Profesor/a de Educación Superior en Francés

Anuncio
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – SECRETRARIA DE
EDUCACIÓN
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS
“JUAN RAMÓN FERNÁNDEZ”
Profesor/a de Educación Superior en Francés
1. Justificación
2
2. Finalidad formativa general de la carrera
3
3. Información general de la carrera
5
a. Requisitos para el ingreso
b. Título de egreso
c. Perfil del egresado
d. Alcance del título
4. Estructura curricular
7
a. Características generales
b. Descripción de los Trayectos
c y d. Régimen académico y evaluación
5. Trayectos formativos
21
a. Caracterización
b. Descripción de las instancias curriculares
6.
Correlatividades
7. Carga horaria docente por instancia curricular
62
65
1. Justificación
Fiel a su compromiso de contribuir a la transformación cualitativa de la educación a
través de la enseñanza de las lenguas extranjeras, el Instituto de Enseñanza Superior en
Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández asume en esta ocasión la responsabilidad de
adecuar sus planes de estudio, vigentes desde la modificación de 2005, en cumplimiento
de las disposiciones normativas que regulan la formación docente (Ley de Educación
Superior 24.521/95; Ley 25.754/03, Art. 39 bis; documento A-14 del CFCyE/97;
Resolución N º 230/SED/02 y sus correspondientes anexos Ley de Educación Nacional
N° 26.206, Resoluciones del CFE N° 74/08 y 83/09)
El presente Plan de Estudios mantiene, como el anterior, el propósito de ofrecer una
respuesta adecuada a las exigencias que plantea nuestro contexto, con objetivos
claramente orientados hacia la democratización del saber y la participación crítica,
reflexiva y responsable a través de una formación docente de alto nivel académico y
compromiso social con la diversidad. Se apunta a una formación de docentes de lenguas
extranjeras que desde su lugar de agentes culturales y profesionales de la educación
sean portadores de un conocimiento profundo de las lenguas alemana, francesa, inglesa
o portuguesa en todas sus dimensiones y estén en condiciones de comprender el papel
de estas lenguas y sus universos culturales en la trama constitutiva de nuestra identidad.
En tal sentido, el perfil profesional corresponderá al de un profesor capaz de realizar
prácticas de mediador sociocultural, un profesional preparado para comprender el
tratamiento de los conflictos y las contradicciones tanto lingüístico-discursivas como
sociales. Puesto que la lengua se realiza siempre en géneros discursivos, será
indispensable que en la formación quede destacada la importancia de la tarea de
propiciar en los futuros alumnos las reacomodaciones subjetivo-emocionales, cognitivas
y sociales inherentes a la producción discursiva de sentidos. El futuro profesor deberá
ser especialmente sensible a los procesos de producción y comprensión de sentidos,
directamente relacionados con la construcción de identidades socioculturales y
desvinculados de una concepción del objeto de enseñanza –la lengua extranjera– como
mero instrumento a ser “dominado” por los alumnos.
2
Creemos en la importancia de una formación docente pluralista que favorezca la toma
de posiciones teóricas y políticas y de decisiones en la urgencia de la práctica cotidiana.
Concebimos esta formación como un proceso basado en la amplitud de informaciones
sobre corrientes conceptuales, opciones en políticas educativo-culturales y estudios de
caso y experiencias con procedimientos prácticos en diferentes contextos. De esta
manera, el futuro profesor podrá estar capacitado para diseñar, organizar, gestionar y
evaluar proyectos pedagógicos en lengua extranjera identificando epistemológicamente
conceptos y procedimientos y fundamentando científicamente sus decisiones
profesionales.
Creemos, asimismo, en la necesidad de concebir un plan de estudios que contemple la
reflexión crítica permanente sobre las múltiples dimensiones de la realidad educativa
desde variadas perspectivas, ya que la reflexión no es sólo un proceso psicológico
individual sino que ocurre en un marco histórico, social y político y está orientada hacia
una acción.
2. Finalidad formativa general de la carrera
Como institución especializada en lenguas extranjeras, el Instituto de Enseñanza Superior
en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández se propone la creación de condiciones que
impulsen el desarrollo de la investigación y la producción de conocimientos que
configuran este campo de estudio.
En ese sentido, la presente propuesta ha sido construida a partir de los siguientes
principios:
•
Desde la perspectiva de la concepción de enseñanza y aprendizaje, se concibe la
interlocución como espacio privilegiado para la construcción del conocimiento y
el sentido, y tanto la evaluación como el error son asumidos como constitutivos
del proceso de aprendizaje. En ese proceso el docente tiene la responsabilidad de
evaluar, identificar aciertos y desaciertos y, en el caso de éstos últimos, ofrecer
alternativas que conduzcan hacia los objetivos esperados; el alumno, por su
parte, debe asumir la responsabilidad de ejercer los derechos y obligaciones de
un estudiante de nivel superior frente a su propio proceso de aprendizaje.
3
•
Desde la perspectiva del campo disciplinar de las lenguas extranjeras, se concibe
un futuro docente investigador de su propia práctica que, a la luz de la
especificidad de la lengua objeto de estudio, sus representaciones y universos
culturales, comprenda la inscripción de la didáctica de esa lengua en el
interdiscurso de la didáctica de las lenguas extranjeras. Se considera crucial que
el futuro docente sea portador de un conocimiento profundo de la lengua
extranjera, de sus aspectos pragmáticos y discursivos; que cuente con una
formación socio-antropológica en el campo de la cultura y pueda comprender el
papel de la lengua y la cultura extranjeras en la trama constitutiva de nuestra
identidad. Se considera fundamental, asimismo, que cuente con un conocimiento
consolidado del castellano y sus variedades, así como de una segunda lengua
extranjera.
•
Desde la perspectiva de las teorías de adquisición, se reconoce el lugar fundante
de la lengua primera en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua
extranjera y el papel del lenguaje en la construcción de identidades.
•
Como respuesta a los modos actuales de circulación del saber, se prevé la
formación de un docente que cuente con la capacidad crítica y las herramientas
necesarias para incluir la tecnología en su práctica pedagógica y comprender el
funcionamiento del lenguaje de los medios.
Con respecto a la práctica docente, el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas
Juan Ramón Fernández ya había implementado (cf. Reglamento de Metodología, 1998)
el ingreso temprano del alumno al contexto de la clase, una aproximación gradual y
paulatina a las diversas tareas de enseñanza. Esta práctica se construye, entonces, a
partir del primer año de la carrera a través de observaciones y tareas puntuales y
acotadas que se irán ampliando en complejidad e irán exigiendo mayor responsabilidad
del futuro docente a lo largo de la carrera.
Estructurado a partir de los trayectos de Formación General, de Formación Centrada en
la Enseñanza de la Lengua Extranjera y de Construcción de las Prácticas Docentes, el
presente plan de estudios constituye un instrumento que contribuirá al fortalecimiento
de la integración intra e interdepartamental, condición de posibilidad indispensable para
el trabajo interdisciplinario. Por otra parte, consideramos fundamental la inclusión de
instancias optativas en la formación de los estudiantes, aspecto que se materializa en lo
4
que hemos denominado Profundización de la Formación. En este tramo, los estudiantes
tienen la oportunidad no solo de elegir unidades curriculares que les permitan
profundizar sus conocimientos de acuerdo con sus preferencias e inquietudes, sino
también de aproximarse al campo de la investigación.
Por último, cabe destacar que la estructura y diseño curricular que se presentan prevén
la posibilidad de renovar los planes de estudio modificando, a modo de ejemplo, las
instancias curriculares en número, carga horaria, objetivos, contenidos, ubicación en
trayectos, formas de evaluación y sistema de correlatividades, y modificando la oferta
de actividades del Trayecto de Profundización de la Formación en función de nuevos
intereses y recursos.
De esta manera, el presente plan de estudios, como los que lo precedieron, podrá ser
evaluado en una unidad curricular, en un trayecto, en uno o varios departamentos, para dar
lugar, si fuera necesario, a eventuales reformulaciones o innovaciones que, en el caso de
que se consideren adecuadas, deberán ser aprobadas por el Consejo Directivo para su
posterior aprobación por el Ministerio de Educación de la C.A.B.A.
3. Información general de la carrera
a. Requisitos para el ingreso
1. Aprobación de estudios de Nivel Medio.
2. Aprobación de un examen ordenatorio escrito y oral, en lengua extranjera.
3. El egresado del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández” podrá acceder
al Nivel Superior por ingreso directo o examen de ingreso interno. Ver
reglamentación vigente.
4. El aspirante extranjero residente en el país deberá ajustarse a la
reglamentación vigente. Los aspirantes no hispanohablantes deberán
aprobar un examen de español lengua extranjera.
5. En el transcurso del primer año de la carrera el futuro docente deberá
obtener el apto psico-físico.
b. Título de egreso
Profesor/a de Educación Superior en Francés
5
c. Perfil del egresado
Al finalizar su formación, el graduado en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas
Vivas Juan Ramón Fernández será un profesional
con una sólida formación académica tanto teórica como práctica,
competente en el cumplimiento de los diferentes roles que deba desempeñar,
comprometido con la realidad de su nación y de su jurisdicción;
en condiciones de participar en forma comprometida, reflexiva y crítica en las
decisiones y acciones sociales que le competen como persona, ciudadano y
profesional,
capaz de adaptarse creativamente a diferentes condiciones y situaciones de
trabajo,
con una actitud favorable a la innovación, al cambio y a la autoevaluación
permanente de su desempeño profesional.
Todo lo antedicho le permitirá:
Enseñar la lengua extranjera con profundos conocimientos disciplinares,
adecuada formación pedagógico-didáctica y comprensión de su inserción
profesional en el marco de la política educativa del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en particular y de la República Argentina en
general.
Participar en las instituciones educativas proponiendo alternativas, estrategias o
proyectos para la construcción de programas de enseñanza que contemplen el
mejor nivel de aprendizaje, así como para la articulación entre los distintos
niveles de la misma institución.
Generar experiencias valiosas tanto para los alumnos como para la institución en
la que se inserte. Como parte de su tarea, el profesor desarrollará proyectos que
promoverán espacios en los cuales los alumnos de los niveles Medio y Superior
podrán indagar, reflexionar, aprender la lengua extranjera a partir de múltiples
estrategias de aprendizaje.
Observar con atención la realidad de los distintos niveles del sistema educativo
para indagar características, necesidades y problemas de las instituciones que
constituirán su futuro lugar de inserción laboral.
Asumir, como responsable de la transmisión cultural y la distribución social del
conocimiento, una posición activa dentro de las tramas políticas, sociales y
6
culturales de las comunidades a las que pertenece. De ese modo, podrá
incorporarse a proyectos de desarrollo socio-cultural convencido de la
importancia de la intervención en sus contextos comunitarios locales desde una
perspectiva pedagógica.
Producir conocimiento sobre las instituciones educativas, sus procesos y sujetos,
así como sobre la enseñanza de la lengua extranjera. La práctica de lectura y
escritura de experiencias pedagógicas, para la cual el graduado del Instituto de
Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” estará preparado,
constituye una oportunidad de crecimiento personal y de enriquecimiento
institucional.
d. Alcances del título:
El graduado estará en condiciones de:
− Desempeñarse como profesor/a en Francés tanto en el Nivel Medio como en el
Nivel Superior en instituciones de nivel terciario o universitario.
− Extender su formación con el cursado de todas las unidades curriculares que le
permitan también acceder al título de Profesor en Francés para el Nivel Inicial y
Primario según la reglamentación de equivalencias vigente.
− Completar estudios de posgrado en universidades nacionales y extranjeras.
− Continuar su formación y especialización a través de la realización de
Adscripciones a Cátedras del Nivel Superior en el Instituto de Enseñanza
Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” según la reglamentación
vigente.
− Completar estudios de posgrado en universidades nacionales y extranjeras.
4. Estructura curricular
a. Características generales:
•
Trayectos formativos
Los trayectos formativos que a continuación se desarrollan, de acuerdo con el marco
orientador general previsto para los planes de Formación Docente de la Ciudad de
Buenos Aires, garantizan:
7
El abordaje de las cuestiones centrales en la construcción del profesional
docente que es la finalidad principal del Trayecto de Formación General.
La construcción de los marcos y las herramientas conceptuales que forman la
base necesaria para el diseño, la gestión y la evaluación de las diversas
actividades de la práctica profesional y de la enseñanza, que permitan
caracterizar el contexto más específico de actuación para el cual se están
formando; ese será el Trayecto de Formación Centrado en la Enseñanza de
la Lengua Extranjera.
La aproximación sistemática de los estudiantes a la realidad socio-educativa y el
análisis de las prácticas docentes, que es la finalidad formativa del Trayecto de
Construcción de las Prácticas Docentes.
La inclusión de instancias de opción para los estudiantes de acuerdo con sus
intereses que se materializa en el denominado Trayecto de Profundización de
la Formación.
•
Relación entre trayectos, modalidades y/o dispositivos de articulación previstos
La relación entre los trayectos se funda en la concepción general de la formación
docente desarrollada ut supra, en la que los tres aspectos de la formación - competencia
lingüística y cultural, pedagogía y construcción de la práctica docente correspondientes a los tres trayectos, interactúan sin superponerse. Como mecanismos
adicionales de articulación se prevé, por una parte, un sistema de correlatividades que
contempla la interrelación entre las distintas unidades curriculares que ordenan el
cursado de materias simultáneas de los tres trayectos y, por la otra, el trabajo de campo.
Dadas las características del contexto actual y las necesidades que éste plantea a la
formación integral de un profesional de las lenguas extranjeras, la carrera contempla
también la acreditación de una segunda lengua extranjera y de conocimientos básicos de
tecnología informática.
8
RELACIONES Y ARTICULACIONES ENTRE TRAYECTOS
TFG
Trabajo de Campo
Propuestas en:
- Pedagogía
- Política y Administración de la
Educación
- Educación y Derechos Humanos
- Introducción a la Didáctica
de las Lenguas Extranjeras
Sujetos de la Educación
Residencia
TCPD
Prácticas de la
Enseñanza
Aproximaciones a
los contextos de
conocimiento de
la disciplina
TFCELE
9
El Trayecto de Formación General (TFG), orientado a la construcción de una
perspectiva de conjunto, intenta promover en el estudiante la formulación de hipótesis
previas, interrogantes, cuestionamientos y confrontaciones teóricas desde diversas
perspectivas y saberes curriculares para favorecer la comprensión de problemas que
serán objeto de conocimiento en el TFCELE. En tal sentido, se desarrollan en él otras
propuestas curriculares generadoras de conceptualizaciones desde las perspectivas de
Pedagogía, Política y Administración de la Educación, Educación y Derechos Humanos,
El Problema del Conocimiento y Filosofía de la Educación, contribuyendo a la
formación general de los docentes. Por otra parte, a través de Lengua Castellana e
Introducción a la Didáctica de las Lenguas Extranjeras se establece el vínculo entre el
TFG y los otros trayectos.
De los marcos conceptuales elaborados en este trayecto y en TFCELE se nutre el
Trayecto de Construcción de las Prácticas Docentes (TCPD) que recibe los aportes que
posibilitan el análisis, la reflexión, los procesos de transposición didáctica y la
comprensión del diseño y desempeño en las prácticas docentes de los futuros profesores
de lenguas extranjeras, transformándose así en un trayecto integrador de la formación.
Este trayecto comprende actividades de Observación y Práctica docente que podrán
realizarse tanto en contextos del sistema de educación pública como en contextos afines
tales como las Actividades de Extensión del Nivel Superior (AENS),
El espacio curricular previsto como Trabajo de Campo es un dispositivo articulador que
tiene como principal objetivo lograr la aproximación de los futuros docentes a la
realidad educativa en la que deberán actuar, objetivándola en tanto práctica, a través de
procesos de análisis. En este sentido, implica el recorte de un objeto para su estudio y
tratamiento, se apoya en procesos de análisis, potencia un tipo de pensamiento en
profundidad sobre el material empírico, promueve reflexiones contextualizadas y pone
en juego herramientas y procesos afines a la investigación.
Para cumplimentar el trabajo de campo, el estudiante, ajustándose a la reglamentación
vigente, deberá elegir una de las siguientes unidades curriculares del Trayecto de
Formación General: Pedagogía, Política y Administración de la Educación, Educación y
Derechos Humanos, Sujetos de la Educación o Introducción a la Didáctica de las
Lenguas Extranjeras. Se trata de una actividad anual que consiste en encuentros con el
profesor-tutor para el asesoramiento, diseño y seguimiento del trabajo de campo, trabajo en
10
terreno realizado por los alumnos en forma autónoma y presentación de un informe final y
su defensa.
En relación con la bibliografía, se trabajará con la propuesta para cada unidad
curricular, quedando abierta la posibilidad de incluir bibliografía ampliatoria.
La acreditación de Trabajo de Campo será independiente de la aprobación de la unidad
curricular en el marco de la cual el mismo se realice.
11
b. Descripción de los Trayectos
TRAYECTO DE FORMACIÓN GENERAL
UNIDAD CURRICULAR
M El problema del conocimiento
M Pedagogía
M/T Sujetos de la Educación (Med/Sup)
• Observaciones en contexto escolar
M/T Introducción a la Didáctica de las Lenguas
Extranjeras
M/T Política y Administración de la Educación
• Entrevistas a docentes y autoridades
escolares.
S
Educación y Derechos Humanos
M Filosofía de la Educación
M/T Lengua Castellana I
M/T Lengua Castellana II
Trabajo de Campo
Trabajo autónomo
Régimen y
condición de
cursado
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Nº/h. trabajo
autónomo
alumnos
6
6
Nº/horas
cátedra
semanales
4
5
5
Total
hs/cátedra
cuatrimestrales
64
80
80
TOTAL
HORAS
64
86
6
92
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
TOTAL DE HORAS CÁTEDRA
9 unidades curriculares cuatrimestrales
M = Materia
S = Seminario
M/T = Materia /Taller
Todas las unidades curriculares se pueden rendir libres.
6
6
96
6
5
80
6
6
64
4
4
4
4
102
92
70
64
64
64
64
64
64
64
64
128
826
12
TRAYECTO DE FORMACIÓN CENTRADO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA FRANCESA
UNIDAD CURRICULAR
M/T
M/T
M/T
M/T
M
M
M
M/T
M/T
M/T
M
M
M
M/T
M
M
M/T
M
M
Lengua Francesa I
Lengua Francesa II
Lengua Francesa III
Lengua Francesa IV
Gramática I
Gramática II
Gramática III
Fonética I
Fonética II
Dicción
Estudios contrastivos Francés-Español
Introducción a las Ciencias del Lenguaje
Análisis del Discurso
Introducción a los Estudios Culturales
Culturas francesas y francófonas I
Culturas francesas y francófonas II
Introducción a los Estudios Literarios
Literatura Francesa I
Literatura Francesa II
TOTAL DE HORAS CÁTEDRA
19 unidades curriculares: 10 anuales y 9 cuatrimestrales
Todas las unidades se pueden rendir libres.
Régimen
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Nº/horas cátedra
semanales
8
8
6
4
4
4
3
5
5
4
4
4
5
6
6
6
6
6
6
TOTAL DE HORAS
CÁTEDRA
256
256
192
128
128
128
96
160
160
128
64
64
80
96
96
96
96
96
96
2.416
M = Materia
M/T= Materia/ Taller
13
TRAYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS PRACTICAS DOCENTES (NIVEL MEDIO y SUPERIOR)
Modalidad
M-T
*
M-T
*
M -T
*
Unidad curricular
Régimen de cursado
Cuatrimestral en el IES
Didáctica del francés como lengua
extranjera I
LE
Observaciones / entrevistas para la indagación A lo largo del cuatrimestre, en contextos escolares, en clases de lengua
extranjera.
Trabajo autónomo
Cuatrimestral en el IES
Didáctica del francés como lengua
extranjera II (Med/Sup) LE
Observaciones / entrevistas para la indagación A lo largo del cuatrimestre, en los distintos niveles del sistema educativo. Al
o estudio diagnóstico
menos 3 observaciones en el grupo asignado para prácticas de la enseñanza
Ayudantías y Prácticas de
Inserción individual en grupos de los diferentes niveles del sistema educativo
enseñanza
Trabajo autónomo
Rol docente y grupo de aprendizaje(Med/Sup) Anual en el IES
Observaciones / entrevistas a distintos grupos En los distintos niveles del sistema educativo a lo largo del año, en forma
etários del nivel educativo.
individual o en grupos pequeños.
Trabajo autónomo
Anual en el IES
Metodología, práctica y residencia
(Med/Sup)
Observaciones
Horas
cátedra
semanales
7
Horas
cátedra
parciales
112
Horas
cátedra
totales
6
7
9
112
127
6
136
6
5
12
12
160
10
12
304
En los distintos niveles del sistema educativo de gestión estatal
36
A partir del 1° cuatrimestre, en los distintos niveles del sistema educativo, en
instituciones de gestión estatal.
40
182
410
M-T
*
Prácticas de la enseñanza
Trabajo autónomo
30
Carga horaria total del Trayecto
855
* de cursado obligatorioM - T = Materia-Taller LE = en lengua extranjera
14
TRAYECTO DE PROFUNDIZACIÓN DE LA FORMACIÓN :
Para ampliar su formación, el estudiante deberá cumplir con un mínimo de 160 horas para el Profesorado en Francés, cursando unidades
curriculares cuatrimestrales (materias, seminarios o talleres) que el estudiante podrá elegir entre las que el Instituto ofrecerá, como por ejemplo:
M/T
M
M
M/T
S
Introducción a la Investigación en Ciencias del Lenguaje
Latín
Historia de la Lengua LE
Dicción II LE
Seminario de Análisis del Discurso LE
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Número de
horas
semanales
3
5
5
3
6
M/T
S
S
T
Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales
Seminario de Historia Contemporánea
LE
Seminario de Literatura Contemporánea LE
Literatura Infantil y Juvenil
LE
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
3
6
6
4
48
96
96
64
M/T
T
T
T
T
S
Introducción a la Investigación en la Didáctica de la Lengua Extranjera
Tecnología Educativa
Didáctica de las lenguas con fines específicos
Aspectos pedagógicos en la enseñanza de adultos
Didáctica de la Lecto-comprensión LE
Diseño de proyectos interdisciplinarios
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
3
4
4
4
4
6
48
64
64
64
64
96
Modalidad
UNIDAD CURRICULAR
LE = en lengua extranjera
M = Materia
S = Seminario
Régimen
T = Taller
Total de
Horas
48
80
80
48
96
M/T = Materia-taller
15
ACREDITACIONES
En cualquier momento de la carrera:
- Acreditación de una 2ª lengua extranjera
equivalente a un 4º nivel de AENS
200
horas/c
- Acreditación de los conocimientos correspondientes
a un taller de herramientas informáticas básicas
64
horas /c
TRAYECTO
Formación General
Número de
Unidades
Curriculares
Total
Horas/cátedra
9
762
Porcentaje
18,28 %
Trabajo de campo
64
Enseñanza de la
Lengua Extranjera
19
2.416
53,44 %
Construcción de las
Prácticas Docentes
4
855
18,91 %
PROFUNDIZACIÓN
160
3,53 %
Acreditación :
- 2ª lengua extranjera
- Informática
200
64
5,84 %
4.521
100 %
TOTAL HORAS
CATEDRA
TOTAL HORAS
RELOJ
3014
16
Ejemplo de “recorrido” de los trayectos
Lengua I
Lengua II
Lengua III
Lengua IV
Gramática I
Gramática II
Gramática III
Metodología, Práctica y
Residencia (Med/ Sup)
Fonética I
Fonética II
Dicción
Rol Docente (Med/ Sup)
El Problema
del
Conocimiento
Lengua
Castellana I
Introducción a
la Didáctica de
las LEs
Literatura I
Culturas
francesas y
francófonas I
Literatura II
Pedagogía
Introducción
a los
Estudios
Literarios
Culturas
francesas y
francófonas II
Didáctica I
Didáctica II
(Med/ Sup)
Análisis del
Discurso
Introducción
a los Estudios
Culturales
Sujetos de
la Educación
(Med/ Sup)
Política y
Administración
de la Educación
Lengua
Castellana
II
Introducción a
las Ciencias
del Lenguaje
Estudios
Contrastivos
Educación y
Derechos
Humanos
Filosofía de
la
Educación
PROFUNDIZACIÓN DE LA
FORMACION
Trabajo de Campo
17
c y d. Régimen académico y evaluación
Con el fin de propiciar un régimen académico que defina el espacio y el rol de los
estudiantes tanto en la carrera como en la totalidad de la institución y buscando las mejores
alternativas que permitan generar formas cada vez más abiertas y autónomas de relación
con el saber, se propone:
•
ofrecer una combinación de cursados anuales y cuatrimestrales de las unidades
curriculares.
•
valorar el trabajo autónomo de los futuros docentes en las acciones de investigación,
acreditando las horas de formación en el caso de los seminarios y del trabajo de
campo;
•
crear espacios que le permitan realizar elecciones y desarrollar intereses como en el
caso del Trayecto de Profundización de la Formación, generando un enriquecimiento
de aportes y perspectivas.
•
adoptar un sistema de evaluación y promoción que responda a los procesos que se
desarrollan en el TCPD.
Sistema de Cursado y Promoción - Res. N 34/89, CD
Las modalidades de cursado y promoción podrán ser:
- sin examen final, alumno regular
- con examen final, alumno regular
- con examen final oral, sistema mixto, alumno regular
- con examen final, alumno libre
El profesor elige, al comenzar el año lectivo, el sistema de promoción que considera
más adecuado a su materia y a su modalidad de trabajo. Se establecen determinados
requisitos mínimos. Cada profesor deberá decidir, respetando estos requisitos, la
modalidad de cursado y evaluación que considere convenientes.(Por ejemplo, podrá
aumentar la cantidad de parciales o de trabajos, etc.).
Todo el grupo de alumnos a cargo de un profesor cursa dentro de un mismo sistema. La
promoción es el resultado del proceso de aprendizaje realizado por un alumno a lo largo
de toda una materia.
18
Promoción Sin Examen Final
Condiciones:
1- Asistencia obligatoria al 75% del total de las clases y/u otras actividades
programadas por el profesor (talleres, laboratorios, jornadas, ateneos, consultas,
trabajos de campo, seminarios, etc.) para el cursado de la asignatura.
Si el alumno no cumple con el 75% de asistencia, pierde la condición de alumno
regular y podrá recursar la materia o rendir el examen final como alumno libre.
2- Aprobación con un promedio no menor que 7 (siete) de por lo menos 1(un)
examen parcial y un examen integrador, siempre que en este examen obtenga 7
(siete) o más.
3- El examen parcial podrá consistir en una prueba escrita u oral, un trabajo
monográfico, un informe, etc. No será un trabajo práctico común.
El examen integrador evaluará el logro de todos los objetivos propuestos.
Deberá ser escrito y quedará archivado en el Instituto.
Puede ser una monografía.
Si el alumno:
- obtiene un promedio menor que 7 (siete) pasa al sistema de promoción con
examen final.
- obtiene un promedio menor que 4 (cuatro) pierde su condición de alumno regular.
Puede entonces recursar la materia o rendir examen final como alumno libre.
Promoción Con Examen Final
Condiciones:
1- Asistencia obligatoria al 75% del total de las clases y/u otras actividades
programadas por el profesor (talleres, laboratorios, jornadas, ateneos, consultas,
trabajo de campo, seminarios, etc.) para el cursado de la asignatura.
2- Si el alumno no cumple con el 75% de la asistencia, pierde la condición de
alumno regular y podrá recursar la materia o rendir el examen final como
alumno libre.
3- Aprobación del cursado de la materia (evaluado a través de pruebas escritas u
orales, trabajos monográficos, informes, trabajos prácticos, etc.) con un
promedio no menor de 4 (cuatro).
19
4- Si el alumno obtiene un promedio menor que 4 (cuatro) pierde su condición de
alumno regular. Deberá recursar la materia o rendir examen final en condición
de alumno libre.
5- El examen final tomará la forma que el profesor juzgue conveniente: oral,
escrito, trabajo y coloquio, etc. y sólo podrá evaluar los contenidos del programa
que hayan sido tratados durante el curso lectivo. .
6- El alumno mantiene su condición de regular durante ocho turnos de examen
consecutivos contados a partir de la aprobación de la cursada
7- El alumno no podrá rendir examen final de una materia más de tres veces.
Sistema Mixto
En las materias en las cuales todos los alumnos deben rendir examen final, oral y escrito
(Fonética, Gramática y Lengua), el profesor podrá optar por un sistema de promoción
mixto según el cual se promociona la parte escrita con un promedio no menor de 7
(siete) y se rinde con examen final la parte oral de la materia. En el caso de que el
alumno apruebe la parte escrita, podrá solo rendir examen final oral dentro de los tres
turnos de examen siguientes. De hacerlo después del tercer turno de examen, deberá
rendir tanto escrito como oral.
El alumno que haya promocionado la parte escrita y que desapruebe el examen oral,
perderá la promoción y deberá rendir examen escrito y oral.
Alumno Libre
Podrá rendir examen libre todo alumno que haya ingresado a una determinada carrera
por cualquiera de los canales vigentes, ya sea examen de ingreso, sistema de
equivalencias o ingreso directo según lo dispuesto para cada carrera.
•
El alumno que se inscribe para cursar una materia no podrá optar por rendir el
examen como libre de dicha materia, aunque haya perdido su condición de
regular, hasta tanto termine el período en que se la cursa.
•
Se podrá rendir examen libre en todas las materias a excepción de aquellas que
el correspondiente Plan de Estudios especifique como de cursado obligatorio,
respetando el régimen de correlatividades vigente. (Ver 4. b. Descripción del
Trayecto TCPD)
•
El alumno libre podrá optar por la cátedra en la cual desea presentarse, pudiendo
elegir los programas correspondientes al año en curso o al año anterior. No
20
estará obligado a cumplir con la asistencia, trabajos prácticos ni parciales u otro
tipo de evaluación.
•
La inscripción para los exámenes libres se realizará de acuerdo con la
reglamentación en vigencia para exámenes regulares.
•
Los exámenes se tomarán en las mismas fechas y con los mismos tribunales
examinadores que se fijen para los regulares.
•
En todos los casos el examen libre será escrito y oral. Este examen deberá ser
mucho más exhaustivo en sus aspectos teórico-prácticos que el del alumno
regular y podrá incluir cualquier punto del programa presentado aunque no haya
sido tratado por el profesor durante el curso lectivo.
•
Si el alumno aprueba el escrito pero fracasa en el oral, deberá rendir ambas
pruebas al presentarse a examen nuevamente.
•
En caso de no aprobar el examen, deberá esperar al turno siguiente.
•
El alumno regular que opte por la condición de alumno libre perderá su
condición de alumno regular.
•
No se establece límite al número de veces en que al alumno libre puede
presentarse a rendir la misma materia.
5. Trayectos Formativos
a. Caracterización
TRAYECTO DE FORMACIÓN GENERAL (TFG)
Caracterización del trayecto
Este trayecto abarca aquellos conocimientos, actitudes y habilidades que se consideran
necesarios para todo docente de lenguas extranjeras de la Ciudad de Buenos Aires.
Finalidades formativas
La finalidad del trayecto es formar a un docente que sea un ciudadano lúcidamente
inserto en su entorno social y consciente del vínculo entre educación y proyecto de
sociedad y de su papel como agente educativo. Para ello deberá contar con una
capacidad de análisis crítico de su propio quehacer y de un análisis epistemológico de
las conceptualizaciones que sustentan las distintas disciplinas que intervienen en su
formación. Asimismo, debe adquirir una amplia competencia lingüístico-discursiva en
21
castellano que le permita desarrollar una práctica receptiva y productiva de los géneros
académicos a la par de expandir su conciencia metalingüística.
Consideraciones generales
Los docentes de lenguas extranjeras comparten con todos los otros profesionales la
necesidad de comprender el papel que desempeñan en el entramado social, y con los
demás docentes, su función de transmisores de conocimientos y habilidades. Para ello
deben ser capaces de juzgar, evaluar y analizar tanto su propia formación como su
futura práctica como docentes, así como de responder críticamente a los mandatos
sociales que llevan a la reproducción de la estructura social. Por eso, en su formación
general deben aunarse elementos pedagógicos, filosóficos y sociológicos.
Identificación de las instancias curriculares que lo componen
El Problema del Conocimiento - Pedagogía - Sujetos de la Educación (Med/Sup)Introducción a la Didáctica de las Lenguas Extranjeras - Política y Administración de la
Educación – Educación y Derechos Humanos – Filosofía de la Educación - Lengua
Castellana I - Lengua Castellana II.
En algunas de estas instancias se ofrecen los trabajos de campo, entre las cuales el
alumno elegirá una para su realización. (Ver punto 4. a. Características generales del
presente Plan de Estudios)
TRAYECTO DE FORMACIÓN CENTRADO EN LA ENSEÑANZA DE LA
DISCIPLINA (TFCELE)
Caracterización del trayecto
El trayecto está formado por dos áreas: la de la lengua y la sociocultural. En él el futuro
docente adquiere los conocimientos que constituyen su especialidad: se perfecciona en
el uso de la lengua extranjera y en su teorización metalingüística y, como lo señalan los
CBC de Formación Docente en Lenguas Extranjeras del Ministerio de Educación de la
Nación, concibe a esa enseñanza como “una ventana a una cultura que no es la propia”.
En este trayecto, por tanto, consolida su formación lingüístico-discursiva en francés y
adquiere el trasfondo de la cultura en la lengua francesa en el marco europeo, lo cual le
permitirá situar la lengua en su contexto de origen y comprender el vínculo lenguacultura no solo en el caso de la francofonía sino también en su propia realidad argentina.
22
También adquirirá conciencia de su papel como agente educativo, cultural y políticolingüístico. Por lo demás, el trayecto guarda una estrecha vinculación con los otros dos
trayectos en cuanto a que los conocimientos adquiridos se conciben también desde su
transposición didáctica a los sujetos de la educación en el contexto nacional e
institucional.
Finalidades formativas
El trayecto está destinado a que el futuro docente adquiera conocimientos y habilidades
específicos y herramientas (de búsqueda bibliográfica, técnicas, de práctica) para
perfeccionarse autónomamente en el futuro. Esto implica la adquisición de la mayor
competencia posible en la producción y recepción orales y escritas en lengua francesa
junto con una objetivación de esos conocimientos mediante la comprensión y el análisis
de los fenómenos lingüísticos, lo cual le permitirá explicárselos, explicarlos y
anticiparse a las posibles dificultades de los alumnos. En el área sociocultural la
formación estará orientada a que el alumno adquiera no solo conocimientos de literatura
e historia francesa y francófonas y de su interrelación, sino que también adquiera una
conceptualización teórico-literaria e histórico-cultural que le permita una comprensión
amplia de estos fenómenos y procesos y de la imbricación lengua-cultura-historia.
Además, la frecuentación del discurso ensayístico y literario de distintas épocas le
brindará una ampliación de su competencia lingüística. El enfoque de las instancias
curriculares se propone tanto transmitir contenidos conceptuales actualizados y
contenidos procedimentales para encarar nuevos problemas y textos como mostrar las
posibilidades y los límites de estos conocimientos en la actualidad y de las
investigaciones en curso con el fin de propiciar inquietudes en este terreno, iniciando a
los estudiantes en la investigación.
Consideraciones generales
En este trayecto el alumno adquiere conocimientos y habilidades que necesariamente
exceden aquellos que enseñará –en el doble sentido de “transmitirá” y “mostrará”– a sus
futuros alumnos, pues no será un docente de literatura e historia y menos aún, uno de
teoría literaria e historiografía; probablemente tampoco transmitirá la lengua en su
máximo nivel ni en sus distintos estadios y dialectos ni enseñará lingüística ni análisis
del discurso; pero debe poseer una sólida base en todas estas ramas del saber para poder
comprender, seleccionar y aplicar convenientemente los discursos que presentará en el
aula según el grupo de destinatarios. En especial, la enseñanza de la literatura no estará
23
restringida a la provisión de textos para su ejercitación en las aulas, sino que estará
destinada a dotarlo de una comprensión más abarcadora del hecho literario, de manera
que junto con las demás materias del área el futuro docente se convierta –también– en
un profesional de la cultura. Varias de las instancias curriculares del trayecto tienen,
además, la triple finalidad de la transmisión de conocimientos y habilidades, y de
mostrar el estado de la cuestión y de sus posibilidades de investigación.
Identificación de las instancias curriculares que lo componen
Lengua Francesa I - Lengua Francesa II - Lengua Francesa III - Lengua Francesa IV Gramática I - Gramática II - Gramática III - Fonética I - Fonética II - Dicción - Estudios
contrastivos Francés-Español - Introducción a las Ciencias del Lenguaje - Análisis del
Discurso – Introducción a los Estudios Culturales - Culturas Francesas y Francófonas I Culturas Francesas y Francófonas II - Introducción a los Estudios Literarios - Literatura
Francesa I - Literatura Francesa II.
TRAYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES (TCPD)
Caracterización del trayecto
El trayecto está destinado a que el alumno aprenda a enseñar en general y a enseñar la
lengua francesa en particular.
Finalidades formativas
En este trayecto, el alumno debe formarse en todos los parámetros que delinean el rol
docente: los objetivos de la enseñanza, la interacción con los alumnos, la manera, la
modalidad y los objetivos de la evaluación, la planificación y el desarrollo de la práctica
áulica y la reflexión sobre la misma, la selección de materiales y métodos en función del
grupo etario, de sus características socioculturales y del contexto institucional, la
elaboración de planes y programas de estudio y el desarrollo de la investigación en el
aula, cuyos resultados deberán nutrir, a su vez, la práctica docente.
Consideraciones generales
La construcción de las prácticas docentes estará guiada por algunos presupuestos de base
de la pedagogía actual: que el docente más que enseñar lo que debe hacer es ayudar a
aprender; que, por tanto, el proceso de enseñanza debe estar centrado en el alumno más
24
que en el docente, en el grupo más que en el individuo, en la acción más que en la
reproducción.
Identificación de las instancias curriculares que lo componen
Didáctica del Francés como Lengua Extranjera I LE – Didáctica del Francés como
Lengua Extranjera II (Med/Sup) LE – Rol Docente y Grupos de Aprendizaje (Med/Sup)
– Metodología, Práctica y Residencia (Med/Sup) LE.
b. Descripción de las instancias curriculares
LENGUA
Justificación
La asignatura Lengua Francesa está orientada a la formación del alumno-futuro profesor
en la construcción del conocimiento acerca del sistema de la lengua meta. Es
fundamental que el futuro docente desarrolle su propia competencia comunicativa que
le pernita explorar, descubrir, comprender y reflexionar críticamente sobre el proceso
que implica aprender y enseñar una lengua extranjera, sobre el lenguaje en general y
sobre el discurso escrito y oral en particular. En tal sentido, la propuesta educativa de
esta asignatura propicia el análisis y la reflexión de las relaciones entre la teoría y la
práctica que sobre el sistema lingüístico se establecen y la elaboración e integración de
conceptos, principios y valores que hacen a la formación del Profesor en Lengua
Extranjera. Al finalizar los estudios de la asignatura el alumno deberá acreditar una
práctica solvente en lengua oral y escrita, lo que le posibilitará no sólo constituirse en
modelo para sus alumnos, sino también diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de
enseñanza y aprendizaje en la lengua meta.
Lengua Francesa I
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Adquieran el conocimiento de reglas de producción de oraciones cada vez más
complejas.
- Aprendan a utilizar la lengua con fines de comunicación, tanto en lo que se refiere a
la lengua oral como a la lengua escrita.
- Se familiaricen con los distintos registros de lengua.
25
Contenidos Mínimos
Nivelación de los conocimientos lingüísticos previos, a través de un mayor
conocimiento de la gramática con fines discursivos. Enriquecimiento de la competencia
comunicativa trabajando la expresividad y los matices. Comprensión de textos escritos
(artículos de prensa, afiches, publicidades, artículos de diccionario, novelas) y de textos
orales (relatos, publicidades, diálogos). Análisis del texto narrativo, géneros: fait divers,
relato y cuento. Toma de apuntes, relevamiento de ideas principales para una posterior
participación en debates. Expresión oral y escrita: manejo de reglas de producción de
oraciones simples y complejas; control y desarrollo de un texto simple; expresión de
sentimientos; producción de textos narrativos, diálogos, cartas familiares y formales,
cuentos; iniciación a la argumentación: exposición temática, justificación, conducción
de debate, elaboración de conclusiones personales; iniciación al resumen: artículos,
relatos escritos y orales, novelas. Traducción de frases simples del y al francés.
Perfeccionamiento
lingüístico:
resolución
de
problemas
recurrentes
en
el
hispanohablante; análisis de errores; iniciación al análisis de los niveles de lengua.
Lengua Francesa II
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Se familiaricen con el manejo de una lengua que contemple los más variados
registros socio-lingüísticos.
- Empleen con plena conciencia la diversidad de herramientas que ofrece la lengua
francesa para comprender y producir textos con sus particularidades lingüísticas,
pragmáticas y discursivas a través de situaciones contextualizadas y significativas.
- Despierten a la emoción estética gracias a la presentación de textos literarios y no
literarios.
Contenidos Mínimos
Introducción al manejo de una lengua cada vez más adaptada a situaciones específicas y
al empleo consciente de la diversidad de elementos que ofrece la lengua para alcanzar
objetivos lingüísticos y pragmáticos. Comprensión oral y escrita: detección y análisis de
la diferencia entre lengua oral y escrita como dos sistemas diferentes y entre registros de
los usos coloquial y estándar, a nivel sintáctico y lexical; análisis de diferentes
tipologías textuales: texto descriptivo, narrativo, informativo y reconocimiento del
argumentativo; seguimiento de la actualidad a través de la prensa francófona; lectura de
una o más obras literarias. Expresión oral y escrita: informes de actividades, de
26
acontecimientos, de lecturas; resúmenes de textos narrativos, descriptivos, informativos,
argumentativos; descripciones, narraciones. Discurso de personajes: directo, indirecto,
indirecto libre, relatado. Perfeccionamiento lingüístico: las marcas y grados de
subjetividad; análisis y empleo de los tiempos verbales.Corrección de estilo.
Lengua Francesa III
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Continúen perfeccionando las competencias lingüísticas, pragmáticas y discursivas.
- Reconozcan tipos textuales argumentativos en los registros escrito y oral.
- Desarrollen una lengua polémico-argumentativa.
Contenidos Mínimos
Comprensión oral: práctica de escucha de reportajes y debates grabados o filmados
sobre arte, ciencia, política, espectáculo, deporte; análisis de estrategias argumentativas
orales en defensa de opiniones personales y en refutación de ideas contrarias.
Comprensión escrita: análisis de estrategias argumentativas en publicidades,
comentarios, críticas literarias y cinematográficas, artículos de revistas científicas y de
divulgación, artículos periodísticos, etc. Expresión oral: práctica del relato anecdótico,
de la formulación y defensa de opiniones sobre temas abordados en las otras
competencias, debate, exposé. Expresión escrita: toma de apuntes, compte rendu,
síntesis, argumentación.
Lengua Francesa IV
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Perfeccionen las cuatro competencias de comunicación.
- Logren un manejo adecuado de los diferentes registros de lengua, adaptados a las
diversas situaciones y funciones de la comunicación, incluso el del texto literario.
- Afinen las técnicas de autoaprendizaje y autocorrección.
- Se preparen para el ejercicio de la actividad profesional sensibilizándose a los
problemas derivados de las interferencias lingüísticas así como a las dificultades del
aprendizaje.
Contenidos Mínimos
Perfeccionamiento de la competencia lingüística de los futuros profesores en relación
con la estilística del texto escrito y oral, la comprensión y producción de géneros
27
altamente pautados, de circulación académica específica y de textos relacionados con
diversos ámbitos de la inserción laboral. Importancia de este perfeccionamiento en la
futura práctica profesional: la autoevaluación del escrito. Comprensión oral:
comprensión de grabaciones y videos auténticos; reconocimiento del habla
característica de diferentes grupos sociales en diferentes situaciones de comunicación.
Comprensión escrita: comprensión, interpretación y análisis de diversos tipos de textos:
literarios, ensayos, periodísticos, informes, etc. Expresión oral: ampliación y
perfeccionamiento de técnicas de expresión, expresándose con fluidez y pronunciando y
adoptando la entonación correcta; exponer un tema; el debate (defender un punto de
vista, conceder, refutar). Expresión escrita: escritura adaptada a las variaciones del
estilo propio de diferentes situaciones de comunicación y diferentes tipos textuales
(cartas administrativas, carta de candidatura, notas breves, reseñas, síntesis, informes).
Producción de textos argumentativos; la disertación; organización de las ideas a
desarrollar respetando un plan lógico y coherente. Desarrollo de un buen estilo: rigor,
claridad, concisión o riqueza, simplicidad y variedad. Identificación y corrección de
faltas residuales.
GRAMÁTICA
Justificación
En la formación que ofrece el Profesorado en Francés, la instancia curricular
GRAMÁTICA se distingue netamente de LENGUA al ser el objetivo fundamental de la
primera la reflexión sobre los fenómenos gramaticales y su descripción y el de la
segunda el uso o empleo de la lengua extranjera en diferentes situaciones comunicativas
orales y escritas.
La Gramática tiene por objeto el estudio de la forma de las unidades lingüísticas y de su
combinación en sintagmas y oraciones (micro-estructura) dentro de un marco textual
(macro-estructura).
El estudio de la gramática permite al futuro profesor entender el funcionamiento de la
lengua como un sistema en el que las unidades constitutivas, agrupadas en categorías
gramaticales y combinables a partir de un cierto número de reglas, son también
trasmisoras de sentido. Esta asignatura le permite igualmente tomar conciencia de los
principios que rigen el funcionamiento de todas las lenguas, tales como la
comunicación, la economía, la analogía, la coherencia o la cohesión, y reflexionar sobre
los aportes teóricos de los diferentes modelos gramaticales al análisis de la lengua con
vistas a la enseñanza de la lengua extranjera.
28
El conocimiento teórico explícito de la gramática de la lengua extranjera es una
herramienta indispensable para el futuro profesor quien en sus clases deberá recortar y
jerarquizar los fenómenos gramaticales de la lengua a enseñar según los objetivos
globales del proceso de enseñanza/aprendizaje, según la lengua materna de los futuros
alumnos y según los conocimientos que estos posean de la lengua extranjera.
Gramática I
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Desarrollen interés y curiosidad intelectual frente a los hechos del lenguaje.
- Se inicien en los principios de la Lingüística y conciban la lengua como sistema.
- Desarrollen la observación y la reflexión en la adquisición de las reglas de uso de la
lengua extranjera.
- Reflexionen sobre su lengua materna.
- Adquieran conductas de reflexión lingüística ante las diferentes descripciones
teóricas.
- Reflexionen sobre temas de orden morfológico, sintáctico y semántico específicos
para la enseñanza del francés.
- Adquieran y utilicen las herramientas para el análisis de los problemas gramaticales.
- Reconozcan la diferencia y la correlación entre lengua oral y lengua escrita.
- Manejen el metalenguaje y desarrollen una actitud crítica frente al mismo.
- Reconozcan las categorías gramaticales y conozcan las variaciones morfológicas;
redundancias de marcas, ambigüedades, etc.
- Identifiquen usos y valores de los modos y tiempos verbales.
- Analicen una frase simple en constituyentes inmediatos identificando la naturaleza y
la función de los constituyentes de una frase en todos sus niveles de organización.
Contenidos Mínimos
Conocimiento del modelo tradicional (Gramática normativa) y de uno o varios modelos
de las teorías más recientes (distribucional, funcional, generativo-transformacional).
Trabajo sobre el aspecto descriptivo de la lengua: categorización de las unidades de la
lengua y el modo de relación de esas categorías. Conocimiento de las reglas de uso:
reglas de morfología
y de sintaxis de la lengua, sin dejar de lados los aspectos
semánticos, estrechamente ligados a la morfosintaxis. Gramática de la oración simple.
La oración simple y sus transformaciones; tipos obligatorios (declarativo, interrogativo,
imperativo o exclamativo) y tipos facultativos (negativo, pasivo o enfático). La oración
29
simple y sus constituyentes; naturaleza y función de los constituyentes en todos sus
niveles de organización : los sintagmas nominal, verbal y preposicional. Las funciones
sintácticas, las categorías morfológicas y las clases de palabras. El sintagma nominal; el
sustantivo, el determinante, el pronombre, el adjetivo, la relativa. El sintagma verbal:
diferentes clases semánticas, morfológicas y sintácticas del verbo; las categorías
verbales de persona, número, modo, tiempo, voz, aspecto, modalidad. La conjugación.
Valores de los modos y los
tiempos verbales. El sintagma preposicional. La
preposición. La conjunción de coordinación.
Gramática II
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Estudien los constituyentes de la oración compleja dentro de un marco textual.
- Conozcan los principios en los que se basan las teorías gramaticales que utilizan
para la descripción de los fenómenos gramaticales: gramática estructural, gramática
transformacional, gramática textual.
- Analicen los fenómenos gramaticales morfológicos o sintácticos como elementos
portadores de sentido.
- Adquieran las reglas de uso de la gramática de la lengua entendiendo a esta última
como un sistema y justificando la existencia de cada una de sus partes constitutivas
por el significado que las opone a las demás.
Contenidos Mínimos
Profundización del estudio de los principios de las principales teorías o modelos
gramaticales (distribucional, funcional, generativo-transformacional, semántico, textual)
que constituyen el marco descriptivo adecuado de la oración compleja en francés
contemporáneo considerando siempre los hechos gramaticales como elementos
portadores de sentido. Estudio de la oración compleja y sus transformaciones; las
proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales (características,
funcionamiento, marcas, modo verbal).Las construcciones impersonales Gerundio,
participio presente y adjetivo verbal. Expresión de la causa, la consecuencia, la
concesión-restricción, la oposición, la comparación, la hipótesis y el tiempo. Las
relaciones interpersonales entre los participantes (enunciador y alocutario) en una
determinada situación comunicativa: la interrogación y sus diferentes formas, las
oraciones imperativa y exclamativa; el discours rapporté (diferentes estilos y marcas);
30
la transformación pasiva (diferentes clases y causas, focalización y realce); la
transformación negativa.
Gramática III (Textual)
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Accedan a los principios teóricos generales de la Lingüística Textual y de la
Gramática del Texto, aplicándolos al análisis, comprensión y producción de textos
en Francés Lengua Extranjera.
- Estudien aquellos fenómenos gramaticales de los cuales no puede dar cuenta una
gramática de la oración y que deben ser analizados en contexto, considerándolos al
mismo tiempo como fenómenos sintáctico-semántico-pragmático.
- Identifiquen, clasifiquen y analicen estos aspectos gramaticales poniéndolos en
relación con el tipo de texto y con el género discursivo,
- Adquieran una competencia textual facilitadora de la lectura y de la producción de
textos orales y escritos, que les permita tanto el reconocimiento del tipo textual y
del grado de coherencia, de cohesión y de conexidad de un texto como la
producción de secuencias de enunciados que cumplan con estos mismos requisitos
de la textualidad.
- Reflexionen sobre los aportes de la Gramática Textual a la enseñanza del Francés
Lengua
- Extranjera y sobre el hecho que el desarrollo de su propia competencia textual
facilitará a sus futuros alumnos el aprendizaje de la comprensión/producción de
textos en lengua extranjera (competencia que en principio ya poseen en su lengua
materna).
Contenidos Mínimos
Estudio del texto como unidad de análisis. Principios de la Lingüística textual.
Definición y características de la Gramática del texto, definición de discurso y de texto.
Planos de organización de un texto, sus diferentes sistemas de conexión y sus marcas
lingüísticas : la période y los conectores, la portée y las diferentes voces y espacios de
veridicción de un texto, la chaîne de référence y los diferentes tipos de anáforas, la
séquence y los organizadores textuales.
Las condiciones de la textualidad: coherencia, cohesión, conexidad. La coherencia
como condición de interpretabilidad de un texto. La cohesión como regla de repetición
(anáforas, isotopías) y como regla de progresión (tema / rema, informaciones de 1er y
31
2do planos; estructuras “temáticas”). Riesgos de la ambigüedad referencial en la
interpretación oral y en la producción escrita. La conexidad: diferencia entre anáforas y
conectores; conceptos de coordinación y subordinación desde la perspectiva textual;
roles de los conectores en un texto; tipos de conectores; sus valores semánticos,
operaciones cognitivas que explicitan.
FONÉTICA Y DICCIÓN
Justificación
Si bien la formación de un profesor de lenguas extranjeras se asienta en un sólido
conocimiento de la lengua, dentro de esta concepción, el estudio de la fonética y
fonología del idioma francés desde un enfoque teórico-práctico contribuye a la
incorporación de conocimientos sobre la lengua oral y al desarrollo de habilidades
comunicativas.
En esta área se aborda el estudio de los sonidos y los procesos fonológicos que los
afectan, de la entonación de los diferentes tipos de frases francesas y de la diversidad de
registros del idioma francés, tanto en lo referido a géneros discursivos como a niveles
de competencia comunicativa. Estos estudios permiten al alumno abordar la
problemática como hablante-usuario del idioma, como analista del idioma o como
futuro profesional de la lengua extranjera.
Fonética I
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Adquieran conocimientos teóricos sobre la fonética y fonología del idioma francés.
- Discriminen las oposiciones de todos los fonemas del francés.
- Adquieran la tensión articulatoria propia del francés y de la acentuación y las curvas
esenciales de la entonación.
- Desarrollen la habilidad de producir correctamente
los sonidos del francés en
contexto, en la lectura de textos simples y en la conversación, respetando un ritmo
normal y las curvas esenciales de la entonación.
- Infieran las leyes fonéticas que relacionan la ortografía francesa con la
pronunciación.
- Desplieguen la habilidad de transferir los conocimientos y técnicas adquiridas a
otras asignaturas de la carrera.
Contenidos Mínimos
32
Estudio de la lengua oral en el proceso comunicacional. La fonética y la fonología:
delimitación del campo. Los
órganos de la fonación
y el mecanismo del habla:
articulación, transmisión y percepción del habla. El alfabeto internacional de símbolos
fonéticos. Los sonidos segmentales del francés: descripción y clasificación de vocales y
consonantes. Procesos fonológicos que intervienen en la construcción de los mensajes.
Interacción: contexto lingüístico, sonidos suprasegmentales y representación gráfica.
Fonética II
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Continúen desarrollando su percepción auditiva y fijando los sonidos y los
esquemas de entonación estudiados en Fonética I.
- Conozcan las reglas dinámicas que rigen la coarticulación en la cadena del habla
con el fin de mejorar la comprensión de documentos sonoros.
- Perfeccionen su capacidad de expresarse fluida y correctamente en francés desde el
punto de vista fonético, sin descuidar el aspecto gramatical y lingüístico y
respetando el ritmo, la acentuación y la entonación de la frase francesa.
- Comprendan producciones orales de franceses nativos en sus distintos registros de
lengua y
puedan utilizar el registro que corresponde a cada situación de
comunicación.
- Mantengan o supriman la « E » llamada muda o caduca, en función de los distintos
niveles de lengua y de la situación de comunicación; que la supriman con fluidez y
espontaneidad.
- Realicen o no la liaison, según los distintos registros de lengua.
- Reproduzcan las curvas melódicas de la entonación expresiva.
- Reflexionen sobre las estrategias de corrección y auto-corrección de su propia
pronunciación que adquieren en el marco de estas instancias curriculares y que
contribuirán a su futuro desempeño como profesor de francés.
Contenidos Mínimos
Focalización en los rasgos suprasegmentales (ritmo, acentuación y entonación),
abordaje teórico más complejo que requiere mayor madurez lingüística y capacidad de
abstracción y análisis que el estudio de los elementos segmentales abordados en el
primer curso. Reglas dinámicas que rigen la coarticulación en la cadena del habla. Los
fenómenos de la “e” muda y de la liaison como indicios para identificar el nivel
sociolingüístico del locutor y/o sus intenciones expresivas de acuerdo con la situación
33
de comunicación. Análisis de las características de los distintos registros de lengua oral
en francés en sus elementos segmentales y suprasegmentales. Transposición para la
comprensión y la producción del francés en las clases de FLE del futuro profesor.
Dicción
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Profundicen las estrategias de percepción y análisis de documentos sonoros.
- Interpreten textos que demuestren el dominio de distintos géneros orales, con una
dicción y una expresividad adecuadas, desde el registro coloquial hasta la dicción
poética.
- Estudien la variación fono-estilística relacionada con la situación de comunicación,
considerando también la importancia de lo gestual en la comunicación intercultural.
- Se interioricen de los principios de la fonética correctiva, adquiriendo herramientas
básicas
para identificar y poder corregir errores de pronunciación en sus futuras
clases de FLE.
Contenidos Mínimos
Estudio de la variación fono-estilística en la lengua oral en francés. La variación según
la situación de comunicación: variables, distintos tipos de discurso; la variación social;
la diversidad del idioma Francés en el contexto internacional. La función expresiva del
lenguaje.
Introducción a la fonética correctiva. Análisis contrastivo de los sistemas fonológicos
del francés standard y del español rioplatense. Estudio de estrategias de corrección
fonética y de material didáctico específico: problemática del futuro profesional como
analista del idioma, hablante-usuario del idioma o profesor.
Estudios contrastivos Francés-Español
Justificación
La asignatura propone un campo de estudio centrado en la confrontación sistemática de
las estructuras de la lengua meta y la lengua origen. En tal sentido, el proceso educativo
sustentado en el contraste de las lenguas mencionadas posibilita elaborar predicciones
sobre áreas de aprendizaje de la lengua que, por la desviación estructural y discursiva
entre los idiomas, presentan una elevada complejidad. Los estudios y las prácticas sobre
los diferentes niveles de análisis contrastivos conducen al descubrimiento y desarrollo
de estrategias metodológicas, herramientas indispensables que debe poseer un docente
34
en lengua francesa para desentrañar los conflictos lingüísticos que presentan los
procesos de enseñanza y de aprendizaje del idioma.
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Establezcan diferencias y semejanzas entre el francés y el español en los distintos
planos de la lengua, morfológico, sintáctico, semántico y discursivo.
- Descubran la utilidad de los estudios contrastivos en función de la enseñanza del
francés a hispanohablantes (particularmente argentinos) en función de las posibles
interferencias, de la previsión del error, de su corrección.
- Reflexionen sobre el valor que adquiere la comparación de las dos lenguas, como
herramienta indispensable para la actividad áulica docente en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
- Se interesen por la investigación en el ámbito de la gramática contrastiva a través de
la elaboración de hipótesis de trabajo.
- Desarrollen, dentro de este marco, su capacidad de análisis, reflexión, asociación y
síntesis.
Contenidos mínimos
Estudio del concepto de interlengua como eje organizador de los estudios contrastivos
entre las estructuras morfo-sintácticas de la gramática francesa y de la gramática
española en función de la formación del futuro profesor en francés. Estudio desde la
perspectiva de la gramática contrastiva de: Artículos definidos e indefinidos. Casos de
omisión. Sistema pronominal: pronombres sujeto, objeto directo, objeto indirecto,
pronombres tónicos, pronombres posesivos, demostrativos, relativos, indefinidos.
Estudio de los pronombres ON, EN, Y y sus equivalentes en español. Casos de
correspondencia cero. Las preposiciones; el ré-gimen preposicional. Frases verbales;
gerundio, gérondif y participe présent. Modos y tiempos verbales en las proposiciones
incluidas
sustantivas,
adjetivas
y
adverbiales.
Equivalencias
entre
algunos
encabezadores y conectores. Algunas problemáticas léxicas.
CIENCIAS DEL LENGUAJE
Justificación
Luego de estudiar la lengua francesa, en el marco de unidades curriculares como
Lengua Francesa, Gramática y Fonética y durante cuatro cuatrimestres, la Introducción
a las Ciencias del Lenguaje y el Análisis del Discurso permitirán al alumno comprender
la lengua humana como un objeto autónomo y como un sistema cuyo funcionamiento
35
responde a reglas precisas, tanto en el orden frástico como en el discursivo. Asimismo,
el acceso a la bibliografía de las Ciencias del Lenguaje permitirá al alumno tomar
contacto directo con los métodos y la terminología de la Lingüística, del Análisis del
Discurso y de la Lingüística de la Adquisición, desarrollar estrategias de aprendizaje
autónomo y evaluar el aporte y la pertinencia de las diferentes escuelas lingüísticas
cuando se analizan textos con vistas a la enseñanza de la lengua extranjera.
Introducción a las Ciencias del Lenguaje
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Se inicien en los métodos y en la terminología de las principales corrientes actuales
de la Lingüística y sus principales ramas y ciencias conexas: la Fonología, la
Morfosintaxis, la Semántica, la Pragmática, la Psicolingüística y la Sociolongüística.
- Accedan a una bibliografía especializada en las diversas áreas de la Lingüística.
- Evalúen críticamente los aportes de las diversas teorías lingüísticas estudiadas en
relación con su futura práctica docente. Esta reflexión le permitirá al futuro profesor
tener en cuenta las diferentes concepciones sobre la lengua que subyacen a los
diversos materiales didácticos con los que contará en su futura práctica profesional.
- Reflexionen y establezcan, de manera crítica, relaciones entre las diversas áreas de
la
Lingüística y los contenidos de la formación curricular correspondientes al
Trayecto de
Formación Centrada en la Enseñanza de la Disciplina y al de
Construcción de las Prácticas Docentes.
Contenidos Mínimos
Problemática central: estudio de las lenguas humanas como objeto autónomo.
Lingüística de la "lengua”: estudio del sistema lingüístico desde el punto de vista
estructuralista
y
generativista.
Ferdinand
de
Saussure:
lenguaje/lengua/habla,
sincronía/diacronía, sistema, paradigma y sintagma. El signo lingüístico, sus
componentes, sus caracteres. Caracteres de las lenguas humanas. Ramas de la
Lingüística. Semiología y Lingüística. La Semiología y los otros signos no lingüísticos.
Sistemas y medios de comunicación. Clasificación morfosintáctica y lexicosemántica de
las unidades significativas según André Martinet y Bernard Pottier. La Gramática
generativa transformacional de Noam Chomsky, nociones de estructuras profunda y
superficial, las transformaciones. El sentido del signo lingüístico: referencia, contexto,
situación, connotación, sistema. La problemática del signo según Patrick Charaudeau.
36
Lingüística del “habla”: el habla como objeto de estudio. Aportes de la Pragmática, de
la Sociolingüística, de la Psicolingüística y de la Teoría de la Enunciación. La
complejidad del acto de habla, la multiplicidad de códigos, la situación de comunicación
y sus componentes. El enunciado como unidad de comunicación: sentido y
significación. Los diferentes niveles de producción de sentido de un enunciado según
Oswald Ducrot, P.Charaudeau, Michel Charolles y Bernard Combettes: niveles
sintáctico, semántico, pragmático, temático, enunciativo, argumentativo.
Aporte de la Lingüística a la problemática del pasaje de una lengua a otra.
Análisis del Discurso
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Estudien los diferentes componentes lingüísticos y extra lingüísticos del discurso
con el objeto de analizar textos escritos según la óptica de la Lingüística del
Discurso.
- Conceptualicen, verbalicen y practiquen las diferentes teorías presentadas con
respecto a los contenidos propuestos.
- Analicen parcial e integralmente textos escritos aplicando las teorías pertinentes del
análisis.
- Reflexionen sobre la actividad que implica la lectura. El lector en lengua extranjera
y en lengua materna.
- Reflexionen sobre la aplicación didáctica, según el perfil del aprendiz de francés
evaluando criterios textuales, costos cognitivos y conocimientos previos.
Contenidos Mínimos
Principios de análisis del discurso, los componentes del discurso según la óptica de
distintas teorías lingüísticas. Los protagonistas de la comunicación; el acto de lenguaje
como ‘puesta en escena’ discursiva, contrato y proyecto de habla, estrategias
discursivas. Los distintos tipos de discurso, su organización; tipologías textuales,
diferentes clasificaciones y relación entre los tipos de texto y las marcas lingüísticas.
Los órdenes de organización del discurso, sus componentes y marcas lingüísticas:
niveles enunciativo, narrativo, argumentativo.
Nociones de base de la adquisición de la capacidad lectora en lengua extranjera.
Reflexión sobre los modelos de lecto-comprensión en lengua extranjera.
37
Producción de actividades de comprensión lectora en Francés lengua extranjera, con
miras a una propuesta de clase. Justificación de estas actividades según contextos
verosímiles de enseñanza-aprendizaje de FLE.
Latín (Profundización)
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Sitúen el latín como parte de la herencia del indoeuropeo y a su vez como el origen
de las lenguas romances, entre ellas el francés y el español.
- Sitúen la lengua latina en relación con la historia de Roma:
- Conozcan la evolución del latín hacia las lenguas romances
- Se familiaricen con las características más importantes de la estructura del sistema
latino.
- Conozcan los principales autores y las principales obras de la literatura latina.
- Traduzcan oraciones y textos simples del latín al francés.
- Produzcan un trabajo integrador sobre un tema del mundo antiguo y su repercusión
en la cultura francesa.
Contenidos Mínimos
Breve introducción a la historia de Roma: leyendas fundacionales, formas de gobierno.
Características del sistema latino. Fonética y prosodia. Morfología nominal, las cinco
declinaciones de los sustantivos y el uso de los casos; los adjetivos; los pronombres
personales, demostrativos y relativos; la construcción de los circunstanciales con o sin
preposiciones. Morfología verbal: las cinco conjugaciones de verbos regulares, la
formación de tiempos y de verboides; verbos compuestos; algunos verbos irregulares
(sum, possum, fero, eo). Subordinación: proposiciones incluidas (adjetivas, sustantivas
de infinitivo y adverbiales). Análisis sintáctico y traducción de oraciones simples (o
ligeramente adaptadas) de autores clásicos. Formación de palabras en latín: raíces,
prefijos y sufijos. Ejercicios de etimología. La literatura latina: lecturas sugeridas (en
traducción)
tales
como
Caesaris,
De
Bello
gallico,
Vergilii, Aeneidos, Plauti, Aulularia. Producción de un trabajo integrador sobre un
tema del mundo antiguo y sus ecos en la cultura francesa como la tragedia griega del
siglo V a.C. y la tragedia en Francia del siglo XVII; la comedia romana y Moliere, entre
otros.
38
Historia de la Lengua francesa (Profundización)
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Comprendan que la lengua francesa es el resultado de una lenta evolución.
- Conozcan las razones que motivaron dicha evolución, lo que les permitirá lograr una
comprensión más profunda del idioma.
- Tomen conciencia que la lengua está estrechamente ligada con las otras
instituciones humanas y que cambia para satisfacer nuevas necesidades de
comunicación.
- Analicen en cada período de la historia de Francia los cambios fonológicos,
morfológicos, sintácticos, lexicales y semánticos relacionándolos con los hechos
históricos que dieron lugar a los mismos.
- Profundicen los conceptos fundamentales de la lingüística, punto de partida
indispensable para un estudio diacrónico de la lengua.
- Desarrollen métodos de trabajo y de investigación, búsqueda de material
bibliográfico, manejo de diccionarios etimológicos, análisis de textos, etc.
Contenidos Mínimos
Definición de los conceptos esenciales de la Lingüística: lengua, habla, dialectos,
sincronía, diacronía, y descripción de los distintos períodos de la ciencia del lenguaje.
Estudio de las circunstancias que dieron origen, a partir del indoeuropeo, a las lenguas
romances y entre ellas, al francés; clasificaciones de las lenguas del mundo. Formación
del Francés: el latín clásico y el latín vulgar; expansión del latín en las Galias; los
Francos; los estratos del francés y la diversificación lingüística en el territorio francés.
Primeras manifestaciones del francés: los más antiguos textos literarios; las etapas de la
historia del francés. Clasificación de las lenguas romances. Fonética histórica: rasgos
fonéticos del latín vulgar, acentuación y sistema vocálico; evolución de las vocales,
nasalización; evolución de las consonantes; palatalización y vocalización de L.
Morfosintaxis histórica: la declinación del sustantivo y del adjetivo en francés antiguo;
los artículos; creación de los artículos partitivos; los pronombres personales,
demostrativos y posesivos; el verbo; creación del futuro. Etimología y comentario de
textos: el léxico, principales tendencias. Interpretación de los fenómenos dialectales de
Francia.
ESTUDIOS SOCIOCULTURALES
Justificación
39
Las materias de esta área permiten conocer la cultura de las sociedades extranjeras cuya
lengua es el objeto de estudio específico de la carrera del Profesorado en Francés. El
trabajo que se realiza en el seno de estas materias permitirá transformar las diferencias
culturales en herramientas de investigación para lograr un mejor conocimiento y
comprensión de las culturas francófonas en sus diferentes manifestaciones, su historia,
su literatura, su arte, su vida cotidiana.
ESTUDIOS HISTÓRICO-CULTURALES
Justificación
La inclusión de materias de historia se presenta como una necesidad ya que el
aprendizaje y enseñanza de la lengua no se pueden abstraer del contexto cultural de
producción y uso de la misma. El futuro docente, como facilitador de la comprensión
intercultural, debe desarrollar habilidades y conocimientos que le permitan comprender
y analizar la diversidad cultural de los pueblos de habla francesa y su inserción en el
mundo actual. Las instancias curriculares del área proveen un espacio de reflexión
crítica en el que los futuros educadores construyen interpretaciones teórico-conceptuales
que informan su entendimiento de la cultura de la lengua enseñada y de sus prácticas
docentes. Dada la naturaleza de los procesos de pensamiento crítico que caracterizan el
estudio de la historia, estas asignaturas aportan fuentes de gran riqueza para el análisis
de diversos géneros discursivos, fortaleciendo e intensificando así el desarrollo de las
competencias lingüísticas en la lengua extranjera que conforman el núcleo de la carrera.
Prueba del papel fundamental de la historia en la formación docente y en el desarrollo
de ese pensamiento crítico lo constituye el abordaje de los aspectos conceptuales y
lingüísticos y la introducción de conceptos y metodologías de estudio e investigación en
las ciencias sociales, junto con el análisis de las características del discurso académico
propio de dichas ciencias, en el marco de la Introducción a los Estudios Culturales.
Asimismo, la construcción del andamiaje sociocultural se refuerza a través de las dos
instancias curriculares del Plan “Culturas francesas y francófonas I y II” ya que aportan
una visión crítica de la organización socio-política de Francia y de los otros estados
europeos desde sus inicios, como organización política y fuente de identidad
lingúístico-cultural,
realizan
una
exploración
sistemática
de
las
grandes
transformaciones históricas en sus dimensiones políticas, económicas, sociales y
culturales y completan el panorama con estudios comparativos que incorporan a otras
culturas francófonas.
40
Introducción a los Estudios Culturales
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Reflexionen a partir de su cultura materna sobre la imagen que cada comunidad
tiene de sí misma.
- Observen un sistema de valores diferente del sistema de valores de su propia cultura
y comprendan la relatividad de los puntos de vista dentro de una cultura.
- Adquieran conocimientos geográficos, históricos, artísticos de las sociedades
francesas y francófonas y descubran también sus símbolos y mitos.
- Sean inducidos a participar activamente de manera que la materia también
contribuya a la práctica y al conocimiento de la lengua francesa.
- Tomen conciencia de la importancia de estos conocimientos que la materia les
aporta para sus futuras clases de Francés Lengua Extranjera
Contenidos Mínimos
Análisis de los conceptos relacionados con la materia: cultura, diversidad y pluralidad
cultural, francofonía. Introducción de los conceptos de identidad cultural, construcción
de la competencia cultural e intercultural, educación intercultural, representaciones y
estereotipos. Estrategias para identificar interpretar y relativizar estereotipos. Iniciación
a la historia, a la geografía, al arte. Estudio de los aspectos simbólicos, míticos de origen
histórico, geográfico, artístico o literario de las culturas francesas y francófonas
relacionados con la construcción de sus respectivas historias nacionales.
Culturas Francesas y Francófonas I
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Se sitúen en el espacio y el tiempo de la cultura extranjera y de la cultura materna, a
través del acceso a diversos discursos (manifiestos, panfletos, extractos literarios,
artículos de opinión, memorias, etc.)
- Reconozcan rasgos propios de la cultura del Antiguo Régimen en lo que respecta a
los diversos condicionamientos económicos, sociales, políticos, demográficos,
mentales, artísticos, idiosincrásicos de la época.
- Realicen actividades de reflexión, de análisis y de comparación con vistas a una
mejor y más rentable comprensión de la época estudiada.
- Se expresen con eficacia de manera oral y por escrito en francés.
41
- Reflexionen sobre la importancia de la transferencia de estos conocimientos que la
materia les aporta para sus futuras clases de Francés lengua extranjera.
Contenidos Mínimos
La Revolución Francesa: mirada retrospectiva y prospectiva. Mirada retrospectiva: la
civilización francesa del Antiguo Régimen (siglos XVI, XVII y XVIII) en sus aspectos
políticos, económicos, sociales e ideológicos. La Revolución Francesa: la teoría y la
práctica política. Los nuevos valores. Mirada prospectiva: la civilización francesa posrevolucionaria
y el afianzamiento de la sociedad imperial. La sociedad Imperial:
idiosincrasia, identidad y perfiles de la civilización napoleónica.
Culturas Francesas y Francófonas II
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Mejoren su compresión de las sociedades francesas y francófonas contemporáneas.
- Completen sus conocimientos de los aspectos simbólicos, míticos relacionados con
las
culturas francesas y francófonas ya sean de origen histórico, geográfico,
artístico o literario.
- Continúen participando activamente y perfeccionando su expresión en lengua
francesa.
- Reflexionen sobre la importancia de la transferencia de estos conocimientos que la
materia les aporta para sus futuras clases de Francés lengua Extranjera.
Contenidos Mínimos
Análisis y estudio de las sociedades francesas y francófonas en la época contemporánea,
siglos XIX y XX, teniendo en cuenta las distintas interpretaciones de un mismo tema o
hecho en función de distintas culturas, distintos autores, distintas épocas, distintos
discursos.
LITERATURA
Justificación
En la adquisición de una segunda lengua, su literatura enriquece la formación lingüística
y cultural del futuro docente, ya que es en los textos literarios donde la lengua alcanza
su máxima expresión artística. Si, al finalizar su carrera, ha logrado adquirir el hábito de
la lectura de textos literarios en idioma francés, el futuro docente tendrá en sus manos
un arma invalorable para conservar y acrecentar su capital lingüístico.
42
El texto literario refleja la idiosincrasia, los códigos y valores de cada cultura. Por lo
tanto, la lectura de las expresiones literarias a través de los siglos permite al futuro
docente llegar a comprender variadas visiones del mundo, ya que una lengua es mucho
más que un mero medio de comunicación.
El análisis de textos literarios en su idioma de origen permite al futuro docente llegar a
una comprensión más amplia del idioma que se está adquiriendo y de sus hablantes,
conocimiento que le permitirá entender aun más su propio idioma y valorar la propia
cultura a partir del encuentro con el otro, con lo Otro. Además, no se puede hablar de
una literatura francesa homogénea y canónica sino de las expresiones literarias de los
países francófonos.
El estudio de la literatura en idioma francés en la formación de un profesor en francés
permite al futuro docente tomar conciencia que el texto literario constituye un
instrumento más para la enseñanza del idioma, aún en un nivel elemental. La utilización
de cuentos, poemas sencillos, canciones populares, etc., no sólo hará sus futuras clases
más placenteras, sino que redundará en una mayor comprensión de la lengua extranjera
y de sus hablantes entre sus alumnos. Este encuentro intercultural contribuirá a educar
para la comprensión y la tolerancia.
Pero para que el futuro docente incorpore el texto literario en sus clases, deberá tener la
oportunidad de explorar la gran variedad de estrategias que se pueden utilizar para
abordar un texto literario y generar actividades creativas a partir de él. Es, por lo tanto,
indispensable familiarizar a los futuros docentes con los aportes de las distintas escuelas
de teoría literaria del siglo XX, el marco teórico que les ayudará a ampliar su visión de
los muchos caminos que pueden tomar para aproximarse al texto literario y hacer su
lectura más placentera y enriquecedora para ellos y sus futuros alumnos.
Introducción a los Estudios Literarios
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Adquieran conocimientos de teoría literaria que faciliten el estudio, análisis e
interpretación de textos.
- Apliquen dichos conocimientos al análisis de textos pertenecientes a diferentes
géneros y tipos discursivos de creciente complejidad.
- Se familiaricen con la lectura de ensayos de crítica literaria.
- Reflexionen sobre la importancia de la transferencia de estos conocimientos que la
materia les aporta para sus futuras clases de Francés lengua Extranjera
43
Contenidos Mínimos
La lectura. Hipótesis e interpretación. ¿Qué es la literatura? Aproximaciones a una
definición. El texto literario. Algunas corrientes de teoría literaria. Elementos de
lingüística y de gramática textual en el análisis de textos literarios. Géneros y tipos
textuales. Narrativa. Narración y mundo narrado. Extrañamiento. Relato y discurso.
Polifonía y transtextualidad. El teatro: el texto teatral como lectura y como
representación. La poesía: figuras retóricas; formas líricas. Análisis e interpretación de
textos de diversos géneros.
Literatura Francesa I
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Desarrollen las posibilidades de analizar e interpretar textos literarios.
- Consoliden los procedimientos de abordaje de textos literarios aplicando diversos
enfoques y elementos de teoría literaria.
- Consoliden el acercamiento a la lectura de crítica literaria.
- Adquieran conocimientos de literatura francesa del período seleccionado sobre la
base de la lectura y análisis de textos literarios correspondientes a dicho período.
- Desarrollen la capacidad de establecer relaciones entre los textos estudiados, las
lecturas personales obligatorias, los movimientos literarios y el período histórico
correspondiente.
- Reflexionen sobre la manera de transferir estos conocimientos en sus futuras clases
de Francés Lengua Extranjera.
Contenidos Mínimos
Consolidación de los procedimientos de abordaje de textos literarios. Comentario y
explicación de transcripciones en lengua moderna. La Edad Media. Panorama general.
Formación de la lengua francesa. Literatura épica. Literatura burguesa. La Materia de
Bretaña. El teatro. La Poesía. La Novela y la Nouvelle. El siglo XVI. El Renacimiento.
El Humanismo. La Pléiade. El siglo XVII: los clásicos; la tragedia, la comedia.
Literatura Francesa II
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Desarrollo de las posibilidades de analizar e interpretar textos literarios.
44
- Consolidación de los procedimientos de abordaje de textos literarios aplicando
diversos enfoques y elementos de teoría literaria.
- Consolidación del acercamiento a la lectura de crítica literaria.
- Adquisición de conocimientos de la literatura francesa del período seleccionado
sobre la base de la lectura y del análisis de textos literarios correspondientes a dicho
período.
- Desarrollo de la capacidad de establecer relaciones entre los textos estudiados, las
lecturas personales obligatorias, los movimientos literarios y los períodos históricos
correspondientes.
Contenidos Mínimos
El Siglo XVIII. Los grandes escritos filosóficos y su vinculación con los procesos
históricos franceses y latinoamericanos. Estudio del cuento filosófico. Análisis de textos
prerrománticos.
El Siglo XIX. Los grandes movimientos culturales europeos a través de sus
manifestaciones en la literatura francesa de la época. Su vinculación con el contexto
histórico y socio-político: romanticismo, realismo, naturalismo, simbolismo. Análisis de
las grandes novelas del Siglo XIX (Realismo, Naturalismo). Análisis de textos poéticos
y teatrales (Romanticismo, Simbolismo).
El Siglo XX. Influencia de las dos guerras mundiales en la civilización francesa y, en
particular, en la literatura del período comprendido entre 1914 y 1989.Los años previos
al desconcierto que provoca el fin de la Primera Guerra Mundial, su manifestación en
las vanguardias poéticas de los años veinte, las tendencias que llevan del nihilismo al
compromiso en la literatura, en particular en la narrativa de los años treinta y cuarenta,
el existencialismo, la filosofía del absurdo, el teatro del absurdo y las innovaciones
narrativas de los años sesenta. Profundización del estudio de elementos de teoría
literaria en función de los diferentes géneros abordados. La crítica literaria.
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Justificación
La presencia de las asignaturas El problema del conocimiento y Filosofía de la
educación es indispensable en una formación que pretenda propiciar el pensamiento
crítico. La formación en el pensamiento crítico implica no sólo una reflexión sobre la
práctica sino también sobre la teoría que le subyace. Del mismo modo ha de estar
45
presente una tematización del conocimiento y de la educación que no se limite al campo
puramente disciplinar en el primer caso y al pedagógico en el segundo.
La tematización filosófica del conocimiento y de la educación permite al estudiante
relacionar y distinguir entre creencia, saber y verdad, reconocer los procesos de
validación de las teorías, los pasos de la investigación, estimar la relevancia del grado
en que la teoría orienta a la observación, superando el supuesto positivista de una
observación pura que sería el origen del conocimiento científico, reconocer en el plano
teórico y en el cotidiano los diversos procesos de la argumentación y no desvincular
conocimiento y poder. Ofrece también un abordaje significativo sobre la legitimación
del saber educativo, el lugar de la autoridad en la educación, la construcción social del
sujeto.
Es habitual oír y, sobre todo, leer, que los docentes deben “reflexionar sobre sus propias
prácticas”. Tal vez no sería irrelevante que lo hicieran también sobre sus propias teorías.
Decía Kurt Lewin que no hay nada más práctico que una buena teoría, de lo cual
podemos derivar, al menos retóricamente, que no hay nada menos práctico que una
mala teoría. Y suelen ser malas teorías las que subyacen a prácticas que no se plantean
cuestiones teóricas; que creen, tenazmente, prescindir de ellas o que las desacreditan
ostensiblemente.
Cualquier práctica supone, de modo explícito o implícito, alguna teoría. La omisión de
cuestiones teóricas, la prescindencia o la descalificación son, ellas mismas, teorías.
Cuando un docente o un traductor desconoce las teorías que subyacen a sus prácticas es
porque esas teorías consisten en sistemas de creencias o representaciones que se han
vuelto habituales. Las teorías de este tipo son cerradas por su propia naturaleza residual
e inconsciente. A veces consisten en remanencias de teorías científicas o filosóficas
olvidadas o convertidas en doctrinas. Las prácticas a las que subyacen se configuran
como un tipo de transmisión ingenua o dogmática. Cuando un formador de docentes o
de traductores desconoce o minimiza esta relación entre práctica y teoría, su propia
práctica formadora refuerza la ingenuidad o el dogmatismo.
En cualquier enseñanza subyace una filosofía de la educación que, implícitamente,
incide en la selección de contenidos y en la articulación de sus configuraciones y
estrategias didácticas. La formulación de respuestas a preguntas tales como qué es la
enseñanza y qué el aprendizaje o, de modo general, en qué consiste la educación, qué
sentido tiene educar, qué enseñar y para qué, trascienden marcos disciplinares
específicos. Se formulan en un ámbito metadisciplinar que es filosófico. Se trata de
respuestas que se encuentran siempre presentes, de modo explícito o implícito, en los
46
paradigmas de la disciplina y en los de la formación para la enseñanza de la misma.
Dada esa notoria ineludibilidad es conveniente no dejar que permanezcan implícitas.
Tampoco es conveniente que se circunscriban a marcos teóricos exclusivamente
disciplinares, en este caso, el de las Ciencias de la Educación, la Psicología o la
Sociología. Tematizar la enseñanza y el conocimiento en tanto tales sitúan al docente y
al traductor en un plano reflexivo.
El Problema del Conocimiento
Objetivos generales
Que los alumnos
- Alcancen una comprensión significativa de los problemas y conceptos
fundamentales en la tematización del conocimiento y el lenguaje.
- Desarrollen competencias de lectura, análisis, argumentación y escritura básicas
para afianzar críticamente esa comprensión.
- Lograr apropiarse de métodos elementales de investigación.
Contenidos Mínimos
Aspectos básicos del desarrollo contemporáneo de la Semiótica, la Lingüística y la
Filosofía del lenguaje. Aspectos básicos del desarrollo de la Lógica. Argumentación.
Falacias. Lógica informal. El conocimiento científico: corrientes epistemológicas
contemporáneas. Metodologías de la investigación científica. El conocimiento
filosófico: corrientes gnoseológicas contemporáneas. Metodologías de la investigación
filosófica. Creencia, saber, verdad. Validación de teorías. Pasos de la investigación.
Relación teoría – observación. Conocimiento y poder. Argumentación. Lenguaje y
pensamiento. Lenguaje y realidad. El significado de las palabras. Juegos de lenguaje.
Oralidad y escritura. Lenguaje y comunicación.
Filosofía de la Educación
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Definan el campo de la Filosofía de la Educación dentro de la Filosofía
- Reconozcan los modelos filosóficos que subyacen a las prácticas educativas
- Conozcan la epistemología de las ciencias de la educación
- Reflexionen filosóficamente sobre la educación en el mundo contemporáneo
47
Contenidos mínimos
El lugar de la Filosofía de la Educación dentro de la Filosofía. La Filosofía de la
Educación como parte de la Filosofía Práctica. La acción humana. La acción educativa.
Filosofía de la Educación y Filosofía Política. Aspectos éticos de la educación. Valores
y normas en la acción educativa. El sujeto moral y los fines de la educación. El
conocimiento y los valores en la construcción de los modelos pedagógicos. El valor de
la educación y la educación en valores. El problema de la fundamentación. La Filosofía
de la Educación como parte de la Filosofía teórica. El problema epistemológico de las
ciencias de la educación. Problemas epistemológicos de la enseñanza. Lenguajes de la
educación. Representaciones, prácticas e instituciones educativas.
El problema del sujeto de la educación y el conocimiento. La construcción social de la
subjetividad. La cuestión contemporánea del sujeto. El problema de la legitimación y la
verdad de los saberes educativos. Verdad y poder. Transposición didáctica y operación
pedagógica con el conocimiento. El problema de la fundamentación del currículum. Lo
público como criterio de legitimación.
Pedagogía
Justificación
La propuesta está atravesada por dos ejes principales: uno, teórico-conceptual y el otro,
filosófico-histórico. Ambos ejes reflejan los particulares modos de ver la relación entre
educación, sociedad y estado, y dan fundamentos a las prácticas en las escuelas. Desde
esta perspectiva, la concepción de pedagogía adquiere validez en la formación docente
en la medida que favorece la comprensión y la posibilidad de interpelar las experiencias
educativas.
Para tal fin, se recortan algunas perspectivas pedagógicas con la intención de brindar a
los futuros docentes la posibilidad de conocer y de identificar discursos y sus puestas en
práctica, funciones, intereses, concepciones, valores que dieron como resultado
diferentes significados en torno a la escuela de la modernidad.
En esta propuesta se presenta la enseñanza de las lenguas extranjeras a partir de la
relación sociedad, escuela, estado.
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Logren la apropiación de categorías y conceptos teóricos básicos para el análisis de
la problemática educativa.
48
- Realicen el cuestionamiento crítico de distintos modelos de rol docente y alcancen la
construcción de un perfil docente comprometido con las necesidades de la escuela
pública.
- Logren la apropiación de instrumentos teóricos y estrategias prácticas para la
indagación de los límites y posibilidades de participación del docente de lenguas
extranjeras en la construcción de alternativas educativas.
- Tengan un espacio de elaboración y discusión de ideas, a partir de la lectura crítica
de la
producción teórica del campo educativo y del reconocimiento de la
complejidad de la realidad educacional.
Contenidos Mínimos
El problema de la teorización sobre la educación: acerca de la relación entre teoría y
práctica educativa. Relaciones entre educación, sociedad y estado. Identidad, ciudadanía
y Nación.
La escuela como dispositivo de la modernidad: nuevas regulaciones sociales
del
individuo. Las funciones sociales de la educación formal. La noción de sistema
educativo. Los orígenes de la educación pública en la Argentina. La masificación para
la educación básica y el elitismo para la educación media. La conformación de circuitos
educativos: normalismo y academicismo. Socialización: formación para el trabajo y
para la participación ciudadana: sus contradicciones.
Modelos pedagógicos de la modernidad: hegemónicos y contrahegemónicos. La
invención de la infancia y de la adolescencia, el lugar del docente, el vínculo didáctico,
la concepción de curriculum. Modelos hegemónicos. La pedagogía con fundamentación
científica: Comenio, Jesuitas, Kant, Spencer, Pestalozzi. Las pedagogías positivistas. La
pedagogía y su relación con la política: la ilustración francesa, Jules Ferry. Las
pedagogías de la escuela nueva: Rousseau, Montessori, Dewey. Las pedagogías
tecnicistas. Modelos contrahegemónicos. Las pedagogías crítico-reproductivistas: Marx,
Antonio Gramsci, Bourdieu, Giroux, Paulo Freire, entre otros.
De las pedagogías tecnicistas a las pedagogías light: ¿nuevas o viejas teorías en
educación? La relación entre sociedad, educación, mercado y estado en el contexto
neoliberal. Crisis de la institución escolar moderna: pérdida del sentido de la escuela
como distribuidora del saber, cambios en el lugar del docente. Nuevas relaciones entre
escuela y comunidad.
Enseñanza, formación, transmisión. Modelos de formación. Las decisiones curriculares
y las trayectorias estudiantiles en el Nivel de Educación Superior. La formación docente
hoy.
49
El nuevo status para la enseñanza de las Lenguas Extranjeras: obligatoriedad en el
sistema educativo. Redefinición de la concepción de lengua extranjera, del vínculo
didáctico.
Trabajo de campo
Tema de indagación: las representaciones sociales acerca de la docencia en los diversos
modelos pedagógicos de la modernidad y en la actualidad.
Se parte de la idea de que toda teoría educativa define un modelo particular de docente,
instala una imagen social acerca de la docencia y del rol que desempeñan los docentes
en el sistema educativo - así como también una concepción del sujeto y una teoría del
aprendizaje, etc.-, y que dichas imágenes no pierden vigencia y van constituyendo
nuevas representaciones. Es intención de esta propuesta de trabajo de campo indagar en
estos procesos, razón por la cual se propone un trabajo de análisis de las
representaciones sociales acerca de la docencia tal como se manifestaban en algunas de
las principales pedagogías modernas, y su posterior comparación con la representación
de este rol tal como se presentan en discursos pedagógicos actualizados. Este cotejo con
la realidad actual podrá realizarse a través de dos metodologías optativas y/o
complementarias: indagación de documentos curriculares, de política educativa o textos
teóricos actuales e históricos, a través de dispositivos de entrevistas u observaciones a
docentes de nuestras escuelas.
Se atenderá a la necesidad de que el análisis de las manifestaciones del rol en la
actualidad, se circunscriba al contexto de la realidad de nuestro país y en particular al
docente de lenguas extranjeras. La finalidad del trabajo será la propuesta de que el
alumno se sitúe en una posición de juicio crítico frente a estas transformaciones
históricas, a la luz de la elaboración teórica de la globalidad de la materia.
Sujetos de la Educación – (Nivel Medio y Superior)
Justificación
En este plan de estudios se pretende abordar la problemática del sujeto en desarrollo
desde la perspectiva de su inclusión en situaciones de aprendizaje.
Los aportes de las investigaciones sobre el aprendizaje en contexto escolar, entre otros,
y de los enfoques culturales del desarrollo subjetivo, ha generado procesos de revisión
de la identificación entre la problemática de los sujetos y los enfoques psicoevolutivos.
Alrededor de los saberes que hoy se despliegan en relación al objeto de estudio de esta
materia confluyen entonces cuerpos teóricos que pertenecen a diferentes perspectivas
50
disciplinares, cuestión que será objeto de reflexión durante el desarrollo de los
contenidos.
El eje de trabajo de la propuesta consiste precisamente en enfatizar la mirada sobre los
procesos de constitución subjetiva desde múltiples perspectivas (antropológica,
psicológica, social, pedagógica) enriqueciendo la mirada exclusivamente psicoevolutiva
sobre el alumno.
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Conceptualicen la categoría de alumno en los debates contemporáneos acerca de la
categoría de sujeto.
- Reflexionen sobre el papel del dispositivo escolar en el proceso de subjetivación.
- Aborden la problemática de los sujetos de la educación desde una perspectiva
psicológica para comprender los usos, alcances y limitaciones de algunos de sus
enfoques sobre el aprendizaje en contextos educativos.
- Analicen el carácter colectivo de la organización escolar y la problemática de la
diversidad del desarrollo subjetivo.
- Desarrollen actitudes favorables para un desempeño reflexivo del rol docente
Contenidos mínimos
Sujeto, diversidad y escuela. El problema del sujeto en el pensamiento moderno. Las
prácticas culturales y la producción de subjetividad. Diversidad natural y cultural. La
educación y la sensibilidad a la diferencia. La práctica escolar como práctica
normalizadora. La cuestión de la infancia moderna. Del niño al alumno. La escuela
como dispositivo y el alumno como posición subjetiva.
Algunas notas sobre la
compleja trama en la producción del fracaso escolar. Teorías, representaciones y
creencias que operan en las prácticas educativas cotidianas.
Sujeto y desarrollo. La mirada psicológica y los procesos de constitución subjetiva. El
problema de la categoría de desarrollo y la matriz evolutiva. El psicoanálisis y los
procesos de constitución subjetiva. La noción de sujeto en la perspectiva psicoanalítica.
El problema del inconsciente. Sujeto, deseo y conocimiento. La Psicología del
desarrollo y su sujeto. Algunos modelos y categorías relevantes en educación para
abordar el desarrollo subjetivo. Las tradiciones piagetiana y vigotskiana. Equilibración e
interiorización como procesos nodales para la comprensión del desarrollo. La noción de
estadio y su crítica. La posición piagetiana y las posiciones cognitivas actuales.
Constructivismo e innatismo. Las relaciones entre aprendizaje y desarrollo.
51
El sujeto de la educación como sujeto colectivo, ¿qué es aprender en la escuela? El
sujeto situado. Características del aprendizaje en contextos escolares. Conocimiento
cotidiano y conocimiento escolar. Descontextualización y artificialidad. Motivación y
transferencia en el aprendizaje escolar. Discurso, interacciones en clase y aprendizaje.
Las interacciones docente-alumno y entre pares. La ficción de la homogeneidad: de los
alumnos, los grupos y las prácticas pedagógicas.
El adolescente, sujeto del Nivel de Educación Media. Evolución psicosexual. Los
procesos de duelo en la adolescencia. La familia y el adolescente. Génesis y evolución
del sentimiento de identidad en el adolescente. La socialización y el grupo de pares. El
adolescente y la sociedad adulta en la contemporaneidad. Desarrollo del pensamiento
lógico- formal. Características del aprendizaje en esta etapa.
El adulto, sujeto de la Educación Superior. Identidades construidas en tiempos fluidos.
Identidad del estudiante y características del aprendizaje en el Nivel de Educación
Superior. Autonomía-heteronomía.
Trabajo de campo
Objeto de estudio: La problemática de los sujetos de la educación desde una perspectiva
psicológica para comprender los usos, alcances y limitaciones de algunos de sus
enfoques sobre el aprendizaje en contextos educativos.
Metodología propuesta para el trabajo en terreno: El trabajo que se propone se considera
de carácter exploratorio, entendiendo que los procedimientos a utilizar servirán para
indagar los significados y sentidos del fenómeno a estudiar para comprenderlos e
interpretarlos situándolos en el contexto psicosocial y pedagógico que los condiciona.
La finalidad de la exploración es la comprensión de estos fenómenos para que su futura
actuación profesional sea más reflexiva, rica y eficaz.
Técnicas de recolección de información: Análisis de documentos curriculares, Diseños
curriculares de los distintos niveles educativos (Inicial- Primaria- Medio y Superior),
Proyecto educativo/curricular institucional (PEI / PCI), Planificación de un docente,
Entrevista abierta a un docente, Observación con registro etnográfico de una clase.
Política y Administración de la Educación
Justificación
La materia se encuadra en un marco teórico que permite entender el campo de la
Administración de la Educación como parte de la Política Educativa y poner de
manifiesto el accionar de distintos actores en dicho campo, entre los que se destaca el
Estado como promotor y ejecutor de las políticas públicas, en la actualidad y en el
52
origen y en la configuración del sistema educativo. Esta postura permite pensar en
intenciones, valoraciones, construcciones teóricas en el análisis de la administración, en
contraposición a las concepciones que establecen un hiato entre administraciones y
políticas.
Se considera a la Formación del Profesorado como instancia propicia para la
construcción del rol docente como actor que se desempeñará en prácticas
institucionalizadas. En este sentido, se propone generar un espacio de conocimiento y de
discusión con el fin de formar docentes como intelectuales críticos capaces de conocer,
explicar y problematizar el fenómeno educativo en su complejidad, de este modo,
interpretar los discursos pedagógicos vigentes que se entrecruzan en nuestra sociedad.
Objetivos Generales
Que Los alumnos
- Adquieran la configuración de un marco teórico para la interpretación actual e
histórica de la complejidad del fenómeno educativo en el marco latinoamericano y
argentino.
- Accedan a los conocimientos para la participación reflexiva y crítica en el proceso
de transformación de la educación.
- Conozcan el manejo de los instrumentos que permiten la comprensión y la reflexión
de las diferentes políticas educativas desde el Estado.
Contenidos Mínimos
Relación entre la Administración Pública, la Administración de la Educación y las
Políticas Educativas con enfoque histórico – epistemológico.
Análisis de la Política y la Administración en la configuración del Sistema Educativo
Argentino.
La Reforma Educativa Argentina de los ´90 como instrumento de la Administración de
la Educación, enmarcada en contexto neoliberal.
Políticas públicas actuales para el Nivel de Educación Superior. Ley de Educación
Superior en vigencia.
La institución y la organización de la formación en el Nivel de Educación Superior. La
especificidad de la formación docente y las diferentes estructuras organizacionales.
El trabajo docente en el marco más amplio de los cambios en el mercado laboral.
Trabajo de campo
Tema de indagación: El espacio asignado a las Lenguas Extranjeras en el contexto de
reforma educativa actual y el espacio ocupado en las instituciones educativas.
53
Objetivos: Profundizar el análisis de las políticas educativas reformistas en cuanto a la
enseñanza de las lenguas extranjeras en el sistema educativo; analizar y comparar el
nivel macro de formulación de las políticas educativas con el nivel micro de las
instituciones educativas.
Se parte de la hipótesis de que la reforma educativa de los ´90 jerarquiza el lugar
asignado a la enseñanza de las lenguas extranjeras en el sistema educativo (tal como
puede analizarse en diversos documentos, como los acuerdos del Consejo Federal de
Educación y otros documentos curriculares) y que frente a esta situación resulta
interesante indagar qué sucede en la actualidad con el espacio ocupado en las
instituciones educativas.
Para esto se propone entonces un trabajo de indagación a realizar con los alumnos, que
puede asumir la metodología de análisis de casos, mediante diversas técnicas como las
mencionadas a propósito de la materia pedagogía: Análisis de documentos como los
mencionados anteriormente, realización de entrevistas a docentes, directivos, alumnos y
otros informantes clave a nivel de las instituciones educativas.
Educación y Derechos Humanos
Justificación
El siglo XXI, la vida política, el proceso de avance de la consolidación democrática, hacen
indispensable una adecuación de los contenidos curriculares en materia educativa. Es
imprescindible una mayor calidad educativa, esa calidad comienza por el conocimiento y el
reconocimiento del respeto a la ley y a la Constitución y una cada vez mayor exigibilidad y
puesta en marcha de los Derechos Humanos. Considerar a la Constitución Argentina y a los
Derechos Humanos como un aspecto de responsabilidad profesional, ética y social en todos los
ámbitos, es indispensable en la enseñanza y con proyección a la futura labor profesional de los
graduados. Los futuros docentes deberán internalizar principios que hacen al estado de derecho.
La vida en comunidad, en la Argentina o en cualquier Estado, que se precie de ser democrático,
lo será siempre y cuando sus ciudadanos y habitantes tengan un “saber democrático”, es
imposible internalizar o practicar lo que no se conoce o no se aprende, por lo que en definitiva
nuestra “vieja” Educación Cívica, deberá ser Educación de y en la Constitución y los Derechos
Humanos.
Objetivos Generales
Que los alumnos
- Reconozcan los principios establecidos en la Constitución Nacional.
- Analicen críticamente los cambios del mundo contemporáneo vinculados con la
finalidad del Sistema Educativo y el sentido de la Educación.
54
- Reflexionen sobre el rol del Estado, las funciones del gobierno con respecto a los
derechos y a las garantías de los ciudadanos y la responsabilidad del Sistema
Educativo para sostener y fortalecer esas funciones.
Contenidos Mínimos
Teoría y análisis de la Constitución Argentina y de los Derechos Humanos.
Realidad y praxis de la Constitución Argentina y los tratados internacionales sobre
Derechos Humanos.
El Sistema Educativo y los Derechos Humanos. La norma curricular y la presencia de
los Derechos Humanos.
Trabajo de campo
Objetivo: Indagar, analizar y reflexionar en torno a situaciones significativas y actuales
de las implicancias de los Derechos Humanos en orden a la justicia distributiva
(Derecho al Trabajo, Derecho a la Seguridad Social, Derecho a la Educación, Derecho a
la Salud)
Metodología de trabajo: Encuadrar jurídicamente el derecho a tratar en la normativa
vigente y específica en el marco de la Constitución, Tratados y Legislación, realizar
indagaciones en ámbitos institucionales y en los medios de comunicación e información
sobre las distintas implicancias y sus conflictos con respecto a los Derechos Humanos,
analizar los medios de protección y su efectividad.
Elaborar un informe que refleje e integre la elaboración de ideas, posturas,
explicaciones y fundamentos producidos a partir del análisis de las fuentes
bibliográficas consultadas y de las realidades sociales y educativas y de experiencias
indagadas.
El alumno tendrá que reflexionar sobre los resultados hacia los que se ha encaminado
para poderlos expresar en forma de: nuevos interrogantes o formulación de propuesta
que produzcan cambios en la revalorización de los Derechos Humanos en cuestión y por
lo tanto de las concepciones educativas, o una explicación de la situación actual de la
problemática con el aporte de las sugerencias que se crean convenientes.
LENGUA CASTELLANA
Justificación
El conocimiento consolidado de la lengua castellana, sus aspectos pragmáticos y
discursivos y sus variedades constituye una herramienta fundamental para el docente de
lengua extranjera. En tanto objeto de estudio, el trabajo con la lengua castellana –lengua
materna del futuro profesor en la gran mayoría de los casos- contribuirá al desarrollo de
55
la oralidad, la lectura y la escritura tanto en esa lengua como en la lengua extranjera, a
la vez que favorecerá la construcción de criterios de reflexión metalingüística de valor
inestimable para la práctica cotidiana de enseñanza del francés. Desde el punto de vista
de su futura inserción institucional, el futuro docente podrá contar con herramientas
para manejarse adecuadamente con la oralidad, así como para la escritura de
documentos propios de ese ámbito, informes, programas, registros de observación, entre
otros ejemplos.
Lengua Castellana I
Objetivos generales
Que los alumnos
- Consoliden aspectos sistemáticos (morfosintácticos y semánticos) del castellano
desde la perspectiva del futuro docente de francés;
- Distingan entre los criterios de norma y aceptabilidad en los textos producidos en
castellano contar con elementos para reconocer los rasgos distintivos de cada
variedad;
- Afinen la percepción de los fenómenos lingüísticos y construir criterios de reflexión
metalingüística para relacionar el castellano con el francés.
Contenidos mínimos
Conceptos de comunidad lingüística, variedad de lengua, lecto y registro. La norma y
los criterios de corrección lingüística. Caracterización de la variedad rioplatense.
Estructuras sintácticas del castellano. Subordinación y conexión. Clases de palabras.
Género, número, persona, voz. Uso de tiempos y modos. La temporalidad, la
determinación, el modo, la modalidad. Reflexión metalingüística.
Lengua Castellana II
Objetivos generales
Que los alumnos
- Entren en contacto con textos propios del ámbito institucional;
- Distingan en textos académicos los elementos característicos de la argumentación;
- Apliquen los conocimientos adquiridos a la producción de textos vinculados con su
lugar de alumno-futuro profesor y su futuro lugar social de docente de francés;
- Profundicen el ejercicio de la reflexión metalingüística.
Contenidos Mínimos
56
Textos académicos y textos propios del ámbito institucional: características generales.
La construcción de la argumentación; relaciones lógicas; conectores; modalizadores.
Prácticas de reformulación, reducción, expansión, traducción intralingüística. Criterios
de confección de resúmenes, informes, programas, reseñas, monografías, entre otros
ejemplos. Reflexión metalingüística.
Introducción a la Didáctica de las Lenguas Extranjeras
Justificación
Todo futuro docente debe reconocer el valor de los documentos curriculares en tanto
instrumentos políticos, normativos e interpretativos de la práctica docente y comprender
el sentido formativo de las lenguas extranjeras en contexto educativo. En el caso del
futuro docente de lengua extranjera y desde la perspectiva de una política lingüística
plurilingüe, resulta crucial acercarlo a las diferentes culturas de enseñanza de lenguas
extranjeras y a los presupuestos que sustentan este campo –procesos de adquisición,
lugar fundante de la lengua primera, historia de los métodos de enseñanza, entre otrosmás allá de los límites que impone la especificidad de la lengua que constituye su objeto
de estudio durante la formación inicial.
Objetivos generales
Que los alumnos,
- Entiendan los documentos curriculares en tanto marcos interpretativos y
ordenadores de la práctica de la enseñanza;
- Definan el objeto de enseñanza “lengua extranjera” desde una perspectiva
plurilingüe y teniendo en cuenta su valor formativo en el contexto educativo;
- Conozcan los procesos de adquisición y aprendizaje de las lenguas materna y
extranjera;
- Analicen diferentes enfoques y metodologías en la historia de la enseñanza de las
lenguas extranjeras.
Contenidos mínimos
Documentos curriculares. Las lenguas extranjeras: representaciones y valor formativo
en contexto escolar. El diseño curricular de lenguas extranjeras. El vínculo con la
lengua materna y demás áreas o instancias curriculares. Lengua materna, lengua
extranjera, lengua segunda. Procesos de adquisición y aprendizaje. Análisis de
secuencias de aprendizaje. La historia de enseñanza de las lenguas extranjeras a la luz
de las teorías del lenguaje y del aprendizaje que la sustentan.
Trabajo de campo
57
El trabajo de campo de esta instancia curricular se podrá organizar a partir del contacto
con instituciones educativas y su comunidad para la realización de observaciones,
entrevistas, indagaciones acerca de: conocimiento de documentos curriculares;
representaciones sociales sobre las lenguas extranjeras y el sentido de su presencia en el
contexto educativo; relación lengua materna-lengua extranjera; tratamiento de las
prácticas de lenguaje en castellano y en lengua extranjera; trabajo con lectura, escritura
y oralidad en alumnos que tienen como lengua primera una lengua diferente del
castellano; culturas de enseñanza de las diferentes lenguas extranjeras presentes en el
sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros ejemplos posibles.
Rol docente y Grupos de Aprendizaje (Nivel Medio y Superior)
Justificación
Actualmente, el abordaje de lo grupal se convierte en una herramienta clave para el
desempeño exitoso de los futuros profesores. Cada vez más, las experiencias de campo
y los resultados de la investigación científica ponen en evidencia la falla en la
socialización primaria y secundaria de los alumnos, conjuntamente con la dificultad de
los docentes para intervenir en el ámbito de lo grupal, en particular cuando se trata de
“grupos difíciles”, lo que complejiza la tarea de preparar ciudadanos para la vida
democrática.
Se considera la clase de lenguas extranjeras como el escenario principal de la práctica
docente e intenta dar cuenta de la complejidad, multiplicidad y simultaneidad de
fenómenos que acontecen y regulan el desempeño del profesor en dicha situación de
formación particular. En términos generales, el
trabajo de análisis y reflexión se
constituyen en dos actividades claves.
Se propone, por un lado, explicitar y trabajar con el conjunto de imágenes, creencias,
concepciones y saberes que los alumnos tienen incorporados y que, de algún modo,
operan como reguladores de su desempeño actual y futuro en la escuela.
Por otro lado, introducir una serie de perspectivas teóricas que permitan comprender la
tarea del profesor en toda su complejidad. En este sentido, se abordarán múltiples
dimensiones de análisis: lo individual, lo interpersonal, lo grupal, lo institucional y lo
social, tanto en los planos manifiestos como latentes.
Objetivos generales
Que los alumnos
58
- Desarrollen la capacidad de auto-análisis y comprensión de los fenómenos de
implicación del docente, en especial en procesos con alta incidencia de condiciones
críticas.
- Analicen los supuestos teóricos, modelos y concepciones ideológicas que subyacen
a la acción docente.
- Analicen las situaciones de enseñanza y el desempeño del profesor incluyendo el
conjunto de variables individuales, interpersonales, grupales, institucionales y
sociales que la regulan a través del uso de diferentes enfoques teóricos.
Contenidos Mínimos
El análisis del rol docente: factores reguladores del desempeño. Fuentes de gratificación
y sufrimiento en el trabajo.
Representaciones e imaginarios sobre el rol. Sistemas sociales e individuales de
defensas en el trabajo. Rol y funciones formales. Rol real y fantaseado, rol ideal. Su
lugar en el P.E.I..
Rol de formador. Formador de formadores. Estilos de formación. Grupos de formación
Esquema referencial. Su implicación psicoafectiva; histórico-existencial y estructuro
profesional.
La problemática de la identidad del profesor de Lengua Extranjera. Saber y relación con
el saber lengua extranjera. Género y relación con el saber.
Zonas de tensión y conflicto en la relación con los alumnos, con los directivos, con los
pares, con la familia. La dimensión psicosocial de la relación docente/alumno.
Detección de signos de malestar docente. Definición del conflicto subyacente. Pasaje
del conflicto al problema. Aspectos negociables y no negociables de la situación.
El trabajo con alumnos que presentan problemáticas especiales: adicciones, conductas
antisociales, etc. La capacidad de dar ayuda. El trabajo con las diferencias y la
diversidad cultural. La aceptación del otro, confianza básica y empatía.
Estrategias para la resolución de conflictos.
La formación social
de la docencia. La dimensión socio-comunitaria del trabajo
docente.
Conceptos generales de Dinámica de Grupo. El grupo de aprendizaje. Su definición
como objeto de estudio. La dinámica particular de las clases de idioma.
El sistema social: roles, liderazgo, poder, normas, comunicación.
El sistema psíquico: inconsciente grupal, supuestos básicos, ilusión grupal, fantasma de
rotura.
El papel del conflicto en lo grupal. La evaluación grupal.
59
DIDÁCTICA
DEL
FRANCÉS
COMO
LENGUA
EXTRANJERA,
METODOLOGÍA, PRÁCTICA Y RESIDENCIA
Justificación
Este trayecto incluye instancias curriculares en las que el futuro docente va concretando
paulatinamente su presencia en el espacio de la clase de lengua extranjera, asumiendo
gradualmente tareas más complejas y de mayor responsabilidad. A través de la
observación de secuencias de aprendizaje, la interpretación de procesos de interacción,
la organización de prácticas de comprensión y producción, el análisis crítico de
materiales y recursos didácticos, el diseño y elaboración de planes y proyectos, los
modos de corrección y evaluación, entre otros ejemplos, el futuro docente se irá
ejercitando en la toma de decisiones fundamentadas que deberán sustentar su práctica
cotidiana. Este trayecto, por otra parte, convoca los saberes que el alumno-futuro
profesor puede aportar desde su historia y recorrido por el Plan de Estudios. Es decir,
saberes y experiencias particulares desde la propia lengua materna e historia de
aprendizajes, en diálogo con los saberes lingüísticos específicos de la lengua francesa y
sus universos culturales.
Didáctica del Francés como Lengua Extranjera I
Objetivos generales
Que los alumnos
- Describan el proceso de aprendizaje del francés en nuestro contexto exolingüe de
enseñanza de lengua extranjera;
- Analicen las prácticas de comprensión (escuchar, leer) y producción (hablar,
escribir) atendiendo a las especificidades del contexto de enseñanza de francés;
- Comprendan los procesos de interacción en el contexto pedagógico del francés como
lengua extranjera.
Contenidos mínimos
El proceso de aprendizaje del francés como lengua extranjera en diferentes contextos de
enseñanza. La construcción de criterios de observación.
La enseñanza de las prácticas de comprensión y producción en la clase de francés como
lengua extranjera.
La interacción en la clase de lengua extranjera y la construcción de sentidos en francés.
El papel de los diferentes actores.
60
Observación y trabajo de campo. Elaboración y análisis de registros, informes y
transcripciones de clases; tareas de asistencia y acompañamiento al docente del nivel
medio.
Didáctica del Francés como Lengua Extranjera II (Nivel Medio y Superior)
Objetivos generales
Que los alumnos
- Conozcan criterios de elaboración de planes y proyectos para la clase de Francés
como Lengua Extranjera en el Nivel Medio y Superior;
- Analicen críticamente materiales y recursos para la enseñanza de lengua extranjera;
- Conozcan y comprendan mecanismos de auto y hetero-evaluación y corrección.
Contenidos mínimos
La elaboración de planes y proyectos: elementos que los componen; criterios de
secuenciación,
revisión
interdisciplinarios.
y
modificación.
Observación
y
análisis.
Lengua
extranjera
Experiencias
de
y
proyectos
asistencia
y
acompañamiento y de micro-enseñanza.
Selección y análisis crítico de materiales didácticos y recursos tecnológicos para la
enseñanza de lengua extranjera. Presupuestos teóricos y metodológicos. Estudio de
conjuntos didácticos –libro de texto, guía del profesor, cuadernillo de actividades- y
recursos audio, video, informáticos. Diseño de materiales complementario: criterios.
La evaluación. Diferentes tipos de evaluación. La corrección: concepción y criterios.
Los sistemas de acreditación de lenguas extranjeras. Experiencias de auto y heteroevaluación y corrección.
Las particularidades de la enseñanza en el Nivel Superior. Variedad de público y
necesidades. La enseñanza con objetivos específicos (FOS) y con objetivos
universitarios (FOU)
Metodología, Práctica y Residencia (Med/Sup)
Objetivos generales
Que los alumnos
- Analicen y comprendan su lugar social como practicantes o residentes en la
institución educativa como instancia integradora de su experiencia de aprendizaje;
- Diseñen planes y unidades didácticas para la clase de Francés como lengua
extranjera;
61
- Diseñen planes, proyectos y programas para un grupo-clase de Francés como
Lengua Extranjera en una institución pública de gestión oficial del Nivel Medio y
Superior;
- Implementen los planes y unidades didácticas diseñados en diferentes contextos de
enseñanza del Nivel Medio y Superior;
- Sean evaluados y se auto-evalúen, críticamente, en sus prácticas pedagógicas como
practicantes de Francés Lengua Extranjera.
Contenidos mínimos
El lugar del practicante / residente en la institución educativa; interacciones que se
desprenden de sus intervenciones en su accionar educativo y de su vínculo con los
diferentes actores de la institución. El diseño y la elaboración de planes y unidades
didácticas. Criterios de selección y secuenciación, revisión y reformulación de acuerdo
con el contexto de enseñanza específico y con el grupo-clase específico. El proceso de
puesta en acción de planes y unidades didácticas en diferentes contextos de enseñanza
especialmente en una institución pública de gestión oficial de Nivel Medio y Superior.
La implementación de planes, proyectos y programas en una institución pública de
gestión oficial de Nivel Medio y Superior. El practicante / residente y la evaluación
crítica de su práctica pedagógica como futuro profesor de Francés Lengua Extranjera.
6. SISTEMA MÍNIMO DE CORRELATIVIDADES
En todos los casos se requiere el cursado aprobado de la materia para la inscripción a su
correlativa y la aprobación de la materia para cumplimentar la instancia de aprobación
de la subsiguiente (“cursado con cursado / final con final”).
Lengua Francesa II:
Lengua Francesa I, Gramática I, Fonética I,
El Problema del Conocimiento
Lengua Francesa III: Lengua Francesa II, Gramática II, Fonética II
Lengua Francesa IV: Lengua Francesa III, Dicción
Gramática II:
Gramática I, Lengua Francesa I, Lengua Castellana I
Gramática III:
Gramática II, Lengua Francesa II
Fonética II:
Fonética I - Lengua Francesa I
Dicción:
Fonética II – Lengua Francesa II
Introducción a las Ciencias del Lenguaje: Gramática II, Lengua Castellana II
Análisis del Discurso: Lengua II - Gramática II - Introducción a las Ciencias del Lenguaje
Lengua Castellana II: Lengua Castellana I
Estudios contrastivos francés-español: Gramática II, Lengua Francesa II,
Lengua Castellana II
Culturas francesas y francófonas I : Introducción a los Estudios Culturales,
Lengua Francesa I
Culturas francesas y francófonas II: Culturas francesas y francófonas I, Lengua Francesa II
Literatura Francesa I: Introducción a los Estudios Literarios, Lengua Francesa I,
62
Introducción a los Estudios Culturales
Literatura Francesa II: Literatura Francesa I, Lengua Francesa II,
Culturas francesas y francófonas I
Introducción a la Didáctica de las LE:
Pedagogía, Lengua Francesa I
Política y Administración de la Educación: Sujetos de la Educación (Med/Sup),
Pedagogía,
Educación y Derechos Humanos:
Política y Administración de la Educación
Filosofía de la Educación:
Educación y Derechos Humanos, Literatura Francesa II,
Culturas francesas y francófonas II
Didáctica del Francés como LE I:
Introducción a la Didáctica de las LE,
Sujetos de la Educación (Med/Sup)
Rol docente y Grupos de Aprendizaje (Nivel medio): Didáctica del Francés como LE I
Didáctica del Francés como LE II (Med/Sup): Didáctica del Francés como LE I,
Lengua Francesa II
Metodología, Práctica y Residencia : Lengua Francesa III, Dicción,
Didáctica del Francés como LE II (Med/Sup.), - Rol docente y Grupos de Aprendizaje
(Med/Sup.),
Análisis del Discurso.
Profundización:
Latín: Lengua Castellana II
Historia de la Lengua: Latín
63
Cuadro de correlatividades
Lengua I
Lengua I
Lengua II
Lengua II
Gramática I
Lengua III
Lengua III
Lengua IV
Fonética I
Gramática II
Problema del Conocimiento
Fonética II
Dicción
Lengua I
Gramática I
Gramática II
Gramática III
Metodología, Práctica
y Residencia (Med/
Sup)
Lengua II
Gramática I
Lengua Castellana I
Gramática II
Lengua I
Fonética I
El Problema
del
Conocimiento
Fonética II
Lengua
Castellana I
Intr. a la
Didáctica de
las LEs
Lengua I
Lengua I
Int. Est.
Literarios
Pedagogía
Dicción
Fonética II
Rol Docente
(Med/ Sup)
Didáctica I
Culturas
francesas y
francófonas II
Int. Est.
Culturales
Pedagogía
Intr. a los
Estudios
Literarios
Culturas
francesas y
francófonas I
Lengua I
Didáctica I
Intr.
Estudios
Culturales
Análisis del discurso
Lengua II
Fonética I
Literatura I
Lengua III
Dicción
Rol docente (Med/ Sup)
Didáctica II (Med /Sup)
Sujetos
Educ.
(Med/Sup)
Intr.
Didáctica
LEs
Lengua II
Literatura II
Lengua II
Culturas
Francesas y
francófonas II
Culturas
francesas y
francófonas I
Educ. y
Derechos
Humanos
Política y
Adm. de la
Educación
Filosofía de
la Educación
Lengua II
Lengua II
Análisis del
Discurso
Literatura
II
Educ. y
derechos
humanos
Literatura I
Didáctica II
(Med/ Sup)
Cult. Fr. Y
francof. II
PROFUNDIZACIÓN DE LA FORMACION
Gramática II
Intr. Cs del
Lenguaje
Didáctica I
Lengua II
Introducción
a los Estudios
Culturales
Sujetos de la
Educación
(Med/ Sup)
Política y
Adm. de la
Educación
Pedagogía
Sujetos de
la
Educación
(Med/ Sup)
Lengua
Castellana II
Lengua
Castellana
I
Introducción
a las Ciencias
del Lenguaje
Gramática II
Lengua
Castellana II
Estudios
Contrastivos
Gramática II
Lengua
Castellana II
Trabajo de Campo
64
7. Carga horaria docente por instancia curricular
TRAYECTO DE FORMACIÓN GENERAL
Nº/h.
Modalidad semanales
UNIDAD CURRICULAR
M
M
M-T
M-T
El Problema del Conocimiento
*Pedagogía
*Sujetos de la Educación (Med/Sup)
*Introducción a la Didáctica de las Lenguas
Extranjeras
M *Política y Administración de la Educación
S *Educación y Derechos Humanos
M Filosofía de la Educación
M-T Lengua Castellana I
M-T Lengua Castellana II
Trabajo de Campo en las instancias curriculares con *
Coordinador de Trayecto (Asiste al Jefe de Carrera en
la especialidad)
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
4
5
5
6
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
5
4
4
4
4
20
6
Anual
TRAYECTO DE FORMACIÓN CENTRADO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
FRANCESA
UNIDAD CURRICULAR
M-T
M-T
M-T
M-T
M
M
M-T
M-T
M-T
M
M
M
M-T
M
M
M-T
M
M
Lengua Francesa I
Lengua Francesa II
Lengua Francesa III
Lengua Francesa IV
Gramática I
Gramática II
Gramática III
Fonética I
Fonética II
Dicción I
Estudios contrastivos Francés-Español
Introducción a las Ciencias del Lenguaje
Análisis del Discurso
Introducción a los Estudios Culturales LE
Culturas francesas y francófonas I
Culturas francesas y francófonas II
Introducción a los Estudios Literarios LE
Literatura francesa I
Literatura francesa II
Modalidad
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Número de
horas
semanales
8
8
6
4
4
4
3
5
5
4
4
4
5
6
6
6
6
6
6
65
TRAYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES
UNIDAD CURRICULAR
M-T
M-T
M-T
M-T
Modalidad
Nº/h
semanales
Didáctica del Francés como Lengua Extranjera I LE Cuatrimestral
Didáctica del Francés como Lengua Extranjera II
Cuatrimestral
LE
Rol docente y grupo de aprendizaje (M)
Anual
Metodología , práctica y residencia
Anual
Ayudante de Metodología, Práctica y Residencia LE
Anual
Coordinador de Trayecto (Asiste al Jefe de Carrera
Anual
en la especialidad)
Jefe de Carrera Profesorado en Francés (electo)
7
7
5
12
12
6
Anual
10
PROFUNDIZACIÓN DE LA FORMACIÓN
Horas de unidades curriculares que se requieren para ampliar el
campo de la formación en los nuevos planes (resultarán de las
opciones de los alumnos, con carácter cuatrimestral)
56 horas cátedra
semanales
ACREDITACIÓN DE UN TALLER DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS
Modalidad
Unidad
Régimen
N° h. semanales
Cuatrimestral
4
curricular
Herramientas
T
informáticas
66
Descargar