La producción discursiva en torno al matrimonio homosexual: una

Anuncio
Copyright © 2016
ISSN 1887-4606
Vol. 10(2) 270-299
www.dissoc.org
_____________________________________________________________
Artículo
_____________________________________________________________
La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de
resistencia
Graciela Sánchez Guevara
Academia de Comunicación y Cultura
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Diana Saldaña Sánchez
Academia de Comunicación y Cultura
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
Resumen
En este artículo se analiza el discurso periodístico relacionado con la aprobación del
matrimonio homosexual en la Ciudad de México. A partir de noviembre de 2009, cuando uno
de los asambleístas propuso un proyecto de ley para legalizar el matrimonio entre personas
del mismo sexo, el debate sobre el tema afloró discursos a favor y en contra de columnistas,
diputados, senadores y representantes de la Iglesia mexicana. El estudio se hizo en tres diarios
de circulación nacional mexicana: La Jornada (107, 666), La Prensa (244,299) y el Semanario
Desde la fe (625,000), con tirajes que los colocan en los primeros lugares frente a otros
diarios. El recorte temporal es a partir de diciembre de 2009 cuando se propone el proyecto
de ley a enero de 2010. La ley entra en vigor en marzo de 2010. El periodo de análisis de este
estudio está integrado por 65 notas, 9 editoriales, 9 artículos, 2 columnas, 3 comunicados, 2
redacciones y 2 testimonios. El corpus fue seleccionado por género periodístico, fecha de
publicación, titulo, sección, página, sujeto del discurso (Robin, 1973, Foucault, 1970). Para el
análisis se toman en cuenta los aportes teórico-metodológicos de Teun Van Dijk (2003) en
cuanto que el discurso tiene una dimensión fundamental en los fenómenos prácticos-socialcultural que constituyen un rol de identidad. Asimismo se sostiene que el discurso se articula
al proceso de producción, circulación y recepción, siendo el texto el producto (Haidar, 2006).
Palabras Clave: Mass media, matrimonio homosexual, discurso homofóbico
Abstract
This article analyzes the journalistic discourse regarding the approval of homosexual
marriage in Mexico City. In November 2009, when one of the Assembly members proposed a
bill to legalize same-sex marriage, debate on the issue elicited speeches for and against from
columnists, delegates, senators and representatives of the Mexican Church. The study was
conducted on three Mexican national newspapers: La Jornada, (107, 666), La Prensa
(244.299) and the weekly Desde la fe (625,000), whose print runs place them ahead of other
newspapers. The time frame of the study was from December 2009, when the bill was proposed
to January 2010. The law went into effect in March 2010. The study comprises 65 press
releases. The period under analysis consists of 65 news items, 9 editorials, 9 articles, 2
columns, 3 press releases, 2 essays and 2 testimonials. The corpus was selected by journalistic
genre, publication date, title, section, page, subject of discourse (Robin, 1973, Foucault, 1970).
The analysis uses the theoretical and methodological contributions of Teun Van Dijk (2003)
since discourse is a fundamental dimension of the social-cultural and practical phenomena
that constitute a role identity. Moreover, discourse articulates the process of production,
circulation and reception, with the text being the product (Haidar, 2006).
Key words: Mass media, gay marriage, homophobic discourse
272
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
Introducción
El 29 de diciembre de 2009, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se
publicó el “decreto por el que se reforman diversas disposiciones del código
civil para el Distrito Federal y del código de procedimientos civiles para el
Distrito Federal” en el que se aprueba el matrimonio entre personas del mismo
sexo, y el derecho a gozar de los mismos beneficios sociales, culturales,
económicos, jurídicos, de los que disfrutan las parejas heterosexuales. Con este
cambio, la lucha y la resistencia histórica de los grupos minoritarios Lesbianas,
Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero, Trasvesti e Intersexuales, con su
sigla LGBTTTI dio un paso significativo al lograr ser reconocidos legalmente
en todos sus derechos y obligaciones. La producción de sentido en este tipo de
movimientos de los sujetos discriminados por una sociedad altamente
eurocéntrica produce sentidos desde la decolonialidad, porque al luchar por sus
derechos decolonizan1 el pensamiento eurocéntrico en varias dimensiones: en
el deber ser, en el deber hacer, en el deber saber y deber de la naturaleza
(Castro-Gómez, Grosfoguel, 2007; Souza, 2010; Mignolo, 2005).
El antecedente del decreto acerca de la aprobación del matrimonio
homosexual fue la ley de sociedades de convivencia aprobada por la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, el 16 de noviembre de 2006. Posteriormente, la
lucha y resistencia por el reconocimiento de los derechos de esta comunidad
ante las instituciones legales, logró la intervención de instituciones y las
promulgaciones de leyes jurídicas para el respeto a la diferencia sexual y hacer
valer las demandas de sus derechos como cualquier otro ciudadano. Sin
embargo, las demandas no fueron escuchadas por los partidos políticos. El
Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional
(PRI)2 las ignoraron, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se
dividió, el Partido Democracia Social (PDS), “…dirigido por Gilberto Rincón
Gallardo, mostró interés y fue el mismo partido quien incluyó a Enóe Uranga y
Arturo Díaz como candidatos a diputados en la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal (Salinas, 2008:152).
El 26 de abril de 2001, los diputados en mención presentaron ante la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal3 las iniciativas para la regulación de
los derechos de la comunidad LGBTTI, como el matrimonio y la posibilidad de
adopción, el reconocimiento del travestismo y del transexualismo. El 20 de
marzo del 2001, se dictaminó la iniciativa en las Comisiones Unidas de
Derechos Humanos, Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias. Los
dictámenes salieron el 15 de abril del mismo año, y el 4 de julio no logró llegar
a la Asamblea por decisión del PAN. Tres años después se retoma dicha
iniciativa y el 6 de noviembre se aprobó en comisiones y el 9 se turnó al pleno
273
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
con 43 votos a favor. La ley de convivencia no contempla el matrimonio
homosexual, solo la convivencia entre personas (Salinas, 2008:154).
Finalmente, después de una ardua lucha durante seis años, el 16 de marzo de
2007 se aprueba la Ley de Sociedades de Convivencia. La primera pareja
legalmente “convivenciada” fue la de Antonio Medina y Jorge Cerpa.
El 14 de febrero de 2008, el grupo LGBTTTI no conforme con la Ley de
Sociedades de Convivencia se manifiesta por el reconocimiento de la identidad
de las personas transgénero a ser homologadas con los mismos derechos de
cualquier ciudadano que goza de seguridad social y jurídica. La comunidad no
cejó en su lucha y logró promover de nueva cuenta una iniciativa para ampliar
los derechos. El 17 de mayo del mismo año, José Galán en el diario La
Jornada informa:
“El Colectivo de Diversidad Sexual en el Distrito Federal del Partido Alternativa
promueve en la Cámara de Diputados una iniciativa de reformas a las leyes federales
para ampliar los derechos que confiere la Ley de Convivencia a las parejas que se
registren bajo esa figura legal en el Distrito Federal. Estas reformas incluyen cambios
a las leyes General de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
para otorgar los beneficios médicos, pensión, seguro de vida por viudez, donación de
órganos y trasplantes, autorización para prácticas de necropsias.” (Galán, 2007)
La comunidad LGBTTTI históricamente, y en todo el orbe, ha sufrido
discriminación, rechazo por parte de las instituciones hegemónicas y de la
población heteronormativa. La jornada del 17 de mayo de 2008 en su cabeza
principal informa:
ONG: desoye exhorto legislativo
Rehúye el gobierno afrontar la homofobia
■Asesinan a más de mil 200 gays en 11 años en México, afirma Notiese
■ Hoy, día internacional contra los crímenes de odio por diversidad sexual
Finalmente y después de una larga lucha por parte de la comunidad LGBTTTI,
el 22 de diciembre de 2009, se aprobaron las reformas al código civil por la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), mediante las cuales se
legaliza el matrimonio por parejas del mismo sexo con derecho a la adopción,
con el voto mayoritario de los diputados del PRD y PT. En La Jornada de la
misma fecha en su primera plana se lee:



“Agrio debate en la ALDF
Legales, las bodas y adopciones para gays
Aprobada la reforma por 39 votos en favor, 20 en contra y 5 abstenciones
Los cambios, ‘‘una aberración’’, señala el cardenal Norberto Rivera
274
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
En la sección Capital del mismo diario se lee:


Legaliza la ALDF el matrimonio entre personas del mismo sexo
PAN, PRI y PVEM demandan al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, vetar el
ordenamiento
Advierten coordinadores que promoverán ante la Corte una acción de
inconstitucionalidad
Pese a las amenazas de los partidos conservadores, se publican las reformas, en
la gaceta oficial del 29 de diciembre de 2009, que suprimen toda referencia a
“hombre” y “mujer”, se sustituye "la concubina y el concubinario" por "las
concubinas y los concubinos", "tienen derechos y obligaciones recíprocos",
“ley del seguro social: otorga al "cónyuge" (homosexual) la posibilidad de
gozar el beneficio del seguro social”, “los matrimonios pueden acceder a la
adopción de niños”.
El objetivo de este artículo es el análisis del discurso de las formas no
sutiles de grupos de “élite” (Van Dijk, 2003:29) que producen y reproducen la
discriminación hacia un específico grupo minoritario, formas que son
reproducidas por los medios masivos de comunicación, en este caso el análisis
se centra en la prensa. La discriminación no solo es simbólico-discursiva,
también es física, pues en la larga historia de la vida de los homosexuales han
sido discriminados, atacados y, en el peor de los casos, asesinados.
La diversidad sexual
A partir de la era judeo-cristiana en la cultura occidental, la sexualidad humana
es un tema polémico que ha sido abordado por diversos campos cognitivos
como: la biología, la sociología, la psicología, la psiquiatría, la historia, la
filosofía, lo jurídico, la antropología. La historia de un tema en flujo constante,
dice Robert Padgug, suele ser una historia de nuestras preocupaciones siempre
cambiantes acerca de cómo debemos vivir, cómo deberíamos disfrutar o negar
nuestro cuerpo4, tanto como acerca del pasado” (Padgug cit. por Weeks, 1998:
25).
La sexualidad y las conductas humanas han sido históricamente
controladas por las élites del poder supremo como la iglesia, los grupos
parlamentarios, los medios de comunicación, que a través de su influencia y
sus mandatos en la sociedad permean el deber ser, y gran parte de la sociedad
reproduce el pensamiento de dichos grupos. En este sentido, la sexualidad es
controlada por el poder, como lo investiga y expone Foucault (1979) además
de otros autores, (Barbieri, 1993; Bernard, 2008; Careaga, G & S. Cruz., 2004;
275
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
Hernández & Quintero, 2009; Kinsey A, Pomeroy W. & Martin C. 1948;
Lamas, 2002; López Aspirtate, 1994; Moreno, 2010; OMS, 2014; Weeks,
1986; Scott, 1990; Bourdieu, 2007). La sexualidad (Malinowski, 1963: 167) es
un instinto poderoso, peligroso y originario de los problemas humanos a partir
de Adán y Eva. Reich y Marcuse (Cit. Por Weeks, 1998:28 y 29) consideran el
sexo como reprimido por una corrupta civilización. Weeks señala que la
sexualidad está configurada por
… fuerzas sociales. Y lejos de ser el elemento más natural en la vida social, el que
más se resiste a la modelación cultural, es tal vez uno de los más susceptibles a la
organización. […] la sexualidad sólo existe a través de sus formas sociales y su
organización social. Además las fuerzas que configuran y modelan las posibilidades
eróticas del cuerpo varían de una sociedad a otra (Weeks, 1998:29).
La sexualidad en la historia de la sociedad occidental resulta de las diversas
prácticas socio-culturales que dan significado a las actividades humanas, y por
lo tanto, se producen sistemas relacionales de dominación entre quienes
ostentan el poder para reglamentar cómo debe ser la sexualidad —entre varón y
mujer para la reproducción—, con el objetivo de castigar a los que no se
ajusten a esos reglamentos civiles y morales. Los reglamentos van en contra de
los que se resisten a llevar una vida “como debe ser”, por lo tanto, la
sexualidad se vuelve un producto de control y lucha, frente a códigos morales,
donde surgen culturas en resistencia, como las minorías sexuales, los
movimientos políticos de oposición, el feminismo que está vinculado con
campañas en favor de los derechos homosexuales Weeks (1980:30).
Con el movimiento feminista y posteriormente con los Estudios de
Género, muchas estudiosas sobre el tópico han hecho hondas aportaciones. La
sexualidad no es natural, sino construida. En la cultura occidental, el cuerpo y
el acto sexual han sido denigrados. En otras palabras, se configura una historia
de la sexualidad, la cual es construida y reglamentada, mediante prohibiciones
y sanciones, como la orientación o tendencia sexual (Lamas, 2002).
De los Estudios de Género surgen las categorías de análisis como:
género, la diferencia sexual, el sexismo y la homofobia. Para comenzar, el
cuerpo es la primera diferencia humana, también las características fenotípicas:
el color de la piel, los rasgos faciales, el origen étnico, la religión, el deseo
sexual por una persona del mismo sexo. Todo este complejo entramado
responde a “estructuras sobre las cuales los seres humanos construyen la
cultura mediante discursos, es decir nacemos en una cultura que nos clasifica
bajo un género al cual le corresponde cierto rol social.” (Lamas, 2002: 56 y 57)
Las instituciones de élite como la iglesia, el aparato jurídico y la familia
establecen lo que debe ser correcto para cada sexo. Cabe preguntarse ¿Por qué
276
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
estos grupos de élite deciden sobre cómo y cuándo usar la sexualidad? ¿Qué es
lo que le da derecho a estos grupos de élite de decidir sobre la sexualidad de las
personas? ¿Por qué estos grupos de élite deciden por las formas de vida y de
los roles que la sociedad en su conjunto debe seguir en su vida íntima, como el
uso de la sexualidad? ¿Acaso no se nace libre y soberano?
En síntesis, los aportes de los Estudios de Género han contribuido a
dilucidar la diferencia entre sexo y género desde el punto vista: biológico,
anatómico, fisiológico y social. El sexo diferencia a los hombres y mujeres por
sus órganos reproductivos internos y externos (Lamas, 2002), el sexo es
anatomo-fisiológico-biológico (Barbieri, 1993), el ejercicio que hace cada
individuo de su sexualidad, se relaciona con la pulsión y la identidad sexual. La
persona se construye a si misma conforme a su orientación e identidad sexual,
lo cual nada tiene que ver con lo “natural o antinatural”, estos últimos aspectos
son construcciones sociales, jurídicas, religiosas.
Los sujetos sociales en la diversidad sexual no solo consisten en ser
varón, mujer, homosexual y lesbiana. Dependiendo de la identidad sexual, el
grupo colectivo se identifica como: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Tansgénero
Transexuales, Travestis e Intersexuales, con la sigla LGBTTTI, que sustituyó
al movimiento gay. Los conceptos definen conforme al erotismo y ejercicio de
la sexualidad de cada uno de los subgrupos5.
Grupos de élite vs matrimonio homosexual
El matrimonio homosexual es un tema controversial sobre todo entre los
diversos “grupos de élite” (Van Dijk) o instituciones (Fossaert, 1971; Haidar,
2006;): iglesia, escuela, familia, mass media e instituciones sociales, jurídicas y
parlamentarias, que son los que norman la vida de las personas y también los
que discriminan a los grupos minoritarios que se resisten a dichas normas para
ser lo que ellos desean ser. En el caso del matrimonio entre personas del mismo
sexo —mujeres-mujeres y varones-varones—, este mismo hecho ha generado
violencia simbólica-verbal y física. (Galtung ([1989] 2003; Bourdieu ([1998]
2007).
Los grupos sociales y los religiosos que han apoyado el rechazo al
matrimonio homosexual, desconocen que en 1973 la Asociación Psiquiátrica
Americana (APA) eliminó el término homosexualidad de su boletín de relación
de enfermedades mentales y en 1990 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) eliminó dicho término en su clasificación internacional de
enfermedades (Comisión Nacional de la Diversidad Sexual, 2010).
Los “grupos de élite” (Van Dijk, 2003), fundamentalmente las grandes
televisoras en México como Televisa y TV Azteca, son parte importante para
277
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
formar la opinión pública. En los programas cómicos, los actores representan a
los homosexuales ridiculizándolos con actuaciones exageradas, con lo cual
suelen generar repudio hacia este sector de la sociedad y, en consecuencia,
construyen opiniones públicas adversas.
Desde el punto de vista de los decolonialistas (Fanon, 2010; De Souza,
2006, 2010; Quijano, 1991; Grosfoguel, 2011) en el “sistema-mundo
capitalista/patriarcal occidentalocéntrico/cristianocéntrico moderno/colonial”
(Grosfoguel, 2011) existe un racismo que establece una jerarquía de
superioridad/inferioridad sobre la línea de lo humano.
Los cuerpos humanos son racializados cuando se les marca por sus
líneas: religiosas, étnicas, culturales, ideológicas, lingüísticas, sexuales y
género (Crenshaw, 1991, en Grosfoguel, 2011), con lo cual los cuerpos son
racializados como superiores o como inferiores (Fanon, 2010). Los masculinos,
heterosexuales y occidentales son superiores y pertenecen a la zona del ser; los
inferiores habitan en la zona del no-ser y son: las mujeres, los niños y niñas, los
homosexuales, lesbianas, trasvestis, transexuales, transgéneros, intersexuales,
campesinos/as, obreros/as, artesanos/as.
La zona del ser corresponde al mundo del norte y la zona del no ser al
mundo del sur: países latinoamericanos, africanos y asiáticos. En la zona del
ser, los sujetos viven con un privilegio racial. En la zona del no-ser, los sujetos
viven opresión racial por parte de los opresores que son occidentales,
masculinos y heterosexuales de la zona del ser. (Fanon, 2010; Grosfoguel,
2011).
Tanto en el mundo norte globalizado como en el sur globalizado
coexisten complejamente élites de la zona del ser y élites en la zona del no ser,
esto es, en una misma esfera convergen grupos-élite opresores de grupos
oprimidos, ambos occidentales, masculinos y heterosexuales. En este orden de
ideas, México es un país del mundo del sur, de la zona del no-ser,
occidentalizado en donde coexisten a su vez élites opresoras y de poder como:
la Iglesia y los grupos parlamentarios; y en la zona del no ser están los
LGBTTTI, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y la sociedad.
La propuesta de legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo
con los consecuentes derechos y obligaciones, significa una enérgica afrenta a
los grupos de élite occidentalizados, “heterosexuales” mayoritariamente
masculinos, y en menor cantidad grupos femeninos. Ante esto, se genera un
conflicto discursivo entre las dos zonas: la del ser y la del no-ser. Estas dos
zonas se materializan en los discursos cuya pretensión es la identidad de los
sujetos sociales y culturales (Van Dijk, 2003). Para analizar este tipo de
discursos, en el siguiente apartado presentamos la construcción del corpus
analítico.
278
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
Conformación del corpus discursivo-analítico
Para conformar el corpus analítico discursivo, diseñamos una serie de criterios
de selección de los discursos periodísticos en relación con el objeto de estudio
de esta investigación: la lucha de la comunidad LGBTTTI para obtener el
reconocimiento en su ser, en su saber, en su hacer, y lograr tener los mismos
derechos que las personas heterosexuales en tanto que son ciudadanos con las
mismas obligaciones pero no con derechos.
Los criterios de selección toman en cuenta: a) que el tema sea relevante
para una sociedad, b) el tipo de diarios de mayor circulación, debido a su
impacto en la sociedad, y su temporalidad, c) los tipos de sujetos: c.1) sujetos
sociales (Van Dijk (2003) y sujetos históricos (Robin, 1973), c2) sujetos del
discurso e ideológicos (Benveniste, 1966; Pechêux, 1978; Robin, 1973).
Del primer criterio de selección, en relación con la relevancia del tema
radica en que la lucha y la resistencia comienzan con los hechos ocurridos en la
madrugada del 28 de junio de 1969 en un bar del barrio de Nueva York, donde
se reunían grupos minoritarios vinculados con la marginalidad económica y
racial (Van Dijk, 2003): gays, lesbianas, travestis, transexuales.
Los hechos ocurridos la madrugada del 28 de Junio de 1969, conocido como los
disturbios de Stonewall, se convirtieron en el hito fundacional del movimiento de
liberación homosexual. En términos reales, algunas otras organizaciones precedieron
la lucha, pero lo acontecido a partir de aquella noche pasará a cobrar importancia
decisiva en la historia del Movimiento por haber sido la primera reacción espontánea
y violenta contra los abusos persecutorios de las fuerzas policiales. De cualquier
manera, este episodio es considerado como el fermento del movimiento de lucha por
los derechos LGTB en EE.UU y el resto del mundo; ello se deba quizás al particular
contexto social que enmarca esta reacción. (Cocciarini, s/f)
Los años 60´s adquirieron un sentido profundo a causa de las efervescencias
sociales: los feminismos, el movimiento estudiantil en 1968, el de la
comunidad Lésbico-Gay. A partir de entonces, la comunidad LGBTTTI a nivel
mundial, adquirió un profundo sentido de resistencia, y (re)existencia (Albán,
2011) en su lucha, mediante marchas para: ser visibilizados, ser reconocidos,
no ser olvidados, no ser considerados como enfermos mentales, ni
aberraciones, ni antinaturales, “ni locos ni anormales” (Foucault, 2000).
El segundo criterio se refiere al tipo de diario, se eligieron tres de
circulación nacional: La Jornada, con un tiraje de 107, 666, La Prensa con
244,299 y el semanario Desde la fe con 625 mil tirajes que los colocan en los
279
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
primeros lugares frente a otros. (Véase la gráfica 1, la frecuencia diaria). La
información del tiraje se obtuvo del catálogo nacional de medios impresos de
20136.
En relación con la temporalidad se tomó en cuenta la producción discursiva de
finales de noviembre de 2009, tiempo en que la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal (ALDF) aprueba la Ley que permite los matrimonios
homosexuales y su derecho a la adopción, a enero de 2010. Por último, la
delimitación semántica que identifica el discurso homofóbico y
discriminatorio.
Del periodo en análisis se eligieron únicamente las producciones
discursivas que tuvieran términos lingüísticos peyorativos o meliorativos.
Consta de 65 notas, 11 editoriales, 11 artículos, dos columnas, tres
comunicados y dos redacciones. El corpus fue seleccionado por géneros
periodísticos: notas informativas y de opinión, fecha de publicación, título,
sección, tipos de sujetos o élites con voz, y adjetivos calificativos peyorativos o
meliorativos, todo lo cual nos permitió conocer los tipos de discursos con el
propósito de elegir aquellos discursos homofóbicos y aquellos que estuvieran
en favor del reconocimiento del matrimonio homosexual.
280
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
Tabla 1. Total de discursos periodísticos contenidos en el corpus
Artículos y
Diario/cobertura
Notas
Editoriales
columna
La Jornada
32
8
97
3/12/09 – 30/01/10
La Prensa
23/11/09 – 18/01/10
Desde la Fe
22/11/09 – 6/02/10
Total
Total
49
28
3
2
33
5
58
2
12
65
16
13
94
El tercer criterio corresponde a la selección del tipo de sujetos o grupos de élite
para conocer las posturas ideológicas y las relaciones de poder que cada grupo
tiene. En este trabajo consideramos los siguientes tipos de sujetos9:
c1) sujetos sociales de acuerdo con Van Dijk (2003) corresponden a la
sociedad en general y en particular, por ejemplo los grupos minoritarios
relegados por su condición del uso de su sexualidad, en otras palabras los
LGBTTTI; este grupo también es un sujeto histórico, precisamente por su
capacidad de resistencia para re-existir en lo que auténticamente son, por su
orientación sexual ((Barbieri, 1993; Rubin,1996; Lamas, 2006 ) y no por una
preferencia o aprendizaje a ser sexualmente lo que no son, o por imitación,
enfermedad mental, entre muchos otros prejuicios.
El criterio c2) refiere a los sujetos del discurso (Pêcheux, 1969), los
sujetos ideológicos, (Althusser, 1970; Fossaert, 1978) y los sujetos del poder
(Foucault, 1988; Haidar, 1994). A partir de estas teorías, se han ubicado a los
sujetos de acuerdo con su ideología y el poder que ostentan y ejercen sobre la
sociedad, de tal forma que resultan dos grupos: los productores y los
reproductores tanto en los discursos a favor del matrimonio homosexual como
a aquellos que están en contra. Los grupos son: c2.1) los sujetos ideológicos y
de su discurso decolonialista como las organizaciones civiles (ONG) que están
en favor del matrimonio entre personas del mismo sexo; c2.2) los sujetos
ideológicos, del discurso y de poder son las organizaciones religiosas —la
Iglesia católica, la sociedad de padres de familia cristianos, y todas las demás
iglesias no católicas— y el c2.3) los sujetos ideológicos, de discurso y de poder
que son los grupos parlamentarios, ya sea que estén en favor o en contra de la
Ley en mención.
281
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
En la tabla 2 correspondiente al grupo c2.1 se encuentran las asociaciones
civiles que están en favor de la ley en mención. Estas élites tienen influencia en
la sociedad civil que se inclina por sociedades igualitarias en los derechos y
obligaciones y reconocen que existen diferencias en el uso de la sexualidad.
Élites civiles
Tabla 2. Frecuencia de Sujetos/Élites de opinión
Nombre
José Ángel Córdoba, Secretario de Salud
Marta Lamas, Académica, periodista
Bernardo Barranco, Historiador
Néstor de Buen, periodista
Editorialistas
Columnistas
Articulistas
Instituciones de Educación Superior: UNAM, UAM,
COLMEX, CIDE
CONAPRED
Organización Católicas por el Derecho a Decidir
Frecuencia
1
1
1
1
11
3
6
1
1
1
En la tabla 3 se observa los sujetos del grupo c2.2 que son los sujetos
ideológicos, de discurso y de poder con una ideología religiosa. También
tienen influencia en la sociedad civil y en algunos grupos parlamentarios como
el PAN y el PVEM, que son los partidos políticos más conservadores. Entre
estos sujetos colectivos o élites se identifican los reproductores discursivos del
pensamiento judeocristiano y eurocéntrico hegemónico que consiste en decidir
por la vida de los demás en su ser, en su saber, en su hacer y en su naturaleza
Élites Religiosas
Tabla 3. Frecuencia de Sujetos/Élites de opinión
Nombre
Cardenal Norberto Rivera Carrera
Benedicto XVI/ vaticano
Arquidiócesis Primada de México
Colegio de Abogados Católicos
Onésimo Cepeda, Obispo de Ecatepec
Arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda
Arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa
Organizaciones Católicas y Padres de familia
Frecuencia
9
7
9
2
2
2
2
2
En la tabla 4 correspondiente al grupo C2.3 se encuentran los grupos
parlamentarios que pueden estar en favor de la ley en mención y otros sujetos
de discurso que están en favor de reconocer los derechos humanos de los
grupos minoritarios, en tanto a: derecho a matrimoniarse, heredar, adoptar
282
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
infantes, recibir los mismos derechos de salud, sociales, civiles, jurídicos igual
que los grupos mayoritarios.
Élites
Parlamentarias
Tabla 4. Frecuencia de Sujetos/Élites de opinión
Nombre
Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Manilo Fabio Beltrones (PRI)
Partido Acción Nacional (PAN)
Partido de la Revolución Democrática (PRD)
Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)
Frecuencia
10
9
7
18
9
El argumento fundamental de este tercer grupo y paralelamente con el grupo
minoritario LGBTTTI, es que también pagan impuestos y cumplen con sus
obligaciones igual que una persona heterosexual, por lo tanto deben gozar de
los mismos derechos. Para poder analizar el discurso, la producción discursiva
se dividió en tres grandes grupos de sujetos o élites de opinión: Élites
religiosas, élites parlamentarias y élites civiles, como se ha visto arriba.
El discurso mediático y el matrimonio homosexual
Para abordar el discurso mediático (Van Dijk, 2003) es preciso definir los
siguientes conceptos: el discurso, la prensa, el poder de los mass media; las
mediaciones (Barbero, 1986), los sujetos lectores, la ideología.
El discurso desde el punto de vista de Van Dijk, tiene una dimensión
fundamental en los fenómenos prácticos, social y cultural, en otras palabras, se
concentra en el orden y la organización utilizando los textos como categorías
principales, que constituye un rol de identidad. Por su parte, Foucault (1980)
considera el discurso como el conjunto de enunciados que dependen de la
misma formación discursiva, donde se definen las condiciones de existencia.
Para Haidar10 (2006) el discurso es una práctica semiótico-discursiva que
implica discurso y texto. Es un complejo entramado que articula en los
discursos: las reglas lingüísticas como la sintaxis, la semántica y la pragmática,
pasando por las condiciones de producción, circulación y recepción de los
discursos, asimismo se distinguen los sujetos semiótico-discursivos por los
cuales pasan las materialidades y los funcionamientos, y donde se materializan
los cambios socio-culturales-históricos-políticos.
283
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
Por su parte, Martín Barbero (1986), señala que las mediaciones como la
familia, la Iglesia, la escuela, las instituciones y los mass media son
fundamentales, en la producción discursiva.
En relación con el poder mediático, Van Dijk sostiene que “el
procesamiento del discurso sobre comunicación y cognición sociales define los
receptores mediáticos como usuarios de la información activos […]
independientes, cuyas creencias se conforman estratégicamente y cambian
debido a múltiples procesos cognitivos, sociales y comunicativos […]” (Van
Dijk, 2003: 232).
La prensa se define como “[…] un portavoz “pasivo”11 de otras élites por
que desempeña un papel muy poderoso y activo entre las demás instituciones
de élite de la sociedad. (Van Djk, 2003: 232). Los lectores de periódicos “[…]
pueden […] formarse opiniones algo distintas de las que se expresan o se
insinúan en los mensajes mediáticos discernibles en dichos periódicos.” (Van
Dijk, 2003: 233). Los sujetos lectores conforme a las mediaciones económicas,
sociales, culturales, religiosas construyen una ideología y la refuerzan o no a
través de los periódicos que leen. Cada periódico tiene sus lectores, por lo tanto
forman su opinión conforme a lo que ya saben, a lo que les agrada en relación
con lo que leen y sobre todo a quienes leen, cuando se trata de artículos de
opinión, columnas y editoriales.
En relación con el tema en análisis, la aprobación del matrimonio
homosexual en los tres periódicos seleccionados, cabe mencionar la tendencia
ideológica de cada uno de ellos de manera sucinta.
La Jornada es un diario de mayor circulación en la Ciudad de México.
Se fundó en 1984 y se ha caracterizado porque ejerce un periodismo crítico, y
responsable, es un medio autónomo, por lo tanto no se somete a los mandatos
del poder político, que por muchos años controló la información en los medios.
Es un espacio que se construyó para expresar libremente la diversidad de
pensamientos; no obstante, durante el periodo gubernamental de Miguel de La
Madrid, este proyecto no fue bien visto y tuvo dificultades para desarrollarlo a
falta de recursos económicos. El proyecto funcionó gracias al apoyo de artistas
y grandes plumas: Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Gabriel García Márquez,
Vicente Rojo, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, entre muchos más
colaboradores. Su directora es Carmen Lira Saade.12
La Prensa 13 se inició en 1979 bajo la dirección de Mario Vázquez Raña,
dueño de la cadena de diarios de la Organización Editorial Mexicana (OEM),
cuya cobertura es nacional. La historia de este diario data de 1976, el capital
económico con el que se adquirió la cadena periodística, proviene de tiendas
comerciales que poseía su padre, originario de Avión, Galicia. El empresario
Vázquez Raña, cuenta con 36 periódicos “El Sol de México”. La OEM tiene
284
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
una cobertura en 25 estados de la República Mexicana, con un canal de
televisión ubicado en el estado Durango. Así mismo tiene 43 sitios de internet,
sus páginas son de las más visitadas, de acuerdo con la compañía Alexa, quien
los clasifica en el número 78 del ranking. Las 24 estaciones de radio transmiten
en banda de Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada. Además de ser la
cadena periodística más grande en el país, la OEM, cuenta con empresas que
producen papel, cartón y espectaculares televisivos de alta definición.
Desde la fe es un semanario (suplemento de La Prensa) que permite a la
Arquidiócesis de México informar a los lectores las actividades del
Arzobispado, así como de las que se realizan en la iglesia universal. La misión
del suplemento es fundamentalmente “orientar en la fe a la comunidad católica
de México” y mantener informada a la iglesia particular. Su tiraje es de 6 mil
ejemplares que son distribuidos en 330 parroquias de la ciudad de México y
644 mil ejemplares que circulan a nivel nacional en los periódicos integrantes
de la OEM (Arquidiócesis de México, 2011).
Por las características de los tres diarios, se define la ideología de cada
uno de los tres, La Jornada con tendencia hacia el pensamiento de izquierda, y
por lo tanto su postura editorial hacia el tema en análisis es sin prejuicios, se
trata de una ideología que dialoga, abierta al cambio y a reconocer las
orientaciones sexuales de las personas, en otras palabras se trata de un diario
con tendencias decolonialistas. La Prensa abunda más en comentarios y
opiniones de rechazo al matrimonio homosexual. Desde la Fe, por ser un
suplemente portavoz de la Arquidiócesis de México evidentemente no acepta el
matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción. El pensamiento que
defienden La Prensa y Desde la Fe, es de una ideología colonialista,
occidentalocéntrica, donde el único que tiene derecho de su discurso es el
poder religioso, hegemónico, y como los reyes, tienen derecho sobre la vida y
la sexualidad de los súbditos.
Análisis del discurso mediático sobre el Matrimonio
Homosexual
El discurso primigenio del mundo occidental publicado en la Biblia, establece
lo que es ser “normal”. En el génesis 19:1-13, la historia de Sodoma y Gomorra
Levíticio 18:22 se menciona: “No te echarás con varón como con mujer; es
abominación”. Luego entonces, para la Iglesia católica, incluso la evangelista y
la ortodoxa, la pareja es hombre y mujer, la sexualidad es igual a reproducción
y prohibida para el placer. Esta “norma” está fundada por las religiones que
colocan la hetereronormatividad como sistema único, con el fin de la
reproducción.
285
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
En la prensa escrita se hallaron discursos argumentativos en contra y en favor
de la aprobación de la Ley del matrimonio entre personas del mismo sexo y su
derecho a adoptar hijos e hijas, lo que evidencia una tensión discursiva. Esto se
relaciona con la coyuntura histórica en la que emerge este tipo de discurso. La
homosexualidad, desde siempre ha sido rechazada por la Iglesia, por algunas
facciones de la sociedad y algunas facciones de los grupos parlamentarios.
Fundamentalmente, los homosexuales han sido objeto de burlas, de
vejaciones, de discriminación en cualquiera de sus formas. Discursivamente se
les ha calificado como “el joto del salón de belleza”, “afeminado”, “puto”,
“maricón”, “lila”, “mariposón”, “choto”, “chulo”, “marica”, “mariquín”,
“puñal”, entre otros adjetivos que reflejan un pensamiento discriminatorio y
violento.
No obstante, que la APA y la OMS hayan reconocido que se trata de
orientaciones sexuales, que no preferencias, en virtud de que las personas no
eligen su sexualidad, la élite de la Iglesia como la élite de algunos grupos
parlamentarios continúa en una creencia totalmente discriminatoria.
La coyuntura en la que emergen este tipo de discursos entre los años
2009 y 2010, en un momento en que la lucha de los LGBTTTI ya ha tenido una
larga historia que comenzó a mediados del siglo pasado presenta ciertas
particularidades: “La coyuntura marca el funcionamiento muy particular de
ciertas palabras, sintagmas o enunciados que todos los grupos llegan a utilizar.
También impone censuras, tabúes y términos” (Robin, 1976: 24). En esta
coyuntura, la palabra homosexualidad se convierte en tabú para las élites
religiosas, élites parlamentarias y élites de la sociedad civil que no solo
rechazan la existencia de la palabra sino también a los sujetos con otras
orientaciones sexuales diferentes a las heterosexuales; por lo tanto imponen
mediante el discurso un rechazo y exclusión hacia integrantes del LGBTTI. La
coyuntura también obliga a abordar objetos discursivos, como a impedir otros;
por ejemplo, la iglesia impide que se hable del matrimonio entre personas del
mismo sexo, porque desde su pensamiento ideológico-religioso la
homosexualidad es considerada “perversidad”, “aberración”, “antinatural”,
pues “Ni los perros se aparean entre dos del mismo sexo”, mencionó el
arzobispo de Morelia.
Los discursos en sus procedimientos de exclusión, tienen como tipo de
prohibición el “tabú” del objeto discursivo. Siguiendo a Regine Robin (1976),
la coyuntura en el discurso impone tabú, el cual para Foucault (1970), es el
procedimiento de exclusión, es lo “prohibido”, donde no se puede hablar de
cualquier cosa, que es el derecho del sujeto que habla (Foucault, 1970:5). La
noción de coyuntura implica la condensación de las contradicciones de una
286
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
formación social, ideológica en un sistema mundo occidentalocéntrico y
cristianocéntrico, en un momento dado.
En los tres diarios en estudio, se hallaron argumentos discursivos
positivos y negativos, argumentos y contra-argumentos, lo cual coloca el tema
como un tabú. En la siguiente tabla se muestran los campos semánticos
generados.
Tabla 5. Campos semánticos. Tabú del
Objeto discursivo-Matrimonio homosexual
Discurso religioso
Discursos peyorativos
negativos
Discurso político
Discursos meliorativos/
positivos
Pecado
Aberración
Perversidad
Degradación
Errores
Golpe artero
Leyes sin justicia
Violación de garantía
individuales
Problemas psicológicos
Condenación eterna
Daño social
Estupidez
Ley inmoral
Salvaguarda los derechos
humanos
Igualdad de derechos
Garantías de personas
Respeto
Derechos homosexuales
Evolución
Ley congruente
La moral de la Iglesia no
puede ser el fundamento de
una ley
Discurso civil
Discursos meliorativos/
positivos
Derecho de las personas
Matrimonio homosexual
avance social
Lucha contra la homofobia
Respeto
Solidez de reformas
Evolución cultural
Modernidad legislativa
Pluralidad y diversidad
Discursos peyorativos/negativos ante la ley
No se podrá extender una
medida de esta naturaleza a
nivel federal
Acción de inconstitucional
Homofobia
Los infantes serian afectados
destrucción
Problemas psicológicos
Violación
Daño a niños
perverso ejemplo para otros
estados
La iglesia en su discurso por parte del cardenal Norberto Rivera como sujeto de
la élite religiosa con el derecho privilegiado del habla, minimiza el objeto
discursivo descalificando el discurso del demandante que es la ALDF, con
287
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
argumentos como “ley inmoral que golpea a las familias, “llevará a la ruina a la
sociedad”, “pecado”, “golpe a la familia tradicional”. (La Prensa, 22 de
diciembre de 2009), “reformas inmorales”, “aberración”, “pretensión
soberbia”, “perversidad”, “obra del mal” (La Jornada, 22 de diciembre de
2009). “Ley ha abierto las puertas a una perversa posibilidad para que adopten
niños”, “aberración equiparar las uniones entre personas del mismo sexo con el
matrimonio” (Desde la fe, 27 de diciembre de 2009).
El cardenal representa el poder de la iglesia en México, su discurso se
emite en la prensa escrita y en el semanario Desde la fe, que se describe así
mismo como “una voz autorizada de la Iglesia en México”, con valores como
la “verdad”, “respeto” y “confiabilidad. El arzobispo Alberto Suarez se expresa
con contra-argumentos peyorativos como “Ni los perros se aparean entre dos
del m ismo sexo” (La Jornada, 29 de diciembre de 2009). “dominen sus
pasiones” (La Jornada, Miércoles 20 de enero de 2010)
El discurso que más influye en la sociedad es el del cardenal Norberto
Rivera Carrera, por ser el máximo representante de Dios en la Tierra y en
México. Algunas organizaciones civiles apoyaron con contraargumentos como:
“Cada quien sus formas de pensar sobre su sexualidad, pero lo que vemos mal
es que les permita adoptar. “Esto a la larga ocasionara problemas psicológicos
a los menores, crecerá pensando que es normal”; “perredistas incongruentes
que aprobaron unas reformas al vapor”, [cuando la lucha es de larga data]
“daño psicológico que le ocasionan a los menores”. (La Prensa, 23 de
diciembre de 2009).
Algunas organizaciones civiles y grupos de la élite parlamentaria de la
ALDF expusieron los siguientes argumentos: la “iglesia impone su propia
moral”, “declaraciones de obispos lanzadas a diestra y siniestra” (La Jornada
31 de diciembre de 2009). “La recién aprobada ley de matrimonios gay
significa para la ciudad de México una evolución y permite desterrar la
discriminación que esta comunidad ha sufrido desde hace muchos años en el
Distrito Federal” (La Prensa, 7 de enero de 2010.) “Los comentarios son
discriminatorios y fomentan la violencia contra la comunidad lésbico- gay que
se respete el marco legal” (La prensa, 8 de enero de 2010). “La Iglesia católica
es una institución sin calidad moral para opinar al respecto” (La Jornada,
viernes 15 de enero de 2010).
El editorial de los tres diarios es “el portavoz de la ideología […] que
adopta una posición acerca de determinado tema” (Hernando, 2001) e influye
en cierta medida en sus lectores. La Jornada en su emisión del 22 de diciembre
de 2009, tituló su editorial: Matrimonios homosexuales y modernidad
legislativa, y en el que destaca los siguientes argumentos:
288
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
“La aprobación de la iniciativa debe saludarse, continúa y amplía el reconocimiento
jurídico de las uniones entre homosexuales”.
“Se da un impulso decidido a la adecuación del marco legal es realidad de una
sociedad moderna, plural y diversa”
“Se avanza en el combate a la injusta discriminación y al hostigamiento”.
“La descomposición del tejido social en el país no se solucionará con discursos
moralistas ni con la imposición de manuales de buenas costumbres a la población”.
La Jornada se pronuncia a favor de la iniciativa y su postura la argumenta con
calificativos elogiosos. El editorial nombra a la aprobación de la ley como un
“impulso” en una sociedad “moderna, plural y diversa”, la cual logra combatir
la discriminación. De forma cuidadosa se pronuncia hacia a la élite de la
iglesia, no colocando adjetivos ofensivos, simplemente expone que los
problemas en la sociedad no se solucionan con “discursos moralistas”.
A diferencia de la postura ideológica y de los argumentos a favor de la
ley, del periódico La Jornada, la postura ideológica y los contraargumentos de
La Prensa son diferentes. Este diario a través de su editorial se pronuncia en
contra de la ley del matrimonio homosexual y se manifiesta a favor de la
iglesia a la que defiende, porque dice estar “[…] en su derecho de expresión
[…] no debe censurarse” (La prensa, 6 de enero de 2010). La Iglesia se otorga
el derecho de ocupar adjetivos peyorativos para descalificar a la comunidad
LGBTTTI, y a quienes aprobaron la ley (ALDF).
Finalmente, la editorial se refiere a la ALDF, como la causante de
“polarizar” las posturas a favor o en contra de la aprobación y concluye
exponiendo que debe cambiarse la epístola de Melchor Ocampo en la unión de
un hombre y mujer a “hombre y hombre” o “mujer y mujer”. En la emisión del
17 de diciembre de 2009, la editorial se tituló: Bodas gay, posturas
encontradas, cuyos contraargumentos son:
“La iglesia ejerce su derecho a la expresión, no debe censurarse”.
“La decisión de ALDF polarizará aún más las posturas de quienes promueven y
apoyan contra las de aquellos que rechazan la boda civil entre personas del mismo
sexo”.
“Habrá de cambiarse la epístola de Melchor Ocampo, que habla de la unión entre un
hombre y una mujer para dirigirse a hombre y hombre o mujer y mujer”.
El semanario Desde la fe, es el portavoz de la élite de la Iglesia católica y de la
Arquidiócesis de México y, evidentemente, su postura ideológica es contra el
289
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
matrimonio homosexual. Como tiene una fuerza ilocutiva y perlocutiva en sus
lectores, se da el derecho de hacer uso de adjetivos peyorativos a fin de
descalificar las acciones. Primero se dirige, de manera provocadora, a la
ALDF, y después a la ley que aprueba el matrimonio homosexual. En la
emisión del 22 de noviembre de 2009, la editorial se tituló: Unión entre
personas del mismo sexo, ¿por qué la iglesia no las acepta?: cuyos
contraargumentos son:
“La ALDF se prepara de forma irresponsable para golpear arteramente la
institución familiar”.
“Iniciativa inmoral”.
“Tal pretensión es un absurdo inadmisible y una injusticia irreparable”.
“La unión entre personas del mismo sexo será otra cosa, pero nunca un matrimonio”.
“Las uniones entre personas del mismo sexo no tienen futuro esta iniciativa no es una
necesidad sino necedad y banalidad”.
En síntesis, los discursos argumentativos de los tres grupos de élites: el civil, el
parlamentario y el religioso entran en un conflicto entre los discursos a favor
de los homosexuales, quienes se resisten ante los discursos discriminatorios,
peyorativos y descalificativos. Esto es, en términos decoloniales, tanto la
Iglesia como las organizaciones civiles, religiosas y algunos parlamentarios
apoyaron vetar la Ley propuesta por la ALDF. Dichas élites pertenecientes a la
zona del no-ser, porque aunque sean masculinos-heterosexuales no son
occidentales, sino occidentalizados. Sin embargo su comportamiento es como
si fueran occidentales y reproducen la ideología del sistema-mundo
capitalista/imperial/patriarcal/racial-colonial. Luego entonces, el conflicto se
establece entre el “YO” constituido por las élites mencionadas y el “OTRO”
oprimido. Ambos coexisten en la zona del no-ser.
Grosfoguel (2007) con base en las teorías de Fanon y De Sousa, señala
que “existen códigos de derecho civiles/humanos/laborales, relaciones de
civilidad, espacios de negociaciones y acciones políticas que son reconocidas
al “Otro” oprimido en su conflicto con el “Yo” dentro de, en este caso, la zona
del no ser. En consecuencia, la forma de resolver el conflicto es la
emancipación (De Sousa, 2006) como la libertad, autonomía y equidad que
forman parte de los fines discursivos institucionales y legales de la gestión de
los conflictos en la zona del ser.
En cuanto a la producción de sentido de los discursos argumentativos y
contra-argumentativos en las prácticas discursivas sobre el matrimonio
homosexual, Haidar menciona que “la fascinación del sentido se debe, entre
290
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
otros factores, a que [dicho sentido] se escurre, se desliza, se construye,
aparece y desaparece, se simula, se esconde en los intersticios de la
construcción arquitectónica semiótico- discursiva.” (Haidar, 2006: 98). El
sentido es el que “se define como ‘cognitivo-emotivo’ y se relaciona con la
cultura, la ideología y el poder, los sujetos los producen y reproducen en las
prácticas discursivas de forma explícita o implícita, la denotación y
connotación, para comprender y explicar. (Haidar, 2006:100).
La producción de sentido en los discursos de la élite religiosa es
altamente cognitivo-emotiva en cuanto que considera que la ley que permite el
matrimonio entre homosexuales y el derecho a la adopción, son prácticas
discursivas y socio-culturales consideradas por la Iglesia como aberración,
anormal, ni los perros del mismo sexo se aparean, perversidad, degradación,
condenación, daño social, estupidez, ley inmoral, iniciativa inmoral, absurdo
inadmisible, injusticia irreparable, la iniciativa es una necedad y
banalidad…” Todos estos adjetivos calificativos discriminatorios y que
descalifican, expresan la emoción de los sujetos de la ideología religiosa
conservadora e inamovible. La Iglesia como ordenadora de la vida de la
sociedad en su conjunto, aun piensa que tiene la misma influencia que hace
más de 500 años y desea ejercer poder eclesiástico sobre la sociedad. Razón
por la cual su discurso preserva la identidad como si fuera la Santa Inquisición.
Los discursos contra-argumentativos de la otra facción de élites parlamentarias
y civiles, comparten del mismo discurso religioso.
La producción de sentido de los discursos de las élites parlamentarias
como de las élites de las organizaciones civiles está polarizada, unos están a
favor de la legalización del matrimonio homosexual y la adopción, hablan de
esta ley como: saludable, reconocimiento jurídico a uniones homosexuales,
sociedad moderna, plural y diversa, combate a la injusta discriminación y al
hostigamiento. Mientras que los discursos de los grupos mayoritarios que están
en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, se expresan de la ley
como: contradicen su propia fe, ley perversa, perverso ejemplo para otros
estados perverso ejemplo para otros estados, daño profundo e irreversible,
inmoral e instrumento de destrucción las leyes, provoca distorsiones morales y
psicológicas a los niños, irresponsabilidad, insensibilidad y perversidad de los
partidos políticos legisladores y grupos, aberrante propuesta legislativa, la
familia es agredida, el respeto no puede llevar a la legalización, ley es mala y
perversa pues no fue consultada por la Ciudadanía, la familia es golpeada por
estas leyes, no pueden ser matrimonio.
Los argumentos de quienes están en favor del matrimonio homosexual,
son propositivos. En estos discursos interviene más la razón que la emoción,
quienes expresan estos argumentos discursivos reconocen a las personas con
291
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
diferentes orientaciones sexuales, en cuanto producen, laboran, pagan
impuestos, cumplen con sus derechos y resisten en una sociedad racista. El
grupo minoritario LGBTTTI se reconoce como lo que es, se nombran, se
visibilizan y luchan para re-existir.
Conclusiones
Después de haber realizado el análisis del discurso periodístico, en torno a la
aprobación de la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo
y la adopción de niños y niñas, con los consecuentes mismos derechos y
obligaciones que los matrimonios heterosexuales tienen, logramos identificar
que, en primer lugar, el colectivo denominado (LGBTTTI) es un objeto
discursivo tabú, en tanto no son reconocidos por las altas élites religiosas,
parlamentarias y civiles que lo rechazan, debido a las formaciones ideológicas
e imaginarias (Pechêux, 1969) de sujetos con privilegio de voz (Foucault,
1980) y privilegio racial (Fanon, 2010), en el marco de la zona del ser, donde
las élites deciden la vida de las demás personas a su imagen y semejanza, sin
tolerancia alguna a ser diferente.
De los 94 discursos periodísticos: religiosos, parlamentarios y civiles, se
eligieron aquellos que tuvieran adjetivos peyorativos o meliorativos para
identificar el tipo de argumentación discursiva que se estaba produciendo, lo
cual nos llevó a clasificarlos de acuerdo con los sujetos de discurso en:
discursos de las élites religiosas, de las élites parlamentarias y de las élites
civiles. Una vez definidas las élites, hallamos que se produjeron tres tipos de
discursos argumentativos: los que argumentan en favor del matrimonio
homosexual, los que contra-argumentan y los que argumentan/contraargumentan.
El primer tipo de discurso argumentativo es el correspondiente a los
diputados de la ALDF, quienes fueron los que propusieron que se aprobara la
ley, y todos aquellos que hablaron en favor de ella, lo expresaron
meliorativamente con argumentos tales como: garantías de las personas,
igualdad de derechos (los derechos y obligaciones son para cualquier
ciudadano mexicano independientemente de su orientación sexual, entre otros
aspectos), respeto, evolución de la ciudad de México, una ciudad moderna.
El segundo tipo discursivo es el contra-argumentativo que produce el
cardenal, los obispos, las sociedades religiosas, que rechazan la propuesta de
ley, con adjetivos peyorativos: En relación con la ley, pronunciaron: ley
inmoral que golpea a las familias, reformas inmorales, Ley ha abierto las
puertas a una perversa posibilidad para que adopten niños, pretensión
soberbia. En cuanto a la familia y a la sociedad: llevará a la ruina a la
292
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
sociedad, golpe a la familia tradicional. Y en cuanto al hecho de matrimonio
homosexual: Ni los perros se aparean entre dos del mismo sexo, dominen sus
pasiones, es un pecado, una aberración, una perversidad, obra del mal,
aberración equiparar las uniones entre personas del mismo sexo con el
matrimonio. La iglesia es verdad, respeto y confiabilidad.
El tercer tipo de discurso corresponde a algunas organizaciones civiles
que apoyan en una parte y en otra no al matrimonio entre personas del mismo
sexo, por lo tanto argumentan y contra-argumentan dejando implícitos: Cada
quien sus formas de pensar sobre su sexualidad, pero lo que vemos mal es que
les permita adoptar.
En este tipo de discursos se observa una lucha, una tensión, un conflicto
entre quienes están conscientes de que hay diversidad sexual, y como
ciudadanos merecen todos y todas los mismos derechos jurídicos, civiles,
sociales, incluso religiosos. La pregunta es si las personas que son diferentes en
el uso de su sexualidad, es ciudadana, labora y cumple con sus obligaciones
fiscales, ¿por qué no ha de tener también derechos?
En esta tensión discursivo-argumentativa, los argumentos están en los
sujetos/élites de poder de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal14,
pertenecen al grupo minoritario, representan desde la perspectiva teóricometodológica al “OTRO”, que no tiene el derecho de voz y del actuar por sí
mismo y, sin embargo, logran la aprobación de la ley.
Por su parte, los contra-argumentos están en los sujetos/élite de la Iglesia,
de algunos parlamentarios y de una buena parte de los sujetos sociales que
apoyaron el rechazo a la ley. Este conglomerado representa el “YO”. La
tensión se produce entre el “YO” y el “OTRO”, entre la razón tradicional y
conservadora del “YO”, y la locura del “OTRO”, cuya razón es la modernidad,
el pensamiento de avanzada, de reconocimiento acerca las diferencias de la
sexualidad, entre otros aspectos.
En esta tensión, el conflicto discursivo-argumentativo que se establece
entre los grupos élite de la zona del ser, el “YO”, y pese a los abundantes
discursos en contra, no logran evanescer la propuesta, mientras que los grupos
élite minoritarios de la zona del no ser, el “OTRO”, consiguen la aprobación
gracias a la resolución del conflicto a través de la emancipación que consiste en
agruparse y organizarse a fin de hacerse visibles, de nombrarse, de autoreconocerse para re-existir en su pensar, en su hacer, en su ser y en su
naturaleza, pese a vivir en un sistema-mundo-occidentalocéntricocristianocéntrico-moderno.
293
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
Notas
1 Seguimos el concepto decolonizar o descolonizar como lo denomina Walter Mignolo en su texto El pensamiento des-colonial, para quien “el
pensamiento descolonial es crítico de por sí, pero crítico en un sentido distinto al que le dio Immanuel Kant a la palabra y, en esa tradición, la
retomó Max Horkheimeer a través del legado marxista. “Des-colonial” es el concepto que toma el lugar, en otra genealogía de pensamiento […]
del concepto “crítico” en el pensamiento moderno de disenso en Europa. […] El proyecto des-colonial difiere también del proyecto post-colonial,
aunque como con el primero mantiene buenas relaciones de vecindario. La teoría post-colonial o los estudios post-coloniales están a caballo entre
la teoría crítica en Europa (Foucault, Lacan y Derrida), sobre cuyo pensamiento se construyó la teoría postcolonial y/o estudios postcoloniales, y
las experiencias de la elite intelectual en las ex-colonias inglesas en Asia y África del Norte.” (Mignolo, 2005: 27, nota 1)
2 Los partidos políticos en México son: Partido Acción Nacional (PAN, conservador de derecha); Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha
gobernado México por más de 72 años de 1934 a la fecha, excepto en dos sexenios: 2000-2006 que gobernó Vicente Fox y de 2006 a 2012, Felipe
Calderón, del PAN; Partido de la Revolución Democrática (PRD, de izquierda).
3 La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). A partir del 21 de enero de 2016, se aprobó la ley que cambia el nombre de la entidad
federativa del Distrito Federal a Ciudad de México.
4 Las cursivas son nuestras para destacar que los “grupos de élite” colonial (Van Dijk, 2003) siempre imponen formas de vivir y de pensar, como
ellos consideran que debe ser así.
5 Para abundar en el tema de la definición acerca del colectivo LGBTTTI, véase a Mira, 2002; Barbosa, 2011; Careaga y Cruz, 2004; Ruse, 1989;
Caster, 1996.
6 Coordinación Nacional de Comunicación Social (Instituto Federal Electoral, México).
http://www.ife.org.mx/documentos/JGE/acuerdos-
jge/2013/SO22julio2013/JGEo220713ap6-1_x1.pdf. (fecha de consulta 25 de marzo de 2014).
7 El tabla 2 condensa la producción discursiva periodística, en la columna: Artículos y columnas, en La Jornada, son siete artículos y dos
columnas.
8 El tabla 2 condensa la producción discursiva periodística, en este sentido, los 5 editoriales colocados en el suplemento Desde la Fe, corresponden
a dos redacciones y tres comunicados.
9 El estudio de la subjetividad es abordado a partir de varios campos del conocimiento con diferentes enfoques: E. Benveniste, Problemas de
lingüística general I y II, Siglo XXI editores, México, 1971, en la lingüística, aporta la categoría de sujeto de la enunciación y sus huellas en el
discurso y C. Kerbrat-Orecchioni, L'enunciation. De la subjetivité dans le langage, Paris: Armand Colin, 1980, propone el sujeto lingüístico como
“nosotros exclusivo e inclusivo”; N. Braunstein, Psiquiatría: Teoría del sujeto, Psicoanálisis, 5a. de., siglo XXI editores, México, 1986, en la
psicología y en el psicoanálisis, estudia el sujeto referente y psicoanalítico; M. Pêcheux, Hacia el análisis automático del discurso, Madrid:
Editorial Gredos, 1969, L. Althusser, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Ediciones Quinto Sol, México, 1970, M. Foucault, " El sujeto y
el poder". en: Dreyfus y Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, Universidad Nacional Autónoma de
México. 1988, R. Regine, Histoire et Linguistique. Paris, Armand Colin, 1973, y J. Haidar, "Las prácticas culturales como prácticas semióticodiscursivas". en: González y Galindo Cáceres (Ed.), Metodología y Cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)
México: 1994, en la sociología y el análisis del discurso, trabajan el sujeto del discurso y la categoría compleja de sujeto semiótico-discursivo. I.
Lotman, La semioesfera I (Ed. Desiderio Navarro), Cátedra/Frónesis, Madrid, 1996, en la semiótica de la cultura una de sus propuestas es la del
sujeto como auditorio; y G. Sánchez Guevara, La configuración de la identidades nacionales en dos historias oficiales: un análisis semióticodiscursivo transdisciplinario, tesis de doctorado inédita, ENAH-México, 2005, la categoría sujeto semiótico-visual es el resultado de la
investigación.
10 Para abundar más sobre el discurso desde el punto de vista de Haidar (2006) véase Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los
argumentos. pp. 72-93.
11 El entrecomillado es nuestro, en virtud de que la prensa tiene un dueño colectivo cuya ideología se expresa en las editoriales, o en la selección
de las plumas que le dan identidad al periódico.
294
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
12 La información obtenida del periódico La Jornada se recuperó de la página web: http://www.jornada.unam.mx/info/
13 La información obtenida del diario La Prensa se recuperó de su portal en internet: http://www.oem.com.mx/laprensa/
14 Cabe aclarar que cuando se realizó la investigación en el año 2014 aún no se había aprobado la Ley de la Ciudad de México, por ello se respeta
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En este año 2016, el 5 de junio, los ciudadanos votarán por los constituyentes quienes se
harán cargo de la Constitución para la nueva Ciudad de México (CDMX).
Referencias
Albán Achinte, Adolfo, (2011). Estéticas decoloniales y de re-existencia: entre
memorias y cosmovisiones, en La arquitectura del sentido II. La
producción y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas.
(Haidar, J y Graciela Sánchez, editoras), pp. 87-118. México: ENAHINAH-Conaculta-Promep).
Barbero, Martin, (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona:
Gustavo Gilli.
Barbieri, Teresita, (1993). “Sobre la categoría género. Una introducción
teórico-metodológica” Recuperado de:
http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/7Sobre_la_categoria_genero
-_Una_introduccion_teorico-metodologica.pdf
Bernard, S. (2008). “Imágenes gay en el cine mexicano, tres décadas de
joterio 1970- 1999”, México: Fontamara.
Bourdieu, Pierre, ([1998] 2007). La dominación Masculina. Barcelona:
Anagrama
Careaga, G & S. Cruz. (2004), Sexualidades diversas: aproximaciones para
su análisis. México. UNAM.
Castro-Gómez, Santiago – Ramón Grosfoguel (comp.), (2007). El giro
decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global. Bogotá: Instituto Pensar/IESCO.
Cerruti B S. (1992). Sociedad y Sexualidad. En: Sexualidad Humana.
Aspectos para desarrollar docencia en educación sexual. Montevideo:
Organización Panamerican de la Salud. Organización Mundial de la
Salud.
Cocciarini, Natalia, (s/f). “28 de Junio de 1969: Disturbios De Stonewall” en
Uni(+di)versidad. Publicación del programa universitario de diversidad
sexual, Rosario: Universidad Nacional del Rosario. Consultado el 15 de
mayo
de
2013
en:
http://www.puds.unr.edu.ar/wpcontent/uploads/2014/07/UNIDIV-Stonewall_Inn.pdf
295
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
Crenshaw, Kimberlé, (1991). “Mapping the Margins: Intersectionality,
Identity Politics, and Violence against Women of Color”. Stanford:
Law Review. No. 43 P. 1.241-1.279.
De Souza Santos, Boaventura, (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar
la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.
Epistemologias del Sur. (2010). México: Siglo XXI.
Frantz, Fanon (2010). Piel Negra, Máscara Blancas. Madrid: Akal
Fossaert, Robert, (1978). Les Appareils. Tomo III, Paris: Sueil.
Foucault, Michel, (2000). Los anormales. México: Fondo de Cultura
Económica.
([1970] 1980). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Gaceta Oficial del Distrito Federal decreto por el que se reforman diversas
disposiciones del código civil para el distrito federal y del código de
procedimientos civiles para el Distrito Federal. Recuperado de:
https://anad1991.files.wordpress.com/2009/12/parcial-gaceta-oficial-df29-dic-2009-decreto-reformas-codigo-civil.pdf
Galan, José, (2007). Buscan ampliar beneficios de la Ley de Convivencia. En
la Jornada, sección Sociedad y Justicia.
http://www.jornada.unam.mx/2007/05/17/index.php?section=sociedad
&article=044n3soc
Galtung, J., (1989). Violencia Cultural. Gernika-Gogoratuz, Documento 14. .
Recuperado de:
http://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/202892edd
66aafe5c03dacf1298fd7f8938fae76.pdf
Grosfofoguel, Ramón, (2011). “Decolonizing Post-Colonial Studies and
Paradigms of Political-Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking
and Global Coloniality”. Transmodernity: Journal of Peripheral
Cultural Production of the Luso-Hispanic World. Vol. 1, No. 1 P. 1-38
“La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión
descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura
de Sousa Santos” (Departamento de Estudios Étnicos, Berkeley
University, Estados Unidos. Integrante del Grupo Modernidad /
Colonialidad.)
Recuperado
de:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/RAMON%20GROSFO
GUEL%20SOBRE%20BOAVENTURA%20Y%20FANON.pdf
Haidar, Julieta, (2006). Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los
argumentos. México: UNAM.
296
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
Hernández & Quintero. (2009). “La teoría Queer. La de- construcción de las
sexualidades periféricas”. En Revista Sociológica, [en línea], Número
69, UAM (Universidad Autónoma Metropolitana), México. Recuperado
de: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6903.pdf
Kinsey A, Pomeroy W. & Martin C. (1948). Sexual Behavior in the human
Male. Philadelphia: WB Saunders.
Lamas, Marta, (2006). Feminismo. Transmisiones y retransmisiones. México:
Taurus.
Lamas, Marta, (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y Género. México: Taurus.
López Aspirtate, Eduardo, (1994). Ética de la Sexualidad y el matrimonio.
México: San Pablo
Moreno, H. (2010) “La construcción cultural de la homosexualidad”, en
Revista digital universitaria UNAM, [en línea], numero 8 volumen11,
(Universidad Nacional Autónoma de México) México. Recuperado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num8/art79/art79.pdf
Foucault, Michel, (2000). Los anormales. Curso en el Collėge de France
(1974-1975). Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ley de sociedad de convivencia para El Distrito Federal.
http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/legislacion/ley_de_sociedad_
de_convivencia_para_el_distrito_federal.pdf
Malinowski, Bronislaw, (1963). "Culture as a Determinant of Behavior", en
Sex, Culture and Myth. Londres: Rupert Hatt-Davis.
Mignolo, Walter. (2008). El pensamiento des-colonial, desprendimiento y
apertura: un manifiesto. Recuperado de:
http://www.revistatabularasa.org/numero-8/mignolo1.pdf
Pêcheux, Michel, (1978). "Formación social, lengua, discurso", en: Arte,
Sociedad, Ideología, No 5, México. Original en Langages, No. 37,
marzo de 1975, Paris: Didier/Larousse, Paris. Gómez.
Organización Mundial de la Salud, 88 de junio de 2014) Organización
Mundial de la Salud, Suiza. http://www.who.int/es/
Portal de La Prensa (La Prensa, México). http://www.oem.com.mx
Quijano, Aníbal, (1991). “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad”. Perú
Indígena. No. 29 (p. 11-21)
Robin, Regine, (1976). “DiscoursPolitique et Conjoncture” en
L’analysedudiscours, discourseanalysis, Centre Educatif et culturel Inc.,
Colection<<Langue et littérature/language and Literature>>, Montreal,
Quebec
297
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
Saade Lira, Carmen. “La sociedad en el espejo de las princesas”, sección
¿Quiénes
somos?
en
La
Jornada.
Recuperado
de:
http://www.jornada.unam.mx/info/
Salinas, H. (2008). Políticas públicas de disidencia sexual. México:
Conapred.
Scott, Joan ([1986] 1990). El género: una categoría útil para el análisis
histórico. Recuperado de:
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf)
Souza Santos, Boaventura De, (2010). Decolonizar el saber, reinventar el
poder. Montevideo: Trilce.
Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.
Weeks, J. (1986) Sexualidad. México: Paidós.
Nota biográfica
Graciela Sánchez Guevara es Doctora en
Antropología por la Escuela Nacional de
Antropología
e
Historia.
ProfesoraInvestigadora de tiempo completo en la
Universidad Autónoma de la Ciudad de
México. Investigadora Nacional Nivel 1 por
el CONACYT. Líneas de investigación:
Análisis Transdisciplinario del Discurso,
Semiótica de la Cultura y Pensamiento
Complejo.
E-mail:
[email protected]
[email protected]
298
Discurso & Sociedad, Vol. 10(2), 2016, 270-299
Graciela Sánchez Guevara & Diana Saldaña Sánchez, La producción discursiva en torno al
matrimonio homosexual: una lucha de resistencia
_____________________________________________________________________
Diana Guadalupe Saldaña S.
Licenciada en comunicación y cultura
egresada de la Universidad Autónoma
de la Ciudad de México. Mención
honorifica en su tesis titulada
"Análisis del discurso periodístico, en
torno a la aprobación del matrimonio
homosexual en el Distrito Federal".
E-mail:
[email protected]
299
Descargar