Estudio anual tendencias del sector audiovisual español

Anuncio
Edición 2009
Resumen
Ejecutivo
Estudio anual tendencias
del sector audiovisual español
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias
del sector audiovisual español
Edición 2009
Resumen Ejecutivo
Realizado por:
Índice
Ficha técnica 3
Síntesis de resultados 7
La nueva Ley del Audiovisual 7
Propiedad intelectual en el mercado audiovisual 18
Contexto actual del sector 21
Implantación de la TDT en España 23
Nuevos formatos en el sector audiovisual 25
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 1
Ficha técnica
Universo
Principales empresas de cada uno de los agentes que conforman el sector audiovisual en España:
• Operadores de televisión pública
• Operadores de televisión privada
• Otros operadores (telefonía, internet…)
• Empresas de tecnología
• Fabricantes de equipos e Instaladores
• Expertos/especialistas del sector (académicos, prensa, fundaciones y consultoras)
• Administración/Reguladores
• Productoras de contenidos
• Centrales de medios
• Agencias de publicidad
Técnicas
Aplicación de un cuestionario semiestructurado diseñado en base a la información recogida en una fase preliminar
y sometido a la aprobación de los responsables del Centro SP-SP del IESE y el CAC.
Utilización de técnicas de recogida de información diversas para favorecer la máxima participación en la
investigación: entrevistas vía correo electrónico, teléfono, fax, correo postal…
Muestra
Directores generales/consejeros delegados, directores de división o responsables de máximo nivel de las empresas
líderes de cada uno de los subsectores que engloba el sector audiovisual en España.
Han participado un total de n = 206 líderes de opinión.
El error global estimado de la investigación es de e = ±7%, en condiciones estándar [para el caso de máxima
indeterminación: p = q = 50%, y para un intervalo de confianza del 95,5%].
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 3
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
Trabajo de campo
Realizado entre el 15 de junio y el 31 de julio de 2009.
A este respecto, es importante señalar que en esas fechas todavía no se había autorizado la TDT de pago
[aprobación el 13 de agosto de 2009], ni se había completado la fase 1 del apagón analógico para implantar
la TDT.
Empresas/entidades que han participado en la consulta
Operadores de televisión pública
Corporación de RTVE, RTVE, CCMA (Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals), TV3, RTVV (Radio Televisión
Valenciana), RTVA (Radio Televisión Andaluza), Canal Sur Televisión, Euskal Telebista, Ente Público Radio Televisión
Madrid, Telemadrid, CRTVG (Corporación Radio Televisión Gallega), Radio Televisión Principado Asturias, Corporación
Extremeña de Medios Audiovisuales, Ens Pública de Radio Televisió de les Illes Balears, Televisión Autonómica
Canaria, Radiotelevisión de Ceuta, TV Segovia, Consorci Digital Mataró-Maresme, TV Palamós, Forta, EMA RTV
(Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión).
Operadores de televisión privada
Grupo Prisa, Antena 3, La Sexta, Televisió del Ripollès, Televisió de Cardedeu, Canal Reus TV, Radio TV Insular, Canal 4
TV, Televisión Digital Madrid, Cetelmon TV, PTV Córdoba, Gibson Time, MTV Channel, Correo TV, PTV Telecom, Cadena
Pirenaica de RTV, Televisions locals districte Barcelona, UTECA.
Otros operadores (telefonía, Internet…)
Telefónica, Telefónica Servicios Audiovisuales, Ono, Microsoft Ibérica, R Cable y Telecomunicaciones de Galicia, PTV
Telecom, Compagnie Européenne du Aut. Débit, Iberbanda.
Empresas de tecnología
Abertis Telecom, Iempresa, Tmira solutions, Communi.TV, QA Solutions, Grupo Intercom, Solaiemes, Agestic, Hispasat,
Aetical, Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la Informació, Cisco Systems, Sage, Lluert, Tesur, Sistemas
Avanzados de Tecnología.
Fabricantes e instaladores
JVC España, OMB Sistemas Electrónicos, InOut TV, Geinco General de Comunicaciones, Gigaset Communications
Iberia, Digital Audio, Electrónica Sanjuan, Alpine Electronics España, Electro Saher, Electricidad Rigueiro, Yoni-Pisus
Telecomunicaciones, Asimelec, Qualcomm, Revenga, AETIC.
Expertos/especialistas
Impulsa TDT, Fundación Audiovisual de Andalucía, Col·legi Professional de l’Audiovisual de Catalunya, Universitat
Politècnica de Catalunya, Universitat Autònoma de Barcelona, Coettc (Col·legi Oficial de Enginyers Tècnics de
Telecomunicacions de Catalunya), Associació Catalana d’Enginyers de Telecomunicaciones, Anit (Asociación
Navarra de Ingenieros de Comunicaciones), Estic (Asociación Empresarial del Sector TIC), Observatorio Aragonés
de la Sociedad de la Información, Doxa Consulting, Media Research&Consultancy, Asset Media, Aggaros, Ingeniería
4 • IESE - Universidad de Navarra
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
domótica, Teledat, Cecable, Gescable, Sistemas avanzados de Tecnología, Aimc (Asociación para la investigación de
medios de comunicación), Fap (Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual Audiovisual), Telespectadors
associats de Catalunya, Úbiqa, Instituto Buñuel, Asociación Promoción Actividades Socioculturales, Cinevideo online, Federación de empresarios de La Rioja, Xarxa Audiovisual Local.
Administración/reguladores
CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones), Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Generalitat
de Catalunya, Xunta de Galicia, Gobierno Vasco, Gobierno de Aragón, Junta de Extremadura, Govern Balear, CAC
(Consell de l’Audiovisual de Catalunya) , Consejo Audiovisual de Navarra, Cluster Audiovisual de les Illes Balears,
Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, Instituto Catalán de las Industrias Culturales,
Localret.
Productoras
Mediapro, Grupo Boomerang TV, Prisacom, Ediciones El País, Grupo Zeta, Nikodemo Animations, Teuve, 3Koma, Voz
Audiovisual, Vnews agencia de noticias, Andalucía Digital Multimedia, Imgen, Omnigaea, Abanico de Producciones
Audiovisuales Promusicae, Producciones canal 30 de Cáceres, Canal Cultura abierta, Lee Films International, RCR
Films, Els 4 gats Audiovisuals, 3D Videographics, Continental Producciones, Beta-disc, Baleuko, Catalana de Televisió
Local, Aurum Producciones, EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de Productores Audiovisuales).
Centrales de medios
Havas Media, Arena, Carat, Vizeum, Mindsahre, Optimedia, ZenithMedia, Initiative, Omnicom Media Group, Universal
Mac Cann, Media Works, Advance Media, Media by Design, Quality Media, Red de Medios, Veritas Media, Atlántica
de Medios, Zosmamedia, Almamedia, TOme Adversiting, Equmediaxl.
Agencias de publicidad
Grupo Bassat Ogilvy, Grupo BG Media, Tiempo BBDO, Contrapunto, SCPF, Plataforma Publicidad, Dimensión, Mass
Media Asociados, Aurman y Ricardo Pérez Asociados.
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 5
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
Características de la muestra
Muestra
Porcentaje
Cargo
Expertos/especialistas
31
15,0
Socio
Operadores de televisión
pública
30
14,6
Productoras de contenidos
29
14,1
Director General/ Gerente
35.4
Centrales de medios
25
12,1
21
10,2
Director División/Área/
Departamento
16.5
Operadores de televisión
privada
12.1
Administración/Reguladores
20
9,7
Director Comercial/
Marketing/
Comunicación
Empresas de tecnología
16
7,8
Director técnico
2.9
Fabricantes e instaladores
16
7,8
Comerciales
2.9
Agencias de publicidad
10
4,9
Técnicos
2.4
8
3,9
Otros
7.3
Ns / Nc
1.0
[Base]
206
Agentes
Otros operadores (telefonía,
Internet)
206
TOTAL
Ámbito
Porcentaje
Estatal
51,5
Autonómico
39,3
Porcentaje
1.9
Presidente
10.2
Consejero delegado
Ámbito autonómico
7.3
Porcentaje
Local
9,2
Cataluña
32,1
[Base]
206
Andalucía
13,6
6 • IESE - Universidad de Navarra
Galicia
9,9
País Vasco
7,4
Madrid
6,2
Aragón
3,7
Canarias
3,7
Com. Valenciana
3,7
Extremadura
3,7
Asturias
3,7
Baleares
3,7
Navarra
2,5
Castilla y León
2,5
Ceuta
2,5
La Rioja
1,2
[Base]
81
Centro SP - SP
Síntesis de resultados
1. La nueva Ley del Audiovisual
1.1. Necesidad para el sector de una nueva Ley del Audiovisual
¿Le parece necesaria para el sector la nueva Ley del Audiovisual?
Porcentaje total muestra [n=206]
Mucho
38,3%
Bastante
42,2%
Media: 2,3
8,3%
Poco
3,4%
Nada
Valoración media.
Escala de 0 a 3 [0 = nada, 3 = mucho]
7,8%
Ns/Nc
0
20
40
60
80
100
Más del 80% de los líderes entrevistados considera necesaria una regulación legislativa en el sector audiovisual.
Se muestran especialmente partidarios de la nueva Ley del Audiovisual (consideran que es una medida muy o
bastante necesaria): los operadores de televisión Privada (100%), la Administración/reguladores (95%) y otros
operadores.
Los menos a favor, están las centrales de medios, un 28% de las cuales cree que se trata de una cuestión poco o
nada necesaria.
Por otra parte, también se aprecia mayor entusiasmo entre: los partidarios de la supresión de la publicidad en
RTVE (83,9%); los que están a favor de la TDT de pago (85,5%) y los que piensan que España está preparada para el
apagón analógico (86,3%).
Centro SP - SP
Líderes de opinión. Edición 2009 • 7
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
1.2. Utilidad de la nueva Ley del Audiovisual
Mayoritariamente, los participantes en la consulta consideran que una nueva Ley del Audiovisual puede servir,
en primer lugar, para determinar el papel de los operadores de radio y televisión tanto públicas como privadas (el
76,2% cree que puede servir mucho o bastante este objetivo).
Los más convencidos de la utilidad de la nueva Ley en este sentido, se encuentran entre: la Administración/
reguladores (el 90% la consideran muy o bastante útil), resto de operadores y los operadores de televisión privada.
Creen en menor medida en esta utilidad: las agencias de publicidad, expertos y los fabricantes e instaladores.
En la misma proporción, las tres cuartas partes de la muestra piensa que esta legislación puede ser de utilidad como
marco jurídico para modernizar y clarificar la regulación del sector (75,8%).
Utilidad destacada especialmente por la Administración/reguladores (95% muy o bastante útil); y convencidos de esta
utilidad –pero en menor proporción–: las empresas de tecnología, las agencias de publicidad y las centrales de medios.
El 66,5% afirma que este texto legislativo puede establecer un régimen de actuación de los operadores privados
más coherente con la liberalización del sector.
Están especialmente de acuerdo con esta afirmación: los operadores de televisión privada (el 80,9% cree que la
ley puede ser muy o bastante útil en este sentido), la Administración/reguladores. Muestran en mayor medida su
desacuerdo: los expertos (el 29% está poco de acuerdo con este objetivo).
Finalmente, sólo el 51.5% de los entrevistados destaca que la nueva Ley pueda servir para ordenar el subsector de
las televisiones locales (51,5%).
8 • IESE - Universidad de Navarra
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
1.3. Supresión de la publicidad en RTVE
A. Debate sobre el papel de la televisión pública en España
¿Cree usted conveniente que se active/ fomente un debate en el sector en torno al papel que debe
jugar la televisión pública en España?
Porcentaje total muestra [n = 206]
Mucho
Media: 2,4
51,9%
87,3%
35,4%
Bastante
9,2%
Poco
12,6%
3,4%
Nada
Valoración media.
Escala de 0 a 3 [0 = nada, 3 = mucho]
0
20
40
60
80
100
Con bastante contundencia, los líderes del sector reclaman la necesidad de que se active o fomente un debate en
torno al papel que debe jugar la televisión pública en España. Concretamente, el 87,3% lo considera muy o bastante
conveniente.
Destacan por considerarlo mucho/bastante conveniente: la Administración/Reguladores (95%).
B. Postura sobre la supresión de la publicidad en RTVE
La reciente medida aprobada por el Consejo de Ministros de suspender la publicidad en RTVE, una medida
controvertida y muchos intereses en juego.
Al respecto, se observan dos grupos de opinión diferenciados, destacando ligeramente los que califican la medida
como poco o nada acertada (53,9%).
Se muestran más partidarios de esta medida: los operadores de televisión privada (el 71,4% considera esta medida
muy o bastante acertada) y los fabricantes/instaladores.
En el lado opuesto, manifiestan mayor desacuerdo con esta decisión: los operadores de televisión pública (el 83,4%
opina que esta medida es poco o nada acertada) y las centrales de medios (72%).
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 9
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
C. Nivel de acuerdo con las diferentes fuentes de financiación de las televisiones
públicas estatales
¿Hasta qué punto está usted de acuerdo en que la salida de ingresos por publicidad de las televisiones
públicas estatales deba financiarse mediante …?
Porcentaje total muestra [n=206]
Media
Dotación presupuestaria
del Estado
20,9
17,0
Tasas a operadores de
televisión privados privados
Canon al usuario
40,8
12,6
18,4
30,1
19,9
24,3
19,4
18,9
1,0
1,6
27,2
1,5
1,4
0,5
1,0
47,6
Tasas sobre operadores de
telecomunicaciones en general
7,3
20,9
26,7
43,2
1,9
0,9
Impuestos indirectos
3,9
22,3
29,1
43,2
1,5
0,9
0%
20%
40%
60%
Muy de acuerdo
Bastante
Nada de acuerdo
Ns/Nc
80%
Poco
100%
Valoración media
Escala de 0 a 3
[0 = nada de acuerdo,
3 = muy de acuerdo]
La dotación presupuestaria del Estado y las tasas a operadores de televisiones privadas –en menor medida– se
vislumbran como las principales fuentes de financiación para paliar la salida de ingresos por publicidad de las
televisiones públicas estatales, según los líderes consultados.
La dotación presupuestaria del Estado la cita el 61,7%; no apreciándose diferencias importantes por segmentos.
En relación a las tasas sobre operadores de televisión privados, se observan dos grupos con posturas opuestas: con
una ligera ventaja el que considera que esta fuente de ingresos no es adecuada (51,5%), mientras que el otro grupo
se muestra de acuerdo (47,1%).
Se manifiestan ligeramente más partidarios de esta fuente de ingresos: las productoras de contenidos (el 62%
se muestra muy o bastante de acuerdo), los operadores de televisión pública, los fabricantes e instaladores y los
expertos/especialistas. En el polo opuesto, rechazan en mayor medida este concepto: los operadores de televisión
privada.
10 • IESE - Universidad de Navarra
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
En cuanto al resto de fuentes de financiación sugeridas –canon al usuario, tasas sobre operadores de
telecomunicaciones en general e impuestos indirectos–, la mayoría de los agentes no las considera adecuadas para
compensar la falta de ingresos de la publicidad.
Canon al usuario Tasas sobre operadores de telecomunicación Impuestos indirectos (el 67% lo considera poco o nada adecuado).
(69,9%).
(72,3%).
D. Sugerencias sobre fuentes de financiación alternativas y/ o complementarias adicionales
Al preguntar por otras posibles fuentes de financiación, además de las ya sugeridas, casi la mitad (49,5%) de los
entrevistados no sugiere ninguna otra fuente de financiación alternativa, mientras el resto propone:
Principalmente, el mantenimiento de la publicidad en la televisión pública (13,6%); aspecto mencionado
especialmente por los operadores de televisión pública (20%). “No retirar la publicidad”, “Doble financiación como
hasta ahora”. Dentro de éstos se incluyen también a los que abogan por el mantenimiento de la publicidad, pero
incorporando limitaciones de tiempo y de presupuesto publicitario (5,3%).
A cierta distancia, recomiendan la financiación a través patrocinios o donaciones de entidades públicas o privadas
(8,7%), o bien a través de la comercialización de producciones propias, derechos o licencias (8.3%). “Sistema inglés
de financiación de la BBC”, “Exportacion de contenidos y formatos a otros países”.
El resto de sugerencias recoge menos del 7% de menciones.
E. Consecuencias de la supresión de la publicidad en la televisión pública
estatal en su modelo de negocio
La mayoría de los líderes entrevistados cree que las dos principales consecuencias que tendrá la supresión de la
publicidad en las televisiones públicas estatales en su modelo de negocio, serán: la posibilidad de ofrecer contenidos
diferentes de los que ofrecen los operadores privados (el 70,4% opina que tendrá muy o bastante probablemente
este efecto) y la mayor independencia frente a las cuotas de audiencia (61,2%).
La oferta de contenidos diferenciados, se destaca especialmente por: las productoras de contenidos y los fabricantes/
instaladores, mientras se muestran menos convencidos: operadores de televisión pública y empresas de tecnología.
La mayor independencia de las cuotas de audiencia, señalada en mayor medida por: fabricantes/instaladores,
centrales de medios, operadores de televisión privada y productoras de contenidos, y en menor medida por:
operadores de televisión pública, Administración/ reguladores y empresas de tecnología.
A continuación, más de la mitad piensa que la televisión pública reducirá su dimensión/estructura (55,3%) y
externalizará parte importante de las producciones (52%).
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 11
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
F. Conveniencia de extender la supresión de la publicidad a otros ámbitos
De nuevo dos posturas encontradas en relación a que la supresión de la publicidad se extienda a otras televisiones
públicas de ámbito autonómico o local.
En cuanto a la posibilidad de extender la supresión de la publicidad a las televisiones públicas de ÁMBITO
AUTONÓMICO, la opinión de los líderes consultados se divide en dos grupos opuestos, pues el 50,5% se muestra a
favor de esta medida y el 47,6% en contra.
Los más partidarios destacan entre: los operadores de televisión privada (el 71,4% se muestra muy o bastante de
acuerdo) y los fabricantes/instaladores. Y los menos partidarios entre: los operadores de televisión pública (el 93,4%
afirma estar poco o nada de acuerdo con esta medida).
La mayoría no cree que las televisiones públicas de ámbito autonómico que emitan en idioma diferente al castellano
deban tener un tratamiento especial, con la justificación de que la publicidad en lengua propia pueda actuar como
vehículo de normalización lingüística. Así, un 60.1% se muestra partidario de suprimir la publicidad en dichas
televisiones, mientras un 35,8% se declara en desacuerdo.
Los más partidarios de la supresión de la publicidad a este nivel son los agentes de ámbito estatal; y los menos
partidarios, los de ámbito autonómico.
Más de la mitad de los participantes (56,8%) muestra su desacuerdo con que la supresión de la publicidad se
extienda a las televisiones públicas de ámbito local, mientras un 40,8% estaría de acuerdo.
Entre los que se muestran más a favor, destacan de nuevo los operadores de televisión privada (66,6% está muy
o bastante de acuerdo) y los fabricantes/instaladores. Los menos partidarios se encuentran entre: operadores de
televisión pública (el 86,7% se muestra poco o nada de acuerdo) y la Administración/Reguladores.
12 • IESE - Universidad de Navarra
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
1.4. Creación de una autoridad estatal de medios audiovisuales
A. Necesidad de creación de una autoridad estatal de medios audiovisuales
¿Considera usted que es necesaria la creación de una autoridad estatal de medios audiovisuales
como garante de las reglas del juego?
Porcentaje total muestra [n=206]
Mucho
Media: 2,1
42,7%
74,3%
Bastante
31,6%
Poco
10,7%
Nada
23,8%
13,1%
1,9%
Ns/Nc
Valoración media
0
20
40
60
80
100
Escala de 0 a 3 [0 = nada, 3 = mucho]
Casi las tres cuartas partes de los líderes consultados demandan la creación de una autoridad estatal de medios
audiovisuales como garante de las reglas del juego en el sector.
Los más entusiastas con la creación de este organismo se encuentran entre: la Administración/reguladores y las
productoras de contenidos. En cambio, se muestran menos a favor: agencias de publicidad, centrales de medios y
empresas de tecnología.
B. Dependencia de la autoridad estatal de medios audiovisuales
No hay unanimidad, sin embargo, sobre si dicha autoridad debe configurarse como un organismo nuevo y específico o como
un organismo dependiente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), como organismo convergente.
Por una parte, un 44,2% apoyaría la creación de dicha autoridad como un organismo nuevo y específico. Sin
embargo, un 41,3% optaría, en mayor medida, por incluir este organismo en la Comisión del Mercado de las
Telecomunicaciones (CMT) como un organismo convergente.
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 13
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
Ligeramente más a favor de un organismo independiente y nuevo destacan: los operadores de televisión privada,
las productoras de contenidos, las centrales de medios y los agentes con ámbito de actuación autonómico.
1.5. La TDT de pago
A. Posición respecto a la TDT de pago
Cabe señalar que una cuarta parte de los agentes entrevistados se muestra contrario a la implantación de la TDT
de pago, siendo los resultados por segmentos muy homogéneos. Una mayoría amplia (70%), por tanto, se muestra
claramente a favor.
El porcentaje a favor de esta medida se ha incrementado, sin embargo, en relación al estudio de 2008 (entonces era
un 64,9% los que se mostraban muy o bastante a favor).
Está usted a favor de la implantación de la TDT de pago?
Comparación con el estudio de 2008
70,4%
Sí
64,9%
25,2%
No
35,1%
20
40
60
2009 [n = 206
[
0
2008 [n = 168
[
4,4%
Ns/Nc
80
100
Es importante recordar que durante la realización del trabajo de campo todavía no se había autorizado la TDT de
pago en España.
B. Posición respecto a la implantación de una única plataforma de pago común
para todos los canales de TDT
Entre los líderes consultados, se detectan claramente dos grupos de opinión opuestos; el 46,6% de la muestra está
a favor de que se implante una plataforma única de pago común para todos los canales de TDT, mientras un 45,6%
muestra su desacuerdo con esta propuesta.
14 • IESE - Universidad de Navarra
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
Los que aprueban esta implantación en mayor medida, se encuentran entre: los operadores de televisión privada
(52,4%), Administración/reguladores, centrales de medios y empresas de tecnología. Los que la rechazan se
encuentran especialmente entre: Operadores de TV Pública (56,7%), productoras de contenidos (58,6%) y agencias
de publicidad.
C. Futuro de los canales de TDT de pago
La mayoría de los entrevistados (62.2%) se muestra optimista respecto al futuro de los canales de TDT de pago, pues
consideran que su futuro será muy o bastante positivo.
Los menos partidarios se encuentran entre los agentes de ámbito autonómico y ámbito local, y, lógicamente, los
que se manifiestan en contra de la TDT de pago (el 59% de los cuales prevé un futuro bastante o muy negativo a
estos canales).
D. Futuro de los modelos de negocio de canales de pago
En relación a la cuestión sobre si ven posible que convivan dos modelos de negocio basados en canales de pago:
plataformas de pago (con otros sistemas de transmisión) y canales de pago en TDT, de nuevo nos encontramos con
posiciones encontradas.
El 47,6% piensa que se podrán mantener los dos modelos de negocio existentes, mientras que el 48,5% manifiesta
sus dudas a este respecto.
Los que opinan, en mayor medida, que podrán convivir los dos modelos de negocio son: las productoras de contenidos
(el 65,5% cree mucho o bastante en esta posibilidad) y los agentes que operan a nivel estatal. Mucho más críticos
se muestran: los operadores de televisión pública (el 56,6% cree que podrán mantenerse poco o nada), las centrales
de medios (56%) y los agentes que operan a nivel local.
E. Contenidos más atractivos en la TDT de pago
Los eventos deportivos –especialmente el fútbol– y, a bastante distancia, el cine –con películas de estreno–, son
los contenidos que pueden otorgar un superior interés a los canales de TDT de pago para resultar atractivos y
convertirse en motores para su éxito comercial.
Los eventos deportivos los menciona el 60,2% de la muestra, específicamente el fútbol el 29,6%.
La mitad de la muestra (50%) cita contenidos de cine, mencionando el 12,1% películas de estreno.
A gran distancia, con un nivel similar, se mencionan contenidos “adultos” (12,6%), series (12,1%) y contenidos
temáticos (11,2%).
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 15
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
1.6. Postura respecto a que la Ley favorezca la implantación
de la alta definición
¿Considera que la ley española debería favorecer la implantación de la alta definición en la TDT o en
otros sistemas de difusión de señales audiovisuales?
Porcentaje total muestra [n=206]
No 12,1%
Sí 83%
Ns/Nc 4,9%
Respecto a esta cuestión, es donde se percibe mayor consenso entre todos los líderes del sector participantes en la
consulta.
Una contundente mayoría (83%) se muestra a favor de que la legislación favorezca la implantación de la alta
definición.
Los resultados, además, son muy homogéneos por segmentos, no apreciándose diferencias significativas a nivel
estadístico entre ellos.
1.7. Agentes clave en la repartición del dividendo digital
Según los entrevistados, el dividendo digital debería repartirse entre todos los agentes sugeridos, inclinándose
ligeramente más a favor de los operadores de televisión en movilidad (39,3%).
Le siguen, con porcentajes similares, operadores ajenos al sector audiovisual (35%), operadores de televisión (30,1%),
operadores de telefonía (28,6%) y el Estado –titularidad pública (28,6%).
16 • IESE - Universidad de Navarra
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
1.8. Consideración de urgencia de la asignación de tres multiplex adicionales
a cada cadena privada
Más de la mitad de la muestra considera que es urgente la asignación de los tres múltiples adicionales de ámbito
estatal para que cada cadena privada de ámbito estatal disponga de un múltiple completo [y TVE disponga de dos
múltiples completos].
Del análisis por segmentos, se observa que los agentes que en mayor medida creen en la urgencia de esta medida
son: las empresas de tecnología y las entidades de ámbito estatal (57,6%).
Al contrario, los líderes que están menos convencidos se encuentran entre los operadores de televisión autonómicos
(el 66,7% considera que es poco o nada urgente) y los operadores de televisión de ámbito local.
1.9. Nivel de acuerdo en que la Ley impulse la digitalización de la radio
En Europa, el sistema DAB (Digital Audio Broadcasting) se está implantando de forma muy lenta, por lo que
prevalece el sistema de radio analógica. Hasta qué punto está usted de acuerdo con la afirmación siguiente: “La
Ley del Audiovisual tendría que dar un impulso a la digitalización de la radio”.
Porcentaje total muestra [n=206]
Muy de acuerdo
38,3%
Bastante
37,9%
Media: 2,1
14,1%
Poco
Valoración media
Escala de 0 a 3
[0 = nada de acuerdo,
3 = muy de acuerdo]
6,8%
Nada de acuerdo
2,9%
Ns/Nc
0
20
40
60
80
100
Las tres cuartas partes de los líderes entrevistados (76,2%) se muestran a favor de que la Ley de Audiovisual dé
un impulso a la digitalización de la radio, para evitar que ésta se convierta en una “isla” analógica dentro de un
universo digital.
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 17
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
2. Propiedad intelectual en el mercado audiovisual
2.1. Postura frente la remuneración de los creadores de contenidos
audiovisuales
Hay unanimidad entre los líderes del sector respecto a la necesidad de retribuir a los creadores de contenidos
audiovisuales, más de las tres cuartas partes de la muestra así lo afirman (77,7%).
Son especialmente partidarios de ello: las productoras de contenidos (86,2% muy o bastante partidarios), operadores
de televisión pública (83,4%), expertos (77,4%) y agencias de publicidad. Mientras que rechazan en mayor medida
esta remuneración los fabricantes/ instaladores.
2.2. Segmentos beneficiados/perjudicados por el el intercambio de
archivos en las webs.2 (P2P)
Según los líderes de opinión consultados, el segmento que se ve más claramente beneficiado del intercambio de
archivos en las web.2 es el usuario final (el 87,4% es de esta opinión), mientras que los intermediarios se configuran
como los más perjudicados (así lo confirma el 65,5% de la muestra).
En cuanto al creador/artista, la opinión se divide en dos grupos opuestos entre los que consideran que se ve
beneficiado (47,6%) y los que, por el contrario, opinan que sale perjudicado (45,1%).
Finalmente, el 57,3% de los entrevistados opina que el intercambio de archivos beneficia la creación del producto
artístico audiovisual.
No se detectan diferencias significativas por segmentos; sólo comentar a nivel de tendencias, que los operadores de
televisión (tanto pública como privada) creen en mayor medida que el usuario final se ve beneficiado, mientras que
los fabricantes piensan que el creador se ve beneficiado en mayor proporción.
18 • IESE - Universidad de Navarra
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
2.3. Medidas a adoptar por la Administración para salvaguardar los derechos
de autor
Indique, por favor, su nivel de acuerdo con las dos afirmaciones siguientes: “Para salvaguardar los
derechos de autor, la Administración debería…”
Porcentaje total muestra [n = 206]
Media
… mantener el canon digital
5,8 10,2
27,7
52,4
… potenciar la creación de
57,8
plataformas de
0,7
3,9
34,0
3,4
3,4
1,5
2,5
comercialización a
través internet
0%
20%
40%
60%
Muy de acuerdo
Bastante
Nada de acuerdo
Ns/Nc
80%
100%
Poco
Valoración media
Escala de 0 a 3
[0 = nada de acuerdo,
3 = muy de acuerdo]
Fomentar la creación de plataformas de comercialización legal de contenidos audiovisuales a precios asequibles
a través de la red es considerada por una aplastante mayoría (92%) como la mejor medida a adoptar por la
Administración para salvaguardar los derechos de autor.
En cambio, mayoritariamente (80%) se rechaza el mantenimiento del canon digital como una medida útil a este
respecto.
No se detectan diferencias significativas según los segmentos.
Además de las medidas sugeridas, se solicitó también que los participantes en la consulta hicieran sus propuestas.
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 19
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
2.4. Sugerencias de medidas a adoptar por la Administración para
salvaguardar derechos de autor
Si bien el 38,3% de los líderes de opinión no sugiere ninguna medida adicional [aparte de las comentadas en el
apartado anterior], el resto de agentes consultados realiza una serie de propuestas:
En primer lugar, un mayor control para evitar piratería (14,1%).
“Adoptar las medidas necesarias para evitar el intercambio masivo de contenidos protegidos sin autorización,
llegando incluso a la imposición de multas a los usuarios finales, incluido, eventualmente, la suspensión del acceso
a Internet.”
A cierta distancia, en segundo lugar, replantear el papel de la SGAE, de modo que se eliminen o reduzcan de forma
importante sus beneficios (9,7%). “Acabar con el monopolio de la SGAE.” “Reforma profunda del sistema por el cual
las entidades gestoras de los derechos perciben sus ingresos.”
A continuación, mayor liberalización y transparencia del sector (6.8%). “Mecanismos transparentes de consumo de
obras audiovisuales en Internet.” “Dejar de criminalizar la piratería.”
El resto de sugerencias recogen menos del 6% de menciones. Entre ellas destacan: apoyar iniciativas empresariales
para la creación de plataformas de venta de contenidos audiovisuales, adaptar la legislación de derechos de autor
y reducir precios de los contenidos.
2.5. Medidas para favorecer la creación de plataformas de venta legal de
productos audiovisuales en Internet
Según la mayoría de la muestra (86,4%), la medida más útil para favorecer la creación de plataformas de venta de
contenidos audiovisuales a través Internet es ofrecer banda ancha de Internet a los hogares.
En segundo lugar, el 72,3% de los agentes cree en la utilidad de ofrecer beneficios fiscales, y el 64,5% considera útil
desarrollar campañas de sensibilización destinadas al usuario.
Finalmente, las subvenciones por parte de la Administración son la medida considerada como menos útil por parte
de los entrevistados (el 55,8% piensa que es poco o nada útil).
2.6. Sugerencias de otras medidas para favorecer la creación de plataformas
de venta legal de productos audiovisuales en Internet
Cabe destacar que el 58,7% de los entrevistados no sugiere ninguna medida adicional en este sentido. El resto de
agentes propone una serie de medidas:
20 • IESE - Universidad de Navarra
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
Principalmente, establecer precios asequibles en Internet (8,7%). “Establecer unos precios justos y razonables por
parte de las operadoras de ADSL y móviles.” “Sistemas a precios muy asequibles de streaming de música y video
on-demand.”
A continuación, sugieren el desarrollo de campañas de sensibilización (5,8%). “Concienciación de su utilidad como
herramienta complementaria, no como amenaza.˝ “Formación y participación del usuario.”
El resto de medidas propuestas recoge menos del 3% de menciones, entre las cuales destacan:
–
–
–
–
Beneficios fiscales concretos para empresas
Clarificación legal para Internet
La Administración no tendría que intervenir
Incrementar la oferta de contenidos
3. Contexto actual del sector
3.1. Incidencia en el sector de la posibilidad de fusión entre concesionarias
de televisión de ámbito estatal
El Real Decreto Ley promulgado por el Gobierno permite unificar/ fusionar empresas concesionarias
de televisión de ámbito estatal siempre que no superen el 27% de la audiencia y que existan al menos
tres concesionarias. ¿Hasta qué punto cree usted que esta medida puede favorecer la ordenación del
sector y reducir la sobreoferta existente?
Porcentaje total muestra [n = 206]
Mucho
12,6%
Bastante
46,1%
58,7%
Media: 2,2
27,7%
Poco
35%
7,3%
Nada
Valoración media.
Escala de 0 a 3
[0 = nada, 3 = mucho].
6,3%
Ns/Nc
0
Centro SP - SP
20
40
60
80
100
IESE - Universidad de Navarra • 21
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
Casi el 60% de los líderes de opinión considera que la fusión de concesionarias de televisión estatal puede permitir
la ordenación del sector y reducir la sobreoferta existente, si bien más de un tercio cree que servirá poco o nada
en este sentido.
Por segmentos se observa que los fabricantes/instaladores son los que creen en mayor medida en la utilidad de esta
medida. Los menos convencidos se encuentran entre los operadores de televisión pública.
3.2. Conveniencia de extender la posibilidad de fusión al ámbito autonómico y local
Mayoritariamente, los entrevistados están de acuerdo en extender la posibilidad de fusión de concesionarias a otros
ámbitos. En conjunto se muestran más favorables a las fusiones de concesionarias de ámbito local (64,1%) que a
las de ámbito autonómico (58,8%).
Los que se encuentran a favor de la extensión en el ámbito local son, en mayor medida: los fabricantes/instaladores
y los operadores de televisión privada (66,7% muy o bastante a favor). En el lado opuesto se sitúan: los operadores
de televisión pública (46,7% poco o nada) y la Administración/reguladores (40% poco o nada).
Por lo que concierne al ámbito autonómico, están a favor, en mayor medida: los fabricantes/instaladores y los
operadores de televisión privada (el 71,5 % está muy o bastante de acuerdo). Y más críticos con esta extensión: los
operadores de televisión pública (el 63,3% está poco o nada de acuerdo).
3.3. Consecuencias de la crisis actual sobre el sector audiovisual
La gran mayoría de los agentes augura que la actual crisis tendrá como principales consecuencias:
•
•
•
•
Fusiones entre operadores privados (91,7%)
Reducción del número de operadores totales (71,4%)
Reducción de TDT locales (operadores, demarcaciones, canales) (66%)
Implantación de la TDT de pago (61,7%)
A continuación, la mitad de los entrevistados piensa que la crisis actual llevará al desarrollo de contenidos en la TDT
diferentes a los que se emiten actualmente en soporte analógico.
En menor medida, sugieren que la crisis provocará una mayor creatividad de las productoras (45,1%), la reducción
de las tarifas publicitarias (43,7%), un mayor control de las centrales de medios para verificar que la publicidad se
está ubicando en los canales más eficientes (34%).
Finalmente, una cuarta parte de la muestra piensa que se tendrán que suprimir las TDT municipales (25,7%), un
21,8% que se limitará la duración de las emisiones publicitarias en los operadores privados, y un 18,9% que se
introducirá la alta definición.
22 • IESE - Universidad de Navarra
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
4. Implantación de la TDT en España
4.1. Nivel de preparación para el apagón analógico en 2010
La preparación del país para el apagón analógico ha mejorado, aunque queda camino por recorrer.
Más de la mitad de los entrevistados (56,8%) considera que España está preparada para el apagón analógico.
Ello supone un avance respecto a los datos que se reflejaban en el estudio de 2008, donde sólo el 41,1% opinaba
que el país estaba muy o bastante preparado para el apagón.
¿Hasta qué punto considera que el país está preparado para el apagón analógico en abril de 2010?
Comparación con el estudio de 2008
56,8%
43,2%
Poco/Nada
2008 [n = 168
2009 [n = 206
[
41,1%
[
Mucho/Bastante
58,9%
0
20
40
60
80
100
No se detectan diferencias significativas a nivel estadístico por segmentos, si bien se observa algunos segmentos
más optimistas: Administración/ reguladores, operadores de televisión pública y los expertos. Mientras que los
segmentos más críticos se encuentran entre: los operadores de televisión privada y las agencias de publicidad.
4.2. Cuestiones a abordar previamente al apagón
A los líderes de opinión del sector se les preguntaba cuál creía que era el nivel de avance de las diferentes cuestiones
que debían abordarse antes de que se produzca el apagón analógico, para implantar la TDT.
En relación al nivel de preparación de los operadores de televisión, casi la totalidad de los entrevistados (86%)
considera que están preparados para emitir en digital.
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 23
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
Los agentes más optimistas a este respecto son los operadores de televisión pública (el 86,7% de los cuales considera
que este tema está muy o bastante avanzado).
En cuanto a si se ha conseguido un nivel de cobertura de red suficiente/correcto para TDT, la mayoría (61,6%) cree
que sí.
Los que perciben mayor avance en esta cuestión son de nuevo los operadores de televisión pública (76,6% cita muy
o bastante avanzado).
La preparación del apagón en el ámbito doméstico se percibe como menos avanzada. Por un lado, más de la mitad
de los agentes estima que los equipos de los hogares están adaptados a la TDT (51,9%), y por otro, sólo el 45,1% de
la muestra piensa que las antenas de los edificios están adaptadas a la TDT de forma suficiente.
Los resultados obtenidos por segmentos son bastante homogéneos.
Es importante señalar que durante la realización del trabajo de campo todavía no se había completado la fase 1
del apagón analógico.
4.3. Valoración de las medidas complementarias para una cobertura correcta
de TDT en todo el territorio
La mayoría (68,9%) considera que las medidas complementarias que se han adoptado en cuanto a la extensión de
la cobertura terrestre y el complemento con cobertura satelital para permitir que todo el territorio esté atendido
con TDT ya están muy o bastante avanzados.
Los segmentos que perciben mayor avance en este sentido son la Administración/Reguladores (90% lo considera
muy o bastante avanzado) y los operadores de televisión privada (76,1%) y pública (73,3%). Se muestran más
críticas las agencias de publicidad.
24 • IESE - Universidad de Navarra
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
5. Nuevos formatos en el sector audiovisual
5.1. Incidencia de la implantación de la televisión por Internet en la audiencia
de la televisión tradicional
El futuro de la televisión en España pasará por la implantación de nuevos modelos de negocio,
formatos y contenidos. A cinco años vista, ¿hasta qué punto cree usted que la televisión por Internet
llevará asociada una reducción de la audiencia de la televisión tradicional?
Porcentaje total muestra [n = 206]
Mucho
Media: 1,9
23,3%
Bastante
40,8%
Poco
33,5%
Nada
1,5%
Ns/Nc
1%
0
Valoración media.
Escala de 0 a 3
[0 = nada, 3 = mucho].
20
40
60
80
100
A 5 años vista, los participantes en la consulta –de forma mayoritaria: 64.1%– auguran una reducción de la
audiencia de la televisión tradicional debido a la implantación de la televisión por Internet.
Los expertos/especialistas son el segmento más convencido (87,1% considera que la audiencia de la televisión
tradicional se reducirá mucho o bastante).
5.2. Postura respecto al modelo de televisión por Internet
Mayoritariamente (78,2%), los líderes de opinión consultados consideran que el modelo de televisión por Internet
debería basarse en una fórmula mixta (gratuita-de pago) según contenidos.
Más de una cuarta parte de la muestra (27,7%) optaría por la instauración de un modelo que fuera totalmente
gratuito para el usuario.
Únicamente una minoría (5,8%) muestra su preferencia por la fórmula Pay-per view.
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 25
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
5.3. Futuro de la televisión por telefonía móvil como modelo de negocio
Escepticismo por parte de la mayoría de los entrevistados (60,7%) frente al futuro de la televisión por telefonía
móvil como modelo de negocio en España.
Si bien, en el estudio de 2008, la muestra se dividía en dos grupos de similar tamaño con opiniones contrapuestas,
en el presente estudio se incrementa considerablemente el punto de vista más pesimista (pasando del 50,6% en
2008 que opinaba que es un modelo con poco o nada de futuro al 60,7% en 2009).
¿Hasta qué punto cree usted que la televisión por telefonía móvil tiene futuro como modelo de
negocio en España?
Comparación con el estudio de 2008
37,9%
60,7%
Poco/Nada
2008 [n = 168
2009 [n = 206
[
49,4%
[
Mucho/Bastante
50,6%
0
20
40
60
80
100
Aunque las diferencias por segmentos son reducidas, los más escépticos frente al futuro de la televisión por
telefonía móvil se encuentran entre las centrales de medios (64% la ven con poco o nada de futuro), las agencias
de publicidad, empresas de tecnología y fabricantes/instaladores. Y los más optimistas son los expertos/especialistas
(54,9% ven bastante o mucho futuro).
5.4. Plataforma para los servicios de comunicación audiovisuales a la carta/
bajo demanda
Internet se prevé como la principal plataforma que utilizarán los servicios de comunicación audiovisual a la carta/
bajo demanda, según el 63,4% de los líderes participantes en la consulta.
Más de una cuarta parte de la muestra (26,7%) considera que la televisión por cable debería ser el soporte utilizado
para estos servicios.
26 • IESE - Universidad de Navarra
Centro SP - SP
Estudio anual tendencias del sector audiovisual español
5.5. Consecuencias del desarrollo de los servicios de comunicación audiovisual
a la carta en la producción de contenidos
Aunque se observa una cierta dispersión en las respuestas, los líderes consultados creen que la principal consecuencia
del desarrollo de los servicios de comunicación audiovisuales a la carta será la mejor adaptación de contenidos a
targets o nichos específicos (18%).
“Programas dirigidos a un público muy concreto.”
A continuación y a cierta distancia, mencionan como otra consecuencia el incremento de la producción/oferta
(13,6%).
“Ampliará el mercado para las empresas de este sector.” “Mejorará e incentivará la producción de contenidos.” “Más
trabajo para las productoras audiovisuales.”
Luego se citan incidencias positivas, en general (10,2%).
El resto de sugerencias recoge menos del 10% de menciones, de las cuales destacan:
–
–
–
–
–
Nula/escasa incidencia
Mayor diversidad de la oferta (contenidos, tamaño…)
Mayor calidad de los contenidos
Reducción de los costes de producción
Especialización/atomización de las productoras
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 27
Centro Sector Público - Sector Privado
El Centro Sector Público-Sector Privado nace en octubre de 2001 con la finalidad de fomentar la investigación
en el ámbito de las relaciones entre el sector privado y las administraciones públicas. Su misión es contribuir en
el avance de las fronteras del conocimiento, aportando investigación de primer nivel dentro de sus campos de
especialización.
La investigación es el eje principal de su actividad y se centra en las siguientes áreas de actuación: regulación y
competencia, innovación, economía regional y política industrial, y economía del estado del bienestar. Los resultados
de la investigación se difunden a través de conferencias académicas, seminarios de investigación, publicaciones,
foros y coloquios. Con todo ello, se desea abrir una puerta a la cooperación y al intercambio de ideas e iniciativas,
fomentando el diálogo entre la academia, la empresa y la Administración.
El Centro forma parte de IESE Business School, la escuela de negocios de la universidad de Navarra. Puede consultar
más información en: www.iese.edu/sp-sp
Accenture
Diputació de Barcelona
Ajuntament de Barcelona
Endesa
Caixa Manresa
Fundació AGBAR
Cambra de Comerç de Barcelona
Garrigues
Consell de l’Audiovisual de Catalunya
Mediapro
Departament d’Economia i Finances de la
Generalitat de Catalunya
Departament d’Innovació, Universitats i Empresa
de la Generalitat de Catalunya
Microsoft
sanofi-aventis
ATM, FGC Y TMB
Con la colaboración de: Cátedra Abertis de Regulación, Competencia y Políticas Públicas.
El contenido de esta publicación refleja conclusiones y hallazgos propios de los autores y no refleja necesariamente
las opiniones de los patronos del Centro.
Centro SP - SP
IESE - Universidad de Navarra • 29
Av. Pearson, 21
08034 Barcelona
Tel.: 93 253 42 00
Fax.: 93 253 43 43
www.iese.edu
Camino del Cerro del Águila, 3
(Ctra. de Castilla, km 5,180)
28023 Madrid
Tel.: 91 211 30 00
Fax: 91 357 29 13
Descargar