formación administrativa en la actividad agrícola

Anuncio
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Área de la temática: Administración General
Título de la ponencia:
“Formación administrativa en la actividad agrícola: un proceso olvidado por la
cotidianeidad de la práctica”
Autores
Dr. Tomás Jesús Cuevas Contreras; [email protected] ; [email protected]
Dr. Francisco Arturo Bribiescas Silva; [email protected] ;
Mtra. Carmen Patricia Jiménez Terrazas; [email protected] ; [email protected]
Mtra. Blanca Lidia Márquez Miramontes; [email protected] ;
Mtra. Carmen Lucila Álvarez González; [email protected] ;
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Av. Universidad y Heroico Colegio Militar
Zona Chamizal s/n
Tel: 688 38 00 al 09 ext. 3883
Fax: 688-38-12
22 de Octubre de 2008, Ciudad Obregón Sonora
“Formación administrativa en la actividad de la agricultura: un proceso olvidado por la
cotidianeidad de la práctica”
Resumen
La agricultura como una de las actividades del sector primario, requiere de tratamiento
profesional de la actividad, mediante recurso humano con conocimiento, no solo de la técnica
y procesos de los diferentes tipos de agricultura, sino también de la administración con una
visión de empresa agropecuaria. En México la formación de profesionales con enfoque en
Administración de Empresas Agropecuarias es relativamente nueva, pues cuenta con una
antigüedad de tres décadas y las instituciones formadoras a nivel superior, se encuentran
localizadas geográficamente en el centro del país (Aguilar y Martell, 2001). El presente
artículo describe las condiciones de formación profesional de la administración agropecuaria
en una localidad del norte de México en el estado de Chihuahua, donde la ausencia de
instituciones de educación superior en la región, deja la posibilidad de formación solo a sus
homólogos en el lado americano y provoca que profesionales formados en otras áreas de la
agricultura, suplan la actividad tan necesaria del administrador de empresas o del personal
capacitado en ésas áreas.
Los objetivos de la investigación son (1) formar recurso humano en administración de la
agricultura en el municipio de Praxedis G. Guerrero, Chihuahua y (2) brindar asesoría
académica in situm para el apoyo y convencimiento de los pobladores locales en la formación
de recurso humano en administración de la agricultura. El método de investigación es de
carácter documental y empírico-práctico. Entre los primeros resultados de la investigación, es
la impartición de un curso inicial de administración a los pobladores del municipio y entre las
conclusiones preliminares se encuentra la reticencia de los pobladores a considerar la
administración como una parte necesaria del negocio de la agricultura, al darle solo valor al
conocimiento práctico de los métodos y procesos de la agricultura.
Antecedentes.La formación de profesionistas con enfoque en Administración de Empresas Agropecuarias,
es una disciplina académica relativamente nueva en México, con una antigüedad de tres
décadas (1970-2000) y busca lograr profesionales de alta calidad educativa en la
administración de agronegocios (Aguilar y Martell, 2001). Muchos son los esfuerzos para
que el personal que labora en el sector primario se forme y capacite profesionalmente en el
campo de la administración a través de licenciaturas y maestrías, pero en la práctica en
México, hay muchas personas dedicadas a la agricultura, que por diversas razones de tiempo,
economía, y compromisos familiares entre otros, no inician o no concluyen su formación
técnica o profesional, pero que tienen capacidad para el estudio. Para ellos la creación y
disponibilidad de cursos y diplomados favorece la formación en administración que por otros
medios sería casi imposible obtener (Aguilar, 2008).
La formación de recurso humano calificado en la administración agropecuaria es un elemento
de primer orden necesario para enfrentarse al nuevo entorno competitivo del proceso de
globalización de todos los sectores y las distintas reformas que del agro se han hecho a nivel
nacional y mundial.
La cualificación del recurso humano es por lo tanto, un aspecto
fundamental, por encima de los demás recursos de las empresas. En ese sentido, la teoría del
capital humano de Shultz (1963) define que el incremento de la riqueza de una sociedad o de
los ingresos de un individuo (al incrementar su productividad) dependen en gran medida de su
cualificación (fundamentalmente en educación) y los beneficios que reporta a largo plazo no
se comparan a ningún otro tipo de inversión, por no estar sometidos a ciclos económicos ni
recesiones (Farinós, 1998).
En un foro sobre Crisis Alimentaria en México (Junio 2008) llevado a cabo en la Cámara de
Diputados en el que participaron la FAO, Banco Mundial, Banco de México, algunas
Universidades y Centros de Investigación del país, se presentó un estudio realizado por el
Comité y Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable y la Soberanía Alimentaria
(CCEDRSSA), en donde se indica que el promedio de la educación formal de los agricultores
es de 2.4 años, el 1.60 % tiene más de 6 años de estudio y el 49.40 % tiene entre 1 y tres años
como lo muestra la figura 1, esto pone de manifiesto la necesidad de formación de Capital
Humano y Social para el campo. (Villa Issa, 2008)
Figura 1.
EDUCACION FORMAL DE LOS AGRICULTORES (% )
49,40
Fueron a la escuela mas de 6
años
Nunca asistieron a la escuela
27,00
Fueron a la escuela de 1 a 3
años
1,60
Asistieron de 4 a 6 años
22,00
Fuente: Elaboración propia con base en Jiménez (2008)
En la agricultura, las empresas que desarrollan esa actividad están constituidas principalmente
como micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) donde la particularidad, es que los
agricultores son autónomos y empíricos y dónde ellos desarrollan las actividades de mano de
obra, director técnico, propietario, comercializador y especialista en el tipo de cultivo al que
se dedique.. Si a ésta situación se le suman las diversas razones por las que un agricultor no
puede acceder a la formación profesional a nivel superior de la administración de la
agricultura, permite entender porque muchos países se inclinan por la formación profesional
paralela de dos sistemas: el escolarizado y la formación práctica a través de cursos y
diplomados.
La adaptación de la Administración a los diversos tipos y tamaños de empresas agrícolas y
ganaderas, demuestra que requiere de profesionales en la disciplina para logara una mejor y
mayor utilidad en forma continua de la tierra, capital y trabajo que tienen a disposición. Así
también, planear el desarrollo de empresas agrícolas tiene el propósito de ser eficaces en la
conjugación y coordinación de todos los elementos que integran la empresa: físicos,
tecnológicos, humanos, culturales, motivacionales e integrarlos para alcanzar metas y
objetivos reales y medibles (Aguilar, 2008).
Aquí la innovación también juega un papel preponderante, como se ve en el artículo de
Hermann et al (2006) quienes llevan a explorar las condiciones de riesgo que se enfrentan las
compañías líderes en el mercado que han perdido su dominio, ello debido a un cambio radical
en la tecnología básica. Como menciona en algunos casos para poder garantizar su
sobrevivencia requieren de realizar nuevas inversiones para adoptar los nuevos cambios
tecnológicos y dejar las viejas tecnologías. Esta situación radical presupone llevar profundos
cambios en la manera de operar de una compañía mediante el entusiasmo y la motivación de
gerentes y empleados en generar innovaciones, para ello se requiere desde adquirir nuevos
conocimientos y habilidades.
Mientras la posición de Wonglimpiyarat (2004) Se enfoca en comprender y detectar aspectos
de seguridad al adoptar estrategias de innovación. Para ello es de destacar una estructura
metodológica que permita una aproximación al cómo se debe de contemplar las habilidades
para analizar su implementación. Para ello es importante la visión de ventaja competitiva
otorgada por la innovación y sus posibilidades que otorga para la continuidad en el mercado.
La exploración de Shepherd y Pervaiz (2000) sobre el esquema de trabajo de compañías que
requieren de un constante cambio en los productos no solo en su diseñó sino propiamente en
el desarrollo del producto, otorgan el análisis de áreas marcadas por bajos rendimientos, una
corta vida del producto, y la obsolescencia tecnología. De tal manera, que proporcionan una
acercamiento a los cambios en la manera de administrar, para encontrar soluciones eficaces en
mercados sofisticados.
Las aportaciones Herrmann et al (2006) Wonglimpiyarat (2004) e Shepherd y Pervaiz (2000)
asienten en los beneficios de la innovación como estrategia para la ventaja competitiva en
diferentes escenarios. Sus aportaciones permiten percibir una coyuntura implícita en la
formación de los recursos humanos en la gestión administrativa y la innovación en el ámbito
agrícola.
Marco de referencia.Práxedis G. Guerrero forma parte de la región denominada Valle de Juárez, estructurada en 23
localidades rurales y tres municipios: Juárez, Guadalupe D.B. y Praxedis G. Guerrero. En
1849, al tiempo en que Texas se separa del territorio nacional, se funda Guadalupe y San
Ignacio (hoy Praxedis G. Guerrero). Esta situado al norte del estado de Chihuahua, colinda al
norte con el estado de Texas y está rodeado desde el noroeste hasta el sureste por el
Municipio de Guadalupe, Chihuahua. Cuenta con 46 localidades de las cuales 38, el 82.61%
tiene menos de 100 habitantes. Hay 5 localidades de 100 a 499 habitantes, uno de 1,000 a
1,999 y de 2 de 2,500 a 4,999. El 100 % de la población rural. El 32% de su población
económicamente activa se dedica al sector primario, 40% al sector secundario y 28% al sector
de servicios varios (Bassols y Delgadillo, 1999 y PMD, 2008).
Sobre las condiciones de la agricultura,
la escasez del agua es uno de los principales
problemas que enfrenta, además de: (1) las limitaciones legales que no permiten la
perforación de pozos en las inmediaciones del río Bravo; (2) la imposibilidad de retener el
agua en la zona por las características del subsuelo y el inconveniente del costo que la
construcción de una presa causaría, aunado a todo esto; (3) el agua de temporal, recibida en la
temporada de invierno, una época en la que no puede ser utilizada para actividades agrícolas;
y (4) el uso de aguas residuales contaminada proveniente de Ciudad Juárez.
El uso de aguas residuales provoca la restricción para el cultivo de productos que no sean
destinados para el consumo humano como son: el algodón, alfalfa, sorgo y pradera, así como
trigo y en invierno avena, cultivos perennes como nogal y pistacho.
Con respecto a la formación de recursos humanos en administración de la agricultura, en la
región no se cuentan con instituciones de educación superior enfocadas a ése rubro de lado
mexicano, y la institución más cercana se encuentra en Las Cruces, Nuevo México, EUA., lo
que dificulta contar con profesionales en el área. Por otro lado, la formación de ingenieros
agrónomos o médicos veterinarios zootecnistas, ha cubierto en gran medida la ausencia de
profesionales en administración de agricultura, aunque su enfoque es predominantemente
hacia la técnica de la agricultura y no necesariamente hacia la administración del negocio.
Por otro lado, el bajo nivel educativo promedio de los pobladores dedicados a la actividad
primaria es coherente con un sistema productivo basado en ventajas competitivas de orden
inferior (vía precios) y un mercado laboral con presencia masiva de empleos de baja
cualificación y con dificultades para ofrecer ocupaciones atractivas a los numerosos egresados
universitarios que en su mayoría, son familiares de los agricultores y que se les brinda una
educación universitaria, no con la intención de retribuir sus conocimientos en el campo, sino
para emigrar de él hacia otros sectores, que si sean redituables económicamente.
Problema.Las condiciones de formación profesional de la administración agropecuaria en una localidad
del norte de México en el estado de Chihuahua, donde la ausencia de instituciones de
educación superior en la región, deja la posibilidad de formación solo a sus homólogos en el
lado americano, provoca que profesionales formados en otras áreas de la agricultura, suplan la
actividad tan necesaria del administrador de empresas o del personal capacitado en ésas áreas.
Esta problemática enfoca la investigación a formar recurso humano en administración de la
agricultura a través de la formación práctica de cursos y diplomado.
Objetivo.1. Fortalecer la revitalización de la economía del sector primario del Municipio de
Praxedis G. Guerrero, Chihuahua a través de la formación de recurso humano en
administración de la agricultura.
2. Brindar asesoría académica in situm para el apoyo y el convencimiento de los
pobladores locales en la formación de recurso humano en administración de la
agricultura a través de la impartición de un curso y diplomado.
Método.El método de investigación llevado a cabo es de carácter documental, al realizarse una
revisión bibliográfica sobre el estado de la formación de recursos humanos en administración
de la agricultura en México.
El método de investigación también es de carácter empírico-práctico al describir el contexto
en que se encuentra el Municipio de Praxedis G. Guerrero, Chihuahua en relación a sus
profesionales en administración y los stakeholders, para ello mediante un equipo
multidisciplinario en el área de ciencias administrativas (ver figura 2) se explora en el
municipio a los productores y ejidatarios para definir el tópico de acentuación en la formación
de administración agropecuaria. Con la finalidad de redefinir la participación de los
productores y ejidatarios con un enfoque en agronegocios.
Figura 2. Método
ICSA/UACJ:
Equipo muldiciplinario
Municipio de Praxedis G.
Guerrero
Comunidad rural de
productores y ejidatarios
Praxedis G. Guerrero
Construcción de
la propuesta
Presentación a
Stakeholders clave
Definir tópico en la
administración agropecuaria
Seleccionar
productores
y/o ejidatarios
Definir participantes para la
formación de recursos
humanos
Redefinir propuesta
formativo en agro negocios
Resultados.Entre los primeros resultados de la investigación, se encuentra la impartición de un curso
inicial de administración de la agricultura a los pobladores del municipio de Praxedis G.
Guerrero en el mes de julio de 2008, con una duración de 20 horas impartidas en cuatro
sesiones de 5 horas el segundo y tercer fin de semana de ese mes.
Entre los primeros contratiempos encontrados, es la corta visión que sobre la administración
se tiene, por lo que el título del curso se modificó con la intensión de hacer más atractivo a los
participantes el tomar el curso. El título fue ““Administración para las actividades diarias y
para los negocios”. Los resultados de esa ampliación resultaron en una asistencia nutrida de
participantes (18 en promedio por sesión)
La descripción de los asistentes fue que el 65% fue masculino y el resto femenino. El
promedio de edad fluctuó entre 25 y 30 años. Por otra parte un hallazgo interesante fue que la
gran mayoría había realizado actividades de agricultura en algún momento de su vida (o su
familia) pero más del 50% ya no se dedicaban a ella, por considerarla incosteable
económicamente. Otro elemento que llamó la atención en los participantes, es que esta nueva
generación de ejidatarios (ya que todos los agricultores de la zona son ejidatarios) es que
cuentan con mayor educación que la generación anterior, pero enfocada a otras ramas
distintas a la agricultura y con respecto a la generación anterior, su nivel de educación es bajo
(en promedio hasta primaria terminada) y sus conocimientos sobre agricultura se basan en el
paso de experiencia de sus antepasados, el ensayo y error de la práctica y nulo conocimiento
de administración académica, solo de administración práctica-cotidiana.
El curso se impartió en el salón del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal, que se
encuentra ubicado en el centro de la población de Praxedis G. Guerrero, Chihuahua. Se
desarrolló sin contratiempos y buscando perfilar la importancia de la administración, no solo
en la agricultura, sino en las actividades cotidianas.
Conclusiones.Entre las conclusiones preliminares se encuentra la reticencia de los pobladores a considerar
la administración como una parte necesaria del negocio de la agricultura, al darle solo valor al
conocimiento práctico de los métodos y procesos de la agricultura.
Sin embargo, después de la impartición del curso de administración, se encontró que los
agricultores y productores, están dispuestos a absorber la mano de obra de profesionales en la
administración de agricultura o a capacitar a su personal existente, siempre y cuando consigan
auxiliar eficientemente a los propietarios de agronegocios con amplio criterio de
productividad en el desarrollo de sus acciones.
Esta productividad solo se alcanzara si los Administradores de las Empresas Agropecuarias se
preparan para los nuevos retos que el mercado les presenta, sin perder su identidad en un
ambiente rustico que sigue prevaleciendo hoy en día y particularmente entre los pequeños y
medianos productores. En el caso de las grandes empresas agropecuarias es necesario
actualizar los viejos conceptos y paradigmas de las teorías tradicionales por medio de mejores
técnicas administrativas, adaptándolas a las circunstancias y fenómenos vigentes, de esta
manera las empresas conseguirán que el desarrollo socioeconómico rural se eleve a niveles
que la sociedad en general exige y necesita.
Otra de las conclusiones del curso, fue la sugerencia de impartir el diplomado en
administración de la agricultura con enfoque de administración en las actividades productivas
del municipio: agricultura y ganadería y enfocarlo para aquellos que dirigen estas actividades
y no a la población abierta que trabaja en la agricultura, con el fin de maximizar los beneficios
de esa formación y capacitación.
Bibliografía.Aguilar Valdés, Alfredo (2008). Pasado, Presente y Perspectivas Académicas de los
Agronegocios en el Siglo XXI. Revista Mexicana de Agronegocios, enero-junio, año/vol.
XII, número 022, pp. 583-589.
Aguilar Valdés, Alfredo y Martell Agustín (2001). Los Nuevos Paradigmas de la Educación
en Administración de Empresas Agropecuarias. Revista Mexicana de Agronegocios, enerojunio, año V, Vol. 8, pp. 202-206.
Bassols Batalla, Ángel (coord.) y Javier Delgadillo Macías (comp.) (1999). La Gran
Frontera. Franjas fronterizas México-Estados Unidos. Transformaciones y problemas
de ayer y hoy. México: UNAM/IIEc.
—— (1993). Geografía económica de México: Teoría, fenómenos generales, análisis
regional. México: Trillas.
Charles Shepherd and Pervaiz K. (2000) “Ahmed From product innovation to solutions
innovation: a new paradigm for competitive advantage”. European Journal of Innovation
Management, Volume 3, Number 2, 2000, pp. 100-106, MCB University Press.
Farinós Dasí, Joaquín (1998). Cualificación de recursos humanos en el ámbito rural. La
formación profesional agraria en el País Valenciano. Agricultura y Sociedad, mayo-agosto,
No. 6, pp. 99-132
Herrmann, Andreas; Tomczak, Torsten; Befurt, Rene (2006) “Determinants of radical product
innovations”. European Journal of Innovation Management Vol. 9 No. 1, 2006 pp. 20-43,
Emerald Group Publishing Limited.
Jiménez, Leobardo (2008). Comité y Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable y la
Soberanía Alimentaria (CCEDRSSA). En Conferencia presentada en el Foro ¿Crisis
Alimentaria en México? Cámara de Diputados. México, D.F. Del 17 al 18 de Junio del 2008.
PMD (2008). Plan Municipal de Desarrollo de Praxedis G. Guerrero 2007-2010.
Municipio de Praxedis G. Guerrero, Chihuahua.
Villa Issa, Manuel. (2008) ¿Qué hacemos con el campo mexicano? México: Mundi-prensa
México.
Wonglimpiyarat, Jarunee (2004) “The use of strategies in managing technological
innovation”. European Journal of Innovation Management, Volume 7, Number 3, 2004,
pp. 229-250, Emerald Group Publishing Limited.
Páginas electrónicas
http://www.cedrssa.gob.mx
http://www.colpos.mx/news/index.php?option=com_content&task=view&id=44
http://www.mpiopraxedisguerrero.gob.mx.
http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/boletines/2006/abril/B091.htm
Descargar