Comunidad Indígena de Maurak

Anuncio
FORMATO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE TURISMO COMUNITARIO EN ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS.
PAÍS: República Bolivariana de Venezuela
LOCALIDAD: Comunidad Indígena de Maurak, Parroquia Santa Elena de Uairén, Municipio
Gran Sabana, estado Bolívar
ASPECTOS RELEVANTES
1.Ordenamiento Territorial
PARQUE NACIONAL CANAIMA. Ubicado en los
municipios Sifontes y Gran Sabana. Se encuentra
dividido en dos sectores (Occidental y Oriental) El
mismo se extiende sobre 30.000 km². Fue designado
bajo la figura de Parque Nacional bajo el Decreto Nº
770 del 12/06/1962, publicado en Gaceta Oficial Nº
26.873 del 13/06/1962; y cuenta con una reforma del
Decreto, bajo el 1.137 del 09/09/1975 y publicada en
Gaceta Oficial Nº 30.809 del 01/10/1975.
Cuenta con un Plan de Ordenamiento y Reglamento
de Uso (PORU) aplicado al Sector Oriental del Parque,
referido en el decreto Nº 1640 del 05/06/1991 y
publicada en Gaceta Oficial Nº 34.758 del 18/07/1962.
En dicho documento, se establece la zonificación del
parque de acuerdo a sus características físico –
naturales y socio – culturales; y cada zona cuenta con
una serie de actividades permitidas, restringidas y
prohibidas, para garantizar el objetivo del área
protegida, que es fundamentalmente la conservación
de los recursos allí existentes.
En el marco del Proyecto Nacional Estratégico de
Gestión Ambiental (PRONGECA), se tiene prevista la
actualización del PORU del Sector Oriental y la
elaboración del PORU del Sector Occidental. Para
ello, el Instituto Nacional de Parques Nacionales
(INPARQUES), órgano encargado de la administración
del área, se rige por el Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica para la Ordenación del Territorio, sobre
Administración y Manejo de los Parques Nacionales y
Monumentos Naturales (Decreto 276).
Las actividades se ejecutan en los diferentes sectores
del parque de acuerdo a las rutas establecidas por la
organización socio – productiva:
Sector Occidental:
• Ruta Canaima
• Ruta Auyantepuy
• Ruta Kanaima-Kamarata
• Ruta Chimanta-Tupu
• Ruta Kakopan
2.Plan de Manejo del Área Natural
Protegida. ¿Cómo se inscribe la
experiencia?
3.¿Con cuáles recursos dispone?
Sector Oriental:
• Ruta Roraima
• Ruta Gran Sabana
• Ruta Chirikayen
Actualmente, el proyecto se encuentra en proceso de
elaboración en el marco del PRONGECA. Para ello,
INPARQUES cuenta con el Manual Metodológico para
la Elaboración de los Planes de Manejo en Parques
Nacionales y Monumentos Naturales el cual es
utilizado como marco de referencia para el manejo y
uso de los parques, aplicado en el Parque Nacional
Canaima .
•
•
•
•
4. ¿Cuáles son sus niveles de
Sostenibilidad?
5. ¿Qué grado de respaldo y
participación tiene la comunidad en
la gestión de las actividades
turísticas? (Identificación de la
Comunidad)
Personal (guías trilingües con conocimientos
generales y específicos del área).
Materiales (dotación de equipos de campismo
y otros).
Naturales .
Socio – Culturales.
La empresa inició operaciones con el 20% de la
capacidad instalada, para atender el 2,6% de la
demanda de visitantes nacionales e internacionales.
Se prevé un crecimiento gradual que permita atender
por lo menos el 15% de visitantes nacionales e
internacionales en un lapso de diez (10) años.
El grado de respaldo es de cien por ciento (100%) y de
participación es de un once punto cuatro por ciento
(11.4%), de acuerdo a lo establecido en las Actas de
Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos. Las
comunidades que integran esta empresa y este
proyecto son los siguientes: Maurak, Waramasen,
Chirikayen, Manak-Kru, Mapauri, Kumarakapay,
Pei-Meru, Lomas de Piedra Canaima, San Valentin,
entre otras, con un aproximado de dos mil quinientos
(2.500) habitantes entre todas las comunidades
nombradas, representados además por cada
empresario productor participante en dicha empresa.
6. Cuáles son los principales
actores participantes
en el
desarrollo de la actividad de
turismo? Internos y externos.
ACTORES INTERNOS:
Productoras y Productores que conforman la Empresa
de Propiedad Social Directa Comunal (EPSDC)
Encuentro con la Naturaleza “Ecoturismo MAURAK”,
compuesto por veinte (20) miembros de las
comunidades involucradas.
ACTORES EXTERNOS:
7. Como se comparten los
beneficios
de
todas
las
transacciones comerciales que se
derivan de la actividad turística?
•
Ministerio del Poder Popular para el Turismo
•
Ministerio del Poder Popular para los Pueblos
Indígenas
•
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
•
Ministerio del Poder Popular para las Comunas
y Movimientos Sociales
•
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,
Tecnología e Innovación.
•
•
Gobernación del estado Bolívar
Alcaldía del municipio Gran Sabana
•
Instituto Nacional de Turismo – INATUR
•
Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista – INCES.
•
Instituto Nacional de Parques – INPARQUES.
•
Corporación
CORPOELEC.
•
Fondo de Turismo del estado Bolívar.
•
Protección Civil del estado Bolívar.
•
Consejos Comunales de: Moroi, Karucuymeru, Kamicharai, Pei-Meru, San Ignacio de
Yuruani, Manak-cru 2, Kumaracapay, Lomas
de Piedra Canaima, Waika-Epuru y Kaiwonok.
Eléctrica
Nacional
–
Los beneficios se dividen en tres (03) fondos:
.- Setenta por ciento (70%) va dirigido a un fondo
para crecimiento y fortalecimiento de la empresa
mediante reinversiones económicas para incremento
de la capacidad productiva.
.- Veinte por ciento (20%) se destina a fondos para
productoras
y
productores,
prosumidoras
y
prosumidores, atendiendo salud, educación, seguro
social, alimentación, programas de viviendas, entre
otros.
.- Diez por ciento (10%) se dirige a reinversiones
sociales, para crear nuevas empresas con este mismo
carácter comunal y social, consolidando el sistema
económico comunal.
8.¿En el desarrollo de la actividad
turística
se
respetan
las
tradiciones, costumbres y prácticas
locales ancestrales? ¿Cómo?
9. Hacer un inventario
productos turísticos.
de
los
10. ¿La experiencia identificada ha
permitido la creación de una visión
comunitaria del futuro del Turismo
en la comunidad?
Las comunidades indígenas de la región han
mantenido intactas sus tradiciones y sus costumbres
ancestrales, mediante el idioma, la gastronomía, su
cosmogonía (historias y mitos), así como también su
prácticas medicinales y de supervivencia indígena, a
pesar de la fuerte influencia externa producto del
impacto comunicacional, socio – cultural e ideológico
del mundo occidental en el territorio sudamericano, y
específicamente en la región amazónica .
Este impacto ha sido magnificado en su alcance por la
penetración de las tecnologías de punta en materia de
comunicación, efecto que podría considerarse que ha
tenido incidencia tanto positiva como negativamente
en la región.
Producto Turístico de Selva:
• Kerepacupay-Vena (Salto Ángel)
• Salto El Sapo
• Salto El Hacha
• Laguna de Canaima
• Cuevas de Kavac
• Cultura de los pueblos originarios
Se perfila el crecimiento no solo a nivel nacional sino
también internacional, aprovechando el corredor
internacional que nos ofrece nuestra ubicación
geopolítica y estratégica en esta frontera Venezuela –
Brasil, Venezuela – Esequibo, para consolidar un
intercambio pluripolar de servicios turísticos entre los
países bolivarianos y los países hermanos y vecinos
de Venezuela.
Más allá de la experiencia ha puesto en valor la
necesidad de manejar la actividad turística con criterio
comunitario de sustentabilidad.
Desarrollo de la experiencia turística de base
comunitaria en la región, como herramienta de
empoderamiento de comunidades históricamente
excluidas, desarrollo socio – económico de manera
corresponsable y respetuosa del medio ambiente.
El desarrollo de la Empresa de Propiedad Social
Directa Comunal (EPSDC) Encuentro con la
Naturaleza “ECOTURISMO MAURAK”, permite no
sólo el progreso integral de las comunidades
involucradas a través del desarrollo de la actividad
turística comunitaria, sino que además proporciona
una labor económica sustitutiva a la actividad minera
como principal fuente de ingresos para las mismas,
minimizando el negativo impacto ambiental de la
misma en la selva amazónica venezolana.
Descargar