Análisis de la calidad de vida en el trabajo y las

Anuncio
Análisis de la calidad de vida en el trabajo y las enfermedades
provocadas por un ambiente de trabajo hostil desde el enfoque de la PINE
(psicoinmunoneuroendocrinología).1
ORLANDO DANIEL CIPPITELLI2 - MARIA CLARISA BALDONI3
Abstract
El trabajo es un área sumamente importante en la vida de las personas
que permite organizar, planificar y desarrollarse como individuos. Es por ello
que tiene un aspecto positivo que va a ayudar al pleno goce de la salud y otro
negativo que conforme la experiencia de cada persona puede llegar a
perjudicarla. Dentro de este aspecto negativo, podríamos mencionar a las
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. No obstante, existen otras
afecciones que se generan como respuesta al ambiente de trabajo hostil.
La calidad de vida en el trabajo es uno de los fundamentos del concepto
trabajo decente surgido de la OIT4 como necesidad a una respuesta frente a
las distintas formas de precarización laboral que inciden en el trabajador y en
1
El presente trabajo forma parte del proyecto presentado ante la Fundación de Ciencias
Jurídicas y Sociales CIJUSO: “La importancia del trabajo decente en la prevención de
enfermedades. Análisis de la calidad de vida en el trabajo y las enfermedades provocadas por
un ambiente de trabajo hostil desde el enfoque de la psiconeuroinmunoendocrinología
(neurociencias)”, está vinculado con la Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones
Laborales Internacionales y forma parte del trabajo del proyecto “La evolución en el goce de
los derechos de las personas discapacitadas a partir de la aprobación de la Convención de
Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” IDEIDES (Instituto
Interdisciplinario de Derecho Social y Relaciones del Trabajo) de la Untref.
2
Abogado, Médico, Magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales
(Untref) Doctor en Derecho del Trabajo, Previsión Social y Derechos Humanos (USCG),
Maestrando en Psiconeuroinmunoendocrinología (PINE) de la Fundación Favaloro, asistente
en investigaciones en el Instituto Interdisciplinario de Derecho Social y Relaciones del Trabajo
(IDEIDES) de la UNTREF. Director Julio A. Grisolía.
3
Abogada, Magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales,
Integrante de la Comisión de Derecho Previsional del CADJM (Colegio de Abogados Depto.
Judicial Mercedes. Pcia. Bs As.) Investigadora acreditada por la Fundación de Ciencias
Jurídicas y Sociales del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, asistente en
investigaciones en IDEIDES, perteneciente a la matrícula del CADJM (Colegio de Abogados
Depto. Judicial Mercedes) 4
Organización Internacional del Trabajo: estableció como trabajo decente a un trabajo
de calidad aceptable, realizado en un ambiente de acatamiento pleno y efectivo a los principios
y derechos fundamentales en el trabajo: libertad sindical, derecho de negociación colectiva,
prohibición del trabajo forzoso y del trabajo infantil, eliminación de la discriminación en materia
de empleo y ocupación donde se promueva el diálogo social y el tripartismo, donde no exista
desigualdad de género ni hostigamiento sistemático, acoso de ninguna índole y las personas
se encuentren amparadas por un sistema de protección social. El trabajo productivo y seguro,
con respeto a los derechos laborales, ingresos adecuados, pero también con protección social,
diálogo social, libertad sindical, negociación colectiva y participación, seguridad y estabilidad.
todo su entorno. Este concepto amplio apunta al pleno respeto de los Derechos
Humanos inherentes a toda persona como ser integral. Cuando los principios
del trabajo decente no se cumplen pueden aparecer como consecuencia
situaciones de estrés que desencadenan en numerosas enfermedades.
El organismo sometido a un tiempo prolongado de estrés comienza a
generar alteraciones psicológicas, hormonales, del sistema nervioso e
inmunológico. Con el tiempo si no se tratan producen enfermedades en
distintos órganos y sistemas que actualmente son catalogadas como
enfermedades inculpables, pero en realidad –en la mayoría de los casos- son
desencadenadas por la interacción del trabajador y su medio laboral.
La rama de la medicina que estudia la relación entre el cuerpo humano y
su reacción al entorno es la psiconeuroinmunoendocrinología5 Desde el
Derecho se pretende amalgamar ese conocimiento a temas relacionados con
un entorno predominante: trabajo y lugar de trabajo; en especial con el
paradigma planteado desde la OIT en la materia en los últimos años: el trabajo
decente y la incidencia en la salud de los trabajadores cuándo las pautas del
mismo no se cumplen.
Psiconeuroinmunoendocrinología (PINE)
La búsqueda de nuevos paradigmas de investigación y comprensión del
funcionamiento del ser humano se ha focalizado en modelos integrativos de
funcionamiento en red, que permitan entender los resultados de la
investigación en el proceso salud-enfermedad. Dentro de estos modelos esta la
PINE, considerada como estudio integrado del comportamiento o la conducta,
sistema neurológico6, endocrino7 y las funciones inmunes8, que permiten a un
5
PINE: forma parte de las neurociencias
El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e
inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y medula espinal),
los nervios y el sistema vegetativo o autónomo. Es comparable con una computadora porque
las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de
información a través de los cables de transmisión (nervios) para que la unidad de
procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la
analice, muestre y ejecute.
7
El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan unas
sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas
yglándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los
6
organismo adaptarse a las múltiples demandas que están constantemente
presentes sobre él, desde su medio ambiente interno y externo.
Esta ciencia estudia el comportamiento de los tres sistemas encargados
de la información del organismo: sistema nervioso, el inmune y el endocrino
reciben y trasportan información en un constante feedback cerebro-organismo
a través de señales químicas y nerviosas. El cerebro es el gran decodificador
de todos los estímulos que recibe y envían estos sistemas, pero también
interpreta otros estímulos internos como son las emociones, los pensamientos
y los recuerdos; y decodifica los estímulos externos que capta a través de los
cinco sentidos.
El estrés
El estrés es un desequilibrio sustancial percibido entre la demanda y la
capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso
ante esta demanda posee importantes consecuencias percibidas. El concepto
creado por Hans Selye lo define como un síndrome causado por diversos
agentes nocivos, que producen una respuesta inespecífica del organismo a la
que llamo Síndrome general de adaptación; describió tres etapas o estadios.
Es una reacción normal del organismo ante estímulos exteriores que
provocan a la persona una reacción de lucha o huida. Siempre que está
reacción sea aguda y desaparezca cuando desaparece el estímulo externo que
lo provocan, es normal9. Por el contrario, si la situación persiste una vez que el
estímulo desaparece, o son estímulos frecuentes y repetitivos altera todos los
órganos y sistemas produciendo determinadas enfermedades10, una forma
común de clasificarlo es el primero en agudo y el segundo en crónico.
estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del
organismo.
8
Conjunto de estructuras y procesos biológicos que protegen al organismo al identificar y
destruir las células patógenas, virus, parásitos, tumorales, etc.
9
Por ejemplo: el contacto con un réptil produce la reacción de huir o luchar, una vez que pasa
el estímulo cesa el estrés. 10
Por ejemplo: trabajar en una carpintería con una cierra que no está en condiciones, mientras
trabaja tiene miedo que se corte y le haga daño. Mi preocupación es constante durante todo el
tiempo de trabajo.
En el estrés ante cualquier estimulo interno o externo que se informa al
cerebro tiene una puerta de entrada11 que activa la amígdala12 que es la que
evalúa si es peligroso o no y puede aparecer miedo, angustia, ansiedad. La
amígdala es la puerta de entrada cognitiva y sensorial;
y participa en la
evaluación del estímulo, que indica no solo si el estímulo es dañino o no, sino
también bajo qué condiciones puede serlo13; está involucrada en la percepción
de la amenaza del ambiente y en la iniciación de las conductas defensivas en
respuesta a esas amenazas. Funciona con información de ida y vuelta con el
hipocampo14, esencial para la memoria sobre el ambiente en el cual se llevó
alguna experiencia.
Cuando la situación es urgente, de riesgo, la amígdala evita algunos
pasos y dispara el sistema de estrés, pero al desaparecer el estímulo que lo
ocasiona, todo este mecanismo cesa. En todo ese proceso el hipotálamo
segrega gran cantidad de hormonas que liberan cortisol; también estimula el
sistema nervioso simpático que segregan noradrenalina y adrenalina.
En el caso del estrés crónico, el mecanismo no deja de funcionar ante el
cese del estímulo, o ante la persistencia del mismo. La persona está en
permanente estado de alerta. En estos casos se ha corroborado a través de
diferentes estudios de neuroimágenes los efectos del estrés crónico y de la
depresión: muestran un aumento de la actividad de la amígdala, incremento de
su tamaño y funcionalidad, asimismo se haya elevada la noradrenalina y
adrenalina y fundamentalmente el cortisol, principal generador de trastornos y
enfermedades.
El cortisol producido en condiciones normales no es malo, de hecho
ayuda a nuestra supervivencia, pero si producimos más de lo normal se
empieza a acumular en abundancia y circular por el torrente sanguíneo
intoxicando nuestro cuerpo.
11
El tálamo
pequeño núcleo de neuronas en la profundidad del cerebro participa en otorgarle el
contenido emocional a las vivencias
13
Por ejemplo: Un oso en un zoológico no es peligroso, pero en un bosque solitario si lo es.
14
núcleo neuronal íntimamente comunicado con la amígdala, tiene importancia fundamental
con respecto a la memoria, le otorga significado y la guarda del contexto o hábitat.
12
Está comprobado que las personas que padecen de estrés crónico se
enferman tres veces más seguido e inclusive los riesgos cardíacos son
mayores entre otras consecuencias.
El cortisol actúa en todo el organismo, pero fundamentalmente
disminuyendo la neurogénesis15 y neuroplasticidad16 por disminuir factores
neurotróficos17 cerebrales. Asimismo produce una disminución de las células
inmunes.
Con respecto al estrés laboral se evaluaron el grado de tensión y /o
presión en el trabajo a través de una escala llamada de Job Strain, un
cuestionario simple que analizan dos variables relacionadas: la libertad de
decisión, es decir el grado de control que tenga el sujeto en el trabajo y por otro
las demandas psicológicas de esa tarea.
Pueden existir trabajos con alta demanda pero con gran libertad de
decisión, lo que configura un trabajo exigente, activo, pero creativo y con poca
tensión. El que se demostró que enferma seria el trabajo con gran demanda y
con baja libertad de decisión, como el de operador de computadoras, atención
al público, maquinista de subte, etc.
Otro índice utilizado es el que relaciona dos variables: el esfuerzo
requerido y la recompensa obtenida, cuando este balance es inadecuado se
incrementa el nivel de estrés laboral, que puede llegar a niveles intolerables y
provocar enfermedad. Este tipo de estrés tiene un efecto disruptivo en la
respuesta inmune.
Vale tener en cuenta que más allá del ambiente hostil no todos los
trabajadores va a tener la misma afección en su salud ya que incide en este
aspecto las características físicas, genéticas y de experiencia vividas de cada
persona.
15
Creación de nuevas neuronas.
La creación de nuevas sinapsis o conexiones que favorecen la memoria y el aprendizaje.
17
Proteínas que favorecen la creación de nuevas neuronas y la cantidad de sinapsis.
16
Diferentes efectos
La disminución de la inmunidad mediada por el estrés crónico facilita la
aparición de infecciones por virus latentes, empeora el pronóstico de
infecciones por HIV, hace más sensible al organismo a cualquier clase de
infecciones y probablemente disminuya la vigilancia tumoral favoreciendo la
aparición de células atípicas en diversos órganos.
Los trastornos cardiovasculares son la primera causa de muerte en el
mundo industrializado. El estrés crónico es uno de los principales factores de
riesgo para el desarrollo y expresión de la enfermedad coronaria, infarto agudo
de miocardio, arritmias cardiacas, muerte súbita cardiaca e hipertensión
arterial.
Patologías como el hipertiroidismo y el hipotiroidismo se han asociado al
estrés y a trastorno del sistema inmunológico como causa desencadenante.
También produce alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono
con incremento de la glucosa en sangre e insulino resistencia, esta en corto
tiempo
genera
Diabetes
tipo
II
síndrome
metabólico,
obesidad
e
hiperinsulinemia.
El cortisol elevado crónico esta asociado con: alteraciones de la grasa
corporal que puede llevar a la obesidad, sobre todo la acumulación de grasa
visceral, que es la obesidad mas dañina y produce una serie de alteraciones
metabólicas entre ellas el aumento de los ácidos grasos no saturados, que
genera alteraciones por aumento de los triglicéridos y disminución del
colesterol.
El asma es la patología pulmonar que más se relaciona con el estrés
crónico, se ha comprobado ser tanto causa desencadenante de su origen como
de las crisis que ocasiona. El estrés está asociado al incremento de las tasas
de hospitalización, gravedad y mortalidad por asma.
El síndrome de hiperventilación: personas que respiran rápida y
profundamente durante varios minutos a menudo sin ser conscientes, sufren
sensación de ahogo, ansiedad, vértigo, mareos, parestesias en la boca y
extremidades y pueden llegar al síncope por vasoconstricción cerebral por la
hiperventilación.
También el estrés es causa de empeoramiento y gravedad de la
bronquitis crónica.
La reacción del estrés y ansiedad en el sistema gastrointestinal fue el
más antiguo en reconocerse y estos se dividirían en trastornos funcionales del
aparato gastrointestinal y trastornos orgánicos. Los trastornos funcionales:
dolor de garganta por reflujo acido, los trastornos deglutorios y el dolor
precordial atípico por espasmo esofágico, el reflujo gastro esofágico, la acidez
y dolor en epigastrio, la dispepsias, digestión lenta, gongorismos, malestar
gastrointestinal, dolores abdominales difusos, diarrea, constipación hasta el
colon irritable. Entre los trastornos orgánicos el más frecuente es la úlcera
gastro duodenal que desde antiguo se asocia al estrés y ansiedad, la colitis
ulcerosa sangrante y la enfermedad de Crohn, ambos patologías intestinales
que producen úlceras en intestino y el último fistulas intestinales, se relacionan
con el estrés que genera trastornos de la inmunidad.
Las patologías en la piel que claramente se asocian al estrés crónico
tanto desencadenante como agravante son la dermatitis atópica, con picazón
e inflamación, a veces dura años y es de difícil tratamiento y la Psoriasis.
El prototipo de la relación entre estrés y trastorno de la inmunidad
(considerada como enfermedad autoinmune) es la artritis reumatoidea que
afecta aproximadamente al 1% de la población y es mas frecuente en mujeres
con relación 2 a 1 con los hombres. El estrés predispone al desarrollo de la
enfermedad, se cree mediante alteraciones y depresión inmunológica. 20% de
los pacientes con artritis reumatoide tienen depresión severa que empeora el
pronóstico de esta la respuesta al tratamiento y la tasa de hospitalización.
Otra enfermedad autoinmune asociada al estrés y otros trastornos
psiquiátrico es el Lupus eritematoso sistémico que afecta varios órganos como
piel, articulaciones, músculos, riñón, pulmón y a veces corazón.
La lumbociatalgia crónica, el dolor se localiza frecuentemente en la
espalda y se irradia a una o los dos miembros inferiores, acompañado de
impotencia funcional parestesias y debilidad de miembros inferiores. Si bien
hay casos donde se descubre una franca hernia con rotura y desplazamiento
del disco intervertebral o fractura y aplastamiento de vertebra, muchas, si no la
mayoría, solo tienen alteraciones leves; protrusión del disco intervertebral,
trastornos en los ligamentos de sostén, osteofitos. Generalmente no están
relacionados con la sintomatología que presenta el paciente ya que se
descubren estos mismos trastornos en la resonancia de una gran cantidad de
personas. A medida que avanza en edad envejece el disco intervertebral pero
no genera dolor. El estrés desencadena dolor lumbar por la activación de un
mecanismo de vaso-espamo-muscular e inflamación y muchas veces
acompañado de angustia y depresión.
Otra enfermedad fuertemente ligada al estrés crónico y la ansiedad
caracterizada por dolor en tejidos blandos, muscular y articulaciones de varios
lugares del cuerpo con múltiples zonas gatillo es la fibromialgia.
Dentro de las patologías que acompañan al estrés crónico, son las
cefaleas tensionales, se presentan casi el 80% de los pacientes que lo
padecen. Producidas por espasmos musculares, generadores de dolor en zona
de la nuca que se extiende a la frente y zona temporal, generalmente bilateral.
Con el tiempo se hace casi a diario y es una causa de mayor morbilidad
y sufrimiento para el paciente, también como una de las causas más frecuentes
(junto a la lumbociatalgia) de ausentismo laboral.
Otra cefalea
muy frecuente, pero con rasgos más genéticos, que a
menudo se desencadena y empeorado por estrés crónico es la migraña, hay
clara relación entre esta y el estrés crónico ý la ansiedad. El dolor es unilateral
a diferencia de la cefalea.
Otra patología, segunda causa de muerte en el mundo industrializado,
es el cáncer, su asociación al estrés crónico está en plena investigación18. Los
trastornos inmunológicos secundarios al estrés crónico como la depresión de la
inmunidad celular que a su vez provoca disminución de la vigilancia
inmunológica permite el desarrollo de células atípicas. Lo que no hay duda y
está ampliamente demostrado es que el estrés crónico, la ansiedad, depresión
y las emociones negativas en general, empeoran el pronóstico de cualquier tipo
de cáncer, aumentan la frecuencia de internaciones, disminuyen la respuesta a
las drogas oncológicas y disminuyen la sobrevida.
Desde el punto de vista PINE cuando hablamos de mecanismos de
enfermar integrales, podemos afirmar que todas las patologías mencionadas
mas arriba y antes rotuladas como psicológicas o psicosomáticas hoy son
consideradas como enfermedades de la mente-cerebro-cuerpo; comparten un
mecanismo de producción de enfermedad igual ya que aparecen todas ellas
asociadas, siendo el estrés psicosocial crónico un antecedente casi constante
en todas.
Las emociones.
Las
personas
que
experimentan
predominantemente
emociones
negativas tienen mayor riesgo de enfermedad que las que suelen experimentar
emociones positivas. Las emociones negativas están íntimamente implicadas
en la iniciación y/o progresión de la enfermedad cardiovascular, diabetes,
hipertensión,
enfermedades
obesidad,
enfermedades
autoinmunes
inflamatorias
enfermedades
de
la
agudas
piel,
y
crónica,
psoriasis
y
gastrointestinales como colon irritable, del cáncer, del sida, y también
incremento general de la mortalidad por cualquier causa.
En cambio las emociones positivas y el optimismo esta asociado a
aumento de la supervivencia y calidad de vida en general. Las emociones son
respuestas transitorias, fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales
que constituyen soluciones adaptativas críticas para la supervivencia. Existen
18
Se encuentra en fase experimental, en roedores de laboratorio se comprobó que el estrés
crónico puede desarrollar distintos tipos de cáncer.
emociones primarias o básicas como el temor, ira, placer o tristeza y
emociones secundarias o sentimientos que son la expresión consiente de las
emociones, en cambio el humor o estado de ánimo es un estado emocional
más estable predominante durante un tiempo dado.
Las emociones se vuelven anormales y se transforman en enfermedad
provocando lo que se denomina trastornos del ánimo o depresión, cuando la
reacción emocional no guarda relación con el evento que la ocasionó, es
exagerada para la situación o persiste mucho tiempo después de desaparecer
el desencadenante; cuando no responden a medidas tranquilizadoras comunes
o simples y cuando se generan consecuencias interpersonales y disminución
del funcionamiento en general, por ejemplo se afecta el juicio o dificultan las
relaciones laborales.
Depresión y Ansiedad
Según la OMS en el año 2020 las dos mayores contribuyentes a la carga
global en el mundo serán la enfermedad coronaria y la depresión, para el 2030
la depresión se traducirá en más años de vida perdidos por discapacidad que
cualquier otra enfermedad.
Hay un reconocimiento de una alta prevalencia de comorbilidad entre la
depresión y muchas enfermedades médicas como enfermedad coronaria,
accidente cerebrovascular y cáncer, evidenciando que la depresión es un factor
de riesgo y un indicador de pronóstico negativo para estas enfermedades y que
comparten varios mecanismos biológicos comunes incluyendo la desregulación
inmune.
La ansiedad generalizada se asocia a casi el 80% de los pacientes con
estrés crónico. La depresión se asocia en casi el 60% de los pacientes que
padecen estrés psicosocial en su fase más avanzada y desencadenada por
este.
Hay factores personales que aumentan el riesgo de depresión que
serian ciertos rasgos de personalidad como aquellas con un nivel exagerado de
perfeccionismo, detallismo, exceso de responsabilidad, rigidez psicológica y
tendencia general a pensamientos negativos automáticos. Además la red social
de apoyo en estos pacientes es fundamental, a mayor red de apoyo social
menos depresión.
Se ha postulado modernamente una interrelación entre experiencias
traumáticas tempranas
en la vida y una cierta vulnerabilidad genética o
predisposición genética, que producirían ciertos cambios neurobiológicos
estables a largo plazo que modificarían la respuesta de estrés ante las
situaciones de la vida, generando una vulnerabilidad para las enfermedades
médicas y mentales.
Para
un
diagnostico
de
depresión
el
paciente
debe
tener
fundamentalmente dos síntomas centrales: el estado de ánimo deprimido y la
pérdida de la capacidad para el placer, llamada anhedonia. Existen dos
subtipos de depresión 1) el tipo melancólico, esta hiperalerta, ansioso, hay
siempre una antelación displacentera de tristeza y de angustia. Tiene
disminución de la concentración, la conducta es repetitiva típica de la ansiedad,
tiene hiperactividad inútil o inefectiva, insomnio o mala calidad del sueño no
tiene hambre y baja de peso, la libido esta disminuida y el nivel de energía es
variable puede ser baja o normal o a veces excitado por la ansiedad. 2) el tipo
atípico: hipoalerta, apático, no está ansioso, reactivo, también hay tristeza y
anhedonia, no hay disminución de la concentración, esta disminuida la
actividad, tiene incremento del sueño pero se levanta cansado, tiene
incremento del apetito y aumenta de peso, hay letargo y fatiga marcada,
también la libido esta disminuida.
Causas y mecanismos de la depresión
Existen dos teorías en boga para explicar las causas de la depresión: la
hiposensibilidad de los receptores de corticoides a nivel del sistema nervioso
central, que produce aumento crónico del cortisol; y el déficit de factores
neurotróficos neuronales, que influiría disminuyendo la generación de nuevas
neuronas cerebrales y la neuroplasticidad. Ambas no se excluyen y
últimamente se cree que las dos son causantes de la enfermedad.
La propiedad más fascinante del cerebro de los mamíferos es la
plasticidad neuronal que podemos definirla como la habilidad de las neuronas
de producir cambios orgánicos y en su citoarquitectura neuronal19, desde
etapas tempranas del desarrollo y durante toda la vida,
a través de las
experiencias y los aprendizajes vividos.
La actividad neuronal puede modificar los circuitos neuronales mediante
la formación de nuevas conexiones sinápticas20 o podas de otras existentes.
Dentro del concepto de neuroplasticidad sería lógico incorporar en la actualidad
el termino neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas.
La plasticidad esta relacionada con el aprendizaje y la memoria, a mayor
sinapsis y eficacia en su comunicación mayor aprendizaje y memoria, y más
rápida respuesta. El aprendizaje genera mas sinapsis y estas favorecen el
aprendizaje, un círculo virtuoso casi interminable. La actividad neuronal
generada por una vivencia puede causar modificaciones sumamente duraderas
en la conectividad sináptica.
Dichas transformaciones de los circuitos neuronales pueden modificar
los pensamientos, los sentimientos, la motivación y las conductas, de tal modo
que todos los cerebros responden a las vivencias modificando su sinapsis ya
sea aumentando o podando sus ramificaciones de acuerdo a las vivencias.
Esto ocurre en la mayoría, sino en todos, los sistemas cerebrales.
El estrés crónico puede llevar a la atrofia del hipocampo, la depresión
está asociada con una disfunción de los mecanismos neuroplasticos y el estrés
es una causa generadora de este desorden. Niveles sostenidos de estrés
provocan alteración de la neuroplasticidad, producen atrofia, retracción y en
casos extremos muerte neuronal.
También se produce reducción en la generación de neuronas y su
supervivencia. Esto no solo se vio en el hipocampo sino también en otras áreas
cerebrales. En cambio, a nivel de la amígdala el estímulo del estrés crónico
aumenta la plasticidad sináptica y función de las neuronas, constituyendo una
19
20
Distribución de los somas neuronales, entendido el soma como cuerpo de la neurona.
Las sinapsis son la comunicación de una neurona con otra
sobreactivación del circuito neuronal que controla las emociones, el miedo y la
ansiedad.
El estrés aumenta en la amígdala mecanismos de aprendizaje
dependientes de la experiencia, como por ejemplo el miedo aprendido y las
conductas de ansiedad. La actividad de la amígdala esta aumentada por
aumento de la neurogenesis y la neuroplasticidad, además hay un aumento del
tamaño de la misma en el estrés crónico, depresión y ansiedad crónica que
puede observarse con una resonancia magnética.
En
definitiva
el
cortisol
elevado
produce
diminución
de
la
neuroplasticidad y puede llegar a la muerte neuronal por varios mecanismos.
Conclusiones
La productividad de un trabajador depende no sólo de su propio
esfuerzo, sino también de las circunstancias bajo las cuales desempeña su
trabajo. Los sistemas de producción y gestión que permiten el desarrollo
profesional de sus trabajadores, el despliegue de su creatividad y
potencialidades, la participación, en suma, que valoran a sus trabajadores,
respetan sus derechos y los toman en cuenta, pueden lograr mejores
resultados y hacer más competitivas a las empresas.
El trabajo es un área sumamente importante en la vida de las personas
que permite organizar, planificar y desarrollarse como individuos.
actualidad muchas
En
la
de las enfermedades llamadas inculpables están
íntimamente relacionadas con el ambiente de trabajo hostil contrario al trabajo
decente y fundamentalmente son secundarias al estrés laboral que favorecen
la aparición de dichas enfermedades.
Algunas de estas como las enfermedades vasculares (aterosclerosis
vascular y coronaria) son la primera causa de mortalidad en el mundo
industrializado. Prácticamente no hay órgano en el cuerpo humano que no
resulte afectado por el estrés crónico. Si bien hoy es de amplio estudio de la
moderna neurociencias, dentro de pocos años, va a ser una tema de trato
cotidiano en el mundo del derecho laboral.
El ambiente de trabajo es un ámbito susceptible de generar una
exposición prolongada a situaciones estresantes en la que el cuerpo del
trabajador puede no lograr adaptarse, esto impone al empleador y ART la
necesidad de inspeccionar y detectar los factores de estrés en el ambiente
laboral y corregirlos; realizar medidas de prevención para evitar el desarrollo
del estrés en los trabajadores como ejercicios y técnicas de relajación,
mindfulness, yoga. En el caso de trabajadores más vulnerables requerirá de
ayuda especializada de profesionales con entrenamiento en terapias
cognitivas.
Para el caso en que la prevención no se lleve a cabo o no resulte de
manera suficiente, es importante difundir esta ciencia médica en interacción
con el ámbito laboral a la comunidad académica experta en el derecho laboral,
abogados, magistrados y peritos para que se llegue a la justa reparación por
incumplimiento.
Para ello es necesario contar con las herramientas que brinda la PINE,
de alto valor probatorio y científico como lo son una serie de test, resonancia
magnética, análisis clínicos y algunos puntos de pericia que permiten detectar
si la enfermedad que aparentemente es inculpable fue ocasionada por estrés
crónico. En ese caso le quedará al letrado, idóneo en este aspecto, demostrar
el nexo de causalidad entre el estrés crónico y el ambiente de trabajo donde el
trabajador desarrollaba habitualmente su tarea.
El presente trabajo es a modo de introducción puesto que los
fundamentos para llevar a cabo la tarea como profesionales del derecho sea en
la prevención o en la búsqueda de la reparación requieren de mayor precisión,
tiempo y espacio que exceden de la formalidad de una ponencia.
Bibliografía
Libros
ALVANO, Sebastián A. (2010) “Trastornos depresivos y de ansiedad”
Editorial Sciens S.R.L. Bs. As.
BONET, José, (2013)
“PINE Psicoinmunoneuroendocrinología”, 1°
edición, buenos Aires, Ediciones B.
DEDOUX, Joseph (1999) “El Cerebro emocional”. Primera reimpresión
agosto 1999 Editorial Planeta Argentina SAIC. Bs As.
GRISOLIA, Julio A. (2013) “Tratado de Derecho del Trabajo”, Abeledo
Perrot, tomos I al VI.
FERNANDEZ MADRID, JUAN C. (1992) “Tratado práctico de Derecho del
Trabajo”, La Ley. Buenos Aires.
KARPIUK Héctor H. (2011) “Discriminación y Despido en el ámbito
laboral”, David Grinberg Libros Jurídicos, Buenos Aires.
LOPEZ PALOMERO, Eduardo A. “Derecho Penal del Trabajo”, Ediciones
La Rocca S.R.L. Buenos Aires.
ODESSKY ALEJANDRO (2003) “Eutonía y Estrés” Editorial Paidos.
Buenos Aires
PINTO MONICA, (2011) “Temas de Derechos Humanos” Editores del
Puerto S.R.L. Buenos Aires
SAMUEL Osvaldo M., (2007) “Temas Claves de Derecho del Trabajo”.
López Moreno Editores. Córdoba Argentina.
SADOCK Benjamin, (2008) “Sinopsis de psiquiatría”, 10ª edición,
Barcelona España.
SCHICK Horacio (2013) “Riesgos del Trabajo, temas fundamentales”.
David Grinberg Libros Jurídicos . Buenos Aires.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2010) “Entornos Laborales
Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS”: Ginebra OMS
Revistas
DITYATEV A, Schachner M, “extracellular matrix molecules and synaptic
plasticity. Nature rewieus neurosciencie” 4:456-468
MOHTAT D, Susztak K. (2010) Fine tuning gene expression: “the
epigenome. Semin Nephrol” 30(5):468-76.
VERDEL A, Vavasseur A, Le Gorrec M, Touat-Todeschini L. (2009)
“Common themes in siRNA-mediated epigenetic silencing pathways”. Int J Dev
Biol 53(2-3):245-57.
Páginas web
CAVAGNARI, Brian M (2012) “Regulación de la expresión genética: cómo
operan los mecanismos epigenéticos” recuperado el 17 de abril de 2013 de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325007520120002
00009
GRISOLIA, Julio A. (s.f)“Derecho Laboral y Justicia” recuperado el 17 de
octubre
de
2012
de
http//www.laboral.org.ar/Doctrina/Derecho_Laboral_y_justicia/derecho_laboral_
y_justicia.html.
MOGUILEVSKY,
recuperado
el
Jaime
6
(2005)
de
“Psicoinmunoneuroendocrinología”
marzo
de
2013
de
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=34087
NIETO, Héctor A. (s.f) “Salud Laboral: la salud de los trabajadores de la
salud”,
recuperado
el
3
de
octubre
de
2012
de
http://www.fmed.uba.ar/depto/sal_seg/la_salud_de_los_trabajadores_de_la_sal
ud.pdf.
TRUCCO, Marcelo (2002) “Estrés y trastornos mentales: aspectos
neurobiológicos y psicosociales” recuperado el 19 de abril de 2013 de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071792272002000600002&script=sci_abst
ract
UGT Aragón (s.f) “Manual de Riesgos psicosociales en el mundo laboral”
recuperado el 5 de enero de 2013 de http://www.ugtcai.org/portada/manual.pdf
Prevención
y
promoción
de
la
salud
www.grupocto.es/web/editorial/pdf/cap_muestra/af_012_ope_bal.pdf)
Tesis
BALDONI, María C. (2012). “Trabajo Decente, un paradigma de
búsqueda”, Tesis de la maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones
Laborales Internacionales, no publicada, Posgrados Untref.
Descargar