E. Calderón

Anuncio
Trayectorias educativas y laborales de los(as) jóvenes en México:
Análisis de las transiciones de corto plazo de los(as) egresados(as) de la
Educación Media Superior (EMS) y los determinantes asociados a
diferentes estados ocupacionales
Eduardo Calderón Cuevas
Candidato a Doctor en Economía Aplicada por la UAB
Resumen:
En este ensayo se estudian las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes (18 a 20
años) mediante dos estrategias distintas, la primera analiza el flujo utilizando matrices de
transición para identificar movimientos en dos periodos de tiempo entre las diferentes
alternativas que enfrentan los jóvenes al egresar de la EMS; y la segunda analiza los
resultados en un momento en el tiempo estimando modelos probabilísticos que nos
permitan cuantificar la magnitud en que diferentes variables determinan la probabilidad de
encontrarse en cada una de estas condiciones. Entre las principales aportaciones del trabajo,
para ambas estrategias, se encuentra incorporar en los análisis variables como el
bachillerato cursado, el nivel de desempeño académico medido a través de resultados de
pruebas estandarizadas, y diferentes conceptos sobre la informalidad en el mercado laboral
de México.
A.
Introducción
En este trabajo se estudian las trayectorias educativas y laborales de los(as)1 jóvenes de 18
a 20 años de México mediante dos estrategias distintas pero complementarias. En primer
lugar observando en dos momentos en el tiempo, con una duración de 6 meses, los
movimientos entre las diferentes alternativas ocupacionales que enfrentan los recién
egresados de la Educación Media Superior (EMS); y la segunda estimando modelos
probabilísticos (probit multinomial) que nos permitan cuantificar la magnitud en que
diferentes variables determinan la probabilidad de encontrarse en cada una de estas
condiciones.
La riqueza y aportación de este análisis a la literatura sobre el tema radica en el
cálculo de las probabilidades de transición logrando identificar las diferencias en dichas
probabilidades según el tipo de bachillerato cursado (general o vocacional) y el nivel de
dominio alcanzado medido a través de pruebas estandarizadas, así como el papel
determinante que juegan estas mismas variables en la probabilidad de encontrarse en estas
condiciones.
Respecto a la medición del efecto de las habilidades en el cálculos de las
probabilidades, se utilizan tres medidas distintas: el promedio de egreso de los jóvenes y los
resultados que obtuvieron en las pruebas estandarizadas de la Evaluación Nacional del
Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) conforme a dos escalas distintas: una
variable continua y otra variable que capta los niveles de dominio alcanzados.
La prueba ENLACE busca conocer en qué medida los jóvenes son capaces de poner
en práctica, ante situaciones del mundo real, las competencias disciplinares básicas de los
campos de comprensión lectora y matemáticas adquiridas a lo largo de la trayectoria
escolar. Se aplica a todos los estudiantes que cursan el último grado de EMS en
instituciones educativas de carácter público, federal y estatal, y en los planteles particulares
con reconocimiento de validez oficial otorgado por la SEP o por las entidades.2 Para el
análisis de probabilidades de transición, utilizo la escala de niveles de dominio, mientras
1
2
En adelante cuando se hable de jóvenes se refiere tanto a mujeres como hombres.
SEP, 2014
2
que para el análisis multinomial utilizo también los puntajes continuos estandarizados lo
que me permite entender no solo el cambio marginal por nivel de dominio, sino cuantificar
el cambio en la probabilidad de mejorar una desviación estándar en el puntaje general de
ENLACE.
Asimismo, también resulta interesante observar si de acuerdo a estudios previos
realizados para México como el caso de Cunningham y Bustos (2011), la evidencia
encontrada en torno a las transiciones de los jóvenes entre los sectores formal e informal y
por condición de ingreso, se mantienen si cambiamos la mirada a un enfoque de corto plazo
y utilizando diferentes definiciones conceptuales sobre lo que significa formalidad e
informalidad. Por otra parte, también se realiza el análisis probabilístico binomial sobre las
variables que parecen determinar que los jóvenes que deciden ocuparse lo hagan en
empleos del sector formal.
Los jóvenes de este grupo de edad enfrentan diferentes decisiones y alternativas en
sus trayectos de vida como continuar estudiando el nivel superior (universidad),
incorporarse al mercado laboral, o bien no realizar alguna actividad asociada al mundo
educativo y laboral. En ese sentido, el presente trabajo se enfoca a investigar las diferentes
probabilidades de encontrarse y transitar entre cinco posibles estados: sólo estudiar,
estudiar y trabajar, sólo trabajar, tener ganas de ocuparse buscando activamente un trabajo
pero sin haberlo encontrado (desocupado), o bien no trabajar ni estudiar.
En la actualidad, las condiciones del mercado laboral en México y en diferentes
países de la OECD son complejas y muy heterogéneas según el grupo población que se
estudie. Por ejemplo, en la gráfica 1.1 se observa que las tasas de desempleo para México
se encuentran en niveles relativamente bajos a los que se observan en el resto de los países
de la OCDE, misma tendencia que se observa en el desempleo juvenil 3. Sin embargo, el
desempleo juvenil tiene una tendencia a la alza mucho más rápida que el desempleo de la
población total. Incluso si miramos las tasas de desempleo por diferentes grupos
3
La tasa de desocupación en México es baja por dos razones principales. En primer lugar, la Población
Económicamente Activa (PEA, ocupados y desocupados) contempla tanto el empleo formal como el
informal; en segundo lugar, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) toma la definición de
ocupación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde se considera que una persona se
encuentra en condición de ocupación si trabaja al menos 1 hora a la semana.
3
poblacionales como lo muestra la gráfica 1.2, se observa que los jóvenes enfrentan en
México tasas de desempleo entre dos o tres veces más elevadas que los de diferentes grupos
de edad.
Por otro lado, en países latinoamericanos como México se observa que una gran
parte la población se encuentra empleada en el sector informal, en especial los jóvenes. En
la gráfica 1.3 se caracteriza a la población ocupada en México por sectores de formalidad e
informalidad dependiendo de si tienen o no acceso a seguridad social en el trabajo.
Debido a que un grupo importante de los egresados de la EMS deciden incorporarse
al mercado laboral (42.5%), es importante caracterizar qué tanto los recién egresados se
ubican y permanecen en el sector informal. Existe un debate sobre las ventajas y
desventajas de este tipo de trayectorias; uno pensaría que en sí mismo no es negativo que
un egresado de la EMS se ocupe en un trabajo asociado al sector informal, siempre y
cuando dicha actividad juegue un roll de tipo trampolín en las transiciones escuela-trabajo,
que posteriormente le permita al joven avanzar en sus trayectorias profesionales. Es por ello
que es de suma importancia estudiar este tipo de transiciones, tanto en el corto como en el
largo plazo, así como las variables que influyen en este comportamiento, debido a que la
evidencia apunta a que las transiciones al mercado informal muestran una gran varianza
entre sí, es decir, no existe un patrón evidente de estas transiciones.4
Otro fenómeno que caracteriza el mercado laboral de los jóvenes de 18 a 20 años es
la amplia heterogeneidad en los primeros trabajos en los que se ocupan, pero con una
tendencia en los egresados de la EMS a concentrarse en el sector servicios, principalmente
como agentes de ventas, apoyo administrativo y en servicios personales (gráfica 1.4).
Asimismo, parece existir una brecha importante entre las competencias que adquieren los
jóvenes en el sector educativo y aquellas que demandan los empleadores. Estudios desde el
sector empresarial muestran una carencia importante de competencias como trabajo en
equipo, liderazgo, innovación, herramientas de comunicación, e inteligencia emocional.5 En
la gráfica 1.5 se observa que mientras que las competencias asociadas al trabajo en equipo
4
5
Bosch y Maloney, (2010); Tansel y Oznur (2012)
CIDAC 2014 en: http://cidac.org/esp/uploads/1/encuesta_competencias_profesionales_270214.pdf
4
son importantes para 3 de cada 10 empleadores, sólo 1 de cada 10 considera que existen
profesionistas cualificados.
Las transiciones de los jóvenes egresados de la EMS hacia el mundo laboral están
caracterizadas de importantes desequilibrios entre la formación que obtienen en la escuela y
en el nivel de complejidad y conocimientos que requieren para los puestos de trabajo donde
se ocupan. Por ejemplo, en la gráfica 1.6, de acuerdo con cifras de la Subsecretaría de
Educación Media Superior, más del 50% de los egresados de educación media superior
vocacional laboran en puestos que requieren niveles inferiores de competencia que los que
poseen según su nivel de estudios (grupo 1 y 2).
Todas estas evidencias empíricas nos indican la necesidad de realizar
investigaciones que nos permitan entender con mayor profundidad el flujo, es decir las
transiciones de los jóvenes egresados de la EMS al mundo del trabajo, pero también los
determinantes del resultado en un momento en el tiempo. En este sentido, este documento
se centra en reconstruir cinco tipos de trayectos de corto plazo y analizar sus diferencias
entorno a dimensiones como género, condición socio económica, tipo de bachillerato
(general o vocacional), niveles de dominio de pruebas estandarizadas, y condiciones de
formalidad-informalidad en los puestos de trabajo6. Asimismo, para analizar los
determinantes se utilizan modelos econométricos que ayudan a comprender los cambios en
la probabilidad de encontrarse en cada una de las ocupaciones. Entre las principales
preguntas e hipótesis que este trabajo busca dar respuesta encontramos:
Trayectos Tipo I: Del estudio a diferentes estados

¿Cuáles son las probabilidades de permanecer estudiando una vez que egreso de la
EMS? Las hipótesis por validar es que aquellos jóvenes que cursaron un tipo de
bachillerato general, con buenas condiciones socioeconómicas, y mejores resultados
por niveles de dominio de la prueba ENLACE, registren probabilidades más
elevadas de continuar estudiando versus los otros grupos.
6
En este documento exploro el concepto de informalidad mediante dos definiciones distintas: unidad
económica del empleo y condición de seguridad social. Estas variables se describen en la sección C.
5

¿Cuáles son las probabilidades de tener que abandonar los estudios para entrar a
una situación de trabajar solamente? Se esperaría que los jóvenes egresados de la
EMS de escasos recursos, los que tienen mal desempeño en la prueba Enlace, así
como los que estudiaron un bachillerato vocacional tengan mayores probabilidades
de realizar este tipo de transiciones.

¿Cuáles son las probabilidades de salir de una condición inicial de estudios para
entrar a la inactividad? La hipótesis detrás es que este tipo de trayectoria sería una
característica más asociada a mujeres y a bajos resultados en las pruebas
estandarizadas.
Trayectos Tipo II: Del estado desocupado a diferentes estados

¿Cuáles son mis probabilidades de seguir desocupado, si soy un joven que no está
estudiando pero estoy buscando activamente incorporarme al mercado laboral?
Dada la dinámica del mercado laboral mexicano, se esperaría que sólo un grupo
pequeño de jóvenes permanezcan en esta situación y sean aquellos que tienen
condiciones económicas desfavorables, o bien que obtuvieron malos resultados en
la prueba estandarizada.

¿Cuáles son mis probabilidades de transitar a un estado de trabajar solamente? La
hipótesis por evaluar es que si comparamos a dos jóvenes egresados de las EMS que
activamente están buscando trabajo, aquel que haya estudiado un bachillerato
vocacional tendrá más probabilidades de transitar a un estado de sólo trabajar que el
de bachillerato general. Lo mismo esperaríamos de los resultados de las pruebas
estandarizadas, a mayor nivel alcanzado, dado que estás buscando activamente
trabajo, mayores probabilidades tendrás de encontrarlo.

¿Cuáles son mis probabilidades de transitar a un estado de sólo estar estudiando?
Se esperaría que no existan diferencias de género en las probabilidades de transitar
de un estado de desocupado a solamente estudiar, más bien las diferencias en
probabilidades deberían ser atribuidas a las capacidades de aprendizaje
indirectamente medidas por los resultados de las pruebas estandarizadas.
Trayectos Tipo III: Del estado inactivo a diferentes estados
6

¿Cuáles son las probabilidades que permanezca en un estado de inactividad? La
importancia de medir las transiciones de corto plazo radica en ver qué tanta de la
población de jóvenes que no estudian ni trabajan se mueven del estado de
inactividad. Uno esperaría que sea una proporción importante para las mujeres y
jóvenes de escasos recursos, así como para aquellos jóvenes con bajos resultados en
la prueba ENLACE.

¿Cuáles son las probabilidades de que regrese a estudiar? Se intuye que aquellos
jóvenes egresados de la EMS tiene mayores probabilidades de continuar con sus
trayectos educativos, por lo que dicha condición de inactividad es temporal y más
aún si registran resultados elevados en las pruebas estandarizadas.

¿Cuáles son las probabilidades de qué me ocupe (sólo trabajando) o empiece a
buscar trabajo activamente? Se espera una mayor probabilidad para los hombres,
los jóvenes que tienen mejores condiciones económicas, y con mejores resultados
en la prueba Enlace, así como para los que cursaron el bachillerato vocacional.
Trayectos Tipo IV: Del estado sólo trabajando a diferentes estados

¿Cuáles son las probabilidades de que regrese a estudiar? Si un joven ya se
encuentra trabajando de tiempo completo, es muy poco probable que regrese en el
corto plazo a la condición de sólo estar estudiando, o bien de combinar el estudio
con el trabajo. Uno esperaría que aquellos jóvenes con escasos recursos, los
hombres y los que obtuvieron resultados menos favorables en las pruebas
estandarizadas sean los que registren menores probabilidades de transitar de una
condición de sólo trabajar a sólo estudiar.
Trayectos Tipo V: Entre sectores formales e informales

¿Qué probabilidades tengo de moverme entre sectores formales e informales si soy
un joven que sólo está trabajando; o estudiando y trabajando? Se espera que en el
corto plazo transitar de un estado informal a formal, o viceversa, sea muy poco
probable pero con diferencias importantes dependiendo del concepto de
informalidad que se emplee, género y tipo de bachillerato.
7
En la sección de resultados se detallan los análisis para cada una de estas hipótesis, sin
embargo, destaco el hecho que al mirar las transiciones de corto plazo de los jóvenes de 18
a 20 años para estudiar sus estrategias de incorporación al mercado laboral, uno observa
una gran diversidad de tipos de trayectorias y una alta movilidad entre los estados que se
analizan, contrario a lo que podría esperarse al seleccionar una ventana de tiempo de seis
meses.
Encuentro que el género es significativo para todas las condiciones ocupacionales
aunque con efectos marginales pequeños. Ser mujer disminuye la probabilidad de sólo
trabajar, aumenta la de sólo estudiar, pero también la de estar en una condición de
inactividad en aproximadamente 10%.
El tipo de bachillerato sí es importante para aquellos jóvenes que desean seguir
estudiando, o bien incorporarse al mercado laboral. Estudiar el bachillerato general
aumenta las probabilidades de la primera y estudiar el bachillerato vocacional de la
segunda. También se distingue que egresados de bachillerato general que desean ocuparse
tienen menores probabilidades de encontrar dicho trabajo.
Por otro lado, al incorporar en las estimaciones variables que aproximen la habilidad
de los jóvenes observo dos fenómenos distintos; la incorporación de los puntajes continuos
estandarizados aumenta significativamente las magnitudes de los efectos marginales y con
niveles de dominio estos bajan nuevamente en magnitud por cada nivel de dominio
adicional, pero todos se mantienen estadísticamente significativos. En particular, el puntaje
estandarizado resultado en comprensión lectora aumenta en 69% la probabilidad de
continuar estudiando únicamente, disminuye en 62% la probabilidad de sólo estar
trabajando, y en 27% la probabilidad de caer en la inactividad. Si bien los puntajes
estandarizados de matemáticas estadísticamente significativos estos son muy pequeños.
Cuando estimamos el modelo para calcular las probabilidades de pertenecer a las distintas
ocupaciones respecto al promedio escolar reportado, se encuentra que esta especificación
de habilidad si es significativa como determinante de las ocupaciones, sin embargo su
magnitud es menor al 1% para todas las ocupaciones.
8
Respecto a los niveles de dominio alcanzados tanto en comprensión lectora como en
matemáticas no parecen jugar un papel importante en aumentar las probabilidades de
transición de desocupado a estar ocupado, ya que no existe un patrón claro de que a niveles
de dominio más altos, mayores sean las probabilidades de transitar en este sentido. Lo
anterior pone en duda que el tipo de competencias que pesan más en las transiciones
laborales de este grupos de jóvenes sean las de comprensión lectora y matemáticas, o más
bien al sector de empleadores por el tipo de trabajo que están dispuestos a contratarlos les
preocupen más otro tipo de competencias como las socio-emocionales. Este argumento se
refuerza con el resultado del modelo econométrico donde se observa que ninguna de las
competencias tiene un efecto significativo en la desocupación.
Ahora bien, si analizamos los resultados de acuerdo a la condición de bienestar, los
jóvenes que viven en hogares por debajo de la línea de bienestar presentan efectos
marginales muy grandes para disminuir la probabilidad de solo trabajar, aumentar en la
probabilidad de sólo estudiar, y disminuir la probabilidad de estudiar y trabajar
conjuntamente. Al parecer este resultado es contraintuituvo aunque en el caso del estudio
del mercado laboral de los jóvenes puede tener mucho sentido, desde un concepto de
libertad para equivocarse en sus trayectos educativos y laborales. Un joven de bajos
recursos no tiene la libertad de “prueba-error” y que sus padres actúen como un apoyo
temporal frente a sus decisiones equivocadas. Si su elección fue seguir estudiando sería un
lujo para ellos optar por abandonar un tiempo sus estudios y luego retomarlos.
Finalmente, respecto a las transiciones dentro del mundo del trabajo entre los
puestos formales e informales que los jóvenes activos laboralmente están ocupando, existen
importantes diferencias según el concepto de informalidad que se use. En esencia los
resultados indican que se respeta y verifica la hipótesis del “Shopping around”, pero en una
dirección contraria a la que Cunninham y Bustos señalaban respecto al efecto trampolín del
mercado informal. Al parecer el joven estaría dispuesto a dejar un trabajo formal, bajo el
concepto de unidades económicas, para trabajar en el sector informal. Por lo tanto, el
9
mecanismo del trayecto no necesariamente es de la escuela, a la informalidad a lo formal, si
no multidireccional.
El documento se organiza de la siguiente manera: se presenta a continuación, una
revisión de la literatura asociada al estudio de trayectorias educativas y laborales con el
objetivo de identificar la consistencia y aportaciones de los resultados de esta investigación;
después se presenta una descripción de las bases de datos utilizadas y los criterios que se
siguieron para construir los paneles y la base de datos de corte transversal, así como un
breve análisis descriptivo de las principales variables de interés . De la misma forma, se
desarrolla un apartado para explicar la metodología empírica detrás de las cadenas de
Markov y el cálculo de las matrices de transición, así como de los modelos probit tanto
multinomiales como binomiales utilizados en el análisis econométrico; y finalmente se
presentan los resultados de las probabilidades de transiciones explorando las diferencias en
tres grupos poblacionales: jóvenes de 18 a 20 años de edad sin importar el nivel educativo
máximo alcanzado, jóvenes de 18 a 20 años de edad egresados de la educación media
superior, y jóvenes de 18 a 20 años de edad egresados de la educación media superior
cuyos resultados de ENLACE se pudieron obtener asociando las bases de datos laborales
mediante la construcción de claves de identificación personal CURP, así como los
resultados del modelo econométrico.
10
B. Revisión de la literatura
En la actualidad, existen pocos estudios que exploran las implicaciones que tienen el tipo
de bachillerato y el desempeño académico en las trayectorias educativas y las transiciones
al mercado laboral de los jóvenes al concluir la educación obligatoria. Estos estudios son
recientes y en su mayoría son estudios derivados de estimaciones econométricas.
Uno de los análisis más relevantes sobre las implicaciones del tipo de bachillerato
y el desempeño escolar es de Bertschy, Cattaneo y Wolter (2009). Los autores utilizan una
base longitudinal de Suiza (TREE) que incluye información sobre la trayectoria educativa
de los jóvenes, así como los resultados obtenidos de la prueba PISA. Los autores plantean
la hipótesis de que tanto el tipo de bachillerato como en nivel de desempeño escolar tienen
implicaciones en las transiciones laborales de los jóvenes, al igual que este ensayo. Los
autores utilizan condiciones laborales reportadas 5 años después para estimar las
probabilidades de encontrar un trabajo adecuado. Sin embargo, los autores únicamente
realizan este análisis para jóvenes que egresan de la educación media superior y deciden
ingresar a escuelas vocacionales para emplearse posteriormente por lo que este capítulo
resulta una contribución adicional a la literatura al explorar las diferencias por tipo de
bachillerato y para distintas trayectorias. Las autoras no encuentran evidencia del efecto de
tener educación media superior en la probabilidad de emplearse, contrario a lo observado
en el presente análisis; sin embargo, sí lo hacen sobre del nivel de desempeño medido por
PISA aunque encuentran que este es indirecto pues aumenta las probabilidades de elegir
especialidades vocacionales que requieren mayores capacidades y que por lo mismo
aumentan las probabilidades de emplearse en un trabajo adecuado.
Por su parte Mare Winship y Kubtischek (1984), realizan una análisis similar pero
diferencian el efecto de estudiar con el de pertenecer a las fuerzas armadas en la
probabilidad de los jóvenes de encontrar un trabajo; para el propósito de este capítulo haré
énfasis en el primero. Los autores observan este efecto en una muestra del género
masculino de 16 a 29 años de edad utilizando el Censo de E.E.U.U. de 1978. Los autores
tienen la hipótesis de que la condición previa (escuela/fuerzas armadas) es determinante en
11
la probabilidad de conseguir trabajo en los jóvenes. Al igual que en el ejercicio anterior,
utilizan un modelo econométrico dicotómico para analizar este efecto y manifiestan una
limitante importante en sus datos sobre la falta de datos panel por lo que realizan la
estimación a nivel cohorte y no individual encontrando que los factores socio económicos
son determinantes para incorporarse a la fuerza laboral.
En este mismo sentido, Newmark (2002) encuentra un resultado relevante. De una
manera similar a este ensayo, el autor plantea la hipótesis de búsqueda o “shopping
around” de trabajo en los jóvenes. Este ensayo hace referencia al interés de los jóvenes de
ganar experiencia y utilizar como aprendizaje empleos informales para ingresar con mayor
fuerza al mercado laboral, definición del concepto de Newmark. El autor utiliza una base
longitudinal (NLSY92) para observar la movilidad laboral de los jóvenes y los retornos que
perciben de estos movimientos al utilizarlo como una especie de sustituto a la capacitación.
Una de las ventajas de los datos que utiliza el autor es que tiene los resultados de algunos
exámenes de los jóvenes por lo que los utiliza en
la estimación por variables
instrumentales, así como la experiencia mediante el número de trabajos, encontrando que
por el contrario, la estabilidad laboral es determinante en los retornos del shopping around,
resultado que encuentro para algunas sub-muestras utilizadas en este capítulo.
Por otro lado Theodossiou y Zangelidis (2009), compara las probabilidades de
transitar desde la condición de empleo a la inactividad contra las probabilidades de
permanecer en la condición de empleo. El autor realiza un contraste entre los resultados de
hombres y mujeres utilizando una base de datos panel para 16 países de adultos jóvenes y
realizando un modelo econométrico binomial; también analiza las diferencias por condición
socio-económica, es decir, entre pobres y no pobres al igual que en este trabajo. El autor
encuentra que las mujeres pobres tienen menores probabilidades de permanecer en el
trabajo, pero
mayores de salir de la condición de inactividad al comparar estas
probabilidades con aquellas de los hombres y de mujeres que no se encuentran en
condiciones de pobreza. También observa, que en general, los hombres presentan mayor
movilidad. Finalmente, el autor compara estos resultados por nivel educativo; este capítulo
contribuye a la literatura en este sentido al evitar sesgos por habilidad y utilizar
directamente una medida de habilidad como factor de distinción en las transiciones.
12
Aunque sí existe literatura previa en este tema, la mayoría abordan el tema desde la
perspectiva de determinantes y probabilidades de movimiento, sin embargo el uso de
matrices de transición permite separar estas probabilidades de transición en la tasa de
separación y la propensión a moverse. Por ejemplo, Cunningham y Bustos (2011) estudian
estas transiciones del sector educación al sector de trabajo en los jóvenes. A través de la
descomposición de matrices de transición, los autores encuentran que los jóvenes transitan
la educación para ingresar al sector informal de empleo y ahí adquirir la experiencia y
capacitación que necesitan para posteriormente ingresar al sector formal. Los autores
encuentran grandes diferencias por ingreso y por género siendo los más pobres y las
mujeres los que permanecen por más tiempo fuera de la fuerza laboral aunque cuando lo
hacen es, en mayor proporción para los pobres, en empleos informales mientras que las
mujeres se involucran menos en este sector. En lo que respecta a la duración en los
empleos, los autores encuentran que los más jóvenes y los más pobres se mueven con
mayor frecuencia por lo que duran menos en los empleos que adquieren y que por el
contrario, las mujeres permanecen mayor comúnmente en el mismo empleo y el mismo
sector laboral . Un aspecto adicional importante a considerar que los autores encuentran, es
que los jóvenes que ingresan directamente al sector formal y que abandonaron la escuela
tienen menores incentivos que aquellos que hicieron esta primera transición al sector
informal.
En este mismo sentido, Bosch y Maloney (2007) utilizan las matrices de transición
para observar los movimientos entre sectores de formalidad en el mercado laboral
brasileño. Utilizando un panel resultado de una encuesta mensual de ingreso en los hogares,
los autores encuentran que no existe una segmentación de mercado sino un patrón de
crecimiento del sector informal como consecuencia de tasas más constantes de
empleabilidad y como un factor utilizado por los jóvenes como una especie de trampolín de
crecimiento profesional.
Como consecuencia de la creación de una iniciativa en el 2008 en la Unión Europea
que fomentara la educación vocacional, se ha realizado en esta región un estudio que
compara las distintas opciones educativas de los jóvenes para observar sus trayectorias y
los beneficios que este tipo de educación ofrece (Powell, J. J., & Solga, H. (2010)).
13
Utilizando la encuesta laboral de la Unión Europea del 2009 , la comisión evalúa los
resultados de las diferentes opciones educativas en la zona. En efecto, los autores
confirman que quienes realizan estudios más generales suelen completar con mayor
frecuencia la educación superior mientras que aquellos jóvenes que realizan estudios de
educación vocacional y técnica (únicamente tres de cada diez) se incorporan de manera
directa al mercado laboral (el 73%), sobre todo donde consideran que existe una mayor
concentración de contenido en el trabajo y por lo tanto lo consideran más valioso. También,
a través de una estimación mediante matrices de transición, los autores encuentran que en la
Unión Europea los egresados de educación media superior vocacional tienen más altas
probabilidades de encontrar trabajo que aquellos que lo hacen en educación general y que
además lo hacen más rápidamente y en trabajos más estables, es decir, permanecen por más
tiempo atribuyéndolo a un mejor correspondencia entre ocupaciones particulares y
competencias. Sin embargo, también coinciden en que esto se da exclusivamente al hacer
comparaciones en el inicio de las trayectorias educativas pues los graduados de educación
vocacional y técnica sacrifican años de educación que puede traer beneficios en el largo
plazo.
En lo que respecta a las implicaciones del tipo de bachillerato cursado, en la
transición y trayectoria laboral de los jóvenes, la literatura reciente no ha explorado con
rigurosidad dicho vínculo. Sin embargo, algunos autores al principio de la década de los
noventa, han estudiado esta relación. Arum y Shavit (1995), estudian las implicaciones que
tiene estudiar la educación vocacional en los individuos egresados de la educación media
superior en las probabilidades de desempleo y retención del empleo. Ellos encuentran que
la educación vocacional disminuye significativamente la probabilidad de asistir a la
educación superior, sin embargo aumenta las probabilidades de encontrar empleo que
corresponda a sus competencias, y disminuye la probabilidad del desempleo. Para el caso
de México y de la evidencia proveniente de la estadística descriptiva observada al respecto,
esto no parece ser así.
En contraste, Rosenbaum et al. (1990) observan que no siempre los empleadores
responden ante la posesión de competencias específicas e intentan explicar cómo es que se
dan las transiciones al mercado laboral de los jóvenes que responden más a fallas de
14
contratación en el mercado laboral. Los autores observan que los empleadores contratan
más a los individuos por un efecto de señalización que resulta ineficiente en el largo plazo,
ya que la segmentación del mercado obliga a que los empleadores ignoren las competencias
y contraten por este mecanismo. Es por esta razón que es importante evaluar las tasas de
desempleo y contratación de los jóvenes dependiendo del tipo de bachillerato que estudien
debido a que egresados de cada tipo de bachillerato tienen distintas competencias que
aportar al mercado laboral.
Es por lo anterior, que es necesario aportar con evidencia empírica relevante a la
literatura, en primer lugar sobre el comportamiento en las trayectorias educativas y
laborales de los jóvenes (18 a 20 años) utilizando matrices de transición para identificar
movimientos en dos periodos de tiempo entre las diferentes alternativas que enfrentan los
jóvenes al egresar de la EMS; y en segundo lugar estimando modelos probabilísticos que
nos permitan cuantificar la magnitud en que diferentes variables determinan la probabilidad
de encontrarse en cada una de estas condiciones.
15
C. Descripción de las bases de datos
I.
Base longitudinal de corto plazo
Una aportación importante de este capítulo consiste precisamente en poder fusionar la
información de las bases de datos que contienen las características ocupacionales de los
jóvenes de 18 a 20 años, con las bases de información correspondiente a los resultados de
los exámenes estandarizados de esos mismos jóvenes. En ese sentido, utilicé tres bases de
datos para introducir en el análisis de las matrices de transición los resultados de logro
académico:
1) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
2) Módulo de la ENOE sobre Inserción Laboral de los Egresados de Educación Media
Superior (ENILEMS)
3) Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) de la
Educación Media Superior.
La ENOE se levanta trimestralmente7 y tiene el objetivo principal de obtener
información estadística sobre las características ocupacionales y variables sociodemográficas de la población en general. Por su parte, la ENILEMS es un módulo adicional
de la ENOE y se realizó con base en un acuerdo entre la SEP y el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) con el objetivo de recopilar datos sobre antecedentes
educativos e inserción al mercado laboral de los jóvenes de 18 a 20 años que terminaron la
EMS.
Finalmente, la prueba ENLACE se levanta en los planteles federales, estatales y
privados incorporados a la SEP en el nivel de educación básica y media superior. En el
nivel de educación básica se levanta desde el tercer año de primaria y busca medir
conocimientos y habilidades en Matemáticas y Comprensión Lectora, y anualmente se
incluye una tercera asignatura distinta. Por su parte, la prueba ENLACE de EMS tiene
como finalidad conocer en qué medida los jóvenes son capaces de poner en práctica, ante
situaciones del mundo real, las competencias disciplinares básicas de los campos de
7
INEGI, 2014: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/
16
Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas adquiridas a lo largo de la trayectoria
escolar. Los resultados de la prueba ENLACE se obtienen sólo para el tercer año del nivel
de bachillerato y consisten en una serie de puntajes continuos que pueden clasificarse en
cuatro niveles de dominio: insuficiente, elemental, bueno y excelente, mismos que se
describen en el cuadro 3.2 y 3.3 respectivamente.
a) Construcción de las bases de datos
La ENOE tiene la virtud de ser una encuesta de corte transversal por trimestre pero
una encuesta longitudinal de tipo panel hasta por 5 trimestres distintos a construir, como
consecuencia de entrevistas a los mismos hogares e individuos por cinco ocasiones
continuas. En primer lugar, para el análisis de trayectorias y transiciones laborales de este
capítulo construí el panel como se observa en la gráfica 3.1, con la finalidad de estudiar a
los jóvenes de 18 a 20 años en periodos de 6 meses de transición.
Tomo como base el tercer trimestre del año 2010, al ser el periodo de tiempo donde
se levanta la ENILEMS, lo que permite hacer más comparable mi muestra. Para poder
observar el periodo de 6 meses de duración genero dos tipos de clasificaciones: (a) tomo a
los individuos que se ubicaban en las entrevistas 1, 2 ó 3 en el tercer trimestre de 2010
como
y les asigno
en las entrevistas 3, 4 ó 5 del primer trimestre de 2011
respectivamente; y en la clasificación (b) tomo a los individuos que se ubicaban en las
entrevistas 4 ó 5 en el tercer trimestre de 2010 como
y regreso a observarlos en las
entrevistas 2 ó 3 del primer trimestre de 2010 asignándoles el valor de
obteniendo
16,626 individuos con dos periodos de tiempo y un panel balanceado de manera perfecta.
En una segunda etapa tomé el módulo de la ENILEMS del tercer trimestre de 2010
y repetí la construcción descrita anteriormente para construir el panel de egresados de EMS
donde obtuve 5,764 individuos con dos periodos de tiempo y un panel balanceado de
manera perfecta.
Para poder fusionar las bases de datos de ENLACE con la ENOE y la ENILEMS, se
construyó una pseudo clave asociada a la Clave Única de Registro Poblacional (CURP). La
17
CURP es un instrumento que sirve para registrar en forma individual a todos los habitantes
de México, nacionales y extranjeros, contiene 18 elementos de un código alfanumérico; 16
de ellos son la primer letra y primer vocal interna del primer apellido, primer letra del
segundo apellido, primer letra del primer nombre, año, mes y día de la fecha de nacimiento;
género, las dos letras del lugar de nacimiento de acuerdo al código de la Entidad
Federativa. Después, las primeras consonantes internas de cada uno de los apellidos y
nombre y por último, los dos últimos dígitos que son asignados por el Registro Nacional de
la Población8. Con apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía fue posible
recuperar la información de nombres y apellidos capturados en la ENILEMS y este módulo
recopila también la fecha y el lugar de nacimiento de los jóvenes por lo que fue posible
recuperar alrededor de cuatro mil claves CURP de las siete mil que presenta la ENILEMS.
Una vez vinculadas las tres bases de datos se procedió a repetir el ejercicio de agrupación
de individuos en forma de un panel balanceado con se describió anteriormente teniendo
como resultado la clasificación de 3,272 individuos con dos periodos de tiempo y con sus
respectivas variables de logro académico.
b) Descripción estadística de la base de datos
En el cuadro 3.4 se pueden observar los tres grupos de muestras de jóvenes sobre los
que se van a diferenciar los cálculos de las matrices de transición:
(A) 16,626 jóvenes de 18 a 20 años utilizando sólo la base de la ENOE. En este
grupo se encuentran los jóvenes independientemente de su condición de
escolaridad, es decir, existen jóvenes tanto que terminaron la EMS como
aquellos que no lo hicieron.
(B) 5,764 jóvenes de 18 a 20 años utilizando tanto la base de ENOE como la
ENILEMS cuya riqueza de información es más extensa sobre los antecedentes
escolares y tipos de empleos pero sólo de aquellos jóvenes que lograron egresar
de la EMS.
8
Presidencia de la República, Estados Unidos Mexicanos 2014: http://www.presidencia.gob.mx/que-es-lacurp/
18
(C) 3,272 jóvenes de 18 a 20 años utilizando tanto la base de datos de la ENOEENILEMS-ENLACE para poder asociarles los resultados de la prueba
estandarizada.
A partir de los resultados de la estadística comparativa, es posible observar que los
egresados de educación media superior de la muestra continúan estudiando la educación
superior (ya sea únicamente estudiando o trabajando de manera paralela) en mayor
proporción que en comparación del resto de la población, pero sobretodo los egresados de
EMS tienen menores porcentajes de caer en la condición de inactividad; es decir, egresar de
la educación media superior disminuye de manera importante las posibilidades de caer en la
inactividad.
Además, se incorpora el análisis respecto a la condición económica de los jóvenes,
tanto de la población en general como de los egresados de EMS. En mis bases de datos
puedo observar los ingresos laborales, pero para determinar si un joven se encuentra en
situación de desventaja económica creo una variable dummie donde su valor es igual a 1 si
el joven vive en un hogar que se encuentra por debajo del cuarto decil de ingresos y el valor
es igual a cero en caso de que el joven viva en un hogar a partir del quinto decil de
ingresos. Considero que el valor de corte del cuarto decil de ingresos es una buena variable
proxi de condiciones económicas ya que si lo comparo con las líneas de bienestar que
define el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)9
su valor de 2010 ($2,000 pesos) coincide con la línea de bienestar en el año 2010 como se
puede observar en el cuadro 3.5.
En lo que corresponde a la estadística descriptiva de los niveles de dominio, el
cuadro 3.6 describe la distribución de los jóvenes en los distintos niveles de resultados de la
prueba ENLACE. Se observa que, en comprensión lectora tan sólo 9 de cada 100
estudiantes y en matemáticas 5 de cada 100 estudiantes se ubican en el nivel de dominio
excelente. En el caso de comprensión lectora hay una concentración importante de la
9
La medición de pobreza de CONEVAL utiliza dos líneas: la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor
de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar, que equivale al valor total de la canasta
alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.
http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/DiarioOficial/DOF_lineamientos_pobrezaC
ONEVAL_16062010.pdf
19
población en el nivel de dominio Bueno, mientras que en matemáticas casi 9 de cada 10
estudiantes se concentran en el nivel de dominio insuficiente y elemental. En la gráfica 3.7
podemos observar que si bien la distribución de niveles de dominio de la prueba ENLACE
de comprensión lectora se aproxima a una normal, se observa lo opuesto a los resultados de
la prueba ENLACE de matemáticas que se encuentra sesgada a la derecha. Al clasificar a la
población en los diferentes tipos de ocupaciones es posible observar que la población
económicamente activa – sólo trabajan y desocupados - se comportan de manera similar y
se distribuyen en niveles de dominio elemental y bueno de la prueba de comprensión
lectora, mientras que los estudiantes – trabajen o no simultáneamente – se distribuyen en el
nivel de dominio bueno de esta misma prueba. Respecto a la condición de inactividad, se
observa que el porcentaje de jóvenes en niveles de excelencia en comprensión lectora
disminuye pero los niveles de elemental y bueno permanecen similares.
En la prueba de matemáticas en el gráfico 3.7 se observan en general
concentraciones de la distribución en niveles más bajos, siendo los más altos los egresados
de media superior que estudian y estudian y trabajan. Por su parte, los jóvenes que no
estudian ni trabajan tienen una distribución similar a la de la población económicamente
activa. Si analizamos la distribución por género, las mujeres en promedio tienen mejores
resultados que los hombres en la prueba de comprensión lectora y los hombres en la prueba
de matemáticas. También los egresados de bachillerato de corte general se concentran en
mayor proporción en niveles de dominio alto, que los egresados de bachilleratos
vocacionales en ambos tipos de pruebas.
Finalmente, el cuadro 3.8 se presenta un resumen de la estadística descriptiva de las
ocupaciones en que se clasificó a la muestra por cada uno de los niveles de dominio de la
prueba ENLACE, el nivel de bienestar y el tipo de bachillerato. En lo que se refiere al
grupo poblacional que está clasificado como trabajando únicamente, la estadística podría
sugerir que los resultados de la prueba ENLACE en comprensión lectora sí influyen en el
número de ocupados, excepto para el nivel de excelencia, no siendo así para la prueba de
matemáticas. También se observa que el tipo de bachillerato podría afectar la probabilidad
de ocupación para los hombres pues los egresados de bachillerato vocacional tienen
20
mayores porcentajes de ocupación (contra desocupación10), mientras que para las mujeres
se observa lo opuesto.
En este mismo sentido, y por consecuencia, se observa que egresados de
bachillerato con los menores niveles de desempeño en comprensión lectora y en
matemáticas, exceptuando el nivel de excelencia, tienen mayores tasas de desocupación.
Para ambos géneros se observa que individuos con niveles de elemental y bueno en
comprensión lectora y elemental e insuficiente en matemáticas manifiestan las mayores
tasas de desocupación, mientras que como se mencionó anteriormente, por tipo de
bachillerato se observa un efecto contrario por género.
Por otro lado, ser realiza una clasificación de la población ocupada (sólo trabaja) y
que estudia y trabaja tomando en cuenta también su condición laboral respecto a si su
trabajo se realiza bajo un contexto de formalidad o informalidad. La riqueza de este análisis
radica en que se utilizan don definiciones específicas de esta condición:
1) Tomando en cuenta la unidad económica en la que se desempeñan los jóvenes y
las características del empleo11,
2) Tomando en cuenta si el joven tiene acceso a seguridad social.
En este sentido, en el cuadro 3.8 se observa que los jóvenes que tienen puntajes excelentes
tanto en comprensión lectora como en matemáticas bajo la definición de formalidad por
unidades económicas tienen mayor presencia en trabajos formales, pero si utilizamos la
definición de seguridad social esta relación se invierte.
Otro comportamiento semejante resulta al tomar en cuenta el tipo de bachillerato
cursado, bajo el concepto de formalidad por unidades económicas los egresados de EMS de
10
Desocupación: medida por población económicamente activa, es decir, han buscado trabajo y/o tienen el
deseo de trabajar.
11
Puestos de trabajo que ofrecen las unidades del sector informal, es decir, las unidades catalogadas como
empresas de hogares, dedicadas a la producción de bienes o a la prestación de servicios, que no constituyen
una entidad jurídica independiente del hogar propietario ni de los miembros del mismo y que no llevan una
contabilidad completa que permita distinguir claramente las actividades de producción de la empresa y las
demás de sus propietarios. Puede incluirse en esta definición también a los trabajadores que, aunque no
laboren en unidades informales, realizan su trabajo en condiciones de ausencia de vínculo con un empleador
o por su cuenta sin contar con los permisos correspondientes. STPS; INEGI; 2014
21
carácter vocacional se ocupan más en trabajos formales que informales, pero la relación es
inversa con el concepto de seguridad social.
Debido a que todas estas regularidades empíricas reflejan una situación estática (la
fotografía en un momento determinado) y además que dicha situación puede estar
determinada, no tanto por el fenómeno en sí mismo de las probabilidades de encontrase en
esa condición, si no al número total de individuos que de entrada ya estaban en esa
situación, es importante realizar un análisis detallado calculando las matrices de
transiciones para los grupos de interés y sus propensiones a moverse conforme a la
metodología que se describen en el apartado D y los resultados se presentan en apartado E
II.
Base de corte transversal
a) Descripción de la base de datos
Para el análisis econométrico se utilizó una base de datos de corte transversal, la misma que
corresponde al tercer trimestre de 2010 descrito en la subsección anterior. Se crearon dos
grupos de egresados de EMS para comparar sus resultados frente a diferentes variables de
habilidad. El primero grupo se asocia a toda la muestra de egresados de la ENILEMS a fin
de utilizar la variable de promedio auto-reportado. El segundo grupo lo constituyen sólo los
egresados de EMS a los que se les pudieron “pegar” las variables de resultados de la prueba
ENLACE para utilizar las variables de puntajes en comprensión lectora y matemáticas.
El cuadro 3.9 describe la estadística de las variables principales que se utilizan en estos
modelos en ambas muestras12. Como se puede observar, en promedio los jóvenes egresados
de la EMS se encuentran estudiando únicamente, así mismo el promedio de egreso de la
EMS es de 84/100 puntos. Al respecto, es importante recalcar que el promedio es declarado
por los jóvenes al momento de la encuesta.
En lo que corresponde al género también se observa que ambas muestras tienen la mitad
de hombres y de mujeres egresados de la EMS y que la condición de bienestar en ambas es
también comparable pues alrededor del 66% de los jóvenes se encuentran por debajo de la
línea de bienestar. Noto que al respecto de las habilidades en inglés y computación,
12
Egresados de EMS por promedio y egresados de EMS por resultados de la prueba ENLACE.
22
únicamente el 17% manifiestan tener habilidades en el idioma inglés y el 2% en
computación. En ambas muestras también, el 53% de los jóvenes que se encuentran
ocupados lo hacen mientras estudian de manera simultánea.
Sobre la condición de formalidad también parecen ser consistentes los resultados entre
ambas muestras pues aproximadamente el 75% de los jóvenes ocupados lo hacen en el
sector formal cuando la definición corresponde a aquella por tipo de unidad económica. Sin
embargo, percibo un cambio importante cuando la condición de formalidad se define por la
seguridad social donde únicamente el 30% de los jóvenes (en ambas muestran) se
encuentran ocupados en empleos formales.
Todas las anteriores variables parecen comparables entre sí, entre las dos muestras por
lo que la pérdida de observaciones pareciera no dificultar la comparación de los resultados
entre sí, sin embargo, el tipo de bachillerato no parece serlo. Por tal motivo en el cuadro
3.10 se presentan los resultados de una prueba de medias entre ambas muestras. Estos
resultados confirman que únicamente el tipo de bachillerato y la duración del bachillerato
son estadísticamente muestras distintas por lo que su interpretación deberá ser acotada para
cada modelo y no comparaciones entre sí. Alrededor del 62% de la primera muestra
(ENOE-ENILEMS) estudian en bachillerato general mientras que el 55% de la segunda lo
hacen (ENOE-ENILEMS-ENLACE).
Es importante describir el comportamiento de las distintas medidas de habilidad,
conforme a los resultados de la prueba ENLACE, que se utilizaron en la estimación
econométrica con los modelos probit. En relación de gráficas de medidas de habilidad
(cuadro 3.11) encuentro que en efecto estandarizar los puntajes continuos de la prueba
ENLACE permite que la interpretación sea mucho más sencilla y puedo llevar a un
comportamiento normal estas variables. En promedio, observo que los egresados de EMS
tienen un nivel de dominio 1.51 en la prueba de comprensión lectora y de 0.85 en la prueba
de matemáticas.
Finalmente, en la gráfica 3.12 se presenta la distribución de la variable dependiente que
se utiliza en las estimaciones de los modelos econométricos. Debido a que la distribución
de la variable de ocupaciones es aproximadamente normal, el modelo probit es el más
23
adecuado para estimar. Se observa el mismo comportamiento en la variable de formalidad,
por ambas definiciones en el la gráfica 3.13.
24
D. Metodología empírica
I.
Matrices de transición
El uso de matrices de transición para la medición de movimientos dinámicos que clasifican
y relacionan dos estados o clases en dos periodos de tiempo ha sido muy estudiado debido a
su relevancia13. Esta metodología permite complementar la distribución estadística con los
movimientos dinámicos de distintas ocupaciones, teniendo como resultado una
probabilidad de transición
para medir el cambio del estado al
siguiendo un proceso
de cadenas de Markov14.
Lo primero que se debe apuntar es que estas probabilidades no son independientes
en su distribución y se deben abordar como tal, probabilidades condicionadas a estados
ocupacionales previos. Por tal motivo, se utiliza el proceso de cadenas de Markov15. El
comportamiento probabilístico de las cadenas de Markov, está determinado por la
dependencia entre variables aleatorias sucesivas, es decir entre
donde
representa a la ocupación , en el periodo .
Derivado de este comportamiento se define
como un proceso aleatorio
discreto en el espacio de estados u ocupaciones . Este conjunto es una cadena de Markov
si, como se mencionó anteriormente, las probabilidades condicionales entre las distintas
ocupaciones o estados cumplen la propiedad de Markov.16 En otras palabras, la propiedad
de Markov dice que una vez que el valor de
es conocido en el tiempo presente, todos los
valores anteriores del proceso no tienen relevancia condicional en las probabilidades de los
valores futuros; es decir, el futuro es independiente del pasado dado el presente.
Si
y
son partes de una cadena de Markov y tenemos como estados en
, la probabilidad condicional
es la probabilidad de
transición condicional de a en el periodo y como en este capítulo éstas no dependen del
13
Cunningham y Salvagno 2011; Bosch y Malone 2007; European Centre for the Development of Vocational
Training, 2012; Bowlus y Kiefer, 2001
14
Grinstead, Snel (2003)
15
Stewart, W. J. (1994). Introduction to the numerical solution of Markov chains (Vol. 41). Princeton:
Princeton University Press.
16
La propiedad de Markov se describe de manera más precisa en el Anexo 2.
25
tiempo, es decir son homogéneas en el tiempo y se pueden escribir como
definimos el espacio de estados
, ,
y t. Si
es decir, las ocupaciones cuyas
transiciones se analizarán en este capítulo donde 0=desocupados, 1=ocupados (sólo
trabajan), 2=sólo estudian, 3=estudian y trabajan y 4=inactivos (no estudian y no trabajan),
entonces podemos definir la matriz de transición de la siguiente manera:
También debemos considerar las siguientes definiciones estadísticas:
número de transiciones del estado al estado
= número de transiciones iniciales en el estado
número de transiciones que finalizan en el estado
= número total de transiciones
por lo que a partir de estas definiciones calculamos la probabilidad
.
Las probabilidades de transición se pueden separar en dos componentes principales,
la tasa de separación y la propensión a moverse. Ambas propiedades se pueden obtener al
separar la matriz definida por
donde
es la tasa de separación y
es la
matriz de propensión a moverse, con como la matriz de identidad.
La tasa de separación para cualquier periodo es uno menos la probabilidad de
permanecer en el sector, es decir
.
Si tenemos cinco ocupaciones distintas entonces podemos expresar esta matriz
como:
26
con duración de
en cada periodo.
Finalmente, y de acuerdo con Cunningham y Bustos (2011) se define la matriz de
propensión a moverse como
y se pude entender como la probabilidad de
moverse de un estado en un periodo dado el número de individuos que se mueven dentro y
fuera del estado.17
Las probabilidades de transición (intensidades según Bosch y Malone, 2007), nos
dicen simplemente la probabilidad de que un individuo se mueva entre diferentes estados,
pero no permiten realizar alguna inferencia relativa a qué tan fácil es la entrada a ese
estado. Por lo tanto, es importante contar con un valor que nos permita capturar el efecto de
la probabilidad de separarse/entrar de un estado, es ahí donde radica la importancia de la
propensión a moverse.
El valor de rij nos provee de una medida de probabilidades de transición
condicionadas a la tasa general de movilidad de ese estado. Esto puede interpretarse como
si todos los individuos tuvieran que salir de su estado inicial a la misma tasa ¿cuál sería la
probabilidad de acabar en cada estado? La matriz de propensión a moverse es
especialmente útil si se quieren comparar las intensidades de transición para diferentes
grupos de individuos. Por ejemplo, la intensidad de transición de un joven cuyo estado es la
inactividad a otro estado como trabajar, puede ser mayor para el grupo de hombres que de
mujeres, pero esto puede implicar que en un instante sólo más hombres dejan el sector de
inactividad que las mujeres. Si queremos entender la predisposición de un joven de transitar
de un estado relativo a otro, necesitamos compensar por este tipo de movimientos.
17
Esta definición es adecuada debido a que la muestra en el tiempo que se utiliza es discreta y los grupos
poblacionales son homogéneos, es decir, los mismos individuos que se encuentran en la muestra en el
primer periodo, permanecen en la muestra en el segundo periodo.
27
La ventaja de la metodología de probabilidades de transición radica en su sencillez
de cómputo pero requiere que se satisfagan una serie de supuestos específicos. En
particular, los supuestos de estudiar las transiciones de estados a través de una matriz son
los siguientes:
1. Homogeneidad de la población: Las mismas tasas de transición aplican a todos los
individuos del grupo o muestra de estudio.
2. Homogeneidad en el tiempo: Las probabilidades
son constantes en el tiempo.
Para nuestro análisis, los dos supuestos se cumplen debido a que el panel utilizado para este
capítulo está perfectamente balanceado y es de corto plazo. Además, dado que definimos
como muestra de estudio a los jóvenes que se encuentran en el mismo grupo de edad y
comparten la característica de ser egresados de la educación media superior, se estima que
existe homogeneidad en la población en cuanto a que enfrentan las mismas tasas de
transición, en promedio.
II.
Modelos multinomiales
Los modelos de respuestas o resultados discretos son modelos para una variable
dependiente que indica a cuál de las m categorías pertenece el resultado de interés. En la
mayoría de los casos, no existe un orden natural de las categorías.
El caso más simple de este tipo de modelos es el modelo de resultados binarios, donde
existen dos resultados posibles. Usualmente la estimación de estos modelos se realiza
mediante el método de máxima verosimilitud debido a que la distribución de los datos está
necesariamente definida por modelos de Bernoulli. Es decir, si la probabilidad de un
resultado es igual a p, entonces la probabilidad del otro resultado debe ser 1-p.
Para los modelos de resultados binarios la variable dependiente y toma uno de dos
valores. Sean:
Basado en la formulación de Cameron y Trivedi (2005), el modelo de regresión está
formado mediante la parametrización de la probabilidad p para depender de un vector de
28
regresores x y un parámetro de vectores Kx1 llamado β. Estos modelos forman una
probabilidad condicionada que se observa de la siguiente manera:
,
donde
[Ec. 4.1]
es una función específica que para asegurar que la probabilidad esté en el
intervalo 0≤p≤1 debe ser una función de distribución acumulativa. En particular, los
modelos binarios probit son aquellos donde dicha función de distribución acumulativa es, o
asemeja en la evidencia empírica, normal estándar.
La forma funcional de la distribución
de los modelos binarios probit es la
siguiente:
[Ec. 4.2]
y que tiene los efectos marginales de la forma
[Ec. 4.3]
El interés de los resultados de modelos binarios recae en los efectos marginales,
pues estos reflejan el cambio marginal de cada regresor en la probabilidad condicional
cuando y=1. Por tal motivo, el efecto marginal para cada regresor se define de la siguiente
manera;
[Ec. 4.3]
donde
.
El signo del coeficiente de la estimación es el mismo signo de los efectos marginales ya
que
0. Estos coeficientes pueden utilizarse como los límites superiores de los
efectos marginales; para los modelos probit,
donde el máximo se alcanza cuando
, ya que
y
=0.
29
Si consideramos la estimación dada una muestra
18
y asumimos independencia
sobre i, podemos realizar la estimación por el método de máxima verosimilitud. Debido a
que los resultados se distribuyen como una Bernoulli, será conveniente escribir la función
de densidad de la probabilidad como:
f
con
=
. Al sacar el logaritmo obtenemos que la función de verosimilitud es la
siguiente:
Al realizar la derivada respecto a β y entendiendo
,
y
encontramos las condiciones de primer orden que nos permitan encontrar el
estimador correspondiente.
CPO:
Como se puede observar de manera inmediata, no existe una solución explícita para
, pero mediante un proceso de iteración de Newton- Raphson, se puede converger a
una solución debido a que la función de probabilidad de los modelos probit es cóncava.
El estimador
es consistente debido a que la densidad condicional de la función de
distribución está correctamente especificada. La única forma de que esta estuviera mal
especificada es que la probabilidad Bernoulli sumara más de uno, cosa que no es el caso.
18
Donde i=
30
En este mismo sentido, la distribución asintótica de este estimador es
y
con
matriz
de
varianza
.
Explícitamente para el caso de los modeos probit, su derivada es
,
condiciones de primero orden:
CPO:
y efectos marginales:
donde la probabilidad
En algunos casos, en lugar de evaluar la probabilidad entre dos resultados posibles,
consideramos la probabilidad de tener un número m de resultados posibles mutuamente
excluyentes. La inferencia estadística de este tipo de problemas es directa en principio pues
los datos deben estar distribuidos de manera multinomial así como los modelos binarios
están distribuidos conforme a una Bernoulli y la estimación es similarmente por máxima
verosimilitud por esta misma razón.
Suponiendo que existen m alternativas y que la variable dependiende y está definida por
el valor j, con j=0, 1, …, m. Definimos la probabilidad de que la alternativa j sea elegida
como
.
con m variables binarias para cada observación de y:
31
Entonces
es igual a uno si la alternativa j es el valor observado en el resultado y todas las
demás variables
son iguales a cero. Por tal motivo, para cada observación en y
tenderemos exactamente un valor
distinto de cero y la distribución multinomial
para cada observación se define como:
Para poder realizar la regresión con estos modelos se debe introducir el subíndice i para
cada individuo y sus regresores
, entonces podemos especificar el modelo de probabilidad
de que el individuo i elija la alternativa j como
Como en el caso anterior la forma funcional
debe ser acumulativa y sumar uno con
probabilidades entre cero y uno. Por tal motivo, y debido a la distribución de los datos,
también en este caso utilizaré el probit mulinomial.
Al igual que en el caso binomial, obtenemos este valor, teóricamente, mediante
estimaciones de máxima versosimilitud. La función de máxima verosimilitud de modelos
multinomiales se observa de la siguiente manera:
donde nuevamente
es la función de los parámetros β y sus regresores. Las
condiciones de primer orden para encontrar el estimador de máxima verosimilitud es la que
resuelve para
32
Debido a que la distribución acumulativa de
y sus probabilidades asociadas
se distribuyen multinomialmente, aseguramos la consistencia de los estimadores, cuya
distribución asintótica es
33
E. Resultados
I.
Resultados de matrices de transición
A continuación, se presentan los principales resultados de un cálculo de 160 matrices de
transición y propensión. Para facilitar el análisis, se describen las probabilidades de
transición (intensidades según Boch y Malone (2007)) asociándolas a diferentes tipos de
trayectos educativos y laborales según la condición inicial de la que podría partir un joven y
cuyo interés es relevante para el diseño de políticas educativas y laborales, así como a la
propensión de movimiento correspondiente a los estados que se analizan.
Combinando los resultados del cuadro 4.1 que describen las probabilidades por
condición socioeconómica, género, y sus propensiones de movimiento asociadas, con los
resultados del cuadro 4.2 donde se presentan las probabilidades de transición por tipo de
bachillerato, y los movimientos por niveles de dominio del cuadro 4.3; al tiempo que se
observa en los cuadros 4.4 y 4.5 que incluye los cálculos tomando en cuenta diferentes
tipos de transiciones para los jóvenes ocupados entre los sectores formal e informal; así
como sus correspondientes propensiones de movimiento, se pueden reconstruir los
siguientes tipos de trayectos19:

Tipo I: Si soy un joven que continuó estudiando ¿cuáles son mis
probabilidades-riesgos de transitar hacia otro estado?

Tipo II: Si soy un joven que no está estudiando pero estoy buscando
activamente incorporarme al mercado laboral, ¿cuáles son mis probabilidades
de seguir desocupado? ¿de ocuparme? ¿de ingresar a la educación superior?, o
bien, ¿de desmotivarme y mejor entrar a una condición de inactividad?

Tipo III: Si soy un joven que me encuentro inactivo, ¿cuáles son las
probabilidades de que regrese a estudiar? ¿qué me ocupe o empiece a buscar
trabajo activamente?, o bien, ¿que permanezca en un estado de inactividad?
19
Es importante resaltar que los resultados para EMS se refieren a trayectos estudio-ocupación o estadoocupación o estado, mientas que las transiciones para el resto de la población se refieren a trayectos ocupación o estado-ocupación o estado.
34

Tipo IV: Si soy un joven que actualmente sólo estoy trabajando, ¿cuáles son las
probabilidades que regrese a la escuela para estudiar?, o bien, ¿qué transite a
un estado de desocupación o inactividad?

Tipo V: Si soy un joven que sólo está trabajando; o estudiando y trabajando,
¿qué probabilidades tengo de moverme entre sectores formales e informales?
También es muy importante analizar estos trayectos desde la perspectiva de las
matrices de propensiones a moverse (se debe recordar que uno de los componentes de la
matriz de probabilidades de transición es esta propensión). La razón para analizar los
resultados también desde esta perspectiva, es considerar el cálculo de la probabilidad de
moverse entre estados específicos dado el número de individuos que se mueven dentro
y fuera del estado inicial. Una forma de entender de manera más precisa este concepto
es como probabilidades condicionadas que se leen de la siguiente manera: la
probabilidad de moverse entre dos estados, u ocupaciones, dado el número de personas
que pertenecen a la ocupación original en cualquiera de los dos periodos. 20
Antes de presentar los principales resultados obtenidos, considero pertinente hacer
una distinción importante sobre la interpretación de la probabilidad de transición y la
propensión de movimiento. En primer lugar, la probabilidad de transición es la
probabilidad de pertenecer a una ocupación dado que los jóvenes se encontraban en otra
y dado que tienen la elección de moverse hacia cualquier otra ocupación del espacio de
ocupaciones; mientras que la propensión de movimiento es el análisis específico que se
refiere y estudia el comportamiento y los movimientos que se realizan entre dos
ocupaciones específicas.
Con esto en mente, a continuación se presentan los principales resultados del análisis de
transiciones y propensiones de movimiento:

Trayectos Tipo I: Del estudio a diferentes estados
20
Es importante distinguir que cuando la propensión de moverse tiene un valor de cero implica que la
propensión cumple con ese valor, sin embargo en diversos casos esta propensión no pudo determinarse al
contar con un denominador con valor de cero por lo que no se puede decir nada en este sentido.
35
Uno de los principales resultados observados respecto a las probabilidades de transición
de los jóvenes de 18 a 20 años que egresaron se encontraban estudiando es que la mayoría
permanecen en esta condición (80.6%). Como se observa en el cuadro 4.2, las mujeres
que terminaron la EMS y continuaron estudiando tienen mayores probabilidades que los
hombres de permanecer en esa situación (83.3% vs 77.2%). En el caso de los egresados de
la EMS que siguieron estudiando, resulta interesante observar que aquellos que cursaron un
tipo de bachillerato general tienen mayor probabilidad de permanecer estudiando (82.7%)
que aquellos que cursaron uno vocacional (77.4%). Si analizamos los grupos por condición
socioeconómica, resalta el hecho de que los jóvenes que actualmente son estudiantes y
están por encima la línea de bienestar tienen mucho menos probabilidades de permanecer
estudiando que los que están por debajo de esa línea (45.7% vs 90.8%), lo anterior puede
deberse a que sus hogares (padres) podrían ser un mecanismo de apoyo frente a decisiones
de los jóvenes tipo “prueba-error” en sus carreras profesionales; mientras que los jóvenes
que viven en hogares con escasos recursos no tienen esa libertad de probar una carrera y
estarse cambiando. Si su elección fue seguir estudiando sería un lujo para ellos optar por
abandonar un tiempo sus estudios y luego retomarlos. Si analizamos las matrices de
transición por nivel de dominio en la prueba Enlace (ver cuadro 4.3), es claro también que
los recién egresados de la EMS que se ubican en el nivel de dominio excelente tienen
mayores probabilidades de permanecer estudiando que aquellos que se encuentran en el
nivel de dominio insuficiente y elemental, tanto para comprensión lectora (88.7% vs 74.3)
como para matemáticas (85.3% vs 77%).
Por otro lado, se observa en el cuadro 4.1 que un grupo importante de jóvenes que
deciden optar por estrategias de estudiar y trabajar antes de abandonar por completo su
trayecto educativo, ya que la probabilidad de transitar de una situación de sólo estudiar, a
estudiar y trabajar es del 13.8%, registrando valores más elevados para los hombres que
para las mujeres. En el cuadro 4.2, se observa que los egresados de bachillerato vocacional
tienen mayores probabilidades de transitar a esta situación (14.6%) que los de bachillerato
general (12.2%), situación que es congruente con las propensiones a moverse entre estos
grupos ya que los dos registran magnitudes muy semejantes. Analizando los resultados por
36
niveles de dominio de la prueba ENLACE, en el cuadro 4.3 se observa una clara relación en
escalera, menor nivel de dominio alcanzado por los jóvenes mayores probabilidades de
transitar de sólo estudiar a estudiar y trabajar, teniendo que hacer un doble esfuerzo para
mantenerse en el sistema educativo, por un lado trabajar para obtener ingresos y por otro
lado no descuidar los estudios para tener un mejor aprovechamiento escolar. Al analizar la
propensión a moverse entre estos dos estados por los grupos de niveles de dominio,
observamos que el comportamiento anterior es consistente: a menores niveles de domino
mayor es la propensión de moverse del estudio a condiciones de estudio y trabajo.
En general, el riesgo de transitar de una situación de sólo estudiar a sólo trabajar o
bien estar desocupado es muy bajo para todos los jóvenes. Los grupos que presentan las
probabilidades más altas de transitar a estas situaciones son los hombres y los egresados de
bachillerato vocacional. Un dato interesante es que si comparamos el grupo de jóvenes de
18 a 20 años como población general versus el grupo de jóvenes de esa misma edad pero
que sí egreso de la EMS, es claro que éstos últimos tienen mejor riesgo de transitar a
estados de ocupación o desocupación desde la educación. Sucede lo mismo si comparamos
los resultados por nivel de dominio, los jóvenes que se encuentran en niveles de bueno o
excelente tienen menores probabilidades de realizar este tipo de transiciones versus los de
niveles insuficientes y elementales tanto para comprensión lectora como matemáticas. En el
cuadro 4.2 podemos ver un dato interesante respecto al comportamiento de los egresados de
EMS que ya están estudiando y están por debajo de la línea de bienestar, su probabilidad de
transitar hacia sólo trabajo es más baja que la de los egresados que viven en hogares
ubicados sobre la línea de bienestar (0.04% vs 14.3%), resultado que también es consistente
si analizamos la propensión a moverse entre estos dos grupos (41.7% vs 71.4), hay
muchísimo mayor movilidad no condicionada y condicionada entre estos grupos lo cual
refuerza la idea anterior sobre las trayectorias de corto plazo de los jóvenes basadas en
“prueba-error”.
37
Una de las preocupaciones importantes de la política educativa tiene que ver con
identificar cuál es la probabilidad de que un joven se salga de la escuela (en este caso de
educación superior si se analiza al grupo de egresados de la EMS) para ubicarse en un
estado de no estudio y no trabajo. Aquí se observa que dicha probabilidad para el caso de
la población en general de jóvenes es del 3.5%, mientras que para el grupo de jóvenes que
si acabaron la educación media superior esa probabilidad se reduce en casi la mitad para
ubicarse en 1.7%. Si observamos en el cuadro 4.1 la población en general de jóvenes, este
tipo de trayectoria se encuentra más presente en las mujeres que en los hombres (4.4% vs
2.5% respectivamente), pero si analizamos la probabilidad condicionada entre estos grupos,
los hombres tienen una propensión a moverse ligeramente mayor que las mujeres. Ahora
bien, si nos concentramos en el análisis de los egresados de la EMS las diferencias ya no
son tan marcadas en el riesgo o intensidad de salirse de la escuela (educación superior) para
entrar a una condición de inactividad (1.9% mujeres vs 1.5% hombres) aunque la
propensión a moverse de los hombres es mayor que la de las mujeres.
Asimismo, si analizamos los resultados por niveles de dominio, se observa que los
jóvenes egresados de EMS que alcanzaron el nivel de excelente en la prueba ENLACE en
comprensión lectora, su probabilidad de transitar a la inactividad es mucho menor que
aquellos de nivel insuficiente o elemental (0.5% vs 1.7 ó 2.2% respectivamente) con
propensiones a moverse consistentes con este argumento. En matemáticas el resultado no
parece ser el mismo.

Trayectos Tipo II: Del estado desocupado a otras condiciones educativas y
laborales
De inmediato resalta el resultado de que la probabilidad de que un joven permanezca en el
corto plazo en el estado de desocupado es más alta si vive en hogares que están por
debajo de la línea de bienestar, pero en términos relativos es baja respecto a las otras
alternativas. El 15.8% de la población de jóvenes en general permanece en ese estado,
mientras que la cifra para los egresados de la EMS es del 12%. La pregunta radica entonces
38
en analizar ¿hacia dónde se mueven y que propensión de movimiento presentan entre la
desocupación y otras?
Aproximadamente, 4 de cada 10 jóvenes que originalmente estaban desocupados
pero buscando activamente trabajo, logran conseguir uno transitando al estado de
trabajar únicamente. Resalta el hecho de que si nos enfocamos en los jóvenes que si
terminaron la EMS, este comportamiento se reduce un poco ya que sus estrategias de
transición contemplan también continuar estudiando en mayor medida, o bien combinar el
estudio con el trabajo. Al realizar el análisis sobre esta muestra por tipo de bachillerato
cursado, se observa que la probabilidad de transitar a la condición de sólo trabajar es mucho
mayor si egresaron del bachillerato vocacional que general (45.2% vs 29.8%), dicho
resultado es consistente si vemos que la propensión de moverse entre estos grupos dado que
originalmente un joven era desocupado es del 74% para vocacional y 63% para general. Lo
anterior podría interpretarse que si la estrategia de un joven fue estudiar bachillerato
vocacional para transitar más fácil al mundo del trabajo, este resultado parece indicar que el
mecanismo funciona.
Por otro lado, pareciera que los jóvenes desocupados egresados de la EMS cuya
condición socioeconómica es buena, tienen muchas más probabilidades de transitar hacia
sólo trabajar (45.5%) que los de condición desfavorable (6.2%), sin embargo si observamos
las propensiones a moverse entre estos grupos dado el origen de desocupados, el diferencial
entre ellos se reduce de manera muy importante e incluso se revierte la relación siendo más
elevada la movilidad para los jóvenes de bajos recursos. Es importante destacar que los
niveles de dominio alcanzados tanto en comprensión lectora como en matemáticas no
parecen jugar un papel importante en aumentar las probabilidades de transición de un
estado al otro, ya que no existe un patrón claro de que a niveles de dominio más altos,
mayores sean las probabilidades de transitar de un estado de desocupación a sólo ocupación
(ver cuadro 4.3). Asimismo, la propensión de movimiento entre estos estados, fluctúa
alrededor del 50% para los jóvenes en general y del 60% para los jóvenes egresados de
EMS sin cambios considerables entre grupos. Lo anterior pone en duda que el tipo de
competencias que pesan más en las transiciones laborales de este grupos de jóvenes sean las
de comprensión lectora y matemáticas, o más bien al sector de empleadores por el tipo de
39
trabajo que están dispuestos a contratarlos les preocupen más otro tipo de competencias
como las socio-emocionales21.
Se observa en el cuadro 4.2 que las mujeres que egresaron de la EMS tienen una
mayor probabilidad que los hombres de transitar del estado de desocupado a sólo estudiar
(30.9% vs 26.6%); y destaca el hecho que los egresados que estudiaron el bachillerato
general tienen más del doble de probabilidad de transitar del estado desocupado a la
condición de sólo estudiar (38.4% vs 18.3%). Si observamos los resultados tomando en
cuenta el nivel de dominio alcanzado en ENLACE, por ejemplo en comprensión lectora,
aquellos jóvenes que resultaron obtener un puntaje excelente tienen mayores probabilidades
de transitar de desocupado a sólo estudiar (60%), mientras que para los que obtuvieron un
resultado de insuficiente o elemental las probabilidades rondan entre el 18% y el 25%. Para
el caso de matemáticas los niveles de dominio alcanzado no parecen marcar la diferencia
entre las probabilidades de transitar de un estado a otro.
Finalmente, resalta que al observar a la población total de jóvenes de 18 a 20 años
su probabilidad de transitar del estado desocupado a la inactividad el del 15.2%,
mientras que para los jóvenes que si egresaron de la EMS esta probabilidad disminuye a la
mitad 8.6%. El tema de las diferencias por género es importante pero sólo si observamos a
la población de jóvenes en general ya que las mujeres registran una probabilidad de
transitar de la desocupación a la inactividad del 24% y los hombres del 9.5%, aunque este
dato hay que matizarlo un poco ya que sus propensiones a moverse no son tan diferentes
entre sí. Sin embargo, para el caso de los egresados de la EMS, dichas probabilidades se
reducen dramáticamente y se igualan entre hombres y mujeres (4.9%) con ligeramente una
mayor propensión a moverse por parte de las mujeres. Entre los egresados de la EMS las
probabilidades de transición a la inactividad son mayores para los que estudiaron
bachillerato vocacional vs general (11.9% vs 6%). Ahora bien, cuando introducimos al
análisis los resultados de ENLACE, tanto en comprensión lectora como en matemáticas es
21
Duncan y Dunifon, 1998
40
clara la relación entre menores niveles de dominio (insuficiente y elemental) con la
presencia de mayores probabilidades de transitar de la desocupación a la inactividad.

Trayectos Tipo III: De la inactividad (no estudio y no trabajo) a otras condiciones
educativas y laborales
El primer resultado que llama la atención es que un gran número de jóvenes en el corto
plazo permanece en una condición de no estudio y no trabajo, con una mayor proporción
para los jóvenes de bajos recursos. Para el caso de la población total de jóvenes se observa
que la probabilidad de permanecer en dicha situación es del 63.6%, mientras que para los
egresados de educación media superior el dato se reduce al ubicarse en 46.8%. Sin
embargo, las transiciones desde la inactividad pueden leerse también en el sentido de que
aproximadamente 1 de cada 2 jóvenes a los 6 meses transcurridos logra moverse de este
estado a otro. Es decir la inactividad no es permanente, es un flujo que refleja múltiples
estrategias de los jóvenes e importantes diferencias por cuestión de género y si terminaron o
no la EMS.
Si lo vemos desde un enfoque de género, las mujeres registran una probabilidad de
permanecer en esa situación del 71.4% para la población de jóvenes en general, mientras
que para las egresadas de la EMS esta probabilidad se reduce al 52%. Resalta el hecho de
que la probabilidad de que una mujer transite de la inactividad al estudio, o bien al estudio
y trabajo, se triplica si la joven logró terminar la EMS (6.1% si no terminó vs 17.9% si
terminó la EMS). Asimismo, registran también ligeramente una mayor probabilidad de
transitar a la ocupación versus aquellas jóvenes que no terminaron este nivel educativo. Las
propensiones por género de las egresadas de EMS muestran paralelamente que los hombres
se mueven más entre la inactividad y la desocupación (65% vs 60%), es decir se activan
como buscadores de trabajo, pero las mujeres lo hacen con mayor propensión entre la
inactividad y la reinserción escolar, o bien combinar el estudio con el trabajo (40% vs
28%).
Por otro lado, la probabilidad de que un hombre egresado de la EMS siga en una
condición de inactividad en el corto plazo es relativamente baja (20.5%). Sus estrategias se
41
centran en mayor proporción primero a transitar a un estado de sólo trabajar (38.5%), le
sigue la de sólo estudiar (21.8%), después la de estar buscando un trabajo activamente
(16.7%), y finalmente la de combinar el estudio con el trabajo (2.6%). En este flujo desde la
inactividad, al parecer el tipo de bachillerato cursado no influye hacia un sentido u otro, es
decir su probabilidades de transición no son tan diferentes entre sí, donde únicamente se
observan movimientos importantes es entre la inactividad hacia la desocupación donde el
bachillerato general pesa más en los jóvenes para entrar a una condición de búsqueda de
trabajo desde la inactividad (con propensiones a moverse del 46% de bachillerato
vocacional vs 74% de bachillerato general).
Respecto a los resultados de la prueba ENLACE, no es clara la asociación entre
mejores niveles de dominio y menores probabilidades de permanecer en estados de
inactividad. Por ejemplo si miramos el resultado para comprensión lectora, el grupo de
jóvenes que se ubican en el nivel de excelencia su probabilidad de permanecer en el estado
de inactividad es baja (14.3%), pero si vemos el mismo dato utilizando el resultado de
matemáticas pareciera que los jóvenes con resultados excelentes son los que mayor
probabilidad tienen de permanecer en la condición de inactividad (66.7%). La única
transición que visiblemente es más clara tiene que ver con la transición de la inactividad
hacia el estudio donde, tanto para la prueba de comprensión lectora como de matemáticas,
entre mayor nivel de dominio alcances mayor será la probabilidad de transición.
Parece ser que en el caso de las transiciones desde la inactividad a sólo estar
trabajando se presenta un patrón similar que el de la transición desde la desocupación a
sólo estar trabajando. Es decir, no hay claridad en cuanto a que un mayor nivel de
competencias lectoras y matemáticas aumenten la probabilidad de transitar de no estar
estudiando o trabajando, a una condición de sólo empleo debido a los tipos y niveles de
competencias que los empleadores le demandan a los jóvenes así como a los puestos a los
que pueden acceder una vez que egresan de la media superior y no han adquirido un mayor
nivel de competencias.
En términos de condiciones socioeconómicas, pareciera que la probabilidad de
transitar desde la inactividad hacia solamente estar trabajando es notablemente más elevada
para los jóvenes por encima de la línea de bienestar (55.6%), que para los que están por
42
debajo (5%), sin embargo al analizar las propensiones a moverse entre estos dos grupos
vemos que se mantiene la relación pero se reduce dramáticamente esas diferencias de
porcentajes al controlar por los individuos que se mueven entre estos grupos dada su
condición inicial de inactividad (52.6% sobre la LB versus 47.1% debajo la LB).
Respecto al tipo de bachillerato, también es importante resaltar que egresados de
bachillerato general que se encuentran en condición de inactividad muestran mayor
probabilidad de transitar hacia la desocupación y propensión a moverse. Los dos tipos de
bachillerato muestran una probabilidad alta de pasar de la inactividad al estudio (19.2%
vocacional y 20% general), aunque el vocacional registra una propensión a moverse más
alta hacia la educación o a combinar la educación con el trabajo.

Trayectos Tipo IV: Desde la condición de ocupación (únicamente trabajar) a
diferentes sectores
Cuando un joven se encuentra sólo trabajando, permanecerá con una probabilidad entre el
76.8% (jóvenes en general) y 72.3% (egresados de EMS) de continuar en esta misma
condición. Es decir que es muy difícil que en el corto plazo regrese a la educación. No hay
diferencias entre el tipo de bachillerato cursado respecto a permanecer trabajando.
En el caso de los egresados de EMS la probabilidad de estar sólo trabajando y
regresar a la condición de sólo estar estudiando es del 5.4%, donde no hay una
diferencia marcada entre hombres y mujeres, pero sí ligeramente en cuanto a si el joven
proviene de un hogar debajo de la LB (15.6%) respecto a los que están sobre (3%), el
resultado es consistente y más pronunciado si analizamos las propensiones a moverse de
estos dos grupos, lo cual llevaría a pensar que si alguna vez tuvieron “miopía” respecto a
los retornos de la educación, después de trabajar 6 meses y vivir el mercado laboral,
valoraron de nuevo el estudio y regresaron a dicha condición. Esta situación es ligeramente
superior si el joven estudio el bachillerato general.
43
Al analizar los resultados de la prueba ENLACE vemos en comprensión lectora,
pero más claramente en matemáticas, que conforme el joven se ubica en niveles de dominio
superiores su probabilidad de transitar de la ocupación a sólo estudiar es mayor. El
resultado es consistente con sus respectivas propensiones a moverse y también si
analizamos la transición de estar sólo trabajando a una condición de estudio y trabajo.
Si realizamos el análisis por género, observo que los hombres permanecen ocupados
con mayor probabilidad que las mujeres (76% vs 68%) y si bien las transiciones entre
condiciones socio-económicas sobre reinserción a la educación no muestran muchas
diferencias, de manera contrastante encuentro resultados en la probabilidad de transición
hacia la inactividad donde son las mujeres quienes tienen mayores probabilidad de caer en
la inactividad una vez ocupadas. Las diferencias por tipo de bachillerato son ligeramente
superiores para el caso de vocacional de transitar a la inactividad (11%) que general (9%)

Trayectos Tipo V: Movimientos entre sectores de formalidad dentro de la
población de jóvenes que únicamente trabajan o que estudian y trabajan.
Una vez caracterizadas las transiciones entre el mundo educativo y laboral, vale la pena
investigar con mayor profundidad cómo se dan las transiciones dentro del mundo del
trabajo entre los puestos formales e informales que los jóvenes activos laboralmente están
ocupando. La pregunta entonces es ¿cómo se mueven los jóvenes que ya trabajan dentro de
los sectores formales e informales? ¿Hay diferencias cambiando el concepto de formalidad
e informalidad según unidades económicas o seguridad social?
En el cuadro 4.4 se observa que transitar de una condición de informalidad a
formalidad en el corto plazo es poco probable. Si miramos el análisis bajo el concepto de
unidades económicas tan sólo un 14.4% del total de jóvenes transitan entre estos estados, y
para los egresados de la EMS la cifra se reduce a 10.1%. Ahora bien, si utilizamos el
concepto de prestaciones de seguridad social, se elevan ligeramente los datos y hablamos
entonces de un 22.3% de la población total de jóvenes y un 17.1% de los egresados de EMS
44
que logran transitar de un puesto informal a uno formal. Lo anterior puede deberse a dos
factores, primero a que la informalidad está asociada a una unidad económica y no a un
individuo, y segundo a qué quizá es más difícil que cambien las condiciones de toda una
unidad económica informal (de repente se convierta en una unidad jurídica independiente
del hogar con contabilidad propia), a que el joven adquiera los servicios de prestación
social.
Respecto a ese 17.1% de jóvenes egresados de la EMS que transitan del mundo
informal al formal, uno pensaría que los que están por debajo de la LB tienen menor
probabilidad de transitar 2.2% versus los que están sobre la LB 18.6%, pero si
incorporamos el análisis de la propensión a moverse entre estos dos grupos vemos que
tienen una probabilidad condicionada semejante del orden del 60%. Al parecer si existen
diferencias si el análisis lo hacemos por género y bachillerato donde se observa que la
propensión de moverse entre estos grupos dado su condición inicial de ser informal es
mayor para las mujeres y el bachillerato general. No existe una relación clara en cómo los
resultados por nivel de dominio afectan las probabilidades de transición entre estos estados
ni para compresión lectora ni matemáticas.
Por otro lado, si cambiamos el análisis en dirección contraria (ahora el estado inicial
es de la formalidad a la informalidad), se observa que existe una gran diferencia según el
concepto de formalidad-informalidad que usemos. Bajo una formalidad definida por
prestaciones de seguridad social, vemos en el cuadro 4.4 que el 87.1% del total de jóvenes
y el 85% de los egresados de la EMS permanecen en una ocupación formal si su estado
original era ese. Esto nos haría pensar que existe muy poca movilidad entre sectores, ya que
aproximadamente 2 jóvenes de cada 10 dejan su trabajo formal por uno informal, sin
embargo si cambiamos nuestro concepto al de unidades económicas entonces vemos un
ajuste importante y mayor movilidad de los individuos entre sectores ya que la probabilidad
de permanecer en un trabajo formal se reduce al 63% para la población total de jóvenes y al
57.7% para los egresados de la EMS.
45
Lo anterior podemos leerlo de la siguiente manera, en el caso de los egresados de
EMS bajo una formalidad entendida por unidades económicas, la probabilidad de transitar
desde la formalidad a una condición de informalidad es del 42.3%, una tasa elevada que
confirmaría la alta volatilidad en las ocupaciones de los jóvenes para seguir adquiriendo
experiencias laborales como parte de su formación profesional, independientemente de que
la adquieran tanto en el sector formal como informal. Esta probabilidad es mayor en el caso
de los jóvenes que se encuentran por debajo de la línea de bienestar, en los hombres y no
hay tantas diferencias de acuerdo al bachillerato cursado. No parece existir un patrón claro
al realizar el análisis de este grupo por niveles de dominio ni en matemáticas ni en
comprensión lectora.
II.
Resultados de análisis econométrico
Los resultados de las matrices de transición son un buen acercamiento a estudiar el
comportamiento de los jóvenes una vez que terminan la educación media superior. Sin
embargo, es importante también analizar los resultados del modelo probit que se describió
en la sección D. Estos resultados describen de manera más profunda el papel de las
variables de interés como determinantes de la ocupación que siguen los jóvenes una vez al
egresar la educación media superior.
En el cuadro 3.9 se presenta la estadística descriptiva de las variables consideradas en
esta etapa del análisis, así como la diferencia que esta presenta para ambas muestras. Estos
resultados nos señalan que en ambas muestras la mayoría de los jóvenes se encuentran
estudiando únicamente, que egresaron de la EMS con un promedio de 84/100, y su
bachillerato tuvo una duración de alrededor de 34 meses y medio (2.8 años sin contar
vacaciones). En lo que se refiere al género y la condición de bienestar, ambas muestras
muestran ambos géneros repartidos de manera equitativa y al 67% de la muestra por debajo
de la línea de bienestar fijada en los 4 deciles de ingreso. Así mismo, observamos en común
un promedio de índice de actividad económica22 de alrededor de 101/117 y que únicamente
22
El índice de actividad económica se toma del INEGI y es una medida de la intensidad de actividad
económica a nivel estatal. Para la elaboración del indicador se utiliza el esquema conceptual y metodológico
de las Cuentas de bienes y servicios del SCNM, mismo que sigue el cálculo trimestral del Producto Interno
46
el 17% de los egresados manifiestan tener un dominio del idioma inglés y un 2% de ellos
dominio en habilidades de computación. Actualmente, de todos los egresados de EMS que
están ocupados, el 55% lo hacen mientras estudian de manera simultánea. En la muestra
ENOE-ENILEMS el 62% de los egresados estudiaron el bachillerato general, mientas que
solo el 55% de la muestra ENOE-ENILEMS-ENLACE lo hizo. La muestra que incluye los
resultados de la prueba ENLACE se diferencia de la otra principalmente porque incorpora
las variables con los resultados de dicha prueba y se reduce el número de observaciones en
el análisis por la pérdida de individuos que no se pudieron recuperar sus CURPs.
En las estimaciones econométricas se utilizan como medida de habilidad dos
variables distintas: 1) el promedio al egresar de la EMS y 2) los resultados de la prueba
ENLACE diferenciando entre variables con un puntaje continuo versus variables
categóricas que identifican el nivel de dominio donde el individuo se clasifica. Los niveles
de dominio corresponden a aquellos utilizados en el análisis de matrices de transición y los
puntajes continuos son los que los jóvenes obtienen como calificación de la prueba
ENLACE. Debido a que estos puntajes son distintos entre pruebas y lejana a una
distribución normal, realizo una estandarización a la normal de esta variable; de esta
manera también su interpretación resulta más sencilla e intuitiva. Por otro lado, el efecto
marginal respecto al nivel de dominio debe interpretarse como el aumento en la
probabilidad de estar en la ocupación conforme aumenta un nivel de dominio adicional.
El cuadro 3.9 muestra que las variables principales son comparables entre ambas
muestras si observamos la media de cada una. Sin embargo, para poder aseverar este
argumento se realizó una prueba de medias a fin de poder comparar los resultados entre la
variable de habilidades de promedio o aquellas de resultados de la prueba ENLACE (ver
cuadro 3.10). Al analizar estos resultados observo que las variables de tiempo de duración
EMS y tipo de bachillerato no son estadísticamente iguales entre ambas muestras por lo que
su interpretación debe hacerse con cuidado.
Bruto (PIB) y mensual del indicador de la actividad industrial; así como la clasificación por actividades
económicas y las fuentes de información que cuentan con una gran oportunidad mensual, garantizando con
ello, la compatibilidad entre los productos de corto plazo. INEGI, 2014
47
Como se mencionó en la sección C, la distribución de las ocupaciones es normal por
lo que la estimación se realizó mediante dos modelos probit, el primero multinomial para
capturar las probabilidades marginales para cada uno de los valores que toma esta variable
(ocupaciones) y el segundo binomial para observar la probabilidad de encontrarse ocupado
de manera formal respecto a distintos determinantes. Los cuadros 4.6 y 4.8,
respectivamente, muestran los resultados de estos modelos, así como su probabilidad
respecto al test de Wald asociado que manifiesta que las restricciones son válidas ya que en
todos los modelos resulta ser estadísticamente significativos.
Sin embargo, para explicar a detalles estos determinantes y sus probabilidades, es
importante hacerlo respecto a los efectos marginales por lo que en los cuadros 4.7 y 4.9,
presento dichos efectos que a continuación procedo a describir.
II.1.- Modelo utilizando la variable de promedio reportado
En el modelo que evalúa cómo cambian las probabilidades de pertenecer a las
distintas ocupaciones respecto al promedio escolar reportado, encuentro que está variable si
es significativa como determinante de las ocupaciones, sin embargo su magnitud es menor
al 1% para todas las ocupaciones exceptuando la condición de sólo estudiar donde esta
probabilidad aumenta al 1.3%.
Respecto al tipo de bachillerato, observo que este también resulta estadísticamente
significativo y que estudiar el bachillerato general disminuye en 7% la probabilidad de
encontrarse sólo trabajando pero aumenta en 9% la probabilidad de encontrarse estudiando,
para el resto de las ocupaciones los efectos marginales van en el sentido esperado pero su
magnitud es muy pequeña.
El género no afecta la probabilidad de encontrarse desocupado ni de sólo estar
estudiando, pero sí de estudiar y trabajar al mismo tiempo con el 9% y sobretodo la
probabilidad de caer en la inactividad donde ser mujer la aumenta en 13%. La condición de
bienestar, es decir, encontrarse por encima o debajo de la línea de bienestar, resulta
significativo y de relevancia en esta estimación donde encontrarse por debajo de la línea de
bienestar aumenta la probabilidad de ser desocupado en 6%, pero disminuye en 40% la
probabilidad de encontrarse sólo trabajando y aumenta en un 60% la probabilidad de sólo
48
estudiar, así como un 6% la probabilidad de inactividad. Estos resultados son consistentes
a lo encontrado en las probabilidades de transición y refuerzan la hipótesis de “pruebaerror” donde los jóvenes que viven en hogares con escasos recursos, no tienen esa libertad
de probar y equivocarse en las elecciones de sus carreras profesionales pasando un tiempo
en el mercado laboral para después regresar a la educación. Si la elección de un joven fue
seguir estudiando sería un lujo para ellos optar por abandonar un tiempo sus estudios y
luego retomarlos, por eso es que sus probabilidades son más altas de sólo estar estudiando.
Es importante notar que tanto la duración del bachillerato y el indicador de actividad
económica resultan estadísticamente distintos de cero pero con efectos marginales muy
pequeños.
II.2.- Modelo utilizando las variables de habilidades de la prueba ENLACE con puntajes
continuos y niveles de dominio
Al analizar los resultados de incorporar las variables de resultados de ENLACE a la
estimación, observo dos fenómenos distintos; la incorporación de los puntajes continuos
estandarizados aumenta significativamente las magnitudes de los efectos marginales y con
niveles de dominio estos bajan nuevamente en magnitud por cada nivel de dominio
adicional, pero todos se mantienen estadísticamente significativos. En particular, el puntaje
estandarizado resultado en comprensión lectora aumenta en 69% la probabilidad de
continuar estudiando únicamente, disminuye en 62% la probabilidad de sólo estar
trabajando, y en 27% la probabilidad de caer en la inactividad. Si bien los puntajes
estandarizados de matemáticas estadísticamente significativos estos son muy pequeños. Y
ninguna de las dos tipos de competencias tiene efecto en estar desocupado, o bien
estudiando y trabajando al mismo tiempo.
Ahora bien, si analizamos el efecto de la variable de habilidad pero medida en
términos de niveles de dominio se observa claramente que las magnitudes son mucho más
pequeñas. Resalta que mejorar un nivel de dominio en comprensión lectora, aumenta en 5%
la probabilidad de seguir estudiando y disminuye en 4% la probabilidad de trabajar, así
como la probabilidad de estar inactivo en 2% y en 1.5% la desocupación. En matemáticas
49
crece este efecto para los inactivos al 3%, el resto permanece pequeño y no significativo
para la condición de desocupado, o bien estar estudiando y trabajando.
El tipo de bachillerato, en el modelo con puntajes estandarizados resulta
estadísticamente significativo para la condición de trabajar y de seguir estudiando donde
para la primera (trabajar) estudiar bachillerato general disminuye en 6% las probabilidades
y aumenta la de estudiar en 5%. En la estimación por niveles de dominio este también
resulta significativo para los jóvenes que estudian y trabajan de manera simultánea, ya que
estudiar el bachillerato general aumenta en 6% esta condición. Arum y Shavit (1995),
encuentran el mismo resultado pues reportan que los estudiantes de educación media
superior de corte vocacional, muestran mayores probabilidades de ocuparse y menores de
continuar estudiando la educación superior.
El género es significativo para todas las condiciones aunque con efectos marginales
pequeños, distingue que ser mujer disminuye en 7% la probabilidad de solo trabajar,
aumenta en 8% la probabilidad de solo estudiar y disminuye en 9% la probabilidad de hacer
ambas simultáneamente. Por niveles de dominio, los efectos de género se mantienen.
Resulta interesante el resultado de género y la condición de inactividad en ambos modelos
donde ser mujer aumenta la probabilidad entre 9% y 10% de estar en esta situación.
Respecto a la condición de bienestar, es decir pertenecer a un hogar de bajos
ingresos, en el modelo de puntajes continuos presenta efectos marginales muy grandes con
el 36% para disminuir la probabilidad de solo trabajar, aumentar en 67% la probabilidad de
sólo estudiar, y disminuir la probabilidad en 42% de estudiar y trabajar conjuntamente. Al
igual que en el caso anterior el tiempo de duración del bachillerato y el indicador de
actividad económica resultan estadísticamente significativos pero con efectos marginales
muy pequeños, tanto por puntajes como por niveles de dominio.
II.3.- Modelo probit binomial de formalidad y tipos de habilidad
Al igual que con el ejercicio previo utilizando matrices de transición, realicé un
ejercicio pero estimando modelos probits binomiales (ver cuadro 4.8) para analizar la
50
probabilidad de encontrarse trabajando de manera formal utilizando las dos medidas
descritas anteriormente. Para esta estimación, incorporé una variable dummy que distingue
si el egresado de EMS se encuentra únicamente trabajando o estudiando y trabajando. Es
importante resaltar que realicé este mismo ejercicio respecto al dominio de habilidades en
inglés y computación que se presenta en el cuadro 4.10, sin embargo al encontrar su efecto
como estadísticamente cero, no procedí a analizar los efectos marginales.
En el cuadro 4.9 se pueden ver los efectos marginales resultado de las distintas
condiciones de formalidad. Resalta que en el ejercicio donde utilizo formalidad bajo el
concepto de unidades económicas la única variable estadísticamente significativa es la
condición de bienestar, misma que disminuye en 15% la probabilidad de encontrarse
ocupado de manera formal. Por otro lado, cuando estimo el modelo bajo el concepto de
formalidad según la seguridad social del individuo, resultan estadísticamente significativos
la condición de bienestar con un efecto de 28% de reducción en la probabilidad de ser
formal, el tipo de bachillerato y la dummy de ocupación donde estudiar y trabajar
disminuye en 15% esta misma probabilidad. Distingo que el promedio no resulta
determinante para la formalidad.
Cuando observamos los modelos pero por resultados de la prueba ENLACE,
encuentro el mismo comportamiento respecto al efecto de las habilidades sobre la
condición de formalidad, es decir, estas no son estadísticamente significativas en el análisis.
Sin embargo, el tipo de bachillerato sí disminuye la probabilidad de ser formal, con una
magnitud de entre 5% para unidades económicas y 8% para la definición de formalidad por
condición de seguridad social. La condición de bienestar también resulta un determinante
importante con una disminución del 30% en esta probabilidad sin importar la variable de
ENLACE utilizada, ni tampoco la definición de formalidad.
Encuentro finalmente que la dummy de ocupación siempre resulta estadísticamente
significativa cuando la definición de formalidad es respecto a la condición de seguridad
social, disminuyendo esta probabilidad al estudiar y trabajar de manera simultánea en un
15% aproximadamente.
51
F. Conclusiones
Este trabajo estudia las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes (18 a 20 años),
mediante dos estrategias distintas, la primera utilizando matrices de transición para
identificar movimientos en dos periodos de tiempo entre las diferentes alternativas que
enfrentan los jóvenes al egresar de la EMS; y la segunda estimando modelos probabilísticos
que nos permitan cuantificar la magnitud en que diferentes variables determinan la
probabilidad de encontrarse en cada una de estas condiciones. Entre las principales
aportaciones de este ensayo, para ambas estrategias, se encuentra incorporar en estos tipos
de análisis variables como el bachillerato cursado y el nivel de desempeño académico
medido a través de resultados de pruebas estandarizadas en México.
Combinando resultados que describen las probabilidades por condiciones
económicas, género, tipo de bachillerato, niveles de dominio y los diferentes tipos de
transiciones para los jóvenes ocupados entre los sectores formal e informal; así como sus
correspondientes propensiones de movimiento, doy respuesta a cinco tipos de trayectos que
describen las transiciones de los jóvenes entre sus alternativas disponibles: continuar
estudiando, estar desocupado, inactivos, o bien sólo trabajando.
Al reconstruir estos trayectos me enfrento a una serie de hipótesis diversas para cada
uno de estos patrones específicos como por ejemplo: ¿Cuáles son las probabilidades de
permanecer estudiando una vez que egreso de la EMS respecto al tipo de bachillerato,
condición de bienestar y resultados de aprendizaje? ¿Cuáles son las probabilidades de tener
que abandonar los estudios para entrar a una situación de trabajar solamente? ¿Existen
diferencias para los jóvenes egresados de la EMS de escasos recursos, los que tienen mal
desempeño en la prueba Enlace, y aquellos que estudiaron un bachillerato vocacional?
¿Qué tipo de características se asocian en las mujeres y los jóvenes por debajo de líneas de
bienestar de salir de una condición inicial de estudios para entrar a la inactividad? ¿Existe
movilidad entre los sectores formal e informal en los jóvenes?
52
En la sección de resultados se detallan los análisis para cada una de estas hipótesis, sin
embargo entre las principales conclusiones que se derivan de esta investigación destaca el
hecho que al mirar las transiciones de corto plazo de los jóvenes de 18 a 20 años para
estudiar sus estrategias de incorporación al mercado laboral, uno observa una gran
diversidad de tipos de trayectorias y una alta movilidad entre los estados que se analizan,
contrario a lo que podría esperarse al seleccionar una ventana de tiempo de seis meses.
Bajo este enfoque, resaltan los grandes beneficios que aporta el haber concluido la
educación media superior entre los jóvenes de este rango de edad, ya que se observa
claramente que no solamente aumenta sus probabilidades de continuar estudiando (debido a
que es un filtro natural para avanzar en sus trayectos educativos), si no que minimiza las
probabilidades de que los jóvenes permanezcan en una situación de estar desocupado. En
particular, se observa que las mujeres que egresaron de la EMS tienen una mayor
probabilidad que los hombres de transitar del estado de desocupado a sólo estudiar.
Asimismo, las mujeres que terminaron la EMS registran una probabilidad menor de
permanecer en la condición de inactividad (ni estudio ni trabajo) comparado con las
jóvenes de 18 a 20 años que no concluyeron ese nivel educativo. Al contrastar estos
resultados con los del análisis econométrico, encuentro que el género es significativo para
todas las condiciones aunque con efectos marginales pequeños. Disminuye la probabilidad
de sólo trabajar, aumenta la de sólo estudiar, pero también la de estar en una condición de
inactividad en aproximadamente 10%.
Por otro lado, los egresados de EMS que cursaron el tipo de bachillerato general
tienen una mayor probabilidad de permanecer sólo estudiando que los de vocacional y éstos
últimos de combinar estrategias de estudio y trabajo. Sin embargo, si analizamos como
punto de partida una condición de desocupación, es decir el joven elige estar buscando
activamente trabajo, entonces los que estudiaron bachillerato vocacional tienen casi el
doble de probabilidades de transitar a sólo trabajar que los de bachillerato general. Si la
condición de partida es ya estar trabajando de tiempo completo, no se observan grandes
diferencias por tipo de bachillerato cursado en la permanencia de ese trabajo, ni en las
transiciones entre los sectores formales e informales. El bachillerato general registra una
53
probabilidad ligeramente superior para transitar de sólo trabajar a regresar a estudiar. Ahora
bien, si la condición de partida es estar en la inactividad, al parecer el tipo de bachillerato
cursado no influye en la probabilidad de permanecer a los 6 meses en esa misma condición
de inactividad. Donde únicamente se observan movimientos importantes es entre la
inactividad hacia la desocupación donde el bachillerato general pesa más en los jóvenes
para entrar a una condición de búsqueda de trabajo desde la inactividad. Los resultados del
análisis econométrico señalan que el tipo de bachillerato sí es importante para aquellos
jóvenes que desean seguir estudiando, o bien incorporarse al mercado laboral. Estudiar el
bachillerato general aumenta las probabilidades de la primera y estudiar el bachillerato
vocacional de la segunda. También se distingue que egresados de bachillerato general que
desean ocuparse tienen menores probabilidades de encontrar dicho trabajo.
Respecto al análisis por niveles de dominio de la prueba Enlace, es claro que los
recién egresados de la EMS que se ubican en excelente tienen mayores probabilidades de
permanecer estudiando que aquellos que se encuentran en el nivel de dominio insuficiente y
elemental, tanto para comprensión lectora como para matemáticas. Asimismo, se observa
una relación tipo escalera, menor nivel de dominio alcanzado por los jóvenes mayores
probabilidades de transitar de sólo estudiar a estudiar y trabajar, teniendo que hacer un
doble esfuerzo para mantenerse en el sistema educativo, por un lado trabajar para obtener
ingresos y por otro lado no descuidar los estudios para tener un mejor aprovechamiento
escolar. Por otro lado, se observa que los jóvenes egresados de EMS que alcanzaron el
nivel de excelente en comprensión lectora, su probabilidad de transitar a la inactividad es
mucho menor que aquellos de nivel insuficiente o elemental. En matemáticas el resultado
no parece ser el mismo.
Ahora bien, si partimos de la condición inicial de desocupados, los niveles de
dominio alcanzados tanto en comprensión lectora como en matemáticas no parecen jugar
un papel importante en aumentar las probabilidades de transición de desocupado a estar
ocupado, ya que no existe un patrón claro de que a niveles de dominio más altos, mayores
sean las probabilidades de transitar en este sentido. Lo anterior pone en duda que el tipo de
competencias que pesan más en las transiciones laborales de este grupos de jóvenes sean las
54
de comprensión lectora y matemáticas, o más bien al sector de empleadores por el tipo de
trabajo que están dispuestos a contratarlos les preocupen más otro tipo de competencias
como las socio-emocionales. Este argumento se refuerza con el resultado del modelo
econométrico donde se observa que ninguna de las competencias tiene un efecto
significativo en la desocupación.
Por otro lado, no es clara la asociación entre mejores niveles de dominio y menores
probabilidades de permanecer en estados de inactividad. Por ejemplo si miramos el
resultado para comprensión lectora, el grupo de jóvenes que se ubican en el nivel de
excelencia su probabilidad de permanecer en el estado de inactividad es baja, pero si vemos
el mismo dato utilizando el resultado de matemáticas pareciera que los jóvenes con
resultados excelentes son los que mayor probabilidad tienen de permanecer en la condición
de inactividad. La única transición que visiblemente es más clara tiene que ver con la
transición de la inactividad hacia el estudio donde, tanto para la prueba de comprensión
lectora como de matemáticas, entre mayor nivel de dominio alcances mayor será la
probabilidad de transición.
Al realizar este mismo análisis pero mediante modelos econométricos, encuentro
que el nivel de dominio de comprensión lectora sí tiene implicaciones importantes y que
incrementar una desviación estándar en el puntaje de la prueba aumenta considerablemente
la probabilidad de continuar estudiando y disminuye la probabilidad de encontrarse
trabajando únicamente. Resalta que por un aumento en el nivel de dominio de ENLACE en
la prueba de comprensión lectora, disminuye la probabilidad de encontrarse en la
inactividad. Al igual que en el ejercicio de las matrices de transición, no observo un efecto
importante de los resultados por nivel de dominio en la prueba de matemáticas pues, si bien
estos son estadísticamente distintos de cero, la magnitud de sus efectos marginales son muy
pequeños.
Ahora bien, si analizamos los resultados de acuerdo a la condición de bienestar de
los hogares donde viven los jóvenes, resalta el hecho de que los que están por encima la
línea de bienestar tienen mucho menos probabilidades de permanecer estudiando que los
que están por debajo de esa línea. Lo anterior puede deberse a que sus hogares (padres)
55
podrían ser un mecanismo de apoyo frente a decisiones de los jóvenes tipo “prueba-error”
en sus carreras profesionales; mientras que los jóvenes que viven en hogares con escasos
recursos no tienen esa libertad de probar una carrera y estarse cambiando. Si su elección fue
seguir estudiando sería un lujo para ellos optar por abandonar un tiempo sus estudios y
luego retomarlos. Este resultado es consistente con el modelo econométrico ya que vivir en
un hogar en condición de desventaja económica, presenta efectos marginales muy grandes
para disminuir la probabilidad de solo trabajar, aumentar en la probabilidad de sólo
estudiar, y disminuir la probabilidad de estudiar y trabajar conjuntamente.
Finalmente, respecto a las transiciones dentro del mundo del trabajo entre los
puestos formales e informales que los jóvenes activos laboralmente están ocupando, existen
importantes diferencias según el concepto de informalidad que se use. Destaca que en el
caso de los egresados de EMS bajo el concepto de formalidad entendida por unidades
económicas, aproximadamente 4 de cada 10 jóvenes transitan desde la formalidad a una
condición de informalidad lo que confirmaría la alta volatilidad en las ocupaciones de los
jóvenes para seguir adquiriendo experiencias laborales como parte de su formación
profesional, independientemente de que la adquieran tanto en el sector formal como
informal. Sin embargo, aunque en esencia se respeta y verifica la hipótesis del “Shopping
around”, el resultado anterior nos indica una dirección contraria a la que Cunninham y
Bustos señalaban respecto al efecto trampolín del mercado informal, al parecer el joven
estaría dispuesto a dejar un trabajo formal contrario a lo que establecen esto autores para
trabajar en el sector informal. Se intuye que esto sucede así siempre y cuando esos
movimientos mejoren su formación, le permita adquirir más experiencia, pero sobre todo
seguir probando sus intereses y habilidades.
56
G. Bibliografía

Arum, R., & Shavit, Y. (1995). Secondary vocational education and the transition
from school to work. Sociology of Education, 68(3), 187-204.

Bertschy, K., Cattaneo, M. A., & Wolter, S. C. (2009). PISA and the Transition into
the Labour Market. Labour, 23(s1), 111-137.

Bosch, M., & Maloney, W. F. (2010). Comparative analysis of labor market
dynamics using Markov processes: An application to informality. Labour
Economics, 17(4), 621-631.

Bosch, M., Goni, E., & Maloney, W. (2007). The determinants of rising informality
in Brazil: Evidence from gross worker flows.

Cameron, A. C., & Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics: methods and
applications. Cambridge university press

Cunningham, W., & Salvagno, J. B. (2011). Youth employment transitions in Latin
America.

Grinstead, C. M., & Snell, J. L. (2003). Introduction to Probability 2nd edn
(Providence, RI: American Mathematical Society).

Mare, R. D., Winship, C., & Kubitschek, W. N. (1984). The transition from youth to
adult: Understanding the age pattern of employment. American Journal of
Sociology, 326-358.

Neumark, D. (2002). Youth labor markets in the United States: Shopping around vs.
staying put. Review of Economics and Statistics, 84(3), 462-482.

Powell, J. J., & Solga, H. (2010). Analyzing the nexus of higher education and
vocational training in Europe: a comparative‐institutional framework. Studies in
Higher Education, 35(6), 705-721.

Rosenbaum, J. E., Kariya, T., Settersten, R., & Maier, T. (1990). Market and
network theories of the transition from high school to work: Their application to
industrialized societies. Annual review of sociology, 16(1), 263-299.
57

Stewart, W. J. (1994). Introduction to the numerical solution of Markov chains
(Vol. 41). Princeton: Princeton University Press.

Theodossiou, I., & Zangelidis, A. (2009). Should I stay or should I go? The effect of
gender, education and unemployment on labour market transitions. Labour
Economics, 16(5), 566-577.
58
Anexo 1
Gráfica 1.1. Comparativo de desempleo total y juvenil en México y el promedio de la OCDE
Tasas de desempleo de la población total en
México
México
México
OCDE
13,7
12,7
7,6
7
OCDE
7
6,3
Tasas de desempleo juvenil en México
6,1
8,2
12
16,3
9,4
5
2000
3,6
3,8
2,6
2004
5,1
2008
2012
2000
2004
2008
2012
Fuente: Estimación propia con datos de la OCDE, jóvenes de 16 a 29 años 2013
Gráfica 1.2 Comparativo de tasas de desempleo por edad
(Desempleo juvenil vs Desempleo población adulta)
4,6
4,5
4,2
3,2
4,0
3,1
3,5
6,0
3,7
5,3
6,7
5,7
6,1
8,0
6,9
8,9
8,5
10,0
10,2
12,0
10,7
Tasa de desocupación por grupos de edad
2,0
0,0
De 22 años o menos
Bachillerato
De 23 a 29 años
Técnicos Medios
De 30 años o más
Resto de ocupados
Nacional
Nacional
Fuente: Elaboración de la Subsecretaría de Educación Media Superior con datos INEGI, 2013
59
Gráfica 1.3 Población ocupada por sectores de formalidad e informalidad en México
Población ocupada por sectores de formalidad
Seguridas social vs Tipo de unidad económica
55000000
50000000
45000000
40000000
35000000
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
1/10 2/10 3/10 4/10 1/11 2/11 3/11 4/11 1/12 2/12 3/12 4/12 1/13 2/13 3/13 4/13 1/14
Acceso a seguridad social
Sin acceso a seguridad social
Formal por unidades económicas
Informal por unidades económicas
Nota: número de personas. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2014
60
Gráfica 1.4 Sectores de ocupación laboral de los jóvenes de 18 a 20 años
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010.
61
Gráfica 1.5 Competencias que los empleadores consideran importantes y escasas
Fuente: CIDAC 2014 en: http://cidac.org/esp/uploads/1/encuesta_competencias_profesionales_270214.pdf
62
Gráfica 1.6 Población ocupada por grupo de competencia laboral y nivel educativo
Fuente: Estimaciones de la SEMS, con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), III, IV trimestre de 2012 y I y II de 2013
Grupo 1. Estas ocupaciones exigen la realización de tareas físicas o manuales sencillas y rutinarias. Pueden necesitar fuerza y/o resistencia físicas y/o requieren
del uso de herramientas manuales como palas o equipo eléctrico sencillo como una aspiradora.
Grupo 2. Estas ocupaciones exigen el desempeño de tareas tales como el manejo de maquinarias y equipos electrónicos, la conducción de vehículos, así como la
manipulación, ordenamiento y almacenamiento de información. Es fundamental saber leer información como instrucciones de seguridad, redactar informes
escritos de trabajos finalizados y realizar con exactitud cálculos aritméticos sencillos. Para muchas de las ocupaciones de este nivel se necesita un conocimiento
adecuado de aritmética, así como una buena comunicación personal.
Grupo 3. Estas ocupaciones exigen el desempeño de funciones técnicas y prácticas complejas basadas en el conocimiento concreto en un área especializada.
Requieren de un nivel intermedio de instrucción y de matemáticas, así como sólidas aptitudes de comunicación personal.
Grupo 4. Las ocupaciones con nivel de competencias 4 exigen el desempeño de funciones que requieren la toma de decisiones y la solución de problemas
complejos basándose en un amplio conocimiento teórico y práctico en un área determinada.
63
Gráfica 3.1 Construcción de la base de datos panel con trimestres de la ENOE, 2010
1er
1er
2do
3er
4to
trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre
2010
2010
2010
2010
2011
4
5
1
2
3
5
1
2
3
4
1
2
3
4
5
2
3
4
5
1
3
4
5
1
2
Fuente: Elaboración propia
64
Tabla 3.2 Clasificación de puntajes de la prueba ENLACE en niveles de dominio
Lectura
Nivel
Insuficiente
Matemáticas
Puntaje
≤-0.916000
Nivel
Insuficiente
Puntaje
≤-0.053000
Elemental
-0.9159 a 0.09600
Elemental
-0.052999 a 1.176000
Bueno
0.096001 a 1.45000
Bueno
1.176001 a 2.018000
Excelente
≥1.45001
Excelente
≥2.018001
Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Educación Pública sobre la prueba ENLACE
65
Tabla 3.3 Descripción de los niveles de dominio de la prueba ENLACE
Nivel de Dominio
Comunicación
Matemáticas
INSUFICIENTE



Ubicar elementos informativos como datos, hechos, citas,
términos, explicaciones y acciones que se presentan de manera
explícita en textos argumentativos, expositivos y apelativos.
Hacer uso del contexto en que se presenta una palabra para
identificar su significado.
Relacionar párrafos de un cuento o de una carta formal para
reconocer el vínculo entre el contenido y la intención
comunicativa del autor.







ELEMENTAL




Localizar, relacionar y comprender elementos de información
que aparecen a lo largo de distintos tipos de texto.
Identificar el tema central de uno o varios párrafos.
Reconocer elementos discursivos (hechos y opiniones) y
estructurales (nudo y diferentes acciones) y su propósito
comunicativo.
Relacionar información explícita del texto con conocimientos
previos para elaborar conclusiones simples.









Capacidad de resolver problemas simples donde la tarea se
presenta directamente.
Efectuar operaciones básicas con números enteros.
Ejecutar operaciones aritméticas con signos de agrupación.
Encontrar equivalencias entre fracciones simples.
Resolver problemas que requieren la identificación de figuras
planas y tridimensionales, así como las partes que las
conforman.
Localizar puntos en un plano y/o determinas sus coordenadas.
Encontrar relaciones gráficas o algebraicas sencillas entre dos
variables y realizas cálculos con base en ello.
Resolver problemas relativos a porcentajes.
Realizar operaciones básicas con fracciones.
Utilizar fórmulas y convertir unidades.
Ordenar series de números.
Describir el comportamiento de sucesiones numéricas y la
relación entre ellas.
Enunciar en lenguaje común una expresión algebraica y
viceversa.
Resolver problemas geométricos bidimensionales y
tridimensionales simples que involucran distintos elementos de
una figura.
Construir figuras tridimensionales a partir de otras.
Resolver sistemas de ecuaciones lineales.
66
BUENO





Identificar enunciados que sintetizan apartados de un texto.
Seleccionar y distinguir elementos de información explícitos a
lo largo de un artículo de divulgación científica, con base en
un criterio específico (causa-efecto, comparación-contraste,
concepto-ejemplo, problema-solución).
Interpretar el significado de una figura retórica.
Vincular información que aparece en distintas partes del texto
para reconocer el tema o asunto central.
Reconocer la función de recursos discursivos (opiniones,
explicaciones que apoyan argumentos y descripciones) y
elementos estructurales para inferir cuestiones implícitas,
como la postura del autor, un contraargumento, el responsable
de solucionar el problema planteado en una carta, entre otros.









EXCELENTE





Establecer relaciones entre elementos de información
presentados de distinta manera a lo largo del texto (imágenes,
tablas, glosario).
Identificar el sentido de enunciados connotativos y retomas
elementos implícitos de una narración para inferir posibles
motivos y acciones de los personajes.
Reconocer la frase que sintetiza el texto.
Relacionar el contenido con información externa para realizar
inferencias, establecer hipótesis e identificar premisas,
conclusiones o soluciones.
Evalúar la pertinencia de recursos como citas y tablas, además
de la estructura en que se organiza un texto para lograr su
propósito comunicativo.






Identificar la combinación de operaciones y procedimientos
necesarios para resolver un problema.
Traducir una relación lineal que se presenta de manera gráfica,
a una expresión algebraica y viceversa.
Determinar la solución de problemas que involucran unidades
físicas.
Realizar cálculos complicados con razones y proporciones.
Aplicar el concepto de mínimo común múltiplo o máximo
común divisor para resolver situaciones de la vida real.
Calcular áreas y perímetros de composiciones geométricas
simples.
Identificar la gráfica y la expresión de relaciones cuadráticas
con una o dos variables.
Realizar inferencias acerca de una variable si conoces el valor
de otra con la que guarda relación directa o indirecta.
Resolver ecuaciones cuadráticas con una incógnita que
solucionan problemas reales.
Realizar diferentes procedimientos matemáticos y los integras
para resolver problemas de la vida real, tales como
conversiones, ecuaciones, análisis de gráficas y tablas, entre
otros.
Efectuar conversiones y estimaciones para resolver problemas
reales.
Identificar la gráfica de una recta a partir de condiciones dadas.
Utilizar el teorema de Pitágoras para solucionar problemas
geométricos.
Resolver problemas de mayor complejidad que implican el
manejo de figuras, tanto planas como tridimensionales, y las
propiedades geométricas de figuras incompletas.
Realizar cálculos a partir de dos funciones lineales o
cuadráticas que se muestran de manera independiente y
mediante distintas representaciones (numéricas, textuales,
gráficas, entre otras).
Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Educación Pública sobre la prueba ENLACE
67
Cuadro 3.4 Estadística descriptiva general de las muestras de jóvenes de 18 a 20 años
Edad
Años de escolaridad
Ingreso mensual
Género
T. Bachillerato
Sólo trabajan
Desocupados
Estudian
Estudian y trabajan
No estudian ni trabajan
Pobre
Individuos
Observaciones (se observan en dos momentos)
(A) ENOE
18.95
(0.78)
10.39
(2.72)
3,145.93
(1,896.35)
1.49
(0.5)
N/A
14,433
(43.4)
1,878
(5.65)
16,059
48.29
4,298
12.93
5,229
15.73
0.6
(0.49)
16,626
33,252
(B) ENOE-ENILEMS
19.17
(0.73)
12.78
(1.57)
3,092.8
(1,982.1)
1.55
(0.5)
0.62
(0.48)
3,938
(34.16)
511
(4.43)
8,288
71.89
2,074
17.99
872
7.56
0.7
(0.45)
5,764
11,528
(C ) ENOE-ENILEMS-ENLACE
19.04
(0.71)
12.77
(1.59)
2,912.53
(1,803.64)
1.56
(0.5)
0.55
(0.5)
2,174
(33.22)
292
(4.46)
4,800
(73.35)
1,172
10.17
450
3.90
0.7
(0.45)
3,272
6,544
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010.
Notas: Desviación estándar en paréntesis. El porcentaje de la población que se encuentra en condición de trabajo, desocupación, que estudian, estudian y trabajan e inactividad, se
encuentra debajo de la cifra total. El género toma el valor del 1 si el individuo es del sexo masculino y 2 si es del sexo femenino. La condición de desocupado representa a quienes
68
han buscado empleo durante las últimas semanas, es decir, tienen el deseo de ocuparse. El tipo de bachillerato toma el valor de 0 si el bachillerato es de corte vocacional y el 1 si es
de corte general. La variable pobre es una variable dummy que toma el valor de 1 si la familia es pobre al pertenecer a los deciles 1, 2, 3 ó 4 de ingreso y 0 en cualquier otro caso.
Gráfica 3.5 Evolución del valor de la línea de bienestar y línea de corte sobre el cuarto decil
Fuente: Estimación de CONEVAL con datos de INEGI; Enero 2006 – Abril 2014
69
Cuadro 3.6 Distribución de resultados ENLACE
Población total
CLectora
Hombres
Mate
CLectora
Mujeres
Mate
CLectora
B. General
Mate
CLectora
B. Vocacional
Mate
CLectora
Bajo LB
Mate
CLectora
Sobre LB
Mate
CLectora
Mate
Insuficiente
11.98
40.59
15.28
33.57
9.43
46.02
10.76
39.85
13.49
41.51
10.64
37.46
15.15
47.97
Elemental
32.58
38.26
32.17
39.73
32.9
37.17
30.96
38.41
34.59
38.08
30.63
38.92
37.19
36.72
Bueno
46.61
16.05
44.36
18.92
48.35
13.82
48.12
16.45
44.73
15.55
48.62
17.93
41.86
12.94
8.83
5.1
8.2
7.78
9.32
3.04
10.15
5.3
7.19
4.86
10.12
6.26
5.8
2.36
Excelente
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENLACE, 2010.
Notas: Porcentaje respecto a la población total en cada grupo. La variable pobre es una variable dummy que toma el valor de 1 si la familia es pobre al pertenecer a los deciles 1, 2,
3 ó 4 de ingreso y 0 en cualquier otro caso.
70
Gráfica 3.7 Distribución de resultados ENLACE por tipo de ocupación
Distribución de ocupaciones por niveles de dominio ENLACE
Distribución de ocupaciones por niveles de dominio ENLACE
Nivel de dominio en matemáticas
Nivel de dominio en comprensión lectora
.4
.2
.2138
.1154
1
2
3
.8
.6
.4
.0607
.2
0
.0447
Excelente
.7485
.8
.7232
.6362
.1903
.0208
.045
0
1
.0208
0
0
.1374
.1032
Bueno
Excelente
.0649
.0393
.2188
.1898
.0617
.0863
.6
.6
.5666
.1951
.0591
.4
0
.8
Bueno
.2206
.2148
.0918
.5383
.4247
.4447
4
Ocupaciones
2
3
.1962
.2
.2
.1811
.0714
Elemental
4
.1856
.1048
.0286
.0343
.024
.0299
4
0
1
.012
0
.4
.3827
.273
Elemental
Distribución de ocupaciones por nivel de dominio
.6
.8
Insuficiente
Insuficiente
0
1
2
3
2
3
4
Ocupaciones
0= Desocupados; 1= Trabajan únicamente; 2=Estudian únicamente; 3= Estudian y trabajan; 4= Inactivos
0=Desocupados; 1=Trabajan únicamente; 2=Estudian únicamente; 3=Estudian y trabajan; 4=Inactivos
Elaboración propia con datos de la ENILEMS-ENOE y ENLACE del 2010
Elaboración propia con datos de la ENILEMS-ENOE y ENLACE del 2010
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010.
71
Cuadro 3.8 Distribución de ocupaciones por nivel de dominio de ENLACE y tipo de bachillerato
POBLACIÓN Egresados de EMS
COMPRENSIÓN LECTORA
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Bajo LB
Trabajan únicamente
86.41
87.62
88.95
90.63
87.09
88.62
90.42
89.71
20.47
79.53
87.8
88.5
Número
de
personas
en el
grupo
2174
Desocupados
13.59
12.38
11.05
9.38
12.91
11.38
9.58
10.29
91.44
8.56
12.2
11.5
292
9.3
29.00
50.50
11.17
34.79
40.08
18.58
6.54
80.60
19.40
59.35
41.07
4780
Estudian y trabajan
10.92
31.06
50.09
7.94
38.40
41.21
15.96
4.44
29.78
70.22
54.69
45.31
1172
Inactividad
17.11
39.78
40.67
2.44
58.67
32.44
7.33
1.56
88.67
11.33
49.56
50.44
450
Sector Formal
14.57
37.95
41.89
5.59
47.54
36.25
13.24
2.98
17.12
82.88
73.82
77.6
1647
Sector no formal
14.80
35.86
44.78
4.55
43.45
41.94
12.33
2.28
30.93
69.07
26.18
22.4
527
Seguridad Social
13.96
40.46
40.88
4.70
48.86
36.75
11.97
2.42
5.98
94.02
72.79
62.45
702
No Seguridad Social
14.69
36.10
43.58
5.63
45.23
38.16
13.59
3.02
27.52
72.48
37.55
27.21
1457
Estudiantes
MATEMÁTICAS
Nivel de Bienestar
Sobre LB
T. BACHILLERATO
B. General
B. Vocacional
HOMBRES
COMPRENSIÓN LECTORA
MATEMÁTICAS
Nivel de Bienestar
B. General
B. Tecnológico
76.44
86.79
90.23
Número
de
personas
en el
grupo
590
6.58
13.21
9.77
76
76.64
23.36
55.23
44.77
1070
6.82
31.16
68.84
51.34
48.66
337
12.82
2.56
89.74
10.26
51.28
48.72
39
16.04
4.90
20.94
79.06
73.55
78.34
449
43.97
16.31
2.84
31.91
68.09
26.45
21.66
141
43.26
14.04
3.93
6.18
93.82
23.27
36.66
178
39.95
16.91
4.66
31.37
68.63
76.73
63.64
408
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Bajo LB
Trabajan únicamente
38.81
40.68
16.10
4.41
23.68
36.84
36.84
2.63
23.56
Desocupados
23.68
36.84
36.84
2.63
39.47
50.00
11.84
2.63
93.42
Estudiantes
12.71
29.07
47.94
10.28
29.35
39.72
20.93
10.00
Estudian y trabajan
15.73
30.86
45.70
7.72
32.64
42.14
18.40
Inactividad
20.51
30.77
46.15
2.56
48.72
35.90
Sector Formal
18.71
37.19
38.08
6.01
39.42
39.64
Sector no formal
18.44
35.46
43.97
2.13
36.88
Seguridad Social
16.29
40.45
38.20
5.06
38.76
No Seguridad Social
19.36
35.54
40.20
4.90
38.48
Sobre LB
T. BACHILLERATO
MUJERES
72
COMPRENSIÓN LECTORA
MATEMÁTICAS
POBREZA
B. General
B. Tecnológico
82.02
88.79
87.2
Número
de
personas
en el
grupo
595
86.42
13.58
11.21
12.8
81
3.92
78.05
21.95
62.07
37.93
1326
2.29
26.00
74.00
59.71
40.29
350
6.70
0.52
88.66
11.34
56.19
47.42
194
33.64
11.14
1.59
12.73
87.27
72.49
75.52
440
51.61
37.42
9.03
1.94
32.90
67.10
27.51
24.41
155
59.30
30.23
9.30
1.16
3.49
96.51
24.1
34.75
172
50.24
36.54
11.30
1.92
23.80
76.20
75.82
65.25
416
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Bajo LB
Trabajan únicamente
11.43
36.97
45.21
6.39
53.11
34.62
10.59
1.68
17.98
Desocupados
12.35
43.21
39.51
4.94
64.20
25.93
7.41
2.47
Estudiantes
6.79
28.66
52.71
11.84
38.46
41.03
16.59
Estudian y trabajan
6.29
31.14
54.00
8.57
42.57
42.00
13.14
Inactividad
14.43
41.24
41.75
2.58
60.82
31.96
Sector Formal
10.68
37.95
45.23
6.14
53.64
Sector no formal
13.55
34.19
45.16
7.10
Seguridad Social
12.21
40.70
43.60
3.49
No Seguridad Social
10.58
35.58
46.15
7.69
Sobre LB
T. BACHILLERATO
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010.
73
Cuadro 3.9 Estadística descriptiva del análisis econométrico
Ocupaciones
ENOE-ENILEMS
Obs
Media
ENOE-ENILEMS-ENLACE
Obs
Media
7638
3957
2.08
(0.95)
Promedio EMS
7330
83.95
3951
(6.73)
Tiempo de duración EMS
7330
34.35
7338
0.62
3957
7638
0.55
3957
7638
0.66
3957
7638
101.21
3957
7338
1.17
3957
7338
1.02
3957
2835
0.53
3957
2835
0.77
1449
2797
0.33
1449
N/A
1=Hombre; 2=Mujer
101.45
1.16
0=Debajo de la línea de bienestar; 1=Encima de la línea
de bienestar
Índice de Actividad Económica de INEGI:
[86.9-117.2]
1=Dominio del idioma; 2=Sin dominio del idioma
1.02
0.55
1=Dominio de la herramienta; 2=Sin dominio de la
herramienta
0=Sólo trabajan; 1=Estudian y trabajan
0.74
1= Ocupados en empleos formales; 0= Ocupados en
empleos no formales por tipo de unidades económicas
(0.44)
1434
(0.47)
Puntaje Español estandarizado
0=Bachillerato vocacional; 1=Bachillerato general
(0.5)
(0.44)
Formal por condición de seguridad social
0.67
(0.13)
(0.5)
Formal por unidades económicas
Tiempo en meses que duraron en egresar de la EMS
(0.37)
(0.14)
Dummy ocupación
0.56
(5.16)
(0.38)
Dominio de computación
0.55
(0.47)
(4.96)
Dominio del inglés
34.58
(0.5)
(0.48)
Índice de actividad económica
Promedio obtenido al egresar de la EMS
(0.5)
(0.5)
Condición de bienestar
84.09
(2.93)
(0.48)
Género
(0.93)
0=Desocupados; 1=Sólo trabajan; 2=Sólo estudian; 3=
Estudian y trabajan; 4=Inactividad
(6.79
(3.77)
Tipo de bachillerato
2.09
Notas
0.3
1= Ocupados en empleos formales; 0= Ocupados en
empleos no formales por condición de seguridad social
(0.46)
3440
3.3X10-10
Puntaje comprensión lectora
74
(1)
Puntaje Matemáticas estandarizado
3440
-1.09x10-10
Puntaje matemáticas
(1)
Nivel de dominio Español
3957
1.51
(0.82)
Nivel de dominio Matemáticas
3957
Nivel de dominio comprensión lectora: 0=Insuficiente;
1=Elemental; 2=Bueno; 3=Excelente
0.85
Nivel de dominio matemáticas: 0=Insuficiente;
1=Elemental; 2=Bueno; 3=Excelente
(0.87)
Fuente: Elaboración propia con datos del tercer trimestre de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010.
Cuadro 3.10 Prueba de medias entre muestras
Variable
Ocupaciones
Formalidad por tipo de unidad económica
Formalidad por condición de seguridad social
Tipo de bachillerato
Género
Condición de bienestar
Tiempo de duración EMS
Dummy ocupacional
Índice de Actividad Económica
ENILEMS
2.078
0.7668
0.3318
0.6243
0.5535
0.661
34.35
0.5291
101.21
ENLACE
2.087
0.744
0.304
0.5547
0.5607
0.669
34.58
0.5507
101.45
T
-0.4621
1.6571
1.8276
7.216
-0.7429
-0.8832
-3.2854
-1.3428
-2.4468
Ha: diff != 0
0.644
0.0976
0.0677
0.0000
0.4575
0.3772
0.001
0.1794
0.0144
Fuente: Elaboración propia con datos del tercer trimestre de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010.
75
Cuadro 3.11 Relación de gráficas de distribución de resultados de la prueba ENLACE
A. Comprensión lectora
a. Puntajes continuos
Distribución de puntaje comprensión lectora
Distribución puntajes comprensión lectora
.1
.2
Densidad
.2
0
.1
0
-4
-2
0
Comprensión lectora
2
-4
4
-2
0
Comprensión lectora
2
4
b. Nivel de dominio
Distribución de ocupaciones por niveles de dominio ENLACE
Nivel de dominio en comprensión lectora
Elemental
.6
.8
Insuficiente
.4447
.4
.3827
.273
.2148
.2
.1811
.0918
.1951
.0863
.0591
0
.0714
Excelente
.8
Bueno
.7232
.4
.6
.5666
.2
.2138
.1154
.1903
.0649
.0393
.0208
.045
0
1
.0208
0
Distribución de ocupaciones por nivel de dominio
Densidad
.3
.3
.4
.4
Estandarizado
0
1
2
3
4
2
3
4
Ocupaciones
0= Desocupados; 1= Trabajan únicamente; 2=Estudian únicamente; 3= Estudian y trabajan; 4= Inactivos
Elaboración propia con datos de la ENILEMS-ENOE y ENLACE del 2010
76
B. Matemáticas
a. Puntajes continuos
Distribución puntajes matemáticas
.4
Distribución de matemáticas
.2
Densidad
.2
0
0
.1
.1
Densidad
.3
.3
.4
Puntajes normalizados
-4
-2
0
Puntajes matemáticas
2
4
-4
-2
0
Puntaje matemáticas
2
4
b. Nivel de dominio
Distribución de ocupaciones por niveles de dominio ENLACE
Nivel de dominio en matemáticas
.6
.8
Elemental
.5383
.4
.4247
.2206
.2188
.2
.1898
.1374
.1032
.0607
.0447
0
.0617
Bueno
Excelente
.8
.7485
.4
.6
.6362
.2
.1962
.1856
.1048
.0286
.0343
.024
.0299
4
0
1
.012
0
Distribución de ocupaciones por nivel de dominio
Insuficiente
0
1
2
3
2
3
4
Ocupaciones
0=Desocupados; 1=Trabajan únicamente; 2=Estudian únicamente; 3=Estudian y trabajan; 4=Inactivos
Elaboración propia con datos de la ENILEMS-ENOE y ENLACE del 2010
Fuente: Elaboración propia con datos del tercer trimestre de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010. Elaboración con el software estadístico y econométrico STATA.
77
Cuadro 3.12 Distribución de la variable dependiente de ocupaciones
Distribución de ocupaciones
Muestra ENILEMS 2010
Muestra ENILEMS- ENLACE 2010
.4
.1
.2
.3
Distribución
.3
.2
0
.1
0
Distribución
.4
.5
.5
Distribución de ocupaciones
0
2
Ocupaciones
0=desocupados; 1=solo trabajan; 2= estudiantes; 3=estudian y trabajan; 4=inactivos
4
0
2
Ocupaciones
4
0=desocupados; 1=solo trabajan; 2= estudiantes; 3=estudian y trabajan; 4=inactivos
Fuente: Elaboración propia con datos del tercer trimestre de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010. Elaboración con el software estadístico y econométrico STATA.
78
Cuadro 3.13 Distribución de la variable dependiente de formalidad
Formalidad
Formalidad
Por seguridad social
.4
Density
.6
.2
.4
0
.2
0
Density
.6
.8
.8
1
Por unidades económicas
-.5
0
.5
formal
1
1.5
-.5
0
.5
1
1.5
seg_social
Fuente: Elaboración propia con datos del tercer trimestre de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010. Elaboración con el software estadístico y econométrico STATA.
79
Cuadro 4.1 Probabilidades de transición y propensiones de movimiento por género y condición socioeconómica de todos los
jóvenes (ENOE, 2010)
Transiciones de estudiantes
TODOS
Propensión a moverse desde estudio
Todos
Bajo LB
Sobre LB
Hombres
Mujeres
Desocupados
0.033
0.037
0.025
0.041
0.026
Trabajan únicamente
0.039
0.008
0.113
0.046
0.032
Estudiantes
0.755
0.866
0.579
0.725
0.782
Estudiantes
Estudian y trabajan
0.138
0.053
0.208
0.163
0.116
Estudian y trabajan
Inactivos
0.035
0.036
0.075
0.025
0.044
Inactivos
TODOS
Todos
Bajo LB
Desocupados
0.535
0.531
0.4
0.572
0.491
Trabajan únicamente
0.667
0.625
0.692
0.667
0.667
1
1
1
1
1
0.532
0.535
0.524
0.539
0.524
0.53
0.512
0.667
0.556
0.519
Transiciones de desocupados
TODOS
Bajo LB
Desocupados
0.158
0.288
0.078
0.172
0.134
Trabajan únicamente
0.433
0.076
0.584
0.494
0.339
Estudiantes
0.175
0.344
0.078
0.143
Estudian y trabajan
0.083
0.028
0.078
0.096
Inactivos
0.152
0.264
0.182
0.095
0.24
Sobre LB
Hombres
Mujeres
TODOS
Desocupados
Bajo LB
1
1
1
1
1
Trabajan únicamente
0.581
0.522
0.556
0.581
0.582
0.225
Estudiantes
0.465
0.469
0.6
0.428
0.509
0.065
Estudian y trabajan
0.558
0.619
0.6
0.569
0.533
Inactivos
0.485
0.473
0.519
0.475
0.492
TODOS
Desocupados
Sobre LB
Sobre LB
Hombres
Mujeres
Propensión a moverse desde inactividad
Hombres
Mujeres
TODOS
Todos
Bajo LB
Sobre LB
Hombres
Mujeres
0.06
0.082
0.042
0.132
0.045
Desocupados
0.815
0.527
0.481
0.525
0.508
Trabajan únicamente
0.224
0.06
0.279
0.457
0.173
Trabajan únicamente
0.518
0.5
0.538
0.519
0.518
Estudiantes
0.071
0.1
0.19
0.115
0.061
Estudiantes
0.47
0.488
0.333
0.444
0.481
Estudian y trabajan
0.008
0.002
0.016
0.013
0.007
Estudian y trabajan
0.319
0.19
0.556
0.214
0.39
Inactivos
0.636
0.755
0.643
0.283
0.714
Inactivos
1
1
1
1
1
Transiciones desde el estado de únicamente trabajar
TODOS
Mujeres
Todos
Transiciones desde el estado de inactividad
Bajo LB
Hombres
Propensión a moverse desde desocupación
Todos
Todos
Sobre LB
Sobre LB
Propensión a moverse desde el estado de únicamente trabajar
Todos
Bajo LB
Hombres
Mujeres
Desocupados
0.062
0.063
0.011
0.065
0.057
Trabajan únicamente
0.768
0.667
0.917
0.823
0.657
Trabajan únicamente
Estudiantes
0.023
0.047
0.002
0.02
0.031
Estudiantes
TODOS
Desocupados
Todos
Bajo LB
Sobre LB
Hombres
Mujeres
0.419
0.478
0.444
0.419
0.418
1
1
1
1
1
0.333
0.375
0.308
0.333
0.333
80
Estudian y trabajan
Inactivos
0.037
0.027
0.046
0.032
0.048
Estudian y trabajan
0.11
0.196
0.023
0.061
0.208
Inactivos
0.38
0.333
0.411
0.355
0.418
0.482
0.5
0.463
0.481
0.482
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010.
81
Cuadro 4.2 Probabilidades de transición y propensiones de movimiento por género, condición socioeconómica y tipo de
bachillerato de los Egresados de la EMS (ENILEMS, 2010)
Transiciones de estudiantes
Egresado
EMS
Todo
s
0.023
Bajo
LB
0.026
Sobre LB
Trabajan
únicamente
Estudiantes
0.025
0.004
0.806
Estudian y
trabajan
Inactivos
Desocupados
Propensión a moverse desde estudio
Mujeres
B. Vocacional
B. General
0
Hombre
s
0.029
0.018
0.029
0.019
0.143
0.033
0.018
0.038
0.014
0.908
0.457
0.772
0.833
0.774
0.827
0.129
0.045
0.371
0.151
0.111
0.146
0.122
0.017
0.018
0.029
0.015
0.019
0.013
0.018
Egresado
EMS
Todo
s
0.458
Bajo
LB
0.456
Trabajan
únicamente
Estudiantes
0.603
0.417
1
Estudian y
trabajan
Inactivos
Desocupados
Transiciones de desocupados
Egresado
EMS
Todo
s
0.12
Bajo
LB
0.212
Sobre LB
Trabajan
únicamente
Estudiantes
0.378
0.062
0.288
Estudian y
trabajan
Inactivos
0.13
0.086
Desocupados
Mujeres
B. Vocacional
B. General
0.091
0.114
0.143
0.093
0.455
0.406
0.349
0.452
0.298
0.548
0
0.266
0.309
0.183
0.384
0.048
0.364
0.154
0.107
0.103
0.166
0.13
0.091
0.049
0.049
0.119
0.06
Egresado
EMS
Desocupados
Egresado
EMS
Sobre LB
Trabajan
únicamente
Estudiantes
0.245
Estudian y
trabajan
Inactivos
Desocupados
Mujeres
B. Vocacional
B. General
0.056
0.069
0.067
0.113
0.05
0.556
0.385
0.217
0.264
0.23
0.185
0.254
0.056
0.218
0.179
0.1925
0.2
0.017
0.006
0
0.026
0.015
0.026
0.013
0.468
0.58
0.333
0.205
0.52
0.451
0.443
Egresado
EMS
Transiciones desde el estado de únicamente trabajar
Egresado
EMS
Desocupados
Trabajan
únicamente
Estudiantes
Bajo
LB
0.067
Sobre LB
0.723
0.511
0.054
0.156
B. Vocacional
0.403
0.558
B.
General
0.402
0.714
0.639
0.556
0.691
0.483
1
1
1
1
1
1
0.503
0.509
0.542
0.525
0.481
0.492
0.51
0.383
0.362
0.5
0.553
0.32
0.26
0.446
Mujeres
B. Vocacional
1
1
B.
General
1
-
Todo
s
1
Bajo
LB
Sobre LB
1
1
Hombre
s
1
0.556
0.667
0.684
0.74
0.625
0.675
0.6
0.542
0.544
0.487
0.597
0.442
0.598
Estudian y
trabajan
Inactivos
0.655
0.875
1
0.688
0.615
0.619
0.694
0.385
0.352
0.5
0.35
0.4
0.536
0.257
Mujeres
B. Vocacional
0.5
Hombre
s
0.65
0.6
0.464
B.
General
0.743
-
Propensión a moverse desde inactividad
Hombre
s
0.167
Todo
s
0.057
Mujeres
Trabajan
únicamente
Estudiantes
Transiciones desde el estado de inactividad
Bajo
LB
0.11
Hombre
s
0.513
Propensión a moverse desde desocupación
Hombre
s
0.126
Todo
s
0.085
Sobre LB
Todo
s
0.615
Bajo
LB
0.648
Trabajan
únicamente
Estudiantes
0.564
0.471
0.526
0.577
0.559
0.531
0.57
0.617
0.638
0.5
0.447
0.68
0.74
0.554
Estudian y
trabajan
Inactivos
0.364
0.286
0.286
0.4
0.714
0.231
1
1
1
1
1
1
Desocupados
Sobre LB
1
Propensión a moverse desde el estado de únicamente trabajar
Mujeres
B. Vocacional
B. General
0.007
Hombre
s
0.062
0.053
0.048
0.061
0.89
0.766
0.679
0.725
0.717
0.003
0.055
0.053
0.041
0.07
Egresado
EMS
Desocupados
Trabajan
únicamente
Estudiantes
Todo
s
0.325
Bajo
LB
0.4
1
1
0.397
0.583
Sobre LB
Mujeres
B. Vocacional
0.444
Hombre
s
0.333
0.316
0.261
B.
General
0.375
1
1
1
1
1
0.286
0.361
0.444
0.309
0.517
82
Estudian y
trabajan
Inactivos
0.068
0.067
0.084
0.07
0.066
0.077
0.063
0.097
0.2
0.015
0.047
0.148
0.109
0.09
Estudian y
trabajan
Inactivos
0.426
0.4
0.434
0.407
0.448
0.492
0.373
0.436
0.529
0.474
0.423
0.441
0.469
0.43
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010.
83
Cuadro 4.3 Probabilidades de transición y propensiones de movimiento por nivel de dominio de los egresados de la EMS
(ENLACE, 2010)
Transiciones de estudiantes
Comprensión
lectora
Propensión a moverse desde estudio
Todos
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Desocupados
0.022
0.034
0.024
0.017
0.02
Trabajan únicamente
0.024
0.063
0.026
0.02
Estudiantes
0.815
0.743
0.778
Estudian y trabajan
0.126
0.143
Inactivos
0.014
0.017
Todos
Comprensión
lectora
Desocupados
Trabajan únicamente
Excelente
0.429
0.48
0.405
0.667
0.005
Trabajan únicamente
0.632
1
0.565
0.581
0.333
0.832
0.887
Estudiantes
1
1
1
1
1
0.15
0.12
0.075
Estudian y trabajan
0.468
0.568
0.466
0.474
0.348
0.022
0.011
0.005
Inactivos
0.321
0.3
0.407
0.278
0.2
Bueno
Excelente
Propensión a moverse desde desocupación
Todos
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
0.122
0.129
0.114
0.136
0
Todos
Comprensión
lectora
Insuficiente
Desocupados
0.36
0.323
0.429
0.303
0.4
Trabajan únicamente
Estudiantes
0.267
0.255
0.186
0.333
0.6
Estudiantes
Estudian y trabajan
0.151
0.129
0.129
0.197
0
Estudian y trabajan
Inactivos
0.099
0.161
0.143
0.03
0
Inactivos
Elemental
1
1
1
-
0.667
0.652
0.714
1
0.57
0.52
0.595
0.333
1
0.75
0.65
0
0.556
0.625
0.167
-
Propensión a moverse desde inactividad
Todos
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Desocupados
0.082
0.095
0.067
0.095
0
Trabajan únicamente
0.243
0.381
0.202
0.219
Estudiantes
0.218
0.167
0.18
0.248
Estudian y trabajan
0.025
0
0.034
0.029
0
Inactivos
0.432
0.357
0.517
0.41
0.143
Todos
Comprensión
lectora
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Desocupados
0.541
0.444
0.375
0.833
0.286
Trabajan únicamente
0.522
0.593
0.45
0.548
0.5
0.571
Estudiantes
0.679
0.7
0.593
0.722
0.8
0.75
0.429
1
1
Estudian y trabajan
Inactivos
Transiciones desde el estado de únicamente trabajar
Comprensión
lectora
Bueno
0.459
Transiciones desde el estado de inactividad
Comprensión
lectora
Elemental
Desocupados
Transiciones de desocupados
Comprensión
lectora
Insuficiente
0.5
-
1
1
-
1
Propensión a moverse desde el estado de únicamente trabajar
Todos
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Desocupados
0.058
0.059
0.071
0.045
0
Trabajan únicamente
0.705
0.765
0.732
0.653
0.571
Trabajan únicamente
1
1
1
1
1
0.05
0
0.045
0.074
0.143
Estudiantes
0.368
0.207
0.483
0.571
0.333
0.078
0.047
0.054
0.119
0.143
Estudian y trabajan
0.459
0.409
0.387
0.889
1
Estudiantes
Estudian y trabajan
Todos
Comprensión
lectora
Desocupados
0.319
Insuficiente
Elemental
0.388
0.281
Bueno
0.111
Excelente
-
84
Inactivos
0.108
0.129
0.098
0.108
0.143
Inactivos
Transiciones de estudiantes
Matemáticas
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Desocupados
0.022
0.021
0.025
0.014
0.023
Trabajan únicamente
0.024
0.038
0.021
0.009
Estudiantes
0.815
0.77
0.816
Estudian y trabajan
0.126
0.151
0.126
Inactivos
0.014
0.02
0.011
Todos
Matemáticas
0.385
-
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Desocupados
0.459
0.419
0.486
0.385
0.75
0.016
Trabajan únicamente
0.632
0.793
0.517
0.429
0.667
0.875
0.853
Estudiantes
1
1
1
1
1
0.093
0.093
Estudian y trabajan
0.468
0.484
0.468
0.444
0.414
0.009
0.016
Inactivos
0.321
0.3
0.296
0.375
0.667
Bueno
Excelente
-
-
Propensión a moverse desde desocupación
Insuficiente
Elemental
0.122
0.172
0.098
0
0
1
1
1
0.36
0.345
0.377
0.081
0.333
Trabajan únicamente
0.681
0.612
0.719
0.889
1
Estudiantes
0.267
0.207
0.311
0.381
0.333
Estudiantes
0.541
0.581
0.514
0.615
0.25
Estudian y trabajan
0.151
0.115
0.197
0.143
0.333
Estudian y trabajan
0.703
0.833
0.706
0.5
0.5
Inactivos
0.099
0.161
0.016
0.095
0
Inactivos
0.459
0.5
0.143
Desocupados
Bueno
Excelente
Todos
Matemáticas
Desocupados
Transiciones desde el estado de inactividad
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Desocupados
0.082
0.099
0.074
0
0
Trabajan únicamente
0.243
0.227
0.235
0.444
0
Estudiantes
0.218
0.199
0.235
0.27
0.333
Estudian y trabajan
0.025
0.028
0.025
0
0
Inactivos
0.432
0.447
0.432
0.278
0.667
Todos
Todos
Matemáticas
Elemental
-
-
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Desocupados
0.541
0.5
0.857
0
-
Trabajan únicamente
0.522
0.508
0.514
0.615
-
Estudiantes
0.679
0.7
0.704
0.5
0.571
0.4
1
1
1
Estudian y trabajan
Inactivos
0.625
-
0.333
-
1
1
Propensión a moverse desde el estado de únicamente trabajar
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Todos
Desocupados
0.058
0.07
0.053
0.019
0
Trabajan únicamente
0.705
0.728
0.688
0.654
0.6
Trabajan únicamente
0.05
0.022
0.052
0.077
0.2
Estudiantes
Estudiantes
Insuficiente
Propensión a moverse desde inactividad
Todos
Transiciones desde el estado de únicamente trabajar
Matemáticas
0.486
Todos
Trabajan únicamente
Matemáticas
0.492
Propensión a moverse desde estudio
Todos
Transiciones de desocupados
Matemáticas
0.478
Matemáticas
Desocupados
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
0.319
0.333
0.348
0.286
0
1
1
1
1
1
0.368
0
0.435
0.419
0.667
85
Estudian y trabajan
0.078
0.066
0.071
0.154
0.2
Inactivos
0.108
0.114
0.106
0.096
0
Estudian y trabajan
0.459
0.286
0.4
0.553
0.667
Inactivos
0.478
0.407
0.55
0.452
0.5
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010.
86
Cuadro 4.4 Probabilidades de transición y propensiones de movimiento entre condiciones de formalidad por género, condición
socioeconómica y tipo de bachillerato, (trabajan únicamente y estudian y trabajan, ENOE, ENILEMS 2010)
Transiciones de formalidad
Todos
TODOS
Formal
0.632
Bajo
LB
0.865
Informal
0.368
0.135
Propensión a moverse desde la formalidad
Sobre
LB
0.889
Hombr
es
0.842
Mujere
s
0.889
0.111
0.158
0.111
Todos
TODOS
Informal
Transiciones de informalidad
Todos
TODOS
Formal
0.144
Bajo
LB
0.374
Informal
0.856
0.626
TODOS
Seg
Social
Sin Seg
Social
Sobre
LB
0.244
Hombr
es
0.404
Mujere
s
0.249
0.756
0.596
0.706
Seg
Social
Sin Seg
Social
1
1
0.525
0.462
0.5
0.486
0.444
Hombr
es
0.514
Mujeres
1
1
Hombr
es
1
Mujeres
0.435
0.352
Hombr
es
0.565
Mujeres
0.667
Sobre
LB
0.586
1
1
1
1
Todos
TODOS
Formal
0.475
0.538
Sobre
LB
0.5
1
1
1
Informal
0.871
Sobre
LB
0.79
Hombr
es
0.74
Mujere
s
0.845
Bajo LB
0.129
0.333
0.21
0.26
0.155
Todos
TODOS
0.223
Bajo
LB
0.019
Sobre
LB
0.157
Hombr
es
0.126
Mujere
s
0.136
0.777
0.981
0.843
0.874
0.864
Seg Social
Bajo LB
1
1
Todos
TODOS
Seg Social
Sin Seg
Social
Bajo LB
0.411
1
Transiciones de formalidad
Todos
Egresad
os EMS
Formal
0.577
Bajo
LB
0.853
Informal
0.423
0.147
Egresad
os EMS
Formal
0.101
Bajo
LB
0.313
Informal
0.899
0.688
Sobre
LB
0.918
Hombr
es
0.873
Mujere
s
0.926
B.
General
0.896
B.
Vocacional
0.905
0.082
0.124
0.074
0.104
0.095
Bajo
LB
Sobre
LB
0.438
Hombr
es
0.467
Mujere
s
0.373
B.
General
0.405
B.
Vocacional
0.448
0.552
0.533
0.627
0.595
0.552
Sobre
LB
0.556
1
1
0.648
Todos
Egresad
os EMS
Formal
Informal
Bajo
LB
Sobre
LB
1
1
1
Hombr
es
1
0.543
0.483
0.443
0.489
Mujere
s
1
B.
Vocacional
B.
General
1
1
0.405
0.488
0.435
Propensión a moverse desde la informalidad
Transiciones de seguridad social
Todos
1
Propensión a moverse desde la formalidad
Transiciones de informalidad
Todos
Sobre
LB
Sin Seg
0.589
0.333
0.414
Social
Propensión a moverse desde no seguridad social
Transiciones sin seguridad social
TODOS
Mujeres
Propensión a moverse desde seguridad social
Bajo
LB
0.667
Todos
Sobre
LB
Propensión a moverse desde la informalidad
Transiciones de seguridad social
Todos
1
Hombr
es
1
Formal
Bajo LB
Todos
Egresad
os EMS
Formal
Informal
0.457
Bajo
LB
0.517
Sobre
LB
0.557
Hombr
es
0.511
Mujere
s
0.595
B.
Vocacional
0.512
B.
General
0.565
1
1
1
1
1
1
1
Propensión a moverse desde seguridad social
Hombr
es
Mujere
s
B.
General
B.
Vocacional
Todos
Bajo
LB
Sobre
LB
Hombr
es
Mujere
s
B.
Vocacional
B.
General
87
Egresad
os EMS
Seg
Social
Sin Seg
Social
0.851
0.6
0.848
0.811
0.849
0.835
0.823
0.149
0.4
0.152
0.189
0.151
0.165
0.177
Egresad
os EMS
Transiciones sin seguridad social
Todos
Egresad
os EMS
Seg
Social
Sin Seg
Social
0.171
Bajo
LB
0.022
Sobre
LB
0.186
Hombr
es
0.144
Mujere
s
0.154
B.
General
0.134
B.
Vocacional
0.153
0.829
0.978
0.814
0.856
0.846
0.866
0.847
Seg Social
1
1
1
1
1
Sin Seg
0.601
0.4
0.386
0.422
Social
Propensión a moverse desde no seguridad social
0.371
0.339
0.481
Todos
Egresad
os EMS
Seg Social
Sin Seg
Social
1
Bajo
LB
1
0.399
0.6
Sobre
LB
0.614
1
1
1
Hombr
es
0.587
Mujere
s
0.629
B.
Vocacional
0.661
B.
General
0.519
1
1
1
1
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010.
88
Cuadro 4.5 Probabilidades de transición y propensiones de movimiento entre condiciones de formalidad por niveles de
dominio, (trabajan únicamente y estudian y trabajan, ENOE, ENILEMS y ENLACE 2010)
Transiciones de formalidad
Todos
Comprensión lectora
Insuficiente
Propensión a moverse desde la formalidad
Elemental
Bueno
Excelente
Todos
Formal
0.6
0.906
0.903
0.883
0.92
Informal
0.4
0.094
0.097
0.117
0.08
Comprensión
lectora
Formal
Informal
Transiciones de informalidad
Todos
Comprensión lectora
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
0.083
0.348
0.421
0.339
0.4
0.971
0.652
0.579
0.661
0.6
Comprensión
lectora
Formal
Informal
Transiciones de seguridad social
Comprensión lectora
Seg Social
Sin Seg Social
Elemental
Bueno
Excelente
0.88
0.878
0.75
0.141
0.129
0.12
0.122
0.25
Comprensión
lectora
Seg Social
Sin Seg Social
Transiciones sin seguridad social
Comprensión lectora
Elemental
Bueno
Excelente
0.142
0.125
0.131
0.13
0.176
Sin Seg Social
0.858
0.875
0.869
0.87
0.824
Insuficiente
Elemental
Bueno
Comprensión
lectora
Seg Social
Sin Seg Social
Excelente
0.917
0.849
0.929
1
Informal
0.4
0.083
0.151
0.071
0
Matemáticas
Formal
Informal
Transiciones de informalidad
Matemáticas
0.5
0.455
0.553
0.5
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
0.458
0.5
0.545
0.447
0.5
1
1
1
1
1
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
1
1
1
1
1
0.141
0.308
0.364
0.333
0.5
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
0.142
0.692
0.636
0.667
0.5
1
1
1
1
1
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
1
1
1
1
1
0.542
0.458
0.569
0.455
0
Propensión a moverse desde la informalidad
Elemental
Bueno
Excelente
Formal
0.083
0.4
0.355
0.333
0.5
Informal
0.971
0.6
0.645
0.667
0.5
Transiciones de seguridad social
0.542
Todos
0.6
Insuficiente
1
Propensión a moverse desde la formalidad
Formal
Todos
1
Todos
Seg Social
Todos
1
Propensión a moverse desde no seguridad social
Transiciones de formalidad
Matemáticas
1
Todos
0.871
Insuficiente
Excelente
Propensión a moverse desde seguridad social
0.859
Todos
Bueno
1
Todos
Informal
Insuficiente
Elemental
Propensión a moverse desde la informalidad
Formal
Todos
Insuficiente
Todos
Matemáticas
Formal
Informal
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
0.458
0.542
0.431
0.545
1
1
1
1
1
1
Propensión a moverse desde seguridad social
89
Todos
Matemáticas
Insuficiente
Elemental
Bueno
Excelente
Todos
Seg Social
0.859
0.858
0.886
0.862
1
Sin Seg Social
0.141
0.142
0.114
0.135
0
Matemáticas
Sin Seg Social
Transiciones sin seguridad social
Todos
Matemáticas
Insuficiente
Seg Social
Insuficiente
Elemental
Bueno
1
1
1
1
0.141
0.391
0.281
0.4
Excelente
1
-
Propensión a moverse desde no seguridad social
Elemental
Bueno
Excelente
Todos
Seg Social
0.142
0.141
0.135
0.103
0
Sin Seg Social
0.858
0.859
0.865
0.897
1
Matemáticas
Seg Social
Sin Seg Social
Insuficiente
Elemental
Bueno
0.142
0.609
0.719
0.6
1
1
1
1
Excelente
1
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, ENILEMS y ENLACE, 2010.
90
Cuadro 4.6. Resultados de probit multinomiales por distintos tipos de habilidad
A. Promedio de calificaciones al egresar de la EMS como medida de habilidad
Promedio egreso EMS
Tipo de bachillerato
Género
Sólo
trabajan
-0.035***
[0.005]
(1)
Sólo
estudia
Estudian y
trabajan
Inactivos
Desocu
pados
Sólo
trabajan
-0.062***
-0.017***
-0.063***
-0.035***
[0.005]
[0.004]
[0.005]
[0.005]
-0.281***
-0.513***
-0.106*
-0.338***
[0.070]
[0.064]
[0.058]
-0.053
-0.083
-0.278***
(2)
Sólo
estudia
Estudian y
trabajan
Inactivos
Desocu
pados
Sólo
trabajan
-0.062***
[0.005]
-0.017***
-0.063***
-0.035***
[0.004]
[0.005]
[0.005]
-0.286***
-0.501***
-0.095
-0.325***
[0.065]
[0.070]
[0.064]
1.035***
-0.053
-0.079
[0.059]
-0.275***
Estudian y
trabajan
Inacti-vos
-0.062***
-0.017***
-0.063***
[0.005]
[0.004]
[0.005]
-0.288***
-0.515***
-0.083
-0.337***
[0.066]
[0.070]
[0.064]
[0.059]
[0.066]
1.039***
-0.052
-0.078
-0.275***
1.044***
[0.057]
[0.076]
[0.069]
[0.064]
[0.057]
[0.076]
[0.069]
[0.064]
[0.057]
[0.076]
-2.953***
-0.960***
-0.927***
-3.404***
-2.955***
-0.964***
-0.928***
-3.409***
-2.953***
-0.966***
[0.095]
[0.071]
[0.063]
[0.088]
[0.095]
[0.071]
[0.063]
[0.088]
[0.095]
[0.071]
[0.063]
[0.088]
-0.005
0.018**
0.015**
0.017*
-0.005
0.018**
0.015**
0.017*
[0.009]
[0.008]
[0.007]
[0.009]
[0.009]
[0.008]
[0.007]
[0.009]
0.015**
Índice de Actividad
Económica Estatal
6.740***
[0.454]
[0.417]
7,330
7,330
3649.07
0.0000
7,330
2.923***
4.219***
2.496***
6.100***
[0.359]
[0.408]
[0.553]
[0.498]
7,330
7,330
7,323
7,323
3647.22
0.0000
7,323
0.002
0.011*
-0.009
[0.007]
[0.006]
[0.006]
[0.006]
3.338***
2.033**
[0.758]
[0.806]
7,323
7,323
2.392***
3.604***
2.258***
4.953***
[0.444]
[0.510]
[0.855]
[0.788]
7,323
7,323
7,323
7,323
3648.46
0.0000
7,323
Desocupa
dos
Sólo
trabajan
Sólo
estudian
Estudian y
trabajan
Inactivo
-0.335
-3.620***
Base
Wald chi2 (16)
Prob>chi2
Observaciones
2.309***
BASE
[0.064]
-3.401***
BASE
[0.069]
Tiempo de duración
EMS
Constante
(3)
Sólo
estudian
-0.930***
BASE
Condición de bienestar
Desocu
pados
[0.985]
[1.135]
B. Puntajes continuos estandarizados como medida de habilidad
(1)
(2)
Sólo
estudian
Estudian y
trabajan
Desocupa
dos
Sólo
trabajan
Inactivo
-0.281
[0.986]
-3.606***
-1.944
-4.792***
[1.132]
[1.257]
[1.104]
(3)
Sólo
estudian
Estudian y
trabajan
Inactivo
-0.294
-3.652***
-1.934
-4.684***
Base
Puntaje matemáticas
Sólo
trabajan
Base
Puntaje comprensión
lectora
Desocupa
dos
[0.984]
[1.134]
[1.257]
[1.104]
-1.937
-4.779***
[1.257]
[1.105]
-0.208***
-0.275***
-0.100*
-0.347***
-0.208***
-0.275***
-0.099*
-0.345***
-0.207***
-0.274***
-0.099*
-0.342***
[0.071]
[0.060]
[0.054]
[0.066]
[0.071]
[0.060]
[0.054]
[0.066]
[0.071]
[0.060]
[0.054]
[0.065]
91
Tipo de bachillerato
Género
Condición de bienestar
-0.162
-0.379***
-0.018
-0.127
-0.163
-0.361***
-0.009
-0.120
-0.168
-0.395***
-0.000
-0.150
[0.102]
[0.092]
[0.083]
[0.097]
[0.102]
[0.093]
[0.084]
[0.097]
[0.103]
[0.094]
[0.085]
[0.099]
-0.296***
-0.526***
-0.426***
0.722***
-0.297***
-0.518***
-0.423***
0.725***
-0.297***
-0.521***
-0.420***
0.730***
[0.107]
[0.097]
[0.085]
[0.117]
[0.107]
[0.097]
[0.085]
[0.118]
[0.107]
[0.097]
[0.085]
[0.118]
-1.011***
-3.408***
-3.017***
-0.895***
-1.010***
-3.414***
-3.020***
-0.897***
-1.012***
-3.426***
-3.018***
-0.905***
[0.139]
[0.104]
[0.093]
[0.133]
[0.139]
[0.104]
[0.094]
[0.133]
[0.139]
[0.105]
[0.094]
[0.133]
0.002
0.037***
0.021
0.016
0.002
0.037***
0.020
0.014
[0.018]
[0.013]
[0.013]
[0.017]
[0.018]
[0.013]
[0.013]
[0.016]
0.020**
Tiempo de duración
EMS
Índice de Actividad
Económica Estatal
Constante
Wald chi2 (25)
Prob > chi2
Observaciones
0.004
0.018**
-0.003
[0.009]
[0.009]
[0.008]
[0.009]
-0.550***
1.607***
1.589***
-1.220***
-0.614
0.304
0.871*
-1.769***
-0.999
-1.494
1.203
-3.707***
[0.147]
[0.110]
[0.104]
[0.169]
[0.646]
[0.481]
[0.467]
[0.610]
[1.121]
[1.003]
[0.942]
[1.067]
3,443
1739.34
0.0000
3,443
3,443
3,443
(11)
Desocup
Inactivos
ados
(12)
Sólo
trabajan
(13)
Sólo
estudian
(14)
Estudian y
trabajan
Inactivos
3,443
3,443
1774.56
0.0000
3,443
3,443
3,443
3,443
3,443
1745.23
0.0000
3,443
(7)
Sólo
trabajan
(8)
Sólo
estudian
3,443
(9)
Estudian y
trabajan
3,443
3,443
C. Niveles de dominio como medida de habilidad
(4)
Estudian y
trabajan
(5)
Inactivos
(6)
Desocupa
dos
[0.068]
-0.301***
-0.030
-0.254***
-0.226***
-0.302***
-0.030
-0.256***
-0.224***
-0.296***
-0.031
-0.254***
[0.063]
[0.057]
[0.062]
[0.068]
[0.063]
[0.057]
[0.062]
[0.068]
[0.063]
[0.057]
Nivel de dominio
matemáticas
[0.062]
-0.170**
-0.333***
-0.069
-0.322***
-0.170**
-0.334***
-0.069
-0.320***
-0.169**
-0.332***
-0.069
-0.317***
[0.068]
[0.065]
Tipo de bachillerato
-0.163*
-0.411***
[0.093]
[0.086]
[0.077]
[0.088]
[0.093]
[0.087]
[0.078]
[0.088]
[0.094]
[0.088]
[0.078]
[0.089]
Género
-0.226**
-0.437***
-0.363***
0.746***
-0.226**
-0.430***
-0.360***
0.749***
-0.227**
-0.435***
-0.359***
0.753***
[0.096]
[0.089]
[0.079]
[0.104]
[0.096]
[0.090]
[0.079]
[0.104]
[0.096]
[0.090]
[0.079]
[0.104]
Condición de bienestar
-0.933***
-3.346***
-2.960***
-0.846***
-0.933***
-3.358***
-2.966***
-0.848***
-0.937***
-3.372***
-2.965***
-0.857***
[0.052]
[0.064]
[0.068]
[0.065]
-0.007
-0.186**
-0.163*
-0.392***
(10)
[0.052]
[0.064]
[0.068]
[0.065]
0.002
-0.180**
-0.176*
-0.428***
Base
-0.225***
Nivel de dominio
comprensión lectora
(3)
Sólo
estudian
Base
(2)
Sólo
trabajan
Base
(1)
Desocupa
dos
(15)
[0.052]
[0.064]
0.007
-0.211**
92
[0.129]
[0.097]
[0.087]
[0.121]
Tiempo de duración
EMS
[0.129]
[0.097]
[0.087]
0.003
0.046***
0.022*
[0.016]
[0.013]
[0.012]
[0.121]
[0.129]
[0.098]
0.015
0.003
0.046***
0.022*
0.014
[0.016]
[0.016]
[0.013]
[0.012]
[0.016]
0.024***
Índice de Actividad
Económica Estatal
Constante
Wald chi2 (25)
Prob > chi2
Observaciones
[0.087]
[0.121]
0.009
0.021**
-0.001
[0.009]
[0.008]
[0.008]
[0.008]
-0.117
2.319***
1.586***
-0.465***
-0.225
0.734
0.811*
-0.977*
-1.120
-1.377
0.906
-3.343***
[0.156]
[0.123]
[0.117]
[0.153]
[0.577]
[0.472]
[0.436]
[0.569]
[1.054]
[0.953]
[0.879]
[0.976]
3,957
3,957
3,957
3,957
1957.73
0.0000
3,957
3,957
3,957
3,957
3,957
1960.16
0.0000
3,957
3,957
3,957
3,957
3,957
1965.5
0.0000
3,957
Errores estándar en paréntesis. ***Significativos al 1%** Significativos al 5%* Significativos al 10%
.
93
Cuadro 4.7. Efectos marginales de los modelos probit por distintos tipos de habilidad
A. Promedio de calificaciones al egreso de la EMS como medida de habilidad
EFECTOS MARGINALES
(3)
Desocupados
Sólo trabajan
Sólo estudian
Estudian y trabajan
Inactivos
Promedio egreso EMS
-0.0014**
-0.0075***
0.0126***
0.0015**
-0.0052***
Tipo de bachillerato
-0.0153**
-0.0719***
0.0888***
0.0217**
-0.0233***
-0.009
-0.0188**
-0.0099
-0.0887***
0.1265***
0.0564***
-0.392***
0.6612***
-0.3842***
0.0586***
-0.0015*
-0.0021**
-0.0041**
0.0023
0.0013
Índice de Actividad Económica Estatal
0.0001
-0.0019**
-0.0006
-0.0032**
0.0018**
Y= Pr(ocupaciones=outcome)
0.068
0.1204
0.5233
0.2135
0.0747
Género
Condición de bienestar
Tiempo de duración EMS
B. Puntajes estandarizados como medida de habilidad
EFECTOS MARGINALES
(3)
Desocupados
Sólo trabajan
Sólo estudian
Estudian y trabajan
Inactivos
Puntaje comprensión lectora
-0.0774
-0.6178***
0.6855**
0.2751
-0.2654**
Puntaje matemáticas
-0.0107
-0.0291***
0.0625***
0.0029
-0.0256***
Tipo de bachillerato
-0.0093
-0.0569***
0.0471**
0.0262
-0.0071
94
Género
-0.0172*
-0.0685***
0.0833***
-0.0902***
0.0926***
-0.0494***
-0.3582***
0.6755***
-0.4222***
0.0554***
Tiempo de duración EMS
-0.0011
0.0046**
-0.0067**
0.0029
0.003
Índice de Actividad Económica Estatal
-0.0004
0.0025**
0.0021
-0.0022
0.0017**
Y= Pr(ocupaciones=outcome)
0.0641
0.1112
0.527
0.2344
0.0632
Condición de bienestar
C. Niveles de dominio como medida de habilidad
EFECTOS MARGINALES
(3)
Desocupados
Sólo trabajan
Sólo estudian
Estudian y trabajan
Inactivos
-0.0151**
-0.0363***
0.0533***
0.0185*
-0.0204***
Nivel de dominio matemáticas
-0.0068
-0.04***
0.0062***
0.0145
-0.0267***
Tipo de bachillerato
-0.0091
-0.0612***
0.0544***
0.0305**
-0.0147
Género
-0.0157*
-0.0622***
0.0549***
-0.081***
0.104***
-0.0537***
-0.3713***
0.0657***
-0.4049***
0.0649***
Tiempo de duración EMS
-0.0012
0.0059***
-0.0076**
0.0028
0.0001
Índice de Actividad Económica Estatal
0.0003
0.0027**
-0.0033**
0.002
0.0023**
Nivel de dominio comprensión lectora
Condición de bienestar
95
Y= Pr(ocupaciones=outcome)
0.0674
0.1123
0.5289
0.2161
0.0753
Errores estándar en paréntesis. ***Significativos al 1%** Significativos al 5%* Significativos al 10%
96
Cuadro 4.8. Resultados del modelo probit binomial de formalidad por distintos tipos de habilidad
A. Promedio como medida de habilidad
(1)
Formal
(2)
Formal
(3)
Formal
(4)
Formal
(1)
Seg social
(2)
Seg social
(3)
Seg social
(4)
Seg social
0.002
[0.004]
-0.067
[0.054]
-0.066
[0.055]
-0.436***
[0.064]
0.002
[0.004]
-0.065
[0.055]
-0.068
[0.055]
-0.437***
[0.064]
0.002
[0.007]
0.003
[0.004]
-0.055
[0.055]
-0.074
[0.055]
-0.421***
[0.065]
0.002
[0.007]
-0.091
[0.056]
-0.009**
[0.004]
-0.191***
[0.053]
0.038
[0.053]
-1.157***
[0.086]
-0.009**
[0.004]
-0.200***
[0.053]
0.036
[0.053]
-1.153***
[0.086]
-0.009
[0.007]
-0.003
[0.004]
-0.141***
[0.054]
0.003
[0.054]
-1.098***
[0.087]
-0.010
[0.007]
-0.471***
[0.054]
Constante
0.732**
[0.349]
0.668
[0.434]
0.609
[0.436]
0.003
[0.004]
-0.045
[0.056]
-0.073
[0.055]
-0.418***
[0.065]
0.002
[0.007]
-0.096*
[0.057]
-0.007
[0.005]
1.324*
[0.687]
0.557*
[0.333]
0.892**
[0.407]
0.603
[0.415]
-0.003
[0.004]
-0.133**
[0.054]
0.003
[0.054]
-1.095***
[0.087]
-0.010
[0.007]
-0.476***
[0.054]
-0.006
[0.006]
1.231*
[0.688]
Wald chi2 (8)
Prob >chi2
Observaciones
50.31
0.0000
2,694
50.58
0.0000
2,690
50.33
0.0000
2,690
55.10
0.0000
2,690
202.72
0.0000
2,663
204.64
0.0000
2,659
275.36
0.0000
2,659
275.9
0.0000
2,659
VARIABLES
Promedio egreso EMS
Tipo de bachillerato
Género
Condición de bienestar
Tiempo de duración EMS
Dummy ocupación
Índice de Actividad Económica
B. Puntajes estandarizados como medida de habilidad
Puntaje comprensión lectora
(1)
Formal
(2)
Formal
(3)
Formal
(4)
Formal
(1)
Seg social
(2)
Seg social
(3)
Seg social
(4)
Seg social
-0.515
[0.912]
-0.518
[0.912]
-0.355
[0.918]
-0.412
[0.919]
0.049
[0.914]
0.017
[0.915]
0.621
[0.934]
0.515
[0.936]
97
Puntaje matemáticas
0.016
[0.050]
-0.130*
[0.077]
0.011
[0.079]
-0.458***
[0.091]
0.017
[0.050]
-0.134*
[0.077]
0.009
[0.079]
-0.458***
[0.091]
-0.011
[0.013]
0.023
[0.050]
-0.124
[0.078]
0.012
[0.079]
-0.440***
[0.092]
-0.011
[0.013]
-0.109
[0.080]
Constante
0.826***
[0.075]
1.201***
[0.450]
Wald chi2 (9)
Prob>chi2
Observaciones
30.74
0.0000
1,311
31.42
0.0000
1,311
Tipo de bachillerato
Género
Condición de bienestar
Tiempo de duración EMS
Dummy ocupacional
-0.075
[0.051]
-0.321***
[0.076]
-0.087
[0.079]
-1.183***
[0.128]
-0.074
[0.051]
-0.334***
[0.076]
-0.092
[0.080]
-1.179***
[0.129]
-0.022*
[0.013]
-0.043
[0.052]
-0.289***
[0.077]
-0.089
[0.080]
-1.148***
[0.129]
-0.026**
[0.013]
-0.482***
[0.079]
1.280***
[0.449]
0.024
[0.050]
-0.109
[0.079]
0.015
[0.079]
-0.435***
[0.093]
-0.011
[0.013]
-0.115
[0.080]
-0.007
[0.008]
1.973**
[0.891]
-0.127*
[0.071]
0.649
[0.444]
1.018**
[0.461]
-0.042
[0.052]
-0.261***
[0.079]
-0.085
[0.081]
-1.141***
[0.129]
-0.026**
[0.013]
-0.493***
[0.079]
-0.014*
[0.008]
2.378***
[0.910]
33.54
0.0000
1,311
34.5
0.0000
1,311
108.3
0.0000
1,298
108.93
0.0000
1,298
150.28
0.0000
1,298
155.14
0.0000
1,298
Índice de Actividad Económica
C. Niveles de dominio como medida de habilidad
VARIABLES
Nivel comprensión lectora
Nivel matemáticas
Tipo de bachillerato
Género
Condición de bienestar
(1)
Formal
(2)
Formal
(3)
Formal
(4)
Formal
(1)
Seg social
(2)
Seg social
(3)
Seg social
(4)
Seg social
-0.016
[0.051]
0.006
[0.051]
-0.108
[0.073]
-0.015
[0.075]
-0.497***
-0.017
[0.051]
0.008
[0.051]
-0.111
[0.073]
-0.017
[0.075]
-0.495***
-0.008
[0.051]
0.015
[0.052]
-0.102
[0.074]
-0.015
[0.075]
-0.482***
-0.010
[0.051]
0.014
[0.052]
-0.087
[0.075]
-0.013
[0.075]
-0.476***
-0.040
[0.051]
-0.075
[0.054]
-0.289***
[0.073]
-0.066
[0.075]
-1.176***
-0.043
[0.051]
-0.072
[0.054]
-0.299***
[0.073]
-0.069
[0.075]
-1.170***
-0.009
[0.052]
-0.029
[0.054]
-0.248***
[0.074]
-0.066
[0.076]
-1.134***
-0.014
[0.053]
-0.028
[0.054]
-0.221***
[0.076]
-0.062
[0.076]
-1.126***
98
[0.086]
[0.086]
-0.008
[0.012]
[0.087]
-0.009
[0.012]
-0.085
[0.076]
Constante
0.847***
[0.086]
1.130***
[0.428]
1.175***
[0.429]
[0.087]
-0.009
[0.012]
-0.091
[0.076]
-0.008
[0.007]
1.946**
[0.852]
Wald chi2 (9)
Prob>chi2
Observaciones
38.3
0.0000
1,449
38.69
0.0000
1,449
39.94
0.0000
1,449
41.24
0.0000
1,449
Tiempo de duración EMS
Dummy ocupacional
Índice de Actividad Económica
[0.123]
[0.123]
-0.020*
[0.012]
[0.124]
-0.024*
[0.012]
-0.448***
[0.076]
[0.124]
-0.024*
[0.013]
-0.460***
[0.076]
-0.013*
[0.007]
-0.072
[0.084]
0.639
[0.437]
0.895**
[0.446]
2.246**
[0.876]
1,434
1,434
1,434
1,434
Errores estándar en paréntesis. ***Significativos al 1%** Significativos al 5%* Significativos al 10%
99
Cuadro 4.9. Efectos marginales del modelo probit binomial de formalidad por distintos tipos de habilidad
A. Promedio como medida de habilidad
Formal
Formal
(4)
Unidad económica
formal
Promedio egreso EMS
0.0018
Tipo de bachillerato
-0.0308
Género
-0.0233
Condición de bienestar
-0.1457***
Tiempo de duración EMS
0.0023
Dummy ocupación
0.0132
Índice de Actividad Económica
-0.0023
Y= Pr(ocupaciones=outcome)
(4)
Seguridad social
formal
Promedio egreso EMS
-0.0006
Tipo de bachillerato
-0.0577**
Género
-0.0185
Condición de bienestar
-0.2756***
Tiempo de duración EMS
-0.0046
Dummy ocupación
-0.1481***
Índice de Actividad Económica
-0.0007
Y= Pr(ocupaciones=outcome)
0.8017
0.3798
B. ENLACE como medida de habilidad
Formal
(4)
Unidad económica
formal
Puntaje comprensión lectora
-0.2323
Puntaje matemáticas
Tipo de bachillerato
Formal
Seguridad social
(4)
Formal
(4)
formal
Formal
Seguridad social
(4)
formal
Unidad económica
formal
Puntaje comprensión lectora
0.1914
Nivel comprensión lectora
-0.0046
Nivel comprensión lectora
0.0058
0.0082
Puntaje matemáticas
-0.015
Nivel matemáticas
-0.0082
Nivel matemáticas
-0.0147
-0.52*
Tipo de bachillerato
-0.0846**
Tipo de bachillerato
-0.0479*
Tipo de bachillerato
-0.0757*
100
Género
0.0061
Género
-0.0528
Género
Condición de bienestar
0.1917***
Condición de bienestar
-0.296***
Condición de bienestar
Tiempo de duración EMS
-0.0033
Tiempo de duración EMS
-0.0111**
Tiempo de duración EMS
-0.0003
Tiempo de duración EMS
Dummy ocupacional
-0.0103
Dummy ocupacional
0.1446***
Dummy ocupacional
-0.0041
Dummy ocupacional
Índice de Actividad
Económica
Y= Pr(ocupaciones=outcome)
-0.0038
0.7971
Índice de Actividad
Económica
Y= Pr(ocupaciones=outcome)
-0.0045
0.3762
-0.0172
0.2071***
Género
Condición de bienestar
-0.0429
0.2858***
-0.0085
0.1347***
Índice de Actividad
Índice de Actividad
Económica
-0.0034
Económica
-0.0033
Y= Pr(ocupaciones=outcome)
Y= Pr(ocupaciones=outcome)
0.7949
0.3662
Errores estándar en paréntesis. ***Significativos al 1%** Significativos al 5%* Significativos al 10%
101
Cuadro 4.10. Resultados de formalidad modelo probit por habilidad en dominio de habilidades de inglés y computación
(1)
Formal
(2)
Formal
(3)
Formal
(4)
Formal
(1)
Seg social
(2)
Seg social
(3)
Seg social
(4)
Seg social
-0.081
[0.066]
-0.172
[0.163]
-0.067
[0.054]
-0.061
[0.054]
-0.441***
[0.064]
-0.078
[0.066]
-0.143
[0.165]
-0.066
[0.055]
-0.063
[0.054]
-0.442***
[0.064]
0.002
[0.007]
-0.096
[0.067]
-0.167
[0.165]
-0.055
[0.055]
-0.066
[0.054]
-0.425***
[0.065]
0.001
[0.007]
-0.102*
[0.056]
0.069
[0.063]
-0.035
[0.162]
-0.180***
[0.052]
0.011
[0.052]
-1.148***
[0.086]
0.068
[0.063]
-0.018
[0.163]
-0.188***
[0.053]
0.009
[0.052]
-1.144***
[0.086]
-0.009
[0.007]
-0.007
[0.064]
-0.120
[0.160]
-0.134**
[0.053]
-0.007
[0.053]
-1.094***
[0.087]
-0.010
[0.007]
-0.482***
[0.054]
Constante
1.171***
[0.177]
1.084***
[0.304]
1.190***
[0.308]
-0.093
[0.067]
-0.171
[0.166]
-0.046
[0.056]
-0.065
[0.054]
-0.422***
[0.065]
0.001
[0.007]
-0.107*
[0.056]
-0.007
[0.005]
1.896***
[0.622]
-0.233
[0.174]
0.052
[0.294]
0.513*
[0.303]
-0.006
[0.064]
-0.124
[0.160]
-0.126**
[0.054]
-0.007
[0.053]
-1.091***
[0.087]
-0.010
[0.007]
-0.486***
[0.054]
-0.006
[0.006]
1.168*
[0.638]
Observaciones
2,696
2,692
2,692
2,692
2,665
2,661
2,661
2,661
VARIABLES
Dominio inglés
Dominio computación
Tipo de bachillerato
Género
Condición de bienestar
Tiempo de duración EMS
Dummy ocupación
Índice de Actividad Económica
Errores estándar en paréntesis. ***Significativos al 1%** Significativos al 5%* Significativos al 10%
102
Descargar