FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Tesis de grado previo a la obtenci

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“U N I A N D E S”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Tesis de grado previo a la obtención del título de:
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
TEMA: “PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL QUE REGULE LA APLICACIÓN DE LA
DECLARACIÓN TESTIMONIAL PARA QUE NO SE INCURRA EN EL
DELITO DE FALSO TESTIMONIO GARANTIZANDO LOS INTERESES
CONCERNIENTES AL NORMAL Y EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE
LA ACTIVIDAD JUDICIAL EN LA TRAMITACIÓN DE LOS JUICIOS
CIVILES”
AUTOR: Washington Guillermo Castro Escalante
ASESOR: Dr. Germán Mancheno
Riobamba – Ecuador
2013
1
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
En calidad de tutor del trabajo de investigación sobre el tema: “Proyecto de Ley
Reformatoria al Código de Procedimiento Civil que regule la aplicación de la declaración
testimonial para que no se incurra en el delito de falso testimonio garantizando los
intereses concernientes al normal y eficaz funcionamiento de la actividad judicial en la
tramitación de
los juicios civiles” del Sr. Egresado: Washington Guillermo Castro
Escalante, considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la evaluación del Tribunal Calificador designado por el
Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Jurisprudencia.
Riobamba, Octubre del 2013
__________________
TUTOR
2
DERECHOS DE AUTORÍA
Yo, Washington Guillermo Castro Escalante, declaro que el presente Proyecto de
investigación bajo el tema “Proyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento
Civil que regule la aplicación de la declaración testimonial para que no se incurra en el
delito de falso testimonio garantizando los intereses concernientes al normal y eficaz
funcionamiento de la actividad judicial en la tramitación de los juicios civiles”, previo a la
obtención del título de Abogado de la República del Ecuador, es absolutamente original,
auténtico y personal; en tal virtud, el contenido, efectos académicos y legales que se
desprenden del mismo, son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y
académica.
Riobamba, Octubre del 2013
…………………..….…………………..…
Washington Guillermo Castro Escalante
3
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, quien guía mi vida, a mi Padre y a mi Madre por apoyarme
incondicionalmente; a mi esposa por estar a mi lado; a mis hijos, especialmente al más
pequeño por darme fuerzas para seguir adelante, a mi tutor el Doctor German Mancheno
por guiarme en la elaboración de éste trabajo investigativo y ser mi amigo sincero; y a mis
compañeros y compañeras de trabajo, especialmente al Doctor Willan Heredia; por tener
don de gentes y generosidad humana.
Washington Guillermo Castro Escalante
DEDICATORIA
4
El presente trabajo de investigación lo dedico a mi familia y a mis amigos quienes en los
diversos escenarios de mi vida pusieron un granito de arena para poder culminar una etapa
más de mi vida; también dedico éste trabajo a quienes con sus acciones pusieron un anhelo
en mi espíritu, el salir avante de las dificultades y demostrar que Dios es grande y que todo
es perfecto…
Washington Guillermo Castro Escalante
ÍNDICE GENERAL
PORTADA
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
DEDICATORIA
5
AGRADECIMIENTO
RESUMEN EJECUTIVO
EXECUTIVE SUMARY
INTRODUCCIÓN
1
Antecedentes de la investigación
1
Planteamiento del problema
2
Formulación del problema
4
Delimitación del problema
4
Identificación de la línea de investigación
5
Objetivos
5
Objetivo general
5
Objetivos específicos
5
Hipótesis
5
Justificación del tema
5
Breve explicación de la metodología a emplear
6
Resumen de la estructura de la tesis
8
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
10
1.1 La prueba
10
1.2 El objeto de la prueba
11
1.3 La carga de la prueba
11
6
1.4 La Valoración de la prueba
13
1.5 Jurisprudencia respecto de la valoración de la prueba
14
1.6 La pertinencia de la prueba
15
1.7 La oportunidad de la prueba
15
1.8 La clasificación de las pruebas
16
1.9 Los medios de prueba
17
1.10 La prueba testimonial
20
1.11 El falso testimonio
21
1.11.1 Antecedentes históricos
21
1.11.2 Definición de falso testimonio
23
1.11.3 Sujetos del delito de falso testimonio
24
1.11.4 Posiciones doctrinales
25
1.12 Conclusiones parciales del capítulo
26
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
27
PROPUESTA
2.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
27
2.1.1 Tipo de investigación
27
2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
28
2.2.1.Población
28
2.2.2.Muestra
29
2.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
30
7
2.3.1.Métodos de Investigación
30
2.3.2. Técnicas de Investigación
31
2.3.3. Instrumentos de la Investigación
32
2.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
32
2.5. APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA
50
2.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS
53
2.6 Conclusiones parciales del capítulo
54
CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
55
3.1Título
55
3.2 Objetivos
55
3.2.1 Objetivo General
55
3.3 Preámbulo
55
3.4.Antecedentes
56
3.5 Desarrollo de la propuesta
57
3.6 Impacto jurídico y difusión
59
CONCLUSIONES
60
RECOMENDACIONES
61
BIBLIOGRAFÍA
62
ANEXOS
64
8
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1
Población de la Investigación
Cuadro N° 2
¿En el ejercicio de su profesión dentro de un proceso judicial, ha 32
tenido conocimiento que los testigos han rendido declaraciones con
falsedad?
Cuadro N°3
¿Según su criterio jurídico considera usted que las pruebas 34
testimoniales rendidas por los testigos se encuentran correctamente
9
28
reguladas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano?
Cuadro N° 4
¿Usted cree que existen personas que cobran dinero para rendir 35
falso testimonio en un proceso judicial?
Cuadro N° 5
¿Según su criterio jurídico la declaración de testigos falsos puede 37
inducir al juzgador para que cometa errores judiciales?
Cuadro N° 6
¿Considera usted que los falsos testimonios en un juicio podrían 38
transgredir la garantía constitucional de tutela efectiva, en las partes
procesales?
Cuadro N°7
¿Sería causa para que se produzca inseguridad jurídica si los Jueces 40
dictan sus fallos en base de testigos falsos?
Cuadro N° 8
¿Según su criterio jurídico un falso testimonio podría influir en la 41
sentencia que dicten los administradores de justicia?
Cuadro N° 9
¿Considera usted que existe la necesidad de elaborar un proyecto de 43
ley reformatoria al Código de Procedimiento Civil en el que se
determine las formalidades que debe cumplir el juez al momento
del testimonio para garantizar el normal y eficaz funcionamiento de
la actividad judicial del Estado en los juicios civiles?
Cuadro N° 10
¿Piensa usted que el falso testimonio debe ser castigado más 44
severamente por el Código Penal del Ecuador?
46
Cuadro N° 11
¿Según su punto de vista el falso testimonio que rinden testigos en
un proceso judicial podría transgredir el principio constitucional de
celeridad o de economía procesal?
Cuadro N° 12
¿Usted cree que el falso testimonio puede producir consecuencias 47
jurídicas para las partes sustanciales del proceso?
Cuadro N° 13
¿Según su punto de vista el falso testimonio puede producir 49
consecuencias sociales y económicas para las partes sustanciales
del proceso?
10
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1
¿En el ejercicio de su profesión dentro de un proceso judicial, ha
tenido conocimiento que los testigos han rendido declaraciones con
falsedad?
11
33
Gráfico N° 2
¿Según su criterio jurídico considera usted que las pruebas
34
testimoniales rendidas por los testigos se encuentran correctamente
reguladas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano?
Gráfico N°3
¿Usted cree que existen personas que cobran dinero para rendir
36
falso testimonio en un proceso judicial?
Gráfico N° 4
¿Según su criterio jurídico la declaración de testigos falsos puede
37
inducir al juzgador para que cometa errores judiciales?
Gráfico N° 5
¿Considera usted que los falsos testimonios en un juicio podrían
39
transgredir la garantía constitucional de tutela efectiva, en las partes
procesales?
Gráfico N° 6
¿Sería causa para que se produzca inseguridad jurídica si los Jueces
40
dican sus fallos en base de testigos falsos?
Gráfico N°7
¿Según su criterio jurídico un falso testimonio podría influir en la
42
sentencia que dicten los administradores de justicia?
Gráfico N° 8
¿Considera usted que existe la necesidad de elaborar un proyecto de
43
ley reformatoria al Código de Procedimiento Civil en el que se
determine las formalidades que debe cumplir el juez al momento
del testimonio para garantizar el normal y eficaz funcionamiento de
la actividad judicial del Estado en los juicios civiles?
Gráfico N° 9
¿Piensa usted que el falso testimonio debe ser castigado más
severamente por el Código Penal del Ecuador?
12
45
Gráfico N° 10
¿Según su punto de vista el falso testimonio que rinden testigos en
46
un proceso judicial podría transgredir el principio constitucional de
celeridad o de economía procesal?
48
Gráfico N° 11
¿Usted cree que el falso testimonio puede producir consecuencias
jurídicas para las partes sustanciales del proceso?
Gráfico N° 12
¿Según su punto de vista el falso testimonio produce consecuencias
sociales y económicas para las partes del proceso?
RESUMEN EJECUTIVO
13
49
El sistema procesal según la Constitución de la República del Ecuador constituye un medio
para la realización de la justicia, sin embargo en muchas ocasiones en los procesos civiles
se presentan los denominados testigos falsos, los mismos que rinden declaraciones
testimoniales por intereses personales y sobre todo por intereses económicos, lo cual afecta
seriamente a la moralidad del procedimiento civil e impide que el sistema procesal
garantice seguridad jurídica a los ciudadanos en estos casos.
Con los antecedentes expuestos se manifiesta que la presente investigación parte del
análisis de la situación problemática que se origina en los órganos jurisdiccionales de la
Función Judicial, cuando se presentan los testigos falsos, motivo por el cual se hace un
estudio de este delito penal y su influencia en los procesos civiles ya que la prueba
testimonial es uno de los medios probatorios que pueden incidir en la sentencia que dicte el
Juez; y, cuando estas declaraciones son ajenas a la verdad indudablemente se puede
producir un daño a las partes del proceso.
Por estos motivos se ha considerado de trascendental importancia efectuar un Proyecto de
Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil que regule la aplicación de la
declaración testimonial para que no se incurra en el delito de falso testimonio garantizando
los intereses concernientes al normal y eficaz funcionamiento de la actividad judicial en la
tramitación de los juicios civiles, a fin de regular de mejor manera este delito que a
menudo acontece en los Juzgados de lo Civil y Mercantil del Ecuador y de manera
particular en el Cantón Riobamba.
EXECUTIVE SUMMARY
14
The judicial system under the Constitution of the Republic of Ecuador is a means to the
realization of justice, but in many cases in civil proceedings are called false witnesses, the
same testimony that pay personal interest and especially for economic interests, which
seriously affects the morality of civil procedure and prevents the procedural system ensure
legal certainty for citizens in these cases.
With the above background it is stated that the present investigation of the analysis of the
problem situation that arises in the courts of the judiciary, when presenting false witnesses
why we study this criminal offense and influence in civil proceedings and that the
testimony is one of the evidence that may influence the ruling of the judge, and when these
statements are undoubtedly true outsiders can produce damage to the parts of the process.
For these reasons it was considered of paramount importance to make a draft law
amending the Code of Civil Procedure governing the application of the testimony so as not
to incur the crime of perjury concerning interests ensuring smooth and effective
functioning of the judicial activity in processing civil cases, to better regulate this crime
that often occurs in the Courts of Ecuadorian Courts of Civil and Mercantil and particularly
in the Canton Riobamba.
INTRODUCCIÓN
15
a) Antecedentes de la Investigación
Una vez que se ha revisado en la Biblioteca de la Universidad Regional Autónoma de Los
Andes “UNIANDES” y varias páginas Web de algunas Universidades de la República del
Ecuador se puede establecer que solo existe una tesis cuyo tema es: “LA VALORACION
DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN LA LEGISLACION CIVIL ECUATORIANA”
con similares características a la presente; las autoras son la Ab. Sonia Márquez Aguilar y
Dra. Lorena López Barreto y que se realizó en el año 2010, previo a la obtención del título
de magister en derecho civil y procesal civil.
En éste trabajo, sus autores luego de su investigación concluyen de que la prueba
testimonial no es receptada directamente por el Juez por falta de recursos humanos y
materiales, lo cual se verifica en la realidad ya que en la mayoría de casos quienes
receptan los testimonios son los secretarios o los ayudantes judiciales y que por esta
circunstancia no transcriben exactamente los hechos narrados con la exactitud
correspondiente; las autoras en su tesis indican también que por éstas circunstancias se
incumple el principio de Inmediación el cual es que sólo el juez es quien se encarga de la
evacuación de las pruebas; así también el del Debido Proceso, que son los derechos
individuales del ser ciudadano y que ser respetados por el Estado; estos incumplimientos
constitucionales dan como consecuencia una inseguridad jurídica.
En la parte principal, sugieren reformar el Artículo 219 del Código de Procedimiento Civil
de la siguiente manera:
“Artículo1, a continuación del Artículo 219 del Código de Procedimiento Civil agréguese
lo siguiente:
La ausencia del Juez al momento de la recepción de la declaración testimonial, acarreará su
nulidad.”1. Esta reforma no se ha realizado aun.
b) Planteamiento del Problema
1
MARQUEZ AGUILAR, Sonia y LOPEZ BARRETO Lorena; Tesis “La valoración de la prueba
testimonial en la legislación civil ecuatoriana”. Repositorio Uniandes, Cuenca - Ecuador. 2010,
pág. 106
16
En nuestro país, la impunidad en el delito de falso testimonio cometido al rendir las
declaraciones testimoniales cuando se tiene la obligación de demostrar un hecho se ha
convertido en pan de cada día, existen personas que inclusive son conocidas por declarar
falsamente y que por éste servicio tienen tarifas establecidas de acuerdo a la clase de juicio,
una si es civil y más costosa si es penal, cosa de ripley!; éstos testimonios a pesar de estar
tipificados en nuestros códigos, no llegan a ser sancionados, la mera pregunta de que si ha
declarado en otros procesos al momento de que el sujeto rinde su declaración testimonial
no llega a ser una real amenaza para quien testifica falsamente.
En nuestro Código Penal se tipifica el falso testimonio con una pena de prisión de uno a
tres años y el perjurio con reclusión menor de tres a seis años y cuando se comete en una
causa penal, en perjuicio del inculpado, la pena será de ocho a doce años de reclusión
mayor, pero en la realidad no se cumple con el procesamiento a quien o quienes incurren
en éste delito; para quien ha sido perjudicado por un testimonio falso es mejor demandar la
nulidad del proceso antes que irse en contra de quien declaró falsamente, pero demostrar
que el testigo ha cometido falso testimonio es muy complicado, el operador de justicia
tiene que oficiar al fiscal a fin de procesar al sospechoso lo que conlleva tiempo y dinero.
Un testimonio falso afecta el trámite normal de los procesos; en un juicio ejecutivo, para
realizar el secuestro de los bienes del demandado el único requisito es que en las
declaraciones testimoniales bajo juramento indiquen que los bienes a secuestran son de
propiedad del demandado, éstos testimonios se los hace por lo general en una notaría, el
resultado a veces es que al realizar la diligencia, se secuestran bienes de personas allegadas
al demandado y que por lo general no tienen el respectivo título de propiedad, esto va en
contra de la protección que garantiza el Estado a los bienes de los ciudadanos.
En los juicios ordinarios de prescripción extraordinaria de dominio, en los cuales uno de
los requisitos es que los vecinos o la gente que vive alrededor de quien prescribe le
reconozca como dueño del bien inmueble, se han dado casos en los que han declarado
personas que no viven por el sector y se ha otorgado la prescripción.
Las legislaciones antiguas castigaban al autor del delito de falso testimonio de distinta
manera, un ejemplo es un caso en España que hasta se llegó a castigar con la pena de
muerte, casos distintos se dieron en la legislación hebrea, romana y musulmán, esto debido
17
a la situación tanto política o social e incluso religiosa que imperaba en cada una de las
legislaciones; los hebreos consideraban el falso testimonio no como una contravención
jurídica sino como un pecado contra Dios, es así que en la Biblia, en el libro del Exodo,
escrito por Moisés, Dios en un encuentro con él en el monte Sinaí, le dicta los diez
mandamientos, en el cual uno de ellos se refiere a que no se debe dar falso testimonio ni
mentir.
Es decir desde todo punto de vista, el cometimiento de la infracción del falso testimonio
afecta la solución de conflictos, afecta el normal desarrollo en la aplicación de la justicia
dentro del normal trámite de los procesos judiciales.
Para evitar lo antes mencionado, el Estado debe garantizar los derechos de los ciudadanos,
una justicia imparcial y efectiva así como proteger los bienes jurídicos considerados como
de mayor o de menor importancia, una de éstas acciones es el del testimonio, el cual al ser
falso se violenta garantías fundamentales de las personas y muchas veces por falta de
interés del operador de justicia al denunciar ante la Fiscalía General del Estado verificado
2
el perjurio a fin de cumplir con el Art. 215 del Código de Procedimiento Civil” lo cual en
la realidad no se lo efectúa.
Por éstas circunstancias el delito de falso testimonio muchas veces pasa desapercibido en
cuanto a la verificación de los hechos o en la veracidad y condición de los declarantes por
lo que es necesario un profundo análisis, ya que la conducta de quien falsea a la verdad es
subjetiva y de difícil percepción.
Las declaraciones testimoniales son necesarias para demostrar hechos como el
desconocimiento del domicilio del o los demandados, demostrar que el demandado posee
bienes en su domicilio aptos para el secuestro como garantía para el pago de una deuda por
título ejecutivo, testimonios para demostrar que el demandado por alimentos tiene una
solvencia económica específica, demostrar también que el actor de una prescripción
extraordinaria de dominio se encuentra en calidad de amo, señor y dueño del bien
inmueble que desea adquirir; testimonios para demostrar que hubo daño moral y que el
2
“Los jueces que al pronunciar auto o sentencia, observaren que los testigos o las partes han incurrido en
manifiesto perjurio o falso testimonio, dispondrán que se saquen copias de las piezas necesarias y se remitan
al agente fiscal competente para el ejercicio de la acción penal…”
18
actor fue agredido verbalmente o circunstancialmente o también que la persona fue
abandonada por su cónyuge.
Si la impunidad es alta, existe un problema en la administración de la justicia o en el
sistema en su conjunto y son de alguna manera ineficientes, y también indica que la
persona infractora no es sancionada por el Estado. Con lo descrito anteriormente, se
deslegitima el marco institucional público con todos los problemas que ello trae en
desmerito del garantismo que debe dar el Estado al ciudadano.
Todas estas situaciones dan como resultado que exista impunidad, aumente la carga
procesal e inclusive que se den errores por parte de los operadores de justicia al momento
de dictaminar una sentencia así también como un fomento relativo a la injusticia con
personas afectadas.
c) Formulación del Problema
¿Cómo garantizar la aplicación de la declaración testimonial para que no se incurra en el
delito de falso testimonio y no se afecte al normal y eficaz funcionamiento de la actividad
judicial en la tramitación de los juicios civiles?
d) Delimitación del Problema
La presente investigación se ha llevado a efecto en los Juzgados de lo Civil y Mercantil del
Cantón Riobamba, durante el año 2011 y 2012.
-
Objeto de estudio: Procesos jurídicos referentes al falso testimonio rendido en
juicios civiles
-
Campo de Acción: Precautelar el proceso civil mediante declaraciones verdaderas
y reales por parte de los testigos.
e) Identificación de la línea de investigación: Derecho Procesal Civil
f) Objetivos
19
Objetivo General
-
Elaborar un Proyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil en el
que se determine las formalidades que debe cumplir el juez al momento del
testimonio para garantizar
el normal y eficaz funcionamiento de la actividad
judicial del Estado en los juicios civiles.
Objetivos Específicos
-
Fundamentar jurídicamente por qué un testimonio falso debe ser castigado
-
Determinar la incidencia de una declaración testimonial falsa en la celeridad y
diligencia en la tramitación de los juicios civiles.
-
Identificar las causas, efectos del falso testimonio en el ámbito jurídico social.
-
Diseñar los elementos para la elaboración de la Ley Reformatoria al Código de
Procedimiento Civil de la República del Ecuador.
g) Hipótesis
¿En los procesos civiles que se han tramitado en los Juzgados de lo Civil y Mercantil de
Chimborazo, se han rendido falsos testimonios por parte de los testigos?
h) Justificación
El presente trabajo de investigación contiene un análisis de la institución jurídica de la
prueba en materia civil y de manera particular del falso testimonio puesto que de manera
constante en los juicios civiles se ha tenido conocimiento que los testigos rinden falso
testimonio, lo cual afecta ampliamente al proceso por cuanto las declaraciones
testimoniales pueden influir en el criterio que tiene el Juez al momento de dictar sentencia;
es decir que si los testigos no dicen la verdad, la sentencia probablemente va a ser
fundamentada en hechos que no ocurrieron lo cual puede perjudicar gravemente a las
20
partes sustanciales del proceso, de manera especial a la parte que se ha perjudicado con un
testimonio falso.
Por lo expuesto se ha considerado de trascendental importancia efectuar ésta investigación
porque la ejecución de una propuesta de reforma al Código de Procedimiento Civil
permitirá regular de mejor forma las declaraciones testimoniales en los procesos civiles a
fin de que disminuyan los índices de declaraciones ajenas a la verdad de los hechos que
perjudiquen el normal desenvolvimiento de las causas.
Por otra parte se expresa además que la investigación es factible por cuanto se identificarán
los casos que se han tramitado en los Juzgados de lo Civil y Mercantil de Chimborazo en
los que varias personas han rendido falso testimonio, motivo por el cual se realizará una
investigación de campo que permitirá cumplir con los objetivos planteados, así como
también se demostrarán las hipótesis que fueron planteadas en el transcurso de la
investigación.
i) Metodología investigativa a emplear
En cuanto a la metodología utilizada en la presente investigación se puede mencionar, en
primer lugar que se trata de una investigación de tipo descriptiva, cualitativa y de campo;
debido a que se encuentra basada en realidades de hecho, a partir de datos descriptivos
relativos a las cualidades del fenómeno en estudio, tratando de identificar la naturaleza
profunda de las realidades a partir de observaciones dentro de un contexto determinado con
respecto a los casos que se han presentado en los trámites judiciales en los que se ha
realizado declaraciones testimoniales y se ha cometido delitos de falso testimonio; por lo
que se han conseguido aplicar técnicas para la recolección de datos con el objetivo de
respaldar fuertemente la propuesta.
En lo referente a los métodos de investigación empleados, la investigación se ha
fundamentado mediante el método inductivo con el fin de mostrar mediante los sucesos
que acarrean el fenómeno en análisis en su fase natural, en este caso el estudio de la
manera en que se presentan los falsos testimonios en los juicios civiles, si se detectan
fácilmente o no, si son frecuentes y las condiciones que se presentan; de tal manera que se
ha realizado un estudio de manera particular para poder proyectarlo de una forma general
21
con el propósito de obtener consecuencias generales de los hechos reales que ocurren en
relación al fenómeno.
Así mismo, se ha usado el método analítico, ya que se ha logrado adquirir un conocimiento
profundo del fenómeno que se ha investigado, basándose en las características esenciales
del problema de investigación; además se ha conseguido la información más significativa,
con la intención de fundamentar el desarrollo de la investigación mediante un proceso de
conocimiento que proceda de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte
al todo y de los principios a las consecuencias.
Por otra parte, ha sido ineludible la utilización de diversas técnicas de investigación; entre
ellas, la realización de una revisión de la literatura realizada en base del tema de
investigación en diversos textos, documentos, revistas, libros, páginas web, legislación y
leyes de nuestro país, etc., con la finalidad de identificar los problemas que se han
originado por la presentación de falsos testigos y falsos testimonios, y las condiciones y
parámetros en que se presentan.
Además, otra de las técnicas para recabar datos e información ha sido la observación,
mediante la asistencia del investigador a los Juzgados de lo Civil y Mercantil de
Chimborazo, con el fin de observar los procesos, las declaraciones de testigos, la recepción
de testimonios y las condiciones en las que se realizan.
De igual forma, ha sido obligatoria la aplicación de encuestas porque se ha adquirido datos
significativos del tema de investigación a partir de la formulación de un conjunto de
preguntas sistematizadas orientadas a una muestra representativa de la población con la
finalidad de conocer los criterios y opiniones acerca del fenómenosobre los temas
referentes a la declaración testimonial, razón por la que la presente investigación se
encuentra realizada en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, de acuerdo a las
experiencias en los Juzgados de lo Civil y Mercantil de Riobamba.
Por este motivo, las encuestas han
sido aplicadas a los profesionales del Derecho,
Abogados en libre ejercicio profesional que han conformado la muestra poblacional, la
misma que se ha determinado en base a un total de la población, según la información
22
proporcionada por el I. Colegio de Abogados de Chimborazo, de los cuales se han obtenido
la información trascendental para la investigación de campo.
Finalmente, se ha conseguido realizar la interpretación de los datos y resultados obtenidos
en la investigación a través del análisis y la síntesis, con la finalidad de realizar la
tabulación de los mismos y lograr fundamentar la hipótesis propuesta al inicio del a
investigación.
j) Breve explicación de los capítulos de la tesis
El presente trabajo de investigación jurídica desarrolla fundamentalmente el tema jurídico
referente al falso testimonio que es rendido por los testigos en los procesos sustanciados y
tramitados en los Juzgados de lo Civil y Mercantil del Cantón Riobamba, apoyándose en
estudios legales y bibliográficos así como en la realización de una investigación de campo
de conformidad con los lineamientos de la Universidad; y, que se indican a continuación.
En el Capítulo I, se ha desarrollado el marco teórico, en el que se realiza un análisis
profundo de la institución jurídica de las pruebas, de los diversos medios probatorios entre
los que se incluye la confesión judicial y los testigos, por otra parte se estudia al falso
testimonio desde un punto de vista jurídico práctico.
El Capítulo II, se ha realizado un análisis metodológico que comprende el tipo de
investigación que conlleva el presente trabajo de investigación; así como las técnicas e
instrumentos de recolección de la información, la población y la muestra a la cual se aplica
las encuestas y entrevistas.
El Capítulo III involucra el planteamiento de la Propuesta de ley Reformatoria al Código
de Procedimiento Civil del Ecuador.
Finalmente, se anotan las conclusiones y recomendaciones que han sido elaboradas en base
de los datos obtenidos, investigaciones realizadas y sobre todo en base de los objetivos del
presente trabajo, se encuentran además en el trabajo la bibliografía y los anexos.
23
CAPITULO I. MARCO TEORICO
Toda vez que la presente tesis versa sobre el falso testimonio, se considera necesario
primeramente efectuar un breve estudio respecto de los principios procesales que se
24
refieren a la prueba, así como también a los respectivos medios de prueba, los cuales se
desarrollan a continuación:
1.1 La prueba
El Código de Procedimiento Civil del Ecuador no emite un concepto sobre la prueba,
motivo por el cual se considera necesario citar a algunos tratadistas que se refieren a la
prueba en los siguientes términos:
“La prueba es la demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa
o de la realidad de un hecho.”3
De acuerdo a “Carnelutti: Probar indica una actividad del espíritu dirigida a la verificación
de un juicio. Lo que se prueba es una afirmación...y los medios para su verificación son
las razones”4
Por su parte el tratadista Sentis Melendo, expresa que: “La palabra prueba, deriva del
término latin probatio o probationis, que asu vez procede del vocablo probus que significa:
bueno, por tanto lo que resulta probado es bueno y se ajusta a la realidad; de lo que se
infiere, que probar consiste en verificar o demostrar la autenticidad de una cosa” 5.
Según las citas doctrinarias anteriormente expuestas se puede decir en términos simples
que la prueba es la demostración de la verdad de los hechos que se alegan en un juicio que
se tramita ante el Juez de lo Civil y Mercantil, debiéndose considerar como el medio que
conduce a lograr un convencimiento del juzgador en relación con los hechos a que se
refiere la prueba.
3
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Heliasta, Tomo
VI, Buenos Aires Argentina, 1984, pág. 497
4
Tomado de: TROYA CEVALLOS Alfonso, Elementos de Derecho Procesal Civil,
Pudeleco Editores S.A., Tercera Edición, Quito, 2002, pág. 602
5
Tomo II,
SENTIS MELENDO, Santiago, Que es la Prueba, Naturaleza de la Prueba, Revista de Derecho
ProcesalIberoamericana 1973, pág. 64
25
Una vez que se ha definido a la prueba a continuación se hace un estudio del objeto, la
carga, la valoración y la pertinencia de la prueba.
1.2 El objeto de la prueba
El objeto de la prueba “puede ser todo aquello que puede ser susceptible de demostración
histórica (como algo que existió, existe o puede llegar a existir) y no simplemente lógico
(como sería la demostración de un silogismo o de un principio filosófico); es decir, que
objeto de prueba judicial son los hechos presentes, pasados o futuros, y lo que pueda
asimilarse a éstos (costumbres y ley extranjera)”6
Según lo expuesto se puede decir que el objeto de la prueba, es justamente demostrar la
realidad respecto de las pretensiones o excepciones propuestas por las partes sustanciales
del proceso; dicho en otras palabras la prueba sirve para demostrar una verdad respecto de
los hechos litigiosos alegados por el actor y el demandado.
1.3 La carga de la prueba
La carga de la prueba consiste en la necesidad jurídica en que se encuentran las partes de
probar determinados hechos, por supuesto si quiere obtener una sentencia favorable a sus
pretensiones.
Al respecto el tratadista Rafael de Pinas expresa que: “La carga de la prueba (onus
probandi) representa el gravamen que recae sobre las partes de facilitar el material
probatorio necesario al juez para formar su convicción sobre los hechos alegados por las
mismas”7
Con los antecedentes expuestos, se manifiesta que el Código de Procedimiento Civil del
Ecuador, regula la carga de la prueba en sus artículos 113 y 114 que señalan:
6
DEVIS ECHANDÍA Hernando, Compendio de la prueba judicial, Santa Fe de Bogotá, Editorial
ABC, Tomo I, 1995. pág. 75
7
DE PINA, Rafael, Instituciones del Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, México 2007, pág.
281.
26
Art. 113 “Es obligación del Actor probar los hechos que ha propuesto afirmativamente en
el juicio, y que ha negado el reo. El demandado no está obligado a producir pruebas, si su
contestación ha sido simple o absolutamente negativa.
El reo deberá probar su negativa, si contiene afirmación explícita o implícita sobre el
hecho, el derecho o la calidad de la cosa litigada.
Impugnados en juicio una letra de cambio o un pagaré a la orden, por vía de falsedad, la
prueba de ésta corresponderá a quien la hubiere alegado” 8
Art. 114 “Cada parte está obligada a probar los hechos que alega, excepto los que se
presumen conforme a la ley. Cualquiera de los litigantes puede rendir pruebas contra los
hechos propuestos por su adversario.”9
Según las normas legales citadas anteriormente se indica en definitiva que incumbe al
actor la carga de la prueba de las afirmaciones contenidas en su demanda, y que hayan sido
negadas por el demandado al tiempo de contestarla.
A su vez, al demandado le corresponde la carga de la prueba de los hechos alegados en la
contestación a la demanda, es decir que son los accionantes quienes deben suministrar los
elementos de juicio o producir los medios indispensables para determinar la exactitud de
los hechos afirmados en la demanda. Sin embargo según esta misma norma, si el demando
se limita a negar los hechos alegados por el demandante, sin aportar otros, no tendrá que
probar nada, aún cuando puede realizar contraprueba.
En conclusión se señala que la carga de la prueba determina lo que cada parte tiene interés
en probar para obtener éxito en el proceso, es decir, cuáles hechos, entre los que forman el
tema de la prueba en ese proceso, necesita cada uno que aparezcan probados para que
sirvan de fundamento a sus pretensiones o excepciones.
8
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito Ecuador,
2013, Artículo 113.
9
Ibídem, artículo 114.
27
Para finalizar se expresa además que la carga de la prueba no constituye una obligación
jurídica; en el proceso civil no cabe hablar de obligación de probar, sino de interés en
probar. La carga de la prueba se concreta en la necesidad de observar una determinada
diligencia en el proceso para evitar una resolución desfavorable. Doctrinariamente la carga
de la prueba “Constituye una facultad de las partes, que ejercitan en su propio interés, y no
un deber” 10
1.4 La Valoración de la prueba
En todo proceso judicial de carácter civil las pruebas deban ser valoradas de conformidad
con los principios de la sana crítica, es decir se debe aplicar las reglas de la lógica y la
experiencia de los jueces al momento de valorar la prueba, dicho en otras palabras los
Jueces de lo Civil y Mercantil deben dan un valor a cada una de las pruebas aportadas por
las partes y apreciarlas en su conjunto.
Al respecto el artículo 115 del Código de Procedimiento Civil establece: “La prueba
deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio
de las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos
actos.
La jueza o el juez tendrá obligación de expresar en su resolución la valoración de todas las
pruebas producidas.”11
Es muy importante que la prueba sea valorada correctamente por el Juez de lo Civil y
Mercantil, ya que si se valora a una prueba erróneamente se podría dictar una sentencia
también errónea, siendo justamente este un motivo para que incluso se pueda presentar el
recurso extraordinario de casación por aplicación indebida, falta de aplicación o errónea
interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, siendo uno
de tales preceptos la incorrecta valoración de la prueba.
10
DE PINA, Rafael, Instituciones del Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, México 2007, pág.
281
11
Ibídem, Artículo 115.
28
Con los antecedentes expuestos, a continuación se anota una jurisprudencia respecto de la
valoración de la prueba:
1.5 Jurisprudencia respecto de la valoración de la prueba
“El siguiente cargo en contra de la sentencia es el realizado al amparo de la causal tercera
del artículo 3 de la Ley de Casación, esto es: `Aplicación indebida, falta de aplicación o
errónea interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba,
siempre que hayan conducido a una equivocada aplicación o a la no aplicación de normas
de derecho en la sentencia o auto?. Para determinar el alcance de esta causal, y establecer
claramente el momento procesal preciso en el cual ocurren los vicios que en ella se
contienen, se procede a revisar el proceso mental lógico y ordenado que debe llevar a cabo
el juzgador a cuyo cargo está el juzgamiento integral del asunto, cuando se enfrenta a los
hechos introducidos por las partes al proceso, para adoptar su resolución. Son la demanda y
la contestación a la demanda los actos procesales que introducen afirmaciones sobre
hechos en que el actor y el demandado apoyan su pretensión y excepciones,
respectivamente. La carga de la prueba de estas afirmaciones se distribuye entre los dos
litigantes conforme dispone el artículo 118 del Código de Procedimiento Civil. En la
sentencia el juzgador de instancia, mediante una operación intelectual, analiza cada uno de
los medios de prueba aportados por las partes, las pesa y contrapesa y finalmente hace una
valoración en conjunto, con sana crítica, esto es aplicando los principios de la lógica, de las
ciencias y de la experiencia confirmadas por la realidad. En mérito de esta valoración el
juzgador llega al convencimiento de la verdad o falsedad de las afirmaciones de las partes,
de la existencia de una cosa o la realidad de un hecho. La valoración o apreciación de la
prueba, viene a ser entonces, el producto final de aquella operación intelectual. Pero esta
valoración no queda al arbitrio del juzgador, puesto que la ley determina normas precisas
para el efecto: normas que le obligan al juzgador de instancia a valorar los medios de
prueba aportados por las partes con determinado alcance, conforme a expreso mandato
legal o conforme a las reglas de la sana crítica, esto es aplicando los principios de la lógica,
de las ciencias y de la experiencia confirmadas por la realidad. Y es que todo
procedimiento, incluso el legal, debe estar sometido a reglas.”12
12
R.O. 140, 14-VIII-2000, Expediente No. 289-2000, Primera Sala.
29
Según la jurisprudencia citada se puede concluir que para que exista una adecuada
valoración de las pruebas los Jueces deben realizar una adecuada operación mental con el
objeto de apreciar las pruebas en su conjunto y desechar o aceptar la demanda en base de
las pruebas que efectivamente hayan demostrado la existencia de un hecho.
1.6 La pertinencia de la prueba
Para iniciar con este tema vale la pena indicar que la prueba pertinente es aquella que versa
sobre las pretensiones, excepciones y hechos que son verdaderamente objeto de la prueba;
en tanto que la prueba impertinente es, por el contrario aquella que no versa sobre las
pretensiones, excepciones y hechos que son objeto de demostración.
Por lo expuesto se expresa que una prueba sobre un hecho no expuesto en la demanda, o
sobre un hecho que no consta en la contestación del demandado, se considera como prueba
impertinente.
Al respecto el artículo 116 del código de Procedimiento Civil establece: “Las pruebas
deben concretarse al asunto que se litiga y a los hechos sometidos al juicio”.
Por lo expuesto cave la pena indicar que las pruebas que se actúan en un juicio civil, deben
ser pertinentes, mas no impertinentes o sea no se deben solicitar ni pedir la práctica de
pruebas que no tengan nada que ver con la litis, porque ello se podría considerar como una
falta de conocimiento o en su defecto deslealtad procesal por parte del abogado que solicite
pruebas ajenas al objeto litigioso.
1.7 La oportunidad de la prueba
La oportunidad de la prueba se refiere a que las pruebas deben ser pedidas, practicadas e
incorporadas al proceso para que hagan fe en un juicio, es decir que no se podrían practicar
medios de prueba en un juicio e incorporarlos a otro juicio diferente al que fueron pedidas.
Al respecto el artículo 117 del código de Procedimiento Civil señala: “Sólo la prueba
debidamente actuada, esto es aquella que se ha pedido, presentado y practicado de acuerdo
con la ley, hace fe en juicio”.
30
1.8 La clasificación de las pruebas
Para el tratadista mexicano, Rafael De Pina las pruebas de acuerdo a:
a) La naturaleza del proceso
b) El grado de convicción que produzca en el juez
c) Los modos de observación y percepción
d) Pruebas reales y personales
Las mismas que se desarrollan a continuación.
a) La naturaleza del proceso
Se dividen en prueba civil y penal, que son las dos grandes materias del derecho
b) El grado de convicción que produzca en el juez
Se dividido en plena y semiplena.
La prueba plena es aquella prueba que alcanza un resultado positivo que permite ser
aceptada sin el temor fundado de incurrir en error, como por ejemplo la confesión
judicial, los documentos que demuestran algún asunto en forma clara y precisa.
La prueba semiplena es aquella que no persuade al Juez, por el hecho de que no llega a
demostrar los asuntos que están en litigio.
Respecto de este punto la doctrina expresa que: “Los autores antiguos reconocían la
existencia de medios de prueba susceptibles de producir el convencimiento pleno y de
otros que no. lo eran más que para producir el semipleno. En realidad, cualquier medio
de prueba puede dar al juez un. convencimiento pleno o un convencimiento semipleno,
pues no hay pruebas que necesariamente hayan detener una eficacia determinada. El
resultado y no el medio de prueba es lo que determina la eficacia plena o semiplena
31
respecto al convencimiento del juez sobre la existencia o inexistencia del hecho objeto
de prueba”.13
c) Por los modos de observación y percepción
Las pruebas pueden ser directas o indirectas.
Se llaman directas cuando por ellas, sin interferencias de ninguna clase, se demuestra la
realidad o certeza de los hechos, e indirectas cuando sirven para demostrarla verdad de
un hecho, pero recayendo en o por mediación de otros con el que aquél está
íntimamente relacionado.
d) Pruebas reales y personales
Se califican de reales las pruebas cuando el conocimiento se adquiere por la inspección
o análisis de un hecho material; personales si conducen
a la certeza mediante el
testimonio humano.
Una vez que se ha efectuado la clasificación de la prueba, a continuación se hace un
estudio de los medios probatorios.
1.9 Los medios de prueba
Los medios de prueba son aquellos elementos que sirven para convencer al juez de la
existencia de algún hecho alegado en el proceso.
En materia probatoria, los medios de prueba están constituidos por los elementos de
conocimiento que llevan la finalidad de producir una convicción en el juzgado.
13
DE PINA, Rafael, Instituciones del Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, México 2007, pág.
115
32
Se constituyen como medios de prueba los instrumentos o elementos de que se vale el juez
y las partes para aportar la verdad al proceso. Cabanellas expresa que los “medios de
prueba son los diversos elementos que, autorizados por Ley, sirven para demostrar la
veracidad o falsedad de los hechos controvertidos en juicio”14
El medio de prueba es el instrumento de prueba en el que el juez encuentra todos los
motivos para su convicción y la ley ha determinado con claridad y precisión,
Con los antecedentes expuestos se expresa que los medios de prueba, de conformidad al
Art. 121 del Código de Procedimiento Civil del Ecuador son los siguientes:
-
La confesión de parte
-
Los instrumentos públicos y privados
-
La declaración de testigos
-
La inspección judicial
-
El dictamen de peritos o de intérpretes
Cabe destacar que también son admitidos como prueba los siguientes:
-
Grabaciones magnetofónicas
-
Radiografías
-
Fotografías
-
Cintas cinematográficas
14
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Buenos Aires, Editorial
Heliasta, Tomo V, 1984, pág. 371
33
-
Documentos obtenidos por medios técnicos, electrónicos, informáticos, telemáticos
o de nueva tecnología
-
Exámenes morfológicos, sanguíneos o de otra naturaleza técnica
Sin embargo, estos últimos medios de prueba pueden ser apreciados con libre criterio
judicial dependiendo de las circunstancias en que hayan sido producidos y además, solo
aquellas pruebas tipificadas en la ley pueden tener eficacia procesal probatoria porque de
lo contrario se podría generar inseguridad jurídica.
Como se puede apreciar son distintos medios de prueba que pueden practicarse en la
legislación civil ecuatoriana, que prácticamente incluyen las siguientes materias: derecho
civil, el derecho laboral, el derecho tributario, del derecho de inquilinato, el derecho
comercial, etc, es decir que estos medios de prueba se pueden solicitar en cualquiera de las
materias indicadas anteriormente.
Se considera importante por otra parte citar un jurisprudencia respecto de los medios de
prueba, según el R.O. 63, 24-IV-2000, que establece:“Nuestra ley procesal consagra en
forma taxativa los medios probatorios que pueden ser admitidos en un proceso, es decir,
que el Juez y las partes no están en libertad absoluta de escoger los medios que usarán para
formar la convicción del Juez respecto de los hechos discutidos en el proceso; por ello, si
bien el Juez tiene libertad para apreciar las pruebas rendidas, según se lo dicte su sano
criterio (sana crítica), eso no significa que pueda aceptar cualquier medio de prueba, sino
únicamente los previstos en la ley como tales. Como ya lo manifestó anteriormente esta
Sala. Las normas procesales son de orden público y obligatorio cumplimiento.
La potestad de señalar los medios de prueba procesalmente admisibles o su mérito o valor,
corresponde exclusivamente a la ley. Se trata de una materia jurisdiccional del Estado y de
la regulación del proceso que está fuera de la libertad contractual...”15
En la práctica profesional, será el profesional del derecho el que elija los medios de prueba
más idóneos que vayan a demostrar sus pretensiones o excepciones según el caso, es decir
15
R.O. 63, 24-IV-2000, Expediente No. 96-2000, Primera Sala.
34
que si elige mal un medio de prueba, posiblemente no puede demostrar los hechos que está
alegando en su demanda, o en la contestación a la demanda, según defienda al accionante o
al accionado.
De todos los medios de prueba que se han descrito anteriormente, en la presente
investigación nos centraremos exclusivamente al análisis de la prueba testimonial, por ser
el tema central del trabajo.
1.10 La prueba testimonial
Dentro de la prueba testimonial se encuentran las declaraciones de testigos, motivo por el
cual se considera importante definir el término de testigo.
Doctrinariamente el testigo es: “La persona física, capaz, diferente a las partes en el
proceso, quien presuntamente ha percibido sensorialmente algún acontecimiento vinculado
a los hechos controvertidos en dicho proceso”16
Según la cita doctrinaria indicada anteriormente se puede decir que los testigos son
aquellas personas que ha presenciado algún hecho y que, por ello están en condiciones de
declarar sobre ello ante un Juez de lo civil y Mercantil.
Dentro de las principales características de los testigos se anotan las siguientes:
-
La prueba de testigos es una prueba procesal de carácter personal
-
El testigo es una persona física
-
Diferente a las partes sustanciales del proceso
-
Quien conoció directamente los hechos. Esto quiere decir que fue a través de sus
sentidos, sea por haberos visto, oído, gustado, tocado y olido.
16
ARELLANO GARCÍA, Carlos, Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, S.A, Segunda Edición,
México, s/a pág. 361.
35
-
Estos hechos están relacionados con la litis.
Cabe indicar que el problema de las pruebas testimoniales radica en el hecho de que los
profesionales del derecho y clientes interesados a veces pagan a las personas para que se
presenten a declarar en un juicio, sin que hayan presenciado los hechos litigiosos, incluso
algunos individuos viven de ello, manifestando que se en la Corte Provincial de Justicia de
Chimborazo como funcionario judicial del Juzgado Primero de lo Civil y Mercantil de
Chimborazo, he identificado que ciertas personas declaran en varios juicios; y, en
diferentes juzgados, es decir son testigos falsos.
Al respecto el tratadista Fernando Flores expresa: “Sabidas son las argucias, las tácticas
retardatarias, las suplantaciones y las falsedades que con el pretexto de declaraciones de
terceros se utilizan por profesionales o practicantes en el ámbito tribunalicio; por ello, la
futura regulación debe prestar atención al reducir los plazos de celebración de la audiencia
de pruebas y en la exigencia de requisitos más drásticos para la admisión y recepción de
los medios de prueba, así como aumentar las sanciones a las violaciones de las
disposiciones sobre prueba y pugnar por la existencia de un Registro Judicial, y su
respectivo Reglamento para hacer vigente y positivo el cumplimiento fiel del deber de
probidad y lealtad en el proceso, de combatir la malicia y proteger la buena fe y la rectitud
en el actuar procesal”17
Con los antecedentes expuestos, a continuación se hace el estudio del falso testimonio
1.11 El falso testimonio
1.11.1 Antecedentes históricos
a) El Falso testimonio en el Código de Hammurabi
El Código del Rey Hammurabi cuyo origen data aproximadamente entre 1728 a. C. y 1686
A.C. se considera como uno de los cuerpos legales más antiguos que dieron origen al falso
17
FLORES GARCÍA, Fernando, La Teoría de la Prueba, Instituto Mexicano de Derecho Procesal,
México, pág. 3828.
36
testimonio, constituyéndose como una fuente del derecho penal, no solo en lo referente al
delito del falso testimonio, sino a varias infracciones en materia penal.
Con los antecedentes expuestos, a continuación se cita a dos artículos de éste código que se
refieren al falso testimonio.
Código de Hammurabi. Artículo 3 “Si alguno en un proceso se presenta como testigo de
cargo y no prueba lo que ha dicho, si el proceso es por vida, aquel será muerto”.18
Código de Hammurabi. Artículo 4“Si alguno se presenta como testigo por grano o dinero,
deberá soportar la pena amenazada en el proceso19”.
Según las normas del Código de Hammurabi el falso testimonio podía ser sancionado
incluso con la muerte, ya que si una persona se presentaba a rendir una declaración en el
juzgamiento de una persona por el hecho de haber matado a otra persona, el testigo falso
podía ser condenado a la muerte; de igual materia en el ámbito civil el testigo falso
también podía ser condenado a la muerte.
b) El falso testimonio en el Derecho Romano.
Para referirse al falso testimonio en la época romana, se considera importante citar al
tratadista argentino Adip Amado que expresa: “En un primer momento, este delito fue
castigado por las XII Tablas con la pena de azotes y de precipitación desde el monte
Tarpeio, para luego ser regulada por la ley del Talión y posteriormente con el destierro”20
Según la cita expuesta anteriormente se expresa que en el Derecho Romano también se
reguló de una forma drástica el falso testimonio, por cuanto las sanciones eran los azotes,
que se acompañaban de la frase - no juréis en falso - ; y, por otra parte los falsos testigos
18
CÓDIGO DE HAMMURABI, 1728 A. C. a 1686 A. C. Artículo 3, tomado de ADIP, Amado, Prueba
de Testigos y Falso Testimonio, Reimpresión, Ediciones Palma, Buenos Aires, Argentina, 1983
19
Ibídem. Artículo 4
20
ADIP, Amado, Prueba de Testigos y Falso Testimonio, Reimpresión, Ediciones Palma, Buenos
Aires, Argentina, 1983, pág. 370
37
eran precipitados desde un monte, donde indudablemente podían morir, es decir
prácticamente equivalía a la imposición de la pena de muerte.
En lo posterior en Roma apareció la Lex Cornelio de Falsis que estableció en relación al
falso testimonio lo siguiente: “El castigo especialmente el soborno de testigos y de jueces,
la pena era de muerte si el delincuente pertenecía a la plebe. Para los Patricios la pena era
la confiscación de bienes y el destierro, que eran aplicables también al juez corrupto. En la
“Lex Cornelio de Falsis” el tipo penal referente a la falsa declaración reprimía
fundamentalmente el soborno activo y pasivo del testigo; se encontraba en el lugar
destinado al castigo de la falsificación de documentos y testamento, de metales preciosos,
monedas, pesas y medidas”21.
c) El falso testimonio en las Leyes de Manú.
Las Leyes de Manú aparecieron en la India entre los años 320 y 540 A.C, en la cual se
reguló el falso testimonio en los siguientes términos:
Leyes de Manú. Artículo 84 “Será precipitado de cabeza en el vórtice mas tenebroso del
infierno, el malvado interrogado en examen judicial que hace una falsa deposición”22
Según los antecedentes históricos del falso testimonio, se puede concluir que ésta
infracción penal era sancionada con la muerte en todas las legislaciones antiguas, es decir
siempre fue considerado como un atentado en contra de la justicia.
1.11.2 Definición de falso testimonio
El falso testimonio se encuentra regulado en el ordenamiento jurídico ecuatoriano por el
Código Penal del Ecuador en los siguientes artículos:
21
ADIP, Amado, Prueba de Testigos y Falso Testimonio, Reimpresión, Ediciones Palma, Buenos
Aires, Argentina, 1983, pág. 373
22
LEYES DE MANÚ. Artículo 84, Tomado de ADIP, Amado, Prueba de Testigos y Falso
Testimonio, Reimpresión, Ediciones Palma, Buenos Aires, Argentina, 1983, pág. 372
38
Código Penal. Artículo 354.- “Hay falso testimonio punible cuando al declarar, confesar, o
informar ante la autoridad pública, sea el informante persona particular o autoridad, se falta
a sabiendas a la verdad…”23; en tanto que el artículo 355 ibídem sanciona éste delito de la
siguiente manera: “El falso testimonio se reprimirá con prisión de uno a tres años…”24
Según el Código Penal se expresa que cometería el delito de falso testimonio el testigo que
falta a la verdad en una declaración prestada ante autoridad competente en causa ajena,
como por ejemplo el testigo que rinde su declaración ante los Jueces de lo Civil y
Mercantil en un juicio de carácter civil, en el cual no es parte procesal.
Para que se configure el delito cabe expresa que la declaración falsa debe recaer sobre
hechos capaces de influir en la decisión del asunto, o sea, es preciso que constituya
elemento de prueba a favor o en contra del afectado.
La falsedad puede ser total o parcial, positiva o negativa, es decir, el falso testimonio puede
verificarse afirmando hechos falsos o negando hechos verdaderos.
“Incurre en falso testimonio en causa civil el testigo que depone falsamente sobre hechos
substanciales y pertinentes del pleito, pero no cuando la falsa declaración incide en un
hecho propio del testigo o que diga relación con sus circunstancias personales”.25
1.11.3 Sujetos del delito de falso testimonio
Al igual que en otros delitos los sujetos del falso testimonio son dos: el sujeto activo y el
sujeto pasivo.
a) El sujeto activo del falso testimonio vendría a ser la persona natural legalmente
capaz, que declara falsamente ante una autoridad judicial, ampliándose la
23
CÓDIGO PENAL DEL ECUADOR. Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito Ecuador,
2013, Artículo 354.
24
Ibidem, artículo 355.
25
ABARCA GALEAS, Luis Humberto. El perjurio y el Falso Testimonio, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito Ecuador, s/a, pág. 183
39
culpabilidad no solo al testigo que declara falsamente en un juicio; sino a los
peritos e intérpretes porque para efectos del falso testimonio también son
considerados como testigos según lo establece el artículo 360 del Código Penal
b) El sujeto pasivo del falso testimonio sería por su parte la autoridad competente que
administra justicia, es decir la Administración de Justicia.
1.11.4 Posiciones doctrinales
En relación a las posiciones doctrinales que han tomado varios autores respecto del falso
testimonio, se anota una la cual sustentaría además la propuesta del presente trabajo de
investigación a fin de regular de mejor manera la prueba testimonial en el ámbito civil, cita
que se anota a continuación. “La necesidad de reformar el sistema de la prueba de testigos
es un imperativo que en nosotros integra una inquietud ético-profesional y es consecuencia
directa de un batallar sin pausas en favor de la moralización del proceso, porque estamos
profundamente convencidos de que moralizar el proceso es moralizar las costumbres y, por
tanto, mejorar la condición humana, que es presupuesto indispensable para lograr un
mundo más estable, en paz, en justicia y en amor al prójimo, como lo enseña y manda
Nuestro Señor Jesucristo”26.
El maestro expresa además “El falso testimonio se manifiesta en la actividad forense, como
la cizaña en los verdes trigales, y es el enemigo común de los abogados honestos y de los
jueces rectos. Es también, un elemento de corrupción, dañino, cobarde, artero,
inescrupuloso; pues introduce alevosamente en un proceso la mentira; y logra, la mayoría
de las veces, sorprender la buena fe de litigantes y magistrados”.27
Según la cita doctrinaria anteriormente expuesta se manifiesta que efectivamente la
declaración de los testigos ha sido una de las pruebas más afectadas por parte de los
profesionales del derecho que litigan con mala fe, con deslealtad procesal, ya que se ha
26
BURGOS M, Álvaro. Los Delitos de Falso Testimonio y Perjurio en el Código Penal de Costa
Rica, 2000, pág. 157.
27
SASCHA VON, Lapc Evic, Prueba de Testigos, y, Falso Testimonio, Ediciones Buenos Aires,
Argentina,1977, pág. 11.
40
podido percibir que dichos abogados presentan testigos falsos que ocultan la verdad de los
hechos litigiosos y llevan a la confusión o error por parte de los Jueces de lo Civil y
Mercantil.
El autor hace muy bien al manifestar que los testigos falsos son los principales enemigos
de los abogados y magistrados honestos, porque no se espera que en un proceso aparezcan
personas inescrupulosas que se prestan por favores o dinero, a rendir declaraciones falsas
que incluso a veces desconocen que este hecho constituye un delito penal y que pueden ser
privados de su libertad.
1.12 Conclusiones parciales del capítulo
-
En este capítulo se concluye que el falso testimonio es un delito que atenta en
contra de la administración de justicia del Ecuador, por cuanto los testigos falsos
pueden inducir al error al administrador de justicia al momento de decidir sobre la
causa, afectando al ciudadano que litigó de buena fe.
-
Se manifiesta además que existen personas que tratan de lucrar a través de la
realización de declaraciones falsas, lo cual genera una deslealtad procesal y
litigación de mala fe por parte de los profesionales del derecho que lo permiten y
que lo solicitan para ganar un juicio, lo que puede producir inseguridad jurídica.
CAPÍTULO II
41
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación es de modalidad Documental, debida a que este tipo de
investigación se encuentra apoyada y fundamentada en base a fuentes de carácter
documental y bibliográfico referente a la aplicación de la declaración testimonial en los
casos de delitos de falso testimonio dentro de la tramitación de los juicios en el campo
civil.
2.1.1 Tipo de investigación
Según los objetivos que al inicio de la investigación se han propuesto alcanzar, esta
investigación se ha caracterizado por ser de los siguientes tipos:
Descriptiva: La investigación es de este tipo, por cuanto se encuentra basada en
realidades de hecho, y tiene como objeto primordial la descripción de fenómenos o hechos
de modo sistemático y ordenado por medio de un análisis detallado de la declaración
testimonial en los procesos judiciales civiles.
Cualitativa: Es de tipo cualitativa, ya que mediante la aplicación de este tipo de
investigación, se ha conseguido captar la información de una manera flexible y
desestructurada a través de una orientación holística y concretizadora, tratando de
identificar la naturaleza profunda de las realidades a partir de observaciones dentro de un
contexto determinado donde se encuentra la realidad del fenómeno que se investiga; es
decir, con respecto a los casos que se han presentado en los trámites judiciales en los que
se ha realizado declaraciones testimoniales y se han cometido delitos de falso testimonio.
De campo: Ya que la presente investigación se fundamente en la concentración de
efectuar un estudio in situ, donde el fenómeno se presenta de manera natural; de este
modo se busca conseguir una situación lo más real posible con la finalidad de analizar y
establecer las respectivas conclusiones; es decir, básicamente fundamentada en los
protagonistas del fenómeno que se ha pretendido analizar, como se evidencia en la
42
presente investigación en este caso en los procesos judiciales de carácter civil en los que
se presentan necesariamente declaraciones testimoniales.
2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
2.2.1. Población
La investigación se ha realizado en la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo, en
donde, la población que ha intervenido en la investigación se encuentra representada en el
siguiente cuadro:
Cuadro N°1
Población de la Investigación
POBLACIÓN
NÚMERO
Abogados, Profesionales del Derecho afiliados al I. Colegio
de Abogados de Chimborazo hasta Agosto del año 2013
Jueces de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba
TOTAL
918
5
923
Fuente: I. Colegio de Abogados de Chimborazo
Elaborado por: El Autor
2.2.2 Muestra
43
Para la determinación de la muestra de acuerdo a la población que se ha tomado en
consideración en la investigación, ha sido requerida la utilización de una fórmula
estadística que nos ha permitido establecer la muestra que se ha tomado en cuenta en esta
investigación, con la finalidad de aplicar los instrumentos de recolección de datos e
información necesarios para adquirir la información y sustentar la investigación.
Motivo por el cual, se ha determinado la muestra de la siguiente manera:
N
n=
E2 (N-1)+1
Donde:
n = Muestra
N = Universo
E2 = Error Admisible
Entonces;
918
n=
0.052 (918-1)+1
918
n=
0.0025 (917) + 1
918
n=
2.2925+1
918
n=
3.2925
44
n = 278.81
n = 279
Se ha establecido que la muestra poblacional se encuentra conformada por 279
Profesionales del Derechos, a los cuales se les ha procedido a aplicar las encuestas con el
fin de obtener datos importantes y trascendentales de la investigación.
2.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
2.2.1 Métodos de Investigación
-
Inductivo: Este método ha sido necesario para conocer e investigar todos los
elementos que intervienen en el desarrollo de la metodología, en este caso el estudio
de cómo se presentan los falsos testimonios en los juicios civiles, si se detectan
fácilmente o no, si son frecuentes y en qué condiciones se presentan; de tal manera que
se ha realizado un estudio de manera particular para poder realizar una proyección
general con el propósito de obtener consecuencias generales de los hechos reales que
ocurren en relación al fenómeno.
-
Analítico: A través de este método se ha logrado adquirir un conocimiento profundo
del fenómeno que se ha investigado, basándose en características fundamentales del
problema de investigación; además se podido conseguir la información más
importante con el propósito de fundamentar el desarrollo de la investigación mediante
u proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los
efectos, de la parte al todo y de los principios a las consecuencias.
-
De Comparación: Mediante el método comparativo se ha conseguido comprender las
ventajas y desventajas de la utilización de las normas existentes en nuestro país y en
los demás estados, así como también a entender cada uno de los procesos en las que se
ha podido basar para diseñar una reforma a la Ley existente en lo que se respecta a las
declaraciones testimoniales en los procesos civiles y a la incursión del delito de falso
testimonio en estos procesos.
45
2.3.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Revisión de la literatura: La misma que se ha realizado en base del tema de investigación
en diversos textos, documentos, revistas, libros, páginas web, legislación y leyes de nuestro
país, etc., con la finalidad de identificar los problemas que se han originado por la
presentación de falsos testigos y falsos testimonios, además en los tipos de procesos que se
realizan con mayor frecuencia y en lo referente a las condiciones y dentro de los
parámetros que se presentan.
Observación: Realizada mediante la concurrencia del investigador a los Juzgados de lo
Civil y Mercantil de Chimborazo, con el fin de observar los procesos, las declaraciones de
testigos, la recepción de testimonios y las condiciones en las que se las recepta, además de
cómo se realiza el juramento pertinente y cuán preparado se encuentra el operador de
justicia que pide el juramento y recepta la declaración testimonial.
Encuesta: Constituye una técnica de recolección de la información, mediante la cual el
investigador adquiere datos significativos del tema de investigación a partir de la
formulación de un conjunto de preguntas sistematizadas orientadas a una muestra
representativa de la población con la finalidad de conocer los criterios y opiniones acerca
del fenómenosobre los temas referentes a la declaración testimonial y el perjurio, así
también para establecer las formas como se rinden y se toman las declaraciones
testimoniales.
Entrevista: Representa una técnica de investigación, mediante la cual se realiza un
diálogo directo entre el entrevistado y el entrevistador con la intención de recabar toda la
información representativa de entendidos en la materia de investigación; de tal forma que
se ha aplicado la entrevista a los Jueces de lo Civil y Mercantil de del cantón Riobamba,
considerados especialistas que cuentan con un criterio formado y dominante sobre el
problema de investigación.
2.3.3 Instrumentos de la Investigación
46
-
Ficha bibliográficas
-
Cuestionario
2.4 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
APLICADAS A LOS PROFESIONALES DEL DERECHO AFILIADOS AL I.
COLEGIO DE ABOGADOS DE CHIMBORAZO
PREGUNTA 1. ¿En el ejercicio de su profesión dentro de un proceso judicial, ha tenido
conocimiento que los testigos han rendido declaraciones con falsedad?
CUADRO Nº 2
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
211
76.0%
NO
68
24.0%
TOTAL
279
100 %
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
GRÁFICO N°1
47
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el 76% afirman que dentro
de un proceso judicial, se ha tenido conocimiento que los testigos han rendido
declaraciones con falsedad; tal es el caso de que comúnmente se presentan declaraciones
falsas en juicios civiles, con mayor frecuencia en juicios de divorcio y de prescripción
extraordinaria de dominio, esto sucede con la presentación en primer lugar de testigo falsos
y por ende una declaración basada en la falsedad de los hechos ya que muchas ocasiones
los testigos ni siquiera conocen a la otra parte procesal; de igual forma los falsos
testimonios también se presentan en juicios de materia laboral.
En cambio solo el 25% de los profesionales del Derecho encuestados han manifestado que
durante su ejercicio profesional no han tenido conocimiento alguno que los testigos hayan
rendido declaraciones fundamentadas en la falsedad de los hechos.
PREGUNTA 2. ¿Según su criterio jurídico considera usted que las pruebas testimoniales
rendidas por los testigos se encuentran correctamente reguladas en el ordenamiento
jurídico ecuatoriano?
CUADRO Nº 3
48
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
55
20.0%
NO
224
80.0%
TOTAL
279
100 %
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
GRÁFICO N°2
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
INTERPRETACIÓN:
De acuerdo al criterio jurídico de los profesionales encuestados, el 80% han expresado que
lamentablemente, las pruebas testimoniales rendidas por los testigos no se encuentran
correctamente reguladas dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, ya que no existe la
reglamentación jurídica y legal que regule este tipo de pruebas, ya que no existe la
49
verificación de la verdad y solo queda el testimonio fiel del testigo realizado bajo
juramento; aunque a pesar de esto existen muchos testigos que han actuado con falsedad de
acuerdo a la conveniencia de una de las partes procesales que tiene el mayor interés.
En cambio el 20% de los encuestados aducen que la ley le reconoce a la prueba testimonial
legalmente y como tal, se determina en los códigos procedimentales tanto en el campo
civil como penal.
PREGUNTA 3. ¿Usted cree que existen personas que cobran dinero para rendir falso
testimonio en un proceso judicial?
CUADRO Nº 4
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
236
85.0%
NO
43
15.0%
TOTAL
279
100 %
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
50
GRÁFICO N°3
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
INTERPRETACIÓN:
De los resultados obtenidos, el 85% de los encuestados han considerado que
verdaderamente sí existen personas que cobran algún rubro de dinero
para poder
presentarse a rendir una declaración testimonial que resulta ser un falso testimonio en un
proceso judicial, puesto que a la parte interesada le conviene presentar las declaraciones
testimoniales que vayan a su favor con la finalidad de obtener los resultados esperados que
le vayan a beneficiar dentro del proceso judicial que se tramita aunque exista el delito de
perjurio.
Por otra parte, un pequeño porcentaje, correspondiente al 15% de los profesionales que han
sido encuestados han manifestado que no podrían creer que puedan existir personas que
cobran dinero por rendir declaraciones falsas, ya que se supone que quien declara es
porque en verdad le consta que el hecho sea de esa manera, además de que se debe tener en
cuenta que es un delito no hacerlo con la verdad.
51
PREGUNTA 4. ¿Según su criterio jurídico la declaración de testigos falsos puede inducir
al juzgador para que cometa errores judiciales?
CUADRO Nº 5
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
261
94.0%
NO
18
6.0%
TOTAL
279
100 %
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
GRÁFICO N°4
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
52
INTERPRETACIÓN:
De acuerdo al criterio de los encuestados, un porcentaje correspondiente al 94% de los
profesionales del derecho aseveran que, efectivamente, la declaración de testigos falsos sí
induce al juzgador a cometer errores judiciales; porque la declaración testimonial
constituye una prueba plena reconocida jurídica y legalmente; y de esta manera se está
produciendo un engaño judicial debido a que se está tergiversando la verdad y además
pueden existir varias contradicciones al declarar algo que no es cierto.
Por otro lado, apenas un porcentaje correspondiente al 6% de los encuestados han
mencionado que la declaración de testigos falsos no puede inducir al juzgador para que
cometa errores judiciales a pesar de que el testimonio de los testigos sea fundamental para
algunos procesos judiciales.
PREGUNTA 5. ¿Considera usted que los falsos testimonios en un juicio podrían
transgredir la garantía constitucional de tutela efectiva, en las partes procesales?
CUADRO Nº 6
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
221
79.0%
NO
58
21.0%
TOTAL
279
100 %
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
53
GRÁFICO N°5
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
INTERPRETACIÓN:
De conformidad al punto de vista de cada uno de los profesionales encuestados, se ha
obtenido que 79% han considerado que la declaración de los falsos testimonios en un juicio
sí pueden transgredir y quebrantar la garantía constitucional de tutela efectiva, en las partes
procesales, ya que se estaría violando las garantías del debido proceso, así como también
se influye para que el juzgador como administrador de la justicia no disponga de los
medios de convicción verdaderos para emitir una resolución, de tal manera que se estaría
apartando de la verdad y la justicia en su dictamen, afectando de esta forma solo a una de
las partes procesales que han intervenido en el litigio.
En cambio, un porcentaje correspondiente al 21% de los encuestados han mencionado que
no se transgrede la garantía constitucional de tutela efectiva, porque esta enmarca
principios constitucionales que van más allá de un testimonio.
54
PREGUNTA 6. ¿Sería causa para que se produzca inseguridad jurídica si los Jueces dictan
sus fallos en base de testigos falsos?
CUADRO Nº 7
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
267
96.0%
NO
12
4.0%
TOTAL
279
100 %
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
GRÁFICO N°6
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
55
INTERPRETACIÓN:
Según el criterio de los encuestados, el 96% han manifestado encontrarse de acuerdo en
que, efectivamente sería una causa grave que produce inseguridad jurídica, en el caso de
que los jueces basen sus dictámenes y sus fallos en testigos falsos debido a que una o las
partes procesales pueden deducir que existió la parcialidad por parte del juzgador , es decir
se cometió una injusticia, ya que los testimonios no se apegaron a una verdad absoluta, lo
que acarrea graves consecuencias como es la inseguridad jurídica.
En cambio, un pequeño porcentaje, esto es el 4% de los profesionales encuestados han
indicado que no se produce inseguridad jurídica en estos casos ya que los juzgadores no
basan sus fallos solo en las declaraciones testimoniales sino que toman en cuenta todos los
tipos de pruebas existentes para emitir una resolución en base a la sana crítica.
PREGUNTA 7. ¿Según su criterio jurídico un falso testimonio podría influir en la
sentencia que dicten los administradores de justicia?
CUADRO Nº 8
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
261
94.0%
NO
18
6.0%
TOTAL
279
100 %
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
56
GRÁFICO N°7
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
INTERPRETACIÓN:
Acorde a los resultados analizados en la presente investigación, el 94% de los encuestados
según su criterio jurídico, han indicado que, en efecto, un falso testimonio sí podría influir
en la sentencia y resolución que dictaminan los administradores de justicia, puesto que son
declaraciones testimoniales que se toman muy en cuenta porque se asumen que son
verdaderas, debido a que se realizan bajo un inmenso compromiso de decir y hablar con la
verdad de los hechos; además se asume que no se está faltando a la verdad en ningún caso
y por ende se estaría beneficiando a la parte procesal con el cometimiento de una injusticia.
Mientras que solo el 6% de los encuestados han manifestado no debería influir, porque el
juzgador se basa en todas las pruebas y entre ellas la testimonial, documental, etc., para
emitir su fallo.
PREGUNTA 8. ¿Considera usted que existe la necesidad de elaborar un proyecto de ley
reformatoria al Código de Procedimiento Civil en el que se determine las formalidades que
57
debe cumplir el juez al momento del testimonio para garantizar el normal y eficaz
funcionamiento de la actividad judicial del Estado en los juicios civiles?
CUADRO Nº 9
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
225
81.0%
NO
54
19.0%
TOTAL
279
100 %
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
GRÁFICO N°8
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
58
INTERPRETACIÓN:
El 81% de los profesionales que han sido encuestados han manifestado encontrarse de
acuerdo en que realmente existe la necesidad de elaborar un proyecto de ley reformatoria al
Código de Procedimiento Civil en el cual se determinen todas las formalidades que debe
cumplir el juzgador al momento de las declaraciones testimoniales con el fin de garantizar
el normal y eficaz funcionamiento de la actividad judicial del Estado en especial en los
juicios civiles ya que existiría un control más directo que evitaría de alguna manera los
falsos testimonios y garantizaría un proceso judicial en miras de la verdad y la
imparcialidad con el objetivo de garantizar la seguridad jurídica.
Por el contrario, un porcentaje correspondiente al 19% de los profesionales encuestados
aducen que no se considera necesario la elaboración de un proyecto de ley reformatoria,
por cuanto ya se encuentra establecido conforme a la ley.
PREGUNTA 9. ¿Piensa usted que el falso testimonio debe ser castigado más severamente
por el Código Penal del Ecuador?
CUADRO Nº 10
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
156
56.0%
NO
123
44.0%
TOTAL
279
100 %
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
59
GRÁFICO N° 9
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
INTERPRETACIÓN:
Existe un criterio dividido referente a que el falso testimonio debe ser castigado con mayor
severidad por el Código Penal de nuestro país, ya que el 56% de los profesionales
encuestados aducen que sí se debería endurecer la pena para el delito de perjurio con el
propósito de que regular los testimonios de acomodo que se presentan a menudo en todo
tipo de procesos legales, tomando en cuenta que una reincidencia debe ser sancionada con
mayor dureza y para que la gente se base en la realidad y la verdad absoluta en sus
declaraciones, ya que pueden causar graves perjuicios a una de las partes procesales por su
falsa declaración.
En cambio, el 44% de los encuestados han manifestado no estar de acuerdo que para el
falso testimonio se deba incrementar la sanción o pena en el Código Penal, porque en la
actualidad se castiga el delito de perjurio con una pena que va de uno a tres años de
prisión, lo cual consideran suficiente como una manera de sancionar este delito.
60
PREGUNTA 10. ¿Según su punto de vista el falso testimonio que rinden testigos en un
proceso judicial podría transgredir el principio constitucional de celeridad o de economía
procesal?
CUADRO Nº 11
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
250
90.0%
NO
29
10.0%
TOTAL
279
100 %
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
GRÁFICO N°10
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
61
INTERPRETACIÓN:
De acuerdo al punto de vista de los profesionales del derecho encuestados, el 90% afirman
que el falso testimonio que rinden testigos en un proceso judicial sí podría transgredir el
principio constitucional de celeridad o de economía procesal, debido a que ambos
principios se verían afectados, así se retardaría a la administración de la justicia al
verificarse la falsedad de una declaración testimonial, mimos que en consecuencia se
generaría mayor gastos y costas procesales; además de que se juzgaría con hechos no
verdaderos que originarían otros procesos por el cometimiento del delito de perjurio, así
como también podría producir nulidades en el proceso judicial.
Por otro lado, el 10% de los encuestados han manifestado que durante la etapa de prueba
del proceso judicial se presentan las pruebas de tipo testimonial y los testigos cumplen con
sus declaraciones que no afectan al principio constitucional de celeridad y de igual forma
tampoco con el principio de economía procesal.
PREGUNTA 11.¿Usted cree que el falso testimonio puede producir consecuencias
jurídicas para las partes sustanciales del proceso?
CUADRO Nº 12
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
274
98.0%
NO
5
8.0%
279
100 %
TOTAL
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
62
GRÁFICO N°11
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
INTERPRETACIÓN:
Según la información recaba, se ha obtenido que el 98% de los encuestados han
manifestado que, en efecto, el falso testimonio sí produce consecuencias jurídicas para las
partes sustanciales del proceso ya que no se ha resuelto el litigio en base a la verdad,
beneficiando ilegalmente a una de las partes en las que el inocente puede ser declarado
culpable o se ha obtenido beneficios que no le correspondían legalmente, ya que el falso
testimonio pudo haber influido en la decisión del juez al dictaminar la sentencia; así como
también puede producir nulidades procesales, además nuevos procesos penales de
vinculación por el cometimiento del delito de perjurio.
En cambio, solo un mínimo porcentaje correspondiente al 2% ha aseverado que el falso
testimonio no puede producir consecuencias jurídicas para las partes sustanciales del
proceso.
PREGUNTA 12.¿Según su punto de vista el falso testimonio puede producir
63
consecuencias sociales y económicas para las partes sustanciales del proceso?
CUADRO Nº 13
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
279
100.0%
NO
0
0.0%
279
100 %
TOTAL
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
GRÁFICO N°12
Fuente: Abogados encuestados (2013).
Elaborado por: el Autor (2013).
64
INTERPRETACIÓN:
El total de la muestra poblacional que ha sido sometida al presente trabajo de investigación
afirma que el falso testimonio puede producir consecuencias sociales y económicas para
las partes sustanciales del proceso; puesto que se genera una pérdida total de la confianza
en la administración de la justicia oportuna y expedita, además de que también se puede
originar un costo procesal extra para lograr detectar el cometimiento del delito de perjurio
al rendir la declaración de su testimonio un determinado testigo.
Además es muy relevante mencionar que cuando una parte procesal siente y está
convencida de que no se ha hecho una verdadera justicia, quedan resentimientos que
acarrean consecuencias negativas para su desenvolvimiento habitual dentro de la sociedad,
además quedará una repercusión económica por los gastos y costas procesales que tuvo
que cubrir en especial la parte afectada porque no recibió la sentencia esperada.
2.5 APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA
En la presente tesis se ha visto conveniente aplicar la entrevista como técnica importante
de recolección de datos y de la información a los señores Jueces de la Niñez y
Adolescencia de Chimborazo, los mismos que han aportado valiosamente con sus criterios
y opiniones en base de su experiencia y conocimientos a la investigación.
2.5.1 Interpretación de los resultados de las entrevistas aplicadas
1. ¿En las causas que se han sustanciado en vuestra judicatura ha identificado testigos
falsos? De ser positiva la respuesta favor indicar las acciones que se han tomado
R: A criterio de los entrevistados se ha mencionado, por una parte que se han identificado
testigos falsos dentro de la prueba respectiva que han rendido un falso testimonio; sin
embargo se ha procedido como dictamina el ámbito procesal a no tomarse en cuenta estos
testimonios para la resolución y si el caso es evidente debe ponerse en conocimiento de la
Fiscalía. Por otra parte algunos administradores de justicia han mencionado que no han
podido identificar este tipo de casos, motivo por el cual no tienen conocimiento de ello.
65
2. ¿Según su criterio jurídico considera usted que las pruebas testimoniales rendidas por los
testigos se encuentran correctamente reguladas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano?
R: De acuerdo a la opinión de los entrevistados, han considerado que no, ya que no se
encuentran correctamente reguladas y falta establecer parámetros, por lo que se necesita
realizar una normativa que se aplique de manera más efectiva en cuanto a la rendición de
pruebas testimoniales de los testigos.
3. ¿Usted cree que existen personas que cobran dinero para rendir falso testimonio en un
proceso judicial?
R: El criterio de los jueces entrevistados es que efectivamente sí existen ya que se ha
conocido que poseen tarifas establecidas, con lo cual, para algunas personas puede ser una
manera de subsistir, considerándose como una actividad laboral, ya que siempre se han
evidenciado casos dentro del sistema judicial.
4. ¿Según su criterio jurídico la declaración de testigos falsos puede inducir al juzgador
para que cometa errores judiciales?
R: Los entrevistados han sido claros y puntuales al manifestar que la declaración de
testigos falsos puede inducir al juzgador para que cometa errores judiciales,
evidenciándose específicamente en la sentencia.
5. ¿Considera usted que los falsos testimonios en un juicio podrían transgredir la garantía
constitucional de tutela efectiva, en las partes procesales?
R: La respuesta de los entrevistados ha sí afirmativa, ya que al transgredirse la garantía
constitucional de tutela efectiva, el juzgado engañado no puede garantizar una debida
aplicación de la justicia.
6. ¿Según su criterio jurídico un falso testimonio podría influir en la sentencia que dicten
los administradores de justicia?
66
R: Los entrevistados han indicado que en efecto, sí se puede influir en el dictamen de una
sentencia, puesto que un falso testimonio tiende a confundir de tal manera que no se le
permite al juzgador llegar a una conclusión veraz de los hechos que se han expuesto en el
litigio, originando sentencias ajenas a la realidad.
7. ¿Considera usted que existe la necesidad de elaborar un proyecto de ley reformatoria al
Código de Procedimiento Civil en el que se determine las formalidades que debe cumplir
el juez al momento del testimonio para garantizar el normal y eficaz funcionamiento de la
actividad judicial del Estado en los juicios civiles?
R: La opinión generalizada de los entrevistados ha sido que sí es necesaria la elaboración
de un proyecto de ley reformatoria al Código de Procedimiento Civil para determinar de
mejor manera las formalidades que debe cumplirse al momento de rendir un testimonio
con la finalidad de garantizar el normal y eficaz funcionamiento de la actividad judicial
del Estado en todos los ámbitos legales y jurídicos.
8. ¿Piensa usted que el falso testimonio debe ser castigado más severamente por el Código
Penal del Ecuador?
R: El criterio de los jueces entrevistados es que por una parte el Código Penal sanciona con
prisión el delito de falso testimonio, es decir de perjurio, sin embargo debe aplicarse de una
mejor forma que sea más clara y precisa; además se ha manifestado también, que las leyes
para sancionar esta falta existen, solo queda por aplicarlas y cumplirlas correctamente.
9. ¿Según su punto de vista el falso testimonio que rinden testigos en un proceso judicial
podrían transgredir el principio constitucional de celeridad o de economía procesal?
R: De acuerdo al punto de vista de los jueces que se han entrevistado, aseveran que
evidentemente sí se quebranta este principio por cuanto se retarda la justicia y a la vez, se
originan pérdidas de recursos económicos.
10. ¿Usted cree que el falso testimonio puede producir consecuencias jurídicas para las
partes sustanciales del proceso?
67
R: En la opinión de los entrevistados, el falso testimonio produce consecuencias graves de
tipo jurídico debido a que beneficia enteramente a una de las partes procesales debido a
que la sentencia es favorable para ésta, aunque fundamentada en un engaño testimonial al
no poder probar enteramente los hechos que se aducen en el proceso judicial.
11. ¿Según su punto de vista el falso testimonio puede producir consecuencias sociales y
económicas para las partes sustanciales del proceso?
R: En general los entrevistados han manifestado que verdaderamente se producen
consecuencias sociales y económicas debido a que se produce una pérdida de recursos de
tipo económico, así como también se incrementa la costumbre de utilizar este tipo de
medios ilegales para realizar declaraciones basadas en la falsedad que únicamente
benefician a una de las partes procesales.
2.6 Análisis de resultados
De acuerdo a la información y los datos obtenidos a través de la aplicación de las encuestas
y en la entrevista dentro de la investigación, se puede manifestar que a través de los
resultados se ha sustentado y solventado el marco propositivo del presente trabajo, que es
la Propuesta de un Proyecto de Ley Reformatoria al Código Civil que regule la aplicación
de la declaración testimonial para que no se incurra en el delito de falso testimonio
garantizando los intereses concernientes al normal y eficaz funcionamiento de la actividad
judicial en la tramitación de los juicios civiles, motivo por el cual se ha evidenciado a
través de los resultados obtenidos basados en el criterio y experiencia de los profesionales
del derecho que han conformado la muestra sometida al presente análisis.
Así mismo, se ha logrado evidenciar en base a la opinión de los profesionales encuestados
que la existencia de las declaraciones testimoniales como prueba es de gran importancia
dentro de un proceso judicial de carácter civil puesto que el juez toma muy en cuenta los
testimonios que se supone son expuestos fundamentados en la verdad absoluta de los
hechos y en base a las pruebas con las que cuente decidirá proporcionar una sentencia.
Sin embargo si los testimonios están basados en la falsedad, los mismos originarán
diversas consecuencias de tipo jurídico porque el fallo será a favor de una de las partes
68
procesales causando perjuicio a la otra parte del litigio y si es el caso de que se detecta el
falso testimonio se puede iniciar un proceso penal por delito de perjurio; de tipo
económicas porque se deben cubrir los gastos y costas judiciales que conlleve procesos por
convicción como un juicio por delito de injurias; y finalmente de tipo social porque las
personas afectadas perderán totalmente la confianza en la administración de la justicia y se
incrementará la inseguridad jurídica; razón por la cual la investigación de campo ha sido
beneficiosa para la fundamentación contundente de la propuesta en la presente
investigación.
2.7 Conclusiones parciales del capítulo

Se ha podido analizar los resultados obtenidos en la investigación de campo a través
de las encuestas y entrevistas, por lo que en base a la información se evidencia la
necesidad de proponer un Proyecto de Ley Reformatoria al Código Civil que regule la
aplicación de la declaración testimonial para que no se incurra en el delito de falso
testimonio garantizando los intereses concernientes al normal y eficaz funcionamiento
de la actividad judicial en la tramitación de los juicios civiles, en base a la pregunta n°
8 en la que se afirma que el 81% cree que impera esta necesidad.

Se ha logrado tener conocimiento por los mismos profesionales del derecho y sobre
todo los jueces que son los operadores de justicia, que efectivamente existen casos en
los que se han realizado declaraciones testimoniales falsas y que lamentablemente hay
personas que cobran una suma de dinero, al punto de que se presume que se cuenta
con tarifas establecidas por prestarse a este tipo de ilegalidad que perjudica solo a una
de las partes procesales incrementando la inseguridad jurídica y produciendo
consecuencias de tipo legal, económicas y sociales.
69
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
3.1 Título
Proyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil que regule la aplicación
de la declaración testimonial para que no se incurra en el delito de falso testimonio
garantizando los intereses concernientes al normal y eficaz funcionamiento de la actividad
judicial en la tramitación de los juicios civiles
3.2 Objetivos
3.2.1 Objetivo General
Realizar un Proyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil que regule la
aplicación de la declaración testimonial para que no se incurra en el delito de falso
testimonio garantizando los intereses concernientes al normal y eficaz funcionamiento de
la actividad judicial en la tramitación de los juicios civiles
3.3 Preámbulo
El delito del falso testimonio se encuentra establecido en el artículo 454 del Código Penal
del Ecuador cuyo cometimiento se sanciona con la pena de prisión de uno a tres años; sin
embargo que esta infracción penal encuentra regulada en la ley, en la práctica judicial; y,
de manera particular en los juicios que se tramitan ante los Jueces de lo Civil y Mercantil
se han identificado a testigos que negocian una declaración con los profesionales del
derecho, o con las partes litigantes con la finalidad de rendir una declaración sobre hechos
que no conocen y que no les consta produciéndose un atentado a la administración de
justicia del Ecuador, y originando además inseguridad jurídica; de manera especial cuando
el Juez de lo Civil y Mercantil ha motivado su sentencia en base de pruebas falsas, lo que
produce amplios efectos jurídicos y sociales en contra de la parte que se vio afectada con el
falso testimonio.
Por lo anteriormente expuesto se considera necesario ejecutar la presente reforma al
Código de Procedimiento Civil.
70
3.4. Antecedentes
El delito de falso testimonio fue regulado desde el Código de Hammurabi, Las Leyes de
Manú, en el Derecho Romano, que sancionaban este delito con la muerte, finalmente con
la evolución del derecho penal se ha establecido en el Ecuador que éste delito que se
caracteriza por rendir declaraciones sin juramento, se sancione con la pena privativa de
libertad, pues así lo establece el Código Penal del Ecuador, expresando que los
antecedentes del falso testimonio en el Ecuador y de manera particular en el Cantón
Riobamba he podido percibir como funcionario de la Corte Provincial de Justicia de
Chimborazo, que se han presentado a declarar testigos en diversos tipos de juicios, siendo
una práctica ilegal que contamina los órganos de administración de justicia del Ecuador.
71
3.5 Desarrollo de la propuesta
LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR
EL PLENO
DE LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN
CONSIDERANDO:
I. Que, el artículo 230 del Código de Procedimiento Civil establece: “Toda declaración
debe recibirse después de explicar al testigo el significado del hecho de jurar y la
responsabilidad penal para los casos de falso testimonio o de perjurio. El juramento
consistirá en la promesa de decir la verdad.Si el testigo afirmare no profesar religión
alguna, prometerá decir la verdad por su palabra de honor. El testigo podrá emplear
libremente cualquier fórmula ritual, según su religión, para la solemnidad del
juramento”
II. Que, la legislación procedimental civil del Ecuador, no regula en forma amplia ni
correcta la prueba testimonial que rinden los testigos.
III. Que, el careo de testigos no ha sido tomado en cuenta por la legislación ecuatoriana.
IV. Que, en forma constante y permanente los órganos jurisdiccionales de la Función
Judicial se han visto invadidos por parte de personas que se presentan a rendir
declaraciones falsas, lo cual atenta en contra de la Administración de Justicia del
Ecuador.
72
V. Que, el falso testimonio en juicios civiles puede provocar la transgresión de los
derechos constitucionales de protección de los ciudadanos afectados e manera
particular el derecho a la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica.
VI. Que, el falso testimonio que rinden personas inescrupulosas en los Juicios de lo Civil y
Mercantil pueden provocar errores judiciales; y, sentencias cuya motivación no sea
realizada conforme a los hechos que están en litigio.
En el ejercicio de sus funciones y atribuciones, expide el siguiente:
PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL
QUE
REGULE
LA
APLICACIÓN
DE
LA
DECLARACIÓN
TESTIMONIAL PARA QUE NO SE INCURRA EN EL DELITO DE FALSO
TESTIMONIO GARANTIZANDO LOS INTERESES CONCERNIENTES AL
NORMAL Y EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD JUDICIAL EN
LA TRAMITACIÓN DE LOS JUICIOS CIVILES
A continuación del artículo 230 del Código de Procedimiento Civil, agréguense los
siguientes artículos:
Artículo 230 Numeral. 1.
Si el actor o demando expresaren que el testigo está rindiendo falso testimonio, el Juez
examinará los fundamentos de la acusación de las partes; y si los encontrare procedentes
deberá dictar todas las medidas que conduzcan a la corroboración de tales hechos.
El Juez podrá ordenar la detención de los culpables en el caso de encontrar indicios de
responsabilidad penal; y, remitirá todo lo actuado al Juez de Garantías Penales en el plazo
de 24 horas para que inicie el respectivo juicio penal.
Artículo 230 Numeral. 2.
En los casos que estime conveniente o necesario, el Juez podrá decretar el careo entre
testigos; o el careo entre un testigo y las partes sustanciales del proceso
73
Artículo 230 Numeral 3.
La razón de los dichos del testigo podrá ser comprobada por el Juez cuando lo estime
pertinente, para lo cual podrá disponer las medidas necesarias para verificar las
circunstancias de la declaración rendida por el testigo, así como también para establecer la
posible vinculación del testigo con las partes del proceso.
Artículo 230 Numeral 4.
El Juez deberá remitir a la Fiscalía para que inicie la respectiva investigación penal en los
casos que considere que la declaración rendida por un testigo sea falsa, sea afirmado una
falsedad, negando u omitiendo información, o negado una verdad, poniendo en peligro
efectivo la Administración de Justicia, siempre y cuando tales respuestas puedan influir en
la decisión de la causa.
3.6 Impacto jurídico y difusión
La propuesta planteada se la considera de transcendental importancia por cuanto permitirá
disminuir los índices de declaraciones falsas que se llevan a cabo en los órganos
jurisdiccionales de la Función Judicial, de manera particular en los Juzgados de lo Civil y
Mercantil, beneficiando a las partes sustanciales del proceso, a la seguridad jurídica del
Ecuador; y a los señores jueces que conforman la Función Judicial, ya que se evitará que se
dicten sentencias en base de declaraciones falsas rendidas por testigos que no conocen los
hechos litigiosos.
74
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
-
El Proyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil
es
absolutamente factible por cuanto trata de dar solución a un serio problema que
enfrenta la administración de justicia del Ecuador que se refiere al falso testimonio
en los juicios civiles y mercantiles., así como también en otras ramas de la ciencia
del derecho.
-
El delito de falso testimonio debe ser sancionado con mayor severidad por cuanto
constituye un delito en contra de la administración de justicia del Ecuador que
afecta la moralidad del proceso civil, es decir a los principios de rectitud,
transparencia y lealtad procesal que debe aplicarse en un juicio civil.
-
El falso testimonio si incide jurídicamente en la tramitación de los juicios civiles,
de manera particular porque puede influir en la sentencia que el Juez dicte en una
causa.
-
El falso testimonio puede producir la transgresión de los derechos constitucionales
de la tutela judicial efectiva y seguridad jurídica, por tal motivo debe ser regulado
de mejor manera en la legislación del Ecuador.
75
RECOMENDACIONES
-
Se recomienda primeramente ejecutar la presente propuesta de reforma al Código de
Procedimiento Civil para evitar y regular de mejor manera el falso testimonio que es
rendido en los juicios antes los jueces que conforman los órganos jurisdiccionales de la
Función Judicial.
-
Se recomienda que en el Proyecto del Código Integral Penal que actualmente se está
tramitando en la Asamblea Nacional, se incrementen las sanciones para las personas
que cometen el delito de falso testimonio.
-
Se recomienda a los Jueces de lo Civil y Mercantil presenciar las declaraciones que
rinden los testigos, a fin de determinar la veracidad de los hechos litigiosos, ya que en
una gran mayoría de ocasiones los Jueces no presencian estas diligencias, son más bien
los ayudantes judiciales quienes toman las declaraciones de los testigos en la mayoría
de ocasiones.
-
Se recomienda a los profesionales del derecho que no presenten testigos falsos en
ningún tipo de proceso, por cuanto ello constituye litigar con deslealtad procesal y con
mala fe.
76
BIBLIOGRAFÍA
1. ABARCA GALEAS, Luis Humberto. El perjurio y el Falso Testimonio, Corporación
de Estudios y Publicaciones, Quito Ecuador, s/a.
2. ADIP, Amado, Prueba de Testigos y Falso Testimonio, Reimpresión, Ediciones Palma,
Buenos Aires, Argentina, 1983
3. ARELLANO GARCÍA, Carlos, Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, S.A,
Segunda Edición, México, s/a
4. BURGOS M, Álvaro. Los Delitos de Falso Testimonio y Perjurio en el Código Penal
de Costa Rica, 2000
5. CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial
Heliasta, Tomo VI, Buenos Aires Argentina, 1984
6. CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Código de Procedimiento
Civil, Quito Ecuador. 2013
7. CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Código de Procedimiento
Penal, Quito Ecuador. 2013
8. DE PINA, Rafael, Instituciones del Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, México
2007
9. DEVIS ECHANDÍA Hernando, Compendio de la prueba judicial, Santa Fe de Bogotá,
Editorial ABC, Tomo I, 1995
10. FLORES GARCÍA, Fernando, La Teoría de la Prueba, Instituto Mexicano de Derecho
Procesal, México
77
11. MARQUEZ AGUILAR, Sonia y LOPEZ BARRETO Lorena; Tesis “La valoración de
la prueba testimonial en la legislación civil ecuatoriana”. Repositorio Uniandes,
Cuenca - Ecuador. 2010
12. SASCHA VON, Lapc Evic, Prueba de Testigos, y, Falso Testimonio, Ediciones
Buenos Aires, Argentina,1977
13. SENTIS MELENDO, Santiago, Que es la Prueba, Naturaleza de la Prueba, Revista de
Derecho Procesal Iberoamericana 1973
14. TROYA CEVALLOS Alfonso, Elementos de Derecho Procesal Civil,
Pudeleco Editores S.A., Tercera Edición, Quito, 2002
JURISPRUDENCIA
15. R.O. 140, 14-VIII-2000, Expediente No. 289-2000, Primera Sala
16. R.O. 63, 24-IV-2000, Expediente No. 96-2000, Primera Sala.
78
Tomo II,
ANEXOS
79
ANEXO No. 1
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
ENCUESTAS APLICADAS A PROFESIONALES DEL DERECHO AFILIADOS
AL I. COLEGIO DE ABOGADOS DE CHIMBORAZO
INSTRUCCIONES:
-
Se le solicita muy comedidamente se digne contestar el siguiente cuestionario el mismo
que me permitirá cumplir con los objetivos de mi investigación, la cual se refiere a la
Declaración testimonial y el falso testimonio.
-
Lea detenidamente las preguntas y conteste lo siguiente:
CUESTIONARIO
1. ¿En el ejercicio de su profesión dentro de un proceso judicial, ha tenido conocimiento
que los testigos han rendido declaraciones con falsedad?
SI (
)
NO (
)
En caso de respuesta positiva, favor indique en qué caso(s):…………………
2. ¿Según su criterio jurídico considera usted que las pruebas testimoniales rendidas por
los testigos se encuentran correctamente reguladas en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano?
80
SI (
)
NO (
)
Porqué:…………………………………………………………..…………………
3. ¿Usted cree que existen personas que cobran dinero para rendir falso testimonio en un
proceso judicial?
SI (
)
NO (
)
Porqué:…………………………………………………………..…………………
4. ¿Según su criterio jurídico la declaración de testigos falsos puede inducir al juzgador
para que cometa errores judiciales?
SI (
)
NO (
)
Porqué:…………………………………………………………..…………………
5. ¿Considera usted que los falsos testimonios en un juicio podrían transgredir la garantía
constitucional de tutela efectiva, en las partes procesales?
SI (
)
NO (
)
Porqué:…………………………………………………………..…………………
6. ¿Sería causa para que se produzca inseguridad jurídica si los Jueces dican sus fallos en
base de testigos falsos?
SI (
NO (
)
)
81
Porqué:…………………………………………………………..…………………
7. ¿Según su criterio jurídico un falso testimonio podría influir en la sentencia que dicten
los administradores de justicia?
SI (
)
NO (
)
Porqué:…………………………………………………………..…………………
8. ¿Considera usted que existe la necesidad de elaborar un proyecto de ley reformatoria al
Código de Procedimiento Civil en el que se determine las formalidades que debe
cumplir el juez al momento del testimonio para garantizar el normal y eficaz
funcionamiento de la actividad judicial del Estado en los juicios civiles?
SI (
)
NO (
)
Favor fundamente su respuesta:……………………………………………………
9. ¿Piensa usted que el falso testimonio debe ser castigado más severamente por el Código
Penal del Ecuador?
SI (
)
NO (
)
Favor fundamente su respuesta:…………………………………………………
10. ¿Según su punto de vista el falso testimonio que rinden testigos en un proceso judicial
podrían transgredir el principio constitucional de celeridad o de economía procesal?
SI (
NO (
)
)
Porqué:…………………………………………………………..…………………
82
11.
¿Usted cree que el falso testimonio puede producir consecuencias jurídicas para las
partes sustanciales del proceso?
SI (
)
NO (
)
Porqué:…………………………………………………………..…………………
12. ¿Según su punto de vista el falso testimonio puede producir consecuencias sociales y
económicas para las partes sustanciales del proceso?
SI (
NO (
)
)
Porqué:…………………………………………………………..…………………
83
ANEXO No. 2
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
ENTREVISTAS DIRIGIDAS A LOS SEÑORES JUECES DE LO CIVIL Y
MERCANTIL DEL CANTÓN RIOBAMBA
INSTRUCCIONES:
-
Se le solicita muy comedidamente se digne contestar el siguiente cuestionario el mismo
que me permitirá cumplir con los objetivos de mi investigación, la cual se refiere a la
Declaración testimonial y el falso testimonio.
-
Lea detenidamente las preguntas y conteste lo siguiente:
CUESTIONARIO
1. ¿En las causas que se han sustanciado en vuestra judicatura ha identificado testigos
falsos? De ser positiva la respuesta favor indicar las acciones que se han tomado
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Según su criterio jurídico considera usted que las pruebas testimoniales rendidas por
los testigos se encuentran correctamente reguladas en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano?
84
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3. ¿Usted cree que existen personas que cobran dinero para rendir falso testimonio en un
proceso judicial?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ¿Según su criterio jurídico la declaración de testigos falsos puede inducir al juzgador
para que cometa errores judiciales?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5. ¿Considera usted que los falsos testimonios en un juicio podrían transgredir la garantía
constitucional de tutela efectiva, en las partes procesales?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6. ¿Según su criterio jurídico un falso testimonio podría influir en la sentencia que dicten
los administradores de justicia?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
7. ¿Considera usted que existe la necesidad de elaborar un proyecto de ley reformatoria al
Código de Procedimiento Civil en el que se determine las formalidades que debe
85
cumplir el juez
al momento del testimonio para garantizar
el normal y eficaz
funcionamiento de la actividad judicial del Estado en los juicios civiles?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
8. ¿Piensa usted que el falso testimonio debe ser castigado más severamente por el Código
Penal del Ecuador?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
9.
¿Según su punto de vista el falso testimonio que rinden testigos en un proceso judicial
podrían transgredir el principio constitucional de celeridad o de economía procesal?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
10.
¿Usted cree que el falso testimonio puede producir consecuencias jurídicas para las
partes sustanciales del proceso?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
11. ¿Según su punto de vista el falso testimonio puede producir consecuencias sociales y
económicas
para
las
partes
sustanciales
del
proceso?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
86
Descargar