www.sesma.cl Información General relativa al Aire en la Región Metropolitana Este es un informe preparado por el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma), cuyo fin es responder las consultas y dudas más frecuentes respecto del aire y su calidad en la Región Metropolitana. Introducción El aire es una mezcla homogénea de gases y aerosoles que principalmente se emiten desde la superficie terrestre o se originan en la fase aérea y constituyen lo que conocemos como atmósfera. El aire es un elemento vital del proceso de respiración celular de animales y plantas, por lo que puede decirse que sin aire, no hay vida. Los principales componentes del aire seco a nivel del mar son el nitrógeno (78%), oxígeno (20%) y argón (0,9%). El aire, dependiendo de dónde nos encontremos, puede manifestar diversas calidades: desde un aire altamente oxigenado a la orilla del mar a un aire contaminado en las ciudades como Santiago, caracterizado por la presencia de gases de mayor o menor toxicidad, y de partículas contaminantes. También podemos hablar de aire confinado, que es aquel que se respira en ambientes cerrados, como oficinas, casas y recintos públicos como cines, restaurantes etc., donde elementos como cortinajes, alfombras, plantas de interior y otros, implican la presencia, por ejemplo, de ácaros alergénicos, perfumes, humo de cigarrillo, entre otros contaminantes. En términos generales, la contaminación del aire puede definirse como cualquier condición atmosférica en que ciertas sustancias alcanzan concentraciones lo suficientemente elevadas sobre su nivel ambiental normal, lo que puede producir un efecto negativo en las personas, en los animales y en la vegetación. En las grandes urbes, la mayor parte de la contaminación es generada por emisiones del parque automotriz y de las fuentes industriales. En Santiago esta situación se agrava debido a su ubicación geográfica y las condiciones meteorológicas que lo caracterizan. Temas: q q q q q q q q q Quiénes Contaminan Principales Contaminantes La Compleja Situación de Santiago Medición de la Calidad del Aire Gestión de Contingencias Ambientales Contingencias Ambientales: Restricciones Contaminación Puertas Adentro Estufas a Leña: Restricciones y Uso Correcto Fiscalización del Sesma Quiénes y Cuanto Contaminan La actividad humana es principalmente la responsable de la contaminación del aire. Existen diversas fuentes de contaminación que es necesario conocer, cada una con mayor o menor responsabilidad. www.sesma.cl Fuentes Móviles • Parque automotriz local. • Parque automotriz flotante. • Aeropuertos. Fuentes Fijas: • Residenciales (chimeneas de calefacción de hogar abierto o de doble cámara). • Servicios (panaderías, lavanderías y procesos). • Industriales (calderas industriales). • Megafuentes (centrales termoeléctricas). Fuentes Difusas: • Quemas Agrícolas. • Quemas ilegales. • Incendios. Fuentes naturales y biogénicas: • Suelos. • Especies autóctonas. • Cuerpos de aguas (aguas estancadas, tranques). Tabla: Responsabilidad Antropogénica en el PM10 Fuente Buses Camiones Veh. Livianos Total Móviles Fijas Combustión Fijas Procesos Residenciales Total Fijas Quemas, crianza de animales, aguas servidas Total Areales Fuente: CONAMA RM (julio 2001) % Participación 21 13 14 48 12 14 7 33 19 19 Tabla: Situación 1997-2000 de sectores emisores más importantes Incremento o disminución contaminantes señalados Sector Material Particulado (MP10) Oxidos de Nitrógeno (NOx) Industrial - 66% - 33% Transportes + 17% + 15% Fuente: CONAMA RM (julio 2001) www.sesma.cl Principales Contaminantes Muchas son las sustancias que están presentes en la atmósfera. Sin embargo, hay algunas que provocan efectos nocivos en la salud, tanto en el corto como en el largo plazo. Identifiquemos las más frecuentes. Material Particulado Respirable (MP10) Son partículas de diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micrones (un micrón es la milésima parte de un milímetro). Por su tamaño, el MP10 es capaz de ingresar al sistema respiratorio del ser humano. Mientras menor sea el diámetro de estas partículas, mayor será el potencial daño en la salud. Podemos subdividir al Material Particulado en: -Fracción gruesa: de 2,5 a 10 micrones. Puede llegar hasta los pulmones. -Fracción fina: menor a 2,5 micrones. Puede ingresar hasta los alvéolos y luego a la sangre. Generalmente el material particulado respirable es originado en los procesos de combustión (bencina, carbón, gas, etc.), por el levantamiento de polvo, por emisiones volcánicas y por partículas biológicas que se incorporan a la atmósfera (polen, esporas). Ozono (O3): es un contaminante secundario de origen fotoquímico que se encuentra en las capas bajas de la atmósfera y se forma por la reacción entre óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, en presencia de radiación solar (no confundir con la capa de ozono). Los procesos fotoquímicos asociados a la formación de ozono son altamente complejos y dependen de la proporción relativa entre óxidos de nitrógeno e hidrocarburos y de los distintos tipos de hidrocarburos presentes en las reacciones. Por ello, para entender el problema de la contaminación por ozono se requiere de estudios específicos de la actividad fotoquímica propia de cada región, incluyendo el análisis de los patrones de vientos predeterminantes. El ozono troposférico permanece por un período de tiempo largo en la atmósfera y aumenta en la época estival (verano), debido a la mayor presencia de radiación solar. Existen elementos precursores de la formación de ozono, producidos por las siguientes fuentes de emisión: fuentes evaporativas, como distribuidoras de bencina, laboratorios y plantas vitivinícolas, y fuentes de combustión, como calderas, hornos y fuentes móviles. El ozono irrita las membranas mucosas del sistema respiratorio, produce tos, asfixia, mal funcionamiento de los pulmones; reduce la resistencia contra los resfriados y neumonías; puede agravar las enfermedades crónicas del corazón, asma, bronquitis y enfisema. Dióxido de Nitrógeno (NO2): es un compuesto de color café amarillento y soluble en agua. Su origen está asociado principalmente a quema de combustibles fósiles a altas temperaturas y a erupciones volcánicas. Es un importante precursor de Ozono. Sus efectos en la salud están relacionados con la inducción al edema pulmonar, aumento de la susceptibilidad a las infecciones, daño celular, irritación, pérdida de las mucosas y puede empeorar cuadros asmáticos. Monóxido de Carbono (CO): es un contaminante gaseoso que se produce por la combustión incompleta de los compuestos carbonados y de algunos procesos industriales y biológicos. Se genera especialmente por las emisiones vehiculares. Pero también se produce al interior del hogar por la combustión de estufas, cocinas, humo de cigarrillo y cálefonts. El monóxido de carbono reacciona con la hemoglobina en lugar del oxígeno, dada su afinidad notoriamente superior para formar carboxihemoglobina. Afecta a la salud interfiriendo en el transporte de dicho elemento (oxígeno) al corazón, a otros músculos y también al cerebro. Por eso, las personas con enfermedades coronarias sufren un riesgo mayor frente a las exposiciones a este contaminante. Otros efectos: aumento de angina, disminución de las funciones neuroconductuales, menor peso en niños recién nacidos y retardo en el desarrollo postnatal. www.sesma.cl Dióxido de Azufre (SO2): es un contaminante que resulta de la combustión del azufre contenido en los combustibles fósiles (petróleo combustibles, gasolina, petróleo diésel, carbón, etc.), de la fundición de minerales que contienen azufre y de otros procesos industriales. Durante su proceso de oxidación en la atmósfera, este contaminante forma sulfatos, es decir, sales que pueden ser transportadas en el material particulado respirable (PM10) y que en presencia de humedad forman ácidos. Tanto la exposición a sulfatos como a los ácidos derivados del dióxido de azufre es de extremo riesgo para la salud, puesto que ingresan directamente al sistema circulatorio a través de las vías respiratorias. En concentraciones altas puede provocar broncoconstricción y bronquitis. Aumenta la morbilidad y la mortalidad en personas mayores y morbilidad en niños. La Compleja Situación de Santiago Tanto las condiciones geográficas como meteorológicas contribuyen a que Santiago presente una deficiente calidad del aire durante el período otoño-invierno de cada año. Condiciones Geografía: La Ciudad de Santiago se encuentra ubicada entre cadenas montañosas de más de mil metros de altura. Por el norte, se levantan los cerros de Chacabuco, al este la Cordillera de Los Andes, al oeste la Cordillera de la Costa y al sur, Angostura de Paine. La presencia de estas montañas debilita los vientos, lo que incide directamente en la acumulación de contaminantes atmosféricos, ya que, si los vientos son débiles, no son capaces de transportar las partículas y gases generados por la actividad propia de una urbe como Santiago. Condiciones meteorológicas: casi todo el año, la Región Metropolitana presenta una inversión térmica de subsidencia, la cual tiene el mismo efecto de un techo, impidiendo la mezcla del aire de las capas inferiores con el que está a más altura. Esto ocasiona condiciones desfavorables de ventilación, por lo cual los contaminantes permanecen encerrados, en contacto con la gente y la naturaleza. Otro factor meteorológico que empeora las condiciones de ventilación es la vaguada costera que, en términos simples, es una onda de presión que se manifiesta, en una primera fase, con un sentido noreste, propiciando la acumulación de contaminantes sobre Santiago. En una segunda fase, los vientos de la vaguada van de mar a cordillera, ingresando aire costero húmedo cargado de pequeñas gotitas de agua, el que contribuye a limpiar la atmósfera. Medición de la Calidad del Aire 1) Macam II: Red de Monitoreo En las ciudades que presentan niveles de contaminación elevados durante alguna época del año se han implementado redes de monitoreo de la calidad del aire para contar con datos rápidos y exactos respecto al nivel de partículas y gases presentes en algún lugar y hora específicos. En la capital de Chile, Santiago, existe la red de monitereo MACAM II a cargo del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, cuyas nueve estaciones (ocho fijas y una móvil) están ubicadas en puntos estratégicos del Gran Santiago. Las estaciones miden cada día material particulado respirable (MP10), monóxido de carbono (CO), dióxido de Azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), hidrocarburos totales (metánicos y no metánicos, como benceno y tolueno). Existe, además, una red semiautomática compuesta por algunas de las estaciones que miden de qué está compuesto el material particulado. Este proceso consiste en revisar unos filtros que se exponen por 24 horas continuas, y en un plazo de tres a cuatro días se tienen los resultados. La idea es contar con un registro histórico, no inmediato, que permita evaluar el comportamieniento del matrerial particulado en el tiempo. Un ejemplo es el estudio de plomo en el aire 2001. Con el fin de optimizar la efectividad de las mediciones, se han realizado dos auditorías ambientales extranjeras, la primera efectuada por la agencia alemana UBA, en 1997, para contrastar las técnicas de generación de atmósferas patrones de monóxido de carbono y nitrógeno, mientras que la segunda fue realizada a mediados de 2000 y se inserta dentro del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana, con la participación de expertos noruegos. www.sesma.cl 2) ICAP chileno: Instrumento de Medición La norma chilena para material particulado respirable establece 150ug/m3 (microgramos por metro cúbico) como límite máximo de contaminación del aire que en teoría no produce efectos en la salud. En la Región Metropolitana, el Sesma mide los niveles de MP10 hora a hora para calcular los promedios de las últimas 24 horas en cada una de las estaciones. El criterio de utilizar promedios móviles de 24 horas y no el dato horario se fundamenta en que internacionalmente se ha validado que la incidencia negativa en la salud de las personas está directamente relacionada con el tiempo de exposición a determinados contaminantes. Las mediciones crudas de MP10 se expresan en microgramos por metro cúbico (ug/m3), el que a su vez, mediante una fórmula matemática se transfiere a una escala más simple y operativa llamada Indice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP), la que varía de 0 a 500 ICAP. Tabla correspondencia µg/m3N – ICAP MP10 (µg/m3N) 0-150 151-195 ICAP 0-100 101-200 Categoría Bueno Regular 196-240 201-300 Malo 241-285 301-400 Crítico 286-330 401-500 Peligroso Sobre 330 Sobre 500 Excede Comentarios No sobrepasa la Norma Chilena de Calidad del Aire. Molestias leves en los grupos de personas más susceptibles y causa irritación de mucosas (ojos, etc.) en población sana. Efectos más notorios en personas más susceptibles (prematuros, ancianos, enfermos crónicos) Agrava enfermedades en personas susceptibles y efectos significativos en población general. Efectos adversos en personas enfermas o ancianas muy deterioradas. Morbilidad/mortalidad en grupos vulnerables. 3) Instrumentos de Medición en México y Estados Unidos Es importante aclarar que no existen criterios únicos a nivel internacional para definir las situaciones de contingencia ambiental, ya que cada país determina distintos estándares considerando los factores particulares y la situación ambiental específica del país. A continuación presentamos muy brevemente el caso de México y Estados Unidos. México: En Ciudad de México el índice de calidad del aire (IMECA) se define como un valor representativo de los niveles de contaminación y sus efectos en la salud, dentro de una región determinada. El criterio para evaluar la calidad del aire es de 150 microgramos por metro cúbico en un promedio de 24 horas (Aquí más información) El IMECA involucra la utilización de funciones segmentadas basadas en dos puntos principales. Estos puntos fueron obtenidos a partir de los criterios mexicanos de la calidad del aire, así como de niveles para los que ocurren los daños significativos para la salud. Al primero se le asignó el valor de 100 y al segundo de 500, entre estos dos puntos se definieron tres más, cuyo objetivo es clasificar el intervalo en diferentes términos descriptivos de la calidad del aire. Tabla Criterios para evaluar la calidad del aire en México. Imeca 0-100 Calidad del Aire Satisfactoria Efectos Situación favorable para la realización de todo tipo de actividades. 101-200 No satisfactoria Aumento de molestias en personas sensibles www.sesma.cl 201-300 Mala Aumento de molestias e intolerancia relativa al ejercicio en personas con padecimientos respiratorios. 301-500 Muy mala Aparición de diversos síntomas e intolerancia al ejercicio en la población. Fuente: Sistema de Información Ambiental (SIMA), México. Estados Unidos: los estándares nacionales de calidad del aire ambiental (National Ambient Air Quality Standars, NAAQS) para contaminantes considerados dañinos para la salud y el ambiente pueden ser primarios, que ponen límites para proteger la salud, sobre todo en las poblaciones más sensibles como niños, asmáticos y la tercera edad; y los secundarios, que fijan restricciones para cuidar el entorno, la vegetación y la fauna. Es importante destacar que los distintos estados norteamericanos fijan rangos a veces más exigentes que el estándar nacional, por ejemplo, el estado de California (aquí más información). National Ambient Air Quality Standards PM10 Estándar Nacional 50 (µg/M3N) Tipo de estándar: primario y secundario Gestión de Contingencias Ambientales En 1986 se tomó la primera medida para restringir las emisiones de contaminantes a la atmósfera con el establecimiento de la restricción vehicular en el Gran Santiago por parte del Ministerio de Transportes. El segundo paso llegó en mayo de 1990 con la restricción al funcionamiento de las fuentes contaminantes de las industrias por parte del Ministerio de Salud. Actualmente, existe un sistema para enfrentar los períodos en que la cuenca de Santiago presenta escasa ventilación (otoño-invierno) y por lo tanto elevados índices de contaminación. En este sistema interactúan y se coordinan distintas entidades públicas y académicas encabezadas por la Intendencia Metropolitana (Gobierno Regional dependiente del Ministerio del Interior) con el objetivo de tomar las medidas que la ley establece para estos casos: alerta, preemergencia y emergencia. Cada una de estas medidas implican grados crecientes de restricciones (se entregarán detalles más adelante). Modelo Pronóstico El modelo Pronóstico es una herramienta que permite estimar los niveles máximos que alcanzará para el día siguiente el índice ICAP para cada una de las estaciones que componen la Red Macam II. Este modelo fue desarrollado por la Comisión Nacional del Miedo Ambiente (Conama) y por el experto estadounidense Joseph Cassmasi. Posteriormente fue validado por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. En general, este modelo tiene una confiabilidad superior al 65% y como todo pronóstico puede errar por sobrestimación o por subestimación de los valores entregados. El Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA, fundación dependiente de la Universidad de Chile) es el organismo encargado de la gestión diaria del modelo pronóstico, base fundamental para decretar medidas de prevención. Los resultados del modelo pronóstico son utilizados como herramienta de información preventiva por parte de las autoridades regionales. De esta manera, si el valor arrojado por el modelo pronóstico supera en alguna de las ocho estaciones: El nivel ICAP 200 según este modelo debiera decretarse Alerta Ambiental. El nivel ICAP 300 según este modelo debiera decretarse Preemergencia Ambiental. El nivel ICAP 500 según este modelo debiera decretarse Emergencia Ambiental (esta medida no ha sido decretada ni constatada desde 1999). www.sesma.cl Contingencias Ambientales: Restricciones A cada una de las contingencias ambientales (Alerta, Preemergencia y Emergencia) le corresponden restricciones con el fin de disminuir las emisiones de contaminantes a la atmósfera. Además, existen recomendaciones a la ciudadanía asociadas a cada contingencia ambiental. Alerta Ambiental -Restricción Vehicular. Vehículos convencionales (no catalíticos): cuatro dígitos. -Se prohibe el funcionamiento de todo tipo de chimeneas que utilicen combustibles sólidos (leña, carbón, aserrín,etc.), destinadas a la calefacción de viviendas y establecimientos públicos y privados, estén o no provistas de doble cámara de combustión en toda la Región Metropolitana. -Los directores de establecimientos educacionales están facultados para suspender las actividades de Educación Física en prebásica y primer subciclo básico (1º y 2º básico), según lo dispuesto por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana. Preemergencia -Restricción Vehicular. Vehículos convencionales (no catalíticos): seis dígitos. Vehículos catalíticos: dos dígitos. -Fuentes Fijas: a partir de las 23 horas de día que se decreta la preemergencia y por 24 horas que pueden ser renovables, deben paralizar las fuentes fijas y estacionarias emisoras de contaminates atmosféricos que figuran en el listado establecido para tal efecto, excluyéndose aquellas que acrediten mediante mediciones isocinéticas anuales, que sus concentraciones de material particulado, medidas según método CH5 y corregidas por el factor de exceso de aire establecido o según el método alternativo autorizado expresamente para este efecto por el Sesma, son inferiores a 32 mg/m3N. -Se prohibe el funcionamiento de todo tipo de chimeneas que utilicen combustibles sólidos, destinadas a la calefacción de viviendas y de establecimientos públicos y privados, estén o no provistas de doble cámara de combustión en toda la Región Metropolitana. Emergencia -Restricción Vehicular. Vehículos convencionales (no catalíticos): ocho dígitos. Vehículos catalíticos: cuatro dígitos. -Fuentes Fijas: paralizan las fuentes fijas o estacionarias emisoras de contaminantes atmosféricos que figuran en el listado establecido para tal efecto, excluyéndose aquellas que acrediten mediante mediciones isocinéticas anuales que sus concentraciones de material particulado, medidas según el método CH5 y corregidas por el factor de exceso de aire establecido o según el método alternativo autorizado expresamente para ese efecto por el Sesma son inferiores a 28mg/m3N. -Se prohibe en funcionamiento de todo tipo de chimeneas que utilicen combustibles sólidos, destinadas a la calefacción de viviendas y establecimientos públicos y privados, estén o no provistas de doble cámara de combustión en toda la Región Metropolitana. Recuerde que siempre está prohibida la quema de basuras, neumáticos u otros elementos en recintos privados o al aire libre Contaminación Puertas Adentro Los riesgos de vivir en un ambiente contaminado no sólo los encontramos fuera de nuestros hogares u oficinas, sino también dentro de ellos. La contaminación intradomiciliaria puede llegar a ser entre tres a 10 veces más nociva que la que se da fuera de éstos. Contaminantes Intradomiciliarios y sus Efectos en la Salud www.sesma.cl CONTAMINANTE PARTICULAS FUENTE DE ORIGEN Humo de cigarrillo. Cocina. Calefactores. Condensación de vapores. Polvo del hogar. GASES DE LA Chimeneas. COMBUSTION Cocinas a leña. (monóxido de carbono y Braseros a carbón. dióxido de nitrógeno) Humo de cigarrillo. Escapes de vehículos. Cocinas y Calefacción a gas. Calefacción a parafina. Calefacción a leña. EFECTOS EN LA SALUD Irritación de las mucosas. Infecciones respiratorias. Enfisema pulmonar. Enfermedades del corazón. Cáncer pulmonar. Con el monóxido de carbono: -Falta de oxígeno. -Efectos en la visión. -Efectos en la función cerebral. ALERGENOS Polen. Restos de insectos. Polvo. Algas. Detergentes. Aditivos químicos. Solventes volátiles. Adhesivos. Materiales sintéticos de construcción. Aerosoles. Pesticidas. Pinturas. Biocombustibles. Muebles recién terminados. Parafina. Combustión de maderas. Humo de cigarrillo. Reacciones alérgicas. Neumonitis. FIBRAS (asbesto, minerales, sintéticas) Aislantes. Materiales de construcción. Retardantes de incendio. Amoblados nuevos. Cubrepisos y alfombras. Pinturas texturadas. RADON Subsuelo. Adhesivos. Materiales sintéticos de construcción. Materiales aislantes. Muebles nuevos. Materiales sintéticos de la construcción. Irritación de la piel. Irritación de las mucosas. El asbesto se asocia a cáncer pulmonar y al tracto gastroinstestinal, mesotelioma pleural y peritoneal , PERO HA SIDO ELIMINADO SU USO. Cáncer del pulmón. COMPUESTOS ORGANICOS FORMALDEHIDO Con el dióxido de nitrógeno: -Infecciones respiratorias. -Problemas bronquiales. -Edema pulmonar. Irritación de membranas y mucosas. Efectos narcóticos en altas concentraciones. Efectos en el sistema nervioso central. Id en el corazón. Id en el pulmón. Id en el hígado. Posible efecto cancerígeno. Irritación de las mucosas, de la piel y de las vías respiratorias. Edema pulmonar. Afecciones al sistema nervioso central. Riesgo cancerígeno. MEDIDAS DE CONTROL Ventilar las habitaciones a diario para renovar el aire y entre el sol. Realizar periódicamente aseos profundos. Definir y respetar zona de fumadores. Sistema de calefacción con ventilación. Definir y respetar zonas para fumadores. Ventilar habitaciones periódicamente. Apagar el calefón cuando no se use. Instalar el calefón fuera de la casa. No usar cocina ni calefacción a leña, parafina y/o carbón en lugares cerrados. Mantener siempre ventanas para aireación. Prender y apagar estufas y cocinas a parafina fuera de la casa. Revisar periódicamente estufas y cocinas. Mantener en buen estado las campanas de extracción. Evitar plantas, flores y animales que provoquen alergias específicas dentro de la casa. Realizar periódicamente aseos profundos, ojalá con aspiradora. Definir y respetar zonas para fumadores. No fumar en sitios cerrados o en presencia de niños, ancianos o embarazadas. No fumar en lugares cerrados con presencia de sustancias volátiles, pesticidas y/o aerosoles. Ventilar habitación cuando se utilicen estos materiales. Evitar uso de productos en base a solventes orgánicos. Usar adhesivos y pinturas sólo en lugares ventilados. Leer indicaciones en el uso de compuestos. Prender y apagar las estufas afuera de la casa. Ventilar las habitaciones a diario. Cocinar en lugares con ventilación y/o con campana de extracción. Cumplimiento de la eliminación del uso del asbesto. Rechazo del uso de asbesto. Ventilar permanentemente los espacios reducidos. Tener sistemas de ventilación hacia el exterior en pozos negros, baños y lavaderos. Ventilar las habitaciones diariamente para remover el aire y dejar que entre el sol. Evitar el uso de productos con el compuesto(phenolic resin plywood). www.sesma.cl Estufas a Leña: Restricciones y Uso Correcto Prohibiciones: todo equipo de calefacción a leña, esté o no provisto de sistema de doble cámara de combustión, paraliza en estado de Alerta, Preemergencia y Emergencia ambiental en la Región Metropolitana desde las 23:00 hrs. del día en que se decreta la contingencia hasta las 23.00 hrs del día siguiente (puede ser prorrogable). Equipos autorizados y zonas de uso (días sin Alerta, Preemergencia o Emergencia): en las comunas de la Provincia de Santiago, las comunas de San Bernardo y Puente Alto, sólo se pueden utilizar los equipos de calefacción a leña que estén provistos de doble cámara de combustión, salvo fuera del límite de expansión urbana de las comunas de Las Condes, Peñalolén, La Reina y La Florida, donde se pueden usar estufas sin doble cámara de combustión. En las restantes comunas de la Región Metropolitana, no hay prohibición de utilización de equipos calefactores a leña de cualquier tipo, salvo que se decrete Alerta, Preemergencia o Emergencia. Certificación del Equipo de Doble Cámara: estos equipos NO requieren autorización expresa del Sesma, ya que se encuentran autorizados por el Decreto Supremo 811/93 y sus modificaciones. El fabricante o importador de estos equipos entrega un certificado en el cual se indica si el equipo de calefacción cuenta con doble cámara. Combustible adecuado: está definido por el fabricante, pero en el caso de leña, utilice las de plantaciones. Evite leñas de monte, su tala puede causar daños ecológicos irreparables. Utilice leña seca (humedad aproximada inferior a 14 %), y mientras más dura, mejor es como combustible. El almacenamiento de la leña en su casa debe permitir el libre paso de aire, evitar el contacto con la lluvia y sobre todo impedir el contacto con roedores. La leña seca puede reconocerse de la siguiente manera: • Por su peso, la leña seca es más liviana. • En la leña húmeda se percibe el olor a savia o resina. • Al doblar una astilla de leña seca se quiebra y cruje. Si está húmeda sólo se flexiona. • En el corte del trozo de un leño seco deberían observarse pequeñas grietas o estrías. Uso Correcto de una Estufa de Doble Cámara: a fin de evitar molestias a la comunidad y las consiguientes denuncias, debe seguir las siguientes instrucciones: • Adquiera estufas de doble cámara debidamente certificadas por el fabricante. • Tenga a mano el documento que acredite lo anterior a fin de tenerlo disponible a la autoridad fiscalizadora. • Cuando use su equipo siga las instrucciones de operación del fabricante respecto a: forma de cargar la estufa con leña, uso de las entradas de aire, forma de encenderla, etc. • Siempre use leña seca, guárdela en lugares protegidos (bajo techo y separadas del suelo), ya cortada y apilada de forma que el aire circule libremente entre ella. • Vigile continuamente que las emisiones que salen por el caño no sean visibles. • Realice mantenciones periódicas a su equipo. Causa de Calefactor Humeante No hay tiraje porque no se ha encendido correctamente. Leña Húmeda. Cañón obstruido. Down draft o tiraje negativo. Solución Encender el calefactor siguiendo las instrucciones con bastante papel, astillas; dejar la puerta semiabierta hasta que la cámara se caliente, agregar leños de a poco, mantener la cámara caliente. Reemplazarla por leña seca. Limpiar el cañón y mantener la limpieza adecuada. Aumentar la longitud del cañón hasta que sobresalga de la zona de turbulencia (el viento choca con algún obstáculo produciendo turbulencia en el cañón de salida de los gases) www.sesma.cl Fiscalización Distintos organismos contribuyen a fiscalizar el cumplimiento de las restricciones que imponen las variadas normas de emisión, según la fuente: -Vehículos (fuentes móviles): Ministerio de Transportes. -Quemas de basura: Carabineros y Bomberos. -Quemas Agrícolas: Corporación Nacional Forestal (Conaf). -Industrias: Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente. -Chimeneas de calefacción: Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente y algunas municipalidades que tienen la ordenanza respectiva. Fiscalización del Sesma Al Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente le corresponde actuar en dos áreas: q Vigilancia de la Calidad del Aire (Red de Monitoreo): es el registro continuo de las variaciones diarias que experimentan los niveles de contaminación atmosférica en los sectores del Gran Santiago donde están instaladas las nueve estaciones de monitoreo de la calidad del aire (ver Medición de la Calidad del Aire). q Vigilancia de Fuentes Fijas: es la inspección permanente a las fuentes existentes en la Región Metropolitana, con el objetivo de éstas cumplan con la normativa ambiental. El objetivo de la inspección que realiza el Sesma a las fuentes fijas es constatar en terreno que la fuente emisora esté operativa, en buenas condiciones y que cumpla con la normativa ambiental para funcionar. El Decreto Supremo Nº4 de 1992, del Ministerio de Salud, define como “fuente estacionaria” (fuente fija) a toda fuente diseñada para operar en un lugar fijo, cuyas emisiones se descargan a través de un ducto o chimeneas. Además, prohibe las emisiones de gases y partículas no efectuadas a través de chimeneas o ductos de descarga (emisiones fugitivas), salvo autorización expresa del Sesma. Para efectos de la norma de emisión de material particulado establecida por el D.S. Nº4 de 1992 y Nº1.905 de 1993, ambos del Ministerio de Salud, todas las fuentes estacionarias se clasifican en: puntuales y grupales. La fuente fija puntual es aquella cuyo caudal o flujo volumétricio de emisión es igual o superior a 1.000 metros cúbicos por hora, bajo condiciones estándar y medido a plena carga. La fuente fija grupal es aquella cuyo caudal o flujo volumétrico de emsión es inferior a 1.000 metros cúbicos por hora, bajo condiciones estándar y medido a plena carga. Para efectos de manejo de la información y aplicación de otras normativas, el Sesma utiliza la siguiente clasificación de las fuentes, según el tipo de fuente: q q q q q q Calderas Industriales. Calderas de calefacción. Procesos (lavasecos, molinos, granalladoras, chancadoras). Hornos industriales. Hornos de panadería. Calefactores domiciliarios. A continuación presentamos los aspectos específicos de la normativa ambiental que debe cumplir una fuente fija instalada en la Región Metropolitana. www.sesma.cl Norma de emisión de material particulado: La norma de emisión de material particulado establecida por el D.S. Nº4 y Nº1.905, ambos del Ministerio de Salud, señala que las fuentes grupales no podrán emitir material particulado en concentraciones superiores a 56 milígramos por metro cúbico, en tanto que las fuentes puntuales no podrán emitir material particulado en concentraciones superiores a 112 milígramos por metro cúbico y deberán cumplir con una meta de emisión diaria. Además, se establece que las fuentes puntuales nuevas deben compensar un 150% de sus emisiones, excepto si se trata de reemplazo de una fuente existente, donde sólo debe compensar el 100%. Muestreo de emisiones de material particulado Toda fuente fija, como requisito para funcionar, requiere de un muestreo de emisiones de material particulado. Uno de los métodos de muestreo más utilizados es el isocinético realizado según el método CH-5. Este procedimiento tiene por objetivo cuantificar las emisiones de material particulado generados por una actividad industrial, comercial o de otra índole y, mediante la aplicación de cinco métodos recolecta una muestra del material particulado emitido a la atmósfera a la misma velocidad con que están siendo evacuados por la chimenea. Es como una fotografía a lo que emite la chimenea. Número de registro de la fuente emisora Las fuentes fijas que funcionan en la Región Metropolitana tienen un número de registro otorgado por el Sesma, el que debe estar grabado en una placa adosada a la fuente y en un lugar visible. Este número se otorga una vez para toda la vida útil de la fuente y tiene por objetivo su adecuada identificación, llevar un control de su funcionamiento y mantener un catastro de emisiones de la Región Metropolitana. Declaración de emisiones Es un documento escrito, extendido por el titular o representante legal de una fuente fija donde constan todos los antecedentes identificatorios y técnicos de la fuente. Los titulares de fuentes puntuales y grupales deberán declararlas, a lo menos una vez al año, por medio de formularios establecidos, a los que se le adjuntarán los resúmenes de los resultados de los muestreos correspondientes. Los muestreos de emisiones de material particulado tienen la siguiente vigencia: q Fuentes puntuales: un año si es muestreo isocinético método CH-5 q Fuentes grupales: tres años si es muestreo isocinético método CH-5, excepto si la fuente es caldera u horno de panadería, utiliza combustible distinto a gas natural, gas licuado, gas de ciudad, biogás, petróleo diesel y kerosene, en cuyo caso será de un año. Si utiliza el método alternativo CH-A, la vigencia es de un año. Las calderas tienen requisitos adicionales: Certificado de revisión y pruebas: todas las calderas requieren de revisiones y pruebas de las condiciones de seguridad (antes de ponerlas en servicio en caso de calderas nuevas) cada tres años, y antes de ponerlas en servicio después del término de cualquier reparación o reconstrucción. Certificado de competencia del operador: para evitar accidentes durante el funcionamiento de una caldera, ya sea industrial o de calefacción, el personal que las opera deberá tener idoneidad en el manejo de estos equipos. Para estos efectos, el Sesma toma un examen y si éste es aprobado, emite un Certificado de Competencia. Además, las calderas tienen un libro donde se registra su uso e inspecciones.