Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en Colombia

Anuncio
transnational institute
Serie mercados de drogas y violencia No.2
Diciembre de 2014
Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en Colombia
Los supuestos, los hechos y las respuestas detrás del narcomenudeo
Por: Isaac De León Beltrán1 y Juan Carlos Garzón2
El 1 de abril de 2013, luego de visitar el
Bronx en Bogotá, uno de los principales
nichos de criminalidad y de expendio de
droga, el presidente Juan Manuel Santos
declaró que en 60 días las autoridades debían
desmantelar 24 expendios de drogas ubicados
en 20 ciudades del país. “Arrancó guerra
contra las ‘ollas’ en Colombia”, tituló uno
de los principales diarios del país.3 Un año
más tarde los noticieros nacionales dieron
a conocer las imágenes de retroexcavadoras
demoliendo literalmente las estructuras
donde funcionaban los expendios de drogas,
en operaciones conjuntas de la Policía
y la Fiscalía. Bajo este contexto, varias
instituciones y analistas advirtieron que la
medida buscaba dar un golpe mediático en
medio de la contienda electoral, pero que no
solucionaría un problema que tiene múltiples
causas.
Las narrativas y explicaciones que ubican el
mercado local de las drogas con la violencia y
criminalidad – especialmente en los entornos
urbanos – han ganado fuerza en la última
década. Lo anterior, a pesar de que el tráfico
de drogas en las ciudades y la influencia de las
organizaciones criminales en esta economía
local, no es un fenómeno nuevo. Por el
contrario, aunque las grandes estructuras del
narcotráfico han privilegiado la exportación
de las drogas que se producen en el país,
también han mostrado interés en el mercado
local, el cual ha sido funcional para el control
territorial de las áreas urbanas.
El narcomenudeo ha sido identificado
por las autoridades como una prioridad
estratégica, bajo la hipótesis de que es uno
de los principales dinamizadores de la
Mercados de Drogas
y Violencia
Conclusiones y Recomendaciones
La demolición de las ‘zonas de impunidad’
genera un impacto inmediato en el
narcomenudeo, pero resulta ser poco
sostenible si no se restablece la presencia del
Estado y se reintegran las comunidades a la
legalidad.
Las intervenciones de la policía son acciones
puntuales que solo enfrentan el delito en las
zonas controladas por el crimen organizado.
Las intervenciones de la policía, además, no
son sostenibles en el largo plazo en la medida
en que es necesaria una alta concentración
de personal en la zona de impunidad. De
otra forma, las intervenciones del Estado
solo desplazarán el fenómeno de manera
temporal, permitiendo que el orden ilegal
siga ocupando su función de ordenador
social, en detrimento de la seguridad y la
calidad de vida de los ciudadanos.
Para construir y recuperar la cultura de la
legalidad en estos lugares hay que construir
las condiciones necesarias para insertar
estos territorios en la ciudad, lo cual incluye
generar alternativas para los eslabones más
débiles de la cadena, concentrando la acción
penal en las organizaciones criminales
que tienen la capacidad de crear zonas de
impunidad.
El impacto de la acción policial será temporal
si no se acompaña de la voluntad política
del Gobierno nacional y local para sustituir
el orden ilegal por el desarrollo urbano
incluyente.
Transnational Institute 1
violencia y el crimen, además de ser una
respuesta a la pérdida de influencia en los
mercados internacionales por parte de las
organizaciones criminales. ¿Qué tan válido
es este argumento? La interacción de los
mercados locales de droga con la violencia y
el crimen es compleja y no transcurre en una
sola dirección. Adicionalmente, al menos en
el caso de las ciudades de Colombia, es muy
difícil separarla de otro tipo de economías
delictivas.
Este documento se propone poner a
prueba los puntos de partida y supuestos
que subyacen la definición de esta ‘nueva’
amenaza, brindando un marco general sobre
los mercados locales de drogas y su relación
con la violencia y el crimen en las ciudades de
Colombia. Para esto se analizará la dinámica
criminal reciente, los procesos de adaptación
a las intervenciones del Estado por parte de
las organizaciones delictivas, así como las
fuerzas que intervienen en la configuración
de este mercado local. Se analizará
especialmente el narcomenudeo en dos
ciudades de Colombia, Cali y Barranquilla,
con el fin de relacionar este mercado ilegal
con la presencia de organizaciones criminales
y los delitos de alto impacto.4 Estos dos casos,
aportarán evidencia importante sobre las
dinámicas especiales del narcomenudeo y
sus implicaciones para la seguridad urbana.
Finalmente, se contrastarán los principales
hallazgos con las propuestas del Estado
para dar respuesta a esta problemática,
señalando algunas lecciones aprendidas y
recomendaciones.
mencionar las dinámicas de adaptación
de las organizaciones criminales a las
condiciones cambiantes – lo que en este
texto se denominará la racionalidad de
las organizaciones criminales – las cuales
determinan en buena medida el uso de la
violencia.6 Un aspecto fundamental en este
sentido, es el supuesto de la intervención de
estructuras mayores en los mercados locales
de drogas.
En cuanto al consumo, el Estudio Nacional
de Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Colombia7 (que se refiere a las zonas urbanas)
muestra un aumento en la prevalencia de vida
del conjunto de drogas ilícitas (incluyendo
marihuana, cocaína, basuco8, éxtasis y
heroína) pasando de 8,8 por ciento en 2008 a
12,2 por ciento en 2013. También aumentó el
reporte de uso en 2013, de 2,6 por ciento a 3,6
por ciento.
El narcomenudeo como amenaza a la
seguridad: los supuestos y las evidencias
Para estimar el tamaño de la demanda sería
necesario distinguir los distintos tipos de
consumidores, diferenciando entre aquellos
que usan la droga de manera experimental,
aquellos que lo hacen de manera ocasional
y aquellos que son usuarios habituales y
llegan a desarrollar adicción. Distintos
análisis muestran cómo este último tipo de
usuario, no sólo es el que concentra la mayor
parte de la demanda, sino que además no
es susceptible a los cambios de precio.9 De
acuerdo al citado estudio, en 2013 alrededor
de 484.000 personas (57 por ciento del total
de usuarios) en Colombia presentarían
este tipo de consumo, constituyendo la
parte fundamental del mercado interno.
Las estimaciones de 2008 eran de 298.000
personas dentro de esta categoría, lo que
representa un aumento notable.10
Una investigación reciente5 identifica
dos factores que han influido en la
vinculación del microtráfico con lo que
denomina la “explosión de la violencia
urbana”. Primero, el aumento del consumo
de drogas (la demanda) y segundo, el
narcomenudeo como respuesta a la pérdida
de mercados internacionales de droga.
Además de estos aspectos, es relevante
La evidencia muestra que la demanda
de drogas en Colombia ha aumentado,
incluyendo los usuarios que tienen mayores
niveles de dependencia, que son los que
más consumen. Una discusión relevante
en este sentido es cuánto del incremento
se debe a una mayor disponibilidad en el
mercado local y el fácil acceso a la droga.
Siguiendo la encuesta de 2013, el 50 por
2 Transnational Institute
ciento de la población considera que es fácil
conseguir marihuana. Esta proporción llega
al 31 por ciento en el caso de la cocaína,
al 30 por ciento en el caso del basuco, y al
23 por ciento en caso del éxtasis.11 Estos
porcentajes registran ligeras variaciones
con respecto a 2008 (año en el cual el 48
por ciento consideró que es fácil obtener
marihuana, 28 por ciento cocaína y 20
por ciento éxtasis)12, las cuales son mucho
menores que el aumento en el número de
usuarios. En otras palabras, no hay indicios
de que el crecimiento de la demanda esté
correlacionado con una mayor accesibilidad
a las drogas, lo cual pone en duda el supuesto
de que el narcomenudeo está jalonando
el consumo, siendo necesario profundizar
en el análisis de otras dinámicas sociales y
culturales que pueden estar influyendo en
esta dinámica.
En cuanto al supuesto del mercado interno
Tabla 1 - Procesos misionales asociadas al narcomenudeo13
Procesos
Descripción del propósito del proceso
Compra de la sustancia (varios kilos). La
compra y el transporte de estas cantidades es
lo que se conoce como ‘microtráfico’.
Esta fase se realiza con el propósito de adquirir
la sustancia que demandan los consumidores.
Se puede realizar en los sitios de producción de
droga, los cuales pueden ser rurales. También
se puede comprar la sustancia a un único
proveedor que compra como mayorista en los
centros de producción.
Manufactura del producto. Macerar,
adulterar, empacar con los logos de la
organización, organizar envíos a los puntos
de abastecimiento.
Esta fase se realiza con el propósito de
disminuir la concentración de la sustancia y
aumentar así la cantidad de dosis. La marca se
usa para identificar el control monopolístico
en ciertas áreas urbanas.
Abastecimiento de la bodega. La bodega
– o lugar de almacenamiento de grandes
cantidades – se encuentra relativamente
cerca del sitio de expendio.
Esta fase se realiza con el propósito de contar
con el stock suficiente para que el punto de
venta pueda satisfacer la demanda de los
consumidores, la cual puede ser fluctuante por
días, semanas y meses.
Planear los turnos de los vendedores y
asignar la ‘bomba’, es decir, una cierta
cantidad contada y medida de las dosis a
vender por cada turno de venta.
Esta fase se realiza con el propósito de ordenar
el trabajo de los vendedores en la calle y llevar
una contabilidad de las ventas.
Ubicarse en los referentes espaciales de venta
de sustancias psicoactivas. Los sitios pueden
corresponder a espacio público o estar
abiertos al público.
Esta fase se realiza con el propósito de facilitar
el encuentro entre vendedores y compradores.
Transacción entre vendedor y consumidor.
Estos dos procesos son los que se denominan
‘narcomenudeo’.
Consumo. El vendedor puede facilitar un
sitio de consumo cercano a la zona de venta.
Esto se produce en áreas con alto deterioro
urbano y social.
Entrega del dinero de la venta de cada turno
El propósito es monetizar y hacer la respectiva
remuneración de los factores de producción. El
socio y empresario capitalista remunera a sus
trabajadores e invierte en el sostenimiento del
siguiente ciclo de operaciones.
Fuente: Adaptado de Yofre Cortes y Rodolfo Parra de su libro, Narcomenudeo, Bogotá. 2013
Transnational Institute 3
como sustituto del mercado internacional, en
el marco de una menor participación de las
organizaciones criminales colombianas, la
mayoría de los análisis compara los ingresos
percibidos en el exterior con las ganancias
obtenidas en el narcomenudeo, lo cual tiene
implicaciones metodológica de distinto tipo.
Este análisis requeriría diferenciar entre los
distintos tipos de droga – incluyendo los
diferentes niveles de pureza - y los márgenes
de ganancia de cada uno de los eslabones de
la cadena (de acuerdo al mercado de destino).
Por el momento, hay evidencias suficientes
para afirmar que el mercado local de drogas
genera ingresos significativos para las
organizaciones criminales.
De acuerdo al Ministerio de Justicia y
del Derecho, el estimativo de la cantidad
de ingresos brutos por la marihuana y
la cocaína consumida en Colombia (en
2012) es del orden de los 139 millones de
dólares estadounidenses14 para el caso de la
marihuana y 136 millones de dólares para el
caso de la cocaína.15 En cuanto al basuco, las
estimaciones de un estudio reciente realizado
por la Fundación Ideas para la Paz que aplica
un modelo de simulación16 señalan que en
Bogotá los ingresos serían del orden de 250
millones de dólares, en Cali de 60 millones y
en Barranquilla de 44 millones de dólares.
Habría entonces suficientes incentivos para
participar en el mercado local. No obstante,
es importante mencionar que las estructuras
que participan en el tráfico internacional son
distintas a las involucradas en el microtráfico
o en el narcomenudeo. Las capacidades
organizacionales necesarias para la
exportación de toneladas de cocaína hacia los
Estados Unidos o Europa son diferentes a las
capacidades necesarias para vender pequeñas
dosis en un centro urbano de Colombia. Es
por esa razón que las organizaciones que se
dedican a uno u otro negocio son diferentes,
aunque pueda haber relaciones entre ellas,
lo cual plantea dudas sobre el supuesto de
la sustitución, no solo por el tamaño del
mercado sino por la capacidad de pasar de ser
un traficante transnacional a un distribuidor
local.
4 Transnational Institute
La Tabla 1 muestra las principales actividades
de la cadena de valor del narcomenudeo.
Los procesos misionales17 son distintos al
narcotráfico, la mayoría de las actividades no
son observables por parte de la ciudadanía y
de las autoridades, además, el narcomenudeo
demanda la coordinación de múltiples actores
que acceden al ‘dinero fácil’.
Esta diferenciación de las dinámicas lleva
a la discusión de la racionalidad de las
organizaciones criminales y su capacidad
de adaptación. Por racionalidad criminal se
entiende el mejoramiento de los procesos
misionales de una organización dedicada a
la violación sistemática de la ley penal con
el fin de producir ingresos y ganancias. Bajo
esta perspectiva, son las organizaciones las
que aprenden; los individuos también lo
hacen pero su aprendizaje es apropiado por
la red de colaboradores. Esto garantiza que
los conocimientos y las rutinas de trabajo no
desaparezcan cuando uno de los miembros
de las organizaciones muere o es capturado.
Un estudio sobre este tema18 llama la atención
sobre la necesidad que tienen los criminales
de desarrollar competencias para ser exitosos,
es decir, para delinquir y no ser capturados
por las autoridades. Para involucrarse en
una actividad criminal es necesario tener
un mínimo de entrenamiento y conocer la
división y especialización del trabajo. Solo
de esta manera puede una organización
criminal sobrevivir en una competencia
con otras organizaciones criminales y
superar las presiones del Estado. Lo anterior,
considerando que la agrupación criminal es
una empresa multi-producto, es decir, que
las capacidades para administrar una cadena
de valor como el narcomenudeo pueden ser
usadas para controlar otro tipo de bienes y
servicios legales.
Teniendo esto en cuenta ¿es posible que
organizaciones que se dedicaban al tráfico
internacional transfieran sus capacidades para
manejar el mercado local? Esta pregunta es
importante para poner a prueba el supuesto
de que los golpes a las facciones criminales
mayores ha llevado a que estas se enfoquen
en el mercado interno. Se entiende por
estructuras mayores aquellas con capacidad
para operar en el territorio nacional – o
buena parte de él – y con capacidades para
exportar la droga.
mismo lente de sustitución del mercado
internacional por el mercado local, o como
la influencia de los grupos narcotraficantes
en la venta de drogas en los entornos
urbanos.
Hay que poner el narcomenudeo en sus
justas proporciones, entendiendo que es
una economía criminal con un importante
componente territorial, que demanda la
creación de ‘zonas de impunidad’ que
faciliten las transacciones ilegales asociadas
al expendio de drogas, y otras actividades
delictivas. El análisis realizado por la FIP
en un conjunto de ciudades colombianas,
no encuentra evidencia de relaciones
robustas entre las grandes organizaciones
narcotraficantes y las agrupaciones que
ejecutan actividades de narcomenudeo.
Una idea central propuesta por la FIP en
el estudio del narcomenudeo y la violencia
en Colombia es la de la existencia de
‘zonas de impunidad’, que permite ubicar
el surgimiento y consolidación de los
mercados locales de drogas en su interacción
con el espacio urbano y las múltiples
formas de violencia y crimen. Estas zonas
se caracterizan por la existencia de un
orden social ilegal – donde la ilegalidad
es socialmente aceptada –que favorece la
comisión de delitos, incluyendo la venta de
estupefacientes. Estas áreas hacen parte de
un proceso de consolidación del deterioro
urbano y social que ha requerido de tiempo
y esfuerzo por parte de las organizaciones
criminales allí asentadas ante la vista de
las autoridades y administraciones locales
que frecuentemente renuncian a intervenir
en estas zonas, y en algunos casos incluso
participan en estas economías ilegales.
Hay indicios testimoniales de que algunas
organizaciones expendedoras tienen
vínculos con organizaciones denominadas
Bandas Criminales Emergentes (BACRIM).
Sin embargo, estas suelen ser relaciones
de afiliación y subordinación con el fin de
garantizar la continuidad entre el mundo
de lo rural y el mundo de lo urbano de
tal modo que se garantice la provisión
de drogas y control territorial en ciertas
áreas críticas de las grandes ciudades
colombianas. Estas conexiones no significan
que haya una relación contractual laboral,
o de tipo comercial, permanente que
garantice la fidelidad a perpetuidad de
las organizaciones expendedoras con las
grandes organizaciones exportadoras de
drogas. Todos estos contratos parecen
estar abiertos a revisión dependiendo de
los cambios en la composición del poder
narcotraficante.
Por tanto, la definición del narcomenudeo
como una amenaza a la seguridad requiere
de un análisis diferenciado de las distintas
dinámicas urbanas, entendiendo los
procesos locales y la interacción entre las
diferentes facciones criminales. Si bien
hay patrones comunes entre lo que ocurre
en Medellín, Bogotá, Cali o Barranquilla,
difícilmente puede ser leído bajo el
Las ‘zonas de impunidad’ en Cali y
Barranquilla: la asociación espacial
de los delitos de alto impacto y el
narcomenudeo
Esta sección antes que proponerse hacer
una análisis profundo del narcomenudeo
en Cali y Barranquilla, pretende tomar dos
casos específicos para observar la asociación
especial del mercado de drogas local y los
delitos de alto impacto. La selección de estos
casos no responde a un criterio específico,
aunque sí tiene el objetivo de llamar la
atención sobre las implicaciones que tiene
el narcomenudeo en dos urbes que han
estado marcadas de distinta manera por el
narcotráfico, complementando la discusión
de casos más estudiados, como Medellín.
Cali es la capital del departamento Valle del
Cauca, en la zona del Pacífico colombiano,
una urbe de algo más de 2.300.000 habitantes.
Transnational Institute 5
Mapa 1 - Expendio de estupefacientes, bandas y pandillas (2010) junto con densidades
de homicidios para el periodo 2010-2012 en la ciudad de Cali
6 Transnational Institute
Esta ciudad tiene un largo pasado vinculado
con el narcotráfico, con una fuerte influencia
del Cartel de Cali en los años noventas y
luego de la desarticulación de esta estructura,
con la presencia del Cartel del Norte del Valle,
y más recientemente de las denominadas
Bandas Criminales. Esta ciudad ha sufrido
de una violencia endémica movilizada por
distintos actores y dinámicas, con una tasa
que supera los 70 homicidios por cada
100.000 habitantes.
Desde la época en la que los hermanos
Rodríguez Orejuela controlaban la ciudad al
mando del Cartel de Cali, ningún grupo ha
logrado imponer de nuevo su control sobre
las actividades criminales.19 A diferencia de lo
que ocurre en Medellín, los narcotraficantes
no han empleado sistemáticamente a
pandillas como fuerza armada. En la
actualidad existen alrededor de 134 pandillas,
la mayoría de ellas desconectadas de los
conflictos criminales de mayor escala.
En cuanto al narcomenudeo, según las
labores de inteligencia de la Policía, se
identifican dos barrios críticos, El Calvario
y Sucre, que aglomeran unas cinco mil
personas. Ambas zonas están controladas
por alias Papi John y Martha, quienes son
los responsable del tráfico de marihuana,
basuco, y en cantidades menores, pastillas
y heroína. De acuerdo a las autoridades, al
menos 150 personas se encargan de vender la
marihuana y el basuco.20 Adicionalmente esta
organización provee de droga a diferentes
bandas delincuenciales que operan en esta
zona, así como a las denominadas ‘oficinas de
cobro’21 que han manejado tradicionalmente
los expendios en Santa Helena, San Judas, La
Isla y El Rodeo.
El Mapa 1 muestra la asociación
espacial entre los lugares de expendio de
estupefacientes (puntos azules), la presencia
de bandas (puntos fucsia) y pandillas
(triángulos verdes), junto con la densidad de
homicidios para el periodo 2010-2012. La
información sobre las denominadas ‘ollas’ y
sobre la ubicación de estructuras criminales
fue obtenida a partir de entrevistas a
policías asignados para cada una de las
zonas.22
Como se puede observar, las zonas con
alta densidad de homicidio guardan
relación con las áreas de alta densidad de
incautaciones de drogas y/o la presencia
de bandas o pandillas. Un hecho a destacar
es que al hacer el análisis año a año en
el periodo 2010-2012, esta asociación
especial permanece en el tiempo, lo cual
muestra la persistencia de focos de muertes
violentas que coinciden con áreas en donde
el mercado local de drogas se expresa
intensamente. Un hecho que llama la
atención es que si bien hay algunos barrios
críticos con altas concentración de venta
de drogas, la distribución se extiende a lo
largo de la ciudad. Adicionalmente, al cruzar
los expendios de estupefacientes con otros
delitos de alto impacto (como los distintos
tipos de hurto) no se encuentra coincidencia
espacial, con contadas excepciones.
Específicamente en las zonas de El Calvario
y Sucre, la situación de inseguridad y baja
calidad de vida para sus habitantes se
expresa críticamente. En las calles se pueden
encontrar menores de edad prostituyéndose,
mujeres embarazadas consumiendo
drogas y adictos en una situación crítica
de salud. Adicionalmente, se encuentran
casas abandonadas invadidas para la
venta y el consumo de estupefacientes. Es
justamente en esta zona donde el mercado
local de las drogas se ha asentado alrededor
especialmente del basuco. Las autoridades
calculan que cada mes los expendedores
reciben alrededor de 50.000 dólares.
Barranquilla es una ciudad de la costa
Caribe de un poco más de 1.200.000
habitantes. En esta urbe, la violencia se ha
expresado de manera mucho más moderada
en comparación a Cali o Medellín. Por su
condición de puerto marítimo ha sido lugar
de interés de los grupos armados ilegales y
el narcotráfico, siendo un sitio estratégico
para la salida de droga, la entrada de insumos
y armas, así como el lavado de activos.23
Respecto a las pandillas, es difícil ubicarlas
Transnational Institute 7
Mapa 2 - Expendio de estupefacientes, bandas y pandillas (2012) junto con densidades
de homicidios para el periodo 2010-2012 en la ciudad de Barranquilla
8 Transnational Institute
en el tiempo, pero hay evidencia de que ya
habían adquirido fuerza a mediados de los
años ochenta. Estos grupos han servido como
fuente de reclutamiento para grupos mayores.
Adicionalmente operan las bandas que se
dedican principalmente a los delitos de hurto
y robo.
Para el año 2012, se encontraban en la
ciudad más de 160 lugares de expendio
de drogas. De acuerdo a las autoridades,
la mayor parte de la venta al menudeo
estaba controlada en un principio por
integrantes de la banda de Los Rastrojos
que tras el sometimiento de su principal
jefe, alias Comba, armaron una compleja
red de distribución propia.24 Es importante
mencionar que el narcomenudeo en
la ciudad no es nuevo y se expresa
intensamente en algunos de sus barrios.
En el Mapa 2 se puede observar la asociación
especial entre las actividades asociadas
al narcomenudeo y la concentración de
los homicidios, la cual permanece en el
tiempo a pesar del debilitamiento de bandas
y pandillas. Para esta ciudad también se
encontró una coincidencia espacial entre
las incautaciones de drogas – variable proxy
de los sitios de expendio – y las lesiones
personales, así como el hurto a personas.
Al analizar los casos de Cali y Barranquilla,
la concentración espacial del expendio de
drogas y su asociación con el homicidio y
otras actividades criminales en cierta zonas
de la ciudad, llevan a la pregunta ¿por qué
en algunas zonas el mercado local de las
drogas se expresa de manera más intensa
que en otras? La respuesta está directamente
vinculada a la racionalidad y aprendizaje
criminal, aplicados a la construcción de un
orden social favorable para las actividades
ilegales.
Las organizaciones criminales, como
entidades que buscan garantizar su
supervivencia, se proponen crear entornos
de impunidad, con el fin de facilitar la
compra y venta de sustancias psicoactivas,
así como el desarrollo de otra clase de
transacciones relacionadas con mercados
ilegales. Lo anterior permite que las
economías criminales se desarrollen en un
entorno donde la ilegalidad sea socialmente
aceptada. De esta manera, las transacciones
ya no necesitan sigilo y discreción extremos.
Cuando esto pasa las transacciones se pueden
dar en el espacio público, e incluso en frente
de las autoridades cuando se satisfacen ciertas
condiciones básicas de cooperación entre la
esfera de lo legal y lo ilegal.
Conviene anotar que la creación de un
entorno de impunidad para la venta de
drogas requiere de un proceso de planeación
e inversión de largo plazo. Un proyecto ilegal
de envergadura necesita del concurso de
varias organizaciones criminales interesadas
en secundar el deterioro urbano y social.
Un entorno criminal sólo se crea si las
organizaciones criminales son capaces de
sustituir el orden legal del Estado por un
orden ilegal favorable para la comisión
de delitos, entre los cuales la venta de
estupefacientes. Este proceso de sustitución
requiere de años y en la mayoría de los casos
de un cambio en la población de residentes,
algo que puede suceder voluntaria o
involuntariamente.
Cuando se ha logrado sustituir la población
de residentes por una población afín, es
decir, que puede participar o tolerar la
presencia de un entorno de ilegalidad,
las organizaciones criminales proceden a
concentrar la venta y el consumo de drogas.
De esta manera, los residentes terminan
aceptando el orden social criminal e incluso
empiezan a participar en él. En este nuevo
contexto se disminuye la capacidad de la
policía para hacer cumplir la ley porque
las transacciones ilegales son socialmente
aceptadas. En un sitio en donde el crimen
es socialmente funcional, un arresto o una
conducción se convierten en operaciones
altamente arriesgadas cuando no se cuenta
con superioridad numérica.
Una vez establecida el área de impunidad
para las transacciones ilegales su
sostenimiento es más fácil en el tiempo.
Transnational Institute 9
Tabla 2 - Pasos idealizados en la consolidación de un área de impunidad en un
contexto urbano
Pasos
Actividades de las organizaciones
criminales
Actividades de las organizaciones del Estado
y la sociedad
1
Ubicación del área en la que se
impulsarán las transacciones de
estupefacientes
2
Aglomeración inicial de
organizaciones dedicadas a la
venta de estupefacientes en el área
seleccionada.
Ignorancia sistemática de los sitios en los que
se tiende a concentrar la venta y consumo de
drogas en la ciudad. Ignorancia de los puntos
calientes en donde se concentran los delitos
en la ciudad.
3
Distribución de calles y manzanas
de influencia. Esta distribución se
puede hacer por acuerdo criminal o
por el uso de la fuerza.
4
Aumento de los ingresos de las
organizaciones criminales. Dichos
ingresos son usados para controlar
la coerción de las autoridades por
medio de sobornos o amenazas.
5
Consolidación del patrullaje de las
organizaciones criminales con el fin
de monitorear el cambio del orden
social y advertir sobre la presencia
de agentes del orden estatal.
Autoridades advierten la creación de una
‘zona de tolerancia’. Tanto la sociedad como
las autoridades aceptan el patrullaje privado
e incluso pueden justificar su aparición como
una medida que favorece a los residentes y
transeúntes del área.
6
Expulsión de los residentes
tradicionales del área seleccionada.
7
Sustitución de los residentes
tradicionales por residentes afines a
las actividades de las organizaciones
criminales.
La sociedad y las autoridades locales aprenden
a convivir con la zona de impunidad. Se puede
incluso producir legislación para proteger el
área controlada por los ilegales.
8
Aglomeración de actividades
económicas complementarias
(legales e ilegales) a la venta y
consumo de estupefacientes.
Reciclaje, talleres de mecánica
automotriz, venta de autopartes,
prostitución, instalación de oficinas
de cobro y ventas de servicios
criminales, etc.
El deterioro urbanístico y social del área es tan
marcado que las autoridades locales planean
intervenir.
9
Consolidación de una autoridad
criminal (individual o corporativa)
con la capacidad de cobrar tributos
a las actividades legales o ilegales en
el área.
Autoridades formulan planes de intervención
en la zona de tolerancia pero solo la Policía
cuenta con capacidad operativa.
10
Consolidación de la impunidad y
del nuevo orden social en el área
ocupada.
La Policía Nacional interviene pero el
resto de las autoridades locales no cuenta
con un cronograma de actividades y
responsabilidades. Se realizan capturas. El
orden social ilegal prevalece.
10 Transnational Institute
Foto El Heraldo, Barranquilla, 4 de mayo, 2014
Algunos de los recursos generados por
diversas actividades legales o ilegales pueden
ser usados para disminuir la presión de las
autoridades. Un ejemplo de ello pueden ser
los sobornos a diferentes funcionarios que
tienen funciones de policía como son las
autoridades político administrativas que
deben hacer cumplir las normas de uso del
suelo. Parte de estos recursos también se
pueden asignar a controlar la presión de
los policías. Después de muchos años de
consolidación de un entorno de impunidad
es muy costoso para el Estado intervenir.
El costo de intervención es tan alto que el
Estado y la sociedad aprenden a convivir con
ese orden social paralelo el cual favorece la
ilegalidad.
La coexistencia de los dos órdenes sociales
llega incluso a sugerir que es mejor no
perturbar ese mundo. Cuando eso sucede
se puede afirmar que las organizaciones
criminales han logrado instalar en las
creencias sociales la idea de que lo que allí
sucede no tiene relación alguna con el resto
de la sociedad. De modo sistemático en las
áreas de impunidad se crean las condiciones
para que este sistema criminal sea auto
sostenible, empezando por la sistemática
violación de los derechos de los niños con lo
cual se garantiza la afluencia de trabajadores.
De la misma manera sucede con la violación
de las más elementales normas de convivencia
como las que prohíben la agresión dentro del
hogar, y ello sin contar con la transmisión de
las reglas que definen los sobornos ‘justos’ a
las autoridades, y en últimas, las reglas que
permiten decidir cuándo alguien debe ser
víctima de homicidio como consecuencia de
una violación del orden ilegal.
En la Tabla 2 se presenta un modelo
idealizado de creación y consolidación de
sitios de expendio y consumo de sustancias
psicoactivas. En este modelo se hace énfasis
en la racionalidad de las organizaciones
criminales, las cuales procuran crear un
entorno de impunidad que disminuya
el riesgo de captura y judicialización. Se
presenta también un conjunto de actividades
y actitudes asumidas por el Estado local y
la sociedad en relación con la formación de
estas áreas de impunidad.
La emergencia y consolidación de las zonas
de impunidad está directamente relacionada
con lo que se denomina como los ‘puntos
calientes’ (hot spots). Los delitos tienden
a concentrarse en determinadas áreas, lo
cual es el resultado de unas condiciones
particulares que favorecen la comisión de
infracciones. Los puntos calientes tienden a
persistir en el tiempo.25
De acuerdo a análisis recientes, hay
poca evidencia de que la intervención
Transnational Institute 11
policial en las zonas calientes produce el
desplazamiento del crimen hacia otras
áreas. Por el contrario, existen fuertes
evidencias de que las áreas cercanas
también se benefician de los resultados
de los programas policiales en las zonas
calientes. Sin embargo, además de marcar
presencia, resolver problemas y reducir las
oportunidades de crimen, el Estado debe
considerar intervenciones sociales que se
propongan fortalecer las comunidades que
viven en esas zonas.26
En Colombia, el Ejecutivo ha señalado las
zonas de narcomenudeo como una prioridad,
enfocando la intervención de la Policía en
determinadas calles y barrios. Como se
menciona al comienzo de este artículo, el
presidente Santos declaró la ‘guerra a las ollas’,
ordenando – textualmente – la demolición
física de estos lugares. De hecho, varias de
las zonas señaladas en este documento en
Cali y Barranquilla27 han sido objeto de esta
intervención que ha estado acompañada por
la captura de cientos de personas. ¿Cuál ha
sido el resultado?
La intervención de las ‘ollas’: efectos
esperados de la acción policial
¿Cuál ha sido el resultado de esta estrategia?
Aunque se requeriría de una evaluación
12 Transnational Institute
sistemática en los lugares intervenidos, la
información disponible permite identificar
algunos impactos de la intervención del
Estado en estos lugares. En la mayoría de las
zonas lo que ha ocurrido es el desplazamiento
de las poblaciones a áreas aledañas – que no
han sido objeto de intervención.28
Una dinámica a destacar es que junto a
las ‘ollas’ mayores, hay ‘ollas satélites’ que
funcionan como zonas de impunidad a una
menor escala, pero que tienen el potencial
de consolidarse como epicentros del
mercado local de drogas.29 La reacción de las
organizaciones criminales involucradas en
el expendio, así como la de los habitantes de
estas áreas ha sido el desplazamiento hacia
la ‘ollas satélites’. En el pasado, en la ciudad
de Bogotá, la intervención de El Cartucho,
la principal ‘olla’ del país, no sólo generó
la creación de nuevos ‘cartuchitos’ sino la
emergencia del Bronx, uno de los epicentros
del mercado de drogas local en esta urbe.30
La información disponible señala que
el efecto de desplazamiento se estaría
repitiendo. Por ejemplo en Cali, cuando fue
‘demolido’ El Calvario, los consumidores
se trasladaron al barrio Sucre, donde había
una ‘olla’ más pequeña que ha crecido con la
llegada de más de 300 habitantes de la calle
que consumen drogas. Esta misma situación
se está dando en otros lugares de la ciudad,
donde hay nuevos intentos de reproducir
las zonas de impunidad. Libardo Naranjo,
presidente de la Junta de Acción Comunal de
El Calvario, no ve que la acción de la fuerza
pública tenga ahora más contundencia que
antes: “Cuando ellos estuvieron (la policía)
fue bueno porque estuvo el barrio en paz.
Pero se fueron ellos y esto siguió lo mismo, la
misma cosa. Ellos estuvieron aquí como en
mayo, estuvieron como dos meses nada más.
Los delincuentes se fueron mientras estuvo
la Policía aquí, pero luego volvieron otra vez,
eso es igual”.31
Conclusiones
La intervención policial en los puntos
calientes es importante, pero insuficiente,
si no está acompañada también de la
intervención social.32 La ‘demolición’ de
estos lugares genera un impacto inmediato
en el narcomenudeo, pero resulta ser poco
sostenible si no se restablece la presencia del
Estado y se reintegran las comunidades a la
legalidad. Además es relevante considerar
que al mismo tiempo que se intervienen estas
zonas es necesario tener una estrategia en
aquellos lugares que tienen la capacidad de
absorber este mercado ilegal.
De otra forma, lo único que se hará es
desplazar este fenómeno e incluso favorecer
el fortalecimiento de otras zonas de
impunidad, produciéndose lo que se podría
denominar como el ‘efecto globo’ a nivel
urbano y local. También es importante
considerar la capacidad de adaptación
del mercado, el cual puede pasar de la
distribución en puntos fijos a la venta al
menudeo y a domicilio. La dinámica de
la venta a domicilio tiene el potencial de
disminuir la venta abierta de drogas y
contraer el mercado en las calles, con efectos
positivos en términos de disminución de
la competencia violenta por los lugares de
expendio.33 Sin embargo, no hay que perder
de vista que este cambio solo impactaría
algunas drogas, especialmente las que tienen
mayor valor y son consumidas por niveles
socioeconómicos medios y altos. El impacto
de este cambio en el caso del basuco, por
ejemplo, sería marginal.
Las intervenciones realizadas por el
Gobierno nacional en cabeza de la Policía
nacional pueden ser vistas como una acción
puntual en un entorno social densamente
conectado y orientado al sostenimiento de
un orden social criminal. Esta intervención
sólo afecta una dimensión del problema, a
saber: la comisión de delitos en las zonas
controladas por el crimen organizado.
Sin embargo, es necesaria la participación
de múltiples actores responsables de la
reimplantación del orden social legal que
había sido suplantado.
Las intervenciones de la policía además
no son sostenibles en el largo plazo en
la medida en que es necesaria una alta
concentración de personal en la zona de
impunidad. En resumen, la coordinación de
las organizaciones del Estado tiene el reto de
contrarrestar la coordinación y la planeación
de largo plazo de actores criminales. De
otra forma, las intervenciones del Estado
solo desplazarán el fenómeno de manera
temporal, permitiendo que el orden ilegal
siga ocupando su función de ordenador
social, en detrimento de la seguridad y la
calidad de vida de los ciudadanos.
Para construir y recuperar la cultura de la
legalidad en estos lugares hay que generar
las condiciones necesarias para insertar
estos territorios en la ciudad, lo cual incluye
generar alternativas para los eslabones más
débiles de la cadena, concentrando la acción
penal en las organizaciones criminales
que tienen la capacidad de crear zonas de
impunidad. Se trata entonces de reducir
los daños del mercado de drogas entre
determinadas poblaciones, no sólo desde
la perspectiva de la salud, sino también en
términos de la reducción de la violencia y
el crimen asociado al mercado ilícito de las
drogas. El impacto de la acción policial será
temporal si no se acompaña de la voluntad
política del Gobierno nacional y local para
sustituir el orden ilegal, por el desarrollo
urbano incluyente.
Transnational Institute 13
Notas
1. Investigador de la Fundación Ideas para la
Paz y de la Universidad Externado de Colombia.
2. Global Fellow del Woodrow Wilson Center
(Washington DC) e Investigador Asociado de
la Fundación Ideas para la Paz (Colombia). @
JCGarzonVergara. Para más información del
autor:
http://www.wilsoncenter.org/staff/juan-carlosgarz%C3%B3n
3. El Espectador. (2013). Arrancó guerra contra
las ‘ollas’ en Colombia, 2 de abril. Disponible
en: http://www.elespectador.com/noticias/
nacional/arranco-guerra-contra-ollas-colombiavideo-413656
4. El análisis de estos dos casos hace parte de
un trabajo más amplio realizado por la Fundación
Ideas para la Paz (FIP) en el marco del convenio
No. 1066 de 2013 Suscrito entre UNODC y la
FIP. Este proyecto contó con la coordinación
de Patricia Bulla y la colaboración de Rodolfo
Escobedo y Nadia Alejandra Guio los cuales
realizaron el trabajo de recolección de datos de
campo. Boris Yesid Ramírez y Michael Alejandro
Pérez fueron los responsables de la elaboración
de los mapas. Agradecemos los valiosos
comentarios de Julián Wilches, Martha Paredes
y los funcionarios de la Dirección de Drogas del
Ministerio de Justicia que acompañaron esta
investigación.
5. Durán Martínez, Angélica (2010). Violencia
Urbana, Narcotráfico y Conflicto: algunas
anotaciones para el debate. Diciembre.
6. Garzón, Juan Carlos. (2008). Mafia&Co:
La Red Criminal en México, Brasil y Colombia.
Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia,
Editorial Planeta.
7. Observatorio de Drogas, Ministerio de
Justicia y del Derecho de Colombia. (2013).
Estudio Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas en Colombia. Bogotá.
8. El basuco es una droga de bajo costo similar
al crack, elaborada con residuos de cocaína y
procesada con ácido sulfúrico y queroseno, entre
otras sustancias.
9. RAND Corporation, (2014). What America’s
Users Spend on Illegal Drugs: 2000-2010,
14 Transnational Institute
Washington D.C., Office of National Drug Control
Policy.
10. Dirección Nacional de Estupefacientes,
Gobierno de Colombia. (2008). Estudio Nacional
de Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Colombia. Bogotá.
11. Observatorio de Drogas, Ministerio de
Justicia y del Derecho de Colombia. (2013).
Estudio Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas en Colombia. Bogotá.
12. Dirección Nacional de Estupefacientes,
Gobierno de Colombia. (2008). Estudio Nacional
de Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Colombia. Bogotá.
13. Estas son actividades misionales dentro de
un tipo particular de organización criminal. Para
que estas actividades se puedan dar es necesaria
también la disponibilidad de organizaciones o
mano de obra dispuesta a usar la fuerza con el
fin de hacer cumplir los contratos ilegales. La
coerción criminal se convierte en una actividad de
apoyo.
14. Todas las cifras son en dólares
estadounidenses.
15. Ministerio de Justicia y del Derecho
de Colombia. (2013). El tráfico de drogas
en pequeñas cantidades en Colombia y el
narcomenudeo. Bogotá: documento de uso
interno.
16. Para calcular los ingresos diarios y anuales
por venta de basuco se usó un modelo de
simulación. El concepto de simulación en
este trabajo se basa en el supuesto de que los
parámetros con los cuales se hace el cálculo de
ingresos varían diariamente. Esto quiere decir
que el número de consumidores diarios cambia,
el número de dosis cambia, y que el precio de
la dosis también puede cambiar. Los cambios
de estas variables son aleatorios pero siguen
un patrón. En este caso se usará un patrón de
distribución normal, es decir, una distribución
con forma de campana alrededor de una media.
Una distribución es normal cuando tiene una
media μ y una desviación estándar σ. Estos
parámetros corresponden a una distribución
normal cuando aproximadamente el 95% de las
observaciones se agrupan entre μ±2σ, y el 99%
de los datos en el intervalo comprendido μ±3σ.
La simulación permite construir un laboratorio
computacional en donde cada variable toma un
valor particular en el tiempo. La construcción de
este laboratorio tiene la ventaja de que permite
hacer miles de experimentos con un bajo costo.
Un modelo de simulación reemplaza el ejercicio
de multiplicación en el cual se supone que los
parámetros están fijos. Por lo tanto, el resultado
de la simulación propuesta será la descripción
estadística de los ingresos que recibirá al año la
economía ilegal asociada a la venta de basuco.
17. Los procesos misionales son todos aquellos
que le permiten a la organización o grupo
alcanzar su meta u objetivo final, en este caso
obtener y captar rentas
18. Beltrán, Isaac De León, y Salcedo-Albarán,
Eduardo. (2007). El crimen como oficio. Bogotá,
Universidad Externado de Colombia.
19. Durán Martínez, Angélica. (2013). Cali o
la invisibilidad de la violencia. Razón Pública.
Consultado el 16 de noviembre y disponible
en: http://www.razonpublica.com/index.php/
conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3671-cali-o-lainvisibilidad-de-la-violencia.html
20. El País (2013). Así operan las ‘ollas’ de Cali
que están en la mira de las autoridades, Cali,
Colombia, 3 de abril, 2013. Consultado el 16 de
noviembre y disponible en: http://www.elpais.
com.co/elpais/judicial/noticias/conozca-cualesson-ollas-estan-mira-autoridades-cali
21. Las ‘oficinas de cobro’ son “…un conjunto de
relaciones mediante las cuales son coordinadas
distintas actividades criminales”. Ver: Juan Carlos
Garzón (2008). Mafia&Co: La Red Criminal en
México, Brasil y Colombia. Bogotá: Fundación
Seguridad y Democracia, Editorial Planeta.
22. El trabajo de campo liderado por Rodolfo
Escobedo y Nadia Alejandra Guio de la
Fundación Ideas para la Paz, ha mostrado que
hay diferentes clases de ‘ollas’. Algunas funcionan
como ‘centro comercial de bandidos’, otras como
zonas de consumo de habitantes de calle, algunas
como lugares para la solución de conflictos.
Sin embargo, esta clasificación aún está en
formulación. Lo que sí es cierto es que cada ‘olla’
tiene incentivos económicos para procurar el
entorno más adecuado que permita sostener la
oferta criminal en la zona.
23. Programa Presidencial de Derechos
Humanos y DIH de la Vicepresidencia de la
República de Colombia (2010). Dinámica
reciente de la violencia en Barranquilla. Bogotá.
Consultado el 16 de noviembre de 2014,
disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.
co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/
Estu_Regionales/barranquilla.pdf
24. Revista Semana. (2012). El microtráfico:
guerra por las ‘ollas’, 20 de octubre.
25. Weisburd, David, Groff, Elizabeth y SueMing Yang. (2012), The Criminology of Place:
Street Segments and our Understanding of the
Crime Problem. Oxford: Oxford University Press
26. Weisburd, David. (2013). La importancia
de las ‘zonas calientes’ del crimen. Banco
Interamericano de Desarrollo, Blog Sin
Miedos. Consultado el 16 de noviembre de
2014, disponible en: http://blogs.iadb.org/
sinmiedos/2013/10/29/la-importancia-de-laszonas-calientes-del-crimen/
27. El Heraldo (2014). Santos ordena a la
Policía de Barranquilla demoler segunda ‘olla’
en menos de 24 horas. 4 de mayo. Consultado el
16 de noviembre de 2014, disponible en: http://
elheraldo.co/local/santos-ordena-la-policia-debarranquilla-demoler-segunda-olla-en-menos-de24-horas-151393
28. Rocha, Catalina. (2013). Las ollas, un
asunto de largo plazo. Fundación Ideas para
la Paz. Consultado el 16 de noviembre de
2014, disponible en: http://www.ideaspaz.org/
publications/posts/543
29. Ávila, Ariel. (2012). Criminalidad Urbana
y Narcomenudeo. Bogotá: Fundación Nuevo
Arco Iris. Consultado el 16 de noviembre de
2014, disponible en: http://www.arcoiris.com.
co/wp-content/uploads/2011/arcanos/revista_
ARCANOS_16.pdf
30. Garzón, Juan Carlos. (2013). Seguridad
ciudadana en la olla. Razón Pública. Consultado
el 16 de noviembre de 2014, disponible en: http://
www.razonpublica.com/index.php/econom-ysociedad-temas-29/3665-seguridad-ciudadanaen-la-olla.html
31. El País (2013). En lo social, la intervención a
las ‘ollas’ de Cali está en deuda. Cali, Colombia, 28
de abril. Consultado el 16 de noviembre de 2014,
disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/
judicial/noticias/social-intervencion-ollas-caliesta-deuda
Transnational Institute 15
32. Weisburd. David. (2013). La importancia
de las ‘zonas calientes’ del crimen. Banco
Interamericano de Desarrollo, Blog Sin
Miedos. Consultado el 16 de noviembre de
2014, disponible en: http://blogs.iadb.org/
sinmiedos/2013/10/29/la-importancia-de-laszonas-calientes-del-crimen/
33. The Economist. (2014). Why pot is the new
pizza. Dope to your door. 21 de junio. Consultado
el 16 de noviembre de 2014, disponible en:
http://www.economist.com/news/unitedstates/21604596-economics-home-deliveredmarijuana-dope-your-door
Serie Mercados de Drogas
y Violencia
La serie sobre los mercados de drogas y
la violencia asociada examina la compleja
interacción entre la dinámica de un
mercado ilícito y las políticas que se
implementan para reprimirlo. La serie
se centra en ejemplos locales en donde
la violencia está vinculada (aunque no
de manera exclusiva) al narcotráfico.
La serie examina críticamente las
políticas y prácticas que se aplican y hace
recomendaciones de políticas alternativas
que prioricen la reducción de la violencia.
Transnational Institute
Desde 1996, el programa Drogas y
Democracia del TNI viene analizando las
tendencias de la economía ilegal de las
drogas y de las políticas globales sobre
drogas, sus causas y efectos en la economía,
la paz y la democracia. El programa ha
adquirido reputación mundial como uno
de los principales institutos internacionales
de investigación sobre política de
drogas, y como observador crítico de
las instituciones de control de drogas de
la ONU, en particular la Comisión de
Estupefacientes (CND), la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (ONUDD) y la Junta Internacional
de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
El programa promueve políticas basadas
en los principios de la reducción de daños,
los derechos humanos de usuarios y
productores, así como los usos culturales
y tradicionales de sustancias. El proyecto
busca la reforma de los actuales convenios
obsoletos de la ONU en materia de
drogas hoy superados por nuevos
conocimientos científicos y por nuevas
políticas pragmáticas que han demostrado
tener éxito. Durante la última década, el
programa se ha enfocado en la evolución
de la política de drogas y sus consecuencias
para los países del Sur.
El programa realiza investigaciones de
campo, promueve el debate político, provee
información a funcionarios y periodistas,
coordina campañas internacionales
y conferencias, produce artículos y
documentos de análisis, y mantiene un
servicio electrónico de información sobre
el tema.
Transnational Institute (TNI)
De Wittenstraat 25
1052 AK Amsterdam
Países Bajos
Tel: +31-20-6626608
Fax: +31-20-6757176
E-mail: [email protected]
www.tni.org/drugs
@DrugLawReform
Drugsanddemocracy
16 Transnational Institute
Descargar