Documento a texto completo

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POST - GRADO E INVESTIGACIÓN
INSTITUTO INTERNACIONAL DE ANDRAGOGÍA
S
O
D
VA
R
E
S
EC
R
E
D
E
R
S
HO
ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS
PADRES Y REPRESENTANTES EN ORIENTACIÓN DE LOS ALUMNOS
CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
Trabajo de Grado Presentado
Por:
Cáceres Higuera, Omaira
Maestría en Andragogía
Maracaibo, Julio 2003
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO EN ORIENTACIÓN DE LOS ALUMNOS
PADRES Y REPRESENTANTES
C
E
DERCON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS
Trabajo de Grado para Optar al
Título de Magíster en Ciencia
de la Educación
Presentado por:
Cáceres Higuera, Omaira
C.I: 5.671.040
ii
ÍNDICE GENERAL
pp.
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………….. iii
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………….. v
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………. vi
RESUMEN…………………………………………………………………………. vii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1
CAPITULO
I EL PROBLEMA
Contextualización y Delimitación de la Variable……………………………. 3
Interrogante de la Investigación………………………………………………6
Objetivo de la Investigación…………………………………………………. 7
Objetivo General………………………………………………………. 7
Objetivos Específicos………………………………………………….. 7
Justificación………………………………………………………………….. 8
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación………………………………………….….10
Formulación Teórica…………………………………………………………. 13
Concepción de Integración…………………………………………….. 13
Concepción de Educación Especial…………………………………….24
Concepción de Andragogía……………………………………………. 34
III MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño de la Investigación…………………………………………… 57
Tipo de Investigación………………………………………………………... 57
Diseño de Investigación……………………………………………………… 58
Sistema de Variables………………………………………………………….59
Población y Muestra…………………………………………………………. 60
Población………………………………………………………………. 60
Muestra………………………………………………………………… 61
Instrumento de Recolección de Datos……………………………………….. 62
Validación y Confiabilidad…………………………………………………... 62
Técnicas de Recolección de Datos…………………………………………... 64
IV RESULTADOS
Análisis de los Resultados…………………………………………………… 65
Conclusiones…………………………………………………………………. 74
Recomendaciones……………………………………………………………. 76
iii
V PROPUESTA
Presentación………………………………………………………………….. 78
Características del Programa………………………………………………… 78
Fundamentación Teórico – Legal……………………………………………. 79
Objetivos del Programa……………………………………………………… 80
Metas del Programa………………………………………………………….. 81
Beneficiarios…………………………………………………………………. 81
Factibilidad…………………………………………………………………... 81
Plan Operativo……………………………………………………………….. 84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….. 86
S
O
D
VA
R
E
S
ANEXOS.
E
R
S
HO
A. Cuestionario Versión 1.
B. Cuestionario Versión 2.
C. Matriz de Base de Datos.
EC
R
E
D
iv
LISTA DE CUADROS
pp.
CUADROS
1
Operacionalización de las Variables………………………………………... 60
2
Criterios de Confiabilidad…………………………………………………... 63
3
Variable estrategia Andragógica……………………………………………. 65
4
Variable Integración de los Padres………………………………………….. 69
5
Factibilidad Social…………………………………………………………... 81
6
Factibilidad Técnica………………………………………………………… 82
7
S
O
D
Factibilidad Económica……………………………………………………..
83
VA
R
E
S
E
R
OS
H
C
E
DER
v
LISTA DE GRÁFICOS
pp.
GRÁFICO
1
Variable Estrategias Andragógicas………………………………………….. 68
2
Variable Integración de los Padres………………………………………….. 73
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
vi
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POST - GRADO E INVESTIGACIÓN
INSTITUTO INTERNACIONAL DE ANDRAGOGÍA
ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS
PADRES Y REPRESENTANTES EN ORIENTACIÓN DE LOS ALUMNOS
CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
Autor: Cáceres Higuera, Omaira
Mes: Julio 2003
S
O
D
VA
R
E
S
E
RESUMEN
R
S
HO
EC
R
E
Dinvestigación tuvo como propósito un Programa Andragógico para la
El presente
integración de Padres y Representantes al Proceso de Orientación de los alumnos con
dificultades de aprendizaje. El estudio fue descriptivo, por cuanto condujo al
establecimiento de un diagnostico y al diseño de la propuesta, por lo cual, se enmarco
en la modalidad de proyecto factible. La muestra la conforman cincuenta y dos (52)
padres y veinte (20) docente de la Unidad Psicoeducativa “Rómulo Gallegos", de San
Carlos Estado Cojedes, a quienes se le aplicó un cuestionario diseñado en dos
versiones, contentivo de veintitrés ítems, con escala de respuestas tipo Likert, con el
fin de recoger la información relacionada a las estrategias utilizadas por el docente
para integrar a los padres y representantes al proceso de orientación del alumno con
dificultades de aprendizaje. Dichos instrumentos fueron validos a través de juicio de
expertos y para determinar su confiabilidad se aplicó una prueba piloto y el cálculo
Alpha de Cronbach, el cual dio como resultado un coeficiente de 0,94 para padres y
para docentes determinándose así alta confiabilidad para los instrumentos. Los
resultados obtenidos reflejan la necesidad de utilizar estrategias andragógicas para
orientar a los padres y representantes en el proceso educativo de alumnos con
dificultades de aprendizaje, para lo que recomendó el diseño del Programa
Andragógico.
vii
Maracaibo, Julio 2003
Ciudadano (a):
Coordinador (a) de Trabajo de Grado
Decanato de Estudio de Postgrado
Universidad Rafael Urdaneta
Su despacho.-
El suscrito Prof. Grisel Palacios P. Cedula de Identidad Nº V- 5.443.082, tutor
S
O
D
Rectorado de Investigación y Post- Grado de la Universidad
VA Rafael Urdaneta para el
R
E
S
E
Trabajo de Grado titulado: Estrategias
Andragógicas para la Integración de los
R
S
OOrientación
H
Padres y Representantes
en
de los Alumnos con Dificultades de
C
E
R
E
D el cual ha realizado Omaira Cáceres, Cedula de Identidad Nº VAprendizaje,
designado por el Consejo Técnico del Decanato de Estudio de Post- Grado de Vice-
5.671.040 de la Maestría en Andragogía, hace constar que habiendo orientado y
revisado el proceso de elaboración del trabajo de Grado, considero que el mismo,
reúne las condiciones básicas para ser inscrito.
Atentamente,
Prof. Grisel Palacios P.
C.I: V- 5.443.082
viii
INTRODUCCIÓN
En la actualidad es cada vez más frecuente que los adultos se planteen cuál es el
papel que juega en la vida de sus hijos en vista de que hace poco tiempo los roles
familiares estaban claramente delimitados y determinados por la sociedad, sin
embargo. por las exigencias de la vida moderna ya no ocurre así, y es muy común
encontrar a ambos progenitores alternándose en los trabajos del hogar, del cuidado de
los hijos y de su educación.
S
O
D
las dificultades de aprendizaje entendidas éstas como las
dificultades en los procesos
VA
R
E
S académicos independientemente de la
E
implicados en el lenguaje y en los rendimientos
R
OS
H
edad de la persona y C
cuya
causa seria una difusión cerebral o bien una alteración
E
R
E
D
emocional-conductual han sido dejados a un lado, olvidando que este problema
Esta diversidad de funciones en muchos casos ha originado que el problema de
concierne a un amplio sector de la población desde los propios estudiantes hasta sus
familiares, maestros, directores de centros y orientadores.
En lo que respecta a los maestros, se le ofrece una visión completa e integral de
aprendizaje que le permita responder a las múltiples interrogantes que se le plantean
cada día en su quehacer profesional. En cuanto a los padres y representantes,
encontraran en el contenido de este estudio respuestas que le ayudaran a saber lo que
pueden esperar y permitiéndole incorporarse en forma productiva en el entorno social
donde vive.
Por tal razón, la investigación en referencia tienen como finalidad determinar la
necesidad de integrar a los padres al proceso de aprendizaje de los alumnos con
dificultades de aprendizaje de la Unidad Psicoeducativa “Rómulo Gallegos”, en la
Ciudad de San Carlos Estado Cojedes, a través de un estudio de campo descriptivo en
la modalidad de proyecto factible que permitirá obtener los datos necesarios para
establecimiento de las conclusiones y recomendaciones para el diseño de la
propuesta, la cual suministrará a los docente herramientas instruccionales que le
permitan proporcionar un ambiente, capaz de facilitar la incorporación de los padres
2
y representantes en las actividades escolares de las personas que presentan síndrome
que los segregan del mundo y en el cual se deberán desenvolver en condiciones
normales para recibir aprendizajes cognitivos, sociales y del lenguaje.
En tal sentido, dicha investigación se encuentra estructurada en capítulos. El
Capítulo I, El Problema, constituido por: Contextualización y Delimitación del
Problema, las interrogantes de la investigación, Los Objetivos de la investigación, la
Justificación y el Sistema de Variables:
II Capítulo II se refiere al Marco Teórico, contiene los antecedentes de la
S
O
D
variable. El capitulo III, Marco Metodológico, contiene:
VAEl Tipo y Diseño de la
R
E
S
E
Investigación, Procedimientos estructurados
por las Etapas, Población y Muestra, y el
R
S
Hla O
Instrumento para recabar
Información. Finalmente se presentan las referencias
C
E
R
E
D del estudio y los anexos.
bibliográficas
Investigación, esquema de los aspectos generales y el esquema del desarrollo de cada
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A lo que respecta el sistema educativo, Albornoz (1995), plantea que la
velocidad con que se han producido los cambios tecnológicos durante los últimos
S
O
D
reseñan reiteradamente los alarmante signos de malestar
VAen relación a la deficiente
R
E
S
E
preparación profesional y vocacional
del docente, niveles muy bajos de
R
S
O
H
rendimiento estudiantil,
desarticulación de los planes y programas, estrategias
C
E
DEyRaunado a esto, la escasa participación de los padres y
inadecuadas
cuarenta años han complicado el compromiso de éste, donde los planes nacionales
representantes, de la comunidad educativa y de los entes gubernamentales en el
proceso de orientación aprendizaje.
Ahora bien, la familia como célula fundamental de toda la sociedad, presenta
una profunda crisis de valores que han afectado su condición real, envolviéndola en
una serie de situaciones conflictivas que la alejan aceleradamente del ambiente
educativo de sus hijos causando sin percibirlo, una fisura entre el hogar los hijos y la
escuela.
Ante tal situación, Acevedo (1995), expresa la relación sociedad y educación
requiere cada día mas la participación del ambiente social y familiar para que así la
educación pueda cumplir con la finalidad que las organizaciones le han asignado
como tal pero para que una organización como la educativa funcione, se hace
necesario contar con la participación de todos los entes que la forman ya sean
directores, docentes padres y representantes, obreros, los alumnos y los entes
gubernamentales, en vista que las instituciones educativas juegan un papel importante
en la orientación y formulación de todos los ciudadanos.
Pero en la práctica, la realidad es otra, ni la familia participa ni las comunidades
4
se involucran en las necesidades de las escuelas, convirtiéndose éstas en estructuras
aisladas donde se imparten solamente un conjunto de informaciones a un grupo de
estudiantes que actúan como receptores pasivos, donde el padre y representante deja
en manos del docente la función educativa de sus hijos que por la naturaleza de su
importancia no puede estar solamente en manos de los maestros, éste debe contar con
la cooperación constante de los padres y los miembros de la comunidad donde se
desenvuelve el alumno.
En relación a esto, Cardena (1996), señala que existe actualmente un acentuado
S
O
D
actividad como un empleo y no como responsabilidad
VA capaz de producir la
R
E
Sque la escuela este ubicada en un medio
E
integración Escuela-Comunidad, obviamente
R
OS
H
geográfico donde existe
una
comunidad que nutre a esa institución del producto más
C
E
R
E
D
importante y valioso que es el alumno.
divorcio entre las comunidades y las instituciones escolares, donde el docente ve su
Estos hechos permiten presumir que en el desarrollo del proceso
orientación-aprendizaje no se están cumpliendo los postulados del nuevo diseño
curricular y aún más, no se están ejecutando los enunciados de la normativa para
la participación de las comunidades educativas en dicho proceso, dificultando
así la posibilidad de aplicar estrategias de solución a las dificultades que
confrontan las escuelas en los diferentes niveles y modalidades del sistema,
situación que ha traído como consecuencia alto nivel de incoherencia entre los
objetivos comunes que tienen las comunidades, las organizaciones y el
funcionamiento de las escuelas.
De esta realidad no escapa la modalidad
de educación especial donde la
Integración social de los padres y representantes de los alumnos con dificultades de
aprendizaje, se ha visto fragmentada por el hecho de considerarlos como un individuo
que había que atenderlo por caridad y protección, segregarlo del núcleo familiar y del
ambiente donde se desenvuelve, este hecho imposibilita la participación de los padres
y representantes en el proceso de aprendizaje, negándole al educando el derecho a su
integración social como cualquier ciudadano en los ámbitos familiares, educativos y
5
comunitarios.
De allí que en Consejo Nacional de Integración (1995), expresa que entre las
causas que dan origen a la escasa participación de los padres y representantes en el
proceso aprendizaje de sus hijos pueden estar presentes: La falta de motivación por
parte de los entes oficiales, del personal directivo y docentes de las instituciones: falta
de una programación de divulgación de información y sensibilización de la
comunidad, a fin de promover una disposición al cambio hacia los alumnos con
dificultades de aprendizaje así como la no consolidación de la articulación ínter.
S
O
D
VA
R
E
S
Sectorial. Por otra parte, la no existencia de proyectos específicos en materia de
integración socio-laboral.
E
R
S
HO sobre la verdadera participación activa de los
carecen de material C
informativo
E
ER en todos los procesos y en la toma de decisiones, de las
padres y D
representantes
Estos hechos han traído como consecuencia, que las actividades desarrolladas
estrategias de participación de los padres y representantes que ha respondido muy
poco a las necesidades e intereses de los alumnos carencia de acciones coordinadas y
articuladas con los niveles y otras modalidades del sistema educativo que responda a
una política de integración social del ente Ministerial, bajo compromiso de la Escuela
Básica para asumir la integración. Si bien es cierto que los equipos de integración
han realizado acciones para integrar la familia y la comunidad, esos no responden a
un lineamiento de la política del Ministerio de Educación Cultura y Deporte con los
otros sectores de la vida nacional.
En lo que respecta a la problemática de integración de los padres y
representantes al proceso de aprendizaje del alumno con dificultades de aprendizaje,
no escapa el estado Cojedes, tal como lo demuestran los estudios realizados por
Bellorin (1998), titulado integración de la comunidad al Proceso Educativo del
Instituto “Rómulo Gallegos", a través del mismo se pudo evidenciar que de una
muestra de 150 padres y representantes el 72% manifestó que su participación y
comunicación con la Institución era muy escasa. Asimismo, Parra (1998), en un
estudio realizado en relación a la Integración de los padres y representantes a la
6
escuela, de una muestra de 145 padres y representantes, el 80% manifestó
negativamente actuar en el proceso aprendizaje de sus hijos, en lo que respecta a la
participación de la familia y la comunidad en el trabajo escolar, Rodríguez (1998),
pudo evidenciar que el nivel de participación de padres y representantes en el proceso
de aprendizaje es muy bajo.
Pues bien, de estos hechos no escapa la Unidad Psicoeducativa “Rómulo
Gallegos". ubicada en la Ciudad de San Carlos Estado Cojedes, donde a pesar de que
se han realizado diferentes talleres en relación a la integración de los padres y
S
O
D
poco significativos debido a que se continúa observando
VlaAausencia de los mismos en
R
E
S
E
el desarrollo del proceso.
R
OSla magnitud de la problemática planteada de esta
H
Tomando en consideración
C
E
R
E
D
investigación fue diagnosticar la necesidad de una motivación andragógica para
representantes en las diferentes actividades escolares los resultados han sido muy
integrar a los padres y representantes al proceso aprendizaje de los alumnos con
dificultades de aprendizaje en la Unidad Psicoeducativa “Rómu1o Gallegos” en la
Ciudad de San Carlos Estado Cojedes.
¿Será necesario el uso de estrategias andragógicas para la motivación de padres
y representantes a integrarse en el proceso de orientación de los alumnos con
dificultades de aprendizaje de la Unidad Psicoeducativa “Rómulo Gallegos” de San
Carlos, Estado Cojedes?
Objetivo de la Investigación
Objetivo General
Proponer un programa andragógico como estrategia para la integración de los
padres y representantes en la orientación de los
alumnos con dificultades de
aprendizaje en la Unidad Psicoeducativa “Rómulo Gallegos", que funciona en la
Ciudad de San Carlos Estado Cojedes.
7
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar el uso de estrategias andragógicas para la motivación de los
padres y representantes a integrarse en el proceso de orientación de los
alumnos con dificultades de aprendizaje de la Unidad Psicoeducativa “
Rómulo Gallegos” de San Carlos Estado Cojedes.
2. Determinar la importancia de integración de los padres y representantes en el
uso de orientación de los alumnos con dificultades de aprendizaje en la
S
O
D
VA
R
E
S
Unidad Psicoeducativa “Rómulo Gallegos", que funciona en la Ciudad de
San Carlos Estado Cojedes.
E
R
S
HO
permita la participación
de los padres y representantes en la orientación de
C
E
R
E
D con dificultades de aprendizaje en la Unidad Psicoeducativa
los alumnos
3. Determinar la factibilidad de ejecución de un programa andragógico que
“Rómulo Gallegos”, que funciona en la Ciudad de San Carlos, Estado
Cojedes.
4. Diseñar un programa andragógico que permita la participación de los padres
y representantes en la orientación de los alumnos con dificultades de
aprendizaje en la Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos", que funciona
en la Ciudad de San Carlos, Estado Cojedes.
Justificación de la Investigación
Es una equivocación pretender pensar que las instituciones educativas se deben
enseñar solamente aquello que será utilizado en el desempeño de un oficio, pues bien
estos son mucho más que un agente empleador, en vista de que su objetivo no radica
en asegurar un trabajo, éstas van más allá de la tradicional tarea de formar individuos
pasivos y unidireccionales hasta convertirlos en un ente formador de su propio
aprendizaje.
Por tal razón la educación dentro del contexto social plantea la necesidad de
8
articular un proceso que favorezca la participación e integración de todos los entes
involucrados en el mismo, a fin de establecer vínculos estrechos entre la escuela
y la familia, de aquí que la educación especial para alumnos con dificultades de
aprendizaje debe partir de la realidad de cada una de las comunidades de donde
proviene este tipo de persona.
Cabe destacar que para lograr la integración de los padres y representantes es
indispensable concebir y planificar acciones donde estos puedan tomar decisiones en
relación al proceso a través del cual van a ser tratadas las necesidades que presentan
S
O
D
A las que se encuentran
niveles y modalidades del sistema educativo, así V
como
R
E
S de lograr un desarrollo integral.
E
presentes en el contexto nacional con la
finalidad
R
OS
Es evidente que C
estaH
aspiración se ha convertido en una utopía por la carencia
E
R
E
D
de programas que estimulen y motiven a ese gran universo de padres y representantes
sus hijos, articulando dichas actividades con las características que presentan los otros
para que se incorporen en forma activa en las actividades que desarrollan sus hijos,
tanto en la escuela como fuera de ella, por considerar que estas representan un
inmenso recurso, tanto para el trabajo individual como de grupo; considerando que
los padres son los primeros conocedores de sus hijos, familia y comunidad.
Tomando en consideración el marco de referencia enunciado anteriormente el
motivo que originó la realización de este estudio, se debió al alto índice que existe en
cuanto a la no participación de los padres y representantes en las actividades escolares
de los alumnos con deficiencias de aprendizaje. En lo que respecta a los aportes
teóricos, se definieron y describieron una serie de concepciones inherentes a los
elementos que constituyen las variables: estrategias andragógicas e integración de
los padres y representantes. En ese mismo orden, la metodología estuvo estructurada
por estrategias de aprendizaje y autoaprendizaje para la búsqueda, adquisición y
generación de conocimientos que permitan capacitar a los representantes en cuanto a
su función en el proceso.
Asimismo, la investigación en el ámbito social, como aporte, se fundamentó en
la consideración que tienen los miembros de la sociedad civil y especialmente los
9
representantes a decidir sobre el destino educativo de sus hijos y formar parte en la
solución de los problemas que les afectan.
Además, debe señalarse que los beneficiados con los resultados de este estudio,
se encuentran: primeramente, los padres y representantes los cuales tienen una
capacitación para que actúen activamente en el proceso; los docentes porque pueden
contar con un recurso humano mejor capacitado con condiciones para cooperar y
ayudar en el trabajo escolar los alumnos quienes pueden recibir un proceso de
orientación - aprendizaje más eficaz y; la sociedad quien recibe un egresado de
S
O
D
A
En función de las consideraciones anterioresVseñaladas,
la viabilidad y
R
E
Sque la propuesta relacionada con el
E
factibilidad del estudio estuvo enmarcada
en
R
OS
H
programa de motivación
andragógica y la participación de los padres y
C
E
R
E
D
representantes.
calidad para incorporarlo al mundo productivo.
10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bellorín (1998), realizó un estudio denominado
Integración del Instituto
Rómulo Gallegos, hacia la Comunidad del Sector Caño de Azúcar, teniendo como
S
O
D
actividades que se desarrollan en el seno de esta
comunidad, en el estudio
VA
R
E
Sde los alumnos que reciben orientación
E
participarán todos los padres y representantes
R
OS
H
del mencionado Instituto,
es decir, 90 individuos entre padres y representantes. Se
C
E
R
E
D
utilizó la técnica de la entrevista y el cuestionario para recabar la información
objetivo integrar el Instituto de Educación Especial antes mencionado con las
relacionada con depósitos de desechos sólidos en las zonas verdes de la Institución,
poca participación de los padres y representantes en las actividades escolares e
información acerca de las políticas educativas y funcionamiento del instituto, con
dicho estudio se llegaron a las siguientes conclusiones: Realizar actividades
tendientes a favorecer la integración de la comunidad hacia la institución, lograr la
participación de los vecinos para el rescate de las zonas verdes de la escuela y zonas
adyacentes.
Asimismo, Parra (1998), realizó un estudio Titulado investigación de los padres
y representantes a la Escuela de Guacara, el tuvo como objetivo determinar los
factores que estaban incidiendo en el bajo rendimiento de los alumnos de la Escuela
Básica “Guaracumbo", para su ejecución se tomó una muestra de 74 padres y
representantes de un total de 185 de la población total. Para recabar la información se
utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario
procediéndose a su aplicación a cada uno de los elementos de la muestra, una vez
analizados los resultados se obtuvo un cuerpo de conclusiones tales como: Falta de
motivación por parte de la institución hacia los padres y representantes para que se
11
integrarán a las actividades académicas de la escuela. situación que originaba un bajo
interés y despreocupación por conocer el contenido del Proyecto Pedagógico del
Plantel y el Proyecto Pedagógico del Aula. Ahora bien, los mismos resultados
permitieron evidenciar que un alto porcentaje de los niños provienen de familias
desintegradas que tienen que pasar gran parte de su tiempo solos, mientras sus padres
trabajan de aquí se hace necesario poner en ejecución una serie de programas tales
como: Reuniones, charlas, talleres, seminarios y encuentros que faciliten la
incorporación de los padres y representantes a las actividades escolares de los
S
O
D
Tal como lo expresa Piaget citado por Álvarez (1998)
VAcuando el niño desarrolla
R
E
Scon su edad mental estarán en mejores
E
aptitudes psicomotrices y cognitivas R
acorde
OS
H
condiciones de adaptarse
a las circunstancias que se originen en su ambiente
C
E
R
E
D
facilitando la oportunidad de establecer y determinar relaciones con otros miembros
alumnos con dificultades de aprendizaje.
de la familia y la comunidad esto a su vez permitirá fomentar una política
intersectorial en el campo educativo, a fin de lograr un aprendizaje más significativo
en el niño.
En lo que a integración se refiere. Rocha (1998 ), puso
en práctica una
investigación señalada con el nombre de “Mi familia en la Escuela", cuyo objetivo
estuvo enmarcado en determinar como influyen las relaciones interpersonales de los
padres y representantes en la atención de los alumnos con dificultades de aprendizaje
de la Unidad Educativa José Félix Rivas, de Maracay Estado Aragua. Para determinar
las características de la información utilizó la investigación de tipo diagnóstico, bajo
un diseño de campo en vista que las variables. Relaciones interpersonales y atención
de alumnos con dificultades de aprendizaje se estudiaran en el sitio de los hechos. En
relación a la población y muestra, la primera estuvo representada por l20 padres y
representantes, 25 docentes y la muestra fue representada por 60 padres y
representantes, mientras que la población de docentes conservó la misma cantidad de
elementos por considerarla pequeña en atención a la problemática planteada, se aplicó
la técnica de la encuesta para su correspondiente análisis, registrando como un medio
12
de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado. Una vez
obtenida la información procedió a tabularía en cuadros estadísticos de frecuencia y
porcentaje para su correspondiente análisis e interpretación de las inferencias que
estuvieron que ver con las variables relaciones interpersonales con padres y docentes
con respecto a la atención de los alumnos con dificultades de aprendizaje se pudo
evidenciar.
Que existe un alto grado de ausencia de valores tanto en los docentes como en
los padres y representantes, hecho que puede estar ocasionando la baja
S
O
D
A padres y representantes
aprendizaje, asimismo. Se pudo conocer que la relación
Ventre
R
E
S tal situación se hace necesario poner
E
y maestros es eficaz en un alto porcentaje.
Ante
R
OS
en práctica un modeloC
deH
atención educativa integral donde padres y docentes
E
R
E
D
participen cooperativamente y así poder atender mejor a los alumnos con dificultades
responsabilidad de compartir la acción orientadora de los alumnos con necesidades de
de aprendizaje en un ambiente más acogedor y placentero la metodología del diálogo.
Cabe destacar en este mismo orden de ideas, los resultados del estudio realizado
por Hernández (1999), sobre la comunicación como agente de integración de los
padres y representantes al proceso educativo, dicho estudio se realizó en la Escuela
Básica Juan Ángel Bravo, en la ciudad de las Vegas Estado Cojedes, teniendo como
objetivo proponer el proceso de comunicación como agente de integración de los
padres y representantes al proceso educativo de los alumnos con dificultades de
aprendizaje. La metodología utilizada consistió en una investigación de tipo
descriptiva y orientada bajo un diseño de campo, empleando la técnica de la encuesta
y el cuestionario para recabar la información, aplicada a una muestra de 45 padres y
representantes, para tabular los datos proporcionados por los encuestados se hizo uso
de cuadros
estadísticos de frecuencia y porcentaje, arribando a las siguientes
conclusiones. La comunicación juega un papel fundamental en el proceso de
integración debido a que a través de ella se trasmiten. se reciben datos opiniones y
actividades para lograr la armoniosa relación y acercamiento de los padres hacia la
escuela. Es decir, la comunicación como agente integrador sirve de vehículo para
13
trasmitir la información entre docentes y padres y representantes logrando el
entendimiento y poder unificar criterios en relación a la importancia que cada uno
tienen en la atención de alumnos con dificultades de aprendizaje y de esta forma
poder implementar las respuestas para mejorar su actuación en el proceso educativo
de sus hijos.
En el mismo orden de ideas, Silva (1999), realizó un estudio denominado
Liderazgo del docente en la participación de los padres y representantes de los
alumnos con dificultades de aprendizaje de la Unidad Psicoeducativa Rómulo
S
O
D
investigación de tipo diagnóstico, orientada a un diseño
VdeAcampo en la cual empleó
R
E
S
una muestra de 30 docentes y 25 padres
yE
representantes,
para recabar la información
R
S
O
Hinstrumento
utilizó la encuesta y como
el cuestionario, para tabular la información
C
E
R
E
D estadísticos de frecuencia y porcentaje, arribando a las siguientes
empleó cuadros
Gallegos, en la Ciudad de San Carlos Estado Cojedes, para ello utilizó la
conclusiones, los elementos de la muestra manifestaron en un 70% que el rol del
docente como líder determinará las mejores condiciones para que los padres
participen activamente en el proceso orientación aprendizaje de sus hijos, situación
que permite tanto a docentes como representantes interactuar e intercambiar
experiencias en cuanto a la mejor forma de desarrollar el trabajo escolar en el aula.
Los estudios antes señalados, sirven de base referencial a la presente
investigación por cuanto se relacionan directamente las variables analizadas las
cuales son estrategias andragógicas e integración de padres y representantes en el
proceso de orientación del aprendizaje, de allí que los estudios reseñados constituyan
un aporte fundamental
Formulación Teórica
Concepción de Integración.
Rivero, (2001), define la integración como un derecho humano que propugna la
14
incorporación efectiva de la población con necesidades educativas especiales a la
vida familiar, escuela, trabajo y comunidad. Implica gozar de igualdad en la
educación, trabajo, recreación, cultura, servicios sociales, derechos económicos, así
como el cumplimiento de los deberes que el estado les tienen asignado.
Integración Social
Al abordar la evaluación de la integración social de los alumnos con
S
O
D
VA
R
E
S
dificultades de aprendizaje, es necesario partir de las actitudes que han prevalecido a
lo largo de la historia.
E
R
S
O
países, la tendencia deC
la H
sociedad hacia los alumnos con dificultades de aprendizaje
E
DERy protección segregándolas de la familia y de la comunidad,
file de caridad
Históricamente a mediados del Siglo XIX, en Venezuela al igual que otros
impidiéndoles su desarrollo personal, social como ser humano.
Al comienzo del siglo XX se evidencia algunas preocupaciones por alumnos
con dificultades de aprendizaje,
bien por motivos filantrópicos o voluntarios
promovidos por los padres y amigos de estos alumnos, se piensa en esa época que
pueden mejorar y compensar sus limitaciones, sin embargo, el modelo asistencial que
se perfilaba en ese momento los mantenían segregados por cuanto se le consideraba
portador de un defecto que debía corregirse y no como una persona deficiente a la
que por ley natural, debía promovérsele el desarrollo de sus potencialidades y el
derecho a su integración social como cualquier ciudadano, en todos los ámbitos,
familia, escuela, comunidad. Cabe señalar que la participación estadal era muy
restringida, por lo que las instituciones que se creaban provenían de la iniciativa
privada.
En Venezuela al igual que otros países en el siglo XX se ha producido avances
en cuanto a la integración social de los alumnos con dificultades de aprendizaje, y
sobre todo la respuesta de la sociedad hacia ellos. Entre los factores que han
influenciado se destacan: El progreso de las ciencias médicas, pedagógicas y sociales
15
y una mayor concientización de la sociedad entre los alumnos con dificultades de
aprendizaje considerando sus posibilidades y limitaciones.
La normativa dio paso a la integración, considerándose como proceso de
incorporación física y social de las personas que estaban segregadas y aisladas. Esto
trajo polémicas, por cuanto existía la tendencia generalizada a que los alumnos con
dificultades de aprendizaje se incorporaran a las escuelas sin respetar sus diferencias.
En Venezuela en el año 1978, se elaboró el documento de la Conceptualización
y Política de Educación Especial, en donde se sustentan las bases que regirán la
S
O
D
contexto social, enfatizando sus posibilidades y el desarrollo
VA de sus potencialidades
R
E
Sescolar, laboral y social.
E
para la integración plena de su medio familiar,
R
OS se centró en aquellos aspectos inherentes a este
H
De esta forma, laC
integración
E
R
E
D
principio "todas las condiciones de vida de la persona, tanto en el hogar como en la
integración social de los alumnos con dificultades de aprendizaje, ubicada en un
escuela y la comunidad, deben ser contempladas como un derecho exigible por todos
los ciudadanos en la medida que supone condiciones más favorables para el
desarrollo y también por razones de justicia social” Briceño (1995). Se preconizaba
así los derechos sociales expuestos en la Constitución Nacional de la República de
Venezuela y en la declaración de los Derechos Humanos.
Enmarcados en estos postulados se establecen por primera vez las políticas de
acción para la normalización y la integración de los diferentes ámbitos: familia,
escuela y comunidad. De esta forma se plantea el modelo psicopedagógico dirigido a
la formación de un individuo con una personalidad autónoma v socialmente
integrado.
Prosiguiendo con la evaluación histórica de la integración social, para el año
1996, se crean los primeros equipos de integración, los cuales tenían como propósito
fundamental brindar asistencia Psicoeducativa a los niños con dificultades de
aprendizaje que no requerían ni debían ser segregadas de la escuela regular, dichos
niños constituían la mayoría de los alumnos que presentaban problemas en su proceso
de aprendizaje. Estos servicios tenían como otra de sus funciones coordinar acciones
16
con los distintos recursos institucionales de la comunidad con los sectores de salud,
cultura y recreación, a fin de facilitar la integración social de los alumnos con
dificultades de aprendizaje.
Principios que rigen el proceso de integración
Rivero (2001), expresa que en Venezuela a partir de la década de los años 70,
se asume la integración para dar respuesta a la discriminación de que son objeto las
S
O
D
A tal efecto se ha legislado siguiendo los siguientes
VA principios de leyes
R
E
S
E
internacionales como la Declaración de
los
derechos humanos, la declaración de los
R
S
HOde los Derechos de los Impedidos, Ley de Integración
Derechos del niño, Declaración
C
E
R incapacidad, Declaración Mundial de Educación para todos, etc.
DEcon
de las Personas
personas discapacitadas.
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de
Educación, la Ley de Protección al Niño y al Adolescente y las resoluciones 1005 y
1762 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, contienen las normativas que
garantizan todos los derechos a las personas discapacitadas y con necesidades
educativas especiales.
La reforma educativa sugiere hacer adaptaciones curriculares que tomen en
cuenta las necesidades presentes en el alumnado con el fin de lograr el desarrollo de
los objetivos establecidos para cada grado y etapa. Sin embargo, en la práctica, la
integración se reduce a simples remisiones e intentos fallidos de los equipos de
educación especial.
La reflexión va más allá de hacer cumplir los instrumentos legales. Se trata de
tomar conciencia del problema de la marginalidad en la que viven estas personas y el
consecuente empobrecimiento que limita su desarrollo personal social.
Si la integración como normativa legal no resuelve la desintegración,
entonces, ¿,cuál es el problema?. Analizando nuestra escuela encontramos que es
excluyente, los índices de repitencia y deserción se ha elevado a pesar de la reforma
17
educativa, los docentes de educación especial no logran romper la barrera
discriminatoria, en la comunidad impera el prejuicio de discapacitado o anormal.
El Estado docente ha lanzado políticas de acción integradoras, que no han
surtido los efectos deseados, es necesario ampliar el margen de atención a los
alumnos con necesidades educativas especiales hacia la calidad de vida de la
población en general.
También es pertinente revisar la acción educativa que reciben estos alumnos, el
tipo de comunicación que se establece entre los adultos y compañeros de clase.
S
O
D
sinónimo de ser normal, los docentes y la comunidad tiene
VAla creencia de que integrar
R
E
S
E
es convertir el anormal en normal.
R
S
O
H
Otro elemento a C
tomar
en cuenta es el hecho de intervenir a los alumnos con
E
R
E
D
necesidades educativas especiales partiendo del déficit del individuo, parcelándolo
Además, se debe debatir sobre sí la normalización como principio democrático, es
con su problema particular. El abordaje debe ser integral tomando en cuenta al
individuo como un ser biopsicosocial, la transformación de su problema para una
interpretación centrada en todos los aspectos que configuran su entorno intra y extra
escolar.
La integración en una sociedad como la nuestra, preñada de individualismo y
competitiva, es muy difícil. Se requiere de una atención educativa integral. Los
recursos humanos y materiales deben estar acorde con las necesidades de los
alumnos.
Concepción filosófica
Nozenkok (1995, señala que la integración social responde a una concepción
del hombre en su condición de persona, cuya dignidad personal radica en asumirse
como ser cultural, social e histórico, con una tendencia hacia la autorrealización.
libertad y apertura solidaria con los demás seres humanos, con capacidad, creatividad
y jerarquía de valores y dignidad personal.
18
Desde esta concepción el hombre es producto de su propia creación, ya que es
el único ser sobre la tierra que puede ejercer una vocación consciente de allí que
necesita trabajo y libertad para auto desarrollarse y proyectarse hacia el futuro
(Guédez (p. 119). por otra parte, el hombre tiene una existencia proactiva y en tal
sentido, puede reaccionar de acuerdo a estímulo y a acciones de transformación de su
realidad para favorecer con esa acción un orden más correlacionado con el conjunto
de sus necesidades y las del grupo en el cual convive.
La integración como hecho social implica interacción del individuo con su
S
O
D
interviniendo en su propia realidad con posibilidades
VAde transformarla para su
R
E
S
E
beneficio y el de la colectividad.
R
OSsignifica satisfacer las aspiraciones y necesidades,
H
Estar integrado socialmente
C
E
R
E
D
tanto personales como sociales, asumiendo las responsabilidades y las obligaciones
entorno, la potencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respeto e
que como miembro de una sociedad le corresponde.
La integración puede concebirse como un camino formado por etapas sucesivas
y secuénciales conformado por diversos elementos, la familia, la escuela el trabajo y
la comunidad, debido a que la integración como derecho implica gozar en pie de
igualdad de la educación, el trabajo, la recreación, la cultura y de los servicios
sociales, y al disfrute a los derechos económicos y sociales, así como al cumplimiento
de los deberes que el Estado tiene asignado.
En esta línea de pensamiento expresa Piaget (1993), que la integración social
como derecho, hace referencia “al derecho de toda persona a desarrollarse
plenamente en función de las posibilidades de que dispone y la obligación de la
sociedad de transformar estas posibilidades en realizaciones efectivas y útiles".
En síntesis, la integración social promueve la participación para que los
alumnos con dificultades de aprendizaje como cualquier ciudadano, conozca la
realidad en que viven, desarrollen sus capacidades y actúen solidariamente para
intervenir en la transformación de sí mismo y de la sociedad en la medida de sus
posibilidades, de acuerdo a lo establecido en el marco constitucional venezolano.
19
Concepción Psicológica
El niño es un sujeto activo en el proceso de desarrollo que va construyendo
progresivamente sus esquemas, a través de la integración con el medio, Novac
(1995), este enfoque enfatiza la adquisición del conocimiento como construcción
social lo que implica que el niño intervenga en su realidad con posibilidades de
actualización, aspecto fundamental para la integración social.
En este sentido, Vygosky citado por Mirabent (1993), establece que las
S
O
D
producido por los conocimientos acumulados en la sociedad
VA en la que nace y sólo
R
E
S una comprensión más profunda de
durante el desarrollo del individuo, lo R
queE
permite
OS
H
su condicionalidad social
y ayuda a atender como en el transcurso de la relación del
C
E
R
E
D
niño con la realidad, lo objetivo o sea lo social se convierte en subjetivo o en
funciones Psíquicas Superiores aparecen primero fuera del individuo, en la cultura,
individual. Es decir, como lo que el niño adquiere en sus relaciones con los adultos
coetáneas lo lleva sucesivamente a la organización de su propia actividad.
Concepción Pedagógica
La educación desde una dimensión social exige una concepción que conduzca a
cambios significativos en la mentalidad humana, donde el hombre recobre su valor y
su condición de persona, Guedez (1994). En correspondencia con estas exigencias, la
práctica educativa potencia las posibilidades efectivas
de las aspiraciones del
hombre. Al respecto, Freire (1992) expresa, parte del hecho de que el hombre no debe
ser considerado como un simple receptor de información sino elemento activo en el
proceso". (p. 60).
De este modo, surge la necesidad de relacionar la praxis educativa, con el
entorno inmediato, destacando en ésta, de manera especial el educando con
necesidades, expectativas, intereses, motivaciones, viéndolo como un ser único
irrepetible del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este mismo orden de ideas,
20
toda la acción educativa, debe necesariamente estar percibida de una reflexión sobre
el hombre y de un análisis del medio de vida del hombre a quién se quiere educar. (p.
61).
“El hombre llega a ser sujeto por una reflexión sobre su situación sobre su
ambiente concreto, mientras más reflexiona sobre la realidad, sobre su situación
concreta más emerge
plenamente consciente, comprometido, listo a intervenir
respecto a la realidad para cambiarlo". (p. 61).
Si se aspira sinceramente a que el hombre se inserte en el proceso histórico y en
S
O
D
relacionándose con los otros hombres tomando conciencia
VA de su poder para
R
E
transformar la naturaleza y responderR
aE
losS
desafíos que esta le pone, es necesario
S
O
prepararlo por medioC
deHuna auténtica educación que libere, que no adapta,
E
R Freire (1992). Esto le permite al hombre, constituirse como
DyEsojuzgue.
domestique
particular que participe de manera activa y creadora en los períodos de transición,
persona transformar el mundo, entablar relaciones de reciprocidad, hacer cultura y la
historia. (p. 167).
La integración social se fundamenta en la dignidad humana, el respecto por la
diferencia y en el disfrute de los derechos sociales. El campo educativo esta situación
refleja, una autentica igualdad de oportunidades, al preconizar la educación de las
personas en el entorno menos restrictivo: <la escuela regula>. Esto supone un cambio
en las condiciones en que se da el proceso educativo, es decir, tomar en consideración
las condiciones que acompañan ha dicho proceso a fin de garantizar respuestas y
logros paulatinos en cada uno de los actores que intervienen en dicho proceso.
Una escuela que respete la diversidad debe, por lo tanto, ofrecer opciones
curriculares que se adapten a los niños, respetando sus ritmos de aprendizaje, a través
de adaptaciones curriculares, cuando un alumno o grupo de alumnos requieran una
modificación en la ayuda pedagógica -que se ofrece al grupo- . Asimismo, los
recursos metodológicos para individualizar la enseñanza que cada docente o equipo
utilizará tales como: Materiales diversificados, equipos y ayuda audiovisual.
Otro de los medios para acceder al currículo es el concurso de profesionales de
21
apoyo, de la modalidad de Educación Especial como de los niveles del sistema
educativo por ser un proceso complejo y multifactorial que requiere de la convicción,
compromiso de los individuos que constituyen la sociedad, requiere de la
participación de las familias y de las movilización de la comunidad, organizaciones,
voluntarias así como la comunidad en su conjunto, los padres son partícipes
privilegiados en este proceso. La preparación del personal educativo en su totalidad
es el factor clave en el proceso de integración.
De allí que la escuela como institución socializadora
debe incorporar
S
O
D
Asus condiciones sociales
individuo sobre la base de su situación en términosVde
R
E
Smanera con la incorporación efectiva de
E
culturales y económicas para cumplir R
de esta
S
O
H
la sociedad en donde leC
toque
actuar.
E
DER
elementos que la persona trae de su contexto familiar para abordar la formación del
Concepción Social:
La escuela en su función social está orientada hacia la formación de ciudadanos
auténticamente humanos, en donde puedan surgir los mejores, como agentes
participativos capaces de integrarse en forma activa a los procesos económicos,
sociales y políticos.
“Por otra parte, la escuela tienen un papel fundamental en el desarrollo de los
valores de la persona una educación para el cambio” Norenzo (1991). Esto significa
que la escuela tiene una intencionalidad social donde se reflejan las costumbres,
convenciones y estilos de vida característica de una sociedad.
Desde esta perspectiva, la educación
tienen que ver con dos aspectos
fundamentales, formar al individuo como persona constructora de una historia,
responsable de sus acciones y las de la colectividad, y como agente de suscitar nuevas
ideas, opciones transformaciones para si y para los demás. Es indudable que en este
proceso cobra particular relevancia la influencia que ejerce la escuela como
institución social por excelencia sobre la familia que íntegra la comunidad dada las
22
expectativas que este tiene. (p. 36).
Estrategias Integradoras.
En relación a este punto, Rivero (2001), señala que la integración es un proceso
social, profundamente humano, que debe tomar en cuenta el contexto social histórico
y cultural del individuo y las interacciones con los adultos significantes y compañeros
de clase para lograr un óptimo desarrollo de los alumnos especiales.
S
O
D
la inclusión. Esta propuesta toma en cuenta el contexto
VenAel que se desenvuelven el
R
E
S sean de discapacidad, étnicas,
E
ser humano para satisfacer todas susRnecesidades,
OS etc. Poner en práctica este propósito, necesita
H
culturales, religiosas socioeconómicas,
C
E
R
E
D
una escuela con planteamientos educativos ajustados a las necesidades de los
En el mundo se está poniendo en práctica una tendencia de integración hacia
discapacitados, superdotados, de culturas distintas a la falta de motivación, que
redimensionen sus posibilidades creadoras y su pensamiento.
La familia ha de ser tomada en cuenta con criterios de respeto y comprensión,
esto los torna en activos para desarrollar las potencialidades de sus hijos o
representados.
Los medios de comunicación deben jugar un papel concientizador en relación a
las personas con necesidades educativas especiales, el ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, deben asumir un compromiso político serio. No populista, con
proyectos de formación permanente para los docentes en ejercicio.
Con malas condiciones de vida y de trabajo de la población es utópico pensar
en mejorar la integración, pues ésta además de ser un derecho, es un proceso social
profundamente humano.
Integración Social.
Name (2001) expresa, que a la luz de la conceptualización y política de la
23
modalidad de Educación Especial, la integración social es un principio, un proceso y
un derecho social de las personas con necesidades especiales.
Como principio rige la educación especial y por ende la educación en general,
así como se concibe como el principio rector de las políticas de la atención integral de
los niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales.
La integración social es un proceso que se cumple con el concurso de múltiples
factores todos ellos complejos y requiere ser entendido a través de las relaciones que
se establecen entre las diferentes instancias de la vida nacional para posibilitar el
S
O
D
Acuanto está fundamentada
Por otra parte la integración social es un derechoV
por
R
E
Stales como: La Constitución de la
E
en mandatos nacionales e internacionales,
R
OS
República BolivarianaC
deH
Venezuela. donde por primera vez se hace referencia al
E
R
E
D
colectivo de personas con necesidades esenciales como un ciudadano más del país así
ajuste progresivo entre dos polos de las relaciones persona-ambiente.
como en la Ley Orgánica de Educación Especial y su Reglamento, Ley del Trabajo,
Ley Orgánica de Protección al niño y al adolescente, de igual manera en las
declaraciones internacionales tales como: Declaración Universal de los Derechos
Humanos, considerando el primer documento promulgado a nivel internacional
(1945), Declaración del os Derechos del Niño adoptadas por la Asamblea General de
la ONU.
Por otra parte en la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y
libertades de todas las personas sin discriminación alguna.
En el Programa mundial para las personas con discapacidades también se
establece el Derecho a la Educación. Otro de los fundamentos legales que avalan la
integración social de las personas con necesidades especiales es el Convenio 159
adoptado por la Organización Internacional del Trabajo, donde se establece el
derecho a la obtención de un empleo.
En 1990 en la Declaración Mundial de Educación para todos se establece la
situación de las necesidades básicas de aprendizaje de las personas impedidas, en esta
misma línea de pensamiento, en el año 1991 la Oficina de Desarrollo social de las
24
Nacionales Unidas establece las directrices para el establecimiento y desarrollo de
comités nacionales de coordinación en la esfera de la discapacidad para fomentar la
plena integración social de las personas con necesidades especiales.
Lo anteriormente expuesto permite visualizar que en la integración social
pueden distinguirse dos dimensiones, que se interrelacionan e interactúan
íntimamente: La dimensión social y la individual. Por un lado tenemos a la persona
con
necesidades
especiales
como ente biopsicosocial con conducta, intereses,
deseos y necesidades, por el otro lado la familia, la escuela, la recreación. las
S
O
D
Por ello la integración social no ha de entenderse
VA como un proceso para
R
E
Sespeciales, de trabajo y de medios de
E
proporcionar a las personas con necesidades
R
OS
H
subsistencias dignos, sino
el de hacer posible una vida de relación con las demás
C
E
R
E
D
personas de su comunidad potenciándose de esta forma su auto desarrollo, auto
instituciones, las normas y leyes.
estima y pertenencia al grupo. En este sentido la integración como un proceso de
cambio, porque en primer lugar implica un cambio en la conciencia del grupo social,
acerca de las personas con necesidades especiales, en segundo lugar un cambio en las
políticas educativas tanto en los niveles y modalidades en el sistema educativo, en
tercer lugar un cambio en el aspecto laboral, un cuarto cambio en el plano jurídico y
en quinto lugar un cambio en lo arquitectónico.
Concepción de la Educación Especial.
La Ley Orgánica de Educación (1980), define que la educación especial estará
orientada hacia el logro del máximo desarrollo de alumnos con dificultades de
aprendizaje, apoyándose más en sus posibilidades que en sus limitaciones y
proporcionará la adquisición de habilidades y destrezas que le capaciten para alcanzar
la realización de si mismo y la independencia personal, facilitando su incorporación a
la vida de la comunidad y su contribución al progreso general del país.
Por otra parte, la misma ley señala que la educación especial tiene como
25
objetivo, atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a
aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales
comprobadas, sean de tal naturaleza y agrado que les impida adaptarse y progresar a
través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo.
Concepción del Modelo Pedagógico.
La Dirección de Educación Especial (1995), establece que el modelo de trabajo
S
O
D
Aniños como dependientes
hasta su reformulación, concebía el fracaso escolar deV
los
R
E
E
en su mayor parte de factores intrínsicos
de S
los mismos; esto justificaba, entonces, la
R
S
HO
creación de servicios C
bajo
un modelo eminentemente clínico, que implicaba la
E
R
E
deserciónD
del aprendizaje en las psicofunciones subyacentes a este proceso, y la
que orientaba las estrategias de atención del Programa Dificultades de Aprendizaje,
búsqueda de las alteraciones que estaban causando dicho fracaso; esta forma de
trabajo refleja que el aprendizaje se concibe como una sumatoria simple de tales
psicofunciones y por lo tanto se implanta un tratamiento dirigido a entrenar y
desarrollar cada una de estas habilidades separadamente.
Esta concepción provienen de una visión parcelada del hombre y está
fuertemente influenciada por el modelo médico ya que el supuesto básico es que la
alteración de cualquiera de estas áreas, refleja en última instancia, una disfunción o
daño del sistema nervioso, comprobado o no.
Otro aspecto que se considera como causante de estas alteraciones era la
carencia nutricional y la falta de estimulación ambiental, característica de los medios
socio-económicos más desfavorables. Si bien es cierto que estos aspectos tienen
inherencia en la ejecución escolar de los niños, ha habido una tendencia a sobre
valorar estos factores, convirtiéndolos en un perjuicio que se evidencia en las bajas
expectativas de los profesionales del área educativa tienen con respecto al desarrollo
intelectual de estos niños, limitando de antemano sus posibilidades. Esta actitud es
muchas veces inconsciente y por lo tanto, amerita estar alerta y confiar más en las
26
posibilidades de estos niños.
Por otra parte, el término carencia de estimulaciones, como causa del fracaso
escolar, es realmente inadecuado, pues, lo que causa dicho fracaso es la poca
posibilidad e acceso a la cultura universal, la cual esta al alcance de los grupos
sociales favorecidos. Asimismo, debe tenerse en cuenta que los objetivos y
contenidos de la escuela, apunta con mayor insistencia, hacia la adquisición de esta
cultura y se expresan valores y modelos de vida pertenecientes a ciertos grupos
sociales y aunque se hacen esfuerzos por valorizar algunos aspectos de la cultura
S
O
D
VA
R
E
S
popular y/o culturas diversas, en la práctica hay una tendencia a desconocer y
desvalorizar las mismas.
E
R
S
HO
función de la <Recuperación
Pedagógica>, de los niños atendidos, ya que los niños
C
E
R
E
D tiempo asistiendo a los servicios de educación especial sin mejorar o
pasaban mucho
La influencia del modelo clínico, se evidenció al evaluar su poca efectividad en
mejorando muy poco su desempeño académico, por lo que se demostraba, aún más,
su ineficiencia ante los índices de bajo rendimiento, repitencia y deserción.
Luego de la reestructuración de las estrategias de atención, se han venido
desarrollando un modelo de trabajo, caracterizado por una consolidación teórica y un
abordaje pedagógico que implica, por un lado el conocimiento del proceso de
aprendizaje del niños desde una concepción constructivistas, así como su desarrollo
afectivo y moral dentro del contexto escolar y familiar visto desde una óptica
humanista. Implica, igualmente, el conocimiento y manejo del Modelo Educativo
Básico, porque es la escuela el marco fundamental de su desarrollo.
Esta nueva forma de trabajo lleva a una redefinición de los roles del maestro
especialista y los miembros del equipo técnico, dirigida hacia una labor
prioritariamente pedagógica que abarca no sólo a los niños, sino a los adolescentes y
la comunidad en general.
Este modelo de trabajo esta orientado fundamentalmente, hacia la prevención e
intervención del fracaso escolar, por lo tanto, su papel fundamental es cooperar con la
escuela en la planificación, desarrollo y evaluación de la acción educativa en función
27
de mejorar su calidad.
Para lograr lo anteriormente expuesto. la misma Dirección plantea los objetivos
siguientes:
- Lograr un cambio en la concepción de aprendizaje que se manifiesta en la
práctica tradicional pedagógica que considera al niño como un mero receptor y
repetidor de información sin tomar en cuenta que en la adquisición de cualquier
conocimiento entra en juego, por un lado, las anteriores experiencias del niño. y por
otro la posibilidad de reflexionar y hacer su propia interpretación de los
S
O
D
niño construye, es lo que permite que pase de un estadoV
deA
menor conocimiento a una
R
E
S decir que el niño es un ser activo,
E
de mayor conocimiento. ResumiendoR
podemos
OS el concepto de <Ser Activo>, esta referido a
H
constructor de su propio
conocimiento,
C
E
R
E
D
la acción intelectual y no a la actividad motriz o simple manipulación de los
conocimientos adquiridos. Esta interacción entre lo que viene del medio y lo que el
objetivos.
- Lograr un cambio en la actitud del maestro, mediante el cual, éste deje de ser
un simple dador de información y pase a ser un verdadero facilitador de aprendizaje.
Considerando que todo niño tiene deseos de aprender, descubrir y experimentar cosas
nuevas acerca del mundo, de tal forma que le planteen al niño problemas e
interrogantes que lo lleven a investigar junto con el docente. Esto demanda del
maestro, un mayor conocimiento y entendimiento, acerca de las formas que tienen los
niños de ver y de explicar el mundo de las distintas etapas de desarrollo, a fin de
conocer sus posibilidades.
- Organizar en el aula regular, un ambiente de aprendizaje que propicie la
reflexión y el intercambio. Es necesario fomentar en el aula, formas de trabajo grupal
que faciliten el intercambio de ideas entre los niños. En un salón de clases, existen
niños con diferentes niveles de conocimientos la interacción entre ellos, incluyendo
al docente favorecerá el desarrollo de todos, pues, tienen la oportunidad de confrontar
ideas y conocimientos en relación a los tremas tratados.
- Esta interacción grupal, permite que se plantee conflictos o dudas lo que
28
llevará al niño a buscar soluciones que lo acerquen más al conocimiento por otro
lado, el compartir con otros niños, le permitirá afianzar las hipótesis construidas o
desechar aquellas que no resulten coherentes con la información proporcionada por el
medio. Asimismo, la acción dentro del aula no puede circunscribirse, solamente, a
contenidos académicos, sino que es necesario retomar el papel de la escuela como
promotor del desarrollo integral del niño; en tal sentido, no basta propiciar
únicamente el avance intelectual, sino que es necesario incluir los aspectos afectivos,
creativos y moral.
S
O
D
A el desarrollo moral,
Escuela básica, una formación científica que les permita
Vconocer
R
E
S
E
afectivo y cognitivo del niño e igualmente,
los procesos de aprendizaje del mismo;
R
S
HO
sin embargo, no es suficiente
el conocimiento teórico, pues, este debe servir de base
C
E
R
E
D a diseñar situaciones de aprendizaje coherentes con la teoría. Es la
para comenzar
- Promover en los profesionales de la educación que se desempeñan en la
continua reflexión y análisis de esta práctica, con una actitud científica, lo que
permitirá extraer de las actividades pedagógicas, aquellas que efectivamente
favorezcan al aprendizaje del niño, ya desechen aquellas que no hayan sido
pertinentes para este propósito.
- Flexibilizar la puesta en práctica de los programas de educación básica para
que, tanto la planificación y la evaluación, no se centren en el logro de los objetivos y
administración de contenidos, sino que esté en función de facilitar el desarrollo de
una actitud de interés e investigación frente al conocimiento.
Tipos de Dificultades de Aprendizaje.
Según Bateman (1995), las dificultades de aprendizaje se clasifican en:
Dificultades específicas y dificultades no específicas de aprendizaje.
- Dificultades específicas:
El niño con dificultades específicas de aprendizaje, es aquel que a pesar de una
apariencia intelectual y física tan <normal> como la de sus compañeros, tiene un
29
rendimiento, significativamente, bajo en algunas materias escolares como: Lectura,
Escritura, Cálculo, etc.
Características esenciales de un sujeto con dificultades específicas de
aprendizaje:
-
Su rendimiento presenta una discrepancia con respecto a su nivel intelectual.
-
Muestra indicios de una posible disfunción cerebral.
-
Presenta un desorden básico del proceso de aprendizaje.
-
Demuestra una capacidad intelectual y sensorial normal.
S
O
D
una inhabilidad para utilizar esa información, así el problemas
VA no es especifico, sino,
R
E
S
E
central.
R
S
O
H
Según Bateman (1995),
el niño con dificultades de aprendizaje, es un niño con
C
E
R
E
D
inteligencia normal o situado alrededor de la normalidad (por encima o un poco por
En estos sujetos la información llega al cerebro, lo que hoy es esencialmente
debajo).
-
El niño con dificultades de aprendizaje no es un retardado mental, un sujeto cuyo
problema primario sea la desventaja educativa o cultural.
-
Un niño cuyo problema primario sean graves perturbaciones emocionales, es decir
la causa básica, no es de índole emocional (pricoris, esquizofrenia etc.)
-
No tiene déficit sensorial primario: Sordo ni ciego.
Básicamente el problema o dificultad se encuentra dentro del sistema nervioso
central y se presenta relacionado con el manejo de la información o expresión de esa
información, por lo cual decimos o inferimos que puede haber una disfunción
cerebral, la cual se define como una alteración del funcionamiento del sistema
nervioso central.
- Dificultades no especificas:
Surgen como una reacción o circunstancias ambientales, las causas pueden ser
individuales, socioculturales o educativas, puede aparecer en cualquier momento de
la historia escolar del individuo, aparecen de forma asistemática, las deficiencias
pueden manifestarse en la organización y ritmo de trabajo.
30
Personas con necesidades Educativas Especiales.
Al respecto, Jiménez (1994) indica que se entiende como persona con
necesidades especiales aquellos
sujetos cuyas características biopsicológicas,
variables en su naturaleza y grado exigen atención particular para su beneficio.
Por otra parte, Gómez (1994), señala que son personas diferentes con
intención de evitar la connotación preparativa de lástima que acompaña estos
términos, tiene la misma significación, tales como: Impedidos, minusválidos,
S
O
D
A en las décadas de
Bajo la necesidad de brindar atención a estasV
personas
R
E
S inició programas de proyección
E
los años 70 y los años 80, la Dirección
Especial
R
OS inventarios de recursos humanos e
H
a la comunidad C
incluyendo
E
R
E
D
interinstitucionales iniciativas de sensibilización, entre otros. Actualmente
discapacitado.
funcionan, más o menos estables,
servicios educativos: Aulas integradas,
Unidades Psicoeducativas, Equipos de Integración, Talleres de Educación
laboral, además de los programas de cultura, deporte y recreación dirigidas al
aprovechamiento del tiempo libre.
Desde su creación, la Dirección de Educación Especial, formuló dos
principios que han sido el norte de la forma de abordar esta modalidad de la
educación. Estos principios son: La Democratización y la Modernización de la
Educación Especial. Es así como, el Ministerio de Educación (1990) en el
Normativo ya mencionado establece el derecho de todos los individuos a acceder
a una educación acorde a sus necesidades y potencialidades, lo cual esta
enmarcado en el citado principio de modernización. Por otra parte, el principio
de modernización incluye la prevención temprana y la normalización. De
acuerdo a ello, se persigue la incorporación progresiva al proceso didáctico de
los alumnos con dificultades de aprendizaje, así como los recursos de acudir a
aquellas teorías y tecnologías de eficiencia comprobada, que constituyan a éste
propósito; es decir, el propósito de la integración.
31
Causas de dificultades en el Aprendizaje.
Según la Universidad
Nacional Abierta (1985), las principales causas de
dificultades de aprendizaje del alumno, por área específica son las siguientes:
- Área Sensorial:
• Problemas Visuales.
• Problemas auditivos.
• Afecciones en otros órganos de los sentidos.
S
O
D
VA
R
E
S
- Área del lenguaje:
• Problemas del desarrollo del lenguaje.
• Fallas comprensivas.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
• Fallas expresivas.
• Dificultades del lenguaje (lecto - escritura).
• Disminución de la agudeza auditiva.
- Área cognitiva:
• Retardo del desarrollo.
• Retardo mental.
• Inteligencia superior.
- Área perceptivo-motriz y grafoperceptiva:
• Alteraciones motoras:
• Deficiencia motoras globales.
• Deficiencias motoras finas.
• Dificultades en la adquisición de lectura, escritura y cálculo.
• Dificultad de lectura (dislexia).
• Dificultad de escritura (disgrafía).
• Dificultad en el cálculo (discalculia).
- Área emocional:
32
• Dificultad de adaptación.
• Inseguridad, temor.
• Inhibición, timidez.
• Temor al rechazo.
• Agresividad.
• Deprivación cultural.
Actividades que pueden favorecer la superación de dificultades de aprendizaje
S
O
D
VA
R
E
S
en el aula.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Son muchas las actividades que pueden ser desarrolladas por el docente en el
aula y por los padres en el hogar para ayudar a los alumnos, de acuerdo a la falla que
presente en las distintas áreas.
A continuación se sugiere un listado de actividades propuestas por la
Universidad Nacional Abierta (1985), que pueden ser puestas en práctica, tanto por el
docente como por los padres para ayudar al niño en atención al área en la que
presenta la dificultad:
- Área afectiva:
• Juegos participativos de cooperación y competencia positiva.
• Asignar responsabilidades que lo pongan en contacto con otros niños.
• Rondas, Juegos libres dramatizados.
• Cantos, danzas, mimodramas, títeres y actividades artísticas en general.
• Brindar apoyo y afecto al niño joven.
• Favorecer su integración al grupo.
- Área Sensorial:
• Tacto:
• Juegos con materiales de diversas texturas, consistencias, pesos y
temperaturas.
33
• Oído:
• Actividades musicales y rítmicas.
• Reconocimiento de objetos por su sonido.
• Reconocimiento de animales por su sonido onomatopéyico.
• Selección de sonidos similares.
• Juegos de dirección de sonido.
• Gusto y olfato:
• Reconocimiento de sabores.
• Reconocimiento de olores.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
• Ejercicios de fijación
HdeOmirada, contacto ojo a ojo, seguimiento visual.
C
E
• Discriminación
DER de colores, formas, tamaños.
• Vista:
• Reconocimiento de objetos en concreto y gráficos.
- Área del lenguaje:
• Narraciones.
• Descripciones gráficas.
• Juegos vocales.
• Cantos.
• Imitación de palabras.
• Repetición de frases, oraciones, párrafos.
• Invención de palabras dando una letra.
• Poesía.
• Juegos de lectura y escritura.
- Área Intelectual (atención - memoria):
• Juego de dominó, memorias, rompecabezas, rimas, asociaciones, adivinanzas
selección, reproducciones de modelos, seriaciones, clasificaciones.
- Área Motora:
34
• Global:
• Comunicar, correr, saltar, subir y bajar escaleras, juegos de equilibrio,
caminar cambiando de dirección, juego de posiciones, saltar obstáculos,
imitar la locomoción de animales o vehículos, rodar flexionar, entre otros.
• Visomanual y fina:
• Juego de encaje, ensarte, construcción, trabajo, trenzado, abotonado,
colorear, rasgar, recortar, pegar, martillar, modelar figuras, amasar. trazar
líneas, lanzar y recibir pelotas, entre otros.
S
O
D
VA de figurafondo, copia de
• Reproducir modelos bi y tridimensionales, R
ejercicios
E
S su posición, juegos de orientación
E
R
figuras reconocimiento de
figuras
según
S
O
H
C
espacial,R
ejercicios
E de trazados, entre otros.
DE
- Área perceptivo-motriz y grafo-perceptiva:
Concepción de la Andragogía.
Cuando la Educación de adultos comenzó a ser organizada sistemáticamente
durante los años 20, los profesores comenzaron a experimentar varios problemas con
el modelo pedagógico, un problema consistió en que la pedagogía file sustentada
como premisa sobre una concepción de educación a saber, transición de conocimiento
y habilidades que había soportado la prueba del tiempo, que los educandos adultos la
consideraban insuficiente y frecuentemente las estrategias de los profesores
prescribían trayendo como resultado un alto índice de deserción.
Ante esta situación los educandos de adultos, en los años 60, vieron la
necesidad de buscar un modelo que supliera la forma como se venía realizando la
enseñanza de los adultos, es decir, sustituir la pedagogía radicionalista por otro
modelo teórico que le diera mayor resultado en el aprendizaje de adultos, de esta
necesidad nace la acción andragógica, por supuesto hubo que realizar una serie de
investigaciones previamente para poder adaptarla como modelo de aprendizaje.
35
Este modelo de aprendizaje según Morela citado por Díaz (1994), es la
andragogía la cual esta basada en la palabra Griega <ancer> (con la raíz andr) que
significa <Hombre o adulto>, considerando el vocablo anterior, Brandt (1998),
expresa que la andragogía “se dirige hacia la educación entre, para y por el adulto, y
la asume como un objeto de estudio y realización la cual es vista como auto
educación. (p. 49)
Ahora bien, la auto educación como contenido del hecho andragógico, es el
proceso mediante el cual, el ser humano consciente de sus posibilidades de
S
O
D
A
lealtad y sinceridad, su propia formación y realización V
personal.
R
E
S Pérez, citado por Guite (1996), señala
E
En lo que respecta al termino andragogía,
R
OS
H
que la andragogía como
ciencia o alternativa para la educación de adultos esta
C
E
R
E
D
orientada por los principios de participación y horizontalidad, donde la participación
realización, libremente selecciona, elige, asume el compromiso, con responsabilidad,
permite que el adulto sea un sujeto que se convierta en autor y espectador de su
propio aprendizaje, ya que no va a ser el sujeto inactivo, callado que espera que el
docente recite las lecciones para aprender. El adulto participante va a programar con
el docente los contenidos del plan de estudio, coevaluando y autoevaluando su
aprendizaje.
Mientras que la horizontalidad consiste en el principio de igualdad de
condiciones en que actúan docentes y participantes, es decir no hay distancia ni
barreras, aquí el docente actúa como orientador y aprende también de experiencias de
los participantes, este acto es una interacción donde impera la confianza y la amistad,
donde el facilitar se da en una acción de entrega total para el intercambio de
experiencias.
Cabe señalar entonces, que la andragogía desde el punto de vista metodológico
viene a constituir un conjunto de alternativas dirigidas a lograr que el hombre tenga
una clara conciencia de sí mismo y de la necesidad de renovar sus conocimientos para
desempeñar el verdadero rol que le corresponde en la sociedad.
36
Principios Andragógicos.
Al respecto, Brandt (1998), señala que la base sobre la cual se realiza el hecho
andragógico se encuentra constituido y formado por los principios que los sustentan.
Todos ellos forman el conjunto de condiciones que necesariamente, deben estar
presentes para que el hecho sea andragógico, es decir son los supuestos que emergen
de la esencia y práctica misma de la andragogía o auto educación, entre estos
principios se encuentran los que a continuación se mencionan:
S
O
D
A de aprendizaje, se
aprendizaje durante toda su existencia. Este proceso
Vcontinuo
R
E
S puede educarse permanentemente,
inicia al nacer y concluye al morir,R
esE
decir,
OS
durante toda su vida, yC
talH
educación puede realizarla el mismo por sí mismo, auto
E
R
E
D
educarse, en constante interrelación con otros y el mundo.
- El hombre como ser imperfecto e inadecuado se encuentra en situación de
- La persona que realiza la auto educación en el hecho andragógico, practica su
propia educación y genera su auto aprendizaje. Cuando es institucional, intervienen
los facilitadores y estudiantes, que son personas adultas, y como tales, se hace
necesaria una interrelación horizontal, participante-participante o facilitadorestudiante.
- Todo participante aprende en el hecho andragógico, tanto en forma personal
como de manera grupal o institucional, comunitaria o social. Todos los participantes,
facilitadores y estudiantes, desarrollan actitudes favorables al aprendizaje y esta
convencido de que son capaces de gestionar su propio aprendizaje, según la auto
reflexión y auto estima, por la igualdad, libertad, fraternidad, y el valor que, como
personas. Tenemos todos los humanos, independientemente de las diferencias
individuales o de otra índole.
- Los objetivos y contenidos del aprendizaje deben, ser establecidos
previamente, por la persona o auto educarse o en grupo, conjuntamente por los
participantes en el hecho andragógico, de acuerdo con los interese comunes de la
persona, la institución y la sociedad.
37
- La conducta de toda persona, como participante debe estar de acuerdo con la
condición de adulto, la responsabilidad personal, el trabajo en grupo, el compartir
experiencias y conocimientos.
- La interrelación horizontal, en encuentro de las personas con otros y de los
participantes, en la auto educación institucional, se fundamenta en la consideración de
personas, quienes se relacionan como sujeto-sujeto, no sujeto-profesor-objetoestudiante. El respeto a la propia dignidad humana y la de los otros, es condición
necesaria en esta interrelación.
S
O
D
aprendizaje, varían de acuerdo con los conocimientos
VAtenidos, las aptitudes y
R
E
Slas capacidades y limitaciones, con
E
formación personal de cada participante,
R
OS
H
excepciones de los lapsos
institucionales de la educación escolar y convenios entre
C
E
R
E
D
participantes, o decisiones personales que son de manera independientes.
Los lapsos de tiempo y espacio para el logro de los objetivos del estudio y
- Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y
recursos, varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje,
de la formación previa de los participantes posibilidades, capacidades y limitaciones
personales de cada quien.
- La evaluación del aprendizaje adquirido se fundamenta en la auto evaluación,
coevaluación y validación externa, consciente de los participantes en el hecho
andragógico, conforme a los objetivos y el proceso auto educativo.
- La investigación, planificación, currículo, administración, control, evaluación
y orientación andragógica, se fundamentan en las interrelaciones, la organización,
las limitaciones de cada aprendiz, y la participación activa, de todos los protagonistas
del hecho andragógico.
Los programas andragógicos, varían según las necesidades, interese y
motivaciones colectivas y personales de acuerdo con el contexto biológico,
psicológico, social, cultural, histórico, geográfico, económico y político de cada
nación o pueblo, localidad, grupo o persona.
- El hecho andragógico se centra en el aprendizaje, es más importante la actitud
38
favorable o consciente hacia el aprendizaje que toda enseñanza. Es el esfuerzo
personal, un componente indispensable, el proceso auto educativo.
- El proceso andragógico basado en la autogestión del aprendizaje de los
participantes, se realiza de manera personal, en relación con las otras personas,
quienes, necesariamente, mantienen interdependencia social, los intereses personales
deben coincidir o estar en armonía con los intereses del grupo, la localidad, sociedad
y nación, de la que se forma parte.
Fundamentos de la andragogía.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
O
En lo que respecta
alH
campo filosófico:
C
E
DEsuR
Tienen
Fundamentación debido que su característica esta enmarcada en la
El mismo autor, de acuerdo a un aporte, los clasifica en:
condición humana del hombre, tomando en cuenta que el proceso educativo en el se
produce a través de la consideración de sus posibilidades y limitaciones y que éste se
de por medio de una situación que implica fines, objetivos y metas de una manera
organizada, sistematizada y controlada, donde el esfuerzo personal y social juegan
papel fundamental.
Desde el punto de vista del hecho andragógico la interacción que realiza el
hombre con el grupo que interactúa implica una relación de responsabilidad mutua
entre el facilitador y el participante y a la vez se desarrolla el contenido programático
con el consentimiento directo de los participantes en la acción educativa.
Asimismo, en el proceso andragógico el factor histórico es considerado en auto
educación del hombre, como condición de tiempo y espacio, del hombre en el mundo,
que da como resultado una generación de cambios al mismo proceso educativo, de
aquí la importancia que juega la educación permanente como derecho de todo hombre
dentro de una nación.
Tomando como referencia lo anterior, los fundamentos geográficos tienen su
acción en el hecho andragógico debido a que necesario considerar las condiciones
39
topográficas y climática en vista a que esta afecta o interviene positivamente de una
manera u otra en el desarrollo personal, grupal e independiente de la educación estos
elementos conforman un conjunto de recursos para el aprendizaje y auto aprendizaje.
En lo que respecta a los fundamentos biológicos se pueden decir que cuando el
organismo humano llega a la adultez ha logrado un desarrollo biológico total de sus
funciones; es decir, los órganos funcionan con máximo rendimiento por lo que puede
alcanzar un aprendizaje más eficaz, tomando en cuenta las características antes
mencionadas.
S
O
D
andragógica articula las funciones intelectuales afectivas
y evolutivas del adulto para
VA
R
E
S haciendo el menor uso de sus
E
estimular al máximo su capacidad de
aprendizaje,
R
OS en las abstracciones, por supuesto que esto
H
esfuerzos y el mayorC
rendimiento
E
R
E
D
dependerá de la naturaleza con que el adulto aplique sus habilidades, destrezas,
Ahora bien, en lo concerniente a las fundamentaciones psicológicas la acción
conocimientos, intereses y motivaciones en la tarea que desarrollará.
Entre otros fundamentos, se pueden mencionar las sociológicas, las cuales se
relacionan con el proceso de adaptación socialización, asimilación, integración de
grupo, movilidad social y el control social.
Hecho Andragógico.
Según Brandt (1998), la andragogía como ciencia, disciplina o campo del
conocimiento, tienen su área u objeto específico concreto y propio que le da vigencia,
la identifica y define como tal la auto educación, que se realiza en el hecho
andragógico donde este hecho se centro en el aprendizaje como auto aprendizaje que
realiza el estudiante como participante activo en la adquisición, modificación de
contenidos que provienen del encuentro con la cultura, naturaleza y otras personas,
las cuales comprenden conformación y conocimientos creados por sí mismo en forma
intencional y organizada.
En el hecho andragógico, el protagonista principal del proceso es el aprendiz,
40
quien como adulto decide responsablemente de manera independiente, grupal en
instituciones o comunitarias en la sociedad o ámbito social. Establece los propósitos o
intenciones mediante la investigación, planificación,
administración,
control,
evaluación y orientación que el mismo elabora, organiza y ejecuta en su propia
educación o auto educación, en grupo o comunidad.
El mismo autor, señala que los participantes son en éste caso, no sólo
aprendices, son todas las personas que de una manera u otra proporcionan y aportan
recursos o medios de aprendizajes. En este sentido, profesores, estudiantes y demás
S
O
D
A exterior y la realidad
hecho andragógico. Los cuales modifican y afectan el V
ambiente
R
E
S
E
interior del aprendizaje y auto aprendizaje.
R
OS
H
C
E
R
E
D
Necesidades de la información en relación al diseño de Estrategias.
entes que actúan en el proceso de aprendizaje, configuran el sector de acción del
En cuanto a la evolución de las necesidades, Kaulman (1995), indica, se han
empleado muchos métodos para determinar las necesidades educativas, desde
preguntas hechas a maestros y educadores de las distintas áreas del conocimiento,
respecto a cuales cree que sean las necesidades, hasta la elaboración de cuestionarios,
para líderes de comunidades, docentes y estudiantes y la obtención de datos empíricos
sobre la ejecuciones o comportamiento de los supervisores de las regiones.
Lo que indica, entonces, que la identificación de necesidades es un análisis de
las discrepancias determinadas por las posiciones extremas de: ¿Dónde se esta
actualmente? Y ¿Dónde se debería estar?
Para el éxito del diseño, tiene especial importancia que los datos para establecer
los polos sean lo más verdaderos y representativos posibles... el simple enunciado de
las estrategias no les confiere validez, se puede identificar discrepancias
indefinidamente, sin ocuparse verdaderamente de las habilidades, conocimientos y
actitudes que pueden servirle al supervisor para sobre ponerse a las dificultades de sus
funciones. Una evaluación de necesidades debe tener por lo menos tres
41
características:
- Los datos deben ser representativos del mundo real de los supervisores, de los
directores y de los docentes, tal como existe en la realidad actual y como
probablemente exista en el futuro.
- Ninguna determinación de necesidades es definitiva y completa, se debe tener
en cuenta, que cualquier enumeración de necesidades es de hecho provisional y que
constantemente se debe poner en tela de juicio la validez de la información que se
obtienen sobre las estrategias.
S
O
D
comportamientos de las mismas (o fines), y no en término
de los procesos (o medios).
VA
R
E
Ses muy importante en la evaluación de
Evitar confundir los medios con R
losE
fines
S
O
H
necesidades, puesto que
este
error es frecuente causa de que se disponga de pocas
C
E
R
E
D
oportunidades para el éxito de la supervisión. Hasta donde sea posible, al efectuar un
- Las discrepancias deben identificarse, de acuerdo, con los productos o los
análisis de necesidades se deben incluir a todos los miembros de la institución, ya que
cualquier esfuerzo que no se haga para determinarlos que no incluyan a todos los
participantes, correrá el riesgo de presentar un punto de partida gravemente
deformado en el diseño de las estrategias.
No obstante, los procedimientos actuales de evaluación de necesidades varían.
Algunos de ellos parten de una determinación de necesidades <sentidas>, mientras
que otras tratan de identificarlas, basándose en datos empíricos <concretos>. Ahora
bien, se sostiene que las necesidades basadas en datos empíricos <concretos>, o sea
los datos recogidos en el mundo operacional, tendrán mayor utilidad para el diseño
de las estrategias, que los datos de <opiniones> o listas de <necesidades sentidas>.
Dimensiones para evaluar Necesidades.
O'brien (1998), acota un modelo propuesto para evaluar las necesidades acerca
de las mejores estrategias para realizar un proceso de supervisión, se basa
parcialmente en una formulación relativa a tres fuentes relacionadas con la naturaleza
42
de los conocimientos, la de los supervisores y los de la institución. Este modelo
sugiere que el punto lógico de entrada sea la dimensión de la naturaleza de la
institución; sin embargo, debe tenerse en cuenta cada dimensión y reunir y
documentar discrepancias para cada una de las variables. Este tipo de evaluación de
necesidades, hace hincapié en la naturaleza de interacción de varias fuentes de
necesidades, en un sistema de supervisión adecuado.
En esta formulación se tienen en cuenta el introductor del cambio educativo
(supervisor) y en esa forma se incluyen los docentes los alumnos y la sociedad. Al
S
O
D
discrepancias en cada una de las tres dimensiones y posteriormente
VA tratar de conciliar
R
E
Suna discrepancia entre lo <que se debe
E
las mismas entre las variables. Por ejemplo,
R
OS
H
hacer> y <lo que es> para
las variables institución educativa y del supervisor que las
C
E
R
E
D
aplica puede estar en lo que opina la sociedad en relación a la función de la escuela y
utilizar este modelo de evaluación el supervisor deberá identificar y documentar las
la opinión de los supervisores; son este tipo de discrepancias las que deben
conciliarse antes de poder efectuar razonablemente un diseño de estrategias
instruccionales de supervisión.
Cabe señalar que uno de los supuestos fundamentales de la supervisión
educativa es que se trata de un proceso humano que se inicia en un contexto de
valores y valoraciones y logra éxitos o fracasos en términos de la amplitud con que
cualquier plan responda a los docentes con patrones particulares de valores. Al tener
en consideración las tres dimensiones se subraya la imperiosa necesidad de una
determinación formal de los valores los cuales deben contar con las siguientes
delimitaciones.
Tipos de modelos a evaluar de necesidades.
Bonalthy (1993), se refiere a que pueden identificarse tres procedimientos o
modelos de evaluación de necesidades, un modelo inductivo (tipo I), un modelo
deductivo (tipo D), un modelo clásico (tipo C). Difieren primordialmente en su punto
43
de partida para determinar las metas y los objetivos de la supervisión, dichos modelos
se describen a continuación:
- Modelo Inductivo (tipo I), este modelo debe su nombre al hecho de que las
metas, las experiencias y los resultados de la educación se obtienen primeramente de
los miembros de las subcomunidades del Distrito y la programación se basa en esos
datos. Si se aplica ese modelo, la primera tarea consistirá en ver como se comportan
los supervisores de ese Distrito, con ello se busca determinar conductas que permitan
conocer el grado de aceptación de las funciones supervisoras para reunirlas
y
S
O
D
A
La segunda tarea será comparar esas actitudes oVexpectativas
con las amplias
R
E
S conciliar cualquier discrepancia de
E
metas de la supervisión existente y deR
esta
forma
OS
H
manera aceptable, para
establecer los objetivos. A partir de ellos diseñar las
C
E
R
E
D
estrategias para desarrollar la supervisión educativa.
clasificarlas en programas de áreas y expectativas conductuales.
- Modelo Deductivo (tipo D), éste parte de metas y declaraciones existentes y
pasa a deducir un sistema de estrategias. Cuando se aplica este modelo, el punto de
partida es la identificación y selección de las metas existentes de la supervisión. La
etapa siguiente será obtener los requisitos de cambio de los diversos participantes
(Supervisores directores, docentes y alumnos), reuniendo los datos reales de
realización, respecto a la amplitud con que se pretende satisfacer la necesidad, para
luego establecer los objetivos adecuados y el diseño de las estrategias para luego
aplicarlas, evaluarías y revisarlas.
- Modelo Clásico (Tipo C), éste es el que más a menudo emplean las
discrepancias supervisoras. Por lo común se inicia con ciertas declaraciones generales
de metas o intentos y pasa directamente al desarrollo y aplicación de las estrategias
para luego evaluarías.
Etapas para efectuar una Evaluación de Necesidades.
Los siguientes procedimientos y medios para efectuar una evaluación de
44
necesidades pueden variar, según sea quien se encargue del diseño, donde se realiza y
demás requisitos relativos a cada contexto y a cada dependencia educativa entre ellas
se pueden mencionar las siguientes:
-
Tomar la decisión de planificar y diseñar.
-
Identificar los síntomas de los problemas para evaluar las necesidades de la
dependencia.
-
Determinar el campo de la supervisión (por ejemplo un Municipio, un Sector, una
Institución, una Clase, etc.).
-
-
-
S
O
D
seleccionar los mejores y obtener la participación
VAde los interesados en la
R
E
S
E
supervisión.
R
S enfocar primordialmente la atención en los
Oexistentes
H
Determinar las condiciones
C
E
R
E
D
alumnos, sus características y el contexto en el cual se desarrollan.
Identificar los posibles medios y procedimientos de evaluación de necesidades,
Determinar las condiciones que se requieren, centrando nuevamente la
atención en los alumnos, la cual debe hacerse en término de ejecución
mensurable.
-
Conciliar cualquier discrepancia que exista entre los participantes de la
supervisión e identificar las necesidades de tal modo que se obtenga el consenso
de los docentes, directores, alumnos y la sociedad.
-
Asignar prioridades entre las discrepancias y seleccionar aquella a la que se vayan
a aplicar determinada acción.
-
Asegurar que el proceso de evaluación de necesidades sea un procedimiento
constante, para garantizar que el trabajo del diseño de estrategias esté siempre
actualizado, refleje el verdadero mundo real de los directores, docentes, alumnos y
comunidad en general.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que los modelos para obtener los datos
para la evaluación de necesidades son tan numerosos y variados como el número de
dependencias educativas, lo que indica que los instrumentos escogidos
deben
proporcionar una información que represente verdaderamente las dos condiciones
45
polares de <lo que es> y <lo que debe ser>, por ejemplo: Cuando se le pide a los
supervisores una lista de sus metas, con frecuencia señalan soluciones y no metas. La
mayoría de las declaraciones de metas no están en términos de procesos o son tan
generales que no pueden constituir un punto de partida significativo para los diseños
de estrategias instruccionales.
Objetivos de una Evaluación de Necesidades.
S
O
D
A para llevar a cabo
proyecto), se refiere “a la disponibilidad de los recursos
Vnecesarios
R
E
S a fin de describir cuales son los
E
los objetivos y metas de un determinado
proyecto,
R
OS
verdaderos objetivos C
de H
una organización o área laboral” (p.35). Luego se
E
R
E
D
determina, si dicho proyecto es útil para la organización o sector para el cual se
Carey (1996), señala que la evaluación de necesidades (o factibilidad de un
diseña. Pues, la búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles
o aquellos que la organización o sector proporcionan.
Nunca debe diseñar objetivos con recursos que la institución no pueda dar. En
las organizaciones se cuenta con una serie de objetivos que pueden determinar la
necesidad de evaluarlos para lograr la factibilidad. Entre ellos se encuentran los
siguientes:
-
Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.
-
Reducción de costos, mediante la optimización o eliminación de los recursos no
necesarios.
-
Integración de todas las áreas y divisiones de la organización educativa.
-
Actualización y mejoramiento de los servicios y funciones del personal docente.
-
Aceleración en la recopilación de datos.
-
Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.
-
Automatización de los procedimientos manuales.
Obviamente, que para lograr el éxito de un diseño de estrategias se deben
revisar y evaluar los recursos, analizándolos en función de tres aspectos básicos, los
46
cuales son descritos por Laplante (1996) como: Los operativos, los técnicos y los
económicos.
- Evaluación Operativa:
Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad
(proceso), dependiendo de los recursos humanos que participan durante la operación
del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son
necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determinan todo lo necesario para
llevarla a cabo.
S
O
D
A
Se refiere a los recursos necesarios como V
herramientas,
conocimientos,
R
E
S para desarrollar las actividades
E
habilidades, experiencias, etc. que son
necesarias
R
OS
procesos que requiereC
elH
proyecto. Además, se debe considerar si los recursos
E
R
E
D
técnicos son suficientes o deben complementarse.
- Evaluación Técnica:
- Evaluación Económica:
Se refiere a los recursos económicos y financieros para desarrollar o llevar a
cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben
considerarse, tales como: El costo del tiempo, el costo de realización y el costo de
adquirir nuevos recursos para el diseño de las estrategias. Generalmente la
factibilidad económica es la más importante, ya que a través de ella se pueden
solventar las otras carencias de otros recursos, pero es la más difícil de conseguir y
requiere de actividades adicionales cuando no se posee.
Andragogía e integración familia y escuela.
En las políticas del Ministerio de Educación cultura y Deporte, se contemplan
lineamientos relacionados con la importancia de la integración familia corno
unidad social básica, y como institución que forma a los individuos que los integran.
Conscientes de que los padres y representantes que integran el grupo familiar de
los alumnos con dificultades de aprendizaje pertenecientes a la Unidad
47
Psicoeducativa “Rómulo Gallegos”, demostrando cierta apatía hacia las actividades
de integración que de alguna manera se han venido realizando en la referida unidad
quizás por la falta de motivación, o porque las actividades no estén acorde a los
intereses de cada grupo etc., nace la preocupación de elaborar un programa de apoyo
que fortalezca los lazos afectivos entre la Escuela y la comunidad que contemple
actividades que propicien la comunidad, la solidaridad y la responsabilidad para
estimular la integración y promover un clima de confianza que ayuden a mejorar las
relaciones interpersonales y relación sana del núcleo familiar.
S
O
D
estos estarán en condiciones de cumplir adecuadamente
VsuAfunción formadora ya que
R
E
S y así promover la estabilidad y la
E
reciben conocimientos que brindan R
al grupo,
OSy las relaciones familiares.
H
confianza, las actividades
escolares
C
E
DER
Asimismo en la medida que se logre la verdadera Integración de los padres,
La familia como célula fundamental.
Circulo de Lectores Escuela para Padres (1995), señala que la familia es un
microcosmo, una pequeña representación en pequeña escala del mundo exterior, en
donde el niño aprende a convivir con sus semejantes, ejercitando sus manifestaciones
efectivas. En la relación con sus padres y hermanos, con sus distintos roles sociales,
el niño experimenta la imagen reducida de la sociedad, las normas y las leyes.
Al respecto, Satir, (1994), realizó una investigación relacionada con el
autoestima en los padres, reseñando que cuando los padres tienen muy en alto su
nivel de estimación, son personas con una gran integridad, honestidad,
responsabilidad, comprensión, todo fluye porque es una persona de olla llena. Son
padres que pueden transferir con facilidad su autonivel de autoestima a los hijos, lo
cual constituyen una proyección de gran ayuda en el rendimiento escolar del niño;
asimismo. Fortalecer la formación de su personalidad.
De allí que se requiere la puesta en práctica de actividades dirigidas a promover
el funcionamiento de la familia como equipo, a objeto de valorar la importancia de la
48
participación de todos en la integración escolar. Circulo de lectores para padres
(1995), reseña que la primera influencia de los padres, revisten unas cualidades
imaginarias en la mentalidad de los niños, aunque lo cierto es que para éstos no existe
algo más real que sus progenitores, los padres son unos seres poderosos, sabios e
infalibles en lo que se encarnan las primeras percepciones sobre la bondad y la
maldad.
En relación a lo anterior, cabe destacar que los niños ven a sus padres durante
toda la primera infancia como seres
gigantescos, evidentemente no sólo por el
S
O
D
encarnación de la sabiduría y el poder, infalible dotados
VAde bondad absoluta, es la
R
E
S
E
percepción idealizada del niño hacia estos
seres.
R
OS
H
C
E
La andragogía
en el Proceso de Integración.
DER
tamaño, aunque también influye, sino sobre todo, que representan para él, son la
En la práctica la andragogía usa estrategias integradoras, a través de las cuales
se organizan las actividades que orientan el proceso auto educativo hacia el logro de
los fines, objetivos, metas personales, grupales y sociales. En tal sentido Brandt
(1998), define las estrategias integradoras como:
El conjunto de alternativas para ordenar y sistematizar los
procedimientos, mediante las cuales se transita la vía o camino hacia el
logro de un contenido de conocimientos, las estrategias varía según el o
los métodos usados, el objetivo o propósito buscado y el uso de técnicas
especificas de cada ciencia. (p.116).
Ahora bien, la andragogía para facilitar el proceso de integración brinda la
oportunidad de que la auto educación a nivel personal se realice por medio de
estudios independientes, en forma grupal dentro o fuera de instituciones mediante
cursos o estudios a distancia, presénciales o semipresenciales, contiguos o
supervisados, libres por proyectos.
En lo que a nivel comunitario se pueden realizar estudios, por medio de la
participación activa, de acuerdo a la situación o naturaleza del problema, situación de
49
vida, etc., en círculos tomando en consideración el ámbito social y cultural de los
participantes a auto educarse, adoptando las estrategias a las características
individuales y grupales.
Otro aspecto que es bueno resaltar de la andragogía en el proceso de
integración, es que dispone de estrategias de aprendizaje y auto aprendizaje,
interpretadas como diferentes maneras o medios de orientación del proceso de auto
educación, para facilitar la búsqueda, adquisición del conocimiento que permitan la
formación capacitación y convivencia para incorporarse de una forma productiva a
S
O
D
Dichas estrategias fomentan la autogestión y el aprendizaje
VA por experiencias, de
R
E
S por los docentes para facilitar el
E
aquí que estas dos variables deben serR
consideradas
OS
proceso de integración,C
enH
vista de que a través de éste se pueden cubrir y mantener
E
R
E
D
una relación directa con los padres a fin de informarle los avances y deficiencias de
las situaciones y acciones escolares.
los alumnos, situación que permitirá conocer el grado de disposición que estos tengan
para participar y colaborar en el trabajo de orientación escolar de sus hijos y de esta
forma poder trazar acciones que especifiquen la función de cada uno en el proceso
educativo.
Cabe señalar, expresa Álvarez (1995), la andragogía como estrategia de
integración comprende la función a través de la cual el facilitador elige los recursos
necesarios para ejecutar la acción de orientación que se realizará para lograr con
eficacia la participación de los padres en el proceso aprendizaje de los educandos,
este hecho comprende tanto recursos materiales como humanos, los cuales son de
suma importancia para la ejecución, porque mediante la integración, los docentes y la
escuela podrán obtener un recurso humano que contribuya en el mejoramiento de la
calidad educativa.
Los métodos en el hecho andragógico.
En lo que a métodos se refiere, Aquino (1995), señala que los métodos usados
50
según cada ciencia o hacer filosófico, son orientados de manera organizada
metodológicamente hacia la investigación, mediante la cual se aplican al objeto de
estudio a la sistematización mediante la cual se organizan los conocimientos
obtenidos por medio de la investigación y a la exposición, mediante la cual se usa
la sistematización, para la comunicación a los integrantes de cada comunidad de
científicos en cada ciencia y su conocimiento o rechazo quienes la constatan y aplican
a la realidad concreta, con los cuales se crea la tecnología.
Entre los principales métodos se pueden mencionar, el de la intuición, el
S
O
D
El desarrollo del presente estudio estará enmarcado
VenAel método que tienen que
R
E
E
ver con la analogía, el cual es definidoR
por
elS
mismo autor como: “La relación afín o
S
HO
de semejanza entre un C
objeto
particular o singular con otro particular o singular, sean
E
R
E
personas,D
hechos, relaciones, ideas o palabras, los cuales poseen caracteres o
deductivo, el inductivo, el de analogía, en de dialéctica y hermenéutico.
funciones similares entre sí” (p. 48).
Como puede observarse el razonamiento por analogía supone que ciertas
correspondencias entre dos objetos deben seguir otros, en concordancia la adopción
de este método tienen que ver con el objetivo del estudio en referencia, debido a que
se pretende aplicar un conjunto de estrategias para optimizar el nivel de participación
de los padres en el proceso orientación-aprendizaje, en tal sentido para que pueda
existir una biyección, tanto padres como docentes deben cumplir las mismas
funciones en el proceso educativo de los educandos.
Rol del docente en el proceso de integración.
Así como es necesario que el facilitador de adultos tome en cuenta los rasgos
que caracterizan al adulto desde el punto de vista del desarrollo biológico, intelectual,
psicológico y social, es necesario, también, que el facilitar de adultos conozca algunas
de las teorías del aprendizaje y las implicaciones que éstas tienen en el proceso
educativo. Entre las principales funciones se pueden mencionar:
51
- Función Docente:
El rol que ha de jugar el facilitador de adultos requiere de conocimientos que le
permitan conducir los procesos de auto aprendizaje de adultos; comprender la teoría
psicológica que caracterizan la vida adulta y los aprendizajes, dominan las estrategias
metodológicas de los aprendizajes para satisfacer las necesidades y recursos propios
de los participantes, tener iniciativa para aprovechar sus experiencias, dominar
técnicas de evaluación de los aprendizajes dentro de los principios que le son propios
de la educación de adultos.
S
O
D
adultos a participar activamente en el proceso de su propia
VAeducación, en vista de que
R
E
S
E
por medio de una auto educación el adulto
tendrá más auto confianza y actuará con
R
S
HO de resolución de problemas, se adoptan más
mayor iniciativa en C
situaciones
E
R
fácilmenteD
aE
circunstancias cambiantes y de esta forma asuman responsabilidades de
Porque el arte de la educación consiste, precisamente, en inducir a los jóvenes y
supervisión más rápida, y se beneficiarán más de las experiencias de trabajar, en
resumen los representantes se motivan más cuando estén mejor capacitados para
colaborar en la acción educativa de sus hijos.
- Función de Orientador:
En sus actividades deben promover en los representantes su sentido de
responsabilidad la cual conllevará a un auto aprendizaje y al desarrollo de su
capacidad critica, no obstante el facilitador andragogo debe poseer una buena
formación, tanto en el área del conocimiento que desarrolla, como en la concepción
de la educación de adultos y educación permanente.
En este mismo orden de ideas, la orientación en el proceso de facilitación se
fundamenta en la evaluación de los logros de las actividades, cumplimiento del plan
realidad, práctica, proceso, metas y objetivos hacia la consecución de los propósitos,
fines, valorados previamente y que se intentan alcanzar mediante las estrategias,
recursos, técnicas, procedimientos o actividades decididas, elegidos, planificadas,
organizadas, administradas en la ejecución y evaluación constante.
- Función de Promotor Social y Cultural:
52
En esta área el facilitador debe propiciar situaciones donde se le permita a los
padres y representantes la posibilidad de crear y desarrollar conductas que lo
conlleven a realizar por si mismo las cosas tomar sus propias decisiones así como
también incrementar su comprensión de lo que hace y por qué lo hace, aumentar su
propio conocimiento y habilidades, incentivándolas a participar por igual en el
proceso educativo y en actividades de la comunidad donde viven, pues un hombre
crece y se desarrolla cuando proporciona condiciones decentes, cognitivas, sociales y
culturales para sí y para su familia.
S
O
D
Atiene que auto prepararse
El facilitar de educación de adultos primero que V
nada
R
E
S del ser humano, a fin de formular
E
en relación a las diferentes teorías delR
aprendizaje
Oa S
H
distintas concepciones C
teóricas
través de los cuales se orientará la acción educativa
E
R
E
Dpermitirá mejorar la organización, administración y el proceso
que luego
- Función de Investigador:
metodológico de los programas, proyectos y estrategias que se desarrollaran en el
seno de las comunidades e instituciones, por considerar que el hombre, llámense
padres o representantes no pueden aislarse del contexto en el cual se desenvuelven.
Es decir, entre el hombre y la realidad, existe una relación didáctica, donde cada
uno intervienen en la formación del otro, por ejemplo: Si el docente conoce la
realidad educativa de los padres y representantes, estará en mejores condiciones para
aplicar algunas estrategias que permitan transformar de alguna manera el campo
experiencial de los mismos y por ende lograr mejor interacción en la orientación del
proceso aprendizaje de sus hijos, basado en las teorías, en las técnicas que tienen que
ver con el auto aprendizaje del adulto previa consideración de sus características,
tales como: psicológicas sociales, intelectuales y psicológicas.
Lineamientos andragógicos.
Se forma un padre suficientemente maduro a través de la auto educación para
incorporarse activamente y como un ente productivo al proceso orientación-
53
aprendizaje de sus hijos, tomando como referencia, que los hombre que desarrollan
cualquier función dentro de una organización social deben reunir los requisitos
mínimos para desempeñarlo adecuadamente; es decir, los padres deben poseer las
características que la escuela requiere para desempeñar su rol de orientador.
Asimismo, se determina la importancia de la instrucción de los padres en vista a que
él como recursos humano debe articular y armonizar su experiencia para el logro de
los objetivos de la institución y para un mejor desarrollo organizacional, debido a que
por medio de la capacitación se busca un mejor desenvolvimiento e incremento de sus
S
O
D
VA
R
E
S
capacidades y así alcanzar su máxima eficacia.
E
R
S
HO
Funciones de los padres en el contexto andragógico.
EC
R
E
ParaD
definir el rol de los padres en el contexto educativo de sus hijos, es
necesario
determinar
que
individuos
deberán
ser
tratados
como
adultos
educacionalmente, para esto es conveniente efectuarse dos preguntas. La primera
¡Quién se comporta como adulto, quién desempeña roles adultos?, y la segunda ¿De
quién es ese auto concepto de adulto?, dando respuesta a estas interrogantes para la
primera se puede decir que una persona es adulta en la medida en que ese individuo
esté desempeñando roles sociales, tales como: Trabajadores cónyuges, padres
ciudadanos responsables y otros. En lo que respecta al segundo criterio, se refiere a
una persona adulta a medida en que ese individuo se perciba a sí mismo como
esencialmente responsable de su propia vida.
Es conveniente realizar ésta acotación, debido a que no todos los padres y
representantes pueden reunir la condición de un individuo adulto, en tal sentido,
deben someter a un tratamiento o atención diferenciada o especial, considerando las
características y necesidades que posea, es decir, que para llevar a efecto la auto
educación es indispensable que el ser humano parta de su propia experiencia como
persona quien se realiza o auto realiza en interrelación con las otras personas en un
ambiente natural, en un tiempo y espacio concreto con proyección futura.
54
Consciente de esta realidad corresponde reflexionar acerca del rol que tienen
que asumir los padres y representantes en el proceso orientación-aprendizaje de sus
hijos, cuando éste posea las condiciones necesarias para conducir al niño hacia un
proceso de auto aprendizaje, hacia el desarrollo de todo lo que está en él como
posibilidad de ser. En síntesis, un padre adulto es aquel que tiene la capacidad de
definirse, asumir responsabilidades, vivir conscientemente racional y críticamente en
el ambiente donde se desarrolla con los otros miembros de la comunidad.
Analizando brevemente lo que significa un padre adulto en el contexto
S
O
D
que realizar en beneficio de la colectividad \ desarrollo
VdelAcampo cognitivo, social,
R
E
S
E
psicológico y cultura de sus hijos:
R
OS
H
- Función en el área
Psicológica:
C
E
R
E
D
Fomentar la efectividad paterna dándole a conocer al niño la importancia que
andragógico, a continuación se procederá a describir los diferentes roles que él tiene
tiene una acción afectiva para su crecimiento y desarrollo, debido a que la ausencia de
satisfacciones afectivas se puede manifestar en un retraso tanto físico, como
intelectual muy notable. Se comprende, además, la importancia que tienen los padres
al expresar ante el niño sentimiento de confianza, de calma y de ánimo, en vista a que
este ambiente favorece la participación de niños en el trabajo escolar.
- Función en el área Social:
Incrementar hábitos de responsabilidad y libertad, basados en los principios de
igualdad y dignidad, por ser el medio familiar el primer ambiente en que el niño
conoce e interactúa adaptándose a él, de acuerdo a su edad, posibilidades y fragilidad,
convirtiéndose más tarde en el canal que generalmente le enseña el arte de vivir en
sociedad y resistir con éxito las influencias, fuentes del mundo que lo rodea: es decir,
que el niño se desarrolle en un adecuado ambiente social, es importante porque aparte
de allí se favorecerá su crecimiento, su instrucción sus horizontes para hacer de él un
ciudadano útil y productivo.
- Función en el área Cultural:
El hombre como padre, primeramente debe partir de la concepción del ser
55
humano, de su propia existencia humana como fundamento de esperanza, inspirado y
cimentado en la solidaridad entendida como el suelo donde se levantan todos los
sentimientos y todos los valores, como el único rumbo que puede darle sentido al
presente y orientación hacia el futuro.
En ese mismo orden de ideas, es importante que el padres consolide una auto
educación relacionada con los valores sociales morales y éticos que a su vez puedan
ser trasmitidos al niño con la finalidad de dar una respuesta a la inquietud latente de
la necesidad de tratar deformarlo desde muy temprana edad, en una persona bien
S
O
D
y con una elevada autoestima que le permita en un futuro,
VAno muy lejano, contribuir
R
E
S
E
al mejoramiento de su entorno y la sociedad.
R
OS
H
- Función en el área
Cognitiva:
C
E
R
E
D
Para una efectiva acción de este rol, el hombre como padre tiene que estar
definida, con criterios propios que lo hagan un ciudadano critico, reflexivo, auténtico
inmerso en una situación que genere aprendizaje, capaz de producir en él, cambios,
modificaciones, ampliaciones, conservación y sustitución de contenidos que
provienen del encuentro con la cultura, la naturaleza y otras personas, las cuales
comprenden informaciones conocimientos y saber que pueden ser integrados por sí
mismo en su campo experiencial, en forma intencional, organizada, ordenada o
sistematizada, para que luego puedan ponerlos al servicio de él, de sus familiares y de
la sociedad en general.
Área económica a considerar para la Integración de los padres en el proceso
educativo.
En el enfoque económico del ser humano, se puede observar que éste cambia,
de mero consumidor a productor-consumidor. Durante la niñez y juventud,
regularmente es un consumidor de bienes y servicio. Durante la adultez es un
productor quien, mediante el trabajo creador genera bienes y servicios.
El consumidor depende de su propia productividad, también, de acuerdo con la
56
capacidad de organizarse y organizar, es capaz de satisfacer sus necesidades y auto
desarrollarse libre y responsablemente. De acuerdo con el oficio, profesión o
actividad productiva, requiere de la formación necesaria para una productividad más
eficaz, con menor esfuerzo y rendimiento mayor. Todo dependerá de la capacidad de
autogestión de su propio aprendizaje y oficio, fuera o dentro del sistema educativo.
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
57
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
El Marco Metodológico según la Universidad Santa María (2000) “corresponde
detallar minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología
que se ha seleccionado para desarrollar la investigación".
Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y
S
O
D
grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello
VseAplanteó una metodología
R
E
Spara establecer lo significativo de los
E
y procedimientos ordenados que sirvieron
R
OlosScuales estuvo encaminado el interés de la
H
hechos y fenómenosC
hacia
E
R
E
D
investigación.
relaciones que establecen los resultados o nuevos conocimientos, tengan el
Tipo de Investigación
El estudio realizado fue de tipo descriptivo y de campo, por cuanto condujo a la
elaboración del diagnóstico del comportamiento de la variable uso de estrategias
andragógicas e integración de padres y representantes al proceso de orientación
aprendizaje de los alumnos con dificultades de aprendizaje, de allí que un estudio
descriptivo sea definido por Pardinas (1991), como, “La acción que sirve para
explicar las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo
que respecta a su aplicación, frecuencia y desarrollo” (p.3 1).
Asimismo, Arias (1998), describe la investigación de campo como, “El
procedimiento mediante el cual las variables que estudian son analizadas en el mismo
lugar donde se suscitan los hechos". (p.3 1).
Igualmente, por diseñarse una propuesta con base en los resultados del
diagnóstico, se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, el cual es definido por
la UPEL (1998), como, “Un modelo de plan para satisfacer necesidades sentidas en
58
una institución o grupo Social". (p.7).
En este caso se describió y analizó la importancia que tiene la integración de los
padres y representantes en el proceso orientación-aprendizaje de los alumnos con
dificultades de aprendizaje y como se desarrolla éste en la Unidad Psicoeducativa
“Rómulo Gallegos”, en San Carlos Estado Cojedes, para luego diseñar el programa
andragógico para la integración de padres y representantes en el proceso de
orientación de los niños con dificultades de aprendizaje.
S
O
D
VA
R
E
S
Diseño de la Investigación
E
R
S
O describe el diseño no experimental como “aquel
H(1.999)
donde Hernández y Otros
C
E
DEsinRmanipular deliberadamente la variable independiente, simplemente
que se realiza
El estudio se realizó bajo un diseño no experimental, descriptivo, transeccional,
se observa el fenómeno y se analiza” (p.190).
Del mismo modo los autores describen el tipo transeccional como “el proceso
de recolectar información en un tiempo determinado con el propósito de describir las
variables, su incidencia e interrelación en un momento dado” (p. 191).
Para el caso de este estudio el proceso de recolección y análisis de la
información se realizó en tres fases:
Fase diagnóstica:
En esta fase se recabó la información en relación a los aportes teóricos que
tienen que ver con la integración andragógica e integración de los padres y
representantes al proceso de orientación de los niños con dificultades de
aprendizaje.
Igualmente se hizo la descripción de los aportes teóricos relacionados con
las variables: Motivación andragógica motivación de los padres y representantes, así
como la de los diferentes indicadores que estructuran dicha variable.
59
Fase Factibilidad:
En esta fase se determinó la pertenencia que tuvo la puesta en práctica del
proyecto relacionado con el programa denominado: Motivación Andragógica para la
Integración de los padres al Proceso Orientación de los alumnos con dificultades de
aprendizaje.
Fase Diseño de la Propuesta
S
O
D
Esta fase se apoya en las dos anteriores, es por ello
que surge del diagnóstico y
VA
R
E
Slas deficiencias por parte del docente en
E
de la factibilidad que permitieron determinar
R
OS
H
el uso de estrategias para
la integración de los padres y representantes al Proceso
C
E
R
E
D
Orientación de los alumnos con dificultades de aprendizaje, de allí que se diseñará el
programa andragógico para integrar a los padres y representantes al proceso de
orientación de los alumnos con problemas de aprendizaje, y está estructurada de la
siguiente manera: Título, presentación, características, fundamentación, objetivos,
metas, factibilidad, beneficios y plan operativo.
Sistema de Variables
Las variables que se plantearon y que permitieron la realización de la presente
investigación son:
Estrategias andragógicas
Descritas por Torres y Otros (1994) como los medios utilizados por el
andragogo para orientar a otros individuos o participantes adultos fundamentándose
en los principios de horizontalidad y participación.
60
Integración de los Padres
Según Vargas (1.990) se refiere a la participación activa de los padres en las
actividades programadas para propiciar el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Cuadro 1. Operacionalizacion de las Variables
Variables
Indicadores
Estrategias andragógicas
-
Concepción andragógica
-
Principios
Integración
de
-
padres
Ítems
Docentes
1,2
3,4S
O
D
VA
R
E
S
Eandragógico
R
Hechos
S
HO
EC
R
E
D
Padres
1,2
3,4
5
5
y -
Educación especial
6,7
6,7
representantes en el proceso -
Modelo pedagógico
8
8
de
Tipos de Dificultades de
9,10
9,10
11,12,13
11,12,13
14
14
15,16
15,16
17,2
17,2
orientación
del -
aprendizaje.
aprendizaje.
-
Integración social
-
Principios
-
Familia
-
Factibilidad
del
programa.
Fuente: Investigador (2002)
Población y Muestra
Población
La Universidad Santa María (2000), define la población como aquella que:
61
“Constituye el objeto de la investigación, en el centro de la misma y de ella se extrae
la información requerida para su respectivo estudio”. (p. 50). Dependiendo del
tamaño de las características propias de la población, algunas veces se podrán
abordar todas las unidades poblaciones para ser estudiadas, pero a veces será
necesario extraer una fracción a la que se llama muestra y sobre la que reflejará la
atención de la investigación”.
Considerando lo anterior, la población de esta investigación, estará constituida
por 130 padres y representantes y 20 docentes que laboran en la Unidad
S
O
D
VA
R
E
S
Psicoeducativa “Rómulo Gallegos”, de la Ciudad de San Carlos Estado Cojedes.
Muestra
E
R
S
HO
EC
R
E
D y Toro (1999) definen muestra como:
Hurtado
La parte del todo que se llama Universo que sirve para representarlo y
resulta útil para llevar a cabo un trabajo de investigación y lo que se
busca es observar una posición relativamente reducida de unidades para
obtener conclusiones semejantes a lo que se logra al estudiar el universo.
(p. 11 8).
En el caso de los docentes, se trabajará con el mismo número que representa a la
población inicial, por ser sumamente pequeña; no así con la población que conforman
los padres y representantes, lo cual fue necesario someterlo a un muestreo
probabilístico aleatorio simple.
Que según la Universidad Santa María (2000), “Se elabora una lista de todas las
unidades que conforman la población, numerando consecutivamente a cada una de
ellas, luego mediante un sistema (Tabla de números aleatorios, programa de
computación). se van sorteando al azar estos números hasta completar el total de
unidades que se requieren” (p.51). En este caso, la muestra censal de los docentes es
de 20 y la de los padres y representantes tomada al azar quedó conformada por 52
individuos que representan el 40% de la misma.
62
Técnicas de Recolección de Datos
Instrumento de Recolección de Datos
Para registrar la información relacionada con las variables estrategias
andragógicas e integración de los padres y representantes en el proceso orientación aprendizaje de los alumnos con dificultades de aprendizaje y como se desarrolla éste
en la Unidad Psicoeducativa “Rómulo Gallegos”, en San Carlos Estado Cojedes, se
S
O
D
A
recoger la opinión de los docentes y de los padres V
y representantes
acerca de las
R
E
Sestructurado por 23 preguntas, en la
E
variables en estudio. El mismo se encuentra
R
OS
Escala de Lickert, con C
las H
alternativas de respuestas Siempre, Casi Siempre, A veces,
E
R
E
D
Casi Nunca y Nunca (1-20) y dos preguntas de respuestas dicotómicas (22-23).
utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el Cuestionario, el cual trata de
Dicho Instrumento fue elaborado en dos versiones, la Versión “A” se le aplicó a los
52 padres y representantes y la versión “B” aplicado a los 20 docentes.
Validez y Confiabilidad
Validez
Esta viene dada por la utilidad que tiene el instrumento de medir todos los factores
de las variables que se estudiaron. La misma estuvo bajo la revisión y juicio de tres (03)
expertos en el área de Educación Especial o Dificultades de Aprendizaje,
en
Metodología de la Investigación y en Andragogía. Basándose en el planteamiento de
Hernández y Otros (1.999), la validez consiste en: “Un examen sistemático de contenido
y objetivos del instrumento, elaborado para medir la conducta deseada”. (p.105).
Confiabilidad
Hernández y Otros (1998), define confiabilidad como: “La consistencia interior
63
de la misma, a su capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro.
Cabe confiar en una escala cuando produzca constantemente los mismos resultados,
al aplicarla a una muestra con características similares”.
Ahora bien, la confiabilidad estuvo relacionada con la estabilidad, consistencia
y exactitud que produjeron los resultados. La misma fue medida por la aplicación de
los instrumentos a una muestra con características similares y estos pudieron originar
los mismos resultados.
La confiabilidad del instrumento se determinó mediante el coeficiente de Alpha
S
O
D
conformaron el instrumento en sus dos versiones.
VA
R
E
S
Formula del coeficiente de AlphaR
deE
Cronbach:
OS K ⎡ Si ⎤
H
C
∑
E
A=
⎢1 −
⎥
DER
de Cronbach, que permitió comprobar la consistencia de las preguntas que
2
K −1⎣
S 2x ⎦
Donde:
K = representa el número de ítems del instrumento.
5i2 = Es la sumatoria de los datos correspondientes a las Variables.
52x = Es la suma de las frecuencias cuadrada de cada ítems.
El criterio de confiabilidad para el análisis del coeficiente de Alpha de
Cronbach, son los siguientes:
Cuadro 2. Criterio de Confiabilidad.
Valores Alpha
Criterios:
De 1 a 0
No es confiable
De 0,10 a 0,49
Baja confiabilidad
De 0,50 a 0,75
Moderada confiabilidad
De 0,76 a 0,89
Fuerte confiabilidad
De 0,90 a 1,0
Alta confiabilidad
Fuente: Alpha (1992)
64
El instrumento en sus dos versiones, goza de confiabilidad debido a que el nivel
de correlación entre las preguntas es de 0,94 grado de significación lo que indica alta
confiabilidad para ambos casos. (Ver operaciones Anexo C.).
Técnicas de Análisis de los Datos
La técnica que fue aplicada fue la estadística descriptiva, la cual es definida por
Spiegel (1997), como “Aquella que permite formular reglas y procedimientos para la
S
O
D
estudio los datos se presentaron por medio de cuadros
VdeAfrecuencia y porcentajes,
R
E
S condujo al establecimiento de las
que permitieron realizar el análisisRE
que
OSy al posterior diseño de la propuesta.
H
conclusiones, las recomendaciones
C
E
DER
presentación de los datos en una forma más útil y significativa”. (p.25), en este
65
CAPITULO IV
RESULTADOS
Análisis y Discusión de los Resultados
En este capítulo se muestra el análisis e interpretación de los datos obtenidos de
la aplicación del instrumento en sus dos versiones, a padres y representantes y a los
S
O
D
VA
R
E
S
docentes de la Unidad Psicoeducativa “Rómulo Gallegos” de San Carlos Estado
Cojedes.
E
R
S
O
inferencial para ello C
se H
organizó la información en cuadros de distribución de
E
R
frecuenciaD
yE
porcentaje, los valores se agruparon por variables y se analizaron ítem
El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva e
por ítem, para finalmente totalizarlos y representar estos valores en gráficos de barras.
El cuadro 3, presenta los datos obtenidos en relación a la variable estrategia
andragógica, en el ítem 1, el 73 de los padres señaló que algunas veces, casi nunca y
nunca reconocen como adultos sus debilidades y potencialidades para ayudar a sus
hijos en su educación e igualmente el 60% de los docentes expresó que escasamente
promueve en los padres de sus alumnos el auto conocimiento de sus habilidades y
potencialidades al ubicar sus respuestas en la categoría algunas veces, casi nunca.
66
Cuadro 3. Valores en Frecuencia y porcentaje de la opinión de padres y docentes
en relación a la variable Estrategia Andragógica.
Indicador
Ítem
Sujeto
S
1
Concepción
2
3
Principios
4
Hecho
Andragógico
5
N
Padre
Docente
Padre
Docente
Padre
Docente
F
4
4
8
4
% F % F % F %
8 10 19 20 38 10 19
8 40 10 50 2 10
8 13 25 20 38 15 29
6 30 11 55 3 15
16 14 27 17 32 13 25
20 6 30 8 40 2 10
F
8
-
%
16
-
Padre
Docente
3
4
6 12 23 18 35 10 19
20 6 30 6 30 4 20
9
-
17
-
16 16 31 18 34 10 19
6 30 10 50 2 10
2
10
10 14 27 19 36 11 21
10 6 30 9 45 3 15
3
-
6
-
S
O
D
VA
R
E
S
E8
R
S
HO
EC
R
E
D
Promedio
Alternativas
CS
AV
CN
Padre
Docente
Padre
Docente
5
2
Totales
N = 52 Padres, 20 Docentes
Fuente: Instrumento Aplicado, Cáceres (2001)
El ítem 2, relativo a la concepción andragógica del docente, el 67% de los
padres y representantes expresaron que con poca frecuencia son orientados por el
docente, tomando en cuenta su condición de individuos adultos, al ubicar sus
respuestas en las categorías Algunas Veces y Casi Siempre, apreciación que es
compartida por el 70% de los docentes que señalaron que escasamente apoyan sus
orientaciones en las características de los padres, lo que indica una necesidad de
conocimiento por parte del docente
sobre lo relacionado a
la concepción
andragógica y sus implicaciones a las características específicas del adulto.
El ítem 3, referido a los principios andragógicos de participación, el 57% de los
padres y representantes expresaron que Algunas Veces y Casi Nunca reflexionan
sobre su responsabilidad de participar en el proceso de aprendizaje de sus hijos,
situación que se relaciona con la opinión del 50% de los docentes que señalaron que
Algunas Veces y Casi Nunca promueven la reflexión en los padres y representantes,
67
acerca de su grado de participación en el desarrollo integral de sus hijos, mientras que
el 43% de los padres y el 50% de los docentes expresaron que Siempre y Casi
Siempre reflexionan y dan importancia al hecho de la participación del los padres en
la educación de sus hijos, situación que denota en un porcentaje considerable la
necesidad de la participación activa de los padres en el desarrollo del alumno con
dificultades de aprendizaje.
El ítem 4, que analiza el principio de horizontalidad, 17% de los padres opinó
que Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca se relacionan directamente con los docentes
S
O
D
compartida por el 50% de los docentes, quienes señalaron
VAque Algunas Veces y Casi
R
E
S sobre los avances de sus hijos,
E
Nunca interactúan con los padres para
informarles
R
OySel 50% de los docentes que sí se relacionan
H
frente al 29% de losC
padres
E
R
E
D
directamente, resultados que llevan a establecer la necesidad de promover una
para informarse sobre el proceso de aprendizaje de su representado apreciación que es
relación horizontal entre docentes y padres para una mayor comunicación y ayuda en
beneficio del niño.
En relación al ítem 5, el 53% de los padres expresaron que Algunas Veces y
Casi Nunca los docentes toman en cuenta sus experiencias para incorporarlos a la
estimulación del proceso de aprendizaje de sus hijos con necesidades especiales, estos
resultados son corroborados por el 70% de los docentes quienes acotaron que
escasamente toman en cuenta la experiencias de los padres para estimular el
aprendizaje en sus hijos, en contraste el 47% de los padres y el 30% de los docentes
que si toman en cuenta sus experiencias como adultos para ayudar en el proceso de
aprendizaje del niño, se denota la necesidad de reflexionar para considerar más las
experiencias que tienen los padres y representantes en su condición de adultos para
incorporarlos activamente en proceso de orientación de sus hijos.
Finalmente al promediar los resultados de todos los indicadores antes señalados
y presentados en el gráfico 1. se tienen que el 67% de los padres escasamente están
conscientes de sus debilidades y potencialidades para ayudar a sus hijos en su
aprendizaje, igualmente reciben por parte de docentes poca orientación, de allí que
68
con poca frecuencia se responsabilicen en participar y relacionarse con él, resultados
que relacionan directamente con la opinión del 60% de los docentes que demostraron
debilidad en el uso de estrategias adaptadas a la condición de adultos de los padres y
representantes para incorporarlos al proceso de orientación del aprendizaje en
alumnos con necesidades especiales, esto al promover con poca frecuencia el auto
conocimiento de sus capacidades en los padres, la reflexión sobre su responsabilidad
de participar e interactuar con los docentes partiendo de sus experiencias.
En atención a estos resultados es necesario que el docente dentro de sus
S
O
D
andragógicas para mejorar su acción educativa y orientadora
VAhacia los padres y demás
R
E
Seducativo de niños con dificultades de
E
personas adultas que intervienen en elR
proceso
S
O
H
aprendizaje. De esta manera
como señala Brandt (1998) promoverá una relación
C
E
R
E
D
directa y más participativa entre padres y docentes, lo que favorecerá el intercambio
funciones y competencias conozca y asuma la concepción, principios y estrategias
de ideas, la auto reflexión, la responsabilidad, el auto conocimiento tanto en los
docentes como en los padres y representantes, lo cual favorecerá directamente el
desarrollo integral del niño.
45
45
40
36
35
30
27
30
25
21
20
15
15
10
10
10
6
5
0
0
Padres
Gráfico 1. Estrategias Andragógicas.
Docentes
69
Cuadro 4. Valores en frecuencia y porcentaje de la opinión de padres y docentes
en relación a la variable Integración de los Padres al proceso de orientación del
aprendizaje.
Indicador
Ítem
Alternativas
CS
AV
CN
Sujeto
S
Educación
Especial
6
7
Modelo
Pedagógico
Tipo de
dificultades
de
aprendizaje
Integración
Social
8
9
10
12
13
Principios
14
15
Familia
16
Padre
Docente
Padre
Docente
Padre
Docente
Padre
Docente
Padre
Docente
%
19
40
13
30
38
15
35
30
35
30
F
24
4
22
7
4
10
10
8
10
8
%
46
20
42
35
20
50
19
40
19
40
F
18
6
18
5
11
7
12
6
12
6
% F %
35 30 2 10
35 5 10
25 2 10
21 11 21
35 23 7 13
30 23 7 13
30 -
F
5
5
-
%
10
10
-
Padre
Docente
Padre
Docente
Padre
Docente
Padre
Docente
Padre
Docente
Padre
Docente
Padre
Docente
10
6
13
7
6
4
6
12
12
4
4
11
6
20
30
25
35
12
20
30
23
60
8
20
21
30
18
4
14
5
12
4
12
4
16
8
20
4
15
5
34
20
27
25
23
20
23
20
30
40
39
20
29
25
13
10
14
8
16
8
24
7
18
14
8
16
7
25
50
27
40
31
40
46
35
35
27
40
31
35
8
5
6
3
-
14
10
12
6
-
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
C
E
11
R
E
D
N
F
10
8
7
6
20
3
18
6
18
6
Promedios
Totales
N = 52 Padres, 20 Docentes
Fuente: Instrumento, Cáceres (2001)
11
11
10
2
11
3
6
8
4
7
2
21
21
20
20
21
15
12
14
20
13
10
El cuadro 4, presenta la información obtenida de la variable integración de los
padres al proceso de orientación del niño con dificultades de aprendizaje, en relación
al indicador educación especial, en el ítem 6, el 65% de los padres y el 60% de los
docentes opinaron que Siempre y Casi Siempre la educación especial ha sido una
alternativa de estudio para las personas con dificultades de aprendizaje, en contraste
con el 40% de los padres y el 35% de los docentes que Algunas Veces, Casi Nunca y
70
Nunca la consideran como una alternativa, contradicción que denota reflexionar sobre
la importancia de la educación especial en el proceso educativo de personas con
dificultades de aprendizaje.
En el ítem 7, el 55% de los padres expresó que Siempre y Casi Siempre son
influenciados por el docente acerca del significado de lo que implican las dificultades
de aprendizaje, opinión compartida por el 65% del los docentes que señalaron que
frecuentemente informan a los representantes, en contraste a estos resultados se
encuentran el 45% de los padres y el 35% de los docentes quienes señalaron que
S
O
D
considerable necesidad de fortalecer el conocimiento que
poseen los padres acerca de
VA
R
E
Sde docentes.
E
la educación especial a través de la mediación
R
S
O
H
En relación al indicador
modelo pedagógico, en el ítem 8, el 45 % de los padres
C
E
R
E
D
y el 65% de los docentes consideran que el modelo pedagógico como una alternativa
algunas Veces y Casi nunca los padres son informados, resultados que reflejan una
para integrar a los padres y representantes al proceso educativo de los alumnos con
dificultades de aprendizaje, sin embargo, el 43% de los padres y 35% de los docentes
opinaron que Algunas Veces y Casi Nunca el método pedagógico es el adecuado para
integrar a los padres en la orientación de sus hijos, esta contradicción entre opiniones
denota la necesidad de implementar el modelo andragógico para propiciar la
incorporación de padres, por cuanto este responde a la condición de adulto del
representante.
El ítem 9, relativo a la información que deben recibir los padres en cuanto a los
tipos de dificultades en el aprendizaje que pueden presentar los alumnos, el 54% de
los padres expresó que Siempre y Casi Siempre la reciben y 70% de los docentes
señalaron que aportan esta información, sin embargo, un 46% de los padres acotó que
Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca se les instruye y un 30% de los docentes señaló
que escasamente ofrece información detallada sobre las dificultades de aprendizaje.
Asimismo, en el ítem 10, el 54% de los padres y el 70% de los docentes
expresaron que el docente explica a los padres de forma particular a cada uno de ellos
el tipo de dificultad que presentan sus hijos, contrario a un 46% de los padres y el
71
30% de los docentes señalaron que Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca esto ocurrió,
lo que indica que es necesario propiciar un mayor acercamiento entre padres y
docentes, de allí que los resultados de los ítem 9 y 10 reflejan una considerable
necesidad de fortalecer la función orientadora y mediadora del docente para informar
y compartir experiencias y conocimientos con los representantes de sus alumnos.
En cuanto al indicador Integración social, el ítem 11, refleja que un 45% de los
padres y un 50% de los docentes consideran que es importante la integración social
de los padres para que participen en el proceso de orientación-aprendizaje de sus
S
O
D
Aallí que estos resultados
Veces y Casi Nunca es importante esta integración,Vde
R
E
S de integrar a padres y representantes
E
denoten la necesidad de revisar la importancia
R
OS
H
en la educación de niños
con
dificultades en el aprendizaje.
C
E
R
E
D
El ítem 12, el 51% de los padres y el 60% de los docentes opinaron que
hijos, mientras el 46% de los padres y el 50% de los docentes señalaron que Algunas
Siempre y Casi Siempre es importante la participación de los padres en el aula para
ayudar al niño, contrario a esto el 49% de los padres y 40% de los docentes
expresaron que Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca es necesario la participación de
los padres en las actividades de aula, esta contraposición de opiniones permitió inferir
que es indispensable revisar el papel que le corresponden desempeñar a los padres y
representantes para ayudar al desarrollo del trabajo en el aula.
En cuanto al ítem 13, se evidencia que el 54% de los padres y Siempre y Casi
Siempre participan en el proceso de aprendizaje de sus hijos, estos resultados
coinciden con un 40% de los docentes que verifican esta actuación de los
representantes, contrario a esto un 46% de los padres y un 60% de los docentes
aseveraron que Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca ocurre este hecho, de allí que
esta confrontación de resultados mostrará la necesidad de propiciar acciones que
conduzcan al logro de una participación más activa de padres y representantes en el
proceso educativo de sus hijos.
Los datos del indicador principios en el ítem 14, permitieron visualizar que el
77% de los padres expresaron que Algunas Veces, Nunca y Casi Nunca han sido
72
informados sobre los principios filosóficos, psicológicos, sociales y culturales de la
integración social por lo cual los desconocen, esto se refleja en que el 50% de los
docentes, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca los aplican en el ejercicio de sus
funciones, de esta manera se pudo inferir que es necesario informar a los
representantes acerca de los principios que fundamentan la integración social de
padres y representantes para contribuir a un mejor desarrollo del proceso aprendizaje
del niño.
El análisis del indicador familia, en el ítem 15, reflejó que el 53% de los padres
S
O
D
A opinión que compartida
desarrollo de las diferentes áreas del conocimiento delV
niño,
R
E
Sresultados es imperioso considerar el
por el 100/ de los docentes, a pesar R
de E
estos
S y Casi Nunca dan valor al papel de la familia
OVeces
H
43% de los padres queC
Algunas
E
R
E
D
en la educación de los hijos, lo cual es indicativo de la necesidad de promover en los
consideran que Siempre y Casi Siempre es importante el núcleo familiar para el
padres la reflexión acerca de la participación de la familia en la formación de los
hijos.
Esta necesidad de participación la demuestra claramente los resultados del ítem
16, según opinión del 53% de los padres y el 60% de los docentes, Algunas Veces,
Casi Nunca y Nunca la familia participa en la estimulación del desarrollo integral del
niño con dificultades de aprendizaje.
Ahora bien, al visualizar los promedios totales del cuadro 4, reflejados en el
gráfico 2, se tienen según la opinión del 50% de los padres y el 45% de los docentes
Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca se da importancia a la integración de los padres
y representantes al proceso de orientación del alumno con dificultades de aprendizaje,
esto evidenció por el desconocimiento de los padres sobre la importancia de la
educación especial, de los tipos de dificultades de aprendizaje que pueden presentar
sus niños, de la integración y los principios que la fundamentan, como consecuencia
de las debilidades en el desempeño de las funciones de orientador y mediador del
docente al obviar la característica de individuo adulto que poseen los padres y
representantes, las cuales según Brandt (1998) estas representadas en la capacidad
73
de auto conocimiento, responsabilidad, experiencias acumuladas, auto gestión,
participación, interacción con otras personas, auto dirección; cualidades que lo
colocan en la condición de comprender y aplicar toda la información que pueda
ofrecer el docente para favorecer su integración al proceso de su hijo.
En este sentido el docente en su función orientadora y mediadora proveerá a los
padres y representantes de la información relativa a la educación especial como la
alternativa orientada a lograr el desarrollo de los alumnos con dificultades de
aprendizaje, a los métodos, técnicas y recursos específicos para lograrlo, igualmente
S
O
D
padres y representantes en la orientación de los alumnos.
VA
R
E
S
E
R
OS
H
C
E
35
R
E
D
35
explicar y diferencia los alumnos para de esta manera propiciar la incorporación de
31
30
29
30
25
25
21
20
15
13
10
10
6
5
0
0
Padres
Docentes
Gráfico 2. Integración de los Padres y Representantes al Proceso de Orientación.
74
Conclusiones
Al analizar los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de
recolección de datos, se llegó a las siguientes conclusiones:
En relación a la variable uso de estrategias andragógicas, analizada a través de
los indicadores: Concepción andragógica, principios y hechos andragógicos, se pudo
concluir que desconocen la conceptualización de la andragogía como una alternativa
para ejecución de la educación de adultos, en la cual se le brinda la oportunidad a los
S
O
D
A
al mismo tiempo que se le fija un alto grado de V
responsabilidad
para llegar a
R
E
S
E
consolidar su auto educación.
R
S
O
H
Pues bien, en esteC
hecho
educativo el adulto participante va a programar con los
E
R
E
D
docentes los contenidos del plan de estudio a fin de evaluar, coevaluar y auto evaluar
estudiantes de orientar su proceso de aprendizaje por medio de su participación activa
su propio aprendizaje. Asimismo, se pudo evidenciar en los resultados de los
indicadores el 67% de los padres y representantes expresaron que algunas veces, casi
nunca y nunca son motivados por el docente a reconocer sus debilidades y
potencialidades, asumir responsabilidades de participar en la educación de sus hijos.
Relacionado esto con el 60% de los docentes que no aplica estrategias apoyadas
en la andragogía y los principios de participación y horizontalidad.
Desde la perspectiva más general y tomando en cuenta la información anterior,
se puede concluir que el uso de las estrategias andragógicas son una alternativa que
permite interactuar en el campo experencial del adulto para motivar la interacción
padres y docentes para la orientación del alumno con dificultades de aprendizaje.
En lo que respecta a la variable referida, la importancia de la integración de los
padres y representantes en el proceso orientación de los alumnos con dificultades de
aprendizaje el 50% de los padres consideran que la educación especial es una
alternativa de estudio para los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, al
igual que el 65% de los docentes consideran que la educación especial siempre ha
sido una alternativa de estudio.
75
En lo que respecta el ítem modelo pedagógico el 58% de los padres
manifestaron que una vez que se conocen los contenidos de este modelo, pueden
incorporarse de manera efectiva en las actividades escolares de sus hijos. Del mismo
modo, los docentes en un 65% manifestaron que el modelo pedagógico es una
alternativa para la integración de los padres y representantes, en ese mismo orden de
ideas y en relación al indicador tipos de dificultades de aprendizaje el 46% de los
padres y representantes escasamente reciben orientación sobre el tipo de dificultades
que presentan sus hijos.
S
O
D
Ael proceso orientaciónque la integración social es de suma importanciaVen
R
E
S en esta área, a pesar de que en un
E
aprendizaje de los alumnos que presentan
dificultad
R
OS
H
65% no se incorporen aC
este
proceso.
E
R
E
D
De aquí en relación a la importancia al proceso de integración de los padres y
Con respecto al indicador integración social el 54% de los padres manifestaron
representantes en las actividades escolares de sus hijos sustenta las bases para la
eliminación de la segregación de los alumnos que presentan este tipo de dificultades,
ubicándolos en un contexto social, enfatizando sus potencialidades y posibilidades de
integrarse plenamente en un medio familiar, escolar y laboral contemplados como un
derecho exigible de todo ciudadano. De esta manera se le da respuesta al objetivo
específico número dos.
En atención al objetivo relacionado con la factibilidad de diseñar un programa
andragógico para la integración de los padres y representantes en el proceso
orientación de los alumnos con dificultades de aprendizaje, se pudo concluir que lo
social según opinión de padres y docentes es importante la orientación de padres y
representantes para integrarlos a través de diversas actividades que beneficien al
alumno con dificultades de aprendizaje.
En el aspecto técnico se estableció la necesidad de implementar estrategias
adaptadas a las características de los padres para orientarlos en el proceso educativo
de los alumnos con dificultades de aprendizaje, en lo económico se determinó que la
institución cuenta con recursos y además, tanto padres como docentes, están
76
dispuestos a contribuir con la reproducción del material informativo que sea
necesario.
Recomendaciones
- Tomando en consideración el alto porcentaje de la opinión de padres y
representantes a que reciben muy poca información en cuanto a lo que es andragogía,
principios y fundamentación, se hace necesario que en la Unidad Psicoeducativa
S
O
D
A en vista de que el
docentes y representantes en cuanto al significado de V
andragogía,
R
E
S el desarrollo y atención de los niños
E
mismo es un factor de suma importancia
para
R
S a que éste es un proceso que actúa como una
Odebido
H
con dificultades de aprendizaje,
C
E
R
E
D
alternativa a través del cual se busca fomentar en los representantes y docentes una
"Rómulo Gallegos", se ejecute un ciclo de actividades tendientes a la actualización de
conciencia acerca de la responsabilidad que ellos tienen en la disminución de los
efectos que produce la incompatibilidad de los factores y sean cognitivos, afectivos y
sociales en la formación, realización personal educativa de sus representados.
- Considerando el porcentaje de opinión ofrecido por los padres el cual se ubica
en un 50% en relación a la importancia de la integración de padre y representantes en
el proceso educativo de los niños con dificultades de aprendizaje, se hace necesario
organizar un conjunto de actividades tendientes a la estimulación, motivación y
concientización.
- Aun cuando el nivel de opinión por parte de los padres es favorable en
relación a la educación especial como alternativa para resolver las dificultades de
aprendizaje en los alumnos se recomienda continuar explorando y experimentado
alternativas innovadoras que sustituyan los viejos paradigmas, a través de los cuales
se ha venido desarrollando el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos con
dificultades de aprendizaje para incorporarlos de una manera productiva en la
sociedad y como ente importante en el progreso y desarrollo general del país.
- Diseñar un Programa Andragógico para la Integración de los padres y
77
representantes al proceso de orientación – aprendizaje de los alumnos con dificultades
de aprendizaje.
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
78
CAPITULO VI
PROPUESTA
Programa Andragógico para la
integración
de padres y representantes al
proceso de orientación de alumnos con dificultades de aprendizaje.
Presentación
S
O
D
El presente Programa tiene como propósito aplicar
herramientas y estrategias a
VA
R
E
S y horizontalidad, tomando en cuenta
E
través de los principios andragógicos deR
participación
OdeSlos padres de la Unidad Psicoeducativa "Rómulo
H
las características y experiencias
C
E
R
E
D
Gallegos" de San Carlos, Estado Cojedes con la finalidad de brindar apoyo y facilitar ayuda
a los padres y representantes para incorporarse al proceso de orientación de los alumnos
con dificultades de aprendizaje.
Para tal fin se consideraron los resultados del diagnosticar las necesidades de utilizar
estrategias adaptadas a las características de los padres y docentes y de profundizar en la
importancia de la integración de padres-docentes a través del conocimiento de los aspectos
relativos a la educación especial, tipos de dificultades y la participación de la familia.
De esta manera se promoverá en los padres y representantes y docentes una actitud
positiva y participativa frente al proceso de orientación de los alumnos con dificultades de
aprendizaje, a través de un trabajo mancomunado y conjunto en la búsqueda de soluciones
a los problemas educativos que se presenten.
Características del Programa
El Programa andragógico para integrar a los padres y representantes al proceso de
orientación de alumnos con dificultades de aprendizaje se caracteriza por apoyarse en los
resultados de un diagnóstico producto de un estudio descriptivo y de campo realizado en la
79
Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos" de San Carlos, Estado Cojedes, del cual se
desprendió el diseño del plan operativo que contempla cuatro fases Implantación,
Ejecución, Evaluación-Control y Seguimiento.
La fase de implantación corresponde a todo lo relacionado a la promoción e
información del Programa y su ejecución a los integrantes de la muestra estudiada a fin de
lograr su incorporación al desarrollo del programa.
La fase de ejecución se refiere al proceso de desarrollo en sí del programa,
comprende la revisión de contenidos como: análisis de expectativas, características del
S
O
D
prácticos, a través de cinco talleres de ocho horas cada uno.VA
ER la verificación con el fin de
S
E
La fase evaluación-control y seguimiento
contempla
R
S
O
realimentar y/o reorientarlas,
CHademás como también, examinar periódicamente el proceso
E
R
DEposterior a la ejecución.
de integración
adulto, Educación Especial, Dificultades de aprendizaje, Integración social, Ejercicios
Igualmente el Programa se caracteriza por ser evaluable, flexible, transferible y
aplicable en otros contextos e instituciones que presenten las mismas necesidades de la
muestra estudiada.
Fundamentación Teórico-legal
El Programa se fundamenta en la andragogía por cuanto va dirigido específicamente
a individuos adultos (padres y docentes), que presentan un desarrollo físico, psicológico,
ergológico y social que lo capacitan para actuar con autonomía en grupo y a decidir sobre
su propio destino.
En consecuencia, andragogía apoyada en los principios de participación y
horizontalidad responden a la necesidad de promover nuevas experiencias que van a
enriquecer la población adulta representada por los padres y docentes.
Desde esta perspectiva el docente en el desempeño de sus funciones al interactuar
con los padres y representantes debe propiciar un proceso de confrontación de experiencias
con ellos, para de este modo llegar a la reflexión sobre sus debilidades y potencialidades
80
para enfrentar y solventar las dificultades de aprendizaje que puedan presentar los alumnos
y de esta forma, como señala Adam (1991), enriquecer esa experiencia para mejorar,
adaptarse y resolver satisfactoriamente la problemática de sus vidas y la del grupo familiar.
Igualmente, el programa se apoya en la necesidad de integración social que tienen los
individuos para analizar y transformar la realidad, buscando así la satisfacción de metas y
necesidades, individuales y colectivas, de allí la importancia de integrar a los padres y
representantes al proceso de orientación de alumnos con dificultades de aprendizaje, para
que estos a su vez contribuyan con la integración social de estos niños y jóvenes limitados
S
O
D
VA
R
E
S
por alguna dificultad de aprendizaje.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Objetivo General.
Objetivos del Programa
Promover la integración de los padres y representantes al proceso de orientación de
alumnos con dificultades de aprendizaje en la Unidad Psicoeducativa “Rómulo Gallegos”
de San Carlos, Estado Cojedes.
Objetivos Específicos.
1. Incorporar a los padres, representantes y docentes al desarrollo del programa.
2. Analizar la andragogía y los principios andragógicos.
3. Analizar la educación espacial como la alternativa para la educación del alumno con
dificultades de aprendizaje.
4. Analizar los tipos de dificultades de aprendizaje que pueden presentar los alumno.
5. Discutir sobre la importancia de la integración de padres y representantes en el proceso
de orientación de alumnos con dificultades de aprendizaje.
6. Desarrollar ejercicios prácticos que favorezcan la superación de las dificultades de
aprendizaje en el alumno.
81
Meta del Programa
Promover la integración de los 52 padres y representantes en el proceso de
orientación de alumnos con dificultades de aprendizaje de la Unidad Psicoeducativa
“Rómulo Gallegos” de San Carlos, Estado Cojedes a través de cinco (05) talleres.
Beneficiarios
S
O
D
padres y representantes y veinte (20) docentes, los cincuenta
VAy dos (52) alumnos de la
R
E
S Carlos Estado Cojedes, además de ellos
E
Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos"
de
San
R
OS
también se beneficiarán C
los H
diversos núcleos familiares de cada uno de estos alumnos, esto
E
R
E
D
como consecuencia de la superación de las diversas dificultades de aprendizaje producto
Los beneficios del desarrollo del presente programa son los cincuenta y dos (52)
del trabajo compartido y participativo de padres y docentes.
Factibilidad
Factibilidad Social.
Cuadro 5. Valores en frecuencia y porcentaje de la opinión de los docentes en
relación a la factibilidad social.
Indicador
Ítem
Sujeto
S
17
18
Promedio
Total
N° = 52 Padres, 20 Alumnos.
Padre
Docente
Padre
Docente
Padre
Docente
F
36
20
52
20
44
20
Fuente: Instrumento aplicado, Cáceres (2001)
Categoría de Respuestas
CS
AV
CN
% F %
69 16 31
100 100 100 84 8 16
100 -
F
-
%
-
F
-
%
-
N
F
-
%
-
82
Los resultados presentes en el cuadro 5, reflejan que el 100% de los padres y
docentes señalaron que Siempre y Casi Siempre es importante orientar a los padres y
representantes acerca del proceso de orientación de alumnos con dificultades de
aprendizaje y que esto se logrará con la ejecución de un programa de integración.
De allí la propuesta del Programa Andragógico para la integración, está dirigido
a los padres y a los docentes de la Unidad Psicoeducativa “Rómulo Gallegos” de San
Carlos Estado Cojedes, con la finalidad de promover su integración para lograr
subsanar las dificultades de aprendizaje en los alumnos.
S
O
D
VA
R
E
S
Factibilidad Técnica
E
R
S
HO técnica.
docentes en relación laC
factibilidad
E
DERÍtem Sujeto
Indicador
Cuadro 6. Valores en frecuencia y porcentaje de la opinión de los padres y
S
19
20
21
Promedio
Total
N° = 52 Padres, 20 Alumnos.
Padre
Docente
Padre
Docente
Padres
Docente
Padre
Docente
F
52
20
52
20
35
13
%
100
100
100
100
67
65
Categoría de Respuestas
CS
AV
CN
F
5
2
N
% F % F % F %
31 8 15 32 62 12 23
25 12 60 3 15 3 6 10 19 4 8
10 4 20 1 5
-
Fuente = Instrumento aplicado, Cáceres (2001)
Los resultados del cuadro 6, permiten visualizar que según el 100 % de los
padres y docentes (ítem 19) se hizo necesario implementar el uso de estrategias
andragógicas adaptadas a las características de los padres y docentes para la ejecución
del programa de integración al proceso de orientación de alumnos con dificultades de
aprendizaje.
Asimismo, el 100% de los docentes expresaron una marcada necesidad de
83
participar en jornadas de orientación por cuanto Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca
han asistido a estos eventos, (ítem 20) y es por ello que 100% de ambos grupos
manifestaron su deseo de incorporarse al Programa propuesto.
De allí que al contarse con la disponibilidad de participación de muestra estudiada,
es responsabilidad de la Dirección General Sectorial de Educación del Estado Cojedes la
ejecución del Programa, disponiendo para ello del personal especializado para cumplir
con fases de sensibilización, ejecución, control-evaluación y seguimiento.
S
O
D
A de los a res docentes
Cuadro 7. Valores en frecuencia y porcentaje de laV
opinión
R
E
S
E
en relación a la factibilidad económica.
R
OS
Categoría de Respuestas
Indicador
ÍtemCH Sujeto
E
R
SI
NO
E
D
Factibilidad Económica.
22
23
Promedio
Total
N° = 52 Padres, 20 Alumnos.
Padre
Docente
Padre
Docente
Padre
Docente
F
52
20
52
20
52
20
%
100
100
100
100
100
100
F
-
%
-
-
-
-
-
-
-
Fuente = Instrumento aplicado, Cáceres (2001)
Los resultados del cuadro 7, ítems 22 y 23, reflejan según la opinión del 100%
de los padres y docentes que la Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos" cuenta
con recursos económicos para la ejecución del Programa propuesto y además ellos
están dispuestos a contribuir económicamente con la reproducción del material
informativo.
Igualmente la implantación y ejecución del programa no requiere de un
presupuesto elevado, por cuanto en el ámbito educativo del Estado y dependientes de
la Dirección General Sectorial de Educación se cuenta con personal calificado para
desarrollar las actividades propuestas en el plan operativo.
86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, C. (1995). El Desarrollo de la Comunidad. Caracas: Editorial Fondo
Común.
Adam (1991). Docencia y Educación Universitaria. Caracas, FIDEA.
Afcha, K. (1992). Manual de Metodología de Investigación.
Ajuriaquerra, J. (1995). Bases Psicológicas y Sociales de la Integración. Ministerio
de Educación. Caracas Venezuela.
S
O
D
VA
R
E
S
Albornoz, O. (1995). Familia y Educación. Manual de Autogestión. Ediciones
Cincel Kapeluz. Caracas Venezuela.
E
R
S
Álvarez (1998). Educación
Adultos en Venezuela.
HOde Caracas-Venezuela.
CRodríguez.
E
ExperimentalR
Simón
DE
Universidad Nacional
Álvarez. O. (1995). La Familia y la Educación en Venezuela. Universidad Central
de Venezuela.
Aquino, F. (1995). Evaluación Andragógica. Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. Caracas-Venezuela.
Arias, F. (1998). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas,
Editorial Episteme C.A.
Bateman, H. (1995). Dificultades de Aprendizaje. Universidad Nacional Abierta.
Caracas.
Bellorín, N. (1998). Integración del Instituto "Rómulo Gallegos" hacia la
Comunidad del Sector Caño de Azúcar. Maracay.
Brandt (1998). Andragogía Propuesta de auto educación. Primera Edición.
Caracas-Venezuela.
Bonalthy, B. (1993), Instructional Sistems. Editorial Feoron Publishers. California.
Briceño, O. (1995). Concepción de la Integración Social. Maracay.
Cárdenas, A. (1995). Conferencia Tres Proyectos Una Nación. Fundación para el
Fomento Educativo.
87
Carey, J. (1996), Human factores in informationg sistema and organízation
perpetive. Nowood.
Díaz (1994). Bases teóricas de la Andragogía. Caracas-Venezuela.
Enciclopedia (1995). La familia escuela para Padres.
Fajardo, A. (1997). La participación de los Padres en la Educación Especial. La
Opinión. P.4. San Carlos-Venezuela.
Freire (1992). Perspectivas Pedagógicas de la Educación Especial.
S
O
D
VA
R
E
S
Gómez, D. (1994). Personas con Necesidades Educativas Especiales.
E
R
S
Guite (1996). EstrategiasH
Metodológicas
Andragógicas para la enseñanza de la
O
Matemáticas.REC
DE
Guedez (1994). Concepción Pedagógica.
Hernández (1999). La Comunidad como Agente de Integración de los Padres y
Representantes al Proceso Educativo.
Hernández, P. (1995). Métodos de Investigación en Psicopedagogía.
Hernández, R. y Otros (1999). Metodología de la Investigación. México McGraw
Hill Editores.
Jiménez (1994). Alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Kaulman, R. (1995). Planificación de Sistemas educativos. Editorial Trilla. México.
Laplante, A. (1996). Net computerwold. Editorial March. New York.
Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
3850 (Extraordinario), Julio 1986.
Matute, J. (1998). Encuentro de Padres y Representantes en el Ámbito, Aula
Especial como medio, familia y la Evaluación de la Calidad Educativa.
Maracay.
Monks (1992). Conceptualización del la Educación Especial
Morse, J. (1994). Desining Funded Qualitative Reseach.
88
Name, T. (1996). Proceso de Investigación Social.
Nar. (1998). Atención Integral del Niño en edad de 6 a 9 años.
Norenzo. (1991). Perspectivas Sociológicas de la Integración Social.
Novac. (1995). Bases Filosóficas de la Integración Social.
Nozenkok. (1995). Conceptualización de la Integración Social. CaracasVenezuela.
O'brien (1998). Sistema de Información Gerencial. Editorial Mc Graw Hill.
México.
S
O
D
VA a la Escuela Proyecto
Parra, M. (1998). Integración de Padres y Representantes
R
E
S
E
no Publicado. Maracay.
R
OS
H
C
EMetodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales
Pardines, F. (1991).
R
E
D
Siglo XXI. Ediciones México.
Piaget (1993). Conceptualización de la Integración Social. Maracay Venezuela.
Pina, H. (1995). Métodos de Investigación en Psicología. Caracas Venezuela.
Roa (1997). Conceptualización de la Educación Especial. Maracay Venezuela.
Rocha, C. (1998). Mi familia y la Escuela.
Rodríguez, A. (1998). Participación de la Familia y la Comunidad en el Trabaja
Escolar. Maracay Venezuela.
Rojas, S. (1991). Guías para realizar Investigaciones Sociales. U.N.A.M. Dirección
General de Publicaciones. México.
Román (1996). Bases Pedagógicas de la Integración. Educación Especial. Caracas
Venezuela.
Satir, V. (1994). Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. Editorial Tax México.
Spiegel, M. (1997). Principios de la estadística. Segunda Edición. Caracas
Venezuela.
89
Tamayo, M. (1997). Procesos de la Investigación. Tercera Edición. Caracas
Venezuela.
Torres, M. y Otros (1994). Las Praxis Andragógica. Mérida – Venezuela.
Universidad de los Andes.
Tieche (1994). Guía de Educación Familiar. Quinta Edición. Caracas Venezuela.
Universidad Nacional Abierta (1985). Alteraciones en el desarrollo del niño.
Caracas Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1990). Metodología de la
Investigación. Caracas Venezuela.
S
O
D
A
Universidad Santa Maria (2000). Normas para
la V
elaboración, Presentación y
R
E
S
E
Evaluación de los Trabajos de Grado.
Caracas.
R
OS
H
C
E de Investigación. Las Noticias de Cojedes. P.3. San CarlosVera. (1997). Procesos
R
E
D
Venezuela.
90
S
O
D
VA
R
E
S
EC
R
E
D
E
R
S
HO
ANEXOS
91
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
ANEXOS A
Cuestionario Dirigido a los Padres
92
CUESTIONARIO VERSIÓN 1.
Para los Padres
Estimado Padre y/o Representante.
El presente instructivo tiene como finalidad la elaboración de un diagnóstico, en
cuestionario cuenta con una serie de preguntas para recabar la información necesaria,
acerca de las Estrategias utilizadas por el docente para motivar a los padres y
S
O
D
Por lo antes expuesto, se le agradece su colaboración
VA en la respuesta a este
R
E
S confidencial para uso exclusivo del
E
cuestionario, La información suministrada
será
R
OS
H
investigador.
C
E
R
E
D
Al respecto, se te presentan una serie de preguntas, las cuales se le agradece
representantes al proceso de aprendizaje del alumno con dificultades de aprendizaje.
contestar en la forma más objetiva posible, utilizando las nomenclaturas siguientes:
Siempre (S); Casi siempre (CS); A veces (AV); Casi Nunca (CN) y Nunca (N).
De su valioso apoyo dependerá en éxito de este trabajo.
Gracias por su Colaboración.
93
Por favor marque con una (X) la alternativa que usted considere correcta.
Categorías
Ítems
S
5
1. Reconoce como adulto sus debilidades
CS
4
AV CN
3
2
y
potencialidades para ayudar a su hijo en su
educación?.
2. Se le ha orientado atendiendo a su condición de
adulto, sobre el proceso de aprendizaje del niño?
S
O
D
VA
R
participar en el proceso de aprendizaje de su hijo?
E
S
E
R
4. Se ha relacionado directamente
OScon el docente para
H
C
E
informarles E
DsobreR el proceso de aprendizaje de su
3. Ha reflexionado sobre su responsabilidad de
representado?
5. Toma en cuenta el docente sus experiencias al
motivarlo a incorporarse a promover el proceso de
aprendizaje de sus hijos con necesidades especiales?
6. Considera que la educación especial ha sido una
alternativa
de
estudio
para
las
personas
con
dificultades de aprendizaje?
7. El docente le informa sobre los avances que ha
tenido la atención al niño con dificultades de
aprendizaje?
8. Considera que conociendo el contenido del modelo
pedagógico se integraría de una manera efectiva a las
actividades escolares?
9. El docente le informa acerca del tipo de dificultad
que presenta su hijo?
N
1
94
Categorías
Ítems
S
5
CS
4
AV CN
3
2
10. El docente se reúne con usted para informarle la
forma de tratar el tipo de dificultad de aprendizaje que
presenta su hijo?
11. Considera que es importante la integración social
de los padres y docentes es necesaria en el proceso de
orientación
de
alumnos
con
dificultades
de
S
O
D
VA
R
12. Considera que es importante su participación
en
E
S
E
R
el aula?
OS
H
C
13. ParticipanE
enR
el E
proceso de aprendizaje de su hijo?
D
14. El docente informa sobre los principios filosóficos,
aprendizaje?
sociales, culturales, psicológicos de la integración al
proceso de orientación aprendizaje de su hijo?
15. Considera que el núcleo familiar es importante
para el desarrollo de las diferentes áreas del
conocimiento del niño?
16. Su grupos familiares participa en el desarrollo
integral del niño con necesidades especiales?
17. Considera importante orientar a los padres y
representantes acerca del proceso de orientación del
niño con problemas de aprendizaje?
18. La integración de Padres y docentes a través de la
ejecución de un programa de orientación, favorece el
proceso de aprendizaje del niño con dificultades de
aprendizaje?
N
1
95
Categorías
Ítems
S
5
CS
4
AV CN
3
2
19. Es necesario que el docente implante estrategias
adaptadas a los padres para orientarlos acerca del
proceso de aprendizaje del niño con necesidades
educativas especiales?.
20. Ha participado en jornadas de orientación para
ayudar a niños con dificultades de aprendizaje?
S
O
D
VA
R
proceso de aprendizaje de niños con dificultades
de
E
S
E
R
aprendizaje?
OS
H
C
E
22. Cree queElaR
D institución cuenta con los recursos
21. Participaría en talleres de orientación sobre el
económicos para la ejecución de una jornada de
orientación a los padres?
23. Contribuiría económicamente con la reproducción
de material informativo necesario para desarrollar los
diferentes talleres?
N
1
96
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
ANEXOS B
Cuestionario Dirigido a los Docentes
97
CUESTIONARIO VERSIÓN 2.
Para los Docentes
Estimado Docente.
El presente instructivo tiene como finalidad la elaboración de un diagnóstico, en
cuestionario cuenta con una serie de preguntas para recabar la información necesaria,
acerca de las Estrategias utilizadas para motivar a los padres y representantes al
S
O
D
Por lo antes expuesto, se le agradece su colaboración
VA en la respuesta a este
R
E
S confidencial para uso exclusivo del
E
cuestionario, La información suministrada
será
R
OS
H
investigador.
C
E
R
E
D
Al respecto, se te presentan una serie de preguntas, las cuales se le agradece
proceso de aprendizaje del alumno con dificultades de aprendizaje.
contestar en la forma más objetiva posible, utilizando las nomenclaturas siguientes:
Siempre (S); Casi siempre (CS); A veces (AV); Casi Nunca (CN) y Nunca (N).
De su valioso apoyo dependerá en éxito de este trabajo.
Gracias por su Colaboración.
98
Por favor marque con una (X) la alternativa que usted considere correcta.
Categorías
Ítems
1.
Promueve
en
los
S
5
representantes
el
CS
4
AV CN
3
2
auto
conocimiento de sus debilidades y potencialidades
para ayudar en el aprendizaje de sus hijos?.
2. Ha orientado a los Padres, tomando en cuenta su
condición de adulto, sobre el proceso de aprendizaje
S
O
D
VA
R
3. Ha promovido en los padres la reflexión sobre
su
E
S
E
R
responsabilidad de participar
en el proceso de
OS
H
C
E
aprendizaje de
DEsuRhijo?
del niño?
4. Se ha relacionado directamente con los padres para
informarles sobre el proceso de aprendizaje de su
representado?
5. Toma en cuenta la experiencia de los padres para
incorporarlos a la estimulación del proceso de
aprendizaje de sus hijos con necesidades especiales?
6. Considera que la educación especial ha sido una
alternativa
de
estudio
para
las
personas
con
dificultades de aprendizaje?
7. Le informa a los padres acerca del significado de lo
que implican las dificultades de aprendizaje de su
hijo?
8. Considera que el modelo pedagógico es una
alternativa para integrar a los padres y representantes
de lo alumnos con dificultades de aprendizaje?
N
1
99
Categorías
Ítems
S
5
CS
4
AV CN
3
2
9. Le informa a los padres el tipo de dificultades de
aprendizaje que presentan sus hijo?
10. Explica en forma particular a cada representante
como tratar en tipo de dificultad de aprendizaje que
presenta su hijo?
11. Considera que es importante la integración social
S
O
D
VA
R
12. Considera importante la participación
del
E
S
E
R
representante en el aula?
OS
H
C
13. Participan
losEpadres y representantes en el
DER
de los padres y docentes?
proceso de aprendizaje de su hijo?
14. Aplica los principios de integración social al
proceso de orientación de los niños con dificultades de
aprendizaje?
15. Considera que el núcleo familiar es importante
para el desarrollo de las diferentes áreas del
conocimiento del niño?
16. Participan los grupos familiares de sus alumnos en
su desarrollo integral?
17. Es importante que oriente a los padres acerca del
proceso de aprendizaje del niño con problemas de
aprendizaje?
18. La integración de Padres y docentes a través de la
ejecución de un programa de orientación, favorece el
proceso de aprendizaje del niño con dificultades de
aprendizaje?
N
1
100
Categorías
Ítems
19.
Considera
necesario
S
5
implantar
CS
4
AV CN
3
2
estrategias
adaptadas a los padres para orientarlos acerca del
proceso de aprendizaje del niño con dificultades de
aprendizaje?.
20. Motiva la participación de padres y representantes
en jornadas de orientación para ayudar a niños con
S
O
D
VA
R
21. Participan junto a los padres en talleres
de
E
S
E
R
orientación sobre el proceso O
de S
aprendizaje de niños
H
C
E
con dificultades
de aprendizaje?
DER
dificultades de aprendizaje?
22. Considera que la institución cuenta con los
recursos económicos para la ejecución de una jornada
de orientación a los padres?
23. Contribuirá económicamente con la reproducción
de material informativo necesario para desarrollar los
diferentes talleres?
N
1
101
S
O
D
VA
R
E
S
C
E C
R
ANEXOS
S
HO
MatricesE
Bases
REde Datos para el Cálculo de la Confiabilidad
D
de los Instrumentos Dirigidos a Padre y Docentes
102
Confiabilidad del Instrumento de los Docentes
n ⎡ S2 ⎤
r=
1−
n − 1 ⎢⎣ S 2 ⎥⎦
r=
21 ⎡ 14,97 ⎤
1−
21 − 1 ⎢⎣ 145,38 ⎥⎦
21
r = [1 − 0,10]
20
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
C
E
R
E
Dr = (1,05) (0,90)
r = 0,94
El instrumento es confiable ya que el grado de correlación entre los ítems es de
0,49; determinándose alta confiabilidad.
103
Confiabilidad del Instrumento de los Docentes
n ⎡ S2 ⎤
1−
r=
n − 1 ⎢⎣ S 2 ⎥⎦
r=
20 ⎡ 16,19 ⎤
1−
20 − 1 ⎢⎣
158 ⎥⎦
S
O
D
VA
R
E
S
r = (1,05) (0,8975)
E
R
S
HO
EC
R
E
D
r = 0,94
El instrumento es confiable ya que el grado de correlación entre los ítems es de
0,49; determinándose alta confiabilidad.
104
Matriz Base de Datos para el Cálculo de la Confiabilidad del Instrumento de los Docentes
Ítem/
Sujeto
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Total
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
23
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
23
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
2
1
2
2
2
1
1
29
4
2
2
1
1
1
1
1
1
1
4
2
1
1
1
1
2
1
2
29
5
1
1
1
2
1
1
2
2
2
3
1
6
2
1
2
1
1
1
7
3
2
1
1
1
8
13
2
1
1
1
1
9
12
2
1
2
2
10
4
3
2
3
Ex
21
16
12
X
2,1
1,6
S
0,99
S2
0,98
1A
V
S1 ER
1
3
RE
S
O
1
1 H
1
3
1
1
C
E
R
D1 E 1
2
S
D1O 1
1
2
1
3
3
3
1
1
36
1
1
1
3
2
2
4
1
2
33
1
1
3
1
1
1
1
2
4
2
4
2
1
2
36
2
1
3
4
2
2
3
1
3
2
2
3
4
1
2
44
1
3
3
3
5
2
1
1
3
3
2
3
4
5
1
2
51
2
1
3
1
3
4
3
3
2
3
3
4
4
5
4
1
2
60
14
12
10
16
14
17
33
15
13
14
16
18
21
21
27
28
10
16
1,2
1,4
1,2
1
1,6
1,4
1,7
3,3
1,5
1,3
1,4
1,6
1,8
2,1
2,1
2,7
2,8
1
1,6
0,70
0,42
0,70
0,42
0
0,84
0,70
0,95
0,95
0,71
0,67
0,70
0,97
0,92
0,99
0,99
1,34
1,4
0
0,52
364/
364
36,4/
36,4
16,09/
12,06
0,49
0,18
0,49
0,18
0
0,71
0,49
0,90
0,90
0,50
0,96
0,49
0,93
0,84
0,98
0,98
1,79
1,96
0
0,27
14,97/
145,38
105
Matriz Base de Datos para el Cálculo de la Confiabilidad del Instrumento de los Docentes
Ítem/
Sujeto
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Total
3
2
2
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
28
2
3
1
4
4
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
31
3
3
2
3
3
2
2
1
2
2
2
1
1
3
2
1
3
1
1
39
4
4
3
3
5
3
2
1
2
2
3
1
5
2
2
5
4
2
1
6
3
2
4
5
4
7
3
3
5
5
2
1
8
5
2
4
5
2
9
4
3
5
5
10
5
4
5
Ex
35
24
X
3,5
S
S2
1A
V
2
1
S1 ER
RE
S
O
2
3 H
3
2
1
1
C
E
R
D3 E 1
2
D1 OS
1
1
2
2
3
1
1
1
2
45
2
1
1
1
2
1
5
1
1
43
2
4
4
3
2
4
1
2
1
4
1
2
1
1
55
1
2
3
2
1
1
2
1
2
1
3
1
3
1
1
44
1
1
2
3
3
1
1
2
2
2
2
3
1
3
1
2
48
3
2
1
2
3
3
2
1
5
1
2
1
4
2
4
1
2
56
5
5
3
2
4
4
4
2
2
4
2
3
3
5
2
4
1
2
71
40
43
25
17
12
21
27
26
14
12
26
12
17
15
29
12
28
10
14
2,4
4
4,3
2,5
1,7
1,2
2,1
2,7
2,6
1,4
1,2
2,6
1,2
1,7
1,5
2,9
1,2
2,8
1
1,4
0,97
0,84
1,05
1,06
1,27
0,82
0,42
0,88
0,95
0,97
0,70
0,42
1,35
0,42
0,67
0,71
1,20
0,42
1,32
0
0,52
460/
460
/
46
/
12,57
0,94
0,71
1,11
1,12
1,61
0,68
0,18
0,77
0,90
0,93
0,49
0,18
1,82
0,18
0,46
0,50
1,43
0,18
1,73
0
0,27
16,19/
158
106
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Taller
I
II
Temática
Apertura
Andragogía
Principios Andragogía
-
-
Estrategias
Exposición de expectativas
Intercambio de ideas
Discusión de contenidos
Participación individual
Elaboración de conclusiones.
Exposición del facilitador.
Lectura de materiales.
Mesas de Trabajo.
Objetivos
Evaluación del Individuo con deficiencia del aprendizaje.
Función de los docentes.
-
Exposición de expectativas
Intercambio de ideas
Discusión de contenidos
Participación individual
Elaboración de conclusiones.
Exposición del facilitador.
Lectura de materiales.
Mesas de Trabajo.
Características del individuo con
dificultades del aprendizaje.
Causas de dificultades de
aprendizaje.
Actividades que favorecen la
superación de aprendizaje.
Tipos de dificultades.
Exposición de expectativas
Intercambio de ideas
Discusión de contenidos
Participación individual
Elaboración de conclusiones.
Exposición del facilitador.
Lectura de materiales.
Mesas de Trabajo.
H
- C
Concepción
E
R
DE - Fundamentación
Concepción Especial
-
Tipos de deficiencias de aprendizaje.
-
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
-
III
Contenido
Apertura de la jornada de trabajo
Exposición de expectativas
Concepción de la andragogía.
Principios andragógicos
Características del adulto.
Comunicación
-
Duración
8 Horas
S
8 Horas
8 Horas
107
Taller
IV
V
Temática
Integración
Intercambio
Experiencias
-
Contenido
Concepción
Importancia
Participación
Compromiso
Intercambio
Planificación conjunta.
Distribución de responsabilidad.
Función de los padres.
H
de E
- C
Ejercicios prácticos.
R
DE - Evaluación de necesidades.
-
Estrategias de solución.
Simulación
Estrategias
Exposición de expectativas
Intercambio de ideas
Discusión de contenidos
Participación individual
Elaboración de conclusiones.
Exposición del facilitador.
Lectura de materiales.
Mesas de Trabajo.
-
Exposición de expectativas
Intercambio de ideas
Discusión de contenidos
Participación individual
Elaboración de conclusiones.
Exposición del facilitador.
Lectura de materiales.
Mesas de Trabajo.
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
-
Duración
S
Recursos
Humanos: Participantes, facilitadores
Materiales: Retroproyector, papel bonds, marcadores, guías, textos, lápices, tizas, borradores, entre otros.
Evaluación
Participación, fluidez en la comunicación, calidad de las conclusiones, cambios de actitud.
Descargar