Acta de la Reunión de Comisiones Unidas celebrada el 14 de

Anuncio
ACTA DE LA REUNIÓN ORDINARIA DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS
CONSTITUCIONALES; DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS, SEGUNDA.
De la Comisión de Puntos Constitucionales correspondiente a la reunión ordinaria
de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Trabajo y Previsión
Social y de Estudios Legislativos, Segunda, realizada el 14 de diciembre de 2014.
En la Ciudad de México Distrito Federal, y de conformidad con lo establecido en los
artículos 45, numeral 6, inciso g), 105, numeral 3, de la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos; 135, numeral 1, fracción II y 145 del
Reglamento del Senado de la República, se elabora la presente acta.
El Senador Enrique Burgos García (PRI), en cumplimiento de lo establecido en los
artículos 130, numeral 1, fracción III; 139, numerales, 1 y 3; 140 y demás relativos del
Reglamento del Senado de la República, convocó a los integrantes de la Comisión de
Puntos Constitucionales de la LXII Legislatura del Senado de la República a la reunión
ordinaria de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Trabajo y Previsión
Social y de Estudios Legislativos, Segunda, el 14 de diciembre de 2014, a las 15:00
horas, en el Salón de Protocolo de la Junta de Coordinación Política ubicada en el
sótano 1 de Torre de Comisiones del Senado de la República, con el siguiente:
Orden del Día
1. Lista de asistencia de los integrantes de las Comisiones Unidas
2. Aprobación del Orden del Día
3. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo.
4. Asuntos Generales
A las 15:00 horas, se verifico la lista de asistencia inicial, con un registro de quórum de
24 Senadoras y Senadores presentes, 6 integrantes de la Comisión de Trabajo y
Previsión Social, 3 de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda y 15 de la
Comisión de Puntos Constitucionales.
El Senador Enrique Burgos García (PRI), Presidente de la Comisión de Puntos
Constitucionales, dió la bienvenida a los integrantes de las Comisiones de Trabajo
y Previsión Social, y de Estudios Legislativos, Segunda.
Se aprobó el orden del día de la reunión y el Senador Burgos solicitó al Secretario
Técnico dar cuenta del proyecto de decreto.
El Licenciado Morelos Canseco Gómez, Secretario Técnico de la Comisión de
Puntos Constitucionales, señalo que el Proyecto de dictamen deriva de la minuta
remitida por la Cámara de Diputados el día 11 de diciembre de 2014, y la cual
propone la adición de dos párrafos al artículo 26 constitucional, concretamente en
el apartado B, relativo al organismo constitucional autónomo, denominado
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para que asuma dos funciones; la
de calcular el valor de la unidad de medida y actualización como unidad de cuenta
para determinar la cuantía de pago de obligaciones y de supuestos contenidos en
la legislación nacional.
Así mismo, la propuesta de modificar el salario mínimo en el artículo 41 de
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el que se refiere a la
forma de calcular el financiamiento público para actividades permanentes de los
partidos políticos y utilizarse en vez del salario mínimo la unidad de medida y
actualización.
Y el tercer planteamiento, es relativo a una reforma al segundo párrafo de la
fracción VI, el artículo 123 Constitucional, fracción en que el concepto de salario
mínimo a fin de señalar una prohibición para que el salario mínimo sea usado
como unidad de cuenta, de referencia o tenga un uso distinto al concepto
constitucional de su función social en términos de ser una remuneración que
satisfaga las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,
social y cultural y para proveer a la educación de los hijos.
Y el establecimiento de un régimen transitorio previsto para el funcionamiento de
la ahora unidad de medida y actualización, la cual deberá ser mencionada en
lugar de la referencia al salario mínimo como unidad de base, medida o referencia
y deberá ser previsto en las leyes federales, estatales y del Distrito Federal.
En este apartado transitorio, el Congreso de la Unión deberá emitir la legislación
reglamentaria para determinar la unidad de medida y actualización en un plazo no
mayor a 120 días naturales, a partir de la fecha de publicación.
El Senador Enrique Burgos García, Presidente de la Comisión de Puntos
Constitucionales, puso a consideración de los integrantes de las Comisiones
Unidas la dispensa de la lectura del proyecto.
Senador Ernesto Gándara Camou, Presidente de la Comisión de Trabajo y
Previsión Social, hizo referencia a los foros que dicha Comisión ha organizado
con la participación de organizaciones del sector privado y del sector social sobre
este tema.
Comentó que están reunidos con todo el interés para que llegue al pleno lo mas
pronto posible.
El Senador Alejandro Encinas Rodríguez, Presidente de la Comisión de Estudios
Legislativos, Segunda, considero que es un primer paso para eliminar una de las
principales restricciones que impide el crecimiento del salario mínimo del país,
que desde 1980 ha registrado una caída sistemática en su poder adquisitivo y que
han acumulado en los últimos 35 años una pérdida del 70 por ciento de su
capacidad.
Comentó que el salario mínimo se encuentra por debajo de la pobreza, por que no
permite garantizar el acceso a una canasta básica y a los mínimos de bienestar
que requiere la población, el segundo paso es un análisis más a fondo una
política que permita la recuperación en términos reales del salario.
Hizo referencia a la Iniciativa del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México la cual
propone constituir un acuerdo que permitiera en el año 2015 iniciar una política de
recuperación en términos reales del salario mínimo, argumentó que el incremento
del salario mínimo será inflacionario justamente al ser un referente en las
unidades de medida prácticamente en la mayor parte de las actividades
económicas y políticas del país, y la desindexación contribuirá a que se tenga una
unidad de medida desligada del salario.
Senador Enrique Burgos García, preguntó a los senadores si estaban de acuerdo
en discutir en lo general y particular el proyecto de dictamen en comento, a lo que
estuvieron de acuerdo los presentes.
Senador Armando Neyra Chávez, señalo este dictamen como un avance para los
trabajadores de México, comentó que el salario más bajo del mundo está en
nuestro país, y propuso la desaparición de la Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos para transformarla en un organismo autónomo.
Senador Javier Lozano Alarcón, señalo que si bien la reforma constitucional
permite separar al salario mínimo como una unidad de cuenta de otro tipo de
obligaciones pecuniarias de pago de otros conceptos que no tienen que ver con la
remuneración del trabajo, no se debe pensar que el cambio de la Comisión
Nacional de Salarios mínimos va a poder dar la libertad de dictar un incremento
en el salario.
Manifestó estar de acuerdo con todo el texto, salvo el quinto transitorio, ya que
considera que no se debe de fijar una fórmula de la nueva unidad de cuenta,
basada en el índice nacional de precios al consumidor del periodo inmediato
anterior, pues queda desvinculado del salario mínimo como tal.
Comento que los salarios no necesariamente se comportan de la misma forma, y
las obligaciones que va a tener los trabajadores, los asalariados respecto a de sus
créditos con el INFONAVIT o el FONACOT, va a estar relacionadas a esa unidad
de cuenta, pero sus salarios no habrán alcanzado el mismo incremento porcentual
en el período.
La propuesta del Senador Javier Lozano, es eliminar el quinto transitorio del
proyecto, y dejar que en la legislación reglamentaria el mecanismo idóneo para
que los trabajadores no tengan cargas adicionales.
La Senadora Alejandra Barrales Magdaleno, comento estar de acuerdo en la
reforma para crear una nueva unidad de medición, pero también señaló que la
desindexación no tienen nada que ver incrementar el salario mínimo a los
trabajadores
Coincidió con el Senador Lozano y consideró que es mejor dejar fuera al INEGI
de la reforma constitucional.
La Senadora Dolores Padierna Luna, menciona que el salario debe satisfacer las
necesidades de un jefe o jefa de familia tanto en lo material, social y educativo, tal
como lo establece la Constitución.
Señalo que el tema del salario mínimo es un tema es histórico, de los más
rezagados, comentó que el Congreso ha obstruido y ha obstaculizado que el
salario se vaya actualizando, así fuera mediante el índice inflacionario, desde que
entró el modelo neoliberal, a principios de los 80´s, el salario se ha venido
estancando, y se ha perdido poder adquisitivo.
El Senador Javier Lozano Alarcón, precisó que no busca eliminar por completo el
quinto transitorio, sino establecer que el Congreso de la Unión pueda emitir la Ley
reglamentaria a efecto de fijar los criterios de la nueva unidad de medida.
Señalo la propuesta de texto para el quinto transitorio que quedaría de la
siguiente forma: El Congreso de la Unión deberá emitir la legislación
reglamentaria para determinar el valor de la unidad de medida y actualización,
dentro de un plazo que no excederá de 120 días naturales siguientes a la fecha
de publicación del presente decreto.
Sobre las facultades del INEGI, señalo que será en la ley reglamentaria donde se
establezcan dichas atribuciones.
El Senador Enrique Burgos García, Presidente de la Comisión de Puntos
Constitucionales, puso a consideración de las Comisiones la propuesta de
modificación al artículo quinto transitorio del Senador Javier Lozano Alarcón,
quedando aprobado por unanimidad.
También pidió a los asistentes manifestaran si el dictamen ha sido
suficientemente discutido, solicito entonces a los Presidentes de las Comisiones
Co dictaminadoras recoger la votación en lo general y en lo particular con la
propuesta del Senador Javier Lozano, sobre la modificación del artículo quinto
transitorio.
El Senador Ernesto Gándara Camou, Presiente de la Comisión de Trabajo y
Previsión Social solicito a los integrantes de su comisión emitir su voto en lo
general y en lo particular, aprobado a favor por unanimidad de los presentes:
Senador Javier Lozano, Senadora Alejandra Barrales, Senador Armando Neyra,
Senador Arquímedes Oramas y Senador Octavio Pedroza.
El senador Enrique Burgos García, solicito al Senador Alejandro Encinas tomar la
votación de la Comisión que preside el cual fue aprobado por unanimidad de los
presentes: Senadora Claudia Pavlovich, Senador René Juárez, Senador Luis
Fernando Salazar y Senador Alejandro Encinas.
Se solicito al Senador Alejandro Encinas tomar la votación nominal a los
integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales, aprobado por unanimidad
de los presentes: Senador Enrique Burgos García, Senador Daniel Amador
Gaxiola, Senadora Arely Gómez González, Senadora Diva Hadamira Gastélum,
Senador David Penchyna, Senador Pablo Escudero y Senador Manuel Bartlett
Díaz.
Quedo aprobado el dictamen en materia de Desindexación de Salarios Mínimos
por los integrantes de las tres comisiones dictaminadoras, se turnó a la Mesa
Directiva para los efectos correspondientes.
Se dió por concluida la Sesión Ordinaria, de la Comisión de Puntos
Constitucionales, de Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Trabajo y
Previsión Social y de Estudios Legislativos, Segunda.
Descargar