Plan de Acción del Programa País

Anuncio
c UNICEF/09/M.Labbiento
Rif: G-20004554-0
Plan de Acción del Programa País
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia
2009-2013
únete por la niñez
Plan de Acción del Programa País
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
y El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia
2009-2013
únete por la niñez
Producido por:
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO
Dirección General de Cooperación
Técnica Internacional y Dirección
de Desarrollo Humano y Empleo
Av. Lecuna, Residencias Parque Central,
Torre Oeste, Piso 24, Parroquia Santa Rosalía
Caracas, República Bolivariana de Venezuela
Web: www.mpd.gob.ve
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNICEF Venezuela
Av. Francisco de Miranda, Edificio Parque Cristal,
Torre Oeste, Piso 4, Los Palos Grandes
Caracas - Venezuela
Web: http://www.unicef.org
RIF: G-20004554-0
Todos los derechos reservados - 2009
Diseño:
Juan Carlos Ayala A.
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
CONTENIDO
Presentación..................................................................................................................4
El Marco.........................................................................................................................5
Principales prioridades y resultados de Gestión............................................................6
Parte I. Bases de la Cooperación..................................................................................6
Parte II. Análisis de Situación........................................................................................6
Parte III. Cooperación en el Pasado y Lecciones Aprendidas......................................10
Parte IV. Programa País Propuesto..............................................................................13
Parte V. Estrategia de Alianzas.....................................................................................17
Parte VI. Gestión Programática.....................................................................................18
Parte VII. Monitoreo y Evaluación.................................................................................19
Parte VIII. Compromisos de UNICEF............................................................................21
Parte IX. Compromisos del Gobierno............................................................................23
Parte X. Otras Disposiciones.........................................................................................26
Anexos.............................................................................................27
Anexo 1. Marco de Resultados y Recursos
Anexo 2. Plan Integral de Monitoreo y Evaluación
3
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
Presentación
El Plan de Acción del Programa de País (PAPP) firmado entre el Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) para el período 2009-2013, es el resultado de un esfuerzo conjunto
para identificar los grandes retos en materia de derechos de la niñez y adolescencia
que el país se propone alcanzar en los próximos cinco años con la asistencia técnica
de UNICEF.
Las agencias que integran el Sistema de Naciones Unidas se rigen por los principios
consagrados en la Carta de Naciones Unidas. Cada agencia, basada en este
instrumento, establece acuerdos básicos con el Gobierno a partir de los cuales se rige
la cooperación. Al mismo tiempo, en conjunto con el Gobierno, las agencias preparan
sus programas quinquenales de cooperación, los cuales buscan apoyar las políticas
nacionales de desarrollo, especialmente aquellas vinculadas a los compromisos
internacionales suscritos por el país como miembro de la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
Los programas de cooperación con las agencias de Naciones Unidas se asientan en
la identificación de las áreas en las que se reconocen avances y desafíos a partir del
Plan Nacional de Desarrollo. Esto se conoce como MANUD, es decir Marco de
Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo. El Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela concede al tema de niñez y adolescencia la máxima
prioridad y así está expresado en el uno de los ejes estratégicos del Proyecto Nacional
Simón Bolívar: Primer Plan Socialista -PPS- 2007- 2013 el cual se refiere a la
“Atención Integral a la Niñez y Adolescencia".
El proceso de elaboración del programa de cooperación del Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela y el Fondo de las Naciones Unidas 2009-2013 constituyó
una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de la niñez y adolescencia e
identificar resultados en materia de políticas, leyes y mecanismos institucionales
requeridos para garantizar su protección integral. Es así como el propósito de este
nuevo programa apunta a que la niñez y adolescencia estén en el centro de la agenda
pública - social y gubernamental - para la reducción de las disparidades y el desarrollo
de un entorno de protección en el interés del Gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela de honrar los compromisos asumidos a partir de la ratificación de la
Convención de los Derechos del Niño , la Declaración del Milenio y la Declaración de
un Mundo Apropiado para los Niños y las Niñas.
Cita: Este Plan Operativo se sustenta en el Programa de País aprobado por la Junta Ejecutiva de UNICEF.
http://www.unicef.org/about/execboard/files/Venezuela-5_Feb-revised.pdf
http://www.unicef.org/about/execboard/files/Venezuela_Matrix.pdf
4
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
El Marco
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, denominado en adelante el “Gobierno”, y
el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia, denominado en adelante “UNICEF”, tienen el
interés de continuar relaciones de colaboración en el período 2009-2013 a fin de mejorar la
situación de niños, niñas y adolescentes; así como la realización de los derechos expresados en
la Convención sobre los Derechos del Niño y la CEDAW, ratificada por el Estado.
Considerando que:
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 57(1) del once de diciembre de
mil novecientos cuarenta y seis, estableció el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) como órgano de las Naciones Unidas y, que en resoluciones posteriores, le ha
confiado el mandato de promover la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades
que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades.
El Acuerdo Básico de Cooperación (ABC) firmado entre las partes el veinticinco de octubre de
mil novecientos sesenta y siete y ratificado mediante Ley Aprobatoria del Acuerdo entre el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia y el Gobierno de Venezuela, aparecida en Gaceta Oficial
No 28.757 del dieciocho de octubre de mil novecientos sesenta y ocho, constituye la base de las
relaciones mutuas. El Plan de Acción del Programa País (PAPP) y todos sus componentes y
anexos que forman parte de este texto están regidos por dicho Acuerdo.
El Estado ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y la Convención sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en
inglés); así como ha suscrito la Declaración del Milenio y la Declaración de Un Mundo Apropiado
para los Niños por lo tanto es indispensable promover activamente el seguimiento de los logros
en el marco de estos compromisos internacionales.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce los derechos de los niños,
niñas y adolescentes en el artículo 78 y el país cuenta con la Ley Orgánica para la Protección de
los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes; además el Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela concede al tema de niñez y adolescencia la máxima prioridad tal como
está expresado en uno de los ejes estratégicos del Proyecto Nacional Simón Bolívar - 20072013 el cual se refiere a la “Atención Integral a la Niñez y Adolescencia”.
El Gobierno y el Sistema de Naciones Unidas han suscrito un Marco de Cooperación de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD en español y UNDAF en inglés) para el período
2009-2013, compuesto por las siguientes áreas de cooperación para el desarrollo: a) salud y
derechos humanos; b) reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, equidad social y de
género; c) educación, valores y equidad; d) desarrollo humano, participación y producción
social; e) ambiente, gestión de riesgo y ayuda humanitaria.
5
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
Principales prioridades y resultados de Gestión
El Gobierno y UNICEF reafirman su voluntad de consolidar los avances alcanzados
durante los períodos de cooperación 2002-2007 y 2008; para lo cual acuerdan, con base
en lo expresado anteriormente y en el contexto del MANUD, iniciar un nuevo programa
país para el período comprendido entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de
2013, en los términos y condiciones siguientes:
PARTE I. BASES DE LA COOPERACIÓN
El Acuerdo Básico de Cooperación (ABC) entre el Gobierno de la República Bolivariana
de Venezuela y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia firmado el veinticinco
de octubre de mil novecientos sesenta y siete, estipula las bases de la relación entre el
Gobierno y UNICEF. Este Plan de Acción del Programa País para el período 2009 - 2013
debe ser interpretado e implementado en conformidad con el Acuerdo. Los programas y
acciones descritos en este documento han sido acordados conjuntamente por el
Gobierno y UNICEF.
PARTE II. ANÁLISIS DE SITUACIÓN
1. La República Bolivariana de Venezuela tiene 27 millones de habitantes, de los cuales 10
millones, es decir, el 37%, son niños y adolescentes.1 Los pueblos indígenas representan
un poco más del 2% del total de la población y se hallan repartidos por todo el país. Otro
grupo importante es el de los afrodescendientes, pero no se dispone de estadísticas
exactas de población sobre él. Venezuela está muy urbanizada: más del 88% de la
población reside en zonas urbanas y el 40% se concentra en solo cinco ciudades, según
cifras del INE.
2. Desde 1999, año en que el Gobierno actual accedió al poder, el país está inmerso en un
proceso de cambio estructural amplio. En el marco de este proceso el Estado ha
recuperado el control sobre la industria de los hidrocarburos, la energía y las
telecomunicaciones, nacionalizadas en la década de los 70 y luego privatizada en la
década de los 90. El Gobierno ha declarado que tiene el compromiso de aumentar la
participación ciudadana para asegurar el disfrute de los derechos democráticos y
sociales y la justicia, tal como queda establecido en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-2013, Primer Plan Socialista. Las medidas en favor de la
población pobre, la reducción de las disparidades y la movilización social son las
características distintivas de la política gubernamental. Desde 2003, la política social de
Venezuela se ha diversificado. Se han establecido las denominadas “Misiones
Sociales”, como programas alternativos de gestión pública para la atención de la
población más excluida, especialmente en lo que se refiere a la atención primaria de la
salud, la alfabetización, la educación de adultos, la distribución de alimentos y la
capacitación laboral. Otro avance es el segundo Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación “Plan Simón Bolívar” 2007-2013, que incluye un componente de atención
integral para los niños.
1 INE,
Proyecciones de población 2001-2050
6
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
3. La República Bolivariana de Venezuela tiene la cuarta economía más fuerte de
América Latina y el Caribe y en los últimos años ha experimentado el mayor
crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la región. En 2007, el PIB creció un
8,4%.2 Tres factores fundamentales han favorecido el crecimiento económico del país:
el elevado precio del petróleo, los altos niveles de consumo en el mercado interno y los
importantes niveles de gasto público, incluida la inversión social. Aunque el tipo de
cambio del bolívar se ha mantenido en 2,15 por dólar de los Estados Unidos desde
2003, la inflación nacional sigue siendo elevada, con un crecimiento en relación a
2007 de 25%3 entre enero y octubre de 2008 y se estima que al cierre de este año se
ubique entre el 30% - 35%. En enero de 2008 se llevó a cabo una reconversión
monetaria.
4. La inversión social aumentó del 11,2% al 20,2% del PIB entre 2002 y 2007.4 Sin
embargo, desde 2001, la inversión pública en educación y salud ha permanecido casi
constante, con el 5% del PIB en educación y el 2% en salud.5 Debe señalarse que la
inversión canalizada a través de las misiones sociales no está incluida en las cifras
oficiales.
5. A nivel internacional, el país está desempeñando un papel de primer orden en la
promoción de alianzas para el desarrollo, con prioridad hacia la integración regional y
la cooperación Sur-Sur, a fin de reforzar la posición geopolítica de América Latina y el
Caribe. Las relaciones Sur-Sur han sido especialmente importantes en lo que
respecta a la educación, la salud, la agroindustria, las telecomunicaciones y el
petróleo y otras fuentes de energía.
6. La Convención sobre los Derechos del Niño se incorporó a la Constitución en 1999 y
se creó un marco jurídico nuevo y más amplio para proteger los derechos de los niños,
los adolescentes y las mujeres. La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNNA) hace de la República Bolivariana de Venezuela uno de los
tres países de América Latina que prohíbe el castigo físico en todos los contextos,
incluidos el hogar y la familia. Entre otras tareas pendientes con respecto a la
protección de la infancia se cuentan, la creación de una nueva estructura
administrativa para el Sistema Nacional de Protección de los derechos de los niños y
adolescentes; la reforma de los procesos judiciales para hacerlos más accesibles al
público en general; y el seguimiento de la aplicación del nuevo sistema de protección.
Recientemente se han aprobado otras leyes y reglamentos relativos a cuestiones
como la lactancia materna, la crianza, la violencia contra las mujeres, la protección de
la infancia en relación con el uso de Internet, la inclusión de los pueblos indígenas y la
salud sexual y reproductiva.
2 BCV,
Estadísticas macroeconómicas, 2008
Informe enero-octubre del INPC, 2008
4 MPPD, SISOV, 2008
5 Ibidem
3 INE,
7
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
7. El país presentó su informe sobre los progresos realizados en la conferencia “Un mundo
apropiado para los niños +5” y su segundo informe nacional al Comité de los Derechos
del Niño en 2007. El Comité hizo 63 recomendaciones, entre ellas las siguientes: a)
2
reforzar
el sistema de protección; b) prevenir y erradicar la violencia contra los niños, en
concordancia con las recomendaciones del estudio del Secretario General sobre la
violencia contra los niños; c) universalizar el registro de nacimientos; d) aplicar las
normas internacionales de justicia juvenil; e) potenciar el establecimiento de
mecanismos para la participación de los niños y los adolescentes; f) elaborar un plan de
acción para los niños; g) hacer visible la inversión en la niñez; h) universalizar la
educación y los servicios de salud; i) fortalecer los sistemas de información sobre los
derechos de los niños; y j) alentar la participación de la sociedad civil.
8. Aunque el Instituto Nacional de Estadística ha realizado esfuerzos para producir datos
que permitan vigilar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, aún no se ha logrado la recolección y
difusión de datos de interés suficientemente desglosados por categorías subnacionales
y grupos de población. Falta información respecto a las tasas de infección del VIH/SIDA,
lactancia materna, trabajo infantil, violencia contra niños, niñas y adolescentes, niñas y
niños institucionalizados, adolescentes en conflicto con la ley penal y registro civil.
Además, debe actualizarse y sistematizarse más la información sobre las inversiones
públicas.
9. Sin embargo, los datos disponibles muestran importantes avances en el logro de los
objetivos de desarrollo del Milenio. Se han cumplido las metas relativas a la reducción de
la pobreza extrema y la mejora del acceso al agua potable y los sistemas de
saneamiento. Entre 2002 y 2007, el porcentaje de la población que vivía en la pobreza
extrema se redujo del 20,1% al 9,7%,6 cuando el objetivo establecido para 2015 era el
12%. Por otra parte, el país se halla en vías de alcanzar las metas relativas a la
educación primaria universal y la equidad de género en ésta y la referente a la reducción
de la mortalidad infantil. No obstante, sigue habiendo grandes disparidades en los
ingresos. La distribución de los ingresos se ha mantenido más o menos igual desde el
año 2000: el 50% de los ingresos del país es para el quintil formado por los más ricos,
mientras que el quintil formado por los más pobres recibe el 5%.7 Las cifras disponibles
no dan cuenta de la pobreza urbano-rural.
10. La reducción de la pobreza extrema está estrechamente vinculada a un fuerte
crecimiento del producto interno bruto, fundamentado en la renta petrolera y por lo tanto
fuertemente condicionado por los precios del petróleo. Cualquier cambio negativo en
esta variable podría revertir lo alcanzado en la reducción de la pobreza. Entretanto, el
costo de la vida ha aumentado. Aunque existe una política de control de los precios, el
precio de la cesta básica de alimentos pasó de más de 155 dólares en 2002 a más de
259 dólares en 20078 en términos nominales, incremento que afecta seriamente a la
población pobre.
6 INE,
estadísticas sociales, 2008
7 Ibid
8 Ibid
8
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
11. Aunque se ha avanzado considerablemente en el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, la prestación de servicios de calidad sigue siendo un reto importante. No existe
ningún mecanismo para medir la calidad de la educación. En 2006, el 57,6% 9 de los niños
de 3 a 6 años estaban matriculados en la educación preescolar y la tasa neta de
matriculación en la educación básica (9 años) aumentó del 89,8% en 2002 al 93,6% en
2006.10 Otro problema por resolver es el de asegurar que haya continuidad entre la
escuela primaria y la secundaria. La deserción escolar aumenta cuando los niños
alcanzan el sexto grado de la educación básica, continuando una tendencia que viene
del pasado; en 2006, sólo cuatro de cada diez 11adolescentes entre 15 y 17 años se
matriculó en la educación secundaria. Por otra parte, en las comunidades rurales e
indígenas la tasa de matriculación es un 20% más baja que la media nacional. Sin
embargo, el Gobierno ha subrayado la importancia de mejorar la educación infantil
mediante el desarrollo de una cultura de valores y derechos.
12. Las medidas nacionales para reducir la mortalidad infantil han tenido buenos resultados
y se espera que el país alcance la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio para 2015.
La tasa de mortalidad de los niños menores de un año descendió de 25.6 por cada 1.000
nacidos vivos en 1990 a 14.2 por cada 1.000 nacidos vivos en 2006.12 Un reto
fundamental es el de reducir la mortalidad neonatal, que se ha mantenido estable en 12
por cada 1.000 nacidos vivos. Un 22% de los niños y niñas menores de 5 años sufren
algún grado de malnutrición y la tasa de malnutrición crónica sólo muestra una leve
reducción, del 12,9% en 2002 al 11,8% en 2005.13 Permanecen significativas diferencias
geográficas en algunas áreas que duplican el promedio nacional.
13. El Ministerio del Poder Popular para la Salud ha reconocido la necesidad de reducir la
mortalidad materna. Su tasa es de 60 muertes por cada 100.000 niños nacidos vivos,
según los datos correspondientes al período 2000-2006.14 El 80% de las muertes
maternas se debe a complicaciones obstétricas. Un factor que contribuye a aumentar
este porcentaje es el elevado número de niños nacidos de madres adolescentes: se ha
calculado que el 21% del total de nacimientos corresponde a madres dentro de este
grupo de edad.15 A pesar de estos problemas, es importante señalar que el 95% de los
partos son atendidos por personal capacitado y cualificado.
14. El VIH/SIDA ha pasado del quinto al sexto lugar como causa de mortalidad en el grupo de
edad de entre 15 y 24 años.16 Sin embargo, algunos cálculos indican la feminización de la
epidemia. En 2005, las estadísticas pusieron de manifiesto que el 57% de los
seropositivos de entre 0 y 14 años eran niñas.17
9 MPPD,
Logros de la revolución, octubre 2008
10 Ibid
Ibid
12 MPPD, SISOV, 2008
13 Ibid
14 MPPS, estadísticas de mortalidad, 2006
15 INE, estadísticas de nacimientos, 2006
16 MPPS, Anuario de mortalidad, 2006
17 MPPS, Informe de país sobre situación de VIH/SIDA, 2005
11
9
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
15. La violencia urbana se refleja en el aumento de la tasa de homicidio. En 2006
sufrieron una muerte violenta 4.858 niños y adolescentes y un tercio de ese total fue
por homicidio.18 En 1999, 13 de cada 100.000 niños y adolescentes fueron asesinados
y esta cifra se elevó a 24 en 2006, año en el que los homicidios se convirtieron en la
principal causa de muerte de los adolescentes varones de entre 15 y 19 años.
Aunque no existen datos oficiales suficientes sobre otras formas de violencia contra
los niños y las mujeres, hay indicios de niveles importantes de violencia doméstica.
16. El país ha pasado por varias situaciones de emergencia provocadas por desastres
naturales, sobre todo lluvias torrenciales. Un número importante de población pobre
habita en comunidades muy vulnerables a los terremotos, las inundaciones y los
deslizamientos de tierras. El Gobierno tiene una buena capacidad de respuesta para
casos de emergencia y Venezuela ha prestado asistencia a muchos otros países en
ese tipo de situaciones. No obstante, hay brechas que superar, incluso en el apoyo
psicosocial que se presta a los niños, niñas y adolescentes afectados por casos de
emergencia.
PARTE III. COOPERACIÓN EN EL PASADO Y LECCIONES APRENDIDAS
17. En un trabajo conjunto entre el Estado Venezolano y UNICEF, el programa país para
2002-2007 se propuso favorecer el logro de resultados prácticos en lo relativo a la
formulación de políticas, el cambio institucional y fortalecimiento de su capacidad. El
principal mecanismo nacional para la protección de los derechos de la niñez es la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), cuyo marco
de aplicación abarca un amplio abanico de entidades y organizaciones. Casi dos
tercios de las entidades que forman parte del mecanismo de protección se
establecieron con la asistencia técnica y capacitación del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF).
18. El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados se aplicó por
primera vez en el país en 2004. Las directrices propuestas por el UNICEF se
incorporaron a las leyes, reglamentaciones y políticas de protección, por ejemplo, el
registro de nacimientos, la protección de la infancia respecto al uso de Internet, la
prevención de la trata de personas y la atención a las víctimas de ésta, el fomento de
la lactancia materna y la regulación de los sucedáneos de la leche materna. La
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres incorporó el
enfoque de derechos humanos en su plan nacional y en la capacitación para la
prevención de desastres y respuesta a ellos.
18
MPPS, Anuario de mortalidad, 2006
10
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
19. La cobertura del registro de nacimientos pasó del 80% al 95% entre 2001 y 2007. El
UNICEF colaboró en el diseño y la ejecución del Programa Nacional de Identidad para
garantizar la tramitación gratuita y puntual de partidas de nacimiento, así como en la
apertura de las Unidades de Registro Civil en los Establecimientos de Salud. El Ministerio
del Poder Popular para la Salud adoptó el programa “Trío por la Vida” (registro civil de
nacimiento, lactancia materna y vacunación) como estrategia de comunicación para
impulsar un buen comienzo de la vida. En el programa de estudios de educación inicial se
incluyeron los derechos de los niños y el concepto de protección integral.
20. El país avanzó en la puesta en práctica de la educación intercultural bilingüe en tres
grupos indígenas: Añu, Wayuu y Yekuana. UNICEF prestó asistencia técnica para su
institucionalización e implementación. Igualmente, se creó una red nacional de
adolescentes indígenas en colaboración con organizaciones indígenas y universidades
nacionales. Ahora se proporciona capacitación en materia de derechos en los foros de
participación establecidos para los niños, niñas y adolescentes indígenas. Atendiendo a
la recomendación del examen de mitad de período del programa país, el siguiente reto
era dar visibilidad a la población afrodescendiente en las políticas públicas. La asistencia
técnica del UNICEF contribuyó a la elaboración del Decreto Presidencial para la creación
de la Comisión Nacional contra Todas las Formas de Discriminación Racial en la
Educación y la inclusión de datos pertinentes en las estadísticas nacionales. A pesar de
este logro, la visibilidad de la población afrodescendiente continúa siendo un desafío en
la actualidad.
21. Las alianzas estratégicas establecidas con instituciones gubernamentales, el sector
privado, la sociedad civil, los medios de comunicación, las universidades y el sistema de
las Naciones Unidas facilitaron la generación de conocimientos y la difusión de
información en torno a los derechos de los niños. Los resultados principales fueron los
siguientes: a) El Instituto Nacional de Estadística adoptó una versión en línea de DevInfo
como instrumento para la divulgación y vigilancia de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio; b) se dio mayor visibilidad a los derechos de los niños mediante campañas
nacionales sobre la coexistencia pacífica de la población en un contexto de polarización
social y política, la prevención del VIH, la prevención de la violencia contra las mujeres y
los niños y a través de campañas relacionadas con el campeonato de la Copa América
2007; c) en los programas y procesos nacionales influyeron las recomendaciones
formuladas en estudios sobre cuestiones como los patrones de crianza tradicionales en
seis grupos indígenas, consultas con niños y adolescentes sobre el uso de Internet,
asistencia escolar a niños y adolescentes indígenas y sistematización de la información
de los medios de difusión en relación con los niños; y d) se establecieron dos programas
de postgrado en universidades de renombre, uno sobre los derechos de los niños y otro
sobre la educación intercultural bilingüe.
11
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
22.En cuanto a lecciones aprendidas, durante el anterior ciclo de cooperación fue posible
constatar que la generación de conocimientos y las actividades de promoción basadas
en datos confiables ocupan un lugar destacado y, por consiguiente, el seguimiento y la
evaluación forman parte integrante del programa país. El seguimiento y la evaluación, la
comunicación y la movilización social son estrategias fundamentales para las tareas de
promoción y para fomentar el diálogo sobre las políticas públicas con diversos sectores
de la sociedad. Por lo tanto, se trata de elementos esenciales que están presentes en
todos los componentes del programa país. Estas estrategias adquieren aún mayor
importancia por el hecho de que la República Bolivariana de Venezuela está atravesando
un período de importantes transformaciones institucionales y sociales. El seguimiento
basado en datos fiables cumple una función esencial en la gestión del programa país y
contribuye a la difusión de la información.
23. En el ciclo anterior no hubo suficiente integración de las intervenciones a nivel local del
programa subregional para poblaciones indígenas de los Andes y Amazonas con el
programa país y la labor nacional en materia de políticas. En consecuencia, no se sacó el
máximo partido de las sinergias. Una de las enseñanzas principales obtenidas es que la
gestión coordinada de los dos componentes del programa país es fundamental, lo mismo
que la integración de éstos con los programas subregionales. Estas estrategias servirán
de base para las políticas públicas locales y nacionales y para facilitar la transición desde
un enfoque orientado hacia los proyectos a un enfoque de políticas públicas.
24. Uno de los logros del programa país es la gran visibilidad y credibilidad obtenida por el
UNICEF. La credibilidad, autoridad moral y voz independiente del UNICEF han sido
fundamentales para el establecimiento de un entorno de protección para los niños. Esto
es especialmente significativo en un país que ha logrado metas económicas y sociales
importantes pero que sigue luchando por superar la exclusión social y la violencia contra
niños, niñas y adolescentes. Ahora existe la oportunidad de aprovechar esta fortaleza del
UNICEF y hacer lo necesario para que todas las actividades de comunicación se
coordinen con la movilización de recursos y la ejecución de los componentes, todo ello
bien armonizado para conseguir mejores resultados para los niños, niñas y
adolescentes.
25. Hasta ahora, las alianzas con empresas donantes del sector privado se han dirigido
principalmente a la recaudación de fondos, y, en menor grado, al fomento de la
construcción de ciudadanía. Es necesario superar la idea de que la movilización de
recursos en los países de ingresos medianos tiene carácter asistencial y filantrópico y
conseguir que se perciba como una alianza basada en la igualdad y responsabilidad
compartida para llevar a cabo tareas que contribuyan a generar una inversión social
mayor y más sostenible en favor de la infancia en el marco de las políticas publicas.
12
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
PARTE IV. PROGRAMA PAÍS PROPUESTO
26. En el año 2006, el Sistema de las Naciones Unidas en Venezuela elaboró la Evaluación
Común para el País (ECP y CCA por sus siglas en inglés) y, con ello, puso en marcha un
proceso de identificación de los principales logros y desafíos del país. Este ejercicio sirvió
para identificar las prioridades y áreas de oportunidad de trabajo relacionadas con el
desarrollo de capacidades institucionales, requeridas para alcanzar un nivel de
desarrollo sostenible y ofrecer mejores servicios al país en un entorno de mayor equidad,
las cuales se expresan en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (MANUD por su siglas en español y UNDAF en inglés)
27. El programa país y el MANUD están en concordancia con los principios sociopolíticos
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el
Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013. Los retos establecidos en el Proyecto
Nacional son los mismos que se proponen en el programa país, entre ellos la protección
integral de los niños, el desarrollo de valores para la construcción de ciudadanía, la
inclusión social, el refuerzo de la participación comunitaria y la reforma institucional para
la protección de los derechos de los niños.
28. Los objetivos del programa país propuesto se ajustan plenamente a los compromisos y
las obligaciones internacionales, a saber: la Convención sobre los Derechos del Niño, la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer,
la Declaración y Programa de Acción de Durban y la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los fines se ajustan a las metas de la
Declaración del Milenio y de “Un Mundo Apropiado para los Niños”, así como a las
recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño y del estudio del Secretario
General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños.
29. El programa país propuesto está en concordancia con el Plan Estratégico de Mediano
Plazo del UNICEF para 2006-2011 y hace especial hincapié en educación básica e
igualdad entre los géneros, protección del niño frente a la violencia, la explotación y los
malos tratos y la promoción de políticas y alianzas en favor de los derechos del niño.
30. El nuevo programa país toma en cuenta los resultados de la Revisión de Mitad del
Período del Programa de Cooperación 2002-2007 (MTR por sus siglas en inglés), así
como de la consulta con el gobierno, contrapartes clave y aliados estratégicos. Las
observaciones realizadas por el Comité de los Derechos del Niño al Segundo Informe
Nacional fueron especialmente consideradas.
13
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
31. El objetivo del programa país propuesto para 2009-2013 es lograr resultados que
favorezcan a los niños, niñas y adolescentes dándoles prioridad en la agenda del
Gobierno y de la sociedad para el establecimiento de un entorno protector y
empoderándoles para el ejercicio de sus derechos. La educación será una estrategia
clave para la inclusión social y la prevención de la violencia contra los niños. Los
componentes del programa país son a) Más Protección, Menos Violencia y b) Más
Inclusión, Menos Disparidad.
32. El componente Más Protección Menos Violencia dará prioridad al fortalecimiento del
sistema nacional de protección y fomentará el desarrollo de la capacidad y el
empoderamiento de los titulares de los derechos, en especial los adolescentes. A fin de
contribuir con la puesta en práctica de la institucionalización contemplada para aplicar las
mejoras efectuadas en la legislación nacional, se considera como objetivos de este
componente del programa país apoyar el establecimiento de instituciones eficaces para
el sistema de protección y consolidar una cultura de valores y derechos. Este cubre dos
subcomponentes: a) Instituciones Amigables de Protección y b) Desarrollo Adolescente.
33. El primer subcomponente Instituciones Amigables de Protección, se centra en la
aplicación efectiva de políticas, planes y medidas legislativas. Una serie de acciones
clave contribuirán a la puesta en práctica del sistema de protección para lograr una
respuesta efectiva; el seguimiento de la violencia contra los niños, como elemento
esencial de la reforma de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes; la aplicación adecuada de procedimientos para el registro de las
violaciones de los derechos; la institucionalización y provisión de recursos adecuada
para el programa nacional de registro de los nacimientos; y la generación de
conocimientos sobre temas relacionados con la protección de la infancia.
34. El subcomponente Desarrollo Adolescente da prioridad a los adolescentes como vía para
la prevención de la violencia y el fortalecimiento de la ciudadanía. Las redes de
protección en la escuela, la familia y la comunidad se reforzarán mediante el desarrollo
de habilidades para la vida diaria, apoyando la resiliencia de los preadolescentes y
adolescentes y su capacidad de realizar su potencial; el desarrollo del liderazgo entre los
adolescentes; la promoción de una imagen positiva de los adolescentes en los medios de
difusión; la observancia de las normas internacionales de justicia juvenil; y la generación
de conocimientos sobre el desarrollo de los adolescentes y su entorno.
35. El segundo componente Más Inclusión Menos Disparidad fomentará la visibilidad y el
protagonismo de los niños y adolescentes en las políticas y los presupuestos públicos
nacionales y locales para la reducción de las disparidades, al tiempo que dará especial
relevancia al desarrollo en la primera infancia y a la educación secundaria. Otro de los
objetivos clave es el desarrollo de las competencias para la gestión pública. Este
componente favorecerá la mejora de la calidad de la educación, el incremento de la
asistencia a la escuela secundaria y la promoción del valor de la educación como
estrategias clave para la prevención de la violencia contra los niños y los adolescentes.
14
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
36. En coordinación con el programa subregional para la región Andina Pro Inclusión,
aprobado por la Junta Ejecutiva de UNICEF en el año 2007, se pretende ejercer una
mayor influencia en las políticas públicas para que éstas tengan efecto a nivel local y
nacional. Así, se espera que las acciones previstas en este componente del programa
país tengan un énfasis especial en las comunidades más excluidas, es decir, los
afrodescendientes y los pueblos indígenas, sobre todo de las zonas periurbanas en
municipios de ciudades muy populosas, para generar a nivel local un conjunto de mejores
prácticas que posteriormente pueda extenderse a toda la nación.
37. Éste a su vez se divide en dos subcomponentes: a) Agenda Pública para la Equidad y b)
Información para la Acción. Con el subcomponente Agenda Pública para la Equidad, se
impulsará el diálogo con el Gobierno a los más altos niveles para influir en los procesos de
planificación y elaboración de presupuestos dirigidos a los niños, niñas y adolescentes.
Este diálogo influirá en el diseño y la aplicación de los programas de estudios de la
educación primaria y secundaria, con una perspectiva de derechos humanos, y en la
formación de los maestros. Se hará hincapié en la retención del mayor número posible de
adolescentes en la escuela secundaria u otras alternativas educativas, especialmente en
las zonas urbanas deprimidas; la promoción de la incorporación de un componente
pedagógico en el programa de guarderías; y la aplicación, conjuntamente con el sector
empresarial, de un modelo de responsabilidad social que dé prioridad al interés superior
del niño y la niña como parte de las políticas de las empresas.
38. Por su parte, el segundo subcomponente Información para la Acción fomentará la
desagregación de los datos, la generación de información y el conocimiento sobre la
situación de los niños y adolescentes, así como la documentación y difusión de buenas
prácticas a fin de aumentar la capacidad de las instituciones nacionales y locales en lo
relativo a la planificación de la gestión basada en los resultados y el seguimiento de los
programas sociales. Los datos incorporados al sistema INEInfo implementado por el
Instituto Nacional de Estadística servirán para hacer el seguimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio y el análisis de la situación de los niños.
Estructura del Programa País 2009-2013
Programa País
2009 - 2013
Más Inclusión
Menos Disparidad
Más Protección,
Menos Violencia
Instituciones Amigables
de Protección
Desarrollo Adolescente
Agenda Pública
para la Equidad
15
Costes Intersectoriales
Información
para la Acción
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
39. El componente Intersectorial incluirá todas las actividades de apoyo a la gestión
general del programa país, como las acciones de seguimiento, aspectos
administrativos y financieros, disponibilidad de personal encargado de las funciones
intersectoriales, y la recaudación de fondos y el establecimiento de alianzas
estratégicas, entre otras.
40. La Junta Ejecutiva de UNICEF en su Segunda Reunión Regular de Septiembre 2008
ha aprobado un compromiso global por un monto que no excederá el equivalente a
USD 3,000,000 (tres millones de dólares) procedente de Recursos Regulares de
UNICEF, sujeto a disponibilidad de fondos, para apoyar las actividades detalladas en
este Plan de Acción, para el período que comienza el primero de enero de 2009 y
termina el treinta y uno de diciembre de 2013.
41. La Junta Ejecutiva de UNICEF también ha autorizado a UNICEF a recaudar fondos
adicionales para apoyar los programas especificados en este Plan de Acción,
referidos como Otros Recursos, hasta una cuantía equivalente a USD 8,190,000
(ocho millones ciento noventa mil dólares). La disponibilidad de estos fondos estará
sujeta al interés de los donantes en los proyectos propuestos. Para este fin, UNICEF
buscará promover el apoyo del gobierno nacional (central y local); así como entre los
donantes locales e internacionales.
42. Los mencionados compromisos y propuestas excluyen los recursos que pueden ser
recibidos en respuesta a los denominados “Eventos de Emergencia”, tanto en
respuestas a solicitudes de Gobierno como de las agencias del Sistema de las
Naciones Unidas.
Presupuesto
(En Dólares EEUU)
Componente
Recursos Ordinarios
Otros recursos
Total
Más Protección, Menos Violencia
1,315,000
3, 019, 000
4, 334, 000
Más Inclusión, Menos Disparidad
875, 000
3, 410, 000
4, 285, 000
Costes Intersectoriales
8,10 000
1, 761, 000
2, 571, 000
3, 000, 000
8, 190, 000
11, 190, 000
Total
16
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
PARTE V. ESTRATEGIAS DE ALIANZAS
43. Para poder cumplir los objetivos del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (MANUD), a partir del programa país entre el Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela y UNICEF, se trabajará con otros organismos de las
Naciones Unidas.
44. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el UNICEF seguirán trabajando para
fortalecer los sistemas de información estadística. Junto con el PNUD, el UNICEF se
ocupará también de la preparación para los desastres y la paliación de sus efectos. La
colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) y otros organismos se basa en el interés mutuo por reforzar el
sistema de protección para prevenir todas las formas de violencia, explotación y
maltrato de los niños. El UNICEF complementará las tareas del UNFPA en relación
con las políticas de prevención del VIH y con el refuerzo del sistema nacional de salud
que ofrece servicios para los adolescentes. El UNICEF colaborará con la
Organización Panamericana de la Salud para abordar el problema de la mortalidad
materna y mejorar la salud y el estado nutricional de los niños. Las cuestiones
relacionadas con la violencia exigen la colaboración entre organismos, incluidos los
que no tienen presencia permanente en el país, como el Fondo de Desarrollo de las
Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
45. La promoción del intercambio de experiencias Sur-Sur a través de organizaciones y
foros regionales será una medida fundamental para incluir las cuestiones
relacionadas con la infancia en la agenda nacional y regional.
46. En lo específico UNICEF trabajará, en el marco del desarrollo del componente Más
Protección Menos Violencia, en colaboración con el Tribunal Supremo de Justicia, la
Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional Electoral, los ministerios del área social y
de justicia, el Instituto Nacional de Estadística, los organismos de seguridad y los
gobiernos locales. Las alianzas con organizaciones no gubernamentales, iglesias,
universidades, medios de difusión y el sector privado, así como con organizaciones
populares, culturales y deportivas serán de ayuda para idear medidas en favor de los
niños no escolarizados. Se seguirá colaborando con los medios de difusión
tradicionales y alternativos en campañas educativas y de comunicación para
propiciar un cambio de actitud y de comportamiento en las familias y comunidades,
así como en los propios niños y adolescentes.
47. Los principales organismos identificados para la ejecución en este componente son
el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Ministerio del Poder Popular
para la Protección y Participación Social y otros ministerios que se ocupan del sector
social y la protección, el Ministerio del Poder Popular para la Economía y las
Finanzas, el Instituto Nacional de Estadística, algunos gobiernos regionales y locales,
consejos comunales, organizaciones indígenas y otros con el fin de fortalecer sus
capacidades y asegurar la instrumentación de las políticas a favor de la infancia.
17
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
PARTE VI. GESTIÓN PROGRAMÁTICA
48.El Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo es
responsable de la coordinación general del programa país y de la
coordinación interministerial necesaria para la ejecución y monitoreo de los
diferentes componentes de este Plan de Acción del Programa País.
49.Para los planes de trabajo que se establezcan con instituciones
gubernamentales, la responsabilidad por la gerencia programática estará a
cargo de los titulares de los respectivos ministerios y/o instituciones del sector
público. Para darle seguimiento a la implementación de cada plan de trabajo
llevado a cabo con una institución gubernamental, se designará a un
funcionario público quien trabajará en forma cercana con el funcionario
indicado de UNICEF, en la planificación, gestión y monitoreo de las
actividades acordadas.
50.El Gobierno y UNICEF realizarán reuniones anuales de planificación y
revisión de todos los programas cubiertos por este Plan de Acción del
Programa País durante el último trimestre de cada año. En este ejercicio
participarán los representantes del Ministerio del Poder Popular para la
Planificación y el Desarrollo así como los organismos ejecutores. La revisión
de Medio Término del programa país será efectuada en el año 2011 y la
revisión de fin de ciclo en el 2013, fechas en que también se llevarán a cabo
los procesos de revisión del MANUD.
51.Las agencias de las Naciones Unidas, representantes de agencias
multilaterales y bilaterales, donantes y organizaciones de la sociedad o
populares podrán ser invitados a participar de estas reuniones si se considera
necesario y oportuno para la mejor coordinación de acciones.
52.Los componentes del programa país deberán ser implementados a través de
los planes de trabajo acordados con diversas instituciones identificadas como
organismos ejecutores. Estos planes de trabajo deberán incorporar la
planificación por resultados. Para las transferencias de efectivo por
actividades incluidas en los Planes Anuales de Trabajo, UNICEF utilizará las
siguientes modalidades:
a) Transferencia directa de efectivo a un organismo ejecutor:
-Antes del inicio de las actividades (transferencia directa de efectivo), o
- Al finalizar las actividades (reembolso)
b) Pago directo a proveedores o terceras partes por obligaciones contraídas por
el organismo ejecutor sobre la base de solicitudes firmadas por el funcionario
designado del organismo encargado de la ejecución.
c) Pago directo a proveedores o terceras partes por obligaciones contraídas por
organismos de las Naciones Unidas en apoyo de actividades acordadas con
el organismo ejecutor.
18
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
53.Se solicitarán y liberarán transferencias directas de efectivo para períodos de
ejecución de programas que no excedan los tres meses. Se solicitarán y liberarán
los reembolsos por gastos previamente autorizados trimestralmente o tras la
finalización de las actividades. UNICEF no estará obligado a rembolsar los gastos
realizados por el organismo ejecutor que excedan las cantidades autorizadas.
54. Tras la finalización de una actividad, los saldos no utilizados serán reprogramados
de común acuerdo entre el organismo ejecutor y UNICEF, o reembolsados a
UNICEF.
55. Las modalidades de transferencia de efectivo, las cantidades de los desembolsos
y el alcance y la frecuencia de las actividades de garantía (actividades que
garantizan el buen uso de los recursos de la cooperación de UNICEF) dependen
de las conclusiones de un examen de la capacidad de gestión de las finanzas
públicas en el caso de un organismo ejecutor gubernamental, y de la evaluación
de la capacidad de gestión financiera del organismo ejecutor que no pertenece al
sistema de las Naciones Unidas. Un consultor competente, como una empresa de
contadores públicos, seleccionado por UNICEF, podrá realizar dicha evaluación
con la participación del organismo ejecutor.
56. Las modalidades de transferencia de efectivo, los montos de los desembolsos y el
alcance y la frecuencia de las actividades de garantía podrán reconsiderarse en el
curso de la ejecución del programa país, sobre la base de las conclusiones de la
vigilancia del programa país, el seguimiento de los gastos y la presentación de
informes sobre éstos, y las revisiones.
57. La estrategia general para la movilización de recursos para el presente Plan de
Acción se basará primordialmente en fuentes externas de financiamiento
(financieras y en especie), tales como gobierno nacional, comités nacionales de
UNICEF en países industrializados, donantes corporativos e individuales
nacionales e internacionales.
PARTE VII. MONITOREO Y EVALUACIÓN
58.Las actividades de monitoreo y evaluación se realizarán en el marco del Plan
Integral de Monitoreo y Evaluación (PIME, siglas en español o IMEP por sus siglas
en inglés) de la oficina de forma anual y quinquenal. Este plan incluirá revisiones
anuales con las contrapartes. En 2011 se realizará la Revisión de Mitad de Período
(RMP y MTR por sus siglas en inglés) para el programa país, que coincide con la
revisión equivalente del MANUD (UNDAF).
59.El programa país continuará dando seguimiento a los avances y retos para lograr
el objetivo de alcanzar el cumplimiento universal de los derechos de la infancia y la
adolescencia. Las tareas de monitoreo incluirán la consolidación de sistemas de
evaluación y rendición de cuentas sobre la inversión social. El análisis de la
situación social y económica del país, y de los efectos de ésta sobre el
cumplimiento de los derechos, implicará el reforzamiento del área de monitoreo y
evaluación de la oficina, así como el énfasis en la actividades de generación de
conocimiento.
19
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
60.Para el monitoreo de los avances del programa país, se realizará el seguimiento
de las actividades especificadas en el mismo. La oficina de UNICEF en la
República Bolivariana de Venezuela será la responsable de llevar a cabo este
seguimiento y de determinar la frecuencia de los reportes de acuerdo a sus
procedimientos administrativos.
61.El monitoreo de la situación del país se basará en mecanismos regulares de
recolección de datos, elaboración de estudios y colaboración en el levantamiento
de encuestas. Junto con organismos ejecutores, se continuará cooperando para
mejorar la disponibilidad de bases de datos actualizadas y desagregadas de
manera apropiada.
62. Durante el primer año del programa país se realizará un análisis de la situación de
la niñez, la adolescencia y las mujeres, que se actualizará continuamente. La
colaboración con el Instituto Nacional de Estadística será esencial para la
producción y difusión de información desagregada y de calidad y la generación de
conocimientos.
63.El monitoreo de resultados del programa país se basará en los siguientes
indicadores básicos: a) % de escuelas de primaria y secundaria que incorporan
un trato adecuado, el respeto a la diversidad cultural y la no discriminación; b) %
de niños y niñas entre 1 y 6 años atendidos por hogares de cuidado diario del
gobierno que incluyen un componente pedagógico y vigilancia nutricional; c)
Número de protocolos de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia, desagregados por tipo; d) Número de casos reportados con la
aplicación de los protocolos; e) % de adolescentes en conflicto con la ley que
tienen acceso a programas socioeducativos nacionales y servicios de
rehabilitación; f) % de adolescentes víctimas de violencia en áreas
seleccionadas; g) número de adolescentes embarazadas en áreas
seleccionadas; h) % de adolescentes con conocimientos sobre prevención de
VIH; i) número de casos reportados de explotación y abuso hacia la niñez; j)
Número de indicadores desagregados disponibles sobre registro de nacimientos,
trabajo infantil, embarazo adolescente, adolescentes en conflicto con la ley, trata,
abuso y violencia hacia la niñez; k) Número de estudios y encuestas que priorizan
estos temas; l) % de niños, niñas y adolescentes afectados por desastres y
conflictos que reciben atención psicosocial; m) % de presupuesto social asignado
con análisis específico de programas de inmunización, educación inicial y
secundaria; n) número de empresas implementando el enfoque de derechos de la
niñez en sus programas de responsabilidad social; o) % de trabajadores de
empresas que son beneficiados por los programas de responsabilidad social; p)
Número de reportes gubernamentales que resaltan indicadores actualizados
sobre prevalencia del VIH, lactancia materna y educación de calidad; q) Número
de estudios realizados sobre estos temas.
64. El monitoreo del programa país se realizará a través de revisiones anuales de los
planes de trabajo y en la mitad del ciclo –en 2011-, que coincidirá con la que se
efectuará respecto al UNDAF. Además, se llevarán a cabo revisiones trimestrales
sobre la instrumentación de los planes de trabajo con las contrapartes
específicas, de acuerdo con las directrices del Enfoque Armonizado de
Transferencias de Efectivo a las Contrapartes (EATEC y HACT, por sus siglas en
inglés).
20
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
65.El Ministerio de Planificación y Desarrollo junto con los organismos ejecutores
convienen en cooperar con UNICEF en la supervisión de todas las actividades
a las que están destinadas transferencias de efectivo y facilitarán el acceso a
los registros financieros pertinentes y el personal responsable de la
administración del efectivo provisto por UNICEF. Con esta finalidad, los
organismos que participan en la ejecución convienen en realizar las siguientes
actividades:
a)
Exámenes periódicos in situ y verificaciones al azar de los registros
financieros por UNICEF o sus representantes;
b)
Supervisión programática de las actividades de conformidad con las normas
y directrices de UNICEF para las visitas in situ y el seguimiento sobre el
terreno.
66.Revisiones especiales. UNICEF, en colaboración con otros organismos,
establecerá un plan anual de revisión, asignando prioridad a las revisiones de
los organismos ejecutores que reciben cantidades elevadas de asistencia en
efectivo de UNICEF y cuya capacidad de gestión financiera requiere
fortalecimiento.
67.En los casos en los que se considere necesario, UNICEF encomendará la
realización de revisiones que serán ejecutadas por servicios de revisiones
externas.
68. Las evaluaciones y revisiones a los organismos ejecutores no
gubernamentales se realizarán de conformidad con las normas y los
procedimientos de UNICEF.
PARTE VIII. COMPROMISOS DE UNICEF
69.El apoyo de UNICEF para el desarrollo e implementación de las actividades de
este Plan de Acción será flexible pero estará concentrado fundamentalmente
donde UNICEF tiene una ventaja relativa con respecto a la ayuda para el
desarrollo en países de ingresos medios. Las modalidades de cooperación
incluyen:
a)
Asistencia Técnica: entendiéndose el apoyo, por un período determinado,
de tiempo de personal nacional o internacional quien de manera
especializada podrá asumir aspectos del plan de trabajo en los que se
requiera reforzar la capacidad del organismo ejecutor ya sea para llevar a
cabo estudios, análisis, investigaciones, capacitación, desarrollo de
actividades de planificación, monitoreo y evaluación.
b)
Intercambio de Experiencias: correspondiente al apoyo que se brinde para
que los organismos ejecutores puedan intercambiar experiencias de trabajo
y desarrollar redes de trabajo relacionadas con los temas contenidos en
cada uno de los componentes del programa país tanto a nivel nacional
como internacional.
21
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
c)
Capacitación: relacionado con talleres, seminarios, reuniones que sirven para
el aprendizaje y actualización del conocimiento en temas de planificación,
monitoreo, evaluación, enfoque de trabajos y otros aspectos que contribuyan
en mejorar las capacidades institucionales para que, de manera directa o
indirecta, influyan en el logro de los resultados esperados del programa país.
d)
Producción de Material: incluye el diseño y producción de materiales de
carácter educacional, promocional, divulgativo e informativo relacionados a
cada uno de los aspectos que cubren los componentes del programa país.
e)
Suministro o equipos: entendiéndose aquellos menores, que exclusivamente
sirvan para apoyo a las actividades de monitoreo y evaluación del programa
país; así como de las actividades de comunicación y movilización social.
70.Estos componentes constituyen las principales modalidades de cooperación. Sin
embargo, UNICEF puede considerar la cooperación relacionada con la dotación de
equipos y suministros en situaciones excepcionales más allá de las contempladas
en el programa país. En este último caso es relevante mencionar las necesidades
ante la respuesta a situaciones de emergencia.
71.Parte del apoyo de UNICEF también puede ser proporcionado a través de
organizaciones sociales o comunitarias, definidas éstas como un sector fuera del
sector público y del sector empresarial. Este sector abarca, entre otras entidades:
fundaciones, sindicatos, cooperativas, asociaciones de autoridades locales,
consejos comunales, organizaciones profesionales u otras identificadas con la
causa de la niñez.
72.UNICEF contará con funcionarios internacionales y nacionales para el desarrollo y
administración del programa país y para actividades de monitoreo y evaluación.
73.Dependiendo de las revisiones anuales y los avances en la implementación del
programa país, los fondos de UNICEF se distribuyen por año calendario y de
acuerdo con este Plan de Acción. Estos presupuestos serán revisados y elaborados
en mayor detalle en los Planes Anuales de Trabajo. Por acuerdo mutuo entre el
Gobierno y UNICEF, si la tasa de implementación en cualquier proyecto está
significativamente por debajo de las proyecciones anuales, los fondos no
destinados por los donantes a UNICEF para proyectos específicos pueden ser
redistribuidos a otros proyectos que se identifiquen como igualmente prioritarios y
puedan contribuir al logro de los resultados esperados.
74.UNICEF coordinará con los organismos ejecutores y agencias involucradas los
requerimientos de fondos, materiales, equipos, servicios de asistencia técnica y
profesional. UNICEF mantendrá informados a los funcionarios correspondientes
sobre el estado de los trámites, movimiento de bienes y otros para facilitar
disposición o entrega de manera eficiente y oportuna.
75.En consulta con el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo,
UNICEF mantiene el derecho a solicitar una revisión conjunta del uso de los
suministros y equipos proveídos pero no utilizados para fines especificados en este
Plan de Acción y en los Planes Anuales de Trabajo, para la finalidad de reasignación
de estos activos dentro del contexto del Plan de Acción.
22
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
76.En el caso de transferencias directas de efectivo o de reembolsos, UNICEF notificará
al organismo ejecutor la cantidad aprobada por UNICEF y desembolsará los fondos
de acuerdo a los plazos establecidos.
77.En el caso de pagos directos a proveedores o terceras partes por obligaciones
contraídas por el organismo ejecutor sobre la base de solicitudes firmadas por el
funcionario designado, o a proveedores o terceras partes por obligaciones
contraídas por UNICEF en apoyo a actividades acordadas con el organismo ejecutor,
UNICEF efectuará el pago de acuerdo a los plazos establecidos.
78.UNICEF no tendrá responsabilidad directa en relación con los arreglos contractuales
entre organismos ejecutores y un proveedor o tercera parte.
79.Si dos o más organismos de las Naciones Unidas suministran efectivo al mismo
organismo ejecutor, la vigilancia, el seguimiento financiero y las auditorias del
programa país se realizarán en conjunto o en coordinación con dichos organismos
de las Naciones Unidas.
PARTE IX. COMPROMISOS DEL GOBIERNO
80.El Gobierno apoyará la organización de las reuniones de revisión y planificación del
programa país, entre estas las revisiones anuales, las reuniones anuales de
planificación, la revisión de mitad de período y la evaluación del UNDAF y promoverá
y facilitará la participación de los donantes, de las agencias de las Naciones Unidas,
de las Organizaciones Sociales y Comunitarias, de ser pertinente.
81.El Gobierno proporcionará todo el personal, los locales, los suministros, la
cooperación técnica y los fondos, así como el apoyo recurrente y no recurrente que
sea necesario para la ejecución del programa país, excepto cuando sean proveídos
por UNICEF y/o las otras agencias de Naciones Unidas, organismos internacionales
o agencias bilaterales, u Organizaciones Sociales y Comunitarias.
82.El Gobierno apoyará los esfuerzos de UNICEF para recaudar los fondos necesarios
para cubrir los requerimientos financieros del programa país, y colaborará con
UNICEF:
a . Respaldando el esfuerzo de UNICEF para recaudar fondos del sector
empresarial estatal y privado, dentro de la República Bolivariana de Venezuela;
facilitando mecanismos para las contribuciones de individuos, corporaciones y
fundaciones en la República Bolivariana de Venezuela para apoyar este
programa país, acciones que estarán exentas del pago de impuestos según
aprobación y notificación escrita otorgada por el SENIAT con fecha seis de
diciembre del año dos mil cinco.
b. Reconociendo, por medio de los organismos competentes, la exoneración del
pago de impuesto que corresponda a las personas naturales y jurídicas, que
hagan donaciones de dinero, bienes y o servicios a alguno de los componentes
del programa país, en el marco de que se establece en el artículo 344 de la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA).
23
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
c. Permitiendo a UNICEF la venta de tarjetas y productos en la República
Bolivariana de Venezuela y la devolución total del Impuesto Al Valor Agregado
(IVA), erogado en todas sus operaciones; permitiendo que los productos y
tarjetas que UNICEF vende sean considerados tasa cero o exentos del IVA,
hasta el consumidor final.
d. Apoyando a UNICEF en la oportuna obtención de franquicias diplomáticas que
permitan la rápida liberación y el traslado de las mercancías de uso oficial a su
destino final, reduciendo con ello los tiempos de desaduanaje.
e. Apoyando a UNICEF en el otorgamiento de la exención de impuestos,
derechos, cuotas compensatorias, restricciones no arancelarias, honorarios y
peajes de las mercancías de UNICEF tal como lo establece el Acuerdo Básico
de Cooperación firmado por el Gobierno y UNICEF el veinticinco de octubre de
mil novecientos sesenta y siete y publicado en Gaceta Oficial el dieciocho de
octubre de mil novecientos sesenta y ocho.
83.Los organismos ejecutores utilizarán un informe de autorización de
financiamiento y certificado de gastos (AFCG y FACE, por sus siglas en inglés)
que refleje las actividades de los Planes Anuales de Trabajo para solicitar la
liberación de fondos o para asegurar el cumplimiento de los compromisos de
UNICEF. El organismo ejecutor usará el reporte AFCG o FACE para informar los
fines para los que se utilizan los fondos recibidos. El organismo ejecutor
identificará al o a los funcionaros autorizados para proveer información sobre las
cuentas, solicitar efectivo y certificar su utilización. El o los funcionarios
designados por el organismo ejecutor serán los encargados de certificar el
reporte AFCG o FACE.
84.El efectivo transferido a los organismos ejecutores deberá emplearse sólo para
las actividades acordadas en los Planes Anuales de Trabajo.
85.El efectivo recibido por el Gobierno, los organismos ejecutores o las
organizaciones sociales o comunitarias deberá utilizarse de acuerdo con las
regulaciones, políticas y procedimientos nacionales establecidos acordes con las
normas internacionales, en particular para garantizar que el efectivo se emplee en
las actividades acordadas en los Planes Anuales de Trabajo, y que los informes
sobre la utilización de todo el efectivo recibido se presenten a UNICEF en un plazo
no mayor a los seis meses contados a partir de la recepción de los fondos. Si
alguna de las regulaciones, políticas y procedimientos nacionales establecidos
no son coherentes con las normas internacionales, se aplicarán las regulaciones,
las políticas y los procedimientos de UNICEF.
86.En el caso de que los organismos ejecutores sean Organizaciones No
Gubernamentales Internacionales u Organizaciones Inter-Gubernamentales, el
efectivo recibido deberá utilizarse de conformidad con las normas
internacionales, garantizando en particular que el efectivo se emplee en las
actividades acordadas en los Planes Anuales de Trabajo y que se presenten a
UNICEF los informes sobre la utilización de todo el efectivo recibido en un plazo
no mayor los seis meses contados a partir de la recepción de los fondos.
24
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
87. Para facilitar las revisiones programadas y especiales, cada organismo ejecutor
que reciba efectivo de UNICEF proveerá a UNICEF o sus representantes
acceso oportuno a:
-
Todos los registros financieros que establecen el registro de transacciones de
las transferencias de efectivo suministradas por UNICEF
-
Toda la documentación relevante y al personal relacionado con el
funcionamiento de la estructura interna de control de las transferencias de
efectivo del organismo ejecutor.
-
Las conclusiones de todas las revisiones serán presentadas al organismo
ejecutor y a UNICEF. Además, cada organismo ejecutor deberá:
-
Recibir y verificar los reportes de revisión emitidos por los especialistas
-
Suministrar oportunamente una declaración de la aceptación o rechazo de
todas las recomendaciones de la revisión, a UNICEF y a la Contraloría General
de la República, en caso de que ésta haya realizado la revisión.
-
Adoptar medidas oportunas para aplicar las recomendaciones de la revisión
-
Reportar las medidas adoptadas para aplicar las recomendaciones de la
revisión a las agencias de Naciones Unidas y a la Contraloría General de la
República, en caso en que ésta haya realizado la revisión.
88.De acuerdo con lo previsto en el Acuerdo Básico de Cooperación, el Gobierno
será responsable de reducir los tiempos de liberación de mercancías en
aduanas, agilizando el trámite de franquicias, en el proceso de obtención y
validación en aduanas, de la recepción, almacenamiento, distribución y
rendición de cuentas de los suministros y equipos proveídos por UNICEF.
89.Ningún impuesto, cuota, honorario, cobranza o similar serán fijadas en los
suministros y equipos proveídos por UNICEF en el marco de este Plan de
Acción. UNICEF también estará exento del pago del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) en la compra de todos los suministros, equipos y servicios
realizados localmente, a nivel nacional, en apoyo del programa país.
90.La asistencia en efectivo de UNICEF para viajes, viáticos, honorarios y otros
costos se efectuará de acuerdo con tasas conmensuradas con las tasas que se
aplican en el país, pero no más altas que las aplicadas en el Sistema de
Naciones Unidas (establecidas en las circulares de la Comisión Internacional de
la Función Pública – ICSC, por sus siglas en inglés –).
91.El Gobierno autorizará la publicación, a través de varios medios de
comunicación nacional e internacional, de los resultados del programa país y de
las experiencias derivadas de él.
25
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
92.En cumplimiento de lo previsto en el Acuerdo Básico de Cooperación, el Gobierno
asumirá la responsabilidad respecto de cualquier reclamo formulado por terceros
contra UNICEF sus funcionarios, asesores y representantes derivados de la
realización de los planes de ejecución en cumplimiento de este acuerdo.
93.UNICEF, sus funcionarios, asesores y representantes, no serán responsables de
ningún reclamo y responsabilidad que resulte de las operaciones consideradas en
este acuerdo, excepto cuando el Gobierno y UNICEF, por mutuo acuerdo,
establezcan que tales reclamos y responsabilidades se derivan de actos de
negligencia o bien que puedan ser considerados como delito o falta por parte de los
mencionados oficiales, asesores, empleados y representantes.
94. El Gobierno aplicará a UNICEF, como órgano de las Naciones Unidas, a sus
propiedades, fondos y activos, y a sus funcionarios las disposiciones de la
Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas en
cumplimiento de lo previsto en el Acuerdo Básico de Cooperación.
PARTE X. OTRAS DISPOSICIONES
95.Este Plan de Acción del programa país reemplaza cualquier Plan Maestro de
Operaciones anterior y cobra vigencia en el momento de su firma, siempre
entendiéndose que cubre las actividades del programa país a implementarse
durante el período entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013.
96.El Plan de Acción del Programa País puede ser modificado de mutuo acuerdo entre el
Gobierno y UNICEF, con base en los resultados de las revisiones anuales, la revisión
de mitad de período, la evaluación del UNDAF, o circunstancias ineludibles.
97. Ninguno de los términos contenidos en este Plan de Acción del Programa País se
considerará una renuncia, expresa o implícita, a la protección brindada a UNICEF
por los contenidos y la sustancia de la Convención sobre los Privilegios e
Inmunidades de las Naciones Unidas, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 13 de febrero de 1946, de la cual el Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela es signatario.
98.POR CONSIGUIENTE, los abajo firmantes, manifiestan su conformidad con el
presente Plan de Acción del Programa País a los 12 días del mes de diciembre del
año 2008 en la Ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
En representación del Gobierno
de la República Bolivariana
de Venezuela
En representación de UNICEF
Haiman El Troudi
MINISTRO DEL PODER POPULAR
PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO
26
PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS 2009 – 2013
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
ANEXOS
27
29
30
31
30
32
UNICEF/09/K. Quiñónez
c
c
UNICEF/09/M.Labbiento
Plan de Acción del Programa País 2099-2013
Anexo II: Plan Integrado de Monitoreo y Evaluación (IMEP) 2009-2013
35
30
Plan de Acción del Programa País 2099-2013
Anexo II: Plan Integrado de Monitoreo y Evaluación (IMEP) 2009-2013
c
UNICEF/09/M.Labbiento
36
únete por la niñez
Descargar