5 - Texto do Felipe Cavalcante - revisto por ele e

Anuncio
OLHARES PLURAIS - Artigos
52
TEORÍA GENERAL DEL DERECHO:
UNA VISIÓN CRÍTICA A TEORÍA DE HANS KELSEN
Felipe Vasconcellos Cavalcante 1
RESUMEN
Se percibe la importancia del reconocimiento de los Derechos Fundamentales para el progreso
de la humanidad y que tales derechos deben ser accesibles a toda la población para que todos
se tornen ciudadanos. Delante de esto, objetivamos en este trabajo, demostrar la importancia
de tales asuntos a ser contemplados en el estudio de la Teoría General del Derecho, o mejor,
de una disciplina científica que tendría por objetivo una Teoría abarcada sobre el Derecho, en
una visión de multidisciplinariedad e interdisciplinariedad.Es en esta dirección que
estructuramos el presente trabajo. En la primera parte, haremos breves consideraciones sobre
la clasificación Derechos Fundamentales, las garantías de acceso a la Justicia y el movimiento
de acceso a la Justicia. En la segunda parte trataremos de la Teoría General del Derecho
haciendo crítica de la visión tradicional y resaltando la importancia de la visión
interdisciplinaria o multidisciplinaria de la asignatura. Finalmente, en las consideraciones
finales, resaltamos la importancia de la visión interdisciplinaria o multidisciplinaria,
mostrando que, en esta visión abarcada, cabe a una teoría sobre el Derecho tratar de
asignaturas abordadas en la primera parte de este trabajo.
Palabras clave: Derechos Fundamentales. Multidisciplinariedad. Teoria sobre el Derecho.
INTRODUCCIÓN
Desde antigüedad hasta nuestros días hay cuestiones fundamentales de organización
social que se presentan de forma desafiadora. Éstas han resuelto innumeras polémicas debido
a las diferentes concepciones filosóficas y morales existentes en el mundo. Entre otras, se
identifican las cuestiones de la igualdad, libertad, justicia, democracia, paz y el derecho.
En relación al Derecho, se puede verificar a lo largo de la historia, tentativas de busca
de una concepción más fundamentada y contenido realizado por diversos pensadores. De un
lado, hay aquellas corrientes que intentan desterrar del derecho los aspectos éticos, culturales,
políticos e históricos y del otro aquéllas que consideran siempre tales factores como
determinantes en la fundamentación de esta asignatura.
No obstante la tal polémica, partiremos del principio que toda y cualquier definición
sobre la signatura tiene impregnado en su contenido una vertence política e histórica en mayor
o menor grado. Mismo para aquellos que buscan sin cansancio la neutralidad hacen con eso
1
Mestre em Direito pela UFPE e aluno do Doutorado em Direito do Trabalho da Universidade de Buenos Aires,
Argentina. Professor de Direito na SEUNE, UNEAL e IFAL de Alagoas. Email: [email protected]
OLHARES PLURAIS – Revista Eletrônica Multidisciplinar, Vol. 2, Nº. 5, Ano 2011
ISSN 2176-9249
OLHARES PLURAIS - Artigos
53
una opción política. Hasta Kelsen (1998, p.7), un de los perseguidores más conocido de la
cientificidad y de la neutralidad del Derecho, no aleja de este, su bies político.
Concebimos así el derecho como una realidad cultural, económica, sociológica,
filosófica y sobretodo político e histórico. No entendemos el derecho sino en esta visión
interdisciplinaria.
Partiéndose de estas premisas, la Teoría General del Derecho o una Teoría sobre el
Derecho debe ser capaz de englobar todas esas vertientes. No entendemos de otra manera,
sólo partiendo de los Derechos reconocidos Históricamente como Humanos y que
actualmente hacen parte en la mayoría de las Constituciones Modernas.
Bobbio (1992, p.1), un de los mayores pensadores de este siglo, describe bien la
importancia del movimiento histórico en cuestiones como la Democracia, la Paz e el Derecho:
Direitos do homem, democracia e paz são três momentos necessários do mesmo
movimento histórico: sem direito do homem reconhecidos e protegidos , não há
democracia; sem democracia, não existem as condições mínimas para a solução
pacífica dos conflitos.Em outras palavras, a democracia é a sociedade dos cidadãos,
e os súditos se tornam cidadãos quando lhe são reconhecidos alguns direitos
fundamentais [...].
Se percibe la importancia del reconocimiento de los Derechos Fundamentales para el
progreso de la humanidad y que tales derechos deben ser accesibles a toda la población para
que todos se tornen ciudadanos. Delante de esto, objetivamos en este trabajo, demostrar la
importancia de tales asuntos a ser contemplados en el estudio de la Teoría General del
Derecho, o mejor, de una disciplina científica que tendría por objetivo una Teoría abarcada
sobre el Derecho, en una visión de multidisciplinariedad e interdisciplinariedad.
Es en esta dirección que estructuramos el presente trabajo. En la primera parte,
haremos breves consideraciones sobre la clasificación Derechos Fundamentales, las garantías
de acceso a la Justicia y el movimiento de acceso a la Justicia. En la segunda parte trataremos
de la Teoría General del Derecho haciendo crítica de la visión tradicional y resaltando la
importancia de la visión interdisciplinaria o multidisciplinaria de la asignatura. Finalmente, en
las consideraciones finales, resaltamos la importancia de la visión interdisciplinaria o
multidisciplinaria, mostrando que, en esta visión abarcada, cabe a una teoría sobre el Derecho
tratar de asignaturas abordadas en la primera parte de este trabajo.
OLHARES PLURAIS – Revista Eletrônica Multidisciplinar, Vol. 2, Nº. 5, Ano 2011
ISSN 2176-9249
OLHARES PLURAIS - Artigos
54
1 BREVE CONSIDERACIONES SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
GARANTÍAS DE ACCESO A JUSTICIA Y MOVIMIENTO DE ACCESO A LA
JUSTICIA
1.1 Los Derechos Fundamentales
En la cuestión de la garantía universal de los Derechos Humanos se observa que las
mayores conquistas se verificaron con la Revolución Parlamentar Inglesa del sigo XVII, con
las revoluciones Francesas y Americanas que consolidaron los derechos civiles y políticos o
derechos individuales.
En el siglo XX, la lucha de los operarios por mejores condiciones de trabajo y las
disputas ideológicas de los paradigmas del capitalismo y del socialismo fue consolidando los
derechos sociales o colectivos. Algunas décadas después se extendió la noción de los
derechos de los pueblos, también conocidos como derecho de la solidariedad. (BOBBIO,
1992, p. 6).
No hay duda que modernamente, tanto la doctrina como la jurisprudencia,
consolidaron la clasificación de los derechos Fundamentales de primera, segunda y tercera
generaciones, basándose en el ordene histórico cronológico que los mismos pasaron a ser
constitucionalmente reconocidos.
Como bien resume Mello (1995, p.39.206):
[…] enquanto os direitos de primeira geração (direitos civis e políticos) – que
compreendem as liberdades clássicas, negativas ou formais – realça o princípio da
liberdade e os direitos de segunda geração (direitos econômicos, sociais e culturais)
– que se identificam com as liberdades positivas, reais ou concretas – acentuam o
princípio da igualdade, os direitos de terceira geração, que materializam poderes de
titularidade coletiva atribuídos genericamente a todas as formações sociais,
consagram o princípio da solidariedade e constituem um momento importante no
processo de desenvolvimento, expansão e reconhecimento dos direitos humanos,
caracterizados enquanto valores fundamentais indisponíveis, pela nota de uma
essencial inexauribilidade.
La clasificación originaria de Norberto Bobbio en relación a los Derechos Humanos
Fundamentales en su libro “La era de los derechos”, se encuentra difundida en las
constituciones modernas. Los derechos fundamentales de primera generación son los derechos
y garantías individuales y políticos clásicos (libertades públicas), surgidos institucionalmente
a partir de la Magna Carta.
OLHARES PLURAIS – Revista Eletrônica Multidisciplinar, Vol. 2, Nº. 5, Ano 2011
ISSN 2176-9249
OLHARES PLURAIS - Artigos
55
Los derechos Fundamentales de segunda generación, que son los derechos sociales,
económicos y culturales, surgidos en el inicio del siglo, son muy retratados por Cavalcanti
(1996, p.202):
[...] o começo do nosso século viu a inclusão de uma nova garantia de direitos nas
declarações e, ainda mais recentemente, nos princípios garantidores da liberdade das
nações e das normas da convivência internacional. Entre os direitos chamados
sociais, incluem-se aqueles relacionados com o trabalho, o seguro social, a
subsistência, o amparo à doença, à velhice etc.
Modernamente, se protege, constitucionalmente, los derechos de tercera generación
los llamados derechos de la solidariedad o fraternidad (derechos de los pueblos para Bobbio).
Estos engloban el derecho a un medio ambiente equilibrado, una saludable calidad de vida, al
progreso, la paz, el autodeterminación de los pueblos y otros derechos difusos, que son los
intereses de grupos menos determinados de personas, siendo que entre ellas no hay vinculo
jurídico o fatigo muy precioso.
Como resume muy bien Ferreira Filho (1995, p.57): “A primeira geração dos direitos
seriam a dos direitos de liberdade, a segunda, dos direitos de igualdade, a terceira
complementaria, assim, o lema da Revolução Francesa: liberdade, igualdade, fraternidade.”
En las dos ultimas décadas, teniendo en vista el desarrollo de la genética y de la
pesquisa biológica ya hay corrientes que defiende una cuarta generación de derechos, que visa
controlar los efectos traumáticos de la pesquisa biológica, que permitiría manipulaciones
genéticas del patrimonio de cada individuo.
Se constata, por lo tanto, en los tiempos actuales, que una asignatura como Teoría
General del Derecho, tiene que abarcar también el estudio de todo este conjunto de derechos
teniendo en vista la interrelación existente entre los derechos civiles y políticos o derechos
individuales, derechos sociales o colectivos, derechos de los pueblos y derechos relativos al
patrimonio genético. Tiene también que garantizar acceso a todo y cualquier persona a esta
parte de Derechos, constituyendo con eso la ciudadanía y realizando la verdadera justicia. Por
eso, es importante hablarnos también
sobre las garantías y el movimiento de acceso a la
justicia.
1.2 Garantías de Acceso a la Justicia
El concepto de acceso a la Justicia se refiere a cuestiones amplias de la sociedad.
Envuelve aspectos económicos, sociales, históricos, culturales, políticos y jurídicos.
Comprende el acceso a una determinada ordene de valores y derechos fundamentales del ser
OLHARES PLURAIS – Revista Eletrônica Multidisciplinar, Vol. 2, Nº. 5, Ano 2011
ISSN 2176-9249
OLHARES PLURAIS - Artigos
56
humano. Se dice a respecto a existencia de una ordene social, económica y política justa.
Comprende por lo tanto, tanto lo acceso a los derechos individuales, sociales y los de
solidariedad. Es un concepto relacionado al de la Justicia Social, o sea, de acceso a los bienes
materiales y imateriales necesarios la gran realización de las personas humanas.
Para Rodrigues (1994, p. 23) el acceso a la justicia es necesario:
a) que a sociedade assegure aos seus membros uma existência digna e saudável,
caracterizada pelo suprimento de suas necessidades básicas e pela existência de
condições concretas para a sua realização como pessoa humana;
b) um direito material legítimo e voltado a realização da justiça social;
c) uma administração estatal preocupada com a solução dos problemas sociais e com
a plena realização do direito
d) instrumentos processuais que permitam a efetividade do direito material, o pleno
exercício da ação e da defesa e a plenitude da concretização da atividade
jurisdicional;
e) um Poder Judiciário axiologicamente em sintonia com a sociedade na qual está
inserido e adequadamente estruturado as demandas que lhe apresentam.
La expresión “acceso a la justicia”, se dice respecto también la garantía que el Estado
tiene que dar a todo y cualquier ciudadano de un acceso el ordene jurídico justo. Como
destaca el profesor Kazuo Watanabe, “por lo tanto no sólo necesita conceder al jurisdicción
do el gran acceso a los tribunales, sin la existencia de condiciones mínimas que agrade la
obtención de justa composición del litigio levado para la apreciación del Estado-Juez”.
Dentro de este contexto, la situación se agrava pensándose en nivel nacional, donde
sabemos que somos un pueblo de hizo su historia con poca participación del pueblo. Como
aclara Passos (1994, p. 32):
A ausência de participação relevante nos acontecimentos maiores de nossa história,
a falta de tradição de organização política a partir das bases, a inexistência
experiência de atuação comunitária e de mobilização popular, tudo isso somado faz
com que no Brasil, até poucos anos atrás, tudo ocorresse, em termos políticos, a
partir de decisões das elites e por forças de movimentos de cúpula, sem maior
correspondência com os movimentos populares.
No hay duda que el derecho es fruto de conquista histórica. Como en nuestra historia
hay poca participación popular en los momentos decisivos. Se percibe que nuestra situación
sólo mejora en los últimos 20(veinte) años, se siente que algo esta cambiando en las bases, ya
se pudiendo tener esperanzas en una mañana distinta.
Se verifica delante de todo lo expuesto, como las cuestiones amplias de la sociedad del
punto de vista histórico y político pueden facilitar o dificultar el acceso a la Justicia. Es de
fundamental importancia en el Derecho Moderno lo reconocimiento como también la garantía
de estos Derechos a toda población. Dentro de este contexto el movimiento de Acceso a la
Justicia tiene desempeñado gran importancia.
OLHARES PLURAIS – Revista Eletrônica Multidisciplinar, Vol. 2, Nº. 5, Ano 2011
ISSN 2176-9249
OLHARES PLURAIS - Artigos
57
1.3 El Movimiento de Acceso a la Justicia
Se Constató en determinado momento histórico que el dogmatismo jurídico desvirtuó
el positivismo jurídico, descuidándose el derecho de otros elementos – Sujetos, Instituciones y
Procedimientos, levándose también a una simplificación de los deberes y de las
responsabilidades de los juristas. Esta distorsión hizo con que el derecho positivo olvidase de
evaluar el derecho teniendo como base criterios sociales, éticos, económicos, políticos e
históricos, habiendo por lo tanto, una identificación del Derecho Positivo con la justicia. El
positivado es lo justo.
Varias corriente de pensamientos extendidas por todo el mundo discurrieron sobre la
influencia de la repercusión dogmática en le derecho. De un lado los Pandetistas queriendo
desterrar cualquier tipo de consideraciones éticas, económicas, políticas e históricas delante
del argumento de la pureza dogmático-sistemática. Del otro hay aquellos que tenían la visión
única del fetichismo jurídico, que leva a una total descomposición de la norma jurídica. La
norma se afirma enfáticamente en completa ambigüedad, obviamente otro exagero, el exacto
extremo opuesto del dogmatismo tradicional.
Vislumbramos, en lo tanto, que delante de este conflicto de ideas, surgió un
movimiento nombrado Acceso a la Justicia que hizo y sigue haciendo una critica realista al
formalismo y dogmatismo jurídico. El aspecto normativo del derecho es visto como un de los
elementos esenciales en la busca de la justicia, no como único. El Derecho es visto, en este
contexto, como parte integrante de un complexo social, que no puede se disociado de la
política, historia, economía y moral. El ejercicio de la Jurisdicción no es una actividad
exclusivamente neutra, ni tampoco una actividad exclusivamente política. El comportamiento
normativo del derecho no es negado, siendo que el principal elemento es el pueblo, con todos
sus trazos culturales, económicos y psicológicos. Es lo que podemos afirmar como concesión
contextual del derecho.
El movimiento nombrado acceso a justicia se transformó, sin embargo, en las últimas
décadas, en un importante cambio del pensamiento jurídico, inspirando refuerzas normativas e
institucionales en un número acrescente de países.
En este contexto, percibimos que el movimiento de acceso a la justicia trata, entonces,
de analizar y buscar los caminos para superar las dificultades o obstáculos que hacen no
accesible, a tantas personas, las libertades civiles y políticas.
OLHARES PLURAIS – Revista Eletrônica Multidisciplinar, Vol. 2, Nº. 5, Ano 2011
ISSN 2176-9249
OLHARES PLURAIS - Artigos
58
2 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO – EN UNA VISIÓN TRADICIONAL Y EN
UNA VISIÓN INTERDISCIPLINARIA O MULTIDISCIPLINAR
Existe un movimiento, tenido como tradicional, que ve la teoría general del derecho de
forma exclusivamente normativa, como un fenómeno no social, pero eminentemente técnico.
La visión tradicional analiza realidades históricas socialmente condicionadas y
mutantes a partir de categorías de raciocinios inmutables, dogmáticos y atemporales. Para los
partidarios de esa visión es importante menos la realidad social, los conflictos interpersonales,
que los conceptos, categorías e institutos abstractamente construidos. Se percibe que es una
visión marcadamente conservadora y restrictiva que conscientemente o no, se esfuerzan por
mantener las cosas como están.
Para explicar lo modo tradicional de ver el Derecho y particularmente la Teoría
general del Derecho, es que recorreremos a Hans Kelsen, considerado un de los mayores
defensores de la visión tradicional.
Para Kelsen, la estructura lógica de la norma de derecho es un juicio hipotético que
envuelve una conducta como debida, ayudando una consecuencia que debe ser aplicada por el
órgano jurisdiccional. Confirma este jurista que la lógica de la ciencia jurídica es necesaria
distinta de aquel que preside el estado de las cosas en las llamadas ciencias naturales. Habría,
por lo tanto, dos modos de se ordenar los hechos del universo, uno por la causalidad, propio
de las ciencias naturales, y el otro por la imputación, trabajando aquí con los conceptos de
hecho condicionante y hecho condicionado.
Nace, así, en la ciencia jurídica, la clásica bipartición entre ser y deber ser, nacida en el
neokantismo de la escuela de Badén, con Wildelband y Rickert delante Ese dualismo
(VASCONCELOS, 1993, p.79), que no niega, lo que sería absurdo, la existencia del ser.
Postula todavía que tal lógica (del ser, que viera de Aristóteles) se revela inadecuada para
explicar la realidad jurídica.
La junción entre ser y deber ser, que antes de transplantada al campo jurídico ya
pertenecía al patrimonio filosófico, es considerada, por algunos, como un modo de
pensamiento, a ejemplo del futuro y del pasado, y, de tal forma, no quitada.
El deber ser no pasa ningún juicio de valor social, moral, religioso o tampoco político,
no se refiere al valor fuertemente considerado de lo que debe ser, pero solamente,
deonticamente, hechos, de manera que un hecho debe ser porque el otro lo es “Con el termo
‘norma’ – observa Kelsen – se quiere significa que algo debe ser o ocurrir, especialmente que
un hombre se debe conducir de determinada manera”. (KELSEN, 1998, p.5).
OLHARES PLURAIS – Revista Eletrônica Multidisciplinar, Vol. 2, Nº. 5, Ano 2011
ISSN 2176-9249
OLHARES PLURAIS - Artigos
59
Para Kelsen la norma es el sentido de un acto a través de lo cual una conducta
prescrita, permitida o especialmente facultada, en el sentido de adjudicada la competencia de
alguien. Así distingue él la norma del acto de vanidad que la constituí. “En la verdad – dijo
Kelsen – la norma es un deber ser y el acto de vanidad de que ella constituí el sentido es un
ser”. (KELSEN, 1998, p.6).
Kelsen es el representante, por excelencia, de los llamados sancionistas, entendiendo
que el derecho es una ordene coactiva, o sea, es un conjunto de normas que estatuyen actos de
coerción (KELSEN, 1998, p.65). Su concepto d derecho, por lo tanto, sería lo de una ordene
segundo lo cual, sobre ciertas condiciones o presupuestos por el ordene jurídica, se debe
ejecutar un acto de cocción, por el sistema especificado. La norma más importante para
Kelsen, es la norma primaria, la norma que establece la coacción, como resultado de un
ilícito, siendo la secundaria una norma no autónoma, porque depende de la norma
sancionadora.2
En la visión originaria Kelseniana la norma secundaria revelaría el derecho y el deber
jurídico correlativo. Esta norma importaría en la medida en que serviría de presupuesto de la
norma primaria. Segundo Kelsen, esta (norma primaria) sería la autentica norma jurídica,
porque sancionadora
Siguiendo la corriente Kelseniana, un grupo de Juristas, tienen se preocupado con
estudio de la Teoría General del Derecho solamente abordando sus aspectos normativos.
Pontes de Miranda, partiendo de esta perspectiva, busca en el campo del Derecho construir
una teoría general estudiando la correlación de la Norma, Hecho y Eficacia jurídica.
No hay duda, no obstante, que todas las construcciones teóricas sobre la materia, son
influenciadas por la elaboración científica de los Pandectistas (alemanes). Como afirma Mello
(1993, p.26): “Toda a Teoria Geral do Direito que hoje conhecemos reflete, pelo menos em
certa medida, quando não completamente, a proposta científica dos juristas germânicos do
século pasado”. Como anteriormente en el apunte sobre el movimiento de acceso a justicia ya
explicamos, los Pandectistas Alemães buscan alejar del derecho, cualquier tipo de
consideraciones éticas, económicas, políticas e históricas, delante del argumento de la pureza
dogmática sistemática.
Olvida esa corriente, que los establecimientos jurídicos, constituyen herramientas de la
vida social. El Derecho necesita levar en consideraciones las experiencias de cada pueblo. El
2
Un de los aspectos más criticados de la Teoría Kelseniana tal vez hayan sido exactamente esa división de la
norma en primaria y secundaria, siendo la primaria lo que establece la canción, poniendo vacía la importancia de
la norma que establece el deber. Noberto Bobbio cambió los termos las cuestiones, reservando para la norma
primaria la norma que establece lo que debe y lo que no debe ser hecho. También así Lourival Vilanova. En obra
publica póstumamente (Teoria Geral das Normas), sin embargo, el propio Kelsen revió su concepción,
rehaciendo los conceptos y empleando el termo norma.
OLHARES PLURAIS – Revista Eletrônica Multidisciplinar, Vol. 2, Nº. 5, Ano 2011
ISSN 2176-9249
OLHARES PLURAIS - Artigos
60
carácter basado en la experiencia de esta Ciencia (para los que consideran el Derecho como
ciencia) revela que lo mismo no puede ser tratado como entidad abstracta, de puro lógico
formal. Los conceptos y categorías jurídicas no pueden estar desvinculados de la realidad
social. Acordemos de la lección del ilustre filósofo del derecho, Reale (1972, p.57): “Direito é
feito para a vida e não a vida para o Direito”
Se percibe, por lo tanto, que es tendencia natural del propio Derecho, variar en el
tiempo y en el espacio. Las mutaciones sociales que también son impregnadas por una fuerte
dosis de elemento ideológico, hacen con que los conceptos y categorías jurídicas sufran
intensos cambios.
En la visión normativa, las mutaciones naturales del Derecho, hacen con que haya
solamente un ajuste e las categorías y conceptos jurídicos. Segundo esa misma corriente, la
función de la Ciencia Jurídica sería de justamente elaborar conceptos y categorías jurídicas
capaces de abarcar todas las situaciones posibles por más abstractas que sean. El investigador
del Derecho haría esa construcción a través de análisis del sistema jurídico como dado en la
experiencia.
CONCLUSIÓN
Una Teoría el Derecho, además de no poder ser disociado de su práctica judicial,
también no puede alejarse de su ocurrencia social. Hay hoy en el derecho una corriente que
busca un enseño interdisciplinario de esta ciencia. Esta corriente estar cada día más presente
en todas las Ciencias Sociales.
La tendencia Interdisciplinario criticó la imposición y la predominancia hegemónica
de una metodología positiva que levaban a los cuentistas a una fragmentación del saber y al
sacrificio de la Unidad del real. El positivismo se tornó, por lo tanto, el grande responsable
por la fragmentación del saber y lo mayor obstáculo a propia interdisciplinariedad.
La Interdisciplinariedad – fenómeno que no se resume a Ciencia Jurídica – busca hoy,
un necesario acierto de cuentas con el Positivismo bien como una reevaluación de su herencia.
Lo que se busca, no es un saber genérico, enciclopédico o sincrético. En la verdad esa
corriente, busca la substitución de una ciencia fragmentada por una concepción unitaria del
saber científico (SEVERINO, 1995, p. 103)
Es en esta dirección, que Rodrigues (1993) defiende el desarrollo de un enseño
interdisciplinario como forma de ajustar el ordene jurídica a las nuevas realidades sociales e
institucionales, para que de esa forma pueda ella ocupar el lugar que le es cabido.
OLHARES PLURAIS – Revista Eletrônica Multidisciplinar, Vol. 2, Nº. 5, Ano 2011
ISSN 2176-9249
OLHARES PLURAIS - Artigos
61
Dentro del contexto interdisciplinario, es fundamental el desarrollo de una Teoría
Sobre el Derecho que no se resuma el estudio del hecho, valor y norma disociado de la
realidad social. Se percibe la importancia del estudio interdisciplinario englobando la
Filosofía, Historia, Sociología e la Teoría General del Derecho. La disciplina Teoría General
del Derecho vive una duda en descubrir su identidad.
Al referirnos la palabra disciplinario y no (asignatura para describirnos la teoría
General del Derecho, utilizamos como criterio la calificación hecha por Lobo (1996, p. 74):
Esclareça-se que matéria não se confunde com disciplina. Esta é continente e aquela
conteúdo. A disciplina pode até conter integralmente a matéria, por exemplo, a
disciplina Direito tributário, quando única pode absorver toda a matéria
correspondente, mas não se confundem. A matéria Direito Ambiental pode estar
dispersa em várias disciplinas, sem esta denominação, ou agrupada em uma única
disciplina; a matéria Direito Civil pode estar desdobrada em várias disciplinas, com
esta denominação, acrescida de signos distintivos como algarismos romanos
Entendemos, por lo tanto, que deba haber en los cursos jurídicos una disciplina
nombrada Teoría sobre el Derecho, que venga a sustituir la actual Teoría General del
Derecho. Aquella disciplina tendría como objeto no sólo el estudio de la teoría General del
Derecho cuanto facto, valor y norma. La teoría sobre el Derecho englobaría nuevas
asignaturas, dando un carácter interdisciplinario que acompañaría el operador del derecho
durante todo su curso. Dentro de esta perspectiva, asuntos como formación histórica de los
derechos humanos y acceso a la justicia pueden perfectamente hacer parte como asignatura de
la disciplina Teoría sobre el Derecho.
Finalmente, comprendiendo el Derecho en este carácter interdisciplinario, estaremos
colaborando para un desarrollo académico de los operadores del Derecho. Fortalecemos así la
consolidación de esta ciencia propiciando a todos el conocimiento de sus derechos y acceso a
los mismos.
REFERÊNCIAS
BOBBIO, Norberto. A era dos direitos. Tradução de Carlos Nelson Coutinho. Rio de
Janeiro: Campus, 1992.
CAVALCANTI, Themistocles Brandão. Princípios Gerais do Direito Público. 3. ed. Rio de
Janeiro: Borsoi, 1996.
FERREIRA FILHO, Manoel Gonçalves. Direitos Humanos Fundamentais. São Paulo:
Saraiva, 1995.
OLHARES PLURAIS – Revista Eletrônica Multidisciplinar, Vol. 2, Nº. 5, Ano 2011
ISSN 2176-9249
OLHARES PLURAIS - Artigos
62
KELSEN, Hans. Teoria Geral do Direito. Tradução de Luís Carlos Borges. 3. ed. São Paulo:
Martins Fontes, 1998.
LOBO, Paulo Luiz Neto. O novo conteúdo mínimo dos cursos jurídicos. In: OAB- Ensino
Jurídico: novas diretrizes curriculares. Brasilia: Conselho Federal, 1996.
MELLO, Marcos Bernardes. Teoria do fato jurídico. 5. ed. São Paulo: Saraiva, 1993.
MELLO, Celso de Mello. STF - Pleno - MS n.º 22.164/SP - Rel. Min. Celso de Mello, Diário
da Justiça, Seção I, 17 nov.1995. p. 39.206.
PASSOS, JJ Calmon de. O Problema de acesso a justiça no Brasil. São Paulo: Editora
Académica, 1994.
REALE, Miguel. Filosofia do Direito. 6. ed. São Paulo: Saraiva, 1972.
RODRIGUES, Horacio Wanderley. O acesso a justiça no direito processual brasileiro. São
Paulo: editora Académica, 1994.
______. Ensino Jurídico e Direito Alternativo. São Paulo: Académica, 1993.
SEVERINO, Antonio Joaquim. Subsidios para reflexão da Interdisciplinariedade.
Servicio Social e Interdisciplinariedad. 2. ed. São Paulo: Cortez, 1995.
VASCONCELOS, Arnaldo. Teoria da norma Jurídica. São Paulo: Malheiros, 1993.
VIGLIAR, José Marcelo. Ação Civil Pública. São Paulo: Saraiva, 1995.
OLHARES PLURAIS – Revista Eletrônica Multidisciplinar, Vol. 2, Nº. 5, Ano 2011
ISSN 2176-9249
Descargar