ciencia de
otros tipos de conocimientos. El conocimiento científico no es definitivo y el método científico se encarga de perfeccionarlo. El conocimiento científico estará sujeto a dudas, cuando descubrimientos o nuevos
instrumentos, permitan encontrar aspectos que antes no había sido posible captar.
El método científico engloba las etapas de la investigación, las
cuales son:
• Planteamiento de un problema.
• Formulación de una hipótesis.
• Comprobación de la hipótesis.
• Interpretación de resultados y conclusiones .
3 | Métodos generales
El método científico es el camino o estrategia común a todas las disciplinas científicas, mientras que las metodologías o métodos particulares
son propios de cada disciplina científica. Puede hablarse de métodos de
las ciencias sociales, de las ciencias naturales, etc., que son adaptaciones
particulares del método general de la ciencia.
A | Método Deductivo
El método deductivo parte de datos generales aceptados como válidos, para inferir de ellos, por medio de razonamientos lógicos, conclusiones respecto a casos particulares.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
55
La deducción parte de la razón inherente a cada fenómeno; es el
enlace de juicios que llevan a la inferencia o razonamiento, que es la
combinación de dos o más juicios.
B | Método Inductivo
El método inductivo es aquel que establece proposiciones de carácter
general inferidas de la observación y el estudio analítico de los hechos y
fenómenos particulares.
Este método parte de lo particular a lo general, es decir, se parte de
casos particulares y se llega a conclusiones generales. Una gran ventaja
de la inducción es que impulsa al investigador a ponerse en contacto con
las cosas.
El camino va de la especificidad de los objetos a la unidad de los
conceptos. El fundamento de la inducción es la experiencia, puede aplicarse cuando se estudia un conjunto de objetos relativamente pequeños,
porque pueden examinarse todos y cada uno de ellos.
Para aplicar el método inductivo se requiere que el conocimiento
comience teniendo contacto directo con las cosas reales y, a la vez, parta
de la determinación aproximada de la serie de fenómenos que se van a
inducir.
Método Inductivo
Método Deductivo
Parte de la observación de
fenómenos particulares.
Llega a conclusiones empíricas, sacadas de la experiencia.
Sus proposiciones son concreciones que establecen cómo
son los fenómenos, sus causas
y efectos reales.
Parte de la razón inherente a
cada fenómeno.
Establece conclusiones lógicas.
Sus proposiciones son abstracciones que tratan de establecer
lo significativo de fenómenos
según el raciocinio del investigador.
Ambos métodos, el inductivo y el deductivo, no se excluyen uno del
otro; por el contrario, se complementan mutuamente.
C | Análisis
El análisis es la descomposición o desmembración de un todo, concreto o abstracto, en sus componentes. Se trata de descubrir las causas,
la naturaleza y los efectos de un fenómeno, descomponiéndolo en sus
elementos. El análisis nos lleva de la observación y el examen de un he-
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
56
cho particular, al establecimiento de un principio general.
Puede pensarse que analizar significa simplemente separar o examinar, pero no es así, porque para analizar un objeto, suceso o fenómeno,
se deben observar sus características a través de la descomposición de las
partes que integran su estructura.
Para llevar a cabo una investigación con base en el método analítico
deben cumplirse las siguientes etapas:
Observación de un hecho o fenómeno
Descripción de lo que vemos
o encontramos
Examen crítico
del objeto de nuestro interés
Descomposición del fenómeno
(Análisis propiamente dicho)
Enumeración de las partes
Ordenación
(Comprender cada una de las partes
en su función y posición)
Clasificación
(lógica y natural)
Explicación
(de lo encontrado, por su origen, por las
condiciones de su desarrollo o existencia y por lo que significa o representa)
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Para completar podemos hacer comparaciones o establecer relaciones.
D | Síntesis
La síntesis, en sentido estricto, significaría la operación inversa del
análisis, o sea, reunir y componer las partes o los elementos de un todo
previamente separado y descompuesto por el análisis.
El análisis y la síntesis son correlativa y absolutamente inseparables. Sin el análisis el conocimiento se hace confuso y superficial, y sin
la síntesis, el conocimiento es incompleto. Es decir, cuando se utiliza el
análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden verdaderamente. En consecuencia, la síntesis sin el análisis arroja resultados ajenos a la realidad. Ni lo uno ni lo otro es ciencia.
La Regla de la Síntesis de Descartes (en el Discurso del Método) dice:
“Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos
más sencillos y fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como
por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos”.
E | Experimentación
El método de experimentación, para algunos es considerado infalible. Se encuentra estructurado en los siguientes pasos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocimiento disponible
Observación
Problema
Predicción
Hipótesis
Datos
Experimento
Control de datos
Verificación de la Hipótesis
Este método proporcionó buenos resultados en las ciencias naturales, pero no así en las ciencias sociales, donde el experimentar resulta
dificultoso, sobre todo en el diario vivir.
Lo que hay que resaltar, es que no se debe confundir el experimento
con el ensayo; porque el ensayo es una prueba preparatoria sin ejecución
definitiva. En el experimento la idea es trabajar sobre los objetos de estu-
57
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
58
dio, observando los elementos obtenidos, con el propósito de comparar
los resultados con otros.
Existe una estrecha relación entre la observación y la experimentación, pero en realidad al comenzar con una investigación, primero se
observa el fenómeno y después se experimenta con él.
4 | Diseño de Investigación
La metodología, como su nombre lo indica, estudia los métodos de la
ciencia y el conocimiento. Su función principal consiste en proporcionar
un conjunto de normas y principios, que de acuerdo a la filo-sofía positivista, nos aseguran la mejor confiabilidad posible, tanto en los argumentos empleados para demostrar hipótesis, como en las conclusiones.
Principios Generales
Los principios metodológicos son generales para todas las ciencias,
la ciencia es una desde el punto de vista filosófico, puesto que todas buscan el saber, pero existen muchas ciencias, desde el punto de vista de su
objeto de estudio. En este caso, cada una de ellas disponen de una técnica
particular, que ajustada a los principios generales, logra alcanzar sus objetivos de producir conocimientos confiables.
Uno de los principios de la metodología es que toda afirmación que
se hace en una investigación debe ser fundada, esto es, apoyada en bases,
tanto lógicas como observacionales, de tal forma que se puedan verificar
los enunciados. Para llevar a cabo esta misión, es necesario que la acción
ejecutoria transcurra dentro de un marco de regulaciones suficientemente probado a lo largo del tiempo. Las regulaciones son de dos tipos:
a. las que tienen que ver con los principios;
b. las que tienen que ver con las técnicas. Todo se
reduce a estas últimas palabras: confiar en el
conocimiento.
Además de los anteriores, otros principios forman parte del cuerpo
filosófico de la metodología: la objetividad, logicidad, coherencia, sistematicidad, autocorrección y verificabilidad. El trabajo de investigación
debe poseer estas cualidades de forma manifiesta. La metodología trata
de resolver estos problemas y ofrece al investigador las posibilidades de
armar la estructura del pensamiento de una forma tal que le asegura la
forma adecuada para presentar tanto sus objetivos, como sus argumentos.
La metodología no es un camino o una técnica infalible para producir conocimientos irrefutables. la investigación concluye en afirma-
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
ciones cuyo valor de verdad se presentan dentro de un intervalo de valores, razón por la cual, la incertidumbre acerca de la exactitud de los
resultados siempre se encuentra presente, es decir, los resultados se acercan más a una probabilidad que a una certeza.
Los defectos de carácter que pueden afectar el trabajo, son:
• Acriticidad: Consiste en no pensar por uno mismo, sino repetir
lo que otros han dicho sin someterlo a un análisis crítico.
• Autoritarismo: Es la tendencia aceptar como verdadera una afirmación porque lo ha dicho una persona, de amplia reputación en la materia o dentro de la vida social de una comunidad.
• Dogmatismo: Es la tendencia a erigir fórmulas, que expresan
conocimientos, en verdades indiscutibles (irrefutables).
• Desorden personal: Incapacidad de organizar de manera
metódica y sistemática un trabajo de investigación.
• Superficialidad: Tendencia a no profundizar en el desarrollo,
comprensión y consecuencias de los datos y de los argumentos utilizados.
Una tesis que en importantes proporciones presente estos rasgos
negativos, obviamente que no podrá ser admitida por el jurado calificador.
59
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo V
Elección del Tema
1 | Aspectos a Tener en Cuenta
A | Aspectos Personales, de Tiempo y Recursos
para Elaborar la Tesis
B | Aspectos formales de la tesis:
Introducción a la Tesis de Grado
2 | Proceso de Elección del Tema
A | La Formulación del Problema
o la Pregunta Clave
en una Investigación Científica
B | Planteamiento del Problema
C | La Delimitación del Problema
61
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
1 | Aspectos a Tener en Cuenta
Cuando nos proponemos elegir un tema de investigación para
nuestra tesis, concurren a nuestra mente varios procesos simultáneos
que tienen por finalidad evaluar, en un primer momento, los factores a
favor y en contra que operarían en la prosecución del objetivo deseado.
Actúan factores motivantes que tienen que ver con la emoción de un
descubrimiento, o el incentivo que nos produce un ascenso deseado.
Un impulso que hay que controlar es el querer dar una imagen de
erudición sobre el tema tratado. Necesariamente las tesis tienen que ser
delimitadas en su alcance.
Toda tesis formará parte de un área del conocimiento humano, por
ejemplo: economía, medicina, sociología, etc.; cada una de estas áreas le
imprimirá una característica especial a la tesis debido a que no en todas
ellas se pueden hacer las mismas cosas.
La delimitación del tema viene determinada por las variables que se
incluyan en nuestra investigación y éstas, a su vez, vienen predeterminadas por los objetivos generales y específicos de nuestro trabajo.
La relevancia e interés del tema a investigar está dada no sólo por la
importancia personal que se le concede, sino especialmente la trascendencia para su campo o área del conocimiento. Para ello se debe:
• Explicitar sintéticamente qué es lo que desea averiguar.
• Analizar qué información se quiere obtener.
• Consignar claramente los motivos que lo llevan a estudiarlo.
• Exponer brevemente qué relación tiene el tema de su elección
con su ejercicio profesional.
• Cuáles serán los aportes que su trabajo otorgará a su profesión y
al conocimiento científico.
Uno de los requisitos para realizar la tesis es la forma de presentación; debemos tener en cuenta determinados elementos a saber:
• Novedoso del tema: Las investigaciones se llevan a cabo para
aportar nueva información valedera acerca del tema seleccionado. Puede
ser que en relación al tema escogido, una investigación de este tipo nunca
haya sido realizada, o que las anteriores no arrojaron resultados satisfactorios, dejando lagunas en cuanto a aspectos importantes. Puede ser un
estudio comparativo entre dos fechas para observar la evolución de este
fenómeno e inferir causales. Todo lo anterior puede justificar la labor de
63
64
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
hacer una tesis.
• Contributivo: Un tema puede ser novedoso pero nada contributivo al acrecentamiento del conocimiento humano, es decir, superfluo.
Esto le restaría méritos al trabajo.
• Generalidad o delimitación: Cuanto más se restringe el campo,
mejor se trabaja y se va más seguro. Una tesis monográfica es preferible
a una tesis panorámica. Es mejor que la tesis se asemeje a un ensayo que
a una historia o una enciclopedia.
• Complejidad del tema: Una tesis tiene dos extremos. El primero son los objetivos que se pretenden alcanzar y que se declaran desde
el mismo comienzo. El otro extremo son las conclusiones en las cuales
se presentan los resultados obtenidos luego del respectivo análisis de los
datos y las argumentaciones realizadas a lo largo de toda la tesis. Para
esto se dispone de un tiempo limitado y seguramente de recursos materiales también, por lo tanto, las tesis tienen que estar al alcance de quien
las realiza. Un tema que por su complejidad obligue a excederse en el
tiempo más allá de lo permitido, es una mala elección.
• El idioma: Si la mayor parte de la bibliografía necesaria, por su
actualidad, profundidad y extensión se encuentra en un idioma extranjero que no conocemos, es mejor no realizar ese trabajo deseado. Se corre
el riesgo de estar dejando de lado conocimientos existentes que pudieran
ser cruciales en el manejo del problema investigado, incluso, algunas
respuestas que ya se han dado a preguntas formuladas dentro de nuestra
tesis ya habían sido respondidas con anterioridad por otros investigadores.
• Elección del título: El título debe ser claro, preciso y completo.
Si la extensión del título perjudica su claridad, entonces es conveniente
dividirlo en dos partes.
A | Aspectos Personales, de Tiempo y Recursos
para Elaborar la Tesis
Cuando se piensa en la preparación para llevar a cabo la elaboración
de una tesis, se deberán considerar los siguientes elementos:
• Vocación de Investigador: No todas las personas encuentran
placer en esta actividad, de ser así, sobrarían los investigadores en las
universidades.
• Los conocimientos disponibles y los nuevos conocimientos
necesarios: Nos referimos al background teórico y el manejo instrumental necesario que debe poseer el investigador.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
• Recursos Informativos: No es posible llevar adelante una tesis si
no disponemos de la información necesaria para hacerla bien. Cuando
el volumen de información es importante, es indispensable preparar un
archivo convenientemente ordenado.
• Recursos Económicos: Tener en cuenta que para realizar una investigación es importante contar con recursos económicos que permitan
obtener material, en algunos casos realizar visitas a personas que puedan
brindarnos información, etc., y finalmente poder presentar la tesis según
las formas exigidas por la institución a la que va dirigida.
• Tiempo necesario: No perder de vista las limitaciones del tiempo
en la elaboración de la tesis. Planificar el trabajo, estableciendo metas y
fijando plazos.
• Recursos Tecnológicos: El uso de la computadora es una herramienta necesaria para la elaboración de la tesis, tanto para la obtención de información como para lo atinente a la presentación formal.
B | Aspectos formales de la tesis:
Introducción a la Tesis de Grado
Cuando nos referimos a los aspectos formales de la tesis, queremos
decir que, además de la importancia de una correcta elección del tema,
también es importante la forma a través de la cual se exprese ese contenido.
• Logicidad: Una tesis científica es un argumento para el cual
existen pruebas de su veracidad. Como sobre el término “argumento”
hay muchos desacuerdos, se prefiere usar “pruebas y demostraciones”,
que son más precisos. Argumento es “sinónimo” de razonamiento. El
razonamiento, a su vez, es un encadenamiento de enunciados expuestos
de una forma lógica, es decir, no contradictorios, para llegar a una conclusión final. Los enunciados, para que no sean simples especulaciones,
deben surgir de la realidad material a la cual se refieren. Con los argumentos se sostiene la tesis.
• La Retórica: Debemos advertir que, por el afán de demostrar
al auditorio (jurado de la tesis) que lo que se expone es verdadero, el tesista puede caer en la tentación de mover resortes psicológicos, emotivos,
oratorios, etc., y salirse de la lógica y caer en el terreno de lo retórico. Se
debe tener cuidado con el uso de la argumentación de este tipo.
• Objetividad: El método científico se basa en la observación del
objeto por el sujeto como el principal medio de obtener conocimientos
validos. La objetividad se asegura cuando excluimos nuestras opiniones
personales infundadas del cuerpo del trabajo. La objetividad se hace
65
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
66
más patente en la tesis en los capítulos relativos al planteamiento del
problema, durante la recolección de datos y luego en su análisis e interpretación.
• Sistematicidad: Significa que todas las piezas constitutivas de la
estructura del trabajo (observaciones, proposiciones, argumentaciones,
datos, conclusiones), tienen relación entre sí, y además, que las mismas
evidencian que se fueron colocando en su respectivo momento y no antes
ni después de cuando corresponde hacerlo. Se hace evidente la sistematicidad en el trabajo cuando el tesista aborda su trabajo siguiendo las
etapas del método científico.
• Coherencia: La coherencia se observa en una tesis cuando sus
elementos constitutivos, las proposiciones, las observaciones, los datos,
etc., tienen relación entre sí. Un desarrollo coherente del trabajo arroja
lógicamente como resultado una cohesión articulable de los argumentos
válidos.
• Verificabilidad: Significa que los términos empleados en la argumentación son susceptibles de ser contrastados con la realidad, a la
cual pretenden explicar. Además, la tesis contiene la suficiente cantidad
de información como para que otros investigadores puedan, apoyándose
en esos datos, utilizar otros métodos para hacer comprobaciones y llegar
a los mismos resultados.
• Comunicabilidad: En este caso, nos referimos a los aspectos que
tienen que ver con la correcta forma de redacción, la sintaxis y los términos empleados. La forma de expresar los conceptos. La claridad y la precisión de los enunciados. Una de las características de la ciencia actual es
que ésta se ha popularizado.
2 | Proceso de Elección del Tema
Una vez analizados todos los aspectos descriptos, debemos estar en condiciones de enunciar el tema de tesis. Debemos analizar la
información contextual, la misma incluirá los antecedentes del tema, el
estado actual de desarrollo del conocimiento, su nexo con otros temas y
áreas relacionadas. Luego de este panorama general, es necesario expresar claramente la delimitación temática, es decir, el alcance particular del
tema de la tesis, los aspectos y puntos particulares a tratar, su extensión
física y/o cultural.
A esta altura debemos estar en condiciones de presentar la problemática, consignando dentro del tema elegido los problemas que surgen, y seleccionar a cuál se quiere buscar respuesta. Una vez establecido
el problema, hay que describirlo: analizar en el problema qué variables
le interesa estudiar, comparar o medir y, en base a ello, delimitar tentativamente el problema; reconocer si el problema elegido puede ser inves-
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
tigado cumpliendo todos los pasos y etapas del proceso científico, en el
tiempo establecido.
A | La Formulación del Problema o la Pregunta Clave
en una Investigación Científica
El acertijo principal es descifrar lo que llamamos el problema de
la investigación. En este caso, el “acertijo” se expresa a través de la forma típica de una pregunta concreta sobre un tema científico que busca
nuevos conocimientos. Esta pregunta debe ser:
• Una expresión con sentido
• Bien formulada gramaticalmente
• Encerrada entre dos operadores de interrogación (¿?)
• Con posibilidad de ser respondida con los conocimientos y recursos actuales.
En síntesis, formular una problema es hacer una pregunta plausible
e interesante, preferentemente acerca de las causas, el origen, el qué, el
dónde, el cómo, el cuánto, etc.
Entonces, existen innumerables formas de preguntar de la manera
arriba indicada, acerca de algo. Las más comunes y por cierto las más
problemáticas, son del tipo abiertas, que suelen comenzar con preposiciones o adverbios inofensivos tales como las expresiones que comienzan
con el término ¿Cómo? Unas veces son problemas científicos y otras no,
por ejemplo “¿Cómo se construye una casa?”, NO es una pregunta que
desata una conducta científica. El tipo de respuesta que reclama esta pregunta generalmente es el de una técnica práctica, pero si la técnica o el
proceso fuera novedoso, aportará un nuevo conocimiento y además el
resultado fuera de una indagación sistemática de ingeniería, entonces la
pregunta es científica. Así, sin embargo, la pregunta “¿Cómo se formó
la luna?” –que es formalmente igual a la de arriba– no termina en una
técnica para formar otra luna, pero sí en un modelo teórico plausible
que explicará el proceso geológico; en consecuencia, SI es un problema
científico, aunque pudiera ser netamente teórico. La formulación de
un problema de investigación definitivamente es un asunto de forma y
fondo.
En las formulaciones de preguntas “acotadas”, se encuentran de forma explícita o implícita, las variables claves que supuestamente dan con
la respuesta que encierra la formulación de la pregunta.
En las formulaciones “abiertas”, como lo acabamos de ver, la variable
independiente, es decir la causa, no se conoce y puede aparecer dentro de
67
68
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
un grupo de variables alternativas. Se espera que los investigadores o los
informantes proporcionen esas variables. Esta es la principal diferencia
entre un tipo de pregunta y la otra.
La investigación no es una búsqueda a ciegas, por tanteo o por azar,
siempre hay algo que guía la acción del investigador y la interpretación
que éste hace de las evidencias, bien sea esto la reflexión teórica, la intuición fundada o la observación material.
Las preguntas que contienen un problema de investigación también
pueden ser del tipo lógicas, como por ejemplo, las que van precedidas de
un razonamiento. Utilicemos el siguiente razonamiento y la siguiente
pregunta para desarrollar un ejemplo: “Si existen varias causas que se
asocian al rendimiento en matemática y habiendo descartado las diferencias socio-económicas como una causal que explique las diferencias,
¿será el tiempo de estudio fuera del aula (TEFA), lo que explique mejor
el rendimiento en matemática para aquellos alumnos que muestran baja
aptitud en este tipo especifico de conocimiento?” Este tipo de pregunta
podría funcionar como gatillo heurístico para despertar en el investigador la curiosidad de dilucidar este problema. Pero desde el punto de vista
de su formulación como problema de investigación, debería presentarse
en otros términos, es decir, con otra redacción en tiempo presente.
Las formulaciones normalmente vienen precedidas de una exposición descriptiva y detallada de los factores o elementos que suelen encontrarse asociados, tanto teórica como observacionalmente, a la variable
dependiente o fenómeno, es decir lo que llamamos el reconocimiento y
hallazgo del problema. A esa exposición se le distingue con el nombre de
planteamiento del problema.
La expresión Formulación del Problema viene de la palabra fórmula, que significa arreglo de términos de acuerdo a la relación observada
entre ellos, los cuales se asocian entre sí siempre de la misma manera,
según sean las leyes que rigen ese tipo de fenómenos, aunque obviamente
pueden cambiar las magnitudes de los términos que la conforman.
No toda pregunta que cumpla con los requisitos señalados anteriormente tiene que ser respondida con una investigación de campo o dentro de un laboratorio. Existen interrogantes “inevitables” que en una
primera etapa solamente pueden ser respondidos de una forma teórica.
El resultado de esta acción intelectual es lo que se conoce como estructuración de modelos teóricos o simplemente, una teoría parcial.
Normalmente, pasado un tiempo, a alguien se le ocurre que ya es
hora de encontrar evidencias empíricas que demuestren que la solución
planteada de manera teórica con relación al problema, tiene correspondencia con la realidad. En ese momento el problema teórico se transforma
en un problema de investigación de campo, o experimental. También en
este momento, hay que reconocerlo, han cambiado los objetivos de la
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
investigación, y seguramente, han cambiado los conocimientos asociados directa y periféricamente al problema. De nuevo, también, habrán
aparecido novedosos y necesarios apoyos tecnológicos. Los problemas de
investigación abordados por el investigador tienen que ver directamente
con este aspecto.
B | Planteamiento del Problema
Toda formulación de un problema tiene que venir precedida de un
Planteamiento que le proporcione sustentación lógica a la primera. Este
planteamiento puede provenir, bien de la observación de hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse
son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho,
o también puede surgir como el resultado de experimentar y describir
consecuencias en la aplicación problemática de una teoría.
En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema)
donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o
significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente
como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el
sentido de cómo se presenta o cuando según lo explicamos arriba.
El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no
teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin
embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna
inferencia.
Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del
planteamiento de un problema de investigación probablemente éstas
serían “se observa que” y en un menor grado, “se infiere que”.
C | La Delimitación del Problema
En el punto anterior (el planteamiento del problema), se determinaron los factores asociados en torno al tema que desde un principio
nos parecieron relevantes y atinentes a los fines de nuestra investigación,
y desechamos aquellos que nos parecieron secundarios y poco relacionados. (al fin y al cabo un trabajo científico es siempre “un modelo ideal de
la realidad” y no la realidad misma).
De hecho esa actividad de plantear el problema estaba delimitando, aunque no explícitamente el alcance de la investigación. La delimitación de la investigación son las hipótesis y su potencia explicativa que
sometiéndose a prueba a todo lo largo del trabajo. Sin embargo, es costumbre que al principio del informe se advierta hasta donde se pretende
llegar en cuanto al despeje de las principales incógnitas que nos incentivaron para iniciar este trabajo. Una investigación se delimita desde el
69
70
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
principio y se perfecciona a lo largo del trabajo.
La delimitación del problema determina el alcance de las conclusiones. Una conclusión que vaya más allá de los limites señalados en la
delimitación del problema, y del desarrollo de la investigación, no tiene
validez, y compromete la seriedad del trabajo. La delimitación es una
línea de demarcación de la generalidad de las conclusiones.
El alcance de una investigación está determinado por muchos factores, entre los cuales se incluyen:
• El área de conocimientos de interés del investigador.
• Los recursos humanos, tecnológicos y económicos disponibles.
• El banco de conocimientos existentes para el momento.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo VI
Marco Teórico
1 | Concepto
2 | Construcción del Marco Teórico
A |Función de la teoría
B | Componentes
C | Funciones del Marco Teórico
D | Etapas para la Construcción del Marco Teórico
E | Esquema para Identificar la Bibliografía
3 | Fuentes
A | Tipos de Fuentes
B | Clasificación de las Fuentes
C | Fuentes Empíricas de Información Directa
D | Revisión, Consulta y Proceso de Selección
de Fuentes y Sondeo
E | Elección de las Fuentes de Información y
Recolección de las Mismas Mediante las Fichas
F | Tipos de Fichas
4 | Resúmen
71
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
1 | Concepto
Toda investigación necesita de un marco teórico o marco de referencia que explique o fundamente el problema que se está estudiando.
Marco teórico es un conjunto de conceptos que explican el problema que
se está estudiando, vinculándolo con lo ya conocido.
El Marco Teórico es un cuerpo de ideas explicativas coherentes,
viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y sistemáticamente
para proporcionar una explicación envolvente pero limitada, acerca de
las causas que expliquen la fórmula del problema de la investigación.
Cuando el investigador se enfrenta al problema de explicar un hecho, él
deberá hacerlo enfrentando el reto con un discurso lógico y coherente,
discurso éste que contiene los términos requeridos para hacerlo significativo. A este discurso es al que se le llama “teoría”.
Teoría es un conjunto de construcción (conceptos), definiciones y
proposiciones relacionadas entre sí, que representa un punto de vista
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con
el objeto de explicar y preceder fenómenos.
Alguien dijo que la investigación científica es como una carreta tirada por dos caballos uno llamado “Experimentación” y el otro llamado
“Teoría”. El primero es grande y tira hacia delante con mucha fuerza,
pero es ciego. El otro, “Teoría”, no es tan fuerte como el primero pero
tiene la visión y decide el camino que debe tomarse.
El investigador, para armar sus explicaciones, prefiere escoger los
términos tomados de alguna teoría existente, con ellos “teje” su red de
explicaciones, la mayor parte de las veces en términos de causas y efectos
asociados. Las fuentes de información nos proporcionan una ubicación
de nuestro problema de investigación con relación a lo que se ha avanzado en términos de conocimiento.
2 | Construcción del Marco Teórico
Para construir el marco teórico es preciso revisar la bibliografía
existente y ordenar sistemáticamente lo que se lee. No siempre se va a
hallar conceptualizaciones relacionadas directamente con el tema que se
está estudiando, pero se puede encontrar información que, aunque sea en
forma parcial o analógica, aporte a la investigación.
Una vez revisada la teoría, se puede obtener:
Que se disponga de una teoría completamente desarrollada, que nos
aporte las explicaciones necesarias.
Que exista más de una teoría que nos explique y debamos escoger o
73
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
74
intentar unificarlas.
Que existan trozos o piezas teóricas logradas con apoyo observacional, que pudieran aplicarse a nuestra investigación.
Que sólo existen vagas guías o referencias a nuestro problema pero
que no contienen nada concluyente.
Otras veces, el investigador no tiene otra alternativa que desechar las
existentes y aportar sus propias y nuevas ideas. Finalmente, el fenómeno
investigado parece haber quedado “enmarcado” o envuelto en esa red
de conceptos atinentes y por tal razón, se suele llamar a esta explicación
Marco Teórico, “Modelo conceptual”, o ”Problemática teórica”.
A | Función de la Teoría
La teoría cumple las siguientes funciones básicas: Explicar el qué,
el porqué, el cómo, el dónde, cuándo y en cuánto ocurre un fenómeno.
Sistematiza y proporciona un encuandre lógico y coherente a nuestros
razonamientos.
Los criterios más comunes para evaluar una teoría son:
• Capacidad descriptiva del fenómeno estudiado
• Explicación de las causas
• Predicción de sus consecuencias
• Consistencia lógica, sin la cual las anteriores no serían posibles.
• Perspectiva, refiriéndose a su capacidad de explicar la mayor
cantidad de fenómenos. Es equivalente a generalidad.
• Fructificación o contribución con la generación de nuevas preguntas y planteamientos, y
• Parsimonia, cualidad referida a la sencillez. Cuando con el menor
número de proposiciones se logra la mayor cantidad de explicaciones,
esa teoría se valora altamente.
B | Componentes
Mario Bunge(26) señala que la construcción de un modelo teórico
requiere:
• Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones
plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.
(26). BUNGE, Mario: La ciencia, su método y su filosofía, Ediciones Siglo Veinte, (Buenos
Aires, 1992), pág. 63.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
• Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares, tales como formulación de enunciados de ley que se espera puedan
amoldarse a los hechos observados.
Además, el Marco Teórico contiene:
• Los términos básicos de la teoría.
• Los antecedentes de otras investigaciones.
• Ubicación de Marco Teórico en la investigación.
La etapa de la investigación correspondiente a la elaboración
del Marco Teórico se ubica después del planteamiento del problema.
Lógicamente, si el problema de investigación es una pregunta, el Marco
Teórico, que es una explicación acerca de lo que se pregunta, viene posteriormente.
El Marco Teórico es una parte de una teoría que se toma prestada
para explicar un problema de investigación especifico.
En síntesis, el Marco Teórico es una explicación que usa términos
y argumentos referentes, tomados de una teoría más general, para dar
cuenta de las causas de un problema de investigación, ante otra/s alternativa/s explicativa/s existente/s y disponible/s que supuestamente también
podría/n competir por hacer lo mismo.
Para identificar el Marco Teórico debemos analizar y exponer aquellas
teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que
se conciben como válidas para el correcto encuadre del problema.
C | Funciones del Marco Teórico
• Orienta la investigación a mantenerse dentro de una línea de explicaciones y señala los límites de ésta. Esto lo logra, al seleccionar una
clase de términos y un determinado tipo de relación entre ellos.
• Produce nuevos conocimientos, toda vez que constantemente se
hacen inferencias y se formulan nuevas hipótesis. Una teoría es siempre
un buen ejemplo de creatividad humana.
• Crea nuevos conceptos, definiciones y conocimiento, enriqueciendo el corpus de la ciencia.
• Provee de un marco de referencia para la interpretación.
• Inspira nuevas líneas de pensamiento.
75
76
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
• Amplía el horizonte de estudio y sirve de guía.
• Ayuda a prevenir errores.
D | Etapas para la construcción del Marco Teórico
• Revisión de la bibliografía
• Detección de la bibliografía
• Obtención de la bibliografía
• Consulta de la bibliografía
• Recopilación de información de interés
• Construcción del marco teórico
La revisión de la bibliografía consiste en averiguar que es lo más
relevante que se ha descubierto y escrito sobre el tema, detectar, obtener,
evaluar la bibliografía y otros materiales así como extraer y recopilar la
información relevante.
Las fuentes de información son todos los elementos capaces de suministrar información para ser utilizada en una investigación. El empleo
de la palabra “fuente” puede inducir a extender el concepto hasta el objeto mismo que emite señales, pero se ha distinguido uno de otro indicando que los segundos son fuentes de “datos” o fuentes empíricas.
Los datos son señales codificadas, que emiten un objeto de estudio.
El objeto, funciona para el sujeto que lo observa, como una fuente de
emisión de información. El sujeto registra, almacena, codifica y decodifica esta información cada vez que la necesita para armar el argumento
de la tesis.
E | Esquema para identificar la bibliografía
• Identificar lo que ya se conoce y lo que se desea conocer sobre
el tema: hechos relevantes, nombres de investigadores y organizaciones
relacionadas con aquel, y toda otra información que pueda tener.
• Buscar y determinar las bases de datos, bibliotecas y centros de
documentación generales importantes y los especializados.
• Establecer una lista de palabras clave y descriptores sobre el tema,
sirviéndose, en su caso, de vocabularios, diccionarios, tesauros (tesoro de
términos, una especie de glosario que contiene los conceptos claves del
área, con sus acepciones específicas).
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
• Para formar la bibliografía retrospectiva, consultar las guías de
fuentes documentales generales y las específicas existentes, así como las
bibliografías disponibles que guarden relación con el tema, y las fuentes
de revisiones. Investigar, tanto para formar esta bibliografía como la
siguiente, en los ficheros y catálogos por materias de las bibliotecas seleccionadas y de modo especial en las bases de datos.
• Para la bibliografía más actual servirse de los índices de referencias, de sumarios de citas y de resúmenes o abstracts referentes al campo
científico de que se trate, así como de las fuentes de la literatura gris.
• Precisar las revistas especializadas que guarden relación con el
tema de la tesis
• Si después de todo esto existen lagunas ponerse en contacto con
expertos.
3 | Fuentes
A | Tipos de Fuentes
La revisión como trabajo sistemático y ordenado de búsqueda de
información bibliográfica, implica la detección y selección de materiales
significativos para el investigador, en función del tema a tratar.
Fuentes reales o empíricas
• Fuentes bibliográficas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Libros
Revistas
Publicaciones periódicas
Documentos de archivos
Entrevistas personales
Exploraciones en el terreno
Encuestas
Catálogos
Compilaciones bibliográficas
Obras de referencias
Otras fuentes específicas:
77
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
78
•
•
Jurisprudencias de los Tribunales
Literatura jurídica y social
Libros
La biblioteca es el primer lugar al que se ha de concurrir para la
búsqueda bibliográfica. Los libros son un recurso importante, ya que
profundizan un tema particular.
Una vez seleccionado el libro, deben analizarse los textos de la contratapa y de las solapas, dado que ambas resumen el contenido de la obra.
Luego se pasa al índice, que enumera los principales contenidos tratados
en el libro y su estructuración. Después se analizará el prólogo y la introducción, que permiten profundizar las primeras nociones desarrolladas
sobre la obra durante las lecturas posteriores. Con esta visión, el lector
tendrá ya una idea panorámica de la obra y podrá juzgar en consecuencia, si realmente la información que la obra contiene, es la que le interesa
para ilustración de su problema.
Revistas
Los libros tienen una actualidad limitada, por lo tanto la consulta
debe ser complementada con las revistas especializadas, porque permiten acceder a los debates actuales en el campo del conocimiento que
nos interesa.
En la actualidad, la informática permite tener acceso a revistas
digitales y a redes de investigadores que publican trabajos originales.
Cuando se tiene acceso a revistas digitales que poseen cierta periodicidad, conviene revisar sistemáticamente los últimos diez años, trabajando
principalmente con los resúmenes, pues en ellos puede encontrarse información relevante acerca del estudio realizado, la metodología utilizada y los resultados alcanzados.
Publicaciones Periódicas
Son fuentes de información más directas, que sirven sobre todo para
estudios de carácter histórico, como las publicaciones de la prensa diaria. Normalmente, en los locales de los diarios más importantes, hay
una sección de archivo, en donde se pueden consultar las ediciones anteriores; esta posibilidad también se da en los archivos oficiales, en los
que se conservan las ediciones de los periódicos publicados en el lugar.
Un tipo de investigación interesante es comparar durante algún tiempo
ciertas noticias, en varios periódicos a lo largo de los años. Este trabajo
puede iniciarse sencillamente tomando la noticia de un día determinado
y comparándola en varias publicaciones periódicas.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Documentos de Archivos
También sirven para estudios de carácter histórico. Existen archivos
de grandes empresas comerciales, industriales y bancarias, donde se
pueden consultar las actas de directorios; y también los archivos públicos, donde se guarda todo tipo de documentación oficial, como actas de sesiones legislativas, boletines, etc. También podemos mencionar
los archivos eclesiásticos, en donde se pueden encontrar importantes
documentos para la investigación social e histórica. Hay archivos que
publican catálogos o revistas con información sobre los documentos que
custodian.
Entrevistas personales
Mediante la entrevista el investigador obtiene descripciones e informaciones que proveen las mismas personas que actúan en una realidad
social dada. Ponen al investigador en contacto más directo con la realidad que investiga.
La finalidad de la entrevista puede ser la de enterarse por boca autorizada de noticias referentes a un tema específico, la de revelar el carácter o
las ideas de alguna persona distinguida sobre asuntos de su especialidad,
o bien la de requerir impresiones personales, a un individuo o a varios,
acerca de sucesos actuales o del pasado.
La clave para una buena entrevista es conocer al entrevistado y estar
compenetrado del tema acerca del que se va a hablar. Las entrevistas
personales deben ser cuidadosamente preparadas y pueden ser de gran
utilidad, siempre que el entrevistador proceda con tacto y sepa despertar
en la persona interrogada, interés por el trabajo en que está empeñado.
Exploraciones en el terreno
Cuando se estudian cuestiones relacionadas con el desarrollo
económico, con las políticas económicas, la economía agraria, etc., no
basta con consultar la amplia bibliografía existente, sino que es muy importante el aporte propio al conocimiento de la realidad, mediante la
exploración misma del terreno donde se presenta el fenómeno.
Encuestas
El diccionario define el término encuesta como averiguación o
pesquisa; acopio de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio,
referentes a estados de opinión, costumbres, nivel económico o cualquier
otro aspecto de actividad humana. En el campo de la investigación, la
encuesta alude a un procedimiento mediante el cual los sujetos brindan
directamente información al investigador.
79
80
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
El registro de la información se realiza directamente por escrito, sea
bajo formatos previamente codificados o generados por el propio encuestado. El tema sobre el cual se desea realizar una encuesta debe tener una
limitación clara y precisa, no debe ser demasiado extenso ni general.
En las encuestas, el instrumento de recolección de datos es el cuestionario, que consiste en un proceso de recolección de información a
través de la respuesta a una serie de predeterminada de preguntas; éstas
no deben prestarse a dobles interpretaciones y deben ser breves, tratando
de que la respuesta sea por un sí o un no, u otra alternativa fácil de ser
codificada.
Catálogos
Son listas ordenadas del material de que dispone una biblioteca, para
poder identificarlo y localizarlo fácilmente. Los catálogos suelen encontrarse en una sección separada del resto y para consultarlos es preciso
solicitarlo a los bibliotecarios. Existen catálogos por autores (ordenados
alfabéticamente por autor o por la primera palabra del título cuando se
trate de atlas, guías u obras anónimas), o por materias (ordenados alfabéticamente según las palabras que designan el tema que trata el libro,
revista, disquete, etc.).
Para hacer búsquedas exhaustivas, completas y rápidas conviene
acudir a los catálogos informatizados, que actualmente todas las bibliotecas importantes poseen. Cada catálogo de cada biblioteca tiene sus
propios comandos e instrucciones, pero la lógica de funcionamiento es
muy similar en todos. Las búsquedas básicas se pueden hacer por materia, autor, título o palabras clave. El programa permite además hacer
búsquedas cruzadas entre diferentes campos que van delimitando y concretando nuestra búsqueda. También puede ofrecer información sobre
obras que no se encuentran en esa biblioteca, pero sí en otras. De unas u
otras el programa muestra una ficha con las referencias necesarias para
su localización.
Compilaciones Bibliográficas
Son colecciones de varios artículos, noticias, partes de libros, leyes o
materias. Actualmente pueden conseguirse estas compilaciones en forma
de discos compactos (CD), y traen una cantidad muy importante de información.
Obras de Referencias
En todo campo del conocimiento, hay ciertas obras llamadas de referencia, o también de consulta, que conviene tener a mano aunque no
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
sean las obras en las cuales uno va a buscar el máximo de información
sobre un punto determinado. Están constituidas por diccionarios, enciclopedias, anuarios, almanaques mundiales, atlas, manuales y repertorios bibliográficos.
Otras fuentes específicas
En las bibliotecas especializadas, se puede conseguir:
• Jurisprudencias de los Tribunales (es el conjunto de principios y
doctrinas contenidos en las decisiones de los tribunales, y se consulta en
los anales y repertorios de las publicaciones especializadas)
• Literatura jurídica y social (es la doctrina de los juristas)
B | Clasificación de las fuentes
Las fuentes se pueden clasificar de acuerdo a un triple criterio:
1. Su soporte
• Gráficas: libros, prensa escrita (periódicos y revistas), cartas,
cuadernos de notas, censos, archivos, etc.
• Iconográficas (imágenes): fotografías, dibujos, etc.
• Fílmicas: películas, documentales, etc.
• Plásticas: pinturas, esculturas, monumentos, etc.
• Multimedia: combinación de textos, imágenes, fotografías, audio, sonido, animaciones, video y cualquier otro tipo de datos
en forma digital.
• Audiovisual: registro sonoro y visual de un acontecimiento mediante el empleo de soportes tecnológicos.
2. Su disponibilidad o posibilidad de acceso
• Publicadas: documentos que se han producido con la intencionalidad de ser difundidos. Ej. : obras literarias, memorias,
boletines oficiales, etc.
• Inéditas: documentos escritos y no publicados.
81
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
82
• Reservadas: documentos privados de las personas o instituciones. Ej. : cartas, testamentos, etc.
3. Su contenido o nivel informativo
• Primarias: Son los acontecimientos, reflexiones y planteamientos de primera mano. Las fuentes primarias son aquellas en
las que los autores informan directamente de los resultados de
sus estudios, a través de libros, artículos en revistas especializadas, monografías, e incluso en tesis.
• Secundarias: son materiales elaborados a raíz de seleccionar,
editar y/o interpretar mateiales originales. Por ejemplo: Traducciones, obras elaboradas por otros autores.
• Terciarias: Son documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, catálogos de libros
básicos, listas de universidades y centros de investigación,
bases de datos, etc.
C | Fuentes Empíricas de Información Directa
Las fuentes empíricas son proveedores de datos a partir de una experiencia de observación directa sobre el objeto de estudio. Suministran
información, que correctamente interpretada provee de características y
propiedades del hecho, objeto o fenómeno que se está estudiando. Los
datos que se obtienen de esta manera permiten ser procesados, analizados con diversas técnicas e interpretados.
Cuando una tesis utiliza estas fuentes, son altamente valoradas, toda
vez que se supone que está aportando nueva información hasta ese momento no disponible por otras personas que no sean el propio investigador. Su calidad depende de la forma como se obtienen los datos.
La calidad de una investigación (en cuanto al fondo de lo tratado
en ella), está supeditada a la calidad de la información utilizada en la
argumentación.
Los datos obtenidos de la experimentación, la observación pasiva de
un hecho u objeto, son datos de primera mano. Sin embargo, debemos
considerar que deben intervenir otros factores para asegurar la calidad
de los datos. Los datos de primera mano, por si mismos, aisladamente no
tienen validez. Su valor se lo confiere:
• El instrumental
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
83
• La técnica empleada en su obtención
• La justificación teórica acerca de la validez de los indicadores
• Los análisis realizados a sus expensas
D | Revisión, Consulta y Proceso de Selección de Fuentes
y Sondeo
Cuando se disponga de todo el material de base, se debe conformar
el inventario de las posibles fuentes, revisándolas, y clasificando las mismas desde las más valiosas hasta las menos significativas. Se suceden dos
procesos: uno interno, en donde se examina el problema y se reflexiona
y uno externo, de consultas a personas entendidas, profesores, investigadores, asesores, expertos, instituciones y organismos.
Documentación
Búsqueda
Lectura
Ficha de Trabajo
Investigación Primaria
Diseño, Obtención y
Tratamiento de Datos
Elaboración
Sistematización del
Material, Redacción y
Presentación
La comprobación de las fuentes graficas se ejecuta mediante una rápida exploración del contenido. En las fuentes de observación: se evalúa
la determinación de la relación lógica entre el problema a estudiarse y la
fuente.
Como resultado de esta etapa obtenemos la clasificación de las
fuentes en dos grupos, de acuerdo al grado de autenticidad:
• Fuentes indúbitas: tienen valor en sí mismas y están libres de
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
84
toda sospecha.
• Fuentes dúbitas: deberán ser controladas, comparadas con otras
fuentes y utilizadas con valor relativo.
E | Elección de las Fuentes de Información y
Recolección de las Mismas Mediante las Fichas
Una buena elección de las fuentes de información es fundamental
para comenzar con el proceso de investigación. Es conveniente el registro en fichas, de la información básica de las fuentes consultadas. Las
fichas son de gran importancia como elemento inicial de todo trabajo
de investigación, al facilitar la organización metódica del material bibliográfico y dinamizar la tarea intelectual.
F | Tipos de Fichas
Ficha Bibliográfica: Este tipo de ficha se utiliza en la primera
etapa del trabajo intelectual y, a su vez, nos permite mantener un control
del material consultado. En esta ficha podemos anotar solamente el encabezamiento o breves reflexiones sobre el libro.
Ficha de Transcripción: Es la reproducción textual de una obra,
en forma parcial o total.
Ficha Resumen: Supone expresar en forma enunciativa, no critica, el contenido de una obra, considerándola objetivamente.
Ficha de Comentario: En ésta vamos a volcar nuestra opinión,
nuestro juicio, sobre lo que estamos leyendo. Va a contener entonces,
aspectos subjetivos, es decir, nuestra apreciación personal.
Ficha Índice: Se transcribe el sumario tabla de contenido de una
obra. Es de utilidad para localizar determinado tema cuando lo necesitarnos y no disponemos del libro.
4 | Resúmen
Como resultado final tenemos la construcción del marco teórico,
que se encuentra resumida en el siguiente cuadro.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
85
Construcción del Marco Teórico
Exploración Empírica
Observación
del Objeto
Entrevistas
e Informantes
Registro de
Observación
Registros de
Interrogación
Clasificación y Análisis
de la Información Empírica
Revisión Bibliográfica
Localización
de Fuentes
1ra, 2da y 3ra
Mano
Acopio de Información
en Fichas
Clasificación y Análisis
de la Información Documental
Detección de una o más Teorías
sobre el Problema
Realización de un Modelo
Teórico Integrador y Adecuado
a la Situación que se Investiga
Formalización del Problema de
Investigación que Posibilite un
Estudio Descriptivo o Causal
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo VII
Planeación del trabajo,
o el Proyecto de Investigación
1 | Aspecto Metodológico
2 | Aspecto Lógico
87
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
En el proceso de investigación en general se pueden distinguir dos
aspectos: uno metodológico y otro lógico. El primero de ellos enfoca la
investigación desde el punto de vista de los pasos a seguir en la búsqueda
de solución o respuesta al problema y el segundo, de los elementos conceptuales o lógicos que intervienen en la investigación científica.
1 | Aspecto Metodológico
Las etapas del proceso metodológico de investigación científica, que
se pueden considerar típicas, teniendo en cuenta las operaciones del método científico son las siguientes:
Descubrimiento del Problema de la Investigación
Documentación y Definición del Problema
Imaginar una Respuesta Probable al mismo
Deducir Consecuencias de las Hipótesis
Diseño de la Verificación de las Hipótesis
Puesta a Prueba o Contraste con la
Realidad de las Hipótesis
Establecimiento de las Conclusiones
Extender las Conclusiones y Generalizar los Resultados
El problema es el origen concreto de la investigación y consiste en un
interrogante sobre la realidad. Constituye su objetivo y el fin próximo.
89
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
90
El problema descubierto será normalmente, en su inicio, vago
y abstracto por lo que es necesario determinar, con toda claridad, en las
operaciones siguientes, la cuestión cuya solución constituye el objeto de
la investigación. Para realizar debidamente y con conocimiento de causa
esta precisión, se requiere una labor de documentación y de estudio a
fondo del tema de que se trate, para informarse de las teorías o conocimientos científicos sobre él y de las investigaciones antes realizadas
con relación al mismo. Esta información teórica se debe completar con
otra empírica sobre la realidad.
La investigación científica reclama, por una parte, que en la búsqueda de la solución al problema de investigación elegido, en lugar de proceder a la ventura, se trabaje ordenada e inteligentemente imaginando
las soluciones a los problemas más probables o hipótesis, a fin de proceder primero a su verificación. Estas hipótesis especifican el objeto de
la verificación, lo guían, lo orientan en todas sus fases.
En toda investigación es importante y, por tanto, también en toda
tesis, trabajar con hipótesis y utilizar para su prueba consecuencias empíricas.
Formuladas las hipótesis y sus consecuencias, es preciso proceder
seguidamente a su prueba con los hechos. No obstante, la actuación
siempre ordenada e inteligente, que presupone el método científico,
exige planificar previamente dichas pruebas. A este fin se orienta el
diseño de la investigación, que determina la forma de realizar la verificación en un caso concreto. Establece la pauta a seguir en la recolección
y tratamiento de los datos, determinando cuáles son necesarios, el procedimiento de su obtención y la formación de su tratamiento o análisis
posterior, así como las técnicas adecuadas para la acumulación de los
datos.
Por último, la extensión de las conclusiones o generalización de los
resultados, va encaminada a determinar y prever la validez y el alcance
efectivos de dichas conclusiones, en el tiempo, en el espacio y respecto a
otros campos.
2 | Aspecto Lógico
El aspecto lógico del proceso de investigación científica se refiere a
los elementos conceptuales que intervienen en dicho proceso, así como a
la forma de su conexión dinámica.
Estos elementos conceptuales son la teoría, los modelos, las hipótesis, las unidades de observación y las variables, en cuanto representan
conceptualmente los hechos o la realidad, los datos y las leyes científicas.
Respecto a la forma de su conexión dinámica, se puede decir que
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
91
ésta da lugar a los procesos subordinados o subprocesos de verificación
y teorización.
En el primero, en síntesis, la investigación parte de la teoría y a
través de la formación de modelos e hipótesis, desciende a la realidad. En
el segundo, inversamente, parte de la realidad y, mediante la obtención
de datos y leyes, asciende a la teoría.
Teorías
Modelos
Ideas Supuestas
Hechos
Verificación
Ideas Científicas
Una de las características del Método Científico, es el de ser autocorrectivo. Lo anterior significa que la investigación científica regresa
sobre sus propios pasos para corregir y perfeccionar la estructura que
soporta los argumentos de las tesis. Recordemos que los argumentos los
constituyen todos los datos, análisis, inferencias, deducciones e interpretaciones que empleamos para probar nuestras hipótesis. También recordemos, que la ciencia positiva se construye a partir de un intenso
diálogo entre la teoría y la observación, la práctica. Por lo tanto debe
existir previamente una estructura de principios que sirva de soporte
para elaborar la tesis. Esa estructura que nos guía hacia el conocimiento
es el método científico.
El plan de trabajo tiene como base subyacente a esos principios,
por eso las acciones que se ejecutan para realizar una investigación no
pueden caer en contradicción con esos principios rectores.
Se distingue el plan de trabajo para elaborar una tesis del método
científico que guía una investigación, en que el primero son acciones
concretas de trabajo práctico que se evidencian en un producto final que
en este caso sería la tesis, el método científico es un conjunto de principios epistemológicos y metodológicos acerca de la forma de obtener
conocimientos verdaderos.
Las acciones a seguir se presentan como una secuencia, pero algunas
de ellas se pueden ejecutar en paralelo y también su orden puede ser intercambiado si no se altera la lógica del progreso del conocimiento.
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
92
En síntesis las acciones específicas del plan de trabajo consisten en:
1. Decidir el área de trabajo dentro de la cual se desarrollará el
tema. Por Ej.: Administración, Contabilidad, Matemáticas, Derecho,
Economía, etc.
2. Decidir el área de especialización, que está formada por las
necesidades del mercado de trabajo en relación al plan de estudio de
cada carrera. Siguiendo con el caso de Administración y Contabilidad,
quedarían divididos en varias áreas:
a.
b.
Administración: Finanzas, Recursos Humanos,
Comercialización.
Contabilidad: Auditoría, Costos, Finanzas, Tributación y Derecho Fiscal, Derecho Laboral,
Sistemas de Información Contable.
3. Elegir el Director que va a guiar al tesista. Con éste, deben fijarse
los objetivos generales del trabajo. El Director debe tener capacidad de
contribuir a la fijación de los mismos y poseer dominio de las técnicas de
análisis y recolección de datos es decir, de la metodología que se deberá
emplear. Debe surgir acuerdo entre ambas partes sobre el tema seleccionado y los objetivos propuestos, caso contrario, deben ser reformulados.
4. Redactar el plan de trabajo. Consignar un título que delimite su
contenido, espacio y tiempo.
5. El proyecto debería contener como mínimo:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Presentación de la problemática o descripción
del proyecto;
Estado actual del conocimiento;
Objetivos;
Marco teórico a utilizar;
Hipótesis de Trabajo;
Universo de Análisis;
Metodología;
Técnicas de investigación a utilizar;
Bibliografía.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
a. Presentación de la problemática: Determine dentro del tema
elegido los problemas que surgen y seleccione cuál es exactamente
al que quiere buscarle respuesta. Una vez establecido el problema,
descríbalo. Analice en el problema qué variables le interesa estudiar,
comparar o medir y en base a ello delimite tentativamente el problema. Reconozca si el problema elegido puede ser investigado cumpliendo todos los pasos y etapas del proceso científico, en el tiempo
establecido.
b. Estado actual del conocimiento: Dado que toda investigación científica debe apoyarse en un cuerpo de conocimientos, es
preciso que revise el estado actual relacionado con el tema de su
elección, para ello: Investigue la génesis histórica y como influyó en
el avance del conocimiento. Analice y luego mencione publicaciones
científicas que mantengan su actualidad y traten en forma total o
parcial su problema. Reconozca en dicha bibliografía las similitudes
y diferencias de opiniones que presentan los distintos autores.
c. Objetivos: Todo Plan de Trabajo debe establecer el para qué se
realiza, esto supone la especificación clara y concisa de los objetivos
que se persiguen, para ello se los debe formular en una oración que
comience con un verbo en infinitivo y responda a: ¿Con qué profundidad desea estudiarlo?, ¿Qué pretende obtener de las respuestas al
problema?, ¿Qué espera de los resultados de su investigación?.
d. Marco teórico a utilizar: Toda investigación debe estar
inscripta en un marco que lo contenga, para ello: Especifique en
cuál marco conceptual fundamentará su propuesta. Establezca si se
apoyará en un nivel de teorización general o específico para la elaboración de la investigación y posterior constatación de resultados.
Detalle en un listado bibliográfico los documentos de consulta general y específica, según las normas internacionales.
e. Hipótesis de Trabajo: La investigación en general está guiada por la hipótesis, la que debe estar formulada con términos claros
y precisos expresando: Qué espera probar con los resultados de la
investigación; Cómo considera que se relacionan las variables en estudio. Recuerde que las hipótesis se deben formular lo más simples
posible, pero si su trabajo requiere de hipótesis complejas, formule
hipótesis auxiliares o sub-hipótesis según corresponda. Defina las
variables dependientes, independientes y las intervinientes. Establezca las dimensiones de las variables y los indicadores. Dilucide
los términos que puedan tener contenidos vagos y/o ambiguos.
f. Universo de Análisis: Dado que la investigación se realiza
dentro de una dimensión de tiempo y espacio, corresponde establecerla y precisar sus referentes de observación, para esto especifique: Localización y delimitación del universo; Cuáles serán sus
93
94
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
unidades de análisis (definirlas ajustadamente); Especifique si trabajará con la población total o con una muestra, en este caso explique
cómo la seleccionará. En las unidades de análisis de su trabajo defina, qué indicadores, variables y redes de relaciones estudiará. Especifique claramente qué aspectos de cada uno de los anteriores tendrá
en cuenta, qué categoría y cuáles dimensiones.
g. Metodología: Una vez analizadas las ventajas y las desventajas de cada uno de los métodos de verificación empírica elija el más
adecuado para recoger la información que necesita, al menor costo
y tiempo para producir resultados. Justifique los métodos elegidos
y aclare hasta qué punto tienen relación directa con el tema a tratar. De acuerdo a las hipótesis y objetivos describa qué operaciones
o estrategias debe realizar para estudiar sus variables. Diseñe ordenada y explícitamente como llevará a cabo el método y técnicas de
verificación. Determine si recogerá los datos de fuentes primarias o
secundarias. Especifique como va a controlar a las variables intervinientes y/o contextuales. Consigne si el método y las técnicas elegidas son aceptables en cuanto a la ética y las consideraciones legales.
h. Métodos o Técnicas: Toda ciencia además de basarse en un
método general, posee técnicas específicas, que son imprescindibles
de tener en cuenta, (como así también los instrumentos de recolección y medición). Confeccione una pauta de observación en base a
lo que usted quiere estudiar, considerando qué estudiará, cómo realizará la recolección de datos, en qué y cómo los va a registrar. Diseñe
un instrumento adecuado para medir lo que busca, puede ser cuestionario, guía de observación o de entrevista o bien instrumental de
laboratorio, deben responder a los objetivos y a las dimensiones de
cada variable a estudiar. Si trabajará además con los datos de fuentes
secundarias, nombre las fuentes de las que se proveerá, especificando
qué aspectos concretos recogerá y qué instrumento de volcado utilizará. Explicite cómo realizará la prueba de los instrumentos en lo
referente a validez y confiabilidad y/o técnicas de estandarización.
Determine en qué población efectuará la prueba piloto y cómo la
desarrollará. La información que va a recoger debe ser analizada e
interpretada, para ello debe previamente establecer cuál y cómo va
a ser su tratamiento: Consigne en que forma ordenará, codificará
y tabulará los datos. Elabore una matriz de datos cuantitativos y/o
cualitativos y la forma de su presentación final, teniendo en cuenta
que cada relación que el estudio produce debe volcarse a cuadros
separados para una mejor lectura. Especifique a qué tratamiento o
pruebas estadísticas lo someterá si son cuantitativas, y en el caso de
datos cualitativos exprese con qué esquemas lógicos trabajará y que
interpretación dará a los diversos resultados posibles.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
i. Factibilidad del proyecto – Tiempo y recursos disponibles y
necesarios: La realización del proyecto demanda establecer su factibilidad de ejecución, lo cual supone contar con tiempo y recursos
suficientes que no interfieran su desarrollo o lo paralicen: Determine el tiempo necesario para su ejecución. Realice el cronograma
de actividades. Especifique los recursos humanos con los que deberá
contar o coordinar para llevar a cabo su estudio. Detalle los recursos
materiales y equipos, instrumentos, material de consumo, librería,
fotocopias, bibliografía existentes y necesarios. Consigne los recursos financieros que demandará cl proyecto, viáticos, pasajes y otros.
Resuma en un presupuesto estimado los costos del proyecto.
j. Bibliografía: La bibliografía consultada para la formulación
de la tesis o proyecto debe ser abundante y actualizada. En caso que
ello no sea posible, conviene explicar las razones de la limitación
bibliográfica. Se deberá tener presente que la simple enumeración de
títulos no dice mucho. Es necesario la ponderación de la bibliografía
señalando cuáles y en qué sentido son relevantes cada uno de los
libros y artículos consultados.
6. El Director aceptará el plan de tesis.
7. Se inicia la investigación con la recolección de datos. El Director debe revisar más de cerca cada paso dado en esta etapa. El tesista
asume constantemente las correcciones. Remarquemos que en este momento el tesista está comprobando sus hipótesis.
8. Se redactan las conclusiones y el Director controla finalmente
este trabajo.
9. Exposición y Presentación oral de la tesis: En la elaboración de
la tesis se irán realizando una serie de acciones para alcanzar el objetivo
final, acceder a un título superior. Le sugerimos que para ir preparándose asista a una defensa de tesis, y averigüe los requisitos de forma a
los que deberá ajustarse para efectuar su propia presentación. Intente
que el tema sea de su interés, o que esté dentro del área del suyo. Pero el
propósito es participar en la situación, obtener un cuadro general de lo
que será el final de su propio proceso.
95
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo VIII
Tipos y Modelos de Investigación
1 | Tipos de Investigación
2 | Modelos. Hipótesis
3 | Pasos para Desarrollar un Modelo
4 | Tipos de Modelos
5 | Hipótesis
6 | Clasificación de las Hipótesis
7 | Variables
97
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
99
1 | Tipos de Investigación
En esta etapa debemos definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel. Esta
decisión depende de dos factores:
1. El estado de conocimiento en el tema de investigación;
2. El enfoque que el investigador pretende dar al estudio.
Exploratoria
Descriptiva
Correlacional
Explicativa
Temas:
Poco estudiados
De la revisión
de la biblografía surgen sólo
guías no investigadas
Temas:
Explorados
Requiere
conocimientos
del área que
se investiga
para formular
las preguntas
específicas
Objetivo:
Describir
Valor explicativo
pero parcial
¿Porqué?
Objetivo:
Explorar
Sirven:
Para aumentar
el grado de familiaridad con
fenómenos.
Para desarrollar
métodos a utilizar en estudios
más profundos.
Sirven:
Para analizar
como es y
como se manifiesta un fenómeno y sus
componentes.
Investigaciones
estructuradas
Objetivo:
Medir el grado
de relación que
existe entre dos
o más conceptos o variables
Sirven:
Para conocer
como puede
comportarse un
concepto o variable conociendo el
comportamiento
de otra variable.
Objetivo:
Determinar
las causas
o razones
de los fenómenos
Sirven:
Para
explicar.
Exploratorias
Consisten en la búsqueda de objetos o datos que se suponen relacionados a algún hecho. Explorar significa registrar, inquirir o averiguar
con diligencia acerca de una cosa. La exploración no es a tientas, siem-
100
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
pre hay aspectos que orientan esa actividad. Las exploraciones tienen
la característica de proveer datos, que deben ser clasificados, ordenados, analizados e interpretados en forma sistemática, para poder tener
una mayor precisión en la descripción del tema en estudio. Este tipo de
investigación se utiliza cuando existen escasos conocimientos sobre el
tema, intentando nombrar, clasificar, describir una población o conceptualizar una situación.
Descriptivas
Como su nombre lo indica, apuntan a hacer una descripción del
fenómeno bajo estudio, mediante la caracterización de sus rasgos generales, ofrecer las características fisonómicas del objeto de estudio y su
morfología. El término alude a la idea de delinear, figurar una cosa, representándola de tal forma que aporte una idea cabal de la cosa. Este tipo de
investigación es válida para una tesis, cuando se esté aportando un nuevo
e interesante conocimiento, cuando se requiere una adecuada caracterización del objeto de estudio, o cuando se quiere precisar la información
existente y/o verificar la exactitud de descripciones anteriores.
Correlacionales
Tienen como fundamento a las investigaciones descriptivas, ya que
éstas permiten precisar el grado de relación de los conceptos y las variables del objeto en estudio. Los estudios correlacionales pretenden determinar si esas variables poseen algún tipo de asociación y ayudan a
establecer las relaciones existentes entre ellas; a su vez, ese conocimiento
proporciona información para luego llevar a cabo estudios explicativos.
Explicativas
Se caracterizan por la búsqueda de las relaciones de causalidad. Intentan determinar las relaciones de causa y efecto que expliquen el comportamiento de un fenómeno. Se pueden diferenciar de las otras, por
el hecho del poco o ningún control sobre la variable independiente, y
probablemente, sobre la dependiente. Es decir que el investigador no
puede manipular las causas para producir efectos, simplemente se limita
a buscar datos que le confirmen o le refuten sus hipótesis.
Experimentales controladas
En este tipo de investigación, el investigador dispone de la posibilidad de examinar el comportamiento de una variable cada vez que éste
produce cambios voluntarios en otra, que supuestamente se encuentra
asociada a la primera. Normalmente, se manipula la variable indepen-
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
diente (la causa probable) y se registran los cambios observados en la
variable dependiente (los efectos). Este tipo de investigaciones se pueden
catalogar como típicamente inductivas; nos permiten hacer correlaciones y gráficos que relacionan las dos variables. Estas investigaciones,
se hacen cuando se dispone de algunas hipótesis y se desea corroborar el
valor de verdad de las mismas. Un experimento es posible, cuando las
condiciones de verificación de las hipótesis se encuentra previamente
especificadas.
Las investigaciones experimentales controladas, se utilizan, no solamente para probar hipótesis, sino también para producir descubrimientos. En este caso el experimentador no parte de una hipótesis, sino de
algunas suposiciones más o menos imprecisas, aunque si fundadas en
algo lógico.
En este tipo de investigaciones experimentales, debe estar presente
lo que se llama el experimento crucial (experimentum crucis), que es aquel
que sirve para decidir entre dos hipótesis contrarias. El experimento crucial nos permite averiguar cual de las dos hipótesis es la verdadera. Estos
experimentos suelen utilizar métodos estadísticos para efectuar los análisis de los datos recabados.
Estas investigaciones deben controlar muy bien los efectos perturbadores de las variables intervinientes, que pueden producir sesgos o
errores en los resultados.
La programación de un experimento debe incluir:
Una descripción detallada de su finalidad y de la técnica aplicada,
que a su vez, se puede desglosar de la siguiente manera:
• Objetivos del experimento
• Técnicas experimentales empleadas
• Material experimental empleado
• Magnitud de experimento, que es el factor que determina la sensibilidad del experimento. En otras palabras, el rango de incertidumbre
dentro del cual se presentan los resultados.
• Método empleado, asegurando que el proceso de medición no
produce efectos sobre la variable dependiente o de salida.
• Variables relacionadas, que tendrán la propiedad de ser medidas.
• Análisis de los resultados, empleando métodos estadísticos. Aquí
hay que hacer la advertencia que se requiere una comprensión muy exacta del significado de la hipótesis de partida que ha dado lugar a los
101
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
102
experimentos. Recordemos que un buen análisis estadístico no mejora
la calidad de los datos obtenidos, los cuales son independientes de los
métodos de análisis.
• Interpretación, que serían las conclusiones trascendentales que
se pueden extraer de los resultados obtenidos.
2 | Modelos. Hipótesis
Mario Bunge, en su obra, La investigación científica, dice que la conquista de la realidad comienza, lo que parece paradójico por idealizaciones. ¿Que son las idealizaciones a las que se refiere el autor? Son las
abstracciones que elabora nuestra mente para dar cuenta o explicar un
referente empírico. Esas abstracciones crean un esquema que hace las
veces de una contrapartida ideal, esquematizada, de un hecho objetivo,
aún cuando este pueda ser inferido. Estas abstracciones explicativas, éstas idealizaciones que se superponen a la realidad, y que “funcionan”
como tales, es lo que se llama “modelo”.
Los modelos son conceptos inventados para trabajar con mayor facilidad. La ambición del científico que inventa un modelo es que, éste
sea tan exacto como sea posible a la realidad a la que aspira representar.
Normalmente la ambición del científico choca con la propia naturaleza
de las cosas, su infinita riqueza y matrices. Los modelos nunca deben
considerarse productos definitivamente acabados, todo lo contrario, ellos siempre están en estado de sofisticación buscando su perfeccionamiento, en cuanto a representación de la realidad se refiere. Los modelos
son construcciones hipotéticas, imaginarias creadas a partir de un conjunto de definiciones.
Normalmente los modelos se construyen más para dar explicaciones
acerca de las relaciones observadas entre las variables, que para dar explicaciones de carácter filosófico acerca de los hechos en sí. Esto se hace
porque se desea llegar a un nivel de trabajo práctico, donde hacer mediciones es mucho más fácil.
3 | Pasos para
desarrollar un modelo
Primero, a través de la observación identificar las variables significativas, esto nos permite reducir la investigación a niveles prácticos y
factibles de realizarla.
Segundo, debemos estar conscientes de la distinción entre el objeto
o el hecho real y la esquematización representativa que significa el modelo ideal, debemos tener en cuenta que los modelos nos proporcionan
datos hipotéticos porque ellos no son la realidad misma, sino construcciones ideales.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Tercero, comparar el mundo real con el modelo e identificar las desviaciones, éstas nos indicarán que algunos elementos que forman parte
dinámica de la realidad, no han sido considerados en el modelo. No
siempre se estará en condiciones de incluir ciertas variables dentro de
modelo, unas veces por ser poco importantes y otras, por revestir excesiva complejidad que no puede ser modelada en forma práctica.
Cuarto, los modelos deben permitir su refinamiento y corregir sus
inexactitudes. El objetivo de los modelos es dar cuenta de la realidad y
por lo tanto, esto justifica las modificaciones que haya que hacer.
4 | Tipos de Modelos
Modelos empíricos
De acuerdo con lo señalado en el punto primero, cuando decidimos
construir un modelo, una vez identificado el fenómeno, debemos proceder a la caracterización de los elementos esenciales. Los modelos, basados en observaciones sin referencia ninguna a las operaciones internas
del sistema que da origen a los resaltados obtenidos, son los modelos
empíricos.
Modelos teóricos
Los modelos teóricos son más complejos desde el punto de vista de
lograr su validez. Su pertinencia para los sistemas reales deberá evaluarse
mediante la experimentación. Estos modelos se construyen con bloques
conceptuales básicos como definiciones, axiomas, hipótesis, principios,
etc., seguidos de una derivación analítica a partir de estos puntos básicos
de partida.
No es en el campo de las ciencias sociales donde podremos construir
fácilmente modelos teóricos y someterlos a experimentación, tal como
es posible hacerlo en la física. Los fenómenos sociales, sobre todo los
que tienen que ver con los procesos de cambio, no pueden adaptarse a
modelos donde su validez depende de que los datos se puedan ajustar a
una línea recta, al uso de algunas constantes matemáticas como se hace
en física.
En economía, desde la década de los años ´30, se han desarrollado
modelos llamados modelos econométricos agregados. Estos consisten en
un sistema de ecuaciones planteado para explicar cuantitativamente el
comportamiento de las variables económicas. Como todo modelo se basa
en una serie de definiciones, a partir de las cuales se obtienen fórmulas y consecuencias, por ejemplo, “Consumo más inversión neta, más
compras gubernamentales, más exportaciones, menos importaciones,
igual producto nacional neto”. Luego viene un conjunto de ecuaciones
estocásticas que se acepta que se cumplen parcialmente, por ejemplo, “El
103
104
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
consumo durante cierto período es igual a una proporción constante de
la renta disponible de dicho período, más una proporción constante del
consumo del período precedente, más una tercera constante, más una
perturbación aleatoria”. Al formular un modelo de esta clase debe incluirse explícitamente en cada ecuación todas las influencias sistemáticas
importantes presentes, de modo que las perturbaciones sean pequeñas y
al menos aproximadamente aleatorias.
Seguidamente, se establecen ecuaciones estructurales, que describen
el comportamiento de un grupo de la economía, los consumidores, los
inversionistas en bienes reales de capital, etc., luego se incluyen las variables que consisten en elementos observables, que normalmente resultan
en un número superior al de las ecuaciones del modelo antes descritas.
Los modelos econométricos pueden ser bastantes precisos si las condiciones no son extremadamente perturbadas por variables exógenas.
Pero normalmente es lo que principalmente ocurre. Se ha construido
modelos de gran tamaño que ha llegado a incluir hasta 219 ecuaciones
para explicar el comportamiento de la economía de los Estados Unidos. Otro referente al Japón, con 164 ecuaciones, elaborado por la Universidad de Osaka en 1964. Actualmente la principal utilidad de estos
modelos consiste en su capacidad de hacer simulaciones dinámicas del
comportamiento real de las variables, incluidas en el modelo, con el auxilio de las computadoras. Solamente en economías estables, los modelos
tienen capacidad de predicción, comprobada por pequeñas desviaciones
entre el modelo real y los acontecimientos devenidos.
El camino más accesible a las ciencias sociales y en especial a la sociología, sigue siendo el de construcción de hipótesis. Estas pueden referirse a conjuntos de unidades o a atributos de los elementos, de tal forma
que siempre podremos enfrentar situaciones con conjeturas que nos hablan específicamente acerca de cómo se distribuyen un conjunto de unidades o elementos en un momento dado. Luego, podremos avanzar hacia
la verificación de este enunciado, recabando información observacional
de los elementos reales involucrados en el enunciado.
Una característica de los modelos teóricos es su capacidad predictiva. En las ciencias sociales la predecibilidad está limitada por varios
factores. El primero se corresponde al estado del mundo a que se refieren
los datos, y el segundo, al conocimiento de los datos por parte del investigador que formula la hipótesis.
El mundo suele comportarse “como le da la gana” sorprendiendo
con eventos que nadie supo prever. El inesperado final de la guerra de Vietnam, la caída del Muro de Berlín, junto a todas las económicas de Europa del Este, las guerras de secesión de la antigua Yugoslavia, Irlanda,
los Etarras, los cambios culturales ocurridos en China, etc.
Cuando la hipótesis se forma antes de que ocurran los eventos reales
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
y luego se comprueban, entonces se da la predicción propiamente dicha.
Pudiéramos intentar crear un modelo teórico predictivo que nos explicara la propensión a la violencia (v) de una comunidad, por el estado de
frustración personal (f) en que se encuentran sus miembros. Nuestro
modelo seguramente podrá llegar hasta un enunciado de carácter general
que postule que, “La disposición de recurrir a la violencia en las comunidades marginales puede ser disminuida a través del mejoramiento de
los servicios, el empleo estable y la participación”. Este modelo, que supuestamente encierra una función fv, no puede separar independientemente las variables. Puede sí definirlas pero no puede transformarlas en
valores para construir fórmulas, y mucho menos, ecuaciones como las de
los modelos macro económicos. En consecuencia, no puede ser representado dentro de un eje cartesiano o tridimensional. Una línea ideal que
nos permitiera hacer predicciones cuando conozcamos el estado de una
de las variables no es posible construirla.
En resumen, podemos decir que los modelos teóricos en la sociología
tienen un carácter distinto a lo que conocemos por modelos en la ciencia física y hasta en la economía. Más bien se trata de teorías de alcance
medio. Estas teorías extraen conclusiones por medio de una deducción
lógica, estas conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados
pertinentes, con objeto de hallar las relaciones lógicas (tales como equivalencia, deductibilidad compatibilidad o incompatibilidad, etc.) que existan entre ellas.
Un modelo nos permite extraer más información de los datos que
con las técnicas clásicas de comparar grupos experimentales y de control
y rechazar la hipótesis nula siempre que la diferencia entre los dos grupos sea lo bastante grande.
5 | Hipótesis
Esa fuerza es lo que denominamos “intuición”. Es la materialización de la compleja potencia intelectual (biología, cultura y educación)
del cerebro humano capaz de crear conocimientos. La intuición es definida por el Diccionario de la Real academia española como “Percepción
clara, íntima, instantánea de una idea o verdad, tal como si se tuviera a
la vista”.
Sin embargo, esa intuición no es vana en cuanto a sus esperanzas de
lograr la verdad, puesto que ella reside en mucho, en los conocimientos que pacientemente ha ido acumulando el investigador en las etapas
previas de la investigación y por supuesto en su vida profesional; es esto
lo que distingue la “intuición de científico” de la intuición común, es
decir, la base y el banco de conocimientos (background) sobre las que se
sustentan unas y otras y no solamente en el proceso lógico que producen
estas ideas. Esas intuiciones, que llamamos supuestos fundados acerca de
105
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
106
algo, cuando cumplen con las características arriba citadas, son las que
denominamos genéricamente hipótesis.
El conocimiento muchas veces también debe considerarse hijo legitimo de estas ideas, que más tarde verificadas, se convertirán en leyes
científicas.
Pero advirtamos algo importante antes de desarrollar este tema; y es
que no toda proposición, por sí misma, aún cuando revista la apariencia
formal de ser una hipótesis científica bien formulada, llega a serlo. Por
tal motivo conviene escrutar cuidadosamente este punto.
El término hipótesis significa
Supuesto acerca de las causas que explican, describen o dan cuenta
por vía de la inferencia, o de la deducción, de un hecho o una relación
entre ellos. Las hipótesis surgen de la observación y de la reflexión.
Simplificando: las hipótesis provienen de la sencilla combinación
de una observación más un análisis de lo observado, lo cual produce una
inferencia válida, es decir, una hipótesis. Además de la función generadora de nuevos conocimientos, tienen como función proporcionar una
respuesta tentativa a la formulación central del problema de la investigación. Otra función es guiar al investigador, en cuanto a la línea de acción que debe tomarse para verificar la validez de tales enunciados.
Las Hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones
entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.
Las características de las mismas son:
•
•
•
•
Deben referirse a una situación real
Las variables deben ser precisas, concretas
La relación entre variables debe ser lógica
Relacionada con técnicas para probarlas
Las etapas en la formulación de hipótesis son:
•
•
•
•
Formulación de hipótesis
Detectar las variables
Definir conceptualmente las variables
Definir operacionalmente las variables
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Requisitos para formular hipótesis científicas
Una hipótesis, en principio, es una expresión bien formada, si
cumple con los requisitos gramaticales de la lengua en que se expresa.
Por ejemplo, en español, las proposiciones tienen sujeto, verbo y predicado. Si alguno de ellos faltara es posible que la proposición no tuviera
sentido.
Una proposición es una hipótesis si versa sobre hechos de la “no
experiencia”.
Una proposición es una hipótesis si es verificable.
Una proposición es una hipótesis científica si cumple con los requisitos del método y la investigación científica.
Las proposiciones
Desde el punto de vista lógico, una proposición es la expresión de un
juicio entre dos términos, sujeto y predicado, que afirma o niega éste de
aquél o excluye el primero respecto del segundo. Dentro de un contexto
científico es una hipótesis científica.
Una batería de hipótesis de diferentes niveles, explicando de una
manera amplia toda una clase de fenómenos, se convierte en los fundamentos teóricos de una ciencia. Al ser verificadas o demostradas (hipótesis plausibles), se le denominan leyes científicas.
6 |Clasificación de las Hipótesis
El alcance de una hipótesis se mide en función del alcance de sus
consecuencias y por la distancia que separa esos enunciados con el plano
material donde ser verifican. Con el desarrollo de los siguientes puntos,
se aclararán estos conceptos.
Hipótesis generales
Una hipótesis general es un supuesto acerca de un hecho o fenómeno, que tiene validez universal para todos los elementos de ese hecho
y sus relaciones. También, una hipótesis es general, en la misma medida
en que el alcance de su enunciado, por analogía, sea extensible para más
de una clase de hechos. Debido a su amplitud, actúa en ocasiones como
axioma indemostrable en sí misma. Para demostrar –no verificar– estos
axiomas es necesario derivar consecuencias lógicas y materiales de un
nivel inferior presentadas en un teorema.
Las hipótesis generales son esencialmente teóricas por su contenido
más que por el hecho de referirse a una población extensa.
107
108
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
Hipótesis intermedia
Las hipótesis intermedias cumplen la finalidad de proporcionarnos
un puente lógico hacia las hipótesis operativas o verificables, evitándonos así un salto brusco desde un nivel general o abstracto a un nivel
diametralmente opuesto por lo concreto, o a la inversa.
Hipótesis operativas
En estas hipótesis, se ha reducido el concepto a un nivel más concreto, medible y observable. Si se llegara a verificar, después de haber concluido con todo un protocolo de pruebas a través de cualquier método
valido, entonces la hipótesis general, ahora verificada por sus consecuencias, resulta sustentable, y estaríamos obligados a aceptar su validez.
Otros tipos de hipótesis
Las hipótesis se pueden clasificar en: hipótesis de investigación,
hipótesis nulas, hipótesis alternativas. A su vez las hipótesis de investigación se clasifican de la siguiente manera:
Descriptivas
Las ideas contenidas en ellas, se refieren básicamente a la forma que
tienen los objetos o las que asumen los hechos o fenómenos.
Estas hipótesis son inferencias, deducciones que hacen énfasis en
las características observacionales externas del hecho (ganancia y contextura). Podemos señalar que son hipótesis representacionales, es decir,
son de carácter. Estas hipótesis no son abstractas y las variables son sus
propios indicadores.
Correlacionales
Éstas especifican relaciones entre dos o más variables. El propósito
de estas hipótesis es saber cómo se puede comportar una variable, conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.
De la diferencia entre grupos
Estas hipótesis se formulan en investigaciones dirigidas a comparar
grupos.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Causales
El supuesto establece un vínculo objetivo de causa–efecto entre dos
o más hechos (observables directa o indirectamente). Este tipo de hipótesis son esencialmente explicativas y establecen los mecanismos que finalmente (si son verificados) se concretan en leyes científicas.
Hipótesis Nulas
Son en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, pero
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Hipótesis alternativas
Como su nombre lo indica, son posibilidades alternativas ante las
hipótesis de investigación y nula.
Estadísticas
Este tipo de hipótesis expresa generalmente una relación o correlación entre las variables de un hecho poblacional y no atiende a las
causas que lo originan explícitamente. Se les llama también inductivas
debido a que sus conclusiones de carácter general provienen de observaciones de datos particulares.
Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
7 | Variables
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o
variables que están siendo incluidos en ella. Esto es necesario para:
• Compartir el mismo significado de las variables incluidas.
• Asegurarnos que las variables pueden ser evaluadas en la realidad.
• Poder confrontar nuestra investigación con otras similares.
• Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables han sido contextualizadas.
Formuladas las hipótesis e identificadas las variables, debemos
109
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
110
definirlas conceptual y operacionalmente.
• Definición Conceptual: Se consigna el término o variable con
otros términos.
• Definición Operacional: Constituye un conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar
para recibir las impresiones sensoriales. En otras palabras, especifica que
actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo IX
Diseño de Investigación
1 | Clasificación
2 | Relación Existente entre el
Tipo de Investigación, las Hipótesis
y el Diseño de Investigación
3 | Rechazo de los Resultados
4 | Tipos de Muestras
111
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
1 | Clasificación
Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planeadas y someter a prueba las hipótesis formuladas se selecciona un diseño específico de investigación. El Diseño de Investigación es el plan
estratégico para responder las preguntas de investigación.
El diseño de investigación puede ser:
• Experimental
• No experimental
A su vez la investigación experimental puede clasificarse, según el
grado de control de las variables, la presencia de grupos experimentales
y grupos de control y la realización de evaluaciones previas a la intervención y posteriores a ella, de acuerdo con las siguientes categorías:
• Pre-experimental
• Experimental pura
• Cuasi-experimental
Pre-experimental: Su grado de control es mínimo. Diseño con
prueba únicamente y grupos intactos.
Experimental pura: Es un estudio de investigación en el que se
manipulan deliberadamente una o más variables independientes, para
analizar las consecuencias de su manipulación sobre una o mas variables
dependientes.
La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición ascendente, y al efecto
provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente.
El primer requisito de un experimento puro es la manipulación intencional de una o más variables independientes.
El segundo, es medir el efecto de una variable independiente sobre
la variable dependiente. La medición debe ser válida y confiable.
El tercer requisito es el control o validez interna de la situación experimental.
Tener control significa saber qué esta ocurriendo realmente con la
relación entre las variables independiente y la dependiente. Cuando hay
control podemos conocer la relación causal; cuando no se logra el control no se puede conocer dicha relación.
113
114
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
La validez interna tiene que ver con la calidad del experimento y se
logra cuando hay control.
Cuasiexperimental: Difiere de los experimentos verdaderos en el
grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En éstos no se asignan al azar a los sujetos a los
grupos experimentales, sino que se trabaja con grupos intactos.
Los cuasi-experimentos alcanzan validez interna a medida en que
demuestran la equivalencia inicial de los grupos participantes y la equivalencia en el proceso de experimentación.
Diseños no experimentales
Se realizan sin manipular deliberadamente las variables independientes, se basan en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad
sin la intervención directa del investigador. Por su dimensión temporal o
el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan
datos, se clasifican en:
Transeccionales: Se recolectan datos en un solo momento en un
tiempo único, de casos que poseen propiedades comunes, para luego mediante la comparación establecer tendencias. Su propósito es describir
variables y analizar incidencia e interrelación en un momento dado. Se
clasifican en:
Descriptivos: tienen como objetivo indagar la incidencia
de los valores en que se manifiesta una o más variables.
Correlacionales – causales: Tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento
determinado.
Longitudinales: Recolectan datos a través del tiempo en un punto o
período especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, modificación de las características o propiedades estudiadas, sus determinantes
y consecuencias. Estos diseños se dividen en:
De tendencia: Son aquellos que analizan cambios a través
del tiempo dentro de alguna población en general.
De evolución: examinan cambios a través del tiempo en
sub-poblaciones o grupos específicos. Su atención son las
cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna ma-
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
115
-nera.
Panel: Son aquellos que analizan los cambios reales a través
de un lapso de tiempo en los mismos sujetos.
Los diferentes modos de clasificar una investigación, se relacionan
con el énfasis que se pone en determinados componentes. Sin embargo,
a la hora de tipificar el tipo de investigación, se pueden utilizar diferentes criterios. Es preciso notar que los distintos tipos de investigación
se combinan, y por lo tanto el investigador debe tener en cuenta todos
los aspectos que le permitan comprender la estrategia de investigación
a seguir.
2 | Relación Existente entre el Tipo de Investigación,
las Hipótesis y el Diseño de Investigación
Estudio
Hipótesis
Diseño
Exploratorio
Conjeturas iniciales
Correlacional
Diferencias de grupos
Transaccional
Descriptivo
Pre-experimental
Cuasi-experimental
Transeccional
Correlacional
Longitudinal
Objetivo:
medir el grado de relación
que existe entre dos o más
conceptos o variables
Correlacional
Explicativo
Diferencias de grupos
Experimental
Cuasi-experimental
Longitudinal y
Transeccional causal
Causales
Experimental
Cuasi-experimental
Longitudinal y
Transeccional causal
116
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
Si el conjunto de fenómenos, elementos o individuos que constituyen el universo a que se refiere nuestra investigación es demasiado grande,
conviene reducirlos a una muestra estadística que sea debidamente representativa del universo; o sea que contenga todos los elementos en la
misma proporción en que existen en el conjunto del que se obtienen.
No se trata de sacar una muestra cualquiera, que sea del 2, 5 o 20%
del total, sino de seleccionar una muestra que sea lo más representativa
posible. El problema consiste, en cómo saber que esta muestra se relaciona correctamente con los valores de ese universo y la representa correctamente. Nuestro problema, en síntesis, es encontrar una relación entre el resultado teórico y las propiedades de la muestra. Si esto se logra,
nos permite inferir las propiedades del universo a partir de los valores
de la muestra.
De acuerdo con lo señalado anteriormente, es lógico afirmar que
mientras mayor sea la muestra, tanto más precisas serán las afirmaciones
finales. Es conveniente no obstante, hacer la acotación, que la precisión
de un valor medio, aumenta sólo en proporción directa a la raíz cuadrada del número de observaciones de la muestra, de todos modos, se
incrementa y las muestras más grandes tienen medias más precisas.
Otro factor muy importante a considerar es el de la homogeneidad y
la heterogeneidad del universo al que pretendemos representar a través
de la muestra. Pongamos por ejemplo, los clásicos estudios de opinión
que se hacen antes de una elección presidencial con el objeto de predecir
cuales serán los resultados finales.
La población a estudiar está compuesta por hombres y por mujeres:
tenemos razones para pensar que este factor puede influir en los resultados, luego, la población votante tiene diferentes edades y este factor
también puede influir. Además, los votantes no pertenecen al mismo estrato socio-económico de la población, lo cual es otro factor a considerar.
Lo anterior nos indica que estamos en presencia de un universo heterogéneo. En este caso, para que la muestra sea representativa, deberá en
pequeña escala, poseer todas las propiedades citadas anteriormente y en
su misma proporción.
El uso de las muestras estadísticas es recomendable cuando:
• La población es muy grande
• Las poblaciones son homogéneas
• La investigación tiende a demostrar los resultados de la aplicación de algún producto o medicamento, etc.:
• Se estudian procesos dinámicos y evolutivos, aunque la población sea pequeña, pues el estudio de una muestra se hace en un tiempo
menor;
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
• Se exige un conocimiento más preciso del problema.
El estudio matemático de la muestra estadística cae en el campo de
las probabilidades. Siendo el dominio de esta disciplina, la muestra para
casos complejos puede resultar defectuosa y en consecuencia, arrastra
al investigador a análisis equivocados. Es necesario tener en cuenta que
hay que recurrir a los libros de texto de estadística para aprender a hacer
estos cálculos.
Con relación a la desviación estándar, ésta decrece en confiabilidad
a medida que la muestra es menor. Esto nos lleva inevitablemente a trabajar sobre la pregunta: ¿Cuán buena es nuestra muestra? La respuesta a
esta pregunta está en la amplitud de la desviación estándar de la muestra,
y por lo tanto, debemos calcular la desviación estándar de la desviación
estándar. Como eso es un proceso que podría aplicarse indefinidamente,
tendremos que finalizar en una conclusión: intentaremos trabajar con
muestras pequeñas solamente cuando no quede más alternativa.
3 | Rechazo de los Resultados
En las ciencias sociales, mucho más que en las ciencias naturales,
cuando hacemos mediciones obtendremos valores que están más allá del
rango que hemos establecido como normal para aceptarlos. Ya se sabe,
que en una distribución normal, la probabilidad de que un valor se encuentre más allá del 95 %, es decir, la media más dos veces la desviación
estándar, es del 65 %, por lo tanto, la decisión de rechazar datos es una
responsabilidad de investigador.
El criterio orientador para tomar esta decisión, se encuentra en
nuestros conocimientos asentados sobre las características del fenómeno
en estudio. No obstante, siguiendo criterios estadísticos, la experiencia
nos dice que más allá de los límites de tres veces la desviación, los datos
que consigamos serán seguramente datos equivocados. Lo anterior nos
señala que lo principal es conocer las características de la desviación estándar. Podemos estar seguros de que cualquier observación muy divergente, se deberá a errores en la obtención de esos datos.
Seleccionar una muestra apropiada para la investigación consiste
en:
•
•
•
•
Definir los sujetos que van a ser medidos
Delimitar la población
Elegir el tipo de muestra
Definir el tamaño de la muestra
117
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
118
• Aplicar el procedimiento de selección
• Obtener la muestra
La muestra es un subgrupo de la población. Elegir el tipo de muestra
depende de los objetivos del estudio y del esquema de investigación.
4 |Tipos de Muestras
Probabilísticas
Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de
ser escogidos. Una muestra es probabilística cuando asegura que contiene las mismas características que tiene el universo. La muestra debe
contener las variables en la misma proporción que en el universo, así
como la dispersión de los valores. Esto se obtiene definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, a través de una
selección aleatoria y o mecánica de las unidades de análisis.
El tamaño de la muestra se calcula con base a la varianza de la población y la varianza de la muestra, esta última expresada en términos de
probabilidades de ocurrencia.
Cuando se trabaja con una muestra probabilística, los instrumentos
para la recolección de los datos deben ser más precisos; se debe entrenar
mejor a los que trabajarán en ella, y la supervisión del relevamiento de
los datos debe ser más rigurosa.
Las muestras probabilísticas pueden ser:
• Simples, o sacadas al azar: Los elementos deben obtenerse de tal
manera que cada uno de ellos tenga la misma oportunidad de ser seleccionado. En investigaciones económicas o sociales, es difícil aplicar los
métodos mecánicos necesarios para obtener una muestra al azar, debido
a que las unidades en estudio son diferentes (por ejemplo: grupos de personas, que difieren en edad, sexo, raza, educación, ocupación, situación
económica, etc.); tales diferencias deben tenerse en cuenta cuando se
trata de seleccionar una muestra.
• Estratificadas: difieren de las anteriores en que el conjunto se
divide en subgrupos y estratos antes de seleccionar la muestra, y después
se saca una muestra al azar de cada estrato. Por lo general, el tamaño de
la muestra sacada de cada estrato es proporcional al tamaño que el estrato
representa en el conjunto. La estratificación aumenta la precisión de la
muestra, o implica el uso de la sub-muestra para cada estrato que sea
relevante para la población. Existe el riesgo de que los investigadores,
confiando demasiado en la muestra estratificada, usen muestras que son
demasiado pequeñas para dar resultados estadísticos satisfactorios.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
• Por racimos. El muestrear por racimos implica diferencias entre
la unidad de análisis y la unidad muestral. En este tipo de muestreo hay
una selección de dos etapas, ambas con procedimientos probabilísticos.
En la primera se seleccionan los racimos y en la segunda, dentro de los
racimos, los sujetos.
No probabilísticas
La elección de elementos no depende de la probabilidad, sino de
causas relacionadas con las características del investigador o del que hace
la muestra. La selección es intencional, o sea que se elige una determinada muestra, que si ha sido elegida con buen criterio, puede servir, aunque
no se pueda hacer extensivos al universo los resultados obtenidos. Su
finalidad es comparar los datos con otros casos similares y traducir en
generalizaciones los descubrimientos realizados en base a la muestra,
pero no permiten la generalización de los datos ni de sus consecuencias.
Es necesario tener en cuenta que la relevancia de un determinado tipo de
población varía según la naturaleza de la investigación y el momento en
que ésta se realiza.
119
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo X
Recolección de Datos
1 | Los Datos
2 | Concepto de Medición
3 | La Medición en las Ciencias Sociales
4 | Las variables, Indicadores e Índices
5 | Instrumento de medición
121
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
1 | Los Datos
Antes de desarrollar el tema de la recolección de datos es necesario
detenerse a analizar qué es un dato. Un dato expresa el estado particular
(valor) de un aspecto (variable) del objeto en estudio (unidad de análisis). Esto significa que cuando se trabaja con los datos, implícitamente se
está operando con la unidad de análisis, con el valor y con la variable.
Los datos deben cumplir ciertos requisitos, para acortar la distancia
entre la realidad y el dato, que son:
• Confiabilidad: un dato es confiable cuando es el resultado de
repetidas observaciones realizadas por el mismo observador.
• Objetividad: Un dato es objetivo cuando es el resultado de
repetidas observaciones diferentes, en las mismas condiciones.
• Validez: un dato es válido cuando mide o da cuenta de aquello
que se quiere medir.
Recolectar datos implica seleccionar un instrumento de medición
disponible, o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento y preparar
las mediciones obtenidas para que puedan analizarse.
Los pasos son:
• Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo al contexto de la investigación.
• Elaborar el instrumento de medición.
• Aplicar el instrumento de medición.
• Obtener los datos.
• Codificar los datos.
• Archivar los datos y prepararlos para el análisis.
2 | Concepto de Medición
El concepto de medida alude principalmente a un conjunto de grados
de valor de un objeto, conjunto de objetos o hechos. Se expresa a través
de ciertos conceptos, como promedios, etc.
Una característica que hace conspicuo el concepto de medida, es que
a lo que él alude, realmente, no tiene propiedad estrictamente verbal,
sino cuantitativa, aún cuando para expresarlo utilice o se valga del verbo.
Por eso, el concepto de medida no se puede ver aisladamente, sino de una
123
124
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
forma integral.
Otra particularidad del concepto, es que no excluye la posibilidad de
la utilización de una simbología abstracta, siempre y cuando ésta tenga
contenido factual. Por ejemplo, “La medida de variabilidad de una población”, es la llamada “desviación estándar”. Se simboliza con un signo,
y su cuadrado es la llamada “varianza”, que se representa con otro símbolo.
Dependiendo de la sintaxis como se introduzcan los conceptos en
el lenguaje, ciertos términos que nos dan una idea de magnitud, pueden
terminar siendo ambiguos, confusos o imprecisos. Conceptos tales como
“igualdad”, “equivalencia” y “diversidad”, que presuponen un orden
o una posición en una escala. Por ejemplo, personas con “desigual ingreso”, con “diversas profesiones”; sin embargo, todos llevan implícita
de idea de una medición, aunque se exprese en términos precarios. En
ocasiones, cuando no existen alternativas para sustituir estos términos
por medidas más precisas, se deben aceptar como mediciones válidas,
dadas las características particulares de las variables involucradas en el
proceso de medición.
La cuantificación es altamente valorada, primero, porque contribuye
a afinar los conceptos; segundo, precisa las clasificaciones, nos permite
distinguir los unos de los otros; tercero, permite formular hipótesis y
medidas exactas, en cuanto establece relaciones precisas entre variables
y fórmulas permite la contrastación rigurosa de las hipótesis y de los
enunciados.
No obstante todas las virtudes de la medición presentadas arriba, hay
que dejar en claro, que no toda cuantificación es una medida, y esto debemos observarlo con cuidado. Se exige que la cuantificación tenga como
base un mundo empírico, sobre el cuál recaiga su acción cuantificativa, y
luego traslade, con la mayor exactitud posible, los valores naturales a los
números racionales. La cuantificación no mide ideas, sino hechos que
previamente han podido ser conceptuados como idealizaciones, incluso
cuando algunos entre ellos sean difíciles de considerar factuales.
El lenguaje relacionado con el proceso de medición debe tener una
correspondencia entre los términos verbales usados en la cuantificación,
y las propiedades factuales que deberán ser medidas.
3 | La Medición en las Ciencias Sociales
Los niveles actuales de investigación, exigen una integración, en
donde el teórico reconozca la importancia de la ayuda que puede ofrecerle el empírico. El empirista normalmente se encuentra en capacidad de
ofrecerle al teórico cantidades de datos minuciosamente recogidos, que
podrían ahorrarle ejercicios especulativos, y el sociólogo empirista, puede
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
encontrar en el teórico la posibilidad de ofrecerle un sistema lógico deductivo, donde sus datos puedan integrarse a un marco de referencia más
amplio, con lo cual, se aseguraría un mayor poder cognoscitivo.
Por estas razones, es que estimamos de importancia el tema, sin
desconocer las limitaciones que se presentan en las ciencias sociales para
cumplir a cabalidad esta fase de la investigación. Mucho se ha argumentado en contra al respecto. Entre otras cosas que:
• La proximidad existente entre el sujeto que estudia los fenómenos sociales, es tal con respecto a ellos, que esta falta de perspectiva le
resta capacidad de tratar objetivamente los problemas.
• La complejidad de fenómeno social, hace de las técnicas de
medición un procedimiento sofisticado, y en muchos casos, se lucubran
ecuaciones o fórmulas haciendo ficticios los resultados. Estos resultados
aunque aparentemente precisos, no tienen nada que ver con la realidad
que trataba de medir.
• La presencia de valores en el investigador, aún cuando éste los
integre en la investigación de manera consciente, disminuye inevitablemente la objetividad, y por lo tanto, la medición sólo refleja parte del
objeto que le conviene a la tesis del sujeto.
• La hiper complejidad y vastedad de los temas tratados, cuando
se trata del estudio de sociedades globales, por ejemplo: “¿Cómo cambia
un sistema social?”, es muy poco lo que hay que hacer en materia cuantitativa, y por ende, en materia de medición.
La experimentación es una parte de la teoría de las mediciones, y
desde el punto de vista del método hipotético deductivo, constituye una
parte de la observación objetiva de la realidad factual.
Es en la experimentación, donde las mediciones se presentan como
ineludibles. Es allí donde más fallas se consiguen en el ámbito de las
ciencias sociales. En economía, experimentar es verdaderamente riesgoso. Aspectos éticos y morales se erigen en barreras que conducen a una
infracción para quien ose traspasarlas.
4 | Las variables, Indicadores e Índices
Tanto en el mundo natural como social, existen hechos o elementos
simples como el agua, o como la edad de una persona. También existen
entidades y fenómenos complejos en su constitución, así como en sus
relaciones, como el clima o el estatus social de una persona, o una comunidad de individuos en etapa de consolidación.
Todos esos hechos reales son representados por conceptos que los
125
126
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
definen adecuadamente. Estos conceptos asumen las propiedades básicas de los objetos que representan, de tal forma, que a través de ellos se
pueden aludir ya no a ellos como objetos reales, sino como objetos conceptuales y así poder explicarlos. Estos conceptos a los que nos estamos
refiriendo se denominan variables.
Sin embargo, muchos de esos conceptos, por ejemplo, “el salario”,
alude a una cualidad de un hecho que se define como “contraprestación
monetaria que se recibe por una labor realizada a favor de otro”. Pero
como se puede ver, el concepto no nos aporta más información que la que
se consigue en la definición general anterior, así no nos aclara una idea
de magnitud o de periodicidad, ya que los salarios pueden ser “altos” o
“bajos“, “semanales” o “a destajo”. Esto significa, que un concepto no
siempre por sí solo, nos aclara todas las propiedades de los objetos que
representa, por ejemplo, en este caso, el quantum de la variación o la variabilidad que es capaz de asumir el objeto al que representan.
El término variable tiene múltiples definiciones. Se emplea en álgebra, en lingüística, en economía, en música, etc.; el término variable
tiene un desarrollo en el campo de la matemática muy anterior al que
tiene en el campo de las ciencias sociales. En matemática significa una
magnitud que puede tomar cualquiera de los valores de un conjunto.
Con esta acepción, las ciencias sociales adoptaron y adaptaron el término
a sus necesidades. Cuando la sociología tomó la modalidad en los años
‘50 de medir conceptos, y antes, la psicología para estudiar la percepción,
los investigadores tuvieron que recurrir a este concepto que les brindaba
la oportunidad de captar las variaciones de los estados de los hechos u
objetos. Nominalmente, el término variable alude a la propiedad de las
cosas que pueden variar.
Se puede definir una variable como: Uno o varios términos que
pueden asumir diferentes valores dentro de una proposición o hipótesis.
Una variable es algo que puede cambiar, sea cuantitativamente o
cualitativamente. Así, la edad es una variable, la velocidad con que una
persona maneja un automóvil es una variable. También, se refiere a atributos, propiedades o características que pueden cambiar de un individuo
a otro.
Tipos de variables
De acuerdo a las propiedades a través de las cuales se pueden observar los fenómenos a los que aluden las variables, éstas pueden ser de
dos tipos:
• Cuantitativas: son las variables que representan mejor el estado
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
del objeto materia o temporal a través de una expresión cuantitativa, que
de una expresión cualitativa. Por ejemplo: el peso (15 Kg.), el volumen
(6 lts.), la cantidad de un producto (8), la edad de una persona (62 años),
número de alumnos del sexo varón dentro de un aula de clase (30), la
duración de un proceso (6 meses), etc. Obviamente que las propiedades
de muchas de las cosas anteriores se pueden expresar en términos cualitativos indefinidos. Podemos decir, “mucho peso”, “poco volumen”,
“nuevo”, “viejo”, “reciente”, “antiguo”, pero en el campo de la ciencia
positiva ya sabemos que la precisión es uno de los requisitos exigidos
cada vez que ésta sea posible.
• Cualitativas: Las variables cualitativas, son aquellas que se expresan mejor en términos de categoría verbales antes que por números,
como por ejemplo: el status, la delincuencia, el rango militar, la salud,
etc.
Tal como lo señalamos anteriormente, el interés del hombre cuando
trata de comprender al mundo, es hacerlo a su máxima plenitud, por lo
tanto, una simplificación extrema de los conceptos que utilizamos para
llevar a cabo esta labor, terminarían por desvirtuar la verdadera naturaleza de las cosas que deseamos explicar. Además de lo anterior, obsérvese
que en ciertas variables, aún siendo éstas cuantitativas, el objeto real al
que éstas representan como conceptos, tienen diferente naturaleza. Veamos, dos casos acerca de la naturaleza de las cosas:
• Continuas o discretas: Otra característica de las variables cuantitativas, es que también dependiendo de la naturaleza del objeto real al
que representa, éstas pueden ser, continuas o discretas.
Propiedades mensurables
Cada vez que corresponde medir una variable se deben tener en
cuenta, además de las propiedades arriba señaladas, otras que son determinantes.
Como ya sabemos, la comprensión del mundo real ha debido requerir de muchos convencionalismos para poder llevar a cabo esta tarea. En
la vida real, las cosas simplemente existen, pero cuando el hombre trata
de entender el mundo no encuentra otra manera de hacerlo que problematizándolo, es decir, haciéndose preguntas acerca de ello.
• Extensivas y cuasi extensivas: Estas dos propiedades confieren
otras características discernibles en las variables. A las primeras se les
denomina cuasi extensivas y a las segundas extensivas. Lo anterior se
127
128
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
debe a que las variables del primer tipo no pueden ser aditivas, por ejemplo, la densidad de un litro de agua que es = 1, más la densidad de otro
litro es siempre igual a 1. En otras variables cuasi extensivas se pueden
hacer adiciones, se aseguran ciertas condiciones, así por ejemplo, para
sumar volúmenes (V) se requiere que un líquido se encuentre en espacios
iguales entonces, si “x” e “y” están en E, entonces V (x + y = V(Xx) +
V(Yy)).
• Intensivas: Otras variables presentan aún mayores limitaciones
en cuanto a las precisión que se puede esperar de ellas para ser usadas
en la formulación de leyes científicas. Prácticamente, existen muchas
variables con las cuales es imposible lograr exactitudes o pautas de comportamiento predecibles como para hacer leyes de carácter científico. A
esas variables se les denomina intensivas. Este punto se puede explicar a
través de un principio epistemológico que dice: “A mayor condicionamiento de una variable, menor es la generalidad de sus leyes”.
• Públicas y privadas: Dependiendo de la accesibilidad que
pueden presentar las variables, éstas se puede clasificar en:
• Públicas: su característica definitoria es la de tener fácil acceso a los datos, como son las estadísticas públicas de nacimientos, defunciones, importaciones, etc.
• Privadas: la característica principal de éstas variables es que
son de difícil acceso para el investigador, por ejemplo, acceder
abiertamente a la personalidad de un individuo es siempre complicado, el carácter, la emotividad son otros de los ejemplos de
este tipo de variables.
• Con relación a la estabilidad de las variables en el tiempo se
clasifican en:
• Permanentes: estas variables ofrecen la oportunidad de
mantenerse estables en el tiempo lo suficiente como para ser
estudiadas, por ejemplo, los inventarios de una empresa.
• Transitorias: estas variables son inestables en el tiempo, o
transcurren demasiado rápido como para poder ser observadas
directamente de una manera rigurosa. A veces, sólo la casualidad permite observarlas. Ejemplo de estas variables sería una
conducta de pánico en un accidente. Para estudiar una variable
de este tipo se requeriría de información indirecta por parte
de observadores casuales, o las narraciones normalmente poco
objetivas de quienes se vieron involucrados. Obviamente las
limitaciones anteriores representan una gran desventaja para el
investigador.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Naturalmente, si las variables son públicas y permanentes, se podrán estudiar con más facilidad que si éstas son privadas y transitorias.
El investigador, antes de decidirse a proceder con una investigación que
involucre variables de este último tipo, debe tomar en cuenta el grado
de accesibilidad y transitoriedad que las mismas presenten. Los costos
y el éxito en los resultados esperados de una investigación, dependen en
mucho de la complejidad de las variables seleccionadas.
• Dependiente e independiente: El aspecto más importante a
considerar en las investigaciones es el grado de dependencia de las variables que estructuran una hipótesis. La dependencia de una variable respecto a otra, es la que explica las relaciones de causalidad entre dos o
más variables involucradas en la hipótesis. Independientemente de la
accesibilidad, transitoriedad o complejidad intrínseca de las variables
involucradas, este tipo de proposición contiene en sí misma, las explicaciones a la formulación del problema planteado.
Se dice entonces que a la variable que es la causa del estado circunstancial o permanente de otra variable, se le llame independiente, y la
variable afectada por los cambios que ocurren en la primera, se le llame
dependiente.
Cuando hay dependencia positiva, es decir, cuando aumenta una,
aumenta la otra, entonces decimos que hay correlación causal positiva.
(Esta evidencia se considera una prueba de la validez de la hipótesis).
Esta correlación se mide a través de una fórmula estadística. Si la
dependencia es inversa, es decir, cuando aumenta una, disminuye la otra,
siguiendo una regularidad, entonces decimos que la correlación es negativa (también es causal), demostrando asociación entre las dos variables.
Si la correlación es igual o próxima a cero, entonces decimos que no hay
correlación o mejor, incorrelación, y por lo tanto, no hay dependencia
entre las variables y no se produce la relación de causa-efecto que anticipaba la hipótesis y resulta falsa o nula.
No toda correlación positiva indica relación causa-efecto. Puede
haber correlación positiva entre aumento del precio del petróleo en Venezuela y número de nacimientos de mujeres en los hospitales, que obviamente nada tiene que ver lo uno con lo otro.
Los indicadores
Los indicadores corresponden a las propiedades manifiestas de las
variables. Con esto queremos decir que son los elementos medibles, tanto directa como indirectamente, dependiendo de las características o el
tipo de variables.
129
130
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
A los valores obtenidos como resultado de la sinterización conceptual y de las formulaciones matemáticas, producidos tanto por las definiciones como por las fórmulas, se los denominan “índices” y representan
el estado de las variables complejas así como el estado de la relación entre
dos o más de ellas aún cuando éstas sean simples.
Los índices representan esos estados para un momento dado y para
unas determinadas condiciones, según se establece en las hipótesis. En
otras palabras: Un índice es la expresión sintética cuantitativa que representa el estado de una o varias variables complejas o de la interacción
de varias simples. Emerge como resultado del desarrollo matemático de
un criterio lógico.
Como los índices representan una síntesis de la intervención de todos los elementos de las variables y sus relaciones, el índice debe estar
definido para todas las pautas posibles. Debe haber un solo índice para
todas y cada una de las pautas de comportamiento de los valores de las
variables.
Propiedades de los índices
Los índices deben gozar de varias propiedades para que los mismos
se puedan considerar válidos. Veamos:
• El índice debe proveernos de tanta información como sea posible. Esto significa que el índice debe estar explícitamente basado en todos los elementos o variables del grupo.
• El índice debe ser estable. Aunque el índice debe ser sensitivo,
no debe serlo para cambios muy pequeños en la pauta.
• El índice debe ser simple. Siempre se preferirá aquel índice que,
siendo igual en otros aspectos a otro/s, uno de ellos sea más simple.
• El índice debe depender del número de unidades que tiene la
pauta, es decir, el índice está compuesto por todos los elementos destacados que determinan la pauta de comportamiento de la variable.
• El índice debe permitir comparaciones. La idea del índice es
evaluar una pauta, o un estado de la variable en cuanto a algunos aspectos, para saber donde se ubica en relación a otras pautas.
• El índice debe ser independiente de transformaciones legítimas
de los valores de las variables.
• El índice debe tener una distribución de muestreo conocida, es
decir, el origen de los datos que lo conforman tiene que ser reconocible.
• El índice debe ser válido como medida, de tal forma que nos permita decidir si son iguales o diferentes. Deben tener la propiedad ordinal, es decir, poder ser ordenados rigurosamente a como se presentan sus
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
valores.
• El índice debe ser interpretable. El índice debe tener un sentido
por encima del sentido que se le da, en virtud de su definición matemática.
5 | Instrumento de medición
Definimos un instrumento de medición como un soporte material,
diseñado bajo especificaciones técnicas para registrar, de manera confiable y procesable, datos provenientes de una fuente externa específica de
información predeterminada (variable).
Un instrumento de medición debe cubrir dos requisitos: la confiabilidad y la validez.
La confiabilidad: se refiere al grado en que la aplicación repetida de
un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados.
La validez: se refiere a la capacidad de registrar todos los datos considerados necesarios (indicadores) de las variables estudiadas. Los factores que afectan la validez son:
• Improvisación.
• Instrumentos del extranjero que no han sido validados en nuestro
contexto.
• El instrumento no resulta adecuado para las personas.
• Las condiciones en las que se aplicara el instrumento de
medición.
Los pasos genéricos para construir un instrumento de medición
son:
• Listar las variables.
• Revisar sus definiciones conceptuales y operacionales.
• Elegir uno ya desarrollado o diseñar uno propio.
• Indicar niveles de medición de las variables.
• Aplicar prueba piloto.
• Construir una versión definitiva.
131
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo XI
La Entrevista
1 | El Cuestionario
2 | La Entrevista Propiamente Dicha
3 | La Encuesta
133
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
La entrevista es una situación comunicacional entre un grupo de
dos o más personas, de la cuál surgen datos para el estudio y la comprensión de un tema de interés. La técnica de entrevista consiste en la
formulación sistemática de preguntas a personas con el fin de obtener
información sobre un problema determinado que involucre al agregado
social al cual pertenezcan las mismas.
La entrevista es una técnica que requiere de una estructura metodológica elegida con anterioridad a la selección de la técnica. No debemos olvidar que las técnicas son herramientas para resolver un problema
metodológico concreto de comprobación o no de una hipótesis.
En la entrevista se procede a la reunión de datos individuales
para obtener durante la evaluación datos agregados. Esto es: “aunque se
interroga a individuos, lo que interesa es la consideración conjunta de
los datos, agregados según clases, grupos o tipos de individuos.”(27)
Existen distintos tipos de técnicas de entrevistas:
• El cuestionario
• La entrevista propiamente dicha
• La encuesta
1 | El Cuestionario
Felipe Pardinas nos dice que un cuestionario es: “Un sistema de preguntas que tiene como finalidad obtener datos para una investigación”
(28)
, nosotros debemos agregar que este sistema debe estar plasmado en un
soporte material y utilizar como vehículo de información un lenguaje
previamente codificado, en consecuencia nuestra definición de cuestionario queda de la siguiente manera:
Un cuestionario es un soporte material compuesto por un sistema
de preguntas previamente codificadas, que tiene por finalidad obtener
datos susceptibles de ser posteriormente analizados e interpretados.
Un cuestionario responde a un diseño previo de una investigación,
donde se han definido hipótesis y variables. Esto significa, que también
un cuestionario es un instrumento de trabajo práctico guiado por la teoría.
En un cuestionario pueden estar presentes, como preguntas directas,
las variables de la investigación, pero si éstas son complejas, el procesamiento de estas respuestas será sumamente dificultoso, sobre todo en lo
(27). SIERRA BRAVO, Ramón, Técnicas de Investigación Social, Editorial Paraninfo,
(Madrid, 1991), pág. 458.
(28). PARDINAS, Felipe, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Siglo
XXI Editores, 35° edición, (México, 1998), pág. 117.
135
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
136
que se refiere a la recolección de errores sistemáticos y establecimiento de
correlaciones estadísticas. Las respuestas a variables complejas pueden
obligar a introducir análisis subjetivos.
Previo a la redacción de las preguntas del cuestionario, se debe determinar, ante todo, el objetivo general o ideal de la investigación: qué
información o qué comprobación se pretende obtener con esta investigación. Inmediatamente determinar el objetivo específico o real: conocido el objetivo general, dados los recursos económicos, humanos y de
tiempo de que se dispone, qué se puede esperar realmente de la investigación.
“Una vez formulado el problema y con una información acerca de
lo ya investigado, propongo la o las hipótesis con la o las cuales trato de
responder al problema determinando la variable independiente, o sea el
elemento que explica, y la variable dependiente, o sea el elemento explicativo”.(29)
Tipos de preguntas
Una pregunta es una proposición encerrada entre dos operadores de
interrogación. El objeto de la misma es estimular la obtención de una
respuesta que resuelve el problema formulado dentro de ella. Existen
diferentes modalidades para interrogar a un problema o a una persona.
Depende de varios factores.
Cuando no podemos diferenciar los elementos constitutivos de un
problema, generalmente comenzamos interrogando con preposiciones
tales como: ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?. Este tipo de preguntas se denominan abiertas. En realidad, cuando se hace una pregunta de este tipo,
se debe estar preparado para recibir una respuesta con el mismo grado
de generalidad que tiene la pregunta. En otras ocasiones sabemos qué
variables intervienen, y deseamos conocer sólo algunas facetas de ella,
estas preguntas se consideran cerradas y se espera una respuesta que se
concentre en lo solicitado. También consideramos cerradas las preguntas
que ofrecen un número determinado de alternativas para las respuestas.
Respecto del contenido del cuestionario, el diseñador debe estar seguro de que la pregunta en cuestión es necesaria para la investigación; si
requiere o no el apoyo de otras preguntas; si los entrevistados tienen la
información necesaria para responder la pregunta. Hay que estar seguro
de que el entrevistado o el informante capta isométricamente la intencionalidad de la pregunta. En este sentido el diseñador del cuestionario
tiene que reconocer el tipo de lenguaje que maneja el informante. Si al
entrevistado hay que explicarle con otras palabras el significado de la
pregunta, entonces, el dato no tiene validez por haber utilizado canales
alternos cuyos códigos no están previamente definidos. De tal manera
(29). Ibidem, pág. 118.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
que podemos interpretar como iguales dos respuestas que en realidad no
lo son.
En cuanto a la secuencia, ésta debe ir de lo general a lo más particular. Debe asegurarse que las preguntas no contaminen las respuestas, es
decir induzca un tipo de respuesta. La contaminación es la influencia
que el orden de las preguntas puede ejercer en las respuestas del informante. Pardinas llama a esta técnica “del embudo”.
“La llamada ‘técnica del embudo’, consistente en comenzar con preguntas muy generales, llegando poco a poco hasta las más específicas,
sirve para evitar la contaminación. El orden de las preguntas sirve para
‘romper el hielo’ al comienzo de la entrevista.”(30)
“Romper el hielo” significa, explicarle al entrevistado la finalidad
del cuestionario y asegurarle su importancia y la contribución que él
hace a una finalidad justa. Esta introducción no forma parte del cuestionario. Recordemos los problemas del procesamiento de datos mencionados arriba.
Diseño del cuestionario
Los cuestionarios tienen que estar más diseñados para el procesamiento de datos que para quien efectúa la entrevista. Se debe entrenar fuertemente a los encuestadores para que no cometan errores y se conviertan
en una variable interviniente no deseada ni controlada.
Las preguntas deben ser cortas y concretas: el entrevistado debe
comprender toda la pregunta y recordarla desde el principio hasta el fin.
Normalmente no se remunera económicamente al informante, porque
esto puede distorsionar las respuestas del entrevistado. Si la entrevista es
muy larga y fatigante, se puede dar un obsequio como unos caramelos,
unos lápices, etc., después de haber concluido la entrevista. Esto lo utilizan sobre todo empresas comerciales que cuidan su imagen. Este aspecto
no tiene que ver con la estructura del cuestionario, sin embargo, hay que
considerar que las encuestas muy largas tienden a ser mal respondidas
por el encuestado, sobre todo, si la entrevista no se produce en ambientes
cerrados y cómodos.
El número de preguntas debe estar definido exclusivamente por la
necesidad de la investigación. Cuando se pretende aprovechar la ocasión
de un cuestionario para investigar todo lo posible, generalmente sólo se
logra fatigar al informante y una menor fidedignidad en las respuestas.
No hacer más preguntas de las estrictamente necesarias. No fatigar
al entrevistado y obligarlo a responder de cualquier manera por terminar
el asunto. Recordemos los costos asociados al procesamiento. Deben evitarse preguntas que generen antipatías o simpatías que puedan incitar a
(30).
Ibidem, pág. 122.
137
138
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
distorsionar emocionalmente las respuestas.
Lo mejor es que el cuestionario sea administrado por el entrevistador. Si el cuestionario es muy simple puede ser auto administrado por
el informante. Para este segundo caso, la codificación y forma del cuestionario, no sólo considerará el subsiguiente procesamiento, sino al entrevistado mismo. Los cuestionarios enviados por correo tienen una baja
probabilidad de regresar por esa misma vía, sobre todo en países que no
ofrecen este servicio con comodidad y bajo costo.
Diseño de preguntas
Según cómo se encuentren redactadas las preguntas que se pueden
utilizar dentro del cuestionario, pueden clasificarse como preguntas cerradas, o abiertas (de acuerdo a su motivación).
• Abiertas: Son aquellas preguntas que le permiten al entrevistado
responder explayándose con sus opiniones acerca del tema. Podemos distinguir, entre ellas, dos tipos:
• De opinión o no estructuradas: No se dan opciones o alternativas de respuestas; el entrevistado puede contestar libremente y dar su opinión en cuanto a un asunto o problema
particular. Ej. : ¿Qué opina sobre el recorte salarial?
• Indirectas: Se refieren a la forma de comportamiento que
adoptaría el individuo sobre el problema que no le afecta directamente, pero que puede proporcionar opiniones que sean
de interés. Ej. : ¿Cuáles serían las soluciones que Ud. aplicar
• Cerradas: Son aquellas que tienen predeterminadas las alternativas de respuestas que les ofrecen al entrevistado. El informante elige
una respuesta única entre varias alternativas expresamente fijadas por el
investigador. Se pueden dividir en:
• Dicotómica: Se dan no más de dos alternativas de respuestas: afirmación o negación.
• Tricotómica o parcialmente estructurada: Establece alternativas fijas para el registro por parte del entrevistador. Ej. :
Si, No, No respondió.
• De hecho o literal: Solicita una respuesta precisa. Son preguntas referidas a edad, sexo, escolaridad, domicilio, etc. Ej. :
¿Cuál es su ocupación actual?
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
• De Múltiple Opción: Las alternativas que se ofrecen para
responder a ellas son varias; son la escala más simple para
evaluar opiniones y actitudes. Ej. : ¿Cómo considera el ambiente de trabajo en el que se desempeña? : Bueno, Tenso,
Aceptable, Desagradable, Agradable, Aburrido.
Ordenación de las preguntas
Las preguntas del cuestionario deben estar ordenadas en bloque de
tema. Resulta conveniente que se empiece con las preguntas que requieran de respuestas más generales, por parte del entrevistado, y luego continuar con aquellas que requieran respuestas más específicas y/o profundas.
Formulación de las preguntas
Contenido de las preguntas
Seguridad de que son necesarias para la investigación
Manejo adecuado del número de palabras en cada pregunta
Formular preguntas que tengan una sola respuesta
No insinuar las respuestas
Vocabulario de las preguntas
Emplear palabras sencillas y fáciles de entender
Usar frases que expresen bien las posibilidades alternativas de respuestas
Depuración de las preguntas
La extensión del cuestionario debe ser moderada, no debe ser muy
amplia. Para ello se tendría que realizar un listado con las variables de
mayor importancia que se tendrán en cuenta para la confección del cuestionario.
tos:
Etapas en la elaboración del cuestionario
Para el diseño del cuestionario, deben consignarse los siguientes da-
• Datos de identificación. Todo tipo de datos que nos sirvan para
el control de la investigación: nombre de la institución, codificación,
etc.
• Presentación del objetivo de estudio.
139
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
140
• Determinación de las instrucciones para su llenado.
• Las preguntas se realizarán partiendo de las más sencillas sobre
la persona interrogada (Ej. : edad, escolaridad, sexo, etc.), e inmediatamente después seguirán las referidas al tema.
• Sección final donde se anota mensaje de agradecimiento y se
deja espacio para las notas del entrevistador.
2 | La entrevista propiamente dicha
La entrevista es una técnica para recoger información confiable, basada en el arte de la interrogación directa a una o más personas, acerca
de los indicadores de un tema previamente determinado. Todas las entrevistas tienen alguna finalidad y la finalidad es la que da el carácter de
la entrevista.
La entrevista es una conversación o intercambio de información
generalmente oral, entre dos o más personas, voluntariamente integradas, uno de los cuales es el entrevistador y el otro el entrevistado o los
entrevistados, con el propósito de saber el punto de vista de un tema, que
sólo puede obtenerse de las personas entrevistadas.
“Los aspectos relacionados con la voz, como los cambios de entonación, el ritmo de la conversación, la dificultad para enunciar algo,
son de especial importancia porque son señales indicadoras de significados que trascienden las palabras.
La agudeza auditiva del entrevistador es lo que permite captar el
cambio de tono en la expresión, así como la observación de los gestos,
movimientos de sorpresa o cambios repentinos de postura, orientan
acerca de lo que está sucediendo en el entrevistado. Por ello, es conveniente no mirarlo de frente, fijamente, porque esto podría perturbarlo.
Lo más adecuado es ubicarse en un costado, desde el cual se lo pueda
observar totalmente.”(31)
La entrevista no es una técnica recomendable para aquel que piensa
sacar resultados medibles y comparables, solamente se puede esperar a
tener una información con dudas acerca del grado de sinceridad acerca
de lo que piensa el entrevistado respecto al tema planteado.
“En la medida en que el entrevistador esté comprometido con todo
lo que ocurre en la entrevista, es decir, mientras sea consciente de su
participación, podrá conducirla más eficazmente y alcanzar a establece
el rapport necesario para que llegue a buen término.
El rapport es aquella relación en la cual el entrevistador logra un alto
grado de intimidad con el entrevistado, al mismo tiempo que mantiene
la distancia necesaria para no perder la objetividad que necesita tener
(31). PIÑA, Nelly C., Cómo hacer una tesis, Ediciones del Pilar, (Buenos Aires, 2001), pág.
97.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
durante la entrevista. Es la atmósfera o clima de la totalidad de la relación entre el entrevistado y el entrevistador”.(32)
En la entrevista existen muchos riesgos de distorsión, tanto de parte
del entrevistador como por parte del entrevistado. En ambos personajes
existe un deseo de lucir bien, más aún si ésta se hace para un público
mayor, por ejemplo en radio o televisión.
La típica manera de procesar los resultados de una entrevista es haciendo un resumen de lo respondido por el entrevistado. De acuerdo a
ello se pueden hacer inferencias y especulaciones subjetivas que no tendrán la posibilidad de ser demostradas científicamente.
Tipos de entrevistas
Entrevista dirigida: El entrevistador sigue un procedimiento fijado
de antemano por un cuestionario o una guía de la entrevista, esto es,
por una serie de preguntas preparadas de antemano sobre algunos temas
cuyas respuestas se desean obtener y que dirige a los entrevistados. Su
interés es encontrar cualidades de un individuo rastreándolas mediante
una red de datos contextuales y biográficos. Su particularidad consiste
en que no se conoce exactamente la cualidad que se busca, sino que se
pretende identificarla. El entrevistador tiene preguntas planificadas de
antemano pero no están estandarizadas como en la encuesta.
Entrevista no dirigida: No existen preguntas previamente redactadas y/o estandarizadas, dejando la iniciativa total al entrevistado, permitiéndole que vaya narrando sus experiencias, sus puntos de vista, etc.
El entrevistador cuenta con un guión flexible de las principales variables
que le interesa conocer y dispone de amplia libertad para llevar adelante
la entrevista. Es muy importante para el éxito de la entrevista la confianza y la buena relación del entrevistador y el entrevistado. El tiempo
de duración es muy flexible y varía de acuerdo a la investigación y los
objetivos de la entrevista.
Entrevista combinada: Se recurre a las dos anteriores para realizar
la entrevista.
Entrevista focalizada: Es una entrevista cuya preparación requiere
experiencia, cuidado y habilidad. En esta forma de entrevista es necesario contar con una buena formación académica y experiencia del entrevistador. La llaman focalizada porque está concentrada, en experiencias
objetivas, actitudes o respuestas emocionales a situaciones particulares.
Ha sido aplicada generalmente a personas que han participado en una
situación concreta como una película, una transmisión radiada, o que
(32). Ibidem, pág. 98.
141
142
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
han observado una situación social definida; el entrevistador ha analizado detenidamente la situación antes de la entrevista y diseña una guía en
que están determinados puntos más salientes de la encuesta y las hipótesis relacionadas con los datos que deben ser obtenidos en la entrevista.
Ráfaga de preguntas: La técnica consiste simplemente en plantear
una serie de preguntas, destinadas a ahondar algún punto especial de la
investigación y el cuestionario, tan rápidamente como el entrevistado
sea capaz de comprender y de responder. No es conveniente ponerlas
sucesivamente, por el peligro de contaminación o distorsión, sino que es
preferible intercalarlas con otras preguntas.
Diseño de Entrevistas
Las técnicas de entrevistas son unos de los instrumentos de observación de las Ciencias Sociales. El diseño y aplicación de las técnicas de
entrevistas supone y se relaciona estrechamente con las etapas y pasos de
la investigación científica, y no deben ser aplicadas aisladamente.
En primer término, de acuerdo al tipo de información que se quiera
recoger por medio de la pregunta, clasificaremos a los distintos tipos de
preguntas:
Preguntas sobre hechos: son aquellas que pretenden recabar información del entrevistado con respecto a sucesos o acontecimientos que
el sujeto a experimentado pero que no fueron voluntarios ni estuvieron
bajo su decisión. En otras palabras, aquellos acontecimientos en donde el
entrevistado no fue el protagonista de los mismos. Ejemplo: ¿Qué hamburguesas prefieren sus hijos?
Preguntas sobre acciones: son aquellas en las que el entrevistado es
el principal involucrado en la acción. Ejemplo: ¿Qué marca de hamburguesas prefiere Ud.?
Preguntas de opinión: éstas pretenden recolectar información con
respecto a la opinión formada que tiene el entrevistado en relación a
hechos reales, que pueden someterse a su evaluación. Ejemplo: ¿Ud. con
respecto al trabajo en equipo? Está: Totalmente de acuerdo; Más bien en
acuerdo; Más bien en desacuerdo; Totalmente en desacuerdo.
Preguntas de intención: quieren conocer las actitudes del encuestado frente a un hecho, cosa, etc. Entendiéndose por actitudes, aquellas
predisposiciones hacia fenómenos y objetos. Implican saber cuál sería
la/s acción/es que llevaría a cabo la persona en forma supuesta ante un
fenómeno determinado. Ejemplo: ¿Cuándo realiza un viaje de placer le
gusta romper con su modo de vida habitual y saborear y compartir el
estilo de vida de la gente del lugar? : 1. Si.; 2. No.
Preparación de la Entrevista
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Para realizar la entrevista se deben tener en cuenta los siguientes
puntos:
• Seleccionar al entrevistador, quien debe tener capacidad de
comunicación y aptitud para evaluar la situación de los entrevistados.
• Disponer de información sobre las personas a entrevistar.
• Formular las preguntas correctamente.
• Presentar al entrevistado una nota que anuncie nuestra visita.
• Seleccionar el lugar de la entrevista con el fin de tener las mejores
condiciones ambientales. Tratar de que el ambiente elegido sea un lugar
neutral y tranquilo, en el que no se puedan producir interrupciones, por
ejemplo un bar tranquilo.
Conducción de la entrevista
Para que la entrevista sea realizada con éxito, se debe observar lo
siguiente:
• Realizada la cita, cumplir estrictamente con el horario pautado y
explicar el propósito, aunque sea reiterativo.
• Establecer una atmósfera agradable y de confianza.
• Darle oportunidad al entrevistado de que haga sugerencias.
• Respetar el orden de las preguntas, cuando sea directa.
• Dar al entrevistado el tiempo suficiente para las repuestas y demostrarle que las mismas son importantes.
• Evitar confusiones y discusiones.
• No interrumpir ni criticar al entrevistado.
• Recoger con fidelidad la información durante la entrevista. Si
usa una grabadora, pedir consentimiento.
• Agradecer al entrevistado por la información proporcionada.
Ventajas y limitaciones de la entrevista
Ventajas
• La información obtenida es susceptible de ser cuantificada.
• Posibilidad de obtener un mayor número de respuestas.
143
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
144
• Comprobar directamente la validez de las respuestas.
• Captar en las respuestas reacciones, ademanes, gestos tonos de
voz, etc.
Limitaciones
• Personalidad del entrevistador. Su presentación física, su comportamiento, su gesto, su lenguaje, su voz, etc., ejercen influencia sobre
el ánimo de la persona entrevistada y obviamente sobre el contenido de
las respuestas.
• Introspección. Los entrevistados en su gran mayoría no se encuentran capacitados para proporcionar información sobre sí mismos.
• Cooperación. No todas las personas están dispuestas a cooperar,
y si lo hacen aportan información superficial, más por salir del paso que
por ayudar con la investigación.
• Confiabilidad de la entrevista. Entre menos preguntas conformen la entrevista menor será su confiabilidad.
• Reducción. Por razones prácticas, en una entrevista pueden
asentarse palabras pronunciadas por el entrevistado, ademanes o tono de
voz, por lo cual se hace necesario su reducción a unos cuantos aspectos
del problema por investigar.
• Costo. Si se requiere el estudio de una muestra numerosa, probablemente sean necesarios varios entrevistadores, incrementándose el
costo de la investigación.
3 | La Encuesta
La técnica de la encuesta, en el campo de la investigación, consiste
en un procedimiento mediante el cual los sujetos brindan directamente
información al investigador.
Es un acopio de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio,
referentes a estados de opinión, costumbres, nivel económico o cualquier
otro aspecto de actividad humana y constituye la fuente principal de la
mayoría de los datos utilizados por científicos sociales, analistas de investigación de mercados y administradores.
“La investigación por encuesta proviene del contexto de la investigación cuantitativa. Aunque puede recopilar información cualitativa, lo
que caracteriza a la investigación por encuestas es su intención de describir, analizar y establecer las relaciones entre variables en poblaciones
o grupos particulares, generalmente de cierta extensión.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
El uso de la encuesta permite obtener gran cantidad de información
sobre un grupo de sujetos, a diferencia de la entrevista que se utiliza para
indagar a un número relativamente escaso de sujetos, pero sobre un rango más limitado de cuestiones que son exploradas con profundidad”.(33)
El registro de la información se realiza directamente por escrito, sea
bajo formatos previamente codificados o generados por el propio encuestado. El tema sobre el cual se desea realizar una encuesta debe tener una
limitación clara y precisa, no debe ser demasiado extenso ni general.
En las encuestas, el instrumento de recolección de datos es el cuestionario, que consiste en un proceso de recolección de información a
través de la respuesta a una serie de predeterminada de preguntas; éstas
no deben prestarse a dobles interpretaciones y deben ser breves, tratando
de que la respuesta sea por un sí o un no, u otra alternativa fácil de ser
codificada.
Para que su utilidad como técnica sea bien aprovechada es conveniente tomar ciertos recaudos. Es muy común que las encuestas contengan una cierta cantidad de errores, los cuáles pueden ir desde aquellos
debidos a la clase de muestreo usado en la encuesta, errores ocasionados
por prejuicios del entrevistador, el uso de preguntas que pudieran sugerir respuestas particulares como también recopilaciones incorrectas por
parte de los entrevistados.
El encuestador, aunque tenga experiencia, debe ser entrenado antes
de salir al campo, para tener la seguridad de que administrará la encuesta
de acuerdo con las normas establecidas para ello.
El encuestador debe conocer el diseño completo de la investigación
y saber acerca de:
•
•
•
•
El porqué de cada pregunta y el tipo de respuesta que se busca
Cómo se analizarán los datos
El tipo de conclusiones a las que se espera llegar
Cuál va a ser la aplicación de los resultados
Una encuesta debe ser diseñada para brindar datos lo suficientemente precisos para el propósito del estudio como también para obtener
datos de la forma más económica posible.
Una encuesta comienza, por lo general, con el reconocimiento de un
problema, el cuál requiere una solución, la que a su vez necesita de información cuantitativa para nutrirse. Si el problema es bastante amplio
o extenso, debe dividirse en un conjunto de problemas específicos, antes
de que se puedan obtener algunas respuestas.
(33). YUNI, José A. y URBANO, Claudio A., Técnicas para investigar y formular proyectos de
investigación, Volumen II, Editorial Brujas, (Córdoba, 2003), pág. 47.
145
146
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
Las encuestas pueden ser estructuradas o semi-estructuradas.
• La Encuesta Estructurada es la forma más comúnmente usada para realizar sondeos de opinión pública. Se denomina estructurada
porque cuenta con una estandarización rigurosa de las preguntas; el entrevistador cuenta con la formulación total y sistemática de las preguntas, que son de carácter cerrado.
Las preguntas cerradas obligan a reflexionar sobre aspectos puntuales, y requieren menos tiempo por parte del encuestado para contestarlas. Al ofrecer uniformidad de respuesta, permiten su rápida codificación y análisis.
Por lo general, su forma de aplicación es en una situación individual, donde la relación entre entrevistado y entrevistador es planteada
en términos completamente instrumentales, rápidos y ágiles, en función
de la obtención de los datos.
• La Encuesta Semi-estructurada se caracteriza por contar con
algunas preguntas abiertas, que sirven para recolectar informaciones
complejas, que permiten registrar observaciones y comentarios. Las preguntas abiertas requieren más tiempo para ser contestadas, y las respuestas son más difíciles de codificar y analizar.
Se suele seleccionar esta forma para abordar temáticas donde la
homogeneidad de la población y el problema de la investigación necesitan y permiten agregación de datos más cualitativos. Un ejemplo puede
ser una encuesta sobre algún problema particular del sistema bancario,
donde se ha decidido entrevistar sólo a los empleados bancarios. La forma de aplicación y duración son similares a la estructurada, pero en este
tipo de encuesta la relación personal entre el encuestado y el encuestador
es más importante.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo XII
La Observación en la Investigación
1 | Elementos de la Observación
2 | Observación Participante y
No Participante
3 | Preparación de la Observación
4 | Observación desde el Sujeto
5 | La Observación desde el Objeto
6 | Conducción de la Observación
7 | Resultado de la Observación
147
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
El método hipotético deductivo, se basa en el triángulo de observación – reflexión – verificación, y le da especial importancia al concepto
de objetividad, concepto que significa: captación de las propiedades del
objeto con independencia de las opiniones del sujeto que conoce (cognoscente) respecto a las características y propiedades del objeto cognoscible.
El hombre siempre ha entendido que la observación es una fuente
de información que se debe tener en cuenta antes de emitir juicios o
elaborar argumentos.
En síntesis, el problema consiste en separar al hombre y sus hipótesis de lo que observa, evitando que se observe sólo aquello que coincide
con ellas y analizando esos datos según sus conveniencias. Por esas razones, debemos estudiar el problema de la observación conjuntamente
con el problema de la objetividad.
La objetividad es la concordancia de nuestros juicios con el referente
empírico que se observa, pero no solamente en cuanto a este aspecto, sino
también con el análisis de los datos y su subsecuente interpretación y
conclusiones, en este sentido, la objetividad es un elemento de la metodología científica que se encuentra en todas las fases de la investigación,
salvo normalmente en la elección del tema de estudio que responde a
preferencias y motivaciones personales.
El tipo de observación que se puede hacer depende del objeto de
estudio.
Toda investigación comienza con la observación, que es el contacto inicial con los problemas que se quieren estudiar, por lo tanto debe
ser practicada en forma consistente, continua y sistemática.
1 | Elementos de la observación
La observación permite una unión más estrecha con la realidad
al proveer de una noción pormenorizada de los sucesos y las relaciones
que ocurren entre los problemas por investigar. Se debe tener en cuenta
los siguientes elementos:
• Los actores. Saber quiénes son y cómo están coordinados entre
sí. Para distinguirlos, interesarán datos vinculados con edad, sexo, nivel
jerárquico, estudios, funciones, obligaciones, etc.
• El lugar. Estudiar el tipo de conducta que el ambiente produce
al personal.
• El problema administrativo. Saber realmente lo que ocurre en
el área de investigación.
149
150
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
• La frecuencia. Identificar el número de veces en que se presenta
el problema administrativo; ya sea por turno, semanal, mensual, bimestral, etc.
• Registro de datos. Hacerlo en el momento en que se realiza la
observación, para evitar distorsiones si se efectúa después. Es conveniente registrar descriptivamente lo observado, sin realizar análisis de los
hechos. El análisis es un paso inmediato que está al margen de la observación.
• Involucrar al sujeto en observación. Explicar racionalmente al
sujeto en observación su participación en la información que se solicite.
Ello supone, ante todo, entablar una relación interpersonal adecuada y
de involucración.
2 | Observación Participante y No Participante
A medida que se desarrolla una investigación, debe recabarse mucha
información, para lo que se utiliza la observación participante como no
participante.
Observación participante: El investigador debe integrar los
problemas que se estudian, participando en las actividades de éstas: es
observador y a la vez participador. De esta manera, sentirá las reacciones
similares a la de los participantes de los problemas, teniendo la posibilidad de registrar toda la información del comportamiento de los participantes ante los problemas observados.
La observación participante no consiste tan sólo en la materialidad de participar en los acontecimientos del grupo investigado, sino en
que el investigador llegue a ser una figura familiar en el medio, sin que el
grupo observado tenga que hacer esfuerzos para aparecer como es, y a su
vez el investigador tenga una participación no sólo externa sino interna
en los sentimientos y las inquietudes del grupo observado.
La observación participante es una técnica que reduce al mínimo
la distorsión que produce el observador cuando es extraño al grupo, y
permite captar en forma más global y con mayor aproximación, el significado de los hechos observados. También ofrece la seguridad de que la
información que se obtiene corresponde a personas cuyos comportamientos son habituales, repetitivos.
“La observación participante en su aplicación a problemas laborales e industriales tiene un ejemplo extraordinario en el llamado experimento Hawthorne, que el profesor Elton Mayo, de la Universidad
de Harvard, en 1926, llevó a cabo con sus colegas en los Western Electric Company, Hawthorne Works en Cicero, Chicago. Este experimento
tiene la particularidad de que la observación participante fue resultado
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
del mismo experimento con el fin de resolver dificultades que salían al
paso. El observador trató de evadir por ejemplo la identificación con la
empresa y poco a poco fue admitido como participante total”.(34)
“Ningún tipo de observación podrá hacerse sin participación,
aunque sea con el simple rol de observador. Una vez que el grupo reconoce
el papel del observador, lo incorpora como tal y, paulatinamente el comportamiento del grupo observado retoma su espontaneidad.”(35)
Observación no participante: El investigador extrae sus datos,
pero sin una participación en los acontecimientos de la vida y de los
problemas del grupo que estudia. La información se obtiene personalmente sin interrumpir las operaciones de los trabajadores, tomando nota
de todos aquellos hechos relevantes y necesarios para su investigación.
“Una forma de observación no participante bien conocida y popularizada son las encuestas de opinión (Opinion Polls), en que un grupo
de entrevistadores, a una muestra que pretendidamente represente los
diferentes sectores de la opinión, por ejemplo, en una fábrica, en una
escuela, en una asociación, o bien en una ciudad, región, en todo el país
o en todo el mundo, oralmente hacen unas cuantas preguntas para saber
el estado de la opinión en un momento dado respecto a un problema
concreto.”(36)
Estas encuestas de opinión pueden tener serias fallas y dar resultados erróneos, pero estos errores pueden servir para estudios detenidos de las causas que pudieron conducir a tal equivocación, y en esa
forma se adquieren nuevos conocimientos, particularmente relacionados
con la representatividad de las personas entrevistadas durante la encuesta.
3 | Preparación de la Observación
Para realizar la observación, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
• Determinar aquello que va a observarse
• Hacer una lista y describir los elementos que se desea observar
por medio de una guía
• Estimar el tiempo de observación
• Obtener autorización para llevarla a cabo
• Si es necesario, explicar a los observados la razón por la cuál se
(34). PARDINAS, Felipe, Op. Cit., pág. 110.
(35). PIÑA, Nelly C., Op. Cit., pág. 96.
(36). PARDINAS, Felipe, Op. Cit., pág. 111.
151
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
152
lo hace.
4 | Observación desde el Sujeto
La observación exige del investigador su presencia en el entorno en
el que se presenta la situación que le interesa, y la suficiente discreción,
para no influir en los comportamientos del grupo o fenómeno observado.
Para esto, debe cumplir una serie de pasos para llevar a cabo su observación:
• Escoge un objeto, identifica y selecciona las variables, reconoce
su complejidad y las que son relevantes para los fines y objetivos planificados de antemano para la observación.
• La observación se realiza con el equipamiento natural del hombre, es decir, sus sentidos dirigidos por su intelecto y los conocimientos
que tiene acerca de lo que observa, sus experiencias, su base instruccional.
• El sujeto reconoce las limitaciones de estos elementos participantes. Las conclusiones a las que arriba, se deben adaptar a lo que “tal
instrumental” le ha podido brindar.
• Al proceso anterior incorpora los recursos tecnológicos disponibles que potencian y profundizan la capacidad de penetración del sujeto
al objeto haciendo superar las insuficiencias de los sentidos naturales.
Un cuestionario, una encuesta.
• Verifica la calidad del instrumental destinado a la captación de
los datos de las variables observadas y procede al reconocimiento de las
limitaciones del instrumental.
• Procede al perfeccionamiento en los aspectos que le son posibles.
Efectúa pruebas piloto y analiza los resultados preliminares.
• Presenta los datos como equivalente a las “imágenes” claras y
precisas.
• Las respuestas grabadas en una encuesta son un conjunto de datos. Cuando una encuesta es de buena calidad, se obtienen todos los datos requeridos con un mínimo de distorsión o error.
• Determina la cantidad de observaciones (muestra estadística) o
los datos que son necesarios. Procede al registro codificado de los mismos la mayor cantidad de veces posibles. Alimenta su base de datos con
los mismos de la prueba piloto aprobada. Una muestra, cuanto más representativa de la población total, es mejor y reduce igualmente la incertidumbre.
• Busca inconsistencias y errores sistemáticos en la presentación
de los resultados de los datos recabados. Si no consigue inconsistencias,
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
procede a su análisis e interpretación.
• Presenta y comunica los resultados.
5 | La observación desde el Objeto
En realidad decir: “Observar desde el objeto”, no es una expresión
estrictamente apropiada, por cuanto según el método hipotético deductivo, el objeto es existencialmente independiente del hombre que lo observa, en el caso del hecho natural, además, es indiferente y en el hecho
social la distorsión es continua.
6 | Conducción de la Observación
Para que la observación sea exitosa, deben considerarse los siguientes puntos:
• Familiarizarse con el área de observación
• Programada el área de observación, cumplirla
• No intervenir con juicio de valores si se está en contacto con las
personas observadas
• Anotar los hechos observados que en lo personal se considere
significativo
• Observar una operación o actividad sin intervenir para nada,
estando la persona observada enteramente consciente de la observación.
7 | Resultado de la Observación
Para obtener beneficios de la observación es necesario:
• Clasificar y organizar las notas, impresiones, etc.
• Analizar la información obtenida y revisar los resultados y conclusiones con la persona observada y el supervisor.
Para aplicar esta técnica en las ciencias sociales se deben cumplir los
siguientes pasos:
• Se define el objeto de estudio de tal forma que se puedan reconocer
las propiedades que se están tratando de obtener.
153
154
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
• Se definen nominalmente las variables.
• Se definen realmente las dimensiones de las variables .
• Se definen operacionalmente los indicadores.
• Se determina la muestra estadística representativa.
• Se diseña y se prepara el instrumento de recolección de datos.
• Se determina el equipo de recolección de información.
• Se procede a la obtención de datos.
• Se ordenan, se analizan y se interpretan los datos.
En todos esos pasos se combina la observación con la objetividad.
Por ejemplo, cuando se ordenan los datos no se está observando propiamente, pero dependiendo de cómo se ordenen los datos, se puede estar
siendo o no objetivo. Igualmente sucede con la interpretación.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo XIII
Análisis de Datos
1 | La Estadística
2 | Estadística Descriptiva
3 | Pruebas Paramétricas
4 | Pruebas No Paramétricas
5 | La Presentación de los Datos
Cuadros o Tablas
155
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
El análisis de los datos corresponde a la etapa de la investigación en
la cual, si la/s hipótesis se acepta/n (verdadera/s) o se refuta/n (falsa/s), el
investigador dispone ya de un cúmulo de datos organizados obtenidos en
las etapas anteriores.
Los datos relevantes fueron decididos ya desde hace mucho tiempo
en el planteamiento del problema y las hipótesis rectoras de la investigación, de hecho estaban implícitas en ella.
Se recabó la información necesaria, y esa información fue volcada
en soportes cibernéticos o materiales, tales como una base de datos o
reportes. Ahora es necesario:
• Clasificarlos de acuerdo a alguna categoría teórica planteada
(variables).
• Ordenarlos según algún criterio lógico consistente, que no se
riña con la referencia empírica de la cual provienen.
• Cruzarlos entre sí, correlacionarlos estadísticamente y finalmente interpretarlos, aspecto éste, el menos técnico de esa etapa de la
investigación.
Todo lo anterior nos permitirá verificar o refutar nuestras hipótesis,
hacer interpretaciones de los resultados, hacernos nuevas preguntas y
arribar a conclusiones.
En síntesis, en esta etapa el investigador, siguiendo ciertas técnicas
estandarizadas, descompone el todo en sus partes, (en realidad lo ha estado haciendo a lo largo de la investigación) las recompone, trasciende su
significado y observa a través de las técnicas decididas, si los resultados
esperados (según la teoría y más específicamente en las hipótesis) se corresponden con los resultados obtenidos (la realidad).
1 | La Estadística
La estadística se define como una metodología científica que trata
de la recolección, presentación y agrupación de los datos, así como el
análisis, interpretación, proyección e inferencia de ellos.
La estadística se clasifica en:
• Descriptiva
• Inferencial
La estadística descriptiva se interesa en la recolección, presentación,
agrupación, análisis e interpretación de los datos. Describe los datos,
157
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
158
valores y puntuaciones obtenidas para cada variable.
La estadística inferencial, va más allá de los aspectos descriptivos y
se ocupa de hacer generalizaciones sobre conjuntos de datos extensos,
como son las poblaciones, valiéndose para ello de la utilización de los
que se denomina muestra.
Reiteramos, que esta materia se encuentra muy bien tratada en libros
de texto sobre estadística, por lo que le daremos un tratamiento sumario
a estos temas, poniendo énfasis en las propiedades de ciertas medidas y
en los riesgos en que se incurre cuando la comprensión holística sobre
sus alcances y limitaciones no se tiene claro, más que en la manera de
calcularlas y demostrarlas matemáticamente. Destacaremos también la
función de apoyo al investigador que significa el dominio de la estadística descriptiva e inferencial.
Los análisis estadísticos que pueden realizarse son estadística descriptiva para cada variable: (distribución de frecuencia, medidas de tendencia central, y medidas variabilidad), las transformaciones de puntuaciones “z”, razones y tasa, cálculo estadístico inferencial, pruebas paramétricas, pruebas no paramétricas y análisis multivariados.
2 | Estadística Descriptiva
La primea tarea de la misma es describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable.
Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución,
los valores medios o centrales de ésta, y nos ayudan a ubicarla dentro de
la escala de medición. El nivel de medición de la variable determina cual
es la tendencia central apropiada.
Las principales medidas de tendencia central son tres: modo, mediana, media. El modo es la categoría o puntuación que ocurre con más frecuencia. La mediana es el valor que divide la distribución por la mitad.
La media es el promedio aritmético de la distribución.
Las medidas de variabilidad indican la dispersión de los datos. Podemos definir a la media aritmética, como la sumatoria de los valores
individuales entre el total de casos involucrados.
Finalmente, agreguemos, que la media es una de las medidas más
utilizadas por el investigador. Ella nos proporciona una información que
nos resulta siempre agradable porque tiene la propiedad de sintetizar largas cadenas de observación en un solo valor que casi se siente mágico.
La representatividad del promedio viene dada por el grado de concentración de los datos a su alrededor. La medida que se utiliza para el
cálculo de la representatividad de las medidas de tendencia central es la
desviación estándar.
Las medidas de variabilidad nos indican la dispersión de los datos
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
en la escala de medición, responden a la pregunta “¿En dónde están diseminadas las puntuaciones o valores obtenidos?”.
Las medias de variabilidad más utilizadas son el rango, la desviación
estándar y varianza.
• La desviación estándar es el promedio de desviaciones de las
puntuaciones con respecto a la media.
• El rango es la diferencia entre el valor mayor y el menor; indica
el número de unidades en la escala de medición.
• La varianza es la desviación estándar al cuadrado.
Distribución de frecuencia es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. Al agrupar los valores en clases, podemos observar mejor su comportamiento, tanto en cuanto a la tendencia que tengan los datos de agruparse en torno a un valor central, como a
la dispersión que los mismos tienen con relación a los valores centrales,
tales como la media o la mediana. Tanto las medidas de tendencias central como las de dispersión y correlación funcionan como instrumentos
de verificación de las hipótesis científicas.
Las puntuaciones “z” son transformaciones de los valores obtenidos
a unidades de desviación estándar. El propósito es analizar la distancia
respectiva a la media en unidades de desviación estándar. Nos indica
la dirección y grado en que un valor individual obtenido se aleja de la
media en una escala de unidades de desviación estándar. Al estandarizar
puedo comparar puntuaciones de diferentes frecuencias.
Una razón es la relación entre dos categorías y una tasa es la relación
entre el número de casos de una categoría y el número total de casos
multiplicada por un múltiplo de diez.
Frecuentemente, el propósito de la investigación va más allá de describir las distribuciones de las variables, se pretende generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o universo. La estadística inferencial se utiliza para hacer generalizaciones de la muestra a la
población. Se emplea para probar hipótesis y estimar parámetros.
Una hipótesis en este contexto es una proposición respecto a uno o
varios parámetros y lo que el investigador hace a través de la prueba de
hipótesis es:
• Determinar si la hipótesis es consistente con los datos obtenidos
en la muestra.
• Si la hipótesis es consistente con los datos, ésta es retenida como
un valor aceptable del parámetro.
159
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
160
3 | Pruebas Paramétricas
Para realizar un análisis paramétrico debe partirse de los siguientes
supuestos:
• La distribución poblacional de la variable dependiente es normal.
• El nivel de medición de la variable dependiente es por intervalos.
Cuando dos o más poblaciones son estandarizadas, las pruebas estadísticas más usadas son: Coeficiente de Pearson, Prueba t, Prueba de
contraste de las diferencias de proporciones, Análisis de la varianza,
Análisis de varianza unidireccional, análisis de la varianza factorial,
análisis de la covarianza.
• Coeficiente de Pearson: Es una prueba estandarizada para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o
de razón.
• Regresión lineal: Es un modelo matemático para estimar el
efecto de una variable sobre otra
• La Prueba t: Es una prueba estandarizada para evaluar si dos
grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias.
• Prueba de diferencias de proporciones: Es una prueba estadísticas para analizar si dos proporciones difieren significativamente entre
sí.
• Varianza Unidireccional: Es una prueba estadísticas para analizar si más de dos grupos difieren significativamente entre sí en cuanto a
sus medias y varianzas.
• ANOVA: Es una prueba estadística para evaluar el efecto de dos
o más variables independientes sobre una variable dependiente.
• Covarianza: Analiza la relación entre una variable dependiente
y dos o más independientes removiendo y controlando el efecto al menos
una de estas independientes.
Método
Hipótesis
Variables
Coeficiente de
Pearson
Regresión
Lineal
Correlacional
Dos, una como independiente
y otra como dependiente
Dos, una como independiente
y otra como dependiente
Correlaciones
causales
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
161
Método
Hipótesis
Variables
Prueba t
De diferencia
entre dos grupos
Diferencia de proporciones
en dos grupos
De diferencia
entre más de dos
grupos
Una variable
Diferencias de
Proporciones
Análisis de
varianza
unidireccional
ANOVA
Covarianza
Una variable
Una variable independiente y
una dependiente
Dos variables independientes
y una dependiente
Una independiente y
dos o más dependientes
4 | Pruebas No Paramétricas
Para realizar una prueba no paramétrica, debe partirse de los siguientes supuestos:
• No requiere de presupuesto acerca de la forma de la distribución
poblacional.
• Las variables no necesariamente deben estar medidas en un nivel
de intervalos.
Tipos
La Ji cuadrada, Coeficiente de correlación e independencia para
tabulaciones cruzadas, los coeficientes de correlación por rangos ordenados.
Ji cuadrada o Chi cuadrada: Es una prueba estadística para evaluar
hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas.
Análisis Multivariado
Son aquellos en donde se analiza la relación entre varias variables
independientes y al menos una dependiente.
Tipos:
• Regresión múltiple
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
162
• Análisis lineal de patrones
• Análisis de factores
• Análisis multivariado de varianza
5 | La presentación de los Datos
Cuadros o Tablas
Un cuadro o tabla de datos, es un formato para la presentación visual
de un conjunto de datos cuantitativos o cualitativos, clasificados y ordenados según el criterio lógico de los objetivos de la demostración.
Normalmente el objetivo de los cuadros, es presentar de manera
sintética los resultados de la medición de las variables relacionadas en la
investigación, por lo tanto, sólo se construyen cuadros con datos que se
correlacionan teóricamente. Sin embargo, se pueden hacer cuadros para
demostrar incorrelaciones entre las variables utilizadas en los análisis y
refutar hipótesis y hacer cálculos matemáticos cuando éste es una base
de datos.
Los datos a los que nos referimos anteriormente, son los que se obtuvieron de las mediciones de las variables de las hipótesis, en la cual, se
expresaba taxativamente, la forma y la “dirección” en que se predecía que
éstos se debían relacionar entre sí.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo XIV
Estructura de una Tesis
1 | La Introducción
2 | El Desarrollo
3 | La Conclusión
4 | Redacción de una Tesis
5 | Presentación y Defensa de la Tesis
163
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Todo texto científico debe constar de una parte de recopilación de
lo que se ha dicho o hecho sobre el tema y de otra personal y novedosa.
En términos de organización, esto se manifiesta en una introducción
o planteamiento del tema, una exposición o desarrollo y la conclusión.
Este esquema es adaptable para todas la tesis, y es independiente del área
de estudio en el que se trabaje.
• Introducción
• Desarrollo
• Conclusión
1 | La Introducción
La función de la introducción es ofrecerle al lector una información
de base sobre el tema, necesaria para entender su estudio. Es el planteo
simple y claro del tema a desarrollar, y una reseña de los trabajos ya escritos sobre el mismo.
Cuando se plantee el tema hay que procurar establecer primero el
campo del conocimiento más general al cual corresponde la problemática enunciada. Al redactar la introducción se debe utilizar esta misma
secuencia: ir desde lo general a lo particular o específico.
Al hacer la reseña de las investigaciones anteriores, no hay que excederse demasiado, porque se trata solamente de situar al lector con las
referencias teóricas. Los lectores (y los evaluadores de la tesis) deben
convencerse de que era necesario realizar esta tesis para abordar un aspecto del tema que no se había tratado con anterioridad, o no con la
misma profundidad o no desde la misma óptica.
En la introducción también se debe mostrar un esbozo del diseño
de investigación, y un breve comentario sobre la organización de todo
el trabajo.
En la introducción conviene exponer la intención del trabajo, sus
límites y el método. Cada parte tiene su autonomía, su finalidad específica; por ello, en la introducción hay que señalar el sentido de la investigación, pero de ningún modo anticipar ni el desarrollo ni la conclusión.
Errores Más Frecuentes
• Introducción grandilocuente
165
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
166
• Introducción histórica
• Introducción solución
• Introducción ejemplificadora
Otros Aspectos
•
•
•
•
Los términos ambiguos o equívocos
Las palabras introducidas con una significación distinta
Los términos técnicos
El lenguaje personalizado del autor
2 | El Desarrollo
En esencia, el desarrollo es la fundamentación lógica del trabajo de
investigación, cuya finalidad es exponer y demostrar. Formulada una
tesis se desarrollan ciertos argumentos cuya justificación lógica se propone, y se llega a una conclusión.
Se pueden considerar tres fases en el desarrollo de una tesis:
• La explicación
• La discusión
• La demostración
La explicación es el acto por el cual se hace explícito lo implícito,
claro lo oscuro, simple lo complejo. El desarrollo de un tema comienza,
pues con su explicación. Es analizar para comprender.
Sin embargo no hay ninguna explicación completa; más aún,
toda explicación está, de algún modo, abierta, porque es casi siempre
parcial, condicional, aproximada, instrumental y heurística:
• Es parcial porque sólo son tomados en cuenta algunos de los
factores que determinan un hecho, un fenómeno o una idea.
• Es condicional porque toda explicación es válida en cierto plano
y aplicable dentro de ciertas condiciones.
• Es aproximada porque ni las medidas ni las cualidades consideradas son exactas.
• Es instrumental desde que la explicación produce un resultado
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
por el simple hecho de ser comunicada.
• Es heurística porque es capaz de promover y orientar investigaciones ulteriores.
La explicación tiende a suprimir la oscuridad y la vaguedad, por
eso, utiliza frecuentemente de las definiciones. Una definición es, en
lenguaje corriente, un procedimiento para especificar el significado de
un término. Desde el punto de vista lógico, proporciona un conjunto de
términos sinónimos que puede reemplazar al término definido.
La discusión es un momento dialéctico y consiste en examinar dos
hipótesis, a fin de optar por algunas soluciones.
El fundamento lógico es la demostración de una tesis. La demostración no es más que un caso particular de la deducción; en consecuencia, la esencia de un trabajo de investigación (en cualquier nivel) reside
en el ejercicio del razonamiento en forma ajustada.
Téngase siempre presente que la base de la investigación es una idea
central; por eso, aunque durante la argumentación se manejen conceptos
subsidiarios no hay que perder de vista el objetivo final del trabajo: hay
que evitar que las ideas subordinadas nos alejen del tema. Más aún, si
se viera que el desenvolvimiento de un concepto complementario pudiera desviarnos demasiado del tema central, hay que renunciar a ese desarrollo para mantener la unidad temática y el sentido originario de la
investigación.
3 | La Conclusión
Concluir es acabar o finalizar una cosa y conclusión la resolución
que se ha tomado sobre un tema después de haberlo estudiado. La conclusión de la tesis, según esto, sería la resolución tomada al finalizarla.
Toda tesis debe tener conclusiones, pues en ellas se centra el aporte individual. Sirven para confirmar lo investigado, para ratificar al investigador en sus opiniones finales, para cerrar el trabajo con un broche de
originalidad. Lo que se pretende es probar con la investigación y convencer con las conclusiones.
La conclusión contiene un resumen de lo que se demostró en el
análisis. En ella se concretan o se expresan los resultados obtenidos conforme a los objetivos de la investigación.
Se redactan los puntos concluyentes de una manera clara, concreta
y precisa. Deben presentarse en el mismo orden lógico que se desarrolló
el trabajo. Las recomendaciones constituyen un aspecto que en cierto
sentido se pudieran considerar como extra metodológico, por cuanto las
acciones que se ejecutan a partir de un informe, normalmente van más
allá del campo científico, pero a su vez, las acciones no pueden ser contradictorias con las conclusiones, puesto que los resultados de la apli-
167
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
168
cación chocarían contra ellas.
Las recomendaciones contienen ideas que aconsejan tomar acciones
coherentes para alcanzar metas y objetivos que se consideran importantes, los cuales, dieron sin lugar a dudas el origen a la investigación.
Recordemos que las investigaciones tienen un origen subjetivo en cuanto
a la valoración que el científico le da al tema elegido.
Tanto las conclusiones como las recomendaciones, se redactan en
términos escuetos, precisos y claros. No hay cabida para más análisis y
más demostraciones. Ya todas ellas fueron presentadas dentro del cuerpo
de la investigación.
4 | Redacción de una Tesis
El proceso de investigación científica concreto debe ser llevado a
cabo conforme a las técnicas específicas propias de la ciencia a la que por
su materia corresponda y sólo proporciona como tal, de modo inmediato,
una masa informe de referencias, datos, tablas, análisis, a la que es necesario sistematizar y dar una forma ordenada mediante la elaboración de
la tesis o informe final de la investigación.
Esta tarea final ha de ser realizada según técnicas determinadas y es
obligatoria en toda investigación científica. Por eso se trata de técnicas
generales aplicables en todas las ciencias.
Estas técnicas generales tienen como fin la producción de un escrito
en el que se exponga la investigación realizada y su resultado. Por ello
deben comprender propiamente la redacción de la tesis o del informe así
como las acciones preparatorias de tal redacción, y las técnicas referentes
a la posición de la tesis y su presentación formal.
Resultados de Análisis de
Datos obtenidos mediante la
Investigación Primaria
Elaboración y
Redacción
Técnicas Generales
Resultados de la Investigación
Bibliográfica o Investigación
Secundaria
Contendio y
Presentación Formal
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Las técnicas finales son
• Técnicas referentes a su elaboración y redacción, y
• Técnicas referentes a su contenido y presentación formal.
Redacción: sus Nociones, Importancia y Elementos
La redacción comprende las operaciones que tienen por objeto compilar y ordenar el conjunto de datos e ideas, así como la formulación del
plan general y un plan para cada capítulo de la misma.
Parece innecesario insistir en la importancia de la redacción pero
hacia ella convergen todas las demás operaciones que encuentran en la
redacción un sentido o fin. Por otra parte su contenido no es otro que dar
forma definitiva o producir el estado final de la investigación: la tesis o
informe final.
Los elementos básicos son:
• El sujeto redactor
• El instrumento de la redacción: el lenguaje
• El proceso de redacción
• El resultado final o tesis
El sujeto redactor es el investigador, y requiere una preparación previa y paciencia. Cuando un autor consigue producir un texto novedoso y
comprensible es porque ha apreciado adecuadamente los conocimientos
y las expectativas de sus potenciales interlocutores.
Redactar es poner por escrito cualquier cosa sucedida, acordada o
pensada con anterioridad. Redactar un texto no es colocar una tras otra
oraciones gramaticalmente correctas. Para que un texto resulte coherente debemos tratar de equilibrar la continuidad, la progresión y la no
contradicción entre las frases.
Para poder redactar es necesario el dominio del lenguaje, porque es a
través de éste que se puede comunicar las ideas. Se busca con el lenguaje
darle forma inteligible para terceros, a las ideas del tesista sobre el problema de la investigación. Los argumentos son las ideas, los conocimientos y éstas se expresan con el lenguaje.
El lenguaje se construye sobre dos ejes. El primero está constituido
por las palabras distintas, pero que por su origen se pueden asociar entre
sí, ejemplo: gradual, escalonado, jerárquico, paulatino, progresivo, rítmico. En el campo de la lingüística a este eje se le llama de las sustituciones o paradigmático.
169
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
170
Luego, el segundo eje, corresponde a la forma o manera como se
enlazan entre sí las palabras con las que se forma expresiones para que
éstas tengan sentido. A este eje se le llama sintagmático. Un sintagma es
un grupo de elementos lingüísticos que, en una oración, funciona como
una unidad.
El proceso de ordenar palabras para componer ideas es el de la composición literaria. No es un proceso sencillo. En el campo de la ciencia, la
composición literaria está caracterizada por ser esencialmente austera en
recursos compositivos, dándole prioridad a la claridad en la exposición.
También, es otro rasgo de la composición, la precisión de los términos
empleados.
Lo primero que se debe hacer es elegir las palabras que mejor expresan el contenido de nuestras ideas. Deben escogerse palabras llenas, es
decir, aquellas que tienen un sentido concreto y una aplicación definida.
Una técnica para escoger la palabra adecuada cuando tenemos desconocimiento o dudas de las alternativas disponibles, es el de auxiliarse siempre con un diccionario etimológico, otro de sinónimos y un diccionario
de la lengua en la que estamos escribiendo. Estas herramientas deben
ser suficientes para aclararnos dudas en cuanto a la palabra adecuada.
Todo escrito cargado de palabras superfluas tiende a oscurecer, antes que
aclarar, el significado de la idea central.
Con relación a esta precisión exigida por la redacción, las palabras se
pueden clasificar en tres grandes grupos:
• Palabras llenas
• Palabras “papilla”
• Palabras vacías.
Las primeras son las que tienen un sentido concreto y, consiguientemente, una aplicación muy definida. Las segundas son abstractas en
su significación y muy indefinidas en su aplicación; tienen un sentido
tan amplio que, de hecho, no indican nada concreto. Las palabras se
convierten en vacías cuando se emplean de tal forma que no aportan
ninguna nueva información al discurso y, por tanto, resultan inútiles y
superfluas.
Reglas de uso: Busquen las palabras llenas, que designan de modo
específico lo que queremos expresar; eviten las palabras papillas porque
son ambiguas, indefinidas, y eliminen sin piedad las palabras vacías.
Palabras llenas: La búsqueda de palabras concretas, plenas de sig-
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
nificado específico, exige, genéricamente, la preocupación constante
por ampliar y perfeccionar nuestro vocabulario. Específicamente, dicha
búsqueda reclama que no demos por definitiva una palabra utilizada en
la redacción hasta que no estemos seguros de que no disponemos de otra
más precisa en nuestra lengua.
Palabras papilla: Son todas las palabras abstractas, genéricas, sin
una forma, como la papilla. Ejemplos destacados son las palabras: cosa,
algo, eso, estar, tener, encontrarse, haber, hacer, poner, decir.
Palabras vacías: En cuanto a las palabras vacías, es general la tendencia que tenemos a acumular en la redacción palabras innecesarias y
a complicar con rodeos y aclaraciones superfluas la expresión de ideas.
Una de las raíces del primer defecto es, sin duda, la poca reflexión en
la elección de las palabras que nos lleva a aplicarlas según nos salen espontáneamente y sin detenernos a pensar si son o no adecuadas al caso.
En cuanto al segundo, se puede señalar la escasa claridad de pensamiento
que padecemos, que nos hace involucrar y complicar lo que debería ser
simple. Toda palabra vacía no sólo oscurece el sentido, dificulta la comprensión y obliga a un esfuerzo físico y mental innecesario a los lectores.
Neologismos: Son términos nuevos que debemos emplear en
nuestro trabajo cuando no disponemos de ellos en el diccionario. El requisito fundamental para la creación de neologismos es que no choque
con el sentido asignado en el diccionario de la Real Academia.
Normas para las propuestas de neologismos científicos y técnicos:
No basta con dar la traducción española de vocablos, modismos o locuciones técnicas extranjeras, sino que debe acompañarla una definición
que pueda ser entendida no sólo por los especialistas, sino por todo el
que posea los conocimientos básicos de la ciencia respectiva.
Las oraciones: Las oraciones son las expresiones que se encuentran
entre dos signos de puntuación ortográficos. Son la resultante de la combinación de las palabras. Corresponde en consecuencia a lo sintagmático
del lenguaje. Los principales aspectos que se deben tomar en cuenta son:
La concordancia y régimen.
Concordancia: la igualdad de género y número entre sustantivo y
adjetivo y la igualdad de número y persona entre un verbo y un sujeto.
El régimen se refiere a la dependencia que las palabras tienen unas
de las otras. Hay que observar bien como van determinándose entre sí las
palabras que usamos en la redacción.
171
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
172
Construcción de las oraciones: Corresponde este aspecto a la disposición y ordenamiento de las palabras. Se rige por cuatro principios:
• El orden normal que se usa en el lenguaje español es el de sujeto,
verbo y predicado y finalmente los complementos.
• Orden lógico: Sin embargo, el orden normal puede ser alterado
de acuerdo a la conveniencia psicológica del mensaje, es decir, de los
efectos o énfasis que se desea transmitir.
• Claridad: Se ha determinado que mucho de lo que afecta la claridad de un mensaje, proviene del uso inadecuado de los adverbios y frases
adverbiales. Estos adverbios se usan cuando tenemos intención de modificar el sentido de una oración.
• Armonía: Exige que exista proporción y equilibrio entre los elementos de la oración: sujeto, verbo y complementos.
Cualidades de la redacción científica
•
•
•
•
•
•
•
Sencillez
Precisión
Sinceridad
Originalidad
Viveza
Rigor (extensión, profundidad, seriedad científica)
Sistematización
El Estilo
El estilo es la forma o la manera de expresar las ideas en un informe.
Cuando decimos la manera queremos decir que sin alterar las normas
gramaticales, se pueden decir las cosas de diferentes formas y mantenerse dentro de las reglas. Por ejemplo, se pueden tener preferencias por
las frases cortas y puntuales, sin utilizar expresiones derivativas, tales
como: “ya que”, “o sea”, “por lo tanto”, “luego”, etc.
Se puede tener preferencias por las oraciones pasivas que son menos
claras que las ordinarias, pero no son incorrectas. Un exceso de frases
pasivas recarga el peso de la composición y hace fatigante su lectura.
También el uso de las palabras superfluas recargan innecesariamente el
trabajo; hacen las oraciones más largas.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
• Claridad: entendiendo la expresión clara e inequívoca de las
ideas.
• Exactitud: empleo de los términos que por su denotación y connotación precisan mejor las características y propiedades de los objetos,
ideas o hechos que aluden.
• Concisión: además del uso exacto de las palabras, los párrafos
deben evitar las palabras superfluas.
• Sencillez: evitar palabras inusuales. Evitar el estilo florido.
Procurar expresiones de carácter natural y personal.
• Evitar defectos de exposición, que los podemos resumir en lo
siguiente: uso excesivo de palabras emotivas, (mejor si se evita totalmente).
• Generalizaciones indebidas, cuando para ello no existen evidentes pruebas para tales inferencias.
• Ejemplos “prefabricados” para dar pruebas de una argumentación, pero que no resisten una analogía lógica con otros ejemplos para
los cuales no se cumplen.
• Desviación, que es apartarse del objetivo del trabajo.
• Argumentos ilógicos, inválidos o falsos razonamientos.
• Argumentos especulativos, que son aquellos que no presentan
pruebas para lo que afirman.
• Argumentos de autoridad, que consiste en basarse en opiniones
de personas famosas, sin considerar la validez del argumento.
• Argumentos de ignorancia, que es pretender afirmar que lo que
se afirma es válido por el hecho de que no se ha demostrado lo contrario.
• Argumentos por misericordia, cuando se pretende argumentar
una idea apelando a los sentimientos, a la piedad.
La Puntuación
Cuando hablamos, los gestos, las expresiones faciales y el lenguaje
corporal contribuyen a que nuestro interlocutor nos comprenda; también hacemos pausas o repetimos para reforzar lo que estamos diciendo.
Pero en la escritura es necesario usar otros mecanismos para lograr el
mismo resultado. Aquí es donde aparece la puntuación: ésta nos permite
separar conceptos en fragmentos manejables a fin de que al lector le resulte inteligible cuanto tratamos de decir. Sus reglas son numerosas y
diversas, pero siempre existe un margen de flexibilidad para utilizar los
signos de puntuación.
173
174
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
Los signos de puntuación se utilizan para distinguir una de otras las
ideas, marcar el grado de relación entre ellas, y redactar de una manera
más clara. La puntuación separa a la escritura en fragmentos y da a las
partes un énfasis diferente, estableciendo verdaderas conexiones en un
escrito para que éste posea una estructura integral.
La puntuación debe cumplir con ciertas reglas y convenciones para
su uso. Las más comunes son:
• La coma
Sirve para separar el texto en fracciones legibles. Se usa para: separar palabras similares (adjetivos), cuya finalidad es la descripción de
otara palabra (sustantivo o nombre); para añadir significado al resto de
la oración; o para introducir y enlazar una nueva oración.
• Dos puntos
Tradicionalmente se usan en una oración cuando la segunda parte
amplía la primera (explicaciones aclaratorias o resumen de las precedentes), y también para presentar una lista cuyos elementos se separan
mediante punto y coma.
• El punto y coma
Tiene dos usos: sirve para separar los elementos de una lista precedida por dos puntos; y puede indicar un tipo especial de relación y
conexión entre dos partes de una oración.
• El punto y seguido
Sirve para separar aspectos diferentes dentro de un mismo grupo de
ideas.
• El punto y aparte
Separa ideas que tienen una relación lógica pero más lejana entre sí.
Señala el término de una oración e indica que el escritor ha completado
un pensamiento o idea.
Reglas Prácticas sobre la Redacción de la Tesis
o Trabajo de Investigación
• Cuide que las ideas básicas de la tesis y las aportaciones originales aparezcan debidamente argumentadas.
• Claridad: aclare todo lo que sea necesario para la comprensión.
• Coherencia: procure la coherencia y continuidad en sus ideas
a lo largo de la tesis. La coherencia se relaciona intrínsecamente con el
sentido global de un escrito.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
• Generalización: No haga generalizaciones sin una base empírica
seria. No infiera de los hallazgos de la tesis, deducciones o conclusiones
firmes precipitadas en apoyo de sus hipótesis de partida. Si lo hace, sea
cauto y critico.
• Cuestiones doctrínales: Contraste y compare las distintas posiciones, analícelas objetivamente.
• Objetividad: Trate de ponerse en lugar de todos los autores y de
comprender las razones de las diversas tendencias y posiciones.
• Distinción: Identifique los diversos aspectos y el alcance de los
mismos.
• Hechos y opiniones: Diferencie netamente los datos y las interpretaciones de los mismos, los hechos comprobados y las opiniones
particulares sobre ellos.
• Humildad científica: No desprecie ninguna obra que trate de
los interrogantes que le preocupan, o autor que tenga alguna relación
con las cuestiones que investiga, aunque le parezca que no tienen ningún
valor; muchas veces, donde menos se piensa, se pueden encontrar ideas
o puntos de vista valiosos.
• Reflexión y prontitud: Piense detenida y profundamente cada
punto a desarrollar, pero a continuación empiece sin demora la redacción, aunque estime que ésta no sea muy acertada.
• Sistematización: Persiga la sistematización, porque integra y da
estructura a los distintos elementos, facilitando su comprensión.
• Esquemas, planes y guiones: No omita la formación de esquemas o síntesis esquemáticas de todo el material para la elaboración de la
tesis.
• Desarrollo de las ideas: No amontone ideas distintas unas de
otras: desarrolle y despliegue cada una de estas ideas, si son importantes,
desmenuzando sus aspectos básicos, haciendo distinciones y precisando
su alcance y contenido.
• Cansancio: Descanse con reposo de la mente y sensaciones conscientes cuando se sienta cansado intelectualmente. No pretenda forzar
nunca el trabajo de su inteligencia.
Lenguaje y estilo
• Vocabulario. Prefiera un vocabulario de tipo sencillo, conocido
y directo.
• Lenguaje técnico y convencional: Haga uso del lenguaje técnico de su disciplina siempre que sea necesario.
175
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
176
• Pobreza de lenguaje: Evite las repeticiones seguidas de las mismas palabras, mediante el uso de un diccionario ideológico o, de sinónimos; ni en el empleo de palabras vagas.
• Estilo impersonal: Se suele aconsejar en la tesis el uso de un
estilo preferentemente impersonal.
• Lentitud: Trate de dar vida y movimiento a sus ideas.
• Énfasis: Sea parco en todo lo que suponga una manifestación
enfática: exageraciones, uso de superlativos, signos de admiración, letras
mayúsculas.
• Tachar: Elimine las aclaraciones, incisos y adjetivos superfluos
o reiterativos.
• Sustitución: No olvide que siempre todo término o expresión
dudosos o poco recomendables se pueden sustituir por otros.
Morfología y Sintaxis
• Preposiciones: Asegúrese del empleo de las preposiciones apropiadas en cada caso.
• Adjetivos y adverbios: Emplee adjetivos y adverbios adecuados.
• Partículas y gerundios: Asegúrese del uso correcto de las partículas le, lo, al, de, su; de los pronombres relativos: que, cual, cuyo; de modo
especial del funesto “de que” y de los gerundios; procure no abusar de
estos últimos.
• Abusos: No abuse de las expresiones: por tanto, por consiguiente, a fin de que, ni de la voz pasiva y los pronombres relativos que
hacen pesada la lectura.
• Ámbitos: Tenga en cuenta que los espacios de escrito entre dos
puntos y seguido, no demasiado largos hacen más asequible el texto.
• Modificativos: Coloque los adverbios y complementos modificativos lo más cerca posible del verbo al que se refieren y los adjetivos
con sus sustantivos.
• Orden: Preste mucha atención al orden debido de las palabras y
elementos de las oraciones gramaticales, a su armonía.
5 | Presentación y Defensa de la Tesis
La presentación y defensa de la tesis corresponde a la fase de la
comunicación de los resultados, que según el método científico, es una
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
de sus características fundamentales. La presentación y defensa son las
penúltimas actividades que realiza el tesista, en cuanto a su trabajo de
investigación. La última es publicarlo, pero esto dependerá de la calidad
del producto en cuanto al fondo y forma que se logró finalmente. Para
un investigador que aspira a ascender en su estatus académico las publicaciones son fundamentales.
Cada universidad o unidad académica tiene sus propias reglas para
la presentación formal de la tesis. Habiendo cumplido esas formalidades,
podemos decir que en general, una vez concluida y aprobada por el director la redacción final de la misma, se deben realizar ciertos trámites
administrativos para su inscripción y luego la defensa oral.
La defensa oral se toma normalmente en privado, con la participación del investigador y los examinadores, pero la mayoría de las universidades aceptan la presencia de otras personas, pero éstas no pueden
tomar parte. El director de la tesis puede presenciar el examen, pero debe
abstenerse de intervenir.
La tarea de los examinadores consiste en establecer, sobre la base del
trabajo de la tesis y del examen oral, que el aspirante al título en cuestión
es un investigador profesional capaz de contribuir al desarrollo de su
campo de estudio y que, por lo tanto, merece ser escuchado. Discutirán
con él, le pedirán la justificación de la tesis y analizarán minuciosamente
los adelantos e innovaciones que se desprenden del trabajo.
La defensa de la tesis requiere práctica, por lo que es importante
tener cierta experiencia en presentar trabajos ante un público de profesionales. Ese público puede ser uno o más profesores de la facultad,
que no sean los examinadores orales, quienes voluntariamente pueden
ofrecerse para escuchar previamente al tesista y darle algunas opiniones
y sugerencias sobre su desempeño. También le pueden ofrecer idéntica
colaboración los compañeros de la carrera.
Es de gran ayuda recurrir a la tecnología para hacer la presentación
oral de la tesis. En la actualidad la mayoría de las universidades exigen
las presentaciones apoyadas por cuadros y diapositivas (con o sin animaciones), que se pueden crear fácilmente con los programas específicos
(como el Power Point, de Microsoft).
Cuando se usa esta tecnología, es necesario estar bien seguro en su
manejo, y ensayar varias veces previamente a la presentación, asegurándose de que todo esté correctamente dispuesto para el momento en que
se haga la presentación.
177
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Capítulo XV
Formalidades Exigidas
en las Tesinas y Tesis
1 | Tamaño y Tipo de Hojas
2 | Cantidad de Ejemplares
y Encuadernación
3 | Forma de Escribir el Texto
4 | Portada
5 | Extensión del Trabajo
6 | Ordenación
7 | Citas y Notas
8 | Defensa del Trabajo
179
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
El Seminario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán, ha reglamentado las formas de presentación a
las que deben ajustarse las tesinas y tesis, con el objeto que cumplan con
uno de los fines propuestos, cual es la posterior consulta de dichos trabajos por parte de alumnos, posgraduandos y profesores. En este capítulo
trataremos sobre las principales cuestiones de carácter formal que tienen
que ver con la presentación y defensa del trabajo.
Aunque existen numerosas normas de presentación de un trabajo,
las que aquí se exponen pueden servir de guía para cualquier trabajo de
investigación. El conocimiento de ellas ayudará a una correcta presentación de un trabajo académico.
La buena presentación de un trabajo, así como su cuidadosa organización, uniformidad, nitidez y precisión, realzan notablemente el esfuerzo realizado por el investigador. Muestra, además, la atención esmerada del autor, lo que contribuye a crear una favorable recepción para
el trabajo. En caso contrario, cualquier descuido, falta de organización
o indiferencia en su presentación, predispone al lector a una evaluación
desfavorable del contenido, ya que un escrito mal presentado supone
en su autor hábitos de pensar descuidados y desordenados. Por consiguiente, es de suma importancia para el éxito de cualquier investigador,
que su trabajo sea presentado en la mejor forma posible, siguiendo las
normas que un trabajo serio y científico merece.
Todo error que aparezca en un trabajo de investigación, tanto en
su estilo como en su ortografía y formato, es responsabilidad del autor,
por lo que es recomendable que él mismo, con la ayuda de su director,
corrija sus errores, complete frases, y haga una revisión general del trabajo, previo a su presentación final. También puede recurrir a personas
entendidas en el tema, y a los docentes con autoridad en la materia de
que se trata.
En la actualidad, con los avances tecnológicos al alcance de la mayoría de los estudiantes, esta tarea no es tan dificultosa, porque existen
los correctores ortográficos y gramaticales en los procesadores de textos,
que son de gran utilidad.
Presentar el trabajo escrito es una tarea importante a la que hay que
dedicar cierto tiempo, para conseguir una presentación de calidad. El
uso del procesador de textos nos ofrece muchas posibilidades para diseñar un documento atractivo y legible, y permite trabajar de manera
cómoda, rápida y con gran calidad de presentación para trabajos escritos.
Se pueden utilizar las herramientas adecuadas para insertar los números
de páginas y las citas y notas, e importar o crear ilustraciones, cuadros,
gráficos e incluso fotografías. Estas herramientas sólo deben ser utilizadas de manera que sean consecuentes con el estilo que se emplea y
cuando realmente mejoran la calidad del trabajo.
181
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
182
1 | Tamaño y Tipo de Hojas
a. Con el objeto de poder archivar los trabajos de manera sistemática, ordenada y uniforme, se requiere que todas las hojas usadas en el
trabajo sean del mismo tamaño: 22 cm. de ancho por 28 cm. de largo
(tamaño carta). Usando un procesador de textos, al comenzar a escribir
el trabajo se debe configurar el tamaño de hoja de acuerdo a las medidas
exigidas (22 x 28 cm.), para todo el documento. En el procesador de textos generalmente usado por los universitarios(*), el tamaño carta (letter)
viene configurado en 21,59 cm. por 27,94 cm.
b. Se aceptarán los trabajos cuyos tamaños de hojas sean de hasta
1 cm. menos de ancho, considerando que puede haber problemas en la
impresión de las hojas del tamaño requerido expresamente, o para conseguir las mismas en las librerías (es el caso de las hojas A4, de 21cm. x
29,70 cm., que deben ser cortadas a un largo de 28 cm.).
c. El tipo de papel es blanco liso, de 75 u 80 gramos, y se escribirá
en una sola carilla. Todo el papel usado deberá ser de idéntico tamaño y
calidad.
d. Se permitirá el uso de hojas de mayor tamaño, cuando las características del trabajo así lo requieran: como ser confección de gráficos,
cuadros, estadísticas, mapas, etc. En estos casos, las hojas deberán doblarse adecuándolas al tamaño de 1 cm. menos de largo y de ancho de la
hoja exigida. Para evitar estos inconvenientes, también está permitido
incorporar al trabajo fotocopias reducidas de dichos gráficos, cuadros,
(*). El procesador de textos generalmente usado por los universitarios es el Word, de
Microsoft Office, que usaremos de aquí en más para graficar nuestros ejemplos.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
183
28 cm.
etc., adaptándolas al tamaño de hojas usado, o bien pegándolas en dichas
hojas. Este problema también se puede evitar usando los recursos tecnológicos que permiten reducir el tamaño de dichos elementos, e insertarlos en la hoja reglamentaria.
22 cm.
2 | Cantidad de Ejemplares y Encuadernación
Se deben presentar cinco (5) copias del trabajo, impreso y encuadernado, para su mejor conservación y posterior archivo, con las carátulas de cartulina del color que correspondan (según lo establecido por el
Seminario), que serán fijadas con máquina abrochadora o encarpetadas
con espiral (anillado), preferentemente con las tapas plásticas transparentes usuales.
Una de las cinco copias impresas del trabajo se presentará en el Seminario, como así también un disquete de 3 1/2” o un CD (Compact
Disk), que contenga el o los archivos correspondientes, usando procesador de textos, con el rótulo correspondiente a la materia de que se trata. En la Carátula impresa superior de cada copia y en el rótulo del disquete debe consignarse lo siguiente:
Trabajo de: TESINA (o TESIS, según el caso)
Título: ( Nombre o título del trabajo que se presenta. Ej.: La
Importancia de la Información en la toma de decisiones)
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
184
UNT
FCE
Seminario
Trabajo de: .............
Título: ....................
Los Colores de cartulina que se utilizarán, conforme a la asignatura
a la que corresponda el trabajo, son los siguientes:
Verde
Fucsia
Naranja
Celeste
Azul
Amarillo
Blanco
Contabilidad, Costos.
Auditoría, Teoría y Técnica Impositiva.
Administración, Recursos Humanos, etc.
Matemática, Estadística.
Derecho, Concursos y Práctica Judicial.
Derecho, Concursos y Práctica Judicial.
Historia Económica.
3 | Formas de Escribir el Texto
Márgenes
Los márgenes son los espacios en blanco que deben dejarse obligatoriamente en las partes superior e inferior y en las laterales (izquierda
y derecha) de cada hoja, con el objeto de obtener un encuadre común
en el texto del trabajo. Los cuatro espacios que deben respetarse son los
siguientes:
Margen izquierdo: 5 cm.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
185
Margen derecho: 2cm.
Márgenes superior e
Inferior: 3 cm.
3 cm
5 cm
2 cm
3 cm
Los programas de procesamiento de textos fijan automáticamente
los márgenes, pero éstos se pueden modificar al configurar la página,
fijándolos en los valores exigidos.
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
186
Para que el margen derecho se mantenga uniforme en los 2 cm., se
debe justificar el texto. Esto puede producir espacios antiestéticos, por lo
que conviene utilizar la herramienta que permite cortar palabras.
Tipografía
El texto del trabajo se escribirá usando procesador de textos, con el
tipo de letra normalmente usado (Ej.: Arial o Times New Roman, tamaño
12), interlineado de 1,5 líneas y empleando una sola carilla de la hoja.
Cuando se usen palabras de otros idiomas, deben escribirse en bastardillas, o letra cursiva (Ej.: bussiness, économie, gestalt, etc.).
Los comienzos de párrafos (incluidas las citas y notas) se tabularán a diez espacios del márgen izquierdo. Esto se consigue también
predeterminando las tabulaciones en 1,8 cm., al comenzar el documento
con su procesador de textos.
Los números en el texto
En muchas ocasiones es imprescindible poner números en el
texto de nuestro trabajo, y para ello existen algunas reglas(37):
a.Los números de menos de tres cifras se escriben con letras.
b.Los números que usamos como estadística deben ser representados en cifras.
c. Se expresan en cifras: fechas, números de páginas, calles,
números telefónicos, decimales, porcentajes y sumas de
dinero.
d. Los números redondos, aunque mayores de tres cifras,
deben representarse en letras a menos que sean estadísticas.
e. Cuando se comience una frase con un número, debe emplearse el numeral, aunque los números que vengan a
(37). ACOSTA HOYOS, Luis Eduardo, Guía práctica para la investigación y la redacción de
informes, Editorial Paidós, (Buenos Aires, 1970), págs. 117 y 118.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
continuación se pongan en cifras.
f. Cuando se trate de designar tiempo se pone en letras, excepto si se usan las abreviaturas p.m. y a.m..
g. En número de cuatro cifras o más los miles deben ir separados por un punto (Ej: 5.687, 1.321.990); pero no se
emplea el punto cuando se trata de fechas, páginas de un
libro, números telefónicos, números de una casa, etc.
h. Los números ordinales y las fracciones se deletrean siempre, exceptuando el caso de un entero y un quiebrado (Ej:
2 ½ ).
Encabezamientos o títulos de capítulos
Cada división o capítulo de la obra debe empezar a 10 espacios
sencillos (equivalente a 5 cm.) desde el márgen superior. En esta primera página se consignará el título que corresponda (Prólogo, Capítulo,
Índice, etc.), en letras mayúsculas, subrayado palabra por palabra y en
negrita, o en un tamaño mayor de letra al usado en el texto, y bien centrado.
Los títulos y subtítulos deben ser lo más escuetos y claros posibles, y no llevan puntuación al final.
Cuando se trate de capítulos, se indicará el que corresponde, con
números romanos (ejemplo: CAPÍTULO IV. A continuación, se escribirá
el Sumario, que contiene los principales títulos tratados en el capítulo en
cuestión.
El Sumario y su contenido deberán escribirse en texto justificado, con sangría francesa, respetando 2 cm. de margen izquierdo y
derecho, desde los márgenes respectivos ya configurados. El sumario se
escribirá en espacio sencillo, y en un tamaño de letra menor que el texto.
La palabra Sumario debe estar subrayada y en negrita. Ej.:
187
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
188
Enumeración de las hojas
Se hará en forma correlativa desde el comienzo al fin del trabajo. El
número arábigo se colocará sobre el margen superior de los 3 cm. de la
página, centrado y encerrado entre dos guiones. Usando el procesador de
textos, se consigue que el número de página cumpla con esta condición,
estableciendo, al configurar la página, un espacio de 2,50 cm. para el encabezado, en todo el documento (ver ejemplo en Márgenes).
Los comienzos de secciones no deben llevar el número impreso,
para lo que se debe dividir el documento en secciones, e insertar saltos
de sección al terminar de escribir cada una de ellas. Ejemplo:
La inserción del número de página se concreta usando la herramienta correspondiente que le brinda su procesador de textos, teniendo
cuidado de configurar la acción de que no se requiere número en la primera página de sección. Ejemplo:
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Subrayado
El prólogo, títulos de capítulos, apéndices, anexos e índices y todo
lo que deba subrayarse en el texto del trabajo, se hará palabra por palabra. Este tipo de subrayado está disponible en los procesadores de textos,
siendo el ícono correspondiente:
4 | Portada
Es la puerta de entrada de la obra, y contiene la información necesaria para identificar al trabajo, su autor, institución, carrera, etc. Se
consignarán en la portada los siguientes datos:
Trabajo de tesis (o tesina)
Posgrado (Magister, Especialización)
Titulo (breve, que exprese el contenido general del trabajo)
Nombre y apellido del autor
Director (Título seguido de Nombre y apellido)
Año (en que se presenta la tesis o tesina)
5 | Extensión del trabajo
La naturaleza del problema tratado en la tesis o tesina será lo que
determine su extensión. Debemos tener presente que es más importante
la calidad que la cantidad de nuestro trabajo. No existe una limitación
de páginas para los trabajos de investigación, pero sin embargo deben
tenerse en cuenta algunos factores:
• Algunos trabajos de pocas páginas han representado una verdadera contribución a la ciencia.
• La claridad, uniformidad, precisión y desarrollo completo del
189
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
190
problema, son más importantes que la cantidad de páginas.
• Podrían mejorarse muchos trabajos, si sus autores dedicaran el
tiempo necesario a su revisión y suprimieran cada palabra, frase, capítulo
o parte superflua de la obra.
6 | Ordenación
Las tesis y tesinas mantendrán la siguiente ordenación:
El Abstract o resumen
El abstract sintetiza el contenido de la tesis. Por lo general no se
debe superar las 250 palabras y debe incluir: los objetivos, un resumen
de la metodología, una sinopsis de los resultados principales y las conclusiones.
Para su redacción, conviene que se emplee palabras de uso corriente y no términos que sólo utilice su autor. Debe mantener la objetividad de la tercera persona y no hacer referencia a citas particulares o textuales. El orden del abstract no tiene que ser el mismo del texto original;
a veces es más efectivo seguir el orden del interés: de lo más interesante
a lo menos.
El abstract es muy útil para localizarlo en las redes informáticas,
pero además se debe recordar que la mayoría de la gente sólo leerá el
abstract si el título le interesa, y leerá la tesis si el abstract es interesante.
Por lo tanto, es esencial que el abstract interese al lector.
Prólogo
Es la nota que precede al texto y su objetivo principal es el de introducir al lector para que se enfrente a la obra. Es allí donde el autor sintetiza el espíritu del trabajo, exponiendo consideraciones que cree necesarias para la mejor comprensión de la obra. Es una referencia general
sobre los objetivos del trabajo, los motivos que lo originaron, el reconocimiento del autor hacia personas o instituciones que contribuyeron para
que el trabajo pudiera realizarse.
Capítulos
Son las divisiones que se hacen en los trabajos o en cualquier otro
escrito y en ellos se desarrollan cada uno de los temas especiales que
se tratan en la obra. Estos capítulos deben llevar el título que indica el
contenido del mismo, y un sumario en el cuál se harán constar todos los
puntos desarrollados en el capítulo.
Las condiciones que deben llenar dichos capítulos son las mismas
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
que las indicadas para los títulos de los trabajos. Recordemos cuales son
aquellas: 1) Debe expresar exactamente el asunto tratado; 2) La claridad
es otra condición, pues ha de servir como guía al lector; 3) Breve.
Dentro del primer capítulo se sugiere colocar la introducción que
es el planteo claro y simple del tema a tratar. Permite al lector orientarse acerca del contenido del trabajo, porque presenta una definición
del problema a tratar y los objetivos del autor. También, en los casos de
trabajos de investigación científica, se describen los métodos empleados y se hace una rápida referencia a los trabajos anteriores dedicados al
problema.
En el capítulo final del texto del trabajo se sintetizan los puntos más
importantes del mismo y se dan las conclusiones y recomendaciones.
También se puede hacer un resumen de la obra. Esta parte es la conclusión, el aporte del posgraduando.
Apéndice El apéndice continúa o prolonga el desarrollo de una obra y su autor
es el mismo. Constituye una sección que sigue inmediatamente al último
capítulo del texto, y que se utiliza cuando el autor desea agregar algo a la
obra prolongando el desarrollo de la misma (notas, tablas, gráficos, etc).
El autor es el mismo que ha hecho el trabajo. No deben confundirse los
vocablos apéndice y anexo que tratamos más abajo.
Anexo
Lo componen documentos que generalmente no son del autor y que
sirven de complemento al trabajo, como ser textos, leyes, documentos,
estadísticas y gráficos, que sirven de complemento y comprobación al
cuerpo de la obra.
El anexo es un auxiliar muy valioso para un trabajo de investigación,
ya que ayuda a liberarse de incluir en el texto material secundario respecto del tema principal.
No deben confundirse, en consecuencia, apéndice y anexo, pues en
el primero hay elaboración, trabajo, exposición del autor de la obra, y en
cambio en el segundo rara vez la documentación inserta en él pertenece
al autor, sino que generalmente es de terceros.
Tanto el apéndice como el anexo, deben ser separados claramente del
cuerpo del trabajo, precedidos por una página que lleve en el centro el
título que los identifique con letras que lo resalten.
Índices
Un índice es una lista de títulos, autores, contenidos, etc., que facili-
191
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
192
ta la búsqueda de información contenida en la obra. En la parte final del
trabajo se han de agregar dos índices, uno bibliográfico y otro analítico,
los cuales pasamos a considerar:
• Índice bibliográfico
En él se nombrarán, por orden alfabético, los autores con la referencia bibliográfica de todas las obras utilizadas o consultadas en el trabajo.
El índice bibliográfico se clasifica de la siguiente manera:
a. General
b. Especial
c. Otras Publicaciones
En la clasificación a) General, se incluirán todas aquellas obras que
traten el tema objeto en forma amplia, no específica y dentro de un tema
más extenso. Esto no quiere decir que deban ser incluidas todas las obras
que figuren en biblioteca, sino aquellas que de una u otra manera hayan
sido utilizadas para desarrollar el trabajo.
En la división b) Especial, deben ser incluidas las obras que tratan
específicamente el tema en cuestión y que hubiesen sido consultadas.
En la clasificación c) Otras Publicaciones, serán incluidas revistas,
anuarios, compilaciones, diarios, memorias, estadísticas, leyes, etc., que
hayan servido como fuente del trabajo. También se consignarán las direcciones de las páginas de Internet que se han consultado.
La bibliografía constituye un elemento valioso para juzgar un trabajo de investigación. Debe haber honestidad en la confección del índice
bibliográfico, o sea que se deben mencionar todas las obras consultadas,
estén o no citadas. Cuando se quiere conocer un autor, basta con hojear el
trabajo, dar un vistazo a la estructura del índice, y en todo caso detenerse
en algunas páginas. Con esto ya se podrá tener un panorama previo de la
obra que se va a leer.
La técnica que se usa para transcribir los nombres de los autores, su
obra, etc., es la misma que se usa para las citas. Cuando hubiere dos o más
obras de un mismo autor, se anotarán también por orden alfabético. Para
indicar la segunda (y siguientes) no se repetirá el nombre del autor; en
su lugar, y a partir del margen izquierdo, se trazará una raya continuada
que ocupe los espacios que correspondan.
Ejemplo:
BUNGE, Mario, La Ciencia, su Método y su Filosofía, (Buenos
Aires, 1992).
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
--------------------, La Investigación Científica, (Barcelona, 1989).
• Índice Analítico
El índice analítico es un complemento de la obra, y ayuda en el
manejo de la misma. En todo trabajo debe haber un índice que sirva
de guía rápida y práctica al lector para buscar la información cuando la
necesite, sin tener que leer de nuevo todo el contenido.
Al final del trabajo se confeccionará un índice en el cuál se transcribirán todos los puntos desarrollados en el mismo, haciendo constar
las páginas en que comienza cada uno de ellos. El índice analítico es una
lista ordenada de todos los temas tratados en el trabajo; se confecciona
una vez finalizada la escritura del mismo, y constituye su culminación.
7 | Citas y Notas
Las citas y notas no afectan al valor sustancial de nuestro estudio o
investigación, pero su uso correcto es muy importante, pues constituye
una de las señales más ciertas para discernir si el escritor conoce la seriedad de su oficio y posee los rudimentos de metodología.
Toda llamada o referencia al pie de la página se denomina cita o nota,
según el caso. Debe ir separada del texto por una línea de 15 (quince)
espacios. Para insertar una cita o nota al pie de la página, usando el procesador de textos, se debe usar la herramienta a esos efectos, la cual le
editará el número correspondiente en el texto y en el pie de página, precedido por la línea divisoria requerida reglamentariamente.
193
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
194
Citas
Toda vez que se realice una trascripción literal de un párrafo o se
extracte el pensamiento o idea de un autor, debe consignarse, al pie de la
página correspondiente del trabajo, la fuente de donde se la ha obtenido.
Esa consignación se denomina cita. Estas citas bibliográficas tomadas
de la obra original, son las referencias que permiten que el lector pueda
dirigirse directamente a las fuentes para recabar un informe, o ratificar
un dato.
Las citas deben ser extraídas de la fuente original, deben ser de primera mano. Solamente se utiliza una cita de segunda mano cuando no se
puede disponer del texto original o cuando éste está escrito en un idioma
desconocido por nosotros.
La cita es el testimonio de un tercero con autoridad en la materia,
que viene a confirmar nuestra opinión. Para que la cita no sea superflua,
debe cumplir con algunas condiciones:
• Se trata de afirmaciones que necesitan ser corroboradas.
• La fuente citada debe tener verdadera autoridad.
• El autor citado debe ser uan verdadera autoridad en la materia. No han de citarse autores que sólo tocaron el asunto
superficialmente.
• No tiene sentido aducir textos y autoridades en demostración de cosas evidentes o de conocimientos elementales y
propios de cualquier manual.
La ley 11.723, de Propiedad Intelectual, establece el derecho de cita
en su Art. 10, permitiendo a los autores, con fines didácticos y científicos, incluir en sus trabajos hasta mil palabras de una obra ajena. La trascripción debe ser fiel, determinándose su localización en el texto citado.
Técnicas de las citas
Las cualidades de las citas que deben distinguir a las citas
son: exactitud, seriedad y brevedad. Para cumplir con esto, se debe tener
en cuenta:
1. Citar sólo lo que personalmente hayamos comprobado.
Se aconseja verificar nuevamente las citas que uno mismo haya copiado, antes de imprimir el trabajo final.
2. La exactitud de la cita exige que se consignen enteros,
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
si es posible, el apellido y nombre/s del autor, y el título
íntegro de la obra. Se debe indicar claramente la edición,
tomo y página, como así también el lugar, año y número
de edición.
3. Citar siempre por la misma edición aquellas obras a que
debamos remitir con frecuencia.
4. No es correcto citar como de segunda mano a aquellos
autores que deben ser conocidos y fácilmente pueden ser
consultados.
5. Para que las citas sean breves, se debe recurrir a las abreviaturas, pero sólo para aquellas obras a que debamos
aludir con frecuencia.
Los datos que debe contener la referencia bibliográfica, son los siguientes:
Libros
1. El autor de la obra (APELLIDO con mayúsculas y Nombre con minúsculas). Cuando se trate de más de tres autores, se consignará el apellido y nombre del primero,
seguido de las palabras “y otros”.
2. Título de la obra subrayado palabra por palabra.
3. es traducción, el nombre y apellido del traductor, usando
la abreviatura trad. por.
4. La Edición, si hay más de una.
5. Lugar y fecha de publicación (entre paréntesis). Si se
carece de este dato, se lo hará constar con la abreviatura
s.f. -sin fecha-. Si no hay lugar de edición ni fecha, se
colocará s.d. -sin data-.
6. Si fueran varios tomos o volúmenes, se lo consignará con
números romanos (Tomo V - Vol. IV).
7. Se consignarán las páginas con los mismos tipos de
números que tuvieren, ya sean romanos o arábigos, precedidos de la abreviatura pág. (pág. XV - pág. 15).
Ejemplos
De los apartados 1, 2, 4, 5, 7:
(4) VILLEGAS, Héctor, Curso de Finanzas, Derecho Financiero
y Tributario, 7º Edición ampliada y actualizada, Ediciones Depalma,
(Buenos Aires, 1999), pág. 442.
195
196
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
(5) FLORES, Olegario, Reforma Previsional, (Buenos Aires,
s.f.), pág. 84.
(6) NÚÑEZ, Ricardo, Manual de Derecho Penal, (s.d.), pág. 49.
Del apartado 3:
(7) LEFTWICH, Richard y ECKERT, Ross, Sistema de Precios
y Asignación de Recursos, trad. por Julio Coro Pando, 9° Edición, Editorial Mc Graw-Hill, (México, 1996), pág. 189.
Del apartado 6:
(8) GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina, Derecho Tributario, Editorial Depalma, (Buenos Aires, 1997), Tomo II, pág. 20.
Leyes y Decretos
Si se citan artículos de leyes, decretos, resoluciones, etc, se deben
consignar:
1. Nº del artículo
2. Nombre de la ley, del decreto, etc.,
3. Número y fecha del texto de la ley, y reformas, si las tuviera.
Ejemplo
(6) Art. 153, Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744, t.o. 1976)
Artículos de Revistas, Diarios, etc.
Cuando la fuente sea un artículo o colaboración aparecida en una
revista, compilación, diario, CD Rom, etc., se consignará:
1. El apellido y nombres del autor (si no se tiene este dato,
se comienza con el punto 2)
2. El título del artículo o trabajo (Subrayado palabra por
palabra)
3. El nombre de la revista o publicación precedido por la
preposición “en”.
4. Otros datos que lo individualicen: lugar y fecha, serie,
tomo o número, página.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Ejemplo
(9) KON, Marcos David y PÉREZ, Julieta Laura, Algunas consideraciones sobre la asociación ilícita tributaria, en “Boletín FACPCE”,
(Buenos Aires, agosto 2005), Año 16, Número 58, pág. 14.
(10) Estadísticas actualizadas, en CD Rom Noticias “Atlas 2000”,
Población y economía, Ediciones Julio Laffont, Cd 3 Región Noroeste,
(Buenos Aires, 1995).
Datos de Internet
Si se trata de datos extraídos de Internet, debe consignarse el título
de la página, la dirección completa del sitio, la fecha en que ha sido extraido y todo otro dato que pueda ser necesario para su ubicación.
Ejemplo:
(11) Consultas a bases de información, en Internet: www.bcra.
gov.ar, (marzo de 2005).
(12) Clasificados La Nación, en Internet: www.lanacion.com.ar,
(abril de 2005).
Apuntes de Clases, Cuadernillos de Cátedras, etc.
Se consignan los datos del profesor, nombre de la materia o curso
dictado, institución a la que pertenece, lugar y fecha.
Ejemplo:
(13) KREIBOHN, Gabriel, Curso: Redacción protocolar, comercial e institucional, Secretaría de Extensión Universitaria y Medio Ambiente de la UNT, (Tucumán, 1998).
(14) SEMINARIO, Cuadernillo de lecturas Nº 2 para el curso de
Preseminario, Fac. de Ciencias Económicas, UNT, (Tucumán, 2000).
Notas
Las notas son pequeñas explicaciones, disgresiones, etc., que no
perteneciendo directamente al desarrollo de nuestro pensamiento, entorpecerían el hilo del discurso, pero que pueden ser útiles para la mejor
inteligencia de nuestro estudio, para prevenir una objeción, para declarar
el sentido o el significado de una palabra, etc.
197
198
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
En las notas podremos dar una explicación histórica, una aclaración
etimológica, las palabras textuales de una cita en lengua diferente de las
empleadas en el curso de la obra, etc., siempre que puedan interesar a los
lectores.
Por lo tanto, la función de las notas es la de formular una más amplia
exposición de algún punto u opinión, señalados en el texto, para explicaciones circunstanciales, para aclaraciones que en el texto romperían la
unidad necesaria. Por ello, es que se colocan al pie del texto, en la misma
forma que las citas, y siguiendo su numeración correlativa.
Sobre el recurso de las notas, podemos aclarar lo siguiente:
a.Las notas no son para adicionar lo que la falta de habilidad nos hiciera omitir en el texto.
b.Las notas no son un medio de fomentar la vanidad luciendo una gran erudición; en ellas no ha de ponerse más
que lo que sea útil a los lectores, a propósito de lo que van
leyendo.
c. El texto debe escribirse, en todo caso, de manera que pueda leerse y entenderse sin notas.
d. Los asuntos o elementos de importancia para el estudio,
y que lo afecten de manera directa, no pueden jamás ponerse en notas.
• Forma de transcribir las citas y notas
1. Las citas y las notas serán transcriptas al pie de cada
hoja.
2.Las citas y las notas estarán separadas del texto del trabajo por una línea llena que partiendo del margen izquierdo
tenga una prolongación de 15 (quince) espacios. Esta
línea se incorporará automáticamente usando el procesador de textos, al insertar la cita o nota al pie de página.
3.Se las escribirá a 1 (un) solo espacio. (Con procesador de
textos se usará interlineado sencillo y un tamaño de letra
más chico que en el texto).
4.Las citas, igual que las notas, serán numeradas correlativamente, sin hacer distingo de una u otra.
5.Las citas y las notas, comenzarán a escribirse 10 (diez)
espacios hacia adentro del margen izquierdo, debiéndose
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
volver al margen en los renglones siguientes, al igual que
en el texto del trabajo (se usa la misma tabulación que en
el texto). Con el procesador de textos se debe configurar
la tabulación en 1,8 cm.
Abreviaturas
Con el objeto de no repetir en las citas datos que ya han sido consignados en otras citas anteriores, se utilizan las abreviaturas que pasamos
a considerar:
a. Op. Cit. (del latín opus citate: obra citada): Se la emplea para indicar que se hace referencia a una obra mencionada en una cita anterior
pero no contigua. Se transcribirá la cita por vez primera, y en las siguientes, el apellido y nombres del autor, seguido de la abreviatura Op. Cit.
(subrayada palabra por palabra) y luego el número de la página.
Si el autor que debe citarse tiene más de una obra (que ya ha sido
citada en el mismo trabajo) es necesario repetir el apellido y nombres del
autor, el título de la obra citada y las páginas de referencia. No es necesario consignar los datos de publicación, porque se entiende que la obra ha
sido citada anteriormente.
Ejemplo
(1) FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones Fundamentales
de Auditoría, Ediciones Macchi, (Buenos Aires, 1998), pág. 48.
(2) LATUCA, Antonio y MORA, Cayetano, Manual de Auditoría, 7° Edición, Centro de Estudios Científicos y Técnicos, Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, (Buenos
Aires, 2000), pág. 142.
(3) FOWLER NEWTON, Enrique, Op. Cit., pág. 71.
b. Loc. Cit. (del latín loco citato: en el lugar citado): se emplea para
indicar citas no contiguas de artículos de revistas, diarios y otras publicaciones (que aparecen firmadas por su autor), de la misma manera que
se usa Op. Cit..
Ejemplo
(8) VALENZUELA, Diego, Los ejes de la discusión con el Fondo, en “El Economista”, (Buenos Aires, 27 de mayo de 2005), pág. 3.
(9) ALCONADA MON, Hugo, El Fondo reclamó prudencia Fiscal, en “La Nación”, Sección 2, Economía y Negocios, (Buenos Aires, 22
199
200
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
de septiembre de 2005), pág. 3.
(10) VALENZUELA, Diego, Loc. Cit., pág. 45.
c. Ibídem (latín: idéntico, en el mismo lugar): indica que la obra y el
autor que se citan, están consignados en la cita inmediatamente anterior,
aunque ésta se encuentre en otra página del trabajo.
Ejemplo
(7) RUBIO, Valentín, Manual Práctico Laboral y Previsional,
Editorial Errepar, (Buenos Aires, 2000), pág. 114.
(8) Ibídem.
(9) Ibídem, pág. 218.
d. Passim (del latín et passim: y aquí y allá, en distintas partes): Se
emplea cuando un asunto se halla contenido en diversos lugares de una
obra, no pudiendo indicarse con precisión la numeración de las páginas.
Ejemplo
(10) OSTENGO, Héctor Carlos, Un Modelo Contable de Evaluación de la Gestión de Inversión y Financiación, Ediciones El Graduado, (San Miguel de Tucumán, 1992), passim.
e. Sic. (latín: así): Cuando se transcribe literalmente algún párrafo o
frase, no puede corregirse ninguna palabra por más que se encuentre mal
escrita. Para indicar que aún con errores de conceptos, es copia textual
del original lo que se transcribe, se usa al final de la cita el término sic.
entre paréntesis y subrayado.
Ejemplo
(4) VALENZUELA, Diego, Los ejes de la discusión con el Fondo, en “El Economista”, (Buenos Aires, 27 de mayo de 2005), pág. 3,
(sic.).
f. Cfr. (del latín: con frere: confrontar, comparar, consultar, ver):
Esta abreviatura se emplea cuando se quiere señalar al lector que puede
consultar lo tratado en el texto del trabajo con lo consignado en la fuente
de información que se cita. Esta abreviatura se coloca al comienzo de la
cita y entre paréntesis.
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Ejemplo
(6) (Cfr.) FERNÁNDEZ LÓPEZ, Manuel, Creación del Banco
Central: por qué y cómo, en “El Economista”, (Buenos Aires, 27 de mayo
de 2005), pág. 16.
8 | Defensa del Trabajo
La defensa de la tesis es el acto en el cual el ponente expone ante un
jurado las cualidades y meritos que a su juicio exhibe la investigación
realizada. Generalmente se le permite al ponente que disponga de 45 a
60 minutos, luego, el jurado se reserva el derecho de interrogar y rebatir
cualquier aspecto que dentro del informe lo amerite.
El tesista debe tener sensibilidad suficiente como para captar la cultura del medio dentro del cual él debe preparar su presentación. Debe
cuidar aspectos incluso relativos a su imagen corporal y vestimenta. Una
presentación con defensa es correcta cuando el tesista mantiene la misma
secuencia del trabajo, de modo tal que en la presentación pase por los
capítulos relativos a su motivación, el problema investigado, el método
empleado para tal fin, los resultados y finalmente las conclusiones.
Lo más importante a resaltar en la exposición es la relevancia del
tema, la consistencia del método y la calidad de los datos sobre los cuales
descansan las conclusiones.
Es conveniente valerse de recursos técnicos, preferentemente un
Video, un reproductor opaco o de transparencias. Actualmente se usa en
la mayoría de las exposiciones el recurso que brinda el programa Power
Point (PP), de Microsoft, por la facilidad con que se puede sistematizar el
contenido del trabajo presentado, mediante la exposición de diapositivas.
Este programa ayuda a crear todo tipo de presentaciones, admitiendo el
uso de textos, imágenes, fotografías, gráficos de todo tipo, organigramas,
hojas de cálculo, etc.
El programa PP incluye un asistente de autocontenido, que brinda
una forma rápida y sencilla de crear una presentación, y sus resultados
son excelentes. El usuario únicamente debe seguir una serie de pantallas,
pudiendo elegir el estilo, la organización o el tipo de presentación que
desea obtener. Es conveniente elegir un diseño serio, atendiendo a que
se está preparando una presentación académica de un trabajo de investigación. Esto implica usar colores adecuados se recomienda el azul oscuro
para el fondo, y los textos en colores suaves), y aplicar sólo cuando lo
considere necesario los efectos especiales para ingresar nuevos textos; no
es recomendable usar efectos de sonido en este tipo de presentaciones.
Algunos consejos
El tribunal de tesis o tesina espera que el posgraduando le deleite
201
202
Tesis y Tesinas en Ciencias Económicas
con una disertación propia de un experto en el tema que expone, y no un
simple estudiante. Por lo tanto, esmérese en demostrar(38):
• La calidad y la reflexión crítica con las que ha revisado el tema.
• Su capacidad investigadora a la hora de aplicar con corrección las
metodologías y técnicas metodológicas propias de su disciplina.
• Su capacidad para hacer valoraciones y extraer implicaciones de
lo descubierto.
• La originalidad de su trabajo y la importancia de su estudio para
ensanchar el campo del conocimiento de su área temática.
No olvide tampoco la importancia de crear una buena impresión de
la tesis o tesina entre los evaluadores a primera vista. Esto lo conseguirá
cuidando tanto los detalles de carácter estético (usos diferentes de estilos
y tipos de letra, espaciados que permitan una lectura relajada, corrección
ortográfica y mecanográfica, presencia de esquemas, tablas, gráficas u
otro tipo de ilustraciones elaboradas y presentadas correctamente y con
gusto, etc.), como los aspectos de carácter organizativo (título adecuado
al contenido, distribución adecuada de los temas, sistematicidad, etc.), o
la coherencia estructural y cohesión gramatical del discurso escrito.
En la exposición oral haga mención clara y sucinta de los principales
capítulos o apartados de la tesis, pues aunque el tribunal lee previamente
el informe, recuerde que al acto asiste también un público que desconoce
por completo el contenido de su trabajo. Pero no se limite a elaborar un
resumen inconexo de cada una de esas partes. En su lugar, prepare un
discurso lineal enlazando conceptualmente unos temas con otros a fin
de demostrar a la audiencia, y especialmente al tribunal, que posee un
conocimiento integral y global del estudio.
En las preguntas que formulará el tribunal:
• Tómese un tiempo prudencial para pensar la respuesta.
• No se ande por las ramas: sea conciso en la respuesta y responda
sólo a la pregunta en cuestión.
• Si no entiende una pregunta, solicite que la formulen de nuevo.
• Si desconoce una respuesta, confiéselo antes de emitir una
equivocada.
• Si no recuerda una respuesta, pero ésta se haya contenida en la
tesis, no dude en buscar la página del informe en la que se encuentra y
(38). TOLCHINSKI LANDSMAN, Liliana, RUBIO HURTADO, María José y ESCOFET
ROIG, Anna, Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la
tesis, Ediciones Universidad de Barcelona, (Barcelona, 2002), pág. 81
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
leerla ante el tribunal.
• En las preguntas difíciles, intente ganar tiempo comentando en
voz alta los pensamientos con los que trata de razonar y encuadrar la
respuesta.
• No manifieste posiciones claramente antagónicas al tribunal, en
sus respuestas.
• Procure identificar los puntos débiles de la tesis y piense en posibles preguntas o comentarios negativos que le puedan hacer respecto, así
como en las mejores respuestas que pueda ofrecer.
• Lleve preparadas respuestas para algunas preguntas más comunes
y generales en las lecturas de tesis: ¿En que medida sus descubrimientos
pueden ayudar a...? ¿Con qué problemas se encontró a la hora de hacer la
investigación? ¿Hasta que´punto sus resultados no están condicionados
por el instrumento utilizado? ¿Porqué ha omitido en su revisión bibliográfica los estudios de los investigadores X? ¿Sus resultados pueden
explicar la teoría Y?, etc.
• Ensaye la exposición oral delante de otras personas o grábela en
audio o video para analizarla posteriormente. Preste atención a la entonación, el volumen de voz, el ritmo, la velocidad, las pausas, la gesticulación, los tics verbales y/o gestuales, el contacto visual con la audiencia,
el tiempo empleado, etc.
También es conveniente que:
• Convenza a sus colegas que participen en ese ensayo. Allí escuchará observaciones que luego usted corregirá.
• No abunde en detalles relativos a los cálculos realizados y la justificación de las fórmulas, pueden consumirle demasiado tiempo.
• El jurado y ha leído su trabajo y desea percibir el dominio general del tema. Procure ser ordenado y original, esto dará la impresión de
dominio que usted necesita.
• Cuando le hagan preguntas, responda de forma clara, concreta
y precisa. Solamente discuta con el jurado cuando sea el último recurso
antes de ser reprobado.
• Su objetivo es que le admitan la tesis en primer lugar, luego dependiendo de su calidad, podría recibir menciones de distinción.
• Recuerde los criterios formales para la valoración de una tesis.
• Es conveniente que termine su presentación haciendo un resumen de las aportaciones de su trabajo, para que sea lo último que quede
en la mente del jurado.
203
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
Bibliografía
205
a.
General
BUNGE, Mario: La ciencia, su método y su filosofía, Ediciones Siglo
Veinte, (Buenos Aires, 1992).
ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, Trad. por Lucía Baranda y
Alberto Ibáñez, Editorial Gedisa, (Barcelona, 1995).
PARDINAS, Felipe, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Siglo XXI Editores, 35° edición, (México, 1998).
PIÑA, Nelly C., Cómo hacer una tesis, Ediciones del Pilar, (Buenos
Aires, 2001).
SABINO, Carlos, Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos,
Edición ampliada, Editorial Lumen Humanitas, (Buenos Aires, 1998).
SIERRA BRAVO, Ramón, Técnicas de Investigación Social, Editorial Paraninfo, (Madrid, 1991).
TOLCHINSKI LANDSMAN, Liliana, RUBIO HURTADO, María
José y ESCOFET ROIG, Anna, Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis, Ediciones Universidad de
Barcelona, (Barcelona, 2002).
YUNI, José A. y URBANO, Claudio A., Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación, Volumen II, Editorial Brujas, (Córdoba,
2003).
ZORRILLA ARENA, Santiago y Torres Xammar, Miguel, Guía para
elaborar la tesis, Editorial McGraw-Hill Interamericana, (México, 1992).
b.
Especial
ACOSTA HOYOS, Luis Eduardo, Guía práctica para la investigación
y la redacción de informes, Editorial Paidós, (Buenos Aires, 1970).
DIETERICH, Heinz, Nueva guía para la investigación científica, Editorial 21, Buenos Aires, 1999)
GRECA, Alcides: El Seminario y sus funciones, en “Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales”, Universidad Nacional del Litoral, (Santa Fe,
1939).
LLAMBIAS DE AZEVEDO, Juan, Informe sobre los Seminarios de
Filosofía en Alemania y en Francia, en “Temas de Pedagogía Universitaria”, Tercera Serie, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad
Nacional del Litoral, (Santa Fe, 1960).
SUÁREZ, Francisco, Compilador, Tesis en Maestría y Doctorado en
Saber Administrativo, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Edi-
Facultad de Ciencias Económicas | UNT
ciones Cooperativas, (Buenos Aires, 2002).
c.
Otras Publicaciones
CERVETTI, Enrique, La gestión del conocimiento, en “Gestión”, Volumen 4 / número 5, (Buenos Aires, 1999).
Consultas en Internet: www.geocities.com/researchtriangle/1872/km.htm
(2004)
SEMINARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECO-NÓMICAS UNT, Consultas a Bases de Datos, Libros de Actas y Fichas de Alumnos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN, Reglamento Cursos Seminario, en “Compilación, Cincuenta años de labor universitaria”,
Tomo II, Vol 2, (San Miguel de Tucumán, 1964).
----------------------------------------------------------, Memoria del año 1952,
Publicación N° 642, (San Miguel de Tucumán. 1953).
----------------------------------------------------------, Registro de Personal
Docente de la UNT.
207
Índice
Prefacio
5
Capítulo I
El Seminario de la Facultad
de Ciencias Económicas de la UNT
1 | Carácter y Finalidad del Seminario
2 | Antecedentes
3 | Creación y Reglamentación
4 | Un poco de Historia
5 | Inicios de su Labor Docente
6 | Sus Primeros Alumnos
8
9
11
14
16
17
Capítulo II
El Seminario gestiona el Conocimiento
mediante los Trabajos Finales y Tesis
1 | El Conocimiento en las Instituciones
2 | Las Tesis y Tesinas y los Principios de
la Gestión del Conocimiento
3 | El Seminario Gerencia el Conocimiento
24
27
32
Capítulo III
Qué es una Tesis
1 | Investigación en la Universidad
2 | El Trabajo Científico
3 | Características de las Tesis
4 | Clasificación o Tipificación de las Tesis
5 | Aporte en las Tesis
6 | Propósitos de las Tesis
7 | Estrategia para Iniciar la Tesis
8 | La Tesis en el Saber Contable
37
38
44
45
46
47
47
48
Capítulo IV
Metodología Básica y El Método Científico
1 | Importancia de la Metodología
2 | El Método Científico
3 | Métodos Generales
A | Método Deductivo
B | Método Inductivo
C | Análisis
D | Síntesis
E | Experimentación
4 | Diseño de Investigación
53
53
54
54
55
55
57
57
58
Capítulo V
Elección del Tema
63
1 | Aspectos a Tener en Cuenta
A | Aspectos Personales, de Tiempo y Recursos
64
para Elaborar la Tesis
B | Aspectos formales de la tesis:
65
Introducción a la Tesis de Grado
2 | Proceso de Elección del Tema 66
A | La Formulación del Problema
o la Pregunta Clave
en una Investigación Científica
67
B | Planteamiento del Problema
69
C | La Delimitación del Problema 69
Capítulo VI
Marco Teórico
1 | Concepto
2 | Construcción del Marco Teórico
A |Función de la teoría
B | Componentes
C | Funciones del Marco Teórico
D | Etapas para la Construcción
del Marco Teórico
E | Esquema para Identificar la Bibliografía
3 | Fuentes
A | Tipos de Fuentes
B | Clasificación de las Fuentes
C | Fuentes Empíricas de Información Directa
D | Revisión, Consulta y Proceso de Selección
de Fuentes y Sondeo
E | Elección de las Fuentes de Información y
Recolección de las Mismas
Mediante las Fichas
F | Tipos de Fichas
4 | Resúmen
73
73
74
74
75
76
76
77
77
81
82
83
84
84
84
Capítulo VII
Planeación del trabajo,
o el Proyecto de Investigación
1 | Aspecto Metodológico
2 |Aspecto Lógico
89
90
Capítulo VIII
Tipos y Modelos de Investigación
1 | Tipos de Investigación
2 | Modelos. Hipótesis
3 | Pasos para Desarrollar un Modelo
4 | Tipos de Modelos
5 | Hipótesis
6 | Clasificación de las Hipótesis
7 | Variables
99
102
102
103
105
107
109
Capítulo IX
Diseño de Investigación
1 | Clasificación
2 | Relación Existente entre el Tipo de Investigación,
las Hipótesis y el Diseño de Investigación
3 | Rechazo de los Resultados
4 | Tipos de Muestras
113
115
117
118
Capítulo X
Recolección de Datos
1 | Los Datos
2 | Concepto de Medición
3 | La Medición en las Ciencias Sociales
4 | Las variables, Indicadores e Índices
5 | Instrumento de medición
123
123
124
125
131
Capítulo XI
La Entrevista
1 | El Cuestionario
2 | La Entrevista Propiamente Dicha
135
140
3 | La Encuesta
144
Capítulo XII
La Observación en la Investigación
1 | Elementos de la Observación
2 | Observación Participante y No Participante
3 | Preparación de la Observación
4 | Observación desde el Sujeto
5 | La Observación desde el Objeto
6 | Conducción de la Observación
7 | Resultado de la Observación
149
150
151
152
153
153
153
Capítulo XIII
Análisis de Datos
1 | La Estadística
2 | Estadística Descriptiva
3 | Pruebas Paramétricas
4 | Pruebas No Paramétricas
5 | La Presentación de los Datos
Cuadros o Tablas
157
158
160
161
162
Capítulo XV
Estructura de una Tesis
1 | La Introducción
2 | El Desarrollo
3 | La Conclusión
4 | Redacción de una Tesis
5 | Presentación y Defensa de la Tesis
165
166
167
168
176
Capítulo XV
Formalidades Exigidas en las Tesinas y Tesis
1 | Tamaño y Tipo de Hojas
2 | Cantidad de Ejemplares y Encuadernación
3 | Forma de Escribir el Texto
4 | Portada
5 | Extensión del Trabajo
6 | Ordenación
7 | Citas y Notas
8 | Defensa del Trabajo
182
183
184
189
189
190
193
201
Bibliografía
Índice
205
209
Descargar