PLAN OPERATIVO ANUAL CONSEJO MUNICIPAL DEL DEPORTE DE GUADALAJARA 2016 El Plan operativo anual es un documento que se genera a partir deñproyecto municipal del deporte que es el mecanismo mediante el cual la Dirección General del Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara estipula los objetivos y estrategias mediante el cual planea desarrollar el cumplimiento del objeto por el cual fue creado dicho consejo como Órgano Público Descentralizado de la Administración Municipal de Guadalajara. Para efectos del cumplimiento del Plan anteriormente mencionado determinó un proceso de 4 ejes, denominado: I. UNIDADES DEPORTIVAS II. POLÍGONOS DEPORTIVOS III. GUADALAJARA EN MOVIMIENTO IV. MEGA EVENTOS V. VÍA RECREACTIVA se UNIDADES DEPORTIVAS En materia de instalaciones encontramos que la mayoría de las instalaciones deportivas se encuentran en un estado funcional inconveniente para el desarrollo de las actividades deportivas y recreativas para las que fueron creado, para ello se generó un diagnóstico para catalogar dicho estado funcional, dicho diagnóstico arrojó que solamente 19 unidades se encuentran según este proceso en el esquema 3 estrellas, es decir, estado físico óptimo; 33 unidades se encuentran en 2 estrellas, es decir, estado físico intermedio; por último 19 unidades tienen la valoración estrella, es decir, están en estado físico deplorable. Además de esto hay 7 que ya se encuentran en remodelación en este momento, para un total de 78 instalaciones deportivas en administración de este Consejo. Para atacar el rezago de las condiciones de las instalaciones se realizará un programa de intervención directa a un grupo de unidades por año, este programa recabará ingresos para este fin de partidas presupuestales Federales, Estatales y Municipales. La intención es alcanzar la remodelación integral del 60% de las unidades deportivas en nivel óptimo al fin de la administración. POLÍGONOS DEPORTIVOS Para poder concretar el programa de mantenimiento de instalaciones deportivas debemos generar las condiciones de estado funcional permanente a través de actividades preventivas y en conjunto con la activación de las mismas a partir de contenidos deportivos y recreativos en cada una que procuren la activación de los ciudadanos dándole el uso adecuado a la unidad y promoviendo su uso continuo. Para ello las unidades deportivas ubicadas en las diferentes zonas de la ciudad fueron aglutinadas en 11 polígonos, dichos polígonos cuentan con personal para cada una de las funciones anteriormente descritas. Las funciones específicas del proyecto polígonos deportivos se enlistan de la siguiente manera: 1. Administración autónoma y control de recursos: Atención y administración de instalaciones deportivas, es decir controlar los permisionarios de fuentes de sodas, baños, escuelas y ligas externas. 2. Estado funcional: Mantener de manera permanente el estado funcional de las unidades en lo que se refiere a limpieza, jardinería, recolección de basura y funcionalidad de las áreas deportivas. 3. Proximidad ciudadana: A través de estrategias de socialización con los ciudadanos que asisten a los espacios deportivos de manera recurrente y aquellos que viven cerca del espacio. 4. Activación de los espacios públicos: Generar que en el interior de las unidades exista contenido deportivo que promueva el uso de la misma instalación. El objetivo final del proyecto de polígonos deportivos es generar la activación permanente de los espacios públicos tanto aquellos que son administrados por el COMUDE, como aquellos sitios comunales que se presten para realizar actividades deportivo recreativas. Para ello se operará dicha activación a través de la generación de escuelas de iniciación deportiva tanto propias del consejo como de aquellos permisionarios que otorguen un servicio de calidad. Además de las escuelas se consolidarán las ligas deportivas que brindan un espacio de desarrollo de habilidades basado en la práctica del deporte de manera reiterada, siendo un motor infalible para la activación física de las personas que integran la sociedad. Aunado a esto se realizarán de manera permanente activaciones físicas en todas la zonas de la ciudad ya sea dentro o fuera de las unidades deportivas para lograr llamar la atención de grupos de todos los sectores de la sociedad para realizar actividades físicas de manera cotidiana y con ello acercarlas a las demás actividades que se ofrecen en todas las unidades deportivas. Complementario a esto y como parte de la promoción constante de la actividad física y de la oferta deportivas que hay en las unidades se desarrollará una serie de eventos deportivos en las colonias de la ciudad para promover principalmente en edades tempranas la actividad física GUADALAJARA EN MOVIMIENTO La carencia de actividad física es una de las mayores causas de problemas de salud en la población y sobre todo en edades escolares, para ello realizaremos un par de programas de trabajo para poder activar a la población sobre todo en las edades tempranas; el primero de ellos se busca generar una atracción de la ciudadanía para la práctica de las actividades físicasdenominado “Colonia Activa”, en donde se realizara un torneo relámpago de varias disciplinas deportivas en un solo día, en dicho evento se convocan escuelas primarias y personas de diversas edades para que participen en dicho torneo y este sirva para que una vez que se logró captar la atención de los participantes, derivarlos a las actividades que desarrolla el COMUDE de manera permanente, entendiendo por ellas escuelas de iniciación deportiva, ligas deportivas, torneos y eventos deportivos. En este evento además de las actividades deportivas se colocan materiales recreativos para poder mantener a los ciudadanos cautivos durante la realización del evento. Complementario al programa Colonia Activa, se activará físicamente a los ciudadanos en las Unidades Deportivas y áreas comunes de diversas partes de la ciudad, estas activaciones son en disciplinas variadas que estarán determinadas más por las necesidades de los usuarios que por la estrategia determinada por el COMUDE, y que las mismas podrán ser de artes marciales, fitness, danza, acondicionamiento físico, entre alguna otra variante. Las activaciones se da en horarios específicos de alta afluencia a las instalaciones donde se desarrolla dicha activación, los horarios rondarán las primeras y últimas horas del día además de horarios por la tarde para grupos de edades escolares. MEGA EVENTOS Los eventos deportivos son detonantes de la práctica de la actividad física, es decir, motivan a la gente que asiste a que realice actividad a aquellos que no lo hacen y a no dejar de hacerlo a aquellos que participan en el. Los mega eventos tienen un impacto social y mercadológico muy importante ya que es donde se busca consolidar la imagen publica del Gobierno de la Ciudad, del COMUDE, incrementa la marca ciudad, genera turismo deportivo, motiva a las personas a mantenerse en forma sobre todo a los niños. El calendario anual de mega eventos deberá tener un evento detonante al mes, estos eventos se gestarán de acuerdo a diversas particularidades enlistadas a continuación: A. PROPIOS: Estas competencias son propias del COMUDE y son aquellos eventos tradicionales de la institución, son eventos de corte local, nacional o internacional que puedan captar la atención de ciudadanos y medios de comunicación B. MIXTOS: Estas actividades son de organización conjunta entre el COMUDE y la institución responsable directa de organizarla. El COMUDE fungirá como parte de la estructura orgánica del comité organizador y dichos eventos preferentemente serán de corte nacional o internacional. C. PATROCINADOS: Dentro del esquema de organización particular de cada eventos deportivo habrá un último tipo de evento en el que el COMUDE patrocinará en forma monetaria o en especie la confección y / o realización del mismo, este tipo de eventos deberán ser preferentemente de corte nacional o internacional. VIA RECREACTIVA La Vía Recreactiva es el proyecto social más importante de las últimas décadas, este es un parque lineal desarrollado todos los domingos del año además de los 3 lunes de descanso obligatorio por día festivo, en este parque lineal en donde se cierran algunas de las principales vialidades de la ciudad para el uso de mecanismos alternativos de transporte (bicicleta, patines, patinetas, etc.) y en donde además se desarrollan una serie de actividades recreativas, deportivas y culturales en los parques, plazas, explanadas y demás espacios públicos adyacentes o cercanos a la via. La Vía es un fenómeno de convivencia social sin precedentes en nuestra ciudad por lo que se vuelve imprescindible desarrollarla en sus máximas expresiones para poder empoderar la estructura y garantizar su permanencia dentro de los programas de trabajo del presente gobierno y posteriores. Para poder desarrollar al máximo dichas potencialidades debemos desarrollar una serie de actividades que fortalezcan el programa, por ejemplo el crecimiento constante en cantidad y calidad de los eventos que se desarrollan en el interior de la vía, estos pueden ser, como ya se mencionaban, deportivos, recreativos, culturales, familiares, entre otras muchas variantes. Además de Guadalajara, como fundador de la Vía Recreactiva en la zona metropolitana, se unieron Zapopan y Tlaquepaque al trazo que genera la Vía, un paso fundamental para salvaguardar el desarrollo de la vía en la posteridad es generar una misma idea y lógica de Vías, para ellos una de las actividades fundamentales debe ser la consolidación de la Vía Metropolitana en donde los procesos, comunicación, imagen, control, aforos, señalética y comercialización, en su caso, sea igual para todos los involucrados y con ello poder potenciar el esfuerzo realizado por todos los involucrados y con ello como resultado poder beneficiar a un mayor número de ciudadanos. Este programa de trabajo del COMUDE constituye un caminos de fortalecimiento a los programas ya existentes que valen la pena darles continuidad y mejorados al punto de llevar al extrema mayor del beneficio del ciudadano para propiciar la práctica de la actividad física y el deporte como forma de vida.