Ano 2013 - Consellería do Mar

Anuncio
CIMA Memoria 2013
1
ÍNDICE
2
1 Presentación
EL CENTRO
2 Estructura y funciones
3 Personal
4 Servicios
INVESTIGACIÓN
5 Acuicultura
-
Dietas sostenibles para lenguado senegalés (Solea senegalensis).
-
Acción Multitrófricos (AMTI).
-
Cultivo en criadero, preengorde en batea y análisis de la diversidad
genética de la coquina Donax trunculus en Galicia.
-
REsearch to improve PROduction of SEED of established and emerging
bivalves species in European hatcheries. (REPROSEED)
-
Repoblación de especies marinas de interés comercial.
Subproyecto I.– Repoblación de especies de interés comercial en la
costa gallega.
-
Exploring the biological and socio-economic potential of new/emerging
candidate fish species for expansion of the European aquaculture
industry (DIVERSIFY).
6 Patología
-
Establishing the scientific bases and technical procedures and
standards to recover the European flat oyster production through
strategies to tackle the main constraint, bonamiosis.
-
Caracterización de la situación sanitaria del litoral español relativa a la
infección por virus herpes en moluscos bivalvos y evaluación del
impacto de la enfermedad.
-
Perkinsosis de la almeja: expresión proteínica en los hemocitos y
plasma del hospedador y en el parásito durante su interacción.
-
Identificación
de
marcadores
proteicos
como
indicadores
de
contaminación ambiental en la almeja fina (Ruditapes decussatus) y en
el berberecho (Cerastoderma edule).
-
Estudio de la marteiliosis que afecta a los berberechos Cerastoderma
edule en Galicia.
-
Nuevo programa de selección de ostra plana, Ostrea edulis, resistente
a la bonamiosis, con especial énfasis en el estudio de las
mortandades, de posible origen vírica, en las fases de cultivo larvario y
preengorde de la semilla. (NOVOSOR).
-
Poblaciones bacterianas en los criaderos de bivalvos y su influencia en
la producción: patógenos y probióticos.
-
Estudio epidemiológico de la almeja rubia (Venerupis rhomboides) en
Galicia
afectada
por
colonias
procariotas
intracelulares
(CPI).
Identificación de las CPI. Seguimiento de la estructura de tallas de
poblaciones de almeja rubia de 4 bancos de la Ría de Vigo.
CIMA Memoria 2013
3
7 Procesos oceanográficos costeros
-
Las biotoxinas marinas en las zonas de cultivo de mejillón, con especial
atención a las toxinas emergentes: presencia en el mejillón y en el
sedimento, desarrollo de métodos de detección y evaluación de la
utilidad del sedimento para el análisis de riesgo. (TOSE).
-
Transportadores y metabolitos implicados en la depuración de la toxina
ASP en bivalvos, con especial referencia a una especie de eliminación
lenta, la vieira Pecten maximus (TRAIDA).
Subproyecto 1.- Inhibición del transporte a través de membrana del
ácido domoico en moluscos bivalvos. (INDOME).
-
Efecto de las biotransformaciones de toxinas de tipo diarreico (DSP) en
organismos del intermareal sobre las diferencias de toxicidad estimada
por LC-MS/MS y bioensayo de ratón y sus repercusiones para los cierres
de explotación y la salud humana (ESTINFA).
8 Recursos marinos
-
Evaluación del crecimiento estacional y anual de navaja (Ensis arcuatus)
y longueirón (Ensis silíqua) y longueirón vello (Solen marginatus) en los
diferentes ambientes productivos de Galicia. Monitoring de estado
reproductivo-gametogénico de estas especies.
-
Estudio de las especies exóticas presentes en las aguas costeras y rías
de Galicia: evaluación de su distribución y abundancia, de sus
repercusiones ambientales y socioeconómicas y medidas de prevención
y protección.
-
Estudio de los bancos naturales de coquina: problemática de su
desaparición en Galicia.
DIVULGACIÓN
9 Artículos en revistas SCI
10 Libros
11 Ponencias y paneles
12 Edición de Publicaciones
ASESORAMIENTO
13 Informes
14 Reuniones
15 Otros
15.1. Asesoramiento. Otros
15.2. Revisión de artículos en publicaciones científicas
FORMACIÓN
16 Tesis doctorales
16.1. Dirección/Tutorización de tesis
16.2. Participación en tribunales de tesis
16.3. Tesis presentadas
4
17 Cursos
17.1. Cursos impartidos
17.2. Asistencia a cursos
18 Estancias
18.1. Estancias en el CIMA
18.2. Estudiantes en prácticas
18.3. TFM: Máster Interuniversitario Gallego de Acuicultura
CUENTAS
19 Gastos
20 Fuentes de financiación
CIMA Memoria 2013
5
1
PRESENTACIÓN
El Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) depende de la Consellería do Medio Rural e do Mar, está constituido por el
Centro de Investigacións Mariñas de Corón, en Vilanova de Arousa (Pontevedra), y el Centro de Cultivos Mariños de
Ribadeo (Lugo). La función básica de estos centros es el desarrollo de investigaciones encaminadas a conseguir una
gestión racional y eficiente de los recursos marinos renovables en el ámbito geográfico de competencia de la
Administración autonómica de Galicia.
El CIMA actúa como organismo asesor de la administración pesquera gallega en las cuestiones de su competencia
que demandan los diferentes sectores productivos a través de las direcciones generales y oficinas territoriales de la
Consellería do Medio Rural e do Mar. También, mediante becas, se ocupa de la formación de nuevos investigadores
(con tutorías y dirección de tesis doctorales) y de técnicos de laboratorio. La difusión de la investigación se realiza a
través de la asistencia y participación en reuniones científicas de diverso carácter (congresos, seminarios, foros,
workshops, etc.) y en numerosas publicaciones científicas de diferentes ámbitos.
Durante 2013 el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) continuó su labor de investigación científica y tecnológica en
temas marinos, orientada principalmente a la acuicultura de moluscos y peces, patología de moluscos bivalvos,
bioacumulación y eliminación de toxinas fitoplanctónicas y a la dinámica de poblaciones de invertebrados marinos con
interés comercial. Un trabajo cuyos resultados se muestran resumidos en la presente memoria anual de actividades
(número 15 de la serie iniciada en 1999).
6
EL CENTRO
CIMA Memoria 2013
7
2
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
La actividad científica del CIMA se reparte en cuatro áreas:
Área de Recursos Marinos
El objetivo es conocer la biología, ecología y dinámica de población de las especies
marinas con interés comercial para mejorar la gestión sostenible de los recursos
marinos vivos.
Área de Acuicultura
Su objetivo es desarrollar y mejorar los procedimientos de cultivo de las especies
marinas consideradas de interés comercial. El ámbito de investigación abarca dos
grandes líneas: cultivo de moluscos y cultivo de peces.
Área de Patología
El objetivo es estudiar las alteraciones patológicas que afectan a los moluscos
bivalvos con interés comercial, para establecer estrategias eficaces de lucha que
permitan minimizar los efectos patogénicos.
Área de Procesos Oceanográficos Costeros
El objetivo del área es el conocimiento de los aspectos de la oceanografía
relacionados con la producción de los recursos pesqueros y marisqueros de Galicia.
Las líneas de investigación se relacionan principalmente con los episodios de
toxicidad originados por el fitoplancton.
8
3
PERSONAL
Director:
[email protected]
Gerente: D. Barreiro Piñeiro, José (hasta 26.02.2013)
[email protected]
Centro de Investigacións Mariñas de Vilanova de Arousa
Investigadores/as
Dr. Blanco Pérez, Juan Carlos
D. García Fernández, Antonio
[email protected]
[email protected]
Dra. Cao Hermida, Asunción
Dr. Guerrero Valero, Salvador
asunció[email protected]
[email protected]
Dra. Carballal Durán, Mª Jesús
Dr. Iglesias Estepa, David
[email protected]
[email protected]
D. Cerviño Eiroa, Antonio
Dña. Linares Cuerpo, Fátima
[email protected]
[email protected]
D. de Coo Martín, Alberto
Dra. López Gómez, Mª del Carmen
[email protected]
[email protected]
Dr. Fuentes González, José Miguel
Dr. Montes Pérez, Jaime
[email protected]
[email protected]
CIMA Memoria 2013
9
D. No Couto, Edgar
Dña. Cores González, Mª José
[email protected]
Dña. Meléndez Ramos, Isabel
Dña. Pérez Acosta, Carmen
Dña. Penas Pampín, Elena
[email protected]
Dña. Ramilo Álvarez, Andrea (hasta 31.03.2013)
Encargado de mantenimiento
[email protected]
D. López Ares, Hermes
D. Santos Piñeiro, Ignacio
[email protected]
Jefe de negociado administrativo
Dr. Villalba García, Antonio
D. García Paz, Gonzalo
[email protected]
[email protected]
Investigadoras contratadas en prácticas
Sistemas de información
Dña. Martín Morales, Eva (hasta 30.11.2013)
D. Carballal Fortes, Félix Manuel
Dña. Rodríguez de la Ballina, Nuria
[email protected]
Analistas de laboratorio
Biblioteca
Dña. Buceta Barros, Ana Isabel (hasta 10.05.2013)
Dña. Álvarez Francisco, Mª Esther
Dña. Busto Loureiro, Beatriz
[email protected]
D. Fariña Iglesias, Juan Antonio
D. Fernández Abuín, Isidro (hasta 31.03.2013)
Auxiliares administrativos
Dña. Fernández Besada, Mercedes
D. Lago Torrado, José
D. Giráldez Rivero, Ramón
[email protected]
Dña. González Fontela, Ana Isabel
D. Álvarez Araujo, Pedro Pablo
Dña. Gregorio Chenlo, Mª Victoria
[email protected]
Dña. Mariño Cadarso, Mª Carmen
Dña. Martín Sánchez, Helena
Subalternos-ordenanzas
Dña. Martínez Verde, Gemma
D. Agra Carregal, Luís Manel
Dña. Méndez Pérez, Belén
D. Cubiella Granda, Rubén
Dña. Miranda Bamio, Mercedes (hasta 16.04.2013)
D. Martínez Crespo, José Manuel
Dña. Paz Márquez, Marta (hasta 31.05.2013)
Limpiador
Auxiliares de laboratorio
D. García Gamallo, Luis
Dña. Campaña Ferro, Emilia
10
Centro de Cultivos Mariños. Ribadeo
Responsable de planta
Dra. Martínez Patiño, Dorotea
[email protected]
Investigadores/as
Dña. Fernández Álvarez, Aurora
Oficial 1º de mantenimiento
[email protected]
D. Fernández Escudero, Antonio
Dra. Nóvoa Vázquez, Susana
[email protected]
Oficial administrativa
Dra. Ojea Martínez, Justa
Dña. Neira Páez, Concepción
[email protected]
[email protected]
Investigadora contratada en prácticas
Dña. Fernández Pardo, Alejandra (hasta 30.11.2013)
Administrativa
Dña. Cruzado Estévez, Ana
[email protected]
Analistas de laboratorio
D. Álvarez Llamas, Luís Manuel (hasta 30.06.2013)
Subalterna
Dña. Bouzamayor Yánez, Mª Victoria
Dña. Loureiro Rodríguez, Mercedes
Auxiliares de laboratorio
Limpiadora
Dña. Cotarelo Jardón, Mª José
Dña. Fernández Goás, Carmen
D. Páez Pérez, Francisco Javier
Dña. Ruíz Misioné, Mercedes
CIMA Memoria 2013
11
Distribución del personal del CIMA por centros de trabajo
CORÓN RIBADEO TOTAL
PERSONAL
DE PLANTILLA
INVESTIGADORES/AS CONTRAT. PRÁCTICAS
Investigadores/as
18
4
22
Apoyo a la investigación
18
5
23
Administración
4
2
6
Servicios generales
7
3
10
Inv. contrato prácticas
2
1
3
12
4
SERVICIOS
Biblioteca
El fondo bibliográfico está compuesto por más de 1.500 volúmenes y 160
publicaciones periódicas de las que 57 se reciben actualmente.
Sala de lectura. El acceso es público pero de carácter restringido (presta servicio a
usuarios internos y a usuarios externos autorizados).
Horario de lunes a viernes: 9 a 14 horas.
Salón de conferencias
Con capacidad para 80 personas.
El acceso es público pero de carácter restringido (presta servicio a usuarios
internos y a usuarios externos autorizados).
CIMA Memoria 2013
13
INVESTIGACIÓN
14
5
ACUICULTURA
CIMA Memoria 2013
15
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Dietas sostenibles para lenguado senegalés
Linares Cuerpo, F.
(Solea senegalensis).
INVESTIGADOR:
INICIO: mayo, 2013
IGAFA: Rodríguez Villanueva, J.L.
FINALIZACIÓN: diciembre, 2014
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
ENTIDAD FINANCIADORA:
Cores González, M.J.; Méndez Pérez, B.; Paz Márquez,
Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro
M.
Consellería do Medio Rural e do Mar
Código: PGIDIT-CIMA
RESUMEN
El objetivo fundamental de la acción de investigación
divulgación y explicación de los objetivos y finalidades de
“Dietas sostenibles para lenguado senegalés (Solea
la acción entre los alumnos facilitando que estos puedan
senegalensis)” es su contribución al desarrollo de dietas
interactuar y comprender mejor el trabajo que se realiza.
sostenibles para lenguado mediante la selección de
Desde julio a noviembre de 2013 se realiza un
ingredientes vegetales, que puedan ser utilizados como
experimento en la fase de engorde del lenguado de
sustitutos de la harina y el aceite de pescado y que
reemplazamiento de harina de pescado por ingredientes
permitan mantener buenas tasas de crecimiento y buena
vegetales con macroalgas. Este experimento es el
calidad del producto final reduciendo significativamente
complemento del realizado en la fase de preengorde del
el impacto ambiental del cultivo.
lenguado con las mismas dietas en el marco del proyecto
Iberomare. En ambos experimentos se prueban frente a
Tras los buenos resultados obtenidos en el proyecto
la dieta control (75% de reemplazamiento de harina de
InterReg Iberomare en lo referente a sustitución en las
pescado), 2 dietas que consisten en la sustitución del
dietas
por
10% de los ingredientes vegetales por harina de las
ingredientes vegetales se plantean en esta acción los
de
lenguado
de
harina
de
pescado
macroalgas Ulva y Undaria. El experimento se lleva a
siguientes objetivos específicos:
cabo en 9 tanques (tres con cada una de las dietas) de
1m2 en el IGAFA con 36 ejemplares por tanque de peso

Valoración de la viabilidad de las macroalgas como
medio 50,50g±0,38 en circuito cerrado y a una
ingredientes de los piensos para lenguado. Influencia
temperatura
de
19±1ºC.
Se
realizan
muestreos
sobre el crecimiento, valor nutritivo, estado inmunológico
mensuales de peso y talla de los ejemplares y se toman
y valor sensorial de los peces.
muestras por triplicado para análisis bioquímico de
cuerpo entero, músculo, hígado, piel e intestino al

Influencia de la sustitución de aceites de pescado por
aceites
vegetales
sobre
el
crecimiento,
principio y al final del experimento. Asimismo al final del
estado
experimento se realiza un ensayo de respuesta del
inmunológico, respuesta al estrés, expresión génica y
sistema inmune frente a la infección del parásito
valor sensorial del lenguado senegalés.
Philastérides
y se toman muestras
para análisis
sensorial.

Influencia de la substitución de aceites de pescado
sobre la composición corporal y del músculo, hígado,
Los resultados del experimento nos indican que el
intestino y piel del lenguado senegalés.
crecimiento de los ejemplares es más alto con el pienso
control (150,09g±11,37) y con el pienso con Ulva
Asimismo se plantea como objetivo de divulgación y
(159,64g±3,19) que con Undaria (130,67g±8,82) (Fig. 1).
docencia la participación de los alumnos del IGAFA en
algunas de las actividades, tales como los muestreos y
Al finalizar el experimento, los lípidos totales del músculo
cálculos de la alimentación e índices de crecimiento
varían entre el 1-3% del peso fresco de los ejemplares y
realizando los investigadores del proyecto una labor de
no existen diferencias entre las diferentes dietas. En el
16
hígado los ejemplares alimentados con la dieta control
lípidos de la piel de los ejemplares no presentan
presentan más contenido lipídico (10%PF) que los
diferencias con las tres dietas y en el intestino los lípidos
alimentados con la dieta con Ulva (5,7%PF) no habiendo
son más altos con la dieta con Ulva seguidos de Undaria
diferencias
y menores con la dieta control.
significativas
entre
los
ejemplares
alimentados con las dos especies de macroalgas. Los
Figura 1.- Crecimiento
de lenguado con las
tres dietas
Las proteínas son significativamente más altas en el
en este caso al igual que en el realizado con las mismas
músculo de los ejemplares alimentados con la dieta
dietas en la fase de preengorde el pienso control es ya
control (24%PF) seguidos por la dieta con Undaria
un pienso con alto grado de proteína vegetal y las
(21%PF) y con Ulva (17%PF). En el hígado y la piel no
diferencias observadas en la composición bioquímica en
se presentan diferencias en las proteínas con las
los diferentes tejidos con las tres dietas no parecen ser
diferentes dietas y en el intestino las más altas se
la causa de las diferencias en el crecimiento de los
corresponden con Control y Undaria (12%PF) frente a
ejemplares.
Ulva (7%PF).
El crecimiento alcanzado con el pienso control y con
En lo referente al contenido de ácidos grasos (% total)
pienso con Ulva es semejante al obtenido previamente
no se encuentran diferencias en PUFA, Saturados,
en el lenguado con piensos vegetales con bajo contenido
Monoinsaturados, SumW3 y SumW6 en los tejidos
lipídico.
analizados (músculo, hígado, piel e intestino) de los
ejemplares alimentados con las tres dietas variando en el
Por otro lado, en colaboración con el Departamento de
músculo, los PUFA entre el 29-42%, suponiendo el
Microbiología de la Universidad de Santiago, se realizó
SumW3 entre el 18 y 29% del total y los W6 el 11-12%,
un ensayo con el fin de conocer si existen diferencias en
los
los
la respuesta inmune del lenguado alimentado con dietas
Saturados
representan
Monoinsaturados el 27-37%.
el
30-34%
y
En el hígado, los PUFA
con macroalgas. Para ello se sometió a los ejemplares a
representan el 14-22% del total, suponiendo los W3 el 7-
infección con el parásito Philastérides comprobándose
12% y los W6 el 7-11% del total de ácidos grasos, los
que no existen evidencias en cuanto a la protección del
Saturados el 35-40% y los Monoinsaturados el 43-45%.
sistema inmune de los lenguados alimentados con las
Las diferencias en la composición bioquímica que han
dietas con macroalgas frente a los alimentados con la
sido puestas de manifiesto en experimentos anteriores
dieta control.
de engorde de esta especie cuando se testaba un pienso
control con harina de pescado frente a piensos con alto
Asimismo y mediante la colaboración establecida con
porcentaje
Anfaco
de
reemplazamiento
con
ingredientes
vegetales no se manifiestan en este experimento ya que
se
ejemplares
CIMA Memoria 2013
realizaron
análisis
alimentados
17
con
sensoriales
las
tres
de
los
dietas
comprobándose que no existen diferencias en cuanto a
En el año 2014 en el marco de esta acción se realizarán
los
ensayos en las fases de preengorde y engorde del
parámetros
sensoriales
entre
los
lenguados
alimentados con las tres dietas.
lenguado de evaluación de la inclusión de lípidos de
origen vegetal en la dieta del lenguado.
18
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Acción Multitróficos (AMTI)
Pérez Acosta, C. (Guerrero, S.)
INICIO: septiembre, 2012
INVESTIGADORES/AS:
FINALIZACIÓN: diciembre, 2014
CIMA: Cerviño Eiroa, A.; Linares Cuerpo, F.; Carballal
Durán, M.J.,
ENTIDAD FINANCIADORA:
Dirección
Xeral
de
Desenvolvemento
IGAFA: Andrés Rivas, M.C.;
Pesqueiro.
Lastres Couto, M. A.;
Pérez Benavente, G.; Rodríguez Villanueva, J.L.
Consellería do Medio Rural e do Mar. Xunta de Galicia
UDC: Cremades Ugarte, J.
Código: PGIDIT-CIMA 12/05
IEO: Salinas Morrondo, J.M.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Fernández Besada, M.
RESUMEN
La acuicultura multi-trófica integrada (AMTI) incorpora
partir de octubre del 2013, se inició un segundo
especies de diferentes niveles tróficos en el mismo
experimento
sistema, conectados por nutrientes y transferencia de
crustáceos, concretamente el bogavante, se analizará el
energía, creando un mini-ecosistema sostenible.
beneficio del cultivo en suspensión en las proximidades
introduciendo
un
cuarto
nivel
trófico:
de la jaula y la batea, y será estudiado el ciclo completo
Se persiguen dos objetivos concretos: por un lado,
de las algas que el año pasado por razones de tiempo
desarrollar a escala piloto un sistema de AMTI en mar
apenas pudieron estudiarse. Dichos niveles se sumarán
abierto en el que se integren al menos tres niveles
al cultivo de peces y moluscos ya iniciado el año anterior.
tróficos representativos de los tres tipos de acuicultura: la
A continuación se dan los resultados del primer
de alimentación (peces), la de extracción orgánica
experimento.
(moluscos) y la de extracción inorgánica (macroalgas).
Se planteó utilizar para este primer estudio las
RESULTADOS
instalaciones existentes en el Igafa habilitadas para
1.- Cultivo de moluscos
cultivo de bivalvos y peces. Se trabajó con besugo,
Mejillón. El crecimiento en talla, en el muestreo final, fue
mejillón, almeja rubia y babosa y la macroalga kombu de
alrededor de un 4% mayor en la jaula que en la batea,
azúcar.
por el contrario
los mejillones presentaron mayor
contenido en carne en la batea (11% en peso fresco),
Los beneficios de la integración fueron evaluados
con diferencias más acusadas en términos de peso seco
mediante la comparación de la productividad de los
(19%). Tanto el peso vivo como el peso escurrido (animal
distintos eslabones integrados en relación a las cifras de
entero) fueron similares en ambos sistemas, aunque el
referencia así como por el estudio analítico final de los
contenido en agua fue ligeramente superior en la jaula.
moluscos y macroalgas tanto a nivel patológico como
Las diferencias fueron significativas tanto a nivel de talla
bioquímico (glúcidos, proteína, lípidos totales y ácidos
como de peso de carne, pero si bien fueron importantes
grasos omega 3). Por otra parte, se validó la utilización
en peso seco, en términos de longitud la diferencia
de Saccharina latissima como biofiltro, mediante la
apenas supone 3 mm.
analítica comparada de la biomasa de algas.
Respecto al rendimiento en carne obtenido, fue mayor en
El primer experimento que incorporó tres niveles tróficos
la batea (44%) que en la jaula (42%).
diferentes: peces, moluscos y algas, cultivados en jaula y
en batea, tuvo lugar entre octubre 2012- junio 2013 y a
CIMA Memoria 2013
19
Almeja. Se observa una pequeña diferencia en el
branquia fueron mayores en los mejillones cultivados en
crecimiento de la almeja en las distintas ubicaciones
la batea (60,0%) que en los cultivados en la jaula
siendo más favorable este crecimiento en la semilla
(46,7%) así como las prevalencias medias de los ciliados
cultivada en la jaula donde se encuentran los peces.
observados en el digestivo de mejillones cultivados en
batea (16,7%) que en los cultivados en la jaula (11,1%).
2.- Análisis bioquímicos
En ningún caso anteriormente citado las diferencias
Mejillón (Mytilus galloprovincialis): La composición en
encontradas fueron estadísticamente significativas.
proteínas varía entre el 40-43% del peso seco en el
muestreo medio y entre el 26-27% en el final y los lípidos
Almeja rubia (Venerupis romboides).
Las almejas
totales entre 12-13% en el medio y 10-11% en el final no
estaban muy poco parasitadas, lo que es normal en
existiendo diferencias significativas entre los valores
almejas de este tamaño. Los parásitos detectados son
obtenidos en batea y jaula.
comunes en estas almejas. En el control inicial, solo se
observaron parásitos en branquia. En las almejas
En general no existen diferencias significativas entre los
cultivadas en batea se detectaron copépodos en
dos tipos de cultivo en los grupos de ácidos grasos
digestivo y metacercarias en el pie, ambos con muy baja
(PUFA, saturados, MUFA, sum.W3 y Sum.W6) ni en los
prevalencia, que no fueron detectados en las almejas
ácidos grasos más importantes: 20:5n-3 (EPA), 22:6n-3
cultivadas en la jaula de peces.
(DHA) y 20:4n-6 (ARA), observándose sólo ligeras
diferencias en los MUFA en el muestreo final siendo más
4.- Experiencias realizadas con macroalgas
altos en batea que en jaula.
Outdoor: La integración del cultivo de Saccharina
latissima tanto con los de peces en jaula como con los
Almeja rubia (Venerupis rhomboides). Las proteínas y
de moluscos en batea es muy positiva, ya que la especie
los lípidos (%MSLC) varían en la almeja rubia al final del
prácticamente duplica su contenido en proteína, lo que
experimento
14,5-16%
además de suponer una depuración real y activa del
respectivamente, no existiendo diferencias significativas
entre
31-33,5%
y
agua en formas de nitrógeno excretadas por los peces y
en la almeja cultivada en batea y jaula.
moluscos aumenta su valor comercial como alga
alimentaria.
Almeja
babosa
(Venerupis
pullastra).
No
existen
diferencias significativas en los valores de proteínas y
Indoor: Tanto Saccharina latissima como Gracilaria dura
lípidos obtenidos en los dos sistemas de cultivo (batea y
pueden
jaula) variando las proteínas entre el 38 y el 42% y los
biológicos en sistemas IMTA en tierra con el fin de poder
lípidos totales suponen el 13% (%MSLC). Los PUFAW3
cubrir todas las épocas del año. Además ambas
suponen el 37% y los PUFAW6 el 2%. No existen
especies por sus cualidades alimenticias y/o ser materias
diferencias significativas en la composición de ácidos
primas para la obtención de ficocoloides pueden servir
grasos de ninguna de las almejas estudiadas.
para obtener un rendimiento extra a las instalaciones.
3.- Análisis patológicos
5.- Análisis de biomasa en jaula de peces
Mejillón (Mytilus galloprovincialis). Todos los parásitos y
El incremento de biomasa de besugo en 6 meses fue de
alteraciones patológicas son comunes en los mejillones
800 kg con un suministro de pienso de 71 kg.
ser
alternativamente
usadas
como
filtros
cultivados en batea. Por su poder patogénico, destaca la
presencia de Marteilia refringens, cuya prevalencia fue
6.- Mantenimiento y análisis del crecimiento de
mayor en los mejillones cultivados en batea (16,7%) que
crustáceos en cultivo semi-intensivo
en los cultivados en la jaula de peces (6,7%).
En los meses de abril y octubre, se llevaron a cabo dos
cultivos larvarios de bogavante (Homarus gammarus) a
En los mejillones cultivados en la jaula de peces, las
partir de larvas obtenidas de dos hembras ovadas del
prevalencias medias del copépodo Mytilicola intestinalis
IGaFA. Las postlarvas obtenidas se llevaron hasta
(63,3%) y del turbelario Urastoma cyprinae (50,0%)
estadío V en tanques de nursery en tierra.
fueron mayores que en los mejillones cultivados en batea
(M. intestinalis
61,1% y U. cyprinae
42,2%). Las
Cada lote fue cultivado por separado: el lote de
prevalencias medias de los ciliados observados en la
primavera, con juveniles en estadíos V obtenidos a partir
20
de las larvas nacidas en abril, que fueron puestos en
medido previamente la longitud del cefalotórax. Las
cultivo suspendido en junio y el lote de otoño, formado
cuerdas fueron fondeadas a 8 m de profundidad (jaula)
por los estadíos V de larvas nacidas en octubre, puestos
para situarse justo por debajo del límite inferior de la
en cultivo suspendido en noviembre. El cultivo fue
jaula o a 5 m (batea), contados a partir de la parte
realizado paralelamente en batea y en jaula. Para cada
superior del grupo de cestos.
lote (primavera y otoño) se dispusieron 3 cuerdas por
tratamiento (3 cuerdas en jaula contra 3 cuerdas en
Los resultados del 1º cuatrimestre para el lote de
batea). Cada cuerda estaba compuesta por 8 pisos de
primavera, indican un crecimiento y supervivencia similar
cestos ostrícolas con 4 cuarterones con tapa por piso. En
en
ambos
sistemas
cada cuarterón se coloca un ejemplar al que se le ha
CIMA Memoria 2013
21
y
evolucionan
normalmente.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Cultivo en criadero, preengorde en batea y análisis de la
Nóvoa Vázquez, S.
diversidad genética de la coquina Donax trunculus en
Proyecto coordinado
Galicia.
INVESTIGADORES/AS:
INICIO: diciembre, 2010
Cerviño Eiroa, A.; Fernández Pardo, A.; Guerra
FINALIZACIÓN: diciembre, 2013
Díaz, A.
ENTIDAD FINANCIADORA:
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Xunta de Galicia.
Álvarez Llamas, L.M.; Bouzamayor Yáñez, V.;
Dirección Xeral de Investigación, Desenvolvemento e
Cotarelo Jardón, M.J.; Páez Pérez, J.; Ruíz
Innovación.
Misioné, M.
RESUMEN
Este proyecto coordinado ha sido financiado por la Xunta
este período para así, adelantar la salida de la semilla y
de Galicia dentro del programa sectorial de investigación
facilitar su
adaptación al medio natural evitando su
aplicada e I+D en el Área de Medio Marino. Consta de
preengorde
en
tres subproyectos:
temperaturas y condiciones del medio no facilitan su
meses
de
invierno,
donde
las
crecimiento.
Subproyecto 1. Análisis genético, llevado a cabo por el
grupo XENOMAR de la Universidad de A Coruña (UDC).
Para conseguir este objetivo se hicieron pruebas de:
Subproyecto 2. Preengorde en batea, desarrollado por
temperatura; de comparación de progenitores de dos
la empresa Ameixa de Carril S.L.
localidades
Subproyecto 3. Cultivo larvario y postlarvario, llevado a
determinación de una temperatura que garantice un
cabo por el Centro de Cultivos Mariños de Ribadeo
largo
(CIMA).
optimización de las condiciones de mantenimiento de los
diferentes
mantenimiento
(Vilarrube
en
criadero
y
y
Abrela);
pruebas
de
de
progenitores comparando dos sistemas (abierto y
El objetivo principal, es contribuir a la recuperación y
cerrado) y manteniéndolos con y sin sustrato.
aumento de producción de la coquina Donax trunculus
en Galicia y para ello, se han abordado y desarrollado
Para las pruebas de temperatura se recolectaron
dentro
actividades
ejemplares adultos de coquina en febrero del banco
encaminadas a cubrir los objetivos propuestos y
de
los
tres
subproyectos,
natural de Vilarrube (NO de Galicia). Las temperaturas
específicos dentro de cada uno de ellos.
seleccionadas para la experiencia de acondicionamiento,
fueron: 21°C (temperatura máxima en el medio natural
El Subproyecto 3 llevado a cabo por el CIMA, ha
de la especie); 17°C (temperatura próxima a la
desarrollado los siguientes objetivos a lo largo de estos
gametogénesis) y 13°C (temperatura del medio natural
tres años:
durante la recolección de los ejemplares). La prueba
duró 22 días y para evaluar el estado de desarrollo
a) Definir las condiciones de acondicionamiento de
gonadal, cada 2 semanas, se realizaron muestreos
los reproductores
separando la gónada del resto del cuerpo del individuo
Según estudios previos realizados con reproductores de
para el estudio histológico. Se calculó también el
Donax trunculus (Linnaeus, 1758), se sabe que el
siguiente Índice de condición gonadal: ICG = (Peso
período de madurez y puesta abarca de marzo a agosto.
fresco gónada/Peso fresco concha)*100. A medida que
Por
su
avanza el tiempo de acondicionamiento, se produce una
acondicionamiento es para obtener desoves antes de
evolución en el desarrollo gonadal siendo más acusado
estrategia
de
cultivo,
el
interés
de
22
en los individuos tratados con temperatura más elevada
Dos meses después, en enero, se empezó con esta
(21°C). Estos resultados son menos positivos en los
prueba con individuos de Vilarrube que se mantuvieron a
adultos acondicionados a 17ºC pero a los 14 días, tienen
17ºC. Con esta prueba se pudo concluir que la
lugar puestas de aproximadamente 6 millones de larvas
maduración gonadal es más rápida en progenitores
en los tanques tratados a 17°C y 21°C. La maduración
que parten con mayor Índice de condición; la
gonadal en coquinas acondicionadas a 21°C es más
temperatura de 21ºC es una temperatura que expone
rápida y las puestas son más abundantes, con todo,
a los progenitores a problemas de mortalidad en
el porcentaje de supervivencia es menor (28%).
acondicionamientos largos, se selecciona 17ºC como
la mejor para un acondicionamiento largo o para
La prueba de comparación de localidades se inició en el
mantener a los progenitores en criadero durante más
mes de noviembre y los individuos, procedentes de
tiempo y, noviembre, podría ser un mes excelente de
Vilarrube y de Abrela, se mantuvieron a 21ºC y 17ºC. El
acondicionamiento para lograr adelantar las puestas
muestreo inicial indica que, la mayor parte de los
y que la semilla salga al medio natural en los meses
individuos, se encuentran en estadío E1 (inicio del
de primavera.
desarrollo gametogénico). Los índices de condición son
altos aunque en mayor proporción en los progenitores
Para
procedentes del banco de Vilarrube. Las supervivencias
acondicionamientos más ensayando nuevos sistemas de
finales,
mantenimiento
fueron
de
un
15%
en
los
progenitores
concluir
este
de
los
objetivo
se
progenitores
hicieron
dos
(sistema
recirculación), controlando un nuevo parámetro como es
de Abrela, a pesar de esto, se observa que en los
la tasa de oxígeno y, comprobando su mortalidad y la
individuos procedentes del banco de Vilarrube, la
eficacia en la madurez gametogénica manteniéndolos
maduración gonadal se produjo de un modo más rápido
con y sin arena. Se puso a punto un nuevo sistema, de
y los índices de condición se mantuvieron más elevados.
recirculación, para acondicionar adultos en el que las
Por
los
características a destacar son, por una banda, el mayor
progenitores procedentes del banco de Vilarrube para las
todos
estos
motivos,
se
seleccionaron
aprovechamiento del fitoplancton añadido para su
siguientes pruebas de acondicionamiento.
alimentación y, por otra, la aireación del agua se obtuvo
provocando que su caída fuera en cascada (Figura 1).
Fitoplancton
Cascada
Figura 1. Esquema
del
sistema
de
recirculación y del
abierto
utilizados
para probar el efecto
de la alimentación en
el acondicionamiento
de Donax trunculus
de
procedentes de Vilarrube y un 20% en los procedentes
Agua
SIST. RECIRCULACIÓN
SIST. ABIERTO
Renovación agua
Fitoplancton
CIMA Memoria 2013
23
Con la misma cantidad de fitoplancton, se compararon
En este sistema se realizó una prueba en diciembre, con
mortalidades
individuos
individuos de Vilarrube, para corroborar la eficacia de su
mantenidos en sistema abierto y en sistema de
y
mantenimiento con sustrato. En uno de los tanques se
recirculación donde, esta misma cantidad de alimento,
mantuvo la coquina en arena y en el otro sin ella y, a lo
no se pierde puesto que retorna al tanque donde se
largo de un mes, se comprobó la mortalidad y la eficacia
encuentran
los
madurez
gonadal
individuos. Según
en
resultados
para conseguir la madurez gonadal (figura 2). Los
obtenidos de Índice de condición y madurez gonadal, el
resultados obtenidos al cabo del mes que duró el
sistema más eficaz es el de recirculación ya que, con
experimento muestran que, los individuos mantenidos en
la misma cantidad de alimento, no se pierde como ocurre
arena presentan una mortalidad más baja que los que
en el sistema abierto y los individuos maduran antes.
estaban sin arena y, además, alcanzan un Índice de
Con todo, se pone de manifiesto que, no es la
condición más alto (10,2 frente a 7,9) llegando a la
temperatura el factor más determinante, sino la
madurez y puesta mucho antes. Los que permanecieron
alimentación. En esta especie se consigue avanzar su
en arena tienen su primera puesta a los 47 días con una
estado gametogénico, si se garantiza una cantidad de
mortalidad del 48%, pero los que quedaron sin arena no
alimento
de
desovan hasta el día 73 y con una mortalidad del 73%.
Recirculación, asegura su mayor aprovechamiento con
Comprobada la eficacia del sistema de recirculación, los
el consiguiente ahorro que ello supone.
resultados de acondicionamiento y mortalidad son
abundante
por
lo
que,
los
el
sistema
mejores si los adultos se mantienen enterrados en
arena.
Figura 2. Esquema
del
sistema
de
recirculación
ensayado para el
acondicionamiento
COQUINA CON ARENA
COQUINA SIN ARENA
de D. trunculus
Renovación agua
Adicción fitoplancton
TANQUE DE RENOVACIÓN Y
DE ADICCIÓN DEL
ALIMENTO
b) Optimizar el cultivo en criadero
indiv./mL, con agua de mar filtrada a ±21ºC y aireación
Cultivo Larvario
constante. La alimentación se basaba en una dieta mixta
Inicialmente y, como base de dicho protocolo que se fue
de microalgas cultivadas en el sistema continuo de
mejorando con sucesivas pruebas de densidades,
fitoplancton ya mencionado. Cada dos días se realizaban
temperaturas y alimentación, la metodología del cultivo
los cambios totales del agua, momento en el que se
era la siguiente: los huevos de los desoves obtenidos,
tomaban muestras para determinar la mortalidad, el
tanto de forma natural como de forma inducida, realizan
crecimiento y los cambios morfológicos de las larvas.
el
tanques
Cuando se observaba que, el 50% de los individuos del
troncocónicos de 200 litros, a una densidad de 10
cultivo presentaban pie, se continuaba su cultivo en los
desarrollo
embrionario
y
larvario
en
24
mismos tanques pero, dentro de cilindros con fondo de
de agua, se toman muestras de aproximadamente 100
malla a los que se les incorporaba una pequeña cantidad
larvas que se observan al microscopio óptico para
de arena para facilitar su metamorfosis o transformación
determinar los cambios morfológicos y para obtener
a postlarva.
datos de crecimiento. También se realiza un conteo de
individuos a lo largo del desarrollo larvario para
A lo largo de estos tres años que duró el proyecto se
conseguir datos de supervivencia. Según los resultados
realizó el seguimiento de todos los desoves obtenidos,
obtenidos, las larvas alimentadas con la dieta 3, son las
con eso se pretendió ajustar y describir un protocolo de
primeras en alcanzar la fijación a los 26 días de cultivo,
cultivo larvario en criadero para D. trunculus. Así mismo,
con una talla de 303,08 µm. Tres días más tarde, a los
para la obtención de los desoves, se mejoraron las
29 días de cultivo, alcanzan la fijación las alimentadas
técnicas de inducción.
con la dieta 2, con una talla de fijación de 323,05 µm.
Las larvas alimentadas con la dieta 1, son las que más
En relación a la inducción de los desoves, los mejores
tarde fijan (32 días de cultivo y su talla de fijación es de
resultados se obtuvieron manteniendo a los progenitores
318,15 µm). En cuanto a la supervivencia, la dieta 3 es la
en seco durante períodos de por lo menos 8 horas y
que presenta un porcentaje mayor, 36%. Le sigue la
mediante shocks térmicos comprendidos entre los
dieta 2 con un 23,2% y es la dieta 1 la que presenta una
15º y 18ºC. Con respecto a los resultados de
elevada mortalidad, llegando a la fijación sólo un 4% de
crecimiento, analizando todos los datos obtenidos de los
la cantidad inicial de larvas. Se puede decir que, una
desarrollos larvarios durante estos tres años, se puede
dieta que incorpore la especie Chaetoceros en una
decir que: la duración aproximada del cultivo larvario
alta proporción, va a provocar mejores rendimientos
de la coquina es de un mes, llegando a la fijación en
en
23-30 días con tallas de ±300 µm, momento en el que
mortalidad.
los
cultivos
tanto
de
crecimiento
como
de
se debe añadir un sustrato en el sistema de cultivo, para
facilitar su metamorfosis.
Para continuar evaluando otros parámetros de cultivo
que pueden mejorar la producción de postlarvas en los
Conocidos estos datos, quedaban aún parámetros que
cultivos larvarios, se realizaron pruebas con tres
podrían mejorarse y uno de ellos era la dieta. En general
densidades distintas: 3 larvas/mL, 5 larvas/mL y 10
se observaba que la mezcla de varias especies
larvas/mL. Según los datos, las densidades de 3 y 5
microalgales (dietas mixtas) tenía un efecto positivo
larvas/mL, parecen crecer de un modo más rápido. Sus
sobre el crecimiento de larvas de bivalvos marinos, en
porcentajes de supervivencia fueron de un 18% y un
comparación, con las dietas monoespecíficas puesto
25% respectivamente y ambas, fijaron a los 25 días de
que, las diferencias en las carencias nutritivas son
cultivo. La densidad de 10 larvas/mL, fija a los 27 días de
compensadas entre las distintas especies utilizadas. En
cultivo y su porcentaje de supervivencia fue de un 28%.
general, se utilizaban dietas que combinen diatomeas
junto con otras especies con el objetivo de obtener
Por lo tanto, con la densidad de 5 larvas/ml se
mejores rendimientos y una de estas diatomeas es
obtienen buenos resultados para el cultivo larvario de
Chaetoceros sp. Diferentes estudios demostraron que la
coquina, sin excluir una densidad inicial de 10
alimentación, ya a nivel de progenitores, debe incorporar
larvas/ml cuando las circunstancias del criadero o de
ácidos grasos poliinsaturados de 20 y 22 carbonos y con
la puesta lo exijan.
más de tres dobles enlaces que son, verdaderos ácidos
grasos esenciales (EFAs). Entre estos, destaca el DHA
El último parámetro que se intentó optimizar fue el de la
(22:6n3) y EPA (20:5n3) siendo este último bastante
temperatura.
abundante en la diatomea Chaetoceros sp., lo que nos
progenitores acondicionados en el criadero como, de los
dio la base para realizar este estudio. A partir de
recientemente llegados del medio natural, se hicieron
reproductores del banco natural de Vilarrube se obtienen
cultivos en los que se mantenían a temperatura ambiente
desoves para realizar las experiencias con distintas
(16ºC) y otros en los que se siguió empleando la
dietas: Dieta 1. Isochrysis sp.-Diacronema lutheri (1:1);
temperatura habitual de 21ºC. Los mejores resultados
Dieta 2. Isochrysis sp.-Diacronema lutheri-Chaetoceros
fueron con la temperatura alta (21ºC).
Con
sp. (2:1:1); Dieta 3. Isochrysis sp.-Diacronema lutheriChaetoceros sp. (1:1:2). Coincidiendo con los cambios
CIMA Memoria 2013
25
desoves
obtenidos
tanto
de
Cultivo Postlarvario
Para finalizar y con el objetivo de mejorar el crecimiento
La diferencia entre ellos radica en que, en el sistema
y por lo tanto adelantar la salida de semilla del criadero,
abierto, existe una entrada y salida constantes de agua y
se ensayaron dos sistemas de cultivo postlarvario: un
fitoplancton mientras que, en el sistema cerrado, el
sistema de cultivo abierto frente a otro cerrado (Figura 3).
cambio de agua se realiza cada dos días y el fitoplancton
A los 50 días del desove, se trasladó la semilla de 0,7
se añade de forma manual una vez al día. En ambos
mm a tanques troncocónicos en circuito abierto y cerrado
sistemas se hacen muestreos cada 15 días para
para estudiar la efectividad de ambos sistemas.
controlar parámetros de crecimiento y supervivencia.
Según los resultados a los 100 días de cultivo, la semilla
trasladaron al minicriadero de O Vicedo, donde se realizó
cultivada en el sistema abierto consiguió una talla de 2,3
el cultivo larvario y postlarvario siguiendo la metodología
mm. La cultivada en el sistema cerrado, presentó una
aplicada en ambos centros hasta el momento. De todas
talla final de 1,8 mm. La supervivencia fue algo superior
las puestas no se consiguió semilla dado que, al llegar a
en el sistema de cultivo cerrado (92%) frente a un 74%
una talla de ±1000 µm todos los individuos mueren.
en el sistema abierto. Aunque la supervivencia es
Posiblemente, el motivo fue debido a que faltaba perfilar
mayor en el sistema cerrado (92% frente a un 74%), el
una metodología adecuada para el minicriadero de O
crecimiento de la semilla se produce de un modo
Vicedo, dadas sus condiciones especiales. Realizados
más rápido en el sistema abierto por lo que puede salir
algunos cambios en los puntos críticos analizados, a
antes al medio natural.
partir de los desoves siguientes, ya se comienza a sacar
Figura 3.Esquema de los
sistemas
ensayados para el
preengorde de D.
trunculus
semilla para que pueda ser preengordada en las bateas
c.- Transferencia de las técnicas de cultivo a escala
de Vilargarcía y de Camariñas. En total, se obtuvieron
superior semiindustrial
2.294.086 unidades de semilla de coquina que fueron
En el criadero del CIMA de Ribadeo, se lleva realizando
saliendo al medio natural (para su preengorde) desde el
el cultivo de esta especie obteniendo una buena
mes de septiembre-octubre y se fueron entregando a
producción de semilla, aunque el objetivo de este
medida que las condiciones ambientales eran óptimas.
proyecto
es
optimizar
acondicionamiento
y
en
ciertos
los
aspectos
cultivos
en
larvarios
el
y
Todos los objetivos fueron desarrollados al 100% salvo
postlarvarios para mejorar esta producción. Para cumplir
algunos aspectos del cultivo postlarvario, concretamente
el tercero de los objetivos suscitados se realizaron
en lo que se refiere a la utilización de sustrato. Hasta el
cultivos larvarios en el minicriadero de O Vicedo
momento, cuando las larvas llegan a la fijación, se les
transfiriendo las técnicas de cultivo ya desarrolladas en
añade arena para que terminen la metamorfosis y en
Ribadeo. De cuatro partidas de progenitores recogidos
esta arena se realiza el cultivo postlarvario. Aunque se
en el banco natural de Vilarrube, se comenzaron a
hicieron pruebas preliminares no se pudo concluir si esta
obtener desoves en el mes de febrero. Todos ellos, se
adición era totalmente necesaria y por lo tanto, hará falta
26
la realización de más pruebas que no fueron posibles en
garanticen minimizar el impacto de la siembra en las
este proyecto debido a los recortes de presupuesto a
poblaciones naturales.
que fue sometido este parámetro, seguirá siendo objeto
de estudio en otros proyectos puesto que, la eliminación
d.- Otro motivo por el que se deben de estudiar
de la arena en los cultivos mejoraría bastante su
genéticamente más lotes de semilla, es el análisis de
manipulación y, si fuese necesaria
paternidades que determine la participación de todos los
su utilización, es
preciso determinar qué tipo de sustrato es el más
individuos incluidos en el lote de reproductores.
adecuado.
En relación al Subproyecto 2, desarrollado por la
Durante este período, el grupo de XENOMAR (UDC)
empresa Ameixa de Carril S.L., en estos años se
obtuvo
llevaron a cabo tareas como: el estudio de las
resultados
que
llevan
a
las
siguientes
conclusiones referidas al subproyecto 1:
condiciones óptimas de preengorde de la coquina en
batea (estabulación de la semilla, control de parámetros
a.- Se aislaron 19 marcadores microsatélites en D.
de crecimiento y ambientales y calendario de las
trunculus
genotecas
operaciones de desdoble) y la implantación de nuevos
enriquecidas y se optimizaron tres PCRs multiplex que
sistemas de preengorde (instalación del sistema de aire
amplifican simultáneamente 7 o 4 loci. La amplificación
forzado y modificación de la batea, labores de limpieza
de estos loci microsatélite permitió realizar análisis de
del sistema, mejora y adaptación del mismo). En base a
diversidad
los resultados obtenidos, se llega a las siguientes
mediante
genética,
construcción
estructura
de
poblacional
y
paternidades por lo que serán útiles para estudios
conclusiones:
futuros de esta especie.
a.-
La coquina
presenta
poca resistencia a las
b.- El análisis de microsatélites en los tres bancos
condiciones ambientales desfavorables por lo que no se
naturales estudiados (Vilarrube, O Barqueiro y O Vicedo)
debe iniciar el proceso de preengorde en invierno u
puso de manifiesto la ausencia de diferenciación
otoño. El crecimiento en invierno es muy lento y presenta
genética.
mortalidades elevadas en todos los rangos de talla. En el
caso de tener que sembrar la coquina en este periodo, la
c.- El lote de reproductores empleado en el criadero
semilla de mayor talla (tamiz 3000 µm) tiene una
puede considerarse representativo de la población
supervivencia mayor, por lo que sería necesario
natural de la que proceden (Vilarrube). El estudio de la
prolongar la permanencia en el criadero.
diversidad genética, de uno de los lotes de semilla que
se obtuvieron en criadero, mostró una reducción de la
b.- El sistema de preengorde por flujo forzado parece ser
variabilidad genética, por lo que deben continuar
lo más interesante, pero se hicieron modificaciones para
estudios genéticos de más lotes de semilla que
solventar todos los problemas surgidos durante el
garanticen la representatividad de toda la producción del
proyecto y para mejorar la manejabilidad de la semilla en
criadero y, de esta forma, llegar a conclusiones que
los trabajos de limpieza y desdoble.
CIMA Memoria 2013
27
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
REsearch to improve PROduction of SEED of established
Nicolas, J.L. (UMR M100, France)
and emerging bivalves species in European hatcheries.
(REPROSEED).
INVESTIGADORES/AS:
CIMA: Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez, S.;
INICIO: 2013
Ojea Martínez, J.
FINALIZACIÓN: 2015
USC: Lopez Romalde, J.
UMR-France: Sourdaine, P.; Suquet, M.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Univ Bergen-Norway: Jacobsen, A.; Magnesen, T.
Proyecto europeo FP 7-KBBE-2009
University of Bangor: G.B.: Beaumont, A.
IMARES-Holland: Kamermans, P.;
UMR-France: Robert, R.
AquaTT-Ireland: Murphy, D.
SYSAAF, France: Haffray, P.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Álvarez Llamas, L.M.; Bouzamayor Yáñez,
V.; Cotarelo Jardón, M.J.; Páez Pérez, J.; Ruíz
Misioné, M.
RESUMEN
El CIMA de Ribadeo participa en el proyecto Europeo
1. Controles del agua de entrada y del circuito de
REPROSED dando soporte técnico al grupo de la USC
agua
en el aspecto de obtener y proporcionar larvas de almeja
La calidad del agua de mar utilizada en una instalación
fina y japonesa (V. decussata y V. philippinarum), para la
de cultivo es determinante para su buen funcionamiento.
realización de ensayos de patogenicidad y de probiosis;
Uno de los parámetros más importantes es la “calidad
para lo cual se mantiene todo el sistema de cultivo y
microbiológica”. Las características del agua de entrada
control de los distintos aspectos que influyen en la
determinarán los tratamientos necesarios para que sea
producción del criadero.
utilizable en el criadero.
Las tareas realizadas fueron:
Además, las instalaciones tienen un circuito de tuberías
AGUA BRUTA
DEPÓSITO
SALA FILTROS ARENA
25 – 50 m
INVERNADERO
LARVARIOS
SEMILLA
AIE
tanques
ensayo
cartucho 3 m
ca
rt u
ch
o3
m
REPRODUCTORES
cartucho 3 m
UV
cartucho 3 m
AIT
tanques
fitoplancton
AIB
bolsas
fitoplancton
semilla
ASBF
sala
bolsas
ARF
ARC
fría
caliente
acondicionamiento
reproductores
ASBL
sala
bolsas
ASF
fría
ASC ARAF
caliente
28
fría
ARAC
ALT
ALF
ALNT ALNF
caliente
larvas
tanques
larvas
grifo
navaja
tanques
navaja
grifo
complejo, utilizando distintos tramos y tratamientos del
sólo
ligeramente
la
carga
media
de
bacterias
agua para abastecer los diferentes compartimentos del
heterótrofas marinas, y no garantiza una reducción de
criadero (reproductores, larvarios, semilla y fitoplancton).
los valores máximos. En cuanto a la media de vibrios, va
Las propias tuberías pueden funcionar como reservorios
desde valores mínimos a estimaciones superiores a las
de bacterias si estas llegan a colonizarlas, formando
obtenidas para los puntos sin tratamiento adicional.
biopelículas cuando la limpieza y mantenimiento no son
los adecuados.
El uso de radiación UV persigue eliminar la microbiota
presente en el agua, sin embargo según los resultados
Para la siembra de muestras se utilizan los medios Agar
obtenidos su eficacia es irregular. Esto implica un riesgo
Marino (AM, Pronadisa), para recuento de bacterias
de proliferación excesiva de bacterias que resisten el
heterótrofas marinas, y Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa
tratamiento, en un ambiente favorable para el desarrollo
(TCBS, Oxoid), medio selectivo para vibrios.
del que además se eliminan posibles competidores,
entre los que pueden estar bacterias beneficiosas. La
Las muestras se recogen semanalmente, en recipientes
importancia se agrava al ser la línea utilizada para los
estériles. Inmediatamente se llevan al laboratorio de
cultivos larvarios. Por todo ello, sería necesaria la
Microbiología de la planta y se procesan. Para ello se
revisión de este sector, sin embargo, la excelente calidad
hacen las diluciones necesarias, en tubos estériles con
microbiológica del agua utilizada en la planta sugiere
4,5 ml de agua de mar estéril (AME), sembrándose 100
también la posibilidad de suprimir el uso de la radiación
µl en los medios AM y TCBS. Las placas se incuban a
UV.
25ºC. El medio TCBS se lee en 24-48 horas, para evitar
los problemas de reversión de color de las colonias. El
2. Control del fitoplancton
AM se debe dejar hasta 7 días, para permitir el
En el criadero se mantienen diferentes tipos de cultivos
crecimiento de los tipos más lentos, como pueden ser
de microalgas, de las especies Isochrysis galbana, I.
algunas bacterias pigmentadas.
galbana T-iso, Pavlova lutheri, Chaetoceros calcitrans, C.
gracilis, C. mülleri, Skeletonema costatum, Tetraselmis
Los puntos de muestreo se determinaron en función de
los
tratamientos
calentamiento,...)
(filtración,
en
los
radiación
diferentes
suecica y Phaeodactylum tricornutum.
ultravioleta,
apartados
del
Esta mezcla se suministra regularmente, llevando
criadero, así como de los tramos de tuberías de
consigo una importante carga bacteriana, ya que no se
conexión.
trata de cultivos axénicos. El control de esta carga que
entra rutinariamente en el sistema de cultivo es
El agua que sólo pasa por el filtro de arena general
primordial para reducir los riesgos de proliferación de
presenta una buena calidad, desde el punto de vista
patógenos oportunistas. En esa línea, los mayores
microbiológico.
esfuerzos se encaminaron al conocimiento de las
poblaciones de vibrios, principales patógenos de cultivos
El tratamiento con filtro de cartucho ofrece unos
larvarios, además de estimar los contenidos de bacterias
resultados muy irregulares en lo que respecta a la carga
marinas heterótrofas totales.
tanto
de
bacterias
heterótrofas
marinas
como
a
poblaciones de vibrios. En cuanto a la función de
2.1. Fitoplancton de cámara
eliminación de materia en suspensión, en este caso
Se cultiva en matraces de 6 l. a una temperatura de 17-
parecen suficientes los filtros de arena, a juzgar por los
19ºC y con iluminación continua. Se utiliza agua que
resultados del agua que no recibe más tratamiento. Un
pasa por filtro de arena, autoclavándose en los
problema de estos filtros puede ser el de su correcto
botellones una vez llenos. Los recuentos medios son de
mantenimiento, ya que si no se limpian y se cambian en
10.000 células por microlitro (cél/µl). Sirve como alimento
el momento adecuado pueden convertirse en un punto
para los cultivos larvarios y para inocular las bolsas. Se
de acumulación de bacterias que se incorporarían al
recoge una muestra que es mezcla de las diferentes
sistema.
especies.
La combinación de filtro de cartucho-radiación UV reduce
CIMA Memoria 2013
29
2.2. Cultivo en bolsas
Se abren los ejemplares y se lavan con agua de mar
Se mantienen cultivos en bolsas de 30-40 l., a la
estéril (AME). Se toma un trozo de gónada, cortada
temperatura ambiente del invernadero y con luz solar.
asépticamente, con un peso conocido (≈ 0.08 g). Se
Los recuentos medios son de 7.000 cél/µl.
coloca en un mortero estéril y se homogeniza en 1 ml de
AME. Se hacen las diluciones seriadas necesarias,
Se utiliza para alimentar reproductores y semilla. Se
sembrándose en los medios AM y TCBS. Los datos
vacían las bolsas en un tanque de 1.500 l. donde se
obtenidos se expresan en ufc/g de gónada.
mezclan las diferentes especies, se rellena con agua y
entonces se recoge la muestra para microbiología antes
Se realizan muestreos a los lotes de reproductores de
de que pase al criadero.
almeja fina para evaluar el efecto sobre la carga
bacteriana de diferentes acondicionamientos, variando la
2.3. Cultivo continuo
temperatura y el alimento suministrados. Los mejores
El sistema de producción de microalgas en continuo se
resultados desde el punto de vista microbiológico,
basa en un aporte constante del medio nutritivo a los
representados por una reducción de carga bacteriana, se
recipientes de cultivo y en la obtención de la cosecha de
obtuvieron con el acondicionamiento a 20ºC sin alimento,
microalgas también constante. Los recipientes utilizados
seguido de otro con subida gradual de Tª y alimento,
son bolsas de 400 l. El agua de entrada es esterilizada
suponiendo en ambos casos los presuntos vibrios un 4%
por pasteurización. El cultivo se realiza en el invernadero
de las bacterias marinas totales. En cuanto al análisis de
con luz natural, pero el sistema también cuenta con
los datos en función del sexo de los individuos, no se
iluminación
cuyo
observaron diferencias marcadas, con la excepción de
encendido/apagado puede ser regulado en función de la
los ejemplares mantenidos sin alimento, en que las
temperatura deseada para las bolsas. Los recuentos
hembras mostraron recuentos superiores a los machos.
artificial
(tipo
luz-día),
medios son de 1.000 cél/µl. La muestra se recoge en el
tanque en que se mezcla, antes de ser repartido al
4. Muestras de cultivos larvarios
criadero.
La monitorización del cultivo larvario y el seguimiento de
las diferentes etapas relacionadas con el mismo, nos
La “calidad microbiológica”, en relación con la presencia
permitirá conocer cuáles son las posibles vías de
de vibrios, fue buena tanto para el fitoplancton de
contaminación y los microorganismos responsables de
cámara como para el de cultivo continuo. Los resultados
las mortalidades.
obtenidos permitieron aportar información para mejorar
el alimento suministrado y evaluar las consecuencias de
El control de la población bacteriana habitualmente
los cambios adoptados. La sustitución del fitoplancton de
asociada a los cultivos larvarios y post-larvarios de
bolsas por el de cultivo continuo en el circuito de
bivalvos, entre la que se encuentran los patógenos
alimentación se demostró también como una mejora
oportunistas responsables de la mayor parte de los
sustancial.
episodios de mortalidades masivas, es preciso para
minimizar las pérdidas en la producción.
3. Muestras de reproductores
Es importante conocer la carga bacteriana asociada a los
4.1. Larvas
reproductores, y por tanto susceptible de ser transmitida
Para el muestreo se escoge el cambio de agua de los
verticalmente a la progenie. Se analizaron lotes de
tanques de cultivo, después de lavar en el tamiz donde
adultos utilizados como reproductores a lo largo de la
quedan retenidas las larvas con la propia agua del
temporada a su llegada al criadero desde el medio
criadero. Se toma la muestra directamente, con asa de
natural, procedentes de diferentes bancos y en distintos
siembra estéril de 1 µl, y se extiende sobre las placas de
meses del año. Además se analizaron individuos de los
AM y TCBS. Se obtiene una estima cualitativa de las
diferentes
poblaciones
grupos
inmediatamente
obtención de puestas.
después
de
la
Estos datos nos permitirán
bacterianas,
aunque
permitiendo
la
comparación entre muestras al unificar el volumen
evaluar la influencia del origen geográfico, la época del
sembrado.
año, el estadío de desarrollo gonadal y el tiempo de
permanencia en la instalación.
30
4.2. Agua de cultivo
Se recoge en un recipiente estéril del tanque una
escala de planta de cultivo se abordaron en sus fases
muestra del agua de cultivo justo antes del vaciado para
iniciales, se enviaron las muestras a la USC para su
el cambio de agua. En el laboratorio, se hacen las
análisis.
diluciones seriadas apropiadas y se siembran en AM y
TCBS. Se obtienen datos cuantitativos, que se expresan
Además se suministraron periódicamente larvas, semilla
en ufc/ml.
de las dos especies de almeja para la realización de
pruebas de patogenidad de aislados realizados por el
Los ensayos con probióticos, previamente preparados
equipo de la USC.
por el grupo de la USC para ver la viabilidad técnica a
CIMA Memoria 2013
31
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Repoblación de especies marinas de interés comercial.
No Couto, E.
Subproyecto I.– Repoblación de especies de interés
comercial en la costa gallega.
INVESTIGADOR:
Iglesias Estepa, D.
INICIO: enero, 2012
FINALIZACIÓN: septiembre, 2014
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Martínez Verde, G.; Miranda Bamio, M.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro.
Consellería do Medio Rural e do Mar.Xunta de Galicia.
Código: PGIDIT- CIMA 12/01
RESUMEN
Por ser actividades que se desenvuelven en el dominio
Consellería do Medio Rural e do Mar y de las cofradías
público marítimo-terrestre y habitualmente apoyadas por
de pescadores implicadas en la gestión de la explotación
la administración autonómica, las acciones y proyectos
de los bancos.
de las cofradías para la recuperación y la creación de
zonas productivas para el marisqueo y la pesca precisan
Durante 2013 se realizaron en cada banco y con
de una adecuada evaluación, tanto de su oportunidad
periodicidad semestral, los muestreos cuantitativos con
como de su ejecución y de los resultados obtenidos. Por
dragas desde embarcación. Con estas prospecciones se
otra banda, generalmente la carga de trabajo en la
obtienen,
administración para dar respuesta a los problemas y
distribución espacial
demandas del sector suele ser demasiado alta para
poblaciones de las diferentes especies de interés
abordar bien otros problemas de nueva aparición o que
comercial, fundamentalmente berberecho (Cerastoderma
requieran de un mayor análisis. La puesta en marcha de
edule), almeja fina (Tapes decussatus), almeja japonesa
este subproyecto dentro de la acción de repoblación de
(Tapes semidecussatus), almeja babosa (Venerupis
especies con interés comercial, pretendió ofrecer el
senegalensis), almeja rubia (Venerupis rhomboides),
apoyo técnico necesario para la toma de decisiones en
almeja bicuda (Paphia aurea) y reloj (Dosinia exoleta),
relación con problemas de pérdida de producción de
antes del inicio de la campaña (de octubre a marzo) y
bancos,
después de su remate. Por otro lado la acumulación de
los
cuales
requieren
amplia
base
de
conocimiento de temática muy diversa. (Subp. I).
entre
otros
datos,
las
densidades,
la
y la estructura de tallas de las
esta clase de datos a lo largo del tiempo permite el
análisis de la dinámica de población de cada especie
Durante 2013 en el ámbito de este proyecto se
(curvas de crecimiento, mortandad, reclutamiento, etc.).
desarrollaron actividades en diversas áreas:
Durante el desarrollo de las campañas extractivas se
a. Seguimiento de los bancos de libre marisqueo en
realiza el seguimiento productivo y económico de las
la ría de Arousa
mismas mediante la recepción y el análisis de los datos
En el ámbito de este subproyecto se enmarcan todas las
de
actividades relacionadas con el seguimiento científico
embarcaciones en los bancos y los muestreos de tallas
técnico de la explotación de los bancos marisqueros a
de individuos capturados.
primera
venta
en
lonja,
la
asistencia
de
flote de Lombos do Ulla, O Bohído y Cabío, iniciadas en
los años 2002, 2006 y 2009, respectivamente. Los
Al mismo tiempo, para detectar los niveles de mortandad
resultados de estos seguimientos son empleados como
y posibles episodios de afección de patologías en los
base para el asesoramiento de los órganos de la
bivalvos, mensualmente en cada banco se procede a la
32
introducción y recogida de individuos de las diferentes
- Levantamiento batimétrico de la playa de Canelas,
especies en juegos de cajas de confinamiento. De los
(Cofradía de Vilaxoán). Abril de 2013.
ejemplares vivos recogidos se separan muestras para su
análisis patológico.
- Análisis granulométrico de substrato submareal entre
Punta Portomouro y Punta de Pedra Rubia (Boiro). Abril
b. Repoblación de especies marinas
de 2013.
Durante 2013 no se realizaron actividades específicas de
cultivo de rodaballo (Scophtalmus maximus) y lubrigante
- Análisis granulométrico en la Playa do Castro (Cofradía
(Hommarus gammarus) para su marcaje y suelta,
de Aguiño). Septiembre de 2013.
centrándose la actividad en la recuperación de individuos
marcados en sueltas previas y en el análisis de los datos
Igualmente se le prestó apoyo a la cofradía de
proporcionados por estas recapturas.
Cambados
en
el
seguimiento
del
proyecto
de
regeneración del banco marisquero submareal de
Sin embargo, de la misma manera que en los últimos
Meloxo iniciado en ese año y consistente en el
años, se procedió al marcaje y suelta en el Mar de Lira
acondicionamiento de substrato y siembra de almeja
de 1200 juveniles de lubrigantes procedentes de las
babosa. El CIMA colabora mediante la colocación de una
actividades formativas de los alumnos del IGaFA
estructura con cajas de confinamiento para evaluar el
(Instituto Galego de Formación en Acuicultura).
crecimiento y la mortandad de los juveniles de almeja
suplementados
Desde
junio
de
2012
todas
las
cofradías
con
y
la
recogida
de
parámetros
oceanográficos con un CTD.
embarcaciones que pescan en el ámbito del área de
suelta (Lira, Fisterra y Muros) cuentan con detectores de
d. Experiencias de estudio de evolución productiva y
las marcas metálicas que se inyectan en las crías antes
sedimentaria en zonas regeneradas
de las sueltas.
En noviembre de 2013 se finalizó la experiencia que se
llevó a cabo en los bancos intermareales de Pontedeume
c.
Apoyo
técnico
e
información
sobre
con la que se pretendió observar durante un período de
acondicionamiento de bancos marisqueros
tres años la evolución del substrato y de las poblaciones
Para evaluar las acciones de regeneración de bancos
de bivalvos, comparando en una misma localidad y
marisqueros concedidas a través de las ayudas a
zonas con substrato corregido mediante el aporte de
proyectos colectivos iniciados la DXORM solicita a las
áridos gruesos con zonas adyacentes no emendadas en
cofradías la presentación de informes técnicos sobre la
una misma localidad.
situación de las áreas tras la ejecución de las
actuaciones regulares (primavera y otoño-invierno) sobre
Con la experiencia se pretende estudiar las posibles
la evolución del substrato y las poblaciones de moluscos
diferencias:
bivalvos comerciales en las zonas afectadas. Este
equipo de recursos marinos del CIMA presta su apoyo
1. En la evolución de características del substrato
técnico a las entidades y biólogos de zona para obtener
(composición granulométrica, materia orgánica y el grado
y analizar los datos relacionados con las características
de compactación).
del substrato, llevando a cabo las siguientes actividades:
2. En la dinámica poblacional, analizando el crecimiento
1. Elaboración de mapas batimétricos de alta resolución
y la mortandad de almeja japonesa en cajas de
mediante
confinamiento situadas próximamente y en el mismo
sistemas
informáticos
de
información
geográfica (GIS).
nivel mareal, con un juego de cajas en zona corregida y
otro en zona con lama sin corregir.
2. Análisis granulométrico de muestras de sedimento,
facilitadas por los técnicos de las entidades o bien
3. En la evolución de las poblaciones de bivalvos
tomadas por el personal del CIMA.
comerciales y su productividad, a partir de los resultados
de los muestreos poblacionales ordinarios realizados
En concreto, en 2013 se colaboró mediante los
semestralmente por el técnico de la cofradía.
siguientes estudios:
CIMA Memoria 2013
33
Complementariamente,
una
De las diversas actividades desarrolladas en este y en
monitorización de parámetros ambientales de interés,
otros proyectos del mismo equipo, durante el año 2013
para lo que se colocó un registrador de temperatura y
quedaron colocados sensores de medición en continuo
salinidad junto a las cajas de confinamiento y se
de salinidad y temperatura en diversas localizaciones de
introdujeron
la costa gallega con importancia productiva:
en
el
se
está
terreno
realizando
testigos
verticales
de
sedimentación para observar el régimen de deposición
de finos en las diferentes zonas.
- Ría de Vigo: río Maior (Vilaboa), O Puntal (Arcade), A
Barra- Praia Vella (Redondela).
Si bien el análisis definitivo de los datos no está
- Ría de Pontevedra: Placeres, Campelo.
terminado, los resultados provisionales muestran que, en
- Ría de Arousa: O Sarrido y Meloxo (Cambados), Cabío
lo relativo a las mortalidades y crecimientos en cajas de
y Lombos do Ulla (libre marisqueo en la ría de Arousa).
confinamiento, las nuevas zonas son viables para el
- Costa da Morte: Os Miñarzos (Lira).
cultivo de moluscos infaunales y que no hay diferencias
- Rías Altas: A Croa Grande (Pontedeume), batea de
considerables entre la zona regenerada y la de substrato
reinstalación nº 2 (Ferrol), A Caleira (Cariño).
original, por lo que en este caso la actividad de
regeneración supuso la creación de nuevas zonas de
Contándose en muchos casos con la colaboración de los
cultivo con alta capacidad productiva que antes de la
técnicos de las cofradías en la descarga de los datos,
regeneración eran impracticables para el marisqueo a
toda la información generada fue filtrada, representada
pie por la falta de consistencia del terreno.
gráficamente y se puso a disposición de los órganos de
gestión de la Consellería do Medio Rural e do Mar.
e.
Monitorización
de
parámetros
ambientales
marinos
34
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
COORDINADOR DEL PROYECTO
Exploring the biological and socio-economic potential of
HCMR (Greece): Mylonas, C.C.
new/emerging candidate fish species for expansion of the
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
European aquaculture industry (DIVERSIFY).
CIMA: Linares Cuerpo, F.
INICIO: diciembre, 2013
INVESTIGADOR:
FINALIZACIÓN: diciembre, 2018
IGAFA: Rodríguez Villanueva, J.L.
ENTIDAD FINANCIADORA:
7º
Programa
Diversification of
Marco.
KBBE2013.1.2.09
fish species and products in
European Aquaculture
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Cores González, M.J.; Méndez Pérez, B.
Area 2.1.2. Increased
Sustainability of all Production Systems (agriculture,
forestry, fisheries and aquaculture)
RESUMEN
En este proyecto en el que participan 20 centros de
especies citadas con el fin de proporcionar herramientas
investigación y 8 empresas (SMEs) pertenecientes a 9
y métodos para la industria, y permitir en algunos casos
países se
pretenden abordar los factores más
y optimizar en otros, la producción de estas especies con
importantes que limitan (cuellos de botella) la acuicultura
el objetivo de incrementar la producción en la UE. El
de peces y que se cree pueden ser una alternativa para
trabajo se centrará según las especies
la industria acuícola de Europa.
reproducción, y / o cría de larvas y / o la nutrición, y / o
- en la
tecnologías de producción para el engorde, y / o salud de
Se abordarán
6 especies que se encuentran en
los peces, y / o desarrollo de nuevos productos y
diferentes etapas de desarrollo en cuanto a su “inclusión”
factores socioeconómicos tales como estudios de la
en la industria (investigación disponible y producción
percepción de los productos de acuicultura, demanda de
acuícola): con la corvina (Argyrosomus regius) y el
mercado y preferencias de los consumidores.
halibut (Hippoglossus hippoglossus) como las más
desarrolladas,
seguidas
por
la
perca
(Sanders
El proyecto está dividido en paquetes de trabajo
lucioperca) y la seriola (Seriola dumerili) con alguna
referidos
producción
(reproducción,
e
investigación,
la
cherna
(Polyprion
a
gestión
y
nutrición,
organización
cultivo
del
proyecto
larvario,
engorde,
americanus) de la que no existe producción y está en
patología, socioeconomía y diseminación) y dentro de
fase de investigación y la lisa (Mugil cephalus) cuya
cada una de ellas en grupos de trabajo (WP) según las
acuicultura se realiza a partir de alevines capturados del
especies resultando un total 31 paquetes de trabajo.
medio natural.
La especie en la que está involucrada la CMRM (CIMA e
La selección de especies se realizó teniendo en cuenta
IGAFA) en el proyecto, conjuntamente con el IEO y el
factores biológicos y el potencial económico: rápido
Acuario
crecimiento, buen rendimiento, aceptabilidad en el
americanus). Además el Acuario del Grove y la empresa
mercado, idoneidad para la diversificación y desarrollo
Isidro de la Cal colaboran también en el desarrollo de
de productos de alto valor añadido. Para las especies
esta especie.
de
la
Coruña
es
la
cherna
(Polyprion
marinas también se ha tenido en cuenta su potencial
para ser cultivadas en jaulas
Asimismo, participan en el desarrollo de esta especie los
siguientes centros de investigación : Hellenic Center for
La propuesta pretende
hacer frente a los cuellos de
Marine Research (HCMR), Universidad de las Palmas de
botella específicos en la producción de cada una de las
Gran Canaria (ULPGC), Institut de Recerca i Tecnologia
CIMA Memoria 2013
35
Agroalimentaries (IRTA), Institut Francais de Recherche
larvas ha sido establecido pero hasta el momento las
Pour L'Exploitation de la Mer (IFREMER), Universidad de
puestas han sido de un escaso número de huevos.
La Laguna (ULL), SKRETTING Aquaculture Research
Centre AS (SARS).
En este momento, existen varios stocks de reproductores
activos o potencialmente activos en Galicia. El grupo
La cherna
(Polyprion americanus) perteneciente a la
Isidro de la Cal, dispone de un stock de 39 ejemplares de
familia Serranidae es una de las especies de peces de
un peso medio aproximado de unos 15kg, el IGAFA de
mayor tamaño pudiendo alcanzar los 100 Kg, tiene una
12 ejemplares y el COV del IEO de 10 ejemplares de un
amplia distribución geográfica ya que prácticamente está
peso entre los 11-18 kg. El Acuario Finisterrae dispone
distribuida por todo el mundo, excepto en los trópicos y
de 24 ejemplares de entre 15 y 30 kg y el Acuario del
se caracteriza por una prolongada fase pelágica juvenil.
Grove dispone de juveniles que mantendrá en sus
Su rápido crecimiento, su madurez reproductiva tardía,
instalaciones para obtener futuros reproductores.
su precio alto en el mercado, la facilidad de manipulación
en cautividad, así como la reducción de su pesquería -
En lo que se refiere a requerimientos nutricionales y
los TAC se han reducido en 2012 en un 90% en los
obtención de dietas óptimas no existen estudios sobre la
EE.UU. (NOOA, www.fishwatch.com)– la convierten en
cherna. Solo existen algunas referencias relacionadas
una especie muy atractiva para la acuicultura comercial.
con la alimentación en el medio natural procedentes de
Es además una especie muy apreciada desde el punto
capturas comerciales
de vista gastronómico y tiene un precio en el mercado
cautividad, pero existe alguna información referida a
muy alto y estable, lo cual también es una gran ventaja
especies similares.
y tasas de alimentación en
desde el punto de vista de la acuicultura, al ser una
especie con gran potencial exportador.
En resumen, aunque la escasez de reproductores es una
desventaja para el cultivo integral de la cherna, el claro
La falta de control de la reproducción y de protocolos de
potencial biológico y económico de esta especie, justifica
cultivo larvario se consideran los principales cuellos de
la asignación de parte de los recursos de este proyecto
botella que impiden el desarrollo del cultivo a gran escala
en
de esta especie. Se han obtenido desoves en cautividad
involucrados hasta ahora en Europa para estudiar el
con inducción hormonal
potencial de la acuicultura de esta especie, superar los
o mediante masaje en
individuos con maduración natural
y el desarrollo
reunir
a
todos
los
centros
de
investigación
cuellos de botella y producir juveniles de forma fiable y
embrionario y las primeras etapas de la vida de las
en cantidades adecuadas para la producción comercial.
36
6
PATOLOGÍA
CIMA Memoria 2013
37
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
COORDINADOR DEL PROYECTO:
Establishing the scientific bases and technical
CETMAR: Fernández Otero, R.
procedures and standards to recover the European
flat oyster production through strategies to tackle the
COORDINADOR CIENTÍFICO:
main constraint, bonamiosis.
CIMA: Villalba García, A.
INICIO: mayo, 2010
INVESTIGADORES/AS:
FINALIZACIÓN: octubre, 2013
CIMA: Cao Hermida, M.A.; Carballal Durán, M.J.;
Fuentes González, J.M.; Iglesias Estepa, D.; No Couto,
ENTIDADES FINANCIADORAS:
E.; Parada Encisa, J.M.; Ramilo Álvarez, A.
Unión Europea, 7º Programa Marco,
Grant agreement no.: 243583.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro
CIMA: Fernández Abuín, I.; Giráldez Rivero, R.; Gregorio
Consellería do Medio Rural e do Mar
Chenlo, M.V.; Martínez Verde, G.; Meléndez Ramos,
Xunta de Galicia,
M.I.; Miranda Bamio, M.; Pazos Pazos, J.C.; Penas
Código: PGIDT-CIMA 12/04
Pampín, E.; Rendo López, R.; Rodríguez Rodríguez, A.;
Rúa Martínez, M.N.; Vilar Fernández, D.
BECARIOS/AS:
CIMA: Barreiro Martínez, L.; García Alves, L.; González
García, M.M.; Marletta Vázquez, M.; Pérez González, L.;
Rodríguez de la Ballina, N.
RESUMEN
La producción de ostra plana Ostrea edulis en Europa se
improntas de corazón, histología estándar, PCR e
redujo notablemente en la primera mitad del siglo XX
hibridación
como consecuencia de la sobrepesca. La propagación
simultáneamente por tres laboratorios diferentes. Se ha
de dos enfermedades, marteiliosis y bonamiosis, al
concluido que se deben usar al menos 2 métodos para
comienzo
de
las
décadas
de
1970
y
in-situ
hybridization)
se
evaluaron
1980,
una detección sensible y una determinación realista de la
respectivamente, agravaron drásticamente la caída de
prevalencia de la infección en una muestra. Los dos
producción. Cinco asociaciones de productores de ostra
métodos elegidos deberían incluir un método basado en
plana, tres empresas, siete instituciones de investigación
el examen microscópico y un método molecular, para
y un centro tecnológico, correspondientes a 6 países
permitir la visualización del parásito e incrementar la
europeos (Irlanda, Holanda, Reino Unido, Dinamarca,
sensibilidad en infecciones ligeras, respectivamente.
Francia y España), han participado en este proyecto
Además, deberían establecerse protocolos fijos que
(OYSTERECOVER) con el objetivo global de establecer
permitan
las bases científicas y técnicas, los procedimientos y
laboratorios. Estas conclusiones se transmitirán a las
estándares que permitan recuperar la producción de O.
autoridades responsables del control zoosanitario por si
edulis mediante el desarrollo de estrategias para superar
consideran oportuno asumirlas.
obtener
resultados
reproducibles
entre
el principal obstáculo, la bonamiosis. Por cuestiones de
propiedad intelectual de los resultados del proyecto, no
La búsqueda de posibles localizaciones de Bonamia en
se permite la divulgación de resultados detallados, por lo
el ecosistema, alternativas a la propia ostra, que
que este resumen sólo incorpora ideas globales.
pudieran
constituir
un
reservorio
o
vehículo
de
transmisión del parásito, permitió constatar su presencia
OYSTERECOVER ha contribuido a estandarizar y validar
en otros invertebrados, de forma que los resultados
los métodos de diagnóstico de Bonamia. Por primera
concretos
vez, cuatro métodos de diagnóstico (examen de
recomendaciones para el sector ostrícola:
38
condujeron
a
establecer
las
siguientes
1. Extremar la precaución con los movimientos y
herramienta
transferencias
de
equipamiento,
agua
de
mar
de
SIG
que
compila
información
e
cartográfica, distribución espacial de biomasa y densidad
invertebrados (incluyendo especies de moluscos sin
de ostras, batimetría, tipo de sustrato y prevalencia de
consideración oficial de hospedadores de Bonamia
Bonamia de bancos y áreas de cultivo del litoral atlántico
ostreae) desde áreas afectadas a áreas libres del
europeo. Esta herramienta es muy útil para identificar
parásito.
áreas de interés para su recuperación y para el
asesoramiento de la gestión de su explotación. En este
2. Filtrar el agua de mar que se bombea a los criaderos
mismo contexto se ha realizado la caracterización
de moluscos de áreas afectadas, para impedir la entrada
genética de 16 bancos de ostra del litoral atlántico
del parásito a las instalaciones y evitar que las larvas de
europeo. Con ello se ha evidenciado que las poblaciones
ostra se infecten.
de un mismo país son más semejantes que entre países
diferentes,
llegándose
en el
a
área
identificar
tres
estudiada,
regiones
3. Usar métodos de diagnóstico adecuados para detectar
biogeográficas
lo que es
infecciones iniciales o latentes antes de mover lotes de
congruente con la adaptación de las poblaciones de
ostras.
ostras a condiciones ambientales
concretas. Esta
información resulta fundamental para impedir la pérdida
Varios estudios independientes previos a este proyecto
de variabilidad genética así como el uso de las estirpes
habían concluido que la única manera efectiva de
geográficas adecuadas en planes de recuperación y
superar la bonamiosis es la producción de estirpes de
programas de selección de estirpes resistentes.
ostra resistentes a esta enfermedad. En consecuencia,
en OYSTERECOVER se investigó sobre las bases
Se comparó el rendimiento en el engorde de diferentes
fisiológicas y moleculares de la resistencia a Bonamia,
estirpes de ostras en diferentes regiones, lo que ha
mediante
y
permitido identificar las estirpes más adecuadas en cada
genómico. Un primer resultado relevante fue el desarrollo
región, constatándose una variabilidad de rendimiento
de una amplia base de datos con genes que se expresan
(supervivencia, crecimiento, susceptibilidad a Bonamia)
en los hemocitos de Ostrea edulis. A partir de esta lista
tanto entre estirpes como dentro de cada estirpe.
enfoques
experimentales
proteómico
se seleccionaron genes candidatos a ser utilizados como
marcadores. Entre estos, se han identificado dos claros
El uso de colectores de semilla es una práctica extendida
marcadores moleculares con un alto potencial para ser
entre los ostricultores. La eficiencia de diferentes tipos de
utilizados en programas de selección genética de
colectores se evaluó en el seno del proyecto y se han
estirpes resistentes a la bonamiosis.
elaborado recomendaciones sobre qué tipo, cómo deben
usarse y cuándo han de colocarse en diferentes
En el seno del proyecto se ha desarrollado una
regiones.
CIMA Memoria 2013
39
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
COORDINADORA DEL PROYECTO:
Caracterización de la situación sanitaria del litoral
CETMAR: Abollo Rodríguez, E.
español relativa a la infección por virus herpes en
moluscos bivalvos y evaluación del impacto de la
INVESTIGADORES:
enfermedad.
CIMA: Villalba García, A.
INTECMAR: Darriba Couñago, S.; Pérez Bello, J.L.
INICIO: enero, 2011
FINALIZACIÓN: diciembre, 2013
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Busto Loureiro, B.; Meléndez Ramos, M.I.; Penas
ENTIDADES FINANCIADORAS:
Pampín, E.
Junta Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR)
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
BECARIOS:
Ambiente
CIMA: González García, M.M.; Vilar Fernández, D.
Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro
Consellería do Medio Rural e do Mar
Xunta de Galicia
RESUMEN
Desde el verano de 2008, la industria ostrícola francesa
Carles de la Ràpita (Cataluña), Centro Agua del Pino del
está sufriendo mortandades masivas de semilla de ostra
IFAPA (Andalucía) y CIMA (Galicia). Se acordó un
rizada Crassostrea gigas, cuya causa más relevante es
protocolo de diagnóstico común por PCR, que se
una variante nueva de un virus que ya se conocía
ajustaba al protocolo fijado en el Reglamento 175/2010
previamente. Se trata del virus herpes de ostreidos tipo 1
de la UE, usando la pareja de cebadores HERP F/R
y la nueva variante, muy virulenta, se bautizó como
diseñados en el seno del proyecto, dado que la
microvariante
Europea
secuencia de los cebadores del reglamento no se ha
estableció un reglamento específico (175/2010) para
hecho pública. Los resultados mostraron mayor acuerdo
evitar la expansión de esta enfermedad emergente.
intralaboratorio
Dada la carencia de información en España sobre la
cambios en el protocolo.
(OsHV1-var).
La
Unión
que
interlaboratorio,
proponiéndose
presencia y efecto de los virus herpes en las áreas de
cultivo
de
moluscos
y
bancos
marisqueros
Incidencia de la infección por OsHV-1 μvar en el
y
considerando que la importación de C. gigas de áreas
engorde de ostra rizada en Galicia.
costeras francesas afectadas por el OsHV-1 era una
El enfoque experimental de este estudio implicó el
práctica extendida en varias CCAA, con el consiguiente
seguimiento del engorde de cohortes de semilla de ostra
riesgo de introducción del patógeno, se planteó este
rizada de varios orígenes mediante la estimación
proyecto, en el que
se integraron equipos de
periódica de su rendimiento, en concreto su crecimiento,
investigadores de Cataluña, Andalucía, Asturias, Ceuta y
su supervivencia y la prevalencia de la infección por
Galicia, para caracterizar la situación sanitaria litoral de
OsHV1-var. En un primer experimento, el seguimiento
las CC AA implicadas en lo referente a las infecciones
del engorde de semilla de ostra se realizó en sendas
por virus herpes, tanto en poblaciones de C. gigas como
bateas de dos polígonos de cultivo de la ría de Arousa, O
en otras especies de interés marisquero. Por parte de
GROVE A y CAMBADOS D, utilizando 4 cohortes
Galicia participaron el CETMAR, el INTECMAR y el
distintas de semilla de ostra: un lote de ostra rizada
CIMA.
procedente de Francia, otro lote de ostra rizada
procedente de un criadero español, otro lote de ostra
Intercalibración del diagnóstico del OsHV-1 μvar.
rizada procedente de ese mismo criadero español, que
El equipo del CIMA preparó el material necesario para un
se había preengordado en un semillero flotante, y un lote
ejercicio de intercalibración del diagnóstico del OsHV-1,
de ostra plana procedente de otro criadero español.
en el que participaron tres laboratorios, IRTA de Sant
40
El crecimiento de los lotes de semilla de ostra rizada fue
fue del 26%, semejante a la de la semilla francesa en su
similar independientemente del polígono de cultivo, salvo
primer mes; sin embargo, la tasa de mortalidad fue
en el caso del lote del criadero (Fig. 1A). La semilla de
disminuyendo desde entonces y al cabo de 3 meses se
ostra plana creció más lentamente que la ostra rizada.
hizo insignificante, cuando la mortalidad acumulada
En la semilla procedente de Francia la mortalidad fue
estaba justo por debajo del 50%. Probablemente esta
muy alta en los tres primeros meses en ambas bateas, O
cohorte ya había sufrido mortalidad en el semillero y,
Grove y Cambados, superando el 80%; a partir de ese
quizás, su mayor edad y tamaño contribuyó a una menor
momento la tasa de mortalidad se redujo marcadamente
mortalidad en la batea. En el caso de la ostra plana, la
y la mortalidad acumulada se estabilizó en torno al 85%
mortalidad fue casi insignificante durante 9 meses, no
(Fig. 1B). En el lote recogido en el criadero gallego, la
hubo mortalidad juvenil, pero hacia la mitad de la
mortalidad fue extremadamente alta, registrándose el
primavera
97% tras 22 días desde su emplazamiento en batea. En
notablemente, superándose el 80% de mortalidad
el caso de la semilla preengordada en el semillero
acumulada 6 meses después.
de
2013
la
mortalidad
se
incrementó
flotante la mortalidad registrada tras los primeros 22 días
Francia (CAMBADOS D)
Criadero (GROVE A)
100
100
90
90
80
80
Mortalidad acumulada (%)
Fig. 1. A: Evolución
mensual de la altura
media
(±
error
estándar) de cada
lote de semilla de
ostra rizada y un lote
de
ostra
plana
durante el engorde.
B:
Evolución
mensual
de
la
mortalidad
acumulada (%) de
cada lote de semilla
durante el engorde.
Altura media (± EE, mm)
Francia (GROVE A)
Semillero (GROVE A)
70
60
50
40
30
20
10
0
Ostra plana (GROVE A)
70
60
50
40
30
20
10
M J J A S O N D J FM AM J J A S O
2012
0
2013
CIMA Memoria 2013
M J J A S O N D J FM AM J J A S O
2012
41
2013
C. gigas Francia (Grove)
C. gigas semillero (Grove)
Ostra plana (Grove)
C. gigas Francia (Cambados)
C. gigas criadero (Grove)
Porcentaje de casos positivos por PCR
100
Fig. 2. Evolución
mensual
del
porcentaje
de
casos positivos por
PCR para OsHV1var en cada lote
de semilla de ostra
rizada y en un lote
de ostra plana
80
60
40
20
0
May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr
2012
La
prevalencia
del
OsHV1-µvar
2013
analizó
meses siguientes en los pocos supervivientes que
mensualmente en todos los lotes de ostra mediante PCR
se
quedaron. En el lote preengordado en el semillero
(Fig. 2). Todos los ejemplares de la muestra inicial de
flotante, el 96% de los individuos resultaron positivos
semilla de Francia, antes de su emplazamiento en batea,
antes del emplazamiento en batea; en los meses
mostraron resultados negativos para OsHV-1 µvar; sin
siguientes el porcentaje disminuyó. Por tanto, en cada
embargo, en la muestra del 30 de mayo un 97% de los
lote de semilla de ostra rizada, tras un máximo temprano
individuos fueron positivos. ¿Qué pasó? El virus OsHV1-
de prevalencia del virus, a medida que la semilla
µvar ya estaba presente en otras ostras de esta batea y,
infectada iba muriendo, la prevalencia disminuía entre
muy probablemente, infectó a las ostras francesas poco
los supervivientes. En el caso de la ostra plana también
después de su introducción; ese pico inicial de casos
se detectaron casos positivos por PCR, incluso hubo
positivos por PCR coincidió con la elevada mortalidad
registros superiores al 60%, pero la mortalidad fue
inicial. Desde entonces el porcentaje de casos positivos
insignificante en esos meses. La causa de la mortalidad
disminuyó en ambas bateas. En la muestra inicial de la
de ostra plana registrada en los últimos meses tuvo que
semilla procedente del criadero gallego, antes de su
ser distinta a la infección vírica y probablemente se debió
emplazamiento en batea, el porcentaje de casos
a bonamiosis.
positivos de OsHV-1µvar fue del 10%, es decir que
algunas ostras ya venían infectadas del criadero;
De este primer experimento se concluyó que todas las
transcurridos 22 días desde la introducción, el 100% de
cohortes de ostra rizada sufrieron mortalidad alta o muy
las ostras eran positivas por PCR, lo que es coherente
alta al inicio del engorde, que muy probablemente se
con la mortalidad extremadamente alta en ese periodo
debió a la infección por OsHV1-var. Incluso la semilla
inicial. El porcentaje de casos positivos disminuyó en los
de ostra rizada libre de OsHV1 puede sufrir mortalidad
42
elevada si se engorda en un área afectada por OsHV1-
batea de GROVE A, registrándose una mortalidad
var pues adquiere pronto la infección. Parece existir un
insignificante sin que se detectase ningún caso positivo
umbral de tamaño de la ostra rizada, en torno a 30 mm,
por OsHV1-var, lo que indica una alta resistencia del
por encima del cual la ostra tolera al virus, es decir que
mejillón a la infección por el virus.
por encima de ese tamaño el virus no es letal. La
detección frecuente de casos positivos de OsHV1-var
Tras varios muestreos de dos bancos de ostra rizada
en ostras rizadas de tamaño grande sugiere que, aun
asilvestrada, localizados en la ría do Barqueiro y en la de
tolerando la infección, las ostras grandes podrían ser
Viveiro, no se ha detectado en ellos ningún caso positivo
focos de infección. La ostra plana es tolerante o
por OsHV1-microvar.
resistente al OsHV1-var, pero su papel como reservorio
no se debe desdeñar.
Las
conclusiones
de
este
estudio
junto
con
la
información bibliográfica disponible permiten avanzar la
Un segundo experimento de seguimiento del engorde de
hipótesis de que el engorde de la ostra rizada podría
semilla de ostra rizada en la batea del polígono GROVE
desarrollarse con supervivencia provechosa incluso en
A usada en el primer experimento y otra batea del
polígonos en que el virus está presente: para ello sería
polígono REDONDELA A (ría de Vigo) mostró que la
preciso que la ostra rizada hubiese superado el tamaño
semilla de ostra rizada, incluso estando libre de OsHV1
umbral de susceptibilidad (aprox. 30 mm) al comienzo
inicialmente, puede sufrir mortalidad elevada si se
del periodo en que la temperatura del agua supera 16º C.
engorda en un área afectada por OsHV1-var (GROVE
El preengorde de la semilla hasta alcanzar dicho tamaño
A),
OsHV1-var
umbral podría realizarse en una zona libre del virus (p.
(REDONDELA A), la mortalidad de la semilla de ostra
mientras
que
en
ausencia
de
ej. REDONDELA A) o bien en la propia zona afectada
rizada es insignificante. En este experimento se realizó
durante un periodo de temperatura inferior a 16 ºC. La
un seguimiento del engorde de semilla de mejillón en la
hipótesis debe ser contrastada.
CIMA Memoria 2013
43
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Perkinsosis de la almeja: expresión proteínica en los
Villalba García, A.
hemocitos y plasma del hospedador y en el parásito
durante su interacción.
INVESTIGADORES/AS:
Cao Hermida, M.A.; Carballal Durán, M.J.
INICIO: enero, 2012
FINALIZACIÓN: diciembre, 2014
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Buceta Barros, A.; Meléndez Ramos,
ENTIDAD FINANCIADORA:
M.I.; Penas Pampín, E.
Ministerio de Economía y Competitividad.
Código: AGL2011-30449-C02-01
BECARIOS/AS:
Fernández Boo, S.; Pérez González, L.
RESUMEN
Perkinsus olseni es un protozoo parásito de moluscos
respuesta inmune del hospedador frente al parásito
con una amplia distribución mundial, al que se ha
puede ser muy útil para definir criterios de selección
responsabilizado de mortandades masivas de almejas en
de reproductores en programas de mejora genética
varios países. Este parásito está muy extendido por los
para aumentar la resistencia de las almejas a la
bancos marisqueros de Galicia. La almeja japonesa
perkinsosis. En el sistema inmunitario de los moluscos
Ruditapes philippinarum es una de las especies
bivalvos se integran un componente celular, cuyo
susceptibles. Esta almeja es un recurso marisquero
componente
principal
son
importante en varios continentes; los países con mayor
componente
humoral,
constituido
producción mundial son China, Corea del Sur, Japón,
moléculas presentes en el plasma de la hemolinfa.
los
hemocitos,
y
un
básicamente
por
Italia, España, Francia, Irlanda y Reino Unido. La
producción mundial de esta almeja aumenta año tras
El objetivo de este proyecto es analizar los efectos
año, habiendo pasado de 350.000 toneladas en 1990 a
de la infección por P. olseni sobre la expresión
3,5 millones en 2010, según las estadísticas de la FAO.
proteica de los hemocitos y el plasma de la
En Galicia la situación es similar, de forma que las
hemolinfa
estadísticas del total de ventas anuales en lonja reflejan
implementado dos enfoques experimentales, con uno de
un aumento progresivo desde las 285 toneladas en 1997
ellos se exploran los efectos de la etapa inicial de la
a las 3.200 en 2012 (www.pescadegalicia.com). P.
infección, a través de infección experimental en el
olseni es una amenaza para la producción mundial
laboratorio, mientras que el otro aborda los efectos de la
de almeja japonesa, como lo prueba el declive de la
infección crónica, utilizando almejas infectadas de forma
producción coreana y las mortalidades altas registradas
natural.
de
la
almeja
japonesa.
Se
han
en países del sur de Europa asociadas a perkinsosis.
Como consecuencia, P. olseni se incluyó en la lista de
Infección
enfermedades
de
declaración
laboratorio.
En
este
la
experimento se utilizaron almejas libres del parásito que
se expusieron individualmente durante 24 horas a una
cuenta que las almejas no crecen en ambientes cerrados
suspensión de 106 zooesporas de P. olseni. Tras la
sino en medio abierto la lucha contra la enfermedad ha
exposición, las almejas se mantuvieron durante 8 días en
de basarse en impedir que el parásito se propague a
tanques con agua de mar esterilizada, aireada y con
zonas libres de la enfermedad y, en cuanto a las zonas
microalgas cultivadas como alimento. Almejas que no
ya afectadas, la producción de estirpes de almejas
fueron expuestas al parásito y se mantuvieron en las
resistentes es una opción realista y prometedora para su
mismas condiciones que las expuestas se utilizaron
uso en parques de cultivo o la repoblación de bancos
como control. Se extrajo hemolinfa de las almejas y se
marisqueros
mezcló, resultando 2 réplicas de 20 almejas cada una
En
este
de
en
Organización Mundial de Sanidad Animal. Teniendo en
afectados.
obligatoria
experimental
sentido,
el
conocimiento de las bases moleculares de la
44
por tratamiento. A continuación se separó la fracción
menor, hasta el punto de que no se encontraron marcas
celular (hemocitos) del plasma de la hemolinfa.
proteicas exclusivas de tratamiento en el plasma (Tabla
1). Estos resultados sugieren que con la exposición al
Infección en el medio natural. En este caso se
parásito se activa la síntesis de un número notable
utilizaron almejas de un banco afectado por el parásito.
de proteínas mientras que cuando la infección
Tras extraer la hemolinfa de cada almeja, se separó
progresa y alcanza niveles intensos, se inhibe la
individualmente la fracción celular (hemocitos) del
síntesis de un número elevado de proteínas. Tras la
plasma. Cada almeja se diagnosticó y se seleccionaron
comparación
42 almejas con infección intensa por P. olseni y otras 42
comunes y exclusivas se han separado de los geles y
almejas no infectadas. Las muestras se agruparon,
están siendo analizadas para identificar la proteína
resultando 3 réplicas de 14 almejas cada una por
correspondiente a cada marca y conocer su función.
entre
tratamientos,
marcas
proteicas
tratamiento.
Una vez identificadas marcas proteicas comunes y
En ambos enfoques experimentales, las proteínas
exclusivas
presentes en las muestras de hemocitos y en las de
exclusivas se separaron de los geles y se enviaron al
plasma
se
las
marcas
proteicas
electroforesis
Laboratorio de Proteómica del Complejo Hospitalario
Universitario de Santiago de Compostela, para identificar
marcas proteicas presentes en los geles resultantes de
la proteína correspondiente a cada marca. En dicho
la separación se analizaron con el paquete informático
Laboratorio de Proteómica tuvieron dificultades en la
PD Quest 8.4.0. Más de 500 marcas proteicas se
secuenciación peptídica, lo que se achacó a problemas
distinguieron en los geles correspondientes a hemocitos,
derivados de la tinción con plata realizada sobre los
con un promedio de 570 marcas por gel, mientras que el
geles para la identificación de marcas proteicas. Por ello
número fue inferior en los geles de plasma, con un
se decidió cambiar de tinción y se repitieron los geles,
promedio de 281 marcas por gel. Considerando todas las
que en esta ocasión se tiñeron con Sypro ruby. Las
réplicas de cada tratamiento, se elaboró un mapa
marcas proteicas exclusivas de tratamientos que ya se
sintético
referencia
mediante
tratamientos,
bidimensional, produciendo 3 geles de cada réplica. Las
de
separaron
de
tratamiento
habían seleccionado previamente se separaron de los
incorporando sólo las marcas proteicas presentes en
geles nuevos y se enviaron al Laboratorio de Proteómica
todas las réplicas. Estos mapas de referencia incluían en
mencionado.
torno al 40% del número total de marcas proteicas
correspondientes a muestras de hemocitos y 25 marcas
diferentes
observadas
en
para
las
cada
réplicas
de
Se
enviaron
11
marcas
proteicas
cada
proteicas correspondientes a muestras de plasma. Los
tratamiento. La comparación de los mapas sintéticos
péptidos extraídos de las marcas proteicas se analizaron
entre tratamientos, siguiendo criterios conservadores,
por MALDI-TOF/MS, MALDI-TOF/TOF y secuenciación
permitió identificar de forma inequívoca marcas proteicas
“de novo”. La información de huella peptídica y del
comunes a tratamientos así como marcas proteicas
espectro de fragmentación peptídica de cada marca se
exclusivas de cada tratamiento (Tabla 1). Los efectos del
combinaron mediante GPS Explorer Software v3.6,
patógeno en la expresión proteica en el inicio de la
usando Mascot software v2.1. para identificar proteínas
infección fueron diferentes con respecto a infecciones
frente a la base de datos de Mollusca (NCBInr
crónicas. Así el promedio del número de marcas
DATABASE).
proteicas en los geles de hemocitos creció por
exposición al parásito en el laboratorio con respecto al
Se obtuvieron secuencias peptídicas para las 11 marcas
control pero disminuyó en las infecciones crónicas
proteicas de hemocitos, de las que 1 correspondía a
intensas
se
almejas no infectadas recogidas en el campo, 2 a
observaron en el caso de las proteínas plasmáticas. La
(Tabla
1).
Las
mismas
tendencias
almejas muy infectadas en el campo, 5 a almejas control
comparación entre tratamientos mostró que, en el caso
de la exposición en laboratorio y 3 a almejas expuestas
de la exposición en el laboratorio, el número de marcas
al parásito en laboratorio. En el caso de las marcas
proteicas comunes a almejas expuestas y no expuestas
proteicas
fue alto mientras que el número de marcas exclusivas de
peptídicas para 20 de las 25 marcas, 6 correspondientes
cada tratamiento fue muy bajo, tanto en hemocitos como
a almejas expuestas al parásito en laboratorio y 14 a
en plasma. En el caso de la infección natural, el número
almejas control.
de
de marcas exclusivas de cada tratamiento fue incluso
CIMA Memoria 2013
45
plasma,
se
obtuvieron
secuencias
Tabla 1. Resumen de los resultados del análisis de las marcas proteicas de cada tratamiento y de la comparación de
almejas expuestas al parásito en laboratorio frente a almejas control y almejas con infección natural intensa frente a
almejas no infectadas
Enfoque
experimental
Fracción de
la hemolinfa
Tratamiento
Promedio
del número
de marcas
proteicas
Número de
marcas
proteicas
en los
mapas de
referencia
Control
561
248
Hemocitos
Exposición en
laboratorio
5
153
Expuestas
596
252
Control
418
234
Plasma
3
15
105
Expuestas
360
143
Control
592
278
Hemocitos
Infección en el
medio natural
Comparación de infectadas
frente a control
Marcas
Marcas
proteicas
proteicas
comunes a
exclusivas de
ambos
cada
tratamientos
tratamiento
10
1
176
Infectadas
529
241
Control
189
54
Plasma
2
0
46
Infectadas
160
46
69
0
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL
Identificación de marcadores proteicos como indicadores
Cao Hermida, M.A.
de contaminación ambiental en la almeja fina (Ruditapes
decussatus) y en el berberecho (Cerastoderma edule).
INVESTIGADORES:
Fernández Boo, S.; Hermida Prieto, M.; Villalba
INICIO: 2009
Garcia, A.
FINALIZACIÓN: 2012 (concedida prórroga hasta abril
2013)
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Gregorio Chenlo, M.V.; Meléndez Ramos, I.; Penas
ENTIDAD FINANCIADORA:
Pampín, E.
Consellería de Economía e Industria. PGIDIT. Programa
sectorial del Medio Marino, Xunta de Galicia.
Código: 09MMA008501PR
RESUMEN
Una gran cantidad de contaminantes acceden al medio
El principal objetivo de este proyecto es la evaluación
marino de forma directa o indirecta, pero sólo un número
toxicoproteómica de la almeja (Ruditapes decussatus) y
reducido de ellos está siendo evaluado de forma
el berberecho (Cerastoderma edule) frente a diversos
sistemática. En este caso se encuentran, desde hace
contaminantes presentes en el medio marino. Para ello
décadas, los contaminantes persistentes, como metales
se estudiará el análisis de la expresión de las proteínas
pesados,
policíclicos
presentes en el hepatopáncreas y músculo aductor de
(PAHs/HAPs) y compuestos organoclorados (OCs), cuya
hidrocarburos
aromáticos
las especies Ruditapes decussatus y Cerastoderma
distribución y tendencias temporales están siendo objeto
edule lo que nos permitirá entender las diferencias en la
de estudio a través de programas internacionales de
susceptibilidad
seguimiento y vigilancia ambiental en el ámbito atlántico
diferentes órganos de la almeja fina y del berberecho.
(OSPAR).
Además, los cambios en la expresión de proteínas
a
contaminantes
observadas
en
implicadas en mecanismos de defensa de la almeja y del
Actualmente, la contaminación por metales pesados es
berberecho frente a contaminantes, nos ayudará a
una de las mayores preocupaciones que afectan a la
monitorizar el estado de salud de los moluscos,
sociedad. Los moluscos, como organismos filtradores,
facilitando el control y la protección tanto de la calidad
tienden a acumular metales en sus órganos, y este
del agua donde habitan
hecho
el
obtenido, permitiendo la evaluación de la calidad
consumidor. Fruto de esta preocupación sanitaria, se
medioambiental. El estudio de los patrones de expresión
enmarca la normativa recogida en la Reglamentación
proteica
Técnico-Sanitaria
poblaciones
puede
suponer
un
referida
serio
a
la
riesgo
para
producción
y
mediante
control
desarrollar
como del producto final
morfometría
y
poblaciones
contaminadas,
permitirá
Decreto 571/1999), y que ha de ser aplicada en todo tipo
clasificar muestras desconocidas como contaminadas o
de cultivos marinos. También, la Unión Europea en el
no. El método también permite la identificación de las
Reglamento CE nº 466/2001 recoge los contenidos
proteínas que contribuyen más a los cambios detectados
máximos que pueden presentar algunos contaminantes
entre los grupos. Estas proteínas,
en los alimentos. Todo ello determina que sea necesario
asociadas a la contaminación, pueden ser empleadas
realizar un control y protección, tanto de la calidad del
como biomarcadores, siendo un criterio de uso potencial
agua donde habitan como del producto final obtenido,
en programas de toxicología ambiental.
la legislación vigente.
CIMA Memoria 2013
47
método
en
comercialización de moluscos bivalvos vivos (Real
siguiendo siempre las recomendaciones establecidas por
un
geométrica
diagnóstico
para
identificadas como
Análisis histológico y toxicológico
dos especies, no obstante no existió un patrón común
Las muestras recogidas en las tres zonas de estudio del
para ningún metal en concreto, ni para ninguna zona. En
litoral
el caso de organoclorados, en casi todos los casos las
gallego:
Lira-ría de
Muros
(zona
libre
de
contaminación), Sarrido-ría de Arousa y Placeres-ría de
ANOVA fueron significativas y en la comparación por
Pontevedra (zonas contaminadas) reveló la presencia de
pares Placeres resultó ser significativamente diferente a
patógenos en almejas y berberechos de las tres zonas
Lira y Sarrido.
de estudio.
Análisis comparativo y búsqueda de proteínas
Con respecto al análisis toxicológico, se puede constatar
específicas de cada zona para una misma especie y
que los resultados no eran los esperados, siendo
órgano
además
los
Se analizaron 216 geles correspondientes a 3 réplicas de
organoclorados, se observó que en general los valores
6 individuos para cada órgano, molusco y zona. La Tabla
de Placeres fueron superiores en ambas especies a la
1 representa los resultados obtenidos en dicho análisis
zona de Lira y Sarrido. En metales pesados, la diferencia
empleando el programa PDQuest 7.4.0.
bastante
heterogéneos.
Respecto
a
en la media fue significativa para varios de ellos en las
Tabla 1.- Análisis de los “spots” en los geles, incluyendo el número de spots comunes y exclusivos a cada zona, molusco y
órgano y el número de spots enviados a secuenciar.
Lira almeja hepatopáncreas
Placeres almeja
hepatopáncreas
Sarrido almeja
hepatopáncreas
“Spots” comunes
“Spots” exclusivos
“Spots” enviados a secuenciar
254
36
4
218
21
3
266
33
4
Almeja hepatopáncreas
108
Lira almeja músculo
123
Placeres almeja músculo
Sarrido almeja músculo
Almeja músculo
69
Lira berberecho
hepatopáncreas
Placeres berberecho
hepatopáncreas
Sarrido berberecho
hepatopáncreas
3
12
2
120
6
2
155
26
3
4
135
13
2
116
3
3
129
18
3
Berberecho hepatopáncreas
35
4
Lira berberecho músculo
72
8
2
Placeres berberecho músculo
52
1
1
Sarrido berberecho músculo
74
5
2
Berberecho músculo
30
2
Análisis estadístico y morfométrico de la expresión
indicativo de que a pesar de que existen diferencias en
proteica
los
Análisis cualitativo
diferencias no son tan patentes como para resultar
Los test chi-cuadrado efectuados en todas las matrices
significativas, seguramente porque el número de spots
fueron no significativos en todos los casos. Esto es
comunes a todas ellas es importante.
48
spots
identificados
en
cada población,
estas
Análisis cuantitativo
Análisis morfológico
En el caso de las muestras de hepatopáncreas de
El estudio de la forma, que es el objetivo de la
almeja, se identificaron 4 spots con una capacidad de
morfometría geométrica, se adapta en este caso para
discriminación
corregida
comparaciones
de
del
77,8%.
intensidades
En
las
poder evaluar las diferencias en la posición de los
el
“fold
distintos spots en las muestras estudiadas. En el caso de
mediante
change” el número de spots “downregulated” fue muy
las
numeroso, existiendo sin embargo un spot con una
seleccionaron 8 Relative warps para explicar un 80% de
diferenciación muy superior y que fue coincidente en
la varianza. Con la representación de los dos primeros
ambas
spot
se pudo apreciar una clara separación de las muestras
“upregulated” fue también coincidente entre ambas
de las tres procedencias. En el caso de músculo de
poblaciones. En el caso del análisis discriminante en
almeja no hubo una diferenciación tan clara ya que a
músculo de almeja las diferencias fueron incluso
pesar de que el número de Relative warps fue menor no
mayores, ya que con cuatro, la
mostraron un patrón claro en su representación.
poblaciones.
llegó casi
Asimismo,
el
único
clasificación correcta
muestras
de
hepatopáncreas
de
almeja
se
al 100%. El análisis “fold change” no tuvo
resultados similares al caso anterior, siendo los spots
El análisis de las muestras de hepatopáncreas de
seleccionados todos “upregulated” y en un número e
berberecho, a pesar de no ser tan claro como en el caso
intensidad
de almeja, sí parece mostrar una separación de las
bastante
inferior,
aunque
de
nuevo
manteniendo coherencia entre ambas poblaciones.
muestras de Lira respecto a las otras dos mediante la
observación de los valores del Relative Warp 2, que
El análisis discriminante en las muestras de berberecho
acumuló un 20% de la varianza. Pudo observarse que la
dio como resultado la selección de 4 spots en ambos
diferenciación en este RW se debe principalmente a dos
casos, capaces de discriminar cerca del 90% de los
“landmarks”, lo que posibilitó la identificación del “spot”
casos, tanto en hepatopáncreas como en músculo. En la
correspondiente. Respecto a las muestras de músculo
comparación de los geles de hepatopáncreas mediante
de berberecho muestran una configuración parecida al
el “fold change” la cantidad de spots varió mucho según
caso de hepatopáncreas, en el sentido que el RW1
las muestras comparadas. Por ejemplo, el número de
permite diferenciar las muestras de Lira respecto las
spots “upregulated” en la comparación entre Lira y
otras dos.
Placeres fue muy elevado. Sin embargo, sí que se
mantuvo cierta coherencia en los spots seleccionados en
Identificación
proteica.
Los spots con mayor
ambas comparativas. Por último, las variaciones en
intensidad y los más interesantes procedentes de cada
intensidad en los geles de músculo fueron muy
uno de los distintos análisis fueron enviados a un servicio
pequeñas.
externo de secuenciación obteniéndose la identificación
de las siguientes proteínas:
ALMEJA HEPATOPÁNCREAS
LIRA
EXCLUSIVOS
PLACERES
EXCLUSIVOS
SARRIDO
EXCLUSIVOS
COMUNES
Synaptotagminlike protein 5
Dynein beta
chain, ciliary
Betainehomocysteine
Smethyltransferase 2
Betaureidopropionase
Omegacristallin
Heat shock
protein 22
isoform 2
Neutral ceramidase
B
A-kinase anchor
protein 9
G protein B subunit
Glutamate
receptorinteracting
protein1
CIMA Memoria 2013
DOWN
REGULADAS
Betainehomocysteine
Smethyltransferase
2
UP
REGULADAS
MORFOMETRIA
Cathepsin L
Prohormone
convertase 1
Ferritin subunit
49
ALMEJA MÚSCULO
LIRA EXCLUSIVOS
PLACERES
EXCLUSIVOS
Arginine kinase
Phosphoglucomutase1
V-type proton ATPase
subunit B
Tetratricopeptide
repeat protein 26
SARRIDO
EXCLUSIVOS
Dihydrolipoyl
dehydrogenase,
mitochondrial
COMUNES
UP REGULADAS
26S proteasome nonATPase regulatory
subunit 2
Calponin-2
E3 ubiquitin-protein
ligase HUWE1
Actin
G protein B subunit
Actin
Calponin-2
BERBERECHO HEPATOPÁNCREAS
LIRA EXCLUSIVOS
PLACERES
EXCLUSIVOS
Retinal
dehydrogenase 1
Vesicular glutamate
transporter 2
Actin
Putative C1q domain
containing protein
MgC1q12
SARRIDO
EXCLUSIVOS
COMUNES
Hypothetical protein
CGI_10027319
Cadherin EGF LAG
seven-pass G-type
receptor 1
DnaJ-like protein
subfamily C member
27
Actin
Heterogeneous
nuclear
ribonucleoprotein K
UP REGULADAS
N(4)-(Beta-Nacetylglucosaminyl)-Lasparaginase
Collagen alpha-5(VI)
chain
Isocitrate
dehydrogenase
[NADP], mitochondrial
Actin
BERBERECHO MÚSCULO
LIRA
EXCLUSIVOS
Succinate
dehydrogenase
[ubiquinone]
flavoprotein
subunit B,
mitochondrial
Malate
dehydrogenase,
cytoplasmic,
partial
PLACERES
EXCLUSIVOS
SARRIDO
EXCLUSIVOS
COMUNES
DOWN
REGULADAS
UP
REGULADAS
MORFOMETRIA
Prohormone
convertase 1
Complement
C1q-like protein
4
Heat shock
protein 70
B2
Vigilin
Heat shock
protein 70 B2
Fibropellin-1
Uncharacterized
protein y4xO
Vigilin
50
Heterogeneous
nuclear
ribonucleoprotein
A2-like protein 1
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Estudio de la marteiliosis que afecta a los berberechos Carballal Durán, M.J.
Cerastoderma edule de Galicia.
INVESTIGADORES/AS:
INICIO: mayo, 2013
CIMA: Iglesias Estepa, D.; No Couto, E.; Villalba
FINALIZACIÓN: diciembre, 2014
García, A.
CETMAR: Abollo Rodríguez, E.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Cofradía de Pescadores “San Antonio” de
Consellería do Medio Rural e do Mar
Cambados: Mariño Balsa, J.C.
Código: PGIDIT-CIMA 13/03
Delegación de Carril de la Consellería do Medio
Rural e do Mar: Fernández Barreiro, J.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Meléndez Ramos, I.; Penas Pampín, E.
RESUMEN
La marteiliosis es una enfermedad infecciosa originada
berberechos de O Sarrido (Cambados) y de otros bancos
por parásitos del género Marteilia. Este género se
de la ría de Arousa. Las intensas mortalidades causadas
incluye en la orden Paramyxidea, dentro del filo
por este parasito llevaron a la práctica desaparición de
Cercozoa. En la actualidad, en los Paramyxidae se
este recurso en la ría de Arousa.
incluyen dos géneros que afectan a los moluscos
bivalvos de interés comercial, el género Marteilia y el
En esta acción de investigación se pretende profundizar
género Marteilioides. Los parásitos pertenecientes al
en el estudio de la marteiliosis que afecta al berberecho
género Marteilia afectan a moluscos bivalvos de gran
C. edule en Galicia con el fin de adquirir un nivel de
interés económico para la acuicultura europea, como son
conocimientos que facilite la toma de decisiones en la
la ostra plana, Ostrea edulis, y los mejillones Mytilus
gestión del recurso y, si es el caso, el desarrollo de
galloprovinciallis y Mytilus edulis. La especie Marteilia
estrategias de lucha que conduzcan a la mitigación de
refringens es la causante de la enfermedad de los Abers,
sus efectos. Durante el año 2013 se llevaron a cabo
que
actividades dirigidas a la consecución de los siguientes
causó
importantes
mortalidades
desde
su
descubrimiento en 1968 en Ostrea edulis en Europa y
objetivos:
Marteilia sydneyi es responsable de la enfermedad
conocida como QX, causante de altas mortalidades en la
1. Desarrollar un programa activo de vigilancia de la
ostra Saccostrea glomerata en Australia.
enfermedad en poblaciones de berberecho que aún
no están afectadas, con el fin de conocer el status
La marteiliosis en Cerastoderma edule se detectó por
sanitario de las poblaciones en todo momento.
primera vez en Francia en 1975 (Comps et al., 1975;
La marteiliosis afectó en 2012 a berberechos de la ría de
Rev. Trav. Inst. Peches Marit., 4:317-326). En España,
Arousa causando una gran mortalidad. Ante el riesgo de
se detectó en berberechos del Delta del Ebro, con un
propagación de esta enfermedad a las rías limítrofes, se
40% de prevalencia, asociada a un episodio de elevada
desarrolló un programa de vigilancia centrado en el
mortalidad en 2008 (Carrasco et al., 2011; Aquaculture,
análisis de berberechos de bancos de las rías de
321: 197-202). En Galicia se detectó por primera vez en
Pontevedra y Noia. Con este fin, se recogieron con
febrero de 2012, en berberechos C. edule de Lombos do
periodicidad bimestral muestras de 30 individuos en los
Ulla asociada a una mortalidad masiva del huésped. En
bancos de Placeres (ría de Pontevedra) y Testal (Noia).
los meses siguientes, la enfermedad se detectó en
Se hicieron cortes histológicos de los berberechos que
CIMA Memoria 2013
51
se analizaron con microscopio óptico. El análisis de las
paredes acanaladas de 0,20 m2 cada una, que se
muestras recogidas a lo largo de 2013 indicó que los
enterraron en el substrato. En el submareal las cajas
berberechos de Noia no estaban afectados por Marteilia.
tenían paredes cerradas y se dispusieron en una
En el caso de la ría de Pontevedra si se diagnosticaron
estructura metálica que se depositaba sobre el fondo.
berberechos afectados por la marteiliosis. Los primeros
Las cajas estaban recubiertas con malla plástica con el
casos se detectaron en el mes de febrero con una baja
fin de evitar la pérdida de los berberechos y su muerte
prevalencia (6,7%). En el mes de julio se detectó de
por depredación.
En cada caja se cerró una zona de
2
nuevo un caso (3,3%), incrementándose la prevalencia
0,03 m empleando una malla, en esta zona se colocaron
en los meses siguientes hasta alcanzar en el mes de
15 berberechos para el estudio de la mortalidad. Cada
diciembre el 63%. Los berberechos de los bancos de
mes se tomó una muestra de 25-30 individuos (5 o 6 por
Campelo, Combarro y Tambo fueron analizados en el
caja) para el
mes de diciembre, resultando que los 3 bancos estaban
mortalidad, y los individuos que murieron en el recinto
afectados por la marteiliosis.
cerrado se sustituyeron por otros de la caja. En cada
estudio histopatológico, se determinó la
emplazamiento se colocó una sonda registradora en
2. Monitorizar la evolución de la prevalencia de la
continuo de la temperatura y salinidad.
enfermedad en los bancos de Cerastoderma edule
afectados, especialmente en lo que se refiere a los
En el banco de Sarrido, el seguimiento de la introducción
nuevos individuos que se incorporen a la población a
de invierno remató en el mes de agosto y el de
través del reclutamiento.
primavera en septiembre. La observación de las
En el mes de junio de 2013 se detecta una nueva
muestras al microscopio indicó que los berberechos no
cohorte de berberechos en los bancos de Sarrido y
estaban afectados por la marteiliosis pero si por otras
Lombos do Ulla. Con el fin de analizar la evolución del
patologías.
estado de salud de estas poblaciones, cada mes se
importantes fueron las siguientes: neoplasia diseminada,
recogieron 30 berberechos en cada uno de estos
granulomatosis, bolsas bacterianas, esporoquistes y
bancos. De cada individuo se realizó un corte histológico
metacercarias de trematodos, y haplosporidios. La
que se examinó con microscopio óptico. Durante 2013
prevalencia de bolsas bacterianas fue alta pero la
no se detectó la enfermedad en el banco de Sarrido. En
intensidad de la infección fue baja por lo que no debieron
las muestras de Lombos do Ulla analizadas hasta el
causar importantes problemas patológicos. En la gráfica
momento, no se detectó la enfermedad.
se
Los
muestran
parásitos
las
y
prevalencias
enfermedades
de
las
más
principales
patologías y la mortalidad finita mensual. La prevalencia
3. Analizar aspectos relacionados con la transmisión
de neoplasia se incrementó progresivamente y alcanza
de la enfermedad, tanto en el medio natural como en
el máximo valor en mayo. Este aumento de la neoplasia
laboratorio.
parece estar relacionado con la mortalidad, ya que el
El estudio de la posible transmisión de la marteiliosis se
mes siguiente de la máxima subida de la prevalencia de
abordó mediante experimentos en el medio natural y en
neoplasia la mortalidad alcanza el máximo valor, y
el laboratorio.
después decrece al bajar la neoplasia, probablemente
por muerte de los individuos muy afectados por la
Experimento de transmisión en el medio natural
enfermedad. En la introducción de primavera los
Se introdujeron berberechos procedentes del banco de
resultados
Testal (Noia), libre de marteiliosis, en el banco
neoplasia se incrementó progresivamente, alcanzó un
intermareal de Sarrido y en el banco submareal de
máximo
Lombos do Ulla, ambos afectados por la enfermedad
probablemente por la muerte de los individuos muy
durante 2012. Con el fin de analizar el posible efecto
afectados. La mortalidad se incrementó con el aumento
estacional, se introdujeron
fueron
valor
en
similares,
julio
y
la
prevalencia
descendió
en
de
la
agosto,
berberechos en cuatro
de la neoplasia y alcanzó el máximo valor en agosto el
momentos del año coincidiendo con el invierno, con la
mes siguiente de la máxima prevalencia de la neoplasia.
primavera, con el verano y con el otoño. En cada una de
Por otra parte, en el mes de julio se detecta que un 20%
las introducciones se colocaron 5 cajas de 100
de los berberechos tenían haplosporidios, y en un 12%
berberechos, previamente marcados,
de estos las infecciones eran intensas por lo que
Sarrido,
en el banco de
y 6 cajas de 100 berberechos marcados en
probablemente también causaron cierta mortalidad.
Lombos do Ulla. En el intermareal se utilizaron cajas de
52
En el banco de Lombos do Ulla, las introducciones de
afectados por marteiliosis y si por otras patologías
berberechos de Noia en las cajas no terminaron en el
similares a las detectadas en el banco de O Sarrido,
año 2013, ya que la mortalidad finita mensual fue muy
detectándose
baja (siempre por debajo del 20%). La observación de
prevalencias menores.
las muestras indicó que los berberechos no estaban
CIMA Memoria 2013
53
neoplasia
diseminada
pero
con
Experimento de transmisión en el laboratorio
Se
realizó
un
experimento
de
5. Caracterizar el nivel ultraestructural y molecular
transmisión
por
de la especie de
Marteilia que afecta a los
cohabitación. Para ello, en vasos de vidrio y en circuito
berberechos gallegos.
abierto en el laboratorio, se colocaron berberechos de un
La identificación de la especie que causa la marteiliosis
banco no afectado por marteiliosis (Noia) junto con
en los berberechos de Galicia se realizó mediante el
berberechos de otro banco muy afectado por esta
estudio
enfermedad (O Sarrido). En cada uno de los 3 vasos de
mediante
transmisión se pusieron 10 berberechos de Noia y 10
ultraestructura permitió incluirla en el género Marteilia.
de Sarrido. En cada uno de los 3 vasos control se
Las características morfológicas mostraron proximidad,
pusieron 20 berberechos de Noia.
de
las
análisis
características
moleculares.
ultraestructurales
El
examen
de
y
la
Al final del
pero no completa identidad, con la especie Marteilia
experimento se analizaron los cortes histológicos de los
cochillia que fue recientemente descrita por Carrasco et
berberechos. El análisis de los resultados indicó que no
al. (2013) en berberechos del Delta del Ebro afectados
se
berberechos
por marteiliosis. Son necesarios más estudios para saber
Cerastoderma edule. Estos resultados sugieren que la
si estas diferencias son debidas a la variabilidad
transmisión no se produce de forma directa entre
intraespecífica
berberechos, y confirmarían lo descrito para Marteilia
análisis molecular indicó que el parásito que causó la
refringens en otros bivalvos. Son necesarios más
marteiliosis en berberechos de Galicia es M. cochillia.
ensayos para confirmar esta hipótesis ya que la duración
Este parásito parece tener una alta especificidad, ya que
del experimento fue corta (65 días) y es posible que se
no se detectó ni en almejas R. philippinarum ni en
necesite más tiempo para transmitir la enfermedad.
almejas Venerupis corrugata
transmitió
la
marteiliosis
entre
o a un examen impreciso. Con todo, el
de Lombos do Ulla,
recogidas cuando esta enfermedad era muy intensa en
4. Evaluar la susceptibilidad de otra especie de
los berberechos. Tampoco se detectó en mejillones
berberecho, el birollo C. glaucum, a las infecciones
Mytilus galloprovincialis recogidos de bateas próximas a
por Marteilia sp.
bancos muy afectados, aunque si se detectó Marteilia
Durante el año 2013 se tomaron muestras mensuales de
refringens en alguno de ellos. Todos estos estudios
25 berberechos Cerastoderma glaucum adultos en el
fueron recogidos en la siguiente publicación:
banco de Sarrido. Los berberechos se procesaron por
técnicas
cortes
Collapse of the cockle Cerastoderma edule fishery in ría
histológicos mostró que los berberechos no estaban
histológicas.
El análisis
de los
de Arousa (Galicia NW Spain) associated with the
afectados por marteiliosis. Estos resultados sugieren que
protistan parasite Marteilia cochillia. Vilalba A., Iglesias
C. glaucum es resistente a esta enfermedad ya que
D., Ramilo A., Darriba S., Parada J. M., No E., Abollo E.,
convivieron en el medio con una población de C. edule
Molares, J., Carballal M. J. Diseases of Aquatic
muy infectada con Marteilia.
Organisms (en prensa).
54
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Nuevo programa de selección de ostra plana, Ostrea
Fuentes González, J.M.
edulis, resistente a la bonamiosis, con especial énfasis
en el estudio de las mortandades, de posible origen
INVESTIGADOR:
vírica, en las fases de cultivo larvario y preengorde de la
Villalba García, A.
semilla.
(NOVOSOR).
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Giraldez Rivero, R.; Gregorio Chenlo, M.V.
INICIO: junio, 2012
FINALIZACIÓN: diciembre, 2014
ENTIDAD FINANCIADORA:
Dirección
Xeral
de
Desenvolvemento
Pesqueiro.
Consellería do Medio Rural e do Mar. Xunta de Galicia
RESUMEN
Desde finales de los años 70, las poblaciones naturales y
virus tipo herpes, diferente al OsHV descrito para la
cultivadas de ostra plana europea, Ostrea edulis, están
especie Crassostrea gigas. Esto nos hizo pensar que las
siendo afectadas por una pandemia causada por el
masivas mortalidades acaecidas al inicio del cultivo
protozoo Bonamia ostreae.
larvario pudiesen también ser debidas al mismo tipo de
Esta
pandemia
provoca
mortalidades masivas a lo largo de todo el litoral
virus.
Atlántico europeo. Una de las formas de lucha más
eficaces contra este tipo de pandemias es la obtención
Esta acción de investigación tiene como objetivo
de estirpes resistentes o tolerantes a la enfermedad,
principal el reinicio del programa de selección de ostras
mediante programas de cría selectiva. En el año 2000 se
resistentes a la bonamiosis en Galicia, a partir de varias
inició en el Centro de Investigacións Mariñas-CIMA un
poblaciones naturales (Ortigueira, Noia y Pontevedra) y
programa de selección de ostras resistentes con el
de una población semi-natural (IGAFA), haciendo
objetivo de obtener variedades de ostra plana más
especial hincapié en el estudio de las malformaciones en
tolerantes a la bonamiosis en Galicia. El programa se
el velo de las larvas, en el caso de que éstas vuelvan
inició con un proyecto preliminar consistente en la
acontecer. Durante el año 2013 se llevaron a cabo las
evaluación de varias familias de ostra plana obtenidas en
fases de: acondicionamiento de los reproductores,
criadero a partir de reproductores procedentes de
obtención de las puestas, cultivo larvario y cultivo de la
diferentes poblaciones naturales de la costa europea. En
semilla. De los resultados obtenidos podemos extraer las
una segunda fase del programa, realizada durante el
siguientes conclusiones:
trienio 2004-2007, se inició el programa de cría selectiva
propiamente dicho. En el año 2008, cando iniciamos la
1. Las malformaciones del velo afectan, con mayor o
tercera fase de desarrollo del mismo, comenzaron a
menor intensidad, a las larvas de todos los stocks de
acontecer mortalidades masivas y recurrentes, al inicio
ostra utilizados en este experimento.
de
la
fase
de
cultivo
larvario,
ocasionadas
por
malformaciones en el aparato locomotor (el velo) de las
2. En el caso de O. edulis, estas malformaciones
larvas, que impedía la correcta natación y alimentación
afectan, por término medio, al 25% de las larvas emitidas
de
en cada puesta, aunque en ciertos casos este porcentaje
las
mismas.
Los
resultados
de
los
análisis preliminares realizados en estas larvas nos
puede superar el 50%
hicieron sospechar de un posible origen vírico de estas
mortalidades. Más tarde, en la fase de pre-engorde en
3. Las malformaciones también se detectaron en las
batea, la semilla cultivada volvió a sufrir mortalidades
larvas de la ostra plana de Provenza, Ostrea stentina,
masivas, que en este caso sí fueron causadas por un
aunque en porcentajes significativamente menores que
CIMA Memoria 2013
55
las de los stocks de O. edulis. Esta especie de ostra
obtuvo con el stock salvaje procedente de la ría
plana
de Ortigueira que fue lo que presentó una menor
apareció
de
manera
accidental
entre
los
reproductores procedentes de Ortigueira.
mortalidad. Los otros dos stocks salvajes de las rías de
Noia
4. A pesar de la presencia, en las células de diversos
y
Pontevedra
presentaron
mortalidades
intermedias.
tejidos de larvas con velos malformados, de síntomas
microscópicos compatibles con una infección vírica, no
7. El número medio de larvas emitidas por puesta fue
fuimos capaces de encontrar partículas virales en los
semejante en los cuatro stocks de O. edulis es
núcleos de estas células cuando fueron examinadas
significativamente menor en el caso de O. stentina.
mediante el microscopio electrónico de transmisión.
8. El rendimiento medio de los cultivos de todos los
5. Sí se detectó de forma inequívoca una infección viral
stocks utilizados, desde la obtención de las puestas
de tipo herpesvirus en semilla de un lote procedente de
hasta el inicio de la fase de pre-engorde en batea, fue
una puesta del stock de Noia, lo cual indica la presencia
bastante bajo (7,1%). Este rendimiento fue aún menor
de este tipo de virus en nuestras instalaciones.
(1,7%) si sólo incluimos en los cálculos los cuatro stocks
de O. edulis.
6. Durante las fases de acondicionamiento de los
reproductores y obtención de las puestas, el stock que
9. El stock O. stentina, mostró ser significativamente más
presentó un peor comportamiento (mayor mortalidad) fue
robusto (menos mortalidad en casi todas las fases del
el stock semi-salvaje del IGAFA. El mejor resultado se
cultivo) que los cuatro stocks de O. edulis.
56
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Poblaciones bacterianas en los criaderos de bivalvos y su
Universidad de Santiago: Barja Pérez, J,L.
influencia en la producción: patógenos y probióticos.
INVESTIGADORES/AS:
INICIO: enero, 2012
CIMA: Montes Pérez, J.; Ojea Martínez, J.
FINALIZACIÓN: diciembre, 2014
Universidad de Santiago: Dubert Pérez, J.; Prado
Plana, S.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Ministerio de Ciencia e Innovación
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Meléndez Ramos, I.; Penas Pampín, E.
RESUMEN
El presente proyecto tiene por objeto el estudio del papel
aplicando el protocolo diseñado por el grupo en
de las poblaciones bacterianas en la supervivencia de
proyectos anteriores.
los cultivos larvarios de moluscos bivalvos mantenidos
en criaderos y su repercusión en la producción.
4. El ensayo de bacterias probióticas (ya disponibles en
el grupo de trabajo), en lo que se refiere a su
El trabajo está estructurado desde un punto de vista
conservación, interacciones del producto en el criadero y
multidisciplinar, integrando conocimientos de Biología de
vías de uso en el sistema de producción.
Cultivos,
Microbiología,
Patología
y
Tecnología
Farmacéutica. Se parte de los resultados obtenidos en
El aspecto más relevante de este proyecto es la
proyectos previos y se pretende avanzar en el desarrollo
oportunidad de obtener el máximo rendimiento de
de procedimientos mejorados a partir del análisis de los
trabajos anteriores junto con los resultados obtenidos en
datos elaborados y de la nueva investigación a realizar.
la
experimentación
propuesta,
aplicando
una
aproximación innovadora consistente en la integración
En los últimos años ha habido un importante desarrollo
de toda la información disponible. Esta visión global del
del conocimiento de la biología de las nuevas especies
criadero es importante dada la falta de estudios de este
de bivalvos introducidas en la acuicultura, así como
tipo, a causa de la gran inversión de tiempo necesario y
avances en la tecnología de producción de las
la dificultad de obtener resultados a largo plazo.
microalgas usadas como alimento. Sin embargo, es
todavía escaso el conocimiento de los procesos
En el año 2013, se ha continuado con las líneas básicas
microbiológicos implicados en todo el sistema del
de integración de las distintas disciplinas, y en el caso
criadero.
del Departamento de Patología del CIMA de Corón, con
los datos
Los cuatro objetivos generales son:
de parasitología y de desarrollo gonadal de
especies como: almeja fina (Venerupis decussatus),
almeja babosa (Venerupis
pullastra), almeja japonesa
1. El análisis integrado de los datos microbiológicos,
(Venerupis philippinarum), coquina (Donax trunculus),
histopatológicos y de cultivo.
longueirón (Ensis siliqua)
y longueirón “vello” (Solen
marginatus), procedentes en su día de puesta inducida
2. La caracterización fenotípica y molecular de aislados
del Centro de Cultivos de Ribadeo.
bacterianos asociados al criadero, relevantes por su
potencial patogénico o beneficioso.
Para el diagnóstico parasitológico, se utilizaron técnicas
histológicas, muestras de glándula digestiva, branquia,
3. La definición de los controles mínimos a realizar en
manto y pie se fijan en Davidson, se realizan los bloques
un criadero para conocer su status
de parafina, cortes de 5 micras, aplicando diversas
microbiológico,
CIMA Memoria 2013
57
tinciones.
- Se ha estudiado el efecto de diferentes protocolos de
acondicionamiento en la carga bacteriana de los
Durante el desarrollo del proyecto se han alcanzado ya
reproductores.
resultados relevantes:
La aplicabilidad final de los resultados del proyecto
- Se han descrito dos nuevas patologías de larvas.
incluiría tanto el conocimiento de la dinámica de las
poblaciones bacterianas en criadero y su transferencia
- Se ha demostrado la no especificidad de hospedador.
entre compartimentos, la presencia de potenciales
bacterias patógenas, la influencia de las distintas
- Se ha estudiado la dinámica de las poblaciones de
especies de bivalvos cultivadas y, por último, la
Vibrio en el fitoplancton usado como alimento para las
aplicación de bacterias probióticas para regular la
larvas.
microbiota asociada al sistema. Es decir, una mejora de
la producción final del criadero.
58
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
COORDINADORA DEL PROYECTO:
Estudio epidemiológico de la almeja rubia (Venerupis
López Gómez, M.C.
rhomboides)
en
Galicia
afectada
por
colonias
procariotas intracelulares (CPI). Identificación de las
INVESTIGADORES:
CPI. Seguimiento de la estructura de tallas de
CIMA: Febrero Mayor, F.M.; No Couto, E.
poblaciones de almeja rubia de 4 bancos de la ría de
Xefatura de Coordinación da Área do Mar, Vigo:
Vigo.
Rodríguez González, L.M.
INTECMAR: Darriba Couñago, S.
INICIO: octubre, 2013
FINALIZACIÓN: octubre, 2015
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Meléndez Ramos, M.I.; Penas Pampín, E.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Dirección
Xeral
de
Desenvolvemento
Pesqueiro.
Consellería do Medio Rural e do Mar. Xunta de Galicia
RESUMEN
Eventos de mortalidades elevadas en los bancos de
1.- Realizar el seguimiento de la estructura de tallas de
almeja
de
las poblaciones de almeja rubia de 4 bancos de la ría de
pescadores de la ría de Vigo e informes emitidos por los
Vigo (los cuales fueron estudiados en la acción
biólogos de zona; también informes emitidos por la
preliminar de la almeja rubia), para relacionarla con una
Unidad de Patología del INTECMAR, que confirmaban la
posible mejora del reclutamiento.
rubia
comunicados
por
las
cofradías
detección de colonias procariotas intracelulares tipo
rickettsias (CPI) en bancos de almeja rubia de la ría de
2.- Profundizar en la identificación del agente etiológico
Vigo. Llevaron a que en el año 2012 la Consellería do
(CPI tipo rickettsias), a nivel molecular.
Medio Rural e do Mar encargara a investigadores del
CIMA una acción corta “Análisis preliminar de la
3.- Observación al microscopio óptico, empleando una
problemática de disminución de la producción de almeja
escala cuantitativa de intensidad, de las preparaciones
rubia (Venerupis rhomboides) en la ría de Vigo”. Indicar
histológicas recogidas hasta la actualidad en bancos de
que en dicho informe las CPI fueron denominadas OPIBr
la ría de Vigo y de la ría de Arousa.
(Organismos Procariontes Intracelulares en Branquia),
pero a partir de ahora serán denominadas CPI. En el
4.- Continuar el estudio epidemiológico iniciado como
informe de
respecta a la
consecuencia de los episodios de mortalidad de esta
patología de esta especie, se destaca la presencia de
especie en la ría de Vigo, centrándose en los agentes
CPI- I y II en la branquia, por sus prevalencias e
patógenos que fueron identificados como posibles
intensidades (las CPI-I con mayor intensidad que las
responsables de causar efectos deleterios en la almeja
CPI-II); así como la presencia del protozoo Nematopsis
rubia.
dicho trabajo, en lo que
sp. también localizado en la branquia. Destacar que las
CPI-II son colonias que están hiperparasitas por un virus
Con respecto a la estructura de tallas (Objetivo 1), los
(Darriba et al., 2012).
resultados de la acción preliminar del 2012 mostraron en
conjunto abundancias de población muy reducidas y, en
Posteriormente en el año 2013 la Consellería encargó a
muchos casos, estructuras de tamaños desequilibrados,
investigadores
de
sugiriendo la existencia de un déficit en la incorporación
investigación para continuar con el estudio de la almeja
de juveniles a la fracción comercial. Sobre esta base se
rubia en la ría de Vigo.
esperaba que durante los dos próximos años la situación
del
CIMA
la
siguiente
acción
productiva de la almeja rubia en la ría de Vigo no
En esta acción se contemplan los siguientes objetivos:
mejorase o mismo empeorase. Para seguir estudiando la
CIMA Memoria 2013
59
estructura de la población de almeja rubia en la ría de
de los 162 individuos totales (9,98%). La talla media,
Vigo, se eligieron 4 bancos sublitorales en los que
cerca de la legal, fue de 38,08±7,62 mm y un porcentaje
trabajan los barcos del plan de a flote para muestrear:
de legales bajo (38,27%).
Cabo de Mar, Tirán, Liméns e Islas Cíes.
En el banco de Liméns (30/10/2013) sigue la estructura
de la población del banco de Tirán, con una talla media
En el muestreo de Tirán (16/10/2013) la estructura de la
más alta, cerca de la legal (35,23±6,49) y un porcentaje
población tiene un tamaño desequilibrado, apareciendo
también bajo de legales (21,01%). La estructura de la
solamente 16 individuos de la fracción juvenil (< 26mm)
población es la de la siguiente gráfica:
La estructura de la población del banco de las Islas Cíes
totales del muestreo (72%). La talla media fue baja
(12/11/2013) es muy distinto de los dos anteriores,
(26,50±9,25 mm) y un porcentaje de legales muy
estando equilibrada con una elevada fracción de
reducido (12,67%). La gráfica de la población es la
juveniles (<26mm), 108 frente a los 150 individuos
siguiente:
60
Por último el banco de Cabo de Mar (18/11/2013) tiene
KC878324 (Endozoicomonas sp. WP70); KF799154
una estructura de población muy semejante al de las
(Uncultured
Islas Cíes, con una talla media baja (28,62±14,65 mm) y
Estamos diseñando nuevos cebadores para continuar
un porcentaje de legales bajo (35,93%). En este banco
con la identificación.
bacterium
clone
Wood
Hole
a5663).
no se encontraron ejemplares entre las tallas 22-33 mm.
Tiene elevada fracción de juveniles (<26mm), 91 de los
En lo que corresponde al Objetivo 3, se está llevando a
150 individuos totales del muestreo (60,67%).
cabo la observación al microscopio óptico, aplicando
una escala cuantitativa a las preparaciones histológicas
La conclusión de estos primeros muestreos indica que
disponibles en el laboratorio (pero a las que no se les
los dos bancos (Liméns y Tirán) tienen una estructura
aplicó dicha escala), así como a las muestras del otoño
desequilibrada de la población y no presenta una
del 2013 de los bancos de Vigo en los que se está
fracción juvenil por lo que puede existir un déficit en la
llevando a cabo el estudio de la estructura de tallas.
incorporación de juveniles a la fracción comercial. En los
Trabajo realizado o pendiente de observación:
otros dos bancos (Cabo de Mar e Islas Cíes) la
estructura de la población está equilibrada con una
amplia fracción de juveniles que en un futuro podrían
incorporarse a la fracción comercial.
-
Corcubión (30 indv) Mar 2011 (observado).
-
Fisterra (30 indv) Jl 2011 (observado).
-
Cabo do Mar (30 ind) My, Jl, Sept, Dic 2011 y Marzo
2012 (observado) Cabio (30 ind) Febr - Dic 2011;
Para la
identificación del agente etiológico (CPI tipo
Mar, My, Jn, Sept, Oct 2012 (observado).
rickettsias) (Objetivo 2) se llevó a cabo la extracción de
-
Liméns (50 indv) Octubre 2013 (en observación).
ADN de la branquia (de
individuos diagnosticados
-
Tirán (50 indv) Octubre 2013 (en observación).
previamente por histología), así como PCRs utilizando
-
Islas Cíes (50 indv) Octubre 2013 (pendiente de
cebadores
diseñados
por
(Giovannoni,
1991)
y
(Meetselaar et al., 2010) para amplificar el gen 16s rDNA
de bacterias. Las secuencias obtenidas de hasta 1527
pb fueron analizadas en el GENBank
observación).
-
Cabo do Mar (50 indv) Julio y Octubre 2013 (en
observación).
encontrándose
similitudes con KC668434 (Uncultured bacterium clone
Con respecto al Objetivo 4, los datos obtenidos de la
P3-C12); KC668464 (Uncultured bacterium clone P8-
observación histológica están archivados en la base de
G11); KC668432 (Uncultured bacterium clone P3-C09);
datos Access para su posterior análisis.
CIMA Memoria 2013
61
7
PROCESOS OCEANOGRÁFICOS
COSTEROS
62
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Las biotoxinas marinas en las zonas de cultivo de
Blanco Pérez, J.
mejillón, con especial atención a las toxinas
emergentes: presencia en el mejillón y en el
INVESTIGADORES/AS:
sedimento, desarrollo de métodos de detección y
INTECMAR: Arévalo Bartolomé, F.; Moroño Mariño, A.;
evaluación de la utilidad del sedimento para el
Correa Jorge, J.
análisis de riesgo. (TOSE).
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
INICIO: febrero, 2012
CIMA: Mariño Cadarso, C.; Martín Sánchez, H.
FINALIZACIÓN: febrero, 2014
INTECMAR: Muñíz Romero, S.
ENTIDAD FINANCIADORA:
BECARIA:
Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro.
Martín Morales, E.
Consellería do Medio Rural e do Mar. Xunta de
Galicia
RESUMEN
Existen
un
buen
número
de
toxinas
lipofílicas,
consideradas emergentes porque están relativamente
3. Determinar la persistencia y/o transformación de las
toxinas en los sedimentos de batea.
poco estudiadas y presentan una considerable toxicidad
estimada
por
bioensayo
de
ratón
y
por
otros
4. Describir los perfiles verticales de las toxinas
procedimientos. Es necesario controlar estas toxinas
identificables
pero la intensidad del control a realizar debe adaptarse al
especialmente relevantes para las toxinas que se
o
rastreables
en
zonas
de
bateas
riesgo que representan. Se sabe que algunas de estas
puedan estudiar.
toxinas están presentes en Galicia pero no está clara ni
la importancia de las presentes ni si hay presencia de
Se han obtenido todas las muestras necesarias, pero
más toxinas que las ya detectadas. Como para aclarar
algunos datos están aún por procesar.
estas dos situaciones son necesarios registros largos en
el tiempo y estos no existen consideramos de interés
En relación al Objetivo 1, se desarrolló una técnica de
evaluar la posibilidad de utilización de los sedimentos
detección/cuantificación por HPLC-MS/MS con fases
como registro continuo de las toxinas y de esta forma
móviles alcalinas que en modo positivo es capaz de
habilitar una nueva herramienta para conocer la
detectar y cuantificar más de 30 toxinas entre las que se
presencia e incidencia en el pasado de las toxinas
incluyen
marinas,
con
especial
atención
las
espirólidos,
las
pinnatoxinas,
las
toxinas
pteriatoxinas (probable) y las gymnodiminas conocidas
emergentes y, más concretamente, en las iminas cíclicas
en la actualidad, así como las toxinas DSP, la palytoxina,
(espirólidos,
pinnatoxinas,
en
los
y
las pectenotoxinas 2 y 1, los azaspirácidos 1-6 y 37 y la
gymnodiminas). Para esto se plantearon los siguientes
pteriatoxinas
brevetoxina 2, todo ello en un cromatograma de 7.5
objetivos:
minutos incluyendo el reequilibrado de la columna. El
método se desarrolló en dos versiones, la primera para
1. Desarrollar métodos analíticos para el control de las
muestras estándar de moluscos o muestreadores
toxinas emergentes y especialmente de iminas cíclicas.
pasivos, que no requieren preconcentración de la
muestra y la segunda para sedimento, que dadas las
2. Iniciar el control rutinario de dichas toxinas en zonas
bajas concentraciones de las toxinas en él, requieren
de cultivo elegidas.
una etapa de preconcentración. En ambos casos la
inyección de la muestra se hace a un cartucho trampa
CIMA Memoria 2013
63
(“trap column”) colocado en una válvula de 2 posiciones
rápidamente y la tercera prácticamente no sufre
que, al cambiar de posición deriva la muestra del
alteración alguna en un período de 1 mes.
cartucho a la columna cromatográfica para su análisis.
Según estos estudios de estabilidad el 13-desmetil SPX
Sin preconcentración se inyectan 5µL de muestra y con
C no debería poderse detectar en el sedimento por lo
preconcentración 500µL en fases móviles ligeramente
que se evaluó la posibilidad de que estuviese contenido
diferentes para optimizar la retención de las toxinas en el
en quistes de resistencia de los dinoflagelados que
segundo caso.
producen la toxina. El análisis del sedimento tamizado
para eliminar la fracción menor de 5µm mostró que
Este método se complementó con otro en modo negativo
prácticamente no se pierde toxina en la fracción fina, por
para el estudio de las yessotoxinas más importantes de
lo que es esperable que en realidad la toxina esté dentro
entre las conocidas.
de los quistes.
En relación con el Objetivo 2, se realizó un año de
En relación al Objetivo 4, se obtuvieron perfiles de 13-
monitorización de presencia de estas toxinas en mejillón
desmetil SPXC y otras toxinas en diversas estaciones de
y en disolución en agua, por medio del uso de
las rías de Ares, Muros, Pontevedra y Arousa. Los datos
muestreadores
dos
preliminares de dos estaciones de la ría de Pontevedra
estaciones: Bueu en la ría de Pontevedra y Arnela en la
muestran que la concentración de 13-desmetil SPXC
ría de Ares y Betanzos. La única imina cíclica que se
disminuye exponencialmente con la profundidad en el
encontró, con presencia significativa, fue el 13-desmetil
sedimento y la presencia de máximos subsuperficiales.
SPX C, tanto en el agua como en los bivalvos. Su
La extrapolación de estos máximos a la superficie del
concentración en los bivalvos fue siempre baja en ambas
sedimento daría valores en 2 y 6 veces más altos que en
estaciones al igual que en columna de agua en Bueu. En
la actualidad, lo que indica, de forma preliminar, que las
Arnela, sin embargo, la presencia en agua fue importante
proliferaciones en el pasado no han sido sustancialmente
aunque
mayores que las actuales.
esta
pasivos
no
(Diaion
se
vio
HP20),
traducida
en
en
altas
concentraciones en el mejillón de la zona.
Dado que no se encontraron iminas cíclicas distintas del
En relación al Objetivo 3, se encontraron diversas
13-desmetil SPXC en los sedimentos de Galicia
toxinas en sedimentos, tanto arenosos como fangosos.
analizados, decidimos analizar sedimentos de alguna
El estudio de la degradación en agua mostró que hay
zona en la que estén presentes en la columna de agua,
grandes diferencias en estabilidad entre las toxinas. El
para comprobar si el sedimento es un indicador fiable.
ácido okadaico no se degrada, prácticamente, mientras
En colaboración con el IRTA se obtuvieron muestras del
que la mitad del 13-desmetil SPX C desaparece del agua
delta del Ebro y en ellas, a pesar de ser muy arenosas,
en 21 días (agua de mar) o 9.5 días (agua de mar en
pudieron detectarse pinnatoxinas, lo cual sugiere que los
condiciones reductoras). Conclusiones similares se
sedimentos son un indicador fiable de la presencia de
obtienen con incubaciones
de 13-desmetilSPX C,
estas iminas cíclicas y que en realidad en Galicia o bien
Gymnodimina y ácido okadaico en sedimentos de
no están presentes o lo están pero con una incidencia
distintas rías y de 4 o 20 cm de profundidad: las dos
marginal.
primeras
toxinas
(iminas
cíclicas)
se
degradan
64
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Transportadores
y
metabolitos
implicados
en
la
Blanco Pérez, J.
depuración de la toxina ASP en bivalvos, con especial
referencia a una especie de eliminación lenta, la vieira
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Pecten maximus (TRAIDA).
Mariño Cadarso, C.; Martín Sánchez, H.
Subproyecto 1.- Inhibición del transporte a través de
membrana del ácido domoico en moluscos bivalvos
BECARIA:
(INDOME).
Martín Morales, E.
INICIO: enero, 2013
FINALIZACIÓN: diciembre, 2015
ENTIDAD FINANCIADORA:
Ministerio de Economía y Competitividad
RESUMEN
La principal toxina ASP, el ácido domoico, se acumula en
Este subproyecto se ocupará de llevar a cabo la parte
la glándula digestiva de la vieira Pecten maximus
experimental y analítica y los estudios de metabolómica
durante períodos mucho más largos que en otros
necesarios para el desarrollo de los dos subproyectos,
bivalvos, lo cual impide que esta especie sea utilizada en
llevando a cabo experimentos de exposición de dos
acuicultura y dificulta sustancialmente la explotación de
especies al ácido domoico, de inhibición selectiva de
sus poblaciones naturales. Estudios recientes de este
transportadores de membrana y de prospección de otros
equipo han mostrado que la toxina se encuentra libre en
aminoácidos y metabolitos que pudieran tener relación
el citoplasma de las células de dicho órgano, por lo que
con la acumulación de ácido domoico, especialmente en
la explicación más probable para la elevada retención del
la vieira.
compuesto es la carencia o ineficacia de transportadores
de membrana que faciliten su excreción. La alta
Adicionalmente se probará la capacidad de distintas
acumulación hace que no sea posible encontrar
sustancias, entre ellas metales, para ligar ácido domoico
individuos sin toxina, lo cual dificulta los estudios
y por tanto con potencialidad para habilitar rutas de
experimentales.
eliminación de las células diferentes de las de la
molécula libre.
Para tratar de abrir vías de solución para el problema
hemos
considerado
caracterizar,
Los estudios se realizarán mediante la exposición de
inicialmente, el/los transportadores implicados utilizando
vieiras y mejillones a células tóxicas y ácido domoico
tres
disuelto, mediante el análisis detallado de poblaciones
estrategias
identificando
metabolómica,
los
indispensable
complementarias:
a)
posibles
implicados;
identificando
genes
algunos
genómica,
b)
naturales de vieira y mediante la exposición de
metabolitos
fragmentos de tejidos con toxina a inhibidores de
relacionados con la acumulación de ácido domoico y c)
transportadores
fisiológica: identificando inhibidores de transportadores
relacionados. Los analisis de ácido domoico y los
de membrana o de procesos asociados al transporte,
estudios de metabolitos se realizarán mediante UHPLC-
que reducen su tasa de eliminación en las especies que
MS
depuran rápidamente.
herramientas de libre acceso de metabolómica.
En el proyecto coordinado, utilizando esta estrategia
En el presente año se ha determinado la toxicidad de
combinada se identificarán los candidatos más probables
varias cepas de Pseudo-nitzschia se ha realizado un
de entre los transportadores y se comprobará la
experimento de intoxicación de mejillones y se han
expresión de los genes que los regulan cuando los
seleccionado mejillones con alta y baja exposición al
bivalvos están expuestos a la toxina.
ácido domoico que se tranfirieron al Subproyecto 2 para
o
CIMA Memoria 2013
de
membrana
UHPLC-MSn
65
y
utilizando
de
procesos
posteriormente
la evaluación de las diferencias en expresión génica. Se
han desarrollado, además diversas actividades previas
para la continuación de las actividades previstas.
66
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Efecto de las biotransformaciones de toxinas de tipo
Blanco Pérez, J.
diarreico (DSP) en organismos del intermareal sobre las
diferencias de toxicidad estimada por LC-MS/MS y
INVESTIGADORES/AS:
bioensayo de ratón y sus repercusiones para los cierres
INTECMAR: Arévalo Bartolomé, F.; Moroño
de explotación y la salud humana (ESTINFA).
Mariño, A.; Correa Jorge, J.
INICIO: mayo, 2013
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
FINALIZACIÓN: mayo, 2015
CIMA: Mariño Cadarso, C.; Martín Sánchez, H.
INTECMAR: Muñíz, S.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro.
Consellería do Medio Rural e do Mar. Xunta de
Galicia
RESUMEN
Esta acción de investigación surge de la aparición de
Durante este primer año el trabajo a realizar se centró en
algunas discrepancias, especialmente en fases tardías
la obtención de muestras de moluscos del intermareal
de los episodios de toxicidad DSP, entre la estimación de
expuestos a toxinas DSP, en la medida de lo posible, en
la toxicidad por bioensayo de ratón y por HPLC-MS/MS,
varios
en el sentido de que la última de estas técnicas estima
desintoxicación. Se han obtenido más de 60 muestras
valores superiores. Para clarificar esta situación y
que
evaluar su impacto, se plantean los siguientes objetivos:
japonesa,
momentos
comprenden
rubia),
del
ciclo
de
intoxicación/
diversas
almejas
(fina,
babosa,
navajas
(navaja,
longueirón)
y
berberecho, en alguna de las cuales ya se ha estimado
1.- Evaluación de la extensión del problema identificando
la toxicidad por alguna de las dos técnicas y una
en qué especies se presenta.
submuestra de 10g se mantiene congelada.
2.- Identificación de los compuestos responsables.
Para el Objetivo 3 se ha revisado la información
existente sobre digestión simulada y se ha elegido el
3.- Evaluación de la liberación de toxinas de los
método a utilizar.
compuestos responsables durante un proceso simulado
de digestión humana.
CIMA Memoria 2013
67
8
RECURSOS MARINOS
68
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Evaluación del crecimiento estacional y anual de la
De Coo Martín, A.
navaja (Ensis arcuatus) y longueirón (Ensis silíqua) y
longueirón vello (Solen marginatus) en los diferentes
INVESTIGADORES:
ambientes productivos de Galicia. Monitoring de estado
CIMA: García Fernández, A.
reproductivo-gametogénico de estas especies.
Cofradía de Vilaxoán: Alcalde Creo, A.
Cofradía de O Grove: Otero, J.
INICIO: 2013
FINALIZACIÓN: 2015
PERSONAL DE APOYO:
Fariña Iglesias, J.A.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consellería do Medio Rural e do Mar. Xunta de Galicia
RESUMEN
1.-INTRODUCCIÓN
Durante finales de 2010, y en los años 2011 y 2012, este
próximos que pueden presentar características más
equipo de investigación vino desarrollando un estudio
normales.
sobre la dinámica de poblaciones de los solénidos en
Galicia.
Reseñar los dos aspectos más relevantes de la presente
acción-ampliación: (1) los muestreos de comprobación
Hay que señalar que estos años no fueron normales en
se efectuarán en los bancos intermareales de navaja y
lo que respecta a temperatura y precipitaciones en las
longueirón vello de la Cofradía de Vilaxoán y en las
rías donde se realizaron los muestreos. Los años, según
zonas de buceo de navaja y longueirón de O Grove, y (2)
las informaciones meteorológicas de MeteoGalicia y
el período de duración que, dadas las fechas actuales y
otras, resultaron estar significativamente apartados de la
procesos de aprobación, se extendería a dos años, hasta
normalidad. Así el invierno de 2010-2011 registró
detectar las fijaciones naturales de estas especies en el
elevadas precipitaciones y bajadas de salinidad que
año 2015.
afectaron de forma relevante tanto en el intermareal
(Vilaxoán)
como
submareal
próximo
(Lourizán-
2.-TRABAJOS REALIZADOS
Pontevedra) que interfieren en la reproducción, tanto en
el
proceso
de
maduración,
puesta
y
posterior
2.1.- Seguimiento de las condiciones oceanográficas.
supervivencia en las estaciones de estudio. Por otro lado
2.2.- 12 muestreos: en zona intermareal para navaja y
a finales de 2011 e invierno de 2012
se presentó el
longueirón vello en Vilaxoán, en submareal en O Grove
proceso contrario de no presencia de lluvias, cielos
para navaja y longueirón y datos de navaja en la ría de
claros, etc. con valores desconocidos en la historia y con
Pontevedra y Noia derivados de muestreos de la acción
un resultado global de años más cálidos y secos.
de investigación de especies exóticas.
Es
por
esto
que
consideramos
interesante
la
3.- RESULTADOS Y AVANCES INICIALES
continuación del proyecto por DOS AÑOS más, lo que
nos permitiría, por un lado, la confirmación de los datos
hasta aquí alcanzados y la comparación con los años
3.1.- El año 2013 no resultó un año de valores normales
y por lo contrario registró datos aún más severos que los
3 años anteriores (ver figura anexa)
CIMA Memoria 2013
69
SALINIDADE (Estacion de Cortegada)
0,6 metros
35
S a lin id a d e
30
25
20
15
10
5
0
Xa Fe Mr Ab Ma Xñ Xl Ag Se Ou No De Xa Fe Mr Ab Ma Xñ Xl Ag Se Ou No De Xa Fe Mr Ab Ma Xñ Xl Ag Se Ou No De Xa Fe Mr Ab Ma Xñ Xl Ag Se Ou No De
Meses
2010
2011
2012
2013
3.2.- Estas condiciones oceanográficas se asocian a no
y longueirón y a un crecimiento general más reducido en
detección de cría de longueirón vello en Vilaxoán,
navaja en intermareal.
detección del reclutamiento anual en O Grove de navaja
70
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Estudio de las especies exóticas presentes en las aguas
De Coo Martín, A.
costeras y rías de Galicia: evaluación de su distribución y
abundancia,
de
sus
repercusiones
ambientales
y
socioeconómicas y medidas de prevención y protección.
INVESTIGADORES:
CIMA: Fernández Álvarez, A.; García Fernández,
A.; López Gómez, M.C.;
INICIO: 2013
Delegación CMReM Carril: Fernández Barreiro, J.;
FINALIZACIÓN: 2015
Iglesias Núñez, R.A.; Otero González, X.
Delegación CMReM Celeiro: Cerdeira Arias, J.D.;
ENTIDAD FINANCIADORA:
Teijeiro Golpe, O.E.
Consellería do Medio Rural e do Mar. Xunta de Galicia
Delegación CMReM Vigo: Febrero Mayor, F.;
Rodríguez González, L.M.
UTPB: Bañón Díaz, R.; Filgueira Rodríguez, F.J.;
Juncal Caldas, L.; Ribo Landín, J.
Colaborador externo-Malacólogo: Trigo, J.
ASISTENCIAS TÉCNICAS:
Cofradía de Vilaxoán: Alcalde Creo, A.
Cofradía de Noia: Solís Pais, L.
Cofradía de O Grove: Otero Mascato, J.
Cofradía de Cangas: Barreiro Ríos, B.
Cofradía de Pontevedra: Simón Gómez, A.
Cofradía de Carril: Conde Varela, L.
Cofradía de Vicedo: Gómez Brandariz, D.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Briones Beiras, M.; Fariña Iglesias, J.A.; Meléndez
Ramos, M.I.; Penas Pampín, E.
RESUMEN
I.- INTRODUCCIÓN
El presente programa se plantea como una colaboración
1.1.- Catálogo actualizado.
entre equipos y persoal investigador del CIMA, biólogos
1.2.- Fichas por especie.
de playas, UTPB, Cofradías de Noia, O Grove, Vilaxoán,
1.3.- Base de datos. Bibliografía.
Carril,
1.4.- Creación de colección tanto gráfica y de ejemplares
Lonxa
Campelo
(Pontevedra,
Lourizán
y
Combarro) y Cangas, y sus asistencias técnicas y por
conservados.
una duración inicial de tres años.
2.- Creación de un observatorio de las especies
Los objetivos acordados fueron los siguientes :
exóticas marinas.
Subobjetivos:
1.- Elaboración de un catálogo de las especies
2.1.- Centralización y atención.
exóticas marinas presentes en las aguas costeras y
2.2.- Conocimiento público y contacto.
rías de Galicia. Recopilación de la información
2.3.- Recogida de información y muestras.
bibliográfica y práctica disponible.
2.4.- Comunicación, coordinación equipo, investigación y
Subobjetivos:
relación entidades semejantes.
CIMA Memoria 2013
71
o Muestreo distribución Cyclope neritea en zona de
3.- Estimación de los efectos medio-ambientales y
socio-económicos de las especies conocidas y de
Carril, Vilaxoán, Pontevedra y ría de Noia.
nueva localización.
o Muestreo submareal de rias de Viveiro y Celeiro.
Subobjetivos:
o Muestreo Stramonita haemastona
3.1.- Capacidad invasora y de expansión y ocupación
en playas de la
Mariña Lucense.
o Muestreo
espacial.
3.2.- Niveles de depredación y consumo de recursos de
de
población
referenciada
de
Anadar
kaghosimensis en ría de Viveiro.
o Muestreo de población Anadara kaghosimensis en
otras especies.
3.3.- Sobrecostes y deterioros en empresas acuícolas e
zona de Carril.
infraestructuras litorales.
o Muestreo Crepipatela dilatata en zona Illa de Arousa.
3.4.- Repercusiones socio-económicas.
o Muestreo en Ensenada de O Grove sobre poblaciones
3.5.- Otro tipo de efecto.
de Hexaplex trunculus y Bolinus brandaris.
o Muestreo banco natural de ostra plana en ría de Noia
4.- Evaluación de métodos y medidas de prevención
afectada por Crepidula fornicata.
y protección de los ecosistemas y las especies
Los muestreos se realizaron durante los meses de
autóctonas.
septiembre y octubre y las muestras se congelaron en el
Subobjetivos:
CIMA.
4.1.- Análisis de las vías de entrada.
2.2.4.- Procesamiento y toma de datos de muestras
4.2.- Métodos de gestión, control y erradicación.
congeladas realizado en los meses de noviembre y
4.3.- Técnicas de protección.
diciembre.
4.4.- Posibilidades de aprovechamiento comercial.
2.2.5.- Diseño, debate y elaboración de cartel para
campaña de colaboración con Observatorio de Especies
5.- Revisión de la legislación y de las estrategias de
Exóticas Mariñas de Galicia.
gestión, control y posible erradicación diseñadas por
2.2.6.- La parte de patología tiene realizado controles
las distintas administraciones.
específicos en Anadara e iniciada la revisión bibliográfica
específica.
6.- Divulgación de la problemática y resultados:
2.2.7.- Se tiene comenzada la revisión bibliográfica
Subobjetivos:
6.1.-
Elaboración
en profundidad de los temas-especies relacionadas con
memorias
anuales,
final
y
la acción de investigación.
publicaciones.
2.2.8.- Reuniones con la Subdirectora del Parque das
6.2.- Generación de reuniones con expertos implicados.
Illas Atlánticas,
6.3.- Puesta a disposición de catálogo, resultados
Responsable de la Planta de Insuiña en O Grove para
investigación y base de datos bibliográfica.
colaborar con la Acción de Investigación.
6.4.- Sensibilización social: Edición de DVD y manual
Montserrat Martínez
y con el
2.2.9.- Se tienen iniciado los contactos con grupos
didáctico.
científicos especialistas en taxónes de especies marinas
para colaborar en el buen desarrollo de la acción de
II.-TRABAJOS REALIZADOS
investigación.
2.1.- La acción fue aprobada el 15-06-2013, aunque no
III.- RESULTADOS Y AVANCES INICIALES
se comenzó de forma práctica hasta la disposición de los
presupuestos efectivos el 21-08-2013.
3.1.- Alcanzado un buen nivel de colaboración entre los
miembros del equipo y un posicionamiento realista sobre
2.2.- Principales acciones realizadas en el ano 2013:
la amplitud, diversidad y complejidad de los temas
abordados en la acción de investigación.
2.2.1.- Funcionamiento equipo, determinación de
responsabilidades y tareas para 2013.
3.2.- Se recogió una información inicial importante para
2.2.2.- Adquisición de material aprobado.
programar el próximo año.
2.2.3.- Muestreos :
o Muestreo ría de Vigo: Distribución Crepidula fornicata y
3.3.- Los datos iniciales de las especies más importantes
fauna asociada.
obtenidos, serían:
72
- Crepidula fornicata: Muy extendida. Densidades bajas
- Hexaplex trunculus: Bastante extendido (ría Arousa-
(1-10 ind/m2). Expansión a otras especies y zonas
Vigo) y densidad baja y parece en fase de expansión
nuevas: Zonas naturales y banco natural O. plana ría
fuera de la Ensenada de O Grove.
Muros-Noia.
- Bolinus brandaris: Baja densidad mucho menor que
- Anadara kaghosimensis: Pequeña población en fase
Hexaplex.
de estabilización, presentando activación reproductiva y
crecimiento
una
- Cyclope neritea: Muy extendida en rías Pontevedra,
comprobación de la población de Anadara en Ribadeo,
rápido.
Se
está
realizando
Arousa (mucho menos Muros Noia). Densidades altas
detectada en los años 90.
(10-50 ind/m2). Rápida movilidad y concentración.
- Crepipatella dilatata: Bastante extentida y densidades
- Stramonita haemastoma: Expansión en playas/rocas
bajas. Gran capacidad reproductiva.
costa lucense. Densidad baja.
CIMA Memoria 2013
73
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EQUIPO
TÍTULO:
COORDINADORA:
Estudio de los bancos naturales de coquina:
Martínez Patiño, D.
problemática de su desaparición en Galicia.
INVESTIGADORES/AS:
INICIO: septiembre, 2013
CIMA: Febrero Mayor, F.; Iglesias Estepa, D.; Montes
FINALIZACIÓN: diciembre, 2015
Pérez, J.; No Couto, E.; Nóvoa Vázquez, S.; Ojea
Martínez, J.
ENTIDAD FINANCIADORA:
UNI VIGO: Nombela Castaño, M.A.
Xunta de Galicia.
ECIMAT:
Dirección Xeral de Investigación, Desenvolvemento e
Fernández, S.; Trigo Sampedro, N.
Innovación.
CSIC: Álvarez Salgado, X.A.; Otero Villar, J.
Beiras
García-Sabell,
R.;
González
INTECMAR: Doval González, M.D.
Xefatura de Coordinación da Área do Mar. Celeiro:
Cerdeira Arias, D.; Teijeiro Golpe, O.
Departamento Territorial de Vigo. CMReM: Iglesias, E.;
Rodríguez González, L.M.
Xefatura
Comarcal
de
Ferrol.
CMReM:
Brezmes
Comesaña, C.; Liñán Gil, I.M.
USC: Barja Pérez, J.L.; Dubert, J.; Olveira, G.; Prado
Plana, S.
XENOMAR. UDC: Insua Pombo, A.; Méndez Felpeto, J.;
Nantón Varela, A.
ASISTENCIAS TÉCNICAS:
Cofradía de Vicedo: Gómez Brandariz, D.
Cofradía do Barqueiro: del río Rocha, G.
Cofradía de Cedeira: Quintana Couto, A.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Álvarez Llamas, L.M.; Bouzamayor Yáñez, V.;
Cotarelo Jardón, M.J.;
Meléndez Ramos, I.; Páez
Pérez, J.; Penas Pampín, E.; Ruíz Misioné, M.
Xefatura de Coordinación da Área do Mar. Celeiro:
Martín Salas, F.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es estudiar las causas por las
dentro de cada línea, se abordaron las siguientes
que desaparecieron los bancos de coquina que existían
actividades:
en Galicia, abordando tanto el estudio medio ambiental
de los bancos como el estudio de su población.
1.- Naturaleza de los bancos
Los bancos estudiados fueron: Vilarrube en Valdoviño,
Para eso se marcaron unas líneas de actuación a
Playa América en Nigrán y Lombo das Navallas en la ría
desarrollar por los grupos de trabajo participantes en
do Barqueiro.
esta acción.
- Sedimentos. En este estudio, el objetivo es caracterizar
Durante el último cuatrimestre del año 2013, que se
texturalmente los sedimentos para saber su tamaño
corresponde con el primero del desarrollo de la acción,
74
medio, su grado de selección, así como todos aquellos
el agua que baña los bancos naturales de coquina
parámetros
características
durante la marea alta. Hasta la fecha, se recogieron
granulométricas (mediana, modas, curtosis, asimetría,
que
definen
sus
muestras de las tres zonas en septiembre de 2013 y
etc).
diciembre 2013–enero 2014.
Por otro lado se estudiará la composición de los
2.- Muestreos poblacionales
sedimentos atendiendo a diferentes parámetros como
Se realizaron muestreos periódicos y por estratos
son: su contenido en materia orgánica y carbonatos,
(intermareales y submareales), comparando los bancos
composición mineralógica y contenido en metales tanto
marisqueros de Lombo das Navallas y Playa América
mayoritarios como minoritarios. El primer paso fue la
como bancos problema, con el banco de Vilarrube como
recogida de las distintas muestras y su separación para
banco control.
llevar a cabo las diferentes analíticas según las distintas
metodologías.
- Lombo das Navallas en la ría do Barqueiro. Se
realizaron dos muestreos de la población del banco de
- Ecotoxicología de los sedimentos. Se llevó a cabo un
Lombo das Navallas, los pasados 18 de septiembre y 5
muestreo de sedimentos en Playa América, el 19 de
de diciembre.
octubre. Se hizo el estudio ecotoxicológico de los
sedimentos
con
- Playa América. Este banco está dividido en dos sub
organismos marinos pertenecientes a tres niveles tróficos
recogidos.
Realizando
bioensayos
zonas: “Playa América” y “Panxón”. Se realizaron dos
diferentes: fitoplancton (productor primario), erizo de mar
muestreos en el intermareal de la sub zona de “Playa
(herbívoro) y copépodo (carnívoro). Los bioensayos se
América”, en septiembre (18 y 19) y en diciembre (4 y 5)
llevan a cabo con elutriados, extracción acuosa de los
y un muestreo en el sublitoral de esa misma zona el 5 de
contaminantes retenidos en el sedimento problema.
diciembre.
- Compactación de los sedimentos. Se hace este estudio
- Vilarrube. Banco de coquina en Valdoviño. Se
a la vez que los muestreos de población ya que se trata
realizaron dos muestreos, el primero a finales de
de correlacionar este parámetro con las características
septiembre y el otro en diciembre.
de las distintas poblaciones por lo que los puntos de los
muestreos son los mismos.
3.- Tolerancia de la coquina a diversos parámetros
El estudio de la resistencia de esta especie a las
- Análisis del agua. El objetivo es caracterizar las aguas
condiciones del medio a las que puedan estar expuestas
que afectan a los bancos desde el punto de vista
en algunas ocasiones es una de las líneas a abordar:
fisicoquímico prestando atención a su contenido en
nutrientes orgánicos e inorgánicos, tanto disueltos como
-
en
la
salinidades con las coquinas del banco de Vilarrube
caracterización fisicoquímica de los sedimentos, servirá
recogidas en noviembre. Se emplearon ejemplares de
para comprobar si las diferencias fisicoquímicas del agua
diferentes tamaños.
suspensión.
Esta
información,
junto
con
Salinidad. Se hicieron experiencias con distintas
y los sedimentos, son quién de explicar el éxito dispar de
los bancos naturales de coquina en las tres playas
-
estudiadas.
del agua. Con el objetivo de estudiar su respuesta ante
Adaptación a la naturaleza de los fondos y agitación
factores
de
esta
naturaleza
se
hicieron
pruebas
Se comenzó por dotar a los biólogos de zona y a las
puntuales en el laboratorio, con adultos y con semilla,
asistencias técnicas de las cofradías de Baiona, Cedeira,
sometiéndolos a diferentes grados de agitación de agua
O Barqueiro y O Vicedo, con el material científico y la
y diferentes tipos de substrato.
formación necesaria para recoger, procesar y conservar
las muestras de agua que se analizarán en los
4.- Patología y microbiología
laboratorios del IIM-CSIC y del INTECMAR. Igualmente
El objetivo de este apartado es conocer el estado
importante fue la elección de los puntos de toma de
parasitológico de este recurso, de cara a valorar la
muestras, tanto en los ríos que vierten a las playas
existencia o no de patologías relevantes.
estudiadas (Miñor, Das Mestas/Ferreiras y Sor), como en
CIMA Memoria 2013
75
Estudios anteriores realizados por Carballal et al.,
organismos
(2008), como el informe de JACUMAR (2009), que
repetir el estudio en otras zonas de playa incluyendo el
recoge una serie de parasitologías, que no causaban
submareal.
daños
importantes,
con
la
única
excepción
bentónicos
infaunales.
Se
recomienda
de
organismos tipo rickettsias con prevalencias en algunos
Se marcaron los puntos de recogida de las muestras de
meses relativamente altas, lo que puede constituir un
las aguas tanto continentales como marinas de los tres
peligro potencial, ya habiéndose descrito mortalidades
bancos. En los bancos el aspecto más destacable son
en Francia asociadas a esta patología (Comps y
las elevadas concentraciones de clorofila encontradas
Raimbault, 1978).
en Vilarrube en comparación con los bancos de Playa
América y Lombo das Navallas, donde se encontraron
Se realizaron muestreos microbiológicos en el banco de
las concentraciones más bajas.
Vilarrube en los meses de septiembre y diciembre, y en
este último muestreo también se hizo el estudio de
En el banco de Lombo das Navallas, los datos de los
presencia o número de herpesvirus de ostra.
muestreos
muestran
una
población
debilitada
y
representada, mayormente, por individuos de la segunda
5.- Análisis de la diversidad genética
cohorte de 15 mm de media, con tamaños máximos de
El objeto es la diferenciación genética de las coquinas en
unos 25 mm.
las localidades gallegas donde exista el recurso,
mediante
marcadores
microsatélite.
Durante
estos
Todo esto indica que nos encontramos ante una
meses, el grupo Xenomar recogió muestras de coquina
población que no da crecido y que sobrevive gracias a
de los bancos naturales de Vilarrube, Playa América y
unos pocos individuos que maduran prematuramente, los
Lombo das Navallas.
individuos de entre 12 y 25 mm.
6.- Recopilación de bibliografía y tratamiento de
Existe una correlación entre los individuos más pesados
datos
y el sedimento más ligero.
Por parte de cada grupo de trabajo está recopilando
toda la información existente sobre los bancos de
En Playa América existe una población de coquina de
coquina de Galicia, tanto la bibliografía de los trabajos
muy
existentes, como los datos obtenidos en estudios
comercial. Hay una diferencia importante entre las
anteriores que hagan referencia a esta especie, para
densidades encontradas en los muestreos intermareales
poder marcar los protocolos para una gestión eficiente
de septiembre y de diciembre. Aunque con índices de
de los datos.
densidad muy bajos en los dos casos, en diciembre la
baja
densidad
con
escasa/nula
importancia
densidad de población de coquina (ind/m2) se multiplicó
Los
resultados
más
destacables
de
los
trabajos
por 4.
realizados en la primera anualidad de esta acción, son:
En el muestreo sublitoral de diciembre aparece una
En cuanto al estudio de los sedimentos, en el actual
densidad importante de individuos de casi 10 ind/m2
estado de desarrollo del proyecto, podríamos concluir
(multiplica por 20 o por 3 las encontradas en el
que se hizo el protocolo tanto para la recogida de las
intermareal en septiembre y diciembre, respectivamente)
muestras de campo, como los tratamientos previos a los
aunque toda la población pertenece a individuos
análisis granulométricos y composicionales.
juveniles (tallas entre 8 y 22 mm). Ningún adulto.
Los resultados de todos los bioensayos para el estudio
Habría que valorar la presencia de posibles progenitores
toxicológico realizados en Playa América indican que
de esta semilla; quizás los reproductores se encuentren
para la zona de la playa estudiada y en esta época del
a mayor profundidad: están pendientes, a partir de 2014,
año no existe toxicidad sobre los organismos marinos
de realizar otros muestreos sublitorales mediante buceo.
representativos de 3 niveles tróficos utilizados. Por lo
tanto y a falta de estudios más exhaustivos podemos
El banco marisquero de coquina de la playa de Vilarrube
afirmar que en la actualidad no existe contaminación
presenta un comportamiento normal en relación a la
química en la zona que represente un peligro para los
evolución esperada de las cohortes. No obstante se
76
constata una disminución generalizada de los efectivos
no pueden considerarse como preocupantes para el
comparando los dos muestreos realizados hasta el
desarrollo de este recurso.
momento.
Los análisis microbiológicos muestran una carga de
En el comportamiento de la coquina, se observó una
bacterias marinas normal y una cantidad algo elevada
mayor tolerancia de los ejemplares más pequeños a las
de vibrios, la presencia del herpesvirus dio un resultado
bajas salinidades, los más grandes toleran mejor los
negativo.
fuertes movimientos del agua y todos los ejemplares
presentaron un rápido enterramiento en el substrato
A nivel genético se consiguieron los marcadores
microsatélite para la especie Donax trunculus, siendo
Hasta el momento las parasitologías detectadas, tanto
este el primer paso para el análisis genético poblacional
por las características de estas, como por su intensidad,
de las localidades objeto de estudio.
CIMA Memoria 2013
77
DIVULGACIÓN
78
9
ARTÍCULOS EN REVISTAS SCI
CARBALLAL, M.J.; IGLESIAS, D.; DÍAZ, S.; VILLALBA, A. Disseminated neoplasia
in clams Venerupis aurea from Galicia (NW Spain): histopathology, ultrastructure
and ploidy of the neoplastic cells, and comparison of diagnostic procedures.
Journal of Invertebrate Pathology, 112:16-19.
DA COSTA, F.; BARREIRO, B.; OJEA, J.; NÓVOA, S.; MARTÍNEZ-PATIÑO, D.
Effects of stocking density on intermediate culture of the razor clam Ensis arcuatus
(Pharidae: Bivalvia). Aquaculture Research, 1–8.
DA SILVA, P.M.; VIANNA, R.T.; GUERTLER, C.; FERREIRA, L.P.; SANTANA,
L.N.; FERNÁNDER-BOO, S.; RAMILO, A.; CAO, A.; VILLALBA, A. First report of
the protozoan parasite Perkinsus marinus in South America, infecting mangrove
oysters Crassostrea rizophorae from Paraíba River (NE, Brazil). Journal of
Invertebrate Pathology, 113: 96-103.
DÍAZ, S.; VILLALBA, A.; INSUA, A.; SOUDANT, P.; FERNÁNDEZ, J.; MÉNDEZ, J.; CARBALLAL, M.J. Disseminated
neoplasia causes changes in ploidy and apoptosis frequency in cockles Cerastoderma edule. J. Invertebr. Pathol.,113:
214-219.
DOMINGUES, P.; SÁNCHEZ, F.J.; IGLESIAS, J.; OTERO, J.J.; PAZOS, G.; LINARES, F. Variations in Weight and
Proximate Composition of Newly Hatched Octopus vulgaris (Cuvier 1797) Paralarvae. Journal of Applied Aquaculture,
25:219–226.
LYNCH, S.A.; VILLALBA, A.; ABOLLO, E.; ENGELSMA, M.; STOKES, N.; CULLOTY, S.C. The occurrence of
haplosporidian parasites, Haplosporidium nelsoni and Haplosporidium sp., in oysters in Ireland. Journal of Invertebrate
Pathology, 112:208-212.
MARTÍN-GÓMEZ, L.; VILLALBA, A.; CARBALLAL, M.J.; ABOLLO, E. Identification of relevant cancer related-genes in
the flat oyster Ostrea edulis affected by disseminated neoplasia. Marine Biotechnology, 15:159-174.
PAZ, B.; BLANCO, J.; FRANCO, J.M. Yessotoxins production during the culture of Protoceratium reticulatum strains
isolated from Galician Rias Baixas (NW Spain). Harmful Algae, 21-22: 13–19.
RAMILO, A.; NAVAS, J.I.; VILLALBA, A.; ABOLLO, E. New species-specific PCR assays for diagnosis of Bonamia
ostreae and Bonamia exitiosa in the European flat oyster Ostrea edulis: conventional, real-time and multiplex PCR.
Diseases of Aquatic Organisms, 104:140-161.
RUIZ, P.; DÍAZ, S.; ORBEA, A.; CARBALLAL, M.J.; VILLALBA, A.; CAJARAVILLE, M.P. Biomarkers and transcription
levels of cancer-related genes in cockles Cerastoderma edule from Galicia (NW Spain) with disseminated neoplasia.
Aquatic Toxicology, 136-137: 101-111.
RUIZ, M.; DARRIBA, S.; RODRÍGUEZ, R.; LÓPEZ, C. Histological survey of symbionts and other conditions of pod
razor clam Ensis siliqua (Linnaeus, 1758) in Galicia (NW Spain). Journal of Invertebrate Pathology
CIMA Memoria 2013
79
10
LIBROS
Clam fisheries and aquaculture. Editor: Fiz da Costa González, Nova Science
Publishers, ISBN: 978-1-62257-521-3, New York:
DA COSTA, F.; ARANDA-BURGOS, J.A.; CERVIÑO-OTERO, A.; FERNÁNDEZPARDO, A.; LOUZÁN, A.; NÓVOA, S.; OJEA, J.; MARTÍNEZ-PATIÑO, D. Clam
Reproduction, pp. 45-72.
LÓPEZ, C.; DARRIBA, S.; NAVAS, J.I. Clam Symbionts. pp. 107-148
RUIZ, M.; LÓPEZ, C. Neoplasms in Clams. pp. 149-162.
ROMALDE, J.L.; DIÉGUEZ, A.L.; DOCE, A.; LASA, A.; BALBOA, S.; LÓPEZ, C.;
BEAZ-HIDALGO, R. Advances in the Knowledge of the Microbiota Associated with
Clams from Natural Beds. pp 163-190.
DA COSTA, F.; ARANDA-BURGOS, J.A.; CERVIÑO-OTERO, A.; FERNÁNDEZPARDO, A.; LOUZÁN, A.; NÓVOA, S.; OJEA, J.; MARTÍNEZ-PATIÑO, D. Clam
Hatchery and Nursery Culture. pp. 217-254.
GUERRA DÍAZ, A. Clam Production and Cultivation in Galicia (NW Spain): The
Role of Hatcheries. pp. 255-272.
PARADA, J.M.; MOLARES, J. Artisanal Exploitation of Natural Clam Beds: Organization and Management Tools. pp.
273-290.
Libro de Resúmenes, XIV Congreso Nacional de Acuicultura.
VILLALBA, A.; RAMILO, A.; ABOLLO, E. Impacto de la infección por virus herpes de ostreidos tipo 1 en el engorde de
ostra rizada Crassostrea gigas en Galicia. pp. 112-113.
CASTRO, N.; MAGARIÑOS, B.; BANDÍN, I.; RODRÍGUEZ, J.L.; LINARES, F.; TORANZO, A.E. Influencia de
macroalgas en la resistencia del lenguado a enfermedades microbianas. pp. 158-159.
FERNÁNDEZ-PARDO, A.; MURADO, M.; RIAL, D.; MARTÍNEZ-PATIÑO, D.; NÓVOA, S. Optimización del cultivo
larvario de Venerupis pullastra mediante una aproximación factorial de segundo orden. pp. 208-209.
MEDINA, A.; FERNÁNDEZ-PARDO, A.; MARTÍNEZ, D.; OJEA, J.; NÓVOA, S. Estudio de la Tasa de Aclaramiento y
de Ingestión de tres especies de almeja: fina (Ruditapes decussatus), japónica (Ruditapes philippinarum) y rubia
(Venerupis rhomboides). pp. 272-273.
MEDINA, A.; ARANDA, J.A.; CERVIÑO, A.; NÓVOA, S.; OJEA, J.; MARTÍNEZ, D. Evaluación de dos sistemas de
preengorde de especies de almeja: fina (Ruditapes decussatus), japónica (Ruditapes philippinarum) y rubia (Venerupis
rhomboides). pp. 274-275.
Advances in aquaculture hatchery technology. G. Allan and G. Burnell editors, Woodhead Publishing Limited,
ISBN: 978-0-85709-119-2, 518 pp.
KAMERMANS, P.; GALLEY, T.; BOUDRY, P.; FUENTES, J.; MCCOMBIE, H.; BATISTA, F.M.; BLANCO, A.;
DOMINGUEZ, L.; CORNETTE, F.; PINCOT, L.; BEAUMONT, A. Blue mussel hatchery technology in Europe.
80
11
PONENCIAS Y PANELES
Congreso: First Internacional Conference Fish and Shellfish Immunology.
Vigo.
DE LA BALLINA, N.R.; RAMILO, A.; VILLALBA, A.; CAO, A. Proteomic approach
to identify markers of resistence to bonamiosis in the proteins of the oyster Ostrea
edulis haemolymph.
MARTÍN-GÓMEZ, L.; VILLALBA, A.; CARBALLAL, M.J.; ABOLLO, E. Molecular
characterisation of TNF, AIF, dermatopontin and VAMP genes of the flat oyster
Ostrea edulis and analysis of their modulation by diseases.
PARDO, B.G.; MILLÁN, A.; FERNÁNDEZ, C.; ALVAREZ-DIOS, J.A.; GÓMEZ-TATO, A.; CAO, A.; RAMILO, A.;
CARBALLAL, M.J.; VILLALBA, A.; MARTÍNEZ, A. Identification of candidates genes involved in responses of Ostrea
edulis to bonamiosis based on oligo-microarray analysis.
Congreso: XVIth International Conference of the European Association of Fish Pathologists “Diseases of Fish
and Shellfish”. Tampere, Finlandia.
Ponencias
VILLALBA, A. Collapse of the cockle Cerastoderma edule fishery in Ría de Arousa (Galicia, NW Spain) due to
marteiliosis.
VILLALBA, A. Evaluation of the impact of the infection with ostreid herpesvirus-1 (OsHV-1) µvar in the on-growing of
pacific oysters Crassostrea gigas in Galicia (NW Spain).
Paneles
CARBALLAL, M.J.; RAMILO, A.; ABOLLO, E.; VILLALBA, A. First detection of Minchinia sp. (Haplosporida) infecting
cockles Cerastoderma edule from Galicia (NW Spain).
RAMILO, A.; VILLALBA, A.; CARBALLAL, M.J.; IGLESIAS, D.; ABOLLO, E. Sequences of SSU rDNA, ITS AND IGS
regions of Marteilia sp. (Cercozoa: Paramyxidae) infecting cockles Cerastoderma edule from Galicia (NW Spain), and a
specific PCR assay for its diagnosis.
VILLALBA, A.; IGLESIAS, D.; DARRIBA, S.; PARADA, J.M.; NO, E.; RAMILO, A.; ABOLLO, E.; CARBALLAL, M.J.
Collapse of the cockle Cerastoderma edule fishery in Ría de Arousa (Galicia, NW Spain) due to marteiliosis.
VILLALBA, A.; RAMILO, A.; ABOLLO, E. Evaluation of the impact of the infection with ostreid herpesvirus-1 (OsHV-1)
µvar in the on-growing of pacific oysters Crassostrea gigas in Galicia (NW Spain).
Congreso: Aquaculture 2013. Las Palmas, Gran Canaria.
MATIAS, A.M.; DÍAZ, S.; SOUSA, J.; VILLALBA, A.; CARBALLAL, M.J.; LEITÃO, A. Variation of the karyotype of
neoplastic cells associated to severity of disseminated Neoplasia in cockles Cerastoderma edule.
Congreso: XVI Foro de Recursos Marinos y Acuicultura de las Rías Gallegas. O Grove (Pontevedra).
Ponencias
FERNÁNDEZ OTERO, R.; VILLALBA GARCÍA, A. OYSTERECOVER: Abrindo o camiño para a recuperación da ostra
plana en Europa.
CIMA Memoria 2013
81
MARTÍNEZ PATIÑO, D. Incorporación de nuevas especies al cultivo industrial en criadero.
Paneles
ARANDA, J.A.; CERVIÑO-OTERO, A.; DA COSTA, F.; FERNÁNDEZ-PARDO, A.; LOUZÁN, A.; NÓVOA, S.; OJEA, J.;
MARTÍNEZ, D. Desarrollo embrionario y larvario de especies de moluscos bivalvos de interés comercial.
GUERRERO, S.; MARIÑO, J.C.; FERNÁNDEZ, M.; OTERO, X.; SANTOS, I. Crecimiento y supervivencia de semilla de
almeja babosa Venerupis pullastra (Montagu, 1803) colocada en bolsas en dos zonas submareales de la Ría de
Arousa (Pontevedra, España).
NANTÓN, A.; FREIRE, R.; ARIAS, A.; NÓVOA, S.; LOUZÁN, A.; MARTÍNEZ-PATIÑO, D.; MÉNDEZ, J. Estudio
preliminar de una región de control del genoma mitocondrial de la coquina Donax trunculus.
OJEA, J.; MARTÍNEZ-PATIÑO, D.; NÓVOA, S.; RODRÍGUEZ, N.; FERREIRO, L.; BARCELÓ, E.; GÓMEZ, D.;
GARCÍA, M.; CATOIRA, J.L. Proyecto de regeneración del erizo de mar, Paracentrotus lividus, en las Rías Altas.
(Ribadeo, San Cosme, Burela, San Cibrao, Celeiro, O Vicedo y Espasante).
PÉREZ ACOSTA, C.; GUERRERO, S.; FERNANDEZ BESADA, M. Efecto de la salinidad sobre la supervivencia de
semilla de almeja.
SANTOS, I.; TOCA, F.A.; MARIÑO, J.C.; FERNÁNDEZ, M.; GUERRERO, S. Supervivencia de la almeja japonesa
Ruditapes philippinarum (Adams et Reeves, 1850) en tres tipos de sustrato: Fango, Conchilla de mejillón y Mixto al
50% en el banco intermareal del Sarrido, Cambados (Pontevedra).
Congreso: XIV Congreso Nacional de Acuicultura. Gijón.
VILLALBA GARCÍA, A.: Miembro del Comité Científico.
CASTRO, N.; MAGARIÑOS, B.; BANDÍN, I.; RODRÍGUEZ, J.L.; LINARES, F.; TORANZO, A.E. Influencia de
macroalgas en la resistencia del lenguado a enfermedades microbianas.
FERNÁNDEZ-PARDO, A.; MURADO, M.; RIAL, D.; MARTÍNEZ-PATIÑO, D.; NÓVOA, S. Optimización del cultivo
larvario de Venerupis pullastra mediante una aproximación factorial de segundo orden.
MEDINA, A.; FERNÁNDEZ-PARDO, A.; MARTÍNEZ, D.; OJEA, J.; NÓVOA, S. Estudio de la Tasa de Aclaramiento y
de Ingestión de tres especies de almeja: fina (Ruditapes decussatus), japónica (Ruditapes philippinarum) y rubia
(Venerupis rhomboides).
MEDINA, A.; ARANDA, J.A.; CERVIÑO, A.; NÓVOA, S.; OJEA, J.; MARTÍNEZ, D. Evaluación de dos sistemas de
preengorde de especies de almeja: fina (Ruditapes decussatus), japónica (Ruditapes philippinarum) y rubia (Venerupis
rhomboides).
VILLALBA, A.; RAMILO, A.; ABOLLO, E. Impacto de la infección por virus herpes de ostreidos tipo 1 en el engorde de
ostra rizada Crassostrea gigas en Galicia.
Congreso: Fourth Joint Symposium and AOAC Task Force Meeting. Bayona.
MARTÍN MORALES, E.; MARIÑO, C.; ARÉVALO, F.; MOROÑO, A.; CORREA, J.; BLANCO, J. A prospective study of
cyclic imines in two Galician aquaculture areas.
MARTÍN MORALES, E.; MARIÑO, C.; BLANCO PÉREZ, J. The origin of persistent low levels of 13-desmethyl SPX C in
Galician waters: Stability in seawater and sediments.
Congreso: 2do Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana para el Estudio de los Florecimientos Algales
Nocivos.
Ponencia magistral:
BLANCO PÉREZ, J. Ficotoxinas en organismos marinos. Detección, acumulación y minimización de su impacto.
Congreso: Seminario de divulgación “OYSTERECOVER Final Workshop – A Change of Scenario”, Vigo.
VILLALBA, A.; PARDO B.G. A new scenario for starting selective breeding programmes.
82
Congreso: Impacto de la infección por virus herpes en el sector ostrícola, situación actual y perspectiva futura.
Vigo.
Ponente: Villalba García, A.
VILLALBA, A.; RAMILO, A.; ABOLLO, E. Sostenibilidad del cultivo de ostra rizada en Galicia en el contexto de la
infección por virus herpes.
CIMA Memoria 2013
83
12
EDICIÓN DE PUBLICACIONES
Revista Galega dos Recursos Mariños (4 series). Blanco, J.; Salgado, C.; Molares,
J.; Fernández, M.L.
Journal of Shellfish Research. Villalba García, A. (miembro del Comité Editorial)
Diseases of Aquatic Organisms. Villalba García, A. (editor revisor)
84
ASESORAMIENTO
CIMA Memoria 2013
85
13
INFORMES
Título: Informe técnico-biológico sobre la solicitud de extracción de áridos en Punta
Lioira (Rianxo) para vertido con fines de regeneración en el banco marisquero Punta
Fincheira-Punta Salto Ladrón (Rianxo) y Parques de Carril.
Autor/a: No Couto, E.
Solicitante: Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro
Título: Análisis granulométrico de substrato submareal entre Punta Portomouro y
Punta de Pedra Rubia (Boiro).
Autor/a: No Couto, E.
Solicitante: Agrupación Profesional de Mariscadores Ría de Arousa, Abanqueiro.
Título: Análisis granulométrico de muestras de sedimento de una zona submareal de la Playa do Castro sometida a
regeneración del substrato.
Auto/a: No Couto, E.
Solicitante: Cofradía de Aguiño
Título: Informe del año 2012 correspondiente a las “Experiencias para el cultivo del besugo realizadas en las Jaulas
Experimentales” de las que es titular el Centro de Investigacións Mariñas (Consellería do Medio Rural e do Mar)
ubicadas en Bueu.
Autor/a: Linares Cuerpo, F.
Solicitante: Servizo de Innovación Tecnolóxica da Acuicultura. Secretaría Xeral do Mar. Consellería do Medio Rural e
do Mar.
Título: Informe sobre el análisis realizado a una muestra de ostra rizada recogida en una batea afectada por
mortalidad anormal.
Autor/a: Villalba García, A.
Solicitante: Servizo de Inspección Veterinaria
Título: Informe sobre el análisis realizado a una muestra de ostra rizada de una batea del polígono Grove A para el
diagnóstico de virus herpes de ostreidos tipo 1 - µvar.
Autor: Villalba García, A.
Solicitante: Servizo de Inspección Veterinaria
Título: Informe sobre los análisis realizados a las muestras de ostra rizada recogidas en tres bateas del polígono
“Grove A” para el diagnóstico de la microvariante del virus herpes de ostreidos tipo 1 (OsHV1 - µvar).
Autor: Villalba García, A.
Solicitante: Servizo de Inspección Veterinaria
86
14
REUNIONES
Reuniones de planificación de los planes de explotación de los bancos marisqueros
“Lombos do Ulla”, “O Bohido” y “Cabío”. Carril.
Participantes: Iglesias Estepa, D.; No Couto, E.
Reunión de coordinación del proyecto (Kick-off meeting) “Exploring the biological
and socio-economic potential of new/emerging candidate fish species for expansion
of
the
European
aquaculture
industry
(DIVERSIFY)”.
Hellenic Center for Marine Research, Heraklion (Creta).
Participante: Linares Cuerpo, F.
Representante del CIMA en el “Clúster Uso Sostenible de Recursos Marinos” del Campus del Mar para el diseño de
Planes Estratégicos.
Participante: Villalba García, A.
Participación en una reunión de coordinación del proyecto “Establishing the scientific bases and technical procedures
and standards to recover the European flat oyster production through strategies to tackle the main constraint,
bonamiosis”. Yerseke (Holanda).
Participante: Villalba García, A.
Reunión de coordinación del Plan Nacional JACUMAR “Caracterización de la situación sanitaria del litoral español
relativa a la infección por virus herpes en moluscos bivalvos y evaluación del impacto de la enfermedad”.
Participación por videoconferencia: Villalba García, A.
Reunión de asesoramiento a la administración y coordinación sobre la marteiliosis que afecta a los berberechos de
Galicia. INTECMAR.
Participante: Villalba García, A.
Reunión de coordinación del proyecto “Establishing the scientific bases and technical procedures and standards to
recover the European flat oyster production through strategies to tackle the main constraint, bonamiosis”. CETMAR
Participante: Villalba García, A.
CIMA Memoria 2013
87
15
OTROS
15.1. ASESORAMIENTO. OTROS
Representante del CIMA como responsable del seguimiento del proyecto ATRUGAL
en la convocatoria 2013 FEDER-FEP de la CMRM.
Linares Cuerpo, F.
Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia a través de la Consellería do
Medio Rural e do Mar y la Asociación de Acuicultores “Illa do Santo” de Bueu
(Pontevedra), para el cultivo de peces en jaulas.
Linares Cuerpo, F.
Actualización de los cálculos de costes de la determinación de toxicidad DSP por
medio de Bioensayo de ratón y HPLC-MS/MS, obtenidas en el subproyecto
“Evaluación del impacto de los métodos y niveles utilizados para el control de toxinas
en el mejillón” del proyecto JACUMAR “Cultivo de mitílidos: expansión y sostenibilidad
(CULMITES)”.
Blanco Pérez, J.
15.2. REVISIÓN DE ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Journal of Invertebrate Pathology (2 artículos)
Carballal Durán, M.J.
Toxicon (2 artículos)
Chemosphere
Latin American Journal of Aquatic Research
Food Additives and Contaminants
Blanco Pérez, J.
Diseases of Aquatic Organisms
Montes Pérez, J.
Diseases of Aquatic Organisms (2 manuscritos)
Journal of Invertebrate Pathology
Villalba García, A.
88
FORMACIÓN
CIMA Memoria 2013
89
16
TESIS DOCTORALES
16.1. DIRECCION/TUTORIZACIÓN DE TESIS
Tema: Estudio del desarrollo gametogénico de la almeja fina, Ruditapes
decussatus (Linné, 1758) en el medio natural y optimización de las condiciones del
acondicionamiento en criadero.
Doctorando/a: Ojea Martínez, J.
Titulación: Licenciada en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Abad Caeiro, M.; Martínez Patiño, D. (Codirectora)
Tema: Alimentación en una planta de cultivos. Calidad del alimento vivo y
alternativas a su sustitución o suplementación.
Doctorando/a: Fernández Pardo, A.
Titulación: Licenciada en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez, S.
Tema: Optimización del cultivo intensivo de la almeja fina Ruditapes decussatus en criadero.
Doctorando/a: Aranda Burgos, J.A.
Titulación: Licenciado en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Martínez Patiño, D. (Tutora y directora); da Costa González, F. (Codirector).
Tema: Optimización del cultivo de la coquina Donax trunculus en criadero.
Doctorando/a: Louzán Pérez, A.
Titulación: Licenciada en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez, S.
Tema: La perkinsosis en el litoral español: caracterización de variantes taxonómicas del parásito y de la respuesta
inmunitaria del hospedador.
Doctorando/a: Fernández Boo, S.
Titulación: Licenciado en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Villalba Garcia, A. (Tutor y codirector); Cao Hermida, A. (Codirectora); Martínez Portela,
P. (Codirector, USC).
Tema: Estudio proteómico del sistema inmunitario de la ostra Ostrea edulis y de su respuesta frente a la bonamiosis.
Doctorando/a: Rodríguez de la Ballina, N.
Titulación: Licenciada en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Villalba Garcia, A. (Tutor y codirector); Cao Hermida, A. (Codirectora)
Tema: Estudio histopatológico de los solénidos comerciales en Galicia (Ensis arcuatus, Ensis siliqua y Solen
marginatus).
90
Doctorando/a: Ruíz Pérez, M.
Titulación: Licenciada en Ciencias del Mar
Tutor/a y director/a de la tesis: López Romalde, J. (Tutor, USC); López Gómez, C. (Directora, CIMA); Darriba, S.
(Directora, INTECMAR)
Tema: Estudo dunha neoplasia diseminada e outras alteracións patolóxicas que afectan as poboacións de berberecho,
Cerastoderma edule, de Galicia.
Doctorando/a: Díaz Costa, S.M.
Titulación: Licenciada en Ciencias del Mar
Directores Tesis: Carballal Durán, M.J.; Villalba García, A.
Tema: Toxinas emergentes en Galicia.
Doctorando/a: Martín Morales, E.
Titulación: Licenciada en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Blanco Pérez, J.
Tema: Caracterización molecular de genes implicados en la respuesta inmune de la ostra plana (Ostrea edulis) y
japonesa (Crassostrea gigas) frente a patógenos.
Doctorando/a: Martín Gómez, L.
Titulación: Licenciada en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Villalba García, A. (Tutor y codirector), Abollo Rodríguez, E. (Codirectora, CETMAR)
Tema: Desarrollo de herramientas moleculares de diagnóstico y su aplicación a los estudios de patología de moluscos
bivalvos.
Doctorando/a: Ramilo Álvarez, A.
Titulación: Licenciada en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Villalba García, A. (Codirector), Abollo Rodríguez, E. (Codirectora, CETMAR)
16.2.PARTICIPACIÓN EN TRIBUNALES DE TESIS
BLANCO PÉREZ, J.
Título: Identificación de genes implicados en la eliminación de biotoxinas en el mejillón Mytilus galloprovincialis Lmk.:
clonación y expresión de los cDNA que codifican para tres proteínas transportadoras ABC pertenecientes a las
subfamilias C (proteínas MRP) y G.
Doctorando/a: Lozano Paredes, V.
Universidad: Universidad de Santiago de Compostela
Título: Identificación de genes implicados en la eliminación de biotoxinas en el mejillón Mytilus galloprovincialis Lmk.:
clonación y expresión de los cDNA que codifican para dos proteínas transportadoras ABC de la subfamilia B (proteínas
MDR).
Doctorando/a: Martínez Escauriaza, R.
Universidad: Universidad de Santiago de Compostela
VILLALBA GARCIA, A.
Título: Coccidiosis and molecular basis of the immune response of common octopus (Octopus vulgaris Cuvier, 1797)
Doctorando/a: Castellanos Martínez, S.
Universidad: Universidad de Vigo
Título: Cancer development in bivalve molluscs in relation with chemical pollution
CIMA Memoria 2013
91
Doctorando/a: Ruiz Rodríguez, P.
Universidad: Estación Marina de Plentzia, Universidad del País Vasco, Plentzia (Vizcaya)
MARTINEZ PATIÑO, D.
Título: Identificación de genes implicados en la eliminación de biotoxinas en el mejillón Mytilus galloprovincialis Lmk.:
clonación y expresión de los cDNA que codifican para tres proteínas transportadoras ABC pertenecientes a las
subfamilias C (proteínas MRP) y G.
Doctorando/a: Lozano Paredes, V.
Universidad: Universidad de Santiago de Compostela
Título: Estudio genético poblacional de la almeja babosa Venerupis pullastra.
Doctorando/a: Pereira Fernández, S.M.
Universidad: Universidad de A Coruña
Título: Inducción de la fijación en moluscos bivalvos. Genes Homeobox y su conservación en bivalvos.
Doctorando/a: Mesias Gansbiller, C.
Universidad: Universidad de Santiago de Compostela
Título: Caracterización genética de poblaciones de Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816) en Asturias, Galicia y
Canarias y desarrollo de sistemas de cultivo en batea.
Doctorando/a: Tourón Besada, N.
Universidad: Universidad de Santiago de Compostela
NÓVOA VÁZQUEZ, S.
Título: Estudio del desarrollo gametogénico de la almeja fina, Ruditapes decussatus (Linné, 1758) en el medio natural
y optimización de las condiciones del acondicionamiento en criadero.
Doctorando/a: Ojea Martínez, J.
Universidad: Universidad de Santiago de Compostela
FUENTES GONZÁLEZ, J.
Título: Dinámica ecológica de una especie de almeja nativa y otra introducida: Implicaciones para la conservación y
gestión del marisqueo.
Doctorando/a: Bidegain Cancer, G.
Universidad: Universidad de Santander
92
16.3.TESIS PRESENTADAS
Título: Estudio del desarrollo gametogénico de la almeja fina, Ruditapes decussatus (Linné, 1758) en el medio natural
y optimización de las condiciones del acondicionamiento en criadero.
Doctorando/a: Ojea Martínez, J.
Universidad: Universidad de Santiago de Compostela
Fecha presentación: junio-2013
RESUMEN
El objetivo fundamental de esta tesis es optimizar el proceso de acondicionamiento en criadero de la almeja fina
(Ruditapes decussatus), para poder obtener larvas la mayor parte del año. Los experimentos se hacen trabajando con
volúmenes similares a los criaderos industriales para que los resultados puedan ser válidos para su aplicación en este
tipo de criaderos.
Se realiza el seguimiento de una población natural situada en las Lagunas de Baldaio (A Coruña) para establecer su
patrón anual de desarrollo gonadal, determinando su ciclo gametogénico mediante un estudio histológico y de
composición bioquímica de la gónada-masa visceral. Los reproductores usados en los acondicionamientos serán del
mismo banco, lo que nos permitirá disponer de un patrón al que referir los resultados obtenidos a través de la
manipulación que se realiza durante el acondicionamiento en criadero; el estudio de éste, se hace atendiendo sobre
todo a la influencia de dos factores externos importantes: el efecto de la temperatura y de la ración del alimento. Para
estudiar el efecto de la temperatura se realizan tres acondicionamientos durante el año, en octubre, febrero y abril y se
ensayan dos regímenes de temperatura, uno con subida gradual y otro con temperatura constante a 20ºC. Para
estudiar el efecto de la ración de alimento se ensayan dos raciones del 3% y 6% en peso seco de microalgas con
respecto al peso seco de la carne de los reproductores.
La almeja fina tiene un ciclo reproductivo anual con un periodo de reposo de octubre a diciembre. En enero la mayoría
de las almejas empiezan la gametogénesis y el período de puesta abarca desde mayo a agosto. Los carbohidratos y
lípidos son los componentes bioquímicos que más se movilizan durante la gametogénesis. En general los
carbohidratos aumentan durante las fases de reposo e inicio y disminuyen durante el desarrollo gametogénico. Los
lípidos aumentan con la maduración de la gónada.
CIMA Memoria 2013
93
17
CURSOS
17.1. CURSOS IMPARTIDOS
Máster Interuniversitario en Acuicultura. USC, UVIGO, UDC
BLANCO PÉREZ, J.
Mareas Tóxicas
VILLALBA GARCÍA, A.
Enfermedades en Invertebrados
Seminarios impartidos:
-
Neoplasia en moluscos
-
Estrategias de lucha contra enfermedades de moluscos
Sesión de prácticas
NO COUTO, E.
Sesión de prácticas sobre: Diseño de muestreos cuantitativos, análisis de muestras y seguimiento productivo de las
zonas de libre marisqueo en la Ria de Arousa.
European Master of Science in Marine Environment and Resources. Universidad del País Vasco
VILLALBA GARCÍA, A.
Histology and Histopathology of Aquatic Animals
Seminarios impartidos:
-
General Histopathology of Molluscs
-
Sesión práctica: Microscopical observations of general mollusc histopathology
-
Neoplastic lesions in mollusks
-
Sesión práctica: Identification of neoplastic lesions
Programa de Doctorado en Acuicultura. Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte.
Coquimbo (Chile).
VILLALBA GARCÍA, A.
Taller teórico – práctico: Taller de Biopatología de Moluscos
94
17.2. ASISTENCIA A CURSOS
a) EGAP. Santiago de Compostela
Prevención de riscos laborais: seguridade nos laboratorios. Bouzamayor Yáñez, V.
Curso Superior de Linguaxe Administrativa. Cruzado Estévez, A.
Estatuto Básico do Empregado Público. Cruzado Estévez, A.
Lingua inglesa. Linares Cuerpo, F.; Nóvoa Vázquez, S.
b) Centro Tecnológico del Mar. CETMAR. Vigo
Seminario: Caracterización da situación sanitaria do litoral español relativa á infección por virus herpes en
moluscos bivalvos e avaliación de impacto da enfermidade. Carballal Durán, M.J.
CIMA Memoria 2013
95
18
ESTANCIAS
18.1. ESTANCIAS EN EL CIMA
Nombre: Yuri Bovi Morais Carvalho
Organismo: Universidade Federal do Rio Grande, Rio Grande do Sul (Brasil).
Estudiante de doctorado becado por CAPES (Gobierno Federal de Brasil)
Tema desarrollado: Aprendizaje sobre enfermedades de moluscos, con énfasis en
análisis de muestras traídas de Brasil.
Nombre: Zoe Hilton
Organismo: Cawthron Institute, Nueva Zelanda
Tema desarrollado: Programas de selección genética en moluscos.
Nombre: María Prado
Organismo: Cork University College, Irlanda
Tema desarrollado: Análisis proteómicos en el contexto de la respuesta inmunitaria
de la ostra plana.
Nombre: Lamia Azbaid
Organismo: Institut National de Recherche Halieutique. Tanger (Marruecos).
Tema desarrollado: Parasitología de moluscos.
18.2. ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS
Alumno/a: Corrochano González, J.B.
Procedencia: Universidad Complutense de Madrid
Duración: 160 horas
Tutor/a: Ojea Martínez, J.
Alumno/a: Rodríguez Riveira, A.
Procedencia: Universidade de Santiago de Compostela
Duración: 240 horas
Tutor/a: Ojea Martínez, J.
18.3. TFM. MÁSTER INTERUNIVERSITARIO GALLEGO DE ACUICULTURA
Alumno/a: Hermida Alonso, L.
Universidad: Santiago de Compostela
Título TFM: Cultivo larvario de tres especies de almeja de interés comercial en Galicia: Ruditapes philippinarum,
Venerupis corrugata y Politapes rhomboides.
96
CUENTAS
CIMA Memoria 2013
97
19
GASTOS
I.- Distribución del presupuesto por capítulos
Capítulo
Cantidad (Euros)
1.964.811,79 €
Capítulo I: Gastos de personal
Capítulo II: Gastos corrientes en bienes y servicios
159.070,17 €
Capítulo IV: Transferencias corrientes
640.940,29 €
Capítulo VI: Inversiones reales
Capítulo VII: Transferencias de capital
2.764.822,25 €
Total
98
20
FUENTES DE FINANCIACIÓN
ORIGEN DE LOS FONDOS
CANTIDAD (€)
Propia: Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro. Consellería do
Medio Rural e do Mar. Xunta de Galicia
140.619,45 €
a) Acciones de Investigación que desarrolla el CIMA
b) Convenios con entidades externas
5.398,79 €
I+D de la Xunta de Galicia
Plan Nacional de Cultivos Marinos
Administración General del Estado
146.452,47 €
JACUMAR
INIA, MCYT/MEC
91.531,61 €
Unión Europea (INTERREG, VI Programa Marco,...)
384.002,32 €
Total
CIMA Memoria 2013
99
100
Descargar