La organización territorial del Estado Español

Anuncio
TEMA 10: LA ORGANIZACIÓN
DESEQUILIBRIOS REGIONALES
TERRITORIAL
Y
LOS
Sin duda la ordenación del territorio que presenta hoy España es fruto de varios
factores, pero el que más influye es el histórico.
Hoy el territorio español está organizado en comunidades autónomas, tiene, por tanto,
una organización político-administrativa descentralizada. Las comunidades autónomas
son circunscripciones o divisiones territoriales con capacidad de autogobierno que, a su
vez, se dividen en provincias y municipios. Estos últimos también tienen capacidad de
autogobernarse.
1. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.
a. La antigüedad .
Con la dominación romana la diócesis de España es por primera vez dividida en
provincias, que primero fueron la Citerior y Ulterior, luego se convirtieron en tres
Bética, Lusitania y Tarraconensis y posteriormente en cinco apareciendo la
Carthaginenesis y la Gallaecia. La romanización de la península fue desigual,
estando más romanizada la mitad sur y el este peninsular lo que daría lugar a las
primeras desigualdades o desequilibrios en el territorio.
b. La Edad Media
Al-Andalus era la España dominada por los musulmanes. En esta época la
península esta dividida en dos ámbitos culturales y políticos, el árabe y el
cristiano. Apareciendo en el cristiano los distintos reinos: León, Castilla, Navarra,
Aragón y Condados Catalanes. Y el musulmán en distintas coras o provincias y
luego en reinos de Taifas.
c. Edad Moderna
Con los reyes católicos, tras el largo proceso de reconquista, quedan en 1492
cuatro reinos en la Península Ibérica: Portugal, Castilla y León, Aragón y
Navarra. Es en estos años cuando aparece el estado moderno, en el que el
territorio de un país se identifica con la corona, se produce una unificación laxa
de los reinos. Todavía se mantienen las características administrativas de los
distintos reinos.
En el siglo XVIII, con la llegada de Los Borbones, tras la guerra de Sucesión a la
corona y la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, se suprime el
modelo político-administrativo de la corona de Aragón y se implanta el modelo
castellano. Se divide el territorio en Provincias y a cargo de cada una, un capitán
general
d. Organización contemporánea hasta 1978
1 La organización provincial y regiones contemporáneas tienen su origen en la
división provincial de Javier de Burgos en 1833. Con la división del territorio en
49 provincias, posteriormente en 50 por la división en dos de las Islas Canarias.
El Estado del siglo XIX pretendía seguir el modelo francés de organización
departamental y facilitar la eficacia de la acción administrativa desde las
capitales de provincia sobre todo el territorio. La delimitación se realizó en
función de distintos criterios. Desde un punto de vista económico, las provincias
debían tener diversos elementos territoriales considerados necesarios para el
desarrollo económico: vegas, llanuras, bosques, pastos y montañas, ríos o
litoral; según un criterio histórico, debían mantenerse los límites de antiguos
reinos y de territorios forales, y desde un punto de vista administrativo, la
distancia a la capital de provincia no debería ser superior a un día de viaje.
Durante la Primera República (1873-1874) se plantea por primera vez la
organización del Estado federal pero no se llevó a cabo debido a la inestabilidad
política .
El periodo de la Restauración reforzó el centralismo, lo que llevó a la aparición
de movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia donde se
crearon partidos políticos que reivindicaban el reconocimiento jurídico de las
diferencias regionales y competencias de gobierno.
Durante la Segunda República 1931-1936 se impuso la España de las
regiones, llegando algunas Comunidades Autónomas a conseguir su Estatuto
con amplia autonomía administrativa; Cataluña 1932, País Vasco 1936 y Galicia
primeros meses de la guerra, se impidió la aprobación de los de otras regiones.
Durante el franquismo, 1939-1975, se utilizó un modelo de Estado centralista,
derogó los Estatutos de Autonomía aprobados en la Segunda República y anuló
y reprimió cualquier rasgo diferenciador de carácter cultural o político entre los
territorios.
2. LA ORGANIZACIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA ACTUAL
La organización territorial actual se establece tras la aprobación de la Constitución de
1978, en la cual aparece un nuevo sistema de ordenamiento territorial en su título VII.
La organización territorial del Estado se estructura en tres niveles territoriales:
•
•
•
el municipio: Es la entidad territorial básica, cuya función básica es prestar
servicios a sus vecinos. Está gobernada por el ayuntamiento integrada por el
alcalde y los concejales.
la provincia: Formada por la unión de varios municipios. Fomenta los intereses
provinciales y coordina los ayuntamientos. Su gobierno corresponde a la
Diputación (presidente de la diputación y diputados)
la comunidad autónoma. Formada por una o varias provincias, tiene autonomía
legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de sus competencias.
2 “la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria
común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas
ellas”.
Articulo 2 de la Constitución española de 1978
3. LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE
ESPAÑA.
El origen del actual ordenamiento territorial está en la Constitución de 1978, que
establece en su artículo 2 la indisoluble unidad de la nación española y reconoce y
garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran,
así como la solidaridad entre todas ellas.
La autonomía es, pues, el reconocimiento del derecho al autogobierno, la dirección de
los propios asuntos, de modo que en vez de centralización exista descentralización.
No obstante, en el proceso de formación del Estado Autonómico podemos diferenciar
dos periodos:
•
•
Periodo preautonómico: Se inicia poco después de la muerte de Franco, con
Adolfo Suárez que concedió un régimen de preautonomía a Cataluña que
después se extendió a 14 preautonomías que coincidían casi con el actual. Las
preautonomías tenían ciertas competencias, pero no poder legislativo.
Periodo autonómico: Se inicia tras la aprobación de la Constitución de 1978 que
no creaba el mapa de las autonomías pero dejaba que las preautonomías se
constituyeran en comunidad autónoma, indicando las condiciones y el proceso.
a) Condiciones: Se podían unir en una misma Comunidad Autónoma las
provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas
comunes; los territorios insulares; y las provincias con entidad regional histórica.
b) Proceso: Para el acceso a la autonomía es establecieron diversas vías:
a. Por la vía del artículo 151: a esta vía se acogerían las regiones con demostrada
tradición autonómica, es decir aquellas que hubieran plebiscitado
afirmativamente proyectos de estatuto de autonomía, las que los aprobaron en la
Segunda República, estas recibieron el nombre de “nacionalidades históricas”.
Podían adquirir desde el primer momento el máximo de competencias cedidas
por el estado.
Andalucía también accedió por esta vía, pero previo acuerdo de todas las
diputaciones provinciales y aprobación de tres cuartas partes de los
ayuntamientos con más del 50% de la población. Tuvo que hacer referéndum.
3 Navarra, por haber conservado una amplia autonomía administrativa durante el
régimen franquista, se optó por el “Amejoramiento del Fuero”, con el que
aparte de las atribuciones únicas que ya poseía, asumió las del artículo 151.
b. Vía del artículo 143. Las demás comunidades requerían el pronunciamiento
favorable de las diputaciones y de los dos tercios de los ayuntamientos con más
del 50% de la población. Sólo podían adquirir ciertas competencias, no todas
como las del artículo 151.
c. Ceuta y Melilla recibieron el rango de municipios autónomos y a diferencia de las
comunidades, carecen de capacidad legislativa.
4. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO.
a) Cada comunidad autónoma se halla regida por su estatuto de
autonomía, aprobado por las Cortes, que contiene la denominación de la
comunidad; su delimitación territorial; los nombres , organización y sede de sus
organismos autónomos; las competencias asumidas y las bases ara el traspaso
de otras.
b) Las comunidades tienen competencias o funciones en diversos asuntos:
a. En unos casos con competencias exclusivas otorgadas por la
constitución Art. 148: Políticas (organizar instituciones y autogobierno);
económicas (agricultura…); infraestructuras y transportes (obras
públicas…); en ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente y
vivienda; sociales y sanitarias, culturales; deportes y ocio… pudiendo
legislar en estos ámbitos pero siempre respetando la constitución que es
una norma superior. En los casos en los que no tengan competencias
tienen que aplicar las normas estatales.
b. Las comunidades pueden ampliar sus competencias, las regidas en
el artículo 149 y no recogidas en el 148.
c. Hay otras competencias que no pueden ser transferidas como
relaciones internacionales, emigración e inmigración, defensa, comercio
exterior, deuda pública; correos y telégrafos.
c) Las instituciones de las comunidades autónomas son las siguientes:
•
•
La Asamblea
Legislativa o Parlamento Autonómico:
Elabora las leyes, aprueba el presupuesto y controla al
gobierno autonómico. Elegido por sufragio universal.
El Gobierno autonómico (poder ejecutivo). Integrado por el
presidente de la Comunidad y los consejeros, encargados
de diferentes áreas (equivalentes a los ministerios).
4 •
•
Tribunal Superior de Justicia, máxima representación del
poder judicial de una Comunidad Autónoma.
Delegado del Gobierno. Encargado de dirigir la
Administración general del Estado en cada comunidad.
d) La financiación de las comunidades autónomas contempla un
régimen común basado en la LOFCA (ley Orgánica de financiación de las
Comunidades Autónomas, reformada en 2001) y un régimen foral para el
País Vasco (conciertos vascos) y Navarra.
a. Las comunidades de régimen común se financian con los
siguientes ingresos:
Tributos cedidos por el Estado. La LOFCA estableció desde
1996 el principio de corresponsabilidad fiscal, ampliado en 2001,
por el que el Estado cede a las comunidades autónomas la
percepción y gestión del IVA; entre el 40 y el 100% de ciertos
tributos especiales (como la electricidad y matriculaciones de
vehículos) y la capacidad normativa sobre algunos de ellos.
Ingresos aportados por el Estado. Con ellos se financiación las
competencias asumidas, los servicios sociales y la asistencia
sanitaria de la Seguridad Social.
Ingresos propios. Proceden del patrimonio de cada comunidad
autónoma.
b. El País Vasco y Navarra se financian con los ingresos tributarios
recaudados en su territorios (declaración de la renta...) y pactan
con el Estado la cantidad a pagar a éste.
f) El estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial: los
estatutos no pueden contener privilegios o discriminaciones en
cuestiones fiscales, salariales, de seguridad social, etc., y en la
solidaridad (no puede ahondar los desequilibrios ente comunidades). El
estado debe velar por un equilibrio adecuado, desarrollando políticas
regionales que aproximen el nivel de bienestar. Para ello están los
Fondos de Compensación Interterritorial (FFCI). Además se cuenta
también con los fondos de la Unión Europea como el FEDER (Fondo de
desarrollo regional)
5 
Descargar