Decreto por el que se establece el currículo del

Anuncio
DISEÑO CURRICULAR BASE
TÉCNICO SUPERIOR EN
ANIMACIÓN SOCICULTURAL
Índice
1. Identificación del título. ........................................................................................................ 4
1.1. Denominación. ................................................................................................................... 4
1.2. Nivel. .................................................................................................................................. 4
1.3. Duración del ciclo formativo.............................................................................................. 4
2. Referente (Perfil profesional). ............................................................................................... 4
2.1. Competencia general. ......................................................................................................... 4
2.1.1. Capacidades profesionales. ............................................................................... 4
2.1.2. Responsabilidad y autonomía. .......................................................................... 5
2.2. Realizaciones y comportamientos profesionales................................................................ 5
2.3. Posición en el proceso productivo. ..................................................................................... 6
3. Enseñanzas. ........................................................................................................................... 7
3.1. Objetivos generales del ciclo formativo. ............................................................................ 7
3.2. Módulos profesionales. ...................................................................................................... 8
Módulo profesional 1: Organización y gestión de una pequeña empresa de
actividades de tiempo libre y socioeducativas ........................................................... 8
Módulo profesional 2: Desarrollo comunitario ......................................................... 14
Módulo profesional 3: Animación cultural .............................................................. 18
Módulo profesional 4: Animación de ocio y tiempo libre ....................................... 22
Módulo profesional 5: Animación y dinámica de grupos ......................................... 26
Módulo profesional 6: Metodología de la intervención social ................................. 30
Módulo profesional 7: Formación y orientación laboral (F.O.L.) ........................... 32
Módulo profesional 8: Calidad y mejora continua (C.M.C.) .................................... 37
Módulo profesional 9: Formación en centro de trabajo (F.C.T.) .............................. 38
3.3. Secuenciación y temporalización del ciclo formativo...................................................... 40
3.3.1. Duraciones. ..................................................................................................... 40
3.3.2. Secuenciación.................................................................................................. 41
4. Profesorado.......................................................................................................................... 41
4.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos
profesionales del ciclo formativo "Animación sociocultural". ........................................ 41
4.2. Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia. ....................................................... 42
5. Requisitos mínimos para la impartición de las enseñanzas................................................. 42
5.1. Espacios. ........................................................................................................................... 42
6. Accesos y/o itinerarios. ....................................................................................................... 43
6.1. Acceso a estudios universitarios. ..................................................................................... 43
7. Convalidaciones y correspondencias. ................................................................................. 43
2
7.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación
profesional ocupacional.................................................................................................. 43
7.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica
laboral. ........................................................................................................................... 44
3
1. Identificación del título
1.1. Denominación: "Animación sociocultural".
1.2. Nivel: Formación profesional específica de grado superior.
1.3. Duración: 1.700 horas.
2. Referente (Perfil profesional)
2.1. Competencia general
Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este
técnico son:
• Programar, organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención social encaminados al
desarrollo social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando recursos
comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre.
Este técnico actuará, en todo caso, bajo la supervisión general de Arquitectos, Ingenieros o
Licenciados y/o Arquitectos Técnicos, Ingenieros Técnicos o Diplomados.
2.1.1. Capacidades profesionales
• Programar intervenciones de animación sociocultural a partir de la información recibida sobre el colectivo,
tanto recibida de la empresa u organismo contratante como generada por él mismo, interpretando los
objetivos de la entidad y los de los clientes y participantes, extrayendo las conclusiones y datos necesarios
para el desarrollo de las actividades a que dará lugar dicha programación.
• Organizar los recursos socioculturales que le sean asignados en el marco de un proyecto de intervención,
haciendo cumplir las normas y legislación establecida y realizando las modificaciones necesarias para
mejorar su rendimiento y elaborando los informes pertinentes que le sean solicitados.
• Aplicar las técnicas de dinamización de grupos y adecuarlas al tipo de actividad que realiza, de modo que se
asegure la plena integración de las personas, tanto en el entorno de la actividad, como en el entorno
sociocultural de los participantes o clientes, favoreciendo el desarrollo de la autonomía y madurez de las
personas en su inserción en comunidades o grupos y en el disfrute de su ocio y tiempo libre.
• Programar y dinamizar las actividades asignadas, guiándolas cuando sea oportuno, motivando a las personas
a su participación activa, tanto en la preparación como en el desarrollo de las mismas, y ofreciéndoles apoyo
y asistencia técnica cuando le sea requerida o la actividad lo demande, informándose sobre y controlando el
uso de los materiales y equipos empleados.
• Aplicar los planes de evaluación de intervenciones y atención al usuario, evaluando el desarrollo y resultado
de las actividades, y comprobando su adecuación al programa establecido.
• Poseer una visión global de los ámbitos en que puede insertarse su actividad profesional que le permita
adaptarse a los entornos y a los cambios económicos u organizativos que se produzcan, implicándose en la
consecución de los objetivos previstos y participando activamente en las actividades que se le encomienden,
atendiendo a las personas de forma personalizada, con corrección y con las actitudes y medios de ayuda
requeridos por su sistema de comunicación, condición sociocultural y estado personal.
• Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, responsabilizándose de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, organizando y dirigiendo
tareas colectivas y cooperando en la superación de dificultades que se presenten con una actitud tolerante
hacia las ideas de los compañeros y participantes.
• Organizar y dirigir el trabajo de otros técnicos de situación inferior o personal colaborador, dando instrucciones sobre el control de las actividades en caso de modificaciones derivadas de los programas de
intervención o prestación de servicios, y decidiendo actuaciones en casos imprevistos en los procesos de
prestación de servicios.
• Actuar en condiciones de posible emergencia, transmitiendo con celeridad las señales de alarma dirigiendo
las actuaciones de los miembros de su equipo y personas participantes y aplicando los medios de seguridad
4
establecidos para prevenir o corregir posibles riesgos causados por la emergencia e informando a las personas
competentes cuando la emergencia sobrepase sus competencias.
• Resolver problemas y tomar decisiones sobre su propia actuación o la de otros, identificando y siguiendo las
normas establecidas procedentes, dentro del ámbito de su competencia, y consultando dichas decisiones
cuando sus repercusiones en la coordinación con otras áreas sean importantes.
2.1.2. Responsabilidad y autonomía
A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel
superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las
capacidades de autonomía para:
• Participar en la definición de programaciones estratégicas de intervención sociocomunitaria, colaborando en
el trabajo de los equipos multiprofesionales y aportando métodos y procedimientos de intervención colectiva.
• Obtener y analizar información de entornos delimitados, orientada a la formulación de hipótesis de
intervención y establecer programas de actuación con el colectivo asignado.
• Evaluar proyectos de intervención y aplicar las medidas de evaluación de prestación de servicios a los
usuarios o clientes.
• Organizar los recursos de intervención, aplicando los instrumentos de gestión económico-administrativa
adecuados.
• Desarrollar proyectos de intervención en desarrollo comunitario, animación cultural y de ocio y tiempo libre,
guiando las actividades en que sea requerida su intervención directa.
• Preparar entornos de actividad adecuados, con los medios a su disposición, en colaboración con los participantes.
• Organizar y supervisar el trabajo realizado por el personal a su cargo, profesional o voluntario. Emisión de
instrucciones escritas sobre estrategias, métodos y procedimientos de intervención y ejecución de actividades.
• Prever actuaciones alternativas ante contingencias en el desarrollo de la intervención.
• Emitir instrucciones sobre evaluación de la intervención o actividad en caso de modificaciones del programa
estratégico u operativo.
• Elaborar informes de resultado y evolución del desarrollo del programa, aportando soluciones a las
desviaciones detectadas, así como cualquier otra información técnica que le sea requerida por sus superiores
o equipos adscritos a la intervención.
2.2. Realizaciones y comportamientos profesionales
Las realizaciones y comportamientos más significativos que ha de ejecutar y/o manifestar el
profesional son:
1. Organizar, planificar y gestionar una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y
socioeducativas.
• Obtener, valorar y organizar la información necesaria para realizar estudios que permitan evaluar la
posibilidad de implantación de una pequeña empresa, área, departamento del sector y/o el establecimiento de
objetivos y actividades a ofertar, aplicando los procedimientos y técnicas adecuadas.
• Determinar y gestionar la constitución de una pequeña empresa del sector cumpliendo la legislación vigente.
• Definir el programa general de actividades de acuerdo con los objetivos establecidos y los recursos
disponibles.
• Organizar y gestionar los recursos humanos, materiales y económicos, optimizando la asignación de los
mismos de acuerdo con los objetivos establecidos.
• Gestionar y organizar la documentación generada por el desarrollo de la actividad, aplicando procedimientos
administrativos y de acuerdo con la legislación vigente
• Controlar y evaluar el programa de actividades, asegurando su correcta ejecución y la calidad del servicio
prestado.
• Gestionar y controlar acciones promocionales, de acuerdo con el presupuesto y objetivos establecidos
5
2. Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención comunitaria.
• Definir y adaptar proyectos de intervención comunitaria y programar su desarrollo, asegurando la adecuación
al colectivo de destino y a las características y condiciones del ámbito o institución en que se va a desarrollar.
• Preparar, dinamizar y gestionar campañas de sensibilización ciudadana, sesiones formativas e informativas u
otras iniciativas sociales, en el marco de un programa de intervención sociocultural propio o de nivel
superior.
• Prestar apoyo técnico a grupos, asociaciones y colectivos sobre organización, constitución, puesta en marcha
y gestión de los mismos, de forma que puedan conseguir su funcionamiento autónomo.
• Evaluar el desarrollo del proyecto, según procedimiento definido, a fin de garantizar la toma de decisiones y
la continuación o modificación del proyecto.
3. Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de animación cultural.
• Definir y adaptar proyectos de animación cultural y programar su desarrollo, asegurando la adecuación al
colectivo de destino y a las características y condiciones del ámbito o institución en que se va a desarrollar.
• Organizar el desarrollo del proyecto, a partir de la programación realizada, a fin de asegurar su puesta en
marcha.
• Dinamizar las actividades previstas, a fin de promover la participación y disfrute de los participantes y
cumplir los logros previstos.
• Supervisar las actividades de taller, dirigiendo, en su caso, las actividades previstas, a fin de obtener los
logros de dinamización y aprendizaje previstos
• Evaluar el desarrollo del proyecto, según procedimiento definido, a fin de garantizar la toma de decisiones y
la continuación o modificación del mismo.
4. Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de animación de ocio y tiempo libre.
• Definir y adaptar proyectos de animación de ocio y tiempo libre y programar su desarrollo, asegurando la
adecuación al colectivo de destino y a las características y condiciones del ámbito o institución en que se va a
desarrollar
• Organizar y gestionar servicios de ocio y tiempo libre, asegurando el acceso por parte de los usuarios y el
disfrute adecuado de los mismos.
• Preparar y dinamizar las actividades de ocio y tiempo libre previstas, asegurando la disponibilidad de los
materiales y equipos y la participación de los usuarios.
• Evaluar el desarrollo del proyecto, según procedimiento definido, a fin de garantizar la toma de decisiones y
la continuación o modificación del proyecto.
2.3. Posición en el proceso productivo
• Entorno profesional y de trabajo
Este profesional podrá ejercer su actividad en los sectores de Asistencia Social, Turismo y
actividades de ocio comercial y recreativas, en las áreas de Identificación de situaciones de
intervención, Programación estratégica, programación operativa de actividades, Gestión de
recursos sociocomunitarios, Ejecución de actividades y evaluación de intervenciones.
Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:
• Actividades de servicios sociales, con o sin alojamiento, Actividades asociativas, Servicios Culturales,
Actividades de ferias y parques de atracciones y otras actividades de espectáculos.
En general, podrá integrarse en cualquier estructura u organización empresarial o pública que
contemple la realización de actividades de intervención comunitaria, trabajo con grupos,
colectivos o asociaciones, programas de dinamización cultural o de ocio y tiempo libre.
6
Podrá participar en la realización de programas diversos de asistencia social o motivación de
comportamientos ciudadanos, siempre bajo la supervisión de niveles superiores, de los cuales
recibirá instrucciones y a los cuales informará.
• Entorno funcional y tecnológico
Las técnicas y conocimientos tecnológicos abarcan el campo general de la intervención
comunitaria y actividades de ocio y tiempo libre. Se encuentran ligados directamente a:
• Métodos e instrumentos de obtención y almacenamiento de información y análisis de realidades
sociocomunitarias.
• Metodologías de intervención y procedimientos de elaboración y evaluación de programas destinados a
distintos sectores, ámbitos y contextos de intervención. Aplicaciones didácticas.
• Gestión de los recursos y equipamientos socioculturales: Gestión de recursos humanos. Procedimientos de
gestión económico-administrativa. Procedimientos de gestión de almacén. Procedimientos de gestión de
contratos. Procedimientos de aplicación de seguros.
• Procedimientos de programación, organización y dinamización de actividades de intervención en desarrollo
comunitario: Campañas y actividades de promoción de valores y actitudes comunitarios. Características,
organización y posibilidades de uso de los medios de comunicación de masas. Técnicas de investigaciónacción participativa. Asesoramiento y trabajo asociativo.
• Procedimientos de programación, organización y dinamización de actividades culturales: Técnicas de
expresión y representación. Procedimientos de utilización plástica de medios audiovisuales. Organización de
eventos. Organización de talleres artesanos y de expresión plástica.
• Procedimientos de programación, organización y dinamización de actividades de ocio y tiempo libre:
Aspectos lúdicos de las actividades humanas. Juegos diversos. Actividades de aire libre y deportivo-recreativas. Técnicas de expresión y representación.
Conocimientos transversales:
• Dinámica de grupos.
• Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes
A título de ejemplo y especialmente con fines de orientación profesional, se enumeran a
continuación un conjunto de ocupaciones o puestos de trabajo que podrían ser desempeñados
adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del título.
• Coordinador de programas de intervención específicos (por edad o sectores de intervención).
• Animador de equipamientos especializados (ludotecas, centros culturales y cívicos, albergues y
campamentos, etc.).
• Animador comunitario.
• Animador/Monitor cultural.
• Animador/Monitor de tiempo libre.
• Animador Hospitalario.
3. Enseñanzas
3.1. Objetivos generales del ciclo formativo
I.
II.
Aplicar los fundamentos científicos apropiados para la intervención social al análisis de entornos, necesidades y demandas de intervención de distintos colectivos, utilizando técnicas apropiadas de obtención de
información.
Caracterizar y valorar la profesión del animador sociocultural en el ámbito de la intervención social y la
pedagogía del ocio y tiempo libre.
7
III. Programar y organizar sus intervenciones, utilizando instrumentos y técnicas adecuados, adaptándose a los
contextos en que actúa y favoreciendo la participación de las personas que integran los proyectos.
IV. Organizar los recursos metodológicos para los proyectos de intervención, identificando los presentes,
ausentes y posibles, generándolos cuando no existan, utilizando técnicas y procedimientos adecuados.
V. Desarrollar proyectos de desarrollo comunitario, animación cultural y animación de ocio y tiempo libre,
aplicando estrategias de dinamización adecuadas que permitan la implicación de las personas que integran
el proyecto y el desarrollo de valores y actitudes sociales que favorezcan las relaciones e integración de
personas, grupos y comunidades.
VI. Guiar las actividades que su preparación le acredite para desarrollar, utilizando los recursos y técnicas
asociadas de forma adecuada al contexto, favoreciendo la participación y concienciación frente a los
problemas sociales y la utilización grata, participativa y creativa de los recursos culturales y de ocio.
VII. Evaluar proyectos y procesos de intervención, así como su propia actuación, utilizando técnicas e instrumentos adecuados, favoreciendo la toma de decisiones y modificando su intervención y sus actitudes según
la evolución del proyecto y de las personas que lo integran.
VIII. Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciones las actividades profesionales de la animación sociocultural, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las
relaciones laborales, y adquiriendo las capacidad de comprender los procedimientos habituales y de actuar
con eficacia ante las contingencias que puedan presentarse.
IX. Establecer una eficaz comunicación verbal, escrita y gestual para transmitir y recibir una correcta
información y resolver situaciones conflictivas, tanto en el ámbito de las relaciones en el entorno de trabajo
como en las relaciones con los participantes y usuarios.
X. Utilizar y buscar fuentes de información y formación relacionadas con el ejercicio de la profesión que posibiliten el conocimiento y la inserción en el sector de la intervención social y de animación sociocultural, y
la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y
organizativos que se producirán a lo largo de toda su vida activa.
3.2. Módulos profesionales
Módulo profesional 1. ORGANIZACION Y GESTION DE UNA PEQUEÑA EMPRESA
DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE Y SOCIOEDUCATIVAS
a) Capacidades terminales
Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
1. Aplicar los procedimientos y las técnicas adecuadas para la obtención y valoración de la información
necesaria en la realización de estudios del sector referentes a pequeñas empresas, organismos y colectivos.
2. Analizar los procedimientos para la constitución y puesta en marcha de una pequeña empresa del sector, de
acuerdo con la legislación vigente.
3. Analizar la organización y gestión de recursos en la prestación de servicios de una pequeña empresa/área/departamento de actividades del sector.
4. Analizar los procedimientos administrativos básicos relativos a la gestión de una pequeña empresa/área/departamento e interpretar y/o elaborar la documentación generada, aplicando la legislación vigente.
5. Analizar distintas acciones promocionales que pueden desarrollarse en una empresa/área/departamento de
actividades.
b) Criterios de evaluación
1. Al aplicar los procedimientos y las técnicas adecuadas para la obtención y valoración de la
información necesaria en la realización de estudios del sector referentes a pequeñas empresas,
organismos y colectivos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Describir las principales características y aplicaciones de las técnicas de investigación social y de mercados más
utilizadas en el sector.
• Explicar el concepto de fuente primaria, secundaria, directa e indirecta y definir procedimientos para obtener
información de las mismas.
8
• Definir los parámetros que determinan la implantación de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y
socioeducativas.
• Indicar la información necesaria para definir una oferta general de actividades de tiempo libre y socioeducativas, así como los criterios y procedimientos para su elaboración.
• Identificar los parámetros que valoran la calidad del servicio prestado en el desarrollo de actividades.
• Describir las técnicas de recogida de información para evaluar la calidad del servicio prestado.
• A partir de unos datos convenientemente caracterizados:
− Aplicar los estadísticos que suministren información sobre la situación del entorno.
− Interpretar y analizar estadísticamente los resultados obtenidos, deduciendo conclusiones.
− Definir los servicios que se pueden establecer, a partir de las conclusiones obtenidas.
• A partir de un supuesto convenientemente caracterizado:
− Identificar las variables que tengan efectos sobre el estudio en el que se necesita realizar un estudio de
implantación de una pequeña empresa del sector.
− Identificar y seleccionar las fuentes de información y los procedimientos de obtención de la misma.
− Confeccionar un formato para la recogida de datos que se adapte a las necesidades de información.
− Interpretar la información recogida, aplicando las técnicas adecuadas.
− Identificar los recursos que se deducen como necesarios para la implantación.
− Evaluar la viabilidad de la creación de la empresa.
• A partir de un supuesto en el que se identifiquen convenientemente unos objetivos, una población, unos
recursos y una serie de actividades tipo con sus requerimientos, objetivos, etc., justificar la selección de una
oferta de actividades.
• A partir de un supuesto suficientemente caracterizado:
− Definir la muestra representativa de un segmento de población en el que se presentan unas necesidades de
información definidas.
− Justificar la selección de la técnica de obtención de información más adecuada al efecto.
− Elaborar un cuestionario para la recogida de datos exigidos.
− Obtener la información aplicando las técnicas seleccionadas al efecto.
− Seleccionar y aplicar el tratamiento estadístico más adecuado para la interpretación de la información
recogida.
− Elaborar un informe con las conclusiones obtenidas tras el estudio.
− Utilizar las aplicaciones informáticas adecuadas para la obtención y presentación del trabajo observando las
directrices dadas al respecto.
• Poseer iniciativa y carácter crítico en la aportación de variaciones o alternativas.
• Disponer autonomía en la ejecución de los trabajos.
2. Al analizar los procedimientos para la constitución y puesta en marcha de una pequeña
empresa del sector, de acuerdo con la legislación vigente, el alumno o la alumna deberá ser
capaz de:
• Distinguir las diferentes formas jurídicas de empresa, identificar en cada caso el grado de responsabilidad y los
requisitos legales mínimos para su constitución.
• Describir los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución y establecimiento de una empresa,
especificando los documentos requeridos, los organismos en los que se tramitan y la forma y el plazo
requeridos.
• Interpretar la legislación específica que regula la actividad de una pequeña empresa del sector.
• A partir de un supuesto práctico de constitución y puesta en marcha de una pequeña empresa del sector,
convenientemente caracterizado:
− Identificar e interpretar la legislación vigente aplicable al supuesto definido
− Identificar los organismos oficiales que tramitan la documentación exigida y gestionar su obtención
− Cumplimentar correctamente la documentación requerida y describir el proceso de su tramitación
• Mostrar disposición, a su nivel, para la toma de decisiones coherente ante situaciones o problemas que lo
requieran.
• Reflejar interés por observar tendencias y modos de trabajo en otros organismos.
3. Al analizar la organización y gestión de recursos en la prestación de servicios de una
pequeña empresa/área/departamento de actividades del sector, el alumno o la alumna deberá
ser capaz de:
9
• Describir las áreas funcionales de una empresa tipo del sector y la relación funcional entre las mismas.
• Describir los principios que rigen una organización empresarial y su jerarquización: rentabilidad, productividad,
eficacia, competitividad, calidad, seguridad, viabilidad.
• Enumerar los distintos elementos y factores que hacen que una organización sea eficaz.
• Explicar la estructura y describir las funciones de un departamento tipo de una empresa del sector, y de un área.
• Identificar las variables esenciales que hay que tener en cuenta en la organización del trabajo de un
departamento/área de actividades del sector.
• Precisar las diferencias entre inversión, gasto y pago y entre ingreso y cobro.
• Definir los conceptos de Activo, Pasivo exigible y Neto, precisando su relación fundamental.
• Identificar las necesidades fundamentales de inversión en inmovilizado para una pequeña empresa tipo del
sector.
• Describir el procedimiento de elaboración de un presupuesto.
• Interpretar la información que suministran los ratios económico-financieros más utilizados en la valoración de la
situación patrimonial de una empresa del sector.
• Describir las características básicas de los distintos tipos de contratos laborales, identificando sus requisitos,
duración, jornada, trámites de formalización y subvenciones y exenciones, en su caso.
• Describir las ayudas a la contratación de los que se pudieran beneficiar de ayudas a la contratación.
• Precisar las variables laborales que regula el convenio colectivo del sector.
• Definir las obligaciones laborales de un empresario autónomo, identificando documentación y trámites
exigidos, procedimientos y plazos establecidos.
• Describir las fuentes y formas de financiación más usuales en el sector.
• Interpretar la información suministrada por distintas entidades de crédito, acerca de las alternativas de
financiación que ofertan, deduciendo ventajas e inconvenientes para cada una de ellas.
• Explicar los principios básicos de técnicas de negociación con clientes y proveedores, y de atención al cliente.
• A partir de diferentes ofertas de productos o servicios existentes en el mercado, determinar cual de ellas es la
más ventajosa en función de los siguientes parámetros:
− Precios del mercado
− Plazos de entrega
− Calidades
− Descuentos y condiciones de pago
− Garantía
− Atención post-venta
• A partir de un programa de actividades perfectamente caracterizado:
− Describir la estructura organizativa que más se adecua.
− Identificar los recursos humanos más idóneos para la ejecución del mismo, así como la forma de
contratación.
− Deducir los recursos materiales necesarios en el mismo
− Recoger información del mercado y realizar un presupuesto aproximado del programa en cuestión.
− Identificar el tipo de financiación más idónea para el programa concreto.
− Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla.
4. Al analizar los procedimientos administrativos básicos relativos a la gestión de una
pequeña empresa/área/departamento e interpretar y/o elaborar la documentación generada,
aplicando la legislación vigente, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Describir las características de los impuestos indirectos que afectan al tráfico de la empresa y los directos sobre
beneficios.
• Precisar el calendario fiscal correspondiente a las empresas individuales y sociedades.
• Explicar los regímenes fiscales del I.V.A. y los sujetos pasivos a los que se les aplica.
• Enumerar los libros y documentos que tiene que tener cumplimentados la empresa con carácter obligatorio
según la normativa vigente.
• Identificar y caracterizar los documentos mercantiles básicos generados en la actividad de una pequeña
empresa/área/departamento de actividades del sector, distinguiendo su función y los requisitos legales que
deben reunir.
• Identificar los requisitos legales básicos de los contratos de compraventa y de alquiler de bienes inmuebles.
10
• Identificar e interpretar la información que contiene una nómina y los documentos de cotización a la seguridad
social.
• Describir las fases del proceso contable de la información económica-financiera.
• Explicar el procedimiento que se sigue en la liquidación de cuentas corrientes y de ahorro, la gestión del cobro y
descuento de efectos comerciales, la concesión y amortización de préstamos y de líneas de crédito bancario.
• Describir los parámetros relevantes que deben considerarse en la selección de ofertas de proveedores y que son
susceptibles de negociación.
• Explicar los principales ratios que permiten obtener información acerca de la rentabilidad de la actividad de la
empresa.
• Interpretar y describir la información fundamental que proporciona el Balance de Situación y la Cuenta de
Resultados.
• Elaborar correctamente utilizando los modelos documentales adecuados, y el programa informático adecuado, a
partir de operaciones de compraventa convenientemente caracterizadas:
− Las notas de pedido
− Los albaranes y facturas
− Las letras de cambio
− Los recibos
− Los cheques
• Poseer iniciativa y carácter crítico en la aportación de variaciones o alternativas.
• Disponer autonomía en la ejecución de los trabajos.
5. Al analizar distintas acciones promocionales que pueden desarrollarse en una empresa /
área / departamento de actividades, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Identificar y describir los distintos instrumentos o medios promocionales que normalmente se utilizan en el
sector.
• Relacionar medios promocionales con distintos objetivos y con el público objetivo.
• Describir los distintos medios, soportes y formas publicitarias que pueden utilizarse como instrumentos
promocionales.
• Describir las principales técnicas psicológicas que se aplican en el diseño de una actividad publicitaria.
• Definir las variables que es preciso controlar en una campaña promocional para alcanzar un resultado óptimo.
• Analizar los principales métodos de medición de la eficacia publicitaria, explicando ventajas e inconvenientes.
• En un supuesto práctico convenientemente caracterizado de un programa general de actividades de una
determinada empresa:
− Analizar alguno de los medios promocionales que se adecuan
− Seleccionar un medio de promoción adecuado, explicando efectos psicológicos posibles que pueden
producir en el público objetivo de la empresa en cuestión.
− Definir el contenido y forma del mensaje promocional que nos adecue al supuesto mencionado.
− Realizar un role-play de venta ayudándose de esos medios promocionales.
• Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla.
• Poseer iniciativa y carácter crítico en la aportación de variaciones o alternativas.
c) Contenidos
Bloque I: ORGANIZACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA DE ACTIVIDADES DE
TIEMPO LIBRE Y SOCIOEDUCATIVAS
Procedimentales:
• Identificación de técnicas o procedimientos de obtención de información idóneas, en la investigación social y
de mercados.
• Aplicación de la estadística a la investigación social y de mercado.
• Descripción de la estructura organizativa y funcional de la empresa y su entorno.
• Determinación de la regulación aplicable al sector.
• Determinación de la forma jurídica para legalizar una empresa del sector.
• Determinación de los recursos humanos materiales y económicos necesarios para la creación de empresas del
sector.
• Descripción de los contratos, nóminas, seguros sociales y convenios colectivos aplicables al sector.
11
• Identificación de las obligaciones fiscales que afectan a la actividad empresarial.
• Simulación de la organización de una empresa.
Hechos, conceptos y principios:
• Investigación de mercados:
− Objetivos de la investigación.
− Planificación de la investigación.
− Técnicas de recogidas de información
∗ Observación.
∗ Encuesta.
∗ Entrevista.
− Sociología aplicable a la investigación.
− Psicología aplicable a la investigación
− Estadística aplicable a la investigación comercial.
• Empresa:
− Concepto, fines y funciones.
− Clases de empresas.
− Formas jurídicas de empresas.
− Organigrama tipo de una empresa.
− Regulación aplicable al sector.
• Tramites oficiales y documentación para la legalización de la empresa:
− IVA.
− NIF.
− Impuesto de Actividades Económicas.
− Inscripción de la empresa en la Seguridad Social.
− Afiliación y alta de los trabajadores.
− Libros de matrícula y visitas.
− Registro Mercantil.
− Legalización de libros.
• Recursos humanos, materiales y económicos para la creación de la empresa:
− Arrendamiento, traspaso o compra de locales/maquinaria.
− Licencia de obras.
− Licencia de actividades.
• Relaciones Laborales:
− Contratos de trabajo:
∗ Concepto.
∗ Tipos.
− Afiliación en la Seguridad Social:
∗ Alta.
∗ Baja.
∗ Convenios colectivos.
− Nóminas y seguros sociales:
∗ Recibo de salarios.
∗ TC1.
∗ TC2.
∗ TC2/1.
Actitudinales:
• Objetividad en la selección de las diversas opciones que se le ofrecen en la determinación de la estructura
organizativa, de la obtención de información y de la selección de la forma jurídica idónea.
• Iniciativa y carácter crítico en la aportación de variaciones o alternativas.
• Autonomía en la ejecución de las decisiones.
• Disposición para la toma de decisiones coherente ante las situaciones y problemas que lo requieran.
12
Bloque II: GESTIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA DE ACTIVIDADES DE TIEMPO
LIBRE Y SOCIOEDUCATIVAS
Procedimentales:
• Identificación de las técnicas de gestión de la constitución y puesta en marcha de empresas de este sector.
• Identificación de la documentación administrativa, libros mercantiles, servicios bancarios y técnicas de
archivo, que permitan una gestión administrativa idónea.
• Cálculo de las liquidaciones de las obligaciones impositivas de la empresa (IVA, IRPF).
• Descripción de las fuentes de financiación, ayudas y subvenciones afectas a la pequeña empresa.
• Cálculo informático de los ratios económico-financieros de la empresa.
• Identificación de las técnicas de negociación en la compraventa.
• Análisis de la psicología del cliente para determina las técnicas de atención al mismo.
• Combinación de los instrumentos promocionales aprovechando los recursos con los que se cuente.
• Análisis de la eficacia de la acción promocional utilizada.
• Elaboración de una oferta de actividades de animación sociocultural.
• Medición de la calidad del servicio prestado.
• Simulación de la gestión de una empresa utilizando los programas informáticos necesarios.
Hechos, conceptos y principios:
• La gestión administrativa:
− Documentos mercantiles:
∗ Cartas comerciales.
∗ Pedido.
∗ Albarán.
∗ Factura.
∗ Letra de cambio.
∗ Cheques.
− Libros mercantiles:
∗ Diario.
∗ Mayor.
∗ Inventarios y balances.
∗ Facturas emitidas y recibidas.
∗ Auxiliar de caja.
∗ Auxiliar de bancos
∗ Entrada y salida de correspondencia.
− Servicios bancarios para la pequeña empresa:
∗ Cuenta corriente.
∗ Cuenta de ahorro.
∗ Descuento de letras.
∗ Contrato de arrendamiento y de compraventa de Bienes inmuebles.
∗ Archivo.
• La gestión financiera de la empresa:
− Fuentes de financiación:
∗ Propias.
∗ Ajenas:
⇒ Patrocinio.
⇒ Subvenciones.
⇒ Préstamos:
♦ Amortización constante.
♦ Anualidad constante.
• La gestión comercial:
− Psicología del consumidor.
− Análisis del proceso de negociación.
− Componentes básicos de la negociación:
∗ Diálogo.
∗ Persuasión.
13
•
•
•
•
∗ Objeto.
∗ Acuerdo.
− Técnicas de negociación:
∗ Tipología del proveedor cliente.
∗ Tipología de productos.
∗ Ambiente.
− Consolidación de la negociación:
∗ Puntos de acuerdo.
∗ Momento del cierre.
∗ Problemas al cierre.
− Técnicas de atención al cliente.
− Promoción:
∗ Definición, funciones y tipos de publicidad.
∗ Técnicas psicológicas de la acción promocional:
⇒ Incentivos al consumidor.
⇒ Mensajes promocionales.
Técnicas de elaboración de actividades de animación sociocultural:
− Plan.
− Proyecto.
− Programa:
Control de calidad:
− Principios Básicos
− Técnicas.
Obligaciones fiscales:
− IVA.
− IRPF.
− Impuesto de sociedades
Informática:
− Procesador de textos.
− Hoja de cálculo.
− Aplicación comercial y contable.
Actitudinales:
•
•
•
•
•
Rigor en la elaboración de los planes de actuación sin descuidar la aproximación al colectivo de interés.
Orden y método en la asignación y elaboración de tareas.
Responsabilidad con el trabajo que se desarrolla.
Respeto a la normativa en vigor en el ámbito empresarial.
Valorar la persuasión y datos de conocimiento.
Módulo profesional 2. DESARROLLO COMUNITARIO
a) Capacidades terminales
Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
1. Conocer de forma comprehensiva y valorar críticamente las estructuras comunitarias de la sociedad actual y
los sectores y ámbitos de intervención característicos del desarrollo comunitario.
2. Analizar los recursos de animación, valorando las posibilidades de utilización para el desarrollo de proyectos
de intervención comunitaria.
3. Desarrollar y evaluar proyectos de desarrollo comunitario, según contexto o grupo de destino.
b) Criterios de evaluación
14
1. Al conocer de forma comprehensiva y valorar críticamente las estructuras comunitarias de
la sociedad actual y los sectores y ámbitos de intervención característicos del desarrollo
comunitario, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Identificar y describir los indicadores socioculturales que permiten delimitar estructuras comunitarias.
• Identificar las características de la organización comunitaria en la sociedad y su incidencia en el desarrollo
social actual y futuro.
• Describir distintos contextos y organizaciones comunitarias, mediante documentación gráfica y escrita,
indicando posibles procesos de intervención del animador.
• Identificar el marco legal que regula la creación, gestión y funcionamiento de asociaciones.
• A partir de documentación sobre distintos tipos de programas, proyectos y actividades de desarrollo
comunitario, analizarlos, extrayendo los elementos configurativos propios.
• Valorar demandas y necesidades comunitarias de distintos colectivos a los que se dirige la animación, utilizando
instrumentos de reflexión individual o colectiva, y estableciendo hipótesis iniciales de actuación.
• Identificar necesidades características de colectivos con dificultades especiales para su integración comunitaria,
indicando las ayudas técnicas y las adaptaciones que precisen los proyectos y actividades de desarrollo
comunitario.
• Trato social y comunicacional acorde y respetuoso ante compañeros, clientes, proveedores, etc....
• Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
2. Al analizar los recursos de animación, valorando las posibilidades de utilización para el
desarrollo de proyectos de intervención comunitaria, el alumno o la alumna deberá ser capaz
de:
• Describir distintas modalidades de recursos de desarrollo comunitario, identificando sus características generales e instituciones que los ofertan.
• Definir las cualidades de los recursos utilizables en el desarrollo comunitario, haciendo referencia a:
− valor propio y/o sociocomunitario.
− condiciones básicas de calidad.
− valores para el desarrollo comunitario.
− procesos y técnicas propios.
− materiales y medios técnicos.
• Recopilar información sobre distintas modalidades de recursos utilizables en el ámbito de desarrollo
comunitario, relacionándolos con su posible aplicación en distintos contextos de animación cultural.
• Elaborar criterios excluyentes e incluyentes para la organización y utilización de los recursos, a partir de
proyectos de desarrollo comunitario debidamente caracterizados.
• Definir adaptaciones en la utilización de los recursos para colectivos con necesidades especiales.
• Elaborar los mensajes correspondientes a un supuesto práctico de una actividad de difusión, caracterizado por
un contexto, un colectivo y un proyecto:
− Establecer el medio de difusión más idóneo al efecto.
− Identificar los factores y criterios de control del medio seleccionados para medir la validez de las mismas.
• Seleccionar la modalidad de sesión formativa correspondiente a un supuesto práctico caracterizado por un
contexto, un colectivo y un proyecto:
− Definir el tiempo de duración y pautas de ajuste correspondientes al supuesto en cuestión.
− Seleccionar, obtener y sistematizar la información necesaria para el caso que nos ocupa
− Elaborar los materiales de apoyo necesarios al efecto.
− Seleccionar/utilizar los medios técnicos necesarios en el mencionado supuesto.
− Definir pautas de participación e intervención correctos, ajustadas al supuesto.
• Mostrar diligencia con las instrucciones que recibe tanto en su interpretación como en su ejecución.
• Reflejar interés por observar tendencias y modos de trabajo en otros organismos.
3. Al desarrollar y evaluar proyectos de desarrollo comunitario, según contexto o grupo de
destino, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Definir y secuenciar objetivos relativos a la confección del programa para el desarrollo de proyectos
comunitarios.
• Seleccionar las formas de intervención para el desarrollo de dicho proyecto.
15
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Determinar la asignación de tareas y responsabilidades para el desarrollo de dicho proyecto.
Seleccionar, secuenciar y temporalizar las actividades integrantes del proyecto.
Determinar los recursos necesarios para el buen fin del proyecto.
Establecer criterios y actividades de evaluación que valoren idóneamente la validez del proyecto.
Elaborar materiales informativos y de difusión como estrategia de dinamización (motivación, participación y
comunicación) de grupos para el desarrollo del proyecto anterior.
Determinar procedimientos para la implicación del grupo en la identificación de necesidades y la determinación
de actuaciones en el proyecto en cuestión.
Establecer mensajes y canales adecuados al contexto de intervención que nos ocupa.
Organizar los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto.
Definir las condiciones de uso, accesibilidad y disponibilidad de recursos comunitarios para el desarrollo del
proyecto.
Definir las condiciones de preparación de los agentes de intervención en el proyecto citado.
Definir las condiciones para la generación de mensajes, materiales y actividades de promoción de valores y
actitudes sociales exigidos en dicho proyecto.
Recopilar y facilitar medios para el desarrollo de proyectos y actividades grupales y asociativas.
Aplicar los instrumentos y técnicas de evaluación para la valoración interna y externa del desarrollo del
proyecto.
Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
Mostrar disposición para organizar y mantener en términos eficientes trabajo en cuestión.
c) Contenidos
Bloque I: ORGANIZACIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO
Procedimentales:
• Definición de los contenidos fundamentales de la intervención comunitaria atendiendo a los aspectos
formativos que conllevan.
• Establecimiento de las estructuras y organizaciones comunitarias que prevalecen en la sociedad actual,
delimitando cada una de ellas previa investigación.
• Identificación de los ámbitos de intervención atendiendo a grupos que pueden ser objeto de la misma.
• Determinación de los recursos de animación existentes utilizables en cada supuesto concreto.
• Selección del mundo legal de sujeción en cada caso concreto.
• Simulación de organización de un supuesto de intervención comunitaria partiendo de recursos limitados
previa investigación y diagnóstico del mismo.
Hechos, conceptos y principios:
• Conceptos fundamentales y aspectos formativos de la intervención comunitaria.
• Estructuras y organizaciones comunitarias en la sociedad actual.
− Grupos naturales, informales, espontáneos.
− Asociaciones voluntarias.
− Colectividades locales.
− Instituciones socioculturales:
∗ Movimientos y organismos nacionales y regionales.
− Estado y ministerios.
− Gobiernos autonómicos.
• Ámbito de intervención comunitaria:
− Educación no formal.
− Educación permanente y de adultos.
− Medio rural.
− Medio urbano.
− Jóvenes y menores.
• Mecanismos de cooperación internacional.
• Normativa legal sobre asociaciones y fundaciones:
− Requisitos de constitución.
− Vigencia y extinción.
• Ocupaciones relacionadas con las competencias profesionales:
16
•
•
•
•
− Puestos de trabajo
− Condiciones de trabajo
− Requisitos de acceso mas característicos
− Experiencia profesional y formación continua:
− Trayectorias de promoción profesional
− Reciclaje mas habitual , instituciones que lo imparten
− Estudios universitarios y no universitarios asociados
Proceso de intervención comunitaria:
− Conocimiento.
− Información.
− Concienciación.
− Participación.
− Formación.
− Organización.
− Proyección.
− Interpretación.
− Estabilización de estructuras.
Perspectivas antropológicas y bases éticas:
− Moral y ética contemporánea.
− Orden público.
− Legalidad vigente.
Recursos de desarrollo comunitario:
− Socioeconómicos y comunitarios.
− Etnográfico e históricos.
− Artes escénicas, plásticas y literarias.
− Lenguaje y medios audiovisuales.
− Ciencia y tecnología aplicada.
− Artesanía y folklore.
Procedimiento y técnicas de organización de recursos:
− Equipo de trabajo:
∗ Formas de organización de los equipos de trabajo.
∗ Tipos de interacción.
∗ Tipos de reunión.
− Infraestructura espacio-temporal.
− Presupuesto:
∗ Tipos y formas.
∗ Errores mas habituales.
∗ Elaboración.
∗ Subvención y sponsor.
− Planificación, formulación de objetivos, acción y responsabilidad.
− Organización de los recursos:
∗ Campañas informativas.
∗ Campañas formativas.
Actitudinales:
•
•
•
•
•
•
Predisposición al trabajo en equipo y capacidad de aceptar sugerencias.
Iniciativa y carácter crítico en la aportación de alternativas.
Autonomía en la ejecución de la actividad.
Disposición para la toma de decisiones coherentes.
Respeto a la legalidad y moralidad vigente.
Imaginación y creatividad en la selección de técnicas idóneas.
Bloque II: DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO
Procedimentales:
• Descripción de los instrumentos y técnicas para el desarrollo comunitario.
• Determinación de las necesidades especiales de grupos concretos.
17
•
•
•
•
Combinación de instrumentos y técnicas idóneas a efectos de solventar problemas operativos prácticos.
Análisis evaluativo de los frutos obtenidos con la combinación de técnicas e instrumentos adecuados.
Selección de recursos idóneos.
Realización de una simulación partiendo de un supuesto concreto cuyas pautas de organización han sido
previamente señaladas.
Hechos, conceptos y principios:
• Análisis de estructuras comunitarias:
− Descripción.
− Percepción social.
− Explicación, interpretación.
− Alternativas.
− Ajustes.
• La planificación de las intervenciones comunitarias:
− Planteamientos generales:
∗ Formulación de objetivos.
∗ Principios de los sistemas.
− Niveles y plazos de planificación.
− Planificación estrategica.
− Planificación operativa.
− Planificación estática y dinámica.
• Técnicas y métodos de animación en el desarrollo comunitario:
− Decisión, acción, responsabilidad.
− Registro y reciclaje de la información.
• Necesidades especiales de colectivos específicos:
− Ancianos.
− Discapacitados.
− Extranjeros.
− Drogodependientes.
− Pobreza rural.
− Jóvenes.
− Mujeres.
• La evaluación de los proyectos:
− Tipos de evaluación.
− Diseño de la evaluación.
− Indicadores.
− Juicio.
− Matrices de evaluación.
• Problemas operativos en la práctica.
− Reformulación y reprogramación.
Actitudinales:
• Trato social y comunicacional acorde y respetuoso ante los demás integrantes del grupo
• Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el trabajo en cuestión
• Sensibilidad e interés para establecer objetivamente las necesidades y aspectos mejorables del proyecto
realizado
• Orden y método en la distribución de tareas, respetando a los integrantes del grupo de trabajo y teniendo en
cuenta sus opiniones
• Disposición a la rectificación de errores solventando así posibles desviaciones en el proyecto
Módulo profesional 3. ANIMACIÓN CULTURAL
a) Capacidades terminales
Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
18
1. Conocer de forma comprehensiva y valorar críticamente las instituciones relevantes, contextos característicos
y campos de animación en el ámbito cultural.
2. Analizar los recursos de animación, valorando las posibilidades de su utilización para el desarrollo de
proyectos de animación cultural.
3. Desarrollar y evaluar proyectos de animación cultural, según dinámica interna del grupo o contexto de
intervención.
b) Criterios de evaluación
1. Al conocer de forma comprehensiva y valorar críticamente las instituciones relevantes,
contextos característicos y campos de animación en el ámbito cultural, el alumno o la alumna
deberá ser capaz de:
• Identificar y describir los distintos indicadores socioculturales que permiten discriminar las actitudes, intereses y
demandas culturales frente a otras actividades humanas.
• Identificar las características significativas del ámbito cultural en la sociedad y sus implicaciones en el
desarrollo social actual y futuro.
• Describir distintas instituciones, servicios y contextos culturales mediante documentación gráfica y escrita,
indicando posibles actuaciones cara a la intervención de un animador.
• A partir de documentación sobre distintos tipos de programas, proyectos y actividades del ámbito cultural,
analizarlos, extrayendo los elementos configurativos propios.
• Valorar demandas y necesidades culturales en los distintos colectivos a los que se dirige la animación,
utilizando instrumentos de reflexión individual o colectiva, y estableciendo hipótesis iniciales de actuación.
• Identificar necesidades características de colectivos con dificultades especiales, indicando las ayudas técnicas y
adaptaciones que precisan los proyectos y actividades del ámbito cultural en que intervienen.
• Poseer iniciativa y carácter crítico en la aportación de variaciones o alternativas.
• Mostrar disposición, a su nivel, para la toma de decisiones coherente ante situaciones o problemas que lo
requieran.
2. Al analizar los recursos de animación, valorando las posibilidades de su utilización para el
desarrollo de proyectos de animación cultural, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Describir distintas modalidades de recursos de animación cultural, identificando sus características generales e
instituciones que los ofertan.
• Definir las cualidades de los recursos propios del ámbito cultural, haciendo referencia a:
− valor cultural propio y/o sociocomunitario.
− condiciones básicas de calidad.
− valores para la animación cultural.
− procesos y técnicas propios.
− materiales y medios técnicos.
• Recopilar información sobre distintas modalidades de recursos culturales, relacionándolos con su posible
aplicación en distintos contextos de animación cultural.
• A partir de proyectos de animación cultural debidamente caracterizados elaborar criterios para seleccionar los
recursos que deben utilizarse en los mismos.
• Definir adaptaciones en la utilización de los recursos para colectivos con necesidades especiales.
• En un supuesto práctico de dinamización de un acontecimiento cultural (cine, teatro, artes plásticas, etc.),
caracterizado por un contexto, un colectivo y un proyecto:
− Determinar las bases de participación.
− Determinar las características de las obras que han de componer el supuesto en cuestión.
• En un supuesto práctico de taller, caracterizado por un contexto, un colectivo y un proyecto.
− Describir las características de los productos a realizar
− Identificar las técnicas asociadas a la elaboración de los productos seleccionados en el mismo.
− Determinar los equipos necesarios y sus características básicas aplicables al supuesto en cuestión.
− Seleccionar y caracterizar los materiales necesarios para llevar a cabo el supuesto que nos ocupa.
− Determinar el tipo de persona que debe dirigir la actividad en el supuesto concreto.
− Demostrar y explicar las técnicas a utilizar, cuando estos sean elementales y no especializadas en el supuesto
en cuestión.
19
• Poseer iniciativa y carácter crítico en la aportación de variaciones o alternativas.
• Disponer de autonomía en la ejecución de los trabajos.
3. Al desarrollar y evaluar proyectos de animación cultural, según dinámica interna del grupo
o contexto de intervención, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Aplicar los elementos de la programación para el desarrollo de proyectos de animación cultural, tales como
acercamiento a la cultura, taller u otros:
• Identificar los centros de interés y motivación de los participantes
− definiendo y secuenciando objetivos
− seleccionando las formas de intervenir
− determinando los medios humanos que deben intervenir y asignándoles tareas y responsabilidades
− seleccionando, secuenciando y temporalizando las actividades
− determinando los recursos y medios necesarios para la realización de las actividades
− estableciendo criterios y actividades de evaluación
• Elaborar materiales informativos y de difusión como estrategias de dinamización (motivación, participación y
comunicación) de grupos adecuados para el desarrollo de un proyecto de animación cultural.
• Determinar procedimientos para la aportación de propuestas y sugerencias en el proyecto en cuestión.
• Seleccionar y/o crear mensajes y canales adecuados al contexto de intervención del proyecto concreto.
• Establecer las condiciones de uso y aprovechamiento satisfactorio de recursos necesarios para el desarrollo de
proyectos de animación cultural.
• Definir las condiciones de acceso, disponibilidad y seguridad de los recursos en cada proyecto.
• Garantizar el almacenamiento, localización y control de los recursos en cada caso concreto.
• Aplicar los instrumentos y técnicas de evaluación para la valoración interna y externa del desarrollo de
proyectos a partir de los mismos extraídos de la realidad a simulados.
• Respetar las normas integrándose en el trabajo de equipo.
• Mantener un trato social y comunicacional acorde y respetuoso ante compañeros, clientes, proveedores, etc....
c) Contenidos
Bloque I: ORGANIZACIÓN DE LA ANIMACIÓN CULTURAL
Procedimentales:
• Definición de los contenidos fundamentales de la intervención cultural, en función de los objetivos que se
persiguen.
• Establecimiento de los campos y contextos de intervención sociocultural delimitado cada uno de ellos, previa
investigación y diagnóstico.
• Selección del marco legal de subjección.
• Determinación de los recursos de animación existentes, utilizables en cada supuesto concreto.
• Simulación de la organización de un supuesto concreto partiendo de recursos limitados previa investigación y
diagnóstico del mismo.
Hechos, conceptos y principios:
• Concepto de animación:
− Animación y creación.
− Animación y difusión.
− Animación y público.
− Poder cultural e instrumento de crítica social.
• Técnicas de estudio, investigación y diagnostico de la situación cultural:
− Caracterización del marco ideológico-político.
− Estudio de las necesidades.
− Estudio de la demanda cultural.
− Pautas para elaborar el diagnóstico de la situación sociocultural.
• Cultura y valores:
− Formas sociales tradicionales.
− Masificación.
20
•
•
•
•
•
•
•
− Mundialización de los problemas.
− Sociedad del espectáculo.
Legislación básica sobre patrimonio histórico-artístico.
Normativa legal sobre asociaciones y fundaciones:
− Requisitos de constitución.
− Vigencia y extinción.
Ocupaciones relacionadas con las competencias profesionales:
− Puestos de trabajo
− Condiciones de trabajo
− Requisitos de acceso mas característicos
Experiencia profesional y formación continua:
− Trayectorias de promoción profesional
− Reciclaje mas habitual , instituciones que lo imparten
− Estudios universitarios y no universitarios asociados
Ámbitos de intervención sociocultural:
− Formación.
− Difusión cultural.
− Expresión artística no profesional.
− Recreación, juegos, esparcimiento, fiestas y deportes.
Recursos de animación cultural:
− Artes escénicas, plásticas y literarias.
− Lenguaje y medios audiovisuales.
− Artesanía y folklore.
− Fondos culturales.
− Ciencia y tecnología aplicada.
Procedimiento y técnicas de organización de recursos:
− Equipo de trabajo:
∗ Tipos de interacción.
∗ Tipos de reunión.
∗ Infraestructura espacial.
− Presupuesto:
∗ Tipos y formas.
∗ Elaboración.
− Subvenciones y sponsors.
− Planificación, formulación de objetivos, acción, responsabilidad.
− Organización de los recursos: eventos y talleres.
Actitudinales:
•
•
•
•
•
•
•
•
Predisposición al trabajo en equipo y capacidad de aceptar sugerencias.
Iniciativa y carácter crítico en la aportación de alternativas.
Autonomía en la ejecución de la actividad.
Disposición para la toma de decisiones coherentes.
Respeto a la legalidad y valores vigentes.
Respeto a la diversidad cultural y étnica
Imaginación y creatividad en la selección de técnicas idóneas.
Tolerancia
Bloque II: DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ANIMACIÓN
CULTURAL
Procedimentales:
•
•
•
•
•
Descripción de los instrumentos y técnicas para la animación de proyectos de grupo en el ámbito cultural.
Determinación de las necesidades especiales de grupos concretos.
Combinación de instrumentos y técnicas idóneos a efectos de solventar los problemas operativos prácticos.
Análisis evaluativo de los frutos obtenidos con la combinación de técnicas e instrumentos seleccionados.
Realización de una simulación con un supuesto concreto cuyas pautas organizativas han sido previamente
señaladas.
21
Hechos, conceptos y principios:
• Técnicas de planificación:
− Criterios para la elaboración de planes, programas y proyectos.
− Instrumentos metodológicos de la planificación:
∗ Detección de grupos de incidencia.
∗ Ámbito espacial de la realización de actividades.
∗ Ámbito temporal de la realización de actividades.
∗ Métodos y técnicas de sensibilización o motivación.
• Técnicas y métodos de animación:
− Decisión, acción, responsabilidad:
− Registro y reciclaje de la información
• Técnicas específicas de animación:
− Lúdicas.
− Sociales.
− Culturales.
• Métodos de evaluación:
− Tipos.
− Criterios.
− Diseño de modelos.
− Tiempos.
− Indicadores.
− Matrices de evaluación.
− Juicio.
Actitudinales:
•
•
•
•
Trato social y comunicacional acorde y respetuoso ante los demás integrantes del grupo.
Respeto a la multicultura.
Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el trabajo en cuestión.
Sensibilidad e interés para establecer objetivamente las necesidades y aspectos mejorables del proyecto
realizado.
• Orden y método en la distribución de tareas, respetando a los integrantes del grupo de trabajo y teniendo en
cuenta sus opiniones.
• Disposición a la rectificación de errores solventando así posibles desviaciones en el proyecto.
Módulo profesional 4. ANIMACION DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
a) Capacidades terminales
Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
1. Conocer de forma comprensiva y valorar críticamente las instituciones relevantes, contextos característicos y
campos de animación en el ámbito del ocio y el tiempo libre.
2. Analizar los recursos de animación, valorando sus posibilidades de utilización para el desarrollo de proyectos
de ocio y tiempo libre.
3. Desarrollar y evaluar proyectos de ocio y tiempo libre, adecuados a la dinámica interna de un grupo dado en
un contexto de intervención determinado.
b) Criterios de evaluación
1. Al conocer de forma comprensiva y valorar críticamente las instituciones relevantes,
contextos característicos y campos de animación en el ámbito del ocio y el tiempo libre, el
alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Identificar y describir los distintos indicadores socioculturales que permiten discriminar las actitudes, intereses y
demandas de ocio frente a otras actividades humanas.
22
• Identificar las características significativas del ocio en la sociedad y sus implicaciones en el desarrollo social
actual y futuro.
• Describir distintas instituciones, servicios y contextos de ocio mediante documentación gráfica y escrita,
indicando posibles actuaciones cara a la intervención de un animador.
• A partir de información sobre distintos tipos de programas, proyectos y actividades del ámbito del ocio,
analizarlos extrayendo los elementos configurativos propios.
• Valorar demandas y necesidades de ocio y tiempo libre en los distintos colectivos a los que se dirige la
animación, utilizando instrumentos de reflexión individual o colectiva, y estableciendo hipótesis iniciales de
actuación.
• Identificar necesidades características de colectivos con dificultades especiales, indicando las ayudas técnicas y
adaptaciones que precisan los proyectos y actividades del ámbito del ocio en que intervienen.
• Poseer iniciativa y carácter crítico en la aportación de variaciones o alternativas.
• Mostrar disposición, a su nivel, para la toma de decisiones coherente ante situaciones o problemas que lo
requieran.
2. Al analizar los recursos de animación, valorando sus posibilidades de utilización para el
desarrollo de proyectos de ocio y tiempo libre, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Describir distintas modalidades de recursos de ocio y tiempo libre, identificando sus características generales e
instituciones que los ofertan.
• Definir el valor cultural propio y/o sociocomunitario, las condiciones básicas de calidad, los valores para la
animación de ocio y tiempo libre, los procesos y técnicas propias y los materiales y medios técnicos de los
recursos del ámbito de ocio y tiempo libre.
• Recopilar información sobre distintas modalidades de recursos de ocio y tiempo libre, relacionándolos con su
posible aplicación en distintos contextos de animación cultural.
• A partir de proyectos de animación de ocio y tiempo libre debidamente caracterizados elaborar criterios para
seleccionar los recursos que deben utilizarse en los mismos.
• Definir adaptaciones en la utilización de los recursos para colectivos con necesidades especiales.
• En un supuesto práctico de una oferta de actividades de tiempo libre, caracterizado por un contexto, un
colectivo y un proyecto:
− Definir las actividades
− Definir la secuencia y tiempos del proyecto en cuestión.
− Reconocer/aplicar las técnicas asociadas al proyecto concreto.
− Definir/elaborar los materiales de ambientación necesarios al caso que nos ocupa.
• En un supuesto práctico de un servicio de préstamo de recursos, caracterizado por un contexto, un colectivo y
un proyecto:
− Definir los criterios de adquisición y mantenimiento.
− Definir los criterios de organización y clasificación del proyecto en cuestión.
− Definir los criterios y procedimientos de préstamo de que se trate.
− Definir los criterios para la aportación de sugerencias y tratamiento de reclamaciones concretas.
− Definir los criterios de información y promoción necesarios al supuesto que nos ocupa.
• Elaborar la documentación y los materiales adecuados a partir de los criterios definidos por el supuesto en
cuestión.
• Poseer iniciativa y carácter crítico en la aportación de variaciones o alternativas.
• Disponer autonomía en la ejecución de los trabajos.
3. Al desarrollar y evaluar proyectos de ocio y tiempo libre, adecuados a la dinámica interna
de un grupo dado en un contexto de intervención determinado, el alumno o la alumna deberá
ser capaz de:
• Para el desarrollo de proyectos de animación cultural, tales como una oferta de actividades, un servicio de
préstamo de recursos u otros.
− Identificar los centros de interés y motivación de los participantes
− Definir y secuenciar objetivos en el proyecto en cuestión.
− Seleccionar las formas de intervenir en el mismo.
− Determinar los medios humanos que deben intervenir y asignar tareas y responsabilidades a los mismos.
− Seleccionar, secuenciar y temporalizar las actividades del proyecto en cuestión.
23
− Establecer criterios y actividades de evaluación concretos.
• Seleccionar y aplicar las estrategias de dinamización (motivación, participación y comunicación) de grupos
adecuados para el desarrollo del proyecto en:
− Elaborar materiales informativos y de difusión
− Determinar procedimientos para la aportación de propuestas y sugerencias al proyecto.
− Establecer mensajes y canales adecuados al contexto de intervención del proyecto.
• Establecer instrumentos y criterios referentes a condiciones de uso y disfrute de los recursos para el desarrollo
del proyecto.
• Establecer las condiciones de préstamo o uso indirecto (plazos, procedimientos de devolución, reclamaciones,
sanciones) del proyecto.
• Fijar las condiciones de acceso y disponibilidad.
• Establecer mecanismos para el almacenamiento, localización y control de los recursos del proyecto.
• Aplicar los instrumentos y técnicas de evaluación para la valoración interna y externa del desarrollo de
proyectos o partes de los mismos extraídos de la realidad a simulados.
• Respetar las normas integrándose en el trabajo de equipo.
• Mantener un trato social y comunicacional acorde y respetuoso ante compañeros, clientes, proveedores, etc....
• Mostrar disposición, a su nivel, para la toma de decisiones coherente ante situaciones o problemas que lo
requieran.
c) Contenidos
Bloque I: ORGANIZACIÓN DE LA ANIMACIÓN Y TIEMPO LIBRE
Procedimentales:
•
•
•
•
Definición de los contenidos fundamentales de ocio y tiempo libre.
Establecimiento de las características del ocio en la sociedad actual.
Identificación de los campos y contextos de intervención sociocultural.
Determinación de los recursos de ocio y tiempo libre existentes utilizables en todo el ámbito de la animación
del ocio y tiempo libre.
• Establecimiento de la dinámica organizativa a efectos de la buena plasmación de esos recursos con los que se
cuenta.
Hechos, conceptos y principios:
• Conceptos fundamentales del ocio y tiempo libre:
− Recreología y ocio.
• Características del ocio y tiempo libre.
• Sociología del ocio y tiempo libre.
• Ocupaciones relacionadas con las competencias profesionales:
− Puestos de trabajo
− Condiciones de trabajo
− Requisitos de acceso mas característicos
• Experiencia profesional y formación continua:
− Trayectorias de promoción profesional
− Reciclaje mas habitual , instituciones que lo imparten
− Estudios universitarios y no universitarios asociados
• Ocio y valores éticos y morales.
• Recursos de ocio y tiempo libre:
− Fiestas, juegos, esparcimiento, naturaleza, teatro.
− Nuevas tecnologías.
− Magnetismo.
• Técnicas de organización de los recursos:
− Pasos previos:
∗ Fundamentación pedagógica.
∗ Fundamentación psicológica.
∗ Análisis de la realidad social.
∗ Clasificación de objetivos.
∗ Método.
24
− El equipo de trabajo:
∗ Funciones del equipo base.
∗ Estructura del equipo.
∗ Dinámica de trabajo.
∗ Reunión.
− Recursos materiales:
∗ Infraestructura espacial.
∗ Los espacios como referente.
∗ Redes de interconexión.
∗ Multifuncionalidad.
∗ Creatividad en los espacios.
Actitudinales:
•
•
•
•
•
•
Predisposición al trabajo en equipo y capacidad de aceptar sugerencias.
Iniciativa y carácter crítico en la aportación de alternativas.
Autonomía en la ejecución de la actividad.
Disposición para la toma de decisiones coherentes.
Respeto a la legalidad y moralidad vigente.
Imaginación y creatividad en la selección de técnicas idóneas.
Bloque II: DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ANIMACIÓN DEL OCIO Y TIEMPO
LIBRE
Procedimentales:
•
•
•
•
•
•
Descripción de los instrumentos para planificar proyectos de grupo.
Enumeración de las técnicas específicas de animación en este campo.
Medición evaluativa de la labor desempeñada.
Análisis de las necesidades especiales que se planteen en colectivos específicos.
Organización y subsanación de los problemas operativos que la política diaria plantee.
Simulación de un supuesto partiendo de una organización previamente establecidas con recursos limitados y
problemática específica de un colectivo dado.
Hechos, conceptos y principios:
• Metodología para la planificación de proyectos de grupo:
− Planteamientos generales.
− Niveles y plazos de planificación.
− Tipo de planificación:
∗ Estratégica.
∗ Operativa.
∗ Estática.
∗ Dinámica.
• Técnicas de animación en el grupo de ocio y tiempo libre:
− Decisión, acción responsabilidad.
− Técnicas de registro y reciclaje de la información.
• Necesidades especiales con colectivos específicos:
− Determinación de los colectivos.
− Instrumentos idóneos.
• Métodos de evaluación:
− Objetivos de la evaluación.
− Tipos de evaluación.
− Indicadores.
− Instrumentos.
− Técnicas:
∗ Valoración, explicación, aplicación.
∗ Juicio.
∗ Matriz de evaluación.
25
• Problemas operativos de la práctica:
− Reprogramación y reformulación.
Actitudinales:
• Trato social y comunicacional acorde y respetuoso ante los demás integrantes del grupo.
• Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el trabajo en cuestión.
• Sensibilidad e interés para establecer objetivamente las necesidades y aspectos mejorables del proyecto
realizado.
• Orden y método en la distribución de tareas, respetando a los integrantes del grupo de trabajo y teniendo en
cuenta sus opiniones.
• Disposición a la rectificación de errores solventando así posibles desviaciones en el proyecto.
Módulo profesional 5. ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS
a) Capacidades terminales
Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
1. Analizar los factores psicosociológicos que pueden incidir en la animación.
2. Analizar la animación como profesión, contextualizándola en los distintos ámbitos en los que se puede
ejercer.
3. Analizar la dinámica interna de los grupos, describiendo los roles, relaciones y problemas característicos y la
forma en que el animador se integra en dicha dinámica.
4. Caracterizar y aplicar diferentes procedimientos y/o técnicas de animación de grupos.
5. Explicar y utilizar eficazmente diferentes técnicas de comunicación con grupos para emitir instrucciones,
informaciones, intercambiar ideas u opiniones y asignar tareas, adaptando los mensajes a los receptores de
los mismos.
b) Criterios de evaluación
1. Al analizar los factores psicosociológicos que pueden incidir en la animación, el alumno o
la alumna deberá ser capaz de:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Explicar la importancia de la psicología general y social y su aplicación a la animación.
Describir las etapas que definen el desarrollo humano.
Explicar las principales teorías psicológicas sobre la formación y desarrollo de la personalidad.
Describir el procedimiento de observación y de aplicación de cuestionarios para valorar las necesidades
individuales, sociales y de calidad de vida de personas y grupos.
Explicar los fundamentos básicos sobre formación de actitudes y las directrices para modificarlas.
Identificar signos y actitudes de emoción intensa y situaciones de crisis, proponiendo estrategias de actuación
para potenciarlas o reconducirlas.
Describir los condicionantes de la sociedad actual en los comportamientos y relaciones sociales de los grupos
sobre los que se interviene.
Explicar las características comunes y peculiaridades psicológicas de determinados colectivos (ancianos,
jóvenes, niños, marginados, discapacitados).
Explicar la importancia de los ingredientes de riesgo, aventura y evasión dentro de la sociedad actual y
reconocer los límites para prevenir conductas temerarias, patológicas o ilegales en animación.
2. Al analizar la animación como profesión, contextualizándola en los distintos ámbitos en los
que se puede ejercer, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Caracterizar la animación sociocultural contextualizándola en los diferentes ámbitos e instituciones en los que
puede darse.
• Contrastar la animación profesional con la ejercida por benévolos/voluntarios, describiendo perfiles, roles y
funciones.
26
• Contextualizar la intervención del animador en el marco de la educación social y ponderar sus posibilidades
como educador en el ámbito de la educación no formal.
• Explicar la aportación de la animación a la resolución de conflictos y/o a la satisfacción de necesidades
derivadas del modo de vida contemporáneo.
• Describir la evolución del ocio en nuestra cultura y los principios de la pedagogía del ocio y del tiempo libre, y
la historia reciente de ésta profesión en nuestro país.
• Mostrar disposición para organizar y mantener en términos eficientes trabajo en cuestión.
• Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla.
3. Al analizar la dinámica interna de los grupos, describiendo los roles, relaciones y
problemas característicos y la forma en que el animador se integra en dicha dinámica, el
alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Precisar la noción de liderazgo y describir y contrastar los distintos estilos de ejercerlo.
• Caracterizar los roles, funciones y tareas así como las cualidades que se requieren del animador en los
encuentros de grupo.
• Diferenciar la animación de una actividad de la animación de un grupo a través de ciertas actividades,
caracterizando los tres niveles de intervención del animador: el contenido, el desarrollo de la sesión/reunión y el
socio-emotivo.
• Describir los posibles roles tipo de los integrantes de un grupo y las estrategias para positivizar sus aportaciones
y optimizar su integración y la cohesión grupal.
• Describir los elementos y el funcionamiento del proceso de comunicación en el seno del grupo.
• Aplicar una prueba sociométrica, procesar los resultados.
• Confeccionar el sociograma con un grupo simulado y exponer las conclusiones.
• Describir la implementación y aplicar en situaciones simuladas cuestionarios y procedimientos y/o técnicas de
observación del funcionamiento de un grupo.
• Poseer iniciativa y carácter crítico en la aportación de variaciones o alternativas.
• Mantener un trato social y comunicacional acorde y respetuoso ante compañeros, clientes, proveedores, etc.
4. Al caracterizar y aplicar diferentes procedimientos y/o técnicas de animación de grupos, el
alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Describir los procesos para implementar las distintas técnicas y procedimientos de animación de grupos y
aplicarlos, en simulaciones, justificando cada una de las decisiones e intervenciones.
• Contrastar los diferentes estilos de resolución de problemas/conflictos así como sus respectivas etapas y el rol
que debe ejercer el animador en cada una de ellas.
• Analizar un caso de dinámica grupal suficientemente caracterizado.
• Justificar la propuesta de intervención de dicho caso.
• Simular la aplicación de las etapas para la toma de decisiones, justificando las opciones seleccionadas ante
supuestos problemas en el seno de un grupo suficientemente caracterizados.
• Aplicar distintas técnicas de dinámica de grupos y procedimientos de animación en simulación.
• Justificar y valorar la importancia de una actitud empática y tolerante en el animador y describir los
comportamientos que la caracterizan.
• Mostrar disposición para organizar y mantener en términos eficientes del trabajo en cuestión.
• Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla.
• Mostrar disposición, a su nivel, para la toma de decisiones coherente ante situaciones o problemas que lo
requieran.
5. Al explicar y utilizar eficazmente diferentes técnicas de comunicación con grupos para
emitir instrucciones, informaciones, intercambiar ideas u opiniones y asignar tareas,
adaptando los mensajes a los receptores de los mismos, el alumno o la alumna deberá ser
capaz de:
• Identificar el tipo de comunicación utilizado en un mensaje y las distintas estrategias empleadas para conseguir
una buena comunicación.
• Clasificar y caracterizar las distintas etapas del proceso de comunicación.
• Identificar las interferencias que dificultan la comprensión del mensaje.
27
• Confeccionar fichas, "dossiers" informativos, posters, etc. sobre una actividad dada y el medio donde se
desarrolle, de forma que contenga la información necesaria y despierte el interés.
• Seleccionar y utilizar recursos audiovisuales y gráficos para transmitir información complementaria a la
actividad.
• Identificar recursos externos que puedan facilitar información sobre la actividad.
• Seleccionar y utilizar las técnicas de comunicación verbal o gestual adecuadas al contexto situacional.
• Justificar la selección del medio adecuado y simular su transmisión en un supuesto en el que se identifiquen
adecuadamente el contexto, la finalidad y el contenido del mensaje.
• Mostrar diligencia con las instrucciones que recibe tanto en su interpretación como en su ejecución.
• Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla.
• Poseer iniciativa y carácter crítico en la aportación de variaciones o alternativas.
c) Contenidos
Bloque I: FUNDAMENTOS DE LA ANIMACIÓN DE GRUPOS
Procedimentales:
•
•
•
•
•
•
•
Descripción de todos aquellos aspectos psicológicos y sociológicos estrechamente vinculados a la animación.
Selección de alternativas estratégicas ante situaciones adversas de inadaptación.
Determinación de la animación como educación no formal.
Análisis de los distintos procesos y métodos de intervención.
Establecimiento del proyecto como eje de la intervención.
Descripción de los modelos de animador y de animación existentes.
Realización de un proyecto de intervención simulado partiendo de un supuesto de inadaptación.
Hechos, conceptos y principios:
• Psicología y sociología en la animación.
− Perspectivas antropológicas y bases éticas.
− Pedagogía social como modelo de intervención.
− Psicología de grupo.
− Sociología del ocio, tiempo libre, turismo y deporte.
• Adaptación social:
− Desarrollo personal. Necesidades personales y sociales.
− Técnicas de motivación.
− Situaciones de inadaptación:
− Familia e infancia.
− Juventud.
− Ancianos.
− Mujer.
− Extranjeros.
− Drogodependientes.
− Discapacidades y enfermedades crónicas.
− Delincuentes y reclusos.
− Alternativas estratégicas a la diversidad.
− Objetivos tácticos.
− Oferta social.
• Tiempo libre:
− Nociones. Definiciones. Campo. Características.
− Organización y estructura de la animación del tiempo libre.
− Instituciones de la Animación.
• Funciones de la animación:
− Sociales:
∗ Socialización.
∗ Lúdica y recreativa.
∗ Educativa.
∗ Ortopédica.
28
∗ Innovadora.
− Culturales:
∗ Animación.
∗ Creación.
∗ Difusión.
∗ Público.
• Bases para un proyecto de intervención socioeducativa a nivel local.
• Animador sociocultural:
− Tipología.
− Cualidades.
− Funciones.
− Formación obligada.
• Modelos de animación:
− Nuevas propuestas metodológicas de la animación.
− Modelo sistemático-comprensivo de la animación.
Actitudinales:
• Sensibilidad e interés por establecer objetivamente las necesidades y mejoras de que puede ser objeto un
grupo concreto.
• Disposición favorable al aprovechamiento de recursos con los que se cuenta.
• Orden y método en la distribución de tareas.
• Rigor en la elaboración de los planes de intervención, sin descuidar la relación con el grupo.
Bloque II: TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN DE GRUPOS
Procedimentales:
•
•
•
•
•
•
•
Descripción de la diversidad de grupos existentes.
Determinación de las técnicas para el estudio de los grupos.
Análisis de las distintas técnicas de comunicación existentes.
Combinación de las técnicas adecuadas a efectos de la dinamización de grupos.
Selección de las técnicas idóneas a efectos de resolver conflictos.
Descripción de las técnicas de recogida de datos.
Dinamización de un grupo partiendo de un supuesto simulado que exija la resolución de un conflicto.
Hechos, conceptos y principios:
• El grupo:
− Técnicas para el estudio de los grupos:
− Observación.
− Cuestionario.
− Entrevista.
− Técnicas sociométricas.
− Formación de los grupos.
• Técnicas de iniciación grupal:
− Primeras impresiones.
− Saludos.
− Collage.
− Baile de presentación.
− Saludos.
− Tienda mágica.
− Limón-limón.
• Técnicas de comunicación:
− Asambleas.
− Reuniones.
− Simposio.
− Mesa redonda.
− Panel.
29
•
•
•
•
− Diálogo.
− Debate público.
Técnicas de dinamización de grupos:
− Debate dirigido.
− Seminario.
− Brainstorming.
− Dramatización.
− Proceso incidente.
− Foro.
− Asamblea.
Técnicas de medición y evaluación grupal:
− Cuestionarios de evaluación del trabajo en grupo.
− Cuestionarios de evaluación de reuniones.
− Cuestionarios de evaluación del animador.
− Cuestionarios de evaluación del clima grupal.
− Cuestionarios de evaluación de madurez grupal.
Técnicas de recogida de datos:
− Entrevista.
− Encuesta.
− Sondeo.
− Observación.
− Grabación.
Conflictos:
− Guión de observación y autoanálisis.
Actitudinales:
•
•
•
•
•
Observación crítica de la realidad con la que se trabaja.
Dotes comunicativas y de expansión que faciliten la intercomunicación.
Sensibilidad y creatividad a efectos de organizar grupos coordinados.
Orden y método en la dirección de la actividad atendiendo a las necesidades en cada caso concreto.
Dotes de organización, mando y cordialidad garantizando el rendimiento y la buena marcha del trabajo en
equipo.
Módulo profesional 6. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
a) Capacidades terminales
Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
1. Analizar las distintas formas de intervención social en la Comunidad Autónoma Vasca, en el Estado español
y países del entorno y valorar su evolución y situación actual.
2. Reconocer y utilizar los elementos propios de la planificación de intervenciones sociales, integrándolos en la
elaboración y desarrollo de proyectos de Animación Sociocultural.
3. Reconocer y utilizar los elementos e instrumentos propios de la evaluación de intervenciones sociales,
integrándolos en la elaboración y desarrollo de proyectos de Animación Sociocultural.
b) Criterios de evaluación
1. Al analizar las distintas formas de intervención social en la Comunidad Autónoma Vasca,
en el Estado español y países del entorno y valorar su evolución y situación actual, el alumno
o la alumna deberá ser capaz de:
• Asociar la evolución de la Animación Sociocultural en el Estado español con el momento histórico-político y
socioeconómico en que se desarrolla.
• Describir y comparar las características esenciales de los modelos de intervención en los países de nuestro
entorno y otros de especial relevancia.
30
• Comparar las teorías de la intervención social con los distintos modelos de Animación Sociocultural
identificados.
• Elaborar variaciones o generar alternativas en los modelos descritos.
• Explicar las consecuencias de dichas alternativas.
• Poseer iniciativa y carácter crítico en la aportación de variaciones o alternativas.
2. Al reconocer y utilizar los elementos propios de la planificación de intervenciones sociales,
integrándolos en la elaboración y desarrollo de proyectos de Animación Sociocultural, el
alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Identificar las teorías que avalan los distintos modelos de planificación.
• Seleccionar las técnicas que permiten el ajuste y gradación de las metas a conseguir en supuestos de
planificación concretos.
• Discriminar los distintos elementos de la programación.
• Comprender la relación entre los distintos elementos de la programación y las teorías y modelos de la
intervención social.
• Poner en evidencia la coherencia interna de los elementos de dichos programas y teorías.
• Transferir los conocimientos sobre planificación a situaciones reales o supuestos de desarrollo de proyectos.
• Mostrar disposición para organizar y mantener en términos eficientes trabajo en cuestión.
• Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla.
3. Al reconocer y utilizar los elementos e instrumentos propios de la evaluación de
intervenciones sociales, integrándolos en la elaboración y desarrollo de proyectos de
Animación Sociocultural, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Identificar las teorías que avalan los distintos modelos de evaluación.
• Seleccionar las técnicas que permiten la determinación de los criterios de evaluación en supuestos de
planificación concretos.
• Discriminar los distintos elementos de la evaluación.
• Comprender la relación entre los distintos elementos de la evaluación y utilizarlos coherentemente.
• Elaborar diferentes instrumentos de evaluación.
• Transferir los conocimientos sobre evaluación a situaciones reales de desarrollo de proyectos.
• Mostrar diligencia con las instrucciones que recibe tanto en su interpretación como en su ejecución.
• Mostrar disposición, a su nivel, para la toma de decisiones coherente ante situaciones o problemas que lo
requieran.
4. Al valorar la importancia de las aptitudes y actitudes relacionadas con la profesionalidad
del Animador Sociocultural y estimular el deseo de investigar e innovar, el alumno o la
alumna deberá ser capaz de:
• Justificar la importancia de la programación y la evaluación como elementos organizativos de la intervención
social.
• Realizar un diseño de intervención social, aportando innovaciones y reflexiones sobre la programación,
intervención y evaluación.
• Valorar las actitudes personales que intervienen en el éxito o fracaso de una intervención social.
• Tomar conciencia de la necesaria y continua actualización profesional en este sector.
c) Contenidos
Bloque I: PROGRAMAS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
Procedimentales:
• Descripción de los modelos y programas de intervención de la diversidad programática existente concretando
los elementos que integran cada uno de los modelos en vigor.
• Confección de programas concretos atendiendo a supuestos específicos previamente señalados.
• Análisis de los tipos de evaluación existentes y de su validez a efectos de medición concreta.
31
• Selección de los valores profesionales que van a tener primacía en el modelo de intervención seleccionado.
Hechos, conceptos y principios:
• Modelos y programas de intervención social nacionales e internacionales:
− Modelo de casework o de diagnóstico.
− Modelo funcionalista.
− Modelo de crisis.
− Modelo transaccional.
− Modelo de concienciación.
• Otros instrumentos de intervención:
− Diagnóstico
− Investigación
− Acción
• La programación:
− Condiciones de una programación eficaz.
− Cuadro de necesidades,
− Relación entre los objetivos y los medios.
− Dimensión idónea.
− Elementos de la programación:
∗ Encuesta.
∗ Entrevista.
∗ Observación.
∗ Inventario.
− Alternativas de acción:
∗ Gráfico de Grantt.
∗ Red de actividades.
• La evaluación:
− Definición de control.
− Mecanismo o sistema sensor o evaluador.
− Grupo de control.
− El mensaje retroalimentador.
− El grupo activante.
− El proceso de control en funcionamiento dinámico.
− Apreciación final sobre la validez del proceso de evaluación y control.
− Instrumentos de evaluación:
∗ Observación.
∗ Cuestionarios.
∗ Entrevista.
∗ Reuniones de grupo.
∗ Análisis de documentos.
• Valores de los profesionales de la intervención social:
− Creatividad.
− Libertad / Participación.
− Globalización / Internacionariedad.
− Comunicación.
Actitudinales:
•
•
•
•
•
Objetividad en el análisis de la tipología de programas y sistemas de evaluación existentes.
Disposición favorable al aprovechamiento de los recursos limitados con los que se cuenta.
Orden y método en la elaboración de los programas y en el sistema evaluativo seleccionado.
Predisposición al trabajo en equipo y disposición a la aceptación de sugerencias.
Interés en el estudio comparado y en la utilización de técnicas avanzadas y en boga.
Módulo profesional 7. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
a) Capacidades terminales
32
Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
1. Determinar actuaciones preventivas y/o de protección, minimizando los factores de riesgo y las
consecuencias para la salud y el medio ambiente que producen las actividades referenciadas en la titulación.
2. Aplicar medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas.
3. Analizar las modalidades de contratación laboral y procedimientos de inserción como trabajador o
trabajadora por cuenta propia.
4. Establecer itinerarios profesionales, identificando sus propias capacidades e intereses y utilizando
información pública disponible.
5. Interpretar el marco legal de trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
6. Identificar la estructura socioeconómica del Estado y de la C.A.P.V., con especial referencia al tamaño,
composición y evolución prevista del sector productivo que referencia la titulación.
7. Identificar la estructura organizativa básica de una empresa significativa del sector
8. Interpretar parámetros relevantes de la memoria económica de una empresa tipo del sector.
b) Criterios de evaluación
1. Al determinar actuaciones preventivas y/o de protección minimizando los factores de riesgo
y las consecuencias para la salud y el medio ambiente que producen las actividades
referenciadas en la titulación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Explicar consecuencias para el medio ambiente derivadas de procesos industriales que se desarrollan en el
sector.
• Identificar las situaciones y/o factores de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo.
• Describir enfermedades profesionales, daños a la salud y/o accidentes de trabajo habituales en el sector.
• Clasificar enfermedades profesionales, daños a la salud y accidentes de trabajo habituales que se generan en
el desempeño de las actividades profesionales referenciadas.
• Relacionar técnicas generales de actuación preventiva y/o de protección con situaciones y/o factores de
riesgo habituales en su ámbito de trabajo.
• Proponer actuaciones preventivas y/o de protección correspondientes a los riesgos más habituales en su
ámbito de trabajo.
• Atender al adecuado mantenimiento de un botiquín de primeros auxilios.
• Identificar los órganos competentes en materia de seguridad dentro y fuera de la empresa.
• Comprobar los elementos preventivos y/o de protección habituales, de acuerdo con las normas establecidas.
• Proponer posibles medidas para evitar o minimizar los daños al medio ambiente en el desempeño del trabajo.
2. Al aplicar medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones
simuladas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Explicar el proceso de actuación o protocolo ante lesiones y/o accidentes habituales en el desempeño
profesional.
• Clasificar lesiones de acuerdo con su mayor riesgo vital.
• Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesiones conforme
al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de lesiones.
• Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes en el
supuesto anterior.
• Realizar la ejecución de técnicas sanitarias (Reanimación, inmovilización, traslado...), aplicando los protocolos establecidos.
• Efectuar contactos con los organismos pertinentes para la evacuación y asistencia sanitaria de los heridos.
• Actuar con decisión rápida y eficazmente, en caso de accidente.
3. Al analizar la modalidades de contratación laboral y procedimientos de inserción como
trabajador o trabajadora por cuenta propia, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
33
• Indicar las instituciones implicadas en el proceso de constitución como trabajador por cuenta propia, explicando los trámites necesarios.
• Describir obligaciones fiscales y de Seguridad Social como trabajador por cuenta propia.
• Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo según la legislación vigente
• Comparar las diferentes modalidades de contratación, indicando sus características de acuerdo con su
duración, remuneración u otras variables relevantes.
• Formalizar contratos de uso habitual en el sector en los correspondientes modelos oficiales.
• Cumplimentar, en impresos oficiales, documentación relativa a obligaciones fiscales y de Seguridad Social
derivadas de establecerse como trabajador por cuenta propia.
• Deducir posibles fuentes de financiación, subvenciones y/u otras ventajas para establecerse como trabajador
autónomo
• Cumplimentar, en impresos oficiales, la documentación necesaria para constituirse como trabajador por
cuenta propia.
• Contrastar, como formas posibles de inserción laboral, el trabajo por cuenta propia frente al trabajo por
cuenta ajena.
4. Al establecer itinerarios profesionales, identificando sus propias capacidades e intereses
utilizando información pública disponible, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Identificar el valor profesional que deriva de las capacidades, actitudes y conocimientos adquiridos.
• Interpretar requisitos de la demanda laboral existente en su ámbito relacionándolos con el valor profesional
adquirido.
• Utilizar fuentes de información relativa a oferta formativa y tejido empresarial local, o zona de previsible
inserción laboral, obteniendo datos e información de las empresas en relación a sus perspectivas de oferta de
empleo.
• Deducir necesidades formativas complementarias para ampliar sus posibilidades de empleo y/o enriquecimiento profesional una vez empleado.
• Establecer itinerarios formativos de acuerdo a las necesidades observadas.
• Preparar técnicas para la obtención de empleo mediante simulación de entrevistas, realización de tests, etc.
• Elaborar documentos de presentación y/o solicitud de empleo.
5. Al interpretar el marco legal de trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se
derivan de las relaciones laborales, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Explicar las fuentes básicas del Derecho Laboral (Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Directivas de la
Unión Europea, Convenio Colectivo...) distinguiendo los derechos y las obligaciones que le incumben.
• Describir un proceso de negociación colectiva, bajo supuesto, indicando las variables más relevantes objeto
de la negociación: saláriales, seguridad e higiene, productividad, etc.
• Identificar prestaciones y obligaciones relativas a seguridad social e I.N.E.M. (u organismo de la C.A.P.V.
que asuma sus funciones) de un trabajador por cuenta ajena bajo diferentes supuestos.
• Formalizar recibos de salarios básicos para un trabajador por cuenta ajena, bajo diferentes supuestos.
• Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una liquidación de haberes.
• Efectuar cálculos de liquidaciones de haberes para varios supuestos aportados.
• Cumplimentar, en impresos oficiales, declaraciones sencillas de renta, identificando los distintos rendimientos obtenidos y calculando la deuda tributaria.
6. Al identificar la estructura socioeconómica del Estado y de la C.A.P.V. con especial
referencia al tamaño, composición y evolución prevista del sector productivo que referencia el
título, el alumno o la alumna deberá ser capaz de;
• Interpretar las principales magnitudes macro-económicas (P.I.B, etc.) y explicar las relaciones existentes
entre ellas.
• Clasificar los diferentes sectores productivos y su importancia relativa en la economía vasca.
• Describir la configuración de su sector productivo, es decir, su tamaño, el número, tipo y tamaño de las
empresas, población activa, tasa de ocupación etc., indicando si existe alguna característica diferencial.
34
• Relacionar la información y configuración del sector en la C.A.P.V. con la del resto del Estado, de tal manera
que se obtengan datos de zonas para una posible inserción laboral.
• Indicar la evolución prevista del sector, crecimiento, posibles cambios tecnológicos etc.
7. Al identificar la estructura organizativa básica de una empresa significativa del sector, el
alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Describir el modelo de gestión significativo del sector
• Explicar las áreas funcionales de una empresa significativa del sector.
• Interpretar el organigrama básico de una empresa del sector, explicando relaciones de autoridad, comunicación, etc. que subyacen.
• Ubicar las funciones asociadas a su profesión en la estructura de una empresa bajo supuesto.
• Indicar las posibles relaciones que se generan con las diferentes áreas funcionales de una empresa en el
normal desarrollo de las actividades inherentes a su profesión.
• Explicar las necesidades de coordinación con otras secciones de la empresa que se generan al desarrollar sus
actividades.
8. Al interpretar parámetros relevantes de la memoria económica de una empresa tipo del
sector, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Explicar las principales partidas de un balance y una cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa del
sector.
• Calcular e interpretar los ratios básicos (autonomía financiera, solvencia...) que determinan la situación
financiera en un supuesto de empresa del sector aportado.
• Describir estructura y conceptos que integran los presupuestos básicos de una empresa del sector.
• Interpretar presupuestos básicos de una empresa del sector.
• Colaborar en la elaboración de presupuestos.
• Distinguir medios de financiación posibles (autofinanciación, leasing...)
c) Contenidos
Bloque I: SEGURIDAD Y SALUD
Procedimentales:
•
•
•
•
Identificación de organismos competentes en materia de seguridad e higiene.
Prevención de riesgos: procedimientos.
Mantenimiento de un botiquín de primeros auxilios.
Intervención según riesgo de las lesiones: identificación de prioridades y secuenciación de las medidas a
aplicar.
• Ejecución de técnicas sanitarias
• Evacuación y asistencia de los heridos: organización
• Minimización de daños al medio ambiente derivados de las actividades profesionales.
Hechos conceptos y principios:
•
•
•
•
•
Enfermedades profesionales, daños a la salud y accidentes de trabajo: clasificación según factores de riesgo.
Lesiones: clasificación según riesgo vital
Primeros auxilios
Medio ambiente y procesos industriales o de servicios
Técnicas de protección y/o prevención en el trabajo
Actitudinales:
•
•
•
•
Iniciativa en aportación de respuestas a contingencias medioambientales.
Colaboración en equipo para logros en la prevención de accidentes y otros daños a la salud.
Responsabilidad en el ejercicio profesional para la protección del medio ambiente
Respuesta decidida y eficaz ante posibles accidentes.
35
• Respeto y cumplimiento de las normas de seguridad e higiene.
• Valoración de la prevención como medio más eficaz para evitar daños a la salud.
Bloque II: MARCO LABORAL
Procedimentales:
• Identificación del valor profesional que deriva de las capacidades, conocimientos y actitudes adquiridas.
• Interpretación de requisitos de la demanda laboral existente en su ámbito y deducción de necesidades
formativas.
• Preparación y elaboración de técnicas y documentos para la obtención de empleo.
• Utilización de fuentes de información sobre tejido empresarial y posibilidades de formación.
• Establecimiento de itinerarios formativos complementarios de su formación inicial.
• Formalización y comparación, según sus características, de las diferentes modalidades de contrato en los
correspondientes modelos oficiales.
• Interpretación, cálculo y formalización: Liquidación de haberes. Recibo de salario básico
• Cumplimentación de impresos y relación de las instituciones implicadas: Constitución y funcionamiento
como trabajador por cuenta propia.
• Deducción de posibles fuentes de financiación, subvenciones y/o ventajas para establecerse por cuenta
propia.
• Comparación del trabajo por cuenta ajena versus trabajo por cuenta propia.
• Interpretación y cumplimentación de obligaciones y derechos que respecto de otras personas y organismos,
derivan de la inserción laboral.
Hechos conceptos y principios:
• Fuentes básicas del derecho laboral: Constitución, Directivas comunitarias, Estatuto de los Trabajadores y
Convenio Colectivo.
• Modalidades de contratación según legislación vigente
• Obligaciones fiscales y de seguridad social en el trabajo por cuenta propia.
• Negociación colectiva.
• Prestaciones y obligaciones relativas a seguridad social e I.N.E.M. en el trabajo por cuenta ajena
Actitudinales:
•
•
•
•
Cumplimiento de obligaciones que para con otras personas y organismos se derivan de la inserción laboral.
Respeto de las normas que regulan la relación laboral.
Valoración de la necesidad de formación complementaria y/o continua una vez empleado.
Compromiso hacia el trabajo.
Bloque III: MARCO ECONÓMICO
Procedimentales:
• Análisis y comparación del sector referenciado en la C.A.P.V. y en el resto del Estado.
• Estimación de la evolución prevista del sector referenciado.
• Interpretación de la estructura empresarial y ubicación de las funciones asociadas a las actividades
profesionales a desarrollar.
• Confección de organigramas básicos.
• Deducción de necesidades de coordinación con otras secciones de la empresa en el desarrollo de la actividad
profesional:
• Colaboración en la elaboración de presupuestos.
• Cálculo e interpretación de los ratios básicos económico-financieros de una empresa tipo del sector.
• Interpretación de presupuestos básicos relacionados con el desarrollo de las actividades profesionales.
Hechos conceptos y principios:
• Principales magnitudes macro-económicas y relaciones entre ellas
• Los sectores productivos y sus aportaciones relativas a la economía vasca y del resto del estado.
• El sector productivo que referencia la titulación: Configuración y evolución prevista.
36
•
•
•
•
•
Áreas funcionales de una empresa tipo del sector referenciado y relaciones entre ellas.
Modelo de gestión significativo del sector.
Principales partidas del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias en una empresa tipo del sector.
Los presupuestos básicos de una empresa: Estructura y conceptos.
Tipos de financiación: Esquemas básicos.
Actitudinales:
• Compromiso e interés por el consenso en posibles reuniones de trabajo.
• Respeto por el trabajo que desarrollan otras secciones de la empresa.
• Valoración de la necesidad de coordinación con otros departamentos.
Módulo profesional 8. CALIDAD Y MEJORA CONTINUA
a) Capacidades terminales
Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
1. Analizar el concepto y significado de "Calidad" y su evolución histórica con especial referencia al sector o
ámbito profesional referente del título.
2. Analizar normas aplicables al aseguramiento de la calidad, sus funciones y aspectos más característicos,
relacionándolas con su actividad o ejercicio profesional.
3. Participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los procesos o funciones significativas
relacionadas con su ámbito o sector profesional.
b) Criterios de evaluación
1. Al analizar el concepto y significado de "Calidad" y su evolución histórica con especial
referencia al sector o ámbito profesional referente del título, el alumno o la alumna deberá ser
capaz de:
• Describir la evolución histórica del concepto Calidad asociada al sector y actividades significativas
referenciadas en el título.
• Identificar los fundamentos y principios básicos de un modelo de Calidad Total.
• Identificar los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo europeo de Calidad Total.
2. Al analizar normas aplicables al aseguramiento de la calidad, sus funciones y aspectos más
característicos, relacionándolas con su actividad o ejercicio profesional, el alumno o la
alumna deberá ser capaz de:
• Identificar los objetivos del aseguramiento de la calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la
necesidad de normas.
• Interpretar el contenido de normas para el aseguramiento de la calidad con especial referencia a las europeas.
• Relacionar las normas aplicables al aseguramiento de calidad en procesos con las actividades más
significativas de su ámbito profesional.
3. Al participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los procesos o
funciones significativas relacionadas con su ámbito o sector profesional, el alumno o la
alumna deberá ser capaz de:
• En supuestos reales o simulados:
− Identificar áreas de oportunidad para la intervención y mejora.
− Utilizar las herramientas básicas de calidad.
− Adquirir hábitos e implicarse en la mejora de las relaciones profesionales y en el desarrollo de las
actividades.
37
− Intervenir en soluciones basadas en la mejora continua.
− Evaluar los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de planes basados en la mejora
continua relacionados con su ámbito o sector profesional.
c) Contenidos
• Análisis de la evolución histórica del concepto Calidad asociada al sector y actividades significativas
referenciadas en el título.
• Identificación de los fundamentos y principios básicos de un modelo de Calidad Total.
• Identificación de los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo europeo de Calidad Total.
• Identificación los objetivos del aseguramiento de la calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la
necesidad de normas.
• Interpretación de normas para el aseguramiento de la calidad con especial referencia a las europeas.
• Identificación de las normas aplicables al aseguramiento de la calidad y de las relaciones existentes con los
procesos y actividades más significativas del sector de actividades físico deportivas.
• A partir de datos y demás variables descriptivas de uno o varios procesos o actividades significativas de la
competencia profesional referenciada en el título y, todo ello, enmarcado en un supuesto establecimiento o
entidad del sector:
− Identificación de áreas de oportunidad para la intervención y mejora.
− Utilización de herramientas básicas de calidad.
− Adopción y establecimiento de actitudes y hábitos de mejora personal, en las relaciones y desarrollo de
las actividades.
− Intervención, a su nivel, en soluciones basadas en la mejora continua.
− Evaluación de los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de planes basados en la
mejora continua relacionados con su ámbito o sector profesional.
Módulo profesional 9. FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO
a) Capacidades terminales
Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
1. Colaborar y participar en el centro educativo, adoptando las actitudes de profesionalidad requeridas.
2. Integrarse en el equipo de trabajo asignado de forma activa y responsable, coordinándose con otros
profesionales.
3. Realizar las tareas específicas de programación e intervención en proyectos de Animación Sociocultural.
4. Realizar las actividades específicas de dinamización en un contexto colectivo seleccionado a partir de su
implicación en un proyecto de Animación Sociocultural.
5. Evaluar la práctica realizada en el centro de trabajo valorando los aspectos mas significativos.
b) Criterios de evaluación
1. Al colaborar y participar en el centro educativo, adoptando las actitudes de profesionalidad
requeridas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Realizar un informe oral y/o escrito descriptivo que comprenda:
− La finalidad y características propias de los programas y/o proyectos del centro.
− El marco legal y normativo que regula la empresa o servicio.
− El sistema organizativo.
− El sistema económico.
• Ubicarse dentro del marco funcional de la institución.
• Usar adecuadamente los cauces previstos para el desarrollo de los proyectos y actividades (reglamentación,
normas de uso y disponibilidad, atribución de funciones en la estructura).
• Utilizar las vías y mecanismos habituales para la resolución de contingencias.
• Actuar de forma responsable conforme a las normas identificadas.
38
• Aportar, en el marco de su competencia, iniciativas que supongan una mejora para el desarrollo de las
actividades del servicio o empresa.
2. Al integrarse en el equipo de trabajo asignado de forma activa y responsable,
coordinándose con otros profesionales, el alumno o la alumna será capaz de :
• Analizar la información sobre programas, proyectos y propuestas de trabajo generados por el equipo en que se
inserta.
• Identificar sus funciones en el seno del equipo y las responsabilidades que se derivan de ellas.
• Identificar el método, procedimientos y estilo del equipo de trabajo.
• Participar en las estructuras organizativas y sociales, coordinando su actuación en la dinámica del equipo y el
nivel y ritmo de formación del alumno o de la alumna.
• Comunicar de forma clara y tolerante las ideas, conflictos y propuestas que afecten al desarrollo del trabajo en
el seno del equipo.
• Mantener una actitud abierta y flexible ante las sugerencias, aportaciones y soluciones generadas por el equipo
de trabajo.
• Seleccionar y aplicar las técnicas de dinámica de grupo que favorezcan las relaciones del equipo de trabajo.
3. Al realizar las tareas específicas de programación e intervención en proyectos de Animación Sociocultural, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
•
•
•
•
Realizar una evaluación inicial del contexto asignado, utilizando técnicas y medios adecuados.
Elaborar la programación de los proyectos y actividades asignados.
Implicar y organizar a los participantes en el desarrollo del proyecto o actividad.
Organizar los medios materiales necesarios para el desarrollo del proyecto o actividad, según ámbito de
intervención.
• Organizar los espacios previstos a partir de las demandas, necesidades o recursos identificados y el ámbito de
intervención.
• Generar, según su competencia, recursos no previstos, apropiados para el desarrollo del proyecto o actividad.
4. Al realizar las actividades específicas de dinamización en un contexto colectivo seleccionado a partir de su implicación en un proyecto de Animación Sociocultural, el alumno o la
alumna deberá ser capaz de:
• Aplicar las técnicas de dinamización previstas, adecuadas al desarrollo del proyecto o actividad.
• Utilizar adecuadamente los recursos propios de cada modelo de intervención y las técnicas asociadas.
• Resolver los conflictos o contingencias que se presenten, utilizando los procedimientos y técnicas adecuados y,
en su caso, los cauces establecidos cuando superen su competencia.
• Elaborar y aplicar los instrumentos de evaluación establecidos, modificando lo establecido o su propia intervención cuando así se requiera.
• Comunicar a los participantes las conclusiones obtenidas, utilizando los procedimientos adecuados, implicándolos en la toma de decisiones.
• Contactar y/o colaborar con otros profesionales, a fin de favorecer la toma de decisiones sobre el proyecto o
actividad desarrollado.
• Elaborar los informes pertinentes para su remisión a las personas u organismos responsables de su actividad.
5. Al evaluar la práctica realizada en el centro de trabajo, valorando los aspectos más
significativos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:
• Elaborar los informes evaluativos donde se reflejan los cambios producidos en los grupos con los que ha
trabajado aplicando las técnicas e instrumentos de observación adecuados.
• Utilizar los instrumentos de evaluación apropiados para recoger información sobre el uso de recursos, medios
materiales y técnicas utilizadas.
• Recoger en un documento la información técnica y práctica sobre el modelo de intervención y las técnicas de
dinamización empleadas.
• Explicar oralmente y/o por escrito la estrategia de animación sociocultural empleada en su centro.
39
• Valorar la adecuación de las técnicas e instrumentos de evaluación aplicados en el desarrollo del proyecto
asignado según procedimientos de evaluación establecidos.
• Reflexionar sobre su propia intervención, valorando la aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes
desarrollados, informando sobre las necesidades de capacitación profesional futura según se requiera.
• Proponer modificaciones en lo valorado, adecuadas para el desarrollo del proyecto o actividad desplegados o
para futuras intervenciones.
c) Contenidos
3.3. Secuenciación y temporalización del ciclo formativo
3.3.1. Duraciones
Módulo profesional
1. Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades
de tiempo libre y socioeducativas
2. Desarrollo comunitario
3. Animación cultural
4. Animación de ocio y tiempo libre
5. Animación y dinámica de grupos
6. Metodología de la intervención social
7. Formación y orientación laboral (F.O.L.)
8. Calidad y mejora continua (C.M.C.)
9. Formación en centro de trabajo (F.C.T.)
TOTAL
Duración básica
89 horas
Duración fija
120 horas
180 horas
180 horas
180 horas
90 horas
90 horas
60 horas
40 horas
536 horas
1445 horas
210 horas
220 horas
210 horas
120 horas
120 horas
60 horas
40 horas
600 horas
1700 horas
1. Para la adecuación del Proyecto Curricular de cada centro a su entorno socioeconómico y a
las características de su alumnado se establece que los centros docentes puedan disponer
del 15% del horario total, en este caso 255 horas, para distribuirlo en los distintos módulos
profesionales cuando las enseñanzas formen parte de una oferta completa.
Por lo tanto, la duración básica establecida para cada módulo ha de ser respetada y puede
ser incrementada de acuerdo con los criterios expuestos más adelante
2. Para el caso de que las enseñanzas formen parte de una oferta parcial, se ha establecido
para cada módulo una duración fija sin posibilidad de modificar.
3. Las duraciones definitivas de los módulos, es decir, una vez el centro haya distribuido su
asignación de tiempo, habrán de sumar en total, exactamente las 1.700 horas que dura el
ciclo formativo.
4. Con objeto de preservar un equilibrio adecuado en los distintos proyectos curriculares de
los centros, las enseñanzas ofertadas a tiempo completo deberán respetar la determinación
de que ningún módulo profesional sea incrementado sobre la duración básica en una
cantidad superior a las 64 horas, excepto los de Desarrollo comunitario, Animación
cultural y Animación de ocio y tiempo libre, que podrán hacerlo, si así se estima
conveniente, hasta 96 horas.
5. Se determina que la duración de las fases a desarrollar en el centro educativo en el módulo
profesional de Formación en centro de trabajo, no supere el 10% de la duración definitiva
que establezca el centro para este módulo.
40
3.3.2. Secuenciación
En la secuenciación del ciclo formativo
1. En oferta completa:
• Se determina que al menos el 65% de la duración del módulo de Formación en centro de
trabajo será impartido una vez finalizadas las enseñanzas de todos los módulos asociados a
las unidades de competencia.
• Con independencia de que cada centro educativo seleccione los módulos con los cuales
aborde el inicio del presente ciclo formativo, entre esos módulos se determina que estén
presentes: Metodología de la intervención social y Animación y dinámica de grupos.
2. En oferta parcial:
•
Se determina que el acceso a los módulos Desarrollo comunitario, Animación cultural y
Animación del ocio y tiempo libre, se realicen una vez hayan sido cursados los módulos
Metodología de la intervención social y Animación y dinámica de grupos.
•
El módulo de Formación en centro de trabajo solamente podrá ser cursado cuando se
hayan acreditado (por las distintas vías destinadas al efecto) el resto de los módulos que
componen el ciclo formativo.
4. Profesorado
4.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del
ciclo formativo “Animación sociocultural”
a) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad
del profesorado de "Servicios a la comunidad" del cuerpo de Profesores Técnicos de
Formación Profesional:
• Animación de ocio y tiempo libre.
b) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad
del profesorado de "Intervención sociocomunitaria" del cuerpo de Profesores de Enseñanza
Secundaria:
•
•
•
•
Desarrollo comunitario.
Animación cultural.
Animación y dinámica de grupos.
Metodología de la intervención social.
c) Módulos con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del
profesorado de "Formación y orientación laboral" del cuerpo de Profesores de Enseñanza
Secundaria:
• Organización y gestión de una pequeña empresa/área/departamento de actividades socioeducativas y de tiempo
libre.
• Formación y orientación laboral.
41
• Calidad y mejora continua.
d) Las especialidades citadas en los apartados a) y b) siempre y cuando impartan algún
módulo profesional del propio ciclo formativo tendrán atribución docente sobre el módulo:
• Formación en centro de trabajo.
4.2. Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia
4.2.1. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de:
"Intervención sociocomunitaria", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los
título/s de:
• Maestro (todas las especialidades).
• Diplomado en Educación Social.
• Diplomado en Trabajo Social.
con los de Doctor, Ingeniero, Arquitecto o Licenciado.
4.2.2. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de:
"Formación y orientación laboral", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los
título/s de
•
•
•
•
•
Diplomado en Ciencias Empresariales.
Diplomado en Relaciones Laborales.
Diplomado en Trabajo Social.
Diplomado en Educación Social.
Diplomado en Gestión y Administración Pública.
con los de Doctor, Ingeniero, Arquitecto o Licenciado.
5. Requisitos mínimos para impartir estas enseñanzas
5.1. Espacios
De conformidad con el artículo 39 del Real Decreto 1004/1991, de 14 de Junio, el ciclo
formativo de formación profesional de grado superior: “Animación sociocultural”, requiere
para la impartición de las enseñanzas definidas en el presente Decreto, los siguientes espacios
mínimos.
Espacio Formativo
Aula polivalente. ....................................................................... .
Taller de servicios sociales.........................................................
Superficie
20 alumnos (m2)
40
90
Grado de
Utilización (%)
20
80
El "grado de utilización" expresa en tanto por ciento la ocupación en horas del espacio
prevista para la impartición de las enseñanzas básicas, por un grupo de alumnos, respecto de
la duración total de estas enseñanzas y tiene sentido orientativo para el que definan los centros
al completar el curriculo.
42
En el margen permitido por el "grado de utilización", los espacios formativos establecidos
pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos que cursen el mismo u otros ciclos
formativos, u otras etapas educativas.
En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la
ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas
también para otras actividades formativas afines.
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse
necesariamente mediante cerramientos.
6. Accesos y/o itinerarios
La(s) modalidad(es) de bachillerato que para la admisión en el presente ciclo formativo
constituyen criterio de prioridad son las siguientes:
• Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.
• Tecnología.
• Humanidades y Ciencias Sociales.
6.1. Formación profesional de base
Los contenidos que constituyen la Formación Profesional de Base que apoya y facilita la
Formación Profesional Específica que se aborda en el presente ciclo formativo, se encuentran
presentes en la(s) siguiente(s) materia(s) del Bachillerato:
• Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I.
• Psicología y Sociología.
6.2. Acceso a estudios universitarios:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Licenciado en Pedagogía.
Licenciado en Psicología.
Licenciado en Sociología.
Maestro (todas las especialidades).
Diplomado en Biblioteconomía y Documentación.
Diplomado en Educación Social.
Diplomado en Enfermería.
Diplomado en Logopedia
Diplomado en Podología.
Diplomado en Terapia ocupacional
Diplomado en Trabajo Social.
Diplomado en Turismo.
7. Convalidaciones y correspondencias
7.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación
profesional ocupacional
• Animación cultural.
• Animación de ocio y tiempo libre.
• Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas.
43
7.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral
•
•
•
•
Animación cultural.
Animación de ocio y tiempo libre.
Formación en centro de trabajo.
Formación y orientación laboral.
44
Descargar