PANAMA, 2016

Anuncio
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ
FACULTAD DE ECONOMÌA
DEPARTAMENTO DE TEORÌA Y DESARROLLO ECONÒMICO
ECONOMIA 100 B
MONEDA, CREDITO Y BANCA
(UNIDAD DE AUTO INSTRUCCIÓN)
POR
CARLOS LEÓN
PANAMA, 2016
2
INDICACIONES GENERALES
La UNIDAD DE AUTO INSTRUCCIÓN se diseñó con el propósito de que el
estudiante conozca otra estrategia didáctica que le facilite el aprendizaje del tema:
Moneda, Crédito y Banca incluido en la asignatura Principios de Economía
(Eco.100b).
Para alcanzar el objetivo de aprendizaje, esta guía ha sido segmentada en tareas,
las cuales tendrá que desarrollar. Cada tarea indica la competencia que se desea
alcanzar, la información, las prácticas y la re información necesaria para evaluar
su aprendizaje.
Usted, ha sido seleccionado para desarrollar esta UNIDAD DE AUTO
INSTRUCCIÓN, debido a su responsabilidad y compromiso de aprender.
A continuación FAVOR LEER cuidadosamente las siguientes instrucciones:
1. Lea detenidamente las COMPETENCIAS, estos indican el aprendizaje que se
quiere lograr.
2. Lea el CONTENIDO, el cual muestra lo que ha de tratar en cada tarea.
3. Lea la INFORMACIÓN, que se proporciona en cada tarea y analícela.
4. Cuando haya analizado y comprendido la información y no tenga ninguna
duda, proceda a resolver la PRÁCTICA.
5. REINFORMACIÓN, podrá verificar sus respuestas comparándolas con las
que aparecen en la parte posterior de la hoja de práctica. Sea HONESTO y
observe las respuestas solo cuando haya finalizado completamente la tarea.
“Recuerde que el fin es que usted aprenda”.
6. Si su RESPUESTAS SON CORRECTAS, felicidades, ha reforzado sus
conocimientos de esta tarea.
Puede continuar desarrollando la siguiente
tarea.
7. Si el resultado de su PRÁCTICA NO LE SATISFACE, determine las causas
del error y haga las correcciones pertinentes antes de seguir con la próxima
tarea.
8. Favor escribir con tinta, no borre, ni tache.
3
INSTRUCCIONES GENERALES
Para desarrollar la Unidad de Auto Instrucción, le
recomendamos buscar un lugar apropiado de manera
que pueda estudiar sin interrupciones ni
distracciones.
RECUERDE
SU ESFUERZO TIENE
RECOMPENSA
A TRIUNFAR, CONTINUE
4
Anote en esta hoja las consultas al Profesor
5
TAREA N° 1
EL DINERO
COMPETENCIA ESPECÍFICA: Conocer el concepto, evolución y las funciones del
dinero.
CONTENIDO
OBJETIVOS DE PROCESO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
IIIIIIIVVVI-
Conocer la historia del dinero.
Reconocer el concepto del dinero.
Analizar la evolución monetaria
Conocer la función del dinero.
Analizar el valor del dinero.
Analizar la teoría cuantitativa del
dinero.
INFORMACIÓN:
6
Breve historia del dinero
Concepto: Dinero
Evolución monetaria
Principales funciones del dinero.
El valor del dinero.
Teoría cuantitativa del dinero.
I.
HISTORIA DEL DINERO:
El historiador griego Heródoto atribuye la invención del dinero a los habitantes de
Lydia, un pueblo del Asia Menor ubicado en las costas del Mar Egeo, entre las
costas de las actuales Grecia y Turquía. Allí, en el Siglo VIII antes de Cristo, se
hizo circular monedas hechas de una aleación de oro y plata que llevaban la
imagen de un león que era el símbolo del pueblo.
La palabra "moneda" deriva del latín "moneta", que era el apodo de la diosa Juno
porque en su templo de Roma se acuñaban las monedas. De hecho, durante el
Imperio Romano se empezó a acuñar una única moneda, igualando los tamaños,
pesos y valores de todas las monedas existentes, y prohibiendo la acuñación de
monedas por parte de individuos particulares, debido a que esa actividad era un
monopolio del Estado. En tanto, la palabra "dinero" deriva del latín denarium, que
era una moneda utilizada por los romanos para realizar actividades comerciales.
La historia indica además que el personaje que más ayudó a diseminar el uso de
las monedas de metal fue el Rey de Macedonia, Alejandro Magno, quien desde el
año 335 Antes de Cristo, impuso el sistema de acuñar monedas en Persia,
Mesopotamia, Siria, Egipto y en varios territorios que hoy forman parte de Turquía,
Afganistán, Pakistán y la India. Después de su muerte, en esos territorios se
continuó con la práctica de acuñar monedas y muchas de ellas, con el busto del
propio Alejandro Magno.
No obstante, también en China hay evidencia del uso y la acuñación de monedas
durante la dinastía Chou, que gobernó por cerca de un milenio hasta el siglo
tercero antes de Cristo. En las ruinas excavadas se han encontrado monedas de
cobre de forma circular, con un agujero cuadrado en el centro. De lo que sí hay
evidencia respecto de China, es que en ese país fue donde se usó por primera vez
el papel moneda, lo que ocurrió en el Siglo IX. Su valor era garantizado por el oro
y la plata del gobierno, y su gran ventaja era que no era tan pesado como las
monedas.
7
En Europa, el papel moneda apareció en el siglo XVI y su valor dependía de los
depósitos en oro que poseía cada país que lo emitía.
II.
CONCEPTO:
El dinero juega un papel muy importante en la vida cotidiana. En general, se tiende
a asociar al dinero con los billetes, las monedas o, tal vez, los cheques;
en
realidad el dinero es cualquier medio de cambio y medida de valor en el pago de
bienes y /o servicios, o como descargo de deudas y obligaciones.
III.
EVOLUCIÓN DEL DINERO:
 Trueque: Como ya sabemos las sociedades más antiguas utilizaban el trueque
como forma de intercambio. El trueque consiste en el intercambio de unos
bienes por otros y constituye un gran paso adelante con respecto a un estado
de autosuficiencia. No obstante, era un instrumento imperfecto, tenia la gran
limitación de que exige la coincidencia de dos personas, cada una de las
cuales tiene el bien que la otra desea intercambiar.
En una economía de trueque no existe ningún medio de cambio comúnmente
aceptado, ya que los bienes se intercambian directamente por otros bienes,
pero a medida que crece el volumen de intercambios sin la intermediación del
dinero se frenan las posibilidades de la especialización y del progreso en una
economía.
Cuando el comercio se extendió se puso de manifiesto la necesidad de
establecer algunas materias u objetos que sirvieran para facilitar los
intercambios y establecer el valor de los bienes (cereales, especias, sal,
semillas...) Así surgió el dinero mercancía.
8
 dinero-mercancía,
es un bien que tiene el mismo valor como unidad
monetaria que como mercancía. El dinero como medio de cambio apareció por
primera vez en la historia en forma de mercancías de muy diverso tipo:
ganado, aceite, sal, conchas marinas, semillas de cacao, cobre, hierro, oro,
plata, etcétera. Todas estas mercancías eran utilizadas como dinero al ser
generalmente apreciadas por algún grupo social, por su alto valor de uso o por
su escasez.
 Dinero Metálico: Estas características hicieron que los metales preciosos -oro,
plata, cobre- se usaran como dinero.
Para ser más prácticos y facilitar los intercambios, la mercancía elegida debía
cumplir los requisitos que ya hemos comentado:
-No ser perecedera (las personas no aceptará como dinero algo que se
deteriore en poco tiempo).
-Mas fácil de transportar que el dinero mercancía.
-Divisible (el bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con
facilidad sin pérdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos
pequeños).
-Homogénea (implica que cualquier unidad del bien en cuestión debe ser
exactamente igual a las demás, ya que, si no es así, los intercambios serían
muy difíciles).
Debido a que pocas mercancías podían cumplir con esta lista de requisitos y
así servir como dinero, rápidamente los metales preciosos (oro y plata)
comenzaron a ser utilizados y aceptados como medio de pago. De esta
manera se evolucionó hacia el dinero metálico.
El uso de los metales preciosos provocó nuevas situaciones, ya que los
comerciantes se veían obligados a verificar que las monedas entregadas eran
auténticas y no simples aleaciones de otros metales, así como su peso era el
9
establecido. De esta manera, gobernantes, iniciaron la emisión de monedas
acuñadas: para tratar de garantizar su valor.
Las monedas de oro (edad media) despertó la codicia, el que tenía mas dinero
podía comprar más cosas. Los Reyes Europeos necesitaban mas oro por eso
enviaban expediciones a América con el fin de obtenerlo.
El problema con las monedas fue que los comerciantes tenían que cargar esas
pesadas bolsas de monedas, y para facilitar ese transporte de dinero y que se
volviese mas seguro, aparece el papel moneda.
 Papel-Moneda: En la Edad Media los orfebres tenían buenos sistemas de
cajas de seguridad. La gente les entregaba su oro, metales preciosos u objetos
de valor y ellos emitían unos certificados que garantizaban la devolución del
mismo en el momento en que se les pidiera.
Con el tiempo se fue
generalizando la costumbre de pagar las compras con estos cómodos recibos
en lugar de transportar el oro.
En el siglo XVII surgieron los primeros bancos, que sustituyeron a los orfebres.
Los certificados que se entregaban a cambio del oro se convirtieron en billetes
de banco.
Existe evidencia que fueron los chinos que inventaron el papel-moneda en el
siglo IX, con la Dinastía Tang. En Europa (Suecia) aparece en el siglo XVII con
emisiones de papel-moneda del banco de Estocolmo.
Así surgió el dinero-papel, es un bien que tiene un valor escaso como
mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente
confía en que el emisor responderá de él y limitará su oferta (no se emitirá sin
control). El emisor del dinero tenía que tener en depósito metales preciosos de
valor equivalente a lo emitido.
10
 Dinero-fiduciario: es similar al papel moneda, son las monedas y billetes que
no basan su valor en la existencia de una contrapartida en oro, plata o
cualquier otro metal noble o valores, ni en su valor intrínseco. Se diferencia del
papel moneda, ya que se utiliza como medio de cambio debido a la confianza
que genera de ser aceptado por todos como medio de cambio, sin que
necesite ser convertible (no hay necesidad de que el dinero emitido sea
equivalente a los metales preciosos en manos del banco emisor).
La condición esencial para la existencia de este dinero es que haya un control
del derecho de producirlo. Eso sí, aunque el dinero cuente con el respaldo que
le otorga el Estado, si la confianza en su valor desaparece, el dinero pierde su
función.
El dinero actualmente ya no tiene valor como mercancía ni es convertible en
oro. Lo crea la autoridad monetaria (En Europa el Banco Central Europeo y en
Estados Unidos la Reserva Federal), y su aceptación está establecida por ley.
Su valor se basa en la confianza de que va a ser aceptado por todos los
miembros de una sociedad como medio de pago, dado que la autoridad
monetaria garantiza que la oferta será limitada. Esto es lo que denominamos
dinero fiduciario.
 Dinero Bancario: En la actualidad, la labor que realizaban los orfebres la
llevan a cabo los bancos e instituciones financieras; Estos reciben depósitos de
sus clientes y conceden préstamos a las familias y a las empresas. Por lo
tanto, el dinero bancario está constituido por los depósitos y los préstamos de
los clientes.
Prestamos a terceros cobrando altos intereses. Los bancos de depósito se
convirtieron en bancos de préstamos. Sin embargo para asegurar el buen
funcionamiento de este sistema tuvieron que imprimir más papel moneda que
oro depositados por sus clientes. Pronto la gente tenía papeles sin ningún tipo
11
de valor, pues no estaban respaldados por el oro.
Cada banco Europeo
comenzó a imprimir sus billetes.
Los distintos Estados se dieron cuenta que el buen funcionamiento del sistema
financiero pasaba por centralizar en un único emisor el control de la emisión
del dinero. Así surgieron los llamados Bancos Centrales.
En las sociedades modernas existen muchos instrumentos que cumplen las
funciones del dinero, tantos que en ocasiones resulta difícil distinguir si un
cierto instrumento financiero es dinero o no. Además, la tecnología electrónica
está impulsando la aparición continua de nuevos medios de pago, lo que
dificulta aún más la tarea de medir la cantidad de dinero que circula por un
país.
IV.
PRINCIPALES FUNCIONES DEL DINERO:
a.) Medio de cambio: es generalmente aceptado por la sociedad para la
realización de las transacciones de comprar bienes o servicios y la cancelación
de deudas.
b.) Unidad de cuenta: sirve para calcular cuánto valen los diferentes bienes y
servicios en una misma unidad. En todos los países, casi todos los precios,
incluidos los salarios, se expresan en unidades monetarias.
c.) Depósito de valor: al ser un activo, el dinero permite mantener riqueza, y de
hecho tanto las personas como las familias o las empresas, suelen mantener
parte de su patrimonio atesorado en forma de dinero.
12
V.
El VALOR DEL DINERO:
El dinero es el bien en que vienen expresados el resto de los bienes, es decir,
cumple la función de ser unidad de cuenta. Pero también, el dinero es una
mercancía que es ofertada y demandada por los agentes económicos y tiene un
precio al que se intercambia, este precio va determinado por el tipo de interés.
Por ejemplo, el dinero adicional que nos cobra una entidad financiera cuando le
pedimos un préstamo.
Pero si en un plazo determinado el dinero se devuelve, ¿por qué el prestamista (el
que tiene el dinero) le cobra dinero al prestatario (el que pide el préstamo)?
(R) Porque mientras el prestatario tenga el dinero el prestamista no podrá hacer
uso de él.
Hemos definido el tipo de interés como el precio del dinero, pero realmente habría
que decir que es el precio del dinero prestado. Si nos centramos más bien en su
valor, podemos decir que el valor del dinero es su poder adquisitivo, es decir, lo
que se puede comprar con él.
El valor del dinero va cambiando con el paso del tiempo. Esto lo podemos
comprobar observando el precio de los bienes y servicios entre un año y otro o el
salario que cobra una persona. Estas cantidades van cambiando debido a dos
factores fundamentales: la inflación y el tipo de interés. En cada país y en cada
momento existe un determinado nivel de precios para los bienes y servicios. Este
nivel de precios puede aumentar. Si lo hace de forma generalizada y constante,
estamos ante el fenómeno de la inflación; la cual se mide en función del Índice de
Precios al Consumo (IPC). IPC: Representa el costo de una canasta básica y servicios
consumidos por una economía de un país.
En Panamá, el IPC, se calcula mensualmente con base en las encuestas de
precios que se realizan en las ciudades de Panamá, Penonomé, Las Tablas,
Santiago y David.
A manera de ejemplo ver el cuadro número 1, en el cual se comparan los precios
de algunos productos de la canasta básica familiar de un mes con otro.
13
Cuadro 1
Principales rubros que explicaron la variación en el costo de la canasta
básica de alimentos
En el mes de julio con respecto al mes de junio 2013
Incremento (+)
Reducción (-)
Producto
Presentación
Var.
Precios
Producto
Presentación
Pollo
Limpio
Libra
B/. 0.05
Plátanos
Libra
B/. 0.15
Aceite
Vegetal
1,8 lt a 1/2
galón
B/. 0.24
Pescado Corvina
Libra
B/. 0.13
Babilla
Libra
B/. 0.05
Café
Libra
B/. 0.18
Arroz de
primera
5 libras
B/. 0.03
Manzana
mediana
c/u
B/. 0.01
Cebolla
Libra
B/. 0.08
Chuleta
de cerdo
Libra
B/. 0.06
Var.
Precios
Fuente: Acodeco
Las frutas, cereales, lácteos, carnes, misceláneos, grasas, leguminosas y huevos
de gallina representan el 88.8% de la estructura energética de la canasta de
alimentos, que alcanzo la cifra de B/.330.07. Se trata de un aumento de B/.19.21
con respecto a junio de 2013.
Algunos de los factores que influyen en el incremento de la canasta básica, en lo
últimos años se ha debido ha: el incremento internacional de precios de algunos
alimentos (arroz y el maíz) y al alza de los precios del combustible. A nivel local,
los precios de algunos productos se han visto elevados, debido a las intensas
variaciones en el clima, situación que afecta la cosecha (naranja y arroz).
14
 Tipo de interés:
El tipo de interés se define como el pago realizado por el alquiler del dinero
recibido en préstamo. Es el precio del dinero. En un sistema de libre mercado, el
tipo de interés se fija por el equilibrio de la oferta y la demanda en el mercado de
capitales. En una economía dirigida el tipo de interés se fija por las autoridades
monetarias. Estas dos situaciones no son totalmente puras, puesto que aunque
sea el mercado quien fija los tipos de interés, la autoridad monetaria interviene.
El tipo de interés a corto plazo lo fija el banco central cuando los bancos acuden a
él a solicitar cantidades de efectivo que les ayuden a cubrir sus necesidades de
liquidez. Mediante un procedimiento de subasta, relacionado también con las
operaciones de mercado abierto, el banco central europeo fija el tipo básico, es
decir, el interés al que el banco central presta a los bancos, que en última
instancia establece los tipos de interés de mercado. En España, como integrante
de la Unión Económica y Monetaria Europea, el tipo de interés viene fijado por el
Banco Central Europeo como responsable de la política monetaria.
El tipo de interés es un factor que influye en la demanda de dinero. A medida que
aumenta el tipo de interés (precio del dinero) será más conveniente invertir en
activos (por ejemplo, bonos) que mantener el dinero en efectivo. El diferencial de
tipos de interés entre dos períodos nos indicará la variación de valor del dinero por
efecto del tipo de interés.
¿Qué hace que los distintos tipos de interés sean más altos o más bajos?
Principalmente los siguientes factores:

El plazo: cuanto más largo es el periodo del préstamo más alto es el tipo de
interés, puesto que más tiempo estará el prestamista sin poder hacer uso de su
dinero y además, si existe inflación, menos valdrá el dinero al final del periodo.

El riesgo: cuanto más alto sea el riesgo de impago del préstamo, más alto será
el tipo de interés. Por ejemplo, si solicitas un crédito al consumo tendrás que
15
pagar más intereses que si solicitas un préstamo hipotecario, puesto que este
último tiene la garantía de la vivienda en caso de no devolverse.

La liquidez: esta cualidad se refiere a la facilidad con la que se puede
recuperar el dinero. Cuanto más fácil se recupere más bajo será el tipo de
interés. Por ejemplo si inviertes tu dinero en una cuenta de ahorro obtendrás
menor interés que si lo inviertes en un depósito a plazo fijo en el que no
puedes movilizar el dinero hasta finalizado el plazo.

El poder de mercado: por último, habría que tener en cuenta que, como los
mercados de capitales no son mercados de competencia perfecta, el poder que
tiene cada participante en el mercado es muy diferente. ¿Qué interés te cobra
un banco si solicitas un préstamo y cuánto te da por el dinero que tienes en tu
cuenta?
 Inflación:
Definimos la inflación como un proceso en el que los precios de una economía
crecen a lo largo del tiempo de forma continua y generalizada. En otras palabras,
es un desequilibrio económico entre la demanda y la oferta de bienes y servicios
producidos. Otra definición es: Desequilibrio económico caracterizado por una
subida general de los precios, provocado por una excesiva emisión de billetes en
circulación, un déficit presupuestario o una falta de adecuación entre la oferta y la
demanda.
Son muchos los factores que influyen en las variaciones de los precios, siendo los
movimientos de la oferta y la demanda lo que más les afecta esencialmente.
Cuando la economía funciona bien (crece el empleo, aumentan los sueldos y por
lo tanto hay mucho dinero en circulación) compramos más cosas. Al
incrementarse la demanda de bienes y servicios, estos se convierten en escasos y
las empresas que los producen suben los precios para incrementar los márgenes
de beneficios ante el crecimiento de la demanda.
16
Si el nivel de demanda y los precios siguen subiendo llegará un momento que
superen proporcionalmente el incremento de los salarios y provoquen que, en
determinado momento, el consumidor no pueda permitirse el lujo de comprar
bienes y servicios tan caros y empiece a apretarse el cinturón.
Principales causas internas y externas que provocan el desequilibrio
económico de la inflación:
Causas Internas:

Emisión excesiva del papel moneda en relación con las necesidades de la
circulación de mercancías y servicios.

Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación con la demanda.

Oferta insuficiente de mercancías industrializadas en relación con la demanda.

Excesivo afán de lucro de los capitalistas industriales y comerciales.

Especulación y acaparamiento de mercancías.

La espiral de precios-salarios.

Altas tasas de interés bancario, que encarecen el crédito.

La devaluación

La inflación misma por las manifestaciones psicológicas de la gente.
Causas Externas:

Importación excesiva de mercancía a precios altos.

Afluencia excesiva de capitales externos, ya que en forma de crédito o de
inversiones que no se canalizan a la producción.

Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de
divisas al país y por lo mismo, la cantidad de dinero en circulación.

Especulación y acaparamiento a nivel mundial de mercancías básicas.
17

Excesivo servicio de la deuda externa que no permita la formación interna de
capitales productivos.
Solo son algunas de las principales causas de la inflación, pero hay que recordar
que la inflación existirá siempre que haya una economía monetaria donde circule
el dinero. La inflación es un problema estructural del sistema capitalista.
Supuesto:
Para que no existiera desequilibrio económico y por tanto desapareciera la
inflación seria necesario planificar la economía de la sociedad de tal manera que
tanto las variables monetarias como las de producción estuviesen controladas y
reguladas por alguna institución, de acuerdo con las necesidades de la sociedad.
En la economía capitalista no existe planificación por que cada capitalista decide
que, cuanto y como producir, por lo que mientras haya capitalismo habrá inflación,
lo único que se puede hacer es controlarla.
Las dos explicaciones básicas de una elevación de precios son las
siguientes:
1) Inflación de demanda: Esta inflación contiene un importante componente cíclico
ya que se asocia a los períodos expansivos. Las fases de auge suponen un
crecimiento de la demanda y una mayor presión de la misma sobre el aumento de
los precios.
2) Inflación de costos: Cuando la presión sobre los precios se origina por un
encarecimiento de los procesos productivos, por ejemplo: elevación de los costos
salariales, del costo del capital, de las materias primas, de los productos
importados.
18
En función del valor de la inflación podemos distinguir varios tipos:
- Moderada: Cuando el nivel de precios crece levemente. Se asocia a unos valores
inferiores al 3 o 4 por ciento anual.
- Tendencial: El crecimiento de los precios es continuo y se instaura como una
situación normal. Estaría en tasas entre el 3 y el 15%
- Inflación galopante: Cuando se supera la anterior cifra. Tendrá efectos más
perjudiciales cuanto más elevado sea el ritmo de crecimiento de los precios.
- Hiperinflación: Porcentajes de crecimiento próximos o superiores al 1.000% por
100%. Se produce en algunos períodos de guerras, revoluciones o sus secuelas.
La hiperinflación implica una pérdida absoluta de confianza en el dinero. El dinero
pierde valor minuto a minuto, lo cual motiva que los agentes económicos buscan
deshacerse del mismo y prefieren acaparar bienes.
Ante esta situación es preciso contener la inflación en unas cifras que no motiven
la pérdida de confianza en el dinero por parte de los agentes económicos. Será
necesario que los responsables de la política económica apliquen las medidas
necesarias para dicho control. Entre las posibles medidas para el control de la
inflación existen las siguientes:
1) Que las autoridades monetarias suban los tipos de interés. Esta medida
favorece el control de la inflación pero presenta el problema de que implica que la
inversión empresarial vaya a disminuir lo que llevaría posiblemente a una
disminución en la producción. Esta medida será conveniente cuando se pueda
prever que aunque suban los tipos de interés las magnitudes macroeconómicas de
producción y empleo no sufrirán cambios significativos.
2) Restringir el gasto público. Congelando los salarios a los empleados públicos o
conteniendo el gasto de inversión en el país.
19
3) Controlar que los salarios no suban por encima de la inflación. Si el incremento
salarial es superior al de los precios se está alimentando una nueva presión
inflacionista.
4) Medidas liberalizadoras establecidas por el Gobierno. A través de estas
medidas se pretende fomentar la competencia en diversos mercados para
provocar que los precios disminuyan.
VI.
TEORÍA CUANTITATIVA DEL VALOR
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del
nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la
cantidad de dinero y el nivel de precios.
La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio,
según la cual el valor de las transacciones que se realizan en una economía ha de
ser igual a la cantidad de dinero existente en esa economía por el número de
veces que el dinero cambia de manos:
Esta es la formula de Fisher
P = Índice de precios
Q = nivel de producción de bienes y servicios.
M = cantidad de dinero
v = número de veces que el dinero cambia de
manos, es la velocidad de circulación del dinero.
T = transacciones realizadas
Formula
MV=PT
20
En otras palabras, esta teoría pretende explicar el poder adquisitivo del dinero en
función de la cantidad de mercancías existentes y de las que se puedan comprar
con la cantidad de dinero existente. Esto significa que para determinar el valor del
dinero debe comprenderse el nivel general de precios, el cual esta determinado
por tres factores:
 La cantidad de dinero en circulación del país.
 La velocidad de circulación del dinero, es decir, el número de veces que se usa
en un periodo determinado.
 El volumen del comercio, es decir, el total de las transacciones comerciales
que se realizan en el país.
A su vez, la cantidad de dinero en circulación del país esta regulada por las
autoridades monetarias.
La velocidad de circulación del dinero depende de
muchos factores, los que mas se destacan son: el desarrollo del sistema financiero
y crediticio, y los sistemas de pagos.
El volumen del comercio depende del total de la población, la producción, la
productividad y la utilización de los factores productivos.
En Panamá, la cantidad de dinero
en circulación para el año 2012
fue de aproximadamente B/.313.8
millones y para el mes de junio de
2013 fue de B/.377.0 millones, lo
que representa un aumento de
20.1%. Este incremento se debe
al aumento general de los precios
y
al
aumento
en
la
deuda
nacional. Por otro lado el IPC, vio
un alza de 4.1% en el mismo
periodo de tiempo.
21
El PIB nominal en Panamá fue de B/. 36,252.5 millones para el año 2012, lo que
representa el valor de los bines y servicios vendidos en el país a precios actuales.
La deuda publica para el año 2012 fue de B/.14,265.2 millones
Hay que recordar [instructiva anterior] que ente mas circulante de dólares =
incremento en la demanda de bienes y servicios, lo que trae un aumento en los
precios de dichos bienes.
Origen de la teoría
Debido a que la teoría cuantitativa existe desde el sigo XVI, se ha expresado en
muchas formas, pretendiendo aparecer como la original. Sin embargo, las dos
formulas principales son: el método de transacciones, de Irving Fisher, y la teoría
de las disponibilidades, formuladas por los discípulos de Alfred Marshall.
La formulación de la Teoría cuantitativa del dinero es habitualmente atribuida a
Jean Bodin (1568); Otros precursores fueron David Hume, Milton Friedman y los
discípulos de Alfred Marshall.
Fue Irving Fisher (1911) quien dotó de contenido económico a esta identidad.
Fisher, adoptó una perspectiva macroeconómica, consideró que la cantidad de
dinero en una economía se puede aproximar por la oferta de dinero que realiza el
banco central y que se puede considerar como dada. La velocidad de circulación
sería constante, dependiente tan sólo de factores institucionales. De igual modo, el
número de transacciones cuando la economía está en pleno empleo, estaría dado.
De este modo, el nivel de precios quedaría determinado en función de las otras
tres variables.
22
Las críticas
John Maynard Keynes criticó la teoría cuantitativa del dinero; Keynes había sido
originalmente un defensor de esta teoría, pero se opuso a ella en su Teoría
General de la ocupación, el interés y el dinero. Keynes sostenía que el nivel de
precios no era estrictamente determinado por la oferta de dinero. Los cambios en
la oferta de dinero pueden tener efectos sobre las variables reales como el output.
Ludwig Von Mises comparte que hay un núcleo de verdad en la teoría cuantitativa,
pero su enfoque en la oferta de dinero continua sin explicar adecuadamente la
demanda de dinero. Según Mises, la teoría "no explica el mecanismo de las
variaciones en el valor del dinero". No obstante, la teoría cuantitativa del dinero
continúa siendo una parte fundamental de las investigaciones de Milton Friedman
y la escuela de Chicago.
Supuesto
En el supuesto de que T permanezca constante, las variaciones en la cantidad de
dinero u oferta monetaria repercuten en los precios de forma directamente
proporcional. La velocidad de circulación del dinero viene determinada por
condicionamientos culturales e institucionales, y de ahí que a corto plazo se le
pueda suponer constante. La hipótesis de constancia o estabilidad del volumen de
transacciones sólo se puede sostener cuando la economía se halla en una
situación de pleno empleo.
Si esta seguro de haber leído, comprendido e internalizado toda la
información proceda a realizar la Practica N° 1
23
PRÁCTICA N° 1
I.
PARTE. CIERTO Y FALSO. Coloque en el espacio en blanco de la derecha
una C si el concepto es Cierto y una F si el concepto es Falso.
1) ¿El trueque supone el intercambio de bienes a cambio de dinero? ______
2) ¿El dinero mercancía es aquel que tiene el mismo valor como mercancía que
como medio de pago? _______
3) ¿La invención del dinero se le atribuye a los habitantes de Lydia, ubicado en
las costas del Mar Egeo, entre Grecia y Turquía? ______
4) ¿El dinero fiduciario tiene valor como mercancía y es convertible al oro? _____
5) ¿El valor del dinero es su poder adquisitivo, es decir, lo que se puede comprar
con él? _______
6) ¿El tipo de interés se define como el pago realizado por el alquiler del dinero
recibido en préstamo? _______
7) ¿Podemos definir la inflación como un proceso en el que los precios de una
economía disminuyen a lo largo del tiempo de forma continua? ______
8) ¿El Índice de Precio al Consumidor representa el valor del costo de la vida,
recoge la variación que han tenido cada mes los precios de los bienes y
servicios consumidos por los hogares? _______
24
II.
PARTE. ESCOGER LA RESPUESTA CORRECTA. Encierre en un círculo la
letra correspondiente a la respuesta correcta.
1) Primera intervención del dinero en forma de moneda se dio en:
a. Roma
b. Pueblo de Lydia en las actuales costas entre Turquía y Grecia.
c. Europa
d. Estados Unidos de Norte América.
2) ¿Cuál es la secuencia correcta en la evolución del dinero?
a. Dinero fiduciario, trueque, dinero papel y dinero mercancía.
b. Oro y plata, papel moneda, moneda metálica y dinero fiduciario.
c. Trueque, dinero mercancía, dinero metálico, papel moneda y dinero fiduciario.
d. Moneda de curso legal y bonos bancarios.
3) ¿Quienes inventaron el Papel-moneda?
a.
Los chinos.
b.
Los suecos.
c.
Los norteamericanos.
d.
Ninguno de los anteriores
4) ¿Cuál es la principal función del dinero?
a. Medida de cambio.
b. Unidad de cuenta.
c. Deposito de valor.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores.
25
5) ¿A que llamamos dinero como medio de cambio?
a.
Al ser un activo, el dinero permite mantener riqueza, atesorándolo.
b.
Es generalmente aceptado por la sociedad para la realización de las
transacciones de compra de bienes o servicios y la cancelación de deudas.
c.
Sirve para calcular cuanto valen los diferentes bienes y servicios en una
misma unidad.
6) ¿El dinero es una mercancía que es ofertada y demandada por los agentes
económicos y tiene un precio al que se intercambia? ¿Cuál es este precio?
a.
El tipo de interés.
b.
La inflación.
c.
Todos los anteriores.
7) ¿Si María solicita un préstamo a un banco, eso la convertirá en una:
a.
Prestamista
b.
Prestataria
c.
Ninguno de los anteriores
III.
PARTE. DESARROLLO
1. Según usted, ¿Cuál es el concepto de dinero?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
26
2. ¿En una economía de trueque existió algún medio de cambio aceptado por la
sociedad? Explique
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuáles eran las características del dinero metálico (monedas de oro y plata)
_________________________________, ____________________________,
_________________________________ y ____________________________
4. El dinero en la actualidad ya no tiene valor como mercancía, ni es convertible
en oro ¿Entonces, en que se basa su respaldo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. Describa, brevemente, el fenómeno de la inflación
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
27
IV.
PARTE. PAREO. Coloque al lado de cada enunciado de la Columna B, la letra
de la columna A, con que se relaciona.
COLUMNA A
COLUMNA B
A. Explicaciones básicas de una
______ Equilibrio de la oferta y la
elevación en los precios.
demanda en el mercado de capitales.
B. ¿En un sistema de libre mercado el
______ Inflación de demanda e inflación
tipo de interés se fija por:
de costes.
C. ¿El tipo de interés es un factor que
______ Demanda de dinero.
influye en:
______ El plazo, riesgo, liquidez, poder
D. Factores que indican que los
del mercado.
intereses sean más altos o más
bajos.
______ Subir los tipos de interés,
restringir el gasto publico, controlar el
E. Ante una situación de inflación alta se
índice de precios y salarios.
debe
V.
PARTE. LLENAR ESPACIO. Complete los espacios en blanco con la
respuesta correcta.
1.
En un sistema de libre mercado, el tipo de interés se fija por el equilibrio de
la oferta y la demanda de los _________________________ y en una economía
dirigida el tipo de interés se fija por __________________________________.
28
2. La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del
nivel de _____________ que establece la existencia de una relación directa
entre la _______________________ y el ____________________.
3. Formula de Fisher
P =___________________
Q = _____________________
M = ___________________
v =________________________________
___________________________________.
T = ___________________
Formula
MV= ______
4. Para determinar el valor del dinero debe comprenderse el nivel de precio, el
cual esta determinado por tres factores:
a) La cantidad de ____________________________ del país.
b) La ________________________________ que es igual al número de
veces que se usa en un periodo.
c) El
_____________________________,
transacciones comerciales en el país.
29
es
decir
el
total
de
las
TAREA N° 2
EL SISTEMA FINANCIERO
COMPETENCIA ESPECÍFICA: Comprender la estructura del sistema financiero y
el Crédito.
CONTENIDO
OBJETIVOS DE PROCESO
I.
II.
1. Comprender el sistema financiero.
2. Conocer el concepto y las
características del crédito.
El Sistema Financiero
El crédito.
 Sus funciones
 Tipos de créditos
INFORMACIÓN:
I.
EL SISTEMA FINANCIERO
Conjunto de instituciones financieras, medio de control y mercado, cuyo fin
primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades de
gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit, así
como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.
30
SISTEMA
FINANCIERO
Entidades de
Control
Entidades
Financieras
Banco Central
Bancos
Superintendencia
de bancos
Cajas de
Ahorro
Superitendencia
de Valores
Instituciones
del Estado
Otras
entidades
Entidad de
informacion de
crédito y riesgo
Aseguradoras
Cooperativas
Compañias de
financiamiento
comercial
Fiduciarias
Fondo de
pensiones y
cesantías
Leasing
31
Mercados
Financieros
Bolsa de
Valores
Mercado de
Divisas
 Función del Sistema Financiero

Captar el ahorro y canalizarlo, en forma de créditos, hacia la inversión.

Ofertar aquellos productos que se adaptan a las necesidades de los que
quieren prestar sus ahorros y los inversores, de manera que ambos obtengan
la mayor satisfacción con el menor costo.

Lograr la estabilidad y seguridad monetaria.
Entidades de Control del Sistema Financiero
1. Banco Central: es la institución que en la mayoría de los países, ejerce como
autoridad monetaria y como tal suele ser la encargada de la emisión del dinero
legal y en general de diseñar y ejecutar la política monetaria del país al que
pertenece. Estos bancos suelen ser entidades de carácter público y en la
práctica contemporánea de un gran número de países, se afirma que son
entidades autónomas e independientes del Gobierno del país (o grupo de
países) al que pertenecen.
Funciones de la Banca Central.

Preservar el valor de la moneda.

Mantener la estabilidad de precios, y para ello su principal herramienta es el
manejo de las tasas de interés.

Custodios y administradores de las reservas de oro y divisas.

Proveedores de dinero de curso legal.
32

Ejecutores y responsables de políticas monetarias.

Prestadores de los servicios de Tesorería y agentes financieros de la Deuda
Pública de los gobiernos nacionales.

Asesores del Gobierno, en los informes o estudios que resulten procedentes.

Auditores, encargados de realizar y publicar las estadísticas relacionadas con
sus funciones.

Prestamistas de última instancia (bancos de bancos).

Promotores del correcto funcionamiento y de la estabilidad del sistema
financiero, así como de los sistemas de pagos.

Supervisores de la solvencia y del cumplimiento de la normativa vigente,
respecto de las entidades de crédito, u otras entidades o mercados financieros
cuya supervisión esté bajo su tutela.
Todas estas características y funciones llevan a que los bancos centrales tengan
gran influencia en la política económica de los países y a que sean una pieza
clave en el funcionamiento de la economía. Estos controlan el sistema monetario,
es decir, el dinero que circula en la economía, procurando evitar que se produzcan
efectos adversos como los altos niveles de inflación o de desempleo, así como
situaciones negativas en el sistema crediticio, a través de la regulación de
las tasas de interés que los bancos ofrecen o cobran a sus clientes, y a través del
encaje bancario que le exigen a los bancos y otras instituciones financieras y
del sistema cambiario, controlando el valor de la moneda local frente al de las
monedas extranjeras.
33
Con el fin de cumplir con sus funciones, el banco central tiene el monopolio de la
emisión del dinero legal, por lo tanto, el banco central, dependiendo de las
condiciones económicas del país (inflación, desempleo, etc.), decide, emitir o
drenar liquidez del sistema a través de las diferentes herramientas, como pueden
ser, las operaciones de mercado abierto, facilidades permanentes y las reservas
mínimas.
El dinero físico (billetes y monedas) es fabricado por las Casas de las Monedas,
estas entidades fabrican las cantidades y tipos de billetes o monedas que le
solicite el Banco Central para ser distribuido a los bancos comerciales.
Además de emitir o drenar liquidez del sistema, los bancos centrales, por medio
de los bancos comerciales, se encargan de retirar las monedas y billetes
deteriorados y sustituirlos por unos nuevos.
2. Superintendencia Bancaria
En algunos países es el órgano regulador del sistema financiero, encargada de
la estabilidad del sistema bancario, supervisar a los bancos y a los grupos
económicos que lo conforman, otorgar y cancelar licencias bancarias, decretar
medidas especiales.
3. Superintendencia de Valores
Organismo del Estado encargado de regular y supervisar a los emisores,
sociedades de inversiones, intermediarios y demás participantes de los
mercados de valores.
34
Las funciones y atribuciones de la Superintendencia del Mercado de Valores se
aplicarán sobre las siguientes actividades:

El registro de valores y autorizaciones de la oferta pública de valores.

La asesoría de inversiones

La intermediación de valores e instrumentos financieros.

Apertura y gestión de cuentas de inversión y de custodias

Administración de sociedades de inversión.

La custodia y depósito de valores.

La administración de sistemas de negociación de valores e instrumentos
financieros.

La compensación y liquidación de valores e instrumentos financieros.

la calificación de riesgo.

El servicio de proveer precios sobre valores.

La autorregulación a que se refiere la ley del Mercado de Valores.

El suministro de información al Mercado de Valores, incluyendo al acopio y
procesamiento de esta.
4. Instituciones del Estado
Los organismos o instituciones supervisan el cumplimiento de las leyes
redactadas por los parlamentos, así como de las normas emitidas por los
propios reguladores del sistema financiero. Estas normas tienen por finalidad
asegurar el buen funcionamiento de los mercados financieros, y al conjunto de
35
ellas se le llama regulación financiera. Para el cumplimiento de sus objetivos
pueden imponer sanciones.
Entidades Financieras
Son entidades por lo general con ánimo de lucro destinadas a la captación y
colocación de dinero del público, personas naturales o jurídicas. Estas empresas
son intermediarios de servicios de ahorro y préstamo, fundamentales para la
economía de las sociedades y su crecimiento. Se les denominan Bancos, Cajas
de Ahorro, Cooperativas, Fiduciarias, compañías aseguradoras, y Compañías de
Financiamiento Comercial, etc.
Los Bancos son las instituciones financieras que más servicios prestan a los
clientes, con las transacciones de ahorro y crédito, los movimientos de moneda
extranjera, giros, remesas, transferencias entre cuentas, cuentas corrientes, los
cajeros automáticos, la banca móvil, banca virtual, y todos los que involucren
movimiento y administración del dinero.
Se pueden clasificar según el origen de capital, en públicas, privadas y mixtas.
Respecto de su objeto social, pueden ser: comerciales, de negocios o industriales.
De acuerdo con la especialización en servicios, pueden ser de ahorro y crédito, de
negocios internacionales, banca electrónica y virtual, financieras de consumo o
empresarial, de cubrimiento local, nacional o internacional, de financiación de
vivienda o de carros, y financieras de inversión.
36
1. Bancos
Son instituciones públicas, privadas o mixtas encargadas de la captación de
recursos financieros, que se canalizan hacia las distintas actividades
económicas mediante los créditos.
Sus principales funciones son:

Recibir depósitos del público

Otorgar créditos.

Manejar distintos tipos de cuentas.
¿Cómo funcionan los bancos? Los clientes que depositan su dinero en el
banco adquieren un derecho a pedir al banco su depósito inicial. Por su parte
el banco adquiere una obligación con los depositantes, pero también tienen el
derecho de utilizar los depósitos en la forma que ellos crean más conveniente.
Este derecho que tiene los bancos les da la posibilidad de producir el dinero
bancario, el cual esta representado por cuentas de cheques, no es de curso
legal y no da poder liberatorio ilimitado.
Al crear dinero, lo que en realidad hacen los bancos es incrementar el crédito,
ya que muchas veces no se mueve el dinero en forma directa sino solo se
saldan cuentas. La creación de dinero y crédito bancario se realiza así:

El banco inicia operando con recursos propios (capital).

Luego capta recursos ajenos (depósitos).
37

Parte de esos depósitos son destinados a otorgar crédito a los clientes.

Contablemente, los depósitos representan una obligación para el banco, lo
cual se anota en la parte pasiva.

La canalización de los recursos representa un derecho y se anota en la
parte activa.

Del total de los depósitos que mantiene el banco, debe guardar por ley un
porcentaje, llamado encaje legal o encaje bancario, si el encaje es bajo, las
posibilidades de crédito que puede otorgar el banco se amplían.
Encaje bancario: de los fondos que los bancos captan es obligado
mantener una parte líquida, como reserva para hacer frente a las posibles
demandas de restitución de dinero de los clientes, esa reserva recibe el
nombre de encaje bancario. Tienen un carácter improductivo, puesto que no
pueden estar invertidos.
El encaje tiene como fin garantizar el retorno del dinero a los ahorradores o
clientes del banco en caso de que ellos lo soliciten o de que se le presenten
problemas de liquidez a la institución financiera. De esta forma, se
disminuye el riesgo de la pérdida del dinero de los ahorradores.
2. Caja de Ahorro
La Caja de Ahorros es un intermediario Financiero, similar a un Banco, que
nace con la premisa de cumplir una función social en una región determinada
donde tiene influencia física. Para lograrlo se encarga de promover el ahorro
de las personas y pequeñas empresas, y apoyarlos con el crédito en sus
proyectos y desarrollo financiero.
La Caja de Ahorros se constituye como una sociedad limitada mientras que el
Banco es una sociedad anónima, lo cual implica que los socios y dueños son
conocidos y determinados, mientras que en el Banco el porcentaje mayoritario
38
podría identificarse pero no cada uno de los accionistas, que por lo general son
en gran número. Respecto a los servicios, en la actualidad pueden competir de
igual a igual, con cierta especialización en los productos de la Caja de ahorros
hacia la persona natural y la pequeña empresa, mientras que el Banco
expande su línea de servicios para atender en forma segmentada y adicional a
la gran empresa y personas más pudientes.
3. Cooperativas
Asociaciones autónomas de personas que se han unido voluntariamente para
formar una organización. Su intención es hacer frente a las necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios
mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo,
consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios,
que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas,
define una tipología muy variada de cooperativas.
4. Compañías de Financiamiento Comercial
Son compañías intermediarias orientadas a financiar operaciones de corto y
mediano plazo.
Su función principal consiste en captar depósitos para
canalizarlos en financiaciones, facilitar la comercialización de bienes y
servicios, realizar operaciones de arrendamiento financiero.
39
En su mayoría, estas empresas se dedican a dar respuesta a una demanda de
mercado que busca servicios de ahorro y crédito dirigidos a individuos y
empresas pequeñas y medianas, cuyas necesidades no son atendidas por las
otras instituciones financieras.
5. Fiduciarias
Es una institución financiera que mediante un contrato de administración
financiera se encarga de garantizar el cumplimiento de ciertas obligaciones
(pago de dividendos, contacto e información a los inversionistas).
6. Leasing
El arrendamiento financiero o contrato de leasing (de alquiler con derecho de
compra) es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a
usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento
durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la
opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado,
devolverlo o renovar el contrato.
Una persona o empresa necesita un determinado bien, pero no está en
condiciones de destinar recursos para su adquisición. Entonces, se comprende
con alguna compañía de leasing u otra institución financiera que lo ofrezca,.
Luego se lo entrega a la persona para que lo utilice durante un plazo definido,
a cambio del pago de una cierta cantidad de dinero, en cuotas periódicas
40
Por lo general el leasing es usado para cosas que se deprecian o se tornan
obsoletos en un plazo no muy largo, como los vehículos o los ordenadores.
Otras Entidades
1) Entidad de Información de Crédito y Riesgo
Empresas dedicadas a crear una base de datos en la que constan, todos los
préstamos, créditos, avales, y riesgos en general que las entidades financieras
tienen con sus clientes. Para cada uno de esos riesgos, las entidades que los
declaran facilitan la información más relevante, a los miembros de la entidad y
de esta manera se conoce si el cliente, el cual solicita el préstamo tiene
solvencia económica.
2) Aseguradoras
Empresas cuya objetivo es brindar el servicio de seguridad económica,
cubriendo determinados riesgos a las unidades financieras.
Su actividad es una operación para acumular riqueza, a través de las
aportaciones
de
muchos
sujetos
expuestos
a
eventos
económicos
desfavorables, para destinar lo así acumulado, a los pocos a quienes se
presenta la necesidad. Sigue el principio de mutualidad, buscando la
solidaridad entre un grupo sometido a riesgos.
Esta mutualidad se organiza empresarialmente, creando un patrimonio que
haga frente a los riesgos. El efecto desfavorable de estos riesgos,
considerados en su conjunto, queda aminorado sustancialmente, porque, para
41
el asegurador, los riesgos individuales se compensan: sólo unos pocos
asegurados los sufren, frente a los muchos que contribuyen al pago de la
cobertura. Ello permite una gestión estadística del riesgo, desde el punto de
vista económico, aunque se conserve individualmente desde el punto de vista
jurídico
La actividad aseguradora es uno de los pilares de los mercados financieros,
junto con el mercado de crédito o bancario y los mercados de valores o de
instrumentos financieros. Su importancia estratégica, social y económica, lleva
a que estén sometidas a estricta supervisión administrativa con reglas propias
de funcionamiento, control e inspección.
Las empresas de seguros por su función mediadora en el sistema financiero
son unos intermediarios financieros con unas características especiales que las
diferencian de las empresas de otros sectores de la economía e incluso con las
restantes empresas financieras.
Mercados Financieros
Mecanismo o lugar donde se producen los intercambios de activos financieros y se
determinan sus precios
1) Bolsa de Valores
Organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus
miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y
42
realicen negociaciones de compra venta de valores, tales como acciones de
sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos
de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como
base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para
la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones está
totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo
económico y financiero en la mayoría de los países del mundo.
La institución bolsa de valores, de manera complementaria en la economía de los
países, intenta satisfacer tres grandes intereses:
-El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas
por el público, obtiene de ésta el financiamiento necesario para cumplir sus fines y
generar riqueza.
-El de los ahorristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida de su
participación pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos que le
reportan sus acciones.
-El del Estado porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse
y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de
alcance social.
43
2) Mercado de Divisas
Mercado en el cual se realizan la compra y venta de divisas para cubrir
necesidades del sector productivo y financiero, y atender las necesidades de
importación, exportación y requerimientos financieros.
II.
EL CRÉDITO:
Cantidad de dinero que la entidad financiera entrega al cliente, obligándose este,
al cabo de un plazo establecido a restituir dicha cantidad, más los intereses
devengados.
En el crédito intervienen cuatro elementos: El dinero, el plazo, el interés y la
confianza. Según el tiempo pueden ser de: corto plazo (créditos no mayor a un
año). Mediano plazo (de uno a cinco años). De largo plazo (créditos mayores a
cinco años).
Cálculo de los intereses efectivos
Lo primero que tendremos que saber es cómo calcular tipos de interés
efectivos ya que las entidades financieras suelen darnos tipos de interés
nominales anuales. Estos tipos anuales tendremos que pasarlos a mensuales,
trimestrales, cuatrimestrales, semestrales, etc. en función de la frecuencia de pago
de nuestra cuota, es decir, si nosotros vamos a pagar la cuota mensualmente,
tendremos que pasar a tipos de interés efectivos mensuales. Si vamos a pagar
44
cada semestre, pasaremos a tipos de interés efectivos semestrales. Para cada
período es lo mismo.
Para convertir el tipo de interés nominal a efectivo tendremos que usar la
siguiente fórmula:
Ejemplo de la tabla
5% (interés nominal)
doce meses
.05 = 0.004074124
12
Si m es semestral (se divide el año en 2); cuatrimestral (se divide el año en 3);
trimestral (se divide en 4); bimestral (se divide en 6) y mensual (se divide en 12
meses).
También tenemos que calcular el número total de pagos que es la multiplicación
de los años que dura el préstamo por 12 (porque los pagos son mensuales)
Numero total de pagos = (Duración en años) 2 x 12 (pagos mensuales) = 24
45
DATOS QUE INTRODUCIMOS
NOSOTROS
EL RESTO DE LOS DATOS SE
DEBEN CALCULAR
46
Funciones que desempeña el crédito

Permite la formación de capital, esto es que una parte de dinero existente se
capitalice.

Facilita el comercio, estimula el consumo de mercancías y su circulación.

Estimula la producción, ya que los créditos se invierten.

Incentiva la competencia entre los capitalistas porque el crédito permite
introducir innovaciones tecnológicas en las plantas productivas.

Facilita la existencia de una clase rentista que obtiene intereses y dividendos
debido a que son los dueños del capital de crédito, el prestamista.

El movimiento de capitales se hace mas rápido, por lo que se reduce el tiempo
de rotación de capital.

El capital circulante se moviliza ampliamente, lo que contribuye al desarrollo
del mercado de dinero y capitales.
47
Tipos de créditos existen
Créditos al
Consumo
Según el
objetivo
Créditos a la
produción
Según los
sectores
sociales
privado
público
Según el
tiempo
a corto plazo
a mediano
plazo
CRÉDITOS
Según el lugar
a largo plazo
interno
externo
Crédito:
Agrícola
Comercial
Según la
actividad
Hipotecario
Industrial
Pecuario
Consumo
Bancario
Mobiliario
48
Créditos de Consumo: monto de dinero que otorga la enditad financiera a
personas para la adquisición de bienes o pago de servicios, y que normalmente es
pactado para ser pagado en el corto o mediano plazo (1 a 4 años, ejemplo: venta
a plazo y compra de artículos por medio de tarjetas de crédito)
Créditos a la producción: cantidad de dinero prestada que se utiliza para la
inversión productiva comprando capital fijo y capital variable (la apertura de una
fábrica o la ampliación de una productora).
Créditos privados: son las compras a crédito que se hacen a un comercio
privado.
Créditos públicos: interviene cualquier entidad del sector público, ya sea como
prestamista o prestatario.
Créditos a corto plazo: el que se realiza a un plazo no mayor de un año.
Créditos a mediano plazo: el que se realiza a un plazo mayor de un año y menor
de cinco años.
Créditos a largo plazo: el que se realiza a un plazo mayor de cinco años.
Créditos interno: el que se realiza dentro del territorio nacional.
Créditos externos: el que se realiza con instituciones extranjeras.
Créditos Comerciales: monto de dinero que otorga la entidad financiera a
empresas de diverso tamaño para satisfacer necesidades de Capital de Trabajo,
adquisición de bienes, pago de servicios orientados a la operación de la misma o
49
para refinanciar pasivos con otras instituciones y proveedores de corto plazo y que
normalmente es pactado para ser pagado en el corto o mediano plazo (1 a 4
años).
Créditos Hipotecarios: Crédito que otorga la entidad financiera para la
adquisición de un terreno o propiedad y para la construcción de viviendas, oficinas
y otros bienes raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o
construido; normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo
(8 a 40 años, aunque lo habitual son 20 años).
Si esta seguro de haber leído, comprendido e internalizado toda la
información proceda a realizar la Practica N° 2
50
PRACTICA N° 2
I.
PARTE. CIERTO Ó FALSO. Coloque en el espacio en blanco de la derecha
una C si el concepto es Cierto ó una F si el concepto es Falso.
1. ¿El sistema financiero es el conjunto de instituciones financieras, medios de
control y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan
los prestamistas
o
unidades
de
gasto
con
superávit,
hacia
los prestatarios o unidades de gasto con déficit, así como facilitar y otorgar
seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos. ________
2. ¿El banco central es el órgano regulador del sistema financiero, encargado de
la estabilidad del sistema bancario, supervisar a los bancos y a los grupos
económicos que lo conforman, otorgar y cancelar licencias bancarias, decretar
medidas especiales?
________
3. ¿Las instituciones fiduciarias, mediante un contrato de administración
financiera, se encargan de garantizar el cumplimiento de ciertas obligaciones
(pago de dividendos, contacto e información a los inversionistas)? _______
4. ¿El Banco Central es una entidad privada? ________
5. ¿La Superintendencia de Bancos es el órgano regulador del sistema financiero
panameño? ________
6. ¿Los créditos según su objetivo se clasifican en: créditos al consumo y créditos
a la producción? _______
7. ¿Créditos a la producción es la cantidad de dinero que otorga la entidad
financiera a personas para la adquisición de bienes o servicios? _______.
51
8. ¿Los créditos hipotecarios es la cantidad de dinero que otorga la entidad
financiera para la adquisición de un terreno, propiedad o construir viviendas?
________.
II.
PARTE. PAREO. Coloque al lado de cada enunciado de la Columna B, la letra
de la columna A, con que se relaciona.
COLUMNA A
COLUMNA B
A. Funciones de banca central.
______
Empresa cuyo objetivo es brindar el
servicio
de
seguridad
económica,
cubriendo
determinados riesgos a las unidades financieras.
B. Superintendencia de Valores
______
Organismo del Estado encargado de
regular y supervisar a los emisores, sociedades de
C. Bancos
inversión, intermediarios y demás participantes de
los mercados de valores.
D. Cooperativas
______
E. Funciones del sistema financiero
Son instituciones públicas o privadas
encargadas de la captación de recursos financieros,
que se canalizan hacia las distintas actividades
F. Compañías aseguradoras
económicas mediante los créditos.
______ Preservar el valor de la moneda, proveer
de dinero de curso legal, responsable de política
monetaria.
______ Asociaciones autónomas de personas que
se han unido voluntariamente para formar una
organización. Su intención es hacer frente a las
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes a todos los socios mediante
una empresa.
______
52
Captar el ahorro y canalizarlo hacia la
inversión; lograr estabilidad y seguridad monetaria.
III.
PARTE. DESARROLLO
1. Menciones tres funciones principales de los bancos
________________________, ___________________________ y
___________________________________
2. ¿Qué es el crédito?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________
3. Mencione los cuatro elementos que componen el crédito.
___________________________, ___________________________,
______________________ y ___________________________
4. Mencione tres funciones que desempeña el crédito:
a) __________________________________________________________
b) __________________________________________________________
c) __________________________________________________________
5. Mencione los tipos de crédito según su tiempo:________________________,
_________________________ y ________________________________
53
6. Mencione
los
principales
tipos
de
préstamo,
________________________,
_______________________,
según
su
actividad
_______________________,
__________________________
y
_____________________
7. Explique brevemente como funcionan los bancos
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________
54
IV.
PARTE. Realice un organigrama de un sistema financiero
SISTEMA
FINANCIERO
Entidades de
Control
Entidades
Financieras
Otras
entidades
55
Mercados
Financieros
V.
PARTE. Completar los espacios en blanco
1. Entidad gubernamental encargada de emitir o retirar el dinero legal de un país
es el ___________________________________________.
2. Mencione
tres
ejemplos
de
entidades
financieras
en
Panamá:
__________________________, _________________________________ y
________________________________.
3. De los fondos que captan los bancos, están obligados a mantener una parte
liquida como reserva para hacer frente a posible demanda de requerimiento del
dinero por parte de los clientes, esa reserva recibe el nombre de
______________________________.
4. La bolsa de valores fortalece al mercado de __________________.
5. Los montos de créditos que otorga la entidad financiera a empresas de
diversos
tamaños
para
satisfacer
sus
necesidades
de
capital
o
refinanciamiento son llamados ______________________________.
Revise bien sus respuestas, ahora puede autoevaluarse comparando
sus respuestas con las que aparecen al reverso de esta página.
56
TAREA N° 3
EL SISTEMA MONETARIO
COMPETENCIA ESPECÍFICA: Comprender la estructura y las funciones los
Sistemas Monetarios
OBJETIVOS DE PROCESO
CONTENIDO
1. Conocer que es un Sistema
Monetario.
2. Definir el mercado de dinero y el
mercado de capitales.
3. Conocer el Sistema Monetario
Panameño.
4. Analizar el concepto y las
funciones de la Bolsa de Valores.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Concepto del Sistema Monetario.
 Características del sistema
monetario
Historia del Patrón Monetario
Internacional.
Mercado de dinero y Mercado de
Capital.
Sistema Monetario Panameño
Concepto y funciones de la bolsa de
valores.
La banca electrónica
INFORMACIÓN:
I.
CONCEPTO DEL SISTEMA MONETARIO
Para entender mejor que es el dinero, debemos conocer que es un sistema
monetario, llamado también patrón monetario, es una estructura legalmente
establecida para la circulación del dinero en un país en un momento determinado.
 Sus características

Tiene una unidad monetaria (el peso, dólar, franco, libra, etc.).
57

Tiene patrón monetario que representa la base monetaria: es decir la
mercancía que hace las funciones equivalente general. El patrón monetario
puede ser de base metálica o no metálica.

Tiene dinero subsidiario representado por la moneda fraccionaria que facilita
algunos pagos.

Comprende un sistema de acuñación de las monedas y la forma en que se
realiza la emisión de los billetes.
Tomando como base la mercancía que funciona como equivalente general, es
decir, el patrón monetario, los sistemas monetarios se clasifican: (Ver figura)
SISTEMAS
MONETARIOS
SISTEMAS DE BASE PAPEL
O AMETÁLICA
SISTEMAS METÁLICOS
Monometálicos
Bimetálicos
Moneda representativa o de
papel.
Moneda de papel fiduciaria.
Patrón papel convertible
Oro
Oro y/o Plata
58

Los sistemas metálicos tienen como base el oro y/o la plata
o Son monometálicos cuando se basan en un solo metal
o Son bimetálicos cuando se basan en el oro y la plata

Los sistema ametálicos o de base de papel no se basan en oro o plata, pero
tienen curso legal, ya que son aceptados como medio de pago.
En la actualidad ya no se funcionan los sistemas monetarios de base metálica (oro
y plata) debido a que su estructura requería que existiese una relación constante
entre el valor de la moneda y el valor del oro o plata. La unidad monetaria se hace
equivalente a determinada cantidad de oro y plata, de tal manera que a mayor
cantidad de moneda, ésta debe estar respaldada por su correspondiente metal.
En el sigo XX, con la expansión monetaria, base del comercio mundial, no se
cumplieron los requisitos del funcionamiento de los patrones monetarios por los
que fueron sustituidos por patrones ametálicos o de base de papel.
59
II.
HISTORIA DEL PATRON MONETARIO INTERNACIONAL
Patrón Bimetálico (s. XVII-XIX): Los billetes podían convertirse en oro y plata.
En un principio, era el sistema monetario dominante fue el bimetalismo con el cual
la plata y el oro cumplían simultáneamente la función de medidas de valor.
Patrón Oro (1870- I Guerra Mundial): Cualquier ciudadano podía convertir su
papel moneda en una cantidad de oro prefijada.
A finales del siglo XIX, la mayor parte de los países adoptaron el sistema
monometalista, basado en el oro.
Período de entreguerras: Las dos guerras y la crisis de 1929 acabaron con la
convertibilidad en oro para los particulares.
Pacto de Bretton Woods: Al finalizar la II Guerra Mundial (1945), los aliados
establecieron un nuevo sistema monetario, mediante el cual todas las monedas de
oro eran convertibles en dólares estadounidenses, y sólo el dólar era convertible
en oro para los gobiernos extranjeros.
En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se
estableció un patrón de cambios dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi
verdadera moneda universal.
Así lo previó de hecho Mr. White, el delegado
estadounidense en Bretton Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado
británico, preconizó la idea de un Banco Mundial de emisión (que habría sido el
propio Fondo Monetario Internacional), y una moneda igualmente universal, a la
60
que incluso puso como nombre: Bancor. La respuesta de Mr. White fue drástica:
“¿Para qué crear una nueva moneda mundial si ya tenemos el dólar; y para qué
un Banco Mundial si ahí está el Sistema de la Reserva Federal?". Pero allí se
crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para coordinar y controlar el SMI, y
el segundo para facilitar financiación para el desarrollo. Sus objetivos eran diseñar
un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los
países (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior.
Surgió así un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el dólar como
eje central y con la referencia del oro, de modo que los países quedaban
obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar
hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones.
Los Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en dólares, se comprometían a
comprar y vender el oro que se le ofreciese o demandase a ese precio. Las demás
monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar.
Los bancos centrales nacionales se comprometían a intervenir en los mercados de
divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda. Si las compras de
mercancías de su país eran superiores a las ventas, esa economía demandaba
más divisas que la cantidad de moneda nacional demandada por los extranjeros.
Eso presionaba hacia la depreciación de la respectiva divisa, y el banco central
debía intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de cambio, vendiendo divisas
de sus reservas a cambio de su moneda. La solución era sólo válida a corto plazo,
61
porque las reservas de divisas eran limitadas. Si las causas del déficit por cuenta
corriente permanecían a largo plazo, el país debía devaluar.
Cuando las dudas sobre la estabilidad de una moneda generaban expectativas de
devaluación (o revaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los
mercados de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y al
confirmarse las expectativas, los especuladores obtenían pringues beneficios, por
lo que el sistema incentivaba la especulación. Pero el problema más grave fue que
la expansión del comercio internacional requería una gran liquidez que no podía
seguir dependiendo de los Estados Unidos.
Crisis de los 70, Fin del régimen de cambios fijos: En 1971 la situación
económica estadounidense, unida a los efectos inflacionistas de la guerra de
Vietnam, provocó que los bancos centrales europeos trataran de convertir sus
dólares en oro, lo que creó una crisis financiera en Estados Unidos. Ello llevó a
que el presidente de los Estados Unidos, R. Nixon, suspendiera la convertibilidad
del dólar en oro. En 1973 se decidió permitir la libre flotación de las monedas en
los mercados de divisas. La situación no ha cambiado desde entonces. Lo
ocurrido en las más de tres décadas posteriores confirma que era inevitable la
pérdida de referencia del oro y del dólar, pues los EEUU han incurrido en
persistentes déficit por cuenta corriente, hasta el punto de convertirse en mayor
deudor mundial que la suma de todos los demás países en vías de desarrollo y
con problemas de balanza de pagos que les han llevado a incrementar también
considerablemente la deuda, lo que ha causado desde principios de los años
62
ochenta periódicos episodios de suspensiones de pagos y consiguientes
renegociaciones e impagos de la deuda.
Pero el sistema ha sobrevivido gracias a las sucesivas reformas del FMI y, sobre
todo, a que EEUU ha encontrado siempre crédito para mantener su hegemonía
económica, tecnológica, cultural, militar e incluso política, primero con los
superávit europeos (sobre todo alemanes), luego con los de Japón, y desde los
años noventa en que ambas economías han atravesado también problemas con
otros países asiáticos, tarea financiadora a la que en los últimos años se han
sumado China (cuyas reservas rondan los 800.000 millones de dólares) e incluso
recientemente la India (cuyas reservas llevan camino de los 200.000 millones de
dólares). Por eso el euro, el yen, el yuan (cuya revaluación reclaman desde hace
años sin éxito los EEUU), y ahora la rupia india, han erosionado la hegemonía del
dólar.
Etapa Actual: Desde 1973 hasta hoy el dinero es dinero-fiduciario, es decir, no
tiene ningún respaldo en términos de metales preciosos. El valor del dinero
actualmente descansa en la confianza de cada individuo de que será aceptado
como medio de pago por los demás. Si esta confianza desapareciese el billete
sería inservible.
Se han propuesto diversos planes de reforma del sistema
monetario internacional, pero hasta ahora ninguno ha logrado el acuerdo de todos
los países interesados.
63
III.
MERCADO DE DINERO Y MERCADO DE CAPITAL
Antes de analizar el Sistema Financiero, debemos tener en cuenta los conceptos
de mercados de dinero y mercados de capitales.
 Mercado del Dinero,
Depósitos a la vista
Depósitos de ahorro
Oferta de dinero
Depósitos a plazo
Certificados Financieros
Certificados de depósitos bancarios.
MERCADO DE
DINERO
Solicitudes de dinero a corto plazo
(diferentes tipos de crédito de dinero)
Demanda de dinero
Oferta de Dinero

Depósitos a la vista: Depósitos bancarios de dinero que hace el público en
general y que se puede retirar en cualquier momento.

Depósitos de ahorro: son depósitos que el público realiza en un banco atreves
de cuentas de ahorro.

Depósitos a plazo: cantidades de dinero que el público deposita en un banco,
pero son retirables en cierta fecha. Plazo fijo.

Certificados financieros: Documento que ampara un depósito de dinero a
mayor plazo que el depósito bancario. Se utiliza para conceder créditos a largo
plazo.
64
Factores que determinan la oferta de dinero: la cantidad de dinero en circulación,
la disponibilidad de la gente para ahorrar, el tipo de interés que ofrezcan las
instituciones bancarias, la situación económica del país, las fluctuaciones de los
precios, el tipo de política monetaria dirigida por el Estado.
Demanda de Dinero
Según Keynes, hay tres motivos para que la gente demande dinero:

La transacción: hace referencia al uso del dinero como medio de cambio para
las transacciones ordinarias, tales como compra de materias primas, pago de
alquiler, salarios, etc.

Precaución: surge de la necesidad para hacer frente a situaciones de urgencia
imprevista que causaran desembolsos mayores que las transacciones usuales.

Especulación: es un intento de obtener beneficios por conocer mejor que el
mercado lo que el futuro traerá.
Factores que determinan la demanda de dinero o créditos a corto plazo: Los
ingresos que perciban la gente, el deseo de comprar mercancías por adelantado y
pagándolas a crédito, cubrir alguna necesidad imprevista, el deseo de especular,
la situación económica del país, los niveles de salario y precios, y las tasa de
interés que cobran los bancos
El mercado del dinero se fue ampliando hasta abarcar el comercio en valores,
como acciones industriales, de modo que el comercio del dinero conquista el
65
control directo de una parte de la producción, esto implica que al abarcar una gran
cantidad de actividades, el mercado del dinero se desdoble, formándose los
mercados de capitales que también se mueven en el sistema financiero de un
país.
 El Mercado de Capitales
Es el conjunto de oferta y demanda de capitales que se mueven a través del
sistema financiero de un país. Son movimientos de largo plazo (mayor de un año).
COMPONENTES DEL MERCADO DE CAPITALES
Oferta de Capitales
Valores de Renta Fija
Valores de renta Variable
MERCADO DE
CAPITALES
Demanda de
Capitales
Solicitudes de capital a largo plazo
(diferentes tipos de crédito para inversión)
66
Oferta de Mercado de Capitales o créditos a largo plazo

Valores de renta fija: documentos que amparan depósitos monetarios a largo
plazo, con baja tasa de interés, exentos de impuesto se emiten en moneda
nacional y generalmente son gubernamentales. Los hay de dos tipos: los de
deuda pública (letras del tesoro, bonos y obligaciones del estado, repos o
adquisiciones)
y los de renta fija privada (pagares, obligaciones y bonos,
titulaciones hipotecarias).

Valores de renta variable o acciones: documentos que amparan la participación
de los socios en el patrimonio social de una empresa.
En síntesis, el
mercado de capitales es sumamente inestable, y la oferta y la demanda
cambia continuamente debido a gran cantidad de factores no solo económicos
sino políticos, sociales, etc.
IV.
SISTEMA MONETARIO PANAMEÑO
El dólar americano ha circulado en Panamá desde 1849, en lo que hay dos etapas
históricas. Una, por el Periodo de 1849 -1904, que llamo Periodo de curso ‘De
Facto’ y la segunda, por el Periodo 1904 al presente, Periodo de Curso legal de la
moneda.
Periodo de facto: La presencia inicial del dólar americano en Panamá está
asociada con la llamada ‘Fiebre Oro de California’ o ‘Gold Rush’. El
descubrimiento de yacimientos de oro en el norte de California causó una enorme
migración de personas de la zona continental norteamericana hacia San
67
Francisco. Pronto los habitantes de la Costa Este de los Estados Unidos y de
Europa descubrieron que Panamá ofrecía una ruta más segura y expedita que
atravesar en caravanas o solos la zona continental americana. Se estableció una
ruta hacia California, navegando de Europa o la Costa Este de EE.UU. a Panamá,
entrando por la desembocadura del Río Chagres hasta el poblado de Las Cruces,
luego por tierra, a pie o por mula hasta Panamá y volver a embarcarse en Taboga
hasta San Francisco. Recordemos que era la Época de la Panamá colombiana, el
peso colombiano era la moneda de curso legal, no existía el Ferrocarril ni el Canal.
Esa gran masa migratoria pagaba en dólares, moneda que desplazó el peso
colombiano y se convirtió en la moneda de circulación de facto.
Esa masiva migración, además de introducir la circulación del dólar americano en
Panamá, crea la idea de la construcción del primer ferrocarril transoceánico del
mundo. Los trabajos del ferrocarril se pagaban en dólares americanos, lo que
contribuía a mantener su circulación. La obra se terminó en 1855.
Luego de la culminación de las obras del Ferrocarril, las obras de construcción del
Canal francés (1881-1889) también contribuyeron a la circulación del dólar
americano, pues igual se pagaban en dólares.
Uno de los beneficios de la circulación del dólar americano en el Periodo
Colombiano es que alivió a los panameños de los graves efectos inflacionarios
que afectaron al peso colombiano y por ende a la economía colombiana, causado
por los gastos asociados por el financiamiento de la Guerra de Mil Días (18991902). El exceso de emisión de pesos colombianos para costear los gastos de la
68
guerra causa una hiperinflación que llegó a niveles de 12,000%. Los panameños
supimos paliarla utilizando dólares, moneda más fuerte, en vez de pesos como
moneda de pago.
Periodo moneda de curso legal: Al separarnos de Colombia, optamos por
escoger el dólar americano como moneda de curso legal. Al mismo tiempo los
panameños introducimos el precepto constitucional que prevalece, que prohíbe la
emisión de dinero de curso forzoso. En consecuencia, cualquier individuo puede
rechazar todo billete u otra cédula que no le inspire confianza, ya sea de origen
oficial o particular.
Así, en la reforma constitucional de 1941 la norma se limitó a la expresión "No
podrá haber en la República papel moneda de curso forzoso", eliminándose la
frase que hacía referencia al curso legal. La norma se ha mantenido igual en las
subsiguientes reformas a la Constitución y sigue vigente en la actualidad.
También, se acuerda el llamado Convenio Monetario de 1904 entre Panamá y
EE.UU., dicho convenio consideraba: La paridad de la moneda panameña con el
patrón oro. Reconoce el dólar como moneda de curso legal en Panamá. Obliga a
mantener un depósito de 15% del valor de emisión de la moneda panameña en
una institución norteamericana y aprobaban el monto de la acuñación. Por el otro
lado, los americanos aceptan la circulación de la moneda panameña en la llamada
Zona del Canal.
69
No está de más decir que, contrario a lo que muchos piensan, el Convenio
Monetario de 1904 no crea la base legal de nuestra decisión soberana del uso del
dólar como moneda de curso legal. Con el tiempo desaparecieron los efectos y
condiciones del llamado Convenio, aún más cuando desapareció la llamada Zona
del Canal.
Los Estados Unidos se organizaban para acometer la tarea de la construcción del
Canal Interoceánico. En marzo de 1904 el Presidente Roosevelt nombró a los
integrantes de la Comisión Ístmica del Canal a cuyo cargo estaba la organización
y dirección de la obra y en mayo del mismo año emitió la orden ejecutiva
colocando a la Comisión bajo la supervisión directa del nuevo Secretario de
Guerra, William Howard Taft (McCullough, 1977). Entre las tareas iniciales que se
planteó la Comisión estuvo la de llegar a un acuerdo con la República de Panamá
en cuanto a su sistema monetario con miras a que existiese paridad entre las
monedas nacionales de ambos países. El propósito principal era el de garantizar
la estabilidad monetaria en Panamá y facilitar las compras locales de la Comisión
así como los pagos a los obreros que se emplearían en la construcción del Canal,
los cuales harían la mayor parte de sus gastos en la economía panameña.
En su esencia, el Convenio Monetario estableció el patrón oro en Panamá; la
circulación del dólar como moneda de curso legal y de la moneda nacional en la
Zona del Canal y su uso por la Comisión Ístmica del Canal; el retiro de la moneda
colombiana; y un mecanismo para mantener la paridad de las monedas de plata
con la colaboración de la citada Comisión.
70
En la práctica el sistema empezó a funcionar con emisiones de monedas de oro y
de plata, aunque las emisiones en oro se descontinuaron en los años treinta
cuando los Estados Unidos abandonaron el patrón oro. Las emisiones de
monedas de plata se ciñeron a las disposiciones del Convenio Monetario,
coordinándolas con las autoridades de Estados Unidos y acuñándolas en una
casa de moneda de ese país, hasta la década de los cincuenta. A partir de los
sesenta las acuñaciones se han realizado en forma autónoma.
 Características del sistema monetario panameño
(1) Se usa el dólar como papel moneda desde 1904.
El Balboa, la moneda
nacional, es una unidad de cuenta y sólo existe en monedas fraccionarias.
(2) Los mercados de capital son flexibles.
(3) Hay una gran cantidad de bancos internacionales;
(4) No hay banco central. La economía de Panamá puede ser considerada un
"caso control", donde el proceso de equilibrio monetario y macroeconómico puede
estudiarse sin distorsiones del sector financiero, intervención gubernamental, o
políticas del Banco Central.
 Uso del dólar como moneda circulante
La dolarización es el que se refiere a cualquier proceso donde el dinero extranjero
remplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones. En efecto, la
dolarización de una economía es un caso particular de sustitución, en nuestro
caso, el Balboa por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de
71
cuenta y como medio de pago y de cambio. El actual dólar de los Estados Unidos
de América y sus múltiplos y divisiones son de curso legal en la República de
Panamá, por su valor nominal igualmente a la moneda panameña respectiva.
 Funcionamiento del sistema monetario panameño
El régimen monetario panameño tiene dos componentes que lo caracterizan: la
libre circulación del dólar durante casi un siglo y un sistema bancario integrado al
resto del mundo, formalmente desde 1970. Como se demostrará en este
documento, la conjunción de estos dos elementos produce los resultados
macroeconómicos observados y determina sus mecanismos de ajuste.
En Panamá, por consiguiente, la inflación ha sido mínima, pero la dolarización dio
pie a algo aún más importante: fue causa y efecto a la vez de un sistema bancario
y monetario abierto. Este a su vez, perfecciona el sistema monetario. No podía
ser de otra manera. Para poder mantener a largo plazo el acceso y la liquidez de
la moneda dura, el sistema monetario necesariamente debía permitir el libre flujo
de dólares al sistema y de actores financieros que puedan proveer ese flujo: los
bancos americanos primero y con el tiempo lo que hoy se conoce como la banca
internacional.
La libre movilidad de capitales (mercado de capital flexible) es una de las
características que han ayudado a la estabilidad del mercado junto con la
ausencia de controles cambiarios, de convertibilidad, y ausencia de controles
generales de precios y salarios.
También hay ausencia de las instituciones
72
clásicas y formales de una autoridad monetaria, el mercado crea mecanismos que
emulan dichas funciones, sin los peligros, sesgos, intereses e incentivos
negativos, que las instituciones anteriores introducen al sistema.
Para la provisión de liquidez, los bancos tienen entre sí un mercado interbancario
muy amplio, donde se puede obtener liquidez rápidamente a través de las
diferentes categorías de bancos, hasta utilizar localmente a las sucursales y
subsidiarias
de
bancos
internacionales con
amplio
acceso
al
mercado
internacional de fondos. Esta posibilidad de acceder al mercado internacional
localmente, ofrece un rápido mecanismo de provisión de liquidez bajo
instrumentos del tipo repo o venta o garantías de carteras, o de los flujos de las
carteras.
(Las Operaciones Repo, por su nombre en inglés Repurchase sale agreement),
es una de las operaciones más utilizadas por bancos y otras grandes compañías
para obtener liquidez en el corto plazo. Es el instrumento de mercado monetario
más importante, y es fundamental para el correcto funcionamiento de los
mercados de bonos).
Estos arreglos temporales, y muy rápidos, y basados en mecanismos de mercado
tradicionales, proveen eficientemente necesidades estacionales de liquidez, de un
modo discreto, impidiendo que una situación temporal de falta de liquidez
suficiente por el ciclo normal de los negocios, se transforme en un problema de
confianza y de solvencia para el banco.
Existe un sistema bancario internacional, como una pieza fundamental del
sistema, y esto es importante para explicar cómo se manejan los shocks en una
73
economía dolarizada, sin que necesariamente se deprima la economía. La banca
internacional juega un papel muy importante en Panamá, porque hace
de
intermediario entre la banca local y el mundo exterior. Cuando hay exceso de
fondos, por mucha inversión, o por capitales que se proyectan en Panamá, la
banca internacional recoloca estos fondos y los estabiliza a su vez, y cuando hay
falta de fondos en Panamá, la banca internacional coloca fondos en Panamá,
dependiendo del riesgo de los proyectos específicos, pero hay una total y
completa comunicación.
Aunado ha esto el éxito del sistema no está en haber adoptado una moneda dura,
sino haber prescindido de los vicios y las distorsiones de tener un banco central.
 Ausencia de banca central
Manejar una economía sin un banco central no es un concepto utópico. La
República de Panamá nunca ha tenido banca central; esto nos ha permitido
disfrutar de una de las macroeconomías más estables y sólidas del mundo. Desde
1970, Panamá ha ocupado el primer o segundo lugar del mundo en el índice del
Instituto Fraser, en la categoría Fortaleza Monetaria.
Banca central es la Institución encargada de regular el sistema bancario de una
nación, mediante políticas monetarias y crediticias.
Panamá, a diferencia de Estados Unidos, tiene que generar divisas para poder
obtener sus dólares. Su inflación promedio en los últimos 20 años ha sido del 1%,
manteniéndose consistentemente 1 o 2 puntos porcentuales por debajo de la
74
inflación en Estados Unidos.
Algunos dirán que esto lo lograrán también los
países que recientemente han dolarizado sus economías; sin embargo, la
pregunta que surge es ¿por qué esos países aún mantienen tasas de inflación
más altas que Estados Unidos?
Cabe destacar que el caso de Panamá es distinto; nuestra economía no está
oficialmente "dolarizada"; nuestra constitución desde 1904 estipula: "No habrá en
la República papel moneda de curso forzoso". En otras palabras, en Panamá
cualquier moneda que se utilice, el dólar por ejemplo, es totalmente determinada
por el mercado.
Al no haber banco central, no hay “prestamista de última instancia” y no hay
seguro de depósitos; por consiguiente, los bancos están obligados a actuar
responsablemente para mantenerse a flote. La ausencia de una banca central
hace que no se manipulen ni se influya sobre las tasas de interés.
Panamá no impone controles de capital y la entrada o salida de capitales no
ocasionan los enormes males, desequilibrios, ni inflación que generan en otros
países de la región. Esto se debe a que Panamá desde 1971 decretó la apertura
del sector bancario, llegando a tener más de 100 bancos internacionales, lo cual
permite la integración financiera internacional y el manejo privado de la masa
monetaria.
75
Gracias a este sistema, una política fiscal “keynesiana” tampoco funcionaría. En el
pasado, cuando el gobierno ha intentado influir en la masa monetaria, inyectando
dinero fresco del exterior a través de deuda, buscando así promover una
recuperación, la banca ha respondido sacando parte del exceso de circulante a
ultramar.
La macroeconomía panameña es la única en Latinoamérica que no ha sufrido
colapsos financieros y que no ha recibido el contagio de los excesos financieros
de sus vecinos: ni del “tequilazo”, ni de la “zamba”, ni del efecto “tango”.
Debido a la competencia bancaria, y sin un banco central que facilita la
cartelización, los bancos no pueden inflar de manera sincronizada, ni tampoco
pueden confabular sus tasas de interés, “guiados” por el banco central. La banca
se encarga de limpiar los excesos, producto de las expansiones, contrayendo el
crédito, ocasionando así la necesaria recesión en el momento preciso. Los bancos
centrales hacen lo contrario, tratan de inflar la masa monetaria en los momentos
de recesión, lo cual obstaculiza la limpieza de las malas inversiones, empeorando
la recesión.
Los países que siguen apegados a papel moneda sin respaldo y a mantener
bancos centrales debieran mirar más de cerca el experimento monetario
panameño, que por más de 100 años ha producido bajísima inflación y una
macroeconomía extremadamente estable.
76
 La apertura del Sector Bancario
Los primeros intentos que se dieron para la creación de una institución bancaria
en Panamá se remontan a la época en la que ese país estaba dentro de la Gran
Colombia; en 1826 se promovió el "Proyecto Revenga", el cual intentaba
establecer un banco nacional gran colombiano que tendría su sede en Bogotá y
otras tres sucursales ubicadas en Caracas, Guayaquil y Ciudad de Panamá, sin
embargo, nunca se pudo concluir el proyecto y la idea fue desecha.
El primer banco establecido en Panamá data de 1861 y fue conocido como banco
nacional, el cual se encargaba de hacer circular papel moneda que era impreso
por American Bank Note Company. En 1865 y 1867 se crearon dos bancos,
primero el público Banco del Estado Soberano de Panamá que en 1880 se
convertiría en emisor y el otro el Banco de Ehermoan encargado de la compra de
moneda extranjera que funcionó años después de la separación de Panamá de
Colombia.
En 1903 se crearon las dos primeras instituciones de la banca moderna
panameña, el International Bank Corporation, que luego pasaría a llamarse First
National City Bank of New York, actual Citibank y el Banco Hipotecario y Prendario
promulgado por ley del presidente panameño Manuel Amador Guerrero el 13 de
junio de ese año e iniciando operaciones poco después el 12 de octubre. Éste
último cambió su nombre al actual Banco Nacional de Panamá, que en un
principio financió la actividad agrícola y ganadera de ese país. El Estado también
creó en 1934 Caja de Ahorros, institución inicialmente hipotecaria que luego fue
77
ampliando sus servicios. Otras instituciones bancarias que destacan fueron el
Banque National de Paris, hoy BNP Paribas, primer banco de capital europeo
establecido en Panamá y el Banco General fundado en 1955, siendo el primero de
capital privado panameño.
El 8 de julio de 1941 se dicta la Ley 101, mediante la cual se regula la actividad
bancaria de Panamá, quedando el Ministerio de Hacienda y Tesoro (hoy Ministerio
de Economía y Finanzas) encargado del control del sistema bancario y la
Contraloría General de la República de la supervisión del mismo. Pese a ello la
actividad creció de forma rápida y sin mayores controles, por lo que el sector
gubernamental tuvo que adoptar medidas legales para evitar problemas
financieros, así se aprobó el Decreto de Gabinete N° 238 con fecha 2 de julio de
1970, estableciendo la primera Ley de Bancos de ese país que creó la Comisión
Bancaria Nacional, como ente promotor de la actividad bancaria en Panamá.
Durante 1969-70 se eliminaron las restricciones a las tasas de intereses y una
nueva legislación liberalizó completamente el sector bancario. Inmediatamente se
desarrolló en Panamá un sistema bancario internacional de importancia en la
región. Esa Ley de 1970 permitió el desarrollo del Centro Bancario Internacional,
impulsando la llegada de capitales de varios bancos orientados principalmente
hacia el financiamiento en Latinoamérica.
78
No es hasta el 26 de febrero de 1998 que se establece un ente regulador de esta
actividad en Panamá, cuando se crea la Superintendencia de Bancos
 Algunas consideraciones de la Ley 2, Por la cual se crea la
Superintendencia de Bancos:
REPÚBLICA DE PANAMÁ
ÓRGANO EJECUTIVO
DECRETO LEY No.2
(de 22 de febrero de 2008)
Que modifica el Decreto Ley 9 de 1998,
por el cual se reforma el régimen bancario
y se crea la Superintendencia de Bancos
ARTÍCULO 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Este Decreto Ley se aplicará a:
1.
Los bancos o a cualquier persona que ejerza el negocio de banca en o
desde la República de Panamá.
2.
Los grupos bancarios, según se define en este Decreto Ley y en las normas
dictadas para su ejecución.
3.
Las oficinas de representación.
4.
Las afiliadas no bancarias ni financieras de que trata el artículo 40-E del
presente Decreto Ley.
ARTÍCULO 3. DEFINICIONES. Para los efectos de este Decreto Ley, los
siguientes términos se entenderán así:
1. Activo productivo. Aquel que genera ingresos regularmente, con
independencia de dónde esté ubicado, según lo disponga la
Superintendencia de Bancos.
2. Acuerdo. Toda decisión de aplicación general que adopte la Junta Directiva de
la Superintendencia para el desarrollo de políticas o la interpretación o fijación
del alcance de las disposiciones contenidas en el presente Decreto Ley.
3. Afiliada no bancaria. Sociedad no bancaria ni financiera, asociada al grupo
económico del que forma parte un grupo bancario, un banco o una propietaria
de acciones bancarias.
79
4. Banco. Toda persona que lleve a cabo el negocio de banca o que actúe como
una oficina de representación.
5. Banco extranjero. Sucursal o subsidiaria de un banco o de una propietaria de
acciones bancarias, cuya casa matriz se encuentra fuera de la República de
Panamá.
6. Banco panameño. Aquel cuya casa matriz se encuentra en la República de
Panamá.
7. Banco oficial. Banco de propiedad del Estado que ejerce el negocio de banca.
8. Capital asignado. Fondos de capital que un banco extranjero destina o asigna
a una sucursal en Panamá.
9. Capital primario. El integrado por el capital social pagado, las reservas
declaradas y las utilidades retenidas.
10. Capital secundario. El compuesto por las reservas no declaradas, las
reservas de reevaluación, las reservas generales para pérdidas, los
instrumentos híbridos de capital y deuda y la deuda subordinada a término.
11. Capital terciario. El compuesto, exclusivamente, por deuda subordinada a
corto plazo para atender riesgo de mercado.
12. Carrera. Carrera del Supervisor Bancario.
13. Circular. Aquella emitida por el Superintendente, dirigida a los bancos
establecidos en Panamá, y que transmite instrucciones para el cumplimiento
de normas.
14. Competencia. Es la continua demostración de poseer la aptitud requerida para
ejercer eficiente y eficazmente un cargo público en la Superintendencia, de
acuerdo con las características contenidas en el manual descriptivo de cargos
de la institución.
15. Contrato bancario de adhesión. Aquel cuyas cláusulas han sido establecidas
unilateralmente por el banco, sin que el cliente pueda negociar su contenido al
momento de contratar.
16. Días. Días calendario, salvo disposición expresa en contrario.
17. Ente supervisor extranjero. Autoridad en el extranjero con funciones
homólogas a la Superintendencia de Bancos.
18. Establecimiento. Toda oficina, sucursal o agencia a través de la cual un
banco ejerce el negocio de banca. Se exceptúan de esta definición aquellos
equipos, máquinas, sistemas, oficinas o dependencias expresamente definidos
por la Superintendencia.
19. Estados financieros. El balance de situación, el estado de ganancias y
pérdidas, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de flujo de efectivos
y notas que incluyen las políticas de contabilidad más importantes y otras notas
explicativas.
20. Evaluación. Acción y efecto de calificar las características y el desempeño de
los funcionarios de la Superintendencia o que aspiren a serlo.
21. Facilidad crediticia garantizada. Aquella que en cualquier momento se
encuentra garantizada por un valor igual o mayor a la suma adeudada.
80
22. Facilidad crediticia no garantizada. Aquella que al momento de su
evaluación, no goza de garantía alguna.
23. Facilidad crediticia parcialmente garantizada. Aquella que, en cualquier
momento, se encuentra respaldada por garantías inferiores a la suma
adeudada. La Superintendencia determinará qué constituye una garantía para
los efectos de los numerales 21, 22 y 23 de este artículo y cómo establecer su
valoración.
24. Fondos de capital. El que se encuentra constituido por el capital primario, el
capital secundario y el capital terciario de un banco.
25. Funcionario. Servidor público al servicio de la Superintendencia de Bancos.
26. Grupo bancario. El constituido por una propietaria de acciones bancarias y
sus subsidiarias de cualquier nivel cuyas actividades predominantes consisten
en proveer servicios en el sector bancario o financiero, incluyendo las
subsidiarias no bancarias de estas últimas que, a juicio de la Superintendencia,
operen bajo gestión común, ya sea a través de esta propietaria de acciones
bancarias o mediante distintas participaciones o convenios.
27. Grupo económico. Conjunto de personas naturales o jurídicas, de cualquier
nacionalidad o jurisdicción, cuyos intereses se encuentran en tal forma
relacionados entre sí y que, a juicio de la Superintendencia, deben
considerarse como si fueran una sola persona.
28. Interés. Suma o sumas que, en cualquier forma o bajo cualquier nombre, se
cobren o se paguen por el uso del dinero.
29. Junta Directiva. Junta Directiva de la Superintendencia.
30. Negocio de banca. Principalmente, la captación de recursos del público o de
instituciones financieras, por medio de la aceptación de dinero en depósito o
por cualquier otro medio que señale la Superintendencia o los usos bancarios,
y la utilización de tales recursos por cuenta y riesgo del banco, para otorgar
préstamos, realizar inversiones o cualquier otra operación definida para estos
efectos por la Superintendencia.
31. Normas de contabilidad. Las que adopte la Superintendencia como regla
general que deben seguir los bancos en su contabilidad.
32. Normas técnicas y prudenciales. Las emitidas por la Superintendencia para
asegurar la solidez y eficiencia del sistema bancario.
33. Oficina de representación. La oficina de un banco que promueve, desde la
República de Panamá, el negocio de banca, sin ejercerlo.
34. Propietaria de acciones bancarias. Persona natural o jurídica que, directa o
indirectamente, es predominantemente propietaria de acciones de un banco o
que ejerce, a juicio de la Superintendencia, el control de su administración.
35. Reserva de capital. Aquella constituida por los fondos provenientes de
ganancias que se acumulen en los libros de los bancos y que se destinen a
reforzar su situación financiera.
36. Resolución. Decisión adoptada por el Superintendente o por la Junta
Directiva, en ejercicio de las facultades que le confiere este Decreto Ley,
aplicable a un caso en particular.
81
37. Sistema de méritos. Régimen laboral basado en un sistema de evaluación del
desempeño, cuyo propósito es promover la competencia, estabilidad y
productividad del personal requerido para el funcionamiento eficiente de la
Superintendencia.
38. Subsidiaria. Persona jurídica de propiedad total o mayoritaria de un banco o
de una propietaria de acciones bancarias. Se exceptúan de esta definición las
personas jurídicas respecto de las cuales el banco actúe como agente
fiduciario.
39. Sucursal. Establecimiento de un banco que forma parte integral de éste, sin
personería jurídica propia.
40. Superintendencia. La Superintendencia de Bancos de Panamá.
41. Superintendente. El Superintendente de Bancos.
ARTÍCULO 4. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS. Se crea la
Superintendencia de Bancos como organismo autónomo del Estado, con
personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa,
presupuestaria y financiera. Tendrá competencia privativa para regular y
supervisar a los bancos, el negocio de banca y a otras entidades y actividades
que le sean asignadas por otras leyes.
A fin de garantizar su autonomía, se establece que la Superintendencia:
1.
Tendrá fondos separados e independientes del Gobierno Central, los cuales
administrará privativamente con plena libertad y autonomía.
2.
Aprobará su presupuesto de rentas y gastos, para ser posteriormente
incorporado al Presupuesto General del Estado.
3.
Establecerá su estructura orgánica y administrativa con facultad para
escoger, nombrar y destituir a su personal, así como para fijar su remuneración y
beneficios.
4.
Actuará con independencia en el ejercicio de sus funciones y estará sujeta
a la fiscalización de la Contraloría General de la República, conforme lo
establecen la Constitución Política de la República y este Decreto Ley. Esta
fiscalización no implicará en forma alguna injerencia en las facultades
administrativas de la Superintendencia.
5.
No estará sujeta al pago de impuestos, derechos, tasas, cargos,
contribuciones o tributos de carácter nacional, con excepción de las cuotas de
seguro social y seguro educativo, de los riesgos profesionales, de las tasas por
servicios públicos y del impuesto de importación.
6. Gozará de las garantías e inmunidades que se establezcan en favor del Estado
y de las entidades públicas.
82
ARTÍCULO 5. OBJETIVOS DE LA SUPERINTENDENCIA. Son objetivos de la
Superintendencia:
1.
Velar por la solidez y eficiencia del sistema bancario.
2.
Fortalecer y fomentar condiciones propicias para el desarrollo de la
República de Panamá como centro financiero internacional.
3.
Promover la confianza pública en el sistema bancario.
4.
Velar por el equilibrio jurídico entre el sistema bancario y sus clientes.
ARTÍCULO 6. FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA. Son funciones de
la Superintendencia:
1.
Velar por que los bancos mantengan coeficientes de solvencia y liquidez
apropiados para atender sus obligaciones, así como procedimientos adecuados
que permitan la supervisión y el control de sus actividades nacionales e
internacionales, en estrecha colaboración con los entes supervisores extranjeros,
si fuera el caso.
2.
Desarrollar las disposiciones del régimen bancario. Cuando dicha función la
ejerza la Junta Directiva se hará mediante acuerdo, y cuando la ejerza el
Superintendente, mediante resolución.
3.
Imponer las sanciones correspondientes a quienes ejerzan el negocio de
banca sin estar debidamente autorizados.
4.
Ejercer las funciones que le sean asignadas por este Decreto Ley o por
otras leyes.
ARTÍCULO 21. LICENCIAS BANCARIAS. Ninguna persona podrá llevar a
cabo el negocio de banca en o desde la República de Panamá sin tener la
licencia bancaria correspondiente o sin estar debidamente autorizada por ley.
Se expedirán tres clases de licencia:
1.
Licencia General. Permite llevar a cabo el negocio de banca en cualquier
parte de la República de Panamá, así como transacciones que se perfeccionen,
consuman o surtan sus efectos en el exterior, y realizar aquellas otras actividades
que la Superintendencia autorice.
2.
Licencia Internacional. Permite dirigir, desde una oficina establecida en
Panamá, transacciones que se perfeccionen, consuman o surtan sus efectos en el
exterior y realizar aquellas otras actividades que la Superintendencia autorice.
3.
Licencia de Representación. Permite a bancos extranjeros establecer una
oficina de representación en la República de Panamá y realizar aquellas otras
actividades que la Superintendencia autorice. Las oficinas de representación
siempre deberán incluir la expresión oficina de representación, en todas sus
actuaciones.
La licencia de representación tiene que ser solicitada directamente por el banco
que va a ser representado y solo podrá ser otorgada a éste. Una vez otorgada, el
83
banco podrá ejercer la actividad a través de una sucursal o de una subsidiaria cien
por ciento propiedades del banco solicitante.
PARÁGRAFO. Los bancos podrán solicitar a la Superintendencia un cambio del
tipo de licencia, en cuyo caso se les reconocerá la documentación actualizada que
repose en la Superintendencia. Para cada caso en particular, la Superintendencia
determinará los requisitos adicionales que deban cumplirse para hacer efectivo el
cambio.
ARTÍCULO 69. SUPERVISIÓN BANCARIA. Todos los bancos que ejerzan el
negocio de banca en la República de Panamá, estarán sujetos a la inspección y
supervisión de la Superintendencia, para constatar su estabilidad financiera y su
estructura de cumplimiento de las disposiciones de este Decreto Ley y las normas
que lo desarrollan.
ARTÍCULO 77. COMPOSICIÓN DEL CAPITAL. Todo banco debe contar con los
fondos de capital que requiera este Decreto Ley y las normas que lo desarrollan.
Los fondos de capital de los bancos estarán compuestos por el capital primario,
capital secundario y capital terciario. El monto de estos dos últimos, en forma
conjunta, no podrá exceder el primero.
La Superintendencia establecerá las deducciones a la base de capital que estime
técnicamente necesarias.
ARTÍCULO 78. CAPITAL PAGADO MÍNIMO. El monto mínimo de capital
social pagado o asignado, neto de pérdidas, requerido para solicitar y
mantener una licencia bancaria es de diez millones de balboas para la licencia
general, y de tres millones de balboas para la licencia internacional. El banco
no podrá, en ningún momento, sufrir la reducción de su capital por debajo del
monto mínimo requerido.
En el caso de la licencia internacional, doscientos cincuenta mil balboas del capital
pagado o asignado, se mantendrán, como garantía, depositados en el Banco
Nacional de Panamá o en la Caja de Ahorros. El depósito devengará intereses a
las tasas de mercado que acuerden los depositantes con cualquiera de los bancos
oficiales. Esta garantía se constituye a favor, exclusiva y privativamente, de la
Superintendencia, para los fines que ésta determine, por lo que el depósito no
estará sujeto a secuestro, embargo u otra medida cautelar por terceros.
La Superintendencia tendrá la facultad de modificar, mediante acuerdo, el monto
del capital social pagado o asignado mínimo.
84
 Otros comentarios sobre la Ley 2
En febrero de 1998, cuando se aprobó la nueva Ley bancaria y se creó la
Superintendencia de Bancos (SB). A partir de la fecha la SB (antes Comisión
Bancaria Nacional) dejó de estar adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas y
se convirtió en un organismo autónomo del Estado, con personalidad y patrimonio
propio.
Se otorgo a la SB, amplias potestades de supervisión y regulación (como llevar a
cabo inspecciones, exigir informes, autorizar o denegar fusiones y adquisiciones,
identificar y supervisar grupos económicos, intervenir, ordenar la liquidación u
reorganización de bancos, etc.) y sancionar a los bancos por incumplimientos.
Por otra parte, en julio de 1999 se promulgó una nueva Ley de Valores, que creó
la Comisión Nacional de Valores (CNV), como un organismo autónomo del Estado
con personería jurídica y patrimonio propio, ente regulador del mercado
La CNV tiene la facultad de exigir licencia de operación; regular todas las facetas
del mercado de valores; introduce la tenencia indirecta de valores, la
inmovilización y desmaterialización de títulos, elementos indispensables para que
funcione un mercado seguro y fluido, mejorando la información y la transparencia
del mercado; y tipifica los abusos al manejo de información, como lo son la
manipulación del mercado y el tráfico de información privilegiada y sus sanciones.
85
V.
CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA BOLSA DE VALORES.
Una bolsa de valores es una organización que brinda las facilidades necesarias
para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, realicen
negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades
o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de
participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
I.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles
Se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en
un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de
las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la
seguridad y la transparencia. Las bolsas de valores fortalecen al mercado de
capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero en la mayoría de los
países del mundo.
Los sistemas de bolsas de valores, funcionan mediante métodos de pronóstico los
cuales permiten a las corporaciones o a los inversionistas tener un marco de cómo
se comportará el mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de
cartera. Estos sistemas funcionan a base de datos históricos y matemáticos.
86
La bolsa de valores intenta satisfacer tres grandes intereses:
El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas
por el público, obtiene de ésta el financiamiento necesario para cumplir sus fines y
generar riqueza.
El de los ahorristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida de su
participación pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos que le
reportan sus acciones.
El del Estado porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse y
hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de
alcance social.
II.
Características de la bolsa de valores
Rentabilidad: siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un
rendimiento y este se puede obtener de dos maneras: la primera es con el cobro
de dividendos y la segunda con la diferencia entre el precio de venta y el de
compra de los títulos, es decir, la plusvalía o minusvalía obtenida.
Seguridad: la Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los valores van
cambiando de valor tanto al alza como a la baja y todo ello conlleva un riesgo.
Este riesgo se puede hacer menor si se mantienen títulos a lo largo del tiempo, la
probabilidad de que se trate de una inversión rentable y segura será mayor. Por
otra parte es conveniente la diversificación; esto significa que es conveniente que
no se adquieran todos los títulos de la misma empresa sino de varias.
87
Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender
rápidamente.
III.
Participantes en la bolsa de valores
Los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otras
entidades). Los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los
intermediarios.
Intermediarios: Miembros de la Bolsa (corredores), casas de bolsa, sociedades
de corretaje y bolsa, sociedades de valores y agencias de valores y bolsa.
Inversionistas a corto plazo: Arriesgan mucho buscando altas rentabilidades.
Inversionistas a largo plazo: Buscan rentabilidad a través de dividendos,
ampliaciones de capital y otras estrategias.
Inversionistas adversos al riesgo: Invierten preferiblemente en valores de renta
fija (Letras del Tesoro).
Empresas y estados: Empresas, organismos públicos o privados y otros entes.
IV.

Función de la Bolsa de Valores
Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de
desarrollo económico.

Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de
recursos de inversión con los ahorristas.
88

Dan liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden
convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad.

Certifican precios de mercado.

Favorecen una asignación eficiente de los recursos.

Contribuyen a la valoración de activos financieros.
Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y
sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los
precios de los títulos y acciones, siendo consideradas un instrumento de medición
del impacto de los acontecimientos económicos, políticos y sociales y por eso se
dice que las bolsas son un barómetro del comportamiento de las economías de los
países.
V.
Mecanismo de la Bolsa de Valores
Recordemos que tiene por objeto prestar el servicio de poner en contacto a
empresas que necesitan capital, (demandantes de dinero) con personas y
empresas que disponen de él, (oferentes de dinero) para que las primeras lo
obtengan de las segundas y estas se lo entreguen a cambio de recibir una
retribución representada en la parte que les corresponda de las utilidades de la
empresa.
Las empresas demandantes de dinero lo obtienen de los oferentes vendiéndoles
acciones que representan participación de los compradores oferentes de dinero en
89
la propiedad de ellas. Acciones o valores de renta variable: documentos que
amparan la participación de los socios en el patrimonio social de una empresa.
Para que una empresa pueda vender en la bolsa acciones que emite – lo hace
que se denomine “emisora”, debe estar inscrita en la bolsa, lo que logra después
de un exhaustivo análisis de la solvencia y seriedad que ella hace de la empresa.
En términos prácticos, cuando una empresa necesita dinero, por ejemplo para
financiar sus planes de expansión, emite acciones, es decir, títulos representativos
de propiedad, que ofrece por intermedio de la bolsa de valores. Quien adquiera
esas acciones, es decir propiedad de la empresa en un cierto porcentaje, tendrá
derecho al mismo porcentaje de las utilidades de esta.
Las acciones de una empresa ofrecidas en la bolsa de valores pueden ser
adquiridas por una persona natural, o por otra empresa.
Las utilidades que el comprador de las acciones recibe – se llaman dividendos –
relacionadas con el monto de dinero que invirtió en adquirirlas, le generan una
cierta rentabilidad.
Un ejemplo típico es lo que acaba de ocurrir con la “emisión” de acciones y puesta
en venta de ellas, del grupo suramericana, de Avianca – Taca, de Ecopetrol y de
otras empresas. Ellas emitieron acciones y muchas personas y empresas las
adquirieron haciéndose socios o accionistas, y como tales, recibirán la parte de las
utilidades que les corresponden.
90
La negociación de las acciones entre el vendedor (demandante de dinero) y el
comprador (oferente de dinero) solo se puede hacer a través de una sociedad
intermediaria que se llama genéricamente “corredor de bolsa”, que debe estar
inscrito en esta, para cuya inscripción es sometida también a un muy detallado
escrutinio por parte de la bolsa. Es decir, el vendedor y el comprador de acciones
no pueden negociarlas directamente.
El vendedor selecciona a un “corredor” y le encomienda que ofrezca las acciones
y el comprador también selecciona a un “corredor” para que ofrezca comprarlas.
El intermediario o corredor, que es una sociedad, incurre en gastos para
desarrollar su gestión comercial. Esos gastos los cubren con ingresos, que están
constituidos por una comisión que cobra a quienes negocian las acciones.
La bolsa, que como se ha explicado es una empresa, también incurre en costos,
que cubre con comisiones que cobra a los corredores. Las comisiones son una
proporción del valor de la negociación
Esos costos corresponden a las instalaciones y al servicio de registro y
administración de las transacciones, hoy totalmente sistematizado, que presta a
los corredores.
91
VI.
Mercados Primarios y Mercados Secundarios
Cuando una empresa “emisora” emite acciones y otra empresa o persona las
adquieren, se dice que la negociación se hizo en el “mercado primario”
Sin embargo en la bolsa se puede dar también la negociación entre dos personas
naturales o jurídicas, de acciones que una de ellas posee por haberla comprado a
una empresa que las emitió.
Para remitirnos al ejemplo mencionado anteriormente, una persona
X puede
haber comprado a Avianca – Taca acciones cuando las emitió pero ahora puede
necesitar dinero – liquidez – y entonces también a través de un corredor, las
ofrece en la bolsa y las puede negociar con otro corredor a quien un cliente
Y
le ha encargado que le adquiera acciones que le permitirán recibir utilidades de la
empresa que las hubiera emitido.
Cuando entre vendedor y comprador se negocian atreves de sus respectivos
corredores acciones que ya han sido emitidas y negociadas previamente, se dice
que esta nueva negociación se hace en el “mercado secundario”.
Los sistemas de bolsas de valores, al día de hoy, funcionan mediante métodos de
pronóstico los cuales permiten a las corporaciones o a los inversionistas tener un
marco de cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende tomar buenas
decisiones de cartera. Estos sistemas funcionan a base de datos históricos y
matemáticos.
92
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos
sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden determinar los
indicadores que permiten saber la situación financiera de las compañías.
 Ejemplo de como leer las cotizaciones de la bolsa
Si quieres invertir en la bolsa en necesario que aprendas a leer las cotizaciones
para ayudarte a tomar mejores decisiones. Debes aprender a leer los indicadores
técnicos que están en las cotizaciones de la bolsa, de manera que puedas
distinguir lo que es una señal de un acontecimiento alcista o bajista, tanto para
períodos cortos, medianos y a largo plazo. Estos indicadores deben utilizarse con
otros indicadores técnicos para que te puedan dar un análisis global de los
movimientos bursátiles.
Además, debes entender cómo es la tendencia de la economía en que la acción
se mueve, qué es lo que te dará la interpretación del futuro de la acción. Es
prácticamente imposible moverse en contra de la tendencia general del mercado.
Por otra parte, hay que atender a las juntas anuales de los accionistas, a los
informes financieros trimestrales, anuncios de los dividendos y otras noticas que
sirvan para hacer un análisis completo de la actualidad económica.
93
 Definición de algunos parámetros en el mercado de valores:
Especie: este símbolo nos indica la empresa a la cual nos referimos. En este caso
es la empresa Microsoft Corp. Descripción: es el nombre de la empresa.
Last Price o última cotización es el último precio a la cual la acción fue operada
durante el día.
Change o porcentaje de cambio, nos indica la variación porcentual que ha
experimentado la acción desde el inicio de la sección.
Bid: es el máximo precio de compra de una acción en el mercado (precio que se
esta dispuesto a pagar por una acción). Representa a los compradores
Ask: este es el mínimo precio de venta de una acción en el mercado. (Precio que
se esta dispuesto a vender por una acción). Representa a los vendedores
Spread: la diferencia entre el Bid y el Ask se la conoce como spread, lo deseable
es que este valor sea lo más pequeño posible, lo que nos indicara en tal caso que
94
la compañía posee una buena liquidez, es decir, tiene un buen volumen de
operaciones, lo cual facilitara la compra o venta de sus acciones.
Day High / Day Low: hay diversas variantes de high y low en la cotización de una
acción, lo más común es de 52 week high y 52 week low, que muestran el máximo
y el mínimo precio que una acción ha alcanzado durante la sección del día.
Tick: se muestra con una flecha arriba o abajo o un guion indicando si el precio de
la última transacción fue mayor, menor o igual a la transacción anterior.
Diferentes tipos de órdenes para comprar o vender acciones:
Orden de mercado: si utilizamos esta orden en caso de querer comprar acciones
de una compañía lo haremos al valor que refleja el ask, si por el contrario
poseemos acciones de una compañía y las deseamos vender usando esta orden
lo haremos al precio que indica el bid.
Orden de límite: a través de esta operación realizamos la compra o venta de la
acción de una compañía a un valor fijo o mejor del que indicamos. Este tipo de
orden no se ejecuta instantáneamente, sino que para su ejecución requiere que el
precio de la acción alcance el valor fijado.
Orden stop o Stop loss: es una operación que se transforma en una orden de
mercado para comprar o vender una determinada acción cuando ésta alcance un
valor fijado con anterioridad. Esta orden se la utiliza para proteger a la inversión de
95
grandes pérdidas en caso de que su predicción no se cumpla o para proteger
parte de sus ganancias y no arriesgar lo ganado.
VI.
LA BANCA ELECTRÓNICA
Banca virtual, banca en línea, e-banking o genéricamente banca electrónica, es
la banca a la que se puede acceder mediante Internet. Pueden ser entidades
con sucursales físicas o que sólo operan por Internet o por teléfono.
La banca telefónica apareció en España a mediados de 1995 de la mano del
Banco Español de Crédito (Banesto) y del Banco Central Hispano (BCH).
Aunque inicialmente solo servía como medio de consulta, en la actualidad
incorpora prácticamente todos los servicios del sistema financiero
En la lucha por atribuir un nombre adecuado a dicha innovación tecnológica,
aparecen términos como banca virtual, banca en línea, e-banking o
genéricamente banca electrónica.
La banca electrónica hace referencia al tipo de banca que se realiza por
medios electrónicos como puede ser cajeros electrónicos, teléfono y otras
redes de comunicación. Tradicionalmente, este término ha sido atribuido a la
banca por Internet o banca online, pero conviene aclarar su significado.
Algunos autores lo consideran como un constructo de orden superior que
96
supone varios canales que incluyen también la banca telefónica, la banca por
teléfono móvil (basada en tecnología Wireless Application Protocol –WAP– que
traslada Internet al teléfono móvil) y la basada en televisión interactiva (iNettelevision).
La banca por Internet' o en línea comprende aquellas herramientas que
ofrecen una entidad para que sus clientes hagan sus operaciones bancarias a
través de la computadora utilizando una conexión a la red Internet. Para otros
investigadores la banca por Internet es un nuevo tipo de sistema de
información que usa los recursos novedosos de Internet y la World Wide Web
(WWW) para permitir a los consumidores efectuar operaciones financieras en
el espacio virtual.
La banca virtual o sin presencia física. Se considera a un banco virtual como
un banco sin oficina y normalmente se asocia el concepto banca virtual al de
banca electrónica. En términos generales, este mercado no debería
denominarse virtual, siendo más adecuada la denominación de banca
electrónica o por Internet, puesto que las organizaciones participantes en el
intercambio son totalmente reales y existen físicamente.
En este movimiento del consumidor desde la banca tradicional basada en
oficinas a una banca autónoma, los inversores particulares han sufrido un
profundo cambio en su relación con las instituciones financieras. En el tipo de
relación de intercambio B2C aparece el denominado banco virtual' o banco en
casa destinado a los usuarios particulares, el cual podría ser incluido en
97
cualquiera de los tres tipos de banca definidos anteriormente. Así mismo, se ha
difundido en el negocio de los brockers y las compañías de seguros.
VII.
Ventajas y barreras
Desde el punto de vista del consumidor, la banca en línea ofrece una serie de
ventajas que permiten crear valor.

Comodidad y servicios de conveniencia, 24 horas al día, 7 días a la
semana. Operaciones desde casa.

Acceso global.

Ahorro en tiempo.

Ahorro en costes para el banco que pueden o deben repercutir en el cliente.
Puede ser más barato que el teléfono.

Transparencia en la información.

Capacidad de elección de los clientes.

Oferta de productos y servicios personalizados.
No obstante se ha detectado un conjunto de obstáculos o inconvenientes que
inhiben la óptima adopción de la banca online:

Preocupación por la seguridad (virus, piratas,...) y por la información
personal y confidencial.

Propia intangibilidad y separación física entre el cliente y la entidad.

Límite de servicios y burocracia afuera de línea (solventado con el paso del
tiempo).
98

Ausencia de información sobre el uso y servicios ofrecidos y de habilidades
tecnológicas entre los usuarios.

Baja penetración de Internet en algunas zonas rurales o países en vías de
desarrollo.
99
PRACTICA N° 3
I PARTE. CIERTO Ó FALSO. Coloque en el espacio en blanco de la derecha
una C si el concepto es Cierto ó una F si el concepto es Falso.
1) ¿El sistema monetario es una estructura establecida para la circulación del
dinero en un país? _______
2) ¿En la actualidad funcionan los sistemas monetarios de base metálica (oro y
plata)? _______
3) ¿Son estas, características de un Sistema Monetario? (que posea: unidad
monetaria, patrón monetario, dinero subsidiario y sistema de acuñación. _____
4) ¿En la actualidad existen los sistemas monetarios de base metálica (oro y
plata) _______
5) ¿El mercado de dinero es el conjunto de la oferta y demanda de dinero con
movimientos a corto plazo? _______
6) ¿La oferta de dinero esta constituida por las solicitudes de dinero en crédito?
_______
7) ¿Dentro del mercado de capitales, la oferta de capital se constituye por los
valores de renta fija y valores de renta variable? _______
8) ¿Dentro del mercado de oferta de capitales, los valores de renta variable son
las acciones de los socios en una empresa? _______
100
9) ¿Una bolsa de valores es una organización que brinda las facilidades
necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes,
realicen negociaciones de compra y venta de valores? ______
10) ¿Las bolsas de valores fortalecen a los mercados de dinero? _______
11) ¿En Panamá hay banca central? ________
12) ¿Una de las principales funciones de la bolsa de valores es canalizar el dinero
hacia la inversión contribuyendo al desarrollo económico? _______
101
II PARTE. PAREO. Coloque al lado de cada enunciado de la Columna B, la letra
de la columna A, con que se relaciona.
COLUMNA A
COLUMNA B
A. Sistema Monetario Monometálicos
______ No tiene respaldo de metales
preciosos, el valor del dinero descansa en
B. Sistema Monetario Bimetálico (XVII-
la confianza.
XIX).
______ Cualquier persona podía convertir
C. Sistema Monetario Ametálico o de
su papel moneda en una cantidad de oro
base de papel.
prefijada.
D. Sistema Monetario usado en la
______ Oro y Plata.
actualidad.
E. Patrón oro (1870- Ira Guerra Mundial)
______ No usan oro ni plata.
F. Pacto Bretton-Wood (1945).
______
Patrón ametálico o de base de
papel.
G. Se suspende el pacto Bretton-Wood
(1971).
______
Bancos
Europeos
tratan
de
convertir sus dólares en oro, Guerra de
H. Sistema monetario de dinero
Vietnam, crisis económica en Estados
fiduciario (1973).
Unidos de Norteamérica.
______ Usan un solo metal.
______ Sistema monetario en el cual
todas
las
monedas
de
oro
eran
convertibles en dólar estadounidense y
solo el dólar era convertible en oro para
102
gobiernos extranjeros.
III PARTE. DESARROLLO
1. ¿Qué es un Sistema Monetario?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________
2. ¿Qué es un mercado de Dinero?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________
3. ¿Qué es un Mercado de Capitales?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________
4. ¿Mencione cuatro características del Sistema Monetario Panameño?
1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
3. __________________________________________________________
4. __________________________________________________________
103
5. Defina Banca Central
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________________________________________
6. ¿Cuál es el organismo autónomo del Estado que regula y supervisa a los
banco en Panamá?
_______________________________________________
7. ¿Cuál es el organismo autónomo del Estado que regula y supervisa el mercado
de valores en Panamá?
_______________________________________________
8. Mencione cuatro funciones de la Bolsa de Valores
a) __________________________________________________________
b) __________________________________________________________
c) __________________________________________________________
d) __________________________________________________________
9. Si usted abandonara su chequera y el dinero en efectivo y en su lugar usara un
medio de pago electrónico, ¿Cuáles utilizaría y porque?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________________________________
104
IV PARTE. Escoger. Encierre en un circulo la mejor respuestas
1. La introducción del dólar en el sistema monetario panameño se debe a:
a) La fiebre del oro en California
b) La hiperinflación ocurrida en Colombia.
c) La guerra de los 1000 días.
2. El régimen monetario panameño se caracteriza por:
a) Mantener alta inflación
b) Restringir el mercado de capitales.
c) libe circulación del dólar y un sistema bancario internacional.
3. La ausencia de una banca central en nuestro país trae como consecuencia:
a) Mantener controles de capital
b) Inflación recurrente en el país
c) Baja inflación y mercado estable.
4. La superintendencia de bancos de Panamá tiene como objetivo:
a) Convertirse en banca central autónoma del estado.
b) Regular y supervisar los bancos del país, el negocio bancario y otras
actividades.
c) Ser el ente regulador para la emisión de las monedas de curso legal en
Panamá.
d) Todas las anteriores.
105
5. Una de las funciones de la bolsa de valores es:
a) Dar liquidez a la inversión de manera que los tenedores de títulos puedan
convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad.
b) Mantener estables los precios de los títulos y acciones.
c) Proteger el mercado de dinero en la economía del país
d) Todas las anteriores.
106
1
2
Descargar