H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche Escuela

Anuncio
H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche
Escuela Judicial del Estado de Campeche
Análisis de las resoluciones sobre las Informaciones ad
perpetuam emitidas en el estado de Campeche
Que para obtener el grado de:
Maestría en Derecho Judicial
Presenta:
Licda. Sonia del Socorro Chávez Cuevas
Director de Tesis:
Maestra Andrea del Carmen Bocanegra Quiroz
Julio de 2011, San Francisco de Campeche, Camp., México.
I
Agradezco a Dios por lo que me ha permitido ser y lo que seré.
Dedicatorias
A mis hijas María Angélica y Blanca Janet por su apoyo y amor, fueron la ilusión que me motivó.
A mi papá Julio y hermanas por su amor.
A mis compañeros de la primera generación de la maestría y servidores, por todo el apoyo y
amistad.
Reconocimientos
A la Maestra Virginia Leticia Lizama Centurión, Titular del Juzgado Primero Civil del Poder Judicial
del Estado, por su invaluable apoyo, amistad y confianza.
A la Maestra Andrea del Carmen Bocanegra Quiroz, por su asesoría y paciencia en este trabajo de
tesis.
A la Doctora Guadalupe Eugenia Quijano Villanueva, Directora de la Escuela Judicial del Poder
Judicial del Estado, por el proyecto del cual he sido parte.
A los licenciados Esperanza de los Ángeles Cruz Arroyo, Jaqueline del Carmen Estrella Puc y
Miguel Antonio Canto Luna, Jueces Civiles de Primera Instancia del Primer Distrito Judicial del
Estado (el último es actualmente juez mercantil), por haberme dado las facilidades necesarias para
realizar las investigaciones.
II
Índice
Introducción
V
Capítulo 1: Marco teórico de la sentencia
1.1 Sentencia
1.2 Clasificación de sentencias judiciales
1.2.1 Por su finalidad
1.2.2 Por su resultado
1.2.3 Por su función en el proceso
1.2.4 Por su impugnabilidad
1.2.5 Por el órgano que las emite
1.3 Requisitos legales de las sentencias
1.3.1 Externos o formales
1.3.2 Requisitos sustanciales de las sentencias
1.4 Estructura formal de la sentencia
1.4.1 El preámbulo
1.4.2 Los resultandos
1.4.3 Los considerandos
1.4.4 Los puntos resolutivos
1.5 Naturaleza jurídica de la sentencia
1.6 Efectos de la sentencia
1.7 El Juez
1.7.1 Función y esencia de la sentencia
1.8 Juicio
1.9 Información ad perpetuam. Concepto
1.10 Medidas cautelares
1
Capítulo 2: Evolución histórica de las sentencias
2.1.1. Antecedentes históricos del órgano jurisdiccional y sus
resoluciones en la época Antigua o en Roma
2.1.2. Antecedentes históricos del órgano jurisdiccional y sus resoluciones
en el Medioevo
2.1.3. Antecedentes históricos del órgano jurisdiccional y sus resoluciones
en la Edad Moderna
2.2. Antecedentes históricos del Proceso Civil
2.2.2 Antecedentes históricos del órgano jurisdiccional y sus
resoluciones en México
2.3. La Evolución de la Jurisprudencia en México respecto de los requisitos
de fondo y forma del fallo de todo juez
Capítulo 3: Situación jurídica de la Información ad perpetuam en el sistema jurídico
Mexicano
3.1 Concepto doctrinal
3.1.1 Función judicial
3.2 Características diferenciadoras entre Jurisdicción Voluntaria y
Jurisdicción Contenciosa
3.2.1 Enfoque doctrinal
3.3 La jurisdicción voluntaria y el juicio de amparo
3.4 Análisis normativo de las informaciones ad perpetuam en Campeche
3.5 Análisis según la jurisprudencia del sistema jurídico mexicano
3.5.1 Conclusión respecto al análisis en el Estado de Campeche
3.6 Regulación normativa en las diferentes Entidades Federativas
3.7 Regulación normativa a nivel internacional
3.8 Estudio de campo
3
3
4
4
7
7
7
7
9
16
16
17
17
18
18
21
24
25
25
26
29
30
37
38
41
45
49
57
57
58
61
63
71
74
76
80
83
84
III
Capítulo 4: Propuesta: Obligatoriedad de emitir resolución en la información
ad perpetuam
4.1 Objetividad de la función jurisdiccional
4.2 Tipos de resoluciones que se emiten en el Estado de Campeche
4.3 Imperativo constitucional del Juez de resolver
4.4. Congruencia de la sentencia
4. 5 Las informaciones ad perpetuam, el juicio y la justicia
4.6 La resolución de las informaciones ad perpetuam como actividad
jurisdiccional
4.7 Paralelismos con otros procedimientos
4.7.1 Divorcio voluntario
4.7.2 Juicio Sucesorio
4.8 Valor probatorio de la prueba testimonial y otros
4.9 Procedimiento de informacion ad perpetuam en el Estado de Colima
y paralelismos en otras instancias
4.10 Resultado del trabajo de campo en el Estado de Campeche
102
102
106
107
108
110
115
115
115
117
117
120
126
Conclusiones
132
Referencias bibliográficas
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
Anexo 8
Anexo 9
138
145
166
180
181
183
186
188
189
191
IV
Introducción
Para un mejor entendimiento, el presente trabajo se avocará a examinar lo que es la
sentencia civil en materia de las informaciones ad perpetuam, desde la óptica de un análisis formal,
material y su evolución. Una vez establecida la naturaleza jurídica de la sentencia, se podrá dar
una definición para poder clasificarla desde el punto de vista formal y material. Como conclusión de
este estudio se estará en la posibilidad de realizar propuestas para que a partir de entonces, el
Poder Judicial en el Estado de Campeche, las emita con un solo criterio en los casos análogos.
En la práctica se ha encontrado diversidad de criterios para los justiciables en la impartición
de justicia, quienes en algunos casos se sienten rechazados por considerar la ociosidad de un
procedimiento sin que tenga declaración judicial. Este motivo ha impulsado la presente
investigación.
El Poder Judicial al administrar justicia emite sentencias; por lo cual, es de suma
importancia su estudio y conocer su evolución. En esta investigación se pretende realizar
propuestas, siguiendo diversos lineamientos; siendo que al dictar sentencias y dar a cada quien lo
suyo, según su mérito o demérito, se administra justicia, que es la virtud por excelencia, la virtud
del mínimo social. Así, si la sentencia es el camino para restablecer el orden, la justicia se centra
en que lo debido se cumpla. Dicho sea de paso, es importante la prudencia, pues no hay
verdadera justicia sin prudencia; la virtud de la justicia ordena a la persona en tanto que supone el
reparto de los bienes según su mérito o demérito.
Los agentes que intervienen en la elaboración de la sentencia, con frecuencia olvidan que al
ser ésta el acto típico de la función jurisdiccional por excelencia, deben atender sus aspectos
formales y materiales, sus elementos intrínsecos y externos. La investigación permitirá determinar
en donde se encuentran las fallas que impiden una administración de justicia.
a) Los objetivos son: determinar la obligación de que el juzgador se pronuncie en las
resoluciones de jurisdicción voluntaria; analizar si se dictan las sentencias siguiendo un formato o
existe estudio profundo; los cambios en las sentencias en los últimos cinco años, y desde ahí,
determinar si las sentencias civiles en materia de las informaciones ad perpetuam en el Poder
Judicial del Estado de Campeche, siguen las reglas planteadas, resuelven la litis y dan a cada
quien lo suyo.
b) Hipótesis de la investigación.
Para poder precisar las hipótesis de esta investigación es necesario responder a un mayor
número de cuestiones y para este caso se plantean las siguientes de manera inicial, lo que no
excluye que puedan surgir otras en el desarrollo de la investigación:
¿Existe criterio uniforme de los juzgadores para concluir el procedimiento de jurisdicción
voluntaria en las informaciones ad perpetuam?
Las resoluciones en las informaciones ad perpetuam que llegare a emitir un juez ¿causarían
estado?
V
¿Cumplen las sentencias las formalidades legales?
Las resoluciones que emite un juzgador en la jurisdicción voluntaria, materialmente ¿son
una función judicial?
La jurisdicción voluntaria, en las informaciones ad perpetuam ¿significa un ahorro en la
economía del justiciable?
¿Se efectúan las sentencias de manera correcta?
¿Puede una resolución de jurisdicción voluntaria ser cosa juzgada?
La tesis a defender es la seguridad jurídica del justiciable; que será efectiva si la norma
obliga al juzgador a emitir una resolución sobre las informaciones ad perpetuam rendidas ante él,
dentro del marco de la jurisdicción voluntaria caracterizada por la ausencia del litigio, sin que tenga
fuerza de cosa juzgada. Sería revisable tal resolución cuando un tercero justificaría con plenitud un
mejor derecho; y prescriptible en favor del justiciable en los términos que se establecen para la
adquisición de derechos por el solo transcurso del tiempo.
c) La metodología empleada en todo el trabajo es analítica y deductiva.
d) Contenido. En el primer capítulo se describe, que es la sentencia, su clasificación,
requisitos, estructura y naturaleza jurídica. También se hace referencia al concepto de información
ad perpetuam y el papel de los testigos ofrecidos, dada la buena fe que se presume; e
indudablemente como elemento formal de la sentencia, se debe analizar la figura del juez y del
juicio.
A fin de determinar la necesidad que en todos los tiempos ha existido sobre la declaración
expresa de la decisión judicial, en el segundo capítulo se analiza su evolución, se considera el
derecho romano como cuna del derecho y como éste y el de otros países de alguna manera han
influido en el sistema jurídico mexicano. También se analiza la jurisprudencia como herramienta de
la técnica jurídica necesaria para emitir una resolución judicial, señalándose lo expuesto por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Se exponen los diferentes tipos de resoluciones que emite el juzgador acorde a la
legislación del Estado de Campeche, esbozándose en la misma clasificación, que a cualquier
petición de un particular o a cualquier actividad procesal ante el juzgador debe recaer una
resolución.
El juzgador, en la práctica, a partir de diferentes mandatos constitucionales cumple en
respaldar la seguridad jurídica de las personas que acuden a implorar se les otorgue justicia; en
primer lugar, su actuación se constriñe a responder a las peticiones que se le plantean conforme
al artículo 8 constitucional, siempre y cuando tal solicitud se realice cubriendo los requisitos que
establece la ley secundaria. El juez puede otorgar o privar de sus derechos a las personas que
intervienen en la búsqueda de lo justo, para ello deberá fundar y motivar sus resoluciones
ajustando su actuación a lo que mandan e imponen los artículos 14 y 16 de la Carta Magna.
Para poder arribar al estudio de la información ad perpetuam fue necesario su análisis
dentro del sistema jurídico mexicano; concretamente en las normas positivas de diversos Estados
VI
de la República, porque todos ellos se ajustan al régimen constitucional del propio estado
mexicano. En la inteligencia de que se analizaron los códigos que tienen reciente publicación y son
ejemplo de que no ha habido cambios en la materia que de forma genérica se trata por igual en las
legislaciones que no se transcribieron; en el capítulo tres se analiza la función judicial, desde el
punto de vista material, a efecto de poder precisar en donde se ubica la función del juez en la
actividad que realiza en el procedimiento de información ad perpetuam, considerando que las
informaciones permiten reconocer derechos a los justiciables sin que haya controversia, otorgando
intervención al Ministerio Público como institución que vela por el interés público, con el objetivo de
no ilusoriar derechos de terceros.
El punto toral de la investigación se prueba con la investigación de campo realizada en los
cuatro juzgados de Primera Instancia del Ramo Civil del Primer Distrito Judicial del Estado, con lo
que acredito la hipótesis que sustenta este trabajo.
Conforme a lo anterior, no existe un criterio jurisdiccional procesal civil uniforme, en
Campeche, respecto a si procede o no hacer el dictado de sentencias en las informaciones ad
perpetuam que se tramitan en los tribunales o juzgados del Ramo Civil en el Primer Distrito
Judicial. Siendo que en la sentencia hay que dar a cada quien lo suyo y esto es administrar justicia,
por lo que le toca al juzgador suponer la realización de muchos juicios. La justicia de suyo es juicio.
El juicio, como operación de la racionalidad que debe tener el juzgador, valora la realidad;
pues todo juicio supone la confrontación con la verdad. Todos los juicios han de ser confrontados
con el principio de no contradicción, ya que ninguna cosa puede ser y no ser al mismo tiempo, en
las mismas circunstancias y en el mismo contexto. El juez requiere que los juicios sean mucho más
elaborados, se confrontan con una norma que debe descansar en la norma jurídica; por lo cual
todo juicio jurídico debe tener como referente una norma jurídica.
El juicio jurídico se compone de una norma y un hecho; la prueba es el tema fuerte del
hecho y ese probar atiende mucho a la naturaleza del hecho que se trata, porque no todo puede
ser probado de la misma manera.
Ulpiano refiere: “la justicia fuera de tiempo, es la peor de las injusticias”.
El raciocinio está compuesto de premisa mayor, premisa menor y la conclusión; por lo cual,
si la premisa mayor es la norma (artículos señalados en la información ad perpetuam), premisa
menor son los hechos expuestos por el justiciable que implora justicia ¿dónde queda la conclusión
que debe tener el raciocinio?, ¿cuál es la respuesta que espera el particular?.
La conclusión es el conjunto de nuevas verdades que constituyen los razonamientos que
van formando la experiencia del raciocinio, por eso, el especialista de una ciencia que lo aplica (el
juzgador) cada vez razona mejor.
Al juez le toca valorar la realidad de acuerdo a los hechos probados y a la norma aplicable al
caso; en la propuesta del presente trabajo, le corresponderá valorar si la información ad perpetuam
sería procedente o acreditaría lo solicitado por el peticionario, que va en busca de soluciones,
implorando justicia.
VII
En la práctica las resoluciones emitidas por los jueces que han optado por resolver no han
causado con ellas perjuicios a terceros y han dado solidez o estabilidad a los derechos de los
solicitantes y como documento básico en defensa de sus derechos, puede hacerlas valer mediante
la declaración judicial contenida y no sólo con transcripción de un testimonio que en nada afrenta al
tercero receptor de la información ad perpetuam.
De manera general todo procedimiento, sea judicial o administrativo, debe concluir con una
declaración, por lo que se considera que los jueces por el momento deben unificar criterios para
evitar que en forma aislada opere la justicia para unos en un sentido, y para otros, de diferente
forma.
Se espera que de manera obligatoria, se emita una resolución para que se cumpla la función
del juez de administrar justicia; porque la justicia es la virtud de la plenitud humana, mediante la
cual el ser humano se construye y el juzgador cumple con restablecer el orden; ello se logra en el
reparto de los bienes de que trata la justicia, que da felicidad, diría Aristóteles.
Las principales fuentes consultadas se hallaron en la ley positiva, doctrina y jurisprudencia
en la materia procesal respectiva.
Todas las fuentes son coincidentes, por lo que se analiza la mayoría de las codificaciones
locales, en la inteligencia de que las faltantes se mantienen en el mismo contexto, esto en cuanto
al derecho positivo nacional. En cuanto a la doctrina, también existe uniformidad de criterios en el
derecho nacional y en el internacional; desde el punto de vista de la aplicación práctica que
realizan los juzgados del Primer Distrito Judicial del Estado, se encontraron coincidencias en un
juzgador, que al parecer, por tener antecedentes en su formación profesional de abogado ha vivido
el problema de la ociosidad de una información ad perpetuam. Como juzgador después de la
investigación de campo que se realizó en los archivos de cada juzgado civil, se verificó que se
emiten resoluciones que dan seguridad jurídica al peticionario y hasta la fecha conforme a lo
revisado (cinco años) no se detectó que contra tales resoluciones se hubiese pedido nulidad.
La investigación que aborda el presente trabajo (se realizó) gracias al apoyo de los titulares
de los juzgados civiles, quienes brindaron todas las facilidades a la autora.
De todo ello, al no haber uniformidad en el sentido de si procede o no hacer el dictado de
sentencias en las informaciones ad perpetuam que se tramitan en los tribunales o juzgados del
Ramo Civil en la Entidad, tomando como muestra el Primer Distrito Judicial, de donde se deduce
que el artículo 483 del Código de Procedimientos Civiles no se aplica, que atiende el principio de
congruencia la petición del solicitante y declare sobre la misma, en atención a que la ley no marca
la obligación de resolver así en la información ad perpetuam, de tal forma, en una resolución que
culmine con el proceso, aunque suene ilógico que con el simple desahogo de una probanza
testifical y de buena fe, posteriormente con la obtención de fotostáticas autorizadas de la misma se
generen derechos al solicitante fuera de juicio extrajudiciariamente.
Se realizaron investigaciones que arrojaron las estadísticas que se detallan en este trabajo.
VIII
En la práctica se presume la insuficiencia de la fuerza de la prueba testifical para sustentar el
reconocimiento de un derecho a un solicitante dentro de un procedimiento de jurisdicción voluntaria
de información ad perpetuam, y se puede a partir de dicho presupuesto lógico jurídico hacerse la
pregunta:
¿Por qué se permite la vida de una ley con contenido débil?
Se considera: la situación se ha permitido por no haberse analizado el sentido y validez de la
esencia intrínseca de la norma cuestionada, ni de su funcionalidad o teleología específica dentro y
fuera del ordenamiento que la contiene, que haga posible pretender por el que tuviere la
legitimación al efecto de promover los cambios que fueren necesarios para su optimización.
Se afirma que la prueba testimonial juega un papel fundamental en las informaciones ad
perpetuam, ya que se ofrecen los testigos para acreditar hechos evidentes sin que exista duda,
contradicción o conflicto alguno; sólo se declara la verdad con probidad, en ello se presume que
hay buena fe, los testigos conocen de la fuerza de su declaración que rendirán ante la autoridad
judicial, por lo que tal declaración tiene la calidad de presunción legal de la verdad y subsistirá
hasta en tanto no se ofrezca otra prueba que la desacredite; de ahí que las resoluciones de
jurisdicción voluntaria en las informaciones ad perpetuam como el apeo y deslinde o estado de
interdicción, entre otros, no tengan fuerza de cosa juzgada.
Lo lógico y lo esperado es que todo procedimiento -sea judicial o administrativo- concluya
con una declaración, haciendo el análisis que la justicia opere para unos en un sentido y para
otros, de diferente forma, dado que la justicia es la condición del derecho y éste es el orden de la
sociedad.
Justo es el que ve el bien y lo hace, en esa tesitura lo justo es que el juzgador emita una
resolución, ya que la sentencia es una manifestación de la actividad jurisdiccional cuyo objetivo es
estabilizar el orden social y que la información ad perpetuam culmine con el proceso; por lo tanto,
no es correcto ni lógico que con la obtención de fotostáticas autorizadas se generen derechos al
solicitante fuera de juicio extrajudiciariamente, que es lo que se hace en la práctica.
Y sí por el contrario, cuando se ha emitido una resolución, no ha causado con ella perjuicios
a terceros y han dado solidez o estabilidad a los derechos de los solicitantes.
d) Propuesta: En la resolución de la información ad perpetuam se propone que se incluya
como fórmula la expresión que el particular necesita acreditar, en diversas situaciones, para las
personas o Instituciones encargadas de su aplicación que exigen la declaración judicial – y unas
copias de actuaciones no declaran algo de parte de un juez -; por lo que el justiciable al formular su
solicitud especificará con exactitud la frase que encierre el hecho o el derecho que posee, para que
el juez conforme a lo acreditado por los testigos, resuelva de manera congruente. Esto debe tener
claridad ya que no todas las personas que integran la administración pública centralizada o
paraestatal conocen lo que es una sentencia, resolución o decreto judicial; por ello, se expone que
es necesario que se incluya la fórmula, que al señalarla en el texto de la resolución, admita que el
peticionario de la justicia acreditó el derecho.
IX
Por último, se expone la posibilidad que se revoque cuando un tercero acredite un mejor
derecho, tal reclamo seria judicial, en vía contenciosa, siguiendo las disposiciones generales de la
jurisdicción voluntaria atento al imperativo de que las resoluciones que emita el juez, y así el juez
dará a cada quien lo suyo, según su mérito o demérito.
Y para que el justiciable tenga certidumbre en los derechos informados deben aplicarse en
su favor las reglas de la prescripción cuyo término contará a partir de la publicación de la
resolución emitida en el procedimiento de información ad perpetuam.
X
Capítulo 1
MARCO TEÓRICO DE LA SENTENCIA
1.1 Sentencia
En el cono sur se pregunta González ¿están los jueces cumpliendo en la práctica con su
deber constitucional, legal, moral -e incluso de prestigio como dice un autor- de fundamentar sus
sentencias en aquellos casos en que tienen la facultad de apreciar la prueba en conciencia?
Lo cual es también válido para las latitudes mexicanas, respondiéndose aquel que:
El sistema de la persuasión racional supone en el juez independencia y capacidad mucho
mayor que en el sistema de la prueba legal; la obligación de fundar las sentencias es un
eficaz correctivo de cuanto se podría encontrar de demasiado arbitrario en él. En este
sistema la sentencia no ha de ser un acto de fe, sino un documento de convicción razonada.
Parafraseando a Unamuno con esta facultad el juez no debe vencer, sino convencer.
1
La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis de
primera o segunda instancia, una resolución judicial es un acto procesal de un tribunal que
resuelve las intenciones principales de las partes.
La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, obligando a la
otra a pasar por tal declaración y cumplirla.
Absolutoria si no condena al demandado y condenatoria en caso contrario.
El argumentar y redactar la sentencia compete al juez que la dictó, o a uno de los
integrantes de un órgano colegiado, previa deliberación y votación de la sentencia por parte de los
miembros del tribunal.
La sentencia debe reunir requisitos de tiempo y forma, es decir, emitirse dentro del término
de ley aplicable. Está integrada o compuesta por un preámbulo, resultando, considerando y puntos
resolutivos.
La sentencia es un acto jurisdiccional que emana de un juez para poner fin al proceso o a
una etapa del mismo. Tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular órdenes y prohibiciones. Ésta es regida por normas de derecho público, ya que
es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se impone no sólo a las
partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y por normas de derecho
1
González Castillo, Joel, La Fundamentación de las Sentencias y la Sana Crítica, enRevista Chilena de Derecho, vol. 33
N°1, Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. p. 93 - 107 2006.
1
privado en cuanto constituye una decisión respecto de una controversia de carácter privado, cuyas
consecuencias se producen con relación a las partes litigantes.
2
3
Para Escriche , la sentencia es la decisión legítima del juez sobre la causa controvertida en
su tribunal.
La doctora María del Carmen Platas Pacheco refiere que la sentencia es expresión del poder
del Estado, que a través de uno de sus tres poderes dicta las normas que han de regir la vida
social e institucional y mediante otro (de sus poderes), en este caso el Poder Judicial, ejerce el
imperio de imponer su cumplimiento.
4
Los jueces, como titulares de los órganos del Estado, son autoridades y como tales, están
obligados a sustentar en las sentencias ciertos principios, como el de legalidad, entre otros, que
permitan definir quién de los contendientes es el titular del derecho, sin que sea susceptible de
calificarse de ilegal e injusta.
Por ello, en su ejercicio, deben dictar las sentencias contemplando, entre otros requisitos, la
fundamentación, motivación y justificar sus decisiones de manera correcta y clara para el
ciudadano.
El procesalista José Ovalle Favela señala que la sentencia es la resolución que emite el
juzgador sobre el litigio sometido a su conocimiento y mediante la cual normalmente pone término
al proceso.
5
Cipriano Gómez Lara propone como concepto que es el acto final de un proceso normal
que se desarrolla en todos sus pasos y va destinado a terminar precisamente en una sentencia;
por ello, la sentencia es el acto final del proceso, acto aplicador de la ley sustantiva a un caso
concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo.
6
De una vital y decisiva importancia es la sentencia en cuanto constitutiva de la
Jurisprudencia, por la reiteración de varias de las mismas, o “precedentes”, que crea nuevas
figuras jurídicas o atempera la norma, e incluso la deroga mediante lo que se ha dado en llamar la
función del “legislador negativo”.
7
Eso pasa considerando, como ha dicho Carbonell , refiriendo a Kelsen, por cuestiones de
lógica jurídica, relativas a que la norma superior no determina el acto que le aplica o las leyes
inferiores que le regulen, sino que tan sólo le sirve de marco.
2
La Sentencia. Exocet. Links Jurídicos. República Dominicana.Doctrina. 13/VI/2009. Visitada 7 de abril de 2012.
http://web.archive.org/web/20090730202102/http://geocities.com/CapitolHill/Senate/8569/sentencia.html
3
Escriche J. (1851). Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia. Nueva Edición por Juan Guim. Librería de Rosa,
Bouret y C. París.
4
Platas Pacheco, María del Carmen, Filosofía del Derecho. Argumentación Jurisdiccional, primera edición, México,
Editorial Porrúa, 2006, p. 176.
5
Ovalle Favela José, Derecho Procesal Civil, séptima edición, México, Editorial Harla, colección textos jurídicos
universitarios, 1995, p.161.
6
Gómez Lara Cipriano, Derecho Procesal Civil, tercera edición, México, Editorial Trillas, 1987 p. 127.
7
Carbonell M. Sobre el concepto de Jurisprudencia en el sistema jurídico mexicano. p.771 a 798.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/87/art/art2.pdf. en el Boletín Mexicano de Derecho
Comparado,Nueva Serie Año XXIX, Número 87 Septiembre-Diciembre Año 1996, ISSN 0041 8633.
2
Claro que no todos los órganos jurisdiccionales la crean, en México a nivel federal es nacida
de los juicios de amparo y a nivel de ciertas Entidades Federativas cuando lo señala su ley
aplicable.
Así, Zertuche la define como el conjunto de criterios jurídicos y doctrinales contenidos en las
ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sea en Pleno o en Salas, así como por
los Tribunales Colegiados de Circuito en materia de su competencia exclusiva que sea elaborada
por reiteración o mediante el procedimiento de denuncia de contradicción de tesis con los
requisitos que la ley determine, lo cual le da el carácter de obligatoria para los tribunales que
jerárquicamente se encuentren subordinados a ellos.
8
De donde, Carbonell propone seguir la idea del concepto de que la jurisprudencia en el
sistema jurídico mexicano es la norma general y abstracta, emitida en principio por órganos del
poder judicial federal competentes, generalmente en sus resoluciones de carácter jurisdiccional,
con la finalidad de interpretar e integrar el ordenamiento jurídico, que reuniendo ciertos requisitos y
condiciones se vuelve obligatoria para los demás casos o situaciones semejantes, que se
presenten ante los órganos jurisdiccionales de menor jerarquía a aquellos que la emiten.
1.2. Clasificación de sentencias judiciales
A continuación, se menciona la clasificación de sentencias, tomando en cuenta el criterio de
9
José Ovallle Favela (quien las enumera: por su finalidad, resultado, función en el proceso e
impugnabilidad), coincidente con las del procesalista Cipriano Gómez Lara
10
(quien agrega a las
ya citadas, las de primera y segunda instancia y las de fondo y formales o procesales); la de
Enciclopediajurídica Omeba
11
(añadiendo las de primera y segunda instancia); Código Procesal
Civil (que de manera específica sólo menciona las definitivas, interlocutorias y firmes (en cosa
juzgada o la sentencia con carácter de ejecutoria)
12
y por último, la Ley Orgánica del Poder
13
Judicial del Estado (que señala las de primera y segunda instancia) .
1.2.1 Por su finalidad
a) Declarativas: las que se limitan a reconocer una relación o situación jurídica ya existente.
Pertenecen a este grupo la mayoría de las sentencias, enumerándose, entre otras: las de
adquisición de la propiedad por prescripción positiva, las que declaren procedente una acción
hipotecaria, reivindicatoria, reconocimiento de paternidad, informaciones ad-perpetuam, las que
8
Ibídem, p. 779 y 780.
Ovalle Favela, José…,.Op. cit., p.173 a 175
Gómez Lara Cipriano…, Op. Cit. p. 131 a 132.
11
Enciclopedia jurídica Omeba, ediciónBuenos Aires Argentina, Editorial Driskill, tomo XXV, p. 363 a 364.
12
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche, art. 88.
13
Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Campeche, arts. 2, 3, 18 fracción IV, 53, 72, 75-I y 75-5. Decreto
Núm. 16, P. O. 4/Diciembre/1980. L Legislatura.
9
10
3
declaran legítimo un testamento, reconocimiento de derechos hereditarios mediante petición de
herencia o sucesorios testamentario o intestamentario.
b) Constitutivas: son las que crean una nueva relación o situación jurídica, la modifican o
extinguen.
Como ejemplo se citan: las que decretan un divorcio, las que rescinden, nulifican o terminan
un contrato, extinguen la sociedad conyugal y disuelven la copropiedad.
c) Condenatorias: son las que ordenan una determinada conducta a una de las partes, dar,
hacer o no hacer.
Dentro de este grupo se mencionan las que obligan al pago o devolución de una cantidad
de dinero, a entregar un bien, a desocupar un bien inmueble arrendado, en comodato,
reivindicatorio e hipotecario, entre otros.
Como es notorio, las sentencias pueden ser consideradas dentro de más de una
clasificación, ejemplos: las que ordenan a entregar una cosa (condenatorias), también es porque
se ha declarado que ésta es propiedad del actor (declarativas); la que declara la nulidad de un
contrato de compraventa (constitutiva) ordena la devolución del precio y la cosa (condenatoria).
1.2. 2 Por su resultado
Se toma en cuenta el resultado obtenido:
a) Estimatoria:en el caso que el juzgador resuelve fundada la pretensión de la actora.
b) Desestimatoria:en el que se estime improcedente la acción.
1.2.3 Por su función en el proceso
Menciona el maestro Humberto Briceño Sierra que si la sentencia no es de fondo, se habla
de sentencias interlocutorias por contraposición a las definitivas; si éstas terminan el asunto
controvertido, las interlocutorias sirven para decidir los incidentes y ordenar el procedimiento”.
14
A continuación, se hace la siguiente clasificación de las sentencias según su función:
a) Definitivas: refiriendo el Código Procesal, que son las que resuelven el asunto
principal,
14
15
15
se dictan al finalizar el proceso. Ejemplo: las que deciden un juicio de prescripción
Briseño Sierra Humberto, El juicio ordinario civil, tercera reimpresión, México, Editorial Trillas, volumen II, 1983, p. 942.
Art. 88.
4
positiva, analizando si el actor cumplió con los requisitos legales para adjudicarse un bien
inmueble.
b) Interlocutorias: son las que deciden un incidente, siendo éstas las cuestiones que se
promueven en un juicio y tienen relación con el negocio principal, estableciéndolo así el numeral
88 del Código Adjetivo Civil del Estado. Ejemplos: las que resuelven excepciones dilatorias,
acumulación de expedientes, oposición a la ejecución de sentencia.
Éstas pueden ser antes o después de dictada la sentencia definitiva. A su vez, las
interlocutorias se subdividen en dos:
1) Interlocutorias que deciden un incidente con fuerza de sentencia definitiva.
Entre éstas se señalan:
Las que resuelven excepciones dilatorias o incidentes, cuando son procedentes y en
consecuencia, ya no puede continuar el proceso.
2) Interlocutorias que resuelven un incidente en el proceso o un recurso de revocación,
como los de falta de personalidad, estudio de la vía, tercerías, competencia del juzgador,
interdictos, la recusación del juez; haciendo la observación que en muchos casos las
excepciones se asemejan a los incidentes, pues así lo permite el Código Adjetivo Civil.
Al respecto, este criterio fue expuesto en el Juzgado Tercero Civil
del Primer Distrito
Judicial del Estado de Campeche, en el expediente 249/07-2008/J3°CI, según sentencia dictada el
día 31 de octubre de 2008.
En el citado expediente, alegaron los recurrentes:
… que de la lectura sistemática de los artículos 32, 34 fracción I, 274, 275, 276 del Código
de Procedimientos civiles del Estado en vigor, se pueden apreciar que en su contenido se
encuentra características que al actor sorprende que el juzgador haya pasado por alto que
la falta de personalidad del actor debe ser promovida por quien se defiende como una
excepción dilatoria, que únicamente suspenderá el curso del procedimiento si es opuesta
dentro de los tres días siguientes a que quedó debidamente emplazado y para el presente
caso, el señor … tal y como se puede apreciar de los autos que forman el presente
expediente, compareció de modo “espontáneo” a los estrados del Tribunal a notificarse con
fecha lunes veintidós de septiembre de dos mil ocho y de acuerdo al artículo 120 del mismo
código está interpuesta fuera de tiempo la excepción.
5
Por ello, la juzgadora analizó el contenido de los artículos 32, 34 fracción I, 274, 275, 276
del Código citado, de los cuales concluyó que:
…efectivamente como alude la parte actora, la falta de personalidad del actor es una
excepción dilatoria, que únicamente suspenderá el curso del procedimiento si es
opuesta dentro de los tres días siguientes a que quedó debidamente notificada, de
conformidad con los artículos 32, 34, 274, 275 y 276 del multimencionado Código
Adjetivo Civil.
Que el señor … compareció espontáneamente (ver hoja 7 del segundo tomo) a los
estrados del Tribunal a notificarse con fecha veintidós de septiembre de dos mil ocho y
contestó al cuarto día hábil de ser emplazado (veintiséis de septiembre de dos mil
ocho), y de acuerdo al artículo 120 del mismo código, ciertamente, los términos
judiciales son improrrogables y como excepción dilatoria, ésta se debió haber resuelto
hasta el momento del dictado de la sentencia definitiva, por haberla opuesta después de
los tres primeros días de haber sido emplazado.
Sin embargo, si bien la ley menciona lo anterior, también la legislación prevé que son
incidentes las cuestiones que se promueven en un juicio y tienen relación inmediata con
el negocio principal. Los incidentes que pongan obstáculos al curso de la demanda
principal, se sustanciarán en la misma pieza de autos, quedando entretanto suspensa
aquella; que impide el curso de la demanda todo incidente sin cuya previa resolución es
absolutamente imposible de hecho o de derecho continuar sustanciándola, apoyando
su decisión en los artículos 730, 732, 734 de la Ley mencionada.
Que la juzgadora contempla que el ciudadano … al contestar interpuso como incidente,
la falta de personalidad del actor; resultando ser una cuestión promovida en este juicio y
tiene relación inmediata con el negocio principal.
Por la naturaleza de este incidente, la que juzga consideró correcto que pone
obstáculos al curso de la demanda principal, por lo cual, se ordenó sustanciarla en esta
misma pieza de autos, quedando suspenso el curso del procedimiento, debiendo ser
resuelto el incidente, previo a la sentencia definitiva.
Concluyendo que si la ley establece que se puede promover como incidente y así lo
planteó en sus hechos el demandado, resulta infundados los agravios del actor.
Dicha sentencia fue impugnada mediante el juicio de amparo número 1008/2008 en el
Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Campeche, resolviendo el 13 de enero de 2009, el
sobreseimiento.
Como colofón, debe observarse que estas sentencias (interlocutorias) como las definitivas
son de naturaleza estrictamente procesales y son vinculatorias a
generalmente constituyen
las normas adjetivas;
presupuestos procesales, entendiéndose por éstos “el conjunto de
condiciones cuya presencia o ausencia es necesaria para la válida integración y desarrollo de la
relación procesal, requisitos sin los cuales no puede iniciarse ni tramitarse con eficacia jurídica un
proceso”.
16
16
Ovalle Favela José…, Op. Cit., p. 71.
6
1.2.4 Por su impugnabilidad
a) Definitivas:son las que resuelven el fondo del asunto y pueden ser impugnadas.
Pueden concluir con la confirmación, modificación o revocación del sentido.
b) Firmes:son aquellas que ya no pueden ser impugnadas por ningún medio legal,
ya sea
que se haya decretado que causó ejecutoria o haya transcurrido el término para interponer los
recursos legales, sin haberlos aprovechado. Poseen la autoridad categoría de cosa juzgada.
1.2.5 Por el órgano que las emite
En el Estado de Campeche, conforme a lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado, se ejerce la facultad de aplicar las leyes y resolver en asuntos civiles por:
a) Salas del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
b) Juzgados de primera instancia.
c) Juzgados menores.
17
18
19
d) Juzgados de conciliación.
20
Se clasifica en sentencias de: a)
segunda instancia, b) primera instancia y c)
conciliatoria.
1.3 Requisitos legales de las sentencias
1.3.1 Externos o formales: relativos a su forma de redacción.
Las exigencias que debe cumplir una sentencia, para su validez son:
a) Firma. Debe firmarse por el Juez que la emite y Secretario que certifica, pues sin las
firmas no es posible tenerla por válida (artículos 51 y 89 del Código citado).
b) Medio de expresión. El artículo 55 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Campeche menciona que las actuaciones judiciales se escribirán en castellano; y, siendo la
sentencia definitiva una actuación judicial, sigue esta regla: no debe haber abreviaturas,
poniéndose una línea delgada sobre las frases equivocadas, salvándose al final con toda precisión
el error cometido, de acuerdo con el numeral 57.
17
Arts. 30, fracción I1, 37, 38 y 40 de la Ley citada.
Art. 53 ibidem.
19
Art. 72 idem.
20
Art. 72 fracción II idem.
18
7
En los tiempos actuales, con el avance tecnológico e invasión cibernética, ya no es aplicable
(en la mayoría de veces) poner la línea delgada sobre las frases erróneas, pues lo que se hace en
la práctica, es imprimir de nueva cuenta donde está el error, quedando la sentencia como
documento fiel y exacto.
c) Lugar. Se debe señalar el lugar en el que se dicte la sentencia; y así se determinaría la
jurisdicción del juzgador.
d) Fecha. Se expresará exactamente el día, mes y año en que fuere dictada; ello con la
finalidad de identificar
si fue pronunciada en día hábil o inhábil y si fue dictada dentro del plazo
fijado.
Lo anterior relacionado con los numerales 52 y 53 del Código Adjetivo Civil.
e) Nombres y apellidos de los litigantes y de sus representantes, para identificar a quienes
se refiere y sobre quienes va a recaer la sentencia; el objeto y la naturaleza del juicio.
f) Formalidad escrita. Es garantía procesal acorde a la Carta Magna Federal.
Todas las actuaciones judiciales, así como los escritos u ocursos que presenten las partes, deben
escribirse en castellano, con letra clara. Las fechas y cantidades se escribirán con letra y número.
Los documentos redactados en idioma extranjero deberán acompañarse con la correspondiente
traducción al castellano. Los ilegibles, lo mismo que los que no se ajusten a las demás
prescripciones de este artículo, no serán admitidos.
Tal cual ordenan los artículos 55 y 56 del Código Adjetivo Civil del Estado de Campeche, en
respeto al artículo 16 Constitucional, todos en vigencia. Ambos numerales además atienden casos
de excepción previendo situaciones extraordinarias.
g) Formalidadautenticidad.
Las resoluciones y diligencias deberán ser firmadas, bajo pena de nulidad, por el funcionario
judicial a quien corresponda dictarlas o practicarlas y por aquellos que puedan dar fe o certificar el
acto.
Lo que ordena el artículo 51 del Código Adjetivo Civil del Estado de Campeche, en vigencia.
h) Formalidad de diseño.
Señala en el artículo 487 del Código Adjetivo Civil del Estado de Campeche, en vigencia:
8
En la redacción de las sentencias se observarán las reglas siguientes: I.- Principiará el juez
expresando el lugar y la fecha en que se dicta el fallo, los nombres, apellidos y domicilios de
los litigantes y de sus mandatarios o abogados directores, y el objeto y naturaleza del juicio;
II.- Bajo la palabra "Resultandos" se consignará de una manera clara y concisa en párrafos
separados y numerados, lo conducente de los puntos referidos en la demanda y en la
contestación, de las pruebas rendidas y de lo alegado; III.- A continuación, bajo palabra
"Considerando" se hará mérito en párrafos separados y numerados y en forma clara y
concisa, de cada uno de los puntos de derecho, con las razones y fundamentos legales que
estime procedentes y citando las leyes aplicables al caso. Estimará el valor de las pruebas,
fijando los principios en que descanse para admitir o desechar aquellas cuya calificación
deja la ley a su juicio; IV.- Pronunciará, por último, la parte resolutiva en los términos
prevenidos en los artículos anteriores, haciéndose la correspondiente declaración sobre
costas.
1. 3.2Requisitos sustanciales o materiales de las sentencias
Los requisitos de fondo son la motivación, la congruencia y la exhaustividad.
Motivación
21
Refiere Ignacio Colomer Hernández :
“La motivación es la justificación que el juez debe realizar para acreditar o mostrar la
concurrencia de unas razones que hagan aceptable desde el punto vista jurídico una
decisión tomada para resolver un determinado conflicto”.
Es una garantía fundamental de la justicia, permite a los ciudadanos saber a ciencia cierta
las razones en cuya virtud se falla en un sentido determinado. La motivación es la expresión de
esas razones y allí el litigante puede ver si está justificado el criterio del juez al concederle o
negarle lo que él ha pretendido.
Los requisitos de fundamentación y motivación van unidos, por lógica y por disposición
constitucional. El artículo 16 de la Carta Magna, párrafo inicial, exige que el acto de molestia vaya
fundado y motivado.
Se considera que para que un acto de autoridad esté debidamente motivado debe:
a)
Expresar los motivos por los que el juzgador estima que la ley es aplicable
al caso concreto controvertido.
b)
Que esos motivos invocados sean realmente los que estén previstos en el
supuesto normativo para que se aplique la consecuencia legal.
21
Colomer Hernández Ignacio, La motivación de las sentencias: sus exigencias constitucionales y legales, primera
edición, Valencia, Edita Tirant Lo Blanch, 2003, p. 37.
9
c)
Que esos motivos existan, lo que se derivará de que estén
acreditados con los medios de prueba necesarios en las constancias de los autos.
Tan importante es la motivación que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación ha emitido la siguiente jurisprudencia:
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución
Federal, todo acto de autoridad debe estar adecuada y suficientemente fundado y
motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto
legal aplicable al caso y, por lo segundo, que también deben señalarse, con precisión, las
circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido
en consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además, que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso
concreto se configuren las hipótesis normativas. Séptima Época: Amparo en revisión
8280/67. Augusto Vallejo Olivo. 24 de junio de 1968. Cinco votos. Amparo en revisión
3713/69. Elías Chahin. 20 de febrero de 1970. Cinco votos. Amparo en revisión 4115/68.
Emeterio Rodríguez Romero y coags. 26 de abril de 1971. Cinco votos. Amparo en
revisión 2478/75. María del Socorro Castrejón C. y otros. 31 de marzo de 1977.
Unanimidad de cuatro votos. Amparo en revisión 5724/76. Ramiro Tarango R. y otros. 28
de abril de 1977. Cinco votos. Séptima Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Apéndice
de 1995 Tomo: Tomo III, Parte SCJN Tesis: 73 Página: 52.
Congruencia
La congruencia consiste en una correspondencia o relación lógica entre lo aducido por las
partes y lo considerado y resuelto por el tribunal. Por lo tanto, si esa correspondencia se encuentra
en las sentencias, entonces puede decirse que reúnen el requisito
de congruencia; por el
contrario, si la sentencia se refiere a cosas que no han sido materia del litigio ni de las peticiones o
posesiones de las partes será incongruente.
22
El artículo 482 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche establece
que la sentencia debe ser clara, congruente con lo que se pide.
Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis consultable en el Semanario Judicial de la Federación,
Séptima Época, Tomo 217-228, Cuarta Parte, página 77, cuyo rubro y texto dicen:
"CONGRUENCIA DE LA SENTENCIA. EN QUE CONSISTE ESTE PRINCIPIO.-La
congruencia significa conformidad en cuanto a extensión, concepto y alcance entre lo
resuelto por el órgano jurisdiccionaly las demandas, contestaciones y demás pretensiones
deducidas oportunamente por las partes”.
22
Gómez
Lara, Cipriano... Op. Cit., p. 130.
10
Exhaustividad
Al respecto, el numeral 17 Constitucional estatuye la obligatoriedad respecto de la
observancia en el dictado de las resoluciones de autoridades jurisdiccionales, del principio de
23
completitud, visto su párrafo segundo :
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia
penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos
en los que se requerirá supervisión judicial.
Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en
audiencia pública previa citación de las partes.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la
independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.
La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la existencia de un servicio de
defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las condiciones para un
servicio profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores no
podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio Público.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.
Cipriano Gómez Lara menciona que la exhaustividad es una consecuencia necesaria de la
congruencia y la motivación. Una sentencia es exhaustiva en la medida en que haya tratado todas
y cada de las cuestiones planteadas por las partes, sin dejar de considerar ninguna, es decir, el
tribunal al resolver debe agotar todos los puntos aducidos por las partes y referirse a todas y cada
una de las constancias existentes en autos. No debe dejar de referirse a algún punto, argumento o
prueba. En otras palabras, al dictarse una sentencia debe prestarse mucha atención de examinar
y agotar todos los puntos relativos a las afirmaciones y argumentaciones de las partes, a las
prestaciones reclamadas y a las pruebas rendidas.
24
También es importante mencionar que, a fin de satisfacer necesidades apremiantes
dictadas por el interés general,los principios de concentración, inmediatez y celeridad, se
invocanno sólo por la doctrina científica procesal, sino también han sido establecidos en diversos
ordenamientos procesales, según dice García.
25
Un procedimientoen forma de juicio está regido por la concentración cuando el
procedimiento en su totalidad es conocido por un solo órgano jurisdiccional.
La inmediatez favorece la comunicación directa del justiciable o de los denunciantes con el
juzgador o el órgano administrativo competente, particularmente en relación con los actos de
23
24
25
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editores Mexicanos Unidos, México, febrero de 2008.
Gómez Lara, Cipriano... Op. Cit., p. 131.
García, Daniel, CursoDerecho AdministrativoSancionador Electoral. TRIFE. 2008. Hermosillo, Sonora.
11
prueba, respecto de los cuales el juzgador o el órgano administrativo competente preside tales
actos, sin intermediarios.
El juez se forma el criterio por lo que percibe directamente con sus sentidos; éste puede
observar una circunstancia de las personas que examina, que importa asentar en las actas, por su
trascendencia probatoria derivada precisamente de esa relación de inmediatez.
El principio de celeridad, derivado directamente de lo dispuesto en el artículo 17 de la
Constitución federal, obliga a la autoridad a sustanciar el procedimiento a la brevedad posible,
suprimiendo los trámites innecesarios, a fin de dictar resolución en forma pronta, completa e
imparcial, pues añade García
26
que resulta la garantía de un pronunciamiento jurisdiccional o de
una determinación administrativa que venga revestida de las necesarias formalidades esenciales
del procedimiento, lo que supone cierto tiempo, pues como se sabe, justicia retardada es justicia
denegada.
Prudencia
También es del ideario de la sentencia justa, la de contenido prudente y experimentado,
para dar de sí lo mejor cada juez o aplicador del derecho al caso controvertido sometido a su
jurisdicencia, o decir el derecho en cada litis el juez.
Válido no tan sólo para cuando la ley permite a este conocedor jurisdiccional aplicar su
arbitrio para mejor proveer, conocido por algunos como el Principio de la Discrecionalidad del
Juzgador, como cuando en nuestra legislación o jurisprudencia se prevé la posibilidad para que
algo quede a su prudente arbitrio, como prevé la Constitución Federal en su artículo 14 que le deja
resolver en ocasiones acorde a los principios generales del derecho, cuando haya falta de
legislación o interpretación de la misma o duda, pese a que la legalidad y el principio de estricto
derecho le obligan a resolver conforme a la letra de la ley – porque como toda autoridad el
juzgador sólo puede hacer lo que la ley le permite – para fundar y motivar, por imperar la
búsqueda de la verdad y justicia, para lo cual es que tiene la libertad de interpretar y resolver
buscando la proporcionalidad entre partes y pretensiones; estando en la misma línea los preceptos
legales del Código Civil del Estado de Campeche que siguen:
El Artículo 20en lo concerniente a que el perjudicado por alguno, explotando su suma
ignorancia, notoria inexperiencia, imperiosa necesidad o extrema miseria, obtiene un lucro excesivo
que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, tiene derecho de pedir
la rescisión del contrato o la reducción equitativa de su obligación.
El Artículo 21 en cuanto a que todo juez está obligado a resolver pese al silencio, obscuridad
o insuficiencia de la ley.
26
Ídem.
12
El Artículo 22 ordena que las controversias civiles deberán resolverse conforme a la letra de
la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley se resolverán conforme a los principios generales
del derecho.
El Artículo 23 trata acerca de que quien alegue un derecho ceda a favor del que trata de
evitarse perjuicios, en caso de duda.
El Artículo 24 refiere que la ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento, pero si
podrán los jueces considerar teniendo el notorio atraso intelectual, apartamiento de las vías de
comunicación, la imperiosa necesidad, si está de acuerdo el Ministerio Público, eximirlos de las
sanciones debidas o darles un plazo para que cumplan; si no se afecta directamente al interés
público.
Igualsepermite al Juez aplicar su arbitrio cuando se le deja conceder términos prudentes,
por ejemplo en los preceptos legales que siguen.
La prudencia en el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche:
Ordena su Artículo 391primer enunciado, que los peritos dicten enseguida su dictamen en
presencia del juzgador, cuando lo haga posible la naturaleza del caso, o permite a éste darles un
término prudente para dictarlo.
Deja su Artículo 466 el valorar la prueba testimonial al prudente arbitrio del juzgador, pero
condicionándole a nunca considerar probados los hechos sobre los cuales ha versado si no hay
por lo menos dos testigos mayores de toda excepción, que convengan en lo esencial del acto que
declaren, que declaren de ciencia cierta, habiendo presenciado el acto sobre que deponen y
dando fundada razón de su dicho.
El primer enunciado del Artículo 583 refiere que cuando el título ejecutivo contenga
obligación de hacer y el actor exija la prestación del hecho, según las circunstancias del caso,
señalar un término prudente para que se cumpla la obligación.
Permite al juzgador su Artículo 865 cuando en virtud de la sentencia se deba entregar algo,
que una vez vencido el término del artículo 855, proceder inmediatamente a poner en posesión de
tal a la persona a quien se deba, ordenando las medidas conducentes; y si esto no fuere posible,
se despachará ejecución por la cantidad que señale el acreedor, la cual puede ser moderada
prudentemente por el juzgador, independientemente del derecho a la objeción por el afectado.
Ordena su Artículo 866 primer enunciado que si la sentencia que se intenta ejecutar condena
a hacer algo, el juzgador señalará un plazo prudente para el cumplimiento, según las
circunstancias.
Manda su Artículo 869 que cuando la sentencia condene a rendir cuentas, el juzgador
señalará un término prudente al obligado para cumplir y a quién hacerlo.
Permite su Artículo 874 al juzgador fijar un término prudente para que presente el proyecto
divisorio al que designe a fin de que haga la partición, en caso de haber desacuerdo entre los
13
interesados convocados a la junta para los términos de la división o designar partidor en los casos
en los cuales la sentencia condene a dividir una cosa común.
El Artículo 909 menciona al juzgador determinar lo que considere respecto a cualquiera
determinación prudencial del actuario que la hubiere aplicado a
efecto de resolver cualquier
dificultad suscitada en la diligencia de embargo.
Deja su Artículo 1105 al juzgador señalar el plazo que crea prudente, para celebrarse la
junta de herederos atendidas las distancias, si la mayoría de tales residiere fuera de lugar del
juicio.
Ordena su Artículo 1275 que siempre que corresponda al juez nombrar tutor, por no haberlo
testamentario, convoque por edictos a los parientes del incapacitado a quienes pueda
corresponder la tutela legítima, o recibir sobre esta circunstancia información sumaria de testigos,
fijando en edictos un término prudente atendidas las circunstancias.
En los siguientes numerales del Código Civil del Estado de Campeche se observan
criteriostanto discrecionales como prudenciales:
Ordena su Artículo 154 párrafo cuarto en el caso del rompimiento de los esponsales,
respecto del pago de una indemnización a título de reparación moral, cuando por la duración del
noviazgo, la intimidad establecida entre los prometidos, la publicidad de las relaciones, la
proximidad del matrimonio u otras causas semejantes, el rompimiento de los esponsales cause un
grave daño a la reputación del prometido inocente, que tal indemnización sea prudente fijada por el
juzgador, condicionado sin embargo a tener en cuenta los recursos del prometido culpable y la
gravedad del perjuicio causado al inocente.
Consiente su Artículo 554 aprobar el juzgador decidiendo prudentemente y oyendo en todo
caso al mismo menor, al curador y al Ministerio Público respecto de la intención del tutor de variar
la carrera que quien tenía la patria potestad sobre el menor había elegido para tal.
Admite su Artículo 613 indemnizar según el prudente arbitrio del juzgador al tutor del daño
que haya sufrido por desempeñar la tutela, cuando no haya intervenido de su parte culpa o
negligencia.
Permite su Artículo 622 al juzgador fijar un término prudente para la conclusión de la entrega
de bienes durante el mes siguiente a la terminación de la tutela, cuando los bienes sean muy
cuantiosos o estuvieren ubicados en diversos lugares.
De donde se sigue que la prudencia se contempla en los códigos citados para el uso del
juzgador; son una mínima parte de lo que la prudencia es en la realidad.
Como se ha sostenido por la doctrina experta, veinte siglos después de haberse acuñado el
vocablo, se ve reaparecer en las sentencias de los tribunales la referencia a la prudencia jurídica y
al conocimiento prudencial del derecho como elementos indispensables para el acierto en los
fallos.
14
La prudencia es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela. Definida por los
Escolásticos como la recta ratio agibilium, para diferenciarla del arte recta ratio factibilium.
La prudencia es una virtud intelectual con materia moral. Es una virtud intelectual porque
reside en la razón práctica y tiene materia moral porque rige el campo del obrar para ordenar
rectamente nuestra acción. Su ámbito es la realidad humana contingente.
La prudencia se refiere a los medios que debemos escoger para realizar, en el aquí y el
ahora, el bien discernido por el hábito de los primeros principios prácticos, la sindéresis, hacer el
bien y evitar el mal.
La prudencia, recta razón en el obrar, es conocimiento. A este aspecto de la virtud responde
la definición de San Agustín "conocimiento de las cosas que debemos apetecer o rehuir".
27
Como se ha dicho la prudencia es la “primera” de las virtudes morales, pues el bien
presupone la verdad y la verdad el ente. ¿Qué significa pues, la supremacía de la prudencia?
Quiere decir solamente que la realización del bien exige el conocimiento de la verdad. Lo primero
que se exige de quien obra es que conozca, dice Santo Tomás. Quien ignora cómo son y están
verdaderamente las cosas no puede obrar bien, pues el bien es lo que está conforme con la
realidad. Se trata de la realidad de las cosas humanas, de aquellas que son debidas, prohibidas o
permitidas en unas circunstancias dadas, de la “medida” de lo que debe hacerse aquí y ahora para
la perfección total del hombre; establecer esta medida es la tarea propia de la prudencia, sin la cual
el justo no podrá saber qué cosa es justa o el valeroso en qué consiste el valor en una situación
determinada.
En el campo de lo jurídico esto significa, ni más ni menos, que todo el razonamiento que
jueces, abogados o sujetos jurídicos llevan a cabo con el fin de lograr una determinación concreta
de lo que es derecho, alcanza su culminación en el imperativo que mueve espiritualmente al propio
sujeto o a los demás a dar a cada uno su derecho. Sin esa moción del imperativo que inclina a la
voluntad al cumplimiento de la conducta justa, el razonamiento prudencial quedaría incompleto,
resultaría ineficaz a los efectos de determinar positivamente el obrar humano concreto en materia
jurídica. Es este imperativo el que se expresa en la parte resolutiva de las sentencias judiciales,
cuando el juez manda al sujeto condenado devolver el depósito, pagar el dinero debido o
abstenerse de cruzar por el fundo de su vecino.
La prudencia se conecta con la lógica, en sentido amplio, abarcadora del ámbito del logos de
los problemas humanos de conducta práctica, ese logos que Luis Recasens Siches denomina la
"razón industriosa".
Ya Santo Tomás de Aquino, advierte la conexión cuando escribe en la Suma Teológica: "la
28
prudencia necesita que el hombre sepa razonar bien" , pues las partes de la prudencia no son
27
Dr. Bernardino Montejano. Prudencia, Tópica, Retórica. Seminario de Pedagogía del Derecho. Fecha de consulta 7 de
abril de 2012. www.salvador.edu.ar/semi-1.htm
15
virtudes diversas de, sino requisitos imprescindibles para que se constituya, cual señala el
Aquinate dividiéndolas en 8: cinco pertenecen a la prudencia en cuanto es cognoscitiva: memoria,
inteligencia, docilidad, solercia o sagacidad y razón; y tres en cuanto es preceptiva: providencia o
previsión, circunspección y precaución.
En otro estudio, el lógico y filósofo insiste en la subordinación de la lógica jurídica a la
prudencia: la especificidad de la lógica jurídica, esta vez, si precisamente en tanto que jurídica,
está dominada a nuestros ojos por la sumisión a aquello que es racional sin ser lógico en sentido
propio, a este hábito del intelecto práctico Aristóteles llamaba prudencia y en el caso de la
prudencia jurídica, es una última garantía de integral racionalidad.
Y la experiencia es constitutiva de la prudencia, puesto que gracias a la vivencia de
situaciones en las cuales el juzgador debe aplicar su prudente arbitrio, es que aprende a ser mejor
aplicador del derecho, ya que toma conocimiento de las mismas.
Incluso se permite que las máximas de la experiencia y/o costumbre de la praxis del foro
judicial integren las valoraciones contenidas en la sentencia del juzgador, que cuando es buena
permite resolver problemas que la ley en múltiples ocasiones no da margen por quedarse corta,
pues el legislador no es creador de la ley nacido con técnica legislativa por el sólo hecho de haber
sido electo diputado ni senador; constituyendo tal reiteración de criterios en ocasiones una forma
de legislar en sentido negativo, función de la jurisprudencia denominada integradora según la
doctrina, de lo cual se hablará luego.
Otros principios
Se tiene por ejemplo al Dispositivo, referente al impulso procesal de las partes para asegurar
el avance del proceso.
Principio de Igualdad, o paridad procesal ante el Juez.
También los de: Oportunidad, de Economía, Probidad, Preclusión y Publicidad.
1.4 Estructura formal de la sentencia
Las partes formales que estructuran una sentencia son cuatro:
1.4. 1 El preámbulo
Debe contener el señalamiento de lugar en el cual se emite la sentencia, fecha, tribunal del
que emana la sentencia, nombres de las partes y la
identificación del expediente, es decir;
número de expediente, juicio, acción y vía.
28
Santo Tomás de Aquino. Summa Theologicae. II-II, q. 49, a. 5, co., citado en Tomás Trigo. Prudencia y Libertad. Artículo
publicado en Scripta Theologica 34 Facultad de Teología Universidad de Navarra. 2002. Pp. 273-307.
16
1.4.2 Los resultandos
Expresan los hechos o antecedentes que integran un resumen de los autos del expediente:
se señalan las actuaciones de las partes y del juez y la enumeración de las pruebas presentadas
y desahogadas así como todo el trámite del expediente; todo ello será preciso y claro para que
por sí, se sustente la sentencia sin necesidad de ir al expediente. En esta parte se cuidará de
hacer únicamente la relatoría de los elementos en torno a las acciones y excepciones pero sin
hacer ningún razonamiento para “valorar” los hechos; sólo se omitirá relatar lo que resulta
notoriamente ocioso y fuera de los objetivos del juicio.
Generalmente, en las sentencias civiles dictadas en Campeche, las palabras (resultando,
considerando y resuelve) se escriben con mayúscula.
1.4. 3 Los considerandos
Son la parte medular de la sentencia, en la que el juez usa su raciocinio alimentado por sus
conocimientos, contenido del expediente y su prudencia para expresar la motivación de la
decisión. Se analizan los puntos de derecho alegados por las partes, exponiendo las razones y
fundamentos legales que se estimen procedentes, citándose las leyes o doctrinas que se
consideren aplicables para fundar el fallo.
Consisten en cada una de las razones esenciales que preceden y sirven de apoyo a un fallo
o dictamen y empiezan con dicha palabra.
29
Se estudia y analiza la defensa y excepciones, el valor de las pruebas, fijando los hechos
que resulten probados. Es adecuarse a la realidad debidamente acreditada por una de las partes,
a la norma y el porqué lo considera así el juzgador, que plasma en el colofón su opinión y
conclusión – Considerando in fine por lo general en cada sentencia - .
Se determina la norma aplicable, pues es requisito de toda sentencia el estar fundada y
motivada, de acuerdo a lo ordenado en los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
En la especie fundar y motivar es dar las razones coherentes y consistentes para sostener
la tesis de la sentencia por la que argumenta tal el juez.
Pues al justiciable quien al haber renunciado a su derecho a la venganza privada, al
hacerse justicia por su propia mano, ha dejado esa función en los tribunales; y por eso hay que
darle certeza y seguridad jurídicas en el producto de la jurisdicción, en la sentencia con un
contenido veritativo, lleno de objetividad en base a datos ciertos, reflejados y/o deducibles de los
Considerandos en que se plasman los fundamentos lógico-jurídicos que sustentan la decisión
29
López Ruiz, Miguel y López Olvera, Miguel Alejandro, Estructura y Estilo en las Resoluciones Judiciales, primera edición,
México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización
de Tesis, 2007, p. 29.
17
final, para que pueda ser autosostenida o autosostenible frente a la posibilidad legal del ataque
recursal apelatorio de segunda instancia, de revisiones oficiosas, juicios de amparo uniinstancial o
biinstancial, de nulidades de juicios concluidos – como por colusión de litigantes o por desvío de
poder en el juez que se tratará posteriormente -, etcétera.
1.4.4 Los puntos resolutivos
Constituyen la cuarta parte o final de una sentencia, en donde se precisa el resultado del
fallo, si es procedente o no la acción ejercitada, si se condena o se absuelve, a cuánto asciende
el monto de lo condenado (si es el caso) y se precisan los plazos para cumplirla. Establece un
imperativo – en cada punto se ordena sin razonar, sólo debe remitirse al Considerando que
contiene la argumentación fundada y motivada -.
1.5 Naturaleza Jurídica de la Sentencia
Hay quienes sostienen como Arreola, que sigue a Rojina Villegas, que la sentencia judicial
30
es una fuente autónoma de obligaciones :
...La complejidad de la vida jurídica se refleja principalmente en los litigios y es en ellos en
donde se comprueba: primero, que la ley no regula todas las situaciones que implican
conflictos jurídicos entre particulares; segundo, que en los mismos casos regulados no se
agotan absolutamente todas las manifestaciones de un caso concreto y, tercero, que hay
situaciones jurídicas que desde el punto de vista del derecho sustantivo, no están en manera
alguna reguladas, pero que se resuelven, sea por una sentencia notoriamente contraria a la
ley, o bien, por una sentencia que pretenda colmar una laguna, en contra del espíritu mismo
del sistema, adquiriendo relevancia jurídica y quedando legitimada, porque el perjudicado no
intente los recursos correspondientes; es decir, porque la sentencia contraria a derecho
cause ejecutoria y, por lo tanto, aun cuando consagre una situación que desde el punto de
vista del derecho sustantivo no pueda haber dado origen a una relación jurídica de crédito,
para el Derecho procesal sí venga a declarar, incluso, contra la ley, la existencia de una
obligación, y esta situación se legitima y se convierte, por consiguiente, en lícita, porque la
sentencia cause ejecutoria. Es así como el Derecho procesal puede, a través, del precepto
que le da valor de verdad a la cosa juzgada, imprimir, para los efectos del derecho positivo,
una legitimidad absoluta, a una sentencia que juzgada de acuerdo con el derecho sustantivo
sea contraria a la ley, o a su interpretación jurídica.
La sentencia como acto jurídico se diserta doctrinalmente; por una parte, hay quienes creen
que la sentencia judicial es más que un silogismo y aseveran que sólo es un acto jurídico público o
estatal; esto debido a que sólo entraña la manifestación de un acto de voluntad del juez, ya que
éste determina en último término el sentido del fallo. Sin embargo, el hecho de que dicha
30
Arreola Amante Fernando. La Sentencia Judicial como Fuente de Obligaciones. Capítulo IV.Biblioteca del Supremo
Tribunal
de
Justicia
del
Estado
de
Michoacán.
Fecha
de
consulta
7
de
abril
de
2012.
http://www.tribunalmmm.gob.mx/default2.htm.
18
manifestación no pueda ser arbitraria, sino que deba sujetarse a los términos del derecho objetivo,
no significa que deje de ser una verdadera manifestación de voluntad y se reduzca, según otra
corriente encabezada por Rocco, a un simple acto mental del sentenciador, cuya voluntad no
desaparece porque se deba de expresar ajustándose a un ordenamiento jurídico determinado, y
que por razón de ello pudiera pensarse que la voluntad contenida en la sentencia no es la propia,
sino la de la ley.
Couture caracteriza a la sentencia de acuerdo a la voluntad y a los efectos que se
manifiestan como hecho jurídico, acto jurídico y como documento.
… es un hecho en cuanto constituye en sí misma un suceso, un acontecer humano que
produce un nuevo objeto jurídico no existente antes de su aparición.- 'Es un acto jurídico
porque el hecho está impulsado por la voluntad y se halla dotado de determinados efectos
jurídicos; éstos se proyectan unas veces sobre el proceso en que se dicta y otras sobre el
derecho en que se dilucida.- 'Es un documento porque registra y representa una voluntad
31
jurídica .
También hay quienes pretenden ver los elementos de validez del acto acorde a los principios
que rigen la Teoría General del Acto Jurídico, que perfeccionan su existencia y sin los cuales
devendría en anulable, como aplicables, guardadas las proporciones debidas, a la sentencia
judicial para explicar su naturaleza jurídica como fuente de obligaciones.
El consentimiento para ser válido, debe reunir:
Capacidad del actor y demandado, así como todos los que van a formar parte en el proceso
con declaraciones, equivalente a la competencia del órgano jurisdiccional.
Este consentimiento se ventila como forma especial en manifestación de la voluntad cuando
la ley lo exige.
Y como se había anunciado, se trata del tema (con independencia de la competencia) de si
el “consentimiento” en el emisor de la sentencia es importante o trascendente a efecto de la
eficacia de la misma frente a la gama de recursos que le son oponibles, para evitar que se
constituya en cosa juzgada y se inserta en la temática de la homologación o analogía - en la debida
proporción - de la voluntad y validez de los contratos y obligaciones pactables con la sentencia
como acto (apuntada en párrafos precedentes), agregando el tópico de la posible anulación de una
sentencia por haberse dictado con vicios de la voluntad o consentimiento; sea con dolo
debidamente probado, como en los casos dearbitrariedad, desproporción, desigualdad, injusticia
manifiesta o cualquiera otra causa similar, tratándose de actos discrecionales y desvío de poder.
Esto último se rige dentro del sistema jurídico campechano en el Código de Procedimientos
Contencioso Administrativos como sigue:
31
Ídem.
19
Art. 8.- Son causas de ilegalidad:
I.- Incompetencia de la autoridad;
II.- Incumplimiento u omisión de las formalidades del procedimiento;
III.- Aplicación indebida de la disposición o la no aplicación de la disposición debida;
IV.- Arbitrariedad, desproporción, desigualdad, injusticia manifiesta o cualquiera otra
causa similar, tratándose de actos discrecionales;
V.- La falta de contestación a una petición del particular, dentro del término de cuarenta y
cinco días hábiles, salvo los términos más reducidos que fije la ley de la materia; y
VI.- Desvío de poder.
Art. 63.- La sentencia definitiva podrá:
I.- Reconocer la validez de la resolución impugnada;
II.- Declarar la nulidad de la resolución impugnada; y
III.- Declarar la nulidad de la resolución impugnada para determinados efectos, debiendo
precisar con claridad la forma y términos en que la autoridad debe cumplirla, salvo que se
trate de facultades discrecionales.
Las sentencias que declaren fundada la demanda, dejarán sin efecto el acto o resolución
impugnada y fijarán el sentido de la resolución que deba dictar la autoridad administrativa
para salvaguardar el derecho afectado. Si la sentencia obliga a la autoridad a realizar un
determinado acto o iniciar un procedimiento, deberá proceder a ello en un plazo no mayor de
cuatro meses.
Art. 66.- El recurso de revisión es procedente contra las resoluciones de la sala
administrativa que decreten o nieguen sobreseimientos, las que resuelvan el juicio o la
cuestión planteada en el fondo, y las que pongan fin al procedimiento, pudiéndose plantear
por cualquiera de las partes ante el pleno del tribunal superior de justicia del estado.
De donde se sigue, que si se reputa ese desvío de poder como causa de nulidad por
ilegalidad en el acto administrativo, también puede ser constitutivo de algún acto jurisdiccional,
pues la Sala Administrativa es tribunal de primera instancia respecto del Pleno del H. Tribunal
Superior de Justicia en el Estado de Campeche y por ende una sentencia suya en la cadena de
resoluciones, vistas desde la óptica del principio de definitividad, es acto administrativo – aunque
jurisdiccional y no ya de sede administrativa – impugnable por los mismos tipos legales previstos
en el transcrito numeral 8 del Código rector de la materia.
Tal ausencia de vicios de la voluntad, se traduciría en que la licitud en el objeto o fin de la
sentencia versa respecto a si es contraria a derecho, por lo cual en el derecho procesal deviene
atacable mediante los recursos que prevea la ley. Aunque algunos señalen que el error de
derecho es común en el juzgador, siempre se traduce, en una violación de la norma
indebidamente aplicada o interpretada.
De donde esos doctrinarios deducen que cuando la sentencia judicial contiene un error de
hecho y de derecho - por incorrecta apreciación y valoración de la pruebas - se originan derechos
y obligaciones antes inexistentes, ya sea porque se dé por acreditada una fuente concreta de
obligaciones que en realidad es inexistente o porque existiendo un contrato determinado el juez
varíe la naturaleza de un contrato y se da origen a nuevas obligaciones y derechos no queridos
por las partes. En realidad, se trata de dos casos inobjetables que demuestran que la sentencia
judicial por sí misma es una fuente autónoma.
20
1. 6 Efectos de la sentencia
Prescindiendo aquellos del problema filosófico de que esa sentencia quede legitimada,
porque no se interponga el recurso o porque si se intenta, sea confirmada y sólo sometiéndose a
la realidad declarada en el propio fallo; y agregando que hay tres situaciones en que se pueden
apreciar los efectos constitutivos de la sentencia judicial como fuente de obligaciones, se refiere a
las sentencias que declaran la inexistencia, la nulidad y rescisión de algún acto jurídico.
La sentencia declarativa de inexistencia constata y pronuncia la falta de algún elemento
esencial o de existencia de un acto jurídico –o de la acción sobre el objeto o consentimiento. Sin
embargo, la labor del juzgador en estos casos no se limita a constatar y declarar la falta, sino que
tendrá, la mayoría de las veces efectos restitutorios, por haber existido un principio de ejecución
del contrato o acto jurídico respectivo. Hipótesis en la que el juzgador considera que existe un
caso de inexistencia, es decir que faltó un elemento esencial al contrato o al acto jurídico, deducirá
consecuencias que aun cuando estaban contenidas en la ley, no podían actualizarse, ni mucho
menos aún podían considerarse como consecuencias que produjeranla ejecución forzada, sino
hasta el momento en que la sentencia no causare ejecutoria.
La declarativa de nulidad de un acto jurídico, que se origina cuando el consentimiento se
encuentra afectado por falta de capacidad de las partes, por vicios del consentimiento o cuando el
acto jurídico no cumple con las formalidades prescritas por la ley, tienen efectos restitutorios, ya
que los casos que originan estas contiendas judiciales producen siempre sus consecuencias
jurídicas; es decir, que las prestaciones pactadas, deberán restituirlas recíprocamente los
contratantes.
El juez declara en este tipo de sentencia conforme al Código Civil,
32
lo que corresponde a
cada uno, para ello observará y aplicará las siguientes normas:
Según su Artículo 1778 primer párrafo: cuando se reciba alguna cosa que no se tenía
derecho y ha sido pagada, se tiene la obligación de restituirla.
Aunque dispone su Artículo 1782 que en caso de buena fe sólo responderá de los
menoscabos o pérdida de ésta y de sus accesiones, en cuanto por ellos se hubiere enriquecido, y
si la enajenó restituirá el precio o cederá la acción para hacerlo efectivo.
Y según su Artículo 1783, cuando el que recibió de buena fe una cosa dada en pago
indebido, la donó luego, no subsistirá la donación y se aplicará al donatario lo dispuesto en el
artículo anterior
Sin embargo su Artículo 1784 establece quequien de buena fe hubiere aceptado un pago
indebido, tiene derecho a que se le abonen los gastos necesarios y a retirar las mejoras útiles, si
con la separación no sufre detrimento la cosa dada en pago, o en caso contrario a que se le
32
Código Civil del Estado de Campeche, complicación, actualización, coordinación y edición: Licda. Mariana Evelyn Carrillo
González, Magistrado Roger Rubén Rosario Pérez y Dra. María del Carmen Platas Pacheco. Tribunal Superior de Justicia
del Estado de Campeche. México, 2010.
21
pague una cantidad equivalente al aumento del valor que recibió la cosa con la plusvalía que le
concedió con las mejoras que costeó.
Aunque muy extraño – para efectos de la responsabilidad posible - es que tal Código
posibilita que por virtud de su Artículo 1785 queda libre de la obligación de restituir el que,
creyendo de buena fe que se hacía el pago por cuenta de un crédito legítimo y subsistente,
inutilizó el título, por dejar que prescriba la acción, abandonar las prendas o cancelar las
garantías.
Según su Artículo 1788 la acción para repetir lo pagado indebidamente prescribe en un año,
contado desde que se conoció el error que originó el pago, y el transcurso de cinco años, contados
desde el pago indebido, hace perder el derecho para reclamar su restitución.
El Artículo 1789 señala que quien ha pagado para cumplir una deuda prescrita o para
cumplir un deber moral, no tiene derecho de repetir.
Dispone su numeral 1905 fracción tercera que la prestación de cosa puede consistir en la
restitución de cosa ajena o pago de cosa debida.
Su numeral 2021 establece que cuando el adquiriente fuere condenado a restituir los frutos
de la cosa, podrá exigir del vendedor, la indemnización de tales o el interés legal.
Ordena su Artículo 2022 que si el adquiriente no fuere condenado a dicha restitución,
quedarán compensados los intereses del precio con los frutos recibidos.
Manda su Artículo 2032 respecto de las ventas en remate judicial, no estar obligado por
causa de la evicción que sufriere la cosa vendida el vendedor más que a restituir el precio que
haya producido la venta.
Según su Artículo 2038 cuando la cosa enajenada destrúyese o muta naturaleza por sus
vicios, conocidos del enajenante, éste sufrirá la pérdida y deberá restituir el prejuicio abonando los
gastos del contrato con los daños y perjuicios.
Destaca medularmente lo que ordena su Artículo 2075 (párrafos dos y tres), según el cual
cuando se anule un acto simulado, se restituirá la cosa o derecho a quien pertenezca, con sus
frutos e intereses, si los hubiere; pero si la cosa o derecho ha pasado a título oneroso a un tercero
de buena fe, no habrá lugar a la restitución.
Igual que su numeral 2115, enunciado primero, un acto jurídico inexistente por falta de
consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él, no producirá efecto legal alguno.
Y que por su numeral 2116 la ilicitud en el objeto o en la condición del acto, produce su
nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley.
Sin embargo su Artículo 2117 primer enunciado dispone que aunque la nulidad absoluta no impide
que el acto produzca de hecho sus efectos, éstos serán distribuidos retroactivamente cuando la
nulidad se pronuncie por el juez.
Dispone el Artículo 2131 que la anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo
que han recibido o percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado.
22
Y cuando según su numeral 2132 el acto fuere bilateral y las obligaciones correlativas en sumas de
dinero u cosas productivas de frutos, no se hará la restitución respectiva de intereses o de frutos
sino desde el día de la demanda de nulidad, compensándose intereses y frutos percibidos entre sí
hasta esa época.
Resalta el Artículo 2133 entretanto uno de los contratantes no cumpla con la devolución en
virtud de la declaración de nulidad del contrato, no puede obligarse al otro a que cumpla con lo que
le toque.
Es muy justo lo dispuesto por el numeral 2134por cuya virtud, todos los derechos reales o
personales transmitidos a terceros sobre un inmueble, por alguien que ha llegado a ser su
propietaria según el acto anulado, quedan sin valor y pueden ser reclamados directamente del
poseedor actual mientras no se cumpla la prescripción.
Asimismo, la rescisión de un acto no implica vicio alguno, el acto nace perfecto, por una
causa posterior a su celebración, imputable o no a cualquiera de las partes, queda privado de
efectos, como la revocación. Por regla general produce efectos restitutorios con alcance
retroactivo, o sea que se respetan las consecuencias ya causadas respecto de actos de tracto
sucesivo, de actos que implican situaciones consumadas, por imposibilidad de hecho para destruir
aquello que ya se realizó, excepto cuando queda dentro del orden jurídico la restitución misma.
El acto jurisdiccional es en último término, la norma jurídica individualizada de donde nacen
propiamente los derechos y obligaciones de las partes, ya que hasta antes de la declaración firme
del juez, sólo se encuentra ante meras expectativas carentes de coerción; ya que, si bien es cierto
que al realizarse la conducta contemplada en el supuesto normativo de alguna norma jurídica, se
actualizan inmediatamente las consecuencias contenidas en ella. Sin embargo, en caso de
contumacia del obligado, es menester una declaración judicial firme que pueda ejercitarse en la
vía coactiva para que puedan tener plena eficacia los derechos de las partes.
Lo que reconoce Rojina Villegas al decir:
La sentencia es una norma jurídica individualizada que tiene todos los caracteres esenciales
de la normas jurídicas, es decir, es bilateral, heterónoma, externa y coercible.- No sólo
existen las norma jurídicas generales llamadas leyes, o reglamentos, sino también las
normas jurídicas individualizadas como las sentencias, como la resoluciones
administrativas, lo contratos, convenios y testamentos. Kelsen ha insistido mucho en la
existencia de estas normas jurídicas individualizadas.- La sentencia como norma jurídica es
el tipo de las normas coactivas. Podría discutirse en otras normas si existe a la vez la
coercibilidad y la coactividad, pero en la sentencia es indiscutible que cumplen estos dos
aspectos. Por coercibilidad debe entenderse la posibilidad técnica de que en el presente o
futuro exista un procedimiento de ejecución, o en otras palabras, la posibilidad admitida por
la técnica jurídica, de que llegue a imponerse de una manera imperativa e inexorable, el
cumplimiento del deber o de la forma de conducta postulados en la norma. La coercibilidad
no supone que necesariamente exista en el momento presente un procedimiento ya
elaborado para obtener coactivamente el cumplimiento del deber, basta con que haya la
posibilidad técnica a que hemos aludido, la cual existe en principio en todas la normas
jurídicas, las que por su naturaleza permiten que en el presente o en el futuro se elabore el
23
procedimiento de ejecución inexorable.- En las situaciones jurídicas concretas que se crean
por el contrato, convenio, testamento, acto unilateral o a través de hechos jurídicos, cabe
discutir su alcance, su validez, su exigibilidad, etc. Por consiguiente, ante un conflicto
respecto a esos puntos, el órgano jurisdiccional debe intervenir para imponer la certidumbre
jurídica, o sea, para decidir hasta qué grado, en qué alcance y con que verdad y fuerza
obligatoria puede reconocerse y ampararse por el derecho a una situación jurídica
disputada. En otras palabras, siempre es menester elucidar mediante un juicio, el alcance y
verdad de esa situación. En cambio, las consecuencias jurídicas derivadas de una
sentencia, llevan, por ser la cosa juzgada el carácter indiscutible de verdades legales, cuya
ejecución se realiza inmediatamente a través de la vía de apremio. Resulta de lo expuesto
que no solamente en los casos de la sentencia contraria a derecho, sino también cuando es
una aplicación del mismo, o cuando lo integra, se crean facultades jurídicas, de naturaleza
incontrovertible, y por tanto, distintas de aquellas otras facultades originadas por los acto
33
jurídicos....
Finalmente, para efectos del presente trabajo, se propone como concepto el siguiente:
sentencia definitiva es el acto jurisdiccional, en el que el Estado, por medio del Poder
Judicial decide la controversia principal planteada ante él, con apego al derecho
vigente, teniendo la obligación de fundarla y motivarla.
1.7 El Juez
Primera acepción: en términos amplios y muy generales, el vocablo alude a quien se
confiere autoridad para emitir un juicio fundado, resolver alguna duda o decidir una cuestión.
Segunda acepción: en sentido estrictamente jurídico, juez es el órgano instituido por una
comunidad jurídica con potestad para juzgar y sentenciar un litigio, un conflicto de intereses
sometido a su decisión.
Señala Guillermo Floris que para los romanos, magistrado era todo funcionario superior y el
juez era un simple particular, concluyendo que no eran sinónimos magistrado y juez.
34
En las Siete Partidas, en la 3ª, título 4°, ley 1ª los jueces han sido considerados: “Homes
bonos que son puestos para mandar o facer Derecho.”
35
Refiere Francesco Carnelutti, las diversas formas de proceso, tienen de común que
mediante ellas el órgano del proceso, y precisamente el juez, regula un conflicto singular de
intereses, de manera autónoma o vinculada, sea constituyendo, acertando, una relación jurídica o
una responsabilidad; la figura característica de este proceso es el juez.
33
36
Arreola. Ídem.
Floris Margadants, Guillemo, Derecho Privado Romano, Naucalpan, Estado de México, Esfinge, 2004, p. 144.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Las siete partidas del Sabio rey 1758. Partida III. Edición original: Joseph
Thomas Lucas, en la plaza de las comedias. Año 1978. México. 2004.
36
Carnelutti, Franceso, Instituciones de derecho procesal civil, Oxford University Press México, 2002, primera serie,
volumen 5, p. 15.
34
35
24
1.7.1 Función y esencia de la sentencia
En la Enciclopedia Jurídica Omeba respecto de la función y esencia de la sentencia se lee:
No existe duda alguna de que la sentencia constituye el acto jurisdiccional más importante
de cuanto están delegados por la ley al magistrado judicial. La sentencia, afirma Rocco es el
acto por el cual el Estado, por medio del Poder Judicial, aplica la ley, declarando la
protección que la misma acuerda a un determinado Derecho. …En la organización del
Estado moderno, dice Jofré, es función del mismo expresar la voluntad del soberano por
medio de la sentencia; pero para que esto ocurra, es necesario que se presente un caso
37
concreto.
Y también:
De la definición que hemos dado se deducenlos caracteres de la sentencia. Es necesario
que se dicte por el juez, funcionario a quien se ha conferido la facultad de administrar
justicia en nombre de la soberanía, a fin de que en cada caso concreto afirme la existencia o
inexistencia de la ley y que verse sobre la acción deducida en juicio por las partes que en él
intervienen. El carácter de la sentencia no depende de la calificación que le dé el juez; es el
38
texto de la ley, o sean los principios de Derecho, quienes lo fijan.
1.8 Juicio
Para la Lógica el juicio afirma o niega una idea mediante un nexo, tras la operación
silogística.
Para el derecho el juicio no es el resultado, sino el procedimiento jurisdiccional: el
trámite realizado ante un juez que es la persona u órgano facultado con el poder estatal para
decir el derecho aplicable al caso controvertido pero lo importante es que el resultado del
juicio tanto como culmen del proceso legal como del racional o lógico es la sentencia.
Para Burgoa
39
Juicio es igual a Proceso e igual el pronunciamiento que el Tribunal formula
en el fallo que resuelve una controversia, como la última fase del procedimiento penal.
Sin embargo, en el Diccionario JurídicoOn line del Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey se niega la posibilidad sinonímica:
Capacidad o facultad de una persona para distinguir entre el bien y el mal. Sensatez,
cordura. En Derecho procesal suele utilizarse como término sinónimo a proceso,sin
embargo no puede identificarse, ya que el juicio equivale a la función intelectualque el
juez realiza en la sentencia a base de razonamientos lógicos y valoraciones jurídicas que
culminan con el fallo.
40
37
Enciclopedia Jurídica Omeba. Driskill. Argentina. Editorial Driskill. Año 1986. Tomo XXV. Página 105.
Ibídem, p. 106.
39
Burgoa Orihuela Ignacio. Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo. México. 1984. p. 151 y 152.
40
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Diccionario Jurídico On line. Voz “Juicio”. Fecha de consulta7
de abril de 2012. http://www.cem.itesm.mx/derecho/referencia/diccionario/bodies/j.htm.
38
25
Esta última postura se identifica con la línea central de lógica jurídica concerniente a la
elemental construcción argumentativa sostenida como necesaria en toda resolución de juzgador
por la autora del presente trabajo.
1.9 Información ad perpetuam. Concepto
Entre los conceptos de información ad perpetuam, se tiene:
“La Información ad-perpetuam es un Acto de jurisdicción voluntaria que tiene por objeto
llevar a cabo una averiguación o prueba destinada a justificar algún hecho o acreditar un
derecho para que en lo sucesivo conste inequívocamente. ~ ad perpetuam, o ~ ad
perpetuam rei memóriam.1. f. Der. La que se hace judicialmente y a prevención, para que
algo conste en lo sucesivo.”
41
Destacan los elementos: es un acto voluntario, se acreditan un hecho o un derecho, para
que conste de manera indefinida.
El del Diccionario de la Lengua Castellana:
“Información Ad Perpetuam o Perpetuam res memoriam: for. La que se hace judicialmente
y a prevención para que conste en lo sucesivo alguna cosa, como cuando los testigos son
viejos o se han de ausentar.”
42
En ella se incluyen: testigos y se desprende una función preventiva.
El del Diccionario Virtual de Word Magic:
“Información ad perpetuamFemenino Sustantivo Singular
1.- Deposition ad perpetuam rei memoriam, perpetuating testimony; Sinónimos:
perpetuación de una prueba testimonial, registro de testimonio antes del juicio;
43
Perpetuación de una prueba testimonial.”
Se rescata de esta definición el carácter “perpetuo” de la declaración fuera de juicio.
41
Hanna1999c.
INFORMACION
AD
PERPETUAM.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Informacion-AdPerpetuam/58576.html
42
Diccionario de la Lengua Castellana. La Academia Española.6ª.Edición. Imprenta Nacional. Madrid. 1822. p. 459. Y en
http://books.google.com/books?id=ikk_AAAAcAAJ&pg=PA459&lpg=PA459&dq=informaci%C3%B3n+ad+perpetuam&source
=bl&ots=ZZ9j3I3_jd&sig=nv7n6VnLxx_jZkdoyOiqa10NJe0&hl=es&ei=5RMyTc8EISasAOIkfy3BQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwADgy#v=onepage&q=informaci%C3%B3
n%20ad%20perpetuam&f=false
43
Word Magic Software Inc. Diccionario Bilingüe Virtual. Voz: “ad perpetuam”. Fecha de consulta 11 de febrero de 2012.
http://www.wordmagicsoft.com/diccionario/es-en/informaci%F3n%20ad%20perpetuam.php
26
El del Diccionario Virtual Acanomas:
“AD PERPETUAM. (A perpetuidad.) Expr. lat. Se aplica en particular a la información que
se hace judicialmente y a prevención, para que conste en lo sucesivo una cosa. Dícese
44
también ad Perpetuam re memoriam (para perpetua memoria de la cosa).”
El del Diccionario Jurídico, ABOGADOSenlínea.ec, Voz Ad Perpetuam:
“Ad Perpetuam: Loc. Lat. y esp. Equivale a perpetuamente, para siempre.”
45
El de DR Leyes, Todo sobre Derecho en República Dominicana:
“En las Leyes procesales antiguas y modernas existen algunas instituciones que guardan
autonomía en relación a los procesos, pero que tienden a asegurar las resultas de un juicio
próximo.En cierto modo la información ad Perpetuam o ad Perpetuam rei memoriam, como
se le conoció en el derecho antiguo, constituye un anticipo de las medidas preparatorias de
46
juicio, admitidas por las legislaciones procesales modernas.”
En esta definición se enfatiza el carácter preventivo de la actuación sujetándola a una
sentencia posterior para su validez.
El del Diccionario de frases y aforismos latinos:
“ADPERPETUAM REI MEMORIAM. En las leyes procesales antiguas y modernas existen
algunas instituciones que guardan autonomía con relación a los procesos, pero que tienden
a asegurar las resultas de un juicio próximo. En cierto modo, la información adPerpetuam o
adPerpetuam rei memoriam, como se le conoció en el derecho antiguo, constituye un
anticipo de las medidas preparatorias de juicio, admitidas por las legislaciones procesales
47
modernas, entre otras, la de la República Argentina.”
Asimismo, significa, como figura cautelar procesual, una medida preparatoria a un juicio
posible. Así, la información ad perpetuamo ad perpetuam rei memoriam, como se le conoció en el
derecho antiguo, constituye un anticipo de las medidas preparatorias de juicio.
44
48
Acanomas Networks. Diccionario Español Acanomas. Voz: “ad perpetuam”. Fecha de consulta 1 de abril de 2012.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:21neOO-la54J:www.acanomas.com/DiccionarioEspanol/51207/AD-PERPETUAM.htm+informaci%C3%B3n+ad+perpetuam&cd=38&hl=es&ct=clnk
45
ABOGADOSenlínea.ec. Diccionario Jurídico Voz: “ad perpetuam”. Fecha de consulta 1 de abril de 2012.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qWj3GLGEFG4J:www.abogadosenlinea.ec/diccionariojuridico%3Ftask%3Dlist%26glossid%3D1%26letter%3DAll%26page%3D5+informaci%C3%B3n+ad+perpetuam&cd=45&hl=
es&ct=clnk
46
DR Leyes, Todo sobre Derecho en República Dominicana Diccionario de Palabras y Máximas en Latín. Voz: “ad
perpetuam”. Fecha de consulta 7 de abril de 2012.
http://www.drleyes.com/page/diccionario_maximas/significado/A/635/AD-PERPETUAM-REI-MEMORIAM.
47
Germán Cisneros Farías. Diccionario de frases y aforismos latinos.Voz: “ad perpetuam”. Fecha de consulta 7 de abril de
2012.
www.cafeliterario.com/index.php?...task...http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gRZQd0OczB4J:www.ca
feliterario.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D534%26Itemid%3D303+informaci%C3%B
3n+ad+perpetuam&cd=179&hl=es&ct=clnk
48
Ramón J. Sender. Ad perpetuam rei memoriam. Puntos de fuga, ritual de muerte y conmemoración en requiem por un
campesino español, citado por Adriana Minardi en Otras Modernidades. Università degli Studi de Milano. Facoltà di lettere e
Filosofía Dipartimento di Scienze del Linguaggio e Letterature Straniere comparate. Sezione di Studi culturali, Ensayos
4/10/2010 Pag. 188. riviste.unimi.it/index.php/AMonline/article/download/700/921
27
En la Curia Filípica se menciona de cuando la información ad perpetuam hace fe por el peligro de
muerte de los testigos, o sobre un naufragio de navío.
49
Ahí mismo se aduce que no hace fe cuando fuera hecha a instancia del acusador en las
50
causas criminales.
Para Villafuerte:
“Se entiende por prueba instrumental los documentos públicos o privados que se
presentan en una causa para acreditar un hecho o acto; por documento o escritura, todo
escrito en que se hace constar un hecho o acto, para perpetuar su memoria y poderlo
acreditar cuando convenga, como es el caso de la información ad perpetuam rei
51
memoriam.”
De todas estas definiciones se puede afirmar que lo importante es que la prueba
testimonial juega un papel fundamental en la informaciones ad perpetuam, ya que se ofrecen los
testigos para acreditar hechos evidentes sin que exista duda, contradicción, conflicto alguno; por
lo que en ello se presume que hay buena fe, que conocen de la fuerza de su declaración que
rendirán ante la autoridad judicial, por lo que tal declaración tiene la calidad de presunción legal de
la verdad y que subsistirá hasta en tal no se ofrezca otra prueba que la desacredite; de ahí que las
resoluciones de jurisdicción voluntaria en las informaciones ad perpetuam como el apeo y deslinde
o estado de interdicción, entre otros, no tengan fuerza de cosa juzgada.
La declaración ante el juez se reviste de seriedad y respeto, por lo que; en tanto no se
prueba en contrario, se entenderá como válido; aún cuando no hay controversia y la calidad de
probidad y de honradez y sobre todo de conocimiento de la verdad de los hechos merecen el
reconocimiento legal de su dicho; por lo que la buena fe y apariencia del buen derecho deben
prevalecer, al grado de suprimir el requisito de que otras personas depongan por los testigos
cuando éstos no son conocidos por el juez o el Ministerio Público, como lo exige el artículo 1302
del Código de Procedimientos Civiles del Estado en vigor.
Se considera ociosa esta disposición porque no es posible, que a la fecha, las autoridades
conozcan a toda la población por lo que la testimonial debe ser semejante a la del juicio ordinario.
49
Curia Philipica. Juan de Hevia Bolaños. Imprenta De Ulloa. Madrid. MDCCXC. Pág.83.
Ibídem, p. 576.
Lourdes Villafuerte García y otros. La Sevicia y el Adulterio en las Causas Matrimoniales en el Provisorato de México a
fines de la Era Colonial. Un Estudio de la Técnica Procesal Jurídica. Estudios de Historia Novohispana 38. Enero-Junio.
2008. Universidad Nacional Autónoma de México, Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM. p. 87-161. Fecha
de consulta 7 de abril de 2012. http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn38/EHN000003805.pdf
50
51
28
1.10 Medidas cautelares
Sólo con el afán de diferenciar lo voluntario de la información ad perpetuam se incluye el
concepto de medidas cautelares, contemplada dicha figura jurídica tanto en doctrina como en
derecho positivo.
“MEDIDAS CAUTELARES. El ordenamiento jurídico blinda la facultad de obtener ciertas
medidas precautorias, o cautelares, que sirven para resguardar la posibilidad de percibir un
crédito.
Aquellas establecidas por el juez con el objeto de impedir los actos de disposición o de
administración que pudieran hacer ilusorio el resultado del juicio y con el objeto de
asegurar de antemano la eficacia de la decisión a dictarse en el mismo.
En aquellas dispuestas por el juez con el objeto de impedir los actos de disposición o de
administración que pudieran hacer ilusorio el resultado del juicio y con el objeto de
asegurar de antemano la eficacia de la decisión a dictarse en el mismo.
Son las que es dable recabar para evitar la salida de algún bien del patrimonio del deudor,
52
en desmedro de la garantía colectiva de los acreedores”.
Esta medida es de carácter provisional, servirá y valorará dentro de un juicio por lo que
carece de autonomía; de ahí que todos los códigos analizados contemplan, entre otras, estas dos
figuras jurídicas diferentes.
52
Gran Diccionario Jurídico especializado de los grandes juristas, Editores libros técnicos. Voz. “medidas cautelares”. 1999.
México. p. 725.
29
Capítulo 2
Evolución histórica de las sentencias
2.1.1. Antecedentes históricos del órgano jurisdiccional y sus resoluciones en la
época Antigua o en Roma
La historia de la sentencia en el mundo está vinculada con la del órgano o institución
facultado en cada tiempo y espacio para emitirla, por lo tanto, se analizará la de la judicatura.
Sus inicios en Roma son expuestos por M. Eugenio Lagrange:
53
Se debe a Servio Tulio la creación de una judicatura plebeya, que Niebuhr cree ser el
tribunal de los centumviros, y al que se ve más adelante ocupar un lugar importante en la
organización judicial. Esto conduce a indicar el carácter especial que presentan en Roma
las antiguas instituciones judiciales, y que se han conservado, a pesar de ciertas
modificaciones, hasta bajo los emperadores cristianos. El magistrado investido de la
jurisdicción (el rey, y después de él los cónsules, y luego los pretores), no pronunciaba él
mismo las sentencias ni procedía a la comprobación de todos los hechos relativos a las
controversias privadas, pues se hubiera hallado en la imposibilidad de hacerlo, sobre todo
cuando las relaciones de los ciudadanos hubieron tomado cierto desarrollo. Cuando las
partes le habían expuesto el objeto de sus debates, determinaba cual era, teniendo en
cuenta las reglas del derecho sobre la materia, el punto verdaderamente litigioso, y
precisando la cuestión que había de resolver, remitía el examen de esta cuestión de
hechos, que había que probar y apreciar, a uno o muchos jueces o jurados (judex, arbiter)
que tenían orden de condenar o absolver al demandado, según que la cuestión se hubiera
resuelto afirmativa o negativamente.
Se destaca el normal origen entre las clases patricias, por el hecho de su elevada
instrucción que no era cosa plebeya, y la extracción senatorial de tales juzgadores, judex
privatus, designados exclusivamente para el caso, e igual que tratándose de cuestiones
públicas, familiares, sucesorias y similares, el magistrado turnaba el caso al tribunal o
jurado permanente de los centumviros, que vivían en el llamado Foro, siendo un colegio de
jueces, que incluso alcanzó el ciento de componentes personales nombrados para
periodos anuales por las tribus.
53
M. Eugenio Lagrange.Introducción histórica al estudio del derecho romano.PERÍODO PRIMERO. Segunda parte. Desde la
fundación de Roma hasta la Ley de las Doce Tablas. Desde el año 1 al 500 de Roma. 750 a 450 antes de Jesús Cristo.
Biblioteca
Virtual
Antorcha.
Septiembre
de
2006.
Fecha
de
consulta
7
de
abril
de
2012.
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/romano/1.html
30
Se considera que la obra institucional judiciaria de Servio Tulio: aunque prudente y justa no
fue aceptada para reducir a las clases bajas; pero los patricios recobraron fuerza tras el exilio de
Tarquino y simulando que nuevos enemigos de Roma reimplantarían la monarquía entre el 497 y
509 antes de nuestra era, haciendo uso de la fuerza de la plebe, las reinstaurarían a su manera y
conveniencia, logrando tener dos cónsules, magistrados anuales elegidos entre tal clase, con
poder de veto de las actuaciones injustas de su homólogo - ne potestas solitudine corrumpatur -,
aunque teniendo que ceder terreno luego a la injusticia senatorial patricia contra la plebe,
sublevada hasta el logro de aprobarse las leyes Valeriae con el derecho de apelación al pueblo, la
institución e inviolabilidad de sus tribunos en el año 260 y las Doce Tablas en los años 303 y 304.
El historiador alemán Theodor Mommsen, relata lo siguiente:
54
En primer lugar, el poder soberano del antiguo juez se menguó directamente por la
promulgación de un suceso perteneciente a los romanos. En lo criminal y no civil no se resuelve
por la regla de la costumbre sino según la letra de la ley escrita.
La administración de justicia realizó un impulso más rápido y seguro en el año 387 con la
institución de un alto magistrado creado especialmente el juicio de los procesos.
55
Bajo la monarquía la ley permitía que un rey, delegados de tal y regentes aplicaran las penas
corporales y capital, impuestas en las sentencias a las clases plebeyas y no a las patricias. Bajo la
ley Valeria, de las centurias al cónsul Valerio Publícola y sus afiliados, era posible apelar - en un
marco territorial de validez de sólo hasta una milla de la ciudad - a los comicios, la sentencia
condenatoria del magistrado; posteriormente por la obra de tribunos fue institucionalizada y más
observada por la mayoría, siempre que se fuere ciudadano romano, no extranjero - sobre quien
siguieron teniendo los cónsules derecho de vida y muerte; así fue institucionalizado a modo de
gran jurado al estilo del ágora del pueblo, tratándose de las penas corporal y capital.
La plebiscita o asambleas plebeyas obligaron finalmente a todos los ciudadanos, como actos
legislativos o Plebiscitos, creando un símil del actual Juicio Político, con la institucionalización e
implementación de un procedimiento judicial por el que los tribunos ahora con el poder de veto
sobre las resoluciones de sus nueve pares cada uno respectivamente, llevarían ante las tribus a los
cónsules y otros magistrados al finalizar su magistratura de carácter anual, para oír sentencia
condenatoria, en caso de ser culpables de malversación y atentado a los derechos del pueblo.
A fin de sustituir el derecho consuetudinario con una legislación escrita, que por su limitativa
enunciación de situaciones fácticas con consecuencias legales y de las diversas clases de las
últimas, que no dejara margen al capricho de los cónsules al juzgar, es que los plebeyos solicitaron
de leyes escritas a efecto de asegurar igualdad para todos, también para unicidad en el derecho
privado que incluyera el ius gentium y familiae. La compilación de dichas leyes, fue encomendada
54
Mommsen Theodor. Historia de Roma. Tercera edición. Aguilar. Madrid, España, 1958, p. 541.
M. Lagrange. Op. Cit. PERIODO SEGUNDO. Desde la Ley de las Doce Tablas hasta Cicerón. Del año 300 al año 650 de
Roma. 450 a 100 antes de Jesús Cristo. Los Edictos de los Magistrados.
55
31
a diez magistrados por propuesta del tribuno Terentilio a la asamblea de los tribunos. Tardó una
década en aceptarse y se elaboró una obra de derecho comparado, amalgamado con el griego y
plasmado con aprobación comicial en diez tablas de los aludidos magistrados decemviros;
posteriormentese complementaron con otras dos, llegando así a la redacción de las Doce Tablas
de larga vigencia posterior a sus creadores y etapa política de Roma y con gran influencia en el
mundo de la praxis judicial, destacando de tal una institucionalización larga también de la figura
paterfamiliar a manera de juez de la domus o casa, en el sentido de familia lato sensu con
autoridad absoluta – salvo el derecho cuasicastrense y algunas excepciones pecuaniarias -. La
tabla III sancionaba al Juez que emitiera una sentencia bajo la influencia de cohecho.
Otra manera de dictar sentencias en Roma fue con las llamadas Acciones de la ley, sobre lo
cual Gayo, IV, 16 trata de las cuatro que la ley de las Doce Tablas permitía: el sacramentum, por el
cual el perdedor del proceso lo era también de una prenda; la judicis postulatio, o petición de un
juez de división del proceso en parte al magistrado, la preparación del asunto y la solución del
punto de derecho o jurisdictio y la otra para el ciudadano convocado en función de juez por el
magistrado, para examinar los hechos y dictar la sentencia, llamado judicium; la manus injectio, u
embargo corporal del deudor; y la pignoris captio u embargo en prenda de cosas del deudor. En los
4 casos era ineluctable cumplir con la fórmula sacramental y empleo de la literalidad prevista en la
redacción de los preceptos de las 12 Tablas para procedencia de la causa, para las partes y para
la validez de las actuaciones del juzgador – que ahí si fue no más que la simple boca que repite las
palabras de la ley como luego los galos pretenderían siglos más tarde - y debiendo juzgar las
causas en el ámbito temporal de validez de los días fastos o buenos, salvo autorización expresa de
los Pontífices, de lo que se advierte la mezcla del todo seglar con el del culto, y la influencia del
derecho pontificio, encargado según Cicerón a pontífices, en su colegio o asambleas especiales in
calatis comitiis, augures, y feciales, flamines y vestales.
En conclusión del primer período, es decir durante la monarquía, el ius o derecho no es
todavía ciencia, sin embargo la jurisprudencia es rectora del saber de las acciones de la ley y días
fastos.
Aunque refiere Lagrange, antes citado, que las resoluciones o decreta del colegio de los pontífices,
formaban una especie de jurisprudencia canónica ya especializada, que sentara las bases de la
ciencia.
Las fuentes del derecho aplicadas en las sentencias por quienes juzgaban, fueron 2 iniciales
correspondiente al primer periodo: a) leyes votadas en los comicios y b) la costumbre.
Posteriormente se volverían 6 para el segundo periodo, a razón de 3 para el ius escrito: a) las
leyes, b) los plebiscitos y c) los senadoconsultos y 3 consuetudinarias: a) los usos o la costumbre,
b) los edictos de los magistrados y c) las doctrinas de los Jurisconsultos o prudentes.
Casi todas las disposiciones legislativas en este período son: plebiscitos, inclusive los plebeyos
dieron fuerza de ley a los senadoconsultos al tiempo que el Senado aceptaba la validez de los
plebiscitos, a decir de Cicerón, lo cual se invertiría en el tercer periodo con los senadoconsultos
32
como la fuente más abundante del derecho civil bajo el imperio; y respecto de la costumbre hay de
origen indeterminado por antiguo, pretorial y de los jurisconsultos.
Señala M. Lagrange
56
que:
El poder judicial, que en su origen, y en cuanto a los negocios civiles, pertenecía a los reyes,
había pasado a los cónsules; pero, como ya hemos dicho, desde el año 389 de Roma la
administración de justicia fue desmembrada del consulado y devuelta a un magistrado
particular llamado pretor.(…) cuando ambos litigantes eran ciudadanos romanos.(…) Pero,
(…) el número (…) creciente de extranjeros que afluían a Roma, hizo crear otro pretor (…)
praetor peregrinus…
Los pretores se vieron en la necesidad de determinar por edictos los principios según los cuales
harían justicia, publicándolas al iniciar su ejercicio, y supliendo a las 12 Tablas en su insuficiencia
de Acciones de la Ley, pues dice M. Lagrange: “para modificar el derecho antiguo, no tuvo que
hacer, pues, el pretor, más que subordinar la decisión del juez a la comprobación de un hecho, de
una circunstancia distinta de la que, según la ley de las Doce Tablas, hubiera determinado el
derecho de las partes.”, con lo que se va formando un cuasi precedente antiquísimo de la hoy en
este siglo XXI llamada “jusrisprudencia integradora del derecho”, pero que por ser afectadas en la
validez por la temporalidad en el cargo, no causaban permanencia obligatoria para el sustituto.
Luego por fuerza de justicia y equidad llegaría la secularización del derecho y la divulgación de su
fórmula,
con el ius flavianum, con su autor como tribuno y edil curul, y a partir de ahí se
democratizaría la pertenencia de cualquier ciudadano a la ocupación de jurisconsulto, por méritos
en aplicación al estudio, suprimiéndose por el siglo VI el procedimiento judiciario mediante las
Acciones de la Ley, excepto cierto trámite cemtumviral.
En el Segundo periodo de Roma, (Imperio), la fuente predominante del derecho aplicado en el
ejercicio de la jurisdicciónfue el imperial a través de sus Constituciones, al concentrar el emperador
y sus delegados las facultades de las anteriores magistraturas.
Pese a eso subsistirían en parte cónsules, tribunos, pretores, ediles a quienes ya no elegiría el
pueblo, sino los candidatos presentados por el emperador inicialmente y luego senatorialmente,
creándose un prefecto de la ciudad, los del pretorio.
Pero uno de los más notables cambios en la justicia fue la institución de la jerarquía judicial y la
segunda instancia, siendo el emperador el supremo juez, contando con un consejo imperial de
altos funcionarios y jurisconsultos para tales efectos.
56
M. Lagrange. Op. Cit. PERIODO SEGUNDO. Desde la Ley de las Doce Tablas hasta Cicerón. Del año 300 al año 650 de
Roma. 450 a 100 antes de Jesús Cristo. Los Edictos de los Magistrados.
33
Regiones del interior contaban, sostiene M. Lagrange, con v. gr., “ciudades de Italia, magistrados,
duumviri, quatuorviri, encargados de la primera instancia, y salvo la apelación al presidente, de una
parte de la jurisdiccióncivil. (…) incontestable respecto de las ciudades que, como Lyón, Viena y
Colonia, gozaban del jus italicum.”
Sosteniendo también que: “M. de Savigny piensa que era de otra suerte respecto de las demás, y
que en general la administración de justicia pertenecía directamente a los lugartenientes del
emperador, que la ejercían, ya por sí mismos, ya por medio de sus legados, y que recorrían la
57
provincia con este doble objeto.”
Ocupación la descrita con antelación que hizo posible recabar el derecho consuetudinario como
motor creativo de ciertas facturas imperiales.
La política imperial lleva la preponderancia legislativa de las asambleas populares al Senado, para
atribuírsela en seguida exclusivamente a sí mismos, tornándose así los senadoconsultos en
creadores de fuente del derecho más importante.
Las Constituciones de los emperadores o príncipes fueron: a) órdenes generales promulgadas
oportunamente el emperador o edicta; b) decisiones del mismo en las causas ante su tribunal, o
que conociera en apelación llamados decretos; y c) instrucciones o respuestas a sus lugartenientes
en las provincias, magistrados inferiores de las ciudades, pretores o procónsules que le
interrogaban sobre un punto de derecho, e inclusive a particulares en rescripta, mandata o
epistolae.
Las Constituciones, fueron personales para quienes se habían dado; o generales para todos los
ciudadanos, a manera de reglamentos generales o derivando de un caso particular, un principio
aplicable a casos parecidos.
También destaca M. Lagrange que:
Antes de Augusto, todos los jurisconsultos podían responder con igual título sobre el
derecho, siendo igual su autoridad en el sentido de ser tan sólo la de un legista. Augusto fue
el primero que dió a ciertos jurisconsultos el privilegio particular de responder en su nombre.
Adriano marcó el grado de autoridad que debían tener estas respuestas, decidiendo que si
los dictámenes de los jurisconsultos autorizados a responder en nombre del emperador eran
unánimes, esta unanimidad tendría fuerza de ley; pero que en caso de discordia, el juez
siguiera la opinión que le pareciese más justa. Después de la Constitución de Adriano, las
respuestas de los prudentes pudieron contarse, en caso de unanimidad, en el número de las
fuentes u orígenes del derecho escrito. De esta suerte parece haber sido consideradas por
Gayo, I, 7.
58
57
M. Lagrange. Op. Cit. Periodo Tercero. Del año 100 antes de Jesús Cristo hasta el año 250 después de Jesús Cristo.
Influencia del gobierno imperial en el derecho público.
58
M. Lagrange. Op. Cit. Periodo Tercero. Del año 100 antes de Jesús Cristo hasta el año 250 después de Jesús Cristo.
Respuestas de los Prudentes.
34
Entre otros fueron Jurisconsultos Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano, Modestino, Justiniano,
creadores de obras como “Las Instituciones”, “El Liber regularum” y “Las Sententiae receptae” de
Paulo.
Después de Diocleciano, tras la partición del imperio, vino una nueva organización administrativa y
judicial en la que cada prefectura estaba bajo la autoridad de un prefecto del pretorio; cada diócesis
gobernada por un vice-prefecto, y cada provincia por un presidente o gobernador, con un defensor
de la ciudad, el cual en las ciudades que, no gozando del jus italicum, no eran regidas por
magistrados particulares tuvo una jurisdicción civil acrecentada por Justiniano, pudiendo nombrar
tutores y registrar actos de jurisdicción voluntaria que las Constituciones imperiales sometieron a
esta formalidad, como las donaciones y los testamentos. Penalmente juzgaba ciertas causas de
símil a infracciones policiales; pudiendo apelarse de sus resoluciones ante su presidente.
Los emperadores habían exceptuado el hecho de que el magistrado no juzgara por sí, sino dando
una fórmula que determinaba la cuestión que habría de resolver el jurado de esta marcha ordinaria,
señalando casos para ser resueltos sólo por el magistrado en materia de fideicomisos.
Sin embargo Diocleciano generalizaría dicha excepción mandando a los presidentes de las
provincias que juzgaran ellos mismos todos los litigios; remitiendo apenas los casos de poca
59
importancia, si eran muchos, a jueces pedáneos , o magistrados inferiores, lo que pudieron hacer
con tan reducido número por contarcual el imperator con un consejo de asesores que a manera de
proyectistas de hoy, preparaban la resolución de los negocios, muriendo así la tradición de la
designación formularia de un iudex, además de que se crearían también magistrados municipales y
defensores de las ciudades.
Asimismo con Constantino el obispado sería relevante para la impartición de justicia por su
jurisdicción aparte del culto, por el uso que paleocristianamente se les daba de jueces naturales
facultando el emperador a los litigantes a declinar, de común acuerdo, la autoridad de los jueces
ordinarios, a favor de la episcopal para lo civil.
Constantino también remediaría la interpretación errada o nula de sus jueces que acabaron tan
sólo citando a los jurisconsultos, sin razonar la esencia que les hizo formular su opinio, lo cual en la
época se tornó un grave problema – que subsiste en nuestros actuales jueces cuando citan
jurisprudencia de la Corte-, definiendo en Constituciones a quiénes debía seguirse o quiénes no al
dictar sentencia.
Lo que demuestra el no raciocinio en analogía siquiera, guardando la proporción respecto de la
esencia de los casos comparados y tomados como análogos para búsqueda de la justicia particular
del asunto a resolver.
Cabe señalar que al establecerse las etnias germanas en el territorio del ex antiguo imperio de
Occidente, tuvieron por sistema no imponerles sus leyes ni destruir del todo la previa organización
59
Magistrado inferior que entre los romanos sólo conocía de las causas leves, y no tenía tribunal, sino que oía de pie y
decidía sin trámites. Asesor o consejero del pretor romano, a cuyos pies se sentaba. Diccionario LID de Empresa y
Economía, LID Editorial Empresarial, Madrid. Fecha de consulta 7 de abril de 2012. http://www.diclib.com/cgibin/d1.cgi?l=es&base=alkonaeconomia&page=showid&id=3626.
35
romana, sino que conservaron leyes y costumbres de cada pueblo constituyendo la Ley o Derecho
Personal no territorial, e incluso buena parte de la organización jurisdiccional aunque sustituyendo
a las magistraturas provinciales y lugartenientes imperiales por condes, dividiendo las campiñas en
cantones con asambleas, pese a lo cual en las ciudades preservaríase la previa organización
municipal, con las curias, duumviros, defensores y su jurisdicción .
Sistema este de derechos personales y territoriales que urgió a compilar las leyes germanas y
romanas, para los romanos que habitaban nuevos Estados romano-germánicos, en palabras de M.
60
Lagrange , Códigos romanos formados por los reyes bárbaros, creándose:compilaciones de los
preexistentes escritos de los jurisconsultos según las reglas establecidas por la Ley de citas, de
Valentiniano III; rescriptos que componían los Códigos Gregoriano y Hermogeniano; Código
Teodosiano; Las novelas particulares, continuación y complemento de este Código; y el Edicto de
Teodorico, con contenido del Código Teodosiano, novelas posteriores y Sentencias de Paulo; la
Ley romana de los visigodos, o Breviarium Alaricianum que conservaría las Sentencias de Paulo y
los cinco primeros libros del Código Teodosiano; la Ley romana de los borgoñones, o la
Papinianiresponsa.
Justiniano se percató de la insuficiencia de un primer Código, y siguiendo el proyecto de Teodosio
II, emprendió una reforma general del derecho empezando con el restablecimiento jurisprudencial,
designando a Triboniano y colaboradores, para extraer de los escritos de los antiguos prudentes
pasajes convenientes, modificando las expresiones originales e incluso texto de antiguas leyes
citadas por los jurisconsultos, en una compilación metódica evitando contradicciones, labor
dificultada por el cotejo y compulsa de demasiados textos de los jurisconsultos a quienes había
concedido cada príncipe predecesor, autorización de responder en su nombre, y con las
confrontaciones entre Sabinianos y Proculeyanos, resueltas por Justiniano al dilucidar puntos de
derecho controvertidos vía Constituciones particulares, denominadas Cincuenta Decisiones
promulgadas en el año 530 e incluidas en el nuevo Código con el doble título de Digesta o
Pandectae dividida en cincuenta libros, y en siete partes que corresponden a las del edicto.
Para jurisconsultos de la época se requería, para una correcta intelección del Digesto, una obra
introductoria. Así se elaboraron las Instituciones y posteriormente el nuevo Código en 534 y luego
Justiniano emitiría múltiples decretos particulares modificadores de lo que había establecido, o
nuevas Constituciones, denominadas Novelas, compiladas postmortem en un Epítome o libelo
Novellarum y en la designada por el título de Authentica por los glosadores del siglo XII traducida
en el siglo XVI de nuevos manuscritos, que comprende el Corpus juris civilis.
2.1.2.Antecedentes históricos del órgano jurisdiccional y sus resoluciones en el
Medioevo
60
Lagrange, M. Op. Cit. PERIODO CUARTO. Primera parte. Desde Alejandro Severo hasta Justiniano. Del año 250 al año
500 después de Jesús Cristo. Códigos romanos formados por los reyes bárbaros.
36
De la época esplendorosa del Derecho Romano, por lo asentado arriba que
indudablemente fue la base para desarrollarse, conviene situarse en el siglo XII, para ello, se sigue
61
a Daniela Accatino :
A partir del siglo XII y especialmente a lo largo de los siglos XIII y XIV tuvieron lugar en
Europa una serie de acontecimientos que transformaron radicalmente la forma de
administrar justicia. Los mecanismos altomedievales de prueba a través de duelos,
juramentos y ordalías fueron sustituidos progresivamente por un sistema de pruebas dirigido
a conseguir una reconstitución verosímil de los hechos en el proceso; la función de juzgar
fue crecientemente reivindicada por los titulares del poder político y su organización tendió a
volverse centralizada; la centralización condujo a su vez a la profesionalización del oficio de
juez, a su vinculación a un saber especial, la scientia iuris que florecía en las universidades y
que desarrollaba entonces una nueva doctrina sobre el proceso (el proceso romanocanónico), además de nuevos métodos y argumentos sustantivos. Estas transformaciones,
que reflejan en los escenarios judiciales europeos los comienzos de la modernización
política, coincidieron con el nacimiento de la fundamentación de las decisiones judiciales
como problema jurídico, abordado ya en el siglo XII por diversas decretales papales y
comentarios de decretalistas, que comenzaron a preguntarse por la necesidad jurídica de
expresar en las sentencias judiciales las causae de la decisión.
En conclusión Eugene Petit asevera que las sentencias resolvían únicamente tomando
cualquiera de los tres partidos:
62
Una vez terminados los debates, el juez puede tomar uno de estos tres partidos: 1º. Si el
asunto no le parece muy claro, no tiene obligación de pronunciarse. Declara entonces rem
sibi non liquere. En igual caso, y existiendo varios jueces, se contenta con el juicio de los
demás. Si están en la misma incertidumbre, o no existe más que uno, habría que organizar
un nuevo judicium(Paulo, L. 36, D., de re judic.; XLII, I, y Aulo Gelio, Nuits at., XIV, 2. 2º.
Pronuncia la sentencia de absolución., si el demandante no ha podido justificar su pretensión
o si el demandado ha hecho la prueba de una excepción que paraliza la demanda. 3º. En fin,
pronuncia una sentencia de condena si la intentio es aprobada sin haberse opuesto ninguna
excepción.
La fundamentación de la sentencia supone un discurso reflexivo del proceso judicial posible hasta
el marco del renacer de los estudios en el Derecho, con un proceso referencial que, en lugar de
61
Accatino Scagliotti, Daniela, La Fundamentación de las sentencias: ¿un rasgo distintivo de las judicaturas modernas?, en
Revista de derecho (Valdivia) versión On-line ISSN 0718-0950. Revista de Derecho, Vol. XV, diciembre 2003, p. 935.Universidad Austral de Chile.
62
Petit, Eugene, Tratado Elemental de Derecho Romano, México, 1977, p. 640.
37
los procedimientos judiciales
Altomedievales, culminaba en efecto en una sentencia, como
decisión voluntaria del juez respecto del fundamento del petitum actoral.
2.1.3. Antecedentes históricos del órgano jurisdiccional y sus resoluciones en la Edad
Moderna
Pero la obligación de fundar sus fallos no siempre fue característica de la judicatura, tal devendría
históricamente con el advenimiento de la modernización del ius y la polis. Al respecto la citada
Accatino considera tres momentos de ese proceso: 1) alrededor de los centuria de los mil cien, 2)
el antiguo régimen y 3) la transición del absolutismo al liberalismo, observando qué factores
motivan su acogida, v.gr.; el tipo de técnica decisoria a que recurra el juicio judicial; la concepción
dominante del fundamento de la autoridad del juez, las circunstancias concretas estatales de
políticas centralizadoras del derecho y judicatura, y la valoración del precedente judicial como
criterio de certeza jurídica.
Volver a descubrir un sistema probatorio basado en la razón, un saber a partir de los hechos del
caso, es factor que ciñó el inicio de la modernidad en la jurisdicción con la viabilidad respecto de la
obtención de sentencias fundadas y motivadas en la evolución del derecho en la historia, limitada
por la evolución procesal judicial, en especial en lo concerniente a la probanza, y los juristas en
contra, así, se tiene que la modificación procesal romano-canónica con el desarrollo del Sistema de
Prueba Legal, en vez del de su libre apreciación aceptada en los Ordines judiciarii, o sea por la
tasación del valor probatorio de los medios lícitos a tal efecto.
Por eso se ha dicho que la pertinaz búsqueda de certidumbre jurídica que precediera la
instauración de parámetros valoracionales inamovibles vedó la consecución de pruebas plenas y
regresó a estadios evolutivos anteriores como el optar a la tortura para lograr la confesión del reo
para obtención de la verdad y que frenara todo viso de apelación contra el fallo.
Cerrada la vía deliberativa o suplida por operaciones casi aritméticas, ya no se advierte necesidad
respecto de motivación en el juicio fáctico en la época post-ordalíaca, esto desde 1100 hasta
finalizar el antiguo régimen.
Sin embargo rescataría la motivación del fallo la opinión de los canonistas a los decretos
procesales romano-canónicos del Papa Gregorio IX De sententia et re iudicata, pues veía que la
motivación ni era obligatoria ni vedada en el ius commune, aunque aconsejaba no dar
explicaciones al juez, previniendo el recurrimiento de la sentencia de revelarse su base no
veritativa posible.
Pues como expresa Accatino
63
63
Accatino Scagliotti, Daniela… Op. cit. p. 14.
38
Se trataba de un riesgo que no parecía valer la pena correr, pues ya en una decretal de 1199
Inocencio III había sostenido la legitimidad de la sentencia inmotivada propter auctoritatem
iudiciariam praesumi debet: la sentencia gozaba de una praesumptio iuris de validez,
derivada de la auctoritas iudiciaria. La recomendación usual en cuanto a la forma de las
sentencias sugería al juez atenerse estrictamente a las fórmulas sintéticas –del tipo "visis et
auditis rationibus utrisque partis et testibus inspectis, habito sapientum consilio, ..."– que se
limitaban a dar cuenta, antes de la enunciación de la parte dispositiva, que el ordo iudiciorum
había sido observado.
También el paso del juicio, del homólogo ala instancia judicial mayor en jerarquía y el del saber de
siempre a la profesionalización, impactarían la función judicial; siendo la meta o el destino al que
llegó esta variación, el de la función por el Estado moderno, con un juzgador sostenido por su
auctoritas y potestas delegada de la maiestastem o populum.
En tanto, la majestad real impedía por su origen o consagración divina que hubiere sobre la
tierra alguien ante quien rendir cuenta de sus decisiones; esta postura hacía innecesario justificar
públicamente las sentencias que el rey y sus tribunales - que como representantes o reflejos de tal
- emitían, pues fundarlas habría significado renunciar a la soberanía, y así por el estilo entre 1500
y 1600.
Luego la evolución del sustento divino real se basó en alegorías al derecho romano como la
concepción de que los reyes juristas y jueces principales del reino, eran sacerdotes de la justicia,
copiando frases de Ulpiano en el Digesto y, luego viéndole como la Ley en animación, en
encarnación de la justicia, a símil de Novela Justinianea, o sea como medio entre el derecho
natural o divino y el del orden legal.
También señala Accatino
64
que tal halo sacro real “se reflejaba en el ritual judicial,
transmitiendo al juez y a la sentencia una autoridad desnuda de razones”, según ha mostrado
Robert Jacob, puesto que:
“la iconografía judicial se encontraba, (…)
todo el antiguo régimen, impregnada de
remisiones a lo sagrado: cuadros del juicio final (…) decorado usual de las salas de
audiencia y el espacio en ellas se articulaba en torno a un eje formado por el cuerpo de los
jueces y, sobre ellos, un Cristo crucificado o un Cristo del Apocalipsis.”
Sobresaliendo asimismo en unión con lo asentado la norma de disciplina de la judicatura en el
antiguo régimen, la obligatoriedad en la unanimidad en la resolución.
64
Accatino Scagliotti, Daniela… Op. cit. p. 18.
39
Lo dicho, acompañado de la consabida secrecía y signado ineluctable de la sentencia, incluso por
los que estuvieren disconformes con el sentido de la misma, para siempre aparentar ante su
público que la justicia de la sentencia no nacía del ejercicio del ser dialógico, del intercambio de
razones, sino de la unicidad casi a lo divino, e incluso llegándose a expresar en Ordenanza de la
Real Chancillería de Toledo en 1525, para creación del acuerdo que los votos debían pronunciarse
"sin decir palabras, ni mostrar voluntad de persuadir a otros" aparentando así que salían de la
espontánea coincidencia de los jueces en una misma solución: la única verdad reflejo de la unidad
indivisible del poder real y alusión a la infalibilidad del juicio divino.
Por eso lo describe magistralmente la profesora Accatino cuando cita en su obra las palabras
alusivas de Garriga y Lorente para jueces en general y en Castilla: "la justicia no figuraba
objetivada en el fallo, debía manifestarse en la conducta de sus artífices": cada juez debía ser la
imagen viva de la justicia, "encarnación rutilante de la justicia real".
Y sujetos a prohibiciones en pro de su ajenidad social –"los jueces debían mantenerse ajenos a
cualquier tipo de relaciones allende los muros de la casa de la Audiencia (donde (…) se les
procuraba vivienda) (...): nada de visitas, cortesías, amistades, bodas, juegos, banquetes, charlas,
bautizos, reuniones..." –y, por otra parte, cautelar su imagen de imparcialidad en los estrados –"los
jueces debían mostrarse rectos y severos, actuando con toda gravedad conforme a lo que
representan (la autoridad real), prestando atención a la vista de los pleitos o a las peticiones de las
partes y eludiendo todo lo posible entrar a debatir con los abogados el derecho de sus
patrocinados porque no se colijan los votos dellos". El modelo de probidad e imparcialidad era,
ciertamente, Cristo, a quien solía poner como ejemplo la floreciente literatura sobre el iudex
perfectus, dedicada a desglosar las virtudes del buen juez, y a quien alude también esta frase del
alcalde de la Chancillería de Granada en el año 1522: "los juezes no hemos de tener conversaçión
con nadie, sino yr a juzgar y en acabando sobirnos al çielo".
Se ha dicho respecto de la función y esencia de la sentencia, que no existe duda alguna de que
constituye al acto jurisdiccional más importante de cuanto están delegados por la ley al magistrado
judicial. Según Rocco es el acto por el cual el Estado, por medio del Poder Judicial, aplica la ley,
declarando la protección que la misma acuerda a un determinado Derecho. En la organización del
Estado moderno, dice Jofré, es función del mismo expresar la voluntad del soberano por medio de
la sentencia; pero para que esto ocurra, es necesario que se presente un caso concreto.
65
66
De la definición se deduce qué características posee la sentencia, requiriéndose :
Que se dicte por el juez, funcionario a quien se ha conferido la facultad de administrar
justicia en nombre de la soberanía.
A fin de que en cada caso concreto afirme la existencia o inexistencia de la ley.
65
Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XVII. Editorial Driskill, Sociedad Anónima. Buenos Aires, Argentina. 1986. Pág. 105.
Ibídem, p. 106.
66
40
Que verse sobre la acción deducida en juicio por las partes que en él intervienen.
Que el carácter de la sentencia no dependa de la calificación que le dé el juez; es el texto de
la ley, o sea los principios de Derecho, quienes lo fijan.
Al definir juicio se ha establecido doctrinalmente que no hay en realidad acto jurídico que pueda
operar como tal, desarrollar
su juridicidad, si no es en cuanto se determine en alguien una
modificación psicológica adecuada para traducir en la realidad la situación jurídica que de él se
sigue.
67
2.2. Antecedentes históricos del Proceso Civil
A efecto de hallar los precedentes históricos del juicio civil debemos ir, invariablemente al Derecho
Romano; expresa en su “Defensa de los Derechos”, Pedro Bonfante las características de la
acción: “El medio principal por el cual se ejercita la coacción jurídica, se llama actio, agüere.
En Derecho privado acción es, por ende, el medio dado al ciudadano para repetir del Estado la
defensa del propio Derecho desconocido.
68
El juicio civil es a lo que Cabanellas resume como el “que decide acerca de una acción civil, de
una materia regida por leyes civiles, donde se controvierte un interés de los particulares; ya sea
sobre la reclamación de una cosa o Derecho sobre el cumplimiento de una obligación, sobre la
indemnización de daños y perjuicios (aún procedente de delito), sobre las cuestiones relativas al
estado y capacidad de las personas. Por lo general, agrega el mismo escritor, el juicio civil se
califica de pleito o litigio, por ser más habitual reservar la denominación de causa para los juicios
ante la jurisdicción criminal. Los juicios civiles admiten la mayoría de las especies del juicio en
general: posesorios o petitorios, ordinarios o extra ordinarios, escrito o verbales, de mayor o menor
cuantía, ejecutivos o declarativos, o universales, dobles o sencillos, etcétera.
69
No cabe duda acerca de la antigüedad del proceso civil, que seguramente se remonta a las
primeras sociedades de la historia, pues desde el momento en que la tribu o el clan, afirma un
procesalista argentino, asume la defensa de la colectividad y coopera con el individuo, o se
sustituye a éste en las sanciones que representan la justicia, la aplicación de ésta requiere un
modo o procedimiento, que paulatinamente, por rutina o conveniencia, se hace estable y constituye
lo que puede calificarse como primera norma procesal.
Una breve relación histórica dará la pauta de la evolución del juicio civil a través de los pueblos
antiguos y modernos.
67
Ibídem, p. 116.
Ibídem, p. 119.
Ibídem, p. 121.
68
69
41
En Grecia, la organización de la justicia y de las acciones procesales llegaron a un alto grado de
perfección. Aristóteles informa en su Política (libro VI, cap. XIII) de la existencia de diversas clases
de tribunales:
“El tribunal que juzga a los agentes de la contabilidad;
el que falla sobre los delitos
públicos; el que llama así todas las causas en que está interesada la constitución; el que
decide entre los particulares y los magistrados cuando los primeros no se conforman con
las penas impuestas por estos últimos; el que entiende en los pleitos relativos a las
transacciones entre los particulares; el tribunal para los extranjeros y por último, el que
conoce en las acusaciones de homicidio”. “Además de los siete tribunales de que hemos
dado cuenta, hay un
octavo tribunal el cual entiende en las transacciones de menor
cuantía entre los particulares, es decir, cuando lo que se disputa vale de una a cinco
dracmas, o un poco más, porque estas cuestiones deben ser juzgadas, pero no por los
tribunales superiores”.
En cuanto al procedimiento usado, distinguió el Derecho griego entre acciones públicas y acciones
privadas; dividía el proceso criminal en instrucción y fallo. El juicio se iniciaba con el
emplazamiento al demandado, a quien se le admitían excepciones y prueba, tenían apelación para
los fallos injustos o defectuosos, etcétera. En Atenas, el procedimiento era verbal y la parte más
importante y solemne la constituían los debates de los defensores o retóricos, que intentaban
convencer a los jueces con habilidades dialécticas, más o menos lo mismo que hoy sucede en el
procedimiento oral.
Enrique Ahrens, sostiene el Derecho procesal es una de las ramas de la legislación ateniense más
desarrolladas. La participación del pueblo en el poder judicial, la distinción entre la instrucción y la
decisión (fallo) del proceso, la clasificación de las acciones en públicas y privadas, la variada
organización de los tribunales; areópago, arcontas, el gran jurado de los heliastas, el Senado y
el pueblo, de un lado; y de otro, los árbitros, los cuadragintaviros, los efetas, los nautódicos, los
metrónomos, entre otros. Así mismo, consideraban los trámites de la sustanciación en el primer
período: emplazamiento, depósito, juramento de sinceridad de ambos litigantes, excepciones,
pruebas, etcétera; y en el segundo, la solemnidad e importancia de los debates forenses, sobre
todo, en el jurado y en el areópago, famosos los de ambos, aunque los de cada cual a su modo;
los recursos de apelación, cuando se violaban las formas o se dictaba un fallo injusto; el Derecho
de asilo y el de gracia o indulto, eran sus elementos
perfección y desarrollo.
principales, bastantes a demostrar su
70
En el sistema denominado acción de la ley, la expresión “acción de la ley”, no designa ni la
reclamación especial de cada Derecho en particular, ni la facultad de entablar dicha declaración.
70
Ibidem,p. 122.
42
A cada Derecho distinto no corresponde una acción distinta. “Acción de la ley”, es una
denominación genérica, un procedimiento considerado en su totalidad, en la serie de los actos y
de las palabras que deben constituirse en cinco especies de procedimientos que han sido creadas
por la ley, no por el pretor, dirigidas según los términos de la ley y sujetas rigurosamente a estos;
liquidadas por la ley Aebutia y por las dos leyes Juliae (46 y 729 y 25, antes de nuestra era).
Luego surgiría el sistema de las fórmulas o procedimiento ordinario, teniendo cada fórmula cuatro
partes principales llamadas demostratio; intentio, condemnatio; y adjudicatio, pudiendo también
contener artes accesorias, como las excepciones, la réplica, la duplicatio, la triplicatio y la
prescripción.
En el procedimiento formulario, la palabra acción significa el Derecho conferido por el magistrado
de reclamar ante un juez lo que se nos debe in rem o acciones inpersonam.
Al procedimiento formulario le sustituyó el procedimiento extraordinario en 294.
Luego vino la forma usada durante los años del gobierno imperial, con sus Constituciones y sin
distinción entre el jus y el judicium; ni institución de juez ni redacción de fórmula para cada causa
llamando el demandante directamente a su adversario ante la autoridad competente, en virtud de
denuncia presentada al escribano apud acta denunciare; actionis denunciatio.
Los asuntos más graves se resolvían en asamblea general, de todos los hombres libres, y los de
menor importancia eran directamente resueltos por sus jefes elegidos por la asamblea general
presidida por el jefe, asistido de los sacerdotes. En los asuntos de menor importancia que resolvía
el jefe, asistía y aconsejaba a éste una especie de tribunal, compuesto de cien hombres libres y
armados, vecinos del lugar. El procedimiento era público y oral, y la prueba “se dirigía más bien a
acreditar
la verdad material, a demostrar
la certeza jurídica del hecho alegado”
según la
justiciera afirmación de un autor.
Desde los tiempos más antiguos se admitió la apelación, destaca su característica de que por ser
o constituir un Derecho acordado, la sentencia, como acto de la asamblea, perjudica y tiene
alcances para todos. A decir de Podetti son típicos los acuerdos entre las partes, respecto al pago
del daño, el wergeld; y sino la forma de tramitar el juicio y al derecho a la prueba.
71
El proceso civil en el Derecho español antiguo es reglamentado desde las primeras compilaciones
hispánicas y pueden considerarse como notables algunos principios en ellas contenidos. El criterio
general formado sobre el Derecho procesal español, deriva en forma directa y exclusiva de los
códigos y “prácticos” que reglaron nuestro procedimiento durante la colonia y los primeros años
de la Independencia, y que sirvieron de modelo a los Códigos españoles del 55 y del 81, fuentes a
la vez de los nuestros.
72
El amalgamado hispánico del Derecho romano, el canónico y el nacional; tanto en el derecho de
fondo como en el adjetivo se produjo durante la dominación de los reyes godos, siendo su
71
Ibíd, P. 124. Wergeld fue un pago como reparación exigido a una persona culpable de homicidio u otro tipo de muerte
ilegal, aunque también podía ser exigido por cualquier otro crimen serio.
72
Ibíd, Pág 125.
43
expresión más fiel Liber Iudicum o codex visigotorum, cuya posterior traducción al castellano
recibió la denominación de Fuero Juzgo que influyó a su vez, al derecho italiano, no así al Fuero
Viejo de Castilla, el Fuero Real y las llamadas Leyes de Estilo, que no parecen haber sido
influenciadas por el Derecho extranjero, por lo menos procedimentalmente.
Resalta que los obisposobtuvieran superintendencia sobre los jueces, a quienes podían amonestar
y reprender y aun rever sus fallos.
En el Fuero Juzgo las reglas procesales vienen acompañadas de sentencia y consejos para los
monarcas y magistrados judiciales, que hablan muy elocuentemente de la contracción de los
hombres de la época a los dictámenes de la justicia. El historiador francés, Guizot dice:
Considerad, por
último, el sistema del procedimiento: en vez del juramento de los
compurgadores y del combate judicial, encontraréis la prueba por medio de los testigos y
del examen racional de los hechos,
como puede practicarse en cualquier nación
civilizada. En una palabra, la legislación visigoda lleva y ofrece en su conjunto un carácter
erudito, sistemático, social.
Descúbrese bien en ella el influjo del mismo clero que
prevalecía en los concilios toledanos, y que influía poderosamente en el gobierno de
país.
El proceso se encuentra reglamentado casi totalmente en el libro II del
Fuero Juzgo, pero
además, en el libro IV se reglamentan las tutelas legítimas y dativas; en el libro V la cosa litigiosa,
que no se puede vender, ni mudar de sitio, en el libro VI la entrega de bienes.
El título de la ley
XXIV determina, entre otras cosas, el orden de los juicios, las facultades
disciplinarias de los jueces y la unificación de la personaría de los litigantes. Prohíbe transar o
avenirse estando el juicio iniciado y se refiere a la carga de las pruebas. En términos generales y
sin abundar, cabe decir que el Código visigótico contiene casi todas las instituciones procesales
que conocemos en la actualidad, con leves modificaciones atribuibles al tiempo de su vigencia.
Entre los ordenamientos que mayor celeridad alcanzaron en la época se encuentra el Fuero Viejo
de Castilla, constituye una transición entre uno y otro enfoque de la justicia y del procedimiento, la
colección de fallos intitulados “Leyes de Estilo”, apareciendo formas más sutiles del Derecho que
antes se desconocían.
Posteriormente comienza a contar el Derecho hispánico con el Fuero Real, atribuible al rey
Alfonso el Sabio. Hay en ella mucho del Fuero Juzgo, en cuanto al concepto sobre las leyes y a
la forma de su aplicación. Las partidas fueron heredadas directamente del Derecho Romano. En
el Ordenamiento de Alcalá, debido a Alfonso XI, es explícito el repudio de la tendencia, puesta de
relieve en gran parte de la legislación contemporánea a la Reconquista, de dar primacía a la forma
sobre el fondo, ahogando la justicia, en obsequio a lo que se conceptuaba el Derecho.
El derecho procesal civil está incluido en la partida III, casi exclusivamente dedicada a él, que trata
la justicia.
44
Uno de los códigos más importantes dictados o recopilados con posterioridad a la legislación
alfonsina es sin duda alguna, el Ordenamiento del doctor Montalvo, Ordenanzas Reales de
Castilla del reinado de los reyes católicos.
La Nueva Recopilación fue promulgada bajo el reinado de Felipe II, que ni llenó las necesidades
a las que estaba destinada, ni pudo evitar la preeminencia del Derecho Romano y los cánones,
sobre la legislación nacional. Ante el reclamo insistente de los miembros del foro, Carlos IV hizo
redactar y promulgó (1805) la Novísima Recopilación cuyo libro intitulado de los juicios civiles,
ordinarios y ejecutivos, está íntegramente dedicado al juicio civil. En 1680, bajo el reinado de
Carlos II se promulgó para la América hispana, la Recopilación de leyes de los reynos de las
Indias, en 9 libros que abarcan desde el derecho político hasta la moral. Por último, a partir del
siglo XVIII Carlos III dio una nueva recopilación de leyes de Indias, que se conoció con el
nombre de “Ley del nuevo Código”.
73
2.2.2 Antecedentes históricos del órgano jurisdiccional y sus resoluciones en México
74
Entre los antecedentes históricos tenemos que Don Alfonso Caso narra la hipótesis de que para
prescribir o más bien agenciarse las tierras tarahumaras, los vecinos todo el tiempo usaban la
información ad perpetuam para probar que generacionalmente habían sido dueños de algunas
tierras, pero no se habían ocupado de sacar los títulos sobre ellas. El autor resalta que por
analfabetas, los vecinos no se defendían de latrocinios que sobre tierras realizaban terceros ajenos
a sus comunidades.
75
Óscar Cruz
refiere la supervivencia del derecho indígena en la Nueva España, pero sin abarcarla
en su exactitud, y así refiere que:
…Lo primero que sufrieron los aztecas fue la deformación de sus costumbres, que fueron
mal interpretadas por los españoles, como el creer que el cacique era un señor feudal; así
se le impusieron características ajenas al mismo…. Término tomado por los españoles del
lenguaje de los nativos de la Hispaniola, que calificaba al jefe tribal local. Este término fue
aplicado en México hasta llegar a convertirse en sinónimo del señor feudal.
E igual que:
Ello no impidió
que los indígenas abandonaran sus costumbres, si así lo decidían, en
beneficio del nuevo sistema. Por ejemplo, entre los indígenas se escogían los jueces
pedáneos, regidores, alguaciles, escribanos y otros ministros de justicia, quienes podían
73
Ibídem p.126.
Alfonso Caso. De la arqueología a la antropología. UNAM. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Primera Edición.
1989. Pág. 182.
75
Cruz Barney, Oscar, Historia del Derecho en México. Editorial Mac Graw-Hill, p. 30.
74
45
administrar la justicia de acuerdo con sus costumbres y dirimir los pleitos de menor cuantía
en sus pueblos.
76
En la Edad Moderna, señala Sánchez Bella , el gobierno del imperio español estaba a cargo de
los reyes, quienes ejercían el gobierno personal en todas las esferas; en ese carácter destacaron
los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II en los siglos XV y XVI.
La idea del monopolio comercial por parte de la monarquía española se manifestó prácticamente
desde un primer momento, así, la vida de la Casa de Contratación de Sevilla se puede dividir,
según su residencia, en dos grandes etapas: la primera denominada sevillana y la segunda
llamada gaditana.
77
La Casa de Contratación fue el organismo rector del comercio con las Indias, así como una
institución de gobierno con atribuciones de índole política, judicial, fiscal y científica.
78
En mayo y en septiembre del año 1511, mediante una Real Provisión, se otorgó a la Casa de
Contratación la plena jurisdiccióncivil y criminal en todo lo relacionado con el comercio y la
navegación con las Indias, así como en todos los procesos relativos a contratos o compañías de
comercio, seguros y fletes, de acuerdo con las disposiciones del Consultado de Burgos y desde
entonces sus funcionarios se llamaron jueces de la contratación.
79
En 1539 se concedió a la Casa la jurisdicción privativa en materia civil criminal en todo lo que
afectara las disposiciones que regían el tráfico hispano-indiano, así como en los delitos de derecho
común cometidos a bordo de las embarcaciones.
80
En materia de justicia, en 1748 y 1749 se privó a la Casa del conocimiento de las causas de
los cargadores, ya que los pleitos entre comerciantes debía resolverlos el Consulado y únicamente
le quedó la facultad para conocer de las causas de los marineros.
81
La Casa de Contratación se suprimió mediante Real Decreto del 18 de julio de 1790. En su lugar
se fundó un Juzgado de Arribadas similar a los que estaban ya en funciones en todos los puertos
habilitados para el comercio libre.
Antes de la institución de los virreinatos en Indias, a la usanza del reino Aragonés, precisamente en
la persona de los representantes del rey en Indias, si bien desde la baja Edad Media hubo la
existencia de lugartenientes generales o virreyes, era frecuente igual en Castilla, se sucedieron los
gobiernos unipersonales de Cristóbal Colón (1492-1550), a quien seguiría en el cargo el juez
pesquisidor y gobernador Francisco de Bobadilla, nombrado por los Reyes Católicos el 21 de mayo
de 1499, con facultades indagatorias.
82
76
Ibídem, p. 277.
Ibídem, p. 290.
Ibídem, p. 291.
79
Ibídem, p. 292.
80
Ibídem, p. 293.
81
Ibídem, p. 296.
82
Ibídem,p 300.
77
78
46
Entre sus atribuciones estaba, a partir de 1567 y por disposiciones de Felipe II, la de actuar como
presidente de la Real Audiencia con la representación del monarca como fuente suprema de
justicia. Desde 1591, el virrey administraba justicia en primera instancia a los indios y conocía de
los juicios en que éstos eran demandados, sin perjuicio de la intervención de otras autoridades con frecuencia hubo conflictos de competencia entre la Audiencia y los respectivos virreyes,
fundamentalmente en el sentido de aclarar si un asunto era de justicia o de gobierno; aunque el
virrey tenía la última palabra -….Podía también perdonar los delitos comunes y excesos cometidos
con la facultad de gracia.
83
Con la Constitución de Cádiz de 1812, publicada en México el 30 septiembre de ese año por José
María Calleja, el título de virrey cambió por el de Jefe Político Superior.
84
Don Juan O’Donojú, último virrey o Jefe del Superior del 3 de agosto de 1821 al 28 de septiembre
de 1821, celebró los Tratados de Córdoba con Agustín de Iturbide en los que reconoció la
Independencia de México.
La Real Audiencia en Indias constituyó un órgano básico para el gobierno y la administración de
justicia, funcionaba como el principal contrapeso del gobierno virreinal en Indias, cuyas funciones
políticas debían garantizar el equilibrio de poderes buscado por la Corona, con orígenes
medievales en que el rey se encargaba
de cuidar del gobierno superior del reino y del
mantenimiento del mismo en justicia, mediante consejeros y auxiliares que constituían la llamada
Casa del Rey. Juntos, los consejeros y auxiliares conformaban la corte, como también
denominaba al lugar donde se reunían.
se
85
Correspondía al monarca oír y atender personalmente a quienes se les acercaban solicitando su
intervención, por eso y toda vez que tal monarca constantemente se desplazaba de un lugar a otro
del reino para atender sus asuntos, requería el asesoramiento de personas expertas en derecho,
fundamentalmente cuando la intervención solicitada se refería a la toma de decisiones de carácter
judicial, ya sea en primera instancia o como alzada de otros juzgadores, como señala Cruz; por
ende al final esos expertos que auxiliaban al monarca por delegación e inhibición del rey eran los
que terminaban conociendo y fallando los asuntos a él sometidos, eran los mios alcalles y los
alcalles que andan en Casa del Rey o alcalles de la corte.
86
Las etapas en México del Derecho Procesal Civil son:
Primera etapa de los Tiempos Primitivos: en esta época, la justicia se ejercía sin
formalidades y sin garantías, se acataba la palabra del juez basada en su propio criterio.
Segunda etapa: del Derecho Procesal en la Colonia, consideradacomo novohispana por
estar formada por leyes españolas que fueron vigentes en la Nueva España y dictadas
especialmente para las colonias de América, en la recopilación de Leyes de Indias se dispuso que
en los territorios americanos sujetos a la soberanía española considerándose como Derecho
83
Idídem, p. 301.
Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México, vigésimosegunda edición, México, Porrúa, 1999, p. 59.
85
Cruz Barney, Oscar, Op. cit., p. 308.
86
Ibidem, p. 309.
84
47
supletorio de la misma el español. Como Derecho particular de la Nueva España, pueden citarse
también los Autos Acordados de la Real Audiencia de Nueva España, y la Ordenanza de
Intendentes (1780), por su extraordinaria importancia, que contiene disposiciones de naturaleza
procesal.
Tercera etapa: conocida comoEl Derecho Procesal del México Independiente en la que la
Guerra de Independencia no surtió efecto para acabar con la vigencia de las leyes españolas en
México. La influencia de la legislación española siguió, haciéndose notar en México; y las diversas
leyes dadas en la República, aun cuando con las naturales adaptaciones, seguían, en general, la
orientación de la península ibérica en materia de enjuiciamiento civil. Así ocurría que la Ley de
Procedimientos, expedida el 4 de mayo de 1857 por el presidente Comonfort, tomada del acervo
procesal español la mayor parte de sus instituciones.
La cuarta etapa, la primera Ley Procesal Mexicana fue formulada en 1932 por el sindicato de
abogados del Distrito Federal con la promulgación del Código de Procedimientos Civiles del mismo
año, en la que se expone una declaración que consta ser superior a la de 1884 porque perfila la
tendencia hacia la realización del ideal procesal, o sea el juicio oral en toda su pureza.
De estos antecedentes, se observa que:
La organización judicial en nuestro país fue una representación de la audiencia en la Nueva
España. La primera de México en 1527 y la de Guadalajara la segunda en 1548, cuyo modelo fue
la audiencia española, no sólo en la administración y la justicia, sino en cuanto a los órganos que
eran de gobierno y legislativos por lo que emitían resoluciones de carácter general-reglamentario.
Este régimen se suprimió con la Constitución de Cádiz en 1812.
Es importante conocer la evolución del Derecho Procesal porque así se sabe la estructura de cómo
esta rigiendo, el cual ha tomado ciertas características permanentes y como ha ido cambiando.
En Biblioteca Ars Boni se lee
87
:
A modo de breve síntesis, en que se esbocen genéricamente las raíces de donde nuestro
derecho se nutrió y se formó, diremos que el derecho romano, por medio del español, nos
ha dado el modelo de todo nuestro derecho civil, después influido por el francés; el árabe,
algunas figuras de derecho mercantil; el derecho hebreo-canónico, sentó las bases morales
y costumbristas que hoy en día reproducen nuestras leyes; el derecho francés nos dio
igualmente nuestra estructura constitucional, sobre todo en lo dogmático, pero en mucho
influenciado también por el derecho constitucional norteamericano; y finalmente el derecho
inglés, nos heredó a través del norteamericano la jurisprudencia y algunos elementos de
derecho mercantil.
Este híbrido jurídico que hemos descrito, reviste especial interés en el caso de la
jurisprudencia mexicana, porque proviniendo del modelo anglosajón en el que existe la
llamada "supremacía judicial", es sin embargo, implantada en nuestra patria, donde esa
supremacía es privilegio de la legislación, por influencia del derecho francés y la teoría de la
87
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.tribunalmmm.gob.mx/tribunalm/biblioteca/biblioteca.ht
m, http://www.tribunalmmm.gob.mx/tribunalm/biblioteca/biblioteca.htm y Poder Judicial del Estado de Michoacán. Biblioteca.
Fecha
de
consulta
7
de
abril
de
2012.
http://www.tribunalmmm.gob.mx/tribunalm/biblioteca/Jurisprudencia/artJurisprudencia.htm
48
división de poderes. Lucio Cabrera, en un valioso trabajo sobre la historia de la
jurisprudencia en México dice:
"La reverencia hacia la ley deriva del derecho francés y de la legitimidad otorgada a las
asambleas legislativas por el pensamiento de Rosseau. En cambio, en el derecho
anglosajón ha habido mayor estima por las sentencias, que en el "common law" revisten la
fuerza de un precedente en virtud del "stare decisis", y así adquieren un carácter casi
legislativo, pues son obligatorias "erga omnes". Es por eso interesante el cambio que operó
en México durante la segunda mitad del siglo XIX al seguir el principio de la jurisprudencia
obligatoria que adquirió caracteres semejantes a los del "common law" y paralelo al de la
justicia constitucional aparecida en los países europeos durante el presente siglo.”
Esta influencia extranjera, en la aparición de la jurisprudencia en México, pese a ser real, es
sin embargo, una concepción superficial; la jurisprudencia como institución jurídica,
ciertamente fue importada, pero su implantación en nuestro país no fue producto de una
moda -como tantos otros fenómenos culturales, políticos y sociales del siglo XIX-, sino
producto de una necesidad auténtica que exigía una urgente solución.
Dos fueron las principales aportaciones que en el congreso se hicieron como base para la
futura jurisprudencia:
Primero, se aprobó el precepto que ordenaba la publicación de las sentencias de amparo,
punto de medular importancia como cimiento de la institución que estudiamos pues sin
publicidad, la jurisprudencia no puede de ninguna forma ser obligatoria; podemos considerar
que éste es ya el primer antecedente directo de la jurisprudencia en nuestro país.
Segundo, gracias al Diputado Mariscal, el congreso sirvió para dar a conocer el sistema
jurisprudencial del common law, y la fuerza casi legislativa o legislativa del "stare decis",
esto es, la costumbre de que los criterios vertidos en las sentencias, se convierten en
obligatorios para otros órganosjurisdiccionales en la resolución de posteriores casos
semejantes.
La nueva Ley de Amparo de 1869, propuesta por Ignacio Mariscal, entonces Ministro de
Justicia e Instrucción Pública, tuvo por objeto purgar los muchos vicios de que adolecía la
anterior de 1861. Los puntos más sobresalientes que motivaban la reforma se ha abordado
ya: la imperfecta normatividad adjetiva, la urgente necesidad de uniformar los criterios en la
interpretación de normas constitucionales y fijar los alcances del nuevo juicio.
La jurisprudencia nació ligada al amparo y a las sentencias constitucionales. Era necesario
la respetabilidad de las sentencias, su obligatoriedad en el respeto de las garantías
individuales.
Uno de los precursores de la jurisprudencia, fue el Ministro de Justicia José María Iglesias,
quién en el año de 1870 advirtió la necesidad de unificar el criterio de las sentencias de
amparo y dotarlas de autoridad (para una justicia más uniforme).
Posteriormente, Ignacio Mariscal, en 1878 (en su obra "Algunas reflexiones sobre el juicio
de amparo"), sentó las bases de la Jurisprudencia, afirmando que todas las sentencias de la
Suprema Corte, deberían de servir de precedente obligatorio para el propio órgano y, desde
luego, para los tribunales federales inferiores (se le considera como el creador de la
jurisprudencia en nuestro derecho).
Después el Ministro de la Suprema Corte Ignacio Luis Vallarta, propuso en su proyecto de
Ley de Amparo, esencialmente aprobado en 1882, que el criterio expresado en la Corte, en
cinco resoluciones pronunciadas en el mismo sentido tuviesen carácter imperativo para los
tribunales federales (excluye a los demás tribunales).
2.3.La Evolución de la Jurisprudencia en México respecto de los requisitos de fondo y forma
del fallo de todo juez
Se ha expuesto la evolución judicial en el orden universal, de manera concreta en los
sistemas jurídicos de lo que se nutre el mexicano; así también el de las sentencias como expresión
máxima de la actividad del Juez. Por otra parte se asentaron los caracteres de la sentencia.
49
Ahora, debe entrarse al análisis de la jurisprudencia como herramienta de la técnica jurídica
necesaria para emitir una resolución judicial.
Respecto de la fundamentación y motivación de los fallos en México, resulta interesante la
ideología de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de sus 9 conocidas Épocas, (ver
anexo 1), resumidas de la forma siguiente:
De la Quinta Época, la tesis bajo el rubro titulado: MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS
ACTOS DE AUTORIDAD, registro número 315919, Quinta Época; se analiza que, conforme a la
jurisprudencia, las garantías que consignan los artículos 14 y 16 constitucionales obligan
indudablemente a todas las autoridades a fundar legalmente y motivar los actos que impliquen
molestias para las personas, sus familiares, papeles o posesiones, y a oírlas en defensa
previamente a la privación de lo que puede pertenecerles, todo ello aunque las personas de quienes
se trate carezcan de los derechos que a su favor invoquen.
Se infiere claramente, como ya se ha expresado en párrafos anteriores, la importancia y obligación
de motivar y fundamentar legalmente todos los actos de autoridad, ya sea administrativa o judicial,
sí se precisa que en las sentencias que emite un juzgador, es decir, se señale la disposición legal y
motivos para emitirlas, esto como protección al particular sin que se obligue al juez a resolver el
fondo, primero debe indicarse, invocarse que norma inspira al juzgador.
ACTO RECLAMADO, FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL. Según criterio constante
de la Segunda Sala de la Suprema Corte, para que se surtan los extremos del artículo 16
constitucional, es menester que las autoridades funden y motiven, en forma debida, la causa
legal del procedimiento, que den a conocer a los interesados los preceptos legales en que se
apoyen sus órdenes, con objeto de que puedan impugnarlas adecuadamente, si las estiman
lesivas, no siendo admisible que hagan tal cosa hasta su informe justificado, porque ello
equivaldría a dejar sin defensa a los quejosos.Tomo LXXVII, página 7399. Indice Alfabético.
Amparo en revisión 8171/42. Sánchez Alfonso. 13 de agosto de 1943. Unanimidad de cinco
votos. Ponente: Octavio Mendoza González. Tomo LXXVII, página 262. Amparo
administrativo en revisión 1314/43. Sociedad Cooperativa Limitada, denominada "Valladolid".
2 de julio de 1943. Unanimidad de cinco votos. Relator: Octavio Mendoza González.
88
Efectivamente, la autoridad debe motivar y fundar su actuación para emitir el acto que
causara molestia al justiciable, en el momento mismo de formularlo y no al rendir su informe
justificado en el juicio de amparo.
88
Registro No. 324385 Localización: Quinta Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación
LXXVII Página: 262 Tesis Aislada Materia(s): Constitucional.
50
Respecto de laSexta Época se señala que para que una resolución se encuentre
debidamente fundada y motivada, cuando, además de citarse los preceptos violados, se
mencionan los hechos concretos en los que consistió la violación.
El artículo 16 de la Carta Magna es terminante al exigir, para la validez de todo acto
autoritario de molestia, que el mismo esté fundado y motivado, debiendo entenderse por
fundamentación la cita del precepto que le sirva de apoyo, y por motivación la manifestación de los
razonamientos que llevaron a la autoridad a la conclusión de que el acto concreto de que se trate,
encuadra en la hipótesis prevista en dicho precepto.
En la tesis: JURADO DE REVISIÓN, DEBE FUNDAR SUS RESOLUCIONES, con el
número de registro 324955 localizable en la Quinta Época Instancia, se observa que se perfila ya la
debida fundamentación.
FUNDAMENTACIÓN
Y
MOTIVACIÓN,
GARANTÍA
DE.
CUMPLIÉNDOLA,
LAS
RESPONSABLES PUEDEN REPETIR LA RESOLUCIÓN. Si se concede al quejoso la
protección federal, para el efecto, simplemente, de que las responsables nulifiquen la
resolución reclamada y dicten la que corresponda, pero debidamente fundada y motivada,
como lo exige el artículo 16 constitucional, tal sentido del fallo, permite que las responsables
puedan dictar su nueva resolución, inclusive, en el mismo sentido que la reclamada, si así lo
consideran legalmente procedente, pero debiendo fundar esa nueva resolución y motivarla
legalmente, porque la reclamada aparece sin esos requisitos constitucionales. Amparo en
revisión 7005/65. Lucio Cabrera Acevedo y coagraviados. 28 de febrero de 1968. Cinco
votos. Ponente: Pedro Guerrero Martínez. Amparo en revisión 6784/67. Bernabé Manuel
Montaño. 7 de febrero de 1968. Cinco votos. Ponente: José Rivera Pérez Campos. Registro
No. 265176.
89
El citado criterio resalta que la autoridad responsable pueda dictar una nueva resolución, en el
mismo sentido que la reclamada, siempre y cuando la motive y funde legalmente, dado que la
impugnada no reunía los requisitos exigidos en el artículo 16 constitucional.
La tesis con el rubro: “TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, DE CONFIANZA,
GARANTÍA DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN EN EL CESE DE LOS”, Sexta Época,
número de registro 265372,se refiere a los trabajadores de confianza, que incluso, respecto a ellos,
89
Localización: Sexta Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tercera Parte, CXXVIII
Página: 38 Tesis Aislada Materia(s): Común.
51
dada la importancia de la motivación y fundamentación, no se pueden dejar de aplicar dichas
garantías individuales.
Es relevante la fundamentación y motivación en todo acto de autoridad, sea cual fuere, para
ello, se toma en cuenta la siguiente tesis:
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. El artículo 16 de la Carta Magna es terminante al
exigir, para la validez de todo acto autoritario de molestia, que el mismo esté fundado y
motivado, debiendo entenderse por fundamentación la cita del precepto que le sirva de
apoyo, y por motivación la manifestación de los razonamientos que llevaron a la autoridad a
la conclusión de que el acto concreto de que se trate, encuadra en la hipótesis prevista en
dicho precepto. No basta, por consiguiente, con que exista en el derecho positivo un
precepto que pueda sustentar el acto de la autoridad, ni un motivo para que ésta actúe en
consecuencia, sino que es indispensable que se hagan saber al afectado los fundamentos y
motivos del procedimiento respectivo, ya que sólo así estará en aptitud de defenderse como
estime pertinente. Por otra parte, la circunstancia de que el acto reclamado satisfaga las
garantías del mandamiento escrito y de autoridad competente, no le libera del vicio de
inconstitucionalidad consistente en la ya apuntada falta de fundamentación, pues todas estas
garantías son concurrentes y deben, por lo mismo, ser respetadas por la autoridad en el
mismo acto que de ella emane. Amparo en revisión 887/61. José Horacio Septién. 21 de
junio de 1961. Cinco votos. Ponente: Felipe Tena Ramírez.
90
De la Séptima Época, se concluye que la fundamentación y motivación deben respetarse, aunque
no se trate de una resolución definitiva, es decir, si el acto reclamado implica una molestia para el
quejoso, se debe cumplir con los requisitos de fundamentación y motivación que exige el artículo
16 constitucional.
La fundamentación y motivaciónes externar las consideraciones relativas a las
circunstancias de hecho que se formuló la autoridad para establecer la adecuación del caso
concreto a la hipótesis legal.
Fundamentación y motivación deben constar en el cuerpo de la resolución y no en
documento distinto.
Todo acto de autoridad debe estar adecuado y suficientemente fundado y motivado,
entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al
caso y, por lo segundo, que también deben señalarse, con precisión, las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del
90
Registro No. 802004 Localización: Sexta Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tercera Parte, XLVIII Página: 36 Tesis Aislada Materia(s): Constitucional.
52
acto; siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas.
De la Octava Época se analiza que la apelación adhesiva, más que un recurso tendiente a
lograr la modificación de la parte propositiva de una sentencia, busca su confirmación mediante la
expresión de argumentos que le den mayor solidez a los expuestos por el a quo,en la parte
considerativa de la sentencia apelada, bien sea porque ésta se apoye en razonamientos débiles o
poco convincentes, y mediante la adhesión al recurso se pretenda mejorar sus fundamentos, o
porque los expresados se consideran erróneos y se estime que los correctos sean los que se
aducen, o sea que con la adhesión se busca evitar el riesgo de que la sentencia se revoque por el
tribunal ad quem, no porque al que obtuvo no le asista la razón, sino por la defectuosa
fundamentación y motivación.
APELACIÓN ADHESIVA, MEDIANTE SU INTERPOSICIÓN SE BUSCA MEJORAR LA
PARTE CONSIDERATIVA DE LA SENTENCIA, Y NO MODIFICAR O REVOCAR SU
PARTE PROPOSITIVA. La apelación adhesiva, más que un recurso tendiente a lograr la
modificación de la parte propositiva de una sentencia, busca su confirmación mediante la
expresión de argumentos que le den mayor solidez a los expuestos por el a quo en la parte
considerativa de la sentencia apelada, bien sea porque ésta se apoye en razonamientos
débiles o poco convincentes, y mediante la adhesión al recurso se pretenda mejorar sus
fundamentos, o porque los expresados se consideran erróneos y se estime que los correctos
sean los que se aducen. Con la adhesión se busca evitar el riesgo de que la sentencia se
revoque por el tribunal ad quem, no porque al que obtuvo no le asista la razón, sino por la
defectuosa fundamentación y motivación. También se puede pretender, mediante la
adhesión al recurso, que se modifiquen o revoquen algunas consideraciones del a quo,
siempre y cuando con ello no se afecte las partes resolutivas de la sentencia, como sería el
caso en que se aduzcan dos o más causales para la procedencia de una misma acción y el
a quo considere que tan solo una procede, no así las restantes, porque ante la posibilidad de
que el ad quem, en base a los agravios del apelante principal, revoque la sentencia por no
estar probada la causal que estimó procedente el a quo, el que obtuvo en primera instancia
debe adherirse a la apelación e impugnar las consideraciones por las cuales el a quo
concluyó que no se demostraron las otras causales, para de esta forma, y de ser
procedentes sus agravios, obtener la modificación de la parte considerativa de la sentencia
que le agravia, y pese a lo fundado de la apelación principal, obtenga así la confirmación de
la parte propositiva de la sentencia que le fue favorable. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO. Amparo directo 222/86. Jesús Segovia
Barajas. 11 de diciembre de 1986. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arturo González
Zárate. Secretario: Jorge Raúl Valencia Ruiz. Amparo directo 487/92. Francisco Javier Woo
53
Aguayo. 27 de agosto de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arturo González
Zárate. Secretaria: Ana Celia Cervantes Barba. Amparo directo 670/92. Rodrigo Salazar
Martínez. 1º de octubre de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco José Domínguez
Ramírez. Secretario: Martín Alejandro Cañizales Esparza. Amparo directo 1137/92. J. Jesús
Vázquez Bustamante. 11 de marzo de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: Alfredo López Cruz. Amparo directo 861/93. David García Aviña.
4 de marzo de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arturo González Zárate.
Secretario: Arturo García Aldaz. Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 10/94 resuelta
por la Tercera Sala, de la que derivó la tesis 3a./J. 26/94, que aparece publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, número 83, página 17, con
el rubro: "APELACIÓN ADHESIVA EN MATERIA CIVIL. DEBE INTERPONERSE POR
QUIEN OBTUVO TODO LO QUE PIDIÓ CUANDO LA SENTENCIA APELADA SE ESTIMA
INCORRECTA O DEFICIENTE EN SUS CONSIDERACIONES, SIN SER APLICABLE LA
TESIS QUE EXONERA DE TAL OBLIGACIÓN A LAS PARTES EN UN JUICIO EJECUTIVO
MERCANTIL. (Legislación del Estado de Jalisco)."Nota: Esta tesis fue superada por
contradicción.
91
También se analiza, de la octava época, que para molestar a alguien en su persona,
familia, domicilio, papeles y posesiones debe existir mandamiento escrito de autoridad competente
que funde y motive la causa legal del procedimiento, debiéndose entender éste como un todo.
De la Novena Épocaque: para el debido cumplimiento de la garantía de fundamentación y
motivación es necesario que el mandamiento se redacte en español respetando, en el mayor grado
posible, las reglas y principios que rigen la escritura, a efecto de que el significado de la voluntad
de la autoridad sea comprensible.
El efecto de la sentencia que ampara por omisión de formalidades de fundamentación y
motivación, es la emisión de una resolución nueva que purgue tales vicios, si se refiere a la recaída
a una solicitud, instancia, recurso o juicio en estas hipótesis es preciso que el acto sin
fundamentación y motivación se sustituya por otro sin esas deficiencias pues, de lo contrario, se
dejaría sin resolver lo pedido, tal y como se puede constatar de los siguientes criterios titulados con
los rubros: FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. EL EFECTO DE LA SENTENCIA QUE AMPARA
POR OMISIÓN DE ESAS FORMALIDADES, ES LA EMISIÓN DE UNA RESOLUCIÓN NUEVA
QUE PURGUE TALES VICIOS, SI SE REFIERE A LA RECAÍDA A UNA SOLICITUD, INSTANCIA,
RECURSO O JUICIO. Registro No. 195590 Localización: Novena Época.
91
Registro No. 210946 Localización: Octava Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación 79, Julio de 1994 Página: 46 Tesis: III.1o.C. J/25 Jurisprudencia Materia(s): Común,
Civil.
54
La fundamentación y motivación deben ser debidas, es decir correctas, resalta la Novena
Época.
La transcripción por los órganos jurisdiccionales en sus resoluciones, puede ser apta para fundar y
motivar las sentencia con la condición de que se demuestre su aplicación al caso concreto; las
tesis jurisprudenciales emitidas por la suprema corte de justicia de la nación, funcionando en pleno
o en Salas, y las que dictan los Tribunales Colegiados de Circuito, dentro de sus respectivas
competencias, son el resultado de la interpretación de las normas de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como de los tratados internacionales, leyes federales, locales y
disposiciones reglamentarias y, al mismo tiempo constituyen normas de carácter positivo
obligatorias para los tribunales judiciales o jurisdiccionales, tal y como se lee a continuación:
JURISPRUDENCIA. SU TRANSCRIPCIÓN POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN
SUS RESOLUCIONES, PUEDE SER APTA PARA FUNDARLAS Y MOTIVARLAS, A
CONDICIÓN
DE
QUE
SE
DEMUESTRE
SU
APLICACIÓN
AL
CASO.Las
tesis
jurisprudenciales emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en
Pleno o en Salas, y las que dictan los Tribunales Colegiados de Circuito, dentro de sus
respectivas competencias, son el resultado de la interpretación de las normas de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los tratados
internacionales, leyes federales, locales y disposiciones reglamentarias y, al mismo tiempo
constituyen normas de carácter positivo obligatorias para los tribunales judiciales o
jurisdiccionales, en términos de lo dispuesto en los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo,
y 177 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, como el artículo
16 constitucional obliga a toda autoridad a fundar y motivar sus resoluciones, debe estimarse
que la sola transcripción de las tesis jurisprudenciales no es suficiente para cumplir con la
exigencia constitucional, sino que es necesario que el órgano jurisdiccional asiente las
consideraciones lógicas que demuestren, cuando menos, su aplicabilidad al caso concreto
independientemente de que, de ser necesario, el juzgador complemente la aplicación de los
criterios jurisprudenciales en que se apoye, con razonamientos adicionales que aseguren el
cumplimiento de la referida garantía constitucional. Contradicción de tesis 17/98. Entre las
sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y
el Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito y el criterio sostenido por el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 12 de junio de 2000. Once
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Raúl García Ramos. El Tribunal Pleno, en su
sesión privada celebrada hoy cinco de septiembre en curso, aprobó, con el número 88/2000,
la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de septiembre de dos
mil. Ejecutoria: 1.- Registro No. 6711 Asunto: CONTRADICCIÓN DE TESIS 17/98.
Promovente: ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO Y EL SEGUNDO TRIBUNAL
55
COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO Y EL CRITERIO SOSTENIDO POR EL CUARTO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
92
92
Localización: 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de 2000; Pág. 441. Registro No. 191112 Localización:
Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XII, Septiembre de 2000 Página:
8 Tesis: P./J. 88/2000 Jurisprudencia Materia(s): Común.
56
Capítulo 3
Situación jurídica de la Información ad perpetuam en el sistema jurídico
mexicano
3.1 Concepto doctrinal
En el marco teórico se ha definido y conceptualizado las materias clave que sostienen la
investigación como son: sentencia, Juez, información ad perpetuam, clasificación de sentencias,
juicio; por lo que en este capítulo se tienen por reproducidos y se debe partir de ello para precisar
la función jurídica de la información ad perpetuam en el Estado de Campeche, después del estudio
comparativo con las normas de otros Estados de la República.
Se empezará por lo tanto con ubicar que tipo de función comprende la información ad
perpetuam.
3.1.1 Función judicial
En atención a la función judicial que realiza el poder judicial, Gabino Fraga da dos puntos
de vista para su análisis que son el formal y el material.
93
Desde el punto de vista formal, la función judicial está constituida por la actividad
desarrollada por el Poder que normalmente, dentro del régimen constitucional, está encargado de
los actos judiciales, es decir, por el Poder Judicial.
Como función considerada materialmente, algunos autores la denominan función
jurisdiccional, por creer que la expresión “judicial” sólo evoca el órgano que la realiza, debiendo,
por lo tanto, reservarla para cuando se haga alusión a su aspecto formal.
De ahí que, evidentemente en cuanto al punto de vista formal no existe ningún
cuestionamiento respecto al desempeño de los juzgadores cuando desahogan una información ad
perpetuam por vía de jurisdicción voluntaria; sin embargo, sí se presenta una situación difícil de
precisar porque si se atiende a los elementos intrínsecos de la función jurisdiccional, es decir, la
controversia como elemento primario, no existe en la información ad perpetuam; y el segundo
elemento que vendría a ser la sentencia, en algunos casos, se emite una resolución como se
probará en el capítulo cuatro.
93
Fraga, Gabino, Derecho Administrativo, vigésimo octava edición, México, Porrúa, 1989, p. 46.
57
3.2 Características diferenciadoras entre Jurisdicción Voluntaria y Jurisdicción
Contenciosa
La evolución se ve influenciada por España y por el Derecho Germánico la cual se va modificando
pero que existe aun en nuestros días; el 12 de abril de 1932 fue creado el Código Civil, y el 12 de
julio de 1932 fue rechazado, después pasó a la Secretaría de Gobernación y a los abogados de la
primera comisión, entonces se le agregó una forma para comprobar el derecho, se acortó el
proceso, y se hizo más económico.
Se tiene después el proyectoSolórzano en el año de 1932 donde surgió la jurisdicción por
parte del Estado, después el respeto y las características de las partes del juicio para que sea
distinguido de terceros, que haya una mayor equidad y un mayor principio de economía.
En cuanto a la jurisdicción se menciona que es la potestad para administrar justicia, atribuida
a los jueces, quienes la ejercen aplicando las normas jurídicas generales y abstractas a los casos
concretos que deben decidir. Es la actividad del Estado encaminada a la actuación del derecho
positivo mediante la aplicación de la norma general al caso concreto; su instrumento específico es
el Poder Judicial. Es el poder que se tiene para gobernar y poner en ejecución las leyes y aplicarlas
en juicio; en sentido amplio, el derecho adquirió el sentido de facultad de administrar y el lugar
donde se administra justicia.
94
La jurisdicción se diferencia de la competencia en que la primera es el género y la segunda,
es la especie, refiriendo Carnelutti,
95
que se llama competencia a la extensión del poder que
compete a cada oficio; es el poder perteneciente al oficio considerando singular, diferenciándose
así entre competencia y jurisdicción; siendo ésta el poder perteneciente a todos los oficios en
conjunto.
En la historia doctrinalmente se analizan cinco facultades de la jurisdicción que corresponden
a razonamientos graduados por el desarrollo de la actividad del juez:
a) la notio, conocer el asunto sometido a su resolución,
b) la vocatio (potestad de llamar a juicio),
c) coertio (potestad de constreñir al cumplimiento del rito procesal);
d) la juditio facultad de juzgar propiamente dicha aplicación del derecho al caso concreto y
e) el imperium que es el poder ejecutar lo juzgado y éste a su vez se divide en mero que es el
poder para hacer efectivas las sentencias en las causas en que recayere pena de muerte,
94
Dehesa Dávila, Gerardo, Etimología jurídica, tercera edición, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dirección
General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, 2004, p. 276.
95
Carnelutti, Francesco, Instituciones de Derecho Procesal Civil,traducción y compilación: Enrique Figueroa Alfonso, México,
Harla, Volumen 5, 1997, p. 275.
58
mutilación a destierro, y mixto para poder ejecutar las sentencias dictadas en los juicios civiles o
en los criminales cuando la pena impuesta era inferior a las indicadas.
En la historia de la jurisdicción se conoce diversas clasificaciones como secular y
eclesiástica, pero en la actualidad esta última ha desaparecido en la generalidad de los países; la
secular se subdivide en común (cuando es ejercida por motivos de interés general, arrancando sus
principios de la administración de justicia) y privilegiada o especial (limitada a ciertas causas y
personas, por razón especial y privilegio), en México para materia militar.
Otra clasificación es la jurisdicción ordinaria, que analiza los casos generales y lajurisdicción
extraordinaria en donde le es atribuida la potestad de administrar justicia a autoridades judiciales
distintas de las ordinarias, ejemplo, el Congreso de la Unión, cuando desafora a un funcionario.
Por razón de su materia se divide en civil, penal, laboral, agraria, etc., siendo la jurisdicción civil la
que interesa para este estudio, por su aplicación procesal.
A su vez, ésta, se divide en Jurisdicción Contenciosa, que resuelve una divergencia de carácter
jurídico, y Jurisdicción Voluntaria, en la que se supone que no existe oposición de intereses.
Asimismo, existe la clasificación, en razón de su origen en: retenida y delegada; es un
tipo de monarquía absoluta, el jefe de Estado no es sólo el origen de la jurisdicción, sino que puede
ejercerla personalmente (retenerla) y por delegación a las personas u organismos que estime
convenientes. En la actualidad, la justicia se administra en nombre del Estado (o de la Ley), o del
jefe de Estado, pero no personalmente por este, sino por órganos específicos (juzgados o
tribunales) a los que se les otorga plena jurisdicción con reconocimiento del estado, sin embargo
existe esa jurisdicción regulada por sus propias leyes, ejemplo en la iglesia católica se regula por el
código canónico.
Por razón de su ejercicio se divide en propia (conferida por la ley a los jueces y
magistrados por razón del cargo que desempeñan); delegada arbitral (ejercida por encargo o
comisión de quien la tiene propia); forzosa (que no puede ser prorrogada ni derogada); prórroga
(la atribuida a un juez o tribunal por voluntad de las partes de acuerdo con la ley, en cuyo caso lo
que se prorroga es la competencia).
También se ha dividido en acumulativa o preventiva que es la que se le otorga a un juez
para que a prevención con el que fuere competente, pueda conocer los asuntos de competencia de
este, residiendo, por lo tanto, la jurisdicción en dos o más jueces al mismo tiempo (dentro de los
límites indicados) y en la segunda oprivativa es la atribuida por la ley a un juez o tribunal para el
conocimiento de un asunto determinado o un género determinados de ellos, con prohibición o
exclusión de todo lo demás.
59
En los estados federales la jurisdicción se clasifica en federal y local (también ordinaria o
común). La federal se ejerce sobre todo el territorio nacional, de acuerdo con las normas
constitucionales y la local tiene su actividad limitada al territorio de la entidad federativa que
corresponden a los juzgados o tribunales que se ejerzan.
La jurisdicción concurrente (artículo 104 de la Constitución) conoce indistintamente a
elección del actor, bien los jueces o tribunales locales del orden común; se origina en el citado
artículo de la Constitución en virtud que el Poder Judicial Federal tiene una doble función, la
propiamente constitucional (proteger las garantías individuales frente a las autoridades y mantener
en órbita a la justicia) y la función ordinaria (dirigida a interpretar y aplicar la ley como cualquier
juez).
Los árbitros constituyen un órgano jurisdiccional accidental, integrados por jueces no
profesionales, encargados de administrar justicia y en un caso concreto, juzgar.
El Poder Legislativo se manifiesta en establecer nuevas normas jurídicas; el jurisdiccional se
manifiesta en hacer observar en concreto las normas establecidas.
El acto administrativo, persigue los intereses y el jurisdiccional satisface el interés de otro.
A continuación se analizan las diferencias entre jurisdicción Voluntaria y jurisdicción Contenciosa:
JURISDICCIÓN Voluntaria
JURISDICCIÓN Contenciosa
Es ejercida por los justiciables que sí están de Es ejercida entre los justiciables que
acuerdo sobre el acto que se ejecuta o la comparecen a juicio contra su voluntad por no
solicitud de una sola persona a quien le importa querer o estar de acuerdo con sus pretensiones.
la práctica de algún acto.
Los testigos deben ser conocidos por el Los testigos solo se identifican entre las partes
Ministerio Público y por el Juez, por lo que de
manera ociosa, en caso contrario, se pide dos
personas que abonen por cada uno de los
testigos.
Se considera ociosa esta disposición porque es
imposible a la fecha, que las autoridades
conozcan a toda la población por lo que la
testimonial debe ser semejante a la del juicio
ordinario.
60
JURISDICCIÓN Voluntaria
JURISDICCIÓN Contenciosa
Es con conocimiento informativo.
Hay un conocimiento legítimo de causa.
Se pide al juez la intervención de su autoridad El juez pronuncia un fallo o providencia, en base
para dar fuerza o eficacia al acto.
a lo expuesto por las partes.
Cuando en la jurisdicciónvoluntaria, al momento de la contestación, hay oposición por
alguno que tenga personalidad para formularla, se convierte en contenciosa.
Características:

Jurisdicción Voluntaria: Informativas, son los medios propios para ilustrar la conciencia del juez
(datos personales).

Jurisdicción Contenciosa: Legítima, es la prueba judicial (según lo que resulte del proceso).
En España a los jueces y a los tribunales se les asigna una función regulada por un libro de
Ley de Enjuiciamiento Civil y para su apoyo usan preceptos del Código Civil y el Código de
Comercioy se considera que es un acto de carácter administrativo.
3.2.1 Enfoque doctrinal
La Doctrina Francesa niega la Jurisdicción Voluntaria.
Chiovenda
Giuseppe
considera
que
no
jurisdiccionales a la llamada “jurisdicción voluntaria”
puede
incluirse
entre
las
actividades
96
La Jurisdicción Voluntaria es un acto de naturaleza híbrida, por ser mitad acto
administrativo (por razón de su objeto) y mitad jurisdiccional (por razón de su forma).
Chiovenda
97
distingue la Jurisdicción Voluntaria de la JurisdicciónContenciosa en que en
la primera no hay partes, ya que es en ésta donde se dan uno o varios solicitantes, mientras que
en la segunda existen procedimientos sin contradicción.
El Juez actúa para la satisfacción de un interés público que tiene por objeto la buena
administración de los bienes privados.
Calamandrei
98
menciona que se está en una zona entre la función Jurisdiccional y la
administrativa, son órganos que ejercen una de las tres funciones de soberanía, por excepción,
funciones que sustancialmente pertenecían a una de las otras dos funciones existentes.
96
Chiovenda, Giuseppe, Curso de derecho procesal civil, primera serie, volumen 6, Oxfod, University Press, Mexico, 2002,
p. 202
97
Chiovenda, José, Principios de derecho procesal civil, México, Cárdenas, 1989, p. 383.
61
Deberían de clasificarse como jurisdiccionales pero debido a sus fines y efectos se
clasifican en administrativos.
J. Voluntaria: Administración ejercida por los órganos jurisdiccionales, de derecho privado.
J. Contenciosa: Es jurisdicción, es una actividad social, de orden público.
Es importante reconocer que el límite entre una Jurisdicción Voluntaria y la Contenciosa
estriba en que el acto jurisdiccióntiene como finalidad constitutiva, la creaciónde nuevas
situaciones jurídicas, en tanto la primera solo confirma sin contienda.
En Conclusión:
Jurisdicción Voluntaria, afirma que es verdadera y propia jurisdicción y no un acto
administrativo o cuasi-administrativo.
No hay manera de separar actividades que tienen idéntica naturaleza.
Jurisdicción Voluntaria: Es una especie de jurisdicción civil que es ejercida, de acuerdo
con el criterio generalmente admitido, en relación con los actos que, por disposición de la ley, se
requiere la intervención el juez sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre las
partes determinadas. La mayoría de los tratadistas le niega el carácter de verdadera jurisdicción,
afirmando que constituye una actividad administrativa encomendada a los jueces. En la actualidad,
ese criterio tiene sus opositores, los que sostienen que la jurisdicción llamada voluntaria es
verdadera y propia jurisdicción. La denominación de esta definición le viene a esta jurisdicción de
la circunstancia de que, según la concepción tradicional, en ella no existe contenciosidad.
El maestro Eduardo Pallares, en su diccionario de derecho procesal civil, define:
“JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. La que ejercen los tribunales en los asuntos que no sean
litigiosos….Llámese así por oposición a la contenciosa, la que se ejerce por el juez en las
demandas, que ya por su naturaleza, ya por razón del estado de las cosas, no admiten
contradicción…Goldschmidt dice que la jurisdicción voluntaria se distingue de la contenciosa
en que aquella es preventiva y realiza una función de policía jurídica, mientras que la
contenciosas es de reprensión…”
99
El diccionario jurídico mexicano menciona la siguiente definición que concuerda con la del Código
de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche:
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. I. Con la expresión
jurisdicción voluntaria se suelen
designar aquellos actos y procedimientos que se realizan ante funcionarios judiciales, con el
98
Calamandrei, Piero, Los estudios de derecho procesal en Italia, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires,
traducción de Santiago Sentis Melendo, p. 175 y 176.
99
Pallares, Eduardo, DICCIONARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL, vigésima quinta edición, Editorial Porrúa, 1999 p.
516.
62
objeto de que éstos verifiquen la existencia de ciertas situaciones jurídicas o la satisfacción
de determinados requisitos legales, sin que haya conflicto entre partes y sin que las
resoluciones que aquellos lleguen a pronunciar puedan adquirir la autoridad de cosa
juzgada.
100
Las tres jurisdicciones que se pueden mencionar hasta la fecha son la J. Voluntaria, J.
Contenciosa y J. Mixta.
Como actos de jurisdicción voluntaria se mencionan: divorcio mutuo consentimiento, apeo
y deslinde, ad perpetuam, interdicción.
Para Roa, es impropia la denominación de juicio para las diligencias de información ad perpetuam,
vista la naturaleza de tales probanzas.
101
Igual considera que son de la naturaleza de los procedimientos precautorios.
102
Asimismo, Roa da la definición antigua de las informaciones ad perpetuam como precautoria
para el caso de testigos viejos, enfermos, moribundos o que teman ausentarse.
103
3.3 La jurisdicción voluntaria y el juicio de amparo
A continuación, se citan diversas tesis que aclaran lo antes referido.
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, DILIGENCIA DE. LAS RESOLUCIONES PRONUNCIADAS
EN LAS, NO SON SENTENCIAS DEFINITIVAS SINO ACTOS DICTADOS FUERA DE
JUICIO, POR TANTO LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO
CONTRA DICHA RESOLUCIÓN CORRESPONDE A UN JUEZ DE DISTRITO. En la tesis
jurisprudencial publicada con el número 262, en la página 439, de la Octava Parte, Tomo
Común al Pleno y a las Salas, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 19171985, se ha sostenido que debe entenderse por sentencia definitiva para los efectos del
amparo directo, la que define la controversia en lo principal, estableciendo el derecho en
cuanto a la acción y la excepción que hayan motivado la litis contestatio, siempre que
respecto de ella no proceda ningún recurso ordinario por el que pueda ser modificada o
reformada. Las diligencias de jurisdicción voluntaria no constituyen propiamente un juicio,
100
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, Diccionario jurídico mexicano. I-O Séptima edición, México, Editorial
Porrúa, 1994, p. 1889.
101
Roa Bárcenas, Rafael. Manual Razonado de Práctica Civil Forense Estudio preliminar de Soberanes Fernández, José
Luis. ISBN 968-36-1877-4. UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas Serie A: Fuentes, Textos y estudios legislativos,
número 76. México. 1991. Pp. 467, 468, 479.
102
Ibídem p. 488.
103
Ibídem p. 494 y 495.
63
por ello en las mismas no se decide una controversia. Consecuentemente, la resolución que
se emita en dichas diligencias no es una sentencia definitiva para el efecto del amparo
directo, por lo que la competencia para conocer del juicio de garantías contra dicha
resolución corresponde a un Juez de Distrito, pues para aquel caso se exige que se
reclamen resoluciones emanadas de un juicio entendiéndose como tal, toda controversia o
discusión legítima de un negocio, entre dos o más partes; es decir, se requiere que haya litis,
y como en las diligencias de jurisdicción voluntaria no se promueve cuestión litigiosa alguna,
por tal motivo no se da el supuesto competencial de los Tribunales Colegiados, sino que el
acto reclamado debe considerarse de aquellos dictados fuera de juicio por la autoridad
judicial, por lo que su impugnación constitucional debe seguirse ante el Juez de Distrito, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 107, fracción III, inciso b), y 114, fracción III, de
la Ley de Amparo. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO
CIRCUITO. Amparo directo 564/96. José Velasco Becerra y otra. 10 de octubre de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Ángel Gregorio Vázquez González. Secretaria: Natalia
López López.
104
Si no existe sentencia, no habrá que revisar la legalidad de lo que no existe, por ello como
defensa se recurre al juicio de amparo indirecto como se confirma en la siguiente tesis:
PROCEDENCIA
DEL
AMPARO
INDIRECTO
CONTRA
LAS
RESOLUCIONES
PRONUNCIADAS EN LA VIA DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.Por definición y de acuerdo
con lo previsto por el artículo 836 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Sonora, se aplicarán las disposiciones del título relativo a la jurisdicción voluntaria, para
todos los actos en que, por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se
requiere la intervención del Juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión litigiosa
alguna entre partes determinadas. En estos casos, se oirá precisamente al Ministerio Público
conforme a las reglas del artículo 839 del mismo ordenamiento. Por su parte el artículo 107,
fracción V, de la Constitución General de la República, dispone que el amparo contra
sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, sea que la violación
se cometa durante el procedimiento o en la sentencia misma, se promoverá ante el Tribunal
Colegiado de Circuito que corresponda conforme a la distribución de competencias que
establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en los casos siguientes: ... c)
En materia civil, cuando se reclamen sentencias dictadas en juicios del orden federal o en
juicios mercantiles, sea federal o local la autoridad que dicte el fallo, o en juicios del orden
común. Como se ve, la competencia atribuida a los Tribunales Colegiados de Circuito, en
juicios de amparo directo en materia civil, exige que se reclamen resoluciones emanadas de
104
Novena Época Registro: 199925 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta IV, Diciembre de 1996 Materia(s): Común Tesis: XVII.2o.22 K Página: 414.
64
un juicio, entendiéndose por tal, toda controversia o discusión legítima de un negocio, entre
dos o más partes, ante el Juez competente, para que lo resuelva con arreglo a derecho, es
decir, se requiere que haya litis. En las diligencias de jurisdicción voluntaria, no se promueve
cuestión litigiosa alguna y si bien se oye al Ministerio Público, su intervención es meramente
reguladora del procedimiento, en representación del interés social que a la institución
corresponde vigilar. Consecuentemente, en tales casos, no se da el supuesto de
competencia de los Tribunales Colegiados, sino que el acto reclamado debe considerarse
dictado por autoridad judicial, fuera de juicio, por lo que su impugnación constitucional debe
seguirse ante el Juez de Distrito que corresponda, con fundamento en los artículos 107
constitucional, fracción III, inciso b) y 114, fracción III, de la Ley de Amparo. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO. Amparo directo 265/91. Víctor Manuel
Manzano Mosqueda. 10 de julio de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Pablo Antonio
Ibarra Fernández. Secretario: Abdón Ruiz Miranda.
105
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, INCOMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
PARA CONOCER DE LAS DEMANDAS DE AMPARO CONTRA RESOLUCIONES
DICTADAS EN (LEGISLACION DEL ESTADO DE CHIHUAHUA). De acuerdo a lo dispuesto
por el artículo 856 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua y los
códigos procesales de los demás Estados de la República que contienen el mismo precepto,
la jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que, "por disposición de la ley o por
solicitud de los interesados, se requiere la intervención de los tribunales, sin que esté
promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas". Por tanto, la
jurisdicción voluntaria es un procedimiento de mera constatación o demostración de hechos
o circunstancias en el que no es legalmente posible ejercitar acciones respecto de las cuales
proceda oponer excepciones, puesto que ese procedimiento sólo es procedente cuando no
se plantea o suscita controversia alguna o conflicto entre partes determinadas, y al no existir
controversia, tampoco puede haber procedimiento contencioso, el cual es indispensable para
que exista juicio. Por ende, las resoluciones dictadas en jurisdicción voluntaria son actos
fuera de juicio que, por esa razón, no pueden adquirir el carácter de cosa juzgada, pues para
esto último es necesario que la resolución sea pronunciada en un juicio. En consecuencia,
las resoluciones dictadas en jurisdicción voluntaria, no tienen el carácter de definitivas para
los efectos del amparo directo, en vista de que como lo ha sostenido esta Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, solamente tienen ese carácter las sentencias que,
versando sobre la materia misma del juicio, resuelven la controversia en lo principal,
estableciendo el derecho en cuanto a las acciones y excepciones que hayan motivado la litis,
y condenen o absuelvan, según proceda, en forma que la materia misma del juicio quede
105
Octava Época Registro: 221763 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de
la Federación VIII, Octubre de 1991 Materia(s): Común Tesis: Página: 239.
65
ella definitivamente juzgada por la autoridad común. Por consiguiente, por tratarse de actos
fuera de juicio, para el conocimiento del amparo en contra de las resoluciones pronunciadas
en un procedimiento de jurisdicción voluntaria, es legalmente competente el Juez de Distrito
que corresponda, conforme a lo establecido por los artículos 107 constitucional, fracción VII,
y 114, fracción III, de la Ley de Amparo. Amparo directo 9411/83. Lawrence Call y Karen
Kinsey de Call. 22 de mayo de 1985. Cinco votos. Ponente: Ernesto Díaz Infante. Secretario:
Gilberto Pérez Herrera. Séptima Época, Cuarta Parte: Volumen 3, página 73. Amparo directo
2099/68. José Claro Jiménez. 5 de marzo de 1969. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:
Rafael Rojina Villegas. Nota:
En el Volumen 3, página 73, la tesis aparece bajo el rubro "JURISDICCIÓN VOLUNTARIA,
INCOMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, PARA CONOCER
DEMANDAS DE AMPARO CONTRA LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR QUE
CONFIRMAN PROVIDENCIAS DICTADAS EN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO
LEÓN).". En el Informe de 1985, la tesis aparece bajo el rubro "JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA. INCOMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA PARA
CONOCER DE LAS DEMANDAS DE AMPARO CONTRA RESOLUCIONES DICTADAS
106
EN.".
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, OPOSICIÓN A LAS DILIGENCIAS DE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE JALISCO).Si apoyándose en los artículos 974 y 956 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, el promovente de una diligencia de jurisdicción
voluntaria, lo hace con el fin exclusivo de establecer de una manera fehaciente, los derechos
que le asisten sobre un predio y las obligaciones que respecto a él tiene el quejoso en su
carácter de arrendatario de dicho predio, solicitando se le hiciera de una manera oficial la
notificación relativa, debe decirse que desde el momento que solicitó la intervención de un
funcionario público, fue porque le interesa también que conste oficialmente la actitud que
tomará el quejoso al conocer sus pretensiones, y si dicha actitud es de manifiesta oposición,
es evidente que el quejoso está en su perfecto derecho, emanado de la disposición
contenida en el artículo 959 del mismo código, para exigir que en esas diligencias se haga
constar de una manera expresa su inconformidad; por lo que, si a su escrito de
inconformidad no recae ningún acuerdo, sino tan sólo se glosa al expediente, el cual se
entrega original al promovente, ninguna seguridad tiene el opositor de que ese expediente
no sea mutilado, en perjuicio suyo, violándose en el caso, esta última disposición legal; sin
que valga alegar en contrario que, aunque en el caso se hayan cometido violaciones de
procedimiento, esto no ameritaría la concesión del amparo, por no ser trascendentales ni de
las que dejan sin defensa al quejoso, ya que, en primer lugar, el desconocimiento de un
derecho creado por la ley, como lo es el de que se haga constar judicialmente una oposición,
si deja sin defensa al opositor, en relación con el mismo, y, en segundo lugar, no es
106
Séptima Época Registro: 240125 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación
193-198 Cuarta Parte Materia(s): Civil Tesis: Página: 84 Genealogía: Informe 1985, Segunda Parte, Tercera Sala, tesis
46, página 36.
66
permitido a la autoridad, prejuzgar sobre el valor de los propósitos perseguidos por el
promovente de dichas diligencias, ni sobre el alcance jurídico de los mismos, ni sobre la
eficacia de la oposición formulada. Por otra parte, si las diligencias de jurisdicción voluntaria,
entre sus efectos legales tienen el de ser entregadas originales al que los promueve, sólo
pueden subsistir con tal carácter, en tanto que no haya habido oposición, pero dejan de
tenerlo, desde el momento en que se formule una oposición, y las mismas constituyen
actuaciones de una cuestión contenciosa, no pudiendo ser entregadas originales al
promovente, por prohibirlo el artículo 64 del citado código, según el cual, "sólo se entregarán
los autos a las partes para formar o glosar cuentas y para que tomen apuntes, antes de
alegar, o cuando de común acuerdo lo pidieren, y si en el caso de que se trata, no ha habido
ese común acuerdo, es indudable que la resolución que manda entregar originales esas
diligencias, es violatoria de las disposiciones legales citadas. Por último, no puede decirse
que sea indiferente, la entrega de las diligencias de que se trata, porque la oposición sólo
puede surgir después de hecha la notificación, que es el objeto de las mismas, ya que las
diligencias de jurisdicción voluntaria, de no ser contradichas, son fuente creadora de
derechos para el que las promueve, pues de lo contrario, la ley no las hubiese creado, y sin
duda alguna que el reconocimiento posterior que se haga de esos derechos emanados de
tales diligencias, tiene que perjudicar al opositor, que en vano hizo valer su oposición.
Amparo civil en revisión 8850/42. Torres Pérez Vargas Salvador. 20 de abril de 1943.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Rebolledo. La publicación no menciona el
nombre del ponente.
107
ACTOS EJECUTADOS FUERA DE JUICIO.La Suprema Corte ha establecido la
jurisprudencia de que para que una determinación dictada por la autoridad judicial, pueda ser
motivo de amparo, es necesario que el afectado por ella, agote previamente los recursos
ordinarios correspondientes, dando así al amparo, el carácter del juicio extraordinario que le
es propio, y atendiendo a su finalidad, que es obtener la reparación de las violaciones de las
garantías individuales, y no continuar los procedimientos del orden común; pero esa
jurisprudencia aun tratándose de actos de autoridad judicial, no es aplicable a casos en que
la determinación que es materia de la queja, se dicta fuera del juicio, pues entonces el acto
reclamado resulta irreparable dentro del procedimiento en que recayó; lo contrario
equivaldría a obligar al quejoso a que entablara procedimientos complicados y no
verdaderos recursos, tendentes a obtener la reparación de la violación de garantías
cometida en su perjuicio. Lo anteriormente dicho, es aplicable, sin duda alguna, a las
resoluciones que se dicten en vía de jurisdicción voluntaria y que afecten a terceros. Amparo
107
Quinta Época Registro: 351086 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación
LXXVI Materia(s): Civil Tesis: Página: 1918.
67
civil en revisión 1145/30. Gómez Ochoa Lorenzo. 2 de julio de 1931. Unanimidad de cuatro
votos. La publicación no señala el nombre del ponente.
108
PROPIEDAD COMÚN INDIVISA.Si bien la legislación de Yucatán previene que para que
proceda la venta de la cosa común, cuando no admite cómoda división y los partícipes no se
convengan en lo que ha de ser adjudicado a cada uno de ellos, debe acreditarse que se han
llenado esos requisitos, los que deberán discutirse y decidirse mediante la acción communi
dividundo, también lo es que si se fija la atención en lo que dispone el precepto relativo, se
verá que el legislador quiso obviar trámites y evitar, en lo posible, la substanciación de un
juicio innecesario, puesto que establece un procedimiento de jurisdicción voluntaria,
autorizando a cualquier copartícipe para que solicite la venta; pero como esa solicitud tiene
que hacérseles saber a los demás, es evidente que cualquiera de los otros interesados
puede oponerse a la petición, convirtiendo el asunto en contencioso, siendo entonces
cuando debe substanciarse la acción communi dividundo, ya que, conforme al artículo 14
constitucional, a nadie se puede privar de sus posesiones y derechos sino mediante el juicio
correspondiente; mas si no hay oposición, no se explica la necesidad de un juicio previo para
llegar a un resultado que a todos los copropietarios interesa. Nada importa para sostener la
interpretación anterior, que sobre el inmueble pese un gravamen hipotecario, porque la
división en nada perjudica los derechos del acreedor, quien puede hacerlos valer en la forma
correspondiente. Amparo civil en revisión 3756/29. Castro Rotger Miguel. 2 de septiembre de
1931. Unanimidad de cuatro votos. El Ministro Ricardo Couto no intervino en la discusión y
votación de este negocio por las razones que constan en el acta del día. La publicación no
menciona el nombre del ponente.
109
De la naturaleza de no ser un juicio por no existir la contenciosidad en las informaciones ad
perpetuam trata la jurisprudencia federal mexicana cuando considera que procede un amparo
indirecto contra las resoluciones judiciales dictadas en ellas, atentos al criterio de que si es un juicio
lo que resuelve definitivamente la resolución en tal caso sí cabría un amparo directo:
“INFORMACIÓN AD PERPETUAM, RESOLUCIONES DICTADAS EN UNA (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE GUERRERO). CONTRA ELLAS PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO
ANTE UN JUEZ DE DISTRITO.El procedimiento de las informaciones ad perpetuam, se
regula por los artículos del 951 al 955 del Código de Procedimientos Civiles para el estado
de Guerrero, de cuyo texto se obtiene que, puede decretarse entre otras hipótesis,
cuando se pretenda justificar la posesión, como medio para acreditar el dominio pleno
108
Quinta Época Registro: 363655 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación XXXII
Materia(s): Común Tesis: Página: 971.
109
Quinta Época Registro: 363265 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación
XXXIII Materia(s): Civil Tesis: Página: 83.
68
de un inmueble, y que, en caso de oposición de parte interesada el juez del
conocimiento debe dar vista a las partes y acto seguido sobreseer las diligencias
como asunto debidamente concluido.Además, el capítulo de las informaciones ad
perpetuam, queda comprendido dentro del Título XVI del citado cuerpo legal, relativo a la
jurisdicción voluntaria. de conformidad con los citados preceptos de la ley adjetiva civil de
esta entidad federativa, y atendiendo al criterio contenido en la tesis de Jurisprudencia
sustentada por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
con el número 1053, en la página 1686, de la segunda parte del último apéndice al
Semanario Judicial de la Federación, bajo el rubro: "juicio", en la que se establece que,
para los efectos del amparo, por juicio debe entenderse el procedimiento contencioso
desde que se inicia en cualquier forma, hasta que queda ejecutada la sentencia
definitiva; resulta que, las diligencias de jurisdicciónvoluntaria entre las que se
encuentran, las informaciones ad perpetuam, no son verdaderos juicios, porque en
ellas no se plantea ninguna cuestión entre partes determinadas. En consecuencia, las
resoluciones dictadas en la substanciación de un procedimiento de esa naturaleza,
deben reputarse como actos fuera de juicio, contra los cuales procede el juicio de
amparo biinstancial, ante un Juez de Distrito, de conformidad a lo dispuesto en los
artículos 107, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 114, fracción III de la Ley de Amparo, en relación con los preceptos 54,
fracción VII y 56, segundo párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación. Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito. Amparo directo
93/93. Graciana Gómez Rivera. 20 de mayo de 1993. Unanimidad de votos. Ponente:
Martiniano Bautista Espinoza. Secretario: Javier Cardoso Chávez. Semanario Judicial de la
Federación, Octava Época, Tomo XII, julio de 1993, p. 228 .”
110
E igual para el estado de Nuevo León:
“Información Ad Perpetuam. Las Resoluciones emitidas durante su trámite son
Impugnables en Amparo Indirecto (Legislación del Estado de Nuevo León).La
información ad perpetuam que se tramita en jurisdicción voluntaria en los términos del
capítulo V del título único del libro cuarto del Código de Procedimientos Civiles del Estado,
constituye un procedimiento cuyas actuaciones no pueden considerarse emitidas dentro de
un juicio, toda vez que por éste se entiende toda controversia entre dos o más personas que
se dirime ante un Juez, en el que fijada la litis se tramita y resuelve con arreglo a derecho;
por otra parte, conforme al numeral 158 de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107
110
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, OCTAVA ÉPOCA, TOMO XII, JULIO DE 1993, P. 228. Folio 9545.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zqCBbsE80dAJ:info4.juridicas.unam.mx/const/tes/8/20/9545.htm+i
nformaci%C3%B3n+ad+perpetuam&cd=11&hl=es&ct=clnk
69
Constitucionales el juicio de amparo directo sólo procede contra sentencias definitivas o
resoluciones dictadas por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo que, sin resolver
el juicio, lo den por concluido; de donde se sigue que como la jurisdicciónvoluntaria, a cuyo
género pertenece la información ad perpetuam, no es propiamente un juicio, por no existir
contención entre las partes, lo que se corrobora con el texto del dispositivo 939 del citado
Código Procesal Civil que, en lo que interesa, dice: "La información ad perpetuam podrá
decretarse cuando no tenga interés más que el promovente ...", es inconcuso que las
resoluciones en las que se dirimen estas cuestiones deben ser impugnadas en amparo
indirecto y no en vía uniinstancial. Novena Época: Amparo directo 99/2003. Raúl Reséndez
Peña. 30 de abril de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Sergio García Méndez.
Secretario: Victoriano Eduardo Alanís García.Semanario Judicial de la Federación, Tomo
XVIII, Noviembre de 2003, Tesis IV.3o.C.21 C, Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Cuarto Circuito, Página 977.”
111
Confirmando la naturaleza jurisprudencial, de no ser formalmente previsto en las leyes con el
carácter de juicio el que no produce cosa juzgada o sentencia firme, irrevocable, tramitar una
información ad perpetuam para dar un derecho, el cual queda sujeto a ser combatido nuevamente
por disputa de quien crea tener mejor derecho, incluso sobreseyendo la jurisdicciónvoluntaria y
pasando a la contenciosa como consta en el criterio federal que sigue:
“INFORMACIÓN AD PERPETUAM. EL ARTÍCULO 2905 DEL CÓDIGO CIVIL DEL
ESTADO DE QUERÉTARO QUE PREVÉ ESA DILIGENCIA, NO VIOLA LA GARANTÍA DE
AUDIENCIA PREVIA.La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido
jurisprudencialmente que la garantía de audiencia previa sólo es exigible cuando el acto de
autoridad que causa perjuicio al gobernado es de privación de los bienes jurídicos
consistentes en la vida, la libertad, la propiedad, posesiones o derechos, de tal suerte que si
no se trata de un acto de tal naturaleza, dicha garantía puede concederse con posterioridad
a su emisión. En congruencia con lo anterior, el artículo 2905 del Código Civil del Estado de
Querétaro que prevé el mecanismo legal por el cual el poseedor de un inmueble, a título de
dueño, puede obtener el reconocimiento judicial de haber adquirido la propiedad por el
transcurso del tiempo, no viola la mencionada garantía consignada en el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ello es así, en virtud de que para
estar en el supuesto de la información ad perpetuam, es necesario que se dé la presunción
legal de que respecto del inmueble no existe una persona con mejor derecho a quien le
pueda causar perjuicio una declaratoria judicial de prescripción adquisitiva, y al partirse de
ese supuesto es ajustado a derecho que el citado artículo 2905 no conceda la garantía de
111
http://www.tribunalmmm.gob.mx/tribunalm/revista/debate10/Jurisprudencia.htm
70
audiencia previa a quien se considere propietario o con mejor derecho, pues se parte de la
premisa de que éste no existe o, por lo menos, se desconoce al no haber inscripción alguna
en el Registro Público de la Propiedad; por otro lado, la resolución que se dicte en un
procedimiento de información ad perpetuam no es un acto privativo o definitivo en perjuicio
del gobernado, pues en términos de los artículos 93, 922, 958, 959, 960 y 961 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, el referido procedimiento debe seguirse en
jurisdicciónvoluntaria y la resolución puede alterarse o modificarse cuando cambien
las circunstancias.Aunado al hecho de que el propio precepto legal dispone que el
procedimiento deberá contar con la debida publicidad, lo que tiene como propósito
procurar que toda persona interesada se imponga del asunto, a fin de que, si lo estima
conveniente, inicie el procedimiento contencioso a que haya lugar y se den por
concluidas las diligencias de jurisdicciónvoluntaria, con lo que se respetará su
garantía de audiencia, previamente a cualquier otra declaratoria de propiedad.Amparo
directo en revisión 85/2005. María Avelina Rosa Villalón Cabello. 2 de marzo de 2005. Cinco
votos.Ponente:
José
de
Jesús
Rodríguez.Novena Época. Sala”.
Gudiño
Pelayo.
Secretaria:
Carmina
Cortés
112
3.4 Análisis normativo de las informaciones ad perpetuamen Campeche
Se considera que las informaciones ad perpetuam permiten reconocer derechos a
las personas, los que sólo a ellas les interesan, resultando tener tal diseño y función
posibilitada dentro del sistema jurídico, eso desde la ley adjetiva civil en vigor en el Estado de
Campeche, lo cual se advierte de la lectura de los preceptos legales que siguen:
“TÍTULO DECIMONOVENO
DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1242.- La jurisdicciónvoluntaria comprende todos los actos en que por disposición de
la ley o por solicitud de los interesados se requiere la intervención del juez, sin que esté
promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas.
CAPÍTULO VI
DE LAS INFORMACIONES "AD PERPETUAM"
Art. 1300.- La información ad perpetuam sólo puede decretarse cuando importa justificar
algún hecho o acreditar un derecho en los que no tenga interés más que la persona
que la solicite.”
112
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2006/CDProcesal/pdf/J12-6.pdf
71
Es decir no hay controversia ni duda en el derecho subjetivo del administrado justiciable.
Empero parece contener contradicciones el mismo seno del cuerpo normativo civil supra
indicado, pues tal permite la intervención de los intereses ajenos, como se desprende de lo que
también estatuye:
“Art. 1245.- Cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona se la citará
conforme a derecho, advirtiéndole en la citación quedan por tres días las actuaciones en
la secretaría del juzgado para que se imponga de ellas y señalándole día y hora para la
audiencia, a la que concurrirá el promovente, sin que sea obstáculo para la celebración de
aquélla la falta de asistencia de éste.
Art. 1247.- Se oirá precisamente al Ministerio Público:
I.- Cuando la solicitud promovida afecte los intereses públicos;
II.- Cuando se refiere a la persona o bienes de menores de edad o incapacitados;
III.- Cuando tenga relación con los derechos o bienes de algún Ayuntamiento o
corporación, o de cualquier establecimiento público que esté sostenido por el erario o que
se encuentre bajo la protección del gobierno;
IV.- Cuando tenga relación con los derechos o bienes de un ausente."
De donde se advierte la posible intervención de un tercero externo al interés del
solicitante para empezar y más aún, del titular de la representación social o Agente del
Ministerio Público de la adscripción al órgano jurisdiccional, ante que se tramite la información ad
perpetuam,con todas las posibilidades legales y efectos o consecuencias viables lo cual se
especifica mejor en el párrafo siguiente inmediato.
Y es que, verbi gratia, podría el Ministerio Público de la adscripción intervenir en
múltiples causas derivables de los derechos o bienes que representa posiblemente a saber y
entre otros los de:

El público en general,

Los menores de edad o incapacitados,

Algún ayuntamiento corporación o establecimiento público sostenido por el erario o que
se encuentre bajo la protección del gobierno;

Un ausente.
De lo cual se ve meridiana y claramente que ya no se trataría de un interés
unipersonal y privado, sino que al mismo podrían oponérsele los otros derechos
representados por el Agente del Ministerio adscrito, e incluso, se prevé la causa de
fenecimiento de la solicitud en ese orden legal invocado que ha estatuido lo que sigue:
“Art. 1249.- Si a la solicitud se opusiere parte legítima, el negocio será contencioso y se
sujetará a los trámites establecidos para el juicio que corresponda.
72
Art. 1251.- Las providencias que se dicten en los negocios de jurisdicción voluntaria, serán
apelables en ambos efectos, si interpone el recurso el que promovió el expediente. Si lo
interpone otra persona, sólo se admitirá en el efecto devolutivo.
Por lo cual se deduce que se muta la naturaleza de lo reconocible desde una
circunstancia de unipersonal interés, a otra de posible desconocerle al involucrarse algún
otro interés, o sea de tener el carácter y validez legal de un derecho, para luego ser incluso nada,
o sea no ser; según las resultas del juicio contencioso, que no establece claramente por cierto el
código si ha de sobreseerse para pasar automáticamente a otra demanda en juicio del tipo de los
ordinarios o sumario o alguno de los que prevé o cómo se ventile y prosiga la defensa del derecho
buscado por el solicitante original, con el debido emplazamiento a los oponentes.
Y es ineluctable que a la información ad perpetuam le deviene aplicable todo eso por
ser una regla general para todo procedimiento de jurisdicciónvoluntaria visto el numeral del
ordenamiento en cita que dispone:
“Art. 1254.- Los actos de que tratan los Capítulos siguientes, se sujetarán a las
reglas que en ellos se establecen y a las contenidas en el presente.”
Por lo tanto si el tipo de solicitud se ha empleado para reconocer derechos como existentes
y válidos, es inconcuso que si, tan sólo por oponérsele a los intereses del solicitante un interés que
le desacredite o desnaturalice, la calidad reconocida de derecho no es perfecta o no es tal, y en el
primer caso, el de no haber oposición de parte, deviene falaz porque no podría ser que un derecho
fuere tal para una persona por decírsele o decretársele así por el juzgador y que también no lo
fuere al oponerse alguno.
O sea que pudo pasar que o mutaron circunstancias legales que conceden el
reconocimiento de tal o que originalmente no era un derecho, sino que a manera de las cosas
anulables, persistían como válidas hasta en tanto no se decretare su nulidad por mandato de
autoridad jurisdiccional competente.
Pues bien sabido es que algo puede ser y no ser al mismo tiempo bajo el mismo aspecto y
circunstancia, ya que se transgrediría el principio de identidad y no contradicción en menoscabo de
la lógica inmersa en el debido y recto raciocinio que ha de ser y tener lugar siempre dentro de la
naturaleza esencial del derecho.
O es que la conclusión derivada de las premisas normativa y de la situación del
encuadramiento del hecho en la previsión de la norma jurídica, sinónima de toda resolución
judicial o modo de razonar en el Derecho, se deja de respetar en el caso de las
jurisdicciones voluntarias en las Informaciones Ad Perpetuam, porque no se permite
concluir en una conclusión o sentencia.
Así que si en el precitado caso estuviere la norma vigente habría de ser posible concluir:
que no se ajusta para nada en aspecto alguno a la naturaleza esperada de su esencia jurídica,
73
puesto que la ley ha de ser cuestión de orden no de desorden, por provenir el orden pactado del
orden dado como su consecuencia-reflejo, siendo que una mentira no se puede convertir en una
verdad sólo por decirla un órgano legislativo a quien se ha encomendado la tarea social de hacer
las leyes y que bien se sabe que a veces únicamente por mayoriteo impone como si lo hiciere con
razón una “verdad legal” o “derecho”, como en el caso descrito, sin que intrínseca y realmente lo
sea, perjudicando con eso a los interesados, que creen en la letra de la ley, pese a ser a veces
errónea.
Además desde siempre la información ha de recibirse con audiencia del representante
social y ampliando como se requiera por el juzgador el examen de los testigos para asegurarse de
que no mienten, visto que la ley adjetiva civil del Estado dispone:
“Art. 1301.- La información se recibirá con audiencia del Ministerio Público, quien puede
presenciar las declaraciones y tachar a los testigos que no fueren idóneos.
Art. 1302.- Si los testigos no fueren conocidos del juez ni del Ministerio Público, la parte
deberá presentar dos que abonen a cada uno de los presentados.
Art. 1303.- El juez está obligado a ampliar el examen de los testigos con las preguntas que
estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de su dicho.”
En razón de lo que o bien fallan los jueces por no saber valorar los testimonios y
descubrir la verdad cuando la ven o la mentira escuchada de viva voz o se confirma la
insuficiencia de la contundencia o fuerza de la prueba testifical para sustentar el
reconocimiento de un derecho a una persona solicitante.
3.5 Análisis según la jurisprudencia del sistema jurídico mexicano
Expuesto el análisis normativo y de acuerdo al análisis de la Jurisprudencia del sistema
jurídico mexicano se advierte lo que se ha mantenido en las Épocas Quinta a Novena (ver Anexo
1) es posible desarrollar el siguiente silogismo:
PRIMERO:
A). De su Quinta Época que:
1. Los artículos 14 y 16 constitucionales, obligan indudablemente a todas las autoridades a
fundar legalmente y motivar los actos que impliquen molestias para las personas, sus familiares,
papeles o posesiones, y a oírlas en defensa previamente a la privación de lo que puede
pertenecerles, todo ello aunque las personas de quienes se trate carezcan de los derechos que a
su favor invoquen.
74
2.- Lo que requiere el artículo 16 de la Constitución Federal, en materia de fundamentación
y motivación de los actos reclamados, es que se cite expresamente la disposición legal en que se
apoya el mandamiento o resolución, tanto para evitar los actos arbitrarios como para dar
oportunidad de defensa al afectado.
B).- De su Sexta Época que:
1.- Una resolución se encuentra debidamente fundada y motivada, cuando, además de
citarse los preceptos violados, se mencionan los hechos concretos en los que consistió la violación.
2.- El artículo 16 de la Carta Magna es terminante al exigir, para la validez de todo acto
autoritario de molestia, que el mismo esté fundado y motivado, debiendo entenderse por
fundamentación la cita del precepto que le sirva de apoyo, y por motivación la manifestación de los
razonamientos que llevaron a la autoridad a la conclusión de que el acto concreto de que se trate,
encuadra en la hipótesis prevista en dicho precepto.
C).- De su Séptima Época que:
1.- Fundamentación y motivación deben respetarse, aunque no se trate de una resolución
definitiva, es decir, si el acto reclamado implica una molestia para el quejoso, se debe cumplir con
los requisitos de fundamentación y motivación que exige el artículo 16 constitucional.
2.- Fundamentación y motivaciónes externar las consideraciones relativas a las
circunstancias de hecho que se formuló la autoridad para establecer la adecuación del caso
concreto a la hipótesis legal.
3.- Fundamentación y motivación deben constar en el cuerpo de la resolución y no en
documento distinto.
4.- Todo acto de autoridad debe estar adecuado y suficientemente fundado y motivado,
entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al
caso y, por lo segundo, que también deben señalarse, con precisión, las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del
acto; siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas
75
D).- De su Octava Época que:
1.- La apelación adhesiva, más que un recurso tendiente a lograr la modificación de la
parte propositiva de una sentencia, busca su confirmación mediante la expresión de argumentos
que le den mayor solidez a los expuestos por el a quo en la parte considerativa de la sentencia
apelada, bien sea porque ésta se apoye en razonamientos débiles o poco convincentes, y
mediante la adhesión al recurso se pretenda mejorar sus fundamentos, o porque los expresados se
consideran erróneos y se estime que los correctos sean los que se aducen, o sea que con la
adhesión se busca evitar el riesgo de que la sentencia se revoque por el tribunal ad quem, no
porque al que obtuvo no le asista la razón, sino por la defectuosa fundamentación y motivación
2.- Para molestar a alguien en su persona, familia, domicilio, papeles y posesiones debe
existir mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento, debiéndose entender éste como un todo.
E).- De la Novena Época que:
1.- Para el debido cumplimiento de la garantía de fundamentación y motivación es
necesario que el mandamiento se redacte en español respetando, en el mayor grado posible, las
reglas y principios que rigen la escritura, a efecto de que el significado de la voluntad de la
autoridad sea comprensible.
2.- El efecto de la sentencia que ampara por omisión de formalidades de fundamentación y
motivación, es la emisión de una resolución nueva que purgue tales vicios, si se refiere a la recaída
a una solicitud, instancia, recurso o juicio en estas hipótesis es preciso que el acto sin
fundamentación y motivación se sustituya por otro sin esas deficiencias pues, de lo contrario, se
dejaría sin resolver lo pedido.
3.- La fundamentación y motivación deben ser debidas, es decir correctas.
3.5.1 Conclusión respecto al análisis en el Estado de Campeche
Las reglas de la jurisdicción voluntaria y de la información ad perpetuam, como parte
del derecho positivo en el sistema jurídico del Estado de Campeche, algunas ocasiones se
ajustan, mas otras no, a los criterios jurisprudenciales transcritos, como se acredita en el
capítulo cuarto. Luego para uniformar criterios y sentadas las bases de cómo se debe dictar
una resolución final dentro de un procedimiento o solicitud sometido a la jurisdicción de un
76
juzgador, normalmente sentencia, este hacer jurisdiccionalimplica cumplir con todo lo
expuesto y entendido como con lo que se debe de fundar y motivar; además, cuya
expresión final será esa resolución, máxime cuando de la declaratoria que se haga en ella se
adquirirán derechos por el solicitante del servicio público judicial; no debe perderse de vista
que la declaración judicial debe además ser congruente con lo solicitado y precisar que
“hecho” o posesión de “derecho” han acreditado los testigos.
Por ende como en una información ad perpetuam se hace una solicitud para lograr adquirir
derechos, quien emite el documento final se debe ajustar, este tipo de procedimiento, a lo
aplicable descrito en materia de fundamentación y motivación, o sea en forma de sentencia
definitiva, pronunciar las declaraciones que describan el derecho que fijan, conceden o
reconocen, porqué lo hacen y con qué alcances en base a lo pedido, la causa de pedir y por
quién se ha solicitado, esto como premisa conclusiva.
Y es que la práctica de no dictar una resolución en la jurisdicción voluntaria información ad
perpetuamse consolida
incluso en los criterios de los órganos jurisdiccionales federales,
obligatorios para los tribunales del orden común, como nuestro Poder Judicial de Campeche, el
que se refiere a que la jurisdicción voluntaria no admite amparo directo por no ser un juicio; lo que
doctrinalmente halla sustento en que como no hay cosa juzgada no causa estado.
Además el hecho de que los procedimientos descritos estén previstos en el código
procesal civil de cualquier Estado de la República Mexicana, como Campeche, es decir, como
formalmente judiciales, no es algo que per se, convierta su esencia sustancial o material de
no ser un juicio, que culmine con una sentencia, en otra sustancia que sea materialmente
jurisdicción, pues incluso hay preceptos o dispositivos en el Código Adjetivo Civil local, que
reafirman que sólo tiene naturaleza de tipo administrativo, ya que dichos procedimientos al llegar a
un estado procesal en el cual surja oposición, cesan ante tal postura de parte legítima para
convertirlos en contencioso o acudir al tipo de juicio que proceda conforme a las leyes vigentes del
Estado de Campeche, apareciendo ahí el elemento sine qua non que torna lo administrativo en
jurisdiccional.
De no hacerse así, no se cumple con lo debido jurisprudencialmente y en Campeche se
advierte que no siempre se dicta como resolución la declaratoria de concesión o
reconocimiento de un derecho en las informaciones ad perpetuam, sino que hay juzgados
en que sí pero también hay algunos en donde no, cual se ve de las estadísticas que se
exponen más adelante.
Se afirma así, que tampoco existe una uniforme práctica judicial respecto de cómo se
reconoce tal, porque no todos los jueces emiten una resolución y el Código rector sólo
77
dispone que se autoricen copias de la prueba desahogada sin más declaratoria y ni siquiera
de oficio, al establecer que:
“Art. 1304.- Las informaciones se archivarán, dándose al interesado testimonio de ellas, si
lo pidiere.”
El análisis de este trabajo, obliga a sustentar la función jurisdiccional, acorde a lo expresado
al inicio de este capítulo, y para elloes importante señalar que en el Poder Soberano existen tres
poderes, siendo éstos escogidos por el pueblo y por ello lo representan; está el Poder Legislativo
que es el órgano encargado de hacer la ley o así mismo abrogar; para su mejor entendimiento, se
recurre a los artículos 50 a 79 de la Constitución Mexicana, después se encuentra el Poder
Ejecutivo que se encarga de la cuestión política y la administrativa teniendo por objeto regular el
comportamiento de las personas mediante la ejecución de la norma emitida por el poder legislativo;
sus funciones se constituyen por los artículos 80 al 93 de la Carta Magna, y por último, el que
interesa en este trabajo, el Poder Judicial, cuya función principal es dar la solución a los casos
presentados por las personas interesadas y por lo tanto se afirma que resuelve los problemas entre
particulares, teniendo su fundamento legal en los artículos 94 al 107 de la Constitución Mexicana.
Es indudable que dentro del Estado de derecho, todos los poderes, tanto el poder ejecutivo como
el judicial ajustan su actuación al principio de legalidad establecida en cada norma que la regula
de manera concreta;en el caso de estudio, para los juicios de procedimientos civiles existe el
orden siguiente, dado conforme al desarrollo de cada caso:
a) La exposición (dar a conocer el problema mediante la demanda y la misma contestaciónse fija la
litis), en jurisdicción voluntaria obviamente no hay fijación de litis, pero si se precisa el derecho
subjetivo por confirmar.
b) Después se da el período probatorio, se ofrecen, recepcionan y desahogan las pruebas
(comprobar los respectivos derechos), parte elemental tanto en el procedimiento judicial como en el
de jurisdicción voluntaria.
c) Sigue la etapa de alegatos en esta, cada parte valora el juicio y propone a su favor (consideran
la sentencia favorable al que tenga la razón). No se prohíben en jurisdicción
voluntaria, el
solicitante puede ayudar y precisar su conclusión con los elementos aportados.
d) La última etapa se reserva para el dictado de la sentencia (en donde el Juez da contestación
completa a los reclamos) y
e) Por último la ejecución de la sentencia (que es el resultado del problema o del planteamiento).
Esta actividad regulada por las normas jurídicas procesales no hace otra cosa que regular un
silogismo, premisa mayor, menor y la conclusión.
78
Debe hacerse referencia a la figura de la preclusión que según refiere Chiovenda
113
es la pérdida
de una facultad procesal por haberse llegado a los límites fijados por la ley para el ejercicio de esta
facultad en el juicio o fase de juicio; dicho de otro modo, es la clausura de cada uno de los periodos
en que puede dividirse un proceso, es decir, ya no se puede realizar un acto procesal fuera del
periodo o estadio en que deba llevarse a efecto según la ley que lo regule.
Para entender con exactitud lo antedicho, de manera sucinta se precisan cuestiones básicas
del derecho procesal civil: Derecho Procesal Civil es el conjunto de las normas destinadas a
regular el ejercicio de la función jurisdiccional(tanto material como formal) a la constitución de los
órganos específicos y a establecer, entre otros, la competencia a estos.
Las Normas de Derecho Procesal son de carácter obligatorio.
De tal suerte que el nombre de Derecho Procesal Civil se refiere en sí, a los procedimientos
judiciales; el Derecho Judicial, el Derecho Procesal Civil, por lo tanto en la denominación jurídica
del Derecho jurisdiccional.
Como toda rama del derecho, dentro del ordenamiento jurídico mexicano las Fuentes del Derecho
Procesal Civil son los principios generales del derecho y la jurisprudencia, ciencia del derecho,
analogía y equidad; sin que se dejen mencionar las fuentes directas del derecho objetivo en
general: La ley, la costumbre, el reglamento, derecho natural.
Entre estos, el concepto fundamental es el de norma Jurídica, que comprende la ley, las
manifestaciones del Derecho a las que el legislador les atribuye. La norma jurídica procesal es
aquella que regula la relación procesal y la naturaleza de una ley, no debe deducirse del lugar en
que aparece incluida; los objetos de una norma procesal son tanto la atención a formación de
órganos jurisdiccionales en cuanto a su competencia y la regulación de las normas de actuación o
aplicación de la ley.
En la aplicación del derecho procesal existen herramientas para alcanzar su objetivo de
manera correcta, entre ellas las diversas clases de interpretaciónque de manera muy general son:
Jurisprudencial (por medio del juez), Doctrinal (análisis científico), Auténtica ( legislador) y Vulgar o
popular (la que deriva del pueblo que desconoce el derecho como ciencia).
Cuando la interpretación de la ley es por los órganos jurisdiccionales su objeto es encontrar
el verdadero sentido de la norma y el alcance que debe atribuírsele.
Otro aspecto aparejado ala interpretación es el de la integración, considerada como la
actividad intelectual del juez encaminada a encontrar y aplicar la forma adecuada para cubrir una
laguna de la ley, ante la obligación rigurosa de decidir, declarar un caso concreto y determinado.
113
Chiovenda, Guiseppe, Curso de Derecho Procesal, traducción y compilación: Enrique Figueroa Alfonso y Editorial
Pedagógica Iberoamérica, México, Harla, 1997, tomo 6, p. 170.
79
¿Podrá el juez dar respuesta a los reclamos que le hagan los particulares?
Está obligado a responder a los justiciables, por lo tanto, es la integración de la norma la
que le permite cumplir con la obligación para dar solución a todos los casos presentados a su
competencia.
La eficacia de la Ley Procesal en el tiempo, sus lapsos inciden de manera sustancial,
algunas ocasiones de manera positiva o negativa, como la preclusión, suprimidos por la ley
algunos modos de actuación de la ley sustancial o algunos medios de actuarla, desaparece el
problema jurídico de pedir su aplicación; he aquí donde se aplica el principio de Retroactividad en
el cual impone que la Ley no debe aplicarse retroactivamente en perjuicio; pero es lícita la
aplicación retroactiva en aquellos casos que a nadie perjudica.
El derecho procesal civil es una rama del derecho público que por su importancia ha adquirido
autonomía en diversas campos, entre otros, en el de la historia; respecto a su origen universal se
precisa en Roma y fue influenciada por la religión, de ahí pasó a España y a Germania.
3.6 Regulación normativa en las diferentes Entidades Federativas
Se advierte que se utiliza la información ad perpetuam para tramitar cuestiones como la obtención
de un acta de nacimiento al no haber sido registrado en el Registro Civil o para otras cosas como el
acreditar la posesión apta para prescribir.
114
(Ver Anexo 3).
En Puebla se usa en solicitud en la Web para demostrar mediante testigos la dependencia
económica, concubinato o diversidad de nombres de una misma persona.
115
(Ver Anexo 4):
Incluso se tramita vía internet o virtual como en el Estado mexicano de Nuevo León.
5).
116
(Ver Anexo
Por ende hay que destacar la noción de la página del Registro Público de la Propiedad en
Chiapas:
“Inscripción de Información Ad-Perpetuam
Descripción:
114
México Legal - Formato Legal.jurisdicción voluntaria información ad perpetuam. 14 Nov. 2008.
http://www.mexicolegal.com.mx/verindividual.php?id=82
115
Gobierno del Estado de Puebla. Página de Transparencia. Ficha para promover información ad
perpetuam.http://www.transparencia.puebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=4084:ficha-patrociniojuridico-para-promover-informacion-testimonial-ad-perpetuam&catid=2322:pc-servicios&Itemid=425
116
Gobierno
del
Estado
de
Nuevo
León.
Página
Web.
http://sg.nl.gob.mx/cetys/Modules/WebDpi/fichatecnica.aspx?idtra=1221
80
Acto por el cual una persona que ha poseído un bien inmueble por el tiempo y las
condiciones exigidas para prescribirlo no tiene título de propiedad o teniéndolo no sea
inscribible si no está en el caso de deducir la acción de prescripción positiva, por no estar
inscrito en el registro público de la propiedad a favor de alguna persona.”
117
También según la página del Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal de tal
Estado.
Teniendo por Fundamento legal al Código Civil vigente del Estado de Chiapas, Artículo
2974, Fracción IX. Ley Estatal de Derechos Artículo 13 Fracción XVIII.
118
Tal uso de la información ad perpetuam para prescribir inmuebles también se acredita con
el contenido del Código Federal de Procedimientos Civiles en su numeral 538:
“Código Federal de Procedimientos Civiles
Libro Tercero PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Título Segundo JurisdicciónVoluntaria
Capítulo II Información ad Perpetuam
Art. 538
Las informaciones ad perpetuam podrán decretarse cuando no tenga interés mas que el
promovente, y se trate:
I.- De justificar la posesión, como medio para acreditar el dominio pleno de un inmueble; y
II.- De comprobar la posesión de un derecho real sobre inmuebles.
La información se recibirá con citación del Ministerio Público Federal y del propietario y
coparticipes, en su caso, del derecho real.
El Ministerio Público Federal y las personas con cuya citación se reciba la información,
puede tachar a los testigos, por circunstancias que afecten su credibilidad.”
119
También constando ese uso registral en formatos electrónicos para llenar solicitudes al
respecto en el estado de Jalisco.
120
(Ver Anexo 6).
Igual en el estado mexicano de Sonora.
121
(Ver Anexo 7):
117
Gobierno
del
Estado
de
Chiapas.
Página
del
Registro
Público
de
la
Propiedad.
http://www.registropublico.chiapas.gob.mx/detalle/detalle.php?arg0=4&arg1=S4
118
Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal. Página del Gobierno del Estado de Chiapas, Trámites y
Servicios, Código Civil del Estado de Chiapas. http://www.chiapas.gob.mx/guia-servicios/servicio/1496
119
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Facultad de Derecho. Página web. Legislación. Código
Federal de Procedimientos Civiles. http://www.cem.itesm.mx/derecho/nlegislacion/federal/8/542.htm Y en UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas. Página web, Legislación y Jurisprudencia, Legislación Federal. Código Federal de
Procedimientos Civiles. Febrero 21 de 2012. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/5/543.htm?s=
120
Gobierno del Estado de Jalisco. Página web. Trámites. Fecha de consulta 7 de abril de 2012.
http://tramites.jalisco.gob.mx/infoTramite_hac.php?ac=2&id2=1478
81
En Campeche por ejemplo se utiliza el procedimiento de jurisdicciónvoluntaria para la
cuestión de acreditar derechos y para luego reclamar otros derechos como los familiares o
laborales.
Empero el año pasado se puso en marcha un programa novedoso extra jurisdiccional, es decir, en
sede administrativa, para Registro de Nacimientos, cuyas metas logradas en el primer trimestre
fueron objeto de una publicación:
“Aprovechan programa de registro
MARTES, 20 DE ABRIL DE 2010 03:18
Poco más de 30 son las personas que hasta el momento han aprovechado los beneficios del
Programa de Asentamientos Extemporáneos e Información “Ad Perpetuam”, el cual es
impulsado por la Subprocuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia del DIF
Carmen, informó la titular de la misma, Ana Dolores Villarroel Castillo.
Comentó que esta campaña dio inicio a partir del presente mes y se espera una activa
participación tanto de los habitantes de la cabecera municipal como del resto de las
comunidades rurales, quienes pueden aprovechar la oportunidad que se les ofrece para
asentar legalmente a sus hijos, aún cuando se trate de casos extemporáneos. Refirió que
muchas veces los padres de menores que no se encuentran asentados ante las oficinas
locales del Registro Civil, optan por dejar transcurrir el tiempo y esperar el arranque de estos
importantes programas que anualmente son impulsados por esta dependencia del DIF
Carmen, ya que por el contrario, deberán pagar las multas correspondientes para
tramitarlas. Por ello, convocó a todos aquellos jefes de familia que por diversos motivos no
hayan asentado oficialmente a sus hijos, para que se integren a las acciones del Programa
de Asentamientos Extemporáneos que actualmente promueve esta dependencia, pues es
así como podrán posteriormente tramitar las actas de nacimiento certificadas de sus hijos
sin tener ningún tipo de complicaciones.
También destacó que el programa está igualmente dirigido a las personas adultas que no se
encuentren asentadas ante el Registro Civil de la localidad, pues precisamente la
Información “Ad Perpetuam”, permite el registro de quienes no estén en la base de datos
oficial para que de ese modo puedan tramitar sus actas de nacimiento. Destacó que a través
de la firma del convenio de colaboración entre el DIF Estatal y el Registro Civil de
Campeche, será posible agilizar el trámite de la documentación que sea recepcionada a lo
largo de este Programa de Asentamientos Extemporáneos e Información Ad Perpetuam; ya
que actualmente se canaliza la información que posteriormente será enviada a la ciudad
capital. Asimismo, la informante dijo que los interesados en obtener los beneficios de este
importante programa, deben cumplir con los requisitos para el trámite de asentamientos que
constan de la entrega del acta de nacimiento de los padres en formato actualizado,
constancia de alumbramiento, constancia de la negativa del registro de nacimiento y cartilla
de vacunación, la cual no debe presentar enmendaduras ni tachaduras.
Concluyó que en el caso de los infantes que hayan nacido en otras entidades del país, es
necesario que los padres hagan entrega de su credencial de elector con fotografía, además
de la documentación antes mencionada para así cumplir con los requerimientos del
122
programa.”
121
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Página web. Legislación. Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora.
Herrmosillo,
Sonora,
14
de
Diciembre
de
1977.
http://www2.scjn.gob.mx/legislacionestatal/..%5Clegislacionestatal%5CTextos%5CSonora%5C08504056.pdf
122
Aprovechan programa de registro. Tribuna de Campeche. 20 de Abril de 2010.
http://www.tribunacampeche.com/index.php?option=com_content&view=article&id=19271%3Aaprovechan-programa-deregistro&Itemid=39
82
También en ciertos estados existen formatos electrónicos para pago de la inscripción de
diligencias de información ad perpetuam y para esta en sí, en el Registro Público de la Propiedad y
del Comercio, v. gr., en Colima.123(ver Anexo 8).
3.7 Regulación normativa a nivel internacional
Como ya se ha señalado en el ámbito nacional, también en el contexto internacional existe la
creencia de que las informaciones ad perpetuam no son juicios y que por no serlo las pruebas no
sirven por haber habido contradicción que les de firmeza y eficacia legal, que se comparte con
otras naciones del orbe como Venezuela, donde v.gr., en cierta sentencia se dijo:
… sin embargo, para esta sentenciadora, siguiendo al Maestro ARMINIO BORJAS
(Comentarios al Código de Procedimiento Civil, Tomo VI, Pág. 465), y al Procesalista
Venezolano FEO (Estudios Sobre el Código de Procedimiento Civil Venezolano, Tomo III,
Pág. 244), así como al Profesor de la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales de la
Universidad de Montevideo, EDUARDO J. COUTURE, considera que los Títulos
Supletorios “ni son Títulos, ni suplen nada …
124
Igualmente se tramitan las informaciones ad perpetuam en México como en otras partes del mundo
para reconocer tiempo y derecho a pensiones y jubilaciones, como en Colombia, en que se
consideró por la Sala Constitucional que sólo era cuestión de legalidad y no de verdadera
constitucionalidad resolver acerca de ciertas informaciones ad perpetuam sometidas a
controversia:
Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional
Principal Jurisprudencia Sala Constitucional
INFORMACIÓN AD-PERPETUAM. IMPROCEDENCIA. MERA LEGALIDAD.
VOTO 6512-93 15:21 horas del 9 de diciembre de 1993:
" Sin embargo, del expediente administrativo -que se tuvo a la vista para resolver el presente asuntose desprende que la junta de pensiones y jubilaciones rechazó la solicitud de pensión, teniendo por no
cumplido el requisito de los años de servicio, ya que la información ad-perpetuam no lograba
demostrar la cotización respectiva para un régimen jubilatorio como el del magisterio nacional. de ahí
que, cuestionar la validez que le diera la recurrida a esta prueba haría que la sala incursione en
123
http://rppccolima.col.gob.mx/informacionadperpetuam.php
JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL, BANCARIO, DEL TRÁNSITO Y AGRARIO
DEL PRIMER CIRCUITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLÍVAR Ciudad Bolívar, 18 de julio de
2008.198° y 149° ASUNTO: FH01-X-2008-000075 RESOLUCIÓN N° PJ0182008000531.
http://jca.tsj.gov.ve/decisiones/2008/julio/1973-18-FH01-X-2008-000075-PJ0182008000531.html
124
83
materia de pura legalidad, que no es su función. ...
así, lo resuelto no lesiona los derechos
fundamentales del recurrente, por lo que el recurso debe declararse sin lugar. "
INFORMACIÓN AD-PERPETUAM. IMPROCEDENCIA. MERA LEGALIDAD.
VOTO 1891-91 del 25 de setiembre de 1991:
" ...CONSIDERANDO:
I).- NO ESTIMA LA SALA QUE SE HAN VIOLADO LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LOS
ARTÍCULOS 33 Y 74 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, PUES NO SE ADVIERTE QUE A LA
RECURRENTE SE LE ESTÉ DANDO UN TRATO DIFERENTE, BAJO SUPUESTOS DE ABSOLUTA
IGUALDAD.- EN REALIDAD LO QUE SE PRETENDE, ES QUE POR LA VÍA DEL CONTROL
CONSTITUCIONAL, SE LE DE VALIDEZ A UNA PRUEBA PROVENIENTE DE UNA INFORMACIÓN
AD-PERPETUAM, QUE HA SIDO CUESTIONADA POR LA ADMINISTRACIÓN, TORNÁNDOSE ASÍ
EL ASUNTO, EN UNO DE MERA LEGALIDAD, QUE DEBE SER DEBATIDO EN LA VÍA
125
CORRESPONDIENTE.- . "
En Honduras quedó bajo las facultades del Director del Instituto de Jubilaciones y Pensiones del
Poder Ejecutivo, cuantificar el valor probatorio de las informaciones ad perpetuam que se le
presenten, instruyendo a los Jueces de Letras, competentes para conocer de la materia exigiendo
la expresión concreta de la finalidad de las mismas, que los testigos den razón satisfactoria de sus
dichos, sin perjuicio de exigir en su caso, testigos de conocimiento a que se refiere el Código de
Procedimientos y que al presentárseles solicitud de información ad perpetuam con el objeto de
acreditar alguno de los requisitos necesarios para obtener pensión o jubilación del Poder Ejecutivo,
lo hagan del conocimiento del Señor Director Ejecutivo del Instituto ya dicho.
En Honduras, se precisa que la sentencia
126
127
dictada en informaciónad perpetuam o escritura
notarial no modifica una inscripción registral.
Magallón
128
hablando de la doble eficacia de la prescripción, trata como información de dominio e
incluso posesoria, a las ad perpetuama inscribir para prescribir.
3.8 Estudio de campo
Establecida la doctrina, la legislación y la jurisprudencia en torno al carácter y naturaleza
jurídica de la jurisdicción voluntaria, queda por exponer la práctica.
125
http://www.pensiones.co.cr/jurisprudencia/cJuVoSa/indormacion%20adperpetuam%20improcedencia%20mera%20legalidad.htm
126
Poder Judicial de Honduras. Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial. Auto Acordado. 28 de Junio de
1977. Pp. 3 y 4.
http://www.poderjudicial.gob.hn/NR/rdonlyres/71335768-5CF4-431C-89DD-56FF1C9EAD2D/1978/1977.pdf
127
Manual de Registro Civil e Identificación Unidad de Capacitación. Registro Nacional de las Personas. República de
Honduras. Generalidades y definiciones, abril 7 de 2012. p. 31 y 114.
http://www.rnp.hn/wpcontent/uploads/2011/02/manual_de_registro_civil_identificacion.pdf
128
Magallón Ibarra, Jorge Mario, Derechos del Propietario. Colección Nuestros Derechos. Cámara de Diputados LVII
Legislatura. UNAM. 2ª. Edición. 1a. Reimpresión. p. 47, 52, 53 y 56.
84
Seguidamente, se aportan datos interesantes de las estadísticas elaboradas en este
trabajo respecto de los cinco últimos años en el área del Primer Distrito Judicial del Estado de
Campeche; trabajo de campo que sustenta el tema toral de la presente investigación, de aquí se
obtiene la diversidad de criterios entre los juzgadores del primer Distrito Judicial del Estado así
como se esboza la posibilidad de aceptar la propuesta básica de la investigación.
JUZGADO PRIMERO CIVIL
Añojudicial 2004-2005
1. 89-04-2005
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se reserva admitir testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas, se ordenó devolución de documentos.
2. 105-04-2005. Se desechó solicitud de información.
3. 314-04-2005.
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos, no comparecieron.
Añojudicial 2005-2006
1. 110-05-2006
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se turnaron los autos para el dictado de la sentencia correspondiente,
2. 120-05-2006
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
A petición de la promovente, se turnaron los autos para el dictado de la sentencia.
3. 319-05-2006. Se desechó la solicitud.
4. 353-05-2006
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
A petición de la promovente, se dieron copias certificadas.
5. 390-05-2006. Se desechó solicitud.
6. 438-05-2006. Se desechó solicitud.
85
Añojudicial 2006-2007
1. 261-06-2007. Se desechó solicitud.
2. 607-06-2007. Se desechó solicitud.
Añojudicial 2007-2008
No hay expedientes de este año judicial.
Añojudicial 2008-2009
1. 419-08-2009. Se desechó solicitud.
2. 431-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dió intervención al ministerio público, se citó a testigos.
Se desahogó testimonial.
A petición de la promovente, se ordenó copias certificadas.
3.451-08-2009
Se reservó admitir solicitud de información, dando vista al ministerio público para que
manifieste si conoce o no a los testigos.
Se hizo saber al promovente que abone 2 testigos.
Se ordenó el archivo definitivo.
4. 508-08-2009. Se desechó solicitud.
5. 509-08-2009. Se desechó solicitud.
6. 510-08-2009. Se desechó solicitud.
7. 514-08-2009. Se desechó solicitud.
8. 592-08-2009. Se desechó solicitud.
9. 661-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial y se ordenó copias certificadas.
10. 706-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se ordenó copias certificadas y el archivo.
11. 713-08-2009. Se desechó solicitud.
JUZGADO SEGUNDO CIVIL
Añojudicial 2004-2005
1. 12-04-2005.
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos.
86
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas, se ordenó devolución y se ordena el archivo definitivo.
Añojudicial 2005-2006
1. 103-05-2006. Se desechó solicitud de información.
2. 169-05-2006. Se desechó solicitud de información.
3. 397/05-2007
Se reservó admitir solicitud de información.
Se admitió solicitud.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos.
Se desahogo testimonial.
Se solicitó se dicte la resolución correspondiente,a lo que se dijo que en el apartado de
la jurisdicción voluntaria, título décimo novena, capítulo VI relativo a las informaciones ad
perpetuamno se encuentra previsto el dictado de sentencia.
Se expidieron copias certificadas.
Se ordenó el archivo definitivo.
Añojudicial 2006-2007
1. 26-06-2007. Se desechó solicitud de información.
2. 423-06-2007
Se admitió solicitud de información, se dió intervención al ministerio público para que
manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas.
Se ordenó el archivo definitivo.
3. 514-06-2007. Se desechó solicitud de información.
4. 603-06-2007. Se desechó solicitud de información.
5. 620-06-2007.
Se admitió solicitud de información, se dió intervención al ministerio
manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
No comparecieron testigos.
Se dio vista al ministerio con nuevos testigos.
Se citan testigos.
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas.
público para que
Añojudicial 2007-2008
1. 288-07-2008
Inició
Se admitió solicitud de información, se dió intervención al ministerio público para que
manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
87
Se solicitó se dicte sentencia, contestando que se expiden copias certificadas y se ordena
el archivo definitivo.
Añojudicial 2008-2009
1. 33-08-2009.
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas.
2. 272-08-2009
Se admitió solicitud de información, se dió intervención al ministerio público para que
manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se solicitó se cite para sentencia, a lo que se contestó que no se encuentra
contemplado en el capítulo VI relativo a las informaciones ad perpetuam.
Se ordenó se expidan copias certificadas.
Se ordenó devolución de documentos.
Se citó para el dictado de la sentencia correspondiente.
Se dictó una sentencia, con fundamento en los artículos 88 fracción I, 65, 1305 y 1372
del Código en cita,
Se declaró procedente la información solicitada, entréguese testimonio de la presente
información al solicitante, previa vista al Fiscal adscrito al juzgado y se ordenó el archivo del
expediente como asunto fenecido.
3. 478-08-2009
Se admitió solicitud de información. No se pudo notificar a la promovente porque no
dio domicilio. Se ordenó el archivo definitivo.
4. 479-08-2009
Se admitió solicitud de información. No se pudo notificar a la promovente porque no
dio domicilio. Se ordenó el archivo definitivo.
5. 481-08-2009. Se admitió solicitud de información. No se pudo notificar a la promovente
porque no dio domicilio. Se ordenó el archivo definitivo.
6. 484-08-2009. Se admitió solicitud de información. No se pudo notificar a la promovente
porque no dio domicilio. Se ordenó el archivo definitivo.
7. 525-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
No comparecieron testigos.
Se envió el expediente al archivo de manera provisional.
8. 594-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
No comparecieron testigos.
Se dio vista a la justiciable con petición del Ministerio Público en el sentido de que señale
domicilio exacto del predio con su ubicación exacta.
88
Se remitió el expediente al archivo de manera provisional.
9. 666-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas.
Se ordenó el archivo definitivo.
10. 692-06-2007
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se admitió desistimiento y se ordenó el archivo definitivo.
12. 702-06-2007
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se ordenó el archivo definitivo(no se dieron copias, no se solicitaron).
JUZGADO TERCERO CIVIL
Año judicial 2004-2005
1. Exp. 11/04-2005
Información ad perpetuam
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos.
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas.
2. 240/04-2005
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial, señalándose al final, lo siguiente:
“En vista de lo anterior, se provee y se dicta la resolución en la presente información
Ad Perpetuam...se procede a resolver lo anterior con fundamento en los artículos 88
fracción I, 65, 1305 y 1372 del Código en cita, en los siguientes términos: “a). Que la
información planteada por el ciudadano… se constriñe únicamente a: “decretarse cuando
importa justificar algún hecho o acreditar un derecho en los que no tenga interés más que la
persona que la solicite”.
Por tanto, se decretó procedente realizar mediante jurisdicción voluntaria la información
solicitada, misma que se efectuara con la finalidad de acreditar que tiene la posesión de un
predio … y desahogando las testimoniales, hoy, …Cumplido el trámite preestablecido,
entréguese testimonio de la presente información al solicitante …Se ordena en su
oportunidad, el archivo del expediente como asunto fenecido, conforme al numeral 60
fracción XVIII de la ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.
Con lo que se da por terminada la presente actuación, fundando lo anterior en los artículos
296 fracción VI, 403, 405, 406, 415, 417, 420, 421, 422, 423, 425, 429 y demás relativos
aplicable del Código de Procedimientos Civiles del Estado…”
3. 275/ 04-2005 se desecho solicitud de información por competencia de materia
4. 283/04-2005 se desecho solicitud de información por no ser claros los hechos.
Año judicial 2005-2006
89
1. 96/05-2006
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos.
Se desahogo testimonial, mencionándose lo siguiente:
“… se procede a resolver lo anterior con fundamento en los artículos 88 fracción I,
65, 1305 y 1372 del Código en cita, en los siguientes términos: a). Que la información
planteada por la ciudadana… se constriñe únicamente a: decretarse cuando importa
justificar algún hecho o acreditar un derecho en los que no tenga interés más que la
persona que la solicite.
Por tanto, se decretó procedente realizar mediante jurisdicción voluntaria la información
solicitada, misma que se efectuara con la finalidad de efectuar trámites legales como lo
es su próxima jubilación como maestra de educación preescolar, pensión jubilatoria ante
el IMSS, seguro de vida y demás prestaciones de ley; pretendiendo acreditar que la
promovente responde indistintamente a los nombres de …, … y … admitiéndose en los
términos solicitados, dándose vista al Agente del Ministerio Público y desahogando las
testimoniales, hoy, a cargo de los ciudadanos …, y …, de conformidad con el
interrogatorio que para esos efectos se anexó. b). Cumplido el trámite preestablecido,
entréguese testimonio de la presente información al solicitante y la documentación
anexada al ocurso inicial, previo pago del impuesto fiscal correspondiente, constancia y
compulsa que se deje en autos; para ello, se le concede el término de cinco días
hábiles. 2). Se ordena en su oportunidad, el archivo del expediente como asunto
fenecido, conforme al numeral 60 fracción XVIII de la ley Orgánica del Poder Judicial
del Estado. Con lo que se da por terminada la presente actuación, fundando lo anterior
en los artículos 296 fracción VI, 403, 405, 406, 415, 417, 420, 421, 422, 423, 425, 429 y
demás relativos aplicable del código de procedimientos civiles del Estado en vigor y
para constancia firma al calce los que en ella intervinieron en unión del personal judicial
que actúa”…
2. 150/05-2006
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial, señalándose al final de dicha audiencia, lo siguiente:
“En vista de lo anterior, se provee: 1). Del estado que guardan los presentes autos se
procede a resolver lo anterior con fundamento en los artículos 88 fracción I, 65,
1305 y 1372 del Código en cita, en los siguientes términos:“a). Que la información
planteada por la ciudadana… se constriñe únicamente a: “…justificar que goza de
buena reputación personal y profesional y que no es ministro de algún culto religioso”.
Por tanto, se decretó procedente realizar mediante jurisdicciónvoluntaria la información
solicitada, admitiéndose en los términos solicitados, dándose vista al Agente del
Ministerio Público y desahogando las testimoniales, hoy, a cargo de los ciudadanos …y
…, de conformidad con el interrogatorio que para esos efectos se anexó.
b). Cumplido el trámite preestablecido, solicita la promovente copias certificada de lo
actuado, en su escrito inicial, por ello, entréguese testimonio de la presente información
al solicitante y la documentación anexada al ocurso inicial, previo pago del impuesto
fiscal correspondiente, constancia y compulsa que se deje en autos; para ello, se le
concede el término de cinco días hábiles.
2). Se ordena en su oportunidad, el archivo del expediente como asunto fenecido,
conforme al numeral 60 fracción XVIII de la ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.
Con lo que se da por terminada la presente actuación, fundando lo anterior en los
artículos 296 fracción VI, 403, 405, 406, 415, 417, 420, 421, 422, 423, 425, 429 y demás
relativos aplicable del código de procedimientos civiles del Estado en vigor y para
constancia firma al calce los que en ella intervinieron en unión del personal judicial que
actúa. Cúmplase. Así lo proveyó y firma …, Jueza Tercero de Primera Instancia del
90
Ramo Civil del Primer Distrito Judicial del Estado, por ante mí …, Secretaria de
Acuerdos, que certifica y da fe”.-
Año judicial 2006-2007
1. 28/06-2007 se desechó solicitud de información.
2. 213/06-2007 Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
No comparecieron los testigos.
Se envió al archivo de manera provisional.
Se solicitó el expediente al archivo para la continuación del expediente, citando a los
testigos.
Sólo compareció un testigo.
Se citó a otra testigo, no compareciendo.
Se citó nuevamente al testigo.
Se desahogó la testimonial.
Se expidieron copias certificadas, se ordenó devolución y se ordena el archivo definitivo.
3. 526/06-2007. Se desechó solicitud de información.
Año judicial 2007-2008
1. 272/07-2008. Se desechó solicitud de información.
2. 316/07-2008. Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos.
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas, se ordenó devolución y se ordena el archivo definitivo.
3. 322/07-2008. Se desechó solicitud de información.
4. 346/07-2008. Se desechó solicitud de información.
5. 404/07-2008. Se desechó solicitud de información.
6. 566/07-2008. Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial, señalándose al final de dicha audiencia, lo siguiente:
“En vista de lo anterior, se provee:1). Se procede a resolver lo anterior con fundamento en
los artículos 88 fracción I, 65, 1305 y 1372 del Código en cita, en los siguientes términos:
“a). Que la información planteada por la ciudadana… se constriñe únicamente a:“promover la
presente información ad-perpetuam para acreditar que … y … somos la misma persona, lo
anterior para poder cobrar ante la Institución BBVA Bancomer, sociedad anónima institución
de Banca Múltiple, grupo financiero BBVA Bancomer como beneficiaria de la cuenta de
ahorros de mi señor padre…”
2). Se ordena en su oportunidad, el archivo del expediente como asunto fenecido, conforme
al numeral 60 fracción XVIII de la ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.
Con lo que se da por terminada la presente actuación, fundando lo anterior en los artículos
296 fracción VI, 403, 405, 406, 415, 417, 420, 421, 422, 423, 425, 429 y demás relativos
aplicable del código de procedimientos civiles del Estado en vigor y para constancia firma al
calce los que en ella intervinieron en unión del personal judicial que actúa. Cúmplase. Así lo
proveyó y firma…, Jueza Tercero de Primera Instancia del Ramo Civil del Primer Distrito
Judicial del Estado, por ante mí …, Secretaria de Acuerdos, que certifica y da fe”.-
91
Año judicial 2008-2009
1. 402/08-2009. Se desechó solicitud de información.
2. 481/08-2009. Se desechó solicitud de información.
3. 482/08-2009. Se desechó solicitud de información.
4. 483/08-2009. Se desechó solicitud de información.
5. 490/08-2009. Se desechó solicitud de información.
6. 598/08-2009. Se desechó solicitud de información.
JUZGADO CUARTO CIVIL
Añojudicial 2004-2005
1. 2-04-2005
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas.
Se ordenó el archivo definitivo.
2. 10-04-2005
Se reservó admitir solicitud de información.
Se ordenó, a petición del ocursante la devolución de documentación y el archivo
definitivo.
3. 97-04-2005
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se ordenó devolución y se ordena el archivo definitivo.
(No se pidieron copias certificadas).
4. 212-04-2005
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se solicitó al promovente que señale 2 testigos de abono, ya que el Ministerio Público
no conoce a los testigos.
Se admitió el desistimiento de la solicitud y se ordenó enviar al archivo el expediente
como asunto concluido.
Añojudicial 2005-2006
1. 35-05-2006
Se admitió solicitud de información, se dio intervención al Ministerio Público para que
manifieste si conoce o no a los testigos.
Se solicitó al promovente que señale testigos porque el Ministerio Público no conoce a los
testigos propuestos.
Se dio vista al Ministerio Público para que manifieste si conoce o no a los testigos
propuestos.
Se citó a testigos.
Se fijó nueva fecha para testigos, no comparecieron.
Se ordenó el archivo provisional.
92
2. 122-05-2006
El juez se inhibió de conocer del asunto por no ser competente.
3. 143-05-2006. Se desechó solicitud y se ordena el archivo definitivo.
4. 165-05-2006
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas y se ordena el archivo definitivo.
5. 302-05-2006
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos (a uno se giró oficio por ser funcionario).
Se desahogó testimonial.
Se citó para el dictado de la resolución correspondiente, dictándose el 22 de junio de
2006, en los siguientes términos:
“…C O N S I D E R A N D O.
I.- Que con apoyo en el artículo 169 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado y 53 fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicialdel Estado, el suscrito
Juez es competentepara conocer y resolver del presente asunto,
II. Q u e l a ví a s eg ui da e n es t e c as o , t i en e s u f un d am ent o en l o
es t a bl ec i do po r lo s a rtí cu lo s 1 24 2, 12 4 3, 13 0 0 y 1 3 04 d el códi go de
pro c edi mi ent os ci vi l es de l Est ado , por l o qu e s e d ec la ra pr oc e d en t e l a
ví a .
III . Q ue d e ac u er do c on e l art íc u l o 1 3 0 0 d e l c ó d ig o de pr oc ed i m ient os
c i v i les d e l Es t a do , l a i nf orm ac i ón a d p erp et ua m s ó l o p u ed e d ec r et ars e
c ua n do im por ta j us t if ic ar a l gú n hec h o o ac r e d it ar u n d er ec h o en l o s q u e
no t e ng a i nt er és m ás qu e l a p ers o n a q ue l a s o lic i te . E n es e c on te x to , s e
ad v i er t e q u e el c iu d ad an o …p or s u pr o p io y pers o n al d er ec ho , p ro mov ió
en l a v ía d e jurisdicciónvolu nta r ia , l a IN FO R MA C I Ó N AD P ER P E TUA M,
a ef ect o d e a c re dit a r qu e el ti e mpo qu e e je r ció l a l abo r do ce n te en
la s ép oc a s en qu e s e r el ac ion ó c on su s t e stig os en l a
UN IV E R SI DA D. P ar a ta l es ef ec t os des i gn ó c om o t es t i gos a los
c i ud a da n os …c om par e c i en d o e l s e gu n do p or es c r it o y e l t erc e ro p or
c om par ec e nc ia . E n ta l r a zó n s e pr oc ed e a es t u di ar e l v a lor pr o b at or io
de los dec l ar an tes , p a ra e l lo t e nem os : …”
6. 304-05-2006
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas, porque así lo solicitó el justiciable, se ordenó devolución
y se ordena el archivo definitivo.
El 16 de mayo de 2006 se turnaron los autos para el dictado de la resolución
correspondiente, con fundamento en el artículo 1304 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado en vigor, a petición del promovente, posteriormente a la petición de las
copias, en la que se resolvió:
“…C O N S I D E R A N D O.
93
I.- Que con apoyo en los artículos 139 y 169 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado y 53 fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado,el
suscrito Juez es competente para conocer y resolver del presente asunto,
II. Q u e l a ví a s eg ui da e n es t e c as o , t i en e s u f un d am ent o en l o
est ab l ec ido po r lo s ar tí cul os 1 2 42 , 1 24 3 de l Código de Procedimientos
Civilesd el Est ado , p or l o qu e s e d ec l ara proc ed e nt e l a v í a.
III . Q u e de a cu e rdo con e l a rtí cu lo 1 3 00 del Código de Procedimientos
Civiles de l E st ado , l a info r ma ci ón a d p e rpe tua m só lo pu ed e
de cr et a rs e cu an do i mpo rta j ust if ic a r al g ún h e cho o ac r ed it ar un
de re ch o e n lo s q ue no te ng a i nte r és m ás qu e l a p e rs on a que la
sol i cit e. En e s e co nt ext o , …, co mp ar e ci ó …, a sol ic it ar qu e se l e
re co n oz ca la pr opi e dad d e u n a utom óv il adj unt ando pa r a el l o, l a s
sig ui ent e s p ru eb a s: . .
RESUELVE:
PRIMERO: HA SIDO PROCEDENTE LA INFORMACION AD PERPETUAM PARA
ACREDITAR LA PROPIEDAD DE UN AUTOMÓVIL POR EL CIUDADANO .…
SEGUNDO: CONSECUENTEMENTE SE DECLARA QUE EL C. ES LEGÍTIMO
PROPIETARIO DEL AUTOMÓVIL…TERCERO:
ENTREGUE CERTIFICADO EL
TESTIMONIO DE LA PRESENTE INFORMACIÓN, PREVIA VISTA AL FISCAL
ADSCRITO A ESTE JUZGADO, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE TRES DÍAS
MANIFIESTE LO QUE CONSIDERE CONVENIENTE, TRANSCURRIDO DICHO
TÉRMINO SIN OBJECIÓN FUNDADA, SE PROCEDERÁ A LA EXPEDICIÓN DE LAS
MISMAS …Así lo resolvió y firma el … Juez del Juzgado Cuarto de primera instancia
del Ramo Civil del Primer Distrito Judicial del Estado, por ante mi …Secretario de
Acuerdos que certifica y da fe.-“
Añojudicial 2006-2007
1.- 506-06-2007
En el auto de inicio, 10 de julio del 2007, se proveyó lo siguiente: …4). De conformidad con
el numeral 1300 en relación al 1242, ambos del código de procedimientos civiles del Estado
en vigor, así como de los numerales 2841 y 2847 fracción VI del código civil del estado, se
admite el presente asunto en la vía de jurisdicciónvoluntaria de información ad
perpetuam de la aprobación del contrato transaccional respecto a un contrato privado
de arrendamiento. 5 … y … elevándose el presente convenio a rango de cosa juzgada,
siendo este aprobado y condenando a las partes a estar y pasar por él, en todo tiempo
y lugar como si se tratara de sentencia definitiva ejecutoriada, lo anterior de
conformidad con el artículo 2850 del código civil del Estado en vigor.”
Añojudicial 2007-2008
1. 357-07-2008
Se reservó admitir solicitud de información, previniendo que señale los testigos.
Se admitió la solicitud, se dio intervención al Ministerio Público para que manifieste si conoce
o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se citó a las partes para el dictado de la sentencia, la cual se realizó con fecha 19 de
junio de 2008, en los siguientes términos:
“…C O N S I D E R A N D O.
I.- Que con apoyo en el artículo 167 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado y 53 fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, el
suscrito Juez es competente para conocer y resolver del presente asunto, debido
94
a que según se aprecia en los autos, el domicilio de la promovente se encuentra
ubicado en esta ciudad capital y dentro de la jurisdicción de este juzgado.
II. Q u e l a v ía s egu id a en est e p ro c edi mi ent o, ti en e s u fund a me n to en
lo e st a bl ec ido po r l os a rtí cu lo s
d el 1 30 0 a l 13 0 4 de l Código de
Procedimientos Civiles del E st ado , p or l o q ue s e dec l ar a pr oc e d en t e l a
ví a .
III . D e igu al f o r ma , a nte s de a bo rd ar el e s tudio d e lo qu e e s en sí l a
ac c ión , e s f orz o so a nal iz ar l a p er so na li d ad con l a qu e s e o ste nta
ant e est e juz g ado r la pa rt e sol i cit ant e en est e a sunto ,
po r
con st i t ui r o b v ia me nt e un p r es upu es to p r oc es al V. Q u e d e ac uer d o
c on e l ar t íc u lo 1 30 0 d e l c ó d i go pr oc es a l c i v i l de l Es ta d o, l a i nf or m ac ió n
ad p er pe t ua m s ó l o pu e de d ec r et ars e c ua nd o im por ta j us t if ic ar a lg ú n
hec h o o ac r ed i tar u n d erec h o en l os q ue no t en g a i nt erés m ás qu e l a
per s o n a qu e la s ol i c it e . E n es e s e nt i d o, s e a dv ie rt e qu e l a …
Rep r e se nt a nt e d e l P ar tid o Ac c ión Na ci on al , co mp a re ci ó m edi ant e e l
pro c edi mi ent o en c it a, a s ol ic it ar que s e le r eco noz ca la pr op ied ad
de su r ep re s ent ad a de la un ida d m otr iz de la m ar c a … adj u ntand o
pa ra el lo, l a s sig ui en tes p ru eb as : …”
2. 582-07-2008
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se reservó citar a testigos porque se le previno al promovente haga la aclaración
respecto del no. de motor del vehículo.
Se citó a testigos
Se desahogó una testimonial y la otra no porque no compareció.
Se dio vista al Ministerio Público con nuevo testigo.
Como la Ministerio Público si la conoce, se le citó a la audiencia.
Se desahogó testimonial.
Se citó para sentencia, la cual se hizo en los siguientes términos:
“…C O N S I D E R A N D O.
I.-Que el suscrito juez es competente para conocer y resolver del presente asunto,
de conformidad con lo establecido
por el
artículo 169 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, debido a que el promovente tiene su domicilio en
esta jurisdicción, según consta en su escrito inicial de demandad.
II. Q ue la ví a s eg uid a en e st e pr oc ed im ie n to, ti en e su f und am e nto en
lo e st a bl ec ido po r l os a rtí cu lo s
d el 1 30 0 a l 13 0 4 de l Código de
Procedimientos Civiles… V. Q u e d e ac ue rd o c o n e l ar tíc u lo 13 0 0 d el c ód i g o
pr oc es a l c i v i l d e l Es t ad o , l a i nf orm ac ió n ad p erp et u a m
s ó lo pu e de
dec r e tar s e c u an d o im por t a j us t if ic ar a l g ún h ec h o o ac re d it ar u n d erec h o
en l os qu e no t en g a i nt er és m ás q ue l a per s on a qu e l a s o l ic it e . E n es e
s en t id o , s e ad v i er te q ue el lic e nc ia d o …c om pa rec i ó m ed i a nt e e l
pr oc e d im ie nt o en c i t a, a sol i cit a r qu e se l e re co noz ca l a p rop ie d ad d e
la un id ad mot riz … adj un t an d o pa ra e l l o l as s i gu i en t es pr ue b as : …”
3. 669-07-2008. Se desechó solicitud de información.
Añojudicial 2008-2009
1. 8-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas y se ordena el archivo definitivo.
95
2. 166-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al Ministerio Público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se solicitó 2 testigos de abono, toda vez que el ministerio público señaló no conocer a los
testigos propuestos.
Se dio vista al Ministerio Público con testigos.
Se citó a testigos
Se volvió a citar a testigos
Se desahogó testimonial.
Se citó a las partes para el dictado de la sentencia interlocutoria.
“…C O N S I D E R A N D O.
…c omp a re c ió m edi a nte el p ro ce di mi ento e n c ita , a so li cit a r que se
le re con oz c a l a pr o pie da d d e l a uni da d mot r iz T SU RU S ED AN , d e
c ua tr o p u er t as , es t á nd ar, c o l or roj o, d e l a m arc a NI S S A N, añ o de m otor
E 16- 0 42 3 66 M , q u e a d qu ir i ó de l c i ud a da n o … y la p érd i d a d e l a f ac tur a
qu e am par a l a pr op i e da d d e l m is m o, e l dí a d i ec i oc h o de j u n io d e l dos
m il oc h o.
P ar a dem os tr ar l o, of r e c i ó l as s i gu i en t es pr ue bas : …”
3. 309-08-2009. Se desechó solicitud.
4. 391-08-2009. Se desechó solicitud.
5. 422-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al ministerio público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas.
Se ordenó el archivo definitivo.
6. 470-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al Ministerio Público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se notificó por estrados al promovente por no poder localizar en el domicilio
otorgado.
Se decretó caducidad, se ordenó devolución y el archivo definitivo.
7. 471-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al Ministerio Público para que manifieste si conoce o no a los testigos. Se
notificó por estrados al promovente por no poder localizar en el domicilio otorgado. Se
decretó caducidad, se ordenó devolución y el archivo definitivo.
8. 472-08-2009
Se admite solicitud de información.
Se dio intervención al Ministerio Público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
El Ministerio Público dice que no conoce a los testigos.
Después dice que si conoce a los demás testigos.
No comparecieron los testigos.
Está vigente.
9. 490-08-2009
Se reservó admitir solicitud de información, se previno al oferente que haga señalamientos
respecto al interrogatorio porque no se encontraba dentro de los lineamientos del artículo
408 del C.P.C.
Se admitió solicitud y se dio intervención al Ministerio Público para que manifieste si conoce
o no a los testigos.
96
Se citó a testigos.
Se desahogó testimonial.
Se citó para la sentencia interlocutoria,
“…C O N S I D E R A N D O.
que el ciu da da no… c omp ar e ció med i ant e e st e pr oc ed im ie nto , a
sol i cit a r qu e s e le r ec onoz ca l a pé rd id a de l a f a ctu ra o rig i nal
…RESUELVE: PRIMERO: HA SIDO IMPROCEDENTE LA SOLICITUD.”
10. 549-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al Ministerio Público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas.
11. 609/08-09
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al Ministerio Público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial.
Se expidieron copias certificadas, se ordenó devolución de documentos y el archivo
definitivo.
12. 632-06-2007
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al Ministerio Público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial, se ordenó expidieran copias certificadas y archivo definitivo.
13. 650-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al Ministerio Público para que manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial, se ordenó expidieran copias certificadas y archivo definitivo.
13. 651-08-2009
Se admitió solicitud de información, se dio intervención al Ministerio Público para que
manifieste si conoce o no a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial, se ordenó expidieran copias certificadas y archivo definitivo.
14. 656-08-2009
Se admitió solicitud de información.
S e dio intervención al Ministerio Público y se citó a testigos por ser conocidos del juez.
Se desahogó testimonial, se ordenó expidieran copias certificadas y archivo definitivo.
15. 659-08-2009
Se admitió solicitud de información.
Se dio intervención al Ministerio Público y se citó a testigos por ser conocidos del juez.
Se desahogó testimonial, se ordenó expidieran copias certificadas y archivo definitivo.
16. 696-06-2007
Se admitió solicitud de información.
97
Se dio intervención al Ministerio Público y se citó a testigos por ser conocidos del juez.
Se desahogó testimonial, se ordenó expidieran copias certificadas y archivo definitivo.
17. 698-08-2009
Se admitió solicitud de información, en virtud de que los testigos propuestos son
conocidos por el juez, de conformidad con el artículo 1301, 1302 del código
procesalSe citó a los testigos.
Se citó a testigos
Se desahogó testimonial, se ordenó se expidan copias certificadas y el archivo definitivo.
Estadísticas de las que se concluye que se procede a resolver en las informaciones
adperpetuam, con fundamento en los artículos que para mejor entendimiento se transcriben,
asimismo se hace énfasis en la naturaleza administrativa de la función:
Código de Procedimientos Civiles del Estado
Art. 65.- Para obtener cualquier constancia de los archivos se requiere decreto judicial, que
se dictará con conocimiento de causa y audiencia de parte, o si no la hay, del Ministerio
Público. El juez resolverá sin más trámites.
Las constancias judiciales solo se obtienen con conocimiento del Juez y audiencia de parte
o del Ministerio Público, pero es necesario resolución del juez.
Art. 88.- Las resoluciones son:
I.- Determinaciones de mero trámite, que se llaman decretos;
II.- Decisiones que determinan sobre materia que no sea de puro trámite, y se llaman
autos;
III.- Decisiones que resuelvan un incidente, y se llaman sentencias interlocutorias;
IV.- Sentencias definitivas, que resuelven el asunto principal.
Ahora bien, se llaman resoluciones a las determinaciones, autos y sentencias ya sean
interlocutorias o definitivas.
Art. 139.- Es juez competente aquél a quien los litigantes se hubieren sometido expresa o
tácitamente.
El juez competente es aquel ante el que se invoca justicia y tiene el deber de resolver; este
artículo citado se vincula con los numerales 14 y 17 constitucionales.
Art. 169.- Para los actos de jurisdicciónvoluntaria es juez competente el del domicilio del
que promueve; pero si se trata de bienes raíces, lo será el del lugar donde estén ubicados.
El domicilio marca la competencia del juzgador, tomándose en cuenta también la ubicación
del inmueble.
Art. 1242.- La jurisdicciónvoluntaria comprende todos los actos en que por disposición de
la ley o por solicitud de los interesados se requiere la intervención del juez, sin que esté
promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas.
98
En la jurisdicción voluntaria, el o los justiciables están de acuerdo sobre el acto que se
ejecuta, no existiendo contienda.
Art. 1247.- Se oirá precisamente al Ministerio Público:
I.- Cuando la solicitud promovida afecte los intereses públicos;
II.- Cuando se refiere a la persona o bienes de menores de edad o incapacitados;
III.- Cuando tenga relación con los derechos o bienes de algún ayuntamiento o
corporación, o de cualquier establecimiento público que esté sostenido por el erario o que
se encuentre bajo la protección del gobierno;
IV.- Cuando tenga relación con los derechos o bienes de un ausente.
Por la importancia de la Institución del Ministerio Público, se le otorga el derecho de
audiencia.
Art. 1249.- Si a la solicitud se opusiere parte legítima, el negocio será contencioso y se
sujetará a los trámites establecidos para el juicio que corresponda.
En la jurisdicción voluntaria se previene interés de tercero, por lo cual, hay la posibilidad de
inconformidad.
Art. 1243.- Las solicitudes relativas a jurisdicción voluntaria se formularán por escrito ante
los jueces de primera instancia correspondientes.
Nota: Reformado por Decreto No. 43 de fecha 17/VI/1975. (P.O. Segunda Época, Año
XIV, No. 2085, de 17/VI/1975)
Reformado por Decreto No. 108 de fecha 16/VI/1993. (P. O del 16/VI/1993)
Se observa la obligatoriedad de que sea por escrito la petición.
CAPÍTULO VI
DE LAS INFORMACIONES "AD PERPETUAM"
Art. 1300.- La información ad perpetuam sólo puede decretarse cuando importa justificar
algún hecho o acreditar un derecho en los que no tenga interés más que la persona que la
solicite.
Solamente en el supuesto de que no haya controversia es que se tramita la información ad
perpetuam.
Art. 1301.- La información se recibirá con audiencia del Ministerio Público, quien puede
presenciar las declaraciones y tachar a los testigos que no fueren idóneos.
El Ministerio Público tiene el derecho y la obligación de velar por los intereses de la
sociedad y de la idoneidad y probidad de los testigos.
Art. 1302.- Si los testigos no fueren conocidos del juez ni del Ministerio Público, la parte
deberá presentar dos que abonen a cada uno de los presentados.
Se considera obsoleta esta disposición.
Art. 1303.- El juez está obligado a ampliar el examen de los testigos con las preguntas que
estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de su dicho.
99
El juez puede examinar a los testigos para verificar su dicho.
Art. 1304.- Las informaciones se archivarán, dándose al interesado testimonio de ellas, si
lo pidiere.
En las informaciones ad perpetuam se expiden copias certificadas y se ordena su archivo
definitivo.
Art. 1305.- El apeo y deslinde tiene lugar cuando no se hayan fijado los límites que
separan un predio de otro u otros; o cuando hay motivos fundados para creer que no son
exactos los límites que separan dos fundos, ya porque naturalmente se hayan confundido,
ya porque se hayan destruido las señales que los marcaban, ya porque éstas se han
colocado en lugar distinto del primitivo.
El apeo se tramita para señalar límites en un predio, sin que exista contienda.
Art. 1372.- Ningún tribunal podrá negar a las partes los testimonios que a su costa pidan
de los negocios o expedientes después de concluidos, sea para publicarlos o para
cualquier otro uso; excepto los de aquéllos asuntos que por su naturaleza exijan secreto o
reserva.”
Se expiden copias certificadas de los asuntos concluidos.
Del Código Civil de l E st ado:
“Art. 2841.- La transacción es un contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas
concesiones, terminan una controversia presente o previene una futura.
La transacción es una posibilidad de no llegar a finalizar un procedimiento si los
interesados llegan a un convenio.
Art. 2847.- Será nula la transacción que verse:
I. Sobre delito, dolo y culpa futuros;
II. Sobre la acción civil que nazca de un delito o culpa futuros;
III. Sobre sucesión futura;
IV. Sobre una herencia, antes de visto el testamento, si lo hay;
V. Sobre el derecho de recibir alimentos;
VI. Sobre desocupación de predios, si no queda debidamente acreditada, mediante
el documento respectivo, la preexistencia del contrato que dio origen a la posesión
derivada. Cuando la posesión del bien sea sin justo título sólo podrá transigirse en la
forma prevista en el artículo 2842.
Nota: Reformado por Decreto No. 101 de fecha 01/VI/1993. (P.O. Tercera Época, Año II,
No. 419, de 03/VI/1993).
Se previene diversos casos de nulidad.
100
De la Ley Orgánica del Poder Judicial d e l E st ad o:
Art.53.
Los jueces del ramo civil conocerán:
I.De los negocios de jurisdicciónvoluntaria, cuyo conocimiento no
corresponde específicamente a los jueces de lo familiar;
II.De los juicios contenciosos que versen sobre la propiedad o demás
derechos reales sobre inmuebles, siempre que el valor de éstos rebase cien veces el
monto del salario mínimo diario general aplicable en el Estado; en la fecha de la
presentación de la demanda ; excepto si se contravienen cuestiones relacionadas con el
patrimonio de la familia;
NOTA: Esta fracción fue reformada mediante Decreto publicado en el Periódico Oficial
Muralla de fecha 29 de diciembre de 1990, en cuya redacción original rezaba: “II.- De los
juicios contenciosos que versen sobre la propiedad o demás derechos reales sobre
inmuebles, siempre que el valor de éstos rebase sesenta veces el salario mínimo diario
aplicable en la región; excepto si se contravienen cuestiones relacionadas con el
patrimonio de la familia”.
III.De los demás negocios de jurisdiccióncontenciosa, común y concurrente,
cuya cuantía exceda el límite fijado anteriormente; excepto de los concernientes al derecho
familiar;
IV.De los asuntos judiciales de jurisdiccióncomún y concurrente, relativos a
concurso, suspensión de pago y quiebras, cualquiera que sea su monto,
V.Del ofrecimiento de pago y de la consignación, cuando el valor de la cosa o
la cantidad que se ofrezca exceda del monto antes señalado, debiéndose estar a lo
dispuesto por el párrafo segundo del artículo 175 del Código de Procedimientos Civiles en
los casos de prestaciones periódicas, excepto en los asuntos de derecho familiar;
VI.De los interdictos;
VII.De la diligenciación de exhortos, requisitorias y despachos de naturaleza
civil o mercantil;
VIII.De las competencias que se susciten entre los jueces menores, en
asuntos de naturaleza civil o mercantil, en sus respectivos distritos judiciales;
IX.De los juicios sucesorios sin importar su cuantía, y
X.De los demás asuntos cuyo conocimiento le atribuyan las leyes.
Se enumera los casos de la competencia del juzgador civil.
Pero lo importante, retomando el hilo conductor desarrollado, es que se confirma la
fuerza de la prueba testifical para sustentar el reconocimiento de un derecho a un solicitante
dentro de un procedimiento de jurisdicciónvoluntaria de información ad perpetuam;
el
marco de legalidad está dado; la actuación del juez es legal, así como la de los testigos,
luego aún cuando no hay litis puede plantearse un silogismo jurídico: premisa mayor: la
duda e incertidumbre ante terceros de la existencia de un derecho; premisa menor: la
confirmación del derecho por testigos y conclusión: la expresión judicial en resolución que
declare lo atestado. Así, ante terceros la fórmula inmersa en la resolución protegerá “X” derecho.
De no atenderse lo expuesto, se interroga:
¿Por qué se permite la vida de una ley con este contenido débil o falaz?
Empero esta circunstancia no es privativa de Campeche porque ocurre también en
otras entidades de la República como se aprecia en el anexo 2.
101
Capítulo 4
Propuesta de Obligatoriedad de emitir resolución en la Información Ad
Perpetuam o Derogarla.
De manera concreta, la propuesta de esta investigación se traduce en las reformas del
CAPÍTULO VI DE LAS INFORMACIONES "AD PERPETUAM" al Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Campeche; derogándolas por ineficaces o redactándolas así:
“Artículo 1300. La información ad perpetuam que se ejercite para los casos en que
sea necesario justificar algún hecho o acreditar algún derecho en lo que no tenga
interés más que la persona que lo solicite, se resolverá mediante resolución que
exprese que se ha acreditado la existencia del hecho o del derecho planteado en los
términos propuestos. Asimismo expresará que tal derecho subsistirá hasta en tanto
no se combata por la vía contenciosa por quien considere tener mejor derecho.
Artículo 1301. La información se recibirá con audiencia del Ministerio Público quien
queda obligado a presentar pliego de repreguntas para que el juzgador califique la
probidad e idoneidad de los testigos.
Artículo 1302. Se deroga.
Artículo 1303. Se adiciona con un segundo párrafo: En la misma audiencia deberá
dictarse la resolución”.
Lo anterior a manera de resultado inductivo, pues el procedimiento existente en el Código
de Procedimientos para el Estado, ordena en la información ad perpetuam una actuación de
mero trámite que concluye con un decreto cuyos efectos se han analizado.
El marco que ha servido para sustentar la propuesta en estatesisha sido el análisis de la
función jurisdiccional con el objetivo de precisar cuál es el radio de acción o campo de
actividad y así estar en posibilidad de demostrar que lo propuesto en esta investigación no
sobrepasa los límites legales en que se desenvuelve esta función.
4. 1 Objetividad de la función jurisdiccional
Se precisó como el objetivo esencial de la función jurisdiccional atendiendo al criterio
material de la misma, el consistente en otorgar el derecho a quien acredita tenerlo, conforme a
las normas jurídicas establecidas, es decir, fundando y motivando sus resoluciones.
102
Las resoluciones judiciales son, entonces, aquellos actos que al interior de un
proceso son realizados por un Juez; esas resoluciones judiciales son los decretos, los
autos y las sentencias.
Tradicionalmente las resoluciones judiciales tienen tres partes, la primera que se
llama “expositiva”; la segunda, muy principal, denominada “considerativa” y, finalmente
una tercera que tiene el nombre de parte resolutiva o comúnmente conocida como el fallo.
La parte expositiva es aquella parte de la resolución que contiene una descripción sucinta
de todo lo acontecido en el proceso, es decir, la forma de cómo se ha ido desenvolviendo el mismo
desde que se inició hasta el estado de emitirse la resolución.
La parte considerativa, a la que hemos resaltado como principal, es la que contiene
aquellas premisas lógicamente formuladas y enunciadas válidamente que, apoyadas en los hechos
afirmados por las partes y las pruebas que se hayan aportado, sirven de sustento a la decisión de
la resolución que se encuentra en la tercera parte a la que hemos llamado parte resolutiva o fallo.
La parte resolutiva de una resolución es una lógica consecuencia de aquellas
premisas y conclusiones previamente esbozadas y descritas en la parte considerativa.
Como se aprecia, una resolución judicial contiene el pensamiento jurisdiccional basado no
solamente en los conocimientos jurídicos del magistrado, sino la forma de cómo ha razonado para
llegar a una determinada conclusión respecto al conflicto, para el logro de una buena resolución
judicial, además, debe tenerse un buen manejo del idioma y del lenguaje escrito.Todos los
estados modernos tienen establecidos, en sus textos constitucionales, una serie de
derechos a favor de las personas, entre otros, el derecho a la motivación escrita de las
resoluciones judiciales en todas las instancias.
Entonces, es un derecho constitucional el que tiene una persona que se ve
involucrada en un proceso judicial, el obtener resoluciones motivadas en las que se
mencionen las razones que justifiquen una determinada decisión, citando para ello aquellas
leyes que sean aplicables al caso.
El cumplimiento de este deber de los jueces, en atención a lo establecido por
nuestra Constitución, evita la arbitrariedad y permite apreciar, de parte de los destinatarios
de las decisiones judiciales, las razones que la justifican pudiendo ser objeto de análisis y,
eventualmente de discrepancia por los involucrados en el proceso judicial en el que se
expiden.
Las funciones de la motivación de las resoluciones judiciales, son:
a) Función endoprocesal.-Cuando una resolución judicial está debidamente motivada facilita, por
una parte, el ejercicio de otros derechos como el de defensa, el de pluralidad de instancia y el de
impugnación, y por la otra, garantiza su adecuado control por la instancia superior.
103
b) Función extraprocesal.-El juez se expresa hacia la sociedad en general mediante sus
resoluciones judiciales, una adecuada motivación de las mismas demuestra la imparcialidad con la
que procede en cada caso concreto. Un análisis especializado de las resoluciones judiciales
debidamente motivadas, da cuenta de la aplicación de las normas del sistema jurídico, lo que
permite controlar su racionalidad.
c) Función pedagógica.-En cada resolución judicial debidamente fundamentada, se aplica el
derecho material otorgando protección a quien solicita tutela jurisdiccional, en tal sentido, las
resoluciones judiciales pueden cumplir un rol orientador no sólo para sus destinatarios inmediatos,
sino para la ciudadanía en general, de manera que la conducta debida pueda basarse en el
contenido de las resoluciones judiciales.
También con la misma intención se expusieron los elementos de una sentencia, aquellos que
son esenciales, que según Fraga son:

Los sujetos que intervienen,

La controversia,

El juzgador que va a resolver y

Conforme a la norma aplicada al caso concreto.
Así como los elementos de forma, explicando cómo en algunos casos esos elementos
de forma parecen ser requisitos de solemnidad, por ejemplo la firma del juzgador, el lugar donde se
emite la sentencia y la fecha, entre otros.
Para esclarecer más aún la función jurisdiccional, que es importante en el presente
trabajo, se atendió únicamente a la naturaleza intrínseca del acto en que se concreta y
exterioriza: la sentencia.
Por lo que será necesario resolver la pregunta¿es la función “juzgar” una de orden
jurídico? La respuesta es sí.
129
Gabino Fraga afirma que la sentencia es una operación lógica y una declaración de
derechos y no se explica por qué en esa misma operación y esa misma declaración cuando son
realizadas por un particular no tienen los mismos efectos que cuando se realizan por el Estado.
129
Fraga, Gabino, Derecho Administrativo, vigesimocuarta edición, México, Porrúa, 1989, p. 47
Refiere Gabino Fraga que: “la función judicial esta constituida por la actividad desarrollada por el Poder que normalmente,
dentro del régimen constitucional, esta encargado de los actos judiciales, es decir, por el Poder Judicial. Como función
considerada materialmente, algunos autores la denominan función jurisdiccional, por creer que la expresión “judicial” sólo
evoca el órgano que la realiza, debiendo, por lo tanto, reservarla para cuando se haga alusión a su aspecto formal”. Ibídem,
p. 46 y 47
104
Se dice lo anterior, cuando el Estado decide jurisdiccionalmente un conflicto de
derechos o reconoce derechos, porque no se limita a determinar si estos existen, sino que
responde y provee al respecto, por medio de un acto emanado de la voluntad que,
necesariamente produce una modificación del orden jurídico, ya que hace concreta y actual
la garantía jurídica que consagra la ley para los derechos de la naturaleza del que está a
discusión, además teniendo en cuenta que la conclusión es el conjunto de nuevas verdades
que constituyen los razonamientos que va haciendo el juzgador.
La autora de este trabajo es de esta postura, cual unex ministro de la Suprema Corte de
Justicia, al señalar aquel que:
Para definir la función que es objeto de este capítulo, prescindiendo del órgano encargado
de ella y atendiendo sólo a la naturaleza intrínseca del acto en que se concreta y exterioriza,
o sea la sentencia, es necesario resolver las siguientes cuestiones: a) ¿constituye la función
jurisdiccional una función de orden jurídico? b) ¿constituye una función diferente de la
administrativa? c) en caso afirmativo, ¿cuáles son los elementos que caracterizan la función
jurisdiccional.
Se ha llegado a negar a la función jurisdiccional el carácter de actividad de orden jurídico
porque se dice que en ella el Estado no realiza ni un acto de voluntad ni crea una situación
jurídica, que son los dos elementos fundamentales del acto jurídico.
Se afirma que no hay acto de voluntad sino una simple operación de la inteligencia
que se resuelve en un silogismo, “cuya mayor es regla legislativa de derecho; la
menor, la comprobación de la especie concreta sometida al juez y la conclusión, la
decisión de este último”,…
Se dice que la sentencia no aporta modificación alguna al orden jurídico, porque se limita a
fijar el derecho que había sido discutido o contrariado. En otros términos, se afirma que la
sentencia judicial no es atributiva, sino simplemente declarativa de derechos.
Las afirmaciones anteriores no pueden sostenerse si se tiene un concepto completo del acto
jurisdiccional.
Si se reduce el carácter de éste a una simple operación lógica y a una declaración de
derechos, no se explica por qué en esa misma operación y esa misma declaración cuando
son realizadas por un particular no tienen los mismos efectos que cuando se realizan por el
Estado.
Esto hace suponer que existen otros elementos que no concurren cuando un particular
interviene.
Y en efecto, cuando el Estado decide jurisdiccionalmente un conflicto de derechos no se
limita a determinar si éstos existen sino que además, como una consecuencia del
reconocimiento de su existencia provee al respecto de ellos por medio de un acto emanado
de la voluntad, acto que, aunque realizado dentro de las normas legales produce una
modificación en el orden jurídico puesto que hace concreta y actual la garantía jurídica que
en términos abstractos consagra la ley para los derechos de la naturaleza del que está a
discusión. Así, cuando se discute la validez de un acto jurídico por haber sido ejecutado sin
sujeción a la ley, aunque un particular por medio de un simple silogismo puede llegar a la
conclusión de que aquel acto está viciado, tal conclusión no llega a afectar la subsistencia
del acto viciado. Por el contrario, cuando el Estado interviene juzgando el caso, no se
detiene donde el particular se ha detenido, en el reconocimiento de que el acto viola la ley
sino que como una consecuencia de ese reconocimiento provee por medio de una decisión
que constituye un acto voluntario al respecto de la ley violada, declarando que aquel acto
deja de producir sus efectos. De donde se desprende que si el acto viciado venía
105
produciendo consecuencias jurídicas y deja de producirlas por virtud de la sentencia, ésta
130
causa una modificación en el orden jurídico existente.
4.2 Tipos de resoluciones que se emiten en el Estado de Campeche
Para poder ubicar la resolución que se propone en los casos de la información ad
perpetuam, importa conocer los tipos de resoluciones que emite el juzgador acorde a la
legislación del Estado de Campeche, esbozándose en la misma clasificación, que a
cualquier petición de un particular o a cualquier actividad procesal ante el juzgador debe
recaer una resolución.
El sistema jurídico del Estado de Campeche no difiere de los sistemas de las otras
Entidades Federativas que integran la República Mexicana y esto es, porque todos ellos se
ajustan al régimen constitucional del propio estado mexicano.
Así, se observa que en la práctica, el juzgador a partir de diferentes mandatos
constitucionales cumple con respaldar la seguridad jurídica de las personas que acuden a
implorar se les otorgue justicia; pues en primer lugar su actuación se constriñe a responder
a las peticiones que se le plantean conforme al Artículo 8 Constitucional, siempre y cuando
tal solicitud se realice cubriendo los requisitos que establece la ley secundaria; el juez
puede otorgar o privar de sus derechos a las personas que intervienen en la búsqueda de lo
justo, para ello deberá fundar y motivar sus resoluciones ajustando su actuación a lo que
mandan e imponen los Artículos 14 y 16 de la Carta Magna.
En cumplimiento de lo anterior, se han emitido numerosas jurisprudencias cual se transcribe:
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución
Federal, todo acto de autoridad debe estar adecuada y suficientemente fundado y motivado,
entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable
al caso y, por lo segundo, que también deben señalarse, con precisión, las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración
para la emisión del acto; siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos
aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las
hipótesis normativas. Sexta Época, Tercera Parte: Volumen CXXXII, página 49. Amparo en
revisión 8280/67. Augusto Vallejo Olivo. 24 de junio de 1968. Cinco votos. Ponente: José
Rivera Pérez Campos. Secretario: José Tena Ramírez. Séptima Época, Tercera Parte:
Volumen 14, página 37. Amparo en revisión 3713/69. Elías Chaín. 20 de febrero de 1970.
Cinco votos. Ponente: Pedro Guerrero Martínez. Secretario: Juan Díaz Romero. Volumen 28,
página 111. Amparo en revisión 4115/68. Emeterio Rodríguez Romero y coagraviados. 26 de
abril de 1971. Cinco votos. Ponente: Jorge Saracho Alvarez. Volúmenes 97-102, página 61.
130
Ibídem, p. 47 y 48
106
Amparo en revisión 2478/75. María del Socorro Castrejón C. y otros y acumulado. 31 de
marzo de 1977. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Carlos del Río Rodríguez. Secretaria:
Fausta Moreno Flores. Volúmenes 97-102, página 61. Amparo en revisión 5724/76. Ramiro
Tarango R. y otros. 28 de abril de 1977. Cinco votos. Ponente: Jorge Iñárritu. Secretario:
Luis Tirado Ledesma. Genealogía: Informe 1970, Segunda Parte, Segunda Sala, página 100.
Informe 1977, Segunda Parte, Segunda Sala, tesis 72, página 77. Informe 1978, Segunda
Parte, Segunda Sala, tesis 3, página 7. Apéndice 1917-1985, Tercera Parte, Segunda Sala,
tesis 373, página 636. Apéndice 1917-1995, Tomo III, Primera Parte, tesis 73, página 52.
Apéndice 1917-1995, Tomo VI, Primera Parte, tesis 260, página 175. Registro No. 238212
Localización: Séptima Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la
Federación 97-102 Tercera Parte Página: 143Jurisprudencia Materia(s): Común.
4.3 Imperativo constitucional del Juez de resolver
De ninguna manera el juzgador puede dejar de resolver, es un imperativo constitucional el
deber de otorgar justicia e impedir que los particulares lo hagan por propia mano; ese deber sólo se
entenderá cumplido si se observan los principios de imparcialidad (contra lo vanal y corrupto),
prontitud (contra la justicia retardada que resulta denegada) y completitud e integral (contra una
justicia a medias o un esbozo de ella).
Se transcribe a continuación lo siguiente, dada la analogía que guarda con lo anterior.
DEMANDA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. DESECHAMIENTO.
INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 208, ÚLTIMO PÀRRAFO DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE HASTA EL TREINTA Y UNO DE DICIEMBRE DE
MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO. El artículo 208 del Código Fiscal de la
Federación, último párrafo vigente hasta el treinta y uno de diciembre de mil novecientos
noventa y cuatro, al disponer que cuando se omitan los datos previstos en la fracción I, entre
otros el domicilio fiscal, el Magistrado instructor desechará por improcedente la demanda
interpuesta, está determinando una consecuencia desproporcionada a la omisión formal en
que pueda incurrir el demandante y con la cual le impide defenderse, alegar y probar lo que
a su derecho convenga, así como el obtener el dictado de la resolución que dirima las
cuestiones debatidas y se aparta de los principios fundamentales garantizados a través del
debido proceso legal y viola el artículo 14 constitucional, pues está determinando, una
consecuencia que no guarda proporción con la omisión formal en que puede incurrir el
demandante, rompiendo el equilibrio entre las partes e impidiendo al gobernado alegar y
probar en contra del acto de autoridad administrativo, dejándolo así en estado de
indefensión, por eliminar la prevención que constituye una forma procesal elemental de
defensa y oportunidad para el adecuado ejercicio de los derechos del gobernado. Por ello,
tal precepto viola las formalidades esenciales del procedimiento, como parte integrante de la
garantía de audiencia consagrada en el citado precepto constitucional. No es obstáculo para
la anterior conclusión el que pudiera argumentarse que dicha reglamentación en el aspecto
que nos ocupa, obedece a la pretensión del legislador de abreviar el procedimiento para
lograr una justicia pronta y expedita, como lo exige el Artículo 17 Constitucional, porque
dicho principio no justifica el establecimiento de una disposición secundaria violatoria de otra,
pues la celeridad en la impartición de justicia debe obtenerse a través de procedimientos que
garanticen una efectiva defensa. Si tal celeridad pretende lograrse a través de medidas que
obstaculicen e impidan defenderse previamente a un acto privativo, se viola la garantía de
audiencia, no obstante que ésta y la garantía de justicia pronta y expedita deben conjugarse
y, por lo mismo respetarse en cualquier procedimiento. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL QUINTO CIRCUITO. Amparo directo 727/95. Servicios Corporativos Edel, S.A. de C.V.
107
5 de octubre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Alfonso Cruz Sánchez. Secretaria:
Myrna C. Osuna Lizárraga. Amparo directo 692/95. Desarrollos Integrales Ditte, S.A. de C.V.
11 de octubre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Faustino Cervantes León. Secretario:
José A. Araiza Lizárraga. Amparo directo 732/95. Arrendadora Castellanos, S.A. de C.V. 20
de octubre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Faustino Cervantes León. Secretaria:
María Lourdes Colio Fimbres. Amparo directo 977/95. José Arturo Rivera Urrea. 15 de
febrero de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Alfonso Cruz Sánchez. Secretario: Jaime
Ruiz Rubio. Amparo directo 259/96. Huascar Efraín López Román. 18 de abril de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Pablo Domínguez Peregrina. Secretaria: Carmen Alicia
Bustos Carrillo.
Estas ideas se sustentaron en capítulos anteriores del presente trabajo con respaldo en
otras tesis del Poder Judicial Federal, de la doctrina, a la vez que primeramente se expusieron
los artículos del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Campeche, en torno a la
materia que se analiza, encaminado desde su inicio a exponer la necesidad de justificar lo que
debe ser y que de ninguna manera puede descalificarse por ilegal o ilegítimo, sin atender los
motivos.
4.4. Congruencia de la sentencia
Como se ha acreditado en capítulos anteriores, sin llegar a presentarse una justificante o una
exposición de motivos, algunos jueces del primer distrito judicial en el Estado realizaron en
las Informaciones Ad Perpetuam lo que se propone a través de esta investigación, sin que
se tenga conocimiento de que se haya dado la nulidad de alguna de sus resoluciones, sin
embargo, su actuación aunque legítima es ilegal; no obstante la misma conducta del
juzgador llega a legitimar la cortedad del legislador, que no permitió resolver con lógica lo
jurídico en acciones de suficiencia, es decir, dictando una sentencia.
V. gr. El caso de un resolutor quien en el caso confirmó con la norma que regula la
información ad perpetuamla insuficiencia de testigos sobre los que manda deponer a otros, la vida
de la ley con ese contenido débil y falaz, pues bastó para el juez la sola declaración de los que
atestaron a favor de quien los presentó, sobre un hecho conocido, cierto, verdadero y sin
controversia alguna sobre el mismo para que este pudiera emitir su resolución.
La situación jurídica imperante entre los juzgadores civiles del primer distrito judicial
durante el período investigado que comprende los cinco años judiciales de 2004-2005 a
2008-2009, fue de uno contra tres, y la situación para los particulares que solicitaron la
información ad perpetuam les fue útil en la misma proporción, ya que en tanto no haya una
resolución sobre lo solicitado, la simple constancia de la declaración de testigos ante un
juez, no tiene los efectos de una resolución por sencilla que esta sea.
Este procedimiento así tratado por los juzgadores podría integrarse ante un fedatario público, y en
consecuencia, su reglamentación procesal sería totalmente ociosa.
108
Respecto de algunos ejemplos, un particular solicitante necesita acreditar ante
funcionarios un hecho ciertoque la burocracia exige en virtud de la sagacidad de terceros; por
ejemplo la ley manda que el estado civil se acredite plenamente con el acta del Registro Civil
competente; ante la muerte de “X” la aseguradora, para pagar al beneficiario, exige el acta de
matrimonio y una información ad perpetuamque declare que la beneficiara es la cónyuge; los
testigos declaran y responden al cuestionario que todo lo preguntado es cierto y les consta;
la cónyuge presenta tal declaración certificada al funcionario o empleado de la ventanilla y
le rechaza el documento por no ser una resolución. Sin embargo, al leerse la petición
judicial se observa que el peticionario le solicitó al juzgador resolviera después de haber
oído a los testigos que ella,Doña “YY” fue la esposa y por lo tanto legítima beneficiaria, ya que
así se acreditó después de escuchar lo atestado, lo cual no hizo el juzgador, por lo tanto, no
existe la congruencia entre lo que se solicita y lo resuelto por el juez; y así en múltiples
casos.
De esta manera, la congruencia que ordena el artículo 483 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Campeche, en el sentido de que, precisamente las sentencias deben
ser precisas y congruentes con lo demandado y demás prestaciones solicitadas, decidiendo
todos los puntos que hayan sido objeto del debate, no se cumple; siendo que la obligación
del juzgador es tomar en cuenta todos y cada uno de los argumentos expuestos por el
justiciable en las Solicitudes de Informaciones Ad Perpetuam.
Sirve de apoyo a lo anterior, lo expuesto a continuación:
CONGRUENCIA DE LA SENTENCIA. EN QUÉ CONSISTE ESTE PRINCIPIO.-La
congruencia significa conformidad en cuanto a extensión, concepto y alcance entre lo
resuelto por el órgano jurisdiccional y las demandas, contestaciones y demás
pretensiones deducidas oportunamente por las partes.
SENTENCIAS CIVILES, CONGRUENCIA DE LAS (LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL PARA
EL ESTADO DE VERACRUZ).-El principio de congruencia de las sentencias que establece
el artículo 57 del Código Procesal Civil para el Estado de Veracruz, implica la exhaustividad
que debe regir en las mismas, es decir, la obligación del juzgador de decidir las
controversias que se sometan a su conocimiento, tomando en cuenta todos y cada uno de
los argumentos aducidos tanto en la demanda, como aquellos en que se sustenta la
contestación a ésta y demás pretensiones hechas valer oportunamente en el pleito, de tal
forma que se condene o absuelva al demandado, resolviendo, sobre todos y cada uno de los
puntos litigiosos que hubieran sido materia del debate, debiéndose tomar en cuenta que en
tratándose de una reconvención, el actor principal se convierte a su vez en demandado,
pues constituye propiamente una contrademanda que el reo hace valer frente al actor en el
mismo juicio en que fue emplazado. Por ello si esa reconvención se presenta oportunamente
y cumple con los requisitos de forma, el juzgador al resolver deberá necesariamente atender
y decidir en la misma sentencia, tanto lo deducido por la parte actora en su escrito de
demanda, como lo alegado por la demandada en la acción reconvencional; todo ello en
109
exacta concordancia con lo establecido en los numerales 57 y 214 del código adjetivo civil de
la entidad antes referida.
4. 5 Las informaciones adperpetuam, el juicio y la justicia.
Ahora bien recordemos que: el razonamiento humano está comprendido por el juicio, todo
juicio es una propuesta; en todo juicio se propone que algo es o no es de algún modo.
El entendimiento razona, no se queda en concepto ni en juicio, discurre.
El tema más importante del juicio es que valora la realidad y al suponer una valoración de la
realidad, se dice o no verdad. Cuando se valora la realidad es cuando se dice o no verdad. Todo
juicio supone la fusión de conceptos; la verdad radica en el juicio. El problema más importante de
la lógica del juicio es el problema de la verdad. La verdad es la adecuación del entendimiento a
la realidad y decir la verdad en los juicios consiste en afirmar que en la realidad está unido
lo que está unido o que está separado lo que está separado, en el caso concreto, en las
Informaciones Ad Perpetuam se dictará la sentencia afirmando lo que sucede en la realidad
o si el juzgador valora que es falso lo planteado por el justiciable, dictará una sentencia que
declare improcedentes las prestaciones.
Y no hacer nada de esto, es decir, abstenerse de resolver en las Informaciones Ad
Perpetuam, es indebido, es denegar justicia.
Como ha expuesto la Doctora María del Carmen Platas Pacheco, en sus clases de lógica
jurídica, los juicios pueden
ser falsos o verdaderos; los juicios siempre esperan ser
ratificados o desmentidos por la realidad, esta es el juez último de todos los juicios.
La falsedad de los juicios en modo alguna cambia la realidad y quien afirma una
falsedad, desacierta en su juicio, de manera que el error es mental. O sea, en la realidad el error
es mental.
Esta realidad pone de manifiesto el principio rector del entendimiento, el principio de
no contradicción, consistente que una cosa no puede ser y dejar de ser al mismo tiempo y
bajo el mismo aspecto. Ninguna cosa es a la mitad de los caminos. El principio aludido dice
que entre el ser y el no ser, no hay nada.
110
En el principio de no contradicción es donde se encuentra fundamentada la verdad de los
juicios lógicos.
131
Algo es lo debido o no, porque descansa en un per se que es la norma jurídica. Todo juicio
jurídico tiene como referente una norma jurídica.
Por esta razón, lo debido es término medio e hilo conductor del razonamiento jurídico, es la
causa primera del derecho. La subordinación de las cosas y la alteridad entre los hombres hacen
evidente que el elemento vinculante de las relaciones jurídicas es una deuda, éste es pues el
elemento común y absolutamente necesario de todo lo que llamamos con propiedad jurídico.
La prudencia es acción del entendimiento práctico y está orientada a lo singular operable. Se trata
del hábito de los primeros principios que rige tanto el entendimiento especulativo como el práctico.
De ahí que esta virtud sea sabiduría de los actos humanos no de no forma absoluta, sino relativa
132
Y el raciocinio está compuesto de premisa mayor, premisa menor y conclusión. La premisa
mayor siempre hace referencia a los juicio de mayor amplitud y extensión; premisa menor, en
derecho, son los hechos. Se trata de que la premisa mayor cobije a los hechos, es decir, los
hechos deben de quedar subsumidos o comprendidos en la norma y de eso depende que el
raciocinio sea correcto. En ocasiones, los hechos son de naturaleza distinta y por eso aunque las
partes lo invoquen, no se ajustan a la realidad. Los hechos deben quedar comprendidos en la
norma. En ocasiones, la norma es interpretada mas allá de lo que el legislador quiso decir para
que entonces queden contenidos unos hechos que no se adecuan a la norma. Entonces la
conclusión no se puede hacer.
Por otra parte, la justicia es la virtud que en la persona se advierte el hábito de dar a
cada quien lo suyo, el vicio antitético de la justicia es injusticia y propiamente violencia.
Relacionada con la justicia, está la prudencia, que conlleva la actitud de tender al
orden de los juicios y decisiones; la templanza, al orden de los apetitos o tendencias
inferiores. Según Ulpiano la justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada quien lo
suyo, la virtud especifica de la justicia que consiste en contemplar a cada individuo humano en sus
relaciones con otros individuos y con la comunidad y en cada a cada uno lo que le pertenece.
131
133
Platas Pacheco, María del Carmen, Filosofía del Derecho. Lógica jurídica, primera edición, México, Porrúa, 2004, p. 75.
Platas Pacheco, María del Carmen, Filosofía del Derecho. Analogía de proporcionalidad, segunda edición, México,
Porrúa, 2006, p. 2
133
Villoro Toranzo, Miguel, La justicia como vivencia, Editorial, primera edición, México, Porrúa, 2004, p. 28 y 29
132
111
De alguna manera, todos abrigan creencias sobre la justicia, que se mantienen si se considera
correcta, no porque se hayan deducido o inferido de otras creencias; de tal suerte, que se puede
creer por ejemplo que la esclavitud es injusta y que la forma ordinaria de juicio es justa; estas
diferentes clases de creencias son percepciones directas de algunos hechos morales.
134
Se comparan las teorías generales de la justicia con nuestras propias intuiciones y se intenta
persuadir a quienes están en desacuerdo con nosotros demostrándole que no tienen la razón.
Justicia es una virtud que ordena al hombre en su relación con los demás. Es la virtud
social por excelencia. Supone el encuentro con el otro. La sociedad y todas las actividades
transcurren en esas dos direcciones. La persona desempeña siempre el papel del otro. Para la
justicia la persona siempre es el otro. A veces se realiza o se recibe el acto de justicia; todo el
tiempo se está en el trance de ser el otro.
Aristóteles (citado por Kelsen) considera: “una conducta justa es el medio entre hacer
injusticias y sufrirlas, ya que ser injusto es tener demasiado y sufrir injusticias es tener demasiado
poco.”
135
Lo debido es aquello en lo que, en cada concreto, se especifica la justicia, es lo que en
cada caso está prescrito, lo que instrumenta el orden social. Lo justo, lo debido no tiene que ver
con el parecer de la persona. Lo justo pasa por el camino de la ley, lo justo está plasmado en la
ley.
Como virtud social la justicia se ejerce en el encuentro con el otro. El acto de justicia
exige una valoración exterior.
La acción justa supone tres condiciones o requisitos:

Relación de proporción, que es lo debido, la deuda guarda proporción con la relación. Lo
debido descansa en un orden normativo.

Relación con el otro que satisface una deuda. Soy deudor o acreedor.

Relación del orden social. Haciendo lo que me toca estoy construyendo el orden social.
Cuando la voluntad tiene el hábito de dar a cada uno lo suyo, dice Javier Hervada que se
posee la virtud de la justicia.
136
134
Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, Título original: Taking Rights Seriously Gerarld Duckworth & Co. Ltd., Londres,
traducción de Marta Guastavino, séptima impresión: 2009, Impreso en España por Book Print Digital BarcelonaEditorial
Ariel, p. 246
135
Kelsen, Hans ¿Qué es Justicia? Barcelona, Editorial Ariel, primera reimpresión (México) 1992 p. 56
136
Hervada, Javier, Introducción crítica al Derecho Natural, segunda edición mexicana, México, Editora de Revistas, 1988 p.
19 y 20.
112
La fórmula que debe ir en la resolución de la información ad perpetuam es pues, que la
solicitante es digna del derecho que ha demostrado; el juez no debe dudar de los testigos,
ni de otras pruebas documentales que respaldaron su decisión objetivamente considerada,
como para negar sostenerla en una resolución de fondo y forma, es decir dando al
solicitante lo suyo según su mérito.
Empero, el texto normativo que se refiere a la información ad perpetuam dentro del capítulo
VI DE LAS INFORMACIONES “AD PERPETUAM” relativo a la jurisdicción voluntaria, del
Código Adjetivo Civil campechano conserva la característica primordial de formalmente no
regular una contienda, y la de no causar fuerza de cosa juzgada.
Se ha mencionado con anterioridad que entre los particulares y se amplía ahora,
también entre los abogados, la mala fe de estos, pudiera ser un obstáculo para emitir la
resolución, sin embargo aún se suman a éstos los testigos y se tendría así, que varias
personas en todo caso, actuarían con dolo en la información ad perpetuam.Y es obligación
del legislador cuidar del evitar esta situación y no dejarla a la buena fe.
En sí, al mantenerse en el Libro del Código de Procedimientos Civiles del Estado relativo a la
jurisdicción voluntaria el carácter de que no cause estado, en cualquier momento el tercero que se
considere con derecho puede pronunciarse en su defensa y solicitar la revocación de la resolución.
El aspecto toral de esta propuesta radica en obligar al juzgador que conoce de la solicitud
para acreditar determinados hechos ya existentes en posesión o en torno a una persona,
para que emita una resolución y no sólo se concrete a expedir copias certificadas de lo que
los testigos informaron respecto de hechos expuestos ante el juzgador.
Es evidente que la operación racional que el juzgador realiza ante la solicitud de información
ad perpetuam, es semejante a la que se formula en un caso contencioso, con la salvedad de
que en la información no se resuelve a quien le corresponda el derecho; de antemano se le
expone al juez que el derecho ya le corresponde al solicitante, pero que no lo puede
acreditar de propia voz sino mediante unos terceros que las leyes exigen.
También en este procedimiento el juzgador va a analizar y valorar las pruebas,
esencialmente la testimonial que puede acompañarse de documentos públicos y en otros
casos confirmarse con un reconocimiento judicial.
El particular solicitante al presentar su escrito inicial en el que afirma ser poseedor de un estado
civil o “X” status jurídico o tener en posesión un bien, tiene el deber de ajustarse a lo que la ley
establece como requisitos de forma para presentar una demanda.
113
Recibido el documento, el juez mandará recibir a los testigos, citará al representante
social si considera que el asunto afecta al orden público.
Se desahogará la testimonial en audiencia pública en la que el juez puede ampliar preguntas
con oportunidad para el Ministerio Público también presente, de realizarlas.
Desahogada dicha actuación, el juez esperará a que el particular solicite copia certificada de
la diligencia testimonial.
Hasta antes de este último momento, la secuencia procesal se desarrolla como un silogismo
jurídico que se trunca por no haber una conclusión vertida en una sentencia o resolución
final del procedimiento análogo proporcionalmente a un “juicio”.
Cuando el juzgador conforme a la propuesta emita la resolución, el silogismo jurídico será
aplicado de manera real y completa, ya que al juzgador le corresponde suponer la realización de
muchos juicios, como operación de la racionalidad que valora la realidad; pues supone la
confrontación con la verdad, siendo que todos los juicios han de ser confrontados con el principio
de no contradicción, pues ninguna cosa puede ser y no ser al mismo tiempo, en las mismas
circunstancias y en el mismo contexto.
Hay que tomar en cuenta que el raciocinio está compuesto de premisa mayor, premisa
menor y la conclusión; por lo cual, si la premisa mayor es la norma (artículos señalados en
la información ad perpetuam), premisa menor son los hechos expuestos por el justiciable
que implora justicia; siendo que la conclusión es el conjunto de nuevas verdades que
constituyen los razonamientos que van formando la experiencia del raciocinio, por eso, el
especialista de una ciencia que lo aplica (el juzgador) cada vez razona mejor.
Por ello, se resalta la necesidad de que al juez, al tener que valorar la realidad de acuerdo a
los hechos probados y a la norma aplicable al caso, en el caso del presente trabajo, le
corresponderá valorar si la información sería procedente o acreditaría lo solicitado por el
peticionario, que va en busca de soluciones, implorando justicia.
De igual forma, el justiciable habrá obtenido una resolución que si bien es cierto que no
resuelve una controversia, sí declara la existencia de un derecho y confirma una situación
jurídica que ante terceros era dudosa.
Esto es posible verse con claridad en una información ad perpetuamsobre el dominio de una
cosa, en la que el interesado posee un bien amparado por un título notarial debidamente inscrito en
el Registro Público de la Propiedad, pero cuyo contenido es erróneo por señalar rumbo contrario de
sus colindancias, al que en realidad es y que atendiendo al pie de la letra de dicho título, la
superficie resulta indeterminable, sin embargo de acuerdo al testimonio que acredita la posesión
de una superficie y el particular basado en el derecho que tiene el propietario de medir y deslindar
su propiedad, y hacer o exigir el amojonamiento de la misma (artículo 849 del Código Civil del
114
Estado de Campeche). A través de la información ad perpetuampodrá confirmar ese derecho de
propiedad dudoso, se aplica la norma civil sustantiva a un caso concreto
por la duda en su
identidad.
Una de las situaciones más repetidas en la solicitud de información ad perpetuam que se
realizan son para acreditar la filiación y nacionalidad de una persona. Los hechos que se
multiplican como entre la gente de escasos recursos, originarias de poblaciones rurales, alrededor
de las cuales, en radio de 100 kilómetros no existen oficinas del Registro Civil, emigran hacia la
ciudad con el único documento a su alcance, generalmente la fe bautismal (olvidemos los
documentos médicos) que ampara el parto ya que en las rancherías, las madres son auxiliadas por
la familia.
La situación de hecho surgida entre padres e hijos está dada. No hay ninguna controversia
sobre este derecho, sin embargo será necesario acreditar ante terceros; será a partir del
documento religioso o con los testigos que declaren el estado de hijo, que el derecho se
confirmará, mediante la informaciónad perpetuam y en ella aún debe irse más allá de lo que se
solicitó; y el buen juzgador debiera ordenar la expedición del acta, ya que generalmente en estos
caso es factible indagar en el Registro Civil si la persona que pretende “ser” no suplanta a otra que
ya cuenta con acta de nacimiento del Registro Civil.
Así pues, se ha justificado cómo la operación lógica y racional del juzgador debe darse para
garantizar el derecho planteado y atento al principio de congruencia resolver conforme a lo
solicitado.
4.6 La resolución de las informaciones ad perpetuam como actividad jurisdiccional
Ahora bien, demostrado lo anterior, quedan por analizar y calificar los efectos de la
resolución como actividad jurisdiccional.
4.7 Paralelismos con otros procedimientos
Por principio de cuenta, se enumeran procedimientos establecidos en la vía de jurisdicción
voluntaria con caracteres específicos que pudieren ser contradictorios a las reglas generales sobre
la materia.
115
4.7.1 Divorcio voluntario
Ejemplo de esto último esel divorcio voluntario, a pesar de que puede observarse que en medio de
todo el conflicto conyugal existe el interés de los menores hijos del matrimonio, y el Estado deja a
la buena fe de un convenio establecido por los divorciantes el futuro de los menores en cuanto a
alimentos y custodia; en el artículo 1326 del Código de Procedimientos Civiles se determina el
recurso de apelación para la sentencia por mutuo y en el siguiente numeral los términos para que
esta sentencia cause ejecutoria y que ha sido dictada en congruencia a la petición
de los
cónyuges.
En este tipo de divorcio, la sentencia causa estado de cosa juzgada en cuanto a los bienes
en los términos acordados y convenidos de acuerdo al régimen de sociedad conyugal, el reparto de
sus bienes se ajustará a los términos de la sentencia en la que bienes distintos a los enumerados
aún cuando existan en el patrimonio fueron los cónyuges, no forman parte de la resolución.
En cuanto a los hijos, sus derechos sobre alimentos, guarda y custodia podrán ser modificados sin
que la declaratoria sobre la sentencia de ejecutoria sea un obstáculo, misma situación que se
observa en procedimientos contenciosos sustentados ya en vía ordinaria o sumaria.
Lo expuesto está ya previsto en el siguiente criterio:
JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA, INCOMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA PARA CONOCER DE LAS DEMANDAS DE AMPARO CONTRA
RESOLUCIONES DICTADAS EN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIHUAHUA). De
acuerdo a lo dispuesto por el artículo 856 del Código de Procedimientos Civiles del Estado
de Chihuahua y los códigos procesales de los demás Estados de la República que contienen
el mismo precepto, la jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que, "por
disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención de los
tribunales, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes
determinadas". Por tanto, la jurisdicción
voluntaria es un procedimiento de mera
constatación o demostración de hechos o circunstancias en el que no es legalmente posible
ejercitar acciones respecto de las cuales proceda oponer excepciones, puesto que ese
procedimiento sólo es procedente cuando no se plantea o suscita controversia alguna o
conflicto entre partes determinadas, y al no existir controversia, tampoco puede haber
procedimiento contencioso, el cual es indispensable para que exista juicio. Por ende, las
resoluciones dictadas en jurisdicción voluntaria son actos fuera de juicio que, por esa razón,
no pueden adquirir el carácter de cosa juzgada, pues para esto último es necesario que la
resolución sea pronunciada en un juicio. En consecuencia, las resoluciones dictadas en
jurisdicción voluntaria, no tienen el carácter de definitivas para los efectos del amparo
directo, en vista de que como lo ha sostenido esta Tercera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, solamente tienen ese carácter las sentencias que, versando sobre la
materia misma del juicio, resuelven la controversia en lo principal, estableciendo el derecho
en cuanto a las acciones y excepciones que hayan motivado la litis, y condenen o absuelvan,
según proceda, en forma que la materia misma del juicio quede ella definitivamente juzgada
por la autoridad común. Por consiguiente, por tratarse de actos fuera de juicio, para el
conocimiento del amparo en contra de las resoluciones pronunciadas en un procedimiento
de jurisdicción voluntaria, es legalmente competente el Juez de Distrito que corresponda,
conforme a lo establecido por los artículos 107 constitucional, fracción VII, y 114, fracción III,
de la Ley de Amparo. Amparo directo 9411/83. Lawrence Call y Karen Kinsey de Call. 22 de
mayo de 1985. Cinco votos. Ponente: Ernesto Díaz Infante. Secretario: Gilberto Pérez
Herrera. Séptima Época, Cuarta Parte: Volumen 3, página 73. Amparo directo 2099/68. José
116
Claro Jiménez. 5 de marzo de 1969. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Rafael Rojina
Villegas. Nota: En el Volumen 3, página 73, la tesis aparece bajo el rubro "JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA, INCOMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, PARA
CONOCER DEMANDAS DE AMPARO CONTRA LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL
SUPERIOR QUE CONFIRMAN PROVIDENCIAS DICTADAS EN (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE NUEVO LEON).". En el Informe de 1985, la tesis aparece bajo el rubro
"JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA. INCOMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA PARA CONOCER DE LAS DEMANDAS DE AMPARO CONTRA
137
RESOLUCIONES DICTADAS EN”.
4.7.2 Juicio Sucesorio
Aún dentro del procedimiento ordinario civil contencioso se dan situaciones que admiten la
modificación de una resolución, por ejemplo en los juicios sucesorios, ante el caso de la
aparición de otros bienes que no fueron considerados dentro del acervo hereditario, a pesar
que ya hubiese sido aprobado el inventario, se puede agregar después en el inventario, en la
hipótesis de que aparecieren nuevos bienes, situación prevista en el artículo 1147 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Campeche.
Luego, es incongruente proponer que exista una declaratoria sobre lo que los testigos
afirman debe aceptarse, ante la posibilidad de que al aparecer un tercero que reclame mejor
derecho pueda revocarse la resolución, o en su caso darse la nulidad para dejar sin efecto los
derechos derivados de ella, desde la fecha en que se emitió, en caso de que se demuestre que
hubo dolo y mala fe en el promovente de la información ad perpetuam.
INVENTARIO Y AVALÚO. JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO. LA RESERVA
LEGAL ES SÓLO PARA CUANDO APAREZCAN NUEVOS BIENES (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MICHOACÁN). De los artículos 1082 y 1083 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Michoacán, se concluye que la reserva de ley, consistente en que si
aparecieren nuevos bienes se agregarán en el lugar respectivo, refiere de manera exclusiva
a la posibilidad de que aprobado el inventario y avalúo aparezcan nuevos bienes, propiedad
del autor de la sucesión, pero no faculta al juzgador para que excluya alguno o algunos de
138
los que se hayan aprobado en la segunda sección.
4.8 Valor probatorio de la prueba testimonial y otros
Ahora, en cuanto a la fuerza que tienen los testigos como única prueba en el 98% de los
casos, es cierto que el juzgador y el Ministerio Público deberán atender como mínimo los
137
Séptima Época Registro: 240125 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación
193-198 Cuarta Parte Materia(s): Civil Tesis: Página: 84 Genealogía: Informe 1985, Segunda Parte, Tercera Sala, tesis
46, página 36.
138
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 21/2002. Cecilia Rivas
Zavala, por sí y en cuanto albacea definitiva de la sucesión intestamentaria a bienes de María de los Ángeles Flores Rivas.
13 de marzo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretaria: Norma Navarro Orozco.
117
requisitos que la ley exige, es decir que son mayores de edad, que tengan o justifican su
ocupación, que su residencia o domicilio sean ciertos y sobre todo quese acredite su probidad.
PRUEBA TESTIMONIAL EN EL PROCEDIMIENTO PENAL. LA FALTA DE PROBIDAD
POR PARTE DE LOS TESTIGOS EN PROPORCIONAR SUS GENERALES, EN SÍ MISMA,
NO ES SUFICIENTE PARA RESTAR VALOR PROBATORIO A SU TESTIMONIO. De la
interpretación sistemática y armónica de los artículos 285, 286 y 290 del Código Federal de
Procedimientos Penales se advierte que la prueba testimonial no es una prueba tasada, sino
circunstancial o indiciaria, porque la codificación en estudio no le otorga valor probatorio
pleno, sino que se deduce la posibilidad de la libre valoración por parte del juzgador, con la
limitante de que éste funde y motive debidamente su resolución y las conclusiones a que
arribe al valorar dicha probanza. Ahora bien, en términos del artículo 289 de la codificación
procesal penal en cita, los requisitos formales que deben tomarse en cuenta al momento de
valorar la prueba testimonial, entre otros son los siguientes: a) que por su edad, capacidad e
instrucción, tenga el criterio necesario para declarar en relación a los hechos que narra; b)
que por su honradez e independencia de su posición y antecedentes personales, se llegue
al convencimiento de que no tiene motivos para declarar en favor o en contra del inculpado;
c) que el hecho de que se trate sea susceptible de conocerse por medio de los sentidos, y
que el testigo lo conozca por sí mismo y no por inducciones ni referencias de otro; d) que la
declaración sea clara y precisa, sin dudas ni reticencias, respecto de la sustancia del hecho
y sus circunstancias esenciales; e) que el testigo no haya sido obligado por fuerza o miedo,
ni impulsado por engaño, error o soborno, siendo que el apremio judicial no se reputará
como fuerza. Además de observar los requisitos formales recién indicados, se estima
también imprescindible que el juzgador aprecie el contenido de la declaración vertida por el
testigo, lo que implica que al momento de decidir sobre el mérito convictivo que merece un
ateste, en uso de su arbitrio judicial y libertad para realizar la valoración de las pruebas, el
juzgador deberá tener en cuenta todas las demás circunstancias, objetivas y subjetivas que,
mediante un proceso lógico y un correcto raciocinio, conduzcan a determinar la mendacidad
o veracidad del testigo. Por tanto, se estima que el libre albedrío otorgado al juzgador para
apreciar en conciencia el material probatorio, no puede tener como consecuencia absoluta el
efecto de negar valor probatorio alguno a las declaraciones de aquellos que hayan
conducido con falta de probidad al proporcionar sus generales, porque al ser la prueba
testimonial una probanza no tasada por nuestra legislación, el juzgador debe considerar
otros elementos probatorios y al relacionarlos con lo manifestado por el testigo, llegar a
determinar si los hechos que éste narra, se encuentran corroborados con otros elementos
de prueba, que permitan al órgano jurisdiccional formarse la convicción respecto de la
veracidad de la declaración del ateste. Además, de la lectura de la fracción II del artículo 289
del Código Federal de Procedimientos Penales, se advierte que el aspecto primordial que
privilegió el juzgador al apreciar la declaración de un testigo, es precisamente
laimparcialidad del mismo, tomando en cuenta tanto la probidad, como la independencia y
antecedentes personales del ateste, sin embargo, como ya se dijo, la probidad del testigo
representa sólo uno de diversos elementos que debe tomar en cuenta el juzgador, para
otorgarle o no valor probatorio al testimonio de un ateste, por lo que no se ajustaría al
sistema procesal mexicano respecto de la libre apreciación de la prueba, si por falta de
probidad al proporcionar sus generales, se dejaran sin valor probatorio las declaraciones de
139
los testigos.
El cuestionario debe ser entregado al ministerio público para que prepare repreguntas de manera
obligada y será esta la oportunidad para acreditar si el testigo es probo; si faltare la probidad el
139
Contradicción de tesis 99/2006-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero en Materias
Penal y Administrativa del Quinto Circuito. 25 de octubre de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Joaquín Cisneros Sánchez. Tesis de jurisprudencia
1/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha diez de enero de dos mil siete. No. Registro:
172,945 Jurisprudencia Materia(s): Penal Novena Época Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta XXV, Marzo de 2007 Tesis: 1a./J. 1/2007 Página: 202.
118
juez calificará la posibilidad de dictar una resolución negativa, respetando las reglas fundamentales
sobre la prueba testimonial.
Es necesario distinguir este procedimiento que debe concluir con una resolución definitiva
condicionada a que un tercero pudiera reclamar un mejor derecho, de aquel procedimiento que se
integra como medios preparatorios a un juicio, en el que se incluyen la prueba testimonial a priori,
es decir, esta declaración testimonial queda sujeta para su validez a que se inicie un procedimiento
contencioso para poder ingresar el testimonio previo ya que desde su ofrecimiento se anuncia que
será para “X” o “Y” asunto. En la información ad perpetuamel procedimiento es autónomo, no
depende ni se condiciona a la existencia de un procedimiento posterior. Con la solicitud se inicia y
con la resolución se concluye.
También, se observa en los embargos precautorios que se realiza la prueba testimonial (o
documentales) ante el temor que se ausente u oculte la persona contra quien se entable una
demanda o los bienes se oculten o dilapiden, sobre los que debe ejercitarse una acción real,
teniendo en cuenta que no se da intervención a la contraparte, tal y como lo señalan los numerales
235, 236 y 247 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche.
De lo que se analiza que en dichas medidas cautelares, el ordenamiento jurídico blinda la
facultad de obtener ciertas medidas para impedir los actos de disposición o de administración que
pudieran hacer ilusorio el resultado del juicio y con el objeto de asegurar de antemano la eficacia
de la decisión a dictarse en el mismo; dicho de otro modo, para impedir los actos de disposición o
de administración que pudieran hacer ilusorio el resultado del juicio y con el objeto de asegurar de
antemano la eficacia de la decisión a dictarse en el mismo.
Se señala lo anterior, para precisar la semejanza y diferencias entre estas dos figuras y recalcar la
autonomía de procedimiento de información ad perpetuam.
En este procedimiento (embargos precautorios) los testigos también deben reunir los requisitos que
establece el Código de Procedimientos Civiles; llama la atención lo extraordinario de la prueba y la
buena fe que el legislador plasma en ella ya que en ningún momento ordena que otros testigos
depongan o abonen en favor de los ofrecidos, y aun mas, a estos testigos no se les puede
repreguntar.
Otro ejemplo es el caso de los alimentos provisionales que los testigos declaran para
justificar la cantidad que percibe el acreedor alimentario y la urgente necesidad que haya de los
alimentos provisionales, como lo establecen el artículo 1255 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Campeche, sin que en ningún momento los testigos depongan o abonen a favor de
los ofrecidos (como sucede en la información ad perpetuam) ni tampoco se les puede repreguntar,
pues es hasta el momento de notificación al acreedor (dictada la resolución que menciona el
artículo 1257 ibídem, que es cuando se entera de la declaración de los testigos.
Es así que el legislador previó una y otra situación, exigiendo para cada caso, las especificidades y
deja el perfil del testigo a las reglas generales de la prueba testimonial. Así, el desahogo de esta
119
prueba en la información ad perpetuamcomo se ha señalado con anterioridad es la parte medular
de este procedimiento de jurisdicción voluntaria.
En otros procedimientos contemplados en el mismo libro, según el caso se admiten
otras pruebas: para el apeo y deslinde la prueba pericial en ingeniería topográfica; en la
interdicción la prueba pericial en medicina; en el divorcio por muto consentimiento la
prueba confesional de las partes.
Con lo previsto para cada caso, es de presumirse que el legislador analizó las causas, motivos en
cada uno, estimando el medio que acreditaría y daría certeza a la actuación; tanto en el
procedimiento de interdicción como en el apeo y deslinde cabe la posibilidad de emplazar al
presunto interdicto y a los colindantes, respectivamente. En el divorcio no se llama a nadie, excepto
al Ministerio Público y en la información ad perpetuam tampoco es necesario llamar a alguien. Sin
embargo, todos los procedimientos son públicos, ninguno se lleva en secreto; la publicidad
se hace por los actuarios en la lista de estrados y en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado, así pues no se corre el riesgo de afectar los derechos de un tercero y en el caso de
que pudiera estimarse la necesidad de llamar a alguien que pudiera ser interesado, el
juzgador, antes de iniciar el procedimiento puede tomar medidas para evitar afectar al que
indirectamente se inmiscuya en el procedimientos, verbigracia, en el estado de interdicción el
juez puede verificar en el emplazamiento, acompañado de médicos forenses adscritos al tribunal,
si el presunto interdicto tiene capacidad para contestar la demanda, de no ser así, le nombrará un
tutor dativo que lo represente en el procedimiento de jurisdicción voluntaria hasta que se nombre al
tutor legítimo si así procediere.
4.9 Procedimiento de informacion ad perpetuam en el Estado de Colima y paralelismos
en otras instancias
En esta propuesta y acorde a la modernidad de los juicios orales bien puede ser incluida, pues
existen antecedentes, tal y como se observa a continuación:
Procedimiento de información ad perpetuam por medio electrónico en el Estado de Colima
120
121
Lo anterior ha funcionado porque generalmente la información ad perpetuam se utiliza,
entre otros casos para tramitar cuestiones como la obtención de un acta de nacimiento en
las situaciones en que la persona interesada nunca se haya inscrito en el Registro Civil, así
para acreditar la posesión de un mueble o un inmueble.
Cabe señalar que la administración pública del Estado con frecuencia aplica programas de
regularización del estado civil y de carácter extrajudicial en los casos de registro de nacimiento o
para celebrar matrimonios colectivos de personas que han vivido en concubinato por algunos años,
actuaciones que se sustenta con la declaración de testigos que determinan bien, la afiliación de los
hijos o la relación de la pareja, operando con éxito estos programas que se basan en la buena fe
de los participantes y en los que se observa que en este trámite extrajudicial no hay resolución,
sencilla y llanamente se dicta el acto administrativo que es de carácter definitivo.
Eso no impide que si un tercero resulta afectado pudiera pedir en forma judicial, por vía
contenciosa la nulidad del acta de filiación o de matrimonio.
En los casos de información ad perpetuam y en aquellos en los que el Estado resuelve
administrativamente debe existir la fundamentación y motivación de la actuación porque
cualquier decisión del Estado que modifique el status jurídico del particular, ya sea que lo
confirme, lo limite o lo amplíe será de manera escrita, fundada y motivada, tal y como se
señala en el siguiente criterio:
122
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. PARA EL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE ESA
GARANTÍA ES NECESARIO QUE EL MANDAMIENTO SE REDACTE EN ESPAÑOL
RESPETANDO, EN EL MAYOR GRADO POSIBLE, LAS REGLAS Y PRINCIPIOS QUE
RIGEN LA ESCRITURA, A EFECTO DE QUE EL SIGNIFICADO DE LA VOLUNTAD DE LA
AUTORIDAD SEA COMPRENSIBLE. El primer párrafo del artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone: "Nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de
la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.". Al respecto,
existen múltiples referencias encaminadas a explicar la naturaleza, alcance y extensión de
este derecho público subjetivo; y en términos generales se conceptualiza como una
exigencia esencial para establecer, sobre bases objetivas, la racionalidad y legalidad de los
actos de la autoridad que permitan al afectado conocer las causas y motivos de la decisión a
efecto de que esté en aptitud de impugnarla, y al órgano encargado de resolverla el análisis
de la cuestión discutida. Sin embargo, poco se ha dicho en lo concerniente a los
presupuestos necesarios para estructurar o conformar el mandamiento escrito y, en
consecuencia, la adecuada fundamentación y motivación: el cumplimiento de las reglas que
rigen al lenguaje escrito. Ciertamente, éste se rige por diversos principios y reglas propias de
la puntuación, la gramática, la sintaxis, entre otras. El cumplimiento de esas reglas o
principios permite conformar oraciones coherentes que hacen posible el conocimiento o
comprensión de las ideas o manifestaciones de voluntad traducidas en signos de escritura.
La satisfacción o no de esas reglas puede advertirse en grados o niveles que ocasionan el
pleno entendimiento, la aceptabilidad o la ininteligibilidad de la expresión escrita. Tan es así
que existen preceptos constitucionales y legales que establecen consecuencias en función
de la inteligibilidad del texto jurídico, por ejemplo, el artículo 14, último párrafo, de la
Constitución Federal, dispone: "En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá
ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley ..."; a su vez, los artículos 1851
y 1857 del Código Civil Federal determinan los efectos jurídicos de los contratos
dependiendo de la claridad, ambigüedad, imprecisión o ininteligibilidad de su texto, al prever,
respectivamente: "Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la
intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.-Si las palabras
parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre
aquéllas." y "... Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el
objeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la
intención o la voluntad de los contratantes, el contrato será nulo.". Dichos preceptos revelan
que para el ordenamiento jurídico la observancia de las reglas que rigen la escritura
ocasiona consecuencias tan importantes como la nulidad del acto jurídico. Ahora bien, en
materia de interpretación constitucional rige el principio según el cual las normas que
consagran derechos subjetivos deben interpretarse de modo que se logre optimizar el
mandato constitucional y reconocer, en sus más amplios términos, el goce de esos
derechos. Consecuentemente, si la Carta Magna exige que todo acto de molestia conste en
mandamiento escrito debidamente fundado y motivado, y salvo casos especiales la lengua
española es la que se utiliza histórica, social, educativa, cultural y mayoritariamente en
nuestro país, la cual se rige por reglas que permiten la formación de enunciados coherentes
y entendibles; entonces, el cumplimiento de esa garantía se logra si el mandamiento se
redacta en español y se respetan, en el mayor grado posible, las indicadas reglas, a efecto
de que el significado de la voluntad de la autoridad sea comprensible. De tal manera que la
interpretación optimizante del precepto constitucional evidencia que el incumplimiento de las
reglas de la escritura (puntuación, ortografía, léxicas, etcétera) que impiden esa
comprensión, ocasiona la vulneración del derecho público subjetivo si en el contexto en el
que se emite el acto el grado de irregularidad o deficiencia provoca la indeterminación de los
motivos aducidos por la autoridad, pues igual indefensión causa la falta de motivación, como
la ambigüedad o ininteligibilidad del texto, si impiden el conocimiento efectivo del sentido de
140
la voluntad de la autoridad.
140
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL QUINTO CIRCUITO. Amparo directo
26/2009. Teléfonos de México, S.A. de C.V. 27 de marzo de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: David Solís Pérez.
123
De igual manera en los programas de desarrollo social en la Procuración de la integración
familiar, la motivación y fundamentación se da para cubrir intereses públicos y el resultado de la
aplicación de estos programas son para la expedición de acta de nacimiento, acta de matrimonio.
También se afirma que en la resolución de la información ad perpetuam se debe
incluir como fórmula la expresión exacta que el particular necesita acreditar, esto es, en los
casos de jubilación,
afores o seguros de vida las instituciones de seguridad social,
encargadas de su aplicación exigen la declaración judicial de que el “sucesor promovente
es el legítimo y único beneficiario”.
El actor, al formular su solicitud debe especificar con exactitud la frase que encierre el
hecho o el derecho que posee para que el juez conforme a lo acreditado por los testigos resuelva
de manera congruente, esto debe tener tal claridad ya que no todas las personas que integran la
administración pública centralizada o paraestatal conocen de lo que es una sentencia, resolución o
decreto judicial, por ello, bastará incluir la fórmula necesaria que al señalarla en el texto de la
resolución, admita que el particular acreditó el derecho.
Por último, la expresión de que pueda revocarse en el momento de que un tercero
acredite un mejor derecho, tal reclamo sería judicial, en vía contenciosa, siguiendo las
disposiciones generales de la jurisdicción voluntaria atento al imperativo de que las
resoluciones que emita el juez, de conformidad con lo establecido en el numeral 1250 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche en el sentido de que el juez
podrá aclarar, variar o modificar las providencias que dictare, sin sujeción estricta a los
términos y formas establecidas respecto de las que deban su origen a la jurisdicción
contenciosa.
Se apoya lo anterior, con la siguiente tesis:
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, OPOSICIÓN A LAS DILIGENCIAS DE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE JALISCO). Si apoyándose en los artículos 974 y 956 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, el promovente de una diligencia de jurisdicción
voluntaria, lo hace con el fin exclusivo de establecer de una manera fehaciente, los derechos
que le asisten sobre un predio y las obligaciones que respecto a él tiene el quejoso en su
carácter de arrendatario de dicho predio, solicitando se le hiciera de una manera oficial la
notificación relativa, debe decirse que desde el momento que solicitó la intervención de un
funcionario público, fue porque le interesa también que conste oficialmente la actitud que
tomará el quejoso al conocer sus pretensiones, y si dicha actitud es de manifiesta oposición,
es evidente que el quejoso está en su perfecto derecho, emanado de la disposición
contenida en el artículo 959 del mismo código, para exigir que en esas diligencias se haga
constar de una manera expresa su inconformidad; por lo que, si a su escrito de
inconformidad no recae ningún acuerdo, sino tan sólo se glosa al expediente, el cual se
Secretaria: Ana Kyndira Ortiz Flores. Registro No. 166948 Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXX, Julio de 2009 Página: 1930 Tesis: V.2o.C.T.9 K
Tesis Aislada Materia(s): Común.
124
entrega original al promovente, ninguna seguridad tiene el opositor de que ese expediente
no sea mutilado, en perjuicio suyo, violándose en el caso, esta última disposición legal; sin
que valga alegar en contrario que, aunque en el caso se hayan cometido violaciones de
procedimiento, esto no ameritaría la concesión del amparo, por no ser trascendentales ni de
las que dejan sin defensa al quejoso, ya que, en primer lugar, el desconocimiento de un
derecho creado por la ley, como lo es el de que se haga constar judicialmente una oposición,
si deja sin defensa al opositor, en relación con el mismo, y, en segundo lugar, no es
permitido a la autoridad, prejuzgar sobre el valor de los propósitos perseguidos por el
promovente de dichas diligencias, ni sobre el alcance jurídico de los mismos, ni sobre la
eficacia de la oposición formulada. Por otra parte, si las diligencias de jurisdicción voluntaria,
entre sus efectos legales tienen el de ser entregadas originales al que los promueve, sólo
pueden subsistir con tal carácter, en tanto que no haya habido oposición, pero dejan de
tenerlo, desde el momento en que se formule una oposición, y las mismas constituyen
actuaciones de una cuestión contenciosa, no pudiendo ser entregadas originales al
promovente, por prohibirlo el artículo 64 del citado código, según el cual, "sólo se entregarán
los autos a las partes para formar o glosar cuentas y para que tomen apuntes, antes de
alegar, o cuando de común acuerdo lo pidieren, y si en el caso de que se trata, no ha habido
ese común acuerdo, es indudable que la resolución que manda entregar originales esas
diligencias, es violatoria de las disposiciones legales citadas. Por último, no puede decirse
que sea indiferente, la entrega de las diligencias de que se trata, porque la oposición sólo
puede surgir después de hecha la notificación, que es el objeto de las mismas, ya que las
diligencias de jurisdicción voluntaria, de no ser contradichas, son fuente creadora de
derechos para el que las promueve, pues de lo contrario, la ley no las hubiese creado, y sin
duda alguna que el reconocimiento posterior que se haga de esos derechos emanados de
tales diligencias, tiene que perjudicar al opositor, que en vano hizo valer su oposición.
Amparo civil en revisión 8850/42. Torres Pérez Vargas Salvador. 20 de abril de 1943.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Rebolledo. La publicación no menciona el
141
nombre del ponente.
El término para que un tercero pueda pedir revocación o nulidad será el que rige para la
prescripción, tanto positiva o negativa y contará a partir de la fecha de la resolución, es decir, la
posesión de estado o de bienes se legitima con la declaración ante el juez o como aviso o fecha
de inicio empezará a correr el término.
Lejos de lo que aseguran algunas doctrinas respecto a que se viola la garantía de audiencia
para un tercero el cual desde un punto de vista subjetivo -se presume que esos derechos queden
en simple expectativa- ya que de tener mejor derecho, estaría al tanto del mismo y desde el primer
momento en que se beneficia quien promueva la información ad perpetuam pueda o darse cuenta,
si no es así,
los términos para prescribir son su defensa contra lo que pudiera ser falta de
notificación.
Se cita la siguiente, como apoyo:
“INFORMACIÓN AD PERPETUAM, RESOLUCIONES DICTADAS EN UNA (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE GUERRERO). CONTRA ELLAS PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO
ANTE UN JUEZ DE DISTRITO. El procedimiento de las informaciones ad perpetuam, se
regula por los artículos del 951 al 955 del Código de Procedimientos Civiles para el estado
de Guerrero, de cuyo texto se obtiene que, puede decretarse entre otras hipótesis, cuando
se pretenda justificar la posesión, como medio para acreditar el dominio pleno de un
inmueble, y que, en caso de oposición de parte interesada el juez del conocimiento debe dar
vista a las partes y acto seguido sobreseer las diligencias como asunto debidamente
141
Quinta Época Registro: 351086 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación
LXXVI Materia(s): Civil Tesis: Página: 1918.
125
concluido. Además, el capitulo de las informaciones ad perpetuam, queda comprendido
dentro del Título XVI del citado cuerpo legal, relativo a la jurisdicción voluntaria. de
conformidad con los citados preceptos de la ley adjetiva civil de esta entidad federativa, y
atendiendo al criterio contenido en la tesis de Jurisprudencia sustentada por la Tercera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada con el número 1053, en la pagina
1686, de la segunda parte del último apéndice al Semanario Judicial de la Federación, bajo
el rubro: "juicio", en la que se establece que, para los efectos del amparo, por juicio debe
entenderse el procedimiento contencioso desde que se inicia en cualquier forma, hasta que
queda ejecutada la sentencia definitiva; resulta que, las diligencias de jurisdicciónvoluntaria
entre las que se encuentran, las informaciones ad perpetuam, no son verdaderos juicios,
porque en ellas no se plantea ninguna cuestión entre partes determinadas. En consecuencia,
las resoluciones dictadas en la substanciación de un procedimiento de esa naturaleza,
deben reputarse como actos fuera de juicio, contra los cuales procede el juicio de amparo
biinstancial, ante un Juez de Distrito, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 107,
fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 114, fracción III de
la Ley de Amparo, en relación con los preceptos 54, fracción VII y 56, segundo párrafo, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo
Primer Circuito. Amparo directo 93/93. Graciana Gómez Rivera. 20 de mayo de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: Martiniano Bautista Espinoza. Secretario: Javier Cardoso
Chávez. Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XII, julio de 1993, p. 228
142
.”
4.10 Resultado del trabajo de campo en el Estado de Campeche
Expuesto todo lo anterior, se analiza que no hay una práctica real uniforme dentro del
universo jurisdiccional procesal civil en Campeche respecto si procede o no hacer el
dictado de sentencias en las informaciones ad perpetuam que se incoan en los tribunales o
juzgados del ramo civil en la entidad, tomando como muestra el primer distrito judicial, de
donde se obtiene igual una conclusión en cuanto a que se pide por las partes promoventes
que se dicten sentencias y no se conceden tales pedimentos, al no observarse el artículo
483 del Código de Procedimientos Civiles que atiende el principio de congruencia la petición
del solicitante y declare sobre la misma, en atención a que la ley no marca la obligación de
resolver así en la información ad perpetuam, de tal forma, en una resolución que culmine
con el proceso, aunque suene ilógico que con el simple desahogo de una probanza testifical
y de buena fe, posteriormente con la obtención de fotostáticas autorizadas de la misma se
generen derechos al solicitante fuera de juicio extrajudicialmente.
Las estadísticas de los casos resueltos en informaciones ad perpetuam en el primer
distrito judicial quedan resumidas en los cuadros que resumen el capítulo tercero de esta
investigación y como se observa en ellos se incluye el año judicial analizado, el número
de
solicitudes presentado, en cuantos se dictó resolución o sentencia; es una expresión gráfica que
facilita el entendimiento de la propuesta.
142
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, OCTAVA ÉPOCA, TOMO XII, JULIO DE 1993, P. 228. Folio 9545.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zqCBbsE80dAJ:info4.juridicas.unam.mx/const/tes/8/20/9545.htm+i
nformaci%C3%B3n+ad+perpetuam&cd=11&hl=es&ct=clnk
126
DICTADO DE SENTENCIAS EN SOLICITUDES DE INFORMACIÓN AD PERPETUAM
EN EL JUZGADO PRIMERO CIVIL
AÑO
JUDICIAL
PROMOVIDOS
DESECHADOS
04-05
3
1
05-06
6
3
06-07
2
2
07-08
0
08-09
11
Gran total
22
CON DICTADO
DE SENTENCIA
SIN DICTADO DE
SENTENCIA SÓLO SE
EXPIDEN COPIAS
VARIOS
1
33%
2
33%
1
16.5%
3
27%
7
13
2
Fuente: Archivo Judicial del Estado.
Elaboró: Sonia del Socorro Chávez Cuevas.
1 fenecido
anormalmente
5
ESTADÍSTICAS DE DICTADO DE SENTENCIAS EN SOLICITUDES DE INFORMACIÓN
AD PERPETUAM
EN EL JUZGADO SEGUNDO CIVIL
AÑO
JUDICIAL
PROMOVIDOS
04-05
1
05-06
3
DESECHADOS
CON DICTADO
DE SENTENCIA
SIN DICTADO DE
SENTENCIA SÓLO SE
EXPIDEN COPIAS
1
100%
1
Con solicitud de sentencia
pero negativa por Omisión
legal al respecto
2
33%
06-07
5
2
40%
3
1
127
VARIOS
07-08
1
08-09
12
Gran total
22
100%
1
Con solicitud,
negativa y dictado
8.3%
1
5
2
16.6%
9
fenecidos
anormalmente
7
Fuente: Archivo Judicial del Estado.
Elaboró: Sonia del Socorro Chávez Cuevas.
ESTADÍSTICAS DE DICTADO DE SENTENCIAS EN SOLICITUDES DE INFORMACIÓN
AD PERPETUAM
EN EL JUZGADO TERCERO CIVIL
AÑO
JUDICIAL
PROMOVIDOS
DESECHADOS
CON DICTADO
DE
SENTENCIA
SIN DICTADO DE
SENTENCIA SÓLO
SE EXPIDEN
COPIAS
04-05
4
2
1
50%
1
50%
05-06
2
06-07
3
2
07-08
6
4
08-09
6
6
Gran total
21
2
100%
1
33%
14
1
16.5%
1
16.5%
4
3
Fuente: Archivo Judicial del Estado.
Elaboró: Sonia del Socorro Chávez Cuevas.
128
VARIOS
ESTADÍSTICAS DE DICTADO DE SENTENCIAS EN SOLICITUDES DE INFORMACIÓN
AD PERPETUAM
EN EL JUZGADO CUARTO CIVIL
AÑO
JUDICIAL
PROMOVIDOS
DESECHADOS
04-05
3
05-06
6
06-07
1
CON
DICTADO DE
SENTENCIA
1
SIN DICTADO DE
SENTENCIA
SÓLO SE
EXPIDEN
COPIAS
2
33%
VARIOS
1
33%
1 sin copias ni
sentencia y 2 con
desistimientos
1
16.5%
2 fenecidos
anormalmente
2 fenecidos
anormalmente por
caducidad y hay 1
vigente,
1
Convenio
elevado a cosa
juzgada
100%
07-08
3
1
2
66%
08-09
17
2
2
11%
11
61%
Gran total:
40
4
7
13
Fuente: Archivo Judicial del Estado.
Elaboró: Sonia del Socorro Chávez Cuevas.
Es decir, de las 86 solicitudes promovidas entre los años judiciales 2004-2005 a
2008-2009, en todo el Primer Distrito Judicial en el Ramo Civil, se dictaron con sentencia 14
que equivalen al 16 %; y sin sentencia, únicamente se expidieron copias en 28 casos que
representan el
32%,
duplicando la cifra de práctica lógica la ilógica legalizada por la
imprevisión de la ley respecto a la forma de concluir un proceso de juicio u raciocinio
judicial, que debiere finalizar con una resolución definitiva de la instancia.
En la práctica se presume la insuficiencia de la fuerza de la prueba testifical para
sustentar el reconocimiento de un derecho a un solicitante dentro de un procedimiento de
129
jurisdicción
voluntaria de información ad perpetuam, y se puede a partir de dicho
presupuesto lógico jurídico hacerse la pregunta:
¿Por qué se permite la vida de una ley con contenido débil?
Se responde que: la situación se ha permitido por no haberse realizado un análisis
acucioso del sentido y validez de la esencia intrínseca de la norma cuestionada, ni de su
funcionalidad o teleología específica dentro y fuera del ordenamiento que la contiene, que
haga posible pretender por el que tuviere la legitimación al efecto de promover los cambios
que fueren necesarios para su optimización – vía reformas o adición – o su derogación para
hacer congruente al sistema jurídico general en el cual se ha enmarcado el ser de la
institución o figura jurídico procesal.
Se afirma que la prueba testimonial juega un papel fundamental en las informaciones ad
perpetuam, ya que se ofrecen los testigos, para acreditar hechos evidentes sin que exista duda,
contradicción, conflicto alguno, por lo que en ello se presume que hay buena fe, que conocen de la
fuerza de su declaración que rendirán ante la autoridad judicial, por lo que tal declaración tiene la
calidad de presunción legal de la verdad y subsistirá hasta que no se ofrezca otra prueba que la
desacredite; de ahí que las resoluciones de jurisdicción voluntaria en las informaciones ad
perpetuam como el apeo y deslinde o estado de interdicción, entre otros, no tengan fuerza de cosa
juzgada.
Toda vez que la población ha crecido, es imposible que el juez y el Ministerio Público
conozcan a todas las personas, como lo dispone el artículo 1302 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado en vigor, por lo cual, el ciudadano que promueva la información se ve obligado a
señalar dos testigos abonos, lo cual es perjudicial para el justiciable.
Se considera ociosa esta disposición porque no es posible a la fecha que las autoridades
conozcan a toda la población por lo que la testimonial debe ser semejante a la del juicio ordinario.
Es muy importante resaltar que las resoluciones emitidas por los jueces civiles que han optado por
resolver no han causado con ellas perjuicios a terceros y han dado solidez o estabilidad a los
derechos de los solicitantes, entendiéndose por resoluciones se refiere a la fracción IV del numeral
88 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, es decir, a las sentencias definitivas, siendo
los lineamientos a seguir en la misma jurisdicción voluntaria.
Sentencia definitiva con autonomía e independencia respecto a cualquier otro juicio que la
hace diferente a una sentencia interlocutoria. Como antecedente de la sentencia a la que debe
arribar el procedimiento de jurisdicción voluntaria existe ya regulada la sentencia en el divorcio
voluntario y en los alimentos provisionales, en los procedimiento de interdictos y aún en el Apeo y
Deslinde; teniendo la misma naturaleza jurídica esta sentencia para el procedimiento “ad
perpetuam” que las antes citadas en cuento a la falta de fuerza de cosa juzgada.
Por lo tanto, los lineamientos que deben seguir esta resolución-sentencia, serán idénticos a
un juicio de jurisdicción voluntaria que excluye a la contenciosa en sus diversas vías: ordinaria,
sumaria y sumarísima.
130
De manera general, todo procedimiento sea judicial o administrativo debe concluir con una
declaración, por lo que se considera que los jueces por el momento deben unificar criterios y para
evitar que en forma aislada opere la justicia para unos en un sentido, y para otros, de diferente
forma, por tal motivo, aunado a lo anterior, la propuestaes que de manera posterior, y una vez que
se vea el resultado de esta unificación de criterio, se presente iniciativa al Congreso para que de
manera obligatoria se emita una resolución, esto ya con la naturaleza o esencia debida en
congruencia del orden normativo intrasistémico para el Código Adjetivo Civil y extrasistémico
respecto de su contenido pero inmerso en el seno del sistema jurídico civil campechano y nacional,
haciendo lo propio en todo Estado con situación similar como son los aludidos en este trabajo.
131
CONCLUSIONES
El marco que ha servido para sustentar la propuesta en esta tesis ha sido el análisis de la función
jurisdiccional con el objetivo de precisar cuál es el radio de acción o campo de actividad y así estar
en posibilidad de demostrar que lo propuesto en esta investigación no sobrepasa los límites legales
en que se desenvuelve esta función.
Se precisó cuál es el objetivo esencial de la función jurisdiccional atendiendo al criterio
material de la misma, consistente en otorgar el derecho a quien acredita tenerlo, conforme a las
normas jurídicas establecidas, es decir, fundando y motivando sus resoluciones.
También con la misma intención se expusieron los elementos de una sentencia, aquellos que
son esenciales, que según Fraga son:

Los sujetos que intervienen.

La controversia.

El juzgador que va a resolver.

Conforme a la norma aplicada al caso concreto.
Así como los elementos de forma, explicando cómo en algunos casos esos elementos de
forma parecen ser requisitos de solemnidad, por ejemplo la firma del juzgador, el lugar donde se
emite la sentencia y la fecha, entre otros.
Para esclarecer mejor la función jurisdiccional, que es importante en el presente trabajo, se
atendió únicamente a la naturaleza intrínseca del acto en que se concreta y exterioriza: la
sentencia.
Por lo que será necesario resolver
la pregunta ¿es la función “juzgar” una de orden
jurídico?
Se responde:
Sí y una declaración de derechos.
El Estado decide jurisdiccionalmente un conflicto de derechos o reconoce derechos,
porque no se limita a determinar si éstos existen, sino que responde y provee al respecto, por
medio de un acto emanado de la voluntad que, necesariamente produce una modificación del
orden jurídico, ya que hace concreta y actual la garantía jurídica que consagra la ley para los
derechos de la naturaleza del que está a discusión, además teniendo en cuenta que la conclusión
es el conjunto de nuevas verdades que constituyen los razonamientos que va haciendo el juzgador.
En la práctica, el juzgador a partir de diferentes mandatos constitucionales cumple en
respaldar la seguridad jurídica de las personas que acuden a implorar se les otorgue justicia; en
primer lugar su actuación se constriñe a responder a las peticiones que se le plantean conforme al
artículo 8 Constitucional, siempre y cuando tal solicitud se realice cubriendo los requisitos que
establece la ley secundaria; el juez puede otorgar o privar de sus derechos a las personas que
132
intervienen en la búsqueda de lo justo, para ello deberá fundar y motivar sus resoluciones
ajustando su actuación a lo que mandan e imponen los artículos 14 y 16 de la Carta Magna.
En cumplimiento de lo anterior, se han emitido numerosas jurisprudencias.
De ninguna manera el juzgador puede dejar de resolver, y algunas veces los jueces en el
Estado realizan en las informacionesad perpetuam lo que se propone a través de esta
investigación, sin que se tenga conocimiento de que se haya dado la nulidad de alguna de sus
resoluciones, sin embargo, su actuación aunque legítima es ilegal; no obstante la misma conducta
del juzgador llega a legitimar la cortedad del legislador, que no permitió resolver con lógica lo
jurídico en acciones de suficiencia, es decir, dictando una sentencia.
Ahora bien recordemos que: el razonamiento humano está comprendido por el juicio, todo
juicio es una propuesta; en todo juicio se propone que algo es o no es de algún modo.
El entendimiento razona, no se queda en concepto ni en juicio, discurre.
El tema más importante del juicio es que valora la realidad y al suponer una valoración de
la realidad, se dice o no verdad.
Y no hacer nada de esto, es decir, abstenerse de resolver en las informaciones
adperpetuam, es indebido, es denegar justicia.
Los juicios se enuncian con el fin de decir verdad; en el principio de no contradicción es
donde se encuentra fundamentada la verdad de los juicios lógicos.
Algo es lo debido o no, porque descansa en un per se que es la norma jurídica. Todo juicio
jurídico tiene como referente una norma jurídica.
Por esta razón, lo debido es término medio e hilo conductor del razonamiento jurídico, es la
causa primera del derecho.
La justicia es la virtud que en la persona se advierte el hábito de dar a cada quien lo suyo,
el vicio antitético de la justicia es injusticia y propiamente violencia.
Relacionada con la justicia, está la prudencia, que conlleva la actitud de tender al orden de
los juicios y decisiones; la templanza, al orden de los apetitos o tendencias inferiores.
Justicia es una virtud que ordena al hombre en su relación con los demás. Es la virtud
social por excelencia. Supone el encuentro con el otro.
La fórmula que debe ir en la resolución de la información adperpetuam es pues, que la
solicitante es digna del derecho que ha demostrado; el juez no debe dudar de los testigos que
siempre se aceptan previamente como conocidos del Ministerio Público, ni de otras pruebas
documentales que respaldaron su decisión objetivamente considerada, como para negar
sostenerla en una resolución de fondo y forma, es decir dando al solicitante lo suyo según su
mérito.
Entonces, la función jurisdiccional, como función del Estado quedó demostrada en esta
investigación que es el contrapeso de las otras que realizan los poderes legislativo y ejecutivo y
cuya expresión típica que es la sentencia, permiten la seguridad jurídica de los que tienen
necesidad de implorar la justicia, por ello, es fundamental conocer los elementos que debe
133
contener la sentencia y aunque no se trató en este trabajo dado que en el análisis del tema
específico (información ad perpetuam) no fue necesario profundizar en las técnicas o herramientas
jurídicas, como lo son: la argumentación, la interpretación y la analogía; si se precisa lo
fundamental de toda resolución y que se establece como derechos del justiciable, desde un
análisis constitucional de los artículos que prevén la fundamentación, motivación, congruencia e
imparcialidad.
La evolución de la sentencia arroja que ayer, hoy y siempre es una manifestación de la
actividad jurisdicción cuyo objetivo es estabilizar el orden social, ya que la sentencia tiene como
finalidad restablecer el orden; la justicia se centra en lo que lo debido se cumpla.
La información ad perpetuam en la legislación de Campeche no logra alcanzar el grado de
una sentencia que proporcione al justiciable seguridad jurídica por falta de regulación normativa; la
actividad jurisdiccional de manera incipiente después de hecho un análisis de investigación de
campo, tiene a superar la deficiencia normativa, como se ha demostrado con la estadística que
abarcó de los años judiciales 2004-2005 a 2008-2009, siendo que la justicia es la condición del
derecho; el derecho es el orden la sociedad. El juez justo es el que ve el bien y lo hace.
El texto normativo que se refiere a la información ad perpetuam dentro del capítulo VI DE
LAS INFORMACIONES “AD PERPETUAM” relativo a la jurisdicción voluntaria, conserva la
característica primordial de formalmente no regular una contienda, así también la de no causar
fuerza de cosa juzgada.
Es evidente que la operación racional que el juzgador realiza ante la solicitud de
información adperpetuam, es semejante a la que se formula en un caso contencioso, con la
salvedad de que en la información no se resuelve a quien le corresponda el derecho; de antemano
se le expone al juez que el derecho ya le corresponde al solicitante, pero que no lo puede acreditar
de propia voz sino mediante unos terceros que las leyes exigen.
Recibido el documento, el juez mandará recibir a los testigos, citará al representante social
si considera que el asunto afecta al orden público.
Se desahogará la testimonial en audiencia pública en la que el juez puede ampliar
preguntas con oportunidad para el ministerio público también presente, de realizarlas.
Desahogada dicha actuación, el juez esperará a que el particular solicite copia certificada
de la diligencia testimonial.
Hasta antes de este último momento, la secuencia procesal se desarrolla como un
silogismo jurídico que se trunca por no haber una conclusión vertida en una sentencia o resolución
final del procedimiento análogo proporcionalmente a un “juicio”.
El aspecto toral de esta propuesta radica en obligar al juzgador que conoce de la solicitud
para acreditar determinados hechos ya existentes en posesión o en torno a una persona, para que
emita una resolución y no sólo se concrete a expedir copias certificadas de lo que los testigos
informaron respecto de hechos expuestos ante el juzgador.
134
Por lo expuesto, es necesario exponer las siguientes conclusiones:
PRIMERO: No hay una real práctica uniforme dentro del universo jurisdiccional procesal
civil en Campeche respecto a si procede o no hacer el dictado de sentencias en las informaciones
ad perpetuam que se incoan en los tribunales o juzgados del Ramo Civil en la Entidad. Tomando
como muestra el Primer Distrito Judicial, de donde se obtiene una conclusión en cuanto a que se
pide por las partes promoventes que se dicten sentencias y no se conceden tales pedimentos, al
no observarse el artículo 483 del Código de Procedimientos Civiles que no atiende el principio de
congruencia entre la petición del solicitante y lo que se declare sobre la misma. En atención a que
la ley no marca la obligación de resolver así en la información ad perpetuam, en una resolución que
culmine con el proceso, aunque suene ilógico que con el simple desahogo de una probanza
testifical y de buena fe, posteriormente con la obtención de copias simples fotostáticas autorizadas
de la misma se generen derechos al solicitante fuera de juicio extrajudiciariamente, siendo que el
juzgador al valorar la realidad, realiza un juicio que confronta la realidad con la verdad, siendo que
todos los juicios han de ser confrontados con el principio de no contradicción, ya que ninguna cosa
puede ser y no ser al mismo tiempo, en las mismas circunstancias y en el mismo contexto. El juez
requiere que los juicios sean mucho más elaborados, se confrontan con una norma que debe
descansar en la norma jurídica; por lo cual todo juicio jurídico debe tener como referente una
norma jurídica.
Lo anterior se comprueba con el estudio realizado en los juzgados ya citados; siendo que
de 86 solicitudes promovidas entre los años judiciales 2004 a 2009, en todo el Primer Distrito
Judicial en el Ramo Civil, se dictaron con sentencia 14 que equivalen al 16 %; y sin sentencia,
únicamente se expidieron copias en 28 casos que representan el 32%,es decir, duplicando la cifra
de práctica lógica la ilógica, legalizada por la imprevisión de la ley respecto a la forma de concluir
un proceso de juicio u raciocinio judicial, que debiere finalizar con una resolución definitiva de la
instancia.
SEGUNDO: Se presume actualmente en la práctica, la insuficiencia de la fuerza de la
prueba testifical para sustentar el reconocimiento de un derecho a un solicitante dentro de un
procedimiento de jurisdicción voluntaria de información ad perpetuam, y se puede a partir de dicho
presupuesto lógico jurídico hacerse la pregunta:
¿Por qué se permite la vida de una ley con contenido débil?
Se responde que: la situación se ha permitido por no existir un análisis acucioso del sentido
y validez de la esencia intrínseca de la norma cuestionada, ni de su funcionalidad o teleología
específica dentro y fuera del ordenamiento que la contiene, que haga posible pretender por el que
tuviere la legitimación al efecto de promover los cambios que fueren necesarios para su
optimización – vía reformas o adición – o su derogación para hacer congruente al sistema jurídico
general en el cual se ha enmarcado el ser de la institución o figura jurídico procesal.
135
TERCERO:Se afirma que la prueba testimonial juega un papel fundamental en las
informaciones ad perpetuam, ya que se ofrecen los testigos, para acreditar hechos evidentes sin
que exista duda, contradicción, conflicto alguno, por lo que en ello se presume que hay buena fe,
que conocen de la fuerza de su declaración que rendirán ante la autoridad judicial, por lo que tal
declaración tiene la calidad de presunción legal de la verdad y que subsistirá hasta que no se
ofrezca otra prueba que la desacredite.
De ahí que las resoluciones de jurisdicción voluntaria en las informaciones ad perpetuam
como el apeo y deslinde o estado de interdicción, entre otros, no tengan fuerza de cosa juzgada.
CUARTO:Asimismo y toda vez que la población ha crecido, es imposible que el Juez y el
Ministerio Público conozcan a todas las personas, como lo requiere el artículo 1302 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado en vigor, por lo cual, el ciudadano que promueva la información
se ve obligado a señalar dos testigos de abono, lo cual es perjudicial para el justiciable.
Se considera ociosa esta disposición porque no es posible a la fecha, que las autoridades
conozcan a toda la población, por lo que la testimonial debe ser semejante a la del juicio ordinario.
QUINTO:Se ha observado que las resoluciones emitidas por los jueces civiles que han
optado por resolver no han causado con ellas perjuicios a terceros y han dado solidez o estabilidad
a los derechos de los solicitantes, entendiendo por resoluciones las que se refieren a la fracción IV
del numeral 88 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, es decir, a las sentencias
definitivas, debiendo entonces ser iguales los lineamientos a seguir en la jurisdicción voluntaria.
Sentencia definitiva con autonomía e independencia respecto a cualquier otro juicio que la
hace diferente a una sentencia interlocutoria. Como antecedente de la sentencia a la que debe
arribar el procedimiento de jurisdicción voluntaria existe ya regulada la sentencia en el divorcio
voluntario y en los alimentos provisionales, en los procedimientos de interdictos y aún en el Apeo y
Deslinde; teniendo la misma naturaleza jurídica esta sentencia para el procedimiento “ad
perpetuam” que las antes citadas en cuento a la falta de fuerza de cosa juzgada.
Por lo tanto, los lineamientos de la resolución-sentencia, excluyen a la jurisdicción
contenciosa en sus diversas vías: ordinaria, sumaria y sumarísima.
SEXTO:El término para que un tercero pueda pedir revocación o nulidad debería ser el que
rige para la prescripción, tanto positiva o negativa y contarse a partir de la fecha de la resolución,
es decir, la posesión de estado o de bienes.
Lejos de lo que aseguran algunas doctrinas respecto a que se viola la garantía de
audiencia para un tercero el cual desde un punto de vista subjetivo alegue tener mejor derecho,
aquel estaría al tanto del mismo y desde el primer momento en que se beneficia quien promueva la
información ad perpetuam podríadarse cuenta.
136
SÉPTIMO:A continuación, los artículos del CAPÍTULO VI DE LAS INFORMACIONES "AD
PERPETUAM" deben derogarse por no tutelar al solicitante contra un futuro contencioso u
reformarse así:
“Art. 1300. La información ad perpetuam que se ejercite para los casos en que sea
necesario
justificar algún hecho o acreditar algún derecho en lo que no tenga
interés más que la persona que lo solicite, se resolverá mediante resolución que
exprese que se ha acreditado la existencia del hecho o del derecho planteado en los
términos propuestos. Asimismo expresará que tal derecho subsistirá hasta en tanto
no se combata por la vía contenciosa por quien considere tener mejor derecho.
Artículo 1301. La información se recibirá con audiencia del Ministerio Público quien
queda obligado a presentar pliego de repreguntas para que el juzgador califique la
probidad e idoneidad de los testigos.
Artículo 1302. Se deroga.
Artículo 1303. Se adiciona con un segundo párrafo:
En la misma audiencia deberá dictarse la resolución”.
137
Bibliografía
ACCATINO SCAGLIOTTI, Daniela, La Fundamentación de las sentencias: ¿un rasgo distintivo de
las judicaturas modernas?, en Revista de derecho (Valdivia) versión On-line ISSN 0718-0950.
Revista de Derecho, Vol. XV, diciembre 2003, p. 9-35.Universidad Austral de Chile.
ARREOLA AMANTE Fernando. La Sentencia Judicial como Fuente de Obligaciones. Capítulo IV.
Biblioteca del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán. Fecha de consulta 7 de abril
de 2012. http://www.tribunalmmm.gob.mx/default2.htm.
BRISEÑO SIERRA Humberto, El juicio ordinario civil, tercera reimpresión, México, Editorial Trillas,
volumen II, 1983.
BOLAÑOS, Juan De Hevia,.Curia Philipica. Imprenta De Ulloa. Madrid. MDCCXC
CALAMANDREI, Piero, Los estudios de derecho procesal en Italia, Ediciones Jurídicas EuropaAmérica, Buenos Aires, traducción de Santiago Sentis Melendo.
CARBONELL M. Sobre el concepto de Jurisprudencia en el sistema jurídico
mexicano.http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/87/art/art2.pdf. en el Boletín
Mexicano de Derecho Comparado,Nueva Serie Año XXIX, Número 87 Septiembre-Diciembre Año
1996, ISSN 0041 8633.
CARNELUTTI, Franceso, Instituciones de derecho procesal civil, Oxford University Press México,
2002, primera serie, volumen 5.
CARNELUTTI, Francesco, Instituciones de Derecho Procesal Civil, traducción y compilación:
Enrique Figueroa Alfonso, México, Harla, Volumen 5, 1997.
CASO, Alfonso,De la arqueología a la antropología. UNAM. Instituto de Investigaciones
Antropológicas. Primera Edición. 1989.
CHIOVENDA, José, Principios de derecho procesal civil, México, Cárdenas, 1989.
CHIOVENDA, Guiseppe, Curso de Derecho Procesal, traducción y compilación: Enrique Figueroa
Alfonso y Editorial Pedagógica Iberoamerica, México, Harla, 1997, tomo 6.
CHIOVENDA, Giuseppe, Curso de derecho procesal civil, primera serie, volumen 6, Oxfod,
University Press, Mexico, 2002.
COLOMER HERNÁNDEZ Ignacio,
La motivación de las sentencias: sus exigencias
constitucionales y legales, primera edición, Valencia, Edita Tirant Lo Blanch, 2003.
CRUZ BARNEY, Óscar, Historia del Derecho en México. Editorial Mac Graw-Hill.
DEHESA DÁVILA, Gerardo, Etimología jurídica, tercera edición, México, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de
Tesis, 2004.
DWORKIN, Ronald, Los derechos en serio, Título original: Taking Rights Seriously Gerarld
Duckworth & Co. Ltd., Londres, traducción de Marta Guastavino, séptima impresión: 2009, Impreso en
España por Book Print Digital BarcelonaEditorial Ariel.
ESCRICHE J. (1851). Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia. Nueva Edición por
Juan Guim. Librería de Rosa, Bouret y C. París.
138
FLORIS MARGADANTS, Guillemo, Derecho Privado Romano, Naucalpan, Estado de México,
Esfinge, 2004.
FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, vigésimo octava edición, México, Porrúa, 1989.
GARCÍA, Daniel, CursoDerecho AdministrativoSancionador Electoral. TRIFE. 2008. Hermosillo,
Sonora.
GÓMEZ LARA, Cipriano, Derecho Procesal Civil, tercera edición, México, Editorial Trillas, 1987.
GONZÁLEZ CASTILLO, Joel, La Fundamentación de las Sentencias y la Sana Crítica, enRevista
°
Chilena de Derecho, vol. 33 N 1, Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. p. 93 - 107 2006.
HERVADA, Javier, Introducción crítica al Derecho Natural,
Editora de Revistas, 1988.
segunda edición mexicana, México,
KELSEN, Hans ¿Qué es Justicia? Barcelona, Editorial Ariel, primera reimpresión (México) 1992.
LAGRANGE, M. Eugenio,Introducción histórica al estudio del derecho romano.Período primero.
Segunda parte. Desde la fundación de Roma hasta la Ley de las Doce Tablas. Desde el año 1 al
500 de Roma. 750 a 450 antes de Jesús Cristo. Biblioteca Virtual Antorcha. Septiembre de 2006.
Fecha
de
consulta
7
de
abril
de
2012.
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/romano/1.html
LAGRANGE M., Eugenio, Op. Cit. Período segundo. Desde la Ley de las Doce Tablas hasta
Cicerón. Del año 300 al año 650 de Roma. 450 a 100 antes de Jesús Cristo. Los Edictos de los
Magistrados.
LAGRANGE M., Eugenio, Op. Cit. Periodo Tercero. Del año 100 antes de Jesús Cristo hasta el año
250 después de Jesús Cristo. Influencia del gobierno imperial en el derecho público.
LAGRANGE M., Eugenio, Op. Cit. Periodo Tercero. Del año 100 antes de Jesús Cristo hasta el año
250 después de Jesús Cristo. Respuestas de los Prudentes.
LAGRANGE M., Eugenio, Op. Cit. PERIODO CUARTO. Primera parte. Desde Alejandro Severo
hasta Justiniano. Del año 250 al año 500 después de Jesús Cristo. Códigos romanos formados por
los reyes bárbaros.
LÓPEZ RUIZ, Miguel y LÓPEZ OLVERA, Miguel Alejandro, Estructura y Estilo en las Resoluciones
Judiciales, primera edición, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dirección General de
la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, 2007.
MAGALLÓN IBARRA, Jorge Mario, Derechos del Propietario. Colección Nuestros Derechos.
Cámara de Diputados LVII Legislatura. UNAM. 2ª. Edición. 1a. Reimpresión.
MOMMSEN Theodor. Historia de Roma. Tercera edición. Aguilar. Madrid, España, 1958.
OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil, séptima edición, México, Editorial Harla, colección
textos jurídicos universitarios, 1995.
PETIT, Eugene, Tratado Elemental de Derecho Romano, México,1977.
PLATAS PACHECO, María del Carmen, Filosofía del Derecho. Analogía de proporcionalidad,
segunda edición, México, Porrúa, 2006.
139
PLATAS PACHECO, María del Carmen, Filosofía del Derecho. Argumentación Jurisdiccional,
primera edición, México, Editorial Porrúa, 2006.
PLATAS PACHECO, María del Carmen,
edición, México, Porrúa, 2004.
Filosofía del Derecho. Lógica jurídica, primera
ROA BÁRCENAS, Rafael. Manual Razonado de Práctica Civil Forense Estudio preliminar de
Soberanes Fernández, José Luis. ISBN 968-36-1877-4. UNAM. Instituto de Investigaciones
Jurídicas Serie A: Fuentes, Textos y estudios legislativos, número 76. México. 1991.
SANTO TOMÁS DE AQUINO. Summa Theologicae. II-II, q. 49, a. 5, co., citado en Tomás Trigo.
Prudencia y Libertad. Artículo publicado en Scripta Theologica 34 Facultad de Teología
Universidad de Navarra. 2002.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Las siete partidas del Sabio rey 1758. Partida
III. Edición original: Joseph Thomas Lucas, en la plaza de las comedias. Año 1978. México. 2004.
TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes fundamentales de México, vigésimosegunda edición, México,
Porrúa, 1999.
VILLAFUERTE GARCÍA, Lourdes y otros. La Sevicia y el Adulterio en las Causas Matrimoniales en
el Provisorato de México a fines de la Era Colonial. Un Estudio de la Técnica Procesal Jurídica.
Estudios de Historia Novohispana 38. Enero-Junio. 2008. Universidad Nacional Autónoma de
México, Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM. p. 87-161. Fecha de consulta 7 de
abril de 2012. http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn38/EHN000003805.pdf
VILLORO TORANZO, Miguel, La justicia como vivencia, EDITORIAL, primera edición, México,
Porrúa, 2004.
Publicaciones
La Sentencia. Exocet. Links Jurídicos. República Dominicana. Doctrina. 13/VI/2009. Visitada 7 de
abril de 2012.
http://web.archive.org/web/20090730202102/http://geocities.com/CapitolHill/Senate/8569/sentencia.
html
Dr. Bernardino Montejano. Prudencia, Tópica, Retórica. Seminario de Pedagogía del Derecho.
Fecha de consulta 7 de abril de 2012. www.salvador.edu.ar/semi-1.htm
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Diccionario Jurídico On line. Voz
“Juicio”. Fecha de consulta7 de abril de 2012.
http://www.cem.itesm.mx/derecho/referencia/diccionario/bodies/j.htm.
Hanna1999c.
INFORMACION
AD
http://www.buenastareas.com/ensayos/Informacion-Ad-Perpetuam/58576.html
PERPETUAM.
Diccionario de la Lengua Castellana. La Academia Española.6ª.Edición. Imprenta Nacional. Madrid.
1822. p. 459. Y en
http://books.google.com/books?id=ikk_AAAAcAAJ&pg=PA459&lpg=PA459&dq=informaci%C3%B3
n+ad+perpetuam&source=bl&ots=ZZ9j3I3_jd&sig=nv7n6VnLxx_jZkdoyOiqa10NJe0&hl=es&ei=5R
MyTc8EISasAOIkfy3BQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwADgy#v=onepa
ge&q=informaci%C3%B3n%20ad%20perpetuam&f=false
140
Word Magic Software Inc. Diccionario Bilingüe Virtual. Voz: “ad perpetuam”. Fecha de consulta 11
de
febrero
de
2012.
http://www.wordmagicsoft.com/diccionario/esen/informaci%F3n%20ad%20perpetuam.php
Acanomas Networks. Diccionario Español Acanomas. Voz: “ad perpetuam”. Fecha de consulta 1 de
abril
de
2012.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:21neOOla54J:www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/51207/ADPERPETUAM.htm+informaci%C3%B3n+ad+perpetuam&cd=38&hl=es&ct=clnk
ABOGADOSenlínea.ec. Diccionario Jurídico Voz: “ad perpetuam”. Fecha de consulta 1 de abril de
2012.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qWj3GLGEFG4J:www.abogadosenlinea.
ec/diccionariojuridico%3Ftask%3Dlist%26glossid%3D1%26letter%3DAll%26page%3D5+informaci%C3%B3n+ad
+perpetuam&cd=45&hl=es&ct=clnk
DR Leyes, Todo sobre Derecho en República Dominicana Diccionario de Palabras y Máximas en
Latín. Voz: “ad perpetuam”. Fecha de consulta 7 de abril de 2012.
http://www.drleyes.com/page/diccionario_maximas/significado/A/635/AD-PERPETUAM-REIMEMORIAM.
Germán Cisneros Farías. Diccionario de frases y aforismos latinos.Voz: “ad perpetuam”. Fecha de
consulta 7 de abril de 2012.
www.cafeliterario.com/index.php?...task...http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:
gRZQd0OczB4J:www.cafeliterario.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%2
6id%3D534%26Itemid%3D303+informaci%C3%B3n+ad+perpetuam&cd=179&hl=es&ct=clnk
Ramón J. Sender. Ad perpetuam rei memoriam. Puntos de fuga, ritual de muerte y conmemoración
en requiem por un campesino español, citado por Adriana Minardi en Otras Modernidades.
Università degli Studi de Milano. Facoltà di lettere e Filosofía Dipartimento di Scienze del
Linguaggio e Letterature Straniere comparate. Sezione di Studi culturali, Ensayos 4/10/2010 Pag.
188. riviste.unimi.it/index.php/AMonline/article/download/700/921
Diccionario LID de Empresa y Economía, LID Editorial Empresarial, Madrid. Fecha de consulta 7 de
abril
de
2012.
http://www.diclib.com/cgibin/d1.cgi?l=es&base=alkonaeconomia&page=showid&id=3626.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.tribunalmmm.gob.mx/tribunal
m/biblioteca/biblioteca.htm, http://www.tribunalmmm.gob.mx/tribunalm/biblioteca/biblioteca.htm y
Poder Judicial del Estado de Michoacán. Biblioteca. Fecha de consulta 7 de abril de 2012.
http://www.tribunalmmm.gob.mx/tribunalm/biblioteca/Jurisprudencia/artJurisprudencia.htm
México Legal - Formato Legal. JURISDICCION voluntaria información ad perpetuam. 14 Nov.
2008. http://www.mexicolegal.com.mx/verindividual.php?id=82
Gobierno del Estado de Puebla. Página de Transparencia. Ficha para promover información ad
perpetuam.
http://www.transparencia.puebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=4084:fich
a-patrocinio-juridico-para-promover-informacion-testimonial-ad-perpetuam&catid=2322:pcservicios&Itemid=425
Gobierno
del
Estado
de
Nuevo
León.
http://sg.nl.gob.mx/cetys/Modules/WebDpi/fichatecnica.aspx?idtra=1221
141
Página
Web.
Gobierno del Estado de Chiapas. Página del Registro Público de
http://www.registropublico.chiapas.gob.mx/detalle/detalle.php?arg0=4&arg1=S4
la
Propiedad.
Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal. Página del Gobierno del Estado de
Chiapas,
Trámites
y
Servicios,
Código
Civil
del
Estado
de
Chiapas.
http://www.chiapas.gob.mx/guia-servicios/servicio/1496
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Facultad de Derecho. Página web.
Legislación.
Código
Federal
de
Procedimientos
Civiles.
http://www.cem.itesm.mx/derecho/nlegislacion/federal/8/542.htm
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Página web, Legislación y Jurisprudencia,
Legislación Federal. Código Federal de Procedimientos Civiles. Febrero 21 de 2012.
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/5/543.htm?s=
Gobierno del Estado de Jalisco. Página web. Trámites. Fecha de consulta 7 de abril de 2012.
http://tramites.jalisco.gob.mx/infoTramite_hac.php?ac=2&id2=1478
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Página web. Legislación. Boletín Oficial del Gobierno del
Estado
de
Sonora.
Herrmosillo,
Sonora,
14
de
Diciembre
de
1977.
http://www2.scjn.gob.mx/legislacionestatal/..%5Clegislacionestatal%5CTextos%5CSonora%5C085
04056.pdf
Aprovechan programa de registro. Tribuna de Campeche. 20 de Abril de 2010.
http://www.tribunacampeche.com/index.php?option=com_content&view=article&id=19271%3Aapro
vechan-programa-de-registro&Itemid=39
http://www.tribunalmmm.gob.mx/tribunalm/revista/debate10/Jurisprudencia.htm
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2006/CDProcesal/pdf/J12-6.pdf
JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL, BANCARIO, DEL
TRANSITO Y AGRARIO DEL PRIMER CIRCUITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL
ESTADO BOLÍVAR Ciudad Bolívar, 18 de julio de 2008.198° y 149° ASUNTO: FH01-X-2008000075 RESOLUCIÓN N° PJ0182008000531.
http://jca.tsj.gov.ve/decisiones/2008/julio/1973-18-FH01-X-2008-000075-PJ0182008000531.html
http://rppccolima.col.gob.mx/informacionadperpetuam.php
http://www.pensiones.co.cr/jurisprudencia/cJuVoSa/indormacion%20adperpetuam%20improcedencia%20mera%20legalidad.htm
Poder Judicial de Honduras. Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial. Auto
Acordado. 28 de Junio de 1977. Pp. 3 y 4.
http://www.poderjudicial.gob.hn/NR/rdonlyres/71335768-5CF4-431C-89DD56FF1C9EAD2D/1978/1977.pdf
Manual de Registro Civil e Identificación Unidad de Capacitación. Registro Nacional de las
Personas. República de Honduras. Generalidades y definiciones, abril 7 de 2012. p. 31 y 114.
http://www.rnp.hn/wp-content/uploads/2011/02/manual_de_registro_civil_identificacion.pdf
Registro No. 324385 Localización: Quinta Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario
Judicial de la Federación LXXVII Página: 262 Tesis Aislada Materia(s): Constitucional.
Localización: Sexta Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tercera Parte, CXXVIII Página: 38 Tesis Aislada Materia(s): Común.
142
Registro No. 802004 Localización: Sexta Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario
Judicial de la Federación Tercera Parte, XLVIII Página: 36 Tesis Aislada Materia(s): Constitucional.
Registro No. 210946 Localización: Octava Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación 79, Julio de 1994 Página: 46 Tesis:
III.1o.C. J/25 Jurisprudencia Materia(s): Común, Civil.
Novena Época Registro: 199925 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta IV, Diciembre de 1996 Materia(s): Común Tesis:
XVII.2o.22 K Página: 414.
Localización: 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de 2000; Pág. 441. Registro No.
191112 Localización: Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta XII, Septiembre de 2000 Página: 8 Tesis: P./J. 88/2000 Jurisprudencia Materia(s):
Común.
Octava Época Registro: 221763 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente:
Semanario Judicial de la Federación VIII, Octubre de 1991 Materia(s): Común Tesis: Página:
239.
Séptima Época Registro: 240125 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario
Judicial de la Federación 193-198 Cuarta Parte Materia(s): Civil Tesis: Página: 84 Genealogía:
Informe 1985, Segunda Parte, Tercera Sala, tesis 46, página 36.
Quinta Época Registro: 351086 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial
de la Federación LXXVI Materia(s): Civil Tesis: Página: 1918.
Quinta Época Registro: 363655 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial
de la Federación XXXII Materia(s): Común Tesis: Página: 971.
Quinta Época Registro: 363265 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial
de la Federación XXXIII Materia(s): Civil Tesis: Página: 83.
Séptima Época Registro: 240125 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario
Judicial de la Federación 193-198 Cuarta Parte Materia(s): Civil Tesis: Página: 84 Genealogía:
Informe 1985, Segunda Parte, Tercera Sala, tesis 46, página 36.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión
21/2002. Cecilia Rivas Zavala, por sí y en cuanto albacea definitiva de la sucesión intestamentaria
a bienes de María de los Ángeles Flores Rivas. 13 de marzo de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretaria: Norma Navarro Orozco.
Contradicción de tesis 99/2006-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y
Tercero en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito. 25 de octubre de 2006. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretario: Joaquín Cisneros Sánchez. Tesis de jurisprudencia 1/2007. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha diez de enero de dos mil siete. No. Registro:
172,945 Jurisprudencia Materia(s): Penal Novena Época Instancia: Primera Sala Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXV, Marzo de 2007 Tesis: 1a./J. 1/2007
Página: 202.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL QUINTO
CIRCUITO. Amparo directo 26/2009. Teléfonos de México, S.A. de C.V. 27 de marzo de 2009.
Unanimidad de votos. Ponente: David Solís Pérez. Secretaria: Ana Kyndira Ortiz Flores. Registro
No. 166948 Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente:
143
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXX, Julio de 2009
V.2o.C.T.9 K Tesis Aislada Materia(s): Común.
Página: 1930 Tesis:
Quinta Época Registro: 351086 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial
de la Federación LXXVI Materia(s): Civil Tesis: Página: 1918.
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION, OCTAVA ÉPOCA, TOMO XII, JULIO DE 1993, P.
228. Folio 9545.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zqCBbsE80dAJ:info4.juridicas.unam.mx/c
onst/tes/8/20/9545.htm+informaci%C3%B3n+ad+perpetuam&cd=11&hl=es&ct=clnk
Legislación
Código Civil del Estado de Campeche, complicación, actualización, coordinación y edición:
Licda. Mariana Evelyn Carrillo González, Magistrado Roger Rubén Rosario Pérez y Dra.
María del Carmen Platas Pacheco. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche.
México, 2010.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche, complicación, actualización,
coordinación y edición: Licda. Mariana Evelyn Carrillo González, Magistrado Roger Rubén
Rosario Pérez y Dra. María del Carmen Platas Pacheco. Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Campeche. México, 2010.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editores Mexicanos Unidos, México,
febrero de 2008.
Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Campeche, Decreto Núm. 16, P. O.
4/Diciembre/1980. L Legislatura.
Diccionarios
BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo.
México. 1984.
DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA. La Academia Española. 6ª. Edición. Imprenta
Nacional. Madrid. 1872.
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA, Tomo XVII. Editorial Driskill, Sociedad Anónima. Buenos
Aires, Argentina. 1986.
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA,ediciónBuenos Aires Argentina, Editorial Driskill, tomo XXV.
Gran Diccionario Jurídico especializado de los grandes juristas, edición 1999, México. Editores
libros técnicos.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, Diccionario jurídico mexicano. I-O Séptima
edición, México, Editorial Porrúa, 1994.
PALLARES, Eduardo, DICCIONARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL, vigésima quinta edición,
editorial Porrúa, 1999.
144
Anexos
ANEXO 1: CRITERIOS SOSTENIDOS POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA A TRAVÉS DE
LAS 9 ÉPOCAS
Quinta Época:
MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD. Aúnn
cuando se concediera valor probatorio pleno a lo expuesto en el oficio que
contiene el acto reclamado, no obstante que conforme a la jurisprudencia
establecida, lo afirmado por las responsables, sin la prueba correspondiente, no
tiene más valor que el dicho de cualquiera de las partes, y se admitiera que el
quejoso tiene un aserradero y carece de la licencia respectiva y de derechos en
materia forestal, tales circunstancias de ningún modo justifican la violación de las
garantías que consignan los artículos 14 y 16 constitucionales, que obligan
indudablemente a todas las autoridades a fundar legalmente y motivar los
actos que impliquen molestias para las personas, sus familiares, papeles o
posesiones, y a oírlas en defensa previamente a la privación de lo que
puede pertenecerles, todo ello aunque las personas de quienes se trate
carezcan de los derechos que a su favor invoquen.Amparo en revisiónn
3869/56. Pedro Borges Díaz. 1o. de marzo de 1957. Unanimidad de cinco votos.
Ponente: Octavio Mendoza González.Localización: Registro No. 315919
Quinta ÉpocaInstancia: Segunda SalaFuente: Semanario Judicial de laa
FederaciónCXXXIPágina: 471Tesis AisladaMateria(s): Administrativa.
ACTOS RECLAMADOS, MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS. No es
necesario que la responsable, al hacer sus consideraciones, mencione las
disposiciones de la ley por virtud de las cuales ejerce jurisdicción y está facultada
para decidir si en su concepto está acreditada o no tal o cual causal de divorcio.
La garantía constitucional en virtud de la cual las autoridades deben
motivar y fundar sus actos, tiende a evitar que los particulares queden
indefensos por ignorar si hay o no una ley que permita determinado acto,
pero no en aquellos casos en que es manifiesto que el sentenciado no
quedó en estado de indefensión.Amparo directo 2310/56. Juan Gutiérrez
Welsh. 22 de agosto de 1956. Unanimidad de cinco votos. Ponente: Gilberto
Valenzuela.Registro No. 339240Localización: Quinta ÉpocaInstancia: Tercera
SalaFuente: Semanario Judicial de la FederaciónCXXIXPágina: 577Tesis
AisladaMateria(s): Común.
ACTO RECLAMADO, FUNDAMENTACIÓN DEL. Lo que requiere el artículo
16 de la Constitución Federal, en materia de fundamentación y motivación
de los actos reclamados, es que se cite expresamente la disposición legal
en que se apoya el mandamiento o resolución, tanto para evitar los actos
arbitrarios como para dar oportunidad de defensa al afectado.Amparo
administrativo en revisión 821/44. J.B. Ebrard y Cía., sucesores. 12 de junio de
1944. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Gabino Fraga. La publicación no
menciona el nombre del ponente.Registro No. 323688Localización: Quinta
ÉpocaInstancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la
FederaciónLXXXPágina: 3163Tesis AisladaMateria(s): Común
145
Sexta Época:
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, GARANTÍA DE. CUMPLIÉNDOLA,
LAS RESPONSABLES PUEDEN REPETIR LA RESOLUCION. Si se concede
al quejoso la protección federal, para el efecto, simplemente, de que las
responsables nulifiquen la resolución reclamada y dicten la que corresponda,
pero debidamente fundada y motivada, como lo exige el artículo 16
constitucional, tal sentido del fallo, permite que las responsables puedan dictar
su nueva resolución, inclusive, en el mismo sentido que la reclamada, si así lo
consideran legalmente procedente, pero debiendo fundar esa nueva resolución
y motivarla legalmente, porque la reclamada aparece sin esos requisitos
constitucionales.Amparo en revisión 7005/65. Lucio Cabrera Acevedo y
coagraviados. 28 de febrero de 1968. Cinco votos. Ponente: Pedro Guerrero
Martínez.Amparo en revisión 6784/67. Bernabé Manuel Montaño. 7 de febrero
de 1968. Cinco votos. Ponente: José Rivera Pérez Campos.Registro No.
265176Localización:SextaÉpocaInstancia: Segunda SalaFuente: Semanario
Judicial de la FederaciónTercera Parte,
CXXVIIIPágina: 38Tesis
AisladaMateria(s): Común.
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, DE CONFIANZA, GARANTÍA
DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN EN EL CESE DE LOS. De la
circunstancia de que los empleados de confianza no sean sujetos de la
relación laboral que regula la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado, no se sigue que respecto de ellos la autoridad pueda dejar de
observar el régimen de garantías individuales que la Constitución
consagra, entre las que se encuentra la de fundar y motivar los actos que les
causen perjuicio.Amparo en revisión 8646/66. Freddie Orrico Vázquez. 22 de
junio de 1967. Cinco votos. Ponente. Felipe Tena Ramírez.Sexta Época,
Tercera Parte:Volumen CXVII, página 121. Amparo en revisión 6049/65. José
Antonio Jiménez y Rodríguez. 2 de marzo de 1967. Cinco votos. Ponente: Jorge
Iñárritu.Registro No. 265372Localización: Sexta ÉpocaInstancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la FederaciónTercera Parte, CXX
Página: 96Tesis Aislada Materia(s): laboral.
MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL ACTO RECLAMADO, NO ES
PRECISO INVOCAR PRECEPTOS DE LEY SECUNDARIOS CUANDO EL
AMPARO SE APOYA EN FALTA DE. Cuando el quejoso reclama en su
demanda de amparo expresamente la falta de motivación y fundamentación no
es preciso que invoque ningún precepto secundario, sino que basta que invoque
los artículos 14 y 16 constitucionales, que son los que protegen, por una parte,
la garantía de audiencia, y por la otra, las de fundamentación y motivación de
las resoluciones que dicten las autoridades de cualquier grado y orden que
sean. No es obstáculo para llegar a esta conclusión la circunstancia de que la
responsable haya sostenido, en su informe justificado, que su acuerdo tiene
como apoyo legal las disposiciones a que hace referencia, ya que debió
mencionarlas al dictar la citada determinación, y no después.Amparo en revisión
8118/63. Salvador Acosta Castañeda. 30 de abril de 1964. Cinco votos.
Ponente: Octavio Mendoza González.Registro No. 266352Localización: Sexta
ÉpocaInstancia:
Segunda
SalaFuente:
Semanario
Judicial
de
la
FederaciónTercera Parte, LXXXII Página: 28Tesis AisladaMateria(s): Común.
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS, FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN
DE LAS. Una resolución se encuentra debidamente fundada y motivada,
cuando, además de citarse los preceptos violados, se mencionan los
hechos concretos en los que consistió la violación.Amparo en revisión
4798/63. Leonel Melo Rodríguez. 2 de octubre de 1963. Cinco votos. Ponente:
146
Felipe Tena Ramírez.Genealogía: Apéndice 1917-1985, Tercera Parte,
Segunda Sala, última tesis relacionada con la jurisprudencia 373, página 642.
Registro No. 266509Localización: Sexta ÉpocaInstancia: Segunda SalaFuente:
Semanario
Judicial
de
la
Federación
Tercera Parte, LXXVIPágina: 58Tesis AisladaMateria(s): Administrativa.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. El artículo 16 de la Carta Magna es
terminante al exigir, para la validez de todo acto autoritario de molestia,
que el mismo esté fundado y motivado, debiendo entenderse por
fundamentación la cita del precepto que le sirva de apoyo, y por
motivación la manifestación de los razonamientos que llevaron a la
autoridad a la conclusión de que el acto concreto de que se trate,
encuadra en la hipótesis prevista en dicho precepto. No basta, por
consiguiente, con que exista en el derecho positivo un precepto que
pueda sustentar el acto de la autoridad, ni un motivo para que ésta actúe
en consecuencia, sino que es indispensable que se hagan saber al
afectado los fundamentos y motivos del procedimiento respectivo, ya que
sólo así estará en aptitud de defenderse como estime pertinente.Por otra
parte, la circunstancia de que el acto reclamado satisfaga las garantías del
mandamiento escrito y de autoridad competente, no le libera del vicio de
inconstitucionalidad consistente en la ya apuntada falta de fundamentación,
pues todas estas garantías son concurrentes y deben, por lo mismo, ser
respetadas por la autoridad en el mismo acto que de ella emane.Amparo en
revisión 887/61. José Horacio Septién. 21 de junio de 1961. Cinco votos.
Ponente: Felipe Tena Ramírez.Registro No. 802004Localización: Sexta
ÉpocaInstancia: Segunda SalaFuente: Semanario Judicial de la Federación
Tercera Parte, XLVIIIPágina: 36Tesis AisladaMateria(s): Constitucional.
Séptima Época:
SENTENCIAS DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN, LA NULIDAD
DECRETADA POR FALTA DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, SI
ADMITE EFECTOS CUANDO SE ESTE EN ALGUNO DE LOS SUPUESTOS
PREVISTOS EN LAS FRACCIONES II Y III EN SU CASO V, DELARTICULO
238 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. De conformidad con el
artículo 238 fracción II del Código Fiscal de la Federación, al carecer la
resolución impugnada de fundamentación y motivación, es claro que de acuerdo
con el último párrafo del artículo 239 de dicho código, está en lo correcto la Sala
responsable de haber declarado la nulidad de la citada resolución para el efecto
de que se emita una nueva conforme a derecho proceda.Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.Amparo directo 583/86.
Verano Beat, S. A. 3 de junio de 1986. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos
Alfredo Soto Villaseñor. Secretario: Gustavo Aquiles Gasca.Genealogía: Informe
1986, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 29, página 129.
Registro No. 248164Localización:
Séptima ÉpocaInstancia: Tribunales
Colegiados de CircuitoFuente: Semanario Judicial de la Federación205-216
Sexta PartePágina: 488Tesis AisladaMateria(s): Administrativa.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. DEBEN RESPETARSE, AUNQUE NO
SE TRATE DE UNA RESOLUCION DEFINITIVA. Aun cuando se trate de un
mero trámite, no están liberadas las autoridades recurrentes de acatar la
obligación establecida por el artículo 16 constitucional, pues el mismo resulta
aplicable a todo acto de autoridad, con mayor razón si, se está contestando
negativamente la petición que formuló el quejoso (lo anterior no implica que las
autoridades estén obligadas a certificar hechos falsos o que no les consten). Es
147
decir, si el acto reclamado implica una molestia para el quejoso, se debe
cumplir con los requisitos de fundamentación y motivación que exige el
artículo 16 constitucional, sin que tenga relevancia que sólo sea un acto de
trámite que no constituya una resolución definitiva.PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO
EN
MATERIA
ADMINISTRATIVA
DEL
PRIMER
CIRCUITO.Amparo en revisión 1031/83. Adrián García Fernández. 19 de
octubre de 1983. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Tirado Ledesma.
Secretario: Mario Pérez de León E.Genealogía: Informe 1983, Tercera Parte,
Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 15, página 40. Registro No.
249485Localización: Séptima ÉpocaInstancia: Tribunales Colegiados de
CircuitoFuente: Semanario Judicial de la Federación175-180
Sexta
PartePágina: 99Tesis AisladaMateria(s): Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, FALTA DE. CONSTITUYE MOTIVO DE
OPOSICIÓN DE UNA RESOLUCIÓN. El argumento consistente en que una
resolución no se encuentra fundada y motivada, constituye en sí mismo un
motivo de oposición, que no requiere de mayor explicación.TERCER
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO.Amparo directo 116/82. Gigante, S.A. 16 de junio de 1982.
Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.Registro No.
250311Localización: Séptima ÉpocaInstancia: Tribunales Colegiados de
CircuitoFuente: Semanario Judicial de la Federación157-162 Sexta
PartePágina: 85Tesis AisladaMateria(s): Común.
MOTIVACIÓN, CONCEPTO DE. El acto de autoridad debe entenderse como
debidamente motivado cuando se señalan con precisión las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido
en consideración para la emisión del mismo; siendo necesario, además,
que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables.
En otras palabras, motivar un acto es externar las consideraciones relativas
a las circunstancias de hecho que se formuló la autoridad para establecer
la adecuación del caso concreto a la hipótesis legal.Revisión fiscal 88/80.
Embotelladora de Occidente, S.A. 23 de marzo de 1981. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: Eduardo Langle Martínez.Séptima Época, Tercera
Parte:Volúmenes 133-138, página 73. Amparo en revisión 3459/78. Lorenzo
Ponce de León Sotomayor y otra (acumulados). 27 de marzo de 1980.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Jorge Iñárritu.Volúmenes 127-132,
página 59. Amparo en revisión 766/79. Comisariado Ejidal del Poblado Emiliano
Zapata, Municipio de la Huerta, Jalisco. 9 de agosto de 1979. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Eduardo Langle Martínez.Sexta Época, Tercera
Parte:Volumen LXXVI, página 44. Amparo en revisión 4862/59. Pfizer de
México, S.A. 2 de octubre de 1963. Cinco votos. Ponente: Pedro Guerrero
Martínez.Véase: Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tercera
Parte, Volumen 80, página 36, tesis de rubro "FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN DE LOS MANDAMIENTOS DE LA AUTORIDAD. ARTÍCULO 16
CONSTITUCIONAL.".Nota: En el Semanario Judicial de la Federación,
Volúmenes 145-150, página 79, se señala que el Volumen 80, página 36
corresponde a un precedente de esta tesis; sin embargo, de su contenido se
desprende que es un criterio relativo al mismo tema, pero con un tratamiento
diverso, por lo que en este registro se coloca bajo la leyenda "Véase". Registro
No. 237765Localización: Séptima ÉpocaInstancia: Segunda SalaFuente:
Semanario Judicial de la Federación145-150 Tercera PartePágina: 79Tesis
AisladaMateria(s): Común.
SENTENCIAS. PRECEPTOS EN QUE SE FUNDEN. DEBEN SER
ARGUMENTADOS. No basta la simple cita de preceptos legales en una
148
resoluciónpara considerar motivadaésta, sino que es preciso que se
expongan las argumentaciones pertinentes que conduzcan a establecer la
decisión correspondiente.Amparo directo 2865/80. Salvador López Saucedo. 6
de marzo de 1981. Cinco votos. Ponente: Jorge Olivera Toro.Séptima Época,
Cuarta Parte:Volumen 47, página 123. Amparo directo 1545/69. Álvaro Díaz
Prado. 10 de noviembre de 1972. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:
Ernesto Solís.Volumen 4, página 91. Amparo directo 4669/68. Bertha González
viuda de Hernández. 16 de abril de 1969. Cinco votos. Ponente: Ernesto Solís
López. Quinta Época:Tomo LXVIII, página 2189. Amparo en materia de trabajo
120/41. Martínez Manuel. 11 de junio de 1941. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: José María Mendoza Pardo.Véase: Apéndice al Semanario Judicial de
la Federación 1917-1975, Cuarta Parte, Tercera Sala, primera tesis relacionada
con la jurisprudencia 341, páginas 1029, bajo el rubro "SENTENCIAS, LOS
PRECEPTOS
EN
QUE
SE
FUNDEN
DEBEN
SER
ARGUMENTADOS.".Notas:En el Volumen 47, página 123, la tesis aparece bajo
el rubro "SENTENCIAS. LOS PRECEPTOS EN QUE SE FUNDEN. DEBEN
SER ARGUMENTADOS.".En el Volumen 4, página 91, la tesis aparece bajo el
rubro "SENTENCIAS, FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS.".Tomo
LXVIII, página 2189, la tesis aparece bajo el rubro "SENTENCIAS, LOS
PRECEPTOS EN QUE SE FUNDEN DEBEN SER ARGUMENTADOS.".Nota:
En el Semanario Judicial de la Federación, Volúmenes 145-150, se señala que
en el Tomo LXVIII, página 2189, aparece un precedente de esta tesis; sin
embargo de su contenido se desprende que es un criterio relativo al mismo
tema, pero emitido por una instancia diferente, por lo que en este registro dicha
referencia se coloca bajo la leyenda "Véase". Registro No. 240757Localización:
SéptimaÉpocaInstancia: Tercera SalaFuente: Semanario Judicial de la
Federación
145-150 Cuarta PartePágina: 462TesisAisladaMateria(s): Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. DEBEN CONSTAR EN EL CUERPO
DE LA RESOLUCIÓN Y NO EN DOCUMENTO DISTINTO. Las autoridades
responsables no cumplen con la obligación constitucional de fundar y
motivar debidamente las resoluciones que pronuncian, expresando las
razones de hecho y las consideraciones legales en que se apoyan, cuando
éstas aparecen en documento distinto.Sexta Época, Tercera Parte:Volumen
CXXXII, página 49. Revisión fiscal 530/65. Concretos Alta Resistencia, S.A. de
C.V. 6 de junio de 1968. Cinco votos. Ponente: Jorge Iñárritu.Séptima Época,
Tercera Parte:Volúmenes 115-120, página 70. Amparo directo 1247/77.
Afianzadora Mexicana S.A. 29 de noviembre de 1978. Cinco votos. Ponente:
Eduardo Langle Martínez.Volúmenes 121-126, página 55. Amparo directo
393/78. El Nuevo Mundo México, S.A. 26 de febrero de 1979. Cinco votos.
Ponente: Atanasio González Martínez.Volúmenes 127-132, página 51. Amparo
en revisión 766/79. Comisariado Ejidal del Poblado Emiliano Zapata, Municipio
de La Huerta, Jalisco. 9 de agosto de 1979. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Eduardo Langle Martínez.Volúmenes 139-144, página 74. Revisión
fiscal 81/80. Cereales Seleccionados, S.A. 17 de noviembre de 1980. Cinco
votos. Ponente: Atanasio González Martínez.Genealogía:Informe 1979,
Segunda Parte, Segunda Sala, tesis 112, página 102.Informe 1981, Segunda
Parte, Segunda Sala, tesis 5, página 8.Apéndice 1917-1985, Octava Parte, tesis
153, página 248.Registro No. 237870Localización: Séptima ÉpocaInstancia:
Segunda SalaFuente: Semanario Judicial de la Federación139-144 Tercera
PartePágina: 201JurisprudenciaMateria(s): Común.
SENTENCIAS DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION. LA NULIDAD
DECRETADA POR FALTA DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN NO
ADMITE EFECTOS. Si una Sala del Tribunal Fiscal de la Federación estimó
149
procedente declarar la nulidad de una resolución ante ella impugnada, no debe
decretarla para el efecto de que la autoridad demandada declare la nulidad total
de las liquidaciones impugnadas "por falta de motivación y fundamentación de
las mismas", puesto que si ya analizó tales liquidaciones y las declaró nulas por
considerarlas incorrectas, no ha lugar a ordenar que la autoridad demandada
resuelva acerca de la nulidad ya decretada precisándole que ésta debe
obedecer a la falta de motivación y fundamentación, pues tal determinación
dejaría sentado que la resolución carente de tales requisitos puede ser fundada
y motivada en un acto posterior, lo cual es indebido.Amparo directo 3879/78.
Kelsy, S.A. 15 de febrero de 1979. Cinco votos. Ponente: Arturo Serrano
Robles.Genealogía:Informe 1980, Segunda Parte, Segunda Sala, tesis 156,
página 123.Apéndice 1917-1985, Tercera Parte, Segunda Sala, décima primera
tesis relacionada con la jurisprudencia 319, página 542. Registro No.
237934Localización:
Séptima
Época
Instancia: Segunda SalaFuente: Semanario Judicial de la Federación
133-138
Tercera
PartePágina:
123Tesis
Aislada
Materia(s): Administrativa.
FUNDAMENTACIÓN DEL ACTO EN LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
Si bien en principio es cierto que una resolución de autoridad debe
contener su propia fundamentación y motivación, y que la fundamentación
de una resolución no puede darse posteriormente en otra, este principio
(al igual que cualquiera otro) no debe extrapolarse simplistamente a
situaciones que contienen elementos complejos que requieren tratamiento
especial. Así, si se dicta una resolución y se da su fundamentación legal, y
contra esa resolución se interpone un recurso en el que se plantean
diversas cuestiones jurídicas, es manifiesto que la diversa resolución que
recaiga al recurso podrá tener una fundamentación legal más amplia que
la recurrida, pues deberá ocuparse no sólo de las cuestiones que se
previeron y decidieron en la resolución inicial, sino también de todas las
demás cuestiones legales que fueron planteadas en el recurso. De lo
contrario, sería extraordinariamente fácil para los afectados plantear en los
recursos cuestiones que necesiten el apoyo de preceptos legales diversos a los
citados en la resolución inicial, para obtener la anulación de los actos de
autoridad. Aunque también es cierto que deberá cuidarse de que al
resolverse un recurso administrativo no se agregue el apoyo de preceptos
legales que pudieron y debieron aplicarse, necesariamente, en la
resolución inicial y cuya mención no haya sido obligada sólo por la
interposición del recurso. Es decir, los Jueces que examinen las resoluciones
recaídas a los recursos administrativos, deberán cuidar que en ellas no se
cambie la causa de pedir dada en la resolución inicial, ni el fundamento
legal correspondiente a esa causa. Pero sin que se deba impedir que al
resolver el recurso, y al decidir sobre los agravios expresados, se mejore el
fundamento legal de la resolución inicial, cuando no se le modifica
sustancialmente. Y en todo caso, estas cuestiones deben examinarse
cuidadosamente, sin que baste decir que se citan nuevos preceptos en la
resolución del recurso para que se estime violado el principio de que no se debe
mejorar, en el recurso, la fundamentación de la resolución recurrida. Pues si
bien el recurso no debe tener el efecto de empeorar la situación legal del
recurrente, ni de dar a la autoridad oportunidad de cambiar su fundamentación
ni de dar la omitida, sí puede la autoridad mejorar el fundamento ya expresado,
de acuerdo con las necesidades que planteen las cuestiones alegadas en los
agravios respecto de matices o aspectos no previstos en la resolución inicial, y
que no hubo necesidad esencial de prever o examinar explícitamente en ella.
De lo contrario, sería muy difícil, o casi imposible dictar resoluciones que
resistieran la interposición de recursos hábilmente planteados.PRIMER
150
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO.Amparo en revisión 937/78. Pennwal Corporation. 31 de enero de
1979. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.Registro No.
251920Localización: Séptima ÉpocaInstancia: Tribunales Colegiados de
CircuitoFuente: Semanario Judicial de la Federación121-126
Sexta
PartePágina: 85Tesis AisladaMateria(s): Administrativa.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. De acuerdo con el artículo 16 de la
Constitución Federal, todo acto de autoridad debe estar adecuada y
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha
de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y, por lo
segundo, que también deben señalarse, con precisión, las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido
en consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además, que
exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es
decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis
normativas.Sexta Época, Tercera Parte:Volumen CXXXII, página 49. Amparo
en revisión 8280/67. Augusto Vallejo Olivo. 24 de junio de 1968. Cinco votos.
Ponente: José Rivera Pérez Campos. Secretario: José Tena Ramírez. Séptima
Época, Tercera Parte: Volumen 14, página 37. Amparo en revisión 3713/69.
Elías Chaín. 20 de febrero de 1970. Cinco votos. Ponente: Pedro Guerrero
Martínez. Secretario: Juan Díaz Romero. Volumen 28, página 111. Amparo en
revisión 4115/68. Emeterio Rodríguez Romero y coagraviados. 26 de abril de
1971. Cinco votos. Ponente: Jorge Saracho Alvarez. Volúmenes 97-102, página
61. Amparo en revisión 2478/75. María del Socorro Castrejón C. y otros y
acumulado. 31 de marzo de 1977. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Carlos
del Río Rodríguez. Secretaria: Fausta Moreno Flores. Volúmenes 97-102,
página 61. Amparo en revisión 5724/76. Ramiro Tarango R. y otros. 28 de abril
de 1977. Cinco votos. Ponente: Jorge Iñárritu. Secretario: Luis Tirado Ledesma.
Genealogía: Informe 1970, Segunda Parte, Segunda Sala, página 100. Informe
1977, Segunda Parte, Segunda Sala, tesis 72, página 77. Informe 1978,
Segunda Parte, Segunda Sala, tesis 3, página 7. Apéndice 1917-1985, Tercera
Parte, Segunda Sala, tesis 373, página 636. Apéndice 1917-1995, Tomo III,
Primera Parte, tesis 73, página 52. Apéndice 1917-1995, Tomo VI, Primera
Parte, tesis 260, página 175. Registro No. 238212 Localización: Séptima
Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación
97-102
Tercera
Parte
Página:
143
Jurisprudencia Materia(s): Común.
SENTENCIAS DE AMPARO, EFECTO DE LAS, CUANDO SE CONCEDE LA
PROTECCIÓN FEDERAL POR VICIOS FORMALES. La sentencia protectora
dictada dentro del juicio constitucional no implica que los argumentos en ella
contenidos y expuestos por el Juez de Distrito constriñan a la autoridad
responsable para que actúe en determinado sentido ni para que dicte una
nueva resolución conforme a determinados lineamientos, ya que el efecto de la
sentencia constitucional por la cual se concede el amparo al quejoso, en virtud
de haber existido una violación de carácter formal (falta de fundamentación
y motivación del acto reclamado), sólo significa que la autoridad
responsable cumpla debidamente con lo establecido por el artículo 16
constitucional, máxime cuando en la propia sentencia de amparo se dejen
a salvo las facultades de la autoridad responsable para la emisión del
nuevo
acto.
TERCER
TRIBUNAL
COLEGIADO
EN
MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 576/76.
Eckart Werks Standar Bronzepylver Werke Carl Eckart. 8 de noviembre de
1976. Unanimidad de votos. Ponente: Angel Suárez Torres. Secretario: Hugo G.
Lara Hernández. Genealogía: Informe 1976, Tercera Parte, Tribunales
151
Colegiados de Circuito, tesis 125, página 222.
Registro No. 253568
Localización:Séptima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación 91-96 Sexta Parte Página: 206
Tesis Aislada Materia(s): Común.
JURISPRUDENCIA, CITA DE. FUNDAMENTACIÓN.La jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia y de los Tribunales Colegiados de Circuito puede ser
obligatoria para los demás tribunales, en términos de los artículos 193 y 193 bis
de la Ley de Amparo. En consecuencia, cuando la sentencia reclamada
funde el sentido de sus resolutivos en jurisprudencia que le resulta
obligatoria, no puede incurrir en falta defundamentación y motivación,
puesto que no hace sino acatar un criterio legal que la obliga. Y cuando un
tribunal funda su fallo en tesis de la Suprema Corte o de Tribunales Colegiados
que sostienen un criterio legal fundado en derecho, aunque dichas tesis no
obliguen al tribunal primeramente mencionado, no puede decirse que haya
incurrido en falta de fundamentación, aunque no haya agregado razonamientos
ni mención de preceptos legales a los que ya contenía la tesis en que se apoyó.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 264/75. José Garabana, S. de R.L. 24 de
junio de 1975. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.
Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 17/98 resuelta por el
Tribunal Pleno, de la que derivó la tesis P./J. 88/2000, que aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XII, septiembre de 2000, página 8, con el rubro:
"JURISPRUDENCIA. SU TRANSCRIPCIÓN POR LOS ÓRGANOS
JURISDICCION ALES EN SUS RESOLUCIONES, PUEDE SER APTA PARA
FUNDARLAS Y MOTIVARLAS, A CONDICIÓN DE QUE SE DEMUESTRE SU
APLICACIÓN AL CASO." Nota: Esta tesis fue superada por contradicción.
Registro
No.
254552
Localización:
Séptima
Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la
Federación 78 Sexta Parte Página: 45 Tesis Aislada Materia(s): Común
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SU FALTA NO PUEDE SUBSANARSE
EN LOS AGRAVIOS DE LA REVISION. La Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha sostenido en jurisprudencia, que no está permitido a las
autoridades responsables corregir en sus informes justificados la
violación de garantías constitucionales en que se hubieren incurrido,
porque se privaría al afectado de la oportunidad de defenderse en forma
adecuada. Si al recurrir en revisión la sentencia dictada por el Juez de Distrito,
las autoridades responsables, al expresar agravios, dan el fundamento y
motivación del acto reclamado, deben desestimarse los agravios al respecto,
porque si no pueden fundar y motivar al rendir su informe justificado, no sería
lógico y jurídico permitir que en la segunda instancia del juicio
constitucional subsanaran la ilegalidad del acto. TRIBUNAL COLEGIADO
DEL SEXTO CIRCUITO. Amparo en revisión 100/75. Manuel Pérez Pliego. 9 de
mayo de 1975. La publicación no menciona el sentido de la votación del asunto.
Ponente: Ricardo Gómez Azcárate. Secretario: Antonio Saldívar Gutiérrez.
Genealogía: Informe 1975, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito,
página 279. Registro No. 254655 Localización: Séptima Época Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación
77 Sexta Parte Página: 32 Tesis Aislada Materia(s): Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. VIOLACIÓN FORMAL Y MATERIAL.
Cuando el artículo 16 constitucional establece la obligación para las
autoridades de fundar y motivar sus actos, dicha obligación se satisface,
desde el punto de vista formal, cuando se expresan las normas legales
aplicables, y los hechos que hacen que el caso encaje en las hipótesis
152
normativas. Pero para ello basta que quede claro el razonamiento
sustancial al respecto, sin que pueda exigirse formalmente mayor amplitud
o abundancia que la expresión de lo estrictamente necesario para que
sustancialmente se comprenda el argumento expresado. Sólo la omisión total
de motivación, o la que sea tan imprecisa que no dé elementos al afectado
para defender sus derechos o impugnar el razonamiento aducido por las
autoridades, podrá motivar la concesión del amparo por falta formal de
motivación y fundamentación. Pero satisfechos estos requisitos en forma tal
que el afectado conozca la esencia de los argumentos legales y de hecho en
que se apoyó la autoridad, de manera que quede plenamente capacitado para
rendir prueba en contrario de los hechos aducidos por la autoridad, y para
alegar en contra de su argumentación jurídica, podrá concederse, o no, el
amparo, por incorrecta fundamentación y motivación desde el punto de vista
material o de contenido pero no por violación formal de la garantía de que se
trata, ya que ésta comprende ambos aspectos.PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Séptima Época, Sexta Parte: Volumen 58, página 35. Amparo en revisión
411/73. American Optical de México, S.A. 8 de octubre de 1973. Unanimidad de
votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco. Volumen 59, página 27. Amparo en
revisión 1193/69. Apolonia Poumian de Vital. 7 de noviembre de 1973.
Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.
Volumen 68, página 36. Amparo en revisión 314/74. Fonda Santa Anita, S.A. de
R.L. 6 de agosto de 1974. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el
nombre del ponente. Volumen 71, página 28. Amparo directo 484/74. Vicente
Humberto Bortoni. 5 de noviembre de 1974. Unanimidad de votos. La
publicación no menciona el nombre del ponente. Volumen 72, página 75.
Amparo en revisión 657/74. Constructora "Los Remedios", S.A. 28 de enero de
1975. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.
Genealogía: Informe 1975, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito,
página 35. Apéndice 1917-1995, Tomos III y VI, Segunda Parte, Materias
Administrativa y Común, tesis 674 y 802, páginas 493 y 544. Registro No.
254957
Localización:
Séptima
Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la
Federación
72
Sexta
Parte
Página:
158
Jurisprudencia Materia(s): Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL ACTO, GARANTÍA DE. NO
PROCEDE EXAMINAR LAS VIOLACIONES DE FONDO QUE SE
PROPONGAN. Cuando se alegan en la demanda de garantías violaciones
formales, como lo son el que no se respetó la garantía de previa audiencia o la
abstención de las autoridades de expresar el fundamento y motivo de su acto,
caso en que no deben estudiarse las demás cuestiones de fondo que se
propongan, no procede la protección constitucional por violaciones de fondo,
porque precisamente esas violaciones serán objeto, ya sea de la audiencia
que se deberá otorgar al quejoso o, en su caso, del nuevo acto que emita
la autoridad, porque no se le puede impedir que dicte un nuevo acto en
que purgue los vicios formales del anterior, aunque tampoco puede
constreñírsele a reiterarlo. Sexta Época, Tercera Parte: Volumen LXXXVI,
página 9. Amparo en revisión 6970/62. Isabel Dávila Dávila. 7 de agosto de
1964. Cinco votos. Ponente: Jorge Iñárritu. Séptima Época, Tercera Parte:
Volumen 46, página 42. Amparo en revisión 5495/70. María Concepción
Mercado y otra. 30 de octubre de 1972. Cinco votos. Ponente: Carlos del Río
Rodríguez. Volumen 47, página 55. Amparo en revisión 1993/72. Nicolasa
Pichardo Guisa y otros. 8 de noviembre de 1972. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Alberto Jiménez Castro. Volumen 47, página 55. Amparo en revisión
2507/72. Elías Nares Gómez. 23 de noviembre de 1972. Cinco votos. La
153
publicación no menciona el nombre del ponente. Volumen 47, página 55.
Amparo en revisión 276/72. J. Jesús Gómez García. 29 de noviembre de 1972.
Unanimidad de cuatro votos. La publicación no menciona el nombre del
ponente. Nota: Esta tesis también aparece en el Semanario Judicial de la
Federación, Séptima Época, Volumen 60, Tercera Parte, página 40
(jurisprudencia con precedentes diferentes), bajo el rubro "CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN POR VICIOS DE FORMA DEL ACTO RECLAMADO. SU
PROCEDENCIA EXCLUYE EL EXAMEN DE LOS QUE SE EXPRESEN POR
FALTAS DE FONDO (AUDIENCIA, FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL
ACTO EN CITA).". Genealogía: Apéndice 1917-1985, Tercera Parte,
Segunda Sala, tesis 401, página 666. Registro No. 238718 Localización:
Séptima Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la
Federación 48 Tercera Parte Página: 52 Jurisprudencia Materia(s):
Administrativa, Común.
FUNDAMENTACIÓN DEL ACTO. NO PUEDE MEJORARSE EN LOS
RECURSOS ADMINISTRATIVOS. Los recursos administrativos tienen por
objeto que las autoridades examinen la legalidad de sus actos, a petición de los
afectados por tales actos, a fin de que en caso de que prospere la impugnación
se les deje sin efectos, o, en su caso, se ordene la reposición del procedimiento
que le dio origen. Pero de ninguna manera pueden las autoridades actuar
dentro de esos recursos de manera que tiendan en la tramitación de los
mismos, a ampliar o mejorar los fundamentos o MOTIVACIÓNes de las
resoluciones impugnadas, pues esto violaría en perjuicio de los afectados la
garantía de audiencia y de debido proceso legal consagrada en los artículos 14
y 16 constitucionales y los dejaría en estado de indefensión, ya que la
interposición de los recursos, que frecuentemente deben agotarse antes de que
se pueda acudir al juicio de amparo, serviría para empeorar su situación legal, y
no para aliviarla, cuando mediante esos recursos se combaten resoluciones mal
fundadas o motivadas. Es decir, el desahogo de pruebas y diligencias,
dentro de los recursos administrativos, debe tender únicamente a
determinar si son fundados o no, los motivos de impugnación, y si debe
revocarse el acto combatido o si, en su caso, debe reponerse el
procedimiento del que emanó. Pero en ningún caso debe utilizarse el
período probatorio o la tramitación de un recurso, para ampliar o mejorar
la fundamentación o motivación del acto impugnado. PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión RA-337/71. Roberto Ugalde Mancera. 6 de septiembre de
1971. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco. Registro No.
256698 Localización: Séptima Época Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación 33 Sexta Parte Página:
27
Tesis
Aislada
Materia(s): Administrativa.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, GARANTÍA DE. Para que la autoridad
cumpla la garantía de legalidad que establece el artículo 16 de la Constitución
Federal en cuanto a la suficiente fundamentación y motivación de sus
determinaciones, en ellas debe citar el precepto legal que le sirva de apoyo
y expresar los razonamientos que la llevaron a la conclusión de que el
asunto concreto de que se trata, que las origina, encuadra en los
presupuestos de la norma que invoca. Sexta Época, Tercera Parte: Volumen
CXXXII, página 49. Amparo en revisión 8280/67. Augusto Vallejo Olivo. 24 de
junio de 1968. Cinco votos. Ponente: José Rivera Pérez Campos. Volumen
CXXXIII, página 63. Amparo en revisión 9598/67. Oscar Leonel Velasco Casas.
1o. de julio de 1968. Cinco votos. Ponente: Alberto Orozco Romero. Volumen
CXXXIII, página 63. Amparo en revisión 7228/67. Comisariado Ejidal del
154
Poblado San Lorenzo Tezonco, Ixtapalapa, D.F. y otros. 24 de julio de 1968.
Cinco votos. Ponente: Pedro Guerrero Martínez. Séptima Época, Tercera Parte:
Volumen 14, página 37. Amparo en revisión 3713/69. Elías Chaín. 20 de febrero
de 1970. Cinco votos. Ponente: Pedro Guerrero Martínez. Volumen 28, página
111. Amparo en revisión 4115/68. Emeterio Rodríguez Romero y coagraviados.
26 de abril de 1971. Cinco votos. Ponente: Jorge Saracho Álvarez. Nota: Por
ejecutoria de fecha 22 de febrero de 2001, el Tribunal Pleno declaró inexistente
la contradicción de tesis 8/99 en que participó el presente criterio. Genealogía:
Apéndice 1917-1985, Tercera Parte, Segunda Sala, tesis 402, página 666.
Nota: En el Semanario Judicial de la Federación aparece el asunto "Amparo en
revisión 3717/69", el cual se corrige, como se observa en este registro, con
apoyo en la ejecutoria respectiva. Registro No. 238924 Localización: Séptima
Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación 30
Tercera Parte Página: 57 Jurisprudencia Materia(s): Constitucional, Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, GARANTÍAS DE. RESPETÁNDOLAS,
LAS RESPONSABLES PUEDEN REPETIR LA RESOLUCION. La protección
constitucional concedida para que se respeten las garantías de fundamentación
y motivación, instituidas por los artículos 14 y 16 constitucionales, se entiende
sin perjuicio de que la autoridad responsable pueda emitir, en su caso, nueva
resolución legalmente fundada y motivada. Amparo en revisión 4569/70. Héctor
Márquez Naveda. 16 de junio de 1971. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:
Pedro Guerrero Martínez.Sexta Época, Tercera Parte. Volumen CXXVIII, página
38. Amparo en revisión 7005/65. Lucio Cabrera Acevedo y coagraviados. 28 de
febrero de 1968. Cinco votos. Ponente: Pedro Guerrero Martínez. Volumen
CXXVIII, página 38. Amparo en revisión 6784/67. Bernabé Manuel Montaño. 7
de febrero de 1968. Cinco votos. Ponente: José Rivera Pérez Campos. Nota: En
el Volumen CXXVIII, página 38, la tesis aparece bajo el rubro
"FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, GARANTÍA DE. CUMPLIÉNDOLA, LAS
RESPONSABLES PUEDEN REPETIR LA RESOLUCIÓN.". Registro No.
238915
Localización:
Séptima
Época
Instancia:
Segunda
Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación 30 Tercera Parte
Página: 37 Tesis Aislada Materia(s): Administrativa, Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SE CUMPLE CON TAL OBLIGACIÓN
CONSTITUCIONAL, AUN CUANDO NO SE HAYA MENCIONADO LA FECHA
EN QUE SE PUBLICÓ EL CONVENIO DE COLABORACIÓN
ADMINISTRATIVA EN MATERIA FISCAL FEDERAL. Carece de relevancia
que al emitir la resolución fiscal la autoridad recaudadora de impuestos, haya
dejado de señalar el dato de la fecha en que se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el convenio de colaboración administrativa que, en materia fiscal
federal, celebraron la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Gobierno
del Estado de Tabasco, pues de aceptarse tal situación se tendría que
obligar a las autoridades al emitir sus resoluciones, a que señalen la fecha
en que se publicaron los códigos o leyes que les sirvieron de apoyo,
circunstancia que del artículo 16 constitucional no se advierte que se
encuentre contemplada como requisito indispensable o necesario para la
debida fundamentación de un acto de autoridad, ya que para ello sólo es
imprescindible el señalamiento del precepto legal que va a servir de base
y que el asunto concreto de que se trate encuadre en los presupuestos de
dicho numeral. TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 51/83. Antonio Domínguez Luna. 12 de julio de 1983.
Unanimidad de votos. Ponente: Andrés Zárate Sánchez. Secretario: Víctor
Pedro Navarro. Genealogía: Informe 1983, Tercera Parte, Tribunales
Colegiados de Circuito, tesis 12, página 453. Registro No. 249486 Localización:
Séptima
Época
Instancia:
Tribunales
Colegiados
de
Circuito
155
Fuente: Semanario Judicial de la Federación 175-180 Sexta Parte Página: 99
Tesis Aislada Materia(s): Administrativa.
Octava Época:
SENTENCIA
QUE
OTORGA
EL
AMPARO
POR
FALTA
DE
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. EFECTOS DE LA MISMA CUANDO EL
ACTO RECLAMADO CONSISTE EN UNA RESOLUCIÓN RECAÍDA A UNA
SOLICITUD, INSTANCIA, RECURSO O JUICIO. Los efectos de una ejecutoria
de amparo que otorga la protección constitucional por falta de fundamentación y
motivación del acto reclamado son los de constreñir a la autoridad
responsable a nulificar o dejar sin efectos el acto carente de fundamento y
motivo y a emitir un nuevo acto subsanando la irregularidad cometida,
cuando el acto reclamado consista en una resolución que se emita en
repuesta al ejercicio del derecho de petición o que resuelva una instancia,
recurso o juicio, ya que en estas hipótesis es preciso que el acto sin
fundamentación y motivación se sustituya por otro sin esas
deficienciaspues, de lo contrario, se dejarían sin resolver las referidas
petición, instancia, recurso o juicio. Incidente de inconformidad 18/92. Justo
Ortega Ezquerro. 1o. de junio de 1992. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:
Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot. Registro
No. 206814 Localización: Octava Época Instancia: Tercera Sala Fuente:
Semanario
Judicial
de
la
Federación
X, Agosto de 1992 Página: 154 Tesis: 3a. LIII/92 Tesis Aislada Materia(s):
Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. La debida fundamentación y
motivación legal, deben entenderse, por lo primero, la cita del precepto
legal aplicable al caso, y por lo segundo, las razones, motivos o
circunstancias especiales que llevaron a la autoridad a concluir que el
caso particular encuadra en el supuesto previsto por la norma legal
invocada como fundamento. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL
SEXTO CIRCUITO. Amparo en revisión 333/88. Adilia Romero. 26 de octubre
de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario:
Enrique Crispín Campos Ramírez. Revisión fiscal 103/88. Instituto Mexicano del
Seguro Social. 18 de octubre de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo
Nájera Virgen. Secretario: Alejandro Esponda Rincón.Amparo directo 194/88.
Bufete Industrial Construcciones, S.A. de C.V. 28 de junio de 1988. Unanimidad
de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González
Alvarez. Notas:Este criterio ha integrado la jurisprudencia VI.2o. J/43, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
III, Marzo de 1996, página 769, de rubro: "FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN." Por ejecutoria de fecha 25 de junio de 2008, la Primera Sala
declaró inexistente la contradicción de tesis 40/2008-PS en que participó el
presente criterio. Registro No. 208436 Localización:Octava Época Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación
XV-II, Febrero de 1995 Página: 344 Tesis: VI.2o.718 KTesis Aislada
Materia(s): Común.
ACTO
ADMINISTRATIVO
CARENTE
DE
MOTIVACIÓN
O
FUNDAMENTACIÓN. AMPARO TOTAL Y NO PARA EFECTOS. Si el acto
administrativo consistente en oficio en que se ordena embargo precautorio en
contra de la quejosa, adolece de una adecuada motivación, porque en él no se
enumeran en forma explícita las causas materiales y de hecho que hubiesen
dado lugar a la emisión de la orden de embargo, limitándose a mencionar en
forma vaga que se conocen importantes irregularidades que impiden la práctica
156
normal de la revisión fiscal; procede conceder contra el mismo el amparo y
protección de la Justicia Federal en forma total y no sólo para efectos de
que se subsane la omisión; pues no siendo el acto reclamado
intrínsecamente inconstitucional, sino que la falta de motivación de que
adolece impide juzgar en cuanto al fondo tal acto, porque se desconocen
los motivos verdaderos que lo sustentan, por ello no puede pedirse a la
autoridad ordenadora que emita un nuevo acto en el que se subsane la
omisión de que se trata; pero la concesión del amparo tampoco significa que
la autoridad responsable no pueda emitir un nuevo acto en contra de la quejosa,
siempre y cuando reúna los requisitos de fundamentación y motivación
previstos en el artículo 16 constitucional. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL NOVENO CIRCUITO. Amparo en revisión 230/94. Flora Alimentos, S. A.
de C. V. 12 de enero de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo
Baltazar Alvear. Secretario: José Luis Solórzano Zavala. Registro No. 208999
Localización: Octava Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente:
Semanario
Judicial
de
la
Federación
XV-I, Febrero de 1995 Página: 134 Tesis:IX.1o.28 Tesis Aislada Materia(s):
Administrativa.
APELACIÓN ADHESIVA, MEDIANTE SU INTERPOSICIÓN SE BUSCA
MEJORAR LA PARTE CONSIDERATIVA DE LA SENTENCIA, Y NO
MODIFICAR O REVOCAR SU PARTE PROPOSITIVA. La apelación adhesiva,
más que un recurso tendiente a lograr la modificación de la parte propositiva de
una sentencia, busca su confirmación mediante la expresión de argumentos que
le den mayor solidez a los expuestos por el a quo en la parte considerativa de la
sentencia apelada, bien sea porque ésta se apoye en razonamientos débiles o
poco convincentes, y mediante la adhesión al recurso se pretenda mejorar sus
fundamentos, o porque los expresados se consideran erróneos y se estime que
los correctos sean los que se aducen. Con la adhesión se busca evitar el riesgo
de que la sentencia se revoque por el tribunal ad quem, no porque al que
obtuvo no le asista la razón, sino por la defectuosa fundamentación y
motivación. También se puede pretender, mediante la adhesión al recurso, que
se modifiquen o revoquen algunas consideraciones del a quo, siempre y cuando
con ello no se afecte las partes resolutivas de la sentencia, como sería el caso
en que se aduzcan dos o más causales para la procedencia de una misma
acción y el a quo considere que tan solo una procede, no así las restantes,
porque ante la posibilidad de que el ad quem, en base a los agravios del
apelante principal, revoque la sentencia por no estar probada la causal que
estimó procedente el a quo, el que obtuvo en primera instancia debe adherirse a
la apelación e impugnar las consideraciones por las cuales el a quo concluyó
que no se demostraron las otras causales, para de esta forma, y de ser
procedentes sus agravios, obtener la modificación de la parte considerativa de
la sentencia que le agravia, y pese a lo fundado de la apelación principal,
obtenga así la confirmación de la parte propositiva de la sentencia que le fue
favorable. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO. Amparo directo 222/86. Jesús Segovia Barajas. 11 de
diciembre de 1986. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arturo González
Zárate. Secretario: Jorge Raúl Valencia Ruiz. Amparo directo 487/92. Francisco
Javier Woo Aguayo. 27 de agosto de 1992. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Arturo González Zárate. Secretaria: Ana Celia Cervantes Barba. Amparo
directo 670/92. Rodrigo Salazar Martínez. 1º de octubre de 1992. Unanimidad
de votos. Ponente: Francisco José Domínguez Ramírez. Secretario: Martín
Alejandro Cañizales Esparza. Amparo directo 1137/92. J. Jesús Vázquez
Bustamante. 11 de marzo de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Alfredo López Cruz. Amparo directo 861/93.
David García Aviña. 4 de marzo de 1994. Unanimidad de votos. Ponente:
157
Carlos Arturo González Zárate. Secretario: Arturo García Aldaz. Nota: Esta tesis
contendió en la contradicción 10/94 resuelta por la Tercera Sala, de la que
derivó la tesis 3a./J. 26/94, que aparece publicada en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, número 83, página 17, con el rubro:
"APELACIÓN ADHESIVA EN MATERIA CIVIL. DEBE INTERPONERSE POR
QUIEN OBTUVO TODO LO QUE PIDIÓ CUANDO LA SENTENCIA APELADA
SE ESTIMA INCORRECTA O DEFICIENTE EN SUS CONSIDERACIONES,
SIN SER APLICABLE LA TESIS QUE EXONERA DE TAL OBLIGACIÓN A LAS
PARTES EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. (Legislación del Estado de
Jalisco)."Nota: Esta tesis fue superada por contradicción. Registro No. 210946
Localización: Octava Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación 79, Julio de 1994
Página: 46 Tesis: III.1o.C. J/25 Jurisprudencia Materia(s): Común, Civil.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, NO EXISTE CUANDO EL ACTO NO
SE ADECUA A LA NORMA EN QUE SE APOYA. Todo acto de autoridad debe
estar suficientemente fundado y motivado, de manera que si los motivos o
causas que tomó en cuenta el juzgador para dictar un proveído, no se
adecuan a la hipótesis de la norma en que pretende apoyarse, no se
cumple con el requisito de fundamentación y motivación que exige el
artículo 16 constitucional, por tanto, el acto reclamado es violatorio de
garantías. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 383/88. Patricia Eugenia Cavazos Morales. 19 de enero de
1989. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Vicente
Martínez Sánchez. Nota: Este criterio ha integrado la jurisprudencia VI.2o.
J/123, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo IX, enero de 1999, página 660, de rubro:
"FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, NO EXISTE CUANDO EL ACTO NO
SE ADECUA A LA NORMA EN QUE SE APOYA." Registro No. 211489
Localización: Octava Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente:
Semanario
Judicial
de
la
Federación
XIV, Julio de 1994 Página: 600 Tesis Aislada Materia(s): Común.
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN POR VICIOS DE FORMA DEL ACTO
RECLAMADO. SU PROCEDENCIA EXCLUYE EL EXAMEN DE LOS QUE SE
EXPRESAN POR FALTAS DE FONDO (AUDIENCIA, FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN DEL ACTO EN CITA). Cuando se alegan en la demanda de
amparo violaciones formales, como lo son las consistentes en que no se
respetó la garantía de audiencia o en la falta de fundamentación y motivación
del acto reclamado y tales conceptos de violación resultan fundados, no deben
estudiarse las demás cuestiones de fondo que se propongan, porque las
mismas serán objeto ya sea de la audiencia que se deberá otorgar al quejoso o,
en su caso, del nuevo acto, que emita la autoridad; a quien no se le puede
impedir que lo dicte, purgando los vicios formales del anterior, aunque tampoco
puede constreñírsele, a reiterarlo. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL
QUINTO CIRCUITO. Amparo directo 294/90. Compañía de Teléfonos y Bienes
Raíces, S.A. de C.V. 21 de noviembre de 1990. Unanimidad de votos. Ponente:
Pablo Antonio Ibarra Fernández. Secretario: Abdón Ruiz Miranda. Amparo
directo 160/91. Oscar Mange Contreras y otros. 19 de junio de 1991.
Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez-Mellado García.
Secretario: Arturo Rafael Segura Madueño Amparo directo 283/91. Roberto
Fleischer Salcido. 21 de agosto de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Julio
César Vázquez-Mellado García. Secretario: Arturo Rafael Segura Madueño.
Amparo en revisión 248/91. Richard R. Haller. 12 de febrero de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: Adán Gilberto Villarreal Castro. Secretario:
Arturo Ortegón Garza. Amparo directo 648/93. Santiago León León. 26 de enero
158
de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Lucio Antonio Castillo González.
Secretario: José Rafael Coronado Duarte. Notas:Esta tesis también aparece en
el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo VI,
Materia Común, Segunda Parte, tesis 715, página 481.Sobre el tema tratado
existe denuncia de contradicción de tesis 10/2010 en la Segunda Sala. Registro
No.
213013
Localización:
Octava Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación 75, Marzo de 1994 Página: 55 Tesis: V.2o.
J/87
JurisprudenciaMateria(s): Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. CUANDO PUEDE CONSTAR EN
DOCUMENTO DISTINTO AL QUE CONTENGA EL ACTO RECLAMADO.
Una excepción a la regla de que la fundamentación y motivación debe
constar en el cuerpo de la resolución y no en documento distinto, se da
cuando se trata de actuaciones o resoluciones vinculadas, pues, en ese
supuesto, no es requisito indispensable que el acto de molestia
reproduzca literalmente la que le da origen, sino que basta con que se
haga remisión a ella, con tal de que se tenga la absoluta certeza de que tal
actuación o resolución fue conocida oportunamente por el afectado, pues
igual se cumple el propósito tutelar de la garantía de legalidad
reproduciendo literalmente el documento en el que se apoya la resolución
derivada de él, como, simplemente, indicándole al interesado esa
vinculación, ya que, en uno y en otro caso, las posibilidades de defensa
son las mismas. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Queja 276/87. Secretario de la
Reforma Agraria y otras. 24 de marzo de 1988. Unanimidad de votos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Cuauhtémoc Carlock Sánchez.
Reposición 7/87. Relativo al amparo directo 362/85. Eléctrica San Miguel de
México, S.A. 31 de mayo de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: María
Antonieta Azuela de Ramírez. Secretario: Marcos García José.Queja 222/88.
Oficial Mayor de la Secretaría de la Reforma Agraria y otras autoridades. 13 de
octubre de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretario: Cuauhtémoc Carlock Sánchez. Amparo directo 1762/93. Productos
de Leche, S.A. de C.V. 22 de septiembre de 1993. Unanimidad de votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Angelina Hernández
Hernández. Amparo directo 2192/93. Prológica, S.A. de C.V. 15 de noviembre
de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Amado Yáñez. Secretario:
Mario Flores García. Nota: Por ejecutoria de fecha 14 de febrero de 2001, la
Primera Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 18/2001-PS en que
participó el presente criterio. Genealogía: Apéndice 1917-1995, Tomos III y VI,
Segunda Parte, Materias Administrativa y Común, tesis 673 y 799, página 492 y
542. Registro No. 213644 Localización: Octava Época Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
73, Enero de 1994 Página: 57 Tesis: I.2o.A. J/39 Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, GARANTÍA DE. SU ALCANCE. No es
válido pretender que todas y cada una de las afirmaciones que hagan los
juzgadores al decidir las cuestiones planteadas ante su potestad tengan
que ser individual y específicamente motivadas y fundadas, ya que lo que
exige el artículo 16 constitucional es que para molestar a alguien en su
persona, familia, domicilio, papeles y posesiones debe existir
mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la
causa legal del procedimiento, debiéndose entender éste como un todo.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEPTIMO CIRCUITO.
159
Amparo en revisión 508/89. Francisco Jiménez Espinoza. 4 de julio de 1991.
Unanimidad de votos. Ponente: Luis Alfonso Pérez y Pérez. Secretario: Nicolás
Leal Salazar. Amparo directo 1276/90. Guillermo Conde Escorza. 13 de agosto
de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Alfonso Pérez y Pérez.
Secretario: Nicolás Leal Salazar. Amparo directo 34/89. Víctor Manuel Izquierdo
Vega y otro. 3 de septiembre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Luis
Alfonso Pérez y Pérez. Secretaria: Leticia Amelia López Vives. Amparo directo
1820/90. Jesús Marín Quijano. 10 de junio de 1992. Unanimidad de votos.
Ponente: Luis Alfonso Pérez y Pérez. Secretario: Nicolás Leal Salazar. Amparo
directo 830/90. Celestina Hérnandez García. 3 de septiembre de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Antonio Muñoz Jiménez. Secretario:
José Luis Rafael Cano Martínez. Registro No. 217682 Localización: Octava
ÉpocaInstancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación 60, Diciembre de 1992 Página: 71
Tesis: VII.P. J/15 Jurisprudencia Materia(s): Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. De acuerdo con el artículo 16 de la
Constitución Federal, todo acto de autoridad debe estar adecuada y
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha
de expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso y, por lo
segundo, que también deben señalarse, con precisión, las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido
en consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además, que
exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es
decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO. Amparo directo
242/91. Raymundo Coronado López y Gastón Fernando Terán Ballesteros. 21
de noviembre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Lucio Antonio Castillo
González. Secretario: José Rafael Coronado Duarte. Amparo directo 369/91.
Financiera Nacional Azucarera, S.N.C. 22 de enero de 1992. Unanimidad de
votos. Ponente: José Nabor González Ruiz. Secretario: Sergio I. Cruz Carmona.
Amparo directo 495/91. Fianzas Monterrey, S.A. 12 de febrero de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: Lucio Antonio Castillo González. Secretaria:
Silvia Marinella Covián Ramírez. Amparo directo 493/91. Eugenio Fimbres
Moreno. 20 de febrero de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Adán Gilberto
Villarreal Castro. Secretario: Arturo Ortegón Garza. Amparo directo 101/92.
José Raúl Zárate Anaya. 8 de abril de 1992. Unanimidad de votos. Ponente:
Lucio Antonio Castillo González. Secretario: José Rafael Coronado Duarte.
Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo VI,
Primera Parte, tesis 260, pág. 175. Registro No. 219034 Localización: Octava
Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación 54, Junio de 1992 Página: 49 Tesis: V.2o.
J/32 Jurisprudencia Materia(s): Común.
AMPARO CONCEDIDO POR FALTA DE FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN. NO PROCEDE NUEVO JUICIO DE GARANTÍAS POR LA
MISMA CAUSA.- La sentencia que otorga la protección constitucional
contra un acto que carece de fundamentación y motivación, tendrá por
efecto dejar insubsistente el acto reclamado y que la autoridad dicte nueva
resolución subsanando los vicios formales que le afectaron, por lo que si
en este último acto la responsable incide en dicha omisión, no es
impugnable mediante el juicio de garantías, sino a través del recurso de
queja, ya por exceso, defecto en la ejecución de la sentencia de amparo, o por
repetición del acto reclamado, como lo disponen los artículos 95, fracción IV y
105 de la Ley de Amparo; además, porque estimar lo contrario propiciaría la
promoción de diversos juicios de amparo indirecto, cuantas veces la
160
autoridad responsable dejara de motivar y fundar las nuevas resoluciones
que emitiera, en cumplimento de cada una de las ejecutorias en que se
concediera la protección constitucional por violación a la garantía
contenida en el artículo 16 de la Constitución Federal. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO. Novena Época:
Amparo en revisión 63/2001.-4 de abril de 2001.-Unanimidad de votos.Ponente: Raúl Murillo Delgado.-Secretario: Pedro Garibay García. Amparo en
revisión 130/2001.-Ricardo Garibay Vega.-6 de junio de 2001.-Unanimidad de
votos.-Ponente: Raúl Murillo Delgado.-Secretaria: Norma Navarro Orozco.
Amparo en revisión 2/2002.-13 de febrero de 2002.-Unanimidad de votos.Ponente:
Raúl
Murillo
Delgado.-Secretaria:
Libertad
Rodríguez
Verduzco.Amparo en revisión 13/2002.-13 de febrero de 2002.-Unanimidad de
votos.-Ponente: Raúl Murillo Delgado.-Secretaria: Norma Navarro Orozco.
Amparo en revisión 339/2001.-28 de febrero de 2002.-Unanimidad de votos.Ponente: Víctor Ceja Villaseñor.-Secretaria: Ninfa María Garza Villarreal.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XV, abril de 2002,
página 993, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis XI.2o. J/23; véase la
ejecutoria en la página 994 de dicho tomo. Nota: Por ejecutoria de fecha 24 de
marzo de 2004, la Primera Sala declaró inexistente la contradicción de tesis
12/2003-PS en que participó el presente criterio. Registro No. 922520
Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Apéndice (actualización 2002) Tomo VI, Común, Jurisprudencia TCC
Página: 85 Tesis: 62 Jurisprudencia Materia(s): Común.
SENTENCIA CARENTE DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. LO ES LA
QUE DECLARA FUNDADOS LOS AGRAVIOS, SIN DAR LOS MOTIVOS O
RAZONES LEGALES QUE TOMÓ EN CONSIDERACIÓN PARA ELLO. Si en
la sentencia motivo de la queja constitucional, la autoridad responsable se limita
a hacer una síntesis de las acciones, excepciones y pruebas del juicio, y a
continuación señala fundados los agravios expresados por la apelante, sin dar
los motivos y razones legales que tuvo para estimarlos de esta manera, es
consecuente que la misma, al carecer de la debida fundamentación y
motivación es violatoria de garantías individuales. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 157/89.
Alejandro Alarcón Ortiz. 14 de junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente:
Raúl Murillo Delgado. Secretaria: María Cristina Torres Pacheco. Amparo
directo 88/89. José Luis García Torres. 5 de abril de 1989. Unanimidad de
votos. Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretaria: Libertad Rodríguez Verduzco.
Octava Época. Tomo III, Segunda Parte-2, página 772. Registro No. 228765
Localización: Octava Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación VIII, Julio de 1991 Página: 217
Tesis:
XI.2o.
43
C
Tesis Aislada Materia(s): Civil.
SENTENCIAS CARENTES DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. La
resolución motivo de la queja constitucional es violatoria de los artículos 14 y 16
constitucionales, si la responsable confirmó la sentencia recurrida, sin
fundar o motivar el desechamiento de los aspectos y problemas jurídicos
planteados en los agravios, introduciendo en cambio, oficiosamente
cuestiones que no fueron objeto del debate.SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 157/89.
Alejandro Alarcón Ortiz. 14 de junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente:
Raúl Murillo Delgado. Secretaria: María Cristina Torres Pacheco. Registro No.
229153 Localización:Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación III, Segunda Parte-2,
Enero a Junio de 1989 Página: 778 Tesis Aislada Materia(s): Civil.
161
Novena Época:
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. PARA EL DEBIDO CUMPLIMIENTO
DE ESA GARANTÍA ES NECESARIO QUE EL MANDAMIENTO SE
REDACTE EN ESPAÑOL RESPETANDO, EN EL MAYOR GRADO POSIBLE,
LAS REGLAS Y PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ESCRITURA, A EFECTO DE
QUE EL SIGNIFICADO DE LA VOLUNTAD DE LA AUTORIDAD SEA
COMPRENSIBLE. El primer párrafo del artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos dispone: "Nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimiento.". Al respecto, existen múltiples referencias
encaminadas a explicar la naturaleza, alcance y extensión de este derecho
público subjetivo; y en términos generales se conceptualiza como una exigencia
esencial para establecer, sobre bases objetivas, la racionalidad y legalidad de
los actos de la autoridad que permitan al afectado conocer las causas y motivos
de la decisión a efecto de que esté en aptitud de impugnarla, y al órgano
encargado de resolverla el análisis de la cuestión discutida. Sin embargo, poco
se ha dicho en lo concerniente a los presupuestos necesarios para estructurar o
conformar el mandamiento escrito y, en consecuencia, la adecuada
fundamentación y motivación: el cumplimiento de las reglas que rigen al
lenguaje escrito. Ciertamente, éste se rige por diversos principios y reglas
propias de la puntuación, la gramática, la sintaxis, entre otras. El cumplimiento
de esas reglas o principios permite conformar oraciones coherentes que hacen
posible el conocimiento o comprensión de las ideas o manifestaciones de
voluntad traducidas en signos de escritura. La satisfacción o no de esas reglas
puede advertirse en grados o niveles que ocasionan el pleno entendimiento, la
aceptabilidad o la ininteligibilidad de la expresión escrita. Tan es así que existen
preceptos constitucionales y legales que establecen consecuencias en función
de la inteligibilidad del texto jurídico, por ejemplo, el artículo 14, último párrafo,
de la Constitución Federal, dispone: "En los juicios del orden civil, la sentencia
definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley
..."; a su vez, los artículos 1851 y 1857 del Código Civil Federal determinan los
efectos jurídicos de los contratos dependiendo de la claridad, ambigüedad,
imprecisión o ininteligibilidad de su texto, al prever, respectivamente: "Si los
términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.-Si las palabras
parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá
ésta sobre aquéllas." y "... Si las dudas de cuya resolución se trata en este
artículo recayesen sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda
venirse en conocimiento de cuál fue la intención o la voluntad de los
contratantes, el contrato será nulo.". Dichos preceptos revelan que para el
ordenamiento jurídico la observancia de las reglas que rigen la escritura
ocasiona consecuencias tan importantes como la nulidad del acto jurídico.
Ahora bien, en materia de interpretación constitucional rige el principio según el
cual las normas que consagran derechos subjetivos deben interpretarse de
modo que se logre optimizar el mandato constitucional y reconocer, en sus más
amplios términos, el goce de esos derechos. Consecuentemente, si la Carta
Magna exige que todo acto de molestia conste en mandamiento escrito
debidamente fundado y motivado, y salvo casos especiales la lengua española
es la que se utiliza histórica, social, educativa, cultural y mayoritariamente en
nuestro país, la cual se rige por reglas que permiten la formación de enunciados
coherentes y entendibles; entonces, el cumplimiento de esa garantía se logra si
el mandamiento se redacta en español y se respetan, en el mayor grado
posible, las indicadas reglas, a efecto de que el significado de la voluntad de la
162
autoridad sea comprensible. De tal manera que la interpretación optimizante del
precepto constitucional evidencia que el incumplimiento de las reglas de la
escritura (puntuación, ortografía, léxicas, etcétera) que impiden esa
comprensión, ocasiona la vulneración del derecho público subjetivo si en el
contexto en el que se emite el acto el grado de irregularidad o deficiencia
provoca la indeterminación de los motivos aducidos por la autoridad, pues igual
indefensión causa la falta de motivación, como la ambigüedad o ininteligibilidad
del texto, si impiden el conocimiento efectivo del sentido de la voluntad de la
autoridad. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE
TRABAJO DEL QUINTO CIRCUITO. Amparo directo 26/2009. Teléfonos de
México, S.A. de C.V. 27 de marzo de 2009. Unanimidad de votos. Ponente:
David Solís Pérez. Secretaria: Ana Kyndira Ortiz Flores. Registro No. 166948
Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXX, Julio de 2009
Página: 1930 Tesis: V.2o.C.T.9 K Tesis Aislada Materia(s): Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SU DISTINCIÓN ENTRE SU FALTA Y
CUANDO ES INDEBIDA. Debe distinguirse entre la falta y la indebida
fundamentación y motivación; toda vez que por lo primero se entiende la
ausencia total de la cita de la norma en que se apoya una resolución y de
las circunstancias especiales o razones particulares que se tuvieron en
cuenta para su emisión; mientras que la diversa hipótesis se actualiza
cuando en la sentencia o acto se citan preceptos legales, pero no son
aplicables al caso concreto y se exponen las razones que la autoridad
tuvo para dictar la resolución, pero no corresponden al caso específico,
objeto de decisión, o bien, cuando no existe adecuación entre los motivos
invocados en el acto de autoridad y las normas aplicables a éste. SEXTO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 6706/2005. Provivienda 2000, A.C. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez. Secretario:
Abraham Mejía Arroyo.Amparo directo 317/2006. Juan Martínez Romero y
otros. 9 de agosto de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao
Rodríguez. Secretario: Sergio I. Cruz Carmona.Amparo directo 430/2006. Lonas
Parasol, S.A. de C.V. 30 de agosto de 2006. Unanimidad de votos. Ponente:
Gustavo R. Parrao Rodríguez. Secretario: Sergio I. Cruz Carmona. Amparo
directo 449/2006. Mónica Francisca Ibarra García. 13 de octubre de 2006.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez. Secretario:
Sergio I. Cruz Carmona. Amparo directo 530/2006. Ricardo Zaragoza Deciga y
otra. 19 de octubre de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Alfonso Avianeda
Chávez, secretario de tribunal autorizado por el Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario:
Sergio I. Cruz Carmona. Registro No. 173565 Localización: Novena Época
Instancia:
Tribunales
Colegiados
de
Circuito
Fuente:
Semanario
Judicial
de
la
Federación
y
su
Gaceta
XXV, Enero de 2007 Página: 2127 Tesis: I.6o.C. J/52 JurisprudenciaMateria(s):
Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. EL EFECTO DE LA SENTENCIA QUE
AMPARA POR OMISIÓN DE ESAS FORMALIDADES, ES LA EMISIÓN DE
UNA RESOLUCIÓN NUEVA QUE PURGUE TALES VICIOS, SI SE REFIERE
A LA RECAÍDA A UNA SOLICITUD, INSTANCIA, RECURSO O JUICIO. Los
efectos de una ejecutoria de amparo que otorga la protección constitucional por
falta de fundamentación y motivación de la resolución reclamada son los de
constreñir a la autoridad responsable a dejarla sin efectos y a emitir una nueva
subsanando la irregularidad cometida, cuando la resolución reclamada se haya
emitido en respuesta al ejercicio del derecho de petición o que resuelva una
163
instancia, recurso o juicio, ya que en estas hipótesis es preciso que el acto
sin fundamentación y motivación se sustituya por otro sin esas
deficiencias pues, de lo contrario, se dejaría sin resolver lo pedido.
Inconformidad 277/97. Jorge Ángel Mondragón Ordaz. 17 de octubre de 1997.
Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Lourdes
Margarita García Galicia. Inconformidad 255/97. Raúl Salinas de Gortari. 13 de
febrero de 1998. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Fortunata Florentina
Silva Vásquez. Inconformidad 62/97. Enrique Rivas. 27 de marzo de 1998.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Miguel de
Jesús Alvarado Esquivel. Inconformidad 92/98. Emiliano Zamora Cruz. 3 de
abril de 1998. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ariel
Alberto Rojas Caballero. Inconformidad 122/98. Misael Mota Romero. 3 de junio
de 1998. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ernesto
Martínez Andreu. Tesis de jurisprudencia 67/98. Aprobada por la Segunda Sala
de este Alto Tribunal, en sesión privada del catorce de agosto de mil
novecientos noventa y ocho. Véase: Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, Tomo X, agosto de 1992, página 154, tesis 3a. LIII/92, de rubro:
"SENTENCIA
QUE
OTORGA
EL
AMPARO
POR
FALTA
DE
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. EFECTOS DE LA MISMA CUANDO EL
ACTO RECLAMADO CONSISTE EN UNA RESOLUCIÓN RECAÍDA A UNA
SOLICITUD, INSTANCIA, RECURSO O JUICIO.". Registro No. 195590
Localización: Novena Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario
Judicial
de
la
Federación
y
su
Gaceta
VIII, Septiembre de 1998 Página: 358Tesis: 2a./J. 67/98 Jurisprudencia
Materia(s): Común.
JURISPRUDENCIA.
SU
TRANSCRIPCIÓN POR LOS ÓRGANOS
JURISDICCION ALES EN SUS RESOLUCIONES, PUEDE SER APTA PARA
FUNDARLAS Y MOTIVARLAS, A CONDICIÓN DE QUE SE DEMUESTRE SU
APLICACIÓN AL CASO. Las tesis jurisprudenciales emitidas por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, funcionando en Pleno o en Salas, y las que
dictan los Tribunales Colegiados de Circuito, dentro de sus respectivas
competencias, son el resultado de la interpretación de las normas de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los
tratados internacionales, leyes federales, locales y disposiciones reglamentarias
y, al mismo tiempo constituyen normas de carácter positivo obligatorias para los
tribunales judiciales o jurisdiccionales, en términos de lo dispuesto en los
artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo, y 177 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación. Sin embargo, como el artículo 16 constitucional obliga
a toda autoridad a fundar y motivar sus resoluciones, debe estimarse que la
sola transcripción de las tesis jurisprudenciales no es suficiente para cumplir
con la exigencia constitucional, sino que es necesario que el órgano
jurisdiccional asiente las consideraciones lógicas que demuestren, cuando
menos, su aplicabilidad al caso concreto independientemente de que, de ser
necesario, el juzgador complemente la aplicación de los criterios
jurisprudenciales en que se apoye, con razonamientos adicionales que
aseguren el cumplimiento de la referida garantía constitucional. Contradicción
de tesis 17/98. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del
Cuarto Circuito y el criterio sostenido por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito. 12 de junio de 2000. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Raúl García Ramos. El Tribunal Pleno,
en su sesión privada celebrada hoy cinco de septiembre en curso, aprobó, con
el número 88/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito
Federal, a cinco de septiembre de dos mil. Ejecutoria: 1.- Registro No. 6711
164
Asunto: CONTRADICCIÓN DE TESIS 17/98. Promovente: ENTRE LAS
SUSTENTADAS POR EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO Y EL SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO Y EL CRITERIO SOSTENIDO POR EL
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER
CIRCUITO. Localización: 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de
2000; Pág. 441. Registro No. 191112 Localización: Novena Época Instancia:
Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XII, Septiembre
de 2000 Página: 8 Tesis: P./J. 88/2000 Jurisprudencia Materia(s): Común.
165
ANEXO 2: DIVERSOS CÓDIGOS DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LOS
ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
Nuevo Código publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de
febrero de 1943
TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 30-12-2008
ARTÍCULO 538.- Las informaciones "ad perpetuam" podrán decretarse
cuando no tenga interés más que el promovente, y se trate:
I.- De justificar la posesión, como medio para acreditar el dominio pleno de un
inmueble; y
II.- De comprobar la posesión de un derecho real sobre inmuebles.
La información se recibirá con citación del Ministerio Público Federal y del
propietario y copartícipes, en su caso, del derecho real.
Fe de erratas al párrafo DOF 13-03-1943
El Ministerio Público Federal y las personas con cuya citación se reciba la
información, pueden tachar a los testigos, por circunstancias que afecten su
credibilidad.
Fe de erratas al párrafo DOF 13-03-1943
ARTÍCULO 539.- El Juez está obligado a ampliar el examen de los testigos
con las preguntas que estime pertinentes, para asegurarse de la veracidad de
su dicho.
Fe de erratas al artículo DOF 13-03-1943
ARTÍCULO 540.- Si los testigos no fueren conocidos del juez o del secretario,
la parte deberá presentar dos de conocimiento, por cada uno de los
presentados.
ARTÍCULO 541.- Las informaciones se protocolizarán en la Notaría que
designe el promovente.
ARTÍCULO 542.- En ningún caso se admitirán, en JURISDICCION voluntaria,
informaciones de testigos sobre hechos que fueren materia de un juicio
comenzado.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILESDE YUCATAN
ARTÍCULO 936.- La información judicial sólo puede decretarse cuando
importe justificar algún hecho o acreditar un derecho en los que no tenga
interés más que la persona que la solicite. Se recibirá con citación del
Ministerio Público, quien será considerado como parte.
ARTÍCULO 937.- Si los testigos no fueren conocidos del Juez ni del Ministerio
Público, la parte deberá presentar dos que abonen a cada uno de los
presentados.
ARTÍCULO 938.- Las informaciones se protocolizarán, a petición de parte, o
se darán al interesado las constancias que solicite.
ARTÍCULO 939.- El Juez está obligado a ampliar el examen de los testigos
con las preguntas que estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de
su dicho.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE QUINTANA ROO
Ultima Reforma Publicada en el Periódico Oficial el 21 de Octubre del
2009.
ARTÍCULO 869.- La información ad perpetuam podrá decretarse cuando no
166
tenga interés más que el promovente y se trate:
I. De justificar algún hecho o acreditar un derecho;
II. Cuando se pretenda justificar la posesión como medio para acreditar el
dominio pleno de un inmueble, y
III. Cuando se trate de comprobar la posesión de un derecho real.
En los casos de las dos primeras fracciones, la información se recibirá con
citación del Ministerio Público, y en el de la tercera, con la del propietario o de
los demás partícipes del derecho real.
El Ministerio Público y las personas con cuya citación se reciba la información,
pueden tachar a los testigos por circunstancias que afecten su credibilidad.
ARTÍCULO 870.- El Juez está obligado a ampliar el examen de los testigos
con las preguntas que estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de
su dicho.
ARTÍCULO 871.- Si los testigos no fueren conocidos del juez o del secretario,
la parte deberá presentar dos que abonen a cada uno de los presentados.
ARTÍCULO 872.- Las informaciones se protocolizarán en el protocolo del
notario que designe el promovente, quien dará al interesado el testimonio
respectivo para su inscripción en el Registro Público de la propiedad.
ARTÍCULO 873.- En ningún caso se admitirán en JURISDICCION voluntaria
informaciones de testigos sobre hechos que fueren materia de un juicio
comenzado.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL
ARTÍCULO 927.- La información ad perpetuam podrá decretarse cuando no
tenga interés más que el prominentey se trate:
I. De justificar algún hecho o acreditar un derecho;
II. Cuando se pretenda justificar la posesión como medio para acreditar el
dominio pleno de un inmueble, y
III. Cuando se trate de comprobar la posesión de un derecho real.
En los casos de las dos primeras fracciones, la información se recibirá con
citación del Ministerio Público y tratándose de vehículos automotores se
requerirá acreditar que no cuenta con reporte de robo, así como su legal
estancia en el país. En el caso de la tercera de las fracciones, con la del
propietario o de los demás partícipes del derecho real.
El Ministerio Público y las personas con cuya citación se reciba la información,
pueden tachar a los testigos por circunstancias que afecten su credibilidad.
ARTÍCULO 928.- El juez está obligado a ampliar el examen de los testigos
con las preguntas que estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de
su dicho.
ARTÍCULO 929.- Si los testigos no fueren conocidos del juez o del secretario,
la parte deberá presentar dos que abonen a cada uno de los presentados.
ARTÍCULO 930.- Las informaciones se protocolizarán por el notario que
designe el prominente y aquél extenderá testimonio al interesado para su
inscripción en el Registro Público de la Propiedad, si así procediere.
ARTÍCULO 931.- En ningún caso se admitirán en JURISDICCION voluntaria,
informaciones de testigos sobre hechos que fueren materia de un juicio
comenzado.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO
ARTÍCULO 1051.-Las informaciones ad-perpetuam podrán decretarse cuando
sólo tenga interés el promovente y se trate:
I. De justificar algún hecho o acreditar algún derecho;
II. Cuando se pretenda justificar la posesión como medio para acreditar el
dominio pleno de un inmueble; y
167
III. Cuando se trate de comprobar la posesión de un derecho real.
La información se recibirá siempre con citación del Agente de la Procuraduría
Social, notificando personalmente el auto inicial al Síndico del
Ayuntamiento y al Delegado de Hacienda del municipio en que queden
ubicados los bienes o derechos sobre los que verse la información. En los
casos de las fracciones I y II, con citación también de los colindantes y del
Encargado del Registro de la Propiedad y de la comprensión donde estuviere
ubicado el inmueble, y los comprendidos en la fracción III, con audiencia del
propietario y de los demás partícipes del derecho real cuando los haya.
ARTÍCULO 1052.- El que haya poseído bienes inmuebles por el tiempo y con
las condiciones exigidas para prescribirlos, y no tenga título de propiedad o
teniéndolo no sea registrable por defectuoso, o ampare superficie diferente a la
registrada, si no está en el caso de deducir la acción de usucapión, por no estar
inscrita en el Registro la propiedad de los bienes, podrá demostrar ante el juez
competente, que ha tenido en esa posesión rindiendo la información testimonial.
A su solicitud acompañará precisamente certificado del Registro Público, que
demuestre que los bienes no están registrados, que deberá comprender los
últimos 10 años. La anterior solicitud deberá contener la descripción precisa del
inmueble del que se trata.
La información se recibirá siempre con citación del Agente de la Procuraduría
Social, del Registrador de la Propiedad y de los colindantes, y del Síndico del
Ayuntamiento del municipio en que estén ubicados los bienes.
Los testigos deben de ser por lo menos tres de notorio arraigo en el lugar de la
ubicación de los bienes a que la información se refiere.
No se recibirá la información sin que previamente se haya mandado publicar un
edicto que deberá contener un extracto de la demanda en el Boletín Judicial o en
el Periódico Oficial del Estado, así como en un diario de mayor circulación, a
juicio del juez. También se publicará el edicto fijándolo durante diez días en la
puerta del juzgado y en el Ayuntamiento.
Comprobada debidamente la posesión, el juez declarará que el poseedor se ha
convertido en propietario en virtud de la prescripción y tal declaración será
inscrita en el Registro Público como resolución judicial, y previa protocolización
de las diligencias se registrará como título de propiedad.
ARTÍCULO 1053.- Tres días después de publicados los edictos a que se refiere
el artículo anterior, de lo cual se pondrá constancia en los autos, si no se hubiere
presentado el opositor, el Juez señalará día y hora para recibir información
testimonial.
ARTÍCULO 1054.- Los testigos serán por lo menos tres, de notorio arraigo en el
lugar de la ubicación de los bienes a que la información se refiera; el Juez
ampliará su examen con las preguntas que estime pertinentes para asegurarse
de la veracidad de su dicho y respecto de aquellos testigos que no sean de él
conocidos o del Secretario, exigirá la presentación de dos que abonen a cada
uno de aquéllos.
El Agente de la Procuraduría Social y las personas con cuya citación se reciba la
información, podrán tachar a los testigos por circunstancias que afecten a su
credibilidad.
ARTÍCULO1055.- El que tenga una posesión apta para prescribir, de bienes
inmuebles no inscritos en el Registro Público, aún antes de que transcurra el
tiempo necesario para prescribir, puede registrar su posesión, mediante
resolución judicial que dicte el juez competente, ante quien la acredite del modo
establecido en el artículo 1052 de este Código.
La información que se rinda para demostrar la posesión se sujetará a lo
168
dispuesto en los párrafos segundo, tercero y cuarto del artículo 1052 de este
Código.
Las declaraciones de los testigos versarán sobre el hecho de la posesión, sobre
los requisitos que deben tener para servir de base a la usucapión, y sobre el
origen de la posesión.
El efecto del registro será tener la posesión inscrita como apta para producir una
prescripción al concluir el plazo de cinco años, contados desde la fecha del
registro.
ARTÍCULO 1056.- Si hubiere oposición y se fundare en título debidamente
registrado con anterioridad, sin más trámite el Juez declarará sin lugar la
información.
ARTÍCULO 1057.- No tendrá valor la información cuando se hubiere recibido
habiendo juicio pendiente o anunciado, aún cuando se pretenda que se ratifique
ante el Juez.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE
PUEBLA
ARTÍCULO 823
La información ad-perpetuam sólo puede recibirse cuando importe justificar
algún hecho o acreditar un derecho, en los que sólo tenga interés la persona
que lo solicite.
La información se recibirá en una sola audiencia.
ARTÍCULO 824
Para el examen de los testigos, se observarán las formalidades que para esta
prueba, regula la presente Ley.
ARTÍCULO 825
De las informaciones se expedirá copia certificada al interesado o se
mandarán protocolizar, si éste lo pide.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE MÉXICO
Procedimientos Judiciales no Contenciosos
TITULO UNICO
Actos que por Disposición de la Ley a Solicitud de los Particulares
Requieren Intervención del Juez cuando no Exista Litigio
CAPITULO I
Disposiciones Comunes
Disposiciones aplicables
ARTÍCULO 3.1.- Se aplicará lo previsto en este Título a todos los actos en
que por disposición de la ley o por solicitud de los interesados se requiera la
intervención del Juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión
litigiosa alguna entre partes.
Solicitud inicial
ARTÍCULO 3.2.- El escrito que inicie un procedimiento judicial no contencioso
deberá contener, además de los requisitos específicos que se establezcan en
este capítulo, los siguientes:
I. El Tribunal ante el que se promueve;
II. El nombre del promovente;
III. El nombre y domicilio de las personas que, en su caso, deban ser citadas;
IV. Los hechos en que el promovente funde su solicitud;
V. La providencia específica que solicite el promovente;
VI. Las pruebas que ofrece el promovente.
Intervención del Ministerio Público
ARTÍCULO 3.3.- El Ministerio Público será oído cuando:
169
I. La solicitud promovida afecte intereses públicos;
II. Se refiera a la persona o bienes de incapacitados, salvo cuando se trate de
menores bajo la patria potestad, tutela o custodia del Sistema Estatal para el
Desarrollo Integral de la Familia;
III. Tenga relación con los bienes y derechos de un ausente;
IV. Lo considere necesario el Juez o lo pidan las partes;
V. Lo dispongan las leyes.
Audiencia previa
ARTÍCULO 3.4.- Se notificará a la persona que sea necesario oírla, haciendo
de su conocimiento que quedan las actuaciones a su vista; igualmente se le
dará a conocer la fecha para recibir pruebas o para la práctica de las
diligencias decretadas.
En asuntos del derecho familiar, en su caso, se señalará fecha dentro de los
cinco días siguientes para la audiencia de recepción de pruebas o para la
práctica de las diligencias respectivas.
Oposición a proceso no contencioso
Artículo 3.5.- Se dará por terminado el proceso no contencioso si se opusiere
parte legítima.
Se desechará la oposición que se haga después de efectuado el acto,
reservándole sus derechos al opositor.
Impugnación
Artículo 3.6.- Las providencias dictadas en procedimientos judiciales no
contenciosos, son apelables con efecto suspensivo si el recurso lo interpone el
promovente y en el efecto no suspensivo, cuando las recurra un tercero.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA
ARTÍCULO 912.- La información ad perpetuam podrá decretarse cuando no
tenga interés más que el promoventey se trate:
I.- De justificar algún hecho o acreditar un derecho.
II.- Cuando se pretenda justificar la posesión como medio para acreditar el
dominio pleno de un inmueble; y
III.- Cuando se trate de comprobar la posesión de un derecho real.
En los casos de las dos primeras fracciones, la información se recibirá con
citación del Ministerio Público, y en el de la tercera, con la del propietario o de
los demás partícipes del derecho real.
El Ministerio Público y las personas con cuya citación se reciba la información,
pueden tachar a los testigos por circunstancias que afecten su credibilidad.
ARTÍCULO 913.- El Juez está obligado a ampliar el examen de los testigos
con las preguntas que estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de
su dicho.
ARTICULO 914.- Si los testigos no fueren conocidos del Juez o del secretario,
la parte deberá presentar dos que abonen a cada uno de los presentados.
ARTÍCULO 915.- Las informaciones se protocolizarán en el protocolo del
notario que designe el promovente, quien dará al interesado el testimonio
respectivo para su inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
ARTÍCULO 916.- En ningún caso se admitirán en jurisdicción voluntaria,
informaciones de testigos sobre hechos que fueren materia de un juicio
comenzado.
170
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE NUEVO
LEÓN
ARTÍCULO 939.-La información ad-perpetuam podrá decretarse cuando no
tenga interés más que el promovente y se trate:
I.De justificar algún hecho o acreditar un derecho,
II.Cuando se pretenda justificar la posesión como medio para acreditar
el dominio pleno de un inmueble, y
III.Cuando se trate de comprobar la posesión de un derecho real.
En todos los casos, la información se recibirá con citación del
Ministerio Público, quien podrá repreguntar a los testigos y tacharlos por
circunstancias que afecten su credibilidad.
En los casos previstos por las fracciones II y III, la información se
recibirá cumpliendo con lo dispuesto en el Código Civil y lo establecido en
éste, y se citará, además, en su caso, a los propietarios o demás partícipes
del derecho real, pudiendo dichos intervinientes, tachar también a los testigos
por circunstancias que afecten su credibilidad.
ARTÍCULO 940.- Para dar trámite a la información Ad perpetuam
en el supuesto previsto en la fracción II del artículo anterior, será necesario
cumplir con lo siguiente:
I.Acompañar plano, en el que se señale la superficie del inmueble sobre
el cual se pretenda demostrar la posesión precisando su dimensión,
colindancias, nombres de colindantes y todos los datos que faciliten su
localización y ubicación;
II.Informe del Registro Público de la Propiedad del Estado, sobre si
existen datos relativos a dicho inmueble;
III.Certificado de la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del
Estado, por conducto de su oficina competente, donde se especifique si
existen antecedentes catastrales del inmueble en cuestión, precisando en su
caso, desde cuando obran en poder de dicha dependencia y la naturaleza de
su origen; indicando además, si el promovente tiene manifestado el respectivo
inmueble, si ha venido pagando el Impuesto Predial y en su caso, la fecha en
que lo haya dado de alta;
IV.Certificado de la Dirección de Patrimonio Estatal sobre si el inmueble
objeto de la información, es o no propiedad del Estado. En su caso, el informe
negativo es sólo una presunción de que el Estado no es propietario;
V.Certificado de la Presidencia Municipal del lugar de ubicación del bien
inmueble objeto de la información, donde se determine, si éste pertenece, al
Municipio informante, en su caso el informe negativo es solo una presunción
de que el Municipio no es propietario.
ARTÍCULO 941.- Si fueron cubiertos los requisitos señalados en
el artículo que precede, antes de recibirse la información se mandará publicar
por el Juez, a costa del interesado y por una sola vez, la solicitud relativa en el
Boletín Judicial, o en el Periódico Oficial donde aquel no se publique, y en un
periódico de los de mayor circulación del lugar donde estén ubicados los
bienes, y de no existir éste último se fijarán avisos en tres lugares públicos del
Municipio en el que esté ubicado el Juzgado ante quien se promueve y en la
Presidencia Municipal del lugar de ubicación del bien, en caso de estar situado
en uno diverso al del Juzgado, debiéndose dejar constancia de este requisito
en el expediente respectivo, precisándose la ubicación exacta de los lugares
en que se fijó el aviso.
ARTÍCULO 942.-El Juez estará obligado a ampliar el examen de
los testigos con las preguntas que estime pertinente para asegurarse de la
veracidad de su dicho. Si los testigos no fueren conocidos del Juez o del
Secretario, deberán identificarse, ya sea con documentos oficiales, o por
medio de dos testigos que abonen a cada uno de los presentados.
171
ARTÍCULO 943.- Las informaciones se protocolizarán ante el
Notario que designe el promovente, quien dará al interesado el testimonio
respectivo para su inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
ARTÍCULO 943.-Bis.- En ningún caso se admitirá en
jurisdicciónvoluntaria, la información de testigos sobre hechos que fueren
materia de un juicio ya iniciado.
CÓDIGO
DE
PROCEDIMIENTOS
AGUASCALIENTES
CIVILES
DEL
ESTADO
DE
ARTÍCULO 879.- Las informaciones ad-perpetuam podrán decretarse cuando
sólo tenga interés el promovente y se trate:
I.- De justificar algún hecho o acreditar algún derecho;
II.- Cuando se pretenda justificar la posesión como medio para acreditar el
dominio pleno de un inmueble;
y III.- Cuando se trate de comprobar la posesión de un derecho real. La
información se recibirá siempre con citación del Ministerio Público; en los
casos de las fracciones primera y segunda, con citación también de los
colindantes y del Director del Registro Público de la Propiedad y los
comprendidos en la fracción III, con audiencia del propietario y de los demás
partícipes del derecho real, cuando los haya.
ARTICULO 880.- Cuando se pretenda acreditar alguno de los hechos a que
se refieren los artículos 2896 y 2897 del Código Civil, presentada la solicitud,
la cual deberá contener la descripción precisa del inmueble de que se trate, se
mandará publicar un edicto que contenga el extracto de ella en el Periódico
Oficial del Estado y en un diario de circulación estatal, citando a los que se
crean con derecho para que se presenten a oponerse. También se publicará
el edicto fijándolo durante diez días en la puerta del juzgado y en la
Presidencia Municipal del lugar de ubicación del bien. El certificado a que se
refiere el artículo 2896 del Código Civil, deberá comprender los últimos diez
años.
ARTICULO 881.- Tres días después de publicados los edictos a que se refiere
el artículo anterior, de lo cual se pondrá constancia en los autos, si no se
hubiere presentado el opositor, el juez señalará día y hora para recibir la
información testimonial
ARTÍCULO 882.- Los testigos serán por lo menos tres, de notorio arraigo en el
lugar de la ubicación de los bienes a que la información se refiera; el juez
ampliará su examen con las preguntas que estime pertinentes para
asegurarse de la veracidad de su dicho. El Ministerio Público y las personas
con cuya citación se reciba la información, si asisten a la audiencia podrán
preguntar a los testigos y en todo caso, tacharlos por circunstancias que
afecten su credibilidad.
ARTICULO 883.- Recibida la información, el juez declarará si se han o no
acreditado los hechos que la motivaron. Si los declara acreditados, en el caso
del artículo 2896 del Código Civil, declarará además que el poseedor se ha
convertido en propietario en virtud de la prescripción y mandará protocolizar
las diligencias en la Notaría que designe el promovente, así como expedir
testimonio para su registro; en el caso del artículo 2897 del mismo Código,
que se inscriba la resolución para los efectos del Capítulo V, del Título
Segundo, de la Tercera Parte, del Libro Cuarto del Código Civil; y, en los
demás casos, que se entreguen originales las actuaciones al promovente.
ARTICULO 884.- Si hubiere oposición y se fundare en título debidamente
registrado con anterioridad, sin más trámite el juez declarará sin lugar la
información. Esta resolución y la que declare acreditados o no los hechos
serán apelables.
172
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE
DURANGO
ARTÍCULO 916
La información ad-perpetuam podrá decretarse cuando no tenga interés más
que el promovente y se trate:
I.- De justificar algún hecho o acreditar un derecho;
II.- Cuando se pretenda justificar la posesión como medio para acreditar el
dominio pleno de un mueble; y
III.- Cuando se trate de comprobar la posesión de un derecho real.
En los casos de las dos primeras fracciones, la información se recibirá con
citación del Ministerio Público y en el de la tercera, con la del propietario o de
los demás partícipes del derecho real.
El Ministerio Público y las personas con cuya citación se reciba la información,
pueden tachar a los testigos por circunstancias que afecten su credibilidad.
ARTÍCULO 917
El juez está obligado a ampliar el examen de los testigos con las preguntas
que estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de su dicho.
ARTÍCULO 918
Si los testigos no fueren conocidos del juez o del secretario, la parte deberá
presentar dos que abonen a cada uno de los presentados.
ARTÍCULO 919
Las informaciones se protocolizarán por el Notario que designe el promovente
y aquel extenderá testimonio al interesado para su inscripción en el Registro
Público de la Propiedad, si así procediere.
ARTÍCULO 920
En ningún caso se admitirán en jurisdicción voluntaria, informaciones de
testigos sobre hechos que fueren de un juicio comenzado.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
GUERRERO
ARTÍCULO 778.- Procedimiento. La información ad perpetuam
podrá decretarse cuando no tenga interés más que el promovente y se trate:
I. De justificar algún hecho o acreditar un derecho; y
II. Cuando se pretenda justificar la posesión como medio para
acreditar el dominio pleno de un inmueble.
En el caso de la fracción I, la información se recibirá con citación del
Ministerio Público, y en el de la II, se seguirán las siguientes reglas:
a) Certificación de que el inmueble que se pretende inmatricular no
se encuentre inscrito;
b) Tendrá que rendirse prueba pericial para determinar superficie,
medidas y colindancias y no conformarse con un croquis o bosquejo de la
información sin responsabilidad de firma profesional;
c) Ordenar se publique un extracto de solicitud en el Periódico Oficial
del Gobierno del Estado y en dos diarios de mayor circulación en el lugar, o
bien, en el caso de que no haya este medio informativo, en dos diarios de
Acapulco o Chilpancingo según el caso;
d) Notificar la existencia del procedimiento al Secretario General de
Gobierno, al Procurador General de Justicia, al Director del Registro Público
de la Propiedad y a los colindantes;
e) Abrir una dilación probatoria de treinta días hábiles para acreditar
debidamente la posesión del bien inmueble;
f) Es requisito esencial demostrar el pago del impuesto predial
respectivo, por lo menos de cinco años atrás y dentro de este período tres
años consecutivos;
g) La testimonial de tres vecinos del lugar, debidamente identificados
173
como tales por el municipio, a fin de acreditar que el peticionario ha poseído el
inmueble por más de cinco años, de buena fe, o diez de mala fe;
h) Se deberán remitir los autos al Tribunal Superior de Justicia para
una segunda instancia de oficio;
i) De la sentencia de segunda instancia deberán publicarse los
puntos resolutivos en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y en dos
diarios de mayor circulación; en caso de no existir estos medios, se estará a lo
dispuesto en el inciso c), además de notificarse personalmente al Secretario
General de Gobierno, al Ministerio Público y al Registro Público de la
Propiedad y a los colindantes;
j) En caso de oposición, el juez del conocimiento debe dar vista a las
partes, y acto seguido, deberá sobreseer las diligencias de jurisdicción
voluntaria como asunto debidamente concluído; y
k) Las informaciones se protocolizarán en el protocolo del notario
que designe el promovente, quien dará al interesado el testimonio respectivo
para su inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE
GUANAJUATO
ARTÍCULO 731. Las informaciones ad perpetuam podrán recibirse cuando no
tenga interés más que el promovente y se trate:
I. De justificar algún hecho o acreditar un derecho;
II. De justificar la posesión como medio para acreditar el dominio pleno de un
inmueble.
Al darse entrada a la promoción el juez ordenará: que se dé publicidad a la
solicitud del promovente por medio de dos avisos que se publicarán en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado, de ocho en ocho días, y en los
lugares públicos y que se pida a cargo del promovente, un certificado del
Registro Público, del último registro del inmueble de que se trate.
La información se recibirá con citación del Ministerio Público y de los
colindantes; los testigos deben ser por lo menos tres de notorio arraigo en el
lugar de la ubicación de los bienes a que la información se refiere.
Estimada la prueba, en su caso, el juez hará la declaratoria que se menciona
en el artículo 1252 de Código Civil y ordenará la protocolización.
III. De comprobar la posesión de un derecho real.
En este supuesto, la información se recibirá con citación del propietario o de
los demás partícipes del derecho real; y en el caso de la fracción I, con la del
Ministerio Público.
El Ministerio Público y las personas con cuya citación se reciba la información,
pueden tachar a los testigos por circunstancias que afecte su credibilidad.
(Párrafo Reformado. P.O. 14 de febrero de 1971)
ARTÍCULO 732. El juez está obligado a ampliar el examen de los testigos con
las preguntas que estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de su
dicho.
ARTÍCULO 733. Si los testigos no fueren conocidos del juez o del secretario,
la parte deberá presentar dos que abonen a cada uno de los presentados.
ARTÍCULO 734. En el caso de la fracción II del artículo 731 si el promovente
demuestra que ha tenido la posesión del inmueble, con los requisitos que
exige el Código Civil para adquirirlo por prescripción, el juez dictará resolución
en tal sentido; pero dicha resolución no surtirá efectos contra persona ajena al
procedimiento, ni la información testimonial rendida en JURISDICCION
voluntaria podrá ser estimada como tal en juicio contradictorio.
En los casos de las fracciones I y III del precepto legal mencionado, el juez
dictará resolución declarando acreditando o no el hecho o el derecho materia
de la información, o por comprobada o no la posesión de un derecho real con
174
las salvedades apuntadas en el párrafo anterior.
Las informaciones en que haya recaído resolución favorable al promovente, se
mandarán protocolizar en el protocolo que aquél designe.
(Párrafo Reformado. P.O. 14 de febrero de 1971)
ARTÍCULO 735. En ningún caso se admitirán, en JURISDICCION voluntaria,
informaciones de testigos sobre hechos que fueren materia de un juicio
comenzado.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE HIDALGO
ARTÍCULO 913.- La información ad perpetuam podrá decretarse cuando no
tenga interés más que el promovente y se trate:
I.- De justificar algún hecho o acreditar un derecho;
II.- Cuando se pretenda justificar la posesión como medio para fundar el
dominio pleno de un inmueble, y
III.- Cuando se trate de comprobar la posesión de un derecho real.
La información se recibirá con citación de las personas o sus causahabientes
a cuyo favor estén las inscripciones del inmueble en el Registro Público de la
Propiedad y en los padrones fiscales, y en caso de ausencia o muerte de los
interesados, del Ministerio Público; en el caso de la fracción tercera, con
citación del propietario o de los demás copartícipes del derecho real.
Los interesados, el Ministerio Público y las personas con cuya citación se
reciba la información, pueden tachar a los testigos por circunstancias que
afecten su credibilidad y oponerse a la continuación del procedimiento y se
hagan nuevas inscripciones en el Registro Público de la Propiedad y en los
padrones fiscales cuando tengan fundamentos legales.
ARTÍCULO 914.- El Juez está obligado a ampliar el examen de los testigos
con las preguntas que estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de
su dicho y debe oír al Ministerio Público, Defensor Fiscal y Recaudador de
Rentas del lugar del inmueble.
ARTÍCULO 915.- Si los testigos no fueren conocidos del Juez o del secretario,
la parte deberá presentar dos que abonen a cada uno de los presentados.
ARTÍCULO 916.- Cuando se llenen los requisitos legales, previa aprobación,
las informaciones se protocolizarán, en el protocolo del Notario que designe el
promovente, dándose al interesado el testimonio respectivo para su
inscripción en el Registro Público de la Propiedad. Cuando se refieran a
inmuebles con valor fiscal menor de un mil pesos, bastará el registro de la
copia certificada.
El testimonio o la copia certificada servirán de título supletorio de propiedad o
posesión, sin perjuicio de tercero.
ARTÍCULO 917.- En ningún caso se admitirán en JURISDICCION voluntaria,
informaciones de testigos sobre hechos que fueren materia de un juicio
comenzado.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
ARTÍCULO 890. La información ad perpetuam podrá decretarse cuando no
tenga interés más que el promovente, y se trate:
I. De justificar algún hecho o acreditar un derecho;
II. De justificar la posesión como medio para acreditar el dominio pleno de un
mueble;
III. De los casos previstos por los artículos del 2914 al 2920 del Código Civil;
IV. De comprobar la posesión de un derecho real.
En los casos de las dos primeras fracciones, la información se recibirá con
175
citación del Ministerio Público; en el de la tercera, con las formalidades
señaladas en el Código Civil sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos
siguientes; y en el previsto en la fracción cuarta, con citación del propietario de
la cosa que reporte el gravamen y, en su caso, con la de los demás partícipes
del derecho real.
ARTÍCULO 2914. Derogado.
ARTÍCULO 2915. Derogado.
[Artículos del 2892 al 2915 Derogados mediante Decreto o. 1077-2010 II
P.O. publicado en el P.O.E. No. 51 del 26 de junio de 2010]
CAPÍTULO V
DE LAS INSCRIPCIONES DE POSESIÓN
ARTÍCULO 2916. El que tenga una posesión apta para prescribir, de bienes
inmuebles no inscritos en el Registro en favor de persona alguna, aun antes
de que transcurra el tiempo necesario para prescribir, puede registrar su
posesión mediante resolución judicial que dicte el Juez de Primera Instancia
competente, ante quien se acreditará del modo que fije el Código de
Procedimientos Civiles. La información que se rinda para demostrar la
posesión se sujetará a lo dispuesto en el artículo 2915. Las declaraciones de
los testigos versarán sobre el hecho de la posesión, sobre los requisitos que
debe tener para servir de base a la prescripción adquisitiva y sobre el origen
de la posesión. El efecto de la inscripción será tener la posesión inscrita como
apta para producir la prescripción al concluir el plazo de cinco años, contados
desde la misma inscripción.
Por lo que corresponde a los bienes inmuebles urbanos en las
municipalidades cuyo fundo legal se encuentra inscrito en el Registro Público
de la Propiedad se aplicará lo establecido en el segundo párrafo del artículo
2914 de este Código.
ARTÍCULO 2917. Las inscripciones de posesión expresarán las
circunstancias exigidas para las inscripciones en general y, además, las
siguientes:
Los nombres de los testigos que hayan declarado, el resultado de las
declaraciones, y la resolución judicial que ordene la inscripción.
ARTÍCULO 2918. Cualquiera que se crea con derecho a los bienes cuya
inscripción se solicite mediante información de posesión, podrá alegarlo ante
la autoridad judicial competente.
La interposición de su demanda suspenderá el curso del expediente de
información, si estuviere ya concluido y aprobado, deberá el juez ponerlo en
conocimiento del Registrador a fin de que suspenda la inscripción y si ya
estuviere hecha con el objeto que anote la inscripción con la demanda. Para
que se suspenda la tramitación del expediente o de la inscripción así como
para que se haga la anotación de ésta, es necesario que el demandante
otorgue fianza de responder de los daños y perjuicios que se originen si su
oposición se declara infundada.
Si el opositor deja transcurrir seis meses sin promover en el juicio de
oposición, quedará éste sin efecto, haciéndose en su caso la cancelación que
proceda.
ARTÍCULO 2919. Transcurrido el plazo fijado en la parte final del artículo
2916 sin que en el Registro aparezca algún asiento que contradiga la
posesión inscrita, tiene derecho el poseedor, comprobando este hecho
mediante la presentación del certificado respectivo, a que el juez competente
declare que se ha convertido en propietario en virtud de la prescripción, y
ordene que se haga en el registro la inscripción de dominio correspondiente.
ARTÍCULO 2920. No podrán inscribirse mediante información posesoria, las
servidumbres continuas no aparentes, ni las discontinuas, sean o no
aparentes, ni tampoco el derecho hipotecario.
176
ARTICULO 891. En las informaciones a que se refiere la fracción III del
artículo anterior se cumplirán las siguientes formalidades:
I. Sólo conocerán de ellas los jueces de Primera Instancia competentes
cuando se hayan satisfecho los requisitos a que se refiere el artículo 2915 del
Código Civil.
II. La radicación del expediente de la información y la identificación del
inmueble serán publicadas en el Periódico Oficial, en un periódico de
información de la Capital del Estado y en otro del lugar de la ubicación de
aquel, si lo hubiere, por tres veces de siete en siete días, debiéndose fijar
también estas publicaciones en los lugares públicos correspondientes.
III. Serán citados el Ministerio Público, el respectivo Registrador de la
Propiedad y los colindantes.
IV. Los testigos serán por lo menos tres de notorio arraigo en el lugar de la
ubicación del inmueble a que la información se refiere.
V. Deberá practicarse una inspección judicial del inmueble objeto de la
información, haciéndose constar en los autos el que se encuentre deslindado
si es rústico o bardeado si es urbano.
Se considerarán como urbanos los inmuebles comprendidos en el fundo legal
de las poblaciones conforme al Código Municipal cuando este fundo esté
determinado y, si no lo está, los clasificados como tales para los efectos del
pago del Impuesto Predial.
VI. Para la práctica de la inspección deberán ser citados el Ministerio Público,
el Registrador de la Propiedad y los colindantes, así como los testigos que en
esta diligencia deberán identificar el inmueble, sin perjuicio de que, además, la
identificación se integre por los otros medios de prueba establecidos para la
JURISDICCION contenciosa.
ARTICULO 892. El Ministerio Público y las personas con cuya citación se
reciba la información, pueden tachar a los testigos por circunstancias que
afecten su credibilidad, estando en todo caso obligado el juez a ampliar el
examen de los testigos con las preguntas que estime pertinentes para
asegurarse de la veracidad de su dicho.
ARTICULO 893. Si los testigos no fueren conocidos del juez ni del secretario,
la parte actora deberá presentar dos personas que abonen a cada uno de los
testigos presentados.
ARTICULO 894. Se entregará por el juzgado copia certificada por triplicado, al
interesado, de la resolución respectiva, para su inscripción en el Registro
Público de la Propiedad.
ARTICULO 895. En ningún caso se admitirán en JURISDICCION voluntaria
informaciones de testigos sobre hechos que fueren materia de un juicio
comenzado; y las que se recibieren con infracción de este artículo no tendrán
ningún valor.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE
VERACRUZ
ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL: 17 DE
SEPTIEMBRE DE 2010
ARTÍCULO 724
La información ad perpetuam podrá decretarse cuando sólo tenga interés el
promovente y se trate:
I.-De justificar algún hecho o acreditar un derecho;
II.-Cuando se pretenda justificar la posesión como medio para acreditar el
dominio pleno de un inmueble; y
III.-Cuando se trate de comprobar la posesión de un derecho real.
En los casos de las dos primeras fracciones, la información será recibida con
intervención del Ministerio Público, sujetándose a lo establecido en los
Capítulos IV y V, Título Segundo, Libro Cuarto, tercera parte, del Código Civil,
177
para el registro de las informaciones de dominio y para las inscripciones de
posesión.
En los casos comprendidos en la fracción III se recibirá la información con
audiencia del propietario y de los demás partícipes del derecho real, cuando
los haya.
El Ministerio Público y las personas con cuya intervención sea recibida la
información, pueden tachar a los testigos por circunstancias que afecten su
credibilidad.
ARTÍCULO 725
El juez está obligado a ampliar el examen de los testigos con las preguntas
que estime pertinentes, para asegurarse de la veracidad de su dicho.
ARTÍCULO 726
Si los testigos no fueren conocidos del juez o del secretario, la parte deberá
presentar dos que abonen a cada uno de los presentados.
ARTÍCULO 727
Las informaciones se protocolizarán en la notaría que designe el promovente,
a quien le será entregado el testimonio respectivo para su inscripción en el
Registro Público de la Propiedad.
En los casos comprendidos en los Capítulos IV y V, Título Segundo, Libro
Cuarto, tercera parte del Código Civil, el registro será hecho directamente, sin
que sea necesaria la protocolización.
ARTÍCULO 728
En ningún caso se admitirán en JURISDICCION voluntaria, informaciones de
testigos sobre hechos que fueren materia de un juicio comenzado.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE
ZACATECAS
ARTÍCULO 848
La información Ad Perpetuam podrá decretarse cuando no tenga interés más
que el promovente y se trate:
I. De justificar un hecho o acreditar un derecho;
II. Cuando se pretenda justificar la posesión como medio para acreditar o
adquirir el dominio de un inmueble; y
III. Cuando se trate de comprobar la posesión de un derecho real.
En todos los casos la información se recibirá con citación del Ministerio
Público, de la persona a cuyo favor esté inscrito el bien en las Oficinas
Rentísticas del Estado o en las Tesorerías Municipales, así como de los
propietarios colindantes y demás personas partícipes del derecho real o que
pudieran tener interés en la tramitación de las diligencias.
Los testigos deberán ser por lo menos tres de notorio arraigo en el lugar de la
ubicación del inmueble a que la información se refiere.
(Reformado P.O.G. número 74, de fecha 14 de Septiembre de 1988, Decreto
número 299.)
ARTÍCULO 848 BIS
En los casos previstos por las fracciones II y III del artículo anterior, la
información se recibirá previa publicación que de la misma se haga por tres
veces, de tres en tres días en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del
Estado y en otro periódico local de amplia circulación. Para el mismo efecto se
fijará cédula en los estrados del Juzgado y en el tablero de avisos de la
Presidencia Municipal correspondiente al lugar de ubicación del inmueble,
asentando razón de ello en el expediente, debiéndose practicar igualmente
previa a la recepción de la información, inspección ocular de los inmuebles de
que se trate.
(Reformado P.O.G. número 74, de fecha 14 de Septiembre de 1988, Decreto
número 299.)
178
(Reformado P.O.G. número 45, de fecha 7 de Junio de 1995, Decreto número
146.)
(Reformado P.O.G. número 32, de fecha 21 de Abril de 2001, Decreto número
259.)
ARTÍCULO 849
El juez procurará ampliar el examen de los testigos con las preguntas que
estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de su dicho. Igual
obligación tendrá el Ministerio Público.
ARTÍCULO 850
Si los testigos no fueren conocidos del Juez o del Secretario deberán
identificarse, y si no lo hicieren, deberán presentar los interesados dos testigos
que abonen a cada uno de los anteriores.
ARTÍCULO 851
Las informaciones se protocolizarán ante el Notario que designe el
promovente. El Notario en este caso, dará al interesado el testimonio
respectivo para su inscripción en el Registro Público.
Cuando no se trate de derechos reales, se expedirá al interesado copia
certificada de las diligencias.
ARTÍCULO 852
En ningún caso se admitirán información de testigos sobre hechos que fueren
materia de un juicio comenzado.”
179
Anexo 3: JURISDICCIÓN VOLUNTARIA INFORMACIÓN AD PERPETUAM PARA ACTA DE
NACIMIENTO EN MEXICO EN JALISCO
C. JUEZ DE LO CIVIL EN TURNO DE PRIMERA INSTANCIA
PRESENTE
_____________ , mexicano mayor de edad, casado, de oficio albañil, y señalando como
domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en ___________# ________Centro de
esta ciudad, respetuosamente comparezco a exponer.
Por medio del presente ocurso acudo a promover Jurisdicción Voluntaria sobre
Información Ad PERPETUAM, a fin de solicitar mi inscripción en el Registro Civil, para
obtener Acta de Nacimiento, fundo mi solicitud en los hechos y consideraciones de
derecho siguientes.
HECHOS
1.- En fecha______de ____ de mil ______________ a la __________ horas nací en la ciudad de
________estado de Jalisco, siendo mis padres _________- por no existir Oficiala del Registro
Civil en mi ciudad natal no fui registrado por
mis padres, solo se concretaron a
bautizarme, en la parroquia de Guadalupe de , Fe de Bautizo, que anexo como prueba.
2.- En toda mi vida me he conducido como Magdaleno , originario de Jalisco y todos mis
documentos los tengo con el nombre antes mencionado, cumpliendo además prestando
mi Servicio Militar, en la ciudad de _______________, causando alta el día ___ de
_____________ de mil novecientos _____________, donde aparece mi nombré así como mi
Credencial de Elector, documentales que anexo para corroborar mi dicho.
3.- Dado a que no tengo acta de nacimiento. Es por eso que me veo en la imperiosa
necesidad de promover la presente Información ADPERPETUAM, para obtener mi
inscripción en el Registro civil para obtener mi acta de nacimiento, que marca el Código
Civil., mediante el fallo de su señoría, Justificación de existencia, documentales de mi
nacionalidad y de mi nombre de cómo me conducido en toda mi vida.
DERECHO
El fundamento lo consagran los Artículos 34, 43 segundo párrafo y demás relativos del
Código Civil Vigente en el Estado, así como los artículos 192 fracción I, IV, 195 fracción
VIII, 866, 867, 876 fracciona I, y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles
Vigente en el Estado.
Por lo anteriormente expuesto y fundado atentamente de Usted C. Juez solicito.
PRIMERO.- Se me tenga con el presente ocurso, documentos y copias que se acompañan,
promoviendo Información Ad Perpetuam, Sobre mi persona, a fin de solicitar mi
inscripción en el Registro Civil, para obtener acta de nacimiento.
SEGUNDO.- Se me tenga Ofreciendo como pruebas de mi intención las documentales
señaladas en el cuerpo de este escrito y una vez desahogadas, se dicte fallo favorable a
mis intereses.
TERCERO .- se me tenga como autorizando para oír y recibir notificaciones a los C. C. Lic.
Protesto lo Necesarios
lugar.fecha y firma
180
ANEXO 4: TRÁMITE DE INFORMACIÓN AD PERPETUAM EN PUEBLA
181
182
ANEXO 5: TRÁMITE DE INFORMACIÓN AD PERPETUAM EN NUEVO LEÓN
TRÁMITE Y/O SERVICIO
INFORMACION AD-PERPETUAM
SOBRE REGISTRO
EXTEMPORÁNEO
DESCRIPCIÓN
Cuando el interesado carece de un
registro civil.
USUARIOS
Interesado
OFICINA RESPONSABLE Dirección de Defensoría de Oficio
DEPENDENCIA O
ENTIDAD
Secretaría General de Gobierno
PRODUCTO A OBTENER Obtener su acta de nacimiento
ÚLTIMA FECHA DE
ACTUALIZACIÓN
30/01/2009 02:29:17 p.m.
REQUISITOS Y/O
DOCUMENTOS
ORIGINAL
NUM.COPIAS
1. Constancia de
inexistencia de nacimiento
del Estado (así como la
perteneciente al Estado en
que nació, si es que no es
de Nuevo León)Original y
actualizada
Si
1
2. Documentos para
acreditar el nombre y la
fecha que ha utilizado el
usuario.
Recibos, constancias, pagos,
etc.
Si
1
3. Todo tipo de
credenciales
Licencia de manejo, IMSS,
IFE, laborales, etc.
Si
1
4. Copia de la credencial
de elector de dos testigos.
Que acrediten conocer al
usuario
No
1
Paso1. Acudir con requisitos para
que se asigne defensor y se le da
cita para firmar la solicitud.
PASOS A REALIZAR
POR EL CIUDADANO
Paso2. Firmada la solicitud se
presenta ante la Oficialia de Partes
Paso3. Admitida la solicitud se
señala fecha para el desahogo de la
183
información testimonial.
Paso4. Se da vista al C. Agente del
Ministerio Público para que emita su
opinión.
Paso5. Una vez desahogada la vista
se solicita sentencia.
Paso6. Se notifica la sentencia y
solicita copia certificada de la misma
para su inscripción en la Dirección
del Registro Civil en el Estado.
COSTO
Gratuito
TIEMPO DE RESPUESTA Inmediato
LUGARES DE PAGO
OBSERVACIONES Y
NOTAS
1. El tiempo de respuesta a la
solicitud de atención del ciudadano
en las oficinas de la Defensoría de
Oficio es inmediato y el tiempo de
respuesta del trámite solicitado
dependerá del proceso y la
complejidad en la resolución del
mismo.
FUNDAMENTO
JURÍDICO
Haz clic sobre la
flecha para mostrarlo
OFICINAS DONDE
PUEDE REALIZAR EL
TRÁMITE
Selecciona una opción y haz clic en
el botón Buscar
Ver TODAS las oficinas
Buscar
Si alguna de las características del servicio descrito en esta ficha
técnica no corresponde con el servicio recibido o requisitos
solicitados, agradeceremos sus comentarios y/o quejas a:
Telefónos
01(81) 2020-3360
locales
184
01(81) 2020-3361
01(81) 2020-3362
01(81) 2020-3363
01(81) 2020-3364
Fax
01(81) 2020-3360 Ext. 204
Correo
Electrónico
[email protected]
NOTA: La información contenida en esta Ficha Técnica es
responsabilidad de la Dependencia o Entidad indicada.
La impresión de este documento no genera derechos ni
prerrogativas al portador por parte del Estado y se extiende sólo
con fines informativos.
185
ANEXO 6 TRÁMITE DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN AD PERPETUAM, EN JALISCO:
186
187
ANEXO 7: PUBLICACIÓN DE AVISO JUDICIAL DE UNA INFORMACIÓN AD PERPETUAM, EN
SONORA.
188
ANEXO 8: FORMATO ELECTRÓNICO PARA PAGO DE INSCRIPCIÓN DE INFORMACIÓN AD
PERPETUAM EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO EN COLIMA
189
190
ANEXO 9: SOLICITUDES PARA LA EXTRACCIÓN DE DATOS PARAELABORAR
ESTADÍSTICAS Y LAS RESPECTIVAS RESPUESTAS
191
Descargar