sentencias con resonancia - Consejo General del Notariado

Anuncio
12 notariado sentencias 25-28
13/5/11
12:38
Página 25
SENTENCIAS CON RESONANCIA
ITP Y EXPROPIACIÓN DE VARIAS FINCAS
n No es posible una sola liquidación. Es necesaria una
liquidación por cada bien expropiado, determinando la
sujeción a ITP o a IVA
sidere o no parte del precio ya que el artículo 4º de la
Directiva 93/13/CEE, de 5 de abril, no se opone a que
una normativa nacional autorice un control jurisdiccional sobre esta materia.
Sala de lo Contencioso, Sección 2 STS de 17 de noviembre de
2010 Nº de recurso: 313/2006 Procedimiento: Recurso casación
Ponente: Manuel Vicente Garzón Herrero Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp (Roj: 6042/2010)
Notas generales: Si como el TEAR afirma son varios
NULIDAD DE LAS CLÁUSULAS DE REDONDEO
Y DISPENSA NOTIFICACIÓN DE INTERÉS
n Nulidad de la cláusula de redondeo al alza, así como
de la cláusula de dispensa de la obligación
de notificar la revisión del tipo de interés en los
préstamos hipotecarios.
los terrenos expropiados, no es posible hacer una liquidación única. Y tal distinción no es baladí, porque
desde el punto de vista jurisdiccional generará liquidaciones diversas que por su cuantía no son susceptibles de recurso de casación. Además, la cualidad de
empresario del expropiado puede dar lugar a que el
importe a liquidar sea el IVA y no el ITP en virtud de
lo establecido en el artículo 7.5 del Texto Refundido
del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados.
NULIDAD DE LA CLÁUSULA DE REDONDEO AL
ALZA EN PRÉSTAMO HIPOTECARIO
n La cláusula de redondeo al alza es una condición
general de la contratación que es nula por ser abusiva al
desequilibrar los derechos y obligaciones de las partes
Sala de lo Civil, Sección 1 STS de 29 de diciembre de 2010
7551/2010 Nº de recurso: 074/2007 Ponente: Jesús Corbal Fernán-
dez Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp ( Roj: 7551/2010)
Notas generales: Se trata de una cláusula de un
préstamo hipotecario que, en caso de revisión del tipo de interés, prevé que el resultante de sumar el diferencial al tipo de interés de referencia se redondee
por exceso al cuarto de punto superior.
Frente a tal cláusula 'Ausbanc Consumo' interpone una acción colectiva de cesación (el TS confirma
la legitimación activa de dicha asociación para interponer tal acción). Tanto el Juzgado como la Audiencia declaran que la cláusula es nula por ser abusiva. La entidad acreedora –'Caixa d'Estalvis de Tarragona'– recurre en casación.
El Tribunal Supremo desestima el recurso y mantiene la nulidad de la cláusula de redondeo al alza. En
tal sentido, cita la STS, Sala Civil, de 4 de noviembre
de 2010, que declaró abusivas para los consumidores
las 'fórmulas de redondeo al alza de las fracciones de
punto', con base en los artículos 8.2 de la Ley 7/1998,
de 13 de abril, y 10 bis de la Ley 26/1984, de 19 de julio,
al tratarse, como en el presente caso, de estipulaciones no negociadas individualmente, que, en contra de
las exigencias de la buena fe, causaban, en perjuicio
del consumidor, un desequilibrio importante en los
derechos y obligaciones de las partes que se derivan
del contrato. Es indiferente que tal redondeo se con-
Sala de lo Civil, Sección 1 STS de 2 de febrero de 2011 Nº de recurso: 33/2003 Procedimiento: Casación Ponente: José Antonio
Seijas Quintana Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp (Roj :1244/ 2011)
Notas generales: No cabe dispensa de la obligación
de notificar al deudor la revisión del tipo de interés
aplicable. La cláusula impugnada ya preveía dicha
notificación '(…) salvo en los casos que, por disposición legal, [el Banco] esté relevado de hacerlo (…)' Tal
es la solución que consagra el artículo 6.3 la OM de 5
de mayo de 1994 cuando se utiliza un índice oficial
que ya se publica en el BOE. No obstante lo dicho por
la OM el Tribunal da preferencia a la normativa general de protección de consumidores.
Es abusiva la cláusula de redondeo al alza en la revisión del tipo de interés. Desestima la afirmación de
la entidad acreedora de que tal cláusula está negociada de forma individual, la califica como condición
general de la contratación y, como se ha dicho, la considera nula por ser abusiva en perjuicio del deudor,
citando además en tal sentido dos STS de noviembre
y 1 de diciembre, ambas de 2010.
RENUNCIA A LA EXENCIÓN DE IVA
n La renuncia a la exención de IVA puede ser tácita o
implícita
Sala de lo Contencioso, Sección 2 STS de 20 de enero de2011
Nº de recurso: 24/2005 Ponente: Juan Gonzalo Martín Mico
Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp ( Roj 242/2011)
Notas generales: La renuncia a la exención del IVA
por el sujeto pasivo no necesita ser expresa por el
transmitente en escritura pública. Basta que las partes se comuniquen la voluntad de renuncia y el cumplimiento de las condiciones para la misma, siendo
estas comunicaciones entre las partes fehacientes y
por escrito, sin que sea necesario la protocolización
notarial de las mismas para que surtan efectos frente a terceros, ni presentar una declaración suscrita
por el adquirente ante la Administración de Hacienda de su domicilio fiscal. La renuncia a la exención
El Notariado
INFORMA
25
12 notariado sentencias 25-28
13/5/11
12:38
Página 26
SENTENCIAS CON RESONANCIA
del IVA se concibe como un acto interpartes y no ante la Hacienda Pública, expreso y con comunicación
por escrito de ciertas circunstancias.
RENUNCIA A LA EXENCIÓN DEL IVA
n No cabe renunciar a la exención del IVA cuando se
aplique la prorrata por no tener derecho el adquirente
a la devolución del IVA soportado
Sala de lo Contencioso, Sección 2 STS de 4 de febrero de 2011
Nº de recurso: 239/2006 Procedimiento: Recurso casación Ponente: Juan Gonzalo Martínez Mico Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp (Roj: 743/2011)
Notas generales: La renuncia a la exención del IVA
en la transmisión de una finca rústica parcialmente
arrendada no resulta válida. Al estar exento de IVA
el contrato de arrendamiento de finca rústica se impone la aplicación de la prorrata en el adquirente, que
no tiene derecho a la deducción total del IVA soportado, por lo que no cabe la renuncia. La exención de
los arrendamientos de fincas rústicas al IVA no es renunciable al no estar comprendida en el apartado 2
del artículo 20 de la Ley.
n Aplicación del tipo incrementado en Actos Jurídicos
Documentados (AJD)
Sala de lo Contencioso, Sección 2 STS de 11 de febrero de 2011
Nº de recurso: 4233/2008 Procedimiento: Recurso casación Ponente: Juan Gonzalo Martínez Mico Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp (Roj: 1040/2011)
Notas generales: La aplicación de un tipo incrementado de AJD para los supuestos en que la operación principal quede sujeta a IVA por renuncia a la
exención por dicho impuesto –artículo 3 Ley 24/1999,
de 27 de diciembre, de la Comunidad Autónoma de
Madrid– es obligada tanto al supuesto de que la renuncia se produzca en escritura gravada como si se
ha realizado en otro documento.
NO INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
EN EL ISD
n La presentación de una escritura de adjudicación de
herencia, que no difiera en su contenido del
documento privado previamente presentado a la
Administración, no interrumpe la prescripción del
Impuesto sobre Sucesiones
Sala de lo Contencioso, Sección 2 STS de 7 de febrero de 2011
Nº de recurso: 6012/2006 Procedimiento: Recurso casación Ponente: Juan Gonzalo Martínez Mico Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp (Roj: 644/2011)
EFECTOS EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES DE LA CONDONACIÓN DE UN CRÉDITO
RENUNCIA A LA EXENCIÓN DEL IMPUESTO
SOBRE EL VALOR AÑADIDO
ga información adicional respecto de los bienes, derechos, deudas o gastos que se hayan declarado en un
documento privado previamente presentado, no puede interrumpir la prescripción, pues no puede entenderse que constituya una actuación de la interesada
conducente al pago o liquidación de la deuda, si la Oficina Gestora contaba con toda la documentación precisa para la liquidación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y que hubiera sido aceptada como
plenamente suficiente sin practicar requerimiento alguno relativo a la misma. En este caso, la presentación de una escritura pública de adjudicación de herencia no podría encajar en la causa de interrupción
de la prescripción que prevé el apartado c) del artículo 66.1 de la Ley General Tributaria, so pena de desvirtuar, por una ampliación exagerada de lo que el
mismo prevé, los conceptos que en él se establecen.
Notas generales: La presentación de una escritura
pública de adjudicación de herencia, que no conten-
n La condonación de un crédito a cambio del pago
inmediato de 100.000.000 de pesetas constituye una
liberalidad a los efectos del Impuesto sobre Sociedades
Sala de lo Contencioso, Sección 2 STS de 10 de febrero de 2011
Nº de recurso: 2464/2006 Procedimiento: Recurso casación Ponente: José Antonio Montero Fernández Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp (Roj: 742/2011)
Notas generales: A la vista de los hechos tenidos por
probados la renuncia o condonación de parte del crédito es una parcial disposición gratuita de la deuda a
favor del deudor, renuncia que carece de función retributiva y por la que el acreedor no ha obtenido contraprestación alguna, y la calificación jurídica se impone,
como bien señala la sentencia de instancia en referencia al art. 1187 del Código Civil , que "remite a la donación como negocio gratuito paradigmático". Las referencias al carácter de entidades vinculadas que se recoge en la sentencia de instancia, en modo alguno
altera las conclusiones a las que llegó, pues las mismas
ha de entenderse a más abundamiento." "Siendo un ingreso, computable o no, en caso de insolvencia según
se ha visto, lo que nunca puede ser es un gasto. La renuncia parcial al crédito no puede ser más que una liberalidad, que no tiene el carácter de deducible, según
el artículo 14.f) de la Ley del Impuesto. La idea básica
que preside el concepto de gasto deducible es que el
mismo sea necesario para la producción de ingresos o
beneficios, de manera que aquel conduzca causalmente al indicado ingreso, estableciéndose entre los mismos una verdadera relación necesaria, por lo que habría que entender que el beneficio no podría obtenerse
sin el gasto”.
AUTORIZACIÓN EN ESTATUTOS
PARA ALTERAR ELEMENTOS COMUNES
26
El Notariado
INFORMA
n Viabilidad del pacto estatutario que permite realizar
obras que alteren elementos comunes de un edificio en
régimen de propiedad horizontal
12 notariado sentencias 25-28
13/5/11
12:38
Página 27
SENTENCIAS CON RESONANCIA
Sala de lo Civil, Sección 1 STS de 17 de marzo de 2011 Nº de recurso: 174/2011 Procedimiento: Casación Ponente: Ponente: Juan
Antonio Xiol Rios Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp (Roj: 1671/2011)
Notas generales: El artículo 12 LPH, en relación con
la regla primera del artículo 17 LPH, exige la unanimidad de la junta de propietarios para adoptar acuerdos que impliquen una modificación de los elementos comunes, por constituir una modificación del título constitutivo. A ello se debe añadir que el Título
Constitutivo o los Estatutos de la comunidad de propietarios, no pueden resultar contrarios a las normas
de derecho imperativo. Esta jurisprudencia únicamente se atempera cuando se trata de obras realizadas por los propietarios de los locales comerciales de
las plantas bajas de los edificios. En definitiva, la validez de una autorización previa y genérica contenida en los Estatutos de la Comunidad para realizar
obras que afecten a elementos comunes, que no exija
una autorización unánime prestada por los copropietarios, es rechazada.
CÓMPUTO PLAZOS LIQUIDACIÓN
IMPUESTOS.COM VALENCIA
n En lo que hace al ‘dies a quo’, debe computarse desde
el día siguiente al de la causación del acto o contrato
Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 3ª STSJ de la Comunida Valenciana de 23 de septiembre de 2010 Nº de recurso: 2954/2008
Ponente: Manuel José Baeza Díaz-Portales Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp (ROJ: 6589/2010)
Notas generales: La sentencia diferencia entre dos
tipos de normas atinentes a la regulación de los plazos procedimentales:
a) La normas que determinan tales plazos, concretando el número de días –hábiles o naturales– o de meses que comprende el plazo, y b) Aquellas otras normas
procesales que se encargan, no de establecer el plazo
aplicable, sino la manera de computar los plazos.
El art. 102.1 del Decreto 828/1995 que regula el Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados pertenece
al primero de los tipos de normas expresadas, en
cuanto que determina el plazo de presentación correspondiente a las declaraciones-liquidaciones por
ITP (30 días hábiles desde que se causa el acto o contrato); más ni en este texto normativo especial ni en
la Ley General Tributaria se encuentra ninguna norma dedicada a la manera de computar los plazos establecidos en la normativa tributaria (es decir, no
existe una norma del segundo de los tipos antes señalados).
Es por ello que hay que acudir a la normativa de
supletoria aplicación: el art. 5 del Código Civil, a cuyo tenor: "(…) en los plazos señalados por días a contar desde uno determinado que era exactamente el caso de autos, quedará éste excluido del cómputo, el
cuál deberá empezar el día siguiente(…)
TP: COMPUTO DEL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN A LIQUIDACIÓN
n El tribunal considera que el computo de los plazos de
presentación a liquidación comienza al día siguiente
del otorgamiento de la escritura
Sala de lo Contencioso, Sección 3 STSJ de la Comunidad Valenciana de 11 de noviembre de 2010 Nº de recurso: 3202/2008 Ponen-
te: Luis Manglano Sada Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp (ROJ: 7948/2010)
Notas generales: Examinados los argumentos de las
partes, procederá desestimar la demanda a la vista de
la inexistencia de extemporaneidad en la presentación por la contribuyente de la declaración- liquidación del ITP. En efecto, el artículo 102.1 del Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo, por el que se aprueba el
Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, dispone: “El plazo para la presentación de las declaraciones-liquidaciones, junto con el documento o la declaración escrita sustitutiva del documento, será de
treinta días hábiles a contar desde el momento en que
se cause el acto o contrato." Sin embargo, esta norma
reglamentaria debe someterse al cómputo de plazos
previsto en el ordenamiento legal general, pues se trata de una indicación del momento en que debe iniciarse el plazo de presentación de la declaración del
ITP, pero en forma alguna establece las pautas de cálculo del cómputo, no solo por ser una norma con rango reglamentario que en nada puede oponerse a preceptos legales, sino porque el cómputo de los plazos
viene establecido de manera general y para todos los
ámbitos del Derecho por el Código Civil (artículo 5 )
y, más concretamente en el ámbito administrativo,
por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre . Así, mientras
que el artículo 5 del Código Civil regula el cómputo
de los plazos por días, indicando que se inicia al siguiente día, el artículo 48 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre , dispone: "Artículo 48 . Cómputo 1. Siempre que por Ley o normativa comunitaria europea no
se exprese otra cosa, cuando los plazos se señalen por
días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose
del cómputo los domingos y los declarados festivos."
CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE
TRES ARTÍCULOS DE LA LEC
n Cuestión de inconstitucionalidad sobre los artículos
695, 698 y 579 Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC)
SJPI de Sabadell de 30 de septiembre de 2010 Nº de recurso:
59/2009 Ponente: Guillerm Soler Sole Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp (ROJ: 5/2010 )
Notas generales: El Juzgado plantea ante el Tribunal Constitucional una cuestión de inconstitucionalidad referida a los artículos 695 (que limita los supuestos en que el deudor o interesado puede oponerse
El Notariado
INFORMA
27
12 notariado sentencias 25-28
13/5/11
12:38
Página 28
SENTENCIAS CON RESONANCIA
a la ejecución), 698 (que prevé que el deudor o interesado para hacer valer otros motivos de oposición debe acudir al juicio que corresponda, que será el declarativo y que no producirá la suspensión de la ejecución) y el artículo 579 (que permite que, si la
ejecución de la hipoteca o garantía real no satisface
el crédito del acreedor, éste pueda proseguir la ejecución sobre otros bienes del deudor), de la vigente Ley
de Enjuiciamiento Civil.
Por tanto, no se impugna el artículo 1911 del Código Civil o el artículo 105 de la Ley Hipotecaria ('la hipoteca (…)no alterará la responsabilidad personal ilimitada del deudor que establece el artículo 1.911 del
Código Civil'). El problema, al parecer, radica en la
plasmación procesal de los mismos respecto a la ejecución hipotecaria.
El auto entiende que los preceptos de la LEC citados vulneran los derechos a la tutela judicial efectiva
(artículo 24 CE) y su derivado el principio de igualdad
procesal, el derecho a la vivienda digna y adecuada
(artículo 47 CE) y el principio de interdicción de la arbitrariedad en la actuación de los poderes públicos
(artículo 9.3 CE).
LEASING Y CONCURSO
SJMer.de Las Palmas de 1 de febrero de 2011 Nº de recurso:
187/2010 Procedimiento: Apelación, Concurso de acreedores Ponente: Jesús Miguel Alemany Eguidazu Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp (ROJ: 16/2011)
Notas generales: Atendiendo a la literalidad de la
norma y a la verdadera causa del leasing, el crédito
por todas las cuotas es concursal.
Literalmente, la Ley Concursal tiene un norma especial para calificar los créditos de arrendamiento financiero, esa norma, es el art. 90.1.4º LC , en el que se
dice que "Son créditos con privilegio especial (...): Los
créditos por cuotas de arrendamiento financiero (...),
a favor de los arrendadores (...), sobre los bienes
arrendados con reserva de dominio, con prohibición
de disponer o con condición resolutoria en caso de falta de pago". Dicho precepto no distingue entre las cuotas anteriores o posteriores a la declaración de concurso, sino que somete todas ellas a la misma clasificación de créditos con privilegio especial sobre los
bienes arrendados". (SJM Barcelona nº 4 28-9-2009,
BCN Comercial Ferrica). Atendiendo a la naturaleza
del contrato, el leasing no es un verdadero arrendamiento sino que prepondera la prestación de financiación y debe aplicársele el régimen jurídico del contrato de préstamo, lo que determina la aplicación del
artículo 61.1 LC. Esto supone que "estamos ante un
crédito concursal, es decir, que las cuotas que vayan
El Notariado
INFORMA
NULIDAD DE CLÁUSULA SUELO
EN PRÉSTAMO HIPOTECARIO
n Acción de cesación de condiciones generales de la
contratación por desproporción de la cláusula suelo en
los préstamos
de León de 11 de marzo de 2011 Nº de recurso: 65/2010
Procedimiento: Apelación, Concurso de acreedores Ponente: Pablo Arraiza Jiménez Consultar en CENDOJ:
http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp (ROJ: 31/2011)
SJMer.
Notas generales: Se trata de una cláusula de préstamo hipotecario en la que la variabilidad del interés remuneratorio se limita con un techo del 12 % y un suelo de 3 %. Tal suelo mínimo es objeto de impugnación.
La entidad demandada señala que dicha cláusula
no es una condición general de la contratación ya que
está negociada de forma individualizada con el cliente y no está incorporada de manera masiva a los préstamos que viene concediendo. El Tribunal, por el contrario, sí considera que es una condición general de
la contratación.
La entidad demandada defiende la cláusula señalando que, en cuanto concierne al interés, se refiere
a un elemento esencial del contrato (el precio), y, además, según señala la Directiva comunitaria que regula el tema, el carácter abusivo no se puede referir
a tales elementos esenciales. El Juzgado rechaza el argumento, citando diversas sentencias del TS.
La sentencia señala, además, que pese a existir un
techo y un suelo, la cláusula no está configurada de
modo equilibrado entre las partes (el 12 % fijado como máximo es, previsiblemente, inalcanzable). El
problema no es la existencia de una cláusula suelo en
sí misma, continúa la sentencia, sino la desproporción existente entre el máximo (presuntamente inalcanzable) y el mínimo (muy alcanzable).
La sentencia, por tales motivos, declara que la cláusula objeto de impugnación es nula por ser abusiva.
n Leasing (estudio completo sobre su naturaleza
jurídica) y clasificación de créditos concursales
28
venciendo a lo largo del concurso no son créditos contra la masa, ya que a éstas no les es aplicable el apartado 6º del número segundo del art. 84 LC , que se refiere únicamente a los supuestos previstos en el apartado segundo del art. 61 LC , es decir, a los contratos
bilaterales en las que, después de la declaración de
concurso, existan prestaciones recíprocas pendientes de cumplimiento por ambas partes". (SJM Barcelona nº 4 28-9-2009, BCN Comercial Ferrica).
Descargar